GICEI WORD - Edición 49

Page 1

YEAR XVIII | EDITION 49

GICEI WORD

AUGUST-OCTOBER 2018


CONTENTS 02- EDITORIAL 03

Los valores y el proceso bilingüe en el GICEI como retos presentes y futuros.

04- EVENTOS Y 06 NOTICIAS Una variedad de actividades desarrolladas durante el bimestre que pueden ser leídas y recordadas en esta sección.

07- EXPERIENCIAS 12 FORMATIVAS Reseñas de diferentes propuestas en el aula, todas interesantes y referentes sobré cómo se construyen saberes en el aula.

1522

LITERACTUANDO

1619

Lugar para los que ven en la escritura una forma de expresar..

MOMENTOS PREESCOLAR Espacio reservado para saber sobre lo que hacen quienes dan sus primeros pasos en el colegio.

Dirección

C. Editorial

Diseño

Gladys Salazar de Acosta Rectora

Denice Vargas- Lucia Fernandez Docentes español y literatura

Área de publicaciones GICEI

Colaboran en esta Edición: Docentes: Oscar Garzón, Marisol Nempeque, Julio César Rincón, Juan David Alfonso, Alejandra Moyano, Adriana Ramírez, Rodrigo López, Edwin Rodríguez, Gina Bernal, Sara Cardona, Carolina Baracaldo, Vanessa Hernández, Angie Parada, Diana Rojas, Cristhian Baracaldo, Sandra Muñoz, Dolly Sánchez, Luisa Pardo, Alejandra Moyano, Paola Nieto Estudiantes: Martín Otero, Isabela Matajira, María José Ocampo, Carolina Herrera, Luis Camilo Rojas, Alejandra Parra, Luisa Márquez, María Paula Murcia, Juan Ignacio Perdigón, Laura Isabel Blanco, Gabriela Parra, Salomé Pulido, Melissa Galvis, Luisa Sánchez, Miguel Ángel Molina, Ana Sofía Maestre. Juliana Ibáñez, Mariana Durán, Daniela Julieta Ortíz, Juan Andrés Largacha, Lorena Caicedo, Laura Sofía Murcia, Angélica Paulina Barrera, Ximena Salamanca, Manuela Silva, María José Ospina, Daniel Rodríguez, Ana Gabriela Sánchez, Natalia Ballesteros, Natalia Garavito. Grupo de fotografía: Luisa Sánchez, Manuela Silva, Juliana Alarcón, Sara Peña, Juan Ignacio Perdigón, Sofía Corredor, Carlos Andrés Romero


SCHOOL GALERY


l a i r o t i d E El comienzo de una nueva persona social Por: Luisa Sánchez Rocca, estudiante de 11° La actual promoción se enfrenta a una variedad de retos en su último año escolar, el compromiso con su colegio y la responsabilidad académica que esto implica pero sobre todo el ejemplo que se debe dar al resto de los estudiantes porque de nosotros depende el voto de confianza que se dará a las próximas generaciones de graduandos y el papel que tomarán en la institución. El último año es el más esperado para un estudiante de grado 11°, es su meta final, ya que culmina una etapa de la vida de su formación personal; sin embargo, ser grande implica responsabilidades, dejar atrás ese niño despreocupado e inseguro y convertirse en un joven comprometido con su colegio y con su país. El primer reto que enfrentamos, es priorizar las responsabilidades, por lo que surgen preguntas como ¿Qué me conviene y qué no? ¿Qué debo sacrificar a favor de mi beneficio? En el colegio adquirimos competencias que pondremos en práctica para el resto de la vida y que nos permitirán dar respuestas a esa serie de inquietudes que aparecen, así como, los valores que se nos han enseñado y que nos forman como persona para enfrentar los retos 2 que nos plantea la vida.


Además, nos comprometemos con el resto de los estudiantes en tanto que se nos confía eventos escolares, teniendo así, la responsabilidad de la gestión de los mismos para que funcionen de la mejor manera, pues somos conscientes que nuestras conductas repercuten en ellos. Ya no se trata de nuestro bienestar sino del de los otros. Nuestra preocupación más grande es la búsqueda de lo que queremos realizar en la vida, es un momento en el que nos definimos y volvemos a pensar sobre quiénes somos, en qué nos destacamos y cuáles son nuestras debilidades. Muchas veces nos sentimos presionados por nuestros padres, por la situación actual del país, por nuestros mismos gustos, pero, es un momento donde tenemos que investigar y averiguar de qué manera vamos a responder ante estas necesidades, pero sobre todo ante las nuestras. En el colegio nos sentimos cuidados, estamos bajo la responsabilidad de la institución y de nuestros padres, donde nuestros errores son corregidos con el fin de transformarlos en experiencias útiles para nuestro desarrollo personal, no obstante, una vez fuera del colegio somos nosotros mismos, quienes con las herramientas del colegio debemos formar nuestro carácter teniendo un criterio claro y sobretodo siendo autónomos en las decisiones que determinen nuestro futuro. 3


Inducción docente Del 14 al 26 de agosto, se llevó a cabo en las instalaciones del colegio esta jornada de trabajo pedagógico que sirvió para que los profesores vivenciarán como es el día a día en el GICEI, desarrollaran la planeación académica, aprendieran sobre la metodología CLIL para incentivar el bilingüismo y trabajaran dinámicas de trabajo relacionadas con el programa “Character Counts” con el fin de mejorar la práctica docente.

