Edicion19revistaedu

Page 1


2

Revista Edu.co


8Y PIW LEW HEHS EPEW

RSWSXVSW PIW IRWIyEQSW E ZSPEV

[[[ KMQREWMSJSRXERE IHY GS


Marzo - Abril - Mayo 2015

SUMARIO

ENSEÑAR “EMPATÍA” PARA LOGRAR CAMBIAR EL MUNDO

PÁG.44

Si lo más importante que podemos dejar a nuestros hijos es su educación, deberíamos preguntarnos qué es lo que les estamos enseñando? Alimentar a nuestros niños se ha convertido en una tarea difícil, requiere de tiempo, amor y pensamiento.

PÁG.10

¿Qué tan valioso es un esquema educacional basado en la competitividad?

PÁG.18

Diversidad y tolerancia en los jardines infantiles

PÁG.22

Construyendo comunidad a través del arte

PÁG.54

P ER S O N A JES

Alfonso Caycedo

PÁG.26

COLUMNISTA INVITADO: Ale Velasco

PÁG.60

Santiago Cruz: Ir en búsqueda de la educación.

PÁG.56

OnTrack School, la solución para el transporte escolar

PÁG.48

19

Rector Colegio Abraham Maslow

La importancia de la relación de los hijos con papá

Una aplicación para dispositivos móviles que permite la gestión integral de las rutas escolares y garantiza la seguridad en los recorridos de los estudiantes.

4

8 Revista Edu.co

24

52

58



Directora General Constanza Muñoz Angulo cmunoz@cipresdecolombia.com

Editora General Edición de Textos y Corrección de Estilo Paola Bermúdez Olano pbermudez@cipresdecolombia.com

Director de Mercadeo Educativo Juan Sebastián Pérez jsperez@cipresdecolombia.com

Jefe de Comunicaciónes y PR Bonnie Medina bmedina@cipresdecolombia.com

Diseño y Diagramación Angela Jurado Rodríguez

Redacción e Investigación Bonnie Medina Laura Camargo Palacios Stephanie Alférez Director de Operaciones Luis Felipe Córdoba Valderrama lfcordoba@cipresdecolombia.com Comité Editorial: Paola Bermúdez, Juan Sebastián Pérez, Patricia Olano, Constanza Muñoz Angulo, Bonnie Medina y Equipo de Redacción e Investigación. Directoras Comerciales Patricia Olano Rodríguez polano@cipresdecolombia.com Colaboradores: Maribell González E. Coach Ejecutiva y de Vida Especialista en Liderazgo

Marzo - Abril - Mayo 2015 | Edición Nº 19 Publicación trimestral: ISSN 2145 7328 – DISTRIBUCIÓN DIGITAL

¡En EDU.co, estamos celebrando! Nuestra próxima edición será la número 20, así es, llevamos 20 entregas logrando aquello que más nos apasiona: apoyar el proceso de crianza y educación, ser una herramienta que ayude a mejorar los procesos educativos, ser un equipo interdisciplinario que entrega todo su conocimiento a nuestra comunidad, en otras palabras: ser un aliado para los padres de familia en todos los aspectos que tienen que ver con el bienestar de sus hijos. Desde sus inicios, algo que siempre hemos recalcado en nuestra línea editorial, es una responsabilidad permanente de nosotros como educadores, padres y guías, sobre la importancia de mantenernos informados y actualizados, adaptándonos sin perder nuestra esencia, a los cambios que sean necesarios para no perder la vigencia en ningún ámbito. Es por eso, que al llegar a nuestra edición número 20, hemos decidido plasmar esa permanente evolución y adaptabilidad y reflejarlo en nuestro nuevo formato. Basándonos en diversas métricas tales como cifras de lectores, temas de mayor interés, formas de búsqueda de artículos, horarios de lectura, etc., llegamos a la conclusión de que nos interesa generar una mayor lecturabilidad de los artículos que se desarrollan, facilitar la búsqueda de nuestra información en el entorno digital, generar contacto permanente con los usuarios y mejorar la experiencia de los lectores frente a los contenidos. Por todo esto, desde ahora les ofreceremos una experiencia ¡más dinámica! Continuaremos manejando la misma línea editorial, por lo que la producción de contenidos se realizará con el acostumbrado rigor periodístico y la calidad en los artículos, generados por el equipo de redacción, mantendrá su excelencia. Desde nuestra próxima edición, contarán con una actualización diaria de contenidos, tendremos nuevas secciones de interés para cada uno de ustedes y lo más importante, tendremos una frecuencia mensual para tener un mayor contacto.

Vicky Nogales Psicologa, Terapeuta Familiar Sistémica Profesora adjunta de la Universidad Católica de Uruguay Counseling familiar y Educativo

Estudiantes en portada: Mathias Santelli Sofía Santelli Emilio Rubio

Agradecimiento Especial: Para comentarios y sugerencias escribanos a:

Boys and Girls Jardín Infantil

comunicaciones@cipresdecolombia.com

CIPRES DE COLOMBIA no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido o usos que se den a la información y a los artículos que aquí se presentan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de CIPRES DE COLOMBIA. La opinión de los columnistas y la información de nuestros colaboradores no reflejan la posición de la revista. VENTAS DE PUBLICIDAD Calle 98 No. 22 - 64 Ofi cina 718 Bogotá, Colombia Por correo electrónico: mercadeo@cipresdecolombia.com

www.revistaedu.co PBX: (1) 7470407

6

Revista Edu.co

Diseño de portada y fotografía Yoko Endo Babaoba Photo Studio Distribución ió Digital Di it l por:



|

NOTAS DE CLASE

|

SERVICIO SOCIAL DEL COLEGIO GICEI >> El Colegio GICEI desarrolla un proyecto de sensibilización y enseñanza en el barrio Santa Lucía en alianza con la oficina de Responsabilidad Social Empresarial de “Andrés Carne de Res”. El proyecto se desarrolla hace 3 años y busca que la comunidad aprenda la importancia de cuidar el entorno. Los estudiantes han sido multiplicadores de maneras que contribuyen al cuidado de la Tierra y sus recursos, por medio de la estrategia de sensibilización previa al trabajo de campo, entendiendo la Tierra como el hogar de todos nosotros.

BREVES EDU.CO t

Huerta Comunitaria del Liceo Boston

El proyecto se trata de una huerta comunitaria sostenible que abastece a los trabajadores con vegetales y frutas, además de ayudar a generar conciencia colectiva y lazos entre la comunidad que promueve la creatividad, co-responsabilidad y el aprendizaje compartido.

t

Entrenamiento Character Counts en el Marymount

El Colegio Marymount de Bogotá, certificado en el programa Character Counts, fue escogido como sede del Seminario de entrenamiento los días 24, 25 y 26 de marzo de 2015 cuyo fin es capacitar y certificar a los próximos colegios del programa

t

Día de las Matemáticas

El pasado 27 de enero fue el día de las matemáticas en el Colegio San Tarsicio. Se realizaron actividades como origami, lógica, ingenio y rapidez mental, también contaron con una charla del maestro Jaime García, reconocido cerebro prodigio del razonamiento matemático y una simultánea de ajedrez.

<< GIMNASIO FONTANA SE VINCULÓ A LA CARRERA VERDE La Embajada Americana y la Fundación Natura se unieron para organizar la Primera Carrera Verde en Bogotá, el pasado 22 de febrero de 2015 en el Parque Simón Bolívar. Su objetivo es sensibilizar y generar conciencia ambiental y siembra de árboles. Los recursos obtenidos son destinados a sembrar 15,000 árboles en una reserva ecológica en Guasca, Cundinamarca. A esta iniciativa se unió el Gimnasio Fontana que, desde su misión, promueve la formación de generaciones con conciencia ambiental. Este evento contribuye desde el ámbito pedagógico en la educación de niños que, a través de diversas disciplinas, aprenden a cuidar el medio ambiente. Es la primera vez que se organiza esta carrera en Colombia después de haber sido exitosa en México y otros países. El lanzamiento se llevó a cabo el 22 de enero en el Jardín Botánico y el 23 de enero en el Gimnasio Fontana; los estudiantes, entregaron un manifiesto de 10 compromisos que hicieron con el planeta. Santiago Martá entregó al Embajador de Estados Unidos Kevin Whitaker,

EL GIMNASIO FONTANA APOYA LA CARRERA VERDE, PRIMERA EN OBTENER CERTIFICACIÓN MEDIO AMBIENTAL EN LATINOAMERICA.

8

Revista Edu.co


>> CICLO DE CONFERENCIAS Y CONVERSATORIOS “PORTALES: TRANSFORMANDO LA SOCIEDAD” EN EL GIMNASIO LOS PORTALES Crear hábitos sanos y fomentar pautas de crianza

que fortalezcan límites en sus hijos, son factores que promueven su seguridad, autonomía, criterio y responsabilidad. Por eso el Gimnasio Los Portales, siempre comprometido con ser agente de transformación social y al servicio de nuestro país, siendo evidencia de su lema “Ser para servir”, comienza este semestre un ciclo de conferencias y conversatorios, abiertos para padres de familia, que puedan ser de ayuda y aporte en ese rol tan importante, y que además los acercará más a temas que pueden impactar directamente a sus familias y por ende a sus hijos. Comenzó el 7 de febrero con la conferencia de Efrén Martínez, psicólogo y Ph.D. en Psicología: ¿Cómo poner límites y sobrevivir en el intento? a la que asistieron personas de toda la comunidad educativa. El evento se realizó en las instalaciones del colegio en su Centro Cultural y Deportivo.

>> HOMENAJE A DOCENTES DE FRANCÉS El Gimnasio Británico rinde un homenaje a los docentes que apoyaron y continúan apoyando la gestión académica de implementar el idioma Francés como segunda lengua extranjera en su colegio. Ha sido el fruto de un arduo trabajo entre directivas y docentes que se inició en el 2006 con Miss Claudia Morales quien, junto con la Coordinadora Académica, diseñaron el primer programa de francés para sus estudiantes desde 1ero de primaria, hasta grado 11, y en el 2010 se amplió a la sección preescolar. Cuenta con el aval de la Secretaría de Educación, Resolución como Colegio Trilingüe del Ministerio de Educación Nacional y certificación de calidad ISO 9001. El programa de francés se ha ido perfeccionando, fortaleciendo y mejorando gracias al apoyo del equipo conformado por los docentes: Mr. Weber Mfumu, como Jefe de área, Mr. Ángel Valderrama, Mr. Antoine Guillot, Miss Emilce Álvarez y Miss Diana González. Gracias a ellos se ha logrado la obtención de la certificación con un nivel Superior Profesional en los resultados de los exámenes internacionales.

>> CUMBRE MEDIO AMBIENTAL EN EL SAN JORGE DE INGLATERRA Con el fin de compartir las experiencias del trabajo ambiental, se celebró en el Colegio San Jorge de Inglaterra una cumbre medioambiental con un grupo de 8 estudiantes de grado cuarto, más otros 15 estudiantes de los colegios Gran Bretaña y Anglo Colombiano. Durante la actividad, que se desarrolló en torno al tema del reciclaje en los diferentes colegios, los estudiantes tuvieron la oportunidad de presentar los procesos de reutilización de materiales en sus centros. Además se realizó un tour en el que se mostró a los estudiantes visitantes, cómo funcionan los procesos de reciclaje, el compost, las huertas y los componentes sostenibles que tienen los edificios del Colegio San Jorge de Inglaterra. Posteriormente todos compartieron un almuerzo. Esta actividad estuvo a cargo del Departamento de Ciencias, la Coordinación de Primaria y el Asesor Ambiental del Colegio, quienes realizan un buen equipo en la consecución de promoción de actividades ambientales educativas, además de seguir estrechando lazos entre los colegios británicos en Bogotá.


|

ZONA DE ALIMENTACIÓN

Alimentar a nuestros niños se ha convertido en una tarea difícil que requiere de tiempo, amor y sobretodo, pensamiento. TEXTO : Laura Camargo Palacios

R

eunimos a un grupo de niños entre los 4 y los 16 años, para conocer cuáles son sus gustos de comida. La premisa ¿Si fueras el que decidiera qué se come en casa, qué darías de desayuno, onces, almuerzo, merienda y cena? Igualmente preguntamos a sus padres cuál es el menú que les dan diariamente. Dieta realizada por 50 (entrevistados (muestra total) entre 4 a 16 años Desayuno: Cereal con leche 45% Comidas rápidas como hamburguesa, salchipapas y perro. 16% Huevos con tocino o jamón, pan y Milo. 13% Sándwich de jamón y queso. 19% Huevos con arepa y chocolate. 7% Onces: Papas fritas y gaseosa. 30% Galletas con jugo de caja. 21% Frutas como banano, fresa o uvas 8% Sándwich de jamón y queso con Milo 22% Torta y leche achocolatada de caja. 19% Almuerzo Arroz con pollo, papas y limonada. 15% Pasta con queso y carne con gaseosa. 17% Arroz, ensalada, carne, plátano y papas fritas con gaseosa. 28% Carne y papas a la francesa con gaseosa. 19% Pollo, arroz, papas a la francesa y jugo. 21% Merienda Sándwich de jamón y queso con jugo de caja. 46% Helado. 10% Porción de fruta. 7% Gaseosa con galletas. 15% Papas de paquete y gaseosa. 22% Cena Salchipapa. 18% Café con pan. 16% No cenan. 5% Hamburguesa y papas fritas. 25% Pizza. 36%

10 R e v i s t a

Edu.co

|


Hablamos con Juan Manuel Correa, pediatra de la Universidad Nacional, quien sugiere una dieta balanceada para estos rangos de edades. Según él, estos menús se dan como el resultado de que los padres de hoy en día no reciben una buena educación nutricional. De la misma manera que se preparan antes de tener a sus hijos con el curso profiláctico, deberían tomar un curso sobre la alimentación para cubrir de la mejor manera posible las necesidades nutricionales de sus hijos en cada una de sus etapas. Comer es algo básico y necesario para sobrevivir, pero si no estamos enterados de qué debemos darles y les proporcionamos solo lo que ellos quieren, a largo plazo van a padecer de serios problemas como obesidad o estreñimiento.

Esta es la dieta que propone el pediatra, para un niño sano. Desayuno: debe ser la comida más completa, por lo que debe constar de huevos, lácteos, carbohidratos, café o chocolate y fruta. Onces: Porción de fruta y un derivado de los lácteos. Almuerzo: Un plato que contenga proteína, tubérculos, vegetales y fruta en el jugo. El postre se debería dar una o dos veces a la semana, pero mejor ocasionalmente. Merienda: Porción de fruta o proteína con un yogur. Cena: Algo liviano como un sándwich o una sopa, para que se de una óptima liberación de hormonas de crecimiento por la noche.

Hoy las familias no cuentan con suficiente disponibilidad de tiempo como antiguamente. Los dos padres trabajan, llegan a casa tarde en la noche y como resultado lo más fácil de consumir es un paquete o una comida chatarra. Igualmente mandan en las onces papas, gaseosas o muchas veces dinero, para que compren en la cafetería sin ninguna supervisión. También está la lonchera, que es una de las principales comidas que se empiezan a consumir fuera de casa y que comienza a influir mucho en el desarrollo de los gustos alimenticios de los pequeños, ya que comparten con otros niños y prueban alimentos a los que no están acostumbrados y, a futuro, empezarán a pedirlos. “La importancia de sentarse con los muchachos, servirles buenos alimentos y brindarles una educación nutricional sana, es una tarea de padres que debemos cumplir y eso no está sucediendo”, afirma Juan Manuel.

