Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C
Situación didáctica: Amigos del océano Datos generales Nombre del jardín de niños: Mártires 28 de Agosto Grado: 2
Grupo: C
Número de alumnos: 17
Fecha: 30/Mayo/2016 – 10/Junio/2016 Campos formativos Exploración y conocimiento del mundo
(Aspecto: Mundo natural)
Lenguaje y comunicación (Aspecto: Lenguaje oral y escrito)
C.F. TRANSVERSALES:
Desarrollo personal y social (Aspecto: Identidad personal)
Edad: 5 años
Niños: 10
Niñas: 7
Estrategias: Aprendizaje basado en problemas y taller
Fundamentación/ Origen del proyecto Estamos a un paso de las vacaciones de verano, muchos niños seguramente irán de paseo con su familia a la playa, a algún río o lago. Durante el curso escolar he podido conocer algunos aspectos de la vida de los alumnos, por ejemplo, sé que la mayoría de ellos ya ha ido alguna vez a la playa o a los ríos que tenemos en Veracruz y varios pequeños tienen mascotas (tres pequeños tienen peces), a los niños les interesan los animales y les gusta explorar su entorno. Considero de gran importancia concientizar a los niños acerca del cuidado de ríos, mares, lagos ya que de acuerdo con las estadísticas, en el año 2050 probablemente habrá más basura (plástico, desechos, sustancias tóxicas, entre otros) en los océanos que peces y criaturas marinas. Al ser un estado que colinda con el golfo de México y al estar tan cerca de las vacaciones de verano, me parece primordial orientar a los niños acerca de cómo cuidar y respetar estos espacios cuando salgan de paseo, cuando vayan a nadar con sus familias, que sean agentes de cambio y que influyan en su núcleo familiar de manera que protejan estas áreas naturales tan ricas y diversas, ya que de otro modo, los más dañados seremos la especie humana al hacer uso de agua contaminada y al ingerir productos de la pesca infectados. Este es un problema que está presente en el contexto de los niños, principalmente porque muchos de ellos ya han tenido experiencias en ecosistemas acuáticos, además un ejemplo común de esta contaminación es el Paseo de los Lagos, aquí en Xalapa.
Competencias a desarrollar
ECM: Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla LC:
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven DPS:
Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros
Aprendizajes esperados: Distingue entre revistas de divulgación científica, libros o videos, las fuentes en las que puede obtener información acerca del objeto o proceso que estudia. Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar. Busca soluciones a problemas ambientales de su comunidad. Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural. Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia. Diferencia entre textos de cuento y estudio a partir de sus características gráficas y del lenguaje que se usa en cada uno. Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes y diversos objetos. Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas.
Nota importante: Esta planeación está sujeta a modificaciones de acuerdo a la información que aporten los niños, su interés y al horario programado por la escuela. Objetivo de la jornada: Concientizar a los niños acerca del cuidado al ambiente, enfocándonos a las playas y paisajes naturales acuáticos. Promover el pensamiento reflexivo para que los niños generen soluciones contra la contaminación. Propósito: Orientar a los niños para que cuiden el mundo natural que les rodea, fomentar la indagación y la resolución de problemas de manera individual y en trabajo colaborativo con sus compañeros, además de promover y desarrollar las habilidades de los niños en cuando al lenguaje escrito, conocer su nivel de escritura y presentarles algunos portadores de texto.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C
Sesión 1 Actividades 1. Presentación del problema y recuperación de conocimientos previos El salón de clases estará decorado con la temática de “la playa”, con telas, papeles de diferentes texturas y colores, pelotas, sombrilla, música con sonidos del mar y con otros materiales se simulará este ambiente.
Materiales
Telas, papeles, pelotas, sombrilla, música con sonidos del mar, otros materiales
Preguntar a los niños: ¿Qué observan en nuestro salón de clases? ¿Hay algo inusual?, ¿Qué objetos hay aquí? ¿Alguna vez han ido a la playa? ¿Han ido a un río? ¿Han visitado un lago? ¿Qué hay en cada uno de estos lugares?, ¿cómo son? (motivarlos a que describan estos sitios lo más detalladamente posible) ¿Les gusta visitar estos lugares?, ¿Por qué?
Pedirles a los niños que cierren sus ojos y que escuchen por un minuto el sonido de las olas del mar: les voy a pedir que cierren sus ojitos y que escuchen este sonido, imagínense que están en el mar, nadando o relajados en la arena. Están disfrutando del sol, con su familia, imaginen qué estarían haciendo si estuvieran en la playa, qué les gustaría jugar ahí, con quién, cómo es la playa en la que están, etc. Si no han ido a la playa o al río, al mar, imaginen cómo sería estar ahí.
Mientras los niños están imaginando la playa yo colocaré bolsas de plástico, latas, empaques de galletas, corcholatas, popotes, desechos de comida y otro tipo de basura en el espacio caracterizado por “la playa”.
Pedir a los niños que abran sus ojitos, preguntarles qué imaginaron: ¿cómo era la playa en la que estaban?, ahora miren a su alrededor, ¿se parece a la playa de sus sueños?, ¿sí? ¿no? ¿por qué?, ¿qué diferencias hay con el mar y la playa que se habían imaginado?, ¿qué basura hay aquí?
¿Me creerían si les dijera a ustedes que las playas de nuestro país están así de sucias? Mostrar a los niños un mapa de México con división política sin nombres (resaltando Veracruz): esta es nuestra casita (dibujo de una casa), ¿alguien sabe dónde está nuestra casa? (en Xalapa), y ¿saben dónde está Xalapa, a qué estado pertenece? Recuerden el himno que cantamos en el homenaje (Veracruz) y Veracruz a su vez está en... México. Ahora observen el mapa, nuestra casa está aquí, ¿está cerca del mar?
Guiar a los niños para que observen que nuestro estado de Veracruz se encuentra junto al mar, junto al océano que es aún más grande y profundo que el mar porque se extiende hasta otros países y el fondo está muy abajo de nuestros pies.
Los niños estarán sentados en sus mesitas, las cuales formarán una herradura, colocaré una mesa en medio (previamente). Pondré recortes de diversos objetos que podemos encontrar en la playa, río o lagos. A cada alumno y alumna le entregaré una hoja en donde observarán una imagen de la playa, río o lago. Les plantearé que a ese
Tiempo: 60 min. Durante la activación
5 min.
Sonido del mar
1 min.
Bolsas de plástico, latas, empaques de galletas, corcholatas, desechos 10 min.
Mapa de México Dibujo de una casita
Recortes: la playa
10 min.
15 min.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C lugar que tienen en la hoja le hace falta algunos accesorios u objetos que nos podemos encontrar en esos lugares. Los niños pasarán a elegir con qué recortes quieren completar su ilustración y los pegarán en la hoja.
Cuando los pequeños hayan finalizado esta tarea, comentaremos lo que pegaron en sus ilustraciones: ¿qué decidiste incluir en la imagen/fotografía?, ¿por qué?, ¿qué diferencias notan entre la playa, el río y el lago? (cantidad de agua, vegetación, forma)
Comentar también si los niños incluyeron los recortes de basura, ¿sí o no? Y ¿por qué?
