Gloria karina martínez sánchez ensayosobrepráctica

Page 1

Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Xalapa, Ver., a 03 de julio de 2014

Mi práctica docente Ensayo reflexivo

Gloria Karina Martínez Sánchez 2° “C” PREESCOLAR


Aplicación de la estrategia de proyecto en la última jornada de intervención

Aplicación de la estrategia de proyecto en la última jornada de intervención En estas páginas pretendo rescatar mi experiencia de la aplicación de la estrategia de proyecto en el aula de 2 ° “D” del Jardín de Niños “Leonor T. de Muñoz”, esta estrategia fue adquirida en la asignatura de Estrategias del Trabajo Docente, en donde nuestro Plan de estudios, nos maneja que nosotras como estudiantes diseñemos nuestras primeras estrategias de enseñanzaaprendizaje con el acompañamiento de los docentes de la Escuela Normal y pudo aplicarlas en las escuelas educación básica (Plan de estudios, 2012). Basada en la idea de que la formación del profesor es importante para desempeñar su labor docente como una verdadera profesión que implica compromisos fuertes ante la educación, considero que una vez iniciada esta tarea educativa es necesario seguir un proceso de constante actualización que me lleve a adquirir amplios conocimientos de la docencia, es decir, conocer y entender las nuevas implementaciones que se aporten a la educación, como es el caso de la RIEB. La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), tiene propósitos que se centran en atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en ayudar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación (Subsecretaria de Educación Básica, 2011) Debemos tener en cuenta que el maestro concibe sus conocimientos profesionales a través de la experiencia y no solamente por investigaciones científicas, las cuales no se dejan a lado, ya que estas refuerzan la práctica misma. Me he percatado que la labor de los docentes llega a ser compleja por todos los factores que la encierran, pero el entender cada uno de estos y llegar a obtener esas habilidades y conocimientos para superarlos solo se adquieren a lo largo del tiempo que se desarrolla la práctica profesional. Para desarrollar la práctica docente, considero principalmente conocer poco a poco a los estudiantes a los que me enfrentaré y estudiar su nivel cognitivo en el que se encuentran, y sobre todo, escuchar experiencias de maestros que colaboren para aprender estrategias y técnicas a

Gloria Karina Martínez Sánchez

Preescolar “C”

1


Aplicación de la estrategia de proyecto en la última jornada de intervención

aplicar, y asimismo, conocimientos sobre las principales preocupaciones que cada día se viven dentro de una escuela. Intercambiar experiencias u opiniones con otros docentes, ya sea en un consejo técnico o en alguna junta académica, sobre los aspectos pedagógicos más preocupantes entre los maestros, como la planeación, evaluación, la relación con alumnos y padres de familia, entre otros, ha sido una herramienta fundamental para ejercer la práctica profesional. Tengo conocimiento de lo que implica el rol del maestro, y sé que en cada escuela son distintas las actividades que desempeña, pero la esencia de este lo tengo muy presente. Sin embargo, será tarea de cada docente el desarrollar las habilidades que se le exigen de una manera adecuada y favorable para el grupo de alumnos que atienda, es decir, apegada a las necesidades específicas y tomando en cuenta el contexto escolar, es como el docente seleccionará las estrategias a utilizar con sus alumnos, así como las competencias que pretende desarrollar en ellos. Es muy importante retomar la necesidad de tomar al currículo como organizador escolar retomando a Jonnaert (2008), quien se apropia del currículo en relación con lo que hoy en día llamamos competencias ya que nos permite organizar los contenidos necesarios de acuerdo a determinadas situaciones. Considero importante las nuevas innovaciones para el sistema educativo del país. Dentro de mi formación como docente he tenido la oportunidad de trabajar con algunas estrategias, que como mencioné anteriormente, se adquirieron en el transcurso del semestre, una de ellas es la de proyecto, que como sabemos el proyecto es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de resolver un problema, producir algo o satisfacer una necesidad (Díaz, 2006). Es importante que para utilizar esta estrategia debamos tomar en cuenta que existen distintos roles, tanto para la docente como para el alumno, el principal rol del docente es guiar a los estudiantes hacia el aprendizaje independiente, motivándolos a trabajar de forma autónoma (Diáz, 2005).