Menú que les dan los padres entrevistados a sus hijos: Desayuno Cereal con leche. 43% Huevo con pan y jugo de naranja de tarro. 12% Sándwich de jamón y queso con Milo. 27% Huevo tibio, arepa y café con leche. 12% Porción de fruta, huevos revuelto y Nescafé. 6% Onces Papas, Choco Ramo con gaseosa. 28% Porción de fruta con Bonyur. 11% Alpinito, galletas y Avena. 18% Dinero, para el colegio. 26% Ponqué Gala, Choclitos y leche achocolatada. 17% Almuerzo Sopa, carne asada, arroz, ensalada, plátano y jugo. 28% Pollo, papas a la francesa, arroz y jugo. 24% Fríjoles con carne, arroz y ensalada con gaseosa. 10% Ajiaco con pollo, arroz y jugo.12% Pasta con pollo, papas fritas y gaseosa. 26% Merienda Helado. 19% Papas con leche achocolatada. 20% Chocoramo con leche. 17% Sándwich con Milo. 23% Galletas con leche. 21% Cena Comidas rápidas con gaseosa.16% Sobras del almuerzo. 26% Café con pan o arepa. 21% Sopa con café. 17% Sándwich con bebida. 20%


“Los niños van a comer lo mismo que ven en sus padres, por lo que no podemos obligarlos a ingerir verduras o frutas y tampoco prohibirles las gaseosas, ya que ellos seguirán patrones de comportamiento”, dice el médico.

Las diferentes comidas son un tiempo en familia, sobretodo en las edades escolares, donde se transmiten enseñanzas, se comparten historias o se intercambia información, por lo que debemos aprovechar estos espacios para explicarles qué es nutritivo, porqué y cómo esos alimentos los van a ayudar en su desarrollo como personas. Asimismo, en esta era contamos con herramientas como internet, libros o acceso a bibliotecas en donde instruirnos es algo muy fácil y nos puede ayudar para crear menús saludables, que gusten y alimenten. Por otro, lado en las encuestas realizadas notamos la influencia de los medios de comunicación, por el consumo de papas, gaseosas, dulces y comida chatarra, ya que según una investigación de Consumer Eroski “los anuncios comunican lo contrario a lo que es la comida saludable y predominan los productos azucarados y altos en grasas; ninguno promociona el consumo de frutas, verduras o alimentos frescos”. Lo que no se dan cuenta los padres es que por la inmediatez y las ganas de complacer estamos criando seres que sufrirán de problemas del corazón, colesterol y metabolismo.

Este tipo de menús que no cuentan con la cantidad de frutas, verduras o proteínas necesarias y si con exceso de grasas, se da por la influencia de la publicidad y medios en la vida de nuestros hijos, “las empresas juegan con los colores, formas, texturas y sabores para llamar la atención de los niños, mantenerlos entretenidos y hacerlos consumir”, manifiesta el sitio Consumer.es. Por otro lado, al no haber tiempo y si hambre lo más rápido es un domicilio. Para contentar a los niños, porque están llorando o para premiarlos, les damos un helado, una hamburguesa o algún dulce, entonces los complacemos con una mala alimentación. El grave problema es que no les estamos ofreciendo macronutrientes que les ayuden a estar sanos, sino alimentos que los van a perjudicar. Debemos cambiar los hábitos alimenticios, eliminando la comida chatarra poco a poco hasta llegar a un punto que sea nula. Igualmente hay que investigar sobre qué es una dieta sana, en qué se basa y qué componentes debe incluir. De la misma forma procuremos enseñarles a los chicos las repercusiones que trae este tipo de comida en sus vidas y controlar y explicar los mensajes de los medios de comunicación. No solo consiste en darles un plato, sino en analizar sí el contenido y los nutrientes que les proporcionamos es suficiente para su desarrollo. 12 R e v i s t a

Edu.co



|

LOGROS

|

EGRESADOS DESTACADOS DEL COLOMBO AMERICANO

La mejor de su promoción de Ingeniería Industrial en la Javeriana, Liliana Marcela Cortés Murcia, es exalumna de la promoción 1996 del Colegio Colombo Americano, quien se destacó en su ceremonia de graduación como Ingeniera Industrial pues obtuvo el Mejor Promedio Académico de su promoción (primer semestre 2014), siendo acreedora de una Mención de Honor. Las directivas del Colegio recibieron por parte de la Universidad Javeriana una invitación al evento, en el que reconocieron y destacaron las sobresalientes cualidades humanas, sociales e intelectuales de Liliana Marcela.

ABRAHAM LINCOLN: UNA EXPERIENCIA AMBIENTAL SIGNIFICATIVA El Colegio Abraham Lincoln fue reconocido por desarrollar una de las 10 experiencias significativas a nivel ambiental en el país por los premios BIBO Académico, evento organizado por El Espectador, WWF, y sus aliados: Ministerio de Ambiente, Equidad Seguros, Isagen, Findeter, Codensa - Emgesa y EPM. Estos premios resaltan y dan a conocer las mejores prácticas medioambientales de los sectores académico, productivo, público e institucional de Colombia para la construcción de una sociedad orientada a generar condiciones de vida dignas, de calidad y sostenibilidad para las generaciones futuras.

ESTUDIANTE DEL COLEGIO COLOMBO GALES PREMIADA POR SU TALENTO LITERARIO Con una numerosa participación de trabajos en las distintas categorías para los grados de 2° a 5°, se realizó la premiación del 16avo Concurso de literatura infantil y juvenil de Editorial Norma el pasado 7 de noviembre en el Colegio Cafam. Mariana Soto, estudiante de 2° grado en el Colegio Colombo Gales obtuvo el 3er puesto y le hicieron entrega de un bono por $160. 000 y un diploma, también el colegio recibió una placa conmemorativa por su participación y un diploma que exalta la labor de cada uno de sus estudiantes en el concurso, sin lugar a dudas, un estímulo para que los niños y niñas se involucren en el ejercicio creativo de la literatura.

14 R e v i s t a

Edu.co


ALUMNO DEL LICEO BOSTON EN EL EQUIPO CAMPEÓN

Jean Pierre, de 4°A, hace parte del equipo Bolton que logró el campeonato del segundo semestre de la Liga de Bogotá en la categoría 20042005. En el equipo, el alumno del Liceo Boston se destaca como Arquero Titular. Alset- Bolton Football Club, especializado en fútbol inglés formativo, recreativo y de competencia, con aval y reconocimiento deportivo del IDRD, está dirigido a niños y jóvenes entre los 5 y 18 años de edad; con sedes en el Colegio Champagnat - Sede Campestre y el Club Arrayanes. La escuela se centra en la profesionalidad personal y deportiva. ¡En hora buena Jean Pierre!

COLEGIO SAN JORGE DE INGLATERRA CAMPEÓN DEL TORNEO ASOCOLDEP 2014 El equipo entrenado por la docente Valentina Cortes resultó vencedor en el Torneo de basquetbol de la Asociación Colombiana de Educación Privada - ASOCOLDEP realizado en el año 2014 en Bogotá. El equipo participaba en la Categoría A (Femenina) y se destacó por su dedicación, tesón y perseverancia, razones por las cuales llegaron a obtener este importante logro. Por eso la comunidad de Los Mejores Colegios de Colombia felicita al equipo del Colegio San Jorge de Inglaterra y a su entrenadora.

COLEGIO SANTA FRANCISCA ROMANA: MEJOR COLEGIO FEMENINO A NIVEL NACIONAL Según los resultados de las pruebas de Estado Saber 11, aplicadas por el ICFES el pasado domingo 30 de marzo de 2014, el Colegio Santa Francisca Romana se encuentra ubicado entre los 10 mejores colegios de calendario B a nivel nacional, y también es el mejor Colegio femenino del país. El compromiso del colegio con la formación integral de las estudiantes se refleja en el espíritu de liderazgo que tienen las estudiantes de las Pachas en cada una de las actividades que realizan en sus respectivos grados escolares y, obviamente, en sus resultados académicos.


|

EGRESADOS

C

|

amilo Lemos es un hombre que encontró en la medicina y en el arte la forma de embellecer la figura humana. Luego de graduarse de la Universidad Javeriana y realizar su practica rural en Pacho, Cundinamarca, se especializó en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva en la Universidad Juan N. Corpas y en la Clínica San Rafael. Nacido en Bogotá, pero radicado en Bucaramanga desde hace año y medio, es uno de los cirujanos con mayor reconocimiento, no solo en Colombia sino en Latinoamérica, gracias a sus técnicas de alta definición en lipoescultura. Su pasión por la medicina comenzó cuando era pequeño, ya que, a partir de los tres años, acompañaba a su padre a los quirófanos donde observaba y aprendía todos los procedimientos. “Desde que estaba en el colegio yo era el médico de mis amigos, me pedían consejos y yo los examinaba.

16 R e v i s t a

Edu.co

CAMILO LEMOS PARRA, LA BASE DEL ÉXITO

RADICA EN UNA BUENA EDUCACIÓN TEXTO : Stephanie Alférez Calderón FOTO: Cortesía Camilo Lemos


Incluso, algunos de los profesores me preguntaban. Ellos se fijaban y sabían las habilidades que tenían sus alumnos”. Cada uno de sus logros, al igual que su formación, se los debe principalmente a su familia y a la educación que recibió en su colegio, Saint George´s School. “Mis papás buscaron muchos colegios, querían que estuviéramos en el mejor y por eso eligieron el Saint George. Considero que para mí fue lo mejor, ya que tiene un nivel muy alto que se adecúa a lo que yo he querido ser y lo que soy”. El colegio tiene presente que lo más importante es el sentido de la excelencia, la disciplina y la ética de trabajo, por lo cual Camilo considera que gracias a esto y a los métodos de estudio, se ha convertido en un gran profesional. “Me dieron una disciplina para estudiar que apliqué en la universidad y me sirvió mucho, tener un buen nivel no se me hizo difícil gracias a

que ya venía con un ritmo de estudio fuerte”. Algo que recuerda es que además de las actividades curriculares, la institución promueve la práctica de diferentes deportes y, aunque no siempre fue deportista, desde bachillerato comenzó a practicar voleibol y atletismo, convirtiéndose en uno de los mejores. “El colegio nos permitía desenvolvernos en esa área personal que no se puede desligar de lo demás, porque el deporte permite que haya una salud física y mental”. Para este cirujano plástico, amante de la pintura, el golf, el voleibol, la tecnología, las revistas de diseño de interiores y arquitectura y un gran interesado por los enigmas de la humanidad como la vida extraterrestre, la base del éxito radica en una buena formación tanto académica como de valores tales como el respeto y la responsabilidad.

El Saint George´s School inculcó en el Dr. Camilo Lemos los principios de la educación Británica como el sentido de la excelencia, la disciplina, la ética de trabajo y la solidaridad. “Me enseñaron el amor por lo que uno hace, el sentido de la amistad y la perseverancia. Todo lo necesario para darse cuenta que lo que uno quiere lo puede alcanzar”.


|

LOS MEJORES COLEGIOS

|

¿QUÉ TAN VALIOSO

ES UN ESQUEMA

EDUCACIONAL

BASADO EN LA COMPETITIVIDAD TEXTO : Ángela María Avella

L

a competencia es una buena manera de a autoafirmarse, de exigir derechos y de aprender a defenderse ante situaciones desagradables. Los niños y jóvenes necesitan desafíos y retos que este modelo puede ofrecer. Un esquema educativo que promueve la competencia puede ayudar a que el estudiante se esmere por ser mejor, pero ¿qué valores aprende un niño que sólo quiere ganarle a los demás? En el lenguaje cotidiano utilizamos todo tipo de palabras relacionadas con el éxito o la derrota, esto quiere decir que la competencia es una constante en las relaciones interpersonales. En las situaciones competitivas, los individuos buscan resultados que sean beneficiosos para sí mismos y perjudiciales para los demás, muchas veces, sin importar que dichos beneficios se consigan con trampas o engaños. Si desde los colegios se fomenta la competitividad, los niños y jóvenes van a crecer en un ambiente conflictivo que los hace menos tolerantes al fracaso y que los convierte en seres aislados e individualistas. Además, este esquema niega la diversidad, y en consecuencia, el desarrollo de

18 R e v i s t a

Edu.co

Algunos pueden pensar que la competitividad prepara a los estudiantes para los desafíos de la vida profesional, sin embargo, hay que tener en cuenta las repercusiones que un modelo educativo de este tipo, puede tener en el comportamiento.


www.losmejorescolegios.com

las diferentes capacidades, pues las exigencias académicas se basan sobre un modelo en el que unas habilidades son más importantes que otras. La excelencia no está sólo en las matemáticas o en la geografía, la forma en que se alimenta la mente de un niño influye en cómo potencia sus destrezas y en su manera de interactuar con otros. “La educación tiene que ayudarnos a conocernos y comprendernos a nosotros mismos y a los otros. Pedirle a la educación que estimule la competitividad es un absurdo ya que la mayoría de instituciones sociales lo están haciendo y por ello nuestros jóvenes tienen en cuenta muy poco, los derechos y necesidades de los otros”, dice Julián De Zubiría, fundador y director del Instituto Alberto Merani. Entonces, más allá de superar a los demás, lo que se necesita es una educación que contribuya al fortalecimiento de lazos de confianza con los demás. Es fundamental que desde los colegios los niños aprendan lo importante que es respetar y valorar las diferencias. “Es totalmente equivocado favorecer la competitividad en las escuelas y colegios en el país. Hay que hacer exactamente lo

BENEFICIOS EDUCATIVOS DEL TRABAJO EN EQUIPO Los estudiantes participan activamente en el proceso de aprendizaje El intercambio de ideas fomenta el respeto y el razonamiento crítico Promueve actitudes positivas hacia las clases y sus compañeros Es un escenario ideal para el desarrollo de las destrezas y habilidades de cada estudiante Permite el desarrollo de una comunicación eficaz y esto mejora las relaciones interpersonales de los individuos

“Desafortunadamente la escuela colombiana no nos enseña a trabajar, discutir y pensar en grupo. Las calificaciones son individuales, las tareas son individuales, los trabajos son individuales; pero el mundo es colectivo y el trabajo de las empresas también”


contrario: convertir las escuelas en un territorio de paz, y para ello, hay que reivindicar el derecho a pensar, disentir, proponer”, explica Julián. Educación colectiva Los seres humanos no deben competir, por el contrario, deben tener como principios la responsabilidad y el trabajo colectivo, esto tendrá un resultado mucho más positivo que un trabajo individual. Por lo tanto, en educación no hay que preparar a los estudiantes para competir, sino que se les debe inculcar los valores de solidaridad y trabajo en equipo. “Desafortunadamente la escuela colombiana no nos enseña a trabajar, discutir y pensar en grupo. Las calificaciones son individuales, las tareas son individuales, los trabajos son individuales; pero el mundo es colectivo y el trabajo de las empresas también. Pero no, ni las familias ni las escuelas nos enseñan a valorar todo lo que debemos, a los demás. Hay que aprender a trabajar y convivir con los otros.”, agrega De Zubiría. El trabajo en equipo tiene varias ventajas para el aprendizaje, una de estas es que se

20 R e v i s t a

Edu.co

le da una gran importancia a las habilidades sociales, lo que permite la creación de un entorno de cooperación y de respeto. A través de este trabajo, los estudiantes pueden desarrollar relaciones interpersonales basadas en valores, además, estimula la participación y motiva el aprendizaje colectivo.

“Pedirle a la educación que estimule la competitividad es un absurdo ya que la mayoría de instituciones sociales lo están haciendo y por ello nuestros jóvenes tienen en cuenta muy poco los derechos y necesidades de los otros”, dice Julián De Zubiría,


|

INFORMACIÓN COMERCIAL

|


|

LOS MEJORES JARDINES

|

Trasmitir y enseñar a los niños, aún siendo muy pequeños, que la tolerancia y la diversidad son valores fundamentales, hace que los asuman como algo natural. Igualmente, el ejemplo es la base para que puedan entender el por qué es importante el respeto por los demás.

www.losmejoresjardines.com

E

n un país como Colombia, donde contamos con una combinación de tradiciones culturales y donde llegan personas de todas partes del mundo, aceptar al otro con sus gustos, ideas, cualidades y creencias, es la clave para la convivencia y la consecución de la tan anhelada paz. Entonces, ¿será posible enseñarles a los niños, siendo tan pequeños, la diversidad y la tolerancia desde los jardines infantiles y en casa? Aunque como educadores y padres es un gran reto, existen varias estrategias de enseñanza que nos pueden ayudar con esta tarea. Los niños aprenden viendo y escuchando, por esto muchas veces actúan igual que sus padres, amigos, familia o vecinos, en-

22 R e v i s t a

Edu.co

tonces, si en su casa o jardín el respeto no se vive en el día a día, será muy difícil que ellos toleren a los demás, por lo tanto, es indispensable que todo lo que los rodee esté encaminado a generar buenos hábitos y valores. “La tolerancia es un valor que se va a formar poco a poco y lo ideal es que comience a desarrollarse lo más pronto posible. Esto nos ayudará a crear un ambiente de armonía en donde cada uno de los niños se sentirá más seguro de pertenecer a una comunidad en donde se aceptan todas sus diferencias. De igual forma, es importante recordar que la educación también se da en casa y si nosotros somos tolerantes hacia la diversidad, ellos lo serán también”, explica Elia Valdés Psicóloga Educativa.

