Evaluación diagnóstica online

Page 1


Introducción El presente documento constituye la evaluación diagnóstica del grupo de 2º “C” del Jardín de Niños “Bertha Von Glumer” de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Surge a partir de los datos recabados en el plan de observación utilizado durante los días 14 al 25 de septiembre del año en curso. El diagnóstico, o evaluación diagnóstica, es el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en la que se encuentra algo o alguien, con el objetivo de intervenir para aproximarlo a un estado ideal, es decir, para resolver una necesidad o tratar de mejorar la calidad de la realidad; también revela las condiciones y apunta las direcciones en las que se debe desarrollar el proceso de resolución, en pocas palabras, el diagnóstico es una investigación que los docentes realizamos para conocer al alumnado en todas sus dimensiones (Luchetti y Berlanda, 1998, p.17). Aunado a esto, el diagnóstico representa una etapa de vital importancia para la toma de decisiones que se implementarán durante la práctica, tales como: la estrategia didáctica más conveniente para propiciar aprendizajes auténticos en los alumnos, los aprendizajes esperados que se deberán favorecer en ellos, la situación didáctica, la modalidad didáctica, la elección de materiales, la organización de contenidos, del tiempo, del espacio, etc. Por otra parte, de acuerdo con Hermosilla (2009) esta fase es esencial para la elección de una problemática socioeducativa, la cual será el eje del proyecto de intervención del mismo tipo que se desarrollará a lo largo del ciclo escolar en el Jardín de Niños en cuestión. Como ya se mencionó, la institución escolar en donde se llevó a cabo la jornada de observación (la cual fue la base de la evaluación diagnóstica) es el Jardín de Niños “Bertha Von Glumer” ubicado en la localidad de Xalapa-Enríquez, éste cuenta con cuatro grupos que atienden a niños de segundo grado de preescolar y cuatro grupos que se encargan de tercero. Es un Jardín inclusivo, en un contexto urbano, de organización completa y está a cargo de la maestra María Raquel Rodríguez Ayala.


El documento está organizado en las cuatro grandes dimensiones de la práctica educativa: social (orientada al contexto del Jardín de Niños), institucional (que se refiere principalmente a la gestión escolar y a la cultura que se vive dentro de la institución educativa), didáctica (la cual está enfocada a identificar los componentes de la intervención docente de la educadora con el fin de aprender de ella y adecuar mi intervención a la vida áulica en la que participarán los alumnos preescolares) y curricular (que se centra en el proceso de construcción de las competencias de los estudiantes). En cada una de ellas se expone una descripción de lo observado y se contrasta haciendo un análisis con los referentes teóricos revisados en los siete semestres que van de formación inicial. El diagnóstico finaliza con la explicación y muestra de la priorización de necesidades a nivel curricular, las cuales serán abordadas con los alumnos durante la primera jornada de intervención (del 18 de septiembre al 06 de octubre del presente año). Finalmente se anexan las guías de observación y entrevistas que permitieron recabar los insumos para esta evaluación.


Dimensión social El Jardín de Niños “Bertha Von Glumer” está ubicado en la Avenida Xalapa esquina con la Avenida Manuel Ávila Camacho, Fraccionamiento Veracruz. A un lado del Jardín se encuentra la Facultad de Economía perteneciente a la Universidad Veracruzana. Otros servicios educativos a su alrededor son la Escuela Primaria “Carlos A. Carrillo” y la Escuela Secundaria General núm. 2 “Julio Zárate”, además de la publicidad del Instituto Panamericano acerca de los cursos que oferta para ingresar a la secundaria y al bachillerato. El nivel socioeconómico presente en el contexto sociocultural de la Institución es predominantemente medio-bajo ya que se observa una amalgama de negocios formales (como servicios de fotocopiado e impresión, tiendas misceláneas, restaurantes, bares, una veterinaria, una estética, una tienda de motocicletas, una sucursal Telcel, tortillerías, papelerías, farmacias, una gasolinera, entre otros) e informales (tales como casetas de comida, de revistas, de venta de fruta y verdura y de discos piratas principalmente).


Es visible que esta zona de Xalapa-Enríquez cuenta con todos los servicios públicos (agua, luz eléctrica, teléfono, drenaje, gas e internet). Por otra parte, la cultura vial se hace presente por medio de señalamientos que indican “no estacionarse” enfrente de la acera en donde se encuentra el Jardín, asimismo, hay varios semáforos y dos paradas de autobús cerca de la escuela. Entre los medios de transporte más utilizados por la comunidad se encuentran: camiones del servicio urbano, taxis, motocicletas, combis y carros particulares. En cuanto a espacios naturales, es notable que en esta zona de la ciudad hay mucha vegetación: árboles, arbustos con flores y pasto, además se encuentra la Glorieta de La Fuente, la cual es un pequeño parque con diversas plantas. No se encuentran instituciones gubernamentales cerca del Jardín, no obstante, es importante resaltar la presencia del Heroico Cuerpo de Bomberos de Xalapa, los salones de eventos de sindicatos como el S.T.E.N.V. y el S.E.T.S.E. y un poco más alejado el Hospital Universitario de Ginecología y Obstetricia de la U.V. Por otra parte, la fauna que se aprecia en la comunidad está compuesta principalmente por insectos (hormigas, arañas, gusanos), perros, gatos e incluso tlacuaches. Con respecto al clima, éste es variado ya que en un día puede ir desde lo frío y templado hasta lo cálidohúmedo. Dentro de la gastronomía de la comunidad podemos encontrar antojitos, principalmente, como: tortas, gorditas, empanadas y volovanes, así como el consumo de refrescos, jugos, licuados de fruta y agua simple. En cuanto a la ideología que se percibe, hombres y mujeres laboran en los distintos negocios cercanos al Jardín, no obstante, son las féminas las que se dedican en mayor medida a las actividades laborales que tengan que ver con la preparación de alimentos, mientras que los varones trabajan en los centros de impresión y en otras actividades fuera de “la cocina”.


Algunas de las problemáticas presentes en la comunidad, con base en las observaciones y entrevistas realizadas (que se anexan al término de este documento) son: la presencia de basura en las calles, el tráfico que se genera en la Av. Xalapa, el hecho de que algunas personas salen en estado de ebriedad del bar cercano a la escuela y las manifestaciones anuales realizadas por el Movimiento Nacional de los 400 Pueblos. Padres de familia Las familias que asisten al Jardín de Niños “Bertha Von Glumer” con el fin de brindarles educación a sus hijos e hijas son predominantemente de clase socioeconómica medio-baja, puesto que la mayoría de ellos trabaja tanto en diversos oficios (panadería, mesero/a, chofer, entre otros) como profesiones (medicina, Historia, pedagogía, publicidad, etc.), de la misma manera, muchas de las mamás son amas de casa. Cabe resaltar que la escolaridad de los padres de familia va desde el nivel de secundaria hasta licenciatura y en un mínimo de casos, posgrado. En lo referente a la relación con los docentes y directivos, la maestra María Raquel Rodríguez Ayala, directora del Jardín, en diversas ocasiones ha comentado que los padres de familia suelen ser dirigidos por las mamás vocales de los grupos para exigir a la escuela rendición de cuentas, mejoras en la infraestructura y avances en el aprendizaje de los alumnos principalmente. No obstante, en lo que respecta a este nuevo ciclo escolar y, específicamente, a los papás de los alumnos de 2º”C”, se percibe disposición para participar y colaborar con los educadores del Jardín, por ejemplo: al aportar recursos monetarios para los libros de matemáticas que utilizarán los niños, al cumplir con los materiales solicitados y al estar al pendiente de los infantes durante su primer día de clases. En relación con las expectativas hacia la escuela y los docentes, los padres y tutores de los niños expresaron, a través de las entrevistas, que consideran que asistir a la escuela es necesario para forjarse con las herramientas necesarias para que en el futuro los niños y niñas lleguen a ser profesionistas y ciudadanos de bien. Por ello, esperan que el Jardín


promueva en sus hijos e hijas la importancia de los valores morales (como el respeto hacia los demás y hacia sí mismo), también que aprendan a contar, los nombres de colores y saber utilizarlos, que los alumnos tengan una mejor fluidez al hablar y que sean sociables. Por otra parte, la participación de los padres y tutores de los niños consiste esencialmente en primer lugar cumplir con el reglamento: llegar temprano a la hora de entrada y salida de los estudiantes, asistir a las reuniones que convoca el Jardín, llevar los materiales necesarios para que sus hijos(as) puedan trabajar en clase, ser responsables y comprometidos con la educación y vida de sus pequeños (as). Aunado a esto, los papás participan en la gestión escolar por medio de la Sociedad de Padres de Familia, en la cual se toman acuerdos acerca de la mejora del plantel, contribuciones a los festivales y convivios de la escuela e incluso sobre acciones de exigencia hacia los directivos de la escuela (como ha pasado en años anteriores). En cuanto a los tipos de familia, se observan familias nucleares conformadas por: abuelos, padres y dos o tres hijos; también hay grupos de padres y un hijo; mamá/papá y un niño (a) y en algunos casos el grupo familiar es conformado sólo por los abuelos y el infante.


