14 minute read
Cañada y calzada de La Plata, tramo 2, por Santiago Bayón
CAÑADA Y CALZADA DE LA PLATA
TRAMO 2: VALDEFUENTES DE SANGUSÍN -NAVARREDONDA DE SALVATIERRA
Santiago Bayón Vera Presidente de la Asociación para la Recuperación Integral de las Cañadas «90 Varas»
Cuenca del Sangusín y Alto Valle del Alagón. Valdefuentes de Sangusín-Frades de la Sierra
Tras el área propiamente de sierra las pendientes se suavizan en la cuenca del Sangusín. En esta comarca poco poblada junto a las dehesas de roble melojo muy aclaradas son abundantes los prados de siega y pastos con dosel arbóreo de robles y fresnos (Fraxinus angustifolia). Según se asciende hacia el Alto Valle del Alagón la infl uencia atlántica provoca unas mayores precipitaciones. El uso dominante es forestal además de ganadero aunque sigue siendo el dominio potencial del roble. En la cabecera del valle del río Alagón aparecen también reducidas llanuras de pastizales que dejan paso siempre a zonas algo más montanas.
Penillanura salmantina
La penillanura salmantina es de evolución muy antigua. En su mayor parte se asienta sobre un sustrato paleozoico, con débiles suelos ácidos y arenosos. Es una comarca de geomorfología poco acentuada, sin accidentes marcados, de altitudes algo superiores a los 800 m. Tendría continuidad si no fuera por la intromisión de las cuencas sedimentarias. Entre las penillanuras y las cuencas sedimentarias, la topografía general no es esencialmente diferente, sin embargo las características litológicas, edáfi cas e hidrológicas, sí. A pesar de ello el sistema de aprovechamiento, con semejantes formas de explotación agraria que aparecen tanto sobre las áreas sedimentarias como sobre las paleozoicas hace que parezca que no se rompe la continuidad de las penillanuras.
Esta homogeneidad comarcal también se manifi esta en el clima (mediterráneo templado, con una pluviosidad anual ente 500-600 mm y fuerte sequía estival).
Las características geomorfológicas de la penillanura dan como resultado una tipología de suelos muy poco favorables para el desarrollo de cultivos agrícolas. El tipo de suelo es la tierra parda meridional ácida, caracterizado por su acidez y la escasa actividad biológica. A todo ello se une una escasa profundidad. El desarrollo de los pastizales y las dehesas se ha visto propiciada por la escasa aptitud de los suelos para el aprovechamiento agrícola.
La cañada Real de La Plata abandona el término municipal de Valdefuentes de Sangusin, poco a poco la altitud se hace patente en el cambio de vegetación. Al ir subiendo las dehesas de encinas dejan paso a las de robles y luego a robledales cerrados.
Entramos en el término municipal de Los Santos sigue solapada con la Cañada Real Soriana Occidental. ambas vía pecuarias se encuentran algo perdidas, además de estar invadidas totalmente por la vegetación arbustiva, fundamentalmente retamas y genistas.
En este lugar un grupo senderista ha señalizado con ambos nombres y fl echas la dirección que toma cada cañada. A pesar de esta iniciativa, debe hacerse un desbroce y clareo, ya que sólo gracias a los esporádicos mojones realizados en granito puede a duras penas reconocerse el itinerario.
En las fi ncas colindantes con las cañadas, entre robles pueden verse chozos de diferentes topologías que algunos de ellos fueron refugio de los pastores que atravesaban estas tierras.
Algunos de los mojones antes citados llevan inscripciones poco legibles con signos de carácter religioso. Esto nos indica que vamos por el «Camino de Santiago Sur» y que más adelante veremos otros signos que vienen a corroborar esta tesis.
Al alcanzar la vía pecuaria el arroyo del Rodeo, la cañada está delimitada por cercas de mampuesto de granito que la separan de las dehesas de roble y hacen apreciable el curso de la vía pecuaria, con una anchura aproximada de 75 metros.