TEXTO: Stephanie Alférez Calderón

Cuando son tan pequeños, los niños son el centro de atención de sus padres, pero al momento de compartir con otros de su misma edad sienten que esa atención se pierde y pueden comenzar a pelear por pequeñas cosas como un juguete, que aunque no lo estén usando y ni siquiera les guste, el simple hecho de que no sea de ellos les molesta. “Debemos tener algunas estrategias que ayuden a que ellos guarden ese respeto, que entiendan que no siempre van a ser los primeros y que lo ideal es compartir, pasarla rico y jugar”, comenta Luz Aida Osorio, licenciada en Educación Básica y Primaria. Por otro lado, los pequeños también aprenden por sí mismos cuando interactúan con sus amigos y compañeros, al


momento de jugar y saber que son diferentes, cuando experimenten y exploren, porque por medio del juego ellos se dan cuenta que todos tienen las mismas capacidades sin importar de qué cultura son, qué religión tiene o cuál es su sexo. “Hay que dejar al niño ser niño. No será posible que el niño se comporte como un adulto; por lo que debemos dejarlos que crezcan a su ritmo. Igual, es bueno hablar con él, explicarle. Si sólo le regañas y no le explicas el por qué, es muy fácil que esto se repita”, dice Elia Valdés. Estrategias pedagógicas Enseñar a los niños a tolerar a los demás y aceptar la diversidad, puede inculcarse con estrategias sencillas que se basen en la cotidianidad de los pequeños, especialmente haciendo que se conozcan y compartan entre sí sus gustos y destrezas. Según Luz Aida Osorio, es importante que ellos estén en un contacto visual permanente. “Ubicar las sillas no mirando hacia adelante sino, por ejemplo en un semi-círculo, donde se estén viendo la carita, su cuerpo, sus acciones y donde obligatoriamente tengan que participar en grupo”. Otra táctica es que al momento de leer un cuento o ver una película, éstos deben llevar un mensaje especial, el cual el maestro explicará y permitirá que los niños opinen acerca de lo que han visto o escuchado. “Que haya una moraleja que permita que a través de un mensaje sencillo, los niños reflexionen y que ellos mismos identifiquen qué está mal, qué se puede hacer mejor”, dice Elia Valdés. Por otro lado, es importante que el tema de la diversidad de culturas o de religión, se maneje por medio de un juego o una exposición en la que los pequeños lleven un elemento o un juguete significativo y luego los demás expresan lo que entendieron de la intervención. A través de pequeñas acciones se puede enseñar a los niños que, al igual que ellos, sus compañeros, familiares, hermanos y conocidos, se merecen respeto así sus ideas, creencias o prácticas sean totalmente diferentes.

TRABAJAR BAJO LA TOLERANCIA Y LA DIVERSIDAD Algunas actividades que se pueden realizar con los niños para incentivar en ellos valores como la tolerancia y la diversidad: Enseñar por medio del ejemplo. Leer cuentos e historias de otras culturas. Jugar y realizar actividades que impliquen trabajo en equipo. Compartir juguetes sin pelear. Delegar tareas en casa o en el jardín. Es importante que esto se cultive día a día, ya que los niños aprenden cuando se crean hábitos y en la medida en que se elogian sus buenas actitudes, y se dialoga sobre sus malos comportamientos.


|

MEDIO AMBIENTE

|

La contaminación y los problemas con el tráfico son algunas de las razones por las que la bicicleta está recobrando popularidad. Su uso puede contribuir al cuidado del medio ambiente, a la salud y hasta al bolsillo. TEXTO : Ángela María Avella FOTO: Pedalea por Bogotá

D

esde hace algunos años, mundialmente, se ha creado una cultura alrededor de la bicicleta. Y es que los beneficios son numerosos, no sólo para las personas, sino también para el medio ambiente. En Bogotá, el uso de la bicicleta ha aumentado considerablemente, en la actualidad se realizan cerca de 450.000 viajes diarios. Por las calles y Ciclo Rutas se ven muchas personas utilizando la bicicleta como medio de transporte: estudiantes, hombres en traje y hasta mujeres con tacones. Hace poco, la publicación española Eroski Consumer calificó a la capital colombiana como la octava mejor ciudad en el mundo para pedalear. La red de 376 kilómetros de Ciclo Rutas, la Ciclovía dominical, la Ciclovía Nocturna, el Día Sin Carro, y el importante número de colectivos que promueven la bicicleta, demuestran por qué Bogotá se está consolidando como un ejemplo de movilidad sostenible. La felicidad de pedalear “La bicicleta además de ser un medio de transporte efectivo en una ciudad como Bogotá, es un generador de cambios

24 R e v i s t a

Edu.co

LA BICICLETA

MEDIO DE TRANSPORTE ALTERNATIVO


personales. Andar en bicicleta es como una autoterapia porque tienes ese tiempo personal que pocas veces tienes durante el día”, dice Armando Rodríguez, integrante del colectivo ConcienBiciate. También, el uso de la bicicleta ayuda al funcionamiento del sistema cardiovascular, mejora la capacidad pulmonar, reduce los niveles de colesterol en la sangre, contribuye a mejorar la coordinación motriz, disminuye los riesgos de sufrir sobrepeso y obesidad, reduce los niveles de estrés y mejora el estado de ánimo. “En el plano ambiental la bicicleta es un vehículo no contaminante, durante los recorridos no hay emisiones de gases y no hay ruido. Es muy amable con el medio ambiente, el beneficio es total”, explica Manuel Lancheros, quien trabaja en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD. Efectivamente, como la bicicleta se mueve con la energía que genera el cuerpo del biciusuario, no necesita combustibles

que emiten monóxido y dióxido de carbono, y en consecuencia, los niveles de contaminación se reducen. Una ciudad más amigable con los biciusuarios Gracias al trabajo de un gran número de colectivos que promueven el uso de la bicicleta, entre los que están Teusacatubici, SUBAse a la bici y Bikennedy, este medio de transporte ha adquirido más espacios, y se han reivindicado los derechos de los ciclousuarios. Desde la Alcaldía y el IDRD también se han adelantado estrategias que incentivan a las personas a moverse en bicicleta por la ciudad. “Tenemos varios eventos y actividades. Entre ellos, tenemos bicicorredores, que son espacios donde se pueden pedir bicicletas prestadas, de forma gratuita. También está el proyecto ‘Al colegio en bici’, ahí estamos haciendo recorridos en el occidente, acompañando a los niños hacia el colegio y de regreso”, cuenta Manuel Lancheros.

Reducción de emisiones de carbono al utilizar la bicicleta como medio de transporte: 11% por kilómetro.


|

EL RECTOR

|

“La clave de la educación es enseñarle a los niños y jóvenes, en esencia, a valérselas por sí mismos sin la permanente tutoría de un tercero”.

TEXTO : Stephanie Alférez Calderón FOTO: Cortesía de Alfonso Caycedo

26 R e v i s t a

Edu.co


Desde que fundó el Colegio Abraham Maslow, hace 21 años, el Dr. Alfonso Caycedo ha encontrado métodos que enseñan a los estudiantes las formas correctas del deber ser.

A

lfonso Caycedo, es un hombre apasionado por la educación de valores en niños y jóvenes, por lo cual, cada día, busca técnicas y pedagogías que fortalezcan y potencien sus capacidades, refuercen la confianza en sí mismos y eleven su autoestima, con el fin de que tengan un desarrollo armónico de su personalidad y conquisten su proyecto de vida. Nació en Münsterlingen, Suiza, el 2 de junio de 1964, llegó a Colombia cuando tenía 15 años y decidió estudiar medicina gracias al legado que le dejó su padre, un neurólogo y psiquiatra colombiano, creador de la Sofrología. Mientras ayudaba a su padre en su consultorio, dando cursos a niños sobre autocontrol para mejorar su atención, concentración, comprensión de lectura, entre otros y cursaba materias de pediatría, se dio cuenta que su vocación era la educación, por lo cual decidió, no solo hacer una maestría en este campo y en Gerencia de Instituciones Educativas, sino crear el Colegio Abraham Maslow, su mayor sueño. “Me divierto mucho con los niños y ellos conmigo, aprenden y yo aprendo. Por eso, finalmente, dije que en lugar de tener a los niños por las horas que duraban los talleres era mejor tenerlos por años en una institución educativa”, explica. Con varias limitaciones, el Dr. Caycedo, junto con su equipo, iniciaron labores en una pequeña casa que alquilaron en el barrio San José de Bavaria, luego se mudaron a un lugar más amplio y cinco años después se trasladaron a Chía, donde funciona el colegio actualmente. “Una gran aventura impredecible” es como describe su decisión de entregar su vida a formar a niños de todas las edades, pero sin dejar de lado su profesión. “Esta ha sido la mejor decisión de mi vida, porque una persona es feliz cuando tiene un sueño y decide seguirlo hasta sus últimas consecuencias. Es una aventura que no ha terminado”. Luego de haber cumplido su meta principal, y basado en su experiencia, se ha encargado de ayudar y animar

a sus alumnos a que persigan sus sueños, a que intenten lo que crean que es imposible y a que encuentren las respuestas a todas sus preguntas. Por esta razón, considera que más que una institución, ha edificado un centro de crecimiento personal, donde no solo se deben alcanzar niveles académicos y de disciplina altos, sino que la formación en valores y responsabilidad social es trascendental. Proyecto de Vida Con un modelo pedagógico enfocado en la teoría del psicólogo Abraham Maslow, sobre el desarrollo integral del ser humano, el colegio ha introducido en su filosofía educativa el Humanismo Integral para conseguir que todos los estudiantes logren salir de la normalidad y se conviertan en personas extraordinarias, a partir del perfeccionamiento de sus cualidades y de aquello que

Sabiendo que lo más importante es la realización de los sueños, el rector diseñó un carnet llamado “Dream Card”, con el cual los niños ejercen la profesión que les apasiona. los diferencia de los demás, con el fin de lograr la auto-realización, la felicidad y la prosperidad. “Ser extraordinarios es que diseñen su proyecto de vida y lo conquisten. Tenemos una tremenda fe en el ser humano, en que su opinión importa, que tiene la libertad de escoger su rumbo, su destino, su vida y que dentro de cada uno existen cualidades que se pueden desarrollar para tener una vida próspera y feliz”, comenta Alfonso Caycedo. Con base en esto, el rector diseñó un método en el cual los alumnos desde que son pequeños se perfilan de acuerdo a sus aspiraciones y gustos, por lo tanto, cada año, les entrega un carnet que ha denominado como “Dream Card”, en el cual, por medio de un fotomontaje, los niños ejercen la profesión que les apasiona.


Esto, además de ser un incentivo para que realicen sus actividades curriculares, ya que siempre tienen presente su objetivo, al entrar al grado décimo y once, pueden analizar aquellas carreras que les han llamado la atención y elaborar su Proyecto de Vida, un libro en el cual hablan sobre su pasado, presente y futuro, determinan todo lo que han aprendido y hacen una proyección de lo que quieren hacer a corto, mediano y largo plazo. “Intentamos que todo lo que estudien lo intenten leer desde su perspectiva, desde su proyecto, ya que lo importante es lograr que cada niño sea lo mejor que pueda ser hacia el futuro”, menciona. Por consiguiente, para Alfonso, la clave de la educación se fundamenta en enseñarle a los niños y jóvenes a ser capaces de vivir sin la tutoría de un tercero. “El lema de la educación es el mismo que el de la ilustración de la que nos habla Kant, que es el saber andar o atreverse a andar. Es decir, que tú te gradúas con un 10 como colegio o universidad cuando logras que un ex alumno sea capaz de vivir sin la compañía permanente de la institución”. Este suizo, amante de la literatura educativa, que lo ayuda a tener un mejor colegio cada día, ha diseñado el Laboratorio de Valores, una idea pedagógica en la cual enseña que éstos, son la solución a los problemas de la vida cotidiana de las personas. “Mi hobby es mi trabajo, el colegio y todo lo que está alrededor de él. Lo que me apasiona y me encanta es crear productos para el Laboratorio. Incluso en vacaciones yo siempre miro todo lo que hay a mi alrededor, pienso en ideas o en frases para sorprender cada día a los niños. Dentro de lo que he elaborado está el dado de la paz, la tarjeta roja por decir groserías, las tarjetas peda-

28 R e v i s t a

Edu.co

“Intentamos que todo lo que estudien lo intenten leer desde su perspectiva, desde su proyecto de vida, ya que lo importante es lograr que cada niño sea lo mejor que pueda ser hacia el futuro”, Alfonso Caycedo. gógicas, el kit de urbanidad, los stickers de ecología, los de métodos de estudio, el tablero de hábitos, los billetes pedagógicos que tienen un mensaje de crecimiento personal para todos, etc. Lo que lo inspira, además de encontrar a sus ex alumnos siendo personas de éxito que lograron cumplir su propósitos, es que muchos de ellos aún conservan alguna de las tarjetas o de los billetes pedagógicos que él les regaló, pues de esta forma se convence de que esa semilla que sembró años atrás sirvió para su crecimiento y por ende, para la transformación que la sociedad requiere.


|

INFORMACIÓN COMERCIAL

|


|

LA CONSULTA

|

Existen dos factores principales que producen enfermedades, las causas físicas y las psíquicas, que provocan trastornos en alguna parte del cuerpo. De igual forma, las emociones son el nexo entre lo físico y lo psíquico, y si las reprimimos o censuramos, con el tiempo se convertirán en síntomas que afecten nuestra salud. TEXTO : Laura Camargo Palacios

¿Qué son las emociones? Son expresiones de nuestro cerebro que nos llevan y nos obligan a actuar. Es bueno tenerlas pero hay que intentar no quedarse en ellas. ¿Cuáles son las emociones? Existen seis básicas que son: miedo, ira, tristeza, felicidad, sorpresa y asco. ¿Para qué sirven? El miedo permite cuidarnos. La tristeza nos manda a nuestro mundo interior. La felicidad nos saca al exterior. La rabia nos deja actuar. El asco refleja lo que nos puede agredir. La sorpresa hace que seamos conscientes en un momento que estamos perdidos. ¿Pueden las emociones producir enfermedades? No hay ninguna emoción que produzca malestar, ya que la emoción en sí misma, es transitoria. En el momento que perdura por mucho tiempo, se produce un sentimiento, que son reflexiones sobre las emociones. Cuando éste permanece, favorece la aparición de las enfermedades. Todo resentimiento beneficia a la persistencia de un dolor. ¿Qué malestares facilita el miedo? Contribuye a las enfermedades del sistema urinario y perjudica los riñones. También favorece a que se manifieste la acidez, diarrea, exceso de peso, indigestión, insomnio, nerviosismo, parálisis, úlcera, trombosis, apendicitis, problemas de cadera, desmayos, dolor en la parte baja de la espalda, gases, hiperventilación y amigdalitis.

30 R e v i s t a

Edu.co

¿La ira? Predispone a que se presenten dolores de cabeza, se vea afectado el hígado, problemas de digestión, del sistema inmunológico, dolor de oído, fiebre, gota, gripe, hepatitis y aliento desagradable. De igual forma puede provocar distorsión en la visión, mareos y vómitos. Asimismo puede favorecer a que se presente cáncer, que se da por un dolor emocional que es el aislamiento sin la posibilidad de expresión y un deseo interior de auto destrucción. ¿Y la tristeza? Beneficia la aparición de enfermedades pulmonares, mocos y gripas, colabora para que algo externo lo produzca. A largo plazo se puede ver afectado el corazón, hígado, bazo, y favorece a que se presente diabetes, párkinson y ansiedad. Igualmente puede llevar a la depresión. ¿Qué problemas podría conllevar la alegría? Esta es una emoción positiva y saludable, ya que suaviza las demás. Pero en el momento que se presenta en una experiencia intensa o excesiva puede llegar a perjudicar el corazón, ya que lo agota. ¿Y la carencia de alegría? A la anemia, cataratas, colesterol o problemas sanguíneos. ¿La angustia? Contribuye a que se presenten problemas en el bazo, el estómago, también a la pérdida del apetito, flatulencia, dolor torácico y pérdida de memoria.

