Revista Ventana | Edición 03 | Agosto 2012
Edición Nro. 03 | Agosto 2012
junta nacional de jardines infantiles ¿cómo evitar la obesidad infantil? deporte escolar
www.revistaventana.cl
educación de calidad:
es hora de
trabajar
en equipo
Las recientes tomas de establecimientos, trajeron a la memoria aquellos hechos que marcaron pauta el 2011. Por lo mismo, es tiempo de centrar el debate, y de que todos los actores caminen en la misma dirección.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
sumario
6
12
Editorial Comunidad Escolar
¿Sabías? Comunidad Educacional
En Portada Sociedad Bebés Familia Turismo Vida Outdoor Recreo Deportes Tabla In Nuevos Talentos Panoramas
5 6 10 12 16 20 22 26 29 30 34 36 40 42 45 46 50 58 62 64 68 70 74 76 78 82 88 91 92 96
síguenos en: Revista Ventana @Revista_Ventana
PUBLÍQUE CON NOSOTROS:
50
70
Por un proyecto país ¿Cómo evitar la obesidad infantil? La importancia del desayuno Entrevista María Francisca Correa, Vicepresidenta Ejecutiva Junji Entrevista Jorge Toro, Rector Instituto Nacional José Miguel Carrera Los niños de hoy Entrevista Mark Rosevear, Rector The Mackay School Entrevista Carolyn Pettersen, Rectora St. Margaret´s School Columna Alonso Morgado, Director General Preuniversitario Pedro de Valdivia Entrevista Elba Mayén, Directora Colegio Quimay Bullying Now Entrevista María Luisa Zenteno, Directora Colegio Concordia Te contamos que… Entrevista Mercedes Celedón, CEO EduGlobal Columna Marigen Hornkohl, ex Ministra de Educación y Coach Ontológico Entrevista Cristina Orellana, Directora Ejecutiva Centro Democracia y Comunidad Conflicto Estudiantil, es hora de trabajar en equipo Fondos de Pensiones: el futuro en nuestras manos Las caries ¿qué son y cómo combatirlas? Encantos y desencantos. Pasa ligera, ¿la maldita primavera? Limpieza y blancura en nuestro hogar. El lavado perfecto Panorama de Fiestas Patrias… Aro, aro, aro El vestuario perfecto: a tono con la naturaleza Entrevista Valentina Carvallo, Triatleta nacional Cuarta Etapa. Campeonato Interescolar de Atletismo. Copa 31 Años UGM Deporte Escolar. Copa Soprole UC Adrenalina sobre ruedas Eventos y mucho más Pasión Árabe Recomendaciones
REVISTA VENTANA Agustinas 1070, Of. 341, Cuarto Piso, Santiago Teléfono: 695 80 48 · contacto@revistaventana.cl www.revistaventana.cl
695 80 48
contacto@revistaventana.cl
82
staff
editorial
Director General: Christian Alarcón. calarcon@revistaventana.cl
El año 2011, más allá de reivindicar la causa estudiantil, también dejó varias cifras negativas, temas inconclusos, y esquirlas que aún se mantienen intactas. Siete mil alumnos de liceos emblemáticos fueron reprobados en la Región Metropolitana; 239 mil estudiantes repitieron el año escolar, producto de las paralizaciones; el 51% de los alumnos que reprobaron provienen de establecimientos municipales; este año hubo en los colegios municipales casi 90 mil matriculas menos respecto de 2011; y miles de padres y apoderados prefirieron el 2012 tener a sus hijos en recintos que aseguren una cierta normalidad escolar. Y si bien, el año pasado la movilización estuvo liderada por los estudiantes universitarios, fueron los secundarios quienes más se vieron afectados. Por lo mismo, éstos decidieron radicalizar sus posturas, marcando un notorio distanciamiento con aquellos de educación superior. De forma paralela, volvieron las tomas, retomas, marchas, y se agudizaron los enfrentamientos con Carabineros, y las formas de manifestarse en las calles. Algunos aseguran que es la manera más potente que tienen de ser escuchados por las autoridades, pero ese no es el camino. De la misma forma opinan los encuestados por ICCOM, donde un 63% dijo rechazar las tomas en los colegios, y un 34% señaló aprobarlas. Es otra señal de que el movimiento ya no cuenta con el respaldo ciudadano. El Gobierno, sin querer escucharlos del todo, ha evitado sentarse a la mesa, y tratar de buscar soluciones en esta materia. Los alumnos secundarios reclaman por una gratuidad en la educación, desmunicipalización de la educación pública, fin al lucro y a la denominada “Ley Hinzpeter”. Esos planteamientos son válidos, pero en su fondo. Ahora, más que nunca, se requiere del esfuerzo de todos los actores presentes. Es importante mantener un clima escolar que garantice el normal desenvolvimiento académico, sin desconocer los problemas reales que existen. Lamentablemente, sin pena ni gloria, recibimos algunas noticias. Un estudio realizado entre 49 países y 41 estados de EE.UU situó a Chile como el segundo país que más ha mejorado sus resultados en educación en 15 años, después de Letonia, y por sobre naciones como Estados Unidos, Hong Kong y Alemania. Incluso, ¿sabía usted que Chile ocupó el lugar 37 en el ranking de sistemas de educación superior elaborado por la Universidad de Melbourne, siendo el líder en toda Latinoamérica, por sobre Argentina, Brasil, Colombia, China y Sudáfrica? Por todo lo anterior, es tarea del Ejecutivo y del Congreso centrar, nuevamente, el debate en aquellos temas propiamente educacionales, abriendo espacios de conversación y de diálogo. Eso necesita nuestra educación y las futuras generaciones, que esperan una patria donde los acuerdos sean la base sólida y sustancial de todo progreso, por muy mínimo que éste sea. Quizás, ese momento llegó. Es ahora, más que nunca, cuando nuestro país conmemora su aniversario número 202, de direccionar el rumbo, y para decir una y otra vez -tal como lo acuña el Instituto Nacional José Miguel Carrera- que “el trabajo todo lo vence”. Este nuevo andar, debe involucrar a estudiantes, padres y apoderados, autoridades, parlamentarios, expertos y profesores. Una Comunidad Educacional que camina por el mismo sendero, reconociendo lo malo, y potenciando lo bueno. Aprovechamos el espacio para destacar la labor que cada docente realiza día a día. Un fuerte saludo y reconocimiento a aquellos que son capaces de regar el desierto, y de influir en la vida de muchos niños y jóvenes. “Vivan nuestros Docentes”. “Viva Chile”, pero el Chile que todos anhelamos tener.
