Gloria karina martínez sánchez plan de trabajo junio copia

Page 1

Benemérita Escuela Normal Veracruzana

“Enrique C.

Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Ciclo escolar 2013-2014

Jornada de práctica en el jardín de niños “Leonor T. de Muñoz” del 16 al 27 de junio de 2014 Nombre de la alumna: Gloria Karina Martínez Sánchez

Materia: Estrategias para el trabajo docente Docente titular: Yonanet Ortiz López Grado y grupo: 2° “C” Xalapa, ver., a 09 de junio de 2014

1


Introducción En

el

presente

plan

de

trabajo

se

establecen

una

situación didáctica con la estrategia de aprendizaje basado en problemas y un proyecto 2 campos formativos que nos maneja el programa de estudios 2011. Además está constituido por varios apartados. En el apartado de justificación se identificaron las razones por las cuales se llevará a la práctica el presente plan de trabajo. En el apartado de propósitos se expone brevemente la importancia de la práctica educativa, pues como sabemos es un sistema de esquemas de pensamiento y acción que sustenta las múltiples decisiones que se toman en el aula, es decir, en marcha (Paguay, 2005), así mismo se exponen los propósitos de intervención y respecto a los niños. Cuenta

con

un

estudiante

normalista

estrategias

didácticas

propósito se con

general

explica la

que

finalidad

en

donde

debemos de

como

aplicar

atender

las

necesidades de los niños. Se incluye una caracterización de los niños, en este se encuentra la sistematizando la información obtenida referente al

desarrollo

infantil

(Capacidades

y

necesidades),

y

posteriormente se hace una priorización de necesidades a trabajar, detectadas a partir de los resultados obtenidos en la jornada anterior del 24 de marzo al 04 de abril de 2014. En el cronograma de actividades, se incluyen las dos semanas de práctica, aquí 2

se muestran los horarios de


activación, desayuno y recreo (cantos y juegos y educación física)

así como el nombre de la situación y el campo

formativo que se está trabajando, en cada uno de los recuadros, se utilizan colores para diferenciar los campos formativos a los que corresponden. Otro

apartado

es

el

que

incluyen

las

secuencias

didácticas a utilizar, organizadas por día y de acuerdo a lo planteado en el cronograma. Por último tenemos el apartado con el listado de referentes utilizados en todo el documento, así como el apartado de anexos en donde se incluye el caso de seguimiento de un niño.

3


Justificación Como docente en formación de la licenciatura en Educación Preescolar de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana se realizara una intervención en el aula de 2 “D” del Jardín de Niños “Leonor T. de Muñoz”, ubicado en la calle Jorullo esquina J. J. Coronado de la colonia aguacatal de esta ciudad, el grupo está a cargo de la educadora Gloria Beatriz Ramírez Ortiz egresada de la normal de Tlacotalpan. El contexto familiar y social del que provienen los alumnos del jardín de niños es urbano, se encuentra ubicado en la calle Jorullo esquina J.J. Coronado colonia aguacatal, perteneciente a la zona escolar 0008Q en la ciudad de Xalapa, Veracruz. La colonia cuenta con todos los servicios públicos como lo son agua, luz, drenaje, limpia pública. El jardín de niños opera con una matrícula de 92 alumnos, 9 docentes y una directora. En el aula de 2 “D” es amplia dispone con ventanas, puerta, un pizarrón verde, en donde en la parte superior tiene los números del 0 al 9, además de que arriba del pizarrón están las reglas del salón, así mismo cuenta con material suficiente para trabajar con los 10 niños que integran el aula, de los cuales 3 son niños y 7 niñas, existen 4 mesas y más de 10 sillas, tienen tapetes para cuando se realice una actividad los alumnos se siente en ellos, así como cuentan con un escritorio para la docente, dos sillas grandes, una cama especial para los niños, una cocina de juguete, tiene un garrafón por si algún niño olvida llevar agua, o se la acaba y después del recreo tiene sed, el material didáctico está en buen estado. 4


El nivel socio-económico de los padres de familia es medio, son empleados y uno tiene un negocio propio. La educadora tiene su perfil docente en licenciatura en educación preescolar, tiene una actitud positiva hacia los niños, Jackson (2001) nos menciona que en el aula de clases siempre existe un favoritismo de la docente hacia alumno sin embargo en esta aula no se da el caso. Es

importante

haber

realizado

una

observación

con

anterioridad, ya que observar en un aula es fundamental, ya que me aportó elementos para una la intervención educativa en el aula. Así como dice Postic M. y Ketele J.M. (1998): “… la función de la observación es regular la marcha de la innovación, permitiendo a los participantes reaccionar con flexibilidad antes los problemas que se les presentan.” Gracias a esa observación previa, así como una intervención, me percaté de nuevas capacidades, necesidades y potencialidades que pueden llegan a tener los alumnos del 2° “D”. Por medio de una situación didáctica y un proyecto pretendo favorecer los campos formativos de “Lenguaje y comunicación” y “Desarrollo físico y salud”, Paquay (2005) nos dice que la práctica educativa es un sistema de esquemas de pensamiento y acción que sustenta las múltiples decisiones que se toman en el aula, es decir, en marcha. Como sabemos la mayoría de las prácticas en general se limitan a la organización de situaciones que permiten ejercer

