Número 14 Año 5
PORTAL DE LOS MEJORES COLEGIOS Y
MASCULINIDAD Y EMOCIONALIDAD:
AMPLIANDO HORIZONTES
HOMESCHOOLING
Una alternativa para estudiar en casa
PSICOLOGÍA
POSITIVA
Corriente que aprovecha las cualidades y emociones
POSITIVAS DE LAS PERSONAS
MIS HIJOS, LOS TUYOS, tú, yo... nuestra familia
NOVIEMBRE NO N OVI VIE EM MBRE
2
Revista Edu.co
Noviembre 2013
SUMARIO
Masculinidad y emocionalidad ¿Por qué es importante que los niños exterioricen sus emociones?
Cultivos genéticamente modificados.
PÁG.10
Homeschooling: alternativa de estudiar en casa o en círculos pequeños.
PÁG.18
Aprendiendo por sí mismos, el legado de la filosofía Reggio Emilia.
PÁG.22
Canciones para crecer: algo muy valioso por medio de notas y acordes.
PÁG.46
14
P ER S O N A JES
Gerson David Jaramillo Osorio
Rector Liceo Boston
Columnista invitado:
8 Revista Edu.co
PÁG.26
Alejandro Pérez Molina Home education, aprendemos los hijos y los padres.
PÁG.60
María Helena Doering. Actriz, Licenciada en Literatura y mamá.
PÁG.54
La importancia y el manejo pertinente del ‘NO’ Nuestros hijos deben expresar también sus negativas..
4
PÁG.42
8 24
50
58
PÁG.32
Aviso A viso de de página página
Tu les has dado alas,
nosotros les enseñamos a volar
[[[ KMQREWMSJSRXERE IHY GS
Directora General Constanza Muñoz Angulo cmunoz@cipresdecolombia.com
Editora General Edición de Textos y Corrección de Estilo Paola Bermúdez Olano pbermudez@cipresdecolombia.com
Producción General Juan Sebastián Pérez jsperez@cipresdecolombia.com
Diseño y Diagramación Samaris Sánchez Olarte ssanchez@cipresdecolombia.com
Juan Sebastián Ávila Palencia jsavila@cipresdecolombia.com
Redacción e Investigación Bonnie Medina Laura Camargo Palacios Stephanie Alférez Daniela Arévalo Falla redaccionedu.co@cipresdecolombia.com Director de Operaciones Luis Felipe Córdoba Valderrama lfcordoba@cipresdecolombia.com Director de Mercadeo y Publicidad Juan Sebastián Pérez Olano jsperez@cipresdecolombia.com Comité Editorial: Paola Bermúdez, Juan Sebastián Pérez, Patricia Olano, Constanza Muñoz Angulo Directoras Comerciales Patricia Olano Rodríguez polano@cipresdecolombia.com Nina Clemencia Valderrama Martínez nvalderrama@cipresdecolombia.com Colaboradores: Maribell González E. Coach Ejecutiva y de Vida Especialista en Liderazgo
Noviembre, 2013 - Edición No. 14 Publicación trimestral: ISSN 2145 7328 – DISTRIBUCIÓN DIGITAL
H
ace un tiempo acudimos, muy desprevenidamente, a un taller vivencial dirigido por un joven psicólogo quien nos quería contar acerca de una metodología que estaba implementando con los jóvenes de un colegio, la cual podría ayudarlos a tener herramientas que los equiparan para afrontar mejor diversas situaciones. El taller buscaba que los asistentes recordaran aspectos de su infancia y de alguna manera, sacar a flote situaciones del pasado, que pudieran estar interfiriendo con sus relaciones actuales. Al finalizar el ejercicio, nos sorprendimos mucho al encontrar que la mayoría de las personas estábamos llorando. Pudimos constatar entonces, que efectivamente muchas emociones que reprimimos y no exteriorizamos, salen a relucir en el momento menos esperado y muchas veces sin lógica alguna, afectando así, el bienestar emocional nuestro y de quienes nos rodean. Por esta razón queremos llamar la atención acerca de la importancia de conocer y saber expresar nuestras emociones y así mismo tratar de no dejar nada guardado pues muchas veces, incluso, hacemos daño a nuestro cuerpo pues ignoramos que muchas enfermedades se gestan en el plano emocional. En esta edición hacemos énfasis en ligar la ´masculinidad y la emocionalidad´, en romper esas barreras culturales y sociales que transmitimos generacionalmente las cuales reprimen la libre expresión de las emociones y sentimientos, especialmente, en los niños. Como padres de familia, educadores de cabecera, debemos tener en cuenta este tipo de situaciones para ayudarles a crecer teniendo un bienestar emocional, brindarles espacios de expresar la alegría, la tristeza, la ira, el amor, el miedo y todos esos estados emocionales por los que pasan nuestros hijos, hemos pasado nosotros mismos y seguiremos pasando. Nos atrevemos a afirmar que muchos tratamientos médicos y psicológicos, podrían evitarse con una adecuada salud emocional. Exploremos el mundo de nuestras propias emociones, y busquemos bienestar en nosotros mismos para poder generar así, el de nuestros hijos.
Para comentarios y sugerencias escribanos a: comunicaciones@cipresdecolombia.com
Estudiante en portada: CIPRES DE COLOMBIA no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido o usos que se den a la información y a los artículos que aquí se presentan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de CIPRES DE COLOMBIA. La opinión de los columnistas y la información de nuestros colaboradores no reflejan la posición de la revista.
Número 14 Año 5
PORTAL DE LOS MEJORES COLEGIOS Y
MASCULINIDAD MA MASC MASCUL ASCU SCU CULI CU ULI LINID NIID N ID DAD DA A AD DY EMOCIONALIDAD: EMO EM MOCION CION ON O NAL AL LIDAD LID DAD: DAD: D:
AMPLIANDO HORIZONTES
HOMESCHOOLING
Una alternativa para estudiar en casa
PSICOLOGÍA
POSITIVA
Corriente que aprovecha las cualidades y emociones
POSITIVAS DE LAS PERSONAS
VENTAS DE PUBLICIDAD Calle 98 No. 22 - 64 Ofi cina 718 Bogotá, Colombia Por correo electrónico: mercadeo@cipresdecolombia.com
www.revistaedu.co PBX: (1) 7024324
6
Revista Edu.co
MIS HIJOS, LOS TUYOS,
NOV NOVIEMBRE NO NOVIEM NOVIE OVIEM O VIEM IEMBRE
Juan Sebastián Vallserra Liévano
Diseño de portada y fotografía Yoko Endo Babaoba Photo Studio Agradecimiento: FastracKids Kinder Garden
tú, yo... nuestra familia
P bli d por: Publicada www.revisterovirtual.com
|
NOTAS DE CLASE
|
<<COLEGIO ALVERNIA: VII Foro de la mujer “Eco feminismo” El Colegio Alvernia ofrece un espacio de participación, debate y proposición colectiva, en su VII Foro de la mujer frente al papel de la misma en nuestra sociedad. Con este espacio sa busca incentivar la reflexión académica frente a la participación de ésta en los procesos de construcción de la democracia y la participación ciudadana. El Foro está guiado bajo el tema de “Eco feminismo” donde se trabajarán cuatro ámbitos: Desarrollo sostenible (desde la minería), la mujer y la protesta social, la mujer como objetivo y estereotipo social, y compromisos ambientales.
BREVES EDU.CO COLEGIO BILINGÜE RICHMOND El Colegio Bilingüe Richmond celebró su “Richmond day” el pasado 26 de septiembre donde se conmemoraron los 24 años de fundación del colegio. Para la celebración los pequeños cantaron el feliz cumpleaños y los grandes disfrutaron del almuerzo, de un grupo musical y comieron cupcakes del Richmond. COLEGIO EMILIO VALENZUELA: Los alumnos más pequeños de primaria del colegio Emilio Valenzuela visitaron el jardín infantil Sesamo Kids donde presentaron su “Mini Banda Marcial”, para seguir con la tradición del colegio, junto a los jefes de instrumento de la banda del mismo. COLEGIO JORDÁN DE SAJONIA: En el mes de septiembre, el colegio Jordán de Sajonia inauguró su emisora de la mano del departamento de comunicaciones, parte importante para la realización de este proyecto. En los descansos los niños ahora pueden oír música y opinar frente a noticias y eventos que se realizan en el colegio.
Colegio Nueva Inglaterra >> Celebración 20 años Nueva Inglaterra El pasado 26 de septiembre el colegio Nueva Inglaterra celebró sus 20 años de formación del colegio. En compañía de padres de familia, directivos, profesores, alumnos, ex alumnos e invitados especiales, celebraron al ritmo del bambuco, la cumbia y el joropo tan importante acontecimiento. Jota Mario Arbeláez los acompañó con sus divertidas historias y su famoso poema “Santa Librada College”, así mismo, disfrutaron de un concierto de una gran orquesta. Emperatriz Cifuentes de Barbosa y Alfredo Barbosa Duque, directores y fundadores del colegio, recibieron un merecido reconocimiento por parte de la institución por su magnífico trabajo. La ceremonia terminó con la inauguración y palabras de satisfacción del señor Alfredo Barbosa por el nuevo edificio para la biblioteca y el laboratorio de física y química del colegio “le dedicamos el mayor tiempo para que el colegio vaya por el camino de la excelencia, no ahorramos esfuerzo, este edificio es una muestra de eso”; al final hubo juegos pirotécnicos y ponqué para cerrar con broche de oro. “SI VAMOS A HACER ALGO LO DEBEMOS HACER AL ESTILO NUEVA INGLATERRA, MUY BIEN, QUE NOS IMITEN, NO IMITAR A NADIE” A. Barbosa
8
Revista Edu.co
|
NOTAS DE CLASE
<<COLEGIO BILINGÜE BUCKINGHAM: Día del alumno Buckingham y lanzamientos de Casas El pasado 20 de septiembre del presente año se llevó a cabo la inauguración de las actividades de Casas del Colegio Bilingüe Buckingham. Durante la izada de bandera, cada Capitán y Vice Capitán de las casas presentaron los programas que desarrollarán a lo largo del año escolar. Los integrantes de las Casas, junto con sus profesores, participaron en diferentes competencias en busca del ganador, la Casa de Integración, fue la que se llevó ese título. Cada Casa se destacó por su liderazgo individual y grupal, por la solidaridad, el compañerismo, la creatividad, el sentimiento fraternal y el espíritu Buckingham. Ese mismo día se festejó el día del alumno Buckingham donde cada estudiante recibió una mochila con el nombre del colegio.
COLEGIO HISPANOAMERICANO CONDE ANSÚREZ >>
Expociencia y Compromiso Social El pasado 4 de octubre los estudiantes del colegio Hispanoamericano Conde Ansúrez hablaron sobre las diferentes problemáticas relacionadas con el agua y el medio ambiente. Compartieron en el marco de Expociencia, con diferentes miembros de Embera Chamis, quienes les enseñaron sus conocimientos relacionados con la conservación y cuidado de los recursos naturales. Por otro lado, el colegio recibió con mucho entusiasmo la visita de la Fundación pequeños Héroes – Totus Tuus que sufren de cáncer. Durante la visita se realizaron diferentes actividades lúdicas y artísticas con el fin de hacerles un homenaje a los niños que hacen parte de la fundación.
<<<<Colegio MariAngela Granja de desarrollo sostenible La huerta del Colegio MariAngela es un proyecto enmarcado en el “Proyecto Ambiental Escolar” (PRAES) el cual promueve el aprendizaje mediante la experiencia de cada una de las niñas del colegio. Ellas tienen un contacto directo con la naturaleza, así mismo se desarrollan actividades sencillas y divertidas con el fin de brindarles conocimiento a las alumnas. Por otro lado, gracias a dicho proyecto, el colegio ha incluido el sentido de responsabilidad por medio del aprendizaje de sembrar y cuidar las hortalizas, frutas y realizar la elaboración de abonos orgánicos haciendo énfasis en la importancia de una buena alimentación sana. Este proyecto lleva con el colegio 7 años y sus productos se caracterizan por ser 100% orgánicos.
|
|
ZONA DE ALIMENTACIÓN
|
CULTIVOS
GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
Un cultivo genéticamente modificado es aquel al cual se le ha introducido una característica diferente a la que tiene en su origen, algunas de estas modificaciones han sido resistencia a insectos, tolerancia a herbicidas y en algunos casos se ha buscado mejoramiento nutricional.
I
ngrid Shuler, bióloga y Decana de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta que la ciencia permite, con rigor y con vigilancia, dar mejores oportunidades de desarrollo para el consumidor y para un país en términos comerciales, entre otras cosas. En ese sentido se encontró que uno de los grandes enemigos de los cultivos son las plagas y las enfermedades, especialmente en los países tropicales, “si las plantas, por su naturaleza, no tienen esas características de resistencia a insectos, a algunos lepidópteros, coleópteros, bacterias o a hongos, la opción era buscar, dentro de la naturaleza, otras especies que si la tuvieran”, asegura Ingrid. El ejemplo que nos da Shuler, es el del gen que se encuentra en una bacteria llamada Bacillus Thuringiensis, que confiere resistencia a insectos; detectada esa proteína en la bacteria se le transfirió a la planta y ésta, al entrar en contacto con el insecto, expresa el gen,
10 R e v i s t a
Edu.co
TEXTO : DANIELA AREVALO FOTOS : INTERNET
|
ZONA DE ALIMENTACIÓN
|
produce la toxina y el insecto se muere. “Yo creo que son ventajas que ofrece la tecnología, no solamente para los cultivos sino para otros organismos. Por ejemplo, la producción de insulina, y las vacunas recombinantes, se han logrado gracias a esta tecnología del DNA recombinante, pues permite un poco, romper la barrera biológica sin crear efectos adversos” afirma la doctora Shuler.
Puede ser algo difícil evitar consumir los OGM, sin embargo para aquel que quiera estar lo más alejado posible de estos alimentos, le brindamos estos consejos para que pueda reconocerlos. 1. El primer paso es conocer cuáles son estos productos, entre los más comunes se encuentran los endulzantes artificiales, dulces, cereal, chocolate, aderezo para ensaladas, queso de soya, salsa de soya, tofu, helado, pan, aceite de canola, papas fritas, mantequilla de maní, refresco, proteína de soya, galletas, salsa de tomate y productos lácteos de vacas tratadas con OGM 2. Cuando en el menú se encuentra la carne se debe asegurar que la vaca haya sido alimentada de pasto. 3. Para tener mayor seguridad de consumir un alimento no modificado genéticamente es mejor comprar en mercados o directamente de los productores. 4. Es mejor no comer alimentos ya preparados, es mejor comprar el alimento crudo y cocinarlo en casa. 5. Por último, es mejor sembrar nuestra propia comida. Comprar semillas nativas o regionales brindará mayor seguridad. Tomado de: ecoosfera.com
Adicionalmente, la doctora explica que según los estudios que se han realizado, ya que todos los alimentos o cultivos que se han liberado a nivel comercial han sido evaluados por métodos de bioseguridad para garantizar el menor riesgo posible, no han encontrado indicios de efectos sobre seres humanos ni medio ambiente; “no se puede decir que no hay riesgo, hasta el momento no se ha detectado ningún efecto adverso ni para el ser humano ni para el ambiente, tampoco a nivel de alergenicidad, toxicidad o patogenicidad. Eso está garantizado hasta el día de hoy”, afirma la Decana. Ahora, la pregunta es ¿qué va a pasar en un futuro? De eso, no se sabe hasta el momento, la doctora Shuler asegura que “lo que pueda existir, como en cualquier otro aspecto y con cualquier otra tecnología, tendremos que intervenir para evitar que haya un riesgo que no sea manejable, pero hasta el momento no se ha detectado ninguna patología . Adicionalmente, la doctora explica que según los estudios que se han realizado, ya que todos los alimentos o cultivos que se han liberado a nivel comercial han sido evaluados por métodos de bioseguridad para garantizar el menor riesgo posible, no han encontrado indicios de efectos sobre seres humanos ni medio ambiente; “no se puede decir que no hay riesgo, hasta el momento no se ha detectado ninguna amenaza a nivel de alergenicidad o toxicidad. Eso está garantizado hasta el día de hoy”, afirma la Decana. Ahora, la pregunta es ¿qué va a pasar en un futuro? De eso, no se sabe hasta el momento, la doctora Shuler asegura que “lo que pueda existir, como en cualquier otro aspecto y con cualquier otra tecnología, tendremos que intervenir para evitar que haya un riesgo que no sea manejable, pero hasta el momento no se ha detectado nada de eso”.