Directores: Iván Alarcón. Sebastián Ávila. Editor General: Jorge Correa. jcorrea@revistaventana.cl Periodistas: Tamara Gutiérrez. Diego Rodríguez. Carolina Rojas. Luna Rosenmann. Carolina Salinas. Ejecutiva Comercial: Alejandra Prado. aprado@revistaventana.cl Distribución y Coordinación: Fabiola Rivas. frivas@revistaventana.cl Fotografía y Postproducción: Felipe Pinto. contacto@revistaventana.cl Fotografías: Rodrigo Castro. Alexander Infante. Stock Xchng: sxc.hu PublicDomainPictures.net Everystockphoto.com Directora de Arte y Diseño: Fernanda Ortiz. diseno@revistaventana.cl Representantes Legales: Christian Alarcón e Iván Alarcón. Impresión: Gráfica Andes Santo Domingo 4593. Quinta Normal, Santiago. Arte y Diseño
Jorge Correa
vwww.lagracia2012.wordpress.com
Editor General
Foto Portada: Gentileza StockXchng Revista Ventana es una creación de Ediciones Novus Orbis.
Comprometidos con el medio ambiente.
Se autoriza la reproducción parcial o total de lo expuesto, citando siempre como crédito a Revista Ventana y autor(es) del artículo, fuentes, material fotográfico y/o diseño. Las opiniones vertidas en esta Edición no reflejan, necesariamente, el pensamiento de la línea editorial de Revista Ventana.
Derechos Reservados © Copyright Revista Ventana
SECCIÓN>>> comunidad escolar
una asignatura pendiente
¿Cómo evitar la
Obesidad Infantil?
Según la OCDE, Chile es el sexto país a nivel mundial con mayor obesidad infantil. Y si bien, sólo en el último año la cifra se redujo en 13,4%, todavía queda mucho por hacer. Regular la rotulación y publicidad de los alimentos, aumentar las horas de actividades físicas en los colegios, potenciar los denominados “quioscos saludables”, instruir y promover la alimentación equilibrada, y educar desde el hogar, parecen ser las claves del éxito. Por: Luna Rosenmann
6
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
Tras cinco años de tramitación, el pasado 6 de julio fue publicada en el Diario Oficial la Ley Nº 20.606 que regula la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad. Eso sí, recién el 6 de julio de 2013 entrará en funcionamiento la también conocida “Ley Súper 8”. Principalmente, dicha normativa busca obligar a que se declaren los componente nutricionales de los alimentos envasados, así como también destacar, a través de un etiquetado, cuando el producto sea “alto” en azúcar, sal, grasa o calorías. La idea de fondo es que las personas puedan tomar decisiones de manera informada al momento de comprar un producto. Asimismo, esta nueva iniciativa prohíbe la venta de estos alimentos al interior de los colegios, y también su publicidad. Es más, no permite la entrega de “ganchos comerciales” o regalos para menores de 14 años. Dicho de otra forma, es el fin de la conocida “cajita feliz”. Pero el sentido de fondo, no sólo apunta a prohibir la comercialización de estos productos en los establecimientos educacionales, sino que además pretende incluir más actividad física en la malla curricular de los recintos, y con ello generar un impacto en la población: crear una nueva cultura y promover la alimentación saludable, y disminuir las altas cifras de obesidad y sobrepeso infantil. Así de claro.
Notodo todo perdido No estáestá perdido No es un misterio. La obesidad de la población se debe a varias causas, entre las que está la alimentación desequilibrada y el sedentarismo, y que la manera de hacer frente a ello es atacar la causa y aumentar la actividad física. Y si bien, la ley estará operativa a mediados del próximo año, ya existen algunos establecimientos que la están aplicando. Es el caso de los colegios municipales de Peñalolén. En el reciento Eduardo de la Barra, hay un “quiosco saludable”. Las papas fritas y las bebidas están prohibidas. En cambio, la oferta trae consigo frutas, verRevista Ventana | Edición 03
duras y agua mineral. Es más, en el casino se reduce el consumo de sal y pan. Y los resultados están a la vista: el colegio presenta el menor índice de sobrepeso y obesidad en toda la comuna. El primero, disminuyó de 29% a 24%. El segundo, cayó de un 20% a un 16%. Pero eso no es todo. Aumentaron de dos a tres las horas semanales destinadas a la educación física. Es que la situación preocupa. El caso de Peñalolén es uno en miles. Y “una golondrina, no hace verano”. El diagnóstico parece desalentador. La Encuesta Nacional de Salud 2010 estima que un 67% de la población mayor de 15 años en Chile tiene sobrepeso. Chile es el sexto país a nivel mundial con mayor obesidad infantil, donde el 27,1% de las niñas y el 28,6% de los niños, superan la talla correspondiente a su edad, así lo informó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El 41% de los niños que cursan octavo básico tiene sobrepeso, y sólo un 10% se encuentra en buenas condiciones para hacer actividad física (uno de cada 10). Eso se concluyó del Simce de Educación Física 2011 llevado a cabo en nuestro país. En otras palabras, en un curso de 35 alumnos, 14 de ellos presenta problemas de obesidad. Sin duda, una cifra alarmante, considerando que hace dos años el 99% no era capaz de realizar los ejercicios en su totalidad. Aumentó la tasa de pobreza infantil, y también la obesidad, índice que alcanza el 44% en el 20 por ciento de los niños más pobres de Chile, lo que demuestra un problema de salud pública que requie-
re de iniciativas urgentes, tendientes a cambiar los hábitos de alimentación y de fomento de la actividad física. Eso sí, no todo está perdido. Según datos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), sólo en el último año la obesidad se redujo en 13,4%.
¡¡más y Mejor
¡¡Másactividad y mejor actividad física!! Física!! Las cifras de la OCDE concuerdan con las entregadas por el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz. En conversación con Revista Ventana, aseguró que los niveles de obesidad de los menores de hasta seis años de edad, son de un 9,7%, y la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es no superar el 10%. Según Díaz, una de las medidas que ayudaría a disminuir este flagelo es la lactancia materna. “Los niños que son amamantados por sus madres tienden a ser menos obesos que aquellos aliInstituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA)
Sólo en el último año la obesidad se redujo en 13,4%.