Jornada democrática Nuestra jornada comenzó con la elección de nuestros representantes de curso. Luego, proseguimos con la postulación de los candidatos a personero y representante estudiantil, momento en el cual varios estudiantes manifestaron iniciativa por participar. Teniendo el visto bueno por parte de la Rectoría, nuestros candidatos procedieron a realizar sus campañas, haciendo públicas sus propuestas. Como novedad, tuvimos el desarrollo de un debate entre candidatos que les sirvió a los estudiantes para tomar una buena decisión al momento de votar, actividad con la cual se dio por finalizado el tiempo de campaña. El día de las elecciones la mayoría votó por Andrés Amador e Isabella Díaz como representantes estudiantiles y María José Mendoza como personera. En estas elecciones los estudiantes de 9°s hicieron parte del comité electoral, quien fue el encargado de la logística.

y s o t n e Ev s a i c i Not Bienvenida Familias Giceistas El pasado 20 y 27 de agosto, se realizó la bienvenida por parte de las directivas del GICEI a los padres de familia y estudiantes. Esta actividad tiene como propósito presentar a la planta docente que acompañará a sus hijos durante el año escolar e informar sobre asuntos de la vida escolar.

4


Escuela de padres En este año escolar la escuela se ha dirigido hacia una experiecia más vivencial para fortalecer los canales de comunicación entre padres y estudiantes. En este bimestre, los grados Once, Primero, Segundo, Tercero, Séptimo, Octavo, Noveno y Preescolar, compartieron en torno a las siguientes temáticas: responsabilidad y autonomía, vínculos afectivos entre padre e hijo, límites, formación de carácter, manejo de hábitos, disciplina, vivencia de valores y plan de vida.

¡La primera izada! El pasado 26 de septiembre se llevó a cabo la primera izada de bandera del año, cuyo valor a destacar fue el respeto. Los niños de preescolar presentaron una canción donde invitaban a grandes y chicos a ser respetuosos. Con cachuchas de colores, brillantinas y algunos instrumentos musicales, hicieron lucir nuestro auditorio, mientras que los estudiantes de grado Undécimo presentaron un acróstico que invitó a la reflexión acerca de la vivencia de este valor. Se rindió homenaje a los símbolos patrios y se destacaron a aquellos estudiantes que se distinguieron por practicar este valor.

Es cuestión de amor y amistad El 29 de septiembre se celebró el del día de amor y la amistad en el colegio; en cada curso se realizó el juego tradicional de amigo secreto y durante dos semanas se endulzaron los estudiantes. Finalmente, al llegar el día de la celebración en dirección de grupo, se entregó el detalle final que podría ser un detalle manual elaborado por cada estudiante o una carta, cuyo propósito era destacar estos valores dentro de una perspectiva desinteresada. La promoción 2018, realizó en el descanso una actividad sencilla y divertida, que consistió en dedicar canciones entre los estudiantes.

El saber a prueba El 28 de septiembre se realizaron las Pruebas Saber para los estudiantes de los grados Cuarto, Sexto y Décimo. Esta actividad se lleva a cabo a nivel nacional en todas las instituciones educativas a través del Ministerio de Educación Nacional y el ICFES. Su objetivo es el de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana, mediante la realización de evaluaciones periódicas en las que se valoran las competencias básicas de los estudiantes, como, lenguaje, matemáticas y ciencias.

5


Segunda Jornada de capacitación docente Los docentes del colegio se reunieron los días 9 y 10 de octubre, para trabajar sobre el enfoque pedagógico, Enseñanza para la Comprensión, desarrollar estrategias en pro de optimizar los resultados de las Pruebas Saber y potencializar el trabajo pedagógico desde la reestructuración de los procesos de planeación. Esta nueva jornada pedagógica fortaleció el trabajo en equipo entre docentes, teniendo como meta el éxito en el desarrollo académico y personal de los estudiantes del GICEI.