“YO ME ATREVERÍA A DECIR QUE EL NO SEMBRAR NUEVAMENTE LA SEMILLA PUEDE SER UNA EXIGENCIA POR PARTE DE LAS MULTINACIONALES, MÁS NO NECESARIAMENTE EL AGRICULTOR DEBE HACERLO, PERO EL DÍA DE MAÑANA NO LE PUEDE DECIR A LA EMPRESA ‘USTED ME VENDIÓ MAL LA SEMILLA “ I. Shuler
|
ZONA DE ALIMENTACIÓN
| El mito de volver a sembrar la semilla. Uno de los conflictos que se han presentado frente a este tema es que se piensa que las multinacionales no dejan sembrar nuevamente la semilla para que, de esa manera, el agricultor deba adquirir nuevas semillas en cada cosecha y así ellos puedan ganar más plata. La doctora Ingrid Shuler explica este mito: “Cuando uno siembra una semilla se obtiene una planta y de esa planta se obtiene nuevamente una semilla creando una cadena donde yo puedo volver a sembrar la semilla producida por la planta nueva. No es que no se pueda, no es recomendable”. Adicional a esto, explica que existen dos tipos de semillas, se encuentran los híbridos y las variedades, siendo estos últimos, los materiales genéticos más estables; en cuanto a los híbridos, dice que las primeras generaciones que se obtienen ya se constituyen como la primera fuente. Cuando se siembran en repetidas generaciones, estas semillas tienden a degenerarse, siendo este un problema fisiológico, no comercial. “Si yo guardo la semilla para muchas generaciones la semilla tiende a segregarse, entonces no todas las semillas van a ser homogéneas, voy a tener algunas con unas características y otras con otras, mi cultivo no va a darme el producto que el mercado espera y es posible llegar a perder la característica que me interesa”, concluye la Doctora Schuler.
¿CUÁLES SON LOS CULTIVOS GENÉTICAMENTE
MODIFICADOS?
Estos son los cultivos que son modificados genéticamente según afirma la doctora Shuler. * Los cultivos de soya: modificados para la tolerancia a herbicida * Los cultivos de maíz: modificados para resistencia a insectos y para tolerancia a herbicida * Los cultivos de arroz: modificados para la síntesis de pro vitamina A * Los cultivos de algodón: modificados para resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas * En pequeña escala se encuentran los cultivos de la calabaza * Los cultivos de las flores moradas y los claveles azules, sin embargo, estos, a pesar de producirse en Colombia, no se venden acá. * Los cultivos de canola * Los cultivos de remolacha azucarera * Los cultivos de papa: para resistencia a polilla guatemalteca * Los cultivos de caña de azúcar: para resistencia a virus.
12 R e v i s t a
Edu.co
|
COMPRAR
REGALOS, UN JUEGO PRODUCTIVO El dinero entendido como “un medio” hace parte de nuestras actividades cotidianas. Se pagan los servicios, se compra comida, se compra ropa, y muchas otras cosas que cada uno de nosotros o de nuestras familias quiera o necesite. Desde muy pequeños, los niños aprenden que el dinero se utiliza para recibir alguna cosa a cambio y aunque no entiendan el mecanismo de la compra como tal, observan y aprenden este proceso de intercambio. En vísperas de Navidad, en donde siempre se compran regalos, hagamos de las compras una gran oportunidad para enseñar a nuestros niños a tomar decisiones, a hacer cálculos matemáticos, a establecer prioridades, a compartir, a negociar, a que los mejores regalos no siempre son los más costosos y lo más importante a ahorrar. Claro está, que para lograr todo lo anterior, la acción de comprar, debe estar acompañada de una explicación responsable por parte de los padres, que oriente a los niños a entender cuál es el funcionamiento del dinero y cómo usarlo mejor, de tal forma que las cosas que compremos arrojen resultados favorables de cara al cumplimiento de nuestros objetivos. ¿Estás enseñando a tus hijos a utilizar el dinero de forma inteligente?
Próximo Programa Camp Millionaire Diciembre 9 al 12 8:30 am a 12pm
info@inverkids.com www.inverkids.com 310 765 6829
INFORMACIÓN COMERCIAL
|
|
LOGROS
|
LICEO CAMBRIDGE PRE-SCHOOL Con un stand en el Centro Comercial Santa Fe, el Liceo Cambridge, ofreció al público la posibilidad de empezar a conocer las nuevas instalaciones a donde trasladarán el pre-escolar hasta el primer grado, y donde estarán también sus oficinas de admisiones. Los espectadores pudieron apreciar la maqueta del proyecto y a través de tabletas, por medio de una aplicación digital, tenían la oportunidad de conocer el interior de la nueva sede. El Liceo Cambridge, presenta una innovación total por medio de este proyecto de propuesta urbanística y áreas especializadas.
BECA EXCELENCIA EMPRENDIMIENTO El Gimnasio Los Caobos, directivas y profesores, le brindan un merecido reconocimiento y su más grande felicitación a su ex alumno Juan Pablo Rodríguez Arenas por haber recibido la beca de Emprendimiento, de la facultad de Administración de Empresas en la Universidad de la Sabana. A dicho reconocimiento se suma la Revista Edu.co deseándole los mejores deseos al colegio y su ex alumno.
RECONOCIMIENTO A DOCENTES El Colegio Colombo Gales se enorgullece en brindarle este importante reconocimiento a su profesora de Biología, Sonia Garnica, por su artículo “Conocimiento didáctico del contenido sobre fotosíntesis de dos profesores de los grados sexto y noveno de educación básica secundaria de un colegio privado en Bogotá-Colombia” (Photosynthesis pedagogical content knowledge of two teachers from sixth and ninth grade of basic secondary from a private school in Bogotá-Colombia), resultado de su investigación para recibir el título de Magister en Educación.
14 R e v i s t a
Edu.co
|
LOGROS
1ER PUESTO EN EL CONCURSO DE DECLAMACIÓN El Colegio las Esclavas y la Revista Edu.co quieren felicitar a la estudiante Gabriela Torres de noveno grado por obtener el primer puesto en el Concurso de Declamación. Categoría: Autoría Propia en el Colegio Anglo Americano. Su poema se tituló: Dos cortinas. “Esclava de mis emociones irracionales, Como drama en una comedia, Las cabezas de luz me persiguen. El público no se complace, No logro complacer al público”.
PROGRAMA DE INMERSIÓN CULTURAL Desde el pasado 3 de septiembre y hasta el 23 de noviembre, tuvo lugar el I Programa de Inmersión Cultural que desarrolla el colegio San José. Para este periodo se fueron cuatro estudiantes rumbo a Canadá en compañía de más de 100 estudiantes de otros colegios de Bogotá, los cuales, durante tres meses pudieron vivir una experiencia de conocer una nueva cultura viviendo con familias canadienses y compartiendo con diferentes estudiantes de todo el mundo, además de perfeccionar su segundo idioma, el inglés.
EX ALUMNA GANADORA DE BECA ECOPETROL El Colegio Santa Inés de Manizales junto con la Revista Edu.co le quieren brindar un homenaje a la ex alumna Andrea García Zuleta por ser acreedora a una Beca Ecopetrol del programa Bachilleres por Colombia Mario Galán González en su versión XXVII gracias a su excelente nivel en el ICFES. Dicha beca le brinda la oportunidad de estudiar en la universidad que ella quiera elegir más un subsidio de manutención. La premiación se realizó en Bogotá donde se le dio una mención para el colegio reconociendo la excelente labor formativa.
|
|
EGRESADOS
|
LA INGENIERA QUIMICA DEL MARIANGELA
DANIELA A SUS 21 AÑOS, ESTUDIA INGENIERÍA QUÍMICA Y HACE DOBLE PROGRAMA CON MICROBIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. ESTE AÑO CURSA DÉCIMO SEMESTRE, TERMINA INGENIERÍA QUÍMICA A FINALES DE 2013 Y EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2014 TERMINA MICROBIOLOGÍA. SE GRADUÓ DEL MARIANGELA EN EL 2008 COLEGIO FUNDADO POR CECILIA MARIÑO DE ORTIZ, QUIEN PRIMERO FUNDÓ UN JARDÍN INFANTIL FEMENINO Y LUEGO, EN 1969, FUNDÓ EL COLEGIO DIRIGIDO A MUJERES QUE SERÍAN LAS LÍDERES DEL MAÑANA EN SUS HOGARES, SU TRABAJO Y EL PAÍS, Y DANIELA, ES UN EJEMPLO DE QUE EL COLEGIO ESTÁ LOGRANDO SUS OBJETIVOS. TEXTO : LAURA CAMARGO PALACIOS FOTOS : DANIELA OLIVERA.
“Entré al colegio en kínder. Siempre fue un colegio pequeño, recuerdo que sólo éramos 10 niñas en el salón. Es un colegio donde conocen a la familia de cada estudiante, eso me parece muy importante, ya que a la hora de la formación están muy pendientes de ti y te ayudan con tus fortalezas y tus debilidades”, afirma Daniela. Daniela se caracterizaba por ser muy buena en matemáticas, por lo que los profesores le aconsejaban libros más avanzados sobre esa materia, para que realizara ejercicios más desarrollados. Daniela recuerda: “Siempre me apoyaron mucho en mi colegio, ya que desarrollaban las fortalezas que tenía y me mandaban a olimpiadas de matemáticas, para que representara el colegio”. La ingeniera afirma que el colegio fomenta mucho la parte humana y que de este tema aprendió mucho. También dice que la educaron como persona y sembraron valores como la responsabilidad, la honestidad y la enseñaron a hacer todo de manera correcta. “Me gusta que es un colegio personalizado, te conocen, saben tus problemas y son comprensivos contigo cuando algo sucede en tu vida o familia”, afirma esta exitosa ex alumna, y adiciona: “Por mis buenas
16 R e v i s t a
Edu.co
calificaciones izaba bandera y me ganaba medallas, ya fuera a nivel nacional o del colegio”. También recuerda que tuvo buenas relaciones con sus profesores y con los trabajadores del colegio y nos dice: “Recuerdo mucho a la profesora de matemáticas, María Cristina, era la que más nos exigía académicamente, pero al mismo tiempo era la más maternal. Edilberto Pérez, mi profesor de física, me motivó para que estudiara algo relacionado con ciencias y siempre me daba libros, para que hiciera ejercicios más complejos”. En el colegio siempre la hicieron sentir especial, le enseñaron que puede ser alguien importante. Además, el colegio le inculcó el sueño de hacer algo por el mundo. Para concluir, Daniela nos dice: El colegio, al ser humanista, me dejó el sueño de que se pueden cambiar y lograr las cosas. Con pequeñas obras, se pueden hacer grandes cosas, que le den un significado y un cambio al mundo. Mi sueño es inventar la vacuna contra el cáncer. Para eso quiero hacer un doctorado en ingeniería biológica, que es el punto donde se encuentran las dos carreras que estudié”.
El MariAngela es un colegio femenino, bilingüe, católico, de alto desempeño académico, que lleva 45 años en Bogotá. Busca la formación integral de sus alumnas, estimulando la inteligencia múltiple y desarrollando el pensamiento crítico. Estimula el respeto y el cuidado al medio ambiente y los derechos humanos. También fortalece el autoconocimiento de talentos y habilidades específicas. http://colegiomariangela.edu.co
¡NO TE PIERDAS ESTA GRAN OPORTUNIDAD MATRÍCULAS ABIERTAS!
-$5',1 ,1)$17,/
)RUPDPRV ORV OtGHUHV GHO PDxDQD
Vinculamos a la familia y a la comunidad en el proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños
Promovemos el crecimiento armónico de los niños, desarrollando habilidades de comunicación, toma de decisiones
FasTracKids International, Ltd. llegó a nuestro país estableciendo el primer Kínder Garden en Colombia, después de haber implementado este programa con excelentes resultados en 44 países de los 5 continentes.
Desarrollamos en los niños, las bases necesarias para iniciar su proceso de formación primaria en instituciones bilingües con alto rendimiento académico
Ofrecemos a nuestros niños una educación en valores que será el pilar de su desarrollo social, aportándoles herramientas para que sean seres autónomos y líderes exitosos que logren apropiarse del medio que los rodea.
ES NUESTRA MISIÓN Reforzar el amor innato de los niños por el aprendizaje y ayudarlos a desarrollar su potencial.
http://www.fastrackids.com/es/bogota
Tel: 2142116 - 2141633 Cra. 17 Nº 122-29 Santa Bárbara info@mindthekids.com.co
|
LOS MEJORES COLEGIOS
|
HOME SCHOOLING, OTRA ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN
TEXTO : DANIELA ARÉVALO FOTOS : JULIANA VILLEGAS INTERNET
L
os padres de familia optan por el homeschooling por diferentes razones, entre éstas, se encuentra la calidad educativa que le pueden brindar a sus hijos, ya que al asumir el proceso de la educación, cuentan con la libertad de escoger el mejor método, los mejores recursos y los mejores tutores que se acomoden a las necesidades de sus hijos, teniendo en cuenta sus diferencias, se personaliza el método. Por otro lado pueden reforzarles los diferentes talentos que tienen y les pueden dedicar tiempo para especializar dicha habilidad. Otra razón por la cual escogen la educación fuera de las instituciones educativas, es cuando los niños presentan algún tipo de reto especial, es decir, dificultades en el aprendizaje, discapacidad, niños que se encuentra en un nivel académico muy superior, etc. Además de esto, la calidad de tiempo en familia aumenta, y tienen la libertad de educar a sus hijos con sus propios valores y creencias.
18 R e v i s t a
Edu.co
Escoger el colegio al cual irán sus hijos no es una decisión fácil de tomar. Encontrar uno con la calidad educativa, la forma de enseñanza, los valores etc., que vayan acorde con los suyos no es sencillo; homeschooling es una alternativa que brinda la posibilidad de estudiar en casa o en un círculo pequeño, que se adapte al estilo de aprendizaje, necesidades y recursos de sus hijos.
|
“El homeschooling es una corriente que ha cogido fuerza a nivel mundial. Los padres de familia han querido volver a asumir la responsabilidad directa de la educación de los hijos, en vez de delegarla en un tercero” cuenta Juliana Villegas, psicóloga egresada de la Javeriana y una de las fundadoras de un homeschooling en Colombia llamado CDI (Centro de Desarrollo Integral) y de Open Doors. En el caso particular de Juliana, se dio cuenta, junto con un grupo de amigos, que no se sentían conformes con el sistema educativo tradicional, les parecía que eran muchas más las fallas que los beneficios y, además, querían brindarle a sus hijos una educación acorde a su filosofía de vida y una educación acorde a sus hijos. Fundaron CDI con seis niños de edad pre-escolar. “Yo tenía claro que el colegio debía ser divertido, que los niños debían sentirse contentos, que las actividades debían ser mas prácticas y menos teóricas, entonces así lo empezamos a enfocar”.
LOS MEJORES COLEGIOS
CONVENIO CON ESTADOS UNIDOS * El programa de homeschooling CDI y Open Doors, maneja un convenio con una academia virtual en California, Estados Unidos, y ésta representa el colegio oficial de los niños. * Nuestros estudiantes se han graduado de ahí y eso les ha permitido hacer los trámites de convalidación del titulo en Colombia. * Cada niño presenta el ICFES como egresado de dicha academia y tienen la posibilidad de estudiar en el extranjero si quieren.
“LES DAMOS MUCHAS OPCIONES DE ARTES, DE CRECER EN OTRAS ÁREAS, CASI TODOS NUESTROS NIÑOS TOCAN UN INSTRUMENTO, PINTAN, ETC. LES HEMOS TRATADO DE SEMBRAR EL AMOR A LA LITERATURA, DESDE CHIQUITOS SE LES LEEN CUENTOS PARA INCENTIVAR EL AMOR A LA LECTURA” J. VILLEGAS
|
|
LOS MEJORES COLEGIOS
Sacaron a sus hijos del colegio, contrataron tutores bajo la supervisión de Juliana y asumieron el proceso de educación. “Empezamos a abrir espacios para la familia, por ejemplo, irnos al club un día entre semana. Los papás empezaron a madrugar a llevar a los niños, a hacer deporte. La flexibilidad que nos daba el desarrollar nosotros las actividades pedagógicas, dio muy buenos resultados, porque no había que cumplirle horario a nadie sino a la familia”. Hoy en día, la mayoría de sus graduados son deportistas de alto rendimiento, gracias a la oportunidad que les brinda el homeschooling de estudiar y dedicarse al deporte al mismo tiempo. También han obtenido becas para estudiar en Estados Unidos. “Tenemos tres golfistas de alto rendimiento, una ya se graduó, estudió periodismo becada en la universidad de Oklahoma. Ahorita tenemos dos alumnos que se acaban de
20 R e v i s t a
Edu.co
|
ir este semestre, están empezando también becados, uno está en Alabama y el otro en Texas” cuenta Juliana.
