2 minute read

CONCEPTOS BÁSICOS DE HIGIENE LABORAL

ASPECTOS GENERALES

Las referencias de este texto a la higiene tienen una única dirección, la higiene del trabajo, denominada tradicionalmente higiene industrial. Tam- bién se la conoce por higiene laboral, pero debe quedar bien entendido que son tres formas de denominar un mismo concepto.

Advertisement

Metidos en cuestiones terminológicas indicaremos que, desde nuestro punto de vista, sería más correcto hablar de higiene laboral que de higiene industrial por abarcar del sector primario al terciario, no obstante, por su difusión generalizada, seguiremos refiriéndonos a la higiene industrial como higiene laboral o del trabajo.

Esta salvedad viene a cuento porque no debe ser confundida con otros tipos de higiene: la pasteuriana, la pública y la personal, que tienen relación directa con disciplinas médicas.

La higiene industrial, de contenido técnico (no médico), tiene por obje- to la prevención de las enfermedades profesionales a través de la aplica- ción de técnicas de ingeniería que actúan sobre los agentes contaminan- tes del ambiente de trabajo, ya sean físicos, químicos o biológicos.

Podemos deducir fácilmente su similitud con la seguridad en el trabajo, si bien el objetivo de ésta es la prevención de los accidentes de trabajo.

Confiamos que, con estas precisiones, nuestras empresas, directivos, técnicos, mandos y trabajadores, sabrán de qué higiene hablar frente a los problemas que se planteen y a que técnico se debe recurrir para resolver el problema higiénico susceptible de producir enfermedades profesionales o para diseñar locales y puestos de trabajo con niveles satisfactorios de higiene industrial.

Los agentes, también llamados contaminantes, del ambiente de trabajo,

Figura 56. Vías de entrada en el organismo de contaminantes.

90

que son los causantes de las enfermedades profesionales, cuando se encuentran en determinadas condiciones —denominadas peligrosas— tie- nen la posibilidad de incidir desfavorablemente en la salud, de producir pérdidas.

Los efectos patológicos de esos agentes sobre el trabajador tienen lugar a través de diferentes vías de entrada en el organismo: — Respiratoria o por inhalación, afectando fundamentalmente a los pulmones. — Dérmica o de absorción a través de la piel, llegando a la sangre como vehículo transmisor. — Digestiva o de ingestión a través de la boca para llegar al estómago e intestinos. — Parenteral o de penetración directa a través de las heridas y similares y de las mucosas, aunque ambas son de valor poco significativo frente a las dos primeras vías de entrada.

La calificación legal de las posibles enfermedades profesionales y la lista de trabajos que pueden producirlas, vienen especificadas en el Real De- creto 1995/1978 con modificaciones en el R.D. 2821 /1981 de 27 de noviem- bre.

La posibilidad de que puedan darse las condiciones peligrosas no debe confundirse con la calificación de toxicidad, por ejemplo, de un agente químico.

Toxicidad es la capacidad de una substancia para producir un efecto no deseado cuando esa sustancia ha alcanzado una concentración (dosis) suficiente en determinadas partes del organismo.

Como lo que realmente interesa es evaluar la gravedad de los peligros habrá que analizar los diferentes factores que intervienen en una situación dada y que pueden ser: la toxicidad, la vía de entrada, la dosis de contami- nante, las propiedades físicas o químicas, el tiempo de exposición, el estado fisiológico y la predisposición individual.

La higiene industrial, como disciplina técnica, podemos desglosarla en partes perfectamente diferenciadas, si bien tenemos que actuar con todas ellas de una forma coordinada para el tratamiento de cualquier problema

Figura 57. Gravedad de peligros higiénicos.

This article is from: