Al inicio de los 20's, la radio a través de las ondas magnéticas, llegó a Mazatlán La XEDS, primera en el Estado: Alejandro Schobert Por Juan Lizárraga T. NOROESTE-Mazatlán, 4 de abril de 1984. ¡Oh, cajita! Únete a mí cuando escape para que tus bulbos no se rompan, al llevarte de la casa al barco, y del barco al tren; para que mis enemigos puedan seguir hablándome junto a mi lecho, a mi dolor, al terminar la noche, y al comenzar la mañana, de sus victorias y de mis pesares. prométeme que no habrías de callar súbitamente.
(Bertolt Brecht, Poema a la radio)
La "telegrafía sin hilos", la "telepatía fónica", la radio como medio de comunicación a través de ondas magnéticas, llegó a Mazatlán al inicio de los veintes, durante la época revolucionaria. En 1895 se había hecho la primera transmisión en el mundo y la primera comunicación transatlántica se hizo en 1901, más es en 1906 cuando se hace posible la transmisión de la voz y de música. La primera estación se instaló en el kiosco de la hoy Plazuela República, que no hacía muchos años había donado la tienda Melchers. El primer operador se apellidaba Valdovinos. El sistema se conocía como "telegrafía de chispa". Entre las dos torres de la iglesia se tendieron los cables que se comunicaban con otros que caían por atrás de la catedral. La estación pertenecía al gobierno, que la utilizaba exclusivamente para su comunicación. Después, la estación fue llevada al Cerro de la Nevería, donde la antena fue derrumbada por un ciclón. LA RADIO EN MAZATLÁN En México se creía ya terminada la época de Gutenberg con el invento del fonógrafo, pues inició el siglo de la comunicación por medio de la voz y del sonido. "Antes de 1900 habrán desaparecido cartas, libros, periódicos. En vez de bibliotecas y archivos contaremos con series de rollos de cera para los cuales nos atrevemos a proponer el neologismo "fonoteca", decía un periódico en octubre de 1878.