Pedirles que de tarea, vean unas escenas o la película completa de Nemo y que observen los animalitos que aparecen ahí.
Si tenemos tiempo, sugerirles que jueguen libremente en “la playa” del aula. Observar sus participaciones.
15 min.
10 min.
Sesión 2 Actividades
Materiales
2. Recuperar la información que observaron Preguntarles si tuvieron la oportunidad de ver un fragmento de la película de Nemo: ¿alguien me puede contar que es lo que sucede con Nemo?, ¿en dónde vive?, ¿qué otros animalitos aparecen en la película?
Comentarles que dentro del salón de clases hay unos animalitos escondidos, tienen una canción para encontrarlos todos (medir el tiempo por medio de una canción).
Adivinanzas: para recuperar los conocimientos previos de los niños acerca de los animales jugaremos a las adivinanzas, yo les describiré un animalito y ellos tendrán que adivinar y pasar a pegar en una cartulina los animales que adivinen: -
-
-
El primer animalito del que hablaremos es muy grande, es considerado uno de los más peligrosos porque ataca a sus presas para alimentarse. Tiene muchos dientes grandes y afilados ¿saben de qué animal les hablo? El tiburón. ¡Muy bien niños!, ¿sabían que el tiburón más conocido es el tiburón blanco? ¿por qué creen que se llame así? Se llama así porque su color gris se va aclarando un poco mientras va envejeciendo. El siguiente animal es el mamífero más grande del planeta y posee un orificio que le permite respirar en la superficie, ¿saben qué animal es? La ballena. ¿recuerdan de qué se alimentan las ballenas? De krill, unos animales parecidos al camarón pero más pequeños. El siguiente animalito es un familiar cercano de las ballenas, pero es más pequeño en tamaño, es considerado el animal más inteligente en el planeta y puede vivir en océanos y ríos, ¿saben qué animalito es? El delfín Este animalito es pequeño, tiene un caparazón muy fuerte que lo ayuda a protegerse de otros animales y pueden llegar a vivir muchos años, ¿saben de qué animal les hablo? La tortuga, que también puede vivir en océanos y ríos. El siguiente animalito tiene 8 tentáculos, una especie de brazos y piernas y no
Tiempo: 20 y 30 min.
3 min.
Imágenes de animales acuáticos Grabadora Canción
3 min.
15 min.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C
-
-
posee ningún hueso en su cuerpo, ¿saben de quién les hablo? El pulpo. Este animalito también es uno de los más inteligentes, ¿recuerdan cómo es el líquido que sale de su cuerpo cuando se siente amenazado? Se le llama tinta. Este otro animalito es pequeño, su cuerpo es gelatinoso y también tiene algunos tentáculos que lo ayudan a protegerse de otros animales, es muy peligroso para los humanos y otros peces, ya que sueltan veneno por sus tentáculos cuando otros animales los tocan, ¿saben qué animal es? La medusa. El siguiente animalito es un pez que tiene una cabecita que se parece a la cabeza de los caballos, su cola se encuentra enrollada en un espiral ¿saben qué animal es? El caballito de mar. El último animal tiene una forma muy similar a algo que podemos ver en el cielo, tiene 5 picos y son muy pequeños, ¿saben qué animal es? La estrella de mar. Preguntar a los niños: ¿qué tienen estos animales en común?, ¿dónde viven?, ¿cómo se les llama a todos estos animalitos? Animales acuáticos.
3. La sopa de plástico
Colocaré dos posters en el pizarrón que muestran un collage de imágenes del océano: en uno se encuentra el océano limpio con agua clara y en el otro con basura, aguas negras y animales conviviendo con estos desechos. Preguntar a los niños: - ¿Qué observan en estas imágenes? - Pedir a los niños que las observen detenidamente tratando de describir semejanzas y diferencias que puedan encontrar. - ¿Por qué creen que este océano haya tanta basura?, ¿quién la habrá puesto ahí? - ¿En dónde les gustaría que viviera nuestro amigo Nemo?, ¿y los demás animales acuáticos?, ¿por qué? - Preguntar a los niños que tienen un pez como mascota, ¿en dónde te gustaría que viviera tu pececito? Pedir a los niños que vayan por sus colores, entregarles una hoja blanca, comentarles que van a dibujar lo que ellos se imaginen, lo que ellos piensen al escuchar la siguiente frase: sopa de plástico. Posteriormente, algunos pequeños compartirán lo que dibujaron y por qué. Compartirles que la basura que más arrojamos al mar y a los ríos es de plástico, ¿qué objetos de plástico conocen? Se le llama sopa de plástico a los mares sucios porque cada vez hay más y más basura en los mares, nos estamos alejando de esta playa y de este mar (limpio) y nos estamos acercando a este mar sucio. ¿Sabían que si no cuidamos los mares en unos cuantos años va a haber más basura en el mar y menos peces?, ¿Qué podemos hacer para detenerlo? (anotar sus ideas en una cartulina) Preguntarles a los niños si quieren ser los amigos del océano y cantar la siguiente canción: Ahora vamos a cantar Con amor esta canción Pues el mundo hay que salvar De la contaminación Tirar basura es contaminar Vamos todos a cuidar A salvar! El planeta hay que salvar A salvar! El planeta hay que salvar
Posters collage del océano
10 min.
Hojas blancas, colores de madera
10 min.
10 min.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C Sesión 3 Actividades 4. ¿De dónde viene la basura? - Organizaré a los niños en 5 equipos, 3 de 3 integrantes y 2 de 4 integrantes. Hablaremos acerca de la basura, para ello recordaremos las imágenes del día anterior: Observen bien estas imágenes, ¿qué tipo de basura hay?, ¿de dónde creen que venga esa basura?, ¿quién la pondrá ahí? - Por equipos, comenten cómo es la basura que producen en sus hogares. - Cuando hayan terminado de platicar, comentaremos brevemente en grupo qué basura producimos, registraré sus conclusiones en una cartulina por medio de dibujos. 5. Investigando con mis compañeros - Les preguntaré a los niños lo siguiente: Chicos ¿qué podemos hacer para saber más de las playas sucias?, ¿recuerdan qué es lo que hacemos cuando no sabemos algo? (Investigar) - Con esa misma organización a cada equipo les repartiré algunas revistas científicas y libros. La consigna será: exploren (lean) los libros y revistas y comenten entre ustedes lo que encuentren del mar y de la basura. Los apoyaré durante la investigación por medio de cuestionamientos y además les presentaré una revista digital para niños, para que sepan que desde su casa pueden acceder a esta información. - Al finalizar la exploración, comentaremos lo que encontraron acerca de las playas y de la contaminación, pondré énfasis en algunas imágenes importantes y platicaremos acerca de lo que creen que el artículo puede decir, leeré algunos fragmentos para comprobar las hipótesis de los niños. ¿Cómo llega la basura a las playas? 6. Comparamos portadores de texto - Posteriormente les repartiré algunos cuentos, les daré 5 minutos para que los exploren. - Al terminar de explorarlos, les preguntaré lo siguiente: ¿Cómo son las imágenes que tienen los cuentos? ¿Cómo son las imágenes de las revistas? ¿En qué se parecen los cuentos y las revistas? ¿En qué parecen los cuentos y los libros? ¿Para qué usamos una revista?, ¿y un libro?, ¿un cuento? Guiarlos para que observen que los cuentos nos invitan a imaginar, mientras que las revistas científicas nos ayudan a saber más sobre algo. Anotaré sus conclusiones en una cartulina. 7. ¿Qué pasa cuando...? - Por equipos, les entregaré imágenes relacionadas al daño de la contaminación a los animales marinos. - Les pediré a cada equipo que piensen y comenten qué pasa cuando: Un pez se come una bolsa de plástico Un delfín se corta con latas de refresco El detergente infecta al mar A una tortuga se le atora un popote en la nariz Un pelícano come botellas de plástico - Posteriormente comentar cada situación con el grupo.
