Gicei w iiib 17 18

Page 1

GICEI WORD

YEAR XVIII-EDITION 51

FEB 2017 ABR 2018


CONTENTS 02- EDITORIAL 03 English language is

0406

devouring our world!

1619

FORMATIVE EXPERIENCES

0712

Los eventos se hacen noticia en esta seccion

PRESCHOO L MOMENTS Aquí nos enteramos de que han hecho nuestros niños

Contamos qué hacen nuestros estudiantes en el aula para comprender.

1522

EVENTS AND NEWS

LITERACTUANDO Este es el espacio para poner la palabra en acción

C. Editorial

Dirección

Denice Vargas- Lucia Fernandez Paola Nieto Docentes español y literatura

Gladys Salazar de Acosta Rectora

Diseño Área de publicaciones GICEI

Colaboran en esta Edición: Estudiantes: Docentes: Alejandra Moyano, Dolly Sánchez, Luisa Pardo, Adriana Ramírez, Andrea Camelo, Edwin Rodríguez, Oscar Garzón, Jonathan Molina, Vanessa Hernández, Marianita Caicedo, Juan David Alfonso, Sandra Muñoz


SCHOOL GALERY


l a i r Edito

By: Carlos Pinzón

Nowadays, speaking English has become not only a comparative advantage over the rest of the population, students and professionals, but also, an indispensable tool in times of a globalized market, education, society and world. Some decades ago, learning a second language was just a matter of vanity that gave a different status and that helped to expand the ego of some. Speaking English (or any other language) some years ago, was a privilege held just by some who had lived abroad for years (in Englishspeaking countries) or such an odd feature acquired by people who had the chance to study at bilingual or Englishmonolingual schools. However, today English is a need desired by thousands. English has been called the “business language” due to its commercial influence even in territories where other languages have ruled for centuries. You just need to walk around a city like Bogotá, where our mother tongue is Spanish, to surprisingly and easily encounter words and expressions that invade us, such as: “last minute”, “Nike”, “Crepes and Waffles”, "share", “60 seconds”, "like", Mc Donalds, Buffalo Wings, “Coke”, “Red bull”, etc. (just to talk about some of my favorites ones.).

2


And it gets even worse if you are determined to buy a technological device, for example a new television set and something to replace your old (but trustworthy “Betamax”). You better think twice before making a decision among DVDs (digital video discs), CDs (compact discs), LCD (liquid crystal display), LED (light emitting diode), HD (high definition) Smart TV, OLCD (organic light-emitting diodes), Blue Ray, etc. English language is devouring our world. According to Rafael Rodríguez Ponga and Martin Davidson (Instituto Cervantes Secretary and Chief Executive of British Council, respectively), English plays a predominant role in world communication because (2012): - It is used by approximately 1.600 million people around the world (20% of the world's population). - The number of people that use English as a second language, for work and commerce, does not cease to increase. - 80% of total content on the web is found in English. As can be seen, no matter what your occupation is, what you like to do, where you want to go, what you want to study or buy, the most spoken language around the world makes part of our lives today and there is no way to avoid that fact. Perhaps, what we need to do is just to start getting in contact with it, to start getting some appreciation by the culture and give it a shot in our lives! In a next occasion I will be telling you about the important progress we have done to our English at Gicei school and how it will keep evolving!

3


Events and News VISITA AL CONGRESO El viernes 9 de febrero de 2018, algunos estudiantes de grado 8° a 11°, asistieron a una visita al Congreso de la República. Los alumnos y profesores acompañantes recorrieron las instalaciones del Capitolio, mientras un guía les explicaba múltiples aspectos relacionados con las tareas de los congresistas y senadores que laboran en la construcción y la historia de nuestro país.

JORNADA DEPORTIVA El viernes 9 de febrero se llevó a cabo una jornada deportiva. En bachillerato se hicieron en pequeños torneos de voleibol, fútbol, basquetbol y tenis de mesa, donde se pudieron organizar entre cursos para una mayor integración mientras que en primaria y preescolar se presentaron varias opciones de ejercitación, movimiento y coordinación corporal para los estudiantes. Además, entre las diferentes disciplinas deportivas, hubo carreras de obstáculos y destreza, “costalados” y el ya tradicional “captura la bandera”, entre otros

MIERCOLES DE CENIZA

El pasado miércoles 14 de febrero de 2018, se inició el periodo de cuaresma para los cristianos, tiempo de 40 días desde el miércoles de Ceniza hasta el domingo de Resurrección destinado a la preparación espiritual de la fiesta de Pascua. Al colegio asistió un grupo de personas que nos preparó una pequeña reflexión sobre este tiempo tan importante para la iglesia. Después de sus palabras, impusieron la ceniza a quienes deseaban participar de este símbolo.

