Plan de observación

Page 1

25/octubre/17 - 27/octubre/17


Introducción La observación, de acuerdo Álvarez - Gayou (2003), es la piedra angular del conocimiento, puesto que a través de esta captamos las relaciones y elementos existentes en el mundo que nos rodea. Desde pequeños hacemos observación y cada día de nuestra vida la practicamos, no obstante, el autor nos menciona que la diferencia entre la observación cotidiana y la observación científica es que esta última es sistemática y propositiva, por ello es considerada como uno de los cuatro métodos medulares de la investigación sociológica. Bajo este mismo enfoque, la observación es un acto que implica todos los sentidos en acción, Patricia y Peter Adler (citados en Álvarez - Gayou, 2003) exponen que al observar se obtiene impresiones del mundo circundante a través de todas las facultades humanas, lo cual requiere del contacto directo con los sujetos a observar, la toma de fotografías y, por supuesto, el estudio y análisis de la información recabada. Como docentes reflexivos, la investigación, y por ende la observación, es esencial para la reconstrucción y transformación de la práctica, con base en los estudios de Imbernón (2012) los procesos de indagación educativa que realizan los profesores ha permitido desarrollar nuevas prácticas educativas, la elaboración de proyectos de innovación, de materiales más funciones y contribuye al desarrollo profesional de los docentes. El presente documento se constituye en un plan de trabajo indispensable para la jornada de observación que se llevará a cabo en los días que van del 25 al 27 de agosto del año en curso en el Jardín de Niños “Bertha Von Glumer”, localizado en Xalapa, Veracruz. Cabe resaltar que el período de observación es de vital importancia para el curso de práctica profesional que forma parte de la malla curricular de la Licenciatura en Educación Preescolar.


El documento contiene un plan de observación que a su vez incluye guiones de entrevista e instrumentos de recolección de datos, los cuales me permitirán conocer las siguientes dimensiones de la práctica educativa: social, institucional, didáctica y curricular. En este caso, la observación a realizar tiene el propósito de recuperar la información que será la base y materia prima para el seguimiento de la evaluación diagnóstica. Cabe destacar que la evaluación es un proceso de vital importancia para la toma de decisiones, tales como: la estrategia didáctica más conveniente para propiciar aprendizajes auténticos en los alumnos, los aprendizajes esperados que se deberán favorecer en ellos, la situación didáctica, la modalidad didáctica, la elección de materiales, la organización de contenidos, del tiempo, del espacio, etc. Por lo tanto, la observación, tal como lo mencionó Álvarez - Gayou (2003) es el origen de la intervención docente y pieza clave en la investigación que realiza el profesorado con el fin tomar decisiones acertadas a favor del desarrollo integral de sus alumnos. El plan de observación está organizado en las cuatro dimensiones anteriormente mencionadas, en las cuales se encuentran instrumentos de observación cuyos indicadores se fundamentan en referentes teóricos revisados a lo largo de los primeros seis semestres de formación inicial, además se explican los propósitos de cada uno de estos recursos y se concluye con las referencias bibliográficas.


Propósitos Propósito formativo: Observar y analizar minuciosamente las dimensiones social, institucional, didáctica y curricular que intervienen el proceso de enseñanza – aprendizaje, por medio de la observación participante, con el fin de favorecer la comprensión de las características, significado y función social del rol del docente, así como detectar y comprender situaciones y problemas educativos situados en contextos específicos.

Propósito en relación con el hecho educativo: Diseñar y hacer uso de guías de observación y guiones de entrevista en las dimensiones social, institucional, didáctica y curricular del proceso de enseñanza – aprendizaje, retomando referentes teóricos de la formación inicial y los saberes experienciales construidos hasta el momento, con la finalidad de recabar información para el seguimiento de la evaluación que guiará mi intervención en el Jardín de Niños “Bertha Von Glumer” en el mes de noviembre.


DIMENSIÓN SOCIAL Propósito: Conocer el contexto a través de la observación directa y el registro de información, con el fin de poder aprovechar recursos de la comunidad en el diseño y práctica de mis próximos planes de intervención. Núcleo temático

Aspecto

Indicadores de observación Flora

Datos generales

Fauna Clima predominante

Observaciones

Dimensiones de la práctica educativa (SEP, 2013) Lenguaje de los actores sociales (formal, informal, uso de palabras altisonantes, etc.). Contexto social

Pautas de comportamiento: saludos, señas, gestos, actitudes.

Tradiciones

Cultural Hábitos Cultura vial (hay semáforos, se respetan los espacios de estacionamiento, se respeta el paso peatonal, los motociclistas utilizan casco, el peatón camina sobre la banqueta…).


Música predominante en la comunidad. Gastronomía (alimentos que consume y produce el colectivo).

Actividades de grupos sociales (retiros religiosos, deportes, manifestaciones, ferias culturales, festividades, campañas, etc.). Mensajes expresados en carteles, anuncios, espectaculares, grafitis o algún otro instrumento de comunicación.

Servicios de referencia (Carbonell, 2002): dentro de la comunidad se encuentran: -bibliotecas -museos -teatros -fábricas -otros (estaciones de autobús, por ejemplo). Territorio (Carbonell, 2002): espacios propicios para el desarrollo del ser humano, tales como: parques, canchas deportivas, gimnasios.

Actividades recreativas que se ofertan y/o promueven Oferta educativa: tipo de instituciones educativas (jardines de niños, primarias, secundarias, preparatorias, universidades, educación no formal, posgrado e investigación, etc.).

Económica

Servicios públicos


Medios de transporte utilizados por el personal de la escuela.

Medios de transporte utilizados por los padres de familia.

Medios de transporte que se encuentran en la comunidad.

Infraestructura. - material del que están hechas las viviendas cercanas al Jardín de Niños. Materiales que componen las calles. Comercios cercanos al Jardín de Niños. Economía informal inmediata a la escuela. Consumismo (productos que las personas compran con mayor demanda). Nivel socioeconómico predominante

Monumentos históricos

Histórica

Símbolos naciones expuestos en la comunidad

Religión(es)

Ideológica

Actitudes relacionadas con el machismo, feminismo o la igualdad de género


Valores presentes en el colectivo (respeto, honestidad, libertad, solidaridad, prudencia, responsabilidad, tolerancia, amor, amistad, etc.). Partido político que rige la comunidad Propaganda partidista

Política

Acciones municipales presentes en el contexto inmediato al Jardín de Niños

Seguridad pública (acciones preventivas, policía municipal o estatal, presencia de actos delictivos)

Servicios de salud

Problemáticas socioeducativas (SEP, 2008) Aspecto

Contexto social Salud

Indicadores de observación

No

Si No aplica

Observaciones

Las personas presentan signos de gripe.

En la comunidad el agua, el aire y el suelo están limpios.

Se perciben adicciones como alcoholismo y drogadicción (incluido el tabaquismo).

Se advierten casos de desnutrición dentro de la población infantil.

Se distinguen casos de obesidad infantil.


Socio - afectivo

Económico

Ética y participación social

Ambiental

Presencia de animales callejeros.

Se percibe una convivencia respetuosa dentro de los habitantes de la comunidad.

Se observan signos de violencia en el contexto social.

Cerca del Jardín de Niños se encuentran personas de bajos recursos pidiendo dinero.

Dentro de la comunidad se percibe el trabajo infantil.

Hay discriminación (por discapacidad, raza, religión, sexo, apariencia física u otra) dentro de la comunidad.

Existen espacios y recursos inclusivos (rampas, por ejemplo).

Se presentan actos delictivos (robos, secuestros, peleas callejeras u otros) cerca de la escuela.

Conflictos que se presentan en la comunidad y maneras de resolverlos.

Hay botes de basura en el territorio educativo.

Se encuentra basura tirada en las calles.

Existen campañas de reciclaje y/o reutilización de desechos.


Aspecto Estilo de vida

Textos culturales (Giménez, 2005)

Indicadores de observación Personas que llevan y que recogen a los niños al Jardín de Niños. Sucesos y reacciones de los padres de familia al dejar a sus hijos a la escuela (si es el caso). Sucesos y reacciones de los padres de familia al ir por sus hijos a la escuela (si es el caso). Expresiones de los padres de familia o tutores al comunicarse (señas, gestos, lenguaje).

Observaciones

Padres de familia

Relación afectiva con el niño/la niña.

Capital cultural (Bordieu, 1991)

Hábitos (puntualidad, aseo, reglas de cortesía)

Forma de guiar a los niños y niñas a comportarse de determinada manera.

Consideran las opiniones de los niños en los asuntos que les afectan. Se muestran interesados por participar en la educación preescolar de sus hijos.

Cumplimiento

Siguen las reglas del reglamento.

Establecen acuerdos con la educadora o los directivos del Jardín.


DIMENSIÓN INSTITUCIONAL Propósito: Analizar la organización escolar del Jardín de Niños, su cultura institucional y los principios que orientan su acción educativa, a través de la observación directa, con el fin de adecuar mi intervención a las características, recursos y formas de interacción de la escuela. Núcleo temático

Aspecto

Indicadores de observación Infraestructura: materiales de los cuales se compone la escuela.

Hay rampas, letreros con escritura en Braille u otros recursos inclusivos.

Limpieza en las áreas del Jardín. El Jardín es seguro para los niños y niñas. Hay grupos de primer grado. Número de grupos de segundo grado. Número de grupos de tercer grado. Número de alumnos por grupo.

El Jardín cuenta con una biblioteca.

Observaciones

Número de personas que laboran en el Jardín.

No aplica

Número de salones

Jardín Datos de Niños generales

Si No


La escuela cuenta con una explanada

Existe un aula de cómputo. Hay un aula de ciencia. Cuenta con un espacio destinado para Cantos y juegos. La escuela tiene una sala audiovisual. La escuela tiene áreas verdes. Hay una o más canchas deportivas

El Jardín cuenta con juegos para los niños y niñas ¿Cuáles? ¿En qué condiciones están? Hay zonas de seguridad/puntos de encuentro Hay un huerto escolar. El Jardín oferta clases de inglés. El Jardín oferta clases de música. El Jardín oferta clases de atletismo u otras.

10 condiciones básicas para una buena escuela (Romero, 2008) Lo que hace una

El Jardín cuenta con un cronograma o agenda semanal/mensual para organizar el tiempo.


buena escuela

El espacio y el mobiliario son suficientes para brindar una educación de calidad. La escuela lleva a cabo un proyecto conocido y compartido con la comunidad. Los directivos tienen presencia institucional y asumen el liderazgo.

Existen múltiples recursos didácticos.

Los directivos y docentes se mantienen actualizados y trabajan en equipo. Existe una política de apoyo a los alumnos con dificultades para aprender. Se convoca a las familias para mantener una relación estrecha con ellas. Las estrategias de evaluación de la institución son dadas a conocer a todos los actores educativos.

La enseñanza se planifica.

Cultura escolar (Mercado, 2007) Aspecto

Rituales

Indicadores de observación Manera de presentar el reglamento escolar a los padres, docentes y al personal. Homenaje a la bandera: organización y momentos de éste.

Observaciones


Recibimiento y despedida de los niños y niñas. Valores que la escuela promueve (Rivas, 1992).

Rutina escolar

Manera de iniciar la mañana de trabajo.

Actividades implementadas a lo largo de la jornada.

Acciones para finalizar el día escolar. Roles de las educadoras (Santos, 2000).

Funciones del personal de apoyo.

Recreo

Acciones por parte de los directivos.

Reglas para este momento del día.

Hora y duración


Servicios sanitarios: cuántos son para niños, para niñas, para adultos.

Número de lavaderos y su ubicación.

Medidas de higiene y salud

Refrigerio

Servicios médicos: enfermería, botiquín de primeros auxilios. Forma de difundir la prevención de accidentes o enfermedades.

Clases de educación física: frecuencia, duración, caracterización.

Tipo de alimentos que consumen las docentes y el personal.

Alimentos que consumen los niños y niñas.

Hora y duración

Acciones que se llevan a cabo antes, durante y después de este momento.

Gestión escolar

La escuela como institución (Espeleta y Furlán, 1992)


Controlar y administrar (Romero, 2008). - Mecanismos de control y sanciones por parte de la escuela. Horarios de entrada y salida que establece el Jardín. Concepciones de la gestión escolar

Gobernación (Romero, 2008). - Forma en que articulan los intereses de los actores en función de un bien común. Gestar (Romero, 2008). – Estimulos que motivan a los actores escolares a ccumplir de la mejor manera con su deber. Ambiente de aprendizaje que promueve la directora entre la comunidad escolar. Manera de distribuir responsabilidades y delegar tareas.

Liderazgo

Forma de promover acuerdos entre los miembros. Los logros de la institución son celebrados y exhibidos. Existe la priorización de necesidades y actividades dentro de la organización escolar.


Se percibe cierta presión hacia el resto del personal para aumentar contenidos curriculares. Se promueve el conocimiento y divulgación de buenas prácticas. Apertura para compartir experiencias docentes.

Acciones llevadas a cabo en el Consejo Técnico Escolar (Santos, 2000).

Materiales utilizados en el CTE.

Participantes del CTE. Burocratización

Acciones por parte de la asociación de padres de familia.

Integrantes de la asociación de padres de familia. Redes de apoyo (Dabas, 2003): formas de apoyo municipal o gubernamental hacia la institución.

La escuela como organización formal (Santos, 2000)


Personal de apoyo

Tipos de docentes

Miembros Personal administrativo y directivo Roles y funciones de cada uno de los miembros.

Reglamento escolar

Normas

Reglas de funcionamiento para cada espacio y miembro de la institución. Misión y visión de la escuela (si se encuentran explícitas)

Racionalidad

Organización entre los recursos y miembros de la escuela para alcanzar metas.

Flexibilidad

Adaptación de la escuela a los cambios de la sociedad (infraestructura del contexto, eventos extraordinarios, etc.).


Adaptación de los miembros de la escuela a las exigencias de la práctica (por ejemplo: reorganización de horarios, de espacios, solicitud de recursos). Red social (Dabas, 2003): formas de comunicación entre la escuela y la comunidad. Instituciones que apoyan de alguna manera al Jardín de Niños.

Permeabilidad

Colegialidad

Proyectos de innovación o proyectos de intervención socioeducativa implementados por el Jardín (planeación, desarrollo y propuestas de evaluación si es el caso). Formas de trabajo colaborativo que el presentan en el Jardín.

Propósitos de las reuniones o acuerdos entre las educadoras.

Estrategias utilizadas por las docentes para solucionar problemas y crear conocimiento de manera colaborativa (Romero, 2008),


Manera en la que los integrantes de la institución resuelven conflictos.

