Revista Consultoría Febrero 2019 - Nuevo gobierno ¿nueva infraestructura?

Page 1

Tiempo de cambios para los negocios en México

Reconocer, aceptar y tomar acciones será oportunidad de éxito

Evite riesgos en la protección ¿Clima laboral como de sus bases de datos desarrollador de negocios? Una receta para la materialización de resultados

La clave es contar con una adecuada cultura de prevención

¡Nuevo gobierno!... ¿nueva infraestructura? EDICIÓN #77

7

52435

$40.00 M.N. 77

78244

9



Editorial DIRECTOR GENERAL Héctor Ramos Romero hramos@revistaconsultoria.com.mx

2019 México requiere de proyectos rentables para detonar su economía

E

mpezamos el año con sorpresas de carácter económico, político y social bajo la dirección de un nuevo gobierno. Proyectos de obra magna, que para estupor de muchos empresarios se vinieron abajo, y una serie de conflictos que hasta hoy nadie se explica por qué suceden. Asimismo, un nuevo año representa retos y oportunidades para las diferentes empresas de nuestro país. Con el tema “El futuro de las nuevas empresas en México”, ofrecemos un breve análisis del panorama al que se enfrenta el ecosistema emprendedor, en donde el representante del ejecutivo y su política conservadora ha tocado rubros específicos para la vida económica y social de México, dada la extinción de PROMEXICO y del INADEM. Debido a la iniciativa de eliminar estas dos puntas de crecimiento, ha generado incertidumbre sobre el futuro de las nuevas empresas en México. Conozca lo que el sector empresarial está haciendo en nuestra Sección Opinión. Siempre han existido grupos de interés que impiden de una forma u otra el crecimiento sostenido de este país. Para lograr el cambio se requiere mano firme, decisiones bien planeadas y consensuadas, y lo más importante, los cambios estructurales que deberá proponer el nuevo gobierno. Las reformas iniciadas por el mismo son severamente criticadas y, en su caso, algunas han sido canceladas. México requiere de proyectos de infraestructura rentables y sustentables para atender los rezagos que padece, tomando acciones que detonen su crecimiento. En nuestro contenido de Portada “¡Nuevo gobierno!...¿nueva infraestructura?” ofrecemos el panorama de las obras de infraestructura que detonarán el crecimiento del país. “Aplicación correcta de la subcontratación en México”. Tras varios años de la aplicación de la Reforma Laboral en 2012, y pese a su falta de eficacia en beneficio de los trabajadores, es evidente que se proponga una nueva reforma para garantizar los derechos que consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Si usted toma en cuenta estas recomendaciones, su empresa o pequeño negocio evitarán contingencias frente a las autoridades fiscales, laborales o de seguridad social. Entérese más sobre este tema en nuestra Sección de Recursos Humanos. Revista Consultoría, el asesor de su empresa, refrenda su compromiso en la primera edición de 2019 al presentar temas de actualidad para nuestros lectores, los cuales le acompañarán a que los retos económicos que fijaron se cumplan. Por un año más de su preferencia ¡Gracias!

DIRECTOR EJECUTIVO Karim Ramos Pérez kramos@revistaconsultoria.com.mx DIRECTORA EDITORIAL Beatriz Canales Hernández bcanales@revistaconsultoria.com.mx REPORTERA Alejandra Cervantes Neri acervantes@revistaconsultoria.com.mx CONSEJO EDITORIAL Ing. Arq. Sergio Hernández Hernández Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN Rosalinda Pizarro, Félix A. Torres, Gabriela San Román, Jesús F. Ortega, Alberto Valles, Abraham Aguilar, Eduardo Molinar, Francisco Ramírez, Lizeth Hernández, José Luis Ortiz, Ludliana V. Martínez, Jesús R. Rocha, Edgar Bautista, Víctor Díaz, Carlos M. López, Daniel A. Venegas, Emanuel Kramer, Alejandra Cervantes. DIRECTORA DE ARTE Viridiana Zavala Martínez vzavala@revistaconsultoria.com.mx FOTÓGRAFO Valeri Ramos vramos@revistaconsultoria.com.mx DESARROLLO WEB Happy Cloud ASESOR JURÍDICO Lic. Ricardo Balderas García ••••••••••• PUBLICIDAD ••••••••••• GERENTE COMERCIAL Irene Herrerías Gómez iherrerias@revistaconsultoria.com.mx ASESORES COMERCIALES Mariana Maciel Luengas mmaciel@revistaconsultoria.com.mx Said Alí Ramos aricardez@revistaconsultoria.com.mx Ma. Cecilia Pérez Ricardez cperez@revistaconsultoria.com.mx CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN LC. Francisco Renato Muñoz Fernández LC. Laura Patricia López Galindo

Tels.: 56 02 45 75 • 55 54 51 58

Revista Consultoría no se hace responsable de los servicios proporcionados y logos utilizados por los anunciantes.

“CONSULTORÍA”, año 7, Núm. 77, Febrero 2019, es una revista mensual. Editada por Héctor Ramos Romero. Domicilio de la publicación: Paseo de Los Cipreses #188 Col. Paseos de Taxqueña Delegación. Coyoacán C.P. 04250 Ciudad de México Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013053010005100-102, Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No.15240. Impreso en los talleres de: Litho Signus, S.A. de C.V., Fernando Ramírez #107 Col. Obrera, Cuauhtémoc, Ciudad de México. Distribución: Cadena de Tiendas Sanborn´s a Nivel Nacional por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V. y mensajería especializada. Todos los derechos reservados. Prohibida cualquier reproducción sin auto­rización expresa de los editores. Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V. con el número Z7001258372.

www.revistaconsultoria.com.mx

CONSULTORÍA @Rev_Consultoria


INFRAESTRUCTURA Y OBRA Pág. 8

C

Cuantificación de proyectos por metodología tradicional y BIM

o

LEGAL

n t e

d o

El consultor especialista en Pymes

Pág. 16

Desarrollo de funciones en ambientes competitivos Tiempo de cambios para los negocios en México

Reconocer, aceptar y tomar acciones será oportunidad de éxito

Una receta para la materialización de resultados

SUSTENTABILIDAD Pág. 20

Evite riesgos en la protección ¿Clima laboral como de sus bases de datos desarrollador de negocios? La clave es contar con una adecuada cultura de prevención

OPINIÓN

n i

PyMEs

Pág. 12

Negociando con responsabilidad social

Pág. 24

El futuro de las nuevas empresas en México

Pág. 26

¡Nuevo gobierno!... ¿nueva infraestructura? EDICIÓN #77

7

52435

$40.00 M.N. 77

78244

TECNOLOGÍA

9

TEMA DE PORTADA Pág. 32 Infraestructura que proyecta desarrollo

NEGOCIOS

•Linaje de datos •La importancia del análisis de riesgo en la protección de bases de datos

Pág. 40

•Tiempos de cambio… tiempos de oportunidad •Coaching como socio de negocios

Pág. 46

GESTIÓN

Pág. 54

RECURSOS HUMANOS

•El impacto de un programa de desarrollo •Pruebas Psicométricas

•Aplicación correcta de la subcontratación en México

•Organícese, evite ser un profesional desgastado

CULTURA Nos subimos al tren

SALUD Pág. 60 El síndrome del desgaste profesional

Pág. 64


Consultoría en Análisis de Riesgo

IMPLEMENTAMOS

GESTIÓN

SOLUCIONES

DE

INTEGRAL DE

RIESGOS

SOLUCIONES DE TECNOLOGÍAS

DE LA INFORMACIÓN

Y GEOMÁTICA

IN F O @SARC.MX SA R C. CONSULTORÍA DE A N ÁLISIS DE RIESGO

WWW.SARC.MX

442.245.0705 / 44 2 . 19 9 . 5 14 5

AV. ARMANDO BIRL AIN SCHAFLER NO. 2001-A CORPORAT I VO 2 LOCAL 5B COL. CENTRO SUR, QUERÉTARO, QRO., C.P. 760 9 0


Anotaciones Competitividad = Mejor talento El Informe de Competitividad del Talento Global (GTCI) 2019 explica que el talento emprendedor no se limita solo a nuevas empresas o disruptivas, sino que es un concepto que deben impulsar las empresas, profesionales independientes, países y ciudades, para lograr una competitividad en la economía actual. Este informe producido por Grupo Adecco, la escuela de negocio INSEAD Y Tata Communications, analizó en 125 países y 114 ciudades la manera en cómo crecen, atraen y retienen talento las empresas. En su investigación sostiene que México se ubica en el puesto 70 en atracción de competitividad y talento, cuatro lugares adelante en comparación con 2016, encima de Brasil y por debajo de Colombia.

educativas, como en las organizaciones”, señaló Salvador De Antuñano, Director de Recursos Humano de Grupo Adecco en México. Asimismo, señaló a la desigualdad de talento, a los enfoques para la estimulación, digitalización y globalización como los factores más importantes a los que se enfrentará el talento emprendedor en la era de la transformación digital. Las áreas de oportunidad y los desafíos para México, sostiene el estudio, están en la apertura interna, el panorama empresarial y laboral, para no disminuir su capacidad para atraer y capacitar al talento.

“Nos queda mucho camino por recorrer antes de que todas las economías del mundo puedan realizar su verdadero potencial a través de la competitividad del talento emprendedor. Por esta razón, el primer paso es crear una atmósfera abierta para promover y estimular el aprendizaje y la generación de ideas, tanto en las instituciones

Home office, una opción real El home office es una realidad y una práctica regular para algunas empresas. De acuerdo con estudio de la Universidad Internacional de Valencia, en México esta estrategia de trabajo ha aumentado un 20%; no obstante, sigue siendo una oportunidad para cientos de organizaciones en las que se requiere optimizar recursos y ritmo laboral. Conforme a datos de la Universidad de Stanford, los colaboradores que trabajan remotamente son 13% más productivos que aquellos que trabajan en oficinas; y la utilización de la tecnología es la clave para que el home office sea una opción real para quien desarrolle actividades productivas o empresariales. Más allá de ser solo una tendencia del momento, resultan evidentes las ventajas, como fomentar la disciplina y la responsabilidad de la plantilla laboral; mayor productividad en el trabajo enfocado a metas y objetivo;

4

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

reducción del costo en mobiliario e infraestructura y empleados más contentos. Esta es una opción que funge como un plan de continuidad comercial en caso de cualquier eventualidad externa a la compañía, así como mantener un prestigio cómo empresa organizada y a la vanguardia.



Anotaciones Inclusión financiera Actualmente, México cuenta con más de 4 millones de pequeñas y medianas empresas que aportan el 78% de los empleos en el país, reveló recientemente la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ante este panorama, la empresa de tecnología financiera KiWi anunció una inyección de capital de 3.2 MDD en su ronda de inversión Serie A, el monto más alto que ha recibido desde su creación y uno de los 5 más representativos que ha logrado Startup Fintech en el país.

“KiWi es la aplicación que integra diversos servicios financieros a emprendedores, a quienes puede hacerle la diferencia entre quedarse como están o ser más competitivos y crecer sus ventas. Hoy, el uso de la tecnología es clave para salir adelante”, comentó Patricia Armendáriz, integrante del Board de KiWi y directora general de Financiera Sustentable.

El objetivo, impulsar a un mayor número de empresarios independientes y Pymes en México. Este recurso obtenido es euro- mexicano y proviene de fondos de inversión, de iniciativa privada y de impacto social. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen 12 millones de trabajadores independientes, mismos que pueden beneficiarse de los servicios que la empresa de tecnología financiera otorga.

¿Eres innovador? De acuerdo con información oficial revelada por la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, el 97.6% de poco más de 4 millones de empresas que existen en México, son microempresas, las cuales concentran el 75.4% de la población económicamente activa. La firma BC&BC asegura que tener una idea innovadora es indispensable para ser un emprendedor, pero para lograr éxito y desarrollar el negocio no es suficiente. Por lo tanto, propone algunos pasos que todo emprendedor debe tomar en cuenta en el inicio de su invención:

üEs

necesario investigar e identificar lo que hace falta en el mercado. Si alguien ya lo está solucionando piensa en cómo hacerlo de forma innovadora. üProteja su propiedad intelectual para tener un producto más competitivo. üBrinda legalidad a tu emprendimiento; constituye las sociedades, contratos, acuerdos, etcétera.

6

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

üAsesórese con expertos para buscar

bases de datos y recursos sobre dueños de productos y servicios, y así no infringir derechos de propiedad intelectual. üImplementar franquicias es buena estrategia para garantizar la adecuada asistencia de negociación. üSea consciente de los cambios que su negocio pueda tener. Es importante mantener la propiedad intelectual actualizado de manera anual.



Infraestructura y Obra

Cuantificación de proyectos por metodología tradicional y BIM

Es de suma importancia tener la mente abierta a los nuevos paradigmas y estar preparados para trabajar en equipo de forma intensa y continua en los estándares nacionales para la industria de la construcción.

E

l auge en los noventa de los softwares CAD aunada al desarrollo de PC’s con mejor desempeño y costos más accesibles (procesadores 286 a 486) dio paso a un cambio tecnológico importante en la construcción. Este paso del restirador a la computadora inició la extinción del dibujante de albanene, escuadras, tinta y regla T, abriendo la puerta al dibujante CAD (diseño y dibujo asistido por computadora).

Por: MGP Ing. Félix Alberto Torres Alarcón, Director del Área BIM ftorres@budgetomc.com www.budgetomc.com

8

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

Ahora bien, ¿qué pasó con las cuantificaciones que alimentan los catálogos de un presupuesto de obra? A la par de los planos en restirador, las cuantificaciones se hacían a mano midiendo con escalímetro, vaciando los datos en hojas o formatos de esténcil llamados números generadores. Al hacerse extensivo el uso de herramientas CAD, también se echó mano de hojas de cálculo (Lotus, Quatrro Pro y Excel) para hacer estos generadores con la información medida en la


pantalla con ayuda de comandos, haciendo más exacto el proceso de cuantificación, y conviviendo, cuando la situación lo amerita (Obra o falta de PC) con mediciones con escalímetro. Esta forma de trabajo es conocida como el método tradicional y ya sea que las mediciones se hagan a mano o con apoyo de la computadora, la posibilidad de cometer equivocaciones es alta, la más común es el error entre la silla y la PC. Generalmente, bajo este método se promueve el trabajo aislado donde los encargados de cuantificar deben clasificar e identificar manualmente a cuál elemento se refiere el generador, su ubicación, nivel, plano, especialidad y preferentemente pegar el croquis obtenido de CAD o hacerlo a mano. Los miembros de estos equipos deben tener software capaz de leer y editar archivos DWG y XLS principalmente, hasta que la llegada del formato universal PDF en la década pasada permitió agilizar el intercambio de información, además de disminuir considerablemente la posibilidad de modificaciones no autorizadas.

El uso de PDF permitió el auge de otras herramientas como REVU de Bluebeam que permite no solamente ver planos sino también revisarlos, medirlos, hacer anotaciones, colaborar en equipo y otras prestaciones adicionales. Sin embargo, aún con los avances tecnológicos, utilizando indistintamente plataformas Windows o Mac, tabletas, PC, Laptops o smartphones, todas las actualizaciones deben hacerse manualmente.

El inicio de BIM A mediados de la década pasada se empezó a usar otro tipo de software que al principio solo sirvió para modelar y no solo trazar o dibujar. El concepto de edificación virtual que más tarde evolucionó a BIM (Building Information Modeling), se empezó a divulgar en la industria AEC, esto significó una revolución. Uno de los muchos beneficios de esta forma de trabajo es poder obtener información del modelo dentro de las cuales pueden ser cuantificaciones, pues de acuerdo con el nivel de información del modelo se pueden obtener cantidades de forma muy rápida y exacta si el modelo fue bien realizado.

SOMOS UNA EMPRESA MEXICANA LÍDER EN PERFORACIÓN DE POZOS, CON MÁS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA SERVICIOS Perforación de Pozo de Agua. Lineas de Conducción Diagnóstico de Pozos Prensa Hidráulica Estudio Geofísico Rehabilitaciones Equipamientos Supervisiones CONTACTO www.geohidrologiaaplicada.com.mx 5660-4150

Videoregistros Proyectos Obra Civil Pozos de Absorción Pozos de Infiltración Pozos de Inyección Mecánica de suelos

Sergio Pérez Aguilar 1990-5229 sergio@geohidrologiaaplicada.com.mx Rodrigo Pérez Cano 551470-5348 rodrigo@geohidrologiaaplicada.com.mx


Infraestructura y Obra Una importante diferencia entre el método tradicional y BIM radica en el flujo de trabajo; mientras que en el tradicional se requieren planos para iniciar las cuantificaciones, en los modelos no son necesarios, y por tanto los esfuerzos se dirigen hacia el crecimiento de información, desarrollo y madurez del modelo. Al igual que en la forma tradicional, en BIM hay mucha especialización tratando de usar el mejor software que conlleva a mejorar los procesos, esto quiere decir que no todos trabajarán con las mismas herramientas, ya que algunos podrán usar los de generación de contenidos (Archicad, Allplan, Tekla) y otros podrán obtener la información de los modelos mediante software de auditoría y/o revisión (Navisworks, Solibri o BIM Vision). Esta interacción entre softwares se hace mediante formatos de intercambio abiertos. La metodología BIM representa un cúmulo de ventajas comparado con el método tradicional. A continuación citaré a varios exponentes del Congreso Citi-aec (CDMX, nov. 2018). Los que trabajan de forma tradicional tienen procesos bien establecidos y formas claras de medir su desempeño, la industria ha funcionado así por décadas, lo que torna difícil pensar en modificar lo que da frutos. Cambiar hacia BIM representaría un cierto retroceso en productividad que mermaría inicialmente sus ingresos; no así que respecto a la información que se obtiene y

genera en las actividades, de acuerdo con Mauricio Iraztroza de Autodesk, el 62% de las personas transfiere información de campo de forma manual o por Excel, y el 30% de la información generada se pierde con el método tradicional. Por otra parte, Esteban Campos de Trimble menciona: “El diseño tradicional ofrece una muy baja capacidad de modificación y baja o nula de interacción”. Los cambios representan recursos y tiempo, como afirma Pablo Medina de McCarthy: “Somos pobres de tiempo”, lo que se puede percibir mejor en los retrasos que producen las incidencias, boletines, RFI entre otros. Entre los contras de BIM, aparte del software y capacitación, se requieren procesos documentados e implementados, mentes abiertas a un nuevo paradigma y más importante aún estar preparados para trabajar en equipo de forma intensa y continua. Quienes han dado este importante paso, muy difícilmente regresan a trabajar de la forma tradicional. Ambas formas de trabajar seguirán coexistiendo durante un tiempo (10 años aproximadamente), hasta que exista un mandato BIM como el de Chile y se haga obligatorio el uso de esta nueva metodología. Los primeros pasos ya se han dado con la publicación de la NMX-C-527-1-2017 que proporciona las bases para hacer de BIM el estándar nacional para la industria de la construcción.

10

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77



Pymes

El consultor

especialista en Pymes Somos un país con 4.6 millones de empresas, de las cuales el 99.8% son mipymes que aportan el 42% del Producto Interno Bruto, enfocarnos en tener más y mejores empresas debe ser nuestra prioridad.

E

n esta ocasión vamos a abordar un tema sumamente interesante en el mundo de la consultoría, y es precisamente la especialidad en pymes para un consultor. Para conocer más sobre este tema, comenzaremos por hablar del perfil de un consultor y las características de las pymes, para finalmente entender qué hace un consultor especialista en pymes.

Por: Mtra. Rosalinda Pizarro Santos, Directora General. Espacio Empresarial México. rpizarros@espacioempresarial.com.mx www.espacioempresarial.com.mx

12

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

Un consultor es un profesional que presta servicios a organizaciones, instituciones o empresas con el objetivo de identificar sus áreas de oportunidad y, a partir de ellas, determinar propuestas de mejora, acompañarlos en su proceso de implementación e ir atendiendo las necesidades que se presenten, de forma tal que se llegue a los resultados planeados.


1.“Las pymes” es un término plural, es decir, una empresa no se puede considerar “pyme”, porque o es pequeña o es mediana, pero no puede ser pequeña y mediana. 2.Hemos generalizado el término y en ocasiones nos referimos también a las microempresas, en este caso el término adecuado sería “mipymes”, micro, pequeñas y medianas empresas. Las pymes son empresas o unidades de negocio que satisfacen necesidades en el mercado y pueden ser micro, pequeñas o medianas empresas de acuerdo al siguiente cuadro: ESTRATIFICACIÓN POR NÚMERO DE TRABAJADORES

En el mundo empresarial y de Consultoría no existen universidades donde uno se forme como consultor. En lo que se ha logrado avanzar para formalizar la profesión son diplomados, especialidades, maestrías y la certificación como consultor, que le permiten a quien se dedica a esta importante labor, contar con las credenciales necesarias para dar garantía a sus clientes sobre su profesionalización. La realidad es que hoy muchas personas se dedican a ser “consultores” sin entender cuál es el verdadero objetivo y sin tener un método de trabajo. Está bien que muchas personas que adquieren experiencia en el mundo del trabajo durante su vida profesional en determinado momento quieran compartir esa experiencia con otros, pero deben prepararse para tener un método que garantice el logro de resultados. También es cierto que cuando uno se dedica a la Consultoría, la especialidad en la que uno se quiere desarrollar es en la que uno estudió o en la que uno trabajó, y no está mal, uno debe compartir aquello en lo que más puede aportar. Esta premisa se cumple cuando uno trabaja con empresas grandes en donde el interlocutor de un consultor especialista en “administración”, “finanzas”, “personal”, “ventas”, etcétera, es el ejecutivo o director de esa área dentro de la empresa. Sin embargo, cuando uno trabaja con las pymes, el interlocutor de un consultor es el empresario mismo, lo que nos obliga a ser especialistas en pymes. Analicemos qué son las pymes. Son las pequeñas y medianas empresas, por lo que es importante comentar dos cosas:

Sector/ Tamaño

Industria

Comercio

Servicio

Micro

0-10

0-10

0-10

Pequeña

11-50

11-30

11-50

Mediana

51-250

31-100

51-100

Fuente: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Última Reforma DOF 19-05-2017.

El papel del consultor Dicho lo anterior, creo que tenemos claro el papel del consultor y el mundo de las pymes; ahora hablemos del consultor especialista en pymes. Es un profesional especializado en identificar a partir de un diagnóstico las necesidades o áreas de oportunidad de una empresa micro, pequeña o mediana en sus diferentes funciones (administración, operaciones, mercadotecnia, personal y finanzas), para proponer alternativas de mejora y acompañar a esa empresa en la implementación de aquellas mejoras en las cuales tiene experiencia, o bien acercarlo con especialistas en las áreas en las que no son su esfera de especialidad. Bajo esta propuesta, el consultor especialista en pymes es como un “médico internista” que diagnostica a la empresa y determina sus áreas de oportunidad. No es un “todólogo”, sino una persona capacitada en diagnosticar a las pymes en lo general en las cinco áreas funcionales básicas; para a partir del diagnóstico poder canalizar de ser www.revistaconsultoria.com.mx

13


Pymes necesario con el especialista en cada una de esas áreas. Las funciones que lleva a cabo, de acuerdo al estándar “EC0359 Proporcionar servicios de Consultoría a PyMEs“, editado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación (CONOCER) son:

1.Acordar el servicio de Consultoría a proporcionar. 2.Elaborar el diagnóstico general de la empresa consultante. 3.Proponer un sistema de mejora. 4.Acompañar la implantación de la mejora. 5.Cerrar el servicio de Consultoría. Las áreas en las que se llevan a cabo estas funciones son las que se describen a continuación:

•Administración. Dentro de esta área

deben considerarse las actividades correspondientes a la definición de misión, visión, valores, FODA, el plan de negocios, el control de la gestión y las demás actividades estratégicas. •Finanzas. Considerando dentro de esta área la contabilidad, los estados financieros, los costos, el flujo de efectivo y las cuestiones de crédito y cobranzas. •Recursos Humanos o Personal. Aquí se trabaja con las actividades de reclutamiento, selección, contratación, valuación de puestos, sueldos y salarios, capacitación y desarrollo de personal. •Operaciones. Para algunas empresas

14

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

cuyo giro es industrial es el área de producción. Dentro de esta área se trabaja con el proceso productivo o de operación, el control de inventarios, los costos de producción u operación, las 5’s, desperdicios, mermas, calidad, distribución de la planta, compras. •Ventas y Mercadotecnia. Área muy importante que se enfoca al mercado, con las actividades de plaza, precio, promoción, producto, competencia, etcétera. Como hemos revisado, la función del consultor pyme tiene un enfoque holístico, lo que ayuda a entender el funcionamiento de una empresa como un todo y poder identificar las áreas en las que se requiere intervención. Somos un país con 4.6 millones de empresas, de las cuales el 99.8% son mipymes, que aportan el 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo del país. Enfocarnos en tener más y mejores empresas debe ser nuestra prioridad, para lo cual, el papel del consultor especialista en pymes es vital. Si tú eres un empresario de una empresa micro, pequeña o mediana, ahora tienes más elementos para acercarte a un profesional que te apoye a mejorar y crecer. Tu empresa es muy importante para nuestro país. Si te apasionan las pymes y te gusta ayudar a que las empresas sean mejores, si consideras que tu vocación es ser consultor, formarte como consultor especialista en pymes, es una excelente oportunidad de trascender.


www.revistaconsultoria.com.mx

15


Legal

Desarrollo de funciones en ambientes competitivos

¿Son los despidos masivos, la reducción de sueldos y compensaciones en la Administración Pública una oportunidad para contratar profesionales competentes? ¿Qué tanto nos conviene dejar de invertir en capital humano?

A

partir del 1º de diciembre de 2018 entró en funciones el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, quien, derivado de una política de austeridad por parte de la Administración Pública, entre otras propuestas de campaña, señaló que a fin de reducir el sueldo a diversos servidores públicos, reduciría el sueldo que le correspondería como Presidente de la República, para que como consecuencia de ello se aplicara lo señalado por el artículo 127 fracción II de la CPEUM, en relación a que ningún servidor público podía ganar más que el presidente de la República.

Por: Lic. Gabriela San Román Montiel, Asesor Jurídico en el despacho Rand Abogados. S.C. contacto@rand.com.mx

16

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

Derivado de la misma política de austeridad anunciada en días pasados, se han realizado despidos masivos en la Administración Pública Federal, así como una reducción en las compensaciones que integraban los sueldos de los servidores públicos. Por dicha situación, algunos de los servidores públicos que fueron despedidos o cesados presentaron los medios de impugnación procedentes. Toda vez que la única justificación que se dio fue el mencionado plan de austeridad, sin tener un criterio basado en años de servicio, la competencia o la experiencia; por lo que se podría considerar que el


despido masivo se realizó al azar, situación que en ninguna manera justifica el proceder de la autoridad. Así lo consideró el PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEXTO CIRCUITO quien mediante Jurisprudencia, Publicada en Octubre de 2018, Tesis: VI.1o.T. J/4 (10a.), concluyó que respecto a los “TRABAJADORES DE BASE AL SERVICIO DEL ESTADO DE PUEBLA. EL DESPIDO BASADO EN LA FALTA DE PRESUPUESTO PARA EL PAGO DE SU SALARIO ES INJUSTIFICADO, AL NO ESTAR PREVISTA ESA CAUSA DE RESCISIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL EN LA LEY RELATIVA.” De esta manera el cuestionamiento y título del presente artículo es de suma importancia, pues de ello depende el efectivo funcionamiento del Estado. Recordemos que el Estado es una organización política que se constituye en un determinado territorio y que tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad, la cual está integrada por tres elementos: Territorio, población y gobierno. Éste último es a quien le corresponde la función de ordenar

y administrar la vida en sociedad, y que se realiza a través de la Administración Pública, apareciendo en las sociedades en las que se distingue la presencia de una autoridad conformada por órganos, que subordina y rige actividades del resto del grupo y que se encarga de proveer la satisfacción de las necesidades colectivas fundamentales. El artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM, precisa que la Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la ley orgánica que expida el Congreso de la Unión, la que distribuirá los negocios del orden administrativo que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y Departamentos administrativos, definiendo las bases generales de creación de las entidades paraestatales.

La mejora del capital humano Ahora bien, el capital humano de la Administración Pública es el servidor público que tiene su existencia constitucional en el artículo 108, el cual reputa como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial


Legal de la Federación, los funcionarios y empleados, y en general toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Federal. Es menester tener en consideración que, para tener una Administración Pública fuerte, capaz y competente, debe estar integrada por profesionistas que desarrollen sus funciones en un ambiente competitivo, y lograr que los objetivos se cumplan. Siguiendo esa misma línea de pensamiento, se debe de considerar, que se habla de “mejora en el capital humano” cuando aumenta el grado de destreza, experiencia o formación de las personas de una institución económica, y siendo la medida de austeridad tan inesperada como radical que no se define:

•La forma en la que eligieron a los servidores públicos de los que prescindirían, con un modelo basado en competencias. •El criterio para elegir a los servidores públicos que se quedarían laborando bajo las nuevas condiciones de trabajo. •Los requisitos que deben cumplir los de nuevo ingreso con las nuevas condiciones de trabajo, disminución de sueldo y prestaciones, así como cargas adicionales de trabajo. Estamos conscientes que existen circunstancias que llevan al Gobierno Federal a tomar cierto tipo de decisiones, sin embargo, es responsabilidad de todos exigir que el servidor público sea el más competente, pues su mal desempeño afecta la economía del país así como su crecimiento. Por otro lado, todo ciudadano tiene derecho a realizar un trabajo digno, tal y como lo prevé la CNDH al publicar “Derecho Humano al trabajo y derechos humanos en el trabajo” en noviembre de 2016, documento en el que se encuentran, entre otros, los siguientes derechos de los trabajadores:

•Derecho a la estabilidad en el empleo, que significa que el trabajador solamente puede ser separado de su empleo por causa justa o legal,

18

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

determinada en los artículos 47 de la Ley Federal del Trabajo y 46 de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado. •Derecho a percibir una remuneración doble para el caso de laborar jornada extraordinaria. •Derecho a una jornada laboral máxima de ocho horas. Por lo que, la problemática a la que se enfrentará el Gobierno Mexicano estará centrada en cumplir debidamente con sus objetivos y metas, con una plantilla de servidores públicos reducida y considerando que todo cargo, puesto o comisión debe de cumplir con lo señalado por la CNDH. Como gobernados nos importa que en el país exista un crecimiento económico, que a su vez dé lugar a la creación de empleos, lo cual sólo será posible si se toman medidas estudiadas y consientes, cuyo único fin es ser competitivos en todos los niveles. No obstante, hay un déficit en la conciencia sobre el valor del capital humano que hay en la Administración Pública Federal, lo que representa un reto para el Gobierno, pues teniendo una política de austeridad respecto al mismo se estaría allegando únicamente de profesionistas que acepten las precarias condiciones de trabajo que se están ofreciendo y no a los más competentes, situación que no se visualiza, y que repercute en el desarrollo del país.



Sustentabilidad

Negociando con

responsabilidad social Es imperante entender que las mejores negociaciones son aquéllas en las que ambas partes se sienten satisfechas y conformes con los acuerdos a los que se llegaron.

A

Por: Dr. Alberto Valles Aguirre, Director General del Corporativo CIDIEM S.A. de C.V. avalles@cidiemglobal.com.mx

20

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

lo largo de nuestra vida nos ha tocado negociar en algún momento. Negociamos de niños las horas de juego a cambio de alzar la recámara; de adolescentes y jóvenes se negocia con los padres sacar buenas calificaciones para poder salir de viaje o ir a alguna fiesta; entre una pareja las negociaciones se vuelven más interesantes y terminamos cambiando barrer en vez de lavar trastes o limpiar el jardín para no ir a cenar con algún familiar indeseable. Las negociaciones pues, son parte de nuestra habitual forma de vivir. Sin darnos cuenta negociamos varias veces al día y con un sinfín de personas, jefes, proveedores, clientes, familia, amigos etcétera. El negociar es parte fundamental del ser humano y en cierto sentido nos permite avanzar como sociedad. Entendamos primeramente la etimología de la palabra Negociar. Desde su origen encontramos que significa: “hacer algo que no sea ocio”. Es decir, negociar es realizar algo


productivo. Siendo aún más estricto, en una negociación lo que buscamos como fin último es un beneficio. Si intercambié barrer en vez de lavar trastes es porque la segunda actividad no la considero benéfica para mí, si negocié la compra de tal producto es porque deseo beneficio. Pero en esa misma dinámica, mi negociador intercambia, vende o compra cualquier producto buscando también un beneficio, de tal suerte que, en una negociación, es deseable que ambas partes ganen en algún sentido. Desde esta premisa, el negociar se vuelve una tarea indispensable para el desarrollo y éxito de cualquier emprendimiento, con o sin fin de lucro, pues de ello se basa la obtención de resultados.

Negociación asertiva Negociar como hemos visto, representa la interacción de dos o más personas a fin de obtener por ambas partes un beneficio. Sin embargo, sabemos que esta deseable situación no siempre sucede así y en gran medida se debe a que una de las dos partes se aprovecha de la negociación y sale

con ventajas, incluso sin dejar oportunidad al otro de replicar o realizar algún tipo de acción a su beneficio. Estas condiciones se dan en ambientes donde no se es asertivo ni justo, y son situaciones muy comunes en nuestra sociedad. El reto como negociadores en un entorno de responsabilidad social, justos y líderes éticos, está, por lo tanto, en promover negociaciones asertivas, en donde ambas partes tengan la oportunidad de alcanzar sus objetivos y obtener beneficios. ¿Cómo se logra vencer este reto?:

•Lo primero es posicionarse como un líder activo, vencer las actitudes pasivas en donde sólo uno lleva la batuta, y fomentar la libre participación y el posicionamiento del otro. En un ambiente pasivo no se logran acuerdos, se imponen. Las negociaciones con responsabilidad social empresarial considera, promueve y espera la participación y no la pasividad de la persona con quien se hace negocios. •Saber escuchar y permitir el libre tránsito de opiniones es otra de las características de una negociación asertiva;


Sustentabilidad pues esta no se podría dar sin entender las necesidades del otro. Si no se escucha se pierde la oportunidad de entablar una mejor negociación y de lograr mejores beneficios para ambas partes. Al no escuchar nos privamos de la posibilidad de llegar a mejores acuerdos. •Respetar en todo momento por la única razón que la otra persona merece ser respetada. En una negociación el respeto es primordial para lograr mutuos y duraderos beneficios. Imagine que al negociar espera un trato justo y cortés para con usted, ahora ofrezca ese trato a su negociador. Haga al otro lo que quiera para usted. •La tolerancia es otra de las cualidades de un negociador con responsabilidad social, en la tolerancia se desprende también el criterio amplio a sus ideales. En una negociación no se critican ni se ponen en tela de juicio creencias, posturas, ni ideologías políticas o sociales si el tema a negociar no tiene que ver con ello. Tolerar para avanzar. •Por último, pero no menos importante, el lenguaje, tanto corporal como oral. El uso de argumentos adecuados, verídicos y comprobables, así como el uso de frases positivas y que responsabilice a las partes interesadas, son aspectos que se deben cuidar en una negociación con responsabilidad social empresarial. Recordemos que somos lo que comunicamos y en ese sentido, decir y expresar correctamente catapulta y motiva a negociar. Negociar en general, implica ceder para obtener, a fin de ganar es justo también perder. Es imperante entender que las mejores negociaciones son aquéllas en las que ambas partes se sientes satisfechas y conformes con los acuerdos a los que se llegaron, por eso es importante tener un margen de flexibilidad que permita moverse libremente sin ofender los estatutos que se quieren alcanzar y que el beneficio se mantenga atractivo y significativo.

Consejos para negociar con sustentabilidad Desde mi experiencia, las mejores negociaciones las comienzo en ambientes neutros para ambas partes, incluso un buen café o una comida de apertura ablanda y rompe

22

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

el hielo de trabajo y permite el flujo de comentarios, es decir, se evade la pasividad. Asimismo, las primeras reuniones sirven como referente para escuchar posturas, temores, dudas, propuestas y tendencias. Cuando las negociaciones van avanzadas y se entra al cierre de la misma, es muy importante dejar todos los términos lo más claro posible, incluso en el ámbito legal, reunirse con contadores y abogados ayuda para afianzar los asuntos fiscales y legales para que ambas partes se sientan tranquilas de que los acuerdos se lograron bajo el deseo y anhelo de que todo salga bien para los interesados. Negociar con responsabilidad social empresarial, también implica cuidar los aspectos sociales y ambientales. Si dentro del proyecto de propuesta se daña o afecta de una u otra manera el medio ambiente o a la sociedad, es mejor aclarar desde el principio que no se es participe de esas propuestas por esas implicaciones y que se prefiere continuar las negociaciones, luego de modificar el proyecto, con el fin de no dañar aspectos que afecte a terceros. Las negociaciones nunca deben afectar a terceros, son acuerdos en que se implica solamente a los interesados y que solo ellos sean, si es el caso, los afectados. Es necesario recordar que negociar es asunto de responsabilidad y respeto. Si bien negociar es un asunto necesario para avanzar en cualquier empresa, debemos ser siempre cuidadosos de nuestro impacto social, ambiental y económico, y en referencia a ese impacto actuar en consecuencia de manera responsable socialmente.


www.revistaconsultoria.com.mx

23


Opinión

El futuro de las nuevas empresas en México

Análisis del futuro de los emprendedores y el ecosistema emprendedor.

D

ado los recientes acontecimientos – desabasto de combustible-, surgieron compras de pánico y demás efectos colaterales por la toma de decisiones

Por: Ing. Abraham Aguilar Ramírez, Director Operativo en Entrenamiento, Mejora y Consultoría Especializada, EMCE. abrahamaguilar.emce@gmail.com

En el sector empresarial surge una pregunta sobre hacia dónde va este sector. Sabemos que este gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador y su política conservadora ha tocado ciertos rubros específicos para la vida económica y social de México dada la extinción de PROMEXICO y del INADEM; dos sectores que surgieron en el sexenio pasado y en lo personal dio mucha entrada a empresarios y facilitó recurso a emprendedores. Pero dada la iniciativa del nuevo gobierno de eliminar estas dos puntas de crecimiento, ha generado alguna incertidumbre sobre el futuro de las nuevas empresas en México. Si como emprendedores se sufre para dar inicio a un negocio con apoyos ya sea

24

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77


federales, estatales o municipales, ahora será un poco más complicado al no tener este respaldo gubernamental; sin embargo, ahora existirá un micro banco que dará crédito con un presupuesto de 3 mil millones de pesos.

Apoyo al desarrollo de ideas No nos preocupemos demasiado, siempre existe una luz al final del túnel y para eso está este análisis, ya que no debemos depender de un fondo o apoyo para crecer nuestro negocio o idea. Existen clubs, grupos, foros, asociaciones, cámaras de comercio, entre otras que fomentan el ecosistema emprendedor ya sea con apoyos propios o con sus propias redes. Las cámaras de comercio las retomo como un punto de apoyo principal, ya que dentro de ellas existe un entono de camaradería entre varios empresarios donde existe un sinfín de giros comerciales y de servicios, donde usted como emprendedor podrá acudir e informarse sobre cómo generar su idea de negocio o cómo llevar al siguiente nivel su empresa. Existen grupos de emprendedores y empresarios jóvenes donde puede compartir ideas y tener acceso a inversionistas (si es que ya cuenta con una idea sólida o una empresa). Ahí encontrará una amplia gama de temas para tener retroalimentación para su negocio. Para el ecosistema emprendedor existen foros, convenciones y exposiciones donde se reúnen empresas consolidadas que apoyan al desarrollo de ideas y empresas; en cada uno de los anteriores ejemplos podrá formar su propia red de negocio o sus redes de contactos.

porque se requiere replicar un modelo exitoso. Juan Manuel Gallástegui, presidente de Gallástegui Armella Franquicias dice al respecto: “Se debe ver a la franquicia como un sector que contribuye en el incremento del producto interno bruto, porque son centro de consumo inmediato de la población, es decir, las franquicias están comercializando bienes y servicios que los consumidores utilizan todos los días”. De las mil 700 franquicias que existen en México, 80% son mexicanas y sólo 15% de Estados Unidos y Canadá. Estos números pueden servir para tomar una mejor idea para un nuevo negocio. Un último sector, pero no por eso menos importante son las startups mexicanas. La tecnología ayuda a darle forma a ideas que después se transforman en startups, modelo que se ha convertido en la mejor manera de emprender y experimentar gracias a sus posibilidades de crecimiento y desarrollo. Las plataformas tecnológicas han dado un pie a generar aún más herramientas y facilitar la vida cotidiana. Los sectores para desarrollar estas ideas son en resumen, el comercio electrónico, transporte, servicios y asesoramiento de cualquier tipo ya sea legal, contable o solo coucheo. En resumen, las diferentes plataformas para jóvenes empresarios y emprendedores no se cierran por la desaparición del INDADEM y PROMEXICO, al contrario, se abren más puntos de desarrollo y generan un ecosistema emprendedor más sólido y fuerte.

Modelos de negocio alternativos Sin embargo, existe un sector que ve el programa económico del actual presidente de la República como una posibilidad para el crecimiento: Franquicias. A pesar de la reducción del presupuesto para emprendedores y jóvenes empresarios, en este rubro se ve a la franquicia como una excelente oportunidad para el crecimiento y fortalecimiento del mercado interno. Además, cada vez que se abre una franquicia se generan en promedio de tres a ocho empleos bien remunerados y capacitados,

www.revistaconsultoria.com.mx

25


Tecnología

Linaje de datos La tarea más compleja en cualquier proyecto de administración de datos.

¿

Qué tanto sabes acerca de tus datos? ¿Sabes de dónde provienen? ¿Cómo se mueven a través de los sistemas y cómo cambian? Si ese proceso conocido como “seguimiento del linaje de datos” no se ejecuta correctamente, es imposible tener confianza en la autenticidad de los datos que respaldan las operaciones y la administración del negocio.

Por: Eduardo Molinar, Enterprise Solutions Engineer. eduardo.molinar@asg.com www.reingtec.com mkt@reingtec.com info@reingtec.com @Reingtec /ReingtecTI @Reingtec /company/reingtec

26

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

El linaje de datos parece simple: “Estoy viendo un número en un reporte. ¿De dónde vino?” Sin embargo, dado que los usuarios de negocios identificaron primero la necesidad de saber de dónde vienen sus datos, tanto ellos como los usuarios técnicos han reconocido requerimientos que son aún más desafiantes. La cantidad y variedad de fuentes de información hace que sea difícil satisfacer esta


necesidad. No siempre es fácil localizar todas esas fuentes, incluso cuando se ha encontrado el problema puede ser abrumador. Muchas empresas tienen miles, o incluso decenas de miles de elementos de datos únicos. Refinar el desafío y comprender el linaje de los datos en un nivel macro entre los almacenes de datos y en un nivel micro dentro de las aplicaciones hechas a la medida, agrega otra capa adicional de complejidad. Lo más importante para mapear el linaje de datos en un sistema de información, es detectar el movimiento de información de un almacén de datos a otro. Lo segundo es comprender cómo los elementos de datos de origen se modifican y combinan para crear elementos destino. Para soportar esta detección, construimos una base de conocimientos escaneando los metadatos y reconciliándolos en un modelo de información integrado que soporta navegación hacia adelante y hacia atrás. El proceso de transformación utiliza un esquema de mapeo para controlar la agregación de metadatos “crudos” del área de la fuente en elementos racionalizados, utilizados por el análisis de linaje de datos. Este enfoque permite una combinación de información sobre almacenes de datos, tecnologías ETL, incluidas las transformaciones en SQL: Data Warehouses y herramientas de “Business Intelligence” para proporcionar una vista completa y clara del linaje de los

datos. A medida que el proceso construye la base de conocimientos del linaje de datos, el Navegador del Repositorio de Metadatos proporciona funciones de reporteo, fáciles de utilizar que le permiten investigar y presentar interdependencias de metadatos. La solución de linaje de datos proporciona un linaje de extremo a extremo para los entornos clásicos de “Data Warehousing”, mostrando el flujo de datos desde los sistemas origen hacia las herramientas ETL, hacia el “Data Warehouse” y las herramientas de BI, así como para los entornos de “Big Data” en donde la información externa fluye hacia el “Data Lake” y hacia las herramientas analíticas.

Vista detallada de Linaje de Datos Para la solución de linaje de datos, contamos con un procedimiento que ofrece una visión más rápida y precisa de cómo funciona realmente su negocio. Con él, puede acelerar, simplificar y mejorar la precisión de las respuestas a las solicitudes de información de los auditores sobre cómo se calculan, mueven y cambian los números. Puede comprender los datos necesarios para crear nuevas ofertas de paquetes para los clientes. Consigue acelerar la recopilación de datos para respaldar las decisiones sobre nuevas campañas de marketing, entre otras cosas. Utilice la solución de linaje de datos para ver rutas claras a través de complejas redes de aplicaciones y datos.

www.revistaconsultoria.com.mx

27


Tecnología

La importancia del análisis de

riesgo en la protección de bases de datos “Creemos firmemente que no es suficiente el apego a estándares internacionales y marcos de referencia”.

M

ucho se habla en nuestra vida cotidiana de ciberataques. Los atacantes pueden vivir dentro de las organizaciones durante meses e incluso por años sin poder ser detectados, esto gracias a la poca visibilidad, inadecuada o nula clasificación de datos, insuficientes o inapropiados controles de seguridad, y sobre todo a la falta de gestión del riesgo.

Por: Francisco Ramírez, Director General y Víctor Díaz, Gerente de Seguridad de Dafros Multiservicios. www.drafos.com

28

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

Es por consecuencia vital proteger la información de nuestras bases de datos, pero impera el conocer dichos datos; es decir, no podemos proteger algo que se desconoce en cuantía, valor e impacto. Por ello la importancia de que las organizaciones adopten prácticas adecuadas sobre la Seguridad de la Información y se apeguen a estándares internacionales y marcos de referencia


alusivos a la Seguridad de la Información, esto con el fin de generar planes de prevención y poder a través de un enfoque basado en riesgos, determinar los posibles escenarios en los cuales las organizaciones pudiesen verse afectadas por brechas relacionadas con la Seguridad de la Información.

Datos, sino todos los factores alrededor del Manejador de Base de Datos y así poder generar un enfoque basado en riesgos para poder aplicar controles de forma concisa y precisa, mitigando los riesgos de alto impacto y utilizando los esfuerzos de forma eficaz.

La manera en la que se consumen los servicios de TI hoy es más dinámica y versátil, sumando un motivo más el poder contar con un marco de Gobernanza, Riesgo y Cumplimiento (GRC) para poder ser resilientes en temas de Seguridad de la Información.

Las regulaciones en materia de datos personales

El papel de los estándares internacionales El uso de ISO 27001 ayuda a desarrollar en las organizaciones un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), el cual se encarga de proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Estamos convencidos que el solo uso del estándar ISO 27001 no es suficiente para detener los ataques, es por ello que generamos un plan de implementación holístico para analizar y proteger no sólo la Base de

Muchos de nosotros hemos escuchado hablar sobre la nueva regulación global de protección de datos de la Unión Europea (GDPR), la cual indica la tendencia global sobre la protección de los datos personales. Dicha regulación ha dado un paso importante en los paradigmas tradicionales dado que aplica de forma extraterritorial, permitiendo que sean los usuarios los que decidan cómo y con quién comparte sus datos a través de ocho derechos esenciales.

1.A estar informado. 2.Al acceso. 3.A la rectificación. 4.A ser borrado (o derecho a ser

olvidado). 5.A restringir el procesamiento. 6.A la portabilidad de datos.

www.revistaconsultoria.com.mx

29


Tecnología 7.A objetar. 8.Sobre la toma de decisiones y crea-

ción de perfiles automáticos.

La pieza clave Creemos firmemente que la pieza clave es el talento humano. Sin un personal calificado y concientizado es muy complicado pensar en mitigar los riesgos asociados a la Seguridad de la Información, es importante que el personal de la organización deba sumarse a esta iniciativa a través de campañas que logren elevar el grado de sensibilidad de los individuos ante situaciones que hacen vulnerables o comprometen los controles de seguridad impuestos por las organizaciones.

•Gestión de Usuarios. •Controles de Acceso. •Factores de Autenticación

simples o de único factor. •Gestión de Incidentes. •Clasificación de la Información. •Copias de Seguridad. •Desarrollo no seguro. •Seguridad con Proveedores. •Protección de Datos. Podemos concluir que esta serie de problemas son más comunes de lo que imaginamos en las organizaciones sin importar su tamaño o el giro que desempeñen y que pueden ser combatidas según nuestra experiencia con una adecuada cultura de prevención, orientada a procesos y mejora continua.

Las soluciones tecnológicas Existen diversas soluciones conocidas como Database Activity Monitoring (DAM) que ayudan a tener visibilidad de las diversas ejecuciones realizadas en los manejadores de Base de Datos ya sean Bases relacionales o Bases NoSQL. Estas herramientas son de gran ayuda para determinar los comportamientos de los usuarios en las Bases de Datos y poder generar un esquema de protección a la medida del cliente. En diversos análisis, y con base a la experiencia de más de 17 años en el mercado, nos hemos enfrentado con problemas recurrentes en áreas alrededor de las Bases de Datos como lo son:

30

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77


Suplemento Especial las mejores Consultoras en Tecnología de la Información REDES

DESARROLLO DE SOFTWARE

SEGURIDAD CIBERNÉTICA

CENTRO Y ADMINISTRACIÓN DE DATOS

OUTSOURCING TECNOLÓGICO

Y MUCHOS TEMAS MÁS

De venta en tiendas Sanborn´s a nivel Nacional CONTACTO 5602.4575 5554.5158

iherrerias@revistaconsultoria.com.mx CONSULTORÍA @Rev_Consultoria

ABRIL 2019


Tema de Portada

Infraestructura que proyecta desarrollo

México requiere de proyectos de infraestructura rentables y sustentables para atender los rezagos que padece, tomando acciones que detonen su crecimiento. Panorama del sector bajo un nuevo gobierno

S

iempre han existido grupos de interés que impiden de una forma u otra el crecimiento sostenido de este país. Para lograr el cambio se requiere mano firme, decisiones bien planeadas y consensuadas, y lo más importante, de todos los cambios estructurales que deberá proponer el nuevo gobierno. Por: Ing. Jesús Franco Ortega, Especialista en sistemas de transportes ferroviarios y electrificación. Gepic Consultores, S.A. de C.V. Jfranco@gepicconsultores.com www.gepicconsultores.com

32

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

Las reformas iniciadas por el gobierno están siendo severamente criticadas, y en su caso algunas han sido canceladas. Lo que nos queda claro en el ámbito de la ingeniería es que las obras de infraestructura son acciones que verdaderamente detonan el crecimiento del país por los beneficios sociales aportados.


México presenta serios atrasos en materia de infraestructura, el país tiene a su alcance importantes reservas de hidrocarburos, pero adolece en tecnologías de vanguardia para aprovecharlas de forma sustentable. En materia de vías de comunicación se tiene olvidado el gran potencial que presenta la red ferroviaria del país hoy prácticamente subutilizada, las líneas ferroviarias más importantes están concesionadas a empresas privadas quienes las explotan principalmente para el negocio del transporte de carga que es la parte más rentable; por su parte, el caso del desarrollo de transporte de pasajeros está muy rezagado. El actual gobierno tiene en la mira la realización de algunas obras de infraestructura que atenderán aplazamientos en zonas olvidadas por anteriores administraciones, tal es el caso de ciertas regiones del sur del país ubicadas principalmente en las denominadas Zonas Económicas Especiales (ZEE) declaradas por el anterior gobierno: Campeche, Tabasco, Puerto Chiapas, Coatzacoalcos, Lázaro Cárdenas, Progreso y Salina Cruz. Partiendo de ello hablaremos de algunas de las obras de infraestructura planeadas por el actual gobierno en dichas regiones (*).

Planes de desarrollo del sector El presidente anunció 25 proyectos prioritarios para su administración, de los cuales 13 están enfocados en infraestructura, y se estima que las 25 prioridades tengan un costo de $600 mil millones de pesos. Desde nuestra opinión las inversiones para estos proyectos no pueden salir únicamente del presupuesto federal, sino que gran parte de las inversiones deberán provenir de la iniciativa privada.

incertidumbre por las demandas y juicios que se esperan de parte de las contratistas que resultarán afectados.

2. Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Proyecto y construcción de un ferrocarril de carga (400 Km) y creación de un corredor carretero de poco más de 300 kilómetros. También se contempla la modernización de los puertos (Coatzacoalcos y Salina Cruz) que se conectan a esta región, para facilitar el transporte de mercancías desde Asia y Estados Unidos. Para el inicio del proyecto, se estima un monto inicial de $40 mil millones de pesos. El Corredor Transístmico es buen proyecto, pero podría tardar décadas en su construcción. 3. Construcción del Tren Maya. El proyecto tiene el objetivo de impulsar la economía y el turismo en la región. Hasta el momento se tienen proyectados mil 500 kilómetros de recorrido con 17 estaciones: Palenque, Tenosique, Escárcega, Calakmul, Xpujil, Bacalar, FC Puerto, Tulúm, Playa del Carmen, Puerto Morelos, Cancún, Valladolid, Chichen Itzá, Izamal, Mérida, Maxcanú y Campeche. Se contemplan tres tramos de ruta: el de selva con aproximadamente 426 kilómetros, Caribe con 446 kilómetros y el del Golfo, el cual tendrá 653 kilómetros,

Proyectos correspondientes al sector infraestructura 1. Nuevo Aeropuerto Internacional de México. Después de la consulta popular se decantó el proyecto para su construcción en la Base Militar de Santa Lucía que estaría operando en conjunto con el actual aeropuerto Internacional Benito Juárez y con el de Toluca, hecho que en su momento generó muchas dudas y negros nubarrones sobre el futuro de esta obra. Lo anterior ante la cancelación definitiva del NAICM, cuyos costos no están suficientemente medidos, debido a la www.revistaconsultoria.com.mx

33


Tema de Portada ante los que se tiene un costo calculado en $8,000 MDD. Una polémica es el tendido de la vía férrea, ambientalistas advierten que la ruta propuesta pasa por algunas zonas de reserva ecológica y recién el EZLN ha manifestado oposición total al proyecto, argumentando degradación de la zona.

bajo costo, según con el Proyecto de Nación 2018.

4. Construcción de caminos rurales. El Programa de Construcción y Modernización 2018-2024 se estima en 104,220 millones de pesos, según el Proyecto de Nación 2018. Sólo para caminos rurales que permitan comunicar cabeceras municipales y comunidades se prevén $97,469 millones de pesos en el sexenio.

7. Desarrollo urbano en colonias marginadas. Se espera trabajar en municipios y colonias sin servicios como agua y luz, donde se concentra marginación e inseguridad. Se prevé la instalación de centros o parques productivos cerca de las zonas marginadas.

5. Cobertura de internet en todo el país. Ante la poca cobertura en el país (sólo el 25% del país cuenta con internet) se pretenden acuerdos con empresas particulares que tienen concesiones para garantizar internet en plazas públicas, escuelas, hospitales, etcétera. Para la instalación por concesión, la inversión estimada es de 7,500 dólares por concesionario, lo que incluye antena, software y equipos informáticos de

34

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

6. Reconstrucción para los afectados de los sismos. El plan es construir vivienda y dar infraestructura a los damnificados de los sismos de septiembre de 2017.

8. Creación de 100 universidades públicas. Construcción de universidades en las regiones más pobres y apartadas, por el momento no se tienen los datos sobre costos y mecanismos de financiamiento. 9. Rehabilitación de las plantas de fertilizantes. Con una inversión de cerca de 800 millones de dólares, se pretende poner en marcha estas plantas que están distribuidas en todo el país para aumentar la productividad del campo.


10. Proyecto de zona franca en el

norte. Plan de desarrollo integral con régimen de zona libre que maximice flujos comerciales y de inversión, concentración de toda la inversión federal en los estados fronterizos, y una baja en la tributación con 20% en el ISR y 8% en el IVA. También se contemplan programas nacionales de inversión en desarrollo urbano, educación, agua, drenaje, alumbrado y vivienda, y el desarrollo de parques industriales.

11. Modernización de refinerías. Con un costo de $8,000 MDD se espera la modernización de las refinerías de Minatitlán, Cadereyta y Madero. El nuevo gobierno estima un gasto de 50 mil millones de pesos, 25 mil en 2019 y 25 mil en 2020 para modernizar las seis refinerías existentes en todo el país. 12. Construcción de nueva refinería. La nueva refinería estaría en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco. Para su construcción se buscará el apoyo del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

13. Proyecto para producir más energía eléctrica. Se plantea utilizar la infraestructura que se tiene, como plantas hidroeléctricas que no están siendo utilizadas. Se prevé aumentar la generación hidroeléctrica en 8%, con base en la energía eléctrica del país generada en el 2015 de 310 TWh (Tera Watts hora), lo que significa que para el 2024 se generarían 12 TWh adicionales y se lograría producir 24.48 TWh con la energía limpia de las hidroeléctricas. Para ello, se prevé instalar 112 centrales hidroeléctricas, que tendrían una inversión de $6,300 MDD, de capital privado. Proyectos emblemáticos en materia de transporte ferroviario

•Tren Maya El tren Maya (1500 Km.) reviste grandes retos al planear su trazo en zonas protegidas y poblaciones indígenas con un alto grado de marginación, donde se pueden desatar conflictos sociales sino existe una adecuada gestión política-social.


Tema de Portada En cuanto a la parte técnica, a la fecha no existen estudios claros que determinen la demanda y la factibilidad del proyecto, y esto sólo se logrará después de un Análisis Costo Beneficio (ACB) hecho por profesionales en la materia. La obra en sí requiere altísimas inversiones del orden de los 8 mil MDD por lo que los inversionistas privados difícilmente invertirán en un proyecto sin que se les muestren estudios formales que garanticen la rentabilidad del proyecto, lo cual de resultar positivos, se daría paso a la realización de los proyectos ejecutivos y con ello en una segunda etapa poder realizar la licitación de las obras. Es necesario remarcar que este proyecto no se puede estructurar y llevar a cabo sin la participación privada. El Gobierno actual ha encargado el liderazgo de este proyecto a FONATUR, quien prepara un esquema de financiamiento a través del impuesto al turismo de $370 MDD (en la paridad actual), lo cual representa un esquema parecido al que se preparó para el proyecto fallido del NAICM impulsado por la administración anterior, hoy suspendido. Por ello, se deberá luchar contra este antecedente que agregará incertidumbre a la posible participación de inversores, o bien elevará el costo del proyecto por los altos riesgos que debieran suponer los inversores al hacer sus corridas financieras y planes de negocio. En cada estado existen tramos de vía que serán aprovechados para la ruta completa. En el caso de Chiapas son 42 kilómetros,

en Tabasco son 102 kilómetros, 317 en Campeche, y 93 en Yucatán. La excepción sería el estado de Quintana Roo, lo que hace suponer el arranque de las obras en las partes menos complicadas y con derecho de vía, como es el caso de los tramos comprendidos en los estados de Chiapas y Tabasco con una inversión de 16 mil millones de pesos. La inversión global de todo el proyecto, tanto pública como privada, será más o menos de 160 mil millones de pesos y se proyecta que se concluirá a más tardar en cuatro años.

•Tren Transístmico El Tren Transístmico (400 Km) es un proyecto por largos años perseguido, que al final se ha pospuesto por múltiples razones. Hoy existe una oportunidad de impulsarlo, siempre y cuando se conjugue la potencialización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz que deberán conectarse a través de una doble vía para transporte de carga principalmente y también de pasajeros. Este proyecto sería muy competitivo al ser una alternativa para el trasvase de carga interoceánico, siendo una competencia abierta al actual Canal de Panamá y requeriría de una inversión de 40 mil millones de pesos para los primeros trabajos, lo cual también obliga a la participación privada. Sin embargo, cabe reiterar que si no hay estudios, ACB, Permisos, Derecho de Vía (DV) y un proyecto ejecutivo antes de comenzar es difícil pensar en una exitosa planeación y materialización.

Fuente: Información pública del proyecto FONATUR.

36

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77


Consecuencias de estos proyectos Tren Maya Beneficios: üCreación de empleos formales para los habitantes de la región. üFortalecimiento de las áreas turísticas en cada zona. üReactivación de la economía, tanto local como a nivel región. üImpulso internacional del turismo para la zona sureste de México. üFacilidades fiscales para los inversionistas. üPasaje más barato para los habitantes de dichos estados. üDesarrollo de servicios y comercialización de productos de la zona. üAtracción de inversiones para la zona turística. üIntegración de comunidades y difusión de la cultura maya. Inconvenientes: üImpacto medioambiental: El tren cruzará por un área protegida que es reserva de la biósfera. Esto implica que se generen problemas para las especies que ahí habitan y un fraccionamiento de los ecosistemas según expertos. üDesarrollos polarizados: En algunas de esas zonas habitan principalmente indígenas, agricultores y ganaderos. Entonces, hay que preguntarse qué beneficios reales traerá para este sector. Tren Transístmico Beneficios: üCompetencia al Canal de Panamá y grandes beneficios económicos.

üFortalecimiento

de las ZEE de cada zona. üReactivación de la economía, tanto local como a nivel región. üCreación de empleos formales para los habitantes de los estados. üImpulso internacional del comercio para la zona sureste de México. üFacilidades fiscales para los inversionistas. üPasaje más barato para los habitantes de dichos estados. üDesarrollo en el ámbito de servicios y comercialización de productos. üAtracción de inversiones para la zona de impacto. üIntegración de comunidades. Inconvenientes: üImpacto social y medioambiental: Hay que mencionar que el tren cruzará por varias zonas y comunidades indígenas. Esto implica que se generen problemas ambientales y sociales para los habitantes de la zona. üLargos plazos de realización (décadas) para cumplir al 100% sus objetivos. üDesarrollos polarizados: En algunas de esas zonas habitan indígenas, agricultores y ganaderos.

La visión de los expertos en el sector No es novedad saber que en México se presentan rezagos en materia de infraestructura. Los obstáculos para abatir esta problemática en el sector y resolver los problemas ocasionados por malas prácticas son muchos, tales como:

www.revistaconsultoria.com.mx

37


Tema de Portada y entrega recepción de los trabajos, con la calidad en el tiempo y costo planeados. Tocante a la parte de planeación y gerencia de proyectos, estamos convencidos que las modernas metodologías de Administración de Proyectos aumentan la posibilidad de obtener resultados exitosos. Sin embargo, también sabemos que la mala planeación, comunicación y gestión de involucrados son las principales causas de fracaso en más del 70% de los mismos.

Falta de inversión en Infraestructura. El Banco Mundial sugiere 5% del PIB, y hasta el sexenio pasado sólo se tenía alrededor de 2.5% para estar a la par de países en crecimiento del continente asiático. Aunado a la falta de inversión, año tras año observamos subejercicios presupuestarios; la experiencia dice que los gobiernos pasados no han invertido todo el presupuesto disponible, y el que ha llegado a ejercer no lo hace en tiempo y forma para detonar el crecimiento del sector. Para el actual gobierno es importante resaltar que no sólo se necesita invertir mucho, lo que se requiere es invertir mejor. Para ello es fundamental revisar la forma en que priorizamos nuestras necesidades. Históricamente ha existido suficiente planeación, privilegio de consideraciones políticas sobre criterios técnicos y deficientes procesos administrativos, los cuales se conjugan para impedir la ejecución de obras prioritarias para el desarrollo del país, esto deben tomar en cuenta los responsables de las áreas de inversión del actual gobierno. Desde nuestra área de negocio observamos que una vez que se verifica la factibilidad de un proyecto y se decide su ejecución, es importante contar con todos los permisos ambientales y legales antes del inicio de las obras; además de un adecuado y bien afinado proyecto ejecutivo, de ahí que la materialización de las obras dependerá en mucho de la gestión de los proyectos en la parte de la licitación, gerencia, supervisión

38

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

En México existe una gran cantidad de profesionales en la materia, que, aunado a su experiencia en el liderazgo de proyectos de infraestructura, serán requeridos para enfrentar los retos que se vislumbran a nivel país en los siguientes años. Por lo tanto, los profesionistas del ramo estamos frente a una gran oportunidad para contribuir con el cambio que se pretende dar al país con los distintos proyectos ya comentados. La tarea para cada uno de nosotros desde nuestras áreas de injerencia es poner nuestro máximo empeño e inteligencia para evitar cometer los mismos errores del pasado. Lo anterior con el único objetivo que nos une: crear un México más justo, desarrollado y primando en su caso las regiones más atrasadas del país (en términos económicos y sociales), planeando y desarrollando proyectos de infraestructura rentables y sustentables en el tiempo. (*) Datos tomados de la información pública: Plan de Nación 2018.



Negocios

Tiempos de cambio… tiempos de oportunidad

“Debemos estar abiertos a los cambios, reconocerlos, aceptarlos y tomar acciones en consecuencia”.

P

ara los negocios en México, el arranque de este año coincidió con el reciente cambio de régimen político y gubernamental a nivel federal. No fue sólo un cambio de sexenio más, este cambio se percibe en el contexto de la “cuarta transformación” anunciada por el Presidente de la República con mayor énfasis que el vivido en el 2000, con la primera alternancia en más de 70 años en nuestro país.

Por: Lic. José Luis Ortiz Flores, Director de Desarrollo de Negocios Profesionales en Administración Pública. S.C. contacto@profesionalesap.com www.profesionalesap.com

40

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

Asimismo, estos cambios a nivel nacional se suman a los presentados en el ámbito internacional, el cual sin duda tiene una incidencia cada vez más clara en los negocios y en nuestra vida diaria. En lo que respecta al cambio de régimen político y gubernamental a nivel nacional,


México ha vivido desde hace aproximadamente un semestre el periodo de mayor incertidumbre. Incertidumbre en las políticas macroeconómicas, en la política social, en la relación entre los poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la relación Federación –Estados-Municipios, etcétera. Esta incertidumbre afectó en una primera instancia a los mercados financieros, sin embargo, actualmente este factor de “incertidumbre política” es un factor “ya descontado” por los mercados, y ya no se refleja en las finanzas nacionales del día a día. El poder político que se acumula en el Ejecutivo Federal y su estilo de gobernar, mantiene este “factor” vigente en la toma de las decisiones en la administración y operación de las organizaciones públicas y privadas, tanto para el día a día, como en el nivel más estratégico.

Hechos de cambio Dejando de lado temas polémicos como el NAIM, recapitulemos algunos hechos de cambio: conferencias de prensa del Presidente en forma diaria, con los anuncios de cambio que esto puede conllevar; reestructuración organizacional en casi todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; una nueva ubicación geográfica de muchas de las oficinas de los titulares de estas dependencias y entidades; el papel de los “súperdelegados”, cambios en la estructura programático-presupuestal del Gobierno Federal, a través de la cual se busca materializar nuevas políticas públicas y programas sociales, entre otros.

política con Estados Unidos. Lo anterior, sin tomar en cuenta avances tecnológicos que suceden de forma cada vez más frecuente y se incorporan a nuestra vida y a los negocios de manera acelerada.

Con los cambios, hay que tomar acciones No es novedad que el factor de la incertidumbre está presente en los negocios con un mayor énfasis desde inicios del presente siglo, pero específicamente en este año, México en este factor se ha acentuado con mayor fuerza. Tampoco es novedad que en los negocios siempre debemos estar abiertos a los cambios, a reconocerlos, aceptarlos y tomar acciones en consecuencia. Sin embargo, debemos reflexionar sobre los siguientes puntos:

•No

es lo mismo estar conscientes de esto, que llevarlo efectivamente a la práctica en nuestras empresas. Debemos esforzarnos para crear las condiciones adecuadas para reconocer y aceptar los cambios y actuar en consecuencia. •Los cambios siempre presentan oportunidades que debemos reconocer y saber aprovechar en beneficio de nuestras empresas. •Para las empresas de Consultoría el trabajo es doble, saber manejar el cambio para nuestras empresas y tener la empatía con las condiciones de cambio de nuestros clientes. ¡Bienvenido el año, bienvenidos los cambios! ¡Busquemos las oportunidades!

Más allá de estar de acuerdo o no con algunas de estas medidas, lo cierto es que son medidas novedosas, que por su propia naturaleza generan la necesidad de precisar hacia dónde van y sus efectos en la vida nacional. Volviendo al tema internacional, los cambios no son menores. Pensemos en algunos de los temas de los que hemos sido testigos en los últimos meses: las políticas del presidente de Estados Unidos, los aranceles al acero y al aluminio; el Brexit o no de Inglaterra; los migrantes Centroamericanos; las presiones a favor y en contra de Venezuela; el papel cada vez más abierto e importante de China, y su posible confrontación económica y

www.revistaconsultoria.com.mx

41


Negocios

Coaching como socio de negocios

Dependiendo del perfil, formación y experiencia del coach, podemos colocarnos también el sombrero de consultor, facilitador o mentor coach.

E

n los últimos años, ante los grandes retos de las empresas en temas como el desarrollo de sus líderes, creación de equipos colaborativos, mejora en la comunicación, y hasta el cambio de mentalidad que implica la ola de la Cuarta Revolución Industrial, el área de Recursos Humanos tiene el desafío de buscar opciones externas para solucionar estos dolores. Una de ellas es el Coaching.

Por: Lizeth Hernández Naranjo, Coach ejecutiva certificada en el programa virtual de Estrategias de Coaching. liz@liberitycoaching.com Liz Hernández

42

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

De acuerdo con la Encuesta de Coaching Ejecutivo 2013 de la Universidad de Stanford y The Miles Group, aplicada a más de 200 CEO´s, altos ejecutivos y directores de América del Norte, casi dos tercios de los CEO´s no recibe asesoramiento externo sobre sus habilidades de liderazgo, pero casi todos lo quieren o estarían dispuestos a recibir coaching.


“Lonely at the top”… solitario en la cima, resuena para la mayoría de los directivos, ya que pueden sentirse solos ante la responsabilidad que el rol les demanda, sin alguien que los acompañe, por lo que hay una gran oportunidad para las empresas de llenar este vacío. Y esto ocurre por el llamado punto ciego, ese espacio interior desde el cual los ejecutivos operan y conectan con su liderazgo. Conocemos lo que los líderes hacen, es decir, los qué y el cómo, sus resultados y sus procesos; pero poco sabemos sobre la dimensión de origen desde la cual operan, es decir, el espacio del quién, la calidad de la atención, intención y relación que el ejecutivo le da a cada situación laboral. ¿Te habías preguntado sobre este punto ciego?

El rol del ejecutivo Ante este contexto quiero invitarte a distinguir el valor del coaching ejecutivo, de equipos y coaching organizacional como un impulsor o socio de negocio para el área de RH; un coach profesional, un equipo o empresa de coaches; dependiendo la contratación acompañará a los colaboradores (gerentes, directivos, supervisores, etcétera) al desarrollo de nuevas competencias, habilidades y sensibilidades a través del arte de la conversación

y herramientas, o modelos aprendidos para observar y accionar sobre un nuevo mundo de posibilidades en su gestión. Estamos al servicio de lo que el cliente declara que quiere lograr, siempre ligado a lo que la empresa espera del rol del ejecutivo, equipo o área. Somos aliados en el aprendizaje y gestión de nuevas formas de ser, hacer y sentir, traducido en resultados que impacten directamente en los objetivos de las organizaciones. Los coaches, a través de la calidad de nuestras preguntas en las sesiones del proceso de entrenamiento, articulamos el para qué quiere trabajar esos objetivos, cómo se verán reflejados en acciones observables y medibles, cómo y cuándo logrará lo que se propone, qué emociones conducirán estos desafíos. En otras palabras, creamos el encuadre para acompañar los logros del cliente, descubriendo las brechas que obstaculizan la conexión entre el presente y el futuro posible.

¿Podemos intervenir en otros espacios? Sí. Hoy estamos viviendo una cultura de sumar, multiplicar, contribuir; por lo que

www.revistaconsultoria.com.mx

43


Negocios dependiendo del perfil, formación y experiencia del coach podemos también colocarnos el sombrero de consultor, facilitador, mentor coach u otro relacionado con el desarrollo humano y organizacional, anticipando y reconociendo en qué momento jugar cada personaje y cuidando nuestro Código Ético. Y ¿por dónde empezamos? Hablando de un proceso de coaching ejecutivo, comenzamos creando el contexto de la relación, confianza con el ejecutivo manifestando lo que es y no es, y las diferencias con otras disciplinas. Compartimos las expectativas, reglas, límites y compromisos de cada uno para generar un proceso de entrenamiento exitoso. Así, seguimos con la declaración de los objetivos que quiere lograr y sus respectivos indicadores, los cuales tendrán que ser validados por su superior o por quien nos contrata, conocido como el sponsor. También es importante precisar el número, duración

y frecuencia de cada sesión del proceso de coaching, que estará en función de la promesa de oferta del coach y de los objetivos. A este primer encuentro lo definimos como el Acuerdo del Coaching Ejecutivo. Es nuestra brújula que se convierte en el documento de visibilidad, donde queda por escrito lo conversado hasta el momento, para dar paso a los siguientes encuentros. Además, incluimos el Acuerdo de Confidencialidad, que si bien el avance del cliente en indicadores del proceso de coaching es público para el jefe y el sponsor (área de RH), las conversaciones son privadas entre el coach y ejecutivo. Finalmente seguimos siendo socios de negocio con el área de Recursos Humanos, involucrándola durante el proceso de nuestra intervención, para que conozca el avance y resultados que el ejecutivo está logrando y para lo cual nos pagan, cumpliendo con nuestra misión de ser transformación de posibilidades en el ámbito empresarial.

44

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77



Recursos Humanos

El impacto de un programa de desarrollo y su repercusión en el clima laboral de una empresa

Líder, empresario, emprendedor, consultor, colega y todo aquel que tiene bajo su responsabilidad a un equipo de trabajo, les compartimos la receta para la materialización de resultados a través del desarrollo de consciencia del personal.

¿

Qué es un plan de desarrollo?, ¿Qué es clima laboral?, ¿Para qué medirlo?, ¿Cuál es el impacto del clima laboral en las utilidades?, ¿Qué impacto tiene un plan de desarrollo en el clima laboral?, ¿El plan de desarrollo es para todos, o quién debe tener un plan de desarrollo?, ¿Cuánto se debe “gastar” en un plan de desarrollo?, ¿Qué retorno de la inversión tienen estas acciones en el estado de resultados?

Por: Ludliana Verónica Martínez Hernández y Jesús Rodrigo Rocha Martínez informacion@daroco.com.mx www.daroco.com.mx /darococonsulting/

46

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

Todas estas preguntas y muchas más nos las hacen a los expertos de Recursos Humanos para poder justificar alguna inversión en el desarrollo de nuestros colaboradores, y demostrar si vale la pena o no “el gasto”. Las reuniones con Dirección General están en el modo del “por qué invertir”, sin embargo, la pregunta correcta sería ¿para qué invertir? es decir, el objetivo final.


Hasta aquí todas estas palabras son pan con lo mismo. Todos los días hay en el mundo un profesional de Recursos Humanos contestando alguna o todas estas preguntas a la Dirección General o Financiera. Pero como ya alguien sabiamente respondió a la pregunta “¿Qué pasa si inviertes en la gente y se va?” y “¿Qué pasa si no inviertes en la gente y se queda?”

que con éxito han sido ya probados e implementados para mantener una operación eficiente, con orientación a resultados en un sostenido reforzamiento de una cultura de mejora continua; sin olvidar que todo inicia con una atracción y retención de personas talentosas pero que hace falta ponerlas en el lugar correcto con el ambiente necesario y propicio para explotar sus capacidades y desarrollar su potencial.

Como ser humano responsable, consciente de la innegable relación del crecimiento de las organizaciones a través de las personas, estoy hasta el copete de “intentar convencer”; es cuestión de asomarse a ver a las grandes empresas que son exitosas hoy por

A ti líder, empresario, emprendedor, consultor, colega y todo aquel que tiene bajo su responsabilidad a un equipo de trabajo les

hoy y rascarle un poquito para encontrar lo que han logrado a través de la inversión constante en el desarrollo de su gente.

queremos compartir nuestra receta para la materialización de los resultados a través del desarrollo de consciencia del personal.

Clima laboral como desarrollador Los líderes de estas grandes empresas no tienen miedo si la persona se va o se queda, no se preguntan si vale la pena invertir. Lo que se preguntan y en lo que se ocupan es en escoger un programa integral que tome en cuenta un clima laboral con un enfoque en el desarrollo de su personal. Esto es clave para el desarrollo de nuevos negocios, de nuevas tecnologías, procesos o incluso para la correcta ejecución de los

Materializando resultados

En un círculo virtuoso de desarrollo integral se crea un sistema consciente que parte desde los objetivos financieros, pasando por los clientes, los procesos internos y por el capital de aprendizaje y crecimiento; es decir, las personas, la información y la cultura de la organización alineados a la razón de ser de la organización.

üImagínate

estar en una empresa donde sabes con claridad cómo y cuánto es el impacto de tu trabajo en los resultados financieros desde cualquier posición o puesto.

www.revistaconsultoria.com.mx

47


Recursos Humanos üImagínate

estar en una empresa dónde sabes cómo y cuándo se te va a medir y a reconocer o ayudar para mejorar ese impacto de tu trabajo en los resultados.

üImagínate estar dónde sabes a dón-

de vas, a dónde puedes llegar y qué puedes proyectar y además alinear tus objetivos personales con los objetivos de la organización.

üImagínate estar en una empresa en

donde además de tener un programa de desarrollo de habilidades y conocimientos, tienes un programa de desarrollo de consciencia de manera que todos y cada uno se den cuenta de que son parte integral de los famosos resultados financieros, y que todos suman; y los que no, son conscientes de que es el momento de retirarse voluntariamente por su propio bien.

Este círculo virtuoso empieza con un programa de desarrollo de consciencia (capital de aprendizaje y crecimiento) y reconocimiento al buen desempeño tanto individual como grupal que favorece y fomenta un clima laboral de colaboración, responsabilidad, competitividad y enfoque para alcanzar los objetivos de la empresa. A su vez, cuidando

48

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

la satisfacción de los clientes, las herramientas y equipos de trabajo, ocupándose en la mejora continua de los procesos internos y en el crecimiento de las personas. La efectividad de este plan de desarrollo empresarial ha sido probada, en donde todo el personal tiene un espacio para reconocerse primero y, ante todo, como un equipo de trabajo, en donde cada uno está al servicio del bien común; donde son capaces de entender el valor, el riesgo y la responsabilidad que sienten los dueños de las empresas al poner en manos de otras personas su patrimonio; y en donde el patrón y líder entiende el valor y la responsabilidad de tener vidas, sueños, familias y, en concreto, seres humanos que tienen una necesidad innata de crecer, porque es una condición misma de estar vivos. Es en ese punto donde estos “dos mundos” convergen en una misma necesidad de desarrollarse en todos los sentidos”. Cada uno aportando con responsabilidad y compartiendo el compromiso de mantenerse “contentos” unos a otros, el jefe a sus colaboradores y los colaboradores a su jefe; lo que sin duda repercute en clientes contentos y dueños e inversionistas contentos porque “lo que das recibes”.


Su entrada al amplio mundo de la

La mejor revista en consultoría, negocios y empresas.

5554.5158 - 5602.4575 www.revistaconsultoria.com CONSULTORÍA @Revista_Consultoria

¡SUSCRÍBETE! $400.ºº Por 11 ediciones


Recursos Humanos

Pruebas Psicométricas

¿funcionales o meramente procedimentales? Dichas pruebas pueden potencializar el proceso de reclutamiento y selección de personal, y ser una herramienta comparativa donde muestre el desarrollo y evolución del perfil de cada uno de nuestros colaboradores en la empresa.

A

nteriormente este tipo de pruebas generaban una gran certeza para la toma de decisiones durante el proceso de selección de una persona, inclusive se podría decir que era una parte fundamental y se tomaba como un “filtro” dentro del mismo proceso.

Por: Edgar Bautista, Socio Fundador de Grupo Talenti. ebautista@talenti.mx www.talenti.mx

50

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

En la actualidad, este tipo de pruebas tendrían que considerarse como un complemento y una fuente de información que eventualmente su correcto entendimiento, aplicación y análisis ayudará a la toma de decisión. En la mayoría de los casos para que esto se cumpla, se tendrá que tomar en cuenta como mínimo los siguientes factores:


1.Definir la razón de ser de esta etapa. En muchos casos como consultor me he enfrentado con empresas que cuentan con procesos de reclutamiento y selección establecidos y estandarizados, tanto en empresas PyMEs como en grandes corporativos; en ambos casos suele cometerse el mismo error afirmando que “la etapa de psicometría es parte de dicho proceso”. Este tipo de directriz suele ocasionar que no haya un entendimiento real de lo valioso de dicha etapa, ya que las pruebas las reducen a una aplicación meramente procedimental; partiendo de supuestos como “la psicometría va antes o después de cierto paso, así lo dicta el manual de procedimientos”, siendo que esta etapa bien concebida generará un valor agregado al proceso de selección. Esto nos hace detenernos y analizar el proceso en general, ya que cada vacante puede ser tan diferente no solo en comparativa con otras vacantes sino entre sí misma, afectando desde factores temporales hasta presupuestales al mismo proceso. A partir de esto lo más recomendable es transmitir de forma clara y concisa el objetivo de las pruebas psicométricas dentro del proceso de reclutamiento y selección para cada posición. Si bien la estructura orgánica es demasiado robusta (grandes corporativos), la mejor opción es agrupar y tipificar los objetivos de acuerdo a supuestos, logrando con esto que cada analista y reclutador sepa tropicalizar el proceso partiendo del objetivo funcional y no de un proceso establecido, permitiendo con ello implementar un reclutamiento más óptimo y eficiente.

2.Seleccionar el tipo de prueba que genere la información que está buscando. Es fundamental poder generar la batería psicométrica adecuada para cada vacante, ya que el éxito mucho dependerá de qué tipo de pruebas establezcamos para generar la información que requerimos saber. Hoy existe un abanico amplio de opciones para poder seleccionar las pruebas idóneas. También tendremos que considerar aspectos fundamentales como son: el método de aplicación, el perfil del candidato, los tiempos del proceso, entre otros. Es por ello que, previo a seleccionar el tipo de prueba a realizar, es indispensable definir qué información buscamos y realizar un comparativo con otros medios utilizados en otras etapas del proceso donde la información generada por dichas pruebas complemente y no repita las variables a medir.

3.Analizar la información generada de forma integral. Una vez que hayamos seleccionado y aplicado de forma exitosa las pruebas psicométricas, el siguiente paso es analizar en un sentido GLOBAL la información generada. Es importante recordar que esta etapa responde a un objetivo general dentro de un proceso de reclutamiento y selección donde el conjunto de las fases genera sinergia para dicho objetivo, por lo que ninguna de las fases (incluyendo las pruebas psicométricas) deberían de analizarse de forma individual. Es bien sabido que durante mucho tiempo ha habido un debate en torno a las

www.revistaconsultoria.com.mx

51


Recursos Humanos pruebas psicométricas respecto a la tendencia cualitativa y comparativa de las mismas, generando una discusión respecto a que si estas son o no definitorias para una toma de decisión. De acuerdo a mi experiencia, mi postura es que, como muchas otras cosas, no podemos tipificar al 100% dichas pruebas y mucho dependerá del perfil de la vacante a cubrir, ya que en algunos casos las variables para una toma de decisión recaen en varios factores más o menos relevantes que las mismas pruebas como puede ser: la experiencia laboral, el grado de dominio de las actividades, el conocimiento técnico, la imagen corporal y actitudinal o simplemente la afinidad con el jefe directo.

4.Maximizar los resultados obtenidos. Eventualmente el análisis y por ende los resultados obtenidos durante todo el proceso generará una toma de decisión. Es muy importante que dicho proceso sea una herramienta de mejora continua para aprender de lo realizado y detectar áreas de oportunidad tanto de la etapa de las pruebas psicométricas y en general todo el proceso. Al realizar esta crítica constructiva, eventualmente tendremos un proceso de

reclutamiento y selección dinámico y actualizado; ocasionando con ello que todas las etapas (y por ende las pruebas psicométricas) mantengan una vigencia óptima. En otro sentido, realizar este tipo de pruebas generará nuevas oportunidades de identificar talentos potenciales para vacantes similares. Esto cobra mucho sentido para las PyMEs, ya que su estructura funcional por naturaleza está más enfocada en desarrollar a partir de una base que en canalizar una experiencia previa, siendo la psicometría una herramienta de información idónea para identificar estos “diamantes en bruto” logrando con esto una excelente forma de maximizar los resultados. A manera de conclusión dentro de las tendencias de RRHH se ha hecho hincapié en mirar aspectos multifactoriales como es: el momento generacional (millennials), las culturas organizacionales flexible, los programas de incentivos personalizados, entre otros. Lo cual reafirma la importancia de fuentes de información cualitativas como son las pruebas psicométricas, potencializando y proponiendo que dichas pruebas no solo se realicen durante el proceso de reclutamiento y selección de personal, sino que puedan ser una herramienta comparativa donde muestre el desarrollo y evolución del perfil de cada uno de nuestros colaboradores dentro de nuestra empresa.

52

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77


Tecnología Confiable.

En Consultoría, nada te puede faltar! Equípate con Verbatim

Carlos Valdez

Tel: 55 5508 7094

Jorge González

Tel: 55 4598 5024 Skype: jagofu

www.verbatim-latinoamerica.com /VerbatimLatino

Tecnología Confiable.


Gestión

Aplicación correcta de la subcontratación en México

Si usted toma en cuenta estas recomendaciones, su empresa o pequeño negocio evitarán contingencias frente a las autoridades fiscales, laborales o de seguridad social.

T

ras varios años de la aplicación de la Reforma Laboral en 2012, y pese a su falta de eficacia en beneficio de los trabajadores, es evidente que se vuelva a proponer una nueva reforma para garantizar los derechos mínimos que consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mencionando para esto que es de las únicas tres Constituciones a nivel mundial que consagran los Derechos Laborales a sus Gobernados.

Por: Daniel A. Venegas López, Gerente Comercial Nacional en Bestlabor. daniel.venegas@bestlabor.com.mx www.bestlabor.com.mx

54

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

En este sentido, no es de extrañarse que hoy nuestros legisladores continúen en la búsqueda del pleno Derecho Laboral para el sector laboral en nuestro país, tan es así que a la LXIV legislatura federal han llegado 47 iniciativas de ley.


Dentro de los temas que se encuentran, estas iniciativas son los de la transparencia en la elección de líderes sindicales, subcontratación regulada y vigilada, derechos para las trabajadoras del hogar y home office.

Cumpliendo con la normatividad Ahora, por lo que respecta al tema de subcontratación o mejor conocido como outsourcing, si bien es cierto que se ha satanizado por el hecho de creer que es ilegal, lo cierto es que se contempla dentro de nuestro marco legal y en consecuencia se encuentra regulada dentro de diversas leyes fiscales, laborales y de seguridad social. Incluso hasta en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI). Por lo anterior, manejamos una serie de recomendaciones con la finalidad de cumplir con la normatividad vigente y, que en caso de ser sujetos a revisión por parte de cualquier Autoridad, no se finquen responsabilidades solidarias a las personas que tienen contratado este esquema dentro de sus empresas o pequeños negocios:

•Determinar qué tipo de contratación

se está llevando a cabo con el prestador de este servicio, ya sea suministro de personal o requerimiento de personal especializado. •Verificar que los contratos celebrados con los prestadores de servicios satisfagan los elementos legales indispensables, y que de igual forma contenga insertos en el clausulado, los supuestos

al incumplir cualquier legislación aplicable vigente. •Verificar que el prestador de servicio cumple con las obligaciones fiscales y de seguridad social de sus trabajadores, obteniendo la información respectiva por su parte o bien mediante una investigación dentro del Aplicativo del SAT. •Contar con elementos suficientes de soporte con el fin de evidenciar la prestación de los servicios (entregables, minutas, procesos administrativos, inventarios, etcétera). •Verificar la clase de prima de riesgo con la que los trabajadores quedan asegurados y que la misma sea acorde con la actividad que desarrollan los trabajadores. •Investigar que los prestadores de servicio no se encuentren evidenciados dentro de la lista de las empresas que se encuentran en el supuesto del artículo del 69 B del Código Fiscal de la Federación que publica el SAT. Así como consultar de forma rigurosa las publicaciones realizadas en el Diario Oficial de la Federación, dentro se enlistan las presuntas EFOS (empresas que emiten comprobantes fiscales de operaciones simuladas). Tomar en cuenta estas recomendaciones es indispensable al utilizar este esquema de contratación, con lo que usted, su empresa o pequeño negocio, evitarán contingencias frente a las autoridades fiscales, laborales o de seguridad social; además de contar con una ventaja competitiva en estricto cumplimiento al marco normativo. www.revistaconsultoria.com.mx

55


Gestión

Organícese, evite ser un profesional desgastado

Tener profesionales desgastados implica reducción del desempeño en general, rotación de personal y mala calidad del ambiente laboral.

S

i bien el trabajo es muy importante en la vida, no lo es todo. Muchos profesionales lo saben y tratan de balancear el trabajo con sus otras facetas como personas. Sin embargo, para un grupo de ellos no es tan sencillo lograr este balance, se vuelven obsesivos con su trabajo y descuidan otros aspectos de su vida, con consecuencias adversas para su desarrollo y estabilidad laboral.

Por: Carlos M. López Hernández, Presidente, Innova Consultoría, S.C. clopez@consultoriainnova.mx /in/carlos-m-lopez-hernandez/

56

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

Desde que comencé mi vida profesional se quedó grabado en la mente el consejo de mi jefe, que para ser exitoso había que tener una vida balanceada, desarrollar nuestro lado profesional al igual que nuestra espiritualidad, individualidad, salud y relación con la familia.