4


VISITA AL OPEN CAMPUS DE LA SABANA El pasado 16 de febrero, los estudiantes de Décimo y Undécimo grado, tuvimos la oportunidad de asistir al Open Campus de la Universidad de la Sabana; allí pudimos informarnos acerca de las carreras de interés que cada uno tiene y poder tomar una decisión acertada a la hora de elegir la carrera que ayudará a cumplir cada uno de los sueños que tenemos. En cada una de las 9 facultades que se encuentran en la universidad, encontrábamos material con información disponible, estudiantes de cada uno de los programas, profesores y hasta directores de cada facultad quienes nos orientaron en las dudas que teníamos. También asistimos a una charla informativa sobre la universidad. Finalizamos nuestra visita con el concierto del grupo femenino Ventino.

DÍA DEL GÉNERO La actividad que se desarrolló en la sección de primaria para celebrar este importante día consistió en que cada curso debía representar de forma libre una frase que se asignó previamente. Todos los cursos trabajaron en equipo, fue bueno ver a los compañeros preparando las presentaciones. La sesión de bachillerato desarrolló un trabajo reflexivo a partir de un cine foro sobre la película “Las sufragistas”, que se desarrolló en las clases de ciencias sociales y filosofía, como conclusión de esta actividad los estudiantes elaboraron una reseña crítica del filme y el día 8 de marzo en un trabajo de dirección de curso, se realizaron caricaturas que mostraban las conclusiones a las que llegaron después del trabajo de clase.

EXPOJAVERIANA Ese día, la universidad nos recibió en la feria académica Expo-Javeriana, permitiéndonos un acercamiento no solo a las instalaciones de esta misma, sino también, a su comunidad estudiantil, brindándonos actividades como charlas informativas con los decanos de cada facultad y las experiencias de estudiantes de las diferentes carreras, recalcando que su lema “la libertad que otorga excelencia” permite la formación de egresados que se distinguen por el civismo, la cultura y la justicia en la sociedad colombiana e internacional.

5


VISITA A BIMBO Hace algunos días, los estudiantes del colegio GICEI de los grados primero a cuarto, viajaron a Tenjo, para conocer la fábrica de ponqués Bimbo. Una vez iniciamos el recorrido en la fábrica, lo primero que hicimos fue ponernos un gorro para evitar que el cabello se quedara en la comida, posteriormente, nos dieron unos audífonos para escuchar a la guía durante el recorrido. Después de esto, entramos a la fábrica para ver como hacen los productos, al entrar, vimos una gran cantidad de máquinas con las cuales se hace el pan y los ponquecitos.

VISITA A LAS MINAS DE SAL

El martes 20 de marzo el colegio realizó una salida a las salinas de Zipaquirá con el objetivo de fortalecer los conocimientos para el desarrollo oportuno del Proyecto de Síntesis, poner en práctica el valor del civismo y valorar el patrimonio cultural que se encuentra en este municipio. El trayecto se dividió en cuatro estaciones: empezando por una representación del Vía Crucis, después la observación de la cúpula y el espejo de agua, más adelante, la zona comercial; por último, el show de luces que mostraba diversos símbolos de identidad nacional.

VISITA AL ROSARIO El día 14 de marzo, el colegio hizo una visita a la Universidad del Rosario con los estudiantes de los grados Décimos y Undécimo. En esta ocasión los estudiantes tuvieron la oportunidad por medio de una charla de conocer la historia de la universidad, el Campus, las políticas institucionales, los requisitos para ingresar, el programa de becas universitarias y las ayudas económicas. Después se realizó el recorrido por las instalaciones universitarias.

6


LA RESPONSABILIDAD Esta izada de bandera se llevó a cabo el miércoles 28 de febrero del año en curso. Como es habitual, se inició con la lectura del acta anterior y los estudiantes que izaron el Pabellón Nacional por sobresalir en la vivencia del valor celebrado. En bachillerato se presentó un video con diferentes situaciones y ambientes en los que la responsabilidad se destacaba como valor fundamental en nuestro diario vivir, para ello el video se seleccionaba de acuerdo al color de la bomba que eligiera el estudiante elegido al azar. En primaria y preescolar, además de presentar dramatizaciones, los estudiantes de cuarto compusieron y bailaron una canción, cuyo mensaje era dicho valor.

