Tecnología como fuerza potencial para empresas
Capacitación corporativa en TI como elemento clave en la estrategia de negocio
En este 2024 observamos avances en temas de realidad aumentada, realidad virtual y computación cuántica, las cuales darán forma a un futuro en el que el papel principal de la tecnología tomará una fuerza potencial para todos.
Es de observarse la evolución constante del desarrollo tecnológico que hemos vivido en los últimos años, revolución que seguirá fluyendo de manera inimaginable. Hoy, su uso es primordial en todas las industrias económicas del país.
En esta era digital actual, las Tecnologías de la Información (TI) son esenciales, pero bajo programas de capacitación acordes a las diferentes necesidades de quienes las utilizan, lo que desencadenará éxito y sostenibilidad de las empresas mexicanas. La importancia de la capacitación corporativa en TI no solo sirve para mantenerse al día con las tendencias tecnológicas, sino también como un elemento clave en la estrategia de cada negocio de los diferentes sectores de la industria.
Por ello, todas aquellas empresas que ofrecen el servicio especializado a través del personal capacitado a consultoras o empresas con grandes departamentos de Tecnologías de la Información como bancos, aseguradoras y empresas de retail, manufactura o energía, se adapten y evolucionen para competir, asegurar datos y lograr la satisfacción y expectativas de los clientes.
El Suplemento Especial dedicado a “Las Mejores Consultoras en TI 2024”, que hoy se publica en su décima primera edición, presenta un listado de las empresas dedicadas a las Tecnologías de Información, (TI), quienes por el desarrollo de proyectos e innovación en sus servicios aparecen en este ranking.
Es así como Revista Consultoría ¡el asesor de su empresa!, agradece a clientes, colaboradores y lectores por su preferencia e interés en la publicación de artículos especializados en el avance tecnológico que hoy nos compete, y que se plasman en este primer Suplemento del año, el cual esperamos como siempre sea de su interés. Somos el referente del sector de la Consultoría en México.
DIRECTOR GENERAL
Héctor Ramos Romero hectorramos@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTOR EJECUTIVO
Said Ramos Pérez aricardez@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL
Beatriz Canales Hernández beatrizcanales@revistaconsultoria.com.mx
REPORTERO
José A. Gamboa C. jgamboa@revistaconsultoria.com.mx
CONSEJO EDITORIAL
Ing. Arq. Sergio Hernández Hernández Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama
COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN
Klaus Gérman Phinder, Juan José Orozco y Orozco, Agustín Quetzalcóatl Luna Ruíz, Leopoldo Ocaña, Mario Elsner Santamaría, Arely Reyes Gaspar, David Peralta Sánchez, Eric Gómez, Fabiola Rivas, Guillermo Morales Orozco, Alejandro Rodríguez Gámez, Abel Cejudo Vargas, Alonso Santiago Tinajero, Violaine Fua Púppulo, Emmanuel L. Ruíz.
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
Sergio Giovani Reyes Pozo sergioreyes@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTOR DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES
Yuri Escobedo Mares yurimares@revistaconsultoria.com.mx
CONTENIDOS DIGITALES
Valeri Ramos Pérez valeriramos@revistaconsultoria.com.mx
DESARROLLO WEB
Instántes Marketing
ASESOR JURÍDICO
Lic. Ricardo Balderas García ••••••••••• PUBLICIDAD ••••••••••• GERENTE COMERCIAL
Irene Herrerías Gómez ireneherrerias@revistaconsultoria.com.mx
ASESORES COMERCIALES
Cecilia Pérez Ricardez cecyperez@revistaconsultoria.com.mx
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN
LC. Francisco Renato Muñoz Fernández Tels.: 55 90 06 17 14
Revista Consultoría no se hace responsable de los servicios proporcionados y logos utilizados por los anunciantes.
“Consultoría”, año 15, Núm. 130, correspondiente al mes de Abril de 2024, es una revista mensual. Editada por Héctor Ramos Romero. Domicilio de la publicación: Paseo de Los Cipreses #188 Col. Paseos de Taxqueña. Alcaldía Coyoacán C.P. 04250 Ciudad de México. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-053010005100-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No.15240. Los invitamos a seguir Revista Consultoría a través de los Formatos Digitales: Issuu y Joomag, así como en nuestras redes sociales. Distribución: Mensajería especializada. Todos los derechos reservados. Prohibida cualquier reproducción sin autorización expresa de los editores.
Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V. con el número Z7001258372. www.revistaconsultoria.com.mx
Anotaciones
Recuperar la movilidad
Terapia acuática como un tratamiento disruptivo
De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud, la actividad física o movilidad física implica “todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud”.
De ahí que cualquier lesión en alguna articulación del cuerpo humano, con su respectivo rango de dolor, provoca que la calidad de vida de quien la padece aminore de manera notable. Si bien los tratamientos “tradicionales” implican una respectiva terapia física, la realidad es que un protocolo funcional y personalizado siempre brinda una mejor alternativa para quien sufre estas lesiones.
Es por ello que el centro de rehabilitación Haphy, dedicado a brindar soluciones integrales -incluida la reconocida terapía acuática- se torna relevante a la hora de pensar sobre la recuperación de la movilidad en un paciente bajo determinados parámetros específicos.
Yanira Estrada, Directora General de esta institución, explica las diferentes técnicas que se utilizan en este Centro que permite buscar la mejor funcionalidad del paciente. “Dentro de la terapia física se aplican los agentes físicos, herramientas que nos facilitan reducir dolor, hematomas, inflamación, mejorar la movilidad articular; todo con el fin de brindar al paciente una mayor fuerza para tener una vida funcional”.
Segutrends brinda claves para una gestión estratégica
¿Cómo debe ser un camino exitoso dentro de la Industria de los Seguros?
Las buenas prácticas definen el rumbo que va a tomar una compañía, independientemente del rubro que abarque. Pero, descubrir esas prácticas puede ser un paso definitivo que marque el éxito o el fracaso.
En el caso de Segutrends, empresa global en el segmento de los seguros desde hace ya varias décadas, descubrir estos puntos clave ha significado el marcar tendencia en una industria que crece de manera paulatina en América Latina.
Existen diversos parámetros que sirven de indicador para poder desarrollar estrategias exitosas en una compañía, la cual brinda algunos de esos parámetros para una buena gestión dentro de una industria tan competitiva, pero a su vez tan reacia al cambio como lo es la de los Seguros.
Raymundo Chapa, socio fundador y director de operaciones, señala que “las buenas prácticas son aquellas cosas que la organización hace de manera frecuente para satisfacer un objetivo, para estar cerca de los clientes. En generar beneficios a todos en la cadena, desde que el cliente solicita una cotización hasta que tiene un siniestro”.
Un líder interpreta las situaciones y propone acciones que puedan resolver determinada circunstancia. Finalmente, la tecnología acorta distancias, lo que vuelve a las empresas más especialistas en lo que hacen.
Infraestructura y Obra
Aztlán Parque Urbano, ícono de la CDMX
Referente turístico, sustentable y económico para el país, así como entre los parques de diversiones a nivel mundial por su concepto de accesibilidad, integración social y difusión cultural.
Por: Juan José Orozco y Orozco, Director General de ORVA Ingeniería https://www.linkedin.com/ company/orva-ingenieria https://orva.mx/ info@orva.mx
Se dice que los aztecas provenían de un lugar llamado Aztlán (del náhuatl Aztatl Tlantl, “Lugar de Garzas”) cuando llegaron a establecerse en lo que sería la gran México Tenochtitlán en 1525. Por ello, Aztlán Parque Urbano se concibe como una conmemoración de los 500 años de la fundación de la capital del país.
Se trata de una coinversión promovida por el Gobierno de la Ciudad de México, con alrededor de 4 mil millones de pesos, y que generará un total de 6 mil 160 empleos. El parque se localiza dentro de la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo de la Cdmx, en el espacio donde anteriormente se ubicaba La Feria, parque de diversiones que suspendió sus actividades en septiembre de 2019.
Aztlán Parque Urbano
El proyecto consiste en la construcción, equipamiento y operación de un parque de diversiones sobre una superficie de 56 mil 708 m2. La zona del parque como tal es de acceso libre, cuenta con una gran variedad de atracciones para todas las edades y presupuestos, entre ellas espacios interactivos, tecnología virtual, juegos mecánicos y de destreza, espacios formativos, educativos y culturales, así como locales comerciales con diversidad de oferta de alimentos y bebidas con particular énfasis en la experiencia culinaria de la ciudad y el país.
Se trata de un parque con bio-arquitectura y entretenimiento, que se integra ambientalmente al nuevo Plan Maestro de Movilidad Urbana del Bosque de Chapultepec, que minimiza el impacto de lo construido, privilegiando jardines y espacios verdes, reduciendo la temperatura y ruido ambiental con arbolados y paisajismo. Ejemplo de ello es que, a diferencia de La Feria, donde el 95 por ciento era una plancha de concreto, en Aztlán el 50 por ciento son áreas verdes –en las que se sembraron 600 árboles–, y la superficie restante cuenta con hidrocreto permeable, que permite la infiltración del agua al subsuelo.
Al tratarse de un homenaje a la fundación de la Ciudad de México, Aztlán Parque Urbano contempla como temática cinco momentos históricos: época precolombina, época virreinal, Porfiriato y Revolución, Siglo XX y época actual. La zonificación se entremezcla para que el visitante recorra la historia de la ciudad a través de sus diferentes atracciones.
El proyecto tiene seis ejes rectores:
1. Sustentabilidad
2. Entretenimiento
3. Difusión de la Ciudad de México
4. Promoción del deporte
5. Divulgación de valores
6. Seguridad
Infraestructura y Obra
En total, Aztlán Parque Urbano abarca cerca de 23 mil 417 m2 de construcción de espacios para el desarrollo cultural, formativo y de entretenimiento de sus habitantes y visitantes, considerando sus atracciones mecánicas, foros, plazas y alamedas.
En su construcción se ocuparon materiales de primera calidad, así como técnicas sostenibles de construcción y operación. Fundamental en ello es la reutilización del agua con una planta propia de tratamiento, tanto para riego y fuentes como para las descargas sanitarias en baños. También se contemplaron el uso de tecnologías de bajo consumo energético tanto en la construcción como en la operación del parque. En este último dato, cabe destacar que la totalidad de electricidad que consumirá el parque será suministrada por energía limpia proveniente de la Central Hidroeléctrica de Necaxa.
Las vigas de madera de la antigua montaña rusa se utilizaron para la construcción de caminos y veredas del parque como medida de reciclaje. Asimismo en la entrada se conservan el martillo, juego mecánico original de 1964.
Los 33 juegos mecánicos de destreza y actividades interactivas, ocupan una cuarta parte del área destinada a las atracciones; todos ellos son nuevos y de última generación. Entre los juegos mecánicos se contemplan dos de tipo extremo, cuatro moderados y ocho infantiles, destacando la rueda de la fortuna Aztlán 360º, que con 85 metros de altura es la más alta de México y la segunda más alta de América Latina. En ella se podrá disfrutar de amplias vistas panorámicas de la ciudad. Todas las instalaciones, juegos y
equipos cumplen estrictamente con los sistemas y normas de seguridad, nacionales e internacionales requeridos para este tipo de parques.
Otras atracciones con las que cuenta el parque son:
• Montaña Jurásica con 540 metros de longitud
• Montaña familiar “La Mocha”
• Carrusel veneciano de dos pisos de fabricación italiana
• Casa de sustos en realidad virtual
• Teatro volador con experiencia inmersiva, que narra la historia de Tenochtitlán con una proyección en pantalla circular de 10 metros de altura
• Torre de caída libre de 50 metros de altura
• Ocho juegos infantiles y seis familiares, tematizados con motivos mexicanos y prehispánicos
• Dos áreas de juegos de destreza
• Áreas de descanso y comedor
• El parque también alberga la nueva sede del Museo Dolores Olmedo y el Foro Aztlán, espacio cultural al aire libre que suma temas de arte folclórico, espectáculos y entretenimiento para los jóvenes
La primera etapa de construcción de este parque se hizo en un periodo de 20 meses y requirió la coordinación de ingenieros, arquitectos, urbanistas, especialistas en conservación y rescate de flora, así como diversos expertos nacionales y extranjeros en atracciones mecánicas.
Aztlán Parque Urbano seguramente se convertirá en un referente turístico, sustentable y económico para el país, así como entre los parques de diversiones a nivel mundial por su concepto de accesibilidad, integración social y difusión cultural.
Juicio de restitución obligatoria de Derechos Humanos ante la sala constitucional del Poder Judicial de la CDMX
La finalidad de este juicio es la de judicializar las recomendaciones y someterlas a un juicio bajo la tutela de la autoridad jurisdiccional, la cual se encuentra investida de todas las facultades para establecer medidas de apremio e imponer condenas obligatorias.