5


determinadas habilidades (Paquay, 2005), es por esto que decido trabajar los campos formativos antes mencionados. El primer campo formativo que pretendo favorecer es el de lenguaje

y

comunicación,

el

lenguaje

es

una

actividad

comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender, aquí se presentará un problema de la vida cotidiana. En este campo se quiere trabajar una situación con la estrategia de aprendizaje basado en problemas, quiero trabajar esta estrategia porque se me hace muy interesante, además de que los niños desarrollan su pensamiento reflexivo y participan de manera

libre,

experiencia

pues

sabemos

pedagógica

de

que

tipo

esta

estrategia

práctico

es

organizado

una para

investigar y resolver problemas vinculados al mundo real (Díaz, 2006). En la situación se pretende que el niño exprese sus ideas de las soluciones que encuentre para resolver el problema, con las dos secuencias que integran la situación didáctica, se pretende que el niño refleje su pensamiento crítico y reflexivo para problemas que se le presenten en un futuro. El siguiente campo que pretendo favorecer es “Desarrollo físico y salud”, como sabemos el desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional.

6


En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio,

la

manipulación,

la

proyección

y

la

recepción,

consideradas como capacidades motrices básicas. Para trabajar este campo pretendo utilizar la estrategia de proyecto, porque la vez pasada aún no tenía muy claro lo que es un proyecto, pues como nos menciona Díaz (2006), el aprendizaje por medio de proyectos es un aprendizaje eminentemente experiencial, pues se aprende al hacer y al reflexionar sobre lo que se hace en contextos de prácticas situadas y auténticas. En este proyecto quiero trabajar el cuerpo humano, el arte es un aspecto fundamental en la vida de hombres y mujeres. Es primordialmente para el niño un medio de expresión, un lenguaje que le permite comunicarse de una manera diferente. Le permite exteriorizar su experiencia y acceder a determinadas formas de percibir la realidad. A través del dibujo, este niño nos proporciona una parte de sí mismo: nos cuenta cómo ve, qué siente y cómo piensa la realidad. Es

responsabilidad

del

Nivel

Inicial

es

brindar

oportunidades para que los alumnos exploren, produzcan y aprecien obras artísticas, ya que a partir del conocimiento de otras producciones ampliarán su repertorio y en consecuencia tendrán más herramientas para enriquecer su propia producción.

7


Con cada una de las actividades que integran el proyecto se pretende que el niño conozca su cuerpo, que tenga en cuenta que está formado por distintas partes. Al término de la situación didáctica los niños podrán trabajar de manera activa y colaborativamente con los demás compañeros, además de que podrán tener un pensamiento crítico y reflexivo ante diversos problemas que se le presenten. Como sabemos la educación en la sociedad tiene mucha relación con el contexto en el que se desarrolla, es decir, el lugar geográfico, el nivel socio-económico y el status social que el que el individuo se desarrolle. La perspectiva social de la educación considera al ser humano como un individuo que es capaz de

cambiar, mejorar y

adaptarse, así como incrementar sus habilidades y capacidades, aunque dependerá del grado en que se involucre y pueda construir conocimientos con relación a la cultura y a la sociedad. Mi intervención en el aula va encaminada hacia el paradigma libertador pues esta teoría maneja como objetivo principal una educación basada en lograr un pensamiento crítico en los alumnos y las personas con las que se ven inmersas. Uno de los conceptos que se tiene sobre esta es que: El proceso educativo de liberación comienza en la propia conciencia. Todo auténtico proceso educativo debe llevar a la conquista de la libertad. El objetivo de este modelo educacional es llevar al educando a un cambio 8


personal que se traduzca en un cambio socio-político para bien de toda la sociedad. La educación liberadora crítica el reducir este proceso a depositar datos y conocimientos en la mente de los educandos así como trata de superar y erradicar las tendencias individualistas y competitivas en el alumnado que, por desgracia, están tan presentes en centros de formación (Universidad Nacional Experimental De La Seguridad, 2014). Cabe rescatar que este tipo de educación es uno de los que se preocupa más por lo que aprende el alumno y como es que lo hace, ya que el conocimiento desde esta teoría no es sólo un “acto mecánico” en el que se ven envueltos maestros y alumnos, este tipo de educación principalmente se basa en el diálogo entre alumnos y docente, ya que éste es lo media todo el proceso educativo. Es necesario rescatar un aspecto importante

de este

paradgima: El

modelo

fundamentalmente,

de en

educación los

aportes

liberadora originales

se

basa,

de Paulo

Freire. Las bases principales de este método están en la concientización, la liberación personal y socio-política y el diálogo. El proceso educativo es constante ejercicio hacia la liberación, al descubrimiento de los problemas y de sus soluciones, al ejercicio de la creatividad y desarrollo de la criticidad. (Iriarte Gregorio, 2014)