JORNADA STEAM La jornada STEAM se llevó a cabo el miércoles 14 de febrero. En bachillerato resolvieron problemas, acertijos, sudokus, puzles, entre otros. La actividad estuvo a cargo del grado Noveno, con el apoyo de los docentes del nodo de STEM. En preescolar, los estudiantes realizaron retos y experimentos lógico-matemáticos y artísticos: Prekinder y Kinder realizó volcanes de colores experimentando con bicarbonato y transcisión hizo arcoíris en vasos con diferentes sustancias como jabón, agua, colorantes, entre otros. En primaria, Los estudiantes desarrollaron el experimento asignado, haciendo explícito el procedimiento y resultados alcanzados para mostrar en la feria las conclusiones obtenidas. Esta es una nueva actividad en la que el colegio le apuesta a integrar saberes de diferentes ciencias.

ST. PATRICK'S DAY Esta festividad se celebra cada 17 de marzo en Irlanda en honor a St. Patrick, patrono de este bello lugar y para conmemorar que llegó el cristianismo a esta isla. En el colegio, el Nodo de Humanidades organizó esta jornada especial. Los estudiantes de primaria salimos

7


a dar un paseo por las zonas verdes del colegio, con unos sombreritos verdes de duende, que representaban la celebración. Algunos compañeros y profesoras lucieron trajes alusivos a esta singular celebración. El coordinador de bilingüismo hizo una breve reseña sobre el significado de este evento y algunos estudiantes entonaron una canción alusiva a este día. Cuando se acercaban los duendes con las monedas de oro, es decir chocolates, uno debía responder una pregunta sobre la celebración y si la contestaba bien se ganaba una. Fue divertido y ese día el menú del restaurante estuvo muy rico.

EL CIVISMO El grado Cuarto A realizó la izada de bandera enseñando aspectos importantes sobre el valor del civismo. Presentaron una dramatización sobre la falta de civismo en Transmilenio y un baile relacionado con el mismo valor. En bachillerato se realizó una reflexión sobre lo que implica ser cívico y la proyección de un video en el que la mascota del mes, Cupa, el oso panda, recordaba acciones que fortalecen el civismo en los diferentes ambientes del colegio.

LOS VALORES CUENTAN: CAPACITACION Los docentes del GICEI, nos reunimos el lunes 26 y martes 27 de marzo del 2018, en una interesante capacitación acerca del programa Character Counts, donde aprendimos la importancia de enseñar sobre valores y como debemos enfrentarnos a los nuevos retos. Para ello se desarrollaron actividades como: candados y llaves, ¿Qué tanto amor te tienes?; reflexión sobre videos, actividades de sensibilización e identificación de las matrices que se manejaran en el nuevo programa sobre valores.

8


ESCUELA DE PADRES: TALLERES El 7 Y 17 de marzo la psicóloga Tania Flores de la Universidad de la Sabana, fue la encargada de dirigir los talleres a padres de familia del GICEI. La temática tratada se relacionó con la importancia de formar y educar a los niños y adolescentes en el amor, la congruencia y la verdad. Los padres de familia participaron activamente y recibieron el taller con emoción, puesto que habían unos puntos vitales, consistentes en la pertinencia de herramientas neurolingüísticas, por ejemplo, evitando el no, reforzando frases como: “me gusta cuando estás tranquilo”. Mensajes claros y concisos sobre que la paternidad es para disfrutarla; que al tener hijos que practican valores, en cuyos hogares reciben pautas para acrecentar su inteligencia emocional, se lograrán mejores resultados en todos los ambientes o situaciones y; que al inculcarle al joven la responsabilidad, se fomentará que él o ella disfrute su labor y, por ende, que logre afianzar la voluntad, fueron parte de los aprendizajes de estos talleres. Ojala muchos más padres asistieran a este espacio.

TE CUENTO MI CUENTO El lunes 16 de abril del presente año se realizó la sustentación del Proyecto Síntesis correspondiente al III bimestre. En esta ocasión la metodología empleada consistío en la elaboración de relatos, algunos estudiantes quisieron presentar su historia en inglés, como una manera de reforzar lo aprendido. En bachillerato, los estudiantes tuvieron que definir el tipo de cuento a trabajar de acuerdo con sus preferencias, luego caracterizaron a los personajes y los espacios, determinaron el conflicto alrededor del cual giraría la historia y, finalmente, redactaron el cuento, lo ilustraron y presentaron de manera creativa. La sustentación se llevó a cabo mediante círculos de lectura. En primaria, la literatura infantil mando la parada, los estudiantes después de su creación compartieron con sus compañeros su mágica y creativa historia Y, En preescolar, los niños trabajaron en preparar el relato que presentaron a sus abuelos. La decoración para este evento también hizo parte de un trabajo previo en el que los estudiantes ambientaron el escenario de las historias.

