Kuzushi CA 5 Principios básicos

Page 1

Kuzushi Cuaderno

de

Budo

y

Bujutsu

®

AIKIDO - CA34- Febrero 2017

Kuzushi

Principios Básicos Joaquín Bohórquez Sánchez

1


Kuzushi

KUZUSHI

Cuaderno de Budo y Bujutsu Joaquín Bohórquez Sánchez Director / Editor Depósito Legal: CC-000060-2016 Kuzushi es una publicación independiente propiedad de Joaquín Bohórquez Sánchez. Se publica tres veces al año con el apoyo de la Asociación Centro de Arte, Budo y Comunicación. Contiene informaciones sobre las actividades desarrolladas con las Escuelas de Aikido Cáceres y Katori Cáceres. Se permite su reproducción mencionando la fuente. Todos los derechos reservados. Email: aikidocaceres@gmail.com Web: aikidocaceres.wordpress.com Teléfono: 605 780 132

Asociación Centro de Arte, Budo y Comunicación Andrés Burgos 2C, 2ºA 10004 Cáceres Teléfono: 605 780 132 email: artebudoycomunicacion@gmail.com

2


Kuzushi

Cuaderno 5

Introducción

E

l Aikido es un arte marcial fundado en la autodefensa. Técnicamente, consiste en aprovechar al máximo la inercia del atacante y en sacar de equilibrio al adversario para neutralizar así el efecto de la fuerza agresiva hasta reducirlo o dominarlo. La característica del aikido es que se actúa sin oponer resistencia al ser atacado. Para ello se busca, por medio de movimientos de rotación del cuerpo, unirse a la fuerza del oponente, para, desde esa unión, redirigir el ataque y evitar que cumpla su objetivo. Esta idea, es lo que diferencia al Aikido de otras artes marciales. Con la unión no existe lucha, ni adversario. Solo existe integración de dos fuerzas en una, que anula el esfuerzo contrario y facilita la conservación del propio equilibrio en circunstancias que cambian rápidamente. Esta idea, puede parecer sencilla de seguir, más para actuar sin oponer resistencia al ser atacado y guardar la debida postura equilibrada, es preciso entender el principio técnico de la no resistencia y comprender los aspectos que condicionan la eficiencia del mecanismo del cuerpo humano. En ese sentido, será imprescindible indagar sobre las leyes de la mecánica que se relacionan con el funcionamiento del cuerpo, sobre la combinación armoniosa de los movimientos de ataque y defensa e incluso, sobre el Hara que, en la cultura japonesa, es considerada como el centro de la vitalidad, la fuente de la que puede fluir e irradiar toda la energía vital que posee cada ser viviente. Todos estos aspectos básicos que hacen relación con el movimiento del cuerpo se encuentran en otros cuadernos de Aikido bajo los temas de:

5.1. Integración con el ataque

- Ukemi (caídas) - Kamae (postura básica) - Hanmi (relación entre Uke y Tori) - Ma-ai (distancia básica) - Tai-sabaki (desplazamiento del cuerpo) - Te-sabaki (movimiento de manos. Te-gatana) - Hara (centro de Ki).

3


Kuzushi

El Principio de la no resistencia

W

a o “acuerdo” es el principio fundamental de las artes marciales japonesas. Como método, el Wa propugnaba acordar o fundir sutilmente la propia estrategia de contraataque con la estrategia del oponente, a fin de lograr su sometimiento. El principio de Wa parece haber sido la base para el desarrollo de otros dos principios: el Ju, traducidos como flexibilidad, docilidad, amabilidad) y el Ai, traducido como armonía, unificación, coordinación. El Ju constituyó el fundamento del Jujutsu a partir de la cual surgiría el Judo del maestro Jigoro Kano, mientras que el Ai sería la característica esencial del Aikijutsu, cuyos elementos fueron incorporados al Aikido por el maestro Morihei Ueshiba. Con el tiempo y expresado en términos modernos, el principio del Wa (acuerdo) en que se basó el Ju y el Ai derivó finalmente en lo que hoy se conoce como el Principio técnico de la no Resistencia.

