Kenjutsu
®
Cuaderno
de
Budo
y
Bujutsu
NOVIEMBRE 2014
Elementos defensivos de los Castillos japoneses
Joaquín Bohórquez Sánchez
1
Kuzushi
KUZUSHI
Cuaderno de Budo y Bujutsu Joaquín Bohórquez Sánchez Director / Editor Depósito Legal: CC-000060-2016 Kuzushi es una publicación independiente propiedad de Joaquín Bohórquez Sánchez. Se publica tres veces al año con el apoyo de la Asociación Centro de Arte, Budo y Comunicación. Contiene informaciones sobre las actividades desarrolladas con las Escuelas de Aikido Cáceres y Katori Cáceres. Se permite su reproducción mencionando la fuente. Todos los derechos reservados. Email: aikidocaceres@gmail.com Web: aikidocaceres.wordpress.com Teléfono: 605 780 132
Asociación Centro de Arte, Budo y Comunicación Andrés Burgos 2C, 2ºA 10004 Cáceres Teléfono: 605 780 132 email: artebudoycomunicacion@gmail.com
2
Kenjutsu
Kuzushi
Kenjutsu
Cuaderno Katori 9
Elementos defensivos de los Castillos japoneses
Este escrito forma parte de una exposición realizada en el Kenshinkan Dojo de Badajoz en 2014 como parte de las actividades del Gasshuku de Katori de ese año. La exposición no abunda en datos históricos, sólo está centrada en describir los elementos arquitectónicos que se utilizaban para volver inexpugnables los Castillos construidos durante la Edad Media y en los tiempos de los Samuráis. Esta época conocida como el período Momoyama (1373-1603) se caracterizó porque la autoridad y poderío de los señores feudales se manifestaba en fortalezas imponentes que pretendían ofrecerles seguridad frente a posibles ataques de sus enemigos. Eran las décadas que precedieron a la unificación y pacificación de Japón, la de sus grandes castillos.
Castillo Himeji. Collcutt, Jansen y Kumakura. “Japón, el Imperio del Sol
naciente”. Atlas Culturales del mundo. Círculo de Lectores. 1990.
3
Kuzushi
“En la cima de la colina, en medio del poblado, Nobunaga ha edificado su palacio y castillo que, en lo que dice relación a la arquitectura, poderío, riqueza y majestuosidad, bien puede compararse con los mayores edificios de Europa. Sus fuertes y sólidas murallas de piedra alcanzan los 60 palmos de altura e incluso los superan en varios puntos; detrás de los muros, abundan las casas hermosas y exquisitas, todas ellas decoradas en oro y tan cuidadas y distinguidas que parecen llegar al cenit de la elegancia humana. En el centro hay una especie de torre, a la que llaman tenshu, cuya nobleza y apariencia espléndida supera con mucho a las nuestras. Consta de siete plantas, todas ellas, por dentro y por fuera, de maravilloso diseño arquitectónico; tanto por dentro como por fuera, es decir, por dentro, las paredes están ricamente decoradas con pinturas doradas y de colores variados, mientras que la parte exterior de las plantas está pintada en vivos colores… En resumen, el edificio todo es hermoso, magnífico y brillante. Al estar situado a gran altura y ser de por si, elevado, te queda la sensación de que toca las nubes, pudiendo ser visto desde varias leguas de distancia. El hecho de que el castillo esté enteramente hacho de madera, no resulta evidente ni de fuera ni de dentro, ya que da la sensación de haber sido construido con sólidas piedras y argamasa”. Descripción que el misionero jesuita y cronista portugués Luis Frois (1532-1597), que vivió más de 30 años en el archipiélago, hace del castillo de Azuchi, construido por Oda Nobunaga en un promontorio sobre el Lago Biwa durante su conquista de las regiones centrales. Collcutt, Jansen y Kumakura. “Japón, el Imperio del Sol naciente”. Atlas Culturales del mundo. Círculo de Lectores. 1990.
4
Kenjutsu
Kuzushi
Kenjutsu
Antecedentes
“Hasta el siglo XVI la mayoría de los señores feudales habían construido fortificaciones de estructura de madera que poco se diferenciaban de las mansiones convencionales. Su seguridad frente a los ataques de clanes rivales se la proporcionaban unas discretas murallas y un foso de agua más o menos grande según su poder económico. En algunos casos, la seguridad se lograba aumentar cuando se levantaban las discretas fortificaciones en lo alto de alguna montaña, sobre todo teniendo en cuenta que el único armamento de largo alcance que existía en esos años era el arco y las flechas.
Castillo Matsumoto. Collcutt,
Jansen y Kumakura. “Japón, el Imperio del Sol naciente”. Atlas Culturales del mundo. Círculo de Lectores. 1990.
Sin embargo, con la llegada de los portugueses y españoles a mediados del siglo XVI, los japoneses descubrieron las armas de fuego y, en pocos años, después de aprender a fabricar trabucos y arcabuces, la seguridad de las antiguas fortificaciones quedó trastocada. Frente al nuevo tipo de armas que empezaron a utilizarse solo cabía, por un lado, cambiar las tácticas de combate y, por otro, mejorar la resistencia de las fortalezas”. Javier Vives Rego Es así que en los años Momoyama la construcción de castillos en el Japón alcanzó su máximo esplendor, tanto en lo que se refiere a sus sistemas defensivos como en su aspecto estético. En general, las fortificaciones se construían sobre un gran núcleo central de tierra (explanada) que se conformaba con la que se extraía de las colinas de los alrededores o de los fosos que se excavaban para rodear la fortaleza. Posteriormente la explanada se revestía de grandes bloques de piedra incrustadas profundamente para cerrar totalmente el núcleo y conformar un sólido basamento. Por encima de ese imponente basamento, que podía tener más de diez metros de altura, surgía una construcción tipo torre (tenshukaku) de varios pisos que, en un principio, eran puestos de vigilancia para utilizar en las batallas, pero más tarde se convirtieron en símbolos importantes que indicaban el prestigio del señor del castillo, cuando los Shogunes y Daimyo hicieron de ellos sus residencias habituales y sedes de gobierno. Es por ello que tanto el interior como el exterior de la torre eran diseñados y decorados de una forma muy elaborada. Dado que toda su estructura de la torre era de madera, para aumentar su resistencia frente al fuego, se revestía exteriormente con una especie de revoco.
5
Dos magníficos castillos se convirtieron en construcciones prototipo de esos tiempos El Castillo de Azuchi (imagen de portada) construido por Oda Nobunaga entre 1534-1582 y el Castillo de Osaka, construido por Toyotomi Hideyoshi, entre 1536-1598. Los historiadores lo denominan este periodo Azuchi-Momoyama, recogiendo los nombres del castillo residencial de Nobunaga en Azuchi y el castillo de Toyotomi Hideyoshi en Fushimi Momoyama. Ambos castillos estaban cerca de Kioto y ambos contaban con un extraordinario diseño que ayudó a definir la arquitectura de los castillos.
Castillo de Osaka. Fotos: www.jcastle
Elementos defensivos A continuación voy a describir algunos de los elementos ideados para incrementar la defensa pasiva del bastión y que se encontraban tanto en el recinto exterior como en el castillo propiamente dicho.
Emplazamiento El emplazamiento es un aspecto fundamental para aumentar la defensa contra ataques de armas y también para el control del territorio. Según el emplazamiento hay tres tipos fundamentales de castillo: Yama-jiro, aquellos construidos en una montaña pequeña y que utilizaban sus faldas inclinadas como elementos defensivos; Hira-jiro, los construidos en las llanuras; e Hirayama-jiro, los construidos en una colina sobre la llanura. El Castillo de Himeji, en el oeste japonés, pertenece a este tercer tipo. Fue construido en una colina llamada Hime-yama y está rodeado por una llanura.