9


Otro punto importante de esta teoría y que Freire nos menciona es que la lectura es una base importante para este tipo de educación, por ejemplo. El acto de estudiar siempre implica el de leer. Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero también gratificante. Nadie lee o estudia auténticamente si no asume, frente al texto o al objeto de la curiosidad, la forma crítica de ser o de estar siendo sujeto de la curiosidad. Leer es procurar o buscar crear la comprensión de lo leído; de ahí la importancia de la enseñanza correcta de la lectura y de la escritura, entre otros puntos fundamentales. Es que enseñar a leer es comprometerse con una experiencia creativa alrededor de la comprensión y de la comunicación. (Freire, 2004). Concuerdo con Freire (2004) pues menciona que la lectura es algo muy importante para la educación en especial de la libertadora, ya que es una herramienta que nos ayuda a analizar e ir más allá en ese análisis, también la comprensión es trabajada, forjada por quien lee, por quien estudia, que al ser el sujeto de ella, debe instrumentarse para hacerlo mejor. En

conclusión

¿por

qué

trabajar

con

el

paradigma

socialista?, me enfoco al trabajar con este paradigma porque es una teoría muy completa, ya que trabaja más hacia los enfoques de cada campo formativo que se maneja en preescolar, debido a que promocionar la reflexión crítica del alumno y que no lo solo quiera

adquiera

los

conocimientos

que

le

proporciona

el

educando, sino que es necesario que el alumno reflexione sobre lo 10


que está aprendiendo y por qué lo está aprendiendo, además esta educación nos lleva al análisis y comprensión de lo realizado y es una herramienta muy útil que nos servirá para nuestra vida. Es muy importante retomar la necesidad de tomar al currículo como organizador escolar retomando a Jonnaert (2008), quien se apropia del currículo en relación con lo que hoy en día llamamos competencias

ya que nos permite organizar los

contenidos necesarios de acuerdo a determinadas situaciones. Tomando como base este tipo de currículo me permitirá poner a los alumnos en situaciones en las que construyan, modifiquen o contradigan sus conocimientos a través del uso de contenidos contextualizados con su vida cotidiana.

11


Propósito de la jornada de práctica: Que el niño sea capaz de trabajar de manera

activa y

colaborativa y tenga un pensamiento reflexivo para resolver problemas que se le presenten en la vida, además de que los niños enriquezcan su representación gráfica de figura humana para que sean capaces de comunicarse a través de sus propias imágenes.

12


Propósito general Que las estudiantes normalistas: Pongan en marcha estrategias didácticas para atender las necesidades de los niños en el logro de las competencias correspondientes a los distintos campos formativos; en particular, que pongan en práctica actividades para trabajar con el conjunto del grupo escolar sin perder de vista las características individuales de los alumnos. Así mismo desarrollen la capacidad para aprender de las experiencias al trabajar con grupos de educación preescolar, y para proponerse nuevos retos a través del análisis de las actividades de observación y práctica.

13


14


Caracterización del grupo Campos Formativos

Capacidades

Necesidades

Prioridades

Lenguaje y Comunicación

Se expresa de diversas firmas de manera oral, así como utiliza el lenguaje para interactuar con los demás.

Necesitan alguna estrategia para que ponga atención a la hora en que le cuentan un cuento o escuchan las reglas para las actividades.

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

Pensamiento Matemático

Utiliza diversas estrategias de conteo para diferentes problemas que se le presenten.

Identificación por percepción la cantidad de elementos. Le falta establecer referencias para ubicación espacial, así como reforzar los nombres de las figuras geométricas y otros objetos que se encuentren en su entorno.

Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. Utiliza referencias personales para ubicar lugares. Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas.

Desarrollo Físico

Exploración y Conocimiento del

15

Arma rompecabezas que implican distinto grado de dificulta. Tiene el hábito de la higiene personal, saben que antes y después de ir al baño deben lavarse las manos, así como antes de comer lavarse las manos.

Realizar movimientos que impliquen equilibrio, además que le permitan la ubicación de nociones de interioridad como: dentrofuera, abiertocerrado, etc.

Participar en juegos organizados que impliquen estimar distancias e imprimir velocidad.

Les falta percibir los cambios que suceden en su cuerpo

Participa en juegos que implican habilidades básicas como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios, al aire libre o en espacios cerrados.

Hace suposiciones sobre lo que pasa en su entorno.

Trabajar más sobre actividades sobre investigación.

Identificar similitudes y diferencias entre objetos y seres

Proponer variantes a un juego que implican movimientos corporales.


Mundo

Describe las características de los seres vivos.

del medio natural. Clasificar elementos y seres de la naturaleza según sus características. Explicación los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación. Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de la luz o agua en un proceso que ese está observando.

Desarrollo Personal y Social

Actúan de acuerdo a las reglas que hay en el salón, por ejemplo escuchar al compañero que esté hablando, levantar la mano cada que quiera hablar. Hablan acerca de sus gustos y disgustos tanto del entorno escolar como el familiar. Busca estrategias para superar desafíos que se le presenten., en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas.

Interacción con otros compañeros. Establecimiento de relaciones positivas. Que reconozcan sus cualidades y las capacidades que cada uno tiene.

Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende que todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, los ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados. Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Lista de prioridades Que el niño exprese sus ideas mediante el lenguaje oral y escrito (Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “que dice su texto”). 16


Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios. Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego. Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo.

Cronograma de actividades Lunes 24/03

Martes 25/03

8:30 - 9:00 9:00– 9:30

Miércoles 26/04

Jueves 27/04

Viernes 28/04

Proyecto “El cuerpo humano” Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud

Proyecto “El cuerpo humano” Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud

Secuencia didáctica

Secuencia didáctica

Educación artística

Proyecto “El cuerpo humano” Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud

Organización de materiales 09:00–09:40

Activación

Homenaje 9:30 – 10:10

Educación física (animales en el corral)

09:30 – 10:00 Educación artística

Proyecto “El cuerpo humano” Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud Secuencia didáctica

10:10 – 10:30

R E F R I G E R I O

10:30 – 11:00

R E C E S O

11:00 – 11:30

17

“Randy se perdió” Campo formativo: Lenguaje y comunicación

“Randy se perdió” Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Proyecto “El cuerpo humano” Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud


11:30 – 12:00

Secuencia didáctica

Proyecto “El cuerpo humano” Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud Secuencia didáctica

12:00 – 12:30

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

18

Acomodación del material utilizado y/o realizar entrevistas

Secuencia didáctica


Lunes 31/04

Martes01/04

Miércoles 02/04

8:30 - 9:00 9:00– 9:30

Jueves 03/04

Viernes 04/04

Organización de materiales 09:00–09:40

Activación

Homenaje 9:30 – 10:10

Educación física

09:30 – 10:00 Educación artística

Proyecto “El cuerpo humano” Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud

Proyecto “El cuerpo humano” Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud

CONSEJO TECNICO

Secuencia didáctica 10:10 – 10:30

R E F R I G E R I O

10:30 – 11:00

R E C E S O

11:00 – 11:30

Proyecto “El cuerpo humano” Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud

Proyecto “El cuerpo humano” Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud

Secuencia didáctica

Secuencia didáctica

11:30 – 12:00

Proyecto “El cuerpo humano” Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud Secuencia didáctica

Educación artística

Proyecto “El cuerpo humano” Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud Secuencia didáctica

12:00 – 12:30

Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud

19

Acomodación del material utilizado y/o realizar entrevistas

CONSEJO TECNICO


Lunes

Martes

Miércoles

8:30 - 9:00 9:00– 9:30

Jueves

Organización de materiales 09:00–09:40

Activación

Homenaje 9:30 – 10:10

Educación física

09:30 – 10:00 Educación artística

10:10 – 10:30 10:30 – 11:00 11:00 – 11:30

R

E F

R I

R E

G E

C E

R I

O

S O Educación artística

11:30 – 12:00

12:00 – 12:30

20

Acomodación del material utilizado y/o realizar entrevistas

Viernes


Situaciones y secuencias didácticas Situación Didáctica 1 “Randy se perdió” Descripción general: En esta situación se pretende que los niños expongan distintas soluciones para encontrar un perro que desapareció, además de que está desaparecido, él tiene que tomar medicamento porque está enfermo, le ladra a las personas porque es nervioso y no tiene placa. Campo formativo

Lenguaje y comunicación

Aspecto

Lenguaje escrito

Estrategia

Aprendizaje basado en problemas

Tiempo estimado

2 días

Competencia •

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. Aprendizajes esperados

Usa el lenguaje para comunicarse con otros niños y adultos.

Describe personas, personajes lugares y fenómenos de su entorno.

Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que opinan otros.

Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “que dice su texto”.

Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios. Transversalmente se favorece Campo

Pensamiento matemático

21

Aspecto Número

Competencia • Resuelve problemas en situaciones que le son familiares • Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta


Desarrollo físico y salud

Coordinación, fuerza y equilibrio

• Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas Niveles de desempeño

competencia Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral

Aprendizajes esperados

Niveles

Conocimientos

Describe características El niño no describe características de personas. de personas, personajes El niño describe algunas características de personas y/o lugares de lugares y fenómenos de su entorno su entorno. El niño describe de personas, lugares y fenómenos de su entorno

Habilidades

Usa el lenguaje para El niño no usa el lenguaje para comunicarse con otros niños y comunicarse con otros adultos niños y adultos. El niño hace uso del lenguaje en ciertas ocasiones para comunicarse. El niño hace uso del lenguaje para comunicarse con otros niños y adultos.

Actitudes

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

22

Conocimientos

Participa al intercambiar El niño no intercambia opiniones con los demás compañeros opiniones y explica por El niño participa intercambiando opiniones. qué está de acuerdo o no con lo que opinan otros. El niño participa intercambiado opiniones y explicando porque está de acuerdo o no con respeto. Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.

El niño no produce textos de manera colectiva El niño produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra considerando para quien va dirigido. El niño produce textos de manera colectiva, dictando a la maestra considerando el tipo de texto, el propósito de este y a quién va dirigido.


Habilidades

Utiliza marcas gráficas o El niño no utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones letras con diversas de escritura. intenciones de escritura y El niño utiliza algunas marcas graficas o letras con distintas explica “que dice su texto”. intenciones de escritura El niño utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “que dice su texto”.

Actitudes

Muestra respeto hacia las El niño no muestra actitudes de respeto hacia las explicaciones de explicaciones de los los demás. demás. El niño muestra algunas actitudes de respeto hacia las explicaciones de sus compañeros El niño muestra respeto hacia las explicaciones de los demás Inicio

Inicio Para iniciar se retomaran los conocimientos En plenaria se discutirá ¿Cómo podrían ayudar a previos que tienen sobre las mascotas, encontrar a la mascota? en un dibujo. aquí se hará una breve platica de quiénes tienes mascota, qué animal tienen como mascota, cómo son… también se les comenta que tengo un vecino al que le cuido su perro porque salió de viaje, se les dice que el perro es de raza snauser y que no tiene placa, tiene que tomar medicina a las 5 de la tarde porque está enfermo, además de que el muy nervioso y le ladra a cualquier persona, hoy en la mañana que lo fui a buscar para dejarle de 23

Para finalizar una vez que se comentaron las opciones se le pide a los niños que los plasmen


comer ya no estaba…, ¿cómo puedo hacer para encontrarlo? se necesita ayuda para encontrarla, se muestran, algunas imágenes de la mascota. Desarrollo Se inicia comentando el dibujo y para quienes coincidan trabajaran de manera colaborativa y de tarea traerán los materiales que necesiten para trabajar. Los niños de manera individual o colaborativa representaran lo dibujado el día anterior con el material que trajeron o previamente le habré proporcionado, una vez que hayan terminado se socializaran las soluciones, respetando y comentando las ideas de cada niño, en caso de que lo requiera cada una de las producciones de los niños tendrán una foto de la mascota que se busca. Cierre Inicio

Desarrollo

Cierre

Se les cuestionará a los niños ¿qué Se discute en plenaria las distintas soluciones para difundir la se puede hacer ahora para dar a información y se toman acuerdos para saber cuál es la más conocer la información para encontrar razonable para llevar a cabo. al perro?

