BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
Licenciatura en Educación Preescolar
Proyecto de intervención Socioeducativa: “APRENDEMOS A CUIDARNOS”
JARDÍN DE NIÑOS “JUSTO SIERRA” SAN MARCOS DE LEÓN, XICO CLAVE 30EJN1118
ALUMNAS Collado Tovar Valeria Franco Rojas Kinnereth García Bocarando Berenice Ramírez Martínez Smyrna
Semestre B Ciclo escolar 2016-2017 21 de mayo 2017
Xalapa, Ver
Vo. Bo. Mónica del Rocío Arroyo de la Rosa
Introducción Como parte del curso de Proyectos de Intervención Socioeducativa, se realiza este proyecto socioeducativo, el cual pretende atender distintas problemáticas de la labor docente, las cuales pueden presentarse tanto dentro de la institución como fuera de ella, con el fin de generar intervenciones socioeducativas para favorecer los aprendizajes en diversos contextos donde se desarrolla la práctica docente. Tiene como propósito el desarrollo de una propuesta de trabajo llamada “Aprendemos a cuidarnos”, para atender la problemática detectada en el contexto de la institución: situaciones de riesgo (alcoholismo y drogadicción), con el fin de contribuir a la mejora del entorno socioeducativo en el cual se desarrollan los niños del Jardín de Niños “Justo Sierra”, perteneciente a la comunidad San Marcos de León, Municipio de Xico. Como antecedentes de este proyecto, gracias a las jornadas de observación y práctica anteriores, se llevó a cabo un análisis del trabajo docente, con el apoyo de una revisión teórica y, la creación de un diagnóstico. Se reconoció la función la manera en que nuestra práctica docente puede impactar y trascender más allá del salón de clases y la propia institución, al reconocer la forma en que la escuela se relaciona con la comunidad donde se encuentra ubicado el Jardín de Niños y así, lograr identificar alguna problemática de carácter socioeducativo para posteriormente diseñar acciones formativas. Esto se concreta en una propuesta de trabajo, que responde a la metodología de proyectos y al enfoque de Animación sociocultural. Como parte de los objetivos de este proyecto, se encuentra el concientizar a los niños respecto a las consecuencias que tiene el consumo de sustancias nocivas, de igual forma el generar en los niños un cuidado de su cuerpo respecto a su alimentación e higiene. A su vez, contribuir a nuestra formación docente, con el desarrollo de distintas competencias del perfil de egreso. El presente documento, se organiza de la siguiente manera: contiene una justificación que argumenta la toma de decisión para el diseño del proyecto y el plan de trabajo; una fundamentación teórica; el diseño del proyecto, la cual se desglosa en la metodología y enfoque seleccionados, así como la planeación y determinación de recursos y su nivel de impacto; y, concluye con ciertos criterios de evaluación de dicha propuesta, esperando tenga un impacto positivo en los distintos actores y tenga un seguimiento a largo plazo.
I.
Justificación
San Marcos de León (San Marcos) es una localidad del municipio de Xico, perteneciente al estado de Veracruz. La población de San Marcos está constituida aproximadamente por 6559 habitantes, de los cuales 3194 son hombres y 3365 son mujeres, de acuerdo con el censo de población realizado por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) en el año 2010. Asimismo, el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres mayores de 12 años de esta región es de 2.32. Cabe mencionar que el grado de escolaridad en los adultos es de 6.87 (7.19 años en hombres y 6.58 en mujeres). Esta cifra se encuentra por debajo del promedio, puesto que la escolaridad en el estado de Veracruz es de 8.2 años, mientras que a nivel nacional es de 9.1 Las actividades económicas más comunes en la comunidad son el comercio, la agricultura y la ganadería, siendo las familias los principales agentes económicos. Por otra parte, los medios de transporte que podemos encontrar en San Marcos son: automóviles particulares, taxis, servicio urbano, caballos y algunas bicicletas, aunque no son muy comunes. En torno a los problemas sociales que se viven en esta localidad, los más representativos son la drogadicción, el alcoholismo, el robo y enfrentamientos callejeros haciendo uso de armas improvisadas (botellas, sillas, objetos punzocortantes o armas blancas). La clase socioeconómica que predomina es baja y en pocos casos media. En cuanto al estilo de vida, los niños pasan sus días dentro de la comunidad, sólo en ocasiones van a la cabecera municipal (que es Xico) o a Coatepec; es poco común que viajen, un ejemplo de ello es algunos niños y niñas no conocen Xalapa. De esta manera los individuos están habituados a lo que la comunidad ofrece solamente, tanto en actividades económicas como de recreación. Los niños están acostumbrados a convivir y saber de actividades ilícitas (robos, peleas, uso de armas, etc.), consumo de sustancias nocivas (alcohol y drogas) y violencia familiar. Todos los infantes se encuentran bajo problemas de diferente índole en casa, como desatención por parte de los padres, supervivencia entre los hermanos del niño o tutela de otras personas que no son familiares, etc. Estas acciones que
viven los niños han provocado que la mayoría de ellos presenten impulsos agresivos y en casos extremos, violencia con sus compañeros, además de una baja autoestima, poca tolerancia a los demás, desinterés frente a normas y acuerdos establecidos en el aula, etc. Con respecto a la relación de la escuela con los padres de familia se encuentra bajo un clima de respeto, pues, en general, ellos prestan atención al desarrollo, comportamiento y aprendizaje de sus hijos dentro y fuera del Jardín; muestran disposición para participar en las acciones que realiza la escuela. Además, brindan su apoyo cuando se les requiere. Un ejemplo de ello es el hecho de que, si algún padre o madre de familia tiene conocimientos de electricidad, las maestras o la directora preguntan y, normalmente, se ofrecen a solucionar el problema. Sin embargo, no se observa que haya demasiada confianza e iniciativa de los padres hacia la escuela, ya que no llegan a establecer relaciones más allá que de cooperación con la escuela, pese que el Jardín de Niños y las educadoras tienen ya varios años ahí. Por otra parte, Hermosilla (2009) en su texto “Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia” expone que existen tres tipos de necesidades diferentes: aquellas que son percibidas y manifestadas por los actores, las necesidades que son percibidas, pero no son manifestadas y aquellas que no son percibidas por el colectivo. Para poder conocer las necesidades que son percibidas, de manera explícita e implícita, por los actores socioeducativos se aplicaron un total de 19 encuestas a los padres de familia y a las docentes, las cuales arrojaron los resultados que se muestran a continuación.
Dichos resultados muestran que la necesidad de mayor relevancia percibida por los padres y docentes es la delincuencia y la inseguridad que estรก presente en la comunidad, sin embargo, es una necesidad no manifestada pues no buscan posibles soluciones, este hecho es razonable ya que dicha necesidad implica un gran trabajo para tratar de influir en ella.
