EDU LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
SUMARIO
AGOSTO 2012
.co
EL CALENARIO A Y SUS BONDADES PÁG. 38 Para que los padres tengan más elementos al momento de hacer la selección del colegio les damos las claves para que escojan el más acertado en este calendario que dentro de muy poco comienzan su proceso de admisión.
09
LA MALCRIANZA TAMBIÉN ES ECONÓMICA
PÁG. 28
NIÑOS VEGETARIANOS PÁG. 10 EL AMIGO IMAGINARIO DE MI HIJO PÁG. 26
PERSONAJES Juan Antonio Rodríguez, rector del Colegio San Tarcisio PÁG. 22 COLUMNISTA INVITADO: Alberto Espinosa PÁG. 51 Educación de Calidad: Sí se puede JOHANNA CRANE DE NARVÁEZ: El autismo PÁG. 18 ESCUELA DE PADRES:
Innovación y creatividad contra el ‘Bullying’
48
4
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
44
PÁG. 32
34
TODO SOBRE EL CALENDARIO A Como padres, uno de los puntos a considerar cuando estamos buscando colegio para nuestros hijos, es el tipo de calendario que maneja el colegio; y con este punto, al igual que con la mayoría de los otros aspectos, nos entran dudas que por lo general, nacen de la falta de información veraz y actualizada. Como expertos conocedores de la oferta académica de nuestro país, podemos contarles que la importancia del calendario, al igual que las demás características que debemos tener en cuenta en este proceso de selección, radica en encontrar y reconocer qué funciona mejor para nosotros como familia. Bajo esta perspectiva, uno de los aspectos más importantes del calendario que se escoja es que éste, va a ser determinante para poder alinear los tiempos de vacaciones de los diversos miembros de la familia, lo que nos permite planear las temporadas de descanso y disfrutar juntos estos periodos; tiempo increíblemente valioso. Es por esto que en esta edición queremos que conozcan los colegios de calendario A, sus proyectos educativos, sus programas de enseñanza, la manera en que contribuyen al desarrollo de competencias y la preparación que dan a sus estudiantes para enfrentar las exigencias de este mundo globalizado. Muchos de estos colegios, ofrecen inglés intensivo, lo cual es una alternativa importante para los niños que no logran adaptarse a una instrucción totalmente bilingüe, ya que ofrecen la posibilidad de presentar pruebas de idioma en universidades extranjeras y tener un nivel de inglés adecuado para continuar estudios superiores, si se quiere, en países de habla inglesa. Para concluir, queremos asegurarles que el tipo de calendario, es solo una característica más a tener en cuenta en la escogencia del colegio, y no representa por sí misma un elemento que nos permita juzgar la calidad de la educación.
Directora General Constanza Muñoz Angulo cmunoz@cipresdecolombia.com Editor Édgar A. Núñez Bastidas editoredu.co@cipresdecolombia.com Coordinador Editorial Guillermo Suárez redaccionedu.co@cipresdecolombia.com Edición de Textos y Corrección de Estilo Paola Bermúdez pbermudez@cipresdecolombia.com Redacción e Investigación Edgar Arturo Nuñez Bastidas Guillermo Suárez Carolina Fuentes Villamizar
Fotografía: IMARPRO SAS
Juan Amaya e Iván Giraldo
Fotografía Digital Cel. 3112760727
COMITÉ EDITORIAL:
NOVEDADES
Constanza Muñoz, Juan Sebastián Pérez, Edgar Nuñez, Guillermo Suárez, Patricia Olano y Paola Bermúdez
>> DIRECTORIO PARA PADRES ON LINE
Para responder a las diversas inquietudes que nos surgen a los padres de familia, hemos consolidado este directorio, con el objetivo facilitarles la búsqueda de los servicios que, como padres, requerimos constantemente. El Directorio es una publicación de LosMejoresColegios.com y LosMejoresJardines.com y hace parte del compromiso que hemos adquirido, de mantener bien informadas a las familias en Colombia y apoyar de esta manera el esfuerzo de educar a nuestros hijos.
Director de Mercadeo y Publicidad Juan Sebastián Pérez Olano jsperez@cipresdecolombia.com
Director de Operaciones Luis Felipe Córdoba Valderrama lfcordoba@cipresdecolombia.com
Director E-Marketing SEO & Redes Sociales Andrés Mauricio Lesmes Penagos alesmes@cipresdecolombia.com
Directora Comercial Patricia Olano Rodríguez polano@cipresdecolombia.com
Directora Comercial Publicidad Natalia Martínez Moreno nmartinez@cipresdecolombia.com
Directora de Cuentas Nina Clemencia Valderrama Martínez nvalderrama@cipresdecolombia.com
Servicio al Cliente Nubia Neira Ramírez suscripciones@cipresdecolombia.com
Producción y Contenido Editorial O2 COMUNICACIONES SAS Édgar A. Núñez Bastidas Guillermo Suárez o2comunicacionessas@gmail.com (1) 2238739 – 3102740207 - 3123278643
www.o2comunicaciones.co.cc Archivo de Redacción / EL TIEMPO
ESTUDIANTE EN PORTADA: DAVID FRATTINI MESA DE 4 TO GRADO
FOTOGRAFÍA: LUIS EDUARDO NORIEGA
Reportero Gráfico Medellín AGRADECIMIENTOS: GIMNASIO LOS ALCÁZARES - MEDELLÍN
Publicada por: www.revisterovirtual.com Publicación trimestral: ISSN 2145 7328 – DISTRIBUCIÓN DIGITAL Para cualquier comentario escríbanos a: info@cipresdecolombia.com – o2comunicacionessas@gmail.com CIPRES DE COLOMBIA no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización conveniencia, contenido o usos que se den a la información y a los artículos que aquí se presentan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de CIPRES DE COLOMBIA. La opinión de los VENTAS DE PUBLICIDAD Carrera 18 Nº 113 – 35 Bogotá, Colombia Por correo electrónico: mercadeo@cipresdecolombia.com
www.revistaedu.co PBX: (1) 8050171
Cuando haces lo que te gusta el mundo lo nota www.gimnasioloscaobos.edu.co
GLC
mpraenndedodreos Flídoeresr em
que son protagonistas.
Vereda la Balsa Vía Guaymaral - Chía Tel. 861 11 66
NOTAS DE CLASE
NUEVA SEDE>> El Colegio Rochester en los próximos días estará estrenando su nueva sede localizada a la altura del peaje Bogotá-Chía en la Autopista Norte. La obra se caracteriza por sus aulas modernas, la dotación, el equipamiento y las especificaciones de edificación inteligente y sostenible, que generan ahorros de energía, agua y otros recursos. El proyecto tiene cinco edificaciones que fueron adecuadas con 65 aulas de clase con capacidad para 1.200 estudiantes, que tendrán acceso a tecnología de punta.
BREVES EDU.CO Con un proyecto ambicioso que estará funcionando para el año 2015, el colegio The English School entrará en la era digital al incorporar nuevas tecnologías de la información dentro de sus aulas. Con ello la institución quiere que los estudiantes dirijan su aprendizaje y los docentes sean facilitadores al guiarlos con actividades desarrolladas en salones inteligentes. Por quinta ocasión el Colegio Calasanz realizará, el 29 de Agosto, la Maratón Robótica Calasancia 2012, en donde los alumnos mostrarán sus creaciones realizadas con herramientas tecnológicas basadas en el juego. Con ello la institución quiere que los pequeños y jóvenes adquieran conocimientos de ciencia y tecnología de manera fácil y didáctica. El próximo 3 de septiembre, el Colegio Internacional de Educación Integral (CIEDI), estará celebrando 35 años de formar personas con talento humano, autonomía, pensamiento crítico, habilidades científicas, comunicativas y artísticas, con una proyección exitosa para el futuro. En sus instalaciones se realizarán diferentes eventos en los que estará presente toda la comunidad educativa del plantel.
CERTIFICADO CAMBRIGE ESOL >> El Gimnasio Colombo Británico por segundo año consecutivo recibió el certificado Cambridge ESOL ‘Exam Preparation Centre 2012’ como reconocimiento al proceso de preparación y desempeño de sus estudiantes en las pruebas internacionales de Cambridge ESOL. Este certificado es emitido directamente por la Universidad de Cambridge.
8
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
ZONA DE ALIMENTACIÓN
La importancia de una sana alimentación ha llevado a que muchos padres tomen la decisión de que sus hijos sean vegetarianos. ¿Cuáles son las ventajas de un niño vegetariano?
TEXTO: CAROLINA FUENTES VILLAMIZAR
NIÑOS VEGETARIANOS Y SANOS
L
a preocupación por llevar una vida saludable y una dieta equilibrada ha hecho que muchas personas dejen de consumir carne, ya sea como una manera de eliminar las grasas de su alimentación, proteger a los animales o, simplemente, porque consideran que es bueno para su salud. Algunos padres que siguen este estilo de vida esperan que sus hijos continúen el mismo camino, sin saber si estas dietas presentan algún riesgo para ellos. Es por eso que, actualmente, hay interés en los pediatras por tener a los padres bien informados sobre los beneficios y las desventajas de llevar una vida vegetariana cuando los niños están en su proceso de crecimiento. Aunque a simple vista se podría decir que las personas que llevan una dieta vegetariana tienen muchas ventajas en su salud, hay algunas deficiencias que los especialistas dicen hay que tener en
10
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
cuenta, sobre todo en los niños. Según María Cardona, nutricionista pediatra, al no consumir derivados de la leche, huevos, carnes o pescados, puede hacer que el organismo del niño no reciba nutrientes y vitaminas importantes para su desarrollo. Un ejemplo de ello es que se presente una deficiencia de hierro en su sangre que tiene como consecuencia un retraso psicomotor. Igualmente, es posible que no haya un adecuado suministro de vitamina B12, que afectaría el desarrollo del sistema nervioso y la producción de glóbulos rojos. “Por otra parte, la insuficiencia de vitamina D, puede hacer que el sistema óseo se debilite y produzca malformación, raquitismo y hasta caries dentales. Por estos motivos al implementar estos tipos de dietas se debe tener una adecuada supervisión”, afirma Cardona. Por tal razón, los especialistas recalcan
sobre la importancia de que los padres se encuentren bien informados sobre cuáles son los alimentos que pueden sustituir los nutrientes, proteínas y vitaminas de los productos que no consumen. ¿Cuándo iniciar con esta dieta? “El mejor momento para iniciar un estilo de vida vegetariano es en el destete, ya que la inclusión de comida a esta edad es parcial y el bebé se adapta con gran facilidad al consumo de frutas, verduras y hortalizas; en este momento se puede introducir además de tofu, productos derivados de soya, sin restringir la grasa dietética en menores de dos años”, asegura Cardona. Para los pequeños en edad preescolar gracias a su consumo constante de energía, es importante realizar comidas frecuentes, es decir, tomar onces y medias nueves. Aparte de sus comidas ha-
Hamburguesas
de lentejas
bituales, se deben utilizar comestibles reďŹ nados como cereales, pan, pasta y ricos en grasa no saturada, que les ayuda a cubrir las necesidades energĂŠticas y nutrientes para su edad. La doctora MarĂa Cardona recomienda algunos alimentos que debido a su valor en nutrientes, proteĂnas y minerales son ideales para reemplazar las carnes y derivados lĂĄcteos, entre ellas podemos encontrar las almendras, las nueces, la leche de soya que es una buena fuente de calcio, las frutas, verduras de hoja verde, semillas, entre otras. La ‘carne de soya’ por su valor proteico es igual al de la carne de vaca. La vitamina C natural estĂĄ disponible en las frutas, como la naranja, el limĂłn, el tomate y la guayaba. Los vegetarianos se reconocen por no procesar mucho los alimentos y los consumen generalmente, en forma muy natural, sin cocerlos tanto, preservando asĂ todos sus nutrientes y valores energĂŠticos. Por este motivo los pequeĂąos vegetarianos que consumen frutas y ensaladas crudas son mĂĄs sanos y equilibrados, y tienden a ser ligeramente mĂĄs bajos y delgados pero dentro del rango normal de crecimiento
INGREDIENTES PARA LA PREPACIĂ“N t-FOUFKBT t$FCPMMB t"KP t)BSJOB EF USJHP t4BM t0SĂ?HBOP P FM DPOEJNFOUP EF TV preferencia) t1BO EF IBNCVSHVFTB t-FDIVHB PREPARACIĂ“N Las lentejas se dejan en remojo por la noche, para luego cocinarlas en agua caliente. Una vez que estĂŠn cocidas hay que sacarlas del agua y hacer lo posible por quitarle todo el lĂquido. Luego con un tenedor, o una procesadora, se muelen las lentejas hasta que queden como una pasta, para despuĂŠs agregarle los demĂĄs ingredientes que les darĂĄn sabor, como la cebolla, el ajo picado, la sal, el orĂŠgano y cualquier otro condimento que estĂŠ a mano y le apetezca. Para darle consistencia se recomienda que se le agregue harina de trigo. Una vez realizados todos los pasos anteriores, arme una bolita y aplĂĄstela para que quede como las tradicionales hamburguesas. DĂłrela en una sartĂŠn por los dos lados a fuego bajo. Se debe tener cuidado, debido a que son bastantes delicadas y se pueden deshacer. Cuando ya estĂŠn listas monte las hamburguesas en el pan, despuĂŠs la lechuga, las rodajas de tomate y, por Ăşltimo la cebolla. $0/ -" "4&403Âś" %&- $)&' 1&%30 1&%30;"
TIPOS DE VEGETARIANOS TambiĂŠn existen varias familias de vegetarianos los cuales nombraremos para ampliar un poco el tĂŠrmino: *Ovo-lacto-vegetariano: Incluyen en su dieta ciertos alimentos de origen animal, como huevos y lĂĄcteos. *Ovo-vegetariano: incluye huevos. *Lacto-vegetariano: incluye lĂĄcteos de origen animal y sus derivados. *CrudĂvoro vegetariano: es aquel que come todo crudo, frutas, verduras, nueces, semillas, legumbres, cereales, etc. El crudĂvoro no cocina o calienta las comidas. Sin embargo cualquier tipo de dieta debe ser planificada, contar con la asistencia de un nutricionista pediatra y estar bien informados sobre cualquier cambio que pueda tener el niĂąo.
2 GENERACIONES
LICEO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
El Liceo Juan Ramón Jiménez fue fundado en 1962, con el propósito de iniciar una renovación pedagógica. Propicia fundamentalmente el desarrollo de la autonomía. Y en esta oportunidad dos miembros activos de la institución nos relatan sus experiencias vividas en el día a día.