7
SECCIÓN>>> comunidad escolar
mentados con sucedáneos”, asevera. En este sentido, la autoridad calificó como un tremendo aporte el postnatal de seis meses, ya que las mamás tienen mayores posibilidades de alimentar con lecha materna a los recién nacidos. Para el diputado PPD, Enrique Accorsi, lo más importante es cambiar la manera que tienen las familias de enfrentar la obesidad. “Tenemos un sedentarismo enorme en los niños y los índices de obesidad y obesidad mórbida más altos de Latinoamérica’’. Aquí, los dardos apuntan a los padres. “No ponen reglas claras ni los estimulan a realizar actividades porque si están sentados frente a un computador o al televisor no molestan, y además les dan comida chatarra, y termina siendo un círculo vicioso’’, enfatiza el parlamentario por Peñalolén-La Reina, quien además cuestionó que en los colegios, de la hora presupuestada para hacer gimnasia, “sólo se utilizan 20 minutos en actividad física”. Similares palabras tiene el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Javier Macaya (UDI), quien asegura que la actividad física tiene un rol muy importante y preventivo, “no solamente desde la óptica de la alimentación, sino que de conducta, de la perspectiva de generar hábitos en la población y de tener una vida sana. En la etapa escolar es necesario que se puedan incorporar obligatoriamente más actividades y prácticas deportivas”. Por su parte, la nutrióloga infantil de la Clínica Avansalud, Cecilia Castillo, advierte que los niños en edad escolar tienen preferencias bien definidas en materias de alimentos influenciadas por la publicidad, especialmente en televisión, “que no siempre corresponden a los requerimientos nutricionales y alimentarios definidos para esta edad”. La especialista insiste en la importancia de que los escolares respeten las cuatro comidas diarias: desayuno, almuerzo, once y cena, ya que es frecuente observar que
8
a esta edad no tomen desayuno, según ellos porque no les da hambre, no les alcanza el tiempo o no les gusta. “Sin embargo, el desayuno es fundamental porque entrega una cantidad importante de calorías y otros nutrientes después de un largo período de ayuno producido durante el sueño nocturno”, explica. Los niños que desayunan en forma adecuada tienen un mejor rendimiento escolar y consumen menos colaciones durante la mañana, lo que determina una menor ingesta total de calorías en la dieta diaria. Castillo agrega que las colaciones “deben ser enviadas desde la casa para evitar la compra de bebidas, jugos, golosinas y “snacks” o alimentos en bolsitas, presentes en los colegios y en los puestos que se ubican en las puertas de los establecimientos”. Por eso, se debe privilegiar el envío de frutas, productos lácteos (yoghurt o leches cultivadas, semidescremadas, y descremadas) o un sándwich pequeño.
de la población mayor de 15 años en Chile tiene sobrepeso. lugar ocupa Chile a nivel mundial con mayor obesidad infantil. de los niños que cursan octavo básico tiene sobrepeso. alcanza la obesidad en el 20 por ciento de los niños más pobres del país.
la caridad parte La caridad partepor por casa casa Se afirma que para evitar la obesidad y sobrepeso infantil, entre otras cosas, resulta fundamental el crear hábitos de alimentación adecuados, fomentando regímenes alimenticios acordes con la contextura del niño. Por ende, para evitar la obesidad infantil, la alimentación debe ser adecuada en calorías y balanceada en nutrientes. “Son cinco los principales pasos que debemos considerar para mantener una adecuada salud: se debe crear un hábito de alimentación, tomando en cuenta porciones, horarios, variedad, calidad y equilibrio; el consumo de líquidos debe ser diario y de al menos dos litros (ocho vasos); debemos tener hábitos de alimentación. Lo ideal es comer cada tres o cuatro horas, para engañar al cuerpo y no dejar de producir energía; se deben consumir carbohidratos, proteínas y grasas de manera equilibrada; y se tienen que realizar ejercicios”, aconseja la nutricionista de la Universidad Mayor, María Isidora Selman. Una experiencia internacional exitosa es la de Finlandia, donde incentivaron la ingesta de alimentos bajos en sal, azúcar y grasas. Se rebajó el costo de estos alimentos (frutas, verduras, legumbres y lácteos descremados) e incluso se logró que los restaurantes ofrecieran ensaladas de forma gratuita. Además, buscaron a líderes locales que dieran su testimonio respecto a los cambios alimenticios y la práctica de ejercicio. También, adaptaron la producción alimentaria a un estilo saludable, bajando los índices de enfermedades cardiovasculares y de obesidad. Por un lado está la ley, y por otro, la responsabilidad de las personas. Hay cosas que no están en la normativa. Por ende, resulta clave y fundamental promover la alimentación saludable desde el hogar.
