EC - VRAEM

Page 1

a6 l País

___El Comercio ___domingo 8 de julio del 2012

LAS CONTRADICCIONES DE LA ZONA DE EMERGENCIA

NO PUEDEN DORMIR. Los niños del centro poblado de Nueva Esperanza tienen fresco el recuerdo de las explosiones nocturnas. Por las noches, muchos de ellos tienen problemas para dormir.

LA BASE. La de Mazángaro es una de las bases militares más atacadas por Sendero en el Vraem. Es también el único rastro del Estado para la comunidad en la que se asienta.

Bombardeos de las FF.AA. en el Vraem afectan a 3 poblaciones Las operaciones contraterroristas causan daños materiales en la zona. Las Fuerzas Armadas aseguran que el caso está en investigación. KATHERINE SUBIRANA ABANTO TEXTOS DANTE PIAGGIO DÍAZ FOTOS ENVIADOS ESPECIALES Junín. La última vez que llovie-

ron bombas y balas eran las 9:00 a.m. del 9 de mayo del 2012. Los pobladores de Nueva Esperanza, Nueva Libertad y Jesús de Belén salieron corriendo de sus chacras mientras veían y escuchaban explosiones en el cielo y en el suelo. Los niños salieron de las escuelas llorando. Las madres no podían contener en sus brazos a todos sus hijos. En estas tres comunidades del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), distrito de San Martín de Pangoa, Junín, el temor es una rutina. Según sus pobladores, el 9 de mayo los helicópteros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) empezaron sus operaciones contraterroristas más temprano de lo previsto. “Siempre hay bombardeos, pero de noche”, cuenta Eduardo Huamán, teniente gobernador de Nueva Esperanza.

LAS PRUEBAS. Cohetes sin explotar quedaron en las chacras de los pobladores de dos centros poblados después de las operaciones aéreas del Ejército.

Poblados cercanos a base militar

EL LUGAR QUE FUE REPOBLADO

La zona de constante combate

OBJETIVO EQUIVOCADO

JUNÍN Río

Distrito de San Martín de Pangoa

e En

El último profesor que tuvo Nueva Esperanza salió del pueblo hace cuatro meses argumentando un descanso médico y nunca más volvió. “Se asustó por los bombardeos y por los ataques a la base militar que está al lado”, cuenta la señora Hermelinda. Acaba de llegar un nuevo profesor. La población espera que él sí se quede. Como resultado de estas acciones, en las tres comunidades hay cultivos destrozados y graneros dañados. Como pudo verificar El Comercio, hay casquillos de balas por doquier y restos de bombas. Desde hace dos meses, bombas sin explotar permanecen en las chacras de Nueva Esperanza y Jesús de Belén como prueba de lo sucedido. Y como alerta de que podría volver a suceder. Esta es una de las zonas más complicadas del Vraem por su geografía y ubicación. Aquí conviven con temor pobladores, soldados y, quién sabe, también terroristas y narcotraficantes. La

Nueva Libertad

Nueva Esperanza

LAS EVIDENCIAS. Los pobladores de Jesús de Belén muestran

los casquillos de balas que están sembrados entre sus chacras.

“Está bien que ataquen objetivos específicos, pero que cambien su estrategia. Que no nos disparen a nosotros”

población se dedica a la agricultura: siembra productos de panllevar, pero también coca. Hace cinco años, el Ejército levantó en Nueva Esperanza la Base Contraterrorista Mazángaro. Esta es, lamentablemente, una de las más atacadas por los senderistas. A pesar de la desconfianza mutua, la convivencia entre los pobladores y los soldados trata de ser llevadera. UNA RELACIÓN DIFÍCIL

Los oficiales a cargo de la base de Mazángaro no quieren hablar de las bombas y evaden las pre-

Jesús de Belén

Puerto Palmeras Mazángaro

guntas. A pesar de que se identificaron con El Comercio, prefieren no dar sus nombres a los pobladores. Al ser consultado por los bombardeos, el mayor a cargo de la base respondió: “Ellos saben que no deben salir de sus casas después de las 9:00 p.m., que no deben transitar sin documentos. Nosotros tratamos de ayudarles en lo que podemos, ¿De qué se quejan?”. El teniente gobernador Huamán hizo notar al mayor que había bombas sin explotar en sus chacras. “Está bien que ataquen y que se defiendan de los terro-

LA EXPULSIÓN En octubre del 2008 los pobladores de Nueva Esperanza, Nueva Libertad y Jesús de Belén fueron expulsados de sus centros poblados por agentes de las FF.AA. y la policía durante una operación contraterrorista. En el año 2009 se permitió a las familias regresar a sus centros poblados con la consigna de convivir con el Ejército.