9


e v i t a m r o F nces e i r e Exp

Club d e PERIO DISTA S

*

E S C O L A R E S

¿Cómo se crearon el pentagrama y la música? Silvana Isaza, 5° A -Club de periodistas

¿Sabías que el pentagrama nació en la Edad Media, a partir del canto gregoriano? Penta significa cinco y grama significa línea, entonces, el pentagrama significa cinco líneas. Guido D’ Arezzo creó el pentagrama a finales del siglo X. En el año 600 a.C., Pitágoras, el gran matemático, marcó la música como una ciencia y desarrolló la piedra angular de la música moderna: la octava escala.

Oso perezoso y mono Tití, cabeza blanca, en peligro de extinción Gabriela Rojas 5° A, club de periodistas Conocido por su lentitud, el oso perezoso pasa gran parte de su vida en las ramas de los árboles, en donde se alimenta de hojas; desde allí evita cualquier tipo de enfrentamiento con depredadores que puedan hacerle daño. En Colombia, este animalito habita en la Amazonía, en la Orinoquía y en las costas del país. Se encuentran amenazados por la deforestación de los territorios que habitan. Sumado a lo anterior, los cazadores los capturan y venden como mascotas, lo cual hace que mueran a las pocas semanas de permanecer en cautiverio.

El mono Tití, cabeza blanca, mide entre 20 y 25 cms., tiene una melena larga y blanca, se alimenta de néctar, frutas, hojas y semillas y usualmente viven en grupos de diez a quince monos. Vive en diversos bosques y selvas, especialmente en el bosque seco tropical.

10


Esta especie se encuentra en alto riesgo de desaparecer, debido a que el hombre está acabando con las zonas en donde habita, además, personas inescrupulosas los atrapan y sacan de su hábitat natural para venderlos como mascotas. Queda la reflexión ¿Por qué algunas personas contribuyen a este abuso y compran los animalitos?

El perro Pomerania Isabella Buitrago, 5°A -Club de periodistas

El perro Pomerania es un perro alegre, extremadamente peludo, luchador, simpático, tierno, inteligente, protector de sus conocidos y sus amos. El Pomerania, pertenece a la familia de los Spitz, no es pesado, es muy independiente, siempre está alerta, es curioso, valiente, no le tiene miedo a perros grandes como un Rob Gueiler o Golden Retriver; proviene de Alemania. Los Pomerania ladran fuerte, aunque sean pequeños. Tengo un perro Pomerania llamado Doki, es amistoso y muy fiel: cuando me voy por las mañanas, él se despide y cuando regreso se pone muy feliz, corretea por la casa, me saluda, yo lo abrazo y algo importante es que poco se ensucia, así que permanece siempre limpio.

Italia, destino turístico Luciana Aguirre, 4° Club de periodistas Italia es un bello país donde es agradable pasear por sus pueblos. La flor nacional es la margarita, su animal el lobo blanco, el color de su bandera es rojo, verde y blanco. Un personaje nacido allí fue Leonardo Da’ Vinci y un monumento representativo es la torre de Pissa. Es un lugar recomendado para todos, te aseguro que vas a disfrutar este viaje.

11


Expresión Gestual en los niños Isabella Buitrago, 5°A -Club de periodistas

En clase de español se han realizado actividades de expresión gestual que han ayudado a los niños de tercero a aumentar su nivel de interacción con los adultos, aprendiendo a relacionarse de una forma más eficiente con el mundo que los rodea. El pasado 22 de febrero, los niños presentaron a sus compañeros de primaria un show de mimos para fortalecer su comunicación gestual, los hábitos y la adecuada utilización de las palabras amables. A nivel cognitivo, la comunicación gestual ayuda a generar categorías de la realidad y los prepara para el desarrollo del lenguaje, de modo que los niños sienten que son comprendidos y la relación adulto-niño se fortalece de manera profunda. La expresión corporal para niños es una herramienta fundamental en su desarrollo físico y emocional.

La radio: espacio potenciador para el desarrollo Luciana Aguirre, 4° Club de periodistas

de los niños

En clase de español, estudiantes de los grados Cuarto y Quinto, participaron en la grabación del magazín radial “Variedades GICEI Estéreo”. Este momento educativo y lúdico, se tornó en la oportunidad para que los estudiantes se expresaran y se encontraran con la realidad. El curso Cuarto hizo el programa “Viva la narrativa, vivan las historias”, donde contaban vivencias de sus padres y abuelos en la época de su infancia y juventud, relacionadas con la problemática del trabajo infantil; Cuarto A, se encargó del programa “Historias de antaño”, donde los estudiantes contaron sobre juegos la época de sus padres y abuelos, como rejo quemado, jax y canicas, entre otros, además un conversatorio breve sobre los dulces de moda y la sección deportiva.

12


Grado Tercero se vinculó desde la clase de música, con un espacio para la creación y producción del cuento musical. El programa tuvo una duración de 33 minutos. La preproducción y grabación del magazín, además permitió a los estudiantes acercarse al maravilloso mundo de la radio.

