Cimentando las bases

Page 1

Documento Base


Cimentando

las Bases


Documento Base


Junta Directiva: Cecilia Dougherty Presidenta Gabriela Sallés Novella de Aguirre Vice-Presidenta Yolanda Mayora Directora Ejecutiva Gloria Novella Wyld de Urruela Secretaria Tita Maegli Novella Tesorera Mary E. Melville de Montano Vocal 1 María Olga Novella Alvarado Vocal 2 Beatriz Novella Alvarado de Torrebiarte Vocal 3 Margarita Maegli de Garcia Vocal 4

Equipo técnico:

Cristiana de Amenábar Gerente de Educación Jaqueline López Coordinadora Técnica de Educación Diseño conceptual: Ana Lorena de Varela Diseño, diagramación y arte final: SOTEMARI, S.A. de C.V. - Katia del Cid.


CONTENIDO

5

Apoyando la educaci贸n integral 1. 15 a帽os de logros

6

2. Las bases del Programa

7

3.

21

Cimentando las bases

4. Poblaci贸n beneficiaria

22

5. Objetivos

24

6. Retos del futuro

25

7.

26

Componentes

8. Actividades

27

9. Estrategias de implementaci贸n

29

Cimentando las Bases

3


Cimentando las Bases

4


Apoyando la educación integral

La historia que define a la Fundación Carlos F. Novella, nació en 1987 como parte del legado, trayectoria y filosofía del fundador de Cementos Progreso, quien desde los inicios de la empresa se enfocó en mejorar las condiciones y capacidades de sus colaboradores y el entorno de sus áreas de influencia por medio de la Educación. El Programa Cimentando las Bases es uno de los muchos programas que han sido apoyados por la Fundación y Cementos Progreso a lo largo de varios años, con el propósito de desarrollar habilidades básicas para el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños con el fin de fortalecer a las comunidades, mejorando sus condiciones educativas, sociales y económicas. Además, promueve activamente la construcción de ciudadanía y por ende la democracia beneficiando de esta manera a muchos niños y niñas en su desarrollo integral. La obra social de la Fundación Carlos F. Novella, desarrolla e implementa proyectos de impacto social, que

evoluciona constantemente y busca alianzas que mejoren el rendimiento y efectividad de los programas que realiza, teniendo presente el contexto cultural y social en que se desempeña; busca desarrollar e implementar proyectos que impacten y fortalezcan a las comunidades en las que interviene, mejorando las condiciones educativas, sociales y económicas, buscando la construcción de ciudadanía y por ende la democracia de Guatemala. Gran parte de la inversión social que se ha realizado en las plantas La Pedrera y San Miguel, y en las comunidades de San Juan y otras áreas del país, ha sido gracias al compromiso de la Fundación Carlos F. Novella que evoluciona constantemente, se preocupa por innovar y buscar alianzas público-privadas que mejoren el rendimiento y efectividad de los programas que realiza, sin olvidar el contexto cultural y social en que se desempeña.

Cimentando las Bases

5


15 AÑOS DE LOGROS Frente a la carencia de servicios educativos de Preprimaria en la zona, la Fundación Carlos F. Novella, decidió dar apoyo a este grupo poblacional, dando atención a niños y niñas que no tenían acceso al preescolar y posteriormente fue necesario reforzar habilidades básicas de lectoescritura y cálculo en los niños que ya estaban en primer grado y luego se ampliaron a segundo y tercer grado. Luego de 12 años de trabajo se extrajo una muestra de 375 niños y jóvenes que participaron desde inicio del Programa Cimentando las Bases de la Educación, en el año 1999, para identificar el nivel de logro académico alcanzado, los resultados se muestran en el cuadro siguiente: 2009-2010

2011

75 niños

110 niños

Bachilleres

1 joven

2 jóvenes

Secretarias

2 jóvenes

3 jóvenes

Maestros

1 joven

1 joven

Perito Contador

2 jóvenes

4 jóvenes

1999-2005 6to primaria

85 niños

3er Curso

TOTALES

2006-2008 63 niños

Total de la muestra

25 jóvenes

85

81

88

121

375

Tomado de la Memoria de Labores 2011 Fundación Carlos N. Novella.

El 88% de los niños alcanzaron el sexto grado de primaria, solo el 7% logró llegar al grado 9 y el 0.8% logró culminar el bachillerato. Se ve claramente como el mayor impacto se da a nivel de Primaria, en donde la mayoría de los niños y niñas logran culminarla.

Entrevistas a familias sobre qué opinan del programa

Por otra parte, solo el 2.9% logran finalizar los estudios de Educación Media en las especialidades de Secretariado, Magisterio y Perito Contador.

Cimentando las Bases

Entrevista al señor Julián Bosel 1 ¿Qué le gusta? ¿Qué sugiere para mejorarlo? Mencionó que lleva a su hija desde hace dos años, que le gusta el programa porque “las docentes son muy cariñosas y atienden a los niños y niñas. Los tratan muy bien”

6


Además, “le agradezco a la Fundación y me gustaría que pusieran un colegio para inscribir a mi hija en él” Entrevista a la Sra. Martha Lidia Escot Expresó su satisfacción por el Programa… “me enteré en la escuela de mi hijo por un cartel y lo traje a inscribir este mismo año” además dijo “mi hijo es muy callado 2

y busque el programa para que mi niño socialice y tenga amigos. Me gusta la atención, la suavidad de las maestras y que trabajan porque llevan hojas de trabajo a sus casas” ¿Qué quisiera que mejorara? Pediría que el programa fuera los días de semana por los menos 2 tardes, para que recibieran más tiempo.

LAS BASES DEL PROGRAMA El Programa se fundamenta en tres elementos: a

Parte del Currículo Nacional Base propuesto por el Ministerio de Educación de Guatemala, ya que espera contribuir al éxito de todos los y las estudiantes con énfasis en los niveles de Preprimaria y primer grado de Educación Básica.

b

Propone como estrategia didáctica fundamental el refuerzo académico durante el año escolar y al final del mismo.

c

Toma en cuenta indicadores de la realidad educativa de sus zonas de impacto.

