1
27 La batalla de las urnas
Entrevista al Movimiento de Pobladores/as: La revolución urbana
Entrevista a Araña Feminista: Tejiendo la red del feminismo
19
Elikadura burujabea: lurragatik borroka
[especial] CONTROL OBRERO
32 33
Herri bat abian!
Misio bolibartarren ibilbidea El papel de Venezuela en la nueva Latinoamérica
Consejos Comunales
12
Liburu errebeldeak
Cronología de una revolución Entrevista al sindicato UNETE: Las fábricas como campo de lucha Estado y movimientos sociales: de alianzas, polos y partidos
25
Ba al zenekien...?
26
“Censura” y contrapoder mediático La dificultad de cumplir las promesas
Brigadako argazkiak
38
Contra Golpe
1989ko otsailaren 27an herriak kaleak bere gain hartu zituen. Aurrez, Carlos Andrés Pérez presidenteak Nazioarteko Diru Funtsarekin hitzartutako neurri ekonomiko neoliberalak ezarri zituen. Venezuelako herria jeiki zen eta milioika venezueldarrek “nahiko” esan zuten. Errepresio gogorrak milaka hil zituen egun odoltsuak izan ziren, milaka lagun hil zituen errepresio bortitzak. Hala ere, hortik aurera dena aldatu zen. Herriak bazekien dena aldatzeko tresnak bere eskuetan zeudela. Sistema usteldu hori erortzeko zorian zegoen eta nekez mantendu zen zutik 1992ko militarren matxinadaren ostean. Venezuelak bere bigarren independentziaranzko bidea egiten tinko darrai, Munduko Bankuak edota Nazioarteko Diru Funtsak ezarritako loturetatik aske. Herria hainbat logika kapitalistaren menpe dirauen arren, egunez egun, behetik, milioika lagunek osatutako inurritegia hirietan zein landa-eremuan gizarte solidarioagoa eta bidezkoagoa eraikitzen ari da. Prozesu eraldatzaile eta zirraragarri hau Simon Rodriguez-en “inventamos o erramos” adierazpenarekin bat dator. Bestalde, eskolak eta ospitaleak eraikitzeaz gain, kontzientzia, emantzipazioa eta demokrazia parte-hartzailea erein ditu prozesu honek. Venezuelako gobernuak bere errezeta propioa erabiliz, bere hiritar guztien eskubideak eta betebeharrak bermatuz, eta herriaren bultzadaren euskarri izanik, sozialismoa demokrazian helburu duen trantsizio honek duen sakontasunak eskatzen dituen erronka berriei aurre egin behar die egunez egun. Har dezagun eredutzat gurean ere sistema krudel eta zikin hau eraldatzeko.
03
[ACTUALIDAD]
La batalla de las urnas
A
ntes de que acabe el año, Venezuela se enfrenta a dos fechas claves que pasan por no ser, nunca lo han sido en la historia reciente de Venezuela, simples fechas en el calendario electoral: el 7 de octubre, convocatoria de elecciones presidenciales y el 16 de diciembre para las gobernaciones en todo el país. Por si fuera poco, en abril del 2013 llegarán las locales, esto es, en menos de 7 meses se renovarán la mayoría de cargos electos del país, exceptuando los de la asamblea nacional, previstas para el 2016. De cara al 7 de octubre, el escenario político se ha simplificado, tras las primarias realizadas por la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), un conglomerado de organizaciones que tienen como único común denominador su odio al proceso emprendido en Venezuela. En unas turbulentas y tediosas primarias, que finalizaron en febrero, la oposición eligío como candidato a Henrique Capriles Radonski. Radonsky, actual gobernador del estado de Miranda, pertenece a una poderosa familia que posee medios de comunicación, industrias, una cadena de cines y fuertes inversiones en empresas de servicios e inmobiliarias. Capriles pertenece y fue uno
04
7
de octubre del 2012, elecciones presidenciales
16
de diciembre del 2012, elecciones regionales
ABRIL
del 2013, elecciones municipales
de los fundadores del partido de corte neoliberal Primero Justicia, es conocido además por ser un activo participante en el asedio a la embajada de Cuba en Caracas, durante los días del golpe de estado del 2002, que su partido avaló. Capriles y la MUD ya no proyectan la virulencia que desembocó en aquel golpe y en los meses posteriores del sabotaje petrolero. Parece que la oposición ha terminado finalmente en los últimos años, por aprender de sus errores, uniendo sus fuerzas y practicando un discurso menos agresivo y ambiguo que habla ahora de “gobernar para todos los venezolanos” o de “mantener las misiones y los programas sociales” desarrollados durante el gobierno de Chávez. El lobo está ahí, pero ahora se presenta con otro envoltorio más atractivo y con piel de cordero. Es la misma oligarquía herida, liquidacionista y racista, despojada de sus privilegios. Hay quien apunta también, que estas elecciones puedan ser las últimas donde esta oposición siga aceptando el juego democrático. Ese horizonte, en el que la oposición
no reconozca los resultados electorales de octubre, es al que apuntan muchos/as observadores/as como una posibilidad para estar alerta. De momento, es curioso lo que les sigue costando declarar que aceptarán los resultados, sean cuales sean, y despejar así esa incognita. Del otro lado, el presidente Hugo Rafael Chávez Frías y el Gran Polo Patriótico, que optaría a su 3er periodo presidencial desde de la aprobación de la nueva constitución de la República. Con el estado de salud de Chávez en primer plano, apenas el debate de los liderazgos compartidos abierto sobre el tapete, no hay duda de que hoy, sólo Chávez es capaz de aglutinar a todos los sectores que se agrupan en lo que se llama el chavismo. Son muchas las incógnitas que se ciernen sobre el escenario político de Venezuela. ¿Por cuánto tiempo su salud dejará a Chávez en el poder? ¿Dará tiempo para que los sectores populares logren niveles de organización que hagan intocables los grandes avances de la última década? La numerosa militancia bolivariana es consciente de que la dirección socialista y democrática
n En Venezuela se ejerce el voto en una cabina y delante de una pantalla táctil, que se activa y deja votar al elector/a si su huella dactilar coincide con la propia que está previamente digitalizada. Se emite además, un comprobante que se deposita en otra urna y que permite así una comprobación infalible, además están las actas, presencia de observadores internacionales… n 18.406.244 millones de personas están llamadas a las urnas, 900 mil más que en el 2010. Se espera en octubre una participación muy alta, del orden del 70-80%, 10 puntos más que en las parlamentarias del 2010 y unos 5 más que en el año 2006 n La cifra mágica que garantiza la victoria estaría en superar los 8 millones de votos.
del proceso, sin Chávez, corre un grave peligro. En su haber tiene lo que el gobierno bolivariano ha sembrado durante estos 13 años, y que ofrece resultados incuestionables. Haber reducido casi a la mitad el índice de pobreza, del 44% en 1999 al 23% en 2010. El impacto positivo de las misones sociales, que han acabado con el analfabetismo por ejemplo, o que han construido una red sanitaria para toda la población. La mejora de forma visible de la política distributiva de la riqueza, en un páis que acumula crecimiento de su PIB desde el último trimestre de 2010. En mayo de este mismo año, se ha aprobado una nueva ley orgánica del trabajo, que ha ayudado a fortalecer y proteger a la clase trabajadora. Un tema pendiente hasta la fecha. Se ha dado también en los últimos años un impulso importantísimo a la construcción de viviendas sociales, uno de los problemas crónicos de Venezuela que junto a la inseguridad, un serio problema estructural generado por décadas de exclusión, entre otros factores, y la corrupción, son probablemente, los tres problemas más importantes
de la Venezuela actual. Así el movimiento bolivariano se encuentra en el momento crucial de continuar priorizando lo social, garantizando el pleno disfrute de los derechos sociales básicos con el fin de lograr el desarrollo humano integral de todas las personas. Y a su vez, debe ir transfiriendo más herramientas de participación directa y poder económico (consejos comunales, control obrero), favoreciendo su organización y capacitación, en definitiva de profundizar en la senda abierta con más socialismo y por ende más democracia. Venezuela, América latina y los/as que creemos en otras formas de gestionar y organizarnos colectiva e individualmente nos jugamos mucho en los próximos meses. En medio de la avalancha neoliberal salvaje que lo impregna todo, sumergido el capitalismo en una de sus periódicas e irreparables crisis, son pocos los puntos en el planeta que han decidido agarrar las riendas de su destino y, con sus errores y sus aciertos, caminar con dignidad hacia otro tipo de sociedades más justas. Acompañemosles con más solidaridad.n
EL GRAN POLO PATRIÓTICO
La reciente aparición del reflotado Gran Polo Patriótico, puede verse como una estrategia acertada de reacumulación de fuerzas y bases que históricamente apoyaron al proceso revolucionario y que no se vieron plenamente identificadas, por ejemplo, con la aparición, en el 2008, del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), quizás una necesidad para algunos/as de dotar al proceso de un referente mayor, pero que acumula en otros sectores serias dudas de su efectividad como herramienta política unipolar, por su cierto verticalismo y no por haber pasado apenas de ser, una mera maquinaria electoral. El Polo ha generado de nuevo ilusión a priori también en los movimientos sociales, como un espacio que les permite crear redes y articularse en torno esta nueva marca, llenándola de contenidos y agenda propia y canalizar ahí sus reivindicaciones, sin verse atrapados en unas inercias pasadas que no parecen ir más allá de la necesidad que estos apoyen y se movilicen en periodos electorales. La urgencia de poner a punto la maquinaria electoral del chavismo, ahora materializada en el llamado Comando Carabobo, ante la urgencia que sigue imponiendo el calendario electoral, no permite ver más allá todavía, pero el reto de la potencialidad que pueda tener a corto y largo el Polo, aprendiendo de los errores cometidos, está en la mesa.
05
La revolución urbana ///El Movimiento de Pobladores/as es un agente social muy activo en la lucha contra el latifundio urbano, por la vivienda digna y por otro modelo de ciudad. Hablamos con Juan Carlos Rodríguez, integrante de esta plataforma, del problema de la vivienda, uno de los más importantes del país, y de su movimiento. as. ¿Qué es el Movimiento de pobladores/as (MP)? l MP es una plataforma de organizaciones de lucha urbana, nacida en el 2002, de la suma de diferentes sectores: Comités de tierra urbana, Campamento de pioneros, ocupantes de edificos, damnificados, gente sin vivienda…. Para nosotros/as pobladores significa todos los sujetos excluidos por el modelo de desarrollo urbano territorial capitalista que se organizan en función de la lucha por la reconquista o por la transformación de la ciudad. Es un movimiento de lucha de los excluidos en la ciudad.
bilidad de tener una vivienda digna, de tener salud, educación, trabajo… Esta situación generó un déficit habitacional gigantesco, una necesidad de vivienda o el amejoramiento de la misma, del hábitat, servicios… Son familias que construyeron su propia vivienda precariamente... eso representa el 80% de ese déficit en el páis. El otro 20% lo representan las familias que tiene necesidad de una nueva vivienda, aquellas familias que viven hacinadas en viviendas o familias que viven alquiladas, pero se encuentran vulnerables porque no hay regulación contra la especulación.
Reivindicamos fundamentalmente el derecho a la ciudad y la vida y la transformación socialista de esta. Tenemos como objetivos la lucha contra el latifundio urbano, la lucha por la democratización y la planificación participativa del espacio urbano, la lucha por la construcción y producción autogestionaria de la ciudad o la regulación del mercado inmobiliario.
En términos económicos el 90% de la población está excluido de acceder a una vivienda a través del mercado inmobiliario, ese mercado excluye a la gran mayoría, y eso obliga a la gente a solucionar su problema de vivienda al margen del mercado, la consecuencia de esto es un problema estructural gigantesco. El gobierno ha tomado medidas para garantizar el derecho a la vivienda de todos/as. Se han tomado medidas de intervención en el proceso de estructuración y regulación de precios, pero todavía estamos ante un déficit estructural heredado de unos 100 años que no se resolverá a corto plazo.
E
[ENBREVE] EL GRAN POLO PATRIÓTICO “El Gran Polo Patriótico ha servido para fortalecer y unir al movimiento popular venezolano, y por otra cualificarlos en términos de sujeto con la posibilidad de contribuir a la Revolución, con propuestas políticas. Esto es algo que requiere su tiempo y su ritmo.”
06
¿Cuáles son las dimensiones del problema de la vivienda en Venezuela? Aquí como en todos los países de América se vivió un proceso de desarrollo urbano vertiginoso durante el siglo XX que hizo que la mayoría de la población migrara a hacia las grandes ciudades. En el caso de Caracas el 70% de la ciudad la hicieron sus habitantes al margen y en contra del sistema capitalista y nuestros barrios son una expresión de esto, el sistema excluyó a las grandes mayorías de la posi-
¿Cuáles son su herramientas como movimiento? Nosotros somos organizaciones de base. Nuestra luchas son por la implantación y profundización de políticas. Trabajamos en tres planos fundamentalmente: el ideológico, el debate, desmontando toda
una serie de paradigmas heredados del modelo capitalista, del desarrollo urbano. El de la construcción de leyes, hemos propuesto varias que ya son leyes nacionales por iniciativa popular. Y evidentemente el plano central de lucha, la movilización. Somos un movimiento que se moviliza por la lucha de esas políticas. ¿Cómo se organizan las ocupaciones urbanas ? La lucha contra el sistema burgués en la ciudad, la propiedad y los intereses económicos que están vinculados al latifundio urbano, es compleja y difícil porque representa tocar a los sectores más poderosos del país. La lucha comienza con la identificación de los terrenos, saber donde están, su situación legal… y luego viene un proceso donde las familias organizadas empiezan a diseñar la estrategia para la lucha por ellos. En Venezuela, desde hace relativamente poco, se han ido diseñando mecanismos jurídicos que permiten al estado recuperar la tierra. Pero nosotros a través del movimiento popular hemos ido diseñando nuestras herramientas de lucha también. Dependiendo de la situación se pueden realizar diferentes acciones: una actividad cultural en torno al terreno, denunciando la situación en la que se encuentra, pancartas, murales, pasando por la custodia temporal o permanente de este, fuera o dentro de sus límites. En la medida de que se van tramitando los mecanismos administrativos, entonces puede traer la aceptación
del terreno de uso y transferencia al colectivo de forma organizada. Eso puede durar varios años. Algunos colectivos llevan 6 o 7 años luchando por un terreno y en algunos casos no han podido tomarlo en custodia. Hasta hace un par de años estos procesos administrativos no existian y aun están por madurar, pero se han dado grandes pasos, aun queda mucho por hacer.
de las políticas y medidas que hemos propuesto y reivindicado han sido asumidas como políticas de estado y buena parte de los elementos que conforman de la MGVV son banderas de lucha que nosotros hemos levantado. Defendemos ese trabajo corresponsable con las administraciones así como nuestra autonomía política y nuestras formas de lucha.
En su lucha contra el latifundio urbano también han sufrido la represión y han visto a compañeros/as encarcelados/as Esta es una lucha altamente criminalizada. Mantenemos un marco jurídico que permite todavía su criminalización y evidentemente siempre hay funcionarios que hacen el juego a los grandes propietarios, vinculados a intereses económicos muy importantes, y reprimen, criminalizan y buscan neutralizar nuestras formas de lucha. Hemos empezado una campaña el contra la criminalización de la lucha popular, que plantea la derogación de un artículo de la Ley del código penal que criminaliza la ocupación de inmuebles. Dentro de poco se va a hacer una reforma de este código y esta es una reivindicación nuestra. Estos son elementos que son contradictorios con el espíritu y las políticas de la revolución pero que han permitido la burguesía venezolana arremeter contra el movimiento.