¿Cómo están las cosas ahora, respecto de hace 15 años?
12
CAMILO MONSALVE
AMALIA TAPIERO
EXALUMNO Y DOCENTE DEL LICEO
ESTUDIANTE GRADO 11
Las instalaciones
El Juan Ramón se destacó por tener una sede campestre. La única sede urbana la tuvo en arriendo en la calle 85 con carrera séptima hace 50 años. Esto logra que a lo largo de los años los estudiantes del Liceo siempre hayan tenido una especial relación con la naturaleza y un gran sentido de conservación del medio ambiente.
Es importante destacar los principales cambios: el comedor (terminado hace un año), la cancha cubierta, las tiendas y baños de bachillerato alto y deportes. Y también lugares más antiguos, tales como: la media torta, la montañita, y los árboles y gradas que rodean la cancha de fútbol.
Los deportes
La clase de Educación Física era el único momento en que los estudiantes estaban uniformados, lo que la convertía en un espacio de disciplina e integración. En los descansos veíamos presencia de juegos como el yo-yo, el trompo y las canicas, juegos que hoy se practican en jornadas culturales para recordar viejos tiempos.
Los Juegos Intercolegiados y los inter-cursos o “inter-roscas” reúnen a los miembros del Liceo quienes fomentan el espíritu de convivencia y sana competencia. Los deportes más practicados son el basketball, el fútbol, el volleyball, y ahora, el últimate, son parte importante de las actividades extraescolares.
Actividades culturales
Han sido enmarcadas en un contexto de sensibilización artística y social, a través de la prácticas vocacionales (teatro, carpintería, música, pintura, textiles, fotografía y video) y del excursionismo por medio del cual se pretende conocer el país y su variedad de regiones y culturas.
Para la celebración de los 50 años se organizaron dos semanas culturales en las que se presentaron trabajos hechos por alumnos y hubo conferencistas invitados. La música es fundamental y el coro del Liceo, dirigido por María Yolanda Amaya, es primordial para el colegio.
El horario
El horario siempre ha sido muy bien “balanceado”. Desde su fundación hace 50 años, el Liceo ha equilibrado muy bien las actividades y las asignaturas para mantener al estudiante interesado en la vida escolar y prepararlos bien para su futuro.
El colegio le da un enfoque especial a los espacios que orienten el descubrimiento de los gustos específicos. Además del grupo básico de materias, tenemos la posibilidad de elegir espacios vocacionales, proyectos que corresponden a cuatro horas y media en toda la semana.
El recreo
Es el momento de descanso y de compartir con las personas que no se puede interactuar en horarios normales de clase, lo recuerdo como el momento en que podía estar con alumnos de todos los grados, convirtiéndolo en un lugar de interacción muy importante.
En los recreos la gente suele esparcirse por todo el colegio, sin embargo los lugares más “populares” para estar son la cancha de fútbol, las gradas y las canchas de deportes. Los estudiantes descansan en el pasto mientras esperan el sonido de la campana que les indique la entrada a clases.
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
LOGROS
CLAUSTRO EN EL SCIENCE CAMP >> Cuatro alumnos del grado undécimo: Daniel Eduardo ;VMVBHB 3PKBT .BSÓB $BNJMB "QBDIF 3PNFSP 1BVMB Isabel Díaz Bernal y María Alejandra Giraldo Romero y acompañados por el profesor Juan David Camargo representaron al Claustro Moderno en el Raffles International Science Camp 2012, una de las ferias científicas escolares más importantes de Asia organizada por el Colegio Raffles Junior College de Singapur. Los estudiantes presentaron Expobotánica, uno de los proyectos ambientales insignia del Colegio, que en 2009 obtuvo el Premio Nacional de Santillana de Experiencias Educativas, siendo de tal calidad la presentación que fue premiada en la feria como la Mejor Presentación Oral entre todas las realizadas.
<< CON ‘VENA’ POLÍTICA Con tan solo 20 años de edad, Juan Pablo Camacho Salazar, egresado del Gimnasio Los Caobos, es ahora uno de los ediles más jóvenes de la Capital. Decidió seguir el legado político de su padre, el fallecido Representante a la Cámara Roberto Camacho Weverberg, porque quiere aportar a la localidad de Chapinero proyectos que permitan reforzar la seguridad, movilidad y medio ambiente. Actualmente, estudia administración de empresas en el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA).
BIEN EN LA TERCERA LENGUA>> Los alumnos de noveno grado del Colegio Bilingüe Buckingham se destacaron en días pasados por pasar las pruebas de habla francesa %&-' DPNP VOP EF MPT QBTPT QBSB PCUFOFS MPT diplomas oficiales entregados por el Ministerio EF &EVDBDJØO 'SBODÏT MP RVF IBDF RVF FTUB JOTtitución continúe con su ardua labor de enseñanza de una tercera lengua.
LOS MEJORES COLEGIOS
'050 $035&4œ" $0-&(*0 4"/ +04²
EDUCACIĂ&#x201C;N SEXUAL:
pesar de que vivimos en el clĂmax de la era de las tecnologĂas de la informaciĂłn y comunicaciĂłn, paradĂłjicamente, los adolescentes aĂşn no tienen el suďŹ ciente conocimiento sobre la educaciĂłn sexual. En Colombia, actualmente, los jĂłvenes comienzan sus relaciones sexuales a menor edad, y las consecuencias son, por lo general, perjudiciales para ellos y para la sociedad. Este hecho estĂĄ bien soportado por la evidencia de un alto nĂşmero de embarazos de adolescentes y una creciente incidencia de enfermedades de transmisiĂłn sexual. Una problemĂĄtica que el Gobierno siempre ha tenido presente y que ha manejado con la Ley 115 de 1994 o Ley General de EducaciĂłn donde se imparte la obligatoriedad de que los colegios orienten a los jĂłvenes en EducaciĂłn Sexual. No obstante, en esta materia algunos servidores pĂşblicos han tenido su mala nota, como lo que
A
14
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
ÂżEN EL HOGAR O EL COLEGIO?
LA FAMILIA ES LA RESPONSABLE DE DAR LA ORIENTACIĂ&#x201C;N. NO OBSTANTE, HAY CASOS EN QUE LOS PROGENITORES PASAN ESE COMPROMISO A LOS COLEGIOS, QUE JUEGAN UN PAPEL DE APOYO Y DE FORMACIĂ&#x201C;N. pasĂł con la cartilla de educaciĂłn sexual en los colegios distritales, la cual generĂł controversia por parte de los padres por su contenido explĂcito y prĂĄcticas que no eran adecuadas a las diferentes edades de los niĂąos y jĂłvenes. Un hecho que dejĂł abierto el debate de quienes deben estar al frente de esta enseĂąanza. ÂżLos padres o el colegio? SegĂşn Beatriz Collantes, psicĂłloga de la FundaciĂłn Universitaria Konrad Lorenz* si analizamos el contexto donde un niĂąo o un adolescente permanece la mayor parte de su vida podremos decir que en cierta medida las instituciones educativas y los padres son responsables por transmitir esta educaciĂłn, claro estĂĄ, hay
www.losmejorescolegios.com que exaltar que la familia está en primera instancia. Sin embargo, hoy podemos ver un fenómeno en el cual muchos padres quieren pasar esta responsabilidad al sector educativo y manifiestan que debe ser así porque su hijo se encuentra la mayor parte del tiempo en las aulas de clase. Esto sucede, en la mayoría de los casos, porque ven este tema espinoso y lo relacionan, exclusivamente, con lo pecaminoso y lo prohibido; y casi siempre lo catalogan como un asunto que no debe tocarse en familia. “De hecho, no hablan de la sexualidad directamente con sus hijos, solo lo hacen en momentos claves de sus cambios hormonales y se les orienta sobre aspectos muy distintos que no favorecen el mensaje adecuado para valorar su sexualidad. Los pequeños tienen necesidades y sed de conocimiento, y sus progenitores tienen la responsabilidad de indicar y enseñar todo lo necesario sobre este tema, como algo natural y ojalá desde temprana edad; antes
PREOCUPANTES CIFRAS Después de Venezuela, donde el embarazo de adolescentes se ubica en el 21%, Colombia ocupa el segundo lugar con el 19,5%, seguido de Argentina (15%) y Chile (17%). Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2010*, uno de cada cinco adolescentes estaba en proceso de gestación o ya habían sido madres. El 64% de ellas reconoció que sus embarazos eran no deseados y sólo la mitad dijo que había pensado en tener un hijo, pero más adelante. Pese a las campañas gubernamentales para reducir estas cifras, la tasa de fecundidad en menores de edad no presentó la misma disminución que la tasa general. Mientras el embarazo total pasó de 91 a 74 casos por cada 1.000 mujeres entre 1990 y 2005, el de adolescentes subió de 70 a 90 casos durante el mismo periodo. * Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2010 - Profamilia.
“EL OBJETIVO CENTRAL ESTÁ EN LOGRAR QUE EL JOVEN TENGA UNA ACTITUD POSITIVA, QUE LE PERMITA VIVIR SU SEXUALIDAD DE FORMA SANA; APRENDA A CONOCERSE Y ACEPTARSE COMO UN SER QUE EXPRESA SU ERÓTICA, Y LA COMPRENDA COMO UNA EXPERIENCIA HUMANA”.
ÂżQuĂŠ piensan los estudiantes? Algunos alumnos piensan que sus padres no tienen ni el conocimiento ni la habilidad para hablar directamente con ellos sobre estos temas tan delicados ya que en algunos casos ellos tratan de abordarlos de manera tangencial. Igualmente, maniďŹ estan que sus maestros tambiĂŠn se sienten incĂłmodos hablando de asuntos tan delicados como el sexo, las drogas y las relaciones. Lo que hace que la informaciĂłn recibida no sea la mejor para ellos.
Una investigaciĂłn desarrollada por la Universidad de la Sabana en 2010, para la que fueron consultados 712 adolescentes entre los 15 y los 17 aĂąos de edad (52% hombres y 48% mujeres) dio como resultado que los padres no estĂĄn preparados para hablar de sexo con sus hijos. De hecho se conociĂł que el 70 por ciento de los padres y el 50 por ciento de las madres no hablan sobre el tema y la sexualidad es aprendida por los chicos a travĂŠs de sus amigos y las pĂĄginas de Internet. El papel de los colegios En este punto la doctora Beatriz Collantes, aďŹ rma que el papel que juegan los planteles en la educaciĂłn sexual debe darse a partir de un proyecto pedagĂłgico, por niveles de acuerdo a la edad del educando y deďŹ nido dentro de un Plan de Estudios. Sin embargo, hoy vemos que esta orientaciĂłn se encuentra limitada a la transmisiĂłn de conocimientos sobre la reproducciĂłn. â&#x20AC;&#x153;El objetivo central estĂĄ en lograr que el joven tenga una actitud positiva, que le permita vivir su
'050 $035&4œ" $0-&(*0 4"/ +04²
www.losmejorescolegios.com
16
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
'050 $035&4Âś" (*./"4*0 -04 "33":"/&4
de que los jĂłvenes busquen esta informaciĂłn con sus amigos o la Internetâ&#x20AC;? aĂąade Collantes. En este tema el rector del Liceo ChicĂł Campestre, IvĂĄn Molano, opina que los padres de familia y los planteles deben trabajar conjuntamente. No obstante, es la familia quien debe ser la primera en educarlos, debido a que ellos son los que dejan una huella mĂĄs profunda en la orientaciĂłn de sus hijos. El colegio, por su parte, debe dar apoyo como instituciĂłn formadora y brindar una orientaciĂłn.
sexualidad de forma sana; aprenda a conocerse y aceptarse como un ser que expresa su erĂłtica, y la comprenda como una experiencia humana. La orientaciĂłn debe incluir los valores y que entienda la responsabilidad que debe tener sobre su sexualidad, sobre todo, que ĂŠsta proviene del amor, de tal forma que se viva pensada tambiĂŠn hacia el otro, como un bien que le pertenece a cada persona en toda su vida, principalmente, en la adolescencia donde tiene mayor relevancia. Se debe preparar a los jĂłvenes en una educaciĂłn para el amorâ&#x20AC;? aďŹ rma Collantes. ÂżCĂłmo es esta orientaciĂłn en las instituciones? Aunque la obligatoriedad de la educaciĂłn sexual desde primaria a travĂŠs, no de una cĂĄtedra periĂłdica, sino de programas y proyectos institucionales estĂĄn en plena ejecuciĂłn, los colegios hacen esfuerzos y hacen su aporte, para garantizar que la orientaciĂłn que ofrecen sea la mejor para sus estudiantes. Constanza Leal Melo, directora acadĂŠmica del Gimnasio JosĂŠ JoaquĂn Casas, aďŹ rma que las instituciones son un espacio de socializaciĂłn y por lo tanto son responsables de las buenas prĂĄcticas sociales y de la buena educaciĂłn en el campo de la sexualidad, la cual debe tener mucha moderaciĂłn y control. Es asĂ que en este colegio por ejemplo se realizan diferentes talleres que apuntan desde los
diferentes enfoques a informar e instruir, los cuales son orientados a todos los alumnos de manera responsable con un trabajo en conjunto entre padres y la institución. Por su parte, Iván Molano, rector del Liceo Chicó Campestre, afirma que los colegios en este tema tienen la responsabilidad de educar en valores y de ofrecer a los estudiantes programas dirigidos a tener una sexualidad sana, visualizándolos como seres integrales (bio-psico-espiritual). Un ejemplo es que sus talleres tienen un enfoque humano. Algo tan bello e importante en la vida como la sexualidad, no se debe centrar en lo biológico única-
Si es preciso debe informarse y capacitarse para hablar en familia y sobre todo olvidarse del rótulo de tabú. Sólo así lograrán una actitud positiva y de diálogo con los hijos, pues esto favorecerá que ellos asuman sus compromisos. “Cuando estos temas son manejados entre padres e hijos se genera una mayor confianza, además se establece un vínculo familiar, mejor comunicación y respeto por el otro. Incluso, favorece la prevención a los abusos, pues esto les enseña a distinguir cuando una caricia es verdadera e inofensiva de otra que no lo es” asegura Collantes. En conclusión, una educación
“LOS COLEGIOS EN ESTE TEMA TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE EDUCAR EN VALORES Y DE OFRECER A LOS ESTUDIANTES PROGRAMAS DIRIGIDOS A TENER UNA SEXUALIDAD SANA, VISUALIZÁNDOLOS COMO SERES INTEGRALES (BIO-PSICO-ESPIRITUAL)”. mente sino que debe involucrar los sentimientos, la afectividad, la lealtad, la inteligencia, la creatividad y la responsabilidad, en general todos los valores y para lograrlo solo la madurez física y mental puede garantizarlo, madurez que no se consigue antes de los 18 años. Por eso está totalmente fuera de todo contexto humano que la educación sexual se limite a enseñar a prevenir (embarazos y enfermedades) únicamente y “vaya” a hacer con su cuerpo lo que quiera. “Sin embargo esto es insuficiente cuando en casa no hay comunicación padres e hijos y existe un deficiente sistema de normas y límites” afirma Molano. La participación de los padres Sin duda a los padres les corresponde participar activamente, educando y previniendo, a través de una comunicación fluida sobre el tema, manejándolo de forma abierta y siendo facilitadores.
