22 minute read
Capítulo IX. Los traumatismos históricos y sus consecuencias
from Elizabeth Horowitz
by Kosmic Bluez
Habría que ser vigilante en cuanto a la historia familiar del cónyuge, sobre todo en los casos en que sus padres fallecieron de enfermedad grave y relativamente jóvenes…
Sí, hay que prestar atención a lo que un programa genealógico no esté heredado de la familia del cónyuge. Los contenidos genealógicos se transfieren fácilmente de la suegra a la esposa, del suegro al yerno… Es el motivo por el cual conocer a la familia del cónyuge siempre es necesario, no se trata de una indiscreción, sino más de una medida preventiva con el fin de sustraerse a una influencia que puede ser negativa sobre la salud, de modo pasajero o de modo constante.
Advertisement
¿Entonces, según Vd., es posible caer enfermo cuando se guarda un secreto para sus adentros?
Naturalmente, últimamente conocí el caso de un hombre que padecía de un cáncer del páncreas. Desde hace años, tiene un secreto. En realidad, reconoció como a su hija a una primera hija que su mujer había concebido con otro hombre. Pero nunca pudo confesar a su hija adoptiva que no era su padre biológico, por miedo a perder su amor. Pienso que ignoraba la identidad del verdadero genitor de su hija. Un secreto referente a la filiación puede estar al origen de una enfermedad grave, pude constatarlo numerosas veces. Liberarse de la enfermedad presupone la apertura de los secretos.
Capítulo IX. Los traumatismos históricos y sus consecuencias.
¿En el seno del árbol genealógico, existen verdaderas responsabilidades? ¿En el fondo, sólo existirían víctimas?
En cierta manera, se puede decir que existen niveles de responsabilidad, pero lo que ejerce una presión sobre el árbol genealógico es la historia colectiva y los traumatismos que engendra.
Dice Vd. que hay una auténtica presión de la Historia, del contexto social, económico y político que hizo padecer a los miembros de nuestra familia.…
Existe una violencia política, la que decidirá de participar o provocar una guerra alistando miles incluso millones de personas en combates arbitrarios. También hay una violencia económica debida a la sociedad capitalista con sus períodos de euforia, sus depresiones bursátiles; existe también una violencia social debida a la formación de clases sociales, a la pertenencia al mundo obrero, a la pequeña burguesía, a la gran burguesía…
¿Qué produce esta violencia de la Historia dentro del árbol genealógico?
Produce una transposición de la violencia exterior que se transforma progresivamente en una violencia entre los miembros de la familia. Lo que el Estado hace padecer a los individuos exteriormente, se vuelve a encontrar, idéntico en sus principios, en el seno de la familia.
¿Ejemplos de esta transposición?
La violencia de la Historia se cuela en las relaciones entre las generaciones. Los padres ya no pueden ser leales de cara a sus hijos; el apoyo incondicional que deberían dar se limita a los deberes de base: alimentar, incluso educar a sus hijos de modo mínimo. En los casos de gravedad mediana, los padres instalan preferencias entre sus hijos, preferencias que van a reproducir en el interior de la familia clases sociales. Hay los preferidos, los amados, los favorecidos, y luego hay los abandonados., los dejados a ellos – mismos. Hay los de quienes se va a favorecer el éxito y los para quienes ningún proyecto estará verdaderamente definido. Progresando en el grado de gravedad, se encuentran los comportamientos violentos: violencia verbal, desprecios repetidos, críticas hacía sus propios hijos, estrategias para desviarles de sus verdaderas aspiraciones, de su vocación, de sus estudios, de sus amores. Vean el esquema en la página siguiente.
En lo que acaba Vd. de decir, lo que me parece muy importante, son las estrategias referentes a los estudios…
Sí, tiene Vd. absoluta razón. Se suele creer que la estrategia más grave consiste en no transmitir un capital a sus hijos; es, de verdad, un caso de figura capaz de inducir situaciones materiales límites para los descendientes. Pero pude constatar que hay más grave, cuando los padres actúan de modo a interrumpir los estudios de sus hijos. Éstos se quedan presos de un complejo intelectual que arruina muy frecuentemente su vida y sus relaciones con el mundo exterior.
¿Un ejemplo de este caso de figura?