Seguimos viendo en los laterales construcciones en mampuesto de granito que nos revelan la vocación ganadera que hubo en esta zona.
El sendero por donde discurre la vía pecuaria se va estrechando poco a poco durante más de dos kilómetros entorno a unos 25 metros.
PROVINCIA: SALAMANCA.
TÉRMINOS MUNICIPALES QUE ATRAVIESA LA CAÑADA REAL DE LA PLATA O VIZANA. Valdefuentes de Sangusín. Los Santos. Fuenterroble de Salvatierra. Endrinal. Casafranca. Palacios de Salvatierra [Guijuelo]. Navaredonda de Salvatierra [Frades de la Sierra].
TÉRMINOS MUNICIPALES QUE ATRAVIESA LA CALZADA ROMANA. Valdelacasa. Fuenterroble de Salvatierra. Palacios de Salvatierra [Guijuelo]. Casafranca. Guijuelo. Naverredonda de Salvatierra [Frades de la Sierra].
TÉRMINOS MUNICIPALES QUE ATR AVIESA L A VÍA FÉRREA RUTA DE L A PL ATA (ASTORGA - PLASENCIA). Fuentes de Béjar. Ledrada. Guijuelo. Pizarral de Salvatierra. Berrocal de Salvatierra. Montejo. Pedrosillo de los Aires.
TÉRMINOS MUNICIPALES QUE ATRAVIESA EL CAMINO DE SANTIAGO SUR. Valdelacasa. Fuenterroble de Salvatierra. Palacios de Salvatierra [Guijuelo]. Casafranca. Guijuelo. Naverredonda de Salvatierra [Frades de la Sierra
Cartografía ING 1:50.000 [528] Guijuelo
Más adelante la Cañada Real de Plata deja de estar delimitada y es difícil a veces saber si el camino seguido es el correcto, siendo necesario orientarse principalmente por los relieves y los cauces de los arroyos, como el arroyo de los Husillos, en el paraje de Las Conchas, que se salva por un puente de losa de granito utilizado por los rebaños trashumantes.
Signos de carácter pastoril aparecen grabados en los grandes lanchares de granito y nos hacen ver que vamos por el camino adecuado.
A unos 5 kilómetros desde el cruce de las dos grandes cañadas el entorno de robles se ve alterado por la presencia de canteras de granito en explotación. La cañada en este municipio ha sufrido cambios paisajísticos importantes, así como en trazado, debido a la realización de la concentración parcelaria que a convertido a la vía pecuaria en un camino allanado por las máquinas .
En las proximidades del casco urbano de Los Santos, la vía pecuaria no tiene delimitación, de manera que discurre abiertamente entre algunas dehesas de robles y grandes cancelas de granito hasta alcanzar el municipio.
Cercano al casco urbano el ayuntamiento en terrenos de la Cañada Real de la Plata el Ayuntamiento ha invadido la zona con elementos de gran volumen de
Fuenterroble de Salvatierra
granito a modo de exposición permanente, quedando interrumpido parte del paso.
Según Isaac Moreno Gallo en su III Congreso de las Obras Públicas Romanas Nuevos elementos de la Ingeniería Romana expone «Existe un tramo entre Valverde de Valdelacasa y Fuenterroble de Salvatierra donde, la carretera primero y la complicada orografía después, han propiciado el deterioro de la vía y hoy difi cultan su seguimiento...» 1
A partir de este punto la Calzada Romana nos va ser difícil asegurar su recorrido, nos basaremos en las obras clásicas del trazado de las calzadas romanas en la España, y especialmente en el Itinerario de Antonino y en la concienzuda obra de Gonzalo Arias, 2 pionero y gran conocedor de los caminos romanos.
1 Moreno Gallo, Isaac et al (2006) Nuevos elementos de ingeniería romana. Actas III Congreso de la Obras Públicas Romanas Junta de Castilla y León Valladolid 2 Arias, Gonzalo (1987) Repertorio de Caminos de la Hipania Romana.