¿Qué debería hacer más el gobierno revolucionario para atajar el problema de la vivienda Existe un primer nivel de toma de consciencia. Si no se empieza de ahí, no se resuelve el problema. El gobierno, en el primer periodo, hasta el año 2008, trataba de resolver las consecuencias del problema, y no de resolverlo estructuralmente. Hoy ya se van tomando medidas en esa otra dirección, aunque se sigue atendiendo y se le da prioridad a la atención de las familias más necesitadas, también se han ido tomando una serie de medidas que van apuntando a resolver de manera estructural este problema, atacando a la raíz. Eso implica la recuperación de suelo urbano, materiales, gestión de diferentes modelos de construcción, financiación…
¿Cómo es de compatible su actividad respecto a iniciativas como la Misión Gran Vivienda Venezuela (MGVV) del gobierno bolivariano? Como decía antes, muchas
En la MGVV, la casi mitad de las 150.000 viviendas que se entregaron, fueron hechas por el pueblo organizado. Esto implica un cambio de paradigma gigantesco, porque ya no sólo se hacen con empresas de construcción privadas, que es el modelo clásico capitalista. Si no que progresivamente es el pueblo el que va asumiendo
la tarea de resolver el problema. El propio Comandante lo afirma, sin la organización del pueblo no es posible resolver el problema, porque con las empresas privadas de construcción, inmobiliarias, la banca privada, o con dependencia respecto al suministro de la maquinaria, jamás resolveremos el problema. Para estos sectores la vivienda no es un derecho, sino un negocio. Y el estado juega un papel fundamental produciendo vivienda bajo el control social. Exigimos participación para poder proponer soluciones pero también para ser sujetos protagonistas en la implementación y ejecución de dichas políticas. En este momento el pueblo es quizás el principal protagonista de la política de vivienda en Venezuela. ¿Cuáles son los retos inmediatos de los movimientos sociales en Venezuela? El Movimiento Popular en Venezuela tiene una tarea pendiente, desde hace varias décadas, que es la construcción de la unidad popular. En su seno existe aún mucha dispersión, mucho sectarismo, desarticulación, falta de claridad política. Creemos que sin un Movimiento Popular fuerte se pone en riesgo la trasformación social que estamos planteando. La burocratización de la revolución, en mano de tecnócratas, también es un problema, y una tarea para el movimiento. Otra tarea es su cualificación, elevar la consciencia a nivel político y pasar en muchos casos de ser un movimiento reivindicativo, a ser sujeto de la política revolucionaria.n
EL PAPEL DE LAS MUJERES “En el movimiento como en la sociedad venezolana las mujeres tienen un papel fundamental y son protagonistas. Las primeras en organizarse en torno a este problema de la vivienda, del barrio, de los desalojos, de los alquileres… De hecho podemos decir que es un movimiento prácticamente de mujeres”
07
[AMÉRICA LATINA]
La trascendencia geoestratégica de la Venezuela bolivariana
///La partida de ajedrez que el capital y el imperialismo norteamericano juega contra los pueblos de América latina ha cambiado enormemente en apenas unas décadas. El autor analiza en este artículo las nuevas alianzas emergentes y las estrategias construidas. LUISMI UHARTE POZAS*
E
l actual tablero geopolítico latinoamericano se ha convertido, en estos primeros años del siglo XXI, en uno de los más dinámicos y con mayor potencialidad emancipadora de todo el planeta. No tiene nada que ver con aquella fotografía dominada por los grises neoliberales de los años noventa, en la que sólo una isla del Caribe resistía con mucho sacrificio. La victoria electoral bolivariana en Venezuela a fines de 1998 abrió una fase de cambios políticos en diferentes países de la región y una década después, nos encontramos ante una realidad mucho más policromática, en la que diversos bloques se enfrentan por la hegemonía. El bloque gris (México, Colombia, Chile, etc.), represen-
08
tante del proyecto neoliberal e imperial en la región, ha ido perdiendo terreno, frente a los dos nuevos bloques que se han ido formando. Por una parte, surgió el denominado ‘bloque rosa’ liderado por Brasil, con su proyecto de neodesarrollismo, políticas sociales compensatorias y política internacional menos subordinada a EE.UU. Por otra parte, se constituyó el ‘bloque rojo’, en el que Venezuela juega un papel clave como defensor de una narrativa anticapitalista y socialista que reivindica la redistribución de la riqueza y la soberanía nacional. En este escenario de confrontación, el proceso revolucionario venezolano juega un papel trascendental más allá de sus fronteras, ya que se ha convertido en un agente estratégico en la batalla geopolítica actual. Y esto es así funda-
mentalmente por tres razones: por un lado, porque en el plano político-ideológico, Venezuela defiende de manera firme y en todo el continente, una propuesta de superación del sistema capitalista y paralelamente la necesidad de caminar hacia un futuro socialista; por otro lado, porque en el campo geoeconómico controla uno de los recursos naturales más estratégicos del momento (petróleo), lo cual le permite ser un actor de gran poder e influencia fuera de su territorio; finalmente, porque en términos de liderazgo, el presidente Hugo Chávez es uno de los grandes estrategas de la historia de la emancipación latinoamericana de los dos últimos siglos, de la talla de otros genios como Fidel Castro. Estas ventajas comparativas le permiten en cierta medida
no sólo liderar el bloque rojo sino sobre todo, tener una relación de menor dependencia respecto al gigante sudamericano y hoy día ya potencia mundial, Brasil. La relación entre el bloque rojo y el rosa está signada por la combinación de dos dinámicas contrapuestas: una de ellas, que les obliga a definir una alianza táctica para enfrentar al enemigo común (el imperialismo yanqui); y la otra, que les enfrenta ideológicamente y que se traduce en las diferencias evidentes entre un proyecto de corte socialista y otro de capitalismo pseudoautóctono. Hasta el momento, el interés compartido por romper amarras con Washington ha posibilitado que ambos bloques hayan construido instituciones comunes de gran valor en la arquitectura de integración latinoamericana. Venezuela, en toda esta larga década de integración latinoamericana, ha sido pionera en el proceso de constitución de diferentes instituciones regionales, algunas de las cuales son más funcionales a la alianza entre bloques y otras tienen un potencial mucho más transformador. En el ámbito político, Venezuela ha hecho una apuesta firme por desgastar a la OEA, hasta hace poco todopoderosa en el continente y desde siempre “el ministerio de colonias de los Estados Unidos”. El nacimiento de Unasur en el 2006, por una parte, y la más
ALBA
reciente constitución de la CELAC, por otra, son la materialización más clara del deseo de mayor autonomía política frente a Norteamérica. Paralelamente, en el terreno militar, el pacto con Brasil y otros Estados para crear el Consejo Suramericano de Defensa, es un buen ejemplo de la pérdida de la influencia castrense de los yankis En el campo económico, la República Bolivariana también está siendo un agente central en la conformación de herramientas de integración de diferente tipo. Por un lado, el presidente Chávez fue un actor primordial en el rechazo al ALCA en Mar del Plata en 2005. A su vez, el gobierno venezolano hizo una apuesta clara por debilitar la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cuando decidió retirarse y evidenciar que no era un instrumento económico válido para los nuevos tiempos. Por otro lado, su entrada en el MERCOSUR ha sido una jugada maestra para mantenerse asociado a los países del bloque rosa. Sin embargo, los proyectos económicos de carácter emancipador son los realmente estratégicos para Venezuela, y entre todos destaca la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), un espacio de integración revolucionario por sustentarse en principios de intercambio no mercantilistas sino solidarios. Otro
instrumento de gran calado ha sido Petrocaribe, iniciativa que el gobierno de Chávez puso en marcha para facilitar combustible barato a los países del entorno y de esta manera crear otro eje de articulación política con los países insulares y centroamericanos.
Venezuela se ha convertido en un agente estratégico en la batalla geopolítica actual. A esto hay que agregar los proyectos de creación empresas públicas inter-estatales, en sectores energéticos, alimentarios, industriales, etc. Todo esto con el horizonte estratégico del socialismo como guía de acción y por supuesto,
El ALBA, espacio de integración revolucionario por sustentarse en principios de intercambio no mercantilistas sino solidarios. difundiendo la propuesta revolucionaria a través de herramientas comunicacionales de ámbito regional como Telesur y la Radio del Sur.n sociólogo y autor del libro * Es “El Sur en revolución” (Txalaparta, 2008)
2004. urtean, Kubak eta Venezuelak ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) sortu zuten haien arteko harreman ekonomikoak bideratzeko, beste filosofia baten bitartez, hau da, elkartasun ikuspegi baten bitartez, logika kapitalista eta lehiakorra alboratu nahian. Hasiera batean, Kubak medikuak eskaini zizkion Venezuelari bere petrolioaren truke. Aurrerago, Bolivia, Nicaragua, Ekuador, San Vicente y las Granadinas eta Dominika sartu dira integrazioa egitasmo honetan. ALBAk ez du ideologia
neoliberala onartzen eta horrexegatik “Merkataritza Librearen Itunak” bultzatu beharrean “Herrien Merkataritza Itunak” gauzatzen ari da. Ildo honi jarraituz, Estatuen arteko enpresa publikoak bultzatzen ari dira sektore estrategikoetan (energía, nekazaritza, telekomunikazioak…) eta azken boladan ALBA-ko bankua sortu dute baita moneta propioa ere, SUCRE izenekoa. Zalantzarik gabe, mundu mailan dauden integrazio ekonomiko egitasmo guztien artean, ALBA aurreratuena bihurtu da, ikuspuntu sozialista batetik.
09
Construyendo poder popular “Los Consejos Comunales son un ensayo de las vías del socialismo” [Hugo Chávez] “Lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que no termina de nacer” [Antonio Gramsci] “Es soñando con lo imposible que el ser humano ha realizado siempre lo posible. Los que se han conformado con lo que les parecía posible no han avanzado nunca un solo paso” [Mikhail Bakunin]
D
esde el inicio del proceso revolucionario en Venezuela se ha desarrollado un amplio debate ideológico acerca de la manera de organización de los órganos de poder popular de cara a la transición a un sistema socialista. Los Consejos Comunales son los elementos básicos del nuevo sistema que se está creando. Como define la ley orgánica que rige la materia, “son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa
10
de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social”. El Consejo Comunal es la forma de organización de la comunidad donde el pueblo es quien formula y ejecuta las políticas públicas, asumiendo el ejercicio real del poder popular. Los forman comunidades vecinas con una memoria histórica compartida y rasgos culturales, sociales y productivos comunes. Hoy en día hay más de 40.000 consejos comunales en todo el país. Con el tiempo los consejos comunales integrados por áreas geográficas forman
El pueblo es quien formula y ejecuta las políticas públicas, asumiendo el ejercicio real del poder popular.
las comunas, que constituirán en el futuro el llamado Estado Comunal. Intentado buscar su origen más reciente, encontramos en el año 2000 las Mesas Técnicas del Agua y las cooperativas. Hacia el fin de 2001 surgen los Círculos Bolivarianos y para principios de 2002 los Comités de Tierra Urbana, organización de barrios populares para la regulación integral de los mismos. Tras el golpe de estado y el paro patronal de 2002, se crean las misiones, como Barrio Adentro para la atención sanitaria y las misiones educativas. En éstas el pueblo asume un papel ejecutor y no únicamente un rol pasivo. A partir de 2002 empiezan a impulsarse distintos mecanismos para regular la participación popular y en 2003 ya existen los Consejos Locales de Participación Pública (CLPP), figura prevista en la constitución de 1999, versión del presupuesto participativo desarrollado en otras latitudes de Latinoamérica y también en otros continentes. Finalmente en 2006 se crean los Consejos Comunales apoyados por una ley orgánica. Coinciden con la declaración del carácter socialista del proceso bolivariano. Se trata de un intento por construir una democracia consejista.
n La conformación de los Consejos Comunales es muy importante, ya que mediante estos, los barrios se dotan de las herramientas necesarias para solucionar sus problemáticas y avanzar hacia el desarrollo comunitario que les permita autogestionarse para así obtener mayores beneficios sociales para su entorno.
A partir de ese momento empiezan a crearse decenas de miles de consejos comunales que siguen desarrollándose hasta hoy. Un consejo comunal está constituido por familias que habitan en un área o ámbito geográfico determinado. Aquellos ubicados en áreas urbanas deben constituirse por grupos que integren entre 150 y 400 familias. Los surgidos en áreas rurales con un mínimo de 20 familias y los que se establezcan en zonas indígenas con 10 familias. El órgano principal es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, en las que participan todas aquellas personas mayores de 15 años que lo deseen. De cara a la distribución de tareas se constituyen comités ejecutivos. Los consejos tienen carácter decisorio y también gestionan directamente recursos del estado. Todo esto es reconocido y potenciado desde el Ministerio de las Comunas. El reconocimiento y regulación de las instituciones del poder popular como son los consejos comunales son fruto de las tensiones entre las nuevas élites políticas y las masas movilizadas que creen en el ejercicio real de ese poder popular. Es por ello que estos instrumentos legales otorgan por un lado herramientas para el ejercicio del poder popular
y por otro lado son en parte un intento de domesticación de esa fuerza inmensa que emana de la masa movilizada y militante que no se conforma con pequeñas migajas y aspira a todo. Esa misma tensión se da continuamente y hasta hoy entre los sectores más inmovilistas y conservadores dentro del gobierno y los sectores más radicales del pueblo. Es en estos próximos años donde la balanza se inclinara a uno u otro lado. En este tablero Chávez cumple un papel fundamental para ambos sectores. Llama a las masas a reivindicar y fortalecer su posición mediante la lucha diaria en calles y centro de trabajo, a la vez que llama al orden y la disciplina para fortalecer un proceso con no pocos enemigos dentro y fuera de Venezuela. El rico y dinámico proceso que se está desarrollando en Venezuela toma elementos de experiencias previas tanto de Latinoamérica como de otras partes del mundo. Para la creación futura del llamado estado comunal que teóricamente sería una especie de estado sin estado, los consejos comunales son el elemento básico inicial. El éxito de esta Revolución, que se encuentra en una encrucijada vital, depende en gran parte del desarrollo de herramientas que garanticen el ejercicio real del poder popular.n
ANTECEDENTES
En el proceso revolucionario venezolano, la Comuna se ha convertido en el eje del desarrollo socialista. Bebiendo de experiencias históricas previas, se está construyendo un modelo propio que se ajuste a la realidad del país. La comuna como se reivindica en el proceso bolivariano posiblemente tiene su origen en las experiencias surgidas desde la Revolución Francesa. Sin embargo, es con la Comuna de París en 1871 cuando la estructura comunal se convierte en el modelo de democracia directa autónoma y antijerárquica. Supone entonces un cambio de organización social que intenta superar las relaciones de explotación entonces existentes. Su ejemplo y su memoria están presentes aun hoy día. A lo largo de la historia contemporánea encontramos numerosas experiencias revolucionarias comuneras. Entre ellas destacan algunas como la del Territorio Libre en Ucrania, proclamado por los seguidores de Nestor Makhno en 1918, o la Comuna de Shinmin, en Corea, o la Comuna de Shangai, en China, en los años 20. Posteriormente también hubo experiencias comunales revolucionarias en la primera época de la Unión Soviética o en China tras la derrota del capitalismo. Continuamente han surgido y seguirán surgiendo intentos de desarrollar un modelo autogestionado desde la base en todas las latitudes.
