Dossier formativo integrador epistemología y teoría contable

Page 1

DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR

MAIRA CAMILA FLORIAN GARCES

221779

JUAN JOSÉ URIBE CONTRERAS

221777

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURIA PÚBLICA

Ocaña, Norte de Santander

Mayo, 2017


CONTABILIDAD COMO CIENCIA SOCIAL

Trabajo Presentado a La Asignatura de Epistemología Y Teoría Contable

Presentado a: Docente: NICOLAS CELIS YARURO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURIA PÚBLICA

Ocaña, Norte de Santander

Mayo, 2017


INTRODUCCIÓN: Para comprender si la Contabilidad es una Ciencia Sociales debe conocer que son las Ciencias Sociales, su aplicación y relación con la contabilidad. Las Ciencias Sociales nos enseñan a descubrir patrones de comportamiento de las personas, como lo expresa Manuel G Mendoza “Las ciencias Sociales son el intento sistemático de descubrir y explicar patrones de comportamiento de las personas y de grupos de personas” bajo este postulado es que debe mirarse más allá el tema de cómo enfrentar cada situación que se presente, a ello no es ajeno el cambio que debe darse en las Ciencias como en la Contabilidad deben permanentemente innovar de acuerdo con el comportamiento de las economías que principalmente son manejadas por grupos de personas y es ahí donde entra a jugar el papel preponderante de la capacidad de pensamiento y relación de los encargados de dar un nuevo concepto a la contabilidad. Según Ricoure “las Ciencias Sociales se distinguen por su teoría por sus hipótesis, directrices por su metodología por su práctica y no por su campo”.


CONTABILIDAD COMO CIENCIA SOCIAL La necesidad que durante siglos ha suplido la contabilidad ha llevado a hacernos una pregunta. Y es si ¿la contabilidad es una ciencia social? Para poder responder esta incógnita debemos empezar a observar si lo que hacemos es investigación como lo expone Jorge Tua Pereda cuando plantea una serie de conceptos para justificar o tratar de encontrar la solución de esta incógnita. Por eso menciona de que “Si elevándonos por encima del procedimiento aplicamos el término “Investigación” al método seguido para construir hipótesis o teorías, así como para aceptar su validez o resignarnos con su refutación, resultara que la investigación en las ciencias sociales no dista en absoluto de la practicada en ciencias naturales”. Dándonos a entender de que las ciencias sociales como es la contabilidad no esta tan distante de ser una ciencia natural si tomamos como ciencia natural lo mencionado anteriormente pero si “se restringe a las ciencias naturales con el concepto de investigación a la utilización de determinados procedimientos, aparatos, técnicas e instrumental metodológico parece obvio que las disciplinas sociales nunca tendrán cabida en aquel concepto”. Luego de observar estos dos conceptos podemos llegar a pensar que la diferencia entre ciencia social y ciencias naturales no es tan grande si partimos desde el primer concepto ya que Jorge Tua pereda “Asegura de que compartimos también la lógica de la formulación de hipótesis y teorías. Compartimos también la lógica de la validación”. Llevándonos a creer de que hay cierta confusión entre la lógica del descubrimiento con la lógica de la formulación de hipótesis y teorías y de su validación