Cuando se diga de aquí en adelante la Calzada Romana, hablaremos de una manera hipotética, y daremos cuenta de los restos o vestigios que aun quedan y que nos pueden dar pistas para saber que vamos por el camino correcto. Han pasado dos mil años desde que se construyo esta calzada, los cambios que han existido desde entonces son muchos, el mismo paisaje, ya no es el mismo que pudieron ver las legiones romanas. Han cambiado usos, costumbres. Han pasado miles de personas por este camino, romanos, comerciantes, trashumantes, peregrinos, que en sus escritos nos han dejado el recuero del paso por estos parajes. Moreno Gallo nos dice «...Estas huellas deben de provenir obviamente de los momentos anteriores al abandono defi nitivo del camino para el tránsito de carros y, por tanto, muchas deben de ser de época moderna, cuando estos caminos fueron fi nalmente sustituidos por las carreteras actuales...» 3 . Cesar Moran nos dice en su descripción de la calzada en este punto que empezaremos el recorrido «...Por este pueblo y el si
3 Moreno Gallo, Isaac (2004) Vías romanas. Ingeniería y técnicas constructivas. Ministerio de Fomento. Madrid
Esquema de una calzada romana recontruido de Fuenterroble
guiente, que es Valdelacasa la calzada va convertida en camino vecinal...» 4
La Calzada Romana atraviesa el municipio de Valdelacasa y va solapada con la carretera que une los municipios de Valdelacasa a Fuenterroble de Salvatierra, para girar hacia la izquierda a la altura del paraje Los Trigales, donde encontraremos un miliario (o media milla) donde se juntan los limites de los términos municipales de Los Santos, Valdelacasa y Fuenterroble, también encontramos un cartel donde coincide con el GR-100 como por el Camino de Santiago Sur, camino de dudosa fi abilidad, dado los «interés turísticos» del mismo que adquirido en estas última década . Asciende calzada romana ladeando el monte del Cabezo (1.108 m. Altitud), camino estrecho bordeado por vallas de mampuesto de granito .
En el paraje Fuente Calera, nos encontramos a mano derecha, el miliario CXLVII, junto a un cartel que nos indica con una placa de grandes proporciones una actuación llamada el Bosque del peregrino, donde se encuentra un chozo realizado por varias personas que transitan este camino.
A la altura del paraje El Reventón existe una gran explanada donde se ubicaba un descansadero de la vía pecuaria que viene paralela con la Calzada romana donde encontramos un miliario a nuestra derecha. Este descansadero, lugar de parada para los ganados que transitaban por estas vías pecuaria, esta casi invadido en su totalidad por la carretera y rodeado de robles y grandes bloques de granito.
Una vez pasado el descansadero la calzada romana, curva hacia la derecha, para evitar el arroyo de Los Coqueros, y entra en el municipio de Fuenterroble de Salvatierra, donde se encuentran varios vestigios de
4 Moran, Cesar (1946) Reseña histórico artística de la Provincia de Salamanca. Edición facsímil Diputación Provincial de Salamanca.
época romana, como miliarios hoy ocupado en parte por una residencia de la tercera edad y en este punto la cañada real se despide del municipio en dirección Norte-Este. En este municipio por iniciativas de un programa subvencionado por fondos europeos se ha realizado y represtación de lo que puede ser una calzada romana, representación que dista de la realidad y puede llevar a la confusión de cómo se construía una calzada.
La salida de la vía pecuaria del casco urbano está bien marcada por el uso agrario de la misma.
Robles, castaños y encinas que un principio acompañaban a la cañada, dejan paso a los cultivos de secano que reducen aún más el ancho de la vía pecuaria, que en algunos sitios reduce a 3 metros de ancho.