Observación: En la organización de los castillos tuvo su influencia el “Edicto de Separación” dictado por Toyotomi Hideyoshi en 1591, “con el que se que se buscaba separar formalmente a los samuráis de los campesinos. En esto tenía suma importancia el rango dentro del clan, pues cuanto más arriba se estuviera en la escala jerárquica, más cerca se encontrarían las habitaciones de la torre principal”.
Organización básica Las fortalezas, dependiendo de su tamaño y de la capacidad económica del señor feudal, se dividían en varias zonas (recintos), tres como máximo, cada una de ellas rodeada por una muralla, fosos o terraplenes y una red intrincada de patios, corredores y pasillos que buscaban dificultar la incursión del invasor.“Si se perdía un recinto totalmente porque un invasor lo tomaba, podía ser recuperado desde otro lado o aislado totalmente sin debilitar sustancialmente la fuerza defensora de los otros recintos”. (Pedro Martín). Así pues, cuando se planificaba la construcción de un castillo era importante definir cómo este conjunto de elementos ayudarían a la defensa de la fortificación, lo que generalmente estaba condicionado por la topografía del lugar. En el recinto más interior, llamada honmaru, se levantaba el Tenshu kaku (torreón principal) y otros edificios residenciales para el uso del Daimyo, donde se suponía debía trasladarse el señor en caso de que se produjera un ataque. Las siguientes zonas llamadas ninomaru y sannomaru (recintos secundario y terciario respectivamente) eran a menudo situados a modo de “anillos” alrededor del recinto principal.
En estas áreas exteriores se distribuían la mansión habitual del gobernador del feudo, almacenes, talleres y residencias de los servidores que con los años dieron lugar a la formación de verdaderos núcleos urbanos alrededor de los castillos.
El Castillo de Himeji es un buen ejemplo de este tipo de organización. Emplazado sobre una colina baja, el castillo cuenta con un intrincado sistema defensivo de fosos, murallas y compuertas que protegían a un verdadero pueblo levantado en su interior. La ilustración siguiente se muestra una reconstrucción del Castillo Himeji en su época de mayor esplendor cuando tras sus murallas se levantaban innumerables edificaciones.
Foto: Wikimedia Commons
1 Puerta principal. 2 Establos. 3 Sanomaru. 4 Nishinomaru. 5 Observatorio. 6 Ninomaru 7 Shotenshu. 8 Tenshukaku. 9 Honmaru. 10 Puerta trasera
Tipos de organización En los esquemas siguientes se muestran las formas más comunes en que se organizan los castillos.
Foto: Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_japonés
En el esquema de la izquierda, estilo Rinkaku, el honmaru está localizado en el centro y los ninomaru y sannomaru forman anillos concéntricos a su alrededor; En el esquema siguiente, estilo Renkaku, el honmaru y el ninomaru se ubican en el centro, con el sannomaru rodeando a los dos; y En el último esquema, estilo Hashigokaku, aplicado prácticamente sólo a castillos de montaña, el honmaru está desplazada hacia un lado, mientras que los ninomaru y sannomaru quedando cada recinto más lejos que el anterior. Cada castillo es único en su propio diseño. A menudo, se encuentran otros recintos dentro de estos tres básicos y muchas veces conectados al exterior. En todo caso, se deduce que los anillos se implantan en una dirección u otra tratando de reforzar aún más la defensa del castillo. La imagen siguiente muestra una honmaru tal como se ve desde la parte superior de Kochi-jo. Las paredes hacen un anillo alrededor de la torre del homenaje y se ve la yagura que protege el castillo.
