Docente en formación Gloria Karina Martínez Sánchez
Xalapa, Ver., a 25 de mayo de 2015
Curso
Catedrática
Proyectos de intervención socioeducativa
Yonanet López Ortiz
INTRODUCCIÓN Como docentes en formación y como parte de los cursos de proyectos socioeducativos y diagnóstico e intervención socioeducativos se aplicó un proyecto de intervención socio-educativa en donde atendimos una problemática detectada en el Jardín de Niños "Ana María Rodríguez Rivera", en el cual se involucre la participación de los actores educativos. Es importante mencionar que para detectar esa problemática se realizó una observación con anterioridad, ya que observar en un aula es fundamental, ya que me aportó elementos para una la intervención educativa en el aula. Así como dice Postic M. y Ketele J.M. (1998): “… la función de la observación es regular la marcha de la innovación, permitiendo a los participantes reaccionar con flexibilidad antes los problemas que se les presentan.” Así como dice Postic M. y Ketele J.M. (1998), la observación sirve para clarificar una situación, recoge información que permita analizar los problemas”, después de recabar y analizar la información consideramos la problemática más evidente y prioritaria con base en la cual se desarrolla nuestro proyecto. Para llevar a cabo una observación adecuada, se realizó una guía de observación, en donde se ponen distintos aspectos a observar el contexto escolar, la educadora y los alumnos, además también se realizaron encuestas a padres de familia y a la comunidad con el fin de recabar información que sea importante para la aplicación del proyecto. Así fue como llegamos a la problemática de que no existe fomento a la lectura dentro del jardín de niños donde desarrollamos nuestras jornadas de intervención, esto nos percatamos por la falta de biblioteca dentro del jardín de niños, además que en las aulas no se hace evidente que las educadoras la fomenten. Así mismo, sabemos que éste tema toma una gran importancia e impacto social debido a que en la actualidad se le ha dado prioridad a la promoción de hábitos de la 1
lectura. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realizó una encuesta a 108 países sobre el índice de lectura, en el cual México ocupa el penúltimo lugar. En promedio, los mexicanos leen 2.8 libros al año, y sólo 2% de la población tiene como hábito permanente la lectura, por esta razón consideramos que el promover hábitos lectores en la población tiene una relevancia social. Igualmente el tema se aborda por la poca importancia que la población del contexto le otorga a la lectura, además del poco contacto que tienen con la literatura. Por otro lado, el contexto se encuentra en considerable desventaja, pues no hay espacios para el fomento a la lectura como bibliotecas. En México sólo existe una biblioteca por cada 15 mil habitantes y una librería por cada 200 mil, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2012, en contraste con el 41% de la población que dedica su tiempo libre a ver televisión. Además, la Encuesta Nacional de Lectura advierte que menos de 12% se dedica a leer. Entre los jóvenes de 12 a 17 años, 30% dice que no les gusta leer, 61% que “no tiene tiempo” y 48% afirma que nunca ha acudido a una biblioteca. Para indagan un poco más sobre el tema, se aplicaron encuentras y a partir de la información que nos arrojó dicha aplicación en la jornada de observación previa a la redacción de nuestro proyecto, demostró que la población tiene un concepto erróneo sobre lo que es la lectura, las posibilidades y beneficios que representa tener hábitos lectores. Durante el proceso de observación que realizamos previamente a la primera jornada de práctica nos dimos a la tarea de conocer e indagar sobre las diversas características tanto del contexto escolar como social y familiar, posteriormente en el transcurso de la jornada de práctica continuamos con este proceso para detectar una posible problemática que fundamentará nuestro proyecto de intervención. Una de las principales problemáticas detectadas dentro del Jardín fue la falta de un espacio de biblioteca y los deficientes materiales literarios con que cuenta cada salón, aunado a esto, está la falta de aprecio por la lectura que demuestran los niños en las aulas, es por ello que se ha decidido realizar un proyecto de intervención, el cual atenderá principalmente el fomento a la lectura para que tanto los niños como los principales actores que se encuentren dentro del contexto del Jardín de Niños se vean favorecidos e interesados por dicho tema. Entonces, consideramos que la lectura es un tema que atañe no solo a niños o a adultos, sino que debe ser un tema al que le debe de importar a todo el mundo en general.
