Revista Kontactology 2(2)

Page 69

Revista Kontactology

Año: 2022; Número 2Volumen 2 ISSN. 0000-0000-000-0

CONSEJO FUNDADOR

MicB. Patricia Durán Ospina Opt. Sergio Mario García Ramírez Opt. José Manuel Gómez Ojeda Opt. José Joaquín Guerrero Vargas Opt. Leonardo Orjuela Mariño Opt. Jorge Alberto Pérez Hernández Opt. Sandra Marcela Ramírez Díaz

COMITÉDIRECTOR

Director

Opt. Jorge A. Pérez Hernández director.klogy@clinikbox.com - 3156792193

Editor y corrector de estilo Opt. José Joaquín Guerrero Vargas editor.klogy@clinikbox.com - 3156792193

Coeditora Opt. Sandra Marcelaoi0 Ramírez Díaz samaradi@gmail.com - 3156792193

COMITÉCIENTÍFICO

Opt. Aída Elvira Carreño Rodríguez (CO).Optómetra Universidad de la Salle, Colombia; Magíster en Salud Pública y Desarrollo Social FUAA, Colombia; Especialista en Ortóptica y terapia visual FUAA, Colombia; Diplomado en Adaptaciones Lentes de Contacto ULS, Colombia; Consulta externa Optometría y Lentes de contacto Clínica Barraquer. Contacto: opticaglaser@gmail.com Opt. Jaime Alberto Ibañez Arias (CO). Optómetra, Universidad de la Salle, Colombia; Miembro de Fedopto; Miembro de Scleral Lens Society; Practicante Residente en Lentes de Contacto, Universidad de Houston USA; Certificado en Tecnología de Diseño; Fellow Scleral Lens Society; Fellow Scleral Lens Education Society; Fellow IACLE. Contacto: ibanezcol@yahoo.com Opt. Guillermo Carrillo Orihuela (PE) Optómetra, Universidad Peruana Los Andes, Perú; Maestría en Educación, Universidad Peruana Los Andes, Perú;DoctoradoenEducación,UniversidadPeruanaLosAndes,Perú;Fellow InternationalAssociationofContactLensEducators(IACLE); Miembro British Contact Lens Association (BCLA); Miembro International Myopia Institute (IMI); Board de Academia Latinoamericana de Ortoqueratología y Control de Miopía (ALOCM). Lifetime Fellow de IACLE. Contacto: gcarrillo@outlook.com.pe Opt. Lina María Rodríguez Cely (CO). Optómetra - Universidad de la Salle, Colombia; Magister en Gerencia en Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia; Especialista en Pedagogía para la Docencia Universitaria, Universidad del Área Andina, Colombia; Especialista en Administración en Salud, Universidad Javeriana, Colombia; Fellow en Lentes de Contacto IACLE. Contacto: linamar13@yahoo.com Opt. Héctor Hugo Páez Villa (CO) Optómetra - Optómetra, Universidad de la Salle Bogotá Colombia. Especialista en Segmento Anterior y Lentes de Contacto Universidad Santo Tomas, Bucaramanga Colombia. Diplomado Avances en Optometría Pediátrica. Universidad de la Salle Bogotá Colombia. Diplomado Cuidado ocular Primario. Fundación universitaria Área Andina. Membresías: Colegio Federación Colombiana de Optómetras – IACLE - IBTPLC (Instituto Brasileño para estudio y pesquisa en Lentes de contacto); Scleral Lens Society; Fundador Grupo Académico Hablemos de Lentes de Contacto. Contacto: contactovissual@gmail.com

Lic. Opt. Juan Pimentel (MX) Licenciado en Optometría, egresado de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM, México; Maestría en Docencia en Educación Media Superior en Biología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM; Doctorado en Educación Universidad IEXPRO. Diplomado en “Manejo farmacológico del paciente comprometido sistémicamente”, Colegio Odontológico de la Zona Metropolitana. Contacto: argos_inf@hotmail.com

MicB. Patricia Durán Ospina (EC) Microbióloga - Universidad de Los Andes Colombia; Magister en educación, Universidad Católica de Manizales, Colombia; Especialización en Formación Etho-politica desde las Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia; Coordinadora de Maestría en Investigación, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador; Contacto: duranospinapatricia@gmail.com

Arte de Carátula: “Kontactology lentes de contacto en tus manos” Catalogación: Rev.Kontactology. 2022; 2(2): 2-110.

© Ediciones Clinikbox Cúcuta - 2022 editor.klogy@clinikbox.com

Calle 1 No 2-05 Local 2 Lleras Restrepo Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, diciembre de 2022 Revista Kontactology es aceptada en el Índice Bibliográfico Nacional (Publindex)

Revista Kontactology es una publicación científica semestralen formato virtual, editada Grupo Orto-K Colombia y ediciones Clinikbox, dirigida a profesionales latinoamericanos del área de la salud visual y ocular desde la especialidad de contactología clínica y control de miopía, en el marco de los avances científicos, tecnológicosy teóricos delaoptometríay elcuidadoprimario visual.

Lapublicación constituyeunainiciativadedivulgacióndecasuística, técnicasy tecnologíasaplicadas al diagnóstico del cuidado primario, corrección visual y rehabilitación de casos complejos de visión, así como la innovación en contactología clínica y el control de miopía, para mejorar el intercambio de conocimiento y manejo de casos en los que la corrección óptica tradicional, cirugía refractiva u otras técnicas resultan insuficientes, y convierten la contactología aplicada o avanzada en instancia final de la corrección o rehabilitación visual, en medio de los índices de incremento de la miopía mundial y las falencias procedimentalesy clínicas tradicionales.

Kontactology es unapublicación internacionalarbitrada abiertaa lapostulación deartículos por parte de optómetras, oftalmólogos, investigadores, instituciones especializadas y profesionales afines en las áreas nominales de laRevista, bajoun criterio de imparcialidad y rigor científico y editorial, adherida a los protocolos bioéticos ymetodologíadeexperimentacióny divulgación de avances clínicos

Constituye un intercambio de experiencias clínico-científicas orientado a los índices epidemiológicos demedianayaltacomplejidad asociados con miopíaprogresiva, ectasias corneales,posquirúrgicosrefractivos, complicaciones corneales y otros casos símiles, habitualmente desconocidos o desatendidos en consulta externadeoptometríay oftalmología, pordesconocimiento, insuficienciatecnológicao carenciadecentrosde referenciay clínicacontactológicaen algunas ciudades o centros urbanos deLatinoamérica.

ÍNDICE DE CONTENIDO

Revista Kontactology

....................................................................................................................................2

Doctor Abraham Bromberg:hito en laoptometríamexicanay latinoamericana 4

Adaptación de lentes de contacto rígidos de geometría inversa, en un paciente post lasik hipermetrópico 8

Posibles mejoras visuales, perceptuales, binoculares y cognitivas de pacientes con visión baja, usando o migrando alentesde contacto 20

Niveldecumplimiento enusuarios argentinosde lentes decontacto:apropósito deuna encuesta.32

Factores predisponentes en laaparición delqueratocono:unarevisión sistemática 46

Melatoninay dopaminacomo tratamiento en controlmiopía 59

Instruccionesparalos autores...................................................................................................................69

PRESENTACIÓN

Doctor Abraham Bromberg: hito en la optometría mexicana y latinoamericana

Doctor Abraham Bromberg: milestone in Mexican and Latin American optometry

OSCAR ENRIQUE GUIDO1

ARTÍCULOBIOGRÁFICO

Citación: Guido OE. Doctor Abraham Bromberg: hito en la optometría mexicana y latinoamericana. Revista Kontactology. 2022; 2(2): 4-7.

El doctor Abraham Bromberg es uno de los optometristas más destacados de México, en cuanto se le atribuyen amplias contribuciones que han sentado bases para la evolución de la optometría en estepaís.

Esta situación conllevó a situaciones y discrepanciasconsuscompañerosdejuego,quele permitieron compartir mayor tiempo con sus profesores,quienestemíanporsucondiciónvisual, en una compleja coyuntura que forjó su carácter combativo e inclusivo.

Durante su adolescencia y dada su condición visual, visitó frecuentemente las ópticas y conoció la labor de un optometrista, que en cualquierdíadeatención leexplicó losavatares del ejercicio desuprofesión.

Fue precisamente un tío, quien al terminar la secundaria le sugirió estudiar optometría, lo que representó entonces una gran idea para el pequeño Bromberg, para quien la familiar relación con esta profesión le hizo asumir desde entonces un gran conocimiento de ella; el camino fue complejo, en cuanto lidió con dificultades durante su ingreso al IPN y a la vocacional.

Nacido en la Ciudad de México, mostro interés en los temas visuales desde temprana edad, ante todo por su propia condición clínica, que desde muy temprana edad comenzó a utilizar anteojos con graduación elevada; para entonces era un niño tímido, delgado y con lentes muy gruesos,-rezan los comentarios desus allegados-.

El doctor Bromberg fungió entonces como estudiante de la Escuela Superior de Medicina Ruraldel Instituto Politécnico Nacional, y ya que para entonces no se practicaba el examen de admisión, bastó con diligenciar su inscripción y atender algunas entrevistas, algunas ciertamente fuertes,comolaadministradaporunpsiquiatradel Hospital Psiquiátrico de la Castañeda, que por fortunatrasatenderpacientesendichainstitución,

1 LicenciadoenOptometría,InstitutoPolitécnicoNacional,México;SocioGeneraldelaSociedadInternacionaldeOptometríadelDesarrolloy Comportamiento;MiembrodelamesadirectivadelaAsociaciónMexicanadeFacultadesEscuela,ColegiosyConsejosdeOptometría, A.C;DocentedelaUniversidadAutónomadelaLaguna;CédulaProfesional12652673

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 4

ARTÍCULO BIOGRÁFICO

le permitieron egresar ileso de aquel lugar de trabajo-rezaBrombergcomo bromarecurrente-

Sus clases comenzaban a las siete de la mañana viajando en camión al casco de Santo Tomás, algunos días en ese mismo horario iba al hospital general para ser precisos; a las cinco de la tarde de nuevo regresaba a la escuela, para terminar su día a las diez de la noche; esta fue la rutina de años que conformó la etapa estudiantil deldoctor Bromberg.

En su clase había veintiocho alumnos: veintiún hombres y siete mujeres; fue la primera generación con ese número tan alto de estudiantes, y no solo mexicanos, pues la cohorte contaba además con algunos de Latinoamérica, por lo que fue natural que tuviera excelentes profesores y compañeros.

El problema de la época estudiantil fue la falta de práctica con pacientes, la Escuela no contaba con una clínica; “mucha teoría y poca practica”-le recriminaban-, lo cual hizo necesario buscar una óptica para realizar su práctica, desde luego sin ganar dinero. Bromberg trabajó allí durante un año, aprendiendo el examen como observador pasivo, que para entonces representaba más de lo que podía aprender en el Politécnico, y en poco tiempo se convirtió en el optometrista de cabecera de aquella óptica, incluso cambiando su aspecto con un prominente bigote para aparentar mayor edad, ya que los pacientes con frecuencia advertían su evidente juventud.

“Nunca me habían hecho un examen así decompleto”:eralafrasedeagradecimientodelos pacientes, ya que incorporó pruebas que no realizaban en otras ópticas, como la retinoscopía, oftalmoscopíay pruebasde visiónbinocular.

Bromberg no se consideró un estudiante brillante durante sus periodos académicos de primaria, secundaria ni preparatoria, pero en optometríafuetodo locontrario,loquelemereció el reconocimiento como mejor promedio de su generación, y su membresía en el consejo consultivo escolar de la ESM, donde incluso participó como organizador de la fiesta de graduación.

Política optométrica -era su término bandera-, ya que en la escuela participó en numerosas actividades como la modificación del plan de estudios, la traducción en la visita de la American Optometric Association, o las visitas a dos escuelas de optometría en California: el Southern Californa College of Optometry, y la UniversidaddeCaliforniaenBerkeley,últimaquelo impresionó con sus instalaciones y trabajo investigativo, que lo hicieron decidirse a trabajar allí.

DeregresoenMéxico,buscóportodoslos medios ingresar a la Universidad de Houston y la Universidad de Berkeley, siendo aceptado en la primera; terminó sus estudios en México y desarrolló su servicio social y titulación; el primero era desarrollado en las mañanas, como exámenes de selección visual en una prevocacional, mientras queen lastardes trabajabaenunaópticaenlaque le encantaba servir, ya que podía ayudar a las personasmientrasobteníauna pagapor ello.

Para 1967 escogió para su tesis una disertación, para entonces desconocida tanto en Méxicocomoenelmundo:lavisiónbaja;paraello, solicitó a la American Bookstore el libro Correction of Subnormal Vision, con algunos artículos interesantes delDr. William Feinbloom. Su director de tesis, el dr. Javier Oropeza, le brindó un apoyo incondicional, pese a que intentó cambiar el título del trabajo de Bromberg, toda vez que una urgencia por un viaje suyo a Berkeley, le obligó a recibiraBrombergensucasaalasdiezdelanoche, justo antes de partir. Finalmente, el doctor Brombergterminaríahaciéndoseaunagraduación conmenciónhonorificaantecincosinodales,como conclusión desuperseverancia.

El doctor Carter -maestro de la Universidad de Berkeley-, fue quien ayudó a Bromberg en esta etapa con hospedaje en su propia casa, convirtiéndose en su tutor, y autorizando las clases que debía llevar; posteriormente, Bromberg ya instalado en la universidad,semudó aldormitorioManvilleHallal iniciar sus clases, desdedondegozabadeuna vista increíble y buena comida, además de un lugar silenciosoy tranquilo dondeestudiar y descansar.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

ARTÍCULOBIOGRÁFICO
5

Tomó clases con el doctor Merton Flomanomalías de la visión binocular-, y a pesar de ser titulado en México, entendió que desconocía muchas cosas y se obligó a profundizar en numerosostemas,nosolodelaasignaturaaludida, si no de todas las que tomaba en aquel claustro, dondeparafortunaencontróunmar de libros asu disposición.

Bromberg descubrió la clínica estudiantil, donde se sintió a gusto gracias a su experiencia en óptica, y aprovechó su tiempo para conocer la ciudad de San Francisco; allí visitó diferentes consultorios de optometría, y formó su criterio y visión sobre la proyección de la optometría en México, compartiendo con sus colegas estadounidenses la situación profesional en su tierra natal, como situación que para entonces era inentendibleparaaquellos profesionales.

Para entonces, su labor altruista continuó conaccionescomo elapoyobrindadoaunodesus compañeros de la Universidad de Berkeley, para rebatir un requerimiento del Ejército Estadounidense, para lo cual aprovechó sus contactos con laAOA.

DurantesuestanciaenlosEstadosUnidos, aprendió además de la escuela acerca de leyes en optometría, así como las particularidades exigidas porcadaestadoparaobtenerlalicenciadetrabajo: en tal sentido se consolidó la premisa: “el servicio que se ofrece se cobra, y lo primordial es la consulta”; fue la consigna fundada y difundida en México tras su regreso.

Unavez concluidasu estanciaen Berkeley y tras regresar al IPN, se presentó con el entonces director de la ESM y se puso a su disposición para impartir clases; le fueron asignadas treinta y seis horas en cargos como comisionado del Instituto paraNiñosCiegosyDébilesVisuales,ladirecciónde Rehabilitación de la Secretaría de la Salud-con el doctor Guillermo Ibarra-;además de ello, participó en la modificación del plan de estudios de la licenciatura en optometría, y la creación de la clínica de optometría, empero las constantes negativas delas autoridadesde laEscuela.

Bromberg participó y fundó numerosas asociacionesdeoptometristas enMéxico;en1967

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

apoyó la Asociación Nacional de Optometristas Egresados del IPN; formó parte de la Sociedad Mexicana de Optometría, donde asumió la dirección de la revista de esta misma asociación; fungió como presidente del Colegio Nacional de Optometristas,ypromoviólamodificacióndelaley generaldesalud deaquelmomento.

En 2010 fundó el Colegio de Optometristas del Distrito Federal, y promovió la creación de una carrera de optometría en la EscuelaNacionaldeEstudiosSuperioresLeóndela UNAM; fundó además el Grupo Optometría México, y la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría (AMFECCO).

La política optométrica constituye su filosofía y gran parte de su proyecto de vida profesional, ya que ha contribuido en la modificación de leyes y dignificación de la carrera, desde el ámbito estudiantil, hasta el legislativo y profesional.

Su formación académica permanente también da cuenta de ello, y es así como lo respaldansucondicióndeFellowAOAdesde1967; laAmericanAcademyofOptometrydesde1970;el World CouncilofOptometryyShriners Hospitalfor children, además de recientes nominaciones y reconocimientos como la otorgada en su persona por el salón de la fama de la Optometría en Berkeley California.

Profesional reconocido a nivel nacional e internacional, cuenta en su haber con numerosas publicaciones, entre las que se destacan títulos como Historia de la optometría en México; Uso de anteojos para todo tipo de vistas, y varias publicaciones en el área de visión baja entre otras, a lo que actualmente dedica -como gran pasiónpartedesuconsultaenCDMX,constituyéndoseen el última instancia de esperanza de varios de sus pacientes;tambiénsedesempeñacomoasesorde la ENES León, donde apoyó el desarrollo de la licenciatura y a la creación de la nueva Clínica de Optometría.

Ademásdesu ingentetrabajoacadémico, también es apasionado y fiel creyente de la dignificaciónyreconocimientodelaoptometríaen

ARTÍCULOBIOGRÁFICO
6

su país, en tanto se cuenta como el principal impulsor de leyes en la materia, que permiten hoy por hoy que el optometrista ostente más competencias profesionales con las que proporciona bienestar al paciente, según consignan elementos legales como la reforma al Artículo 28 (bis) de la Ley General de Salud, en la cualseplasman varias de sus ideas, transformadas en ley a través desu incesantegestión.

Quedan cortas estas líneas para seguir dibujando el perfil de este gran profesional, el dr. Abraham Bromberg, quien además de inspirador, nos brinda una imagen como referente para profesionales en ejercicio y nuevas generaciones, en estas lides de lasalud visualmundial, en las que él,como eterno amantedelestudioenoptometría yayudaralaspersonas,lesabenmantenersecomo baluarte frente a las adversidades que depara la realizad de la salud visual, y como referente de la optometríanacionalmexicanay latinoamericana.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

ARTÍCULOBIOGRÁFICO
7

DE CASO: ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS DE GEOMETRÍA INVERSA, EN UN PACIENTEPOSTLASIKHIPERMETRÓPICO

Adaptación de lentes de contacto rígidos de geometría inversa, en un paciente post lasik hipermetrópico

Fitting of rigid reverse geometry contact lenses in a post-hyperopic LASIK patient

REPORTE DE CASO

BERTHA BLANCO BAÑOS2 , ITZEL FIGUEROA CRUZ3

Citación: Blanco Baños B, Figueroa Cruz I. Adaptación de lentes de contacto rígidos de geometría inversa en un paciente post lasik hipermetrópico Revista Kontactology. 2022; 2(2): 8-18

RESUMEN

El LASIK es una técnica correctiva quirúrgica que en casos de corrección hipermetrópica, induce un abombamiento relativo central mediante un perfil de ablación anular. El reporte relata la adaptación de un lente de contacto de geometría inversa, mediante cuya separación central se disminuye la sintomatología y se obtiene la máxima capacidad visual. El caso clínico reseña un paciente femenino de 57 años de edad, sometida a cirugía LASIK en ambos ojos por astigmatismo hipermetrópico en enero del 2008. AV SC AO 20/300. Síntomas: deslumbramiento, halos alrededor de las luces y diplopía monocular con luces intensas. Con base al perfil corneal oblato, se adaptan lentes de contacto rígidos de geometría inversa. Como resultados generales se esclareció que la AV obtenida fue OD 20/40 y OI 20/30; fluorograma con un patrón uniforme, buen apoyo periférico sin levantamiento de borde y adecuadas zonas de transición. Se evaluó sensibilidad al contraste; presentó confort y reducción de sintomatología. Tras analizar la refracción y topografías pre y post operatorias, se demuestra un error abrasivo quirúrgico, que demandan mayor exigencia adaptativa, y perfilan el diseño de geometría inversa como opción ideal en casos de córneas oblatas. Palabras clave: LASIK hipermetrópico, LASIK miópico, Córneas oblatas, Lentes de contacto de geometría inversa, Error de cirugía refractiva.

ABSTRACT

LASIK is a corneal technique and in hyperopic correction, a relative bulge is induced in the central part of the cornea by an annular ablation profile. To adapt a contact lens design that allows a reduction in central separation, reduce symptoms and obtain maximum visual acuity.

2 Licenciada en Optometría, Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM, México. Autor responsable de correspondencia: berthablancob@gmail.com5541360233C.P.54172

3 Licenciada en Optometría, Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM, México. Autor responsable de correspondencia: Itzel.figueroa309@gmail.com5545030840C.P.5480

4Lentesdecontactohíbridos[imagencitadadesde:CentrodeAtenciónyDesarrolloVisual.Detalledelentesdecontactohíbridos-online]. Disponibleen:https://www.atencionvisual.com/contactologia.html

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

REPORTE
8
Cortesía de imagen: CADV4

REPORTE DE CASO: ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS DE GEOMETRÍA INVERSA, EN UN PACIENTEPOSTLASIKHIPERMETRÓPICO

Such a clinic case, this report shows a 57-year-old female patient who underwent LASIK surgery in both eyes for hyperopic astigmatism in January 2008. VA without optical correction BE 20/300. Symptoms: glare, halos around lights, and monocular diplopia in bright lights. Based on the oblate corneal profile, rigid contact lenses of reverse geometry are adapted. The results reveal that visual acuity obtained was RE 20/40 and LE 20/30. Ideal fluorogram with a uniform pattern, good peripheral support without edge lift, and adequate transition zones. Contrast sensitivity was evaluated; adequate comfort and decreased symptoms. It concludes that pre and post operative refractions and topographies of the patient were analyzed, which show that there was an ablation error in the surgery. The professional has one more challenge in achieving a successful adaptation. The ideal option in cases of oblate corneas is to adapt a reverse geometry design. Key words: Hipermetropic LASIK, Myopic LASIK, Oblate cornea, Reverse geometry contact lenses, Refractive surgery errors.

INTRODUCCIÓN

Laser Assisted in Situ Keratomileusis (LASIK) es una técnica laminar que emplea microqueratomo o láser de femtosegundo, para crear un flap corneal constituido por epitelio, membranadeBowmanyestromacornealanterior, que se levanta dejando una bisagra nasal o superior, después de lo cual se procede con una ablación estromal con láser excimer, para posteriormente reposicionar el flap para permitir su adherencia al lecho estromal por acción de la bomba endotelial. El LASIK es una técnica corneal sustractiva mediante la cual se modifica la estructura corneal por eliminación de tejido, para modificar el poder refractivo ocular en búsqueda de la emetropía[1].

El objetivo de la ablación LASIK en la corrección hipermetrópica es inducir un abombamiento relativo en la córnea central, medianteunperfildeablaciónanularqueaplanala periferia corneal, lo cual se considera más desafiante que la ablación miópica, que induce el aplanamiento directo en el área corneal central [2,3].

Estatécnicapresentadesafíosadicionales, que exigen una determinación precisa de la refracción bajo cicloplejia, y considerar un mayor tiempo de ablación en hipermétropes, que hace probable el movimiento ocular del paciente durante el proceso, requiriendo rastreadores precisos para minimizar el error; también pueden haber fallas de fijación durante la ablación por presencia de presbicie; y se requiere un centraje delperfildeablaciónenelvérticecorneal,elcentro pupilar o un punto intermedio, para estimar el verdadero eje visual; generalmente los hipermétropes poseen un mayor ángulo kappa, y mayor incidencia de crecimiento epitelial interno

durante la ablación periférica adyacente al borde del colgajo; en estos casos se informa mayor tendencia a la regresión, y se considera que la predictibilidad y estabilidad se reducen notablemente al tratar defectos mayores a +5.00D [2,4].

Independientemente del tipo de cirugía, todas pueden generar hipercorrección, hipocorrección, descentración de zona óptica, astigmatismoirregularyfluctuacióndelavisión[3].

En tal sentido, el lente de contacto rígido de geometría inversa se indica en casos de post cirugía refractiva, en los que regularmente la zona corneal central presenta curvatura plana, ya que estelentecuenta con una zona centralplanay una curvainversaperiférica,ademásdeldiseñotricurvo posteriorqueincluye,unacurvabasecentralplana, curva intermedia inversa, y curva periférica de alineaciónparaadaptarsealanuevaformacorneal, en cuanto un lente esférico monocurvo puede atrapar burbujas en lazonacentral [5].

En este tipo de corrección, las aberraciones de alto orden –esférica y coma– se reducenencercadel70%despuésdelusodellente de contacto, además que su alto DK, proporciona mayor bioseguridad en elusopara elpaciente[6].

CASO CLÍNICO

Se describe el caso de un paciente femenino de 57 años de edad, ama de casa, con antecedente de hipertiroidismo diagnosticado hace 2 años. Fue sometida a cirugía LASIK bilateral en enero del 2008, con recuperación de un mes. Antecedente de astigmatismo hipermetrópico pre operatoriocorregidoconlentesaéreas,sinmejoría de agudeza visual, por lo que se indicó adaptación de lentes de contacto rígidos corneales, que a razón de su intolerancia generaron deserción del

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 9

REPORTE DE CASO: ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS DE GEOMETRÍA INVERSA, EN UN PACIENTEPOSTLASIKHIPERMETRÓPICO

tratamiento, obligándole de nuevo a usar lentes aéreas post operatorias. Actualmente refiere síntomas dedeslumbramiento, halos alrededor de las luces y diplopía monocular bajo iluminación intensa.

En términos propios, la paciente advierte: “mi visión fue mala después de la cirugía desde el

momento que abrí mis ojos, menor que antes de entrar al quirófano; me rehusé a un retoque”; como datos de referencia pre quirúrgica para la trazabilidaddelcaso,lapacienteaportatopografías por elevación realizadas en el año 2008, con sus respectivas interpretaciones:

Figura1.Topografíacornealpreoperatoria(2008)deojoderecho(OrbscanII):elmapaaxialrevelaunmoñoastigmáticosimétricoconligera pérdidadeortogonalidaddespuésde3mmcentrales.Elmapadeelevaciónanteriorrevelazonadedepresiónsuperioreinferior,y mayorelevacióncentralhorizontalquecircunscribeunpatróndemoñoastigmáticoconlaregla.Elmapadeelevaciónposteriorrevela unazonadedepresiónparacentralverticalsuperioreinferior,sinconfirmaciónderegistroperiféricoporerrorderegistrodelatoma, asícomozonasdemayorelevacióncentralytemporal.Elmapapaquimétricomuestraunespesorcentralde594μmqueaumentaen sentidoperiférico,conespesorpromediode640a680μm.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

10

Figura 2. Topografíacorneal preoperatoria (2008) deojo izquierdo(OrbscanII):El mapa axial revela unmoño astigmático simétricocon preservacióndeortogonalidad.Elmapadeelevaciónanteriormuestraunazonadedepresiónsuperioreinferiorconmayorelevación centralhorizontal,ypatróndemoñoastigmáticoconlaregla.Elmapadeelevaciónposteriorindicazonadedepresiónsuperioreinferior sinconfirmaciónderegistroperiféricoporlafalladelatoma,yzonasdemayorelevacióncentralhorizontal.Elmapapaquimétrico muestraunespesorcornealcentralde582μm,conincrementoperiféricoenpromediode620a680μm.

De igual forma, la paciente suministra las recetas de anteojos correspondientes al periodo previo a la cirugíay lacorrección posquirúrgica, según seindicaen los adjuntos:

Figura3.(izq.)recetacorrecciónenarmazónanterioracirugía,y(der.)recetadecorrecciónenarmazóndíasdespuésdelacirugía.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

REPORTE DE CASO: ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS DE GEOMETRÍA INVERSA, EN UN PACIENTEPOSTLASIKHIPERMETRÓPICO
11

DE CASO: ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS DE GEOMETRÍA INVERSA, EN UN PACIENTEPOSTLASIKHIPERMETRÓPICO

En cuanto alaevaluaciónrefractivapreadaptativa,se encontraron los siguientes valores:

Tabla1.Valoresevaluaciónpreadaptación

OD OI

AV 20/300 20/300

PH 20/60 20/40-2

Rx +8.50=-3.25x30° +7.50=-1.50x30°

AVconRx 20/60 20/80

El reporte biomicroscópico muestra condiciones aptas para la adaptación, según se indica en el perfil descriptivo acontinuación:

Biomicroscopía

Ojoderecho

Conjuntivas tarsales hiperémicas +, superior papilas + en zona 5; inferiortemporalpapilas+;conjuntivabulbarhiperemia+ generalizada y pingüécula nasal incipiente; córnea transparente con desepitelización zona 3 y 5; DIVH 11 mm;consistencialagrimaloleosaconShirmer8mm;BUT 4seg:Ferninggradoalterado(3).

Ojoizquierdo

Conjuntivastarsaleshiperémicas+,superiorpapilas+enzona4y5; inferiortemporalpapilas+;conjuntivabulbarhiperemia+ generalizada y pingüécula nasal incipiente; córnea transparente;DIVH11mm;consistencialagrimaloleosa conShirmer8mm;BUT4seg;Ferninggradoalterado(3).