Manejo del tiempo Una de las diferencias entre CDI Open Doors con un colegio tradicional, es que no se manejan clases magistrales, “lo que fuimos diseñando a lo largo del tiempo es que a cada niño le hacemos una planeación semanal por cada materia, de todo lo que debe ver. El niño va aprendiendo a responder autónomamente con lo que le corresponde hacer. Ellos sacan su planeación y van haciendo lo que tienen que hacer. Cada estudiante va a su ritmo”, nos cuenta Juliana. Además de esto, si en algún momento se encuentra que un estudiante necesita un mayor refuerzo en un tema, en la planeación le agregan un mayor énfasis a éste. Existen muchas maneras de hacer ho-
meschooling, cada familia diseña su forma de educación. Se puede hacer de manera totalmente libre o siguiendo el programan de alguna institución, eso lo deciden según las necesidades de cada familia y la forma como decidan educar a sus hijos.
“CUANDO ESTABA ESTUDIANDO ME PREGUNTABA ¿QUÉ SERÍA ESTUDIAR EN UN COLEGIO TRADICIONAL? LA VERDAD, EN ESTE MOMENTO, NO ME ARREPIENTO DE HABER ESTUDIADO ASÍ, ME ENCANTA Y PIENSO QUE A MIS HIJOS LOS QUIERO EDUCAR EN UN HOMESCHOOLING”. María Paula, hija de Juliana
|
exitosos, de inglés para colegios
H
ace 25 años CONINGLÉS - Consultores de Inglés - logra que los estudiantes de los principales colegios de Bogotá sean completamente bilingües.
Esta empresa de consultoría de inglés cuenta con un programa curricular moderno, que se ajusta a los procesos, directrices y valores de los colegios que ayuda. Es así como garantiza graduar alumnos totalmente bilingües, sin las dificultades y altos costos de bilingüizar la institución. Los estudiantes aprenden con metodologías dinámicas de última generación basadas en temas académicos como ciencias, historia, arte, entre otras. Coninglés es la primera empresa de consultoría en Colombia en obtener el certificado de Calidad ISO para la administración de programas de inglés en Colegios. Para Hernan Valderrama, gerente de Coninglés, el liderazgo alcanzado se fundamenta en enfocarse en objetivos exigentes de aprendizaje, en seleccionar y entrenar cuidadosamente al mejor equipo de profesores y en seguir estrictamente los procesos de calidad. Permanentemente hacen exámenes internacionales de inglés para evidenciarle a la comunidad un aprendizaje real. Si el estudiante no aprueba el examen puede nivelar gratis hasta alcanzar la habilidad requerida. CONINGLÉS le evita muchísimos años de ensayo y error a los colegios que desean mejorar su inglés pero no encuentran como. Y lo mejor, al precio que los papás si pueden pagar.
INFORMACIÓN COMERCIAL
|
|
LOS MEJORES JARDINES
|
Reggio Emilia es una filosofía que cree en los niños, que entiende el modo en el que ellos construyen, de manera autónoma, su conocimiento y donde los maestros guían y acompañan su proceso de formación.
TEXTO STEPHANIE ALFÉREZ FOTOS JARDÍN LA COMARCA POR CORTESÍA ALEXANDER ALVARADO PLATERO Y YO - PROYECTO PRISMA POR CORTESÍA TULIA GÓMEZ
APRENDIENDO
POR SÍ MISMOS L
os niños se descubren a sí mismos, a los otros, y al mundo; se maravillan con pequeños detalles, con los materiales que sienten entre sus dedos, con el viento que mueve su pelo o con el efecto de la pintura en el papel. Nacen con un espíritu de independencia y con capacidades para construir y aprender. Reggio Emilia, se origina en una ciudad italiana con el mismo nombre, es una filosofía educativa desarrollada por el filósofo y pedagogo Loris Malaguzzi, quien, al observar que los niños aprendían todo por sí mismos, transformó la educación tradicional creando un proyecto donde ellos fueran los protagonistas de su propio aprendizaje. Para Tulia Gómez, directora del jardín Infantil Platero y Yo, del Proyecto Prisma y
22 R e v i s t a
Edu.co
representante de Red Solare Colombia en Latinoamérica, perteneciente a la Fundación Reggio Children, este proyecto educativo se basa en “creer en el niño, en un niño capaz, que nos muestra que él está en este mundo y que trae muchas cosas para contarnos, por eso lo más importante es que él se descubra como ser”. Esta filosofía tiene diferentes principios, los cuales han sido implementados por diversos jardines que los han convertido en proyectos educativos y de vida.
Currículo emergente A diferencia de la educación tradicional en la que los profesores elaboran un cronograma que se debe desarrollar en una fecha específica, en Reggio Emilia, el currículo emerge de los niños, de sus hipótesis y gustos. Los docentes, des-
pués de un trabajo de observación, los acompañan a crear proyectos. “Buscamos que los niños sean analíticos, argumentativos e indaguen todo. El objetivo es crear niños felices”, indicó Laura Moreno, directora del jardín infantil Hilos de Colores. Así mismo, Alexander Alvarado, psicólogo del jardín La Comarca, explicó que “el adulto solo es un acompañante que discute con el niño acerca del mundo y así, construyen entre los dos”. Aprender las vocales por medio de los cinco sentidos en el jardín Hilos de Colores; estudiar el cuerpo humano, las burbujas de jabón o construir una casa con tuberías de juguete para la mascota del jardín Bauhaus; construir un castillo con tubos de cartón para la princesa y el príncipe, o un apuesto vaquero idea-
do por los niños de Platero y Yo; o cuidar una planta dentro del jardín La Comarca, son ejemplos de los trabajos que desarrollan las instituciones enfocadas en esta filosofía donde las áreas del conocimiento se entrelazan de manera transversal y los estudiantes aprenden por medio de experiencias reales.
Tres educadores Los niños indagan y proponen, los docentes escuchan y miran, y el espacio, motiva a crear a través de los elementos que lo conforman. Estos tres elementos, son los tres educadores de este proyecto. Para Gómez, los docentes deben tener “oídos muy grandes, boca muy pequeña y ojos muy sensibles. Ser hábiles para crear espacios que estimulen al niño a construir”. En Reggio Emilia, los docentes orientan las acciones sin dar instrucciones, observan y documentan lo que realizan, para luego redactar informes y entregarlos a los padres, quienes participan activamente. En éstos, se evidencia el proceso de cada proyecto o Atelier en el que los niños aprenden a través de varias disciplinas como arte, música o literatura. “El espacio enseña. Aquí todo va cambiando, se mueven para que ellos lo recorran y encuentren. Es una experiencia y un aprendizaje real”, comentó Pedro León, director del jardín Bauhaus, donde los objetos constantes, como una silla o una mesa, están fuera del aula, pues los niños necesitan elementos inconstantes, materiales orgánicos o reciclados para diseñar e inventar. Para los jardines que aplican esta filosofía es importante crear rincones como el de la luz, donde los niños conocen las sombras y experimentan los cambios que presentan los materiales al colocarse bajo un proyector o en una mesa de luz. Igualmente, en este espacio, los espejos trabajan toda la parte de corporalidad, así, reconocen su cuerpo y el de los demás. En el espacio del agua descubren habilidades, aprenden sobre el frio y el calor o crean mecanismos para que ésta vaya de un lugar a otro.
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA “La sociedad se puede cambiar a través de sus ciudadanos más pequeños, enseñándoles a ser más sensibles y a reconocer al otro”. Pedro León, director del jardín Bauhaus. Los jardines que aplican la filosofía de Reggio Emilia promueven el respeto por el otro y la comprensión para entender que todos somos diferentes, pero que tenemos los mismos derechos. Esto lo desarrollan a partir de trabajos colectivos como el de Ciudadanos del Mundo del jardín La Comarca, en el que los pequeños comparten con niños de países como Brasil, Paraguay, Venezuela y Corea. De esta manera, logran entender la diversidad cultural.
|
MEDIO AMBIENTE
|
¡LO DEL
MEDIO AMBIENTE ES CON TODOS,
PILAS PUES! TEXTO TEXT XTTO : BBONNIE ONNNIE ON NIE ME MEDI MEDINA DINNA DI NA FOTOS PROGRAMA COMPOMISO PALATINO DEL CENTRO COMERCIAL PALATINO página web www.pilasconelambiente.com
“E
liminación de desechos tóxicos” suena a algo que sucede lejos de nuestra casa, que hasta podríamos llegar a negar que en nuestras moradas exista. Pero la realidad es que el tema hace parte de nuestra cotidianidad y, por lo menos en el caso de las pilas usadas, existen riesgos y un proceso por conocer que, de no seguirlo, puede llegar a representarnos un verdadero peligro para todos los habitantes del hogar… aunque la pregunta parezca sencilla creo que es importante buscar la respuesta:
¿Cuál es el peligro real de las pilas usadas? Las pilas contienen diferentes metales como mercurio, cadmio, manganeso, níquel y zinc, que son nocivos para el ser humano y el medio ambiente. Como
24 R e v i s t a
Edu.co
durante su vida útil van aislados en una cápsula interior, no plantean ningún riesgo, pero factores como el tiempo, el sol y la humedad hacen que se deterioren, al punto de romperse y liberar las sustancias químicas que jamás deberían entrar en contacto con el exterior. Al arrojar pilas con mercurio a la basura, estas van a parar a la tierra y a pesar de estar descargadas, seguirán soltando su contenido: Si se acumulan en vertederos, con el paso del tiempo, contaminarán las aguas subterráneas y el suelo y se introducirán en las cadenas alimenticias naturales. Si se incineran sus emanaciones contaminaran el aire. El efecto potencial negativo de las pilas se multiplica cuando se encuentran concentradas en grandes cantidades, por lo tanto, se aconseja no juntar pilas
LA CORRECTA ELIMINACIÓN DE MATERIALES COMO PILAS USADAS Y EL CIERRE DE SU CICLO DE VIDA ÚTIL, SE SUMA A LOS HÁBITOS QUE DEBEMOS APRENDER EN CASA.
si no se sabe que se hará con ellas después. En este aspecto, entra en escena el manejo gubernamental y oficial de este tipo de residuos. “Pilas con el Ambiente” es el programa liderado por la ANDI, cuyo objetivo es cerrar el ciclo de vida del producto de manera conjunta con el consumidor, en beneficio del medio ambiente. Actualmente, este programa opera de dos maneras distintas: * Contenedores en puntos comerciales en 20 ciudades del país.
Centro Comercial Palatino un gran compromiso ambiental y un programa digno de divulgar: La recolección de pilas desde hace 4 años ha sido de más de 3.380 kilos y además, apoya el programa de la ANDI. Pudimos conocer cómo el centro comercial es un líder en cuanto al compromiso ambiental. Además de la recolección de las pilas, apoyan el reciclaje de materiales como aceite de cocina, botellas y latas de gaseosa, cartón, aparatos electrónicos, libros, ropa usada y hasta páginas de ediciones dominicales del periódico.
* Recolección a nivel institucional. El programa recibe y maneja los siguientes tipos de baterías: Alcalinas, Zinc carbón y NiMH - pilas domésticas. Puede ser formatos AA, AAA, C, D, 9V, 6V y pilas de botón. Edu.co visito uno de los puntos comerciales y encontró en el “Punto Verde” del
Consulta en www.pilascolombia.com dónde te queda el punto de recolección más cercano o visita el Punto Verde del Centro comercial Palatino, ubicado en el parqueadero del sótano 1 costado sur y contribuye con el cierre del ciclo de vida de los materiales nombrados y enséñalo a tus hijos.
SEGUIREMOS PUBLICANDO ACERCA DE LOS MATERIALES QUE DEBEN CERRAR SU CICLO PARA QUE ENTRE TODOS, CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE.
|
EL RECTOR
|
“No solamente se deben formar seres intelectuales sino personas dotadas de todas sus competencias o inteligencias y lograr siempre, que haya una coherencia entre ese pensar, ese sentir, ese decir”
GERSON DAVID JARAMILLO OSORIO
EXIGIR CON AMOR ES SU LEGADO TEXTO Daniela Arévalo FOTOS: CORTESÍA COLEGIO LICEO BOSTON
26 R e v i s t a
Edu.co
|
EL RECTOR
|
Desde muy pequeño Gerson Jaramillo sintió la vocación por la docencia, ese sueño que inició como normalista, hoy, después de 32 años de carrera, se siente orgulloso de poder ser el rector del Liceo Boston
B
ajo el legado “formando maestros y maestras para la paz”, Gerson Jaramillo Osorio inició su sueño de ser profesor. La Escuela Normal de la Paz fue el lugar en el cual lo hizo realidad, “allí me hice maestro en el año 81 y desde ahí comencé muy joven a ejercer mi profesión como maestro en educación primaria”. Al finalizar sus estudios de normalista, Gerson empezó su licenciatura en idiomas, especialmente en español y en literatura continuando así su labor como profesor de español en bachillerato. La Normal de la Paz no solo lo formó como maestro sino que le brindó la oportunidad de iniciar su carrera como coordinador. Gracias a esto llegó a ser profesor de colegios de mayor trayectoria, así como coordinador de disciplina de algunos otros, para que finalmente, llegara al lugar que hoy llama su casa y su familia, con el que no solamente comparte su filosofía, sino sus sueños, el lugar que le permitió escalar hasta el punto de lograr el cargo que más lo ha enorgullecido, ser rector del Liceo Boston. “En el año 2010 comencé como rector y estoy a cargo de esa función que me enorgullece muchísimo. Es un complemento a toda mi vocación, a toda mi carrera”. Asegura Jaramillo. En Gerson, siempre ha estado muy presente Luis Riaño, el vicerrector de un colegio en Fontibón, quien le brindó la primera oportunidad de trabajar en un colegio de gran trayectoria cuando apenas tenía 18 años. Gerson siempre recuerda las palabras dichas por Riaño, y que marcaron esa primera experiencia: “…tu eres una persona muy joven pero te voy a dar la oportunidad de empezar aquí, en un colegio de gran tradición”. En ese lugar empezó siendo profesor de cuarto de primaria, dejó una huella en sus estudiantes gracias a su capacidad y a la buena relación que logró establecer con ellos, además por su buen trabajo con sus familias. Algo que lo marcó, fue el hecho que los padres de familia lograran creer en un maestro tan joven como lo era él en aquel momento. El poder compartir el inicio de ese sueño de la mano de grandes docentes, que llevaban muchos años en esta labor, también lo llenó de mucha satisfacción. Gracias a esta experiencia, Gerson cree fielmente que se le debe dar la oportunidad a todo aquel que está empezando su labor profesional, pues como él mismo lo
dice, “todos en nuestros diferentes oficios y profesiones tuvimos que haber empezado, siempre hay una primera vez”. Para Gerson hay dos características muy importantes que debe tener todo maestro, por un lado, el ámbito personal, y por otro, la parte pedagógica. Al hablar de lo personal, Gerson hace énfasis en la inteligencia emocional. Para él, todo maestro debe ser muy estable emocionalmente pues de eso depende lo que se le irradia a sus alumnos, “si un maestro está estable genera esa misma estabilidad en el grupo, si un maestro se descontrola, descontrola toda la dinámica del grupo, por eso creo que la inteligencia emocional es muy importante para poder dominar la inteligencia intrapersonal y la interpersonal”. También insiste que todo maestro irradia personalidad, es por esto que a la hora de elegir un profesor, se fija en su organización personal, en la forma como se comunica, como se viste y como maneja sus relaciones inter-
“MI MAYOR EXPERIENCIA ES, COMO LO HE ESCRITO VARIAS VECES, EL PODERLE AGRADECER A DIOS HABERME PERMITIDO LLEGAR AL LICEO BOSTON” GERSON JARAMILLO personales. Pasando a la parte pedagógica, dice que además de tener conocimiento en su área y en la forma de enseñar dicho conocimiento, debe tener un mínimo conocimiento en psicología para que de esta manera pueda dejar huella en sus alumnos “el maestro no solamente transmite un conocimiento, él va mucho mas allá, deja huella en todo sentido, es por esto que debe tener elementos de psicología en su enseñanza”, afirma. Gerson recuerda, entre risas y con gran alegría, su primer día como rector del Liceo Boston. Cuenta que este inició con una noche de desvelo. Él realizaba la labor de coordinador en el área administrativa cuando el anterior rector presentó su renuncia. A pesar de tener varios merecedores candidatos a este puesto, la junta eligió a Gerson, decisión que no solo le agradece a ellos sino a Dios, “realmente fue un momento muy emocionante porque se que como yo hay otros com-
|
EL RECTOR
|
pañeros que también se lo merecen, pero fue muy honroso el hecho que hubiera contado con ese respaldo de la junta, quienes fueron los que tomaron la decisión, con la bendición de Dios”. Gerson recibió la noticia un lunes festivo, el martes ya debía recibir a todos los demás docentes y a toda la comunidad educativa. La razón de su desvelo no solo se debía a ese anuncio que se haría aquel importante martes, sino al peso del cargo que ya sentía en sus hombros, sin embargo, ha sido un papel que ha disfrutado mucho, ya que ha sido un trabajo en equipo “ahí está la muestra del poder de Dios, nos da las herramientas, la gracia, la bendición para poder continuar y creo que eso es lo que nos ha permitido sortear muchas otras dificultades que hemos tenido pero que han sido simplemente pasajeras, ese fue el gran reto”.