Para finaliza se ponen en práctica la solución para difundir la información sobre la perdida de la mascota.

Adecuación:

Evaluación

24

Tipos de evaluación

Técnica

Instrumentos

Tipo de técnica

Inicial

Plenaria

Guía de discusión

Informal

Formativa

Observación

Notas de campo

Semi- formal


Exposición

Diario de clase Escala gráfica

Final

Observación

Lista de cotejo

formal

Heteroevaluación

Observación

Lista de cotejo

Formal

Escala valorativa Autoevaluación

Esquematización Observación

Escala de clasificación (autoevaluación niños)

gráfica

Guión de observación (preguntas objetivas respecto al papel desempeñado en la intervención docente). Observaciones:

25

Formal


Proyecto “El cuerpo humano” Descripción general: En este proyecto se pretende que los niños reconozcan las diferentes partes que conforman su cuerpo, esto se realizará por medio de diferentes actividades y sugerencias que los niños hagan para poder ayudar a un expositor sobre el cuerpo humano. Campo formativo

Desarrollo Físico y Salud

Aspecto

Estrategia

Proyecto

Tiempo estimado

Coordinación, fuerza y equilibrio 7 días

Competencia •

Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

Aprendizajes esperados •

Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración.

Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realiza una tarea asignada o de su propia creación.

Construye o modela objetos de su propia creación Transversalmente se favorece Campo

Lenguaje y comunicación

Expresión y apreciación artísticas

Aspecto

Competencia

Lenguaje oral

• Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Lenguaje escrito

• Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Expresión y apreciación visual

• Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.

Niveles de desempeño Competencia 26

Componentes

Aprendizajes esperados

Niveles


Utiliza objetos e Conocimientos instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas

Elige y usa el objeto, instrumento o El niño no elige ni usa objetos, instrumentos o herramientas herramienta adecuada para realiza una tarea para realizar diferentes tareas. asignada o de su propia creación. El niño en ocasiones elige y usa objetos o herramientas adecuadas para realizar una tarea asignada o de iniciativa propia El niño elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de iniciativa propia.

Habilidades

Construye o modela objetos de su propia creación.

El niño no construye o modela objetos de su propia creación. El niño en ocasiones construye o modela objetos de su propia creación. El niño construye o modela objetos de su propia creación

Actitudes

Acuerda con sus compañeros estrategias para El niño no toma acuerdos con sus compañeros y no respeta lograr una meta que implique colaboración. los punto de vista de otros. El niño toma acuerdo con sus compañeros respetando algunas ideas de los demás pero no colabora en ello. El niño toma acuerdos con sus compañeros para lograr una meta que implique colaboración respetando los puntos de vista de los demás. Inicio

Inicio

Desarrollo

Se les platica a los niños sobre Juanito (se lleva un Después se dará una introducción hacia las partes del cuerpo títere) que es un expositor famoso y expone muchas humano a partir de diferentes canciones que nos invitan a cosas, como colecciones de carros, trabajos que ha mover segmentariamente las diferentes partes del cuerpo. realizado, entre otras, cosas, y que esta vez desea que sea sobre el cuerpo humano pero tiene las cosas 27

Cierre Para finalizar se irán tocando los brazos, los recorrerán con sus manos y se cuestionarán ¿son duros o blandos?, ¿y los codos? Lo mismo con las piernas, las manos, los dedos, las rodillas, los hombros, el torso. ¿Son todas las partes iguales? entre todos se realizará


incompletas y no tiene el lugar para exponer ¿Pueden ayudarlo? ¿Cómo podemos ayudarlo? ¿Dónde podríamos hacerlo?

una figura humana, para esto se les preguntará ¿Qué se puede usar para realizarla? Desarrollo

Dibujando el cuerpo: encontramos hojas en las que se encuentran solo cabezas recortadas y pegadas en la parte superior ¿Qué le falta? Los niños eligen a qué persona quieren dibujarle el cuerpo. Aquí los niños decidirán con que van a dibujar y como le darán color, después de mirarse en un espejo la cara, ¿Qué ven? se irán describiendo las partes de la misma, sus nombres y ubicación con respecto al resto, cantidades. Las recorrerán con las manos, partes de duras y blandas, formas. ¿Se les cuestionarán si son duros o blandos? ¿Cómo son? ¿Se parecen?, después a cada niño se le entregará una hoja donde hay un dibujo de un nene que tiene cabeza pero no tiene las partes de la cara. Se invitará a los niños a completar la cara con lo que ellos gusten (pintura, crayolas, colores). ¿Qué parte falta? se entregará a los niños una hoja que tiene dibujos de varios niños, a cada niño le falta una parte de la cara. Los invitaré a dibujar con lo que lo que ellos deseen (lápiz, colores, crayolas) la parte que le falta a cada niño. Después en algunas hojas se encuentran solo cuerpos recortadas y pegadas en la parte inferior ¿Qué le falta? Los niños eligen a qué persona quieren dibujarle la cabeza. Con lápiz dibujarán el cuerpo y luego lo colorean con pintura, colores o crayones. Cara modelada: con masa o plastilina los niños modelarán las partes de la cara y el pelo y lo apoyarán sobre una hoja de cartón. Mi autorretrato: cada niño en una hoja grande colocada en plano vertical u horizontal (a elección) realizará su autorretrato, en principio lo dibujará con lápiz, luego lo coloreará con crayones o pintura. ¿Qué y cómo hacemos para compartir nuestros trabajos? Aquí se les preguntará a los niños cómo harían para presentar sus producciones y qué se podría hacer para invitar a los padres de familia y compañeros a asistir a la exposición de sus producciones del cuerpo humano. Aquí los niños elegirán el material de manera libre sin que se pierda el objetivo, que es invitar a la comunidad a visitar la exposición de las diferentes producciones. Cierre Inicio