Juntoconelestudiopreadaptativoseordenantopografíasporelevaciónactualizadasalafecha(2018) con elmismo sistemadelas referenciales(Orbscan II), cuyosreportessedetallan acontinuación:

Figura4.Topografíacornealactualizada(2018)deojoderecho(OrbscanII):Elmapaaxialmuestraunpatróndemoñoastigmáticoasimétrico yconpérdidadeortogonalidad,asociadoaunaqueratometríade38.03x18°/42.70x108°;elmapadeelevaciónanteriorrevelauna zonadedepresióncentralverticalsuperioreinferior,conmayorelevaciónenlaszonasnasalytemporal;elmapadeelevaciónposterior muestraunazonadedepresiónsuperioreinferiorconformasemicircular,yzonasdemayorelevacióncentralytemporal;mientras quelapaquimetríacentralalcanza538μm,aumentandohacialaperiferiaconespesorpromediode650μm.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

REPORTE
12

Figura 5. Topografía corneal actualizada (2018) de ojo izquierdo (Orbscan II): elmapaaxialmuestraunpatrónamorfo–nodefinido–asimétricoysinortogonalidad,cuyaqueratometríaasociadaes38.20x19°/38.90x109°.Elmapadeelevaciónanteriormuestrauna zonadedepresióncentralcircular(superioreinferior)conmayorelevaciónenlaszonasnasalytemporal;elmapadeelevación posteriorindicazonadedepresiónsuperioreinferiorconformasemiarqueada,yzonasdemayorelevacióncentralytemporal;elmapa paquimétricocentralmuestraunespesorde528μmsegúnlaescaladecolores,queaumentahacialaperiferiaconunespesorpromedio de660a720μm.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

REPORTE DE CASO: ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS DE GEOMETRÍA INVERSA, EN UN PACIENTEPOSTLASIKHIPERMETRÓPICO
13

DE CASO: ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS DE GEOMETRÍA INVERSA, EN UN PACIENTEPOSTLASIKHIPERMETRÓPICO

Con la evidencia expuesta y el análisis de trazabilidad de la información, se estableció la hipótesis de que “no se trató de un error durante de la cirugía, sino de registro en el momento de captura de datos de la ametropía de la paciente”. Según el perfil corneal oblato de ambos ojos, se adaptan lentes de contacto rígidos de geometría inversa por adaptación de curvatura corneal, en modalidad de uso diario con los siguientes parámetros:

Tabla2.Parámetrosdelentesdecontactodeprueba.

CB(mm) Diam(mm) Poder(Dp) Diseño

OD 8.60 10.0 -5.00 Geometríainversa

OI 9.00 10.0 -5.00 Geometríainversa

Con los parámetros anteriores, los perfiles fluorográficos indicaron la necesidad de aplicar ajustes en algunosde ellos paraoptimizar la adaptación, comoseindica acontinuación:

Fluorograma

Ojoderecho

Acumulacióncentraldefluoresceínaconapoyoperiféricomarcado, confirmandopatróndeLCcurvo,conmovimientolento trascadaparpadeo,porloqueserealizacambiodellente deprueba.

Ojoizquierdo

Zonadetoquecentralysuperior,conlevantamientodebordeenzona inferior, compatible con patrón de LC plano. Presenta movimiento adecuado; se realiza cambio de lente de prueba.

En tal sentido se calculan nuevos lentes de contacto de prueba para ambos con los siguientes parámetros:

Tabla3.Parámetrosdelentesdecontactoideales.

CB(mm) Diam(mm) Poder(Dp) Diseño

OD 8.80 10.7 -5.25 Geometríainversa

OI 8.80 10.7 -6.00 Geometríainversa Figura6.(izq.)fluorogramadelentedecontactoderechoconaparienciaóptimaypatrónuniforme;presentasuaveapoyocentraldeformaarqueada, buenapoyoperiféricosinlevantamientodeborde;evaluacióndinámicaideal;(der)fluorogramalentedecontactoizquierdoconaspecto ideal,representadoporsuaveapoyocentralsuperiorenformadebandahorizontal,sinlevantamientodebordeybuenapoyoperiférico; evaluacióndinámicaideal.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

REPORTE
14

DE CASO: ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS DE GEOMETRÍA INVERSA, EN UN PACIENTEPOSTLASIKHIPERMETRÓPICO

Dados los resultados anteriores de estabilidad, movimiento y centraje de los lentes de contacto en ambos ojos, se calcular el lente final aplicando los siguientes parámetros, junto a los cuales se relaciona la agudezavisualobtenidaparavisión lejanay próxima:

Tabla4.Lentesdefinitivos

CB(mm) Diam(mm) ZP Poder(Dp) Diseño Dk AVVL AVVP

OD 8.80 10.7 8.30 +7.25 geometríainversa 100 20/30 20/40

OI 8.80 10.7 8.30 +5.75 geometríainversa 100 20/40 20/40

Sesión de entrega de lentes de contacto (17-09-2018)

El paciente presenta reacción y manipulación apropiadadesus lentes decontacto, manifestando después de diez minutos de su inserción que veía borroso; al examinar los lentes de contacto se observan depósitos lipídicos, por lo cual se recomienda el método de limpieza con solución humectante-limpiadora. Se le indicó comenzar a usar sus lentes de contacto durante 4 horas, aumentando su horario de uso en una hora diariahastallegar almáximode docehoras diarias. Se ordena la aplicación discrecional de gotas humectantes con los lentes puestos cada vez que lo requiera, así como hialuronato de sodio sin conservadores cada cuatro horas en ambos ojos, con o sin sus lentes de contacto puestos. Su agudeza visual lejana alcanzó en OD 20/30 y OI 20/40; mientras que en visión próxima fue de 20/25 en ambos ojos, conADD:+3.00 Dp.

Prueba de sensibilidad al contraste

Antes de la adaptación de su mejor correcciónaéreasedescartólaprueba,entantosu respuesta fue nula a todas las frecuencias espaciales y niveles de contraste, mientras que el día de entrega de sus lentes de contacto se administró la prueba de sensibilidad al contraste CSV-1000Econestospuestos,conlocualseobtuvo una respuesta positiva en todas las frecuencias espaciales, un tanto desplazadas al umbral inferior dentro del registro del nomograma normalizado para ambos ojos, aunque con notable mejoría de calidad visual, especialmente en el ojo izquierdo, y

niveles de agudeza visual final de 20/50 y 20/40 paraojoderecho eizquierdo en formarespectiva.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

Figura7.Registrodenomogramadetestdesensibilidadalcontraste CSV1000E.

En cuanto al fluorograma adaptativo, se obtuvo una armonización satisfactoria entre la curva base del lente de contacto y la superficie corneal, comosedetalla acontinuación:

REPORTE
15

Fluorograma

Ojoderecho

Fluorograma ideal con un patrón uniforme, suave apoyo central arqueado,ybuenapoyoperiféricosinlevantamientode borde;zonasdetransiciónapropiadasentrecurvabase central,intermediayperiférica.

Ojoizquierdo

Fluorograma ideal con un patrón uniforme, suave apoyo central arqueado,ybuenapoyoperiféricosinlevantamientode borde;zonasdetransiciónapropiadasentrecurvabase central,intermediayperiférica.

OD OI

Tipo Suave Suave

Dirección Ideal Ideal

Cantidad 3mm 3mm

Velocidad Promedio Promedio

DISCUSIÓN

LaleydeespesoresdeBarraquer[7]indica que, la sustracción de tejido corneal central o su agregaciónperiférica,produceunaplanamientode lacurvaturacorneal,indicadoenlacorreccióndela miopía; mientras que la sustracción periférica o agregación central conllevan al aumento de curvatura corneal central, y la consecuente corrección hipermetrópica.

Basados en ello puede inferirse como verdadera la hipótesis inicial, en cuanto la ablación representada en las topografías de la paciente y la reducción de curvatura corneal central, se relacionaconunpatrón decorrección miópica.

Ortega [8] hace referencia al asunto mediante el análisis de adaptación de lentes de contactoRGPrealizadoen19pacientespostLASIK,

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

bajo la filosofía basada en topografía corneal, considerando las lecturas queratométricas a 1mm en sentido superior, 3mm nasal y 3mm temporal desde el centro corneal, con base en los cuales se calculaba la curva base del lente de contacto de prueba;en estos casos, latasadeéxito fuede94.7 %,encuantolavariacióncorrespondióa0.35Dpde diferencia entre curva base sugerida y curva base final.

Esto permite afirmar, que la mejor alternativa en casos de post cirugía refractiva son los LCR esféricos, dada la facilidad de predecir el comportamiento según los cambios de curvatura, yaquelos lentes decontactode geometríainversa resultan complejos por su asfericidad periférica, cuando se requieren modificaciones de parámetros en lentecalculado.

REPORTE
DE CASO: ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS DE GEOMETRÍA INVERSA, EN UN PACIENTEPOSTLASIKHIPERMETRÓPICO
16
Figura8Registrofluorográficoadaptativo,paraojoderechoeizquierdorespectivamente. Tabla6.Evaluaciónestáticalentesdecontactodefinitivos.

Sinembargo,eindependientementedela complejidad de la observación estáticay dinámica, pueden hacersemodificaciones al lente deprueba según las zonas detransición entre lacurva central y periférica, seleccionando un diámetro adecuado. Al comparar las características de la paciente, el LC RGP esférico no resultaba ideal, debido a que su zona central presentaría acumulación lagrimal y burbujas; según el perfil corneal oblato representado en las topografías, decidió adaptarse unLCRGPdecondiseñodegeometríainversapara reducir la separación central, y ofrecer una alineación periférica adecuada que favoreciera el centraje,movimiento y comodidad.

Tan y cols. [6] evaluaron la eficacia de los lentes RGP de geometría inversa, mediante controles sintomáticos asociados con el incrementodeaberracionesdealtoordendespués decirugíaLASIK,yafirmaronquelaslentesRGPcon diseño basado en topografía pueden mejorar el rendimiento visual de los ojos post-LASIK, en cuanto se reducen las aberraciones de alto orden, que para el caso de la paciente evaluada con el diseño de geometría inversa, pudo demostrarse una mejoría de su capacidad visual, y una reducción importante de síntomas como deslumbramiento, halos y diplopíamonocular.

Nada y cols. [9] realizaron una revisión retrospectiva en pacientes insatisfechos postLASIK que consultaron entre junio 1999 y enero 2003, analizando agudeza visual (con mejor Rx.), refracción previa, complicaciones y recomendaciones; además se revisaron quejas subjetivas relacionadas con la agudeza visual, factores deriesgo históricos o visuales asociados, y opciones detratamiento.

Entre los 101 pacientes se identificaron 161 ojos con síntomas oculares; en 134 de ellos (83.2%) sehabíapracticado queratomileusis in situ con láser;en 22 queratectomía fotorrefractiva; en 4 queratotomía radial;y en un ojo termoqueratoplastía láser; entre las quejas subjetivasrecurrentesseencontró visiónborrosaa distancia (59.0%), deslumbramiento y trastornos de visión nocturna (43.5%), y ojo seco (21.1%);

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

mientras que las complicaciones más frecuentes incluyeron sobrecorrección (30,4%), astigmatismo irregular (29,8%), ojo seco (29,8%), deslumbramiento(26,1%),dificultadparaconducir denoche(16,7%)y neblinacorneal(16,7%).

La causa más frecuente de casos con mejor agudeza visual corregida en gafas inferior a 20/40,seatriibuyealastigmatismoirregular(10de 18 ojos [55.5%]), cuya; la recomendación más común para el tratamiento fue el tratamiento médico u observación (68,3%), y las terapias médicas recomendadas incluyeron lubricación, tapones, agentes farmacéuticos tópicos y sistémicos para modular la superficie ocular, gafas y lentes de contacto, así como queratoplastia laminar o penetrante en 4 pacientes (4 ojos [2.5%]).

Los diagnósticos recurrentes incluyeron ectasia corneal (3 ojos) y complicación grave de colgajo con astigmatismo irregular en un ojo; recordando la sintomatología de la paciente, sus complicaciones postquirúrgicas y motivos de consulta, referidos a visión lejana borrosa, deslumbramiento, trastorno visual nocturno y alteración de la película lagrimal, se recomendó el uso de lentes de contacto y lubricación con hialuronatodesodio en ambos ojos.

CONCLUSIONES

En la actualidad, el LASIK representa la técnica con mejores resultados usada por oftalmólogos, con potenciales complicaciones aun cuando el paciente se encuentre perfectamente perfilado y serealice adecuadamente la cirugía, en cuanto existen agentes externos que pueden conllevar al fracaso quirúrgico entre los que se destacan la captura inapropiada de datos en el software, como el caso de la paciente en cuestión, en la que dicho error resultó en una ablación inversa, por lo que se concluye la necesidad de verificar los mínimos detalles, antes, durante y después delacirugía.

Aunque en la actualidad existen diversos diseños de lentes para corrección de casos post LASIK, la opción ideal para córneas oblatas

REPORTE DE CASO: ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS DE GEOMETRÍA INVERSA, EN UN PACIENTEPOSTLASIKHIPERMETRÓPICO
17

DE CASO: ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS DE GEOMETRÍA INVERSA, EN UN PACIENTEPOSTLASIKHIPERMETRÓPICO

corresponde al diseño de geometría inversa, pues como se observó en el caso reportado, logró una agudeza visual satisfactoria con reducción de la percepción de halos luminosos, mejoró la sensibilidad al contraste, y proporcionó confort y toleranciaadecuadaalportedellentedecontacto.

Los pacientes adaptados en estos casos suelen ser exigentes, debido a que sus altas expectativas pre quirúrgicas y su mala experiencia postoperatoriaexigenalprofesionalunmayorreto adaptativo, que solvente los requerimientos de agudeza visual, confort y tolerancia de los lentes, preservando su salud ocular y aumentando su calidadde vida.

AGRADECIMIENTOS

El equipo investigador expresa su reconocimientoygratitudalaFacultaddeEstudios

Superiores Iztacala UNAM, al diplomado Adaptación de lentes de contacto post cirugía refractiva, y un agradecimiento especial al L.O. Omar Flores Cárdenas, M.R.V. Blanca Elizabeth Guzmán Granados, y M.R.V. Marcela López de la Cruz, por su apoyo, retroalimentación, confianza y credibilidad en elpresentetrabajo.

REFERENCIAS

1. Moreno R, Srur M, Nieme C. Cirugía refractiva: indicaciones, técnicas y resultados. Rev. Med. Clin. Condes. 2010; 21(6):901-10.

2. Nova SE, Pérez GD, Mora DI, Mujica VM, Gelsi A, Uria GJ. Queratomileusis in situ asistida por láser en los defectos hipermetrópicos. MediSur. 2014; 12(3).

3. Tarek M, Gilbert D. Assessment of refractive outcome of femtosecondassisted LASIK for hyperopia correction.

Electron Physician. 2017 Mar; 9(3):395865.

4. McGhee C, Ormonde S, Kohnen T, Lawless M, Brahma A, Comaish. The surgical correction of moderate hypermetropia: the management controversy. Br J Ophthalmol. 2002 Jul; 86(7):815-22.

5. Guía de adaptación. [on line]. México. Laboratorios Lumilent. [consultado el 26 noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.lumilent.com/wpcontent/uploads/guias/Lumilent_Gu%C3 %ADa_Adaptaci%C3%B3n.pdfGuía

6. Tan G, Chen X, Xie RZ, He H, Liu Q, Guo Y, Liao A, Zhong X. Reverse geometry rigid gas permeable contact lens wear reduces high-order aberrations and the associated symptoms in post-LASIK patients. Curr Eye Res. 2010 Jan; 35(1):9-16.

7. Barraquer JI. Queratoplastía Refractiva. Estudios e informaciones. Oftalmológicas (Barcelona) 1949; 2:10-30.

8. Ortega Pacific E. Adaptación de lentes de contacto rígidos esféricos con base en topografía corneal, en pacientes con córneas irregulares inducidas por cirugía refractiva. Ciencia y técnología para la salud visual y ocular. 2009; 7 (2):49-56.

9. Nada SJ, KeikoS, Terrence PO. Survey of complications and recommendations for management in dissatisfied patients seeking a consultation after refractive surgery. JCRS. 2004 Sep; 30(9):1867-74.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

REPORTE
18

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

REPORTE DE CASO: ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS DE GEOMETRÍA INVERSA, EN UN PACIENTEPOSTLASIKHIPERMETRÓPICO
19

POSIBLES MEJORAS VISUALES, PERCEPTUALES, BINOCULARES Y COGNITIVAS DE PACIENTES CON VISIÓN BAJA, USANDOOMIGRANDOALENTESDE CONTACTO

Posibles mejoras visuales, perceptuales, binoculares y cognitivas de pacientes con visión baja, usando o migrando a lentes de contacto

Possible visual, perceptual, binocular and cognitive improvements in patients with low vision, wearing OR migrating to contact lenses

2022; 2(2): 20-29

RESUMEN

Existen mejoras visuales tras la adaptación de lentes de contacto en pacientes de baja visión, que incluyen entre otras su aumento de independencia y autoestima. La revisión identifica las mejoras visuales binoculares, perceptuales y cognitivas de pacientes con visión baja, tras el uso, adaptación o migración a lentes de contacto, en comparación con las habilidades obtenidas mediante el uso de lentes aéreos. Con este propósito, se desarrolló un estudio exploratorio entre varios artículos indexados relacionados al tema en cuestión. Los resultados revelaron alcances favorables tras la adaptación de lentes de contacto, permitiendo la realización de pruebas perceptuales binoculares así como la mejoría de la agudeza visual, y el aumento de independencia y autoestima de los pacientes. Se concluye que el uso de lentes de contacto en pacientes con baja visión conlleva mejores resultados en la mayoría de pacientes respecto a los obtenidos con lentes aéreos, aunque se carece de suficiente información, haciendo necesaria la ampliación investigativa partiendo de las bases tratadas en la presente investigación. Palabras clave: Baja Visión, Lentes de contacto, Percepción visual, Binocularidad, Habilidades cognitivas.

ABSTRACT

There are visual improvements after the adaptation of contact lenses in patients with low vision, in addition to increased independence and self-esteem. To identify the visual, binocular, perceptual and cognitives improvements presented by low vision patients with the use, adaptation or migration to contact lenses compared to the abilities obtained with aerial lenses. An exploratory study was carried out among different indexed articles related to the subject in question. Favorable results were observed in the different studies after the adaptation of contact lenses, finding the possibility of performing perceptual and binocular tests as well as the improvement of visual acuity and the increase in independence and self-esteem of the patients. The use of contact lenses in patients with low vision brings better results in most patients than the adaptation of aerial lenses, however, we still lack information and

5 PasantedelalicenciaturaenOptometría,InstitutoPolitécnicoNacional–México.

6 MaestraenCienciasconEspecialidadenMorfologíaySubespecialidadenHistologíaAvanzada.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 20

CRISTOPHER CONTRERAS PÉREZ5 , EVELYN AKETZALI MORENO ANCELMO5,GUERRERO ZEPEDA MARIA ALEJANDRA6 Citación: Contreras Pérez C, Moreno Ancelmo EA, Guerrero Cepeda MA Posibles mejoras visuales, perceptuales, binoculares y cognitivas de pacientes con visión baja, usando o migrando a lentes de contacto Revista Kontactology.

POSIBLES MEJORAS VISUALES, PERCEPTUALES, BINOCULARES Y COGNITIVAS DE PACIENTES CON VISIÓN BAJA, USANDOOMIGRANDOALENTESDE CONTACTO

more precise research is necessary based on the points discussed in this investigation.

INTRODUCCIÓN

La OMS señala que en el mundo existen al menos2200millonesdepersonascondeteriorovisual cercano o distante, y al menos en 1000 millones de ellos–casilamitad–,eldeteriorovisualpodríahaberse evitado o aún no recibe tratamiento [1], y representa casos moderados o graves de reducción en la visión distante o ceguera, clasificados por causas como errores refractivos no corregidos (88,4 millones), cataratas (94 millones), glaucoma (7,7 millones), opacidades corneales (4,2 millones), retinopatía diabética (3,9 millones), tracoma (2 millones), y deterioro visual cercano por presbicia no corregida (826 millones). [1]

Tremblay y cols. investigaron acerca de la lentetelescópica para alternar entre visión normal y ampliada, mediante el uso de anteojos tridimensionales y polarización eléctrica según un modelo de ojo optomecánico con aumento de 2.8X, diseñada como lente escleral de 1.6mm de espesor, que con el uso a largo plazo indujo problemas de oxigenación corneal que representaron un problema por lo que se recomendó mayor adaptativo que demandó mayor investigación para resolver la problemática[2].

Otra investigación menciona el desarrollo de una lente de contacto telescópica escleral, cuya polarización varía tras parpadear para alternar entre visiónnormalyampliada,combinándosecongafasde tecnología LCD como complemento al lente de contacto. Al respecto, diversos estudios reflejan resultados favorables de mejoramiento visual en pacientes ambliopes, en los que se obtienen resultadospositivosenel88%depacientesadaptados con lentes de contacto [3], tal como lo advirtieron Camacho, Duquesne y Álvarez, quienes demostraron mejoríaconsiderabledeagudeza visualen latotalidad de pacientes a quienes se adaptaron lentes de contacto [4].

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio exploratorio basado en diferentes artículos indexados relacionados con el tema en cuestión, adoptando como descriptores de

referencia los términos de lentes de contacto, ambliopía, agudeza visual, función visual, percepción, función cognitiva, visiónbinocular ybajavisión.

Muestreo

Se empleó un muestreo probabilístico basado en los hallazgos y registros bibliográficos que componenelestadodelarteylatécnicaanivelglobal, en diversos estudios enfocados en el tema en cuestión, eligiendo aquellos enfocados en el tratamiento de labaja visión con lentes de contacto, y mejoras o ventajas asociadas respecto a los lentes aéreos; la técnica empleada fue la recopilación sistemática y categorizada de datos y variables entre dichos estudios, ysu comparación analítica.

Técnica de recolección de datos

La investigación contempló artículos que trataban sobre población diagnosticada con visión baja, previamente candidatizados para el uso de ayudas visuales ópticas o no ópticas, incluyendo descriptores como “visión baja”, “lentes de contacto” y “mejoras visuales”, para establecer sus relaciones binocularesyperceptualesenpacientesdevisiónbaja, con eluso delentes decontacto.

Posteriormente se excluyeron aquellos no relacionados directamente con los temas clave, asociados con mejoras en el ámbito educativo o tecnologías no aplicables al estudio, por tratarse de otras regiones nacionales o estudios con material aún en investigación.

Finalmente se recopilaron datos de cuarenta bibliografías clasificadas que proporcionaron antecedentes claves paraconfigurar elestado delarte bajo los siguientes pasos:

Técnica de análisis de datos

Se recolectaron datos de las plataformas; PubMed, NCBI, Scielo, Cochrane Library, Repositorio bibliográfico de la UAA, Repositorio bibliográfico de la AAO, artículos de la OVS Optometry and Visión Science y artículos de IOVS an ARVO Journal. Dada la limitación de información relacionada con el tema en cuestión, se empleó la técnica de análisis lógico para

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 21

Keywords: Contact Lenses, Independence, Rehabilitation, Low Vision, Binocular Vision, Perceptual Vision

POSIBLES MEJORAS VISUALES, PERCEPTUALES, BINOCULARES Y COGNITIVAS DE PACIENTES CON VISIÓN BAJA, USANDOOMIGRANDOALENTESDE CONTACTO

correlacionar los artículos científicos, comparar resultados y obtener un panorama general de la recolección bibliográfica.

Instrumentos

Para la realización de este documento se utilizaronaparatos con accesoainternetentrelosque se encuentran PC, Laptop y Smartphone esto para obtener los artículos de los cuales se realizaría la comparación. La principal fuente de recolección de datosfueronrepositoriosyplataformasquecontienen artículos indexados con la intención de obtener artículosdevalidezcientíficaqueyafueronrevisadosy aprobados, teniendo total credibilidad del contenido de la investigación.

Variables

La inclusión de variables del estudio documental adoptaron las siguientes categorías:

1.

Cuantitativas

- Independiente: estudios cuyos contenidos relacionaran casos de visión baja y tratamiento correspondiente con lentes decontacto.

- Dependiente: mejoras visuales, perceptuales y binoculares sin un enfoque particular, en cuanto los estudios trataban generalidades sin englobar aspectos específicos del tratamiento.

- Extraña: pacientes que no aceptaron o no presentaron mejoras visuales con el uso de lentes de contacto, debido a alteraciones fisiológicas corneales, intolerancia al lente o afecciones patológicas sistémicas queimpidieransu corrección, incluso con lentes de armazón.

- Discretas: no se delimitaron los datos a tratar en función de género, edad, raza, país niregión.

2. Cualitativas

- -Colectiva:lasvariablescontempladasse dirigieron a un grupo específico de personas, previamente caracterizadas según los temas atratar.

- - Dicotómica: la inclusión de variables se redujo a la existencia o no de mejoras, tras elusode los lentes decontacto.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se analizaron 39 estudios efectivos sobre el tema de interés, en los que la revisión bibliográfica reveló hallazgos de visión baja y complicaciones asociadas en términos visuales y cognitivos, además de mejoras indirectas asociadas con pruebas post adaptativas, y manifestaciones psicológicas referidas en los estudios,debidoalafaltadeindependenciadel paciente, que después del uso prolongado del lente mostraron buenosresultados.

Los hallazgos se clasificaron según la orientacióndelestudio en las líneas devisiónbajacon enfoque en temas binoculares, perceptuales, cognitivos y/o deayudas ópticas.

Primeros hallazgos

Se determinaron numerosas condiciones oculares que pueden deteriorar la visión desde edad temprana, comúnmente asociadas a errores refractivos esféricos o astigmáticos y emetropización alterada,respecto alo quealgunos autoressostienen, que desde el nacimiento, los errores refractivos disminuyen por acción del crecimiento ocular conforme el niño crece, por lo que de existir alguna patología que o condición funcional que degrade las imágenes formadas en la retina, se configurará un retraso o detención del desarrollo visual, comúnmente atribuida a errores refractivos esféricos moderados o altos [5]

En razón a ello se han formulado cribados –o tamizajes– como el de Martínez, Cortés, Pallás y Rando [6], que revelan la importancia de detectar oportunamente los trastornos potencialmente afectantes de la visión, para prevenir o eliminar los factores atenuantes del desarrollo visual, y brindar mejor pronóstico al paciente al formular su diagnóstico. Brandão, Andrade y Vasconcelos [7]

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 22

POSIBLES MEJORAS VISUALES, PERCEPTUALES, BINOCULARES Y COGNITIVAS DE PACIENTES CON VISIÓN BAJA, USANDOOMIGRANDOALENTESDE CONTACTO

sugierenqueelprotocolodedichaevaluación,incluya rutinariamente el examen de agudeza visual, pupilas, motilidad ocular, refracción, fondo de ojo, campo visual, visión cromática y adaptación al brillo, para identificar señales de posible reducción visual, y formular los primeros pasos a seguir en un eventual plan derehabilitación.

No obstante, dichas sugerencias quedan en segundo plano, pues según afirman Knight y Mohammednoconsideranalgunas áreas crucialesde estudio en casos de visión baja postraumática, en las que se deja de lado la posibilidad de rehabilitación, cuando el paciente es referido directamente a cirugía o corrección con gafas, ignorando otras soluciones enfocadas alas particularidades desu caso [8].

Visión binocular y perceptual

Los estudios analizados demuestran que es posible evaluar las habilidades visuales binoculares y perceptuales, y confirman alteraciones asociadas de visión baja en estos ámbitos, que no obedecen a causas directas de la habilidad como ocurre con el estrabismo.

Confirmanademásque,traselusodeayudas ópticas, existe una readaptación del sistema sensorial y motor en pacientes de visión baja acorde a su residuo visual y campo visual, lo que demuestra que pueden existir alteraciones de alineamiento ocular, acomodación y vergencias, aun con una adecuada fusión, que configuran anomalías no estrábicas de la visión binocular como insuficiencia de convergencia y acomodativa.

De igual manera se identificó que la estereopsis y la alineación ocular se afectan en casos de visión baja, y que tras la rehabilitación existen mejoras en la velocidad de lectura; también se advierte afectación de otros aspectos binoculares como el campo visual y la colocación precisa de objetos [9, 10,11].

Aldana [12] advierte que puede evaluarse la visión perceptual mediante test como TVPS y MVPT, conlosque, aunqueen el90%decasosseobtuvieron resultados inferiores a los normales, 10% de ellos obtuvieron resultados funcionales favorables [12], así

como mejoría significativa y sostenida de agudeza visual cercana y maduración natural. Mientras que la agudeza visual lejana y el control motor permanecen normales, el estudio sugiere la posibilidad de tratar el desarrollo visual mediante la enseñanza de habilidades perceptuales, que pueden además proveer un mejor rendimiento funcional en actividadesde lectura[13].

Aunque existen test de evaluación de la binocularidad y la visión perceptual, muchos profesionales delasalud optan por laremisión directa a cirugía y/o adaptación de lentes oftálmicas, abandonando las potenciales mejoras rehabilitativas medianteayudasópticasynoópticas,entrelasquese encuentralaadaptacióndelentes decontacto.

Lentes de contacto Además de emplearse como opción correctiva para problemas refractivos como la miopía alta, los lentes de contacto también pueden usarse como complemento telescópico, integrarlo en un sistema especial, o incluso emplearse con fines terapéuticos no refractivos para reducir la foto sensibilidad o minimizar el nistagmo [5], toda vez que proporcionan un campo de visión amplio por eliminación de la distancia vértice, y mayor campo de fijación [14].

Además de las opciones de ayudas ópticas, existen herramientas para optimizar la visión residual y la visión cercana en pacientes con baja visión, que incluyen lupas, prismas, filtros coloreados, audio libros, lentes de contacto telescópicos [15], y RGP multifocales con adición maximizada, como herramientas útiles para pacientes con discapacidad visual[15],auncuandonoexisten estudiossuficientes quedemuestrensuusoentareasdevisióncercana,ni quepuedan combinarsecon ayudasdebaja visión.

