Revista Subterránea Número 3

Page 1

REVISTA SUBTERRÁNEA

NÚMERO III. DICIEMBRE 2011



STAFF

Director, Editor y Redactor Jefe: Víctor Gómez López.

NÚMERO III. DICIEMBRE 2010

POLÍTICA CRÍTICA

SUMARIO

Víctor Gómez López: Apuntes sobre el 15M . . . 6 El poder sobre la vida . . . 12 (director-subterranea@hotJuan Carlos Calomarde García: mail.com) El sistema de D´Hont y las claves del 20N 17 El Estado y la policía . . . 23 Subdirector, RedacJesús Sancho Revilla: ción y Consejo La represión en Siria . . . 29 Editorial: HISTORIA Juan Carlos CaloVir Covi: marde García. . . . 31 (consejoed-subterranea@hot- España en el siglo XX mail.com)

Revista gratuita. Licencia Creative Commons.

LITERATURA Haikus

Víctor Gómez López: 3


E D I T O R I A L

NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

Revista Subterránea vuelve a ver la luz después de muchos meses. Creo que os debemos una explicación: el segundo número de la revista nos trajo problemas por un desafortunado malentendido. Además, hemos estados ocupados en las manifestaciones contra los recortes sociales, en conferencias y estudios políticos. Incluso, dentro del contexto del 15m, nuestro responsable del Consejo Editorial, fue sancionado. Se le imputaba una serie de hechos que no eran ciertos, por los cuales se le demandaba una sanción económica. Recientemente, ha ganado el recurso que interpuso, con lo que quedó demostrado la falsedad de las acusaciones.

Precisamente este tercer número de Subterránea va dedicado al 15M, un movimiento que ha mostrado la indignación de los ciudadanos que, perplejos, han visto cómo los culpables de la crisis no sólo no asumían su culpabilidad sino que incrementaban sus beneficios. Pero el 15M se encuentra, en estos momentos, en punto muerto. Debemos trabajar para que las movilizaciones continúen, para llevar la indignación a una acción más concreta frente a la ofensiva del capitalismo.

4



NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

Apuntes breves sobre el 15 -M

POLÍTICA CRÍTICA

Víctor Gómez López Los causantes del movimiento 15-M.

Ante una crisis capitalista que ha generado millones de desempleados: que ha clarificado aún más la existencia de clases sociales y que ha supuesto y supone un drama para multitud de familias obreras era cuestión de tiempo que se produjesen protestas populares. Después de esperar largo tiempo, de una Huelga General que muchos trabajadores declinaron secundar por estar convocada por los sindicatos mayoritarios, de manifestaciones de la izquierda con escasa repercusión en la prensa ha llegado el 15-M - cuyos causantes voy a intentar desgranar brevemente y siguiendo el cauce interpretativo de la Ciencia Política -. Para ello habría que mencionar la conocida tipología de democracias que realizó Bernard Manin que consta de: democracia parlamentaria, que desapareció en el siglo XIX y que se apoyaba sobre los notables locales, la democracia de partidos y la democracia de audiencias. 6


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

Apuntes breves sobre el 15M

La democracia en el Estado español es cuestionable y, desde un punto de vista ideológico (de ideología de izquierda, se entiende), podría afirmarse que no existe democracia en el momento en que la política se ve subyugada a los vaivenes del mercado – la ciencia económica es como un casino -: cabría añadir también que el capitalismo, según la premisa anterior, no es democrático – ya lo señaló José Luis Sampedro -: que no se puede elegir al Jefe de Estado porque lo es el rey: que no existe la separación de poderes de Rousseau y que, entre otras cuestiones, es difícil advertir el interés general que expuso en El contrato social en un mundo donde el individualismo es tan acusado. Sería posible señalar muchos otros motivos por los cuales no existe democracia en el Estado español pero, partiendo de que la Ciencia Política considera que sí hay democracia en el Estado español y que la tipología que uno de sus autores realiza (Manin) nos podría servir para entende las diferencias existentes entre la democracia de partidos de masas y la democracia de audiencias.

7


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

¿Es el 15-M una revolución?