11
Besterik gabe! [2008ean egon zen bridadista baten hitzak] Munduko ezkertiarrok esperantzara kondenatuta egon ohi gara, are gehiago, azkenengo hamarkadetan gure proiektuak erresistentziara kondenatuak egon ohi dira. Erresistentzia asko baina eraikuntza gutxi. Hortaz, bizi garen jendarte honen izaera indibidual zein kolektiboan erreferentziaren garrantzia. Inolako dudarik gabe, beste aldagaien artean, horren bila joaten gara askotan Brigadetan, beste mundu bat posiblea dela ziurtatzeko! Gure buruak birberresteko! eta horren bila joan ginen Venezuelara besteak beste! Ailegatu orduko eta egunak aurrera pasa ahala, bilatu eta topatu genuen, beharrezko zaigun esperantza biziraun ahal izateko. Venezuelako brigadak hainbat gauza erakutsi zizkigun, baina bi gauza azpimarratu nahiko nituzke. Alde batetik, zapalduak subjektu kontzienteak eta aktiboak izan behar direla, Venezuelan eraikitako prozesuaren motorea izanik. Venezuelako herri zapalduak askatasunaren bidea lehenengo pertsonan idazten ari duela . Beste alde batetik, aurrekoarekin lotuta, herriak eta gobernuaren arteko armoniaren garrantzia. Herriak lehenengo pertsonan idazten ari duen bidea gobernuak aurrera eramaten dituen politiketan islatzen da. Bidea ez da erraza eta askotan kontraesan asko sortzen direla ere ikusi genuen baina Venezuelako herriak badaki non dagoen helmuga eta horretara doaz! Besterik gabe, eskerrik asko Venezuelako herriari!
12
Liburu Errebeldeak WHO CAN STOP THE DRUMS? Urban Social Movements in Chavez’s Venezuela Sujatha Fernández, [Duke University, 2010)
En esta etnografía vital de los movimientos sociales de los barrios de Caracas, Sujatha Fernández revela una dimensión significativa de la vida política desde que Hugo Chávez fue elegido. Fernández traza la historia de los barrios desde la insurgencia guerrillera, los movimientos contra los desplazamientos y la resistencia cultural de los años 60 y 70, atravesando la crisis de inicios de los 80 y las reformas neoliberales que condujeron al proceso revolucionario. Este estudio demuestra que las transformaciones iniciadas en Venezuela están forjadas por las negociaciones entre el Gobierno Bolivariano y los movimientos sociales con sus formas propias de memoria histórica, organización local y conciencia. Se presentan historias de la vida de los residentes de los barrios, implicados en los movimientos para la justicia social y económica. La autora retrata la vida diaria de radios comunitarias, asambleas barriales, y fiestas populares entre otras. Concluye que persiste una lucha entre experiencias que cuestionan abiertamente el capitalismo y un estado que aun se rige por las lógicas del capital.
EL SUR EN REVOLUCIÓN. Una mirada a la Venezuela bolivariana Luismi Huarte [Txalaparta, 2008]
“Benetako sozialismoaren” erorketaren ostean, kapitalismoaren guruek historiaren amaiera eta honen garaipena ezartzea erabaki zuten. Mendebalde kapitalista, neoliberal eta globalizatua betierekoa eta garaiezina zirudien. Hala ere, bi mende artean zaldiz, eta milurteko berriari bide emanez, munduko hegoaldearen barnetik esperantza printza bat sortzen ari zen: Iraultza Bolibarra. Hugo Chávezen lidergoaren pean, Venezuelako herriak ahotsa berreskuratuko zuen berriz ere. Liburu honek Venezuelako iraultza prozesuari buruzko ikuspegia eratzen du, egunero emakume eta gizon anonimoek haien eskuekin eraikitzen duten talde-lanari buruzkoa, itxaropenez eta ilusioz, haien miseriekin eta bertuteekin. Herri-boterea, langileriaren autogestioa, antinperialismoa eta hezkuntza eta osasunerako eskubide unibertsala dira besteak beste XXI. mendeko sozialismoa izendaturiko mosaiko konplexuaren osagaiak.
MIRANDO A VENEZUELA VV.AA. [Hiru, 2004]
Liburu hau ez da neutrala. Howard Zinn-ek dioen moduan, inor ezin daiteke neutrala izan abian dagoen tren honetan, bertan baikaude. Gizateria suntsitzeko axolarik izan gabe munduko aberastasunak pilatzen saiatzen den aberrazio inperialistaren erdian, bizitza puntu argitsuak sortzen ari dira, erasoari aurre egiteko, menpean egoteari aurka egiteko, bide berriak eta antolatzeko modu berriak bilatzeko, bidezkoagoak, sortzaileagoak. Kontsumoko gizarteko ibiltari galdua ohartarazten duten zuziak dira; bakarrik ez dagoela adierazten diote, erreakzionatzea zilegi dela eta elkartzea beharrezkoa dela. Zuzi horietako bat, une hauetan distira handiena duena, Venezuela da. Gauza harrigarri eta itxaropentsu bat ari da gertatzen han, eta hara begira gaude. Intelektualek, artistek eta gizarte desegoki hura aldatu nahi duten pertsona sentiberek beren modura hitz egin dute horri buruz, eta iritzi horietako batzuk dira orain argitaratutakoak. Besteko begiradak dira, aurkako angeluak eta ikuspegi oso desberdinak dituztenak, baina guztiak puntu berean elkartzen dira: hasiberria den izugarrizko iraultza bolibartar hori. Berriz diot: liburu hau ez da neutrala. Sortutako mugimendu herrikoi ikaragarri horren aldekoa da, eta egiten ari diren era askotako esperientzia eta aldaketa originalen aldekoa. Azken finean, bizitzaren eta elkartasunaren aldeko liburu bat.ten nondik-norakoa, herritarren iritzia, bertan dauden euskal errefuxiatuen egoera eta bidaia ahaztezin baten kronika bildu digu liburu honetan.
VENEZUELA. IRAULTZA ISILAREN HITZAK Pako Aristi [Txalaparta, 2000]
Iraultza isilaren taupadak entzun daitezke Venezuelan. Berrogei urtez bi alderdik erabat usteldu zuten boterea, eta neoliberalismoaren jarraitzaile sutsu bihurtu zuten bertako politika. Honi aurre egiteko herria kalera atera zen eta, ohi bezala, tirokatua izan zen. Gero, Bolivarren aldeko militarrak altxa ziren agintari ustelen aurka eta Hugo Chavez herri xehearen aldarria bere egiten hasi zen. Honela, herriak hala eskatzen duelako, aldaketa sakonei ekin diete Venezuelako egungo agintariek. Baina ez da erraza berrogei urtez ustelkerian hezi eta ohitutako klase politikoa araztea. Halaber, dirudunak, ia mundu guztiko hedabideak eta iazko uholdeak ere aurkari izan ditu Chavezen iraultza baketsuak. Herria, ordea, bere alde du. Egoeraren bereziaz ohartuta, Pako Aristi Venezuelan izan da aurten, eta herri honen gaur egungo ildoa, aldaketen nondik-norakoa, herritarren iritzia, bertan dauden euskal errefuxiatuen egoera eta bidaia ahaztezin baten kronika bildu digu liburu honetan.
COMPRENDER VENEZUELA, PENSAR LA DEMOCRACIA. El colapso moral de los intelectuales occidentales Carlos Fdez. Liria, Luis Alegre [Hiru, 2006]
Arrazoi ezberdinengatik, Venezuelan gertatu dena eta gertatzen ari dena, ikaragarrizko garrantzia dauka. Hauetako bat, eta ez txikiena, ondokoa da: mundu osoko intelektualak agerian utzi ditu, hauek gertakizunak ulertzea eta azaltzea logikoena litzatekeelako.
13
La dificultad de cumplir las promesas ///¿Con que dificultades se ha encontrado el proceso durante estos años? ¿Cuáles deberían ser las tareas urgentes que se tienen que abordar? El autor realiza aquí una radiografía de los retos pendientes a abordar por parte del gobierno bolivariano. FERNÁN CHALMETA*
A
unque Hugo Chávez ganara las elecciones en 1998, en realidad no es hasta seis años después que puede realmente ‘gobernar’. Es con la derrota de la oposición en el referéndum revocatorio1, en agosto del 2004, ratificado con su definitivo batacazo en las legislativas de diciembre 2005, que el Proceso Bolivariano logra una mínima tranquilidad y estabilidad desde la que dejar de reaccionar a los ataques opositores y empezar a construir su proyecto. Por ello, hoy todo análisis será parcial y limitado, si a cambios socio-económicos y políticos nos remitimos. En Venezuela, la revolución, de producirse, ha sido a nivel político. En una década, las élites tradicionales se han visto desplazadas de la dirección del Estado y, pese a intentarlo casi todo –les faltaría la guerra civil y la invasión directa–, no han podido retomarla hasta hoy. Esta ‘salida’ fue resultado de la politización y la consiguiente entrada/participación en la vida política, simbolizadas en Chávez, de los sectores históricamente excluidos y subalternos. La segunda ruptura fue con las políticas neoliberales que destrozaron, literalmente, al
14
país en los ’80 y ‘90. El gobierno bolivariano ha sentado las bases para un Estado de bienestar: derecho a la alimentación, a la salud, a la educación –incluida la digital–, Administración pública al servicio del conjunto de la población, cierta cobertura social y protección ante los abusos de las patronales... Y hoy, con las Grandes Misiones en marcha, derecho a la vivienda y a la seguridad. Es decir, un formidable trasvase de la renta petrolera hacia los sectores populares, con la consiguiente disminución de la pobreza. Eso mismo que en Europa se logró tras décadas de luchas populares y la carnicería de la II Guerra Mundial, en Venezuela lo están construyendo en una década y trece procesos electorales. Lógicamente, los obstáculos son muchos. Destacamos, a corto plazo, la necesidad de mantenerse en el poder político. Tras el cenit de su apoyo electoral – Chávez fue elegido con el 63% de los votos–, el gobierno venezolano ha encajado derrotas en las elecciones regionales de noviembre 2008 y las legislativas de septiembre 2010. Hoy, para conservar la legitimidad necesaria y seguir con el Proceso, Chávez tiene que ganar contundentemente las presidenciales del 7 de octubre, y
mantener las correlaciones de fuerzas en las regionales de diciembre 2012 y las municipales de abril 2013. Tras la erosión propia a 13 años de gobierno, tiene que reilusionar a importantes segmentos de las bases populares, desencantadas antes las innumerables promesas incumplidas y las expectativas no satisfechas. Además, tiene que convencer al electorado indeciso, ese mismo que la oposición, encabezada por su candidato ‘nuevo’, corteja desde diciembre 2011, cuando inició la actual campaña electoral. Y es que el Proceso afronta una consecuencia paradójica de la lucha contra la desigualdad brutal que caracterizaba a Venezuela: el reenclasamiento de los sectores populares facilita su acercamiento a los imaginarios y norma de consumo de las clases medias y su ‘enfriamento’ para con los discursos bolivarianos. Así, Chávez no sólo deja de simbolizar el ascensor hacia la comodidad, si no que comienza a ser visto como un freno, y se extiende la anomía y la falta de interés por la res publica, por la política. Otro obstáculo importante es que la Administración pública, los aparatos del Estado, no siguen el ritmo ni el pulso de una sociedad muy joven en plena eclosión. Lastrado en
demasiados casos por la burocracia y la corrupción, ésta no es ni eficaz ni eficiente, lo que, con el mal funcionamiento de los servicios públicos, el ciudadano puede comprobar en sus carnes casi a diario. La crisis eléctrica y sus apagones, en el invierno de 2010, fue el momento en que más baja estuvo la valoración del presidente. Aún hoy, los cortes de luz y la dificultad para estabilizar el sistema de distribución eléctrica, sobre todo en el pico de consumo del verano, lastran la vida cotidiana de la población. Por otro lado, los grandes avances y mejoras formales, encarnadas en leyes, quedan muchas veces frenadas en sus desarrollos posteriores –su fase reglamentaria, su aplicación por una institución, etc.–, por lo que se extiende cierto escepticismo ante la inflación legislativa. El peso de las inercias de la Administración choca con las iniciativas del poder popular, que ésta intenta encauzar cuando no dirigir, anulando su impulso y potencia constituyente y subversiva. Así, desde los consejos comunales hasta los experimentos de economía social, pasando por cientos de formas de cooperación popular, se pierden muchas energías en lograr el apoyo oficial prometido. Lo que no ayuda en el combate contra la extensión de relaciones clientelares e instrumentales entre el Estado y los sectores populares. Un contexto en el que partes significativas del PSUV, el partido del gobierno, se encuentran muy a gusto. Además partes significativas de las instituciones, en concreto el sistema judicial, no han sido reformadas. Así, la deuda social queda pendiente, como es el caso de la reforma del sistema penitenciario: las cárceles, pese a los intentos, siguen siendo un pozo de los horrores que condena la pobreza y no al delito.
Aunque el discurso chavista gire en torno al socialismo del siglo XXI –del que nadie sabe muy bien que es salvo que se pretende llegar algo más allá del modelo socialdemócrata–, éste como mucho se estaría empezando a perfilar en lo económico. Por ejemplo, es indudable que el Estado ya tiene capacidad no solo para regular sino también para desarrollar una parte fundamental de la actividad económica y productiva, pero el Proceso no ha alterado realmente la estructura económica heredada: el país sigue dependiendo del petróleo y de la volatilidad de sus impredecibles precios internacionales. La estructural falta de aparato de producción industrial, agraria y de servicios, se sigue supliendo con las importaciones. Las rentas del capital han aumentado su peso frente a las del trabajo, lo que se concreta en grandes beneficios para el sector privado, sobre todo el financiero. Pese a una significativa apertura por desarrollar nuevas formas y lógicas económicas, las sucesivas apuestas por el cooperativismo, por el control obrero, por la economía social-comunal no han logrado alterar el modelo económico:
El Estado ya tiene capacidad para regular y desarrollar una parte fundamental de la economía pero el Proceso no ha alterado realmente su estructura.
de hecho, “los sistemas productivos orientados a la transformación socialista no significan más que el 4% del PIB”. La falta de alternativas reales hace que se apueste por proseguir con el modelo extractivista y exportador de materias primas con poco valor añadido –carbón, gas, oro, etc.–, olvidándose del discurso ecologista y del respeto para con los pueblos originarios, que en buena parte viven encima de ellas. Por último, a largo plazo, el problema es como irreversibilizar los avances sin una profunda transformación de los imaginarios y marcos de sentido, de las subjetividades, tanto de los sectores populares como de los sectores intermedios. Así, el esfuerzo del gobierno bolivariano por asegurar una elevada cobertura social, el salario indirecto, ha acabado alimentando el consumismo, como el creciente número de centros comerciales y la proliferación del vehículo particular atestiguan. Igualmente, la lucha contra la pobreza y marginación no ha supuesto una disminución de la inseguridad y de los delitos más violentos. Al contrario, estos se han incrementado, hasta el punto de poner en peligro al propio Proceso. Así las revolucionarias apuestas bolivarianas por un nuevo modelo policial respetuoso de los derechos humanos y no represivo sino preventivo e integrado con las comunidades, que se pretende más cercano a las policías comunitarias indígenas que de los “robocops” occidentales, va a contramano de la creciente petición de mano dura contra el hampa.n
* Es sociólogo y activista en Caracas
A mitad de su mandato, todos los cargos electos, si se reúnen las firmas necesarias, pueden ser sometidos a un referéndum donde se les confirma o expulsa de su puesto. En este caso, Chávez fue ratificado con 59% de los votos.
1
15
///Entrevista a Diana Ovalles, militante de Contranatura y de la red Araña Feminista
Tejiendo la red del feminismo ¿Cómo afecta el triunfo de Chavez y los cambios politicos a partir del 99 en el Movimiento feminista? os movimientos de mujeres entraron en letargo después de la década de los 80. Durante estos años se agudizaron los conflictos sociales, podría decirse que la década de los 90 fue la época de las protestas callejeras violentas, el nivel de colapso de los servicios públicos, la pobreza, la desigualdad llegó a niveles obscenos. Las luchas de las mujeres y sus reivindicaciones específicas estuvieron diluidas en este drama que significó para lxs venezolanxs sobrevivir al "paquetazo neoliberal" de los gobiernos de Jaime Lusinchi, Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera. A partir del año 1999 y en la medida en que fueron muy rápidamente perfilándose los programas de gobierno que promovieron la inclusión y el respeto por los derechos humanos, las fuerzas sociales se reintegraron, su reacomodo se concentró en reorientar las agendas de luchas y aprovechar el nuevo clima de libertades desde la plataforma gubernamental que a partir de 1999 estableció un nuevo tipo de relación más horizontal, menos burocratizada, inclusiva, y, al fin, con cierta perspectiva de género. En estos primeros años del chavismo se reconoció la inmensa deuda social acumulada, y aunque Chávez no se declaró feminista hasta después del año 2008, esta declaración dio pie a lo interno del partido de gobierno (PSUV) y del propio gabinete ministerial, para retomar la reflexión sobre la importancia del feminismo y la lucha contra la desigualdad, discriminación y subordinación de las mujeres. Este hito discursivo dio pie a una mayor vi-
L
16
sibilización del debate sobre un modelo de socialismo feminista. Algunos grupos y colectivos de base con agendas más vanguardistas han asumido formalmente el feminismo como consigna, pero en la práctica aún existen muchas sospechas, desconfianzas y prejuicios a la hora de asumir una actitud consecuente con los postulados y el programa político del feminismo. ¿Cual es la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos, sociales, politicos, y de base? La participación de las mujeres en las diferentes organizaciones sociales de base es muy alta. Esto se refleja perfectamente en el cumplimieto de las Metas del Milenio de la ONU. Si las mujeres son las más pobres entre las pobres, es justo decir que han sido las
más beneficiadas de las políticas públicas que han hecho una redistribución de la importante renta petrolera que goza este país. Sería injusto invisibilizar estos avances, y a riesgo de parecer gubernamentales, hay que decir que jamás las clases populares tuvieron tanta participación como los de los últimos 14 años. El saldo organizativo es el más preciado, y esto implica la capacidad de formación, movilide la zación y autogestión que está participación patentado en el trabajo de en las organizaciones los consejos comunales, las populares Mesas Técnicas de Agua, las son mujeres. Mesas de Energía y TelecoEso no ha municaciones, los comités de significado tierra urbanos, los núcleos de necesariadesarrollo endógeno, las emmente la presas socioproductivas, que adopción de una perspectiva ahora pueden desarrollarse y mantenerse en el campo, en feminista para las áreas rurales y periurbaafrontar el trabajo político. nas. Todas ellas cuentan en
70%
[AGENDA Y DESAFÍOS] 1. Incorporar en nuestro discurso y proyecto político el cuestionamiento al capitalismo patriarcal. 2. Defender la Ley del Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia. 3. Impulsar la despenalización del aborto, desplazarlo del ámbito penal —como está en el Código Penal actual, con cien años de retraso al ámbito de los DDHH. 4. Alcanzar la paridad y la equidad en todos los puestos de elección pública, que no se ha logrado ni en el interior de los partidos políticos. 5. Incluir en todas leyes y normas pertinentes la no discriminación por orientación sexual 6. Demandar el reconocimiento legal de la identidad de género a las personas transexuales 7. Exigir el reconocimiento legal de parejas del mismo sexo, dentro del principio de ampliación de ciudadanía, argumento que validó la enmienda constitucional aprobada en el año 2009.
primer lugar con las mujeres, lideresas que trascendieron el frente doméstico para asumir el protagonismo del poder popular, y han aprendido a no delegar su voz. Algunas cifras publicadas por ONU de Venezuela (http://bit.ly/pnudven) son elocuentes: las mujeres son quienes más ingresan a la educación superior. Para 2009, la participación de la mujer en la educación universitaria fue de 1,46. En cuanto a la participación política, el 11% de lxs diputadxs en la Asamblea Nacional fueron mujeres en el período legislativo de 2000-2004, cifra que ha crecido hasta 18,6% en 2007. En 2010, el número de mujeres diputadas a la Asamblea Nacional se incrementó. Actualmente, 17% (28 de 165) de los parlamentarios, son mujeres. ¿Cómo se articula y que impacto tienen las reivindicaciones historicas del movimiento feminista con las sexodiversas? Allí hay todavía una brecha importante por reducir. Las organizaciones sexodiversas aún no cuentan con una agenda política consolidada y consensuada, en parte por la falta de
Web de la Red Araña Feminista http:// encuentro feminista. weebly. com
conocimiento y reconocimiento de la herencia que han dejado las luchas feministas y de mujeres. Al evaluar el recorrido histórico de los movimientos de mujeres, vemos pocas y eficaces articulaciones entre ambos sectores, aún cuando existen militancias de algunas individualidades y grupos lésbicos que sí reconocen las luchas históricas feministas y sus consignas, pero no podemos hablar de que sea algo común. Actualmente los colectivos de mujeres, especialmente aquellos que se asumen como feministas socialistas y que reivindican las consignas históricas de la izquierda y comparten la visión transversal de clase y etnia, como es el caso de La Araña Feminista, Género con Clase, las Insumisas y, por supuesto, nuestro colectivo, Contranatura, asumimos la militancia feminista socialista desde una agenda que conjuga las consignas de la diversidad sexual como el derecho a la identidad de género, la necesidad de una seguridad social para todxs que supere el contrato sexual, siendo perfectamente conscientes de que es imprescindible alcanzar la emancipación de las mujeres, la ruptura
del patriarcado, la explotación del sistema capitalista contra mujeres y niñxs, la superación de lo que Adrienne Rich denominaba la institución de la heterosexualidad obligatoria y la la importancia de la discusión teórica e ideológica. ¿Cual es la relación de los movimienos dentro de la red Araña Feminista? Nuestra relación con la red de organizaciones La Araña Feminista es de cordialidad, sororidad y cercanía, hacemos alianzas estratégicas con estos movimientos que han encontrado en este espacio de articulación de colectivos, un puente para trazar estrategias comunes. Hace mucha falta fortalecer los espacios de encuentro, reflexión e intercambio y La Araña Feminista ofrece la posibilidad de articulación en medio de una polarización que hace dificil el diálogo entre los colectivos. No podríamos decir que La Araña es un movimiento más, porque más bien se perfila como una suerte de confederación, una red de redes, de manera que allí entran los colectivos que básicamente apoyan al chavismo o que se definen desde la izquierda como irreverentes
17
en la discusión, pero leales en la construcción del socialismo feminista identificado con las corrientes chavistas. ¿En el marco Institucional. se han visto reflejadas en Leyes las reivindicaciones del movimiento feminista? Sí existen proposiciones concretas que han visto luz en los nuevos marcos legales, como por ejemplo la recién aprobada Ley Orgánica del Trabajo, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Ley de Maternidad y Paternidad Responsable y las llamadas leyes del poder popular (la Ley Orgánica de las Comunas, la Ley de Planificación Pública y la Ley del Sistema Económico Comunal) le dan un amplio campo a las mujeres más excluidas y empobrecidas por el sistema capitalista que históricamente marginó a las regiones y las culturas tradicionales. Señalaba Alba Carosio de La Araña Feminista en el más reciente encuentro del Foro de Sao Paulo que se realizó en Caracas este mes de julio, que durante los 80 y 90 "la desregulación laboral generó la precarización de grandes masas", así como "la privatización de la educación y la salud profundizó las brechas, generó exclusión y eliminó posibilidades de incorporación laboral y ciudadana". Este es el proceso que se ha venido revirtiendo con este conjunto de leyes que han beneficiado fundamentalmente a mujeres y niñxs en tanto que las luchas se han enfocado hacia el "combate contra la desigualdad especialmente reflejada en la infantilización y feminización de la pobreza". (Ponencia completa de Alba Carosio: http://bit.ly/carosio). ¿Cual es el Balance de las propuestas del M.Feminista y sexodiverso en la nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOT)? En la aprobación, de la LOT se desarrolló uno de los más pro-
18
longados, extensos y amplios debates que recordemos, como cuando participamos de la Constituyente que aprobó la Carta Magna de 1999 actualmente vigente. Fueron muchas asambleas, reuniones, consultas, negociaciones donde hay que destacar el papel protagónico de la red de redes La Araña Feminista que pudo combinar la sólida experiencia de las académicas que como especialistas en diseño de leyes y políticas públicas tuvieron la humildad de intercambiar saberes con las comunidades, el pueblo llano, mujeres campesinas, jornaleras, obreras, educadoras, trabajadoras, todas se incorporaron a las asambleas desde los consejos comunales y todas las instancias del poder popular organizado. Esta es una ley de avanzada que incorpora consignas históricas como la seguridad social a las trabajadoras del hogar, que la constitución en su artículo 88 ya reconocía, pero que no se había podido instrumentar. Esta ley también establece una protección con-
tra el acoso laboral y sexual que tanto afecta a las mujeres, reconoce los derechos de las trabajadoras a domicilio, establece la jornada laboral en 40 horas semanales y un sueldo mínimo que hasta ahora es de los más altos de la región. El título VI sobre la protección de la familia en el proceso social de trabajo llevó a 26 semanas el período del reposo pre y postnatal, al inamovilidad absoluta en el caso de los padres con hijos especiales o con discapacidad, el fuero parental incluye esta protección para los hombres e incluye los casos de adopción. Estos son apenas algunos aspectos que como señalaba antes, incidirán en la calidad de vida de las mujeres más vulneradas económicamente. Lamentablemente la LOT no incluyó las reivindicaciones de la población sexodiversa y de hecho eliminó de las sanciones la discriminación por orientación sexual, lo que consideramos un retroceso en una ley de avanzada como esta que se acaba de aprobar el pasado mes de mayo.n
“Cuando las arañas unen sus telas pueden matar a un león” (Proverbio etíope) Del fruto, entre otros factores, de la eclosión sociopolítica que supone el proceso que comienza en 1998 en Venezuela, en el que surgen nuevas organizaciones feministas y de diversidad sexual que empiezan a realizar un trabajo mancomunado o de la rica experiencia política del Grupo S, para introducir la agenda feminista y de diversidad sexual en la reforma constitucional del 2007 (que finalmente no se aprueba) nace en 2010 La Araña Feminista. Esta es una red de colectivos en donde están agrupados grupos sociales vinculadas al movimiento de mujeres, colectivos feministas y organizaciones de diversidad sexual. Esta red de redes, de izquierdas y que apoya al Gobierno de forma crítica, ha desarrollado un gran trabajo en varios frentes: la campaña Línea Aborto de información segura, un proyecto editorial de textos feministas dentro de la editorial de la Alcaldía de Caracas, un programa
diario de una hora en un canal estatal, llamado Entrompe de Falopio y un noticiero feminista semanal, Notifalopio, un programa de radio, una columna semanal en dos periódicos... La Araña participa también en la realización de talleres y cursos de formación ideológica en las organizaciones de mujeres, realizando concentraciones de denuncia o actividades de calle. Actualmente participa también, en el plano institucional, como agente consultivo o en la propuesta para la reforma del actual Código Penal y de otras leyes. La red trabaja a pesar de los obstáculos; por ejemplo los perjuicios y la incomprensión dentro de las propias organizaciones populares al feminismo y la homosexualidad, incluso la homofobia dentro de las propias organizaciones de mujeres, o la gran influencia de ciertas religiones en el país, introduciendo transversalmente sus demandas y haciéndolas visibles en todos los ámbitos.
Elikadura burujabea: lurragatik borroka
H
au idazten ari garen bitartean milaka nekazari Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamorak deituriko Bigarren Martxa Zamorarra burutzen ari dira. Martxa honek Hugo Chavezen hautagaitzaren alde egitea du helburu “eredu sozialistak jarraipen bat izan dezan eta aberriaren independentzia lor dadin�.