2
Es importante mencionar que la acción de leer va mucho más allá de tomar un libro y empezar a descifrar lo que dicen las letra, sino que, en la actualidad, se debe apoyar a que se cree en la sociedad tanto infantil como adulta un amor hacia la lectura, para crear una sociedad lectora y más analítica. Es necesario tomar en cuenta que los padres de familia son quienes tienen en sus manos la grata responsabilidad de motivar y alimentar los deseos de leer de sus hijos, y en la medida en que se comprometan en explorar y orientar al niño en el disfrute de la palabra, aumentan las posibilidades de que éste llegue a ser un lector y se adueñe de su propia lengua en toda su riqueza”. (CONACULTA, 2003) Por lo tanto se prosiguió a la realización de encuestas y entrevistas tanto a alumnos como a padres de familia y contexto en particular mediante las cuales se analizarán los diversos resultados obtenidos, es necesario mencionar que dentro del contexto escolar no existe ningún tipo de centro en donde los niños puedan asistir acompañados de su padre/madre para que por medio de ellos se fomente la lectura [En el apartado de anexos pondremos las gráficas y su análisis de manera general. (Ver anexos del 1 al 12)]. Una vez analizadas las diversas preguntas que se realizaron a contexto y padres de familia pertenecientes al jardín de niños, se puede deducir que gran parte del por qué no existe un aprecio por la lectura es por la falta de recursos y actividades relacionadas con dicho tema, por lo tanto para atender a las necesidades detectadas se pretende la realización de un proyecto el cual favorezca a la problemática que se encuentra dentro del Jardín, que es el “fomento a la lectura”. Además consideramos que la evaluación es un proceso que se encuentra muy presente dentro de la educación por lo que como futuras docentes es importante, puesto como sabemos la evaluación según Perrenoud (2008) es una invención más tardía, nacida con los colegios alrededor del siglo XVII, estimula las pasiones ya que estigmatiza la ignorancia de algunos para exaltar la excelencia de otros. Reconocemos que la evaluación ha traído consigo algunos beneficios, dada la importancia que ésta ha adquirido al estar vinculada a beneficios materiales (recursos económicos) y simbólicos (prestigio, reconocimiento), se ha generado un conjunto de creencias y prácticas que resultan perniciosas para el desarrollo y la mejora de la educación, por ello fue que hemos realizado una evaluación de nuestro proyecto para analizar los resultados obtenidos en la aplicación de nuestro proyecto.
3
El documento está conformado por diversos apartados, entre ellos tenemos: El apartado de resultados, que se divide en 3 secciones: planeación del proyecto aplicación del proyecto (secuencias) y aplicación de instrumento de evaluación; en estas secciones se hace un análisis de los resultados cualitativos haciendo hincapié en los logros y dificultades que se nos presentaron. Asimismo tenemos el apartado de conclusiones en donde a partir de nuestro resultados obtenido y analizados, retomamos los retos que éste trabajo nos dejó, así mismo se hace una pequeña reconstrucción de lo que se puede mejorar de las secuencias, de igual manera se destacan las habilidades docentes desarrolladas, así como los aprendizajes obtenido a partir de la planeación, implementación y evaluación del proyecto de intervención socioeducativa. Para finalizar se hace un listado de acuerdo a APA de los referentes utilizados a lo largo de todo el documento, asimismo existe una apartado de anexos en donde se exponen gráficas, algunos instrumentos utilizados y fotografías.
4
RESULTADOS Al inicio del proyecto nos planteamos una serie de preguntas:
¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura infantil?
¿Los niños leen desde el jardín?
¿Cuál es la importancia de la lectura en el jardín de niños?
