Gloria karina martínez sánchez informe de investigación

Page 1

2014 Informe de la propuesta didáctica

Gloria Karina Martínez Sánchez Benemérita Escuela Normal Veracruzana

“Enrique C. Rébsamen” 21/01/2014


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”

Lic. En Educación Preescolar INFORME DE INVESTIGACIÓN

Ciclo escolar 2013-2014 TERCER SEMESTRE GRUPO “C”

DOCENTE EN FORMACIÓN INICIAL

GLORIA KARINA MARTÍNEZ SÁNCHEZ

Xalapa, Enríquez, Ver., a 21 de enero de 2014


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”

DATOS GENERALES DEL JARDÍN DE NIÑOS Nombre del Jardín de Niños: Jardín de Niños Leonor Trumbull de Muñoz Ubicación: _Jorullo S/N Col. Aguacatal Localidad: Xalapa-Enríquez

Sector: Municipio:

Nombre de la directora:

XL

Xalapa

Clave: 30DJN0229D Zona escolar: Contexto:

Normal de Tlacotalpan “Juan Enríquez

Urbano

_ _

Luz Del Carmen Agama Dorsil

_

Nombre de la Educadora: Gloria Beatriz Ramírez Ortiz Egresada:

0008Q

_

Perfil: _ Grado:

Lic. En Educación Preescolar Grupo:

“D”

_


 INTRODUCCIÓN.

En este informe se realizó con el objetivo de dar información respecto a los resultados obtenidos en la aplicación de una situación didáctica partiendo de una problemática detectada en un aula del Jardín de Niños “Leonor T. de Muñoz”. Al primer apartado que nos encontramos es el de contexto, en donde se da una explicación sobre el contexto familiar, social y escolar del aula, así como las capacidades de manera general de los niños. Después se hará una breve descripción sobre la situación problema de la cual se partió para el diseño de la situación didáctica a aplicar en un grupo con determinadas características. El siguiente apartado es el de los resultados, en donde se describen, descubren y/o analizan aquellos retos, dificultades y logros que se tuvieron en la aplicación de la situación didáctica, así como la contrastación del cronograma inicial con el cronograma final, el logro del propósito de la situación y por último el análisis y evaluación de la situación didáctica que fue aplicada. Y por último el apartado de conclusiones en donde se señalan las implicaciones y la utilidad que le damos a los hallazgos alcanzados, interpretando la información y detallando cómo esta intervención apoya la formación profesional y el impacto que tiene en nosotros como estudiante respecto a la profesión docente.


 CONTEXTO

El contexto familiar y social del que provienen los alumnos del jardín de niños es urbano, se encuentra ubicado en la calle Jorullo esquina J.J. Coronado colonia aguacatal, perteneciente a la zona escolar 0008Q en la ciudad de Xalapa, Veracruz. La colonia cuenta con todos los servicios públicos como lo son agua, luz, drenaje, limpia pública. Las casas que se encuentran alrededor del jardín son de 2 a 3 pisos, las calles están en buen estado, por lo tanto es muy transitada, junto al jardín hay una primaria llamada “Adolfo López Mateo” a la cual le están arreglando la fachada, además existe una escuela particular llamada “Santa Mónica” que viene trabajando con educación secundaria y bachillerato. Alrededor del jardín hay tiendas, concesionarías de automóviles, un laboratorio clínico, entre otros. El jardín de niños opera con una matrícula de 92 alumnos, 9 docentes y una directora. El jardín es amplio, cuenta con 7 aulas de las cuales 4 corresponden a los segundos grados y tres a los terceros grados, también hay una aula destinada a la biblioteca en donde atiende una docente, una sala para cantos y juegos y para actividades como honores u otros eventos. Cabe mencionar que el jardín también es vespertino pero sólo comparte 3 grupos para que se impartan clases, el turno vespertino comienza a laborar a las 2 de la tarde y terminar de laborar a las 5. Existe una cocina para las educadoras y demás personal, también está destinado un espacio para la dirección que cuenta con un baño privado, además existen baños para niñas y niños, cuenta con áreas verdes en donde los alumnos interactúan y juegan en la resbaladilla, el pasamanos y el sube y baja, tiene una chancha pequeña en donde los alumnos salen a tomar clase de educación física. En el aula de 2 “D” es amplia dispone con ventanas, puerta, un pizarrón verde, en donde en la parte superior tiene los números del 0 al 9, además de que arriba del pizarrón están las reglas del salón, así mismo cuenta con material