Gloria Karina Martínez Sánchez

Preescolar “C”

2


Aplicación de la estrategia de proyecto en la última jornada de intervención

Mi principal rol como docente fue guiar a los niños hacia un aprendizaje, dándoles motivación para que trabajaran de manera autónoma (Díaz, 2005) en cada una de las actividades que se realizaron para cumplir con el objetivo del proyecto. El rol del alumno era que participara de manera activa y positiva (Díaz, 2006) ante las actividades que se le plantearon. Dentro de la forma de la organización del grupo lo ideal es trabajar con pequeños grupos (hasta 6 u 8 alumnos como máximo) (Díaz, 2005) pero tradicionalmente se ha utilizado de un modo individual (proyecto fin de carrera, tesis, etc.)(Díaz, 2005) y así fue como utilicé la forma de trabajo sobre el grupo y por último para evaluar la estrategia lo que hice fue hacer una escala valorativa para poder evaluar el conocimiento acreditado por cada niño en lo que respecta al proyecto y a los contenidos académicos (Díaz, 2005). Lo anterior fue sólo una visión muy general respecto a la aplicación del proyecto, el proyecto surgió a partir de haber realizado una observación con anterioridad, ya que observar en un aula es fundamental, ya que me aportó elementos para una la intervención educativa en el aula. Así como dice Postic M. y Ketele J.M. (1998): “… la función de la observación es regular la marcha de la innovación, permitiendo a los participantes reaccionar con flexibilidad antes los problemas que se les presentan.” Gracias a esa observación previa, así como una intervención, me percaté de nuevas capacidades, necesidades y potencialidades que pueden llegan a tener los alumnos del 2° “D”. Así es como a partir de los resultados el proyecto se ve enfocado en favorecer el campo formativo de “Desarrollo Físico y Salud”, Paquay (2005) nos dice que la práctica educativa es un sistema de esquemas de pensamiento y acción que sustenta las múltiples decisiones que se toman en el aula, es decir, en marcha. Como sabemos la mayoría de las prácticas en general se limitan a la organización de situaciones que permiten ejercer determinadas habilidades (Paquay, 2005), es por esto que decido trabajar el campo formativo antes mencionado. Como sabemos el desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional.

Gloria Karina Martínez Sánchez

Preescolar “C”

3


Aplicación de la estrategia de proyecto en la última jornada de intervención

En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción, consideradas como capacidades motrices básicas. Para trabajar este campo pretendo utilizar la estrategia de proyecto, porque la vez pasada aún no tenía muy claro lo que es un proyecto, pues como nos menciona Díaz (2006), el aprendizaje por medio de proyectos es un aprendizaje eminentemente experiencial, pues se aprende al hacer y al reflexionar sobre lo que se hace en contextos de prácticas situadas y auténticas. Con el proyecto se trabajó el cuerpo humano, el arte es un aspecto fundamental en la vida de hombres y mujeres. Es primordialmente para el niño un medio de expresión, un lenguaje que le permite comunicarse de una manera diferente. Le permite exteriorizar su experiencia y acceder a determinadas formas de percibir la realidad. A través del dibujo, el niño nos proporciona una parte de sí mismo: nos cuenta cómo ve, qué siente y cómo piensa la realidad. Es responsabilidad del Nivel Inicial es brindar oportunidades para que los alumnos exploren, produzcan y aprecien obras artísticas, ya que a partir del conocimiento de otras producciones ampliarán su repertorio y en consecuencia tendrán más herramientas para enriquecer su propia producción. Con cada una de las actividades que integran el

proyecto se pretendí que el niño

conociera su cuerpo, y que tuviera en cuenta que está formado por distintas partes. En un inicio a los niños se les presentó un títere llamado “Juanito”, se les comentó que es un pintor muy famoso y expone muchas cosas, como colecciones de carros, trabajos que ha realizado, entre otras, cosas, y que esta vez desea que sea sobre el cuerpo humano pero tiene las cosas incompletas y no tiene el lugar para exponer a los niños se les cuestiono si ¿Podían ayudarlo? ¿Cómo podíamos ayudarlo? ¿Dónde podríamos hacerlo?. Con lo anterior se dio inicio al proyecto de “el cuerpo humano”, como sabemos un proyecto es un esfuerzo en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades, y todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de recursos (Díaz, 2005).

