2
Revista Edu.co
8Y PIW LEW HEHS EPEW
RSWSXVSW PIW IRWIyEQSW E ZSPEV
[[[ KMQREWMSJSRXERE IHY GS
Septiembre - Noviembre 2014
SUMARIO
17
UN RANKING VALORARÁ NUESTRA EDUCACIÓN Cocina consciente, un plan que transforma los programas de alimentación en los colegios
PÁG.10
ABC del nuevo modelo de ICFES: Saber 11º
PÁG.18
Casas de pensamiento: fusión de culturas indígenas y no indígenas.
PÁG.22
Orquesta Filarmónica de Bogotá
PÁG.50
P ER S O N A JES
Marcela Olano
PÁG.26
COLUMNISTA INVITADO: Alfredo Sarmiento Gómez Educación en el Siglo XXI: Responsabilidad de toda la sociedad
PÁG.60
Nicolás Montero: Apasionado por la educación
PÁG.56
Toontastic fomenta la imaginación Lead:
PÁG.48
Directora de Irarana jardín Infantil
Una herramienta de animación que convierte la narración de cuentos en un espectáculo de marionetas.
4
8 Revista Edu.co
PÁG.44
Desde una visión holística, lejos de la percepción meramente académica.
24
52
58
Directora General Constanza Muñoz Angulo cmunoz@cipresdecolombia.com
Editora General Edición de Textos y Corrección de Estilo Paola Bermúdez Olano pbermudez@cipresdecolombia.com
Director de Mercadeo Educativo Juan Sebastián Pérez jsperez@cipresdecolombia.com
Jefe de Comunicaciónes y PR Bonnie Medina bmedina@cipresdecolombia.com
Diseño y Diagramación Angela Jurado Rodríguez
Redacción e Investigación Bonnie Medina Laura Camargo Palacios Stephanie Alférez Director de Operaciones Luis Felipe Córdoba Valderrama lfcordoba@cipresdecolombia.com Comité Editorial: Paola Bermúdez, Juan Sebastián Pérez, Patricia Olano, Constanza Muñoz Angulo, Bonnie Medina y Equipo de Redacción e Investigación. Directoras Comerciales Patricia Olano Rodríguez polano@cipresdecolombia.com Yadira Held yheld@cipresdecolombia.com Colaboradores: Maribell González E. Coach Ejecutiva y de Vida Especialista en Liderazgo
Septiembre - Octubre - Noviembre 2014 - Edición Nº 17 Publicación trimestral: ISSN 2145 7328 – DISTRIBUCIÓN DIGITAL
E
n lo corrido de este año, hemos escuchado a diario alguna noticia o leído algún contenido sobre educación, siendo un tema por el que muchas personas, por fortuna, parecen interesarse. Los indicadores de educación en Colombia son muy bajos, y es hora que cada uno de nosotros, desde nuestra experiencia y perspectiva, realicemos aportes para lograr una definición real de lo que debe ser educación de calidad. Creemos que la educación no debe encauzarse exclusivamente en una dimensión académica, a esto le hace falta todo lo que tiene que ver con valores, emociones, costumbres y formas de actuar, que al final, son los elementos que debemos aportar desde la casa, desde la familia. Muchas familias siguen emprendiendo la búsqueda de colegio basándose en los resultados académicos de las pruebas de Estado, ampliamente difundidos y posicionados por los medios de comunicación. Esta referencia se ha convertido en un proceso casi ‘culturizado’ para realizar la selección más acertada. Teniendo en cuenta esta premisa, queremos aportar a nuestra sociedad una herramienta de medición que permita evaluar las acciones de los colegios en beneficio de la educación integral de nuestros hijos, sin dejar de lado nuestro involucramiento como primeros educadores y nuestra responsabilidad de que su educación está en nuestras manos. Esta herramienta permitirá tener un punto de vista más amplio acerca de lo que ofrecen los colegios en su proyecto educativo institucional y dará una mejor visión de lo que se trata la educación. Los invitamos a conocer toda la metodología que se empezará a aplicar para consolidar una información de calidad que sea realmente útil a las familias. Estudiantes en portada: Número 17 año 4
SEPTIEMBRE - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2014
Juan Felipe Hernández Bermúdez Valentina Rengifo Salas
Agradecimiento Especial: VALORARÁ
Para comentarios y sugerencias escribanos a:
comunicaciones@cipresdecolombia.com
¿Hasta donde delegar?
TRANSFORMA LA ALIMENTACIÓN EN LOS COLEGIOS
CIPRES DE COLOMBIA no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido o usos que se den a la información y a los artículos que aquí se presentan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de CIPRES DE COLOMBIA. La opinión de los columnistas y la información de nuestros colaboradores no reflejan la posición de la revista. VENTAS DE PUBLICIDAD Calle 98 No. 22 - 64 Ofi cina 718 Bogotá, Colombia Por correo electrónico: mercadeo@cipresdecolombia.com
www.revistaedu.co PBX: (1) 7470407
6
Revista Edu.co
Liceo Chicó Campestre
Nuestra educación
Distribución ió Digital Di it l por:
Diseño de portada y fotografía Yoko Endo Babaoba Photo Studio
babaoba
|
NOTAS DE CLASE
|
RESPETUOSAS CONDOLENCIAS PARA LA COMUNIDAD Y FAMILIA DEL COLEGIO BILINGĂœE BUCKINGHAM >>
La Revista Edu.co quiere sumarse a los mensajes de solidaridad y apoyo por la partida de la SeĂąora Marta RincĂłn Reina, fundadora y rectora del Colegio BilingĂźe Buckingham, quien dejĂł un legado incalculable a toda la comunidad educativa del paĂs al distinguirse como lĂder y empresaria. “EnseĂąamos en la vida para la vidaâ€? fue la frase que nos regalĂł en nuestra ediciĂłn No. 5, y es hoy en dĂa tan vĂĄlida como en ese entonces. La recordaremos por siempre.
BREVES EDU.CO t
DĂ“B EF MB DPNVOJDBDJĂ˜O FO FM +PSEĂˆO EF 4BKPOJB
El 15 de agosto se celebrĂł el dĂa de la comunicaciĂłn para festejar las distintas formas que tiene el ser humano para comunicarse. ContĂł con el patrocinio de “Totto TĂşâ€?. El evento tuvo un cubrimiento especial y se realizĂł una maratĂłn radial de 7 horas.
t DĂ“B EF MB $PMPNCJBOJEBE FO FM $PMFHJP /VFWB :PSL La actividad que busca honrar nuestra cultura, nuestra mĂşsica, nuestro orgullo de ser y estar en Colombia se celebrĂł para resaltar y difundir la identidad nacional y el amor patrio, que desde muy pequeĂąos se puede promover y celebrar en familia. t
AOJWFSTBSJP /P EFM $PMFHJP .BSZNPVOU .FEFMMĂ“O
Este aĂąo, el Colegio Marymount de MedellĂn cumple 60 aĂąos. Seis dĂŠcadas de formaciĂłn de la mujer antioqueĂąa. Sus egresadas se caracterizan por ser Ăntegras, competentes y capaces de desenvolverse con autonomĂa en un mundo globalizado. ÂĄFelicidades!
<< CAMPAĂ&#x2018;A DE VACUNACIĂ&#x201C;N CONTRA EL BULLYING EN COLBUENCO
NiĂąos maltratados, golpes, bromas por su situaciĂłn econĂłmica y juegos bruscos, son algunas de las manifestaciones del Bullying. Este problema social tiene atemorizados no solo a los estudiantes sino a padres de familia, profesores y directivas de colegios, pues el fenĂłmeno, en varios casos, ha terminado con la muerte de sus vĂctimas. La campaĂąa fue creada con el ďŹ n de apoyar la nueva ley 1620, capĂtulo 1 del artĂculo 2 de acoso escolar o bullying, en donde se desarrollĂł toda una estrategia pedagĂłgica, creativa, lĂşdica y psicolĂłgica. El Colegio de Nuestra SeĂąora del Buen Consejo, declarĂł el mes de Agosto para trabajar la temĂĄtica, dictando charlas junto con una jornada de vacunaciĂłn simbĂłlica (vacuna contra el bullying) que se realizĂł el pasado 22 de agosto. A esta campaĂąa se han sumado varios famosos que apoyan la causa y buscan que esta epidemia escolar termine. La creadora de la campaĂąa es Flor Alba PeĂąa, psicĂłloga de la instituciĂłn quien comenzĂł desde el aĂąo 2013 con la iniciativa.
&45& "Âş0 -" $".1"Âş" 53"& /6&7"4 *%&"4 &/ 130 %&- 3&$)";0 : -" $0/$*&/5*;"$*0/ 1"3" %&$*3 i/0 "- #6--:*/(w
8
Revista Edu.co
>> Escuela de rectores en Villa de Leyva El Instituto Colombiano de Neurociencias con el apoyo de RedPaPaz invitan a reflexionar acerca de las debilidades, las oportunidades y posibles ajustes que podrían mejorar la relación “Familia – Escuela” para lograr un equilibrio que lleve al bienestar y al óptimo desarrollo de los alumnos. Se tratarán temas fundamentales en la relación familia/escuela y algunos particularmente desafiantes, como el proceso de selección de los alumnos (familias) y el uso que hacen los escolares de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Este evento tendrá lugar en Villa de Leyva - Boyacá desde el 19 al 21 de septiembre próximo.
>> FESTIVAL ESTUDIANTIL DE TEATRO DE BOGOTA 2014 Regresa el II FESTIVAL ESTUDIANTIL DE TEATRO DE BOGOTÁ 2014, y este año amplía su convocatoria a nivel nacional, dando cabida a propuestas de agrupaciones teatrales de colegios públicos y privados de todo el país. El Festival Estudiantil de Teatro de Bogotá tiene como propósito articular un movimiento de difusión artística - cultural que genere y promueva la actividad teatral en colegios tanto públicos como privados. El jurado está compuesto por personalidades del medio artístico, que tendrán bajo su responsabilidad la selección de las obras que participarán en la muestra oficial del Festival y la premiación final de las propuestas.
.*4*»/ $"-*%"% 1"3" -" &26*%"% ū &%6$"$*»/ 1"3" &- %&4"330--0 )6."/0 El proyecto Misión Calidad para la Equidad – Educación para el Desarrollo Humano, es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Colombia) y la Secretaría de Educación del Distrito (SED), que busca construir, en consulta con la ciudadanía, una visión de calidad de la educación que contribuya a una sociedad más equitativa, incluyente y competitiva. Esta iniciativa, que busca elaborar un importante documento que contribuya a las políticas públicas de educación, realizó un encuentro con periodistas del sector el pasado 12 de agosto de 2014 en la sede del PNUD Colombia. Los resultados de este ejercicio de debate y construcción serán sistematizados y publicados en un documento de estrategia que registre las múltiples voces de los participantes y permitirá socializar la visión construida sobre calidad de la educación como factor indispensable en la construcción de una sociedad humanamente desarrollada.
|
ZONA DE ALIMENTACIĂ&#x201C;N
|
$0/4$*064 ,*5$)&/
COMIDA SALUDABLE i$PDJOB DPOTDJFOUF FT VO QSPHSBNB EFEJDBEP B USBOTGPSNBS EF VOB GPSNB TJTUFNĂ&#x2C6;UJDB MPT QSPHSBNBT EF DPNJEB EF MPT DPMFHJPT B VOPT QMBOFT TBMVEBCMFT QBSB MPT DIJDPTw
+
TEXTO : Laura Camargo Palacios TraducciĂłn: NicolĂĄs Mazuera
udi Shils es la fundadora y directora ejecutiva de â&#x20AC;&#x153;Teens Turning Greenâ&#x20AC;? un movimiento global que trabaja con estudiantes, dedicado a la educaciĂłn y la defensa de un medio ambiente sostenible y con opciones socialmente responsables para personas, colegios y comunidades. La idea naciĂł hace muchos aĂąos, porque esta mujer ha trabajado toda su vida con estudiantes sobre sostenibilidad. EDU.co, la entrevistĂł para conocer su proyecto. El concepto que Shils propone es muy simple, se basa en seis palabras: fresco, local, orgĂĄnico, estacional, no modiďŹ cado genĂŠticamente y cero comida chatarra. La comunidad donde Judi vive, es un lugar en el cual habitan personas con mucho dinero, pero lastimosamente, una pequeĂąa parte llamada Marin City en California, Estados Unidos, es bastante pobre y la calidad de la comida que consumen sus habitantes es muy mala, lo que ha causado graves inconvenientes de salud. â&#x20AC;&#x153;Es un desierto de comida ya que no hay supermercados donde la gente pueda comprar su propio alimento. No cuentan con los medios para desplazarse hacia los lugares donde si se consiguen, por lo que compran en las farmacias locales donde solo venden chatarra.â&#x20AC;?, explica la directora.
10 R e v i s t a
Edu.co
Mediante la comunidad de Judi, que cuenta con un programa que se llama Eco Top Chef, que consiste en unir a estudiantes de secundaria con chefs reconocidos para que aprendan la relaciĂłn que hay entre la comida, la salud y el medioambiente, nace este programa. â&#x20AC;&#x153;Me ofrecĂ a ayudar en los colegios que quisieran cambiar su plan de alimentaciĂłn, aparecieron los profesores del colegio Bayside MLK Academy, de Marin City y me pidieron que les ayudara a modiďŹ car la alimentaciĂłn de los chicos, ya que en ese lugar solo comĂan chatarraâ&#x20AC;?
Este programa es el primero, en su categorĂa, que existe en Estados Unidos. Mediante el mismo, se redujeron los costos de las comidas en dos dĂłlares en el desayuno y tres dĂłlares en el almuerzo. El equipo que conforma Conscious Kitchen cuenta con: Marco Berti, chef italiano Edgar Furlong - asistente de cocina Paloma Collier - coordinadora del jardĂn Maggie Weber- Striplin - jefe de cocina Jonathan Foley - director del programa Justin Everett chef - chef ejecutivo Judi Shils - directora ejecutiva.
Judi se asociĂł con un miembro de su comunidad, Justin Everett, chef ejecutivo del restaurante Cavallo Point Lodge, que es de alto nivel y eco-amigable. â&#x20AC;&#x153;Comenzamos un programa piloto con ĂŠl y otro chefs que trabajaban en Eco Top Chef, realizĂĄbamos menĂşs saludables, hechos 100% con comida orgĂĄnicaâ&#x20AC;?. â&#x20AC;&#x153;Llegamos al colegio, arreglamos las mesas con cubiertos, servilletas y platos bonitos y por supuesto, comida deliciosa. Los niĂąos quedaron fascinados con la comida. Fue una experiencia increĂble, para niĂąos y profesores. Finalmente terminĂŠ cambiando el programa de alimentaciĂłn del aĂąo siguienteâ&#x20AC;?. â&#x20AC;&#x153;Para llevar el nuevo plan a cabo, Justin y yo decidimos contratar a un chef que se encargara 100% del programa, al cual le enseĂąarĂamos todo. Este tenĂa que ser holĂstico y cocinar solo con alimentos orgĂĄnicosâ&#x20AC;?.
Todo los menĂşs incluyen comida orgĂĄnica de la mejor calidad. Siempre cuentan con bebida, fruta, vegetales, proteĂna y carbohidratos, ademĂĄs, todos muestran el lugar de donde provienen los alimentos.
%&4":6/0 MenĂş 1 Yogur orgĂĄnico Straus con granola crujiente orgĂĄnica. Bagels horneados orgĂĄnicos acompaĂąados de queso crema Marin orgĂĄnico Huevos revueltos con cĂĄscaras de tomate y queso Manzanas naturales orgĂĄnicas. Leche orgĂĄnica o agua MenĂş 2 Salsa Scramble. Muffins ingleses orgĂĄnicos Ensalada orgĂĄnica de manzana y fresa. Leche orgĂĄnica o agua
"-.6&3;0 MenĂş 1 Sopa de tomates orgĂĄnicos SĂĄndwich de queso a la parrilla en pan integral Mezcla de lechugas con pepinos y tomates todo orgĂĄnico Fresca ensalada de frutas Leche orgĂĄnica o agua MenĂş 2 Pasta de pollo al pesto con albĂłndigas de pavo. Mezcla verde orgĂĄnica Fruta fresca orgĂĄnica Leche orgĂĄnica o agua
“LA ALIMENTACIÓN ES EL CENTRO DE TODA NUESTRA VIDA, SI LO HACEMOS BIEN, FUNCIONAREMOS, APRENDEREMOS, TRABAJAREMOS Y HASTA JUGAREMOS MEJOR, POR ESO MI SUEÑO ES CREAR COCINA CONSCIENTE EN TODOS LOS LUGARES POSIBLES Y ENSEÑAR CÓMO HACERLO”.
“Por otro lado el colegio no pagaría el chef encargado, por lo que en tres semanas recaudamos el dinero para pagarle a esta persona y comprar el equipo que iba a necesitar. En dos meses creamos el programa, que se estrenó el primer día de colegio en agosto de 2013. Así mismo, los alimentos que sirven en CK, no provienen del USDA (departamento de agricultura) porque es de mala calidad y tienen muchos químicos y pesticidas. “Damos a los chicos, alimentos provenientes de agricultores locales y de proveedores orgánicos, ya que Marin City es una zona que cuenta con muchas granjas orgánicas, proveedores éticos de alimentos y una ciudadanía consciente. “Todo el dinero que recibimos es para comprar comida de la más alta calidad. Si a los muchachos les da el gobierno cinco dólares, nosotros nos gastamos 4 en cada plato, por lo que siempre van a ahorrar”. “Finalmente en el colegio, realizamos encuestas a los profesores y ellos nos agradecen mucho y afirman que gracias a la nueva comida, los chicos ponen más atención, están más disciplinados, más saludables y hablan más entre ellos”. Por eso en Teens Turning Green tenemos la misión de empoderar a los estudiantes bachilleres y de universidad a que cambien el modelo de vida convencional y entren a una vida consciente. A futuro… “En el colegio Bayside MLK Academy vamos crear una granja en la que se cultiven los alimentos para consumir. Esta idea nació inspirada en mi visita a Bogotá al Colegio Saint George de Inglaterra. Allá cuentan con 5 jardines en los que cultivan el 80% de la comida que consumen los alumnos. Para el sostenimiento de la nueva huerta, en el currículo de los niños se van a impartir materias de agricultura para que ellos aprendan a sembrar y también habrán clases de nutrición. Por otro lado, queremos instalar en su barrio, una franquicia del pequeño mercado verde “Whole Foods Market”. Así mismo, estamos creando un kit de herramienta digital, para enseñarles a las personas lo que hemos aprendido, para que ellos también puedan realizarlo. Igualmente mediante videos explicamos a la gente cómo preparar deliciosas recetas con comida orgánica y pronto sacaremos un libro llamado “El libro de Cocina a Consciencia”. Además deseamos comprar un camión de Cosncious Kitchen. Esta idea la sacamos de la película Chef. En este prepararemos los diferentes menús y así todo el mundo podrá tener acceso a comida saludable y deliciosa, donde también se venderán productos frescos y orgánicos para el consumo.