Sí; se trata de una joven mujer cuyos padres divorciaron cuando estaba cursando los estudios de COU. El trastorno familiar y la crisis afectiva que siguió la hicieron dejar bruscamente el curso normal de su escolaridad. Debido a esta interrupción, su pensamiento no pudo ser nutrido adecuadamente. En la edad adulta, un grave complejo intelectual le hace elegir cónyuges manuales, violentos y frecuentemente alcohólicos con los cuales es difícil explicarse.
En un caso de este tipo, ¿qué se debe hacer?
En un primer tiempo, aclarar la cuestión del divorcio de los padres, es muy posible que no se conozcan todos los detalles y que se guarden secretos. Después, tener el valor de seguir clases particulares en las asignaturas que se abandonaron en la adolescencia.
Lo que está afectado me parece, es la transmisión…
Exactamente, todo se para, de modo que ya no se transmite nada, ni competencias pasadas, ni la historia de la familia, ni una verdadera educación. Los hijos fueron al colegio, pero no saben nada de la vida porque la relación auténtica con los ascendentes desapareció. Y sobre todo no se transmite su dinero, así uno está casi seguro de que les será muy difícil a los descendientes hacer mejor que uno –mismo.
¿Podría Vd. establecer “una lista”, no exhaustiva, naturalmente, de los síntomas familiares debidos a esta violencia que nos hizo padecer la Historia?
Sí, he aquí algunos comportamientos tipos. Primero la inversión del orden de las generaciones. Después vienen la parentificación, el secreto de familia, el incesto, la avaricia. La ruptura del nexo entre las generaciones, la preferencia, la neurosis de clase, la fusión de las generaciones, el amor decepcionado, la vocación contrariada. La repetición de los sucesos, el tiempo genealógico, la programación de los acontecimientos.
En su opinión, el punto de inicio de las repeticiones de las fechas y de las edades sería siempre un grave traumatismo histórico?
Sí, con gran seguridad. Es el motivo por el cual debe Vd. imperativamente calcular la edad que tenían sus antepasados en el momento de un conflicto nacional o internacional. La edad de sus abuelos o padres en el momento de la declaración de la guerra de 19141918 , su edad en el momento de la declaración de la guerra de 1939 y de la capitulación Francesa en 1940. Estas edades están fijadas por la Historia como huellas negativas, testigos del miedo incluso del horror vinculado a estos traumatismos colectivos.
Desearía que nos hablara de un ejemplo preciso, el de un hombre que se marchó a la guerra de 1914, y las consecuencias familiares que derivaron…
Sí, con gusto. Le voy a exponer los hechos y luego, analizaré; así comprenderemos mejor en qué modo un traumatismo histórico de esta amplitud extenderá su influencia sobre dos, incluso tres generaciones. Se trata de un joven, Pedro, nacido en 1896. Es el segundo de una fratría de tres chicos. Cuando se declara la guerra de 1914, cumplirá diez y ocho años. Apenas salido de la adolescencia, se le manda al frente. Estará herido a la pierna. En 1918, interiormente herido y depresivo aunque había escapado a la muerte, se vuelve a incorporar a la vida civil. Su hermano mayor, mayor de un año, no benefició de esta suerte y encontró la muerte en combate en 1915. Pedro se casa luego en 1924, diez años después de la declaración de guerra. Tendrá tres hijos, tres muchachos igual como la fratría que antes formaba con sus dos hermanos y que la guerra trastornó totalmente.
Diagrama página 145 del libro.
¿Puede Vd. analizar en un primer tiempo estos datos simples?
En primer lugar, la edad de diez y ocho años se inscribirá como una edad de riesgo: a los diez y ocho años, la vida está en juego, es posible estar matado o matar a alguien. En un segundo tiempo, vemos como la fratría estuvo trastornada por la guerra, y como Pedro reconstituirá su fratría de origen dando nacimiento a sus hijos, tres muchachos. La guerra ya indujo una repetición con el objetivo de restaurar el equilibrio familiar anterior al conflicto.
Y luego, ¿qué pasa?
En efecto, se puede preguntar lo que va a suceder, cuando el segundo hijo llegará a la edad de diez y ocho años. Recalco su segundo hijo porque, él mismo, ocupaba un lugar de segundo. Cuando su segundo hijo tuvo diez y ocho años, Pedro murió de un cáncer de intestinos. Pedro murió cuando su hijo alcanzó la edad que él – mismo tenía en el momento de su marcha para la guerra. En el momento de su muerte, tenía cincuenta años. Precisemos que este segundo hijo no tuvo hijos y es seguramente lo que deseaba Pedro a su regreso de la guerra; sólo engendró hijos con el fin de reconstituir su fratría de origen.