Desarrollo

Se expondrán las producciones Cada niño expondrá sus producciones para los padres de familia y algunos alumnos de otras para papás y algunos alumnos de aulas, aquí el niño explicará que fue lo que hizo, cómo lo hizo y qué utilizó para realizarlo. otras aulas.

28

Cierre Para finalizar los niños darán las gracias a los que asistieron a la exposición y se llevaran sus producciones.


Adecuación:

Evaluación Tipos de evaluación

Técnica

Instrumentos

Tipo de técnica

Inicial

Plenaria

Guía de discusión

Informal

Formativa

Observación

Diario de clase

Semi-formal

Final

Observación

Escala valorativa

Formal

Heteroevaluación

Exposiciones

Escala gráfica

Formal

Autoevaluación

Esquematización

Escala de clasificación (autoevaluación niños)

Observación

gráfica

Guión de observación (preguntas objetivas respecto al papel desempeñado en la intervención docente Observaciones:

29

Formal


30


31


Referentes Díaz F. (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill. Paquay. L., Altet, M., Charlier, E., Perrenound, P. (cords). (2005). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: FCE. Freire, P. (2004), “Cartas a quien pretende enseñar” Buenos Aires: Siglo XIX Editores Argentina Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D., Yaya, M. (2008) “La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Recuperado el 24 de junio de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/567/56712875004.pdf Postic M. y Ketele J.M. (1988). Observar Educativas. Narcea Ediciones, Madrid.

las

Situaciones

SEP (2012) Programa de estudio 2011. Guía de la Educadora, Educación Básica. Preescolar, México: SEP. Universidad Nacional Experimental De La Seguridad (2014) La educación

liberadora.

Recuperado

http://www.unes.edu.ve/index.php? option=com_content&view=article&id=1539:la-educacionliberadora-&catid=37:escuela-popular&Itemid=247

32

de


Caso de seguimiento DATOS GENERALES Nombre del Jardín de Niños:

Jardín de Niños Leonor Trumbull de Muñoz

Clave: _________________________30DJN0229D

____________________

Ubicación: _Jorullo S/N Col. Aguacatal Zona escolar: Localidad:

Sector:

XL

0008Q Xalapa-Enríquez

Contexto:

_ Municipio:

Urbano

Xalapa

_

Nombre de la directora: _____________Luz Del Carmen Agama Dorsil________ Nombre

de

Perfil:

la

Educadora:

Gloria

Ramírez

Ortiz

Lic. En Educación Preescolar______________________

Egresada:

Normal de Tlacotalpan “Juan Enríquez

Grado:

Nombre del niño:

Grupo:

_____ “D”

_

Cristian Vázquez Hernández________________

Edad: ________ 4 años_________ Sexo: __

33

Beatriz

Masculino

____ __


Justificación Como docente en formación de la licenciatura en Educación Preescolar de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana es importante realizar un caso de seguimiento, puesto que gracias a este seguimiento analizaré y recopilaré información cualitativa. El Programa de estudios (2011) nos meciona en el enfoque de inclusión de los campos formativos de educación básica: “… el enfoque parte del derecho a al educación que tiene todos los niños y jóvenes, así el reconcimiento de que existen las mismas posibilidades para aprender y que poseen características individuales cuyo origen puede estar en las condiciones socioeconómicas y culturales en las que han crecido

y

viven,

o

en

sus

propias

capacidades

y

oportunidades.” (pp 134). Es

importante

haber

realizado

una

observación

con

anterioridad, ya que observar en un aula es fundamental, ya que me aportó elementos para una la intervención educativa en el aula. Así como dice Postic M. y Ketele J.M. (1998): “… la función de la observación es regular la marcha de la innovación, permitiendo a los participantes reaccionar con flexibilidad antes los problemas que se les presentan.” Con la visita en el semestre pasado y una previa a la jornada de intervención decidí elegir a uno de los 10 alumnos que conforman el grupo de 2° “D” en el Jardín de Niños “Leonor T. de

