Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
Kinnereth Franco Rojas
1
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Licenciatura en Educación Preescolar Estrategias de trabajo docente
Informe de la jornada de intervención (30/Mayo/2016 – 10/Junio/2016)
Implementación de la estrategia didáctica: ABP Profesora: Elisa Contreras Hernández Grupo: 2°C Alumna: Kinnereth Franco Rojas 27/Junio/2016
2
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
Índice Introducción: La enseñanza reflexiva
Pág.4
La planeación (descripción)
Pág.5
Organización de los contenidos
Pág.9
Desarrollo de la estrategia
Pág.10
Otros indicadores de análisis
Pág.25
Evaluación
Pág.26
Resultados del ABP
Pág.28
Replanteamiento de la estrategia: ¿Cómo mejoré?
Pág. 29
Reconstrucción: ¿Cómo puedo mejorar?
Pág.30
Conclusiones
Pág.33
Referencias bibliográficas y anexos
Pág.35
3
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
La enseñanza reflexiva y el ABP en preescolar El presente informe académico tiene el propósito de comunicar y exponer el proceso llevado a cabo en la jornada de práctica en el pasado período que va del 30 mayo al 10 de junio del presente año. Partiendo de una problemática o situación problema, la cual en este caso será la implementación del método didáctico ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), como estrategia de trabajo en el nivel preescolar. El aprendizaje basado en problemas consiste en el planteamiento de una problemática, donde su construcción, análisis y/o solución son el núcleo de la experiencia educativa, de acuerdo con Díaz Barriga (2006). Además, la enseñanza consiste en promover la indagación y orientar a los alumnos, favoreciendo la resolución del problema en cuestión. El ABP no es muy común en el nivel educativo de preescolar, ya que requiere de habilidades cognitivas que apenas se están formando durante esta etapa. Habilidades como el pensamiento crítico y reflexivo, la indagación, la formulación de hipótesis y la comprobación, por mencionar algunas, son algunas de las destrezas que buscan empezar a ser construidas en el preescolar, como base de un desarrollo cognitivo e intelectual que será nutrido conforme el alumno avance a académicamente. Sin embargo, de acuerdo con el programa de estudio del curso Estrategias de trabajo docente, el ABP, junto con el método de proyectos y la metodología de talleres, son estrategias de enseñanza que los futuros educadores debemos poner en práctica como parte de nuestra formación. Para mí, fue un reto llevar a la práctica la estrategia del ABP, principalmente por la incertidumbre de cómo pudieran reaccionar mis alumnos, las opiniones de profesionales de la educación con respecto a esta estrategia en el preescolar y la falta de referentes teóricos (de esta metodología) enfocados a la educación inicial de los niños. Por ello, me parece de suma importancia redactar el proceso de planeación, implementación y evaluación de mi experiencia, como parte de un proceso reflexivo que no empieza en estas páginas, sino que comenzó desde el momento en que la idea del ABP “Amigos del océano” surgió en mi mente. El propósito del presente informe es precisamente concretar la reflexión posterior a la práctica, partiendo del plan de trabajo como principal hipótesis, de las evidencias recabadas a lo largo de las dos semanas de intervención en el período anteriormente señalado, los diarios de clase (escrito por mi tutora, la profesora observadora y por mí) y las evaluaciones elaboradas como parte de esta estrategia. Schön (citado por Díaz Barriga, 2006) resalta que el punto de partida para la reflexión y concientización de la práctica es la observación a partir de la experiencia en el aula, la cual es de gran de ayuda, al ser registrada sistemáticamente, para análisis posteriores. Todo esto con el 4
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
principal objetivo de mejorar mi práctica docente, aprender de mis errores y ser consciente de mis acciones para que en las futuras intervenciones y en mi vida laboral la reflexión y el análisis sean el motor de la renovación constante de la enseñanza que brindaré a mis futuros alumnos. De acuerdo con Perrenoud (2010), una práctica reflexiva no sólo se limita a la acción, también se centra en sus finalidades y en los valores que las sustentan. Es por ello que este documento está organizado en 5 grandes apartados, los cuales corresponden a las 5 fases del ciclo de enseñanza reflexiva: selección de una problemática, descripción, análisis, valoración y reconstrucción, conforme a las teorías de Smyth (1989), Díaz Barriga (2002), Reed y Bergemann (2001).
Problemática Implementación de la estrategia ABP (Aprendizaje basado en problemas), como estrategia de trabajo en el preescolar.
ABP: “Amigos del océano”
Planeación ¿De dónde surge? El tema principal del ABP fue el cuidado de los mares, ríos y lagos, por ello se llama “Amigos del océano” Ya que de acuerdo con varias investigaciones de Universidad de British Columbia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO y la Universidad de Georgia (2015), si no cuidamos esta parte de nuestro ambiente, para el año 2050 es probablemente que exista más basura en el mar que peces, debido a los desperdicios que son arrojados al mar, la falta de información acerca del reciclaje, el turismo y la industria. Además, el día 5 de junio se celebró el día del medio ambiente, por lo tanto la situación didáctica propiciaba el conocimiento de esta celebración y de esta problemática. A pesar de que los niños no viven en la costa y se podría pensar que la situación didáctica no es del todo pertinente y/o contextualizada, los alumnos son parte de la población de Xalapa, capital de Veracruz y como sabemos, nuestro estado se encuentra junto al Golfo de México, por tanto, tomemos en cuenta que, a pesar de que los niños no son del todo conscientes de la cercanía que tenemos con estos contextos marinos, como habitantes del estado de Veracruz somos responsables 5
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
de esta problemática ya que todos nuestros desechos desembocan en el mar. Asimismo, en la ciudad de Xalapa también podremos apreciar este conflicto cuando visitamos el paseo “Los Lagos”. Aunado a esto, con la información de los conocimientos previos de los alumnos, pude diseñar esta situación didáctica ya que la mayoría de los pequeños ya ha estado en la playa, en ríos o lagos cuando han salido de paseo con su familia (esto lo pude conocer mediante el diálogo con los niños en las observaciones y en la intervención anterior). De igual manera, a los niños les gustan mucho los animales, como a cualquier preescolar, varios de ellos disponen de una mascota y hay tres alumnos que tienen peces como animales domésticos. Por último, la razón principal para abordar este tema con los niños es que pronto será el período de vacaciones de verano y es probable que los estudiantes visiten la playa, ríos o lagos cercanos junto con sus familiares. Al ser conscientes y al reflexionar sobre la contaminación en los océanos, los niños pueden llegar a ser un agente de cambio, en su familia o en su comunidad, cuidando los espacios naturales e informando acerca de las consecuencias de este conflicto.
Propósito La principal finalidad de esta situación didáctica fue orientar a los niños acerca de cómo cuidar y respetar los espacios naturales acuáticos cuando salgan de paseo, que sean agentes de cambio y que influyan en su núcleo familiar de manera que protejan estas áreas naturales tan ricas y diversas, que razonen acerca de las consecuencias que tiene la contaminación del agua de los océanos en la vida marina y en la especie humana al hacer uso de agua contaminada y al ingerir productos de la pesca infectados, además de favorecer el pensamiento reflexivo para encontrar algunas soluciones a esta problemática. Otro de los propósitos fue fomentar la indagación y la resolución de problemas de manera individual y en trabajo colaborativo con sus compañeros, promover y desarrollar las habilidades de los niños en cuando al lenguaje escrito, conocer su nivel de escritura y presentarles algunos portadores de texto durante las secuencias didácticas.
¿Qué elementos consideré? Los elementos que consideré al diseñar mi plan de trabajo fueron los siguientes: datos generales de la escuela y del grupo, campos formativos, competencias, aprendizajes esperados, fundamentación, cronograma de cada semana, las secuencias didácticas (actividades, tiempo, espacio, organización de los alumnos, materiales) que se implementarían en cada sesión, la 6
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
evaluación y un breve comentario en el que especifico que dicho plan de trabajo está sujeto a modificaciones, de acuerdo a la información que aporten los niños, su interés y al horario programado por la escuela.. En el apartado de anexos se incluye el plan de trabajo para que el lector pueda revisarlo a detalle. Incluí estos elementos, con base en el Programa de Estudios de Educación Preescolar 2011 - Guía para la educadora, para configurar apropiadamente una planificación didáctica, deben considerarse elementos como la intervención docente, la selección y organización de los contenidos de aprendizaje, la definición de metodologías de trabajo, la organización de los alumnos, la definición de espacios físicos y selección de recursos didácticos y las estrategias de evaluación. De manera que el plan de trabajo sea una verdadera herramienta de trabajo docente, con un propósito claro, una organización adecuada y sistemática para favorecer la construcción de aprendizajes de los niños, así como responder a sus necesidades e intereses.
Organización de los contenidos y aprendizajes esperados A continuación se nombran los aprendizajes esperados principales que se trabajaron bajo la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas, organizados por competencias y campos formativos, de acuerdo con el Programa de Estudios de Educación Preescolar 2011. De igual manera se exponen los contenidos que se abordaron, su clasificación se fundamenta en el documento académico “Taller de aprendizajes esperados”, elaborado por el Instituto Profesional DuocUC (SF). Es importante mencionar que para efectuar la decisión de selección de los siguientes campos formativos y competencias, se realizó anteriormente una jerarquización de las necesidades observadas en los niños, con base en la información recuperada las semanas de intervención del mes de abril (18/abril/2016 – 29/abril/2016). Como parte de la evaluación intermedia de los alumnos, elegí reforzar los conocimientos y habilidades correspondientes a estos tres campos formativos, debido a que, en el caso de Exploración y conocimiento del mundo, durante el proyecto que implementé en la intervención docente en el mes de abril, contaba con que los niños conocían otros portadores de texto, además de los cuentos, sin embargo, no era así. Por ello, consideré importante brindarles oportunidades a los niños de conocer nuevos portadores del lenguaje escrito y su utilidad, como lo son las revistas y libros científicos. Además, buscar soluciones y resolver problemas, es parte del pensamiento estratégico, el cual se busca favorecer en todos los niveles educativos, de acuerdo con Monereo (1999). En el proyecto 7
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
desarrollado en abril, los niños no tuvieron oportunidad de desarrollar estrategias propuestas por ellos mismos, a pesar de que esta es una habilidad que hay que desarrollar en los alumnos, dado que los alumnos están acostumbrados a seguir instrucciones automáticamente. De igual manera, la enseñanza situada conecta a la escuela con el contexto y uno de los problemas de los cuales los niños deberían ser conscientes es la contaminación. Por otra parte, en cuanto a Lenguaje y comunicación, seleccioné los siguientes aprendizajes esperados a consecuencia de que me percaté que los pequeños, al realizar experimentos, en ocasiones no seguían las instrucciones de manera adecuada, por ejemplo: al poner demasiada agua a su plantita después de sembrarla. Por tanto, interpretar y ejecutar pasos de un procedimiento como lo es un experimento, era una necesidad. De igual manera y aunado a las competencias de Exploración y conocimiento del mundo, me parece que no les he dado oportunidad de seleccionar textos de acuerdo a algún criterio, ya que en las ocasiones en las que he trabajado con ellos, les entrego los textos sólo para que los exploren. Me parece importante que los niños conozcan más textos además de los cuentos para que sean conscientes de algunas de las funciones de la lectura y escritura. De acuerdo con Ferreiro (2001), una de las funciones principales del Jardín de Niños es permitir a todos los niños la experimentación de las manifestaciones escritas, dotando el ambiente de aprendizaje con escrituras diversas, así como proporcionarles a los alumnos oportunidades para aprender significativamente, es decir, en donde los niños hagan uso o exploren los distintos textos de acuerdo a sus propias estrategias de aprendizaje, para responder a un problema o a una necesidad. Por lo que corresponde al campo formativo de Desarrollo personal y social, en varias de las secuencias didácticas que tuve la oportunidad de observar y de vivir con los niños antes de esta última jornada de práctica, escuchaba decir a los pequeños “no puedo”, “no voy a poder”, “no me va a salir”, así que dejaban de intentar llegar a la solución del problema. Considero importante, como parte de los conocimientos para la vida, que los niños aprendan a tener paciencia para poder superar desafíos y que identifiquen, que en equipo, algunas veces podemos llegar a mejores solución de una mejor manera. El ABP es una gran oportunidad para desarrollar estas habilidades.
8
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
Campos formativos Exploración y conocimiento del mundo
Lenguaje y comunicación
Desarrollo personal y social
Competencias Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué
Reconoce
sirven
capacidades,
sus
cualidades
y
y
desarrolla
su
Utiliza el lenguaje para regular su conducta
sensibilidad hacia las cualidades y
en distintos tipos de interacción con los
necesidades de otros.
demás.