Dimensiones de la gestión educativa (UPN, 2003) Modalidades de enseñanza empleadas por las docentes. Instrumentos de evaluación que las maestras utilizan.

Pedagógicodidáctica

Organizacional

Teorías del aprendizaje que se revelan en las acciones educativas (conductista, humanista, cognitiva, psicogenética o sociocultural). Establecimiento de objetivos o metas con base en el currículo escolar.

Se llega a consensos para proponer las finalidades y estrategias de intervención educativas.

Forma de dividir el trabajo entre los miembros de la comunidad escolar.

Vínculos y formas de relación entre los actores de la institución. Se percibe la ética y el profesionalismo entre los integrantes del Jardín.


Actitud de los miembros de la escuela frente al cambio e innovación.

Comunitaria

Consideración de las exigencias y problemas del entorno en la planificación del ciclo escolar. Compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los roles de cada actor escolar. Formas de fortalecer la identidad institucional.

Administrativa

Estrategias e instrumentos que se utilizan para el manejo de recursos humanos y financieros.

Formas de rendir cuentas ante las instituciones gubernamentales-

Requisitos para inscribir a los alumnos.

Proceso de inscripción. Trámites entre el Jardín y los padres o entre el Jardín y la comunidad.


Desafíos de la gestión escolar: democratización y transformación (Romero, 2008)

Aspecto

Inclusión y atención a la diversidad (Huguet, 2006)

Indicadores de observación

Si

No

El Jardín de Niños cuenta con alguno de estos servicios: USAER, CAPEP, asesoramiento por parte del CRIE. En caso de que haya maestros de apoyo, éstos trabajan en colaboración con los maestros curriculares. El equipo directivo, y los padres de familia apoyan la creación de una cultura institucional inclusiva.

Se incluyen a las familias en actividades inclusivas.

Se percibe cualquier tipo de discriminación dentro del plantel.

Se evitan etiquetas para definir a los alumnos. Los maestros curriculares se capacitan para atender a la diversidad. Se crea un proyecto o estrategia que involucra a todos los actores escolares. A favor de la diversidad.

No aplica

Observaciones


Se respetan las religiones y tradiciones de los alumnos. Se valora a la diversidad presente en la institución.

Existe una lucha contra la exclusión y marginación (absentismo escolar).

La escuela incentiva la autonomía de sus alumnos (Cornejo, 2012).

Comunidad La institución es democrática de promotora de una aprendizaje cultura de paz y - solidaridad (Cornejo, Transformación 2012). La escuela articula prácticas tradicionales con prácticas innovadoras de la educación (Cornejo, 2012).

A los padres de familia se les informa con detalle de las actividades escolares junto con sus propósitos.

Se toman en cuenta las expectativas educativas de los padres de familia.

La relación con los padres de familia es positiva.


DIMENSIÓN DIDÁCTICA Propósito: Identificar los componentes de la intervención docente de la educadora, a través de la observación directa y con ayuda de instrumentos de indagación, con la finalidad de seleccionar elementos del ambiente de aprendizaje, comprender las relaciones que se establecen en el aula y aprender de las competencias docentes de la profesora para mejorar en mi propia práctica docente y adecuar mi intervención a la vida escolar en la que participan los alumnos preescolares. Núcleo temático

Dimensiones de la práctica docente (Fierro, Fortoul y Rosas, 1999) Aspecto

Dimensión personal

Educadora

Dimensión institucional

Indicadores de observación

Observaciones

Cualidades de la educadora.

Dificultades que se le presentan al momento de dar la clase.

Decisiones que toma frente a imprevistos.

Sentimientos que demuestra al estar con los niños y niñas (SEP, 2011).

Compañeras más cercanas a la docente.

Aportaciones que la educadora brinda al proyecto o meta común de la escuela.

Apoyo que la maestra recibe del resto de los integrantes del Jardín.


Normas que la docente debe de cumplir para con la institución.

Relación de la docente con los alumnos.

Relación con las demás educadoras, personal de apoyo y directivos.

Dimensión Relación con los padres de familia. interpersonal

Ambiente de trabajo que la educadora promueve y formas de hacerlo / clima escolar.

Modo de resolución de conflictos.

Requerimientos por parte de los padres de familia hacia la docente.

Manera de relacionar la realidad social con los contenidos curriculares.

Manera de guiar la interacción entre los alumnos.

Forma en la que el conocimiento es presentado a los niños y niñas.

Estrategias de trabajo docente.

Modalidades de enseñanza empleadas.

Dimensión social

Dimensión didáctica


Dimensión valoral

Núcleo temático

Valores que la educadora promueve en los niños y niñas.

Juicios que utiliza en su práctica.

Saberes del docente (Tardif, 2009) Aspecto

Saberes disciplinares

Saberes curriculares Educadora

Saberes profesionales

Indicadores de observación

Observaciones

Manera de articular los diversos campos formativos.

Materiales didácticos que emplea en cada campo formativo.

Usa o retoma el programa para guiar su intervención.

Explica a los padres de familia los propósitos de la educación preescolar.

Orienta su intervención hacia esos propósitos.

La docente informa a los padres de familia acerca del currículo y sus contenidos. Teoría del aprendizaje en la cual se enfoca su práctica (conductista, humanista, psicogenética, sociocultural). Uso de métodos globalizados (centros de interés. proyectos, investigación del medio, proyectos de trabajo) (Zabala, 2002).


Habilidades de la educadora al intervenir con el grupo.

Saberes Comparte experiencias con sus colegas. experienciales

Toma notas de los sucesos importantes a lo largo del día escolar.

Núcleo temático

Enfoque de los campos formativos (SEP, 2011) Aspecto

Educadora

a los niños y niñas oportunidades para hablar frente al público. La docente explica el significado de alguna palabra por la cual los alumnos demuestren interés. La educadora propicia que los niños canten en diversos momentos del día.

Lenguaje y comunicación

No

Si No aplica La maestra les proporciona

Indicadores de observación

Propone a los educandos jugar con palabras.

Lee o narra cuentos a los niños y niñas. La educadora dota a los alumnos de una variedad de textos escritos tales como: periódicos, revistas, libros científicos, trípticos, diccionarios, recetarios, enciclopedias u otros.

Observaciones


Retroalimenta a los alumnos con respecto a su vocabulario y dicción. Propicia diferentes situaciones en las que los infantes tienen que hablar, escuchar o escribir. Les da confianza y seguridad a los alumnos cuando es momento de participar. La educadora promueve que los niños escriban cartas para destinatarios reales. Motiva a los alumnos a crear una historia grupal.

Escribe lo que los niños y niñas le dictan. Situaciones comunicativas que la docente propone (Arnáez, 2006). La enseñanza del lenguaje escrito responde a los propósitos de la competencia comunicativa. Propone juegos matemáticos a los alumnos.

Pensamiento matemático

Los problemas sugeridos por la docente contribuyen al uso de los principios del conteo. Utiliza recursos didácticos como el tangram, fichas de diferentes colores, bloques de construcción, vasos, listones, etc.


Propicia situaciones en las que los niños y niñas miden de manera no convencional. Los problemas dan oportunidad a la manipulación de objetos como apoyo para el razonamiento. Los datos numéricos de los problemas planteados son menores a 10. Hace uso del modelo de Van Hiele para la enseñanza de la geometría (Gutiérrez, 1990). Los problemas son atractivos para los niños y adecuados a sus conocimientos previos y contexto. La educadora guía a los niños en el proceso de resolución de problemas. Los problemas propuestos tienen diferente nivel de dificultad (Weinstein y González, 1998). Los problemas planteados son significativos para los alumnos (Weinstein, 1998). Los niños y niñas son organizados en grupos de dos a cuatro integrantes para resolver problemas (Weinstein y González, 1998). Los momentos del trabajo matemático cumplen con lo siguiente: presentación de la situación, momento de resolución, presentación de resultados y síntesis de lo realizado (Weinstein y González, 1998).


Utiliza estrategias para favorecer la metacognición al revisar los resultados de los problemas. La educadora les brinda oportunidades a los niños y niñas para hablar acerca de su familia y comunidad. Promueve el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural. Manera de actuar y valorar frente a la diversidad de costumbres y formas de vida de los alumnos. Favorece la observación a la naturaleza.

Propicia que los alumnos formulen preguntas.

Exploración y Motiva la curiosidad de los conocimiento infantes. del mundo Propone a los niños y niñas realizar experimentos. Ayuda a los niños a conocer diversas formas de indagación. Utiliza preguntas o consignas que promueven la identificación de detalles. Favorece que los niños describan lo que observan. Favorece que los alumnos hagan comparaciones entre elementos de la naturaleza.


Promueve el intercambio de opiniones. Promueve el uso de la estretgia POE: Predecir, Observar y Explicar y del método científico (Hernández y López, 2011). Con base en los cuestionamientos de los infantes, plantea nuevas preguntas que los llevan a profundizar en el aprendizaje. Da oportunidad a que los niños expresen su hipótesis o inferencias. La educadora involucra a los estudiantes en actividades de consulta en libros, revistas de divulgación científica, vídeos, folletos y otros medios a su alcance. Se apoya de imágenes o vídeos para ampliar el conocimiento. Favorece experiencias para conocer los diferentes trabajos que se realizan en la comunidad. Dirige oportunidades para que los niños y niñas conozcan su pasado. Se apoya de testimonios, anécdotas, películas, fotografías, vestigios y leyendas para desarrollar el pensamiento histórico en el alumnado. Propone hacer comparaciones acerca de la comunidad antes y ahora.


Pide a los alumnos que sobre cierta temática se anoten en un friso todo lo que conozcan de ella (Díaz Barriga y Hernández, 1997). Forma de fortalecer la identidad cultural de los estudiantes. Se organizan visitas a museos para el desarrollo del pensamiento histórico (Plata, s/f). Los juegos que propone la educadora favorecen el movimiento en los alumnos. Propone actividades que implican repasar contornos de figuras preelaboradas (-). Propone a los niños llenar figuras con pasta para sopa, semillas o papel (-).

Desarrollo físico y salud

Propone a los alumnos armar y desarmar rompecabezas (+). Les sugiere a los infantes construir juguetes con piezas pequeñas (+). Los juegos seleccionados demandan que los alumnos centren la atención por tiempos cada vez más prolongados. Favorece que los niños y niñas tomen decisiones en equipos. Propicia que los alumnos asuman distintos roles y responsabilidades en un juego.


Manera de fomentar un estilo de vida saludable en los niños. Forma en la que la educadora dota de información a los estudiantes para prevenir enfermedades. Propone llevar a cabo campañas de reciclaje, siembra de árboles, separación de basura, etc.). Conversa con los alumnos acerca de los problemas ambientales de la comunidad y su efecto en la salud personal. Acerca a los niños a información científica accesible acerca del cuidado de la salud. Promueve la difusión de información acerca del cuidado de la salud proponiéndoles a los niños elaborar carteles. La educadora permite y propicia que los alumnos hablen sobre situaciones en las que no se sienten seguros. Da recomendaciones a los alumnos sobre lo que pueden hacer en una situación de peligro. Brinda información a los padres de familia acerca del cuidado de la salud y seguridad de los infantes. La docente realiza mediciones antropométricas de los alumnos (CONACYT, 2004).


La educadora tiene un espejo en el aula con el objetivo de fomentar el autoconcepto y la autoestima en los niños y niñas. Maneras de resaltar la identidad grupal. La docente favorece que los alumnos expresen sus necesidades y deseos.

Desarrollo personal y social

La maestra es paciente con los niños y niñas. La maestra ayuda a los estudiantes a sentirse felices. Maneras en la docente demuestra su afecto por los estudiantes. Estrategias de relajación (música, técnica de la tortuga, meditación, otras) (Bourcier, 2012). Estrategias para resolver conflictos en el aula (apoyo de especialistas, trabajo en equipo, diálogo) (Guzmán, Amador y Vargas, 2011). La profesora da tiempo a los alumnos para jugar de manera simbólica proponiéndoles o no un tema.

Expresión y apreciación artísticas

Da oportunidad a que los estudiantes observen obras de arte. Cuando se trata de hacer un trabajo, la docente les da libertad a los niños de decidir sobre sus producciones.


Destina cierto tiempo para que los infantes hablen sobre sus creaciones y las de otros. Guía y promueve en los alumnos el uso de tijeras, pinceles, crayolas, títeres y otros recursos artísticos. Les da a los infantes la oportunidad de elegir y tomar decisiones acerca de qué materiales o colores utilizar. Brinda a los niños la oportunidad de decidir cómo construir un títere o escultura. La docente canta y baila con los niños. Les pone música de distintos géneros a los estudiantes. Les enseña a los alumnos técnicas artísticas básicas como la acuarela, pintura dactilar, el collage. Permite que descubran los efectos al mezclar colores o modelar formas. Tiempo destinado para el juego libre y frecuencia de éste. La maestra recupera elementos teatrales como la caracterización, uso de luces, de música o títeres al narrarles una historia, leyenda o cuento a los niños y niñas.


Núcleo temático

Ambiente de aprendizaje (Duarte, 2003; Bransford y Cocking, 2007) Aspecto

Lugar

Educadora

Indicadores de observación

Observaciones

Ubicación del aula de clases en la escuela.

Ambientación y seguridad del espacio.

Se involucran espacios exteriores al aula como prolongación del ambiente de aprendizaje. Dentro del A.A. hay subescenarios orientados hacia el aspecto lúdico, la relajación, la libertad de hacer, espacios más individuales y otros más colectivos.

Estados de ánimo que se presentan en los alumnos, docente y niñera.

Ubicación de las mesas y sillas en el espacio áulico.

Estrategias para el andamiaje entre alumnos y el establecimiento de zonas de desarrollo próximo (Hernández, 2006). Interacciones Número de integrantes de los equipos (en caso de que exista esa organización) (Onrubia, 1995).

Presencia de alumnos “tutores” (Onrubia, 1995).

Participación de los alumnos en las actividades (¿participan todos?, ¿cómo se propicia su participación?) (Hernández, 2006).


Uso del lenguaje por parte de la docente (¿es claro, libre de malentendidos?) (Hernández, 2006).

Manera para ejercer la autoridad y disciplina en el aula (SEP, 2011).

Modo de guiar la conducta de los alumnos (SEP, 2011).

Existen castigos, burlas o comparaciones explícitas de los alumnos (SEP, 2011) (-).

Límites para la conducta de los alumnos (SEP, 2011) / normas invisibles del aula (Sacristán y Pérez, 1992).

Reglamento del aula (Jackson, 2001).

Forma en la se propicia que los niños establezcan amistades entre sí (SEP, 2011).

Responsabilidades que les son delegadas a los alumnos (SEP, 2011).

Las actividades propuestas requieren de un verdadero trabajo de cooperación por parte de los alumnos (SEP, 2011).