Al considerar la viabilidad, pertinencia e incidencia en el desarrollo de los niños, como equipo hemos decidido que la mejor manera de abordar esta problemática es por medio de la concientización principalmente para los niños y en segundo lugar para sus padres y tutores. Creemos que los educandos preescolares pueden aprender los efectos que estas adicciones tienen en su cuerpo y en su salud y, de esta manera, al evitar consumir esos productos en un futuro, podrían llegar a mejorar poco a poco el clima social de la comunidad. Cabe resaltar que, por recomendaciones de los directivos del Jardín de Niños “Justo Sierra”, la problemática seleccionada no se analizará directamente con los padres de los alumnos o con la comunidad, por las siguientes razones: poca participación de los padres (varones, quienes padecen de estas adicciones) en la educación de los niños, eludir la generación de conflictos entre la escuela y la sociedad de San Marcos y evitar “agredir” o “criticar” de alguna manera a la población adicta a dichas sustancias.
II.
Fundamentación teórica del proyecto
La importancia de la educación preescolar La educación preescolar es un servicio educativo que tiene la posibilidad de impactar positivamente en la vida académica y personal de los individuos. El nivel educativo de preescolar, por ofrecerse a edad temprana, representa el cimiento del desarrollo de los seres humanos. De acuerdo con varias investigaciones, la escuela de educación preescolar es considerada un espacio compartido en el que los niños y niñas experimentan diversas oportunidades para aprender conviviendo con otros (INEE, 2010). Asimismo, la etapa de desarrollo de los infantes que asisten al Jardín de Niños es imprescindible para un mejor aprendizaje durante toda la vida. Con base en los estudios de Bowman (citado por el INEE, 2010), los niños y niñas de tres a seis años presentan un gran potencial para asimilar e interiorizar conocimientos, gracias a la plasticidad y al acelerado crecimiento del sistema neurológico durante estos años. Siguiendo al mismo referente, se ha comprobado que los estudiantes que recibieron educación preescolar tienen un mayor aprovechamiento escolar a lo largo de su vida,
evitando la reprobación, la deserción escolar, la desigualdad e inequidad social y otros problemas socioculturales. Bajo esta perspectiva, la escuela, al igual que la familia, representa un grupo social y un ambiente protector en el cual, los que la integran, pueden encontrar un espacio seguro y tranquilo, controlado y que aleje los riesgos que puedan atentar contra la integridad física, emocional y social del alumnado (SEDUZAC, 2013). Por este motivo, al identificar en la comunidad de San Marcos de León las situaciones de riesgo en cuestión, creemos conveniente atender a tales problemáticas con el fin de contribuir a la mejora del entorno socioeducativo en el cual se están desarrollando los educandos que asisten al Jardín de Niños “Justo Sierra”, para que ellos mismos, en el futuro, sean los agentes de cambio que su contexto necesita. Con este panorama en mente, consideramos que el presente proyecto socioeducativo responderá a los principios que rigen la educación en México, basándonos en el artículo 3º Constitucional: La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
Al igual que con los propósitos educativos expresados en la Ley General de Educación (artículo 7º): Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias.
Puesto que, con base en estas proposicones, el presente plan de intervención se propone favorecer el pensamiento crítico y reflexivo en los educandos, promover su autonomía en la toma de decisiones y contribuir al desarrollo de sus habilidades científicas (observación, investigación, planteamiento de hipótesis, comprobación) así como de su autoestima y relaciones de cooperación.
¿Qué es el alcoholismo y cómo influye en la educación de los niños y niñas preescolares? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2015) el alcohol es una sustancia psicoactiva cuyas propiedades causan dependencia en quien lo consume. Asimismo, el alcoholismo es considerada una enfermedad crónica y progresiva que puede llegar a ser mortal. El alcoholismo es la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 en el hombre (comparándolo con una copa de licor, la cual tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino: 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza: 15 gramos). Esta enfermedad conlleva a la dependencia emocional, daño cerebral progresivo y en ocasiones la muerte (INFOCAB, s/f), A pesar de que la edad preescolar (de tres a seis años) es un poco temprana para abordar temas como el alcoholismo, puesto que la mayoría de los infantes no está preparada para entender problemáticas como estas, si el alcohol está presente en su contexto familiar o social, es conveniente empezar a hablar con los pequeños acerca de la toma reflexiva de decisiones, del cuidado del cuerpo y de la salud, con el fin de prevenir estos dilemas en su futuro (KidsHealth, 2008). ¿Qué son las drogas y que relación tienen con los alumnos preescolares? Las drogas son sustancias que al ser ingeridas por el ser humano pueden modificar una o más de sus funciones, generan dependencia y en general no tienen ninguna indicación médica ya que pueden utilizarse con fines no terapéuticos. Hay drogas legales (como el alcohol, el tabaco, inhalables como el thinner y algunos medicamentos) e ilegales (cocaína, marihuana, crack, heroína, hongos, polvo de ángel, etc.). Todas tienen efectos diferentes, sin embargo, cada una de ellas afectan potencialmente el cerebro y producen euforia, depresión, rapidez o lentitud y alucinaciones (SSA, 2017b).
Las drogas más comunes en México y a nivel mundial son: ●
El alcohol: Es la droga legal de más alto consumo y adicción. Una característica de este es que tiene una gran aceptación social y cultural en nuestro país.
●
Tabaco: Proviene de una planta americana cuyo principio activo es la nicotina, la cual afecta la mente y el cuerpo, generando adicción (SSA, 2017b).
La relación que se establece entre las drogas y los alumnos de educación preescolar se basa en las experiencias que los educandos vivencian en su entorno sociocultural: Los alumnos de preescolar pueden tener experiencias con el consumo de alcohol, tabaco y drogas, a través de observar personas de la comunidad y la familia. Es posible , además, que hayan presenciado sus efectos; así como pueden haberse formado una valoración sobre el consumo y sus consecuencias, de acuerdo a quienes les rodean. Estos elementos, experiencias y actitudes ante las drogas y su consumo, constituye la materia prima del trabajo de prevención que requiere desarrollarse en este nivel (SEDUZAC, 2013, p.8).