Con el paso del tiempo y mis propias experiencias he conocido los desafíos para lograr el balance entre la vida profesional y la personal. Por ejemplo, los músicos, especialmente los más exitosos que viajan por todo el mundo dando conciertos, amaneciendo cada día en una ciudad diferente y sin familia que los pueda acompañar, se desgastan frecuentemente. La apremiante vida en el escenario les compensa momentáneamente las carencias y logran vivir así por un tiempo, hasta que un día dicen basta. Hacen menos discos, menos giras y regresan a casa para cargar pilas. Cada día se escucha más de ejecutivos divorciados porque no han sabido compaginar el éxito de su carrera con su vida familiar. No debería ser así. Los buenos ejecutivos son necesarios y se requiere que tengan vidas balanceadas. Un jefe obsesivo que no tiene vida más que para el trabajo, genera un clima adverso y tiende a replicar su estilo entre los siguientes niveles.

entre la carga de trabajo y las posibilidades de este para estar a la altura de las exigencias. Entre las profesiones con mayores personas desgastadas están aquéllas con gran responsabilidad y/o con un constante contacto con clientes y proveedores. Profesionales de la salud (médicos, enfermeros), docentes, operadores de centros de llamadas y personal de fuerzas armadas figuran entre las personas que más sufren el desgaste ocupacional. También están los deportistas de alto rendimiento, los ejecutivos y los gobernantes. Los síntomas característicos de quienes están fatigados en sus trabajos incluyen el agotamiento físico y emocional, la despersonalización y la reducción de logros personales. Las personas se cansan rápidamente y se vuelven poco tolerantes con sus clientes, proveedores o colegas. Operan automáticamente, como robots, y dejan de conectarse con los sentimientos involucrados en la relación con otras personas. Consecuentemente, su desempeño se reduce por una baja autoestima por no poder valorar su aportación con su trabajo. Para la organización, tener profesionales desgastados implica reducción del desempeño en general, rotación de personal y mala calidad del ambiente laboral.

Sin embargo, hay quienes pueden realizar su trabajo con altos niveles de desempeño manteniendo una vida balanceada. Tal es el caso de Roger Federer, tenista que ha estado entre los primeros diez del mundo desde el 2003, encabezando el ranking mundial en múltiples ocasiones. A la edad de 37 años, en 2018, es nuevamente el mejor del mundo. No todos los tenistas han tenido esta suerte. Bjon Borg, tenista número uno del mundo entre 1974 y 1981, se retiró a los 26 años totalmente desgastado, una edad temprana para quien está en la cima.

El problema del desbalance Cuando un profesional se desgasta laboralmente se dice que existe un desequilibrio

www.revistaconsultoria.com.mx

57


Gestión Cómo evitar tener profesionales desgastados Las organizaciones deben revisar las cargas de trabajo, responsabilidades y herramientas que emplean las personas en los puestos críticos, incluyendo a los ejecutivos. Compartir responsabilidades puede funcionar para disminuir el estrés. Los doctores y enfermeras pueden tomar decisiones de forma colegiada y saber qué es lo mejor que pueden hacer. El personal del centro de llamadas puede recibir capacitación para manejar mejor a los clientes enojados y evitar tomar las reclamaciones como algo personal. El gerente puede tener una breve charla al final del día con sus empleados para felicitarles por los buenos casos, dándole sentido a su trabajo. Los jefes y colegas deben evitar contactar a los colaboradores en horarios fuera de la jornada y en vacaciones. Las tareas de los puestos que requieren de personas que continuamente laboran más de ocho horas deben ser simplificadas, automatizadas o transferidas.

58

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

Los directores que gozan de mayor libertad sobre como emplear su tiempo, pueden desarrollar simultáneamente sus hobbies y mezclar sus tareas entre las que más le gustan y las que menos. Los jefes deben aprender a delegar y desarrollar a su personal para que las tareas no se concentren en ellos. Los ejecutivos deben llevar una agenda y ser disciplinados para evitar aceptar compromisos fuera de lo planeado. El presidente Ronald Reagan de manera frecuente se tomaba tardes libres, siendo el hombre más poderoso de su época. Su estilo de gestión sigue siendo reconocido por su eficacia y logros alcanzados. Roger Federer ha logrado mantenerse en la cima ganando y perdiendo puntos rápidamente, evitando confrontarse en largos juegos que le suponen un mayor desgaste físico. Ataca y evita reaccionar a los ataques de sus contrincantes, dejando que ellos se estresen sobre su siguiente movida. Su esposa y cuatro hijos están presentes en los torneos donde es posible, llevando su vida familiar en sus giras.



Salud

El síndrome del desgaste profesional

Enfermedad moderna causada por exceso de trabajo, la cual puede desarrollarse bajo condiciones desfavorables del mismo, factores emocionales o una mezcla de ambas situaciones. Síndrome de Burnout

E

ste término llegó a Estados Unidos a mediados de la década de 1970 y significa “agotamiento”. Se refiere a un estado de intenso agotamiento emocional. Hoy esta palabra está en boca de todos.

Por: Emanuel Kramer, Ingeniero Empresarial. www.ekramer.biz kramer@ekramer.biz @KramerZuMex Emanuel Kramer

La característica del agotamiento es que no le sucede a un paciente durante la noche, se desarrolla durante un periodo de tiempo más largo y en fases típicas. ¿Porqué las personas “se queman”? Los médicos, científicos y terapeutas no están exactamente de acuerdo; las discusiones en círculos profesionales están esencialmente relacionadas con la cuestión de si el estrés es el desencadenante o síntoma del agotamiento. En otro nivel, la atención se centra en la medida en que las condiciones de trabajo desfavorables, los factores emocionales o una

60

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77


mezcla de estas dos fuerzas son las que causan el agotamiento.

¿Qué es primero, estrés o agotamiento? Que exista una relación entre el estrés y el agotamiento generalmente se entiende en la cuestión de ¿Qué tipo de relación es esta? y hay desacuerdo. ¿Es el estrés la causa del agotamiento? La opinión generalizada entre la gente es que alguien sólo se desgasta porque la persona tiene demasiado estrés. Los especialistas en Burnout, cuestionan cada vez más este término para ver de cerca esta tipo de relación. Las personas afectadas deben describir específicamente:

•¿Cuál es mi estrés? •¿Cómo me siento

en situaciones estresantes? •¿Qué desencadena mi estrés? De las diferentes preguntas finalmente se derivan varias afirmaciones que dejan en claro cuáles son las características distintas que cada ser humano puede tener. Las ambigüedades resultantes con respecto al mecanismo de causa y efecto del estrés y el agotamiento, son objeto de extensas investigaciones por parte de los expertos.

Desencadenantes ambientales relacionados con la personalidad La temprana investigación y los enfoques explicativos (70 y 80s) sugieren que el estrés de los pacientes con Burnout, proviene principalmente de su entorno de trabajo.

Los requisitos de alto rendimiento se enfrentan a una escasez de recursos: la persona recibe por sus esfuerzos poca consideración (en forma de elogios y reconocimiento). La discusión se puede encontrar tanto en círculos terapéuticos como en los medios públicos bajo el lema “Work-Life-Balance”. Enfoques recientes para la investigación del agotamiento, muestran que las personas rara vez terminan en fatiga extrema debido a su ambiente de trabajo negativo, y de este estado no saldrán con las oportunidades recreativas habituales (vacaciones). Seguramente hay otras áreas más de la vida que pueden estar fuera de balance.

Factores personales: columnas de estabilidad como modelo de fondo La psicología trabaja con modelos que dividen la existencia humana en diferentes áreas de la vida. Algunas teorías hablan de las “Columnas de estabilidad”. Estos son los diferentes campos en los que los humanos estamos involucrados y podemos dar forma a nuestras vidas. Algunos modelos separan cinco, seis o incluso ocho módulos. En principio son los mismos temas, algunos de los cuales se nombran de forma diferente, y a veces se toman en conjunto o se consideran por separado.

•Ocupación. •Familia y sociedad. •Más contactos sociales. •Individualidad. •Hobbies. •Fe y espiritualidad. Causas del agotamiento Una de las características del síndrome de Burnout es su lento desarrollo, casi imperceptible, pero continuamente sigue un camino típico. En pocas palabras, el comportamiento se expresa de forma real. Esta evolución gradual hace muy difícil para el individuo reconocer el peligro en el tiempo del desarrollo del síndrome. Algunos mecanismos que actúan cuando el médico finaliza con el diagnostico “agotamiento”:

üEl factor “estrés” Los primeros casos de agotamiento o estar exhausto, salieron a la luz en la década de los 70s. En este temprano periodo, el estudio y el público trataron en sus www.revistaconsultoria.com.mx

61


Salud investigaciones el tema del estrés, especialmente en el ambiente de trabajo. Para la mayoría de nosotros, el estrés es sinónimo de exceso de trabajo. ¿Pero, cómo nace el estrés en el trabajo? En la mayoría de los casos se encuentra en una persona motivada en el comienzo de una nueva tarea o meta. El mundo laboral occidental se caracteriza por el hecho de que la carga de trabajo para cada empleado aumenta constantemente. El empleado responsable se esfuerza de forma continua por cumplir de manera amplia el perfil de requisitos. De manera constante esto lleva a más trabajo - horas extras- y el ajetreo es programado. Si el gerente no recompensa lo suficiente el aporte del empleado, los ingresos y gastos están desequilibrados. La falta de elogio y reconocimiento para el trabajador juega un papel importante en el proceso. Durante un período más largo, usted pone su estado de energía personal en una medida insalubre, da más de lo que recibe y ya no puede recargar su depósito.

üEspiral

de autoestima, miedo y el sentido del deber El motivo de “seguir a fuerzas” es a menudo por el miedo a la pérdida del trabajo. O a nivel de relación el sentido del deber es tan grande que la persona se une al “juego” durante un largo período de tiempo.

62

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

El deseo de autoafirmación por un lado (¡Puedo hacerlo!) y la ansiedad por el otro, conducen a un nivel insano. Este puede ser el caso después de varios meses o incluso años; en este proceso es difícil que el participante perciba el desarrollo del síndrome. Las decepciones se acumulan, este espiral continúa girando y le quita fuerza y energía, tanto física como emocional y mental. Llega un punto en donde se han agotado sus opciones en todas las situaciones y ha recibido un valor equivalente insatisfactorio, es como estar parado frente a una olla vacía. El estado de su agotamiento es tan severo que ya no puede trabajar. Compañías como las de TI, la industria automotriz o los bancos de inversión (Investment Banking) son representantes típicos de este “tipo de turbo-capitalismo” y favorecen el síndrome del desgaste profesional. Paradójicamente, muchas de las compañías afectadas a menudo ofrecen a sus empleados programas de salud y otros servicios a pesar de la presión. Unos cuantos obtienen incluso premios como el empleador más popular. En apariencia, estas compañías actúan como si estuvieran proporcionando trabajos saludables, pero no los son. Artículo realizado con el apoyo profesional y pláticas personales profundas con mi padre, el Ingeniero Eugenio Kramer en Suiza.



Cultura

Nos subimos al tren

…un viaje en el tiempo en donde se rinde homenaje al tren de nuestra ciudad. Personas, animales y mercancías se transportaron en tren desde el siglo XIX en nuestro país. Este transporte fue una parte esencial en el desarrollo de los pueblos y las ciudades, y reflejó el progreso de la nación con el correr del primer tren desde México al puerto de Veracruz en 1873. El Museo de Arte Popular invita al público a su exposición temporal “El tren de la Ciudad de México”, mediante la cual le rinde homenaje al tren y nos brinda un viaje en el tiempo, donde podemos observar desde tranvías hasta llegar al Metro. Escenas formadas por artesanos y más de cien objetos representa la transformación de las vías férreas en la ciudad, que las nuevas generaciones no conocieron. “El público no solo verá piezas, sino admirará la transformación de la ciudad y la evolución de la cultura

popular” afirmó Walther Boelstery, director general del museo. La exposición, que estará abierta al público hasta el 24 de febrero se compone de tres núcleos “La visión de la ciudad en la que se verá cómo ha crecido; el proceso de construcción y evolución de las vías férreas y escenas que nos narran hechos cotidianos”, señaló Gerardo Gómez, coordinador de museografía del Museo de Arte Popular.

Y los más pequeños también El Museo de los Ferrocarrileros también consiente a los más pequeños, con su exposición “Juguemos a los Trenes”, en donde niños y niñas podrán conocer locomotoras y trenes de diversos materiales diseñados para que jueguen; y algunos con otras funciones como portalibros, hebillas de cinturón, etcétera. La exposición está basada en las colecciones de Javier Díaz Rodríguez y de Salvador Zarco Flores, así como algunas donaciones, y estará abierta al público hasta el 15 de marzo, para que chicos y grandes se contagien de esta nostalgia. No se pierda estas exposiciones que nos llevarán de viaje en el tiempo y que no solo divierten, sino que nos llevan a los escenarios que nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos vivieron.

Por: Alejandra Cervantes

Fotos: MAP y Museo de los Ferrocarrileros.

64

REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 77

Y lo mejor de todo, ambas exposiciones son entrada libre.



CERTIFICACIÓN EN EL ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Trabajo en equipo ESTÁNDAR EMITIDO POR EL CONOCER

Informes dgonzalezr@espacioempresarial.com.mx • +52 (55) 5233 2957 y +52 (55) 1997 5836 • EEmpresarialMX dianavo@decide-t.mx • +52 (55) 5396 7708 • @dcidet www.espacioempresarial.com.mx www.decide-t.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.