Otra opción de tratamiento son las lentes de contacto telescópicas, empleadas en estos sistemas homónimos como ocular móvil en contacto con la superficie del ojo, combinado con la lente fija aérea paraobtenermagnificaciónclara,todavezqueellente se mueve respecto al usuario y provee un aumento significativo de campo visual [16], además de sus ventajas en cuanto a reducción de peso, volumen y

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 23

POSIBLES MEJORAS VISUALES, PERCEPTUALES, BINOCULARES Y COGNITIVAS DE PACIENTES CON VISIÓN BAJA, USANDOOMIGRANDOALENTESDE CONTACTO

visibilidad mejorada, si se comparan con telescopios manuales o montados en gafas, respecto a los cuales proveen mayor campo visual[17].

La adaptación de sistemas telescópicos galileanos mediante la combinación de un lente de contacto con uno aéreo, puede proveer mejoras considerables tras su adaptación [18], según lo demuestran los reportes perimétricos analizados, cuyas variaciones fueron notables después de emplear estos sistemas en modo invertido, en cuanto alaumentodeagudezavisualymayoramplituden los 30° centrales, que, sin registrar cambios en la sensibilidad de los puntos retinales, la imagen minimizada transfirió más puntos de prueba periféricos dañados alazonacentralmenos afectada.

Actualmente se desarrollan sistemas de ayuda rehabilitativa para pacientes de visión baja, entre los que se destaca una lente telescópica que ajusta sus grados de magnificación tras cada parpadeo, que, si bien se encuentra en desarrollo, puede representar una opción viable para la adaptación y tratamientodepacientes con visión baja [19, 20].

Mejora visual y/u óptica

Buena parte de pacientes con visión baja tienen dificultad para realizar sus actividades cotidianas, y para ello dependen de sus cuidadores [21]; en estos casos la tecnología y los dispositivos móviles les ofrecen aplicaciones auxiliares de baja visión, con las cuales resuelven dichas actividades y gananindependencia;ejemplodedichosrecursosson los circuitos cerrados de televisión (CCTV), que funcionan a manera de lupa para visión cercana [22], o los soportes para mejorar la velocidad de lectura [11].

Perosedebesercuidadosoconlaterapéutica de cada paciente, pues en ocasiones estos desatienden las terapias o exageran sus horas de dedicación, conllevando a replanteamientos del plan de rehabilitación propuesto para lograr su eficiencia [23].

Elavancedelatecnologíadeimpresión3Dha posicionado estos recursos y productos como una opción rentable, en el marco de la “nueva revolución industrial”, que descentraliza la producción de

artículos [24] altamente personalizados y con mayor accesibilidad, para la rehabilitación de pacientes con visiónbaja,sabiendoqueesposiblediseñarymodelar elementos de uso cotidiano mediante procesos automatizados por computador.

Rehabilitación de la visión baja

Existen diversas formas de alcanzar la rehabilitación exitosa de la baja visión, mediante el entrenamientomotorysensorialconayudasópticasy no ópticas, considerando las teorías de corrección y rehabilitación con planes de tratamiento ajustados para cada caso [25,26, 35, 38].

Actualmente se puede optar por la rehabilitaciónmás alláquelasayudasconvencionales, empleando recursos como prismas de ampliación de campo, lentes intraoculares telescópicas, prótesis de retina y adaptación de lentes de contacto, entre otras [27, 35, 36].

Al respecto, la rehabilitación de baja visión con ayudas ópticas y no ópticas, representa un paso importante en la independencia y autoestima de los pacientes, pues en la mayoría de casos se observó mejoría en términos de agudeza visual funcional, inclusoencasosenlosquelarehabilitacióndetansolo una semana, develó resultados favorables mediante ayudas como telescopios, en términos de agudeza visual cercana y sensibilidad al contraste, estableciendo el precedente de que es posible obtener mejoras en las habilidades visuales con los recursos adecuados y en lapsos breves de terapia [28, 29, 37].

Visión tras la rehabilitación Diversos estudios comprueban una mejora considerable de habilidades visuales tras la rehabilitación de la baja visión [39, 40], considerando que los casos relacionados a la rehabilitación representaronmejoradel100%depacientesenvisión cercana, y en la mayoría de estos también en visión lejana, relacionando pocos casos sin mejoras, principalmente asociados con patologías congénitas, neurooftalmológicasy/o miopíamagna.

Los estudios también develaron mejoría considerabledesensibilidadalcontraste,entendiendo

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 24

POSIBLES MEJORAS VISUALES, PERCEPTUALES, BINOCULARES Y COGNITIVAS DE PACIENTES CON VISIÓN BAJA, USANDOOMIGRANDOALENTESDE CONTACTO

que,aunqueseencontraraseriamenteafectada,pudo evaluarse siempre que existiera un residuo visual; también se observaron cambios positivos en las habilidadesbinocularesy perceptuales [10, 29, 30].

Aspecto cognitivo

Aunquelasactualesopcionesterapéuticasde baja visión se orientan hacia el logro de la mayor satisfacción del paciente, la discapacidad visual se correlacionacon lacapacidadpararealizar actividades de la vida diaria, frente a lo cual los pacientes de baja visióncitanensuconsultaregular,unestadofuncional y una calidad de vida deteriorados a causa de su condición visual [15]; algunos de los artículos analizados compruebanqueelfuncionamientosocial, salud mental, dificultades de rol, dependencia y principalmente calidad de vida, pueden duplicarse o triplicarseconayudadeayudasópticasonoópticasen pacientes con visión baja.

También se entrevé que la baja visión representa un reto escolar en niños con pérdida de agudeza visual y de percepción visual [13], haciendo importante la realización de una evaluación visual integral y periódica, pues la literatura destaca que estos pacientes -principalmente hombres-, son propensos a trastornos psicológicos cuando no son tratados, al tiempo que pueden tornarse permanentes [13, 31], entendiendo la desesperada situaciónquerepresentaparalosniñoselhechodeno ver adecuadamente.

En este sentido, los estudios reiteran la importancia del trabajo multidisciplinar en el área de bajavisión,involucrandoespecialistasdesaludvisualy mental, toda vez que existe un deterioro evidente de la independencia, y una necesidad de ayuda de personas cercanas porpartede estos pacientes.

Finalmente, muchos estudios coinciden en la importancia de la terapia psicológica además de la simplemejoríavisualen estospacientes, todavezque las intervenciones de rehabilitación, particularmente terapiaspsicológicasymétodosparamejorarlavisión, puedenmejorarlacalidaddevidayelfuncionamiento del sistema visual, en comparación con la atención habitual, pues además de lograr el mejor potencial funcional con la mejor corrección óptica y ayudas, se logra una independencia creciente del paciente, que

puede potenciarse con el acompañamiento social y familiar-especialmente en adultos mayores con visión baja-, al sentirse acompañados en el proceso y al lograr una autonomía limitada que se supera al manejar su condición discapacitante [32, 33,34].

DISCUSIÓN

Los hallazgos representan un punto de partida para profundizar los temas tratados, en cuando configuran un parteaguas para estudios futuros sobre la visión baja, toda vez que la escasa información existente requiere investigación continua y específica, pues a pesar de encontrar estudios referentes a mejoras específicas o evaluación posible gracias al uso del lente de contacto, no existen datos estadísticos que orienten la evaluación de resultados en forma precisa, lo que ratifica la necesidad de evaluaciones de campo con datos gráficos y estadísticos aplicados en poblaciones específicas, yno sólo centrados en un panoramaglobal.

Al correlacionar los artículos se hallaron resultados favorables tras la rehabilitación de la visión baja, tratado en algunas investigaciones desde la perspectiva de los lentes de contacto, como mejoras significativas tres su adaptación especialmente en agudeza visual cercana, permanentemente reportadas en el 100% de los ensayos clínicos analizados.

El análisis de procesos de rehabilitación sugiere,queeltratamientoconstantesindeserciónen las indicacionesy/o adaptacióndeo ayudas ópticas es recomendable, además del seguimiento y terapias complementarias, para aprovechar el residuo visual delpaciente en actividades cotidianas o laborales.

Actualmente se desarrollan tecnologías de apoyoque enunfuturo medianopuedenrepresentar opcionesviablesderehabilitaciónenvisiónbaja,yque por ahora exigen recurrir a los recursos disponibles y accesibles,dentrodeloscualeslaadaptacióndelentes de contacto integrados en sistemas telescópicosprincipiodeltelescopiogalileano-,handemostradosu eficacia,alcombinarunlentedecontactopositivocon un lente de armazón negativo para generar una magnificación apropiada que provee resultados favorables en laagudezavisualcercana.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 25

POSIBLES MEJORAS VISUALES, PERCEPTUALES, BINOCULARES Y COGNITIVAS DE PACIENTES CON VISIÓN BAJA, USANDOOMIGRANDOALENTESDE CONTACTO

Laevaluación integraldepacientesconvisión baja debe superar la errónea concepción, de que las habilidades binoculares y perceptuales no son aplicablesenestapoblación,todavezquelosestudios demuestran que existen alteraciones binoculares no estrábicas, no necesariamente asociadas con visión baja, alavezquepuedeevaluarse la visión perceptual en algunos pacientes con visión baja, obteniendo resultados normales, lo que confirma la necesidad imperativa de la evaluación de todas las habilidades, para formular planes terapéuticos completos que permitan aprovechar los residuos visuales de cada paciente.

Ademásdelaintegralidadenlaevaluación,la rehabilitación visual de baja visión requiere trabajo multidisciplinarioconseguimientogeneral,siendouna condición que tanto en niños como adultos genera ansiedad y desesperación, a causa de la dependencia que genera; en ese sentido, cualquier resultado benéfico logrado en estos pacientes, les ayuda a aumentarsuautoestimayculpadesentimientocomo una carga familiar o social. Esto hace necesario el seguimiento por parte de especialistas en salud mental y neurología, pues a pesar de los logros en calidad visual, la idea de depender de alguien para realizar sus actividades o rutinas diarias puede conllevar desesperación y deserción de la rehabilitación.

CONCLUSIONES

Laescasezdeinformaciónyestudiosrelativos a terapias, correcciones y ayudas para la visión baja, relegandebuenaformaaestapoblaciónydancuenta de una exclusión social, en cuanto las investigaciones se centran en la pérdida visual total como avances no aplicables ni útiles para pacientes con residuos visuales.

Debe considerarse que esta condición requiere más trabajo por parte de los especialistas de la salud visual, haciéndoles comprender que es posible lograr autonomía y resultados favorables a partir del aprovechamiento de los remanentes visualesdeestospacientes,loscualesdebenfomentar aptitudes de optómetras y especialistas de la salud visual, en torno a la posibilidad de generar apoyos y sistemasútilesparalospacientescondichacondición.

En este sentido debe acogerse y prestar mayor atención al paciente, mediante los seguimientos y terapias tendientes a la rehabilitación visual integral y la salud mental, con el fin de mejorar su autoestimay calidadde vida.

La investigación global en esta materia es escasa, no por falta de correlación entre las mejoras visuales y la gama de opciones de rehabilitación, sino por lainsuficienciadeestudios quelodemuestren.

Caberesaltarquelapoblaciónconvisiónbaja es considerablemente numerosa, aunque no cuentas con las suficientes ayudas visuales que les permitan realizar sus actividades con mayor independencia, bien sea por la incomodidad de las herramientas disponibles o por factores estéticos asociados a los lentes de armazón o telescopios debido a su tamaño, peso o aspecto.

En tal razón deben plantearse objetivos y metas posibles según las condiciones particulares de cada paciente, enfatizando en este sus posibilidades funcionales asociadas con su residuo visual y expectativas reales sobre lo que no será posible respecto al paciente normo visual, toda vez que se hará el trabajo necesario para aprovechar al máximo potencialqueden sus condiciones visuales limitadas.

La posibilidad ampliar y materializar la verdadera inclusión de pacientes con visión baja en cualquier etapa de su vida, representa un objetivo crucial del optómetra, que tan solo se concreta al construir una historia clínica que se cierre cuando el paciente alcance plenamente sus objetivos formulados durante la consulta, para sobrellevar su condición, y ampliar sus objetivos con el apoyo de los especialistas desalud alo largo detodo elproceso.

Elprimerpasoeslaconsultaintegral,desdela agudeza visual y visión perceptual, hasta la rehabilitación y trabajo asistido con el paciente, permitiendoalavezque,mediantelainvestigaciónen diversas poblaciones, se abran nuevos caminos para obtener los mejores resultados, a partir de la condición visualparticular delmismo paciente.

REFERENCIAS

1. Ceguera y discapacidad visual [Internet]. Who.int. [Citado el 22 Feb 2022]. Disponible

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 26

POSIBLES MEJORAS VISUALES, PERCEPTUALES, BINOCULARES Y COGNITIVAS DE PACIENTES CON VISIÓN BAJA, USANDOOMIGRANDOALENTESDE CONTACTO

en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/blindness-andvisual-impairment

2. Arianpour A, Schuster GM, Tremblay EJ, Stamenov I, Groisman A, Legerton J, et al. Wearable telescopic contact lens. Appl Opt [Internet]. 2015; 54(24):7195–204. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1364/AO.54.007195

3. Agüero Viamontes Y, Infante Vinent I, Gesto Santiesteban OY. Corrección con lentes de contacto de la ambliopía refractiva en niños mayores de seis años. Rev.Electrón. “Dr, Zoilo E, Mar Vidaurreta” [Internet]. 2020; 45(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zm v/article/view/2173

4. Camacho AH, de la Caridad Duquesne García N, Álvarez Romero SL. Uso de lentes de contacto en la rehabilitación visual del paciente con baja visión. Acta Médica del Centro [Internet]. 2008;2(3):4–8. Disponible en : http://www.revactamedicacentro.sld.cu/ind ex.php/amc/article/view/395

5. Vincent SJ. The use of contact lenses in low vision rehabilitation: optical and therapeutic applications. Clinical and Experimental Optometry. 2017 Jun 29;100(5):513–21.

6. Martínez A., Cortés O, Pallás CR, Rando Á, et al. Resumen infancia y adolescencia. Actualización PAPPS 2018. Atención Primaria. 2018; May; 50:147–52.

7. Brandão A de O, Andrade GMQ, Vasconcelos GC, Rossi LD de F, Saliba GR. Instruments for evaluation of functionality in children with low vision: a literature review. Arquivos Brasileiros de Oftalmologia. 2017; 80(1).

8. Omar R, Knight VF, Aziz Mohammed MA. Low vision rehabilitation and ocular problems among industrial workers in a developing country. Malays Fam Physician. 2014; 9(3):27-33

9. Tong J, Huang J, Khou V, Martin J, Kalloniatis M, Ly A. Topical review: Assessment of binocular sensory processes in low vision: Assessment of binocular sensory processes in

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

low vision. Optom Vis Sci [Internet]. 2021; 98(4):310–25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/opx.00000000000 01672

10. Maldonado Mena G. Readaptación sensorial y motora en pacientes con baja visión. 2019; Disponible en: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/han dle/11317/1746

11. Virgili G, Acosta R, Bentley SA, Giacomelli G, Allcock C, Evans JR. Reading aids for adults with low vision. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2018; Apr 17;

12. Aldana Hernández ME. Valoración de la visión perceptual en pacientes con baja visión. 2021; Disponible en: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/han dle/11317/2171

13. Huurneman B, Nienke Boonstra F, Goossens J. Specificity and retention of visual perceptual learning in young children with low vision. Sci.Rep. [Internet]. 2020; 10(1):8873. Disponible: http://dx.doi.org/10.1038/s41598-02065789-1

14. Ozcelik F, Ozturk Karabulut G, Ocak OB. The efficacy of low vision aids with contact lenses in the pediatric population. International Ophthalmology. 2020 Jun 1; 40(10):2677–81.

15. Cherny C, Zimmerman A, Sherman S. A novel collaboration: Multifocal RGPs and low vision aids increase quality of life in the visually impaired. Contact Lens and Anterior Eye. 2020 Jun; 43(3):274–6.

16. Lavinsky, J., Tomasetto, G., & Soares, E. (2001). Use of a contact lens telescopic system in low vision patients. International Journal of Rehabilitation Research, 24(4), 337–340. doi:10.1097/00004356200112000-00012.

17. Vincent SJ. The use of contact lens telescopic systems in low vision rehabilitation. Contact Lens and Anterior Eye. 2017 Jun; 40(3):131–42.

18. Moniritilaki M, Badakhsh M, Ehsaei A, Daneshvar R. The effect of contact lensspectacle reversed Galilean telescope on the

27

POSIBLES MEJORAS VISUALES, PERCEPTUALES, BINOCULARES Y COGNITIVAS DE PACIENTES CON VISIÓN BAJA, USANDOOMIGRANDOALENTESDE CONTACTO

visual field of patients with open-angle glaucoma. J Ophthalmic Vis Res [Internet]. 2020;15(4):502–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18502/jovr.v15i4.7779

19. Mukamal R. Lentes de contacto de alta tecnología que van mucho más allá de corregir la visión [Internet]. American Academy of Ophthalmology. 2020; Disponible en: https://www.aao.org/saludocular/consejos/lentesde-contacto-de-altatecnolog%C3%ADa-que-van-much

20. Li J, Wang Y, Liu L, Xu S, Liu Y, Leng J, et al. A biomimetic soft lens controlled by electrooculographic signal. Adv Funct Mater [Internet]. 2019;29(36):1903762. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/adfm.201903762

21. Dockery DM, Krzystolik MG. The Use of Mobile Applications as Low-Vision Aids: A Pilot Study. R I Med J (2013). 2020 Oct 1; 103(8):69-72. PMID: 33003684.

22. Lodato C, Ribino P. A Novel Vision-Enhancing Technology for Low-Vision Impairments. Journal of Medical Systems. 2018 Nov; 7,42(12).

23. Selivanova A, Fenwick E, Man R, Seiple W, Jackson ML. Outcomes After Comprehensive Vision Rehabilitation Using Vision-related Quality of Life Questionnaires. Optometry and Vision Science. 2019 Feb; 96(2):87–94.

24. Hopkins GR, Irvin BC. Optometric Applications for Three-dimensional Printing. Optometry and Vision Science. 2019 Mar; 96(3):213–20.

25. Agarwal R, Tripathi A. Current modalities for low vision rehabilitation. Cureus [Internet]. 2021; 13(7):e16561. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.16561

26. Von Livonius B. Optical care in low vision patients. Klin Monbl Augenheilkd [Internet]. 2018; 235(7):847–59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1055/a0599-9996

27. Altınbay D, İdil ŞA. Current approaches to low vision (re)habilitation. Turk J Ophthalmol [Internet]. 2019; 49(3):154-63. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.4274/tjo.galenos.2018. 53325

28. Barría Von BF, Parada HR, Triviño FL, Ramos GP, Marín DM. Evaluación oftalmológica en niños derivados a un proyecto de rehabilitación en baja visión de un organismo de apoyo social. Rev.Chil.Pediatr. [Internet]. 2019; 90(3):293–301. Disponible en: http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i3.61 4

29. Rodríguez Salgado MC. Efecto de la rehabilitación en pacientes con baja visión, utilizando ayudas ópticas no convencionales. 2016; Disponible en: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/han dle/11317/1242

30. Stalin A, Dalton K. Relationship of contrast sensitivity measured using quick contrast sensitivity function with other visual functions in a low vision population. Invest Ophthalmol Vis Sci [Internet]. 2020; 61(6):21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1167/iovs.61.6.21

31. Bekmez S, Eris D, Perente I. Anxiety in children with low vision secondary to refractive errors. Beyoglu Eye J [Internet]. 2020; 5(3):194–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14744/bej.2020.76993

32. Dhaliwal U, Rai P, Rohatgi J. Coping strategy in persons with low vision or blindness – an exploratory study. Indian J Ophthalmol [Internet]. 2019; 67(5):669. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4103/ijo.ijo_1655_18

33. Liu J, Dong J, Chen Y, Zhang W, Tong S, Guo J. Low vision rehabilitation in improving the quality of life for patients with impaired vision: Retraction: A systematic review and meta-analysis of 52 randomized clinical trials. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2021; 100(19):e25736. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/md.00000000000 25736

34. Van Nispen RM, Virgili G, Hoeben M, Langelaan M, Klevering J, Keunen JE, et al. Low vision rehabilitation for better quality of life in visually impaired adults. Cochrane Database Syst Rev [Internet].

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 28

POSIBLES MEJORAS VISUALES, PERCEPTUALES, BINOCULARES Y COGNITIVAS DE PACIENTES CON VISIÓN BAJA, USANDOOMIGRANDOALENTESDE CONTACTO

2020;1:CD006543. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD006 543.pub2

35. Fontenot JL, Bona MD, Kaleem MA, McLaughlin WM, Morse AR, Schwartz TL, et al. Vision Rehabilitation Preferred Practice Pattern®. Ophthalmology. 2018 Jan; 125(1):228-78.

36. Basilious A, Basilious A, Mao A, Hutnik CML. Trends in low vision care provided by ophthalmologists in Ontario between 2009 and 2015. Canadian Journal of Ophthalmology. 2019 Apr; 54(2):229-36.

37. Bittner AK, Yoshinaga PD, Wykstra SL, Li T. Telerehabilitation for people with low vision. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2020 Feb 26.

38. Markowitz SN. State-of-the-art: low vision rehabilitation. Canadian Journal of Ophthalmology [Internet]. 2016 Apr 1; 51(2):59–66. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/arti cle/pii/S0008418215004767

39. Gobeille M, Malkin A, Jamara R, Ross NC. Clinical outcomes of low vision rehabilitation delivered by a mobile clinic. Ophthalmic and Physiological Optics. 2018 Feb 27; 38(2):193–202.

40. Goldstein JE, Guo X, Boland MV, Swenor BK. Low Vision Care – Out of Site. Out of Mind. Ophthalmic Epidemiology. 2020 Jan 27; 27(4):252–8.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

29

Nivel de cumplimiento en usuarios argentinos de lentes de contacto: a propósito de una encuesta

Level of compliance in Argentine contact lens wearers: regarding a survey

RESULTADOS

7

Citación:

PA8

Nivel de cumplimiento en usuarios argentinos de lentes de contacto: a propósito de una encuesta. Revista Kontactology. 2022; 2(1): 32-44

RESUMEN

El estudio corresponde a un modelo descriptivo transversal del nivel de cumplimiento del protocolo de uso de lentes de contacto (LC) en usuarios argentinos, para identificar prácticas comunes de incumplimiento. Se realizó con 256 usuarios argentinos de lentes de contacto, encuestados con cuestionario online entre el 1 y el 15 de agosto del 2020. Los resultados revelaron que el 5% de los encuestados presentaron buen cumplimiento; 57 % correspondió a un comportamiento deficiente, con un promedio de 66 % de conductas evaluadas. Las principales causales de incumplimiento fueron: el descarte del lente de contacto (46,9 %); uso mayor a 10 horas diarias (39,1 %); dormir ocasionalmente con los lentes puestos (50,3 %); bañarse con los lentes puestos (80,5 %); descartarlos (60,9 %); y realizar limpieza adecuada del estuche portalentes (69 %), último par de aspectos analizados a partir de la perspectiva del usuario. Los usuarios de lentes RPG incumplieron en mayor proporción con el reemplazo, horas de uso, y hábito de poner los lentes de contacto en la boca; por su parte, las mujeres tendieron a usar soluciones de limpieza inadecuadas, realizar con menor regularidad el lavado de manos y dormir con los lentes de contacto puestos. Se concluye que en general se presentó un nivel de incumplimiento alto con diferencias según los factores demográficos, el cual puede mejorarse con educación e interpelación del usuario en la consulta acerca de sus conductas, reforzándolas con instrucciones orales y escritas en forma clara y precisa. Palabras clave: Lentes de contacto, incumplimiento, protocolo, soluciones de limpieza, estuche.

ABSTRACT

A cross-sectional study of the compliance with contact lens (CL) care producer in Argentine wearers. An anonymous online survey was completed by 256 CL wearers from 1 to the 15th of august in 2020. Only 5% of CL wearers presented good compliance, the 57% had poor compliance, with an average score of 66% of the evaluated features. The main non-compliances were: the replacement of the CL (46.9%); use for more than 10 hours (39.1%); occasionally overnight wear (50.3%) or bathing with the CL (80.5%); the disposal (60.9%) and adequate cleaning (69%) of the case. The disposal of the CL and case were set by their performance assessed from the wearer’s perspective. RPG wearers showed worst replacement compliance, hours

7 Optómetra.UniversidaddelaSalle,Colombia.TítuloconvalidadoenArgentinaaContactóloga.MiembrodeIACLE.ProfesoraenlaLic.enÓpticay Contactología.DepartamentodeFísicaenlaUniversidadNacionaldelSur(UNS).Contacto:dorisrivabueno@gmail.com

8DoctoraenCienciasexactas-áreaquímica-cienciasdelosmateriales(UNLP),Lic.enÓpticaOcularyOptometría,Contactóloga,UniversidadNacionaldeLa Plata(UNLP),Argentina;Profesoraen laLic.enÓpticaOcularyOptometría,UNLP;na,InvestigadoradelConsejoNacionaldeInvestigaciones CientíficasyTécnicas(CONICET).Autorresponsabledecorrespondencia:paulafaccia@gmail.com;facciapaula@inifta.unlp.edu.ar

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 32

NIVELDECUMPLIMIENTOENUSUARIOSARGENTINOSDE LENTESDE CONTACTO:A PROPÓSITODE UNA ENCUESTA
Rivadeneira Bueno DE , Faccia .

CONTACTO:A PROPÓSITODE UNA

of use, and habit of placing the CL in the mouth, while the use of unsuitable cleaning solutions, less regular hand washing, and sleeping with CL were associated with females. There was a high level of non-compliance, with some differences associated with demographic factors. Compliance scores can be improved with continuous education, questioning the CL wearer in each control about their behaviors and reinforcing them with clear, precise, oral, and written instructions. Keywords: Contact lenses, non-compliance, protocol, cleaning solutions, case

INTRODUCCIÓN

Los lentes de contacto son dispositivos biomédicos que deben emplearse bajo cierto protocolo de uso, cuyas especificaciones tienen por objetivo preservar la bioestabilidad del material, conseguir el grado necesario de asepsiay preservar el estado de salud ocular de base, sentido en el cual, el grado de cumplimiento a las instrucciones brindadas por el profesional de salud, influyen directamente en el éxito adaptativo del lente de contacto [1, 2]. Existe evidencia de la interrelación entre el cumplimiento deficiente del protocolo y la generación de complicacionesocularesporusodelentesdecontacto [3] que confirman que los usuarios que incumplen el protocolo tienen mayor probabilidad de presentar complicacionesoculares,tantoenfrecuenciacomoen severidad[2-4],consecuelasgravesenocasiones[5],o terminan por adquirir intolerancia al uso del mismo, . No obstante, se estima que entre el40 % y el91 % de los usuarios de lentes de contacto incumplen uno o variosaspectosconsignadosenelprotocolodeusode los mismos [6, 7].

Entalsentido,lapromocióndecumplimiento del protocolo de uso de lentes de contacto resulta beneficioso y evidente. Entre las principales prácticas de incumplimiento asociadas a complicaciones oculares e intolerancia de lentes de contacto, se describen la exposición del lente o estuche al agua proveniente de la cañería [8]; horas de uso ininterrumpido, y frecuencia de reemplazo del lente [3,4];maniobras dehigienedel lentey delestuchede almacenamiento [8, 9]; o tipo y eficacia de la solución de limpiezaempleada.

Lateoríasugierequelafaltadecumplimiento de las recomendaciones y los cuidados del lente de contacto son comunes entre los usuarios, y se sabe influenciada por factores como la situación socioeconómica,demandadetiempo,niveleducativo ycomplejidaddeprotocolo.Porelcontrario,sepiensa que el factor cultural o poblacional no sería determinanteendichoniveldecumplimiento [10].En este sentido, Molares plantea que la población latinoamericanapresentaprobablemente igualgrado

de incumplimiento que la americana o europea [10], sinembargoalafechanohaysuficienteevidenciaque confirme esta hipótesis. En este orden de ideas es necesario estudiar el comportamiento del usuario latinoamericano en el cumplimiento de tales protocolos Este estudiopermitiría investigar en torno al origen poblacional como factor de análisis del nivel decumplimiento.

Además, debe considerarse que el conocimiento sobre el grado de incumplimiento de esta población confluirá en la creación de estrategias específicas, orientadas a mejorar la educación del usuario, su nivel de cumplimiento, y la prevención de complicaciones oculares.

En talcontextopodríaformularselahipótesis de que los usuarios argentinos de lentes de contacto presentan niveles similares o mayores de incumplimientoquelosreferidosenlaliteratura,ypor tanto, el objetivo de la investigación se orienta a determinar la frecuencia y prácticas comunes de incumplimiento del protocolo de uso, asociadas al manejo dellenteen usuariosargentinos.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se instrumentalizó por medio de una encuesta online diseñada mediante con la aplicación Google Forms, y se configuró como anónima, auto gestionada y autorregulada. los datos recopiladosfueron“noidentificables”,ylaencuestase realizó bajo la aceptación de un consentimiento informado,elcual solicitabalaautorizaciónparaeluso de datos en forma anónima y brindaba información sobre el propósito del estudio y contacto del investigadorresponsable,atendiendolosprincipiosde la Declaración de Helsinki y la Ley Nacional 25.365 de Protección deDatosPersonales.

CARACTERÍSTICAS DE ENCUESTA Y DISTRIBUCIÓN

La encuesta estuvo compuesta por veinticuatro (24) preguntas de selección múltiple, organizadasenunasección,cuyocontenidoseenfocó

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 33

NIVELDECUMPLIMIENTOENUSUARIOSARGENTINOSDE
ENCUESTA
LENTESDE

en las características demográficas de los participantes, material de lentes de contacto en uso, frecuencia de reemplazo, horas de uso, soluciones de limpieza empleadas, hábitos frecuentes, cuidado y reemplazo del estuche, y visitas de control al contactólogo. Finalizó con una segunda sección relativa a las recomendaciones de cuidado y mantenimiento delos lentes de contacto.