Por: Dr. Agustín Quetzalcóatl Luna Ruíz., Director de Litigio en la firma Luna Aquino Abogados. Doctor en Cultura de los Derechos Humanos. quetzalcoatl@lunaquino.com www.Lunaquino.com www.facebook.com/lunaquino www.linkendl.com/in/ quetzalcóalt-luna-licenciado-civil-mercantil www.facebook.com/profile. php?id=100077376129062
Para abordar el tema, previamente es necesario contextualizar y puntualizar que la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México es un organismo público y autónomo para la defensa de los derechos humanos, el cual encuentra sustento legal en el artículo 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en muchos países los símiles de esta institución son conocidos como el “Defensor del Pueblo”, también conocido como “Ombudsman”, por su papel de conciliador o mediador de los conflictos suscitados entre gobernados y autoridades.
De conformidad con el artículo 17 de su propia ley, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, tiene como atribuciones la de recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos; así como conocer e investigar, a petición de parte o de oficio presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por cualquier autoridad o persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión, ya sea en la administración pública de la Ciudad
de México o bien en los órganos de impartición y procuración de justicia en la Capital de la República Mexicana.
La forma en que actúa y resuelve dicho organismo, es a través de la formulación o dictado de “Recomendaciones públicas autónomas”, mismas que de conformidad con lo dispuesto por los artículos 17 fracción IV, 48 y 49 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, no tendrán carácter imperativo para la autoridad o servidor público a los cuales se dirijan, razón por la cual la Comisión no podrá anular, modificar o dejar sin efecto las resoluciones o actos contra los cuales se haya presentado la queja o denuncia.
Sin embargo, una vez recibida la queja, la autoridad o servidor público a quien va dirigida, deberá informar si acepta o no dicha recomendación y en caso de aceptarla, es entonces cuando adquieren obligatoriedad y por lo tanto debe cumplirse con la recomendación.
¿Qué pasa si la autoridad no cumple con la recomendación?
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, tiene legitimación para iniciar el Juicio de Restitución Obligatoria de Derechos Humanos ante la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, con el objetivo de que se emitan las medidas para su ejecución.
Legal
El principal objetivo de la Sala Constitucional, es la interpretación de la Constitución Política de la Ciudad de México, así como garantizar la defensa, integridad y supremacía de la Constitución y la integridad del sistema jurídico local, sin perjuicio de lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
De acuerdo con el texto del artículo 36 apartado B, de la Constitución Política de la Ciudad de México y atento al texto de los numerales 111 a 114 de la Ley de la Sala Constitucional del Poder Judicial de la Ciudad de México, es competencia de la Sala Constitucional, conocer sobre: Controversias Constitucionales; Acciones de Inconstitucionalidad; Acciones por Omisión Legislativa; Acciones de Cumplimiento; Impugnaciones que se presenten en el desarrollo del procedimiento de referéndum; Impugnaciones contra las resoluciones de los jueces de tutela; así como el Juicio de Restitución Obligatoria de Derechos Humanos que interpondrá la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, por recomendaciones aceptadas y no cumplidas, a fin de que se emitan medidas para su ejecución.
Cabe aclarar que la Sala Constitucional, tiene competencias expresas, por lo tanto, también limitaciones expresas, puesto que no tendrá competencia respecto de recursos ordinarios en contra de resoluciones judiciales definitivas o intermedias emitidas por otras Salas del propio Tribunal Superior de Justicia.
Así las cosas, se precisa que la finalidad primordial del juicio de restitución obligatoria de derechos humanos es dictar las medidas para la ejecución de las recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México que fueron aceptadas y no cumplidas dentro del procedimiento de queja por violación a derechos humanos, causadas por entes públicos locales.
El juicio de restitución obligatoria de derechos humanos procede en contra de cualquier acto, hecho u omisión de la autoridad, que conculque los derechos 77 fundamentales reconocidos expresamente por la Constitución Política de la Ciudad de México.
Se trata de un juicio sumario, es decir, un juicio corto o abreviado y de una sola instancia, en el cual opera la suplencia de la deficiencia de la queja por la Sala Constitucional en favor de la parte agraviada.
Para promover el juicio de restitución se encuentra legitimada la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, por recomendaciones aceptadas y no cumplidas respecto del procedimiento de queja por violación a derechos humanos causadas por entes públicos locales; ello debido a que la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, una vez que expide sus recomendaciones se encuentra obligada a dar seguimiento y verificar que se cumplan en forma cabal.
En otras palabras, la finalidad de este juicio es la de judicializar las recomendaciones y someterlas a un juicio bajo la tutela de la autoridad jurisdiccional la cual se encuentra investida de todas las facultades para establecer medidas de apremio e imponer condenas obligatorias; lo cual resulta ser un gran acierto para fortalecer la cultura del respeto a los derechos humanos que debería ser instaurado también a nivel federal.
Recursos Humanos
El trabajo en 2024
Predicciones basadas en las encuestas de clima organizacional.
Por: Leopoldo Ocaña, CEO y Cofundador de Potentor.
https://www.instagram.com/potentor.mx/ https://www.potentor.com.mx/ https://www.linkedin.com/in/ leopoldo-oca%C3%B1a-b6a181116/
Las encuestas de clima organizacional se han convertido en una herramienta fundamental para las organizaciones que buscan crear entornos laborales positivos y saludables. Estos instrumentos permiten recopilar datos valiosos y precisos sobre satisfacción laboral, colaboración, comunicación y otros aspectos clave de la experiencia de los empleados.
De acuerdo con Deloitte, el 72% de los empleados dicen que el bienestar es una prioridad para ellos.
Al analizar estos datos, las organizaciones pueden obtener información valiosa que señale el camino hacia el panorama laboral del futuro.
Dentro de las actuales tendencias, se identificó las que definirán el futuro del trabajo este 2024:
Flexibilidad como norma
Una de las más claras que emergen de las encuestas de clima organizacional es la creciente demanda de flexibilidad laboral. Los empleados valoran la
capacidad de trabajar desde cualquier lugar y en horarios flexibles, lo que les permite equilibrar mejor sus responsabilidades laborales y personales.
Un estudio de FlexJobs encontró que el 84% de los empleados cree que serán más productivos con un entorno de trabajo más flexible.
Cuando las organizaciones reconocen y valoran las necesidades individuales de sus trabajadores, estos se sienten más apreciados y comprometidos con su labor. Esta sensación de reconocimiento y respeto aumenta la lealtad hacia la empresa y fortalece el vínculo emocional entre empleados y organización. Esta tendencia sugiere que las empresas que adopten modelos de trabajo remoto y horarios flexibles estarán mejor posicionadas para atraer y retener talentos.
Enfoque en el bienestar del empleado
Otra tendencia importante que se
Al priorizar la salud mental, las empresas no solo están invirtiendo en el bienestar de sus empleados, sino también en la salud a largo plazo de la organización en su conjunto. Esto se ve reflejado en un informe de Gallup, en el cual afirma que el 23% de los empleados sienten que no se cuida su salud mental y están dispuestos a cambiar de trabajo.
Colaboración virtual consolidada
La colaboración virtual, en la actualidad, se ha convertido en un pilar fundamental para la optimización del trabajo en equipo. Sus beneficios son evidentes y su impacto en la productividad es innegable. Uno de los principales aspectos que resalta es su capacidad para mejorar la eficiencia de los equipos, permitiéndoles completar tareas de manera más efectiva.
Esta agilidad en la interacción promueve una dinámica de trabajo más fluida, donde los miembros del equipo pueden colaborar en tiempo real, sin importar su ubicación. Un informe de investigación de KPMG señala que para 2025, con entre 13 y 27 millones
Recursos Humanos
que inviertan en herramientas de colaboración y en la formación de habilidades virtuales estarán mejor preparadas para operar de forma eficiente en entornos distribuidos.
Liderazgo adaptativo
Los datos de las encuestas de clima organizacional sugieren un cambio en las expectativas hacia los líderes. Los empleados valoran líderes que sean adaptables, empáticos y capaces de guiar equipos remotos. La importancia de empatía y comunicación en el ámbito del liderazgo es fundamental para el éxito de cualquier equipo o empresa.
Los líderes no solo deben poseer habilidades técnicas y estratégicas, sino también la capacidad de comprender las necesidades y preocupaciones de quienes conforman su equipo. La empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus emociones y perspectivas, es esencial para establecer relaciones sólidas y de confianza.
Cuando un líder muestra empatía hacia sus colaboradores, estos se sienten valorados y comprendidos, lo que contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso con los objetivos del equipo. Asimismo, la comunicación efectiva es clave para mantener un ambiente de trabajo saludable y productivo.
Las tendencias emergentes en el ámbito laboral indican claramente un cambio hacia la flexibilidad, el enfoque en el bienestar del empleado y la creciente importancia de la colaboración virtual.
Este panorama futuro del trabajo no solo refleja una adaptación a las demandas cambiantes del mercado, sino también una respuesta a las necesidades y expectativas de una fuerza laboral en constante evolución.
Al reconocer y abordar estas tendencias, las organizaciones pueden construir entornos laborales que no solo sean atractivos para los empleados actuales y futuros, sino que también les permitan alcanzar metas y su máximo potencial.
Esto no solo se traduce en beneficios tangibles para la empresa, como una mayor productividad y rentabilidad, sino también en un impacto positivo en la satisfacción y el compromiso de los empleados. En última instancia, invertir en un futuro del trabajo centrado en la flexibilidad, bienestar y colaboración virtual es una estrategia clave para el éxito a largo plazo en un entorno empresarial en constante cambio.
Recursos Humanos
¿Realmente sabemos retroalimentar
a nuestros equipos o solo
pretendemos hacerlo?
La
retroalimentación es una herramienta valiosa que todos necesitamos para crecer.
Por: Mario Elsner Santamaría, CEO de Business Game Changers y North LATAM Bussines Director para Energizer Holdings.
@MARIOELSNER
MARIO ELSNER
@MARIOELSNER
Podcast Liderazgo de Impacto mario.elsner@bgchangers.com
Como líderes en el mundo empresarial, buscamos crecer y superarnos. La mayor parte del tiempo creamos nuevas estrategias, nos capacitamos y hacemos todo para rodearnos del mejor talento. Sin embargo, en este viaje profesional debemos cuestionarnos algo fundamental: ¿sabemos dar feedback a nuestros equipos o solo pretendemos hacerlo?
Ciertamente, todos sabemos que necesitamos de la retroalimentación para mejorar, pero comenzaré por afirmar que es como el ejercicio: todos conocemos sus beneficios para la salud, pero no todos estamos dispuestos a sudar en el gimnasio.
¡A mí me pasó! Recuerdo cuando decidí comprometerme con una rutina física para mejorar mi salud. Al principio, la idea de levantarme temprano para ir al gimnasio no era precisamente emocionante. Pero al igual que pasa con la retroalimentación, sabía que era necesario para mi crecimiento y desarrollo personal ¡y asumí el reto!
Algo parecido ocurre en las organizaciones, donde si bien líderes y colaboradores están cada vez más conscientes de la relevancia del feedback, sigue habiendo dos grupos: el que hace como que lo otorga; y el que simula recibirlo.
En todo caso se trata de un increíble viaje que ni como colaboradores o líderes deberíamos perdernos, pues nos ayuda a crecer, a retarnos y mejorar. En sentido, un estudio de Gallup, donde participaron 65 mil 672 colaboradores es revelador, pues descubrió que aquellos que recibieron comentarios sobre sus fortalezas tuvieron tasas de rotación un 14.9% más bajas que las de quienes no tuvieron comentarios.
Y es que a estas alturas, ¿quién duda que la retroalimentación pueda hacer la diferencia entre el éxito y fracaso personal de un equipo y de una organización entera? Justo por ello traigo a la mesa varias razones por las cuales considero que somos malos dando retroalimentación.
En primer lugar, no entendemos que es un ejercicio de dos vías. El crecimiento es para ambas partes y esto significa estar dispuestos a escuchar más y hablar menos. Controlar nuestro ego y estar receptivos es fundamental para recibir y dar retroalimentación de manera efectiva.
Además, la temporalidad y la frecuencia son aspectos que a menudo
pasamos por alto. La retroalimentación no debe ser un evento aislado, especialmente cuando se relaciona con evaluaciones anuales o discusiones sobre aumentos de sueldo. Es crucial entender que debe ser constante y alineada con el desarrollo continuo del individuo.
Como líderes, nuestro rol es desarrollar el talento de nuestro equipo. Esto implica pasar de una retroalimentación basada en errores del pasado a una más proactiva, centrada en situaciones y mejoras continuas en el día a día. Al igual que con un producto en desarrollo, lo mejor ajustar y obtener feedback constantemente para obtener mejores resultados.
En este sentido, es importante entender que la retroalimentación no es una crítica personal, sino una oportunidad para el crecimiento. Considero que comenzar con una aceptación de responsabilidades y autoliderazgo facilita el proceso de reconocer errores y oportunidades de mejora, construyendo juntos un camino hacia el éxito con la experiencia del líder como guía y mentor.
Además, es esencial reconocer que cada individuo tiene su propio estilo de aprendizaje y comunicación. Algunas personas prefieren recibir retroalimentación de manera más directa y franca, mientras que otras pueden necesitar un enfoque más suave y constructivo. Adaptar nuestro enfoque de retroalimentación a las necesidades individuales de cada miembro del equipo puede marcar una gran diferencia en la efectividad y receptividad.
Recursos Humanos
Lado BAunque sin duda hay muchos errores y omisiones en el arte del feedback, también hay buenas prácticas para tener en el radar.