cuando se sabe que la investigación es lo segundo y lo primero no pasa de ser un instrumento previo como lo menciona Jorge Tua pereda. De la misma manera hay otros autores que apoyan esta concepción apoyándose en diferentes argumentos como lo es Juan Carlos Viegas en su texto La Contabilidad en Crisis. ¿Técnica o ciencia? al concluir que la contabilidad debe de estar fundamentada en la ciencia para poder Salir de la crisis en que se encuentra puesto que la información contable en los tiempos actuales permanece en un cambio constante lo que conlleva a que esta maneje cierto grado de incertidumbre y esto en el ámbito económico y social es perjudicial para la toma de decisiones. Alberto Arévalo cuando afirma que “Por su contenido de carácter económico, la contabilidad pertenece al grupo de las ciencias sociales y tiene relación de afinidad con la economía política, con el derecho económico, con la estadística y con las finanzas”. Arturo Lisdero cuando asevera que “La contabilidad es una ciencia empírica y por lo tanto sus conclusiones deben compararse necesariamente con la experimentación y observación de la realidad”. Carlos García Casella cuando declara que “la contabilidad es una ciencia aplicada que se ocupa de la descripción cuantitativa y la protección de la existencia y la circulación de objetos diversos en cada ente u organización social”.) Machado Rivera Marco Antonio concluye que “La contabilidad es un saber (conocimiento) que resulta de un hacer cognoscitivo (pensar) para resolver problemas y mejorar la calidad de vida humana; La contaduría es una práctica social (profesión) que lleva a cabo soluciones a problemas concretos y que se sustenta en una serie de


campos de conocimiento (P. ej.: Contabilidad, economía, politología, sociología, etc.).” Por otro lado hay otros autores que controvierten este concepto como lo es Raúl Bertora para este autor “La contabilidad es una técnica destinada a producir resultados útiles conforme a una definición anticipada de objetivos en cuanto a esos resultados”. Horacio López Santiso cuando dice que “No puede afirmarse ni tampoco negarse que ella es ciencia porque falta el trabajo de investigación previo, la labor de búsqueda que permita sustentar válidamente la conformación o la des conformación de cualquiera de los asertos” El estudio de la contabilidad sobre una base científica tuvo su primera manifestación escrita en los trabajos de Benedetto Cotrugli, un comerciante, economista, científico, diplomático y humanista croata radicado en Nápoles. En 1458 Cotrugli escribió el Libro del Arte de la Mercatura (Libro del arte del comercio) que contiene un apéndice con un inventario y varias anotaciones de un libro diario. Posteriormente, en 1494, Luca Pacioli (1445-1517) publicó en Venecia su obra Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proportionalita. En ella Pacioli dedicó treinta y seis capítulos a la descripción de los métodos contables empleados por los principales comerciantes venecianos. El autor dedicó, además, parte de sus trabajos a la descripción de otros usos mercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio. Se dice que en la antigüedad usaban o sabían leer la famosa lengua parda o "lengua del diablo" que era usada para investigar la contabilidad en la época clásica, donde la contabilidad y los contadores de esa época eran los que manejaban todos los intercambios en el mercado.


Según Pacioli las anotaciones en el libro diario constan de dos partes claramente diferenciadas: una comenzando con la palabra Por (él Debe del asiento contable) y la otra con la palabra A (el Haber del asiento contable), antecedente del modelo de asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización del balance de situación, sólo describe los usos en la elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las páginas del libro mayor. Las necesidades que se presentan en la sociedad, cada vez son más exigentes y van cambiando aceleradamente la contabilidad, apareciendo esta con un nuevo enfoque, haciendo más responsable a los profesionales contables de la información que brindan en busca del desarrollo de la sociedad, hay varias limitaciones cuando se habla de darle un rumbo social a la contabilidad y se debe a enfocarla sólo a lo económico y financiero, es por esto que creemos que la falencia la encontramos desde la academia y para darle a contabilidad un significado de ciencia social, hay que empezar por enseñar en las universidades el compromiso tan grande que tenemos no con una organización, sino con la sociedad de la cual hace parte esa organización. Así se podrá pensar en la contabilidad como ciencia social, enfocada primordialmente en la armonización de varias ramas contables y en pro de una constante evolución de la información que brinda para el desarrollo de la sociedad. El desafío actual que presenta la contabilidad es convencer aún más a la sociedad que la profesión contable es esencial para tener en armonía y en constante comunicación lo financiero y lo económico, y cómo el desarrollo de estas ramas se proyectan en el avance social, a nuestro parecer el punto más importante y a lo que