Aprendizajes esperados Distingue entre revistas de divulgación científica, libros
Solicita o selecciona textos de acuerdo con
Enfrenta desafíos y solo, o en
o videos, las fuentes en las que puede obtener
sus intereses y/o propósito lector, los usa en
colaboración, busca estrategias
información acerca del objeto o proceso que estudia.
actividades guiadas y por iniciativa propia.
para superarlos, en situaciones
Comprende que forma parte de un entorno que necesita
Diferencia entre textos de cuento y estudio a
como elaborar un carro con un
y debe cuidar.
partir de sus características gráficas y del
juego de construcción: seleccionar
Busca soluciones a problemas ambientales de su
lenguaje que se usa en cada uno.
piezas,
comunidad.
Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para
Identifica y explica algunos efectos favorables y
realizar juegos, experimentos, armar juguetes
desfavorables de la acción humana sobre el entorno
y diversos objetos.
organizarlas
y
ensamblarlas.
natural.
Contenidos Conceptuales Expresa oralmente sus conocimientos previos acerca de la playa, ríos o lagos. Expresa oralmente sus conocimientos previos acerca de los animales acuáticos. Comprende qué es la contaminación. Conoce algunas diferencias entre el mar, río y lago. Conoce la diferencia entre libros literarios, libros científicos y revistas de divulgación. Evoca sus conocimientos acerca del ciclo del agua. Conoce algunas características de los portadores de texto informativos (cartel, folleto y periódico mural).
Procedimentales Acuerda con sus compañeros de equipo estrategias y medios para llevar a cabo sus propuestas de solución al problema. Analiza la información correspondiente a la problemática para valorar las consecuencias que esta tiene. Elige, individualmente y en colectivo, portadores de texto informativos para dar a conocer una de las soluciones. Interpreta los pasos a seguir en un experimento o en la construcción de un producto de aprendizaje. Investiga, junto con sus compañeros, información relevante de la problemática estudiada. Busca soluciones al problema, basándose en su experiencia, conocimientos previos e investigaciones. Observa y registra el problema estudiado, en su contexto sociocultural. Protege su medio ambiente.
Actitudinales Presta atención a sus compañeros y las docentes. Respeta las opiniones e ideas de sus compañeros y compañeras. Escucha explicaciones que le pueden ayudar a construir sus conocimientos. Aceptar trabajar en colaboración con sus compañeros(as). Apoya a su equipo en las diferentes actividades. Muestra sensibilidad por el cuidado de su ambiente. Participa activamente en la elaboración de los productos de aprendizaje. Se compromete a resolver el problema o los retos cognitivos, individualmente o en colaboración.
9
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
Desarrollo Indicador
Descripción: ¿Qué?
Análisis: ¿Por qué?
Valoración: Consecuencias
Delimitación del problema Presentación del problema y recuperación de conocimientos previos
Secuencias didácticas (momentos más significativos)
El día lunes 30 de mayo, le pedí a la maestra titular del grupo (2°C, constituido por 17 alumnos, 10 niños y 7 niñas) que los llevara al homenaje a la bandera, ya que les tenía preparada una sorpresa. En cuanto los pequeños asistieron a dicho acto cívico, ordené mis materiales y configuré un ambiente de aprendizaje que despertara el interés de los niños y los motivara a aprender. Cuando los niños y yo regresamos al salón de clases, después del homenaje y de la activación, los niños se sorprendieron al ver que en el salón de clases ¡había una playa! Utilizando papel craft (arena), tela de color azul (mar), una palmera hecha de cartulinas, juguetes de playa, una pelota playera, una sombrilla y varios pececitos de juguete conseguí que los pequeños se sintieran como si hubieran viajado a la playa, aún más debido a que acondicioné el ambiente con música de fondo, de sonidos del mar. Esta caracterización fue muy útil para recuperar los conocimientos previos de los niños, a partir de los siguientes cuestionamientos: ¿Alguna vez han ido a la playa? ¿Han ido a un río? ¿Han visitado un lago? ¿Qué hay en cada uno de estos lugares?, ¿cómo son? ¿Les gusta visitar estos lugares?, ¿Por qué? Los niños compartieron sus experiencias de las ocasiones en las que han ido a alguno de estos lugares, a la alberca, a nadar, al acuario. Comentaron que les gusta ir con su familia, les gusta divertirse y convivir en estos paisajes naturales. Posteriormente, les pedí que cerraran sus ojitos por un instante
La primera semana del período de intervención en el aula estuvo enfocada a la delimitación del problema de nuestro ABP, es decir: la contaminación en el océano. De acuerdo con Zabala (2014), la primera fase de la secuencia de enseñanza – aprendizaje del ABP es la lectura del caso (problema) y la clarificación de conceptos. En esta fase se presenta la problemática a los alumnos para que tomen conciencia de las características de esta y le den un significado compartido por todo el grupo. Si el problema no está bien planteado los estudiantes podrían tener dificultades para activar sus conocimientos previos y se necesitaría más tiempo de estudio para resolverlo, lo cual afecta la motivación de los niños. (Jacobs, Dolmans, Wolfhagen y Scherpbier, 2003). Asimismo, hice uso de recursos didácticos y atractivos para los niños con el objetivo de motivar a los niños a interesarse por esta problemática. Con base en la teoría pedagógica de Freinet (1940), a ningún ser humano le gusta que le manden de modo autoritario, por naturaleza nos gusta ser independientes y autónomos, a nadie le gusta someterse a lo que otra persona nos impone, no nos gusta obedecer. Sin embargo, esta situación puede cambiar cuando las actividades que se le proponen al alumno son de su interés, de esta manera la motivación es intrínseca, lo cual es el motor del aprendizaje constructivista. La simulación del problema en el aula estuvo enfocada al establecimiento de un espacio de juegos en el salón de clase, con temática de la playa, para situar a los niños aún más en la problemática a tratar. De igual manera, esta actividad me permitió recuperar los conocimientos previos de los niños, como señala Zabala
La delimitación del problema permitió que los niños identificar la problemática a tratar, reflexionaron acerca de sus características, indagaron y con ello les fue un poco más fácil encontrar una solución al problema.
En este caso, cuando los niños entraron y vieron “la playa” en su salón de clases estaban muy emocionados, logré mi objetivo de motivar a los niños, el tema les interesó y en seguida comentaron sus experiencias y sus conocimientos previos. Fue una innovación divertida en su escuela.
La maestra titular del grupo me sugirió llevar a cabo una actividad en el arenero. Sin embargo, no encontré la manera de adecuar una de mis actividades planeadas a este espacio, ya que la mayoría de ellas iba enfocada a la reflexión y al análisis y sentía que si llevaba a los pequeños al arenero, se podrían
10
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
y que se imaginaran que estaban en playa, nadando o relajados en la arena, disfrutando del sol, con su familia, que estaban jugando, es decir, que imaginaran su playa ideal. Mientras los niños estaban concentrados imaginando la playa, me encargué de colocar bolsas de plástico, botellas, empaques de galletas, y popotes en el espacio caracterizado como “la playa”. Cuando les pedí a los niños que abrieran sus ojos, no les gusto lo que vieron: la basura en la playa, comentaron “¿qué pasó maestra?”, “¿qué hiciste?”. Les comenté que muchas de las playas de México y de Veracruz están así de sucias con tanta basura. Les mostré un mapa del estado de Veracruz, antes de enseñárselos les pregunté si sabían qué era un mapa y me dijeron que sí, “es algo para encontrar un tesoro”, “algo para encontrar mi casa”. Les presenté una casita elaborada con cartulina y les dije “esta es nuestra casa, ¿saben en qué lugar está?”, los chicos contestaron que está en Xalapa, después les pregunté si sabían dónde está Xalapa, algunos me dijeron que en México, otros me dijeron que en Veracruz. Ubiqué la casita en el mapa y propicié en los alumnos la observación, invitándolos a que observaran que aunque no parezca estamos muy cerca del mar, aproximadamente una hora y media (para que entendieran esta medida de tiempo les comenté que era el tiempo que había pasado desde que llegaron al Jardín ese día hasta ese momento de la clase). Finalmente, con los niños organizados en mesas de trabajo y no en herradura como decía en mi planeación, les repartí a los niños unas imágenes de una playa, un río y un lago. Los induje a que observáramos las características de cada uno de estos lugares: en la playa hay arena, el agua es azul por el reflejo del cielo, mientras que el agua de los lagos es verde por el reflejo de los árboles. En el río hay árboles, bosque, mientras que el lago está rodeado por casas y también por vegetación. En una mesa coloqué recortes de distintos objetos que podemos utilizar en la playa, en el río o en el lago y les pedí que seleccionaran 5 o 6 recortes para pegarlos en su imagen, de acuerdo al lugar que les haya tocado. La mayoría de los niños lo hizo muy bien, pegaron los patitos y los árboles en el lago, los pescaditos y plantas en el río, las sandalias y el bronceador en la playa, etc. Cabe mencionar que
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas (2014), la activación de conocimientos previos es primordial para construir el proceso de análisis de la situación, identificar el problema, definir hipótesis y seleccionar soluciones. Otro de los recursos esenciales para la presentación del problema fue la imaginación de los niños, Cohen (1997) menciona que la imaginación es una capacidad de los niños que los docentes debemos de aprovechar al máximo. Esta capacidad, junto con la creatividad del profesor al ofrecerles desafíos realistas a los alumnos, propiciará que sigan siendo aprendices entusiastas y autogestivos, fomentando así su autonomía. Me pareció que el ejercicio de imaginación que hicimos en el aula fue muy productivo, principalmente para que los niños contrastaran sus ideas con el mundo real, aunque fuera una simulación de la problemática a tratar. Otro recurso didáctico que utilicé fue el mapa de Veracruz, para que los niños pudieran ubicarse en el espacio. Lo que trataba de hacer era que los pequeños se dieran que cuenta que no estamos lejos del mar, somos un estado que está junto al Golfo de México y por ello también somos responsables de cuidar estos espacios naturales. Esta secuencia didáctica responde a las características de la enseñanza situada porque este problema es parte y producto del contexto y cultura en el que los alumnos viven. Utilizar el mapa con los niños le da más significado a la práctica educativa porque de cierta manera los alumnos entienden que aunque parezca un problema lejano en realidad no lo es, es un problema de relevancia social en el contexto de la sociedad a la que pertenecen. Les propuse a los pequeños conocer las diferencias que existen entre los ríos, lagos y playas ya que aclarar conceptos relacionados a la problemática, también es un elemento muy importante en la delimitación del problema o del caso. Con base en el artículo académico de Vizcarro y Juárez (2005), hay varios pasos para llevar a cabo un ABP bien planteado, uno de ellos es el tiempo y espacio destinado a aclarar conceptos y términos: se trata de
distraer un poco de los objetivos del ABP.
Trabajar con su imaginación fue una actividad muy efectiva porque propició que contrastaran sus ideas con la “realidad” simulada. Inmediatamente después de que observaron que “la playa” estaba llena de basura, querían descontaminarla y no dejaban de preguntar: ¿ya podemos limpiar la playa maestra? Ahí me percaté de que los niños en realidad ya sabían mucho acerca del cuidado del ambiente, no les gusta tirar basura fuera del basurero. Esta situación tuvo ventajas y desventajas: en primer lugar fue bueno porque los pequeños ya habían construido conocimientos previos significativos del cuidado al ambiente, lo cual haría más fácil el trabajo del ABP. Sin embargo, este tema podría llegar a aburrirlos y a cansarlos porque es algo que en cierta manera ya saben. Fue por esta razón que antes de empezar la segunda semana de intervención, tuve que hacer varias adecuaciones a mi plan de trabajo para que los niños no perdieran el interés ni la motivación. Con la última actividad de este día pretendía que los niños reconocieran las diferencias básicas
11
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
entre esos recortes había también dibujos de basura para que los niños seleccionaran qué tipo de ambiente querían, Gabriel hizo una historia con los recortes en su imagen: “un niño que lleva su botella de agua al río, pero se le cae y ve que hay mucha basura ahí entonces la saca del río y como está muy cansado mejor se acuesta bajo un árbol” Así como Gabriel, Allison, Edi y Nina también crearon unas historias utilizando tanto los recortes de los objetos y animales, así como los de la basura. Al final, comentamos algunos de sus trabajos. Después les permití que jugaran libremente en “la playa”, compartiendo los materiales y con cuidado tratando de no lastimarse.
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas clarificar los conceptos del problema que sean confusos o complicados para los alumnos, por la ejemplo, la diferencia entre los ríos, lagos y playas, para que todo el grupo comparta un mismo significado. Al terminar la actividad de los recortes, promoví la participación de los niños al compartir en grupo sus trabajos, de esta manera los alumnos pudieron contrastar sus ideas y aprender de los demás, como aconseja el constructivismo sociocultural (Hernández, 2006).