Dimensión institucional El Jardín de Niños “Bertha Von Glumer” es una escuela de educación preescolar pública, de turno matutino, cuya clave es: 30EJN0094E. Pertenece a la zona escolar 101, dirigida por la supervisora Eva María Artiaga Salmón y al colectivo de Jardines completos. Sus antecedentes más destacados tienen que ver con las manifestaciones que han hecho los padres de familia: en apoyo a los profesores contra la reforma educativa (año 2013), pero también en contra de la directora por “hacer mal uso” de los recursos económicos del Jardín (año 2017). De igual modo han habido sucesos no muy agradables como el robo que unos delincuentes hicieron a la Institución una madrugada del año 2015, y otros más amables como la inauguración de la barda perimetral para una mejor protección de los alumnos, por parte del alcalde Américo Zúñiga Martínez (año 2017), distintos eventos artísticos que se han llevado a cabo en el plantel, además de la demanda tan alta que siempre ha tenido el Jardín, provocando que los padres de familia lleguen desde las 4:00 a.m. a formarse afuera de la escuela para apartar un lugar de preinscripción. En cuanto a la infraestructura, la Institución está hecha de cemento y tiene algunas decoraciones con piedras de río pintadas de colores. Su arquitectura es muy peculiar puesto que tiene formas geométricas que resaltan en sus pasillos, en el pórtico de la escuela y en el techo de las aulas. Es un Jardín con colores vivos y cálidos: rosa mexicano, azul eléctrico, verde limón, amarillo, naranja y blanco. Cuenta con 8 salones de clase: 4 para segundo grado y 4 para tercero, además tiene un amplio y atractivo salón de cantos y juegos, una biblioteca, una bodega, 4 baños para niñas y 4 para niños, 7 lavabos, un área verde con juegos como: columpios, pasamanos, resbaladillas, llantas, sube y baja, un huerto, bebederos y una cancha o explanada. Los espacios parecen ser seguros para los alumnos, cuentan con buena iluminación (salvo por la biblioteca que necesita un poco más de luz). Es una escuela de buen tamaño que tiene los suficiente para brindar una educación de calidad a sus 160 estudiantes (matrícula escolar), aproximadamente.


Con respecto al personal, este está constituido por 29 individuos, de los cuales: 8 son educadoras frente a grupo, 8 niñeras, la directora, subdirectora, 4 trabajadoras administrativas, 1 intendente, 4 apoyos tecnicopedagógicos, la maestra de CAPEP y el maestro de cantos juegos. La escuela también dispone con una gran variedad de recursos, como: el piano que se encuentra en el salón de cantos y juegos, sillas de plástico, un proyector, pizarrones, libros variados, libreros, decoraciones para cada festividad del año escolar, materiales de papelería, computadoras, una bandera, botiquín de primeros auxilios (que se encuentra en la dirección) y plantas en gran parte del Jardín.


La directora María Raquel expresa que al ser una escuela grande con muchos integrantes la dinámica escolar se vuelve más compleja, es por ello que durante las reuniones del Consejo Técnico Escolar los docentes y el personal de ATP tienden a distraerse un poco y se presenta la confrontación de ideas entre ellos y los directivos, no obstante, tanto la directora como la subdirectora se muestran flexibles ante la diversidad de ideas y en conjunto llegan a un consenso para el bien común de la Institución. Algunas comisiones que se organizan a lo largo del año escolar son las “guardias” en las áreas del Jardín durante el recreo, las cuales en algunos períodos son delegadas a las niñeras y en otros a las docentes. Por otra parte, el Jardín ha participado y continúa colaborando en diversos proyectos educativos como lo son: el programa de simulacros, de salud, de música, de educación física, de ciencia, de inglés y “Escuela segura”, campañas contra el dengue y en otros eventos de asociaciones civiles enfocadas al cuidado y adopción de perros o de medicina preventiva. Asimismo, dentro de la escuela se ofertan talleres co-curriculares de cocina, habilidades socioemocionales y pensamiento matemático, que se organizan de la siguiente manera: una semana los toman los grupos de segunda y la siguiente semana los de tercero hasta el fin del ciclo lectivo. Cabe resaltar que el año pasado el maestro de educación física se encargó de coordinar el equipo de atletismo de la Institución, que tuvo participación en un evento de Jardines de la zona 101 en el velódromo de Xalapa. También se han hecho obras de teatro, han invitado a la Orquesta Infantil y Juvenil de Xalapa, a otros grupos artísticos, a la compañía de teatro infantil “Merequetengue” y han organizado una feria de las ciencias. Carbonell (2002) apoya estas prácticas, puesto que la escuela reconoce que la comunidad también educa por lo que se le está considerando como “ciudad educadora”. Para la organización de estas actividades, los directivos y administrativos se han encargado de elaborar diferentes horarios: para las guardias, para los talleres y biblioteca, así como para los homenajes a la bandera. Otras funciones que tiene la directora son, como lo


mencioné anteriormente, mediar el diálogo entre los docentes para la toma de decisiones que impactan fuertemente a la educación que se brinda en el Jardín, como, por ejemplo: la Ruta de Mejora escolar, el reglamento y la calendarización de los eventos que tendrán lugar en el presente ciclo. También se encarga de vigilar que los padres de familia cumplan con los acuerdos de compromiso y responsabilidad para con sus hijos, al llegar temprano por ellos y al salvaguardar su bienestar, ya que de no ser así se debe de levantar un acta contra los papás y llamar al DIF estatal. Asimismo, la directora debe elaborar una lista de todos los requerimientos y necesidades que tenga la escuela para enviarla a supervisión y, de esa manera, gestionar los recursos y apoyos necesarios.


Por otra parte, una función de suma importancia es revisar las planeaciones quincenales que las docentes hacen, analizarlas y darles recomendaciones para que el proceso de enseñanza-aprendizaje que las maestras brindan a los alumnos sea fructífero, cabe mencionar que la subdirectora tiene la encomienda de observar algunas clases de las docentes para darles una retroalimentación que las ayude a mejorar su práctica. La directora también motiva a los docentes y al demás personal para dar lo mejor de sí en cada función que les corresponda, puesto que al menos una vez al año se les debe rendir cuentas a los padres de familia, por medio de fotografías, videos o clase muestra, ya que así lo dicta la supervisión escolar. En lo que respecta al ambiente escolar, las relaciones entre el personal que labora en la Institución parecen ser saludables (basados en el respeto, empatía y tolerancia) en su mayoría, sin embargo, hay excepciones en el que las docentes tienen algunos malentendidos o problemas en la comunicación con las niñeras. Al parecer esto se debe a que los roles de cada miembro escolar no están totalmente definidos. Esta puede ser una de las consecuencias de la flexibilidad que los directivos presentan en algunas situaciones como cuando tienen que hacer que hacer cumplir el reglamento, dicha actitud llega a molestar al personal docente y de ATP, quienes demuestran su malestar con expresiones de impaciencia y desagrado. Ante esto, yo estoy de acuerdo con que la directora sea flexible para aceptar las opiniones de todos, Romero (2008) llama a esta función gobernación, la cual es una forma en la que se articulan los intereses de los actores escolares en función de un bien común. No obstante, también es necesario que se practique el control y administración, nociones que propone la misma autora para referirse a los mecanismos de control y sanciones que hacen valer la autoridad de una escuela. En relación con la inclusión, el Jardín se autodenomina una escuela inclusiva, una muestra de esta intención es la integración de Matías, un niño con síndrome de Down que acaba de