¿Mediante qué estrategias se puede trabajar la lectura en niños preescolares?
¿Cuál es la importancia que le dan a la lectura los padres de familia?
¿Con qué frecuencia los padres de familia les fomentan a sus hijos el gusto por leer?
¿Cuál es el trabajo que las educadoras hacen para fomentarlo?
¿Qué actitudes tienen los niños al momento de hacerles una lectura? ¿Les gusta?
¿Los niños conocen la importancia que tiene leer? Consideramos que no dimos respuesta a todas las preguntas pero si a la mayoría,
por ejemplo al momento de diseñar el proyecto fuimos dando respuesta a la pregunta de qué es literatura, qué es literatura infantil, esto fue posible porque a lo largo de nuestro trayecto formativo, hemos revisado a diferentes autores que hablan sobre el fomento a la lectura y su importancia en el nivel preescolar. En el curso “Literatura Infantil y Creación Literaria” abordamos a Condemarín (2008), quien nos recuerda que desde hace tiempo existen investigaciones que muestran la importancia de impulsar hábitos lectores desde niveles iniciales, además de demostrar los múltiples beneficios que esto ofrece. Asimismo considero que las demás preguntas se fueron respondiendo conforme íbamos llevando a cabo la aplicación del proyecto, además creemos importante mencionar que Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero también gratificante. Nadie lee o estudia auténticamente si no asume, frente al texto o al objeto de la curiosidad, la forma crítica de ser o de estar siendo sujeto de la curiosidad. Leer es procurar o buscar crear la comprensión de lo leído; de ahí la importancia de la enseñanza correcta de la lectura y de la escritura, entre otros puntos fundamentales. Es que enseñar a leer es comprometerse con una experiencia creativa alrededor de la comprensión y de la comunicación. (Freire, 2004). En cuanto a nuestra investigación cuantitativa, podemos decir que los resultados que obtuvimos de acuerdo a la participación de los actores sociales fue buena, ya que tuvimos mucha participación por parte de los padres de familia, y poca participación por parte de la comunidad por falta de difusión del proyecto (Ver Anexo 13), puesto que consideramos que nos faltó buscar más estrategias para difundir nuestro proyecto.
5
En cuanto a nuestro enfoque cualitativo podemos decir que nos enfrentamos a diversos dificultades, sin embargo también tuvimos logros, como sabemos la metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable, es por ello que mediante la observación, que es un método básico que se utilizan para recabar información (Álvarez- Gayou, 2004), se utilizó para poder realizar un análisis sobre nuestros logros y nuestras dificultades presentados en la siguiente tabla: Aspecto
Indicador Pertinencia del tema elegido para trabajar el proyecto.
Logros
Planeación del proyecto
Interés por parte de padres de familia, niños y
educadoras
Pertinencia y utilidad de los instrumentos para la recogida de datos para la investigación. Planeación general de la (s) situación (es)
Dificultades
lectura en la comunidad
Partió de una necesidad urgente de la comunidad Obtención
de
información
suficiente
para
sustentar la investigación
Falta de apoyo de algunos padres
faltó diseñar una pregunta referente a si los actores
Útiles y prácticos
sabían leer
Diseño de actividades innovadoras
Poco tiempo para profundizar cada actividad
El ponernos de acuerdo en qué actividades
Falta de transversalidad de los diferentes campos
realizar Previsión y utilización de recursos
Falta de tiempo para difundir la importancia de la
Apoyo
Formativos de
educadoras
(Ver
anexo
14),
Falta de recursos económicos
comunidad, familiares
Gestión de libros y pintura, así como espacios
1
para la realización de algunas actividades Difusión del Proyecto
Asistencia de Padres de familia a junta informativa
(Ver anexo 15)
Participación de los niños para realizar carteles
con los papás
para invitar a padres de familia Medios para involucrar a toda la comunidad escolar y contexto social inmediato.