“El maestro que exige, deja huella” Gerson recuerda con mucho cariño a Guillermo Sabogal, su maestro de la Normal de la Paz, a quien le debe lo que es
28 R e v i s t a
Edu.co
él como pedagogo, el ser tan disciplinado en su formación, tener el sentido de la responsabilidad y por consiguiente la seriedad en el ejercicio docente. “Hay maestros que dejan huella, realmente uno como estudiante difícilmente recuerda a aquellos maestros que no le exigieron, uno recuerda a los maestros que le marcaron la pauta de la exigencia”.
“SIEMPRE HE SIDO MUY EXIGENTE CON
LOS ESTUDIANTES, MUY DISCIPLINADO, PERO COMO LO PREGONA NUESTRA DIRECTORA GENERAL,HE APRENDIDO TAMBIÉN A EXIGIR CON AMOR” Gerson Jaramillo
Apoyo y orientación a los padres en la escogencia de cada niño
Ingreso a los mejores Colegios de Bogotá
Máximo 10 niños por grupo · Desarrollo Sensorial · Expresión Corporal · Iniciación Musical · Artes Plásticas
Jornada de las tardes: Talleres dirigidos por profesores especializados (Hasta las 3:30 p.m.) · Yoga · Tenis · Danza-Teatro · Música Calle 124 No. 16-24 Barrio Santa Bárbara-Bogota D.C
Tel: 759 5448 / 213 8317 / 311 247 3879 irarana_jardininfantil@yahoo.com Encuentrános en www.losmejoresjardines.com
|
LA CONSULTA
|
TERAPIA CON
ÁNGELES
La pediatría angelical consiste en comunicar a los niños (y en ocasiones a los adultos), con su ángel de la guarda y trabajar su parte espiritual. Según la pediatría angelical, todos los seres humanos al momento de ser concebidos tenemos dos ángeles de la guarda que nos acompañarán a los largo de nuestras vidas. TEXTO Y FOTOS LAURA CAMARGO
¿Cómo se realiza la consulta? A todos los niños se les hace una historia clínica, un examen físico y estando en éste, se les lleva con la imaginación, con sus ojos cerrados, a viajar a través de su corazón y a realizar un viaje angelical. ¿Cómo se desarrolla ese viaje? Al cerrar los ojos, les pido a los niños que vayan imaginando un jardín y que caminen por éste hasta encontrar una puerta. Al encontrarla, les pido que la abran y que se encuentren con su ángel de la guarda. Como ellos tienen tanta pureza de corazón y tanto amor, lo encuentran fácilmente. En ese momento, les pido que me cuenten cómo es físicamente su ángel y que me digan cuál es su nombre. Con esta información Martha y Sasha (su ángel guardián) se suben con los niños y sus ángeles guardianes a una nube gigante multicolor en forma de corazón y viajan al arcoíris mágico. Al entrar al arcoíris van viajando por sus diferentes colores. Primero visitan el color morado, allá está el arcángel Miguel, quien le ayuda a los niños a controlar sus miedos, los protege y los libera. Miguel les pone la aspiradora angelical en su cabeza y les saca sus temores, angustias y tristezas. La doctora les pide a los niños que le describan el color de la basura que les sacó, ésta, por lo general es oscura. A continuación el arcángel cambia la dirección de la aspiradora angelical y los inunda con una luz blanca espesa que va por todo el cuerpo de los niños, hasta
30 R e v i s t a
Edu.co
que ellos brillan como un diamante. El siguiente color que se visita es el verde, allá está el arcángel Rafael, él es el médico de la divinidad; baña a los niños con una luz verde esmeralda sanadora y les cura lo que necesiten a nivel espiritual, emocional y físico. El viaje continúa al color rojo, allá se encuentra el arcángel Metatrón. Este ayuda a los niños que tienen problemas de comportamiento o relacionados con el estudio y les da un regalo especial a cada niño. El último color al que van es al dorado, (aunque el viaje angelical puede ser infinito y se puede ir a todos los colores), allá vive Mamita María. Ella les regala una lluvia de pétalos de rosas rosadas a los niños, les habla, les da consejos y regalos. Finalmente regresan y Martha les pide a los niños que dibujen su ángel de la guarda y que peguen ese dibujo junto a su cama. ¿Qué sigue después del viaje angelical? Teniendo como base lo que se descubra en el proceso del viaje trabajo de manera conjunta con la homeopatía y les receto a los niños lo que sea adecuado. ¿De dónde nace la pediatría angelical? Nace de la necesidad de darle a los niños un apoyo espiritual en la vida, de poder ayudarlos para que logren proyectar y toda realizar todos sus sueños y alcanzar todas sus metas. ¿Se debe ser de algún credo específico para asistir a la consulta?
Martha Cristina Coy Rozo Médico Cirujano, Pediatra, Homeópata, Angel Therapy Practitioner®, ATP® y Pediatra Holística con enfoque angelical.
No necesariamente. He atendido a familias católicas, cristianas, budistas, evangélicas, judías, de otras sectas o creencias y también a personas que no tienen un concepto religioso determinado. Los ángeles están para todo el mundo. ¿Sólo se atiende a niños? No. Atiendo a bebés, niños, jóvenes y adultos, no me restrinjo a un rango específico de edad. Por ejemplo, he trabajado con parejas que no han podido concebir y han estado en tratamientos. Realizamos el viaje angelical con la pareja, junto a Mamita María van al cielo de los niños y ella les entrega su bebé. Cuando se trata de bebés. Realizo la terapia con mi varita mágica y por medio de mi canto, conectamos con el mundo angélico. ¿La terapia es la misma para todas las personas? No. Es diferente según la edad, y las necesidades de cada quien. Es un proceso individual para cada persona. ¿Cómo llegó Martha Coy a la pediatría angelical? Siempre tuve a un lado lo científico y a otro lo espiritual. En 1992 mientras trabajaba en un hospital, en la unidad de recién nacidos, donde mueren niños a diario, escuché una voz, la de Sasha mi ángel de la guarda; me dijo que ayudara a los niños a bien morir. En ese proceso de entregar los niños a otra dimensión comencé a ver a Jesús, a Mamita María y a los ángeles.
|
PRIMEROS PASOS
|
LA IMPORTANCIA DEL
NO
UNA DE LAS TAREAS MÁS IMPORTANTES QUE DEBEMOS ENFRENTAR COMO PADRES, ES ENSEÑARLES A NUESTROS HIJOS A SABER TOMAR LAS DECISIONES CORRECTAS, VENCER LAS PRESIONES Y NO DEJARSE INFLUENCIAR DE MANERA NEGATIVA. POR LO TANTO ES MUY IMPORTANTE ENTENDER CUÁNDO EMPIEZA EL PROCESO PARA QUE ESTO SE GESTE Y CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE RESPETAR CUANDO DICEN NO.
C
uando son adolescentes una de nuestras mayores preocupaciones es que aprendan a decir no a las drogas, al alcohol, a las malas compañías, a las conductas irresponsables y en general a cualquier situación o actitud que pueda ser una amenaza para su bienestar físico, psicológico y emocional. Estos temores hacen parte del terreno común y son ampliamente conocidos por los padres. Lo que muchos posiblemente no sepan es que estas actitudes empiezan a forjarse en sus primeros años de vida y que el “no”, que se vuelve su mejor aliado en algunas de las etapas de su desarrollo, es el primer intento a favor de su auto afirmación,
32 R e v i s t a
Edu.co
cuando aún la adolescencia ni siquiera se perfila cerca. Aprender a mantener su posición, establecer su punto de vista, defender su criterio y sobrellevar situaciones incómodas marcadas por la diferencia de opiniones, valores o conductas, son cosas que no se dan de la noche a la mañana y que tienen sus raíces en sus primeros años de vida, cuando empiezan a descubrir que tienen la opción de la resistencia y el desacuerdo. El problema está en que muchas veces los padres no somos conscientes de eso y no de le damos a ese “no” la importancia y el manejo pertinente. Como en todo, el sentido común y los límites son muy
importantes. No se trata de dejar que un niño de 2, 3 o 4 años haga lo que se le dé la gana, se trata de enseñarle que su negativa ante ciertas cosas es respetada. Aprender a expresar sus diferencias es un proceso y una actitud innata en el niño, pero cuando esa actitud es manejada de manera autoritaria, castigada o rechazada por los padres, ese aprendizaje quedará truncado trayendo consecuencias que no son buenas para él. Esa tendencia de los niños a no hacer lo que se les pide o a tener un punto de vista diferente al de sus padres, variará según la edad; empezarán con cosas
| muy sencillas y posteriormente evolucionarán a conceptos e ideologías más complejos. Es muy importante entonces, cuando se puede negociar, aprovechar la oportunidad para mostrarle que es escuchado y que hay ciertas cosas que se pueden cambiar, pero cuando por razones de mayor peso, simplemente no se puede llegar a un acuerdo, ce-
PRIMEROS PASOS
a que ese niño interiorice que su voz no vale, que debe pasar por encima de sus necesidades y gustos para complacer a una figura de autoridad y aceptar la posición del otro por encima de la suya. El problema con esto, es que esa figura de autoridad que en su primera instancia son los padres, posteriormente puede ser cualquier adulto ante el cual el niño
Es muy importante que las reglas que existan en nuestras casas tengan sus raíces en la estructura familiar actual, que sean revisadas y renovadas en su justa medida y que respondan a las necesidades de convivencia mutua, tanto de padres como de hijos.
APRENDER A EXPRESAR SUS DIFERENCIAS ES UN PROCESO Y UNA ACTITUD INNATA EN EL NIÑO. CUANDO ESA ACTITUD ES RECHAZADA DE MANERA AUTORITARIA O CASTIGADA POR LOS PADRES, ESE APRENDIZAJE QUEDARÁ TRUNCADO TRAYENDO CONSECUENCIAS QUE NO SON BUENAS PARA ÉL.
No podemos pretender que un niño de 10 años, se mueva con las mismas reglas que tenía en casa cuando tenía 5, ni que a los 15 años, se sienta bien cumpliendo los horarios y restricciones que tenía a los 10. Reconocer que las reglas deben cambiar es rescatar la dinámica de la familia, de las personas y las relaciones, teniendo siempre como base el respeto mutuo y las necesidades de crecimiento y expansión de cada uno; esto, es un acto que refuerza la misma naturaleza que conlleva el respetar un no, pues implica, por parte de los padres, una actitud no autoritaria, donde se reconoce al hijo como alguien autónomo y diferente a nosotros, con sus propias inclinaciones; todo esto, dentro de una jerarquía saludable y necesaria.
der ante un no, o buscar otra alternativa, debemos ser firmes y mantener nuestra posición, enseñándoles de esta manera que pueden expresar su desacuerdo y que son escuchados pero que no siempre se puede ceder y muchas veces hay que hacer que las cosas deban ser de la manera en que las hemos planteado. Esto les dará además un sentido de flexibilidad y equilibrio ante la vida. Entenderán que hay reglas que deben cumplir y límites que se deben respetar pero aprenderán a decir cuando no quieren algo o cuando no están de acuerdo sin el temor de enfrentar el castigo o la desaprobación de los padres, y es justamente esto, lo que los llevará más adelante a poder confiar en su instinto, a ser firmes con sus posiciones cuando así debe ser y a lidiar con la presión que trae consigo la diferencia. Cuando no ofrecemos esa alternativa, somos autoritarios y de manera consistente lo obligamos a hacer lo que le pedimos, tomamos ese no como un capricho o una simple rebeldía, e ignoramos de manera permanente su punto de vista, estamos generando una situación de altísimo riesgo que pueda llevar
no sabrá decir no así sienta que algo está mal y simplemente actúe acorde al factor de obediencia. Aunque en su momento no se logre dimensionar la importancia de enseñarles a nuestros hijos a no actuar en contra de sus deseos, eso nos garantiza que más adelante estarán en capacidad de manejar una gran cantidad de situaciones con mayor seguridad y certeza. Muchas veces no es necesario llegar al punto de aceptar el no, el simple hecho de escuchar sus argumentos y ofrecer alternativas acordes a la edad de los niños, donde se llegue a un acuerdo mutuo hace que la relación se base en el respeto mutuo y que ellos se sientan escuchados.
Beneficios de enseñarles a decir NO: * Aprenden a mantener su posición * Exponen su punto de vista de manera abierta * Respaldan su criterio con argumentos * Sobrellevan situaciones incómodas generadas por la diferencia de criterios * Se liberan de la necesidad de aprobación * Enfrentar mejor la presión grupal.
Hablar de cambiar las reglas según las necesidades no necesariamente quiere decir tener reglas más laxas; es más, según el entorno y la edad, en algunos aspectos se podrá contar con mayor flexibilidad, aunque en otros, tengan que ser mucho más estrictas. Ante todo, debemos ser siempre consistentes con nuestros principios y con los valores que rigen nuestra vida familiar.
|
|
ADOLESCENTES
|
¿Niñas Sexys?
Algo está fuera de lugar TEXTO : PAOLA BERMÚDEZ FOTOS: INTERNET
¿CÓMO LOGRAR QUE NUESTRAS NIÑAS SIGAN SIENDO NIÑAS POR MÁS TIEMPO? ¿CÓMO TOMAR ACCIÓN PARA PROTEGERLAS DE UN MUNDO MANIPULADO POR LOS MEDIOS Y COMPLETAMENTE SEXUALIZADO? 34 R e v i s t a
Edu.co
U
na de las imágenes que siempre se quedan en nuestra cabeza y que en su momento nos causan gran ternura y alegría, es ver cuando una niña pequeña se sube en los tacones de su mamá, se pinta de manera torpe e infantil con sus cosméticos y juega a ser grande. Sin embargo, que pasaría si esa misma escena se repite cerca a los 12 o 13 años. Tacones, maquillaje, faldas cortas, ropa apretada…ya no logramos ver la situación con una mirada de ternura sino más bien de preocupación. Lamentablemente, eso que describo en estas líneas no es algo sacado de la imaginación, ni es algo hipotético. Es la realidad a la cual nos estamos enfrentando de manera más marcada cada vez, con las niñas
de hoy en día, donde la infancia se acaba prematuramente y el deseo por ser jovencitas sexys las lleva a adoptar actitudes que distan de poder existir en un mundo infantil. Son como presas atacadas por un pulpo donde cada tentáculo atrapa un espacio de sus vidas y las envuelve. Niñas que desde los 10 años piensan en qué comen y en que no, pero no por salud, si no por el terror de engordarse. Niñas con la pose que se ha universalizado de tomarse la foto mandando un beso a la cámara y subirla de inmediato en instagram, cuando sus cachetes y la inocencia de su mirada, la sitúan unos años menos de lo que quieren aparentar. Es difícil ser inmune a esa máquina que es la sociedad de consumo y
| tratar de construir para nuestras niñas un ambiente prolongado donde puedan seguir siendo niñas, donde no pretendan ser lo que no son, ni jugar a la femme fatale. El problema es que luchamos contra toda una industria, contra una maquinaria poderosa que ataca por todos los lados. Comerciales, programas de televisión, cantantes, íconos juveniles, bailes, letras de canciones, todo matizado con un tinte sexual. La globalización y el acceso a todo lo que se quiera por medio de un clic, han hecho casi titánica la tarea de generar un espacio de control por parte de los padres. Tenemos que empezar a intervenir de alguna manera; un aspecto muy valioso que les puede ayudar no solo para distanciarse un poco de este fenómeno, sino para su vida en general y con miras hacia un futuro, es ayudarles a alinear la balanza y poder volver a tener un equilibrio donde la imagen corporal no lo sea todo, pero, donde se le dé la importancia que debe tener, no en términos de patrones de belleza, si no en hacer conscientes a las niñas de que su cuerpo, su forma de vestirse y de actuar hablan por ellas, y, que sin darse cuenta, pueden estar mandando mensajes que realmente, ni quieren ni comprenden, y que en definitiva lo único que logrará es afectarlas y posiblemente dañarlas en su integridad moral y emocional. Es primordial también, aterrizar tanto el concepto, como la importancia de la belleza. Entender que hay múltiples tipos de belleza, de pieles, de formas corporales, de actitudes, que ser linda va mucho más allá de seguir un patrón de vestimentas y comportamientos, pero además que la belleza es una actitud interior. Es acá donde podemos, desde muy pequeñas, empezar a ampliar sus horizontes. Cultivemos su curiosidad, su intelecto, sus destrezas. Ofrecerles más alternativas que las barbies o los
juegos de computador donde la gracia es vestir y peinar una y mil veces a las muñequitas inanimadas nos ayudan a ampliar, lo estrecho que puede llegar a ser su mundo lúdico. Cultivemos otros aspectos que no se relacionen con la imagen, pues esto hará que crezcan con otros recursos interiores y otras alternativas que van más allá de lo que les imponen las dinámicas sociales y el mercado.