12 R e v i s t a
Edu.co
Las leyes en Colombia dicen que
los niños son primero
y que todos debemos garantizarles que cuenten con las oportunidades y las condiciones a las que tienen derecho; sin embargo, la realidad no es así.
La realidad de los menores de 18 años en Colombia nos muestra que:
45 son maltratados diariamente 37 son abusados sexualmente al día hay 1´805.063 trabajando 2 de cada 3 escolares han consumido alguna bebida alcohólica en su vida 162 niños y niñas registrados por explotación sexual en el último años, de ellos 79% son niñas y 21% son niños 1 de cada 5 niños han sido víctimas de intimidación escolar
Red Papaz lo invita a respetar, valorar y proteger a cada niño a cada niña, como si fuera propio. 1. Conozca esta invitación y súmese en www.redpapaz.org/movilizacion 2. A partir de hoy sea un veedor activo e informe situaciones que afecten negativamente a menores de 18 años a través de www.teprotejo.org 3. Invite a otros a conocer esta movilización Asumiendo este compromiso hará su aporte a la construcción de la patria justa, responsable e inclusiva en la que se merece crecer la niñez y adolescencia de nuestro país.
Red PaPaz sede nacional Av (Cr) 15 # 106-32 Of 603 Tel: +(57) 1 6191832 - +(57) 1 6191834 Cel: 310 7561190 mail: contactenos@redpapaz.org
|
LOGROS
|
5)& -&"%&3 */ .& Con gran regocijo el Colegio Bilingüe Buckingham recibió la noticia de su certificación como colegio FARO siendo el primer colegio en Colombia y Latinoamérica reconocido con este galardón. Ha sido un trabajo constante y de gran compromiso de toda su comunidad. Durante 3 años cada uno de los miembros de la familia Buckingham se empoderó de la práctica diaria de los “7 Hábitos de las personas altamente eficientes” del programa “The leader in me”. Esta certificación llena de alegría y satisfacción a las directivas y a toda su comunidad que ahora es más consciente de que es un reto para seguir trabajando con mayor ahínco.
'&45*7"- %& 7&3"/0 El Colegio Hispanoamericano Conde Ansúrez estuvo presente en Festival de Verano de Bogotá Debido a las cualidades técnicas de su propuesta artística, el Colegio Hispanoamericano Conde Ansúrez, fue seleccionado con sus grupos musicales de primaria y secundaria para participar en la tarima de “Colegios al Festival”, uno de los eventos más importantes del “Festival de Verano 2014” que se realizó los días lunes 4 y martes 5 de agosto en el Parque Simón Bolívar de Bogotá.
$0/%&$03"$*»/ i4*.0/ #0-¶7"3w El 22 de Agosto el Ministerio de Educación Nacional entregó la Condecoración “Simón Bolívar” en la categoría “Cruz de Oro”, como reconocimiento a la excelencia de la labor educativa del Colegio San Patricio durante 55 años y a su compromiso con la construcción de un país más democrático y solidario. El Ministerio de Educación Nacional estableció y reglamentó la Condecoración, Medalla “Simón Bolívar”, para distinguir a las personas naturales y jurídicas que se destaquen en el campo de la Educación, la Ciencia y la Cultura y que han demostrado su compromiso con la calidad, generando aportes significativos al país.
14 R e v i s t a
Edu.co
$6.#3& '*/"/$*&3"&/ /6&7" :03,
José David Mendoza, un estudiante de 16 años del colegio Tomás Rueda Vargas, es el único colombiano invitado a la cumbre ‘A Chance for a Change, Child & Youth Finance in the post 2015 Agenda’ en Nueva York. Esta cumbre es uno de los eventos más importantes del mundo en materia de inclusión financiera. Mientras que en el mundo, 6 de cada 10 estudiantes sufren de ansiedad por culpa de las matemáticas, él se siente como pez en el agua cuando de la materia se trata. Sólo tiene 16 años, pero está convencido de que su futuro está en las ciencias exactas.
4Á1&3 $01" -0/%3&4 Alumno del Colegio Colombo Gales es miembro del equipo que representó y quedó como Campeón en el mundial de fútbol “Súper Copa Londres 2014” en el Reino Unido Juan Camilo Ramírez López quien cursa sexto grado en el Colegio Colombo Gales pertenece al club de fútbol que representó a Colombia y quedó campeón en el mundialito “Súper Copa Londres 2014” en el Reino Unido, el pasado mes de Julio. Por ser una representación nacional, este logro es motivo de satisfacción para toda la comunidad educativa en el país.
"$6&3%0 103 -0 461&3*03
2034
El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) presentó el documento ‘Acuerdo por lo Superior 2034: propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz´, el documento, producto del trabajo colectivo iniciado en noviembre de 2011 por el Ministerio de Educación Nacional y liderado por el CESU desde febrero de 2013, sintetiza en 10 grandes temas y 136 lineamientos los principios que deben orientar su actuar y las relaciones entre los diferentes componentes del sistema.
|
EGRESADOS
*
|
ván Cancino González, es un Abogado litigante especializado en Derecho Disciplinario, Nuevas Tecnologías sobre la Vida, magister en Ciencias Penales y Criminológicas, profesor de derecho en universidades como Externado de Colombia, de la cual es egresado, y decano de la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria Republicana. Su vida la ha dedicado a ser litigante y asesor. Ha ejercido la defensa de casi todos los casos de connotación nacional, caracterizándose por ser el abogado de Congresistas, Alcaldes, Representantes a la Cámara, Ministros y Diputados. Para el abogado, todos sus logros y formación se los debe, especialmente, al legado que le dejó su familia y a la educación que recibió en su colegio, el Claustro Moderno. “Mi familia escogió ese colegio por los
16 R e v i s t a
Edu.co
IVÁN CANCINO GONZÁLEZ, UN APASIONADO POR LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA TEXTO : Stephanie Alférez Calderón FOTOS : Cortesía Iván Cancino
valores, el altruismo, la cultura, la paz y la educaciĂłn, por encima de muchas cosas. Para mĂ, es una parte muy importante en la construcciĂłn de mi vida, porque aunque yo sabĂa quĂŠ querĂa hacer, el hecho de que uno pudiera escoger un ĂŠnfasis de acuerdo a lo que le gustaba, me permitiĂł, al lado de las materias tradicionales, ver introducciĂłn al arte, a la economĂa y al derecho. Tanto lo quise que por un compromiso los acompaùÊ 10 aĂąos como profesorâ&#x20AC;?. AdemĂĄs de recordar los innumerables paseos a la montaĂąa, sentarse a admirar el lago que lo atraviesa, o ver el hermoso paisaje, lleno de ĂĄrboles y ďŹ&#x201A;ores, para IvĂĄn Cancino su ĂŠpoca escolar es inolvidable, porque, aunque era algo inquieto, aprendiĂł que lo mĂĄs importante para la formaciĂłn de un individuo es una buena educaciĂłn. â&#x20AC;&#x153;En el Claustro, el dividir el sistema educa-
tivo por etapas, les ha permitido identiďŹ car los plus que se tienen que enfatizar cada edad, porque no solo miran que los alumnos obtengan una buena nota, sino tambiĂŠn que como personas y en su entorno familiar estĂŠn a gusto. AllĂĄ se acompaĂąa de la mano a los estudiantesâ&#x20AC;?, comenta. Dentro de sus materias preferidas y la cual le dejĂł un gran legado menciona â&#x20AC;&#x153;Academiaâ&#x20AC;?, la cual toma como ejemplo un congreso donde se tocan temas de la vida nacional e internacional y se realizan debates. Para este apasionado por la educaciĂłn y la cultura, lo primordial es enseĂąar a un ritmo en el cual los alumnos entiendan la importancia de cada materia, que hay que aplicar valores para ser un buen profesional y actualizarse constantemente. â&#x20AC;&#x153;La educaciĂłn no es solo memorizar sino interiorizar criterios, porque entre mĂĄs cultura tenga una persona mĂĄs posibilidades va a tener de sobresalirâ&#x20AC;?.
i6/ #6&/ 130'&403 &/$6&/53" 6/ $".*/0 &/ &- 26& 464 "-6./04 4& .05*7&/ : 26*&3"/ -" $-"4& 4*/ *.1035"3 &- .²50%0 5".#*²/ 4& "$0.0%" " -" 5&$/0-0(œ" 10326& -04 "-6./04 4*&.13& 7"/ " 5&/&3 -" .*4." &%"% &/ $".#*0 ²- 4& 7" )"$*&/%0 .4 7*&+0 103 &40 %&#& "%"15"34& 4* /0 7" " -" .*4." 7&-0$*%"% 4&/$*--".&/5& 7" " 4&3 6/ ."- &%6$"%03w *7/ $"/$*/0
|
LOS MEJORES COLEGIOS
|
"#$
%&- /6&70
E
n 1968 se creó el ICFES y una de sus dependencias es el SNP (Servicio Nacional de Pruebas). Esta institución realizó los primeros exámenes nacionales, en donde se evaluaba la aptitud matemática, verbal, razonamiento abstracto, relaciones espaciales, ciencias sociales, filosofía, química, física, biología e inglés. 1980 fue el año en que se reglamentaron los exámenes de estado para poder ingresar a la educación superior. Éstos se convirtieron en un requisito en Colombia; la prueba siguió siendo la misma hasta 1999. En el 2000, el examen cambió su enfoque de contenidos a uno de competencias, para estar más acordes a los cambios que se producen a nivel mundial, ligados a las disciplinas que hacen parte de la prueba. En 2005 los propósitos de dicha prueba cambiaron a: primero, es un criterio para ingresar a la Universidad, segundo, se debe informar a los estudiantes de sus competencias en las áreas evaluadas, tercero, se debe apoyar el proceso de autoevaluación y mejoramiento de las instituciones educativas, cuarto, debe constituirse como un instrumento de desarrollo de investigaciones y estudios de carácter social, cultural y educativo, y quinto, debe ser un criterio para otorgar beneficios educativos. En 2007 vuelve a modificarse. Esta vez incluye un núcleo común compuesto por lenguaje, matemática, biología, química,
18 R e v i s t a
Edu.co
MODELO DE ICFES: Saber 11º TEXTO : Laura Camargo
A partir del 3 de agosto de este año el Instituto Colombiano para la evaluación de la Educación (ICFES), modificará el Saber 11º ya que se quiere acabar con el “pinochazo”
XXX MPTNFKPSFTDPMFHJPT DPN
ďŹ sica, ciencias sociales, ďŹ losofĂa e inglĂŠs. Y un apartado de profundizaciĂłn que es escogido por el evaluado con opciones en: lenguaje, matemĂĄtica, biologĂa, ciencias sociales y una prueba interdisciplinaria de medio ambiente o violencia y sociedad. La escala era de 0 a 100 con resultados cualitativos y cuantitativos, que permitĂan identiďŹ car las competencias del evaluado. AdemĂĄs la prueba contaba solo con preguntas de selecciĂłn mĂşltiple. En 2014 se reestructura de nuevo. SegĂşn â&#x20AC;&#x153;Los lineamientos generales del Saber 11Âşâ&#x20AC;?, se ha modiďŹ cado su estructura para que los resultados estĂŠn alineados con los de los Saber 3Âş, 5Âş, 9Âş y PRO, que estĂĄn deďŹ nidos por los estĂĄndares del Ministerio de EducaciĂłn Nacional. Una de las novedades son las competencias ciudadanas que se evalĂşa en la prueba de ciencias sociales y ciudadanas. En matemĂĄticas se hace una diferencia entre lo que es genĂŠrico y lo que no, es decir, hay una sub-prueba de razonamiento cuantitativo. Por Ăşltimo, lenguaje y ďŹ losofĂa se fusionaron en lectura crĂtica y lo mismo sucediĂł con fĂsica, biologĂa y quĂmica, que se agruparon en ciencias, incluyendo ademĂĄs, tecnologĂa y sociedad. Se evalĂşa principalmente el desarrollo de
Este aĂąo hay un menor nĂşmero de pruebas en el examen, ahora son cinco, pero hay mĂĄs preguntas por prueba, divididas en las mismas dos sesiones y con un tiempo determinado. Ahora la prueba contarĂĄ con preguntas abiertas, de respuesta corta, mĂĄximo dos lĂneas. Es la primera vez que esto sucede en el examen, y estĂĄ enfocado a reducir las distorsiones que se presentan en la preguntas de respuesta mĂşltiple. Tampoco existirĂĄ mĂĄs el componente flexible debido a que no cumple con los estĂĄndares; no todos los evaluados presentan el mismo examen y este componente no ayuda a seleccionar estudiantes para las universidades.
'&-*1& $3%0#" */(&/*&30 */%6453*"- &91-*$" 26& &4 .6: *.1035"/5& 26& &/ &- 4"#&3 � 4& 5&/("/ &/ $6&/5" -"4 $0.1&5&/$*"4 i²45"4 40/ *.1035"/5&4 10326& .*%&/ -" $"1"$*%"% %& "%"15"$*/ : $".#*0 %&- */%*7*%60 &/ &- .&%*0w
unas competencias que se deben haber aprendido en el colegio. Unas son de tipo disciplinario, que tiene que ver con los conocimientos obtenidos durante el aprendizaje y las otras tienen que ver con la formaciĂłn de la persona y su desempeĂąo en la sociedad. Cada una de las cinco pruebas tiene un puntaje, al igual que las dos sub-pruebas, y existe ademĂĄs, un puntaje global de todo el examen. A partir del segundo semestre de 2015 el examen contarĂĄ con niveles de desempeĂąo, este aĂąo solo se encuentra en la prueba de inglĂŠs, que es la Ăşnica que no se ha modiďŹ cado. Los demĂĄs puntajes en cuanto a puesto, puntaje promedio de cada prueba y clasiďŹ caciĂłn por categorĂa de rendimiento, continĂşan igual. Finalmente, para presentar el Saber 11Âş, los evaluados deben tener claros los objetivos de la educaciĂłn media que son: competencias bĂĄsicas, ciudadanas y especĂďŹ cas, para poder realizar mĂĄs adelante un tĂŠcnico, ingresar a una universidad o posteriormente realizar un posgrado.
20 R e v i s t a
Edu.co
*OGPSNBDJĂ&#x2DC;O UPNBEB EF Examen de Estado para ingreso a la educaciĂłn superior, Colombia aprende, visitado 27 de julio de 2014, http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-156080.html Documentos sobre Saber 11Âş, visitado 27 de julio de 2014 http://www.icfes.gov.co/ index.php
&TUPT DBNCJPT TF SFBMJ[BSPO TFHĂ&#x17E;O FM %FDSFUP EF FO FM DVBM MPT PCKFUJWPT QSJODJQBMFT EF MB QSVFCB TPO TFMFDDJPOBS FTUVEJBOUFT QBSB MB VOJWFSTJEBE FYBNJOBS RVĂ? UJQP EF DPOPDJNJFOUPT FTUĂ&#x2C6;O QSPQPSDJPOBOEP MPT DPMFHJPT Z MB DBMJEBE EF MPT NJTNPT
|
INFORMACIÓN COMERCIAL
|
Oportunidades para tu desarrollo profesional El mundo de las tecnologías de la información se constituye en el de más oportunidades y en el de mayor dinámica global. Capacitarse y certificarse internacionalmente es la combinación perfecta para ingresar a la industria y construir una carrera sin límites.
Capacítate a tu ritmo con nuestras diversas modalidades de Capacitación Cursos disponibles en una diversa variedad de formatos de capacitación para proporcionarte opciones flexibles de aprendizaje. Además de los cursos que se enseñan en las aulas de todo el mundo, ofrecemos cursos interactivos on-line, aprendizaje a su propio ritmo, las clases en su propio sitio, y entrenamiento personalizado.
Training On Demand Formato de entrenamiento en línea impartido por los mejores instructores a nivel mundial en una sofisticada grabación de vídeo, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Live Virtual Class Clases Virtuales en tiempo real que permiten acceder a nuestra capacitación tradicional optimizando su tiempo sin necesidad de contemplar costos de desplazamiento.
Clases presenciales Capacitate de manera presencial en los centros autorizados de Oracle University, teniendo acceso a laboratorios prácticos y demostraciones durante la clase. Encuentra mayor información sobre cómo convertirte en Profesional, Asociado o Máster de Tecnología Oracle.