Presencia de violencia en el aula (SEP, 2011).

Formas de colaborar con los padres de familia (SEP, 2011).


Aspecto lúdico

La educadora permite que los niños participen en la toma de decisiones acerca de la organización y/o decoración del aula. Se favorece que los niños y niñas personalicen de alguna manera su espacio o materiales. Juguetes que hay en el aula. Presencia de rincones o espacios en donde los alumnos pueden jugar libremente. Forma de organizar el horario de trabajo (sólo la maestra o toma en cuenta a los alumnos) (Onrubia, 1995).

Tiempo

Contenido

Distribución del tiempo en las actividades pedagógicas (Bach, 1978).

Rutina

Adecuación de las actividades a las habilidades y al conocimiento de los niños.

Relación de los intereses de los alumnos con los contenidos curriculares (Onrubia, 2005). Forma de explicitar la relación entre los nuevos contenidos, objeto de aprendizaje y los conocimientos previos de los alumnos (Hernández, 2006).


Manera de implementar las teorías constructivistas (reconstrucción del significado, alumno protagonista, aprendizajes auténticos) (Hernández, 2006). Recuperación de los comentarios de los alumnos durante la acción para promover el pensamiento crítico por medio de cuestionamientos u otros recursos (Wells, 2001). Manera de hacer modificaciones o ajustes específicos sobre la marcha de la clase (Hernández, 2006). Recuperación de los comentarios de los alumnos durante la acción para promover el pensamiento crítico por medio de cuestionamientos u otros recursos (Wells, 2001). Empleo de señales, miradas, rimas o versos para evitar que se desencadene una situación de difícil control (SEP, 2011). Estímulos Herramientas reforzadores (Greco, 2007). Autoridad pedagógica: permite que los niños le expliquen cosas “nuevas” (Greco, 2007). Aprovechamiento de los “errores” de los niños como una fuente de aprendizaje en la enseñanza (SEP, 2011). Forma de integrar los diferentes ritmos de aprendizaje de los estudiantes/aprovechamiento de sus características y capacidades (SEP, 2011).


Materiales

Niveles de interrogación: 1. Memoria 2. Explicación 3. Elaboración de un producto (Isoda y Cedillo, 2012).

Material didáctico

Material de limpieza en el aula.

Otros elementos presentes en el salón de clases.

Comunicación multimodal: lenguajes que van más allá de las palabras tales como dibujos, gráficas, maquetas (Coll, 1991).

La cantidad de materiales es suficiente para atender a todos los alumnos.

Uso del material didáctico (momentos, uso individual o colectivo, modo de administración, etc.). Uso de recursos tecnológicos: qué, cómo, frecuencia, quién los utiliza (Duarte, 2003; SEP, 2011).

Núcleo temático

Educadora

Interacciones en la organización y gestión de la práctica docente en el aula Aspecto

Indicadores de observación

Observaciones

Actividades de enseñanza y aprendizaje

Canales de aprendizaje que se favorecen en las actividades (auditivo, visual, kinestésico).


Momentos de su secuencia didáctica (Bach, 1978).

Planeación

Evaluación

Atención a la diversidad

Manera de formular las consignas (Bach, 1978).

Ritmos de trabajo que la educadora promueve durante la mañana escolar (Bach, 1978 y Meirieu, 1996).

Formas de llevar la clase: presentar, dirigir o guiar (Bach, 1978 y Meirieu, 1996).

Entrega de su plan de trabajo a los directivos (Malagón, 2007).

Revisión de la planeación durante la intervención (Malagón, 2007).

Retoma sugerencias de los padres de familia en su planeación/forma de trabajo (Malagón, 2007). Formas de evaluación: heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación (Malagón, 2007). Instrumentos de evaluación que utiliza (rúbricas, listas de cotejo, preguntas de análisis, portafolio de evidencias).

Manera de promover la igualdad de género en el aula.

Inclusión de los niños y niñas con necesidades educativas específicas.

Forma de incluir a los docentes de apoyo (CAPEP, USAER) en la práctica, en caso de que los haya (Huguet, 2006).


Sentido de la educación

Elementos del aula que imponen barreras al aprendizaje de los alumnos (2009).

Manera de valorar la diversidad y promoverla (Arnaiz, 2005).

Trabajo en conjunto con los padres, profesores, directores y alumnos para formar una escuela inclusiva (Echeita, 2002).

Presencia de lenguaje sexista en el aula (Moreno, 2000).

Aprendizaje situado en el contexto de los alumnos (Díaz Barriga, 2006).

Nivel de realidad o de fantasía en las situaciones didácticas (Sacristán y Pérez, 1992).


Indicadores de observación: problemáticas socioeducativas (Jurado, 2002) Aspecto a observar

Si

No

Los niños siguen las normas del aula Los niños respetan a su educadora como autoridad

Los niños respetan a sus padres como autoridad

Se observan actitudes autoritarias por parte de los niños hacia los padres

Los niños utilizan las TIC en la escuela o fuera de ellas

Se observan problemas de salud en los niños

Los niños están desanimados la mayor parte del tiempo

Observaciones


Se presenta violencia entre los pequeños

Los niños tienen altibajos emocionales Otras problemáticas observadas:


Docente de educación física Tiempo, frecuencia y lugar de su clase

Descripción de la secuencia de aprendizaje

Propósito(s) de la educación preescolar al cual contribuye (subraye): Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. 
 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. 
 Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. 
 Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. 
 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. 
 Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. 
 Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. 
 Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.


Docente de cantos y juegos Tiempo, frecuencia y lugar de su clase

Descripción de la secuencia de aprendizaje

Propósito(s) de la educación preescolar al cual contribuye (subraye): Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. 
 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. 
 Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. 
 Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. 
 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. 
 Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. 
 Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. 
 Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.


Docente de biblioteca Tiempo, frecuencia y lugar de su clase

Descripción de la secuencia de aprendizaje

Propósito(s) de la educación preescolar al cual contribuye (subraye): Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. 
 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. 
 Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. 
 Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. 
 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. 
 Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. 
 Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. 
 Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.


Docente de CAPEP/USAER Tiempo, frecuencia y lugar de su clase

Descripción de la secuencia de aprendizaje

Propósito(s) de la educación preescolar al cual contribuye (subraye): Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. 
 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. 
 Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. 
 Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. 
 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. 
 Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. 
 Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. 
 Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.


Docente de inglés Tiempo, frecuencia y lugar de su clase

Descripción de la secuencia de aprendizaje

Propósito(s) de la educación preescolar al cual contribuye (subraye): Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. 
 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. 
 Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. 
 Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. 
 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. 
 Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. 
 Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. 
 Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.


DIMENSIÓN CURRICULAR Propósito: Reconocer en los niños y niñas el proceso de construcción de sus competencias, de acuerdo con el currículo de educación preescolar y sus características a través de la observación directa, haciendo uso de instrumentos de indagación, con el fin de identificar sus necesidades e intereses para el diseño de situaciones didácticas significativas para los alumnos, de manera que construyan aprendizajes auténticos a lo largo de mi intervención.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ASPECTO: LENGUAJE ORAL Competencia: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Aprendizajes esperados

Habla Raúl Ávila (1993)- el mensaje, la realización concreta del código.

Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones.

Lenguaje Raúl Ávila (1993) - es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva mediante la cual expresamos, intercambiamos y defendemos nuestras ideas; establecemos y mantenemos relaciones interpersonales; accedemos a la información; participamos en la construcción del conocimiento.

Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa.

Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas. Narra sucesos reales e imaginarios

Hablar Municio, Ángel Martín. (1984).

Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.


Nombre/Indicador Puede seguir la lógica conversación

Menciona las características que observa en una persona y/u objeto.

Expresa sus ideas

Explica las actividades que realiza.

Narra acontecimientos reales o imaginarios.

Hace uso de otros recursos gráficos para apoyar sus explicaciones.

Se expresa con claridad y de forma espontánea .

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya

5

Leonardo

6

Darian Abril

7

Alison

8

Liah Zolange

9

Iker

10

Helena Victoria

11

Alice Geraldine


12

Brigitte

13

Ivanna

14

AzĂşl Nahomi

15

Allison Dateyza

16

Santiago

17

Omar

18

MilĂĄn

19 Jonathan Neymar

20

Cecilia


Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Las prácticas sociales del lenguaje SEP (2009)- son pautas o modos de interacción que, además de la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas.

Aprendizajes esperados

Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.

Nombre/Indicador

Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.

Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

Conversa con sus compañeros

Solicita el turno para poder expresar sus ideas.

Respeta los turnos de habla de sus compañeros.

Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.

Propone uso de material o espacio para una actividad

Presta atención a los comentarios de sus compañeros

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya

5

Leonardo

6

Darian Abril

7

Alison

8

Liah Zolange


9

Iker

10

Helena Victoria

11

Alice Geraldine

12

Brigitte

13

Ivanna

14

AzĂşl Nahomi

15

Allison Dateyza

16

Santiago

17

Omar

18

MilĂĄn

19

Jonathan Neymar

20

Cecilia


Competencia: Escucha y cuenta relatos que forman parte de la tradición oral. 1 Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Géneros de la literatura (Cervera, 1992): poesía y canción, teatro y dramatización, juegos de palabras, cuento, novela.

Aprendizajes esperados

Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.

Nombre/Indicador

Escucha la narración de cuentos.

Escucha la narración de anécdotas.

Escucha la narración de relatos.

Escucha la narración de leyendas.

Escucha la narración de fábulas.

Expresa qué reacciones (gusto, sorpresa, miedo o tristeza) le provocó la narración de cualquiera de los textos mencionados.

Menciona un fragmento específico de la narración y lo relaciona con sus reacciones.

Escucha poemas.

Memoriza y comparte poemas.

Escucha canciones.

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya

5

Leonardo

6

Darian Abril

7

Alison

8

Liah Zolange


9

Iker

10

Helena Victoria

11

Alice Geraldine

12

Brigitte

13

Ivanna

14

AzĂşl Nahomi

15

Allison Dateyza

16

Santiago

17

Omar

18

MilĂĄn

19

Jonathan Neymar

20

Cecilia


Competencia: Escucha y cuenta relatos que forman parte de la tradición oral. 2 Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Géneros de la literatura (Cervera, 1992): poesía y canción, teatro y dramatización, juegos de palabras, cuento, novela.

Aprendizajes esperados

Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.

Nombre/Indicador

Memoriza y comparte canciones.

Escucha adivinanzas.

Memoriza y comparte adivinanzas.

Escucha trabalengua s.

Memoriza y comparte trabalengua s.

Escucha chistes.

Memoriza y comparte chistes.

Narra anécdotas siguiendo la secuencia de los sucesos.

Cuenta relatos siguiendo la secuencia de los sucesos.

Narra leyendas siguiendo la secuencia de los sucesos.

Narra fábulas siguiendo la secuencia de los sucesos.

Narra anécdotas, cuenta relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya

5

Leonardo

6

Darian Abril

7

Alison

8

Liah Zolange


9

Iker

10

Helena Victoria

11

Alice Geraldine

12

Brigitte

13

Ivanna

14

AzĂşl Nahomi

15

Allison Dateyza

16

Santiago

17

Omar

18

MilĂĄn

19

Jonathan Neymar

20

Cecilia


Competencia: Escucha y cuenta relatos que forman parte de la tradición oral. 3 Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Géneros de la literatura (Cervera, 1992): poesía y canción, teatro y dramatización, juegos de palabras, cuento, novela.

Escuchar (comprensión oral) De acuerdo con Beuchat R., Cecilia (1989)puede definirse como “el proceso por el cual el lenguaje hablado es convertido en significado en la mente”

Aprendizajes esperados

Crea, colectivamente, cuentos y rimas.

Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes

Escucha la narración de anécdotas, cuentos relatos, leyendas, fábulas, etc.; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Nombre/Indicador

Crea colectivame nte cuentos.

Crea colectivame nte rimas.

Interpreta canciones sencillas que escucha en el entorno en el cual se desarrolla.

Explora las posibilidades lúdicas del lenguaje oral a través de la creación de adivinanzas.

Muestra una actitud de atención durante la narración de un texto.

Comprende el mensaje central del texto que se le ha narrado.

Nociones teóricas

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya

5

Leonardo

6

Darian Abril

7

Alison

8

Liah Zolange


9

Iker

10

Helena Victoria

11

Alice Geraldine

12

Brigitte

13

Ivanna

14

AzĂşl Nahomi

15

Allison Dateyza

16

Santiago

17

Omar

18

MilĂĄn

19

Jonathan Neymar

20

Cecilia


ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO Competencia: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. 1 Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Propiedades del tipo de texto (Nemirovsky, 2000): referentes a la función y formato de cada texto. Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.

Aprendizajes esperados Nombre/Indicador

Reconoce el ritmo y la rima de textos poéticos breves que son leídos en voz alta mediante juegos, variando la intensidad o la velocidad de la voz y acompañándolos de movimientos corporales.

Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.

Escucha la lectura de cuentos.

Escucha la lectura de textos informati -vos.

Escucha la lectura de instructivos.

Escucha la lectura de recados.

Escucha la lectura de notas de opinión.

Distingue diversos tonos de voz,.

Recono ce el ritmo en textos poético s

Reconoce la rima en textos poéticos.

Varía la velocidad de su voz al recitar textos poéticos mediante juegos.

Acompa ña los textos poéticos con movimie ntos corpora- les.

Expresa sus ideas acerca del conteni- do de un texto cuya lectura escuchará a partir del título.

Expresa sus ideas acerca del conteni- do de un texto cuya lectura escuchará a partir de las imáge- nes.

Expresa sus ideas acerca del conteni- do de un texto cuya lectura escuchará a partir de las palabras que reconoce en el mismo.

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya

5

Leonardo


6

Darian Abril

7

Alison

8

Liah Zolange

9

Iker

11 Alice Geraldine

12 Brigitte

13 Ivanna

14 AzĂşl Nahomi

15 Allison Dateyza

16 Santiago

17 Omar

18 MilĂĄn

19 Jonathan

20 Cecilia

10 Helena

Victoria

Neymar


Competencia: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. 2 Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Propiedades del tipo de texto (Nemirovsky, 2000): referentes a la función y formato de cada texto.

Aprendizajes esperados

Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone.

Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia.

Identifica portada, título, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y explica, con apoyo de la maestra qué información ofrecen.

Nombre/ Indicador

Explora textos informativos.

Explora textos literari os.

Explora textos descrip tivos.

Conversa sobre el tipo de información que contienen cierto tipo de textos a partir de lo que ve y/o supone.

Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses.

Solicit a o selecc iona textos de acuer do con un propó sito lector .

Utiliza textos en actividade s guiadas.

Utiliza textos por iniciativa propia.

Identific a la portada como parte de un texto.

Identifica el título como parte de un texto.