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
la triada perfecta
La importancia del desayuno Después de horas de ayuno, nuestro cuerpo necesita energía y nutrientes para realizar correctamente las actividades de cada jornada. Y aquello, no es excluyente en el caso de los niños. Al contrario. De hecho, está demostrado que los menores que no desayunan tienen un menor rendimiento escolar. Por eso, siempre debemos incluir, leche o yoghurt; pan o cereales; y fruta o jugos de fruta. Fotografía: Gentileza Nestlé
Realmente, el desayuno ¿es la comida más importante del día? Muchos, y por variados motivos, la omiten, desconociendo lo perjudicial que aquello puede significar para el organismo. Si esa práctica reiterada la aplicamos en un niño, estaremos cometiendo un grave error, que puede traer consigo diversas consecuencias. Durante el sueño pasamos largas horas sin consumir alimentos, y para poder despertar con energía, concentración y fuerza necesitamos ingerir nutrientes. Por lo mismo, el desayuno es fundamental. Y como la propia palabra lo dice, significa “cortar el ayuno”. Si a lo anterior le sumamos que los menores se encuentran en constante etapa de crecimiento y desarrollo, un desayuno equilibrado será capaz de entregarles toda la energía que ellos necesitan para comenzar la jornada como corresponde. Incluso es más, estudios científicos han demostrado que los niños que no comen a primera hora del día, tienen un menor rendimiento escolar. Como efecto,
10
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
nace la desconcentración, fatiga, mentalmente se cansan antes, y evidencian una menor capacidad de memoria. Según expertos, el desayuno debería contener entre el 25% y 30% del total de calorías que ingerimos a lo largo del día. De esa forma, ayudamos a mantener un equilibrio nutricional en la alimentación, porque mejora la distribución energética y contribuye a evitar malas elecciones alimenticias. “El desayuno es muy importante ya que durante la noche pasamos muchas horas en ayuno. Por eso, es necesario romper este ayuno al despertar, ya que el organismo durante este período se queda sin glucosa circulante, y ésta es la que nutre al cerebro y permite concentrarnos y funcionar de buena manera durante el día”, puntualiza la nutricionista de Surlat, Katherine Larraguibel. Para la nutricionista del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA), Carmen Gloria González, en la mañana resulta necesario poder entregar los nutrientes y la energía que el cuerpo necesita. “La evidencia muestra que aquellos niños que no desayunan, tienen menor rendimiento intelectual y físico, menos concentración, están más somnolientos y todo les cuesta más. Y en el caso de los adultos, es lo mismo. Un buen desayuno nos permite tener más agilidad mental, estar más alertas y rendir mejor”, afirma. En lo concreto, el desayuno promueve hábitos de alimentación saludable. Por lo mismo, para la nutricionista de Nestlé, Josefina Hevia, también “ayuda a mantener un peso corporal balanceado, teniendo un efecto positivo en el desempeño cognitivo. Por lo tanto, el desayuno, como primer alimento del día, es crucial debido a que ayuda a recargar el cuerpo y la mente con la energía y nutrientes necesarios para iniciar el día y activar el metabolismo”.
Calcio, fibras y vitaminas Ideal es darse el tiempo. Acostarse antes, para levantarse antes. De esa forma, y con un buen margen de minutos, podemos crear el hábito de tomar desayuno y de compartir en familia. Así, entre otras cosas, evitamos hacerlo de forma rápida y apurada antes de salir de casa. “El desayuno es un hábito alimentario que podría llegar a condicionar el estado físico, psíquico y nutricional, pero no sólo de los niños, sino en personas de todas las edades”, señala la nutricionista de la Universidad Mayor, María Ignacia Soto. Y para hacerlo de la forma correcta, ideal es que el desayuno contenga: calcio, fibras y vitaminas. Por eso, “un buen desayuno debe contener lácteos descremados, fruta y algún cereal saludable como la avena o pan (si se puede integral), con agregados sanos como palta, tomate o huevo”, asegura la nutricionista del INTA, Carmen Gloria González. El calcio se obtiene de una porción de leche o yoghurt, de preferencia bajo en grasas. Las fibras, de los cereales o de una porción de pan. Y las vitaminas, están en las frutas o jugos naturales. Ahí está la triada perfecta.
beneficios P P P P
Mejora el rendimiento físico y escolar Ayuda a mantener un peso corporal normal Mejora la concentración y el comportamiento Aumenta el rendimiento y la productividad
Revista Ventana | Edición 03
Un buen desayuno debe incluir leche o yoghurt, pan o cereales y fruta o jugos de fruta.
Cereales y Frutas Debemos comprender que los cereales son la base de la pirámide alimenticia, y son fuente de hidratos de carbono complejos que nos entregan energía. Se caracterizan, principalmente, por tener un bajo contenido de grasas y aportan fibra, calorías y proteínas a nuestra alimentación. Pero al momento de tomar desayuno, ¿qué cereales se recomienda consumir? “Entre los cereales para el desayuno, encontramos: el pan, las galletas de agua y soda, y los cereales para el desayuno, entre otros. Es importante preferir aquellos integrales y consumir sólo las porciones recomendadas que van a depender de las necesidades individuales. En el caso de los cereales para el desayuno Nestlé, la porción recomendada es de 30 gramos, y están hechos con cereales integrales, por lo que son una buena alternativa para el desayuno”, enfatiza la nutricionista Josefina Hevia. Eso sí, no podemos olvidar la importancia que tiene la fruta durante la primera hora de la mañana. Es fundamental “porque aporta hidratos de carbono, agua, vitaminas, minerales y fibra”, destaca María Ignacia Soto.
Nada como la leche Los lácteos son la principal fuente de calcio, además contienen otros nutrientes como las proteínas. Por lo tanto, son imprescindibles en la edad escolar. “Un niño pequeño de 6 a 10 años, debe consumir cada día al menos tres porciones de lácteos, y siempre de preferencia descremados”, indica la nutricionista Carmen Gloria González. El calcio es un mineral esencial para el correcto funcionamiento del organismo, independiente de la etapa de vida en que se encuentra la persona. En el caso de los niños, es importante para su desarrollo y crecimiento. Lo ideal es que el desayuno aporte entre un 30 a un 40% del calcio recomendando al día. “Entre los 4 y 8 años, se recomiendan 800 mg. de calcio aproximadamente, siendo la leche el principal contribuyente de este mineral. Para cubrir estas recomendaciones se requieren entre tres a cuatro porciones de lácteos durante el día (pueden variar dependiendo del contenido de calcio de los lácteos elegidos). Por lo tanto, el calcio aportado por la leche en el desayuno es indispensable. Y en el caso de niños de 6 a 9 años, la recomendación es mayor, alcanzando los 1000 mg/día aproximadamente”, aconseja la nutricionista de Nestlé, Josefina Hevia. “La leche es el primer alimento que consumimos al nacer, y se convierte en parte de la dieta cotidiana de los niños y posteriormente de los adultos. Es por ello que Surlat, buscando cuidar la salud de sus consumidores, decide lanzar esta completa gama de productos para todas las edades: leche descremada y semidescremada, yogurt light, queso y quesillo. Todos productos elaborados a partir de leche natural seleccionada de los mejores campos del sur de Chile, utilizando una tecnología de punta que permite mantener el rico sabor de la leche natural”, puntualiza la gerenta de Marketing de Surlat, Ángela Movillo.