¿Qué pasa en la generación siguiente?
El primer hijo de Pedro, Marc, está operado in extremis de una úlcera perforada a la edad de cincuenta años. Entre tanto, había engendrado a una hija que se casará con un hombre minusválido de la pierna. Recordemos que Pedro había sido herido a la pierna por un estallido de obús. Ve Vd. en qué modo se puede elegir al cónyuge: porque lleva un síntoma que ofrece una gran analogía con la herida del abuelo sufrida cuando éste se batía en el frente. Lo más notable aún en este caso, es que el abuelo no tenía secuelas y nada demostraba exteriormente su herida y es el motivo por el cual su descendencia se había casado con este hombre cuyo handicap era, en su caso, totalmente visible. Su cónyuge le permitía revelar el prejuicio causado a su ancestro. El tercer hijo de Pedro, Pascal, conocerá un período grave y angustioso de paro a los cincuenta años, la edad de Pedro en el momento de su fallecimiento. Su hija, Laura, embarazada a los diez y ocho años sin haberlo deseado, sufrirá un aborto. Ésta conocerá luego graves dificultades financieras a los treinta y seis años (2 x 18) y recibirá una ayuda del Estado.
¿Puede Vd. hacer un resumen de las consecuencias de esta marcha para la guerra en 1914?
Con la primera generación, marcha para la guerra, depresión, filiación con el objetivo de reconstituir la fratría de origen, fallecimiento cuando el hijo alcanza la edad que había sido crítica par sí. En la segunda generación, pérdida prematura del padre, ausencia de filiación para el segundo hijo, paro para el tercero, úlcera perforada en el mayor. En la tercera generación, aborto, elección de un cónyuge que lleva un handicap recordando la herida del combatiente, pérdidas financieras conllevando una ayuda del Estado.
Colocarse en la situación de estar ayudado por el Estado, no es exigir una compensación de éste por la participación del abuelo en el combate?
Sí, claro. Tiene razón; inconscientemente uno espera una contrapartida del Estado a la altura de los perjuicios causados por la guerra. Esta espera puede impedir una realización personal, porque se piensa entonces que el dinero no se ha de ganar por uno – mismo sino que nos lo debe la nación. Es muy verdadero en la medida en que la guerra induce muertes prematuras, vidas inacabadas y patrimonios inestables. Si es el caso, el Estado aún gana, no sólo mandó a individuos en el combate sino que mantiene luego a sus descendientes en una petición de reparación inconsciente.
Pero si Pedro hubiese hablado, quizás no se hubiese producido esto?
Sí, es sumamente raro que los ascendentes hablen de los traumatismos históricos a los cuales participaron y las violencias que sufrieron o hicieron sufrir a los demás. Para ellos, lo que fue vivido es indecible y se vuelve impensable y no - representable para sus descendientes. Los Estados son responsables de este abandono, porque terminada la guerra, no existe ningún marco social en el cual uno tenga la posibilidad de liberarse de la violencia. Ésta empezará inmediatamente a atacar los fundamentos de la estructura familiar.
Según Vd., cuantos más conflictos existan dentro de una familia, más se debe esperar hallar su origen en la Historia?
Exactamente, y en primer lugar esta violencia procede de las últimas guerras mundiales, cuando miembros de nuestra familia participaron a ellas o hallaron en ellas la muerte. ഀLa fuente de los disfuncionamientos familiares debe buscarse en la influencia de los traumatismos históricos vividos por la familia y cuyos miembros repercuten la violencia en el interior del grupo familiar.
¿Puede tener por origen el celibato un traumatismo histórico?
Sí, recuerdo el caso de una mujer cuyo tío en segundo grado, su mujer y su hija de corta edad estuvieron deportados en los campos de concentración y no volvieron. Acababan de casarse. Esta señora no se casó y no tuvo hijos porque en este caso, es el triángulo de base que fue destruido por la Historia. Después de tales acontecimientos, ¿puede tomarse el riesgo de formar pareja y traer un hijo al mundo so pena de desaparecer otra vez?
¿Puede la guerra obligarnos a actos deplorables?