SANTIAGO ROJAS POSADA Médico de Medicina Alternativa Especialista en cuidados paliativos oncológicos.

¿Otras emociones y sus consecuencias? La indecisión e inestabilidad pueden producir trastornos de colon. Las personas que son psicorígidas tienen facilidad de sufrir problemas articulares. Las preocupaciones permanentes que no se logran liberar, pueden inducir a que se produzcan espasmos, que también se pueden manifestar en el tubo digestivo. La irritabilidad puede incitar el dolor de cabeza. La personalidad competitiva favorece a que se presenten enfermedades del corazón. ¿Cómo conseguimos canalizar las emociones, para que no nos afecten? Hay tres pasos. El primero es conocerla y reconocerla, es decir, saber su significado. Luego hay que expresarla y finalmente aprender a trascenderla, debemos dejarla ir porque ya cumplió su objetivo. Cuando se logra contentar la emoción, o sea expresarla de una forma natural, entendemos su funcionalidad en nuestra vida y por lo tanto debemos soltarla y no dejar que éstas nos utilicen. ¿Qué terapias hay para superarlas? La más importante es la psicoterapia. Por otro lado están las esencias florales que son activadoras de la conciencia. Es una forma útil y autodidacta que nos hace caer en cuenta de que la curación está en nuestro interior. La función principal de las esencias, consiste en aportar la cualidad que no estamos trabajando y que necesitamos para poder ver la emoción de una manera más integrada para transformarla y así, seguir adelante.


Las leyes en Colombia dicen que

los niños son primero

y que todos debemos garantizarles que cuenten con las oportunidades y las condiciones a las que tienen derecho; sin embargo, la realidad no es así.

La realidad de los menores de 18 años en Colombia nos muestra que:

45 son maltratados diariamente 37 son abusados sexualmente al día hay 1´805.063 trabajando 2 de cada 3 escolares han consumido alguna bebida alcohólica en su vida 162 niños y niñas registrados por explotación sexual en el último años, de ellos 79% son niñas y 21% son niños 1 de cada 5 niños han sido víctimas de intimidación escolar

Red Papaz lo invita a respetar, valorar y proteger a cada niño a cada niña, como si fuera propio. 1. Conozca esta invitación y súmese en www.redpapaz.org/movilizacion 2. A partir de hoy sea un veedor activo e informe situaciones que afecten negativamente a menores de 18 años a través de www.teprotejo.org 3. Invite a otros a conocer esta movilización Asumiendo este compromiso hará su aporte a la construcción de la patria justa, responsable e inclusiva en la que se merece crecer la niñez y adolescencia de nuestro país.

Red PaPaz sede nacional Av (Cr) 15 # 106-32 Of 603 Tel: +(57) 1 6191832 - +(57) 1 6191834 Cel: 310 7561190 mail: contactenos@redpapaz.org


|

PRIMEROS PASOS

|

TEXTO : Paola Bermudez

¿Qué tan importante es que los niños pequeños interioricen las normas de educación?, ¿cuándo es adecuado?, ¿desde qué momento debemos exigirles que se comporten bajo los parámetros establecidos y esperados y cuándo esa misma presión puede llegar a ser contraproducente? ¿Afecto genuino o cercanía impuesta? 32 R e v i s t a

Edu.co


E

s muy común ver, a la gran mayoría de padres, haciendo un gran esfuerzo para que sus niños, desde que son muy pequeñitos, sean “educados”. No me refiero a que no sean groseros o patanes, me refiero a que manejen desde pequeños los cánones de comportamiento social, especialmente el saludar y despedirse, pero además, siendo afectuosos. Y la verdad es que esto se convierte en un tema que puede ser polémico, pues si bien es cierto que no hay nada más agradable que un niño educado y amable, también nos podemos preguntar qué pasa cuando ese niño es así, no porque le nazca ni por que se sienta cómodo siéndolo, sino porque es forzado a esto. Por otra parte, es más importante ayudar

cuando va más allá de sus posibilidades cognitivas, de sus capacidades sociales y de sus necesidades inmediatas. No podemos forzarlos pero podemos centrar su atención en nuestro comportamiento en dichos momentos sociales ayudándolos sutilmente a que se acerquen a los demás y dejar que ellos hagan el resto del proceso a su ritmo. Es muy importante también, tener en cuenta su personalidad, pues cada niño es un mundo aparte, razón por la cual debemos evitar las comparaciones. Es importante entender el lenguaje de los niños y no esperar que ellos manejen nuestros mismos códigos para mostrar su agradecimiento o su afecto. Conocer la forma en que cada uno de nuestros hijos demuestra sus emociones nos permite validar dichas expresiones y aceptarlas

Conocer la forma en que cada uno de nuestros hijos demuestra sus emociones nos permite validar dichas expresiones, aceptarlas como legítimas y suficientes ya sea en su manera de ser cariñosos, de aproximarse a los demás, de dar las gracias. a nuestros niños a demostrar aprecio real y comunicar su afecto, a que simplemente se comporten adecuadamente y digan hola y adiós, pues si no hay un sentimiento real de por medio no serán más que palabras vacías carentes de afecto y emoción. Es mejor un “hola” dicho desde lejos y con una sonrisa genuina a una mano fría que se estira para saludar sin ningún sentimiento. Algo muy importante para entender este proceso, es comprender que la “educación social” o sea las habilidades sociales, se aprenden básicamente por imitación, y de la misma manera en que nosotros las aprendimos viendo a nuestros padres, nuestros hijos aprenderán de nosotros y replicarán nuestro comportamiento. Este, como todos los procesos de socialización, implica, de alguna manera, una domesticación del instinto, pues es así como aprendemos a reconocer los límites en los cuales debemos movernos para no transgredir las normas sociales que, de alguna manera, hacen posible la convivencia. Sin embargo, como este es un entendimiento que se logra con los años, no podemos pretender que los niños pequeños lo interioricen, comprendan y asimilen

como legítimas y suficientes, ya sea en su manera de ser cariñosos, de aproximarse a los demás, de dar las gracias. Esto no solo es importante porque nos permite estar en sintonía con su mundo emocional, sino que además nos permite que en este proceso de adaptarse a las normas sociales valoremos sus esfuerzos y su aproximación a los demás. Por ejemplo, si sabemos que nuestro hijo es tímido y su forma de dar las gracias es con una mirada directa y una sonrisa, podemos dar por recibido su gesto y no decir: ¿qué dices cuando alguien te regala algo?, decirlo, sería invalidar por completo su aproximación genuina. Para respaldarlo en su interacción social, después de su tímida aproximación al otro, podemos dar las gracias nosotros también. Lo más seguro es que la persona que está recibiendo el agradecimiento sienta la intención real y autentica del niño, es decir, que seguro sentirá su agradecimiento. El peligro de la imposición Cuando usamos la imposición como método de educación, cuando forzamos a los niños a que violenten sus propios procesos y los obligamos a hacer cosas con las que se sienten incómodos, estamos

Formas genuinas en las que los niños pueden demostrar su afecto o agradecimiento hacia los demás: - Siendo juguetones. - Sosteniendo una mirada con una sonrisa. - Invitando a jugar a la otra persona. - Acercándose a hacer cosquillas o cualquier otro tipo de juego corporal. - Brincando alrededor del otro. - Diciéndole que no se vaya gritando de alegría. Cosas que como figuras de autoridad debemos evitar: - Forzarlos a dar besos y abrazos. - Invalidar sus propias expresiones de afecto e imponerles las nuestras. - Hacerlos quedar en ridículo frente a los demás por que no actúan de la forma esperada. - Darle más importancia a ese adulto que quiere que el niño lo abrace y no al niño que no quiere. - Forzarlos a compartir sus cosas o a socializar. - Obligarlos a pedir perdón. Respetar a los niños, reconocer sus esfuerzos, entender sus limitaciones y sus procesos, acompañar sus ritmos de desarrollo y aceptar tanto su forma de ser como de expresarse, es el mejor camino para fomentar la autenticidad. Esto, acompañado del ejemplo que les damos en el día a día, hará sin duda alguna que nuestros hijos sean amables y que logren una conexión emocional auténtica con su entorno.

sembrando en ellos la peligrosa semilla de la complacencia. Les enseñamos, que es más importante complacer a los demás sin importar qué sienten ellos, les enseñamos a pasar por encima de ellos y eso puede ser el principio de un niño que no sepa poner límites, que no sepa decir ¡NO!


|

ADOLESCENTES

|

El bullying es una conducta consciente, reincidente, hostil y agresiva hacia otro/s que abusa de su posición con intención de dañar o ganar poder real o percibido TEXTO : Vicky Nogales

34 R e v i s t a

Edu.co

P

robablemente, todos hemos escuchado hablar de bullying. Conocemos a alguien víctima del mismo o hemos escuchado en la prensa casos que nos han horrorizado. Y no es para menos, el bullying es un problema serio y debe ser tratado como tal. Cada vez más escuchamos esta palabra, aunque a veces generalizando el término. Quién no ha escuchado a algún adolescente decirnos cosas como, “hoy me eligieron último para ser parte del equipo, eso es bullying”, “hoy cuando llegue al colegio estaban todos reunidos riéndose y cuando me acerque se fueron”… ¿Es cada uno de estos hechos bullying? Muchos incidentes agresivos o desagradables son denominados como bullying cuando en verdad no lo son. Los ejemplos brindados arriba son desagradables de experimentar y algunos deben ser abordados, pero no deben ser tratados como bullying. Muchas veces, el denominar un acto de agresión como bullying puede agravar la situación y sentar una base donde se pueda desencadenar un patrón de conductas con intención de dañar y convertirlo en eso por el simple hecho de percibirlo así. Lo cierto es que a nadie le gusta sentirse excluido o menos que el resto, pero

denominarlo bullying no es la solución. Debemos entender qué es bullying y qué no, para brindar a nuestros niños herramientas de cómo establecer relaciones respetables y ayudarlos a resolver conflictos, buscando opciones creativas donde todos salgan beneficiados propiciando una mejor convivencia. Veamos entonces cómo diferenciar bullying de conflicto. El bullying abarca un espectro de conductas agresivas que van desde actos abiertamente agresivos como la violencia física, a acciones más sutiles, pero igualmente destructivas, como la crueldad relacional. Aun con esta definición, puede ser difícil diferenciar qué es bullying. Veamos algunos ejemplos de bullying a continuación: - Hacer gestos groseros, poner apodos , ser descortés de modo constante. - Esparcir rumores o mentiras o representar a alguien inadecuadamente (por ej. usar su cuenta de Facebook y publicar algo haciéndose pasar por esa persona). - Acosar a alguien basándose en su religión, sexo, raza, género o discapacidad. Lastimar física o emocionalmente a alguien de modo intencional y reiterado. - Sacar ventaja de poder sobre otro por el cargo que se tiene. El bullying busca degradar, aterrorizar, aislar, explotar o negar la capacidad de respuesta por parte del otro. Implica una


El punto crucial es cómo manejar el conflicto. Manejado cuidadosamente no tendría que ser destructivo para nadie. Cuando se resuelve de modo integrador y no a través de la contienda, se sostienen y se fortalecen las relaciones. (Parkinson 2005) mismo no es positivo ni negativo. Es una fuerza natural necesaria para el crecimiento y el cambio. Sin conflictos la vida sería estática. El punto crucial es cómo manejar el conflicto. Manejado cuidadosamente no tendría que ser destructivo para nadie. Por el contrario, la energía generada por los conflictos puede usarse constructivamente. Cuando se resuelve de modo integrador y no a través de la contienda, se sostienen y se fortalecen las relaciones. (Parkinson, 2005).

diferencia de poder entre agresor y víctima donde ésta, se ve indefensa para enfrentar al el abusador con eficacia y protegerse a sí mismo. El bullying es una conducta insidiosa y antisocial que trauma a millones de individuos año a año, la cual debe ser identificada a tiempo. Para poder diferenciar el conflicto del bullying, debemos empezar por definir el conflicto, para así saber cómo abordarlo y resolverlo. Torrago (2001) define el conflicto como “una situación en la que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o se perciben como tal, donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, y donde la relación entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto.” La resolución del conflicto depende muchas veces de la actitud de la persona frente al mismo y de cómo ésta percibe el conflicto. De este modo, podemos observar que el conflicto surge más bien de la percepción, que de la realidad y se resuelve generalmente con información sobre la realidad (Fisher & Ury, 1996). Es así entonces que el conflicto en sí

¿Cuál es entonces nuestro rol en esto como padres? Debemos prestar atención a lo que nuestros hijos comparten con nosotros, especialmente en lo referente a conductas agresivas y reincidentes. Es importante que sepamos diferenciar el bullying del conflicto y logremos trasmitirle esto a nuestros hijos. Las conductas agresivas deben ser sancionadas. Los conflictos necesitan verse a la luz de la reflexión, validando los sentimientos e intereses de los involucrados de modo de generar soluciones que respeten los derechos de cada cual y se cumplan las normas. También debemos recordar que somos modelos para nuestros hijos por lo que debemos comportarnos asertivamente, sirviendo de ejemplo en nuestras relaciones con otros dentro y fuera del hogar, no exponiendo a nuestros niños a un hogar hostil, de conductas agresivas o estricto en extremo, ya que esto inclina al niño a comportarse de modo agresivo en vez de resolver los conflictos asertivamente. Debemos involucrarnos en la vida de nuestros hijos, escucharlos, validar lo que les pasa y juntos explorar estrategias de resolución de conflicto adaptativas y pro-sociales. De este modo, no solo vamos a mejorar nuestra relación con ellos, sino que propiciamos buena comunicación y patrones interactivos sanos, herramientas que serán de gran utilidad a lo largo de su vida.