34


Muñoz”, su nombre es Cristian Vázquez Hernández, su edad es de 4 años. Elegí a este niño porque se me hace extraño que a su edad no socialice mucho, además de que las participaciones que tiene dentro del aula de clases son muy pocas, además de elegirlo por la poca particpación en clase, también lo elegí porque es un niño muy inteligente, sólo que por las mimaciones de la abuela, le es dificil al niño desarrollar más su autonomía al realizar distintas actividades, esto también se debe a la falta de atención por los padres de familia, ya que casi no conviven mucho con él, sin embargo establecen una buena relación. Después de una internvención del 24 de marzo al 04 de abril de 2014, pude alcanzar cierto propositos que me hice para incluir en todas las actividades a Cristian, todo esto mediante la implementación de diferentes acciones una de ellas fue un niño monitor en cuanto al campo de pensamiento matemático en el aspecto de número, pues ya que él es quien tiene más desarrollado los principios de conteo. Al utilizarlo como monitor me servió para que participara más en clase, así como que estableciera más relación con sus compañeros y desarrollara su autonomía. No necfesité adecuar la planeación, puesto que trabajé con todo el grupo el campo formativo de Pensamiento Matemático, y Cristian fue una pieza esencial en este campo puesto que ya tiene más desarrollados los aprendizajes esperados en este campo.

35


Alcance de los propósitos establecidos Después de haber realizado una intervención en donde se incluía al niño de caso de seguimiento, se valoran los propósitos establecidos antes de la intervención docente del 24 de marzo al 04 de abril: •

Que el alumno participe más en clase, para que así desarrolle su autonomía y exprese sus comentarios referentes al tema abordado

Que ayude a sus compañeros a realizar diversas actividades para que fortalezca sus conocimientos sobre pensamiento matemático.

Establecer más relación con otros niños para que desarrollé más relaciones interpersonales y no sólo relacionarse con 2 o 3 niños.

Desarrollar más su autonomía para para que por sí solo comience por realizar sus actividades y que sólo que sea muy necesario pedir ayuda, sino es necesario que él lo intenté.

El logro de los propósitos fueron cumplidos en su mayoría, puesto que propicie la autonomía en Cristian al lograr que él empezara a realizar las cosas por sí solo, en este caso cuando quería abrocharse el sweater lo único que hice fue decirle como tenía que hacerle, el después comprendió como tenía que hacerlo y ya no pedía ayuda. Además de la autonomía logré que compartiera sus ideas con los demás alumnos, además de que lo utilicé como monitor en las secuencias del campo formativo de pensamiento matemático puesto que así participaba más y ayudaba a sus compañeros en la identificación de algunos números y figuras geométricas. 36


Valoración por campo formativo Lenguaje y comunicación El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender. Antes de realizar una intervención docente el niño no tenía desarrollo en algunas competencias, no sé sabía si porque la educadora no lo trabaja o es un aspecto que no pude observar en las visitas anteriores. Tiene conocimiento de lo que es lectura y escritura, sin embargo aún le cuesta realizar palabras bases como lo es su nombre. Después de la intervención dentro de este campo pude observar un avance puesto que ahora participa más en clase y da a conocer sus ideas, y esto lo hace

mediante diversas formas de

expresión oral y utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos de interacción con los demás y escucha relatos. Cristian comunica su estado de ánimo, sentimientos y emociones a través del lenguaje oral, su vocabulario es amplio y claro. Le agrada escuchar y contar relatos literarios, disfruta mucho de la lectura de cuentos y expresa lo que escucho de la historia y que le gustó más. Y para finalizar identifica que las letras sirven para expresar un mensaje, reconoce a través de los colores y la relación de imágenes que dicen algunos anuncios de productos que observa en su entorno o como parte de la publicidad en los medios. 37


Pensamiento matemático La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de las niñas y los niños, y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento matemático, es el punto de partida de la intervención educativa en este campo formativo. Durante la segunda visita de observación al jardín pude detectar que Cristian tiene establecidos los principios de conteo, además de que tiene más desarrollados los aprendizajes esperados. Puesto que en cierta forma existe estimulación en casa en las pocas veces que la mamá lo apoya en casa con tareas. En esta intervención me di cuenta que Cristian utiliza los números en forma variada que implican poner en juego los principios del conteo, identificando los números del uno al diez visualmente y en el conteo verbal hasta el 20. Además de que clasifica objetos por forma, tamaño, peso, cantidad máxima de 10 y utiliza las estrategias de conteo para resolver algunos problemas como: ¿cuántos niños vinieron hoy? Cristina es capaz de determinar la ubicación de su cuerpo con respecto al espacio, al centro, atrás, adelante etc., al igual que establecer relaciones espaciales respecto hacia los objetos cerca de, lejos de. Y por último identifiqué que reconoce los nombres y características de algunas figuras geométricas como círculo, triángulo, cuadrado, ovalo, rectángulo.

38


Exploración y conocimiento del mundo Este favorecer

campo en

capacidades

las y

formativo niñas

y

actitudes

se los

que

dedica, niños

fundamentalmente, el

desarrollo

caracterizan

al

de

a

las

pensamiento

reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social. En este campo en la jornada de observación previa a la intervención

noté

que

Cristian

casi

no

tiene

pensamiento

reflexivo, puesto que pone en práctica la observación y formula preguntas sobre el tema visto. En la intervención pasada pude ver que Cristian comparte experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de comunicación masiva a su alcance; impresos, electrónicos). Se interesa en la observación de fenómenos naturales y participa

en

oportunidades

situaciones de

de

preguntar,

experimentación predecir,

comparar,

que

abran

registrar,

elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato. Además de que se ha ido apropiado de algunos valores y principios necesarios para la vida en comunidad, sin embargo los que se le dificultan ejercer son el respeto y la tolerancia.