suficiente para trabajar con los 10 niños que integran el aula, de los cuales 3 son niños y 7 niñas, existen 4 mesas y más de 10 sillas, tienen tapetes para cuando se realice una actividad los alumnos se siente en ellos, así como cuentan con un escritorio para la docente, dos sillas grandes, una cama especial para los niños, una cocina de juguete, tiene un garrafón por si algún niño olvida llevar agua, o se la acaba y después del recreo tiene sed, el material didáctico está en buen estado. Por la parte de afuera del aula, se nota en las ventanas algunos de los trabajos que los niños van realizando, así como existe una pizarra en donde se anota las actividades que se quedan de tarea para que los padres de familia las lean y sepan que es lo que tienen que realizar los niños para el día siguiente. La educadora tiene su perfil docente en licenciatura en educación preescolar, tiene una actitud positiva hacia los niños, Jackson (2001) nos menciona que en el aula de clases siempre existe un favoritismo de la docente hacia alumno sin embargo en esta aula no se da el caso. El pase de lista es una forma de notar quien está ausente en el aula de clases (Jackson, 2001) pero la docente no hace ningún pase de lista, tal vez sea porque no son muchos niños los que asisten a ese grupo. Las relaciones de la educadora con los niños son buenas, ya que ella genera un ambiente de confianza dentro del aula, eso provoca que los alumnos se sientan bien y le cuenten lo que les sucede. La relación de la educadora con el padre de familia es buena, ya que ellos si tiene alguna duda respecto al desempeño del niño le preguntan y la docente les da consejos de cómo pueden mejor el desempeño académico de los niños. La intervención de la educadora es buena, sin embargo no tiene el control suficiente de los niños, ya que algunas veces los niños se distraen y cuando sucede eso habla con voz bajita o comienza a cantar la canción de la casita.


La docente relaciona el contexto en el que se desarrollan los niños con lo práctico así como nos menciona Gimeno (2008), “Los modos más permanentes de pensar, sentir y actuar se desarrollan en el aula y en la escuela y también, por supuesto, en la vida extraescolar, a lo largo de un prolongado proceso de socialización de la cultura escolar”.

Listado de prioridades Los niños necesitan trabajar ciencias ya que en el jardín no trabajan nada relacionado con ella. Necesitan trabajar más sobre el conteo y sobre todo en el principio de orden estable, esto lo pretendo trabajar mediante el conteo se insectos.


Campos Formativos Lenguaje y Comunicación

Pensamiento Matemático Desarrollo Físico

Exploración y Conocimiento del Mundo

Desarrollo Personal y Social

Capacidades

Necesidades

Potencialidades

Algunas habilidades comunicativas. Manifiesta por medio del lenguaje sus gustos, deseos, inconformidades, comunicarse entre ellos. Conteo, sobre conteo, abstracción numérica, nombra algunas figuras geométricas.

Reforzar la habilidad de escribir así como la de escuchar. Algunos evidencian timidez e inhibición para expresarse y relacionarse con los demás. Fortalecer los principios de conteo, ya que cuando cuentan no tienen un orden estable y no llegan al objetivo. Realizar movimientos que impliquen equilibrio, además que le permitan la ubicación de nociones de interioridad como: dentro- fuera, abiertocerrado, etc. Les falta percibir los cambios que suceden en su cuerpo

Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Realizar actividades que implique trabajar con ciencias.

• Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa. • Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. • Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido…). Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

Mantiene el control en ciertos movimientos, participa en distintas actividades que le hacen identificar y mover diferentes partes de su cuerpo (en la activación). Tiene el hábito de la higiene personal, saben que antes y después de ir al baño deben lavarse las manos, así como antes de comer lavarse las manos. Hace suposiciones sobre lo que pasa en su entorno.

Actúan de acuerdo a las reglas que hay en el salón, por ejemplo escuchar al compañero que esté hablando, levantar la mano cada que quiera hablar. Hablan acerca de sus gustos y disgustos tanto del entorno escolar como el familiar.

Establecer relaciones con todos los niños, ya que en algunas ocasiones no existe la aceptación de todos los niños en el grupo.

Utiliza estrategias de conteo como por ejemplo: repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo. Participa en juegos que implican habilidades básicas como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios, al aire libre o en espacios cerrados. Arma rompecabezas que implican distinto grado de dificulta.