(secuencias )
Aplicación del Proyecto
Junta informativa para padres sobre la planeación
No dimos difusión a la comunidad de nuestras actividades
Falta de difusión
del proyecto Realización de carteles para la creación del mural
Trabajo colaborativo por parte de las integrantes del equipo de jardín (Ver anexo 16)
Participación como practicante (autoevaluación)
Trabajar con padres de familia en la actividad
Trabajo colaborativo
No tuvimos organización para difundir las actividades
Falta de apoyo de algunos padres de familia
“papá lector”. (Ver anexo 17)
Apoyo en diversos roles
Aplicación de las actividades planeadas, a pesar de las diferencias existentes dentro del equipo.
Falta de comunicación con la directora y educadoras sobre el trabajo planeado para el proyecto
Comunicación entre las integrantes del equipo para el buen desarrollo del proyecto
2
Participación y respuesta de la comunidad escolar
Apoyo por parte de los padres de familia
Asistencia de los padres de familia a los eventos.
En algunas actividades hubo muy poca asistencia de los padres
(Ver anexo 18)
Participación y respuesta del contexto social inmediato.
Participación y entusiasmo de los niños.
Participación de padres de familia
Participaron pocas personas de la colonia
Se involucraron otros familiares y niños del
No respetaron el trabajo del mural
Falta de difusión de las actividades que involucraron
contexto Impacto del proyecto a nivel escolar y a nivel contexto social.
Personas de la comunidad, educadoras y padres hacían buenos comentarios
a la comunidad
Todos los actores educativos se mostraron
evaluación
de
instrumentos
Aplicación de
interesados Evaluar la pertinencia de los
Se evaluaron las actividades de manera general
instrumentos utilizados para
(Ver anexo 20)
valorar
la
aplicación
No fueron muy específicos
del
proyecto. (Ver anexo 19) Haber hecho este análisis nos permite hacer una reflexión sobre la práctica,
puesto que con la reflexión nos ayuda a ver a
profundidad lo hecho dentro y fuera del aula, Perrenoud (2004) nos mencinar que para poder reflexionar sobre la propia práctica, basta con dominar los instrumentos generales de objetivación y de análisis y poseer un entrenamiento para el pensamiento abstracto, el debate, el control de la subjetividad, el enunciado de la hipótesis y la observación metódica.
3
Conclusiones En conclusión podremos decir que este proyecto nos dejó aprendizajes significativos, los cuales en algún futuro podemos volver a reconstruir, puesto que el aprendizaje significativo
de
contenidos relevantes provoca la
reconstrucción del
pensamiento y la acción en el alumno (Gimeno, 2008). Además podemos concluir con que gracias a la elaboración y aplicación del proyecto nos surgieron retos, que en un futuro tomaremos en cuenta como lo son:
Búsqueda de estrategias para invitar a las personas de la comunidad
Mayor organización de las actividades
Fortalecer el diálogo entre educadoras, directora y practicantes.
Involucrarnos más con los padres de familia durante las actividades.
Hacer más énfasis en la IMPORTANCIA de la lectura
Búsqueda de estrategias para invitar a las personas de la comunidad
Mayor organización de las actividades Asimismo considero de manera personal haber desarrollado más mis habilidades
docentes como el análisis, la reflexión, mi capacidad de argumentación y asumir una postura al valora la implementación del proyecto, considero muy pertinente hacer reconstrucción de éste mismo, puesto que al ser sólo 2 dos semanas, las actividades se hicieron de manera rápida y no hubo tiempo de hacer una profundización en cada una de ellas y hacer más fructífera su aplicación, además de que en ocasiones se vio un poco evidente la falta organización. La aplicación de éste proyecto me permitió mejorar más dentro de mis áreas de oportunidad y dejarme nuevas, como lo es articular más la transversalidad de los campos formativos, ya que en esta ocasión solo me enfoqué en el proyecto y aparte mi situación, casi no los relacioné y creo conveniente hacer esa transversalidad, de igual manera considero que el diseño del proyecto puede mejorar, puesto que aunque tuvimos buenos resultados, se pudieron alcanzar más resultados y atender un poco más la problemática detectada. Y por último considero que en el aspecto de empleo de recursos y medios didácticos idóneo s para la generación de aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño esperados en el grado escolar no necesito como que innovar mucho puesto que si ejemplo diversas recursos didácticos sobre todo en el uso las TIC, sin embargo es importante
1
siempre hacer reflexi贸n de c贸mo me ha sido 煤ltimo estos recursos y lograr mejorar en otra ocasi贸n.