El Currículo Nacional Base Escuela de calidad “es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros

intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados” (Mortimore: 1998). La eficacia no está en conseguir un buen producto a partir de unas buenas condiciones de entrada, sino en hacer progresar a todos los y las estudiantes a partir de sus circunstancias personales. En este sentido conviene hacer énfasis en la calidad de los procesos y evitar dar un valor absoluto a los productos obtenidos. El Modelo Conceptual de Calidad Educativa del MINEDUC. Noviembre, 2006, utiliza como fundamento básico el marco propuesto por UNESCO: 2005, de acuerdo con el cual, la calidad de la educación: Soporta un enfoque basado en derechos. Se basa en los cuatro pilares de “Educación para todos”: aprender a conocer, aprender

Cimentando las Bases

7


a hacer, aprender a convivir, aprender a ser (Delors, J., et al: 1996). Visualiza al estudiante como un individuo, miembro de una familia, miembro de una comunidad y ciudadano global y por tanto educa en los cuatro roles. Promueve y desarrolla los ideales para un mundo sostenible. Toma en consideración los contextos sociales, económicos y de entorno de un lugar particular y da forma al curriculum para reflejar estas condiciones únicas. Se informa en el pasado, es relevante para el presente y prepara al individuo para el futuro. Construye conocimientos, destrezas para la vida, perspectivas, actitudes y valores. Provee las herramientas para transformar las sociedades actuales en sociedades auto- sostenibles. Es medible. En la etapa de Preprimaria se intensifica una proyección hacia el estudio; niños y niñas pueden concentrarse en la tarea de empezar a buscar su propio lugar en el mundo: se expresan, se comunican, experimentan, descubren, imitan, repiten en diferentes contextos y situaciones. Desarrollan nuevas técnicas intelectuales. El pensamiento visual por medio del cual logran representar mentalmente imágenes de los objetos que los rodean es característico de esta etapa del desarrollo1 . Aspectos generales del Currículo Nacional Base de Preprimaria y Primer Ciclo de Educación Educación Preprimaria El nivel de Educación Preprimaria, se caracteriza por cumplir una doble finalidad: la socialización del ser humano y la estimulación de los procesos evolutivos. 1

Se entiende por socialización el proceso de incorporación, a la conducta de las personas, de normas que rigen la convivencia social y su transformación para satisfacer necesidades e intereses individuales: pautas, normas, hábitos, actitudes y valores que se adquieren en la interacción con otros y otras: solidaridad, espíritu de cooperación y respeto. Su finalidad es que el niño y la niña se reconozcan como seres con identidad personal y como sujetos sociales. El Currículo Nacional Base, se divide en tres partes: 1

Presenta toda la fundamentación legal y teórica, principios, políticas, fines, características del currículo.

MINEDUC.CNB Preprimaria. Guatemala, 2008.

Cimentando las Bases

8


2

Caracteriza el nivel Preprimario, define las modalidades educativas (escolarizada y no escolarizada), el perfil de los niños y niñas que finalizan, y desarrolla el currículo dividido en una estructura básica de cinco áreas que se presentan a continuación.

3

Desarrolla lineamientos metodológicos, la organización del ambiente y el aula, el clima afectivo del aula y los elementos de evaluación.

Área de destrezas y hábilidades Área del medio social y natural

Área de comunicación y lenguaje

Área de educación fisica

Área de expresión artistica

Además, desarrolla el Proceso Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación. E-A-E, que es la interrelación que se da entre la planificación, la ejecución y la evaluación de las acciones que realizan el personal docente y la niñez. Este proceso orienta la formación educativa de los educandos, auxiliándose de los materiales curriculares elaborados para el efecto.

Currículo Nacional Base (CNB) Está organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes. Cada área tiene sus competencias, indicadores de logro, y contenidos organizados en declarativos procedimentales y actitudinales. El CNB establece las competencias que todos los y las estudiantes del país deben desarrollar.

Aprendizajes esperados (Estándares educativos) Son enunciados que establecen las expectativas básicas, utilizan criterios claros, sencillos y medibles. Es la meta del aprendizaje de los niños y las niñas.

Orientaciones para el Desarrollo Curricular (ODEC) Son orientaciones para el desarrollo curricular para cada uno de las etapas del nivel preprimario, contienen sugerencias de actividades organizadas alrededor de cuatro temas, los cuales determinan los periodos dentro de la dosificación.

Conociéndonos

Tejiendo relaciones

Construyendo nuestra convivencia

Cimentando las Bases

Sembrando el futuro

9


Dosificaciones de los aprendizajes Son una sugerencia de organización de los aprendizajes de cada una de las áreas que conforman el CNB, para facilitar a los y las docentes la organización de su planificación y la información del avance de los niños en su aprendizaje. Se presentan 4 periodos de aproximadamente 8 semanas cada uno y alumnas.

a ngu Le

Dest r

je

Tema Generador

Medio So c i a l yN a t u Evalua ra l ció Indicadores n de l og ro

Contenidos petencias Com

C Co o m

Co m un ic I nd E ic v ad

ión uac l a og Ev res de l ro o d ica d In s nido nte ncias o C pete m Co

ro

u

g lo

Ed

n

de

Co Com nten pe ido te n

Conteni do s Comp e t e n cia s

n Fisíca

pr Ev cad alua or ció es

as ci

ió c ac

de A

je za di en

Indi

eza s

s

y ón i ión logro ac c ua de al res o os id cias n e n nt ete p

Se desarrolla un tema generador establecido por los contenidos del Área del Medio Social y Natural, el resto de áreas se trabajan de manera integrada como se observa en el esquema siguiente:

ica Ind

Evaluación dores de logr o

Exp

resión Artistica

Primer Ciclo de Educación Básica El Currículo de la Educación Primaria se organiza en dos ciclos. Cada ciclo integra tres años de escolaridad. Al primer ciclo del sistema escolarizado pueden ingresar los niños y las niñas al cumplir los 7 años de acuerdo con la Constitución Política de la República. El primer ciclo pretende que los y las estudiantes encuentren satisfacción en descubrir lo que piensan, establezcan nuevas relaciones, adquieran conocimientos, encuentren nuevas formas de hacer las cosas y en comunicar sus ideas, sentimientos, necesidades y emociones. Por las características del primer ciclo se plantean desde un enfoque global integrador. Se estimula el uso del juego como metodología de aprendizaje, que tiene un carácter motivador y estimulante para el desarrollo físico y mental de los niños y las niñas, a la vez que les permite establecer relaciones significativas en su entorno escolar, familiar y comunitario.