¿Qué genera las adicciones? A partir de las propuestas didácticas de la Secretaría de Educación de Zacatecas (SEDUZAC, 2013) uno de los mayores retos a enfrentar en cuanto a las adicciones es precisamente la prevención de las mismas debido a los múltiples factores que las provocan, estos se denominan factores de riesgo y surgen de la vida cotidiana de las personas, llegando a tener un gran impacto en la toma de decisiones y en la conducta de las mismas. Este tipo de factores se clasifican con respecto a los escenarios en los que se presentan: individual, familiar y social, tal como lo demuestra la siguiente tabla:
Factores de riesgo Ámbito individual
Ámbito familiar
*Autoestima baja o *Ausencia física o inestable emocional de los padres *Autoconcepto *Violencia intrafamiliar empobrecido *Relaciones familiares *Baja tolerancia a la disfuncionales frustración *Expectativas poco *Depresión desatendida realistas sobre los hijos o *Necesidad de aceptación pareja. *Fracaso escolar *Incapacidad familiar para *Deseo de experimentar manejar emociones
Ámbito social *Tolerancia social de conducta de riesgo (percibir como algo normal las adicciones) *Estereotipos que generan estrés psicosocial *Ausencia de redes o instituciones de apoyo *Disponibilidad de drogas
sensaciones intensas *Carencia de un proyecto de vida *Deserción escolar *Mal uso del tiempo libre
*Falta de límites *Ausencia de respeto en la relación familiar
*Falta de alternativas para el uso del tiempo libre *Problemáticas sociales
En relación a esta problemática, el mismo autor plantea que el papel de la escuela ante tales situaciones de riesgo para la comunidad es ser un agente social que promueva, tal como lo dicta el artículo 3º Constitucional, el desarrollo armónico de todas las facultades de los seres humanos por medio de oportunidades para que los alumnos aprendan a tomar decisiones a favor de su bienestar y a resolver problemas en el plano individual y colectivo.
El Jardín de Niños ante estas problemáticas Con base en el Plan de Estudios de Educación Preescolar 2011, uno de los principios pedagógicos que rigen la práctica docente es incorporar temas de relevancia social, los cuales provienen de la sociedad en la que los niños y niñas viven. Es importante analizar y estudiar estos temas en el aula para que los alumnos se formen y actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Con el propósito de reconocer los temas relevantes y que representan una problemática en la comunidad de San Marcos, se aplicaron un total las 19 encuestas anteriormente descritas. A partir de la elección de esta problemática, de acuerdo con varios referentes teóricos, abordar las situaciones de riesgo en este nivel educativo puede parecer prematuro, sin embargo, como ya se mencionó la educación preescolar tiene un gran impacto en la vida de los educandos. Retomando las investigaciones del Departamento de Salud Mental y Servicios contra la Adicción de Connecticut (DMHAS, 1998), una manera de informar y concientizar a los infantes acerca del alcoholismo y la drogadicción, es a través de la promoción del cuidado de la salud, por ejemplo: hablar con ellos de la alimentación para comenzar a dialogar y a reflexionar sobre los efectos de lo que consumimos en nuestro cuerpo. Es por ello, que este proyecto socioeducativo está enfocado principalmente al cuidado de la salud en general, puesto que abordar estas problemáticas directamente en San
Marcos de León podría generar conflictos entre la escuela y la comunidad al sentirse expuesta o criticada. Por lo tanto, la escuela se constituye como un agente fundamental en el desarrollo de políticas preventivas, que provee herramientas a sus alumnos para que aprendan a tomar decisiones sobre su cuerpo, en este caso, a través de factores de protección tales como el desarrollo de capacidades enfocadas al autocuidado, a la toma de decisiones responsables y a hacer conciencia de estos actos (SEDUZAC, 2013). Esto, a su vez, está relacionado con dos propósitos de la educación preescolar (SEP, 2011) en los que se indica que el alumno preescolar debe apropiarse de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, practicar el ejercicio de responsabilidades así como de acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludables, comprendiendo qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su identidad personal.
III.
Objetivos
Objetivo general ● Concientizar a los niños y niñas acerca de los efectos que el alcoholismo y la drogadicción generan en la salud a través de la implementación de situaciones didácticas en las cuales los niños investiguen y experimenten los riesgos que estas sustancias generan a fin de prevenir estas situaciones en el futuro de los alumnos. Objetivos específicos: ● Informar a los padres de familia y a la comunidad acerca de los efectos del alcoholismo y la drogadicción en el cuerpo humano, por medio de la intervención en el aula con los niños y niñas, así como en la “Feria de la salud” y a través de la elaboración de carteles y trípticos, con el fin de que los alumnos se conviertan en agentes de cambio dentro de su círculo familiar y social. ● Involucrar a los padres de familia y/o tutores de los niños en las acciones de concientización de estas problemáticas, a través de su apoyo y orientación hacia los educandos al elaborar tareas que impliquen un proceso de investigación acerca de estas situaciones, a fin de promover la reflexión en la
familia de los alumnos, debido al papel fundamental que ocupan en el desarrollo de los infantes. Objetivos profesionales Continuar desarrollando las siguientes competencias pertenecientes al Perfil de Egreso de la licenciatura en Educación Preescolar del Plan de Estudios 2012: *Diseña
planeaciones
didácticas,
aplicando
sus
conocimientos
pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica. *Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para
alcanzar
los
propósitos
educativos
y
contribuir
al
pleno
desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. *Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. *Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional. *Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. *Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas (DGESPE, 2012, ¶10-18)
A través del diseño y de la implementación de un proyecto socioeducativo que atienda a las necesidades del entorno y de la institución escolar, con base en un diagnóstico y evaluando el impacto de dicho proyecto, con el fin de articular las herramientas teóricas, metodológicas, técnicas y didácticas que hemos trabajado en los cursos de semestres anteriores.
De igual manera, por medio del presente proyecto
socioeducativo, las alumnas de la Escuela Normal desarrollaremos nuestra capacidad de percepción y de respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela, reconociendo los principales problemas que enfrenta la comunidad de práctica y teniendo la disposición de contribuir a su solución, con la información necesaria o con la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las tareas educativas en la intervención docente.
IV.
