Subsecretaría de Asuntos Técnicos República de Honduras Secretaría de Educación
Honduras 2013
Diagnóstico y análisis situacional del funcionamiento de los Centros Educativos Básicos CEB
Subsecretaría de Asuntos Técnicos República de Honduras Secretaría de Educación
Honduras 2013
Diagnóstico y análisis situacional del funcionamiento de los Centros Educativos Básicos CEB
Ana Lorena de Varela Consultora
2
Documento borrador para su aprobaci贸n
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
4
1.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO
2.
ANÁLISIS DEL MARCO DE REFERENCIA DE LOS CEB 2.1 Los centros de educación básica de 9 grados, como alternativa de acceso y calidad de la educación básica 2.2 Concepcion pedagógica y administrativa de los CEB 2.3 Procesos e indicadores de los Centros de Educación Básica CEB 2.4 El CEB como un modelo de acceso al tercer ciclo 2.5 Datos estadísticos sobre los CEB 2.6 Proyectos implementados para el fortalecimiento de los CEB
3.
4.
5.
ANÁLISIS DEL MARCO NORMATIVO EXISTENTE ANTES DE LA LEY FUNDAMENTAL 3.1 Para los procesos administrativos 3.2 Para los procesos pedagógicos 3.3 Para los procesos de gestión 3.4 Para los procesos de evaluación RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO CEB 4.1 Las fortalezas de los CEB 4.2 Áreas de mejora del modelo CEB 4.3 Los retos a superar en las zonas de mayor pobreza
9 9 10 12 13 14 19
22 22 23 24 25 28 28 29 38 40
BIBLIOGRAFÍA
3
6
Documento borrador para su aprobación
Introducción
Tanto la Conferencia de Educación para Todos, los Objetivos del Milenio y los respectivos Planes Estratégicos de mediano y largo plazo redactados en los últimos 25 años, han establecido metas y objetivos relacionados con la cobertura universal y el servicio educativo gratuito, así como mejoras en la calidad, por lo menos hasta el grado 9 de escolaridad. Honduras no ha sido la excepción, y a lo largo de las últimas décadas ha realizado diferentes esfuerzos orientados a ese fin. Para ello han tenido el apoyo financiero y asistencia técnica de diferentes organismos de cooperación bilateral y multilateral. Por ejemplo, en el Plan Nacional de Desarrollo Educativo (1994-1997), la Secretaría de Educación estableció como una de sus acciones prioritarias la conversión y especialización de centros educativos con la finalidad de ampliar la educación básica y ofrecer mejores oportunidades educativas a la población. La propuesta hondureña, implementada en 1996, fue la articulación efectiva de los 3 ciclos de enseñanza básica, a través del modelo Centros Educativos Básicos CEB. Con el establecimiento de una educación básica de nueve grados, bajo el modelo CEB, se pretendía ampliar el nivel de escolaridad de los jóvenes que terminan el sexto grado y, ante todo ofrecer la oportunidad de continuar sus estudios con una orientación laboral para aquellos jóvenes que no tenían la posibilidad de ingresar a los centros de educación media. En ese tiempo y hasta hace muy poco el tercer ciclo (séptimo, octavo y noveno grado) estuvo vinculado a la educación media y recibía el nombre de ciclo común, ya que constituía el primer ciclo de la educación media. La nueva Ley Fundamental de Educación, aprobada en el año 2012, ha transformado esa estructura del sistema educativo y ha establecido la educación básica de nueve grados y tres ciclos educativos. El Plan de Nación 2010 - 2022 en el marco de la Visión de País 2010 - 2038 plantea la cobertura del Tercer Ciclo del 80 % y rendimiento en matemáticas del 60%, el Plan de Gobierno del Sector Educación 2010-2014 definió como metas que al 2011, 80% de los egresados de 6° grado ingresarían al 7° grado y el 70% de los matriculados en séptimo egresarían del ciclo en un periodo de tres años. Estas metas como se verá en este informe, no fueron cumplidas. En el año 2010 la Secretaría de Educación, a través de la Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos, realizó un análisis situacional del Tercer Ciclo de Educación Básica y en principio estudió el flujo de estudiantes del 6° al 7° grado y la tasa de transición de 7° a 9°; o sea el porcentaje de alumnos y alumnas que
4
Documento borrador para su aprobación
aprobaron el 6° grado, y entran al 7° y cuántos de estos logran terminar el ciclo. Además la investigación incluyó, identificación general del perfil del docente, así como elementos de servicios educativos que se están ofreciendo esencialmente en los municipios que refieren indicadores muy por debajo de las metas propuestas. Es importante destacar que la investigación se hizo a nivel nacional, por departamento y por municipio, se realizaron consultas a nivel Departamental y Distrital y visitas de campo, sin embargo, la mayor fuente del estudio fue la base de datos de la Secretaría de Educación; considerando que aún con las críticas de que es objeto, sigue siendo el principal punto de partida de abastecimiento de datos del Sistema Educativo Nacional. Según se reporta en la página web de la Secretaría de Educación, el sistema educativo hondureño atendió a un poco más de 2.3 millones de estudiantes en el 2010. Estos estudiantes estuvieron distribuidos en aproximadamente 22,385 centros educativos públicos y privados, de los cuales 2,412 atendieron estudiantes del tercer ciclo de la educación básica. Las plazas de docentes ocupadas para este mismo año sumaron aproximadamente 99,550 de las cuales cerca de 20,000 estaban disponibles para atender el tercer ciclo de la educación básica1. Siguiendo una metodología similar a la del estudio en mención, o sea, realizando visitas de campo y haciendo uso de la información existente en las bases de datos de la Secretaría, se presenta el diagnóstico y análisis situacional del funcionamiento de los Centros Educativos Básicos CEB, con el propósito de analizar fortalezas y debilidades, así como encontrar oportunidades de mejora en el marco de la Ley Fundamental de Educación.
5
Documento borrador para su aprobación
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO
Según La Ley Fundamental de Educación de Honduras, el Sistema Nacional de Educación está conformado por los componentes siguientes: 1) Educación Formal; 2) Educación No Formal; y, 3) Educación Informal. Los tres componentes son interdependientes y ofrecen opciones formativas diferentes y complementarias, acordes con los principios de equidad, calidad, pertinencia y eficiencia de la educación. Así mismo, realizan acciones educativas que por su naturaleza, son atendidos por modalidades propias de cada uno de ellos. La Educación Formal se organiza en una secuencia regular de niveles con sujeción a pautas curriculares progresivas, conducentes a grados y títulos. Se organiza en los siguientes niveles:
NIVELES EN LOS QUE SE ORGANIZA LA EDUCACIÓN FORMAL
Niveles
Educación Pre-básica
1
Descripción Es gratuita y obligatoria, tiene como finalidad favorecer el crecimiento y desarrollo integral de las capacidades físicas y motoras, socio-afectivas, lingüísticas y cognitivas en los niños, para su adaptación total en el contexto escolar y comunitario. La cobertura de este nivel corresponde a educación entre las edades de referencia de cuatro (4), cinco (5) y seis (6) años. Para ingresar a la educación básica se requiere, donde existen condiciones de cobertura, haber cursado al menos un (1) año de educación pre-básica.
Diagnóstico de la oferta del tercer ciclo de educación básica en Honduras. Marzo 2012.
6
Documento borrador para su aprobación
Niveles
Educación Básica
Educación Media
Educación Superior
Descripción Es el nivel educativo que se orienta hacia la formación integral de los educandos en sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual, desarrollando sus capacidades de acuerdo a los conocimientos, habilidades y actitudes definidos en el currículo prescrito para este nivel, los cuales permiten continuar el proceso educativo formal. Es gratuita y obligatoria. Consta de nueve (9) años, con edades de referencia desde los seis (6) a los catorce (14) años y se divide en tres (3) ciclos secuenciales y continuos de tres (3) años cada uno. La Educación Media tiene como propósito ofrecer la experiencia formativa para incorporarse al mundo del trabajo y/o proseguir estudios en el nivel superior, mediante la adquisición y construcción de conocimientos, habilidades y actitudes relevantes para su vida personal y social; así como para el desarrollo económico, sociocultural, científico y tecnológico del país. La educación media es gratuita y obligatoria. Comprende las edades de referencia entre los quince (15) a los diecisiete (17) años y su culminación dará lugar al otorgamiento del título conforme al grado académico determinado por la Secretaria de Estado en el Despacho de Educación. Es el nivel educativo al que tienen acceso los educandos después de haber aprobado la Educación Media. La educación universitaria o superior es objeto de una ley especial.