ingresar al preescolar, otros alumnos con dificultades de lenguaje y Carlos Tadeo, estudiante de segundo grado que padece de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. No obstante, algunas de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social (BAP) se presentan por parte de docentes que desconocen cómo incluir a los alumnos (entendiendo a la inclusión como la atención a las necesidades de cada alumno y la valoración de la diversidad, de acuerdo con Rosano en el año 2007) en lugar de integrarlos solamente (sin preocuparse si sus necesidades están siendo lo suficientemente atendidas, en cuanto a la calidad. Otra barrera para el aprendizaje y la participación es la falta de rampas o letreros con escritura braille dentro de la escuela. Un ejemplo de ello, es el caso de mi alumno Tadeo, quien para ingresar al Jardín tuvo que llevar forzosamente su diagnóstico por parte de una institución de psicología y salud. Considero que esta medida es necesaria para poder atender sus necesidades y por ello se le informó a su mamá desde el mes de marzo esta condición. Sin embargo, esta situación provocó que los padres de familia se sintieran excluidos, e incluso discriminados. A pesar de ello, al hablar con la docente del grupo los papás fueron conscientes de la importancia de este requerimiento. Actualmente Tadeo ya asiste al Jardín de Niños y es asistido por la maestra a través de actividades Montessori, aunque todavía necesito indagar información sobre él y sobre la didáctica de la docente para promover la inclusión. En relación con los padres de familia, en su mayoría son de un nivel socioeconómico mediobajo, como ya se explicó antes. Las expectativas hacia la escuela y los docentes, los padres y tutores de los niños expresaron, a través de las entrevistas, que consideran que asistir a la escuela es necesario para forjarse con las herramientas necesarias para que en el futuro los niños y niñas lleguen a ser profesionistas y ciudadanos de bien. Por ello, esperan que el Jardín promueva en sus hijos e hijas la importancia de los valores morales (como el respeto hacia los demás y hacia sí mismo), también que aprendan a contar, los nombres de colores y saber utilizarlos, que los alumnos tengan una mejor fluidez al hablar y que sean sociables.


Por otra parte, la participación de los padres y tutores de los niños consiste esencialmente en primer lugar cumplir con el reglamento: llegar temprano a la hora de entrada

y

salida

de

los

estudiantes, asistir a las reuniones que convoca el Jardín, llevar los materiales necesarios para que sus hijos(as) puedan trabajar en clase,

ser

responsables

y

comprometidos con la educación y vida de sus pequeños (as). Aunado a esto, los papás participan en la gestión escolar por medio de la Sociedad de Padres de Familia, en la cual se toman acuerdos acerca de la mejora del plantel, contribuciones a los festivales y convivios de la escuela e incluso sobre acciones de exigencia hacia los directivos de la escuela (como ha pasado en años anteriores). Aula de segundo “C” El aula de segundo se encuentra justo enfrente del pórtico de la Institución. Tiene una capacidad para 25 o 30 alumnos, no obstante, el grupo de 2º”C” del ciclo escolar 2017-2018 está conformado por 19 estudiantes. En cuanto a las características del salón de clases, éste es amplio, tiene excelente iluminación ya que cuenta con un tragaluz en el techo del aula, asimismo tiene buena ventilación puesto que el ventanal de la parte trasera del salón se encuentra con el huerto del Jardín, por lo cual los niños y niñas tienen la oportunidad de utilizar las regaderas para para nutrir a las plantas de agua fresca.


Además de estos recursos, el aula se divide en secciones como: el rincón de los juguetes, , el área para que los niños coloquen sus mochilas, el armario de los materiales de papelería, cajoneras, el estante de libros, cajones para guardar más material de papelería, el área del registro de asistencia junto a la puerta y una pequeña sección de avisos, para comunicarse con los padres y otros docentes, fuera del aula. Asimismo, los recursos didácticos presentes en el salón son muy variados: bloques de construcción, juguetes de cocinita y de “la casa”, cuentos, libros informativos, listones, papeles, plastilina, pinturas, batas, tapetes de yoga, juguetes para armar, rompecabezas, una televisión, boinas, entre otros. Cabe mencionar que tanto la educadora como la niñera tienen su propio escritorio y silla.


Una de las barreras para el aprendizaje y la participación presentes en el Jardín es la omisión de una rampa que vaya desde el salón hasta el huerto, ya que sólo hay escalones por lo que un niño con alguna discapacidad física tendría dificultades para caminar en esa zona del aula.


Dimensión didáctica Educadora El nombre de la maestra a cargo del segundo “C” es Gladis López Juárez, quien estudió en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” hace 30 años, misma cantidad de años laborales. En la entrevista realizada a la docente, me expresó que siempre se imaginó trabajando como educadora, sin embargo, en ocasiones siente cierta desmotivación con respecto a su profesión puesto que es una labor poco valorada ante la sociedad. A continuación, se hará un breve análisis de las observaciones hacia la profesora, con respecto a las dimensiones de la práctica docente que proponen Fierro, Fortoul y Rosas (1999): •

Dimensión personal

Las cualidades más visibles de la educadora son: su alegría al estar con los alumnos y en el trabajo que a ella le gusta, su inteligencia al proponer soluciones a las problemáticas o retos de la escuela, flexibilidad para considerar las opiniones de los alumnos, docentes y padres de familia en la toma de decisiones, cordialidad, tranquilidad y amabilidad. Todas estas virtudes hacen que sea muy querida por sus colegas y además la ayudan a innovar en su práctica y a buscar soluciones viables y sencillas a cualquier dilema que se le presente. En la primera semana de clases algunas dificultades que se le presentaron con los alumnos fueron: que Axel quería escapar del salón de clases después del recreo, y que Jorge y Azul lloraban mucho por sus mamás. La maestra resolvió estos imprevistos hablando con los niños y utilizando recursos como la música y juguetes, además del juego libre y estrategias de relajación (respirar y “dormir” por 5 minutos) para que los estudiantes disfrutaran su estancia en el Jardín. Con los pequeños es amable, paciente y cariñosa pero firme, les


explica las reglas de manera clara y con seguridad, de manera que los niños y niñas conocen los límites en cada actividad. •

Dimensión institucional

Como se mencionó anteriormente, la maestra Gladis mantiene buenas relaciones con cada uno de los miembros de la escuela. Sus compañeras más cercanas son la maestra de Arantza y la maestra (ATP) Yola. Por otra parte, las aportaciones que la educadora brinda al proyecto común de la escuela son sus conocimientos, ideas y opiniones principalmente. Con respecto al reglamento que debe cumplir, el horario de trabajo de la docente es de 8:30 a.m. a 12:30 p.m., aunque en ocasiones llega un poco más tarde y se va más temprano ya que ella también labora en el Jardín de Niños “Xallitic” por las tardes. •

Dimensión interpersonal

Así como con los alumnos y colegas, la educadora mantiene una relación de respeto y tolerancia con los padres de familia, a quienes escucha atentamente y les explica amablemente el funcionamiento del Jardín y las normas que deben seguir. Para resolver conflictos con los tutores de los alumnos ella opta por dialogar con ellos claramente y proponerles alternativas de solución para tomar acuerdos, como en el caso de Tadeo. •

Dimensión social

Entre los requerimientos que los padres de familia le expresan a la profesora se encuentran: el estar al tanto de los alumnos, cuidar su integridad y también estar al pendiente de las pertenencias de los niños y niñas. La educadora comprende estas necesidades, no obstante, durante la entrevista expresó que algunos retos a los que se ha enfrentado en la Institución son precisamente las expectativas de los padres de familia ya que desconocen los


propósitos de la educación preescolar y en ocasiones esperan algo diferente a lo que propone el PEEP 2011. •

Dimensión didáctica

En relación con la forma de trabajo de la profesora, durante la entrevista pudo comentarme que para ella la educación es sinónimo de formación, por ello considera que la planeación es plantear acciones que orienten su intervención hacia el desarrollo de las competencias de los alumnos. Para planear, ella considera necesario reflexionar sobre las necesidades de sus alumnos, las competencias con las que cuentan, su entorno, el material didáctico más adecuado y los aprendizajes que busca que los alumnos logren. Asimismo, expone que la planeación es un proceso fundamental en la práctica porque le permite organizar, sistematizar y darle una intención a su trabajo. Cabe resaltar que la mayoría de las veces ella vincula los contenidos que se abordan en el aula junto con el trabajo que se realiza en educación física y en CAPEP. Durante la primera semana de clases, los espacios que utilizó en sus actividades fueron el salón de clases y el huerto escolar. En cuanto a los recursos, emplea plastilina, juguetes diversos, material de construcción y cuentos. “Elijo los materiales que llamen su atención por novedosos, lúdicos y de fácil manejo o de acuerdo a sus intereses”, expresó la docente durante la entrevista realizada el 24 de agosto del año en curso. Del mismo modo, en la entrevista me compartió que para realizar la evaluación diagnóstica del grupo ella hace uso de las entrevistas a padres, de fichas descriptivas y observaciones iniciales. Bajo esta perspectiva puntualiza que ella evalúa para priorizar las competencias que va a trabajar con los niños, por ello sólo evalúa estos elementos, utilizando baterías (conjunto de instrumentos de evaluación como listas de cotejo) de acuerdo al grado escolar.


Dimensión valoral

El ambiente de aprendizaje que la docente promueve se basa en la confianza alumnodocente, así como en la expresión de la alegría a través del canto, baile, juego libre y cuentos. Además, las frases que utiliza en su práctica para motivar a los educandos son “muy bien”, “excelente” y “fantástico”. Trabajo por campo formativo La primera semana de clases estuvo destinada para que los alumnos conocieran su salón y su escuela, además de familiarizarse con la docente, sus compañeros y el horario de entrada. Por esta razón la docente no trabajó una situación didáctica en especial, sino que implementó actividades aisladas en las que dio oportunidad a los alumnos de empezar a interactuar entre sí y conocerse. Por lo tanto, todavía me falta conocer la manera en la que la educadora moviliza los saberes de los alumnos en los demás campos, no obstante, los campos formativos que observé que trabajó durante estos días fueron: -

Lenguaje y comunicación: De acuerdo con el Programa de Estudios de Educación Preescolar (2011) el desarrollo del lenguaje oral es la prioridad en el preescolar, por ello es recomendable que la educadora propicie que los niños canten en diversos momentos del día (en este caso, la maestra lo promueve al principio o al final de la clase con la canción “El monstruo de la laguna”). Asimismo, les ayuda a los infantes a disfrutar de la lectura al narrarles cuentos (El lobo y los 7 siete cabritos) y tiene una variedad de textos escritos en el aula tales como: revistas, libros científicos y literarios. Cabe resaltar que la profesora demostró algunas de sus habilidades durante la narración del cuento, como: el cambio en el tono de voz, uso de materiales (campana y zapato) y los cuestionamientos que dirigió hacia los pequeños antes y después de la lectura (¿qué creen que pasará en la historia? / ¿qué les gustó más de la historia?).


De igual manera, el programa recomienda que la docente debe darles confianza y seguridad a los alumnos al momento de participar durante el día escolar, ante esto la maestra Gladis permite que los estudiantes compartan sus experiencias con sus compañeros y con ella mostrando interés a través de expresiones como “que bien” o “que interesante”. -

Desarrollo físico y salud: El PEEP 2011 propone implementar juegos que favorezcan el movimiento en los alumnos, en este caso, la docente los promueve a través de la canción “Chu chu hua” y el juego de las estatuas de marfil. Algunas actividades por las que el programa expresa su desagrado son aquellas que implican repasar contornos de figuras preelaboradas o llenar figuras con semillas, pasta de sopa o papel, puesto que le toman mucho tiempo al niño y en realidad no contribuyen al desarrollo de su motricidad fina. La educadora está a favor de este tipo de actividades, no obstante, coincide con las recomendaciones de la SEP (2011) al brindarles oportunidades para el juego libre y para armar y desarmar rompecabezas o juguetes pequeños.

-

Desarrollo personal y social: La profesora Gladis trabaja este campo formativo con los niños y niñas a través de “porras” al final del día escolar para resaltar la identidad grupal de 2º”C”. Además, busca que estén tranquilos y cómodos en su escuela a través de dinámicas de integración (presentación de su nombre por medio de un juego, diálogo con los infantes) y también promueve en ellos estrategias de relajación como: música y meditación por un minuto, después del recreo. Considero que todo esto también son parte de sus habilidades y conocimientos que la educadora ha construido en toda su experiencia laboral.

-

Expresión y apreciación artísticas: La promoción de este campo hasta ahora ha sido por medio de actividades de colorear, el modelado con plastilina, la danza y el canto con canciones infantiles. El PEEP 2011 aprueba estas prácticas para el desarrollo de las competencias artísticas de los educandos, no obstante, todavía hace falta favorecer en


ellos aún más la expresión y exploración con distintos materiales, empezando con su propio cuerpo. Principios pedagógicos o bases para el trabajo En el Plan de Estudios de Educación Básica 2011 se exponen los 12 principios pedagógicos que dirigen la práctica docente hacia la calidad educativa. Entre los que percibí que la educadora pone en práctica se encuentran: Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, ya que en la entrevista expresó que para diseñar sus secuencias didácticas primero estudia las características, intereses y el entorno de sus alumnos; Planificar para potenciar el aprendizaje, debido a que considera que la planeación es aquello que le da un sentido y significado a su práctica y es la herramienta que le permitirá que sus educandos alcancen los aprendizajes esperados; Generar ambientes de aprendizaje, este principio se ve reflejado en su interés por mantener el aula en buen estado, ordenada, limpia y decorada para que sus alumnos se sientan felices de asistir a la escuela; Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, puesto que ella le expresa a los padres de familia que la educación de sus hijos se basa en el esfuerzo y compromiso que haya desde el hogar, la escuela y los alumnos, además, colabora con otros docentes (Educación física, CAPEP y biblioteca) para vincular los contenidos que se trabajan dentro del Jardín. De igual manera Evaluar para aprender es otro principio que pude notar que la docente implementaba en su práctica, al momento de tomar notas de las observaciones a los alumnos para, posteriormente, recuperarlas en el diagnóstico. Asistente educativo La asistente educativa o “niñera” es la ciudadana Magali Ramírez, quien labora en el Jardín de Niños desde hace tres años, algunas de sus funciones son: limpieza del aula, intendencia, asistir a los niños cuando van al baño, darles jabón, papel, recortar y/o ayudar en la


elaboración de material didáctico, entre otras. Ella comenta que no le agrada del todo su labor en el Jardín ya que ella preferiría ejercer en el área administrativa, por ello algunas dificultades que encuentra al trabajar en la Institución son la falta de motivación y paciencia.

Dimensión curricular El grupo de 2º “C” del Jardín de Niños “Bertha Von Glumer” está constituido por 19 alumnos, de los cuales 10 son niñas (Evelyn, Abril, Azul, Alison, Allison Daleyza, Helena, Valeria, Cecilia, Lya, Liah Zolange) y 9 son niños (Omar, Jorge, Milán, Neymar, Axel, Iker, Santiago, Leonardo y Carlos Tadeo). La mayoría de los estudiantes tienen 4 años cumplidos, salvo por Lya y Milán, quienes están a un par de meses de cumplirlos. Durante la primera semana de clases la asistencia de los alumnos varió desde 14 hasta 16 educandos por día. Las faltas constantes fueron de Lya (ya que está enferma de varicela), Azul (quien se enfermó del estómago el segundo día de clases) y Carlos Tadeo, puesto que está condicionado a asistir a la escuela hasta que sus padres entreguen un diagnóstico formal que defina qué tipo de trastorno padece: TDAH o trastorno negativista desafiante. De acuerdo con Piaget (citado en Meece, 1997) los niños y niñas de este grupo se encuentran viviendo la etapa preoperacional de su desarrollo, la cual abarca desde los 2 hasta los 7 años. Esto quiere decir que el pensamiento de los niños se caracteriza principalmente por la intuición, rigidez, centralización y egocentrismo. Esta última


característica la pude notar al observar los “monólogos colectivos” que se generaban entre los educandos al jugar unos al lado de otros. Con base en las observaciones de la primera semana de clases, la mayoría de los alumnos son capaces de autorregular sus emociones y acciones de acuerdo con las normas del aula establecidas por la educadora. De acuerdo con la SEP (2011) la regulación de emociones implica aprender a interpretarlas y por ende a controlar impulsos y reacciones en el medio social. Sólo en algunos casos como en el de Axel, Azul o Jorge se presentan dificultades para manejar el enojo y la tristeza. Axel se ponía agresivo después del recreo puesto que ya no quería entrar nuevamente al salón de clases, mientras que Azul lloró los primeros dos días de escuela y Jorge hasta el tercer día. Considero que esto puede ser parte del proceso de adaptación a la institución escolar, no obstante, me parece importante seguir observando sus reacciones a lo largo de mi intervención. Rubín (1998) propuso una clasificación que demuestra los tipos de compañeros presentes en las aulas infantiles, conforme a las interacciones sociales que se establecen en la dinámica escolar: el compañero sociable (que responde y se adapta a los demás, busca a sus compañeros, es comprensivo, se interesa por participar con otros y es autónomo) y el compañero aislado (quien es inquieto, conflictivo, no muestra sentimientos positivos, evita a sus compañeros y se rehúsa a colaborar con otros). Con base en esta propuesta teórica, percibí que en general todos los alumnos del 2º”C” son sociables, aunque en ocasiones Liah y Axel se aíslan de los demás, se les dificulta compartir materiales y hablan poco con otros niños y niñas.