Materiales
Tiempo: 1hr. 20 min.
5 min. Cartulina Plumones
3 min.
15 min. Revistas científicas Libros 10 min.
Cartulina Cuentos
Imágenes: pez, delfín, tortuga, agua, pelícano, detergente, bolsa de plástico, popote, botellas de plástico, latas.
15 min.
10 min.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C 8. Experimento: Contaminación del agua - Organizar a los niños en plenaria. - Al centro, colocar un tazón para agua, transparente. - Llenar el tazón con agua hasta la mitad (le pediré a Kevin que me ayude a realizar esta acción y otros pequeños para las siguientes acciones). - Luego, poner una cucharada de colorante vegetal azul dentro del agua y revolverlo. - Les mostraré algunos juguetes de animales marinos y se los daré para que los toquen y sientan su textura. - Colocarlos en el tazón con el agua azul, ahora verter un chorrito de aceite en el agua, sin tocar a los juguetes de animales, revolver. Observaremos que el agua y el aceite no se mezclan pero ¿qué pasa con los animalitos?, ¿cómo se sienten ahora?, ¿qué sucedió con el agua? Comentarles que cuando se riega detergente en el mar y otras sustancias que dañan, provenientes de grandes industrias donde fabrican ropa, objetos para la casa, botellas de plástico, etc. ensucian al mar, pasa un efecto parecido. - ¿Cómo vemos esto en la vida real guardianes del océano?, Si ustedes fueran un pececito les gustaría vivir así?, ¿qué nos pasaría?, ¿nos enfermaríamos?, ¿de qué?, ¿nos gustaría beber de esta agua?, ¿respirarla?
Tazón para agua Agua Cuchara Colorante vegetal azul Juguetes de animales marinos Aceite
15 min.
Sesión 4 Actividades
Materiales
9. El camino del agua: del mar a mi casa - Organizados en círculo, repartiré a cada pequeño una pieza de un rompecabezas, yo pondré la primera pieza y el reto será que ellos lo armen, para esta actividad tendrán aproximadamente 10 minutos. - Posteriormente, les pediré que observemos qué imagen armaron (ciclo del agua), los cuestionaré sobre lo siguiente: Ya hemos aprendido que la contaminación de los mares afecta mucho a las familias de los animalitos acuáticos, ¿creen que también nos afecte a nosotros los humanos?, ¿Por qué? - Recordemos lo que sabemos sobre el ciclo del agua: del mar se evapora, se vuelve humito y se convierten en nubes, después llueve y el agua de los ríos, lagos y playas llega otra vez al mar, pero esa agua que está transformándose también es la que utilizamos ¿Para qué usan el agua? - Entonces, esa agua que utilizamos para beber, para limpiar nuestra casa, para lavarnos las manitas, etc. viene del mar y aunque existen unas máquinas que la limpia, si cada vez está más y más sucia ¿creen que se pueda limpiar?, Finalmente, les pediré que elaboren un dibujo de cómo es que el agua contaminada llega a nuestros hogares. Individualmente, pedirles que me comenten qué quiere decir su dibujo para asegurarme de que si les quedó claro.
Rompecabezas
Tiempo: 30 min. 10 min.
10 min.
Hojas blancas Colores de madera
10 min.
Sesión 5 Actividades
Materiales
10. La aventura de Freddy, el pez - La actividad de la biblioteca la realizaremos en el salón de clases, debido a los
Manteles Tazón con agua Esponja
Tiempo: 1 hr. 15 min 30 min
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C materiales que vamos a utilizar. Formar 3 equipos (2 de 6 niños y 1 de 5), cubrir sus mesas con los manteles. - Les repartiré los materiales: un tazón transparente con agua, una esponja en forma de pez y contendores con sal, café, , jarabe de chocolate, agua pintada de verde, detergente, tierra, pasas o arándanos, pedacitos de bolsas de plástico y papel que irán poniendo en el agua conforme avance el cuento. Les comentaré que Freddy es un pececito muy alegre y muy divertido, le encanta explorar nuevos mares, nuevas aguas y le gusta mucho hacer burbujas dentro del océano, pero un día le pasó algo no tan agradable, ¿quieren saber qué le sucedió? - Contarles el siguiente cuento (Música de fondo: Concierto para Clarinete en La mayor, K. 622 de Mozart): Este es Freddy el pez, es un pez muy feliz que vive en una limpia y cristalina agua. Freddy disfruta la sombra de los altos árboles a través del agua de los ríos y come muchos insectos cada día, ¿qué sentirá Freddy al estar en un mundo tan bonito y limpio?
Sal Café Jarabe de chocolate Agua verde Detergente Tierra Pasas Arándano Pedazos de bolsas de plástico Papel Cuento “Freddy el pez” Melodía Mozart
10 min.
