Revista Consultoría, Febrero 2024 "Infraestructura regional, soluciones a la crisis migratoria"

Page 1



Editorial Estrategia y Prospectiva en los negocios Con este enfoque empresas y gobiernos desarrollan la habilidad para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades futuras

DIRECTOR GENERAL Héctor Ramos Romero

hectorramos@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTOR EJECUTIVO Said Ramos Pérez

saidramos@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTORA EDITORIAL Beatriz Canales Hernández

No cabe duda que actualmente la tecnología sigue siendo la mejor aliada dentro de toda actividad empresarial. Prueba de ello es la industria del conocimiento que se enfoca en la creación, adquisición, fortalecimiento y distribución de habilidades intelectuales en beneficio de las mismas. Su importancia radica en que dichas capacidades se suelen aprovechar en áreas estratégicas como finanzas, tecnológicas, atención al cliente y al desarrollo de proyectos de movilidad que benefician a los individuos. Y es precisamente el sector de la movilidad uno de los que se ha visto beneficiado en los últimos años, pero que a futuro seguirá en aumento, pero que hoy ha transformado la manera de trasladarse de los habitantes en México y en cualquier parte del mundo. Por ello que la planeación en el desarrollo de proyectos de los diferentes sectores de la industria es la clave para alcanzar con éxito los objetivos esperados. Ciertamente la práctica de una buena planeación, permitirá a empresas de todos los tamaños y gobiernos de todos los órdenes, superar las restricciones de la correlación de fuerzas que implica el conocido como trilema de los objetivos: alcance, tiempo y costo. Es momento de retomar la planeación como eje central para la toma de decisiones, de lo contrario México continuará por la senda de la prueba y error, desperdicios gigantescos de recursos, improductividad y perderemos una gran oportunidad que hoy se presenta de cara al futuro, contar con un plan de visión de largo plazo es condición para aprovecharlo.

beatrizcanales@revistaconsultoria.com.mx

REPORTERO

J. Alejandro Gamboa C.

jgamboa@revistaconsultoria.com.mx

CONSEJO EDITORIAL

Ing. Arq. Sergio Hernández Hernández Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN

Diana Rivero, Enrique Prieto Flores, Klaus Gérman Phinder, Adami Corro, Luis Aspuru, Marielos Rojas, Guillermo Gómez Herrera, María Fernanda Rodríguez, Emanuel Kramer, Julio Alejandro Millán C., Rubén Darío Merchant Ubaldo, Evangelina Avendaño, David Marín, Mar Ávila, Jorge Ismael Rodríguez López de Lara.

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Viridiana Zavala Martínez

viridianaz@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTOR DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES Yuri Escobedo Mares

yurimares@revistaconsultoria.com.mx

DESARROLLO WEB Instantes Marketing

ASESOR JURÍDICO

Lic. Ricardo Balderas García

••••••••••• PUBLICIDAD ••••••••••• GERENTE COMERCIAL Irene Herrerías Gómez

ireneherrerias@revistaconsultoria.com.mx

ASESORES COMERCIALES Cecilia Pérez Ricardez

cecyperez@revistaconsultoria.com.mx

Dentro del tema central de esta edición y bajo el título “Infraestructura regional–México y sus vecinos”, propuesta concreta en el contexto de la ayuda regional que se ha planteado en las reuniones bilaterales sobre migración entre México y Estados Unidos de América, es que ayudemos a Guatemala a reconstruir su red ferroviaria. México por lo menos puede aportar los materiales de vía que está desmontando y que todavía sirven (riel, durmientes, fijaciones, etc.) de múltiples líneas ferroviarias que en este sexenio se están modernizando y conectando a más lugares del país. Es aquí donde la planeación de proyectos, resultó primordial. Revista Consultoría “el asesor de su empresa”, le presenta en esta primera edición de 2024 estimado lector, artículos de interés y tendencia que servirán de herramienta empresarial en la solución de problemas que su organización puede enfrentar este año que inicia; donde estamos seguros que somos su referente editorial de consulta, por lo que agradecemos su preferencia. Que este año sea de éxito, crecimiento y prosperidad en su negocio.

CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN LC. Francisco Renato Muñoz Fernández

renato.munoz@relaconsultores.com

Tel.: 55 9006 1714 Revista Consultoría no se hace responsable de los servicios proporcionados y logos utilizados por los anunciantes.

“CONSULTORÍA”, Año 13, Núm. 128, febrero 2024 es una revista mensual. Editada por Héctor Ramos Romero. Domicilio de la publicación: Paseo de Los Cipreses #188 Col. Paseos de Taxqueña Alcaldía Coyoacán C.P. 04250 Ciudad de México. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-053010005100-102, Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No.15240. Los invitamos a seguir Revista Consultoría a través de los Formatos Digítales: Issuu y Joamag, así como en nuestras redes sociales. Distribución: Mensajería especializada. Todos los derechos reservados. Prohibida cualquier reproducción sin auto­rización expresa de los editores.

Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V. con el número Z7001258372.

www.revistaconsultoria.com.mx CONSULTORÍA

Revista Consultoría TV

@Rev_Consultoria

@revistaconsultoria

@revistaconsultoria

Revista Consultoría


Infraestructura y Obra 6

INFRAESTRUCTURA Y OBRA

C

Infraestructura para la movilidad.........................................6

PyMes 10

Comunicación, equipo y tiempo: pilares del liderazgo......................10

o

PyMes Recursos Humanos 14

n

RECURSOS HUMANOS

t

RH en transformación: superando barreras para el éxito del proveedor…..................................14 El ADN del liderazgo femenino...18

Gestión 22

¿Gestión del tiempo?..................22

GESTIÓN

e

Sustentabilidad 26

n

SUSTENTABILIDAD

i

IA y ASG: nuevo horizonte en la gestión empresarial….....................26 Reciclaje químico especializado..28

Opinión 30

Impacto de los códigos de barras apócrifos........................................30

d

OPINIÓN Negocios 42

o

NEGOCIOS

TEMA DE PORTADA Pág. 32

Auditoría de delitos económicos…..............................42 Retomar la planeación como piedra angular..............................46

Legal 50

¿Qué hace un especialista en derecho sanitario?.......................50

Infraestructura regional–México y sus vecinos

LEGAL Tecnlogía 50

TECNOLOGÍA

La industria del conocimiento fortalecerá los negocios…..........54 Lenguaje de la IA: conceptos clave que debes conocer..........58

Salud 62

Aliado para toda la industria mexicana de bebidas..…...........62

SALUD Cultura 64

CULTURA

¡Vamos a ZONAMACO!…...........64



Anotaciones El Puerto Cervecería Mexicana Faro que buscan los amantes de la cerveza artesanal.

BSI: Desafíos ambientales y sostenibilidad empresarial

En México hablar de Cerveza Artesanal va más allá de seguir al pie de la letra aquella ley alemana de 1516, la cual acuñó que este tipo de bebida debe elaborarse solo con cuatro ingredientes: Malta de cebada, agua, lúpulo y levadura.

La Responsabilidad de Crecer Sin Comprometer el Futuro.

La cantidad de productores se ha elevado desde hace unos años a la fecha, buscando en todo momento ser el complemento perfecto de una buena comida, además de enaltecer la calidad y el disfrute antes que la cantidad. De ahí que Carlos Ahyllon, director general de El Puerto Cervecería Mexicana haya decidido unir todos estos conceptos para la fabricación de cerveza desde hace ya varios años.

Las empresas, tanto en Latinoamérica como en otras regiones, tienen la responsabilidad crucial de adoptar medidas concretas para reducir el impacto ambiental de sus actividades. “En primer lugar, deben priorizar la implementación de tecnologías y prácticas sostenibles en sus procesos de producción, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y optimizar el uso de recursos naturales”, mencionó Víctor Medellín, instructor de BSI Group.

“Imaginé una bebida que evocara sitios en donde se reunieran las personas que vienen después de viajes largos, de esos que se buscan para poder conversar. Asocié ese concepto en mi mente y aunado también a las condiciones de clima en estos sitios, la gente favorece el consumo de una buena cerveza”, comentó.

Necesario es fomentar transparencia y divulgación de información ambiental, aspecto que permite a las empresas ser más conscientes de su desempeño e involucrar a los consumidores en la toma de decisiones informadas. A ello se suma la incorporación de políticas de responsabilidad social empresarial que vayan más allá del cumplimiento de regulaciones, así como la colaboración intersectorial y participación en iniciativas gubernamentales y no gubernamentales.

Bajo esta premisa, Carlos y su equipo comenzaron a trabajar en el desarrollo de productos que no solo ofrecieran un gran sabor, sino que atendieran a los diversos públicos que buscan una cerveza refinada, con personalidad, elegante y que “conecte” con los gustos de la gente. En su afán por trabajar en nuevas opciones para sus clientes, El Puerto Cervecería está pensando en ampliar la familia de estilos bajo ediciones especiales que refuercen la presencia que poco a poco va teniendo la marca.

• Distribución: El punto clave para los pro-

ductores artesanales • Objetivo: Ser una opción diferente e irreverente.

4 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

La Empresa Socialmente Responsable (ESR) tal como se presenta en los diferentes modelos de gestión, persigue gestionar aspectos sociales y ambientales de afectación inmediata en sus partes interesadas directas, mientras que la sostenibilidad es integral y transversal, considerando tres pilares para el desarrollo sostenible: medio ambiental, social y económico. En un estudio de BSI, hoy la sostenibilidad se considera en algunos rubros una cuestión de reputación menor y recibe poca atención ejecutiva; en muchas empresas se realizan prácticas de sustentabilidad y ambientales, pero sin entender lo que en realidad significa para el desempeño empresarial. Con presencia en casi todo el planeta ha trabajado con industria, gobiernos y empresas en seis áreas clave: 1. Ambiente 2. Energía 3. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) 4. Social y ético 5. Optimización de recursos 6. Biodiversidad


Encuesta Digital Inteligente

@AlgoritmoEnc @AlgoritmoEncuestas @algoritmoenc algoritmomex.com


Infraestructura y Obra

Infraestructura para la movilidad como eje de desarrollo e inclusión de las ciudades Transporte, movilidad y conectividad sigue siendo un tema necesario de cara a los retos que origina el ritmo acelerado de urbanización en pleno siglo XXI para diseño y gestión de las ciudades y la infraestructura que las componen.

D Por: Diana Rivero, Roads, Ports, Urban Mobility & Major Infrastructure Egis en México. www.egis-group.com/es

6 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

esde la antigüedad, el ser humano ha buscado la manera más sencilla y eficiente para trasladarse de un lugar a otro, ya sea como nómadas o construyendo rutas comerciales importantes, la manera en que las personas se mueven determina factores fundamentales para el desarrollo económico, social y ambiental de las ciudades en todo el mundo; por ello, hablar de transporte, movilidad y conectividad sigue siendo un tema necesario de cara a los retos que origina el ritmo acelerado de urbanización en pleno siglo XXI para diseño y gestión de las ciudades y la infraestructura que las componen.


El transporte determina los tipos de bienes y servicios que una urbanización ofrece y permite el intercambio cultural entre los pueblos, abre la perspectiva de oportunidad es de negocio, conocimiento y aprendizaje mutuo. La movilidad acompaña a la humanidad desde sus inicios, forma parte de su progreso y eso, en sí mismo, es un elemento crucial para una de las principales amenazas actuales: Cambio climático.

Infraestructuras sostenibles El ser humano tiene una inteligencia que le permite transformar su entorno pero eso tiene un costo ambiental importante que se manifiesta a través de gases de efecto invernadero, contaminación de la naturaleza, entre otras afectaciones. Este desajuste en el orden natural del clima se manifiesta con mayor frecuencia e intensidad de desastres naturales o modificaciones importantes en los ciclos agrícolas. Todo esto lo convierte en un tema urgente que debe abordarse como prioridad en la planeación eficiente de rutas e infraestructuras sostenibles. Las tendencias actuales de urbanización promueven el uso de una red de medios de transporte más sostenible, menos dependiente de combustibles fósiles, una migración mayor hacia transportes

eléctricos o híbridos y la investigación en el uso de fuentes energéticas que mitiguen el impacto al clima y los ecosistemas, mientras favorece la inclusión y resiliencia urbanas. Además, la integración de tecnologías como la inteligencia artificial y la red 5G en los sistemas de transporte puede realizar grandes aportaciones en la mejora de la administración del tráfico, sistemas de pago más eficientes, acceso a información en tiempo real acerca de rutas e incidencias, así como en la protección de datos de los usuarios.

Proyecto TOD En este contexto, emerge un enfoque innovador e integral conocido como Transit Oriented Development (TOD) o Desarrollo Orientado al Transporte. Un proyecto TOD tiene como objetivo la creación de comunidades más sostenibles, accesibles y habitables en contraste con modelos tradicionales que a menudo priorizan la expansión y el uso del automóvil, sin considerar adecuadamente la movilidad para todos. El TOD sitúa al transporte como un elemento central en la configuración del entorno urbano, busca alternativas de movilidad como senderos de caminata, transporte público ordenado o vías para bicicleta en lugar de transportes de motor. La empresa que represento tiene experiencia en el desarrollo de proyectos TOD, lo que nos ha permitido participar en el desarrollo de varios planes

www.revistaconsultoria.com.mx 7


Infraestructura y Obra de este tipo alrededor del mundo en diferentes etapas como la consultoría o estudios de viabilidad ambiental, entre otros aspectos clave de estas iniciativas tanto públicas como privadas. Por ejemplo, en París se organizaron varios cuerpos de agua (puertos intercity o canales) tratando las aguas con tecnologías sustentables y ecológicas mientras que, a su alrededor, se mezclaron espacios públicos con el paisaje lo cual fomenta integración social y disfrute de la ciudad. Este ejemplo demuestra que un espacio habitual para los habitantes puede convertirse en un punto de encuentro comunitario que permite disfrutar la naturaleza y cuidarla sin dejar de lado la funcionalidad del proyecto urbano. En Latinoamérica, varios países llevan a cabo proyectos que permitan el desarrollo de las comunicaciones entre estructuras y proyectos urbanos. Perú es una gran muestra de ello: Han detallado la integración urbana de la infraestructura con interfaces de iluminación, temas inferiores de viaductos, y más. La firma colabora en este proyecto mediante la realización de estudios pertinentes de factibilidad que aportan una base sólida para que pueda llevarse a cabo de manera exitosa. Los proyectos TOD requieren de la participación de equipos multidisciplinarios y multiculturales; ello permite que estas iniciativas abarquen todos los factores sociales y ambientales que llevan a una política pública correcta e inclusiva en cualquier parte del mundo, pues estos proyectos no se basan en el consumismo sino en la observación local del modo de vida de los habitantes y las necesidades de esa región en específico, así como su relación con otras ciudades o con otros países incluso.

Transporte Hyperloop Las teorías y modelos socio-ambientales permiten detectar necesidades, mapear posibles soluciones para que los actores involucrados tomen decisiones pertinentes que permitan adoptar estrategias y prácticas adecuadas para la promoción de la resiliencia y calidad de vida urbana. Una muestra de esto es el sistema de Transporte Hyperloop de alta velocidad en cápsulas que representa una fuerte tendencia

8 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

en la gestión del transporte inteligente, teorías de elección modal -que permite a los usuarios elegir el tipo de transporte adecuado para sus necesidades- e intermodal o modelos de transporte basados en la demanda, entre otros. La solución para la infraestructura de transporte implica participación y compromiso a largo plazo por parte de gobiernos, comunidades y empresas, así como la implementación de políticas y regulaciones ambientales sólidas, respaldadas por sistemas de seguimiento que garanticen el cumplimiento y evaluación del impacto real de las iniciativas. La adopción de tecnologías limpias y energías renovables en el transporte urbano, así como la planificación urbana sostenible que favorezca la movilidad eficiente y la reducción de emisiones es una realidad que va ganando terreno y que se perfila como el siguiente capítulo en la historia de la movilidad humana, esta vez con más consciencia del entorno y con la prioridad en el cuidado del medio ambiente, utilizando herramientas esenciales para el progreso humano: Imaginación y creatividad al servicio de un futuro sostenible.



PyMes

Comunicación, equipo y tiempo: Pilares del liderazgo en PyMEs exitosas Implementar estas prácticas no solo beneficia a la empresa, sino que también construye un ambiente de trabajo sólido y positivo.

E Por: Instructora y Coach con PNL. Adami Corro, Director General del Centro de Capacitación y PNL. https://adamicorro.com.mx/ https://www.youtube.com/@adamicorro

10 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

n el emocionante viaje de dirigir una pequeña o mediana empresa (PyME), el liderazgo efectivo es el viento en las velas que impulsa el barco hacia el éxito. En el presente artículo, se examinarán tres elementos fundamentales que sustentan el óptimo liderazgo en las empresas, tales como la comunicación, trabajo en equipo y administración del tiempo. Vamos a comprender cómo implementarlos puede hacer cambios en nuestro emprendimiento.


1.- Comunicación. Una gran red que establece conexiones. En una PyME exitosa, la comunicación efectiva es un puente entre líderes y equipos. Un líder que se comunica claramente no solo transmite información, sino que también fomenta un ambiente de trabajo donde las ideas fluyen y la colaboración prospera. Algunos beneficios de la comunicación con tu PyME:

• Evita confusiones. Transmitir el mensa-

je claramente minimiza malentendidos y errores.

• Mejora la toma de decisiones. Una comunicación clara ayuda a tomar decisiones acertadas. Es importante implementar lo siguiente: Programar reuniones para compartir información y alinear objetivos de manera regular al tener un calendario establecido, hace que los colaboradores estén al tanto con anticipación. Fomenta canales de comunicación abiertos para preguntas, sugerencias, y crea espacios de confianza donde el colaborador sienta la libertad de expresar su sentir.

Asegúrate de que tu mensaje sea claro y todos comprendan lo que quieres transmitir. Es importante asegurarse de esto, no dar nada por sentado.

2.- Trabajo en equipo. La fuerza colectiva que impulsa el éxito. En el mundo de las PyMEs, el trabajo en equipo es la esencia misma del progreso. Cada miembro del equipo aporta habilidades únicas, y un líder efectivo sabe cómo aprovechar esas fortalezas para alcanzar metas comunes. Fomentar un ambiente de participación no solo impulsa la productividad, sino que también contribuye a un sentido compartido de logro. ¿Cómo el trabajo en equipo beneficia a tu PYME? ✔ Aumento de la productividad: Equipos colaborativos tienden a ser más eficientes. ✔ Estimula la creatividad: La diversidad de ideas impulsa la innovación. www.revistaconsultoria.com.mx 11


PyMes ✔ Ambiente laboral positivo: Un equipo unido contribuye a un ambiente de trabajo positivo. ✔ Pongamos en marcha: Cultura de cooperación. Fomenta una cultura que valore la colaboración y el apoyo mutuo. ✔ Reconocimiento al equipo: Celebra los logros del equipo y reconoce contribuciones individuales. ✔ Desarrollo de habilidades sociales: Dar las gracias, hacer un cumplido, escuchar, etc. Promueve actividades que fortalezcan las relaciones entre los miembros del equipo.

3.- Administración del tiempo: Maximizando la productividad. El tiempo es un recurso valioso que debe ser administrado con sabiduría. Un líder sabe cómo asignar y utilizar el tiempo de manera inteligente, optimizando la eficiencia y reduciendo el estrés asociado con plazos ajustados. Beneficios de la administración del tiempo:

• Aumento del rendimiento: Una ges-

tión eficiente del tiempo se traduce en mayor rendimiento.

• Reducción del estrés: Evitar la sensa-

ción de estar siempre corriendo contra el reloj.

• Mejora en la calidad del trabajo: Un tiempo bien utilizado significa trabajo de mayor calidad. Pongamos en práctica: u Establecer prioridades: Identifica tareas urgentes e importantes y establece prioridades. u Uso de herramientas de gestión del tiempo: Emplea herramientas que faciliten planificación y seguimiento del tiempo. El uso del pomodoro time puede ayudar. u Delegación eficiente: Delega tareas cuando sea posible y capacita al equipo para asumir responsabilidades. En resumen, Comunicación, Trabajo en equipo y Administración del tiempo son los cimientos sobre los cuales se construye el éxito de una PyME. Un líder que incorpora estos pilares no solo guía, sino que también inspira a su equipo hacia nuevas alturas. Implementar estas prácticas no solo beneficia a la empresa, sino que también construye un ambiente de trabajo sólido y positivo. Así que, ¡camina hacia el éxito con un liderazgo fuerte y sostenible!

12 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128



Recursos Humanos

RH en Transformación: Superando barreras para el éxito del proveedor en las grandes empresas (2a parte de 3)

Ejecutivos de gran relevancia en empresas grandes buscan ávidamente talento, aunque muchas veces se enfrentan a la burocracia interna de su organización.

C

omo quizás recuerden, en el artículo pasado exploramos de forma general el gran impacto negativo que se genera cuando las grandes empresas no encuentran o contratan el talento existente como proveeduría en el mercado de Recursos Humanos.

Por: Luis Aspuru, CEO y Cofundador de Handdia, HR Services Advisor luis.aspuru@handdia.com www.handdia.com @luisaspuru

14 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

Recapitulando: En inicio, los más perjudicados son los colaboradores de las grandes empresas que se pierden de la innovación, talento y nuevas tendencias en su formación, crecimiento o liderazgo. En segundo lugar, la economía del sector no crece. El flujo de la economía no encuentra otros caminos para tener mejor retorno. Como tercer punto, energía, tiempo y dinero que se requiere dentro de las áreas de compras para seleccionar al proveedor adecuado es, en muchas ocasiones, mayor que el valor de la compra misma. Y, por último, el ciclo positivo de crecimiento y ayuda mutua se pierde.


La primera puerta Es a través de mucho tiempo, esfuerzo y dedicación, y quizás por algún conocido inicial o marca de representación que se abre la primera puerta. Y de ahí, comienza la segunda razón en particular.

Los proveedores, en general no tienen la oportunidad de crecer sus procesos, economía, sistemas y equipo. Ahora, exploraremos algunas de las razones por las que existe esta situación. A lo largo de los últimos 15 años, he vivido muy de cerca los procesos comerciales, ciclos de venta y mecanismos de contratación que existen en las organizaciones. Y si bien, en el tiempo, tecnología y otros recursos han ayudado a acortar el tiempo comercial o facilitado el conocimiento de otras opciones, el tamaño del problema no ha decrecido.

Ya consiguió la cita inicial de presentación. ¿Y luego qué? Se prepara lo mejor que puede, construye una presentación de su empresa o persona, sus productos y llega a realizarla. Lo que sucede en la mayoría de los casos es que el proveedor no tiene los conocimientos específicos de venta consultiva que se requieren. Como conocer a la audiencia, a la empresa, entender sus necesidades, el proceso de compra, de toma de decisiones, etc. y entonces se pierde la oportunidad. Ya sea porque los asistentes no vieron el valor, o porque el proveedor no supo exponerlo, queda descalificado o sin ningún interés futuro. Es probable que, además, las personas que estuvieron en la reunión no fueran las personas indicadas, no supieran la razón específica de la reunión o entendieran el problema que el proveedor resuelve.

El primer y enorme obstáculo que enfrentan los proveedores pequeños (que como expliqué en mi artículo anterior en muchas ocasiones traen innovación, creatividad, estudios, proyectos, tecnología, etc. que le ayudaría enormemente a la organización en cuestión) es la falta de “networking”. Es decir, los contactos y conocimiento de las personas específicas que les podrían abrir las puertas. Existen organizaciones, eventos, ferias, etc., que promueven eso, más la realidad del día es que la probabilidad de conversar con la persona indicada, que el “pitch” sea el correcto y que esa persona tenga interés genuino es extremadamente baja. Me ha tocado en muchas ocasiones invertir en estos eventos y la mayoría de las veces no asisten las personas con el puesto adecuado, motivación o conocimiento para de forma real conocer a alguien diferente.

www.revistaconsultoria.com.mx 15


Recursos Humanos Segunda etapa El ciclo de ventas es muy largo y con muchos pasos y herramientas necesarias. El conocimiento y la experiencia son fundamentales. Pero sino lo tiene, aunque tengan valor sus servicios, no logra pasar esta segunda etapa. Ahora, imaginemos que logra captar la atención y que la presentación llega a las manos correctas eventualmente. Le piden una cotización específica del servicio o producto y ahí viene la siguiente etapa.

Tercer punto Se prepara la cotización formal. Muchas horas en ello. Y se presenta, se negocía y eventualmente se acepta. Todo parece ir muy bien hasta ahí. Donde comienzan los problemas es en algo que mencioné arriba: Lo largo y complicado que es el ciclo de venta y de entrega. Es decir, lo que este impacta al ciclo de flujo de efectivo del proveedor. No solo debe invertir en el proceso de venta, que en ocasiones dura más de seis meses de correos, llamadas, presentaciones, citas, muestras, “demos”, etc. sino que ahora se enfrenta al proceso de entrega y pago.

16 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

Este proceso es, en ocasiones, tan largo como 120 días. ¡Después de la entrega! Es decir, el ciclo de flujo de efectivo puede llegar a durar hasta 240 días. Y en ese tiempo, el proveedor debe invertir y financiar esto. Y eso sin contar con los procesos de compra como contratos, alta de proveedor, etc. que, por sí mismos, pueden ser de otros 120 días. Entonces, si analizamos todo en conjunto, proveedor, facilitador, consultor, etc., debe también tener el “networking” necesario, ser experto en venta consultiva y tener el flujo de efectivo disponible para financiar el ciclo de venta. Las probabilidades para que esos tres puntos se cumplan al mismo tiempo son bajas. Y las organizaciones grandes, las utilizan como un filtro para su proveeduría. En lugar de usar como filtro el talento, innovación o propuestas de tendencia global. Claro, existen excepciones como todo. Yo personalmente he conocido a algunos ejecutivos de gran relevancia en empresas muy grandes que, si entienden el problema y buscan ávidamente ese talento, muchas veces más se enfrenta a la burocracia interna también de su organización. En la tercera entrega, platicaremos de las posibles soluciones a este problema y de cómo lograr que la industria del Talento y Recursos Humanos integre en sus procesos, innovación e ideas que en otro tipo de segmentos o industria han logrado proyectos de crecimiento de proveeduría extraordinarios. ¡Hasta la próxima!


ORGANIZA:

SEDE:

MARKETING WOMEN SUMMIT 2024

MWS

09:00 a 09:40 María Eugenia Anés Directora de Marketing Captación en Sky México y Centroamérica Sky México y Centroamérica “El Liderazgo Femenino en la Industria del Entretenimiento“ 10:00 a 10:40 Lucia Olvera Directora General de Marketing y Patrocinios Federación Mexicana de Fútbol “Marketing Inclusivo en el Fútbol” 11:00 a 11:40 Tania Kolanovich Consultora en Mercadotecnia y Comunicación Deportiva Exdirectora de Mercadotecnia en la Universidad del Fútbol del Grupo Pachuca. “Empoderando a las Mujeres en el Deporte: Estrategias de Marketing para el Éxito”. 12:00 a 12:40 Olga García Marketing Director Royal Canin “Estrategias innovadoras para conectar con mujeres líderes” 13:00 a 13:40 Karla Gómez Brand Creative and Content Manager Miniso Tema: Innovación y Creatividad la Identidad de Marca 15:00 a 15:40 Vivian Rodal Directora de Mercadotecnia, Directora Digital y de Relaciones Públicas, Directora de Comunicación Subway “Mi Vida Profesional también es una Montaña” 16:00 a 16:40 Mariana López Directora de Marketing en Boletia “Liderazgo Femenino en el Mundo del Marketing” 17:00 a 17:40 Panel "Mujeres en el Mundo Digital"

Zuleica Guiza México Marketing Leader Dell Technologies

Lissette Chávez Ecommerce Sr. Manager en LG Electronics

Marta Polanco Directora de Marketing en HIR CASA

14 DE MARZO 2024 / CIUDAD DE MÉXICO

55 4422 2625

Benjamin Franklin 45, Colonia Condesa, Cuauhtémoc, CDMX PATROCINADORES

Isabel Gutiérrez Data & CRM Director México en L’Oréal

MEDIOS

Alejandra Guzman MODERADORA:

direccion@conferencemanagement.com.mx ALIADOS Agencia y Consultora MKT


Recursos Humanos

El ADN del liderazgo femenino Las mujeres han demostrado una y otra vez su valentía para enseñar, resistir y liderar con el corazón.

U

na vez una niña llamada María, creció en un pequeño pueblo donde las expectativas para las niñas eran limitadas. Aunque siempre mostró una curiosidad innata y una mente inquisitiva, a menudo se le recordaba que su lugar estaba predefinido por la pobreza y falta de oportunidades.

Por: Marielos Rojas, Directora Intención Humana. Firma de Consultoría Internacional. www.intencionhumana.com https://www.facebook.com/IntencionHumana https://instagram.com/intencionhu mana?igshid=1dxe8z3g3qvgm

18 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

Sin embargo, María no dejó que esas limitaciones definieran su camino. Creció con una sed insaciable de conocimiento, desafiando estereotipos y superando obstáculos. A medida que crecía, descubría su voz y su valía más allá de las expectativas de los demás, el deporte sin duda fue su forma de revelarse positivamente ante todo aquello que le decía no vas a lograrlo.


Historia inspiradora A través de los años, María se convirtió en una apasionada defensora del liderazgo personal y la responsabilidad que tenemos todos y todas en los diferentes ámbitos que nos desenvolvemos de ser mejores humanos. Luchó por su educación y la de muchas mujeres en su comunidad, iglesia, y trabajo rompiendo barreras y cambiando mentalidades. Hoy, María es una mujer de fe, esposa, mamá, deportista que lidera una firma que empodera a mujeres y hombres para que alcancen su máximo potencial. Su historia es un recordatorio poderoso de que, incluso cuando las circunstancias iniciales pueden parecer limitantes, determinación, aprendizaje continuo y autenticidad pueden transformar esas limitaciones en fortalezas. María no solo rompió el molde que le impusieron, sino que también construye un camino para otras mujeres, guiándolas hacia la plenitud y sabiduría en el liderazgo. Su historia inspira a todos a desafiar las expectativas y a crecer más allá de las limitaciones autoimpuestas y sociales. Nuestra sociedad ha experimentado una transformación constante, y en este cambio dinámico, las mujeres han emergido como líderes referentes capaces de trabajar en distintos sectores e industrias y en diversos roles, lo cual nos habla de un mundo con mayores oportunidades y equidad para todas. Sin embargo, en materia de liderazgo guiar con valentía, prudencia y autenticidad es algo que pareciera no estar de moda. Muy por el contrario, todo apunta a que hablar de liderazgo femenino es hablar de ser fuerte, inflexible, inquebrantable, exitosa sobre todo y sobre todos, excluyendo en la nueva ecuación a los hombres como enemigos mortales.

Este artículo se sumerge en la esencia misma del liderazgo femenino de ese que por diseño es único, ese que trasciende y deja huellas positivas, abrazando la colaboración y reconociendo a los hombres como aliados vitales en este viaje hacia un mundo más participativo, generoso, humano. Es por esto por lo que urge redefinir elementos esenciales en el ADN del Liderazgo femenino tales como valentía, prudencia y autenticidad.

Liderazgo femenino En el pasado, las mujeres han enfrentado obstáculos inimaginables en su búsqueda de igualdad y reconocimiento. Sin embargo, la valentía ha sido su arma más formidable. Desde las sufragistas que lucharon por el derecho al voto hasta las madres contemporáneas que desafían el tiempo para formar a sus hijos y acompañar a sus esposos en medio de múltiples tareas, las mujeres han demostrado una y otra vez su valentía para enseñar, resistir y liderar con el corazón. El liderazgo valiente no se trata simplemente de desafiar el statu quo; o a tus colegas, también implica la disposición de asumir responsabilidades y decisiones con amor. Ser valiente es hablar de vulnerabilidad, es entender y aceptar que no somos buenas en todo y para todo. Las mujeres líderes, al abrazar la valentía como parte fundamental de su www.revistaconsultoria.com.mx 19


Recursos Humanos influencia en otros, no solo están transformando sus propias vidas, sino que también están allanando el camino para las generaciones futuras de hombres y mujeres a los cuales inspirarán a seguir huellas más reales sin estereotipos y mentiras presentes hoy en las redes sociales. El liderazgo femenino se debe destacar no sólo por su conocimiento sino también por la capacidad de evaluar situaciones de manera pausada, considerando múltiples perspectivas y tomando decisiones informadas que las distingan por su manera de resolver problemas valorando las pausas y los silencios. La prudencia no solo implica cautela, sino también la sabiduría para reconocer la importancia de construir puentes en lugar de levantar barreras. En un mundo interconectado, donde los desafíos globales requieren soluciones colectivas, la prudencia se convierte en un activo invaluable. Las mujeres líderes, al ejercer la prudencia, ofrecen un modelo a seguir que derriba los preceptos religiosos, culturales y políticos promoviendo la colaboración en lugar de la confrontación. La prudencia siempre llevara una bandera gigante con la posibilidad de construir relaciones sólidas y duraderas a quien la porte. Con respecto al tercer y último elemento clave del ADN del liderazgo femenino, la autenticidad es una gran oportunidad de mostrarse tal y como se es, con todo aquello que se puede exhibir y con todo lo que se tiende a esconder, es la valoración del ser, creencias y valores que representan la

20 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

más íntima y profunda cara de quienes somos en realidad. Las mujeres líderes que demuestren que la autenticidad no es un signo de debilidad, sino una herramienta poderosa para que las conozcan desde su esencia serán reconocidas y recordadas por todos aquellos que tienen sed de lo real, de lo verdaderamente humano.

Triada contundente La verdadera grandeza del liderazgo femenino radica en su capacidad de ver hacia adentro de tener una identidad clara, de creerse valiosa y privilegiada por saberse una mujer imperfecta por llevar la insignia de dadora de vida, por aferrarse a su generosidad y actitud de servicio. El liderazgo femenino no solo desafía las normas existentes, sino que también redefine el panorama del liderazgo global cuando se mira desde la intersección de la valentía, la prudencia y la autenticidad, es una triada contundente y única que se convierte en una herramienta poderosa que potencializara sus habilidades y competencias al más alto nivel. Por último, las mujeres líderes no solo inspiran con su corazón e inteligencia, sino que también guían con sabiduría y forjan alianzas estratégicas a través de la diplomacia. El futuro lo observan desde servicio y colaboración sabiendo que serán los cimientos de un liderazgo positivo. En este viaje la intención siempre será sumar y agregar valor para escribir nuevas historias del liderazgo, donde igualdad, generosidad y convivencia son las fuerzas motrices del cambio con miras a trascender y dejar un legado en la construcción de hogares, empresas y sociedades más humanas. ¿Y tú desde donde lideras?



Gestión

¿Gestión del Tiempo? Jerarquizar lo qué es más importante para ser eficientes, debería traducirse en la capacidad de las personas para darse cuenta conscientemente sobre que está haciendo con su tiempo.

E

n la actualidad, donde la tecnología a acelerado los procesos y vivimos un reajuste en la ahora conocida como “nueva realidad”, surge un dilema en el desarrollo de las actividades de las personas, el cual se ha centrado en jerarquizar “lo que es más importante”, cayendo así en un concepto al parecer ahora complejo de definir el cual es: Gestión del Tiempo.

Por: Guillermo Gómez Herrera, CEO de Consultoría Sustentable G2H https://consultoriag2h.com/ https://www.linkedin.com/company/consultoria-g2h https://www.facebook.com/ Consultor%C3%ADa-Sustentable-G2H-102546544960621 https://www.youtube.com/channel/ UCbL6t0dJVyZeaCUyDqf9tDQ https://wa.me/message/OPHTAHCVUPXDE1

22 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

Existen diferentes tipos de gestión, pero de manera general y conforme a su definición, nos enfoca a la actuación de administrar, por lo cual, al hablar de Gestión del Tiempo, hacemos referencia a la Administración de este, que comúnmente vinculamos con el ser eficientes, es decir, realizar nuestras actividades en el tiempo planeado.


Sin embargo, ¿cuál es la importancia de lo anterior?, que en definitiva es más complicada la ejecución de que lo que se piensa, esto deriva que lo planeado no siempre se logra cumplir y esto es más común de lo que parece, por lo que es relevante preguntarse: ¿Qué es lo que puedo hacer para lograrlo? Al parecer, la pregunta anterior es uno de aquellos cuestionamientos fáciles de hacer, pero no tan sencillo de responder, lo que significa que es necesario desglosar los factores o algunos de ellos (los que podemos percibir o identificar como fundamentales) que permitan trazar un camino que nos convenza.

Administrando el tiempo Si hacemos un poco de análisis crítico sobre lo comentado, podemos identificar de manera inicial que, cuando relacionamos conceptos con la palabra “tiempo” todo se puede notar o percibir relativo, es decir, de apreciación individual o personal. Esto lo podemos ver cuando sentimos que hemos sido eficientes o tenemos buena gestión del tiempo, pero en comparación de algún referente llámese persona o criterio establecido, identificamos que el resultado ha quedado lejano o no alcanzamos esas metas. En alguna ocasión escuche la siguiente frase: “Cada vez que te generes una expectativa estarás generando tu próxima frustración”, en lo particular resaltaría que lo que pesa no es en sí la expectativa, sino que este fuera de nuestros alcances y darnos cuenta una vez que fallamos, por decirlo de manera coloquial. Hilando el par de párrafos que anteceden al presente nos da pauta de poder identificar el primer factor, que no necesariamente puede ser el principal, pero si se encuentra presente, que es el criterio de aceptación o rechazo.

Cumpliendo actividades Para intentar colocar una imagen de lo que he estado compartiendo y aprovechando que apenas hace un mes hablábamos de los propósitos de inicio de año, pensemos que iremos a hacer ejercicio, de entrada para el lector que el año pasado estuvo ejercitándose, el objetivo quizá es mantenerse, para el que lo hizo intermitentemente es dar continuidad y quizá para el que no lo hizo, en este año es iniciar, sin embargo, sin importar el nivel que manejes en este momento, en cualquier escenario es necesario comenzar por un calentamiento, llegando hasta el punto óptimo que tus capacidades te lo permitan.

Si no conozco los límites en los que puedo determinar si estoy en una gestión del tiempo aceptable o no, ¿cómo identificaré si cuento con las herramientas, habilidades o posibilidades para lograrlo?

En este ejemplo, es claro identificar que si no hice ejercicio el año pasado y pretendo quemar todas las calorías que sume durante las fiestas de fin de año, primero, no las quemaré e incluso el peso que aumenté no desaparecerá en un solo día de ejercicio.

En este punto podemos preguntarnos, ¿qué sucede si no cuento con ese criterio?, independientemente de la actividad a la que nos refiramos ya sea laboral o personal, tenemos que irnos por lo básico, qué es conocernos.

Si consigo que comprendamos lo anterior, yo les preguntaría, ¿qué diferencia hay en lograr cumplir con las actividades que planeo hacer por día, semana, mes o año? www.revistaconsultoria.com.mx 23


Gestión Ahora bien, todo lo anterior es el calentamiento, lo que sigue es establecer esas pequeñas metas y buscar el equilibrio, ni tan poco como para engañarse ni mucho para frustrarse, todo en exceso es malo, los extremos no son buenos motivadores y recordar es paso a paso. Lo siguiente, como sugerencia de segundo factor, es la constancia, el hecho de hacerlo continuamente ayuda a identificar con mayor claridad esos límites que comentaba, incluso si es necesario desarrollar nuevas habilidades o contar con más herramientas para lograr las metas.

Estableciendo metas Para comenzar a tener una adecuada Gestión del Tiempo, primordial es ir estableciendo metas pequeñas, alcanzables, e irlas creciendo de tal manera que permitan llegar a la ejecución plena de esas actividades planteadas, sin creer que mi concepto sea el único válido, lo más sencillo es iniciar por lo básico, es decir, paso a paso. La herramienta más sencilla es hacer un listado de todas las cosas por hacer, de primera instancia sin poner una jerarquía, el orden vendrá posterior a descargar todo ese embrollo que en muchas ocasiones bloquea. Una vez que se tenga ese concentrado, ahora sí, identificar cual es la mejor manera de jerarquizar, si puede existir una distribución a lo largo de los días, en caso de las citas, si es un escrito si hay fechas compromiso, si es del apartado del trabajo que dice “cosas urgentes para ayer”, prueba distribuirlo en las horas, días y semanas, podrías hacer hasta meses e incluso el año, pero esto al inicio puede abrumar más.

24 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

Al estar en este punto, importante es resaltar que no significa que está todo solucionado, en la gestión del tiempo no se puede dar por hecho que no sucederá algo que se pudo identificar, algo imprevisto, que puede hacer que no se logre lo pensado, sin embargo, es lo más seguro que suceda a lo largo de la ejecución, por lo que hay que entender que lo constante es el cambio y con ello la oportunidad de hacer ajustes conforme a las capacidades desarrolladas. El tercer y último factor que identifico es la calificación, esa que permite ponderar si se está haciendo “bien” o “mal”, como en este articulo abordamos la gestión del tiempo de manera general con una visión personal, podemos hacer referencia que esta dependerá del ámbito y/o actividad que se esté desarrollando, ejemplo de ello, en una situación laboral donde la eficiencia en la ejecución de las actividades sea buena, generará reducción de costos a una empresa y un reconocimiento del trabajo, en un ejemplo personal puede verse traducido en dar un tiempo de calidad (que te encuentres despreocupado de situaciones externas) con un amigo o familiar, e incluso hasta personal que baje tus niveles de estrés y ansiedad, conociendo el camino que estas trazando, logrando sentirte bien. Como conclusión, jerarquizar “lo qué es más importante” para ser eficientes, debería traducirse en la capacidad de las personas para darse cuenta conscientemente sobre que está haciendo con su tiempo, que al final es lo único que tenemos y no solamente en una buena administración de este.



Sustentabilidad

IA y ASG: Nuevo horizonte en la gestión empresarial La clave está en una implementación reflexiva y responsable, donde la tecnología sirva como un medio para alcanzar un futuro más sostenible y justo.

L

a Inteligencia Artificial, IA, está emergiendo como un catalizador clave en el escenario ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) de las organizaciones, ofreciendo nuevas oportunidades para abordar los desafíos de sostenibilidad de manera innovadora y efectiva. Sin embargo, este escenario promete tanto aplicaciones prometedoras como retos inherentes a su implementación.

Por: Klaus Gérman Phinder, Presidente de la Comisión de RSE de la Coparmex, CDMX. Director de Desarrollo Corporativo y Responsabilidad Social de AB Estudio de Comunicación. Kgerman@abestudiodecomunicacion.com.mx @KLAUSGERMANPH

26 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

El documento de trabajo publicado por EY, titulado "Artificial Intelligence ESG Stakes", ofrece un análisis en profundidad de la relación simbiótica entre la IA y el ámbito ASG, esbozando cómo puede aplicarse esta tecnología para mejorar la gestión de la sostenibilidad y mitigar los riesgos relacionados.

Análisis de datos Una de las aplicaciones más significativas de la IA en el mundo empresarial y la ASG es el análisis de datos. Su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos ofrece a las empresas una herramienta poderosa para comprender y mejorar su impacto ambiental y social. Desde


la optimización del consumo de energía hasta la identificación de patrones en la cadena de suministro, la Inteligencia Artificial proporciona pistas valiosas que pueden guiar a las empresas hacia prácticas más sostenibles y responsables. Además, la IA juega un papel crucial en la predicción y modelado de tendencias ambientales. En un contexto donde el cambio climático y sus efectos se vuelven cada vez más palpables, la capacidad de prever y adaptarse a estos cambios es determinante. Esta tecnología no solo ayuda a las empresas a entender los posibles escenarios futuros, sino que también les permite planificar y ejecutar estrategias proactivas para mitigar los impactos negativos, tanto en el medio ambiente como en la sociedad. La optimización de procesos mediante la IA es otro aspecto clave en la transformación hacia la sostenibilidad. Al mejorar la eficiencia de las operaciones, las empresas pueden reducir su huella de carbono y minimizar el desperdicio, contribuyendo así a un modelo de negocio más sostenible. La tecnología puede influir en diversas áreas, desde la logística hasta la producción, asegurando que las operaciones no solo sean eficientes, sino también respetuosas con el medio ambiente. Sin embargo, más allá de estas importantes aplicaciones, el documento de EY señala que existen otras implicaciones del uso de esta tecnología relativas a sus retos y la propia sostenibilidad de la IA.

Desafíos y oportunidades en la gestión ASG La adopción de la Inteligencia Artificial en la gestión de factores ASG presenta tanto oportunidades significativas como desafíos notables cuya comprensión es esencial para las empresas que buscan integrar estas tecnologías de manera ética y sostenible. Uno de los principales desafíos en la intersección de la IA y ASG es la ética en el uso de esta tecnología. Las preocupaciones éticas abarcan desde la transparencia y la explicabilidad de los algoritmos de Inteligencia Artificial hasta la privacidad y seguridad de los datos. Las empresas deben asegurarse de que sus aplicaciones de IA sean transparentes y comprensibles, especialmente cuando estas tecnologías toman decisiones o realizan análisis que afectan a los grupos de interés. La gestión de la privacidad de los datos se convierte en algo fundamental, ya que su recopilación y análisis en grandes volúmenes puede

plantear riesgos significativos en términos de privacidad y seguridad. Otro desafío importante es la inclusión y la equidad. La IA tiene el potencial de perpetuar y amplificar sesgos existentes sino se diseña y se implementa cuidadosamente. Es crucial que las empresas desarrollen y utilicen algoritmos de manera que promuevan equidad y eviten discriminación, lo cual implica una consideración cuidadosa de los conjuntos de datos utilizados para entrenar los modelos de IA, asegurándose de que sean representativos y justos. Además, la Inteligencia Artificial puede desempeñar un papel significativo en la mejora de la sostenibilidad ambiental y social. Por ejemplo, puede utilizarse para optimizar la eficiencia energética, reducir residuos, mejorar la cadena de suministro y fomentar prácticas de trabajo más seguras y saludables. Para aprovechar estas oportunidades, las empresas deben equilibrar cuidadosamente innovación y sostenibilidad, asegurándose de que sus soluciones de IA estén alineadas con los principios y objetivos de ASG. En conclusión, la relación entre la Inteligencia Artificial y gestión ASG está marcada por una dinámica de oportunidades y desafíos. Mientras que la IA puede ser una herramienta poderosa para promover la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa, es imperativo abordar los aspectos éticos, de equidad y de inclusión asociados a su uso. La clave está en una implementación reflexiva y responsable, donde la tecnología sirva como un medio para alcanzar un futuro más sostenible y justo. www.revistaconsultoria.com.mx 27


Sustentabilidad

Reciclaje químico especializado, respuesta inmediata al problema de contaminación por plásticos El reciclado de plásticos difíciles se lleva a cabo a través de métodos químicos especializados como la pirolisis inducida por microondas.

E

l impulso a la economía circular se ha convertido en los últimos tiempos en un tema crucial para asegurar la sostenibilidad y sustentabilidad de los negocios y las industrias, para lograr impacto positivo en el medio ambiente, así como en aspectos sociales y económicos.

Por:

Las empresas de reciclaje juegan un papel muy importante para lograr que cada vez más plásticos sean infinitamente reciclables, permitiendo reducir drásticamente la contaminación por este tipo de residuos. Greenback Recycling Technologies, inauguró en mayo pasado su primera planta de reciclaje químico en Cuautla, Morelos, única en el país capaz de reciclar este tipo de materiales, antes considerado de difícil reciclaje, a través de su innovador proceso de pirólisis inducido por microondas para convertir estos desechos en aceite pirolítico π-Oil™ de grado alimenticio, materia que las petroquímicas procesan y se pueden utilizar como contenido

28 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128


reciclado totalmente seguro para la fabricación de nuevos empaques de alimentos. El proceso también permite el reciclaje de otro material valioso, el aluminio, que está presente en los empaques flexibles multicapa.

Empaques con contenido reciclado Producir plásticos reciclados seguros para empaques de alimentos, es un gran desafío para la industria de bienes de consumo, por lo tanto, además de reducir al mínimo el uso de plásticos y recolectar residuos, se logra cerrar el ciclo, ofreciendo nuevos empaques con contenido reciclado. El proceso que lleva a cabo esta empresa utiliza un mínimo de agua, ya que no requiere lavar previamente los materiales, además, con el gas producido durante el proceso puede abastecer el 95% de sus requerimientos energéticos, reportando así ahorros considerables y menos impacto al medio ambiente. El modelo de negocio es a través de módulos que pueden ser instalados dentro de los rellenos sanitarios, evitando así altos costos de logística y transporte de residuos. Los plásticos flexibles pos consumo, ahora constituyen una nueva categoría de reciclaje, lo cual representa una nueva fuente de ingresos para los recolectores, beneficiando así a esta comunidad. Además, este procesamiento cuenta con un componente tecnológico de trazabilidad: Eco2Veritas, una herramienta desarrollada por la empresa, que combina el uso de Inteligencia Artificial (IA), internet de las cosas

(IoT) y Blockchain para recabar evidencia del origen de los materiales y de todo el proceso, para emitir certificados de neutralización y circularidad, que avalan la calidad del aceite pirolítico que produce. Esta tecnología provee la transparencia del proceso en tiempo real, evitando así el greenwashing. La planta de Cuautla tiene capacidad para albergar hasta seis módulos, cada uno con capacidad de procesar 3 mil toneladas anuales de plásticos flexibles post consumo, lo que equivale al consumo de 250 mil personas al año. Los planes de crecimiento de la planta recicladora son instalar 40 módulos en diversas locaciones en los próximos cinco años e internacionalmente proyectan su expansión hacia Colombia, Brasil, Estados Unidos y algunos países de Europa y Asia. Hacer uso de las nuevas tecnologías para la producción de empaques verdes que son buenas para el planeta, serán económicamente viables para las condiciones del mercado que hoy demanda empresas socialmente responsables. Lo que quiere decir que se están haciendo bien las cosas, por lo que hay que hacer que las cosas ocurran. La apuesta por tecnologías avanzadas en la producción de empaques sostenibles, refleja un compromiso con prácticas empresariales socialmente responsables, respondiendo así a las demandas del mercado actual por soluciones ambientalmente amigables y económicamente viables. Este esfuerzo demuestra que es posible y necesario actuar de manera decidida para enfrentar los retos ambientales de nuestro tiempo. www.revistaconsultoria.com.mx 29


Opinión Impacto de los Códigos de Barras apócrifos en el comercio omnicanal En nuestro país, la introducción del código de barras sucedió hace más de 37 años y más de 75 mil 500 empresas han usado el estándar más popular en el mundo de los negocios.

E

n numerosas ocasiones me han preguntado si es posible que existan los códigos de barras apócrifos (nos referimos a diferentes situaciones que hemos identificado como códigos prestados, robados de otro producto distinto, inventados) y la respuesta es: Por supuesto que sí. Así como la piratería de productos, también existen los códigos de barras apócrifos. Tan sólo en 2021, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) destruyó más de 1 millón 850 mil productos falsificados de los 3.4 millones confiscados. Además, se impusieron 171 multas por un valor superior a los 43 millones de pesos, relacionadas con actividades de piratería. Existen empresas que mediante sitios web, ofrecen esta imagen con símbolos lineales que no están estandarizados y carecen de asesoría al etiquetar los productos, de inicio la fiabilidad del portal, usan perfiles falsos de empresas, venden una imagen generada en Canva, Adobe Photoshop, Excel, Word, etc.

Por otra parte, un código de barras sin validez para la comercialización en cadenas comerciales o marketplaces puede provocar: Reprocesos o re etiquetados de productos, tiempos perdidos en alta de producto, demoras que incluso pueden causar rechazo, gasto de dinero en la búsqueda de un servicio que sí asigne una licencia única, en el mismo re etiquetado, además de que estas empresas no ofrecen factura para sustentar financieramente y lo más importante, se puede perder el interés del comprador en el producto. Pero, ¿dónde se puede conseguir un Código de Barras? En nuestro país se cuenta con una empresa dedicada a ese aspecto en específico, donde se garantiza de que no sea apócrifo porque el registro es válido, único e irrepetible, en donde no encontrarás otro producto con ese código. Los estándares de identificación de esa empresa son respaldados por las cadenas comerciales y plataformas de e-commerce a nivel nacional. Cabe destacar que los Códigos de Barras son un método estandarizado de identificación de productos que permite darles seguimiento a lo largo de la cadena de suministro, desde el surtido de pedidos hasta su venta. Además de ser un elemento imprescindible para que los productos puedan estar en las tiendas, supermercados y anaqueles digitales.

Por: María Fernanda Rodríguez, Ejecutivo de Vinculación Retail Manufactura en GS1 México. frodriguez@gs1mexico.org @GS1_Mx

30 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

En México, la introducción del código de barras sucedió hace más de 37 años y más de 75 mil 500 empresas han usado el estándar más popular en el mundo de los negocios. Cada año, alrededor de 2 mil compañías solicitan un Código de Barras a la firma especializada que represento, organismo empresarial que lo asigna y administra en territorio nacional. Tan sólo el 2022 se emitieron más de 1 millón 250 mil códigos de barras.


2024 La Feria de Tecnología Ambiental de Latinoamérica

Soluciones ecológicas para un mundo más verde

CATEGORÍAS DE PISO DE EXPOSICIÓN

GESTIÓN DE DESPERDICIOS Y ECONOMÍA CIRCULAR

BIOENERGÍA

Bajo los ejes de Tratamiento de Agua, Gestión de Desperdicios y Bioenergía, ECOMONDO MEXICO 2024 es el lugar ideal para acceder a las últimas innovaciones ecológicas, y los conocimientos más especializados en economía circular, que le permitirán participar en los negocios verdes del presente y del futuro al reunir tecnologías y soluciones de sectores que promueven la transición hacia un futuro más sustentable.

Contacto de ventas Sergio López Gerente de ventas sergio.lopez@igeco.mx

Marissa Franco Zermeño Ejecutivo de ventas marissa.franco@igeco.mx

MONITOREO DEL CICLO DEL AGUA

MÁS INFORMACIÓN


Tema de Portada

Infraestructura regional–México y sus vecinos Ayudemos a Guatemala a reconstruir su red ferroviaria. México por lo menos puede aportar los materiales de vía que está desmontando con funcionamiento de múltiples líneas ferroviarias que se están modernizando en este sexenio.

A

finales del año pasado, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el presidente de los Estados Unidos de América, Joe Biden, acordaron en una llamada telefónica llevar a cabo reuniones entre sus funcionarios de alto nivel para buscar soluciones a la crisis migratoria.

Por: Enrique Prieto Flores, Director General Key Capital, SAPI de C.V. @EPrietoFlores enrique@keycapital.com.mx http://www.keycapital.com.mx

La primera junta de trabajo se llevó a cabo en México el 27 de diciembre de 2023. Fue encabezada por el presidente de México y dio inicio a tres semanas de trabajo para aportar ideas. El pasado 19 de enero de 2024 la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena Ibarra, y el secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, Antony J. Blinken, encabezaron una segunda reunión de funcionarios de alto nivel en Washington, D.C. para analizar los trabajos y llegar a conclusiones y compromisos. La importancia de estas reuniones se evidencia por la participación de funcionarios mexicanos como: El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda

32 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128


Durán; la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Vázquez; el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán; el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez; el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Félix Arturo Medina Padilla; el jefe de Unidad para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez; el consultor Jurídico, Alejandro Celorio Alcántara; y el jefe de oficina de la canciller, Martín Borrego Llorente. Por parte de la delegación de Estados Unidos de América participaron además del secretario Blinken: El secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas; la asesora presidencial de Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall; la fiscal general adjunta, Lisa Monaco; la administradora adjunta de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Isobel Coleman; el subsecretario de Estado de Gestión y Recursos, Richard Verma; el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar; el comisionado interino de Aduana y Protección Fronteriza, Troy Miller; la asesora adjunta de Seguridad Nacional, Jennifer Daskal; y la subadministradora adjunta de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Margaret Spears.

Una de las conclusiones de estas mesas de trabajo fue la necesidad de ayuda regional, que hace referencia a un trabajo que sume a los países de toda la región para que la migración sea segura, regular, ordenada y humana. También habría que resaltar de estas reuniones el entusiasmo que manifestó el secretario Blinken respecto a la reciente toma de posesión de César Bernardo Arévalo de León como presidente de la República de Guatemala, indicando que se abre una nueva área de cooperación para desarrollar soluciones regionales a la migración entre los tres países. En este contexto, hay un proyecto de infraestructura regional que podría ser la piedra angular de la cooperación regional que proponen las delegaciones, por la perspectiva integral que ofrece y el amplio potencial de desarrollo económico de largo plazo que puede traer a la región: El ferrocarril de Guatemala.

La línea K México tiene una línea ferroviaria que conecta con Guatemala, la llamada línea K y va desde Ixtepec, Oaxaca, hasta Ciudad Hidalgo, Chiapas, donde, a través de un puente sobre el río Suchiate, conecta con la

www.revistaconsultoria.com.mx 33


Tema de Portada

ciudad de Tecun Uman en Guatemala. Esta línea cuenta también con un ramal que le conecta con Puerto Chiapas. La línea K tiene una longitud de 476 km y es una de las tres líneas que conforman el sistema ferroviario del Corredor Interoceánico. En Ixtepec, Oaxaca, es donde conecta con la segunda línea, la Z, que es la que conecta el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, con Salina Cruz, Oaxaca. La línea FA que conecta Coatzacoalcos con Palenque, Chiapas, y es donde inicia el Tren Maya, es la tercera línea que conforma el Corredor Interoceánico. Al igual que muchas líneas ferroviarias de nuestro país, la línea K fue construida después de muchos intentos. Se concibe a finales de los 1800 bajo los ideales del panamericanismo y como un sueño de conectar las Américas con un ferrocarril. De

34 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

ahí que la línea se llamó en algún momento Ferrocarril Panamericano. Detrás de todos esos intentos estuvieron personajes como Matías Romero, Ulysses Grant, José María Ramírez, Manuel Carrascosa, José Mora, Porfirio Díaz, etc. Los primeros trabajos iniciaron en 1881 y fue hasta 1908 que se logró que el ferrocarril llegara hasta Tapachula, Chiapas, muy cerca de la frontera con Guatemala. Para 1909 los últimos emprendedores norteamericanos empiezan a tener problemas financieros y eventualmente Ferrocarriles Nacionales de México adquiere el control de la línea en 1914. Cuando vinieron las privatizaciones de los ferrocarriles a finales de los 90’s, esta


línea se concesionó a Genesee & Wyoming como parte del Ferrocarril Chiapas Mayab, que llegaba hasta Valladolid, Yucatán, sin incluir la línea Z. Esta empresa es el principal operador de vías cortas en Estados Unidos de América y ha operado más de cien ferrocarriles de carga en una red de más de 21 mil kilómetros en países como Alemania, Australia, Bélgica, Bolivia, Canadá, Países Bajos y Reino Unido. Después del paso del huracán Stan por México en 2005, parte de la red ferroviaria que operaba en México quedó destruida y después de múltiples controversias con las autoridades ferroviarias de México decide abandonar su concesión retirándose del país. Esta línea fue entonces asignada a la paraestatal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y operó con muchas dificultades presupuestarias por muchos años. En este sexenio su operación de la línea K se le asignó a la Secretaría de Marina y actualmente se está rehabilitando en su totalidad, con un presupuesto que se estima en los 50 mil millones de pesos.

El ferrocarril de Guatemala También ha enfrentado múltiples peripecias a lo largo de su historia. Se empieza a construir en 1877 y para 1884 logra conectar la

capital con el puerto San José en el Pacífico. Para 1908 logra conectar la capital con puerto Barrios en el Caribe, completando de alguna manera un corredor interoceánico. La red fue concesionada por 99 años a la empresa norteamericana United Fruit Company, conocida en algún momento como Chiquita Banana y quien fue uno de los motores de desarrollo de este país. Para la Segunda Guerra Mundial, Guatemala tenía casi 900 km de red ferroviaria. En 1968 se nacionaliza el ferrocarril y lo empieza a operar Ferrocarriles de Guatemala. Tras décadas de falta de inversión y mantenimiento se decide en 1996 terminar las operaciones del ferrocarril y se abandona su infraestructura. Hoy quedan muchos vestigios de por donde pasaba la vía. Múltiples gobiernos han intentado en casi tres décadas resucitar el sector ferroviario de Guatemala, pero no se ha logrado. Un detalle que pudo haber contribuido al fracaso del ferrocarril en Guatemala es que nunca conectó genuinamente con México. Desde 1877 se decidió construir la red con un ancho de vía de 914mm, que es diferente al que tienen México, Estados Unidos de América y Canadá, 1435mm. Esta última medida se heredó desde el diseño de los caminos para los carruajes del Imperio Romano y la usan aproximadamente el 55 por ciento de los ferrocarriles en el mundo. www.revistaconsultoria.com.mx 35


Tema de Portada Genesee & Wyoming, a través de la concesión Ferrocarril Chiapas-Mayab, fue ligeramente rentable, casi nada. Tenía una utilidad de $10 millones de dólares al año, lo cual es insuficiente para seguir desarrollando la red y la región. La paraestatal mexicana Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec nunca ha sido rentable y mucho tuvo que ver el poco presupuesto que se le dio en otras administraciones para atender las condiciones de la infraestructura que recibió de Genesee & Wyoming.

Ganar-ganar

Sin embargo, este ferrocarril y la región tienen mucho potencial. Se han elaborado múltiples estudios de demanda en México y Guatemala que estiman que son varios millones de toneladas los que se podrían transportar anualmente.

Uno de los principales retos de la Secretaría de Marina para los próximos sexenios será detonar actividades que promuevan el desarrollo económico en la región del Sureste mexicano, de la mano del Gobierno Federal y gobiernos estatales de Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Llevar el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec a punto de equilibrio será parte de ese gran reto.

La propuesta concreta de este artículo, en el contexto de la ayuda regional que se ha planteado en las reuniones bilaterales sobre migración entre México y Estados Unidos de América, es que ayudemos a Guatemala a reconstruir su red ferroviaria. México por lo menos puede aportar los materiales de vía que está desmontando y que todavía sirven (riel, durmientes, fijaciones, etc.) de múltiples líneas ferroviarias que se están modernizando en este sexenio.

36 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128


CATEGORÍAS DE PISO DE EXPOSICIÓN

Sistemas de tecnología fotovoltaica

Almacenamiento

Componentes y equipos

Tecnologías térmicas y solares

La principal plataforma que pone al alcance de todas las industrias en México y Norteamérica las tecnologías que serán necesarias para emprender aceleradamente la transición energética renovable global.

Contacto de ventas Samuel Ramírez Tel. +52 (55) 70 28 33 35 ext. 806 samuel.ramirez@igeco.mx

Infreaestructura de red

Información, comunicación y servicios

MÁS INFORMACIÓN


Tema de Portada Pero deberíamos ir más allá, ya que esto nos conviene a todos. En una primera etapa, México con la ayuda de Estados Unidos de América y Guatemala, deberían construir la vía que conecta México y Guatemala en Ciudad Hidalgo, Chiapas y Tecun Uman, hasta Puerto Quetzal en el Pacífico guatemalteco. A continuación, varias razones provenientes de una larga lista de por qué debemos ayudar a construir estos 250km en Guatemala.

1. El ferrocarril de carga es un motor de desarrollo económico. Generaría

muchos empleos y abriría múltiples oportunidades en sectores como: combustibles, automotriz y autopartes, cemento, acero para construcción, glucosa, azulejo, lámina, látex, del aceite de palma, cerveza, arena sílica, químicos y petroquímicos, agua y cartón. El empleo reduce la migración.

2. El puerto de Salina Cruz tiene res-

tricciones de calado (profundidad del agua) y de tamaño y grúas para recibir barcos Super Post Panamax (aquellos que no caben en el Canal de Panamá). Puerto Quetzal tiene capacidad de recibir barcos de este tipo y

38 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

ya es la terminal de contenedores más grande que hay entre Lázaro Cárdenas en Michoacán, México y el Canal de Panamá. La conexión ferroviaria de este puerto con México sería catalizadora del desarrollo de Guatemala y estados del Corredor Interoceánico.

3. El Canal de Panamá se está secando. El canal no es totalmente ho-

rizontal, se requiere pasar a los barcos por una serie de elevadores de agua. Cada vez que se operan esos elevadores de barcos se tiene que derramar agua fresca al mar. Cada barco



Tema de Portada requiere unos 50 millones de galones de agua para poder realizar sus operaciones. Las cuencas que componen el canal se están secando y ya se tienen restricciones serias de capacidad. El futuro Corredor Interoceánico Puerto Quetzal-Salina Cruz-Coatzacoalcos es la opción más ecológica para el comercio internacional entre el Pacífico y el Atlántico.

4. Puerto Quetzal, Guatemala, está a tan solo 13km de El Salvador. La historia del ferrocarril de El Salvador y otros países de Centroamérica y Sudamérica es casi idéntica: Los ferrocarriles se desarrollaron por privados extranjeros, se nacionalizaron en algún momento y ya no funcionan en la actualidad. Llegando a la frontera con El Salvador, la expansión de la red sería casi natural y eventualmente permitiría lograr ese sueño Panamericano.

5. En una primera etapa, los trenes de la Secretaría de Marina podrían llegar hasta Puerto Quetzal en

Guatemala, y si la mercancía fuera hasta Coatzacoalcos, Veracruz, el tren recorrería más de 800km. Una distancia superior a la distancia media que recorren las mercancías en México por tren, que es de 648km. Esto le permitiría al Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec lograr la rentabilidad de manera muy rápida.

6. La infraestructura portuaria y ferroviaria en Estados Unidos de América presenta

condiciones de saturación y proyecciones anticipan que el problema será más grave. Mover mercancías desde el Pacífico guatemalteco y mexicano hacia la costa Este de los Estados Unidos de América hace sentido y ahorra varios días a las cadenas logísticas. En síntesis, ayudar a Guatemala a reconstruir parte de su red ferroviaria de carga, sería uno de los principales proyectos de desarrollo económico que ayuden a reducir el problema migratorio que estamos viviendo. No solo sería detonador del comercio exterior entre nuestros países sino también un motor de generación de empleo y oportunidades para toda la región del Sureste mexicano y Centroamérica.

40 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128



Negocios

Auditoría de delitos económicos

Pruebas que pueden combatir eficazmente los delitos de cuello blanco en las empresas.

F

raudes en empresas o en general en el lugar de trabajo son la mayor y más extendida amenaza de delitos de cuello blanco. Los perpetradores son los propios empleados de la empresa o los representantes legales, es decir, miembros del consejo de administración y directores generales. Por último, pero no menos importante, el caso como interesante ejemplo Wirecard* lo ha vuelto a demostrar claramente. Por: Ingeniero Empresarial, Emanuel Kramer, Fundador de Kramer Consulting International. info@kramer-international.com www.kramer-international.com https://www.facebook.com/KramerConsInt/ https://www.linkedin.com/in/ emanuel-kramer-56699116/ https://www.instagram.com/kramerconsulting/ https://twitter.com/KramerConsult

42 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

En el cuerpo de este artículo descubrirá cómo las auditorías de delitos económicos pueden combatir eficazmente los delitos de cuello blanco en las empresas. Justamente, las medianas y/o pequeñas empresas son especialmente vulnerables a los delitos de malversación de fondos. Esto


se debe a que generalmente no se establecen controles internos consistentes y que funcionen. Las empresas afectadas suelen sufrir varios efectos negativos a la vez. Además de la situación económica y reputación, el ambiente laboral también se ve afectado por esta forma particularmente extendida de delitos de cuello blanco. Aquí es donde entran en acción las llamadas “auditorías de malversación de fondos”. El objetivo de los controles de malversación de fondos es, por un lado, determinar el alcance de los daños, si ya se han producido. Sin embargo, los controles de malversación de fondos también pueden realizarse de forma preventiva para identificar y corregir puntos débiles en el sistema de control interno.

¿Qué es la malversación de fondos? La breve definición de “malversación de fondos”: En el sentido del derecho penal, significa la apropiación ilícita de bienes muebles ajenos para uno mismo o para un tercero. La diferencia con el robo es que el autor ya tiene control real sobre el artículo en cuestión y no tiene que obtenerlo primero. La malversación de fondos en el sentido económico va más allá de este delito penal. En este sentido, se entiende por malversación cualquier acto consciente que conduzca simultáneamente al enriquecimiento personal y al perjuicio de la empresa. Estos llamados “actos fraudulentos” incluyen robo, fraude, abuso de confianza, falsificación de documentos y similares.

Delitos económicos: ¿Cómo son las acciones fraudulentas? Las acciones fraudulentas van desde simples apropiaciones de efectivo hasta la manipulación de los resultados por parte de la dirección. Como consecuencia, un resultado más alto generalmente conduce a mayores pagos de regalías a los perpetradores. Por lo tanto, este tipo de delitos entran en un ámbito amplio y tienen un aspecto muy diferente. Como regla general, confluyen tres factores llamado “triángulo del fraude”: • Motivación: Alguien se siente ignorado o no suficientemente valorado en la empresa. • Oportunidad: El entorno de control es débil, el perpetrador se siente no observado. • Justificación: El autor está convencido de que tiene derecho a lo que obtuvo ilegalmente. Básicamente, el programa de pruebas incluye en una primera fase la localización global y luego pasa a la planificación detallada. Con la localización global, si hay inconsistencias en la contabilidad financiera, las explicaciones proporcionadas se examinan con más detalle. Cabe señalar que las auditorías de malversación de fondos no pueden

www.revistaconsultoria.com.mx 43


Negocios planificarse completamente, sino que deben adaptarse continuamente a los conocimientos ya adquiridos. Deben observarse los siguientes principios: • La malversación de fondos suele ser bastante fácil de detectar. A menudo hay huecos o gaps en el sistema de control interno que permiten que se produzcan daños fácilmente. • La malversación de fondos se produce “cerca del dinero”. En este contexto, la “proximidad del dinero” describe el acceso a artículos que el perpetrador puede vender de forma privada (por ejemplo, teléfonos celulares, cámaras web). • La malversación de fondos ocurre repetidamente. Tan pronto como los autores tienen éxito en su primera malversación, el umbral de inhibición para cometer más delitos cae drásticamente.

44 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

¿Quién realiza estas pruebas? Las acciones fraudulentas suelen dar la apariencia de regularidad. Sólo se pueden descubrir si se familiariza con las cifras y el sistema de control interno de la empresa. Por lo tanto, las auditorías de malversación de fondos suelen ser realizadas por auditores o por el departamento de auditoría interna de la empresa.

Conclusión/Evaluación Construir un sistema de control interno eficaz y respaldado por TI es fundamental en la lucha contra la malversación de fondos en su propia empresa. En aquellos lugares donde los controles de TI no son efectivos, se debe introducir el principio de los cuatro ojos como “control mínimo”. Cuanta más gente tenga que trabajar junta para cometer malversación de fondos, menor será la probabilidad de que se produzcan pérdidas financieras. Fuente: * h t t p s : / / w w w . f o r b e s . c o m . m x / negocios-fraude-wirecard-fintech-enganos/



Negocios Retomar la planeación como piedra angular de un exitoso desempeño económico

Es momento de retomar la planeación como eje central para la toma de decisiones, de lo contrario, México continuará por la senda de la prueba y error.

L

a planeación es la clave para alcanzar con éxito los objetivos esperados. Puede sonar a verdad de Perogrullo, pero crear un plan y ejecutarlo a pie juntillas ayuda a potencializar las inversiones en el plazo correcto y minimiza la exposición a los riesgos de toda naturaleza, especialmente financieros.

Por: Julio Alejandro Millán C., Presidente de Consultores Internacionales, S.C.® www.consultoresinternacionales.com jamillan@cisc.com.com Julio Alejandro Millán Julio Alejandro Millán Costabile @jamillanc

46 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

Ciertamente la práctica de una buena planeación permite a empresas de todos los tamaños y gobiernos de todos los órdenes, superar las restricciones de la correlación de fuerzas que implica el conocido como trilema de los objetivos: alcance, tiempo y costo. Es momento de retomar la planeación como eje central para la toma de decisiones, de lo contrario México continuará por la senda de


la prueba y error, desperdicios gigantescos de recursos, improductividad y perderemos una gran oportunidad que hoy se presenta de cara al futuro, contar con un plan de visión de largo plazo es condición para aprovechar el momento. La planeación de amplio espectro combina dos herramientas clave: Estrategia y Prospectiva. Con este enfoque empresas y gobiernos desarrollan la habilidad para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades futuras. La planeación estratégica se centra en establecer metas a largo plazo y definir los medios y recursos para alcanzarlas; mientras que la planeación prospectiva, se enfoca en explorar y anticipar posibles escenarios futuros, lamentablemente ésta última es la menos apreciada, especialmente por los gobiernos que suelen no ver más allá del periodo para el que fueron electos.

Planeación prospectiva Parte de la premisa de que el futuro es incierto y complejo, y se basa en la identificación de tendencias y comportamientos, evaluación y dimensionamiento de factores externos e internos que pueden afectar a la organización, y la construcción de escenarios alternativos (a la situación actual) que permitan prepararse para diferentes futuros posibles. No se trata de ser adivinos, ciertamente nadie previó un fenómeno como la pandemia de Covid-19; pero si es posible anticiparse a fenómenos más recurrentes como los climáticos (sequias) y conflictos geopolíticos. La planeación prospectiva ayuda a las organizaciones a ser proactivas más que reactivas, adaptativas y flexibles; así como ágiles para aprovechar y potenciar cambios y oportunidades emergentes. A principios de 2023, los analistas económicos auguraban que los Estados Unidos (y varios países desarrollados) podrían entrar en recesión. Los pronósticos apuntaban a crecimientos inferiores al 1% e incluso negativos, lo que se combinaba con altas tasas de inflación —por la ruptura de cadenas de suministro— y una política monetaria restrictiva (las mismas pesimistas perspectivas se generaron para nuestro país).

Sin embargo, las estimaciones preliminares apuntan a que ambas economías habrán crecido 3.1% y 3.3% en 2023 respectivamente, gracias al impulso del consumo interno, lo que al parecer nadie previo. Quienes consideraron en su planeación prospectiva un escenario de esta naturaleza, seguramente están generando ganancias extraordinarias. Ahora bien, en el ámbito de las entidades del sector público en México, la planeación se circunscribe principalmente en el Sistema Nacional de Planeación Democrática. Este sistema al ser normativo se concentra en formular los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) los cuales suelen ser sumamente retóricos, como el de la presente administración que ni siquiera cumple con los elementos de un plan estratégico. Otro de los campos de la planeación en entidades gubernamentales, y que más se ha descuidado, se relaciona con el diseño, ejecución y puesta en marcha de proyectos de inversión en especial de obra pública. Los gobiernos suelen edificar obras de “relumbrón” que terminan siendo elefantes blancos costosos e innecesarios. Las obras insignia del actual gobierno como son el Tren Maya, la Refinería Olmeca, el AIFA y el Corredor Transoceánico, comparten dos características indiscutibles: han sobrepasado el presupuesto original y no han mostrado aún resultados positivos. www.revistaconsultoria.com.mx 47


Negocios El Tren Maya originalmente tendría un costo de entre 120 y 150 mil millones de pesos, pero al quinto año y aún no terminado (si bien ya se inauguró un tramo) se calcula que el costo será de al menos 500 mil millones, el triple de lo proyectado. En el caso de la Refinería, las estimaciones de PEMEX señalan que costará al menos 16 mil 816 millones de dólares, cuando inicialmente (en 2019) se publicitó un monto de 8 mil millones. Cabe recordar que empresas a las que se les solicitó construirla con tal presupuesto declinaron hacerlo ya que previeron que costaría más. La ausencia de un sistema bien orquestado de planeación lleva a que se construyan obras necesarias como carreteras, hospitales, escuelas, puertos, aeropuertos, centrales eléctricas, entre otros que resultan insuficientes, con costos excesivos, de alcances limitados y cuyo mantenimiento y preservación es materialmente olvidado. Múltiples obras públicas se desarrollan sin plan maestro, estudios de factibilidad técnica, de costo-beneficio, de retorno de inversiones y mucho menos planes de mantenimiento y ampliación.

48 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

Planeación gubernamental En este contexto, la falta de visión de futuro y planeación prospectiva lleva a que muchas obras terminan rebasadas en sus alcances y no resuelven la problemática que demanda su construcción. La planeación en el ámbito gubernamental se ha dejado de lado y es necesario retomarla. Lamentablemente el juego democrático ha llevado al cortoplacismo y a una suerte de miopía de los gobernantes, lo que impide construir visiones de largo plazo y políticas públicas de amplio espectro y largo alcance. Como ejemplo de ello, podemos citar que han sido múltiples los intentos por construir e instrumentar una política industrial que articule el desempeño y las inversiones productivas y exponga resultados positivos tangibles en materia de desarrollo económico y sectorial, lo mismo sucede con un plan de desarrollo de infraestructura que permita atender la demanda y necesidades que el sector productivo requiere para elevar productividad y competitividad. Esperemos que pensar en un plan sistémico de gran visión con un horizonte de 50 años, no sea sólo un bonito sueño.



Legal

¿Qué hace un especialista en Derecho Sanitario?

Materia especializada que fomenta la seguridad del paciente, cumplimiento de las normas jurídicas y adecuado ejercicio de la práctica sanitaria, basada en criterios de legalidad.

A

l terminar la preparatoria tenía que decidir la carrera universitaria que estudiaría, siempre tuve la inquietud de ser médico y especializarme como “neurocirujano”. De hecho, realicé exámenes para ingresar a la facultad de medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México, acreditando todas las pruebas que exigían para ser dignamente alumno de la citada casa de estudios, empero, mi sorpresa fue que, aún faltaba la “entrevista”.

Por: Dr. Rubén Darío Merchant Ubaldo, Experto en Derecho Sanitario y Compliance en Salud. ediciones_selectasm@hotmail.com https://m.facebook.com https://mx.linkedin.com @DarioMerchant https://m.youtube.com

50 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

Llegado el momento de estar frente a mi entrevistador, me realizó diversas preguntas y mirándome fijamente, me dijo que, al analizar mis respuestas, encontraba que no era mi vocación ser médico, pero debía esperar los resultados publicados posteriormente en una lista. El día llegó y se dieron a conocer los nombres de los candidatos para ser alumnos de medicina, revisé en tres ocasiones las listas y no estaba mi nombre, en ese instante no lo consideré como una derrota, por el contrario, lo tomé con madurez y decidí estudiar la carrera de derecho, al principio como una segunda opción, pero con el tiempo y al cursar la universidad, me di cuenta de que lo mío eran las leyes.


Empecé desde los primeros semestres a ejercer en distintos despachos jurídicos; en un inicio conociendo más del derecho penal, civil, mercantil y familiar, solo que, en las materias que aprendía, ninguna de ellas estaba vinculada con el “derecho sanitario”, lo que representó una oportunidad para explorar y explotar, pues aún tenía interés por la medicina y todo lo relacionado con ella. Mi experiencia en el ámbito sanitario fue al ingresar al Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) e Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), primero en mi entidad federativa, y posteriormente en la Ciudad de México. En ambas dependencias de gobierno, conocí a distintos profesionales de la salud y abogados, es entonces donde logré advertir un punto de encuentro entre ambos, percatándome en aquél entonces de la ausencia de Tribunales especializados en materia sanitaria y de responsabilidad profesional médica.

El derecho sanitario como especialidad En las instituciones del sector salud donde he laborado, tuve acercamiento con el derecho médico, tanto en la teoría como en la práctica. Siendo joven, leí la obra de Luz María Carrillo Fabela “La Responsabilidad Profesional del Médico” y al ver su semblanza curricular, era muy similar a lo que atravesaba en mi episodio. En el libro mencionado, se citaba al derecho sanitario y era para mí algo novedoso, la autora comentaba que “es una rama de las ciencias jurídicas, que se encarga de gestionar y regular, todos los procesos relacionados con la protección de la salubridad, los datos vinculados con la salud de las personas y negligencias médicas”. Al desarrollar más destrezas y con el devenir del tiempo, me pareció que dicho concepto era limitado, concluyendo que, el derecho sanitario es una materia especializada, que fomenta la seguridad del paciente, el cumplimiento de las normas jurídicas y un adecuado ejercicio de la práctica sanitaria, basada en criterios de legalidad, también

de la regulación y sus componentes del Sistema Nacional de Salud. Además, está vinculado con distintas especialidades, en particular con el derecho internacional, constitucional, administrativo, disciplinario, penal, civil, laboral y el compliance, que en general establecen el marco jurídico la responsabilidad de los profesionales de la salud y de las instituciones públicas o privadas, así como las estrategias para la prevención de riesgos legales y reputacionales.

Lex artis médica y Lex artis ad hoc En cierta ocasión en el ISEM, atendí un caso médico legal, en donde estaba involucrado un médico por el delito de responsabilidad profesional y para establecer una defensa legal, mi jefe inmediato refería que, como estrategia, teníamos que acreditar que el doctor se había conducido conforme a la Lex artis médica. Tal aseveración me resultaba confusa, pues no entendía de qué se trataba y al investigar descubrí, que era “la ley del arte o regla del buen actuar, si la tarea ejecutada por un profesional es o no correcta, es decir, si se ajusta o no a lo que debería hacerse”. En palabra más simples, teníamos que justificar que el actuar del profesionista, era apegado a la literatura médica científica, en las guías de atención práctica, en los protocolos y reglas de los cuerpos colegiados y demás normatividad aplicable. Por increíble que parezca, me ha tocado escuchar que algunos prestadores de salud desconocen la Lex artis médica, eso se debe a que, durante sus estudios, únicamente llevaron la materia de medicina legal, y no así, algo relacionado con la responsabilidad profesional y el derecho sanitario en la medicina, enfermería u odontología, obviamente son aspectos diferentes. No están permitidas las improvisaciones dentro de la figura que se comenta, por ende, el ejercicio del médico, de enfermería y odontología, son de índole culposo y no doloso, lo que condiciona a que los abogados que llevemos la defensa jurídica, hagamos valer en beneficio de nuestros clientes, alguna causa excluyente de responsabilidad, atenuante, causa de exoneración o de justificación, extinción de la obligación, según la autoridad y materia de que se trate, algunas de estas encontradas en las leyes o doctrina. Adicionalmente, en la comunidad de profesionales de la salud, se vocifera el término Lex artis www.revistaconsultoria.com.mx 51


Legal ad hoc, se refiere a la actuación o al tratamiento médico, aplicable al caso específico y aceptado por la ciencia médica, anteponiendo la especialización, complejidad y consecuencias para el paciente.

¿Qué hace un especialista en derecho sanitario? Es aquél profesional que se ha desarrollado en entornos vinculados en el sector salud público o privado y ha adquirido conocimiento y experiencia para ofrecer sus servicios a los profesionales de la salud, a los pacientes o usuarios del servicio en casos médico legales; inclusive, ayudar a los hospitales, clínicas, sanatorios, laboratorios y farmacéuticas para afrontar un problema de índole jurídico, pero, sobre todo, prevenir riesgos futuros.

¿Qué conocimientos debe tener un especialista en derecho sanitario? Conocer la normatividad jurídica aplicable como son los Instrumentos Internacionales, la Constitución Federal, Leyes, Manuales, Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas, Guías de Práctica Clínica, además de tecnicismos como Iatropatogenia, la cual es una lesión causada en la salud de un paciente a consecuencia de impericia, negligencia o culpa del personal sanitario. Por otro lado, resulta indispensable conocer a nivel internacional y en México, a las distintas organizaciones e instituciones públicas, que guardan relación intrínseca con el aspecto sanitario; verbigracia, la Organización Mundial de la Salud, Secretaría de Salud Federal y Estatales, Comisión Nacional y Local de Arbitraje Médico, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y Procuraduría Federal del Consumidor, Fiscalía General de la República, Órgano Interno de Control u oficina de asuntos laborales del ente público de que se trate.

52 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

Un sabedor en derecho a la salud, se involucra tanto en el conocimiento de la literatura médica científica, como en las teorías propias la misma especialización. Adicionalmente, se establece una táctica legal adecuada para defender al prestador de servicios de salud o al interés de la víctima (s) ante las distintas autoridades; como la denuncia penal, demanda civil, queja médica, reclamación patrimonial del Estado; etc. Derechos humanos, no discriminación, atención médica de urgencia, objeción de conciencia, voluntad anticipada, bioética, maternidad subrogada, eutanasia, ortotanasia, derecho al acceso y protección de la salud, son parte del bagaje que debe conocer el especialista sanitario, incluida la Jurisprudencia que emiten los tribunales como precedentes; o bien, atender casos prácticos en el que exista una violación a los derechos fundamentales como en la violencia obstétrica, por citar un ejemplo. Ejercer la especialización en derecho sanitario, tiene distintas áreas de oportunidad para la comunidad jurídica, ya sea para laborar en instituciones del sector público federal, estatal o municipal en salud; ejercer en un despacho o estudio jurídico que brinde servicios a los profesionales de la salud, en casos de responsabilidad profesional y a los pacientes o víctimas, así como a las organizaciones del sector privado como nosocomios, clínicas, sanatorios, laboratorios y farmacias, ayudándoles a prevenir sanciones y riesgos económicos o reputacionales (compliance sanitario); ofrecer servicios de capacitación, en el cual exista un vínculo entre los prestadores de salud y abogados, e incluso con las aseguradoras y sindicatos.



Tecnología

La industria del conocimiento fortalecerá los negocios Uno de los sectores que precisamente se verá beneficiado en los próximos años por la industria del conocimiento es precisamente el tecnológico.

L

a industria del conocimiento se enfoca en la creación, adquisición, fortalecimiento y distribución de habilidades intelectuales en beneficio de las empresas. Su importancia radica en que dichas capacidades se suelen aprovechar en áreas estratégicas como finanzas, atención al cliente y tecnología.

Por: Evangelina Avendaño, Directora General de EY GDS México. evangelina.avendano1@gds.ey.com evangelina.avendano1@gds.ey.com www.ey.com/es_mx/careers/global-delivery-services

54 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

En los últimos años esta industria ha adquirido mayor relevancia debido al cambio significativo que se ha experimentado en la forma de trabajar y hacer negocios. Hoy, los colaboradores están mucho más conectados y tienen a su alcance herramientas tecnológicas que les permiten aumentar sus posibilidades para resolver problemas, bridando así un valor agregado.


Uno de los sectores que precisamente se verá beneficiado en los próximos años por la industria del conocimiento es precisamente el tecnológico, ya que ésta tiene la capacidad de automatizar y transformar la forma de operar de los negocios. De hecho, tan sólo en 2021, las empresas en México invirtieron hasta un 10% en tecnología, siendo el segundo país detrás de Argentina, pero por encima de Perú, Chile y Brasil, según el informe “Internet de las cosas: La tecnología como aliada de la sostenibilidad” de la EAE Business School. Por lo anterior, las empresas pueden continuar esta tendencia y diferenciarse frente a otros jugadores en el mercado por medio de distintas estrategias tecnológicas. Por mencionar algunas; está el fortalecer su seguridad cibernética, automatizar sus procesos de producción, disminuir tiempos, gestionar y analizar datos para hacer predicciones financieras o bien, entender mejor el comportamiento de los clientes para ofrecer productos o servicios personalizados.

Industria del conocimiento Por otro lado, el nearshoring se ha convertido en un elemento importante para consolidar y sacar más provecho a la industria del conocimiento. Este concepto se refiere a trasladar la producción de un bien o servicio hacia un territorio donde tenga consumo con el fin de eficientar los costos. México tiene una ventaja comparativa frente a otros países de Latam para exportar talento, debido al lenguaje, cultura y cercanía que tiene con países como Estados Unidos y Canadá. Pero más allá de las importantes inversiones en tecnología que se deben hacer y ampliar los objetivos hacia otros territorios, hay dos factores que se deben contemplar para terminar de consolidar a la industria del conocimiento en México; nos referimos a la capacitación constante y a la oferta empleadora.

La importancia de la oferta empleadora Estoy convencida de que México cuenta con el talento necesario para ser un auténtico referente en la región y exportar conocimiento, razón por la cual hoy más que nunca es necesario seguir invitando a que más jóvenes se animen a incursionar en la industria tecnológica. Algunas tácticas que podemos seguir con la intención de aumentar la demanda por este tipo de carreras está el dar a conocer en www.revistaconsultoria.com.mx 55


Tecnología bachilleratos los beneficios profesionales que ofrecen estos empleos en cuanto a salarios, el gran número de puestos laborales y por el potencial que se puede desarrollar en cuanto a investigaciones y soluciones en tecnología. En línea con el tema laboral, se les debe ofrecer una oferta empleadora que permita a los recién egresados explotar todo su potencial con carreras personalizadas acorde con sus objetivos personales y ágiles para que desarrollen habilidades de liderazgo e innovación. Para realmente entender las expectativas de los profesionales en industrias como la tecnología, una encuesta sobre el tema desarrollada por la firma EY en 2021, reveló que los hombres estudiantes mexicanos consideran la incorporación de las nuevas tecnologías, el desempeño de alto nivel, innovación y prestigio como los principales atributos para elegir una empresa empleadora. Adicionalmente, la misma investigación informó que en el caso de las mujeres estudiantes mexicanas, que también son parte crucial para la consolidación de la industria del conocimiento, consideran atributos como equidad, inclusión, responsabilidad social y ética como aspectos importantes en el trabajo.