Identifica la contrapor tada como parte de un texto.

Identifica las ilustracione s como parte de un texto.

Explica, con apoyo de la maestra, qué información ofrece la portada / el título / la contraportada / las ilustraciones / el nombre del autor.

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya


5

Leonardo

6

Darian Abril

7

Alison

8

Liah Zolange

9

Iker

10 Helena

11 Alice

12 Brigitte

13 Ivanna

14 AzĂşl Nahomi 1

51 Allison

61 Santiago

71 Omar

MilĂĄn

Victoria Geraldine

Dateyza

8

19 Jonathan Neymar


20 Cecilia

Competencia: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. 3 Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Propiedades del tipo de texto (Nemirovsky, 2000): referentes a la función y formato de cada texto.

Aprendizajes esperados

Diferencia entre textos de cuento y estudio a partir de sus características gráficas y del lenguaje que se usa en cada uno.

Sabe para qué se usa el calendario, y distingue la escritura convencional de los números y los nombres de los días de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos.

Nombre/ Indicador

Diferencia entre textos de cuento y estudio a partir de sus características gráficas.

Diferencia entre textos de cuento y estudio a partir del lenguaje que se usa en cada uno.

Sabe para qué se usa el calendario.

Distingue los números y los nombres de los días de la semana en un calendario.

Con ayuda de la maestra registra eventos en un calendario.

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya

5

Leonardo


6

Darian Abril

7

Alison

8

Liah Zolange

9

Iker

10

Helena Victoria

11

Alice Geraldine

12

Brigitte

13

Ivanna

14

AzĂşl Nahomi

15

Allison Dateyza

16

Santiago

17

Omar

18

MilĂĄn


19

Jonathan Neymar

20

Cecilia

Competencia: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. 4 Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Literatura (Rey, 2000): necesidad esencial del ser humano que imita, refleja o pinta la realidad y, al mismo tiempo, crea una nueva, diferente de la que partió, una realidad sui géneris. Propicia el encuentro entre el escritor y el lector y, al mismo tiempo, le posibilita encontrarse a sí mismo.

Aprendizajes esperados

Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales

Nombre/ Indicador

Comenta con otras personas o compañeros acerca de los personajes de un texto.

Platica acerca de las formas de solucionar un problema dentro de un historia cuya lectura escuchó.

Conversa acerca de lo que le pareció más interesante de un texto.

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya


5

Leonardo

6

Darian Abril

7

Alison

8

Liah Zolange

9

Iker

10

Helena Victoria

11

Alice Geraldine

12

Brigitte

13

Ivanna

14

AzĂşl Nahomi

15

Allison Dateyza

16

Santiago

17

Omar


18

Milán

19

Jonathan Neymar

20

Cecilia

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Lengua Raúl Ávila (1993)- código construido y constituido por signos para producir mensajes. Daniel Cassany (1994)- sistema convencional de signos para la comunicación que adopta cada individuo.

Aprendizajes esperados

Utiliza marcas, gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”

Nombre/Indicador

Realiza marcas gráficas o letras para expresar algo.

Escribe su nombre

Primer nivel de escritura (Nemirovsky,2005) Los niños buscan distinguir diferencias entre el dibujo y la escritura. Reconocen dos características: arbitrariedad (las letras no reproducen formas de objetos); y linealidad (ordenadas en forma lineal)

Explica lo que dicen sus grafías.

Identifica dónde hay textos escritos.

Distingue dónde hay letras y dónde hay dibujos.

Realiza trazos continuos o Utiliza grafías para escribir algo discontinuos en forma lineal. que desea expresar.

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander


4

Lya

5

Leonardo

6

Darian Abril

7

Alison

8

Liah Zolange

9

Iker

10

Helena Victoria

11

Alice Geraldine

12

Brigitte

13

Ivanna

14

AzĂşl Nahomi

15

Allison Dateyza

16

Santiago

17

Omar

18

MilĂĄn

19

Jonathan Neymar


20

Cecilia

Competencia: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Lectura (Gómez, 1997): relación de significados que se establece entre el lector y el texto y reconstrucción de los mismos como una actividad cognoscitiva. Denotación Graciela Peñaloza (2001)- nos produce de manera objetiva el significado directo con lenguaje literal.

Aprendizajes esperados

Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qué cree que sucederá en el resto del texto.

Confirma o verifica información acerca del contenido del texto, mediante la lectura y relectura que la maestra hace de fragmentos o del texto completo.

Pregunta acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de un texto y pide a la maestra que relea uno o más fragmentos para encontrar el significado.

Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos.

Reconoce la escritura de su nombre en diversos portadores de texto.

Nombre/Indicador

Al escuchar la lectura de fragmentos de un cuento, expresa sus hipótesis acerca de lo que cree que sucederá en el resto del texto.

Menciona que puede pasar de acuerdo a una lectura de un fragmento del cuento.

Menciona lo que puede pasar de acuerdo a un dibujo del cuento.

Pregunta acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de un texto.

Pide a la maestra que relea uno o más fragmentos del texto para encontrar el significado de una(s) palabra(s).

Identifica lo que se lee en un texto escrito.

Reconoce que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Reconoce que se escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos (ilustraciones, viñetas, colores, tipos de letra) en textos escritos.

Reconoce su nombre en objetos o portadores de texto (gafetes, etiquetas, etc.).

1

Evelyn


2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya

5

Leonardo

6

Darian Abril

7

Alison

8

Liah Zolange

9

Iker

10

Helena Victoria

11

Alice Geraldine

12

Brigitte

13

Ivanna

14

AzĂşl Nahomi

15

Allison Dateyza

16

Santiago

17

Omar

18

MilĂĄn


19

Jonathan Neymar

20

Cecilia

Competencia: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Segundo nivel de Escritura (Nemirovsky,2005) Establecen exigencias cuantitativas (cuántas letras debe tener como mínimo una palabra) y exigencias cualitativas (Qué variaciones debe haber entre las letras). Empiezan a utilizar símil-letras o algunas letras para escribir.

Aprendizajes esperados

Tercer nivel de Escritura (Nemirovsky,2005) “Los niños comienzan a establecer la relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura mediante las hipótesis: silábica (una letra representa una sílaba); la silábico alfabética (una letra para cada sílaba y una letra para cada sonido) y la alfabética (cada letra representa un sonido)..

Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.

Lectoescritura

Identifica palabras que se reiteran en textos rimados como poemas y canciones; descubre que se escriben siempre de la misma manera.


Nombre/Indicador

Utiliza sus propias grafías para escribir algo que desea expresar.

Utiliza símilletras o letras para escribir algo que desea expresa.

Compara las características gráficas de su nombre con el de sus compañeros.

Compara las características gráficas de su nombre con el de otras palabras escritas.

Utiliza una letra o grafía para indicar la escritura de una sílaba en una palabra.

Reconoce el sonido de la inicial de su nombre en otras palabras escritas.

Identifica el valor sonoro de algunas letras y las utiliza para ayudarse a escribir.

Reconoce la relación entre la inicial de su nombre por escrito y puede establecer relaciones similares con otros nombres o palabras escritas.

Reconoce la relación entre el sonido de la inicial de su nombre y el sonido de ésta en otros nombres o palabras.

Identifica si hay palabras que riman por medio de la escucha.

Por medio de la escritura, observando, identifica si hay palabras que riman.

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya

5

Leonardo

6

Darian Abril

7

Alison

8

Liah Zolange

9

Iker

10

Helena Victoria


11

Alice Geraldine

12

Brigitte

13

Ivanna

14

AzĂşl Nahomi

15

Allison Dateyza

16

Santiago

17

Omar

18

MilĂĄn

19

Jonathan Neymar

20

Cecilia


Competencia: Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características. 1 Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Géneros de la literatura (Cervera, 1992): poesía y canción, teatro y dramatización, juegos de palabras, cuento, novela.

Literatura (Rey, 2000): necesidad esencial del ser humano que imita, refleja o pinta la realidad y, al mismo tiempo, crea una nueva, diferente de la que partió, una realidad sui géneris. Propicia el encuentro entre el escritor y el lector y, al mismo tiempo, le posibilita encontrarse a sí mismo.

Aprendizajes esperados

Participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos, leyendas y poemas.

Reconoce la rima en un poema, moralejas en fábulas, fórmulas de inicio y cierre en cuentos, como recursos propios de los textos literarios.

Comenta acerca de textos que escucha leer.

Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos.

Nombre/Indicador

Participa en actividade s de lectura de leyendas

Participa en actividade s de lectura de poemas.

Reconoce la rima en un poema.

Identifica la moraleja en una fábula.

Reconoce las fórmulas de inicio en un cuento.

Reconoce las fórmulas de cierre en un cuento.

Comenta lo que cambiaría de una historia.

Comparte cómo relaciona una historia o un texto con sus vivencias personales .

Recrea cuentos modifican do los personajes .

Recrea cuentos agregando personajes .

Recrea cuentos modifican do sucesos.

Recrea cuentos agregando sucesos.

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya

5

Leonardo

6

Darian Abril


7

Alison

8

Liah Zolange

9

Iker

11 Alice Geraldine

12 Brigitte

13 Ivanna

14 AzĂşl Nahomi

15 Allison Dateyza

16 Santiago

17 Omar

18 MilĂĄn

19 Jonathan

20 Cecilia

10 Helena

Victoria

Neymar


Competencia: Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características. 2 Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Literatura (Rey, 2000): necesidad esencial del ser humano que imita, refleja o pinta la realidad y, al mismo tiempo, crea una nueva, diferente de la que partió, una realidad sui géneris. Propicia el encuentro entre el escritor y el lector y, al mismo tiempo, le posibilita encontrarse a sí mismo.

Aprendizajes esperados

Utiliza palabras adecuadas o expresiones en el texto con el propósito de producir ciertos efectos en el lector: miedo, alegría, tristeza. Asigna atributos a los personajes de su historia e identifica objetos que los caracterizan o les otorgan poderes o virtudes.

Usa recursos de textos literarios en sus producciones.

Nombre/Indicador

Utiliza palabras o expresiones en un texto para producir efectos en el lector: miedo / alegría / tristeza.

Asigna atributos a los personajes de su historia.

Identifica qué objetos caracterizan a sus personajes.

Utiliza fórmulas de inicio de un cuento para sus produccion es literarias.

Utiliza fórmulas de cierre de un cuento para sus produccion es literarias.

Hace uso de ilustracione s en sus produccion es.

Otorga un título o portada a sus creaciones.

Escribe o representa el nombre del autor en sus creaciones.

Crea colectivame nte historias con una secuencia lógica.

En sus creaciones colectivas se percibe una ambientació n espacio - tiempo.

En las produccion es colectivas existe la caracterizac ión de personajes.

Crea colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de personajes.

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya

5

Leonardo


6

Darian Abril

7

Alison

8

Liah Zolange

9

Iker

10 Helena Victoria

11 Alice Geraldine

12 Brigitte

13 Ivanna

14 AzĂşl Nahomi

15 Allison Dateyza

16 Santiago

17 Omar

18 MilĂĄn

19 Jonathan Neymar

20 Cecilia


Competencia: Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características. 3 Escala: Lo logra (3) Lo logra con ayuda (2) No lo logra (1) Nociones teóricas

Leer Dolores Salinas, R. . (2012) nos menciona que es un proceso intelectual que decodifica,relaciona,contrasta,profundiza e infiere el contenido del mensaje del autor

Escribir Según Gómez “La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental” (2010), ya que cuando se lee, se van descifrando los signos para captar la imagen acústica de éstos y poco a poco se van formando, palabras, luego frases y oraciones para obtener significado, mientras que cuando escribimos, abreviamos en código las palabras que se van leyendo para asegurar que se está escribiendo lo que se quiere comunicar”

Aprendizajes esperados

Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos.

Crea colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de personajes

Nombre/Indicador

Crear cuentos modificando o agregando personajes y sucesos.

Pregunta sobre el contenido de un texto.

Hace predicciones sobre los personajes sus características acciones, hechos relevantes y contextos.

Crea textos con secuencias lógicas

Recrear cuentos que ha escuchado

1

Evelyn

2

Carlos Tadeo

3

Jorge Alexander

4

Lya

5

Leonardo

6

Darian Abril

7

Alison


8

Liah Zolange

9

Iker

10

Helena Victoria

11

Alice Geraldine

12

Brigitte

13

Ivanna

14

AzĂşl Nahomi

15

Allison Dateyza

16

Santiago

17

Omar

18

MilĂĄn

19

Jonathan Neymar

20

Cecilia


PENSAMIENTO MATEMÁTICO JUSTIFICACIÓN El campo formativo pensamiento matemático se organiza en dos aspectos relacionados a la construcción de nociones matemáticas básicas: número y forma espacio y medida, el trabajo de este campo se sustenta en la resolución de problemas, de igual manera se desarrollan las capacidades de razonamiento, las cuales se propician al realizar acciones que permiten comprender un problema, reflexionar sobre lo que busca, estimar posibles resultados, buscar distintas vías de solución, comparar resultados expresar ideas y explicaciones y confrontarlas con la de sus compañeros. La actividad con las matemáticas alienta a la comprensión de nociones elementales y la aproximación reflexiva a nuevos conocimientos. Dentro de los estándares curriculares se espera que el alumno al concluir el preescolar sepa utilizar números naturales hasta de dos cifras para interpretar o comunicar cantidades; resuelva problemas aditivos simples, mediante representaciones gráficas o el cálculo mental; identifique las características generales de figuras y cuerpos, y saber ubicarlos en el espacio


LO LOGRA - 1

LO LOGRA CON AYUDA - 2

NO LO LOGRA - 3

Carlos Tadeo

Jorge Alexander

Lya

Leonardo

Darian Abril

Alison

Liah Zolange

Iker

Helena victoria

Alice Geraldine

Valeria Brigitte

Ivanna

Aúl Nahomi

Allison Dateyza

Santiago

Omar

Milán

Jonathan Neymar

Cecilia

NOMBRE DE LOS NIÑOS

Identifica por percepción colecciones pequeñas

Identifica por percepción colecciones mayores

Hace uso del conteo para identificar colecciones

Compara colecciones por correspondencia

Evelyn

INDICADORES

OBSERVACIONES


Identifica donde hay más que

Identifica donde hay menos que

Identifica donde hay la misma cantidad

Hace uso de estrategias de conteo

Nombra los números que sabe

Nombra los números que sabe en orden ascendente

Menciona los números que sabe en orden descendente

Hace uso de los números que conoce en orden ascendente

Hace uso de los números que conoce en orden descendente


Identifica el lugar de un objeto dentro de una serie

Menciona usos de los números en la vida cotidiana

Identifica los números en diversos lugares

Conoce el uso de los números en distintos lugares

Utiliza objetos para representar cantidades

Utiliza símbolos propios para representar cantidades

Utiliza números para representar cantidades

Ordena colecciones teniendo en cuenta su


numerosidad en forma ascendente ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad en forma descendente

Identifica el orden de los números de forma escrita ante diversas situaciones

Agrupa objetos según sus atributos cualitativos

Recopila datos por medio de la observación, entrevista o encuesta

Propone códigos personales para representar información o datos

Organiza y registra información, ya sea por medio de


ilustraciones, cuadros, etc. Compara la frecuencia de los datos registrados.