Fuente: Ley Fundamental de Educación de Honduras. 2012
El año lectivo consta de, al menos, doscientos (200) días de clase y otra unidad de medida equivalente. El año lectivo no podrá darse por concluido, sino hasta completar el número de días establecidos. La estructura administrativa del sistema educativo en Honduras comprende cuatro niveles de dirección: Nivel central, departamental, distrital y local. Al nivel de dirección central o sea a la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación le corresponde a través de sus estructuras, ejecutar la política educativa nacional establecida por el Consejo Nacional de Educación. Tiene la responsabilidad de desarrollar las capacidades técnicas, financieras y operacionales de las direcciones departamentales. Asimismo, de supervisar la administración delegada en virtud de esta Ley, sin perjuicio de la función de los órganos contralores del Estado. Además debe desarrollar de manera desconcentrada, un sistema nacional de información
7
Documento borrador para su aprobación
educativa, cuantitativa y cualitativa, generada desde los centros educativos y con procesamiento en los niveles municipal distrital, departamental y nacional; así como un sistema nacional de investigación. El nivel de dirección Departamental es responsable de la administración de los recursos humanos y financieros, dentro de su jurisdicción. Serán responsables de la supervisión del sistema educativo, así como de la apertura y ampliación de centros educativos y de la creación de puestos docentes, con base en las solicitudes recibidas del nivel distrital o local. También son responsables de tomar las medidas pertinentes para evitar la manipulación en la creación y en la asignación de los puestos docentes. Los niveles de dirección Distritales y Municipales de Educación, son unidades técnicas de asesoría pedagógica, orientadas a facilitar el cumplimiento de las metas educativas y los aprendizajes de calidad en los centros educativos, bajo la autoridad de la Dirección Departamental. Las Direcciones Municipales o Distritales de Educación, en conjunto con los Consejos de Desarrollo del Centro Educativo, están obligadas a informar mensualmente sobre la cantidad de días trabajados en su respectivo Centro Educativo, a efecto que se apliquen los correctivos y, en su caso, las sanciones correspondientes conforme al Estatuto del Docente hondureño. Cuando las autoridades educativas, omitan cumplir con esta disposición incurren, en responsabilidad administrativa y civil. El nivel de dirección local o sea los Centros Educativos constituyen la base del Sistema Nacional de Educación, con la participación del personal directivo, docente, educandos, padres de familia y la comunidad en su área de influencia. La Dirección del Centro educativo es responsable de la gestión pedagógica y de los resultados de calidad de la acción educativa. Atiende acciones administrativas pertinentes así como la elaboración del presupuesto anual en base a las necesidades del centro escolar. La Educación No Formal se orienta a satisfacer necesidades educativas específicas o diferentes a las que atiende la Educación Formal, la capacitación y la formación artística, reconversión productiva y laboral, la promoción comunitaria y el mejoramiento de las condiciones de vida. La Educación Formal y la No Formal se ofrecen de manera presencial, a distancia o mixta. La Educación Informal es todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de la familia, personas, entidades, medios impresos, herramientas de información y comunicación digital, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados. Estos aprendizajes se desarrollan a lo largo de la vida y son simultáneos con la Educación Formal y No Formal2. 2
Ley Fundamental de Educación de Honduras. 2012
8
Documento borrador para su aprobación
2. ANÁLISIS DEL MARCO DE REFERENCIA DE LOS CEB
2.1 LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE 9 GRADOS, COMO ALTERNATIVA DE ACCESO Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Existen varios acuerdos emitidos por el Poder Ejecutivo, ejemplo, el N° 0097-EP-96 del 05 de enero de 1996, en el cual se establece la Educación Básica de nueve grados y el Acuerdo N° 2066 del 30 de mayo del mismo año, con el cual se dio inicio a la apertura de 35 Centros Educativos, en 11 departamentos del país, y cada año se fueron incrementando, conforme a la realidad presupuestaria del país. En la actualidad funcionan 1,0953 centros de Educación Básica (CEB) a nivel nacional. El acuerdo No.0124-PE-02 emitido por la secretaría de educación en el capítulo I, artículo 1, aprobó el Reglamento de los centros de educación básica con carácter obligatorio para alumnos, docentes, asociaciones de padres de familia, comunidad educativa que conformaba los CEB, teniendo su base legal en el acuerdo ejecutivo No. 0097-EP-96 de fecha 5 de enero de 1996, mencionado anteriormente. Según el artículo 5 del capítulo IV de dicho reglamento, se definió a un Centro de educación básica como: “Una institución educativa que cuenta con una comunidad de profesionales comprometidos, con un proyecto de gestión pedagógica compartido, que desarrolla una cultura organizacional positiva que involucra alumnos, padres de familia y fuerzas vivas, en un proceso de transformación al desarrollo productivo de la comunidad local y nacional.” El Centro de Educación Básica CEB, se definió además como el establecimiento que ofrecía educación básica de nueve grados, en la cual se pretendía ampliar el nivel de escolaridad de los jóvenes que terminan el sexto grado y ofrecer la oportunidad de continuar sus estudios con una orientación laboral a aquellos que no tienen la posibilidad de ingresar a los centros de educación media. Los centros de Educación Básica fueron creados con una estructura y con el personal docente y administrativo que se encontraba funcionando en las escuelas comunes de seis grados, surgiendo por crecimiento natural el séptimo, octavo y noveno grado. A la fecha no se han creado centros educativos nuevos con los 9 grados o a partir de otras estructuras existentes. Ahora la tarea tiene que ver con la ampliación de la oferta de 3
Dato 2010
9
Documento borrador para su aprobación
educación básica de 9 grados, a la que todos los estudiantes tengan acceso, ya sea que reciban los servicios en el mismo centro educativo o en otro cercano a la comunidad, que preste el servicio. 2.2 CONCEPCION PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS CEB Como ya se mencionó, los Centros de Educación Básica (CEB) han funcionado en un Centro Educativo que antes solo atendía los dos primeros ciclos de educación, el director era el mismo que ya tenía la institución, pero adicionalmente se nombrò un coordinador para el ciclo. Se pretendió que las clases se impartieran por áreas conforme el Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB);4 sin embargo, a la fecha el objetivo no se ha logrado, por lo menos en el tercer ciclo. Dentro del Sistema Educativo Nacional, los Centros de Educación Básica fueron concebidos como instituciones que prestan servicios educativos durante 9 años, en un período crucial de la vida de los alumnos, para promover educación básica, una formación ciudadana cívico-social y una preparación técnico-profesional. Se seleccionaron centros que contaban con infraestructura básica para funcionar, a ello se agregó la organización interna del centro, normas para el funcionamiento y convivencia, rendimientos mínimos curriculares y otros programas educativos, muchos de índole compensatorio. Su creación fue ideándose a partir de 1978 como estrategia para el mejoramiento del sistema educativo, especialmente como ampliación de cobertura en el área rural. Pero fue hasta en el año 1996 que se creó la experiencia piloto con la apertura de 35 Centros de Educación Básica en diferentes zonas del país y bajo condiciones mínimas para su implementación. El financiamiento fue otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID a través del proyecto 1000, a cargo de la Secretaría de Educación de Honduras. Sus principales propósitos fueron: i) Dar respuesta a una población escolar con características específicas demandante de una educación con enfoque integral, transversal y con un componente de valores y participación social, ii) Garantizar un proceso de calidad y una continuidad al proceso educativo en la vinculación de tres ciclos y 9 grados, en búsqueda del mejoramiento de permanencia de los alumnos en centros de educación y iii) Ser una estrategia que disminuyera la inmigración del campo a la ciudad que respondiera a los intereses de la comunidad. El surgimiento de esta estrategia, respondió a varios aspectos: Educativo: Para garantizar una estrategia de calidad y una continuidad del proceso
4
Estudio y Propuesta sobre el Tercer Ciclo de Educación Básica. Análisis situacional del Tercer Ciclo (7º, 8º y 9º), a nivel Municipal, Departamental y Nacional. 2010
10
Documento borrador para su aprobación
educativo en la vinculación de los dos ciclos de primaria con el tercer ciclo. Se sentaron las bases para institucionalizar la educación básica de 9 grados y tres ciclos. Geográfico: Se ofrecieron servicios educativos en las comunidades más carentes y rezagadas, sobre todo el área rural, facilitó el acceso geográfico de la población a los servicios educativos de la escuela. Cultural: Como una respuesta a una población escolar con características específicas, demandante de una educación que se adaptara a las características del entorno, transversal y con un componente de valores y participación social. Social: Para disminuir la migración del campo a la ciudad y acercar los servicios educativos al lugar de residencia de los estudiantes. Participación comunitaria: En donde el personal docente apoyaba el éxito de su labor con los estudiantes, en la participación de los padres y madres, más allá de los tradicionales aportes económicos. Por otra parte, para habilitar el servicio educativo a través de un Centro Básico CEB se puso especial atención en cuatro áreas: infraestructura, estructura organizativa, currículo y programas educativos. Infraestructura mínima y mobiliario: Se realizaron en algunos casos adecuaciones a las instalaciones existentes y/o ampliaciones a las mismas. Además se dotó de mobiliario y equipo de laboratorios para la enseñanza de las ciencias naturales. Estructura organizativa: Los centros de la experiencia piloto de 1996, funcionaron con una organización liderada por el director del centro, acompañado del coordinador académico, equipos docentes y la participación de los padres, todo de acuerdo al tamaño de población escolar de los CEB. Estas condiciones que aunque no son ideales, son las mínimas que se establecieron al principio para el buen funcionamiento; sin embargo, no pudieron garantizarse cuando los centros CEB se expandieron. Currículo y programas educativos: Los CEB desde su inicio tuvieron la orientación de desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando el Currículo Nacional Basico CNB y el Diseño Curricular Nacional Básico DCNB, ya que al ser una iniciativa nueva, había menor resistencia al cambio curricular. Hasta sexto grado los docentes daban sus clases por área curricular conforme al Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB)5, a diferencia del tercer ciclo que trabajó igual que el ciclo común en los institutos, con los rendimientos básicos. 5