Chavezek bultzaturiko nekazal erreformak, beste arrazoi batzuen artean 2002ko Apirilaren 11an Venezuelan estatu kolpea eragin zuenak, justizia eta berdintasun handiagoaren bidez populazioa nekazal guneetan mantentzea du helburu Venezuela elikagai arloan burujabe izan dadin, hau da: autohornikuntza. Horretarako, venezuelar nekazaritza ahalik eta modu koordinatuenean antolatzeko beharrizana du, eta argi dago beren produktuak lehen munduan saltzen dituzten interes pribatu latifundistak (gehienetan labore bakarra, azukrea kasu, landatzen duten lurjabe handiak) soberan daudela. Nor egon liteke diabetesa desagertzearen eta lehen munduko azukre gainkontsumoaren aurka? Erantzuna arras erraza da: venezuelar oligarkia latifundista. Venezuelar nekazaritzaren berregituraketa, legearen laguntzaz gutxi batzuen eskuetan dauden lur landugabeak eskuratzeko Hugo Chavezen kapritxo bat dela dioten ahotsak ez dira falta, hala ere. Ahots hauek ez dituzte kontuan hartzen lurrik ez duten hainbat eta hainbat nekazarik beren herria orain egiten dena baino modu orekatuagoan elika lezakeketela, justizia soziala eta naturarekiko errespe-
250 nekazari baino gehiago hil dituzte latifundistek eta lur-jabeek 2001ean Lurraren Legea ezarri zenetik
tua lehenetsiz, hain zuzen ere. Azken honi dagokionez, nekazal erreformak ongarri kimikoak murriztearen alde egiten duela azpimarratu behar dugu, eta halaber, leku bakoitzerako labore egokiena zein den lehenesten duen lurren birkalifikazio prozesu baten alde. Venezuelar biztanleak, kasualitatez, ez dira azukre hutsez elikatzen, hortaz beharrezkoa da ahalik eta ustiapen egokienaz biztanleriaren elikadura beharrak asetuko dituen laboreen dibertsifikazioa. Guzti honi landu gabe dauden lur produktiboen arazoa gehitu behar diogu. Venezuelar gobernuak, beren jabeen utzikeriagatik abandonatuta dauden lurrak landu nahi dituzten nekazari edo nekazari taldeak babestu nahi ditu, eta ustiaketa hau kooperatiba eran egitera bultzatu. Honetarako bidea lurren okupazioa da, lurjabeak ez baitaude beren lurrak uzteko prest. Larrutik ordaintzen
dituzte, baina, saiakera hauek, azken urteetan 250 nekazaritik gora hil baitira soldatapeko sikarioen eskutan. Frente Campesino Jirajara edo Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ) bezalako erakundeak, okupazio hauek koordinatzen dituen mugimenduek, zonalde ezberdinetan sortutako nekazari mugimenduen batura da, beren eskubideen zaindari diren nekazariak. Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora erakunde moduan 2004an eratu bazen ere, herrialde osoan bolivartar prozesu iraultzailea baino lehenago ere garatuz joan diren nekazari borroketan dute jatorria. Barinas hirian dute beren egoitza nagusia, han jasotzen du formakuntza hainbat nekazarik. Erakunde honetako ehundaka buru eta militante erahilak izan diren arren, sekula baino tinkoago diraute nekazal guneetako gutxi batzuen interesen aurkako borrokan.n
19
20
21
Estado y movimientos sociales: de alianzas, polos y partidos ///El siguiente artículo que seleccionamos a continuación, centra su interes en el abordaje de las contradicciones del proceso revolucionario bolivariano dentro de un Estado capitalista y los retos que tanto el Estado , los partidos y los Movimientos sociales asumen para dirimir con éxito un camino a favor de una autentica revolución socialista basada en la participación popular y un cambio radical en su relación con la naturaleza y romper de raiz con las estructuras de explotación capitalista. GIORDANA GARCÍA SOJO*
L
a crisis que enfrentan hoy los países de “primer mundo” es bumerang implacable de las políticas de saqueo instaladas en nuestros países desde la década de los 80. No nos alegra su debacle, pero es innegable la aparición de cierto sentimiento de reivindicación histórica al presenciar el resquebrajamiento sistemático de los cimientos económicos y culturales sobre los que se asienta el modelo de mundo basado en la explotación del hombre y la naturaleza. Crisis civilizatoria si se quiere, encuentra resistencias organizadas en nuestros países “tercermundistas”, donde los ajustes estructurales neoliberales desataron una serie de levantamientos populares y reorganización territorial que hoy se traduce en movimientos sociales y gobiernos progresistas y/o de izquierda, estos últimos recuperadores del rol del Estado como actor antagonista al mercado transnacional. Sin embargo, es ilu-
22
so pensar que el neoliberalismo en nuestras tierras ha fenecido: políticas de cuño nacionalista no han podido evitar que procesos de “desarrollo” aparentemente soberanos se conviertan en garantes de capital internacional. La apropiación de recursos naturales y bienes comunes para comercializar productos precisos, acelera una dinámica de exportación direccionada a la consecución de materia prima por los países del “centro” (incluyendo los conocidos como “BRICs”: Brasil, Rusia, India y China), y reconvierte a nuestros países en monoproductores extractivistas. Gobiernos “progresistas” como los de Brasil, Argentina y Uruguay, parecen encajar sin mayor problema en esta descripción. Contemplan políticas redistributivas y rescatan rol del Estado como responsable del bienestar social, volviendo a dinámicas asistencialistas y compensatorias de la acumulación por desposesión que crece en los modos de
Artículo publicado en la página web Poder en la red, el 3 de junio de este año. http://bit.ly/ movsoc
producción extractivistas basados, en la mayoría de los casos, en monocultivos de productos generadores de daños severos al medio ambiente además de destructores del tejido social popular. En este sentido, las políticas sociales son fácilmente transformadas en enemigas de los movimientos sociales en tanto aplican un “paño de agua tibia” al problema, en el intento de desmovilizar y neutralizar las legitimas luchas por cambios estructurales, en función de la satisfacción de necesidades urgentes de la población (Ver: Política y miseria, de Raúl Zibecci). Los gobiernos de “izquierda”, léase Venezuela, Bolivia y Ecuador, proponen cambios sistémicos en la medida que se enfrentan abiertamente al modelo de producción capitalista e imperialista, e incluyen desde sus cartas magnas la participación del pueblo y de los movimientos sociales como fundamento constitutivo de sus políticas. Sin embargo, y a pesar de que efectivamente en estos países podemos presenciar la existencia de cambios estructurales en cuanto al modelo de organización política de las bases, las transformaciones sustanciales o se han quedado en la retórica antiimperialista, o se van pareciendo cada vez más a las aplicadas por los gobiernos “progresistas”, pues las
políticas de redistribución y cogestión social no han sido suficientemente penetradas por la autogestión y la autonomía popular, y se sostienen en cambio en la relación arriba/ abajo, donde el sujeto revolucionario es depositario de beneficios y no partícipe, decisor y gestor de los mismos. Es innegable el rol del Estado como momento de transición, puesto que de lo contrario las privatizaciones y las políticas de total desinversión social terminarían aniquilando a los sectores populares. La cuestión radica en qué tipo de Estado de transición es posible sin congelarse en el poder y que constituya un verdadero espacio de promoción y protección de la organización autónoma popular. La deslegitimación histórica de los partidos y los sindicatos como espacios de empoderamiento real de los sectores populares ha dado paso a la búsqueda de otras formas de organiza-
La cuestión radica en qué tipo de Estado de transición es posible sin congelarse en el poder.
ción popular más cercanas a las redes que a los bloques estructurados. En este panorama el rol de los movimientos sociales es central. Si bien la figura del Estado al recuperar cierto protagonismo en cuanto al gasto social ha efectivizado resistencias al neoliberalismo, parece inevitable que su naturaleza es intrínseca al verticalismo, al poder visto y delegado desde arriba. El caso de Venezuela y la vía institucional para la transformación social que promueve el gobierno bolivariano, con un fuerte discurso sobre Poder Popular y empoderamiento de las comunidades, no ha logrado sin embargo socavar los fundamentos del Estado capitalista y, contrariamente, se ha visto anclado en una dinámica promotora de nuevas élites y vanguardias acorazadas en la figura del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) como garante de poder. Sin caer en la discusión dicotómica que enfrenta “movimientismo” con partidismo, es manifiesto que aunque movimientos y partidos puedan coincidir en proyectos más grandes, son espacios con modalidades organizativas distintas, y esta diferencia es la clave de su relación con los problemas concretos de la gente. Los movimientos surgen a partir de la necesidad de ejercer acciones políticas para transformar una realidad
23
social determinada, los partidos, históricamente buscan aglutinar masas de militantes de acuerdo a alguna ideología heredada, con el fin de tomar el poder del Estado. La llegada de Chávez al gobierno significó la ruptura con el bipartidismos reinante por décadas, y patentizó la deslegitimación que la figura del partido había cobrado en la sociedad venezolana. Chávez llegó al poder por la vía electoral gracias a una alianza heterogénea, que aunque se asentaba en partidos nacientes y pequeños, agregaba una cuota importante de protagonismo a sectores no partidistas de la sociedad. Sin negar la importancia estratégica de este tipo de alianzas, es difícil dudar que la instauración en el año 2007 del PSUV como aglutinador macro de la diversidad política chavista es aún hoy una de las contradicciones más espinosas que enfrenta la revolución bolivariana. El llamado mas o menos reciente a conformar el Polo Patriótico puede leerse como una estrategia acertada de reaglutinación de las bases que históricamente apoyaron al proceso revolucionario, pero que a partir de la imposición del partido como mecanismo de participación política fueron fragmentando su apoyo y autonomizando sus luchas. El Polo se convertiría así en el sustento realmente popular de la estrategia gubernamental, situación que coloca a los movimientos sociales en la disyunción de aparejar sus demandas a una nueva bandera electoral que les permite sin embargo articularse entre si, lo que podría significar -si superan la instrumentalización electoral- la conformación orgánica de formas de participación entre diversidades demandantes que permita la construcción de una alternativa política al y mientras tanto con el Estado. La otra posibilidad, y no quiero ser pesimista pero es la que ya se corporiza,
24
es que los movimientos en el Polo terminen siendo neutralizados, en tanto herramienta de una estrategia política gubernamental cuyo alineamiento con la misma es condición de articulación.
subestimar tanto las prácticas discursivas como garante de cambios o de congelamientos; vaciar de significado conceptos o sujetos suele ser el primer paso para su neutralización real.
Algo que puede ilustrar los usos que viene padeciendo el nuevo Polo Patriótico es recordar de dónde viene su figuración: el “Polo Patriótico” reunió a los partidos adherentes al programa de gobierno propuesto por Chávez (MVR, PCV, MAS, PPT, Podemos, entre otros) para la contienda electoral de 1998; todo bien con aquel Polo en su momento y rol histórico, quizá el error fue eliminarlo para crear un espacio unipolar de avance partidista, el PSUV. Lo que no deja de preocupar es que en vista de la deslegitimación del PSUV como plataforma de movilización y participación, y ante las elecciones en ciernes, se recurre a los movimientos sociales como sustitutos de los antiguos partidos, sin tomar en cuenta que son actores políticos que justamente buscan diferenciarse de aquellos. Tal vez volver al nombre de Polo Patriótico es sólo una herramienta discursiva, como aquello de estamparle a los ministerios la rúbrica de Poder Popular. No debiéramos
El reto sigue en pie para los movimientos sociales que tratan de crear redes a través del Polo Patriótico; redes que no parecen ir más allá de la necesidad electoral de apoyar la reelección indispensable de Hugo Chávez. Paralelamente están surgiendo nuevas formas de rearticulación de base, de nuevo con el objetivo de deslastrase de la burocracia partidista: la recientemente creada Alianza Popular Revolucionaria (APR) recoge los debates y avances que los movimientos sociales vienen generando desde mucho antes del llamado gubernamental a crear el Polo.
Parece el momento idóneo para profundizar el debate sobre las otras luchas, las que a partir del reconocimiento de la diversidad plantean nuevas formas de hacer política
Lo avanzado por el proyecto bolivariano en cuanto a rearticulación de fuerzas sociales y posibilidades de cambio estructural a pesar de la preeminencia del sistema político partidario, funda espacios ganados a defender, tomando en cuenta el peligro siempre activo de que vuelva a gobernar la derecha neoliberal. Sin embargo, el alegato al momento coyuntural para neutralizar la actuación de los movimientos sociales no encuentra ya en Venezuela total consenso. Más bien parece el momento idóneo para profundizar el debate sobre las otras luchas, las que a partir del reconocimiento de la diversidad plantean nuevas formas de hacer política, en la siempre posible y abierta alianza con las políticas estatales y del partido que así lo permitan, pero con el claro objetivo de transformar estructuralmente las relaciones sociales y de poder.n autora es licenciada en * La literatura y editora en la Fundación editorial El perro y la rana. Artículo publicado en portal web Poderenlared.com
01
03
07
02
06
BA AL ZENEKIEN... 01. Venezuelan, politikari-kargu guztiak (presidente barne) hautatuak izan direnerako legealdiaren erdia pasa ondoren, hautesleek agintarien jarduera ebaluatu eta baliogabetu dezakete referendum ezeztatzaile baten bidez. Presidentearen kasuan, 6 urte irauten duenez, karguaz jabetu eta 3 urte ondoren egiten da. 02. Chávez boterera heldu zenetik, hezkuntzako inbertsioak urtero gora egin du. Milaka ikastetxe eta 23 unibertsitate berriak eraiki dira eta irakasle kopurua nabarmen handitu da. Honekin batera, derrigorrezko uniforme eskolarra ezartzea zein matrikula-tasak kobratzea debekatu izanak ikasleen kopurua % 24-ko handitzea ekarri du 11 urte lehenago zegoenarekin alderatuta. Gainera, matrikulatuen % 60a emakumeak dira. 03. 2006an, emakumeek etxean egiten duten lana goraipatzen eta balioztatzen duen “Madres del Barrio” izeneko misioa martxan jarri zen. Ekimen honen bidez, la-
guntzaren premia duten edota bere zaintzapean beste pertsonak dituzten emakumeei atentzio integrala ematen zaie. Halaber, beraien oinarrizko eskubideak bermatzeko, gutxieneko soldataren %80a jasotzeko eskubidea daukate.. 04. Nahiz eta munduko bazter guztietan krisi ekonomikoaren eragina kontuan hartzekoa izan, Venezuelako Gobernuak urtetik urtera gutxieneko soldata igo egin du, Latinoamerika osoan altuena izatera helduz. 05. Mientras los gobiernos europeos promueven reformas y leyes que dificultan el acceso de gran parte de la población a las pensiones de jubilación, en Venezuela, desde finales del 2011, la misión “Amor Mayor” otorga una pensión de vejez a todas aquellas personas de la tercera edad (venezolanas o con residencia legal durante los últimos 10 años) sin importar si cotizaron o no a la Seguridad Social. 06. Contrariamente a lo que ocurre a nuestro alrededor, donde las
dificultades para acceder a una vivienda son cada vez mayores y los desahucios se suceden diariamente, el gobierno bolivariano está aprobando leyes que facilitan el acceso a una vivienda. Así, la llamada “Gran Misión Vivienda Venezuela” ha beneficiado hasta la fecha a más de 05 200 mil familias en todo el país. Además, se ha probado también la “Ley contra el Desalojo y la Desocupación Arbitraria de Viviendas” protegiendo a miles de personas, que eran objeto de decisiones arbitrarias y 04 atropellos. 07. La revolución bolivariana ha incrementado en un 3.881% la inversión en Sanidad Pública, que ha alcanzado el 7,6% del PIB del país (la media europea ronda el 6,8%). El personal médico pasó de 1628 a 19.571 en sólo 8 años. Asimismo, las misiones Barrio Adentro, realizadas con la ayuda de la solidaridad cubana, atienden gratuitamente al 88,9% de la población y ha realizado desde su creación en 2003 más de 2 millones de operaciones quirúrgicas.
25
“Censura” y contrapoder mediático
E
n numerosas ocasiones los medios de comunicación en Europa, o lo que es lo mismo cuatro o cinco agencias de comunicación en el mundo, que están en manos de dos o tres poderes económicos, que rebotan sus informaciones a los medios de buena parte del planeta, nos repiten sin cesar que en Venezuela no hay libertad de expresión. Cuando hablan de esa falta de libertad de expresión y de censura se refieren claro, a la que supuestamente ejerce el gobierno bolivariano. Un zapping rápido por las televisiones que operan en Venezuela y un vistazo al kiosco despeja por completo las dudas. En Venezuela, como en casi todo el mundo, el sector privado acapara el 80% de los medios de comunicación, y todo este poder está en manos de importantes intereses económicos que en su mayoría están en contra del proceso emprendido en 1998.
El sector privado en Venezuela posee:
90% de los periódicos del país
700 radios
Este latifundio mediático, comerciales ejerció un papel determinante por ejemplo, durante los días intensos de aquel Golpe de estado en abril del 2002. de las Mientras en la sombra fueron televisiones promotores de estos hechos, en las pantallas manipulaban las imágenes directamente o censuraban la respuesta en las calles al golpe, emitiendo dibujos animados.
80%
Quizás cuando más fervientemente oímos hablar de “censura por parte de Hugo Chávez” fue cuando en el 2007, con la aprobación de la Ley de responsabilidad Social en Radio y Televisión se decidió la no renovación de la concesión del espacio radioeléctrico que el estado ofrecía al canal privado RCTV. Un canal, por lo demás, muy activo a favor de aquellos golpistas de cinco años atrás, lo cual nunca le
26
contrajo ninguna consecuencia directa. Aquel cacareado “cierre” no fue más que la finalización de un contrato que el estado no quiso renovar. Poco después, RCTV ya emitía por cable en un país plagado de parabólicas y el estado fundaba, signo de los nuevos tiempos, la televisora social TVES. Los contenidos sexistas, y los reality shows daban paso así a espacios educativos y a producciones nacionales alternativas. Por lo demás, Venezuela vive su pequeña revolución también en el campo mediático democratizando su espacio y comprometiéndose contra la manipulación y los intereses de los grandes medios. Así, centenares de pequeñas publicaciones, periódicos de barrio, radios y televisoras comunitarias han brotado en estos años en las calles y barrios del país. Son medios que a pesar de estar impulsados en algunos casos por fondos públicos, guardan un alto grado de autonomía y realizan muchas críticas al gobierno u otras instituciones que los medios estatales propiamente no hacen. También han creado un nuevo lenguaje comunicativo, lejos de las lógicas mercantilistas
y del espectáculo de luces y sonido capitalista, ofreciendo contenidos de todo tipo: programas feministas, de debate y formación, educativos, información local, culturales, música, alternativos… y también imparten talleres con la filosofía de que cada vez más gente tenga capacitación para crear contenidos. Como dice una de las televisiones comunitarias más populares, la caraqueña Catia Tv “No veas televisión, hazla” En el ámbito de los medios estatales, estos también han ido emancipándose con propuestas innovadoras como el surgimiento de ViveTV en 2003, tras el sabotaje petrolero y la necesidad por parte del estado de dotarse de herramientas comunicativas tras el golpe y el constante ataque mediático. También en papel, como el reflotado “El Correo del Orinoco” o el gratuito “Ciudad CCS” con compromiso, innovadoras propuestas y atractivo diseño. También es destacable, en su compromiso con la integración latinoamericana, la implicación de Venezuela en la aparición de TeleSur en 2005, proyecto de comunicación regional que ejerce de verdadero contrapoder contra la visión de las CNN de turno.n
Venezuelan langileek sistema kapitalista eraldatzeko prozesuan parte hartu nahi eta behar dute. Sozialismo behetik eraikitzeko asmoa bada ere, goitik, hau da gobernutik, batzutan legeen bidez lortzen dute laguntza. Dena den, bidea ez da erraza eta oztopoz beteta dago. Kudeaketaren langile-kontrolak hauexek nahi ditu: errealitatea interpretatzea eta eraldatzea ere; ekoizpen harremanak aldatzea herriaren beharrak asetzeko; ekoizpen-prozesu osoa planifikatzea; lana duintasunez eta sentsuz janztea eta lan baldintzak hobetzea. Eta horretarako langile guztiak enpresari buruzko informazioaren jakinaren gainean egon beharko lirateke. Azken finean, langile-kontrolak berdinen arteko gizartea lortzea du helburu, egitura ierarkikoak ezabatuz. Esperientzia ezberdinak behin eta berriro sortzen ari dira, ekoizpenbideen jabetza herriaren eskura pasatzeko. Borroka luzea eta zaila da, baina bidea egiten ari dira. n Langileen autogestioa hasi da.
Control obrero y Consejos socialistas de trabajadores y trabajadoras (CST) en Venezuela Dario Azzellini es doctor en ciencias políticas, sociólogo escritor y documentalista. Mas información: [http://www.azzellini.net/]
En los primeros años de la presidencia de Chávez la idea del control obrero era apoyada sólo por pequeños grupos de trabajadores y por el presidente mismo, el cual de vez en cuando se pronunciaba a favor. Las nacionalizaciones en el sector productivo industrial empezaron apenas en 2005 y fueron en un primer momento una respuesta a las ocupaciones de empresas y movilizaciones de trabajadores y trabajadoras. Una política sistemática de nacionalizaciones, principalmente en la cadena de producción, elaboración y comercialización de alimentos, empezó apenas en 2007/2008. Sin embargo se trató casi exclusivamente de estatizaciones, que en su mayoría no cambiaron ni las relaciones sociales de producción ni abolieron la explotación capitalista y tampoco pusieron las empresas bajo control de los trabajadores. Se anunció que las empresas nacionalizadas y
fábricas nuevas iban a ser de propiedad social directa, es decir que iban a ser administradas directamente por los trabajadores y las comunidades. Sin embargo, la gran mayoría de las empresas del Estado en Venezuela no son administradas por los trabajadores y trabajadoras y/o las comunidades, si no por instituciones del Estado. Como consecuencia de esto, se han desarrollado en casi todas las empresas nacionalizadas por el Estado y otras empresas e instituciones del Estado luchas de trabajadores y trabajadoras para una mayor participación y en varios casos con una perspectiva de control obrero. No hay una postura única de gobierno sobre el control obrero. Más bien se dan diferentes visiones paralelas. Una postura que tiene mucho apoyo en las instituciones es parecida a la visión en el fallido ‘socialismo real’ del siglo XX. El control obrero es visto como manera de garantizar que se cumplan en las empresas las directivas del Estado, que a su vez
son consideradas como representación del bien común. Sin embargo hay también corrientes dentro del mismo aparato del Estado que apoyan un control obrero en el verdadero sentido de la palabra. Las contradicciones y la lucha de clases han penetrado al mismo gobierno, el Estado y sus instituciones. Chávez, por ejemplo, hizo a partir del 2006/2007 repetidos llamados a formar Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras (CST). Las instituciones sólo empezaron a propagarlos a partir del 2009/2010, y en la mayoría de los casos desvirtuando su intención originaria. Dentro de las instituciones tratan de impedir la constitución de CST, y en las empresas del Estado intentan cooptar a los CST, sin permitir una verdadera participación de las bases trabajadoras en la administración y otorgándoles características representativas y reivindicativas. Eso paradójicamente ha transformado a los CST en un instrumento más de la lucha por el control
27
Especial Control Obrero obrero. Un aliado central de los trabajadores y las trabajadoras en lucha por el control obrero a nivel de gobierno ha sido el mismo presidente. Chávez lanzó varias iniciativas personales para avanzar en la expropiación y el control obrero en diferentes empresas (Inveval, Sanitarios Maracay y otras), llamó a formar los CST, propuso la elaboración del Plan Guayana Socialista 2019 para la transformación de las industrias básicas del Estado bajo control obrero y cuando este no avanzó, nombró en mayo de 2010 a trabajadores escogidos por núcleos de obreros organizados presidentes de las fábricas. Todas estas iniciativas han fortalecido al movimiento por el control obrero. Al mismo tiempo la cuestión del control obrero, y especialmente el Plan Guayana Socialista, han provocado el conflicto más profundo en el gobierno y en el proceso bolivariano desde 1999. Aunque los trabajadores-presidentes de las empresas básicas fueron escogidos entre trabajadores activistas, terminaron casi todos respondiendo a los intereses de los sectores sindicales corruptos de los sindicatos ligados al Frente Socialista Bolivariano de Trabajadores (FSBT), que responde a poderosos sectores del gobierno, que se han opuesto con huelgas ilegales, violencia, ataques físicos y cualquier otro medio a su alcance al control obrero en las industrias básicas ya que se enriquecen por medio de la corrupción ligada al viejo modelo de producción. El trabajador Osvaldo León de la empresa de aluminio Alcasa da testimonio de que el conflicto es lucha de clases indicando la contradicción central: “Es una dura batalla entre quienes creemos firmemente en aniquilar la jerarquía, la división del trabajo y las relaciones mercantiles para convertir esta corporación en una propiedad del pueblo y los que quieren mantener intactas las relaciones sociales del capital y del poder” (Prensa Marea Socialista 2011). Al ser política oficial de Estado y no haber surgido de las luchas, el avance del control obrero es muy lento y su mayor inhibidor es el mismo Estado. Al mismo tiempo, dado que no
28
hubo un derrumbe de las estructuras productivas, sea por una revolución en el sentido clásico o por una crisis económica masiva como en Argentina, tampoco se crearon circunstancias bajo las cuales los trabajadores y trabajadoras hayan sido “obligados” a asumir el control de sus empresas (y en el caso de las empresas cerradas como consecuencia del paro patronal, varias fueron tomadas por sus trabajadores y trabajadoras). Así que el Estado fomenta de cierta manera directamente e indirectamente la lucha por el control obrero e inhibe que se materialice. No obstante, todo el movimiento por el control obrero ha crecido, especialmente desde el 2008/2009, dando varios saltos cualitativos y cuantitativos. Con el “Primer Encuentro Nacional por el Control Obrero y los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras” en Ciudad Guayana en mayo 2011, que presenció la participación de más de 900 trabajadores y trabajadoras de consejos obreros, CST, empresas ocupadas y sindicatos, el movimiento por el control obrero logró construir una amplia plataforma nacional, confluir en un gran debate y empezar a desarrollar estrategias y movilizaciones nacionales. Hoy en día no existe casi empresa o institución del Estado en la cual no haya una lucha por una participación mayor de los trabajadores y trabajadoras en la administración. El modelo más exitoso de democratización de tenencia y administración de empresas hasta el momento es el de las Empresas de Propiedad Social Comunal, que son generalmente promovidas en las comunidades por las instituciones del Estado para crear unidades de producción local y empresas de servicios a la comunidad. Son propiedad colectiva de la comunidad mediante los Consejos Comunales o Comunas, que deciden también sobre el modelo de organización de los trabajadores y el uso de eventuales ganancias. Empresas del Estado empezaron a asumir y fomentar este modelo de empresas comunales, y las comunidades empezaron a construir empresas en muchas ramas, de la producción de alimentos y materiales de construcción a la prestación de servicios locales. Hasta
finales de 2009, fueron creadas 271 de estas empresas en todo el país; en otras 1.084 empresas las comunidades compartían la gestión con el Estado1 . Hoy existen ya miles de esas empresas a nivel comunal. Aunque han aparecido empresas de cualquier tipo, los sectores principales en los cuales se ubican las nuevas EPS comunales son la producción de alimentos y materiales de construcción, y la prestación de servicios de transporte y de gas líquido. Esto corresponde también a los problemas más urgentes en las comunidades. Varias de las empresas de cemento del Estado fomentan la creación de distribuidores comunitarios de materiales de construcción y de bloqueras (empresas que producen bloques de cemento para la construcción de casas). De esta manera se logró reducir la especulación y bajar los precios eliminando los intermediarios. La petrolera estatal PDVSA construye una red de distribución de gas líquido para el hogar bajo control de las comunidades llamada “Gas Comunal”. El gas líquido en Venezuela es muy barato, ya que se produce en grandes cantidades durante el proceso de extracción de petróleo. Sin embargo anteriormente su distribución era controlada totalmente por empresas privadas que lo vendían a precios muy altos. Los precios por cilindro de gas en Gas Comunal están alrededor del 20% del precio de mercado. Además se creó también un nuevo tipo de cilindro hecho de plástico resistente que es mucho más liviano que los cilindros de metal usados por las empresas privadas. PDVSA apoya a las comunidades para construir un centro de distribución y manejarlo, y suministra el gas almacenado en tanques, mientras las comunidades se encargan de la distribución. Así las comunidades mismas tienen también un margen para decidir de manera colectiva si suministrar el gas de manera gratuita a personas en situaciones económicas problemáticas. En muchos casos estas empresas han logrado crear un mayor equilibrio entre costos, eficiencia y dimensión social, que las empresas del Estado y las empresas privadas. 1 Gil Beróes, Aurelio, 2010, Los Consejos Comunales deberán funcionar como bujías de la economía socialista, en Rebelión.org, 4/1/2010, http://bit.ly/contobr
De la Utopía a la Realidad. Dos ejemplos del movimiento obrero en Venezuela Este trabajo ha sido escrito por Leticia Hilenbrand, tomando como base la entrevista y la conferencia que los compañeros Felix Martinez, dirigente del sindicato de Mitsubishi y del sindicato UNETE en el estado de Anzoategui, y militante de la Corriente Marxista Revolucionaria y Pablo Cumana, representante del sector obrero de la empresa de laminados Vivex, ofrecieron en la ciudad de Hamburgo el pasado mes de marzo de este año. I La historia moderna del movimiento obrero venezolano podría comenzar a partir de 1929, cuando se instalan las primeras transnacionales para la explotación del petróleo en Venezuela. A partir de esa fecha y hasta 1936 se observa una migración continua de gente campesina hacia las ciudades, donde se han instalado las grandes empresas petroleras, generándose así una clase trabajadora de la industria petrolera, que ya comienza a organizarse para exigir mejoras en sus puestos de trabajo. Es entonces cuando se forma la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) durante el llamado boom petrolero; las grandes transnacionales explotan el recurso natural en grandes cantidades pero las ganancias no llegan a las trabajadoras y trabajadores. Aunque se organizan y logran que entre en vigor la Ley Orgánica del Trabajo, su situación no mejora sustancialmente. En 1936 estalla una gran huelga en la industria petrolera con dos exigencias básicas: aumento de salario y disponer de agua fresca en los sitios de trabajo. Las transnacionales ceden a las exigencias de los trabajadores y trabajadoras pero la política del entonces presidente, el militar Marcos Pérez Jiménez, se concentra en beneficiar a las empresas transnacionales y vende prácticamente todos los recursos naturales, no solamente el petróleo, a empresas extranjeras. A pesar de que Pérez Jiménez es derrotado en 1958 y huye a los Estados Unidos, la política neoliberal sigue siendo puesta en práctica por los presidentes
siguientes. Esta situación ocasionó un empobrecimiento, no sólo de la clase obrera venezolana, sino también de otros sectores de la población que ya vivían en la pobreza. A esto se agregó la constante represión contra los partidos de oposición, como el Partido Comunista, y contra todo tipo de intento de organizarse dentro de los centros de trabajo. El momento álgido llega con el llamado “Caracazo” en 1989. El desencadenante es el gobierno de Carlos Andrés Pérez, perteneciente a Acción Democrática, que puso en práctica las políticas dictadas por el Fondo Monetario Internacional y por el Banco Mundial. Sin embargo, en el “Caracazo” se pierde una gran oportunidad de cambiar el rumbo del país, debido en gran parte a que no se contaba entonces con una vanguardia revolucionaria que hiciera posible crear un sistema nuevo. Fue bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez, cuando se lleva a cabo un intento de golpe de estado encabezado por Hugo Chávez en 1992. El ahora presidente se dirigió en aquel entonces a las cámaras de televisión y proclamó un “por ahora”, con lo que quiso afirmar que aun no se daban las condiciones para el cambio. En 1998 Hugo Chávez gana las elecciones con una mayoría de votos. Es la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente gana por mayoría.
II La situación actual del movimiento obrero venezolano no es fácil. Si bien
es cierto que bajo el gobierno de Hugo Chávez la situación, no sólo de la clase trabajadora, sino de la población en general, ha mejorado en gran medida a través de las numerosas Misiones que se han creado, no todo es sencillo en la Revolución. Tomando como muestra la historia de dos fábricas se explica la situación actual de las luchas obreras en Venezuela:
Caso VIVEX VIVEX es una fábrica de producción de vidrio para el sector automotriz, ubicada en Barcelona, capital del estado de Anzoátegui, que fue abierta en 1964. Para entender el proceso de lucha de las trabajadoras y los trabajadores de VIVEX es necesario remontarse a 2002, cuando se llevan a cabo las elecciones para una reforma constitucional. La reacción de la oposición y de la oligarquía venezolana se refleja en un golpe de estado contra Hugo Chávez que no duró más de 48 horas, pues el Presidente Chávez fue liberado sobre todo gracias a las exigencias del pueblo venezolano. Sin embargo la oposición no descansa posteriormente. La política interna de Chávez pone intranquilos a la clase empresarial, sobre todo la política energética a través de la Ley Orgánica de Hidrocarburos puesta en vigor en noviembre de 2001 y el Acuerdo Energético de Caracas que impulsa la unificación latinoamericana a través de la venta de petróleo venezolano a precios justos a países como Haití y Cuba. Para fines de 2002
29
Especial Control Obrero se lleva a cabo el paro de la empresa petrolera más grande de Venezuela: PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.). En el desenlace del paro, que se alargó hasta febrero de 2003, el pueblo venezolano partidario de la política de Chávez y la clase trabajadora tuvieron de nuevo una participación decisiva, así como lo hicieron durante el golpe de estado meses antes, para que la dirección de PDVSA, contraria al gobierno, abandonara el mando de la empresa.
la cooperativa que es reconocida a nivel nacional e internacional. También en 2010, para hacer pública la situación de la empresa, 14 trabajadores de VIVEX realizan una marcha de 320 kilómetros, desde Barcelona hasta la capital del país, Caracas. Los medios de comunicación informan por primera vez sobre VIVEX. La lucha ahora ya no es contra la dirección empresarial, sino contra los tribunales. La jueza, que después ordena el desalojo de la fábrica ocupada de Mitsubishi, es la misma que llegó a VIVEX acompa-
Este conflicto llevó a las trabajadoras y trabajadores de las fábricas a elegir líderes sindicales que fueran de izquierda, para de esa manera ir desmantelando los sindicatos conservadores y miembros de la CTV. Este cambio se dio también en VIVEX. De esta manera los trabajadores de VIVEX logran en 2006 que se forme el primer nuevo sindicato de la empresa. La dirección empresarial argumentaría mas tarde, que debido a una modernización, se despedirían a 60 personas. En asamblea general se decide entonces ir a la huelga para lograr la readmisión de las compañeras y compañeros despedidos. La exigencia se cumple. En 2007 las trabajadoras y trabajadores logran el primer contrato colectivo, pero en noviembre de 2008 la dirección de la empresa paga sólo 15 días de utilidades, en vez de pagar los 120 días como debería de ser. La empresa viola así la Ley Orgánica de Utilidades. De nuevo en asamblea general se decide tomar la fábrica, esto motivado también por la huida de la dirección y su grupo de colaboradores. Paulo Cumana cuenta orgulloso como durante este tiempo, hasta ahora las trabajadoras y los trabajadores han producido sin patrón, logrando una productividad del 90%. Los años siguientes, 2008-2009, son años de diálogo. Se lleva una auditoria interna que es entregada al Ministerio del Trabajo e incluso al mismo presidente. En 2010 se funda
30
capitalistas, continua explicando Cumana, VIVEX tiene convenios de producción con empresas chinas, de Irán y de Rusia para la fabricación de parabrisas de autobuses. Para apoyar la diversificación de la producción se ha desarrollado un proyecto en conjunto con los consejos comunales, para colaborar dentro de la Misión Vivienda con la fabricación de puertas de vidrio y ventanas. Pablo Cumana habla del proceso de politización de él y de sus compañeras y compañeros; de las numerosas lecturas sobre el Consejo de Fábrica; sobre el control de fábricas; del proceso de pasar de la utopía de poseer los medios de producción, a tenerlos en las propias manos y decidir ellos mismos en conjunto con los consejos comunales la forma de conducir la fábrica. Esta lucha ha tenido su precio: contra Paulo Cumana existe una orden de aprehensión.
Caso Mitsubishi Félix Martínez, trabajador y líder sindical de la fábrica Mitsubishi en Venezuela, se remonta de nuevo a 2002 para explicar el caso de la toma de la fábrica. Habla de como al termino del paro de la empresa PDVSA las trabajadoras y los trabajadores regresaron a sus puestos de trabajo pero las condiciones empeoraron. Se les redujo la jornada laboral a medio tiempo, pero se les exigía una productividad de tiempo completo.
ñada de policías para desalojar a los trabajadores. Se llevan a cabo saqueos de las maquinas para reducir la producción, se corta la luz y el agua. Finalmente el 31 de mayo de 2011 el presidente Chávez decide expropiar la fábrica VIVEX, de acuerdo a la Ley de Utilidades Publicas y Expropiaciones. A partir de ese momento comienza otra etapa de organización interna de las trabajadoras y los trabajadores. Actualmente se organizan en el Consejo de Fábrica en el que se organizan mesas de trabajo. Sin embargo, debido a las todavía existentes relaciones
En la empresa Mitsubishi surgió entonces el nuevo sindicato, amparado por la Ley de Inamovilidad Laboral, que se puso en vigor durante el gobierno del presidente Chávez. Dentro de este nuevo sindicato surgieron dos premisas: tenía que ser un sindicato en el que no se involucraran los partidos políticos y tenía que ser un sindicato que no aceptara ni corrupción ni burocratismo. Fue entonces cuando comenzó la carrera de Félix Martínez como secretario general del nuevo sindicato y aclara que hasta ese entonces él no sabía nada de sindicatos, ni sabia qué era ser un secretario general. Pero sus compañeras y
compañeros lo eligieron y el aceptó la tarea. El nuevo sindicato comienza entonces a luchar por sus derechos como seguridad laboral y salud, que no existían en la empresa. Se eligieron entonces 27 personas delegadas de prevención para trabajar en conjunto con la dirección sindical. Producto de esta organización se crearon círculos de estudio, de formación ideológica, de derecho laboral y de salud, y se presentaron a las trabajadoras y los trabajadores las ganancias y pérdidas de la empresa. También se organizaron debates ideológicos de formación marxista con otras organizaciones sindicales, como la de VIVEX. Gracias a este trabajo conjunto se elaboró en 2006 la propuesta de nuevo sindicato. Esta propuesta tenía como objetivo romper las viejas estructuras verticales que existían en el sindicalismo venezolano y sustituirlas por otras de forma horizontal, que garantizaran la participación popular. En 2008 las trabajadoras y los trabajadores de Mitsubishi elaboraron un pliego de conflicto que estaba siendo puesto en discusión, tanto dentro de la empresa como en el Ministerio del Trabajo. La directiva de la empresa reaccionó negativamente a tanta organización. Lo primero que hizo fue despedir a 138 personas que no estaban en nómina, es decir sin contrato indefinido. El sindicato por su parte exigía que se les diera contrato indefinido, es decir, que fueran de nómina. Ante la negativa de la directiva, se convocó a una asamblea general donde se decidió por mayoría, tomar la fábrica para exigir la readmisión de las personas despedidos. Esta toma duró tres meses, durante los cuales las trabajadoras y los trabajadores fueron puestos a prueba, pues fue entonces cuando la misma jueza que en el caso VIVEX había ordenado el desalojo de la fábrica, ordenó reprimir la toma de la empresa Mitsubishi. En este conflicto fueron asesinados dos trabajadores. Hasta esa fecha habían sido despedidas 500 personas que tenían alguna enfermedad ocupacional, y la directiva sindical, en la que se encontraba Félix Martínez, fue también despedida. Martínez tiene una orden de apre-
hensión en su contra que fue interpuesta por la directiva de la empresa Mitsubishi.
III La propuesta de crear nuevos sindicatos conlleva una nueva organización dentro de los mismos sindicatos. En la fábrica Mitsubishi se organizaron en células que tenían como objetivo recoger las propuestas internas de las compañeras y compañeros, las llamadas personas voceras, las cuales forman parte del Consejo de Trabajadores. Estas propuestas serian después presentadas y puestas a elección entre los mismos trabajadores y trabajadoras para decidir por mayoría el plan de trabajo de la organización sindical para el año entrante. Así se creó en la empresa Mitsubishi una cooperativa de ahorro, cultura y turismo, que era manejada por los mismos trabajadores. De la misma forma se elegía en asamblea otra persona por departamento. A la pregunta del riesgo de que el estado capte a los sindicatos como sucedió en México, donde varios sindicatos independientes y combativos, que crearon en 1913 la primera Casa del Obrero Mundial, terminaron vendiéndose y olvidándose de defender los derechos de la clase trabajadora, responden Cumana y Martínez con convicción: “Un sindicato debe ser autónomo, se apoya al estado en las políticas sociales, pero el estado no se entromete en las decisiones internas del sindicato”. Cumana y Martínez continúan explicando las dificultades que todavía tienen que vence la clase trabajadora en Venezuela: la necesidad de diversificar la productividad de las fábricas, pues no se puede vivir eternamente de las ganancias petroleras; la lucha contra la burocracia que bloquea la política social de Chávez, contra la boliburguesía, personas que se han enriquecido a costa de la Revolución y que sólo buscan provecho personal a costa del proceso revolucionario y contribuyen a retrasarlo. Contra ellos la lucha sigue. Los dos militantes nos hablan de la lucha que se libra en este momento en Venezuela y no dudan en afirmar que en su país se esta librando una lucha
de clases: la clase trabajadora contra la oligarquía capitalista que aun controla los medios de producción. Es la misma que acapara los alimentos y sabotea la revolución. A la pregunta de si aun se criminalizan las luchas sociales como pasa en otros países de América Latina, Cumana y Martínez afirman que en Venezuela existen casos de asesinatos, sobre todo de dirigentes campesinos que hasta el momento no han sido aclarados, y que el aumento de la participación y de la infiltración de paramilitares incluso dentro de los movimientos sociales es preocupante. Esta es una prueba de que siguen existiendo grupos que intentan desestabilizar el país. Están convencidos de la necesidad de acabar con el estado burgués, que solo es posible por medio de la participación y la organización de la clase trabajadora en conjunto con los Consejos Comunales. Actualmente existen numerosos e importantes movimientos en Venezuela como el movimiento por el control obrero, el movimiento por la salud y la seguridad laboral, el movimiento contra la impunidad y la criminalización de las luchas, y la Unión Nacional de Trabajadores, que buscan crear un frente nacional e incluso internacional, que tenga un programa de lucha que acabe con el capitalismo y construya el socialismo, y afirman con convicción que si no hubiera una revolución en Venezuela, ellos no estarían aquí. La visita de Felix y Pablo se lleva a cabo cuando en Venezuela se estaba discutiendo la nueva Ley del Trabajo, que fue aprobada el pasado 1 de mayo. Explicaron que através de asamblesa y debates se han hecho miles de propuestas, muchas de estas han sido recogidas en la Ley que incluye 659 artículos, en los cuales se estipula que las trabajadoras y los trabajadores tienen el derecho por ejemplo de intervenir en la dirección, producción y organización de la fábrica y establece duras sanciones para aquellas directivas empresariales que violen sus derechos. Más información de interés:
workerscontrol.net
controlobreroenvenezuela. blogspot.com
31
Herri bat abian!
V
enezuelan gauzatzen ari diren eraldaketa prozesuak ezaugarri iraultzailerik badute, ezaugarri hori asfaltuan bertan dago, soroetan, etxeetan eta auzo populatuetako aldapa luze haietan. Konta ezin eratara ari da Venezuela herri boterea oinarrietarik garatzen, begibistako ezaugarrietan eta ñabardura txikietan, pausoz pauso, Simón Rodriguez-ek aipaturiko “saiakera eta akatsa” lelopean. Adibideak ugariak dira: Consejos Comunales-etik auzoa antolatu eta komunitatea eraikitzen da, asamblea eta lanaren bidez. Autogestioa bultzatuz, beharrak aztertuz, espazioa konpondu eta egokituz, kultur eta kirol ekintzak antolatuz, garapen proiektuak eraiki eta kudeatuz… Soroetan, Jira-Jara nekazari mugimenduak Yaracuy-n edo Frente Ezequiel Zamora-k herrialde osoan, lege eta eskubideak hitzak izatetik ekintzak eta egiantzak bihurtzen dituzte, lurrak okupatu eta beraien bizien kaltean lurjabeek bidalitakoen pistolen kontra eutsiz; eskola heziketa sortuz, kooperatibismoa ereinez eta Venezuela guztiarentzat elikagaiak bilduz.
tika desegiten hasiak dira. Hirietan Movimiento de Pobladores bezalako ekimenek hiritar latifundioak salatzen dituzte, beren burua antolatuz, autogestionatuz eta eraikiz; mobilizazio bidez bizileku duina lortzea dute helburuetako bat. Emakumeen eskubideen aldeko mugimendua Araña Feminista taldean biltzen da, gizartearengan kontzietzia feminista erein eta patriarkatuari erasoz, bortizkeria matxista salatu, abortoaren despenalizazioaren alde borrokatu edo Lanaren Lege berriari feminismoaren ikuspuntu batetik so eginez.
Diana, Alcasa, Fama de America edo Inveval bezalako langileek berreskuraturiko fabriketan olioak, papera, kafea, aluminioa… ekoiztu eta langileen kontrola eta autonomia sustatzen dira, patronalaren burokrazia borrokatu eta urteetan iraun duen errenta poli-
Komunikabide libreetatik ere lan egiten da kontrainformazioa bultzatuz; kultura berritzea da helburua, indigenen mugimendua babestu, horma mutuak muralez jantzi, deserriratzeen kontra protesta egin eta ikasle mugimenduari ahotsa emanez. Informatzea, eztabaidatzea eta parte hartzea dituzte ardatz.
Benetan zaila da munduan horrelako neurriak dituen proiektuan lanean dabilen jendea taldea topatzea.
Benetan zaila da munduan horrelako neurriak dituen proiektuan lanean dabilen jendea taldea topatzea. Sorkuntza eta asmamen ekintza honek, Karibe itsasoaren hertzean, guztiz berritu du Hegoame-
32
rikaren izaera azken hamarkadetan. Jende talde horrek Gran Polo Patriotico deiturikoa eraikitzen dirau 2011 urtetik, herrialde osoko indarren batasuna bideratzeko asmoz. Asanbleak, sektoreen arteko elkarretaratzeak, eztabaidak, ekarpenak eta mobilizazioak dira beren erremintak, eta ez dituzte kritika eta autokritika alde batera uzten, beren bideak argi eta ilunak, garaipen eta galerak, zuzenak eta okerrak dituela jakinaren gainean izaki. Behealdetik antolaturiko gizarte mugimenduak dira iraultzarako bidean Venezuelak bizi duen prozesuaren etorkizunaren bermea. Mugimendu horiek dira herrialdeak jasaten dituen sakoneko aldaketen eragileak. Herri boterea, demokrazia iraultzailea eta sozialismoa xede hartuta datorrenari tiraka dabiltzanak eta izan dena egozteko lanean dabilen mugimenduak dira hauek, aitzinakoak desagertzeari uko egin eta berria jaio ezin denean sorturikoak, Bertolt Brechtek esango lukeenez. Bide horrek autogobernua, baliabide kultural eta materialak eta herriaren oroimena berreskuratuz XXI mendeko sozialismoaren eraikuntzara darama. Gertatzen ari da. Orain. Venezuelan.n
Misio bolibartarren ibilbidea
n NBEak sorturiko Giza Garapenaren indizea hiru parametrotan oinarritzen da: bizitza luze eta osasungarria, heziketa eta bizitza-maila duina. Venezuelako Giza Garapenaren indizea nabarmen igo da , 1995eko 0,646tik, 2011ko 0,735ra, kontuan izanik 0,741eko indizea Giza Garapen altutzat jotzen dela. Misioak ezinbestekoak izan dira honen moduko lorpenak erdiesteko.
///Misio bolibartarrak bizitze ona bultzatzen dituzten gizarte ekimenak dira. Komunitateak berak gauzatzen dituen planak dira, desberdintasunak gainditzea eta ongizatea bultzatzen dute besteak beste.
