Kuzushi Cuaderno
de
Budo
y
Bujutsu
®
AIKIDO - CA34- Enero 2017
Kuzushi
HISTORIA Y ESTILOS Joaquín Bohórquez Sánchez
1
Kuzushi
KUZUSHI
Cuaderno de Budo y Bujutsu Joaquín Bohórquez Sánchez Director / Editor Depósito Legal: CC-000060-2016 Kuzushi es una publicación independiente propiedad de Joaquín Bohórquez Sánchez. Se publica tres veces al año con el apoyo de la Asociación Centro de Arte, Budo y Comunicación. Contiene informaciones sobre las actividades desarrolladas con las Escuelas de Aikido Cáceres y Katori Cáceres. Se permite su reproducción mencionando la fuente. Todos los derechos reservados. Email: aikidocaceres@gmail.com Web: aikidocaceres.wordpress.com Teléfono: 605 780 132
Asociación Centro de Arte, Budo y Comunicación Andrés Burgos 2C, 2ºA 10004 Cáceres Teléfono: 605 780 132 email: artebudoycomunicacion@gmail.com
2
Kuzushi
Cuaderno 4
El bujutsu y sus especializaciones
Texto basado en el Libro: Los Secretos del Samurai de Oscar Ratti
L
a palabra Bujutsu, se usa para representar todas aquellas especializaciones del arte general de combate practicado por el guerrero japonés. En síntesis, identifica las artes marciales del Japón.
Históricamente, las artes marciales japonesas están personificadas en una diversidad de formas, métodos y armas, cada uno de los cuales constituye una particular especialización dentro del arte de combate. Cada especialización era conocida como un jutsu, palabra que puede ser traducida como método, arte o técnica y es indicativa del modo o modos concretos en que se ejecutan ciertas acciones. Por su parte, cada arte o método ha desarrollado ciertos procedimientos o modelos que lo han distinguido de los procedimientos y modelos de otras artes. En el contexto del arte japonés de combate, por tanto, una especialización consiste en un método particular sistemático de usar un arma específica. Con frecuencia, una especialización de combate se identificaba con el nombre del arma que utilizaban sus practicantes. Por ejemplo: el Kenjutsu es el arte (jutsu) de la espada (ken). Sin embargo, un método de combate puede identificarse también por el modo concreto funcional de usar un arma o el propio cuerpo para dominar al oponente. Este podría ser el caso de Jujutsu, una de las especializaciones del arte de combate sin armas que se caracteriza por usar la fuerza del oponente para derrotarle a él mismo. También sucede que una especialización puede dar lugar a subespecializaciones como consecuencia de un constante refinamiento de su técnica pudiendo llegar incluso a convertirse en una especialización más. Aquí podemos mencionar al Iaijutsu, desarrollada a partir del kenjutsu (el arte de la espada). El iaijutsu es el arte (jutsu) de desenvainar (ai) y cortar simultáneamente con la espada. El nito-kenjutsu, el arte (jutsu) de esgrimir con dos espadas (ken), es otro ejemplo del refinamiento y desarrollo de una especialización. La lista de especializaciones de combate es muy larga en el contexto de las artes marciales japonesas. Generalmente varía según los puntos de vista del investigador. Por ejemplo, hay listas de especializaciones que usan armas y especializaciones desarmadas; especializaciones practicadas por los samurai y aquellas que eran practicadas por miembros de otras clases. Con el fin de tener una visión panorámica de las distintas especializaciones en el arte del combate individual, entre ellas del Aikido, se incluye la siguiente tabla de los diversos jutsu más conocidos. La tabla presenta dos grupos principales: especializaciones armadas y desarmadas, subdividiendo la primera en tres categorías 3
Kuzushi según la importancia y prestigio que han tenido dentro de la cultura de lasartes marciales del Japón. A todo el conjunto de las especializaciones se le da la denominación de Bujutsu, donde Bu se utilizaba para denotar el ámbito o dimensión militar. Combinado con jutsu, bu se utiliza para representar la idea de técnica o técnicas militares, artes militares o métodos militares. Bu aparece así en las palabras compuestas buke y bumon para identificar “familias militares”. Bu aparece también en bushi, “nobles militares”, y en buke meiji, “gobierno militar”, ambas claramente diferenciadas de bunji y benji Meiji, “nobles” y “gobierno civil” Dado que el aspecto militar de la cultura japonesa estaba dominado por la presencia del guerrero feudal conocido como bushi o samurai, el término bujutsu fue, y en gran medida todavía es, empleado para denotar las técnicas, artes y métodos de combate de la clase militar. Cuando estas especializaciones se pretende que sean disciplinas con una finalidad o propósito de una naturaleza más educativa o ética, jutsu (técnica, arte) se convierte en camino (do), que significa la senda hacia una realización más integral de la persona. Budo es la palabra que se usa para identificar todas aquellas especializaciones que como el Judo, Aikido, Kendo, Kyudo, Iaido, etc. han pasado a conformar las artes marciales japonesa modernas.
4
Texto basado en el libro: “Los Secretos del Samurai” de Oscar Ratti
Kuzushi
El Aikijutsu
E
l aikijutsu puede describirse como la técnica (jutsu) de espíritu o mente (ki), unida o armonizada (ai). El término aiki indica también un principio, un modo de empleo del cuerpo como arma de combate, un modo de ejecutar una técnica con éxito contra un oponente. La idea central del aiki era la de usar el poder combinado del Ki (energía interna) en armonía (ai) con los factores y circunstancias que concurren en un combate, es decir, con la estrategia del oponente, sus armas, su personalidad, etc. Al mezclar la propia estrategia con la del oponente, es posible conseguir un control total sobre el y sobre el enfrentamiento, consiguiendo de ese modo la finalidad principal del combate: la subyugación del enemigo. El maestro Morihei Ueshiba, fundador del Aikido, fue virtualmente el último representante de las escuelas de Aikijutsu. Su Aikido, como cualquier otro método de combate, contiene un impresionante número de técnicas basadas en el uso instrumental del cuerpo humano como arma de combate. Estás técnicas comprenden lanzamientos, inmovilizaciones y dislocaciones, así como atemis. Texto basado en el libro: “Los Secretos del Samurai” de Oscar Ratti
4.1. Irimi nage. Proyección
5
Kuzushi
Aikido: Reseña histórica
El Aikido, es una de las artes marciales japonesas de mayor auge en la actualidad. Creado por Morihei Ueshiba, por los años treinta, su práctica se ha diseminado desde Japón a todos los rincones del mundo. La palabra Aikido, cuyos ideogramas japoneses son los arriba anotados, contiene los tres términos que definen este arte: (AI),armonía o coordinación; (KI), espíritu o energía y (DO), camino o método. De ahí que el Aikido se entienda como un “método de autodefensa basado en la armonización de la energía”. Ueshiba, conocido como O Sensei, desarrolló el Aikido siguiendo años de entrenamiento e investigación de otros estilos de defensa personal, muchas de los cuales, por estar prohibidos, se trasmitían en secreto de generación en generación. Ueshiba fue instruido en el Ju-Jutsu, en el Ken Jutsu y otras artes como la lanza, el arco, etc. En el Ju-Jutsu, fue discípulo de Takisabuto Tojawa de la escuela Kito Ryu; y en el Ken Jutsu lo fue del maestro Masamatsu Nakai de la escuela Yagin Shinkage. A la edad de los 34 años (1917), conoció al Maestro Sokaku Takeda de la Daito Ryu, a quien se considera el último gran samurai de los tiempos. La Daito-Ryu tuvo fuerte influencia de las escuelas de esgrima japonesa. De ahí que muchos de los movimientos fluidos de la espada japonesa fueron llevados a las técnicas de defensa sin armas del aikido. “El maestro Takeda era extremadamente fuerte y severo, apegado a las más estrictas tradiciones y reglas del concepto más antiguo (Bushi: guerreros), y aunque sin duda fue un maestro extraordinario en el arte del combate, su carácter, su formación como ser humano no se hallaba a la misma altura. Cargante, vanidoso y arrogante se sentía desmesuradamenteorgulloso de los hombres que había atravesado con su sable. Desencantado con la forma de ser de Takeda, Ueshiba decidió empezar a experimentar por sí mismo, lejos de aquel mentor estricto y exasperante, continuando así, su carrera en solitario”. (RFEYIDA). Posteriormente, en Ayabe, una pequeña ciudad cerca de Kyoto, Ueshiba conoció a Onisaburo Deguchi, sacerdote principal de la religión Omote, la cual marcaría su vida en adelante y reforzaría la ya fuerte tendencia religiosa de Ueshiba. El estudio al lado de Onisaburo, dió lugar a una evolución conceptual sobre el Budo que había estudiado, llegando a considerar que sus técnicas deberían ser “vehículos para el cultivo de la vida, el conocimiento, la virtud y el sentido común, en vez de recursos para derribar o vencer a la gente”. Así da comienzo el origen del Aikido. Las viejastécnicas guerreras