Interpreta la información registrada en cuadros

Compara diversas formas de presentar información

Se refiere a lugares (ubicaciones) usando objetos, lugares, posiciones, cercanía o lejanía

Describe objetos y/o posiciones usando arriba, abajo, cerca, lejos

Elabora e interpreta recorridos, trayectorias y/o croquis.


Distingue regularidad patrones

la en

Anticipa lo que sigue en patrones

identifica elementos faltantes en los patrones

Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta y gráfica

Identifica diferentes geométricas

las figuras

Relaciona figura- objeto de lo que observa en el entorno

Describe características de las figuras geométricas

Utiliza un lenguaje convencional para


dirigirse a las figuras geométricas Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno así como figuras geométricas entre sí

Reconoce formas geométricas, planas y con volúmen

Utiliza el dibujo para representar las figuras geométricas

Construye figuras geométricas con diversos materiales

Dobla, corta, une y separa diferentes partes de una figura geométrica

Utiliza formas geométricas para crear otras


Crea figuras simétricas al doblar y recortar

Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características de objetos y sujetos

Elige qué instrumento usar para comparar magnitudes

argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes

Establece relaciones temporales al explicar actividades de su vida cotidiana

Establece relaciones temporales al reconstruir procesos en los que fue partícipe


Hace uso de términos como antes, después, al final, ayer, hoy, mañana.


EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO Este campo formativo tiene como objetivo favorecer en las niñas y los niños, por medio de experiencias que les rodean, el desarrollo de las capacidades y actitudes para consolidar el pensamiento reflexivo, sobre el mundo natural y social. La definición del campo formativo “Exploración y conocimiento del mundo”, tiene como finalidad que los niños y niñas tengan un contacto directo con el ambiente natural y familiar y las experiencias vividas en él. “La curiosidad espontánea y sin límites y la capacidad de asombro que los caracteriza, los lleva a preguntar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llaman su atención, y a observar y explorar cuánto pueden, usando los medios que tienen a su alcance” (SEP, 2011, p. 60).

Escala: 3 - Lo logra, 2 - Lo logra con ayuda, 1 - No lo logra EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Cecilia

Jonathan Neymar

Omar

Milán

Santiago

Allison Dateyza

Ivanna

Azúl Nahomi

Valeria Brigitte

Alice Geraldine

Iker

Helena Victoria

Liah Zolange

Alison

Darian Abril

Lya

Evelyn

Leornardo

Nombres

Jorge Alexander

INDICADORES

Carlos Tadeo

CONCEPTO

ASPECTO: Mundo natural Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras. Observar: Enfocar la visión con atención en algo para obtener información. Glauert, Esme (1998). Comparar: Cuando una persona examina dos o más objetos observando sus características. Raths, L (1999)

Manipula objetos

y

examina

Se fija en propiedades de los objetos que manipula y examina

Comenta lo que observa de los objetos


Clasificar: agrupar o distribuir determinadas coas según criterios o principios. Raths, L (1999) Manipular: Manejar o tocar con las manos objetos explorando sus propiedades. Bodrova, E (2004) Asociación: Proceso mediante el cual encadenamos nociones y conceptos a partir de observaciones que han sido realizada previamente. Terradellas, R. (s/f)

Identifica las similitudes entre dos objetos de la naturaleza

Describe las características que observa de su entorno.

Describe lo que observa sobre un fenómeno natural

Identifica los seres vivos

Identifica los seres NO vivos

Describe las características de los seres vivos.

Describe lo que identifica a un ser no vivo.

Clasifica los seres vivos (los del mar, agua, los de cuatro patas, etc.)

Competencia: Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural. Inteligencia sensomotora: Se refiere a la solución de problemas en situaciones que impliquen la manipulación física y motora, en pruebas de ensayo y error. Bodrova, E (2004) Resolución de problemas: Es la representación de un reto intelectual que moviliza sus capacidades de razonamiento y expresión. SEP (2004)

Realiza cuestionamientos sobre lo que desconoce

Hace suposiciones sobre lo que pasa en su entorno

Propone qué hacer para saber más acerca de los seres vivos

Expresa sus ideas sobre por qué ocurren algunos fenómenos.

Explica los cambios que ocurren en su entorno.

Competencia: Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos. Análisis: Definir un problema y establecer las

Plantea preguntas que pueden responderse con actividades


líneas de solución. Candela, M. (1990) Argumentación: Capacidad para explicar lo que sabe dando una explicación del por qué y en qué se basa para pensarlo. Candela, M. (1990) Predicción: Usar los conocimientos y experiencias previas para tratar de anticipar algo. Glauert, Esme (1998). Memoria espontanea o asociativa: Facultad de recordar después de que dos estímulos se han presentado juntos varias veces. Bodrova, E (2004)

Menciona lo que cree que pasará en una situación observable (hervir agua, mezclas)

Reconoce que hay transformaciones reversibles (agua y arena, agua y hielo)

Reconoce que transformaciones irreversibles

hay

Compara sus suposiciones con los resultados obtenidos

Competencia: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. Experimentación: proceso mediante el cual pretendemos dar respuesta a diversos problemas a través de estrategias perceptivas, asociativas y manipulativas. Terradellas, R. (s/f) Reflexión: sacar conclusiones para generar generalidades. Turri, C (s/f) Hipótesis: Es la posible explicación o solución de un problema. Glauert, Esme (1998). Percepción mediana: diferenciación que se realiza por medio de los sentidos. Bodrova, E (2004)

Propone qué hacer para llevar a cabo un experimento

Utiliza los instrumentos o recursos convenientes de acuerdo con la situación experimental concreta.

Sigue normas de seguridad al experimentar

Explica con sus palabras lo que sucede cuando se modifican las condiciones en un proceso que se está observando

Comunica los resultados de experiencias realizadas

Competencia: Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información.


Registro de información: sistematizar los datos recabados mediante una indagación a través de dibujos, símbolos, etc. Berdani, C. (s/f). Interpretar: buscar patrones en los resultados, llegar a conclusiones, sugerir relaciones. Raths, L (1999) Búsqueda de información: Reconocer diferentes fuentes para obtener y registrar datos sobre un tema a través de imágenes o textos. Raths, L (1999)

Recolecta muestras para observar e identificar algunas características del objeto o proceso que estudia

Observa con atención el objeto o proceso que es motivo de análisis

Distingue las fuentes en las que puede obtener información acerca del objeto o proceso que estudia.

Pregunta para saber más

Escucha con atención a quien le informa

Registra mediante marcas propias lo que observa durante su experiencia

Se apoya en sus registros realizados para explicar lo que ocurrió.

Competencia: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla. Explorar: cuando un niño interactúa con objetos, observa lo que ocurre y predice. Glauert, Esme (1998). Nociones causa-efecto: Se da cuando dos elementos interaccionan y pueden producirse cambios entre sí. Terradellas, R. (s/f) Características del entorno natural: condiciones morfológicas internas y externas de los

Conversa sobre algunos problemas ambientales de la comunidad y sus repercusiones en la salud.

Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y de la comunidad

Práctica medidas para el cuidado del agua y el aprovechamiento de los recursos naturales

Explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural


organismos del entorno. Terradellas, R. (s/f) Relaciones con el mundo natural: se establecen entre los distintos elementos del marco natural y darse cuenta de que se necesitan entre ellos. Terradellas, R. (s/f)

Propone y participa en acciones para cuidar y mejorar los espacios disponibles para la recreación y la convivencia

Promueve medidas de protección y cuidado de los recursos naturales de su entorno.

ASPECTO: Cultura y vida social Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Pertenencia: Es el sentirse parte de un grupo con el que se comparten nexos profundos. Wilder, R (2000) Valores: Condicionan las relaciones con la sociedad Delfos, O. (2000)

Indaga acerca de su historia personal y familiar

Comparte experiencias personales o familiares de manera oral

Representa por medio del juego situaciones de su vida cotidiana.

Obtiene información con adultos de su comunidad del pasado y lo registra.

Expone la información obtenida de su comunidad.

Explica los cambios de las formas de vida de antes ( de sus padres y abuelos), con las de ellos.

Imagina su futuro y lo comparte con los demás

Competencia: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad. Diversidad: diferencias culturales y sociales Wilder, R (2000)

Comparte lo que sabe de sus costumbres familiares

Comparte lo que sabe de costumbres de la comunidad


Comparación con otros contextos: es conectarse con otros ambientes que rodean a la institución y a la comunidad. Delfos, O. (2000)

Identifica las semejanzas entre las costumbres de sus compañeros y la suya

Identifica las diferencias entre las costumbres de sus compañeros y la suya

Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que utilizan en algunas comunidades.

Participa en eventos culturales/ ceremonias cívicas

Aporta ideas sobre a qué se refieren las conmemoraciones de fechas históricas

Respeta patrios

símbolos

Reconoce que pertenece a grupos sociales (familia, escuela, amigos y comunidad.)

Reconoce la diversidad de expresiones lingüísticas.

las

Competencia: Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad. Estilos de vida: noción de las diferencias de costumbres que coexisten en la sociedad Terradellas, R. (s/f) Organización humana: reconocimiento de las diferentes clases sociales, de espacios y actividades productivas Terradellas, R. (s/f)

Habla sobre sus responsabilidades en la casa

Habla sobre sus responsabilidades en la escuela

Reconoce los recursos tecnológicos con los que cuentan (medios de comunicación de su entorno)


Reconoce las ventajas de la tecnologĂ­a

Reconoce los riesgos de la tecnologĂ­a

Conoce las actividades productivas que realizan los miembros de su familia

Reconoce los beneficios de las actividades que se realizan las personas a la comunidad.

Identifica las instituciones pĂşblicas que existen en su comunidad (culturales, recreativas, de salud, etc.)


DESARROLLO FÍSICO Y SALUD Este campo formativo se centra en el desarrollo físico de los niños, en el cual intervienen factores como la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación, el bienestar emocional y, la comprensión de la importancia de practicar medidas de salud personal, colectiva y de seguridad. Propone propiciar que los alumnos amplíen su capacidad de identificar y utilizar distintas partes de su cuerpo comprendiendo sus funciones, que experimenten diversos movimientos y la expresión corporal, el asumir distintos roles y responsabilidades, actuar bajo reglas acordadas, fortalecer el desarrollo motor y, fomentar actitudes de cuidado y participación cotidiana. Algunos asuntos que cobran relevancia en el cuidado de la salud de los niños son, por ejemplo, el consumo de agua simple potable, una alimentación correcta, enfrentar situaciones de maltrato o violencia, tomar precauciones para evitar accidentes y, conversar sobre sensaciones y emociones. (SEP, 2011)

Escala: 3 - Lo logra, 2 - Lo logra con ayuda, 1 - No lo logra DESARROLLO FÍSICO Y SALUD ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio

Cecilia

Jonathan Neymar

Milán

Omar

Santiago

Allison Dateyza

Azúl Nahomi

Ivanna

Valeria Brigitte

Alice Geraldine

Helena Victoria

Iker

Liah Zolange

Alison

Darian Abril

Leornardo

Lya

Carlos Tadeo

INDICADOR

Evelyn

CONCEPTO

Jorge Alexander

Nombres

Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Desarrollo perceptivomotor: proceso para alcanzar la destreza y capacidad funcional de la integración sensorial y la integración motriz. Naeyc (2000) Lateralidad: conocimiento o sentir interno de las diversas

Brinca con ambos pies, adelante y atrás o a los lados.

Brinca en un solo pie (izquierdo o derecho).

Corre en línea recta o en diferentes direcciones.


dimensiones del cuerpo con respecto a su localización y dirección. Gallahue, D ( 1998) Juego: favorece la madurez física y psíquica a través de una actividad lúdica. Bredekamp, S. (1986). Sensaciones propioceptivas de movimiento: Estado de un cuerpo respecto a varios puntos de referencia que varía continuamente. García, J (1994) Educación física: se ocupa del desarrollo funcional del cuerpo, habilidades motrices y su mayor rendimiento físico. Bredekamp, S. (1986).

Se ubica espacialmente (dentro-fuera)

Se ubica espacialmente (arriba-abajo)

juegos

Propone variantes a esos juegos.

Participa en colaborativos.

Coordina movimientos de brazos o piernas.

Participa en juegos de estimación de distancia y velocidad

Platica con sus compañeros para lograr una meta en colaboración

Competencia: Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. Input sensorial: recepción de diversas formas de estimulación por vía de receptores sensoriales especializados como receptores visuales, auditivos y táctiles. Gallahue, D ( 1998) Interpretación motora: toma de decisiones motoras basadas en la combinación de la información sensorial y la memoria de largo plazo. Gallahue, D ( 1998)

Juega libremente con diferentes materiales

Explora de manera libre, diversidad de objetos, instrumentos o herramientas de trabajo

Usa de manera libre o guiada, diversidad de objetos, instrumentos o herramientas de trabajo

Construye utilizando material de ensamble

Arma rompecabezas

Modela objetos de manera libre

ASPECTO: Promoción de la salud


Competencia: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Prácticas higiénicas: De acuerdo a los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica (SEP, 2010), los entornos saludables significan ambientes físicos limpios y con una dinámica de prácticas para una convivencia sana.

Prácticas de seguridad: La escuela debe ser un lugar seguro, donde se tomen las precauciones y medidas necesarias para prevenir accidentes. (Secretaría de Salud del Estado de Puebla, 2013)

Se lava las manos antes . de consumir alimentos.

Se lava las manos después de ir al baño o trabajar.

Evita toser o estornudar al ingerir sus alimentos.

Pone en práctica el taparse la boca de forma adecuada.

Cuida la limpieza de su vestimenta.

Reconoce medidas de seguridad en la escuela (no correr, empujar, etc.)

Identifica qué hacer ante situaciones de emergencia.

Identifica qué hacer al participar en un simulacro.

Propone reglas de seguridad para la escuela y/o su hogar.

Reconoce medidas para evitar el contagio de enfermedades infecciosas.

Identifica entre diversos productos, aquellos que son parte de una alimentación correcta.


Identifica entre diversos productos, aquellos que NO son parte de una alimentación correcta.