2
Referencias Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Grao editorial, Barcelona, España Gimeno, J y Pérez A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza (12ª. Edición). Madrid: Morata. Postic M. y Ketele J.M. (1988). Observar las Situaciones Educativas. Narcea Ediciones, Madrid. Álvarez- Gayou, J. L (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. CONACULTA (2003) Leer con los más pequeños de Red Nacional de Bibliotecas Públicas. México,
D.F.
disponible
en
http://dgb.conaculta.gob.mx/Documentos/PublicacionesDGB/ApoyoCapacitacionBibli otecaria/SerieFomentoLectura/LeerConLosMasPequenos/LeerConLosMasPequenos .pdf Condemarín, M. (2008). Lectura temprana. Santiago: Andrés Bello. Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, A.C.(2012) “Encuesta Nacional de Lectura 2012”. México. Freire, P. (2004), “Cartas a quien pretende enseñar” Buenos Aires: Siglo XIX Editores Argentina
3
4
Análisis de resultados Anexo 1
Opción 1: Todos los días Opción 2:Solo los fines de semana Opción 3: Solo cuando tiene tiempo libre.
Considerando que la opción 1 corresponde a “Todos los días” con un 48%, la opción 2 “solo los fines de semana” con un 4% y la opción 3 “solo cuando tiene tiempo libre” con un 50%, podemos mencionar que la mayoría de los encuestados menciona que ve televisión sólo cuando tiene libre, sin embargo se muestra muy poca diferencia en relación con quienes afirman hacerlo todos los días, por lo que podríamos inferir que ven televisión cuando tienen tiempo libre por lo regular todos los días.
5
Anexo 2
OPCIÓN 1 Novelas/Entretenimiento OPCIÓN 2 Noticias/Informativo OPCIÓN 3 Otros La mayoría de los encuestados menciona que los programas de televisión más vistos por ellos son “novelas y programas de entretenimiento” con un 50%, son pocos quienes afirman ver programas de “noticias o informativos” con un 26% y en cuanto a quienes responden ver “otros” con un 24% hacen mención de algunos programas de televisión de cable.
6
Anexo 3
OPCIÓN 1 Mucho OPCIÓN 2 Regular OPCIÓN 3 Nada Los resultados de la encuesta nos muestran que por mucha diferencia con las demás respuestas los padres mencionan que el gusto que tienen por la lectura es “Regular” con el 77. Por lo tanto, son pocos a quienes les gusta mucho y algunos pocos comentan que no les gusta.
7
Anexo 4
OPCIÓN 1 De 0 a 5 OPCIÓN 2 Entre 5 y 30 OPCIÓN 3 Más de 30 La mayoría de las personas encuestadas menciona que en sus hogares cuenta muy pocos libros (De 0 a 5) con el 54%, son pocos (el 35%) quienes tienen de 5 a 30 libros en sus casas y la menor (12%) parte comenta que tiene más de 30, este es uno de los factores por los cuales las personas justifican no practicar la lectura, ya que la mayoría no cuenta con un amplio repertorio de libros.
8
Anexo 5
OPCIÓN 1 Aburrida, desagradable. OPCIÓN 2 Entretenida e interesante OPCIÓN 3 Indiferente Ahora bien, mediante esta gráfica se puede notar que la mayoría de los encuestados mencionan que la lectura se caracteriza por ser entretenida e interesante con el 85%. Lo que nos permitiría inferir que la falta de lectura no se presenta por no ser interesante o aburrida.