Foto jcastle:
http://www.jcastle.info/resources/view/17-Baileys
Fosos Una de las estructuras defensivas más importantes de cualquier castillo era el foso que rodeaba el torreón principal e incluso aquellos que se construían más alejados y llegaban a rodear hasta la misma ciudad del castillo (Himeji). La función principal era no solo establecer una barrera para los invasores, sino también “rodear la muralla exterior con un amplio espacio donde no hubiera nada tras lo que se pudieran ocultar los atacantes”. Javier Vives Rego Cuando el castillo se situaba en una llanura, los fosos se llenaban con agua de los ríos cercanos que podía alcanzar varios metros de profundidad. Pero cuando la construcción se hacía en la cima de una montaña el foso generalmente era seco o se rellenaba con barro fino extraído de humedales vecinos. Los fosos secos son en realidad una defensa más fuerte que los fosos con agua ya que en estos, un atacante podría esconderse, nadar a través y hasta saltar al foso si se encuentra la forma. Según esta característica los fosos con agua se llaman Mizuhori y los fosos secos Karabori. En la foto siguiente se muestra el foso con agua del pequeño pero elegante castillo de Matsumoto. El agua llega hasta los pies de la torre.
Foto Wikimedia Commons: http://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=Castle&uselang=es#mediaviewer/File:Matsumoto_Castle_ 1-1.jpg
En esta foto se aprecia el foso seco del Castillo Nagoya.
Foto www.jcastle: http://www.jcastle.info/photos/view/895-Nagoya-Castle
Fosos según su forma: Los fosos se construían de diferentes formas para dificultar el avance del ejército que intentara cruzarlo. Hay dos formas básicas: Yagenbori: cuando el foso es cortado en forma de V. Esta forma no es muy práctica cuando el foso es muy amplio ya que obliga a cavar mucho y profundo para lograr dicha forma de “V”. Hakobori: cuando la parte inferior es plana y extendida formando una especie de caja. También hay variaciones de estos 2 tipos básicos: (kenukibori) con fondos redondeados en forma de “U” y katayagenbori con la “V” cargada hacia uno de los lados (Yagenbori unilateral).
Dibujo www.jcastle: http://www.jcastle.info/resources/view/20-Moats
Fosos con barreras adicionales: Además de la forma que se daba a los fosos, se construían barreras adicionales en el fondo de los mismos, a modo de muros o crestas, para dificultar más el intento de cruzarlos. Se denomina Unebori cuando hay una sola fila de barreras a lo largo del foso y Shojibori cuando el sistema de barreras es más elaborado. En las fotos siguientes del Castillo Yamanaka se aprecian ambos tipos de barreras.
Foto www.jcastle:
http://www.jcastle.info/photos/view/261-Yamanaka-Castle
Murallas (Maru) Igual que la denominación que reciben las tres zonas en que se organiza el castillo, se conocen por honmaru (la muralla más interior o principal), ninomaru (segunda muralla) y sannomaru (tercera muralla). La construcción de las murallas se hacía generalmente después de haber excavado los fosos que la rodeaban. De esa manera se podía utilizar la tierra que se extraía, para crear el gran núcleo central de tierra (explanada) sobre la que se levantaría el torreón principal. A continuación se colocan grandes piedras sobre los taludes de la explanada para estabilizarla y continuar con la construcción del muro. Una característica que vale resaltar, es la inclinación de los muros y el perfil curvo hacia fuera que se le daba en la parte más alta de la muralla. La razón principal era aumentar la estabilidad del muro dado que a mayor altura su enorme peso obligaba a ampliar más su base. Este efecto curvo, llamado ogi-no-kobai (inclinación en forma de abanico) hacía más difícil su escalada aparte de que aportaba mayor altura y esbeltez a los castillos. En la foto siguiente del castillo Kumamoto se puede apreciar con claridad la inclinación y el perfil curvo de sus murallas.
Castillo Iwamura. Foto: www.jcastle
Tipos de muros: Dependiendo de cómo han sido acomodadas y trabajadas las piedras, los muros se han clasificado en dos tipos: Ranzumi cuando se utilizaban piedras de distintos tamaños sin un patrón y Nunozumi cuando se usaban aquellas de un tamaño similar, por lo que se alineaban a lo largo de la muralla.