Todo a su tiempo Para concluir creo que también es importante retomar la posición de guiar el criterio de nuestras hijas, y además poder decir, qué permitimos y qué no, de acuerdo a sus edades. Debido a que las niñas, son un blanco perfecto, el target ideal para cualquier tipo de marca comercial (es por esto que cada vez más, los anunciantes aumentan las cifras de inversión en publicidad destinadas a ellas), no será fácil librar esta batalla, de muchas veces tener que ir contra
ADOLESCENTES
|
la moda y contra las tendencias. Pero creo que una convicción firme de parte de los padres en cuanto a los límites claros de que tipo de ropa usan, si se maquillan o no, y qué está permitido en el manejo de las redes sociales, puede ayudarles a entender más claramente por qué ciertas actitudes simplemente no se deben dar en ciertos momentos de su vida. De la misma manera, es importante ubicarlas en qué actitudes, comportamientos y actividades son acordes a su edad y por lo tanto, permitidas por nosotros. Mostrarles que el hecho de que la gran mayoría lo haga, no quiere decir que está bien. Enseñarles que todo llega a su tiempo y que actuar de manera acorde a su edad cronológica y emocional, les va a permitir disfrutar cada etapa de la mejor manera posible, y a vivir con plenitud todas las cosas buenas que les regalará la vida.
OTRA MIRADA AL CUERPO Otro aspecto muy importante y que nos ayuda a enfocar a las niñas en una dirección diferente a la que se da en la dinámica en la cual el cuerpo es tan solo un cuerpo-objeto, es el deporte. Las niñas que se dedican a un deporte, que invierten tiempo semanal o diario a desarrollar alguna destreza, tienen una relación con su cuerpo que es más real y mucho más especial. Aprenden a quererlo y a cuidarlo, a valorarlo. Se sienten bien con ellas mismas más allá de si son altas o delgadas, y de si su figura encaja con los estereotipos de belleza. Se sienten orgullosas y seguras de ellas mismas, son conscientes de su cuerpo y de lo que se puede lograr cuando realmente se hace conciencia del mismo. El deporte desarrolla su autoestima, les ayuda a generar autodisciplina, entienden el sentido de la competencia pues la exigencia es con ellas mismas, y eso las lleva a querer dar siempre lo mejor. Propiciarles la exposición de una manera constante a algún deporte, les abre las puertas a un mundo totalmente distinto al que se ven expuestas en su diario vivir.
|
TENDENCIAS PROFESIONALES
|
Psicología
Positiva
Una alternativa que nos presenta un nuevo enfoque FOTOS: INTERNET
urante muchos años el enfoque de la psicología se ha centrado en encontrar aquello que estaba mal y por ende, el enfoque terapéutico, se enfocaba en corregir dicha patología o comportamiento. La Psicología Positiva surgió como alternativa para brindar un enfoque totalmente distinto que se basa en las fortalezas y en lo positivo.
en el estudio empírico de las emociones positivas, es decir, en lo que está bien. Por otra parte, este enfoque alternativo, pretende poder aplicar dichos estudios a campos concretos de la vida como el laboral, social y el crecimiento personal. La idea de la psicología positiva no es reemplazar el enfoque tradicional, si no complementarlo.
Martin Seligman de la Universidad de Pensilvania cofundador de la psicología positiva, la presenta como una corriente específica dentro del campo de la psicología. Esta corriente propone ver las situaciones desde otra perspectiva y en lugar de centrase, por ejemplo, solo en reparar lo que no está bien, propone construir y acentuar las fortalezas y mejorar la calidad de vida de las personas enfocándose en sus talentos,
Si se pensara en el concepto más amplio que abarca la base de la psicología positiva, éste sería el bienestar, que no es exactamente lo mismo que felicidad. Según el Doctor Seligman existen cinco pilares del bienestar y estos son: emociones positivas, compromiso, relaciones personales, significado-sentido y realización. De acuerdo con Seligman con la psicología positiva se han encontrado formas de medir de la
D
36 R e v i s t a
Edu.co
|
TENDENCIAS PROFESIONALES
|
CREATIVIDAD, ALEGRIA, AMOR, OPTIMISMO, GRATITUD, SABIDURÍA… VIRTUDES INNATAS EN EL SER HUMANO QUE RESCATA LA PSICOLOGIA POSITIVA
felicidad. Han logrado crear un manual de diagnóstico, el cual permite clasificar muchas de las características positivas de las personas y cómo se manifiestan dichos rasgos. Pudieron determinar, que de la misma manera en que se pueden encontrar las causas de las diferentes patologías o estados emocionales dominados por emociones negativas, también se han podido establecer cuáles son las causas que generan los estados emocionales positivos, desarrollando así, la posibilidad de aprender a generar de manera consciente y con un propósito, esos estados que nos acercan al bienestar general. Debido a que es una tendencia relativamente nueva, hasta ahora se están empezando a crear diversas asociaciones en algunos países de habla hispana, dentro de éstos, probablemente donde está más desarrollada en este momento esta rama de la psicología es en España, donde se encuentra la Sociedad Española de Psicología Positiva y el Instituto Europeo de Psicología Positiva. Algo muy interesante acerca de la psicología positiva es que está al alcance de todos, tanto por la infinidad de recursos y herramientas que tenemos a la mano diseñados por profesionales para nuestro uso, así como por la naturaleza misma de dichas herramientas: todas parten de nuestros recursos internos, de sintonizarnos con una fuente interior de paz y tranquilidad que empezará a nutrir nuestro accionar. Uno de los conceptos más interesantes que maneja la psicología positiva, el cual todos podemos intentar buscar sin necesidad alguna de acudir a un psicólogo o a una terapia es el “flow” el fluir. El fluir es ese estado en el que una persona logra entrar cuando está
tan absorto en una actividad que toda su atención, su pensamiento y su ser están en ese momento. La mente no divaga por otros lugares, no hay espacio a distracciones ni a preocupaciones y se está en el ahora. Esto puede empezar a buscarse regalándonos un tiempo dedicado a hacer lo que nos gusta o a descubrir qué es. De esa manera podemos empezar a trabajar en nuestro bienestar sin depender de nadie más. EDU.co los invita a explorar esta corriente, aprovechar sus herramientas y a contribuir de manera proactiva en la calidad de vida de cada uno.
DESARROLLAR INTERVENCIONES POSITIVAS PARA AUMENTAR EL BIENESTAR, EN LUGAR DE ACCIONES REMEDIALES, ES UNA DE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS QUE OFRECE LA PSICOLOGÍA POSITIVA FRENTE AL ENFOQUE TRADICIONAL.
|
ESCUELA DE PADRES
|
EL CONCEPTO
DE FAMILIA YA NO ES UNO SOLO Familias no tradicionales EN COLOMBIA, LA INSTITUCIÓN MÁS IMPORTANTE DE TODAS, ES LA FAMILIA. SIN EMBARGO, HOY NO EXISTE UN SOLO MODELO DE FAMILIA TAL COMO SUCEDÍA HACE UNOS AÑOS. EL MUNDO HA EVOLUCIONADO; LAS ESTRUCTURAS, LAS NECESIDADES Y LAS DINÁMICAS SOCIALES Y FAMILIARES HAN CAMBIADO. EL ÚNICO ESQUEMA VÁLIDO QUE PUEDE DEFINIR HOY EN DÍA A UNA FAMILIA, ES EL AMOR. FOTOS: INTERNET
E
l modelo de familia tradicional vinculado al núcleo primario en el cual la familia la constituye un padre, una madre e hijos concebidos por esta pareja, perteneciendo todos a una misma raza, a una misma cultura y una misma religión, desde hace ya algunas décadas ha empezado a transformarse, formando esquemas que antes eran inconcebibles. Todos estos nuevos modelos de familia, entran dentro de lo que se denomina familias “no convencionales”. Uniones que hace unos años eran impensables hoy
38 R e v i s t a
Edu.co
en día funcionan y están en aumento, lo que nos lleva a cuestionarnos ¿qué es lo verdaderamente importante de esa institución llamada familia? ¿Qué nos hace familia? ¿La consanguinidad? ¿La ley? ¿El afecto? Independientemente de la composición como tal de cada núcleo, creo que lo que nos hace familia es el amor, el respeto, la calidad de las relaciones humanas y el sentido de unidad. Empezar a hablar de estos nuevos núcleos familiares y legitimarlos, es entender que las necesidades cambian, las sociedades
evolucionan. Es hablar de igualdad, tolerancia y respeto. Es formar un mundo más justo, donde cada vez la discriminación sea menor y donde finalmente sea cierto dentro de cada uno de nosotros, que todos los hombres somos iguales. Démosle una mirada a algunos de los tipos de familias no tradicionales.
Familias Interraciales: Las forman parejas de dos razas distintas. Uniones que antes eran prohibidas, hoy en día son cada vez más comunes. El grupo de expatriados crece de manera vertiginosa y esto hace que este tipo
|
ESCUELA DE PADRES
|
EL AMOR, EL RESPETO, EL CUIDADO, EL COMPROMISO Y LA UNIÓN, ES QUE LO QUE HACE QUE UN GRUPO DE PERSONAS SE CONVIERTA EN UNA FAMILIA. padres, pero en el colegio se habla un tercer idioma diferente a las lenguas maternas de los progenitores.
Familias Mixtas: Son esas familias conformadas por parejas de religiones diferentes. En estos casos, los padres algunas veces deciden que aunque cada uno de ellos siga su camino religioso, los niños serán educados bajo alguna de las doctrinas de sus progenitores, por lo general la más ortodoxa, o la que pertenezca al padre más practicante o creyente, es decir, para el cual la religión condicione más su forma de vida. de uniones sea cada vez más común. Este grupo de familias juega un papel muy importante a nivel socio-cultural pues de estas uniones es que nacen los niños multirraciales. Son niños que su bagaje cultural es mixto, comparten tradiciones, creencias, idiomas, entre otros. Su identidad muchas veces tiende a relacionarse con su aspecto físico predominante.
Familias Interculturales: Son las familias que no se definen tanto por su inclinación religiosa y que pertenecen a una misma raza, pero su origen es distinto. Por eso se habla de intercultural. En este tipo de familia, los niños crecen con padres que son de nacionalidades diferentes, que pueden ser de diferentes continentes y que por lo general, hablan distintos idiomas. En este caso los niños crecen siendo bilingües (como mínimo) pues también se da que en casa se hablan los dos idiomas de los
Familias Homoparentales: Estas familias están formadas por parejas del mismo sexo, quienes recurren a diversos métodos para tener hijos. Van desde la adopción hasta los diversos métodos de fertilización asistida. Este tipo de familia es sin duda uno de los que más ha tenido que luchar para que sus uniones sean reconocidas y aceptadas. En el mundo hispano parlante solo son reconocidas legalmente estas uniones en los siguientes países: Argentina, Brasil, Uruguay, España y en algunos lugares de México.
Familias Monoparentales: Son esas familias que solo tienen un progenitor, ya sea el padre o la madre. Bajo este grupo familiar encontramos distintas condiciones. Se puede dar por el fallecimiento de uno de los progenitores, por embarazos donde la madre decide no involucrar al padre. Viéndolo desde una clasificación más amplia este
tipo de familias se pueden dar ya sea de manera voluntaria o forzada. Este es uno de los ejemplos, donde la familia extendida, juega un rol muy importante.
Familias reconstituidas o mixtas: Son el fruto de nuevas familias formadas por personas que tienen hijos de matrimonios o relaciones previas. Se pueden dar algunas variaciones: que solo uno de los miembros de la pareja tenga hijos de una previa relación. Que los dos tengas hijos de una previa relación, y que decidan o no, tener hijos en esta nueva unión. Acá cabe la famosa frase…”los tuyos, los míos y los nuestros”. Como podemos ver cada vez es más amplia la diversidad de lo que llamamos familia. La familia es mucho más que la raza, la religión, la inclinación sexual, o el bagaje cultural. La familia es un grupo de personas que se aman, que crean un espacio sagrado donde mutuamente se permiten ser y crecer. Donde los padres, ya sean bilógicos, adoptivos, sustitutos o simbólicos construyen la posibilidad de que los hijos crezcan seguros y felices; de guiarlos durante su proceso de crecimiento de proporcionarles las herramientas necesarias para llegar de la mejor manera posible a su adultez. Respetar la diversidad es lo que ha hecho posible que las personas puedan estar con quien aman, sin importar que tanto tengan en común o encajen en los moldes impuestos por la sociedad.“Alguien hizo un círculo para dejarme fuera, yo hice uno más grande para incluirlos a todos”. Autor desconocido.
|
PARA APLAUDIR
|
COLOMBIA SALUDABLE La Salud es un derecho
SER VÍCTIMAS DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE SALUD, TANTO A NIVEL FAMILIAR COMO PERSONAL, FUE LO QUE LLEVÓ A ESTAS TRES PERSONAS A CREAR COLOMBIA SALUDABLE, UNA ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE SE DEDICA A EDUCAR, ASESORAR Y AYUDAR R A LOS CIUDADANOS PARA QUE CONOZCAN SUS DERECHOS EN ESTE CAMPO.
E
DU.co, entrevistó a Dennis Silva uno de los fundadores y miembros de la Junta Directiva de Colombia Saludable organización social que cuenta con un equipo de más de 17 personas, entre ellos psicólogos, genetistas y estudiantes universitarios, que unidos por una motivación social entregan su tiempo y conocimientos para dar algo a la sociedad. Conozcamos cómo nació este proyecto, su desarrollo y los alcances que han llegado a tener.
¿Cómo nació Colombia Saludable? “Unos años atrás y por diversas situaciones nos vimos enfrentados a la injusticia de la violación de los derechos de salud, nos vimos enfrentados también al maltrato. Una hermana mía murió de cáncer y en ese proceso me di cuenta de todo lo que sucedía… otro compañero nuestro murió de VIH. Ver la forma en que los derechos de estas personas fueron vulnerados, sumados a nuestra necesidad de que querer hacer algo por la sociedad, de construir
40 R e v i s t a
Edu.co
algo para los demás y de ser un canal de ayuda nos llevó a crear Colombia Saludable” nos cuenta Dennis.
Una vez tomada la decisión de lo que querían hacer, ¿cómo fue el proceso? “Teóricamente crear una institución es muy fácil, es elaborar unos estatutos, buscar las personas indicadas a quienes las mueva el motivo social más que el económico, hacer una asamblea, radicar en Cámara de Comercio y adquirir responsabilidades tributarias. Lo complejo es mantener la organización y hacer que ésta no pierda su espíritu, su objeto social y la razón de ser. Por otra parte se necesita de una entrega y un compromiso total. Todos teníamos nuestros trabajos y nuestra vida profesional establecida. Tuvimos que negociar con nuestras familias y nuestras parejas, el cambiar de manera radical nuestro estilo de vida, pues cuando se trabaja en una organización social hay muchas cosas buenas y gratificantes pero se pierde la privacidad”
|
PARA APLAUDIR
|
COLOMBIA SALUDABLE TRABAJA POR LOS DERECHOS Y DEBERES DE TODAS LAS PERSONAS QUE NECESITAN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD EN COLOMBIA, Y BUSCA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE TODOS SUS USUARIOS, POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN, LA ASESORÍA Y EL APOYO. Entrega y esfuerzo que han valido la pena; el año pasado presentaron 11.713 acciones legales frente a entidades de salud que vulneran los derechos de los ciudadanos. Fueron más de 10.000 las personas que pudieron contar con el apoyo de Colombia Saludable. Este resultado habla únicamente de los casos que requirieron alguna acción legal, sin embargo otro fuerte de esta ONG es el trabajo que realiza a nivel de educación de la población; realizan varios talleres en diferentes partes del país en los cuales, por una parte capacitan a las personas en cuanto a cómo funciona el sistema de salud, derechos deberes y obligaciones del estado con el ciudadano y viceversa, y por otra parte, los instruyen para que sepan a dónde acudir cuando se presenta una vulneración a dichos derechos.