Izada sobre La confiabilidad El jueves 26 de octubre se celebró en el auditorio Cecilio Acosta, la Izada de Bandera a cargo de los grados Primero y Décimo, que exaltaron el valor de la confiabilidad. Mediante reflexiones, lecturas y un “sketch” se evidenció la importancia a nivel social de la práctica de este valor y se mostró que es una de las principales bases para formar buenos ciudadanos, así como mecanismo para fortalecer la autoimagen. Ser confiable no es solo tener la confianza de otros, es ser capaz, responsable, honesto; en otras palabras, ser una persona honrada y un ejemplo a seguir.

¡Día de fantasía!! Como es tradición en el colegio se celebró el día de la fantasía el viernes 27 de octubre. Los estudiantes de primaria participaron de una entretenida jornada de juegos organizada por sus docentes, y en bachillerato hubo juegos de mesa donde cada estudiante pudo disfrutar con sus amigos y una fiesta organizada por grado Undécimo donde se disfrutó de divertidos momentos. Cabe destacar que en esa fecha todo el colegio desde los más pequeños hasta los más grandes pudieron hacer gala de sus disfraces. Definitivamente este es uno de los días favoritos de la comunidad giceista.

La síntesis del bimestre El pasado 3 de noviembre, se llevaron a cabo las exposiciones de los Proyectos de Síntesis. En primaria, los estudiantes presentaron muestras de producción escrita de acuerdo a diferentes géneros literarios como cuento fantástico y policial, poesía, leyenda, fábulas cantadas, trabalenguas, retahílas, adivinanzas y coplas. Dentro de los libretos incluyeron temas y aprendizajes vistos a lo largo del bimestre. El balance final de la actividad fue muy positivo.En bachillerato, este proyecto tuvo como eje diferentes épocas, inventos y científicos que fueron expuestos a través de diferentes estrategias en las que se evidenciaron aprendizajes, trabajo en equipo y dominio temático.

6


s a i c n e i r e Exp s a v i t a m r Fo Damos la bienvenida en estas hojas al club de periodistas escolares de primaria. Ojala se multiplique y crezca en el tiempo. Gracias por participar en este espacio con esta fantástica iniciativa.

¿EL FIN DE LAS ABEJAS?

CLUB DE PERIODIS TAS ESCOLARE S

Autor:Martín Otero, 5° Club de periodistas

El fin de las abejas está llegando debido a la fumigación casera de cultivos de plátano, lechuga, mazorca. Tan sólo en tres años, se ha perdido en Colombia el 30% de sus colmenas, pero otros países como Chile, Estados Unidos, Japón y España, también se han visto afectados por la misma causa. Sin las abejas, se pierde un tercio de los alimentos. Según Mónica Parrila, corresponsal de la página Web Greenpace de España, sin la polinización de las abejas y otros insectos no tendríamos más de una tercera parte de las frutas y verduras que consumimos y 9 de cada 10 plantas silvestres a nivel mundial desaparecerían. Gracias a las abejas existe el ciclo de vida en las plantas.

7


CLUB DE PERIODIS TAS ESCOLARE S

MAGAZÍN MURAL BIMESTRAL: LITERATURA Y NATURA

Autor: Estudiantes de 4°s y 5°s, Club de periodistas

La lectura y la escritura, son procesos que empiezan con la fórmula mágica: “motivación + imaginación + observación”. El impacto que causó en los estudiantes de los grados Cuarto y Quinto de básica primaria la creación de un periódico mural fue muy positivo, de inmediato se llenó todo el espacio dispuesto para el magazín mural con notas sobre medio ambiente, literatura, libros recomendados, dibujos y fotografías, todo cargado de esa chispa infinita que proyectan los niños haciendo sus primeros pinitos como periodistas infantiles. Fue una experiencia muy grata realizarlo y por supuesto, cabe resaltar, que el hecho de que el colegio GICEI promueva la producción creativa y el trabajo colaborativo por medio de Enseñanza para la Comprensión, es clave a la hora de obtener lo mejor de cada estudiante.

IMPORTANCIA DE LA HUERTA Autor: Luis Camilo Rojas, 9°A

La huerta del colegio es un aula dinámica, en donde el aprendizaje se logra mediante las vivencias y experimentación en el campo; allí podemos encontrar distintos tipos de vegetación, cultivos orgánicos que nos brindan la seguridad que la mayoría de los vegetales que consumimos son sembrados y cuidados por los estudiantes. Una de las plantas que más llama la atención en la huerta, está siempre florecida y con muchas frutas de color rojo, es la frambuesa, cuyo nombre científico es “Rubus idaeus”, esta crece entre los 40 y 60 cm de alto. El primer año crece y durante el segundo fructifica, gracias a la polinización con ayuda de las abejas, que son las encargadas de esparcir el polen y de esa forma garantizan el éxito reproductivo de esta planta. También destaco otras plantas, que allí se siembran, como el cilantro, las lechugas, alcachofa, cebolla cabezona y larga, las cuales generan control biológico de plagas y logran una armonía entre las diferentes formas y colores.

8 10


EIGHT GRADERS LEARN HOW TO CREATE AN AIDFIRST KIT

By: Juan Ignacio Perdigón, 8°

Learning about going to the doctor was really nice but what made it more interesting was to question ourselves about which elements an Aid-first kit should have and how they could cure common illnesses in our daily lives. For this reason on September 28th and 29th we went deeper on this vocabulary and in the class we started with a game called “Tingo-Tingo-Tango” in which the teacher askedus a question about which remedies we could remember and for what sickness we could use them. Then, we saw a power point presentation about the topics and after, the teacher organized us in groups and gave us a piece of cardboard in which we had to draw one element that the first aid contains, such as the peroxide, thermometers, pills, etc. The groups worked as hard as possible in the class and while they were doing this they said that they thought that this topic was very interesting since you learn many things about a simple box that can save your life in case of emergency and how you can express yourself if you feel sick in a foreign country to explain your symptoms to the doctor. Then, when all the groups finished they presented their creations in front of all groups explaining to why and in which situation they are useful for. My classmates created great things for the first Aid-kit in the English class and it helped us to develop our creativity and work better in teams.

9 10


EXPERIENCIA VIVENCIAL Por: Juliana Ibáñez, 8° A

Desde el área de tecnología trabajamos en la realización clase de un circuito eléctrico, teniendo en cuenta que en la experiencia se puede apreciar, aprender, conocer y descubrir todo un nuevo mundo que es el de la electricidad incluyendo nuevo vocabulario con buenas bases del conocimiento eléctrico. La actividad necesito de atención, cuidado y precisión ya que había que romper la parte externa del bombillo sin dañar su interior para elaborar el circuito. Entre todos compartimos ese momento en el que el bombillo logro prender después de intentar varias veces. La importancia del conocimiento eléctrico es bastante funcional aun así en la vida cotidiana.

FICHAS DE LECTURA EN EL PROCESO INVESTIGATIVO El proceso de recolección de información en cualquier investigación constituye un paso fundamental para lograr un trabajo con buenas bases, en clase, se realizan fichas de lectura semanalmente, estas son herramientas las cuales nos mantienen actualizados e informados acerca de nuestro tema, son una gran parte de nuestra bibliografía, por lo tanto son un soporte en la investigación.

Por: Melissa Galvis, 11°

Las fichas de lectura en un proceso investigativo proveen mucha información de manera sintética para mayor comprensión, esta actividad tiene el objetivo de informarnos sobre nuestros temas fomentando la lectura y el análisis crítico, por lo tanto nos ayuda a desarrollar habilidades en el área de escritura y lectura, es decir, nos hace formarnos en diferentes habilidades que nos hacen crecer como estudiantes con un carácter investigativo.

10 10


UNA CLASE DE DANZAS MUY DIVERTIDA Por: Alejandra Parra, 9°

En la clase de danzas, se realizó una actividad dinámica con grados 9º y 10º. Este ejercicio consistió en ocupar todo el espacio posible manejando diferentes velocidades de postura, los cuales fueron: bajo, medio y alto. La profesora daba indicaciones sobre a qué velocidad debían andar los estudiantes y en qué nivel deberían estar. Los estudiantes deberían crear un paso, luego de un tiempo, observarían qué compañero estaba haciendo su mismo paso o uno parecido, y entre los dos crearían una especie de coreografía, teniendo en cuenta elementos como el desplazamiento, la coordinación, la secuencia, los cambios de frente, los saltos y los giros. El ejercicio fue interesante ya que se pudo observar como entre las distintas parejas habían pasos parecidos y cómo salir de la “zona de confort” puede cambiar todo. teniendo en cuenta elementos como el desplazamiento, la coordinación, la secuencia, los cambios de frente, los saltos y los giros. El ejercicio fue interesante ya que se pudo observar como entre las distintas parejas habían pasos parecidos y cómo salir de la “zona de confort” puede cambiar todo. Finalmente, el ejercicio fue calificado desde el ámbito de creatividad y el uso de aspectos antes mencionados. Se aprendió también, que al momento de crear una coreografía no sólo se necesita creatividad, también factores como trabajo en equipo y concentración.

EXPLORANDO LA ÉTICA DESDE LA FILOSOFÍA Por: Miguel Ángel Molina Ardila, 10º

11 10


En clase de filosofía, los grados Décimo realizamos un debate en el cual discutimos sobre la ética como reflexión de la moral, la política y las formas de gobierno, la felicidad, el amor y la voluntad en el ser humano. Cada estudiante personificó a un filósofo, pensador o teólogo; sus ideales, pensamientos y teorías: filósofos antiguos como Platón y Sócrates, padres de la iglesia como San Agustín y Santo Tomas y pensadores modernos y contemporáneos como lo son Friedrich Hegel, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, entre otros. En esta actividad entendimos que conceptos como la razón y la moral pueden ser definidos como el destino y voluntad de la humanidad, nuestros ideales, nuestra realidad e incluso formas de alcanzar la felicidad; pero más allá de eso, comprendimos que nada es absoluto y que vivimos en un mundo que cambia y se transforma constantemente, todas las formas de pensar y ver la realidad se ven influenciadas por el contexto histórico y social de quien se plantea estas teorías y argumentos.