Competencia: Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente. Identidad psicológica: Es el resultante de conjunto de experiencias que el niño tienen en la relación con su entorno físico y social. Gallahue, D ( 1998)

Comparte sensaciones generadas por personas que conoce.

Comparte sentimientos generados por experiencias vividas.

Conoce información personal de adultos que le generan confianza, para saber cómo localizarlas.

Identifica riesgos a los que puede estar expuesto con su familia/casa.

Identifica riesgos a los que puede estar expuesto en su escuela.

Identifica riesgos a los que puede estar expuesto en la calle.

Comprende cómo actuar ante diversas situaciones (al estar solo)

Puede explicar cómo actuar ante diversas situaciones (con desconocidos)


DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL ESCALA ESTIMATIVA 2 3 Lo logra Lo logra con ayuda No lo logra 1 CAMPO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL ASPECTO: IDENTIDAD PERSONAL AUTOCONCEPTO De acuerdo a Hersen (2012) se define como “La representación mental de sí mismo, se basa en lo que los demás perciben y en las propias experiencias.

Jorge Alexander

Lya

Leonardo

Darian Abril

Alison

Liah Zolange

Iker

Helena Victoria

Alice Geraldine

Valeria Brigitte

Ivanna

Azúl Nahomi

Allison Dateyza

Santiago

Omar

Milán

Jonathan Neymar

Indicadores Habla acerca de cómo es él o ella. Habla acerca de lo que le gusta y/o disgusta de su casa. Habla acerca de lo que le gusta y/o disgusta de su ambiente familiar. Habla acerca de lo que le gusta y/o disgusta de lo que vive en la escuela.

Cecilia

Carlos Tadeo

Evelyn

Alumnos

AUTOESTIMA De acuerdo a Eldon (s/f) se define como un conjunto de creencias y valores que una persona tiene acerca de ella misma en cuanto a sus capacidades, habilidades, recursos y potencialidades.

Lya

Leonardo

Darian Abril

Alison

Liah Zolange

Iker

Helena Victoria

Alice Geraldine

Valeria Brigitte

Ivanna

Azúl Nahomi

Allison Dateyza

Santiago

Omar

Milán

Jonathan Neymar

Cecilia

Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras.

Jorge Alexander

Indicadores

Carlos Tadeo

Evelyn

Alumnos


Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone Atiende sugerencias. Muestra perseverancia en las acciones que lo requieren. Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como juegos de construcción, etc. Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no. Considera la opinión de otros. Se esfuerza por convivir en armonía. Apoya a quien percibe que lo necesita.

AUTONOMÍA De acuerdo con Frankfurt y Domenechse (s/f), definen la autonomía como la capacidad que tienen las personas para reflexionar críticamente sobre sus preferencias, deseos, apetencias, etc. Aquella capacidad de darles aceptación o de intentar cambiarlas a la luz de preferencias y valores de orden superior.

Lya

Leonardo

Darian Abril

Alison

Liah Zolange

Iker

Helena Victoria

Alice Geraldine

Valeria Brigitte

Ivanna

Azúl Nahomi

Allison Dateyza

Santiago

Omar

Milán

Jonathan Neymar

Cecilia

Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela.

Jorge Alexander

Indicadores

Carlos Tadeo

Evelyn

Alumnos


Realiza propuestas para actividades individuales o en colectivo.

Toma iniciativa. Decide y expresa las razones para hacerlo.

CAMPO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL ASPECTO: RELACIONES INTERPERSONALES TRABAJO EN EQUIPO La SEP (2011) menciona que el trabajo colaborativo es un ambiente democrático implica desarrollar formas de trabajo colaborativo en que se involucren alumnos, profesores y las familias, posibilita la formación de valores, la formación académica y el uso eficiente del tiempo.

Lya

Leonardo

Darian Abril

Alison

Liah Zolange

Iker

Helena Victoria

Alice Geraldine

Valeria Brigitte

Ivanna

Azúl Nahomi

Allison Dateyza

Santiago

Omar

Milán

Jonathan Neymar

Cecilia

Reconoce la importancia de la colaboración de sus compañeros en una tarea compartida Acepta desempeñar distintos roles al trabajar en equipo Asume responsabilidades al desarrollar una tarea compartida Muestra disposición para interactuar con sus compañeros

Jorge Alexander

Indicadores

Carlos Tadeo

Evelyn

Alumnos

RELACIONES DE AMISTAD Según Rubin, Z. (1998) en su texto, Amistades infantiles, estas relaciones se dan por medio de las destrezas para la amistad, que no sólo significan la aptitud para lograr entrar en las actividades del grupo, sino también la de ser un amigo; prestar atención, aprobación y ayuda.


Lya

Leonardo

Darian Abril

Alison

Liah Zolange

Iker

Helena Victoria

Alice Geraldine

Valeria Brigitte

Ivanna

Azúl Nahomi

Allison Dateyza

Santiago

Omar

Milán

Jonathan Neymar

Cecilia

Acepta a sus compañeras como son Reconoce que sus compañeros pueden realizar diferentes actividades. Muestra empatía con sus compañeros Actúa conforme a los valores de colaboración

Jorge Alexander

Indicadores

Carlos Tadeo

Evelyn

Alumnos

Cecilia

Jonathan Neymar

Milán

Omar

Santiago

Allison Dateyza

Azúl Nahomi

Ivanna

Valeria Brigitte

Alice Geraldine

Helena Victoria

Iker

Liah Zolange

Alison

Darian Abril

Lya

Leonardo

Indicadores

Evelyn

Jorge Alexander

Alumnos

Carlos Tadeo

CONVIVENCIA ESCOLAR * Resolución de conflictos * Dominación de la agresividad La UNESCO (2008), menciona que la convivencia escolar “es un espacio privilegiado para reconocer el ethos escolar, es decir, los valores construidos y vividos por una comunidad educativa”, esto constituye que se dé a partir de la vía de educación para la democracia, la inclusión o la responsabilidad, lo cual conduce a una mejora de la convivencia escolar gracias a la práctica de ciertos valores que inciden en la cooperación y tolerancia. Dentro de las formas que tiene el niño de expresar sus sentimientos, en sus primeros años, se encuentra la agresividad, en donde “el menor utiliza golpes, mordiscos, empujones o gritos, que provoca pele entre él y sus pares, pero estas son porque no conocen otra forma de conseguir lo que quieren” (Silvie, 2012) , es por eso que el papel del docente es importante en esta etapa, ya que él es quien debe de enseñarles a los párvulos a ir graduando estas conductas agresivas, hasta casi desaparecerlas y demostrándoles que existen otras formas para resolver los conflictos que puedan surgir. En ciertas ocasiones, la agresividad está presente en el infante no como una característica inicial del niño en la vida social, sino como “la evidencia un problema de las relaciones interpersonales más cercanas que tiene (familia) y aquí el menor desarrolla actitudes como el uso de la fuerza física, psicológica o emocional, conduciendo a la violación de los derechos y sentimientos de los demás” (Manuel, 2000).


Explica qué le parece justo e injusto Propone ideas para resolver un conflicto

Muestra conocimientos sobre diversos valores (Respeto, honestidad, tolerancia)

Acepta las normas y reglas establecidas. Las pone en práctica

Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto.

Respeta las reglas establecidas cuando participa en juegos.

Evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.

Acepta las normas de convivencia y las pone en práctica


EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS ESCALA ESTIMATIVA Lo logra Lo logra con ayuda No lo logra 2 1 3 CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS ASPECTO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL RITMO De acuerdo a Elizabeth E. (2012) el ritmo ayuda directamente al desarrollo de logros psicomotrices, ya que la atención del niño se dirige al tema inducido por el ritmo y por la canción y por tanto la realización de movimientos o percusiones corporales se facilitan en gran medida.

Leonardo

Darian Abril

Alison

Liah Zolange

Iker

Helena Victoria

Alice Geraldine

Valeria Brigitte

Ivanna

Azúl Nahomi

Allison Dateyza

Santiago

Omar

Milán

Jonathan Neymar

Cecilia

Lya

Sigue el ritmo Utiliza las palmas Utiliza los pies Utiliza instrumentos musicales Inventa pequeñas canciones acompañadas con ritmo Sigue el ritmo de canciones conocidas

Jorge Alexander

Indicadores

Carlos Tadeo

Evelyn

Alumnos

Carlos Tadeo

Jorge Alexander

Lya

Leonardo

Darian Abril

Alison

Liah Zolange

Iker

Helena Victoria

Alice Geraldine

Valeria Brigitte

Ivanna

Azúl Nahomi

Allison Dateyza

Santiago

Omar

Milán

Evelyn

Alumnos

Indicadores Escucha con atención

Jonathan Neymar Cecilia

ATENCIÓN De acuerdo a Goleman, Daniel (2013). La atención, en todas sus variedades, constituye un valor mental que, pese a ser poco reconocido, influye muy poderosamente en nuestro modo de movernos por la vida. Es un activo mental poco conocido y una capacidad mental subestimada y escurridiza, indispensable para determinar el escenario de nuestras operaciones mentales y vivir una vida plena


Distingue la altura de la melodía Distingue la intensidad y duración Identifica diferentes fuentes sonoras Expresa las sensaciones que le producen las fuentes sonoras Reconoce historias o poemas en algunos cantos Escucha diferentes versiones de un mismo canto Distingue las variaciones a partir de ritmo Escucha distintas piezas musicales Identifica el nombre de una canción al escuchar parte de ella Escucha melodías de distinto género

Cecilia

Jonathan Neymar

Milán

Omar

Santiago

Allison Dateyza

Azúl Nahomi

Ivanna

Valeria Brigitte

Alice Geraldine

Helena Victoria

Iker

Liah Zolange

Alison

Darian Abril

Lya

Leonardo

Indicadores

Evelyn

Jorge Alexander

Alumnos

Carlos Tadeo

INTERPRETACIÓN De acuerdo a Liliana, Maritza (2014) la interpretación da la posibilidad de extender la mirada frente a los diferentes procesos del desarrollo que se relacionan con la sensibilización, percepción y expresión musical en niños y niñas en edad preescolar, pues la estimulación a través de la práctica musical favorece positivamente lo psicológico, corporal e intelectual.


Canta canciones Participa en rondas Participa en juegos Inventa historias a partir de una melodía Interpreta pequeñas canciones acompañadas con ritmo Modifica la letra de canciones conocidas Interpreta canciones de distinta complejidad Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales sencillos Describe lo que siente al escuchar una melodía

ASPECTO: EXPRESIÓN CORPORAL Y APRECIACIÓN DE LA DANZA POSTURAS De acuerdo a Le Bouch (1982), el ajuste postural constituye la base de una actividad motriz óptima y determina la precisión de los movimientos voluntarios.

Lya

Leonardo

Darian Abril

Alison

Liah Zolange

Iker

Helena Victoria

Alice Geraldine

Valeria Brigitte

Ivanna

Azúl Nahomi

Allison Dateyza

Santiago

Omar

Milán

Jonathan Neymar

Cecilia

Baila libremente al escuchar música. Descubre formas de expresión por medio de su cuerpo Crea nuevas formas de expresión por medio de su cuerpo

Jorge Alexander

Indicadores

Carlos Tadeo

Evelyn

Alumnos


Representa, mediante la expresión corporal, movimientos de animales Representa, mediante la expresión corporal, movimientos de objetos Representa, mediante la expresión corporal, movimientos de personajes Se desplaza en el espacio y utiliza diversos objetos. Imita los movimientos que hacen los demás

COORDINACIÓN De acuerdo a la revista especializada en danza infantil (2013) la coordinación permite la integración de diferentes partes del cuerpo en un movimiento y la mejora de la postura corporal.

Carlos Tadeo

Jorge Alexander

Lya

Leonardo

Darian Abril

Alison

Liah Zolange

Iker

Helena Victoria

Alice Geraldine

Valeria Brigitte

Ivanna

Azúl Nahomi

Allison Dateyza

Santiago

Omar

Milán

Jonathan Neymar

Cecilia

Evelyn

Alumnos

Indicadores Sigue el ritmo de la música Realiza movimientos espontáneos de su cuerpo Reproduce secuencias rítmicas con el cuerpo Reproduce secuencias rítmicas con instrumentos Baila espontáneamente acompañándose de


objetos para expresar el ritmo Improvisa movimientos al escuchar una melodía Inventa formas para representar el movimiento de algunos fenómenos naturales. Coordina sus movimientos según el ritmo de la música Se mueve y desplaza en diferentes trayectorias

ACTITUD De acuerdo al Departamento de Educación Infantil del Centro de formación ACN (2017) la actitud es la manera como cada uno se enfrenta a ciertas situaciones en la vida. Así mismo, implica la disposición de una persona frente a la realización de alguna tarea determinada.

Expresa corporalmente las emociones que el canto le despierta. Expresa corporalmente las emociones que la música le despierta. Expresa los sentimientos que le provoca presenciar o realizar una danza. Expresa los pensamientos que le provoca

Alumnos

Indicadores


presenciar o realizar una danza. Aprecia manifestaciones dancísticas

ASPECTO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN VISUAL DIBUJO El dibujo es el arte visual de representar algo mediante diversas herramientas y métodos. Ferrer (1964)

Muestra interés por el dibujo. Selecciona diferentes materiales que prefiere utilizar. Hay correspondencia entre el objeto a dibujar y la obra. (Color, forma, tamaños, etc.) Crea objetos reales o imaginarios. Explica sus creaciones. Expresa los sentimientos que le producen observar otras obras.

Alumnos

Indicadores

PINTURA De acuerdo a Mykos (1978) se define como el arte que consiste en la representación gráfica a partir de la utilización de pigmentos y otras sustancias.

Alumnos

Indicadores ● Muestra interés por la pintura.


Selecciona diferentes materiales que prefiere utilizar. Experimenta con los colores. Experimenta utilizando diferentes partes del cuerpo. (Manos, pies, etc.) Reconoce algunas caracterĂ­sticas del color (contrastes, combinaciones, etc.) Crea sus obras en base a su imaginaciĂłn. Utiliza obras ya hechas como referencia. Comparte sus ideas a expresar con sus propias obras. Expresa los sentimientos que le producen observar otras obras.

ESCULTURA Arte de crear formas figurativas o abstractas, tanto exentas como en relieve.

Demuestra saber lo que es el modelado. Muestra interĂŠs por la escultura. Experimenta formas variadas para modelar.

Alumnos

Indicadores


Realiza obras imaginarias o a partir de un modelo. Sus producciones tienen correspondencia con el modelo original. Comparte sus ideas a expresar con sus propias obras. Expresa los sentimientos que le producen observar otras obras.