La encuesta fue distribuida y se mantuvo activaentreel1yel15deagostodel2020,atravésde redes sociales y correos electrónicos de organizaciones profesionales, establecimientos ópticos, docentes y estudiantes de la Universidad NacionaldelSur(BahíaBlanca, Argentina).

Análisis de datos

El análisis de datos se realizó mediante el software estadístico Epitdat 3.1 y Microsoft Excel (2010), bajo un modelo comparativo de variables categóricas, realizado mediante Chi-cuadrado o la prueba Exacta de Fisher, para evaluar si los comportamientos analizados presentaban relación con el tipo dematerial del lente de contacto o género del paciente usuario. Para el análisis, se adoptó un nivel de significancia de p ≤ 0,05, y el nivel de cumplimiento se determinó mediante un modelo de puntuación [7], para lo cual se asignó un valor de 2 para respuestas positivas del comportamiento analizado;unvalorde1pararespuestasnoconformes del cumplimiento; y un valor de 0 para respuestas negativas (i.e. duerme con los lentes de contacto: “SI”=0; “NO”=2; “ALGUNAS VECES”=1; respecto al periododereemplazodellentedecontacto,seadoptó lavariablefrecuenciadereemplazorecomendadapor el fabricante (FRRF), cuyas asignaciones fueron: “IGUAL O MAYOR A FRRF”=2; “MENOR A FRRF”=0. Finalmente, el nivel de cumplimiento se calculó a partir de la tasa entre la puntuación de cumplimiento total obtenida, y la sumatoria de puntuación total obtenida a partir de respuestas de comportamiento positivo.

RESULTADOS

Caracterización demográfica

En los quince (15) días de duración de la encuestafueronrecibidas 256 encuestasprocesables, entre las cuales el 71,2 % corresponden al género

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

femenino,yelrestante27,7%almasculino.Encuanto amaterialesutilizadosensuslentesdecontacto,5,1% de los encuestados reportaron lentes de contacto RPG, y 94,9 % manifestó utilizar lentes blandas hidrofílicas (B). En relación con la frecuencia de reemplazo del lente, prevaleció el mensual (45,7 %), seguido por trimestral (32,0 %), y anual (15,2 %), cerrando la tendenciacon elreemplazo diario (7,0 %).

La muestra presentó buena correlación con las características demográficas de la población mundial de usuarios de lentes de contacto, informada en el registro anualdeadaptaciones delaño 2020,según el cualentre las13.311 adaptaciones analizadas, el65 % correspondióamujeres,87%fueronadaptacionesde lentes de contacto blandos, y 44 % de reemplazo mensual[11].

Horas de uso y periodos de reemplazo

Enrelaciónconlafrecuenciadereemplazode los lentes de contacto, se obtuvo una dispersión significativaderespuestas, según las cualesse impuso una moda equivalente de reemplazo, distribuida jerárquicamente y en sentido descendente en los valores “cadames”,“cada2 a3 meses” y “cuandome molestan, se rompen o pierden” (Tabla 1). El uso complementario de anteojos presentó una alta frecuencia muestral correspondiente al 81,6 % de los encuestados,mientrasqueel39,1%deellosindicaron usar ellentedecontacto pormás de10 horas aldía.

Tabla1.Reemplazoyhorasdeuso n (%)

¿Cadacuántoreemplazastuslentesdecontacto?

Todoslosdías 9(3,5) cada7a15días 2(0,8) Cada1mes 70(27,3) cada2o3meses 76(29,7) cada6meses 8(3,1) cada1o2años 24(9,4)

Cuandomemolestan,serompenopierden 67(26,2)

¿Cuántashorasaldíausaslaslentesdecontacto?

<5h 35(13,7) 5a10h 121(47,3) >10h 100(39,1)

¿Usasanteojos? Si 209(81,6) No 47(18,4)

Para estudiar si la extensión de las horas de uso podría relacionarse con el material del lente de contacto, género o uso de anteojo, se empleó la

NIVELDECUMPLIMIENTOENUSUARIOSARGENTINOSDE LENTESDE
UNA ENCUESTA
CONTACTO:A PROPÓSITODE
34

prueba Chi-cuadrado entre dichas variables (Tabla 2), la que reveló una tendencia entre el tipo de material del lente y las horas de uso, atribuyendo mayor porcentaje de usuarios de lentes RPG que hacen uso extensivo de sus lentes (61,5 %), respecto a los usuarios de lentes blandos (37,9 %). Las mujeres presentaron mayor tendencia a usar el lente de

CONTACTO:A PROPÓSITODE UNA

contacto por más de 10 horas diarias, aunque ello no reveló una diferencia significativa (p<0,05). A diferencia de lo esperado, no se estableció ninguna relación entre las horas de uso y el uso complementario deanteojos.

Tabla2FrecuenciasobtenidasparalashorasdeusodelLCentreeltipodeLC(BoRPG),género,ousodeanteojo.

Horasdeuso % p-valor anteojos% p-valor % p-valor B RPG Si No Hombres Mujeres

<10 62,1 38,5 0,09 83,2 79,0 0,39 63,8 53,5 0,14

>10 37,9 61,5 16,7 21,0 36,2 46,5

Cumplimiento de reemplazo del LC

Respectoalanálisisdecumplimiento(C)dela FRRF, se estableció una relación entre esta y la frecuencia de descarte del lente de contacto (FDLC), calculando el sobreuso mediante la expresión matemática C=([FDLC-FRRF]/FRRF), cuyos resultados detallados y esquematizados en la Figura 1, revelan que el 53,1 % de los usuarios cumplían con la FRRF-

con sobreuso equivalente a cero (0)-, mientras que el 46,9 % de los usuarios no cumplían con la FRRF, habiendo dentro de este último grupo un elevado porcentaje de usuarios (57,5 %), que descartaba sus lentestansolobajolascondicionesidentificadascomo “cuando ellentedecontacto memolesta, serompeo pierde”, mientras que el resto de usuario se ubicaron en grupos de sobreuso de 0,33 a 179 veces la FRRF, conunamodaubicadaentre1 y2 veces la FRRF.

La frecuencia de cumplimiento de la FRRF para diferentes materiales de lentes de contacto y género representada en la Tabla 3, registra un cumplimiento de la FRRF en 55,1 % de usuarios de lentes RPG; 76,9 % de usuarios de blandos; 54,9 % corresponde a hombres y 53,0 % a mujeres. La

diferencia según el tipo de material del lente de contacto,revelómayorincumplimientodelreemplazo en usuarios de lentes RPG (p=0,03), más no reveló diferencia significativa de incumplimiento según el género, pues en ambos casos estuvo alrededor del45 al47 %.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 35

NIVELDECUMPLIMIENTOENUSUARIOSARGENTINOSDE
ENCUESTA
LENTESDE
Figura1.Frecuenciaporcentualdesobreusodelentesdecontacto,cuyasconvencionesadoptanvalor0(verdeoscuro)paracumplidores,y0,33(verdeclaro) a179(rojo)veceslaFRRF,parausuariosnocumplidoresconelreemplazo.

CONTACTO:A PROPÓSITODE UNA

Tabla3.CumplimientodeFRRFsegúneltipodematerialdelentesdecontacto(RPGoblandos),ysegúngénero(masculino[M]ofemenino[F]).

CumplimientoFRRF % p-valor % p-valor B RPG M F

Si 76,9 55,1 0,03 54,9 53,0 0,79 No 23,1 44,9 45,1 47,0

Limpieza y mantenimiento de lente y estuche

Entre las soluciones empleadas para limpiar los lentes de contacto (Figura2), lamultipropósito fue la más reportada (57%), seguida por solución salina (19%), solución limpiadora-acondicionadora (11 %),

un reducido porcentaje indicó usar peróxido, pastillas enzimáticas o agua, mientras que el 11,0% reportó desconocer el tipo de solución empleada. En relación a la maniobra de frotamiento del lente para facilitar la limpieza de los lentes de contacto, el 34 % reportó no hacerlo, y entre ellos el 29,4 % desconocía que debía realizartalmaniobradurante la limpieza.

Figura2.a-¿Conquelimpiastuslentesdecontacto?;b-¿Frotasellentedecontacto?

Eluso deunasolución adecuadaparalimpiar el lente de contacto-peróxido, solución limpiadora y acondicionadora o multipropósito- o una solución inadecuada-agua o solución salina-, no reveló una relacióncon eltipodelentedecontactoblandooRPG (p=0,56; Tabla 4), sin embargo, se observó una mayor frecuencia de las mujeres a usar soluciones de limpieza inadecuadas respecto a los hombres

(p=0,001), misma tendencia observada con el lavado de manos, en el cual, el 15,1% de mujeres indicaron “nolavarselasmanos”osolo“algunasveces”antesde manipularsuslentesdecontacto,frenteal5,6%delos hombres encuestados.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 36

NIVELDECUMPLIMIENTOENUSUARIOSARGENTINOSDE LENTESDE
ENCUESTA

CONTACTO:A PROPÓSITODE

Tabla4.Frecuenciasparatipodesolucióndelimpiezayfrecuenciadelimpiezadellentedecontacto,asícomodelavadodemanosenusuarios(masculino [M]yfemenino[F])delentesdecontactoblandosyRPG.

n(%) p-valor n(%) p-valor Blandos RPG M F

¿Conquélimpiastuslentesdecontacto? Multipropósito,peróxido, soluciónde limpiezay acondicionador 166(77,6) 11(84,6) 0,56 62(92,5) 115(71,9) 0,001

Sc.salina,agua 48(22,4) 2(15,3) 5(7,5) 45(28,1)

¿Telavaslasmanosantesdemanipulartuslentesdecontacto? Si 213(87,7) 11(84,6) 0,75 67(94,4) 157(84,9) 0,04 No,algunasveces 30(12,3) 2(15,4) 4(5,6) 28(15,1)

¿Cadacuántolimpias tuslentesde contacto? Todoslosdías 212(87,2) 11(84,6) 0,79 65(91,5) 158(85,4) 0,19 >1día 31(12,8) 2(15,3) 6(8,5) 27(14,6)

Enlamuestraanalizada,el87,1%limpiabalos lentes de contacto todos los días, mientras que el 12,9% restante lo hacía con frecuencia menor de un día, pudiendo ser de 2 a 15 días (Tabla 4). Entre quienes limpiaban sus lentes todos los días (n:223), se halló una variación del momento destinado a tal

maniobra, predominando el momento de colocarse y sacarse los lentes en 54,3% de casos, solo al insertar los lentes en el 26,5%, y al retirarlos en el 19,2 %, aun cuando no se presentó relación de frecuencia con quienes limpiaban los lentes“todos losdías” o“< aun día”, parausuarios delentes RPG o blandos(p = 0,79), o entrehombresy mujeres(p = 0,19).

Figura3.a-Silimpiaselestuche¿Conquelohaces?(n=235).b-¿Cadacuántoreemplazaselestuche?

En relación con el cuidado del estuche portalentes, se evaluaron su frecuencia de limpieza, solución de limpieza empleada y frecuencia de reemplazo; El 71,1% de encuestados indicó que “limpiaba el estuche”; 21,1% lo hacía “solo algunas veces”, mientras que 7,8% no lo limpiaba, cuyas soluciones empleadas se relacionan en la Figura 3a (n=235). Entre los líquidos elegidos para tal fin, predominaelaguaprovenientedelacañeríaen48,0% de casos, seguido por soluciones especiales para lentes de contacto (31%), agua hervida o solución salina(7%), detergente(4%), o alcohol(3%).

En relación con el reemplazo del estuche, la mayor frecuencia de respuestas se concentró en la opción “cuando se pierde o daña” (32%), seguido por

“cada 6 meses” (21,1%) y “cada 2 meses” (20,3%), según registra la Figura 3b, y solo 39,1% de los encuestados, manifestaron reemplazar su estuche con laperiodicidad trimestralrecomendada[12].

El análisis comparativo entre materiales reveló que las actitudes de limpieza incorrecta del estuche (i.e. “NO” limpia, o “algunas veces”) fue más frecuenteenusuarios delentes blandos(30%)queen usuarios de lentes RPG (7,7%) (p<0,09, Tabla 5), contrario al hábito de reemplazar el estuche fuera de la frecuencia recomendada (trimestralmente), que resultó mayor en usuarios de lentes RPG (84,6%) respecto a quienes usaban lentes blandos (60,9%), aunque tales diferencias no fueron estadísticamente significativas, así como tampoco se observaron

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 37

NIVELDECUMPLIMIENTOENUSUARIOSARGENTINOSDE LENTESDE
ENCUESTA
UNA

CONTACTO:A PROPÓSITODE

diferencias entre hombres y mujeres, respecto a los hábitos de limpieza y renovación del estuche de sus lentes decontacto.

Tabla5.FrecuenciasobtenidasparalalimpiezaydescartedelestucheentreusuariosdeLCBoRPG,ygénero(masculino[M]ofemenino[F]). n(%) p-valor Género p-valor B RPG M F

¿Limpiaselestuchedondeguardastuslentesde contacto?

Si 170(70,0) 12(92,3) 0,09 49(69,0) 133(71,9) 0,65

No,algunasveces 73(30,0) 1(7,7) 22(31,0) 52(28,1)

2meses 50(20,6) 2(15,4) 15(21,1) 37(20,0)

≥6meses

¿Cadacuántocambiaselestuchedondeguardastuslentesde contacto? 1mes 45(18,5) 0 0,16 14(29,7) 31(16,8) 0,32

Sepierdeodaña 148(60,9) 11(84,6) 42(59,2) 117(63,2)

Hábitos de riesgo

Lacotidianeidaddeusodelentesdecontacto suele acompañarse de hábitos predisponentes a eventos oculares adversos (i.e. bañarse con los lentes puestos, ponerlos en la boca, etc.) [4, 5, 13], tal como se refieren en la Tabla 6, E donde se evidencia que el 80,5% de los encuestados reconoció habersebañado alguna vez con los lentes puestos, independientementedelmaterialempleado(p=0,75), y de su género (p=0,32). En cuanto a la práctica inapropiada de dormir con el lente de contacto, predominó la respuesta “algunas veces” (50,3%),

seguida por “nunca” (46,8%), y en menor proporción “SÍ”(2,7%).

El hábito de dormir con lentes de contacto puestos fue similar entre usuarios de blandos y RPG, representando el 38,5 y 47,3% de encuestados respectivamente, aunque se observó menor frecuencia en hombres (38,0%) respecto a mujeres (50,3%)en estemismogrupo(p=0,06).Porotraparte, elusodelentes decontacto ajenos,prácticamenteno presentó incumplimiento (98,8%), mientras que la prácticadeponerloslentesdecontactoenlabocafue significativamentemayor enusuarios deRPG(30,8%), respecto ausuarios deblandos (12,3%)(p=0,05).

Tabla6.FrecuenciasresultantesparadiferenteshábitoscotidianosderiesgoentreusuariosdeLCBoRPG,ygénero(masculino[M]ofemenino[F]).

Total,n(%) % p-valor % p-valor B RPG M F

¿Algunaveztebañastecontuslentesdecontactopuesta?

Si 206(80,4) 80,7 76,9 0,75 84,5 78,9 0,32 No 50(19,5) 19,3 23,1 15,5 21,1

¿Enalgúnmomentodormisteconloslentesdecontactopuestas? Siempre 7(2,7) 47,3 38,5 0,54 38,0 50,3 0,06

Algunasveces 129(50,3) Nunca 120(46,8) 52,7 61,5 62,0 49,7

¿Algunavezutilizastelaslentesdecontactodeotrapersona? Si 3(1,2) 1,2 0 0,69 0 2 0,29 No 253(98,8) 98,8 100 100 98

¿Enalgunaocasiónmetistetuslentescontactoenlaboca? Si 34(13,3) 12,3 30,8 0,05 15,5 12,4 0,52 No 222(86,7) 87,7 69,2 84,5 87,6

Controles y nivel de cumplimiento con la práctica saludable

Respecto a la frecuencia de asistencia a control con el contactólogo (Figura 4), 64% de los encuestadosindicóquelohace“cuandovaaencargar sus lentes de contacto”; 19% indicó haberlo hecho

“solo cuando me adaptaron los lentes de contacto”; mientras que 13% reporta asistir “cada 6 meses”. Así, el 77% asiste con frecuencia regular, pero paradójicamente entre quienes asisten a consulta cuandovan aencargarlos lentesdecontacto(n=163), el42% no cumplecon la FRRF.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 38

NIVELDECUMPLIMIENTOENUSUARIOSARGENTINOSDE LENTESDE
UNA ENCUESTA

Figura4.a-¿Cadacuántovasalcontactólogo?b-DelospacientesqueasistencuandodebenreemplazarsusLC(n=163),segraficalasfrecuenciasatribuidas alcumplimientoconlaFRRF(azul),lasfrecuenciasatribuidasalincumplimientoconlaFRRF(rojo).

Elniveldecumplimientose calculó mediante un modelo de puntuación, según el cual se asignaron valores de 2, 1 o 0, para cumplimientos positivos, regulares o negativos en forma respectiva, mediante los cuales se obtuvo el valor final, a partir del cociente entre el puntaje total adquirido por los comportamientos registrados y el puntaje total de comportamientos positivos evaluados. Los resultados (Figura 7-a) evidenciaron una distribución asimétrica con promedio del 66% de cumplimiento de las

prácticas evaluadas (desviación estándar ±14), y una moda de 83%. Los valores de cumplimiento se agruparon en tres categorías [7] a saber:buen cumplimiento, para puntuación ≥90%; cumplimiento promedio, entre70y 89%;y cumplimiento deficiente, definidoparapuntuaciones<69%,comoseregistraen la Figura 4b, que agrupa frecuencias asociadas a cada categoría.Entrelosencuestados,el5%presentóbuen cumplimiento;el38%cumplimientopromedio;y57% cumplimiento deficiente

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 39

NIVELDECUMPLIMIENTOENUSUARIOSARGENTINOSDE LENTESDE
UNA ENCUESTA
CONTACTO:A PROPÓSITODE
Figura5.a-Frecuenciasobservadasdelgradodecumplimientoconlaspracticassaludablesestudiadas.b-Representacióngráficadelgradode cumplimientoagrupadasentrescategorías:buencumplimiento(verde),cumplimientopromedio(amarillo)ycumplimientodeficiente(rojo).

DISCUSIÓN

Comprender el grado del incumplimiento de protocolosdeusodelentesdecontactoylasprácticas comúnmenteomitidas,representanlabaseparacrear estrategias educativas que reviertan esta situación, prevengancomplicacionesocularesyelabandonodel uso de lentes de contacto. Por ello, la investigación tuvo por objeto determinar el nivel de cumplimiento del protocolo de uso, cuidado y mantenimiento de lentes de contacto en una muestra de usuarios argentinos, la cual es representativa de la población usuaria de lentes de contacto a nivel mundial, conforme al género, tipo de lente y modalidades de reemplazo.

El análisis del grado de cumplimiento, reveló una prevalencia del nivel de cumplimiento deficiente opocosatisfactorio(57%deusuarios),yenpromedio, se observó el cumplimiento del 66% de las conductas estudiadas, y tan solo 5% de los encuestados reportó buen cumplimiento (>90%) de conductas evaluadas, como hallazgo coincidente con las observaciones de estudios similares como elformulado por Kuzman T. y cols., quienes reportaron quesolo 4 % de los usuarios de lentes decontacto blandos cumplieron totalmente con tales conductas [14]. Por su parte, Morgan y cols., revelaronenunestudiorealizadoenReinoUnido,que los niveles de cumplimiento según las horas de uso, correspondió en 0,3% al uso diario (UD), y 2,7% para uso prolongado(UP) [6].

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

La diferencia observada entre el resultado paralamodalidaddeUDreferidoporMorganycols.y el presente trabajo, puede relacionarse con que el autor no incluyó preguntas sobre el detalle de los métodosempleadosenelprotocolo(i.e.enjuaguedel lente, reemplazo completo delasolución del estuche, elementospara ellavado demanos, etc.). Alrespecto, Robertson y Cavanagh observaron que al estratificar lasprácticasdecomportamientosegúnfrecuenciay/o metodología, se obtenían niveles de cumplimiento menores (<2%), respecto a cuando empleaban análisis binario de comportamiento expresado como “SI” o “NO” (valor referido = 10%) [7]. Considerando esto, es posible que la diferencia obtenida con el presente estudio obedezca a la estratificación de las respuestas, y que a futuro, un análisis más profundo de frecuencia o metodología -especialmente en cuanto alimpiezay uso-, revele valores aún más bajos quelosobtenidos, aun cuando losvaloresobservados se encuentren entre rangos comúnmente referidos [14].

Entre los comportamientos analizados, el incumplimiento destaca sobre el 39% en cuanto a las horas de uso, descarte del lente de contacto, limpieza y reposición del estuche, así como prácticas inadecuadas de bañarse y dormir con los lentes de contacto puestos, en concordancia con lo reportado por laliteratura[14,15, 16].

Enrelaciónconlashorasdeuso,39,1%delos usuarios reportaron llevar sus lentes puestos bajo la

NIVELDECUMPLIMIENTOENUSUARIOSARGENTINOSDE LENTESDE CONTACTO:A PROPÓSITODE UNA ENCUESTA
40

modalidad de uso prolongado (>10 horas/día), superando el reporte de Gyawali y cols., quienes encontraron un 24,3% de uso superior a las 11 horas diarias [15]. También se encontró, que un alto porcentaje de usuarios (53,1 %) reportaron dormir algunas veces con los lentesde contacto puestos.

En una revisión retrospectiva de historias clínicas, Nagachandrikay cols. hallaron que lamayoría de complicaciones asociada al uso de lentes de contacto, se presentó en usuarios que los portaban por más de 11 horas diarias (47,89 %) [4], siendo además el uso prolongado del lente, un factor que incrementa el riesgo de desarrollar queratitis microbiana[13].

El sobreuso del lente de contacto respecto a la FRRF fue otra práctica con alta frecuencia de incumplimiento (46,9%), concordando con estudios que hacen referencia al incumplimiento de descarte entreel40y74%deusuarios[17].Laliteraturareseña que el tiempo promedio de sobreuso se encuentra entre 1 a 2 veces la FRRF, principalmente para lentes de contacto blandos [8, 17], este resultado fue confirmado en los usuarios de este estudio que refirieron descartar el lente fuera del programa de reemplazo (n=120) entre 1 y 2 veces la FRRF [8, 17, 18].

Otro resultado llamativo del estudio fue el hábitodedescartedellente,segúnlocualel58,0%de quienes incumplieron con el reemplazo del material reportaron hacerlo “cuandomemolestan, serompen o pierden”, lo que denota que el usuario es quien determina unilateralmente-según su propio juicio- la vida útil del material, desatendiendo las recomendaciones profesionales y del fabricante. Esto permite hipotetizar que el desconocimiento sobre la implicancia del descarte del material conduce al usuario a incumplir el protocolo de reemplazo. En tal sentido, Ichijima y cols. señalan que la razón de incumplimiento del reemplazo del lente en 368 usuarios (60,3%), obedece a que éstos consideraban que la extensión de uso o duración del material no resultabaperjudicial[19].

Elsobreusodellentedecontactoseidentifica como factor de riesgo para originar complicaciones por queratitis microbiana [13], y alteraciones de superficie u ojo seco secundario [3, 20], mientras que el cumplimiento de la FRRF, se asocia con mayor

comodidad y calidad visual al final del día y durante el ciclo de uso [3]. Ante la evidencia, se destaca la necesidad de transmitir y hacer hincapié en la importancia de cumplimiento de reemplazo del lente de contacto, especialmente en las visitas de control; siendoquealnalizarlas visitasalcontactólogo, el64% de pacientes afirmaron que asistían a consulta para “encargar mis LC”, aun cuando el 48% de ellos evidenciaron un incumplimiento con el descarte de sus lentes decontacto (Figura4).

Con base en esta observación, es oportuno y acertadoreforzarenlospacienteselcumplimientodel programa de reemplazo, cuando el usuario encarga sus nuevos lentes de contacto fuera de los plazos recomendados, como lo sugieren Dumbleton y cols., al mencionar que la indicación profesional de reemplazo de los lentes de contacto debe ser clara, atendiendo las recomendaciones del fabricante para no generar confusión en elpaciente[3].

Otro aspecto a reforzar es la limpieza del lente, específicamente en lo referente a la solución empleada, en cuanto 20% de los usuarios reportaron usar solución salina o agua proveniente de la cañería para limpiar sus lentes de contacto; en cuanto al frotamiento del lente-no realizado por 34% de los usuarios según su propio testimonio-, la tercera parte de usuarios desconocían que debían hacerlo [21], en los términos recomendados por Zhu y cols., alafirmar que esta maniobra aumenta la eficacia de desinfección de algunas soluciones multipropósito paraeliminarunamplioespectrodemicroorganismos [21].

Sin duda, la práctica con mayor nivel de incumplimiento fue el manejo del estuche, con malas prácticas y desatención en cuanto a su reemplazo, elementos de limpieza utilizados y periodicidad de limpieza. Elincumplimiento dereemplazodel estuche con frecuencia igual o superior a 3 meses [12] ocupó valores elevados (60,9%), que superaron los reportes de estudios similares [7, 8], especialmente en lo referido a que la mayoría de usuarios indicaron que cambiaban su estuche “cuando se pierde o daña”. En cuanto a la frecuencia de limpieza diaria recomendada, se estimó que 28,9% de usuarios indicaron que no limpiaban su estuche regularmente, en concordancia con Hickson y cols., quienes

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 41

NIVELDECUMPLIMIENTOENUSUARIOSARGENTINOSDE LENTESDE
ENCUESTA
CONTACTO:A PROPÓSITODE UNA

encontraron que 33% de usuarios lo limpiaban mensualmentee incluso conmenor periodicidad [8].

Ante tal situación, debe considerarse que el estuche del lente alcanza tasas de contaminación entre el 40 y 50% [22, 23], y puede actuar como sustrato de crecimiento de microorganismos a manera de biofilm, que compromete potencialmente elusodellentedecontacto,causandocomplicaciones enlasuperficieocular[23] Entalsentido,parareducir la contaminación del estuche y sus riesgos asociados, conviene limpiarlo diariamente con la solución empleada para la limpieza de los lentes de contacto, paraposteriormentesecarloal airey enposiciónboca abajo [23], como práctica que reduce significativamente su propia contaminación y la del lentedecontacto.

A pesar de ello, el 69 % de los encuestados manifestaronnoutilizarellíquidoapropiadoparalavar el estuche (i.e. líquido de limpieza para lentes de contacto), sino aguaprovenientede lacañería, frente a lo que Tilia y cols. evidenciaron mayor contaminación con bacterias gramnegativas [22] y mayor riesgo de contaminación por Acanthamoeba, un agentepatógeno causantede queratitis profundas con graves pérdidas visuales [5].

Esto resalta la necesidad de educar en que el estuche y el lente no deben estar en contacto con el aguaproveniente de la cañería, sobre todo albañarse con los lentes puestos, dado el alto nivel de incumplimiento (80,4%) que presentó esta práctica, presuntamente atribuible a que es un hábito que el usuario percibe como inofensivo o de bajo riesgo, a diferencia de nadar con los lentes o emplear agua proveniente de la cañería para lavarlos [7]. El bañarse con los lentes puestos también representa riesgo de infección por Acanthamoeba [5].

Enresumen,debedisuadiralpacienteacerca de emplear agua proveniente de la cañería para enjuagar el estuche, y minimizar el contacto agualente [22], como lo demuestran Arshad y cols. en un estudio aleatorizado con 200 usuarios de lentes de contacto, aquienes sepuso en sus estuches un rótulo adhesivo con la frase “sin agua”, para mejorar sus hábitos generales de asepsia de los lentes y estuche, para reducir la cantidad de endotoxinas [24], en consonancia con Tilia y cols., quienes aluden que lahigienedelestuchepuedemejorarse,medianteuna

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

CONTACTO:A PROPÓSITODE

comunicación eficaz de instrucciones en forma oral y sobretodo escrita[22].

Diferencias demográficas

Pocos trabajos referencian los índices de cumplimiento, sobreuso, y su asociación con complicaciones oculares en usuarios de lentes de contacto RPG, probablemente por su menor número de usuarios, y/o porque las complicaciones oculares son menos frecuentes en este grupo [4]. En tal sentido, el análisis comparativo entre usuarios de lentes de contacto blandos y RPG, registra diversas tendencias en relación con el reemplazo del lente, horas de uso y mala práctica de poner los lentes en la boca. En cuanto a los usuarios de lentes RPG, estos presentaron un incumplimiento significativamente mayor en el reemplazo del lente, con sobreuso promedio de una vez la FRRF, y tendencia a hacer un uso más prolongado del mismo, sin que esto representeunasignificanciaestadística.

Llama la atención la acción de dormir con los lentes puestos, frecuente en el grupo y similar a la observada en usuarios de lentes de contacto blandos. También se evidenció que los usuarios de lentes RPG tuvieronunamayortendenciaaponersuslentesenla boca. Los usuarios de lentes RPG también demostraron alto incumplimiento con el reemplazo delestuche,enconcordanciaconlasobservacionesde Boost y Cho en usuarios de lentes de contacto de ortoqueratología [5]; no obstante, se requiere más información sobre las prácticas de los usuarios de lentes RPG ysu niveldecumplimiento, especialmente por el incremento de diseños y materiales empleados en adaptaciones especiales.

Respecto al género, las mujeres presentaron una mayor tendencia al uso prolongado de sus lentes decontacto(>10horas/día,Tabla2)ydormirconellos puestos(Tabla6),tendenciaconfirmadaporGyawaliy cols.(p<0,005)[15].Porotraparte,nohubodiferencia significativa de incumplimiento entre hombres y mujeres, respecto al reemplazo de sus lentes de contacto [Yeungy cols, 17].

En cuanto a lalimpiezadellente de contacto, las mujeres reportaron mayor uso de soluciones inadecuadas para estamaniobra(i.e. solución salina o agua),ymenorfrecuenciadelavadoregulardemanos antes demanipular el lente (Tabla4), por lo que entre

NIVELDECUMPLIMIENTOENUSUARIOSARGENTINOSDE LENTESDE
UNA ENCUESTA
42

80 y 90 % de los no cumplidores con la higiene de manos o uso de soluciones adecuadas, fueron mujeres;estopodríaasociarselamayorprevalenciade complicaciones oculares reportada en este grupo [4], auncuandotalesresultadosdifierendelosdeÇavdarli y cols., quienes aseveran que el cumplimiento con la higienedemanosfuemayor en hombres [16].

El mayor cumplimiento en estos aspectosuso y cuidado de lentes de contacto-, se atribuye a mujeresmayores,conmayoresingresos,yelhábitode visitas regulares al profesional, frente a lo cual, el estudionoconsiderólaantigüedaddeusodellentede contacto, edad, ni capacidad adquisitiva, como posibles factores influyentes en las diferencias reportadas respecto a otros estudios. En cuanto a la limpiezadelestuche,estano estuvocondicionadapor el género, lo que coincide con la posición de Rueff y cols., al sugerir que el incumplimiento de renovación del estuche se debe al desconocimiento de dicha prácticay sus riesgos asociados [18].

CONCLUSIONES

El estudio evidenció un nivel de cumplimiento promedio catalogado como “deficiente”, en la muestra de usuarios de lentes de contacto argentinos, con una minoría que cumplía las conductasestudiadas,loquesugierequelaeducación debe ser un proceso prioritario, continuo y dinámico, que interpele al usuario acerca de sus actitudes y responsabilidades durante la consulta y uso de los lentes de contacto -particularmente cuando los renueva-, auto cuestionándose acerca de las maniobras riesgosas, para que mediante un aprendizaje significativo identifique la importancia del cumplimiento del protocolo, para evitar complicaciones asociadas con malos hábitos y comportamientos como usuario. Además de la educación, deben reforzarse los buenos hábitos con instruccionesclarasyprecisasexpedidasenformaoral y escrita, relacionadas con el manejo del lente de contacto y el estuche, atendiendo las recomendaciones delprofesionaly elfabricante.

ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

Los autores declaran no tener conflictos de intereses respecto altrabajo publicado.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

CONTACTO:A PROPÓSITODE

AGRADECIMIENTOS

Extensivo a los estudiantes de Contactología del año 2019, en la Licenciatura en Óptica y Contactología de la Universidad Nacional del Sur, en Argentina, quienes colaboraron con laelaboración del cuestionario; al Colegio de Ópticos de la Provincia de Buenos Aires, y los profesionales contactólogos que ayudaron con ladifusióndelaencuesta.

REFERENCIAS

1. Lievens CW, Cilimberg KC, Moore A. Contact lens care tips for patients: an optometrist's perspective. Clin.Optom. (Auckl). 2017; 9:113-21.

2. Yee A, Walsh K, Schulze M, Jones L. The impact of patient behaviour and care system compliance on reusable soft contact lens complications. Contact Lens and Anterior Eye. 2021:101432.

3. Dumbleton KA, Woods CA, Jones LW, Fonn D. The relationship between compliance with lens replacement and contact lens-related problems in silicone hydrogel wearers. Contact Lens & Anterior Eye: the journal of the British Contact Lens Association. 2011; 34(5):216-22.

4. Nagachandrika T, Kumar U, Dumpati S, Chary S, Mandathara PS, Rathi VM. Prevalence of contact lens related complications in a tertiary eye centre in India. Contact Lens & Anterior Eye: the journal of the British Contact Lens Association. 2011; 34(6):266-8.

5. Joslin CE, Tu EY, Shoff ME, Booton GC, Fuerst PA, McMahon TT, et al. The association of contact lens solution use and Acanthamoeba keratitis. American Journal of Ophthalmology. 2007; 144(2):169-80.

6. Morgan P. Contact lens compliance and reducing the risk of keratitis. Optician. 2007; 234(6109):20-5.

7. Robertson DM, Cavanagh HD. Noncompliance with contact lens wear and care practices: a comparative analysis. Optometry and vision science: official publication of the American Academy of Optometry. 2011; 88(12):1402-8.

NIVELDECUMPLIMIENTOENUSUARIOSARGENTINOSDE LENTESDE
UNA ENCUESTA
43

8. Hickson-Curran S, Chalmers RL, Riley C. Patient attitudes and behavior regarding hygiene and replacement of soft contact lenses and storage cases. Contact Lens & Anterior Eye: the journal of the British Contact Lens Association. 2011; 34(5):20715.

9. Dumbleton K, Richter D, Woods C, Jones L, Fonn D. Compliance with contact lens replacement in Canada and the United States. Optometry and Vision Science: official publication of the American Academy of Optometry. 2010; 87(2):131-9.

10. Morales Mac-Hale CA. Cumplimiento en lentes de contacto en Latinoamérica: un desafío educativo, no cultural. Cienc.Tecnol.Salud.Vis.Ocul. 2015; 13(2):11325.

11. Morgan PB, Woods CA, Tranoudis IG, Efron N, Jones L, Aighamdi W, et al. International Contact Lens Prescribing in 2020. Contact Lens Spectrum. 2021:32-8.

12. FDA US. Riesgos de las lentes de contacto [cited 2021 06/07]. Available from: http://www.fda.gov/forconsumers/consume rupdates/ucm048893.htm

13. Booranapong W, Prabhasawat P, Kosrirukvongs P, Tarawatcharasart Y. Risk factors for contact lens related microbial keratitis: a case-control study. Journal of the Medical Association of Thailand- Chotmaihet Thangphaet. 2012; 95(5):693-8.

14. Kuzman T, Kutija MB, Masnec S, Jandroković S, Mrazovac D, Jurisić D, et al. Compliance among soft contact lens wearers. Collegium antropologicum. 2014; 38(4):1217-21.

15. Gyawali R, Nestha Mohamed F, Bist J, Kandel H, Marasini S, Khadka J. Compliance and hygiene behaviour among soft contact lens wearers in the Maldives. Clinical & Experimental Optometry. 2014; 97(1):43-7.

16. Çavdarli C, Bayraktar N, Kılıç M. Survey of hygiene, behaviours, and awareness regarding contact lens wear with conventional and novel questions. Clinical & Experimental Optometry. 2021; 104(4):4918.

17. Yeung KK, Forister JFY, Forister EF, Chung MY, Han S, Weissman BA. Compliance with soft contact lens replacement schedules and associated contact lens–related ocular complications: The UCLA Contact Lens Study. Optometry - Journal of the American Optometric Association. 2010; 81(11):598607.

18. Rueff EM, Wolfe J, Bailey MD. A study of contact lens compliance in a non-clinical setting. Contact Lens & Anterior Eye: the journal of the British Contact Lens Association. 2019; 42(5):557-61.

19. Ichijima H, Shimamoto S, Ariwaka Y, Muraki K, Cavanagh HD. Compliance study of contact lens wearers in Japan, part 1: internet survey of actual circumstances of lens use. Eye & Contact Lens. 2014; 40(3):169-74.

20. Ramamoorthy P, Nichols JJ. Compliance factors associated with contact lens-related dry eye. Eye & Contact Lens. 2014; 40(1):1722.

21. Zhu H, Bandara MB, Vijay AK, Masoudi S, Wu D, Willcox MD. Importance of rub and rinse in use of multipurpose contact lens solution. Optometry and vision science: official publication of the American Academy of Optometry. 2011; 88(8):967-72.

22. Tilia D, Lazon de la Jara P, Zhu H, Naduvilath TJ, Holden BA. The effect of compliance on contact lens case contamination. Optometry and Vision Science: official publication of the American Academy of Optometry. 2014; 91(3):262-71.

23. Wu YT, Willcox M, Zhu H, Stapleton F. Contact lens hygiene compliance and lens case contamination: A review. Contact lens & anterior eye: the journal of the British Contact Lens Association. 2015; 38(5):30716.

24. Arshad M, Carnt N. Compliance behaviour change in contact lens wearers: a randomised controlled trial. 2021; 35(3):988-95.

25. Boost MV, Cho P. Microbial Flora of Tears of Orthokeratology Patients, and Microbial Contamination of Contact Lenses and Contact Lens Accessories. Optometry and Vision Science. 2005;82(6)

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

NIVELDECUMPLIMIENTOENUSUARIOSARGENTINOSDE LENTESDE CONTACTO:A PROPÓSITODE UNA ENCUESTA
44

FACTORES PREDISPONENTES EN LA APARICIÓN DEL QUERATOCONO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Factores predisponentes en la aparición del queratocono: una revisión sistemática

Predisposing factors in the appearance of keratoconus: a systematic review

REVISIÓN

RESUMEN

El queratocono (QC) es una ectasia corneal de etiología incierta, caracterizada por cambios estructurales y biomecánicos progresivos, cuyos signos y síntomas dependerán de la gravedad de la enfermedad, que inicia generalmente en la pubertad, con una prevalencia variable a nivel mundial, que en Colombia se estima para las mujeres en 42.8% y en hombres en 57.2% según estudios privados. El estudio publicado en este artículo, devela los resultados descriptivos sistematizados en los últimos cinco años, acerca de los factores predisponentes en la aparición del queratocono, a partir de cuatro factores predisponentes en la aparición de la enfermedad, del orden genético, neuroquímico, ambiental y hormonal, que mediante distintos mecanismos se relacionan, para influir directamente en la aparición de dicha condición, permitiendo una visión amplia que redefine el concepto del queratocono. Palabras claves: Ectasia corneal, etiología, factores predisponentes, genética, queratocono.

ABSTRACT

Keratoconus (KC) is a corneal ectasia of uncertain etiology, characterized by different structural and biomechanical changes of a progressive nature, where its signs and symptoms depend on the severity of the disease, generally beginning at puberty. This has a variable prevalence in the world

9OptómetradelaU.delSinúEliasBecharaZainúmSeccionalCartagena,DiplomadoenCuidadoPrimarioOcular.ORCID:0000-0002-8355-8282

10OptómetradelaU.delSinúEliasBecharaZainúmSeccionalCartagena,DiplomadoenCuidadoPrimarioOcular.ORCID:0000-0001-8847-8241

11OptómetradelaU.SanMartin,Esp.enAuditoríaenSaludyGerenciaenSeguridadySaludenelTrabajodelaFundaciónUniversitariadelÁrea Andina,DocenteProgramadeOptometríaenU.delSinúElíasBecharaZainúmSeccionalCartagenayMyopiaManagementSpecialistColombia.

12OptómetradelaU.delaSalle,EspecialistaenEpidemiologíayMagisterenSaludPúblicadelaU.delosAndes,JefaturaDisciplinaryDocente ProgramadeOptometríaenU.delSinúElíasBecharaZainúmSeccionalCartagena.

13http://oftalmologoscdmx.com/queratocono/

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

46
LISBETH CRISTINA TORRES MENCO9, JHERIAM ANDRÉS YEPES GÓMEZ10, IVONNE ANDREA PUENTES GUTIÉRREZ11 , KAREN MURCIA ROJAS12 Citación: Torres Menco LC, Yepes Gómez JA, Puentes Gutiérrez IA, Murcia Rojas K Factores predisponentes en la aparición del queratocono: una revisión sistemática Revista Kontactology. 2022; 2(2): 46-58 Créditos de imagen: Oftalmólogos CDMX13

FACTORES PREDISPONENTES EN LA APARICIÓN DEL QUERATOCONO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

geography, in Colombia, the most recent study, carried out in a private ophthalmological center, reported a prevalence in women of 42.8% and in men of 57.2%. The purpose of this study is to carry out, through the systematization of data, a collection of information described in the last five years on the predisposing factors in the appearance of QC. In this study, four predisposing factors in the appearance of the disease were described: genetic, neurochemical, environmental and hormonal; that through different mechanisms where each of these factors are related, they directly influence the development for its appearance, allowing us a broader vision and redefining the concept of QC. Keywords: Corneal ectasia, etiology, predisposing factors, genetics, keratoconus.

INTRODUCCIÓN

El queratocono (QC) se define como una ectasia corneal multicausal, del orden estructural y biomecánico, cuyo curso es progresivo y no inflamatorio [1]. Entre los cambios descritos se destacan el adelgazamiento central o paracentral del estroma corneal, acompañado de protrusión apical y astigmatismo irregular [2], aun cuando los signos y síntomas varían según la gravedad de la enfermedad, y pueden incluir acumulación ferrosa en la capa basal epitelial corneal, ruptura en la capa de Bowman, aparición de finas líneas colaterales en el estroma posterior como resultado la la compresión de la membranadeDescement,quepuedeoriginaredema estromalagudoy/o cicatrización corneal[3].

La incidencia y prevalencia mundial de dicha patologíaesvariableydifieredelaliteratura;elestudio más citado realizado en Estados Unidos hace52 años, aludía a una incidencia anual de 2 x 100.000, y una prevalenciade54.5 x100.000[4].

Un estudio realizado sobre la prevalencia e incidenciadelqueratoconoenCoreadelSurdurante6 años, demostró que su prevalencia poblacional general fue de 37,4 casos x 100.000 personas, siendo de 38,4 casos x 100.000 en hombres, y de 36,3 casos x 100.000 en mujeres, con un pico de prevalencia de 25 a 29 años en hombres y de 20 a 24 años en mujeres;tambiénseobservóquelatasadeincidencia en la población general fue de 5,56 casos x 100.000, siendo a su vez de 5,57 casos x 100.000 en mujeres, con incidencias máximas entre los 25 y 29 años en hombres y20 a24 años en mujeres [5].

Aroni (2019) realizó un estudio sobre prevalencia de queratocono en adultos en Lima con unamuestrade182pacientes,yhallóunaprevalencia de 77.5%, con predominio del 57.6% en el género masculino;elpredominiosegúnlaedadseubicó en el rango de20 a30 años con 42.10% [6].

En Colombia, el queratocono representa una enfermedad con prevalencia significativa, que requiere tamizajes visuales y tratamientos oportunos,

como lo demuestra un estudio reciente realizado en un centro oftalmológico privado de la capital del país, realizado entre enero 2014 y enero de 2019, con una muestra de 2.801 casos de ectasia corneal confirmada,entrelos cuales,2.596 correspondieron a casos de queratocono, con una prevalencia del 42.8% (1.112) en mujeres, y del 57.2% (1.484) en hombres, cuya diferencia en la tendencia diagnóstica de la enfermedad con más casos en hombres, no presta significativaestadística[7].

El queratocono como enfermedad ectásica generalmente inicia durante la pubertad, instaurándose como un astigmatismo irregular y progresivo [8], que, según la etnia, parece adoptar un papel relevante, siendo más frecuente en la raza asiática como más predispuesta a padecer la enfermedad [9].

Clasificación del queratocono

Existen distintas clasificaciones del queratocono según la perspectiva y el autor, aunque enunampliogrupo,laclasificaciónpuedeadoptardos modelos: según su grado de evolución, y según su morfologíaen elmomento deldiagnóstico.

Clasificación evolutiva Clasificación de Amsler-Krumeich: Establece cuatro grados de evolución del queratocono, considerando parámetros refractivos, queratométricos, paquimetríay hallazgos clínicos:

- Grado 1: incluye abombamiento corneal excéntrico,miopíay/oastigmatismoinducido hasta 5.00 Dp, con queratometría central mediaigualo inferior a48 Dp.

- Grado 2: incluye signos como miopía y/o astigmatismo inducido en el rango de 5.00 a 8.00 Dp, lectura queratométrica centras media menor o igual a 53 Dp, ausencia de

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 47

FACTORES PREDISPONENTES EN LA APARICIÓN DEL QUERATOCONO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

cicatrización central, y paquimetrias reducidas en elrango de200 a400micras.

- Grado 3: se asocia con miopía y/o astigmatismo inducido en el rango de 8.00 a 10.00 Dp, queratometría central media mayor a 53.00 Dp, sin cicatrización central, y paquimetríamínimaentre200 y400 micras.

- Grado 4: imposibilidad de realizar retinoscopía, queratometría central media superiora55.00Dp,concicatrizacióncorneal

central y paquimetría inferior a 200 micras [10].

Clasificación ABCD: clasificación del queratoconobasadaendatosanatomofuncionalesno adoptados por la clasificación Amsler-Krumeich. que aporta información sobre las superficie anterior y posterior de la córnea, a nivel de su punto más delgado, típicamente asociado a la zona del cono, añadiéndole la medición de agudeza visual e indicaciones decicatrización corneal[11].

Tabla7ClasificacióndelqueratoconoABCD.RCA:Radiodecurvaturaanterior,RCP:Radiodecurvaturaposterior,-:ausenciadelsigno,+:presencialevedel signo,++:presenciamoderadadelsigno.Fuente:[9].

ABCDcriterios A B C D

Grado RCA(zonade3mm) RCP(zonade3mm) Paquimetríadelgada(um) MejorAVcorregida VL Cicatrización

0 >7.25mm(<46.5Dp) >5.90mm(<57.25Dp) >490um ≥20/20(≥1.0) -

1 >7.05mm(<48.0Dp) >5.70mm(<59.25Dp) >450um <20/20(<1.0) -,+,++

2 >6.35mm(<53.0Dp) >5.15mm(<65.5Dp) >400um <20/40(<0.5) -,+,++

3 >6.15mm(<55.0Dp) >4.95mm(<68.5Dp) >300um <20/100(<0.2) -,+,++

4 <6.15mm(>55.0Dp) <4.95mm(>68.5Dp) ≤300um <20/400(<0.05) -,+,++

Clasificación morfológica

Clasificación menos habitualvigentedesdela aparición de la topografía corneal aplicada en el estudio de ectasias corneales, mediante la cual se promueve el estudio y descriptivo morfológico de la enfermedad para cada caso, mediante patrones característicos en los que se correlacionan datos morfológicos objetivos como queratometría, asfericidad, asimetría y ortogonalidad de meridianos principales [9]; se subdivide en clasificación morfológicabásicay topográfica.

Clasificación morfológica básica: considera el aspecto morfológico del queratocono, según el análisis de los siguientes patrones de curvatura corneal, relacionados específicamente con el área o superficie cornealafectadas:

- Oval: entre uno y dos cuadrantes corneales inferiores afectados.

- Globo: afecta prácticamente la totalidad corneal.

- Pezón: córnea central afectada, rodeada por una córnea de curvatura dentro de parámetros normales.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

- Astigmático: adopta forma de reloj de arena o corbatín asimétrico, que denota en forma respectiva astigmatismo irregular con y contralaregla.

Clasificación topográfica

- Patrón ojo de buey: caracterizado por una córnea central muy curva y altamente asférica, también asociadas a espesores reducidosy astigmatismobajo.

- Patrón de reloj de arena: caracterizado por tenerlóbulossimétricosynoanguladosentre sí, que asemejan al astigmatismo congénito, peroconcórneacentralmuydelgada,apartir delquesegeneran otras variantes asaber:

- Patrón de reloj de arena con lóbulos simétricos y angulados entresí.

- Patrón de reloj de arena con lóbulos asimétricosy no angulados entresí.

- Patrón de reloj de arena con lóbulos asimétricosy angulados entresí.

- Patrón mixto: representa combinaciones de los patrones anteriores descritos [11].

Gracias a los recientes científicos y tecnológicos se han establecido novedosos tratamientos para la progresión y el manejo de la

48

FACTORES PREDISPONENTES EN LA APARICIÓN DEL QUERATOCONO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

función visual en casos de queratocono, así como la oportunidad de establecer diagnósticos oportunos desde temprana edad para mejorar la calidad de vida y expectativasdepacientes con estacondición.

Noobstante,aúnexisteunvacíoinvestigativo relacionado con la etiología del queratocono, que define esta condición como de origen incierto y multifactorial, a partir de teorías etiológicas y factores orientados hacialapredisposición delindividuo quela padecerespecto laapariciónde laenfermedad.

METODOLOGÍA

Elestudioseestructuratraslasistematización de datos, como modelo para describir los factores predisponentes del queratocono (sin distinción de su naturaleza), evidenciados en la literatura de los últimos cinco años; en función de la información obtenida mediante bases de datos como Science Direct, ClinicalKey, Scopus, ProQuest y Google Academic,seseleccionaronfuentesprimariasbasadas encriteriosdeinclusiónyexclusión,referentesadatos actualizados y confiables asociados con el objeto de estudiodelqueratocono.

Dentro de los criterios de inclusión se consideraron fuentes como artículos de divulgación, reportes o estudios de caso, revisiones sistemáticas y bibliográficas, revistas científicas y tesis de grado, que una vez clasificadas fueron seleccionadas en función desuconformidadconlassiguientescaracterísticasde calidad científico-literaria:

- Que su información contenida fuese relevante en relación con la orientación temática del queratocono y sus factores predisponentes deaparición.

- Quesutiempodepublicaciónnosuperaraun periodomayor acinco años.

- Que su calidad estuviera respaldada por la calidad y credibilidad, según el medio de divulgación en que se publicara, sin distingo de idioma.

Entre las bases de datos consultadas se revisaron de manera preliminar 54 documentos, preseleccionados a partir de combinaciones de las palabrasclavesodescriptoresdefinidosparatalfin,los que una vez revisados en detalle desde los

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

planteamientos de sus abstracts, permitieron seleccionar 31 de ellos con mejor perfil y profundización de datos, descartando aquellos que eventualmente presentaban información redundante yacontenidaen los seleccionados.

RESULTADOS

Aunqueactualmenteexistenrelatos variados respecto a laetiologíadelqueratocono en laliteratura publicada, la mayoría de autores y reportes concuerdan en que esta condición adopta una carácter multifactorial [12], que evidencia que esta ectasia se origina con mayor frecuencia como enfermedadaisladasinrelaciónconotraspatologíaso síndromes[13];noobstante,sehademostradoqueel origen del queratocono se relaciona con factores genéticos,ambientales,neuroquímicosyhormonales, y el riesgo de padecerlo también se asocia con trastornos sistémicos como síndrome de Down, secuencia de Pierre-Robin, síndrome de Turner, síndrome de Noonan, hiperplasia adenal congénita, amaurosis congénita de Leber, enfermedades del tejidoconectivo,condicionesautoinmunes,yprolapso de la válvula mitral, última que se relaciona como de alta incidencia en pacientes con queratocono avanzado [14, 15,16,17, 18].

Factores genéticos

El sistema oculovisual es susceptible a mecanismos de regulación epigenética que pueden afectar la expresión génica, modulando respuestas inflamatorias, estrés oxidativo, y respuestas neuronales entre otras, que pueden promover el desarrollo de patologías oculares como el queratocono [12]; no obstante, los antecedentes familiaressiguensiendofundamentaleseneltamizaje para identificar el riesgo del paciente a desarrollar numerosas enfermedades, así como dedeterminar el modo de transmisión genética y riesgos entre los miembrosde lafamilia [19].

Entalsentido,elCollaborativeLongitudinalof Keratoconus Study (CLEK) demostró en 1209 pacientes con queratocono, que hasta el 14% de ellos presentaba antecedentes familiares de la enfermedad, al igual que otros estudios con resultados similares, que han estimado la prevalencia

49

de la condición hasta en el 33.4% de familiares de primer grado de consanguinidad, lo que resulta notablemente más alto que en la población general [20].

Así mismo, múltiples estudios concuerdan que la incidencia del queratocono puede asociarse conunpatróndeherenciaautosómicadominantecon penetrancia incompleta [21], determinado por la presencia de un gen anómalo en uno de los autosomas(cromosomas1-22);porelcontrario,enun rasgo autosómico dominante, el cambio de un gen emparejado afecta el fenotipo de un individuo sin importar que la otra copia del gen funcione correctamente, lo cual resulta en una transmisión a maneradepatrónvertical(entreprogenitoresehijos), queafectadistintasgeneraciones,aunqueportratarse de una penetrancia incompleta, no todos los portadores de la mutación genética padecerán la manifestación fenotípica[19].

En estudios observacionales practicados con gemelos, en los cuales se infiere un fuerte componente genético, y a pesar de que numerosos reportes concuerdan que el patrón hereditario autosómico dominante es común, también se han reportado patrones autosómicos recesivos en los que el patrón de herenciadel gen podríapresentarseo no [22], formulando un un desorden heterogéneo con una distribución genética en su patogénesis que origina tres categorías a saber: queratocono aislado asociado a desordenes genéticos raros; queratocono con asociaciones comunes mencionadas; y queratocono aislado sin asociaciones, siendo este último elmás común en laprácticaclínica[18].

Por otro lado, existe evidencia de un componente genético del queratocono asociado con la etnicidad; por ejemplo, en el Reino Unido se han reportado hasta cuatro veces más casos de queratocono en en asiáticos provenientes del subcontinente indiano, que en caucásicos de esa mismaregión [21].

Los estudios de vinculación genética han identificado genes como VSX1, DOCK9, TGFB1, entre otros, que pueden desempeñar un papel en la enfermedad [23]. En estesentido, durante los últimos años ha ganado terreno la teoría genética, especialmente con el descubrimiento de la mutación delgenVSX1enelcromosoma22,halladoenel4%de

las familias [18]; VSX1 (Visual System Homeobox 1) es un gen que codifica transcriptores para el desarrollo ocular, expresado en los queratocitos de córneas con lesiones, que se transforman en fibroblastos [22], comoprincipalesresponsablesdelasíntesiscolágena, detejidoelásticoymacromoléculasdeproteoglicanos y glicosaminoglicanos [24].

El mayor estudio realizado hasta ahora en Italia, demostró variaciones de la secuencia de VSX1 en el 3,1% de las bandas del queratocono, y advirtió que la expresión de este gen solo altera a los queratocitos durante la cicatrización de heridas, y no bajo condiciones normales, lo cual respalda la teoría denumerososautoresqueconsideranelqueratocono como ectasiacornealinflamatoria [25].

Porotro lado,sehandescritomutacionesdel gen mIR-184-en calidad de micro ARN regulador de filamentosdeARNconlongitudconformadaporentre 19 y 25 nucleótidos [22]-, que expresado en grandes cantidades en córnea y epitelio cristaliniano, tiene la capacidad de regular los niveles proteínicos de dichos tejidos y la apoptosis corneal. En un estudio de secuenciacióndelmIR-184realizado enpacientes con ectasias corneales primarias, se detectaron 200 casos esporádicos o familiares de tipo uni o bilateral que agruparon queratocono, degeneración marginal pelúcida o queratoglobo, siendo 169 de ellos diagnosticados como queratocono, aun cuando no se halló lamutación descritaen ninguno deellos [20].

El gen DOCK9 ubicado en el cromosoma 13, que codifica proteínas, proteoglicanos glicosaminoglicanos,hasidoasociadoconmutaciones en familias ecuatorianas afectadas por queratocono autosómico dominante, aun cuando el mecanismo patológico desencadenado por esta mutación no es claro[22,25].OtrosgenescomoFOXO1(ForkheadBox Preotein O1) y FNDC3B, codifican el TGF- β (Factor de Crecimiento Transformador BETA), cuya función es regular la formación colágena y la matriz extracelular, lo que concuerda con hallazgos histopatológicos del queratoconovinculadosadiferentespoblaciones[22]. También se ha detectado una mutación específica en un paciente con queratocono en Chinay en pacientes polacos, aun cuando todas las córneas que padecían queratocono no revelaron asociación con polimorfismos en el TGF-β[25].

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 50

FACTORESPREDISPONENTES
ENLA APARICIÓNDEL QUERATOCONO:UNA REVISIÓNSISTEMÁTICA

FACTORES PREDISPONENTES EN LA APARICIÓN DEL QUERATOCONO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

En un estudio sobre asociación entre polimorfismo de genes polimerasa gamma (POLG), XRCC1 y la aparición del queratocono en pacientes egipcios, se demostró la importancia funcional instantánea de la transcripción y función de esta proteína, y la asociación del genotipo de lavariantec.1370T>A (RS1054875) del gen POLG, con una mayor incidenciadequeratocono [3].

Otros estudios favorecen el papel de la consanguinidad como factor de riesgo para presentar queratocono, lo que puede tener relevancia en comunidades con prácticas socioculturales de matrimonio consanguíneo como ocurre en Arabia Saudita, aun cuando en la mayoría de pacientes con queratocono ocurren como resultado de predisposición genética, expresada a raíz de la exposición afactores ambientales [20].

Factores neuroquímicos

Porsuparte,losnerviossensorialesprotegen la córnea de amenazas y estímulos externos, a partir de mecanismos nerviosos reflejos, que además

proveen integridad funcional de la superficie ocular a través de la liberación de sustancias tróficas como neuropéptidos, neurotrofina y factores de crecimiento, que promueven la homeostasis del epiteliocornealylaactivacióndecircuitosneuralesdel

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 51

FACTORES PREDISPONENTES EN LA APARICIÓN DEL QUERATOCONO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

tronco cerebral, estimulando los ciclos reflejos de producción lagrimaly delparpadeo.

En algunos casos de queratocono, se han descrito cambios anatómicos macroscópicos de los nervios corneales,que incluyen nervios prominentes, así como otros histopatológicos demostrados mediantetomografíadecoherenciaóptica(OCT),que incluyencambiosenelplexosub-basal,incrementode tortuosidad, y reducción del número de fibras y densidad deramificaciones [26].