Apuntes breves sobre el 15M

Sobre la idea de indignación podría decirse que se establece cuando algo no es digno. Entonces el movimiento, definido a sí mismo – por sus portavoces durante el debate organizado en RTVE- como corriente de indignados que no ataca ninguna ideología (ni siquiera aquella que ha conllevado la crisis) trata de hacer más digna y honorable la actividad representativa. Esto es, no tiene nada de revolucionario sino que contesta a una actitud y a unas acciones de los partidos políticos mayoritarios que, profesionalizados, se han olvidado de entablar conversaciones con un pueblo al que cada vez más son ajenos. Aunque cabe resaltar la diferencia entre unos participantes en el movimiento que sí tienen conciencia y que sí atacan al Sistema y desean cambiarlo y otros que desean reformas como la reforma de la ley de electoral (los partidos minoritarios se ven perjudicados porque el poco voto que tienen no lo han concentrado). Los primeros se encuentran en minoría a pesar de que son los que suelen participar más activamente en las acampadas y se ocupan de concienciar a sus compañeros. 8


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

Apuntes breves sobre el 15M

A esta idea de dignificar la política hay que añadir las propuestas reformistas que han surgido de las distintas asambleas, presentes en todas las ciudades importantes del Estado español. Entre estas propuestas están la ley de responsabilidad política, un mayor control de las instituciones financieras o la independencia con respecto al BCE, el FMI o la OMC. Pero existe una gran diferencia, por ejemplo, entre quien se manifestó en Seattle contra la OMC y quien lo ha hecho en Sol: el manifestante medio de Madrid no era un militante activo ni concienciado (aunque ya hemos señalado que los había) y en Seattle sí – además de que tenían un objetivo claro, frenar una globalización que ha generado más desigualdades entre países entre otras cuestiones . El movimiento 15-M, entonces, no es una revolución que permuta una situación política por otra diferente (según Gilles Deleuze siempre fracasan las revoluciones pero crean lo que él denominaba como devenires) ni la idea marxista de una revolución como el establecimiento de una sociedad sin clases comandada por un Estado proletario:

9


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

Apuntes breves sobre el 15M

sino, más bien, una expresión de descontento con respecto a la situación política actual. Esto no tiene que desanimar a la izquierda dado que, como hemos señalado antes, el 15-M es precisamente el escenario para concienciar a los trabajadores y a los estudiantes que un día lo serán. El aspecto organizativo del movimiento.

La organización durante una protesta significativa como la que ha supuesto y supone el 15-M es importante puesto que resulta necesario articular las demandas del movimiento. Nos encontramos con una estructura asamblearia desconcentrada y descentralizada que ha traído la aparición de manifiestos que después han sido censurados por los propios manifestantes. Esta misma estructura conlleva que unos temas determinados se traten en Cataluña y no en otras ciudades desde el mismo momento en que cada asamblea ha expuesto su propio manifiesto: así nos encontramos con decenas de ellos, que coinciden en los aspectos fundamentales que persigue el movimiento pero que pueden divergir en otros. 10


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El futuro del 15-M.

Apuntes breves sobre el 15M

La Ciencia Política, gracias a las tipologías y la teoría de carácter científico que desarrolla, en ciertas ocasiones sirve para predecir qué va a ocurrir en un sistema político: pero estas situaciones ya han sido concretadas y experimentadas antes en otros lugares. Por ejemplo, al medirse los indicadores de un sistema en transición hacia la democracia puede determinarse si está preparado para la democracia o fracasará. Pero en el caso del 15-M me es imposible dar un bosquejo sobre lo que puede ocurrir. Hay voces que señalan que puede convertirse en un partido político, cuestión que pongo en duda: otras, sin embargo, se inclinan a pensar que el 15-M no tendrá una gran relevancia o que conllevará que los partidos mayoritarios tengan que reformarse e introducir en la agenda política elementos como el cambio del sistema electoral. Sin embargo, también puede ocurrir que este movimiento se alargue en el tiempo y que, realmente, consiga cambios reseñables.

11


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El poder sobre la vida

POLÍTICA CRÍTICA

Víctor Gómez López Para estudiar las prácticas del Poder debemos remitirnos a Michel Foucault, que fue, sin duda, una de las mentes más brillantes de la edad contemporánea gracias a ensayos como Vigilar y Castigar (1975). Amigo de Louis Althusser, mostró simpatías por el Partido Comunista Francés, rechazó la etiqueta de estructuralista y desarrolló un interés considerable por un psicoanálisis dominante entre los intelectuales franceses en la década de los setenta. Otras de sus obras más conocidas son La Arqueología del saber (1969) y Microfísica del poder (1980), que complementan, junto con otras publicaciones, una extensa aportación al pensamiento moderno.

En el comienzo del texto Del poder de soberanía al poder sobre la vida (1976) Foucault manifiesta que el sistema tiene la potestad sobre la vida y la muerte pero que, a través de la transformación histórica, éstas no tienen el mismo significado que en el siglo XVIII y XIX. La muerte era tomada como un ritual (2),

12


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El poder sobre la vida

como el paso de la justicia terrestre a la divina, y se convertía en un espectáculo al que toda la sociedad asistía. Sin embargo, ahora, se ha tomado como un tabú mayor que el sexo, como una vergüenza. La vida también ha cambiado y el Estado se dedica a intentar extenderla, a hacerla más grata y duradera. La intromisión estatal llega hasta tal punto que para prolongar la vida de sus ciudadanos, por ejemplo, se demoniza al tabaco. También han variado los medios de castigo y de disciplina con el objeto de aislar a cada persona. En el Estado español encontramos la criminalización – e ilegalización- del Movimiento de Liberación Nacional Vaso, que es el único que amenaza la hegemonía del Estado, y de cualquier protesta subversiva. Los presos políticos son privados de su vida social en las cárceles y separados por largas distancias de sus familiares. Así, la policía sirve como cuerpo represor pero a su vez es disciplinario. El objetivo es aislar a cada individuo en su familia, en su casa, o en la prisión. El Poder, a lo largo del siglo XIX, tomó a la vida como suya a través de la regulación, del sometimiento de los cuerpos y la economía de la vida. 13


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El poder sobre la vida

La muerte no es universal dado que en el Estado español muchos casos de fallecimientos de trabajadores, causados por la inseguridad laboral, se ocultan para que no sean conocidos por la opinión pública. Sin embargo, cuando otras personas mueren – y más si están relacionadas con el Poder se las glorifica como si su vida valiese más.

Mecanismos tan antiguos y espantosos como la pena de muerte o la cadena perpetua (que, recordemos, pretende implantar el Partido Popular cuando alcance el Gobierno) son utilizados todavía en multitud de lugares. No hay que echar la mirada muy atrás, durante la dictadura fascista de Franco se fusilaba y utilizaba el garrote vil.

Como expone Ramón Alcoberro “el poder se convierte en «control», «vigilancia», «mejora» y «organización» de las fuerzas que somete” (3) y se sustenta en el miedo a amenazas externas. Encontramos, en diferentes emplazamientos del Estado español, la instalación de cámaras que comprometen la privacidad además de un control férreo de las administraciones. 14


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El poder sobre la vida

Foucault relaciona a las guerras, a la muerte en último término, con el racismo. El autor pone el ejemplo de la Alemania nazi, donde la violencia sistemática iba encaminada a eliminar a las razas inferiores y de poner al borde de la muerte a la población alemana para así regenerar el mundo. Para vivir más, para que existan menos “anormales”. En la lectura de Darwin (selección, supervivencia de los más fuertes), el filósofo ve también un modo de pensar que legitima la colonización, el imperialismo y la barbarie.

El racismo reapareció con la llegada y triunfo del capitalismo, en la lucha contra el enemigo, en la política encaminada a la guerra, en la eliminación y represión física. Pero no es exclusivo del mercantilismo, el racismo también estaba fuertemente arraigado en los países socialistas (Foucault se refería a la Unión Soviética), ya que el comunismo no se ocupó de estudiar el biopoder y se limitaba a ser capaz de matar al adversario. En la actualidad Estados Unidos tarta de buscar adversarios a los que aniquilar, encontrándolos en Oriente, ya que debe justificar su elevadísimo gasto militar y perpetuar su imperialismo.