6
4.2. Morihei Ueshiba
Kuzushi
4.3. Antiguo Homu Dojo
puramente de combate, Ueshiba las sintetizó y perfeccionó en torno a la nueva interpretación alcanzada dando forma, primero al Aiki-Bujutsu, que más tarde transforma en Aiki-Budo, haciendo alusión a la idea abstracta del Aiki dentro de su arte. La sustitución del carácter Jutsu por el carácter Do, cambia el significado de Arte marcial del Aiki al de Vía marcial del Aiki. Ya no se busca eliminar al agresor por la vía más rápida y eficaz, sin reparar en daño alguno, sino en neutralizar su acción, redirigiendo su fuerza para dominarlo y disuadirlo. Ueshiba continuó evolucionando su Aiki-Budo hacia aspectos cada vez más espirituales, eliminando muchas técnicas peligrosas y haciendo más asequible su práctica, hasta que en 1.942 denomina a su sistema definitivamente como Aikido. En 1948, después del declive que ocasionó la Guerra del Pacífico a las artes marciales, O Sensei decide trasladar el Aikikai a Tokio para enseñar su arte más ampliamente. De 1950 en adelante, y conforme el Aikido se fue estableciendo en la conciencia popular, aumentó el número de practicantes, abriéndose dojos en todo el país. El 12 de enero de 1968 se celebró la terminación del Hombu Dojo y poco más de un año después, el 26 de abril de 1969, el fundador murió a la edad de 86 años. Fechas recientes El 14 de junio de 1970. el Aikikai designa a Kisshomaru Ueshiba, tercer y único hijo del fundador, como Aiki Doshu, que quiere decir: Maestro de la Vía. Kisshomaru Ueshiba que había sido director del Kobukan Dojo en 1942, es el responsable de la etapa de internacionalización del Aikido que se vive desde los años 50 en Francia, Estados Unidos y Hawai, y que continuó en los 60 en Inglaterra, Italia, españa, Brasil, Argentina, australia y países del este asiático. El Doshu Kisshomaru Ueshiba falleció en enero de 1999 a la edad de 77 años. En la actualidad, la Fundación Aikikai está presidida y dirigida por Moriteru Ueshiba (Tokio, 1851) Hoy en día la organización fundada por Ueshiba, tiene su base en el Hombu Dojo en Tokio. 7
Kuzushi
Escuelas y Estilos
Debido a la naturaleza dinámica del Aikido y a las diferentes maneras en que muchos alumnos de Ueshiba interpretaron el mismo, nacieron diferentes estilos de Aikido. Cada estilo tiene sus propias fortalezas y debilidades, pero todos están firmemente arraigados en los conceptos básicos, que hacen del aikido un arte único. En ese sentido, ninguno debe ser considerado superior o inferior a cualquier otro.
Las “Viejas” Escuelas Yoseikan Aikido Es la forma de Aikido desarrollada por Minoru Mochizuki, quién fue uno de los primeros alumnos de O Sensei y también del fundador del Judo, Jigoro Kano. Este estilo incluye elementos de Aiki Budo juntamente con aspectos de Karate, Judo y otras Artes Marciales.
4.4. Minoru Mochiziki
Yoshinkan Es el estilo enseñado por Gozo Shioda, alumno de O Sensei durante los años 30. Después de la guerra empezó a enseñar y formó la organización conocida como Yoshinkan. Gozo Shioda representaba, quizás, el último vínculo entre la presente generación de aikidokas y el aikijutsu de Morihei Ueshiba de antes de la guerra.
4.5. Gozo Shioda
8
Kuzushi
Las “Viejas” Escuelas Estas incluyen la mayoría de variantes enseñadas hoy en día. La mayoría de estos estilos son enseñados por discípulos directos de Ueshiba (Uchi deshi).