Como se sabe, durante la cicatrización corneallosnerviossecretanmediadoresneuralespara modularsutrofismo,regeneracióneinflamación,tales como el factor de crecimiento nervioso (NGF); Lambiase describió que los pacientes con queratocono carecen de TrkA-receptor fundamental para la función del NGF-, y muestran incremento del factor de transcripción Sp3, que atribuyen la patogénesis del queratocono a los queratocitos, que normalmenteexpresanTrkAynorecibenseñalización por partedelNGF[26].

Diversos estudios revelan respecto a la sensibilidad corneal, un incremento de umbral y reducción sensitiva a estímulos mecánicos, térmicos y químicos en pacientes con queratocono, si se comparan con voluntariossanos [26].

Aunque tradicionalmente el queratocono ha sido considerado como ectasia no inflamatoria, varios estudios actuales contradicen esta teoría tras sugerir un componente inflamatorio en el desarrollo de la patología, según lo demuestran estudios recientes, al correlacionar la progresión del queratocono y la presencia simultánea de inflamación sistémica, determinada a partir del índice neutrófilo linfocitario, que suele ser mayor en pacientes con progresión respecto a sujetos sanos, lo que sugiere un posible círculo vicioso entre las citoquinas proinflamatorias, enzimas proteolíticas e inhibidores responsables de dichos cambios [26].

Enestospacientessehanplanteado cambios corneales bioqupimicos y fisiológicos consistentes en apoptosis queratocítica evolutiva, degradación de colágeno tipo IV, adelgazamiento y reducción de densidad de fibras nerviosas, e hipoestesia corneal, que apoyan la tesis de participación de componentes inflamatorios, que incluyen el aumento de interleucinaslagrimalesdesdelosestadíostempranos,

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

y aumento corneal de interleucina 1 (IL-1), que modulalaproliferación,diferenciaciónymuertedelos queratocitos [18].

Se sabe que la IL-1 aumenta la expresión de los queratocitos colagenasas, metaloproteinasas y otras enzimas implicadas en la remodelación del colágenodurantelacicatrizacióncorneal;losprimeros estudios detectaron aumento de la apoptosis queratocítica en córneas con queratocono, y sugirieron quepodríadesencadenarsepor unamayor liberacióndeIL-1[27],loqueserespaldaenelhallazgo de queratocitos de pacientes con queratocono, con hasta cuatro veces más receptores para IL-1 en comparación con las córneas sanas [13].

También se ha observado mayor producción de IL-1β en macrófagos como respuesta a la estimulación de la prolactina, que sugiere que la proteína generada por esta última constituya un nuevo biomarcador para el queratocono, estableciendo una asociación intrigante entre el equilibrio de la señalización de IL-1β a IL-1Ra, y las influencias hormonales. Múltiples estudios revelan aumentos significativos en otras interleucinas lagrimalescomoIL-6,IL-5,IL-8eIL-12enpacientescon queratocono, tratándose todas de moléculas proinflamatorias [27].

Paralelamentesehaestablecidoqueelestrés oxidativo está involucrado en el desarrollo y progresión del queratocono, con lo que se demuestran niveles elevados de óxido nítrico sintasa inducible, nitrotirosina, malondialdehído y glutatión stransferasa, así como disminución de la actividad del superóxido dismutasa extracelular (SOD), lo que se confirma con múltiples observaciones de córneas y fibroblastos en córneas con queratocono, que muestran niveles elevados de especies reactivas de oxígeno (EROS), con daño del ADN mitocondrial relativamente mayor en comparación con los controles, cuyo aumento en calidad de marcadores inflamatorios y EROS, presuntamente resultan de factores exógenos incidentes como el prurito ocular y la luzultravioleta-como occidenteexterno-, causantes deadelgazamiento patológicoestromal[27].

Factores ambientales

Los factores ambientales predisponentes al queratocono, incluyen frotamiento ocular, atopia y

52

FACTORES PREDISPONENTES EN LA APARICIÓN DEL QUERATOCONO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

exposiciónaradiaciónultravioleta(UV),auncuandose desconoce la verdadera participación individual de cada condición en torno a la enfermedad. La teoría indica que dichos factores inducen estrés oxidativo corneal en individuos genéticamente predispuestos, encuantolaspersonasconprobabilidaddedesarrollar queratocono no pueden procesar las EROS, causante de daño corneal, debido a estas córneas tienen una cantidad reducida de enzimas corneales por degradacióndeROScomolaaldehídodeshidrogenasa tipo 3 (ALDH3), catalasa y superóxido dismutasa (SOD), sobre los que al estar predispuestos genéticamente, las EROS producirán destrucción del entorno corneal[22].

Ciertos factores como el prurito ocular atópico o continuo, se relacionan epidemiológicamente con el desarrollo de queratocono; de igual forma, se sugiere que el microtraumatismo por frotamiento ocular en personas suceptibles, puede dañar el epitelio y provocar inflamación por liberación de citocinas, diferenciación de miofibroblastos y activación de metaloproteinasas, como mecanismos conjuntos que cambian la fuerza biomecánica corneal, y propician adelgazamiento corneal [21], según indican algunos reportes de que entre el 66% y 73% de los pacientes con queratocono, presentan prurito ocular activo [13].

Otros estudios sugieren laasociación entreel queratocono con patologías alérgicas oculares como queratoconjuntivitis alérgica vernal (KCV), atópica (KCA) y alérgica estacional o perenne (KCE), las que relacionadas con gravedad y progresión del queratocono, revelan resultados controversiales; un estudio develó que algunos casos de queratocono coexistente con KCV, presentaron queratometrias (K) media, plana y curva más pronunciadas en comparación con pacientes sin enfermedades alérgicas asociadas; también se halló una mayor proporción dequeratocono grado4-en laclasificación Amsler-Krumeich- en el grupo con KCV (58.5%), comparadoscon losgruposdecontrol[16];otradelas revisiones mostró una relación significativa entre la dermatitis atópica (DA) con mayor riesgo depresentar conjuntivitis, queratitis y queratocono respecto a la población general, además relacionada con mayor gravedad dedermatosis [28].

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

En un estudio sobre enfermedades alérgicas predictorasdeprogresiónygravedaddelqueratocono se encontró que los pacientes con esta condición (50 ojos) presentaban mayor prevalencia de enfermedades alérgicas (75%), y entre estos, el 18% y 46% resultaron reactivos en forma respectiva a uno y dos o más alergenos, siendo los ácaros los más prevalentes; en cuanto a enfermedades alérgicas asociadassehallóque33pacientespresentaronrinitis alérgica (RA), y entre estos, 20 fueron casos leves intermitentes, mientras que 6 de ellos fueron casos moderado-severo persistentes [16].

Otro estudio relativo a características clínicorefractivas de la población ecuatoriana, reveló que el queratoconofuemásfrecuenteenadolescentesentre 14 y 18 años, quienes mayoritariamente reportaron queratoconjuntivitisalérgica(45%),alergiassistémicas (23.2%), dermatitis atópica (11.0%) y otras enfermedades como asma bronquial (7.3%), estrabismo (4.9%) y trauma corneal penetrante (2.4%), así como un grupo de pacientes sin enfermedad asociadacorrespondienteal6.1% [29].

En cuanto a laexposición solar se hadescrito mayor prevalencia en países ubicados sobre la zona ecuatorial, en los cuales la incidencia directa de radiación ultravioleta podría representar un factor de riesgo desarrollary progresar la enfermedad [14].

Factores hormonales

Existe un creciente interés científico por la influenciahormonalenlaprogresióndelqueratocono, según los sugieren informes que identifican los estrógenos, progesterona y hormonas tiroideas como determinantes en la alteración biomecánica corneal, la progresión del queratocono después del embarazo y la fertilización in vitro (FIV), así como confirman la baja probabilidad de progresión en condición posmenopáusica.

Lafluctuacióndelosestrógenosseasociacon cambios del espesor corneal durante el ciclo menstrual, embarazo y aborto, y de igual forma, se han identificado aumentos de curvatura corneal durante elembarazo, así como progresión o aparición delmismoencasosqueratomileusisinsituasistidapor láser (LASIK), durante el embarazo y después del tratamiento FIV [30].

53

FACTORES PREDISPONENTES EN LA APARICIÓN DEL QUERATOCONO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Los estrógenos y la progesterona regulan la producción de auto-anticuerpos, mediante efectos sobre el desarrollo, selección, supervivencia y diferenciación de los linfocitos B, cambios que obedecen a que dichas hormonas activan los receptores de estrógenos y progesterona de los linfocitos B, ejerciendo un efecto positivo sobre la IL10 producida por los linfocitos B reguladores, que representan la principal citoquina reguladora de la respuesta inflamatoria, lo que equivale a decir que la progesterona inhibe la activación y proliferación linfocitaria-aumentandolaapoptosisdeloslinfocitosB yT-,lageneraciónyactividaddecélulasnaturalkiller,y laproduccióndeanticuerpos,entreotrosefectos[31].

La alteración de las hormonas sexuales también ha sido estudiada en la patología, encontrando una relación con altos niveles de los receptores andrógenos y de estrógenos en el epitelio corneal, pero no así con respecto a los niveles de las proteínas [14].

DISCUSIÓN

El análisis de evidencia permite identificar y comprenderlaetiologíadelqueratocono,queaunque múltiples autores lo señalan como de origen multifactorial, esto no ha sido descrito detalladamente.

En este sentido, el estudio sistematizó contenidos del queratocono en publicaciones indexadas de los últimos cinco años, cuyo énfasis se realizó enfactorespredisponentesdesuaparición,sin prejuiciodesunaturaleza,loquepermitióconfirmara grandes rasgos, la existencia de numerosos factores predisponentes de aparición en la enfermedad, que incluyen elementos del orden genético, neuroquímico, ambientaly hormonal.

Es bien sabido que el queratocono representa la ectasia corneal más estudiada, y numerosasinvestigacionesdancuentadesuetiología, fuertemente ligada a componentes genéticos y un patrón hereditario autosómico dominante de penetrancia incompleta, que hace que no todas las personas con la mutación genética presenten manifestación fenotípica, por lo que existen muchas razones por la que esta condición obedezca al efecto degenesmodificadores,factoresambientales,género

y edad [19], aun cuando también existen reportes de casos con patrón hereditario autosómicorecesivo.

Este hallazgo conlleva a plantear el queratocono como desordenheterogéneo confuerte componente genético en su patogenia [18], por lo que, sin importar el patrón de herencia, el riesgo de padecerlo se relaciona principalmente con parientes deprimergradoconmanifestacióndequeratocono,lo cualbrindasuficienteevidenciaparaincluirestocomo factor predisponente. A pesar de que los estudios de vinculación genética reportan la posible mutación de genes como factor predisponente en la enfermedad, no se encuentra una descripción específica que confirme la vinculación directa de estos en la patología, pues los autores controvierten al respecto ensusreportesdecasoyestudios,infiriendo,esosi,el componentegenético en laenfermedad.

Clínicaehistopatológicamente,sehalogrado evidenciar que durante la progresión de la enfermedad existen numerosos cambios anatomofuncionales de los nervios corneales, que afectan la secreción de sustancias tróficas y mediadores neurales moduladores del trofismo, la regeneración y la inflamación. También se ha establecido un posible círculo vicioso entre citoquinas proinflamatorias, enzimas proteolíticas e inhibidores responsablesdedichoscambios,asícomoelaumento de óxido nítrico sintasa inducible, nitrotirosina, malondialdehído y glutatión-S-transferasa, disminución de actividad del SOD, daño de ADN mitocondrial y elevación de niveles de EROS, relacionados como posible resultado de exposición a factores ambientales, que sugieren que el queratocononoselimitaaunapatologíaconunfactor bioquímico predisponente, sino como patología con un factor neuroquímico secundario a factores ambientales.

En la actualidad se especula que la predisposicióngenéticaalqueratoconoylaexposición afactoresambientales,podríaexplicareldesarrollode la patología; según distintas teorías, el factor ambiental induciría estrés oxidativo corneal de estos individuos. En la revisión de la información recolectada, muchos autores concuerdan con esta teoría, y la sustentan a partir de la comprobación de cambios neuroquímicos, aun cuando queda un vacío investigativoencuantoalaexposiciónUVysurelación

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 54

FACTORES PREDISPONENTES EN LA APARICIÓN DEL QUERATOCONO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

coneldesarrollodelapatología,yaqueestamismase utiliza como tratamiento del queratocono con la técnicadecrosslinking.

A pesar de que la influencia hormonal patogénica no ha sido estudiada en la misma escala que los otros factores, se han reportado estudios de caso que evidencian alteraciones en la biomecánica corneal que eventualmente propician la aparición o progresiónrápidadelqueratocono.

CONCLUSIONES

El queratocono representa la ectasia corneal más estudiada y documentada, de naturaleza multifactorial-como ha describe este estudio-, cuyos hallazgos permiten elaborar una amplia visión etiopatogénica que redefine su concepto, a pesar de estar frecuentemente asociada con enfermedades o síndromes sistémicos, también puede asociarse con desórdenes heterogéneos con componentes genéticos etiopatogénicos, que sin distinción de patrones hereditarios, puede incluir parientes de primer grado de consanguinidad que padecen la enfermedad, haciendo que no necesariamente esta predisposición genética origine la enfermedad, siempre que el individuo estudiado no tenga la manifestación fenotípica -como predisposición ambiental u hormonal-, eventualmente predisponente de cambios neuroquímicos que puedan gestar laapariciónde la enfermedad.

Por último, recomendamos la ampliación investigativa según otros factores no descritos detalladamente como la exposición a luz UV y la influencia hormonal, eventualmente influyentes en la aparición o progresión del queratocono, así como estudios deprevalencia enLatinoaméricay Colombia, considerando variables comoedad, género,yfactores predisponentes deaparición, entreotros.

REFERENCIAS

1. Awwad AT, Yehia M, Mehanna CJ, Abdul Fattah M, Saad A, Hatoum A y Al Haddad C. Características tomográficas y refractivas de familiares de primer grado pediátricos con queratocono. [Internet]. Beirut, Líbano: Elsevier; Octubre, 2019 [26 de febrero,

2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajo.2019.05.032

2. Kanski JJ. Córnea. En: Kanski JJ. Kanski. Oftalmología clínica (9a ed.) [Libro online]. España: Elsevier Ediciones; 2021:248-50.

3. Awd Alá NA, Ismael SM, Salah El Dine MM, Mohamed MM. Asociación entre polimorfismos de los genes POLG y XRCC1 y aparición de queratocono entre pacientes egipcios [Internet]. El Cai, Egipto: Sociedad Española de Oftalmología: Elsevier España. 2020 [Consultado el 9 de marzo, 2022]. Disponible en: https:/doi.org/10.1016/j.oftal.2020.03.019

4. Sánchez VLS, Álvarez MPR, Benavides BPA, Sánchez SHR, Zambrano JDR. El queratocono, su diagnóstico y manejo. Una revisión bibliográfica. Quito, Ecuador: Enferm.Inv. 2018; 3(Sup.1): 1-8. [Consultado el 10 de marzo, 2022]. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3sup1.2018. 01

5. Hwang S, Hui Lim D, Chung TY. Prevalencia e incidencia del queratocono en Corea del Sur: un análisis basado en la población a nivel nacional. [Internet]. Seúl, Corea del Sur: Elsevier; 2018 [Consultado en Febrero 26, 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajo.2018.04.027

6. Aron Bazan A. Prevalencia de queratocono en pacientes adultos Lima 2018. Huancayo, Perú: Universidad Peruana de los Andes Facultad de Ciencias de la Salud; 2019 [Consultado el 17 de Marzo, 2022]. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/h andle/20.500.12848/2263/TRABAJO%20DE %20INVESTIGACIÓN.pdf?sequence=1&isAllo wed=y

7. Barraquer Coll C, Barrera Rodríguez RE, Molano González N. Prevalencia de pacientes con queratocono en la Clínica Barraquer en Bogotá, Colombia [Internet]. Bogotá, Colombia: Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología; 2020 [Consultado el 10 de Marzo, 2022]. Disponible en:

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 55

FACTORES PREDISPONENTES EN LA APARICIÓN DEL QUERATOCONO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/11/ 1128016/prevalencia-de-pacientes.pdf

8. Coco J, Kheirkhah A, Foulsham WW, Dana R y Ciolino JB. Progresión del queratocono asociada a la terapia de reemplazo hormonal [Internet]. Boston, USA: American Journal of Opthalmology; 2019 [Consultado el 24 de Marzo, 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajoc.2019.100519

9. Martínez López C. Actualización de la intervención optométrica en el queratocono. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza Facultad de Ciencias, 2019-2020 [Consultado el 16 de Marzo, 2022]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/97986/files/ TAZ-TFG-2020-3203.pdf?version=1

10. Dias Rahmani, M. Práctica y actitud profesional en el manejo del paciente con queratocono en Portugal [Internet]. Valladolid, España: Universidad de Valladolid, 2019 [Consultado el 17 de Marzo, 2022]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37166

11. Osorio García LS, Gómez Giraldo LF, Fierro Peña LM. Actualización en el manejo integral del queratocono. Risaralda, Pereira: Fundación Universitaria del Área Andina, 2018. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/h andle/areandina/2465/Actualización%20en %20el%20manejo%20integral%20del%20qu eratocono.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Duran Cristiano SC, Gómez Molina A. Biomarcadores en película lagrimal y su aplicación clínica [Internet]. Bogotá, Colombia: Revista Salud Bosque 2020; 1(10) [Consultado el 25 de Febrero, 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.18270/rsb.v10i1.2787

13. Morales Garza, HJ. Relación entre parámetros topográficos de córneas con astigmatismo y queratocono, estudio de casos y control [Internet]. Monterrey, México: Escuela de medicina y ciencias de la salud del Tecnológico de Monterrey; 2018 [Consultado el 17 de Marzo, 2022]. Disponible en: https://3.136.149.202/bitstream/handle/11

285/640075/Tesis%20Final.pdf?sequence=2 &isAllowed=y

14. Castro Luna G, Pérez Rueda A. Un modelo predictivo para el diagnóstico precoz del queratocono [Internet]. Almería, España: BMC Oftalmología; 2020 [Consultado el 25 de Febrero, 2022]. Disponibe en: repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/ 10869/PEREZ%20RUEDA%20ANTONIO.pdf?s equence=1&isAllowed=y

15. Panthangani J, Hamze H, Riaz A y Moussa J. Evaluación de la calidad y legibilidad de la información en línea sobre el tratamiento del queratocono [Internet]. Canadá: Sociedad Oftalmológica Canadiense; 2021 [Consultado el 26 de Febrero, 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jcjo.2021.09.006

16. Murillo Rodriguez JG. Las enfermedades alérgicas como predictoras de progresión y gravedad del queratocono [Internet]. Monterrey, Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Medicina; Febrero 2022 [Consultado el 16 de Marzo, 2022]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/22707/7/22707.pdf

17. Gómez Chacón CV. Relación entre el grado de queratocono, la agudeza visual y la densitometría corneal [Internet]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid Facultad de Óptica y Optometría; 2018 [Consultado el 16 de Marrzo, 2022]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/48789/1/TF M_Celia_Villanueva-Eprints.pdf

18. Benitez Merino MC, López Dorta N, Cárdenas Díaz T, Guerra Almaguer M, Noriega Martínez JL y Castillo Pérez AC. Topoaberrometría en pacientes con queratocono [Internet]. La Habana, Cuba: Revista Cubana de Oftalmología 32(2); 2019 [Consultado el 16 de Marzo, 2022]. Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.ph p/oftalmologia/article/view/735/html_398

19. Scott DA, Lee B. Patrones de herencia genética. En: Tratado de pediatría (21ª ed.)

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 56

FACTORES PREDISPONENTES EN LA APARICIÓN DEL QUERATOCONO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

España: Elsevier; 2020; 640-52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/B978-849113-684-2.00097-2

20. López Lizárraga P. Estudio de secuenciación del gen miR-184 en pacientes con ectasias corneales primarias [Internet]. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona; 2019 [Consultado el 15 de Abri, 2022]. Disponible en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handl e/10803/670619/eplf1de1.pdf?sequence=1 &isAllowed=y#page17

21. Montero González LA. Adaptación de lente de contacto RGP en un paciente con queratocono [Internet]. Babahoyo Los Rios, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud; 2021 [Consultado el 16 de Marzo, 2022]. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/ 49000/9768/E-UTB-FCS-OPT000059.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22. Calderón Portillo EM, Picén Pimentel MV. Caracterización epidemiológica, clínica y terapéutica de pacientes con diagnóstico de queratocono [Internet]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2018 [Consultado el 17 de Marzo, 2022]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_11 025.pdf

23. Oyeniran E, Tauqeer Z. Actualización en el manejo del queratocono [Internet]. Filadelfia: Avances en Oftalmología y Optometría; 2021 [Consultado el 27 de Febrero, 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.yaoo.2021.04.019 2452-1760/21/a

24. McGrath JA. The structure and function of skin. En: McKee’s Pathology of the Skin, 5ª ed. Elsevier; 2020 [Consultado el 18 de Abril, 2022]. Disponible en: (https://www.clinicalkey.es/#!/content/3s2.0-B9780702069833000013)

25. Ferrari G y Rama P. The keratoconus enigma: A review with emphasis on pathogenesis. Italia: The Ocular Surface; 2020 [Consultado

el 18 de Abril, 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jtos.2020.03.006

26. Albertazzi R y Blanco T. Génesis del queratocono, el “neuromisterio” mejor guardado: una visión neuroquímica y neurodegenerativa [Internet]. Buenos Aires, Argentina: Oftalmología clínica y experimental; 2020 [Consultado el 16 de Marzo, 2022]. Disponible en: https://revistaoce.com/index.php/revista/art icle/download/32/50/

27. Ates KM, Estes AJ, Liu Y. Possible underlying genetic associations between keratoconus and diabetes mellitus [Internet]. Estados Unidos: Avances en la Práctica e Investigación de la Oftalmología; 2021 [Consultado el 27 de Febrero, 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aopr.2021.100005

28. Carrascosa JM y Morillas Lahuerta. Comorbilidades en dermatitis atópica: actualización y controversias [Internet]. Barcelona, España: Actas DermoSifiliográficas; 2020 [Consultado el 13 de Abril, 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ad.2020.04.009

29. Rojas Álvarez E. Queratocono en edad pediátrica: características clínico-refractivas y evolución. Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador, 2015-2018 [Internet]. Cuenca, Ecuador: Revista Mexicana de Oftalmología [Consultado el 16 de Marzo, 2022]. Disponible en: DOI: 10.24875/RMO.M19000082

30. Coco J, Kheirkhah, Foulsham W, Dana R, Ciolino JB. Progresión del queratocono asociada a la terapia de reemplazo hormonal [Internet]. Boston, USA: Informes de casos del American Journal of Ophtalmology; 2019 [Consultado el 27 de Febrero, 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajoc.2019.100519

31. Avila AV, Busseti JA, Devalle ML, Murano MS, Sabanati, MC, et al. Linfocitos B, estrógenos y progesterona [Internet]. Argentina: Revista Bioquímica y Patología Clínica; 2021 [Consultado el 19 de Marzo, 2022].

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1). 57

FACTORESPREDISPONENTES ENLA APARICIÓNDEL QUERATOCONO:UNA REVISIÓNSISTEMÁTICA

Disponible en: http://revista.abaonline.org.ar/index.php/bypc/article/view/5 0

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

58

Melatonina y dopamina como tratamiento en control miopía

Melatonite and dopamine as treatment to control myopia REVISIÓN

Citación: Torres Palacios GL, Pérez Hernández JA. Melatonina y dopamina como tratamiento en control miopía.Revista Kontactology. 2022; 2(2): 59-67.

RESUMEN

La dopamina (DA) es un neurotransmisor sintetizado a partir del aminoácido tirosina, cuya secreción es estimulada en la retina a partir de la luz solar, en las células amacrinas y la capa plexiforme interna, tras la despolarización de la membrana dependiente de calcio;por otra parte, la melatonina (MLT) es una hormona producida por la glándula pineal y la retina a partir del triptófano en horas de oscuridad, y se encuentra involucrada en el ritmo circadiano; La dopamina y la melatonina tienen una interacción antagonista, actuando como análogos de día y noche respectivamente; algunos estudios sugierenquelamelatoninainhibelaliberacióndedopaminayamboscomponentesintervienenenlaregulacióndelavelocidaddecrecimientodelamiopía, la cual es un defecto refractivo que afecta gran parte de la población mundial. Palabras clave: Miopía, Melatonina, Dopamina, Luz brillante, Ritmo circadiano.

ABSTRACT

Dopamine (DA) is a neurotransmitter synthesized from the amino acid tyrosine and its secretion is stimulated from sunlight. At the retinal level, it is synthesized into amacrine cells and internal plexiphunger, being released after the process of striolarization of the calcium-dependent membrane. On the other hand, melatonin (MLT) is a hormone produced by the pineal gland and the retina, from trypphane, secreted in hours of darkness and is involved in the circadian rhythm. Dopamine and melatonin have an antagonist interaction and act as day and night analogues respectively some studies suggest that melatonin inhibits dopamine release and both components intervene in the regulation of the growth rate of myopia which is a refractive defect that affects much of the world population. Keywords: Myopia, Melatonin, Dopamine, Bright light, circadian rhythm.

OBJETIVO

La presente revisión aborda la fisiología y beneficios de la dopamina y la melatonina a nivel retinal, además desu relación con laregulación de lamiopíay elcrecimiento óculo axial, identificando eventualesaplicacionesenelcontrolmiopía,sobre la base del conocimiento fisiológico y los

mecanismos de acción que involucran dichos neurotransmisores, para incentivar a los pacientes a prevenir la miopía, realizando actividades al aire libre y a través de otros métodos preventivos y terapéuticosrelacionados.

14EstudianteOptómetra,UniversidadAntonioNariñoMedellínColombia.Gilimapa2016@gmail.com

15 Optómetra,UniversidadDeLaSalle. contactólogo.Dip.CuidadoocularPrimarioUniversidaddelAreaAndina,DirecciónCientíficaUniversidad delBosquejorgeperezoptometria@gmail.com

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

REVISIÓN: MELATONINA Y DOPAMINA
COMO TRATAMIENTO EN CONTROL MIOPÍA
59

INTRODUCCIÓN

La miopía ha alcanzado dimensiones epidemiológicas mundiales, hasta el punto de considerarse pandemia en países como China, Singapur y Corea, en los queafecta almenos entre el90%y 95%deadolescentes urbanos;un estudio estimó que para el año 2050, 4.758 millones de personas-equivalentes a la mitad de la población mundial-seránmiopes(Zhao-YuXiang,2020),ymil millonesdepersonas-10%delapoblación-sufrirán miopía magna (Holden et Al.); esto la convierte en uno de los trastornos visuales más comunes del mundo, causante de discapacidad visual y pérdida visual irreversible, cuyas complicaciones graves incluyen ceguera asociada a desprendimiento retinal, a su vez secundario al alargamiento axial ocular, que en conjunto motivan a investigar y desarrollar métodos para la prevención y control delaprogresiónmiópica,entrelasquesedestacan el efecto de la luz ambiental y la actividad al aire libre, como reguladores profilácticos del incrementomiópico.

Lainteraccióndopamina-melatoninaenel crecimiento miópico se fundamenta en que la primera -dopamina-, es un neurotransmisor perteneciente al grupo de catecolaminas, que es sintetizado por hidroxilación de l-tirosina a 3,4dihidroxi-l-fenilalanina (L-DOPA) por acción de la enzima tirosina hidroxilasa al estimularse con luz, para antagonizar la progresión miópica; por su parte, la melatonina es una hormona sintetizada principalmente por la glándula pineal, y en menor proporción por la retina, cuya su síntesis y liberación se origina en condiciones de oscuridad mientras se suprime por exposición a la luz, ayudando a la regulación del ritmo circadiano y de la calidad delsueño.

En síntesis y sobre los fundamentos expuestos, la revisión recopila sistemáticamente diversos estudiossobrelafisiologíadeladopamina y la melatonina retinal, su relación con la progresióndelamiopía,asícomolainfluenciadela actividad alairelibre, ritmo circadiano y calidaddel sueño.

Dopamina

Neurotransmisor perteneciente al grupo catecolaminas con acción en el sistema nervioso central,sintetizadoapartirdelaminoácidotirosina, cuyasíntesis y liberación se realiza por acción de la l-tirosina hidroxilasa, que se convierte en 3,4dihidroxi-l-fenilalanina (L-DOPA) y posteriormente en dopamina (Bahena-Trujillo, 2000; Díaz-Negrillo, 2013); su estructura química contiene un grupo catecol,oanillodebencenocondoshidroxilosyun grupo amino.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

Figura6.estructuraquímicadeladopamina.

Esta catecolamina ejerce una actividad indirecta a través de un segundo mensajero, originando una respuesta post-sináptica reguladoradefuncionescomolaconductamotora, emotividad, afectividad, comunicación neuroendocrina, ingesta de alimentos y agua, modulación cardíaca, renal, vascular y gastrointestinal(Bahena-Trujillo,2000).

Ladopaminatambiénpuedeparticiparen funciones tróficas durante el crecimiento ocular, y procesos de muerte neuronal. Respecto al control miópico,SánchezyPintorseñalanqueladopamina retinal realiza funciones de mensajero químico durantelaadaptaciónalaluz,encuantodisminuye el acoplamiento eléctrico entre células horizontales, e incrementa el flujo de corriente a través de receptores AMPA en los terminales axónicosdelosfotorreceptores,conlocualmodula e integra la información visual a nivel de la capa plexiforme interna.