CON FÁBULAS TAMBIÉN SE APRENDE HISTORIA Por: Ana Sofía Maestre Restrepo, 8°

En la clase de Reading se están leyendo diferentes libros, cada curso tiene sus propias historias, pero en específico les contare sobre la Rebelión en la granja, escrito por George Orwell. Aunque el nombre suene un poco infantil, este libro en realidad habla de la Revolución Rusa y de la realidad manipulada de la sociedad actual. Además se ven muchas clases de personajes, todos representados en los animales y que en últimas son alegorías a los distintos grupos sociales de la Rusia post zarista. Orwell afirma que el hecho de poner a los cerdos en la escala social más alta de la granja resulta incómodo para muchos, ya que es casi un estereotipo creer que los únicos que podrían ubicarse en esta categoría son animales que representen la nobleza, algo alejado de un cerdo que anda posiblemente en el fango.

12 10


La importancia de este libro radica en la manera divertida e infantil, en la que se aborda la cruda realidad de las revoluciones sociales, resulta agradable para nosotros los jóvenes aprender de esta manera, pues capta nuestra atención y nos ayuda a ampliar nuestro criterio respecto a los acontecimientos históricos.

CREANDO MAPAS MENTALES Por: Salomé Pulido, 11°

Cuando se habla de español se suele pensar que solo se limitara a la lengua castellana. Sin embargo, es necesario ir más allá de esto y pensar en otros elementos como las lenguas y culturas que se dieron antes de la nuestra; un ejemplo de estas es la griega y la romana, que fueron de gran importancia en toda la cultura occidental. Dichas civilizaciones tuvieron un gran desarrollo que es necesario conocer y entender. Para lograr esto, los estudiantes de los grados 11° construyeron un mapa mental en el que incluyeron todos los elementos importantes de las mismas. Esta actividad se llevó a cabo en el coliseo donde cada estudiante llevó en octavos de papel iris palabras u oraciones relacionadas con el tema y explicaron brevemente una parte de la temática, lo que permitió una mayor comprensión del tema, y de la misma manera permitió utilizar uno de los múltiples organizadores gráficos que se emplean en el colegio de una forma innovadora y didáctica fortaleciendo el enfoque en EpC. .

12 10


s o t n e m o r M a l o c s e e Pr Taller de Padres en Preescolar

Por: Luisa Pardo, docente El pasado sábado 16 de septiembre se realizó en las instalaciones del GICEI el taller de padres de familia de Preescolar, el cual se dividió en 5 secciones, donde 3 de las actividades eran análisis de casos y las otras eran acerca del cerebro y los adolescentes que podríamos llegar a formar a consecuencia de muchos errores que como padres pueden cometer. En el taller se vio gran participación de los padres de familia, acompañados de sus hijos, quienes pasaron un rato agradable. Lo más emotivo del taller fue el hermoso detalle que tenían los estudiantes a sus padres, cantando una canción sobre la importancia de papá y mamá, finalizando con la entrega de unas hermosas tarjetas hechas por ellos con la colaboración de las docentes. Al terminar el taller se realizó un asado que permitió compartir un rato vivencial y estimulante. Fiesta de amor y amistad

Por: Alejandra Moyano, docente A nivel institucional celebramos el día del amor y la amistad en la hora de dirección de grupo del viernes 29 de septiembre. En preescolar nos reunimos todos los niveles para compartir una linda fiesta la cual estuvo llena de sonrisas, juego y diversión. Iniciamos viendo un video que narraba una historia acerca del valor de la amistad, reflexionamos al respecto y varios niños dieron sus opiniones. Después nos dispusimos a bailar y bailar siguiendo algunos pasos sencillos y ejercitando todos nuestros músculos. Para finalizar nos fuimos a los salones respectivos para compartir las tarjetas de amigo secreto que habían hecho los niños con material reciclado. Es importante resaltar que fue un evento donde los niños vivieron el valor de la amistad activamente, compartieron unos con otros mientras se divertían y se llevaron a casa un lindo detalle que expresaba el amor fraterno.