Escuelas “Tradicionales”
Aikikai Es el nombre común para el estilo dirigido por Kisshomaru Ueshiba, hijo de O Sensei, según lo enseñado bajo los auspicios de la Federación Internacional de Aikido. La mayoría de la gente mira esta escuela como la principal línea existente en el desarrollo del Aikido. El estilo esta hoy en día dirigido por el nieto del Fundador Moriteru Ueshiba. El Aikido enseñado por Kisshomaru es en general expansivo y dinámico, sus movimientos rápidos, y pone énfasis en el programa estándar y poco o ningún énfasis en el entrenamiento con armas. 4.6. Kishomaru Ueshiba
Iwama Ryu. Es el estilo enseñado por el Morihiro Saito en el dojo de Iwama. De ahí deriva su nombre. Formó parte de la organización Aikikai hasta hace pocos años en que su hijo Hotohiro Saito se separó de la misma. Se la considera lo suficientemente diferente en cuanto a estilo que se la admitía como estilo propio. El repertorio técnico es más amplio que en la mayoría de los otros estilos y pone un especial énfasis en el entrenamiento con las armas.
4.7. Morihiro Saito
Estilo Nishio. Estilo desarrollado por Shoji Nishio. Este maestro estudia la relaciones del Aikido con el Iaido y el jodo sobre todo, y también con otras artes marciales. Considera el Iaido como un complemento perfecto del Aikido, ya que en el se compendia la teoría del manejo de la espada.
4.8. Shoji Nishio
9
Kuzushi Nippon Kan. Fundado por Gaku Homma, uchi deshi de Ueshiba. Su estudio coloca especial interés en demostrar la relación que existe entre el origen de los movimientos del Aikido y el manejo del sable.
4.9. Gaku Honma
Aikido Tradicional Inspirado en las enseñanzas del sensei Rinjiro Shirata. Este maestro destaca por la precisión en la ejecución de un gran número de técnicas y por la importancia que atribuía al Aikido como vía espiritual ejemplarizado en la “vía del guerrero”: valor técnico superior combinado con una profunda espiritualidad.
4.10. Rinjiro Shirata
Escuelas de Aikido de Ueshiba Es el Aikido enseñado por Mitsugi Saotome. Hoy en día sus miembros son afiliados del Aikikai, después de haber sido una organización independiente. Este estilo es considerado como ecléctico, ya que desarrolla las técnicas desde formas duras hasta ejercicios abstractos suaves para desarrollar la sensibilidad. Hace énfasis en el uso de las armas.
4.11. Mitsugi Saotome
Tendo Ryu Fundado por Kenji Shimizu, uno de los últimos uchi deshi de Ueshiba. Ten: cielo / Do: camino. Su Aikido se caracteriza por la fluidez de su técnica y el poder de sus movimientos circulares.
4.12. Kenji Shimizu
10
Kuzushi
Escuelas de Ki Son las que surgen a raiz de la dimisión del maestro Koichi Tohei -yerno de Ueshiba- como jefe de instructores del Aikikai, creando aparte: el Shin-shin Toitsu Aikido. Fue una de las fracturas más importantes que se ha dado en el mundo del Aikido.
Shin-shin Toitsu Aikido.
4.13. Koichi Tohei
Estilo y nombre de la organización fundada por Koichi Tohei. Shinshin Toitsu Aikido quiere decir, Aikido con la mente y el cuerpo unificado. Tohei pone mucho énfasis en entender el concepto de ki y desarrollar este aspecto independientemente del entrenamiento de Aikido. El objetivo para este maestro esta puesto en la salud general y en la vida de cada día.
Kokikai. Fundado por Shuji Maruyama quien era el principal instructor de la Sociedad ki en los EE.UU. El estilo Kokikai es una forma suave de Aikido, centrada en realizar la técnica eficazmente con el mínimo esfuerzo. Hay un trabajo importante del Ki. 4.14. Shuji Maruyama
Seidokan. Fundado por Roderick Teshi Kobayashi, alumno del maestro Tohei. En 1981 abandono la Sociedad Ki y formó el Seidokan como organización aparte. Su estilo se caracteriza por sus movimientos “pequeños” dentro de la técnica.
4.15. Teshi Kobayashi
Shi Budo Kai. Creado por Shizuo Imaizumi en 1988 después de ser instructoren el Aikikai e incorporarse en 1974 en la organización del Ki del maestro Tohei. Su entrenamiento comprende Aikido, Genkido (entrenamiento del ki) y entrenamiento de las armas tradicionales japonesas.