Estudio y Propuesta sobre el Tercer Ciclo de Educación Básica. Análisis situacional del Tercer Ciclo (7º, 8º y 9º), a nivel Municipal, Departamental y Nacional. 2010
11
Documento borrador para su aprobación
En el inicio los CEB utilizaron textos variados, donados, copias de los que se utilizaban en los institutos más cercanos, o bien elaborados por los mismos profesores de los CEB. En la actualidad aun cuando existen debilidades en la implementación del mismo, resulta natural el manejo del DCNB hasta sexto grado o en el área de matemática para cualquier grado, en este último caso debido a la atención especial que se dio con el proyecto PROMETAM, ya que los maestros recibieron materiales de apoyo para ellos y para los estudiantes, capacitación y asistencia técnica en terreno, lo que permitió un seguimiento y acompañamiento cercano. PROMETAM es una experiencia exitosa dentro del sistema educativo hondureño, que facilitó la implementación del DCNB en la educación básica de 9 grados, en el área de matemática, y trazó una ruta a seguir en el resto de las áreas curriculares. 2.3 PROCESOS E INDICADORES DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA CEB De acuerdo con la información que se ha podido recabar a través de documentos y en las entrevistas realizadas, son tres los procesos a los que se les puso atención: la gestión institucional, planificación y la metodología. Con relación a los indicadores interesaban el de cobertura, eficacia y eficiencia interna. Gestión institucional: Para el éxito de la estrategia, el director del centro debía promover una organización interna que le permitiera superar las debilidades relacionadas con la falta de personal especializado, recursos didácticos de apoyo comenzando por el CNB y los programas de estudio que solo fueron proporcionados virtualmente, pero nunca en físico como los de primero a sexto grado. Además debía promover la participación comunitaria como corresponsable de la educación de sus hijos. Planificación: La principal herramienta de ordenamiento institucional y priorización de necesidades con la que contaron los CEB fue el Proyecto Educativo del Centro (PEC). Con el PEC la comunidad educativa definía sus necesidades, las cuales a fin de resolverlas debían plasmar en proyectos, con sus respectivas metas y actividades. Además la elabporación del proyecto se apoyó en el desarrollo de valores psicopedagógicos y de participación social. En el planteamiento anterior se observa una concepción reducida del proyecto educativo de centro, sin embargo es importante que se tuviera la idea de trabajar con un plan de mediano plazo en busca de la mejora de la calidad de los servicios educativos. Metodología: Los estudiantes aprendían utilizando una metodología activa- participativa, generando espacios de análisis y reflexión y haciendo hincapié en los conocimientos previos de los mismos. La entrega metodológica, estaba vinculada a las modalidades de atención para desarrollar las clases; por ejemplo presencial o semi presencial, en las modalidades de ISEMED, SAT, etc. También se refiere a la distribución del tiempo
12
Documento borrador para su aprobación
dependiendo del tipo de centro y de la población a la que se llegue. El uso del tiempo efectivo propuesto de las clases está relacionado al tipo de modalidad de atención, el mínimo de horas efectivas era de cinco. Al no desarrollar el DCNB, la metodología estuvo supeditada a la motivación, creatividad y voluntad del maestro, para salir de las prácticas tradicionales y desarrollar experiencias de aprendizaje más activas y significativas. Por otra parte es importante destacar que se valoraron las modalidades flexibles para la atención de poblaciones con características y necesidades específicas. Este aspecto no debe descuidarse en una propuesta de fortalecimiento de los CEB. Cobertura: Según el Sistema de Estadística Educativa de la Secretaría de Educación, en los CEB y Educación Media oficial del 2010, estaban matriculados 493,927 estudiantes, de los cuales el 53.86 % eran estudiantes del género femenino y el 46.13% del género masculino. El porcentaje de estudiantes de acuerdo a la modalidad fue el siguiente: 19.04% atendidos por CEB ( 7 a 9), media presencial el 69.62%, media SEMED 8.1%, media SAT 1.63% y media IHER 1.6. En los datos anteriores se observa el crecimiento de los CEB, aunque es una estrategia más reciente que SEMED, SAT e IHER. Eficacia y eficiencia interna: Hasta el momento no se ha encontrado una evaluación exclusiva, interna o externa que ofrezca datos relacionados de alguna manera, con la eficacia y eficiencia en los CEB. 2.4 EL CEB COMO UN MODELO DE ACCESO AL TERCER CICLO Los niños y niñas que en 1996 fueron beneficiados con el ingreso al tercer ciclo gracias a la apertura de un CEB, ahora son adultos de 30 y más años a los cuales, si bien es cierto que no se no se les dio seguimiento, con seguridad se puede afirmar que la mayoría, si no todos completaron su noveno grado., ya sea por la novedad del momento, por el apoyo que los Centros Educativos Básicos tuvieron al principio, o el mismo entusiasmo de los padres de familia. Ahora esos estudiantes son padres y madres de familia que sin lugar a dudas están demandando educación básica de nueve grados para sus hijos, e incluso probablemente el bachillerato. La oportunidad de recibir una educación básica completa tiene consecuencias de largo alcance, los padres y madres con más educación desearán lo mismo y más para sus hijos, ya que sin educación las oportunidades futuras se ven drásticamente limitadas, dado que la educación abre las puertas a un futuro prometedor y fructífero, en el mundo académico o en el mundo laboral. Los niños y jóvenes que se ven privados de ella se enfrentan a barreras casi insuperables. La Secretaría de Educación de Honduras se comprometió en 1996 a crear una estrategia, los CEB, para que los niños y niñas con independencia de su género, situación socioeconómica o circunstancias de cualquier índole, tuvieran acceso a una educación
13
Documento borrador para su aprobación
gratuita, obligatoria y de calidad de nueve grados. El cometido de la Secretaría no fue logrado en su totalidad ya que hay muchos jóvenes fuera del sistema que no han completado su educación básica, o que van a finalizar el sexto grado y no tienen acceso al grado siete; sin embargo abrió las puertas y mantuvo latente la idea que la educación básica a la que los niños y jóvenes hondureños tenían derecho debía ser de nueve grados. Esta iniciativa a lo largo de las últimas décadas ha coincidido con numerosos objetivos internacionales relacionados con la educación de los niños, jóvenes y adultos. En especial los Objetivos de Desarrollo del Milenio, consistentes en velar por que todos los niños y niñas tengan acceso a un ciclo completo de educación primaria y en eliminar la disparidad entre los géneros en materia de educación para 2015. Otros objetivos de ámbito mundial que ratifican estos compromisos son la plataforma de Dakar del Foro Mundial sobre la Educación para todos, que hace hincapié en los derechos a la educación de todos los niños que se encuentran en circunstancias difíciles. Honduras casi está alcanzando los seis grados de educación primaria universal y los CEB ya han demostrado ser una excelente estrategia de acceso al tercer ciclo de educación básica. 2.5 DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE LOS CEB En 1996 fueron 35 centros educativos básicos, el 2001 se habían extendido a todo el país y su número se había elevado a 514. Para el año 2009 se reportaron 1030 CEB y para el 2010 alcanzaron los 1095 Centro Básicos. El Cuadro 1 muestra la cobertura del III ciclo y sus modalidades de servicio, asimismo el tipo de administración, número de centros y una proyección de docentes6. Se pude observar además que la matrícula de estudiantes de los CEB es la segunda en importancia del sector educativo público, ya que representa el 26.64% de la cobertura. Este crecimiento y preferencia por parte de los estudiantes, fue notorio desde los primeros años de implementación de los CEB:
6
Estudio y Propuesta sobre el Tercer Ciclo de Educación Básica. Análisis situacional del Tercer Ciclo (7º, 8º y 9º), a nivel Municipal, Departamental y Nacional. 2010
14
Documento borrador para su aprobación
Cuadro
CEB y el resto de modalidades que atienden del III ciclo. Año 2009
1:
Fuente: Registro de Centros Educativos 2009, UPEG.
CENTROS
FORMA DE SERVICIOS
PÚBLICO PRIVADO
TOTALES
DOCENTES PÚBLICO PRIVADO
TOTALES
MATRICULA PÚBLICO PRIVADO
TOTALES
Sub Total
1547
686
2,233
21,988
8,819
30,807
280745
71185
351930
Institutos
443
646
1,089
16,435
8,528
24,963
176,946 68,362
245,308
74
40
291
114
1,433
1,724
16,685
CEB
1030
1,030
4,120
4,120
87,114
ISEMED
2,823
19,508 87,114
SAT
34
34
341
341
5,036
5,036
IHER
30
30
555
555
12,249
12,249
EDUCATODOS
768
768
-
28,987
28,987
832
832
Sub Total Alternativos
Total
896
896
31,703
3,065
46,272
46,272
398,202
En el cuadro 2 y gráfica 1, se observa más claramente la matrícula de los CEB con relación a las otras alternativas públicas de atención.
Cuadro
2:
Cobertura del Servicio Educativo Público en III Ciclo Fuente: Elaboración propia a partir del Registro de Centros Educativos 2009
FORMA DE SERVICIO
MATRÍCULA PÚBLICA
PORCENTAJE
Institutos
176,946
54.11%
ISEMED
16,685
5.10%
CEB
87,114
26.64%
SAT
5,036
1.54%
IHER
12,249
3.75%
EDUCATODOS
28,987
8.86%
327,017
100.00%
15
Documento borrador para su aprobación
Gráfica
1:
Cobertura del Servicio Educativo Pùblico en III Ciclo Fuente: Elaboración propia a partir del Registro de Centros Educativos 2009 Institutos ISEMED CEB SAT IHER
EDUCATODOS
% 8,86
3,7 54
5%
1,
%
26,64%
54,11
5,1
0%
%
Según el instituto Nacional de Estadísticas, la población escolar entre los 5 y los 18 años era de 2, 851,953 en el 2010. De esta, 633,176 personas (Cuadro 3) son el grupo escolar que tiene la edad para asistir al tercer ciclo de la educación básica7. Por otra parte, de acuerdo con el Cuadro 1 en el año 2010 había 398,202 estudiantes matriculados en tercer ciclo, ya sea en el sector público o en el privado y aunque los datos no necesariamente son comparables, nos dan un parámetro para reafirmar la necesidad de ampliar la cobertura de tercer ciclo. 7
Diagnóstico de la oferta del tercer ciclo de educación básica en Honduras. Marzo 2012.
16
Documento borrador para su aprobación
Como se puede observar el crecimiento de los CEB ha sido continuo desde su creación, pero es necesario reconocer que ha sido sin mucho control por parte de la Secretaría de Educación, hasta llegar a un número de 1095 en el 2010 (Cuadro 4)
Cuadro
3:
Población entre 13 y 15 años, 2010 Fuente: INE: EHPM, 2010
DOMINIO
Cuadro
4:
TOTAL
MUJER
Urbano
266,265
137,603
128,662
Distrito Central
64,046
30,509
33,537
San Pedro Sula
40,527
20,934
19,594
Resto Urbano
161,692
86,161
75,531
Rural
366,911
185,225
181,685
Total
633,176
322,829
310,347
Crecimiento de Centros de Educación Básica por Departamento, 2010 Fuente: Secretaría de Educación, UPEG.