Contáctenos Oracle University 01-800-919-3027 oracleuniversity_co@oracle.com
|
LOS MEJORES JARDINES
|
-BT $BTBT EF 1FOTBNJFOUP *OUFSDVMUVSBM GPSUBMFDFO MBT TEXTO: Stephanie AlfĂŠrez CalderĂłn QSĂ&#x2C6;DUJDBT EF DBEB QVFCMP JOEĂ&#x201C;HFOB DPO FM PCKFUJWP EF RVF MPT OJĂ&#x2014;PT Z OJĂ&#x2014;BT DPOTFSWFO Z SFDPOTUSVZBO TVT DPTUVNCSFT BODFTUSBMFT
www.losmejoresjardines.com TEXTO Y FOTOS : Stephanie AlfĂŠrez CalderĂłn
PEDAGOGĂ?A INTERCULTURAL
5
omados de las manos, bailando al compĂĄs que produce un bombo y una ďŹ&#x201A;auta de pan llamada sicu, realizando collares con pitillos y semillas de eucalipto, compartiendo su alimento, potenciando su parte comunicativa, niĂąos y niĂąas aprenden y reconstruyen sus costumbres ancestrales en una casa ubicada en la Localidad de los MĂĄrtires, en BogotĂĄ. Junto a ĂŠsta, hay otras cinco Casas de Pensamiento Intercultural en la capital, creadas desde 2009 por la SecretarĂa de IntegraciĂłn Social, a partir del Plan de Desarrollo Distrital, BogotĂĄ Humana, caracterizadas por un lineamiento pedagĂłgico que fusiona las diferentes cosmovisiones
22 R e v i s t a
Edu.co
de las culturas indĂgenas y no indĂgenas. A diferencia de las otras, en ĂŠsta se encuentran niĂąos de varios pueblos indĂgenas como los Nasa, Quichuas, EmberĂĄ, Eperara y Pastos, igual que mestizos y afrocolombianos, ya que la Localidad es puerta de entrada para muchos de ellos, que despuĂŠs se desplazan para diferentes zonas. â&#x20AC;&#x153;La motivaciĂłn grande es que este sea un lugar de encuentro para niĂąos y niĂąas que tienen diferentes realidades y contextos. Un espacio donde logren compartir su historia de vida, sus formas de pensar y donde los saberes propios de los pueblos se puedan poner de acuerdo para dialogar y compartirâ&#x20AC;?, comenta Gloria Orobajo, Directora de la Casa de los MĂĄrtires y per-
teneciente a la cultura Muisca. Estas casas acogen a niĂąos desde los tres meses de edad, hasta los seis aĂąos. Como en un jardĂn infantil, manejan los cursos de maternal, caminadores, pĂĄrvulos, pre jardĂn y jardĂn. Sin embargo, tienen presente que cada grupo ĂŠtnico, por pertenecer a diferentes territorios, concibe la ley de origen y los ciclos de vida de forma diferente, por lo cual, el trabajo pedagĂłgico se centra en el desarrollo de los niĂąos mĂĄs que en su edad cronolĂłgica. â&#x20AC;&#x153;Usualmente, -explica Gloria- el niĂąo acompaĂąa a su familia hasta los cuatro aĂąos y se separa, pero al llegar a la ciudad es otra realidad, implica pensar en otras necesidades de las familias. Por eso, hemos mirado cĂłmo es su desarrollo, eso
nos puede decir cómo ha sido la crianza con su familia y con los otros adultos con los que se relaciona”. $VFSQP PSEFO OBUVSBM Z DPNVOJEBE Al apostar pedagógicamente por la reconstrucción de la identidad étnica y cultural, a través de la interculturalidad, estos centros brindan equipos mixtos donde las maestras indígenas y no indígenas están acompañadas y orientadas por los sabedores de cada grupo. Al no existir una sola creencia, han encontrado tres hilos conductores que relacionan a las culturas, para lograr formar a los niños como seres integrales. El primero, es reconocer el cuerpo como territorio, como un eje vital, donde el niño reconozca, explore, experimente, sienta y sepa qué significa y cuál es su historia. La relación con el orden natural es el segundo eje, con éste, entienden que no son los únicos seres en la naturaleza, que tienen una responsabilidad con el planeta y que no es solo un vínculo con el sol, la luna o las estrellas, sino que lo más importante es comprender lo que pasa en su entorno y la manera en que los ciclos naturales cambian. Y el último, es la vivencia de tres principios que son muy frecuentes en las leyes de origen de varios pueblos como la solidaridad, el trabajo comunitario y la reciprocidad, esto se va reflejado en cosas sencillas como compartir el alimento o ayudarse entre unos y otros. Para las Casas de Pensamiento Intercultural, es necesario que los niños vivan y aprendan sus costumbres de forma natural donde la primera escuela sea su familia, ya que en los territorios las tradiciones se interioriza en la cotidianidad, al ver tejer o sembrar a sus padres o abuelos. “La apuesta de todo pensamiento indígena es que lo que se enseña es porque se vive. En los primeros años, el niño va a tener cercanía con las personas que tejen y después, él va a decir yo quiero tejer y ahí entra el sabedor y le enseña desde su cultura”, afirma Gloria. Con estas metodologías han logrado comprender los diferentes pensamientos y concepciones que se tienen sobre la vida, para lograr garantizar, no solo el derecho a la educación, sino preservar las prácticas ancestrales de una etnia.
UN SISTEMA DIFERENCIAL
Aunque varios colegios e instituciones han continuado el proceso de formación de niños y niñas pertenecientes a comunidades indígenas, el sistema educativo aún no se ha adaptado a las prácticas de los pueblos, ya que es una transformación que hasta ahora está iniciando. Para Gloria Orobajo, es fundamental reconocer y promover lo diferencial, porque “hay que pensar en un modelo de educación que dé respuesta a la movilidad de los pueblos nómadas, que permita que si el niño se va, lleve algo para aprender y no que deba permanecer siempre para que funcione el proyecto educativo”.
|
MEDIO AMBIENTE
|
E
n un mundo en el que los dictĂĄmenes acerca de la situaciĂłn ambiental no son alentadores, es reconfortante encontrar propuestas que nos inviten a sensibilizarnos acerca de lo que podemos hacer para asumir el consumo responsable desde nuestra cotidianidad. Es el caso del libro â&#x20AC;&#x153;El Perro a cuadrosâ&#x20AC;?, en el cual se hace una crĂtica a la relaciĂłn del hombre con su entorno a travĂŠs de la historia, al goce inmediatista de la tecnologĂa y la explotaciĂłn frenĂŠtica de los recursos naturales. Analiza el tema desde distintas miradas y con una contextualizaciĂłn que se pasea por la historia, ontologĂa, ďŹ losofĂa, mitologĂa y la ciencia, al ďŹ nal, nos sugiere acciones concretas. Entrevistamos a su autor Camilo Prieto, mĂŠdico especialista en cirugĂa estĂŠtica y derechos humanos, quien comenzĂł a trabajar por el medio ambiente desde que un dĂa, al ver el desperdicio de agua y recursos que se da en las salas de cirugĂa, se planteĂł que no se justiďŹ ca solo por la defensa de la vida de los pacientes y que su actividad, debĂa compensar de alguna manera esa situaciĂłn. â&#x20AC;&#x153;Esa es una reďŹ&#x201A;exiĂłn que todo profesional se debe plantearâ&#x20AC;? AgregĂł. $PODJFODJB EF QFSSP SegĂşn Camilo â&#x20AC;&#x153;Hay dos maneras de abordar la conciencia: Por inducciĂłn de patrones de conducta, como sugerir reciclar, proteger el agua, no desperdiciar, etc., o activar la conciencia colectiva, para lo que se necesita una argumentaciĂłn mucho mĂĄs profunda. La perspectiva histĂłrica nos muestra cĂłmo ha evolucionado la forma en que vemos y nos relacionamos con el mundo, y cĂłmo la FilosofĂa, OntologĂa o la Ciencia, van mediando el ďŹ&#x201A;ujo de esa interacciĂłnâ&#x20AC;?. El libro ademĂĄs puede llegar a todos: â&#x20AC;&#x153;No pretendo dirigirme a personas cultas sino inquietas, porque eso es diferente a la erudiciĂłn. Si hay personas inquietas desde el corazĂłn y la mente, acĂĄ encontraran diferentes elementos.
24 R e v i s t a
Edu.co
&- $0/46.*%03
3&410/4"#-& ÂżUn perro a cuadros?
TEXTO : Bonnie Medina FOTOS: CortesĂa Camilo Prieto
AdemĂĄs no es necesario leer todo el libro pues al incluir diferentes perspectivas, cada quien sentirĂĄ un llamado distintoâ&#x20AC;?. {: RVĂ? QPEFNPT IBDFS El perďŹ l del perro a cuadros es un sujeto diferente y arriesgado por eso, como su autor, puede y debe actuar desde distinto gios y universidades. $VMUVSBM Apoyo a manifestaciones culturales. (Vinculado al Festival â&#x20AC;&#x153;Viva el Planetaâ&#x20AC;? con el grupo â&#x20AC;&#x153;Dr. KrĂĄpulaâ&#x20AC;?). "DUJWJTNP BNCJFOUBM Apoyar iniciativas de conservaciĂłn de los recursos. (ConservaciĂłn de los PĂĄramos o acciones en cuanto a la MinerĂa). %FTEF OVFTUSB DPUJEJBOJEBE Esta es una invitaciĂłn a leer y aplicar las
valiosas ideas que se encuentran en el libro. De la pĂĄgina 243 a la 249 hay alrededor de 60 consejos que van desde utilizar bombillos ahorradores, apagar el computador por la noche, no pre-calentar el horno, o ÂĄhasta baĂąarnos en pareja! El libro propone un modelo de vida desde nuestra cotidianidad para contrarrestar el efecto que nuestra propia existencia provoca en el planeta. Adoptar el consumo responsable tal vez nos hace ver como un â&#x20AC;&#x153;perro a cuadrosâ&#x20AC;? pero el planeta lo vale. La acciĂłn devastadora sobre el planeta comenzĂł desde que nos organizamos como sociedad. Hay que reconocer que eso no ha cambiado y que la tecnologĂa potencia nuestro poder destructivo de siempre.
|
EL RECTOR
|
“Los cinco primeros años son muy importantes, ahí dejas sembrado todo. El niño es como una masita blanda. Las experiencias que viva, las va a interiorizar y cuando crezca, repetirá lo que vivió. El ejemplo es lo que enseña, no el discurso”.
MARCELA OLANO RODRÍGUEZ UNA MUJER QUE LEE EL ALMA DE LOS NIÑOS TEXTO : Stephanie Alferez FOTOS: Cortesía Marcela Olano
26 R e v i s t a
Edu.co
TEXTO: Jennifer Sosa FOTOS: Cortesía The Engñish School
DESDE HACE 40 AĂ&#x2018;OS, MARCELA OLANO SE HA DEDICADO A PROPICIAR ENTORNOS QUE PERMITAN A LOS NIĂ&#x2018;OS EXPLORAR TODOS SUS TALENTOS.
.
arcela Olano RodrĂguez, es una mujer entregada cien por ciento a los niĂąos. Cuando se le pregunta por aquello que la mueve y la inspira, ella sin dudarlo responde que es su trabajo, su pasiĂłn, abonar las semillas de esos seres humanos para que aporten todo lo positivo que hay en ellos, para que sean felices. Su ternura, amabilidad y sensibilidad por cada detalle, se expresan en las palabras que pronuncia y en algunas lĂĄgrimas que recorren sus mejillas cuando habla de Irarana, su jardĂn infantil, su proyecto de vida, construido con amor. Nacida y criada en PopayĂĄn, Marcela llegĂł a la capital y estudiĂł en un colegio con el cual se siente muy agradecida por la formaciĂłn que le brindaron, porque su amor por la educaciĂłn se cultivĂł ahĂ. Al culminar su bachillerato y con un sentido por ayudar y servir a la comunidad se fue a estudiar a la Universidad AutĂłnoma de MĂŠxico, donde se graduĂł como FonoaudiĂłloga y realizĂł una Licenciatura en EducaciĂłn Preescolar . La educaciĂłn siempre ha sido su mayor motivaciĂłn. Desde pequeĂąa, cuando apenas tenĂa 8 aĂąos, todos los sĂĄbados dedicaba sus tardes a enseĂąar catecismo a los niĂąos de bajos recursos de su ciudad natal. No obstante, su misiĂłn de enseĂąar, como la denomina ella, la lleva como una herencia que le dejĂł su abuela materna, una mujer que estuvo dedicada a la educaciĂłn y sobresaliĂł al ser la primera directora laica del Colegio La PresentaciĂłn, en una ĂŠpoca donde las mujeres estaban relegadas. â&#x20AC;&#x153;Ella fue una inďŹ&#x201A;uencia muy grande, me enseùó que el ejemplo, no es un discurso sino lo que tĂş ves en el dĂa a dĂa. El â&#x20AC;&#x153;regaĂąoâ&#x20AC;? y el discurso no funcionan. El diĂĄlogo y la reďŹ&#x201A;exiĂłn, sĂ. AdemĂĄs, lleguĂŠ a la conclusiĂłn de que esto es una misiĂłn que uno tiene, algo que te dan allĂĄ arribaâ&#x20AC;?, menciona Marcela. En 1974, junto con su hermana MarĂa Amparo, fundaron el â&#x20AC;&#x153;Taller de Creatividad Infantilâ&#x20AC;?, ya que despuĂŠs de tener durante un aĂąo su consultorio de fonoaudiologĂa y trabajar con los niĂąos en procesos individuales, se dio cuenta que su propĂłsito era tener un trabajo mĂĄs di-
nĂĄmico. RecibĂan a los niĂąos desde los 4 aĂąos y en su apertura, solo contaban con nueve, pero con el tiempo, el jardĂn fue creciendo hasta convertirse en pioneras e innovadoras, al marcar el desarrollo de la educaciĂłn preescolar en BogotĂĄ, ofreciendo un espacio Ăşnico para los niĂąos y sus familias, por mĂĄs de 20 aĂąos. Cuando la mujer tomĂł su rol como ejecutiva y empezĂł a salir de la casa, las dos hermanas sintieron la necesidad de dar un giro a su trabajo, interesĂĄndose en algo que empezaba a escucharse: educaciĂłn maternal. Motivadas por ese compromiso, crearon en 1999 â&#x20AC;&#x153;Irarana jardĂn infantilâ&#x20AC;?, uno de los primeros centros de educaciĂłn inicial que se abren en la capital, en el que reciben niĂąos desde el aĂąo y medio y trabajan con grupos pequeĂąos de 10 niĂąos, teniendo un mĂĄximo de cuarenta, en todo el jardĂn. â&#x20AC;&#x153;Es una educaciĂłn realmente individualizada, donde respetamos y nos guiamos por el proceso individual,
i&/ *3"3"/" /0 53"#"+".04 "*4-"%".&/5& $0/ -04 /*Âş04 464 1"1ÂŤ4 464 )&3."/04 464 "#6&-04 50%0 46 &/503/0 '".*-*"3 &4 1"35& '6/%".&/5"- %& /6&4530 130:&$50w por el ritmo que lleva el niĂąo. Es algo muy delicado; no es enseĂąar la â&#x20AC;&#x153;aâ&#x20AC;? o el dos, el rojo o el triĂĄngulo, esto va mucho mĂĄs adentro, mĂĄs profundo, es darle la mano al niĂąo, el soporte para que crezca como un ser humano feliz, seguro y autĂłnomoâ&#x20AC;?, comenta Marcela. Basada en la individualidad como el pilar de su trabajo y dando especial importancia a cada uno de los procesos emocionales y cognitivos del niĂąo, los cuales estĂĄn siempre relacionados con su entorno familiar, ha logrado dar el soporte que cada familia necesita desde el momento en que los pequeĂąos entran al jardĂn hasta que salen a iniciar una nueva etapa en el colegio. Para Marcela, Irarana es un jardĂn â&#x20AC;&#x153;para la inmensa minorĂaâ&#x20AC;?, tenemos clara la importancia de estos primeros cinco aĂąos, no es manejar un computador o hablar inglĂŠs, hay cosas mĂĄs profundas y todo eso llega en su
momento. Por mĂĄs de que un chiquito a los dos aĂąos maneje un celular y sepa usar el computador, ĂŠl no va a gatear nunca antes de los cinco meses y sus primeras palabras las dirĂĄ entre los siete y diez meses, ya que el proceso del niĂąo, su desarrollo emocional y su madurez no han cambiado. Entonces, es abonar en cada uno, en su seguridad y su autoestima, que diga soy bonito y capaz, yo puedo dar y recibir, soy autĂłnomo y creativoâ&#x20AC;?. Aunque muchos la incentivaban y promovĂan, incluso econĂłmicamente, para que agrandara su proyecto de vida y lo convirtiera en un gran colegio, Marcela siempre ha tenido claro que son los cinco primeros aĂąos los que debe formar, ayudar y fortalecer, ya que saltar hacia otros senderos mĂĄs amplios implicaba trabajar por un currĂculo o un proceso educativo establecido, lo que la alejarĂa de la base de su trabajo. En Irarana juegan con varias metodologĂas como Montessori, Waldorf, Reggio Emilia, entre otras, adoptando y trabajando aquellos aspectos que consideran necesarios y Ăştiles para la formaciĂłn integral de sus niĂąos. -B EJGFSFODJB FOUSF NBFTUSP Z QSPGFTPS Esta payanesa, amante de la literatura femenina, la poesĂa y las biografĂas, comprendiĂł, con el transcurrir del tiempo y a partir de su experiencia, que la labor de un maestro es la base y la clave de una excelente educaciĂłn y que entre ĂŠste y los profesores, existe una gran diferencia. â&#x20AC;&#x153;Profesor es el que sigue una planeaciĂłn, el que conoce un mĂŠtodo de trabajo y evalĂşa, mientras que el maestro es el que se mete en el alma del niĂąo, que ve mĂĄs allĂĄ de la tarea que presenta, de
28 R e v i s t a
Edu.co
i"$0.1"Âş".04 "- /*Âş0 &/ 50%04 464 130$&404 4"#&.04 .05*7"3-0 $6"/%0 %*$& 6/" 1"-"#3" -*/%" $6"/%0 %&+" 46 1"Âş"- 53"#"+".04 10326& 46 "650&45*." &45² 4*&.13& '035"-&$*%" 103 %&4"330--"3 -" $"1"$*%"% %& &4$6$)"3 %& "/"-*;"3 : %& 4"#&3 1&3%0/"3w ese trabajo que hace, ya sea colectivo o a nivel individual. Es el que siempre puede leer entre lĂneas el alma del niĂąo, ve hacia adentro, ve mĂĄs allĂĄ del papelâ&#x20AC;?, explica Marcela. Su lugar favorito en el mundo es donde estĂŠn sus cuatro nietos y aunque sueĂąa ir algĂşn dĂa a Grecia, pues la mitologĂa es un tema que le genera gran interĂŠs, Marcela tiene claro que en cualquier lugar en el que se encuentre quiere pasar su tiempo sirviendo a la comunidad, especialmente aportando al presente y al futuro de los niĂąos.
|
LA CONSULTA
|
GASTROENTERITIS
según la Sintergética
La medicina bioenergética dentro de sus técnicas cuenta con la sintergética. Ésta, integra diversos tipos de medicinas como la energética, prácticas tradicionales y modernas. Por lo que se convierte en la síntesis más efectiva, para llevar a buen término una enfermedad en la persona.
63*&- 3".¶3&; $".16;"/0 Médico Cirujano de la Universidad Javeriana.