Qué NO es bullying. No es bullying si la conducta agresiva ocurre de modo aislado o sin intención de ganar poder. Algunos ejemplos de situaciones que no son bullying incluyen: hacer jugar a otros juegos que nosotros elegimos, accidentalmente chocarse con alguien o empujar a otro una vez, hacer un comentario desagradable sobre alguien o jugarle una broma, estar excluido de algún juego en el recreo o estar en desacuerdo con la postura de otro y decírselo. Probablemente a todos nos guste ser populares, que nos integren y se digan cosas lindas de nosotros, pero este no siempre es el caso y eso nos frustra, nos molesta y muchas veces queremos castigar a quien nos ha lastimado. Debemos validar estos sentimientos haciéndolos conscientes, buscando alternativas de resolución, pero de ningun modo llamar a esto bullying. Estos son conflictos que se nos presentan y los cuales debemos aprender a enfrentar.


|

INFORMACIÓN COMERCIAL

|

TEXTO y FOTOS: Stephanie Alférez Calderón


K

IDS TOWN, es el primer sistema de enseñanza manejado como un modelo de franquicia de educación inicial, donde las profesoras, directoras y el equipo encargado, son talento colombiano. Cuentan con diez sedes, siete en Bogotá y tres campestres, en Villavicencio, la Calera y Chía. Nacen en el año 2007 como centro de estimulación, un lugar donde las mamás llevaban a sus hijos de menos de tres años para que jugaran y realizaran actividades dirigidas. Sin embargo, aunque entre los planes de Giovana Martínez, la cofundadora, no estaba la posibilidad de crear un

jardín infantil, comenzaron a satisfacer las necesidades de esas mamás que deseaban que sus chiquitos continuaran en este centro. Cinco años después, una de las mamás contempló la posibilidad de tener una sede en Chía, y fue así como comenzaron a franquiciar este tipo de servicios. Actualmente, continúan con el proceso de expansión, ya que su meta para este año, es abrir ocho sedes en Colombia y para el 2018, contar con 50 sedes en Latinoamérica. “Nos adaptamos a las familias, a las profesoras, al estilo de dirección de cada una de las sedes, pero nuestro sistema y pro-

grama pedagógico es el mismo”, comenta Giovana. Las sedes son dirigidas por mamás que conocen cuáles son los retos en la crianza y lo que necesitan los niños de hoy. Son mujeres jóvenes, profesionales y emprendedoras, que han decidido invertir su tiempo para ayudar a otras mamás en el cuidado y la educación de sus hijos. Cuentan con un grupo de asesores que son expertos en campos como psicología, fonoaudiología, integración sensorial, música, entre otros, que han ayudado a estructurar el proyecto pedagógico y capacitan a las docentes, para saber qué es lo que requieren lo niños. Para el jardín, es indispensable estar todo el tiempo informándose y conociendo las últimas tendencias en educación a nivel mundial, ya que algo que los representa, no es solo su modelo pedagógico innovador, sino que hacen parte de una red estadounidense de colegios y jardines internacionales llamada “Education First”. Se enfocan en el Proyecto 0 de la Universidad de Harvard, en la teoría de las Inteligencias múltiples y están adoptando el enfoque del Pensamiento Visible, para acreditarse como una institución donde se vive la Cultura Pensante. A partir de esto, buscan que los niños expresen las cosas que están pensando, sean partícipes de su conocimiento y hagan conexiones con lo que proviene de su imaginación, por medio de herramientas como el kit de rutinas de pensamiento que crea hábitos para que los niños aprendan a describir, expresar, explicar, reflexionar, innovar, etc. Todo esto, tiene como finalidad que ellos se desarrollen en una sociedad de una forma diferente a la de hoy, y por esto, están implementando el modelo VESS (Vida Equilibrada con Sentido y Sabiduría) para que “más allá de educarlos para que vayan al colegio, a la universidad y sean exitosos, se preparen para la vida con hábitos, vivan con equilibrio y sabiduría y transformen la sociedad”.


| TENDENCIAS PROFESIONALES |

Por su excelencia académica, emprendimiento, constancia y entrega, los egresados colombianos obtienen excelentes opciones laborales en el exterior TEXTO : Stephanie Alférez Calderón

38 R e v i s t a

Edu.co


P

ara muchos egresados, independientemente de su carrera o si obtuvieron algún tipo de experiencia siendo estudiantes, el tema laboral siempre genera temor e incertidumbre, ya que, además de ser el momento en el que se vuelven totalmente independientes y ese futuro lejano se comienza a hacer más visible, la globalización, la internacionalización de la educación y la extensión del desarrollo económico han hecho que cada día la consecución de un empleo sea más competitiva. Sin embargo, para todos aquellos que ya se graduaron o que están próximos a hacerlo y les gustaría vivir una experiencia en otro país, EDU.co les muestra otra alternativa para ejercer su profesión. Gracias a la calidad educativa y a su emprendimiento, los profesionales colombianos se han convertido en personas apetecidas para trabajar en el exterior o en multinacionales que se han ubicado en nuestro país. Javier Flórez, optómetra de la Universidad de La Salle y quien lleva trabajando desde el 2005 en Essilor, una compañía Francesa líder mundial en tecnología de lentes oftálmicos, cuenta que su experiencia ha sido satisfactoria. “Es muy gratificante y me ha permitido tener un crecimiento laboral que me ha abierto muchas posibilidades gracias a las buenas relaciones que he podido establecer”. La ventaja de que muchas de las universidades de nuestro país sean reconocidas en el exterior, por preparar a sus estudiantes, no solo con un excelente nivel académico, sino también ético y social, hace que los egresados tengan muy buenas opciones laborales. “El sistema educativo, el control que ejerce el Ministerio de Educación y la necesidad de las acreditaciones de los programas, hacen que cada día las universidades se esfuercen más por formar profesionales de muy alta calidad, tanto para el país, como para multinacionales y otros países”, explica María Claudia Peñaranda, Directora de Relaciones con Egresados de la Universidad Javeriana. Según la Cancillería, países como España, Argentina, México, Francia, Alemania,

Canadá y Chile se han interesado por el talento colombiano y por esto, desde el 2012, firmaron acuerdos con nuestro país para que los diplomas colombianos tengan los mismos efectos académicos y jurídicos en dichos lugares y que los trámites de homologación del título sean más rápidos. No obstante, esto no exime al profesional de cumplir con los requisitos que se exigen en cada nación. Herramientas para trabajar en el exterior

Es importante tener en cuenta que para vincularse al sistema laboral de otro país es necesario tener una excelente preparación y conocer, con precisión, todas las opciones que se presenten. “Desde el principio, deben enfocarse en tener buenas calificaciones, porque al momento de competir para una beca o un trabajo en el exterior esto hace una gran diferencia. También hay que tener en cuenta que muchas veces se van a países donde ignoran las costumbres y al llegar el choque cultural es muy grande, lo que hace que sea una transición difícil. La experiencia de trabajar en el exterior es maravillosa, pero no para todos, entonces es esencial que hagan una indagación profunda”, comenta María Claudia. Por otro lado, el aprendizaje de una segunda lengua, dependiendo del país al que deseen trasladarse, es de vital importancia. “Hoy por hoy, los idiomas dentro de esa competitividad, juegan un papel muy importante porque, ya sea fuera del país o adentro, con la cantidad de multinacionales que hacen parte del mercado laboral, manejar varios idiomas se vuelve una herramienta de comunicación vital que posiciona a los estudiantes un paso adelante de los demás”, menciona Camilo Uribe, Gerente para Colombia de EF Educación Internacional. Definitivamente, la formación académica, la constancia y la entrega, son las cualidades que diferencian a los trabajadores colombianos. “Son personas emprendedoras que pueden comprometerse y mostrarse dispuestos a aprender cosas nuevas y asumir desafíos. Esto ha permitido que tengamos una buena imagen en otros países”, opina Javier Flórez.

“Los idio omas juegan un papel muy im mportante e porque se vuelv ven una herrramienta de comunicación vittal y que posiccio ona a los estu udia antes un paso adelante de lo os demás”, Camilo o Urib be.


|

ESCUELA DE PADRES

|

En un esfuerzo frenético por tratar de balancear todos los aspectos de la vida, ser padres, profesionales, esposos e hijos, se ha convertido en una responsabilidad casi imposible. Cada vez sentimos que vivimos la vida de una manera más apresurada. Los días son más cortos, el tiempo no alcanza, corremos de un lado para otro como locos y la lista de pendientes nunca acaba.

TEXTO : Laura Camargo Palacios

N

uestra vida como adultos habitantes de ciudades grandes y caóticas donde los desplazamientos no solo son eternos sino estresantes, se ha convertido en algo imposible, pero ¿el hecho que así sean nuestras vidas implica también que así deban ser las de nuestros hijos? Qué pasa con los espacios de ocio y de tranquilidad que alguna vez tuvimos en nuestra infancia y que gozaron aún más nuestros padres cuando eran niños. Qué es lo que ha cambiado que hace que los ritmos a los que viven los niños hoy en día sean tan diferentes a esos más pausados y armoniosos que vivimos en nuestra niñez. Existen varios factores externos que la gran mayoría de las veces se salen de nuestras manos y que no tenemos más opción que aceptar con tranquilidad en orden de no enloquecer. Me refiero al tráfico, las distancias, las horas pico, la sobrepoblación automotriz y demás.

40 R e v i s t a

Edu.co


Afortunadamente, también existen factores que sí podemos controlar y que seguramente, sabiéndolos manejar, nos podrán ayudar a tener una vida más calmada. Sin embargo el problema comienza en casa desde que nuestros niños son bebés. Tenemos afán de que comiencen a caminar, no disfrutamos ese hermoso y único momento de verlos dar sus primeros pasos o escuchar los balbuceos. No hay tiempo, tenemos que trabajar para darles lo mejor, una buena educación, buenos juguetes, ropa, vacaciones y la lista continúa, pero ¿es eso lo mejor? Necesitamos comer, queremos vivir bien, pero se nos está olvidando la parte afectiva, compartir tiempo, comer en la mesa, ayudarlos en sus tareas, llevarlos a sus hobbies y verlos en sus muestras. Es normal, por moda, que ellos quieran el último juguete o aparato del mercado y como padres les queremos dar todo, pero para conseguirlo, trabajamos horas extras, nos vamos a largos viajes de ne-

Esto se da porque creemos que hasta los 60 años somos productivos y que es la edad límite para disfrutar de la vida, porque luego ya estaremos viejos y enfermos, por lo que es más fácil ir a un hogar geriátrico. No nos acordamos de nuestros abuelos, que trabajaron hasta mayores y que no quisieron quedarse en casa sino seguir con sus planes. O aún mejor nuestras abuelas, que en su mayoría fueron amas de casa y que aún en la vejez continúan haciéndolo, porque físicamente se encuentran en buen estado de salud y radiantes, con ganas de atendernos y consentir a nuestros hijos. Estamos perdiendo el interés de nuestra vida, no podemos gozar de un atardecer, ni estar en completo silencio más de cinco minutos, todo tiene que ir de prisa, es la única manera en la que le damos sentido a la vida. Tenemos que hacer un alto, pensar y analizar si lo que estoy haciendo me complace, si tengo

Aprendamos a respirar, a entender, a pensar, así mejoraremos en todos los sentidos y podremos ofrecernos una mejor vida a nosotros y a nuestra familia. gocios, llegamos tarde a casa, estamos ocupados los fines de semana y apartamos a nuestros pequeños y los entretenemos con objetos, además pagamos a una persona para que los cuide. Suele suceder que a veces los inconvenientes antes nombrados, nos tomen más tiempo de lo pensado, pero nuestra vida no puede girar en torno al trabajo. Pensemos en compartir en familia, recogiéndolos del colegio, hablando mientras vamos en el carro, olvidando por un momento el trabajo y centrándonos en nuestra familia. Estamos siguiendo perfectamente el dicho que dice “el tiempo vale oro”, pero aplicado al trabajo, a la necesidad de producción pues una hora en la que descansamos y no trabajamos, es para el adulto de hoy en día algo imperdonable; por lo que estamos pasando la vida detrás de un escritorio con fotos de nuestra familia. El sistema nos ha impuesto unas metas que “debemos” cumplir a lo largo de la vida y en cuanto más rápido las hacemos, más exitosos somos. Es verdad, en el campo laboral estamos creciendo, al igual que crece nuestra cuenta bancaria, pero ¿dónde está nuestra familia, las vivencias, los recuerdos? Todo eso lo hemos cambiado por estrés, mal genio y aparatos de última tecnología, que supuestamente nos conectan.

buena relación con mis hijos y esposo/a o si estoy estresado e histérico la mayoría del tiempo. Nos vamos desgastando poco a poco y sin sentirlo pronto llegarán las enfermedades. Reflexionemos, aprovechemos el día, dividamos las horas y el tiempo; si en el trabajo no puedo estar pendiente de mi familia, con mi familia no puedo estar trabajando. Por otro lado debemos dejar de preocuparnos por pequeñas cosas; que los niños desbaraten la casa jugando es algo maravilloso, luego les ayudamos o enseñamos a recoger, no tenemos que castigarlos. Juguemos con ellos, hablemos, no discutamos, tengamos paciencia mientras ellos aprenden de nuestras enseñanzas, pero no los bombardeemos con lecciones o regaños diarios. Dejemos la prisa en el trabajo, nuestra vida no se puede convertir en una carrera de relevos, donde la meta es llegar en el menor tiempo posible a esa “meta”. Igualmente aceptemos las cosas que no podemos cambiar, aprovechemos el trancón para escuchar la radio, cantar una canción o hablar si tenemos un acompañante. Respiremos profundo para lograr manejar las cosas que despiertan nuestra ira. Recordemos que el estrés, la ira y la frustración, cuando hacen parte de nuestra rutina, nos alejan cada vez más de esa tan anhelada calidad de vida.


|

PARA APLAUDIR

|

La fundación RECA promueve empleos y tratos justos para personas con discapacidad intelectual. La vinculación de las empresas con la red no sólo trae beneficios económicos, también contribuye a la creación un entorno respetable.

RECA trabaja por el reconocimiento y la inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad cognitiva. La red está articulada con diferentes instituciones para crear una conciencia social basada en los derechos y necesidades de esta población.

TEXTO: Ángela María Avella FOTO: Cortesía Valentina Tovar

42 R e v i s t a

Edu.co

E

n Colombia hay más de dos millones de personas con discapacidad intelectual. Menos del 1% de esta población tiene acceso a oportunidades laborales. En algunos casos, sus condiciones los obligan a vivir en la pobreza y la marginalidad, pues la falta de espacios educativos y de trabajo, los limita a ellos y a sus familias. Además, han estado rodeados de una exclusión, que no les ha permitido experiencias fundamentales de integración y participación en la sociedad. Muchos de ellos, tienen las capacidades para mejorar sus condiciones, para aprender, para valerse por sí mismos y para asumir responsabilidades. Por esta razón, la Red Empleo con Apoyo les brinda la oportunidad de fortalecer sus competencias. “El objetivo es lograr el reconocimiento de las personas con discapacidad intelectual y buscar la inclusión socio laboral en ambientes reales de trabajo, lo que fortalece su autoestima y mejora su calidad de vida”, explica Catalina Salazar, directora de RECA. La meta de la fundación es construir un modelo de inclusión laboral que sea auto sostenible y replicable, con una gestión que logre proporcionar acceso a programas de

formación y opciones de empleo para personas que tienen capacidades diferentes. La red propone cinco fases que permiten que las personas con discapacidad cognitiva vinculen su proyecto de vida a la realización personal, en un trabajo que les permita ser autónomos y vivir con dignidad. Estas fases comprenden la convocatoria y la valoración de los candidatos, la realización de un proceso de formación con el SENA, en un programa que dura 18 meses, del que se gradúan como auxiliares de apoyo operativo y logístico. Las otras fases comprenden la búsqueda de empleos, la adaptación a su trabajo y el proceso de acompañamiento y supervisión. Además, durante este proceso también se hace una sensibilización con los compañeros de trabajo para favorecer un clima laboral positivo. Empresas más humanas Las empresas que se vinculan con RECA y contratan personas con discapacidad intelectual tienen varios beneficios como la reducción en el impuesto de renta, la disminución a la mitad de la cuota de aprendices y la prioridad en licitaciones públicas. Pero además, existen beneficios intangibles


como la creación de un entorno laboral en donde el respeto es fundamental. “Las personas que hemos contratado son seres maravillosos que se han integrado perfectamente al ambiente laboral. Son un orgullo para sus familias y un ejemplo de que la inclusión sí es posible”, afirma Luz Stella Flórez, gerente del Hotel Dann Carlton. Estas organizaciones brindan empleos en condiciones salariales y de seguridad social justas. RECA como programa de Responsabilidad Social genera solidaridad e impacta positivamente a las empresas y a las familias. Unidos por un futuro digno RECA fue creada en el 2004 como respuesta a la necesidad de los jóvenes con discapaci-

dad intelectual que manifestaban que podían y querían trabajar, pero que no conseguían un empleo real. Sin embargo, la idea de crear la red viene de antes. “Mi hermano mayor, con síndrome de Down, me enseñó los retos y sus necesidades especiales a lo largo de toda la vida. En Fides pude vivir de cerca las necesidades de esta población y la situación de las familias”, cuenta Catalina. De esta manera, la red empezó a golpear puertas hasta conseguir el apoyo de 45 empresas que hasta hoy han cambiado el futuro de cerca de 280 jóvenes con discapacidad cognitiva entre los 18 y 35 años. Dentro de los colaboradores están el SENA, Compensar, Cotelco, el Colegio Nueva Granada y el Gimnasio Moderno.

“Son seres maravillosos que se han integrado perfectamente al ambiente laboral. Son un ejemplo de que la inclusión sí es posible”


|

TEMA CENTRAL

|

Si lo más importante que podemos dejar a nuestros hijos es su educación, deberíamos preguntarnos ¿qué es lo que les estamos enseñando? y ¿de qué sirve esa educación sino es para lograr que sean mejores seres humanos? El mundo no necesita eruditos sino agentes de cambio.