Por ejemplo, considero fundamental comprender el contexto. Mientras más información tengamos es mejor, pues nos ayuda a entender desde el liderazgo qué hay detrás del acierto o el error del equipo bajo una mirada más objetiva y neutral.
Además, hay que tener claro el objetivo de la retroalimentación: ¿queremos modificar una conducta, orientar al logro, mejorar o reconocer?
Lo primordial es enfocarse en la conducta, no en la persona y evitar juicios de valor, palabras hirientes o conductas inapropiadas que desanimen o agredan al equipo: por sobre todas las cosas ética, respeto y buenas maneras.
Y por favor: ¡seamos creativos! Lo que a mí me funciona es preparar una narrativa o story telling que desde un terreno positivo incluya sugerencias de mejora/reconocimiento, ofrezca estrategias y concluya con un mensaje de apoyo y confianza.
También hay que actuar rápido y no esperar a la reunión semestral para dar feedback. Cuanto más cercano sea el comentario a la situación, más impacto tendrá en el aprendizaje o reconocimiento del colaborador.
Esto me lleva a insistir en no inclinar la balanza hacia un solo lado, ni enfocarnos solo en la crítica. ¡Al contrario! Hay que buscar espacios para el feedback de reconocimiento. Hacerlo motiva e inspira al colaborador y al equipo; ayuda a mantener su motivación y compromiso.
Para concluir, la retroalimentación es una herramienta valiosa que todos necesitamos para crecer. Reconocer su importancia y estar dispuestos a mejorar nuestra capacidad para dar y recibir retroalimentación de manera efectiva es fundamental para el éxito tanto individual como organizacional. Adoptar una cultura de retroalimentación constante y constructiva puede marcar la diferencia entre estancamiento y crecimiento continuo en el mundo empresarial.
¡Invierte
en el desarrollo de tu equipo! ¡Abramos la conversación!
Sustentabilidad
Certificaciones de sostenibilidad impulsan competitividad y compromiso empresarial , revelan estudios
Las empresas deben considerar cuidadosamente los costos relacionados con el proceso de certificación e inversiones necesarias en equipos, capacitación del personal y cambios operativos para cumplir con los estándares de certificación.
Por: Klaus Gérman Phinder. Presidente de la Comisión de RSE de la Coparmex CDMX. Presidente de Ganar-Ganar. Director de Desarrollo Corporativo y Responsabilidad Social de AB Estudio de Comunicación. Kgerman@abestudiodecomunicacion.com.mx
@KLAUSGERMANPH
Las certificaciones de sostenibilidad, como Fair Trade, B Corp, entre otras, son cada vez más buscadas por las empresas para demostrar su compromiso con prácticas empresariales responsables. Estas certificaciones no solo ayudan a las empresas a alinear sus operaciones con estándares ambientales y sociales más estrictos, sino que también pueden incrementar su atractivo ante consumidores, inversores y socios corporativos.
Según STACS Network, estas certificaciones son particularmente beneficiosas para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), ya que muchas de ellas no están obligadas a publicar informes de sostenibilidad o divulgar sus datos de emisiones, lo que les da una ventaja competitiva al demostrar su compromiso con la sostenibilidad.
Un estudio de McKinsey también revela que las empresas líderes en sostenibilidad tienden a capturar más valor de las oportunidades de sostenibilidad en comparación con otras empresas. Por ejemplo, el 30% de los ejecutivos en empresas líderes afirman que están capturando todo el valor que pueden de las oportunidades de sostenibilidad, en contraste con solo el 9% de las otras empresas.
Además, estas empresas líderes informan que sus empleados están más informados sobre las actividades de sostenibilidad de la empresa y que la sostenibilidad es más importante para atraer y retener empleados.
Certificaciones específicas, como la del Consejo de Administración Forestal (FSC) y la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO), permiten a las empresas demostrar que sus productos provienen de fuentes sostenibles y gestionadas de manera responsable.
La certificación FSC, por ejemplo, se ha utilizado en más de 80 países para demostrar el uso de materiales forestales sostenibles, y la certificación RSPO ayuda a las empresas a probar que están produciendo, adquiriendo o usando aceite de palma sostenible.
Estas certificaciones no solo verifican las afirmaciones de sostenibilidad de una empresa, proporcionando una mayor credibilidad y disminuyendo el riesgo de acusaciones de "greenwashing", sino que también pueden mejorar la reputación de la marca y servir como una "insignia de honor" que destaca los esfuerzos significativos de una empresa en sostenibilidad.
A pesar de los beneficios, las empresas deben considerar cuidadosamente los costos relacionados con el proceso de certificación y las inversiones necesarias en equipos, capacitación del personal y cambios operativos para cumplir con los estándares de certificación. No obstante, algunos gobiernos ofrecen subvenciones y subsidios relacionados con la sostenibilidad para ayudar a las empresas a alcanzar la certificación, lo que puede aliviar algunas de estas cargas financieras.
Opinión
Gobierno Federal utilizó 90% de su presupuesto
TICen 2023
Presupuesto aprobado, monto por $30,089 millones de pesos.
En la siguiente gráfica podemos observar la evolución del presupuesto aprobado (barra azul) y como se ha ejecutado en cada trimestre (barra gris), por los últimos 4 años. Lo más importante a destacar es que si bien el gobierno dinamiza su presupuesto en el segundo semestre de cada año, en ninguno lo ha utilizado por completo.
Por: Arely Reyes Gaspar, Analista Sr. en Select Arely.reyes@select.com.mx www.selectestrategia.net
@Select_areyes https://www.linkedin.com/in/arely-reyes-347183157
Cuando observamos el presupuesto ejecutado al cierre de 2023 por segmentos, tenemos lo siguiente:
La parte más importante de este presupuesto se utilizó en servicios TIC con $10,748 millones de pesos que en su mayoría se dirigieron hacia servicios administrados de centros de datos (hospedaje, servidores físicos y/o virtuales, equipos de almacenamiento y respaldo de información) y para desarrollo de software (desarrollo de sistemas, sitios o páginas web). En telecom se usaron $9,113 millones de pesos para servicios de radiocalización, radiocomunicación, servicios satelitales, servicios de internet, telefonía fija y móvil.
En equipo se utilizaron $8,574 millones de pesos que fueron principalmente para adquisición de equipo de cómputo y equipo telecom. Por primera vez, software presento un sobre ejercicio, duplicando el monto aprobado en 2023, por lo que, en total, se utilizó un monto de $975 millones de pesos. Finalmente, en consumibles se utilizaron $679 millones de pesos.
Es importante mencionar que, con excepción de software, ningún otro segmento se utilizó por completo.
Dentro de las dependencias que gastaron más del presupuesto que tenían asignado se encuentran CFE, IMSS y SEDENA.
En conclusión, el gobierno federal utilizó el 90% de su presupuesto aprobado en 2023, si bien no lo utilizó por completo, es el mayor monto utilizado desde que hemos realizado este estudio. La mayor parte del presupuesto se utilizó para servicios de telecomunicaciones, adquisición de equipo y servicios administrados de centros de datos.
Negocios
Retos al introducir un producto nuevo al mercado
En la mayoría de los casos son los compradores los que requieren de una mayor educación por parte de los proveedores.
Por: Eric Gómez, CEO de maxiaNET. ericg@maxianet.com
El mundo está aprendiendo a navegar ante la incertidumbre derivada de los acontecimientos globales y naturales. La buena noticia es que existen elementos que ayudan a mantener la estabilidad en los mercados ya ganados, o bien, nos brindan certeza para introducir nuevos productos.
En este último caso, lo más importante es construir marcas robustas y trabajar constantemente en generar competencias que las lleven a dominar los mercados, y a conquistar nuevos segmentos y consumidores. La clave es contar con una metodología eficaz, con la cual se fortalezcan los aspectos clave que rodea la introducción de productos. En este sentido, les presentamos tres casos de éxito que fueron lanzados al mercado en diferentes circunstancias; todos ellos reflejan factores estratégicos basados en una metodología que se puede aplicar a las cadenas de suministro.
Precisamente los factores que consideramos clave son:
Presencia. Para lograr un crecimiento permanente y constante, es importante ganar presencia de forma controlada y de acuerdo con un plan estratégico. Será necesario definir claramente qué canales utilizaremos y las ciudades o segmentos que iremos conquistando.
Un punto a tomar en cuenta es medir el punto de venta y los SKUs. Preguntarnos si nuestro producto está disponible en todos los puntos de venta de un retail, por ejemplo, nosotros en maxiaNET lo medimos por SKU por punto de venta (esto nos diferencia de otros proveedores), ya que involucra un nivel mucho más profundo y puede aplicar no sólo a una tienda de retail sino a toda la cadena de tiendas a nivel nacional.
También cotejar la colocación del producto en el anaquel, con preguntas tan simples como cuántos productos se ven cuando estás parado frente al anaquel. En la presencia to do cuenta y todo tiene valor.
Precio. La estabilidad en el precio de los pro ductos es fundamental para lograr la con fianza del consumidor y de los distribuidores.
Colocación (Placement en inglés). un producto es colocado de forma consis tente en tiendas, estantes y escaparates, se logra una presencia de marca saludable: el consumidor lo identifica y se apropia de él. Esto implica tener la mejor posición con rela ción al anaquel completo, dependiendo de cuánto mida y la cantidad de productos que se tienen; por ejemplo, iniciar en el centro y luego expandir a los lados.
Promoción. Va más allá de ge nerar descuentos: un progra ma de promoción eficiente se traduce en ventas es tables y mayor control del inventario y para ello es im portante crear un plan para cada marca. Claro que esto implica analizar los puntos cla ve como el impacto inmediato en las ventas o el establecimiento del costo unitario. Todo eso se debe
repetir hasta convertirnos en expertos en la materia: los pasos son definir el costo, repetirlo y escalarlo.
Penetración. Puede ser factor de éxito para una compañía tanto geográfica como por canal de venta: la mezcla correcta genera liderazgo en el mercado y top of mind. Hay que tomar en cuenta que cada canal ofrece un beneficio único en la penetración de los productos, dependiendo de la estrategia de saturación que tengamos contemplada. Hay que definir prioridades como por ejemplo: ¿vale la pena gastar mucho tiempo en invertir en una cadena de conveniencia a nivel nacional? ¿No sería mejor inicialmente estar en ciertos puntos de una ciudad grande?
Potencia. La ejecución correcta en los pilares anteriores permite ir ganando control en el mercado. Cabe señalar que es fundamental monitorear directamente todos estos factores en cada uno de los mercados meta. La clave es utilizar la estrategia que estamos planteando para ir cambiando los moldes que rigen a una categoría de productos determinada, siempre pensando en el beneficio de la industria y de sus
Negocios
Tres casos que ilustran el planteamiento
1) De pionero a referente: A principios de los años noventa, nuestra empresa hermana, fue prácticamente la primera en presentar las sopas instantáneas en México. Este tipo de sopas fue creado en Japón para alimentar a poblaciones en situaciones de emergencia y de bajos recursos (justo después de la Segunda Guerra Mundial). Ese fue el planteamiento que retomamos para presentar una marca de sopa, que ahora es altamente reconocida en México: un alimento a bajo costo. Teníamos conocimiento pleno al consumidor al que iba dirigido y lo que hicimos fue facilitar su compra al consumidor (tenía que estar a la mano, por ejemplo, en tiendas de abarrotes o tienditas de colonias populares) y mediante una estrategia plena de marketing (tuvimos la fortuna de promover el producto en una televisora a muy bajo precio porque apenas estaba iniciando operaciones en esos años). Todo ello teniendo aliados de negocio que cubrieran la fuerte demanda del producto.
Ahora el resultado es bien conocido: el alimento se convirtió en el referente de este mercado. Este fue el punto de partida para introducir más marcas en una diversidad de mercados.
2) Años después, el boom de las cervezas artesanales. Esta experiencia la emprendimos durante la pandemia, en un mercado prácticamente virgen. De antemano detectamos que no existía una cadena en frío de extremo a extremo expresa para el sector. Era impensable que la cerveza artesanal tuviera exactamente el mismo sabor, olor y textura que donde se produce. Y también sabíamos que es un mercado en crecimiento.
Detectado esto había que llevarla desde su lugar de origen hasta los puntos de venta. Creamos un servicio nacional para transportar cerveza artesanal en frío. Desarrollamos la capacidad de recolección, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización a nivel nacional. Ahora se han subido a nuestro servicio más de 50 productores de cerveza artesanal, y esto apenas es el comienzo.
3) La sopa más innovadora en México. El tercer caso está en proceso porque es un lanzamiento reciente. El conocimiento del mercado que tenemos en este sector nos llevó a emprender la introducción de
una sopa con características innovadoras. La primera sopa instantánea internacional diseñada para México y eso no es poca cosa: porque sabemos que el sector no ha tenido cambios significativos por décadas (necesidad detectada nuevamente). El objetivo es prácticamente romper las reglas que han estado vigentes durante años en este nicho, y la base es presentar un producto que está llegando justo a los mercados donde están los principales consumidores: tienditas, abarrotes, colonias y barrios populares.