TEXTO : Laura Camargo Palacios FOTOS: Cortesía Dr. Uriel Ramírez
{2VÏ FT MB HBTUSPFOUFSJUJT La itis es inflamación en medicina tradicional, por lo tanto, es la inflamación del tracto digestivo, tanto alto como bajo. {2VÏ MB DBVTB Generalmente se da por causas infecciosas. A diferencia de la medicina tradicional donde se mira o se evalúa qué germen la causó y se da el antibiótico o el antiparasitario indicado, en Sintergética, se evidencia qué germen está causando esa patología, por lo que al organismo le damos la información del mismo germen, para que éste a través de su sistema inmune lo elimine. {$VÈMFT TPO MPT TÓOUPNBT QSJODJQBMFT Principalmente se da un malestar en el abdomen. En algunos casos se presenta pérdida del apetito, náuseas y vómito. En el caso de que haya diarrea es gastroenteritis aguda, la cual tiene más incidencia en la población. Cuando dura de dos a cuatro semanas se considera persistente. Finalmente se convierte en crónica cuando persiste más de las cuatro semanas. {2VÏ FTUÈ QBTBOEP BM JOUFSJPS EFM DVFSQP Hay una descompensación en los órganos, en este caso, en la mucosa del estómago. El hígado y la vesícula biliar son los que regulan dicha mucosa, por lo tanto, hay que evaluar qué está sucediendo al interior de estos dos órganos y qué no está permitiendo un buen funcionamiento, lo que produce una anergia en el estómago,
30 R e v i s t a
Edu.co
es decir, que se le baje la inmunidad y así éste es propenso a que lo colonicen bacterias o microorganismos. {1PS RVÏ TF EB MB FOGFSNFEBE Cada órgano de nuestro cuerpo cuenta con una frecuencia específica, con la que está programado, pero ésta se puede ver afectada por diferentes factores como la radiación, la acidez, mala alimentación, estrés, un trauma emocional o mental; eso hace que se desprograme la frecuencia normal del órgano. La causa más frecuente es la acidez del cuerpo, es decir que el PH de los líquidos corporales baje de siete. Esto se da por una mala alimentación, por ejemplo, mucho azúcar, muchos preservantes o muchas harinas hacen que el organismo se descompense. El estar ácido, genera un medio muy propenso para que crezcan bacterias, parásitos u hongos en cualquier mucosa, en este caso, la gastrointestinal. { " RVÏ FEBE FNQJF[B B QSFTFOUBSTF Esta enfermedad se puede dar desde muy temprana edad hasta una muy avanzada. {$ØNP TF QVFEF USBUBS En Sintergética se trata principalmente la causa de la enfermedad, no el síntoma, en este caso sería la acidez del organismo. Hay que buscar dónde está la anergia y qué sistema lo está generando. Entonces, a través de la toma del pulso (doshas), se evalúan las tres clases de energías que tiene el cuerpo del paciente, Vata, Pitta y Kapha (llamadas así en medicina hindú) y
Medicina Bioenergética y Sintergética.
eso nos dice cómo están los sistemas. {$VÈOUP UJFNQP EVSB FM USBUBNJFOUP Primero hay que mirar si el paciente tiene radiación o no y dependiendo de eso hay que volverle a programar sus órganos en la frecuencia normal. Cuando el órgano ya consigue estabilizarse, la enfermedad se erradica. Por otro lado, si es una enfermedad muy crónica, los tratamientos son más extensos, pero hay casos en que con una, dos o tres visitas, el paciente se cura. {2VÏ UÏDOJDBT EF DVSBDJØO VTB MB 4JOUFSHÏUJDB Esta medicina usa diferentes herramientas que provienen de la homeopatía, terapias florales, acupuntura, sanación pránica, oligoelementos, terapia neural y medicinas manuales entre otras. {2VÏ SFDPNFOEBDJPOFT EFCF TFHVJS FM QBDJFOUF Hay que educarlo nutricionalmente. Es muy importante que él sepa que dependiendo de su grupo sanguíneo, hay alimentos que le caen bien y otros que lo ponen ácido. Así mismo, hay que dejar el azúcar por completo, ya que ésta pone a las personas extremadamente ácidas, al igual los enlatados, embutidos y gaseosas. También hay que evitar los cambios bruscos de temperatura de los alimentos, ya que eso disminuye la defensa del estómago. Finalmente, hay que aprender a manejar las situaciones que generan estrés.
|
PRIMEROS PASOS
|
/*º&3"4
¿HASTA DÃ&#x201C;NDE DELEGAR? 1"3" -04 1"%3&4 : ."%3&4 #"-"/$&"3 &- 5*&.10 %&45*/"%0 " 464 )*+04 : " 464 0#-*("$*0/&4 /0 &4 '«$*- 5&/&3 ":6%" $6"/%0 4& /&$&4*5" &4 6/" (3"/ #&/%*$*»/ 1&30 $».0 ."/5&/&3/04 "5&/504 " 4&(6*3 $6.1-*&/%0 /6&45304 30-&4 : /0 %&-&("3 .«4 %& -" $6&/5" &41&$*"-.&/5& $6"/%0 %&- $6*%"%0 : &- 5*&.10 $0/ /6&45304 )*+04 4& 53"5" 32 R e v i s t a
Edu.co
-
as dinĂĄmicas familiares comenzaron a cambiar de manera importante desde que la mujer empezĂł a incursionar en el ĂĄmbito profesional. Ese espacio que antes era un lugar sagrado para la mujer, pues cultural y socialmente no se daba ninguna otra alternativa, hoy es algo opcional. EstĂĄn las mamĂĄs que deciden quedarse en casa por algĂşn tiempo, aquellas que hacen del hogar su decisiĂłn de vida y otras que deciden no cortar en ningĂşn punto su carrera profesional. Todo cambio genera nuevas necesidades y por ende nuevas oportunidades y este cambio cultural y social abriĂł la puerta de entrada a la necesidad de las cuidadoras o niĂąeras. Tener personas que ayuden con los hijos, que los supervisen, que los acompaĂąen a movilizarse y demĂĄs, es muy comĂşn hoy
dioso, empiezan a entender e interiorizar que el mundo es un lugar seguro, que la gente es buena y que se puede conďŹ ar en los demĂĄs, por eso debemos estar completamente seguros, no solo de la calidad del ser humano a quien estamos delegando el cuidado de nuestros hijos sino asegurarnos que sus prĂĄcticas, la forma de relacionarse con ellos, y el cĂłmo pasan las horas, sean de nuestro total agrado. $VBOEP FT NĂ&#x2C6;T GĂ&#x2C6;DJM IBDFS MBT DPTBT QPS FMMPT Hacemos frente a los pequeĂąos desafĂos diarios que viven los niĂąos cuando estĂĄn creciendo con cosas tan simples y cotidianas como lavarse los dientes, o atarse un zapato, se requiere una alta dosis de respeto por sus procesos y de paciencia. Es mucho mĂĄs fĂĄcil hacerlo por ellos que respetar sus ritmos de aprendizaje y
$0/5"3 $0/ 6/" /*Âş&3" %&#& 4&3 6/" ":6%" 16/56"- -" &%6$"$*Âť/ : &- "$0.1"Âş".*&/50 1&3."/&/5& " /6&45304 )*+04 %&#& 7&/*3 %& 1"35& /6&453" -" */5*.*%"% : -" $0/&9*Âť/ &.0$*0/"- $0/ &--04 +".ÂŤ4 %&#&3Âś" 4&3 %&-&("%" en dĂa. Vemos a diario estos niĂąos y sus nanas llevados y traĂdos por conductores de manera permanente sin importar la Ăndole del acontecimiento, vemos que esa escena se repite y empezamos a preguntarnos ÂżdĂłnde estĂĄn los papĂĄs y las mamĂĄs? ÂżEn quĂŠ momento vemos la tendencia de delegar en terceras personas, el tiempo que naturalmente se deberĂa pasar con los hijos? MĂĄs allĂĄ de juzgar si esto deberĂa ser o no asĂ, pues nadie puede saber las necesidades reales de otro ser humano, es muy importante entender cuĂĄles son las consecuencias de esta situaciĂłn. Tener una ayuda controlada, y dentro de los lĂmites necesarios, es decir, marcando funciones, horarios, quĂŠ se debe hacer y quĂŠ no, es el primer punto para asegurar que una situaciĂłn que al comienzo pueda ser beneďŹ ciosa no termine convirtiĂŠndose en algo perjudicial para el niĂąo. Cuidar de un pequeĂąo, no es solamente alimentarlo y velar por su seguridad. Con cada momento que destinamos a que ellos pasen con alguien mĂĄs, estamos asumiendo que tendrĂĄn diferentes enseĂąanzas, inďŹ&#x201A;uencias y experiencias, pues este contacto con otros adultos diferentes a sus padres y familiares mĂĄs cercanos, hace que empiecen a ampliar su cĂrculo afectivo primario. Esto, de alguna manera es gran-
acompaĂąarlos a que prueben una y otra vez hasta que lo logren. Por lo general, los niĂąos que tienen una niĂąera permanente terminan desarrollando estas habilidades bĂĄsicas mucho mĂĄs tarde, pues tienen una persona pendiente de ellos que con la mejor voluntad y creyendo cumplir con su trabajo, les asisten en cada necesidad, sin advertir, que lejos de ayudarlos, estĂĄn yendo en su contra. Hablar con las niĂąeras sobre la importancia de que los niĂąos sean independientes, aunque esto sea mĂĄs dispendioso y difĂcil para ambas partes, es primordial. Debemos ser claros en que ellas estĂĄn allĂ para ayudarnos, pero bajo la estricta consigna de seguir nuestras directrices. Una vez hemos dejado claros estos puntos, es importante como padres y a nivel de pareja, deďŹ nir de manera conjunta, cuĂĄl va a ser el rol de la niĂąera y de quĂŠ cosas por mĂĄs difĂcil o pesado que resulte, se encargarĂĄn ellos siempre. Las rutinas de la noche, las celebraciones, las reuniones en los jardines o colegios, o cualquier actividad que sintamos que es verdaderamente importante, ya sea para el niĂąo o para nosotros, deberĂan seguir siendo exclusivas de los padres, de lo contrario, terminan convirtiĂŠndose en proveedores materiales, pero los afectos empiezan a quedar relegados.
&T JOEJTQFOTBCMF UFOFS QMFOB DPOĂśBO[B FO MB QFSTPOB B MB DVĂ&#x2C6;M MF EFMFHBSFNPT FM DVJEBEP EF OVFTUSPT IJKPT DVBOEP OP QPEFNPT IBDFSOPT DBSHP &TUBT TPO BMHVOBT DPTBT JNQPSUBOUFT QBSB UFOFS FO DVFOUB -Los niĂąos no mienten y ademĂĄs, en cuanto a sus emociones se refiere, tampoco disimulan. Una vez pasado el periodo de acercamiento necesario para que el niĂąo se sienta en confianza con ella, la primera buena seĂąal es que se alegre al verla y estĂŠ feliz de quedarse en su compaĂąĂa. -En esta misma lĂnea debemos estar pendientes de ella, leer su lenguaje corporal, tratar de ver sus verdaderas emociones y cĂłmo se conecta con nuestro niĂąo mĂĄs allĂĄ de la parte profesional. -Los niĂąos son unas esponjas, ver que aprenden cosas nuevas, acordes a su edad y a su desarrollo, ya sean nuevas canciones o cĂłmo armar un rompecabezas, es una seĂąal de que la niĂąera estĂĄ empleando el tiempo de una manera adecuada y estĂĄ haciendo un esfuerzo que va mĂĄs allĂĄ de, simplemente, cuidar el niĂąo. - Finalmente, el mejor de los consejos es hacerle caso a nuestra intuiciĂłn pues mĂĄs allĂĄ de las recomendaciones o de lo bien que luzca alguien, nuestro sexto sentido es una herramienta muy poderosa que nos puede dar esa tranquilidad que necesitamos o, definitivamente, ponernos en alerta.
|
ADOLESCENTES
|
LA FRUSTRACIĂ&#x201C;N, HERRAMIENTA DE CRECIMIENTO
-" 50-&3"/$*" " -" '36453"$*Âť/ &4 6/" )"#*-*%"% 26& 50%04 -04 /*Âş04 /&$&4*5"/ "13&/%&3 : "13&/%&3 " -*%*"3 $0/ -" '36453"$*Âť/ 40-0 50." 13ÂŤ$5*$"
Por: Vicky Nogales PsicĂłloga, egresada de West Texas A&M, Posgrado en PsicologĂa Educativa Terapeuta Familiar SistĂŠmica, Profesora Adjunta de la Universidad CatĂłlica del Uruguay Counseling familiar, Counseling Educativo y OrientaciĂłn Vocacional Ocupacional
34 R e v i s t a
Edu.co
5
ienen los chicos de hoy, muy baja tolerancia a la frustraciĂłn? Sin dudas, todos hemos oĂdo hablar de la tolerancia a la frustraciĂłn y cuando vemos a alguien muy exaltado con lo que consideramos poca cosa, decimos: â&#x20AC;&#x153;tiene baja tolerancia a la frustraciĂłnâ&#x20AC;?. Pero ÂżquĂŠ nos dice esto en verdad? ÂżcĂłmo podemos saber si es baja o alta?, ÂżcuĂĄl es el parĂĄmetro para deďŹ nir si alguien tiene una alta o baja tolerancia a la frustraciĂłn? Empecemos deďŹ niendo este concepto. â&#x20AC;&#x153;Baja tolerancia a la frustraciĂłnâ&#x20AC;? (BTF) se reďŹ ere a reaccionar exageradamente a situaciones que impiden que se produzca lo que uno espera o desea. Millones que resultan tentados a eludir el malestar, demandar soluciones fĂĄciles y gratiďŹ caciĂłn instantĂĄnea, caen dentro de la trampa de la BTFâ&#x20AC;? (Knaus, 2012). ÂżCĂłmo ayudar a nuestros hijos cuando vemos que presentan una baja tolerancia a la frustraciĂłn (BTF)? Tener una BTF se identiďŹ ca bĂĄsicamente por tener una reacciĂłn exagerada a las situaciones adversas que nos presenta la vida. Todos pasamos en algĂşn momento por ese estado, pero la verdad es, que la ventaja emocional la disfrutan quienes lo-
gran mantenerse en un alto nivel de tolerancia a la frustraciĂłn. Es muy importante fomentar una alta tolerancia a la frustraciĂłn justamente para que el niĂąo desarrolle un pensamiento racional y un auto concepto positivo que lo llevarĂĄ a estar intrĂnsecamente motivado a descubrir el mundo sin darse por vencido ante las adversidades y ademĂĄs, lo ayudarĂĄ a desarrollar relaciones saludables a lo largo de su vida. ÂżCĂłmo identiďŹ car la baja tolerancia a la frustraciĂłn en los chicos? -Pierden interĂŠs y se dan por vencidos con facilidad cuando no logran sus objetivos. -Se alejan de actividades o expresan frustraciĂłn con escenas. -En el ĂĄmbito cognitivo, pierden la oportunidad de interactuar con otros y los aprendizajes que de allĂ surgen o estĂĄn demasiado ansiosos o frustrados como para aprender -En el ĂĄmbito social, los eluden sus pares porque no es divertido pasar tiempo con compaĂąeros agresivos o que lucen distantes. -En el aspecto emocional, el chico recibe el mensaje de que no puede lograr sus objetivos porque es tonto o porque los demĂĄs no los tratan con justicia, lo que aumenta su tristeza y frustraciĂłn gene-
LA CLAVE PARA LA CONSTRUCCIĂ&#x201C;N DE LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIĂ&#x201C;N ESTĂ DADA POR LA DISTINCIĂ&#x201C;N ENTRE DESEO Y NECESIDAD. ESTA CONSTRUCCIĂ&#x201C;N DE VIVENCIAS SE INICIA EN LA NIĂ&#x2018;EZ, CON LAS INTERACCIONES ENTRE PADRES E HIJOS, Y AFECTA AL NIĂ&#x2018;O EN SUS APRENDIZAJES, DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL Y AUTO-ESTIMA.
rando mĂĄs enojo y aislamiento. Para construir tolerancia, se trabaja en superar la frustraciĂłn, no en eludirla. La frustraciĂłn es una parte normal de la vida. Mientras tengamos deseos, la frustraciĂłn es inevitable y normal, de modo que hay que esperarla. La frustraciĂłn es motivacional, sin ella, no tendrĂamos el incentivo emocional de resolver aquello que nos frustra. El problema surge cuando la frustraciĂłn se vuelve tan insoportable que nos torna inĂştiles, incapaces y nos inmoviliza. Eso ocurre, a todas las edades y etapas y lamentablemente, no hay cura. Como las tĂŠcnicas deportivas o los aprendizajes acadĂŠmicos, la tolerancia a la frustraciĂłn es una habilidad que se practica y se logra al paso del tiempo. Un chico que logra superarse a partir de prueba y error, logro y fracaso, es un chico independiente y de alta autoestima, que lograrĂĄ en su desarrollo, alta resiliencia. Consejos prĂĄcticos para ayudarlos a lidiar con su frustraciĂłn y lograr una alta tolerancia a ella Alienta la expresiĂłn de emociones: Cuando los chicos se alteran, somos propensos a entrar a resolver el problema para que estĂŠn felices otra vez y es entendible, dado que su estado emocional nos produce incomodidad. Los niĂąos necesi-
tan saber que es aceptable expresar su rabia si algo les resulta frustrante. Necesitan aprender a expresar, verbalizar, exteriorizar sus sentimientos negativos, asĂ pueden luego calmarse y avanzar en el logro de sus metas sabiendo que existe alguien en quien conďŹ ar y que a la vez, confĂa en su capacidad de ĂŠxito en cada desafĂo. Busca un balance: Establecer lĂmites y que sean consistentes. La existencia de lĂmites claros es esencial porque les enseĂąa a auto regularse en las diferentes etapas de la vida. Los hijos a menudo se frustran cuando se genera una lucha de poder con su padre/madre. Dar opciones y alentarlos a valorar los pros y contras de sus elecciones los acerca a saber manejar la frustraciĂłn, al igual que los equipa con la posibilidad de que frente a los problemas busquen varias opciones de soluciĂłn aunque la situaciĂłn se torne difĂcil. Parcializar los desafĂos: Es importante ayudarlos a dimensionar la magnitud de lo que se proponen, por eso es importante enseĂąarles a afrontar desafĂos importantes mediante el logro de avances mĂĄs pequeĂąos hacia un objetivo mayor. La habilidad de partir un gran logro en muchos logros mĂĄs pequeĂąos hasta la gran meta, vale para toda la vida Tomar recesos: Los adolescentes pueden llegar a ser realmente tercos por momentos y continĂşan intentando lo que ha fracasado, una y otra vez, aĂşn cuando es muy frustrante. Si ves a tu hijo intentando lo mismo y fracasando una y otra vez, invĂtalo a darse un respiro y a enfrentarse de nuevo a su objetivo tal vez de una forma diferente o parcializando la tarea. ConďŹ ar en el humor: Algunas veces, el comportamiento tonto puede lograr una sonrisa en un chico frustrado. Buscar la empatĂa puede aďŹ&#x201A;ojar la tensiĂłn y brindar nuevas ideas, ademĂĄs de ser un camino para construir esa relaciĂłn de conďŹ anza que buscamos.