Buscando a Nemo Para recuperar los conocimientos de los niños, con respecto a los animales acuáticos, les pedí a los niños que de tarea vieran algunas escenas de la película “Buscando a Nemo”. Al día siguiente, para hacer la actividad más divertida e interesante, mientras los niños estaban en clase de inglés, escondí en diferentes partes del salón unos recortes de algunos personajes de la película de Nemo, además de otros animales acuáticos. La consigna era: encontrar los animales acuáticos escondidos en el salón, antes de que acabara la canción (“Bajo del mar”), si alguien ya encontró un animalito entonces se puede sentar o ayudar a algún amigo a encontrar el suyo. Al principio se les dificultó encontrar los recortes, así que les ayudé dándoles algunas pistas: “ya estás cerca”, “tal vez si volteas a tu izquierda”, “¿por qué no ves si está debajo de...?. Después de que todos los niños encontraron un animalito, jugamos a las adivinanzas, en donde yo les decía características de cada animalito y los niños trataban de adivinar cuál era. Todos los niños adivinaron de qué animal se trataba en cada ocasión y cuando adivinaban, el niño o niña que había encontrado la imagen de ese animalito pasaba a pegarlo en un pequeño mural del océano. Al final, el mural quedó muy bonito con todos los animalitos, gracias a que los niños lo construyeron colaborativamente.
Continuando con la pedagogía de la Nueva Escuela (Freinet, Montessori y Decroly), esta tendencia educativa se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. Su objetivo es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando. Nos indica claramente que toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus necesidades y para la aplicación del conocimiento en el mundo real. Es por ello, que durante esta intervención procuré centrar mi atención en los intereses de los niños para propiciar el aprendizaje. Por esta razón relacioné la película “Buscando a Nemo” con nuestra problemática, ya que es parte de los intereses de los niños. Del mismo modo, como sabemos, el juego es una actividad que los niños disfrutan mucho ya que pueden expresar su energía por medio del movimiento y de la imaginación. Por medio del juego podemos favorecer el desarrollo de competencias, en este caso, la comprensión oral, el trabajo cooperativo (los niños se ayudaban unos a otros para encontrar un animalito o para adivinarlo) y la memoria. (Programa de estudios de educación preescolar, 2011).
que existen en los lugares que ya han visitado, muchos de los pequeños si reconocieron qué lugares eran, por ejemplo, en la fotografía del paseo Los Lagos, los alumnos me decían “creo que ya he estado ahí”. Al finalizar la actividad, me di cuenta que otro aspecto que había favorecido en algunos niños era la creación de historias a partir de las imágenes y recortes que les proporcioné. Esta podría ser una variación a la secuencia didáctica, que puedo implementar cuando la lleve a cabo por segunda vez. Nuevamente, los niños también son nuestros maestros. Durante este ejercicio los niños se divirtieron mucho, resultó muy atractivo para ellos buscar los animalitos por todo el salón, tratando de ganarle al tiempo de la canción (que tuve que repetir una vez). Me gusta verlos así, cuando se divierten y aprenden al mismo tiempo, la escuela debería de esta manera siempre. Además hablar de una película de su interés fue un punto clave en este ABP. No sé cómo hubiera sido presentándole a los niños animales acuáticos sin algo que les diera un significado. Con ayuda de Nemo, los pequeños sintieron una mayor responsabilidad en este problema, porque es un personaje que les interesa y al cual quieren proteger
12
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas Las adivinanzas también fue un éxito, ayudó a que los pequeños pusieran atención, se concentraron, el tiempo pasó muy rápido para todos porque no estábamos divirtiendo, fue muy bonito y significativo compartir momentos así con ellos.
La sopa de plástico En esta secuencia didáctica inicié mostrándole a los niños unos posters del océano, primero uno en donde se veía muy bonito el mar y luego otro en dónde se apreciaba la contaminación en el agua. Los pequeños compararon las fotografías y comentamos acerca de ellas: ¿en cuál les gustaría estar?, ¿por qué el mar tendrá tanta basura? Hubo una imagen que a los niños les llamó mucho la atención:
Los niños preguntaban lo siguiente: ¿por qué ese niño está alzando el mar?, eso no se puede, ¿por qué lo hace?, ¿por qué hay basura debajo del mar?, ¿cómo se puede levantar el mar? Tuve que explicarles que en ocasiones las imágenes que vemos no son reales pero tratan de decirnos un mensaje, ¿en este caso cuál sería?, los pequeños contestaron que tal vez la imagen quiere decirnos que el mar está sucio. Después de eso, les pedí que fueran por sus colores, les repartí hojas blancas y les solicité que dibujaran lo que se imaginan cuando escuchan la siguiente frase: “sopa de plástico”, muchos pequeños estaban confundidos: ¿qué eso maestra?, ¿eso existe?, ¿cómo es eso?, preguntaban los niños. Luego de unos minutos de meditar y reflexionar sobre lo qué es la sopa de plástico, comenzaron a dibujar. Unos pequeños dibujaron un plato en donde había una sopa con pedazos de plástico, algunos le añadieron ensalada, agua o cubiertos. Otros chicos sólo hicieron un círculo con pedazos de plástico adentro, mientras que 2 niños sólo dibujaron garabatos, ya que no supieron explicarme qué habían dibujado. Para finalizar les comenté que la sopa de plástico es el mar contaminado: ¿por qué creen que se llame así?, como los
De acuerdo con Pugliese (2009), el desarrollo de las competencias lingüísticas (hablar, leer, escuchar y escribir) se basa en estrategias de aprendizaje como el análisis, la reformulación y la invención. Estas estrategias ayudan a los niños a comunicarse y expresarse de manera cada vez más eficiente, progresivamente. Una de estas estrategias es la observación y descripción de fotografías, por esta razón consideré que un buen recurso para enriquecer la presentación del problema y para apoyar a los niños en su desarrollo lingüístico, sería el uso de estos recursos.
Otra ventaja que encontré al emplear este material fue el conflicto cognitivo. Acorde con Zabala (2014), el conflicto cognitivo es el medio idóneo para la construcción de conocimientos, porque crea sentido y significado de la interpretación de la información. En este caso, los niños entraron en conflicto al escuchar la frase “sopa de plástico” porque suena absurdo, irreal y un poco desagradable. Según Piaget (Meece, 2000) el aprendizaje tiene lugar cuando las actividades que realiza el niño están relacionadas con sus conocimientos previos, pero al mismo tiempo, superan su nivel de comprensión actual, lo que provoca un conflicto cognoscitivo, en donde el niño se siente motivado a reestructurar su conocimiento porque se está enfrentando a
La imagen que desconcertó a los niños me ayudó a acercarlos al campo formativo de Expresión y apreciación artísticas, porque pudieron exteriorizar sus sentimientos respecto a la imagen: desconcierto, agrado, desagrado, impresión. Además, conocieron y comprendieron la función que tienen las imágenes y las fotografías: expresar algo.
Gracias a esta pequeña práctica de la imaginación pude conocer más a los pequeños: a veces los niños más creativos son los más callados, por ejemplo, a Nina y a Astrid no se les complicó dibujar lo que ellas imaginaban, inmediatamente comenzaron a trazar un plato, cubiertos y los desechos de plástico dentro del vaso, y son de las niñas que no participan en gran medida como Allison, Gabriel o Paola. Mientras que, los pequeños más activos como Rafa, Daniel, Irving y Abraham no sabían qué podían
13
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
pequeños estaban un poco confundidos, les hice algunos cuestionamientos: ¿de qué está hecha la basura que vemos aquí (en la fotografía)? de plástico, entonces si hay mucho plástico en el mar, parece que es una...sopa. Seguidamente platicamos acerca de la contaminación en el mar: M: ¿creen que esté bien? N: no M: ¿Por qué chicos? N: Porque los peces se pueden morir M: Entiendo, ¿a ustedes les gustaría que Nemo y sus amigos vivieran aquí? N: No, porque les va a hacer daño. M: Entonces ¿ustedes quieren ser amigos del océano? N: ¡Sí! M: ¡Muy bien!, cantemos una canción para recordarlo. La maestra me recomendó, días después, comentar los productos de aprendizaje (en este caso, los dibujos) con todo el grupo, como parte del cierre para que la actividad no finalice únicamente de manera individual. Investigo y comparto ideas con mis compañeros Este día la sesión de aprendizaje comenzó recordando las fotografías del día anterior. En seguida, platicamos acerca de la basura, para esto, llevé dos “monstruos de la basura” elaborados con cajas de cartón y también les presenté basura real: cajas de leche, cascaras de plátano, cáscaras de melón, una manzana un poco podrida, envolturas, botellas de plástico, cajas de cartón y bolsas de plástico. Conversamos acerca de esta basura: ¿dónde la hemos visto?, ¿nos parece conocida?, los niños contestaron que si porque se parece a la que hay en sus casas. Después les pregunté si creían si algo de esa basura puede volverse a utilizar, sí es así lo colocarían en el monstruo rosado, sí no se puede volver a usar entonces lo pondrían dentro del monstruo verde. Los niños, como hormiguitas, rápidamente clasificaron la basura y la colocaron dentro de cada monstruo. Les pedí a los niños que se sentaran para comentar cómo habían clasificado la basura. Platicamos brevemente acerca de la basura que podemos volver a utilizar (botellas de plástico, bolsas, cajas) y
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas experiencias ligeramente incongruentes con lo que él ya conoce. La reorganización conceptual y la reflexión son lo que motiva intrínsecamente al alumno a aprender.
dibujar porque no se imaginaban una sopa de plástico.
Otra de las etapas más importantes de la metodología del aprendizaje basado en problemas es la indagación y el trabajo colaborativo. Con base en los estudios de Romero y Sevilla (2005), existen tres fases básicas del ABP: 1. Sesión grupal en la que se presenta el problema y se inicia el diálogo con los estudiantes, se activan los conocimientos previos y se descubren los objetivos del aprendizaje. 2. Los estudiantes, individualmente o en equipos, realizan una búsqueda de la información que les permita conocer más acerca de la problemática y de los objetivos. 3. Los alumnos trabajan en grupo y reflexionan sobre lo que han aprendido y sobre cómo solucionar el problema.
Cuando los chicos vieron, olieron y sintieron la basura vivieron experiencia nueva y enriquecedora para ellos. Al principio reaccionaron con gestos de desagrado, la verdad es si olía muy mal, pero después fue muy emocionante para ellos tocar la basura y clasificarla. Consideré que presentarles a los monstruos de la basura serpia algo atractivo para ellos, para comenzar a hablar sobre la basura, los tipos de basura que conocen, fomentar la observación y el uso de los sentidos para aprender, pienso que sí fue así y que esto ayudó a los niños para conocer que existe la basura orgánica y la inorgánica, aunque mi propósito no era que se aprendieran estos conceptos.
Asimismo, el aprendizaje será más efectivo en la medida en que los estudiantes construyan o descubran el conocimiento con la guía o mediación del agente educativo y con diferentes oportunidades de interactuar entre sí (Díaz Barriga, 2006). Por otra parte, el material de aprendizaje básico lo constituyen las descripciones de los problemas, para lo cual
14
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
aquella que definitivamente ya no se puede usar (como las cáscaras de fruta). Seguidamente, organicé a los niños en parejas y los cuestioné acerca de qué podríamos hacer para saber más acerca del mar y de la basura, les pregunté si recordaban qué fue lo que hicimos la vez anterior que trabajamos juntos, cuando aprendimos de las plantitas, entonces los niños recordaron que para saber más tenemos que investigar. Así que les repartí a cada pareja una revista científica. Los niños comenzaron a leerlas (explorarlas), se sorprendieron de las imágenes que estaban ahí, de los paisajes, los animales, algunas gráficas con formas atractivas. Al momento de adquirir este material para los niños, previne que las revistas abordaran el tema del mar, de la contaminación y de las playas (como lugar turístico, pero también como ecosistema). Los pequeños se mostraron interesados y aunque estaban organizados en parejas, comentaban con otros compañeros lo que veían en sus revistas, las intercambiaban y en varias ocasiones les leí algunos fragmentos y notas de la fotografía para que conocieran lo que decía la revista. Más adelante, le di un libro científico a cada equipo de alumnos. Previamente me aseguré de que estos libros expusieran información sobre la vida marina. A los niños también les interesaron pero observé que les llamaron más la atención las revistas científicas. Finalmente, les di algunos cuentos (también del mar), estos les encantaron a los niños, tal como pensé. Al terminar de explorarlos, traté de que los niños se concentraran nuevamente en el diálogo conmigo, fue rápido puesto que ya estaban un poco cansados. A su vez, fue un poco difícil que los niños se dieran cuenta de las diferencias que existen entre estos portadores de texto, para ayudarlos les leí algunos fragmentos de cada tipo de texto y les realicé los siguientes cuestionamientos: -En el caso del cuento, ¿creen que un conejo pueda reunir a sus amigos y salvar al río de la contaminación? -Sí – exclamaron los pequeños -¿Están seguros?, ¿de verdad un conejo puede hablar con otros animalitos y limpiar el agua? -Si maestra – respondieron nuevamente -Bueno y ¿qué diferencias pueden ver entre estos materiales que les di? (aunque ya no los tenían en sus mesas ya que era un
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas podemos hacer uso de recursos bibliográficos, recursos audiovisuales, material didáctico. El objetivo es que la delimitación del problema cuente con una biblioteca de recursos bien surtida que permita que los alumnos refirmen y generen ideas para la solución de problemática. De esta manera los alumnos podrán obtener información de diversas fuentes que les ayuden a analizar el problema estudiado. (Vizcarro y Juárez, 2005).
Tenía un poco de miedo acerca del desarrollo de la secuencia didáctica de ese día, ya que requería que los niños se concentraran y no sabía sí les interesaría explorar nuevos textos.
El ABP también favorece el desarrollo de las competencias de los alumnos para el trabajo colaborativo, tales como la comunicación, la confrontación o enriquecimiento de las ideas y puntos de vista de distintos compañeros. (Vizcarro y Juárez, 2005).
Decidí desarrollar esta secuencia didáctica con los niños porque durante la jornada de práctica en el mes de abril, los niños sólo conocían los cuentos como portadores de texto. En esa ocasión intenté ayudarles a diferenciar los cuentos de los libros informativos, pero debido al tiempo, me pareció que a los pequeños no les quedó claro la diferencia entre estos tipos de libros, así que volví a intentarlo en esta ocasión.
Bajo esta perspectiva, una función muy importante del docente es interesarse por cómo desarrollan los alumnos el proceso de búsqueda de la información relacionada con los objetivos de aprendizaje planteado por el grupo: como señala Dolmans et al. (2001), esta función es muy relevante ya que los alumnos pueden distraerse y no indagar de acuerdo con los objetivos de aprendizaje. (Romero, A. & García-Seviilla,J. 2005).
A pesar de que las actividades duraron un poco más de lo previsto, les interesaron a los niños y pude acercarlos a los portadores de texto científicos como son revistas de esta índole y pequeñas enciclopedias. Los niños compararon estos textos con los cuentos, fue un poco difícil ya que los pequeños no encontraban grandes diferencias, además, se les dificultó un poco comprender que los cuentos están un poco alejados a la realidad, mientras que los libros y revistas nos muestran imágenes de lo que sí es real. Tal vez si les hubiera preguntado cómo haría el conejo de la historia para hablar con sus otros amigos y para limpiar el río, hubiera favorecido la reflexión acerca de la fantasía de los cuentos.
15
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
distractor para ellos, que evitaba que prestaran atención a la conversación. -Los cuentos tienen dibujos, las revistas tienen fotos, los libros son duros. Estas y otras características físicas como que los libros son más pesados, los cuentos son los más chiquitos, fueron los rasgos característicos que pudieron encontrar los niños. En cuanto a la información, conversamos acerca de las revistas que mostraban cómo los mares y ríos estaban sucios, también había paisajes hermosos, imágenes de pescadores y de animales marinos en peligro (atorados en botellas de plástico, comiendo basura, con objetos obstruyendo su cuerpo, etc.) Los niños pudieron comentar esta información, describir dichas imágenes y reflexionar un poco acerca de cómo es que la basura puede llegar a afectar gravemente a los animales acuáticos.
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas Como parte curso Teoría pedagógica de la licenciatura en educación preescolar, las estudiantes tuvimos que implementar una corriente pedagógica en nuestras actividades. Elegí a Freinet ya que es un autor destacado que nos habla de su pedagogía, la cual tiene varios rasgos congruentes con la enseñanza situada. Una de estas características es la imprenta o el uso de textos para adentrar a los niños en la cultura escrita del lenguaje. Ya que mis alumnos aún no han tenido un contacto directo con la escritura, utilizamos portadores de texto como: revistas científicas, libros de ciencia, cuentos, carteles y folletos, con el propósito de que los niños aprendieran que a través de estos textos es posible obtener y comunicar información con distintos fines.
Experimento: contaminación del agua En esta secuencia didáctica los niños pudieron vivenciar de cierta manera cómo es que el agua se contamina y de qué manera afecta a los peces que viven en el mar y a las otras criaturas marinas. Con los niños sentaditos formando un círculo conmigo, coloqué un recipiente transparente con agua hasta la mitad. Le pedí a Gabriel que me ayudara yendo a “la playa” del salón por unos pececitos (de juguete). A continuación, les entregué estos juguetes a los niños para que uno por uno los tocara y sintiera su textura. Después los sumergimos en el agua, en seguida le solicité a Allison que me ayudara a poner una cucharada de colorante vegetal azul en el agua, para que diera la apariencia del océano. Finalmente le pedí a Paola que me ayudara a vaciar un poco de aceite en el recipiente con la mezcla.
Otra de las características básicas del ABP es la experimentación, Díaz Barriga (2006) nos dice que el ABP requiere de la elaboración y presentación de las problemáticas (siempre reales) lo más auténticas y holistas posible, la simulación y la experimentación son un recurso que nos puede ayudar para este paso. De esta manera se cumple uno de los principios educativos esenciales del ABP, que es proporcionar al alumno una amplia cantidad de información sobre el problema que se está analizando, pero siempre mediante la mediación, el andamiaje y la tutoría. Por medio de la experimentación, se favorece el planteamiento de hipótesis, se someten a prueba y se valoran los datos resultantes.
Los niños observaron cómo es que el agua iba cambiando, se formaban anillos de grasa y la textura de los pececitos había cambiado. Ahora se sentían grasosos, resbaladizos y olían a aceite. Les pregunté a los niños si a ellos les gustaría vivir en esa agua: -¿si ustedes fueran unos lindos pececitos les gustaría vivir en agua como esta? -No maestra -¿Por qué?
Nuevamente, Freinet plantea que la didáctica no puede limitarse a la observación, necesita del asombro: de la experimentación y la discusión para responder a un problema. La función de la escuela consiste en ofrecer al niño experiencias concretas fundamentales en las que se introduzca la vida a las aulas, que serán cooperativas, un lugar en donde los niños lleven a cabo proyectos comunes para el respeto del ser humano y de la naturaleza.
El experimento del agua contaminada por el aceite motivó a los niños a pensar en el daño que padecen los peces cuando nadan en aguas contaminadas. Imaginar nadar en esa agua, los ha concientizado, saben que los peces y los animales acuáticos son seres vivos, también sienten, comen y respiran, y toda la basura que se encuentra bajo el mar los lastima.
16
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
-Porque sentiríamos feo, nos podríamos morir -¿Ustedes creen que los peces sufran al vivir en esta agua? - Sí, porque se siente resbaloso su cuerpo -Es cierto, el agua se puede contaminar por líquidos como el jabón, detergentes, gasolina o aceites que hacen que los pobres animales del mar sufran. Los niños pudieron observar, sentir y oler cómo es que el agua había cambiado al estar contaminada. El camino del agua: del mar a mi casa Con esta actividad, lo que pretendía favorecer era la evocación de los conocimientos de los niños, en cuanto al ciclo del agua, puesto que en el mes de noviembre que asistimos a la jornada de observación los niños estaban aprendiendo acerca de este tema. Les proporcioné una pieza de un rompecabezas a cada pequeño (porque les encantan este tipo de recursos didácticos). Puse la primera pieza y después deje que ellos trataran de armarlo de manera grupal, son muy inteligentes, Gabriel y Antonio al instante me dijeron que sus piezas eran “hermanitas” porque van juntas y efectivamente, así era. En 10 minutos aproximadamente el rompecabezas quedó armado, todos encontraron lugar para su pieza. Cuando vieron el paisaje que se formaba les comenté que era el ciclo del agua y a su vez, les pregunté si se acordaban de éste, al parecer no lo recordaban, así que traté de darles un breve repaso mencionándoles cada fase: el agua del río se hace humito que forma las nubes, cuando las nubes se rompen esa agua cae en nuestras casas, en la calle y vuelve al río. Me parece que recordaron un poco, pero no me enfoqué mucho en esta parte ya que el objetivo no era el aprendizaje del ciclo del agua. Después de recordar un poco el ciclo del agua, les pedí que dibujaran cómo es que el agua de los ríos y mares llega a nuestra casa. Conforme los niños terminaban, me mostraron sus dibujos y me explicaron que habían dibujado. La mayoría de los niños si entendió este proceso, sin embargo, algunos alumnos sólo dibujaron el río y su casa pero no supieron explicar cuál era la relación entre estos dos. La maestra titular me sugirió, en el diario de observación, hacer los cierres grupalmente y no por cada niño, además de destinar
Diseñé esta secuencia didáctica debido a que una de las fases de la secuencia enseñanza – aprendizaje es la lluvia de ideas, el análisis y la justificación del problema, como se vino haciendo desde la primera sesión de aprendizaje. Los autores nos hablan de proporcionarles a los alumnos tantas explicaciones como sea posible acerca del problema, para tener mayores elementos con los que los alumnos y el docente puedan discutir la situación. (Maastricht Schmidt, 1983, citado en Orts, 2011).
Sin embargo, creo que no adecué del todo este principio del ABP a mis alumnos, ya que debí de haberme asegurado de qué tan significativo había sido el aprendizaje del ciclo del agua para los niños. Aunado a esto, una de las desventajas del ABP: es la construcción de contenidos conceptuales. De acuerdo a varios estudios, el ABP, además de todas sus bondades ya citadas también tiene algunas desventajas, por ejemplo, por una parte favorece la adquisición del conocimiento condicional y funcional (la aplicación del conocimiento en la realidad) y en este sentido el ABP es superior a la educación tradicional, no obstante, presenta desventajas en la adquisición del conocimiento declarativo.
Para los niños fue complicado evocar sus conocimientos previos acerca del ciclo del agua, porque es algo complejo de aprender y tal vez los niños no construyeron esos conocimientos en su momento, por lo cual no es algo significativo para ellos. Tal vez debí de realizar más experimentos con ellos acerca del ciclo del agua para que recordaran de qué trataba. Además, debí enfatizar el hecho de que al agua se le da tratamiento para que podamos utilizarla y beberla, sin embargo esa agua contaminada puede afectar a las plantas y animales que la consumen. Me he dado cuenta que, efectivamente, si los cierres de las secuencias didácticas no los desarrollo de manera grupal, los niños se pueden perder en el camino hacia el aprendizaje. Es un dilema, ya que cuando he cerrado
17
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
más tiempo a esta secuencia didáctica para que a los niños les hubiera quedado más claro.
la actividad grupalmente, los niños están distraídos, cansados y no comprenden la información, por ello, debo buscar dinámicas, canciones o juegos que me permitan dar una conclusión o un breve repaso a cada secuencia didáctica.
La aventura de Freddy, el pez Para esta secuencia didáctica organicé a los niños en tres equipos de 5 o 6 integrantes. Antes de entregarles los materiales, les recordé algunas precauciones que debemos tomar cuando trabajamos en equipo y cuando hacemos experimentos: cuidar nuestro lugar de trabajo, protegerlo (con sus manteles), compartir el material, establecer turnos, evitar ingerir sustancias que no son comestibles, escuchar atentamente y divertirnos aprendiendo. Les repartí los materiales, los cuales eran varios ingredientes como: café, sal, jarabe de chocolate y pasas, además de otras sustancias como jabón para trastes, tierra, pedazos de papel y de plástico. Para ambientar un poco más el cuento que estaba por leer, puse una melodía de Mozart en la grabadora. También les di una esponja con forma de pez a cada equipo, que representaba a Freddy el pez, el protagonista de la historia y un recipiente con agua. Comencé leyéndoles el cuento de “Freddy, el pez”, el cual relata la historia de un pez de río que decide explorar el mundo e ir al mar. Conforme avanza su viaje, se encuentra con múltiples contaminantes como: tierra, fertilizante, desechos orgánicos, aceite de automóviles, basura, alimentos del ser humano, entre otros. Cada uno de estos contaminantes lo representamos con algunos de los materiales que les proporcioné a los niños, mientras avanzaba la lectura, les indicaba qué ingrediente poner. Los niños estaban impresionados de lo fea que estaba el agua con cada ingrediente y sustancia que vaciaban en ella. Cabe mencionar que cada equipo se organizó de manera diferente para verter cada material: en el equipo de Rafita iban colocando cada material, de acuerdo con el círculo que los niños formaron en torno al recipiente con agua. Asimismo, en el equipo de Astrid cada niña tomó un vasito y conforme avanzaba la historia lo vertían en el agua. Mientras que en el equipo de Abraham cada niño ponía dentro del agua el ingrediente que tuviera más cerca, de acuerdo con la historia. Al final del cuento, Freddy el pez muere por tantos contaminantes a los que estuvo expuesto, los niños pudieron
La música en el aprendizaje: de acuerdo a varias investigaciones en psicoacústica musica, cuyo propósito es explicar la manera en la que los seres humanos responden subjetivamente a señales sonoras musicales, se llegó a la conclusión de que la música tiene una serie de efectos fisiológicos en el ser humano: en primer lugar influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, y los niveles hormonales. Esto hace que los ritmos cardiacos se aceleren o que disminuyan su velocidad, de tal forma que se sincronizan con los ritmos musicales, a su vez, esta reacción provoca que los ritmos eléctricos del cerebro se alteren, produciendo mayores conexiones neuronales, necesarias para un buen aprendizaje. (Weinberger, 1998, citado por Lozano, 2007).