TEXTO : Bonnie Medina

44 R e v i s t a

Edu.co


“La tercera parte de miseria y malentendidos del mundo terminaría si nos pusiéramos en los zapatos de nuestros adversarios y entendiéramos su punto de vista”. Gandhi

E

n la revista Forbes salió un artículo escrito por una mujer embarazada que notaba como en el metro no le miraban a los ojos para evitar cederle la silla y hacía una profunda reflexión acerca del hecho de que lo que se enseña en el colegio pierde todo valor sino se aprende también compasión por los demás. De hecho, termina afirmando que si le tocara escoger desde lo más básico a lo más complejo, prefería que sus hijas aprendieran “empatía”. Esto nos llevó a indagar su significado e importancia en el ámbito familiar y escolar. ¿Qué entender por empatía? Según el enfoque con el que se mire, el concepto de empatía, puede tener varias interpretaciones: Desde la mirada del psicoanálisis, es la capacidad que permite reaccionar, relacionarse y entender a los demás y se desarrolla continuamente. Es tratar de comprender la realidad subjetiva del otro, en otras palabras, ponerse en sus zapatos. Es común confundir la simpatía con la empatía, sin embargo, en la primera podemos sentir lo mismo que otras personas pero no necesariamente las comprendemos. La empatía, por otra parte, nos permite saber cómo se sienten los demás y cómo las acciones que realizamos les afectan, lo que propicia comportamientos más conscientes y honestos. Empatía a nivel personal Al despertar la empatía se logra que los individuos se comuniquen y actúen considerando a los demás. Las personas empáticas están mejor adaptadas emocionalmente, tienen un mejor manejo de sus emociones, son más sensibles y sociables y desarrollan la habilidad de conciliar. Empatía a nivel Profesional La empatía se considera una de las habilidades de la inteligencia emocional que, a nivel profesional, es una de las cualidades del líder. Sirve para considerar a los subalternos y motivarles para trabajar mejor. Empatía en la sociedad Definitivamente las personas empáticas son las que están en la capacidad de llegar a proponer y realizar acciones orientadas al bien común. Siendo líderes e innovadores por excelencia, son los que cuentan con las herramientas para guiar y forjar proyectos. Entrevistamos a la Dra. María Elena López, Psicóloga de la Universidad Javeriana, quien ha enfocado su ejercicio profesional hacia la psicoterapia familiar y actualmente desarrolla el Proyecto Inteligencia Familiar y esto fue lo que nos dijo acerca de la empatía en el hogar y el colegio: ¿Cómo se puede enseñar la empatía en el hogar? t 1SPNPWFS RVF MPT OJ×PT DFOUSFO TV BUFODJØO FO FM PUSP Z OP sólo en sí mismos. t &TUJNVMBS FM TFOUJNJFOUP EF DPNQBTJØO DPNQSFOTJØO Z MB sensibilidad para anticiparse a las necesidades de los demás.

Se aprende de buenos seres humanos En general, los colegios que desarrollan algún tipo de programa innovador en cuanto a formación de valores o habilidades humanas, tienen en común ser dirigidos por personas que son, ellas mismas, agentes de cambio y que cuentan con un equipo directivo, administrativo, docente y padres de familia que tienen conciencia social, inteligencia emocional, ética sólida, espíritu emprendedor y confianza en su propia capacidad de liderazgo. Enseñar con el ejemplo es la manera de lograr que los niños entiendan que la compasión, empatía y solidaridad, son en definitiva la única forma en la que nos debemos relacionar con las otras personas. Todas las actividades de orden social que se realizan en el colegio, resonarán por siempre en la mente de los niños y por eso los programas externos entran a reforzar las líneas pedagógicas de cada institución. Desde el hogar hay mucho trabajo por hacer al respecto, pues no hay nada que el niño no registre y aprenda en cuanto a la manera en que sus padres tratan a las personas, de hecho, repiten no solo las palabras que escuchan, sino también el tono de voz, la actitud y más importante aún, los sentimientos que les trasmiten sus padres. El niño recrea en el colegio la manera de relacionarse en casa, y por eso, la responsabilidad en la formación de los agentes de cambio, recae sobre la familia.

t -FFS DVFOUPT DPOUBS IJTUPSJBT WFS QFMÓDVMBT RVF QSPNVFWBO la empatía. Incluso hay juegos de computador que se llaman “Deep games” que gana quien es más empático. t %FTBSSPMMBS MB DBQBDJEBE QBSB DPNQSFOEFS MB PQJOJØO EF MPT demás y entender y perdonar sus errores. t .PTUSBSMFT B MPT IJKPT DPO FM FKFNQMP MB IBCJMJEBE QBSB EJTGSVtar el éxito de los otros. ¿Cómo incentivarla en el colegio? t &TUJNVMBS B MPT BMVNOPT QBSB QFSDJCJS Z FOUFOEFS MBT OFDFsidades, sentimientos y preocupaciones de sus compañeros. Por ejemplo, saber cuándo acercarse a un amigo que está triste o necesita ayuda. t .PTUSBS RVF DVBOEP VO BMVNOP FT DBQB[ EF QPOFSTF FO el lugar del otro podrá ser capaz de ayudarle, aportarle algo bueno y no sentirá la necesidad de agredirlo ni física ni psicológicamente y será capaz de abstenerse de hacerle daño o causarle algún sufrimiento. t %JTF×BS FTUSBUFHJBT DIBSMBT DPOWFSTBUPSJPT DBNQB×BT DPOcursos para mostrar los beneficios de actuar con empatía, tener más amigos, mejores relaciones y lograr metas y objetivos en colaboración con otros. La empatía significa un bienestar real para ellos y para los demás. En el futuro, esos niños y jóvenes serán hombres y mujeres con actitudes positivas que les permitirá ser más exitosos.”


|

TEMA CENTRAL

|

Como sociedad, estamos logrando generar conciencia de este tipo de valores; sin lugar a dudas, las generaciones futuras, tienen el poder, energía y fuerza para cambiar el mundo y nuestra responsabilidad consiste en brindarles las herramientas para lograrlo. En la actualidad existen muchos programas que se adelantan en colegios y que de una u otra manera trabajan en la formación de habilidades, destrezas y valores relacionados con ponerse en la situación del otro, ser conscientes de nuestra responsabilidad social y generar acciones que impacten nuestro entorno. Hablamos con Adriana Serje, Psicóloga del Gimnasio Fontana, a quien le preguntamos cómo se puede enseñar la empatía desde la casa y/o el colegio y esto fue lo que nos contestó: “Creo que en casa empieza todo fundamento emocional. Desde que un niño nace tiene como primeros y principales referentes a sus padres. Se enseña desde el modelo, desde la responsabilidad que tenemos los padres de entender que aunque somos seres humanos nuestra intervención diaria y oportuna en la vida de los hijos desarrolla y genera habilidades para la vida que fortalecen su autoestima y su integración con otros y al mundo. Cada acto de tolerancia, de paciencia, de diálogo, enseña a los niños formas empáticas de relación que ellos más adelante replicarán. El colegio hace parte de un proceso a lo largo de toda la vida escolar, que debe darse a través de programas y proyectos transversales que involucren a toda la comunidad educativa. Los roles de los adultos, deben promover el desarrollo de valores dentro y fuera de las aulas de clase. Modelos de comunicación asertivos y formativos. En el Gimnasio Fontana, existen diversos proyectos como What if, valores, aulas en paz, zona de acuerdos y paz, cuyo propósito es formar individuos con capacidad empática, que acuden al diálogo y desarrollan habilidades

46 R e v i s t a

Edu.co

encaminadas hacia la tolerancia y resolución de conflictos de forma mediada, ciudadanos que entienden la diversidad, respetan y viven dentro de la diferencia, buscando entender al otro, aprendiendo a cuidar de sí mismos, del otro y de su entorno”. Descubrimos que la mujer del metro en el artículo de Forbes es Ana Sáenz de Miera, quien hacía referencia a la empatía como la característica de la cual carecían sus compañeros de viaje. El concepto está detrás de toda una teoría a nivel mundial y una organización para la cual Ana, es directora en España: Ashoka, cuyo slogan es: “Todos podemos cambiar el mundo”. Buscamos la organización en Colombia y entrevistamos a su director José Octavio Carrillo quien nos contó que Ashoka promueve el emprendimiento social para que las personas sean agentes de cambio y así lograr un impacto positivo en el mundo. Es una red mundial presente en 85 países que cuenta con 3000 emprendedores sociales que son aquellas personas que han hecho transformaciones sistémicas de problemáticas sociales. Dos de sus miembros han recibido el nobel de paz: El profesor Mohamed Yunus y el activista indio Kailash Satyarthi quien fuera co-ganador en 2014 junto con Malala Yousafzai. El programa que realizan para enseñar la empatía en los colegios se llama Escuelas Transformadoras. (En el recuadro más información). Que puedan ceder una silla en el metro… No sabemos si siguiendo la línea de la empatía salga algún nuevo premio nobel de paz en el país, pero al igual que Ana,

ESCUELAS TRANSFORMADORAS La empatía aplica durante todas las etapas de la vida: En la adultez puede traducirse en ser emprendedor, en la juventud innovador, pero definitivamente se puede aprender y por eso para los colegios surge el programa Escuelas Transformadoras cuyo pilar son las 4 habilidades que tienen en común los agentes de cambio: - Empatía: Comprender lo que le sucede a los que nos rodean y actuar a partir de este entendimiento. - Trabajo en equipo: Articular las mejores habilidades y conocimientos de las personas y canalizarlas para lograr un beneficio común. - Nuevo Liderazgo: Fuerza que contagia a otros a creer en sí mismos y motiva a actuar para buscar soluciones. - Capacidad emprendedora: Toma de conciencia del espíritu emprendedor que cada uno de nosotros tenemos para resolver los problemas de la sociedad. - En Colombia se está comenzando a conformar la red de colegios que ya manejan prácticas relacionadas con la empatía con el objeto de compartir y divulgar lo que hacen.

también concluimos, que en vez de que nuestros niños aprendan “chino”, es preferible que aprendan empatía y que les enseñemos a ser mejores seres humanos.



|

CAMBIO DE CHIP

|

OnTrack School es una aplicación para dispositivos móviles que permite la gestión integral de las rutas escolares y garantiza la seguridad en los recorridos de los estudiantes. TEXTO: Ángela María Avella FOTOS: Cortesia Daniel Rojas

G

racias a la era digital, cada vez existen más aplicaciones que facilitan la vida de las personas y que simplifican tareas que, hace unos años, tomaban mucho tiempo. Además, debido a la creación de este tipo de programas, el hombre ha ganado un mayor control sobre lo que pasa a su alrededor, incluso en situaciones impredecibles como el clima o el tráfico. Por esta razón, Diamob desarrolló la aplicación OnTrack School, que busca ayudar a papás, conductores, monitores y coordinadores de ruta, a manejar los recorridos de los estudiantes de forma más sencilla y segura. Padres más tranquilos El sistema está compuesto por varios componentes que generan beneficios para todos los involucrados en el transporte escolar. Lo más importante es la seguridad, por eso, cuando los padres configuran la aplicación en un dispositivo móvil, se les da un usuario y una contraseña con la que sólo ellos pueden ver en un mapa en tiempo real, dónde está la ruta de sus hijos y cuánto tiempo tardará en llegar al paradero. Adicionalmente, los padres tienen la posibilidad de enviar mensajes a los coordi-

48 R e v i s t a

Edu.co

ONTRACK SCHOOL, LA SOLUCIÓN PARA EL

TRANSPORTE ESCOLAR


nadores en caso de que su hijo no vaya a asistir al colegio, una vez que la solicitud es aprobada por el coordinador, la aplicación corrige automáticamente el recorrido de la ruta para no pasar por el paradero de dicho estudiante. Arturo Henao, cofundador de Diamob y gerente general de OnTrack School asegura que la aplicación es muy útil en términos de seguridad y de logística, pues poder saber los tiempos de recogida y dejada de sus hijos con exactitud, es una ayuda muy importante cuando muchas otras actividades dependen de esto. Una coordinación integral Anteriormente, tomaba meses definir los paraderos y las rutas de los buses, pues

se hacía de forma manual con un mapa y chinches que determinaban la ubicación de cada estudiante. Con OnTrack School y su sistema de carga inteligente, este proceso tarda máximo una semana. Su funcionamiento permite que los coordinadores agreguen a cada estudiante con su dirección y acudiente, o incluso que suban un archivo en Excel con toda esta información y, automáticamente, todos los estudiantes son ubicados en el mapa. De esta manera, el sistema va agrupando a los pasajeros por sectores y así, el coordinador puede asignar un paradero y una ruta de forma mucho más fácil. Rutas inteligentes OnTrack School equipa cada bus con una

OnTrack School: modelo de emprendimiento financiado por el fondo de capital semilla, Fondo Emprender del SENA y FONADE

Tablet. “La ventaja para los conductores es que la aplicación se maneja casi sola, es decir que la interacción de los conductores con la Tablet es mínima”, explica Daniel Rojas, gerente de ventas. La aplicación le dice al conductor qué estudiantes debe recoger y dejar en cada paradero. Igualmente, en el recorrido de vuelta a casa, el transportador tiene que confirmar que todos los estudiantes asignados a su ruta, se subieron al bus. Inmediatamente, los papás de estos pasajeros reciben una notificación a su dispositivo móvil de que la ruta ha comenzado y da una hora estimada de llegada. Además, el conductor con un sólo click puede hacer un reporte de tráfico, falla mecánica, ruta incorrecta, accidente, problema de salud o problema de comportamiento. Una idea hecha realidad La aplicación maneja una interfaz muy sencilla que permite un fácil manejo de todos sus componentes, pero tiene una alta complejidad computacional y su creación fue un proceso de varios años de perfeccionamiento. La idea nació en el 2011 cuando Arturo Henao estaba estudiando ingeniería de sistemas en la Universidad de los Andes. “Yo veía la problemática con la ruta del jardín de mi sobrina. Veía que a veces mi hermana tenía que esperar media hora en el paradero porque no sabía exactamente a qué hora llegaría la ruta”, cuenta Arturo. En ese momento, propuso la aplicación como tesis de grado. Sin embargo, para esa época, las tecnologías eran muy diferentes y no ofrecían el soporte necesario para sacarla al mercado. Por esta razón, el proyecto tuvo que esperar algún tiempo y cuando Diamob abrió sus puertas, Arturo junto a un equipo de jóvenes, se dedicaron a desarrollar un software a la medida para financiar la aplicación. Actualmente, Diamob está dejando atrás el diseño de páginas y otros proyectos para poder dedicarse totalmente a OnTrack School y ofrecer el mejor servicio a los colegios y padres de familia.


|

EXTRAESCOLARES

|

APRENDIENDO

EL SOROBAN D e la mano de Juan José Chamie apareció en junio de 2014 Sparkly, un curso que desarrolla las habilidades cerebrales de los niños usando el ábaco japonés. Este instrumento de cálculo matemático, al parecer tuvo su origen en Babilonia en el 2.400 a.C., sin embargo, el que conocemos actualmente, es chino y apareció hacia el 1.200 d.C. Igualmente, hay evidencias de que diferentes culturas en India, Mesopotamia, Grecia y Egipto lo utilizaron, para llevar sus cuentas. En Japón es conocido como Soroban y tiene su origen en el siglo XVI. Actualmente en Asia se utiliza en las escuelas, para inculcar el hábito de la deducción basado en la observación, lo cual, desarrolla la buena memoria. El ábaco está compuesto por cuatro filas de “cuentas” en la parte inferior de

50 R e v i s t a

Edu.co

Muchos conocemos el ábaco, pero no sabemos cómo se usa, ni la cantidad de beneficios que genera en nuestra vida, tales como mantener el cerebro ejercitado. TEXTO : Laura Camargo Palacios

cada varilla y una en la parte superior. El más común es el que tiene 17 varillas. Este objeto se puede emplear y es usado para efectuar de forma más rápida que la calculadora electrónica: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, ex-

tracciones de raíces y potencias. Al hacer cualquiera de estas operaciones, el espacio del ábaco se divide entre los números que se van a operar y el resultado. Juan José hizo un curso sobre Soroban con un profesor de la India, donde aprendió a manejarlo, “luego le enseñé a mis hijos, en quienes empecé a notar un cambio notable, ya que desarrolla otras destrezas”. Este instrumento matemático milenario desarrolla los dos hemisferios del cerebro: el derecho que es el encargado de la creatividad, los sentimientos, las emociones y las habilidades de arte y música; y el izquierdo que se encarga de las funciones del habla, escritura, numeración, matemáticas y lógica. Sparkly es una clase extracurricular que enseña a los niños a usar el ábaco, combinando otras actividades lúdicas y juegos que ayudan a mejorar la memoria, para pensar más rápido y alcanzar una mejor creatividad.