sexual bien entendida y guiada por los padres propicia múltiples beneficios para el adolescente y si es apoyada por las instituciones seguro reduce las cifras que preocupan a la sociedad. En este asunto Carolina Piñeros directora ejecutiva de Red Papaz, opina que a los niños desde muy pequeños debemos hablarles del amor, de la vida, explicarles, por ejemplo porque nadie los debe tocar, e ir abriendo un espacio de diálogo franco y respetuoso, entendiendo que también en este tema educamos con el ejemplo. Además, es fundamental que los progenitores conozcamos qué les habla el Colegio a nuestros hijos sobre la sexualidad, porque esta es una “materia” que tiene que ver con la intimidad de nuestros hijos, con su vida y con su realización personal a futuro *Beatriz Collantes es egresada de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz como Psicóloga y tiene un Magíster en Psicología con énfasis Educativa de la Universidad Católica de Colombia y fundadora del Centro de Investigación y Evaluación Psicológica Educativa (CIEPSE)
LA CONSULTA
El autismo es otra forma de percibir el mundo En Colombia no hay estadísticas oficiales de Autismo, es así que se manejan solo datos internacionales. En Estados Unidos, uno de cada 88 menores ha sido diagnosticado con esta condición. A pesar de que el autismo parece tener sus raíces en el desarrollo temprano del cerebro, los síntomas aparecen entre los 2 y los 3 años, siendo de 4 a 5 veces más común en niños que en niñas. en el momento de la concepción, El autismo es un término general de enfermedad de la madre durante el un grupo de trastornos complejos embarazo y algunas complicaciones del desarrollo del cerebro. Estos tras- durante el parto, especialmente la tornos están clasificados bajo la ca- falta de oxigeno en el cerebro. Es imtegoría de Trastornos Neurológicos portante recalcar que estos factores que se caracterizan por dificultades por sí mismos no causan el autismo. en la interacción social, comunica- Únicamente cuando hay una comción verbal y no-verbal y comporta- binación entre los factores genéticos y los ambientales es posible que mientos repetitivos. el riesgo de autismo aumente.
¿Qué es el autismo?
¿Existe tratamiento para curar ¿Cómo identificar el autismo? el autismo?
JOHANNA CRANE DE NARVÁEZ Psicóloga - Terapeuta Familiar Especialista en DIR®/FloortimeTM
¿Cuál es el perfil de un niño autista? Todo niño con autismo debe ser descrito con base en su perfil individual, ya que cada niño presenta una forma diferente de autismo. Es así que el perfil debe ser descrito desde su funcionalidad y no desde los síntomas; lo importante es establecer qué tan funcional es el niño y sus comportamientos. Una forma muy positiva de explicar el perfil del niño con autismo es describirlo en tres áreas:
Las siguientes ‘banderas rojas’ indican que el niño puede estar en riesgo de tener un desarrollo atípico y t{$ØNP QSPDFTB FM OJ×P MPT FTUÓNVque necesita una evaluación inme- los que recibe por medio de los sendiata: tidos y cómo utiliza esta información para relacionarse con el mundo? t/P QSFTFOUB TPOSJTBT V PUSBT FYQSF- t{2VÏ IBCJMJEBEFT UJFOF FM OJ×P QBSB siones de placer y calidez a los 6 me- permanecer regulado, organizado y ses o después. atento? t/P TF QSFTFOUBO JOUFSDBNCJPT EF t{$ØNP TF DPNVOJDB FM OJ×P TJO JNsonidos, sonrisas, u otras expresio- portar si habla o no? nes faciales a los 9 meses o después. t/P TF QSFTFOUB CBMCVDFP B MPT ¿Qué pueden hacer padres y dimeses. rectivas de colegio? t/P TF PCTFSWB VO JOUFSDBNCJP EF El colegio es parte importante en el gestos como señalar, mostrar, alcan- desarrollo de todo niño, y no es ex¿Cuáles son las causas del autis- zar, o decir adiós con la mano a los cepción en los niños con autismo. 12 meses. mo? El ambiente escolar debe proveer lo t/P TF QSFTFOUBO QBMBCSBT B MPT Al haber una predisposición genénecesario para que el niño desarrotica al autismo, los factores ambien- meses. lle las habilidades académicas, sot/P EJDF GSBTFT EF EPT QBMBCSBT DPO tales incrementan el riesgo de que ciales, comunicativas, emocionales se desarrolle un autismo en el niño. significado (que no sea imitación o y de pensamiento necesarias para Factores como: edad de los padres repetición) a los 24 meses. ser exitoso y feliz. El autismo no tiene cura porque no es una enfermedad. Es una forma diferente de percibir el mundo, que merece todo nuestro respeto y admiración. Estoy convencida, basada en mis conversaciones con varios autistas adolescentes, que nuestra meta no debe ser “curar” el autismo (no hay cura), sino que debemos trabajar en equipo para darle a la persona con autismo las herramientas necesarias para que pueda vivir y funcionar al 100% en un mundo que no está hecho para ellos, que no los entiende y que los quiere cambiar.
18
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
'050 $035&4Âś" $0-&(*0 -*4" .&*5/&3
â&#x20AC;&#x2DC;Living in Greenâ&#x20AC;&#x2122;
D
esde el aĂąo 2010, esta instituciĂłn educativa planeĂł y diseùó para los miembros de la comunidad el proyecto titulado â&#x20AC;&#x153;Lisa Meitner, Living in Greenâ&#x20AC;? el cual tiene como propĂłsito que los jĂłvenes y sus familias creen vĂnculos con el medio ambiente. Esta gran iniciativa que involucra a los niĂąos desde preescolar hasta bachillerato, se encuentra dividida en cinco ciclos, con el ďŹ n de que haya una mejor comprensiĂłn de las problemĂĄticas ambientales actuales y lograr asĂ la sensibilizaciĂłn de la comunidad. El primero de ellos es â&#x20AC;&#x2DC;Guardianes de la Flora y Faunaâ&#x20AC;&#x2122; en el cual los alumnos de preescolar hasta segundo de primaria son guiados por sus profesores para que se comprometan en el cuidado de las plantas y de los animales que los rodean. En este ciclo los niĂąos aprenden cĂłmo los animales sobreviven en los diferentes hĂĄbitats, como desiertos, selvas, los polos, arrecifes coralinos y pantanos, entre otros. El segundo ciclo es â&#x20AC;&#x2DC;Recursos Naturalesâ&#x20AC;&#x2122;. Como su nombre lo indica, se encuentra enfocado en que niĂąos de tercero a quinto de primaria tengan presente que el planeta necesita su ayuda para evitar la escasez de agua, la deforestaciĂłn de bosques, los incendios forestales, la contaminaciĂłn de rĂos y aire y la escasez de alimentos, entre otros. 5BNCJĂ?O FODPOUSBNPT FM DJDMP A2VF lo inĂştil sea Ăştilâ&#x20AC;&#x2122;. En este punto el
colegio quiere que el reciclaje se establezca como eje fundamental. La idea es que los alumnos de sexto y sĂŠptimo grado desarrollen y fomenten esta actividad, y que los resultados de este proyecto sean visibles para toda la comunidad. Por otra parte, los alumnos de los grados octavo y noveno se encuentran a cargo del ciclo denominado â&#x20AC;&#x2DC;Calentamiento Globalâ&#x20AC;&#x2122;, en el cual aprenden sobre todos los aspectos que encierra esta problemĂĄtica y las consecuencias que trae para el planeta. TambiĂŠn incentiva a los muchachos a tener buenos hĂĄbitos en cuanto ahorro de agua, energĂa y gas, entre otros. El Ăşltimo ciclo es el de â&#x20AC;&#x2DC;TecnologĂas Amigablesâ&#x20AC;&#x2122;, una temĂĄtica que manejan los alumnos de dĂŠcimo y once grado y que tiene como fundamento que se conozcan las Ăşltimas tecnologĂas de punta que existen para salvaguardar el medio ambiente. En este ciclo los jĂłvenes observan los diferentes dispositivos que las empresas utilizan para ser responsablemente sostenibles. De esta manera, el CLM emprende todo un programa pedagĂłgico enfocado a la recuperaciĂłn y conservaciĂłn de los aspectos fundamentales que inďŹ&#x201A;uyen en la recuperaciĂłn y el sostenimiento de nuestro planeta. Por medio de este gran proyecto el CLM hace parte fundamental del privilegiado grupo de instituciones que dejan su â&#x20AC;&#x2DC;huella socialâ&#x20AC;&#x2122; con el paso del tiempo en el paĂs
*ESTA SECCIĂ&#x201C;N ES PATROCINADA POR SINCROMOTORS. UNA EMPRESA QUE ESTĂ COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE.
LOS MEJORES JARDINES
www.losmejoresjardines.com
'0504 $035&4Âś" #6.#-& #&& +"3%Âś/ */'"/5*-
ÂżQUIĂ&#x2030;N REGULA LOS JARDINES INFANTILES?
S
egĂşn la AsociaciĂłn Nacional de Preescolar (ANDEP) se cree que en BogotĂĄ, actualmente existen cerca de 15.594 jardines que estĂĄn en la obligaciĂłn de reportar sus actividades al Ministerio de EducaciĂłn y al Organismo Nacional de AcreditaciĂłn Nacional (ONAC). Para ejercer mayor control en la labor que desarrollan estas instituciones educativas, el Gobierno Nacional y el Ministerio de EducaciĂłn desarrollaron una polĂtica educativa para la primera infancia, dirigida a los niĂąos y niĂąas desde los 0 a los 6 aĂąos, ya que durante esta etapa se genera el mayor desarrollo del cerebro debido a la combinaciĂłn de diversos factores tales como la nutriciĂłn, la salud y la protecciĂłn ademĂĄs de las interacciones con sus pares debido a que estos a su vez, inciden en el desarrollo afectivo, social, emocional y cognitivo de los infantes.
20
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
ÂżEn quĂŠ consiste la PolĂtica educativa para la primera infancia? SegĂşn el decreto 520 de 2011, tiene como objetivo general que: â&#x20AC;&#x153;todos y todas los niĂąos, y niĂąas desde la primera infancia hasta la adolescencia en BogotĂĄ, desarrollen sus potencialidades, capacidades y oportunidades en ejercicio de sus derechosâ&#x20AC;?. La polĂtica pretende contribuir positivamente en la educaciĂłn de los 714.721 infantes que habitan en BogotĂĄ, de los cuales 348.756 son niĂąos y 365.965, niĂąas en primera infancia. La meta al 2016, es atender integralmente a 270.000 pequeĂąos; 133.000, en el ĂĄmbito familiar; 77.000, en los jardines y 60.000, en el preescolar. Para lograrlo, establecieron:
gresiva la calidad de la prestaciĂłn del servicio de educaciĂłn inicial gracias a la implementaciĂłn de los estĂĄndares. 3. Contar con el lineamiento pedagĂłgico y curricular para la educaciĂłn inicial en el Distrito. 4. Ser pioneros en LatinoamĂŠrica en la inclusiĂłn de niĂąos y niĂąas con discapacidad en un modelo de inclusiĂłn social y atenciĂłn diferencial. 5. Contar con el currĂculo de formaciĂłn a familias y con el modelo de ĂĄmbito familiar. 6. Tener rutas claras para la prestaciĂłn de asesorĂa tĂŠcnica y acompaĂąamiento a los jardines para el mejoramiento de la calidad lo cual permite la ampliaciĂłn de cobertura.