De acuerdo con investigaciones del Instituto Tecnológico de Monterrey, los buenos problemas de un ABP son aquellos que contienen material interesante y provocador, por ejemplo una breve historia, descripción de manera atractiva, material audiovisual o físico. El docente deberá estimular y activar el pensamiento individual a través de preguntas, dilemas y aclaraciones en caso de ser necesario. En esta historia, por ejemplo, se le presenta un dilema al protagonista de lo historia, mientras que los alumnos deberán descubrir de qué dilema se trata, qué lo provoca y cómo solucionarlo.
Trabajar en equipo y apoyar a los niños para que exploren diversos materiales y sustancias es muy significativo y valioso para los niños. Sin embargo en ocasiones, es tanta la emoción de los alumnos, que le impiden al docente seguir con la actividad para conseguir el aprendizaje esperado que se desea favorecer. En esta actividad, los niños estaban tan entusiasmados con los materiales del experimento que, cuando estábamos a la mitad de la historia de Freddy el pez, se les dificultaba prestar atención a las instrucciones, porque querían observar cómo el agua cambiaba de color, querían oler los aromas de los ingredientes, querían tocarlos, etc. Les di espacio para explorar y para observar, porque ese también era uno de los objetivos de esta actividad, no obstante, también quería que escucharan la historia para que reflexionaran sobre los cambios que veían en su experimento. Entre en un conflicto
18
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
comparar su esponja y se dieron cuenta de que efectivamente se veía muy mal. Además el agua estaba muy sucia, “nadie podría vivir ahí”, mencionaron. Con ayuda de algunos cuestionamientos llegamos a la conclusión de que todos esos contaminantes provenían del ser humano y de animales, por lo tanto lo que debemos hacer es no tirar basura y cuidar el ambiente. Un momento gracioso fue cuando les pregunté si les había gustado el final del cuento, Irving dijo que sí porque si el pez ya estaba muerto ya se lo podían comer. Después de su aportación comentamos que si nos comíamos peces contaminados entonces nosotros también nos podríamos enfermar, por ello hay que cuidar nuestro planeta.
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
De igual manera, el docente debe practicar la escucha activa, que después será necesaria para registrar las participaciones de los alumnos, en puntos específicos con el propósito de analizarlos, como en este caso que las participaciones de los niños fueron clave para reafirmar y resumir lo que hasta ese momento habíamos aprendido. (Romero, A. & García-Seviilla,J. 2005).
porque no sabía si pedirles que prestaran atención a la historia, aunque no fuera de su interés en ese momento o dejar que siguieran concentrados en el experimento, aunque no supieran la razón de este. Con un poco de ayuda de la educadora, logré mediar su interés, el experimento y la historia que les estaba contado, pero ¿y si hubiera estado sola?
Paseo a Los Lagos El viernes, antes de entregar a los niños con sus papás les encargué una tarea muy importante: les pedí que fueran al paseo Los Lagos de Xalapa, si el clima lo permitía y si sus papás podían llevarlos. Lo que harían ahí sería observar ¿qué hay en ese lugar?, ¿cómo es el agua?, ¿hay basura en el agua?, ¿hay basura en las calles?, ¿qué animales hay en el lago?, ¿por qué creen que haya basura ahí? Y posteriormente, hacer un dibujito de lo que observaron para comentarlo en clase el lunes. Esta misma indicación también se la comenté a los padres de familia para que me ayudaran a orientar a los niños. El lunes, después de la activación, organizados en plenaria les repartí a los niños sus tareas (que previamente ya me habían entregado), la idea era que uno por uno comentara su dibujo en voz alta, pero al tener su tarea en sus manos cada quién comenzó a platicar de su experiencia con el compañero que tenían junto a él o ella. La maestra me sugirió en ese momento que me volvieran a entregar sus tareas para que yo fuera mostrando una por una, preguntar de quién es y entonces pedirle a ese niño o niña que nos compartiera su experiencia. Con esta estrategia los niños ya estuvieron atentos y pudieron escuchar a sus compañeros. No todos tuvieron la oportunidad de ir a Los Lagos, sin embargo, la mayoría de los niños si fue. Nos platicaron que el paseo les gustó mucho, se divirtieron con sus familias, observaron a los patos en el lago, jugaron y también se dieron cuenta que el agua verde, pero no por el reflejo de los
Volviendo a la pedagogía de Freinet, el paseo por la comunidad y por el mundo exterior de la escuela es primordial para el pedagogo, ya que nos dice que gracias a estos acercamientos con la realidad el vínculo entre la escuela y el mundo se hace cada vez más estrecho, de esta manera lo que aprendan los alumnos será de gran utilidad para transformar su contexto. Mencionaba que la escuela es libre y experimental, lo que quiere decir que se debe de salir del aula, dar un paseo por el contexto de manera que la escuela se vincule con el entorno de los alumnos. Por ello, con el apoyo de los padres de familia, planeé que los niños pudieran conocer el paseo de “Los Lagos” de Xalapa, ya que es un lugar situado en su ciudad, en su comunidad, en donde podrían observar directamente el fenómeno estudiado: la contaminación del agua. (Legrand, Louis, 1993).
El paseo fue una de las actividades favoritas de los niños. El lunes, conforme iban llegando, me contaban sus aventuras del fin de semana, cómo se divirtieron con sus papás y las actividades que hicieron durante el paseo. El viernes, antes de que se fueran con sus papás, me encargué de proporcionales una pequeña lista de recomendaciones de seguridad para que no hubiera incidentes durante el paseo, me agradó que todo haya salido bien y que los niños reconocieran que la problemática estudiada no está muy lejos de nosotros.
19
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
árboles, sino porque está sucia. Explicaron que había basura en la calle y también en el lago, encontraron bolsas de plástico, empaques de comida, comida y botellas. Abraham nos dijo que él había tirado el palito de una paleta al agua. Yo le recordé que eso no está bien y sus compañeritos le indicaron que si tira basura al agua puede perjudicar a los patos y a los animales, además de que ensucia más el agua. Al parecer esta fue una actividad de su agrado y que al principio no creían que de verdad fuera tarea, cuando les comenté que de tarea iban a ir de paseo, Allison expresó: ¡¿En serio maestra?! ¡Genial!
Pensando soluciones
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
De esta manera también se favorece el cumplimiento de las características propias de la enseñanza situada, la cual expone que desde esta perspectiva contextualista, el aprendizaje se convierte en un proceso multidimensional de apropiación cultural, ya que se trata de una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción pues se trata de una experiencia que envuelve el pensamiento, la afectividad y la acción. Es importante recordar que la escuela es, ante todo, un espacio de enculturación que debe estar en constante contacto con el contexto sociocultural del alumnado, puesto que este será el que se integre de manera gradual en un comunidad o cultura de prácticas sociales (Díaz Barriga, 2006).
Pienso y comparto soluciones con mis amigos Después de platicar de su experiencia en Los Lagos y de compartir ideas entre todos, les hice una pregunta: bueno chicos y ustedes ¿cómo le harían para que las personas ya no tiren basura en la calle, el mar, en el lago?, los chicos contestaron que les dirían a las personas que ya no tiren basura, posteriormente les pregunté sí se les ocurría alguna manera de decírselos o de mostrarle a las personas por qué no hay que arrojar basura al agua, se quedaron pensando por un momento, pero no se les ocurrió una manera de hacerlo, así que aproveché para mostrarles algunos portadores de texto informativos: carteles, folletos y un periódico mural. Primero les enseñé los carteles, se los entregué para que los observaran con detenimiento, los motivé a que miraran las imágenes, las letras, los colores, etc. A continuación les di los folletos, favoreciendo la exploración de estos y finalmente les presenté el periódico mural, con el cual la maestra me ayudó a recuperar saberes previos de los niños, ya que en el mes de mayo al grupo le correspondió elaborar el periódico mural del Jardín. Más tarde, los niños y yo nos percatamos de las diferencias que hay entre cada uno de estos portadores de texto: cartel tiene una gran imagen y pocas letras, el folleto tiene muchas letras y algunas imágenes, mientras que en el periódico mural puede haber letras
Entre las funciones que tiene el tutor del grupo, en el ABP, se encuentra: convenirse en el mediador y guía “sin decir demasiado a los alumnos”, recordemos que ellos deben llegar a proponer soluciones autónomamente. (Sola, 2005).
Además, se debe crear un ambiente de aprendizaje de confianza y de respeto: trabajar colaborativamente, no reprimir ideas, pensamientos o dudas. Que los alumnos se sientan con la libertad necesaria para expresar todo aquello que contribuya a encontrar soluciones para el problema. En el ABP y en cualquier metodología de aprendizaje, el error es una oportunidad para aprender. De igual modo, esta secuencia didáctica responde a otra de las fases elementales del ABP: la organización de las ideas, en donde se determinan las acciones que hay que realizar para resolver el problema. (Maastricht Schmidt, 1983, citado en Orts, 2011). Por otra parte, el uso de portadores de texto fue un
De igual manera que con la actividad anterior de los portadores de texto, tenía temor de que estos nuevos recursos (carteles, folletos y periódico mural) no les interesara a los niños o que no los comprendieran. Afortunadamente, resulto ser todo lo contrario, gracias a la búsqueda previa cuidadosamente pensada, los ejemplos de textos informativos que les llevé les interesaron mucho a los niños. Algo que me ayudó fue que los carteles y folletos que escogí para ellos eran coloridos, tenían más imágenes que letras, lo cual ayudó a que comprendieran qué era lo que estaba escrito en ellos. Por ejemplo, los carteles que hablaban
20
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
e imágenes. Con respecto a la función que tienen estos textos, por medio de cuestionamientos a los niños (¿para qué nos sirven?, ¿qué tratan de decir?, ¿por qué tendrán letras e imágenes?), los alumnos descubrieron que dichos portadores nos sirven para decir o comunicar algo, para informar. Luego les pedí que se organizaran en equipos de 3 y 4 integrantes y que en equipo comentaran qué podrían hacer para que las personas no tiren basura y no contaminen, además de cómo le harían para decírselo a la gente. Apoyé a cada equipo escuchando sus comentarios y respondiendo a sus preguntas. Todos los equipos quisieron elaborar un cartel para informar a las personas, así que en una mesa acomodé los materiales que pudieran necesitar: cartulinas, papel china (para decorar), plumones, colores, pegamento y tijeras. Equipo Toñito: Daniel, Abraham y Antonio se organizaron muy bien. Toñito les dio la idea de dibujar a una persona tirando basura al lago y con una X encima, como muestra de que es algo incorrecto, así que eso trataron de dibujar, además, observé que Daniel estaba escribiendo “no tiren basura” con símil letras y números, Abraham dibujaba y Toñito también. Equipo Allison: Astrid, Lakshmi, Paola y Allison formaron otro equipo, al principio no sabían muy bien qué poner en el cartel, qué iba a hacer cada quien y con qué. Después, observé que Astrid y Allison comenzaron con la decoración del cartel, mientras que Lakshmi y Paola dibujaban el lago y personas tirando basura en este. Equipo Irving: Este equipo estuvo un poco desunido, a pesar de que traté de ayudarlos. Estaba conformado por Ivana (que prefiere trabajar individualmente), Nina (que es muy penosa), Irving (que es un poco distraído y desordenado, pero es muy inteligente) y Kevin (que sufre de problemas de lenguaje y de atención debido a la epilepsia, cabe mencionar que fue difícil hacer adecuaciones con Kevin ya que la mayor parte del tiempo en la escuela estaba en el aula de C.A.P.E.P, había ocasiones en que estábamos empezando una actividad y las maestras iban por él, entonces ya no terminaba su producto de aprendizaje. Del total de secuencias didácticas del ABP, sólo estuvo presente en dos ocasiones). Entonces, fue complicado porque Kevin no sabía muy bien lo que había que hacer ni sabía por qué, trate de explicarle
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas acierto para la iniciación de la lecto-escritura de los niños. Ferreiro (2001) nos indica que el acceso de los niños a la lengua escrita inicia día a con día en cualquier momento, sin necesidad de que los adultos lo propongan. Es por esta razón que es necesario que tanto los niños como los docentes comprendamos que mucha de la información que reciben los alumnos es obtenida gracias a su participación en actos sociales dónde está involucrado leer y escribir. De esta manera los alumnos conocen que la escritura sirve para transmitir información, para expandir la memoria y para comunicarnos a distancia. “...hay que propiciar situaciones en que los textos cumplan funciones específicas y les ayude a entender para qué se escribe... La interacción de los pequeños con los textos fomenta su interés por conocer su contenido y es un excelente recurso para que aprendan a encontrarle sentido al proceso de lectura, incluso antes de saber leer de forma autónoma.” (PEEP, 2011, p. 45). El profesor guía del ABP también debe facilitar el proceso de trabajo en pequeños grupos al prestar atención al funcionamiento de cada equipo, para orientar la discusión y el análisis, es por ello que para mí fue muy importante pasar a cada equipo constantemente a preguntarles cómo iban, qué estaban dibujando o escribiendo y por qué. (ITESM, 2000) En cuanto a la inclusión, traté de favorecer la comunicación con los alumnos, haciendo que todos participaran en la discusión y que nadie se convierta en un espectador del proceso. El uso de cuestionamientos que favorezcan el pensamiento crítico y la imaginación de los niños es un buen medio para que los estudiantes puedan participar dentro de la situación didáctica. (Romero, A. & García-Seviilla,J. 2005). A pesar de que Kevin estuvo sólo unas cuantas ocasiones en el desarrollo de la situación didáctica, me pareció fundamental incluirlo aunque sólo fuera en dos oportunidades. De acuerdo con el Programa de estudios de
acerca de cuidar los océanos y el ambiente, los folletos que hablaban de prevención de incendios, cuidado de la higiene dental y de los derechos de los niños.
Me pareció que el trabajo colaborativo ayudó mucho a los niños a organizar sus ideas, Toño estaba muy creativo y me sorpendió observar cómo algunos pequeños intetaban hacer letras para escribir el mensaje que querían comunicar. Nuevamente, considero una lástima que Kevin no haya podido vivir con nosotros estas experiencias. Estoy un poco confundida porque sí es un Jardín de Niños inclusivo deberían de hacer un grupo especial para los pequeños que necesitan atención psicopedagógica, porque ni están en las clases de sus maestras titulares y tampoco en las clases de C.A.P.E.P, esto algo que los puede confundir un poco y en algún punto de su desarrollo, los puede hacer
21
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
pero también tenía que estar al pendiente del resto de los chicos, por lo que les pedí a los otros pequeños del equipo que trataran de orientarlo. Al final parece que cada quien dibujó algo relacionado al mar: Nina dibujó la playa con basura, Ivana dibujó un pez, Irving dibujó una tortuga atrapada en una red y Kevin dibujó la playa y a su familia. Equipo Gabriel: Los pequeños de este equipo trabajaron muy bien, muy organizados y divertidos: Edy, Rafita, Gabriel, Said y Yeider. Dibujaron un paisaje en donde había basura, además trataron de escribir con algunos trazos continuos: por favor no tiren basura. Al finalizar la secuencia didáctica la maestra me mencionó que como parte del cierre formal de la actividad, sería importante que los niños expusieran entre ellos sus carteles, como ya no había tiempo ese día los niños pudieron compartir sus carteles con sus compañeros al día siguiente.
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas educación preescolar 2011, la educación inclusiva significa promover la tolerancia y respeto hacia las diferencias de todo tipo que puedan existir en el aula para combatir las conductas aprendidas social y culturalmente, vinculadas con la discriminación. (p. 155)
sentir mal o alentar su proceso de aprendizaje ya que no están completamente enfocados en un modelo de enseñanza.
Es conveniente que cada sesión finalice con un pequeño espacio para compartir los avances y aclarar los objetivos del ABP que se deben lograr en la siguiente reunión (Sabine, 2000), debo encontrar estrategias que les ayuden a los niños a concentrarse para finalizar la actividad.
Lo bueno y lo malo de los humanos Para finalizar formalmente el ABP de los amigos del océano, les leí a los niños una pequeña historia llamada “Brisa del mar”. Comencé preguntándoles a los alumnos qué se imaginaban al escuchar esta frase (Brisa del mar), me dijeron que se imaginaban un caracol, la playa, agua, peces. La historia trata acerca de una niña llamada Brisa del mar, quien recibe un libro escrito por el guardián del mar, pidiéndole a Brisa que le informe a sus amigos acerca de cuidar la playa y ya no tirar basura porque los animales marinos sufren. Durante la lectura de la historia propicié en los niños la elaboración de hipótesis acerca de lo que podría ocurrir en el cuento. Al terminar de contarles la historia platicamos acerca de las acciones de los seres humanos en el ambiente, buenas (no tirar basura en las calles, playas, ríos y en cualquier lugar de nuestro planeta a menos que fuera en los botes de basura, cuidar el agua, cuidar las plantitas; reducir, reciclar y reutilizar lo que parece basura y hacer carteles para que las personas no tiren basura) y las acciones malas (tirar basura en las calles, mares, playas, ríos y lagos, no cuidar los animales, tirar y ensuciar el agua). Con esta comparación, los niños se percataron que como seres humanos podemos cuidar o dañar nuestro planeta, es nuestra decisión vivir
Conforme a varias investigaciones, los casos de análisis o las problemáticas del ABP deben ser, preferentemente, narrativos, que cuenten una historia. Pero, esta historia debe estar basada en un contexto real que permita su análisis y la aplicación de los conocimientos ya construidos. (Díaz Barriga, 2006). Como parte de la evaluación de la situación didáctica, les conté a los niños una historia para ayudar los a situar nuevamente lo que aprendieron en el contexto. Como la evaluación fue la última etapa de la situación, después del taller de juguetes elaborados con material reciclado, este cuento favoreció que los niños recuperaran la información que habíamos estado analizando. La reflexión en grupo es esencial para el proceso metacognitivo como un medio para profundizar en los aprendizajes realizados. (Zabala, 2014). La evaluación es la última fase del desarrollo del ABP: es proceso de aprendizaje, de dinámica y de participación del grupo, en donde el docente debe insistir en la promoción de
El cuento de Brisa del mar me permitió favorecer otras competencias del lenguaje oral, como es la comprensión oral al escuchar historias, el planteamiento de hipótesis a partir del título del cuento, además las imágenes generaron mucha expectativa en los niños, ya que cada vez que leía una nueva página, los pequeños estaban ansiosos por observar los dibujitos del cuento. De igual manera, esta pequeña historia me ayudó a situar a los niños en la problemática, ya que las últimas tres sesiones habíamos estado trabajado en el taller de
22
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
en un mejor ambiente. Auto y heteroevaluación Como parte de la evaluación y autoevaluación de los niños, les realicé las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? A cuidar el agua de los mares, ríos y lagos porque podríamos matar a los pececitos y ensuciar el agua que utilizamos. ¿Qué fue difícil de aprender?, ¿Por qué? Lo que pasa con el agua sucia y con la basura, porque los peces se mueren. ¿Qué fue fácil de aprender?, ¿Por qué? Hacer los juguetes con material reciclado, porque fue divertido. ¿Cómo vamos a cuidar del océano y de los animales acuáticos cuando vayamos a la playa, ríos o lagos? No tirando basura y diciéndole a las personas que hay que limpiar la playa o el lago. ¿Qué fue lo que más les gustó? Ir a Los Lagos, la playa, los juguetes, hacer los carteles. ¿Qué fue lo que no les gustó? ¿Por qué? Cuando la playa estaba sucia, porque está mal tirar basura a los mares y en la calle. ¿Ustedes creen que los humanos somos malos o buenos con la naturaleza?, ¿por qué? Buenos, porque la cuidamos. ¿Qué acciones buenas tenemos con nuestro planeta?, ¿cómo lo cuidamos?, ¿recuerdan cuando sembramos nuestras plantitas?, ¿eso fue algo bueno?, ¿por qué? Sí, porque nuestra plantita creció y la observamos, no tirar basura, reciclando la basura, no gastando agua. ¿Qué acciones no tan buenas tenemos con nuestro planeta?, ¿Cómo lo dañamos? Cuando tiramos basura porque matamos a los animales. ¿Qué podríamos hacer para poder tener más acciones buenas y menos acciones malas? Folletos y carteles, decirle a la gente que cuiden el ambiente. Posteriormente les solicité a los niños que escribieran una cartita para Brisa del mar (la protagonista del cuento) ya que ella
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas habilidades de autoevaluación que faciliten el recuerdo posterior de lo aprendido: descontextualización y generalización. (Zabala, 2014).
De la misma forma, es necesario fomentar la evaluación crítica de la información recogida por los alumnos para solucionar el problema: de acuerdo con Pedraz y García (2005), el tutor o el docente debe motivar a los educandos para que con sus propias palabras exponga a sus compañeros el proceso metacognitivo: qué aprendieron, qué material utilizaron, qué secuencias didácticas llevaron a cabo, la relevancia de lo aprendido y la generalización de aprendizajes para aplicar los nuevos conocimientos a situaciones de la realidad.
La evaluación en gran grupo también nos ayuda para retroalimentar el proceso de trabajo grupal. (ITESM, 2000).
Otra de las actividades más importantes a implementar, bajo la pedagogía de Freinet, será la autoevaluación y la metacognición en los niños, al terminar la situación didáctica podremos comparar, por medio de preguntas, lo qué sabían, lo que saben ahora, cómo lo aprendieron, qué se les dificultó, etc. Por su parte, la autoevaluación será el eje de la misma, ya que el alumno tendría que elaborar, al principio de la situación didáctica, compromisos o contratos personales de trabajo. (Legrand. L, 1993).
Finalmente, con la elaboración de una carta hecha por los niños, pude conocer sus niveles de escritura y nutrir el diagnóstico que anteriormente había elaborado a partir de los cuadernillos de observación de los niños. Estos niveles fueron planteados por Ferreiro (1991). Existen tres niveles, que van desde el trazo continuo hasta la relación entre la
juguetes elaborados con material reciclado, el cual les encantó porque elaboramos raquetas, baleros y coches con platos desechables, botellas de plástico, agujetas y cartón.
Para llevar a cabo la evaluación de los niños hacía las actividades que les propuse y hacia ellos mismos, quería hacerlo de una manera dinámica, en donde no tuvieran que llenar algún formato o una encuesta, así que mediante el diálogo pudimos recordar lo que aprendimos durante esas dos semanas. Me gustó mucho hacerlo de esta manera, fue rápido, concreto, motivé a que todos los niños participaran preguntándoles específicamente o por medio de preguntas abiertas.
Por último, les pedí que hicieran una carta para comprometerse a cuidar el mar y el ambiente. Me sorprendió ver cómo es que algunos niños estaban escribiendo, de acuerdo a su nivel de desarrollo, otros pequeños, como Edy, elaboraron un cuadro comparativo
23
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
estaba muy preocupada por el mar y por el océano y quería saber si los pequeños iban a cuidar el mar y qué era lo que habían aprendido acerca de este tema. La mayoría de los pequeños sólo dibujaron y escribieron su nombre, sin embargo, algunas alumnas como Allison, Ximena, Lakshmi y Paola si trataron de escribir con las letras de su nombre, las letras del escudo del uniforme de su escuela o con trazos continuos. Asimismo, todos los niños me entregaron sus cartas, al final las comentamos y todos los pequeños se comprometieron a cuidar la playa y el océano.
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas letra (como abstracción mental), fonología y grafía.
en donde dibujaron una playa sucia y una playa limpia. Gabriel es muy creativo y él dibujo a su familia y a él mismo de vacaciones cuidando la playa, otros pequeños dibujaron carteles en Los Lagos, pececitos felices y algunos otros sólo escribieron y después me compartieron qué habían escrito.
Otros indicadores de análisis Indicador
Descripción y análisis La relación con los padres de familia se intensificó al incluirlos en la situación didáctica. Así mismo, una de las responsabilidades del alumno que está inmerso en la estrategia de enseñanza – aprendizaje ABP, es investigar a través de diversos medios, ya sean libros, sus compañeros o sus propios padres (ITESM, 2000). Sabía que los niños habían comentado lo que vimos en clase con sus papás, porque al final del día sus padres o tutores me preguntaban cómo había estado su niño(a), qué comentó en clase, qué hay de tarea, etc. Otra relación interactiva muy importante es, por supuesto, con los alumnos. Los pequeños y yo entablamos una relación de amistad y de
Relaciones
confianza, estar con ellos en el recreo me permitió acercarme más a su estilo de vida, conocerlos e inculcar valores que no necesitan de una clase
interactivas
para ser construidos. Podría parecer que durante la jornada de intervención no les di mucha libertad o apertura para que ellos sugirieran qué actividades o acciones podríamos hacer para resolver la problemática. Esto fue porque cuando el grupo es “novato” o no está acostumbrado a trabajar por medio de la metodología del ABP, la función del tutor debe ser más directiva y presencial, ya que el grupo aún no está habituado a aprender de esta manera (Iglesias, 2002; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterey, 2003). De manera progresiva, el alumno cada vez será más activo en este proceso de resolución. A pesar de ello, siempre promoví que los pequeños aportaran información sobre el tema que se estaba analizando y buscaran información necesaria para entender y resolver el problema.