 SITUACION PROBLEMA

Dentro del jardín, no existen los depósitos de basura fuera de las aulas, sin embargo cada salón cuenta con un bote de basura y el personal de intendencia llega a limpiar el aula después del desayuno. En algunos salones incluyen lupas pero no las ocupan, un globo terráqueo así como regaderas para las plantas. Éstos son los únicos materiales con los que se cuentan para trabajar ciencia pero muy aparte de esto, los niños tienen una cultura de cuidado del medio ambiente, pues tiran la basura en su lugar, aunque cabe destacar que lo hacen porque saben que es lo correcto, pero no por qué es importante. Por eso es que llegué a elegir la problemática sobre el cuidado del medio ambiente, ya que cerca del jardín existe un depósito de basura que afecta directamente al plantel debido a que obstruye la vía pública y esto puede provocar que pase algún accidente debido a que deben bajarse de la acera para poder cruzar la calle, genera mal olor, moscas y ha causado plagas de ratas. En las mañanas al llegar al jardín se logra observar a algunos vecinos sacar bolsas de basura, aun cuando el camión no había pasado. Dentro del jardín no se hace referencia a esta problemática que considero importante. Hace seis años pertenecieron al programa PASEVIC, sin embargo no obtuvieron los resultados esperados, debido a que no existe un interés hacia el aspecto de mundo natural del campo formativo de exploración y conocimiento del mundo, porque en el grupo que observé en ningún momento se retomó o se platicó sobre este aspecto. La educadora fomenta el reciclaje mediante el eco-reto en donde los alumnos en distintas fechas llevan botellas PET y así les dice como reciclar, además de que les habla sobre la importancia de reciclar.


Gracias a la ayuda de la educadora, los niños tienen la cultura de depositar la basura en el bote, apenas están aprendiendo a clasificarla, sin embargo creo que al menos en depositarla en el lugar adecuado. Por esta razón trabajé la problemática de que los niños comprendan que el cuidado del medio ambiente, el cual se logra mediante acciones de reciclado, siembra de árboles, separación de la basura, cuidado de los animales, entre otras para que empezando por ellos vayan adquiriendo ese hábito y poco a poco lo vayan comentando con sus papás y comenzar con un granito de arena para cuidar el futuro de las próximas generaciones que habitaran en nuestro planeta. Es muy importante retomar la necesidad de tomar al currículo como organizador escolar retomando a Jonnaert (2008), quien se apropia del currículo en relación con lo que hoy en día llamamos competencias ya que nos permite organizar los contenidos necesarios de acuerdo a determinadas situaciones. Tomando como base este tipo de currículo me permitirá poner a los alumnos en situaciones en las que construyan, modifiquen o contradigan sus conocimientos a través del uso de contenidos contextualizados con su vida cotidiana. Como sabemos la mayoría de las prácticas en general se limitan a la organización de situaciones que permiten ejercer determinadas habilidades (Paquay, 2005), es por esto que decido trabajar el campo formativo “Exploración y conocimiento del mundo” La situación didáctica titulada “Jugando a cuidar el medio ambiente” tiene como finalidad favorecer el campo formativo de Exploración y Conocimiento del Mundo, trabajando transversalmente los campos formativos de Pensamiento Matemático (en donde los alumnos apliquen los principios de conteo), Desarrollo Físico y Salud (en donde el niño participa en juegos que implican poner en práctica habilidades básicas, como correr, caminar, atrapar, etc.), Lenguaje y comunicación (donde el niño aprenderá a escuchar a los demás respetando


tiempos) y Desarrollo Personal y Social (aquí el niño participará en juegos donde pondrá en práctica reglas establecidas y/o normas para la convivencia) (PEP, 2011). Todo esto para favorecer el cuidado del medio ambiente y crear conciencia en los niños de por qué es importante cuidarlo y como podrían hacerlo, mediante juegos y breves explicaciones.


 RESULTADOS.

Los resultados que se presentaron de acuerdo a la aplicación de la propuesta didáctica son los siguientes: Ante la aplicación de la propuesta didáctica tuve ciertos retos (antes, durante y después), dificultades y logros. Retos

Dificultades

Antes:

Logros

Cambio de horario

Cristian logró hablar más

Lograr el propósito de la

No saber qué tipo de

durante el desarrollo de la

secuencia didáctica de

ejercicios

situación didáctica.

acuerdo a los tiempos

activación.