Pero un día, algo sucedió. Freddy se preguntaba ¿qué habrá más allá del río? Así que, para descubrirlo decidió emprender un viaje, estaba muy emocionado, ¡estaba preparado para conocer el mundo! A través del río, Freddy se encontró con una excavadora que estaba abriendo la tierra. Grandes masas de tierra comenzaron a mezclarse con el agua, no había nada que la detuviera. Pobre Freddy, la tierra comienza a meterse en su branquias, comienza a toser cada vez más, Freddy se da cuenta que sin los árboles cada vez siente más calor en el agua. Freddy continúa nadando cada vez más lejos del río, observa que unos animales blancos y negros se mueven cada vez más y más cerca del río. Mientras estos animales dan un trago al agua, le dejan un “regalito” (verter las pasas) a Freddy. “¡Wacala!, fuchi” dice Freddy cada vez menos impresionado de la razón por la que el agua del mar huela tan feo. Mientras Freddy continúa su aventura, ve que casi junto al mar acaban de instalar un campo de golf, ¡se ve muy divertido! dice Freddy. Desafortunadamente, las personas que trabajan ahí utilizan fertilizante para las plantas, es verde y arde mucho en la piel, Freddy debe irse de ese lugar ahora mismo. Freddy no se da por vencido, está decidido a explorar el mundo cueste lo que cueste. Después de nadar tanto, comienza a notar que el agua está cada vez más salada, empieza a sentir la sal en sus escamas, pero esperen esta no es sal de mar, es sal que viene de los alimentos de los humanos. Ouch! ¡duele! ¡duele!, ¿qué creen que estará sintiendo Freddy? Freddy continúa y pasa por donde está una familia conviviendo en la arena de la playa, mientras nada por ahí, el viento comienza a arrojar la basura (papel y plástico) de la playa dentro del mar. Freddy se está empezando a sentir muy triste, cansado y le duele todo, pero continúa moviéndose. Empieza a llover, pero es una lluvia diferente, es ¡lluvia ácida!, causada por el aire tan sucio allá arriba. Al regresar al río, en la orilla, Freddy observa que hay una fábrica abandonada, hay muchas sustancias de colores extraños cayendo dentro del agua, esto genera lodo, Freddy
20 min.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C trata de nadar a través de esta sustancia pero no es tan ligera como el agua normal. Después de atravesar el agua pesada, Freddy finalmente logra salir de los contaminantes del río, pero esperen, Freddy observa que un hombre está echando aceite de su coche al río. El aceite se mezcla con el agua, es difícil de respirar, cada vez más difícil, Freddy jadea y con su último respiro se despide de su hermoso río. - Al finalizar del cuento, reflexionar con ellos: ¿Qué pasó con Freddy? ¿Por qué nadó tanto? ¿Qué le sucedió durante su viaje? ¿Por qué pasaron todas estas situaciones?, ¿quién las provocó? ¿Cuáles fueron todas las sustancias que ensuciaron el agua?, ¿Por qué? ¿Qué le hubieran dicho a Freddy antes de que comenzara su viaje? - Reflexionar también acerca de nuestro experimento: ¿Qué sucedió con el agua? ¿Qué cambios observan en Freddy (la esponja)? - ¿Quieren otro final diferente para la historia de Freddy? En equipos, pedirles que en una media cartulina dibujen un nuevo final para la historia de Freddy, se deben poner de acuerdo, escuchar las ideas de los compañeros y respetarse mutuamente, llegar a un consenso y finalmente llevar su idea al papel. - Al finalizar, comentar los finales de la historia que cada equipo creó, por qué decidieron cambiar el final y cómo se pusieron de acuerdo. Recordar que además de que la contaminación afecta a los peces y criaturas marinas, los humanos también nos estamos dañando. 11. Tarea de investigación - Les comentaré que la tarea para el día lunes será ir a pasear con su familia, al paseo de Los Lagos en Xalapa, o si prefieren algún otro río o lago, pero que sea un paisaje acuático. Para practicar el lenguaje escrito, les dictaré algunas instrucciones, en una hoja de papel, necesitaran su lápiz. - Consigna: les voy a decir algo que ustedes van a escribir en el papel que les acabo de dar, ¿para qué creen que nos sirva escribir? (entre todo, para recordar), cuando vean a sus papás, van a sacar su notita y se van a acordar o van a leer lo que escribieron para que sus papis sepan cuál es su tarea: *Ir al paseo Los Lagos o a algún otro lugar donde haya un río o lago. *Observar qué personas van ahí y qué hacen. *Observar si hay basura y cómo es. *¿El agua está limpia o sucia? ¿De qué color es? Hacer un dibujo de lo que observen. 12. Día del medio ambiente Relajación con los niños: ¡hagamos un pastel! (ejercicios de respiración) Nuestro lugar favorito: - Comentar acerca de los lugares que más les gustan a los niños, ¿cuál es tu favorito? (orientarlos a pensar en lugares en donde predomine la naturaleza) ¿por qué ese es tu lugar favorito? - Platicar con los niños con apoyo de algunas imágenes de los lugares hermosos que hay en nuestro mundo: grandes ciudades, bosques, campos, playas y océanos, desiertos. Comentar acerca de las características de estos lugares. - Compartirles que el domingo 5 de junio es el día del medio ambiente. ¿Saben qué es el medio ambiente?, son todos estos lugares que acabamos de comentar, es todo lo que nos rodea: los animales, las plantas, los mares, ¿qué más?
10 min.
15 min. Cartulinas Colores de manera 10 min.
Hojas blancas Lápices
10 min.
10 min.
10 min.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C -
-
¿Por qué creen que es importante recordar el día del medio ambiente?, es como si fuera el cumpleaños de todos estos lugares, ¿qué les podríamos dar de regalo?: cuidarlos, porque de lo contrario si no los cuidamos van a estar así (mostrarles imágenes de paisajes llenos de basura). ¿Queremos que estén llenos de basura?, ¿queremos nuestro lugar favorito sucio?, ¿contaminado? ¿Qué podemos hacer para que ningún lugar del planeta esté contaminado? (Vayan pensando en eso) Actividad artística Para favorecer la creatividad y que recuerden que el fin de semana se conmemorará el día del medio ambiente, realizaremos la siguiente manualidad, esto también ayudará a que enfrenten retos individualmente: En una pelota pequeña de unicel, los niños pegarán cuadrados de papel china azules y verdes, como si fuera el planeta Tierra, posteriormente, pegarán algunas decoraciones con el papel rojo y amarillo. Al finalizar dibujarán la carita que ellos quieran que tenga la Tierra (feliz, preocupada, triste), si se comprometen a no tirar la basura entonces nuestro planeta estará feliz, pero si seguimos contaminando la Tierra se va a poner muy triste.
Fotografías de paisajes y del ambiente
Pelotas de unicel Papel china: azul, verde, rojo, amarillo (figuras) Pegamento blanco Plumón
10 min.
Sesión 6 Actividades 13. Comentamos nuestra experiencia - Organizados en asamblea (una gran mesa para todos), comentaremos las experiencias que vivieron el fin de semana: ¿Cómo les fue?, ¿qué hicieron? ¿Pudieron ir a Los Lagos?, ¿quién fue a otro lugar donde hubiera agua como en un lago o río? (Pedir que tengan sus dibujos cerca de ellos para que puedan recordar lo que observaron). - Recuperar lo observado por medio del juego “Cuando yo vaya al lago...”, cada pequeño dirá un objeto o acción que haya observado en el lugar al que fue, la primera ronda se jugará cada uno diciendo un objeto o acción, en la segunda se tratará de que los niños recuerden las palabras que hayan dicho todos sus compañeros y la última persona (yo) tendré que recordar las 17 palabras que hayan mencionado, por ejemplo: el primer niño dice “cuando yo vaya al lago voy a llevar una pelota”, el segundo niño dice “cuando yo vaya al lago voy a llevar una pelota y una sombrilla” y así sucesivamente. (Si es demasiado, sólo se jugará la primera ronda). - Posteriormente platicaremos acerca de cómo estaba el agua en el lugar que visitaron, ¿estaba limpia?, ¿estaba sucia?, ¿por qué?, ¿había basura ahí?, ¿cómo llegó esa basura ahí? 14. Vídeos educativos - Para recordar lo que estamos estando analizando, observaremos un par de vídeos cortos, con esta organización: https://youtu.be/TE-VepYwsWo https://youtu.be/xlpobj0vVjY - Comentar acerca de los vídeos. 15. Experimento: nuestro filtro de agua - Organizados en 4 equipos (3 de 4 y 1 de 5), les diré que haremos un
Materiales
Tiempo: 60 min.