Organización social del aula
Al igual que en la intervención anterior, la organización de los alumnos fue variada, dependiendo del objetivo de la clase. Siempre cuidé que se crearan zonas de desarrollo próximo, favoreciendo el trabajo colaborativo. De acuerdo con Dolmans (2001), durante las fases del desarrollo del
24
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
ABP podemos trabajar grupalmente, por equipos e individualmente. La organización en grupo es muy útil cuando el problema es presentado, ya que se inicia la discusión entre los estudiantes. Posteriormente, de manera individual los educandos indagan y reflexionan acerca de la problemática, para que finalmente, con todo el grupo compartan las ideas y soluciones que encontraron al problema. En cuanto al espacio y tiempo, tuve algunos momentos de incertidumbre, ya que aunque ya he estado varias veces con los niños, no ha sido suficiente para conocer todas sus habilidades y su ritmo de trabajo. Esto influyó una de mis actividades del taller con material reciclado, porque los niños tenían que recortar algunos stickers, pero como nunca los había visto recortar (me enteré que sabían hacerlo un día antes) no calculé bien el tiempo que les llevaría hacer esta acción. Con respecto a los espacios, utilicé el aula, los lavaderos, las tabletas, la biblioteca, el salón de cantos y juegos y la explanada de la escuela. Sin embargo me faltó aprovechar el chapoteadero y el arenero, que eran los espacios que más se Espacio y tiempo
relacionaban con mi situación didáctica, ¿por qué no lo hice?, porque no me sentí con la confianza suficiente de poder dirigir al grupo en un espacio con tantos distractores, era complicado cuando salíamos del salón de clases porque algunos pequeños comenzaban a correr y se iban demasiado lejos. A pesar de que hablaba con ellos, no era suficiente para que atendieran a la actividad que estábamos por comenzar. Considero que un poco más de experiencia y con mayor conocimiento de estrategias para la mediación del grupo podré ir aventurándome cada vez a realizar nuevas secuencias didácticas en espacio no convencionales. Asimismo, cuidé que el espacio donde trabajáramos fuera seguro y adecuado a las actividades por realizar. En la metodología del ABP la mayor parte del trabajo se realiza grupalmente o en pequeños equipos, para realizarlo de esta manera el mobiliario debe ser adaptable y permitir la reunión cómoda de los miembros del grupo. (Romero, A. & García-Seviilla,J. 2005). Por su parte, los materiales son una de mis mayores fortalezas. Antes de cada intervención me gusta dedicar dos o tres semanas al diseño y preparación del material didáctico que utilizaré. Como no me gusta que los niños se sientan presionados por la dinámica escolar tradicional, me apoyo en los materiales y en actividades que sean de su interés, tal como dicta la pedagogía de la Escuela Nueva (Montessori, Freinet, Decroly).
Materiales
Como ya he mencionado,
el material de aprendizaje básico dentro de la metodología del ABP son los recursos bibliográficos, recursos
audiovisuales, material didáctico interactivo, recursos experimentales y como señala Díaz Barriga (2006), el docente encargado del caso debe seleccionar el material desde el punto de vista y los intereses de los educandos, considerar las competencias y los aprendizajes esperados que espera que lleguen a alcanzar y sobretodo, es muy importante apelar a los cinco sentidos del alumno (con música, objetos concretos, por medio de diferentes olores, con ilustraciones y con la práctica, por medio del taller), dar pauta a la imaginación, la fantasía y la emotividad.
25
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
Evaluación ¿Qué evalué? -
Los aprendizajes de los niños: basado en las competencias, aprendizajes esperados de acuerdo al PEP 2011 y los contenidos.
-
Las actividades: ¿Cómo se desarrollaron?, ¿Qué imprevistos hubo?, ¿Qué fue lo que más les gustó a los niños?, ¿Cómo fue la dinámica en el grupo?, ¿El material didáctico fue adecuado?, ¿Qué aprendieron los niños?
-
Mi intervención ¿Qué instrumentos de evaluación utilicé? Para evaluar a los niños, elaboré una rúbrica por campo
formativo (Exploración y conocimiento del mundo, Lenguaje y comunicación y Desarrollo personal y social, porque son las áreas del conocimiento que debía atender de acuerdo a la evaluación intermedia y a la jerarquización de necesidades), el puntaje de cada niño de acuerdo con cada indicador, lo registré en una tabla de doble entrada. Asimismo cada día redacté mi diario de clase, en el cual plasmaba los momentos y situaciones más importantes de cada secuencia didáctica, con el propósito de analizar los hechos y reflexionar a partir de éstos para mejorar en la práctica, además de registrar el desarrollo cognitivo de los niños día con día. Al término de la situación didáctica, hice uso de unas cuantas preguntas para favorecer en los niños la evaluación y autoevaluación, ya que son los actores más importantes
del
proceso
educativo.
26
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
¿Por qué diseñé mi evaluación de esta manera? De acuerdo con Escudero Escorza (2003), el modelo holístico de la evaluación se configura con las siguientes finalidades educativas: dar respuesta a las necesidades de los participantes, interpretar la información recabada ya sea por métodos cualitativos o cuantitativos para mejorar la educación y comprender los componentes del programa. De igual modo, MacDonald (1976) citado por Escudero (2003), nos habla de que la evaluación holística también es democrática ya que favorece la participación de todos los implicados mediante un proceso de negociación. Fue por ello que durante esta intervención le di mayor importancia a las aportaciones de los niños, ya que ellos son los verdaderos protagonistas de la práctica educativa. El diario de clase, también fue una gran herramienta para la mejora de mi intervención, porque representa un instrumento de investigación, análisis y reflexión de la información. ¿En qué momentos evalué? Durante el desarrollo de la estrategia de enseñanza y al final de la misma: por medio del registro diario y con ayuda de las preguntas detonadoras, las rúbricas de evaluación y la reflexión final de la práctica escrita en mi diario de clase. ¿Me sirvieron mis evaluaciones? Sí, porque me permitieron percatarme del estado emocional y cognitivo de los niños, por ello, en la segunda semana de intervención reconstruí mi planeación, debido a que percibí que los niños ya habían comprendido las casusas y consecuencias de la problemática, si seguía insistiendo en estos aspectos corría el riesgo de que a los pequeños ya no les interesara la situación didáctica y, al contrario de favorecer un aprendizaje divertido, se convertiría en aburrido y desmotivante. También, me permitieron mejorar y darme cuenta de algunos detalles a los cuales antes no les daba mayor importancia, como al cierre de manera grupal de las secuencias didácticas, el cual es importante para que los niños sigan construyendo su conocimiento, lo fortalezcan y tengan claros los objetivos y la finalidad de sus aprendizajes. Sin embargo, que elaborar una rúbrica es algo complejo y a su vez, este instrumento de evaluación puede llegar a ser un poco rígido porque no permite redactar observaciones, las cuales pueden ser muy importantes en el preescolar, puesto que los niños están en desarrollo y presentan cambios constantes en su vida diaria que pueden llegar a afectar o a beneficiar su desempeño académico. 27
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
Resultados ¿Qué logré? En estas dos jornadas de práctica, logré implementar las tres estrategias docentes analizadas durante el curso: proyecto de trabajo, taller y aprendizaje basado en problemas. Específicamente en este período de práctica, logré que los niños analizaran y reflexionaran acerca de los problemas ambientales que existen en su contexto sociocultural, como es la contaminación del agua (mares, ríos, lagos). Conseguí ayudar a los alumnos a situarse en la realidad y a comprender las causas y consecuencias de esta problemática. De igual manera, los acerqué un poco más a varios portadores de texto como: revistas científicas, libros de consulta, cuentos, carteles, folletos y periódicos murales, lo cual les encantó, estaban muy interesados en estos recursos. Motivé a los niños a trabajar en equipo en varias ocasiones, lo que propició la discusión de la problemática, la lluvia de ideas y la búsqueda de soluciones viables al problema. Los pequeños se divirtieron aprendiendo y al parecer los aprendizajes que construimos juntos fueron significativos. ¿Los objetivos se cumplieron? Sí, ya que mi propósito era: Orientar a los niños para que cuiden el mundo natural que les rodea, fomentar la indagación y la resolución de problemas de manera individual y en trabajo colaborativo con sus compañeros, además de promover y desarrollar las habilidades de los niños en cuando al lenguaje escrito, conocer su nivel de escritura y presentarles algunos portadores de texto.
Pude conocer su nivel de escritura: la mayoría de los niños se
encuentran en el primer o segundo nivel de esta competencia lingüística. Otro objetivo, fue concientizar a los niños acerca de los daños que puede provocar tirar basura en las calles y en las playas (principalmente en estas fechas, próximas al período vacacional). Para fortalecer la concreción de dicho objetivo, además del ABP se implementó el taller de juguetes elaborados con material reciclado, el cual fue un éxito porque los niños lo disfrutaron al máximo. Este taller fue planteado como una alternativa para reducir la cantidad de basura que llega a los mares día con día. ¿Mi planeación me fue útil? Considero que si fue muy útil y a pesar de que la modifiqué, eso no significa que haya estado mal planteada o sin fundamentos, considero que fue un acierto adecuar mi plan de trabajo a los intereses y necesidades de los niños. A mi parecer, el formato de mis planeaciones me ha servido para ubicar mi práctica en tiempo y en espacio, contemplar los materiales necesarios, la organización de los alumnos, los objetivos y aprendizajes esperados. 28
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
Replanteamiento de la estrategia: ¿Cómo mejoré? Como parte de la evaluación intermedia de las jornadas de práctica, y con base en el último período de intervención, antes de desarrollar el presente ABP, me propuse mejorar en las siguientes cuestiones: Aprovechar los recursos y materiales que el Jardín ofrece. Incorporar más las TIC.
Considero que si los aproveché ya que utilizamos diversos materiales de papelería que se encuentran en el salón de clases, además de los distintos espacios como el salón de cantos y juegos y la explanada de la escuela. En cuanto a las TIC, en esta ocasión hice uso frecuente de ellas para elaborar material didáctico y para obtener información relevante para los niños. Prever el comportamiento de los niños al planear
Aún me falta conocer a profundidad el ritmo de trabajo de los niños para planear cada actividad, sin embargo, la mayoría de las actividades si les permitieron trabajar tranquilamente y en un ambiente de confianza y respeto. No olvidar la metacognición y autoevaluación de los niños, es una fase imprescindible de su aprendizaje.
Por medio de preguntas, los niños pudieron evaluar la situación didáctica y autoevaluarse, este fue un gran logro para mí, ya que estaba un poco preocupada acerca de lo que podrían responder los niños (si no les gustó la situación didáctica, si no aprendieron significativamente, si se sintieron incómodos, etc.). Pienso que este tipo de ejercicios de evaluación son primordiales tanto para el alumno como para el docente, porque la retroalimentación es mutua y así, ambos actores educativos podrán mejorar. Prever tiempos de acuerdo a la organización de actividades o eventos de la escuela.
El horario de la institución escolar fue la base para organizar mis actividades. Afortunadamente, en esta ocasión no hubo algún evento que impidiera el desarrollo de mi situación didáctica, solamente en una ocasión tuve que adecuarme a los requerimientos de la escuela, para elaborar la tarjeta del día del padre.
29
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
Hacer la clase más activa, principalmente en las sesiones de expresión corporal o educación física para que no se distraigan, así como durante las plenarias.
Me fue muy bien en las sesiones de expresión corporal y traté de que en las plenarias se trataran temas interesantes para los niños y que fueran de poca duración. Aun así, como ya comentaba, tengo un poco de dificultad al mantener la atención de todo el grupo al mismo tiempo en varios momentos del día, debo buscar estrategias como juegos, dinámicas, llegar a acuerdos con los niños para que no sea necesario llamarles la atención. Enfatizar más en las normas del aula para que los niños no divaguen. Adecuarme a su nivel de desarrollo y con base en este llegar a un acuerdo con ellos, en cuanto a las normas.
Lo practicaba principalmente antes de repartirles cualquier material o antes de salir fuera del aula para evitar accidentes, malos entendidos o regaños hacia los niños, de esta manera los alumnos eran un poco más libres y autónomos. Seguir fomentando el aprendizaje colaborativo y la interacción entre pares.
Casi todas las secuencias didácticas estaban orientadas a ser desarrolladas en pequeños grupos o individualmente, pero debían de compartir materiales, ayudarse a enfrentar retos y llegar a distintos acuerdos, además de crear zonas de desarrollo próximo.