De igual manera, me percaté de que los estudiantes más callados son: Milán, Abril, Evelyn, Allison Daleyza, Cecilia, Helena, Valeria, Omar, Santiago, Liah y Axel. Mientras que los pequeños con mayor confianza para comunicarse oralmente son: Alison, Jorge, Leonardo, Iker, Valeria y Neymar. En relación con sus ritmos y estilos de aprendizaje, más adelante se especificará en el caso de cada educando, no obstante, de manera general puedo decir que son kinestésicos y auditivos y los pequeños más activos son Allison Daleyza, Leonardo, Neymar, Milán e Iker, por ello son los alumnos que terminan sus actividades más rápido. Con respecto a sus gustos, la mayoría de los alumnos disfrutan colorear y jugar con plastilina, sienten aprecio por los animales, les agrada ver televisión y jugar con los juguetes disponibles en el aula (cocinita, carritos, muñecas, bloques de construcción). Centran su atención rápidamente por un período de 20 o 30 minutos aproximadamente, principalmente en actividades retadoras como tomar una tapa de refresco utilizando palitos de madera o aprender a colgar su suéter en un gancho. En cuanto a su contexto familiar, casi todos los educandos viven con sus dos padres y abuelos u otros familiares, pocos tienen hermanos y sus hogares están relativamente cercanos al Jardín de Niños. Por su parte, en el contexto escolar parecen estar desenvolviéndose fácilmente con su docente, con la asistente educativa y conmigo, que somos hasta el momento los elementos escolares más cercanos a ellos. La relación se basa en el respeto, empatía, tolerancia y cariño.


Evaluación grupal por competencias observadas Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Todos los niños, en mayor o en menor medida, lograron expresarse durante la primera semana de clases con otros alumnos y adultos dentro de la escuela. También demostraron mantener la atención y seguir la lógica en las conversaciones cuando hablaban con la maestra y conmigo. Iker, Valeria y Neymar utilizan datos de sí mismos y de sus familias para iniciar una plática con otras personas.

Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Durante la narración de “El lobo y los 7 cabritos” todos los alumnos presentes ese día (no estaba Lya, Tadeo, Iker) escucharon atentamente la narración del cuento y, posteriormente, Helena, Leonardo y Axel expresaron qué les hizo sentir dicha lectura.

Pensamiento matemático

Aspecto: Número

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

Sólo algunos alumnos como Milán, Jorge y Evelyn me dieron la oportunidad de observar cómo ponían en práctica algunos principios del conteo: correspondencia uno a uno, principio de orden estable y abstracción numérica. Además, me demostraron que conocen los números del 1 al 10.

Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto: Cultura y vida social

Distingue algunas expresiones de la cultura Iker, Allison y Neymar, principalmente, son los infantes que más hablan acerca de propia y de otras, sus costumbres familiares y muestran interés por los hábitos y sucesos que muestra respeto hacia la suceden en la vida exterior a las suyas. diversidad. Desarrollo físico y salud

Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio

Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

Una gran parte del grupo mostró interés y entusiasmo por participar en la activación y en la clase de educación física, además de bailar la canción de “Chu chu hua” dentro del aula, puesto que son oportunidades en donde ellos pueden desarrollar habilidades básicas como gatear, reptar, caminar, correr y saltar. La mayoría de los alumnos realizó estas acciones a excepción de Jorge y Allison Daleyza quienes en un momento demostraron apatía o temor por hacerlas. Durante la primera semana de clases todo los niños y niñas pudieron jugar libremente con diferentes materiales como: bloques de construcción de estilos distintos, juguetes grandes, juguetes pequeños, plastilina y piezas de ensamblaje, con los que descubrieron los distintos usos que pueden darles.


Desarrollo físico y salud

Practica preventivas seguridad

Aspecto: Promoción de la salud

medidas Todos los días los estudiantes se lavan las manos antes de comer su refrigerio, sin y de embargo, falta que aprendan la técnica correcta del lavado de manos y que lo practiquen también después de ir al baño.

Desarrollo personal y social

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Desarrollo personal y social

Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. Expresión y apreciación artísticas

Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías. Expresión y apreciación artísticas

Aspecto: Identidad personal

Los alumnos, a excepción de Jorge, Liah y Azúl, utilizan el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que sienten en una situación que les causa conflicto. Todos participan en los juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia, también se autorregulan y se hacen cargo de las pertenencias que llevan a la escuela.

Aspecto: Relaciones interpersonales

Durante la semana de integración, los niños y niñas gradualmente fueron perdiendo el temor a hablar con sus compañeros, de esta manera comenzaron a hablar sobre experiencias que pueden compartirse, propiciando la escucha, el intercambio y la identificación entre pares. También aceptaron poco a poco las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto. Aspecto: Expresión y apreciación musical

Los pequeños escucharon, cantaron canciones y participaron en juegos musicales. Cabe resaltar que Leonardo y Allison, desde el primer día, demostraron sus habilidades musicales al seguir el ritmo de canciones utilizando las palmas de sus manos y sus pies. Aspecto: Expresión y apreciación visual

Expresa ideas, sentimientos y fantasías La mayoría de los educandos mostró interés y gusto por manipular plastilina, mediante la creación de modelar con ella y descubrir algunas de sus posibilidades para crear una obra representaciones plástica. visuales, usando técnicas y materiales variados. Expresión y apreciación artísticas

Aspecto: Expresión y apreciación de la danza


Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música.

Los niños y niñas tuvieron varias oportunidades para bailar, siguiendo los pasos que proponía la docente y las letras de las canciones que escucharon. Leonardo y Allison bailaron libremente de acuerdo a las emociones que sentían al escuchar la música.

A continuación, se presenta la descripción individual de cada alumno y al término de esta se expone la priorización de necesidades, que serán atendidas en la primera jornada de intervención, seleccionas con base en la frecuencia de aparición cada requerimiento y considerando su pertinencia de atención.

Nombre del alumno(a) Edad: 4 años Antecedentes escolares: Ninguno Necesidades educativas específicas: Ninguna Contexto familiar: Vive con sus padres, tíos paternos y maternos en la calle X, colonia Y. Sus papás tienen 25 años y su escolaridad alcanza el nivel de bachillerato. Su padre es promotor de Coca – Cola y su mamá es ama de casa. El embarazo no fue planeado, pero si fue deseado. El estado civil de los padres de familia es unión libre. En cuanto a la dinámica familiar, los papás dicen ser sobreprotectores con la pequeña. Las reglas que la niña debe seguir en casa son: dormir a las 8:00 p.m. y no salir sola a la calle. La alumna es educada por medio de premios y castigos. Los tutores comentan que en ocasiones no sigue las reglas porque es voluntariosa, sin embargo, es capaz de autorregularse. Las expectativas que sus papás tienen hacia ella se resumen en que aprenda, que sea más sociable y que se divierta ya que es un poco retraída. Personalidad Características

Es tímida y callada, sin embargo, establece relaciones interpersonales con otros. Es alegre y tierna. Asiste arreglada y peinada a la escuela.

Estilo/canal de aprendizaje

Intereses

Auditivo y visual

-Le gusta escuchar cuentos (por ejemplo “los siete cabritos). -Jugar en los columpios. -Pintar. -Jugar a “la cocinita”. -Le gustan los animales, especialmente los perros y gatos. -Su color favorito es el rosado.


Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje oral Contenido

Lenguaje y habla (Ávila, 1993)

Géneros de la literatura (Cervera, 1992)

Habilidades

Potencialidades

Es capaz de comunicarse eficazmente con sus compañeros y maestras, aunque es muy tímida y por ello necesita ser motivada a hablar, por medio de cuestionamientos o halagos. Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. Escucha atentamente la narración de cuentos y recuerda detalles de la historia.

Comenzar una conversación por iniciativa propia: intercambiar opiniones y explicarlas, compartir información acerca de los juegos, alimentos o deportes que le gustan.

Expresar qué reacciones (gusto, miedo, tristeza, risa) le provocó la narración de un cuento.

Pensamiento matemático Aspecto: Número Contenido

Habilidades

Potencialidades

Principios del conteo (SEP, 2011)

Nombra los números que conoce (1 al 10) practicando los principios de conteo: orden estable y correspondencia uno a uno.

Hacer uso de los demás principios del conteo: irrelevancia del orden, orden estable y cardinalidad al comparar colecciones


Desarrollo físico y salud Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio Contenido

Habilidades

Potencialidades

Desarrollo perceptivo-motor (Naeyc, 2000)

Brinca con ambos pies adelante, atrás y a los lados. Coordina movimientos de brazos y piernas como gatear y reptar.

Juego (Bradekamp, 1986)

Juega libremente con diferentes materiales y juguetes del aula.

Brincar con un solo pie en diferentes direcciones. Variar la velocidad de dichos movimientos. Jugar simbólicamente compartiendo esta experiencia con otros niños y niñas. Desarrollo de la coordinación motriz por medio del armado de juguetes con piezas pequeñas o al armar rompecabezas. Construir figuras más complejas explorando con distintos materiales tales como palitos de madera con plastilina y materiales didácticos de construcción o material reciclable.

Coordinación ojo-mano al agarrar Coordinación tapas de refresco con palitos de motriz (SEP, 2011) madera. Interpretación motora (Gallahue, 1998)

Construye estructuras sencillas utilizando material de ensamble.

Aspecto: Promoción de la salud Contenido Prácticas higiénicas (SEP, 2010)

Habilidades

Potencialidades

Lavarse las manos de manera Se lava las manos con la guía de la autónoma, tomando ella misma el educadora (al darles jabón y una jabón y la toalla cuando se requiera y toalla para que se seque las manos). practicando la técnica correcta del lavado de manos.


Desarrollo personal y social Aspecto: Identidad personal Contenido Autonomía (Frankfurt y Domenechse, s/f) Autorregulación (SEP, 2011)

Habilidades

Potencialidades

Cuidar de sí misma durante la jornada Se hace cargo de las pertenencias escolar, como al estar cerca de los que lleva a la escuela. columpios o al jugar con otros alumnos. Participa en juegos respetando las Tomar iniciativas al momento del reglas establecidas y las normas juego, decidir y expresar las razones para la convivencia. para hacer lo que ella propone.

Aspecto: Relaciones interpersonales Contenido Trabajo en equipo (SEP, 2011) Relaciones de amistad (Rubín, 1998)

Habilidades

Potencialidades

Establece relaciones de amistad con otros niños y niñas al compartir Muestra disposición para interactuar diferentes experiencias. con sus compañeros.

Propone nuevas normas o derechos Convivencia Acepta las normas y reglas para responder a sus necesidades escolar (UNESCO, establecidas en el aula y las pone en infantiles, explicando la razón de esas 2008) práctica. reglas.

Expresión y apreciación artísticas Aspecto: Expresión y apreciación musical Contenido Atención (Goleman, 2013)

Habilidades

Potencialidades

Escucha, con ayuda, atentamente la Lograr escuchar atentamente la letra letra de una canción. de diversas canciones.


Aspecto: Expresión y apreciación de la danza Contenido

Posturas (Le Bouch, 1982)

Habilidades

Potencialidades

Bailar libremente al escuchar música. Se muestra un poco tímida, pero Proponer pasos de baile al bailar en baila, siguiendo los pasos que grupo. propone la maestra, al escuchar Expresar corporalmente su sentir al música. escuchar música.

Aspecto: Expresión y apreciación visual Contenido Pintura (Mykos, 1978)

Habilidades

Potencialidades

Conoce los nombres de los colores.

Reconocer algunas características del color (contrastes, combinaciones, formas de uso).


Priorización de necesidades Para llegar a este punto, esencial para la elaboración del plan de trabajo de la primera jornada de intervención en el aula, requerí de analizar las habilidades y potencialidades de cada alumno y alumna del grupo de 2º”C”. Posteriormente, observé las potencialidades que se repetían en varios casos, dando lugar a los siguientes resultados: Campo

Potencialidad

Núm. de alumnos

LyC

PM

EyCM

DFyS

DPyS

EAA

-Clasificar elementos Habilidades -Cuidar de -Conversar -Utilizar -Distinguir -Bailar básicas sí mismo -Expresar los fuentes de libremente reacciones principios información -Lavado de -Nuevas después de del -Compartir Características manos normas una lectura conteo información del color de su comunidad 17

5

3

15

16

11

Por lo tanto, los tres campos formativos con mayor prioridad son: Lenguaje y Comunicación, Desarrollo Personal y Social y Desarrollo Físico y Salud. A continuación, se muestran en la siguiente tabla los aprendizajes esperados que se espera trabajar de cada campo formativos, con base en el diagnóstico de los alumnos. Al ser sólo tres semanas de práctica, se espera intervenir en los tres o cuatro campos con mayor prioridad por medio de situaciones didácticas que favorezcan dichos aprendizajes de manera directa o transversal:


Priorización de necesidades Campo formativo

Contenido

Lenguaje y habla (Ávila, 1993) Lenguaje y de la comunicación Géneros literatura (Cervera, 1992)

Desarrollo físico y salud

Desarrollo personal y social

Competencia

Aprendizaje esperado

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados. Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades.

Desarrollo perceptivo - motor (Naeyc, 2000) Prácticas higiénicas (SEP, 2010)

Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Autonomía (Frankfurt Reconoce sus cualidades y Cuida de su persona y se respeta a sí mismo. y Domenechse, s/f) capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros Explica qué le parece justo o injusto y por qué, y propone Acepta a sus compañeras y Convivencia escolar compañeros como son, y aprende a nuevos derechos para responder a sus necesidades actuar de acuerdo con los valores infantiles. (UNESCO, 2008) necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana


Expresión y apreciación artísticas

Posturas (Le Bouch, 1982) Pintura (Mykos, 1978)

Expresa, por medio del cuerpo, Baila libremente al escuchar música. sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música Expresa ideas, sentimientos y Experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus fantasías mediante la creación de producciones plásticas, y las reconoce como representaciones visuales, usando características del color. técnicas y materiales variados.


Problemática socioeducativa Como ya se mencionó en el apartado de la Dimensión social, algunas de las problemáticas presentes en el contexto sociocultural del Jardín son: la basura presente en las calles y el tráfico que se genera en la Av. Xalapa, no obstante, dentro de las sesiones del CTE, una de las prioridades de la Ruta de Mejora Escolar es mejorar la convivencia dentro de plantel puesto que tal como lo expresó el maestro de Educación Física “los padres perciben que no hay buena comunicación entre nosotros y eso les causa incertidumbre, por eso se manifiestan”. Considero que, de ser así, la problemática de la convivencia escolar tendría mayor peso que las otras (aunque también es importante la de la basura en las calles) por su viabilidad e impacto en los alumnos. Por lo tanto, un reto más para esta primera jornada de intervención es visualizar qué otras problemáticas existen en la comunidad, o bien, cuál de las anteriormente mencionadas tienen mayor influencia en el desarrollo y aprendizaje de los alumnos.