DEPARTAMENTO
Atlántida Choluteca Colón Comayagua Copán Cortés El Paraíso Francisco Morazán Gracias a Dios Intibucá Islas de la Bahía La Paz Lempira Ocotopeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro Total 8
HOMBRE
1996 0 2 3 0 0 3 4 4 0 3 0 3 3 0 3 4 0 3 35
2001 30 31 38 30 12 50 48 46 20 17 5 29 11 10 39 31 27 40 514
2010 52 65 55 61 42 125 86 86 30 46 9 44 79 20 106 76 41 74 1,097
Dato actualizado a 2013 en la Dirección Departamental de La Paz
17
Documento borrador para su aprobación
Pero aún con todo el avance en la construcción de infraestructura y expansión un poco descontrolada de los CEB, el tercer ciclo sigue siendo atendido en su mayor parte por Institutos de educación media, los cuales están ubicados principalmente en la zona urbana. El número de institutos no es mucho mayor que el de los CEB, para el 2010 se reportaron 1317 versus 1095 CEB, sin embargo casi triplican la población atendida, en primer lugar por estar ubicados en las zonas urbanas y luego porque la capacidad instalada de sus edificios puede albergar a grandes poblaciones de estudiantes. (Cuadro 5)
Cuadro
5:
Matrícula del tercer ciclo CEB e Institutos, 2010 Fuente: Secretaría de Educación/UPEG 2011; SE/FEREMA/ MIDEH, 2011.
DEPARTAMENTO
CEB
Atlántida Choluteca Colón Comayagua Copán Cortés El Paraíso Francisco Morazán Gracias a Dios Intibucá Islas de la Bahía La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro Total
6052 7770 4894 5376 2887 15285 6391 8633 2210 3024 1344 2652 4300 1344 8052 5006 3266 6183 94669
INSTITUTOS
14909 10286 9748 14121 6368 56678 10669 73397 1643 5332 1982 4467 2920 2817 12942 10375 4985 16819 260458
Sin embargo la suma de estas dos formas de servicio todavía es insuficiente para dar cabida a la demanda de tercer ciclo existente, incluso hay institutos que tienen que rechazar estudiantes, porque a pesar del tamaño, la demanda es mucho mayor. Con relación a los indicadores de impacto en tercer Ciclo, datos proporcionados por la Secretaría de Educación reflejan una tasa de cobertura del 38%, deserción del 0.92%, reprobaciones del 4.26% y rendimiento de 26.6% y 53.9% para matemáticas y español respectivamente9. 9
Fuente: Informe Nacional de la evaluación de los Aprendizajes Educación Básica 2008
18
Documento borrador para su aprobación
En los últimos años la cobertura de los dos primeros ciclos de la educación básica ha aumentado llegando al 94%, por lo que el esfuerzo en el tercer ciclo es impostergable. Por otra parte, el fortalecimiento de los CEB en las zonas rurales es una estrategia que ha sido identificada desde la Secretaría, como la más recomendable para garantizar los 9 años de escolaridad, sobre todo en las zonas rurales. 2.6 PROYECTOS IMPLEMENTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS CEB El Proyecto BID 1000 Apoyo a Programas Alternativos de Educación Básica y al Tercer Ciclo de Educación Básica. El objetivo del programa fue apoyar los esfuerzos del Gobierno de Honduras para mejorar la calidad de la educación básica, y aumentar el nivel de escolaridad de la población del país, en las zonas geográficas de influencia. El programa estaba dividido en dos componentes: 1. Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Educación. 2. Apoyo a un Programa Piloto (35 CEB), basado en la conversión de escuelas primarias en centros de educación básica. Se previó apoyo a los CEB en las áreas de currículo, capacitación, gestión, materiales educativos e infraestructura. A continuación, se explican brevemente: Currículo: Diseño Curricular del Tercer Ciclo, elaborado, validado e implementado, guías metodológicas y cuadernos de trabajos para el Tercer Ciclo elaborados y aplicados en el aula conjuntamente con el diseño curricular y estándares nacionales del tercer ciclo elaborados. Capacitación: A 477 docentes y 70 padres y madres de familia de los 35 CEB sobre escuela para padres y madres, diplomado a 164 profesionales entre directores y docentes sobre la gestión educativa y la docencia en los CEB. Gestión: Definición del modelo de gestión para los CEB, elaboración de 35 Proyectos Educativos de Centro e instrumentos de gestión, revisados e implementados. Materiales Educativos: Incluía una feria pedagógica, dotación de textos para biblioteca de centro, dotación de laboratorios móviles a los 35 CEB, dotación de materiales para ambientar las aulas a los 3 ciclos de los 35 CEB. Infraestructura: Construcción de nuevos Centros de Educación Básica (en 11 10
Estudio y Propuesta sobre el Tercer Ciclo de Educación Básica. Análisis situacional del Tercer Ciclo (7º, 8º y 9º), a nivel Municipal, Departamental y Nacional. 2010.Paz
19
Documento borrador para su aprobación
departamentos del país), el subcomponente contemplaba: aulas, laboratorios y talleres, dirección y administración, mobiliario y equipo de laboratorios y talleres, readecuación de aulas existentes y servicios sanitarios., estudio ergonómico del mobiliario escolar (evaluación, antropometría), diagnóstico de la infraestructura y estado físico de mobiliario y equipo (35 CEB), diseño de prototipo de CEB (para los nuevos CEB del programa BID 1069), legalización de terrenos de 18 CEB de los 35 CEB. Es evidente que la Secretaría de Educación, se preocupó por incorporar herramientas necesarias para crear condiciones de éxito en la estrategia educativa que estaba naciendo. Este proyecto estuvo vigente entre los años 1999 y 2004.11 El Proyecto BID 1069 Programa de Transformación de la Educación Nacional (Tercer Ciclo de Educación Básica y de la Educación Media). Objetivo General: El objetivo general del Programa fue mejorar el modelo de gestión educativa y aumentar la cobertura del tercer ciclo de la educación básica en el sector rural. Objetivos Específicos: • Mejorar la capacidad de gestión de los CEB mediante la planificación a nivel del centro escolar. • Extender el acceso al Tercer Ciclo de Educación Básica en las áreas rurales, urbano marginales y étnicas a través del modelo pedagógico de los CEB, a partir de la propuesta de transformación curricular. • Mejorar el aprendizaje de los niños mediante el fortalecimiento de las prácticas docentes y la optimización en el uso de insumos educativos. • Fortalecer las capacidades normativas de contratación y de apoyo técnico y supervisión de la Secretaria. • Evaluar modelos alternativos de gestión educativa en el nivel de educación media. El Proyecto BID 1069 estaba dividido en dos componentes: 1. Transformación del Tercer Ciclo de Educación Básica Rural 2. Fortalecimiento Institucional para la Transformación de la Educación El componente 1: Transformación del Tercer Ciclo de Educación Básica Rural atendió de manera directa las necesidades de los centros educativos, en el sentido que los recursos se invirtieron específicamente en las instituciones. En general, el componente 11
Documento de trabajo UCP BID Educación. Secretaría de Educación Honduras.
20
Documento borrador para su aprobación
no sólo abarcó aspectos de calidad educativa, sino también de cobertura. Por una parte, se posibilitó la dotación en equipo, materiales y capacitación docente y por otra, se potenció una ampliación de la oferta, ya que el componente contempló la inversión en infraestructura para que centros educativos que atendían la demanda de primero y segundo ciclo, pudieran expandirse para ofrecer el tercer ciclo de educación básica. Específicamente el componente financió, la elaboración de Proyectos Educativos de Centro (PEC), un Paquete Flexible de Servicios Educativos (PGSE) y la expansión del acceso al tercer ciclo con la construcción de infraestructura. El grupo meta a atender fue de 380 instituciones educativas. De las cuales 300 eran Centros de Educación Básica (CEB) y a 80 escuelas de primarias en proceso de transformación para convertirse en CEB de tres ciclos. Este proyecto tuvo vigencia desde el año 2002 hasta el 200812. Con este financiamiento se apoyó el crecimiento de los CEB que para esta fecha casi alcanzaban los 1000 centros y aunque el proyecto 1069 no tenía como meta llegar al 100%, sobre pasó las metas de atención establecidas. En este momento el crecimiento de los CEB había sobrepasado la capacidad financiera para apoyar la expansión, ya que con los proyectos 1000 y 1069 solo se habían atendido a cerca de 500 CEB.
21
Documento borrador para su aprobación
3. ANÁLISIS DEL MARCO NORMATIVO EXISTENTE ANTES DE LA LEY FUNDAMENTAL
3.1 PARA LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS En cuanto a los temas administrativos es importante analizar el rol de las diferentes instancias de la Secretaría de Educación, el proceso de creación de los CEB y el nombramiento de maestros, coordinadores y directores. Responsabilidad de las instancias de la Secretaría. A nivel central fue responsabilidad de la Dirección de Educación Básica, dar los lineamientos normativos para el funcionamiento de los CEB. A nivel departamental se realizaba la focalización de comunidades donde debían funcionar. La responsabilidad de coordinar la operación de los CEB estuvo a cargo de las direcciones distritales o municipales según el caso, y la administración si bien es legitimada por el director del centro; era el coordinador del CEB quien en la práctica se encargaba de la dirección tanto administrativa como académica. El proceso de creación de un CEB. No se definieron los procedimientos para crear un CEB (por lo menos no formalmente) y menos una normativa escrita para regular este proceso. Se asumió que un CEB debía crearse en una escuela con matricula mayor a 60 alumnos, que tuviera completos los primeros 6 grados de escolaridad y que existieran escuelas cercanas que demandaran la continuación del tercer ciclo. Por la lejanía de los llamados institutos se pensó como una iniciativa de apoyo rural, pero luego se urbanizaron en barrios populares, ante la imposibilidad de los institutos de dar cobertura a la demanda. Los CEB experimentaron el mayor crecimiento entre los años 1998 y 2002, en la actualidad se ha detenido la apertura debido a la necesidad de revisar los procesos más importantes para su funcionamiento, de tal forma que se puedan garantizar servicios educativos de calidad, en esta iniciativa que ha sido la base para oficializar la educación básica de 9 grados. La creación de los CEB y con ellos el establecimiento del tercer ciclo de Educación Básica, generó la idea de que se produciría un proceso de “desgaste gradual” del Ciclo Común 12
Documento de trabajo UCP BID Educación. Secretaría de Educación Honduras.