Foto www.JCastle. Castillo Kofu (ranzumi).
http://www.jcastle.info/photos/view/696-Kofu-Castle
Foto www.JCastle Castillo Kanazawa (nunozumi). http://www.jcastle.info/photos/view/47-Kanazawa-Castle
Y dependiendo de lo trabajadas que estuviesen las piedras, las murallas se clasifican en: Nozurazumi, cuando se utilizaban piedras en su estado natural y no se les daba ningún tipo de forma. Estas murallas eran sumamente débiles y no se podían construir de gran tamaño. Además podían ser escaladas con facilidad;
Foto www.JCastle Castillo Maruoka (nozurazumi). http://www.jcastle.info/resources/view/109-Stone-Walls
Uchikomihagi, cuando las piedras eran colocadas firmemente unas contra otras, y la cara era desbastada para hacerla plana. Los pequeños huecos resultantes eran tapados con pequeñas piedras.
Foto www.JCastle Castillo Edo (uchikomihagi). http://www.jcastle.info/photos/view/2981-Edo-Castle
 Kirikomihagi, En este tipo, las piedras eran labradas de tal modo que encajaban perfectamente unas con otras, por lo que pråcticamente no quedaban orificios.
Foto Wikimedia Commons (Castillo de Osaka): http://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=Castle&uselang=es#mediaviewer/File:OsakaCastle.jpg
Aspilleras y ladroneras Los muros contaban con cuerpos voladizos y/o pequeños agujeros que se utilizaban para tareas defensivas, aunque también servían de ornamentación de la estructura. Los agujeros, llamados aspilleras, podían ser redondos, triangulares, cuadrados o rectangulares según el arma a utilizar. Por ejemplo, los círculos, cuadrados o triángulos (teppo-zama) eran utilizados para disparar armas de fuego (mosquetes), mientras que los alargados y rectangulares (ya-zama) se utilizaban para el disparo de flechas. Las aspilleras tenían unas dimensiones más grandes por el lado interior del muro que por el exterior. Esto permitía una mayor amplitud de barrido para el disparo y al mismo tiempo una mayor protección para el soldado que era difícil de ser alcanzado por alguna flecha a través del orificio exterior.
La ladronera es un cuerpo en voladizo, a modo de tribuna, que sobresale por encima de la esquina del muro de piedra. Estaba pensada para echar, a través de unas trampillas, piedras o líquidos contra el enemigo que intentara escalar el muro. En la foto siguiente del Castillo de Matsumoto puede verse este elemento que sobresale por encima de la esquina del muro de piedra. Foto: http://www.jcastle.info/reso urces/view/21-Walls
Corredores Un elemento que aumentaba sustancialmente la seguridad del castillo lo constituía un intrincado conjunto de corredores, pasillos y portones que había que superar para llegar al recinto principal. Los corredores, flanqueados por murallas , estaban trazados de forma laberíntica para desorientar al invasor y conducirlo a unos patios que se convertían en espacios sin retorno cuando se cerraban los portones por los que se accedían. Una vez ahí quedaban expuestos a las flechas y disparos de los soldados apostados tras las aspilleras de los muros. En las fotografías siguientes del Castillo Himeji, se puede apreciar uno de los numerosos corredores que discurren entre altos muros y las aspilleras de defensa. En la otra foto se aprecia uno de los portones que interceptan esos pasillos y cierran los patios donde quedaban acorralados los atacantes después de haber avanzado a ciegas por los corredores.
Corredor flanqueado por muros Foto Javier Vives. Castillo Himeji:
Portón de acceso a patio
Portones Hay muchos tipos diferentes de puertas, pero la construcción básica es la misma para todos. Dos columnas que sujetan las puertas y que están conectadas por un travesaño en la parte superior. Por lo general, las columnas se unen para apoyar pilares detrás de ellos y ayudar a prevenir que la puerta sea empujado hacia atrás. A partir de esto, el diseño y construcción de la puerta se desarrolló de acuerdo con la posición de la puerta, la función y las necesidades defensivas. A continuación se muestran algunos ejemplos de puertas. Fotos: www.jcastle.
Yaguramon Una puerta con un yagura situado en la parte superior. Son a menudo grandes y fuertes y se utilizan con frecuencia en puntos de entrada importantes.