La vida de Pikachú y Dante Adriana Ramírez y estudiantes de grado Primero Trabajar el área de investigación en primaria es muy interesante y gratificante, pero este año en el grado primero ha sido todo un aprendizaje, tanto para mí como para mis alumnos, ya que el proyecto que realiza este curso se ha hecho a través de una de las fuentes de recolección primaria, la observación. El propósito era conocer todo acerca de un animal, en este caso la gallina y el gallo. Empezamos desde la construcción de la incubadora en el salón, con los niños; el cuidado del huevo, el nacimiento del pollo, hasta el crecimiento de este. Los niños han llevado este proceso de una manera dinámica, colaborando altamente, cuidando el huevo a su cargo, así como los otros huevos de la gallina en la granja, poniendo nombre a cada pollo: Pikachú para uno y Dante para el otro. Los han visto nacer y crecer. Cada día van aprendiendo más de este asombroso animal, cada semana cuando vamos a visitarlos, los miden, los observan, se dan cuenta que su crecimiento es muy rápido y pueden identificar sus cambios; se hacen preguntas, indagan, se interesan cada vez por averiguar más y estar pendiente de sus pollos, le escriben cuentos. Como docente he aprendido mucho de la mano de ellos y seguiremos avanzando en esta aventura científica… David Pachón

Tenis bomba

Se realizó un trabajo en clase de tenis, llamado “golpe de la volea”, con la participación de los niños de grado primero y segundo. Se hizo la volea con bombas pequeñas, indicándoles que era indispensable no dejarla caer, porque de lo contrario estallaría.

13


Esa misma actividad, se realizó con éxito en los otros cursos, los estudiantes la recibieron con agrado y el mantener la bomba sobre la raqueta fue motivador. Por último, hicimos la transferencia con pelota despresurizada logrando comprender mejor el golpe trabajado.

La evolución de la tierra Carolina Herrera, 9° Durante las clases de ciencias los estudiantes de noveno aprendimos sobre cómo ha sido la evolución y como se han clasificado los momentos de formación de la Tierra. En las clases realizamos un friso en el cual pudimos plasmar la mayoría de sucesos importantes en este proceso de cambio y las diferentes etapas que se han determinado gracias a la ciencia. Estas etapas son: precámbrico, paleozoico, mesozoico y cenozoico. Cada una de estas eras ha contribuido a la historia de La Tierra para poder conocer el tiempo de formación del planeta, así como las especies de plantas y animales que existieron en esas épocas, gracias a las evidencias fósiles que se han encontrado en diferentes partes del mundo y a partir de estos, se han podido reconstruir o generar teorías sobre cada especie de animales o plantas. La conclusión a la que llegamos fue que cada una de las eras geológicas de la Tierra se caracteriza por algún proceso de evolución, por ejemplo: en la precámbrica se creó la Tierra y surgieron las primeras formas de vida, la era del mesozoico se caracterizó por la aparición y extinción de los dinosaurios, por último, la era del cenozoico se destacó por la aparición de la especie humana.

Jugando y midiendo con las matemáticas Juan Camilo Acosta, 7° El pasado mes de febrero se desarrollaron durante nuestras clases diferentes actividades por los estudiantes, en estas, el objetivo era repasar los temas vistos y enfrentarnos a retos matemáticos por medio de juegos; los mismos alumnos idearon dinámicas, propusieron operaciones y retos matemáticos, con esto se logró vivir un momento ameno a la vez que aprendíamos y adquirimos un gusto mayor por la materia, entre las actividades fueron notables, algunas como:

14


● Carreras de relevo en el que los equipos dependían no solo de las habilidades individuales, sino también, del trabajo colaborativo. ● Actividades con globos, en los que podías encontrar preguntas al estallarlos, estas eran un reto para el equipo y demandaba mucha concentración. ● El tiro al blanco, esta actividad combinaba habilidades matemáticas como motrices, aparte del trabajo en equipo que tenía el deber animar a cada participante, quien obtenía puntos al resolver el ejercicio, para llevar a su equipo a la victoria. Esta experiencia formativa nos hizo ver que las matemáticas pueden ser más fáciles y divertidas al trabajar juntos y darle lugar al juego sin dejar de aprender y lograr ser mejores cada día. Midiendo En otra ocasión tuvimos el reto de determinar la altura del árbol de cedro que hay en nuestro colegio, no solo aprendimos sobre esta especie sino que pudimos ver como se aplican los conceptos de proporcionalidad en la obtención de medidas.