Su pregunta me hace pensar en un caso encontrado con ocasión de mis consultas. Se trata de un hombre que era ebanista antes de la guerra. Durante la Segunda Guerra mundial, está cogido para construir tumbas y poner los muertos en ellas. Teniendo muy poco dinero, decide entonces arrancar los dientes de éstos para recuperar el oro. A la generación siguiente, su hija entonces embarazada, hace un absceso dental; la infección se generaliza y pierde ella el bebé in útero. En la generación siguiente, el nieto de este hombre hace, de niño, una grave caída y se rompe los dientes delanteros. Se quedará muchos años sin dientes y deberá esperar el fin de su adolescencia para que una prótesis adaptada le sea colocada. Para contestar a su pregunta, diría que es verdad que la guerra puede colocarnos en situaciones muy peculiares e inesperadas; en el caso que acabo de citar, la guerra creó totalmente una asociación inconsciente entre la muerte y los dientes.
¿Cuáles son los traumatismos históricos más importantes?
Los traumatismos históricos más graves son las guerras entre naciones por cuestiones de territorio o religión, las luchas entre clases sociales, las expatriaciones debidas a problemas económicos y políticos. Al origen de la ruptura del nexo de amor entre los miembros de una misma generación y entre las generaciones, existe siempre un acontecimiento de naturaleza histórica. Es el motivo por el cual cuando contemplamos la historia de una familia, la comprendemos siempre en el seno de un conjunto más amplio y remontamos hasta el acontecimiento histórico que rompió la estructura del orden familiar.
Es pues necesario conocer (para lo que se refiere a Francia) la historia del país desde la Revolución Francesa…
Es decir el período revolucionario de 1789 a 1889, la época napoleónica de 1800 a 1815, la restauración de la monarquía, la colonización de Argelia a partir de 1830, los acontecimientos políticos y sociales de 1848, el nacimiento de la República, la guerra con Prusia en 1870, la Revolución industrial…
¿Y en lo que se refiere a la primera mitad del siglo XX?
La ley de separación de la Iglesia y del Estado en 1905-1907 y la Primera Guerra mundial. En lo que a la Primera Guerra mundial se refiere, hay que conocer las diferentes fases, sabiendo que probablemente un miembro o varios miembros de nuestra familia pudieron participar en ella y a veces morir en ella.
¿Creo que concede Vd. mucha importancia a las fechas de estos diferentes acontecimientos históricos, porque estas fechas emergen después otra vez en la novela familiar?
Sí; se mencionan los acontecimientos históricos, pero estos acontecimientos corresponden a fechas precisas y el árbol genealógico se queda bajo la influencia de la Historia cuando nacen sus miembros, se casan o mueren precisamente en los aniversarios de estas fechas. En lo que se refiere a la guerra de 1914-1918, las fechas importantes son las siguientes: 3 de agosto 1914: declaración de guerra de Alemania a Francia. 21 febrero – 24 junio 1916, batalla de Verdun; 6 abril 1917 declaración de guerra de Estados Unidos a Alemania 11 noviembre 1918: armisticio; 22 junio 1919, voto del tratado de Versalles. Si nuestra familia participó directamente a los combates, es necesario conocer las fechas de las diferentes batallas como por ejemplo la batalla de las fronteras del 21 al 25 agosto 1914, la batalla del Marne del 6 al 13 de setiembre 1914, la batalla del Yser el 17 de noviembre 1917, la derrota francesa del Camino de las Damas, el 16 abril 1917.
¿Desde un punto de vista económico, cual papel jugó en los años que siguieron la caída de la bolsa de Wall Street en 1929?
Recordemos la fecha del 24 de octubre 1929, fecha en que cae la bolsa de Nueva York. Esta catástrofe económica toma una amplitud internacional y la recesión que se instala en Europa permite la subida del partido hitleriano en Alemania y anuncia los acontecimientos de 1936 en Francia. Referente a la Segunda Guerra mundial, es necesario retener las fechas siguientes: el 3 de setiembre 1939, declaración de guerra de Francia a Alemania; 14 junio 1940, ocupación de París por los Alemanes; 18 junio 1940, llamada de Charles de Gaulle a los Franceses desde Londres; firma del armisticio por el Mariscal Petain el 22 de junio 1940; 6 junio 1944: desembarque de los aliados en Normandía. 25 agosto 1944, liberación de París 16 diciembre 1944, la ofensiva alemana en los Ardennes. 8 mayo 1945, capitulación alemana; y por fin la apertura del proceso de Nuremberg el 20 noviembre 1945. Recordemos también el período de 1948 a 1952 que verá la aplicación del plan Marshall concediendo créditos americanos a Francia y a varios países Europeos para restaurar la economía.