Diseño del proyecto
Cruz y su grupo de trabajo (2012) en su libro “La acción educativa social: Nuevos planteamientos”, logra recopilar información de suma relevancia en el trabajo de los proyectos de intervención socioeducativa. Para ello los divide en las fases que todo proyecto debe tener y son las siguientes: Diagnóstico: Es el punto de partida de toda intervención socioeducativa, pues es aquí donde se delimita el escenario en el cual se va a intervenir, también en esta fase se obtiene un análisis de las necesidades existentes en el ámbito social, permitiendo obtener un proyecto mejor planteado y con más posibilidad de éxito. Existe la posibilidad de que se detecten varias necesidades, pero es importante establecer prioridades. Como bien lo menciona el autor, esta fue la primera fase que llevamos a cabo al realizar sondeos con los padres de familia, además de tener una charla con las educadoras para poder identificar y priorizar las problemáticas y así poder elegir una y llevar a cabo nuestro la preparación de nuestro proyecto. Fundamentación: Una vez realizado el análisis y priorizado las necesidades del proyecto de intervención podemos responder: ¿Por qué se hace? ya que todo proyecto debe ser operativo pero también debemos fundamentarlo por referentes teóricos y empíricos. De acuerdo con los autores, es importante que en esta fase también se ubique el lugar donde se va a realizar el proyecto, así como la población a la cual va dirigido. Es aquí donde pudimos retomar la teoría explicitada anteriormente como apoyo para poder vincularla con el trabajo a realizar mediante nuestro proyecto de intervención socioeducativa. Planificación: Diseño de la intervención: Una vez realizado el diagnóstico y la fundamentación es momento de planificar el proceso de intervención, en esta fase es donde se define el ¿dónde estoy? y ¿qué voy a hacer? para lograr las metas propuestas. La planeación debe incluir los siguientes elementos: 1. Objetivos de la intervención: Los objetivos establecen qué logros pretendemos conseguir con nuestro proyecto sirviendo de guías al trabajo. De los objetivos constituyen una pieza clave del proceso de intervención, es importante tener presente la diferencia entre objetivo general y objetivos específicos. Resulta importante plantear objetivos concretos y claros para que de esta manera tengamos bien definido qué queremos lograr con dicho proyecto. En nuestro caso planteamos
esos objetivos, el objetivo general, los objetivos específicos y el objetivo profesional para darle un rumbo claro a nuestra intervención. 2. Metodología de la intervención: Es el modo en el que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas, definiendo la estrategia más adecuada para intervenir en un contexto determinado, la metodología plantea ¿Cómo se va a hacer?. Nuestro equipo ha optado por una metodología de proyectos con un enfoque de animación sociocultural para poder intervenir dentro de las aulas y genera un impacto también dentro de la comunidad atendiendo a las necesidades detectadas. En el apartado siguiente esta declaración se explica con mayor detalle. 3. Temporalización: En esta etapa es necesario elaborar un plan de trabajo donde se podrán establecer las actividades a realizar y los tiempos dedicados a cada una de ellas. La elaboración de un cronograma delimitando en el mismo la duración y fechas de cada actividad, la secuencia de trabajo a seguir y la formulación de objetivos diferenciados. Para ello elaboramos un plan de trabajo de acuerdo al tiempo del cual dispondremos en el Jardín, para que a partir de ello podamos organizar las actividades en horarios determinados. 4. Recursos: Se trata de definir e incluir todo lo que será necesario para poder desarrollar correctamente una intervención, atendiendo a los recursos humanos, materiales, económicos, formales y organizativos. Por ello nosotros delimitamos los recursos a utilizar para que evitemos que surjan imprevistos con los mismos y así el proyecto se desarrolle de manera satisfactoria. Aplicación de la intervención: Implica poner en práctica el proyecto planificado, prestando especial atención a su desarrollo y seguimiento, siendo además flexibles con respecto al diseño inicial planteado. De su éxito depende haber realizado una buena planificación, ajustada y realista. Evaluación y seguimiento. Informe final: Consiste en llevar a cabo una evaluación y síntesis del trabajo realizado, incluyendo las etapas de la intervención, la actuación de la educadora y la pertinencia de los recursos utilizados. (Cruz, 2012, pp. 90 - 93) Los últimos dos pasos se pondrán en marcha al momento de llevar nuestro proyecto a la práctica en el Jardín de Niños, su aplicación y al concluir la jornada de práctica, su evaluación, esperando que el proyecto tenga un impacto en los niños, en la escuela y en la comunidad, además de que sus efectos continúen para una mejora de los implicados.
Justificación de la metodología Enfoque: Animación sociocultural Considerando las necesidades que han sido detectadas en el contexto que rodea al Jardín de Niños Justo Sierra en San Marcos de León y en la misma institución, el enfoque metodológico que suponemos será más pertinente para atender a nuestra problemática seleccionada es la animación sociocultural. Según la Revista de Educación Social (2008), la UNESCO (1982) define a la animación sociocultural como el “conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integrados” La misma revista, expresa que Xavier Úcar define esta práctica como aquella que tiene el objetivo convertir a los miembros de un determinado territorio en agentes de su propia transformación y entorno como parte de una mejora a su calidad de vida. “Informar más para decidir mejor” con ésto la animación sociocultural pretende proporcionar a la comunidad las herramientas necesarias para aspirar a mejores condiciones integrales para su existencia logrando una vida mejor y próspera a través de la ayuda mutua. Asimismo, la animación sociocultural en palabras de Trilla (2004) es: El conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural (p.22)
Con base en estas concepciones, como ya se ha mencionado en nuestros propósitos, se espera realizar a través del proyecto de intervención socioeducativa una concientización de las consecuencias que trae al cuerpo el consumo de sustancias nocivas. Ésto con el fin de comenzar a fomentar la transformación en la mentalidad de los alumnos respecto a éstos hábitos que les rodean en su realidad inmediata. Consideramos que éste cambio de mentalidad se lograría por medio de las experiencias que ellos tengan a través de la implementación de nuestro proyecto,
bajo este enfoque metodológico, que les permita una toma de decisiones más consciente e informada en su vida futura. En el caso de nuestra intervención, el enfoque que la animación sociocultural adquiere es el de programa o proyecto, el cual, de acuerdo con Trilla (2004), es destacado por el diseño de actividades, procesos, acciones destinados a una causa específica: la concientización acerca de los efectos nocivos de las adicciones en la salud. Por ello, este proyecto también posibilita que la animación sociocultural represente un factor para el cambio de los hábitos en cuestión de salubridad en los habitantes de San Marcos, principalmente en los agentes culturales más cercanos a los niños y niñas y en los propios alumnos. La animación sociocultural se divide en cinco principios que son: el proceso, la metodología, la participación, la organización y el cambio social (Gómez, 2009): El proceso La A.S.C tiene entre sus fines la modificación de las mentalidades y de las actitudes sociales dominantes, promoviendo nuevos valores, nuevas maneras de conocer e interpretar la realidad, y nuevas formas de desenvolverse en ella y de actuar solidaria y colectivamente. Esto exige, además de tiempo, una intervención constante y sistemática, es decir, un proceso de intervención. La metodología La realidad es compleja y diversa y en la comunidad social se plantean necesidades, intereses y situaciones diferenciadas según los distintos sectores que la componen. Se necesita una metodología de intervención, un conjunto de técnicas sociales que eviten una acción improvisada. La participación Significa posibilidad y capacidad creciente, de intervenir, de tomar parte en la identificación de los problemas y de las prioridades, en la definición de objetivos, en la planificación, ejecución y gestión de las acciones y en la evaluación de los resultados. Solo se aprende a participar participando. La participación social es uno de los primeros pasos para la organización de la comunidad y requiere ser considerado como un proceso gradual, donde se ha de percibir la utilidad de la participación y donde la formación para la participación es también uno de sus requisitos imprescindibles.