1. Lineamientos y estĂĄndares tĂŠcnicos de calidad para la educaciĂłn inicial en el Distrito, con los que se regula la prestaciĂłn del servicio. 2. Estar mejorando de manera pro-
Lineamientos y estĂĄndares de calidad Se conservan los estĂĄndares y lineamientos ďŹ jados por la SecretarĂa Distrital de IntegraciĂłn Social en el
ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS SE HAN DADO A LA TAREA DE MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA DE LA EDUCACIÓN INICIAL. PMIBS (Decreto 316/2006) los anexos técnicos de la resolución 325 del 24 de abril de 2009 para los ambientes dirigidos a los niños y niñas entre los 0 y hasta los menores de 3 años de edad; se modifican los ambientes, para los pequeños entre los 3 y 6 años, en establecimientos que prestan a la vez servicios de atención integral y educación formal. La Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría de Educación del Distrito serán las entidades encargadas de vigilar y hacer cumplir los lineamientos, en todas las entidades de educación inicial, según el decreto 57 de febrero 26 de 2009. Es importante aclarar que desde la ley 115 de 1994, se denomina a los grados prejardín, jardín y transición como el nivel preescolar. Los estándares técnicos que se delimitaron según documentos del Ministerio de Educación Nacional y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar fueron: urbanísticos, arquitectónicos y de ingeniería, de seguridad y accesibilidad, dotación; donde se evaluarán aspectos como
prestación del servicio, el aula, el medio ambiente, los ambientes propios y los exclusivos, la ludoteca, las áreas recreativas, el parque infantil, los baños, el área administrativa, de enseñanza y recreativa, los estándares de comodidad visual térmica y auditiva, la accesibilidad y las salidas de evacuación, para mencionar algunos. Opinión del educador Según Nicolás Rojas, coordinador
LA ENCUESTA MULTIPROPÓSITO BOGOTÁ (EMB) 2011, REVELÓ QUE QUIEN LLEVA AL NIÑO AL JARDÍN ES SU MADRE (60,1%), SEGUIDA DE 0530 '".*-*"3 "%6-50 : &- PADRE (12,7%).
pedagógico de Caja de Colores, jardín infantil, “la Secretaría de Educación y la Secretaría Distrital de Integración Social, entidades que nos vigilan, están haciendo un trabajo importante en la regulación de jardines. Hace poco, escribieron el libro ‘Lineamiento curricular para la educación inicial’, donde describen como institución desde dónde debemos asumir la educación infantil”. Según su opinión, “es una postura pedagógica, muy de vanguardia, que ahora no podemos asumir ni como ciudad ni como país porque aún no estamos preparados, ya que se habla sobre temas de diversidad e inclusión. La norma dice que como rector debo aceptar el ingreso a la institución de un niño con discapacidad visual, auditiva o mental. Pero aún falta camino por recorrer a nivel de infraestructura y de capacitación de los docentes, nos vamos a demorar en implementarlas. El nuevo planteamiento curricular es que el niño es el promotor de su desarrollo y no su maestro”. “Lo que sí se está haciendo en los jardines es que los niños construyen su propio saber y no se quedan solo con el conocimiento de sus maestros. También, se trata a los niños como individuos capaces, seres completos en proceso de desarrollo y no como seres de segunda categoría”, afirmó Rojas. El papel de las entidades certificadoras La calidad de la educación durante la primera infancia es un tema que compete a todo el mundo. En el caso del ICONTEC, trabaja con la GTC 200 (Guía para la implementación de la norma ISO 9001 en establecimientos de educación formal en los niveles de preescolar, básica, media y en establecimientos de educación no formal). En cuanto a “la certificación de calidad ISO 9007, se está evaluando la normatividad, pero aún está en fase temprana”, asegura Enrique Aranguren, coordinador del comité de gestión de calidad de sector educación del ICONTEC. Entidades como Bureau Veritas y S.G.S. Colombia S.A., también certifican a los jardines
EL RECTOR
JUAN ANTONIO RODRÍGUEZ Todo lo que se hace, se hace bien... 22
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
Juan Antonio Rodríguez, actual rector del Colegio San Tarsicio, ha vivido la mayor parte de su tiempo en esa institución. Fue estudiante por más de 13 años y ahora lleva 17 de docente y líder. Quiere que perdure el espíritu tarsiciano en cada uno de sus estudiantes para formar hombres que sean un aporte positivo para la sociedad.
D
esde hace siete años y medio que asumió la rectoría del Colegio San Tarsicio. Juan Antonio Rodríguez, abogado, filósofo y educador se siente más completo y feliz que nunca por haber alcanzado el lugar en el sector educativo por el que tanto luchó y para el cual tanto se preparó. Y es que una persona que lleva vinculada a una institución más de la mitad de su vida tiene mucho que contar y, de paso, explicar cómo se logra mantener un nexo tan fuerte entre el hombre y el plantel. Para él es algo muy profundo, algo que empezó a sentir y a experimentar desde su niñez y que en la edad adulta comprobó cuando decidió que el sector de la educación era lo suyo y que lo marcaría el resto de su vida. Pasaron algo más de 13 años para que terminara de estudiar la primaria y bachillerato en el San Tarsicio, tiempo que considera valioso y provechoso ya que como él mismo afirma: “cuando la educación tiene bases sólidas, en el futuro se ven los buenos resultados”. Fue muy buen estudiante, siempre dedicado a poner en práctica lo aprendido, manteniendo una fuerte disciplina y practicando profundamente el tema de valores que es uno de los objetivos principales del colegio. Luego del grado de bachiller, rápidamente comenzó su carrera universitaria en el área de derecho en la Universidad Javeriana, allí siguió las buenas costumbres aprendidas en el colegio, al realizar diferentes actividades tanto culturales como lúdicas y además empezó a destacarse con el buen ejercicio pedagógico. Poco tiempo después se graduó y empezó a trabajar en la Cámara de Comercio, pero fue ahí donde tomó la decisión de viajar a México para estudiar durante seis años en un seminario donde aprendió filosofía y pastoral juvenil. En su afán por conocer el mundo y seguir aprendiendo, porque está convencido que la educación no tiene límites de horario ni de espacio, viajó a España a estudiar en la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó un doctorado en filosofía y otro en derecho, dos de sus tres más grandes pasiones. Una vez cumplido ese ciclo, vio la necesidad
de volver a Colombia y alejarse un poco de la parte religiosa para alternarla con el sector de la educación, donde sabía que tenía que aumentar sus conocimientos para ascender posiciones y obtener así un lugar privilegiado. Este claro objetivo lo llevó a ingresar a la Universidad Santo Tomás de Bogotá donde realizó una maestría y dos especializaciones. Volvió al San Tarsicio y desde ese entonces hasta la fecha han pasado 17 años de trabajar como docente y ahora como rector, cumpliendo la “enorme” tarea de reemplazar a sus fundadores Monseñor Ernesto Solano y Cecilia Restrepo de Carrizosa, quienes desde el año de 1961 estuvieron al frente de la institución. A través del tiempo se ha caracterizado por tener dentro de su Proyecto Educativo Institucio-
¿QUÉ HIJOS LE VAMOS A DEJAR AL MUNDO? LOS ESTUDIANTES QUE SALEN EGRESADOS DEL COLEGIO SON CABALLEROS, GENTE DE BIEN QUE CONSTRUYE CIUDAD, PAÍS Y FUTURO. nal (P.E.I.) la filosofía cristiana y la enseñanza de la misma a través del ejemplo de vida, buscando en sus alumnos la formación de las virtudes Teologales y Cardinales, así como las propias de la dignidad del ser humano. El colegio San Tarsicio se propone ofrecer una verdadera educación cimentada en calidad, formación y academia, por medio de un estilo personalizado donde se respire paz y donde los estudiantes, que son la esencia misma del colegio, se sientan muy felices. En palabras más concretas, Juan Antonio Rodríguez lucha por mantener ese espíritu de colegio masculino, católico, de calendario ‘B’ y bilingüe que son los lineamientos con los que se ha guiado la institución a través de los 51 años de funcionamiento. El colegio ha crecido con responsabilidad. En palabras del rector, “a medida que va cambiado el mundo las instituciones tienen que ir en paralelo. Estos cambios en los aspectos culturales
y sociales del mundo, influyen profundamente en las generaciones de ahora y como instituciones no podemos alejarnos de esas tendencias, sino por el contrario, buscar lo positivo de ellas y ponerlas en práctica. Esto implica un cambio tecnológico y humano sin que deje de sobresalir el estudiante por encima de todo”, afirma. Al momento de pedirle una auto calificación sobre su gestión como profesional y en su faceta personal, advierte que ese es un ejercicio pedagógico bien interesante donde lo más valioso es ser objetivo, pero agrega con seguridad que es una persona de valores, que siempre busca el bien común y que es un hombre cien por ciento dedicado a su trabajo sin abandonar su entorno familiar conformado por su esposa y sus hijos de 10 y 12 años. En el aspecto personal, es inevitable que los profesores crezcan paralelamente a sus estudiantes, y eso es un punto de partida para asegurar que lo que le espera al futuro de la educación en Colombia sea muy positivo. “La educación en el país es mejor de lo que las personas piensan, estamos en un nivel educativo mundial importante; hay varias cosas por mejorar, pero todo se logrará si mantenemos esa formación humanista donde se le enseñe al menor la protección al medio ambiente acorde con los avances tecnológicos y el respeto por el otro bajo cualquier condición”, afirmó
24
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
COMO EDUCADOR BUSCO LA FORMACIÓN EN VALORES, QUE ES LA FILOSOFÍA DEL COLEGIO, SOY REALISTA QUE SIN EXIGENCIA NO HAY CALIDAD, PERO HAY QUE HACERLO CON AMOR, Y ANTE TODO TENIENDO EN CUENTA QUE EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL ES LA PERSONA.
URBANIDAD
DESEMPOLVANDO
A CARREÑO En su intención de seguir rescatando las normas de buenos comportamientos que se han ido perdiendo, EDU.co presenta en esta nueva edición, tres puntos más sobre las reglas de urbanidad y buenas maneras que se deben usar en el ámbito social.
CONVERSACIÓN EN LA MESA
Durante la cena, ningún invitado debe dirigirse solamente a una persona, sino que su conversación debe estar dirigida hacia todos. Es recomendable tratar temas que puedan resultar interesantes no sólo a hombres, sino también a las mujeres presentes. De este modo, la cena y la conversación resultarán animadas y amenas.
¿NUEVOS VECINOS?
Es de buena educación ir a dar la bienvenida a los vecinos recién llegados. Lo ideal es que esta visita se haga durante las primeras veinticuatro horas de estancia en la nueva residencia. La visita debe ser breve y se hace con el propósito de entablar unas relaciones buenas y cordiales.
CUÁNDO PONERSE DE PIE Generalmente se conoce que el hombre debe ponerse de pie cuando una dama regresa a la mesa o al sitio de reunión. Si el ponerse completamente de pie puede causar inconveniente para alguna otra persona, el hombre debe levantarse parcialmente, solo para hacer notar su intención de cortesía. Si es un grupo grande, los únicos que deben ponerse de pie son los caballeros que se encuentren sentados al lado de la dama que regresa o que acaba de llegar.
PRIMEROS PASOS
SUELEN SER CREADOS ALREDEDOR DE LOS DOS O TRES AÑOS, LES AYUDA A LIBERAR MIEDOS, FOBIAS, CONTROLAR SUS EMOCIONES, MEJORAR SU AUTOESTIMA Y DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES.
EL AMIGO IMAGINARIO ES DE los niños creativos P
ara muchos padres, escuchar a su hijo hablando solo y pasar tiempo aislado, puede ser motivo de alarma y de consulta inmediata con el psicólogo. Sin embargo, esto no debería ser así. Según la psicóloga Carolina Molina, son conductas que se generan al jugar y compartir con el amigo imaginario, creado generalmente entre los 2 o 3 años, momento en el que dejan de ser bebés para convertirse en niños, y es cuando buscan mayor autonomía e independencia y explorar su mundo. Además aún no diferencian adecuadamente la realidad de la fantasía.
26
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
Los amigos imaginarios generalmente son pares (tienen la misma edad), pueden ser personas, peluches, princesas, hadas, caballeros, personajes inventados e incluso objetos dotados de personalidad. Esta concepción se conoce como animismo. Además de jugar, conversar y pelear, cumplen un cometido en el niño: le facilitan expresar sentimientos positivos y negativos, que en un momento dado puedan haber sido ocultados para evitar un regaño o un castigo de sus padres o cuidadores. Otros puntos a favor de esta amistad: muchos niños
pueden proyectar sus conflictos, miedos o fobias, como abandonar el pañal, ir a la guardería, cambiarse de casa o afrontar la separación de sus padres; adquirir confianza y fortaleza en sí mismo; mejorar su autoestima y control de sus emociones; respetar la opinión del otro y desarrollar habilidades sociales. También les permite hablar de sus sueños y anhelos, y para satisfacer ciertos requerimientos físicos y emocionales, acordes a su edad. De allí, que cuando se empezó a analizar la creación de los amigos fantásticos como personajes más poderosos, inteligentes y habilidosos, a final del siglo XIX, se dijo que quienes los construían eran infantes huérfanos o abandonados, con carencias afectivas o sociales, a manera de compensar la debilidad y vulnerabilidad propias de su niñez. Recientemente se ha determinado que quienes fantasean con su ‘camarada’, por lo general son hijos únicos, que no han ingresado al jardín y que solamente tienen contacto con los adultos, aunque por otra parte también es un fenómeno muy común en niños sensibles que están conectados con la imaginación y la fantasía. Análisis han señalado que los pequeños que inventan amigos imaginarios, tienen tendencia a ser más creativos cuando grandes, con respecto a quienes no lo hicieron. Probablemente preferirán estudiar carreras relacionadas con las artes y estarán alejados de las conductas agresivas. ¿A qué juegan? Depende de la edad en que lo construyan. Cuando son muy pequeños se concentran en su cuerpo, nuevas texturas, temperaturas, tamaños y sensaciones. Generalmente no hay un intercambio con el amigo imaginario y estos son solo receptores. Con el tiempo, es probable que empiecen a interactuar más con su amigo inventado, se pondrán de acuerdo, aprenderán a respetar reglas, esperar el turno, a mejorar la socialización y es muy frecuente que culpen a su amigo invisible por sus travesuras.
Papás, más vale tarde que nunca Estudios de las Universidades de Washington y Oregon, en Estados Unidos, demostraron que de 152 niños, el 76 por ciento tuvo un amigo imaginario, entre los 3 y los 7 años. Sin embargo, el 25 por ciento de sus padres no se dieron cuenta. No siempre es así. Los papás que saben de la existencia del amigo imaginario de su hijo, no deben alarmarse pues no es un problema mental ni sobrenatural. Estos personajes, así como llegan, se van. No
“LOS NIÑOS POR TENER UNA MENTE MÁS ABIERTA QUE LOS ADULTOS, TIENEN PERMANENTE CONTACTO CON SU ÁNGEL DE LA GUARDA. LOS AYUDAN, LOS ACOMPAÑAN, LOS GUÍAN Y SE SIENTEN PROTEGIDOS”. Olga Ospina, angeóloga
deben tomarlo a manera de burla ni tampoco juzgar al menor, porque pueden reprimirlo y evitar que siga jugando. Obsérvelo discretamente, sin intervenir. Incluso puede ser una herramienta útil para conocer más acerca de lo que piensa y siente su hijo. Durante esta etapa, aumente la vigilancia en ventanas, escaleras o cerca de objetos que puedan representarle algún riesgo al menor. Algunos pueden obsesionarse con la idea de volar al estilo Superman o Campanita
CUÁNDO ALARMARSE Liliana León, psicóloga, afirma que un papá debería preocuparse y llevar a su hijo al especialista cuando: 1. Cohíba su relación con sus compañeros de clase o familiares de su edad. 2. Prefiera estar solo y apartado. 3. Conserve a su amigo después de los 9 años. 4. No haga tareas y compromisos diarios. 5. No quiera tener amigos reales para jugar y compartir. 6. Se vuelva retraído. 7. Tenga comportamientos agresivos. 8. Desarrolle rabia y ansiedad.