SIN ESTADO En los centros poblados no hay un profesor designado por el Estado y la posta médica más cercana está a cuatro horas de viaje. Nueva Esperanza está a dos días de Satipo. El poblado está a tres horas de Canayre, donde fue el último ataque de Sendero, y de donde el Ejército rescató a 11 niños y capturó a 11 presuntos terroristas.

ristas, pero no nos disparen a nosotros”, pidió. El mayor cortó el diálogo. “El domingo tendremos una reunión con ustedes. Ahí conversamos”. Y no se dijo más. Si bien el Ejército colabora con la población –por ejemplo, el generador de electricidad en el centro poblado fue prestado por la base y han corrido con el traslado a la ciudad de pobladores heridos–, también es cierto que se realizan operaciones aéreas en la zona. El coronel EP Alejandro Luján, jefe de la Oficina de Información de las Fuerzas

Armadas, nos dijo que están a cargo de la Fuerza Aérea. “Hemos recibido la denuncia pero la población no ha colaborado para que podamos hacer las verificaciones. Estamos investigando”, explicó. En Nueva Esperanza la luz se apaga a las nueve de la noche y los pobladores vuelven inmediatamente a sus casas: saben que viven en una zona declarada perpetuamente en emergencia y que es mejor tener la puerta cerrada. A 50 metros, en la base militar, los soldados salen a patrullar.


El Comercio___ domingo 8 de julio del 2012___

País l a7

algrano: CORONEL ALEJANDRO LUJÁN, JEFE DE LA OFICINA DE INFORMACIÓN DEL CCFFAA

“Los dirigentes de la zona prometieron llevarnos al sitio, pero no lo hicieron” ¿Cuándo tomó conocimiento el Ejército de la denuncia de los bombardeos? En primer lugar, la forma correcta de decirlo no es bombardeos, pues suena a que se trata de algo sistemático.

DAÑOS EN LAS CHACRAS. Graneros de la población de Jesús de Belén quedaron inutilizados por la caída de bombas en sus chacras. El personal del Ejército en la zona no da razón de estas acciones.

INSPECCIÓN

El Estado brilla por su ausencia en la zona de emergencia Junín. El representante de la Defensoría del Pueblo en Satipo, Mario Gamboa, realizó la semana pasada una inspección en las comunidades de Nueva Esperanza, Nueva Libertad y Jesús de Belén. Esto, a pedido de los pobladores, quienes habían recurrido a esta entidad para solicitar que intervengan ante el Ejército a fin de que cesen los bombardeos en sus tierras. “Es evidente que hubo bombardeos, ahí están las pruebas. Tras ver los restos de bombas y casquillos, hemos solicitado al Batallón Contraterrorista 312 de Pangoa, pues ellos serían los responsables de la estrategia que se aplica en la zona, según nos señalaron los encargados de la base de Mazángaro”, explicó Gamboa. Mientras esperan la respuesta de las autoridades militares, el representante de la defensoría señaló que es necesario mejorar la relación entre los militares y los pobladores. “También es importante fortalecer la base de Mazángaro. Por su ubicación poco estratégica es una de las bases más atacadas del VRAE”. Como bien señala, los bombardeos no han dejado ninguna víctima, por lo que aún se puede trabajar en la prevención. “Felizmente, las bombas han caído en las chacras y no en el mismo centro poblado. No hay muertes que lamentar, pero no hay que esperar que las haya”, dijo. La evidente ausencia del Estado en la zona es lo que más preocupa a la Defensoría del Pueblo. “Aquí el Estado está representado por el Ejército”, indicó Gamboa. Y no le falta razón: más allá de la base de Mazángaro, no hay Estado. No hay un presupuesto asignado para cubrir las necesidades de salud o educación de estos centros poblados. La Unidad de Gestión Educativa (UGEL) de Pangoa dice que son problemas presupuestales los que impiden que se asigne plazas a maestros en esta zona. Mientras tanto, los niños de estos centros poblados estudian en aulas hechas por sus padres, de la mejor manera posible.

EVALUACIÓN EDUCACIÓN Los profesores que llegan a trabajar en estas comunidades no son pagados por el Estado. Su sueldo corre a cuenta del Concejo de Pangoa (50%) y de los mismos pobladores (50%). SALUD La posta médica más cercana está a cuatro horas de distancia. ACCESO La construcción de una carretera es casi inviable por lo agreste de la zona. Los pobladores transitan por un empinado camino de trocha.

Los pobladores dicen que son comunes, pero que la frecuencia varía. Hay operaciones contraterroristas aéreas, dirigidas por la FAP, pero no es contra la población cercana. En mayo llegó aquí una comisión de dirigentes de las tres

comunidades (Nueva Esperanza, Nueva Libertad y Jesús de Belén). Ellos se reunieron con nosotros y expusieron el problema. El jefe del Comando Conjunto se interesó en la denuncia, conversó con los pobladores y se comprometió a realizar las investigaciones. ¿Y cómo están avanzando esas investigaciones? No han avanzado, pues la población no ha colaborado con nosotros. Los dirigentes de la zona se comprometieron a llevarnos al lugar exacto donde estaban las

granadas. Quedamos en que una comisión se acercaría a la base de Canayre y que serían recibidos por el oficial a cargo. Sin embargo, ellos no llegaron el día acordado y no se han vuelto a comunicar. ¿No hay manera de que el Ejército haga la inspección? Es mejor que la población señale el punto exacto. No podemos enviar una patrulla a la deriva. Lamentablemente, en este momento hay un poco de recelo cuando hay estas denuncias, sobre todo cuando quienes las hacen no colaboran.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.