Yakuimon Una puerta donde un mismo techo cubre tanto los pilares delanteros y los pilares de apoyo traseros. El techo era necesariamente grande como para cubrir los cuatro pilares. Con el tiempo fue reemplazada por puertas Koraimon porque era poco práctica para la defensa.
Koraimon Los pilares delanteros y puertas están cubiertos con un pequeño techo y los pilares de apoyo traseros y las vigas de soporte están cada uno cubierto por un techo separado a ambos lados en ángulo recto con el techo principal en los pilares delanteros.
Tonashimon Se trata de una puerta koraimon sin puertas. La única puerta existente de este tipo está en Castillo Iyo de Matsuyama. Se dice que fue construida para engañar a los atacantes en la idea de que sería una manera fácil de entrar en el castillo.
Tenshukaku (torreones) El Tenshukaku es el torreón más grande que se ve en muchas fotos de castillos. Se encuentra enclavado en el Honmaru rodeada del laberinto de fosos, muros, corredores y puertas que conforman un castillo. En decir, el Tenshukaku no es el propio castillo, sino una parte del mismo. De hecho, algunos castillos no tenían Torreón principal, en especial aquellos construidos en tiempos pacíficos del período Edo cuando este edificio no era tan importante. En todo caso, el Tenshukaku se elevaba sobre una base alta de tierra y piedra o, a continuación de la parte superior de la pared de piedra en el borde de la muralla. De esa manera se ganaba altura y se podía espiar los movimientos del enemigo, aparte de simbolizar el poder del señor del castillo. Para incrementar la seguridad del torreón en el basamento no existía ninguna ventana y su única abertura era el portón de entrada que servía accedía. Las paredes exteriores tenían una forma en talud ligeramente curvo con el fin de aumentar su estabilidad dado que a mayor altura, el peso del torreón obligaba a aumentar su base. La estructura de la torre se construía de madera con uno o dos pilares centrales que atravesaban todos su pisos y permitía trabar adecuadamente todas las vigas para asegurar la estabilidad y flexibilidad suficiente ante los terremotos. Dado que toda su estructura de la torre era de madera, para aumentar su resistencia frente al fuego, se revestía exteriormente con una especie de revoco. En la ilustración siguiente del Castillo Himeji, se pueden ver los dos pilares centrales que atraviesan sus siete plantas y permite que las vigas se arriostren formando una malla muy trabada y flexible. El castillo aparenta tener por fuera sólo cinco plantas debido al basamento sin ventanas.
Foto: Collcutt, Jansen y Kumakura. “Japón, el Imperio del Sol naciente”. Atlas Culturales del mundo. Círculo de Lectores.
Tipos de Torreones Según la Guía de Castillos Japoneses, hay dos formas de clasificar el torreón principal. Una es en función de la estructura y la otra de acuerdo el estilo de la torre. Por la estructura se distinguen los tipos, Borogata y Sotogata; y por el estilo los tipos, Fukugoshiki, Renketsushiki, Renritsushiki, Dokuritsushiki. Los esquemas de cada tipo contenidos en la Guía son una buena ayuda para visualizar los diferentes torreones. Tipos según Estructura Borogata: Construido con un techo de dos aguas y una forma cuadrada creada en el medio sobre el que se construyen los niveles superiores. Los niveles superiores son cuadrados dando la imagen de una torre de vigilancia montada encima de otro edificio. Ejemplos: Castillo de Aya, Himeji, Inuyama, Kumamoto
Sotogata: significa múltiples niveles de torre. Cada nivel tiene la misma forma, sólo un poco más pequeña que el anterior. Los frontones más pequeños son de tipo decorativo. Ejemplos: Castilos de Hirosaki, Matsumoto, Aizu, Marugame.
Tipos según Estilo
Fukugoshiki. El torreón principal está conectado directamente a una torre más pequeña o yagura.
Renketsushiki: El torreón principal se encuentra conectado a una torre más pequeña o yagura por un Watari-yagura.
Renritsushiki: El torreón principal y múltiples pequeñas torre / yagura están conectados cada uno por Watari-yagura o yagura tamon para encerrar por completo un pequeño patio o todo el honmaru.