ADOLESCENTES
LA MALCRIANZA En relación con la educación de los hijos y el dinero hay un debate entre quienes prefieren dar una ‘paga’ a sus hijos y los que argumentan que dársela tiene más inconvenientes que ventajas. 28
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
L
os padres de hoy en día quieren suplir la falta de compañía y los grandes vacíos emocionales de sus hijos con una equivocada actitud de darles todo lo que piden. Una tableta, un Iphone, un Ipad, un carro, ropa de marca, entre otros, son elementos artículos que si bien pueden ser útiles, también pueden llegar a convertirse en el peor enemigo si no son administrados adecuadamente. Dentro del compromiso de desarrollo y fortalecimiento de la personalidad de los adolescentes, por qué les cuesta tanto a los padres enseñarles a valorar lo que tienen, ¿de quién es la culpa?, ¿de los menores, de la globalización o de la misma actitud ‘consentidora’ de los papás? A continuación, unos de los errores más frecuentes que cometen los adultos en la crianza de sus hijos.
*Darles gusto en todo. Es básico enseñarles a los hijos no solo el valor económico, sino también el valor representativo de las cosas. Todo debe requerir un esfuerzo, de ese modo se establece una escala de valores y a la vez es un estímulo para el desarrollo de sus propias capacidades. Los padres deben enseñar que las cosas en la vida se obtienen con esfuerzo.
cuentas se pagan solas. Enseñemos a los niños a apagar las luces de las habitaciones al salir y el televisor cuando van a comer o incluso a cerrar la llave del lavamanos mientras se cepillan los dientes.
*No diferenciar a qué tienen derecho y qué deben ganarse. Este error deriva del anterior. Los niños por supuesto deben ser alimentados, vestidos y educados por mamá y papá. Pero tienen que ganarse cosas como un carro, una tableta, el paquete de minutos de celular al que acceden, las consolas de videojuegos, etc.
*Vivir una vida que no es de ellos… Son muy frecuentes por estos días los casos en que los padres, con tal de ofrecerles un mayor “bienestar” a sus hijos deciden pagar un colegio por fuera de las posibilidades económicas o irse a unas vacaciones exclusivas a punta de deudas, esto, termina afectando a los hijos más de lo que los beneficia
*Premiarlos cuando no se lo merecen o cuando no corresponde. Los jóvenes no deben ser recompensados por hacer labores domésticas, sacar buenas calificaciones o cumplir con ciertos compromisos, esos son sus únicos deberes. Pero sí se pueden premiar los esfuerzos adicionales, como lavar el carro de la familia, atender labores sociales o
*No enseñarles a ahorrar. Desde los 3 años un pequeño está en capacidad de comprender el concepto de inversión.
¿CUÁL ES LA EDAD IDEAL PARA EMPEZAR A DARLES DINERO? Es común empezar a darles una mesada a los niños entre los 5 y 6 años. Sin embargo, muchos padres lo hacen cuando los niños todavía cursan el preescolar, mientras que otros esperan hasta después de los 10 años. No hay una edad específica para empezar, aunque el mejor momento es cuando el menor empieza a comprender que con el dinero puede comprar las cosas que él desea. Sin embargo, tampoco es necesario hacerlo, y la decisión de dar una mesada o no a los hijos, depende de varios factores y eso lo debe decidir cada familia según sus criterios.
TAMBIÉN ES ECONÓMICA ayudar en el trabajo de sus padres. *“Yo quiero que mi hijo tenga lo que yo no tuve”. Amparados en esta premisa, muchos papás se convierten en dadores desaforados, sin criterio y sin entender a veces que todo exceso es negativo. ¡Recuerden! Dar mucho de algo hace que no se valore. *No vincular al niño al cuidado de la economía de la casa ni explicarle el valor del dinero. Hoy por hoy los hijos creen que el dinero proviene del cajero y que las
SE DEBE EXPLICAR A LOS JÓVENES CÓMO FUNCIONA EL DINERO Y TAMBIÉN QUE PONGAN EN PRÁCTICA ESE CONOCIMIENTO.
LA PROFESIÓN
Las necesidades actuales de desarrollo y crecimiento económico y social del país requieren profesionales formados para hacer del transporte, tanto de personas como de carga, un medio óptimo, eficaz, rentable y humano para el progreso.
30
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
TRANSPORTANDO
EL FUTURO
En muchos casos es la realidad la que moldea a los profesionales una vez ingresan en el sector productivo, pero en muy pocas ocasiones sucede que son éstos los que se encargan de ajustar el mundo exterior para inyectarle ideas nuevas, surgidas dentro del aula, y fabricar el progreso en esta área. Esto es precisamente lo que está sucediendo con Gestión del Transporte, una carrera tecnológica, con la que se está profesionalizando el transporte de personas y diferentes tipos de carga en Colombia. Y es que a pesar de que la movilización de personas y de mercancías
en Colombia lleva más de un siglo, hace apenas una década arrancó esta profesión que tiene una fuerte interacción entre las necesidades de este renglón de la economía, que se volvieron exponenciales en los últimos años, y los egresados de esta profesión, tanto en la actualización de la formación de los tecnólogos como en el desarrollo y la optimización del transporte. Este programa tecnológico nació en 2003 en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (UJTL), siendo el único presencial universitario de su tipo en el país y como una ampliación de la carrera de Comercio Interna-
administradores de los sistemas integrados de transporte, interventores en empresas como Transmilenio, la Secretaría de Movilidad, el IDU y cargos más específicos dentro del MinTransporte, como investigadores y definidores de soluciones en materia de vías e infraestructura. Es por eso que en este programa el nivel de empleabilidad de los estudiantes es casi del 100 por ciento y hay una aplicación de conocimientos altísima al ser los únicos profesionales formados en el sector, en donde todavía hay mucho ‘ordenamiento’ nacido de la experiencia GESTIÓN DEL TRANSPORTE ES EL PROGRAMA MÁS ECONÓMICO mientras que cada día crece exponencialmente, tanto por las neceDE LA UJTL CON UN VALOR DE 2.6 MILLONES POR PERIODO Y sidades de intercambios económiTIENE UNA DURACIÓN DE 5 SEMESTRES. cos internacionales como por el crecimiento de nuestras ciudades, cional después de que surgiera la Junto con esta robusta alineación la urgencia de una reestructuración necesidad de extender los cono- la carrera también se enriquece del transporte a todo nivel cimientos administrativos que re- con el perfil de los estudiantes que querían las actividades exportado- en su mayoría ejercen algún cargo ras e importadoras en materia de relacionado con la actividad transportadora, por lo que en sus aulas transporte. EN BUSCA DE LA Así en un primer momento se en- se pueden encontrar desde persoPROFESIONALIZACIÓN focó en transporte marítimo y de nas muy jóvenes interesadas en el carga, pero luego, frente a los in- tema hasta personas de 50 años o mensos problemas de movilidad y más que pertenecen a empresas Las directivas de este protransporte público en las ciudades industriales, de logística o de flotigrama tecnológico, que se y con el ingreso de sistemas como llas para la movilización de persodicta en la jornada nocturel Sistema Integrado de Transporte, nas, quienes llegan para compartir na y tiene una duración se debió extender hacia una óp- sus conocimientos empíricos y ende 5 semestres, están tratima movilización de pasajeros y riquecerse en una formación intebajando para profesioabarcar las nuevas necesidades del gral que mejore su labor a partir de nalizarlo, ya que el nivel mercado que pasaron de hacer efi- un conocimiento estructurado. académico es muy alto. caces las operaciones de empresas Así, cuando se gradúan estos tecTambién están haciendo transportadoras para ayudar en el nólogos están capacitados para énfasis en la motivación crecimiento de la calidad de vida administrar unidades de negocio y el enfoque de sus estudel transporte, gestionar y adminisde miles de ciudadanos. diantes, al punto de que En la actualidad Gestión del Trans- trar una seccional de una empresa Gestión del Transporte se porte cuenta con una gran varie- industrial que mueva carga, diseñar ha convertido en un actor dad de docentes de diversas pro- rutas específicas para optimizar los principal al convertirse en fesiones entre los que se cuentan tiempos y valorar todos los aspeccentro de discusión y de ingenieros civiles, mecánicos, abo- tos operativos de una gran emprerealización de foros ciudagados, economistas, así como di- sa de transporte, sea de carga o de danos, en los que se disrectivos del Ministerio de Transpor- pasajeros, siendo en muchos casos cute el futuro de nuestras te, de la Secretaría de Movilidad de el principal asesor de los gerentes ciudades y la inclusión del Bogotá y de Transmilenio, quienes de estas compañías. país en el nivel de compeaportan sus diferentes perspec- Pero también encuentran sus estitividad que se requiere. tivas y su experiencia diaria para pacios en el sector público como planificadores de la movilización, transportar de forma profesional.
ESCUELA DE PADRES
EL BULLYING,
MUY LEJOS DE SER Cada día miles de pequeños y adolescentes se despiertan con miedo a ser acosados en su colegio, un problema que parece no tener solución, pero al que se puede hacerle frente con propuestas creativas y novedosas.
32
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
UN JUEGO DE NIÑOS
E
n Colombia, uno de los fenómenos que se presenta con más frecuencia y que es casi ‘pan de cada día’ es la intimidación escolar o ‘matoneo’. Es así que se está convirtiendo en costumbre leer, ver o escuchar en los medios de comunicación sobre los casos de muerte y suicidios de jóvenes que son violentados física y psicológicamente por sus propios compañeros, sin que la sociedad ni la comunidad educativa tomen las riendas para prevenir este flagelo. Un ejemplo de ello es el reciente estudio realizado por la Universidad de los Andes, el cual reveló que en el país 1 de cada 5 estudiantes son víctimas del Bullying o ‘matoneo’ en todas sus formas y que este problema presenta unas cifras elevadas en las regiones caracterizadas por la presencia del conflicto armado. De hecho, son tan altas que sobrepasan los promedios mundiales. La frase “es un juego de niños” sigue de boca en boca de profesores, padres y adultos, sin que vean realmente la verdadera dimensión del problema. Por ello, un grupo de actores se juntaron para mostrar a través de la obra de teatro ‘El Matoneo no es un juego de niños’, la realidad por la que muchos jóvenes pasan en su diario vivir, con el fin de que la familia y las instituciones saquen provecho de la enseñanza que deja
y así puedan ponerle freno a este fenómeno. En las ocasiones que se ha puesto en escena esta obra, ha tenido críticas favorables por su buen contenido y la realidad de sus escenas, la cual podría convertirse en una de las mejores herramientas para prevenir esta forma de maltrato. Según Ginna Carvajal, psicóloga del Gimnasio El Hontanar afirma que es una historia que muestra sin rodeos la realidad a la que se enfrentan cada día los adolescentes en cada uno de los diferentes contextos en los que se desarrollan. Una verdad que muchas personas por diferentes motivos no quieren ver o no les interesa, porque afecta de una u otra forma la manera de ver el mundo. Es así que me toco como madre y como psicóloga desde el principio hasta el fin. “Creo, que es una obra que debe ser vista por todas las personas que nos encontramos, día a día, trabajando por y para los niños, niñas y adolescentes, pues se podrían analizar las diferentes reacciones de cada uno de esos espectadores con el fin de utilizarlas como herramientas para generar al interior de los diferentes contextos (colegio, hogar y relaciones con pares) estrategias de prevención y por qué no, de intervención en cada uno de esos contextos” agrega Carvajal.
“LA OBRA DE TEATRO ES UN PROYECTO QUE LE PUEDE LLEGAR MEJOR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA, DEBIDO A QUE ENTRE MÁS CREATIVA SEA LA PROPUESTA DE ENSEÑANZA, MEJOR ES EL RESULTADO DE APRENDIZAJE”. Alberto Bravo, psicólogo y gerente general de B&V Consulting
Una propuesta que llega a todos Para Alberto Bravo, psicólogo y gerente general de B&V Consulting, la obra de teatro es un proyecto que le puede llegar mejor a la comunidad educativa, debido a que entre más creativa sea la propuesta de enseñanza, mejor es el resultado de aprendizaje en aquellos que están en contacto con el proceso. Por otro lado, diferentes teorías vanguardistas de aprendizaje de la pedagogía como de la andragogía (educación para adultos), y la programación neurolingüística, resaltan la importancia de enseñar o transmitir información en las tres inteligencias de percepción o los tres canales de percepción con los cuales contamos los seres humanos; si las personas que trabajamos inmersos en procesos de enseñanza y transmisión de información, ya sea a través de la docencia y/o en la consultorías, logramos generar estrategias de comunicación diseñadas con excelentes componentes visuales, auditivos y Kinéticos (sensoriales y experenciales), se podría garantizar un
porcentaje de asimilación de lo comunicado en un rango aproximado entre el 85% y el 100% sin mayores esfuerzos y refuerzos de la información. Desde esta perspectiva y la asociada directamente al aprendizaje experiencial, es que considero la obra de teatro (que se fundamenta en el juego de roles y la identificación del auditorio con las situaciones y personajes representados en ella) una herramienta pertinente y que será factor de éxito en la divulgación de la información y el proceso de en-
señanza asociada a la temática que están abordando. “Aunque no garantiza por sí misma la desaparición de la problemática asociada al Bullying; puede apoyar procesos preventivos, ya que, al involucrar a los diferentes actores directos o indirectos del entorno educativo, permite que estos se hagan más conscientes de las verdaderas dimensiones de esta problemática, asimismo, brinda herramientas básicas de identificación tempranapreventiva o de intervención para minimizar el impacto de dicha problemática. “Cabe aclarar que esta situación y está problemática de la intimidación escolar, no es una responsabilidad únicamente del sector educativo formal, es un tema que nos toca a todos y cada uno de nosotros y que entre más temprano tomemos consciencia y entre más rápido intervengamos, menor impacto tendrá en nuestros niños y niñas no solo ahora sino en lo que esto repercute en el desarrollo de su autoestima y sus personalidades” agrega Bravo
'PUPT DPSUFTÃ&#x201C;B $BOBM $BSBDPM
AL TABLERO
34
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
“La vida está llena de sacrificios y para llegar a triunfar en lo que más apasiona tiene que haber entrega, esfuerzo y mucha actitud”. Con estas palabras el periodista, presentador, empresario y padre de familia Jorge Alfredo Vargas, nos mostró una faceta más de su vida y otro punto de vista del mundo”.