11
SECCIÓN>>> comunidad escolar
entrevista
12
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
María Francisca Correa
Vicepresidenta Ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles
“La educación preescolar es la etapa más importante” El conocido caso de abuso sexual ocurrido en el jardín infantil Hijitus de la Aurora puso, nuevamente, en el tapete a la educación parvularia de nuestro país. Y si bien, las cifras de la prueba Inicia ya indicaban una señal de alerta, ahora quedan de manifiesto los cambios necesarios que requiere dicho sistema de enseñanza. Eso, sin considerar la desconfianza que existe sobre los establecimientos, y la misión de universalizar el acceso al prekínder y kínder. Por: Jorge Correa Fotografía: Felipe Pinto Para el 2013, los principales ejes del Ministerio de Educación están claros: educación preescolar y becas para el nivel superior. De hecho, en ambas áreas comenzaron a realizarse una serie de reformas. ¿Buenas o no?, sólo su ejecución in situ lo dirá. En lo concreto, el Ejecutivo entregó los estándares mínimos para la formación de los profesores parvularios (el estudio lo realizó el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile). Y se trata de un tema trascendental, que también necesita regulación y cuidados especiales. Muchos olvidan que se trata de una carrera clave, y que de ella depende que las brechas educacionales por nivel socioeconómico puedan reducirse. Es una materia estratégica. Sobre todo, respecto de los estándares pedagógicos de los futuros docentes, donde se establece que deben ser capaces de generar un ambiente acogedor para el aprendizaje de los niños, el conocer el desarrollo evolutivo de los mismos, prepararse para promover su desarrollo como persona, y saber diseñar experiencias pedagógicas adecuadas para el aprendizaje. Y en cuanto a los conocimientos disciplinarios que deberán cumplir, se plantea el que sepan manejar estrategias basadas en el aprendizaje de la autonomía, identidad y convivencia del niño. También sobre nociones fundamentales de artes visuales, musicales y escénicas, así como desarrollo de lenguaje verbal y matemáticas. Todo lo anterior pareciera obvio, pero no es así. En la última medición de la prueba Inicia, los egresados de Educación Parvularia tuvieron sólo un 54% de respuestas correctas en conocimientos pedagógicos y disciplinarios. Dicho de otra forma, un alto porcentaje no domina las materias que enseña. No olvidemos que sólo un tercio de las carreras de Educación Parvularia exige para su ingreso el puntaje PSU. Cabe destacar que desde el 2007, el proyecto “Un buen comienzo” de la Universidad de Harvard con la Fundación Educacional Oportunidad, busca mejorar la calidad de la educación inicial en preescolares vulnerables, a través del enriquecimiento de las prácticas pedagógicas de las educadoras y técnicos en Revista Ventana | Edición 03
párvulos. Dicha iniciativa funciona en 73 establecimientos, y ya muestra sus primeros resultados. Los docentes mejoraron en las estrategias de enseñanza, en crear un buen clima de aula, y en el apoyo emocional a los niños.
Fiscalizar, fiscalizar… y fiscalizar Asimismo, el Ministerio de Educación está analizando la creación de una agencia estatal especializada en los temas de educación preescolar. La idea es que dicho organismo no sólo se preocupe de aspectos sanitarios o de infraestructura, sino también de la calidad de los procesos educativos y de cuidados del niño que se dan al interior de las salas cuna y jardines infantiles. En relación al reconocimiento, cumplimiento, supervisión y fiscalización, se busca entregarle a esta nueva institución más atribuciones de las que posee actualmente la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), que no puede cerrar jardines infantiles o salas cuna, sino sólo pedir sanciones a la Inspección del Trabajo, a la Seremi de Salud, o a los distintos municipios. Para muchos, lo anterior resulta extraño o inaceptable. Por lo mismo, se busca terminar con el doble rol de la Junji: entidad fiscalizadora y prestadora de servicios. Esta situación nace, entre otras cosas, como consecuencia de aquellos casos de abuso sexual, como el ocurrido en el jardín infantil Hijitus de la Aurora, de Vitacura, donde un hombre se desempeñaba como profesor de computación, sin contar con el título que lo facultara para esta labor. Ahora, la preocupación y desconfianza en los padres ha aumentado. “Este tipo de casos inciden en que muchos papás decidan no enviar a los niños a los jardines infantiles por temor a que les ocurra algo”, asegura la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, María Francisca Correa Escobar. Y tiene razón: la encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark 2011 reflejó que el 29% de los chilenos declara mucha desconfianza de las salas cuna, lo que aumenta a 37% al momento de hablar de jardines infantiles. 13
SECCIÓN>>> comunidad escolar
Cabe destacar que este año se facultó a la Junji para fiscalizar, por primera vez, a todos los jardines infantiles a nivel nacional, sean públicos o privados. El proceso comenzó en marzo, y a junio se habían fiscalizado 3.044 jardines infantiles y salas cuna. Del total, 641 se llevaron a cabo en 600 jardines infantiles particulares no empadronados en Junji (en algunos casos, se fiscalizó en más de una ocasión). Según cifras de la cartera de Educación, en Chile hay 6.204 jardines infantiles. De éstos, 2.926 son administrados por la Junji, 976 por la Fundación Integra, y 2.302 por particulares, donde sólo el 50% está empadronado por la Junji (la acreditación no es obligatoria).
Una percepción que no es universal La educación preescolar es clave para el desarrollo futuro de los niños. Sin embargo, esa percepción no es universal. La mayoría de los padres prefiere no enviar a sus hijos a tan temprana edad a los jardines infantiles o salas cuna. De hecho, un informe del Centro de Estudios del Mineduc reveló que sólo un tercio de los lactantes utilizaría las salas cuna. Incluso, el 53% de los niños en edad preescolar no asiste “En un jardín como el Hijitus de la Aurora, nosotros al jardín infantil, prekinder o kínder (370 mil menores). Los padres esgrimen tepodemos determinar que no cuenta con el personal mas de índole familiar para no enviar a los especializado, pero no tenemos las atribuciones directas menores a los jardines infantiles. Muchos para prohibir su funcionamiento”. -por no decir casi todos- prefieren dejarlos al cuidado de otra persona, y también evitar enfermedades de contagio, sobre todo en época de invierno. ingresos, como Estados Unidos y Canadá. Y si bien, se está por ¿Sabía que poco más de ocho mil niños de Puente Alto y Mai- sobre potencias como México, Argentina y Brasil, el sueño de Finpú no van a kínder ni prekínder, pese a que tienen la edad para landia parece cada vez más lejos. Y nuevamente, la calidad de la hacerlo y existen cupos disponibles? Es una realidad. Pero debe educación inicial, su acceso, cobertura y condiciones financieras, revertirse, y esa es la misión de la Junji: universalizar el acceso al terminaron por marcar la diferencia. El sondeo consideró como prekínder y kínder en los próximos dos años, para lo cual habrá factores importantes: la existencia de un currículo nacional para que dar cabida a 55 mil niños del 60% más pobre de la población. la etapa preescolar, la formación de los educadores de párvulos, Y eso toma mayor fuerza, al ver que uno de cada cuatro niños de y su nivel salarial. hasta tres años vive en la pobreza, según la Encuesta Casen 2011. La idea es mejorar, y ojalá con resultados rápidos. No podePero independiente del escenario actual, no todo siempre mos olvidar nunca que las habilidades y capacidades cognitivas, puede ser tan negativo. Según el Economist Intelligence Unit, Chi- físicas y emocionales de los más pequeños tienen muchas más le figura en el lugar 20, entre 45 países, del Índice que midió los posibilidades de progresar si reciben una educación de calidad sistemas de educación preescolar, superando a naciones de más desde la sala cuna. Por lo mismo, conversamos con la vicepresidenta ejecutiva de Junji, María Francisca Correa.