Reconstrucción de la estrategia: ¿Cómo puedo mejorar? Nunca se deja de aprender y mucho menos cuando los docentes estamos viviendo nuestra etapa de formación inicial. En las pocas ocasiones que estado con los pequeños, he comprobado el proverbio hindú que señala lo siguiente: “con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más”. Los niños siempre tendrán nuevas cosas que enseñarnos, porque recordemos que los profesores somos guías, no enciclopedias. Por lo tanto, los nuevos retos de mi práctica docente que surgieron en esta segunda jornada de intervención en el aula son: La dinámica del grupo: ya que no me gusta regañar a los niños ni me gusta decirles la palabra “no”, porque he visto como se sienten cuando son reprimidos u obligados a hacer algo que ellos no quieren, la escuela se convierte en un lugar donde los niños no se pueden 30
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
expresar. Tampoco debo caer en el extremo de cumplir todos los deseos de los niños. A lo que me refiero es a la disciplina, en varias ocasiones observé que la docente titular del grupo quería que los niños estuvieran sentados y callados por más de 15 minutos, pienso que eso no es posible, debido a su desarrollo. Los pequeños por naturaleza son dinámicos, les gusta explorar el mundo y jugar, entonces los educadores nos tenemos que ajustar a esas necesidades, sin embargo, ¿cómo hacer que los niños reflexionen y analicen en un ABP?, como sabemos, esta metodología requiere de paciencia, pensamiento crítico y razonamiento. Algunas veces tuve problemas en guiar a los niños hacia el aprendizaje porque estaban demasiado activos o un poco agotados, ¿cómo guiar al grupo sin obligarlos?, ¿sin someterlos a lo que la maestra quiere?, ¿educamos a los alumnos para obedecer o para pensar autónomamente? Considero, entonces, que lo debo hacer es buscar estrategias (tales como juegos, dinámicas grupales, canciones no conductistas, hacer un nuevo reglamento de la clase) para que en lugar de mandar a los niños para que realicen determinada acción, ellos puedan pensar y ser conscientes de que para cada acción hay un espacio y un tiempo, de esa manera se promueve que los alumnos sean seres críticos y autónomos. Calcular el tiempo de acuerdo a las necesidades de los niños: no debo presionar a los pequeños para que realicen una acción en un tiempo determinado. Esto sucedió cuando los niños armaban su carrito de juguete con una botella de plástico, creí que media hora sería suficiente para que los niños recortaran las piezas y las pegaran en la botella. Sin embargo, no consideré que los pequeños no son tan rápidos recortando. Jamás los había visto recortar, un día antes me enteré de que sabían realizar esta acción porque los alumnos me lo comentaron, no obstante, en todas sus tareas o actividades en el aula, los materiales que utilizan ya vienen recortados por sus papás o por la docente. La falta de información respecto a este tema hizo que tanto los alumnos como yo nos estresáramos un poco, ellos porque querían llevarse su juguete ese mismo día y yo porque los niños me pedían ayuda, todos al mismo tiempo. Por lo tanto, en las siguientes prácticas, debo indagar acerca de las habilidades de los alumnos, su ritmo de trabajo y su paciencia para poder prevenir estos sucesos. Uso de nuevos espacios: Otro aspecto en que debo mejorar es en el aprovechamiento de los espacios con los que cuenta el Jardín. No puedo tener a los niños todo el tiempo en el aula, si estamos hablando de enseñanza situada, por lo menos debería de haber varias secuencias 31
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
didácticas, dentro de mi plan de trabajo, que tengan lugar fuera del salón de clases. Esta vez no lo hice por temor a que los niños no me prestaran atención y entonces la actividad no contribuyera a la construcción de los aprendizajes esperados. Pienso que lo que debería de hacer, en ese caso, es planear actividades meramente lúdicas en donde la parte cognitiva y reflexiva, del proceso de enseñanza – aprendizaje, esté escondida por la dimensión agradable y divertida del aprendizaje. De esta manera, los niños podrán jugar con libertad mientras aprenden, claro que esta secuencia didáctica tendría que estar muy planteada y fundamentada para que no se convierta en una mala inversión del tiempo escolar. Inclusión: Como ya mencione con anterioridad, en esta segunda intervención en el aula no pude convivir mucho con mi alumno Kevin, quien padece de epilepsia. La primera semana estaba muy enfermo de gripe, mientras que la segunda semana de mi práctica la mayor parte del tiempo estaba en el aula de C.A.P.E.P. Esta situación resultó un poco difícil, principalmente porque Kevin no podía empezar o terminar las actividades, ya que las maestras de educación especial llegaban al aula de clases por él. Aunque no era una situación que pudiera controlar, me hubiera gustado que Kevin participara en la situación didáctica para poder contribuir a su aprendizaje, sé que él tiene mucho que enseñarme también, tal vez más de lo que yo podría enseñarle. Modulación de la voz: Santos Guerra (1999) escribió en su libro llamado “La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora”, una metáfora de la evaluación, en la que compara a este proceso educativo con un partido de fútbol. En uno de sus apartados titulado los efectos secundarios, nos decir que en los partidos de futbol que se han ganado pueden suceder cosas que lo conviertan en un desastre, en este caso lo que yo considero que podría llegar a ser generador de estos efectos es mi tono de voz. Debido a que la mayor parte del tiempo es muy suave, muy “dulce” o tierno, entonces cuando les hablo seriamente a los niños, ellos no sienten como si estuviéramos hablando de algo importante. De igual manera, al narrar un cuento o una historia y para llamar la atención de los niños, debo de jugar con la modulación de mi voz, de manera que se convierta en un recurso a favor y no en contra de mi práctica.
32
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
Conclusiones ¿Qué aprendí de la estrategia? Aprendí que esta estrategia requiere que los niños o alumnos tengan conocimientos previos construidos significativamente, de manera que los educandos sean capaces de emplear dichos aprendizajes como base de estrategias de solución a la problemática en cuestión. El análisis y la reflexión son los ejes de esta metodología de enseñanza – aprendizaje, es por ello que, antes de antes de implementarlo en la aulas de preescolar, tengamos en cuenta la dinámica y los aspectos socio afectivo y cognitivo de los alumnos, puesto que requiere paciencia, disposición y entrega por parte de ellos, además del docente, por supuesto. De acuerdo con Díaz Barriga (2006), los problemas que se trabajen en el ABP deben de ser abiertos, es decir, que tengan más de una solución y que sean holistas (que puedan ser resueltos con estrategias de diversos campos del conocimiento (son algunas de las diferencias que tiene con respecto a la resolución de problemas en matemáticas). Asimismo, es muy importante que el problema que se esté analizando sea real y contextualizado de acuerdo al entorno sociocultural del alumno, ya que así es como esta estrategia responde a la enseñanza situada. De igual manera, el docente debe estar al pendiente del proceso de aprendizaje de los educandos, orientarlos para indagar más acerca del problema, delimitar el problema proporcionándoles la mayor información posible acerca del dilema, siempre y cuando esta sea andamiada, es decir, que el alumno la descubra por sí mismo o en colaboración con sus compañeros. ¿Por qué es conveniente usar la estrategia? Porque, con base en las investigaciones de Zabala (2014), está centrada en el estudiante, estimular a los educandos a pensar críticamente, a desarrollar competencias para resolver problemas a partir de un aprendizaje autogestionado, favorece la colaboración a través del trabajo en equipo y genera la motivación intrínseca, al integrar los intereses de los alumnos en esta dinámica; recordemos que siempre debemos partir del alumno, por lo que sus intereses y necesidades guiarán nuestra labor docente. Otra característica importante de esta modalidad es que la motivación para el aprendizaje invita al alumno a participar de manera inmediata en el análisis y resolución del problema, de manera que la exploración autodirigida supera la actitud pasiva, característica en la enseñanza tradicional. Aunado a esto, el problema a estudiar nos permitirá fomentar el razonamiento y la comprensión de contenidos: nos ayuda a estimular y entrenar actividades cognitivas del pensamiento crítico, análisis y síntesis de la información. (Romero, A. & García-Seviilla,J. 2005) Aunque no es la estrategia docente más común en preescolar, recordemos que cualquier modelo o teoría pedagógica que queramos poner en práctica en el aula, debe ser adecuada al las características de nuestro grupo. Los invito a lo intenten con sus pequeños, siempre manteniendo un ambiente de aprendizaje lúdico, de confianza, colaboración y respeto. Podemos alcanzar muy buenos resultado, siempre y cuando seamos conscientes de que se trata de un proceso en el cual 33
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
los alumnos se adaptan a una nueva forma de trabajo, de manera que los aprendizajes se construirán progresivamente. ¿Qué competencias profesionales se evidenciaron en el uso de la estrategia? Con base en el programa del curso Estrategias de trabajo docente, del trayecto formativo “Práctica profesional”, perteneciente a la Licenciatura de Educación Preescolar, las competencias profesionales que he desarrollado durante el semestre son las siguientes: -
-
-
-
-
Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes: ya que me he apoyado de autores y teorías recomendadas por los docentes de esta institución, quienes guían mi formación profesional. Además de que, durante estas dos jornadas de intervención, mis compañeras y yo pudimos poner en práctica dichas teorías, a partir de una diseño previo de las situaciones didácticas. Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de educación básica: al momento de diseñar el plan de trabajo fundamentando en estos recursos para los y las docentes a cargo de la educación preescolar en nuestro país. Aplica metodologías situadas para el aprendizaje significativo de las diferentes áreas disciplinarias o campos formativos: durante las jornadas de intervención en los meses de abril, mayo y junio, desarrollando situaciones didácticas que responden a la enseñanza situada. Emplea los recursos y medios didácticos idóneos para la generación de aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño esperados en el grado escolar: al diseñar y preparar los materiales didácticos antes de cada período de práctica, además revisar autores y teorías que me permitieron seleccionar los medios más favorecedores de aprendizaje, de acuerdo a las características de mis alumnos y con base en el diagnóstico previamente elaborado, nutriéndolo con evaluaciones intermedias que me ayudaron en el diseño de mis planea de trabajo. Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus resultados para mejorar los aprendizajes: por medio de las evaluaciones, el diario de clase y los informes de práctica.
Por lo tanto y a manera de conclusión, este curso me ha permitido conocer y enfrentarme a situaciones que han enriquecido mi formación, como parte del crecimiento académico y profesional de mi carrera como docente, que aún no inicia. Gracias a las jornadas de intervención en el aula he podido llevar la teoría, estudiada en la escuela normal, a la práctica, a la realidad y ha sido un proceso maravilloso, que ha alimentado mi vocación y que me compromete a seguir esforzándome por ser una buena maestra para mis futuros alumnos. Considero que este curso es realmente importante para nuestra trayectoria como docentes, porque nos permite conocer nuestras debilidades y fortalezas, para que a partir de ellas podamos mejorar y ser conscientes de la responsabilidad tan grande que tenemos en nuestras manos: la educación, la cual es la base de nuestra nación, aunque a la sociedad parezca estar olvidando este principio fundamental. 34
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Estrategias de trabajo docente Kinnereth Franco Rojas
Referencias bibliográficas Cohen, Dorothy. (1997). Cómo aprenden los niños. México: SEP. Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. Programa del curso Estrategias de trabajo docente (2012). DGESPE. México Díaz Barriga Arceo, F. (2006). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos. En Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida (pp. 81-112). México: McGrawHill. Díaz Barriga Arceo, F. (2006). Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada. En Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida (pp. 2-28). México: McGrawHill. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Sistema, Vicerrectoría Académica. (Septiembre, 2000). Las Técnicas Didácticas en el Modelo Educativo del Tec de Monterrey. ITESM, SN, p-24-25. Marzo 2016, De Tec de Monterrey Base de datos. Dolmans, D.H.J.M, Wolfhagen, I.H.A.P, Van der Vleuten, C.P.M. y Wynand, H.F.W. (2001). Solving problems with group work in problem-based learning: hold on to the philosophy. Medical Education, 35, 884-889. Ferreiro, E. (2001). El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar. En Alfabetización, teoría y práctica (pp.118-122). México: Siglo XXI. Hernández, G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación. Cap. 5. Constructivismo social: implicaciones educativas de la teoría histórica cultural. Apartado: propuestas para la enseñanza, pp. 183‐196. Iglesias, J. (2002). El aprendizaje basado en problemas en la formación inicial de los docentes. Perspectivas, XXXII (3), 1-17. Imbernón, Francisco (2001). Célestin Freinet y la cooperación educativa en El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp 254 -264). Barcelona: Graó Jacobs, A.E.J.P., Dolmans, D.H.J.M., Wolfhagen, I.H.A.P. y Scherpbier, A.J.J.A. (2003). Validation of a short questionnaire to assess the degree of complexity and structuredness of PBL problems. Medical Education, 37, 10011007 Legrand, Louis, Celestin Freinet, en Perspectivas Revista Trimestral de Educación Comparada, vol. XXIII, nos. 1-2. 1993, UNESCO. Lozano, L. y Lozano, A. (2007) La influencia de la música en el aprendizaje. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, México. Meece, J. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, SEP, México, D.F. pág. 101-127 Nemirovsky. (2000). Antes de emmpezar: ¿qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura? PP. 15 – 25. Paídos: México Pugliese, María. (2005). Competencias lingüísticas en la educación inicial. México: Noveduc. Romero, A. & García-Seviilla,J. (2005). La elaboración de problemas. Universidad de Murcia. Santos Guerra, M. (1999). Una metáfora para comprender la evaluación. En La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora (pp.85-94). SL: Aljibe. SEP.Programa de Educación Preescolar. Guía de la educadora. (2011) SEP: México Sola, C. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas. De la teoría a la práctica. México: Trillas. Vizcarro, C & Juárez, E.,(2005). ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas?. Universidad Autónoma de Madrid. Zabala Viedella, A. & Arnau Belmont, L (2014). Estudio de caso y aprendizaje basado en problemas (ABP) en Métodos para la enseñanza de las competencias (p. 131-148). España: Graó.
Anexos: Plan de trabajo Diario de clase Álbum de fotos
35