Dokuritsushiki: La torre principal se destaca de forma independiente de otros yagura.
Yagura Los Yagura son pequeños edificios tipo torre que servían de almacén (kura) de flechas (ya) y todo tipo de armas, alimentos y suministros. Según su ubicación estratégica, eran más que simple almacenes, pues servían de plataformas defensivas y torres de vigilancia en todo el castillo. La mayoría de las esquinas vulnerables de un muro o de un patio tenían una yagura. Fotos de Yaguras tempranas.
Foto: Castillo Sakasai. www.jcastle.
Yagura de un nivel.
Castillo Matsumoto. Foto: www.jcastle.
Foto: Castillo Takane. www.jcastle.
 Yagura de dos niveles.
Castilo Edo. Foto: www.jcastle.
Yagura de tres niveles
Castillo Takamatsu. Foto: www.jcastle.
Kuzushi
Kenjutsu
Este Cuaderno es el resultado de la recopilación de notas, apuntes, lecturas y consejos de maestros con los que he tenido y tengo la oportunidad de estudiar Judo, Aikido y Katori. Forma parte de una Serie que empecé a escribir en 2006 para apoyo de la enseñanza y que hoy reedito bajo el nombre de Kuzushi.
Bibliografía Pedro Martín González. Chjikujojutsu. Kenshinkan dojo Badajoz. 2013 Oscar Ratti y Adele Westbrook, Los Secretos de los Samurais. Alianza Editorial. Japanese Castles. Guide to Japanese Castle. http://www.jcastle.info Japón, Cultura y Arte (Cultura Nipón). Blog de Javier Vives Rego. http:// culturanipon.blogspot.com.es/2014/07/arquitectura-japonesa-el-castillo_1.html Castillo Japoneses I: El Castillo Japonés. http://revistacultural.ecosdeasia.com/castillos-japoneses-i-el-castillojapones/ Castillo japoneses II: Construcción y mantenimiento de los castillos. http://revistacultural.ecosdeasia.com/castillos-japoneses-ii-construccion-y-mantenimiento-de-los-castillos/ La Mística de los Castillos japoneses / El Atractivo especial de los Castillos. Cultura Marcial. http://www.culturamarcial.com.ar/conociendojapon/151-mistica-castillos-japoneses Collcutt, Jansen y Kumakura. “Japón, el Imperio del Sol naciente”. Atlas Culturales del mundo. Círculo de Lectores. 1990. Wikimedia Commons – Castillos japoneses: http://commons.wikimedia. org/w/index.php?title=Castle&uselang=es Wikipedia Castillos Japoneses: http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_ japon%C3%A9s
JOAQUÍN BOHÓRQUEZ SÁNCHEZ (Guayaquil, 1949) es ecuatorianoespañol, arquitecto (1974) por la UC. de Guayaquil donde ha dado clase de Urbanismo desde 1983 hasta 1998. Vecino de Cáceres desde 1999 y director de HABITEX, revista de arquitectura de Extremadura y KUZUSHI, Cuaderno de Budo y Bujutsu. Aficionado desde jóven a la práctica de artes marciales japonesas, se inicia en Aikido en el año 2001 y de la mano de Pedro Martín González (Kenshinkan dojo), en Katori Shinto Ryu (Sugawara Ha) en el año 2008. En 2011 funda la Asoc. Centro de Arte, Budo y Comunicación, CABYC, en el interés de generar un espacio para promover el estudio de Artes Marciales, lo cual ha derivado en la formación de dos grupos de estudio: “Aikido Cáceres” (2012) y “Katori Cáceres“ (2015). En la actualidad es: - 1º Dan de Judo (1997) por la Fed. Ecuatoriana de Judo; - 3º Dan de Aikido (2014) Aikikai Foundation; - Mokuroku 2015 Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu (Sugawara Ha); - Presidente y Director Técnico de la Asoc. Centro de Arte, Budo y Comunicación.
Mokuroku
8