Melatonina

Hormona producida principalmente por la glándula pineal y en menor proporción por la retina, intestino y médula ósea-entre otras-, cuya síntesissehaceapartirdetriptófanoconvertidoen serotonina, y posteriormente en melatonina por accióndelas enzimasserotonina-acetil-transferasa e hidroxiindol-O-metiltransferasa; Según Reyes-

REVISIÓN: MELATONINA
DOPAMINA
Y
COMO TRATAMIENTO EN CONTROL MIOPÍA
60

Prieto (2009), la información fáctica que regula las concentraciones plasmáticas de MLT es transmitida por las vías retino-hipotalámicas hacia el núcleo supraquiasmático y la glándula pineal (Figura 2), y su estructura química es N-acetil-5metoxitriptamina.

La misma es secretada solo en horas nocturnas y oscuridad, y alcanza niveles más elevados en el ciclo día- noche y en tanto se reducenduranteeldía,sugiriendoqueparticipaen la regulación del ritmo circadiano, sueño, y según algunos estudios, en la regulación fisiológica de la modulación del cito-esqueleto, actividad oncostática, función antioxidante, control reproductivo y comportamiento estacional, metabolismo, inmunidad, termorregulación, presión sanguínea, y posiblemente en el proceso de envejecimiento(Faillace, 1996).

Fisiología retinal de la dopamina y la melatonina

La dopamina retinal se sintetiza en las células amacrinas y la capaplexiformeinterna, tras la despolarización de membrana dependiente de calcio;enlaretinahumanasediferenciandostipos de células amacrinas dopaminérgicas; tipo I, que sinaptan a nivel de capa plexiforme interna con otras células amacrinas, y actúan como moduladoras de la información visual transmitida mediante la vía vertical, donde se establece conexión entre bastones, células bipolares y ganglionares; por su parte, las amacrinas

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

EN CONTROL MIOPÍA

dopaminérgicas tipo II conforman un árbol dendrítico en la capa plexiforme interna que sinapta con las células bipolares y ganglionares; Durante su periodo de desarrollo embrionario, las células de Müller expresan enzimas implicadas en la síntesis de dopamina como tirosin-hidroxilasa y L-DOPA, mientras que las células interplexiformes liberan dopamina y conforman una vía centrífuga retinal que se extiende desde la capa plexiforme interna hasta la externa , donde sinaptan con las células horizontales de los conos; Según Irles (1994) “recientemente se ha observado que la ganodotropina (GnRH) mimetiza los efectos de la dopamina a partir de las células interplexiformes, mientras que el péptido cardio excitador de moluscos (FRMF-amida) suprime los efectos de la GnRH”.

Tras ser sintetizada, la dopamina se almacena en vesículas y transporta hasta sus sitios de liberación en las dendritas de las células amacrinasylaprolongacióndelasinterplexiformes (Xiangtian Zhoua, 2017); tras ser estimulada por fototransducción, se libera con elfin demodular la señal transmitida desde los fotorreceptores hacia las células ganglionares. Su liberación y renovación ocurrecontinuamente,yserelacionaconlaluzyel ritmo circadiano; en otras palabras, la luz estimula la liberación de la dopamina, mientras que la adaptación a la oscuridad produce el efecto contrariodereducción,siendocontroladaenparte por un ritmo circadiano endógeno; en tal sentido, la síntesis y liberación de la dopamina retinal se modulapor adaptación (QingShi, 2020), y su ritmo desíntesisy liberacióndependerádelainteracción conjuntadefotorreceptoresymelatoninarespecto a las hormonas dopaminérgicas. Además de la luz, la dopamina retinal está regulada por estímulos visuales como la iluminancia retiniana, la frecuencia espacial de la imagen y el contraste temporal(Schaeffel,2013).

Despuésdelaliberacióndedopaminaysu interacción sobre los receptores pre y post sinápticos, esta es regresada a las neuronas dopaminérgicas por parte del trasportador de dopamina específico (DAT) para conformar el principal metabolito dopaminérgico retinal (DOPAC), cuyos cambios a nivel retinal y vítreo

REVISIÓN: MELATONINA Y DOPAMINA COMO TRATAMIENTO
61
Figura7Mecanismodesíntesisdemelatoninadurantelaecofase,y reducciónenlafotofase.(Reyes, Prieto,2009)

MELATONINA Y DOPAMINA COMO TRATAMIENTO EN CONTROL MIOPÍA

reflejan la liberación y recambio de la dopamina; por su parte, la melatonina es secretada a nivel ocular y retinal, y en menor proporción en cristalino, iris, cuerpo ciliar y glándula lagrimal, sin embargo, su síntesis cilioretinal está sincronizada con la glándula pineal, pero no dependiendo de ella.

La estimulación supraquiasmaticahipotalámica-delasecrecióndemelatoninaretinal bajo estimulación de las células ganglionares retinales intrínsecamentefotosensibles (ipRGC), se realiza a través del tracto retino-hipotalámico durante la noche o en momentos de oscuridad; la aferencia supraquiasmática estimulan el ganglio cervicalsuperiory laglándulapineal,promoviendo la secreción de melatonina, la cual se inhibe durante el día o por exposición a luz brillante, a la vez que se estimula la secreción de dopamina retinal; respecto a la relación antagónica entre dopamina y melatonina, un experimento en animales sugirió la existencia de un tercer fotorreceptor-adicional a conos y bastones-, en cuanto dichos animales eran presuntamente carentes de estos, no obstante su ritmo circadiano se mantenía bajo estimulación luminosa, sugiriendo la acción de un pigmento desconocidodiferente al de conos y bastones-, como responsable de la regulación de la melatonina (Brennan,2 006), toda vez que el ritmo circadiano de mantenía, a pesar de la falta de conos y bastones, y siendo hallado en células ganglionares retinales (fotopigmento melanopsina).

En consecuencia, la revisión destaca la importancia fisiológica de la melatonina, no solo a nivel de glándula pineal sino retinal, pues aun en ausencia de células fotorreceptoras puede mantenerse la producción, síntesis y liberación de melatonina, gracias a la melanopsina presente en células ganglionares, para conservar la regulación luz-oscuridad y el ritmo circadiano regulador del sueño, vital para mantener el nivel de aprendizaje de los niños en funcióndesu capacidad cognitiva.

Estosugiereprestaratenciónalaactividad nocturna de sujetos -especialmente niños- al utilizar pantallas con luz LED o artificial antes de dormir, como posible causa de alteración de la calidad de sueño, según lo ratifica Ostrin (2018) al

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

comprobar quelaluzrojay verdepuedensuprimir la liberación de melatonina en conos, y alterar el ritmo circadiano, a pesar de la liberación que se mantieneporpartedelamelanopsina.

Figura8.Receptoresdemelatoninaanivelocular(Ostrin,2018)

En los seres humanos se contemplan los receptores de melatonina ML1, ML2 y ML3; los ML1 se dividen en ML1a, como responsables del ritmo circadiano;yML1b, como mediadoresdelas acciones retinales de la melatonina; ambos acoplados a la proteína G detectada en los receptores de la capa plexiforme interna. Un estudiolocalizóexpresionesdeMT1encuerposde células horizontales, amacrinas, ganglionares, y segmentos internos de los bastones retinales humanos,apartirdepruebasinmunocitoquímicas, además de la mayoría de células amacrinas dopaminérgicas retinales(Ostrin,2018).

En la fisiología ocular, la melatonina contribuyeenprocesoscomolafototransduccióny renovación de fotorreceptores retinales; a nivel ciliar participa en la producción acuosa y regulatoria de la presión intraocular, mientras que anivelcornealfavorecelacicatrizaciónsuperficialy delresto de lasuperficieocular.

Según Brennan, “...la melatonina activa el desprendimiento del disco en los fotorreceptores delbastón,yelalargamientodelosfotorreceptores del cono (...) bloquea la apoptosis después de la isquemia de células del EPR inducida experimentalmente. También disminuye las respuestas del electrorretinograma, como se demostró en un estudio cruzado de placebo doble ciego en el que la melatonina administrada por la tarde suprimió la amplitud de la onda b tanto en condiciones fotópicas como escotópicas.”

La liberaciónantagónicadeladopaminay lamelatoninalesbrindaacciones análogas dedíay nocherespectivamente;algunosestudiossugieren

REVISIÓN:
62

MELATONINA Y DOPAMINA COMO TRATAMIENTO EN CONTROL MIOPÍA

que la melatonina inhibe la liberación de la dopamina dependiente de calcio retinal, en animales como conejos, pollitos y xenopus, mientras que la dopamina realiza la acción contraria, inhibiendo la biosíntesis de melatonina estos animales (Scher, Wankiewicz, Brown y Fujieda, 2002); además, la dopamina promueve la adaptación a la luz y el estado de alerta para mantenerdespiertoalsujetoduranteeldía,alavez que induce contracción de conos, elongación de bastones y dispersión de gránulos de pigmento; por su parte, la melatonina es señalada como responsabledelmovimientoadaptativodeconosy epitelio pigmentarioretinaldurantelaoscuridad, o durante horas nocturnas, en cuanto su aumento de niveles y liberación, promueven un estado de sueño que a su vez, inhibe la liberación de dopamina a nivel de receptores de las células amacrinas dopaminergicas, o mediante la activación de células gabaérgicas que liberaría GABA, a la vez que promovería una acción inhibitoriadeestaydedopamina.

Melatonina y dopamina: influencia en la miopía

Respecto a la interacción dopaminamelatonina con la aparición o progresión de la miopía, numerosos estudios sugieren que la primera actúa como señal depare del crecimiento ocular y los errores refractivos (Xiangtian Zhou, 2017), pues al aumentar sus niveles retinales por exposición a iluminación diurna o fármacos, se reduce la velocidad de crecimiento ocular y/o de los defectos refractivos, y con ello se previene o ralentizalaprogresión miópica.

Para comprobarlo, algunos estudios indujeron miopía por privación de forma o desenfoque con lentes-negativos o positivos- en animalesexperimentales,comprobandoquedicha acción conducía a una reducción de dopamina retinal, sugiriendo una relación inversa entre su liberaciónyelcrecimientoóculoaxial,todavezque la evidenciaseñalabaquetrasla privación visualse reducía la liberación de dopamina y la actividad de tirosina hidroxilasa, que es la enzima que limita la velocidad de síntesis dopaminérgica; de igual forma se demostró una reducción del metabolito

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

primario de la dopamina (ácido 3,4dihidroxifenilacético- DOPAC) en vítreo, así como unareduccióndeestaúltimaenretinasdepollitos, después de privarles la mitad de su campo visual retinal. Considerando esto, puede inferirse que la reducción de liberación dopaminérgica por ausenciadeluzbrillante,incrementaelcrecimiento ocular y produce miopía, y tanto aumento como incremento de dichos niveles retinales, podrían ayudaradisminuiroprevenirlamiopía;ademásde ello, el control miopía debe motivar a los niños a pasar más tiempo al aire libre y bajo exposición a luz brillante, para estimular la síntesis y liberación estasustanciaanivelocular,comoefectoprotector para la aparición o progresión miópica; diversos estudios respaldan esta hipótesis en animales como cobayas, conejos y ratones, en los que tras inyectar L-DOPAC directamente en sus ojos para, presuntamente incrementar la síntesis de dopamina, se demostró un efecto verificable de prevenciónmiópicaporprivacióndeformas(FDM) (Xiangtian Zhou, 2017).

Los niveles de dopamina varían entre sujetos, al igual que la cantidad de miopía por deprivación, planteando la hipótesis de que los niveles individuales de dopamina podrían determinar la vulnerabilidad miópica deprivativa; en relación a ello, un estudio concluyó que cuanto másbajoseranlosnivelesinicialesdedopamina,se desarrollaba mayor miopía por privación (Ohngemach et al., 1997), lo que conlleva a suponerquelossujetos con patologías asociadas a lareduccióndesíntesisyliberacióndopaminérgica, existe mayor propensión al incremento óculo axial y al aumento de su estado refractivo, respecto a sujetos con nivelesdedopaminanormales.

Segúnelloyenconcordanciaconestudios e hipótesis afines, podría afirmarse que la dopamina estimulada por luz antagoniza el desarrollodemiopía,esdecir,queamayornivelde dopaminasereducelaprobabilidaddeincremento miópico (considerando que este no solo depende del nivel de dopamina), resultando beneficioso promover la actividad al aire libre en niños para reducir tal propensión, siempre que se practiquen controles, acciones preventivas y seguimiento del caso.

REVISIÓN:
63

Otro estudio relativo a la iluminación ambiental, y liberación de dopamina retinal en relación al desarrollo refractivo de pollitos, describió una correlación entre la concentración vítrea de DOPAC y el desarrollo refractivo en los ojosdeestos animales, específicamenteen cuanto bajos ciclos de luz-oscuridad se asociaron con baja concentración vítrea de DOPAC y desarrollo de miopía, aplanamiento corneal e incremento óculo axial; por otra parte, en baja y continua iluminación, se evidenció alta concentración vítrea de DOPAC, acompañada de hipermetropía severa, aplanamiento corneal y cámara vítrea profunda. (Brennan, 2006).

Todo esto puede relacionarse con múltiples estudios sobre la relación o determinación de cantidad y crecimiento miópico en niños, según el tiempo de exposición a actividades al aire libre; al respecto, Parssinen y Lvyra (1993) hallaron que los niños en los que progresaba más lentamente la miopía, sumaban más tiempo diario promedio al aire libre (3.2 horas/día)respectoaaquellosquepasabanmenos tiempo (1.1 horas/día), cuyo incremento miópico fuemás alto.

Un estudio con estudiantes de medicina entre 18 y 26 años, determinó que aquellos que pasaron la mayor parte de su tiempo en actividades al aire libre antes de sus siete años, tenían probabilidades considerablemente más bajas de padecer miopía durante adultez joven, respecto a quienes lo hicieron en espacios interiores, expuestos a videojuegos y ver televisión (Onal et al. 2007). Otro experimento estudió la prevalencia geográfica de la miopía en niños escolares, hallando mayor prevalencia en Singapur (29%) y menor en Sydney (3%), donde las diferencias se asociaron con tiempo de exposición al aire libre. Para comprobarlo, un experimento indujo miopía por privación de forma o inducción dedesenfoque-conlentesnegativosopositivos-en animales, demostrando que la privación visual reduce la dopamina retinal, sugiriendo una relacióninversaentresuliberaciónyelcrecimiento axialocular (Rosey Col2008).

Al analizar la relación entre el tiempo de exposición al aire libre y el crecimiento óculo axial en niños miopes y no miopes, se estudiaron tres grupos de niños con diferente tiempo de exposición diaria a la luz natural; uno agrupó a niños con exposición elevada a luz diaria (137 min/día); otro con exposición moderada (90 min/día);yelúltimoabajaexposición(56min/día); los resultados indicaron que en los niños con menor exposición, el crecimiento ocular axial fue mucho más rápido que en el resto de niños analizados.

XiangtianZhou (2017) reportó artículos coincidentes, en que al extender el tiempo de exposición al aire libre se reduce entre 23% y 50% la incidencia de aparición miópica, además de una inhibición de la progresión miópica anual entre 0.06 y 0.13 Dp; numerosos experimentos con animales expuestos a luces que no reflejaban el entorno natural diurno, la variación luminosa según el estado, estación, clima o nubosidad, sugirieron que el enfoque farmacológico de tratamientodelamiopíapuederesultarmás eficaz que la intervención ambiental, que sugieren realizar estudios comparativos entre los niveles de reduccióndelaapariciónodisminuciónmiópicaen sujetos tratados solo con ambiente natural, y mediantemanejo farmacológico con dopamina.

La interacción antagonista o recíproca entremelatoninaydopamina,ysusaccionessobre el crecimiento ocular y la miopía, plantean la incógnita de la acción de la melatonina sobre la miopía y el desarrollo de algunos defectos refractivos, considerando no sólo sus efectos

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

REVISIÓN: MELATONINA Y DOPAMINA COMO TRATAMIENTO EN CONTROL MIOPÍA
64
Figura9Líneaazul:137min,líneaverde:90min,línearoja:56min. (Optics.,2016)

antagónicos, sino la sinapsis entre células amacrinas dopaminérgicas con las ipRGC, que relaciona la melatonina con los ritmos circadianos en eldesarrollode lamiopía(Ostrin, 2018).

Algunas investigaciones atendieron el efecto de la luz monocromática en la inhibición de la melatonina inducida por la luz, y la función de la melanopsina y el receptor MT1 en la miopía inducida por la luz en cobayos; en el experimento, estos animalessecriaron en tres grupos expuestos separadamente a luz blanca, verde y azul, a quienessemidieronlosnivelesdemelatoninaenla mañanaylanoche;losresultadosrevelaronquelos niveles de melatonina en los criados expuestos a luz verde fue mucho más alto que los expuestos a luzazul,ylosprimeros-luzverde-ostentabancierto grado de miopía, presumiblemente como resultado de una mayor supresión de melatonina inducidapor ipRGC(Ostrin, 2018).

Además de concluir que el receptor MT1 ylamelanopsinaparecendesempeñarunpapelen eldesarrollodelamiopíainducidaporexposiciones a530nmdeluz(Wang,2010),Ostrin(2018)agrega una presunta especulación de los autores al afirmar que el aumento de melatonina inducido por la luz verde podría inducir alteraciones en los factores de crecimiento retinal o cambios en los ritmos circadianos oculares, finalmente conducentes a mayor crecimiento ocular; el estudio concluyó que tanto la dopamina como la melatonina están involucradas en la fisiología circadiana ocular, e íntimamente relacionadas con el controldelcrecimiento ocular.

Según la revisión documental de la dopamina y la melatonina, podría sugerirse que el crecimiento ocular y del estado refractivo dependerían de la estabilidad en la exposición a la luz día-noche y el ritmo circadiano; notando la importancia regulatoria de dichos ciclos y su liberación dependiente de luz-oscuridad, la exposiciónconstantealaluzoalaoscuridadpodría alterar el crecimiento ocular por interrupción del ritmo circadiano.

Dados estos planteamientos se formulan el interrogante relativo a: ¿cuál es la relación entre la cantidad de horas de sueño con el crecimiento ocular?, lo que haría necesario estudiar la relación

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

MIOPÍA

entrelacantidadadecuadadehorasdesueñopara regular el crecimiento ocular y la emetropización, dada la hipotética afectación del ritmo circadiano; también se avizora la relación existente entre la liberación de dopamina y melatonina según las horas de sueño, agrupando por ejemplo a sujetos que duermen entre 3 y 5 horas por noche, 6 a 8 horas, y más de 8 horas, en sujetos con exposición a luz brillante o de aparatos electrónicos al menos una hora antes de dormir, para establecer el comportamiento de la melatonina según la cantidad dehoras desueño. También seplantea el estudiodelincrementomiópico enrelaciónconlas horas de sueño, considerando los principios analizados de influencia de la luz nocturna, como vector afectantedelcrecimiento ocular.

Otro frente de estudio y análisis incluiría niños que juegan por más tiempo al aire libre, no emplean dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir, y se catalogan con buena cantidad y calidad desueño, así como las variantes de niños con tiempo de juego oportuno al aire libre, pero usan dispositivos electrónicos antes de dormir; y por último, niños con tiempo reducido al aire, que usan dispositivos electrónicos antes de dormir.

Aunque existen que abordan la relación entre calidad del sueño y miopía, uno de ellos revelaquelapeorcalidaddesueñoseasociabacon niñosmiopes,alavezqueseconfirmaunarelación inversa entre horas de sueño y miopía, con mayor probabilidad de padecerla en niños con menos de cincohorasdesueñopornoche,encontraposición a otros resultados que sugieren que los niños miopes dormíanmás tiempo (Ostrin, 2018).

APLICACIONES

Como responsables del cuidado primario de la salud visual en niños y adultos, de la calidad de vida de la población mundial, y en respuesta a los estragos globales causados por la miopía, resulta imperativo incentivar a niños-y acudientesa pasar más tiempo al aire libre, y especialmente identificar tempranamente a niños miopes y no miopes, basados en sus antecedentes familiares para reducir la probabilidad de inicio de tal condición refractiva o su progresión rápida y/o

REVISIÓN: MELATONINA Y DOPAMINA COMO TRATAMIENTO EN CONTROL
65

patológica, proveyendo recomendaciones oportunas a pacientes y sus familiares sobre la importancia de ejecutar actividades profilácticas al aire libre, y un uso responsable de dispositivos electrónicos en lashoras diurnas.

En las últimas década ha habido un incremento de uso de dispositivos electrónicos emisoresdeluzartificialLED,cuyalongituddeonda corta(rangoazul)puedealterarelritmocircadiano, y dificultar la conciliación del sueño reparador, especialmente tras el uso nocturno excesivo de estos dispositivos, dado quesuprimen laliberación nocturna de melatonina (Cajochen, 2011), tal como lo ratifica Ostrin (2019) al afirmar que: “...la luzdelongituddeondacorta,enlaporciónazuldel espectro visible, es más potente para la supresión aguda de la melatonina mediante la activación de las ipRGCquecontienen melanopsina”.

Encuantolaliberacióndemelatoninaestá mediada por las células ganglionares retinalesintrínsecamente fotosensibles (ipRGC)-, se estableceladiscusión acercade larelación entreel niveldemelatoninaylacalidaddelsueño,asícomo su posibilidad de modulación tras reducir la entrada nocturna a los ipRGC (Ostrin, 2017); dicho estudiocomprobóquelaexposiciónnocturnaaluz LED, suprime la liberación de melatonina, y con ello, la calidad de sueño y regulación del ritmo circadiano;elmismoestudioconsujetosdeedades entre 17 y 42 años, ordenó a los usar anteojos bloqueadores de longitud de onda corta o azul antes de irse a dormir durante 2 semanas; los resultados revelaron un incremento en la melatonina nocturna del orden de 16,1±7,5 pg ml a25,5±10,7pgml,aumentoobjetivoenladuración del sueño en 24min y aumento de respuestas pupilares impulsadas por ipRGC.Los autores concluyeron que minimizar la incidencia de luz de onda corta después de la puesta del sol, puede ayudar a regular los patrones de sueño y el ritmo circadiano.

Es importante como profesionales recomendar el uso nocturno de dichos lentes, especialmente en usuarios de dispositivos electrónicos, en atención a los estudios que lo sugieren como terapia para aumentar la producción de melatonina, beneficiar la fisiología

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

EN CONTROL MIOPÍA

del sueño y ritmo circadiano, además de aliviar la fatigavisualdigitalodevisiónporcomputadora;se presume que la luz artificial puede causar daño retinaly cristaliniano, ydebeconsiderarseenniños o pacientes en tratamiento de control miopía, evitando el uso combinado de filtros de luz azul y protección UV diurnos, ya que los primeros interfieren de cierta forma en el tratamiento, porque disminuyen el paso de la luz brillante hacia la retina, y con ello, la síntesis y liberación de dopamina, como factor inductor del crecimiento delglobo ocular.

CONCLUSIONES

Tras conocer el principio de acción de la dopamina y sus implicaciones fisiológicas, en cuantoaqueelaumentodesusíntesisyliberación, permitirán controlar y prevenir la miopía, resulta pertinente como responsables del cuidado de salud primario, incentivar aniños,sua acudientesy sujetos tratados, realizar con mayor frecuenciapor mástiempoactividadesalairelibre,especialmente bajo exposición a la luz día, para prevenir o mitigar los efectos sobre la visión y calidad de vida, generados por lapandemiade miopía.

Enprocesosdecontrolmiopíaenniños,se sugiere que el profesional de la salud implemente, además de los métodos tradicionales de ortoqueratología, atropinización, lentes multifocales de contacto y oftálmicos, otros utilizados y documentados en el estado del arte, fomentando las actividades profilácticas de interacción en espacios al aire libre, verificables o medidasentiemposemanalodiario,segúnelriego y cantidad de miopía comprobada mediante la evidenciaclínica.

En cuanto a las hipótesis planteadas en esta revisión, debe considerarse que la mayoría fueron realizados en animales como polluelos, ratones, hámster, y conejos, entre otros, cuyas características morfológicas y óculo fisiológicas difieren de las de los humanos, haciendo conveniente ampliar dichos estudios, además de los ya realizados, en materia correlacional entre la exposición a la luz brillante o solar y la miopía, enfocándose en el rol de la dopamina y la melatonina retinal, y su relación con la miopía en

REVISIÓN: MELATONINA Y DOPAMINA COMO TRATAMIENTO
66

ojos humanos, e incluso incluyendo los eventuales incremento o ingesta de dichos neurotransmisores, si fuese necesario para fortalecer elcontroldelamiopía.

Como recomendación profesional y terapéutica, debe considerarse la relevancia protectora de la luz ambiental en espacios exteriores,especialmenteenpacientespremiopes o con factores de riesgo predisponentes, como medida preventiva para evitar -si es posible- la aparición de la miopía, o su máxima ralentización; de igual manera, la revisión bibliográfica sugiere estudiar casos de niños en control miopía con métodos conocidos, y combinados con medidas profilácticas ambientales, para establecer su porcentaje de reducción en la progresión miópica, respecto a aquellos sometidos solo a métodos no relacionados con luzdiurna.

REFERENCIAS

1. Díaz Negrillo A. Bases bioquímicas implicadas en la regulación del sueño. Arch.Neurocien.; 2013.

2. Bahena Trujillo R. Dopamina: síntesis, liberación y receptores en el Sistema Nervioso Central. Medigraphic; 2000.

3. Christian Cajochen SF. Evening exposure to a light-emitting diodes (LED)-backlit computer screen affects circadian physiology and cognitive performance. American Physiological Society; 2011.

4. Lisa A, Ostrin KS. Attenuation of short wavelengths alters sleep and the ipRGC pupil response. Ophthalmic & Physiological Optics; 2017.

5. Faillace MP. Estudio de la participación de la melatonina en la fisiología de la retina de Hámster Dorado. Biblioteca Central Leloir; 2016.

6. FrankSchaeffel M. An updated view on the role of dopamine in myopia. Elsevier; 2013.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

MIOPÍA

7. HaiHuanga, HJHL. Neuromodulatory role of melatonin in retinal information processing. Elsevier; 2013.

8. Irles MM. Papel de la dopamina en los movimientos retinomotores de los conos y la formación de espínulas en la retina de teleosteos; 2004.

9. Optics IR. Miopía. International Review of Ophthalmic Optics; 2016.

10. Ostrin LA. Ocular and systemic melatonin and the influence of light exposure. Taylor and Francis Online; 2018.

11. QingShi MM. Light adaptation in the chick retina: Dopamine, nitric oxide, and gapjunction coupling modulate spatiotemporal contrast sensitivity. Elsevier; 2020.

12. R Brennan JE. Light, dark, and melatonin: emerging evidence for the importance of melatonin in ocular physiology eye; 2006.

13. Scher J, Wankiewicz E, Brown GM, Fujieda H. MT1 Melatonin Receptor in the Human Retina: Expression and Localization. iovs; 2002.

14. Wang F. Effects of 530nm Green Light on Refractive Status, Melatonin, MT1 Receptor, and Melanopsin in the Guinea Pig. Taylor and Francis Online; 2010.

15. Xiangtian Zhou MT. Dopamine signaling and myopia development: What are the key challenges. Elsevier; 2017.

16. Zhao Yu Xiang, H.-D. Z. Recent Epidemiology Study Data of Myopia. PMC; 2020.

17. Reyes Prieto BM. Melatonina y neuropatologías. Facultad de Medicina UNAM 2009; 3(52).

18. Ostrin LA. Ocular and systemic melatonin and the influence of light exposure, Clinical and Experimental Optometry; 2019.

REVISIÓN: MELATONINA Y DOPAMINA COMO TRATAMIENTO EN CONTROL
67

Instrucciones para los autores

LanormativaparapublicarenKontactologyacercade lostemasdeoptometríaclínicaycontactologíaaplicada,aplicapara autoresnacionaleseinternacionalesenlassiguientesmodalidades dedocumentos:

Artículos de comunicación científica y tecnológica: documento sistemático de resultados investigativos originales e inéditos, ajustados en la estructura documental de introducción, metodología,resultadosydiscusión.

Artículos de reflexión: documento de resultado investigativo culminado con enfoque analítico, interpretativo o críticoacercadeltemacentralyapoyadoenfuentesoriginales,cuyo propósitoesreplantear,complementarorefutarparadigmasdel estadodelarte.

Artículo de revisión: documento resultado de investigaciónculminadamedianteelqueseanalizan,sistematizane integranresultadospublicadosonopublicados,acercadelestado delarteotecnologíasvigentes,paraconfigurar,clasificaropresentar avances y tendencias de desarrollo del campo de la optometría clínicaylacontactologíaaplicada.

Reportedecaso:publicaciónbiomédicaquerelaciona detalladaysistemáticamenteuncasoclínicodefrecuenciaatípicao características especiales, sobre el cual se amerita estudio o discusión ampliada por su complejidad, rareza o potencial afectaciónalasaludvisual;elreportesebasaenladescripciónde signos, síntomas, exámenes de rutina y especiales, tratamiento, complicacionesyseguimientodelcasoindividual

Reporte fotográfico: fotografía o secuencia documentada-reseñada que evidencia situaciones especiales, atípicas o infrecuentes de alta complejidad, cuya secuencia o eventos representados generan un aporte significativo a la construccióndelcampodesaberoalaprácticaclínicaentantoson explicadosoanalizadosporsuautor.

Cartasaleditor:documentodecortecrítico,analíticoo interpretativosobredocumentospublicadosenlaRevista,elestado delarteolasituacióngremial,queajuicioeditorialrepresentenun aportealadiscusióndeltemaporpartedelacomunidadcientífica referenciada.

Reservadederechos

Larecepcióndelosdocumentospostuladossuponesegúnlapertinenciadeterminadaenlarevisiónpreliminar- una remisiónaevaluaciónporparesexpertos,yenningúncasoobligaal comitéeditorialapublicareldocumentohastatantonosuperelas etapas aprobatorias de pertinencia, normalización y calidad editorialdelmismo.