Cumplimiento

Tener un mayor control

propósito de la secuencia

del grupo.

didáctica.

establecidos

en

mi

cronograma

y

poner

en

la

planeación. Lograr

que

Cristian

participe más. Durante: Realizar los ejercicios de rutina de activación. Terminar cada una de las actividades, debido al

cambio

de

cronograma. Después: Modera el tono de voz. Evitar ponerme nerviosa cuando observa.

alguien

me

del

de

Los niños entendieron el

Daniela a lo que se estaba

mensaje del vídeo "Quiero

hablando.

vivir mejor"

Falta

de

atención

Cristian

no

quería

participar

mucho,

no

hablaba y cuando hablaba eran

contadas

palabras que decía.

las

Poner correctamente los ejercicios de activación.


Los propósitos que se plantearon en la propuesta fueron alcanzados, pero como sabemos los aprendizajes esperados no se construyen con una sola situación didáctica. Los propósitos que se plantearon en la propuesta didáctica se lograron ya que los niños mediante la observación de distintas características del medio ambiente que ocurren en su vida cotidiana, el niño describió con sus palabras aquellas características y menciona lo importante que es cuidar el medio ambiente. Además de que el niño tomó conciencia sobre la contaminación y comenzó a buscar soluciones a problemas, por ejemplo, la contaminación del agua, el niño comenzó a describir por qué se contamina y que se debe hacer para evitar que se contamine. La problemática que se planteó en la propuesta didáctica fue atendida, puesto los niños no trabajan con ciencias, más que nada, enfocado al cuidado del medio ambiente, los niños el único cuidado que tenían hacía el medio ambiente era depositar la basura en su lugar, pero no sabían la razón por la cual debían de cuidarlo. Con la aplicación de la situación didáctica, pude ver como los niños empezaron a tener conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, algo que me llamó la atención, ya que cuando les pregunté que si sabía que era contaminación mencionaban que era tirar basura en la calle y que estaba mal. Siento que la atendí correctamente porque los niños llegaron a la conclusión que es importante cuidar el medio ambiente, porque si tiramos basura en la calle las personas se pueden enfermar, así como si se contamina el mar los animales que habitan ahí se pueden morir. Dentro de mi cronograma original no tenía educación física dos veces a la semana, sin embargo el día que me presenté para la intervención docente, resultó


que después del recreo los niños tenían educación física, cuestión que la docente titular tampoco sabía. (Ver Anexo 1) No afecto el logro de los propósitos de la situación, ya que me dio tiempo perfecto para realizar con éxito la aplicación del inicio de situación didáctica y la secuencia didáctica 1, puesto que si no hubieran tenido educación física los niños, me hubiera sobra tiempo, ya que el clima no favoreció mucho para realizar una de las actividades.


INDICADOR Aprendizaje esperado

 

Campos formativos

 

PREGUNTAS DETONADORAS Describir las características que presentaron los niños sobre la situación. Analizar si tales características promovieron las toma de nuevas decisiones y explica cuáles. Esas decisiones favorecían el logro de los aprendizajes esperados

ANÁLISIS Los niños al principio notaron poco interés al comenzar a hablarles, pues al parecer no están acostumbrados a que otra persona le ponga actividades que no sea la maestra titular. Después de un rato al comentarles lo que haríamos mostraron más interés, durante el desarrollo de la situación didáctica mostraron más interés, sorpresa al ir realizando las actividades que conformaron cada una de las secuencias didácticas, así como la participación de la mayoría de los niños. Con el tipo de comportamiento que estaban mostrando los niños no fue necesario tomar medidas para tratar de cambiar la actitud de los niños antes las actividades, pues a mi parecer los niños mostraron interés y gracias a su cooperación los niños fueron construyendo su aprendizaje. Manipulando animales y comentaron sus características y cuidados que necesita. Además de que logré que utilizaran los números al momento de contar las patas de la cochinilla, los compañeros que faltaron a la clase, esta fue una forma del pase lista pues como sabemos en la escuela es obligatorio el pase de lista, ya se es para identificar a los ausentes (Jackson, 2001), la cantidad de jabón que se utilizó para el experimento. También logré que escucharan atentamente el relato de un cuento y comentará la idea principal del cuento. Considerar si es que el planteamiento de la Considero que el planteamiento de una situación didáctica del campo situación correspondió al enfoque de los campos formativo de “Exploración y conocimiento del mundo” si correspondía formativos. Explicar por qué. al enfoque, puesto que logré que los niños se interesaran en la ¿De qué manera lograste trabajar la transversalidad observación de distintos fenómenos naturales que ocurren a su de los campos en formativas? ¿Cómo se hizo alrededor, así como que observaran las distintas características de evidente? un ser vivo, además de que participaron en un experimento en donde les permitió describir lo que sucedía, preguntar el por qué sucedía, inferían sobre lo que ocurriría e intercambian opiniones. Además adquirieron actitudes favorables sobre el cuidado del medio ambiente que lo rodea.