La organización La organización de las personas en la animación sociocultural lleva implícita la creencia en la comunidad y el trabajo por la participación. Creencia en la comunidad, que significa la toma de conciencia como colectividad, la potenciación de la capacidad colectiva para afrontar y resolver los problemas y la implicación de la comunidad en su propio desarrollo. La transformación social Se traduce en cambios, en transformación de la realidad concreta, la participación en el desarrollo. Por eso los procesos se relacionan directamente con necesidades e intereses de grupos y sectores concretos para cambiar y mejorar su vida colectiva. La animación sociocultural ha de ser factor y herramienta del cambio social en la dirección del desarrollo social (Gómez, 2009).
Por lo tanto, los principios y características que constituyen la animación sociocultural serán el eje con el cual guiaremos nuestra intervención, junto con los educandos y la comunidad, con el fin de mejorar la calidad de vida presente en este contexto y con ello, comenzar a regenerar las condiciones socioeducativas de los preescolares.
Planeación de actividades (cronograma con etapas y tiempo) Proyecto “Aprendemos a cuidarnos” Campo Formativo: Desarrollo Físico y Salud y Desarrollo Personal y Social Aspecto: Promoción de la salud / Identidad personal Competencia
Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.
Aprendizajes esperados
● Aplica medidas de higiene personal como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. ● Identifica entre los productos que están en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. ● Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.
Actividad 1. Recuperación de conocimientos previos de los alumnos Recursos
-Lámina de papel bond
Tiempo 30 - 40 minutos Fecha: Jueves 01 de junio
Los niños están sentados en plenaria, podrá ser en su silla o en el piso, como ellos se sientan más cómodos, para dar la palabra será quien levante la mano y permanezca en silencio escuchando a los demás. Inicio
En un papel bond estarán escritas las siguientes preguntas: *¿Qué alimentos y bebidas no le hacen bien a mi cuerpo? *¿Qué le pasa al cuerpo de una persona cuando toma alcohol? *¿Qué le pasa al cuerpo de una persona cuando toma coca-cola? *¿Qué le pasa al cuerpo de una persona cuando fuma? *¿Qué le pasa al cuerpo de una persona cuando come muchos dulces? A ellas trataremos de dar respuesta mediante las hipótesis de los niños, las cuales son sus hipótesis también. De igual forma, en el cierre del proyecto estas mismas preguntas estarán en otro papel bond para poder responderlas al finalizar y realizar el contraste de ideas.
Del mismo modo, se cuestionará lo siguiente: ¿Qué podríamos hacer para responder estas preguntas? y ¿En dónde podríamos investigar?, para poder partir a realizar la búsqueda de información.
Desarrollo
Búsqueda en fuentes de información. *Cuando ya lo hayan comentado respecto a las preguntas, se colocarán dentro del salón algunos portadores de texto: habrá enciclopedias, revistas científicas, cuentos, instructivos, recetas, etc. En plenaria comentaremos cómo eran esos textos que exploraron, qué características tienen, cómo era su lenguaje, si tenían imágenes, para qué sirve cada uno, si ya los habían visto antes y dónde.
Cierre
*Como dentro de la biblioteca no hay muchos textos científicos, se les preguntará si saben cómo son (teniendo la referencia previa de haber explorado algunos), si creen que haga falta en el salón, cómo podríamos crearlos, etc. *Partiendo para poder crear el cuadernillo de investigación, explicándoles que en el realizarán anotaciones de los experimentos que realicen. Organizar a los niños y niñas en cuatro equipos, para que de tarea cada equipo investigue en alguna fuente de información (ya sea internet, entrevistas o pláticas con su familia o en libros) acerca del tema que les corresponda. Actividad 2: Exp 1- La Coca cola daña nuestros huesos
Aprendizaje esperado
Recursos
Inicio
● Identifica entre los productos que están en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. ● Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.
-Un recipiente que pueda albergar un huevo, Tiempo 20 minutos por alumno. -Botella de coca-cola de 2.5 l. un huevo (pueden quitarse previamente yema y clara) -Mandiles -Imágenes de huesos dañados. 1. Comentarles a los niños que haremos un experimento con Coca-Cola. ¿Han tomado Coca-Cola? ¿Les gusta? ¿Creen que sea buena para nuestro cuerpo? ¿Por qué? 2. Comentar con ellos que en este experimento veremos qué hace la
5 minutos
coca cola con nuestros huesos. El huevo, al igual que nuestros huesos tiene calcio y vamos a ver qué sucede en ellos cuando tomamos coca.cola 3. Poner nuestros mandiles 4. Acordar con ellos las reglas: ¿Qué reglas debemos seguir para realizar el experimento? Recalcar que debemos de tener cuidado para no vaciar nuestros recipientes y ensuciar nuestra ropa o la de nuestros compañeros. Desarrollo
5. Cada niño toma su recipiente y un huevo (en el caso de los niños de 2 puede realizarse en equipos pequeños). La maestra posteriormente sirve la coca-cola en el recipiente de los niños a modo de que el huevo quede cubierto. Se deberán esperar 24 hrs. aproximadamente.Posterior al llenado se pregunta a los niños qué creen que puede pasar con el huevo si se queda todo el día dentro de la cocacola y registrar sus hipótesis.
5 minutos
Cierre
6. Al día siguiente los niños descubren que la cáscara se encuentra sucia, más delgada y agrietada. Incluso si se hace presión llega a romperse. 7. Los niños registran lo sucedido. 8. Al final se va reflexionar con los niños sobre el daño que ocasiona a nuestros huesos a través de imágenes que muestren huesos con casos de osteoporosis, fracturas, fisuras etc. Identificando que al consumir la coca-cola nos hacemos más propensos a sufrirlas.
10 minutos
Actividad 3: LOS EFECTOS DEL TABACO Aprendizajes esperados Recursos
Cuida de su persona y se respeta a sí mismo (DPyS: Identidad personal) 2 Globos, 1 botella de plástico sin base y 2 popotes (por equipo), además: imágenes, plastilina y cinta adhesiva, cuadernillo de investigación.
Tiempo: 30-40 min
Fecha Lunes 05 de Junio
Inicio
1.Planteamiento de la actividad -Comentarles a los estudiantes que en la siguiente actividad vamos a hacer un experimento relacionado con el tabaco: ¿Alguien sabe que és? ¿Cómo se consume? ¿Qué creen que le pase al cuerpo humano cuando lo ingiere? ¿Recuerdan lo que ya investigamos? (Los alumnos rememorarán las tareas de investigación previas, para ello harán uso de su cuardenillo de investigación.