Y en lo que a la segunda mitad del siglo XX se refiere…
La guerra de Indochina y la guerra de Argelia. En cuanto a la guerra de Indochina, las fechas importantes son: 19 diciembre 1946, principio de la batalla de Hanoi; 5 junio 1948 acuerdos de la baía de Along en los cuales Francia acepta el principio de la independencia y de la unidad de un Viet-nam, estado asociado de Francia; 2 julio 1949, creación oficial del Estado de Viet – nam. Setiembre- noviembre 1950, graves derrotas Francesas: 13 marzo 1954, principio de la batalla de Dien Bien Phu 7 mayo 1954, caída de Dien Bien Phu; 20 julio 1954, acuerdos de Ginebra.
En cuanto a la guerra de Argelia, las fechas importantes son: 1° noviembre 1954, fecha del principio de la insurrección y proclamación del Frente de Liberación Nacional; 4 junio 1958, discurso de Charles de Gaulle en Argel; 8 enero 1961, referendum sobre la autodeterminación; 22-25 abril 1961, putsch de los generales en Argel; 20 mayo 1961, negociaciones en Evian; 3 julio 1962 proclamación de la independencia; 15 setiembre 1963 Ben Bella está elegido presidente de la República. El final de los años 60 verá nacer la sociedad de consumo, la revolución obrera y estudiantil de mayo 1968, la emancipación de la mujer, el derecho al aborto, el movimiento hippy, la crisis del petróleo, la revolución informática.
Numerosas familias estuvieron influenciadas por una ideología…
Sí, por el nacionalismo, el fascismo o incluso el comunismo. Puede ser peligroso apegarse a una ideología, tanto de la defensa del gran capital, como la defensa de la nación o la defensa de la clase obrera. Pero son la revolución Rusa de 1917 y luego los acuerdos de Yalta en febrero 1945 así como los de Postdam en julio 1945 que fijan una rivalidad ideológica entre Americanos y Soviéticos y un recorte de la Europa Oriental. Es el principio de la Guerra fría en 1947 que se acaba en 1989 con la destrucción del muro de Berlín y la implosión del comunismo en Unión Soviética.
¿Porqué es violenta la Historia?
Porque es arbitraria. ¿Porqué en tal época se debe padecer de modo arbitrario una guerra, un conflicto de nacionalidad, un conflicto religioso, una decisión política? Todo esto cambia rápidamente con las épocas, y porque las situaciones cambian, son arbitrarias, y esto engendra violencia. Es un instante T de la Historia. Si por ejemplo, tenemos un antepasado muerto en 1914 o muerto en los campos en 1944, nada puede justificarlo hoy porque estamos en paz con Alemania. ¿Porqué(o para qué) murieron?
Y a cada vez, son millones de muertos!
Los países en guerra en 1914 totalizaron ocho millones de muertos y veinte millones de heridos. En 1945, el número de víctimas, según los cálculos de los historiadores, alcanzaba entre cuarenta y sesenta millones de muertos.
Vd. dice que todo lo que sufrimos y que es de naturaleza colectiva, no es verdadero, ni real. Es una ilusión que nos da el sentimiento de existir. Esta violencia está pues aquí y se repercuta en el árbol genealógico por una desestructuración de los vínculos, un paro de la creatividad…
La dimensión colectiva toma posesión de nosotros, impidiéndonos ser singulares. Nuestra singularidad está absorbida y desaparece en provecho de la violencia de la Historia.
Vd. dice que, luego, vamos a ser víctimas de enunciados generales. Lo mismo que somos víctimas de lo colectivo, nos vuelve a coger un discurso general en el seno de nuestra familia.
Por ejemplo, cuando se dice “mi abuelo ha muerto en un accidente de coche”, se trata de un acontecimiento que puede referirse a millones de personas. Los enunciados generales son frases que afirman cosas valederas para un gran número de personas. Si nos conformamos con esto, la información no cambia nada para nosotros. Es la dimensión colectiva la que pasa en el lenguaje y que lleva a enunciados referentes a la familia que nos bastan. Debemos ir más allá de estos enunciados y llegar a la singularidad de las situaciones familiares.