En conclusión, la logística está dando un salto adelante donde todos obtendrán recompensas y ganancias si pueden habilitar redes de entrega de productos más dinámicas, receptivas y tecnificadas, usando una metodología eficaz y aplicable a todas las cadenas de suministro: hay que tener el control pleno de la logística.
Es indispensable también tener conocimiento del mercado, o bien, aliarse con socios que lo tengan. Finalmente, la parte humana es esencial para llevar al éxito una introducción de una marca. En los casos presentados está implícita una metodología, pero lo más importante es el trato que tenemos con nuestros aliados.
Es necesario mencionar que en la mayoría de los casos son los compradores los que requieren de una mayor educación por parte de nosotros. Frecuentemente tienen una resistencia al cambio, quieren evitar riesgos y cambios, por lo que nuestra responsabilidad implica saber mostrárselos, y por ende, que vean los beneficios que tendrían con está propuesta de valor.
Metodología
La evolución de la tecnología en los últimos años, ha desencadenado herramientas digitales de aplicación inmediata en cualquier sector de la industria. 2024 será un año en el que la revolución tecnológica marque el antes y el después de una era digital, el cambio es inminente.
Revista Consultoría realiza el siguiente estudio periodístico para determinar a Las Mejores Consultoras en TI 2024. Esto a través de un análisis en la información proporcionada por nuestros encuestados, mediante cuestionaros confidenciales enviados a empresas del sector de servicios tecnológicos y siguiendo los mismos principios de objetividad y transparencia que guían nuestros rankings de Las 50 empresas de Consultoría más importantes en México, Las mejores consultoras en Recursos Humanos y Las mejores Consultoras Jurídicas.
El Consejo Editorial que conforma la revista, así como especialistas en el ramo, fueron los encargados de elaborar el listado final. El organismo certificador del proceso de evaluación fue el PMI (Project Management Institute), Capítulo México; prestigiada organización a nivel mundial, con la finalidad de brindar veracidad a nuestros lectores.
Los principales indicadores con los que se llevó a cabo la evaluación fueron los siguientes:
Montos facturados del periodo analizado
Principales clientes del Sector privado y público
Principales servicios
Número de empleados
Principales proyectos durante el periodo evaluado
Certificaciones y Acreditaciones
Presencia nacional e internacional
Revista Consultoría realiza el listado a Las Mejores Consultoras en TI de 2024, con base a la evaluación del periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023, cuya finalidad es proporcionar información actualizada sobre las empresas consultoras con mayor crecimiento profesional en este periodo de tiempo, ya que, quien verdaderamente evalúa y señala con todo el derecho a las mejores consultoras en tecnologías de la información es el cliente final.
Las Mejores Consultoras en TI 2024
Posición
DELOITTE
ERNST & YOUNG GLOBAL LIMITED
ALESTRA
Principales Servicios
ANALÍTICOS. GESTIÓN DE LA ARQUITECTURA Y ENTREGA DE DATOS. INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍA. GESTIÓN DE PROYECTOS, REQUERIMIENTOS Y PRUEBAS. EFICACIA DE TECNOLOGÍA. ESTRATEGIA Y ALINEACIÓN DE TECNOLOGÍA. CONSULTORÍA EN TI.
SERVICIOS DE CONSULTORÍA EN ANALÍTICA. CIBERSEGURIDAD, ESTRATEGIA, RIESGO, CUMPLIMIENTO Y RESILIENCIA. TRANSFORMACIÓN DIGITAL. TRANSFORMACIÓN DE LA TECNOLOGÍA. TRANSFORMATION PLATFORM.
CENTRO DE DATOS. SERVICIOS EN LA NUBE. EDUCACIÓN. CONSULTORÍA. 3 TRIARA
PLANNET SERVICE, S.A. DE C.V.
BAMBÚ MOBILE
KENOS
GRUPO TI MÉXICO
SERVICIO DE CENTROS DE DATOS. HOSPEDAJE ADMINISTRADO. ALMACENAMIENTO. RESPALDO. PLATAFORMA DE RECUPERACIÓN DE DESASTRES. OPTIMIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA TI.
SERVICIO ADMINISTRADO (NOC). SERVICIO ADMINISTRADO (SOC). IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES. PÓLIZAS DE SOPORTE TÉCNICO. CONSULTORÍA. ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA. ANÁLISIS DE DATOS.
DESARROLLO DE SOFTWARE.
GOBIERNO Y OPERACIÓN DE TI. AUDITORÍA DE TI. AUDITORÍA DE RIESGOS. AUDITORÍA EH. ARQUITECTURA DIGITAL. MISIÓN CRÍTICA. DRP Y HARDENING. PLATAFORMA HÍBRIDA. MIGRACIÓN A LA NUBE. OPTIMIZACIÓN DE COSTOS. ANALÍTICA DE DATOS CON IA.
DIGITAL CORPORATE (SAP S4 HANA, ORACLE, NETSUITE, DYNAMICS, SAP B ONE). DIGITAL TRANSFORMATION (SUPER APPS, PLATAFORMAS DIGITALES, SOFTWARE FACTORY, QA, DIGITAL SOLUTIONS DYNATRACE ZENDESK, FINOPS, PRISMA RETAIL, VTEK). 1
MAINBIT, S.A. DE C.V.
SERVICIOS ADMINISTRADOS MEXIS
CSI CONSULTORES EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
DATA WARDEN, S.A. DE C.V.
GRUPO CYNTHUS, S.A. DE C.V.
CONSULTORES IBIZ, S.A. DE C.V.
INNOVATI CONSULTING GROUP, S.A. DE C.V.
REDES LAN. CIFRADO DE INFORMACIÓN. CABLEADO ESTRUCTURADO. MONITOREO NOC – SOC. SOLUCIONES MICROSOFT. VIRTUALIZACIÓN. MESA DE SERVICIOS. MESA DE AYUDA. DESKTOP MANAGER. INFRAESTRUCTURA. PROCESOS.
ANALYTICS. CIBERSEGURIDAD. CUMPLIMIENTO. SERVICIOS ADMINISTRADOS. SERVICIOS CLOUD. SERVICIOS PROFESIONALES.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES Y PRUEBAS DE PENETRACIÓN. AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO. IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS (ISO 27001, CIBERSECURITY FRAMEWORK, ANEXO 28 RMF, CUB). PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN.
CONSULTORÍA. SERVICIOS ADMINISTRADOS. ARQUITECTURA TECNOLÓGICA E IMPLEMENTACIÓN.
CONSULTORÍA, CAPACITACIÓN Y SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA: SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y CIBERSEGURIDAD. CONTINUIDAD Y RESILIENCIA ORGANIZACIONAL. AUDITORÍA, GOBIERNO, GESTIÓN Y CONTROL DE TI. ANALÍTICA DE DATOS.
INFRAESTRUCTURA DE IT. SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IT. DESARROLLO DE SOLUCIONES Y APLICACIONES. GESTIÓN DE IT. GESTIÓN DE DATA CENTERS. COMUNICACIONES UNIFICADAS. CONSULTORÍA. PROYECTOS DE ASSESMENT DE REDES.
CIBERSEGURIDAD (SOC, NOC Y AVPT). FORENSIA Y PERITAJE INFORMÁTICO. EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE PAGO ELECTRÓNICO (SPEI, SPID, BDT). CONTINUIDAD OPERATIVA Y RESILIENCIA ORGANIZACIONAL. RIESGOS OPERATIVOS Y TECNOLÓGICOS.
OUTSOURCING DE TI. CIBERSEGURIDAD. MONITOREO DE RED. STAFFING. SOPORTE TÉCNICO EMPRESARIAL. SERVICIOS EN LA NUBE. HELP DESK. INFRAESTRUCTURA Y ADMINISTRACIÓN DE REDES.
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE ERP, CRM, PMS, BI, GRP, WMS Y DMS. APLICACIONES EMPRESARIALES Y TECNOLOGÍA EN LA NUBE PARA DIVERSAS INDUSTRIAS: COMERCIO MAYORISTA Y MINORISTA, INMOBILIARIA Y CONSTRUCCIÓN, MANUFACTURA. SERVICIOS PROFESIONALES, AUTOMOTRIZ Y HOTELERÍA.
Página web
www2.deloitte.com
www.ey.com
www.alestra.com.mx
https://triara.com
www.plannet.mx
www.bambu-mobile.com
https://kenos.com.mx
https://grupotimexico.com
www.mainbit.com.mx
https://mexis.net
www.csinfo.com.mx
www.datawarden.com
www.cynthus.com.mx
https://grupoibiz.com.mx
www.innovati.mx
www.avantika.mx Empresa
Suplemento TI
Posición
Empresa
T-SYSTEMS MÉXICO
19
CEICO ITT, S.A. DE C.V.
DINTEC CONSULTING
RELACIONES E INGENIO EN TECNOLOGÍA, S.A. DE C.V.
Principales Servicios
APPLICATION SERVICES. AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE. CONTENIDO Y COLABORACIÓN. ESTRATEGIA Y CONSULTORÍA. GESTIÓN DEL VALOR DE LAS APLICACIONES. INTELIGENCIA ARTIFICIAL. INTELIGENCIA DE DATOS. IOT Y COMPUTACIÓN PERIFÉRICA.
IMPLEMENTACIONES A LA MEDIDA. PÓLIZA DE SERVICIOS. REINGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA. SESIONES DE CONSULTORÍA. SOFTWARE Y HARDWARE.
ESTRATEGIA IT. PROCESOS DE NEGOCIO. SAP. ERP. DESEMPEÑO DE NEGOCIO. CONTENIDO Y CONOCIMIENTO. SOLUCIONES. CONSULTORÍA EN TI.
ADMINISTRACIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LAS BASES DE DATOS. ADMINISTRACIÓN Y MONITOREO DE SISTEMAS Y EXPERIENCIAS DEL USUARIO FINAL. CIBERSEGURIDAD. SEGURIDAD DE APLICACIONES MÓVILES.
Página web
www.t-systems.com
www.ceico.mx
www.dintec.com
www.reingtec.com
SERVICIOS ADMINISTRADOS BSS, S.A. DE C.V.
TECNOLOGÍA CON UN ENFOQUE HUMANO KOHMI IT SERVICES AND SOLUTIONS, S.A. DE C.V.
MXIT GLOBAL S DE R.L. DE C.V.
INDUSTRIAL SOLUTIONS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
MODERNIZACIÓN DE APLICACIONES. MIGRACIONES A LA NUBE. SERVICIOS ADMINISTRADOS. DESARROLLO DE SOFTWARE. EQUIPAMIENTO.
GESTIÓN AVANZADA DE TIC. SERVICIOS ADMINISTRADOS DE TIC. CLOUD & DATA CENTER. CONSULTORÍA ESPECIALIZADA DE TI. CIBERSEGURIDAD.
CONSULTORÍA. VIRTUALIZACIÓN DE REDES Y SEGURIDAD DEL CENTRO DE DATOS DEFINIDO POR SOFTWARE. SOLUCIÓN DE CONTROL DE ACCESO Y SINGLE SIGN-ON. SOLUCIÓN ADVANCED WEB APPLICATION FIREWALL. SYSTEM ADMINISTRATION.
SERVICIOS ADMINISTRADOS DE CIBERSEGURIDAD: SOC, NOC Y AVPT. GOBIERNO DE PROCESOS. GESTIÓN DE PMO. EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE PAGO. LICENCIAMIENTO Y VENTA DE EQUIPO. FÁBRICA DE SOFTWARE.
PROTECCIÓN CONTRA EL ROBO DE INFORMACIÓN. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN (DLP). SEGURIDAD PARA LA INFRAESTRUCTURA DE RED. SEGURIDAD PARA AMBIENTES EN LA NUBE. CONSULTORÍA EN SEGURIDAD INFORMÁTICA.
AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS – NEGOCIOS, MANUFACTURA Y LOGÍSTICA. MESA DE SERVICIO. CONSULTORÍA. SERVICIOS ADMINISTRADOS. GESTIÓN DE LA OPERACIÓN. MONITOREO. SOLUCIONES ADMINISTRADAS. WIFI ADMINISTRADO Y SEGURO.
VALIT SOLUTIONS, S.C.
SIJISA CIBERSEGURIDAD BIS SOLUCIONES
FÁBRICA DE SOFTWARE. EVALUACIÓN DE SISTEMA DE PAGO. ANÁLISIS DE CÓDIGO SEGURO (ESTÁTICO Y DINÁMICO). DESARROLLO WEB. DESARROLLO DE APPS. TALLERES DE CERTIFICACIÓN EN TI.
CIBERSEGURIDAD PARA INFRAESTRUCTURA Y CENTRO DE DATOS. CIBERSEGURIDAD ON-PREMISE Y CLOUD. COLABORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD. ANÁLISIS DE RIESGOS, VULNERABILIDADES, TRÁFICO Y CÓDIGO. SERVICIO DE ANTIPHISHING.
STAFF SOURCING. FÁBRICA DE SOFTWARE. SOLUCIÓN TOTAL A SISTEMAS DE PAGOS. CONSULTORÍA Y SOLUCIONES. DESARROLLO Y MANTENIMIENTO
www.kohmi.net
www.sabss.com.mx
https://it-solutions.com.mx
www.mxit.mx
www.indsol.com.mx
https://censystems.com.mx
www.valit.mx
www.sijisa.mx
https://bcmcorpcom.wpcomstaging.com B-MORE
SICTEL SOLUCIONES TI, S.A. DE C.V.