Anexos

Anexo 1. Entrevista a la directora Es importante incluir esta entrevista, realizada en la segunda semana de observación, en la evaluación diagnóstica, puesto que aportó insumos muy importantes para la dimensión institucional de la práctica educativa, asimismo, da una orientación de la misión y visión que tiene el Jardín de Niños “Bertha Von Glumer”. Cabe resaltar que todas las entrevistas presentadas en este apartado son de mi autoría, salvo por ésta que se presenta a continuación, puesto que algunas preguntas son aportaciones de mi compañera Olivia Cervantes Solimán. 1. ¿Cuántos años tiene de servicio? 29 años y meses 2. ¿Cuánto tiempo se desempeñó como educadora frente a grupo? 21 3. ¿Cuántos años lleva laborando en la institución? 7 u 8 años 4. ¿Qué cualidades son las más importantes para fungir un cargo de directivo? Visión, liderazgo, creatividad, resolución de conflictos, mucha tolerancia 5. ¿Cómo es la dinámica de los integrantes en las actividades del jardín? Compleja, porque al ser grande la escuela hay más problemas y es más compleja. 6. ¿La institución participa en algún proyecto con la sociedad? ¿Qué tipo de proyecto? Programa de simulacros, de salud, de música, de educación física, contra el dengue, programas de ciencia, de inglés, trabajo con asociaciones civiles y Escuela Segura (con otras cinco instituciones más). 7. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta el Jardín de Niños en la práctica educativa? Los que se establecieron en la ruta de mejora, las prioridades: mejora de los aprendizajes y convivencia escolar. 8. ¿De qué manera se favorece la inclusión en el Jardín de Niños? Es un Jardín inclusivo en el que se aceptan casos complejos como el de Matías y Tadeo, niños con problemas del lenguaje, TDAH y de conducta. 9. ¿Cuál es la misión y visión del Jardín de Niños “Bertha Von Glumer”?


En sí la escuela no tiene porque ya no nos lo piden, pero sería tener un currículo más abierto, lo cual lo hemos realizado por medio de talleres que responden a las problemáticas de la ruta de mejora, con recursos y personal de la institución. 10. Desde su punto de vista, ¿qué es la educación? La educación es la que se da en casa con valores y conceptos, mientras que la escuela instruye, indica qué hacer. Educación e instrucción no es lo mismo. 11. ¿Cuáles son las normas que rigen la vida del centro escolar? Aquellas marcadas en el reglamento escolar, principalmente para padres y niños. Mientras que para los docentes les tengo que pasar la normatividad. 12. ¿Cómo motiva a los docentes, personal y padres para alcanzar la calidad educativa? Por medio del diálogo, concientizandolos, motivando y recordándoles lo bueno que han hecho. Es todo un reto. 13. ¿Cómo supervisa el trabajo de las educadoras? Al revisar su planeación de manera mensual, así como su diagnóstico, a veces también revisa supervisión. 14. ¿Alguna institución apoya de algún modo a la escuela? No, sólo aportan los padres de familia, sólo la barda fue de parte del apoyo federal y municipal. 15. ¿Cuáles son los principales beneficios educativos que oferta el Jardín de Niños? Un nivel de alto desempeño, reconocimiento social (por ejemplo, por parte de la primaria Carlos A. Carrillo), programas y actividades que contribuyen al perfil de egreso y el compromiso del personal.


Anexo 2. Muestras de entrevista a los padres de familia La entrevista a los padres y tutores de los alumnos, durante la segunda semana de observación, fue de mucha ayuda para conocer sus expectativas hacia la escuela y los docentes del Jardín, así como para entender un poco más el entorno de los alumnos. 1. ¿Cuál es su ocupación? Y ¿cuánto tiempo le dedica a ésta? R1. Auxiliar administrativo, 9 horas R2. Trailero, 2horas R3. Empleado administrativo, 7 horas. 2. ¿Por qué cree que es importante asistir a la escuela? a R1. Para forjarse con las herramientas necesarias para llegar a ser un profesionista. R2. Para que aprendan. R3. Para tener un mayor conocimiento y preparación y así poderse desenvolver cuando sea grande. 3. ¿Qué le gustaría que su hijo o hija aprendiera en la escuela? a R1. La importancia de los valores, respeto. R2. Dibujar. R3. Que aprenda a contar, los colores tenerlos mejor aprendidos, así como tener una mejor fluidez al hablar. 4. ¿Cuánto tiempo le dedica a su hijo o hija durante el día? a, ¿Cuándo están juntos cuál es su actividad favorita? R1. Alrededor de 4 horas, ver televisión, acompañarla a su clase de Tae Kwon Do, ir a partidos de fútbol de su papá, jugar. R2. Le gusta pintar. R3. 3 horas al día, nos gusta jugar fútbol, jugar con los juguetes que tiene y cuando se puede ejercicio.


5. ¿Considera que la escuela es el único lugar donde los niños aprenden? a R1. No porque también aprenden en su hogar. R2. Sí, pero también en casa puede aprender algo. R3. No, el niño puede aprender en casa, en cualquier lugar ya que siempre pregunta sus dudas. 6. En esta zona de la ciudad, en la que se encuentra el Jardín de Niños, ¿qué problemáticas sociales detecta? ¿Cómo cree que se podrían resolver? R1. No he detectado ninguna problemática. R2. El tráfico. R3. Un problema podría ser el tráfico, sin embargo, es difícil poder solucionarlo debido al gran número de autos que hay. 7. ¿En qué se parecen su niño o niña y usted? b R1. Expresa lo que siente, es alegre, respeta. R3. A ambos nos gusta divertirnos, aprender y hacer actividades juntos, le gusta mucho también tomar fotografías. 8. ¿Conoce cuáles son los derechos de su hijo/hija? R1. Sí. R3. Sí, tiene derecho a jugar, divertirse, estudiar. 9. ¿Qué recomendaciones le daría al Jardín de Niños y a las maestras para darle una buena educación a los niños y niñas? R1. Informar sobre cualquier situación inusual dentro del salón de clases para hablarlo en casa. R3. Brindar una buena atención a cada uno ya que no todos son iguales y puede que a algunos se les dificulten ciertas actividades.


10. ¿Estaría dispuesto a participar en alguna actividad que le convoque el Jardín? De ser así ¿qué día le sería más fácil asistir? R1. Sí, miércoles. R3. Sí, cualquier día siempre y cuando pida permiso con tiempo. 11. ¿En qué actividades del Jardín ya ha participado? R1. En ninguna (de este año), anteriormente cuando asistió mi hija mayor participamos en todas las actividades a las cuales nos citaron. R3. Hasta el momento en ninguna. Anexo 3. Entrevista a la educadora En la mayoría de las ocasiones la observación no basta para llegar a conocer a una persona, sus ideales y valores, por ello la entrevista a la docente Gladis López Juárez fue de suma importancia para conocer la manera en la que ella percibe la realidad educativa, entender su actuar como educadora y aprender de sus experiencias y conocimientos, de ahí radica la trascendencia de incluir su entrevista (llevada a cabo el 24 de agosto a las 11:37 a.m.) en el diagnóstico. Parte 1. 1. ¿Por qué decidió ser educadora? (Tenti,1999). Siempre me imaginé haciendo esto. 2. ¿Dónde se formó y cuántos años ha estado en servicio? En la B.E.N.V., 30 años de servicio. 3. Desde su perspectiva, ¿qué es la educación? (Mercado, 2008). Formación, formar a los niños. 4. ¿Alguna vez ha sentido cierta desmotivación al ejercer su profesión?, si es así, ¿cuáles fueron las causas? (Torres, 2009). Sí, es una profesión poco valorada ante la sociedad.


5. Después de su formación inicial en la escuela Normal, ¿ha tomado cursos o diplomados relacionados con el preescolar? (Contreras, 1997). Si, variados. 6. ¿Qué reflexiones debe hacer un maestro antes de planear sus clases? (Bach, 1978) Las necesidades de los alumnos, sus competencias con las que cuentan, su entorno, los materiales para que logre aprendizajes significativos en sus alumnos. 7. ¿Qué materiales didácticos han tenido mayor éxito en su práctica?, ¿a que cree que se deba? (Bach, 1978) Los que llaman su atención por novedosos, lúdicos y de fácil manejo o de acuerdo con sus intereses. 8. ¿Hace uso del diario de clase?, si es así, ¿qué elementos incluye en éste y con qué frecuencia registra esa información? (Zabalza, 2011). Si, desarrollo de la actividad, reacciones y opiniones de los niños, autoevaluación. 9. ¿De qué manera ejerce su autoridad en el aula? (Greco,2007) Acuerdos, reglas establecidas, consecuencias de sus actos. Parte 2. 1. Para usted, ¿qué es la planeación? Es plantear acciones para orientar la intervención de la educadora hacia el desarrollo de las competencias de los alumnos. 2. ¿Considera que la planeación es importante?, ¿por qué? Es un proceso fundamental, porque nos permite organizar, sistematizar e intencionar nuestro trabajo. 3. ¿Qué metodologías o estrategias de intervención emplea? ¿Cuál con mayor frecuencia? El juego, la resolución de problemas y la expresión oral. 4. ¿Con qué elementos elabora su diagnóstico? La entrevista a padres, ficha descriptiva, entrevista al alumno, observaciones iniciales.