Tras aprender a utilizar el ábaco, se les enseña a los chicos a asimilarlo de memoria para que hagan las cuentas mentalmente. “Una clase se divide en varias partes: un test de velocidad, por ejemplo, escribir los números del uno al diez varias veces, para que el niño se vaya superando. Después se explica la lección del día. Luego, para poner la mente en blanco, se realiza una actividad que no tenga que ver con la explicación, para que esa información quede grabada. Más tarde se efectúan unos ejercicios sobre el tema visto con el ábaco o de cálculo mental. Para finalizar se hace un juego de memoria, atención o creatividad como laberintos, adivinar la imagen repetida o unir puntos. A casa se mandan ejercicios para ejecutar con el ábaco”, explica Juan José. Pueden ir niños desde los tres años en adelante. La clase tiene una duración de una hora y media, y es una vez a la semana. Cada nivel dura alrededor de seis meses y son diez. En cuatro o cinco años se aprende a manejar el Soroban. Este curso ayuda a que los niños desa-

rrollen confianza en la habilidad numérica, tengan mejores y mayores tiempos de atención; optimicen la capacidad para resolver problemas, aumenten la atención visual y auditiva y tengan mejor retención de memoria. Los beneficios que proporciona el uso habitual del ábaco a los niños son: mejora la capacidad mental, aumenta la concentración, el pensamiento intuitivo, el razonamiento lógico, la resolución de problemas, brinda auto confianza, memoria fotográfica, desarrolla creatividad, capacidad de escucha, se optimiza la calidad y velocidad de la escritura, proporciona agilidad mental y ayuda a procesar la información de forma ordenada. El Soroban incrementa los niveles de concentración por el entrenamiento en los movimientos de los dedos, ya que estos se mueven miles de veces para conseguir la respuesta de un ejercicio.

En cuanto a la memoria, se desarrolla el hemisferio derecho con el cálculo mental, ya que se retienen las respuestas procesadas como imágenes intuitivas. La creatividad es uno de los pilares más importantes que desarrolla el aprendizaje de dicho instrumento, porque al trabajar el hemisferio derecho se generan nuevas ideas. Ampliar esta destreza es importante, ya que ayuda a resolver problemas de forma más efectiva con nuevas soluciones y así, mejora nuestra calidad de vida individual y en sociedad. De igual forma la creatividad ayuda a construir y reformar la autoestima, aumenta nuestra conciencia, desarrolla la comunicación, promueve la socialización y nos hace interesarnos más por las cosas que suceden a nuestro alrededor. Al realizar este constante entrenamiento con números, se va obteniendo un mejor procesamiento de información. La capacidad de escucha es otro factor que se incrementa, ya que los problemas son leídos en voz alta, por lo que el estudiante los debe entender de forma rápida, para irlos procesando mentalmente. Los niños que toman el curso aprenden a disfrutar las matemáticas, ya que están aprendiendo y asimilando mejor, por medio de los juegos. En conclusión, es una manera de mantener nuestro cerebro en continuo trabajo para que a cualquier edad esté ágil y activo. Para más información: www.sparkly.com.co


|

MEDIOS Y ENTEROS

|

TEXTO: Stephanie Alférez FOTOS: Cortesía María Isabela Gómez, Colegio Nueva Granada

P

ara el Colegio Nueva Granada desarrollar publicaciones que estén dirigidas a cada uno de los grupos que pertenecen a la comunidad es de vital importancia, por tal razón, crearon cuatro revistas que están diseñadas para los niños, jóvenes, docentes y padres de familia. Estas se guían, no solo por el código de honor, sino también por la visión de la institución que es

52 R e v i s t a

Edu.co

educar la mente, fortalecer el cuerpo y desarrollar el carácter para el liderazgo y el servicio en el mundo de hoy y mañana. Pequeños escritores Anualmente, la revista Young Voices reúne los escritos de los niños de la Escuela Elemental, que están entre el tercero y el quinto grado. Con el objetivo de que aprendan a leer y a escribir desde pequeños, para que cuando se gradúen del colegio estén en la capacidad de hacer un

In Sights, Young Voices, Ideas y Communicate son medios de comunicación impresos que se entregan a todos los que hacen parte del colegio y a las personas externas que desean conocerlo y saber lo que se hace día a día.


ensayo perfecto, e sta publicación se diseñó para que ellos tengan un espacio en el que sus trabajos queden plasmados. “Se les llama escritores desde el primer momento, para que se sientan orgullosos. Aunque se realiza una edición previa, la voz del niño siempre sale completa, porque es la manera en la que desarrollan su capacidad de escribir; el oficio del escritor”, explica Rebeca Donoso, editora de la revista. Los niños no solo tienen participación en los contenidos por medio de poesías, cuentos, o artículos, sino también en el diseño de la portada que tiene que ver con lo que se haya desarrollado en el año. De los estudiantes para los estudiantes Dos veces al año germina Communicate, la revista de los alumnos de Escuela Alta, que tiene un tiraje de 500 ejemplares. “Es una publicación estudiantil donde pueden demostrar sus habilidades para la escritura y también expresar ideas e intereses”, comenta Marian Aristizábal, coeditora de la publicación y estudiante del colegio. Communicate, nace en el segundo semestre del año 2011 con la finalidad de ser un medio elaborado por estudiantes para estudiantes, ya que, aunque cuentan con la colaboración del profesor Jesse Tangen, quien es el encargado de ésta, el contenido y diseño son realizados por el grupo de trabajo que está conformado por escritores, fotógrafos, diseñadores, caricaturistas y editores, pertenecientes a los cursos de noveno a doce. En cada comité de editorial el grupo propone varios temas, de los cuales se escogen los tres más atractivos y se publican en la página de Facebook, para que sus 100 seguidores elijan cuál de esos quieren que sea el tópico central. Luego, los escritores envían sus artículos a corrección de estilo y al final, se realiza el diseño en Ilustrator. Ideas Magazine, también perteneciente a la Escuela Alta, se enfoca en los trabajos académicos que se realizan durante el año escolar en las diferentes asignaturas que cursan los alumnos. Publicada anualmente, entre mayo y junio, es una revista con contenidos en español, inglés, mandarín y francés que,

según Julio Guzmán, profesor encargado, “nació en el año 2007 con el fin de incentivar a los estudiantes en las áreas de tecnología y diseño digital, demostrar el talento y amor por la lectura, escritura y las artes visuales. En general es llevar la voz de los estudiantes entre lo social y lo cultural” Una fotografía de la institución Cada año, en enero y agosto, In Sights, la revista institucional, sorprende a toda la comunidad con sus ediciones, debido a que, con su diseño original, es la muestra de lo que es el Colegio Nueva Granada. “Es un reflejo de lo que somos. Nuestro auténtico instintivo. Se muestra nuestra multiculturalidad, lo innato”, menciona

María Isabela Gómez, editora de la publicación. Producto de un gran equipo de trabajo, nace hace once años, y a través de este lapso de tiempo se ha consolidado por su alto nivel de calidad. Con sus 1600 a 2000 ejemplares y enfocada principalmente a padres, docentes y aquellos que desean saber más sobre el colegio, cuenta con secciones divididas por escuelas, que se basan en un tema central escogido por el director del colegio. Los escritores son todos aquellos que deseen participar con artículos de carácter más formal, como directores, profesores, padres, estudiantes o personas externas, como lo hizo el Presidente Juan Manuel Santos.

El Colegio Nueva Granada, por ser una institución bilingüe, promueve que el español y el inglés convivan en armonía en las páginas de cada una de estas cuatro publicaciones, ya que es parte de la cultura institucional.

PUBLICACIONES A FUTURO Para los grupos encargados de las revistas, es trascendental fijarse metas que se posicionen cada vez más y tengan mayor divulgación. Mientras Communicate desea lanzar un portal web donde se publique frecuentemente, se puedan subir videos y el número de lectores aumente, In Sights espera que el formato digital se convierta en un page flip y así, poder desarrollar una aplicación para leerla desde cualquier dispositivo móvil.


|

CULTURA

|

CulturART Exchange,

construyendo

comunidad TEXTO : Ángela María Avella FOTOS : Cortesía CulturART Exchange

L

a iniciativa CulturART Exchange nace con la idea de crear un proyecto de Responsabilidad Social trascendente y sostenible. Se trata de un programa educativo, artístico y social que tiene como objetivo inspirar a jóvenes de bajos recursos para que, a través del arte, se conviertan en semillas para el crecimiento de su comunidad. El Liceo Boston abrió esta escuela de arte contemporáneo para 26 jóvenes entre los 14 y 18 años, que viven en los barrios aledaños al colegio. La formación, que dura cerca de 6 meses, tiene como base el empoderamiento a través del arte público y comunitario. Los estudiantes podrán conocer artistas colombianos y canadienses, aprender inglés y conocer diferentes medios artísticos. El programa se compone de seis fases que van desde la adquisición de conocimiento general sobre el arte hasta la elaboración de una obra final en el barrio Tuna Alta. En la última fase se elegirán tres jóvenes que viajarán a Canadá y expondrán sus obras en la Bienal de Vancouver. “Lo que queremos con el programa, más allá de llegar a la Bienal o de llegar a otro país, es empoderar a estos jóvenes a través del arte y enseñarles el valor que hay en su comu-

54 R e v i s t a

Edu.co

a través del arte

La Bienal de Vancouver, con su tema “rompiendo fronteras, cruzando caminos”, se une con el Liceo Boston para abrir una escuela de formación artística para 26 jóvenes de los barrios Casablanca y Tuna Alta en Suba.


nidad”, dice Juliana Ramos-Bravo, gerente de CulturArt Exchange. Un sueño, muchas sonrisas Cristian Moreno estudia en el Colegio 21 Ángeles en Suba, quiere ser diseñador gráfico y grafitero. Cree que el arte se puede convertir en su proyecto de vida y planea aprovechar el proyecto al máximo para poder enseñar y transmitir su conocimiento a otros. “Este proyecto nos puede impulsar, nos puede ayudar a cambiar y a desarrollar nuevas habilidades”, comenta. Trabajando por un impacto sostenible El proyecto está liderado por cuatro organizaciones que se articulan para llevar a cabo todas las fases. En Colombia están el Liceo Boston y su fundación Inclusive Ideas, que fue creada para promover iniciativas sociales, culturales y artísticas de inclusión para personas de bajos recursos. En Canadá están la Bienal de Vancouver y Arts Umbrella. Esta última es una academia de arte que forma a niños y jóvenes entre los 2 y 19 años . “La visión de Arts Umbrella es muy interesante porque creen que el arte puede marcar a un niño de por vida de una manera muy positiva. Compartimos completamente esa visión

¿Cómo apoyar Exchage?

CulturART

1. Apadrinamiento: al cubrir los gastos de uno de estos jóvenes, el padrino recibirá un carné que le permitirá visitar los talleres. 2. Patrocinio: las empresas del sector privado también pueden hacer donaciones para llevar a la realidad el sueño de estos jóvenes. 3. Voluntariado: actualmente, los estudiantes del Liceo Boston realizan su servicio social a través del apoyo en los talleres o en la recaudación de fondos.

y CulturArt Exchange refleja eso”, cuenta Juliana. La Bienal de Vancouver tiene la convicción de que el arte público es fundamental para construir comunidades

y funciona como un catalizador para el aprendizaje, por esta razón, exhiben piezas artísticas por toda la ciudad en espacios a los que todos tienen acceso.

“Lo que queremos con el programa, más allá de llegar a la Bienal o de llegar a otro país, es empoderar a estos jóvenes a través del arte y enseñarles el valor que hay en su comunidad”, dice Juliana RamosBravo, gerente de CulturArt Exchange.


||

AL TABLERO AL TABLERO | |

Santiago Cruz pasó “Al tablero” y nos habló, entre otras cosas, acerca de educación. Nos explicó que no se trata de lograr el equilibrio sino de lo que implica ir en su búsqueda...

TEXTO : Bonnie Medina

56 R e v i s t a

Edu.co


|

AL TABLERO

¡SIMPLEMENTE

ESTAR VIVOS! L

e encontramos en una firma de autógrafos de su álbum “Equilibrio” y aunque estábamos muy conscientes de su fama, no dejó de sorprendernos el efecto que su aparición causó en el público, centenares de seguidores eufóricos que acudieron a la cita para firmar sus cd´s, corearon sus canciones y le ovacionaron. Y es que casi todos hemos escuchado esas letras que reflejan un poco lo que nos acontece a cada uno y llegan al corazón hasta del más distraído. Sus composiciones son el sello del alma de un artista colombiano que sin lugar a dudas se ha convertido en uno de los más queridos de la escena Pop en la última década. Una “Vibrante” época de Colegio y fugaz universidad Santiago nos contó que se graduó en la promoción del V Centenario del Colegio San Luis Gonzaga de Ibagué (Actual Colegio Champagnat) y recordó una época vibrante de la que aún conserva a su mejor amigo y el recuerdo feliz de disfrutar todas las actividades musicales, artísticas y practicar Voleibol. Nos dijo que era buen estudiante y que las únicas asignaturas que le costaban un poco eran química y biología. Aunque el colegio cambió de sede, uno de los conciertos de su gira “Estar Vivos”, en Ibagué, se realizó en el auditorio del Colegio Champagnat. Santiago se graduó de la carrera de Finanzas y Relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia y dado que su vocación, a claras luces, era otra, disfrutó de las asignaturas del área de Humanidades y piensa que su mejor legado fue haber conocido algunas personas que quiere y admira. La vena artística de una abuela boxeadora Fabiola su madre, música por convicción, hizo que creciera rodeado de lo que más le gusta en la vida, pero supimos también, que su abuela Elvia fue una influencia importante y poco convencional: “Nació en la época equivocada, era una mujer de avanzada, escribía, pintaba, era un personaje particular ¡hasta le gustaba el boxeo!” Se relaja al recordarla y en ese momento aprovechamos para preguntarle: ¿Qué piensas acerca de la educación actual? “Es un sistema obsoleto pues cuadricula la mente de los niños y privilegia el sistema sobre el individuo. El sistema educativo se puede dibujar con una caricatura que sucede en la selva: Estando toda clase de animales en clase, el profesor dice que el examen

de hoy es trepar un árbol y obviamente el mico está feliz, pero, ¿y el león?, es decir, cada individuo tiene unas características y viene con una información muy particular y el sistema educativo trata de hacer encajar a la fuerza a la gente que no encaja. Creo además que es necesario que haya un mejor salario para los maestros y una oferta más atractiva de educación pública”. Hace una pausa y dice “Al final de cuentas la educación es el verdadero camino hacia la paz y el desarrollo de un país”. Quisimos indagar el significado de esta frase que aparece en su último álbum “No se trata de encontrar el equilibrio, se trata de lo que implica ir en su búsqueda” y esto fue lo que nos respondió: “Es como los grandes viajes, al final de cuentas lo que menos importa es el destino, lo que importa es el recorrido, cómo hagas ese recorrido, qué enseñanzas te deja”. Santiago es padre de familia y su hija Violeta de 1 año nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Qué es eso que te gustaría enseñar a tu hija? “Que tenga un ejemplo de dignidad, de respeto, coherencia y de propia valía. Que tenga claro quién es y que aprenda a defender quién es”. ¿Y a esos niños que van creciendo mientras tararean tus canciones? ¡Que jueguen! Y que nunca dejen de jugar. La mejor manera de aprender es jugando y no en vano en inglés y francés, por ejemplo, tocar un instrumento es sinónimo de la palabra jugar. ¿Qué mensaje darías a los padres de familia? “Que estamos en un sistema que incita a la competencia y creo que es más valioso que los hijos entiendan que no se trata de ser mejor que el otro, se trata de ser mejor cada día pero con respecto a uno mismo”. Al terminar la entrevista nos quedó claro que los múltiples reconocimientos que ha recibido como 2 nominaciones al Grammy latino, premios Shock, Nuestra Tierra y 40 Principales, o haber sido nombrado “Embajador de Buena Voluntad” de la ONU y alcanzar millones de seguidores en redes sociales, no han hecho que Santiago Cruz deje de ser un hombre cálido con quien conversar que hace que uno recuerde que la vida está llena de magia simplemente por el hecho de estar vivos.