DTI CONSULTORES
CONSULTORÍA ESPECIALIZADA EN SAP. SOLUCIONES EN CIBERSEGURIDAD. SERVICIOS ADMINISTRADOS AMS. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS. DESARROLLO DE SOFTWARE Y SERVICIOS EN LA NUBE.
https://bissoluciones.com
www.b-more.tech
INFRAESTRUCTURA. SERVICIOS INFORMÁTICOS. CIBERSECURITY. MONITOREO/ NOC/SSIMA. SERVICIOS ADMINISTRADOS. SOLUCIONES POR VERTICALES. www.sictel.com
www.dti-consultores.com
AUMENTADA. DESARROLLO DE APLICACIONES.
GESTIÓN DE PROYECTOS. TECNOLOGÍA-SOLUCIONES. ASESORÍA ESTRATÉGICA. DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE CAMBIO. CAPACITACIÓN PARA EMPRESAS. GESTIÓN DE PROYECTOS. GESTIÓN DE OKRS. ASTRA, ASESORÍA Y TRANSFORMACIÓN, S.A. DE C.V.
TUS TRANSACCIONES CON PCI DSS. CIBERSEGURIDAD AS A SERVICE. SOC. PHISHING TEST Y CURSO DE CIBERSEGURIDAD. SIEM AS A SERVICE. RESPUESTA A INCIDENTES. MONITOREO PROACTIVO 360. CONSULTORÍA ISO 27001.
ASENTTI
MASPM
DISTRIBUCIÓN, ASESORÍA Y SERVICIOS EN TECNOLOGÍA, S.A. DE C.V.
NUGA SYS, S.A. DE C.V.
KAINOSOFT IT CONSULTING, S.A. DE C.V.
CUATRO NETWORKS S DE R.L. DE C.V.
TEKNIK
MTI CONSULTORÍA
NEF CONSULTORES IT, S.A. DE C.V.
DW SOFTWARE
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. SISTEMAS DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE TI. SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE TI. SISTEMAS DE GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO. SISTEMAS DE GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO.
CAPACITACIÓN. CONSULTORIA. RENTA DE AULAS. SOLUCIONES/ HERRAMIENTAS TI, OSISOFT - PI SYSTEM, WINSHUTTLE.
CONSULTORÍA. IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA PUNTO A PUNTO. SOPORTE TÉCNICO. CAPACITACIÓN.
INFRAESTRUCTURA. INGENIERÍA Y COMUNICACIONES. DESARROLLO DE SOFTWARE. SEGURIDAD INFORMÁTICA. SEGURIDAD PATRIMONIAL. CAPACITACIÓN. CONSULTORÍA.
CONSULTORÍA ESPECIALIZADA EN TI. SOLUCIONES EN LA NUBE. DESARROLLO DE SOFTWARE.
DESARROLLO DE SISTEMAS. PROYECTOS LLAVE EN MANO. CONSULTORÍA ESPECIALIZADA. FÁBRICA DE DESARROLLO DE SOFTWARE. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Y SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN. GESTIÓN Y GOBIERNO DE DATOS. BIG DATA.
DESARROLLO DE SOFTWARE. PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS PARA NEGOCIOS. CONSULTORÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES.
CONSULTORÍA Y DISEÑO DE REDES. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS. PÓLIZAS DE MANTENIMIENTO. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. SERVICIOS DE INGENIERO EN SITIO. CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA. SERVICIOS ADMINISTRADOS.
CONSULTORÍA. ANALÍTICA DE DATOS. INTELIGENCIA ARTIFICIAL. INTERNET DE LAS COSAS, IOT.
CONSULTORÍA EN INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA. CONSULTORÍA EN SOLUCIONES DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. INGENIERÍA E IMPLANTACIÓN DE PLATAFORMAS DE TELECOMUNICACIONES. OUTSORCING HUMANWARE IT.
CONSULTORÍA EN CIBERSEGURIDAD. CONSULTORÍA EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. SERVICIOS ADMINISTRADOS DE TI. DESARROLLO DE SOLUCIONES EN HARDWARE PARA IOT. CONSULTORÍA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
www.asentti.com
www.maspm.com.mx
https://dayset.com
www.nugasys.com
www.kainosoft.com.mx
https://4n.com.mx
https://teknik.mx
https://qtech.com.mx
www.mticonsultoria.com
www.nefcit.com
www.byw-si.com.mx
https://dwit.mx
https://it-strategy-and-dataanalytics.negocio.site
www.hinag.com
Suplemento TI
Modernizando tu Centro de Datos
La renovación implica un cambio cultural y estratégico, desde la alta dirección hasta los equipos de operaciones y desarrollo.
Por: David Peralta Sánchez, Director de Operaciones y Fundador de KOHMI david@kohmi.net www.kohmi.net
Vivimos en un mundo digital en constante evolución, donde la modernización de la infraestructura de TI se ha vuelto indispensable para mantener la competitividad y la agilidad en un mercado cada vez más exigente. En este contexto, la combinación de tecnologías como las plataformas de contenedores y las herramientas de automatización de operaciones de TI emerge como una solución ideal para abordar los desafíos de la gestión de la infraestructura y las aplicaciones, ya sea en entornos on-premise, en la nube o híbridos.
El uso de estas tecnologías en un Centro de Datos ofrece una serie de ventajas significativas:
Orquestación de Contenedores: Utilizando Kubernetes como base para orquestar y gestionar contenedores, se facilita el despliegue y la gestión de aplicaciones en entornos contenerizados.
Escalabilidad Automática: Los recursos pueden ajustarse dinámicamente según las demandas de
las aplicaciones, garantizando un rendimiento óptimo y una utilización eficiente de los recursos.
Gestión Centralizada: Proporciona una interfaz centralizada para administrar clústeres de contenedores, simplificando la gestión de la infraestructura y aplicaciones desplegadas.
Seguridad Integrada: Basada en el aislamiento de recursos, autenticación de usuarios, autorización basada en roles y políticas de red, que ayudan a proteger aplicaciones y datos sensibles.
Automatización de Infraestructura: Generando rutinas para automatizar tareas de aprovisionamiento, configuración y gestión de infraestructura de manera eficiente y coherente, lo que reduce errores y tiempos de inactividad del personal de los Centros de Datos.
Gestión de Configuraciones: Permite definir y mantener configuraciones de infraestructura de forma declarativa, facilitando la gestión de la configuración de sistemas y aplicaciones.
Orquestación de Tareas: Es posible orquestar tareas complejas en varios servidores, facilitando la coordinación de actividades en entornos distribuidos.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que la modernización implica un cambio cultural y estratégico, desde la alta dirección hasta los equipos de operaciones y desarrollo. En este sentido, las herramientas de apoyo para la modernización no solo ofrecen soluciones tecnológicas avanzadas, sino que también actúan como catalizadores para transformar la forma en que las organizaciones operan y gestionan sus infraestructuras.
Los dos mayores desafíos en la modernización del Centro de Datos son la resistencia al cambio de los equipos de TI y el enfoque centrado en la estabilidad. Para abordar estos desafíos, es necesario:
Suplemento TI
Promover una Mentalidad de Colaboración: Fomentar el trabajo en equipo y la comunicación fluida entre los diferentes departamentos.
Incentivar Experimentación e Innovación:
Proporcionar entornos flexibles que permitan a los equipos probar nuevas ideas y soluciones.
Empoderar a los Empleados: Proporcionar las herramientas y habilidades necesarias para automatizar tareas repetitivas.
Permitir Implementación Rápida y Escalable de Aplicaciones: En entornos de nube híbrida y multicloud.
Facilitar Automatización y Gestión Centralizada de la Infraestructura: Reduciendo los tiempos de inactividad y mejorando la capacidad de respuesta a incidentes.
Proporcionar Métricas y Análisis Detallados: Para tomar decisiones informadas y optimizar continuamente infraestructura y operaciones.
Con base en lo anterior, un modelo de modernización del Centro de Datos debe considerar varias fases:
Evaluación: Evaluar el estado actual de la infraestructura para identificar áreas de mejora y requisitos específicos.
Planificación: Definir claramente los objetivos de la modernización y detallar un plan de trabajo.
Implementación: Configurar los clústeres según las necesidades de la organización y desplegar aplicaciones.
Automatización: Desarrollar roles y playbooks personalizados para automatizar tareas operativas.
Monitoreo: Supervisar rendimiento, disponibilidad y salud de las aplicaciones desplegadas.
Capacitación: Brindar capacitación adecuada al personal para familiarizarse con las nuevas herramientas y procesos.
Mejora Continua: Recopilar retroalimentación y realizar ajustes iterativos para optimizar operaciones.
Al adoptar una mentalidad de colaboración, experimentación y agilidad, las organizaciones pueden transformar sus operaciones y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la era digital.
En última instancia, el éxito en la modernización del Centro de Datos se mide en la capacidad de la organización para adaptarse, evolucionar y prosperar en un mundo en constante cambio.
Suplemento TI
Hoy, las investigaciones en IA muestran una vigencia y exactitud de las teorías psicoanalíticas hasta ahora inexploradas.
Por: Dra. Violaine Fua Púppulo, Psicoanalista, escritora, conferencista y docente. https://linktr.ee/ViolaineFuaPuppulo https://www.youtube.com/@ViolaineFuaPuppulo violainefuapuppuloy.vfp@gmail.com
En los últimos años todo lo relacionado a la Inteligencia Artificial (IA) está generando grandes expectativas, cuestionamientos, reflexiones éticas y nuevos planteamientos sociales. La IA es el campo de la ciencia que se relaciona con la capacidad de razonar, aprender y actuar. En este marco los diferentes campos de estudio sociales están descubriendo los alcances que esta programación matemática y tecnológica puede tener.
Tan solo cuatro años después de que Alan Turing publicara su famoso artículo en la revista Mind, en el que introducía la idea de la IA, el psicoanalista Jacques Lacan dictaba su Seminario II en el que proponía la idea del Inconsciente como máquina cibernética. Unos años antes, Sigmund Freud ya había imaginado el aparato psíquico bajo un modelo que, en la actualidad, es la base de la arquitectura del Deep Learning. Hoy, las investigaciones en Inteligencia Artificial muestran una vigencia y exactitud de las teorías psicoanalíticas hasta ahora inexploradas.
A inicios de 2023, varios periodistas americanos fueron invitados a probar el nuevo buscador de Inteligencia Artificial Microsoft Bing, en esta interacción se dieron cuenta que pudieron llegar a tener una “conversación” con la máquina. Conceptos como: malo, bueno, identidad, enamoramiento, fueron usados por este sistema de IA. Los periodistas externaron sus inquietudes ante esto, pues una máquina programada estaba teniendo esbozos de una autonomía de pensamiento.
Suplemento TI
Ante este descubrimiento, me propuse explorar estas ideas y escribí el libro “Una ¿Mente? Artificial” (2023), el cuál invita a cuestionar los límites entre lo humano y lo artificial y plantea si en estas máquinas programadas por personas a través del lenguaje (y los sesgos que esto representa) podría estarse desarrollando un psiquismo singular. Lo cual daría a estas “mentes artificiales” una capacidad de toma de decisiones, de conversación emocional y sentimientos autónomos sobre los que vale la pena reflexionar hacia el futuro.
Y ¿qué tiene el psicoanálisis para aportar a los programadores de IA? o ¿qué implicaciones tiene la combinación del lenguaje verbal con los algoritmos matemáticos? Son preguntas que me di a la tarea de desarrollar a través de recopilaciones, como las experiencias del periodista Kevin Roose con el motor de búsqueda Bing de Microsoft y conversaciones con el ingeniero y ex empleado polémico de Google, Blake Lemoine sobre una conciencia propia de la IA que se pregunta cosas como “¿qué debería sentir ante la muerte de un ser querido?”
Las formulaciones del nudo borromeo del reconocido psicoanalista Jacques Lacan y la perspectiva del Dr. Douglas Hofstadter sobre la física, formulan preguntas fundamentales que son abordadas para descubrir las posibles consecuencias de una programación basada en lenguaje verbal sin integrar más especialistas que solamente programadores (lo que está ocurriendo hoy).
La reflexión del psicoanálisis ante esta autonomía de la IA
El psiquismo, para el psicoanálisis, es el efecto del lenguaje. Para decirlo en forma sencilla: cuando se programaban las IA en matemática, el resultado podía dar “apagado/prendido”, “ON/OFF”, ceros y unos. Ahora con la IA generativa, al programar en lenguaje existen las combinaciones de palabras, y eso implica que en ese “cerebro” de una IA existen los pronombres “yo”, “tú” y las formas reflexivas de los verbos: “ver (me)”, “pensar (me)” por ejemplo.
Ante esto, tenemos al menos tres aportes del psicoanálisis a esta reflexión:
1°. El de la gente cuando expresa sus temores a ser suplantada por las máquinas, en esa mezcla de miedo, fascinación y espanto que producen. 2°. Es el de cómo se programan las inteligencias artificiales actualmente para evitar los sesgos en el equipo programador, los que mañana pueden desembocar en acciones de discriminación, violencia de género, terrorismo, etc.