15


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El poder sobre la vida

El racismo reapareció con la llegada y triunfo del capitalismo, en la lucha contra el enemigo, en la política encaminada a la guerra, en la eliminación y represión física. Pero no es exclusivo del mercantilismo, el racismo también estaba fuertemente arraigado en los países socialistas (Foucault se refería a la Unión Soviética), ya que el comunismo no se ocupó de estudiar el biopoder y se limitaba a ser capaz de matar al adversario.

En la actualidad Estados Unidos tarta de buscar adversarios a los que aniquilar, encontrándolos en Oriente, ya que debe justificar su elevadísimo gasto militar y perpetuar su imperialismo. NOTAS:

1. Foucault, M. (1976) Genealogía del Racismo. Undécima lección: Del poder de soberanía al poder sobre la vida. Edición consultada: Ed. Altamira, Argentina: La Plata. 2.La muerte era, entonces, una ceremonia al que accedía públicamente cualquiera que lo desease. En Vigilar y Castigar (1975) se expone un ritual donde el condenado es mutilado. 3.Esta reflexión puede encontrarse en la página de Ramón Alcoberro “Filosofía i Pensament”. [Dirección: www.alcoberro.info] Consultada en: 11/12/2010. 16


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

POLÍTICA CRÍTICA

El sistema D´Hont y las claves ideológicas del 20N

Juan Carlos Calomarde En nuestro sistema electoral, la asignación de votos a escaños se realiza mediante la ley D´Hont. Aunque, para entrar en el reparto de éstos será debe haber obtenido al menos el 3% de los votos válidamente emitidos en esa circunscripción. Los partidos que hayan superado esta barrera, entrarán en el juego de reparto, el cual se lleva a cabo de la siguiente manera: el número de votos obtenido por cada formación, se divide, de forma consecutiva, hasta llegar al de escaños a cubrir. Una vez representadas estas operaciones en forma de tabla, sencillamente se deben elegir los resultados mayores, hasta que se repartan los escaños en juego.

Lo explicado se aprecia mucho mejor en el ejemplo que da la LOREG en su artículo 163. En el cual se parte de una hipotética circunscripción en la que hubiera en juego 8 escaños, a repartir entre 6 formaciones políticas.

17


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El sistema D´Hont y las claves ideólogcias del 20N

De esta manera, a la candidatura A la corresponderían cuatro escaños, a la B dos, y a la C y D uno a cada una (se han marcado en negrita los 8 valores más altos a los que le corresponderían escaños). Efectivamente, se trata de un sistema de reparto proporcional. Ya que, no se está asignando el número total de escaños a repartir a la formación que más votos haya obtenido en la circunscripción.

18


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El sistema D´Hont y las claves ideólogcias del 20N

Pero, lo proporcional no es necesariamente justo. Ya que, de esta manera se otorgan los escaños solo a los valores más altos. Así se perpetúa una situación de ventaja de las formaciones mayoritarias. Puesto que, dichas formaciones, adalides de la llamada transición, se encargan de proteger al sistema político frente a cualquier cambio trascendental que éste pudiera sufrir. Como es bien sabido, la supervivencia es la meta de cualquier institución.

Una vez explicado el sistema de reparto de escaños, se debe estudiar el panorama electoral que se presenta en las elecciones legislativas del 20 de noviembre. Según todas las encuestas, España se teñirá de azul durante, al menos, los 4 años venideros. Las razones de este cambio se encuentran, evidentemente, en la gestión que ha hecho el PSOE de la crisis. La misma ha redefinido el espacio ideológico del partido, trasladándole desde su socioliberalismo característico hacia posturas más netamente neoliberales. Sus actuaciones recientes son buena muestra de ello. No se trata solo de la paralización de ciertas políticas sociales que había iniciado en la anterior legislatura, sino de políticas que se pueden situar, ahora sin lugar a dudas, en la derecha. He aquí una muestra de las mismas:

19


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El sistema D´Hont y las claves ideólogcias del 20N

La subida del IVA: Un impuesto que grava el consumo, y puesto que todas las personas consumen, supone un imposición indiscriminada. La conocida como Ley Sinde: La norma, se posiciona, sin duda, con los intereses de las empresas privadas que son las discográficas y la SGAE. La subida de la edad de jubilación a los 67: Camuflado bajo una falsa retórica de salvaguarda del sistema de pensiones. Obvia que la productividad laboral tiende a subir, lo que repercute inevitablemente en una subida del PIB. Por lo que aunque debiera dedicarse más PIB para asegurar las pensiones, podría hacerse. El impuesto de patrimonio: Contradiciendo a los inspectores de hacienda, que abogaban por su mantenimiento, el PSOE decidió retirarlo. Es un impuesto que grava claramente una riqueza determinada y que supone un importante ingreso para las arcas del Estado. A pesar de que fue recientemente restituido (a medias) se presume que en el 2012 volverá a desaparecer.