"OUFT EF MMFHBS B MB BEPMFTDFODJB TF EFCF USBCBKBS FO FTB UPMFSBODJB B MB GSVTUSBDJĂ&#x2DC;O QVFT TJ OVODB BOUFT TF JOUFOUĂ&#x2DC; TFSĂ&#x2C6; BĂ&#x17E;O NĂ&#x2C6;T EJGĂ&#x201C;DJM HFOFSBSMB EF MB OBEB FO FTB FUBQB EF DBNCJPT SBEJDBMFT ÂżCĂłmo preparar el camino desde la niĂąez? Siempre considera y trabaja con la personalidad del niĂąo, algunos necesitan rutina, otros espontaneidad. Intenta recortar la necesidad de â&#x20AC;&#x153;decir noâ&#x20AC;?, mediante la fijaciĂłn clara de lĂmites (que deben ser explicados y las consecuencias del incumplimiento conocidas siempre de antemano), y sobre todo, sĂŠ muy claro con el sĂ, el no y lo que es negociable; evita el â&#x20AC;&#x153;tal vezâ&#x20AC;?, porque los niĂąos lo leen como sĂ. Si tienes problemas para controlar tu ira, tus sentimientos o tus colapsos, busca ayuda, no tienes que hacerlo todo solo, ĂŠste es un consejo para los niĂąos, pero muy aplicable a los adultos que conviven con ellos, que siendo sus modelos mĂĄs cercanos, serĂĄn clave en su forma de afrontar las situaciones que se presenten.
| TENDENCIAS PROFESIONALES |
EVALUAR EL PERFIL DE CADA PERSONA PARA CONOCER QUÉ LE FAVORECE, ES LA LABOR QUE LOS ASESORES DE IMAGEN REALIZAN PARA IMPULSAR LA AUTOESTIMA. TEXTO : Stephanie Alférez Calderón FOTOS: Cortesía Irene Jordan y Alejandra Vega
ASESOR
UNA 38 R e v i s t a
Edu.co
DE IMAGEN: PROFESIÓN DE MODA
$
on el paso de los días, mientras creemos que el tiempo corre más rápido, olvidamos el cuidado personal, y especialmente, el bienestar emocional y psicológico, que en muchas ocasiones depende de la parte externa. Por esta razón, existen profesionales que se están dedicando a elevar la autoestima por medio de consejos y asesorías de imagen y moda. Salir de compras, recorrer cada una de las tiendas para encontrar la prenda adecuada, escoger el tipo de corte y maquillaje que le favorece al rostro, parece ser un oficio fácil, divertido e incluso algunos lo perciben como algo superficial. Sin embargo, detrás de todo, los Asesores de Imagen son expertos que se dedican a potencializar la marca personal y las cualidades externas de un individuo. Para Alejandra Vega, Asesora de Imagen y dueña de una empresa especializada en consultoría, que lleva su nombre, esta labor tiene como objetivo “lograr la satisfacción de las personas para que se sientan empoderadas con lo que están usando y que potencialicen sus cualidades, porque en la vida el punto clave es conocerse uno mismo, ocuparse en uno, saber qué nos favorece, porque lo primero que vende es lo que se tiene puesto”. Erróneamente, se han catalogado los servicios de asesoría de imagen como algo exclusivo para celebridades, ya que desde su origen, en los años 60’s, estos se enfocaban en un círculo social que necesitaba proyectar su marca. No obstante, y aunque lleva muy pocos años en nuestro país, esta profesión se está posicionando gracias a que las asesorías se han diseñado para todas las personas. “Todo el mundo puede tener acceso, porque es una inversión en uno mismo, es algo tan profundo que las personas empiezan a sentirse mejor, es una herramienta que aumenta la seguridad y la confianza, sacando lo mejor de cada uno y asegurando que la persona proyecte la imagen que desea”, menciona Irene Jordan, Asesora de Imagen y creadora de la empresa SMYLE.
1SPZFDUBO MB WFSEBEFSB FTFODJB En el mundo de la belleza y la imagen los Estilistas, Peluqueros, Diseñadores y Asesores de Imagen tienen una meta en común, proyectar la verdadera esencia de cada individuo, pero si bien trabajan en equipo, cada uno se concentra en un campo particular. De igual forma, los asesores prestan servicios similares, pero cada uno tiene diferentes procesos para llegar al objetivo final. Algunas de las técnicas para mejorar la imagen se basan en estudios de estilismo o antropometría, en los cuales se analiza el cuerpo para entender las proporciones y saber el corte de prendas que más favorece. También realizan consultorías en colorimetría, donde observan la tipología de acuerdo al tono de pelo, piel y ojos para encontrar los colores que funcionan. En el estudio de closet, los asesores se dirigen a las casas de sus clientes para identificar las prendas que funcionan, las que se pueden mandar a arreglar y las que definitivamente deben salir. Y en ruta de tiendas o Personal Shopping, prestan un servicio de acompañamiento donde seleccionan las piezas clave para lograr, que la persona que no le gusta salir de compras o que no tiene tiempo, aprenda cómo hacerlo de manera amena, o para aquella que le gusta, pero que no sabe cómo combinar. /P FT TPMP DVFTUJØO EF CVFO HVTUP “Uno de los problemas existentes es que es una profesión que está de moda, y hay que tener claro que no por el hecho de tener buen gusto ya somos Asesores de Imagen, porque como cualquier carrera hay que estudiar, informarse e investigar”, explica Irene Jordan. En esta profesión es necesario actualizarse constantemente y ser objetivos para lograr identificar el estilo de cada persona, ya que si bien los que han dedicado su vida a esta labor lo han realizado por gusto, pasión y de forma empírica en un principio, se han formado y certificado. “La clave es identificar la esencia y el estilo de los demás. Porque tú trabajas con diferentes personalidades, entonces hay que tener cuidado y respeto”, explica Alejandra Vega.
ES INDISPENSABLE ACEPTARSE Y QUERERSE, ELEGIR SIEMPRE ALGO QUE NOS DIFERENCIE Y NO CONVERTIRNOS EN VÍCTIMAS DE LA MODA, SINO SABER QUÉ LE VA BIEN A NUESTRO CUERPO, YA QUE NO IMPLICA QUE PORQUE ESTÉ EN TENDENCIA NOS VEAMOS BIEN.
|
ESCUELA DE PADRES
|
Las recompensas y los castigos tienden a tener como ďŹ nalidad un cambio de patrones de comportamiento en nuestros hijos, el problema es que dicho cambio aunque suele darse, obedece a un estĂmulo errado, suscitado por una fuente externa ya sea la recompensa o el castigo, y no, a un proceso de entendimiento que serĂa lo que eventualmente liderarĂa un verdadero cambio de actitud
E CASTIGOS
ste es un tema donde no es fĂĄcil ser radical y donde se debe entender el porquĂŠ, una educaciĂłn basada netamente en un modelo de recompensas y castigos no es beneďŹ ciosa.
& RECOMPENZAS
40 R e v i s t a
Edu.co
$BTUJHP WT $POTFDVFODJBT OBUVSBMFT Es importante entender que el castigo, es un concepto muy diferente al de las consecuencias naturales. IlustrarĂŠ con un ejemplo a quĂŠ me reďŹ ero. El niĂąo sale de la ducha y despuĂŠs de secarse deja la toalla tirada en el piso. Castigo: Se le retira algĂşn privilegio. Consecuencia natural: Al otro dĂa tendrĂĄ que secarse con una toalla hĂşmeda. Mientras que el castigo obedece a un criterio subjetivo y quien lo recibe puede sentir que es exagerado o injusto, generando en ĂŠl sentimientos de resentimiento, las consecuencias naturales, como su nombre lo indica, son naturales, son el resultado directo de una acciĂłn sin ninguna intervenciĂłn de alguien mĂĄs. Esto
se traduce en que el niño, no tiene más remedio que aceptar lo sucedido y, lo que es el ideal, aprender de la experiencia. Como no hay a quién culpar, se ve forzado a hacerse cargo de su acción. {.PUJWBDJØO JOUFSOB P FYUFSOB En cuanto a las recompensas, encontramos también que presentan el mismo problema: la motivación se genera desde afuera, y hablo de motivación pues ese es el objetivo que se persigue al premiar a un niño: mostrarle que estamos orgullosos de su esfuerzo, su comportamiento, su talento, etc. y a la vez motivarlo para que continúe así. Aunque creo que ese tipo de demostraciones se pueden dar de vez en cuando, es contraproducente que se haga de manera reiterada, hacerlo, hará que el niño empiece a sentir que tiene derecho a su recompensa, la motivación será netamente externa y terminará desligándose de su gratificación interior que debe ser el motor más importante para él.
En cuanto a los castigos, es muy importante no evitar las consecuencias naturales, las debemos permitir siempre y cuando sean acordes a la edad y a sus capacidades. Cuando esto se hace desde temprana edad, el uso del castigo impuesto y la necesidad de inventar consecuencias artificiales se hace cada vez menor. Los límites siempre deben ser claros y debemos darles la posibilidad que entiendan a través de la razón por qué no se deben hacer ciertas cosas y por qué sus comportamientos no son adecuados. Explicar, a diferencia de los que muchos padres creen, no es mostrar debilidad o falta de autoridad, todo lo contrario, cuando la autoridad está clara y el respeto es la base de la relación, siempre debemos explicarles el porqué de las cosas y también las consecuencias de actuar de determinadas maneras. Sin embrago, cuando nos enfrentamos a que se impone un castigo, una pérdida de privilegios, una consecuencia
NO HAY MEJOR MOTIVACIÓN QUE EL CONECTARSE CON ESE SENTIMIENTO INTERNO DE ORGULLO Y SATISFACCIÓN. CUANDO ESTO SE LOGRA, EL MOTOR PARA HACER BIEN LAS COSAS, ESTARÁ ADENTRO DE ELLOS. {2VÏ BMUFSOBUJWBT QPESÓBNPT UFOFS QBSB NPUJWBS Z FTUBCMFDFS QSÈDUJDBT EJGFSFOUFT B DBTUJHBS Z QSFNJBS Es muy importante ayudarlos a identificar qué es lo que sienten cuando logran lo que quieren, cuando cumplen con sus metas o cuando luchan de manera ardua por algo que desean alcanzar. No está mal de vez en cuando un reconocimiento material por algún logro importante, y algo que siempre debe estar presente, es nuestro apoyo y la valoración de sus esfuerzos independientemente de cómo sean los resultados, pero lo más importante es que ellos aprendan a reconocer esa sensación interna de satisfacción. Esa retribución que no depende del reconocimiento de afuera si no de su auto valoración. No es solo lo que llamamos la satisfacción del deber cumplido sino que aprendan a valorar sus procesos y sus pequeños logros así no obtengan siempre lo que se proponen. Cuando eso se logra, entonces ya el estímulo siempre vendrá de adentro. No serán necesarios los “chantajes” para que estudien, para que se porten bien, para que lean o hagan sus tareas con esmero, pues ya han aprendido a identificar y a valorar su propio reconocimiento personal.
a sus acciones, debemos pensar cómo se castigará y por qué. Qué es lo que queremos lograr con ese castigo y jamás caer en la trampa de un castigo que se imponga por necesidad del padre (ego, orgullo, frustración) y no por el proceso formativo del hijo. También es muy importante, pensar antes de imponer el castigo. Cuando se piensa en un castigo con la emoción a flor de piel, en el momento mismo del problema, éste se puede basar en la rabia o decepción que tiene el padre en ese momento y no en qué es lo que realmente se debe hacer frente a determinada situación. Una estrategia que se puede implementar es involucrar a los hijos en la determinación del castigo y entenderlo más que como un castigo, como una consecuencia. Esto es especialmente efectivo en situaciones que se dan de manera recurrente. Por ejemplo, si vemos que el tiempo frente al computador es un problema, o que cumplir la hora de llegada a casa es otro, se decide de manera conjunta qué va a pasar cuando se incumplan esos límites y el hijo debe ser miembro activo en la elección de la consecuencia. Esto asegurará que haya un sentido de justicia y proporción y seguramente estará mucho más comprometido a cumplir los términos.
|
PARA APLAUDIR
| #64$"/%0 53"/4'03."3 &- .6/%0 :" 5&/(0 %0/%& &4$3*#*3 6/" 03("/*;"$*Âť/ $3&"%" 103 +Âť7&/&4 &45ÂŤ .&+03"/%0 -" &%6$"$*Âť/ /0 40-0 &/ $0-0.#*" %0/%& 5*&/& 13&4&/$*" &/ $6"530 $*6%"%&4 4*/0 26& )" -0(3"%0 --&("3 " $*/$0 1"Âś4&4 %&- $0/5*/&/5& ".&3*$"/0
" QBSUJS EF MB EPOBDJĂ&#x2DC;O EF DVBEFSOPT FDPMĂ&#x2DC;HJDPT FMBCPSBEPT DPO DBKBT EF DFSFBM Z IPKBT SFDJDMBCMFT MB PSHBOJ[BDJĂ&#x2DC;O CSJOEB B OJĂ&#x2014;PT EF CBKPT SFDVSTPT FTQFSBO[B Z BMFHSĂ&#x201C;B QBSB DPOUSJCVJS B GPSNBS VO NVOEP NĂ&#x2C6;T KVTUP Z BVUĂ&#x2DC;OPNP
42 R e v i s t a
Edu.co
:" 5&/(0 %0/%& &4$3*#*3 Unidos por la educaciĂłn
TEXTO: Stephanie AlfĂŠrez CalderĂłn FOTO: CortesĂa Ya tengo donde escribir
-
a base del desarrollo es la educaciĂłn, ya que ĂŠsta contribuye a fortalecer el bienestar de las sociedades. Por esta razĂłn, naciĂł Ya Tengo Donde Escribir, una organizaciĂłn que desde hace dos aĂąos tiene el objetivo de renovar el mundo con el poder de la educaciĂłn, comprometiĂŠndose por mejorarla para que los niĂąos tengan diferentes oportunidades para transformar la sociedad. Ya Tengo Donde Escribir, brinda a niĂąos de bajos recursos cuadernos reciclables con el ďŹ n de generar en ellos sonrisas y esperanzas para que cumplan sus sueĂąos, debido a que con este material ellos no solo plasman lo que aprenden, sino tambiĂŠn sus ideas. Camila Fierro, estudiante de IngenierĂa Civil, fue la gestora de esta iniciativa, cuando aĂşn se encontraba en el colegio. â&#x20AC;&#x153;Vi que habĂa mucho desperdicio de papel, de cuadernos y lĂĄpices, los cuales iban a terminar en el basurero, por eso pensĂŠ en darles un nuevo uso y regalĂĄrselos a niĂąos que los necesitaranâ&#x20AC;?. Esta campaĂąa se ha ido expandiendo rĂĄpidamente, logrando llegar a colegios y universidades que han apadrinado niĂąos e instituciones educativas que necesiten de estos recursos. â&#x20AC;&#x153;Los estudiantes compran cuadernos y generalmente no alcanzan a utilizarlos completamente, entonces esas
hojas blancas nosotros las recolectamos, al igual que las cajas vacĂas de cereal y con esto armamos nuevos cuadernosâ&#x20AC;?, explica Juan Diego Gaviria, administrador general de YTDE. 6O DVBEFSOP VOB TPOSJTB Para lograr que en todos los rincones del mundo un niĂąo tenga donde escribir, cada uno de los miembros de la organizaciĂłn se ha comprometido en difundir la iniciativa, logrando ďŹ nalmente que las personas lleguen por decisiĂłn propia para convertirse en voluntarios o lĂderes, quienes elaboran los cuadernos o son los encargados de que el proyecto se realice en su colegio o universidad. DespuĂŠs de que obtienen la aprobaciĂłn de las directivas de la instituciĂłn, se realiza una gran recolecta por un periodo aproximado de dos meses, se arman los cuadernos con grapas y cinta y por Ăşltimo, acuerdan la entrega, en la cual no solo se les dona el material, sino que al mismo tiempo, se realizan actividades donde aprenden la importancia del reciclaje. â&#x20AC;&#x153;Es muy bueno ver cĂłmo se transforma una cara de inseguridad en un niĂąo. Ver que a travĂŠs de un proceso y de dedicarle unos minutos, cambie su gesto, es algo hermoso, nos llena mucho esoâ&#x20AC;?, comenta Juan Diego.
5SBTQBTBOEP GSPOUFSBT YTDE tiene presencia tanto a nivel nacional como internacional, pues además de estar en Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga, cuenta con líderes en Chile, Perú, Estados Unidos, Honduras y Brasil, quienes están implementando el proyecto en sus lugares de estudio. En Brasil, aunque la campaña lleva poco tiempo, ya lograron que una tipografía patrocine la elaboración de los cuadernos para que la entrega de éstos sea mucho más rápida. En Perú, durante marzo y junio se elaboraron 120 cuadernos, los cuales fueron donados a un colegio con 60 alumnos. Y en Estados Unidos, esta labor traspasó aún más las fronteras, ya que los 240 cuadernos que se han fabricado desde finales del 2013 llegarán próximamente a Ghana.
6OJEPT QBSB NFKPSBS MB FEVDBDJØO Para mejorar la educación, tanto en nuestro país como en todo el mundo, el camino aún es largo, por esta razón, es indispensable que con la unión de todos se logre que más pequeños tengan acceso a una educación básica, tanto académica como de valores. “Lo principal es la educación, y en la medida en que ésta se incremente, va a haber paz. Porque si un niño tiene educación va a tener argumentos, justificaciones y metas. Para que esto sea posible son necesarios los cuadernos, porque si no tienen donde anotar ¿cómo pueden estudiar? Y si nosotros podemos ayudar ¿por qué no hacerlo?”, menciona Camila. Para conocer más sobre la organización y vincularse: www.ytde.webs.com
PARA YTDE, MEJORAR LA EDUCACIÓN COMENZÓ COMO UN SUEÑO QUE HOY EN DÍA ES REALIDAD, POR ESO QUIEREN AYUDAR A QUE LOS NIÑOS CUMPLAN SUS DESEOS.
www.kumonla.com pbx 6356212
VOY UN PASO ADELANTE, VOY MÁS ALLÁ DESARROLLANDO MI POTENCIAL EN KUMON
44 R e v i s t a
Edu.co
Kumon brinda la posibilidad de que sus hijos alcancen objetivos en la vida y aprendan de forma independiente, adquieran hábito de estudio y otras habilidades. El objetivo principal de Kumon es desarrollar el potencial de los alumnos más allá de lo que establecen los cánones de la enseñanza tradicional. Esto lo hace a través de la lectura y el estudio de las matemáticas. Un futuro brillante y feliz Cualquier niño puede desarrollar sus habilidades muy por encima de las expectativas propias y de sus padres. Un ejemplo de ello es Alexandra Lerma, una de nuestras alumnas brillantes de Kumon, quien a sus 10 años, y un año y cinco meses en Kumon ha logrado obtener excelentes calificaciones y reconocimientos académicos. Si bien Alexandra ha ido desarrollando un alto potencial académico, es una niña como cualquier otra, en la actualidad es campeona regional de tenis en su categoría y participará de los campeonatos a nivel nacional. Proceso a Mediano Plazo Los alumnos que permanecen en Kumon el tiempo suficiente para desarrollar sus capacidades, esto un mínimo de 2 años sin interrupciones, logran asegurar su éxito académico convirtiéndose en personas organizadas y responsables. En Colombia, Kumon ofrece 2 programas, uno de Matemáticas y otro de Lengua Materna, que en nuestro país es el español. En ambos, los niños inician con la resolución de ejercicios sencillos, que les permiten avanzar de forma autónoma llenando los vacíos en los asuntos que ya conocen. Avanzan hasta llegar a los temas que están viendo en el colegio. Pero ello no es la finalidad de un alumno Kumon, lo ideal es avanzar más allá de los temas del grado escolar. El estudio se realiza con material didáctico autoinstructivo, con ejemplos y secuencias lógicas, que le va guiando hacia contenidos más avanzados y complejos.