A tres kilómetros y medio de la Cruz del Humilladero, en el paraje de Las Majarillas, la vía pecuaria cambia de rumbo tomando la dirección Norte y discurriendo a caballo por la línea divisoria de los términos municipales de Fuenterroble de Salvatierra y Los Santos (Ninguno de los dos municipios tienen Proyectos de Clasifi cación de Vías Pecuarias). Cañada y calzada siguen paralelas en sus recorridos.
La Calzada Romana sigue solapándose con la vía pecuaria de su anterior recorrido. Al no ser utilizadas ninguna de las dos, calzada y vía pecuaria, han sido sometidas al expolio por parte de los agricultores que se han ido llevando de ellas las piedras para cercas. Partes de ellas han sido aradas para mayor aprovechamiento en los cultivos de las tierras.
La calzada entra a caballo entre los términos de Guijuelo y Casafranca a su izquierda el municipio de Casafranca y a su derecho la entidad de población de Palacios de Salvatierra (anexo de Guijuelo), atravesando por los parajes de Los Rompidos, Prado Grande, El Campo y La Pared.
Cañada y calzada se unen en el paraje de Arroyomolinos en el término municipal de Guijuelo y suben solapándose hasta la Dehesa de La Dueña de Abajo.
Penetra la Cañada Real de la Plata a caballo entre los términos municipales de Casafranca y Endrinal por el paraje de La Cruz de los Cuatro Mojones, estamos en una altitud media de 1.000 metros.
Aquí la vía pecuaria vuelve a tener una anchura de 75,22 metros, para continuar con un recorrido de un kilómetro reduciéndose a 50 metros, si bien es fácil detectar que una alambrada es la responsable de este obstáculo. Dicho vallado deja fuera en la vía pecuaria un abrevadero, así como una especie de lápida con una inscripción haciendo referencia a la cañada que nos indica que estamos en la senda adecuada.
Este cerramiento, en la cañada real, fue solicitado por el Ayuntamiento en el año 1988 como ocupación temporal del aprovechamiento de la charca para el ganado que pasta en el Monte de Utilidad Pública nº 107.
Posteriormente, la vía pecuaria, que está en buen estado de conservación, con suelo poco erosionado y delimitada a ambos lados por charcas, robles y encinas en un apreciable discurrir y con una anchura de 75 metros.
Estamos a la altura del Pico Monreal donde existió un descansadero y donde ha nacido esporádicamente un área de recreo.
Unos 600 metros después la cañada real se cruza con la carretera de Guijuelo a Tamamés en el término municipal de Casafranca por el paraje del El Puntal. El término municipal de Casafranca carece de Proyecto de Clasifi cación de Vías Pecuarias.
El paisaje cambia bruscamente dejando atrás la zona montañosa o ligeramente onduladas de Entresierras para introducirse en la gran llanura. La Cañada Real de la Plata se ha convertido en esta zona en un G.R. de senderismo y aparecen señalizaciones que nos permite seguir el rumbo de la misma. No existen en este tramo de la vía pecuaria rodadas de vehículo ni cercas que delimite para que los rebaños estantes puedan esparcirse por los pastizales que la conforman.
A un kilómetro de la vía pecuaria se encuentran las casas que componen la Dehesa de Aldeanueva del Campo Mojado.
La Cañada Real de la Plata abandona el término municipal de Casafranca por el paraje de La Mata, para entrar en el término de lacios de Salvatierra (anexo de Guijuelo).
La vía pecuaria se encuentra delimitada por una alambrada de espinos a ambos lados por la fi nca de Arroyomolinos quedando reducida a una anchura de 60 metros.
Son varios los expedientes sancionadores por intrusar la cañada con su vallado reduciéndola en algunos
Señalizaciones moderna y antigua en Fuenterroble de Salvatierra
lugares a 17 metros o con haber cortado la misma vía pecuaria en su transcurso mediante porteras para aprovechar de forma exclusiva 10,5 hectáreas, así como la realización de una charca en pleno terreno de la vía pecuaria.