5-10 minutos
-Platicar con los alumnos acerca de que en este experimento vamos a comparar cómo funcionan nuestros pulmones (sanos) y los pulmones de personas que ya han fumado. 2. Acuerdos acerca de las reglas -Los educandos y la docente establecerán las reglas que se deben seguir para que podamos hacer bien el experimento: ¿Será necesario prestar atención? ¿Tendremos que escuchar las instrucciones? ¿Se deberá compartir el material? ¿Hay que cuidar el material? Desarrollo
3. Experimentación - Los niños y niñas se organizarán en cuantos equipos sean necesarios, sin embargo, se debe cuidar que la mitad del grupo realice el modelo de los pulmones sanos y la otra mitad realizará el modelo de los pulmones dañados.. Procedimiento del experimento: PULMONES SANOS 1.1. Los globos representarán los pulmones. Lo primero que se debe hacer pegar la boquilla de cada uno de los globos a un popote respectivamente, asegurarnos que no haya aire dentro de los globos y pegar cada uno al popote con cinta adhesiva.
15 minutos
1.2. Introducir los globos con los popotes dentro de las botellas sin base (previamente removida) y pegar los popotes a la boquilla de la botella (de manera que los globos queden dentro de la botella), si es necesario se colocará plastilina para tapar el hueco de la boca de la botella y asegurar con cinta.
1.3. Para cubrir el fondo abierto de la botella, los alumnos (en su respectivo equipo) cortarán la parte superior de un globo. Mientras algún voluntario del equipo coloca el globo cortado en la base de la botella, los demás le ayudarán a asegurarlo con cinta adhesiva.
Ya tenemos listos los pulmones sanos. PULMONES DAÑADOS POR EL TABACO 1.4 El procedimiento es el mismo que el del modelo de los pulmones sanos, sólo que se le agrega un último paso: los niños y niñas deberán colocar suficiente plastilina en uno de los popotes, tapando la entrada de aire.
-Al terminar la elaboración de los modelos de los pulmones, los alumnos, reunidos en círculo, compararán el mecanismo de ambos modelos, tirando del globo colocado en la
base hacia abajo para hacer el efecto de la respiración. Antes de hacer esta comparación los niños y niñas se cuestionarán sobre lo que creen que va a suceder. Cierre
4. Conclusión -Los pequeños se darán cuenta que cuando una persona fuma le cuesta mucho trabajo respirar en comparación con una persona sana. Esto podría provocar ataques al 10-15 minutos corazón. -Con ayuda de imágenes comparativas, los estudiantes identificarán otros efectos que afectan la salud cuando las personas fuman, por ejemplo: caries y manchas en los dientes, piel seca, cáncer e incluso mal olor. -Finalmente, los alumnos comentarán si fumar nos ayuda a cuidar nuestro cuerpo o no y por qué. Anotarán o dibujarán esa conclusión en su cuadernillo de investigación. Actividad 4: ¿QUÉ PASA CUANDO SE BEBE ALCOHOL?
Campo formativo
Desarrollo físico y salud
Aspecto
Competencia
Practica medidas básicas Aprendizaje preventivas y de seguridad esperado para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Recursos
*Tres hígados de pollo *Una cerveza *Caña de azúcar *Vino *Tres frascos *Papel bond *Cuadernillo de experimentos
Prevención de la salud
Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. Fecha Martes 06 de junio
inicio
Reglas: Para la realización de este 10 minutos experimento, los niños estarán divididos en tres equipos, cada equipo está conformado por entre 2 y 4 niños, dependiendo la cantidad de niños del grupo, cada uno trabajará en una mesa. Se pondrán sus mandiles para evitar que se manchen o ensucien su uniforme. Pondrán atención a los pasos a seguir, los cuales estarán señalados en el pizarrón mediante imágenes y letras. Parte de los acuerdos para trabajo, serán el apoyar a sus compañeros, aceptar las decisiones tomadas y los compañeros a trabajar, así como el mantener ordenado el lugar de trabajo y ordenar todo al terminar el experimento. Cuestionar si ellos conocen alguna bebida que contenga alcohol, como cuáles, ellos qué consideran: si causan daño o beneficio a nuestro cuerpo, por qué creen que pasa eso en nuestro cuerpo, etc. Esas preguntas y repuestas se anotarán en un papel bond.
desarrollo
Cada equipo estará ya sentado en su lugar, se explicarán primero los pasos a seguir en el pizarrón, pues los tres equipos realizarán lo mismo, sólo variará en unos materiales. Se explicará que en esta ocasión no podemos realizarlo con un hígado normal de nuestro cuerpo, pero podemos utilizar uno de pollo, para observar los efectos que provoca el alcohol en nuestro cuerpo, tratando de responder a sus hipótesis realizadas. 1. Tendrán el recipiente abierto, colocarán el hígado de pollo dentro del frasco. 2. Una vez dentro el hígado, un equipo colocará vino, otro equipo cerveza y otro equipo caña de azúcar, hasta que el hígado quede completamente tapado. 3. Se explicará que las consecuencias no se ven al instante, así como en nuestro cuerpo, por lo tanto se dejará reposar el hígado de dos a tres días.
15 minutos Tres días
cierre
Al terminar de realizar el experimento se 20 minutos reflexionará en torno a las preguntas iniciales, si ellos ven algún efecto en el hígado, responderán que no pues no es instantáneo. Por lo tanto, este experimento se prolongará por los siguientes tres días, los niños explicarán qué pasó en su cuadernillo de experimentos, y en los días posteriores registrarán los efectos que vayan observando en los tres tipos de alcohol. El último día, se mostrarán imágenes representativas de hígados reales y los efectos que provoca consumir alcohol en nuestros cuerpos, lo cual se anotará también en sus cuadernillos, como cierre del experimento. Actividad 5: “¿Qué pasa si comemos dulces?”
Campo formativo
Desarrollo Físico y salud
Aspecto
Prevención de la salud
Competencia
Practica medidas básicas Aprendizajes Aplica las medidas de preventivas y de seguridad esperados higiene que están a su para preservar su salud, así alcance en relación con el como para evitar accidentes y consumo de alimentos. riesgos en la escuela y fuera de ella.
Recursos
Dulces, platos, agua, figuras previamente hechas de yeso
Tiempo
Fecha Miércole s 07 de junio
Inicio
Se iniciará la actividad cuestionando a los niños ¿Conocen los dulces? ¿Cuáles consumen con mayor frecuencia? ¿Cuántos dulces comen y cada cuánto lo hacen? ¿Qué otros alimentos tienen ese sabor dulce?