22
Documento borrador para su aprobación
de Cultura General y Ciclo Básico Técnico de Educación Media. Sin embargo esto no sucedió así y aunque los CEB crecieron, las otras alternativas continuaron existiendo con la imagen de ofrecer más calidad en la oferta de servicios. Aunque no se ha tenido acceso a un estudio comparativo entre los resultados del 7, 8 y 9 grados impartidos en los CEB y el 7,8,9 grados en el Ciclo Común impartido en institutos, la percepción anterior puede responder sobre todo al hecho de que el ciclo común a contado con maestros especialistas, materiales educativos y mejores condiciones de infraestructura. Sistema de nombramiento de los recursos humanos. La estructura presupuestaria, el proceso de selección y nombramiento de docentes y directores, así como la normativa de administración de estos procesos se realiza en la instancia correspondiente, que es la Dirección de Recursos Humanos de la Secretaria de Educación. Al inicio de la implementación de los CEB, todos los maestros se contrataron con estructura de interino, posteriormente se abrieron estructuras permanentes que aún no alcanzan la cobertura del 100% CEB en todo el país. El director era el mismo de la escuela de seis grados y para apoyar su labor se creó la figura de coordinador académico en 1996. No se definió un director con un perfil diferente para la escuela de 9 grados y las funciones recayeron casi en su totalidad sobre el coordinador académico. Tampoco se estableció una normativa que definiera el perfil del docente, el acuerdo inicial fue que un CEB funcionara con dos profesores especialistas, y un generalista así: Un profesor de matemáticas, que también sirviera el área de ciencias naturales un profesor de lenguaje que además atendiera el área de estudios sociales y un generalista responsable de las áreas complementarias (en algunos casos pedagogo). La falta de una norma específica dio lugar a que se distorsionara aun más la débil organización CEB, ya que no solo se dejaron de contratar docentes especialistas, sino que ingresaron a los servicios maestros sin la formación, con diferentes especialidades e incluso con otro tipo de formación o sin formación universitaria, la idea de los especialistas fue irrespetada.13 3.2 PARA LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Con relación al currículo de tercer ciclo de educación básica, en la última década han coexistido en el país, el CNB y DCNB oficializados en el año 2003 y en teoría implementado 13
Estudio y Propuesta sobre el Tercer Ciclo de Educación Básica. Análisis situacional del Tercer Ciclo (7º, 8º y 9º), a nivel Municipal, Departamental y Nacional. 2010.
23
Documento borrador para su aprobación
en los CEB y los rendimientos básicos utilizados en los institutos nacionales, de los cuales se tuvo una versión preliminar en 1993 y una más elaborada en 1995. El CNB y el DCNB representan un avance con relación a los rendimientos básicos, ya que constituyen un documento normativo, organizado por áreas curriculares que se desarrollan en tres ciclos y se describen de la siguiente manera: “el primer ciclo inicia el desarrollo de destrezas instrumentales: el segundo ciclo profundiza el desarrollo de destrezas instrumentales e incrementa la formación con procesos mentales y actitudinales. El tercer ciclo, adquiere un carácter científico y tecnológico, refuerza y amplia los contenidos curriculares de los ciclos anteriores y prepara para acceder al nivel de Educación Media.” (Secretaría de Educación, 2003). También se enfatiza que el tercer ciclo se diferencia sustancialmente por tener la enseñanza de la tecnología como un área independiente e incorpora la educación técnica como área de libre elección institucional14. Un aspecto a tomar en cuenta para el fortalecimiento de los CEB es implementar el Currículo Nacional Básico (CNB) y el Diseño del Currículo Nacional Básico (DCNB), así como los estándares académicos y programaciones curriculares, recursos que en la actualidad escasamente se utilizan debido a la falta de financiamiento para su reproducción y el acompañamiento adecuado al mismo. Su ejecución, necesita el diseño y desarrollo de un Plan de Capacitación y Formación Docente, mobiliario, equipo, materiales educativos para estudiantes y docentes, recursos de aprendizaje, mejora en la infraestructura y fortalecer la participación comunitaria.15 En lo relacionado a materiales educativos, la Secretaria ha adquirido textos de lenguaje, ciencias e inglés de 7° grado y elaborado textos de matemáticas para todo el tercer ciclo, sin embargo dichos materiales no han sido entregados, se esperaría contar con ellos para el año lectivo 2014. En cuanto al tema de desarrollo profesional docente, tampoco se cuenta con un plan sistemático dirigido especialmente a fortalecer a los CEB. Esto no significa que deba ser exclusivo, pero si debe tomar en cuenta a la población docente de los Centros Educativos Básicos. 3.3 PARA LOS PROCESOS DE GESTIÓN Cuando se habla de la gestión escolar nos estamos refiriendo a los procesos relacionados con la organización interna del centro, liderazgo, clima organizacional, procedimientos, presupuesto escolar, normas de convivencia y participación comunitaria. Los CEB presentan enormes debilidades en cuanto a la gestión ya que al no tener un 14
Diagnóstico de la oferta del tercer ciclo de educación básica en Honduras. Marzo 2012.
15
Estudio y Propuesta sobre el Tercer Ciclo de Educación Básica. Análisis situacional del Tercer Ciclo (7º, 8º y 9º), a nivel Municipal, Departamental y Nacional. 2010
24
Documento borrador para su aprobación
director realmente presente, no se puede desarrollar un proceso de planificación de mediano plazo (PEC) que tome en cuenta procesos de mejora continua desde el primer grado hasta el noveno grado. Estas instituciones necesitan una organización y un liderazgo bien definido que conduzca a un equipo docente que pueda enfrentar la problemática de la educación rural tanto en el primero y segundo ciclo de educación, como en el tercer ciclo. Si bien es cierto que los procesos pedagógicos han sido descuidados, de los procesos de gestión podría afirmarse, que haciendo una exclusión de de los 35 primeros centros que fueron parte del piloto y donde incluso de promovió la participación de los padres a través de capacitaciones, en el resto el tema es casi inexistente. 3.4 PARA LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN A continuación se presenta una síntesis de los planteamientos que orientan lo que tendría que haber sido el ejercicio de la evaluación según el CNB, relacionado con los centros educativos básicos, por lo que se omiten aspectos importantes que atañen más al sistema educativo en general. El CNB asume la concepción de evaluación expresada en el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (SINECE), la que se define como un proceso dinámico, permanente, sistemático, continuo, flexible, científico, participativo, integral e inherente al quehacer educativo, que permite formular juicios de valor sobre los distintos componentes del currículo. La evaluación de la calidad de la educación desde la perspectiva del CNB, se realiza a través de cinco componentes: a. aprendizajes, b. desempeño docente, c. planes y programas de estudio, d. programas y proyectos educativos y e. instituciones educativas. Aprendizajes: La evaluación de los aprendizajes formará parte del Proyecto Educativo de Centro, en los que se tomarán en cuenta los intereses, las necesidades y las demandas de las y los actores educativos: estudiantes, docentes, padres y madres de familia, fuerzas vivas y comunidad en general. La aplicación de la evaluación de los aprendizajes de acuerdo a la agencia responsable es interna y externa. Evaluación Interna: Corresponde a la evaluación del proceso de aprendizaje de los y las alumnas y tiene tres funciones básicas: Diagnóstica: Se realiza al inicio y durante el proceso de desarrollo de actividades educativas para identificar conocimientos, experiencias previas y los factores asociados al aprendizaje
25
Documento borrador para su aprobación
del alumnado, tomándolos en cuenta para planificar y desarrollar las actividades que corresponden a cada unidad didáctica. Formativa: Se realiza continuamente a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje, para juzgar los avances, identificar los vacíos y necesidades y facilitar el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de las características de los y las alumnas. Sumativa: Provee al estudiantado información sobre sus propios niveles de logro en los diferentes aspectos del desarrollo escolar, en función de los objetivos establecidos y otros que se generen en el proceso. Tiene como propósitos: Definir la promoción de las y los alumnos, certificar y acreditar conocimientos, destrezas y habilidades y certificar en forma descriptiva las actitudes y valores en las y los alumnos. Desempeño Docente: Tiene como propósito determinar la eficacia y eficiencia de las y los docentes en el cumplimiento de sus funciones según el cargo que desempeña como un mecanismo constante para retroalimentar el proceso educativo y su mejoramiento profesional. Planes y Programas de Estudio: La evaluación de planes y programas de estudio se realizará con el propósito de establecer su valor como recurso normativo para la concreción del proceso enseñanza aprendizaje y determinar la conveniencia de conservarlos, modificarlos o sustituirlos conforme a las demandas educativas y socioeconómicas actuales. Instituciones Educativas: Se propone la evaluación permanente, sistemática y participativa de la realidad de la institución, a fin de valorar las condiciones, procesos y productos que ofrece el centro educativo para el logro de sus objetivos. Los aspectos a evaluar en una institución educativa son: 1. Proyecto Educativo de Centro. 2. Ambiente escolar. 3. Condiciones pedagógicas 4. Relaciones interpersonales 5. Relaciones, escuela-comunidad 6. Seguimiento a egresados/as Los resultados obtenidos en la evaluación institucional servirán para verificar el cumplimiento de la visión y misión de la institución, así como para la toma de decisiones en procura de su mejoramiento cualitativo.
26
Documento borrador para su aprobación
El director o la directora del centro educativo utilizará los resultados de la evaluación para informar a los padres y madres de familia, a los consejos de docentes, Asociaciones de Desarrollo Educativo Local (ADEL), a los gobiernos estudiantiles y a las autoridades inmediatas; en función de los resultados se tomarán decisiones participativas para mejorar permanentemente la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Estas decisiones permitirán enriquecer y reformular el Proyecto Educativo de Centro y los Planes Operativos. Las Direcciones Distritales y Departamentales utilizarán los resultados para realizar el análisis comparativo de los centros educativos de su sector y tomar decisiones en beneficio del mejoramiento de la calidad educativa. A nivel central, los resultados de la evaluación permitirán la organización de una base nacional de datos que revele la realidad educativa; ello permitirá reorientar y formular políticas educativas y tomar decisiones que tiendan al mejoramiento de la calidad del Sistema Educativo Nacional. Lo anterior constituye el marco normativo existente, pero no significa que sea lo que los maestros han estado implementando, ya que al no utilizar el DCNB, lo más seguro es que también las prácticas de evaluación han estado reducidas a la tradicional evaluación sumativa centrada en pruebas objetivas y utilizadas con el único fin de calificar.