20


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El sistema D´Hont y las claves ideólogcias del 20N

La lista podría extenderse allende, pero esta pequeña muestra la considero suficientemente representativa. Es este desplazamiento ideológico del PSOE, sumado a sus nefastos resultados económicos, lo que ha generado en sus votantes un desengaño y una apatía que se materializará, presumiblemente, en distintos comportamientos. Una considerable masa de votantes del PSOE optarán por votar al PP, buscando, sobre todo, mayor eficacia económica, ya que las diferencias ideológicas se han diluido. Otro segmento de votantes del PSOE (los más izquierdistas) optarán por votar a otras formaciones políticas minoritarias, buscando así los valores ideológicos que antes encontraban en el PSOE. Por último, los más desencantados con la situación actual se abstendrán. Por ese motivo, su campaña es tan “agresiva” (pelea por lo que quieres), busca movilizar a su electorado desencantado.

Sin embargo, la pérdida de votos del PSOE, se traduce en un aumento de fuerza (institucional) en el PP, porque ambos conforman la bisagra bipartidista del sistema. Es como si ambos conformaran la misma cara de una moneda (sistema), que cuando se arroja cae de un lado u otro, pero nunca de canto.

21


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El sistema D´Hont y las claves ideólogcias del 20N

De esa manera, el régimen político cumple con el requisito de alternancia en el poder, sin que sus principios se alteren en gran medida. De hecho, el PP no ha llevado una oposición especialmente brillante, limitándose a aprovechar la mala coyuntura económica del país.

La democracia, en la cual el pueblo debería participar activamente en su sistema político, tiene unos requisitos que si no se cumplen no puede existir. Cómo, por ejemplo, el de separación de poderes, el cual resulta difícil de comprender si dos poderes diferentes (legislativo y ejecutivo) nacen de un mismo proceso electoral, como son estas elecciones legislativas. Aclarar, por tanto, que son elecciones legislativas, no presidenciales como parece darse a entender con cierta intencionalidad desde los partidos. Se busca potenciar el protagonismo de los candidatos como si pudiesen ser votados directamente por los ciudadanos. Este elemento, no es más que una estrategia electoral de refuerzo de los candidatos. Pero, en realidad, no hay que olvidarlo, es el Parlamento (poder legislativo) el que elige al presidente del gobierno (poder ejecutivo). En todo este escenario, ¿dónde está Montesquieu? 22


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El Estado y la policía

POLÍTICA CRÍTICA

Juan Carlos Calomarde

El error más común que suelen cometer los tertulianos, es afirmar que solo las democracias occidentales se pueden considerar “Estados de derecho”. Pero, en realidad cualquier Estado es de derecho, porque absolutamente todos ellos se van a sustentar sobre leyes, es decir sobre un ordenamiento jurídico. Éste será protegido con los instrumentos que solo el derecho puede proporcionar. Porque éste es un orden coercitivo, el cual, como no podía ser de otra manera, prevé un régimen sancionador en caso de que esas normas se incumplan. Es en ese momento cuando aparecerían las figuras jurídicas conocidas como delito o falta administrativa, y el cuerpo estatal para impedir su cometido es la policía.

Lo anteriormente expuesto sitúa a la policía en un enclave neutro, ya que mientras los jueces aplican la ley en sus sentencias y fallos, la policía debe encargarse de que ésta sea respetada. La existencia de unas leyes y normas de convivencia es el principio básico para que pueda sustentarse cualquier sociedad.