Cimentando las Bases

10


Los procesos de aprendizaje propician situaciones que facilitan el aprendizaje de y en el idioma materno, actividades que permiten la transferencia de destrezas de aprendizaje de y en un segundo idioma y se propicia el aprendizaje de un tercer idioma. Se estimulan las destrezas del trabajo en equipo y el ejercicio del liderazgo.

Como actividades centrales, se favorece la Educación integral, se desarrollan las habilidades para las interrelaciones sociales y se propician experiencias que facilitan la convivencia con el medio social y natural.

an

Len g

ua Eval je uac ón L i c 2 a i ó I n u d i c a do n al e logro r v d e s sd E e r el do og Cont ica r s d e o n d n i i do I C ten o s m s a n pet ci en Co peten cia m s o C

Eval n uac ció ión lua ro g o l a e d s Ev e r do ica Cont s d eni ido In do ten s C a n o s i m c o n p ete te C e nc p m ias Co

Ciu da d

cació ny

Tema Generador

tis tíc so E v a n a l uac dio ció a ión Me gro Indicador alu de lo es Ev d res e do lo gr ca C o n s t di eni o do In nid Comp s nte cias e t e o Co peten nc ias m Co

o

Mate má ti c a

uc Ed

Comuni

L3 guaje

F ión ac

1

L en

Forma ción

uaje L

y ión

isica

u

e ng

s tac E n v ó a pu l uac m aci ión o r g Indicad Co alu de lo ore Ev s res d el do og ca C o di nten os r In nid i do nte s cias Compe o Co peten t e nc m ias Co

a

m Co

ió ac nic

L ny

cia

ly

Natu

Expre sión Ar

ra l

Áreas En el nivel Primario las áreas se clasifican en fundamentales y de formación. Las áreas fundamentales constituyen la base para otros aprendizajes y están desarrolladas de acuerdo con el conocimiento de las ciencias, artes y tecnologías. Consideran la multiculturalidad e interculturalidad como ejes articuladores. Las áreas de formación desarrollan habilidades para la vida, en los campos de formación de valores, participación ciudadana, desarrollo de destrezas para el aprendizaje y formación hacia la laboriosidad y la vida productiva. Se incluye en el desarrollo de las mismas, el fortalecimiento de las habilidades para la comunicación, el desarrollo del pensamiento lógico matemático, el conocimiento y la interacción con el medio social y natural, la formación artística y la educación física, buscando fortalecer desde su abordaje el aprendizaje de la interculturalidad.

Cimentando las Bases

11


El refuerzo académico Es una acción complementaria a la acción educativa cotidiana y fundamental en el aula, producto de la valoración del desempeño y dirigida a todos aquellos estudiantes que por diversas razones no alcanzan a desarrollar sus competencias de forma efectiva. Es un sistema de apoyo directo al estudiante, constituido por estrategias que se concretan en la adopción de una serie de medidas ordinarias y constantes de atención a la diversidad organizadas en el centro educativo y dirigidas a aquellos alumnos que presentan, en algún momento o a lo largo de su proceso de aprendizaje, determinadas necesidades educativas que requieren una atención más individualizada a fin de favorecer el logro o la optimización de los objetivos curriculares y/o los procesos de socialización y la práctica de valores. No se trata, por tanto, de aquellas medidas asistemáticas y aisladas, o implementadas al final de un año escolar, en las que un profesor atiende individualmente o en pequeño grupo a niños/as de manera improvisada y puntual que permiten complementar los horarios lectivos que demanda la dirección del centro educativo. Esta forma de

abordar el refuerzo educativo conlleva ciertos peligros como puede ser que se atienda en mayor medida a unas necesidades en detrimento de otras, se rentabilice poco el esfuerzo y no exista seguimiento ni continuidad de la medida. El refuerzo académico debe tener como objetivo “conseguir una enseñanza más adaptada a cada alumno de modo que pueda desarrollar al máximo todas sus capacidades, no ciñéndose exclusivamente a los aspectos intelectuales y de conocimiento sino teniendo en cuenta también los de ajuste personal, emocional y social.” (Equipo de Orientación Educativa y PsicopedagógicaCoslada, 2003). Para cumplir este cometido, también es importante el rol de la familia, a fin de que tanto ellos como los estudiantes puedan comprender su situación particular y apoyar desde su propio entorno las estrategias compensatorias que se impulsen para que puedan lograr sus competencias según su estilo y ritmos de aprendizaje. El refuerzo académico, así entendido, se convierte en una medida que precisa un planteamiento de trabajo riguroso en las aulas, con el fin de permitir atender a distintos niveles y ofrecer una atención individualizada que evite la aparición de problemas

Cimentando las Bases

12


más significativos, exigiendo un alto grado de organización y coordinación entre los docentes o facilitadores responsables del proceso. En cuanto al estudiante, los programas de refuerzo deben presentar medidas destinadas a fortalecer las áreas de aprendizaje que está desarrollando en este momento, y también a favorecer el desarrollo de las capacidades básicas no adquiridas. Esto último es una de las dificultades que muchos docentes se resisten a trabajar. La finalidad principal es proporcionar una ayuda específica al estudiante, para superar aquellas dificultades que disminuyen su rendimiento escolar y que, incluso, ponen en peligro la continuidad de su aprendizaje con riesgo de abandono escolar. El Programa Cimentando la Bases se propone ir más allá del papel reeducador que suele estar implícito en los ámbitos de apoyo curricular. Su objetivo es potenciar las competencias de comunicación lingüística, matemática, de autonomía e iniciativa personal y de aprender a aprender, y no incrementar las horas dedicadas a impartir las materias de Lenguaje y Matemática. En otras palabras, dar refuerzo académico no es sinónimo de impartir clases o dar más clases, no se trata de volver a repetir los contenidos y dar clases más especializadas o más sencillas para