27
Documento borrador para su aprobación
4. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO CEB
4.1 LAS FORTALEZAS DE LOS CEB Una de las lecciones aprendidas que dejó el Proyecto 1000 realizado con financiamiento del BID y que se refleja en el documento de sistematización de los Centros Educativos Básicos, CEB es la de convertir a los centros educativos básicos en instituciones impulsoras de un mejoramiento escolar con una nueva propuesta educativa a nivel de las comunidades y con la participación de otros sectores. En la mayoría de entrevistas realizadas a directores y docentes están claros de la necesidad que tenían los centros educativos de organizarse y desarrollar un trabajo gerencial con liderazgo compartido, es decir contando con la opinión de los demás miembros de la comunidad. Se descubrió el nivel de asociatividad y empoderamiento de los directores y maestros, sin importar el tipo de centro si este era rural, urbano o de otra índole, lo importante fue ser parte de una experiencia de desconcentración de los servicios educativos que permitió renovar e incorporar nuevas formas de trabajo a nivel de las instituciones. Con relación a la participación es necesario destacar, que no se trata de una participación basada en actividades tradicionales, relacionadas con la mejora de la infraestructura de los centros educativos, sino más bien era el involucramiento en las distintas actividades que propician los centros a nivel pedagógico, administrativo y financiero. Se trató de desarrollar una cultura de diálogo para impulsar el Proyecto Educativo de Centro, con énfasis en el aprendizaje y devolución de resultados en donde fuera la misma comunidad educativa quién valorara los progresos o limitantes que tienen los centros educativos. Además hay que reconocer que la creación de los CEB permitió el establecimiento de las bases para la oficialización de la educación básica de 9 grados. Desde la perspectiva del Director del CEB Augusto C. Coello, se destacan las siguientes fortalezas: 1. Ha solventado la necesidad de que los estudiantes pudieran continuar sus estudios en la comunidad. 2. La comunidad donde está ubicado el CEB es de fácil acceso para otras comunidades cercanas, que se ven beneficiadas de los servicios educativos que aquí se imparten. 3. Los maestros poco a poco han ido alcanzando su especialidad, para poderse desempeñar con mejor calidad en el área con la que trabajan.
28
Documento borrador para su aprobación
4. Los padres de familia apoyan muy activamente las diferentes actividades que se realizan en el centro y otras que son de iniciativa propia. 5. El rendimiento académico de los alumnos es bueno. 4.2 ÁREAS DE MEJORA DEL MODELO CEB Focalización de los servicios: Es necesario revisar en la información existente en la Secretaría y si no se dispone hacer un estudio de localización geográfica, para decidir en qué comunidades deben ampliarse los servicios para atender el tercer ciclo y cuáles podrían funcionar mejor como redes educativas en donde el fortalecimiento esté dirigido a una institución sede que pueda atender a estudiantes provenientes de diferentes comunidades. De acuerdo con el Diagnóstico de la oferta del tercer ciclo en Honduras (2012), existen 1,328 aldeas que no tienen ningún centro educativo al nivel del tercer ciclo, en el marco del Programa Bono 10 mil, si la alternativa de solución fuera por la vía normal, habría que construir o ampliar igual número de edificios y asignar los recursos docentes, lo que implicaría un esfuerzo financiero imposible de realizar en el mediano plazo. Por otra parte no se cuenta con los datos estadísticos de la cantidad de población demandante por aldea, pero la experiencia nos dice que deben ser poblados pequeños y cercanos entre sí en su mayoría. Es por ello que las Redes Educativas tienen el potencial de convertirse en una alternativa que debe fortalecerse en el marco de los CEB, para ello serán necesarias también medidas de carácter compensatorias, ya que por un lado hay que fortalecer la oferta con infraestructura, personal docente, equipos, mobiliario, materiales de apoyo para docentes y estudiantes, pero por otro también se requiere apoyar la demanda con transporte (en experiencias similares de otros países, el uso de bicicletas ha resultado una excelente estrategia de apoyo), alimentación, aumentar el tiempo de estudio, etc. Modalidad de atención: Existen comunidades rurales donde hay Centros Educativos Básicos, cuya población joven presenta características específicas, como por ejemplo que trabajan, madres adolescentes, riesgo social, capacidades diferentes; por las cuales demandan una alternativa flexible de atención. La Secretaría cuenta con diferentes modalidades que en el marco de una Educación Básica Alternativa pueden ser implementadas en los CEB, sin entrar en contradicciones, ya que en las instituciones educativas pueden ofrecerse servicios formales para la población dedicada solo a estudiar y atención alternativa a los jóvenes que la demanden. De acuerdo con la opinión de algunos técnicos de la Secretaría entrevistados, las alternativas más recomendables serían el SEMED y EDUCATODOS. Recursos humanos: Deben respetarse los perfiles establecidos en el CNB o redefinirse, tanto de directores como de docentes a fin de que en los CEB se contrate al personal con las competencias
29
Documento borrador para su aprobación
requeridas para desempeñarse en ciclo. Además será necesario realizar un proceso de ordenamiento con el personal existente, ya sea que se reubiquen aquellos que no cumplen con el perfil requerido, o que se realicen procesos de formación docente en servicio que les permitan nivelar las competencias y certificar sus estudios que les acrediten para desempeñarse en el nivel. Deben crearse estímulos a la labor docente para contar con maestros motivados, comprometidos y competentes en el área en que se desempeñen. En los CEB encontramos, docentes con título universitario docente, docente con título universitario no docente, docente con titulo de nivel de educación media, hasta docentes que no reportan ningún título. Esta situación se ha generalizado debido a la falta de implementación la normativa que regula la contratación de los maestros y además por la falta de una supervisión que vele por el cumplimiento de la norma. El cuadro 7 y la gráfica 3 muestran la situación de los docentes que se desempeñan en los CEB en el año 2010. Podemos observar como en departamentos como Intibucá, ni el 1% de los docentes cumplen con el perfil, versus departamentos como Francisco Morazán y Cortés que el 100% de los docentes cumplen con el perfil.
Cuadro
6:
Docentes titulados en los CEB 2010 Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio y Propuesta sobre el Tercer Ciclo de Educación Básica. Análisis situacional del Tercer Ciclo (7º, 8º y 9º), a nivel Municipal, Departamental y Nacional. 2010
DEPARTAMENTO
Atlántida Colón Comayagua Copán Cortés Choluteca El Paraíso Francisco Morazán Gracias a Dios Intibucá Islas de la Bahía La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro
30
PORCENTAJE DE DOCENTES QUE CUMPLEN EL PERFIL
67% 26% 6% 18% 100% 15% 19% 100% 42% 0.09% 0% 22% 17% 58% 12% 26% 50% 50%
Documento borrador para su aprobación
Gráfica
2:
Cumplimiento de Perfil Docente en los CEB Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio y Propuesta sobre el Tercer Ciclo de Educación Básica. Análisis situacional del Tercer Ciclo (7º, 8º y 9º), a nivel Municipal, Departamental y Nacional. 2010
Perfil Docente
Yoro Valle Santa Bárbara 26% Olancho 12% Ocotepeque Lempira 17% La Paz 22% Islas de la Bahía 0% Intibucá 0.09% Gracias a Dios Francisco Morazán El paraíso 19% Choluteca 15% Cortés Copán 18% Comayagua 6% Colón 26% Atlántida 0%
20%
50% 50% 58%
42%
100% 100%
67% 40%
60%
80%
100%
120%
Elevar la calidad de los recursos docentes implicará una serie de esfuerzos relacionados con: Apoyo a la formación inicial docente, ingreso de maestros especialistas, capacitación en servicio y certificación de estudios, acompañamiento en el aula. Apoyo a la formación inicial docente: Es necesario que la Secretaría de educación garantice que las Escuelas Normales, La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), conozcan y asuman en lo que les compete el CNB y el DCNB, para que los estudiantes en formación logren profundizar en los mismos. Ingreso de maestros especialistas: Las Direcciones Departamentales tienen que ser cuidadosas en el reclutamiento de nuevos docentes para el tercer ciclo de Educación Básica, ya que solo deben ingresar aquellos que comprueben las competencias de especialidad que se estén requiriendo. Por otra parte será necesario definir cuando debe ser el número máximo de estudiantes y de carga académica que un solo docente puede asumir.