V
enezuelako lurralde osoan sortu diren misioek, Venezuelan bizi den ororen segurtasuna osasuna, heziketa eta justizia soziala bermatzea dute helburu. Hortaz, ikusgarriak dira misio hauen lorpenak, haien bitartez analfabetismoarekin bukatzea lortu da (Venezuela analfabetismo gabeko lurraldea izandatu du Unesco-k), bestalde, komunitateetan elikadura-segurtasuna bultzatu da. 2003tik Venezuelako Gobernuak giza garapena bultzatzeko, eta pobrezia eta baztertze sozialaren aurka borrokatzeko erabili ditu misioak. Misio hauek estatuak finantzatutako 20 programa baino gehiagotan banatuta daude. Programa horiek populazioaren oinarrizko beharrak asetzeko diseinatuak izan dira. Ezagunenetako bat, “Barrio Adentro” Misioa klinikak eraiki ditu eta medikuak eraman ditu aurrez osasunzerbitzurik ez zeukaten komunitateetara. Oro har, misio sozial guztiak pobrezia eta desberdintasuna
murriztera bideratuak daude. Programa hauen bidez historikoki baztertuak izan direnei laguntza eta aukerak eskaintzen zaizkie: landatar zein hiriko biztanleria txiroa, herri indigenak, ama ezkongabeak, ezgaitasunen bat dutenak eta sektore informaleko langileak, besteak beste. Gizarte ekimen huek Estatuaren ministerio burokratikoetatik kanpo gauzatzen dira, estamentu hauetan nagusi den ustelkeria ekiditeko. Estatuak ekimen hauek sortzen ditu eta komunitateek kudeatzen dituzte, hortaz, mendeetan baztertua izan den populazioaren parte hartze zuzena ezinbestekoa da ekimen hauen arrakastarako. Ekimen hauek aurrera eramanez, gobernuak eta herri iraultzaileak soinez soin eraikitako jatorrizko demokrazia parte-hartzailea sendotu egiten da . 2011n, gobernuak bost “misio sozial handiak” sortu zituen, aurreko programen lana bultzatzeko eta helburu espezifikoak erdiesteko as-
moz. Hauek dira misio sozial handiak eta bakoitzaren helburuak: “Saber y Trabajo” misioa (helburua: langabeziarekin bukatzea), “Gran Misión Vivienda Venezuela” (helburua: etxebitzitzen defizita ebaztea eta etxebizitza duinerako eskubidea bermatzea), “AgroVenezuela” misioa (helburua: elikadura-subiranotasuna lortzea)
Oro har, misio sozial guztiak pobrezia eta desberdintasuna murriztera bideratuak daude. 2012 urtean bultzada berri bat eman zaie ekimen hauei misio asistentzialagoen bidez. Horrela, “Amor Mayor” Misio honen bidez Gizarte-Aseguruan inoiz kotizatu ez dutenak edota arrantzan, artisautzan edo arlo informalean lan egin arren bere ekarpenak osatu ez dutenak izango dira onuradunak. Orain dela gutxi “A toda Vida Venezuela” Misioa sortu da, ekimen desberdinak erabiliz delituak eta bortizkeria eragotziko dituen egitasmo integrala da.n
33
¿Cuándo y en qué contexto político nace el sindicato UNETE? NETE nace en el convulsionado contexto político que rodeó el paro petrolero y demás medidas de presión que utilizó la derecha venezolana para atacar el incipiente proceso revolucionario. Una vez que el presidente Chávez obtiene una victoria arrolladora con el apoyo del pueblo, se produjo una reacción de la derecha para obstaculizar el avance de las ideas progresistas del presidente Chávez para transformar el país para beneficio de todos.
U
Entre diciembre de 2002 y enero de 2003 se produce un acontecimiento inimaginable: aparece en escenario la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), en ese tiempo mayoritaria, pactando con la confederación de empresarios, con los partidos políticos y con la iglesia, llamando a un paro nacional. Consiguen paralizar la principal actividad del país, la industria petrolera, junto con otras industrias, como la alimentaria, la siderúrgica. La clase obrera observando que era traicionada por los que se hacían llamar nuestros líderes y que se aliaron con los explotadores de siempre, empezamos a organizarnos tratando de contrarrestar este paro con el que no nos identificábamos. En este escenario se hace una convocatoria en Caracas para la conformación de una nueva central sindical orientada a la lucha contra la explotación, la derecha que quería
Las fábricas como campo de lucha ///Aprovechando su paso por Euskal Herria, para participar en el 8º congreso del sindicato LAB, charlamos con Roger Palacios, portavoz del sindicato UNETE, sobre la situación de los/as trabajadores/as, el control obrero o la nueva Ley del Trabajo en Venezuela.
“Tenemos aún un estado capitalista que no se termina de desmontar; estamos en proceso de transición, donde la oligarquía se resiste a desaparecer” 34
retomar el poder y en apoyo al presidente Chávez claramente identificado con la lucha anticapitalista, antiimperialista. ¿Que contradicciones se dan en una sociedad capitalista como es la venezolana, pero que quiere poner las bases para llegar al socialismo? Tenemos aún un estado capitalista que no se termina de desmontar; estamos en proceso de transición, donde la oligarquía se resiste a desaperecer y que cuenta con un importante respaldo del imperialismo. En Venezuela hace dos años hubo una crisis bancaria auspiciada por la banca privada que pretendía, una vez más, quebrar el Estado venezolano. El presidente, de una forma muy sabia, intervino los bancos que tenían problemas y lo primero que hizo fue reparar los ahorros de todos los pequeños y medianos ahorristas del país. Esto contrasta con lo que pasaba antes en Venezuela y lo que pasa en Europa donde los auxilios de los gobiernos van a manos de los banqueros corruptos que ocasionaron la crisis, y miles de personas pierden sus viviendas, pierden
sus ahorros. En Venezuela es todo lo contrario: el presidente está impulsando que se construyan viviendas y que exista la posibilidad de que todas las personas accedan a crédito para vivienda, y al que esté en alquiler no se le pueda desalojar sino que se le permita financiar a mediano o corto plazo y que la vivienda la pueda cancelar en cómodas cuotas sin que afecte sustancialmente a su patrimonio económico. ¿Cómo es la participación de las mujeres en el sindicato UNETE? La mujer tiene un papel protagónico, de hecho más de la mitad de las líderes nacionales de la UNETE son mujeres luchadoras del sector bancario, del sector de la salud, sector farmacéutico y en la mayoría de las organizaciones sindicales de base de la UNETE hay una fuerte presencia de mujeres. ¿Cómo ha sido la relación tanto orgánica como propositiva con el gobierno bolivariano? ¿Ha habido momentos de crisis? ¿Hay empatía en las reivindicaciones desde la UNETE? Nosotros tenemos que re-
conocer que el presidente Chávez está muy identificado con la lucha de clases y con el movimiento obrero. El ha sido claro en decir que sin clase obrera no hay revolución. El presidente ha sido muy receptivo con los planteamientos de la UNETE y los ha plasmado en una gran mayoría de las leyes y decretos que se han aprobado. Y porque apoyamos al gobierno y nos declaramos socialistas y antiimperialistas, como central obrera autónoma e independiente estamos legitimados para hacer los reclamos que sean necesarios para que cualquier persona o estamento, aún cuando pertenezca al gobierno sea el primero en respetar la ley y a todos los ciudadanos.
[ENBREVE]
¿UNETE interactúa y se coordina con el movimiento popular, con los consejos comunales, las comunas, es decir la parte más social, mas política, más de base del poder popular? Tenemos presencia en los consejos comunales, consejos de estudiantes, de trabajadores. Tenemos relaciones con todos los movimientos sociales porque pertenecemos a todo el entramado del
poder popular; más ahorita, que estamos en un proceso electoral, donde no solo estamos decidiendo elegir un presidente, sino que nos jugamos el futuro político de este país. ¿Qué propuestas se hicieron desde UNETE en la elaboración de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), aprobada el pasado 1 de mayo? Proponíamos la necesidad de plasmar la estabilidad laboral en la ley, la inclusión del derecho al trabajo de las minorías, y la igualdad de las mujeres. También la de reducción de la jornada de trabajo de 44 horas a 40 horas semanales para que se pueda dedicar más tiempo a la formación política, al esparcimiento y a la familia. Hay otras reivindicaciones que no se han concretado, pero seguiremos luchando. También proponíamos acabar con la terciarización del trabajo (subcontratación), para ello la ley ha dado un plazo a las empresas de tres años, que estimamos demasiado amplio. Igualmente pedíamos garantías salariales y el endurecimiento de las sanciones a estas empresas incumplidoras.
CONTROL OBRERO “El control obrero es para nosotr@s, participación igualitaria del trabajador/a o la organización que lo represente, de forma transversal, desde la dirección hasta la producción, mano de obra, comercialización... que la trabajadora pueda tener decisión y participación real”[...] “En la dirección debe haber una participación igualitaria de l@s trabajador@s, las organizaciones sociales o consejos comunales de la zona y el estado” “Ya la clase obrera o los consejos comunales dejaron de ser un@s convidados de piedra. Estan empoderad@s y tienen la capacidad de tomar decisiones para que la empresa produzca, que genere bienestar en la comunidad, sea amigable con el ambiente y con la salud de las personas que trabajan allí.” “La experiencias que que no han funcionado, es donde a veces no ha habido una participación real obrera, han sido colocados funcionarios estatales, que han querido reproducir la experiencia de explotación patronal y eso no ha funcionado [...] Se han establecido estructuras muy burocraticas que hacen muy lentas la toma de decisiones o se han llevado acaba acciones que nada tienen que ver con el socialismo”
¿Que beneficios reconoce la LOT a las trabajadoras? El incremento de la duración del permiso postanatal a dos años tanto para el padre como para la madre. Se reconoce a los padres el mismo derecho al permiso que tienen las madres, ya que la crianza de los hijos no es sólo de la mujer, es también participación del hombre. Protegiendo el empleo del padre durante ese periodo también se beneficia a la madre porque si depiden al padre, la familia queda perjudicada. El periodo de lactancia se ha implementado entre otras cosas para que las madres puedan dedicarle el tiempo necesario de lactancia materna a ese niño como medida de salud y también para la madre como vínculo familiar. ¿Que papel cree usted que juegan los sindicatos en una coyuntura de crisis mundial del capitalismo?, ¿que mensaje deben dar a los trabajadores/as? El mensaje tiene que ser clasista. Los trabajadores también somos responsables de la crisis que sacude el mundo. Se toman decisiones que afectan a millones de trabajadores y estamos de brazos cruzados en muchos casos. Observamos cierta apatía hacia la resistencia. El FMI y el Banco Central Europeo no respetan la soberanía de los países. Me pregunto dónde está la soberanía de los países, la autodeterminación de los pueblos, los derechos básicos de los trabajadores. Se recortan de un plumazo beneficios que costaron conquistar mucho a la clase trabajadora, recortes en pensiones, beneficios sociales, recortes de salario, etc… Por otro lado apoyamos a los trabajadores del mundo, aunque creo que los trabajadores deben pasar de ser observadores a jugar un papel protagónico, tenemos que pasar a la acción, si no, nos convertiremos en meros títeres del capital y sus secuaces.n
35
1
VENEZUELAKO BRIGADA 2011 1. Che, Caracaseko kaleetan 2. Herriaren martxa ispiluen aurrean 3. Irrati errebeldea Sanaren 4. Sareak auzoan 5. Kantxa bat errekuperatuta 6. Manifestazio bat Petaren 7. Kukutza ez ikutu! 8. Paisaia aldatzen duintasunarekin 9. Sozialismoa eraikitzen
2
3
4
5
36
6
7
8
9
37
Contra Golpe El paramilitarismo colombiano y su modelo económico, social y cultural y sus poderes fácticos se puede palpar en algunas zonas de barriadas, pueblos limítrofes y en las altas esferas de la oposición política venezolana que, como ayuda a su campaña mediática de terror contra el proceso bolivariano, les sirve de cortina de humo para hacer sus locuras de muchachos pequeños, sin responsabilidad. De tantas y tantas artimañas mediáticas para poner fin a un proceso. Cada día va creciendo, con gran fuerza popular, crítica y revolucionaria, construyendo una nación sólida, donde de verdad se velan por los intereses de sus nacionales. No como en el caso de Colombia, donde fue un gran tristeza patria cuando Juan Manuel Santos, implicado en los falsos positivos, de corte neoliberal, con el modelo extractivista que le está aplicando a la nación de Bolívar:¡Colombia!, intercambia nuestra soberanía por una simple visa a los EEUU, que corresponde a 10 años y un Tratado de Libre Comercio (TLC), pero ¿Qué podemos dar nosotros los colombianos?, pues nada. Simplemente sangre, dolor y mucha más miseria de la que tenemos, para nosotros los Colombianos y Colombianas que somos admiradores del ideario Bolivariano, el ejemplar proyecto político, social, comunitario que se forja en Venezuela, nos da envidia de la buena, al no tener un sistema de salud público, muchos Colombianos y Colombianas quedan sin servicios básicos,
38
sin educación, sin alimentación y sin una mínima libertad de expresión. En este momento gran parte de la población en Colombia, como por ejemplo en el pueblo de Palenque (afro-colombianos), no tiene servicios de luz, ni agua potable, aquellos santanderistas que a través de su postín dicen: en Colombia no pasa nada. ¿Cómo que no va pasar nada?, con una guerra de más de 50 años, con una oposición política eliminada y hasta dónde el libre pensamiento es aniquilado. Además, no se puede hablar de Bolívar. ¿Porqué?, significa rebeldía, terror, miedo.Todo este barullo político lo quieren trasladar a nuestro hermano país Bolivariano, Venezuela. Porque es allí actualmente en el devenir político donde reposan los cimientos del proyecto socialista en América Latina. El paramilitarismo colombiano es atroz, entrando en Caracas, en los sectores más marginales de la sociedad. Uno de esos sectores que se ven atrapados por el paramilitarismo son algunas personas de clase baja, bandas de jóvenes, lugares de comercialización de la cocaína, clase muy vulnerada entre la población colombiana y venezolana, teniendo un control de muchos sectores, negocios, bares, “instituciones” y, como es de costumbre, tener el brazo cómplice que le ayude a ocultar sus crímenes de lesa humanidad, control de la gasolina hacia Colombia, el control del narcotrafico. Y para la muestra un botón: las capturas que ha hecho los cuerpos de seguridad venezolanos de Diego Pérez Henao,
alias “Diego Rastrojo”, un importante jefe narco-paramilitar colombiano, además jefe de la banda criminal los “Rastrojos”, registrada en el mes de junio. Los planes de conspiración contra el Venezuela, incluyen operaciones clandestinas en interior del territorio. Tanto “ Jorge 40” como Hernán Giraldo (paramilitares extraditado a los Estados Unidos por Álvaro Uribe) eran el poder. La estrategia es; militarización y control de la frontera, cultivo y tráfico de la droga. Todo esos planes están siendo diseñados en Colombia, partiendo del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS -Policía política de Colombia-), con el aprobado del Pentágono, para alcanzar Caracas, ciudades de fronteras y pueblos apartados con actividades y presencia de paramilitares. Y ello con la connivencia de la derecha pitiyankee. Ello es conocido en los Estados de Barina, Apure, qué muy bien lo saben el Frente Ezequiel Zamora, los compatriotas de la Nación Wayúu, la Serranía del Perija, que tanto han sufrido y siguen sufriendo el terrorismo paramilitar. Después de las elecciones del mes de octubre se consolide, esperamos, política e ideológicamente el Proceso Bolivariano y que las tierras de Francisco de Miranda, Simón Rodríguez y Simón Bolívar sigan jugando un papel preponderante en la búsqueda de la solución política dialogada al conflicto colombiano y que, a su vez, se afine en las investigaciones para desenmascarar el paramilitarismo colombiano en el país vecino.n
* Activista político colombiano en Euskal Herria
8
JORGE FREYTTER*
El Paramilitarismo supuestamente desmovilizado en Colombia se encuentra en Venezuela
39
40