39


Desarrollo físico y salud El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional. En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción, consideradas como capacidades motrices básicas. En la jornada de observación realizada antes de la práctica docente me di cuenta que en Cristian no existe mucha reflexión crítica,

sin

movimientos

embardo de

su

mantiene cuerpo,

así

el

control como

en

distintos

utiliza

distintos

instrumentos para realizar trabajos. En esta intervención Cristian percibí que conoce las partes de su cuerpo, actúa y se comunica mediante la expresión corporal, y ha mejorado en sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico. Además que comprende que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad. Desarrollo personal y social Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales.

40


Lo que pude notar en la jornada de observación que se realizó antes de la intervención docente fue que Cristian casi no socializa con otros niños, sólo lo hace con algunos del salón, cuando recién llegué a observar no habla, una vez que sintió un ambiente de confianza comenzó a hablar, aunque sienta un ambiente de confianza le cuesta relacionarse. En la intervención pasada Cristian comenzó a participar más en juegos organizados que le implicaban estimar distancias e imprimir velocidad, además que participaba más y proponía variantes a un juego que implican movimientos corporales. Cristian buscaba estrategias para superar los desafíos que se le presentaban en diversas situaciones. Expresión y apreciación artística Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. En cuanto a este campo durante la observación del semestre pasado y en este semestre, noté que utiliza su imaginación, sin embargo llega el momento en que no sabe cómo plasmar sus ideas, y comienza a decir que no puede.

41


En

esta

intervención

Cristian

ha

desarrollado

la

sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse literatura,

a

través plástica,

de

los

lenguajes

danza,

teatro)

artísticos

(música,

y

apreciar

para

manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos, Cristian disfruta mucho de este tipo de actividades, además que comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha.

42


Valoración de acciones implementadas Las acciones que se implementaron para el logro de los propósitos fueron animar al niño para que participara más en clase y compartiera sus ideas con sus demás compañeros, además de utilizarlo como monitor, todo esto para que conviviera con sus demás

compañeros

y

que

los

ayudara

a

realizar

diversas

actividades, así mismo él estaba estableciendo más relación con otros niños. Para desarrollar su autonomía lo que hice fue motivarlo y decirle que él podía, sin embargo el seguía en la negación en que no podía, y cuando hacía algo bien lo felicitaba y él se emocionaba mucho.

43


Retos Algunas de las dificultades a los que me enfrente para llevar a cabo el caso de seguimiento fue que un día Cristian faltó a clase y algunas veces él quería que le hicieran las cosas, de ahí en fuera no tuve ninguna dificultad, a partir del anterior análisis me surgen nuevos retos: •

Hacer que Cristian tenga más autonomía no sólo al realizar las actividades de las situaciones didácticas, sino también en actividades personales como quitarse el sweater, abróchaselo, etc.

Que trabaje de manera colaborativa y no sólo quiera hacer él las cosas.

Que tenga más desarrollado su lenguaje escrito.

Que cuando no pueda hacer algo motivarlo a que él puede porque es inteligente.

44


Plan de trabajo A

partir

de

lo

anterior

puedo

establecerme

nuevos

propósitos: •

Desarrollar más autonomía para que pueda por si solo realizar las actividades de las situaciones didácticas así como actividades personales como quitarse el sweater, abróchaselo, etc.

Que trabaje de manera colaborativa y no sólo quiera hacer él las cosas para desarrollar su desarrollo social y pueda relacionarse más con las personas.

Que tenga más desarrollado su lenguaje escrito para que pueda comunicarse más, además de que le permitirá expresarse por medio de grafías, letras o marcas. La situaión didáctica con la estrategia de Aprendizaje

Basado en

Problemas (ABP) aquí incluyo a Cristian pues el

principal objetivo de esta es que los niños se expresen oralmente y además expresen sus ideas de manera escrita, esta es una forma de atender uno de los propósitos planteados en este documento. En cuanto el proyecto del cuerpo humano, también atiende propósitos pues trabajo el reconocimiento de las partes de cuerpo, además se desarrolla el trabajo colaborativo al tomar acuerdos en diversas situaciones. Además pienso utilizarlo como monitor pues servirá para que participe más en clase, así como que establezca más relación con sus compañeros y desarrolle su autonomía.

45


No creo necesitar de adecuar la planeación, puesto que se necesita trabajar en todo el grupo el campo formativo de Pensamiento Matemático, y Cristian es una pieza esencial en este campo puesto que ya tiene más desarrollados los aprendizajes esperados en este campo.

Propuesta de evaluación Como propuesta para evaluar a Cristian, sería una escala valorativa,

en

donde

tenga

contemplado

los

aprendizajes

esperados en cuanto a las situaciones y además de contemplar actitudes frente al grupo, y algunos cambios detectados. Lo hace (3)

Parcialmente (2)

Indicador

Valor

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos de interacción con los demás. Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración. Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realiza una tarea asignada o de su propia creación Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Autonomía al realizar diferentes actividades Trabaja de manera colaborativa

46

No lo hace (1)

Observaciones


Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. Describe personas, personajes fenómenos de su entorno.

lugares

y

Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que opinan otros. Resuelve problemas en situaciones que le son familiares Participa más en clase Se relaciona con más niños

Referentes: Postic M. y Ketele J.M. (1988). Observar Educativas. Narcea Ediciones, Madrid.

las

Situaciones

Secretaría de Educación Pública (2011) Plan de estudios 2011. México: SEP. SEP (2012) Programa de estudio 2011. Guía de la Educadora, Educación Básica. Preescolar, México: SEP.

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.