que el estudiante aprenda, esa actividad podría ser solamente repasar un contenido, que es a veces lo que el docente hace al finalizar una unidad de trabajo, para superar dificultades de los estudiantes en algún contenido. No es que esto sea malo, el punto es que esta acción por sí sola puede no ser suficiente para que el estudiante supere las limitaciones y los obstáculos que le están impidiendo alcanzar los indicadores de competencia esperados. Es necesario hacer un estudio en el que participe el docente y el estudiante, para analizar las actitudes y los procesos básicos relacionados con su forma de aprender y de establecer metas personales y de resultados académicos. Hay tomar en cuenta que el bajo rendimiento puede estar relacionado con un problema de actitud, lo cual no es simple, y se puede ver agravado por un vacío de conocimiento o de procedimiento. El refuerzo académico no debe verse como un “bastón” en el que el estudiante deberá apoyarse siempre, la idea es entrenarlo, ayudarlo a reconocer sus debilidades y vacíos, así como darle los apoyos necesarios para que pueda participar en su proceso de aprendizaje de manera autónoma y responsable.

Cimentando las Bases

13


Cimentando las Bases

14


Orientaciones metodológicas para el refuerzo académico El refuerzo académico tiene un enfoque deliberadamente procedimental y actitudinal que puede ser implementado en tres vías: a) Refuerzo orientado a “Aprender a Aprender”. b) Refuerzo orientado a superar dificultades académicas o “Competencias Básicas de Español y Matemática”. c) Refuerzo orientado a fortalecer la “Autonomía e iniciativa personal a través de la práctica de valores”.

Para facilitar la integración de estos procesos en la clase, es aconsejable que los docentes, cuando dejen un trabajo, hagan la presentación de la tarea y de su finalidad, expliquen cómo va a ser el desarrollo y la evaluación de la misma. No es aconsejable para fines de refuerzo decir solamente “para la otra semana hacen un álbum sobre los oficios”. Cada estudiante, a la hora de elaborar una tarea, debe proponerse unas metas en las que él realmente crea y que al mismo tiempo sean concretas. A menos que sus metas estén basadas en sus propios valores internos, ni siquiera podrá visualizarlas correctamente. Cuanto más concretas las metas, más fácil de analizar, conseguir y obtener será. Por ejemplo: Seré responsable con mi tarea

Refuerzo orientado a “Aprender a a Aprender” El estudiante se convierte en el protagonista de las acciones que se pretenden desarrollar, a partir de darse cuenta de sus potencialidades, con frecuencia minusvaloradas como medio de aumentar su confianza personal en el aprendizaje. El estudiante debe sentir como logro personal la mejora de su proceso de aprendizaje. Por otra parte, para que los estudiantes “aprendan a aprender” es necesario que todas las acciones educativas que se emprendan cumplan las siguientes condiciones: El control de la tarea para elevar la confianza en sí mismo, le proporcionará un nivel de satisfacción que debe aumentar paulatinamente la confianza en la propia capacidad de gestionar el trabajo. La acumulación de fracasos provoca que el estudiante se desprenda finalmente de su responsabilidad en el aprendizaje al entender cualquier iniciativa académica como una amenaza para su imagen personal. Las tareas suponen la activación estratégica de competencias específicas con el fin de llevar a cabo una serie de acciones intencionadas en un ámbito concreto, con un objetivo claramente definido y un resultado específico.

Seré puntual en la entrega de mi tarea Elaboraré mi tarea en los días establecidos Aplicaré la rúbrica con sinceridad Reconoceré mis errores Superaré mis errores Por último, el hecho de verse envuelto constantemente en situaciones de aprendizaje en las que participa sin gratificación y de las que no obtiene ninguna recompensa emocional duradera arruina la mínima motivación necesaria para comprender el sentido del aprendizaje en su vida. Nuevamente el tema de las altas expectativas por parte del docente para con los resultados del estudiante, se vuelven de vital importancia.

Refuerzo orientado a superar dificulb tades académicas o “Competencias Básicas de Español y Matemática” Los programas de refuerzo parten de un enfoque integrador que procura proporcionar al alumnado que lo requiera el espacio adecuado para mejorar el desempeño de las competencias comunes a todas las áreas y materias del currículo. Por ello,

Cimentando las Bases

15


su contribución a la identificación y adquisición de las competencias básicas es su principal objetivo, dado que comparte el mismo criterio de fortalecer los procedimientos que sirven de fundamento y de motivación para los aprendizajes posteriores.

retomando los indicadores de competencias que deben de fortalecerse en el nivel, grado o ciclo de acuerdo con el Currículo Nacional Base. Las orientaciones para los maestros deben contener las explicaciones y formatos requeridos para implementar el proceso de refuerzo académico centrado en el estudiante y en el fortalecimiento de las debilidades detectadas a través de las pruebas.

Adquirir una competencia en un grado satisfactorio significa tener la capacidad de superar con éxito una exigencia real, tanto en el ámbito académico como en el extraacadémico. El desarrollo de una competencia es un proceso lento en el que se dan cita un complejo entramado de condicionantes de tipo biológico, afectivo e intelectual. Su evaluación, dado que se trata de medir un proceso y no un producto, requiere de una observación paciente por parte de estudiantes y de profesores, lo más importante será identificar las debilidades para implementar un proceso de refuerzo continuo, lo más pronto posible.