13


Día de la Fantasía

Por: Luisa Pardo, docente El día de la fantasía está lleno de magia y diversión, así lo vivieron los estudiantes de preescolar, donde cada uno gozó, imaginó y creyó en la magia, las temáticas se desarrollaron alrededor de los cuentos de Rafael Pombo, como Pastorcita, la tía Pasitrote y la Pobre Viejecita, haciendo que los estudiantes conocieran las historias y las vivieran de una forma lúdica. Los niños gozaron de una gran piñata y de un espacio de comparsas con cada curso, donde la única intención era divertirse y ser el personaje que cada uno estaba viviendo. Lo importante fue aprender. Giceistas en el país de la sabiduria

Por: Dolly Johanna Sánchez Díaz, docente Abuelos, estudiantes y docentes se dieron cita en el colegio el día 3 de noviembre para participar del Proyecto de Síntesis del primer bimestre, el cual, tuvo una divertida y entretenida temática en la que estudiantes y docentes resumieron en un cuento los aprendizajes y comprensiones logradas en esta primera etapa del año escolar; cada estudiante se convirtió en un personaje de la historia, participando activamente y exponiendo a los abuelos parte de lo aprendido. La actividad finalizó elaborando una manualidad relacionada con el relato, niños y abuelos conjuntamente, en la que plasmaron en Prekínder uno de los personajes en forma de títere, en Kínder realizaron el escudo del país (GICEI) y en Transición diseñaron el títere del narrador del cuento.

14


Literactuando LA TORTUGA Y EL CABALLO [Fábula] Por: Mariana Durán, estudiante de 4° Había una tortuga con pocos días de vida, preocupada por quién iba a cuidar sus huevitos de tortuga, si ella moría. Entonces muy cerca, un caballo que pasaba quedó a la vista y la tortuga le pidió ayuda: ¡por favor te encargo mucho mis huevitos! Debes cuidarlos porque moriré y en poco tiempo unas lindas tortugas saldrán de estos. El caballo prometió cuidarlos hasta que pudieran defenderse y entonces la tortuga murió en paz; pero faltando poco tiempo para el nacimiento de las crías, el caballo se quedó dormido y cuando despertó los cascarones ya se habían roto y las crías no estaban, así que siguió las huellas de los recién nacidos y estas lo condujeron al mar. Muy arrepentido por su descuido pidió ayuda a un pez, quien las buscó rápidamente, pero no logró encontrar a las crías porque el océano era inmenso. Aún no se sabe qué pasó con las crías, pero lo más probable es que no sobrevivieron. Moraleja: Si te ofreces a realizar una tarea… ¡cumple!, porque tal vez por tu irresponsabilidad puede llegar a ocurrir una tragedia. EL OSO Y EL PÁJARO [Fábula] Por: Daniela Julieta Ortiz, estudiante de 4° Había una vez un oso gigante que estaba muy feliz porque era su hora de dormir, pero para el pajarito era su hora de cantar; entonces el pajarito escuchó unos ronquidos y vio que el oso estaba durmiendo; el pajarito, sin más ni más, prosiguió su canto, pero con más fuerza. El oso, no lograba dormir bien y pensó en cómo darle una lección a ese irrespetuoso pajarito, que, en vez de irse a cantar a otro lado, lo hacía allí mismo, donde él descansaba. Estuvo muy pendiente de la ruta del pajarito y cuando vio que este se acomodaba para dormir, después de la jornada, empezó a practicar sus rugidos. El pajarito le dijo al oso: ¡déjame dormir! Pero el oso, ni siquiera lo determinaba.

15


Moraleja: No hagas a otros, lo que no quieras que te hagan a ti y recuerda ser considerado con los demás.

EL CISNE FAMOSO Y EL TUCÁN DESCONOCIDO [Fábula] Por: Juan Andrés Largacha, estudiante de 4° A Había una vez un cisne y un tucán. Al tucán nadie lo conocía, mientras que el cisne gozaba de gran reconocimiento. El Tucán estaba muy celoso y furioso, así que se fue a pegarle al cisne, pero todos los animales que se encontraban cerca vieron lo ocurrido. El cisne dijo al tucán: Ahora todos te conocen porque me pegaste. El tucán se puso muy triste y pidió perdón al cisne, después se fue a su casa. Moraleja: No seas celoso, ni envidies a los demás, pues podrías llegar a ser recordado por algo malo.

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE [Reseña cinematográfica] Por: Lorena Caicedo Estrada y Laura Sofía Murcia Carreño, estudiantes de 8° Es un filme cinematográfico que narra la historia de Karamakate, mostrando de manera precisa “las historias paralelas de dos científicos y exploradores extranjeros” (Guerra, 2015). Con un director asombroso y capaz, y una historia completa y cautivadora, esta película logró ganarse el amor del público y a su vez varios premios. En la época de la fiebre del caucho, se generan diferentes situaciones conflicto que embarcaron a los protagonistas en una misión. Empezando con una peculiar amistad entre Manduca y Theodor Von Martius, un indígena y un científico alemán. Al encontrarse gravemente enfermo Theodor, Manduca se ve en la misión de encontrar a Karamakate quien se supone es el único que puede ayudarlo. Sin embargo, las cosas se complican cuando los tres empiezan el viaje en busca de la ayakruna, una planta milagrosa. Esta historia no es la única que se narra en esta