La Cañada Real de la Plata transita entre dehesas de encinas siendo cada vez más escasos los robles y apareciendo en el interior de la misma, encinas de gran porte.
En el paraje Prado de Pineda como hemos señalado anteriormente cañada y calzada se unen para discurrir solapándose durante parte del recorrido. La llanura va quedándose atrás al introducirse en el término municipal de Frades de la Sierra, pasan, cañada y calzada cercanas a la entidad de población de Navarredonda de Salvatierra, donde el P. Morán colocaba una mansio. Hoy solo quedan edifi cios en ruina en una ladera pendiente.
La vía pecuaria y la calzada discurren entre alambradas de espinos con una anchura que oscila entre 50 y 75 metros. En las proximidades de la entidad de población casi despoblada de Navarredonda de Salvatierra, vertederos, escombreras y zanjas sirven de obstáculos a la calzada y la cañada.
BIBLIOGRAFÍA
Adam, Jean Pierre (2002) La construcción romana. Materiales y técnicas. Editorial Ofi cios. León.
Aleotti, Barbara (2004) Le strade dell´Italia romana. Guide Cultura. Touring Club Italiano. Milano
Alonso, Joaquín Miguel et al (2004) La Vía de la Plata. Editorial Everets. León
Arias, Gonzalo Catalogo de Vías romanas y caminos milenarios de Hispania. El Miliario Extravagante.
Arias, Gonzalo Índice de mansiones y ciudades de la Hispiana romana. El Miliario Extravagante.
Bayón Vera, Santiago et al (2006) Actas del I Congreso de Vías Pecuarias. Ministerio se Medio Ambiente. Madrid.
Bayón Vera, Santiago et al (2003) Las vías pecuarias del Reino de España: un patrimonio natural y cultural europeo. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Bayón Vera, Santiago (2002) Transumance. Relique du passé ou pratique d´avenir? Cheminents Bayón Vera, Santiago et al (1996) Documentación, análisis y diagnóstico del estado actual de la red nacional de las vías pecuarias. FEPMA Madrid.
Bellosillo, Manuel (1988) Castilla Merinera. Las Cañadas Reales a través de su toponimia. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos Turner Libros S.A.
Blázquez José María (2000) Los pueblos de España y el Mediterráneo en la antigüedad. Editorial Cátedra. Madrid
Blázquez José María (1996) España romana. Editorial Cátedra. Madrid Fernández Troyano, Leonardo (1990) Los pasos históricos de la Sierra de Guadarrama. Colegio de Ingenieros de Caminos y Puertos. Madrid
Mangas Navas, José (1992) Vías pecuarias. Cuadernos de la trashumancia n.º - 0. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid
Moran, Cesar (1946) Reseña histórico artística de la Provincia de Salamanca. Edición facsímil Diputación Provincial de Salamanca.
Moreno Gallo, Isaac (2004) Vías romanas. Ingeniería y técnicas constructivas. Ministerio de Fomento. Madrid.
Moreno Gallo, Isaac et al (2006) Nuevos elementos de ingeniería romana. Actas III Congreso de la Obras Públicas Romanas Junta de Castilla y León Valladolid
Rodríguez Pascual, Manuel (2001) La trashumancia. Cultura, cañadas y viajes. Editorial. Edilesa. León
Rodríguez Pascual, Manuel et al (1994) Por los caminos de la trashumancia. Consejería de Agricultura y Ganadería. Junta de Castilla y León. Valladolid.
Roldan Hervas, JM (1971) Iter ad emerita asturicam . El camino de la Plata. Universidad de Salamanca
Unión Académica Internacional (1991) Tabula Imperii Romani. Conimbrica, Bracara, Lucus, Asturica. [Porto K – 29] Ministerio de Cultura. Madrid.
Val Recio Jesús del et al (2004) Guía de lugares arqueológicos de Castilla y León. Junta de Castilla y León. Valladolid