EL PERIODISMO ES: UNA FORMA DE VIDA
E
legante y agradable, así se califica a Jorge Alfredo Vargas, uno de los periodistas y presentadores de la televisión con mayor credibilidad en el país. Y es que como se ve en la televisión, con su estilo particular, descomplicado y fresco para dar una noticia o cubrir desde un evento político hasta uno de entretenimiento, así mismo es personalmente. Sin mayores insistencias y al primer sonido del teléfono aceptó la entrevista que le pidió Revista EDU.co para conocer a esta ‘caballero’ del periodismo, saber a fondo como avanzar en este medio profesional tan complejo y darle un sabio consejo a muchos estudiantes que quieren seguir sus pasos en el mundo de las cámaras y la información. Y es que en 20 años se aprende mucho. Lo suficiente para formar un espíritu investigativo, guerrero, creativo y honesto. Su carrera periodística inició en el año de 1987 como redactor deportivo del Noticiero Criptón, que se dio luego de realizar una entrevista para un trabajo de la universidad a Iván Mejía, quien le ofreció una vacante que había en ese momento. Luego, en 1991 fue llamaEP DPNP KFGF EF 3FEBDDJØO EFM /PUJDJFSP 2"1 DBSHP FO el que se mantuvo durante un año, cuando fue nombrado presentador del mismo informativo. Cuatro años más tarde logró vincularse como presentador y periodista del matutino Buenos Días Colombia. Tuvo su paso en el Noticiero de las 7 y en el año 98 se estrenó en la televisión privada, ingresando a las filas del Canal RCN como presentador de noticias. Actualmente, presenta las emisiones de las 7 y 10:30 de la noche esta vez en Noticias Caracol. Además dirige, en el mismo canal, programas como el Noticiero NP& con los re-encauchados. Jorge Alfredo ha sido presentador del Concurso Nacional de Belleza de Colombia, durante seis años y de eventos especiales, como los premios TV y Novelas durante cuatro años, entre otros. Pero tantos logros deben tener unas bases sólidas y serias. Y así es, sus estudios los comenzó en el Gimnasio
Moderno, haciendo parte desde el primer grado escolar denominado Montessori hasta el fin del bachillero. Trece años completos donde nunca repitió año y siempre se destacó por sus buenas calificaciones y su conducta dentro y fuera de la institución, como él mismo lo señala. Inmediatamente terminó su época del colegio entró a estudiar comunicación social y periodismo en la Universidad Javeriana, donde también tuvo un comportamiento muy destacable, “No era el mejor del curso, pero siempre estuve de la mitad para arriba. Mi disci-
plina y estadía en el alma máter trataba de aprovecharlas al máximo porque sabía y tenía claro que iba a ser mi futuro tanto económico como profesional”, afirmó. Ese periodo estudiantil lo remató con un posgrado de Periodismo Económico dictado en la Universidad de la Sabana. Los recuerdos más agradables que tiene de esa época son los amigos, que los nombra y recuerda a cada uno, al igual que sus profesores, como si fuera ayer. Las excursiones, fueron muy importantes porque gracias a ellas conoció desde muy joven gran parte del territorio nacional. En 1996 se casó con la también periodista y presentadora Inés María Zabaraín, con quien comparte la pasión por los medios y sus tres hijos: Laura, Sofía y Felipe. Sus padres, Alfredo y Lucia, uno arquitecto y matemático y ella psicóloga y docente, al igual que sus hermanas, hacen parte del entorno familiar de este presentador, quienes recuerdan que desde muy pequeño su tendencia por los medios de comunicación estaba más latente que cualquiera, y así lo corroboró desde que asistió a una charla de Daniel Samper Pizano y decidió, en ese instante que le periodismo era lo suyo. Al preguntarle sobre la situación de los periodistas en Colombia y la falta de oportunidades, él afirma que es solo tema de perseverancia, dedicación, talento, fé, mantenerse actualizado y no puede faltar ese pequeño golpe de suerte que da la vida. Un estudiante de ahora tiene que ser muy honesto y darse cuenta si es la carrera que le gusta y con la quiere compartir el resto de sus días, de lo contrario que busque en otro lado
EL PRIMER CONSEJO QUE LE DOY A TODO ESTUDIANTE QUE QUIERA SER PRESENTADOR ES QUE TIENE QUE ESTUDIAR Y PREPARARSE. ES UNA CARRERA MUY COMPETIDA PERO SI DEMUESTRA TALENTO, INTERÉS E INTELIGENCIA LLEGA A TRIUNFAR. 36
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
TEMA CENTRAL
BUSCAR UN COLEGIO DONDE SUS HIJOS PUEDAN DESARROLLAR TODO SU POTENCIAL ES FUNDAMENTAL. Y QUĂ&#x2030; MEJOR MANERA QUE ANALIZAR LAS BONDADES Y BENEFICIOS QUE OTORGAN LAS INSTITUCIONES CON ESTE CALENDARIO ACADĂ&#x2030;MICO.
'050 $035&4Âś" -*$&0 $".#3*%(&
-0 26& %&#& 4"#&3 %&-
CALENDARIO A
S
e acerca la temporada de matrĂculas del nuevo aĂąo escolar para el Calendario A, y es importante, durante todo el proceso de bĂşsqueda de esa instituciĂłn â&#x20AC;&#x2DC;idealâ&#x20AC;&#x2122;, que usted como padre de familia conozca las herramientas necesarias que lo van a guiar para encontrar el colegio que mĂĄs se acerque a sus necesidades. Si bien es cierto que el ranking que otorga del Icfes es uno de los aspectos mĂĄs importantes a tener en cuenta, tambiĂŠn es cierto que no es el Ăşnico parĂĄmetro que reďŹ&#x201A;eja la calidad del colegio. Existen otros criterios igual de importantes como son el bilingĂźismo, la infraestructura, la tecnologĂa, el inglĂŠs intensivo y la jornada que manejan. Es importante tener en cuenta, que buscar un colegio apropiado, no es una decisiĂłn que se deba tomar a la ligera sino que es una tarea dispendiosa que requiere de tiempo e investigaciĂłn; al ďŹ n y al cabo son sus hijos los primeros beneďŹ ciados o afectados si no se hace una bĂşsqueda a conciencia y analizando todas las variables involucradas. El Calendario A ofrece a los padres de familia un sinnĂş-
38
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
mero de colegios privados que tienen grandes beneďŹ cios para sus hijos, y a pesar de lo que piensan algunas personas, realmente la mayor diferencia con las instituciones del Calendario B radica en las fechas de iniciaciĂłn y ďŹ nalizaciĂłn de clases. (Ver recuadro). SegĂşn el rector del Gimnasio El Hontanar, Omar CĂĄceres Galvis, basado en su experiencia luego de haber trabajado en colegios de ambos calendarios (A y B), explicĂł las grandes similitudes y ventajas que tienen ambas jornadas en el nivel acadĂŠmico. â&#x20AC;&#x153;En este punto tengo la certeza de la absoluta similitud en los objetivos que rigen los procesos acadĂŠmicos y formativos que siguen las instituciones educativas del paĂs. Tanto unas como otras tienen claros los derroteros de calidad y pertinencia educativa que deben seguir para lograr los ďŹ nes de sus proyectos educativos. Al ďŹ nal de cuentas, a todos los colegios los gobiernan los mismos requisitos legales, los mismos parĂĄmetros curriculares, e incluso, los mismos ďŹ nes en la prestaciĂłn de un servicio pĂşblico como lo es el de la educaciĂłn. Lo que marca la diferencia en todas las instituciones, es la gestiĂłn educativaâ&#x20AC;?.
EnseĂąanza de una segunda lengua El nivel acadĂŠmico no debe ser el Ăşnico patrĂłn que rija a los padres en esta bĂşsqueda, tambiĂŠn deben saber que los niĂąos y jĂłvenes deben estar preparados para un mundo que estĂĄ regido por la globalizaciĂłn, y para el cual necesitan una segunda lengua como herramienta bĂĄsica. En este aspecto los colegios de este calendario brindan condiciones adecuadas de enseĂąanza del inglĂŠs. SegĂşn Alfonso Caycedo, director general del Colegio Abraham Maslow, algunos colegios, actualmente, cuentan con programas de inglĂŠs intensivo, que ofrecen excelentes resultados. Estos programas son una muy buena opciĂłn para los niĂąos que no logran adaptarse a las clases totalmente bilingĂźes; y con el cual los padres pueden estar tranquilos pues el nivel que se maneja es muy alto. Para reforzar este aspecto, algunos establecimientos ofrecen intercambios al exterior para desarrollar y practicar el idioma, como lo hace el Colegio Nueva York, el cual tiene como polĂtica que ser bilingĂźe implica, no solo hablar una lengua extranjera, sino tambiĂŠn conocer la cultura que rodea ese idioma, razĂłn por la cual los estudiantes tienen la posibilidad de participar en campamentos de verano en paĂses como CanadĂĄ, Inglaterra y Estados Unidos. En este tema, el Colegio Mariangela, como otras instituciones a nivel nacional, manejan la educaciĂłn BilingĂźe Nacional, que consiste en que el cincuenta por ciento del currĂculo se dicta en inglĂŠs. No olvide las instalaciones Para obtener buenos resultados a nivel acadĂŠmico, los jĂłvenes y niĂąos deben desenvolverse en espacios que contengan instalaciones adecuadas para las diversas actividades involucradas en el desarrollo pedagĂłgico. De hecho, en la actualidad todos los colegios cuentan con excelentes ediďŹ caciones gracias a que los directivos estĂĄn dando cumplimiento a las normas sobre construcciones escolares del Plan Maestro del Ministerio de EducaciĂłn Nacional. Es asĂ que en el Calendario A se pue-
'050 $035&4Âś" (*./"4*0 &- )0/5"/"3
â&#x20AC;&#x153;AL FINAL DE CUENTAS, A TODOS LOS COLEGIOS LOS GOBIERNAN LOS MISMOS REQUISITOS LEGALES, LOS MISMOS PARĂ METROS CURRICULARES, E INCLUSO, LOS MISMOS FINES EN LA PRESTACIĂ&#x201C;N DE UN SERVICIO PĂ&#x161;BLICO COMO LO ES EL DE LA EDUCACIĂ&#x201C;Nâ&#x20AC;?. Omar CĂĄceres Galvis, rector del Gimnasio El Hontanar
den encontrar colegios de grandes extensiones, donde los alumnos pueden desarrollar todas sus capacidades fĂsicas y psicomotrices. En algunos de ellos se pueden encontrar teatros, piscinas, instalaciones deportivas de mĂĄs de 1.000 metros cuadrados, ĂĄreas verdes,
grandes comedores para sus alumnos, laboratorios, capillas y emisoras, entre otros. No obstante, siempre es importante visitar la instituciĂłn a la que tiene como prospecto. La tecnologĂa es un baluarte Otro aspecto importante para tener
'050 $035&4Âś" (*./"4*0 $".1&453& -04 -"63&-&4
ciones para todos, ante las pruebas que van a presentar, sin discriminaciĂłn de ningĂşn tipo. AdemĂĄs, el Icfes utiliza una metodologĂa internacional para la construcciĂłn de las pruebas que asegura su validez y conďŹ abilidad, asĂ como la comparabilidad de los resultados en el tiempo y entre los diferentes grupos de referencia (por ejemplo, colegios oďŹ ciales y privados, niĂąos y niĂąas, niveles socioeconĂłmicos y regiones del paĂs, entre otros)
'050 $035&4Âś" $0-&(*0 "#3")". ."4-08
Prueba saber 11 El mito que ronda entre algunos padres de familia y estudiantes acerca de que las pruebas Saber 11 del calendario A son menos exigentes, no tiene ninguna base real. EDU. co investigo y encontrĂł que segĂşn el Icfes las pruebas aplicadas son estandarizadas. De hecho, se utilizan los mismos criterios de mediciĂłn para toda la poblaciĂłn objetivo, lo que garantiza la igualdad de condi-
ÂżPOR QUĂ&#x2030; DOS CALENDARIOS?
'050 $035&4Âś" $0-&(*0 $6.#3&4 %& .&%&--Âś/
en cuenta en esta es bĂşsqueda, es no olvidar que vivimos en la era de las TecnologĂas de la InformaciĂłn y ComunicaciĂłn (TIC), por lo cual es importante que se veriďŹ que que herramientas posee el colegio en este aspecto. Si estas instituciones cuentan con dispositivos tecnolĂłgicos de Ăşltima generaciĂłn los estudiantes podrĂĄn desarrollar mĂĄs fĂĄcilmente sus habilidades y podrĂĄn adquirir de manera mĂĄs eďŹ ciente nuevos conocimientos. Algunos centros educativos de este calendario cuentan en sus instalaciones con pizarras electrĂłnicas, conexiĂłn â&#x20AC;&#x2DC;wiďŹ â&#x20AC;&#x2122; con Internet de banda ancha en todos los salones y aulas interactivas, entre otros.
40
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
Con el fin de asegurar que los estudiantes alcancen los bĂĄsicos esperados, se definiĂł en Colombia un nĂşmero mĂnimo de horas de trabajo al aĂąo. Con los estudiantes de preescolar es de 800 horas, 1.000 en bĂĄsica primaria y 1.200 en bĂĄsica secundaria y media. De acuerdo con la distribuciĂłn de estas horas se definen dos tipos de calendarios en el paĂs: el calendario â&#x20AC;&#x2DC;Aâ&#x20AC;&#x2122; que empieza en el mes de febrero y culmina en el mes de noviembre, y el calendario â&#x20AC;&#x2DC;Bâ&#x20AC;&#x2122; que empieza en el mes de agosto o septiembre para finalizar actividades en el mes de junio. En la actualidad todos los establecimientos oficiales desarrollan sus actividades en el calendario â&#x20AC;&#x2DC;Aâ&#x20AC;&#x2122;. Anteriormente en los departamentos del Valle del Cauca, NariĂąo y Cauca se aplicaba el calendario â&#x20AC;&#x2DC;Bâ&#x20AC;&#x2122;, pero en la actualidad se han trasladado al â&#x20AC;&#x2DC;Aâ&#x20AC;&#x2122;. El calendario contempla un receso durante el primer semestre del aĂąo, que corresponde a la Semana Santa, y un receso de cinco dĂas en la semana anterior al dĂa festivo de la ConmemoraciĂłn del Descubrimiento de AmĂŠrica, segĂşn lo establecido en el Decreto 1373 de 2007. Cada establecimiento privado define si da esta semana de descanso a sus empleados, o la emplea en trabajo para el desarrollo institucional. Los colegios privados tienen autonomĂa sobre el calendario escolar, siempre y cuando cumplan con la intensidad horaria anual establecida en la ResoluciĂłn 1730 del 2004. Este calendario debe ser definido por el director al comienzo del aĂąo lectivo y debe desarrollarse durante 40 semanas, de acuerdo a lo dispuesto en el artĂculo 86 de la Ley 115 de 1994. *Estudio de la CEPAL
BIENVENIDOS
%*&; .«4
DE LOS MEJORES...