La responsabilidad por el contenido del artículo corresponde al(los) autor(es), y obliga a este(os) a declarar por escritoquenoincurre(n)enpostulaciónsimultáneadeldocumento enotrarevistacientíficanacionalointernacional,obligándole(s)a responder por requerimientos, demandas o reclamaciones derivadasdeunaeventualpublicaciónduplicada.

El estudio y selección preliminar de artículos correspondealcomitéeditorial,quienesconelapoyodelcomité científico de expertos evalúan bajo la modalidad peer review, la convenienciayaprobacióndelosartículosaprobadosparacada número de la Revista, reservándose el derecho de aceptar o rechazar los artículos para publicación o requerimiento de modificacioneseditoriales.

Conflictodeintereses

Los editores y el comité editorial evaluarán posibles conflictosdeinterésquecomprometanlacapacidad,neutralidado idoneidad de los pares evaluadores que los haga incurrir en inhabilidadparaevaluardeterminadodocumento.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

De igual forma, los editores, comité editorial y pares evaluadores se declaran formalmente impedidos para utilizar la información obtenida de los manuscritos postulados en forma particularoprivadaconcualquierfindeclarado.

Postulaciones

Procesomedianteelcualunautorremitealaediciónde la Revista Kontactology un documento de tipología variable o reporte fotográfico para ser considerado en evaluación, y posteriormenteatenderlarecomendaciónemitidaenelconcepto evaluativoemitidoporelparevaluadorparaserpublicado,encaso deaceptaciónsinmodificacionesocondicionada.Lapostulaciónno representaporsímismalaaceptacióndelmaterialremitido,pero suponeunsujetodeevaluaciónconrespuestaalautoracercadela decisióneditorial.

Postulacióndeartículos LapostulacióndeartículosoreportesdecasoenRevista Kontactology deben atender los lineamientos establecidos en la norma Vancouver o Uniform Requirements for Manuscripts submitted to Biomedical Journals, The New England Journal of Medicine.1997;336:309-313,bajolossiguientesrequerimientosde formato:

Enviar archivo electrónico con extensión máxima de 6000 palabrassintenerencuentatablas,gráficos nireferencias bibliográficas;fuenteTimesNewRoman12puntos;interlineado sencillo;márgenescuadrangularesde2.5cm;ypáginasentamaño carta.

Los artículos admiten hasta 25 referencias con excepción de losartículos derevisión,en losquesonadmitidos hasta50referenciassegúnlaextensióndelarevisiónbibliográfica.

Lapostulacióndeldocumentodebeacompañarsedela cartamodelohomónima,enlaqueel(los)autor(es)declara(n)la originalidad del documento, que sus contenidos no incurren en plagionienreclamacionesporderechosdeautor,yqueestenose encuentraenpostulaciónsimultáneaenotrarevista.Conelmismo documento,el(los)autor(es)transfiere(n)enformatotaleilimitada los derechos materiales de reproducción al editor de la Revista Kontactology,sujetosalanormativadederechosdeautor.

Eventuales conflictos de intereses por parte del(los) autor(es)ylatransferenciadelosderechosdeautoralaRevistade Optometría Clínica y Contactología Aplicada, aplican en caso de aceptaciónparalapublicacióndelmanuscrito(vermodeloalfinal deestasinstrucciones).

Postulacióndefotografíaclínica La postulación de reportes fotográficos en la Revista Kontactologydebecontenerunasecuenciadepresentaciónconlos siguienteselementos:

Áreatemática:hacereferenciaalsubtemaespecíficode contactologíaocontrolmiopíaalcualaludelafotografía postulada,loqueenprimerainstanciacircunscribeel contenidoaláreadeinterésgeneral,comopuedeser, por ejemplo, lentes esclerales, complicaciones por lentesdecontactohidrofílicos,patologíasecundariaa LC,ortoqueratología,entreotros.

- Motivodeconsulta:reseñageneraldedatosclínicosy contexto en que desempeña el paciente, incluyendo factores a los que se expone, hábitos de uso de su prescripción, antecedentes o episodios significativos, sintomatologíay/ocausasporlasqueelpacienteasiste aconsulta.

- Palabrasclave:incluye4y6palabrasasociadasconla reseñafotográfica,cuyaagrupaciónsemánticapermita alosmotoresdebúsquedarealizarunaasociaciónentre

INSTRUCCIONES
PARA LOS AUTORES
69

-

elcontenidofotográficoylaspublicacionesasociadasen laweb.

Tratamientos previos: si aplican, deben relacionarse tratamientospreviososituacionesclínicasquehayan influido antes de la fotografía en forma positiva o negativa,lascualessirvencomosoporteparaexplicar lascomplicacionesosituaciónactualevidenciadaenel material gráfico, por ejemplo, predisposición del paciente a cuadros alérgicos por sobre uso documentado de lentes de contacto hidrofílicos con deficientesrutinasdemantenimiento.

- Fotografía:incluyelafotografíaosecuenciafotográfica monocromáticaoacolor,formateadaenaltaresolución jpg o png con resolución mínima de 1000 x 800px, acompañada de una corta reseña que mencione la técnicafotográfica,dispositivosempleados(marcade cámarayreferenciasiaplica),autoryfechaderegistro. Lasecuencia puedecontener unaserie dehasta seis fotografías.

- Títulodelafotografía:correspondealnombreresumido asignadoalafotografíasinrealizarunaextensiónde párrafo;paraestecasoserelacionaelobjetodeinterés y las relaciones topográficas o anatómicas si fuesen necesarias, dejando los detalles y ampliación descriptivaparalaseccióndereseñafotográfica.Dicho títulodebesersuficientementedescriptivosinsuperar 15 palabras. Ejemplo: compresión vascular limbar (blanching)secundariaacurvadeaterrizajecerradaen lenteescleral.

- Autor: nombre completo de quien se atribuye la propiedaddelmaterialfotográfico,condescripcióndela técnica, cámara y aditamentos empleados (ver ejemplo).

- Reseña de la fotografía (reseña): corresponde a la descripción de los hallazgos evidenciados en la fotografía,haciendoespecialmenciónalasrelaciones topográficas, unidades, parámetros y demás datos representados, en una extensión máxima de 200 palabras.

Hastadondeseaposiblelafotografíadebemantenersu estadooriginalsinagregarconvenciones,flechaniadaptaciones,a menosqueestasseanestrictamentenecesarias,casoenelcualdebe proveeraleditorlafotografíaoriginalsinmodificaciones,yunafoto editada con la información adicionada para que el equipo de diagramaciónrealicelaaproximaciónalmaterialrequeridoparala publicación.

Autor:OmarFlórez(Colombia);1000x800px;técnica: biomicroscopíadesecciónóptica;equipoempleado:cámaraNikon BK-100lámparadehendiduraSiluxBF-80.12demayo2020.

- Discusión:correspondeaunparaleloanalíticoentrelos hallazgosevidenciadosenlafotografíaylosreferentes teóricos u otros casos similares conocidos (referenciados) o publicados, desde el plano comparativo de argumentos, técnicas y resultados terapéuticos, para aportar, complementar o refutar tesis, afirmaciones o paradigmas, y enriquecer el conocimientogeneralrespectoalestadodelatécnicao delarte.Suextensiónestimadaesde300palabras.

- Conclusiones: sección en la que el(los) autor(es) expresa(n)elalcancedelasobservacionesyevidencia de la fotografía, con el fin de establecer un nuevo paradigma o referente de discusión para futuras postulaciones o trabajos investigativos. Su extensión estimadaesde200palabras.

Evaluacióndeartículos

La evaluación de los documentos postulados será anónimayrealizadapordosevaluadoresexpertossegúnelobjeto de estudio y/o metodología aplicada. Para cada caso, Revista Kontactology se reserva el derecho de aceptar o rechazar los documentos que no superen la evaluación preliminar para su publicación, así como deintroducir modificaciones de estilo y/o acortarlostextosquelorequieransinafectarelsentidooriginaldel documento; Revista Kontactology no es responsable por los contenidosniafirmacionesdel(los)autor(es).

Tiempodeevaluación

Despuésdesurecepción,RevistaKontactologyemitirá unaveredictocorrespondientealaadmisióndeldocumento,según lapertinenciaoajustealperfiltemáticodelnúmeroenedición;la admisión es diferente a la aceptación, siendo la primera una remisióndelartículoalosparesevaluadoresporsucontenidoy relativacantidadcientífica,mientrasquelaaceptaciónimplicala inclusióndeldocumentoenlaediciónvigente,bienseaensuforma original,ounavezqueal(los)autor(es)realicelosajustesdoforma ofondorequeridosporeleditoroelcomitéeditorial.

Preparacióndemanuscritos

Los componentes mínimos requeridos en el artículo postulado incluyen los siguientes elementos en el orden correspondiente:

Encabezado Título

Serequierentítulosabreviadoslimitadosaquince(15) palabras, que incluyan los elementos descritos en siguiente estructuranominal:fenómeno,objetodeestudio,sujetoycontexto deaplicación.

La secuencia anterior representa los elementos mínimos del título; el fenómeno hace referencia a la situación desarrollada;elobjetodeestudiocorrespondealtemacentralo elemento de la discusión; el sujeto es el espacio o actor pasivo afectadoporelfenómeno;yelcontextoaludealescenariooalcance delasituaciónparticularovariablesqueenmarcanodelimitanel estudio.

Eltítulodebeserclaroyrepresentativodelcontenido delartículo,ydebeincluirunobjetodeestudio,unasituacióno problema,unperiodo(siaplica),yunadelimitaciónpoblacional, geográfica,socialypolíticaparasuaplicaciónencalidaddecontexto dereferencia.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

REVISIÓN:
MELATONINA Y DOPAMINA COMO TRATAMIENTO EN CONTROL MIOPÍA
70
Título:Detalledevaultescleralde180micrasconlente escleralAtlantis. Fenómeno Objetodeestudio Sujeto Contexto

COMO TRATAMIENTO EN CONTROL MIOPÍA

Complicaciones porlentesdehidrogelde silicona asociadasausoextendido enpacientesconprescripciones elevadas

Gramaticalmente debe evitar preposiciones innecesarias,artículos,siglasopalabrasexcedentesqueafectenel contenido;suextensióndebeserlomenorposibleyconcarácter afirmativo,yencasodequecontengamásdeochopalabras,se recomiendaelusodesubtítulootítulocomplementarioseparado pordospuntos.

Debe dar cuenta del tema y adelantar la conclusión; ademásdeltítuloenespañoldebeincluirsesuhomólogoeninglés,y sirequiereexplicaciónadicional,debehacerseusodelpiedepágina medianteunasteriscoinmediatamentedespuésdeltítulo.

Autores

Corresponde al nombre completo del(los) autor(es) bajoelformatounificadodenormaVancouver,acompañadocon nota a pie de página numérica por su escolaridad, y datos de contactodelautorresponsabledelacorrespondencia,incluyendo correoelectrónico,direcciónpostalyteléfono.

Respecto al formato del(los) nombre(s) del(los) autor(es),sesigueelformatocorrespondiente:

Ejemplo: Carlos Antonio Marín Villareal: MarínVillareal CA.

Marta Lucía Echeverri Fuentes, Federico Torres AristizábalyHelgaLorenaMartínezEspinoza:EcheverriFuentesML, TorresAristizábalF,MartínezEspinozaHL.

Conrespectoalaescolaridad,roldeautoreseinstitución alaqueseencuentraadscrito,iniciarconeltítulodepregrado,y continuar con los de posgrado en orden descendente de importancia, sin incluir cursos menores como diplomados o educacióncontinuadacertificada.

Ejemplo:GutiérrezOchoaRM16,PérezFontechaCM17

Resumen

Sección estructurada en un párrafo de 200 palabras como máximo, que incluye: objetivo, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones. Dicho párrafo incluye la síntesisdecadaelementodelartículodelaestructuradelartículoy seredactaenespañolyeninglés(abstract).

Palabrasclave(tesauros)

Palabrastécnicasconcarácterdeunidadsemánticao descriptor del contenido, en un número de cinco a diez, que describenelobjetodeestudioytérminosclavesparaidentificarel documento en las búsquedas de internet o bases de datos especializadas.Estosdescriptoresdebenajustarseaterminología científicaaceptadaporelcampocientíficodisciplinarolostesauros técnicos, especialmente reseñados en elMedical Subject Headings,de laNational Library of Medicine u otras fuentes terminológicasdelcampodisciplinardelaoptometría,oftalmología ycienciasdelavisión.

Cuerpodelartículo

Corresponde al desarrollo in extenso del contenido documental, incluyendo sus apartes estructurales (introducción, métodos,resultados,discusión,conclusiones)paraelcasodelos artículos originales, o la estructura mínima requerida según la tipologíadedocumentopresentado.

Elcuerpodelartículoincluyeademásdelasecciónde autores, los demás componentes de desarrollo desde la introducciónhastalasconclusiones,yjuntocondichassecciones

16 Optómetra,UniversidadDeLaSalle.MagisterenEpidemiología Clínica,UniversidaddelRosario,Colombia;Especialista en Salud Pública, Universidad del Bosque, Colombia. Docente de pregrado en la facultad de Optometría, UniversidaddelaSabana,Colombia.Autorresponsable delacorrespondencia:romagu@gmail.com

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

debealcanzarunaextensiónmáximade6.000palabrasincluyendo notasalpieyexcluyendolalistadereferencias.

Introducción

Seccióndecontextualizacióndelcontenidodelimitada extensión,enlacualel(los)autor(es)realizanunaaproximaciónal contenido o fenómeno estudiado desde la perspectiva clínica, histórica,epidemiológicaoanalíticaparafacilitarlacomprensióno justificacióndelcontenidooinvestigaciónplanteada.

La introducción no contiene tablas, figuras ni citas a menosqueresultenesencialesparacomprendereltexto,yensu partefinaldebeexponerclaramentelosobjetivosdeltrabajopara articularlosmotivosqueoriginaneldesarrollodeltrabajo,conlos hallazgos propios de la investigación o trabajo desarrollado, confiriéndole a este una justificación para que sea publicado, o generandoenesteunaportesignificativoparaelestadodelarteola investigacióndelcampodisciplinar.

Metodología

Delimitanlasvariables,modelos,procesosdeanálisisy presentaciónderesultados,especialmenteenloquehacereferencia al universo o población muestral, edad y otras variables representativasenlaextrapolacióneinferenciadelosresultados;de igualformaabordalosinstrumentos,protocolosyregistrodedatos, tipodeestudioyanálisisempleados(descriptivo,epidemiológico, experimental,ensayoclínico,etc),asignacióndelossujetosyotros procesosinvolucradosenelmanejodelainformación.

Para el caso de los estudios originales, describe los métodos, instrumentos de evaluación, tratamientos, fármacos o productosquímicos,indicandosunombregenérico,dosificacióny víadeadministración.Indicarelpaqueteestadísticoutilizado.

Entrabajosexperimentalesrealizadosconanimaleso humanos, debe certificar la aplicación de normas éticas de investigaciónyelcumplimientodeconveniosinstitucionalesy/o internacionales de experimentación animal o humana, así como certificarelconsentimientoinformadodepacientesoacudientes para sometersea procesos relacionados coninvestigación y dar tratamiento adecuado a la información relacionada con la investigación preservando el derecho de identidad cuando el estudioloamerite.

La Revista de Optometría Clínica y Contactología Aplicadaadoptalaspolíticasderegistrodeensayosclínicosdela Organización Mundial de la Salud (OMS) y del lnternational Committee of Medical Journal Editors (ICJME), reconociendo su importancia para registrar y divulgar internacionalmente la información sobre estudios clínicos en la modalidad de acceso abierto.

Resultados

Los resultados deben mantener un desarrollo jerárquico que evidencie los hallazgos mesurables o evidencia susceptibledeanálisis,conreseñastextuales,tablasyfigurasque clasifiquen y presenten los resultados sin redundancias ni barroquismos limitados a repetir el contenido. Se prioriza un abordajedescriptivo,analítico,interpretativooinferencial.Enotros términos, las ayudas de contenido deben complementarse con observaciones que aporten a la discusión del tema o fenómeno estudiadoysuaplicabilidadepidemiológica,clínicaoteórica,etc.

17 Médicocirujano,UniversidadNacionaldeColombia Especialista en oftalmología, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.Directordeunidaddeepidemilologíaclínica, UniversidadCentraldeColombia.

REVISIÓN:
MELATONINA Y DOPAMINA
71

Discusión

Sección que desarrolla los aspectos innovadores del objetodeestudioysusconclusiones,basándoseenlosresultadosy contextodelaintroducción.Ladiscusiónadoptacomoreferentede análisiselestadodelarteylosestudiosrelevantessobreeltema, ampliando los hallazgos y limitaciones de la investigación, y estableciendounarelaciónentrelasconclusionesylosobjetivosdel estudio, sin realizar suposiciones aisladas de los hallazgos, pero incluyendorecomendacionesaplicablesoaportessobreelestado delarte.

Agradecimientos

Aparteopcionalenelqueel(los)autor(es)citanalas personas, centroso entidades colaboradorasconel desarrollo o financiacióndelainvestigación.

Citas y referencias

Reseñasnuméricasenelcuerpodeltextoacompañadas dellistadohomólogoconlareseñabibliográfica,empleadaspara soportareldesarrollodeloscontenidosenelcuerpodeldocumento; pornorma(Vancouver),lascitasenelcuerpodeldocumentose numeran secuencialmente mediante números arábigos entre corchetes[]segúnsuordendeaparicióneneltexto.

Por su parte, las referencias adoptan un número consecutivo arábigo iniciando en 1 en una lista continua, comenzandoporelapellidoeinicialesdelosnombres,separando el(los)autor(es)concomascuandosetratadedocumentosdeentre dosyseisautores.Silosautoressuperanestenúmero,secitanlos primerosseissucedidosporlapartículaetal,segúnlasindicaciones portipologíadefuenterelacionadasacontinuación:

Artículoscientíficos

Autorúnicoomúltiple:Nombre(s)deautor(es).Título (subtítulo) del artículo separados por dos puntos (:) si aplica. Abreviaturainternacionaldelarevista.Añodepublicación;número de larevista(volumenentre paréntesis): páginasseparadas por guioncorto(-);ejemplos:

Artículofísicoopdfenbasededatos

Toledo Fuentes ML. Tendencias epidemiológicas del queratocono en Latinoamérica: una revisión a los indicadores de diez países. Rev.Nal.Epi.Clin.2016;4(8):107-12.

RodríguezDA,PérezOchoaML,AtuestaBohórquezLS, JiménezDuarteDA,LuqueTolozaF,Huertas DuarteFJ,etal.Manejotempranodemiopía progresiva de etiología corneal. Rev.Lat.Oftal.2018;20(8):379-82.

Artículo de revista internet: Nombre(s)deautor(es). Título (subtítulo) del artículo. [Nombre de revista]. Año de publicación [fecha de consulta o acceso]; número (volumen). [extensiónenpáginas];Disponibleen:direcciónurloDOI.ejemplos:

Lopesierra Urrutia CJ. Efectos endoteliales de largo plazoconelsobreusodelentesdecontacto hidrofílicos, con Dk bajo y medio. Rev.Cien.Tecno.Optom.[revistaenInternet] 2012septiembre-diciembre.[Acceso20de diciembre de 2014]; 26(3). Disponible en:http//:rev.un-cientecno/revis2a.html

Libros

Libro:Nombre(s)deautor(es).Títulodellibro.(número de edición) Lugar de publicación (ciudad): Editorial. Año de publicación.Páginas.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

- En fuentes sin lugar de edición se emplea la partícula(s.l.): sin lugar.

- Fuentes sin año de edición se emplea (s.f.): sin fecha.

- Cuandoautoryeditorialsonlamismapersonao entidad,seemplealaexpresión“Autor”.

Guerrero Vargas JJ. Optometría Clínica (3ª ed.). Cúcuta, Colombia:EdicionesClinikbox;2019:22-8.

Fuentes Toloza LJ. Fundamentos de contactología y optometríarehabilitativa.México;(s.f.):128-9.

HuelvasHoceres DM.Adaptacionescomplejasencasos de ectasias corneales iatrogénicas posquirúrgicas. (s.l.);2018:33-8.

Capítulo de libro: Nombre(s)deautor(es).Títulodel capítulo. En: Título del libro. (número de edición) Lugar de publicación(ciudad):Editorial.Añodepublicación.Páginas.

Carrasco Fuentes ML, Ochoa Sanguino GE. Perfiles estadísticos de la progresión miópica. En: OsorioGamezCJ.EpidemiologíaClínica,3ª ed. Buenos Aires: McGrawHill Ediciones; 2005:71-8.

Autor institucional: Nombre de autor organización. Títulodellibro.(númerodeedición).Lugardepublicación(ciudad): Editorial.Añodepublicación.Páginas.

Organización Mundial de la Salud. Principales diagnósticos mundiales asociados con ceguera prevenible. Mackland, Australia: OMS;1999:154-58.

Internet Monografíaeninternet:Nombredeautor(es).Títulodel documento [monografía internet/online/internet/libro online]. (número deedición). Lugar de publicación(ciudad):Editor;año [fechadeconsulta/acceso/consulta/cita].DirecciónurloDOI.

Espinoza JF. Grado de corrección miópica en ortoqueratología, aplicando técnicas de doble geometría inversa [monografía online].Medellín:Grupodeinvestigaciones OrtoKColombia;2018[consultadoel19de diciembre de 2019]. Disponible en:http://www.ortokcol/invest/index.html

Materialgráfico Contenidosmaterializadosentablas,cuadrosyfiguras asociadas coneltexto, mediante reseñas, discusioneso diálogos analíticosqueseinsertanantesodespuésdelcitadomaterial.Para relacionarlosconeltextoseempleanconectoresalusivosalatabla, mapa,esquema, organigrama o figurasegúnseael caso,consu númeroarábigoconsecutivo.

Todomaterialgráficodebeanexarseenarchivossegún el formato editable, al archivo o manuscrito postulado para su eventualediciónonormalizaciónrespectoalaspectooformatodel númerodelarevistaenedición.

Tabla

Son contenidos distribuidos en filas y columnas acompañados de un título con reseña de resumen en su parte inferior.Lainformacióndelastablasnodebereproducirnirepetir contenidosdeltexto,sinorepresentarmúltiplesdatosqueporcuya complejidadresultaimposibleincluirenelcuerpotextual.

REVISIÓN: MELATONINA Y DOPAMINA COMO TRATAMIENTO
EN CONTROL MIOPÍA
72

Figura

Material ilustrativo diverso a manera de esquemas, fotos,mapas,diagramasoesquemasdebidamentetitulados,yal igualquelastablas,conunabrevereseñadescriptivaensuparte inferior,inmediatamentedespuésdeltítulo.Dadoquelaediciónde larevistaesdigital,serecomiendaemplearconvencionesdecolores oesquemasafullcolorsiestoresultafundamentalparafavorecerla comprensióndesucontenido.

Redacción

Lostérminosderedaccióncientíficadebenbasarseenla precisión textual y el uso de lenguaje técnico y resumido bajo modalidadde“economíadepalabras”,sinbarroquismos,adornos literarios ni redacción en primera persona, procurando la presentación concreta de ideas con un objeto de estudio y el desarrolloobjetivodeideassinqueeltextotransmitaemocionesni emociones subjetivas impropias de la redacción científica, Expresionescomo“hetenidoencuenta”,“piensoque…”,entreotras concontenidosemánticopersonalistadebenevitarse,encambiode unlenguajeneutralenelqueseexpresenideasenformaindefinida.

Usodemayúsculas

El uso de mayúsculas iniciales o sostenidas debe ajustarse a las normas ortográficas y gramaticales de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) a las estrictamente necesarias, como inicio de párrafo, nombres propios, siglas y acrónimos.

Siglas,abreviaturas,acrónimosyunidadesdemedida

Lassiglasyabreviaturasdebenemplearseenloposible durantelaprimeraaparicióneneldocumento,acompañadasdela figura nominal que representan; por ejemplo: “Según la OrganizaciónMundialdelaSalud(OMS);empleandoenlosucesivo la sigla OMS, especialmente cuando esta institución o figura representadaseempleereiterativamenteeneldocumento.

De igual forma se sugieren emplear las unidades de medidaadoptadasporlaacademiaytextosdeláreadeoptometría y oftalmología, así como la amplia variedad de siglas alusivas a parámetrosempleadasenespañoloinglés(aunnohomologadas) en el área de la contactología clínica, especialmente si estas no respondenalconsensodisciplinaramplioniseancompletamente reconocidasuhomologadas,casoenelcualameritaránunabreve reseñadescriptivaenlaintroduccióndeldocumento.

Nombresdedispositivosmédicos

Enloposibledebeevitarselamencióndelaboratorios fabricantesdedispositivosmédicos,siendonecesariousarcomolo demuestralaexperiencia,elnombrededispositivosmédicosque agrupanparámetrosyespecificacionespropiasqueloidentifican, paraanalizarlosefectosquegeneransobrelasuperficieocular,la corrección de defectos refractivos y la rehabilitación de casos complejos del área de la contactología, sin involucrar nombres propiosdeinstitucionesquegenerenconflictosdeintereses.

De igual forma, el uso de nombres propios de dispositivosmédicosregistradosantelaautoridadsanitariaycon registro sanitario, deben mencionarse solo en casos de investigaciones independientes o de instituciones académicas, declarandoquenoseencuentranfinanciadosporsuslaboratorios fabricantes, casos en los cuales se entiende la prevalencia de conflictosdeinteresesqueimpidenlaaceptacióndelartículopara publicaciónanteRevistaKontactology.

Notasapiedepágina

Lasnotasapiedepáginaseempleanúnicamentecomo reseñas aclaratorias o complementarias del contenido del texto, vinculadasconsignoscomoasteriscososecuenciasdeasteriscos(*, **,***),ynodebenemplearsepararealizarcitacióndefuentes,caso paraelcualserelacionanlasinstruccionesparalarealizaciónde

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

citasylistadodereferenciasenlosapartesprecedentesdeestaguía depostulacióndemanuscritos.

Citasenelcuerpotextual Son fragmentos textuales estructurados o modelos paradigmáticos que, por su calidad conceptual o vigencia en el estadodelarte,seincorporancomocitastextualesacompañadasde sufuentesegúnlanormaVancouver.

Las citas en el cuerpo textual pueden ser cortas (inferioresa40palabras),olargas(mayoresde40palabras);enel primer caso pueden incorporarse en el texto entre comillas, mientrasquelascitaslargasseinsertancomopárrafosconsangría completade1cmycitareferenciadaenlalistadelfinaldeartículo.

Ejemplos:

Citacorta: Laadaptacióndelentesdecontactodecurvasinvertidas (ortoK) es una práctica segura y con baja incidencia de complicaciones,dadoque“elcálculodeparámetrosgeométricosy la alta transmisibilidad del material, garantizan la tolerancia y biocompatibilidad”(1),haciendoque,enlapráctica,losresultados delaortoqueratologíaresultenseguros,sosteniblesyderesultados demostrablesenelcortoplazo,acompañadosdeexcelentesíndices deconfortypreservacióndelasaludocular.

Citalarga: Entre las complicaciones más frecuentes por adaptacionesinadecuadas de lentesescleralesse encuentran las relacionadasconfactoresmecánicos,segúnloreseñaelInstitutode Investigaciones Optométricas de la Universidad Central Colombiana(IIO-UCC),enelqueseadvierteque:

…“lafrecuenciadecasosdeedemacorneal post hipóxico por lentes esclerales con bóvedas lagrimalesinusitadamenteaumentadasfuedel14.5%; loscasosdeprolapsoconjuntivalalcanzaronel10.3% de la muestra, mientras que el mayor aumento se observó en casos de pinzamiento conjuntival con blanqueamiento de vasos sanguíneos por curvas periféricascerradas,enel25.8%deloscasos,locual obliga a revisar los protocolos pre adaptativos y la frecuencia deloscontroles,enlosqueladeteccióny ajusteparamétricotemprano,eventualmentemejoraría la tasa de éxito adaptativo-correctivo, y reduciría la creciente deserción de casos de pacientes con adaptacionesinapropiadas.”(2).

Envío de manuscritos

Eldocumentooriginalpostuladodeberesponderalas Instruccionesparalosautoresanteriormentereseñadasyacordes con los Requerimientos uniformes para manuscritos enviados a revistas biomédicas (TheNewEnglandJournalofMedicine1997; 336:309-313).

El formato recepcionado del documento debe estar digitadoenWord,papeltamañocarta;márgenescuadrangularesde 2.5cm; espaciado: doble; fuente: Times New Roman 12 puntos; extensión máxima: 6.000 palabras (sin incluir referencias); paginación:consecutivadesde1enlaprimerapáginaenmargen inferiorderecho.

Correspondencia

Losartículosdebenenviarseporcorreoelectrónicoal editor,ajustándosealasInstruccionesparalosautores,juntoconla cartadepostulaciónycesióndederechosdiligenciada,lacualda cuenta del acuerdo y aceptación de responsabilidad sobre el contenidodeldocumentoeventualmentepublicado,lapostulación únicaalarevistaRevistaKontactology,lacesióndelosderechos

REVISIÓN: MELATONINA Y DOPAMINA
COMO TRATAMIENTO EN CONTROL MIOPÍA
73

REVISIÓN: MELATONINA Y DOPAMINA COMO TRATAMIENTO EN CONTROL MIOPÍA

editorialesdelcontenido,ylaaprobaciónparaqueeldocumentosea publicadodespuésdesortearlasinstanciasdeevaluación,ajustesde forma-fondo,ylosrequisitosdecalidadcientíficayeditorial.

Paralapostulacióndedocumentos,contactaraleditor enelsiguientecorreoelectrónico:editor.klogy@clinikbox.com

REVISTA KONTACTOLOGY. 2021;2(1).

74

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.