53% de los niños
en edad preescolar no asiste al jardín infantil, prekínder o kínder.
14
Considerando la desconfianza que tienen las familias sobre las salas cuna y jardines infantiles, ¿qué está haciendo la Junji para disminuir dichas cifras? Debemos generar una mayor oportunidad para que más ni-
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
ños puedan asistir a una sala cuna y jardín infantil. Hoy la cobertura pública alcanza un 44% de los niños que están entre los 0 y 6 años, sumando Junji e Integra; y la oferta privada alcanza, más menos, el 50% de los niños en los quintiles 4 y 5. Además de eso, debe ser una oportunidad con calidad. Nosotros nos hemos puesto como meta, que a agosto de 2014 debemos instalar en la sociedad que la educación inicial y la estimulación temprana son el primer paso y el más importante para poder garantizar la igualdad de oportunidades desde la cuna. La educación preescolar es la etapa más importante, y si actuamos después de los 6 años, ya es tarde. Y en relación a las cifras, en la misma encuesta también queda en evidencia que un 53% no llevaría a sus hijos al jardín infantil, y un 75% tampoco los llevaría a una sala cuna. Ahora, las razones son múltiples, desde la desconfianza hasta el cuidado de los niños, pero los papás no ven los beneficios que al niño le puede generar, ni las necesidades del menor en cuanto a la estimulación. Y, precisamente, superar ambas barreras es un desafío para nosotros. Y aquí destaco el factor del capital humano. Es decir, de aquellas personas que entregan el servicio. Aquí se establece un vínculo con la familia y con el niño. Y para recuperar esa fe pública lo que estamos haciendo, precisamente, es fiscalizar con mayor fuerza a todos los jardines infantiles y salas cuna del país. Vamos a fiscalizar aproximadamente 5 mil jardines, y realizaremos cerca de 8 mil fiscalizaciones (en algunos casos, se fiscalizará más de una vez). Como resultado, se le entrega un informe a cada establecimiento educativo, donde se habla de aquellos aspectos a mejorar. Y a esa información pueden tener acceso las familias.
Este año se facultó a la Junji para fiscalizar a todos los jardines infantiles, pero ¿es la única fiscalización que realizan? En marzo lanzamos el programa anual de fiscalización total de salas cuna y jardines infantiles. A junio, Junji fiscalizó un total de 3.044 jardines infantiles y salas cuna, y 641 de ellos se llevaron a cabo en establecimientos particulares no empadronados en Junji. Pero esta no es la única instancia de fiscalización. Si un jardín infantil solicita el empadronamiento, esto requiere de una fiscalización por parte de algún profesional de la Junji; y si existe alguna denuncia sobre una posible irregularidad en algún recinto, nosotros activamos una fiscalización de urgencia.
Según el Ministerio de Educación, en Chile hay 2.302 jardines infantiles particulares, donde sólo el 50% está empadronado por la Junji. La acreditación ¿debería ser obligatoria? Junto al Ministerio de Educación estamos estudiando una serie de cambios al sistema vigente. Uno de ésos, indica que deben existir requisitos educativos al momento de abrir un jardín infantil. En la actualidad, a un sostenedor que quiere instalar un jardín infantil particular no se le exige que tenga consigo un proyecto educativo, ni que cuente con el personal idóneo, capacitado y contratado para cumplir dicha labor. Sólo debe cumplir con una serie de permisos sanitarios, de obra y municipales. Y eso, claramente, es una falencia del sistema actual que se debe modificar. Ahora, si me preguntas si una certificación educativa ¿debiera ser obligatoria, previa a abrir un jardín infantil? la respuesta es “sí”. Sobre todo, porque se trata de centros educativos y no de guarderías. Por lo tanto, no da lo mismo si tienen un proyecto educativo o no. Deben tener personal calificado según el nivel, y además un proyecto acorde a las mallas curriculares previo a funcionar. Revista Ventana | Edición 03
Según el Ministerio de Educación, en Chile hay 6.204 jardines infantiles. 2.926 son administrados por la Junji, 976 por la Fundación Integra, y 2.302 por particulares.
“El sistema está obsoleto” Tras conocerse el caso del jardín infantil Hijitus de la Aurora, quedó al descubierto que algunos parvularios operan sin las exigencias de calidad de la educación o formación de docentes, ¿qué se puede hacer para evitar este tipo de anomalías? Eso tiene directa relación con los cambios que hablamos anteriormente. Deben ser cambios urgentes, pero como son materias de ley pueden demorar un tiempo. Por lo mismo, se está fiscalizando. En un jardín como el Hijitus de la Aurora, nosotros podemos determinar que no cuenta con el personal especializado, pero no tenemos las atribuciones directas para prohibir su funcionamiento. En ese caso, a raíz del informe sobre fiscalización, la Seremi de Salud, el Servicio de Impuestos Internos, la Inspección del Trabajo o la Municipalidad pueden determinar su cierre. Pero quiero dejar en claro que estamos fiscalizando el buen trato, y también empezaremos a fiscalizar todo lo relacionado con la gestión organizacional (proceso de selección, supervisión y evaluación). En el Hijitus de la Aurora no hubo nada de lo anterior, y menos evaluación docente. Hoy, esos procesos no son obligatorios del sistema y tampoco están contemplados. Por eso, se requiere con urgencia comenzar a instaurar cambios a la normativa vigente. Sólo así, las familias podrán estar al tanto de lo que ocurre, pudiendo elegir correctamente entre un jardín y otro, independiente de que tenga certificación o no.