5 min.
5 min.
5 min.
Videos Computadora Bocinas
8 min.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C
-
-
-
experimento, para ello, les presentaré en un balde, agua sucia, contaminada por tierra, basura como platos desechables, desechos orgánicos, hojas y envolturas de alimentos. Les preguntaré lo siguiente: ¿está es agua limpia?, ¿les gustaría utilizar esta agua para bañarse?, ¿para la lavar los trastes?, ¿podría vivir un pez aquí?, ¿cómo podemos limpiarla?, ¿qué tenemos que hacer primero?, ¿y después? Pedir a algunos niños que voluntariamente quieran participar, que con unas pinzas me ayuden a sacar la basura del agua. ¿Fue suficiente con eso?, ¿qué podremos hacer? Tendremos que mover sus mesas y sillas de lugar. Por equipos, les repartiré los materiales a utilizar y les comentaré que elaboraremos un filtro de agua: ¿Alguien sabe qué es? ¿Qué se imaginan que sea? ¿Para qué servirá? A la par de ellos, elaboraré también un filtro para que observen el ejemplo: 1. Hacer un orificio con ayuda de un lápiz, en la base del vaso desechable (ayudarlos). 2. Acomodar en el vaso de plástico 4 filtros para preparar café. 3. Poner dos cucharadas de arena y un puñado de piedras de río dentro del vaso. 4. Posteriormente, colocar el vaso desechable encima del otro recipiente para agua. 5. Verter en el vaso desechable el agua contaminada y esperar unos cuantos minutos. ¿Qué pasa con el agua?, ¿cómo ha cambiado?, ¿por qué?, ¿cómo podemos utilizar esta nueva agua? Entonces, ¿qué es un filtro de agua?, ¿para qué nos sirve?, ¿recuerdan cómo lo hicimos?
¡Sorpresa! - ¡Muy bien!, hemos limpiado nuestra agua, ¿qué creen?, ¡hoy vino un amiguito de Freddy el pez a acompañarnos! (presentarles un pececito), ¿creen que pueda vivir en esta agua limpia?, ¿en el agua sucia no verdad?, ¿por qué?
Balde Agua sucia Basura
10 min.
5 min.
Vasos desechables Filtros para café Arena Piedras de río Recipientes para agua 25 min.
Pez
Sesión 7 Actividades 16. Conocemos portadores de texto informativos - Organizaré a los pequeños en equipos de 3 (3) y 4 (2) integrantes, les presentaré un cártel, un folleto y un periódico mural. Hablaremos sobre estos portadores de texto, ¿qué elementos tienen?, ¿para qué sirven?, ¿dónde los hemos visto?, ¿cómo podríamos hacer uno?, etc. 17. Pienso soluciones con mi equipo de amigos - Les pediré que en equipos piensen en alguna solución para acabar con la contaminación del mar: ¿qué podemos hacer para que no haya basura en los mares?, ¿cómo podríamos hacer que la gente ya no tire basura en las playas y lagos?, ¿cómo podemos salvar a los pececitos y animales marinos?
Materiales
Cárteles Folletos Periódico mural
Tiempo: 15 y 30 min.
15 min.
10 min,
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C -
Me acercaré a cada equipo para escuchar sus propuestas y para ayudarlos a elegir una, además de fomentar los valores de escucha y respeto. Al final, comentaremos las propuestas de cada equipo con el grupo, se fomentará la coevaluación.
15 min.
Como dato curioso les comentaré también, con apoyo de algunas imágenes, algunas propuestas para solucionar este problema, como el robot que limpia el agua y la basura comestible. ¿Cómo podríamos hacer que las personas conozcan esta información?
Sesión 8 Actividades
Materiales
Tiempo: 1hr. 15 min.
Materiales
Tiempo: 60 in.
18. Implementamos algunas de las soluciones - De acuerdo con las soluciones que los niños hayan pensado el día anterior, de ser posible implementaremos algunas de ellas o todas, de acuerdo a las ideas de los pequeños.
Sesión 9 Actividades 19. Taller: juguetes con material reciclado - Hablar un poco acerca de lo que es el reciclaje (reutilizar lo que parece basura), con ayuda del mounstro de plaza sésamo: Óscar. - Con base en las elecciones de los niños, elaboraremos uno o dos juguetes utilizando material reciclado (botellas de plástico, tapas de plástico, palitos de madera, platos desechables)
Material reciclado Pinturas Juguete plaza sésamo
Nota: Esta sesión también puede ser utilizada para la creación o el desarrollo de las propuestas de los niños para resolver el problema de la contaminación de los mares, está sujeta a sus intereses y motivación. Sesión 10 Actividades 20. Lo bueno y lo malo de los humanos - Iremos a la biblioteca y les leeré a los niños el cuento “Brisa del mar”. Antes de empezar a leer, les preguntaré a los niños de qué creen que tratará el cuento, ¿Brisa del mar será un objeto o una persona? - Conforme avance con la historia, motivaré a los niños para formulen hipótesis acerca de lo que va a pasar en el cuento. - Al terminar el cuento hablaremos acerca de la acción de los humanos: ¿Ustedes creen que los humanos somos malos o buenos con la naturaleza?, ¿por qué? ¿Qué acciones buenas tenemos con nuestro planeta?, ¿cómo lo cuidamos?, ¿recuerdan cuando sembramos nuestras plantitas?, ¿eso fue algo bueno?, ¿por qué? ¿Qué acciones no tan buenas tenemos con nuestro planeta?, ¿Cómo lo dañamos?
Materiales
Cuento “Brisa del mar”
Cartulina
Tiempo: 60 min. Biblioteca 60 min, taller 15 min
15 min
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C ¿Qué podríamos hacer para poder tener más acciones buenas y menos acciones malas? Registraré sus comentarios en una cartulina. 21. Autoevaluación - Plantearles la situación de que Brisa del mar está muy preocupada por nosotros, quiere saber si vamos a cuidar las playas, los ríos y los lagos cuando salgamos de vacaciones, ya que toda esa agua al final es la que llega a nuestras casas. ¿Cómo podríamos decirle todo lo que hemos aprendido? Les pediré que escriban una carta para entregársela a Brisa del mar para que se dé cuenta de que nosotros también somos guardianes del océano. En la carta escribirán qué han aprendido y a qué se comprometen para cuidar el agua y los animales marinos. - Al final, con todo el grupo comentaremos lo siguiente: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue difícil de aprender?, ¿Por qué? ¿Qué fue fácil de aprender?, ¿Por qué? ¿Cómo vamos a cuidar del océano y de los animales acuáticos cuando vayamos a la playa, ríos o lagos? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué fue lo que no les gustó? ¿Por qué? 22. Taller: juguetes con material reciclado - Al regresar al salón de clases, continuaremos con la elaboración de nuestros juguetes (uno o dos de acuerdo a lo que hayan decidido). Los decoraremos y podrán jugar con ellos. - En un papel craft los pequeños colocarán su manita para pintar varios pececitos como símbolo de su compromiso de cuidar la playa, mares, ríos y lagos del mundo.