Científicamente, el concepto fuerza sólo puede expresarse en términos de resistencia, de lo que se deduce que sin haber oposición, la fuerza sería nula. En términos prácticos, el principio del Ju tal como se aplica estratégicamente en las escuelas de Judo fue expresado por el maestro Kano en la frase: “Tirad cuando os empujen y empujad cuando os arrastren”. En ambos casos el principio dictaba que había que fundirse con la fueza contraria en la misma dirección para disiparla. En el Aikido, el principio Ai encontró la misma aplicación estratégica, aunque por la circularidad que lo caracteriza, se expresa como sigue: “Girad cuando os empujen y entrad cuando tiren de vosotros”.

Un movimiento de Aikido tiene, con frecuencia, una trayectoria espiral o esférica. No presenta resistencia y siempre se mueve a favor de la fuerza del otro, lo cual permite, armonizando con su movimiento, redirigir su dirección y devolver la fuerza agresiva a su autor. Todo esto son manifestaciones de los principios de IN y YO los equivalentes japonese de Yin y Yang. En definitiva, el Principio técnico de la no resistencia se basa en la aceptación. En nuestro caso, en la aceptación de la fuerza contraria con el fin de anularla y evitar que cumpla su objetivo. Por eso, en Aikido, no se trata de contrarrestar fuerza con fuerza (de ser así vencería el más fuerte), sino de unirse a ella y con la aplicación de técnicas devolverla al contrario.

4


Kuzushi

Aplicaciรณn del Principio de la no resistencia

Aplicaciรณn del principio JU. Tirar cuando nos empujan

Aplicaciรณn del principio JU. Empujar cuando tiran de nosotros

Aplicaciรณn del principio AI. Girar cuando nos empujan

5.2. Dibjos sobre los Principios JU y WA

Aplicaciรณn del principio AI. Entrar cuando tiran de nosotros

5


Kuzushi

La eficiencia del mecanismo de cuerpo

L

a eficiencia del mecanismo del cuerpo depende de la alineación o acomodamiento de las partes componentes –cabeza, tronco y extremidades- en la dirección de la línea de acción, y de la adopción de una postura vertical para la conservación de su estado de equilibrio.

“La postura vertical erecta, alineada con el eje de gravedad, facilita los movimientos del cuerpo sin que disminuya la estabilidad, y la alineación de la cabeza, tronco y extremidades da como resultado una palanca de una sola unidad que, impulsada por la acción pélvica o poder del Hara, introduce mayor estabilidad y potencia a la postura natural”.(G. Koizumi.) La alineación de todo el cuerpo, desde los dedos de las manos hasta los dedos de los pies, se traduce en una palanca de una sola unidad que, impulsada en forma longitudinal por la acción pélvica (o poder del Hara), introduce un potencial de estabilidad y proyección de energía ala postura vertical. La función esencial de la acción pélvica es la de indicar y regular la potencia de las piernas, principal fuerza del mecanismo humano. El estado de equilibrio existe cuando la cabeza, la columna vertebral y el bajo vientre –los centros anatómicos del cuerpo- se encuentran alineados entre si y con la fuerza perpendicular de la gravedad. La alineación de nuestro cuerpo con el eje de gravedad empieza con el perfecto alineamiento de la cabeza con la columna vertebral. Esta condición de equilibrio natural ha de mantenerse para que el centro de gravedad del cuerpo, situado en la región abdominal, se mantenga en la posición directamente por encima de su base, o sea el espacio que ocupan los pies.

5.3. Alineación de todo el cuerpo

E

l Hara se refiere a grandes rasgos a toda la región abdominal donde se localiza el centro físico de equilibrio del cuerpo humano. En la cultura japonesa hara es también la zona energética por excelencia. El centro de donde proviene el Ki o la fuerza vital.