La Junji no pudo decretar el cierre del jardín infantil Hijitus de la Aurora. ¿No sería lógico que tuviera la potestad para establecer sanciones? En relación a este tema, claramente, el sistema está obsoleto. Por lo mismo, estamos trabajando de forma conjunta con el Ministerio de Educación. Debe existir una acreditación previa para que un jardín comience a funcionar. Tomando el caso del Hijitus de la Aurora, aquello no habría ocurrido si hubiese existido tal certificación. Entonces, debemos velar por la protección de los niños en varios aspectos. En las universidades, tampoco existe un proceso previo de selección al momento de matricular a los alumnos, que serán quienes, el día de mañana, tendrán acceso directo al trabajo con los niños. La idea es proteger a los niños y garantizar a las familias sobre su cuidado y educación.
¿Cuáles son los objetivos más importantes de la Educación Preescolar? El niño es nuestro principal objetivo. Además, debemos saber responder a todas las necesidades que él tiene. El menor posee derechos que debemos velar y respetar, y también tiene necesidades que debemos saber satisfacer. Hay necesidades de educación, estimulación, de cariño y afecto, de alimentación y nutrición, de cuidado, y de trabajar con sus familias. Y la base está en la interacción, en el trabajo con el niño, en que éste sea autónomo, que aprenda nuevos conocimientos, y que los vaya potenciando. Por eso, resulta muy importante que los padres entiendan que ellos son el primer agente educativo. 15
SECCIÓN>>> comunidad escolar
entrevista
Jorge Toro
Rector Instituto Nacional José Miguel Carrera
“Pertenecer a la comunidad institutana es garantía de libertad y de elección informada” 16
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
Ad portas de cumplir su propio Bicentenario, el para muchos “buque insignia” de la educación pública de nuestro país debe continuar su misión de ser el “primer foco de luz de la Nación”. Por sus pupitres han pasado destacadas personalidades, 18 ex presidentes de Chile, once premios Nacional de Literatura, y un sinfín de hombres libres que han aprendido que “el trabajo todo lo vence”. ¿Qué tienen en común Arturo Prat, Ignacio Carrera Pinto, Ernesto Riquelme, Ignacio Serrano, Manuel Baquedano, Manuel Bulnes, Diego Portales, Manuel Montt, José Victorino Lastarria, Miguel Amunategui, Francisco Bilbao, Benjamín Vicuña Mackenna, Diego Barros Arana, Valentín Letelier, José Manuel Balmaceda, Pedro Aguirre Cerda, Jorge Alessandri, Salvador Allende y Ricardo Lagos Escobar? Sí, es cierto. Son destacadas personalidades que quedarán por siempre en la historia de nuestro país. Sí, es verdad. Cada uno, desde su quehacer, trabajó siempre para el bienestar de las futuras generaciones. Así es. Pero también hay algo que los une, y quizás sin saberlo, los hace hijos de un mismo establecimiento: todos fueron alumnos del Instituto Nacional José Miguel Carrera. Y precisamente aquello, comienza a cobrar más vigencia que nunca. Sobre todo, porque el bastión de la educación pública empieza a celebrar 200 años de existencia. Se prepara para vivir su propio Bicentenario. En 1811, el Fray Camilo Henríquez, Manuel de Salas y Juan Egaña señalaron la necesidad de crear un gran Colegio de Artes y Ciencias, “capaz de dar costumbres y carácter”. De hecho, el propio Henríquez señaló que el gran fin del Instituto Nacional “es dar a la Patria ciudadanos que la defiendan, la dirijan, la hagan florecer, y le den honor”. El martes 10 de agosto de 1813, concluye la idea que José Miguel Carrera había establecido. Abre sus puertas el Instituto Nacional. Se trata de dos siglos de servicio. Y ejemplos a destacar tiene por doquier: 18 institutanos han sido presidentes de Chile; entre sus docentes y rectores destacan nombres como Andrés Bello, Antonio Varas e Ignacio Domeyko; once institutanos han recibido el Premio Nacional de Literatura (Samuel Lillo, Benjamín Subercaseaux, Miguel Arteche y José Miguel Varas, entre otros); destacan sus excelentes resultados académicos, siendo frecuente que sus egresados estén en las filas de los mejores puntajes en las pruebas de selección universitarias; ha sido y será modelo para futuros liceos de excelencia, y sus alumnos compiten de igual a igual con los egresados de colegios privados. “Uno de los valores que se forjan en nuestras aulas es su responsabilidad ciudadana y la misión que poseen de aportar al engrandecimiento del país. Este espíritu aún está vigente, nuestros ex alumnos triunfan en sus propósitos y ambiciones profesionales, aportando así al progreso de nuestra patria, muchas veces desde el anonimato”, afirma el rector del Instituto Nacional, Jorge Toro Beretta, en momentos en
Revista Ventana | Edición 03
que cumple cuatro años a cargo del denominado “buque insignia” de la educación pública de Chile. El Instituto Nacional José Miguel Carrera debe seguir marcando pauta. Debe continuar siendo el faro inspirador de la defensa de la educación pública chilena. Incluso, muy relacionado a como lo dice su propio himno: constituir el “primer foco de luz de la Nación”.
Usted sueña celebrar el Bicentenario inaugurando un Aula Magna-Teatro en las catacumbas del establecimiento, ¿ve posible concretar su anhelo?, considerando que el total de las obras cuesta 3 mil millones de pesos. Los institutanos se caracterizan por imponerse grandes metas, es uno de los aprendizajes que tempranamente obtienen en estas aulas. Los grandes desafíos son parte del diario vivir. En esta perspectiva, este gran proyecto es una muestra de este espíritu, que estamos ciertos alcanzaremos con el trabajo y colaboración de la comunidad, y con la convicción que “el trabajo todo lo vence”.