Secuencias didácticas de lenguaje
Investigando con mis compañeros (5 y 6) La aventura de Freddy, el pez (comprensión oral, 10) Tarea de investigación (11) Conocemos portadores de texto informativos (16) Autoevaluación (21)
Hojas blancas Lápices Colores
15 min
15 min
Material reciclado Material para decorar Papel craft Pinturas acrílicas
30 min 30 min
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C
Adecuaciones Sesión 6 Actividades Comentamos nuestra experiencia - Organizados en medio círculo, comentaremos las experiencias que vivieron el fin de semana: ¿Cómo les fue?, ¿qué hicieron? ¿Pudieron ir a Los Lagos? (Pedir que tengan sus dibujos cerca de ellos para que puedan recordar lo que observaron). - Recuperar lo observado por medio del juego “Cuando yo vaya al lago...”, cada pequeño dirá un objeto o acción que haya observado en el lugar al que fue, la primera ronda se jugará cada uno diciendo un objeto o acción, en la segunda se tratará de que los niños recuerden las palabras que hayan dicho todos sus compañeros y la última persona (yo) tendré que recordar las 17 palabras que hayan mencionado, por ejemplo: el primer niño dice “cuando yo vaya al lago voy a llevar una pelota”, el segundo niño dice “cuando yo vaya al lago voy a llevar una pelota y una sombrilla” y así sucesivamente. (Si es demasiado, sólo se jugará la primera ronda). - Posteriormente platicaremos acerca de cómo estaba el agua en el lugar que visitaron, ¿estaba limpia?, ¿estaba sucia?, ¿por qué?, ¿había basura ahí?, ¿cómo llegó esa basura ahí? Conocemos portadores de texto informativos - Organizaré a los pequeños en equipos de 3 (3) y 4 (2) integrantes, les presentaré un cartel, un folleto y un periódico mural. Hablaremos sobre estos portadores de texto, ¿qué elementos tienen?, ¿para qué sirven?, ¿dónde los hemos visto?, ¿cómo podríamos hacer uno?, etc. Pienso soluciones con mi equipo de amigos - Les pediré que en equipos piensen en alguna solución para acabar con la contaminación del mar: ¿qué podemos hacer para que no haya basura en los mares?, ¿cómo podríamos hacer que la gente ya no tire basura en las playas y lagos?, ¿cómo podemos salvar a los pececitos y animales marinos? - Me acercaré a cada equipo para escuchar sus propuestas y para ayudarlos a elegir una, además de fomentar los valores de escucha y respeto. - Al final, comentaremos las propuestas de cada equipo con el grupo, se fomentará la coevaluación. - Como dato curioso les comentaré también, con apoyo de algunas imágenes, algunas
Materiales
Tiempo: 60 min.
5 min.
5 min.
Carteles Folletos Periódico mural
Imágenes
5 min.
10 min
propuestas para solucionar este problema, como el robot que limpia el agua ¿Cómo podríamos hacer que las personas conozcan esta información?
Implementamos algunas de las soluciones - De acuerdo con las soluciones que los niños hayan pensado, de ser posible implementaremos algunas de ellas (elaboración de un cártel, periódico mural, folleto, o un dibujo que refleje las ideas de los pequeños). Hablamos sobre el reciclaje - Con los pequeños comentaremos qué es el reciclaje ¿qué se imaginan que sea?, ¿han escuchado esa palabra?, ¿recuerdan que la semana pasada nos visitaron unos monstruos de la basura? ¿recuerdan que comentamos que la basura la
Papel craft Cartulinas Pinturas, crayolas, etc.
15 min.
10 min.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C
-
podemos volver a utilizar? Presentarles el símbolo del reciclaje, lo que significan las 3 R’s (reducir, reutilizar y reciclar) Entregarles unas fotocopias, para que las coloreen de manera que recuerden qué significan esos símbolos.
Símbolos 3 R’s
Sesión 7: Taller Tiempo:
Actividades Juguemos tenis con material reciclado - Recordarles a los niños lo que comentamos ayer acerca de la regla ecológica de las 3 R’s, platicar acerca de que hoy reutilizaremos platos desechables, ¿dónde hemos visto este tipo de platos?, les mostraré una forma en que podemos volver a ocuparlos si no están demasiado sucios. - Les entregaré a los pequeños un plato desechable, el cual decorarán con los materiales que prefieran (pintura acrílica, plumones, brillantina, recortes, etc.) - Posteriormente les daré unos palitos de madera (uno para cada plato) el cual pegarán con un poco de cinta adhesiva. - Después les explicaré que estos materiales nos permitieron hacer unas raquetas de tenis, ¿han escuchado cómo se juega?, ¿les gusta este deporte?, les pediré que formen parejas, así mismo, les entregaré un globo (por pareja) y nos divertiremos jugando tenis. Primero sostendremos la raqueta con las dos manos, después con la mano derecha, mano izquierda, con los dientes y otras formas que sugieran los niños.
Materiales
20 y 30 min. 10 min.
Pintura acrílica, plumones, brillantina, recortes, otros materiales. Palitos de madera Cinta adhesiva Globos
10 min.
Refrigerio y recreo Nuestro collage con revistas recicladas - Para que los niños aprendan a reutilizar revistas y periódico, elaboraremos un collage: los pequeños seleccionarán pedazos de papel de revistas y periódico, con el cual podrán hacer una figura o un paisaje en una hoja de aguilucho. - Primero harán un diseño (dibujo) de lo que quieren plasmar sobre la cartulina. - Después recortarán con las manos formas de papel periódico o de las revistas para hacer su diseño. - Colocarán las formas sobre la cartulina, cuando estén satisfechos sobre cómo se ven, las pegarán en el sitio. Tarea: Pedirles a los niños que investiguen cuál es era el juguete favorito de sus papás o abuelitos en su infancia, de ser posible que traigan una foto o imagen de ese juguete.
Papel periódico Revistas Aguilucho Pegamento blanco
15 min. 15 min.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C Sesión 8: Taller Actividades Juguetes: - Comentaremos lo que investigaron acerca de los juguetes favoritos de sus papás, ¿cómo eran?, ¿cómo lo jugaban?, ¿cómo se llama ese juguete? - Ahora platicar acerca de los juguetes favoritos de los niños, ¿cuáles son?, ¿por qué?, ¿cómo es?, etc. La caja misteriosa - Les presentaré “la caja misteriosa”, en dónde cada pequeño pasará a tomar un juguete, cada vez que pasen tratarán de describir lo mayormente posible el juguete que están sintiendo. Todos esos juguetes serán los clásicos: trenes de madera, baleros, trompos, muñecas tradicionales, etc. - Hablaremos acerca de los juguetes que sacaron de la caja misteriosa, ¿cómo son?, ¿los habían visto?, ¿ustedes suelen jugar con ellos?, ¿cómo se juegan? Juguetes del ayer y de hoy - Posteriormente, elaboraremos una tabla comparativa de los juguetes de ayer y de hoy, con ayuda de las imágenes que llevaron los pequeños y con unas imágenes que yo llevaré. Comentaremos cómo han cambiado los juguetes, ¿por qué?, ¿cuáles les gustan más? Hacemos nuestro balero - Con una botella de plástico (por niño), elaborarán un balero con forma de tiburón, primero pintarán la botella de color blanco, después esperaremos un poco a que seque. - Más tarde pintaremos la botella de azul, dándole forma de tiburón, finalmente los niños pegarán los ojitos, dientes y otros detalles del tiburón a la botella, le pondremos un listón y una pelota para que pueda ser un balero de verdad. Burbujas - A petición de los pequeños, haremos nuestras propias burbujas de jabón, con agua, gel para el cabello, jabón para trastes y limpiapipas. - En círculo, los pequeños me ayudarán a elaborar la mezcla. - Les daré un limpia pipas a cada uno, al cual tendrán que darle forma de círculo en un extremo para que funcione. - Saldremos a la explanada de la escuela, en donde podremos jugar con las burbujas.