4.16. Shizuo Imaizumi
11
Kuzushi
Estilos deportivos
Otra de las grandes fracturas que ha habido en las historia de Aikido ocurrió durante la vida de O Sensei cuando el maestro Kenji Tomiki propuso “racionalizar” el entrenamiento de Aikido.
Tomiki/Shodokan. Fundado por Kenji Tomiki, uno de los primeros estudiantes de Ueshiba, que fue a su vez introducido en el Aikido por el fundador del Judo, Jigoro Kano. La influencia del Judo llevó a Tomiki a replantear la forma de enseñanza y práctica del Aikido formulando entre 1959 y 1960 su principio de la práctica libre (Aikido-Randori). Introdujo también el elemento de competición, para incentivar la práctica y la percepción del verdadero espíritu del Aikido.
4.17. Kenji Tomiki
Fugakukai. Creado en 1982 por Karl E. Geis, un discípulo de Tomikiryu. El Fugakukai no celebra competiciones y se centra en la forma no competitiva de los randori.
4.18. Karl E, Geis
Jiyushinkai. Creado en 1984 por C.E. Clark, un discípulo del Fugakukai . Sus métodos de enseñanza se basan en maestros como: Ueshiba, Kano, Mifune, Tomiki, Ohba, Nishioka y Miyake.
4.19. C.E. Clark
12
Kuzushi
Bibliografía:
Kisshomaru Ueshiba, Aikido, La Práctica. Editorial Obelisco; A. Westbrook y O. Ratti, Secretos de los Samurais, Editorial Paidotribo; Mitsugi Saotome, Aikido o la armonía de la naturaleza, Editorial Kairós; Dibujos Tomados del libro Aikido y la Esfera Dinámica; Aikidocatalunya.org, Escuelas y Estilos de Aikido; http://www.yoseikanbudo.com http://yoshinkan-aikido.org/ http://www.aikikai.org/ http://www2u.biglobe.ne.jp/~nisio/HTML/eigo.html http://www.nippon-kan.org/ http://www.asu.org/index.html http://www.geocities.com/Tokyo/Springs/8515/datos.html http://unofficial.ki-society.org/ http://www.kokikai.org/home.html http://www.seidokan.org http://www.shinbudokai.org/ http://www.sonidobscuro.com/aikido/ http://www.karlgeis.com http://www.jiyushinkai.org
13
Kuzushi
Este Cuaderno es el resultado de la recopilación de notas, apuntes, lecturas y consejos de maestros con los que he tenido y tengo la oportunidad de estudiar Judo, Aikido y Katori. Forma parte de una Serie que empecé a escribir en 2006 para apoyo de la enseñanza y que hoy reedito bajo el nombre de Kuzushi.
Procedencia de las ilustraciones Portada.- Elaboración a partir de fotografía de Aikikai Foundation. P. Interior.- Elaboración editorial a partir de fotografía original de la la ciudad antigua. Joaquín Bohórquez Sánchez. 4.1.- Joaquín Bohórquez Sánchez 4.2-4.19.- Fotos de Aikikai Foundatio, Wikipedia, Web Aikido.
JOAQUÍN BOHÓRQUEZ SÁNCHEZ (Guayaquil, 1949) es ecuatorianoespañol, arquitecto (1974) por la UC. de Guayaquil donde ha dado clase de Urbanismo desde 1983 hasta 1998. Vecino de Cáceres desde 1999 y director de HABITEX, revista de arquitectura de Extremadura y KUZUSHI, Cuaderno de Budo y Bujutsu. Aficionado desde jóven a la práctica de artes marciales japonesas, se inicia en Aikido en el año 2001 y de la mano de Pedro Martín González (Kenshinkan dojo), en Katori Shinto Ryu (Sugawara Ha) en el año 2008. En 2011 funda la Asoc. Centro de Arte, Budo y Comunicación, CABYC, en el interés de generar un espacio para promover el estudio de Artes Marciales, lo cual ha derivado en la formación de dos grupos de estudio: “Aikido Cáceres” (2012) y “Katori Cáceres“ (2015). En la actualidad es: - 1º Dan de Judo (1997) por la Fed. Ecuatoriana de Judo; - 3º Dan de Aikido (2014) Aikikai Foundation; - Mokuroku 2015 Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu (Sugawara Ha); - Presidente y Director Técnico de la Asoc. Centro de Arte, Budo y Comunicación.
San Dan Aikikai
14