5.4. Estado de equilibrio

6


Kuzushi

La eficiencia del mecanismo de cuerpo

El estado de impotencia del cuerpo (Kuzushi) ocurre cuando se rompe el equilibrio o la estabilidad, o bien cuando se restringen las funciones de los músculos o articulaciones. Por lo tanto, las acciones (Tsukuri) que se realicen para neutralizar un ataque, deberán buscar romper el estado de equilibrio del adversario y crear así, el mejor momento (Kake) para iniciar una proyección o una técnica. Hay que hacer que el agresor extienda su fuerza de ataque más allá de su cuerpo hasta que ya no pueda mantener el control de su propio equilibrio. Para conseguirlo hay que armonizar o unirse a la fuerza del atacante (musubi), mediante desplazamientos o movimientos de rotación del cuerpo (taisabaki), para desde esa unión, dirigir al adversario de manera que su energía esté siempre extendida más alla de su cuerpo. Con la armonización se cumple el principio de la no resistencia. No existe lucha ni adversario. Sólo existe unificación e integración de dos fuerzas ki en una (kimusubi), cosa que anula la situación original.

5.5. Irimi nage

7


Kuzushi

La debilidad o estado de impotencia

S

egún la dirección de la fuerza del atacante y del movimiento del cuerpo que se realice para unirse a ella, la extensión del ataque se podrá dirigir hacia cualquier punto y el lmovimiento con que se devuelve la fuerza agresiva se llamará Shihonage, Iriminage, Kotegaeshi, etc. 5.6. Proyecciones según Rosa de los Vientos.

8


Kuzushi

Kuzushi

E

l Kuzushi es el rompimiento del equilibrio o la estabilidad del oponente con el objeto de reducirlo a un estado de impotencia.

La acción que requiere el Kuzushi deberá ser lo suficientemente efectiva para lograr desplazar el centro de gravedad del oponente de la posición que ocupa en el estado de equilibrio. Esta acción se conoce como Tsukuri y es la que antecede a la de Kake con la que se hace caer al oponente. Para que el Tsukuri tenga la efectividad que requiere el Kuzushi, la línea de acción deberá ser mayor de 90º con respecto al cuerpo del oponente y, para que se realice con el mínimo esfuerzo, deberá aplicarse en aquella dirección en la cual el contrario ofrece la menor resistencia. Se podría decir que todo se reduce al equilibrio. A sacar de balance al adversario y mantenerse estable a la vez, en situaciones por lo general muy cambiantes.

5.7. Kuzushi.

9


Kuzushi

Tsukuri y Kake

E

l Tsukuri y Kake son las partes en que se divide la acción que se realiza para proyectar o hacer caer al adversario en un combate. El Tsukuri es la parte dedicada a la construcción y el Kake a la aplicación. El Tsukuri es la acción que sirve para reducir a Uke a un estado de impotencia, al tiempo que Nage prepara su propia postura y posición para realizar Kake. Este doble objetivo debe realizarse simultáneamente. Siendo el Tsukuri un factor primordial de la eficiencia técnica, no deberá descuidarse la dirección en que éste se lleve a efecto, la forma de alineamiento del cuerpo y el empleo del poder pélvico. Por su parte, el Kake tiene por objeto hacer caer al oponente sobre su su espalda. Es la acción que se realiza a continuación del Tsukuri sin pausa alguna y sin que se rompa la continuidad ritmica. De otro modo el oponente estará en la posibilidad de cambiar su postura o recuperar su equilibrio. Par reducir al adversario al máximo estado de impotencia deberá buscarse que éste tenga la menor base de sutenación posible. En las imágenes sacadas del El Judo de Masahiko Kimura, se apreia perfectamente los dos estadios del desarrollo del Kuzushi.