Materiales
Tiempo: 1hr. 15 min.
Fotografías/imágenes de los juguetes
10 min.
La caja misteriosa Juguetes clásicos
10 min.
Imágenes de juguetes Cartulina
10 min.
Pinturas acrílicas Botellas de plástico Detalles Listón Pelotas de unicel Secadora
30 min.
Agua Gel Vasos medidores Recipiente Cuchara Jabón para trastes Limpiapipas
15 min.
Sesión 9: Taller Actividades Nuestra pista de carreras - Para terminar con el taller de elaboración de juguetes con material reciclado (o mejor dicho: reutilizable) los pequeños harán un cochecito utilizando una botella de plástico nuevamente, la cual decorarán con distintos materiales. - Les pegaremos 4 “llantas” elaboradas también con cartón y los pequeños escogerán algunos muñequitos para ponerlos dentro de su carrito, de cartón también. - Al finalizar podrán jugar con sus cochecitos en una pista de carreras, elaborada previamente con papel craft.
Materiales
Botella de plástico Cartón Material para decorador Pista de carreras Muñequitos Palitos de madera
Tiempo: 30 min. 15 min. 5 min. 10 min.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C Sesión 10 Actividades 21 Lo bueno y lo malo de los humanos - Iremos a la biblioteca y les leeré a los niños el cuento “Brisa del mar”. Antes de empezar a leer, les preguntaré a los niños de qué creen que tratará el cuento, ¿Brisa del mar será un objeto o una persona? - Conforme avance con la historia, motivaré a los niños para formulen hipótesis acerca de lo que va a pasar en el cuento. - Al terminar el cuento hablaremos acerca de la acción de los humanos: ¿Ustedes creen que los humanos somos malos o buenos con la naturaleza?, ¿por qué? ¿Qué acciones buenas tenemos con nuestro planeta?, ¿cómo lo cuidamos?, ¿recuerdan cuando sembramos nuestras plantitas?, ¿eso fue algo bueno?, ¿por qué? ¿Qué acciones no tan buenas tenemos con nuestro planeta?, ¿Cómo lo dañamos? ¿Qué podríamos hacer para poder tener más acciones buenas y menos acciones malas? Registraré sus comentarios en una cartulina. 22 Autoevaluación - Plantearles la situación de que Brisa del mar está muy preocupada por nosotros, quiere saber si vamos a cuidar las playas, los ríos y los lagos cuando salgamos de vacaciones, ya que toda esa agua al final es la que llega a nuestras casas. ¿Cómo podríamos decirle todo lo que hemos aprendido? Les pediré que escriban una carta para entregársela a Brisa del mar para que se dé cuenta de que nosotros también somos amigos del océano. En la carta escribirán qué han aprendido y a qué se comprometen para cuidar el agua y los animales marinos. - Al final, con todo el grupo comentaremos lo siguiente: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue difícil de aprender?, ¿Por qué? ¿Qué fue fácil de aprender?, ¿Por qué? ¿Cómo vamos a cuidar del océano y de los animales acuáticos cuando vayamos a la playa, ríos o lagos? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué fue lo que no les gustó? ¿Por qué? Elaboremos una tarjeta para nuestros papás Despedida
Materiales
Cuento “Brisa del mar”
Cartulina
Hojas blancas Lápices Colores
Tiempo: 60 min. Biblioteca 60 min 15 min
15 min
15 min
5 min
30 min
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C
Secuencias didácticas de educación física Secuencia didáctica 1 Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio Aprendizajes esperados: Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio durante un tiempo determinado. Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando físico.
Campo formativo: Desarrollo físico y salud
direcciones y posiciones.
Actividades
Materiales
Tiempo: 30 min.
Iremos a la cancha de futbol de la escuela o al pórtico, pondré dos cartulinas blancas en la pared o en una superficie plana. 1. Una obra de arte - Organizados en dos equipos los niños jugarán una carrera. Primero se formarán en una fila. - Tendrán que pasar por una serie de aros saltando, como en el juego “el avioncito”, en uno o dos pies. (Uno por uno) - Llegarán hasta las cartulinas, por turnos; con un plumón en la boca y con las manos atrás, los niños comenzarán a pintar algún paisaje que les agrade, a medida que el equipo va pasando se va completando la obra de arte. Los tiempos de cada equipo los marcaré con la ayuda de un silbato. Nota: cada equipo tendrá su propio plumón. - Al final revisaremos cómo quedaron los dibujos. 2.
15 min. Aros Cartulinas Plumones Silbato
Animales monstruosos
Jugaremos el juego “animales monstruosos”, los niños deberán imitar los movimientos que digan los monstruos (me apoyaré con algunas imágenes): Dice el monstruo Dante... que saludes como un elefante Dice el monstruo Rafa que te estires como jirafa Dice el monstruo Bernardino que camines como pingüino Dice el monstruo Alejo que camines como cangrejo Dice el monstruo Jesús que corras como avestruz Dice el monstruo Mario que vueles como canario Dice el monstruo Arturo que saltes como canguro Dice el monstruo Donato que camines como un gato Dice el monstruo marino que te arrastres como gusano Dice el monstruo Simón que duermas como ratón
Imágenes
10 min.
3. Relajación -
Vamos a imaginar que somos unos muñecos inflables y estamos desinflados, nos vamos a echar aire (irnos levantando mientras respiramos), ahora nos desinflamos.
2 min.
Secuencia didáctica 2 Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio Aprendizajes esperados: Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo un tiempo determinado. fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio durante Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando físico. velocidades, direcciones y posiciones y utilizando objetos que se Campo formativo: Desarrollo físico y salud
pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar.
Actividades
Materiales
Tiempo: 30 min.