56 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

Por lo anterior y con el fin de contribuir a la industria del conocimiento, EY GDS, la red de centros de prestación de servicios, que ofrece soluciones tecnológicas para los clientes de la empresa que represento alrededor del mundo, llegó a México en 2022 porque en este lugar se encontró una mayor disponibilidad de perfiles tecnológicos. Tras poco más de un año de operación, podemos decir que México es una locación atractiva para operar centros de servicios compartidos, debido a la mano de obra calificada, por sus habilidades lingüísticas, talento y por su proximidad con América del Norte y Latinoamérica. El reto aún es muy grande, pero confío en que en un futuro no muy lejano podamos ver a México convertido en un referente de la industria del conocimiento y que muchos países repliquen sus estrategias. Mientras tanto, nuestra tarea será seguir desarrollando talento para ampliar las capacidades de los negocios y fortalecer a la economía en general.



Tecnología

Lenguaje de la IA: Conceptos clave que debes conocer Disciplina que se dedica al desarrollo de sistemas capaces de llevar a cabo tareas mediante la combinación de algoritmos.

L

a Inteligencia Artificial, (IA) hizo su debut después de la Segunda Guerra Mundial con el desarrollo de la prueba de Turing. En 1956, el informático John McCarthy introdujo oficialmente el término “Inteligencia Artificial”' durante la Conferencia de Dartmouth. Además, McCarthy recibió el premio Turing en 1971.

Por: David Marín, Lingüista y Líder de contenido y aprendizaje en Babbel, plataforma de aprendizaje de idiomas. https://babbel.com/es https://www.instagram.com/babbel_es/ press@babbel.com

58 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

La Inteligencia Artificial, abreviada como IA, es una disciplina que se dedica al desarrollo de sistemas capaces de llevar a cabo tareas mediante la combinación de algoritmos, con el objetivo de crear máquinas que emulen la inteligencia humana. Estas tareas incluyen desde el reconocimiento de voz y la visión por computadora hasta la facilitación del aprendizaje de idiomas, lo que mejora la efectividad y la practicidad del proceso de aprendizaje.


1. Prompt: Este término se refiere a una solicitud o indicación que se utiliza en programación y tecnología de Inteligencia Artificial (IA). En el contexto de la IA, un "prompt" es una instrucción o una pregunta que se le da a un modelo de lenguaje, como un algoritmo de procesamiento de lenguaje natural para generar una respuesta o completar una tarea específica. 2. Prompt Engineering: Es el proceso de diseñar y ajustar cuidadosamente los "prompts" utilizados en aplicaciones de IA para obtener resultados deseados. Implica la elección de palabras clave, la estructura de la oración y otros parámetros para influir en la salida del modelo de Inteligencia Artificial y obtener respuestas precisas y útiles.

Dentro de las diversas aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje de idiomas, se incluyen aquellas que permiten una traducción automática entre idiomas gracias al uso de algoritmos de aprendizaje que analizan y hacen la conversión eficazmente. También encontramos chatbots, que son ampliamente utilizados para mantener conversaciones en tiempo real en diversos idiomas. Además, existen aplicaciones que gestionan el aprendizaje adaptativo y emplean la Inteligencia Artificial para ajustarse al ritmo de cada persona en su proceso de aprendizaje.

3. Bootcamp: Esta palabra se ha convertido en un término común en la educación y el aprendizaje de habilidades. Se refiere a un programa de entrenamiento intensivo y práctico diseñado para enseñar habilidades específicas en un corto período de tiempo. Los "bootcamps" son populares en campos como programación, diseño web y aprendizaje de idiomas, y ofrecen una forma rápida de adquirir conocimientos y competencias.

La IA también se utiliza para personalizar materiales de estudio, tanto para estudiantes que están comenzando a aprender un segundo idioma como para aquellas personas que ya hablan varias lenguas. A continuación, les presentamos a manera de glosario 10 términos clave relacionados con la Inteligencia Artificial, elaborada por expertos lingüistas de la plataforma premium de aprendizaje de idiomas de la empresa que represento para entender el panorama tecnológico actual:

www.revistaconsultoria.com.mx 59


Tecnología 4. Machine Learning: O llamado también "Aprendizaje Automático" es una rama de la IA que se enfoca en desarrollar algoritmos y modelos que permiten a las computadoras aprender y mejorar su rendimiento en tareas específicas a través de la experiencia y análisis de datos. El "Machine Learning" es fundamental en aplicaciones como la traducción automática y predicción de patrones. 5. Deep Learning o "Aprendizaje Profundo": Es una subdisciplina del "Machine Learning" que se basa en redes neuronales artificiales inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano. Estas redes se utilizan para abordar tareas complejas como el reconocimiento de voz, la visión por computadora y el procesamiento de lenguaje natural, y han impulsado avances significativos en la IA en los últimos años. 6. Natural Language Processing -Procesamiento de Lenguaje Natural-: El Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) se refiere

60 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

a la capacidad de las computadoras para entender, interpretar y generar lenguaje humano de manera natural. Es fundamental en aplicaciones de chatbots, traducción automática y análisis de sentimientos. 7. Computer Vision -Visión por Computadora-: Es la capacidad de las máquinas para interpretar y analizar imágenes y videos, permitiéndoles reconocer objetos, personas y patrones visuales. 8. Neural Network -Red Neuronal-: Una red neuronal es un modelo de Inteligencia Artificial inspirado en el cerebro humano que se utiliza para el aprendizaje automático. Puede tener múltiples capas (redes neuronales profundas) para tareas complejas. 9. Reinforcement Learning -Aprendizaje por Reforzamiento-: Es un enfoque de IA en el que una máquina aprende a tomar decisiones a través de la interacción con un entorno y la retroalimentación en forma de recompensas o castigos. 10. Chatbot: Es un programa de Inteligencia Artificial diseñado para mantener conversaciones con humanos a través de texto o voz. Se utilizan en servicio al cliente, asistentes virtuales y más.


¡YA TENEMOS TIENDA ONLINE! ¡Recíbe el mismo

día en la CDMX! 56 1932 2764

cervezatriana.com/tiendatriana/


Salud

Aliado para toda la industria mexicana de bebidas Alimentos y bebidas que contienen edulcorantes de origen natural en las cantidades aprobadas, son seguros para todos los consumidores, incluyendo niños, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, así como los diabéticos.

E

l ser humano manifiesta un deseo innato por los alimentos con sabor dulce, lo cual ha generado una necesidad por mejorar y reducir las dietas cargadas con azúcar. Esta necesidad está creando nuevas opciones para endulzar, y uno de los desafíos principales es que esta nueva generación de alimentos endulzados naturalmente sea apetecible, pero sin recurrir al aumento calórico.

Por: Mar Ávila, Technical Manager LATAM de Sweegen. mar.avila@sweegen.com

62 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

El 40% de los consumidores de la región, incluyendo México, sí quieren reducir el consumo general de sal, grasa y azúcar. Sabemos que junto con la diabetes y las enfermedades asociadas son prevalentes en México y representan los principales problemas de salud pública. No obstante, los consumidores mexicanos ya están priorizando salud y bienestar, por lo que están más conscientes que nunca del etiquetado cuando se trata de azúcar.


Hoy sabemos que la mejor solución son los edulcorantes de origen natural; como Stevia y Brazzeína, que es una proteína dulce proveniente de la fruta de Oubli de África Occidental. Ambos se clasifican en la categoría de edulcorantes no calóricos, es decir, pueden agregarse a alimentos y bebidas, en reemplazo del azúcar, para disminuir el contenido energético. Los edulcorantes, cuya base es la Stevia, contienen uno o más glucósidos de esteviol que se encuentran en esta planta, como el rebaudiósido A, también conocido Reb A, que en el año 2008 se incluyó en la lista GRAS de la FDA. Fue de los primeros ingredientes aprobados y disponibles comercialmente, aunque infortunadamente aportaba sabores indeseados para muchos productos. Sin embargo, no todos los edulcorantes de Stevia son iguales, y los componentes más agradables de este edulcorante natural (como el Reb M), sólo se encuentran en pequeñas cantidades en sus hojas. Gracias a las nuevas tecnologías de producción, como el proceso de bioconversión, la nueva generación de edulcorantes de la marca ya están disponibles para toda la industria de alimentos y bebidas, en si para todas las personas que quieren mejorar su salud: Estas tecnologías ofrecen una serie de perfiles limpios y dulces para satisfacer las expectativas del consumidor con respecto a sabor y dulzor.

Retos actuales Hoy, los fabricantes de alimentos y bebidas pueden recurrir a edulcorantes y sistemas de edulcorantes de Stevia de alta calidad para perfiles más saludables y más agradables en sus productos. Por ejemplo existen procesos de bioconversión que comienzan con la hoja de este edulcorante natural. El resultado obtenido son glucósidos de esteviol provenientes de la planta misma que ofrecen un sabor agradable, fáciles de etiquetar, y que además proporcionan un dulzor sin calorías y rendimiento parecido al del azúcar. Estos edulcorantes han obtenido la certificación de Non-GMO Project, esto quiere decir que no son genéticamente modificados. Actualmente, el mayor reto es modular el sabor con edulcorantes de estevia de última generación que pueden combinar sabores propios y los mejores texturizantes de su clase, para contribuir a resolver los desafíos que plantea el desarrollo de productos en lo que respecta a la reducción de azúcar. Lo anterior ya es una realidad y abarca a una amplia gama de aplicaciones alimentarias, como bebidas, productos lácteos, panadería, confitería, aderezos, salsas y productos nutricionales/de control de peso y nutrición deportiva. En conclusión: Stevia es una aplicación versátil, lo que la convierte en un sustituto ideal del azúcar para las marcas (industria de alimentos y bebidas) que buscan un edulcorante que satisfaga las demandas de consumidores conscientes de su salud con una dieta más limpia y reducida en azúcares.

El efecto de los glucósidos de esteviol La Stevia ya tiene respaldo científico respecto a los beneficios que aportan los glucósidos de esteviol a la salud. Los datos de nuestra investigación son contundentes: Los alimentos y bebidas que contienen edulcorantes de Stevia, en las cantidades aprobadas, son seguros para todos los consumidores, incluyendo niños, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, así como los diabéticos. www.revistaconsultoria.com.mx 63


Cultura

¡Vamos a ZONAMACO! La visita es una gran fiesta, podrás ver muchísima obra significativa que será adquirida por coleccionistas privados, y que difícilmente se podrá ver de nuevo.

D

el 7 al 11 de febrero del recién estrenado 2024, ZONAMACO celebrará sus primeros 20 años en plenitud, alborotando a miles de nacionales y muchísimos extranjeros amantes de las artes visuales a que nos amontonemos en la Ciudad de México con la ilusión de sorprendernos hasta el llanto, risa o indignación con la audacia, sensibilidad, inteligencia y creatividad aterrizadas en obras maravillosas, o no, realizadas en cualquier lugar del mundo.

¿Qué es ZONAMACO? Es la Feria dedicada a comercializar arte contemporáneo más importante de América Latina, dirigida por Zélika García, en esta ocación con Direlia Lozano como Directora artística. Desde esta plataforma física visitada por más de 50 mil personas cada año, galerías y artistas exhiben y venden cientos de obras de arte, autores del siglo pasado, hasta creaciones actuales con las propuestas más recientes, claro, también podrás

fruncir el ceño cuando, te encuentres con algunas vaciladas como un globo de gas amarrado a un tenis o con la copia de neón de la copia de neón de la obra interesante con la que un artista nos atrapó hace varios años. Solo para que te des un quemón, en la edición de 2020 reportaron ventas cercanas a los 50 millones de dólares en cinco días. Para este año se reportan cerca de 150 galerías, de las que poco menos de 30% son mexicanas y la cuota para el espacio más pequeño, fue de $ 400,000.00. La edición de este año tiene cuatro secciones: 1.- Sección General. Agrupa a 70 de las galerías más importantes en el mercado internacional. 2.- ZonaMaco Sur. A decir de los organizadores, explora prácticas de artistas, proyectos y galerías del Sur Global o aquellos comprometidos con la región, más allá de su mera procedencia. 3.- Arte Moderno. Donde se presenta obra producida en su mayoría en la primera mitad del siglo XX. 4.- ZonaMaco Ejes que según la convocatoria, pondrá en primer plano a artistas cuyas prácticas exploran la poderosa relación entre el placer y la política. La visita es una gran fiesta, podrás ver muchísima obra significativa adquirida por coleccionistas privados, y que difícilmente podremos verlas de nuevo. Podrás comprar la obra de la que te enamoraste, y como plus conocer al artista.

Por: Jorge Ismael Rodríguez López de Lara

64 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 128

Si estás en el proceso de ser artista, periodista, historiadora, curador, es aquí en donde puedes encontrar e iniciar ese importante intercambio de ideas o al menos hacerte de un excelente directorio para el networking.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.