Volvamos al caso de un abuelo fallecido en un accidente de coche…
Debemos poder encontrar el día de este accidente, el mes y el año, en cuál comarca, de dónde salía y a dónde iba, si hizo un error de conducción o bien si otro conductor provocó el accidente, si estaba solo o acompañado… Si tal era el caso, por quién estaba acompañado? En qué coche, quién fue testigo, de qué murió exactamente, y sobre todo en qué estado corporal estaba en el momento de su fallecimiento, si existe un informe oficial?… Hay toda una serie de preguntas fundamentales que contemplar para llegar a cualificar la singularidad de la situación, cualquier sea el acontecimiento de que se habla. Y cuando se llega a la singularidad de la situación, se llega a encontrar el indicio a partir del cual la energía puede circular otra vez. Este indicio puede referirse al lugar del acontecimiento, su fecha, su porqué, su cómo…
¿Un ejemplo?
Sí, hablar de accidente de coche me recuerda el caso de una consultante. Su padre murió en un accidente de coche, otro conductor le cortó la carretera. Como lo explicaba recién, no puedo conformarme con este enunciado general. Interrogo a la consultante y le pido lo que estaba emprendiendo su padre en el momento en que murió. Me contesta que estaba a punto de hacer la adquisición de una casa por una suma de dinero muy grande. A partir de este elemento, entramos en la singularidad de la situación… El accidente es la materialización de un envite de otra naturaleza.
¿Pueden modificar el curso de nuestro destino estos acontecimientos colectivos?
Sí, esto me hace pensar en una consultante cuya abuela materna cayó enamorada de un oficial que desfilaba en los Campos Elíseos en 1945, de tal modo que dejo inmediatamente a su marido…
Pasemos a otro tema, ¿qué pasa cuando miembros de nuestra familia se casaron o nacieron durante una guerra?
La pregunta planteada es la siguiente: se hubiesen casado si no hubiese tenido lugar la guerra, hubiesen nacido los hijos sin este conflicto? Vd. comprende la paradoja de la Historia, es que el conflicto en sí pudo construir la alianza y la filiación. En el fondo, el conflicto pudo permitir el desarrollo del árbol genealógico.
¿Dice Vd. que sería deseable evitar casarse o traer al mundo a un hijo en tiempo de guerra?
Sí, lo pienso efectivamente. Pienso que sería deseable casarse e instaurar una filiación fuera de un traumatismo histórico y no en el interior de este conflicto, porque es la mejor manera de fijarlo en el tiempo.
¿Según su experiencia, qué tipo de comportamiento puede adoptar frente a sus hijos una persona concebida durante la guerra?
Según lo que pude constatar, y lo constaté varias veces en el caso de mujeres nacidas durante la guerra de 1939-1945, estas mujeres que se vuelven madres son particularmente posesivas con su hijo. En esto, parecen reproducir para con su hijo, la situación exterior que prevalecía en el momento de su nacimiento, la dominación de una nación sobre otra. Por otra parte, es difícil para estas personas formar una pareja, porque están concebidas en tiempo de conflicto. El conflicto que presidió a la concepción se proyecta luego en la pareja. Observé que las personas nacidas durante la guerra se casan de buen grado con militares o empleados del Estado trabajando en el armamento. La profesión del cónyuge evoca así otra vez el contexto en el cual uno estuvo concebido.
¿Algunos ejemplos de este caso de figura?
Se me ocurren tres casos. El primero es el de una mujer que fue concebida durante la guerra y que trabaja en un organismo que rige las relaciones internacionales. Formó pareja y tuvo hijos en secreto con un hombre casado. Siempre vivió escondida, como en tiempo de guerra. Un segundo caso es el de una señora concebida en el momento del armisticio de 1940, que, una vez adulta, se casó con un militar a quien amaba apasionadamente: concibió a su primera hija durante un viaje en Alemania. La pareja nunca se llevó bien y divorció en condiciones difíciles. Un tercer caso es el de una señora concebida en 1941, quien se casó con un hombre que trabaja en el armamento. La pareja se disputa violentamente sin llegar a separarse.
Se constata que las circunstancias de la guerra se reanudan en la vida de estas personas…
Sí, en resumen encontramos situaciones ocultas, profesiones que tocan la comunidad internacional, cónyuges militares o trabajando en el armamento, enfrentamientos en la pareja, crisis de identidad…