En la aplicación de pruebas con fines de refuerzo, el proceso en general consiste en identificar los indicadores de logro de las competencia en se van a evaluar, recibir instrucciones para aplicar las pruebas, aplicar la prueba misma, identificar el nivel de dominio del indicador de competencia y aplicar las estrategias de reforzamiento. Etapas a considerar en el Programa de refuerzo escolar a través de la aplicación de pruebas:

Las pruebas de diagnóstico deben ser diseñadas con el propósito de medir el avance del aprendizaje, 1

2

3

4

5

Identificación de competencias

Instrucción para la aplicación de la prueba

Aplicación de la prueba

Identificación del dominio

Estrategias de reforzamiento

Refuerzo orientado a fortalecer la “autonomía e iniciativa personal a través de la práctica de c valores” Este aspecto está relacionado con la forma en la que el estudiante organiza su tiempo y las diferentes actividades a desarrollar: académicas, uso del tiempo libre, práctica de valores, como la responsabilidad, la constancia y el esfuerzo, entre otros. Esto permitirá que el estudiante distribuya su tiempo, sea responsable de cumplir con las actividades y desarrolle su iniciativa personal. Una sugerencia inicial es que el estudiante elabore un organizador del tiempo para todos los días, esto permitirá adquirir una rutina de estudio. Un instrumento de organización del tiempo será efectivo si el estudiante se compromete a elaborarlo, el padre de familia da seguimiento al cumplimiento en casa y el docente también está pendiente de cómo se va cumpliendo. Si uno de estos tres aspectos falla, se corre el riesgo de que la estrategia no funcione. Por otra parte, cuando hablamos de competencias, es imposible separar los valores o actitudes de las mismas. Las competencias que desarrollan los estudiantes integran contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, entonces tiene sentido realizar un refuerzo académico que va más allá de superar una evaluación, obtener una calificación y pasar un grado.

Cimentando las Bases

16


Las estrategias de refuerzo Cabe recalcar que el refuerzo académico debe estar también en sintonía con la visión de educación inclusiva que todo proyecto educativo institucional y curricular de centro debe tener. Es decir, no deben ser acciones aisladas a las metas propuestas por comunidad y deben estar sustentadas en las planificaciones trimestrales y de aula a partir de los cuerpos programáticos y los resultados de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Se consideran, por tanto, dos tipos de estrategias de refuerzo (Coslada, 2003): 1 Las incluidas en la estructura del aula Este tipo de estrategias no modifica la organización del Centro ni del ciclo ni del nivel, se concreta dentro del aula. Es, por tanto, fácil de realizar en el sentido de que no requiere contar con más medios personales que el profesor del aula y en algunos casos, los

profesores que cuenten con horario destinado al refuerzo educativo. Son medidas que requieren una gran planificación de la Programación del aula y flexibilidad metodológica. 2 Las que rompen la estructura del aula No son incompatibles con las anteriores. Suponen la modificación de la organización del ciclo y del nivel. Permiten una enseñanza más individualizada, pero exigen la reorganización del profesorado o la contratación de otro personal, de los horarios y de los espacios así como una cuidadosa planificación para la distribución de los alumnos a los diferentes grupos y un alto grado de coordinación entre los maestros tutores. En función de los aspectos que se quieren reforzar, planificaremos las estrategias y los contenidos de las programaciones a realizar así como las necesidades organizativas.

Cimentando las Bases

17


Cimentando las Bases

18


Indicadores El Programa Cimentando las Bases toma en cuenta los indicadores de calidad del Ministerio de Educación, para orientar geográfica y técnicamente las acciones a realizar, los más recientes son los del periodo 2011 – 2012. Indicadores de calidad del 1er grado de Primaria Sector oficial, año 2011 – 2012 preliminar 2 AÑO

Tasa de Promoción

Tasa de Retención

Tasa de Deserción

Tasa de Fracaso

2011

69.57%

91.61%

8.39%

36.26%

2012

72.34%

91.31%

8.69%

33.95%

En el cuadro anterior se presenta un comparativo entre los años 2011 y 2012 de los indicadores de calidad en primer grado de Primaria en el sector oficial. En los mismos, se muestra un indicador de fracaso escolar de 36.26% en el 2011 a 33.95% en el 2012, lo que representa una disminución del fracaso escolar en primer grado de 2.31%. Es oportuno resaltar que en el Departamento El Progreso se redujo el indicador de fracaso escolar de primer grado de 38.09% en el 2011 a 35.62% en el 2012, lo que representa una disminución de 2.47%. Lo anterior indica que hay un esfuerzo orientado a la mejora, que no resulta suficiente ya que a ese ritmo tendríamos que esperar casi 15 años para reducir a cero el fracaso escolar. Indicadores de calidad del 1er grado de Primaria, sector oficial Departamento El Progreso, año 2011-20123 AÑO

Tasa de Promoción

Tasa de Retención

Tasa de Deserción

Tasa de Fracaso

2011

67.52%

91.69%

8.31%

38.09%

2012

72.50%

88.81%

11.19%

35.62%

Preprimaria Municipio

Guatemala Chinautla

Tasa Neta de

Repitencia

Cobertura %

2007

2011

75.96 75.41 61.53 70.56

%

2011

4

%

2007

2011

2007

2011

0.00

0.06

2.57

4.70

33,032 0.00 3,878

Deserción

0.17

3.37

4.62

MINEDUC.CNB Preprimaria. Guatemala, 2008. IDEM. 4 Matricula, número de estudiantes. 2 3

Cimentando las Bases

19


Los indicadores educativos globales publicados por el Ministerio de Educación para 2011 de estos municipios, permiten afirmar que la Tasa de Cobertura Neta del municipio de Guatemala presenta una tendencia positiva. Desde Preprimaria hasta Diversificado, la población atendida en la Zona 6 no puede verse como la impulsadora de estos cambios, pues el número de escuelas no es representativo en el municipio de Guatemala. Por su parte, en Chinautla, los indicadores que son aceptables en Primaria van mejorando.