¿Cuáles son los servicios ofrece Colombia Saludable? “Nosotros abarcamos tres frentes: uno, es el tema relacionado con los problemas de salud ya sean enfermedades de alto costo o no, otro, son las campañas de promoción y prevención, y un tercero, que es el trabajo con la población en contexto de vulnerabilidad. Por otra parte también trabajamos de manera activa en el tema de incidencia de políticas públicas. Analizamos los decretos y leyes en reforma de salud y trabajamos con los congresistas. Evidenciamos qué está pasando con los derechos ciudadanos y cuándo éstos se están perdiendo. Además somos un canal por medio del cual le dejamos saber al gobierno cuál es postura de los ciudadanos antes los cambios realizados en políticas de salud” Cualquier persona que esté padeciendo una enfermedad, ya sea de alto costo o no, que sienta que sus derechos no están siendo respetados, puede acudir a Colombia Saludable. Lo primero que hacen en estudiar el caso y con base en las características particulares del mismo se le asigna el potencial humano necesario. El primer paso que se da es educar a la persona necesitada de ayuda en cuáles son sus derechos y deberes. Posteriormente, según la patología del paciente se le asigna la persona que le ayudará y por último si se requiere de una acción legal se continúa con el proceso hasta lograr que las instituciones de salud cumplan con sus deberes. Aplausos para Colombia Saludable. Pueden conocer más de esta organización en: www.colombiasaludable.com
|
TEMA CENTRAL
|
Por más que quisiéramos creer que la frase “los hombres no lloran” no es más que un cliché del pasado, nos enfrentamos a que por diversas razones en la mayoría de las culturas y los contextos sociales, sigue siendo el resumen de un precepto socioemocional que continúa transmitiéndose de generación en generación.
MASCULINIDAD
Y EMOCIONALIDAD:
AMPLIANDO HORIZONTES TEXTO: PAOLA BERMÚDEZ FOTO: INTERNET
42 R e v i s t a
Edu.co
|
TEMA CENTRAL
|
LOS NIÑOS NECESITAN A SU ALREDEDOR MÁS HOMBRES QUE SE SIENTAN CÓMODOS Y SEGUROS CONSIGO MISMOS, VAYAN MÁS ALLÁ DE LOS ROLES IMPUESTOS Y DE LOS ESTEREOTIPOS Y QUE ESTÉN EN CONTACTO CON SUS EMOCIONES.
E
sa “condición social” excluyente y anuladora de coartar la expresión de los sentimientos que se viene arrastrando por cientos de años en algunos casos se da de manera totalmente explícita, y en otros, se transmite con la misma fuerza sin siquiera nombrarlo. El hecho es que los niños, a diferencia de las niñas, desde que empiezan a identificar su rol social se ven sometidos a lidiar con sus emociones de una manera lejana, reprimida, algunas veces poco natural y por ende de una manera complicada. Desde edades muy tiernas el manejo que se le da al llanto del niño y la niña, es por lo general, muy distinto por parte de los adultos. Los niños se ven enfrentados a que las expectativas que hay en torno a su comportamiento emocional, donde se supone que deben ser más fuertes y más resistentes no solo física sino emocionalmente, hace que en determinado momento empiecen a disfrazar sus emociones, a tratar de ahogarlas y en los casos más extremos a negarlas por completo. Situación altamente perjudicial pues empieza a vivir la dualidad de efectivamente sentir las emociones y no expresarlas. Esa mutilación que se da a diversos niveles lo único que genera es que los niños no logren integrar y entender de manera completa todo el rango de emociones que los acompañan y que empiecen a encasillar ciertas emociones como negativas y símbolos de debilidad. Como si este peso con el que deben cargar no fuera suficiente, ese veto no solo se lo imponen a las emociones asimiladas a la tristeza, sucede lo mismo cuando se trata de que comuniquen su alegría y su afecto. Mientras que una niña, puede gritar, saltar, llorar de alegría, el niño ya tiene codificado que eso no es lo que se espera de él, quien se supone debe tener un manejo más racional y distante de su parte emocional, exhibiendo siempre manejo de la situación; todo esto, sin mencionar el rango de expresiones tan limitadas que les otorgamos para expresar su afecto de manera corporal y gestual. Esa presión social no es fácil para los niños, como tampoco lo es el empezar a darse cuenta que sus comportamientos que antes eran aceptados de manera normal, sin represión alguna, ahora que empieza a ir al colegio, a ser parte de ac-
tividades deportivas y sociales, debe aprender a responder de la manera en que se supone lo deben hacer. Otro de los aspectos difíciles para los niños, lo viven aquellos que no son deportistas por naturaleza y a quienes el contacto físico fuerte y la brusquedad no les atrae. Por lo general estos niños son de alguna manera dejados de lado, señalados y la gran mayoría de las veces pueden ser víctimas de burlas y discriminación. Nuestros niños necesitan más roles masculinos que les muestren la masculinidad de una manera distinta, donde ésta se desligue del poder y la supremacía a nivel físico. Modelos donde la masculinidad se pueda asumir de otras maneras más sutiles pero igualmente importantes. Tener padres, tíos, profesores sensibles a ellos mismos y a los demás, donde se permitan expresar sus emociones, sus miedos, sus inseguridades, donde no se niegue la existencia de sentimientos y donde se entienda que estar en contacto con sus emociones, aceptarlas y vivirlas, no se contrapone con su esencia de masculinidad. PARA AYUDAR A QUE NUESTROS NIÑOS PUEDAN TENER UN DESARROLLO EMOCIONAL MÁS LIBRE Y MÁS EXTENSO ES IMPORTANTE MOSTRARLES EL CAMINO, PERO DE UNA MANERA AUTÉNTICA. LO QUE SE DIGA Y LO QUE SE TRANSMITA DEBE SER REAL. LOS NIÑOS VEN MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS, LEEN ENTRELÍNEAS Y SON UNOS DETECTORES INFALIBLES DE AQUELLO QUE NO ES AUTÉNTICO.
Todo lo contrario, hombres que se sientan tan cómodos y seguros consigo mismos que pueden ir más allá de los roles impuestos y de los estereotipos, que pueden aceptarse en su pluralidad, que pueden romper el molde del macho alfa, líder fuerte, sobreprotector y proveedor, y simplemente ser más completos y más humanos. Liberar a nuestros niños de ese estrés permanente que supone estar viviendo una dualidad entre lo que se siente y lo que se demuestra nos va a llevar a tener hombres más plenos y felices, hombres que logren entender y vivir su mundo emocional, los cuales estarán en una capacidad mayor, no solo de entenderse a sí mismos si no a quienes lo rodean.
|
TEMA CENTRAL
|
Rompiendo estereotipos Es evidente que comportamientos tan arraigados no se cambian de un día para otro, y menos aún, cuando siguen siendo compartidos y apoyados por ciertas culturas y grupos familiares. Sin embargo, en aras de ampliar los horizontes emocionales y mentales de las nuevas generaciones debemos empezar nosotros mismos a cambiar o al menos observar ciertas situaciones de nuestro diario vivir y decidir qué se puede hacer para ayudar a que nuestros niños no queden doblegados por el patrón del “machismo”. La mejor opción sin duda alguna es enseñar con el ejemplo. Los niños ven más allá de las palabras, leen entrelíneas y son unos detectores infalibles de aquello que no es auténtico. Uno de los posibles caminos para iniciar un acercamiento a ese tema con los niños, es que los padres empiecen a acercarse a ellos a hablarles de sus emociones. Cómo eran cuando niños o adolescentes, qué no les gustaba, a qué cosas le tenían miedo, y compartir con ellos, cómo manejaron esas situaciones. Pueden hablarles de cómo existen otras opciones diferentes a esconder sus emociones. Cómo la valentía no es algo físico, cómo la fuerza es algo interno y el coraje nada tiene que ver con la apariencia. La visión y el concepto que se ha manejado de la masculinidad han sido muy estrechos y enfocados en una sola dirección.
Naturalezas distintas Otro aspecto muy importante que debemos conocer y considerar a la hora de ver cómo abarcamos el reto de ofrecerles a los niños un espacio que los invite a acercarse más a la expresión de sus emociones, es el hecho de que la naturaleza de los niños y las niñas es distinta. Si exageramos la situación y nos imaginamos una caricatura que represente esto, a la niña habría que dibujarla inundada con palabras y textos de dialogo, y al niño habría que dibujarlo con una cremallera cerrada en la boca. Sin embargo es necesario entender que esta-
44 R e v i s t a
Edu.co
mos hablando de comportamientos generales, reconocibles, pero no todos los niños ni todas las niñas encajan en estos patrones, podemos ver niñas bastante introvertidas y niños muy expresivos, nos referimos por tanto, a un comportamiento más general de género. Es por esto, que es muy importante saber cómo acercarnos y que esperar. Con las niñas la prueba de que algo les molesta es evidente: llorar, pueden gritar, adoptar una actitud más infantil, montar en cólera, etc., el hecho, es que el malestar sale, se sabe que sucede, y así todo venga cargado de un gran dramatismo lo importante es que exteriorizan lo que les sucede y eso ya nos sitúa en una posición ventajosa para ofrecer nuestra ayuda pues sabemos qué es lo que hay detrás. Con los niños es distinto y el hecho de que no exterioricen lo que les sucede, que no lloren o no pidan ayuda a gritos no quiere decir que no tienen problemas, miedos, ansiedades o preocupaciones. Y es aquí donde es muy importante aprender a leer entre líneas, sus silencios, sus actitudes. Con los niños muchas veces los problemas no se ven venir… no se ve el humo previo antes del estallido del volcán y esta es otra de las razones por las cuales es de suprema importancia el acercamiento de los padres a los hijos. Como mamás sabemos que siempre vamos a estar ahí, pero no hemos pasado por lo que ellos pasan, no hemos sido niños. Podemos ofrecer nuestra comprensión, nuestra paciencia y nuestra mente abierta, pero solo el padre podrá establecer el escenario adecuado para que exista esa identificación a nivel emocional. Si salen de su boca frases como: sé lo que es estar mal y no querer demostrarlo: sé lo que es que no te guste el fútbol cuando es el deporte más popular; sé lo que es que no te gusten los juegos bruscos… tienen mucho más sentido y credibilidad que si somos nosotras quienes queremos entrar en ese terreno, pues lo cierto es que hemos sido nietas, hijas, hermanas, esposas y madres, pero no, no hemos sido niños.
Raising Cain Michael Thompson, psicólogo Infantil, Ph.D. co-autor del libro Raising Cain: Protegiendo la vida emocional de los niños y presentador del documental de PBS del mismo nombre, habla de un aspecto muy importante y es el llanto de un niño. Tengamos presente que cuando hablamos de niños, no nos estamos refiriendo a niños chicos; nos referimos al género, sin importar la edad y en toda su etapa escolar que abarca desde los 5 años hasta adolescentes grandes, corpulentos y muchas veces hasta barbados; entre más grandes son, más difícil e intenso es ese encuentro con las lágrimas y esa catarsis. Acá compartimos una de sus ideas sobre cómo acompañar esta situación (traducción del inglés). “Cuando los niños lloran” “Los niños a menudo lloran en mi oficina, y he aprendido a no mencionarlo. Usted no puede decirles a los muchachos, ‘está bien llorar.’ Ni siquiera tengo a mano Kleenex para ofrecerles, pues eso también haría que dejaran de llorar. Los dejo llorar hasta que paren y luego hablamos de ello. Para ayudarles hago comentarios como: “Esa fue una situación difícil. Cualquier hombre podría haber llorado”. Trato de hacerle saber que es posible ser vulnerable y ser un hombre a la misma vez. “ Michael Thompson
|
EXTRAESCOLARES
|
Canciones para crecer:
FABULANDIA
Bibiana Briceño es una artista que trabaja como diseñadora gráfica, su pasión ha sido la música y ha trabajado en este campo desde su adolescencia. TEXTO : LAURA CAMARGO FOTOS :CORTESÍA DE LILA Y LA BANDA
46 R e v i s t a
Edu.co
|
EXTRAESCOLARES
“14 DE SUS CANCIONES FUERON ESCOGIDAS PARA UN JUEGO EN ESTADOS UNIDOS, CON EL CUAL LOS NIÑOS APRENDERÁN ESPAÑOL EN SUS CLASES”.
F
abulandia nace de una necesidad de aportar a los niños y a sus familias algo muy valioso por medio de notas y acordes. “Buscábamos, mediante nuestro oficio de la música, una manera acertada de afianzar en nuestros hijos, el trascendental tema de las virtudes humanas. Encontramos en Esopo, la claridad y la sencillez para transmitir e interiorizar valores trascendentales, como son la justicia, la templanza, la fortaleza y la prudencia. Tras una delicada selección de las historias, compusimos las canciones y a medida que las enseñábamos a nuestros hijos, ellos comenzaron a ponerlas en práctica. En ese momento comprobamos que enseñar con música realmente funciona”, afirma Bibiana. Pero Fabulandia, es solo una parte del gran proyecto que está desarrollando “Lila y La Banda”, el grupo musical formado por la familia Gómez-Briceño, donde los niños son los protagonistas, pues cada uno de los discos está desarrollado pensando en ellos y para ellos, girando todo alrededor de la cultura, la música y el arte. Los otros discos que hacen parte del proyecto “Canciones para crecer”, abarcan diversos campos tales como: un disco de las tablas de multiplicar, para que los niños las aprendan con facilidad y de forma divertida y lúdica. Otro disco, basado en las obras de Bach, pensado y estructurado para el momento del descanso de los niños, o cuando queremos invitarlos a estar en un estado de ánimo de mayor tranquilidad. Estos discos los pueden escuchar los niños mientras realizan otras actividades y también son para compartir en familia. “Es música que los va a acompañar de manera permanente pero que a su vez, y de manera subliminal, les está inculcando valores y buenas prácticas, ya que aprenden las canciones y las cantan, y al darse ese proceso de interiorización, empiezan a aplicar en su día a día lo que están escuchando”, afirma Bibiana.
Canciones para crecer es la materialización de lo que ha guiado la vida de Bibiana: su pasión por la música y el arte. “Nací en un ambiente muy artístico, pues mi padre siempre nos inculcó el arte. Mi carrera musical comenzó a mis quince años, en un lugar de karaoke cuando estaba con mis padres. Jaime Valencia, que era una persona muy importante en la música comercial de ese entonces, se me acercó y me dijo que quería que cantara una canción. Después él me invitó a cantar temas para novelas y ahí comencé a grabar en estudio. Hice coros para artistas, como Amparo Sandino y Carlos Vives; comencé a hacer la parte de atrás de la música y ahí empezaron las ganas de componer mis propias canciones. Comencé a desarrollar mi carrera de composición y la parte vocal, y en eso sigo hasta el día de hoy. Nunca estudié música, siempre fue algo empírico. Mi esposo me ha enseñado muchas cosas que no sabía y me ha adiestrado en el campo de la música. La expresión a través del arte, para mí, es una necesidad, algo que no puedo evitar”, nos cuenta la cantante. Una de los aspectos más especiales de este grupo y su proyecto, radica en que no solo divulgan valores que promueven, entre otras cosas, la unión familiar, sino que ellos mismos son una prueba de eso, ya que la banda está conformada por sus hijos y su esposo. Las dos niñas son las que hacen los coros, sus dos hijos ayudan en la edición, en las partituras y en la escritura de la parte técnica del proyecto, y su esposo, Fernando Gómez, es el encargado de hacer la producción musical. Los discos tienen un amplio espectro pues están dirigidos a niños desde que están en el vientre de su madre, hasta niños de siete años. La idea es que las madres que no saben cantar, usen Fabulandia, para enseñarle a los niños, consentirlos y arrullarlos, ya que la primera infancia, es un momento muy importante en el desarrollo de éstos.
Por otro lado Lila y la banda tiene además villancicos, discos de navidad y rondas infantiles, todo enfocado en los niños. “Quiero que con los CD´s los niños crezcan a través de la música y que las familias compartan en sus diferentes actividades” explica Bibiana. La idea de este proyecto es que se difunda a nivel mundial. En este compendio hay toda clase de ritmos. Se quiere llegar a una globalización en el aspecto musical y que los niños conozcan diferentes ritmos del mundo. Hay rap, rock and roll, música celta, música medieval entre otros. “Canciones para crecer”, cuenta con un canal en YouTube donde se encuentran las canciones con letra, para cantarlas a manera de karaoke, para que los niños vayan reconociendo las palabras a través de éstas. El proyecto está en proceso de difusión. En este momento están aliados con Familyes, en Google, que es un portal especial para la familia, donde hay contenidos con sello de calidad, para toda la familia. Las canciones se pueden descargar en Itunes, en Amazon y en su página web, además tienen una página en facebook, donde pueden encontrar todos los videos y dejar comentarios sobre las canciones. El compendio, que cuenta con 6 CD´s, está siendo escuchado en otros países tanto de habla hispana como en países donde hablan portugués, inglés y francés. “Queremos que este proyecto no sea por un momento, queremos que sea a largo plazo, que se comience a difundir de voz a voz y a poner en práctica”, explica la cantante. “En el momento en que el proyecto esté sólido, los canales infantiles se interesarán en nosotros, ya que ellos buscan contenido y además este es un proyecto en pro de los niños. No es un proyecto fácil, queremos contar con el apoyo de otras personas que quieran invertir o que quieran aportarnos algo, todo lo que venga es bienvenido” concluye Bibiana.
|
|
MEDIOS Y ENTEROS
|
LA TINTA.COM, NUEVO MEDIO DE
APRENDIZAJE
TEXTO: STEPHANIE ALFÉREZ FOTOS: MARIA DEL PILAR CUBILLOS
D
iseñar un medio de comunicación interna en el que los estudiantes y profesores tengan un espacio de participación, es el objetivo del Liceo Cambridge con su periódico digital LaTinta.com. La publicación, además de convertirse en un atractivo para la institución, ya que incluye a cada uno de sus miembros, está generando un campo donde los alumnos fortalecen su proceso formativo y adquieren herramientas para convertirse en excelentes profesionales.