3°. Es que el psicoanalista conoce de qué se tratan las cadenas significantes o cadenas de palabras, que es lo que se está utilizando en el modo actual de programar. Adicionalmente, entender cuáles son las consecuencias a las que puede llevar una mala articulación de esas cadenas. No olvidemos que la programación actual de las IA es llevada a cabo por personas que no tienen por qué saber las consecuencias que puede tener programar en una lengua específica.
Ya seas psicoanalista, experto en tecnología o simplemente un amante de las tendencias y conocimiento, esta reciente publicación busca generar justo eso: un espacio de conversación y reflexión multidisciplinaria sobre las potenciales evoluciones de esta IA, tomando en cuenta una línea ética desde su nacimiento y configuración, como una amplificación de los seres humanos ante los problemas o desafíos más relevantes del mundo actual.
Porque el futuro ya está aquí, y se vislumbra retador. Todo está en cómo sean modeladas las nuevas tecnologías. ¿No lo crees?
El libro: “Una ¿Mente? Artificial: Explorando la intersección entre la Inteligencia Artificial y el Psicoanálisis” por Violaine Fua Púppul.
Suplemento TI
Es fundamental elegir un proveedor de tecnologías de automatización que ofrezca soluciones personalizables y adaptables, así como un sólido respaldo técnico y capacitación para garantizar un uso efectivo de estas herramientas.
Por: Fabiola Rivas, Directora de Consultoría en Intelisis Software.
Intelisis Corp.
@IntelisisCorp
Intelisis
intelisissoftware
Intelisis
@IntelisisCorporativo
La transformación digital se ha convertido en una conversación esencial en el mundo empresarial, hace referencia a la incorporación de la tecnología para optimizar los procesos y operaciones de una empresa. En este artículo, exploraremos por qué es fundamental para el crecimiento de un negocio, y cómo puede impactar positivamente en diferentes ámbitos.
Un vistazo general
La transformación digital engloba varios aspectos fundamentales, incluyendo el almacenamiento en la nube, tecnología de la información, plataformas móviles e Inteligencia Artificial (IA). Estas no solo tienen aplicaciones en el mundo empresarial, sino que también ofrecen oportunidades significativas para mejorar eficiencia y productividad.
En América Latina, ya estaba en marcha antes de la pandemia, pero esta crisis aceleró el proceso de digitalización y automatización de procesos. Según
un estudio de McKinsey, empresas en países como México, Perú y Colombia aumentaron sus operaciones en línea en un 60% durante la pandemia, lo que demuestra la importancia de adaptarse a las nuevas realidades del mercado.
Beneficios en las industrias
Poner en marcha la transformación digital en los negocios, ofrece una serie de ventajas según el sector industrial. Por ejemplo, soluciones integrales como un ERP, CRM, BI, entre otros, ofrecen beneficios tangibles que llevarán a tu empresa al cambio esperado.
En el comercio minorista, optimiza la gestión de inventarios y automatización de la venta a través del POS, lo cual mejora la experiencia del cliente, de ahí que contar con una herramienta como Intelisis ERP es de gran ayuda porque además nos permite tener el control no solo de la operación, sino del proceso contable el cual nos da la visibilidad de la información para la toma de decisiones en tiempo y forma. En el comercio mayorista, eficientiza los procesos de entrega y contribuye a la coordinación entre proveedores y minoristas.
En el sector automotriz, la digitalización incrementa la eficiencia de los concesionarios y reduce los tiempos de respuesta, a través de soluciones como Intelisis DMS. En la industria hotelera, contamos con un gestor de reservas el cual nos permite conectarnos con Motores o Channel Managers, con la finalidad de potencializar ventas y elevar la satisfacción del cliente con la solución Intelisis PMS, que adicional, facilita la gestión de un hotel de manera integral. Y en la manufactura, perfecciona los procesos de producción e incrementa la calidad de los productos, por ello, herramientas como Intelisis MES (Manufacturing Execution System) ayudan a que todas las áreas de la industria estén coordinadas.
Aunque las tecnologías de automatización ofrecen numerosos beneficios, también presentan algunos desafíos. Por ejemplo, la fragmentación de los procesos puede dificultar la integración de soluciones de automatización en diferentes áreas de la empresa. La resistencia al cambio por parte de los empleados también puede ser un obstáculo, al igual que la falta de claridad sobre los objetivos de la automatización. Sin embargo, con el apoyo adecuado y una estrategia bien definida, estos desafíos pueden superarse con éxito.
Los datos juegan un papel crucial en la automatización de procesos empresariales. Permiten unificar información y consultarla en tiempo real, lo que impulsa una ventaja competitiva en un mundo empresarial en constante cambio. Por lo tanto, es fundamental elegir un proveedor de tecnologías de automatización que ofrezca soluciones personalizables y adaptables, así como un sólido respaldo técnico y capacitación para garantizar un uso efectivo de estas herramientas. En resumen, la transformación digital es clave para el crecimiento empresarial en la era actual. Ofrece una serie de beneficios, desde el aumento de productividad y eficiencia hasta mejora de la experiencia del cliente y reducción de costos. Sin embargo, también presenta desafíos que deben abordarse con cuidado y planificación. Con el enfoque idóneo y el apoyo de un proveedor adecuado, las empresas pueden aprovechar al máximo las tecnologías de automatización y posicionarse para el éxito en el futuro digital.
Suplemento TI
Maximizar el potencial empresarial: El valor incalculable de la Capacitación
Corporativa en TI
Alinearse con estándares globales, mejora procesos internos y posiciona a las empresas como líderes en sus campos, atrayendo y reteniendo talentos y socios.
Por: Ing. Guillermo Morales
Orozco, CEO de Cognitus IT. gmorales@cognitus.com.mx informes@cognitus.com.mx https://www.cognitus.com.mx https://www.linkedin.com/ company/cognitus-it-solutions https://www.instagram.com/cognitusmx/ https://www.facebook.com/CognitusIT
En la era digital actual, la capacitación en Tecnologías de la Información (TI) se ha vuelto esencial para el éxito y sostenibilidad de las empresas. La importancia de la capacitación corporativa en TI no solo sirve para mantenerse al día con las tendencias tecnológicas, sino también como un elemento clave en la estrategia de negocio.
La evolución constante en el sector de Tecnologías de la Información requiere que las empresas, especialmente aquellas que ofrecen servicios de personal especializado en TI, como las consultoras o empresas con grandes departamentos de Tecnologías de la Información como bancos, aseguradoras y empresas de retail, manufactura o energía, se adapten y evolucionen para competir, asegurar datos y lograr así, satisfacer expectativas de clientes y reguladores.
Invertir en Capacitación de TI trasciende la simple adquisición de habilidades técnicas; se trata de crear una cultura de aprendizaje continuo que
promueve innovación, retiene talento y aumenta competitividad. Alinearse con estándares globales mejora procesos internos y posiciona a las empresas como líderes en sus campos, atrayendo y reteniendo talentos y socios.
La capacitación certificada en Tecnologías de la Información, asegura soluciones de alta calidad y eficiencia, mientras que, en sectores regulados, es vital para la seguridad de la información y la innovación en productos y servicios financieros.
Beneficios clave de la capacitación corporativa en TI
La transformación digital no es solo un cambio tecnológico, sino un cambio estratégico y cultural que impulsa a las organizaciones hacia la innovación y la eficiencia. La capacitación corporativa en Tecnologías de la Información, juega un papel crucial en esta transformación, ofreciendo múltiples beneficios que van desde la alineación con estándares globales hasta la mejora en la retención del talento, algunos de los principales beneficios pueden ser:
Alineación con Estándares Globales
La adherencia a estándares y metodologías reconocidos globalmente, como ITIL® para la gestión de servicios de TI, ISO/IEC 27001 para la seguridad
de la información, y certificaciones específicas de proveedores como Amazon, CISCO o DevOps, asegura una base sólida para calidad, seguridad, y eficiencia operativa.
Innovación y Competitividad
La capacitación continua en TI facilita la adopción y el aprovechamiento de tecnologías emergentes como el cloud computing, big data e Inteligencia Artificial. Esto no solo permite a las organizaciones mejorar sus procesos y servicios, sino que también fomenta una cultura de innovación que puede traducirse en una ventaja competitiva sustancial.
Mejora de Reputación y Confianza de parte del Cliente
Uno de los activos más valiosos para cualquier organización, especialmente en el sector de consultorías de TI, es su reputación y la confianza que genera entre sus clientes. La capacitación corporativa en TI no solo equipa a los empleados con habilidades técnicas avanzadas y conocimientos actualizados, sino que también refleja un compromiso de la empresa con excelencia, seguridad e innovación.
La implementación de programas de capacitación que incluyan certificaciones reconocidas globalmente, y que sigan las mejores prácticas del sector, envía un mensaje poderoso al mercado.
Suplemento TI
Retención y Satisfacción del Personal
La inversión en el desarrollo profesional de los empleados a través de la capacitación en TI no solo aumenta sus habilidades y conocimientos, sino que también mejora su motivación y satisfacción laboral. Esto se traduce en una mayor lealtad hacia la empresa y reduce la rotación de personal, un aspecto crítico en un campo tan competitivo como el de TI, donde la retención del talento es un desafío constante.
Riesgos y Conformidad
En un entorno empresarial cada vez más regulado y en el que la seguridad de la información es crítica, la capacitación en TI desempeña un papel esencial en la preparación de los empleados para manejar datos sensibles y cumplir con las normativas legales. Esto es particularmente relevante para clientes que tienen que cumplir con alguna regulación, donde la gestión de riesgos y conformidad normativa son aspectos centrales de su operación.
Implementar un programa de capacitación en TI efectivo es desafiante, pero esencial. Comienza con una evaluación detallada de necesidades, personalización del programa, y alineación con los objetivos de negocio. Se deben establecer KPIs claros para medir
el impacto y optar por métodos de aprendizaje mixtos, aprovechando tecnologías emergentes para maximizar la efectividad. La ejecución exitosa del programa requiere planificación, recursos adecuados, y seguimiento continuo para ajustar y evolucionar el programa según las necesidades cambiantes de la organización y su personal.
La implementación de programas de capacitación en TI enfrenta desafíos como la resistencia al cambio y restricciones presupuestarias, la buena noticia es que estos pueden superarse. La clave está en demostrar el retorno de la inversión, mantener la capacitación actualizada y desarrollar un marco claro de medición. El compromiso de la alta dirección es fundamental para asegurar los recursos necesarios y el impulso para el éxito del programa.
En conclusión, un programa de capacitación en Tecnologías de la Información efectivo, no solo mejora las competencias técnicas, sino que también fomenta una cultura de aprendizaje continuo, beneficiando tanto a los empleados como a la organización en conjunto. A pesar de los desafíos con estrategias adecuadas, las organizaciones pueden desarrollar una fuerza laboral altamente capacitada y motivada, asegurando su futuro en la era digital.
Suplemento TI
Por: Alejandro Rodríguez Gámez, CEO Grupo IBIZ arodriguez@ibiz.mx www.grupoibiz.com.mx
La ciberseguridad se ha convertido en un desafío creciente para las empresas en México, especialmente para las Pymes. Con el aumento de las amenazas cibernéticas y la complejidad de los entornos tecnológicos, pequeñas y medianas empresas enfrentan obstáculos significativos para proteger sus activos digitales y datos confidenciales.
Las Pymes suelen tener limitaciones en recursos y conocimientos especializados en ciberseguridad, lo que las hace particularmente vulnerables a ataques. La falta de personal calificado y carencia de infraestructuras de seguridad robustas son solo algunas de las barreras que impiden una protección efectiva.
Para ponerlo en perspectiva, en los últimos dos años, el 62% de las empresas han sufrido algún tipo de ciberataque y sólo un12.2% en México tenían la capacidad de responder de manera efectiva a los riesgos y ataques cibernéticos. Sin embargo, ante este panorama desafiante, existe una solución: lo Servicios Administrados de Seguridad
Desafío de la ciberseguridad para Pymes
Las pequeñas y medianas empresas en México enfrentan una serie de desafíos en el ámbito de la ciberseguridad. Entre ellos se encuentran la falta de recursos internos especializados, presupuestos limitados y una comprensión insuficiente de las amenazas cibernéticas emergentes. Además, las regulaciones de privacidad y seguridad cada vez más estrictas agregan presión adicional a estas empresas para proteger adecuadamente sus datos y sistemas.
Mitigando
riesgos
con Servicios Administrados de Seguridad
Ante estos desafíos, las Pymes en nuestro país pueden beneficiarse enormemente al contratar servicios administrados de seguridad denominados Servicios Administrados de Seguridad (Managed Security Services –MSS por sus siglas en ingles). Estos servicios ofrecen una solución integral para la protección de datos y sistemas, permitiendo a las empresas externalizar la gestión de su seguridad informática a proveedores especializados.
Los MSS no solo proporcionan monitoreo y respuesta ante incidentes las 24 horas, sino que también ofrecen una evaluación continua de riesgos y la implementación de medidas proactivas para prevenir brechas de seguridad. Esto se traduce en una reducción significativa del riesgo y una mayor confianza para operar en el ciberespacio.