Preprimaria Municipio

Guatemala Chinautla

Tasa Neta de

Repitencia

Cobertura %

2007

2011

%

2011

104.05 101.05 130,220 98.46

90.87 14,693

2007 5.55 9.24

Cuando nació el Programa en 1999, la repitencia de primer grado era 57%, en la actualidad se ha modificado a un 27.2% a nivel nacional. El otro factor al que nos enfrentamos en ese período era la baja cobertura en el nivel Preprimario (4,5 y 6 años) de un 35% a nivel nacional, actualmente es de un 40%. Las condiciones en la zona 6, no son diferentes al resto del país, por lo que los estudios determinaron que era necesario diseñar y establecer un proyecto que tuviera como principio y base, la formación y desarrollo de las habilidades básicas iniciales, el aprestamiento necesario para lograr las destrezas para el aprendizaje de la lectura y escritura antes de ingresar en el primer grado de primaria. Así como los fundamentos de las competencias sociales para mejorar el nivel de lectoescritura en los niños y promover los hábitos de lectura y su comprensión en el nivel primario son una herramienta necesaria que no solamente actúa en desarrollo intelectual y de competencias

5

Deserción

2011

2007

4.01

3.46

5

3.34

3.49

%

Sobreedad

2011

2007

2.57

40.77

3.54

30.39

%

2011 26.3

30.95

de aprendizaje, teniendo un alto impacto en el autoestima y desarrollo de procesos sociales que se establecen y fundamentan en este periodo de la infancia. Los estudios nacionales e internacionales nos presentan el efecto negativo de un primer grado deficiente en destrezas de Lectoescritura y Matemática de los niños y niñas. Desarrollar las competencias básicas y los hábitos necesarios que promueven el aprendizaje efectivo y los valores es fundamental. Es necesario atender a tiempo, y sobre todo en los primeros años, las deficiencias que se detecten durante el proceso educativo e incluso al final del año para evitar el fracaso escolar. Las estrategias de refuerzo implementadas por los maestros tutores o por maestros externos resultan ser de mucha ayuda para este fin.

IDEM.

Cimentando las Bases

20


CIMENTANDO LAS BASES Cimentando las Bases es un Programa que busca dar oportunidades de desarrollo de competencias lectoras y matemáticas a niños y niñas de preparatoria y primer grado de primaria que presentan dificultades para aprender a leer y a escribir en el periodo estipulado. Cuando nació el programa, la repitencia de primer grado era 57% en la actualidad se ha modificado a un 27.2% de repitencia a nivel nacional. A los alumnos, por ser de escasos recursos,solamente se les cobra Q.15.00 de inscripción, y se fondea por medio del presupuesto aprobado. Fortalezas tiene hoy el programa, como resultado de su tamaño, la experiencia acumulada y los procesos desarrollados. Apoyo al niño en una etapa vital del desarrollo cerebral. Promueve la lectoescritura en la etapa inicial y critica. Brinda apoyo a los padres por medio de capacitaciones. Desarrolla aprendizajes diferenciados. Baja la deserción escolar. Baja la repitencia. Uso de instalaciones del Ministerio de Educación.

Conociendo la deficiencia de cobertura de las escuelas de Párvulos en la zona 6, se decidió desarrollar un módulo que orientara el trabajo para niños y niñas, que no ingresaron al sistema escolar formal, antes del inicio de la escuela primaria. La misma figura fue utilizada para el fortalecimiento de la educación en la primaria promoviendo oportunidades de desarrollo de competencia lectora a niños y niñas de preparatoria y primer grado de primaria que presentan dificultades para aprender a leer y a escribir en el periodo estipulado, atender a niñas y niños que han repetido o están en sobreedad en primer grado de primaria. El Programa Cimentando las Bases de la Educación, se implementa con dos modalidades de entrega: Programa Sabatino Se trabaja en las instalaciones de la Escuela Ernestina Mena Vda. de Reitz, ubicada en la zona 6 del departamento de Guatemala. En la actualidad, se implementa el programa por medio de 18 maestros que atienden a niños de 6 años que no han ingresado a la escuela, y niños de 7, 8 y 9 años que presentan dificultad para leer y escribir. Atendiendo problemas del habla, desarrollo de habilidades y destrezas que influyen en el aprendizaje de la lectura. El Programa se trabaja con una modalidad de escuela para padres donde se tratan los temas de aprestamiento, problemas de aprendizaje, auto estima y nutrición, entre otros.

Cimentando las Bases

21


Programa Escuela de Vacaciones El Programa Escuela de Vacaciones se imparte durante cinco semanas, complementa el Programa Sabatino. Está planificado para niños y niñas que no ingresaron a párvulos, antes de su ingreso a la escuela primaria. Este programa busca establecer las habilidades y destrezas mínimas necesarias para facilitar el aprendizaje de lectura y escritura. Para integrar el modelo de aprendizaje el programa cuenta con aula de cómputo con 6 computadoras, con programas educativos y adecuados al nivel de los niños, Matemática y Lenguaje para párvulos, además de los programas básicos de Windows. Con las actividades sabatinas se busca el desarrollo de la motricidad fina, motricidad gruesa, lateralidad, ritmo, aprestamiento, desarrollo de destrezas de aprendizaje, lectura, competencias sociales de relacionamiento, fluidez oral, desarrollo de vocabulario.

Se trabaja por medio de una metodología, participativa, y personalizada; ya que se evalúan las necesidades de cada uno de los niños que ingresan; usando el cuento como proceso generador y desarrollando materiales didácticos para la aplicación y desarrollo de las habilidades motoras finas al igual que la percepción y el desarrollo de la comunicación oral. La metodología utilizada para realizar el refuerzo es constructivista, interactiva y participativa. Se parte de un tema generador, para el desarrollo de valores y aprendizajes significativos. La aplicación de conocimientos, el desarrollo de principios de aprendizajes diferenciados y tomar en cuenta los postulados de Gardner sobre las inteligencias múltiples, son algunas de las características metodológicas y conceptualicen el Programa.

POBLACIÓN BENEFICIARIA Niños y niñas que viven en el área de la zona 6, que asisten a escuelas públicas y presentan dificultades para alcanzar las competencias de lectoescritura La población escolar proviene de las siguientes colonias y barrios: Chinautla y de las colonias La Reina, Maya

Barrio San Antonio

San Juan de Dios

Asentamiento Santiago de los Caballeros

Jocotales

Asentamiento Divina Pastora

Cipresales

Pinares del Norte

El Quintanal

Cimentando las Bases

22


Cimentando las Bases

23


OBJETIVOS Propósito del Programa: Sensibilizar a los padres y maestros de la necesidad de desarrollar competencias, y el éxito educativo de las niñas y niños por medio de una metodología activa basada en la entrega del Currículo Nacional Base. Generando las capacidades necesarias para el logro académico y desarrollar las competencias y destrezas de aprendizaje específicas. Objetivo General: Desarrollar las competencias y el aprestamiento necesario para que los niños y niñas que ingresan al programa aprendan a leer y escribir evitando así el fracaso escolar en 1er grado de primaria. Objetivos específicos: Mejorar el nivel de Lectoescritura en los niños. Promover hábitos de lectura y de su comprensión, buscando mejorar el Rendimiento de los niños que participan en el Programa. Detectar y superar los problemas de lectoescritura y cálculo matemático que presentan los niños que ingresan al Programa.