23


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El Estado y la policía

El aspecto a observar recaerá sobre a quién favorece el ordenamiento jurídico - político de un país. Dicho orden servirá, en primer lugar, para salvaguardar la propia existencia del Estado. Pero, a su vez, también será usado para proteger el sistema socioeconómico del país. La relación entre derecho y economía es relativamente sencilla de establecer, basta con echar un vistazo a los apartados que los códigos penales de cada país tengan para los delitos socioeconómicos. El código penal español fija la friolera de 70 artículos para este título. Mientras que, el título que regula los delitos contra la libertad ocupa 9 artículos, y los dos títulos que tipifican el homicidio (y sus formas) y los delitos de lesiones suman 17. En este sentido, la prioridad del ordenamiento jurídico no deja lugar a dudas. Es cierto que se trata de una valoración meramente cuantitativa, pero la minuciosidad y el detalle con el que se tipifican los delitos socioeconómicos parece preocupar especialmente al legislador.

En los regímenes occidentales existe un sistema de libre mercado. Este sistema predica que los medios de producción sean de titularidad privada y que sus propietarios compitan en un mercado para lograr el máximo beneficio posible.

24


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El Estado y la policía

Pero, un sistema de estas características no se sustenta solo sobre empresas, sino que, además, hacen falta un buen número de instituciones financieras que permitan una rápida fluctuación del llamado capital financiero.

Todo ese entramado será protegido por el Estado. Las propias leyes del mismo establecerán las condiciones de protección y las sanciones previstas, las cuales tendrán un efecto disuasorio. Pero si este esquema funciona es, indefectiblemente, por el uso de la fuerza, la cual se personifica, como no podía ser de otra manera, en la policía. Es obvio, que la policía investigará los asesinatos y los robos, porque si las leyes no tipificaran esas conductas como delito la ciudadanía pronto comenzaría a aplicar sin mesura su propia Ley del Talión, lo que acabaría haciendo cundir la anarquía. En realidad, todo hecho que el código tipifica como delito tiene, inevitablemente, una segunda intención que es fortalecer al Estado. No es que esto sea algo malo, sino más bien algo necesario, por lo menos mientras se siga apostando por esta forma de organización política.

25


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El Estado y la policía

La policía escolta a los altos cargos políticos en los actos públicos. Es algo absolutamente natural, y nadie debería rasgarse las vestiduras por ello, se supone que son representantes públicos y es un gasto que de aceptarse, ya que estas personas están sometidas a un peligro mayor que otras. Además, se supone que su trabajo debería repercutir en el bien de todos los ciudadanos. Lo que ya no es tan obvio es cuando a esta policía se le manda a proteger a instituciones económicas de carácter privado. Si las labores de estas instituciones no persiguen un beneficio público no deberían ser protegidas, bajo ningún concepto, por la policía que subvencionamos entre todos.

En las huelgas generales o en algunos actos de protestas, la policía se atrinchera en las puertas de las grandes superficies, como cual Línea Maginot, para defender la integridad de estos establecimientos. Evidentemente, alguien podría argüir que tratan de evitar los desordenes públicos, pero ello pierde sentido cuando su atrincheramiento solo busca impedir la entrada a dichos establecimientos. Tienen un claro interés por proteger el interior del mismo y no lo que pueda ocurrir fuera, cuando eso debería ser una función exclusiva de los propios guardias de seguridad. 26


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El Estado y la policía

Si éstos se vieran sobrepasados, es la propia empresa la que debe contratar más efectivos, pero jamás cargar al Estado con esa carga. A no ser que luego le pase la factura, pues el bien que defendió es exclusivamente de carácter privado.

En la actualidad se comienza a observar un incremento de la policía en los desahucios. Evidentemente, esto se debe a que estos desahucios se pueden acompañar de concentraciones en apoyo a los damnificados. No obstante, esa razón no puede justificar la intervención de la policía en favor del desahucio. Su papel es exclusivamente el de evitar desordenes públicos. Si la policía decide decantarse a favor de la empresa que ejerce el desahucio, es cierto que también está asegurando el cumplimiento de una ley u orden judicial (justa o no), pero nuevamente estará tomando partido por una institución privada cuyas ganancias aumentan exponencialmente y cuyos intereses privados nunca repercuten en el beneficio de la ciudadanía. Ello por no hablar de que estarán contribuyendo a dejar en la calle a una persona, lo que sin duda merecería un análisis jurídico. 27


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

El Estado y la policía

Esos dos ejemplos ilustran perfectamente que la policía se debe al Estado y no al pueblo. Pero, esta cadena de mando se hace complicada de asimilar en tanto en cuanto que los Estados que podríamos llamar capitalistas se fundamentan en la propiedad privada, y es ésta la que se encuentra jurídicamente a un nivel más alto de protección que las personas.