5.8. Tsukuri. Entrada a Osoto Gari y desequilibrio

5.9. Kake. Proyección.

10


Kuzushi

Musubi

M

usubi significa unificar o armonizar. Es la palabra que se usa en los Dojos para denotar la unión o conexión de nuestra energía con la de un compañero. Se siente cuando nuestro compañero agarra la mano, la muñeca, el codo, el hombro, etc. y su energía hace impacto en nosotros. Pero Musubi, además de mezcla física de energía y movimiento trata de la unión o la conexión de los opuestos, y la reconciliación de estos opuestos en el equilibrio. Musubi trata sobre la unión del intento de ataque de uke con el intento de nage de controlar aquel ataque y de crear alguna forma de equilibrio. Musubi es el movimiento, el equilibrio y la coordinación. Sin el movimiento no puede haber conexión o unión de los opuestos, hay sólo caos. La mayor parte de nuestro entrenamiento es para desarrollar este momento.

5.10. Ki Musubi

11


Kuzushi

Este Cuaderno es el resultado de la recopilación de notas, apuntes, lecturas y consejos de maestros con los que he tenido y tengo la oportunidad de estudiar Judo, Aikido y Katori. Forma parte de una Serie que empecé a escribir en 2006 para apoyo de la enseñanza y que hoy reedito bajo el nombre de Kuzushi.

Procedencia de las ilustraciones Portada.- Foto Joaquín Bohórquez. P. Interior.- Elaboración editorial a partir de fotografía original de la la ciudad antigua. Joaquín Bohórquez Sánchez. 5.1-5.10.- Fotos sacadas del libro Aikido “La esfera dinámica” de A. Westbrook y Oscar Ratti; 5.2.- Fotos sacadas del libro “Secretos de los Samurais”de A. Westbrook y Oscar Ratti, Editorial Paidotribo. Editorial Paidotribo; 5.8-5.9.- Fotos sacadas del libro “ElJudo” de Masahiko Kimura. Editorial Aedos.

BIBLIOGRAFÍA: Kisshomaru Ueshiba, Aikido, La Práctica. Editorial Obelisco; A. Westbrook y Oscar Ratti, Aikido y la Esfera Dinámica, Editorial Paidotribo; A. Westbrook y Oscar Ratti, Secretos de los Samurais, Editorial Paidotribo; Mitsugi Saotome, Los Principios del Aikido, Editorial Paidotribo. G. Koizumi, My Study of Judo, Cecsa. Dibujos Tomados del libro Aikido y la Esfera Dinámica. Foto portada: Victor Manzano.

JOAQUÍN BOHÓRQUEZ SÁNCHEZ (Guayaquil, 1949) es ecuatorianoespañol, arquitecto (1974) por la UC. de Guayaquil donde ha dado clase de Urbanismo desde 1983 hasta 1998. Vecino de Cáceres desde 1999 y director de HABITEX, revista de arquitectura de Extremadura y KUZUSHI, Cuaderno de Budo y Bujutsu. Aficionado desde jóven a la práctica de artes marciales japonesas, se inicia en Aikido en el año 2001 y de la mano de Pedro Martín González (Kenshinkan dojo), en Katori Shinto Ryu (Sugawara Ha) en el año 2008. En 2011 funda la Asoc. Centro de Arte, Budo y Comunicación, CABYC, en el interés de generar un espacio para promover el estudio de Artes Marciales, lo cual ha derivado en la formación de dos grupos de estudio: “Aikido Cáceres” (2012) y “Katori Cáceres“ (2015). En la actualidad es: - 1º Dan de Judo (1997) por la Fed. Ecuatoriana de Judo; - 3º Dan de Aikido (2014) Aikikai Foundation; - Mokuroku 2015 Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu (Sugawara Ha); - Presidente y Director Técnico de la Asoc. Centro de Arte, Budo y Comunicación.

San Dan Aikikai

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.