5 - 10 min
Después de haber realizado estas preguntas se le mencionará que realizaremos un experimento para ver el daño que ocasiona el consumo excesivo de dulces a nuestra salud bucal. Desarrollo
La actividad del experimento iniciará recordando de manera general las reglas para evitar algún accidente. Primero se darán las instrucciones acerca de 15-20 min cómo llevar a cabo la actividad y al final se Preferentement entregará el material para que los niños no se e dos dias distraigan. Primero pondrán en un plato varios dulces, de preferencia alrededor del mismo y en el centro pondrán la figurita de yeso. Después de que ya estén acomodados en el plato se les pondrá agua y se dejarán hasta media hora antes de que termine la jornada de trabajo. (también podrá realizarse al día siguiente si el tiempo no es suficiente) Después de este tiempo revisaremos que ha pasado con dulces y con las figuras que pusimos.Les mencionaremos que la figura que pusimos fungirá como un diente, el agua como la saliva y el plato como nuestra boca
Cierre
Nuevamente se les cuestionará a los niños ¿Qué ocurrió? ¿Qué pasó con la figura? ¿Qué ocurrió con los dulces? 5 - 10 min ¿Qué pasó con el agua? Al nota los niños que los dulces dejaron su color y lo adquirió la figura y el agua los haremos reflexionar acerca de la importancia que tiene el evitar consumir dulces de manera excesiva ya que estos tienen ciertas sustancia como es el colorante que puede llegara a dañar nuestros dientes haciéndolos cambiar de color además de que con el tiempo generarán caries
Actividad 6: FERIA DE LA SALUD Recursos
Inicio
Mesas. Productos de los experimentos para exposición Cartulinas Carteles y trípticos Computadoras (en caso de proyectarse algún video) Previo a la realización de la feria, se hablará dentro de cada grupo con los niños, explicándoles que se llevará a cabo una demostración de algunos de los experimentos realizados a los demás compañeros y padres de familia como invitados. Se dará la bienvenida y el agradecimiento a los padres de familia por haber asistido a la feria de la salud, así mismo se hará la inauguración de ésta. Posteriormente los padres en pequeños grupos podrán pasar a observar cada uno de los stands.
Desarrollo
Se colocarán cuatro stands, los cuales tendrán como nombre una pregunta, estarán organizados de la siguiente manera: 1° A ¿Qué pasa si bebemos Coca-Cola? 2° A ¿Qué pasa si consumimos tabaco? 3° A ¿Qué pasa si comemos dulces? 3° B ¿Qué pasa si consumimos bebidas alcohólicas? Cada grupo tendrá una mesa, en la cual se colocarán los productos finales realizados por cada grupo, como evidencia de su realización, de igual forma se tendrá un cartel que explique los pasos realizados del experimento y una breve explicación que dé respuesta a la pregunta del stand. Los expositores principales serán los niños, cada grupo se organizará de manera interna para exponer. Los niños explicarán qué hicieron, cómo lo hicieron y qué fue lo que ocurrió, cerrando con conclusiones acerca de la pregunta y reflexiones sobre el cuidado
Tiempo Fecha: Jueves 08 de junio
del cuerpo. Los padre de familia pasarán por los stands, primero cada grupo de padres correspondientes a su grupo, después de que los niños hayan explicado, saldrán del stand y recorrerán los demás junto con su padre o madre, las educadoras se quedarán en los stands para continuar las exposiciones. Cierre
Para finalizar se les pedirá a algunos padres de familia que participen en una pequeña entrevista relacionada con el trabajo realizado para obtener resultados del impacto que estas actividades generaron en ellos. Al concluir las entrevistas nuevamente se les agradecerá a los padres por su participación en los stands y la actividad posterior. Con esto se hará énfasis nuevamente en lo importante que es cuidar nuestro cuerpo ya que una buena manera de hacerlo es inculcar en los niños reflexiones al respecto para que a futuro conozcan de qué manera evitar ciertos alimentos que les pueden generar daños
-
Determinación de recursos
Los recursos que se utilizarán durante el proyecto son didácticos, de los cuales se dispondrá durante las secuencias didácticas implementadas en el aula. De igual manera, se hará uso de recursos informativos tales como carteles y trípticos para difundir la información en el contexto inmediato al Jardín de Niños. Por su parte, los recursos financieros estarán cubiertos por las docentes adjuntas. -
Beneficiarios y nivel de impacto
Los beneficiarios a los cuales va destinado este proyecto, en primer nivel se encuentran los niños, pues se busca favorecer en un desarrollo integral y de aprendizaje de manera positiva, a su vez, la comunidad, en específico los padres de familia, tratando de contribuir en una idea positiva frente al consumo de distintos tipos de sustancias nocivas. Otros beneficiarios, son el personal docente y la propia escuela, al demostrar que se preocupa por las distintas circunstancias que vive la
comunidad, por último nosotras como docentes en formación al seguir desarrollando nuestras competencias del perfil de egreso y conocer cómo llevar a cabo un proyecto socioeducativo. -
Costos de ejecución
Consideramos que se generará un nivel de costos medio, es decir, si implicará cubrir distintos costos económicos, los cuales, como se menciona en el apartado anterior, son recursos didácticos, los cuales se utilizarán durante toda la jornada.
VI.
Criterios de evaluación y seguimiento
Para realizar el proceso de evaluación, contemplamos las fases propuestas por Hermosilla (2009). Dicho autor menciona que la evaluación de los proyectos socioeducativos se dividen en cuatro fases: inicial, procesual, final y de impacto. La evaluación inicial la hemos realizado en las jornadas de observación y práctica previas, a través de la observación, entrevistas a las educadoras y padres de familia y así mismo, para conocer las problemáticas que los padres detectan en la comunidad se realizaron encuestas. Siguiendo la teoría propuesta por el autor, la fase siguiente corresponde a la evaluación procesual en la cual se valora la pertinencia de las actividades llevadas a cabo, que nos permitan en caso de ser necesario, la modificación de algunas estrategias considerando las necesidades, expectativas y motivaciones de los participantes. Sus objetivos son: ● Comprobar si se están produciendo los aprendizajes esperados. ● Identificar deficiencias y posibles problemas que surjan durante las actividades, con la finalidad de producir modificaciones oportunas. ● Identificar obstáculos en los alumnos con referencia a su aprendizaje y analizar de qué manera pueden ser resueltos. ● Determinar si se está persiguiendo la consecución de los objetivos y/o en lograr la satisfacción de los beneficiarios. Con base en lo anterior, el instrumento que utilizaremos para evaluar las diferentes propuestas de actividades en la práctica serán: para comprobar la producción de
aprendizajes: rúbricas, así como para identificar deficiencias u obstáculos de los alumnos, de igual manera, para determinar el logro de los objetivos se hará uso de una escala estimativa. Posteriormente, se encuentra la fase de evaluación final en la cual se pone especial atención en conocer el nivel satisfacción de los implicados en el proyecto (principalmente nos enfocaremos en los padres de familia, ya que contamos con su apoyo al elegir la problemática que origina este estudio), con base en los resultados logrados y realizando un contraste con los resultados obtenidos a partir de las actividades. El instrumento propuesto para esta fase, que consideramos pertinente para evaluar nuestro proyecto, es una encuesta con preguntas abiertas. Por último, en la fase de impacto, la cual se lleva de manera posterior a la conclusión del proyecto se evalúan los resultados obtenidos en comparación con los resultados deseados, es decir, se analiza si nuestros propósitos fueron alcanzados en la manera que esperábamos que se lograran. Para llevar a cabo la fase de impacto, se propone el uso de una escala de observación.