Desarrollo de la situación

Evaluación

Trabajé la transversalidad del cuidado del medio ambiente con la lectura de un cuento (campo formativo de lenguaje y comunicación), en donde el cuento hablaba sobre la convivencia con los insectos, y los niños comentaron a importancia de no dañar sus ecosistemas, también con el campo de desarrollo físico y salud con una actividad que les implicaba moverse, así como se relacionaba con el campo formativo de desarrollo personal y social, porque tenían que respetar las reglas de convivencia. (Ver Anexo 2)  Habilidades docentes: El planteamiento de las consignas de la situación didáctica fueron ¿Cómo hiciste el planeamiento de la situación a los claras, aunque al principio no existía un orden en aula, pero poniendo niños? Reacciones de los niños ante este reglas, acerca de quien quería participar tenían que levantar la mano, planteamiento mientras un compañero hablaba los demás escuchábamos, así como Efectividad de las estrategias docentes implementadas. si necesitaban ir al baño avisaran a donde iban. Uso de materiales y recursos. Fue muy eficiente utilizar esta estrategia de poner reglas en el salón Manejo del tiempo. ya que así tenías la atención de los niños, pues como sabemos los Resultados de la aplicación de la situación. alumnos tiene un modo de prestar atención diferente y cuando no les interesa dejan de prestar atención y comienzan a distraerse (Jackson, 2001). El manejo del tiempo fue el adecuado, pues establecía ciertos horarios para que se realizaran las distintas actividades que conformaban cada una de las situaciones. Los resultados de esta situación son satisfactorios pues logré que los niños tomaran conciencia sobre lo importante que es cuidar el medio ambientes, puesto que con las actividades realizadas se creó un aprendizaje significativo, ya que se provocó que el niño reconstruyera su pensamiento y las acciones (Gimeno, 2008) que tendrían hacia su entorno. ¿Qué y cómo evaluaste? Lo que hice para evaluar cada una de las secuencias didácticas que Utilidad de los instrumentos de evaluación y registro conformaron la propuesta didáctica fue por medio de una lista de cotejo Los resultados de la evaluación sirvieron de ayuda para manejando aspecto relacionados con las actividades de la secuencia mejorar mi intervención docente y el aprendizaje de los didáctica (Ver anexo 3), el registro de las evaluaciones las hacia al término niños? ¿Por qué? de la jornada escolar, así como ponía una breve descripción en la parte de la parte de atrás. Los resultados de estas evaluaciones me sirvieron para ver qué estaba haciendo bien y lo que me faltaba por mejorar en las actividades. Así como verificaba que aprendizajes llegaba a tener cada niño, porque es importante saber el avance de cada niño conforme a los aprendizajes esperados de la secuencia didáctica. Como sabemos la evaluación es una práctica que se da en el sistema escolar


en todos los niveles de enseñanza, y es el proceso de reconocer aquellos punto del proceso del aprendizaje (Gimeno, 2008). Adecuación ¿Cuáles fueron la adecuaciones curriculares que Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se curricular favorecieron el logro de los aprendizajes y por qué realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y ¿Cuáles fueron las adecuaciones curriculares que evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y dificultaron el logro de los aprendizajes y por qué? niñas en el contexto donde se desenvuelven (Dirección General de Educación Especial, 2009), por eso es que realicé ciertas adecuaciones en el cronograma, las actividades que tenía planeadas para ciertos días, tuve que cambiarlas porque la educadora no tenía conocimiento de que un día a los niños les tocaba educación física, así como la educadora robó tiempo y tampoco pude aplicar la actividad de lectura de cuento, hasta dos días después. (Anexo 4) Iniciación del ¿Cuáles fueron los saberes docentes que pusieron en Puse en juego los saberes disciplinares pues debí tener aquellos Trabajo docente juego para la implementación la propuesta? ¿Cómo se conocimientos de diversos campos formativos, así como los saberes hicieron evidentes? curriculares que abarca los objetivos, contenidos y métodos con los que el jardín se organiza y que se presentan en el PEP. Como sabemos los saberes con los que cuentan los docentes son saberes profesiones que son los que se transmiten en las instituciones (Tardif, 2004) Reconstrucción Enlistar los aspectos susceptibles de mejora en la Para mejorar mi práctica educativa me apoyo en Delval (2000). situación didáctica analizada, haciendo referencia al Conocer lo que la comunidad le transmite a los niños. autor o autores que apoyen tales decisiones. Adquirir más conocimientos, pues como sabemos la escuela tiene la misión de transmitir conocimientos. También me apoyo en Zabala (1998). Crear un ambiente de confianza con los niños, puesto que así los niños se sentirán más seguros al participar en las actividades. Así como aprender más formas de organizar el grupo.