5. ¿Para qué y cómo evalúa? (Santos,1998). Para priorizar competencias a trabajar. 6. ¿Qué evalúa? (Santos, 1988). Competencias de cada alumno. 7. ¿Qué instrumentos de evaluación utiliza (para cada uno, si es el caso)? (Santos, 1998). Una batería de acuerdo al grado. 8. ¿Cuáles son los retos más difíciles que ha enfrentado en su carrera y en el Jardín “Bertha Von Glumer”? En ocasiones por las expectativas de los padres a consecuencia del desconocimiento del trabajo en preescolar. 9. ¿Qué expectativas tiene de mí como maestra practicante? Que sea una práctica productiva para ti, los niños, maestra y escuela y con buenas relaciones con todo el personal.


Anexo 4. Entrevista a la asistente educativa Para corroborar la información expuesta acerca de asistente Magali Ramírez, a continuación, se incluye la breve entrevista que fue llevada a cabo el 22 de agosto del año en curso a las 8:35 a.m. 1. ¿Cuáles son las funciones que ejerce en el Jardín de Niños? Limpieza, intendencia, asistir a los niños en el baño, darles jabón, papel, recortar y ayudarle a la maestra a hacer sus materiales. 2. Desde su punto de vista, ¿cómo es el ambiente que se vive en esta institución? Bueno, pero a mí no me gusta, me gustaría más trabajar en el aspecto administrativo de la escuela. 3. ¿Qué acuerdos toma junto con la educadora? Acerca del material, de los avisos a los papás, de los horarios de los niños para desayunar o ir al baño. 4. ¿Cómo percibe la participación o el interés de los padres de familia en la educación de sus hijos? Bueno, aunque algunos llegan tarde por los niños a lo largo del ciclo escolar. 5. ¿Qué es lo que más le gusta de trabajar en el Jardín de Niños “Bertha Von Glumer”? No me gusta trabajar aquí, ya llevo tres años. 6. ¿Cuáles son algunas dificultades que encuentra al realizar su labor? Motivación y paciencia.


Anexo 5. Entrevistas a la comunidad Éstas fueron realizadas durante la primera semana de observación: a dos comerciantes formales (la dueña de una miscelánea y un empleado de un servicio de fotocopiado, ambos enfrente del Jardín) y a una comerciante informal (empleada de una caseta de discos y películas piratas, igualmente enfrente del Jardín). Con estas entrevistas se comprueba la información correspondiente a las problemáticas socioeducativas. 1. ¿Qué opina de los servicios educativos disponibles en esta zona de Xalapa? R1. Buenos. R2. No son suficientes, muchos se quedan sin entrar a las escuelas. R3. Bien. 2. ¿Considera que hay suficientes espacios para promover la cultura y el deporte en esta zona? R1. No, falta mucho. R2. Si. R3. No. 3. ¿Qué le gustaría mejorar de este vecindario? R1. Las calles y las banquetas. R2. Más espacios para que los niños jueguen. R3. Más parques para actividades recreativas. 4. ¿Considera que esta zona es segura?, ¿por qué? R1. No, cruzar la calle es peligroso y además está el bar en donde salen borrachos. R2. Si. R3. Si.


5. ¿Cuáles son las problemáticas principales que se presentan en este lugar?, ¿cómo cree que se podrían resolver? R1. El tráfico. R2. Tal vez el alumbrado público en las noches. R3. El tráfico, es demasiado. 6. ¿Qué opina de los servicios que brinda el Jardín de Niños “Bertha Von Glumer”? R1. La verdad los desconozco. R2. Necesitan más espacios para más niños. R3. Muy buenos, tiene mucha demanda.


Referencias Aguilar, A. (2013). Toman Jardín de Niños "Bertha Von Glumer" como protesta ante reforma educativa.

Septiembre

2017,

de

Al

calor

político.

Recuperado

de:

https://www.alcalorpolitico.com/informacion/toman-jardin-de-ninios-bertha-von-glumercomo-protesta-ante-reforma-educativa-125967.html#.WbXyAq1Dmu4 Ávila R. (1993). Lengua y cultura. México: Trillas. Bach, H. (1978). Cómo preparar las clases: práctica y teoría del planeamiento y evaluación de la enseñanza. Buenos Aires: Kapelusz. Bourcier, S. (2012). La agresividad en niños de 0 a 6 años. Madrid: Narcea. Bourdieu, P. (Entrevistado). (1991). El origen del fracaso escolar según Bourdieu [en la web]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=b3RQBbl2-1M Bredekamp, S. (1986). Desarrollo físico y psicomotor II. Washington. Carbonell, J. (2002). Escuela y entorno o cuando la ciudad también educa. En La aventura de innovar: el cambio en la escuela (pp. 103 – 111). Madrid: Morata. Cervera, J. (1992). Teoría de la literatura infantil. España: Ediciones Mensajero. Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata. Cruz, H. (2015). Ladrones saquean el Jardín de Niños "Bertha Von Glumer" en Xalapa. Septiembre 2017,

de

Al

calor

político.

Recuperado

de:

https://www.alcalorpolitico.com/informacion/ladrones-saquean-el-jardin-de-niniosbertha-von-glumer-en-xalapa--187102.html#.WbXzNK1Dmu4 Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. México: Paidós. Galahue, D. y Ozhum, C. (1998). Desarrollo perceptivo motor en los niños en Comprensión del desarrollo motor. McGraw Hill.


Greco, M. (2007). La autoridad pedagógica en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens. Hermosilla, J. (2009). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia. Razón y libertad, No. 11, pp. 287- 301. Marzo 2017, Recuperado de Dialnet Base de datos. Jurado, J. (2002). Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea. Estudios

Pedagógicos,

()

205-216.

Recuperado

de:

http://

www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513847013 Luchetti, E. y Berlanda, O. (1998). El diagnóstico en el aula. Conceptos, procedimientos, actitudes y dimensiones complementarias. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Meirieu, P. (1996). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Madrid: Octaedro Méndez, J. (2017). Acusan a directora de kínder hacer mal uso de recursos, en Xalapa. Septiembre 2017, de Al calor político. Recuperado de: https://www.alcalorpolitico.com/informacion/acusan-a-directora-de-kinder-de-hacermal-uso-de-recursos-en-xalapa-236465.html#.WbXyxK1Dmu4 Mercado, E. (2008). El oficio de ser maestro: relatos y reflexiones breves. Estado de México: ISCEEM. Naeyc (2000). Un bosquejo del desarrollo físico en niños de 3, 4 y 5 años de edad. National association for the education of Young children: Washington. Nemirovsky, M. (2000). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México: Paidós. Raths, L.E., Wassermann y otros (1999). Cómo enseñar a pensar. Argentina: Paidós. Rey, M. (2000). Historia y muestra de la literatura infantil mexicana. México: SM. Romero, C. (2008). Hacer de una escuela una buena escuela. Buenos Aires: Graó. Rosano, S. (2007). La cultura de la diversidad y la Educación Inclusiva. Recuperado de: http://faceducacion.org/inclusion/sites/default/files/LA%20CULTURA%20DE%20LA%20 DIV ERSIDAD%20Y%20EDU.%20INCLUSIVA.pdf


Rubin, Z. (1998). Amistades infantiles. Madrid, Morata. Sacristán, G. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Santos, M. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje, Vol. 41, pp.

143-

158.

Recuperado

de:

http://search.babylon.com/?q=Patolog%C3%ADa+general+de+la++evaluaci%C3%B3n+e ducativa .+Infancia+y+Aprendizaje%2C+41%2C143-158&s=web&babsrc=HP_ss SEP (2010). Acuerdo Nacional para la Saluda Alimentaria. SEP: México. SEP. (2009). La enseñanza y el aprendizaje formal del Español. En Programa de estudios. Educación básica primaria (pp.27 - 67). México: SEP. SEP. (2011). Plan de Estudios 2011 de Educación Básica. México: SEP. SEP. (2011). Programa de Estudios de Educación Preescolar. Guía para la educadora. México: SEP. Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. México: Pax. Torres, J. (2009). La desmotivación del profesorado. España: Morata. Zabalza, A. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.