Sensibilizar a los padres sobre el valor del auto estima de los niños y el desarrollo de las destrezas para superar los problemas en la Lectoescritura. Desarrollar una propuesta de mejoras nutricionales e ingesta calórica para niños y niñas de edad preescolar. Promover el uso de disciplina asertiva en las familias a través de la escuela de padres.

Desarrollar las habilidades básicas y la estimulación temprana necesaria para alcanzar la madurez del niño. Atender los problemas del habla detectados, esta es una de las dificultades en la lectoescritura.

Cimentando las Bases

24


RETOS DEL FUTURO Indicador de Impacto

Situación Actual

El 90% de los alumnos que participan en el programa

80% de los alumnos en el programa en ambas modalidades

aprueba primer grado, o el grado donde se encuentran.

del programa aprueban primer grado

El 85 % de los padres participan en la escuela para padres, aplican y establecen prácticas en el hogar que mejoran el

padres del año.

desempeño de los niños en el aula.

El 95% de los participantes en el Programa finalizan las 5

87% de los niñas y niños inscritos en el programa de 5

semanas.

semanas finalizan el programa

El el 85% de los padres que inscriben a sus hijos participan en la escuela de padres en el programa de vacaciones.

El 80% de los padres que inscribes a sus niños en el programa de vacaciones participan en las 2 escuelas de padres

El 90% de los alumnos que conforman la muestra finalizan la primaria.

El 80% de los padres de familia participan en las 4 escuelas de

Pendiente de definir

Cimentando las Bases

25


COMPONENTES DEL PROGRAMA Escuela de 3. padres y madres de familia

1.

Refuerzo académico

Luego de una evaluacion inicial el niño o la niña es ubicado en la clase que le corresponde según su nivel y necesidades, esto se realiza tomando en cuenta su edad, para establecer los procesos de aprestamiento y desarrollo de competencias según el nivel o grado que esta cursando, los grupos que atienden las maestras no es mayor de 25 alumnos, para poder dar una atención personalizada, y con ello reforzar las necesidades especificas por alumno y las competencias determinadas por el CNB; para ello se utilizan diversas estrategias pedagógicas y se refuerza con el uso de tecnología adecuada a la edad de los alumnos.

2. Componente nutricional

Se proporciona un desayuno altamente calórico, ya que despues de desarrollor una encuesta y evaluar el rendimiento de los niños en las aulas se vio la necesidad de apoyarlos con este recurso, un niño mal alimentado no puede rendir en la escuela.

Cimentando las Bases

26

La escuela de padres fue diseñada con el objetivo de integrar a estos al proceso de aprendizaje de sus niños, en un principio los padres rechazaban el programa pues no se les dejaban tareas ni planas, por ello se determino que la escuela de padres cada ciclo inicia con la vivencia de los procesos de aprendizaje que realiza el niño durante su jornada, esto ha logrado sensibilizar a los padres que las planas son solamente un elemento de fijación de lo aprendido, no el centro del aprendizaje. Al evaluar las condiciones familiares encontramos que los niños tenian baja autoestima por lo que se determinó que la segunda escuela de padres se trabajaria Disciplina asertiva y apoyo al logro de competencias, por lo que se les provee de herramientas que fortalezcan los aprendizajes en los niños, Las otras escuelas de padres se determinan los temas con refuerzo de nutrición, problemas de aprendizaje y la importancia de la lectura y el apoyo en el hogar.


ACTIVIDADES

a

Sensibilización y promoción

Las acciones están orientadas a ofrecer información específica clave a los distintos protagonistas de la comunidad educativa beneficiaria, difundiendo sus objetivos, requisitos, normas, etc. Hace énfasis a la población para abordar el tema de la importancia de acciones formativas, preventivas y de atención integral a los niños y niñas en edad preescolar; incentivar la participación de los integrantes de la comunidad en general, tomando en cuenta a las autoridades del Ministerio de Educación. Para esta fase puede valerse de muchas estrategias, tales como reuniones en la comunidad, panfletos, boletines, hacer uso de una radio local, coordinar con autoridades como directores de centros educativos, alcaldes, sacerdotes, pastores, etc.

b

Adecuación de las instalaciones (Mobiliario, equipo y materiales)

Es importante determinar el lugar donde se va a implementar el Programa, estableciendo un espacio adecuado para el trabajo en pequeño grupos en la que se centralice un banco de recursos para atención a esta población beneficiaria; que incluya un lugar limpio, ventilado, con las instalaciones adecuadas como el agua y luz; con mobiliario, equipo y material didáctico necesario. Estos recursos pueden coordinarse con los líderes de la comunidad, padres y madres

de familia y el apoyo de la Fundación Carlos F. Novella. c

Capacitación a facilitadores

Los facilitadores necesitan ser apoyados con un proceso de formación permanente en servicio, que les permita compartir responsabilidades con los otros docentes que atienden en simultáneo a los estudiantes. Deben capacitarse para comprender su rol de facilitadores, elevar sus competencias académicas, reflexionar sobre su práctica pedagógica y dominar nuevas estrategias de aprendizaje y de evaluación continua. Los maestros tutores deben contar o desarrollar algunas competencias básicas como: habilidades para interactuar efectivamente con los estudiantes, interés por las diferentes problemáticas con las que se va a enfrentar, motivación para entender y ayudar a los estudiantes, conocimientos actualizados y habilidades para acompañar a los estudiantes en su proceso de formación integral y compromiso con el Programa y con la institución. Promover el desarrollo de capacidades y actitudes de los facilitadores así como de personal directivo, administrativo y de servicio, que permitan la implementación de acciones para el desarrollo del Programa Cimentando las Bases. Es importante fortalecer en el tema de orientaciones metodológicas, estarán más enfocadas a la labor en el aula, orientaciones para su uso, planificación de una sesión, estrategias para el aprendizaje y desarrollo de un cronograma de los períodos de trabajo.