verdaderamente debería estar enfocada; sin dejar de lado que es necesario que la profesión contable y la comunidad contable llegue a un acuerdo respecto a la definición que se le debe dar a la contabilidad; aunque a nuestra opinión y como lo vamos a ir mostrando a lo largo de este ensayo, la definimos como una ciencia social. Para cumplir este desafío es necesario que desde la enseñanza de la profesión se rompa el paradigma de una contabilidad que se limite a dar información cuantitativa y netamente económico-financiera de una organización específica, E incluso de la sociedad en general. La contabilidad es más que eso, ella permite medir, evaluar, analizar e interpretar información financiera y no financiera que tenga credibilidad y sea útil para el progreso de la sociedad. Una buena enseñanza de la verdadera trascendencia que tiene la contabilidad para la sociedad y de lo importante que es, es dejar de limitar su campo de acción, haciendo que los profesionales contables empiecen a comprender más, temas como Responsabilidad Social Empresarial, pero no como se maneja hoy en día en la mayoría de las organizaciones que solo lo hacen por beneficios tributario o de imagen, sino pensado en la retribución social y de compromiso con la sociedad en la que vivimos; y el significado de que la información contable debe servir para unir todas sus ramas en pro de la sociedad y de satisfacer las necesidades que a esta se le presenten, es ahí donde entra a jugar un papel importante el de aclarar una contaduría interdisciplinaria que forme profesionales con una mayor visión del mundo socialmente hablando. Además, de que esto logrará profesionales comprometidos para hablar y defender la contabilidad como ciencia social.


En este escrito, lo que se pretende es plantear que la contabilidad puede ser considerada como una ciencia social, pero el error que existe con respecto a las áreas humanas, en la formación de contadores, crea celajes de humo que nublan el verdadero poder de la contabilidad, limitando su aplicación al campo económico-financiero y restringiendo el conocimiento de una ciencia que ha estado envuelta en el tema de la interdisciplinariedad, pero que el abandono de lo social, son lianas que hacen ambiguo el propósito antes mencionado. Para desarrollar esta ponencia vamos definir la concepción de Interdisciplinariedad y a defender la contabilidad como ciencia social. INTERDISCIPLINARIEDAD CONTABLE Y CONTABILIDAD CIENCIA SOCIAL. La interdisciplinariedad es entendida como la posibilidad de relación entre varias disciplinas o ramas de conocimiento para enriquecer la perspectiva de la realidad, creando posibilidades y abriendo horizontes más amplios a la realidad que se quiere dar a conocer o divulgar; la interdisciplinariedad permite menguar la especialización y la fragmentación del conocimiento. Carvalho y otros (2006) señalan que los hechos, las situaciones, los fenómenos, no escogen campos específicos para aparecer, son producto de relaciones concretas entre diversos elementos y en este sentido, su comprensión implica el concurso de más de una manifestación disciplinar. Es en este sentido, donde se manifiesta la necesidad de la interdisciplinariedad, que apoya la toma de decisiones o la solución a un problema en un momento determinado, en un área del conocimiento determinada.


Es de tener en cuenta que una sola disciplina no logra formalizar el ámbito de una profesión u oficio, pues aunque es lógico que tenga un área de conocimiento central, requiere del apoyo de otros saberes para definir su horizonte. Carvalho y otros (2006) comentan que, partiendo del hecho que se está en continuo cambio y formación y que se está ávido de conocimiento, se requiere de una mirada de mayor profundidad posibilitando la incursión en las fronteras de una especialidad (contabilidad), con otras especialidades. Todo lo anterior debe apuntar ante todo a estudiar y proponer soluciones a los problemas que día a día se van presentando, siendo capaces desde la diversificación del conocimiento apostar por el cambio y la mejora, encontrando apoyo en otras áreas del conocimiento. Para la construcción de la teoría general de la contabilidad, y más aún de la contabilidad social se hace necesario explorar el fenómeno de la interdisciplinariedad en las ciencias sociales y la relación que ellas tienen con el objetivo de la contabilidad y la realidad que ésta plantea, sin limitar esta relación interdisciplinaria a las áreas sociales ya que se ha demostrado a través del tiempo la influencia que áreas como la administración, la economía y el derecho han ejercido en la contabilidad.

CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA CONTABLE Una propuesta reflexiva del proceso del conocimiento contable en donde intervienen cuatro elementos fundamentales: el sujeto y su relación con el objeto a conocer, el método y su metodología han generado una teoría, que se debe descubrir, entender, categorizar, sistematizar y sobre todo construir.


Resultan una serie de propuestas, aportes y reflexiones, que no se quedan en el proceso del registro, el soporte o las sumas iguales, que puedan aportar a la estructura fundamental de una teoría contable. La evolución de la investigación en Contabilidad es el conocimiento y la investigación son vitales para la contabilidad, actualmente como profesión liberal asume grandes retos frente a un mundo cambiando; su responsabilidad social se analiza desde perspectivas económicas, sociales y académicas. El conocimiento científico busca la explicación de lo que es la Contabilidad, una visión investigativa y reflexiva del saber contable, el desarrollo de esta teoría es liderado por investigadores que buscan el soporte del saber contable en programas de investigación profundizando en el conocimiento contable mediante programas de investigación: programa legalista, este se remonta a los origines de la partida doble, usado para mostrar el patrimonio del comerciante como prueba de su garantía respecto al cumplimiento de sus obligaciones actuales y futuras; programa económico, gira entorno a la función de la Contabilidad capaz de ofrecer una base de cifras reales que se adapten al medio; y el programa formalizado, el elemento característico de este programa es el intento de abstraer aquellos principios sobre los cuales descansa todo el conocimiento teórico contable. Como una primera conclusión se puede evidenciar que la mayoría de los autores que han construido una definición de Contabilidad la han ubicado como una ciencia social de naturaleza económica que da cuenta de la realidad económica patrimonial, que permite igualmente visualizar la situación financiera de la empresa o negocio, considerada como unidad económica.


En el mismo sentido definen la Contabilidad como una Ciencia que deduce de la teoría económica y jurídica, entre otras, el conjunto de principios que deben regular el registro ordenado de las operaciones económicas ejecutadas en el desarrollo del objeto social de un ente económico, a fin de conocer, orientar y cuestionar una actuación económico-administrativa que permita tomar decisiones a partir del conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica, es decir, que dé cuenta del estado y la evolución de la economía de la empresa, la cual atiende con la información explicativa, predictiva y de control sobre la medida y agregación del valor de la riqueza y de la renta generada en la circulación económica entre sujetos privados y públicos.


CONCLUSIONES De acuerdo hasta lo que hoy se ha podido analizar, la contaduría es más que una profesión, una disciplina de orden Social, pues tiene que ver con el devenir tanto histórico como diario del hombre y sus quehaceres no podría entonces desligarse esta Ciencia del entorno que lo rodea y necesariamente deberá estar expuesto a la influencia de los factores externos por lo que deberá entenderse como un sistema abierto. En este sentido es importante la interdisciplinariedad pues una depende de la otra y se puede marcar una sola línea que enmarque una Ciencia tan importante y fundamental como la Contabilidad. El pensamiento contable que data de muchísimos siglos atrás, es una permanente lucha por mejorar los mecanismos de control y del manejo de todos los asuntos contables, no es lo mismo pensar en hechos contables del siglo XVI y de procesos actuales que requieren un alto grado de profesionalismo. Podemos concluir que la contabilidad es una Ciencia Social puesto que el razonamiento de esta es el mismo de las Ciencias Naturales y que lo único que las diferencian es la forma o los procedimientos que cada una realizan para hacer investigación, como lo menciona Jorge Tua Pereda en su artículo La Investigación en contabilidad una Reflexión Personal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.