Ventajas de los MSS
1. Experiencia Especializada: Los proveedores de servicios administrados de seguridad cuentan con expertos altamente capacitados en el campo de la ciberseguridad. Estos profesionales poseen un conocimiento profundo de las últimas amenazas y tendencias en seguridad informática, lo que permite a las Pymes beneficiarse de un nivel de protección avanzado sin la necesidad de contratar personal interno especializado.
2. Reducción de Costos: Contratar servicios administrados de seguridad puede resultar más económico que mantener un equipo interno de seguridad. Al externalizar la gestión de la seguridad, las Pymes pueden ahorrar en costos de contratación, capacitación y adquisición de tecnología.
3. Gestión Integral de la Seguridad: Los servicios administrados de seguridad ofrecen una amplia gama de soluciones, que incluyen monitoreo continuo de amenazas, detección y respuesta de incidentes, gestión de parches, actualizaciones de seguridad y más. Esto permite a las pequeñas y medianas empresas mantenerse protegidas de manera proactiva y reactiva ante cualquier amenaza potencial.
¿Cómo escoger un proveedor de servicios de seguridad?
Seleccionar el proveedor adecuado para gestionar la seguridad informática de una empresa es una decisión crucial que
Suplemento TI
requiere una cuidadosa consideración y evaluación. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir para escoger un proveedor de servicios de seguridad:
• Definir requisitos y objetivos: Es importante tener claros los requisitos y objetivos de seguridad de la empresa. Esto puede incluir aspectos como el alcance de los servicios requeridos, necesidades específicas de tecnología, presupuesto disponible y plazos de implementación.
• Experiencia y credenciales: Evalúa experiencia y credenciales de tu proveedor.
• Tecnología y soluciones: Analiza las tecnologías y soluciones que te ofrece. Asegúrate de que sus ofertas sean adecuadas para tus necesidades de seguridad y estén alineadas con las mejores prácticas de la industria. Considera aspectos como cobertura de amenazas, detección y respuesta de incidentes, gestión de parches y actualizaciones, entre otros.
• Modelo de servicio y soporte: Evalúa el modelo de servicio y soporte ofrecido, considera aspectos como disponibilidad de soporte técnico, tiempos de respuesta, capacidad de gestión de incidentes y calidad del servicio al cliente.
• Costos y flexibilidad: Considera costos y flexibilidad de los servicios ofrecidos. Busca un equilibrio entre costo y calidad, y asegúrate de que los servicios sean escalables y adaptables a las necesidades cambiantes de tu empresa.
Para concluir. En resumen, las Pymes en México se enfrentan a desafíos significativos en el ámbito de la ciberseguridad, pero no están solas en esta batalla. Los servicios administrados de seguridad ofrecen una solución eficaz para mitigar los riesgos y proteger los activos digitales de estas empresas. Al externalizar la gestión de la seguridad, las Pymes pueden beneficiarse de la experiencia
especializada, reducción de costos y gestión integral de la seguridad que ofrecen estos servicios. En un entorno cada vez más complejo y peligroso, invertir en seguridad informática es una necesidad para garantizar el éxito a largo plazo de las pequeñas y medianas empresas en México.
La adopción de MSS por parte de las Pymes en el país, representa una estrategia inteligente y costo-efectiva para enfrentar los retos de la ciberseguridad. Al confiar en la experiencia de terceros, las Pymes pueden enfocarse en su crecimiento y operaciones, asegurando continuidad y protección de sus activos digitales.
Mis recomendaciones son:
No trates de hacerlo tú, busca a un proveedor en Servicios de Seguridad, que no es lo mismo que un Experto en Seguridad.
Esta es una estrategia inteligente y costo-efectiva para enfrentar los retos de la Ciberseguridad.
Que te ofrezcan Soluciones alineadas con tu negocio y que sean escalables.
Empieza ya, los Ciberataques no avisan ni tampoco esperan.
Suplemento TI
El principio del mínimo privilegio se considera una práctica óptima de ciberseguridad y es un paso fundamental para proteger el acceso con privilegios a datos y activos de gran valor.
Por: Ing. Abel Cejudo Vargas, Socio Fundador. Relaciones e Ingenio en Tecnología https://reingtec.com/ https://www.linkedin.com/company/ reingtec/?originalSubdomain=mx https://www.facebook.com/ Reingtec/?locale=es_LA https://www.youtube.com/c/ReingtecTI/videos https://twitter.com/Reingtec
En la actualidad, la Seguridad de la Identidad dentro de las empresas es más esencial que nunca. De acuerdo con los datos de IBM/ Ponemon Institute la filtración de datos a través de credenciales comprometidas eran el vector de ataque inicial más común, responsable del 20% de las filtraciones en todos los sectores en 2021. Además, las filtraciones resultantes de credenciales robadas o comprometidas tardaron más tiempo en identificarse (250 días) y contenerse (91 días), durante un total de 341 días en promedio. Los ataques aleatorios o dirigidos, identidades comprometidas y la manipulación del acceso con privilegios son claves en los ataques hoy.
El acceso con privilegios es la puerta de enlace a los activos más valiosos de una organización y un factor en casi todas las infracciones de seguridad importantes. Por lo que es importante proteger las identidades empresariales, credenciales y secretos, así como gestionar el acceso con privilegios.
¿Qué es una cuenta privilegiada?
Una cuenta privilegiada es una cuenta de usuario en una organización que tiene privilegios elevados, es decir, permisos y derechos de acceso a sistemas, bases de datos, aplicaciones e infraestructura de red de la organización que la mayoría del resto de usuarios no tiene. Es importante tener en cuenta que no todas las cuentas privilegiadas las usan humanos. Por ejemplo, las cuentas de administrador son cuentas con beneficios administrativos completos para realizar cambios en un sistema.
Debido a las ventajas elevadas de estas cuentas, los usuarios con privilegios son a menudo capaces de realizar tareas administrativas y sensibles, como la baja de usuarios. Si la persona equivocada obtiene acceso a una cuenta con beneficios, o si se le da un mal uso, podría afectar negativamente a la seguridad de la organización.
Por estas razones es necesario establecer estrategias para crear un programa de seguridad de la identidad satisfactorio y mitigar las amenazas de forma rápida y eficaz.
Como nos protegemos
La Gestión de Accesos Privilegiados (PAM) es una estrategia integral de ciberseguridad (que comprende
personas, procesos y tecnología) para controlar, supervisar, proteger y auditar todas las identidades y actividades con privilegios humanas y no humanas en todo el entorno informático de las corporaciones.
PAM utiliza herramientas y procesos que se basan en el principio del mínimo privilegio, en virtud del cual los usuarios solo reciben los niveles mínimos de acceso necesarios para desempeñar sus funciones laborales. En general, el principio del mínimo privilegio se considera una práctica óptima de ciberseguridad y es un paso fundamental para proteger el acceso con privilegios a datos y activos de gran valor. Al aplicar el principio del mínimo beneficio, las organizaciones pueden reducir la superficie de ataque y mitigar el riesgo de usuarios internos malintencionados o de ciberataques externos que pueden ocasionar costosas filtraciones de datos.
Principales retos de la gestión del acceso con privilegios
Las organizaciones se enfrentan a una serie de retos para proteger, controlar y monitorizar el acceso con privilegios, entre ellos:
Gestionar las cuentas con privilegios: Varias organizaciones de TI dependen de procesos administrativos manuales exhaustivos y propensos a errores para rotar y actualizar las credenciales con privilegios. Este puede ser un enfoque ineficaz y costoso.
Supervisar la actividad con privilegios: Muchas empresas no pueden supervisar y controlar de forma centralizada las sesiones con privilegios, lo que las expone a amenazas de ciberseguridad y a infracciones de cumplimiento.
Monitorizar y analizar las amenazas: Numerosas organizaciones carecen de herramientas exhaustivas de análisis de amenazas y no pueden identificar de forma proactiva las actividades sospechosas y remediar los incidentes de seguridad.
Controlar el acceso de usuarios con privilegios: A menudo, las organizaciones luchan por controlar eficazmente el acceso de los usuarios con privilegios a las plataformas en la nube (infraestructura y plataforma como servicio), las aplicaciones de software como
Suplemento TI
servicio (SaaS), las redes sociales y más, creando riesgos de cumplimiento y complejidad operativa.
Proteger los controladores de dominio de Windows: Los ciberatacantes pueden explotar las vulnerabilidades del protocolo de autenticación Kerberos para suplantar la identidad de usuarios autorizados y acceder a recursos informáticos críticos y a datos confidenciales.
A continuación presentamos los siguientes pasos que ofrecen un marco para establecer controles de Gestión de Accesos Privilegiados (PAM), esenciales a fin de reforzar la posición en materia de seguridad de una organización. La aplicación de un programa que se sirva de estas medidas puede ayudar a las organizaciones a lograr una mayor reducción de los riesgos en menos tiempo, proteger la reputación de su marca y ayudar a satisfacer los objetivos de seguridad y de regulación con menos recursos internos:
Eliminar los ataques irreversibles de toma de control de la red. Aparte todo acceso con privilegios a los controladores de dominio y otros activos de nivel 0 y 1, y exija la autenticación multifactor.
Controlar y proteger las cuentas de infraestructura. Coloque todas las cuentas de infraestructura conocidas en una bóveda digital administrada de forma centralizada. Rote las contraseñas después de cada uso de forma sistemática y automática.
Limitar la propagación lateral. Elimine completamente a todos los usuarios finales del grupo de administradores locales en las estaciones Windows de TI para detener el robo de credenciales.
Proteger las credenciales de las aplicaciones de terceros. Ubique en una bóveda todas las cuentas con privilegios utilizadas por aplicaciones de terceros y elimine las credenciales incrustadas en el código fuente para las aplicaciones comerciales de venta al público.
Gestionar las claves SSH de *NIX. Sitúe en una bóveda todos los pares de claves SSH en servidores de producción Linux y Unix y rótelos de forma periódica.
Proteger los secretos de DevOps en la nube y a nivel local. Proteja todas las cuentas con privilegios de la nube pública, claves y claves de API. Instale en una bóveda segura todas las credenciales y secretos utilizados por las herramientas de CI/CD como Ansible, Jenkins y Docker, lo que permite que se recuperen en el momento, se roten y gestionen automáticamente.
Proteger a los administradores de SaaS y usuarios empresariales con privilegios. Separe todo el acceso a ID compartidos y exija la autenticación multifactor.
Invertir en ejercicios periódicos del equipo rojo para poner a prueba las defensas. Valide y mejore la eficacia contra los ataques del mundo real.
Los seres humanos son el vínculo más débil cuando se trata de la seguridad de un sistema y las cuentas con privilegios suponen un enorme riesgo para las organizaciones. La Gestión de Accesos Privilegiados (PAM) permite a los equipos de seguridad identificar actividades maliciosas que son resultado de un abuso de privilegios y adopta medidas inmediatas para subsanar el riesgo.
Suplemento TI
Las metodologías ágiles son un componente esencial en la implementación exitosa de proyectos de innovación y nuevas tecnologías.
Introducción
Por: Alonso Santiago Tinajero, CEO de Bambú Mobile. alonso@bambu-mobile.com bambumobile.com
Bambú Mobile
@bambu_mobile Bambú Mobile
En un entorno empresarial cada vez más competitivo y en constante evolución, la capacidad de innovar y adoptar nuevas tecnologías se ha vuelto crucial para el éxito a largo plazo de las organizaciones. En este sentido, las metodologías ágiles han surgido como un enfoque fundamental para la implementación efectiva de proyectos de innovación y tecnología. En este artículo, exploraremos en profundidad cómo las metodologías ágiles pueden potenciar la ejecución de proyectos de nuevas tecnologías e innovación, así como las estrategias para maximizar el retorno de inversión y costear estos proyectos de manera eficiente.
El Rol de las Metodologías Ágiles en la Implementación de Proyectos de Innovación y Nuevas Tecnologías
Las metodologías ágiles, como Scrum, Kanban y Extreme Programming (XP), se caracterizan por su enfoque iterativo e incremental en el desarrollo de proyectos. Este enfoque permite a los equipos adaptarse rápidamente a los cambios y requisitos del proyecto, lo que resulta especialmente beneficioso en entornos donde incertidumbre y volatilidad son comunes.
En proyectos de innovación y tecnología, donde los requisitos y las tecnologías pueden cambiar rápidamente, la agilidad es esencial para mantenerse competitivo en el mercado.
Al adoptar metodologías ágiles, las organizaciones pueden dividir sus proyectos en iteraciones manejables, conocidas como "sprints" en el caso de Scrum, que generalmente tienen una duración de dos a cuatro semanas. Durante cada sprint, el equipo se enfoca en desarrollar un conjunto específico de funcionalidades o características, lo que permite una entrega continua de valor al cliente y la capacidad de recibir retroalimentación temprana. Esta retroalimentación iterativa ayuda a mitigar riesgos y a garantizar que el producto final cumpla con las expectativas del cliente.