31
Documento borrador para su aprobación
Capacitación al docente en servicio: Será necesario que la instancia responsable de los procesos de capacitación de la Secretaria de Educación, tomando en cuenta las características y necesidades de la población docente de los CEB, desarrolle o facilite el acceso a diferentes estrategias de capacitación local que permita a los docentes, el dominio del CNB y DCNB, así como de otras herramientas que hagan más eficientes y efectivas sus prácticas pedagógicas. Seguimiento y asistencia técnica a partir del aula: Será necesario desarrollar un proceso de seguimiento que comience por definir indicadores de impacto, gestión administrativa y gestión pedagógica que puedan ser monitoreados a nivel de aula, de centro educativo, a nivel distrital, a nivel departamental y a nivel central. Dichos indicadores deberán estar contemplados en PEC y se priorizarán de acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico del mismo. En el plan de seguimiento y asistencia técnica se definirá la periodicidad con que se monitorearán dichos indicadores, tomando en cuenta que los resultados pueden implicar acciones de mejora, las cuales no deben desviar la atención principal de los maestros que es el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo un plan de mejora puede ser implementar la escuela de padres y madres para que tomen conciencia de que sus hijos deben asistir todos los días a la escuela, entre otras cosas. Esta acción de mejora que se convertirá en un proyecto complementario no debe absorber tanto tiempo al maestro, que descuide el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Resultados de aprendizaje: El centro educativo en general, docentes directores, estudiantes y padres de familia deben tomar consciencia que el objetivo fundamental en la institución es que los estudiantes aprendan y que todo el esfuerzo debe estar centrado en ese objetivo. Los docentes como agentes principales de la facilitación de los aprendizajes, deben estar atentos a los resultados del proceso, a fin de implementar los procesos de refuerzo y apoyo que sean necesarios para garantizar el éxito de todos los estudiantes. Es necesario elevar el reconocimiento social de los estudiantes egresados de los CEB, para que no continúen siendo considerados como egresados carentes de competencias. Esto rquiere de elevar sus rendimientos académicos. Por otra parte los institutos nacionales no pueden darse el lujo de rechazar estudiantes provenientes de los CEB. Esta es una situación que debe regularse ya que no es posible tolerar este tipo de discriminación, los docentes de un instituto deben recibir y tratar a todos los estudiantes por igual e implementar procesos de refuerzo, cada vez que sea necesario a fin de nivelar los posibles vacíos en el aprendizaje. Acceso y eficiencia: Otra debilidad encontrada en el funcionamiento de los CEB está relacionada con las metas del Plan de Gobierno 2010 – 2014, que establecían: a) en la meta de acceso el
32
Documento borrador para su aprobación
80% de los estudiantes que egresan de sexto grado en el 2010 debían entrar a séptimo en el 2011 y b) en la meta de eficiencia, el 70% de los estudiantes debían egresar del ciclo en un periodo de tres años. El cuadro 7 y la gráfica 3 muestran los resultados del Estudio y Propuesta sobre el Tercer Ciclo de Educación Básica, con relación a las dos metas anteriores. Muestran la situación de cada departamento: hay 12 que ameritan atención prioritaria en cuanto al acceso ya que los estudiantes que egresan de sexto grado no se están matriculando en el grado séptimo, además hay 6 departamentos que deben atenderse con urgencia en cuanto a la meta de eficiencia, lo que significa que los estudiantes no están egresando de noveno grado en tres años. Hay departamentos como Comayagua y Olancho que requieren atención prioritaria en las dos metas.
Cuadro
7:
Diagnóstico situacional por departamento para metas de ingreso y promoción del Tercer Ciclo de Educación Básica. 2010 Fuente: Elaboración propia, a partir del Estudio y Propuesta sobre el Tercer Ciclo de Educación Básica. Análisis situacional del Tercer Ciclo (7º, 8º y 9º), a nivel Municipal, Departamental y Nacional. 2010 DEPARTAMENTO
Atlántida Colón Comayagua Copán Cortés Choluteca El Paraíso Francisco Morazán Gracias a Dios Intibucá Islas de la Bahía La Paz Lempira Ocotepeque Olancho
ACCIONES EN:
Meta de eficiencia o promoción del ciclo. Meta de acceso o de ingreso al Ciclo: Amerita atención prioritaria Meta de eficiencia o promoción del ciclo: Amerita atención prioritaria Meta de acceso o de ingreso al Ciclo. Meta de acceso o ingreso al Ciclo: Amerita atención prioritaria Meta de eficiencia o promoción del ciclo: Amerita atención prioritaria Meta de eficiencia o promoción del ciclo. Meta de acceso o ingreso al Ciclo: Amerita atención prioritaria Meta de eficiencia o promoción del ciclo: Amerita atención prioritaria Meta de acceso o ingreso al Ciclo. Meta de eficiencia o promoción del ciclo. Meta de acceso o de ingreso al Ciclo: Amerita atención prioritaria. Meta de acceso o de ingreso al Ciclo: Amerita atención prioritaria Meta de eficiencia o promoción del ciclo. Meta de acceso o ingreso al Ciclo: Amerita atención prioritaria. Meta de eficiencia o promoción del ciclo. Meta de acceso es decir el ingreso al Ciclo. Meta de acceso o ingreso al Ciclo: Amerita atención prioritaria Meta de eficiencia o promoción del ciclo. Meta de acceso o ingreso al Ciclo: Amerita atención prioritaria Meta de acceso o ingreso al Ciclo. Meta de acceso o ingreso al Ciclo: Amerita atención prioritaria. Meta de eficiencia o promoción del ciclo. Meta de eficiencia o promoción del ciclo, Meta de acceso o ingreso al Ciclo: Amerita atención prioritaria. Meta de acceso o ingreso al Ciclo: Amerita atención prioritaria. Meta de eficiencia o promoción del ciclo: Amerita atención prioritaria.
33
Documento borrador para su aprobación
ACCIONES EN:
DEPARTAMENTO
Meta de acceso o ingreso al Ciclo: Amerita atención prioritaria Meta de eficiencia o promoción al ciclo. Meta de eficiencia o promoción del ciclo: Amerita atención prioritaria. Meta de acceso o ingreso al Ciclo. Meta de acceso o ingreso al ciclo. Meta de eficiencia o promoción del ciclo: Amerita atención prioritaria.
Santa Bárbara Valle Yoro
3:
Acciones prioritarias por meta Fuente: Elaboración propia, a partir del Estudio y Propuesta sobre el Tercer Ciclo de Educación Básica. Análisis situacional del Tercer Ciclo (7º, 8º y 9º), a nivel Municipal, Departamental y Nacional. 2010 Acción de acceso o de ingreso al Ciclo Acción de Atenciéon normal
Acción de eficiencia o promoción del Ciclo
2
Gráfica
6
12
34
Documento borrador para su aprobación
Para superar estas debilidades será necesario un esfuerzo conjunto de las diferentes instancias de la Secretaría de Educación, a fin de identificar recursos a nivel departamental que puedan ser empleados para la contracción de maestros, desarrollar Proyectos Educativos de Centro que pongan énfasis en los indicadores y sobre todo en aquellos relacionados con el acceso, permanencia y graduación de sexto grado en un primer momento y luego en la captación del 100% de esos estudiantes en la matrícula de séptimo grado, cuidando de que finalicen exitosamente el noveno grado en tres años. Operativamente será necesario diseñar e implementará un sistema sencillo de monitoreo de los indicadores educativos desde el nivel de aula hasta el nivel central, siguiendo en las diferentes instancias la misma metodología de seguimiento y recolección de información, sobre indicadores tales como: matricula de niños con sus edades y sexos, graduados del sexto grado por edad y sexo, flujo de sexto a séptimo y tasas de transición de séptimo a noveno, vinculado a datos de reprobación, repetición, deserción y culminación de cada año del ciclo entre otros. En los CEB deben combinarse modalidades alternativas de servicio a fin de que toda la posible población demandante, en especial la que se encuentra en estado de sobreedad, las etnias y estudiantes con capacidades especiales, tengan acceso a servicios educativos, garantizando el ingreso gratuito a cualquier tipo de modalidad de atención a la que acceda. Por otra parte la Secretaría de Educación debe hacer esfuerzos complementarios a fin de ofrecer a esta población una serie de programas compensatorios y de apoyo al currículo que incentiven la permanencia de los estudiantes, como programas alimentarios, paquete didáctico para docentes y estudiantes que incluya libros de texto, laboratorios de informática y de ciencias naturales, bonos para uniformes y útiles escolares, espacios físicos para deporte y recreación, y coordinación con el sector salud para la atención primaria en salud. En materia pedagógica es necesario agilizar la implementación del diseño curricular hasta tercer ciclo, lo cual implica imprimir y distribuirlo a todos los docentes, conocer y utilizar las diferentes herramientas de concreción del currículo, como son los estándares educativos, las programaciones, textos y pruebas. Requiere además el compromiso docente de ser parte de la iniciativa de homologación curricular a fin de que el DCNB, los estándares y las programaciones se unifiquen en la herramienta llamada “Planificador Docente” que viene a ser como plan curricular anual de grado. En los Centros Educativos Básicos al finalizar cada ciclo, o sea en tercero, sexto y noveno grado, los estudiantes deben ser sometidos a procesos de evaluación externa, mediante pruebas estandarizadas y censales para demostrar el nivel académico alcanzado. La periodicidad con que se realice este proceso debe ser determinado por la instancia correspondiente de la Secretaría de Educación.