EVALUACIÓN PROCESUAL Evaluación “La coca-cola daña nuestros huesos” Nombre del alumno:
Aprendizaje esperado
Aspecto/nivel de logro
Logrado
Semi-logrado
Necesito ayuda
Participación
Muestra interés y disposición para participar de manera activa durante toda la elaboración del experimento,
En algunas ocasiones mostró interés y disposición para elaborar el experimento.
No mostró interés durante el desarrollo del experimento y por tanto no logró
Reflexión
El alumno logra distinguir los daños que la coca-cola hace en su cuerpo y enuncia de manera reflexiva y fundamentada por qué es importante evitar su consumo
El alumno logra distinguir los daños que la coca-cola hace en su cuerpo y explica la importancia de evitar su consumo
El alumno no logra distinguir los daños que la coca-cola hace en su cuerpo
Observacione s
Evaluación: “Los efectos del tabaco” Nombre del alumno/a:
Aprendizaje esperado: Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.
Aspecto
Logrado
Semi-logrado
Necesito ayuda
Participación
El estudiante participó a lo largo de la elaboración del experimento mostrando interés y trabajando colaborativamente.
El estudiante participó en algunas partes de la elaboración d el experimento trabajando colaborativamente.
El alumno/a no parecía interesado(a) en la actividad, por lo cual no participó activamente en la mayor parte del experimento.
Reflexión
El alumno/a comprende cuáles son los efectos del tabaco en la salud de los seres humanos y, a partir de ello, llega a una conclusión fundamentada.
El alumno/a comprende cuáles son los efectos del tabaco en la salud de los seres humanos
El o la estudiante no llega a comprender totalmente cuáles son los efectos del cigarro en la salud de los seres humanos, por lo cual no llega a construir su propia conclusión
Observaciones
Evaluación “¿Qué pasa si comemos dulces?” Indicador Alumno
Reconoce Realizan el medidas de experimento y higiene para evitar observan los daños en su salud cambios que bucal surgen después del mismo
Reflexiona de Observaciones qué manera los dulces dañar su salud bucal
1. 2. 3. 4. 5. Valores: 4 Lo logra 3 Lo logra con dificultades, pero solo 2 Lo logra con ayudas 1 No lo logra
Evaluación: “¿Qué pasa cuando se bebe alcohol?” Nombre del alumno/a:
Aprendizaje esperado: Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.
Aspecto
Logrado
Semi-logrado
Necesito ayuda
Experimento
El alumno observa y registra lo observado, y se apoya en dichos registros para elaborar conclusiones.
El estudiante registra lo observado pero no logra explicar lo ocurrido.
El alumno/a no registra lo ocurrido ni logra elaborar sus propias conclusiones.
Reflexión
Identifica y reconoce que al alcohol como una sustancia que causa daño a nuestro cuerpo, y explica la importancia de no ingerir cierto tipo de alimentos.
El alumno/a identifica al alcohol como sustancia dañina pero no reconoce la importancia de no consumirla
El o la estudiante no reconoce ni explica la importancia de no consumir alcohol.
Observaciones
EVALUACIÓN FINAL Encuesta dirigida a padres de familia para evaluar los objetivos propuestos de acuerdo al proyecto. San Marcos de León (Xico, Ver) *Por favor responda brevemente las siguiente preguntas. 1. ¿Considera que el consumo del alcohol y algunas drogas generan algún daño a nuestro cuerpo?
2. ¿Es importante prevenir el consumo de estas sustancias? ¿Por qué?
3. ¿Qué efectos conoce que tiene el consumo de alcohol y drogas en nuestro cuerpo?
4. ¿Cómo considera el trabajo realizado junto con su hijo durante la Feria de la salud?
EVALUACIÓN DE IMPACTO ESCALA DE OBSERVACIÓN Nombre del alumno:
INDICADORES
Identifica y reconoce que al alcohol como una sustancia que causa daño a nuestro cuerpo, y explica la importancia de no ingerir cierto tipo de alimentos. Reflexiona de qué manera los dulces dañan su salud bucal. El alumno/a comprende cuáles son los efectos del tabaco en la salud de los seres humanos y, a partir de ello, llega a una conclusión fundamentada. El alumno logra distinguir los daños que la coca-cola hace en su cuerpo y enuncia de manera reflexiva y fundamentada por qué es importante evitar su consumo
LOGRADO
EN PROCESO
OBSERVACIONES
Referencias Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 3º §2017. DGESPE. (2012). Perfil de egreso de educación normal. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/perfil_de _egreso
Department of Mental Health and Addiction Services. (1998). Creciendo Sin Drogas: Guía de Prevención Para Padres. Connecticut: DMHAS. Gómez A. Fco. R. (2009). La animación sociocultural. , de M Atalay. Apoyo a la gestión cultural Sitio web: http://atalayagestioncultural.es/capitulo/animacion-sociocultural Hermosilla, J. (2009). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia. Foro de Educación 2011. no. 11. pp. 287-301. INEE. (2010). La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. México: INEE. Ley General de Educación DOF 22-03-2017, Diario Oficial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos, México, 22 de marzo del 2017. KisdHealth . (2008). Los niños y el alcohol. Mayo 2017, de KidsHealth Sitio web: http://kidshealth.org/es/parents/alcohol-esp.html# Martínez, J. (2005) ¿Qué son los institutos y los animadores de la UNESCO? Responde la UNESCO. España. Centro UNESCO de San Sebastián. Organización Mundial de la Salud. (2015). Alcohol. Mayo 2017, de OMS Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/ Proyecto INFOCAB. (s/f). Introducción al alcoholismo. Mayo 2017, de UNAM Sitio web: http://edusalud.org.mx/descargas/unidad03/tema04/alcoholismo/alcoholismo.pdf Revista de Educación Socioeducativa (2008). “Educación Social y Animación Sociocultural”. RES. Sitio Web: http://www.eduso.net/res/?b=12&c=115&n=328 Scholastic. (2015). Get smart about tobacco. Mayo 2017, de Scholastic Sitio web: http://www.scholastic.com/get%5Fsmart%5Fabout%5Ftobacco/ Secretaría de Educación de Zacatecas. (2013). Guía para el docente con las Orientaciones para la Prevención de las Adicciones en Preescolar. Zacatecas, México: SEDUZAC.
Secretaría de Salud. (2017a). Creando mi mundo de protección. México: Comisión Nacional contra las Adicciones. Secretaría de Salud. (2017b). Hablemos sobre el alcohol, tabaco y otras drogas. México: Comisión Nacional contra las Adicciones SEP. (2011a). Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. México: SEP. Trilla, J. (2004). Animación sociocultural: teorías, programas y ámbitos. España: Ariel Educación.…–
Anexos -
Encuestas realizadas a los padres de familia.