Gloria Karina Martínez Sánchez

Preescolar “C”

4


Aplicación de la estrategia de proyecto en la última jornada de intervención

En este caso se aborda el problema de que Juanito no tiene las obras completas y tampoco tiene donde hacer la exposición, por parte de los niños surge la idea de ayudarlo a terminar las pinturas y que la exposición sea en el salón y que se invitaran a los padres de familia. Comienzo a mostrarles a los niños algunas de las obras que Juanito tiene incompletas, aquí es donde se muestran hojas con cabezas recortadas y les pregunto qué es lo que falta y ellos comentan que el cuerpo y les cuestionó qué podemos hacer para que tenga el cuerpo, ellos responden que se lo dibujan con el lápiz y después lo pintan, después de ellos realizan esto, les enseño otra imagen de dos niños que les faltan las partes de la cara, e igual de la misma forma les cuestiono que le falta y que podemos hacer para que tengan la parte que les faltan. Después les presenté a los niños otras figuras incompletas, eran ahora cuerpos sin cabezas, una pareja de niños sin varias partes del cuerpo, les cuestioné que les hacía falta y qué podíamos hacer, los niños hicieron lo que más les pareció correcto. Además también les mostré les presenté a los niños otras figuras incompletas, eran ahora cuerpos sin cabezas, una pareja de niños sin varias partes del cuerpo, les cuestioné que les hacía falta y qué podíamos hacer, los niños hicieron lo que más les pareció correcto. Posteriormente se les pidió a los niños que hicieran un dibujo de ellos, de cómo son, una vez que terminaron de los niños salió trabajar con plastilina, lo cual a mí me favoreció pues una de las actividades es que ellos moldearan cuerpos de personas. Para finalizar el proyecto, los niños pegaron sus producciones en un papel craff en la forma que para ellos estaban correcta, después los padres de familia comenzaron a llegar y lo niños comenzaron a platicarles lo que habían hecho y como lo habían hecho, los padres se ponían contentos de ver lo que los niños habían hecho. Al término del proyecto los niños ya trabajaban de manera activa y colaborativamente con los demás compañeros, además de que tenían más desarrollado su pensamiento crítico y reflexivo ante diversos problemas que se le presentaban. En conclusión puedo decir que el uso de estas estrategias de aprendizaje nos permiten salir de la rutina y tradicionalismo en el que se encuentran, ya que las estrategia permite que el alumno sea el constructor de su propio aprendizaje, pero además de que sea capaz de situarlo en su contexto más cercano aterrizándolo en la realidad de su vida.

Gloria Karina Martínez Sánchez

Preescolar “C”

5


Aplicación de la estrategia de proyecto en la última jornada de intervención

Por otro lado está estrategias permite que el alumno sea evaluado durante todo el proceso no solo con una evidencia final y que el alumno participe también en su evaluación y en la evaluación al docente, de esta manera esta estrategia fomenta que el alumno tenga en sus manos la toma de decisiones, que dé respuesta a sus problemas y que sea reflexivo en cuanto sui proceso de aprendizaje y la forma de trabajo que llevó a cabo y al docente que sea consciente de las cosas que fallaron y que puede mejorar para crecer en su formación profesional. A través de que los proyectos le permiten al alumno establecer una relación entre distintos contenidos e incluso complementarse unos con otros, desarrollando habilidades de reflexión, análisis y sobre todo un pensamiento crítico. Algo muy bueno de esta estrategia es que la realización de estos y la elección se basa en los intereses y necesidades de los alumnos, por lo cual no solo se enseñan contenidos por enseñar, además de que es una forma de trabajo donde se pueden desarrollar distintas competencias y habilidades, los contenidos de estas no están enfocadas sólo a un área si no a varias. La enseñanza por proyectos es importante ya que nos ayuda a realizar planes sobre nuestros proyectos

de vida y profesionales, además de que obtenemos aprendizajes más

significativos al manejar este tipo de estrategia. Con este tipo de enseñanza aprendemos a reflexionar sobre los distintos contextos de prácticas situadas y auténticas. La enseñanza por proyecto nos ayuda a resolver problemas, incluso busca producir algo y satisfacer nuestras necesidades.

Gloria Karina Martínez Sánchez

Preescolar “C”

6


Aplicación de la estrategia de proyecto en la última jornada de intervención

Referentes Díaz F. (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill Díaz M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Oviedo: Universidad de Oviedo. Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D., Yaya, M. (2008) “La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Recuperado el 24 de junio de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/567/56712875004.pdf Paquay. L., Altet, M., Charlier, E., Perrenound, P. (cords). (2005). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: FCE. Postic M. y Ketele J.M. (1988). Observar las Situaciones Educativas. Narcea Ediciones, Madrid. SEP (2012) Plan de estudios. Estrategias del Trabajo Docente. México D. F. Recuperado de: http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepreeib/estrategias_de_trabajo_doce nte_lepreeib.pdf Subsecretaria de Educación Básica (2011), Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Recuperado de: http://portal2.edomex.gob.mx/deprim/docentes/elementos_didacticos_apoyo/reforma_edu cacion_basica/index.htm

Gloria Karina Martínez Sánchez

Preescolar “C”

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.