9
Anexo 6
OPCIÓN 1 Informativos (enciclopedias, periódicos, revistas, boletines, etc.) OPCIÓN 2 Literarios (cuentos, novelas, historietas, ensayos, etc.) OPCIÓN 3 Ninguno de los anteriores La mayoría de las personas encuestadas respondieron que de los libros con los que cuentan en casa la mayor parte son libros literarios con el 54% y una menor parte menciona tener libros informativos con el 2%. así que podemos inferir que lee más cuentos, novelas, ensayos, etc., y esto nos hace pensar si en verdad los leerán o no.
10
Anexo 7
OPCIÓN 1 Casa OPCIÓN 2 Biblioteca OPCIÓN 3 A través de la escuela de sus hijos Analizando los resultados de la pregunta, la mayoría de las personas mencionan que el lugar en el que se encuentra en contacto con los libros es en “casa” con el 60%, sin embargo relacionándola con la pregunta de la cantidad de libros con los que cuentan podemos inferir que es poco el contacto que la población tiene con los libros ya que muchos cuentan con muy pocos en casa. Varias de las personas mencionan que este contacto lo tienen por medio de la escuela de sus hijos con el 39% y muy pocos(el 2%) mencionan tener contacto con ellos en bibliotecas lo que resulta razonable ya que no hay bibliotecas cerca del contexto.
11
Anexo 8
OPCIÓN 1 Bibliotecas OPCIÓN 2 No hay OPCIÓN 3 Otros (especifique) OPCIÓN 4 No contestó Analizando los resultados que otorgaron los encuestados se puede deducir que cerca del contexto en el que se encuentra el jardín de niños no cuentan con espacios para el fomento a la lectura, esto lo podemos observar en la gráfica que muestra el 70% en la opción 2 que corresponde a “no hay”, por lo que ésta puede ser una causante más del porque no hay un cierto aprecio por la lectura.
12
Anexo 9
OPCIÓN 1 Leyendo a los demás OPCIÓN 2 Poniendo el ejemplo OPCIÓN 3 Casi no la fomenta El 41% de la población las personas encuestadas responde a la pregunta asegurando que la forma en que fomentan la lectura es leyendo a otras personas, sin embargo también son muchos (el 37%) quienes mencionan que casi no la fomentan, con ellos podemos observar que sólo hay un 4% de diferencia entre leer a los demás y no fomentarla; algunos otros (el 22%) encuestados lo hacen mediante el ejemplo.
13
Anexo 10
OPCIÓN 1 Si OPCIÓN 2 No La gráfica nos dice que el 59% de la población encuestada actualmente lee libros,
14
Anexo 11
OPCIÓN 1 Pierdes el tiempo OPCIÓN 2 Aprendes OPCIÓN 3 Es placentero La gráfica nos muestra que el 83% de la población encuestada opina que el cuando lee “aprendes”, el 13% de la población opina que “es placentero leer” y sólo el 5% seleccionó la opción de “pierdes el tiempo” cuando lees.
15
Anexo 12
OPCIÓN 1 Mediante las actividades planeadas por el mismo Jardín (festivales, campañas, kermes, pláticas, etc.) OPCIÓN 2 Mediante actividades para recaudación de fondos para el beneficio del mismo OPCIÓN 3 No se involucra En la gráfica podemos ver que el 89% de la población encuestada seleccionó la opción 1 correspondiente a “Mediante las actividades planeadas por el mismo Jardín (festivales, campañas, kermes, pláticas, etc.)” ; el 2% de la población hace mención a la opción 2 referente a “Mediante actividades para recaudación de fondos para el beneficio del mismo” y el 9% de la muestra dice que “No se involucra” en las actividades que realiza el jardín, aquí podemos inferir que ese 9% de la población que no se involucra podría ser debido a que en la comunidad varias personas son pertenecientes a la religión de “testigos de jehová” la cual no permite su participación en algunos eventos.