28


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

La represión en Siria

POLÍTICA CRÍTICA

Jesús Sancho Revilla Continúa la represión en Siria. Van más de 2.500 muertos según la ONU a manos del régimen de Al Assad, y nadie hace nada. Se intenta votar una resolución de condena en la ONU y Rusia y China lo vetan. Me río yo de los derechos humanos de Rusia y China. Mucho criticamos a EEUU pero Rusia y China son otros 2 que tal bailan. Y la izquierda ni mu. Ni siquiera una declaración de condena en la página web. Eso sí, para criticar el bombardeo de EEUU que acabó con la vida de un líder terrorista, si que hay declaración. Pero para condenar lo de Siria no. ¿Cuántos muertos más hacen falta? No todo es mejorar las condiciones materiales. Cuando se luchaba contra Franco se luchaba fundamentalmente por la libertad. Pues en Siria igual, y ahí deberíamos estar los comunistas, apoyando que se luche por la libertad, en vez de hablar de antiimperialismo. Me río yo del antiimperialismo de Siria, que utiliza a los palestinos e impide una solución con Israel. Mucho mejor les irá a los palestinos con un Egipto, una Jordania y una Siria democráticas, 29


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

La represión en Siria

y no digamos ya una Arabia Saudí democrática que no todos esos países con dictadores que sólo velan por sus intereses y no los de sus pueblos.

Yo no digo que haya que invadir Siria. Pero que menos que una declaración de condena firme y un claro apoyo a los manifestantes sirios que luchan por su libertad.

Pero nada, no aprendemos, seguimos poniendonos contra EEUU siempre y nunca contra los demás aunque también lo hagan mal. Así vamos, sin ser referencia en la sociedad. No me extraña. Con Chávez y Castro apoyando a Gadafi y Al Assad, normal que la gente no les tome por políticos serios. ¿Cómo se puede hablar de libertad cuándo se apoya a dictadores?

30


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

España en el siglo XX

HISTORIA

Vir Covi El siglo XX comenzó en nuestro país con una grave crisis, entre otros motivos por la pésima situación de las clases populares, la cruenta guerra de Marruecos de la que sólo los ricos pudieron librarse pagando a alguien que fuera en su lugar o la reivindicación de Cataluña como nación, trance que desembocaría en el golpe de estado del General Primo de Rivera en 1923, que instauró una dictadura militar consentida por el rey Alfonso XIII. Pero las dificultades económicas y el incremento de los partidos republicanos llevaron a la dimisión del dictador, el exilio del monarca, la proclamación de la II República y el triunfo de la izquierda en las elecciones.

Con el nuevo gobierno de Manuel Azaña, España dejaba de ser católica y la iglesia perdía sus privilegios. Por otro lado se introdujo el matrimonio civil y el divorcio y se intentó llevar a cabo una refoma agraria, pero la lentitud en la aplicación de los proyectos llevó a las desavenencias y la convocatoria de elecciones anticipadas, en las que ganó un gobierno de centro-derecha que deshizo muchos muchos de los logros conseguidos,

31


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

España en el siglo XX

lo que confluyó en revueltas, el desplome del gobierno y de nuevo elecciones.

En esta ocasión la izquierda unió sus fuerzas para formar el Frente Popular, que alcanzó la presidencia en medio de la radicalización de izquierdas y derechas y una creciente oleada de violencia. El secuestro y asesinato de Calvo Sotelo, líder de la oposición al Frente Popular, como revancha por la muerte de un Teniente republicano, fue decisivo para que quienes dudaban se decidieran a apoyar el golpe de estado que preparaban los Generales Sanjurjo y Mola, que comenzó el 17 de julio de 1936 en Melilla pero fracasó por la fuerte oposición republicana, comenzando así la Guerra Civil (1936-1939), en la que se enfrentaron el bando republicano, erigido alrededor del gobierno legítimo de España y apoyado por los obreros, y el bando nacional, en torno a los militares sublevados y apoyado por la ultraderecha, las clases altas y la Iglesia.