16


grandiosa película. También se cuenta la historia de Karamakate y Evan, otro científico, quien también buscaba el ayakruna, esta historia toma lugar 40 años después de la primera historia. Para darle un efecto más interesante a la película el director utilizo técnicas que le permitían alternar entre pasado y futuro sin perder la idea central y sin generar confusión a los espectadores. Esta película coproducida por Colombia, Venezuela y Argentina tuvo muchas nominaciones y recibió diversos premios, entre los que cabe destacar el premio Art Cinema en el Festival de Cannes 2015, y una nominación a los premios Óscar 2016 a la mejor película de habla no inglesa. Con estos y muchos premios más, esta película se convirtió en una de las mejores de Iberoamérica. Teniendo un gran impacto y aceptación por parte de los diferentes espectadores y críticos. En las palabras de The Hollywood Reporter “exploración visualmente fascinante del hombre, la naturaleza y los poderes destructivos del colonialismo”. En nuestra opinión, este es un filme cinematográfico muy bueno que al contar dos historias simultáneamente ofrece un conocimiento más amplio a los espectadores sobre lo que pasaba en dicha época. A su vez, brinda detalles de la vida de estas personas y sus culturas mostrando diversas tradiciones como lo son el consumo de mambe, además de incluir aspectos de las creencias de estas culturas. A nuestro parecer, es una historia que te envuelve y te genera más ganas de conocer acerca de los hechos históricos que tuvieron lugar, las personas de la época y en general como era la vida en esos tiempos.

17


YO NO CAÍ DEL CIELO…YO SUBÍ DEL INFIERNO [Ensayo] Por: Manuela Silva Orduz y María José Ospina Cárdenas, estudiantes de 10° La Divina Comedia es un relato que cuenta la travesía de Dante desde el infierno al paraíso; pasando por diferentes lugares temerosos y hermosos. En cada uno de ellos deja claro una enseñanza sobre lo bueno y lo malo, utilizando a la vez la ética y la moral de las personas. También hay elementos que resaltan estos dos términos, los cuales se nombraran más adelante. El propósito del texto es dar a conocer una relación entre los sucesos que presenta el libro y los aspectos éticos y morales. La ética y la moral hacen referencia al acondicionamiento de la realidad para poder vivir en ella de forma humana. En el libro La Divina Comedia se puede ver como se justifica este hecho de una forma en la cual las personas se ponen en similitud con la moral y la ética dando así una vista de su buen carácter. Sin embargo, surge la pregunta, ¿Qué es la moral y qué es la ética? En algunos sucesos presentados en el texto, se evidencia un significado de moral; se puede decir que es un tipo de saber el cual está presente en la vida cotidiana y es parte de todas las personas y sociedades. Por otro lado, también se hace presente la ética, que se encarga de estudiar lo bueno y lo malo en las personas, como una reflexión filosófica de la moral. Para profundizar en la descripción de que es la ética y la moral se mostraran los sucesos desarrollados en la historia. El libro relata la travesía de Dante por las tres fases a las cuales se puede ir cuando la persona muere: estas son el infierno, el purgatorio y el paraíso. El relato tiene un contexto entorno a la reflexión. Todo comienza en una selva con la que sueña Dante, en ella se encuentra distintas criaturas monstruosas: una pantera la cual simboliza la 18


lujuria, el león que simboliza el pecado de la soberbia y por último una loba que representa la avaricia y la codicia. Dante se encuentra perdido y asustado hasta que ve a Virgilio, un poeta romano al que considera como su maestro y mentor; Virgilio se convierte en su guía para atravesar los tres niveles. Pasa por situaciones desesperantes, trágicas, románticas y desconcertantes. Finalmente se despierta de su extraño sueño. El infierno está dividido en 9 círculos y en cada uno de ellos se purgan los pecados. Su paso por allí fue devastador ya que presenció muchos dolores y torturas hacia las almas en pena, que pagaban con sufrimiento los pecados que cometieron en vida, infringiendo los valores éticos y morales. El infierno está dividido en 9 círculos en donde se redimen los pecados. Un ejemplo claro es cuando Virgilio y Dante cruzan la puerta del infierno y ven a algunas almas que en vida fueron personas perezosas que no se inclinaron hacia el bien ni el mal, reflejando así la ética. Otro, es cuando llegan al tercer círculo, “en el de la lluvia eterna, maldita, fría y densa, que cae siempre igualmente copiosa y con la misma fuerza” (Alighieri, 2006, p.19). Allí estaban los glotones, los que caen en el vicio de la gula, estos eran castigados hundiéndolos hasta la mitad en un barro. Este pecado hace que los hombres se vean inferiores a los animales ya que es consumir algo más de lo debido y no conlleva a buenas consecuencias lo cual va en contra a la ética y moral. Ahora la navecilla de mi ingenio, que deja en pos de sí un mar tan cruel, desplegara las velas para navegar por mejores aguas; y cantare aquel segundo reino, donde se purifica el espíritu humano, y se hace digno de subir al cielo. (Alighieri, 2006, p.107). Ya habían llegado pues al purgatorio, donde reinaba la esperanza. Se puede hablar de moral cuando se refiere a las personas violentas consigo mismas, es decir, los que se suicidaron, esto porque se evidencia en la vida diaria, pero esto no trae consigo los mejores resultados. También se ve la 19 ética porque están los traidores,