Con este avance superior, el niño desarrollará el autodidactismo, con el cual podrá descubrir contenidos por sí mismo, adquirirá la disciplina para realizar las actividades programadas y la fuerza de voluntad para alcanzar las metas que se proponga. Bondades del método Además del aprendizaje académico, un alumno Kumon adquiere postura de estudio, aumenta su capacidad de concentración, es competente a la hora de ejecutar tareas y está preparado para verificar y corregir sus propios errores. En Español se adquiere, además, capacidad de síntesis y análisis crítico. Todos los beneficios ya nombrados generan en los niños patrones de comportamiento que aportan tanto a su vida académica como a su vida personal y social. La persona encargada de guiar este proceso es la Orientadora, quien de manera individualizada define el ritmo del avance del alumno de acuerdo con sus capacidades, mientras busca desarrollar sus habilidades y motivarlo para que alcance y supere sus metas. De esta manera los niños adquieren confianza en sí mismos y forjan su personalidad con valores imprescindibles para alcanzar el éxito en cualquier ámbito. El papel de los Padres Este proceso no se completa sin el apoyo permanente de los padres, pues son ellos quienes impulsan y motivan a los alumnos. El trabajo en equipo entre Kumon y los padres genera que el vínculo entre padres e hijos se fortalezca. El método fue creado en Japón hace más de 50 años y tiene presencia en 45 países en donde estudian más de 4’600.000 de alumnos. Tras 22 años de labores en Colombia el método Kumon llega a cerca de 10.000 alumnos con más de 40 ciudades del país. Kumon es para todos los niños en edad escolar, entre los 3 y los 12 años de edad. Esto comprendería desde el preescolar hasta la secundaria.
|
TEMA CENTRAL
|
/VODB BOUFT DPNP BIPSB TF IBCÓB TFOUJEP MB OFDFTJEBE EF FWBMVBS MB DBMJEBE EF MB FEVDBDJØO FM EFTFNQF×P EF MPT FTUVEJBOUFT FO QSVFCBT OBDJPOBMFT F JOUFSOBDJPOBMFT IB QVFTUP TPCSF MB NFTB FM UFNB Z TF IBDF JNQFSBUJWP FODPOUSBS VO JOTUSVNFOUP EF NFEJDJØO
3, $0 VALORARÁ LA CALIDAD DE NUESTRA EDUCACIÓN TEXTO: Bonnie Medina
46 R e v i s t a
Edu.co
4J MBT QSVFCBT FEVDBUJWBT JOUFSOBDJPOBMFT OPT EFKBO NBM QBSBEPT {QPS RVĂ? MPT QSPGFTJPOBMFT DPMPNCJBOPT TPO BQFUFDJEPT FO PUSPT NFSDBEPT 6O OVFWP FOGPRVF OPT WB B QFSNJUJS FWBMVBS MB DBMJEBE FEVDBUJWB MPDBM
E
n la actualidad, cuando un padre de familia se enfrenta al proceso de bĂşsqueda de colegio para sus hijos, tiene herramientas limitadas para tomar una decisiĂłn que le permita tener la seguridad de optar por el colegio que mejor se acomode a sus expectativas. Actualmente, en el mercado educativo, la Ăşnica â&#x20AC;&#x153;varaâ&#x20AC;? que estĂĄ midiendo la calidad de los colegios es el examen del ICFES, cuyos resultados son publicados por distintos medios al ďŹ nal del aĂąo en ediciones muy apetecidas por los padres de familia, ya que la percepciĂłn de calidad educativa estĂĄ ligada al puntaje que los colegios obtengan en dicha prueba. Sin embargo, la educaciĂłn debe ser medida como un todo, donde se relacione el proceso acadĂŠmico, pero tambiĂŠn se tengan en cuenta diversas variables de Ăndole cualitativo pues para una familia puede ser mĂĄs importante que su hijo estĂŠ feliz, que no tenga una carga acadĂŠmica excesiva, que se manejen grupos pequeĂąos, que pueda desarrollarse en un entorno agradable, que practique deportes o actividades artĂsticas mĂĄs allĂĄ del hecho de que logre un puntaje de 500 en el ICFES. Entrevistamos a Juan SebastiĂĄn PĂŠrez O., Gerente de Mercadeo de Cipres de Colombia y a Francisco PĂŠrez N., Director de RIEVCOL quienes nos hablaron del Ranking de â&#x20AC;&#x153;RK.COâ&#x20AC;?, una iniciativa liderada por Cipres de Colombia (ComunicaciĂłn y Mercadeo Educativo) y la Casa Editorial El Tiempo y que es avalada por el Grupo de InvestigaciĂłn RIEVCOL (Red de evaluadores de RIEV, Colombia), reconocido y clasiďŹ cado (D) por COLCIENCIAS. {2VĂ? FT Z RVF FWBMĂ&#x17E;B i3, $0w J.S.P: â&#x20AC;&#x153;Es un modelo que ofrece una mirada holĂstica y mĂĄs amplia sobre la calidad de la educaciĂłn. En un proceso de formaciĂłn, como lo asume un colegio, el factor acadĂŠmico no debe ser el Ăşnico pilar para emitir un concepto de calidad ya que son muchas las personas y los procesos que intervienen para que un alumno desarrolle todas sus habilidades y alcance su mĂĄximo potencial. La realidad es que los buenos resultados se dan por la suma de muchos factores, no solo por el aspecto acadĂŠmico. AsĂ como existen diversas materias en un pensum acadĂŠmico, tenemos en cuenta diferentes aspectos para evaluar la calidad de un colegioâ&#x20AC;?. {$Ă&#x2DC;NP GVODJPOB FM 3BOLJOH Z DVĂ&#x2C6;MFT TPO MBT GVFOUFT EF JOGPSNBDJĂ&#x2DC;O F.P.N: â&#x20AC;&#x153;En el Ranking se valora la calidad con base en 12 factores que corresponden a los propuestos por el CNA (Consejo Nacional de AcreditaciĂłn) en Colombia y por otros organismos de acreditaciĂłn nacionales e internacionales. Los componentes del Ranking son: La AutoevaluaciĂłn (EVI) que el colegio presenta a la Secretaria de EducaciĂłn para la clasiďŹ caciĂłn de su rĂŠgimen de matrĂcula, los resultados de las pruebas Saber11 y las percepciones que expresan los â&#x20AC;&#x153;actoresâ&#x20AC;? del proceso educativo, siendo estos: estudiantes, padres de familia, directivos, docentes, egresados, grupos de interĂŠs e Instituciones de EducaciĂłn Superior â&#x20AC;&#x201C;IES-, sobre la calidad en los planteles. El proceso incluye una visita de veriďŹ caciĂłn
#&/&'*$*04 - Los colegios contarĂĄn con una herramienta para mostrar su permanente compromiso con el mejoramiento continuo de la calidad del servicio educativo que prestan - SerĂĄ una manera de exponer de forma tangible sus fortalezas - Participar en el ranking serĂĄ una muestra de transparencia y responsabilidad ante sus grupos de interĂŠs - PermitirĂĄ que los colegios se vean frente a sus pares y se planteen estrategias de mejoramiento - Los alumnos y familiares tendrĂĄn a su alcance informaciĂłn relevante del colegio de su interĂŠs, expresada en tĂŠrminos de fĂĄcil comprensiĂłn y referida a diversas categorĂas que reflejan, de manera integral, la calidad de la apuesta formativa, de la vida escolar y de la solidez institucional - Es un alistamiento para futuros procesos de acreditaciĂłn puesto que se comparten los estĂĄndares de calidad de acreditadoras nacionales y extranjeras - Los resultados llegarĂĄn a una gran audiencia pues serĂĄn publicados en BogotĂĄ por el diario El Tiempo y en los medios de Cipres de Colombia (www.losmejorescolegios.com, www.losmejoresjardines.com y revista Edu. co www.revistaedu.co) - Al finalizar el proceso, los pares entregarĂĄn un documento denominado â&#x20AC;&#x153;Plan de Mejoramientoâ&#x20AC;? el cual se basa en los resultados obtenidos y donde se plantean opciones de mejoramiento en cada uno de los aspectos evaluados o en los que crean necesario prestar atenciĂłn.
|
TEMA CENTRAL
|
4*/ %6%" "-(6/" &- 3"/,*/( i3, $0w 7"-03"3ÂŤ 6/ &41&$530 .6$)0 .ÂŤ4 ".1-*0 %& -" &%6$"$*Âť/ 103 &40 &45" &4 6/" */7*5"$*Âť/ " 1&/4"3 &/ &--" $0.0 6/ $0.10/&/5& */5&(3"- %& /6&4530 %&4"330--0 $0.0 4&3&4 )6."/04
por pares acadĂŠmicos a la instituciĂłn. Cabe mencionar que estos pares acadĂŠmicos son un equipo de evaluadores que han trabajado en mediciones para el Ministerio de EducaciĂłn â&#x20AC;&#x201C;MEN- y hacen parte del Grupo de InvestigaciĂłn RIEVCOL, registrado y reconocido por COLCIENCIAS desde 2012â&#x20AC;?. {2VĂ? iQFTPw UFOESĂ&#x2C6; MB FWBMVBDJĂ&#x2DC;O EF DBEB VOB EF FTBT GVFOUFT F.P.N â&#x20AC;&#x153;Las caliďŹ caciones de los componentes se ponderan con porcentajes entre el 5 y el 15 %. EvaluaciĂłn interna 35% (Directivos 10%, Docentes 10%, Estudiantes 15%) Instituciones de EducaciĂłn Superior â&#x20AC;&#x201C;IES15% Padres de Familia 10% Egresados 15% EVI 10% Grupos de InterĂŠs 10% (asociaciones de colegios, diversas ONG, comunidades religiosas, entidades acreditadoras, entre otros) Pruebas de estado 5% (ICFES) {$VĂ&#x2C6;MFT TPO MBT EPDF DBUFHPSĂ&#x201C;BT RVF UJFOFO FO DVFOUB FO i3BOLJOH 3, $0w Z RVĂ? TF FWBMĂ&#x17E;B FO DBEB VOB - MisiĂłn y proyecto institucional: evalĂşa si el Proyecto Educativo Institucional â&#x20AC;&#x153;PEIâ&#x20AC;? maneja un diferencial tangible frente al mercado y si ĂŠste es divulgado y conocido por la comunidad. - Estudiantes: mide la forma en la que el colegio cumple el servicio a nivel pedagĂłgico, administrativo y logĂstico. - Profesores: determina el estatus del cuerpo docente y la manera en la que el colegio escoge, mantiene, promueve y hace seguimiento a sus educadores. - Procesos acadĂŠmicos: analiza los currĂculos, metodologĂas y sistemas de evaluaciĂłn. - Visibilidad nacional e internacional: estima la participaciĂłn del colegio en contextos acadĂŠmicos nacionales e internacionales y las relaciones externas tanto de profesores como de directivos y estudiantes. - Visibilidad WEB: observa el buen uso de esta herramienta y las soluciones prestadas por la misma a nivel informativo, administrativo y educativo. - InvestigaciĂłn, emprendimiento, innovaciĂłn, creaciĂłn artĂstica y cultural: evalĂşa el nivel en el que se encuentra el colegio
48 R e v i s t a
Edu.co
en cuanto a la formaciĂłn de cada uno de estos aspectos y sus particularidades diferenciadoras. - Bienestar institucional: mide las polĂticas y programas de bienestar para toda la comunidad, la permanencia y retenciĂłn de estudiantes. - OrganizaciĂłn, administraciĂłn y gestiĂłn: ademĂĄs de los temas administrativos, se evaluarĂĄn los sistemas de informaciĂłn y comunicaciĂłn existentes. - Impacto de egresados: analiza el seguimiento por parte del colegio a sus egresados y el impacto que ĂŠstos tienen en instituciones de educaciĂłn superior y en la sociedad. - Recursos fĂsicos y ďŹ nancieros: valora el manejo de presupuestos, gestiĂłn y administraciĂłn de recursos. - Ambiente escolar: el buen ambiente y relaciĂłn entre toda la comunidad, especialmente el manejo y prevenciĂłn del matoneo. {$Ă&#x2DC;NP TF DMBTJĂśDBSĂ&#x2C6;O MPT DPMFHJPT FO FM 3BOLJOH J.S.P.: Al contar con diferentes factores de mediciĂłn, la idea no es delimitar por posiciones a los colegios, nuestra intenciĂłn es resaltar cuĂĄles son las fortalezas mĂĄs destacadas de cada uno de ellos con la intenciĂłn de dar a conocer a las instituciones por sus diferenciales y no por una simple nota. Contamos con diversas clases de colegios, masculinos, femeninos, mixtos, calendarios a y b y diferentes caracterĂsticas que nos permiten caliďŹ carlos de acuerdo a sus verdaderos pares. Por ejemplo, contaremos con categorĂas delimitadas por nĂşmero de alumnos, aĂąos de funcionamiento, entre otras. De esta forma lograremos que las mediciones sean equitativas y podremos destacar los diferenciales exclusivos de cada colegio por categorĂa. Como resultado, ofreceremos una gran cantidad de informaciĂłn en cuanto a cualidades y caracterĂsticas de los colegios para que se conozca la calidad como pensamos que se debe medir, como un todo multidimensional. {$VĂ&#x2C6;MFT DSFF RVF TFSĂ&#x2C6;O MPT QSJODJQBMFT MPHSPT EF i3, $0w J.S.P.: Claramente dar cuenta de la calidad educativa de cada uno de los colegios gracias al esfuerzo colectivo de sus comunidades y de sus propias estrategias.
Ų26*²/&4 4& 16&%&/ 10456-"3 En la etapa inicial se pueden postular todos los colegios privados de BogotĂĄ. Los procedimientos de participaciĂłn, mediciĂłn, verificaciĂłn y ranqueo son los siguientes: - Los colegios candidatos a ser ranqueados presentan la documentaciĂłn para revisiĂłn. ( Se cuenta con 100 cupos para publicaciĂłn) - Posteriormente, se realiza la visita de verificaciĂłn al colegio para diligenciar con directivos, docentes y estudiantes los instrumentos RK1 y RK6 de evaluaciĂłn interna, en los que se valora el nivel de cumplimiento de los aspectos que conforman las caracterĂsticas constitutivas de los factores del modelo. Los pares se entrevistarĂĄn con los actores, evidenciarĂĄn los resultados reportados y la informaciĂłn documental. - Las encuestas de percepciĂłn de Familias (RK2), IES -(RK3), Grupos de interĂŠs (RK4) y Egresados (RK5) se diligencian vĂa web. La vinculaciĂłn de un medio tan importante e inďŹ&#x201A;uyente como Casa Editorial El Tiempo a esta iniciativa, es una clara demostraciĂłn de interĂŠs y apuesta por nuestra metodologĂa, asĂ que pensamos que este es un logro anticipado ya que a travĂŠs de su publicaciĂłn toda BogotĂĄ conocerĂĄ los colegios como ellos quieren que sean percibidos, por sus esfuerzos, por sus metodologĂas, por el amor y la pasiĂłn que les regalan a sus alumnos; esta es una ventana abierta para que se pueda expresar todo lo que estĂĄ detrĂĄs de unas buenas notas. Los colegios contaran con una propuesta externa de Plan de Mejoramiento elaborada por RK.CO que en un corto plazo, les permita, elevar su nivel dentro del ranking. La mediciĂłn en el ranking serĂĄ un alistamiento para futuros procesos de certiďŹ caciĂłn con entidades certiďŹ cadoras asociadas. A mediano plazo, pensamos evaluar el mercado nacional y un segmento que necesita ser evaluado a â&#x20AC;&#x153;gritosâ&#x20AC;?, los jardines infantiles.
|
CAMBIO DE CHIP
|
TOONTASTIC ES UNA HERRAMIENTA DE ANIMACIÓN QUE CONVIERTE LA NARRACIÓN DE CUENTOS EN UN ESPECTÁCULO DE MARIONETAS, DONDE LOS NIÑOS DESARROLLAN SU IMAGINACIÓN AL DISEÑAR NUEVOS PERSONAJES Y ESCENARIOS. TEXTO: Stephanie Alférez Calderón FOTOS : Cortesía Toontastic
E
n esta nueva era digital, en la que los dispositivos electrónicos están al alcance de todos, ya contamos con toda una generación que ha nacido y crecido frente a ellos, ya que los niños están en contacto, casi diariamente, con los sistemas móviles. Su facilidad para aprender todo lo que les ofrece la tecnología es extraordinaria, porque desde muy pequeños ya saben encender un computador, tablet o celular, ir a su página de juegos preferida, deleitarse con ellos, e incluso enseñarle a sus padres a usarlos. Al tener tantas opciones al alcance de la mano, los niños pueden acceder y descargar cualquier aplicación, y algunas veces, pueden llegar a tener contenidos perjudiciales. No obstante, existen también un gran número de ellas que se han elaborado especialmente para que, a partir de una experiencia divertida, logren aprender diversas cosas. Este es el caso de Toontastic, una app diseñada por Launchpad Toys, que trabaja como una marioneta de teatro digital, donde los niños seleccionan un escenario,
50 R e v i s t a
Edu.co
TOONTASTIC FOMENTA LA IMAGINACIÓN
animan sus escenas moviendo los personajes con la punta de sus dedos, graban la historia con su voz y ďŹ nalmente la renderizan como un video. En entrevista con Andy Russell, Co-Fundador de la compaĂąĂa, nos explicĂł cuĂĄl fue su motivaciĂłn para crearla. â&#x20AC;&#x153;Toontastic se inspirĂł viendo los niĂąos jugar con muĂąecas y ďŹ guras de acciĂłn. Dale a un niĂąo un par de juguetes o una caja de lĂĄpices de colores y es probable que juegue durante horas, profundamente sumergido en un mundo imaginario. AĂşn, ponlo en frente de un procesador o editor de video y solo tendrĂĄs una mirada en blanco. Con Toontastic, nuestro objetivo es conectar esa brecha, para empoderar a pequeĂąos a crear y compartir sus propias historias con herramientas que fueran tan alegres y accesibles como los juguetes, pero con el poder de un computadorâ&#x20AC;?.