 CONCLUSIONES.

En conclusión, gracias a las dificultades que se me presentaron en la aplicación de la propuesta didáctica me ayudaron para saber lo que debo corregir al momento de intervenir en un grupo, pues para evitar dificultades como las que se me presentaron, debí hacer más de cuatro días de observación en el aula, pues sabemos que es importante haber realizado una observación con anterioridad, ya que observar en un aula es fundamental, ya que me aportó elementos para una la intervención educativa en el aula. Así como dice Postic M. y Ketele J.M. (1998): “… la función de la observación es regular la marcha de la innovación, permitiendo a los participantes reaccionar con flexibilidad antes los problemas que se les presentan.” La aplicación de la propuesta didáctica me sirvió para mi formación profesional pues me da una experiencia para el desarrollo de mi profesión docente. Aplicar este tipo de situaciones me dejan un aprendizaje, que no siempre voy a realizar las cosas conforme lo tengo planeado, sino que surgirán ciertas cuestiones que me impedirán llevarlas a cabo, sin embargo es importante adecuar las planeaciones para así lograr los propósitos de la intervención. Las fortalezas que me deja la aplicación de la propuesta didáctica son aquellas de saber aprovechar cada una de las oportunidades que se me presentan, así como contrarrestar y/o atenuar mis debilidades. Los retos que me genero la intervención en el aula fue moderar mi tono de voz, sentir seguridad al dar las consignas, así como mejorar en mi siguiente práctica.


 LISTADO DE REFERENTES.

Delval, J. (2000) “Aprender en la vida y la escuela”. Madrid: Morata Gimeno, J y Pérez A. (2008). “Comprender y transformar la enseñanza” (12ª. Edición). Madrid: Morata. Jackson, Ph. (2001). “La vida en las aulas”. Barcelona: Morata Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D., Yaya, M. (2008) “La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Recuperado el 24 de junio de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/567/56712875004.pdf Postic M. y Ketele J.M. (1988). “Observar las Situaciones Educativas”. Narcea Ediciones, Madrid. Sacristán, G. y Pérez, J. (2008) “Comprender y transformar la enseñanza” (12ª. Edición). Madrid: Morata. SEP (2012) Programa de estudio 2011. Guía de la Educadora, Educación Básica. Preescolar, México: SEP. Dirección General de Educación Especial (2009) “Guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales”. Guatemala: Ministerio de Educación Tardif, M. (2004) “Los saberes del docente y su desarrollo profesional”. Madrid: Narcea.



ANEXO 1

Cronograma del grupo de 2 “D” (Con modificaciones) Lunes

Martes

8:30 - 9:00 09:00 –

Miércoles Organización

Jueves

Viernes

de materiales

09:00–09:40

Activación

09:30

Homenaje

09:30 –

Educación

09:30 –

Situación

Secuencia

Secuencia

física

10:00

didáctica(inició)

didáctica 2

didáctica 3

Educación

Secuencia

artística

didáctica 1

10:10

10:10 – 10:30

R

E

10:30 – 11:00 11:00 – 11:30

11:30 – 12:00

F R

R E

I

G

E

R

C

E

S

O

Situación

Educación

Educación

¿Qué es la

didáctica

didáctica

física

artística

contaminación?

cierre

11:00 – 11:40

las cochinillas” 12:30

O

Situación

conozcamos 12:00 –

I

“Cuidemos una cochinilla”

Acomodación del material utilizado y/o realizar entrevistas


ANEXO 2

Los niños están realizando como pensaban que era la cochinilla y el lugar donde habitan.

Esta es la actividad de cómo cuidar una cochinilla, los cuidados que le tendrían y cómo la alimentaria.


Aquí un dibujo que se realizó acerca de la contaminación se puede apreciar como el niño dibujó el mar contaminado, un castillo y botes de basura para que así ya no echen basura en el mar.

Aquí el cuento que leyó, que habla sobre la convivencia de una niña con insectos y como se aprende a cuidarlos.


Evaluaciones de las secuencias didรกcticas.


En este anexo se ponen las adecuaciones que se le realizaron a la situaci贸n did谩ctica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.