Create your own recipe and competition activities in the 7° class

Sofía Corredor, 7°A

This bimester we had the opportunity to practice English in our homes to record a video in which we explained a recipe using the vocabulary and expressions learnt in class. First, we wrote the recipe in our notebooks, we practiced it before recording it and we saw some videos in our classes and some classmates shared with us some of the food they prepared at home. It was a really nice activity! In second place, we have been practicing the modal verbs in the previous classes and this week we have learnt a complex use of this topic in the real life. First, we understood the topics through videos, exercises and explanations. Then, in order to make practical the use of the past modals, we did an activity in which we had to find pictures around the school and based on the observations we had to write a deduction about the situation using the structure “must have________”. The activity was a competition, so, the first five students who came with the right answer obtained ten extra points. It was exciting!

15


De la novela gótica a la creatividad en el aula Salomé Pulido, 11°

La lectura es un proceso en el que se estimulan procesos de creatividad, imaginación y comprensión, esto con el fin de relacionar la narrativa de las obras con las literaturas que se manejan a lo largo del bimestre para lograr un conocimiento completo sobre lo estudiado. Este bimestre se manejó la corriente del romanticismo, especialmente la novela gótica, la cual nos sumerge en un mundo de hechos sobrenaturales, que giran alrededor de un ambiente misterioso y terrorífico. Los grados 10° y 11° tuvieron la oportunidad de leer dos novelas reconocidas mundialmente que ponen al lector no sólo en una trama llena de eventos extraños e inquietantes, sino también, en una postura crítica frente a la sociedad. Estos libros fueron el Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, y Frankenstein, como la creatividad fue un factor clave en estas obras a los estudiantes se les puso el reto de representar el análisis de estas novelas por medio de un ensayo fotográfico y un tríptico cada una con características especiales para poder lograr por medio del arte una explicación detallada de los sucesos más importantes de estos libros y su impacto en el lector. Al final se evidenció la capacidad del estudiante frente a su comprensión lectora e imaginativa pudiendo lograr obras únicas, inigualables y excepcionales.

El baloncesto y los valores Juan Camilo Vaca, 8° Mi nombre es Juan Camilo Vaca, estudiante de grado Octavo, y hoy quiero realizar mi experiencia significativa desde la clase de P.E., en donde este tercer período iniciamos con un deporte muy bonito y que siempre me ha gustado, el baloncesto. Durante la primera clase la docente nos explicó lo que quería hacer y lo que esperaba que dejara en nosotros las clases de este deporte. ¡Normas claras y manos a la obra!La profesora nos explicó que como en todo deporte hay valores, normas y reglas que debemos poner en práctica durante toda la clase y en nuestra vida diaria.

16


Iniciamos con el respeto a las normas y a los demás. Sin ninguna duda, jugar en un equipo de baloncesto obliga a respetar diversas normas, fundamentalmente, normas de funcionamiento interno, normas de los ejercicios del entrenamiento y reglas del juego. Así, nos acostumbramos a respetar las normas que regulan la convivencia con los demás. Esta experiencia es un aspecto formativo muy valioso en nuestras vidas. Siempre se ha comentado que el baloncesto es un excelente deporte para aprender a trabajar en equipo, también lo es para aprender a respetar a otras personas, ya sean compañeros, rivales, entrenadores, directivos o árbitros. Los jugadores debemos aprender a respetar las diferencias individuales dentro del propio equipo, aceptando y conviviendo con compañeros que, en algunos casos, pueden ser de otro estrato social, otra religión, otra etnia, otra ciudad, otro país o tener ideas diferentes u otra forma de ser. También con compañeros que, en el propio baloncesto, según los casos, juegan mejor o peor, dominan mejor o peor unas u otras habilidades, destacan más o menos, juegan más o menos tiempo. La experiencia diaria de un equipo de baloncesto favorece para que los jugadores se acostumbren a respetar a sus compañeros y se hagan más solidarios.

Experiencia Filosófica Juan David Alfonso, docente En la clase de filosofía ese abordó un ejercicio, con grado Octavo, que buscaba indagar sobre las biografías e ideologías de filósofos de distintos tipos de pensamientos. Los estudiantes manifestaron a través de mapas diversos argumentos de los mismos filósofos; destacando entre ellos a René Descartes, por su curiosa tesis del racionalismo, y al atrayente John Locke por su impertinente pensamiento frente al empirismo. Luego se llevó a cabo un debate referente al tema, los estudiantes debían expresar lo entendido por medio de un diálogo y explicaciones, con el propósito de que el resto de sus compañeros registraran sus apuntes en los cuadernos, anotando información significativa para su comprensión. La clase obtuvo un benéfico aporte para la expansión de las ideologías de los estudiantes, se contribuyó en una realidad donde claramente las personas deberían romper con los límites que los ataban a la indiscreta sociedad.