16
Anexo 13
Niños Mural Feria Cuentame un cuento Obra de teatro Cuenta cuento Círculo de lectura
10 100 100 130 130 11
Padres de familia Comunidad 30 5 90 20 100 0 30 0 40 0 8 8
Total 45 210 200 160 170 27
Gráfica 1
En la gráfica podemos ver la participación de los niños, padres de familia y de la comunidad en todas actividades, a continuación mostraremos unas gráficas de pastel para mostrar la participación de los tres núcleos que participaron: Gráfica 2:
En esta gráfica podemos observar la participación de los padres de familia y que fue de gran apoyo a nuestro proyecto.
17
Gráfica 3:
En esta gráfica podemos ver la gran participación de los padres de familia en la feria.
Gráfica 4: Podemos observar en la gráfica que no hubo participación por parte de los miembros de la comunidad, debido a que se realizó dentro del jardín y era solo una actividad para el contexto inmediato.
Gráfica 5: En esta gráfica podemos observar que al menos el 19 % de los que presenciaron la obra fueron padres de familia, y eso es un gran logro.
18
Gráfica 6: En esta gráfica podemos observar que también tenemos participación por parte de los padres de familia con la asistencia del 24% de la comunidad que presenció el evento.
Gráfica 7:
Para esta actividad de las 27 personas que fueron podemos ver que el 30% fue de miembros de la comunidad y el 29% eran de los Padres de familia que iban acompañados por niños del jardín con un 41%.
19
Anexo 14 Podemos ver la participación de las educadoras en la creación de un mural, ellas por cuenta propia se ofrecieron, además de que nos donaron pinturas para rellenar los dibujos.
Anexo 15 Podemos ver la participación de los padres de familia en la junta informativa, en donde dimos a conocer las actividades que realizaríamos, los padres de familia se mostraron interesados en participar en las actividades.
20
Anexo 16 Esta es la escala valorativa con la que nos evaluamos como equipo y el trabajo que desempeñamos durante la planeación y aplicación del proyecto.
Escala valorativa (3) Excelente
(2) Bien
Indicador
(1) deficiente 3 2 1 Observaciones
Existió trabajo colaborativo dentro del equipo de trabajo
X
La organización fue...
X
Participación de las integrantes
X
Propuesta y planeación por parte de cada una de las integrantes
X
El compromiso por parte de las integrantes fue...
X
Durante la realización de cada una de las actividades, ¿Se hizo evidente el trabajo en equipo de las integrantes?
X
Cumplimiento del rol asignado a cada una de las integrantes
X
21
Anexo 17 Podemos observar la participación de un papá lector, y como llevó material para apoyarse y poder explicarles más a los niños, esta actividad fue algo llamativo para los niños, ya que al parecer no habían trabajado una actividad así.
Anexo 18 Claramente podemos observar la participación de los padres, esta es una evidencia de la actividad de conocemos un cuenta cuentos, en donde los padres de familia, niños y educadoras quedaron encantados con la participación de Jorge Corona.
22
Anexo 19 Esta es la rúbrica que se utilizó para valorar los instrumentos elaborados previamente para la valoración de los aprendizajes de cada una de las actividades realizadas durante el proyecto.
Escala valorativa (3) Excelente
(2) Bien
Indicador Existió un instrumento para cada una de las actividades
(1) deficiente 3
2 1 Observaciones
X
Los instrumentos permitieron una evaluación sistemática
X
Presentaron los elementos necesarios para las necesidades de cada actividad Grado en el que los instrumentos fueron funcionales para el desarrollo de la reflexión personal
X
Los instrumentos permitieron un análisis de los resultados obtenidos en cada actividad
X
Los indicadores de los instrumentos fueron acordes a las X actividades realizadas
23
Anexo 20 AquĂ podemos ver algunos de los instrumentos que se utilizaron para evaluar las actividades realizadas del proyecto, podemos ver que estĂĄn de manera general y no logramos del todo poder analizarlas ni tampoco fueron tan funcionales.
24