Espacio: al aire libre (preferentemente en el pasto). 1. Jugamos con periódico: - El juego se llama “cazadores de ratones” - Organizar al grupo en dos equipos (equipo uno y equipo dos), pedirles a los niños que con una hoja de periódico hagan una colita de ratón. En la primera ronda el equipo 2 será los gatos y el equipo uno los ratones, por lo tanto, el equipo 2 colocará sus colitas en el piso mientras que el equipo 1 coloca sus colitas en la parte posterior de su pantalón o falda. - Ahora a la cuenta de 3, los gatos perseguirán a los ratoncillos, les tienen que quitar la cola. - Cuando ya no quede ningún ratón con cola, ahora los ratones serán gatos y lo gatos serán ratones. 2. La rana y los saltamontes - Ahora en el suelo de la explanada o del salón, organizar a los niños en tres equipos (2 de 6 integrantes y uno de 5), dibujar tres círculos dentro de los cuales los niños saltamontes saltarán con los dos pies juntos sin salirse del límite. Elegiremos a un niño por equipo, que será una ranita. - La ranita sólo puede saltar agachada y persigue a los saltamontes dentro del círculo, cada uno que atrape la ranita se convierte en rana, el último saltamontes será el sobreviviente. 3. Relajación - Pancho pantera, pancho cualquiera: cuando diga pancho pantera respiramos lo más que podamos, cuando diga pancho cualquiera lo exhalamos.
10 min.
Papel periódico
10 min.
2 min.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C
Evaluación del ABP Rúbrica: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Mundo Natural Criterios
Reconocimiento de portadores de texto científicos
Indagación
Aspecto: Mundo Natural Criterios
Pensamiento reflexivo
Comprensión
Análisis
Competencia: Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información
Énfasis: Procedimental y conceptual
Logrado: 3
Semi logrado : 2
Necesito ayuda: 1
Reconoce algunos portadores de texto científicos (revistas de divulgación científica, libros informativos y vídeos educativos) como un recurso para obtener información.
Reconoce dos de los portadores de texto científicos mencionados (revistas de divulgación científica, libros informativos y vídeos educativos) como un recurso para obtener información.
Reconoce uno de los portadores de texto científicos mencionados (revistas de divulgación científica, libros informativos y vídeos educativos) como un recurso para obtener información. Aún no logra reconocer los momentos en los que necesita de la indagación como medio para saber más y comprender un fenómeno.
Identifica los momentos y situaciones en las que necesita Identifica los momentos y indagar para saber más y situaciones en las que necesita comprender un fenómeno y indagar para saber más y recurre a portadores de texto comprender un fenómeno científicos para realizar dicha tarea. Competencia: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla
Logrado: 3 Conversa sobre problemas relevantes en su comunidad, identifica las causas y reflexiona acerca de cómo resolver estos problemas. Comprende que es parte de un entorno que necesita cuidar, identifica los beneficios de las acciones del cuidado al ambiente, así como identifica las acciones que lo pueden perjudicar Identifica aspectos favorables y desfavorables de la acción humana en el medio natural, conoce y práctica medidas para disminuir la contaminación.
Semi logrado: 2 Conversa sobre problemas relevantes en su comunidad e identifica las causas de esos fenómenos.
Énfasis: Procedimental y conceptual Necesito ayuda: 1 Conversa sobre problemas relevantes en su comunidad, con base en sus conocimientos previos pero sin llegar a reconocer causas o posibles soluciones de las problemáticas.
Comprende que es parte de un entorno que necesita cuidar, identifica algunos beneficios de las acciones del cuidado al ambiente, así como algunas acciones que lo pueden perjudicar.
Comprende que es parte de un entorno sociocultural, pero no aún no llega a analizar las razones por las que necesita cuidarlo.
Identifica aspectos favorables y desfavorables de la acción humana en el medio natural, conoce medidas para disminuir la contaminación.
Identifica aspectos favorables y desfavorables de la acción humana en el medio natural.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C
Rúbrica: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje escrito
Competencia: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.
Énfasis: Procedimental y conceptual
Criterios
Logrado: 3
Semi logrado : 2
Necesito ayuda: 1
Selección de textos
Selecciona textos de acuerdo a sus intereses, autónomamente o con la guía de la docente, posteriormente comenta con sus compañeros el contenido de textos que ha escuchado leer e infiere acerca de este.
Selecciona con la guía de la docente, posteriormente comenta con sus compañeros el contenido de textos que ha escuchado leer e infiere acerca de este.
Selecciona con la guía de la docente, posteriormente comenta con sus compañeros el contenido de textos que ha escuchado leer
Clasificación
Encuentra diferencias y similitudes entre textos de cuento y estudio a partir de sus características gráficas, el lenguaje y el uso que se le da a cada uno, y lo comenta con sus compañeros.
Encuentra diferencias y similitudes entre textos de cuento y estudio a partir de sus características gráficas, el lenguaje y el uso que se le da a cada uno
Encuentra algunas diferencias y similitudes entre textos de cuento y estudio a partir de sus características gráficas y el lenguaje de cada portador.
Rúbrica: Desarrollo personal y social Aspecto: Identidad personal Criterios
Motivación
Trabajo colaborativo
Perseverancia
Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.
Énfasis: Actitudes y procedimientos
Logrado: 3
Semi logrado : 2
Necesito ayuda: 1
Muestra interés y motivación ante situaciones retadoras que implican indagar, solucionar y compartir ideas con sus compañeros. Enfrenta desafíos en colaboración, busca estrategias para superarlos, por medio del diálogo y con base en los valores como el respeto, tolerancia y solidaridad. Enfrenta desafíos solo, busca estrategias para superarlos, reflexiona y analiza sin desesperar o influir negativamente en el comportamiento de sus compañeros, sigue las instrucciones.
Muestra interés y motivación ante situaciones retadoras que implican solucionar y compartir ideas con sus compañeros.
Muestra interés y motivación ante situaciones retadoras que implican compartir ideas con sus compañeros.
Enfrenta desafíos en colaboración, busca estrategias para superarlos, por medio del diálogo y con base en los valores como el respeto y tolerancia
Enfrenta desafíos en colaboración, busca estrategias para superarlos, con base en los valores como el respeto y tolerancia
Enfrenta desafíos solo, busca estrategias para superarlos, sin desesperar o influir negativamente en el comportamiento de sus compañeros y sigue las instrucciones
Enfrenta desafíos solo, busca estrategias para superarlos, aunque en ocasiones se desespera o influir negativamente en el comportamiento de sus compañeros.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C
Puntaje por niño: Exploración y conocimiento del mundo Indicadores
Allison
Astrid
Ivana
Lakshmi
Nina
Allison
Astrid
Ivana
Lakshmi
Nina
Allison
Astrid
Ivana
Lakshmi
Nina
Paola
Ximena
Abraham
Antonio
Carlos
Edi
Gabriel
Irving
Kevin
Rafael
Said
Yeider
Edi
Gabriel
Irving
Kevin
Rafael
Said
Yeider
Edi
Gabriel
Irving
Kevin
Rafael
Said
Yeider
Reconocimiento de portadores de texto científicos Indagación Pensamiento reflexivo Comprensión Análisis Total
Puntaje por niño: Lenguaje y comunicación Indicadores
Paola
Ximena
Abraham
Antonio
Carlos
Selección de textos Clasificación Total
Puntaje por niño: Desarrollo personal y social Indicadores Motivación Trabajo colaborativo Perseverancia Total
Paola
Ximena
Abraham
Antonio
Carlos
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Kinnereth Franco Rojas Estrategias de trabajo docente Preescolar 2°C
Educación física