|


|

PARA REFLEXIONAR

|

LOS CUATRO PILARES

DE LA VIDA EN PAREJA TEXTO : Maribell González E. www.beartemis.com maribell@beartemis.com

A

mar a quien elegimos como pareja, es definitivamente el primer paso acertado a dar. Pero el amor no lo es todo. Conozco parejas, que no tienen la menor duda de que se aman, pero les es muy difícil aguantarse, y es realmente en este día a día que aparecemos con toda nuestra humanidad: cualidades, defectos, sombras, estados de ánimo, sabotajes, emociones, retos. El cómo, es la gran aventura, el cómo es el que nos cuesta trabajo y sin duda alguna, puede afectar el amor fuertemente. Partamos de la pregunta crucial: ¿Qué es una pareja? Para mí, esta es la clave de lograr vivir muchos años juntos, pues al decir pareja hay que entender que somos PARES, no iguales sino pares, es decir estamos a la par. Yo valgo tanto como tú, lo mío vale tanto como lo tuyo, lo mío es tan importante como lo tuyo. Cuidamos lo tuyo tanto como lo mío. Esto incluye respeto, cuidado, los intereses comunes, y sobre todo un futuro compartido. Cuando entendemos que yo soy yo, y tú eres tú, y respetamos nuestras diferencias y somos felices en ellas, podemos entender que al estar juntos hay un tercer individuo: La pareja, el nosotros. Es importante que entiendan que hay un tercer sistema que necesita estar por encima del bien de los deseos de los dos individuos que lo conforman. Este tercer individuo tiene una forma de ser, de estar, intereses, procesos y formas de comportamiento, y se basa, en estos cuatro pilares que son la estabilidad sobre la que van a

58R e v i s t a

Edu.co

Crecer y envejecer. Navegar a través del día a día juntos, progresar, evolucionar, madurar, y amar por largo tiempo, es lo que realmente queremos tejer con nuestra pareja. construir para el futuro. Ninguno de los cuatro es más importante que el otro, y si hay tres las cosas no van a estar bien. De la diversidad de emociones que haya vivido nuestra pareja, dependerá nuestro rango de acciones y experiencias. Las emociones no pueden ser siempre las mismas, porque los seres humanos estamos llenos de cientos de emociones y cada una trae una forma de actuar. Por eso las parejas que viven solo en la felicidad y el amor, tienen asegurado el fracaso en la primera discusión, porque no tienen como sostener un momento difícil. Al no conocer la rabia, el resentimiento, o el dolor, no sabemos cómo actúa el otro y no podemos manejar el momento en pareja. Los seres humanos vivimos en nuestros cuerpos. No todo es pensamiento, sabemos que hay situaciones, expresiones, afectos que no podemos expresar con palabras sino que necesitamos vivirlos para poder sentirlos. Esto es el sexo, es esa capacidad que


|

PARA REFLEXIONAR

|

LOS CUATRO PILARES

DE LA VIDA EN PAREJA

A

mar a quien elegimos como pareja, es definitivamente el primer paso acertado a dar. Pero el amor no lo es todo. Conozco parejas, que no tienen la menor duda de que se aman, pero les es muy difícil aguantarse, y es realmente en este día a día que aparecemos con toda nuestra humanidad: cualidades, defectos, sombras, estados de ánimo, sabotajes, emociones, retos. El cómo, es la gran aventura, el cómo es el que nos cuesta trabajo y sin duda alguna, puede afectar el amor fuertemente. Partamos de la pregunta crucial: ¿Qué es una pareja? Para mí, esta es la clave de lograr vivir muchos años juntos, pues al decir pareja hay que entender que somos PARES, no iguales sino pares, es decir estamos a la par. Yo valgo tanto como tú, lo mío vale tanto como lo tuyo, lo mío es tan importante como lo tuyo. Cuidamos lo tuyo tanto como lo mío. Esto incluye respeto, cuidado, los intereses comunes, y sobre todo un futuro compartido. Cuando entendemos que yo soy yo, y tú eres tú, y respetamos nuestras diferencias y somos felices en ellas, podemos entender que al estar juntos hay un tercer individuo: La pareja, el nosotros. Es importante que entiendan que hay un tercer sistema que necesita estar por encima del bien de los deseos de los dos individuos que lo conforman. Este tercer individuo tiene una forma de ser, de estar, intereses, procesos y formas de comportamiento, y se basa, en estos cuatro pilares que son la estabilidad sobre la que van a

58R e v i s t a

Edu.co

TEXTO : Maribell González E. www.beartemis.com maribell@beartemis.com

Crecer y envejecer. Navegar a través del día a día juntos, progresar, evolucionar, madurar, y amar por largo tiempo, es lo que realmente queremos tejer con nuestra pareja. construir para el futuro. Ninguno de los cuatro es más importante que el otro, y si hay tres las cosas no van a estar bien. De la diversidad de emociones que haya vivido nuestra pareja, dependerá nuestro rango de acciones y experiencias. Las emociones no pueden ser siempre las mismas, porque los seres humanos estamos llenos de cientos de emociones y cada una trae una forma de actuar. Por eso las parejas que viven solo en la felicidad y el amor, tienen asegurado el fracaso en la primera discusión, porque no tienen como sostener un momento difícil. Al no conocer la rabia, el resentimiento, o el dolor, no sabemos cómo actúa el otro y no podemos manejar el momento en pareja. Los seres humanos vivimos en nuestros cuerpos. No todo es pensamiento, sabemos que hay situaciones, expresiones, afectos que no podemos expresar con palabras sino que necesitamos vivirlos para poder sentirlos. Esto es el sexo, es esa capacidad que


Lograr entrar en conexión con otras personas en este mito separatista, requiere de nuestra decisión de querer hacerlo y de nuestras acciones constantes para lograrlo. Por eso es fundamental para mí, dejar claro que el ser un individuo responsable de mi mismo, de mis actos y de mi vida, no riñe ni está en contra de hacer parte de diversas relaciones . las parejas tienen de compartirse corporalmente, con todo lo que son, emocional y espiritualmente. El sexo es una forma de comunicación, de convivencia, de emocionalidad y de entendimiento que no se expresa igual con ninguna palabra. El disfrute del cuerpo y la aceptación de la otra persona a través de la sexualidad dan vínculos que no podemos tener solo con las conversaciones y el afecto. Aquellas parejas que dejan de lado la comunicación corporal, (porque eso es el sexo) no solo no están comunicándose bien, sino que de hecho están dejando de comunicarse, conocerse, aprenderse y aprender en pareja expresiones espirituales que solo pueden encontrarse desde aquí. Finalmente, sin importar que nombre les demos, los proyectos son las edificaciones del futuro: familia, hijos, hogar, empresa, inversiones, comunidad, legados. Construir un proyecto en pareja es la expresión pública de que ese “nosotros” que declaramos, existe, vive, actúa, respira y tiene reflejo y ejemplo en la sociedad. La pareja no es solo para nosotros sino que construye también para la sociedad. Quien me enseñó este modelo de pareja, me pintó estos pilares como las patas de una mesa sólida, que es capaz de sostener y resistir legiones. Desde estos cuatro pilares, las parejas son capaces de conversar sobre educación, dinero, amigos, viajes y todos los temas que componen el diario vivir. Es importante recalcar que los cuatro pilares deben estar funcionando, ya que interactúan entre ellos y entender que el crecer en pareja, es un aprendizaje constante.

SE NECESITA TRABAJAR Y CULTIVAR LOS CUATRO PILARES PARA QUE HAYA UNA BASE SÓLIDA SOBRE LA CUAL PODER NAVEGAR: 1. La comunicación: todas las personas que llevan muchos años de casados, les van a decir que la comunicación es la clave. Comunicar va mucho más allá que decir y escuchar. No es decirse o informarse. La comunicación implica poder abrir conversaciones en las que los dos expresen y escuchen con oídos y corazón lo que el otro está manifestando lingüística, física y emocionalmente, lo que está callando porque nos da miedo herir o porque no queremos ser vulnerables. Contar lo que pasa en nuestro corazón es un reto, sin duda, y si logramos un espacio amoroso y seguro en pareja para conversar de lo que nos pasa internamente, en lugar de lo que construimos mentalmente, el primer pilar está ganado. 2. El afecto: es el campo emocional que la pareja comparte y en el que el grupo familiar vive. Las emociones que son capaces de permitirse en pareja, las acciones en las que demuestran el amor que se tienen y cómo se expresan otras emociones como la rabia, el miedo, los celos, la paz, la tranquilidad, la angustia entre otras. 3. El sexo: al igual que las expresiones lingüísticas (la comunicación) y emocionales (el afecto), el plano de expresión corporal (el cuerpo) no se puede dejar a un lado. El reconocimiento corporal, el entendimiento, la satisfacción y el compartir la energía del cuerpo hacen que la pareja termine de expresar y abrir el campo de relacionamiento. 4. Los proyectos: este último pilar implica lo que la pareja está dispuesta a compartir y cómo se quiere proyectar hacia el futuro. Cuál es ese futuro que le dará sentido al haber estado juntos, cuál es el propósito de estar juntos, cuáles los legados o las edificaciones que dejaremos como expresión del tiempo que estuvimos juntos. Tener proyectos, implica que queremos tener un futuro juntos a corto, mediano y largo plazo. Es la expresión de que estamos dispuestos a construir en el tiempo.


|

EXTRAESCOLARES

|

APRENDIENDO

EL SOROBAN D e la mano de Juan José Chamie apareció en junio de 2014 Sparkly, un curso que desarrolla las habilidades cerebrales de los niños usando el ábaco japonés. Este instrumento de cálculo matemático, al parecer tuvo su origen en Babilonia en el 2.400 a.C., sin embargo, el que conocemos actualmente, es chino y apareció hacia el 1.200 d.C. Igualmente, hay evidencias de que diferentes culturas en India, Mesopotamia, Grecia y Egipto lo utilizaron, para llevar sus cuentas. En Japón es conocido como Soroban y tiene su origen en el siglo XVI. Actualmente en Asia se utiliza en las escuelas, para inculcar el hábito de la deducción basado en la observación, lo cual, desarrolla la buena memoria. El ábaco está compuesto por cuatro filas de “cuentas” en la parte inferior de

50 R e v i s t a

Edu.co

Muchos conocemos el ábaco, pero no sabemos cómo se usa, ni la cantidad de beneficios que genera en nuestra vida, tales como mantener el cerebro ejercitado. TEXTO y FOTOS : Laura Camargo Palacios

cada varilla y una en la parte superior. El más común es el que tiene 17 varillas. Este objeto se puede emplear y es usado para efectuar de forma más rápida que la calculadora electrónica: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, ex-

tracciones de raíces y potencias. Al hacer cualquiera de estas operaciones, el espacio del ábaco se divide entre los números que se van a operar y el resultado. Juan José hizo un curso sobre Soroban con un profesor de la India, donde aprendió a manejarlo, “luego le enseñé a mis hijos, en quienes empecé a notar un cambio notable, ya que desarrolla otras destrezas”. Este instrumento matemático milenario desarrolla los dos hemisferios del cerebro: el derecho que es el encargado de la creatividad, los sentimientos, las emociones y las habilidades de arte y música; y el izquierdo que se encarga de las funciones del habla, escritura, numeración, matemáticas y lógica. Sparkly es una clase extracurricular que enseña a los niños a usar el ábaco, combinando otras actividades lúdicas y juegos que ayudan a mejorar la memoria, para pensar más rápido y alcanzar una mejor creatividad.


|

COLUMNISTA INVITADO

|

ALE VELASCO Maestra en Educación. Coach, Escritora, participante de Discovery H&H. Especialista en el lenguaje y desarrollo humano.

E

ste artículo lo dedicaremos a hablar acerca de los varones, entenderlos mejor, conocerlos de cerca, no solo para concluir que las mujeres son de Marte y los hombres de Venus, sino para que podamos lograr una mejor relación entre los padres y sus hijos. Es un hecho, los padres pueden estar en un computador totalmente concentrados y desconectarse de todo sonido a su alrededor, los hombres tienen la habilidad de apagar todo el ruido de su entorno y centrarse en lo que están haciendo, por eso los hijos varones tienen esa misma habilidad para ignorar a sus madres y es importante tocarlos cuando queremos que nos pongan atención, la mayor parte del tiempo no nos escuchan, tienen una notable habilidad para ignorar todo lo que no les interesa y muchas madres llegan a pensar que sus hijos están sordos, sin comprender lo que realmente sucede. Lógicamente es más fácil gritar y que el niño aparezca en ese mismo instante y te diga: “Si Ma con mucho gusto me voy a bañar de inmediato”, pero desgraciadamente no pasa así, lo primero que dice el niño es “porque me tengo que bañar hoy si me bañe ayer, mejor mañana ¿sí?”. Es esencial destacar que los padres deben ser cariñosos con sus hijos, algunos llegan a pensar que no es bueno, porque lo pueden hacer amanerado, pero lo mejor que un padre puede brindar a su hijo es amor sin temer que pueda afectar en su masculinidad. Tenemos que seguir con nuestro amor firme, pero con límites, de lo contrario contribuiríamos a formar hijos egoístas y destructivos. Es esencial que la madre no se sienta triste porque su pequeño le hace

más caso al padre, debemos recordar que los varones están genéticamente programados para inclinarse hacia ellos, por eso la importancia de que las madres inviten a los esposos a acercarse más a sus varones, ya que en muchas ocasiones, están abru-

Los hijos cuyos padres demuestran mayor interés y dedicación, son más tranquilos, comunicativos y estables. Un niño que se siente querido, seguro y cerca de su padre asumirá los límites más fácilmente. mados con tanto trabajo, que dejan en manos de las madres la educación total de sus hijos, sin saber lo importante que es que se acerquen a ellos. La presencia de los padres es clave durante cuatro momentos del día: temprano en la mañana, después de la escuela, a la hora de la cena y al irse a dormir, pero la mayoría de las mujeres son madres solteras entre semana porque sus esposos se van desde muy temprano y llegan después de que sus hijos están dormidos. Por lo anterior, es fundamental insistir a los padres tener más presencia con sus hijos, en la mañana los pequeños sienten el apoyo de su padre, equilibran el ajetreo de alistarse, si el papá todavía se encuentra en casa, pero dormido, debemos fomentar que se despidan de él, para ir logrando más cercanía.

Debemos fomentar las comidas familiares, uno como padre debe separar un tiempo para sentarse y conversar con sus hijos, ya que la hora de la comida, es la pieza medular de las tradiciones familiares. Todos sabemos que es difícil que la familia coma todos los días juntos, pero por lo menos procurar hacerlo dos o tres veces por semana, si el esposo trabaja lejos, debemos procurar acercarnos a él por lo menos un día, ya que es el momento en donde los hijos platican de cómo les fue en la escuela, qué necesitan, que les preocupa, que no les gusta. En la noche sienten el cobijo y la protección de su padre, a los niños de cualquier edad les encanta que los padres los arropen y les den el beso de buenas noches, leer un cuento es también una forma de fomentar la imaginación y sentirse cerca. Es difícil que todos los días se lean cuentos pero por lo menos tres veces a la semana. Anteriormente hemos destacado la importancia de la mesa familiar, pero también existen otras alternativas como caminar juntos, ir a un día de campo, andar en bicicleta, jugar a las escondidas, cocinar juntos, arreglar el jardín, ir algún museo. Lo primordial es buscar alguna actividad para estar juntos como familia, ya que si no lo fomentamos a temprana edad, el día de mañana nuestros hijos no estarán acostumbrados a convivir como familia y pondrán muchas excusas para participar en las actividades familiares. La presencia y cercanía del padre con los hijos es una pieza clave para guiar a los varones en la adolescencia. Por eso es trascendental empezar desde temprana edad una relación fraternal y cercana.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.