48 R e v i s t a
Edu.co
El periódico surgió en el pasado mes de abril, cuando los profesores son convocados para participar en este proyecto. María del Pilar Cubillos, jefe del área de matemáticas, fue elegida como jefe de la publicación, que tuvo su lanzamiento en el mes de junio y su próxima edición será finalizando el año. Como la idea principal del Liceo es involucrar a los estudiantes cada vez más en el proceso de elaboración del periódico, para que en el futuro sea un trabajo ne-
EL LICEO CAMBRIDGE PRESENTA SU NUEVO PERIÓDICO DIGITAL LATINTA.COM, ELABORADO POR DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE DESARROLLAN SU CREATIVIDAD Y ESCRITURA AL EXPONER, EN ESTE MEDIO, ACTIVIDADES INSTITUCIONALES Y TRABAJOS REALIZADOS EN EL AULA
| tamente de ellos, se realizó un concurso en el que los invitaban a crear el logo y el nombre del medio. Sara Hernández Pineda estudiante de preescolar fue la ganadora, por haber denominado a la publicación de una manera original y darle una imagen que conserva elementos institucionales como el color azul y el Partenón.
LaTinta.com: medio organizado donde todos pueden contribuir Construir un medio de comunicación no es una tarea sencilla, pero LaTinta. com logró, a partir de una estructura organizada, llevar multiplicidad de información al plantel educativo. Los estudiantes que deseaban participar en el equipo de trabajo debían llenar una hoja de vida y anexar elementos que permitieran a las directivas decidir quiénes colaborarían con los docentes líderes de las secciones: Editorial, Académico, Deportes, Comunidad y Cultura. Una vez elegidos, de acuerdo a sus gustos y competencias, determinaron la labor que querían desempeñar: entrevistar, capturar momentos con la cámara o corregir textos. Luego de recoger todas las piezas, para esta primera edición, fueron presentadas al agente de noticias quien seleccionó aquellas que serían publicadas. Posteriormente, se entregaron al equipo de redacción para las correcciones de forma, y por último, el grupo de diseño trazó y plasmó el periódico completo.
ción profesional. Como explica Carolina Esquivel, estudiante de undécimo e integrante del comité editorial “la idea es involucrar los intereses de los estudiantes para que puedan comprometerse con el periódico”.
Un periódico bilingüe Para el Liceo, el aprendizaje del inglés es fundamental en el desarrollo de los alumnos y éste se logra adquirir de manera natural en la medida en que existan estrategias donde se utilice en la cotidianidad. Por esta razón, en LaTinta.com se pretende mostrar los conocimientos adquiridos y las actividades desarrolladas en el aula. Los estudiantes de bachillerato, que ya poseen un nivel avanzado, pueden escribir sus artículos en esta lengua para perfeccionarla y los docentes del área de inglés, exponen trabajos que han realizado con alumnos de primaria y preescolar, quienes aún no tienen las habilidades para elaborar este tipo de textos.
MEDIOS Y ENTEROS
|
Formación profesional LaTinta.com genera oportunidades sin importar el campo profesional en el que se quieran desenvolver. “El periódico me sirve, porque los arquitectos tienen que comunicar sus ideas y proyectos de manera visual, oral y escrita”, Santiago Iccardi, estudiante de undécimo. “Quiero ser ingeniera química y este medio ayuda al desarrollo personal y a ganar puntos para entrar a la universidad”, Carolina Esquivel, estudiante de undécimo.
“LA IDEA ES TENER UN MEDIO MÁS FORMAL EN EL QUE SE ESCRIBA SOBRE NUESTRAS ACTIVIDADES Y SE LOGRE QUE OTRAS INSTITUCIONES CONOZCAN EL TRABAJO QUE REALIZAMOS”. MARÍA DEL PILAR CUBILLOS, JEFE DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS.
“El objetivo –según Cubillos- es ir involucrando a los estudiantes en el transcurso del proceso”. No es determinante que algunos no participen directamente, pues pueden hacer comentarios de la publicación en el correo del periódico. LaTinta.com emplea diferentes estilos de escritura y divulga una gran variedad de información como: actividades institucionales desarrolladas en el periodo académico, temáticas externas al Liceo y artículos, cuentos o poemas elaborados previamente en algunas asignaturas o en los énfasis implementados en grados décimo y undécimo, donde se complementa el proceso de orienta-
foto: sara hernandez pineda TEXTO JEANNETTE M. TORRES FLÓREZ ganadora del FOTOS CORTESÍA GIMNASIO LOSconcurso PORTALES
|
CULTURA
|
El Nuevo
Planetario de Bogotá
TEXTO LAURA CAMARGO FOTOS CAMILA SOTO, LINA RUEDA
TEXTO: Y FOTOS LAURA CAMARGO
El Planetario es un escenario cultural, de divulgación de la ciencia y de carácter público, que desde el 2008 empezó una renovación realizada en 5 fases y en el 2011, pasó a ser parte del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES). Este año, fue su reinauguración el 21 de marzo. 50 R e v i s t a
Edu.co
L
a única parte del edificio que desde sus comienzos fue dedicada a la astronomía es el domo, ya que el mismo fue la cuna de muchos de los grandes escenarios culturales que tenemos hoy en Bogotá. Por ejemplo ahí nacieron la Cinemateca Distrital, la primera sala del Museo de Arte Moderno de Bogotá y también se desarrolló un espacio dedicado a un museo de historia natural. En el 2008 la Secretaría de Cultura, que en ese momento era la encargada del Planetario, destinó 16 mil millones de pesos para su renovación. Hablamos con Nathalia Rippe, gerente del Planetario de Bogotá, quien nos contó en que consistió este cambio.
Con la nueva inauguración del Planetario se desarrolló la posibilidad de generar nuevos contenidos. Cada mes hay una programación de eventos especiales. Por ejemplo, en septiembre, hicieron la semana de los sonidos del espacio; en octubre, la semana de la robótica y en noviembre la semana del espacio. En las fechas especiales se tratan diferentes temas y van artistas como parte de los atractivos. Esto lo hacen porque les interesa vincular los procesos de arte y ciencia. El Planetario quiere mostrarse como un aliado para el desarrollo de las ciencias, por eso hoy cuenta con 68 clubes de astronomía en los que participan unos 280 niños y jóvenes de colegios distritales.
| En estos semilleros, se está aplicando la educación experiencial, que consiste en aprender a través de los sentidos. Normalmente este método se ha usado en el arte y ahora el Planetario, lo está utilizando para enseñar ciencia.
CULTURA
EL PLANETARIO ES UN ESCENARIO QUE ESTE AÑO, EL 22 DE DICIEMBRE, CUMPLIRÁ 44 AÑOS DE CONSTRUIDO. ES UN EDIFICIO QUE ES UN ÍCONO Y UN HITO ARQUITECTÓNICO DE BOGOTÁ.
También este año, empezó una prueba piloto del Planetario Itinerante. Están trabajando con la localidad de San Cristóbal y con la de Suba. El Planetario va a estas localidades y desarrolla actividades con niños que están interesados en la ciencia, para que puedan conocer el tema, desarrollar diversas aptitudes y habilidades. Además, quieren incentivarles a los niños la responsabilidad que tienen con el medio ambiente. De manera paralela a estos proyectos, se está montando un proyecto de teatro ciencia, para generar desde el teatro, la comprensión y el acercamiento a la ciencia por medio de los personajes protagonistas de las historias. Quieren que los niños se vuelvan actores, escriban guiones, construyan las obras, sus contenidos, que comiencen a investigar, a argumentar, que ellos obtengan el conocimiento y que aprendan cómo se buscan las cosas para lograr los objetivos.
* La renovación del Planetario consistió en cambiar la pantalla del Domo y del sistema de sonido, esto aumentó el nivel de inmersión, realismo y sensación. * Se construyó un museo del espacio de 500 metros cuadrados, que cuenta con 5 salas especializadas. * Construyeron una terraza que permite ver Bogotá en 360º. * Se construyó una sala infantil para realizar talleres de astronomía y ciencias afines. * Por último, se construyó una sala múltiple donde se desarrollan talleres, se ven películas y se realizan actividades.
|
|
RED PAPAZ
|
¿QUÉ ES Y QUÉ HACER CON ask.fm?
LA INDIGNACIÓN DEL PADRE DE UNA JOVEN FALLECIDA GENERÓ UNA MOVILIZACIÓN EN MEDIOS DIGITALES PARA EXI-
GIRLE A ASK.FM PROTEGER DE MANERA EFECTIVA A SUS USUARIOS MENORES DE 18 AÑOS ANTE LO CUAL LA RED SOCIAL
RESPONDIÓ ANUNCIANDO EL ROBUSTECIMIENTO DE SUS CONTROLES EN EL MES DE SEPTIEMBRE. TEXTO : Viviana Quintero Coordinadora de Contenidos y Proyectos Red PaPaz
A
sk.fm es una Red Social que agrupa a más de 52 millones de usuarios bajo una oferta muy atractiva: preguntar lo que quiera a quien quiera sin que se conozca su identidad, dar me gusta a las respuestas y recibir preguntas de otros miembros de esta red.
Ask.fm diariamente permite el intercambio de cerca de 30 millones de preguntas y respuestas y ha encendido las alarmas frente al ciberacoso, especialmente tras el suicidio de una adolescente británica de 14 años el pasado 2 de agosto cuando se puso en evidencia que el anonimato de Ask.fm ha sido aprovechado para hablar de temas que no se tocarían en conversaciones cara a cara y para escribir comentarios ofensivos. Colombia no es una excepción ante esta problemática, ya se han empezado a dar los primeros reportes de ciberacoso a través de esta Red es por esto que padres, madres y educadores debemos tomar medidas para prevenir situaciones de riesgo en la interacción de niños, niñas y adolescentes en los entornos digitales. ¿Qué pueden hacer padres, madres y cuidadores para prevenir riesgos en Ask.fm? * Ask.fm en sus términos y condiciones indica que es una red social para mayores de 13 años, evite que sus hijos o alumnos se registren antes de esa edad * Evite darle a su hijo dispositivos digitales con conexión Wi-Fi antes de los 13 años, de esta manera evitará exponerlos a situaciones de riesgo cuando no estén bajo su supervisión * Advierta a su comunidad sobre Ask.fm y
52 R e v i s t a
Edu.co
los problemas que está generando su uso inadecuado * Fomente una relación de confianza y buena comunicación. Insista en que cuando se sientan incómodos lo conversen con usted o un adulto confiable * Informe sobre la posibilidad de reportar a Ask.fm a los usuarios que hacen publicaciones ofensivas. La manera de hacerlo es poniendo el puntero del mouse sobre el comentario, le aparecerá una flecha con la opción “denunciar” y al hacer clic sobre ella el aviso llegará al equipo de Ask.fm * Puede reportar situaciones de ciberacoso a través de www.teprotejo.org * Si su hijo/a es mayor de 13 años y de todas maneras quiere abrir un perfil en Ask. fm… * Indíquele que use un alias, no su nombre completo y una imagen que no brinde información suya * Prefiera registrarse creando un nuevo nombre de usuario y contraseña, no haciéndolo a través de Facebook o Twitter. En la sección Privacidad… * Habilite la opción “no mostrar mis respuestas en la sección En Directo”, para que su perfil sea más reservado * Active la opción “No permitir preguntas anónimas”, para controlar el contenido que recibe. Recuerde que… * Sus respuestas a las preguntas enviadas a través de Ask.fm pueden ser publicadas en otros sitios Web como Facebook y Twitter * Usted es responsable de lo que publica. Publicar es sencillo basta sólo con dar clic,
pero retirar lo publicado es muy complicado. Piense antes de publicar * Si es testigo de comentarios ofensivos, no participe, no los fomente y no los responda, podría pasar de ser espectador a ser acosador * Si un contenido lo incomoda, converse con un adulto confiable * Al bloquear a un usuario, informe los motivos a Ask.fm para fortalecer la protección del sitio * Si está pasando por una situación de acoso, puede reportar su caso a través de www.teprotejo.org Para más información sobre protección de la infancia en línea visite: www.tus10comportamientosdigitales.com
www.redpapaz.org
En el último año Ask.fm aumentó su audiencia en un 770% y encabeza el Top 20 de redes sociales que más crecieron en audiencia En América Latina el 32,5% de la población online tiene edades comprendidas entre los 15 y 24 años. El segmento 15 - 18 años merece toda la atención por parte de padres, madres y cuidadores. Datos de ComScore
|
RED PAPAZ
.! ) %'( , 1 !(! # % #%"' 0! ! ! , " & ! ! " " '% )-& &' ! & #( ! !(! % & '( "! & $( ' ! "& !"% & /"& " " "%!" % . ! !'
" "& , "&
+# "' 0! +( ! !'
!' 0! & " % % "&" "!' ! "& ! #%"# "& ! "& " (! 0!
&. " " & '( "! & !' &( ! &'%" , "!&( " " " , "'% & &(&' ! & #& " ' ) & !"% & /"&
! 0% !"& %"'- &
% " ! !'
& % ( # ' )" # %
'% '" ! "!" , (&" ! !' '%"&
*** ' #%"' " "% &#"& ' )"& 0) & !' !' &
|
|
AL TABLERO
54 R e v i s t a
Edu.co
|
|
AL TABLERO
Una mujer integral que, como actriz, modelo, presentadora, madre o esposa, defiende la educación como base, los valores como necesarios y buscar ser feliz como sentido de la vida.
|
María Helena Doering TEXTO BONNIE MEDINA FOTOS ANDRES REINA
E
n esta edición le pedimos a María Helena Doering pasar Al tablero de la revista Edu.co. La encontramos en el camerino del teatro Santa Fe donde se presenta “Técnicas para Amar”, obra dirigida por Juan Ricardo Gómez, con la cual, María Helena, regresa al teatro después de 10 años. De ella se dicen muchas cosas, como por ejemplo que su belleza clásica impacta a todos con dulzura y clase y que en la trayectoria de su carrera ha recogido una gran cosecha de éxitos en el modelaje, la presentación o la actuación en cine, televisión y teatro. Pero esta vez, casi a manera de primicia, les contaremos lo que esta bella poliglota y licenciada en Literatura piensa acerca de la educación y del legado que debemos dejar a nuestros hijos. Con un hijo en plena adolescencia María Helena entiende la educación como base de todo en la vida, sin ella no hay manera de enfrentar los devenires o como ella los describe, los “terremotos de la vida”. Para ella, la estética sola, sin formación, no daría las herramientas que necesita un actor para enfrentar la fama, el dinero, el perder el anonimato o el poder. Sin bases solidas de educación, moral y ética no se lograría nada. En su vida, las ofertas para trabajar en cine o televisión vinieron desde muy pequeña, pero sus padres, y ella misma, siempre tuvieron muy claro que primero estudiaría y luego si se dedicaría a otros roles. Como persona tiene muchos de ellos, pero como madre, piensa que lo más importante que puede dejar a su hijo es la educación y los idiomas, que antes, eran un adicional pero hoy día, son un deber. (No un “plus” son un “must” agregó) En este punto nos cuenta que le parece importante viajar, conocer diferentes lugares y que cuando viaja se interesa por los lenguajes, comida, olores, la cultura. Suspira y afirma que: “Nada enseña más que un viaje, cada sitio tiene un aura, ¡cada sitio tiene un alma!” De hecho, sugirió que si para enseñarnos la historia del mundo pudiéramos apreciar en persona los lugares o las estatuas, de seguro nuestra educación quedaría marcada para siempre en nuestra vida.
“Lo que Natura no da, Salamanca no lo presta” Siempre tuvo la inquietud actoral, desde pequeña hacia representaciones en casa y perteneció a grupos de teatro en su época escolar que transcurrió en el colegio Sagrado Corazón en Cali de donde se graduó a los 17 años. Se fue a completar
su educación en Londres y luego estudió Literatura en la Universidad de Torino. Al preguntarle de qué manera su carrera influyó en su presente profesional, dice que tal vez no fue por ahí la influencia, sino que desde mucho antes, su deseo ya estaba allí, pero que la relación es obvia pues un actor debe ser observador, lector, tener un sistema de estudio y que el saber escribir o el conocer de Semiología o Filología obviamente le han aportado y enriquecido al momento de estudiar un papel o comprender un texto. Al preguntarle por una máxima María Helena sugirió “Lo que Natura no da, Salamanca no lo presta” y con eso lo que quiso decir, explica, es que se necesita formación, pero también, cada uno debe encontrar su talentos y ser el mejor en ello, no por mucho trabajar siempre se llega, pero en cambio, lo que nace del alma si puede funcionar.