Quienes tuvieron la fatalidad de quedar atrapados en el bando contrario sufrieron el terror por la amenaza continua de los "paseos". Grupos de vecinos armados iban a su casa y bajo el eufemismo

32


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

España en el siglo XX

"vamos a dar un paseo" les llevaban a cualquier carretera o tapia del cementerio donde morían fusilados.

Tras la muerte de Sanjurjo y Mola en accidentes de avión, Franco quedó a la cabeza, fue nombrado Jefe de Estado y formó gobierno en Burgos. El principal problema de los sublevados era la logística pues el Ejército de África estaba en Marruecos y no podía pasar a la península con la flota republicana bloqueando el Estrecho, pero contaron con la inestimable ayuda de la Legión Cóndor alemana, que además de utilizar España como campo de pruebas de nuevas tácticas y armamento, sirvió de puente aéreo para que se unieran el Ejército del norte y el de África, comenzando a caer una tras otra las ciudades republicanas.

Los últimos prisioneros fueron recluídos en el campo de concentración de Miranda de Ebro, en Burgos, uno de los 180 que funcionaban en aquel momento y último en clausurarse.

33


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

España en el siglo XX

El día 1 de abril de 1939 Franco emitió el último parte de guerra anunciando la victoria de los nacionales. A partir de entonces comenzó una dictadura de 36 años en la que bajo el lema "España una, grande y libre" se reprimió duramente a los perdedores, a la pequeña resistencia armada en forma de guerrillas o maquis y a quien se le ocurriera ayudarles, represión que incluyó fusilamientos, confiscación de bienes, exilio, torturas, robos de niños, palizas y humillaciones públicas, que se ensañaron especialmente con las mujeres a las que rapaban el pelo, daban aceite de ricino y paseaban por las calles mientras se defecaban encima.

Tres meses después comenzó la II Guerra Mundial, en la que Franco trató de aparentar una posición neutra; sin embargo participó mediante el envío de una unidad de voluntarios, la División Azul, para apoyar a Alemania contra la URSS, ambigüedad que le valió el aislamiento cuando los aliados ganaron, lo que condujo a años de escasez y mercado negro. Pero a EEUU, en su su obsesión con el comunismo, no le importó que España siguiera los pasos del fascismo y ofreció a Franco ayuda económica a cambio de instalar aquí bases militares mientras que por otro lado se ponía en marcha un duro programa económico conforme al FMI

34


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

España en el siglo XX

FMI cuyo efecto inmediato fue la emigración de 2 millones de españoles y posterior recuperación por la entrada de capital extranjero.

En 1969 Franco nombró a Juan Carlos, nieto de Alfonso XIII, su sucesor, y dos días después de su muerte el 20 de noviembre de 1975, y enterramiento en el Valle de los Caídos (monumento construido por los propios presos republicanos), Juan Carlos fue proclamado rey, comenzando un período llamado Transición, período inconcluso para algunos y modelo de ruptura con el pasado para otros.

35


NÚMERO III. DICIEMBRE 2011

Haikus

Víctor Gómez López

1. La danza de las sombras en las paredes. Cierro los ojos.

3. Ventana abierta ¿Qué deparará la mañana de hoy?

LITERATURA

2. El viento mece el columpio del parque. Acabaron los juegos.

3B. Sala de espera. Un loco (como yo) piensa en saltar.

36


Trabajo para el banco mundial, sí, sí, Mi sueldo eran cien mil de los verdes Conozco mi economía Harvard mejor que tú

Nadie sabe que yo hago grandes planes A los líderes de Madagascar les enseño a bailar a leer estadísticas y usar calzoncillos a rayas

Las estadísticas emocionales no son mi trabajo Hechos y números, no soy un atorrante pero silvicultura y agricultura Letra: Allen Ginsberg


KAOS EN LA RED

INSURGENTE

RECOMENDAMOS

REBELIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.