ASPECTO: EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y APRECIACIÓN TEATRAL EXPRESIÓN DRAMÁTICA Una forma de comunicar pensamientos y sentimientos que no pueden ser expresados a través del lenguaje escrito, ya que su contenido es inmensamente complejo y emocional. Es una expresión que escapa del realismo fáctico para sumergirse en un realismo mágico, pero que fluye constantemente entre estas dos realidades, viajando entre la realidad, la imaginación, la poesía, la imagen, la tradición oral, la metáfora y el símbolo, elaborando un lenguaje poético, el cual va más allá de este lenguaje en si (la prosa, la rima, etc.), para conformar un lenguaje más amplio que abarca la oralidad, la metáfora, la imagen, lo ficticio, una “imagen metafórica”, creando mundos fuera y a la vez dentro de lo real. (Guerra, 2008)

Alumnos

Indicadores Narra historias y sucesos Representa historias y sucesos


Narra cuentos

Recita poemas matizando la voz y usando la mímica

JUEGO SIMBÓLICO Es una forma de juego que ofrece múltiples posibilidades, permite que las niñas y los niños “escenifican” y adquieren una organización más compleja y secuencias más prolongadas; los papeles que cada quien desempeña y el desarrollo del argumento se convierten en motivos de un intenso intercambio de propuestas de negociación y acuerdos entre los participantes. (SEP, 2011)

Alumnos

Indicadores Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema Participa en juegos simbólicos utilizando su cuerpo Participan en juegos simbólicos utilizando recursos escénicos

OBRAS TEATRALES El teatro es una forma de expresión y reflejo de la sociedad; es una forma específica del espectáculo teatral Actúa como un discurso, un lenguaje donde lo plástico y lo poético se funden en metáforas; diversas formas y contenidos que emergen a la superficie. Lo integra conjunto de disciplinas artísticas y técnicas mediante las cuales se crea, realiza y organiza una representación, caracterizada por el uso de ciertos elementos materiales expresivos para elaborar imágenes artísticas capaces de representar la acción dramática. (Guerra,2008)


Representa una obra sencilla empleando sombras Participa en la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo.

Realiza diferentes desplazamientos en un escenario Explica qué personaje o personajes de la obra le causaron más impacto

Explica por qué le causaron impacto algunos personajes

Explica qué sensaciones le provocaron los efectos de sonido en la obra

Alumnos

Indicadores


Explica qué sensaciones le provocaron los efectos de música e iluminación

Explica qué sensaciones le provocaron las expresiones de los personajes en ciertos momentos

Explica qué sensaciones le provocaron el vestuario y la escenografía.

Dialoga sobre lo que entendió al observar la obra

Dialoga sobre la escena que más le impresionó.

IMAGINACIÓN

La imaginación infantil tiene necesidad de ejercitarse, de un campo de acción. La imagen que un espectáculo ofrece no es verdaderamente recibida y adoptada sino a través del bies de la imaginación. La imaginación debe caminar hacia la realidad y no apartarla de ella o alejarla pues en este caso se llegan a vanas fantasmagorías. (Rodemberg,2000)


Inventa historias

Inventa personajes Inventa lugares imaginarios para representarlos en juegos

Alumnos

Indicadores


Núcleo temático

Guía de observación para el alumno con posible trastorno oposicionista desafiante Aspecto

Niños

T.O.D.

Indicadores de observación

Si No

Observaciones

Hace berrinches frecuentemente a

A menudo discute con adultos a

Desafía a los adultos o se rehúsa a cumplir sus demandas a

Molesta de alguna manera a sus compañeros a

Acusa a otros de su comportamiento a

Se molesta fácilmente por lo que otros hacen a

Es resentido a

Es rencoroso o vengativo a

El niño es oposicionista pasivo: simplemente no hace lo que un adulto le solicita b

El niño es oposicionista activo: es hostil y presenta conductas agresivas contra la figura de autoridad b

No tiene amigos o amigas b

Se queja constantemente b


Nota: a

Indicador extraído del texto “Guía clínica para el trastorno negativista desafiante”

de Vásquez, Feria, Palacios y De la Peña (2010). b

Indicador basado en el libro “Un niño especial en mi aula” de Frola (2013).

Núcleo temático

Gustos e intereses de los alumnos (SEP, 2011) Aspecto

Indicadores de observación

Observaciones

Temas que les interesan a los alumnos.

Temas que platican entre sí.

Género favorito de libros.

Personajes de T.V. que les gustan.

Actividades lúdicas que realizan en el recreo.

Juegos que les gustan durante la clase.

Utensilios que utilizan al momento de jugar.

Material que más les llama su atención de los disponibles en el aula.

Características de los materiales que les gustan a los alumnos.

Comunicación

Niños

Juegos

Material didáctico


Entrevistas Entrevista a la comunidad Propósito: Conocer las perspectivas de los habitantes de esta zona de la ciudad con respecto a las oportunidades socioeducativas presentes en el territorio, a través de una breve entrevista, con la finalidad de considerar dichas opiniones en el diseño del proyecto socioeducativo que se implementará durante el período de intervención. Informante clave: comerciante formal

Muestra: 2

1. ¿Qué opina de los servicios educativos disponibles en esta zona de Xalapa?

2. ¿Considera que hay suficientes espacios para promover la cultura y el deporte en esta zona?

3. ¿Qué le gustaría mejorar de este vecindario?

4. ¿Considera que esta zona es segura?, ¿por qué?

5. ¿Cuáles son las problemáticas principales que se presentan en este lugar?, ¿cómo cree que se podrían resolver?

6. ¿Qué opina de los servicios que brinda el Jardín de Niños “Bertha Von Glumer”?


Informante clave: comerciante informal Muestra: 1 1. ¿Qué opina de los servicios educativos disponibles en esta zona de Xalapa?

2. ¿Considera que hay suficientes espacios para promover la cultura y el deporte en esta zona?

3. ¿Qué le gustaría mejorar de este vecindario?

4. ¿Considera que esta zona es segura?, ¿por qué?

5. ¿Cuáles son las problemáticas principales que se presentan en este lugar?, ¿cómo cree que se podrían resolver?

6. ¿Qué opina de los servicios que brinda el Jardín de Niños “Bertha Von Glumer”?


Entrevista a padres de familia Propósito: Conocer los estilos de vida de los niños, niñas y sus familias, a través de una entrevista, con el fin de identificar posibles necesidades o potencialidades en la comunidad escolar del Jardín de Niños “Bertha Von Glumer”. Muestra: 20 1. ¿Cuál es su ocupación? Y ¿cuánto tiempo le dedica a ésta?

2. ¿Por qué cree que es importante asistir a la escuela? a

3. ¿Qué le gustaría que su hijo o hija aprendiera en la escuela? a

4. ¿Cuánto tiempo le dedica a su hijo o hija durante el día? a, ¿Cuándo están juntos cuál es su actividad favorita?

5. ¿Considera que la escuela es el único lugar donde los niños aprenden? a

6. En esta zona de la ciudad, en la que se encuentra el Jardín de Niños, ¿qué problemáticas sociales detecta? ¿Cómo cree que se podrían resolver?


7. ¿En qué se parecen su niño o niña y usted? b

8. ¿Conoce cuáles son los derechos de su hijo/hija?

9. ¿Qué recomendaciones le daría al Jardín de Niños y a las maestras para darle una buena educación a los niños y niñas?

10. ¿Estaría dispuesto a participar en alguna actividad que le convoque el Jardín? De ser así ¿qué día le sería más fácil asistir?

11. ¿En qué actividades del Jardín ya ha participado?

Nota: a

Cuestionamiento construido con base en los estudios de Jurado (2002)

b

Cuestionamiento construido con base en los estudios de Bordieu (1991)


Entrevista a directora Propósito: Enriquecer la información obtenida por medio de la observación acerca de los propósitos y manera de gestionar la educación en el Jardín de Niños “Bertha Von Glumer”, por medio de las siguientes preguntas, para comprender y valorar las prácticas educativas que promueve la escuela. Muestra: 1 1. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta el Jardín de Niños en la práctica educativa? 2. ¿De qué manera se favorece la inclusión en el Jardín de Niños?

3. ¿Cuál es la misión y visión del Jardín de Niños “Bertha Von Glumer”?

4. Desde su punto de vista, ¿qué es la educación?

5. ¿Cuáles son las normas que rigen la vida del centro escolar?

6. ¿De qué manera colabora con los padres de familia y con la comunidad?

7. En este ciclo 2017-2018, ¿cuál es el proyecto escolar de la institución?

8. ¿Cómo motiva a los docentes, personal y padres para alcanzar la calidad educativa?


9. ¿Cómo supervisa el trabajo de las educadoras?

10. ¿Revisa y retroalimenta sus planeaciones o evaluaciones?

11. ¿Alguna institución apoya de algún modo a la escuela?

12. ¿Cuáles son los principales beneficios educativos que oferta el Jardín de Niños?


Entrevista a personal de apoyo Propósito: Conocer, desde una perspectiva diferente a la de la educadora y directora, la cultura escolar que se vive en la institución, por medio de la siguiente entrevista, con la finalidad de establecer una relación de empatía, colaboración y respeto con el personal de apoyo del Jardín de Niños. Informante clave: Asistente educativa

Muestra: 1

1. ¿Cuáles son las funciones que ejerce en el Jardín de Niños?

2. Desde su punto de vista, ¿cómo es el ambiente que se vive en esta institución? 3. ¿Qué acuerdos toma junto con la educadora?

4. ¿Cómo percibe la participación o el interés de los padres de familia en la educación de sus hijos?

5. ¿Qué es lo que más le gusta de trabajar en el Jardín de Niños “Bertha Von Glumer”? 6. ¿Cuáles son algunas dificultades que encuentra al realizar su labor?


Entrevista a educadora Propósito: Conocer las razones que llevaron a la educadora a dedicarse a lo que es, sus teorías implícitas de la educación y las características más relevantes de su práctica, a través de los siguientes cuestionamientos, con la finalidad de comprender su quehacer docente, aprender de ella y establecer una relación de empatía, colaboración y confianza que nos permita trabajar productivamente durante el ciclo escolar que comienza. Muestra: 1 Parte 1. 1. ¿Por qué decidió ser educadora? (Tenti,1999).

2. ¿Dónde se formó y cuántos años ha estado en servicio?

3. Desde su perspectiva, ¿qué es la educación? (Mercado, 2008).

4. ¿Alguna vez ha sentido cierta desmotivación al ejercer su profesión?, si es así, ¿cuáles fueron las causas? (Torres, 2009).

5. Después de su formación inicial en la escuela Normal, ¿ha tomado cursos o diplomados relacionados con el preescolar? (Contreras, 1997).

6. ¿Qué reflexiones debe hacer un maestro antes de planear sus clases? (Bach, 1978)


7. ¿Qué materiales didácticos han tenido mayor éxito en su práctica?, ¿a que cree que se deba? (Bach, 1978)

8. ¿Hace uso del diario de clase?, si es así, ¿qué elementos incluye en éste y con qué frecuencia registra esa información? (Zabalza, 2011).

9. ¿De qué manera ejerce su autoridad en el aula? (Greco,2007)

Parte 2. 1. Para usted, ¿qué es la planeación?

2. ¿Considera que la planeación es importante?, ¿por qué?

3. ¿Qué metodologías o estrategias de intervención emplea? ¿Cuál con mayor frecuencia?


4. ¿Con qué elementos elabora su diagnóstico?

5. ¿Para qué y cómo evalúa? (Santos,1998).

6. ¿Qué evalúa? (Santos, 1988).

7. ¿Qué instrumentos de evaluación utiliza (para cada uno, si es el caso)? (Santos, 1998).

8. ¿Cuáles son los retos más difíciles que ha enfrentado en su carrera y en el Jardín “Bertha Von Glumer”?

9. ¿Qué expectativas tiene de mí como maestra practicante?


Entrevista a docentes especialistas Propósito: Identificar y comprender la dinámica de la clase de educación física, por medio de la siguiente entrevista, con el fin de colaborar y adaptar mi plan de trabajo en las futuras intervenciones, aprovechando los recursos educativos y didácticos que este espacio curricular brinda a los alumnos. Informante clave: Docente de educación física

Muestra: 1

1. ¿Cuáles son las actividades principales que se realizan en su clase?

2. ¿Qué sucede en cada momento de su secuencia didáctica: inicio, desarrollo y cierre?

3. ¿De qué manera relaciona las actividades implementadas en la clase de educación física con el trabajo en el aula?

4. ¿Qué otras labores ejerce dentro de la institución?


Entrevista a docentes especialistas Propósito: Identificar y comprender la dinámica de la clase cantos y juegos, por medio de la siguiente entrevista, con el fin de colaborar y adaptar mi plan de trabajo en las futuras intervenciones, aprovechando los recursos educativos y didácticos que este espacio curricular brinda a los alumnos. Informante clave: Docente de cantos y juegos

Muestra: 1

1. ¿Cuáles son las actividades principales que se realizan en su clase?

2. ¿Qué sucede en cada momento de su secuencia didáctica: inicio, desarrollo y cierre?

3. ¿De qué manera relaciona las actividades implementadas en la clase de cantos y juegos con el trabajo en el aula?

4. ¿Qué otras labores ejerce dentro de la institución?


Entrevista a docentes especialistas Propósito: Identificar y comprender la dinámica de la clase de inglés, por medio de la siguiente entrevista, con el fin de colaborar y adaptar mi plan de trabajo en las futuras intervenciones, aprovechando los recursos educativos y didácticos que este espacio curricular brinda a los alumnos. Informante clave: Docente de inglés

Muestra: 1

1. ¿Cuáles son las actividades principales que se realizan en su clase?

2. ¿Qué sucede en cada momento de su secuencia didáctica: inicio, desarrollo y cierre?

3. ¿De qué manera relaciona las actividades implementadas en la clase de inglés con el trabajo en el aula?

4. ¿Qué otras labores ejerce dentro de la institución?


Entrevista a docentes especialistas Propósito: Identificar y comprender la dinámica de la clase que tiene lugar en biblioteca, por medio de la siguiente entrevista, con el fin de colaborar y adaptar mi plan de trabajo en las futuras intervenciones, aprovechando los recursos educativos y didácticos que este espacio curricular brinda a los alumnos. Informante clave: Docente de biblioteca

Muestra:

1. ¿Cuáles son las actividades principales que se realizan en su clase?

2. ¿Qué sucede en cada momento de su secuencia didáctica: inicio, desarrollo y cierre?

3. ¿De qué manera relaciona las actividades implementadas en la clase de educación física con el trabajo en el aula?

4. ¿Qué otras labores ejerce dentro de la institución?