Revista EDU.co y los portales losmejorescolegios.com y pertenecer al grupo de las mejores instituciones educalosmejoresjardines.com le dan la bienvenida a nuestros tivas del país. A continuación, una breve descripción del nuevos integrantes con un caluroso recibimiento por plan pedagógico de cada uno.
COLEGIO CUMBRES DE MEDELLÍN
FORMAR EMPRESARIOS LÍDERES
El Colegio Cumbres es una institución internacional bilingüe que facilita los procesos de formación y desarrollo de personas íntegras que por su preparación humana, intelectual, espiritual y social, sean líderes católicos de acción positiva, que promuevan el auténtico desarrollo del ser humano y la sociedad. Tel: (4) 4480948 http://bit. ly/QpktpE
El Gimnasio Campestre Reino Británico se caracteriza por una formación multilingüe, multicultural y de pensamiento global, para que los jóvenes aprendan a ser verdaderos ciudadanos del mundo, con proyectos de vida claros teniendo como prioridad la transformación de su entorno a partir de proyectos empresariales con sensibilidad social. Tel: (1) 5466618–7425453 http://bit.ly/ORNifa
<<”BE ALL YOU CAN BE” Knightsbridge Schools International (KSI) red global líder en educación internacional y el Colegio La Candelaria ubicado en Guaymaral, al norte de Bogotá, han anunciado una ambiciosa alianza académica a través de la cual KSI aportará su currículo académico bilingüe para potenciar el desarrollo y consolidación del colegio hacia el futuro. Tel: (1) 6762902-6762918-6762914 http://bit.ly/MMjMM5
FORMAN NIÑOS Y JÓVENES FELICES El Liceo Boston es una Institución con más de 50 años de trayectoria y reconocimiento en el sector educativo. La proyección vanguardista y el compromiso con los nuevos retos de la educación del siglo XXI, lo impulsan a fortalecer el liderazgo y la participación de los diferentes actores del quehacer pedagógico y formativo: nuestros estudiantes, padres de familia y maestros. Tel: (1) 6839070-6839078-6839055 Web: http://bit.ly/TsgvRk
42
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
GIMNASIO CAMPESTRE LOS LAURELES Es una institución educativa privada bilingüe, (españolinglés) la cual ofrece como tercera lengua el Mandarín, fundamentada en una propuesta innovadora; brindando a sus estudiantes herramientas futuristas, basadas en las inteligencias múltiples y estimulación de la inteligencia emocional. Tel: (1) 866 18 48 http://bit.ly/Sai4AT
JARDĂ?N INFANTIL PIMPONES Pimpones es un lugar para crecer feliz en un ambiente lĂşdico-pedagĂłgico en el que los niĂąos y niĂąas desarrollan habilidades para la vida, que les permiten integrarse con ĂŠxito al ambiente familiar, escolar y social, disfrutando de aprender y expresarse con afecto, libertad, respeto y seguridad. Tiene tres sedes ubicadas en BogotĂĄ, el norte, salitre y en Pontevedra. Tel: (1) 6206107- 749 16 48- 3108837182 IUUQ CJU MZ /P&C'P
JARDĂ?N INFANTIL EL OSITO PELUSĂ?N Es una instituciĂłn con amplia trayectoria en educaciĂłn preescolar, que trabaja con base en el aprendizaje significativo, educando niĂąas y niĂąos menores de seis aĂąos a travĂŠs de creativos proyectos de aula enfocados hacia el desarrollo del pensamiento crĂtico y la formaciĂłn de autonomĂa. Tel: (1) 2325049â&#x20AC;&#x201C;7006454. http://bit.ly/P1um0v
:
GIMNASIO INFANTIL>> La labor educativa estĂĄ enfocada en el desarrollo integral de los alumnos para que respondan a una relaciĂłn armĂłnica consigo mismos, su comunidad, la familia, la ciencia, la naturaleza y con Dios. El gimnasio continĂşa y refuerza la misiĂłn educadora insustituible que tienen los padres de familia y por lo tanto, espera de ellos un compromiso activo de colaboraciĂłn en el logro de los objetivos propuestos por la instituciĂłn. Tel (1) 2264642 - 2714776. http://bit.ly/OgdGU7
PARA LOS LĂ?DERES DEL MAĂ&#x2018;ANA &O 'BT5SBD,JET MPT OJĂ&#x2014;PT Z OJĂ&#x2014;BT EJTGSVUBO EF QSPHSBNBT interactivos que los ayudan a desarrollar con disposiciĂłn, habilidades claves para el colegio y para la vida, tales como: pensamiento crĂtico, creatividad, confianza, comunicaciĂłn y colaboraciĂłn. Al utilizar programas innovadores y herramientas tecnolĂłgicas, ellos se comprometen en su propio proceso de aprendizaje. Tel: (1) 2142116 â&#x20AC;&#x201C; 2141633 http://bit.ly/MOijiv
JARDĂ?N INFANTIL LA CARACOLA La Caracola es un espacio lĂşdicoâ&#x20AC;&#x201C;pedagĂłgico, que promueve el sano crecimiento de niĂąos y niĂąas entre los 6 meses y los 5 aĂąos de edad, nuestras herramientas principales son el arte y el juego. A travĂŠs de ellas desarrollamos habilidades para la vida en las diferentes dimensiones del ser humano de manera integral. Tel: (1) 2136741 â&#x20AC;&#x201C; 5202934 http://bit.ly/NVNmJ9
EXTRAESCOLARES
SASANA DE ADENTRO HACIA AFUERA Lograr cambios en nosotros mismos es uno de los pilares para generar transformación a nuestro alrededor y uno de los objetivos de este centro humanista ubicado en Bogotá.
C
onocernos a nosotros mismos, aprender a aceptar con mayor incondicionalidad lo que somos y comprender que todos los seres humanos son independientes, son aspectos totalmente necesarios para contribuir a una mayor armonia en la sociedad. Desde ese punto de vista fue creado Sasana, como un espacio donde se busca facilitar la evolución de consciencia de la sociedad, en todos los campos de la actividad humana, a través de procesos educativos de carácter integral y del crecimiento espiritual de sus miembros. Y es que esta Asociación de Humanismo Transpersonal, que abrió sus puertas hace una década y presta
44
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
sus servicios en Bogotá y en otras partes del país, se interesa por facilitar procesos que permitan darse cuenta del potencial que yace en cada ser humano y de la bondad innata que habita en cada uno de nosotros. Dentro de su completo portafolio de servicios, Sasana atiende nichos específicos por medio de programas académicos, diplomados, talleres y charlas donde se desarrollan diversos proyectos psicosociales enfocados todos en la integridad y crecimiento del ser humano. Allí, usted puede encontrar talleres como el de Arte terapia, cuyo eje central es el proceso creativo a través del arte, como un medio para promover la expresión de emocio-
nes; el Viernes Transpersonal, que está compuesto por un conjunto de talleres de transformación interior que tienen como propósito la expresión de la totalidad y se abordan temas como: la vida como escuela, la muerte, la autonomía y la libertad, entre otros; el Clown Terapéutico, para aprender a reírnos de nosotros mismos y así vencer el miedo al ridículo y, por último, el Cuerpo y Naturaleza que se hace fuera de Bogotá
www.sasanacolombia.org (1) 213-6326 / 312-435-3842 Horario: Lunes a Viernes de 9.00am. a 6.00 pm. sasana@sasanacolombia.org Calle 118 No. 14A – 61
y tiene como propósito enseñar a sentir los ritmos del cuerpo y comprender la relación con el entorno para aumentar la vitalidad. También ofrecen un completo programa de proyectos enfocados a padres de familia, preadolescentes y adolescentes denominado Crecer Contigo, dirigido a los jóvenes de las instituciones educativas y por último, Dejando Huella, cuyo objetivo es contribuir a la construcción de proyectos de vida personal y familiar de niños y niñas que no están al cuidado de sus padres y que se encuentran en instituciones de protección. Crecer Contigo surgió como una necesidad de trabajar conjuntamente todos los aspectos del ser humano involucrando el cuerpo, las emociones, la mente y lo trascendente. Los talleres ofrecidos se pueden desarrollar en la sede ubicada en el norte de Bogotá o a través de las instituciones educativas que en común acuerdo con los padres de familia y docentes requieran de los servicios de estos profesionales. El equipo de trabajo que compone el grupo, es muy completo, son más 30 personas entre docentes y administrativos, que son capacitados y saben que la transformación de sí mismo a través de la maestría interna conduce al beneficio de todos y de todo. Psicólogos, escritores, profesores, médicos, administradores, la mayoría de ellos con especializaciones y maestrías en el exterior, hacen parte de este grupo multidisciplinario que presta sus servicios de lunes a viernes desde las 9:00 a.m. hasta las 9:00 de la noche. Cineforo, Biodanza, Yoga, meditación, movimiento auténtico, Tai Chi chuan, son otras de las actividades que desarrolla Sasana en su sede ubicada en la calle 118 Nº 14A – 61. Según Nidia Aurora Gil, directora del departamento de mercadeo, en SASANA se puede encontrar talleres para todas las edades. En periodo de vacaciones se ofrecen talleres para niños y jóvenes, como parte del programa VACACIONES SASANA. A lo largo del año se ofrecen distintos programas dirigidos a personas comprometidas con su transformación y también a terapeutas, cuya labor es acompañar a otros en sus procesos de crecimiento personal
TALLERES PARA PADRES DE FAMILIA: t &TDVDIÈOEPOPT EFTEF FM DPSB[ØO VO UBMMFS en donde pueden aprender a construir relaciones de confianza con los jóvenes desde la escucha empática y comunicación asertiva. t "DPNQB×BNJFOUP FO MB JODFSUJEVNCSF 'BDJlitar la comprensión y el manejo adecuado de la crisis para que se traduzca en un potenciador de crecimiento. t 5JQPMPHÓBT KVOHVJBOBT VO UBMMFS RVF MFT QFSmite comprender su tipo psicológico y la forma en que interactúan a partir de estos en la cotidianidad.
MEDIOS Y ENTEROS
MAHOGANY’S, la raíz de las noticias
Este año comenzó con muy buenas noticias para la comunidad del Gimnasio Los Caobos, gracias al lanzamiento de su nuevo periódico digital Mahogany’s News que pretende mantener viva la comunicación constante y recíproca entre todos sus miembros y refuerza el sentido de pertenencia por la institución.
P
ensando en el medio ambiente y en la inmediatez de la comunicación, desde enero del presente año nació Mahogany´s News, un periódico netamente digital que crearon los profesores, directivos y estudiantes del Gimnasio Los Caobos como una importante estrategia para mantener vivos los lazos comunicativos y lograr una participación activa de todos los miembros de este proceso. El primer paso que dieron fue plantear unos objetivos básicos los cuales consisten en tener informada a toda la comunidad sobre los diferentes eventos y actividades que se realizan dentro y fuera del colegio; y segundo, brindar un espacio que estimule el trabajo colaborativo entre estudiantes, padres de familia, docentes y directivos. Y como todo medio de comunicación que pretenda
46
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
generar contenidos profundos, con sentido crítico y temas actuales, se creó un comité que se encarga de recibir los trabajos editoriales, seleccionarlos y publicarlos en la sección que corresponde. Inicialmente, convocan a toda la comunidad para que realice sus escritos con temas abiertos para ser calificados y, por grado de importancia, hacer el proceso de edición para al final ‘colgarlos’ a la web. El comité editorial está conformado por un representante de preescolar, uno de primaria y uno de bachillerato, dos representantes más de las áreas de Español e Inglés y del departamento de psicología y por las directivas de la institución que son los encargados de que este periódico que sale al aire cada dos meses, no solo describa y cubra los eventos más importantes que pasan en el interior del colegio, sino que mencione los reconocimientos que los niños y jóvenes adquieren en las diferentes actividades deportivas y culturales externas a la institución. Textos en español y en inglés, fotos, infografías, bastante color y un concepto muy gráfico lleva a que Mahogany´s News sea otra alternativa comunicativa escolar. Así como lo afirmó su rectora, Dra. Alicia Martínez de Suárez, este espacio se proclama como una “iniciativa virtual en respuesta a la necesidad de expresar ideas, pensamiento y opiniones por parte de toda la comunidad Giraldina”. Hasta el momento, la respuesta del plantel estudiantil ha sido satisfactoria, ya que se sienten orgullosos de estar en el periódico donde se ven reflejados sus trabajos y ese gran esfuerzo por generar un escrito con sentido crítico y además compartirlo con sus demás compañeros. Las 10 secciones que conforman la publicación fueron perfectamente diseñadas y con un previo estudio para lograr calificar de una manera más fácil y correcta toda la información de las actividades realizadas, además cada una de ellas ofrece un
espacio a los diferentes géneros periodísticos (crónica, reportaje, entrevista, etc.) que se producen allí. Para Juliana Benítez Cristo, Directora de comunicaciones y admisiones del Gimnasio los Caobos, dentro de los proyectos de largo y corto plazo que fijaron para el Mahogany´s News está continuar informado a todos los miembros de la institución, aumentar el número de lectores, involucrar más a los padres de familia en este proceso, incentivar la lectura en los jóvenes y ser el medio de comunicación que permita ‘disparar’ el sentido de pertenecía a la comunidad sintiéndose todos orgullos por los logros, eventos y actividades que realizan los estudiantes en su día a día.
El proceso de lecturabilidad es típico y frecuente por ser un medio 100 por ciento digital. Cada dos meses que sale una edición más del periódico se envía un correo electrónico a los padres de familia, a todo el equipo administrativo, a los profesores y a los jóvenes invitándolos a entrar a la página oficial del periódico (http://bit.ly/P9tc3V). Por su parte, a los más ‘chiquitos’, los de preescolar, los profesores se encargan, por medio de los tableros inteligentes y dentro de las clases interactivas, de mostrar página por página estas letras que son escritas con esfuerzo, esmero y respeto, que es uno de las más grandes prioridades que enseña Caobos a sus estudiantes
LO QUE MÁS VALE LA PENA RESALTAR DE MAHOGANY´S ES EL TRABAJO COLABORATIVO, CLAVE PARA SU DESARROLLO, ES DINÁMICO Y ESTÁ TODO EL COLEGIO INVOLUCRADO.
DEPORTES
'050 $035&4Âś" (*./"4*0 $".1&453& -04 -"63&-&4
Golf, un acierto para toda la vida!