35
Documento borrador para su aprobación
En el proceso administrativo: La gestión administrativa de los CEB es débil, en general funcionan en la jornada por la tarde sin ningún personal de apoyo (consejeros u orientadores por ejemplo): No hay un reglamento específico aplicado. En la actualidad se encuentran en proceso de aprobación, los reglamentos de la Ley que ayudarán a solventar este vacío. La estructura de la Secretaría que hace algún apoyo al tercer ciclo es de reciente creación(tres años) Al no tener una normativa, el modelo ha sufrido injerencia política en la colocación de personal sin desarrollo claro de competencias “, cualquiera puede dar clases en los CEB. Con relación al rol específico de los Directores Departamentales, Distritales y de los centros educativos deben asumir el control de la Gerencia Escolar y del recurso docente, deben sentirse responsables por el logro de aprendizaje de los estudiantes y no deben desviar su atención de este objetivo. También deben ser los primeros en propiciar la participación de los padres de familia a través de las Sociedades de Padres de Familia. En el proceso pedagógico: Los procesos pedagógicos están relacionados con el currículo, las prácticas pedagógicas en el aula y la evaluación de los aprendizajes. En cuanto al currículo ya se ha abordado la necesidad de que se implemente, los técnicos de la Secretaría de Educación, reconocen que la mayor limitante hasta ahora ha sido el no contar con financiamiento para imprimir y distribuir el CNB y el DCNB. Si bien es cierto ambos documentos están en el página web de la Secretaría de Educación, los maestros todavía no están acostumbrados a este tipo de consulta en línea, o no tienen acceso a un equipo informático, o si tienen acceso a la máquina no tienen conectividad o no pueden navegar en internet. En fin son mucha las razones o pretextos por las cuales no se utiliza el DCNB. La única manera de asegurarse que los maestros lo tengan es entregándolo en físico y acompañándolo de un proceso de capacitación que permita comprender la fundamentación y la nueva estructura por áreas y no por asignaturas, que propone. En cuanto a las prácticas pedagógicas no se ha tenido acceso a información que documente el tipo de prácticas que los maestros realizan, lo único que se ha podido saber a través de técnicos de la Secretaría de Educación, es que trabajan guiados por
36
Documento borrador para su aprobación
rendimientos básicos y la metodología seguramente está vinculada a las habilidades y conocimientos individuales de los docentes y al compromiso que tengan con el aprendizaje de los estudiantes. Finalmente en cuanto a evaluación de los aprendizajes se conoce la fundamentación o sea lo que los maestros deberían estar haciendo, pero no que es lo que en realidad hacen. Varios estudios de caso realizados en Centros Educativos Básicos CEB, para tesis de grado, documentan los bajos rendimientos de los estudiantes en Lenguaje y en matemática, lo cual se refuerza en los resultados de las pruebas externas La participación comunitaria: Los CEB deben poner en marcha los diferentes mecanismos de participación que estén a su alcance, así como promover nuevos espacios a través del Proyecto Educativo de Centro. La institución debe organizar comités de grado, la asociación de padres de familia, escuelas de padres y madres y otras formas de participación que sean necesarias. La junta escolar (ahora hay una figura con funciones similares, el CED), estaba integrada por el coordinador del Tercer Ciclo un representante de los docentes, un padre o una madre de familia de cada comunidad beneficiaria y un representante del gobierno estudiantil, la directiva y los representantes se elegian anualmente mediante asambleas (para el caso de centros educativos con matrículas no mayores de 60 alumnos), centros educativos con matrículas mayores, organizaban la junta escolar en asamblea por curso garantizando que la directiva quedara integrada por todos los actores de la comunidad educativa (directivos, docentes del ciclo, gobierno estudiantil, padres y madres de familia). Las juntas estaban obligadas a realizar anualmente reuniones para socializar con toda la comunidad educativa, los resultados de un año de trabajo, con la finalidad de que se pudieran evaluar los aciertos y corregir debilidades. Los padres de familia se constituyeron en apoyos fundamentales para disminuir indicadores de impacto por ejemplo pueden apoyar para que los estudiantes asistieran todos los días la centro, para que no se ausentaran o desertaran por causas como el trabajo para el apoyo familiar. En el rendimiento académico también fueron de gran apoyo, cuando animaron la organización del uso del tiempo libre de los estudiantes y daban los espacios para dedicarlos a sus tareas y estudio. Los padres y madres de familia también son un pilar fundamental en la gestión del centro ya que pueden colaborar donando su tiempo y servicios a actividades de carácter complementario como prepara y distribuir meriendas escolares, orientar la construcción de un huerto escolar, realizar el mantenimiento preventivo de la infraestructura de la escuela, desarrollar un proyecto de reforestación del centro educativo, etc.
37
Documento borrador para su aprobación
Son muchas las acciones en las que los padres de familia pueden participar lo importante será siempre acordarlas de manera consensuada y definirlas en el proyecto educativo de centro. Infraestructura Es necesario realizar un mapeo para micro localizar los centros educativos de Educación básica de seis grados que se convertirán en Centros de nueve grados. El mapeo debe incluir también, identificación del área geográfica donde se debe crear un centro educativo del tercer ciclo. Esta actividad puede ser que ya esté adelantada a través de una asistencia técnica que la Secretaría de Educación está recibiendo de KFW. Será importante revisar el diseño de los CEB, para garantizar las condiciones físicas y pedagógicas requeridas para la implementación del DCNB. Por otra parte se deberán garantizar los servicios básicos de agua, electricidad, teléfono y conectividad, lo mismo que los servicios sanitarios, ya que existen suficientes experiencias de construcciones escolares en las que no se han incorporado servicios sanitarios. Otro aspecto a considerar serán las rehabilitaciones ya que habrá comunidades que tienen la infraestructura pero no en las condiciones para el funcionamiento y el mantenimiento preventivo, que debe comenzar desde que la obra es entregada a la comunidad educativa y no cuando ya haya daños que reparar. 4.3 LOS RETOS A SUPERAR EN LAS ZONAS DE MAYOR POBREZA De acuerdo con el informe de diagnóstico de la oferta del tercer ciclo de Educación básica en Honduras, (2012) no se puede explicar con exactitud la brecha existente entre la cantidad elegible de jóvenes y la cantidad matriculada, pero se trata de dar una posible explicación por medio de tres factores: la pobreza y las demandas sobre el tiempo de estas personas para que trabajen y atienden a sus familias; la falta de acceso a los centros de educación a este nivel en sus aldeas y caseríos; y la falta de interés de muchos de estos jóvenes para seguir estudiando. Según el mismo estudio el 37.7% de las aldeas que participan en el Bono 10,000 tienen acceso a un CEB en la propia aldea, otro 7.3% de las aldeas tienen acceso a un CEB cercano, ubicado en una aldea a la que se puede llegar en una hora o menos (caminando). En un 45.3% de las aldeas no existe ni un centro educativo que ofrezca el tercer ciclo.
16
Estudio y Propuesta sobre el Tercer Ciclo de Educación Básica. Análisis situacional del Tercer Ciclo (7º, 8º y 9º), a nivel Municipal, Departamental y Nacional. 2010
38
Documento borrador para su aprobación
Cuadro
8:
Número de aldeas donde no existe el servicio para tercer ciclo Fuente: Elaboración propia a partir Diagnóstico de la oferta del tercer ciclo de educación básica en Honduras. Marzo 2012.
GRUPO
NO. DE ALDEAS CARACTERÍSTICA DEL SERVICIO
Grupo 1
276
Grupo 2
512
Grupo 3
1328
No cuentan con centro educativo No cuentan con centro educativo, pero si con alguno cercano No tienen tercer ciclo
% DE MATRÍCULA EN TERCER CICLO
0% Entre 1 y 20% No se tomó en cuenta el %
Lo anterior refuerza la necesidad de una oferta variada que a partir de los CEB puede proporcionarse a esta población, para que puedan alternar estudio y trabajo, el servicio sea cercano y se provean de acciones compensatorias que les motiven a continuar y finalizar sus estudios de educación básica. Hay que tomar en cuenta que por las características de las poblaciones y los factores antes mencionados no se puede generalizar una medida para todos los centros, es necesario estudiar la información disponible y escuchar las opiniones de las instancias de la Secretaría más cercana a las comunidades para decidir la forma de atención educativa. Se requiere un nivel de coordinación que esté en función de la necesidad y no en función del protagonismo. Los CEB pueden ser el eje alrededor del cual se desarrollen alternativas como SEMED o EDUCATODOS, solo para mencionar algunas. En estas comunidades el esfuerzo debe ser sistemático y sostenido en todos los niveles desde el primer ciclo hasta el tercer ciclo, ya que el problema no solo es que se matriculen en séptimo grado, sino que ingresen a los dos ciclos anteriores y los terminen. El Proyecto Educativo de Centro debe tener énfasis en el éxito en los aprendizajes sobre todo de lenguaje y matemática y en lograr el 100% de asistencia de los estudiantes. Los estudiantes, maestros, directores y padres de familia deben asumir este compromiso e implementar acciones de mejora y estrategias de refuerzo para los estudiantes a fin de garantizar el éxito, día a día.
39
Documento borrador para su aprobación
5. BIBLIOGRAFIA
-BID/SOTEMARI (2011) Informe Final de Mini Talleres para el levantamiento de necesidades y arreglos administrativos a ser parte de la propuesta del Programa de Apoyo a la Red de Protección Social(Bono 10,000) HO-L1071. Tegucigalpa. -Caraballo, D. (2012).Apoyo al Seguimiento y Gestión de Recursos para el Programa Bono 10 Mil. Tegucigalpa, Honduras. -Cruz Reyes, V. (1990). Historia de la Educación en Honduras. SUED/ UNAH. Tegucigalpa. -De Varela, L. (2011). Propuesta de fortalecimiento del sistema de Educación Media a Distancia. Informe Final. Tegucigalpa, Honduras. -Diario Oficial de la República de Honduras. (2012). Ley Fundamental de Educación. La Gaceta. Número 32754. Tegucigalpa. -Gobierno de Honduras (2001) Estrategia de reducción de la pobreza. Tegucigalpa. -Marshall, J. (2012).Diagnóstico de la oferta del Tercer Ciclo de Educación Básica en Honduras. Tegucigalpa. -PREAL/FEREMA (2002). La educación básica en Hondura: Avances, limitaciones y desafíos. Tegucigalpa. -PREAL/FEREMA (2010). Informe de progreso educativo. Tegucigalpa, Honduras. -PREAL/FEREMA (2005). Informe de progreso educativo. Tegucigalpa, Honduras. -Secretaría de Educación (SE, 2003). CNB Currículo Nacional Básico. Tegucigalpa. -Secretaría de Educación (SE, 2004). Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica, Tercer Ciclo. Tegucigalpa. -Secretaría de Educación (SE, 2004). Sistematización de los Centros de Educación Básica. Tegucigalpa. -Secretaría de Educación (SE, 2012). Programas y proyectos BID-SE. UCP Educación. Tegucigalpa.
40
Documento borrador para su aprobación
-Secretaría de Educación (SE, 2013). Proyecto de Reglamento de Educación. Tegucigalpa, Honduras. -Secretaría de Educación (SE, 2010). Estudio y Propuesta sobre el Tercer Ciclo de Educación Básica. Análisis situacional el Tercer Ciclo (7º, 8º y 9º), a nivel municipal, departamental y nacional. Tegucigalpa. -UMCE (2011). Flexibles.
Resultados Iniciales de Evaluación del Impacto de los Programas
41
Documento borrador para su aprobación
42
Documento borrador para su aprobaci贸n
43
Documento borrador para su aprobaci贸n
44
Documento borrador para su aprobaci贸n
46
Documento borrador para su aprobaci贸n