Entrevista a docentes especialistas Propósito: Establecer canales de comunicación con la docente encargada de USAER, CAPEP en el Jardín de Niños, a través de los siguientes cuestionamientos, con la finalidad de que en futuras intervenciones podamos colaborar y enriquecer nuestra práctica mutuamente al incluir de la mejor manera posible a todos los alumnos del 2º”C” en las actividades escolares. Informante clave: Docente de USAER/CAPEP

Muestra: 1

1. ¿Cuáles son las tareas principales del apoyo que brinda al Jardín de Niños?

2. ¿De qué manera vincula su labor con el trabajo en las aulas?

3. ¿Qué recomendaciones me podría dar para trabajar con el alumno que posiblemente presenta el síndrome oposicionista desafiante?

4. ¿Cómo es el trabajo que realiza junto con los padres de familia?

5. ¿Cuál es su horario en el Jardín de Niños “Bertha Von Glumer?”


Entrevista a niños y niñas

Propósito: Conocer el estilo de vida que llevan los alumnos de 2o”C” y comparar sus respuestas con las de las entrevistas de pre-inscripción realizadas en el mes de junio a los padres de familia, así como identificar sus gustos, a través de las siguientes preguntas, con el fin de recabar información relevante de los infantes, la cual será la base para guiar mi práctica docente. Muestra: 20 1. ¿Con quién vives?

2. ¿Cómo es tu casa?

3. ¿Quién es la persona que más quieres y por qué?

4. ¿Qué te gusta hacer en las tardes?

5. ¿Te gusta el trabajo de tus papás?

6. ¿Alguna vez te han castigado o regañado? ¿Cómo y por qué sucedió?


7. ¿Cuál es tu programa favorito de la televisión?

8. ¿Te gusta venir a la escuela?

9. ¿Qué te gustaría aprender aquí?

10. ¿Qué no te gusta de tu escuela?


Cronograma Primera semana de observación (14-18 de agosto del 2017) Consejo Técnico Escolar Horario

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

8:30 – 9:00

Observación a la

Entrevista a maestro de

Entrevista a maestra de

Entrevista a maestra de

dimensión social

educación física

biblioteca

USAER/CAPEP

Estrategia: Recorrer el

Estrategia: Esperar la llegada del

Estrategia: Esperar la llegada de la

Estrategia: Estrategia: Esperar

perímetro del Jardín de

docente al Jardín, establecer con

docente al Jardín y establecer con

la llegada de la docente al Jardín

Niños observando la

el maestro una relación de

la maestra una relación de empatía

y establecer con la maestra una

presencia o ausencia de

empatía y respeto, solicitarle unos

y respeto, solicitarle unos minutos

relación de empatía y respeto,

los elementos que se

minutos para una breve entrevista

para una breve entrevista

solicitarle unos minutos para una

indican en la guía de

exponiendo el propósito de la

exponiendo el propósito de la

breve entrevista exponiendo el

observación.

misma.

misma.

propósito de la misma.

9:00 – 10:00

Viernes Entrevista a maestra de inglés o cantos y juegos Estrategia: Esperar la llegada del o de la docente al Jardín y establecer con él/ella una relación de empatía y respeto, solicitarle unos minutos para una breve entrevista exponiendo el propósito de la misma.

Observación a la dimensión institucional

10:00 – 11:00

Entrevista a directora Estrategia: Solicitarle unos

Observación a la dimensión institucional

minutos para entrevistarla,

Estrategia: Durante el consejo técnico escolar hacer anotaciones de elementos

exponiendo el propósito de la

importantes y prestar atención a las acciones que se lleven a cabo,

entrevista. De ser necesario,

Observación a la dimensión

posteriormente hacer uso de mi guía de observación cuidando herir

hacer los ajustes en el

institucional

susceptibilidades de los docentes,

cronograma que se requieran.

11:00 – 12:00

Observación a la dimensión institucional


12:00 – 12:30

Entrevista a comerciante informal Entrevista a comerciante formal

Estrategia: Seleccionar a uno

Estrategia: Explorar los locales y negocios cercanos al

de los comerciantes

Jardín de Niños, escoger uno cada día que se vea

ambulantes cercanos al Jardín,

seguro y con apertura, solicitar unos minutos para

establecer una relación de

realizarles unas breves preguntas acerca de la

respeto y pedirle unos minutos

comunidad, exponiendo el motivo de éstas.

para una breve entrevista acerca de la comunidad, exponiendo el motivo de ésta.

Entrevista a educadora Estrategia: Solicitarle amablemente a la docente unos cuantos minutos para entrevistarla acerca de su práctica y de su percepción de la realidad escolar, mencionándole el propósito de la entrevista.


Segunda semana de observación (21-25 de agosto del 2017) Inicio de clases Horario

Lunes

Martes

8:30 – 9:00

Entrevista a asistente educativa

Entrevista a tres padres de familia

Estrategia: Preguntarle a la niñera si le puedo

Estrategia: Previamente, solicitar apoyo a la

realizar una breve entrevista acerca de su

educadora para poder entrevistar a los padres

trabajo con los niños y la docente, exponiendo el

de familia durante la semana, exponiéndoles a

propósito de la misma y procurando evitar

ellos el propósito de la misma y estableciendo

distraerla de sus deberes.

una relación de empatía, amabilidad y respeto.

Miércoles

Jueves

Viernes

Entrevista a tres

Entrevista a

padres de

tres padres de

Entrevista tres

familia

familia

padres de familia

Observación a la dimensión didáctica y curricular 09:00 – 11:30

Estrategia: Durante la clase observar tanto las acciones de la docente como las de los alumnos, hacer anotaciones breves cuidando no herir la susceptibilidad de la educadora, de ser posible y si me lo permiten tomar fotografías. Posteriormente, en algún tiempo libre o al finalizar la jornada recurrir inmediatamente a mi guía de observación para registrar los datos recabados.

Entrevista a cuatro niños Estrategia: Establecer acuerdos con la educadora para organizar a los niños y niñas de manera que la entrevista no limiten las acciones

11:30 – 12:00

de la docente. Presentarme con los niños,

Entrevista a cuatro niños

explicarles quien soy y que hago en el Jardín,

Entrevista a

Entrevista a

Entrevista a

cuatro niños

cuatro niños

cuatro niños

establecer una relación empática con ellos y dialogar a modo de charla acerca de las preguntas del guion de entrevista.

12:00 – 12:30

Entrevista a dos

Observación a la dimensión social Estrategia: Recorrer la zona en la que se encuentra el Jardín, tomar evidencia fotográfica y prestar atención a la presencia o ausencia de los elementos contemplados en los indicadores de observación.

Entrevista a tres padres de familia

Entrevista a tres

padres de

Observación a la

padres de familia

familia

dimensión social


Referencias Álvarez – Gayou, J. (2003). Métodos básicos. En Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología (pp. 103 – 111). México: Paidós Educador. Arnáez, P. (2006) La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua: una línea de investigación. Letras. Vol. 48, (73). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S045912832006000200005&script=sci_arttext Bach, H. (1978). Cómo preparar las clases: práctica y teoría del planeamiento y evaluación de la enseñanza. Buenos Aires: Kapelusz. Bourcier, S. (2012). La agresividad en niños de 0 a 6 años. Madrid: Narcea. Bourdieu, P. (Entrevistado). (1991). El origen del fracaso escolar según Bourdieu [en la web]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=b3RQBbl2-1M Bransford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. México: SEP. Carbonell, J. (2002). Escuela y entorno o cuando la ciudad también educa. En La aventura de innovar: el cambio en la escuela (pp. 103 – 111). Madrid: Morata. Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Barcelona: Paidós. CONACYT (2004). Manual de antropometría. México: CONACYT. Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata. Cornejo, J. (2012). Retos impuestos por la globalización a los sistemas educativos latinoamericanos. Revista Mexicana de investigación Educativa. Vol. 17, (52), pp. 15 -37. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v17/n052/pdf/52001.pdf Dabas, E. (2003). Familia y aprendizaje. En Redes sociales, familias y escuela (pp. 63-84). Buenos Aires: Paidós. Díaz Barriga, F. (2006). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos. En Enseñanza


situada: vínculo entre la escuela y la vida (pp. 81-112). México: McGrawHill. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1997). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, Nº 29, pp. 97 – 113. Echeita, G. (2006). Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones. Madrid: Narcea. Espeleta, J. y Furlán, A. (1992). La gestión pedagógica en la escuela. Chile: UNESCO. Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. México: Paidós. Frola, P. (2013). Un niño especial en mi aula. Hacia las escuelas incluyentes. Conceptos y actividades para niños y maestros. México: Trillas. Gaitán, L. (2005) Socialización e infancia en la teoría sociológica. Esta comunicación está basada en el capítulo titulado “Socialization and childhood in sociological theorizing” de la obra siguiente: Ben-Arieh, Asher, Casas, Ferran, Frones, Ivar. and Korbin, Jill E. (Eds.) (in press) Handbook of Child Well- Being. Theories, Methods and Policies in Global Perspective. Dorcrecht:

Springer

[en

línea].

Recuperado

de:

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CFIQFjA G

&url=http%3A%2F%2Fwww.fes-

web.org%2Fuploads%2Ffiles%2Fmodules%2Fcongress%2F11%2Fpapers%2F255.doc&e i=aX

T-

UvqnIsz_oQSRjoCYCQ&usg=AFQjCNGkWS0RmG2ptvmFcHkdZoliPS8ltg&bvm=bv.6153 5280,d. cGU Giménez, G. (2005). La concepción simbólica de la cultura. En Teoría y análisis de la cultura (pp. 67 – 85). México: Conaculta Greco, M. (2007). La autoridad pedagógica en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens. Gutiérrez, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: El


modelo de Van Hiele. En Linares, S. & Sánchez, M. (Eds.). Teoría y práctica en educación matemática (pp. 295 – 384) Sevilla: Alfar. Guzmán, V., Amador, L. y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación – actual. Recuperado de Pedagogía Social Revista Universitaria, Nº 18, España, pp. 99 – 114. Hermosilla, J. (2009). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia. Razón y libertad, No. 11, pp. 287- 301. Marzo 2017, Recuperado de Dialnet Base de datos. Hernández, G. (2006). Constructivismo social: implicaciones educativas en la teoría histórico cultural. En Miradas constructivistas en psicología de la educación (pp. 183 – 196). México. Paidós. Hernández, G. & López, N. (2011). Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendizaje de las ciencias. Educación Química EduQ. Nº 9. pp. 4 -12. Recuperado de: https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKE wikw_PAmrHVAhWBJiYKHQ5NCrUQFggqMAA&url=http%3A%2F%2Frevistes.iec.cat%2 Findex.php%2FEduQ%2Farticle%2Fdownload%2F60327%2F60423&usg=AFQjCNE1WcZ 0QZnmIChx8if_Stx7E_Wvgw Huguet, T. (2006). Aprender juntos en el aula: una propuesta inclusiva. Barcelona: Graó. Imbernón, F. (2012). La investigación sobre y con el profesorado. La repercusión en la formación del profesorado. ¿cómo se investiga?. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14() Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15525013001 Isoda, M. y Cedillo, T. (2012). Matemáticas para la Educación Normal. Tomo I. México: Pearson, SEP. Jackson, P. (2001). La vida en las aulas. Barcelona: Morata. Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte [en línea]. N° 8 diciembre. Recuperado de: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CFIQFjA G &url=http%3A%2F%2Frcientificas.uninorte.edu.co%2Findex.php%2Fzona%2Farticle%2Fv


ie wFile%2F1687%2F1096&ei=q8nyUpyCBNLhoASnvoKgAw&usg=AFQjCNFUUev_ck_zCJ MlHlw YY2q2CuMH0w&bvm=bv.60983673,d.cGU Jurado, J. (2002). Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea. Estudios

Pedagógicos,

()

205-216.

Recuperado

de:

http://

www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513847013 Luchetti, E. y Berlanda, O. (1998). El diagnóstico en el aula. Conceptos, procedimientos, actitudes y dimensiones complementarias. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Malagón, G. (2007). Las competencias y los métodos didácticos en el Jardín de Niños. México: Trillas. Meirieu, P. (1996). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Madrid: Octaedro. Mercado, E. (2007). Herramientas conceptuales y metodológicas para repensar la formación inicial de los maestros. En Ser maestro (pp. 45-89). México: PyV. Mercado, E. (2008). El oficio de ser maestro: relatos y reflexiones breves. Estado de México: ISCEEM. Moreno, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. DGESPE. Recuperado de: http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/genero/PDF/GEN%20O1/G_01_02_La% 20transmisi%C3%B3n%20de%20modelos.pdf Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En Coll et al., El Constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología

[en

línea].

27.

Recuperado

de:

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CD4QFj AD &url=http%3A%2F%2Fwww.facso.uchile.cl%2Fpublicaciones%2Fsociologia%2Farticulos %2F

27%2F2704-

Pavez.pdf&ei=Ad3yUt_sFoO8oQT094L4Ag&usg=AFQjCNH35ByLdpMlMqDSxDmCGgCSfm3FA&bvm=bv.60983673,d.cGU


Plata, L. (s/f). Museum y Clío: el papel de los museos en la enseñanza de la historia. Romero, C. (2008). Hacer de una escuela una buena escuela. Buenos Aires: Graó. Sacristán, G. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Santos, M. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje, Vol. 41, pp.

143-

158.

Recuperado

de:

http://search.babylon.com/?q=Patolog%C3%ADa+general+de+la++evaluaci%C3%B3n+ed ucativa .+Infancia+y+Aprendizaje%2C+41%2C143-158&s=web&babsrc=HP_ss Santos, M. (2000). La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Málaga: Ediciones Aljibe. SEP. (2008). Manual para el maestro del Programa Escuela y Salud. Desarrollando competencias para

una

nueva

cultura

de

la

salud.

Recuperado

de:

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/manual_maestro_progra ma_escuela_Salud_dic08.pdf SEP. (2011). Programa de Estudios de Educación Preescolar. Guía para la educadora. México: SEP. SEP. (2013). Programa del curso Observación y análisis de la práctica educativa. Primer semestre. En Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2012. Recuperado de: http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepree/observacion_y_analisis_lepree. pdf Tardif, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (pp. 22 – 42). Madrid: Narcea. Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. México: Pax. Torres, J. (2009). La desmotivación del profesorado. España: Morata. UPN. (2003). Dimensiones de la gestión educativa. Documento de trabajo: Gestión educativa para directivos de educación básica. México: UPN. Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L. y De la Peña, F. (2010). Guía clínica para el trastorno negativista desafiante. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.


Weinstein, E. y González, A. (1998). El número y la serie numérica. En Curso de formación y Actualización Profesional para el personal docente de educación preescolar. Vol. 1. México: SEP. Wells, G. (2001). Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza (pp. 337 – 338). Barcelona: Paidós. Zabala, A. (2002). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó. Zabalza, A. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.