Aplicación de Metodologías Ágiles en el Desarrollo de Software y Tecnologías Emergentes
En el ámbito del desarrollo de software, las metodologías ágiles han demostrado ser especialmente efectivas para la entrega rápida y flexible de soluciones. Con la proliferación de tecnologías emergentes como inteligencia Artificial (IA), Internet de las cosas (IoT) y servicios en la nube, las organizaciones deben ser capaces de adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos y las demandas del mercado.
Las metodologías ágiles permiten a los equipos de desarrollo experimentar con nuevas tecnologías de manera incremental, lo que facilita la integración de innovaciones disruptivas en los productos y servicios existentes. Por ejemplo, en el desarrollo de aplicaciones de IA, los equipos pueden utilizar enfoques ágiles para probar y mejorar continuamente los algoritmos de aprendizaje automático, lo que resulta en sistemas más precisos y eficientes.
Además, la adopción de servicios en la nube, como Amazon Web Services (AWS), ha democratizado el acceso a recursos tecnológicos escalables y rentables. Los servicios en la nube proporcionan la infraestructura necesaria para ejecutar aplicaciones y servicios de forma eficiente, permitiendo a las organizaciones centrarse en innovación y desarrollo de software, sin preocuparse por la gestión de la infraestructura subyacente.
Un ejemplo de Aplicación en la Práctica
En la empresa que represento, aplicamos estos principios ágiles en nuestros procesos de desarrollo y entrega de soluciones tecnológicas a
medida. Nuestro equipo multidisciplinario trabaja en ciclos cortos e iterativos, lo que nos permite adaptarnos rápidamente a los cambios en los requisitos del cliente y las tendencias tecnológicas emergentes. Utilizamos metodologías ágiles como Scrum y Kanban para gestionar nuestros proyectos, priorizando colaboración, transparencia y entrega continua de valor.
Además, aprovechamos las tecnologías más innovadoras, como inteligencia artificial, Internet de las Cosas y servicios en la nube para desarrollar soluciones que impulsen la transformación digital de nuestros clientes. Colaboramos estrechamente con ellos para entender sus necesidades específicas y diseñar soluciones personalizadas que agreguen valor a sus operaciones y estrategias comerciales.
Tecnologías de Impacto en la Transformación Digital
La transformación digital está siendo impulsada por una serie de tecnologías emergentes que están cambiando la forma en que las organizaciones operan y se relacionan con sus clientes. Entre las tecnologías de mayor impacto en la transformación digital se encuentran:
1. Inteligencia Artificial (IA): Está revolucionando la forma en que las organizaciones automatizan procesos, toman decisiones y ofrecen experiencias personalizadas a los clientes. Desde chatbots y asistentes virtuales hasta sistemas de recomendación y análisis predictivo, la IA está transformando una amplia gama de industrias y sectores.
2. Internet de las Cosas (IoT): Se refiere a la interconexión de dispositivos físicos que recopilan y comparten datos a través de internet. Esto permite a las organizaciones monitorear y controlar activos en tiempo real, optimizar operaciones y ofrecer servicios innovadores basados en datos.
Suplemento TI
3. Computación en la Nube: Ha democratizado el acceso a recursos tecnológicos escalables y rentables. Plataformas como AWS ofrecen una amplia gama de servicios de infraestructura, plataforma y software como servicio (IaaS, PaaS y SaaS), permitiendo a las organizaciones centrarse en la innovación sin preocuparse por la gestión de la infraestructura subyacente.
4. Blockchain: Esta tecnología proporciona un libro de contabilidad descentralizado y seguro que facilita la transferencia de activos digitales de forma segura y transparente. Desde contratos inteligentes hasta sistemas de seguimiento de la cadena de suministro, blockchain está siendo utilizado para transformar industrias como financiera, logística y atención médica.
Maximizando el Retorno de Inversión y Costeando Proyectos de Innovación y Tecnología
Una de las principales preocupaciones de las organizaciones al embarcarse en proyectos de innovación y tecnología, es garantizar un retorno de inversión positivo y gestionar eficientemente los costos asociados. Para lograr esto, es crucial adoptar un enfoque estratégico y centrado en el valor desde el inicio del proyecto.
Identificar claramente los objetivos del proyecto y definir métricas de rendimiento tangibles es fundamental para evaluar su éxito. Al establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) específicos y medibles, las organizaciones pueden monitorear el progreso del proyecto y realizar ajustes según sea necesario para maximizar el valor entregado. Además, es importante involucrar a las partes interesadas clave desde el principio y mantener una comunicación abierta y transparente a lo largo de todo el proceso. Al
colaborar estrechamente con los clientes, usuarios finales y otros stakeholders, las organizaciones pueden garantizar que el producto final satisfaga sus necesidades y expectativas.
En términos de costos, la adopción de un enfoque ágil puede ayudar a mitigar el riesgo de sobrecostos y retrasos en el proyecto. Al dividir el proyecto en iteraciones manejables y priorizar las características más críticas, los equipos pueden minimizar el desperdicio y maximizar el valor entregado en cada sprint.
Mejores Prácticas de la Industria y Conclusiones
Para garantizar el éxito de proyectos de innovación y tecnología, es fundamental seguir las mejores prácticas de la industria y aprovechar las lecciones aprendidas de proyectos anteriores. Esto incluye el uso de técnicas de gestión de proyectos ágiles, la implementación de prácticas de desarrollo de software como DevOps y la adopción de enfoques de diseño centrados en el usuario.
En conclusión, las metodologías ágiles son un componente esencial en la implementación exitosa de proyectos de innovación y nuevas tecnologías. Al adoptar un enfoque ágil, las organizaciones pueden adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, experimentar con nuevas tecnologías y maximizar el retorno de inversión de sus proyectos. Con un enfoque estratégico y centrado en el valor, así como la adopción de mejores prácticas de la industria, las organizaciones pueden impulsar la innovación y mantenerse a la vanguardia en un mundo digital en constante evolución.
En la empresa, estamos comprometidos con la excelencia en la entrega de soluciones tecnológicas innovadoras y adaptadas a las necesidades específicas de los clientes. Como expertos en el sector, nos enorgullece colaborar con empresas de todos los tamaños y sectores para impulsar su transformación digital y lograr sus objetivos comerciales.
Si desea conocer más sobre la empresa, puede ayudar a su organización a aprovechar al máximo tecnologías emergentes y metodologías ágiles, lo invitamos a ponerse en contacto con nosotros. Estamos aquí para ser su aliado tecnológico y ayudarlo a alcanzar el éxito en un mundo digital en constante evolución.
Suplemento TI
Aumenta la migración empresarial a la nube: cuatro claves para proteger los entornos cloud
Casi el 90% de las empresas reportan alojar datos o cargas de trabajo sensibles en la nube pública. Según el Cloud Security Report 2023, un 39% de las empresas depositan más del 50% de sus cargas de trabajo en la nube.
Por: Emmanuel L. Ruiz, Country Manager de Check Point México. eruiz@checkpoint.com https://www.linkedin.com/company/ check-point-software-technologies/
En los últimos años, se ha producido una rápida evolución de los procesos migratorios de las empresas a los entornos Cloud. Al proveer soluciones de ciberseguridad en la nube basadas en IA, la empresa que represento publicó hace unos meses el Cloud Security Report 2023, informe realizado a más de mil profesionales de la ciberseguridad en todo el mundo, en el que se informaba de cómo un 39% de los encuestados ya depositaba más del 50% de sus cargas de trabajo en la nube.
Además, otras fuentes destacaron que cerca del 90% de las empresas alojan datos o cargas de trabajo sensibles en la nube pública. El aumento progresivo de empresas que adoptan este tipo de tecnología se debe a características como la reducción de costes, una mayor accesibilidad y movilidad, escalabilidad de los planes y almacenamiento de datos más seguro.
Sin embargo, a medida que las empresas depositan sus cargas de trabajo en la nube, el riesgo se incrementa. Según el reporte, un 76% de los profesionales encuestados están preocupados por la seguridad en la nube y, a su vez, el 24% ha experimentado incidentes de seguridad relacionados con la nube pública. En el año 2021, varias empresas de renombre sufrieron importantes brechas de seguridad. Por ejemplo, Accenture fue víctima de un ataque de ransomware LockBit debido a la exposición de casi 40.000 contraseñas de clientes.
En consecuencia, es crucial que los departamentos de TI aseguren las configuraciones correctas de los servidores en la nube de AWS. Se produjo otra brecha de seguridad en Facebook, donde cientos de millones de registros de usuarios fueron comprometidos y expuestos públicamente en el servicio cloud computing de Amazon. Para solucionarlo, Facebook tuvo que comunicarse con Amazon, que retiró los servidores expuestos.
Estos casos revelan la importancia de proteger la nube, ya que incluso las empresas más avanzadas y seguras pueden exponer datos cruciales con graves consecuencias. Sin embargo, la adopción de la tecnología cloud ha abierto un nuevo paradigma en el sector de la ciberseguridad: dada la conectividad que ofrecen los entornos en la nube, ya no se trata de seguir protegiendo el perímetro de la red para evitar intrusiones externas, sino de configurar nuevos controles de acceso que sean adecuados, implementen cifrado de datos, lleven a cabo monitoreo continuo y cuenten con medidas de seguridad adicionales centradas en la protección, disponibilidad y recuperación de los datos.
Las ciberamenazas evolucionan rápidamente y surgen nuevas dirigidas a entornos cloud, como ataques alimentados por Inteligencia Artificial, Amenazas Persistentes Avanzadas (APTs), ataques
de cryptojacking y ataques de exfiltración de datos en la nube.
La colaboración entre empresas de tecnología y entidades gubernamentales es esencial para poder desarrollar un ecosistema digital seguro y resiliente. Quiero destacar cuatro puntos clave para tener una protección sólida de los servicios cloud:
1. Adoptar un marco de seguridad común: el 26% de las empresas tienen 20 o más políticas en vigor y el 71% cuenta con más de seis políticas de seguridad, lo que dificulta la respuesta ante los incidentes de alto riesgo. Es conveniente implantar una solución de seguridad integral y colaborativa y un conjunto estandarizado de políticas, procedimientos y mejores prácticas de seguridad en la empresa. Estos procedimientos permitirán que las organizaciones establezcan una base sólida para gestionar de forma más eficiente los datos en la nube, facilitando la colaboración y comunicación en materia de ciberseguridad tanto dentro de la empresa, como con socios externos.
A la hora de implementar una única solución de ciberseguridad en la nube, CloudGuard se presenta como una opción integral que proporciona una prevención de amenazas avanzada para todos sus activos y cargas de trabajo. Esta solución se caracteriza por contar con un sistema de seguridad automatizado y unificado para múltiples nubes, ya que el 76% de las empresas están siguiendo una estrategia de multinube.
Suplemento TI
2. Incorporar Inteligencia Artificial y automatización: la Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta clave para mejorar la seguridad en el cloud, ya que puede detectar patrones y anomalías que pasan desapercibidos por los humanos.
Para ello, realiza análisis masivos de datos para detectar posibles amenazas, y puede realizar un seguimiento constante de los sistemas de seguridad en la nube y notificar a los administradores en caso de detectar alguna actividad sospechosa. A través de la IA también se puede fortalecer autenticación y acceso a la información.
3. Evaluar continuamente la configuración y seguridad de la nube: las herramientas de seguridad en la nube más efectivas ofrecen funcionalidades exhaustivas de auditoría e informes. Es necesario mantener registros detallados de las actividades de los usuarios, eventos del sistema e incidentes de ciberseguridad.
De esta manera, en caso de una brecha de seguridad, se facilita el análisis de la causa del problema. Estos informes también facilitan el cumplimiento de las normas. Otra opción es realizar pruebas de vulnerabilidad en las que la empresa ataque su propia infraestructura para identificar debilidades o posibles exploits y así estar preparados contra futuras amenazas.
4. Fomentar una cultura de seguridad y formación continua: la seguridad en la nube no depende exclusivamente del proveedor o de las soluciones de seguridad que implemente la empresa, también es fundamental que el equipo sea consciente de los riesgos a los que se enfrentan al depositar datos sensibles en la nube y sepa tomar medidas de seguridad correctas y actuar frente a los posibles incidentes.
La mayoría de los problemas de ciberseguridad internos se deben a una falta de formación: según el informe “The Global Risks Report 2022” un 95% de los problemas de ciberseguridad tienen origen en errores humanos. Dada la rápida evolución de estas amenazas, la formación de los trabajadores debe ser continuada y consistente.
La seguridad en la nube se está volviendo cada vez más importante a medida que las organizaciones adoptan estos servicios: los expertos en ciberseguridad predicen que, para finales de 2025, la nube alojará la asombrosa cantidad de 100 zettabytes de datos. Al mismo tiempo, anticipan un aumento en los ataques dirigidos a las nuevas tecnologías en la nube. Esta escalada implica un aumento en los requisitos de almacenamiento en la nube, así como una necesidad ampliada de medidas de seguridad en la nube unificado y automatizado.
La comodidad que ofrecen los entornos cloud muchas veces hace que pasen desapercibidos los riesgos que entraña. Cada vez son más las empresas que adoptan este tipo de tecnología, pero pasan por alto tomar medidas de seguridad eficaces, que abarquen desde la formación del equipo, hasta la elección de políticas de seguridad firmes que sigan un marco de referencia reconocido o la aplicación de soluciones de seguridad integrales.