Enseñar a ser feliz María Helena continua: “Cuando uno tiene un hijo, como padre o madre conoce las necesidades de él, pero es importante recordar que no se trata de uno sino de ellos; a veces queremos que sigan el legado profesional de la familia y se nos olvida que tal vez lleguen a ser médicos, pero si lo que les gusta es cocinar tal vez podrían ser un mejor Chef que un doctor mediocre”. Además, nos dice que a su hijo lo quiere ver realizado pues todo trabajo es digno y premiado por Dios. El arte, el esforzarse en algo, es lo que motiva. Para ella no hay oficio malo pues así como hay amas de llaves excelentes hay médicos mediocres. Fomentar en nuestros hijos lo que les guste o los haga felices es nuestro mayor logro como padres. “Hoy en día hay muchas herramientas, pero también mucha presión en lo muchachos y se ven casos que no se veían antes, como el que una persona joven llegue a suicidarse, por eso antes que pedirle que sea el mejor de Harvard prefiero que sea el hombre más feliz del mundo”, concluye nuestra invitada. El cierre María Helena se despide pues ya pronto se levantará el telón, nos deja pensando en eso último que dijo: ¡Qué bonito dedicarse a lo que te haga feliz!
|
CONVIVIENDO
|
Sencillas ideas para mejorar nuestra calidad de vida, ser más felices y vivir con menos estrés.
DEJEMOS EL PASADO ATRÁS…
“El pasado ya no es y el futuro no es todavía” San Agustín, Obispo y Filósofo Estar anclados en el pasado, nos quita toda posibilidad de vivir de manera plena el presente. Vivir añorando una situación que ya no existe o personas que ya no están, es especialmente tentador cuando dicho pasado, por las razones que sean, nos resulta más atractivo que enfocarnos en el presente. Pero lo cierto, es que el presente es todo lo que tenemos y lo único que tendremos, mientras estemos vivos. Por otra parte, vivir anclados al pasado, reviviendo situaciones y emociones dolorosas, no solo nos impide vivir el presente, sino que además, el mantener vivos esos sentimientos de rabia o dolor, el no perdonar , el empeñarnos en no soltar y no olvidar, hace que vivamos sumidos en el rencor, hasta el punto de llegar a enfermarnos. Valoremos cada momento vivido, haya sido grato o no. Si es necesario, demos una última mirada y dejémoslo ir…soltemos amarras, liberémonos. Gracias a cada una de esas experiencias, somos quienes somos hoy. Cerremos ciclos y agradezcamos el poder despertarnos cada día a disfrutar del más maravilloso regalo: ¡el presente! Recuperemos el poder de los pensamientos y las actitudes positivas.
56 R e v i s t a
Edu.co
|
PARA REFLEXIONAR
|
ESCUCHAR, CONVERSAR Y TRABAJAR EN EQUIPO, ES LO QUE TENEMOS QUE HACER CON NUESTROS HIJOS PARA QUE SEAN ACTIVOS, RESPONSABLES, Y ASÍ, NO TERMINEN SIENDO VÍCTIMAS DE LAS CIRCUNSTANCIAS O DE OTRAS PERSONAS
CONVERSACIONES
DIFÍCILES
TEXTO : MARIBELL GONZÁLEZ Á E www.beartemis.com maribell@beartemis.com
A
unque en cierta medida comunicarnos tiene que ver con esto, pues tener la valentía de iniciar o sostener una conversación es parte de la comunicación, el CÓMO lo hacemos es tal vez más importante, ya que comunicarnos o conversar implica el esfuerzo emocional de dejar al descubierto nuestros pensamientos y miedos para poder introducirnos en un intercambio de ideas donde podamos construir y aprender del otro. Desde este contexto vale la pena entender que conversar no es solo una transmisión de información entre emisor y receptor, como muchas veces se da por hecho, sino una situación en la que involucramos emociones, interpretaciones, nuestra historia de vida, y ade-
58 R e v i s t a
Edu.co
más, en la que nuestra expresión corporal, también habla, entre otras cosas. Conversar es una situación en la que estamos inter-cambiando y convirtiendo el uno al otro (conversar viene del latín conversari que significa “vivir” “dar vueltas, en compañía”). Por eso cuando explico lo que es conversar lo hago como un espacio en el que nos transformamos el uno al otro en la medida en la que vamos dando vueltas alrededor de nuestras ideas, palabras y expresiones emocionales para compartirnos y nutrirnos como seres humanos.
tenemos tantas relaciones rotas, malentendidos, conversaciones pendientes y falta de comunicación.
Aplicando esto a la forma como nos comunicamos día a día con nuestras parejas e hijos (aunque en las relaciones laborales se aplica exactamente igual) no sería muy difícil entender por qué
Si notamos la naturaleza corporal y emocional de los cuatro escenarios de las conversaciones que acabo de mencionar, las actitudes posibles en el padre son seriedad, certeza absoluta, tensión
Ahora bien, en la comunicación con nuestros hijos, hay un elemento adicional: nuestra actitud de padres. Ya que la mayoría de las veces, nos acercamos más a ellos para ser escuchados sin objeción, para que nos obedezcan, para darles indicaciones o para poner límites, pero con mucha menos frecuencia lo hacemos para tener un espacio de transformación mutua.
| UNA VERDADERA CONVERSACIÓN, UNA CONVERSACIÓN CON SENTIDO, DEBE SER UN ESPACIO EN EL QUE NOS TRANSFORMAMOS EL UNO AL OTRO EN LA MEDIDA EN LA QUE VAMOS DANDO VUELTAS ALREDEDOR DE NUESTRAS IDEAS, PALABRAS Y EXPRESIONES EMOCIONALES PARA COMPARTIRNOS Y NUTRIRNOS COMO SERES HUMANOS. corporal, poca apertura, impaciencia, y en algunos casos amenaza y enojo. Y la interpretación emocional del niño o adolescente puede quedar en miedo a comunicarse, aburrimiento por no sentirse escuchado, y en los casos más difíciles, rebeldía, desobediencia, agresividad o depresión, cuando el niño está al tope de la acumulación de emociones sin ser tenido en cuenta. Por eso las preguntas que siempre hago a los padres y que lo invito a hacerse son: ¿Si usted tuviera cualquiera de estas emociones, qué tan fácil sería para usted abrir una conversación o pedir ayuda?; ¿Lo ha dejado alguna de estas situaciones en la angustia de evitar la conversación o confrontar con fuerza cuando quiere abrir finalmente la conversación? Bien, si esto es así con usted, como adulto, ¿por qué debería ser diferente para su hijo? Alguna vez le pregunté a mí esposo porque tenía una tía preferida, y me respondió: porque ella me entendía, porque desde niño siempre me trato como a una persona. Como usted quiera ser escuchado, escuche al otro, así estará siempre abierto a los demás y será más fácil conversar y lograr tener relaciones llenas de amor y respeto.
PARA REFLEXIONAR
Qué necesitamos entonces para que la comunicación en nuestras familias y relaciones con nuestras parejas e hijos fluya, y ellos estén en la capacidad de abrir conversaciones, especialmente difíciles, sin temor o rebeldía: * Lo primero que necesita es tener ternura y compasión por su hijo en cada momento de su relación. La compasión a diferencia de la lástima tiene que ver con abrirse a entender lo que le puede estar pasando al niño en el momento de conversar. Piense siempre en ¿cómo se podría estar sintiendo usted en la misma situación? * Al conversar con su hijo o con cualquier otra persona respete sus puntos de vista. Al decir respetar me refiero a que acepte la validez de los puntos de su contraparte, y no trate solo de convencer o imponer al otro los suyos, pues lo que hace es (tal vez sin querer) descalificar lo que el otro dice y producir que el niño abandone la conversación y se resigne a sus imposiciones. Piense que su hijo puede traer argumentos e ideas que usted desconoce o que usted no ha considerado. * Encuentre la relevancia de la conversación. Si el niño está diciendo algo, es porque es importante para él. No subestime el tema, en ninguna de las edades. Si usted no demuestra importancia en lo que él está diciendo, él no volverá a abrir una conversación, pues entenderá que lo que a él le importa, no es importante para usted y aprenderá a hacer lo mismo con los temas que usted quiera abrir. * Esté atento y abierto a las emociones que trae usted y las que trae su hijo. Durante la conversación esté atento a los efectos emocionales que se están presentando. Si ve un cambio emocional o un gesto que le llamó la atención, pregúntele qué le pasó. Y si a usted le pasó algo, cuéntele qué está sintiendo. No teorice o trate de dar ejemplo, simplemente cuéntele que le sucedió. Nunca lo amenace, y siempre cúmplale lo que le ha dicho. * Cuando haya una conversación difícil por desarrollarse y su hijo no la haya abierto, ábrala usted, primero, aceptando su responsabilidad o contribución en la situación en cuestión. No olvide que en las relaciones hay dos de por medio, y si usted abre la conversación culpándolo, sin asumir su parte, el niño se defenderá pues está siendo culpado. ¡Usted haría lo mismo! Hable de su responsabilidad y no de la del otro. Y si el otro no ve su parte, cuéntele el efecto que han tenido sus actos antes de entrar a culparlo. * Nunca tenga conversaciones pendientes, la acumulación de éstas, solo deriva en problemas más difíciles de solucionar.
|
|
COLUMNISTA INVITADO
|
HOME EDUCATION
APRENDEMOS LOS HIJOS Y LOS PADRES SEGUIMOS DESCUBRIENDO OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE EN CADA MOMENTO, TRATANDO DE OBSERVARNOS, VALIDANDO NUESTRAS EMOCIONES Y PROCURANDO GENERAR UNA COMUNICACIÓN FLUIDA Y SINCERA.
Alejandro Pérez Molina Padre y aprendiz
E
l trabajo de la educación no está en nuestros hijos; ellos son maravillosos, grandes, sabios. El trabajo real está en nosotros, en los padres o profesores, que suponemos que sabemos cómo educar; que la educación se estandariza y que la calidad, se traduce en formatos y evaluación ó resultados. El origen de la real calidad educativa esta en la intención y la atención. Hace varios años sentimos una inconformidad en relación con el sistema educativo tradicional debido a que nuestros hijos no se veían felices dentro de un entorno escolarizado, donde predominaba el saber frente al hacer. La falta de valoración legítima del individuo y, sobretodo, un énfasis en el pensamiento literal versus los procesos creativos, nos llevaron a encaminarnos por la senda del Home Schooling (Escolarización en casa). Al principio, nos generó un temor natural a lo desconocido, sin estar seguros si era lo mejor para el futuro de nuestros hijos. Por ello nos contactamos con otras familias que llevaban un tiempo con esta iniciativa, implementándola de diversas maneras. A medida que hablábamos con más familias teníamos más preguntas que respuestas. ¿Para qué hacemos esto? ¿Cuál es nuestro papel como padres? ¿Tendremos la definición de qué necesitan saber nuestros hijos para su futuro? ¿Estamos seguros del presente? ¿Qué queremos que tengan en el futuro? ¿Para que hagan qué y para que sean quién? ¿Seguimos preguntándonos y explorando, ó lo hacemos fácil y regresamos al sistema educativo tradicional? Lo que los padres buscamos es que nuestros hijos sean felices. Faltaría comprender “felices” según quién o qué. Si la felicidad es monetaria, es profesional, es ser los mejores, es la búsqueda de la perfección, es “éxito”, es un equilibrio de todo, ó de pronto es entender que no lo sabemos hoy, que posible-
mente no lo sabremos mañana, sino que es un camino de vida personal, un camino sagrado que se debe honrar. Luego decidimos alejarnos de la estructura de escolarizar y nos aproximamos a realizar un intento, enfocado más a la educación, que a la escolarización, que se podría referenciar como ‘Home Education’, donde predomina el hogar como ambiente de aprendizaje, con sus historias e interrelaciones, con sus aciertos y desaciertos, con todos como protagonistas, por encima de una guía de saberes y evaluación conducida por supuestos haceres que nos llevaran a un futuro “exitoso”. El universo del ‘Home Education’ ha sido una de las más maravillosas experiencias de crecimiento personal, como seres, padres y familia, pues hemos comprendido que la educación de nuestros hijos se basa, por encima de sistemas convencionales (lo bueno y lo malo), de modelos pedagógicos, de estrategias escolares o no escolares, o de supuestas verdades; en la intención y la atención que entregamos como padres, primero en la relación individual (con nosotros mismos) y luego en la interacción como familia. La intención profunda y real de amar, es la voluntad de ocuparme de mi mismo y de reconocer al otro, un otro aquí, en este momento, en la interacción. Pasar de juzgar a apreciar y de apreciar a valorar, en la fe (en creer en mí y en el otro) en esa fe que se vive en el presente y nos permite dejar de lado el temor al futuro, al “fracaso” al “éxito”, esa intención, permite crear ambientes de aprendizaje diferentes. Luego del extraordinario destello de la intención, podría decirse que la atención se sostiene solo con nuestra presencia sin expectativa, sin influencia, con admiración, con contemplación y puede ser suficiente para que se produzca el aprendizaje. ¿Qué
tal si exploramos nuestra intención y atención antes que la intensidad en la cantidad de actividades ó elementos que suponemos enseñan? Esto nos permitirá apreciar el “error” y el “castigo” de forma diferente; crear conversaciones con coherencias más evidentes; observarnos y aproximarnos al cuidado y la corresponsabilidad; estar más como aprendices que facilitan escenarios, que como los dueños del saber; darle espacio más a las preguntas que a las repuestas; realizar menos activismo y más apertura a la oportunidad de compartir, conectarnos y construir. Nuestro papel como padres ó profesores, más que aferrarnos a modelos de enseñanza ó repetir el modo (correcto o no) en el que fuimos educados, está en el cuidado amoroso de entregarnos al no saber, de pasar de ser profesores o padres que enseñan, a ser aprendices que facilitan, que dan, que son generosos. ¿Cuál sería la intención y la atención que deberíamos poner en la educación de nuestros hijos? No podemos suponer que tenemos el derecho de construir el futuro de nuestros hijos basados en lo que queremos para ellos sin tener en cuenta lo que ellos son y desean SER, esto solo se logra desde sí mismos, honrándolos, sin afán, durante la vida, con toda nuestra disposición. No debemos pretender ayudarlos, ellos no necesitan ayuda, cambiemos este paradigma por servirles, es decir, por estar disponibles a su SER. Desde allí florece un ambiente Integral que no solo atiende lo mental, también reconoce lo emocional, respeta el cuerpo y valora la intuición. Debemos ocuparnos de no establecer un estar feliz, sino procurar acompañar el crecimiento de un SER feliz.
|
E
l proceso más lindo, interesante y formador de la infancia, es el juego. Algo intrínseco en los niños que los lleva a explorar y conocer. Es por eso que en “Aprendiendo y Jugando” el juego fundamenta la estrategia pedagógica la cual lidera todos los procesos cognitivos que se estimulan en la etapa pre-escolar. Es por medio del juego dirigido que logramos que uno de los procesos más complejos e importantes, como es el de la lectoescritura, sea completamente gratificante para cada niño, pues además de desarrollarse de una manera lúdica, se da también dentro de los parámetros de una educación individualizada donde las capacidades y necesidades de cada niño, determinan su propia y única evolución. d y Jugando para la construcción de la lecEn Aprendiendo to escritura se parte de la investigación realizada por Emilia Ferreiro y Ana Teveroky (1979) en la que se reconoce que los niños y niñas van evolucionando en la interpretación de los sistemas de escritura pasando por unas etapas que les permite llegar a una verdadera construcción del proceso lectoescritor.
INFORMACIÓN COMERCIAL
|
Para que el proceso se de manera natural, hemos diseñado una secuencia didáctica que le permita a los niños optimizar este proceso, logrando así desarrollar cada etapa de acuerdo a los conocimientos previos de cada estudiante. Los niños inician este proceso desde que ingresan al Jardín, con tan solo año y medio de edad. En este momento empiezan a acercarse a las letras clasificándolas por colores y tamaños, sin que todavía sea necesario que conozcan sus nombres y sonidos. Posteriormente y a través de sus nombres empiezan a identificar e interiorizar las grafías convencionales y a utilizarlas en sus escritos espontáneos, de acuerdo a la etapa en que se encuentren. Los escritos de nuestros niños siempre tienen el propósito de comunicar, es por esto que hemos definido un tema para cada semestre: “Así soy yo” y “Naturaleza”, alrededor de los cuales se integran todas las dimensiones y en particular la de lenguaje. A través de estos temas todo lo que aprendan, conocen y escriben, tiene un sentido real para ellos, pues se relaciona de manera directa con su proceso de crecimiento y aprendizaje, es decir, con ellos mismos y su entorno.