*OJDJP OVEP Z EFTFOMBDF Toontastic, disponible Ăşnicamente para Apple, estĂĄ diseĂąada para niĂąos entre los 5 y los 12 aĂąos; sin embargo, los mĂĄs pequeĂąos tienen la posibilidad de acceder a Toontastic Jr. que cuenta con sus personajes preferidos como Shrek y Kung Fu Panda, elaborados junto con Dreamworks Animation. Aunque es gratuita, tambiĂŠn ofrece colecciones de personajes o escenarios, que al comprarlos, les dan la posibilidad a los niĂąos de ampliar su catĂĄlogo para lograr historias maravillosas y llenas de magia. Excavar en busca de un tesoro, navegar en alta mar, viajar por la galaxia o rescatar a la princesa, son algunas de las innumerables posibilidades que tienen para convertirse en productores de cuentos, donde el Ăşnico lĂmite es su imaginaciĂłn. AdemĂĄs de ser ese lienzo de creatividad, es una guĂa,
500/5"45*$ 4$)00- &%*5*0/ 65*-*;"%" 103 130'&403&4 &/ 1-"/&4 %& &456%*0 1"3" #3*/%"3 6/ "13&/%*;"+& $3&"5*70
ya que les enseĂąa la estructura de una historia, el inicio, nudo y desenlace, los puntos de giro o inďŹ&#x201A;exiĂłn que se deben emplear en los eventos, para crear conďŹ&#x201A;ictos, desafĂos, clĂmax y resoluciones. DespuĂŠs de que han escogido los escenarios, o los han creado a partir de fotos que ellos toman, tienen una herramienta de animaciĂłn donde con un botĂłn de grabaciĂłn mueven a sus personajes por la pantalla, los rotan, agrandan o les cambian sus gestos. Esto va acompaĂąado por un micrĂłfono, con el cual graban su voz en oďŹ&#x20AC; para narrar la historia y determinan la mĂşsica que irĂĄ de fondo, la cual se deďŹ ne por la energĂa emocional de la escena, para que de acuerdo a la situaciĂłn, ya sea de amor, enojo o tristeza, se ajuste al momento adecuado. Como punto ďŹ nal de su gran creaciĂłn, despuĂŠs de guardar su historia, titularla y aĂąadir su nombre como director, la pueden compartir y publicar con sus amigos, familiares e incluso personas en todo el mundo, por medio de una Red Global de Cuentacuentos llamada ToonTube. â&#x20AC;&#x153;Es una comunidad online segura donde los padres pueden sentirse a gusto compartiendo las historias de sus hijos. Cada vez que un niĂąo sube una caricatura, se envĂa a los padres vĂa e-mail para que la miren y aprueben su publicaciĂłn. Igualmente, pueden compartir las caricaturas de manera privada y publicarlas en Facebook o Twitter. Es una gran forma de capturar la imaginaciĂłn de los niĂąos y compartirla de manera segura con amigos y familiaresâ&#x20AC;?, comenta Russell. Con el objetivo principal de empoderar a niĂąos a crear y compartir sus historias, cerrando la brecha entre la escritura formal y el juego imaginativo, explicĂĄndoles los principios de una narraciĂłn y promoviendo en ellos la alfabetizaciĂłn cultural y la colaboraciĂłn e intercambio de contenidos, Toontastic es una de las apps mĂĄs populares del mercado. Ha ganado hasta el momento cinco premios, entre los cuales estĂĄn SalĂłn de la Fama y Mejor AplicaciĂłn de EducaciĂłn del 2011, entregadas por App Store y The New York Times, respectivamente.
|
EXTRAESCOLARES
|
EL LENGUAJE DEL FUTURO:
"36,":
A
rukay es un lugar de emprendimiento que naciĂł hace un aĂąo y medio en el Hau Lab de la universidad de Harvard en Estados Unidos, de la mano de David Palacios y Vicky Ricaurte co-fundadores. â&#x20AC;&#x153;Nuestra misiĂłn es enseĂąarle a niĂąos y adolescentes las habilidades del siglo XXI. EnseĂąamos pensamiento computacional, pensamiento de diseĂąo, colaboraciĂłn, co- creaciĂłn, emprendimiento y empatĂaâ&#x20AC;?, explica Vicky. â&#x20AC;&#x153;La palabra ARUKAY estĂĄ en lengua Aymara. Aru significa lenguaje y Kay futuro, por lo que es igual al lenguaje del futuro. De la misma forma nuestro logo es un bĂşho, sĂmbolo de sabidurĂaâ&#x20AC;?. El lugar imparte principalmente cursos de programaciĂłn y de robĂłtica. El de programaciĂłn cuenta con dos tipos de software que son Scratch, creado en la Universidad MIT y App Inventor,
52 R e v i s t a
Edu.co
)PZ MPT OJĂ&#x2014;PT TPO OBUJWPT EJHJUBMFT Z DPOTVNFO DPO GBDJMJEBE MB UFDOPMPHĂ&#x201C;B 1PS FTP EFCFO TBCFS DĂ&#x2DC;NP GVODJPOB Z DĂ&#x2DC;NP QVFEFO TBDBSMF QSPWFDIP EF VOB GPSNB TBOB TEXTO Y FOTOS : Laura Camargo Palacios
creado por Google y mantenido actualmente por MIT. A su vez, Scratch es la base de dos cursos de Arukay, que son innovaciĂłn digital 1 y 2. En el primero los niĂąos aprenden a hacer su primer videojuego, historieta digital y video musical. El
segundo se enfoca en que aprendan a usar la tecnologĂa para la resoluciĂłn de problemas y terminan graficando los datos con Processing. AdemĂĄs aprenden a desarrollar Minecraft. Por otro lado, los chicos aprenden a hacer aplicaciones mĂłviles en el curso de emprendimiento digital de App Inventor, que se desarrolla sobre Android. â&#x20AC;&#x153;Traemos emprendedores para que les hablen a los niĂąos y les expliquen cĂłmo surgiĂł la aplicaciĂłn que crearon. Queremos que los niĂąos pasen de ser consumidores de tecnologĂa en un modo pasivo y convertirlos en creadores digitalesâ&#x20AC;?, afirma Vicky. El curso de RobĂłtica se realiza con robots Minds-on de Lego, los cuales se arman y se programan. Las clases se dividen en 60% en la computadora y 40% al aire libre realizando actividades de Teamâ&#x20AC;&#x201C;Building, en las que los integrantes proponen ideas, las prueban, ven el error, lo solucionan y aprenden de ĂŠste.
LOS CURSOS VAN DIRIGIDOS, A NIÑOS ENTRE 8 A 17 AÑOS, SON PERSONALIZADOS Y MÁXIMO DIEZ NIÑOS CON UN PROFESOR. “Les enseñamos a los chicos a manejar el error y la frustración explicándoles que éstos hacen parte del proceso y que ayudan a que en el segundo intento haya mejores resultados” dice Vicky. La filosofía de enseñanza de ARUKAY, es muy dinámica y constructivista, ya que los niños pueden entrar al curso que ellos deseen según sus intereses. En las clases se desarrollan conceptos como paralelismo, secuencia y variables, que son claves en programación y en pensamiento computacional. Las habilidades que difunden en ARUKAY y que pertenecen al siglo XXI son: Colaboración y co-creación: se trata de alcanzar unos retos desarrollando trabajos en grupo. Hoy en día ninguna persona realiza tareas sola, todo se hace en equipo. Pensamiento computacional: consiste en tomar un problema muy grande y empezarlo a dividir en unos más pe-
queños, así se resuelve de manera más fácil. “Gracias a estos cursos muchos padres han dejado de estresarse porque su hijo pase mucho tiempo en el computador. Ellos ya saben que al estar ahí están creando, por lo que de paso incentivan la parte creativa de pensamiento computacional, de pensamiento de diseño y comienzan a ver la tecnología de una forma diferente”. Al final de cada día los niños les dan un feedback a los profesores sobre lo que aprendieron. Al terminar el curso se les entrega una evaluación a los padres, donde se evalúan las habilidades cognitivas del niño y éste les muestra su proyecto final. El curso o campamento incluye: Tablets, PC, refrigerio, robots e internet y los padres tienen acceso a un sistema que se llama Schoology, donde ven, diariamente, lo que pasó en el aula de clase.
Hay vacacionales intensivos que son de 8 am a 12 pm, un total de 40 horas, durante dos semanas. Es un campamento de verano sobre programación y robótica que se dicta en el colegio CIEDI. “Son unas vacaciones divertidas e intelectualmente retadoras”, expresa Vicky. Por otro lado, hay cursos los sábados de 8 am a 12 pm, la duración es de cinco sábados con un total de 20 horas. Posiblemente se abrirá también los domingos. Así mismo, en agosto se abrirá un nuevo programa llamado Ingeniería para niños. Éste se va a dictar a pequeños desde los cuatro años y se les va a enseñar cómo hacer cohetes, catapultas y linternas, para que ellos al crecer tengan un proceso más fácil con las matemáticas, la física y química. “Queremos despertarles el amor, la curiosidad y la pasión por los temas de ciencia, tecnología e ingeniería”, explica la co-fundadora. ARUKAY ofrece otros dos cursos que son: ARUNOVO que consiste en enseñar las habilidades a gente mayor, para que consigan los trabajos del siglo XXI; y programación para no programadores, que es para gente que nunca ha hecho su primera línea de código, pero que quiere hacer su primera aplicación móvil. También hay cursos online presenciales y combinados. Los cursos online son asincrónicos y se pueden tomar cuando uno lo desee. Éstos duran 20 horas y uno de esos fue seleccionado por el Financial Times como el mejor curso en español para aprender IOS y desarrollar en Iphone y Ipad. Hay estudiantes desde México hasta Argentina y España.
|
MEDIOS Y ENTEROS
|
&- "-$«;"3 UNA REVISTA QUE SE ESTÁ EDIFICANDO TEXTO: Stephanie Alférez Calderón FOTOS: Cortesía Colegio Gimnasio los Alcázares
E
l Alcázar, un castillo o fortaleza desde la cual se puede divisar el horizonte, caracterizado por tener majestuosas torres, no solo es el símbolo del Colegio Bilingüe Aspaen Gimnasio Los Alcázares, sino que también se convirtió en la esencia de su medio de comunicación, la Revista El Alcázar. La Revista, que inició en el año 2013, es una construcción digital que se ha elaborado a partir de la necesidad de contar todo lo que sucede y se realiza en el colegio. Por
54 R e v i s t a
Edu.co
lo cual, se resumen las actividades que se desarrollan durante los periodos escolares. A partir de este año, decidieron que para la comunidad estudiantil, no solo es importante conocer y enterarse sobre lo que pasa en las instalaciones, sino que además, es necesario informar acerca de la raíz y los cimientos de cada una de las labores. Para Oscar Rodríguez, Director y Editor de la publicación, el inicio de este medio se ha convertido en algo gratificante para toda la institución. “Se realizó la primera edición de la revista en el primer periodo
PARA EL GIMNASIO LOS ALCÁZARES DE MEDELLÍN, LA UNIDAD DE TODA LA COMUNIDAD ES LO MÁS IMPORTANTE, POR ESO CREARON UNA REVISTA DIGITAL, LA CUAL ABRE ESPACIO A LOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES QUE REALIZAN DURANTE TODO EL AÑO.
del aĂąo pasado, con mucha expectativa y con la ansiedad de saber su acogida. Este aĂąo la revista cambia para ser un tanto mĂĄs acadĂŠmica y que muestre que detrĂĄs de cada actividad hay un trasfondo para conocer lo que la sustentaâ&#x20AC;?. 6OB SFWJTUB GBNJMJBS En su mĂĄs reciente ediciĂłn, que ya completa cinco publicaciones, se observaron diversas transformaciones que la han fortalecido, pues ademĂĄs de cambiar su tiraje cada periodo por uno semestral, ahora, tanto docentes como estudiantes comenzaron a realizar sus aportes, con artĂculos sobre temas que se han venido desarrollando. â&#x20AC;&#x153;Nuestro colegio es una gran familia, y los asuntos de familia, ÂĄson de familia! AsĂ que todos y cada uno de nosotros como integrantes de este colegio tiene con este medio una gran oportunidad de conocer lo que sucede en la instituciĂłn y cuĂĄles son los logros de nuestra gran familiaâ&#x20AC;?, explica Wilson Daniel Zuluaga, estudiante de grado once, quien realizĂł un artĂculo basado en su monografĂa sobre la inclusiĂłn educativa como una maravillosa opciĂłn. En el AlcĂĄzar, ademĂĄs de tocar temas como las elecciones del gobierno escolar, la orientaciĂłn profesional, el recuento de los eventos celebres, entre otros, se exponen los trabajos de investigaciĂłn y la labor social que desempeĂąan los alumnos como parte de la vinculaciĂłn con el Bachillerato Internacional (IB) y con el programa CAS (Creatividad, AcciĂłn y Servicio), en el cual, por medio de diferentes proyectos que serĂĄn requisito para su graduaciĂłn, ayudan a las comunidades de los municipios cercanos como la Estrella y Sabaneta, en los cuales hacen entregas de mercados, visitas a ancianos, colaboran con la FundaciĂłn Lupines, o con el Hospital Pablo TobĂłn Uribe. Los estudiantes que desean contribuir activamente con la publicaciĂłn, participan en una convocatoria que va desde el grado octavo hasta undĂŠcimo, en la cual entregan sus textos para ser analizados y editados por el Director de la Revista, quien se encarga de dar vida a las pĂĄgi-
nas de El AlcĂĄzar. Los textos van acompaĂąados por hipervĂnculos que permiten ampliar la informaciĂłn de manera audiovisual, ya que despuĂŠs de la labor de reporterĂa y las entrevistas, se hace un registro fĂlmico y fotogrĂĄďŹ co. Para la comunidad, su misiĂłn con esta publicaciĂłn es constituirla en un medio de comunicaciĂłn que muestre los logros
de la instituciĂłn, asĂ lo explica Oscar RodrĂguez: â&#x20AC;&#x153;una de las razones por la que se creĂł esta revista es porque se hacĂa actividades importantes y nadie se daba cuenta. Por esto, la funciĂłn del comunicador es contarle al mundo todo, o de lo contrario, las acciones pedagĂłgicas se pierden en el tiempo y no cobran la importancia que merecenâ&#x20AC;?.
i")03" 26& 4& $6&/5" $0/ 50%04 -04 .&%*04 %& $0.6/*$"$*Âť/ )": 26& "1307&$)"3-04 10326& /0 10%&.04 %&$*3-& /0 "- "6(& 26& 5*&/&/ -"4 3&%&4 40$*"-&4 : -"4 104*#*-*%"%&4 26& /04 #3*/%" -" 8&#w 04$"3 30%3Âś(6&;
LA ESENCIA DEL ESCRITOR
Para un escritor, sus piezas literarias, acadĂŠmicas, o culturales, son la esencia de su vida, ya que ĂŠstas lo construyen. Por esto, El AlcĂĄzar ha demostrado la importancia de expresar los logros para la formaciĂłn profesional. Acorde a Wilson Zuluaga, tener un compromiso frente al pĂşblico hace que el contenido y la calidad de los artĂculos sean siempre relevantes, que aporten al lector, tanto en el ĂĄmbito cultural como en el personal.
|
CULTURA
|
4&*4 '*-"3.»/*$"4
+67&/*-&4 --&/"/
%& .Á4*$" "
#0(05«
TEXTO : Laura Camargo Palacios FOTOS : Kike Barona
E
l maestro David García es desde 2013 el director general de la OFB. Estudió música en su juventud. Su pregrado lo hizo en filosofía, realizó una especialización en administración cultural, una maestría en ciencias políticas y es doctor en historia. Este hombre ha tenido contacto con la orquesta desde su nacimiento, pues es el hijo del maestro y fundador de ésta, Raúl García “siempre la veía tocar en diferentes lugares de la ciudad y notaba el reconocimiento de la música clásica por parte del público”, comenta. En 2008 la orquesta capitalina ganó un premio Grammy, lo que hizo que obtuviera gran admiración a nivel nacional e internacional. “Cuando entré como director de la OFB hablé con el Alcalde Gustavo Petro y le comenté que contábamos con el presupuesto y la capacidad organizativa para crear nuevas bandas clásicas. A él le gustó mucho la idea y me apoyó”, cuenta David. Por eso desde junio del año pasado existen seis nuevas agrupaciones juveniles, que están bajo el techo de la OFB, las cuales son: Filarmónica juvenil de cámara, Filarmónica juvenil, Filarmónica juvenil de vientos, Coro filarmónico juvenil e infantil y Grupo vocal filarmónico.
56 R e v i s t a
Edu.co
La Orquesta Filarmónica de Bogotá nació el 25 de enero de 1966. Es una orquesta que dejó los lugares habituales y empezó a tomarse los concurridos por gente del común, para difundir la alta cultura en la ciudad.
La FilarmĂłnica juvenil de cĂĄmara estĂĄ compuesta por 20 jĂłvenes, que tocan instrumentos de cuerda y un repertorio barroco. La FilarmĂłnica juvenil es una orquesta clĂĄsica de tipo mozartiana, en un formato mĂĄs pequeĂąo y conformada por 40 mĂşsicos. El maestro Carlos Villa, uno de los mĂĄs extraordinarios de nuestro paĂs y que reside en Nueva York, fue invitado por el maestro GarcĂa a dirigir este grupo. Ă&#x2030;sta ensaya todos los dĂas de 4 de la tarde a 7 de la noche y un dĂa a la semana ofrece un concierto en la ciudad. La FilarmĂłnica juvenil de vientos, es una banda que estĂĄ recuperando la tradiciĂłn de la retreta, es decir, tocar en espacios pĂşblicos no convencionales, como los Corredores Culturales en BogotĂĄ, encabezada por el maestro Francisco Cristancho. El Coro ďŹ larmĂłnico juvenil estĂĄ conformado por 24 cantantes y el Coro ďŹ larmĂłnico infantil cuenta con 90 niĂąos. El Grupo vocal ďŹ larmĂłnico estĂĄ constituido por 14 estudiantes de un colegio, quienes realizan un trabajo de percusiĂłn vocal. Los integrantes de las diferentes orquestas y coros provienen de diversas partes del paĂs y tuvieron que pasar varias audiciones para entrar. Muchos de ellos habĂan gana-
-Los jĂłvenes que conforman las orquestas (18 a 26 aĂąos), reciben una beca por parte de la OFB, para estudiar mĂşsica en las universidades de la ciudad. Esto permite que financien sus estudios, hagan parte de alguna de estas agrupaciones, perfeccionen el instrumento que tocan y de paso realicen prĂĄctica orquestal. -AsĂ mismo desde mayo de 2013, los maestros de la OFB estĂĄn dictando clases de mĂşsica a un grupo de 8000 niĂąos de colegios del distrito, cuatro horas a la semana. -Para mĂĄs informaciĂłn sobre los horarios y dĂas de conciertos ingresar a : www. filarmonicabogota.gov.co
do premios o menciones en sus escuelas o conservatorios y algunos han estudiado en el exterior.
&/ &- 3&1&3503*0 26& $6#3&/ -"4 %*'&3&/5&4 0326&45"4 )": .Ă 4*$" 1"3" 50%04 -04 (64504 :" 26& 7" %&4%& .0;"35 #&&5)07&/ )"45" 0#3"4 %&- 30."/5*$*4.0 : -" (3"/ '*-"3.Âť/*$" $6#3& &45& "Âş0 &- 4*(-0 99
||
AL TABLERO AL TABLERO | |
58 R e v i s t a
Edu.co
|
AL TABLERO
Nicolás Montero, actor y director de teatro, cine y televisión: “Conocer, aprender, debería ser lo que más gozo nos da, porque nos habla de nosotros mismos”
Ŭ1"4*»/ 103 -"
/
icolás Montero tiene un hijo de 17 años, es esposo de la actriz Coraima Torres y lo que todos sabemos: un gran actor y director de teatro, cine y televisión, pero al entrevistarlo, entendimos que es también un apasionado por la educación, la historia y la situación del país. Con la rapidez que articula las palabras nos habla de una infancia tranquila, en la que su paso por el Colegio San Bartolomé de la Merced tuvo que ver con el método personalizado, con su gusto por la ciencia y la genética, pero agrega que “Todo es una ecuación entre lo que uno añora, lo que piensa que pasa y lo que realmente pasa”. Recuerda con agradecimiento a los Jesuitas porque aportaron a su vida dimensión social y gusto por las humanidades. #VFOBT EFDJTJPOFT Al salir del colegio entró a la universidad de Los Andes y estudió Antropología, una carrera que escogió por ser la opción más “rara” dentro de las posibilidades, que con el paso del tiempo resultó ser la decisión más acertada, pues es la que verdaderamente resuena con lo que le apasiona. En cuanto a su vocación agregó: “Yo no he sentido un llamado del teatro, solo sé que me gusta aprender, preguntarme cosas, me gusta el hombre como fenómeno en la sociedad, me gusta el conocimiento…” Y la antropología le gustó por tratar esos temas, porque cada cultura genera una educación, por entender los valores que permean la sociedad. En el arte, esas preguntas se hacen en primera persona así que para él, su vocación artística ha tenido que ver con preguntarse ¿por qué pasan las cosas? Completó su formación con diferentes profesores y en 1994 ganó una beca para estudiar Dirección Creativa de Teatro en Londres y al mismo tiempo realizó cursos de Literatura y Filosofía, en Cambridge. &YJUPTB USBZFDUPSJB Desde sus comienzos en el grupo de teatro de improvisación de la universidad comienza a dar pasos de gigante y cuando el director del Teatro Libre, lo llama para hacer parte de la obra “Noche de epifanía” su carrera se encamina por la senda de éxito. Su ingreso a la televisión, que casi completa dos décadas, ha estado acompañada por su notable incursión en el cine y su consagración como director. El público ha elogiado su talento muchas
EDUCACIÓN! veces y le ha hecho merecedor de diferentes reconocimientos.
1PTUVSB DSÓUJDB “Muy pocos recuerdos de la gente tienen que ver con educarse sino con disciplinarse. El sistema formal de educación es cuestionable porque uno aprende a hacer lo que no le gusta por recibir una recompensa, que en el colegio es la nota y luego es el salario, sin necesidad de que haya una relación entre lo que soy y lo que hago”, afirma Montero. Con gran pasión agrega: “Nuestra sociedad comete el error de creer que saber es hacer y muchas veces lo que sabemos no se traduce en acción. Cuando el sistema nos hizo creer que aprender es un deber y no una parte de la condición humana, se abandonó su sentido y tal vez por eso, somos una sociedad violenta, porque educamos para ser hábiles en competencias pero deberíamos educar para tener una correspondencia ética. Además la educación es restringida, hay pocas opciones, muy pocos oficios son realmente respetados y el rol del educador no es dignificado, los alumnos deberían hacer parte de la metodología. Una asignatura pendiente de la educación, es la historia reciente del país y es preocupante por el momento que estamos atravesando, en un país donde hasta ahora hay voluntad política de ver las atroces cifras del conflicto armado, desplazamientos, asesinatos o el abuso en el cuerpo de la mujer, no tiene sentido que la educación no privilegie ese presente histórico y así nos enseñe a funcionar en una sociedad que hace mucho tiempo debió funcionar de otra manera” Sonríe por el discurso que acaba de emitir y aprovechamos para preguntar ¿qué mensaje le repite a su propio hijo, qué le diría a los padres de familia y qué a los jóvenes? A mi hijo le repito siempre dos cosas: ¡Es mejor saber que no saber! y ¡Es mejor ser bueno que malo! A los padres de familia que recuerden que el colegio no es la vida entera. Y por último a los jóvenes que: Nunca restrinjan su educación a las aulas de clase, ¡el conocimiento está en todas partes! Como cierre podemos decir que pensamos que entrevistaríamos al actor y director pero qué grato fue encontramos al humanista, a un ser humano con ese especial interés en la educación, ese que es precisamente el tema que nos apasiona a todos en la Revista Edu.co.
|
|
PARA REFLEXIONAR
|
VIVIR EN GRATITUD:
VIVIR EN ESTADO DE GRACIA TEXTO : Maribell González E. www.beartemis.com maribell@beartemis.com FOTOS : Fotolia
A partir del año 2000, cuando los psicólogos empezaron a hacer investigaciones sobre las emociones positivas, los seres humanos hemos estado más atentos a buscar la felicidad, la inspiración, la compasión y la gratitud. Emociones que si nos decidimos a experimentar, cambian no solo nuestras vidas sino la dinámica de nuestro círculo social. 14 años más tarde, estamos en un siglo de tecnología, desarrollo industrial, comunicaciones globales y desarrollo científico, y paradójicamente más cerca a la tristeza, la depresión y a la soledad. ¿Por qué? En mi interpretación, la tecnología puede estar apoyando estos desarrollos científicos pero no las interacciones humanas. Y sin ser la única causante, facilita la competencia que nos lleva a demostrar que somos mejores que los demás, a la falta de sentido o servicio social y a la pérdida de nuestra capacidad de asombro frente a eventos que no están bajo nuestro control. Situaciones que nos dejan aislados y creyendo que la vida la generamos exclusivamente por nuestras acciones, y no por la interacción del ser humano con el mundo a su entorno. Por eso mi propuesta para combatir este desequilibrio interno como seres humanos, es la gratitud. Conocí la g ratitud porque alguien me habló de ella en un momento de alto éxito ejecutivo y muy baja felicidad. Me habló de los beneficios que recibía día a día por permitirse solamente estar agradecido. El primer estado de la gratitud tiene que ver con dar gracias por algo que alguien hace por ti y que simplemente es la res-
60 R e v i s t a
Edu.co
LA GRATITUD ES UNA DE LAS EMOCIONES MÁS INTENSAS QUE EL SER HUMANO PUEDA EXPERIMENTAR. APRENDER, ESCUCHAR, ABRIRSE AL MUNDO Y RECIBIR, SON ACTITUDES NECESARIAS PARA EXPERIMENTARLA puesta a un pedido que tú has hecho. Esta sencilla palabra no necesita nada diferente a la decencia que nos enseñan cuando niños. Por eso la llaman la palabra mágica, pues admite tus afectos por lo que la gente hace por ti, cuando lo has pedido. Ésta la defino como agradecer y aun, cuando es el primer nivel emocional de la gratitud, abre puertas. Nos permite ver el ser humano que hay detrás y nos da un primer grado de conexión. Puede ser una estancia básica de interacción, pero nos da la sensación de que hay alguien al otro lado. La manera más fácil de reconocer la importancia de este primer nivel de conexión, es lo que sentimos cuando alguien no nos da las gracias; inclusive, yendo más allá de lo cultural, sentimos que esa persona es grosera y difícilmente quisiéramos interactuar con ella. El segundo estado viene desde más adentro y es el sentirte agradecido. Este nivel de gratitud, requiere un nivel de conciencia mayor y el estar abierto a ver y recibir. El estar agradecido es el reconocimiento que sientes por el bienestar que alguien o algo ha causado en tu vida sin haber pedido nada, algo que te fue dado porque la otra persona quiso darte u ofreció como una
“¿CREES QUE HOY ES UN DÍA MÁS EN TU VIDA? HOY NO ES SOLO “OTRO” DÍA MÁS. ES EL DÍA QUE TE HAN DADO PARA QUE VIVAS HOY. TE LO HAN DADO. ¡ES UN REGALO! ES EL ÚNICO REGALO QUE TIENES EN ESTE MOMENTO Y POR ELLO LA ÚNICA RESPUESTA ADECUADA ES “LA GRATITUD”… PUES ESTE DÍA ES ÚNICO E IRREPETIBLE” David Steindl-Rast
Debo confesar, que al principio no fue un sentimiento fácil de entender porque estaba cerrada en mi propia burbuja; luego fue un poco doloroso porque me sentí desagradecida frente a todo lo que tenía y empezaba a ver; pero después de entenderla e incorporarla, sentí que la gratitud es la fuerza que me da la capacidad de disfrutar con intensidad todo lo que tengo en mi vida y sobrellevar momentos difíciles, pues me pone en perspectiva frente a otras situaciones, y frente a las situaciones de vida que otros tienen. Sé que para muchos la gratitud es un concepto relacionado con la dimensión religiosa. Creemos que estar en gratitud es una práctica dogmatizada por las diferentes religiones. Algunos exponen que es utilizada por las religiones para dominar a sus adeptos. Y sin saber o querer, entran en esta discusión. Mi punto es que la gratitud es una alegría incontenible que se siente en el cuerpo, que creyentes y ateos no pueden negar cuando ésta los inunda; ni podrán negar, que acto seguido a la gratitud, es el querer relacionarnos afectivamente con otras personas y compartir el júbilo que estamos sintiendo. Así que desde mi vivencia, y desde lo que he estudiado de ella, me atrevería a explicar la Gratitud en tres niveles o estados de intensidad, no sin antes advertir que para sentirla hay que experimentarla con ganas de aprender, escuchar, abrirse al mundo y recibir.
parte de sí misma. Por ejemplo, los cuidados que dan los padres, el amor y el cariño de familia y amigos, las enseñanzas de maestros
o los triunfos de nuestros deportistas. Este sentirse agradecido nos permite estar abiertos al amor, al compartir y al dar y recibir. Permite ver en los otros seres humanos, la posibilidad de un futuro juntos y la confianza de saber, que unidos, logramos más. También nos da júbilo y la necesidad de compartir más allá que un solo encuentro. Nos sentimos más solidarios, y parte de algo que vale la pena. El tercer nivel de gratitud, que al comienzo nos exige un poco de asombro y desprendimiento frente a lo que vivimos día a día, no tiene que ver con un evento en particular, es más un estado de ánimo constante que tiene que ver con estar abiertos a la vida, despiertos a ver y escuchar fuera de nosotros, y sobre todo dispuestos a recibir y a saber que estás recibiendo constantemente, que no estás solo o aislado y que no todo lo que tienes lo has producido tu mismo. Este nivel de gratitud tiene que ver con reconocer el ser inmenso que hay en cada individuo, único y especial, y que cada individuo forma parte de algo más grande, algo que va más allá de las acciones diarias individuales, y que puede llenarnos de sorpresas, si tenemos los ojos para verlas. A ese estado le llamo, vivir en gratitud o vivir en estado de gracia, que lejos de tener un sentido religioso, es una sensación de profunda conciencia para recibir la vida. Saber que se está vivo y sentirse parte de una cadena vital de acontecimientos que pasan a diario sin que los estemos controlando y que pueden afectarnos positivamente. Cuando vivimos agradecidos, el espíritu de nuestras acciones es diferente, nos sentimos en bienestar, actuamos para que nuestros actos tengan sentido más grande, y generen una productividad no solo económica sino de bienestar social para nosotros y los que nos rodean. Este efecto de la gratitud, aumenta la posibilidad de relacionamiento e interacción humana y nos permite entender que estamos en una cadena de acontecimientos. En la gratitud las relaciones sociales se llenan de compasión y la interacción con otros seres humanos se facilita, ahuyentando la soledad.
|
COLUMNISTA INVITADO
|
&%6$"$*Âť/
&/ &- 4*(-0 99* Responsabilidad de toda la sociedad
La organizaciĂłn de las sociedades modernas, que hoy signiďŹ can el pasado, iniciĂł con una especializaciĂłn sectorial para atender los retos fundamentales de su construcciĂłn. Hoy, en cambio, estamos en la sociedad global del conocimiento. Adam Smith y los clĂĄsicos de la economĂa encontraron ventajas a esta especializaciĂłn por la multiplicaciĂłn de los resultados del esfuerzo humano. Sin embargo, la necesidad actual de la interdisciplinariedad en la investigaciĂłn y la construcciĂłn del conocimiento, la necesaria interconexiĂłn entre personas y naciones a nivel global, propiciada por el acelerado desarrollo de las tecnologĂas y las ciencias de la informĂĄtica exigen una revisiĂłn cuidadosa de la forma de interacciĂłn que deben tener los niveles y grupos sociales cuando se trata de entender y construir el futuro de un mundo que supere los egoĂsmos, miserias, torpezas y cegueras que no por conocerse mejor hoy han sido solucionadas. Se puede aďŹ rmar sin miedo a equivocarse que ninguna, o al menos muy pocas realidades de la organizaciĂłn humana se pueden resolver satisfactoriamente desde un saber especĂďŹ co o por un especialista determinado. La realidad actual es crecientemente compleja. La educaciĂłn no ha sido una excepciĂłn en esta tendencia universal. El sistema escolar es el instrumento especializado que pretendĂa ser una eďŹ caz y eďŹ ciente herramienta social para lograr que todos los ciudadanos de un paĂs se apropien del conocimiento y lo desarrollen. Los primeros sistemas de evaluaciĂłn sobre la â&#x20AC;&#x153;calidadâ&#x20AC;? educativa, asĂ entendida, trataban de medir y valorar los conocimientos adquiridos. Pero cada vez hay una conciencia mĂĄs
clara que los logros educativos deben ir mĂĄs allĂĄ del conocimiento para cumplir las aspiraciones de las personas como individuos y como sociedad. El sistema escolar no puede estar solo en la formaciĂłn educativa. La educaciĂłn es una tarea de todos. Sus bases comienzan desde el mismo momento de la concepciĂłn, nueve meses
i-" &%6$"$*Âť/ &4 6/ 0#+&5*70 .6: 4&3*0 1"3" %&+"3-" &/ ."/04 %&- 4*45&." &4$0-"3w antes del nacimiento. Si las condiciones de nutriciĂłn y salud de la madre no son adecuadas las posibilidades de desarrollo del cerebro y del cuerpo del niĂąo no le permitirĂĄn las capacidades necesarias para poder captar y aprender todo lo que requiere para lograr una buena educaciĂłn. Son los estĂmulos a los afectos, a la curiosidad, a la sensibilidad, a la formaciĂłn del carĂĄcter en interacciĂłn con los padres los que los preparan para convertirse en miembros formados y participantes activos en la organizaciĂłn social, polĂtica cultural y econĂłmica. Esta es la paradoja de la educaciĂłn. Si se inicia desde la familia y el contexto social desde los primeros aĂąos, se pueden compensar aĂşn las desventajas sociales pro-
"-'3&%0 4"3.*&/50 (0.&; &DPOPNJTUB FYQFSUP FO FEVDBDJĂ&#x2DC;O *OWFTUJHBEPS %JSFDUPS EF QSPHSBNBT TPDJBMFT $POTVMUPS
pias de una sociedad inequitativa; pero si no logra la formaciĂłn en la cantidad y calidad de educaciĂłn que requiere cada sociedad â&#x20AC;&#x201C; cantidad que en Colombia es de 11 grados de educaciĂłn - reproduce las peores e indeseables caracterĂsticas de una sociedad inequitativa, excluyente, individualista y autoritaria como la colombiana. En el siglo XXI, que ha desarrollado una sociedad universal del conocimiento, la formaciĂłn requerida exige desde la formaciĂłn intelectual, la formaciĂłn de capacidad crĂtica, capaz de identiďŹ car los alcances y limitaciones de mensajes que se multiplican y aďŹ rmaciones que se fundamentan en ideologĂas e intereses muy diversos. Leer, por ejemplo, ya no es descifrar un texto cuidadosamente seleccionado por un maestro, sino ser capaz de entender cuĂĄl de los innumerables textos disponibles es mĂĄs objetivo, tiene un mensaje mĂĄs adecuado o presenta un interĂŠs mĂĄs acorde con el bienestar de toda la sociedad y cual es errĂłneo o mal intencionado. Pero ademĂĄs, un necesario complemento es la capacidad de interactuar con organizaciones y culturas muy diversas, de poder ser autĂłnomo, de tener conďŹ anza en sĂ mismo y poder identiďŹ car y resolver en colectivo los nuevos retos que surgirĂĄn en cada momento. La ĂŠtica, la formaciĂłn de valores no debe aprenderse en clases dentro del currĂculo escolar sino en los comportamientos de las familias, en los mensajes de los medios masivos, en el ejemplo de los dirigentes. El reto y la oportunidad de una educaciĂłn que potencialice la mayor riqueza de Colombia que es la gente, es el oďŹ cio de todos.
Ahora también puedes encontrar nuestra revista en el portal que dice abajo
Número 14 Año 5
PORTAL DE LOS MEJORES COLEGIOS Y
NOVIEMBRE NOVIE NOVIEM NO N O OV OVIEM V VIEM IEM EM EM MBRE B Número 15 Año 4
MASCULINIDAD MA MAS MASC ASCUL ASCUL CU CUL ULINID ULIN IIN NID N ID DA D DAD AD Y AD EMOCIONALIDAD: EMOCIO EM E CIO IO ONA NAL NALIDA AL A LIDA L ID DA AD::
AMPLIANDO HORIZONTES
NOVIEMBRE N O OVIE VIEMB VIEM V IIEM EM MB M BR BRE B E
PRIMERO P PRIM MERO M ER ERO MIS MIS AMIGOS, AMIG MIG BIENVENIDA ADOLESCENCIA
HOMESCHOOLING
Una alternativa para estudiar en casa
LAS CÁMARAS WEB
ess: illes: tiles fantil infa n infantiles: dines ardin jjardines os ja los los n lo en
PSICOLOGÍA
POSITIVA Corriente que aprovecha las cualidades y emociones
POSITIVAS DE LAS PERSONAS
MIS HIJOS, LOS TUYOS, tú, yo... nuestra familia
¿¿EN EN QUÉ EN QUÉ FA FFALLA AL L A LA EDUCACIÓN COLOMBIANA? C OLO OMB M MB BIAN AN N NATIVOS A DIGITALE
Inmigrantes n digitale