Cimentando las Bases

27


Dentro de las temáticas que se pueden tratar en la capacitación se encuentran:

• Fundamentos del Programa Cimentando • • • • • • •

las Bases Antecedentes del Programa En qué consiste su oferta de servicio Cobertura geográfica Orientaciones técnicas y metodológicas Competencias del facilitador Funciones de los facilitadores Enfoque y estructura del currículo

Promover el desarrollo de capacidades y actitudes de los facilitadores así como de personal directivo, administrativo y de servicio, que permitan la implementación de acciones para el desarrollo. Es importante fortalecer en el tema de orientaciones metodológicas, estarán más enfocadas a la labor en el aula, orientaciones para su uso, planificación de una sesión, estrategias para el aprendizaje y desarrollo de un cronograma de los períodos de trabajo. Se deberá tomar en cuenta la definición de todos los materiales que se utilizarán en la capacitación, al igual la cobertura geográfica, sectorial y consideraciones logísticas.

d

Implementación de acciones

Ya definidos los perfiles de grupos de trabajo, tutores responsables de las distintas secciones y servicios del Programa, e identificación de quiénes cumplen con esos perfiles, se implementan las diferentes actividades a realizar con la población beneficiaria, considerando las normas y orientaciones curriculares emanadas por la Fundación en coordinación con el Ministerio de Educación, los plazos definidos y con procesos de evaluación a lo largo de la implementación para facilitar la detección a tiempo de problemas, debilidades y limitaciones. Los plazos de implementación deben contar con evaluaciones periódicas que permitan detectar a tiempo problemas, debilidades y limitaciones

• • • • • • • • • •

Estrategias para el aprendizaje Jornalización de los períodos de trabajo El Currículo Nacional Básico El seguimiento y la evaluación Seguimiento en el aula Evaluación de los aprendizajes Refuerzo académico Modelo flexible Aprendizajes múltiples Desarrollo de hábitos y competencias

e iniciar procesos formales para su corrección a tiempo. Es por ello que debe definirse un protocolo formal (así como recursos y equipos de trabajo) para la revisión, corrección y adaptación de herramientas y sistemas en la fase de implementación sin que se produzca un impacto negativo significativo en la ejecución global del Programa.

e

Seguimiento, monitoreo y evaluación

El seguimiento, monitoreo y evaluación, no es la fase final en la implementación de un programa o de un proceso, inicia desde el momento mismo en que se ponen en marcha las acciones. Para que este sea coherente, claro, sencillo y sin complicaciones burocráticas y administrativas, es necesario definir los indicadores a los cuales se les dará seguimiento. Estos pueden ser A nivel de aula será el seguimiento que el facilitador deberá realizar para darse cuenta de que sus indicadores de aula van avanzando tal como se ha establecido, una estrategia que puede utilizarse es el estudio de la clase que permite al maestro revisar lo que hace en su desarrollo didáctico y con relación a los indicadores establecidos. A nivel de centro educativo, le corresponde al director en colaboración del facilitador para darle seguimiento del avance de los niños en los aprendizajes de la lectura y escritura. A nivel departamental es responsable la coordinación responsable de la Fundación donde

Cimentando las Bases

28


deberá consolidar los resultados de seguimiento a nivel de departamento, a partir de los indicadores establecidos.

indicadores en aquellas aulas, centros educativos o departamentos en donde se presenten debilidades.

Consolidar no debe entenderse como una acción mecánica de suma y resta de datos, sino como un proceso de análisis para la toma de decisiones. En este proceso de análisis cada nivel debe poner toda su creatividad para encontrar sugerencias y alternativas de solución que permitan mejorar los

Una vez que las debilidades estén identificadas será necesario priorizar aquellas más urgentes para darles la atención o realizar las posibles acciones de mejora. Identificar las debilidades solo para ponerlas en el papel no tendrá sentido.

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN Entre las estrategias importantes que se toman en cuenta para implementar el Programa Cimentando las Bases de la Educación se encuentran las siguientes:

Establecimiento de convenios con instituciones que apoyen el Programa.

Elaboración diagnóstica de la comunidad donde se va implementar el Programa.

Gestionar el lugar, equipo, mobiliario y materiales a utilizar.

Capacitación y/o asesoría al equipo de trabajo responsable del Programa.

Cimentando las Bases

29


Establecer convenios con instituciones que apoyen el Programa:

Gestionar el lugar, equipo, mobiliario y materiales a utilizar: Establecer convenios con las escuelas, centros comunitarios o iglesias que cuenten con áreas disponibles en las comunidades a implementarse.

Evaluar la trayectoria de las organizaciones interesadas en implementar el modelo. Establecer un convenio de transferencia de metodológica. y condiciones de la aplicación, así como un esquema de monitoreo, evaluación y capacitación del personal que lo realizará. Tener un acercamiento con la supervisión educativa de la zona donde se implementara para dar a conocer los procesos y acercamientos necesarios y así asegurar la complementariedad con los programas que el MINEDUC establece.

Se determinará el material mínimo necesario para implementarlo así como los elementos complementarios de nutrición a través de un desayuno adecuado. Capacitación y asesoría al equipo de trabajo responsable del Programa:

Elaboración diagnóstica de la comunidad donde se va implementar el Programa educativo: Establecer una línea base que determine la necesidad de implementar el modelo y el impacto que buscan.

Se establecerá el programa de capacitaciones implementado por la Fundación, que tiene como base la transferencia de aprendizajes. De forma periódica, se determinará un poa de acompañamiento y monitoreo in situ. Se elaborarán reportes de implementación así como las recomendaciones respectivas.

Desarrollar una ficha cultural y social del área para establecer prioridades y necesidades a cubrir.

Cimentando las Bases

30


Cimentando las Bases

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.