17


Porque cada ser humano es un mundo distinto de ideas, pero el concepto de idea puede variar con cada personalidad; porque a pesar de que las ideas son todo lo que la mente percibe en sí misma, nos seguiremos cuestionando; ¿De dónde la humanidad obtiene ese tipo de conocimiento? ¿Por el empirismo, o tal vez, por la filosofía racionalista?

Ruleta del Saber Valentina Corredor, 6°A En la clase de español uno de los temas que vimos este bimestre en categorías gramaticales fueron las conjunciones y preposiciones, temática que requiere de nuestra buena memoria para aprenderla, por ello, realizamos un organizador gráfico para comprenderlo y en la siguiente clase elaboramos un juego para probar nuestro aprendizaje. La ruleta debía tener preguntas acerca de las preposiciones y las conjunciones, se hicieron cuatro grupos, cada uno realizaba su propio juego con sus reglas y diferentes preguntas. Posteriormente, todos los grupos participaron en los juegos de los demás. Esta actividad nos sirvió para reforzar y comprender mejor el tema, de forma divertida y didáctica.

Los mecanísmos Luis Carlos Castro, 8° Durante la clase de tecnología se trabajaron diferentes tipos de mecanismos que se utilizan en la elaboración de un objeto que genere algún tipo de movimiento, este se desarrolló en algunas clases con ayuda de la docente para conocer qué son los mecanismos eléctricos y cuáles son los mecanismos electrónicos, y así reconocerlos. cada uno de mis compañeros se tomó el tiempo para buscar un artefacto que generara movimiento con diferentes tipos de poleas. Esta experiencia fue buena ya que logramos entender el mecanismo de un artefacto y de cómo con sistemas simples logramos uno complejo para la generación de movimiento. Entre los proyectos desarrollados sobresalieron, el tanque de los estudiantes Nicolás Jiménez y Mauricio Mendoza de grado 10°, y Alejandro Mondragón y José Márquez del grado 8°, estos proyectos se dieron a conocer en la Jornada STEM, donde se pusieron en funcionamiento.

18


Tic park preschool

Preschool Moments

19


Tic park preschool Jornada STEAM Por: Alejandra Moyano, docente. El día 14 de febrero en horas de la tarde se llevó a cabo la jornada STEAM, para preescolar y primaria, aquí estudiantes realizaron retos y experimentos lógico-matemáticos y artísticos. El evento contó con la participación de la comunidad giceista. Alrededor de la 1:10 pm se reunieron en la plazoleta los estudiantes para hacer una pequeña formación, explicarles en qué consistiría la jornada y distribuir los materiales que se utilizarían. Se contó con una hora de trabajo grupal, posteriormente, cada grado se fue acercando al auditorio para exponer el resultado del reto de pensamiento que le correspondió por medio

de carteleras y el

material trabajado. Para finalizar la jornada, se organizó una feria científica por estantes con algunos delegados de cada grado, que contaron acerca del proceso y resultado que obtuvieron. Entre spinners con tapas de botella, lámparas de lava, volcanes de colores y muchos más experimentos, los niños de preescolar y primaria estimularon sus habilidades cognitivas.

Diversión en Multiparque Por: Luisa Pardo, docente El 7 de marzo los estudiantes de preescolar realizamos una salida pedagógica muy entretenida, en donde nos divertimos y disfrutamos al máximo. En Multiparque iniciamos nuestra experiencia en la granja, donde conocimos muchas cosas de las ovejas, cabras y llamas. Observamos una vaca muy peluda y pensamos que era un toro, es extraña, ya que viene de Asia. Vimos unos hermosos pavos y nos contaron como hacen para enamorar a las pavas, siempre hemos comido huevo de codorniz, pero quedamos asombrados al saber que un animal tan pequeño pone huevos tan ricos, entramos a la guarida de los conejos, los alzamos, tocamos, acariciamos y nos divertimos. Conocimos los curíes y toda la variedad de plantas en la huerta, después llegó el momento de divertirnos más y la pasamos tan felices que no queríamos irnos. ¡Gracias por una salida tan especial!

20


Tic park preschool Te cuento mi cuento Por: Dolly Sánchez, docente Para este día especial en el que se integran los saberes trabajados en el bimestre, los niños crearon ingeniosos cuentos que presentaron a sus familias; posteriormente cantaron, jugaron, leyeron y elaboraron una manualidad juntos. Durante las dos semanas anteriores a la presentación, los niños de preescolar elaboraron cuentos por grupos; estas historias surgieron de su ingenio al igual que muchas de las ilustraciones. Los niños trabajaron en grupo y se ayudaron unos a otros en el desarrollo y exposición de las historias a sus abuelos. La decoración para este evento también hizo parte de un trabajo previo en el que los estudiantes pintaron carteles y colorearon dibujos que ambientaron el escenario de las historias. Al final, las familias salieron satisfechos al observar el trabajo de sus hijos y los estudiantes estaban orgullosos por la actividad presentada