M
uchos mitos se tejen alrededor de esta prĂĄctica deportiva cuyo origen se remonta al siglo XV en la lejana Escocia y que fue reglamentada por primera vez en Inglaterra en 1745. Dos de los principales prejuicios con respecto a este deporte han sido; primero, que la gran mayorĂa no lo considera un deporte como tal, pues, en apariencia, no demanda una gran exigencia fĂsica, y por otra parte siempre se ha pensado que es una prĂĄctica elitista el costo que implica su prĂĄctica. Les contamos que estas dos creencias hace tiempo se revaluaron. Y es que en cada swing o â&#x20AC;&#x2DC;movimiento de pĂŠnduloâ&#x20AC;&#x2122; entran en acciĂłn 124 mĂşsculos que requieren una coordinaciĂłn absoluta, por lo que es imprescindible una adecuada preparaciĂłn fĂsica y un calentamiento previo muy similar al que se realiza antes de un partido de fĂştbol. AdemĂĄs, la restricciĂłn a un exclusivo segmento de la poblaciĂłn se desmitiďŹ cĂł hace ya varios aĂąos cuando este deporte se masiďŹ cĂł y se abrieron campos de golf pĂşblicos como La Florida y Britania y clubes que prestan los campos sin necesidad de ser asociados como BriceĂąo y San Jacinto y algunos otros aďŹ liados a la federaciĂłn. Al mismo tiempo, desde hace unos aĂąos se empezaron a conseguir kits completos para su prĂĄctica que van desde los 200 mil pesos en adelante, lo que puso al alcance de muchos este deporte. Al contrario, en lugar de este tipo de lastres, el golf se ha ido implementando en los mejores colegios del paĂs por todos los beneďŹ cios que conlleva su actividad, tanto a nivel de formaciĂłn personal, espiritual, sicolĂłgica y social. De las viejas historias sĂłlo es real la de que sus representantes se comportan dentro y fuera del campo como verdaderos caballeros. Estas fueron la razones para que el gimnasio campestre Los Laureles se anticipara, y hace mĂĄs de una dĂŠcada, lo incluyera como una asignatura y no como una electiva,
48
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
La prĂĄctica del golf dentro de los programas escolares promueve una formaciĂłn integral pues desarrolla la mente, la motricidad, la fortaleza interior y los valores ĂŠticos de los estudiantes que deciden involucrarse en esta actividad deportiva. con objetivos, logros, evaluaciones, escritas y orales, y ejecuciones, segĂşn lo conďŹ rma el profesor de este deporte en esa instituciĂłn, HĂŠctor Mauricio RodrĂguez. Este docente, avalado por la FederaciĂłn Colombiana de Golf y con mĂĄs de 20 aĂąos de experiencia, asegura que â&#x20AC;&#x153;ahora hay mayor conocimiento sobre las bondades que ofrece este deporte a la mayorĂa de quienes lo practican y que cada vez mĂĄs las directivas de los colegios y las asociaciones de padres de familia fomentan su implementaciĂłn por los resultados positivos que tiene sobre la formaciĂłn del estudianteâ&#x20AC;?. Y es que para el profesor RodrĂguez el golf forma integralmente al hombre ya que los practicantes, en este caso los estudiantes, que van desde niĂąos de 5 hasta los 16 aĂąos, deben trabajar la â&#x20AC;&#x2DC;inteligencia kinestĂŠsicaâ&#x20AC;&#x2122; o del cuerpo, que es el mĂĄximo de coordinaciĂłn entre las habilidades innatas y la concentraciĂłn, para guiar al cuerpo en una cadena de sensaciones, de secuencias y movimientos que son necesarios para los diferentes tipos de golpes, pues a veces se requiere distancia y a veces precisiĂłn, en un juego que en promedio tiene una duraciĂłn de 4 horas. Pero no sĂłlo se queda ahĂ. HĂŠctor Castillo, profesor personalizado vinculado tambiĂŠn a otras instituciones educativas y clubes y con mĂĄs de dos dĂŠcadas de experiencia, coincide con el profesor RodrĂguez en que este es un deporte que â&#x20AC;&#x153;requiere ĂŠtica y principiosâ&#x20AC;?. Para ambos docentes, asĂ como es vital el talento, coinciden en que tambiĂŠn se requiere un comportamiento pulcro que se reďŹ&#x201A;eja en el vestuario, el vocabulario y sobre todo en el respeto, pues este â&#x20AC;&#x153;es un deporte de silencio y de cortesĂa, lo que implica una experiencia formadora diferente para los alumnosâ&#x20AC;? puntualiza RodrĂguez. Por eso no es de extraĂąar que algunos colegios de BogotĂĄ como el English School, el Nueva Granada y el Bukingham lo hayan incluido dentro de su â&#x20AC;&#x2DC;pensumâ&#x20AC;&#x2122; y que en algunos planteles como en Los Laureles se adecuen campos de minigolf y exista un proyecto para hacer un â&#x20AC;&#x2DC;greenâ&#x20AC;&#x2122; y jaulas de tiro, ya que allĂ se tiene una intensidad de prĂĄctica de 45 minutos cada 8 dĂas para los estudiantes de primaria y bachillerato. Sin embargo, falta mucho mĂĄs trabajo ya que el profesor Castillo, tambiĂŠn experto en la adecuaciĂłn de campos de golf, asegura que â&#x20AC;&#x153;en los colegios sĂłlo se hace un trabajo de fundamentaciĂłn y se aportan los valores del deporte, pero para una prĂĄctica encaminada a la profesionalizaciĂłn de esta disciplina se requerirĂa de mĂnimo 3 horas diarias y del aprovechamiento de zonas verdes que a veces no se utilizan en las instalaciones educativasâ&#x20AC;?. De esta forma, el Golf, que en las prĂłximas olimpiadas de Brasil 2016 harĂĄ parte de las disciplinas, cada vez mĂĄs se integra dentro de la comunidad educativa por otro beneďŹ cio adicional que tiene, ya que por su caracterĂsticas prolongarĂa el promedio de vida al ser atemporal, pues los iniciados pueden seguir practicĂĄndolo durante toda la vida ya que no existe una edad de retiro y al contrario, sigue formando al hombre y ayudĂĄndolo a vivir de manera sana y equilibrada hasta el ďŹ nal de sus dĂas
ABC DEL GOLF a. Se utilizan 14 palos para golpear la pelota y lograr embocarla, con el menor nĂşmero de golpes, en cada hoyo. b. Un campo tiene 18 hoyos. â&#x20AC;&#x2DC;Greenâ&#x20AC;&#x2122; es la zona de cĂŠsped mĂĄs corta y prĂłxima a un hoyo. c. El â&#x20AC;&#x2DC;Swingâ&#x20AC;&#x2122; es un movimiento de pĂŠndulo donde se alcanza una coordinaciĂłn uniforme para golpear la pelota. d. Cada kit o â&#x20AC;&#x2DC;talegaâ&#x20AC;&#x2122; de golf contiene 3 tipos de palos: maderas que son las de salida y de mayor distancia, los hierros que son de precisiĂłn y el putter, que es el que se utiliza en el â&#x20AC;&#x2DC;greenâ&#x20AC;&#x2122; para finalizar. F )BOEJDBQ FT FM OĂ&#x17E;NFSP EF HPMQFT EF DBEB KVgador registra en las competencias en las que interviene. Cuanto mejor juegue, menor serĂĄ su â&#x20AC;&#x2DC;handicapâ&#x20AC;&#x2122;.
EN UNA CLASE NORMAL SE DAN 12 MINUTOS DE PREPARACIĂ&#x201C;N FĂ?SICA QUE INCLUYE ROTACIĂ&#x201C;N DE HOMBROS, ESTIRAMIENTOS DE ARTICULACIONES, TRABAJO DEL NĂ&#x161;CLEO O ZONA ABDOMINAL, ESTABILIDAD Y PIERNAS.
SOCIALES
KSI LLEGÓ A COLOMBIA Dimitri Goulandris, director ejecutivo de Knightsbridge Schools International.
La red global líder en educación internacional presenta un ambicioso proyecto que promete elevar el nivel académico en cada una de sus etapas.
C
on el objetivo de brindar una educación de calidad y formar estudiantes preparados para un ambiente globalizado con valores éticos y morales, Knightsbridge Schools International inauguró al norte de Bogotá su cuarta sede internacional, después del Reino Unido, Montenegro y Turquía. La red global escogió a Colombia para iniciar su proceso de expansión del modelo académico hacia Latinoamérica, debido a que vieron al país como un mercado interesante por los diferentes cambios que ha tenido. Según Dimitri Goulandris, director ejecutivo de KSI, esta decisión se tomó por la transformación económica, social y política que ha tenido esta nación en los últimos 10 años y por la larga historia de amistad que ha tenido con nuestro país, por lo cual, las directivas del KSI no dudaron en traer una propuesta, en palabras de Goulandris, “única y diferente, que elevará el nivel académico, y hará una diferencia importante en el nivel educativo”. El proyecto académico El programa educativo que ofrece el colegio se sustenta en una educación internacional con un currículo basado en los principios IB (Bachillerato Internacional) que es un programa bastante riguroso y constructivista, donde los niños aprenden a erigir su propio conocimiento. “Los beneficios que ofrece este proyecto además de que los estudiantes se forman en un ambiente bilingüe
50
LOS ME JORES COLEGIOS.COM LOS ME JORES JARDINES.COM
(Inglés-Español), es que podrán tener un tercer idioma, debido a que en la actualidad no es suficiente conocer tan solo dos lenguas. Es así que en el tercer año de estudios los niños podrán escoger la lengua que más le guste y comenzar a desarrollarla” afirma, Gloria Sandoval, directora de KSI Bogotá. Así mismo, y gracias a los dispositivos de última generación tecnológica los alumnos tendrán la oportunidad de interactuar con otras culturas ofreciéndoles de esta manera más oportunidades de aprendizaje. “Incluso, los jóvenes podrán realizar intercambios en nuestros propios colegios aumentando así la experiencia educativa”, añade Goulandris. El valor agregado que tiene esta nueva institución es el hecho de que los estudiantes podrán obtener tres títulos de bachillerato validos en la mayor parte del mundo como es el Bachillerato Internacional, Bachillerato americano y Bachillerato colombiano. En los próximos años Knightsbridge Schools International, estarán en Medellín, Panamá, Perú y Uruguay
En la foto: Gloria Sandoval, directora de KSI Bogotá y el principe Max 7PO 6OE ;V Liechtenstein, directivo de la firma.
COLUMNISTA INVITADO
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
SÍ SE PUEDE El pasado 6 de Julio, en el Foro Semana “¿Cómo mejorar la calidad de la educación en Colombia?”, Patricia Gómez de León hizo una brillante presentación donde mostró los excelentes resultados que han conseguido en “La Asociación Alianza Educativa” en sus 11 años de funcionamiento donde demuestra que sí se puede tener educación pública de calidad y explica cómo la principal dificultad inicial que tuvieron fue lograr que estudiantes, padres y maestros comprendieran y aceptaran que la calidad de la educación podía ser excelente y era el camino para tener acceso a una educación superior y a un proyecto de vida sin limitaciones, a pesar de las restricciones económicas y dificultades familiares y sociales. En el libro ‘Culture matters’ Lawrence E. Harrison y Samuel P. Huntington plantean que el “Subdesarrollo es un estado de la mente, una actitud”, modelos mentales, creencias y paradigmas propios de cada cultura hacen que los niños se críen en un medio donde desde pequeños se les limitan sus posibilidades de soñar y convertir sus sueños en realidades. Si desde que un niño nace se le dice “como naciste en este entorno tienes que aceptar que eres víctima del sistema y que tu futuro está limitado a…”, es muy diferente que, como se ve en los miles de casos de personas superadas a pesar de las limitaciones, se le muestra que es responsable de su futuro, que el esfuerzo y la disciplina son el camino para alcanzar todas
las metas que se proponga. Cada persona tiene el potencial de aprender, tiene gustos, intereses y la responsabilidad de aprovecharlos para lograr lo que quiere. Padres, maestros y todos los que rodean al niño o al joven, pueden orientarlo, apoyarlo y acompañarlo para optimizar el proceso, pero el que decide lo que es, lo que le gusta, a dónde quiere llegar y cómo quiere vivir su vida es cada uno.
LA EDUCACIÓN TIENE POR TAREA ESENCIAL FORMAR AL HOMBRE, EDUCAMOS CON LO QUE SOMOS, CON LO QUE PENSAMOS, Y HACEMOS. BASADOS EN NUESTROS VALORES DESARROLLAMOS ACTITUDES QUE SON MODELO PARA QUE JÓVENES SIGAN NUESTRO EJEMPLO. El futuro de cada uno y el del país dependen de la capacidad de transformar la cultura, si creemos que vivimos en un país de corruptos y que no podemos hacer nada para cambiarlo, es muy distinto que si comprendemos que la gran mayoría del país es gente de bien, trabajadora, honesta y que a través de una educación de calidad que “forme” seres humanos integrales podemos construir el país que soñamos. Si queremos generar prosperidad colectiva debemos comenzar por
ALBERTO ESPINOSA Vicepresidente del Consejo Directivo de Empresarios por la Educación y Presidente de Alina S.A.S
cuestionar nuestros modelos mentales y valores que afectan nuestra comprensión del universo y del hombre que son la base de nuestras motivaciones, actitudes y comportamientos. La prosperidad es una escogencia, una opción, una decisión que cualquiera y todos pueden tomar, se requiere autoanálisis y reflexión para comprender quién soy, dónde estoy, de dónde vengo y para dónde voy, cual es el sentido de mi vida y mi razón de ser. No esperemos a que los demás cambien, empecemos por cambiar nosotros. Preguntémonos: ¿estoy aportando para construir el país que queremos? Se requiere “formar” seres humanos capaces de comprender la vida, ser plenamente humanos, convivir en armonía y construir un proyecto de vida que les permita aprovechar todas sus potencialidades, desarrollarse integralmente, responsabilizarse de la construcción de su futuro y del mejoramiento de la sociedad y aportar para construir entre todos el país que soñamos, donde podamos vivir en paz y avanzar todos hacia el desarrollo económico y social. “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”, los padres, maestros y el gobierno no son suficientes, se requiere el compromiso de toda la sociedad, cada uno tiene un papel que jugar, pero todos tienen que participar. Si queremos construir un mejor país tenemos que participar todos en la formación y educación de los niños y jóvenes, sí se puede.