que son personas falsas, no siempre dicen la verdad y juegan con el engaño; por naturaleza viven en la maldad, esto los deja afuera del bien y los hace actuar con astucia y mala intención. Yo estuve en el cielo que recibe mayor suma de luz, y vitales cosas, que ni sabe ni puede referirlas el que desciende de allá arriba; porque nuestra inteligencia, al acercarse al fin de sus deseos, profundiza tanto que la memoria no puede volver atrás. (Alighieri, 2006, p.209) Finalmente llegan al paraíso, aquí Dante es guiado por su amada Beatriz. En el cielo se puede apreciar las normas morales y los beneficios de aplicarlas diariamente, es la perfecta conciliación de todas las virtudes, ya que se encuentran todas las almas que en vida cumplieron con sus responsabilidades y no se dejaron llevar por el pecado. Beatriz es un ejemplo de esto, ella es símbolo de pureza, amor, ternura, compasión y paz, cumple con todos los valores éticos y morales, como la honestidad, el respeto, la gratitud, la lealtad, entre otros; y estos valores, también se evidencian en todas las almas que se encuentran allí. El paraíso se divide en esferas celestes, como la esfera celeste de Venus, en este, el amor y la belleza conviven, por tal motivo era el refugio de Beatriz, ya que esta cumplía con las características adecuadas para permanecer en ese lugar. Para concluir se puede decir que el texto La Divina Comedia está formado por varios sucesos éticos y morales, también es importante evidenciar la forma en que las personas eran castigadas por desobedecer las normas morales establecidas y desconocer cómo era la imagen de Dios durante la época de Dante. Además, se puede diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.

20


OTRA HISTORIA PARA LA CIUDAD DEL AMOR [Crónica histórica] Por: Ángela Paulina Barrera y Ximena Salamanca, 8° Paris es la ciudad más turística del mundo, muchos dicen que es la ciudad del amor y la luz, pero también es una ciudad rica en cultura, arte e historia. Una de estas historias es la de la Torre Eiffel, una de las obras más bellas de esta ciudad. Fue construida en el año 1887 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Está situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, este monumento parisino, símbolo de Francia y de su capital, es la estructura más alta de la ciudad y el monumento que cobra entrada más visitado del mundo, con 7,1 millones de turistas cada año. Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde con una antena hasta los 324 metros, la Torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante 41 años. Aunque ahora la conocemos todos por el nombre de “Torre Eiffel” hay que señalar una curiosidad histórica poco conocida, muchos no conocen que la idea de construir una torre metálica en medio de Paris no fue de sus ciudadanos, sino de Maurice Koechlin y su colega Emile Nouguier, quienes le presentaron el proyecto a Gustav Eiffel, quien en principio no se mostró muy convencido de su construcción. Estos dos ingenieros, Maurice Koechlin y Emile Nouguier, solicitaron la colaboración de un arquitecto a gran escala, así que lo expusieron en otoño de 1884 a Bathordi y el Comisario General para las Artes Decorativas de la Exposición. Presentaron el proyecto a Eiffel y este cambio de parecer haciéndose socio del proyecto y en septiembre de 1884 en la solicitud patente de invención Eiffel aparece como socio principal.

21


A cambio Eiffel se comprometió a pagar todos los costos y entregar a cada uno, el 1% de prima de las sumas desembolsadas, que les serían “pagadas por las diversas partes de la construcción”. También se comprometió a mencionar sus nombres cuando hablara sobre la obra. No parece que esta última promesa la llevara a cabo demasiado en serio, porque hoy en día solo hay un autor de la estructura. Francia acoge repetidas veces la Exposición Universal, en los años 1855, 1867 y 1878. Jules Ferry, presidente del Consejo de 1883 a 1885, decide revivir la idea de celebrar una exposición universal en Francia. El 8 de noviembre de 1884 firmó un decreto que establecía oficialmente la celebración de una Exposición Universal en París del 5 de mayo al 31 de octubre de 1889. Finalmente fue expuesta al público el 6 de mayo de 1889.

22


Familia GICEI

Los mejores deseos para el 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.