Jornada deportiva en Preescolar Por: Dolly Sánchez, docente El pasado viernes 9 de febrero preescolar participó de un agradable tiempo de actividad física que a su vez marcaba el cierre de segundo bimestre. Los estudiantes disfrutaron de actividades de salto, equilibrio, destreza y arrastre bajo un lindo día soleado. Los profesores encargados diseñaron un circuito que iniciaba con una carrera de costales, luego debían pasar por encima y por debajo alternadamente de una banda elástica, en tercer lugar, encontraban una telaraña que les daba paso a un túnel de aros, luego debían reptar, después de esto llegaban a unas barreras y aros para saltar. Los niños y niñas de preescolar disfrutaron mucho de este tiempo.

21


Literactuando

La gatita singular

Por Alejandra Amézquita, estudiante 4° A. Tenía una gatita llamada Michi Que todas las mañanas se comía mis bananas; Siempre miraba en la tele los ciempiés, Pero siempre los miraba con su cabeza al revés. A ella le gustaba jugar con los ladrillos, Pero siempre lo hacía con un poco de brillo.

Picachu el pollo explorador Por: estudiantes grado Primero Érase una vez un pollito muy curioso que nació en el hogar de doña Gallina y don Gallo Cantor, a quien sus padres le pusieron el nombre de Picachú. Él era pequeño, gordo, de color blanco y le encantaba jugar con su hermano Dante. Los pollitos vivían en una granja y eran obedientes hasta que un día aprovechando el descuido de mamá gallina, se escaparon del corral para explorar que había fuera de allí. Cuando estaban explorando, se encontraron con la mascota del granjero, era un gran perro husky siberiano, llamado Franchesco. A los pollitos se les puso la piel de gallina del susto y salieron corriendo a esconderse en las alas de doña Gallina, que por suerte los estaba buscando. Los pollitos no volvieron a ser traviesos.

22


Viaje del burro y el gato al desierto Por: Michelle Manzi, estudiante 4° Un día un gato y un burro, que siempre se quejaban de todo, estaban leyendo un periódico, vieron una fotografía, donde había un camello sonriendo y entonces pensaron que ese país donde habitan los camellos sería el mejor lugar para pasar sus vacaciones, pero al poco tiempo de haber llegado allí, murieron de sed. Moraleja: Debes estar en el lugar correcto y ser más agradecido, a veces piensas que la felicidad se encuentra en otro lugar y no es así.

La catástrofe de un mal silencioso Por María Daniela Díaz, estudiante de 5° Cuando hablamos de diabetes en la tercera edad, nos estamos refiriendo a personas mayores de 65 años y aunque usted, no lo crea, entre un 10% y un 18% de la población presenta esta enfermedad, según informó la OMS (Organización Mundial de la Salud) Muchas de las personas que padecen este silencioso mal, no lo saben, hasta que sufren una crisis o cuando ya pasan de los 65 años, recién reciben el diagnóstico. En cifras, de cada once personas en el mundo, una tiene diabetes, advierte la OMS. Al entrevistar a Daniel Jerez, que padece de esta enfermedad, se le preguntó cómo se siente de tener diabetes y respondió que no es fácil tener dolencias y problemas de salud, independientemente de cuál sea la enfermedad, pero que la tolera. La diabetes en la sangre, se produce por el aumento de azúcar en la sangre, teniendo en cuenta que tres malos hábitos que causan esta enfermedad son: la obesidad y sobrepeso, la mala alimentación y fumar.

23


Festival “Crea tu adivinanza" Por: Emilio García, estudiante de 4° Salgo del cielo, desaparezco y de vez en cuando regreso. ¿Quién soy? ebun aL.

Por: Daniela Ortiz, estudiante de 4° Es amarillo y muy brillante, más grande que un oso; luminoso, luminoso, su calidez me da gozo. ¿De quién se trata? los lE.

Por: Sara Hernández, estudiante de 4° Rojo soy, relleno estoy, alegre de verte hoy; suspiras por mí con fervor, me adueño de tu corazón. ¿Quién soy? roma lE. Por: Ana Lucía Díaz, estudiante de 4° Blanca soy, repleta estoy, cuando exploto en tu techo y en el piso estoy. ¿Quién soy? ebun aL.

24


Esta edición celebra la diversidad de nuestro planeta tierra. Las imágenes seleccionadas muestran un pequeño ejemplo de la belleza, grandeza y variedad existente en el planeta azul. ¡Hoy cada uno de nosotros puede hacer algo por su casa! nosotros ya no utilizamos papel para publicar y así estamos contribuyendo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.