“La gran obra de Chile debe ser un gran colegio de Artes y Ciencias; y sobre todo, de una educación civil y moral, capaz de darnos costumbres y carácter”. ¿Cumple ese rol y mandato el Instituto Nacional? Tenemos cerca de 40.000 egresados que desde distintos ámbitos, dan cuenta de esta gran obra. Estamos ciertos que desde nuestras aulas egresan ciudadanos que cumplen con este rol y que además atienden al mandato que Camilo Henríquez impusiera al Instituto Nacional al indicar que “el gran fin del Instituto es dar a la patria ciudadanos que la defiendan, la dirijan, la hagan florecer y le den honor”. Año tras año renovamos esta misión que asumimos con el desafío de enfocarla de acuerdo a las necesidades y realidad del mundo y sociedad que debemos enfrentar.
Al conmemorarse el Centenario del Instituto Nacional, el entonces Rector Juan Nepomuceno Espejo indicó: “No la enturbian las pasiones sectarias ni la agitan los intereses políticos”. Tomando en cuenta la actual crisis, ¿de qué forma ustedes mejoran la calidad de la educación en nuestro país? A través de un discurso coherente y consecuente con la acción. Un discurso que genere opinión, pero no sólo en palabras, sino
17
SECCIÓN>>> comunidad escolar
que con nuestro ejemplo en materia educacional. Así es como se ha actuado desde los inicios del Instituto Nacional. Son nuestras prácticas pedagógicas, la entrega de los docentes y funcionarios, el compromiso de alumnos y sus familias, nuestra experiencia en la noble tarea de educar y formar a los estudiantes que pasan por nuestras aulas, la mejor manera de presentar alternativas exitosas que potencien el debate y, con ello, aportar a mejorar la calidad y equidad de la educación en Chile. Indudablemente que el Instituto Nacional sea un referente en materia educacional, impone una responsabilidad y un desafío para responder adecuadamente a las nuevas demandas de la educación en una sociedad cada vez más globalizada.
El Instituto Nacional se encuentra ad portas de celebrar su Bicentenario (2013). ¿Qué sería de Chile sin el Instituto Nacional? Desde sus inicios, en 1813, el Instituto Nacional contribuyó a formar a los líderes que darían sentido y forma a la República, no sólo desde el ámbito público y destacándose como personalidades en la historia de Chile, sino que también desde diversos ámbitos de la administración y quehacer nacional, sin necesariamente llegar a ser celebridades. En esta perspectiva, el hecho de que el Instituto Nacional brinde oportunidades a estudiantes de todos los sectores, sin mediar discriminación de ningún tipo, constituye un aporte fundamental a la sociedad, puesto que la educación que reciben se transforma en una herramienta de ascenso social que les permite mejorar, sustantivamente, su calidad de vida.
18
A su juicio, ¿por qué motivo el Instituto Nacional ha dado tantos personajes e hijos ilustres a nuestro país?, como Arturo Prat, Manuel Baquedano, José Victorino Lastarria, Benjamín Vicuña Mackenna, José Manuel Balmaceda, y Pedro Aguirre Cerda, entre otros. Indudablemente, desde sus inicios el Instituto se constituyó en el referente educacional para los hijos de la República naciente; así se consolidó como líder en la educación donde los estudiantes recibían y aun reciben las principales herramientas para triunfar en su vida personal y profesional. Pertenecer a la comunidad institutana más que un distintivo cívico es garantía de libertad, es garantía de elección informada en el campo profesional y político.
¿De qué forma usted, en calidad de Rector, y con cuatro años en el cargo, busca y potencia día a día el lema “Labor Omnia Vinci” (El trabajo todo lo vence)? A través del entusiasmo y decisión de apoyar las iniciativas que en la comunidad surgen diariamente. La comunidad escolar es una rica fuente de quehacer en todos los ámbitos, por lo que mi misión como rector ha sido incentivar y encauzar el espíritu, creatividad y acción de todos sus miembros. Así, con esfuerzo y pasión, basados en la mística que nos imponen los casi 200 años de historia, enfrentamos los nuevos desafíos y tareas que debemos emprender para asegurar la vigencia de nuestro proyecto.
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
educar con inteligencia
los niños de
hoy Hay una crisis de referentes. Los cambios en los niños y adolescentes suelen ir a mayor velocidad. Las generaciones no son las mismas, y los modelos han cambiado radicalmente. “¿Qué hago?” no es la solución. Por: Carolina Rojas Al compararse con sus hijos, los padres actuales muchas veces han pensado en lo distinto que fueron ellos en su infancia. Esta frecuente idea, en varias oportunidades, se transforma en una verdadera aseveración, ya que los niños y adolescentes hoy no tienen los mismos comportamientos que las generaciones anteriores. Es más, muchos padres no pueden utilizar sus propias experiencias como modelo para sus hijos. Entre otras cosas, los cambios van de la mano con el consumo directo de la tecnología, y con haber perdido “ese qué se yo… ¿viste?” Sin embargo, ello no debe constituir un problema. Muy por el contrario, resulta importante poder cultivar una relación cercana, que ayudará a que ésta no termine convirtiéndose en un caos, fomentando los intereses comunes, y dando espacio a que la autoridad de los mayores no se pierda. De paso, también se pueden fortalecer los lazos afectivos entre ambas generaciones.
20
La famosa “fatiga paterna” Antes, todo lo que adquiría un niño como aprendizaje tenía que ver directamente con el acceso a la información que les permitían sus padres. Hoy en cambio, con la evolución de la tecnología y de la cultura en general, los niños se han moldeado mucho más independientes y autónomos. Para Dominic Godoy, psicóloga diplomada en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil, los niños de hoy tienen conciencia de sí mismos, se asumen como personas independientes y capaces de enfrentar la realidad por sí solos. “Si bien es cierto, no todos los niños reaccionan del mismo modo ante el nuevo contexto de vida que enfrentamos. Incluso, podemos encontrarnos con pequeños que logran interiorizar y seguir pautas de conductas tradicionales. Lo cierto es que es imposible no percibir una nueva actitud infantil”, señala.
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
Sin duda, el acceso a la inagotable gama de información que Internet provee a niños y jóvenes es un factor a considerar si a patrones de conducta se trata. Los clásicos juegos de niños han terminado siendo un mero y bonito recuerdo, que complementa cada conversación que gira en torno a “El Tío Memo” o “El Festival del Robot”. Frente a este tema, Eric Droguett, psicólogo Infanto-Juvenil, afirma: “Lo que impresiona de los niños y adolescentes de esta época es la notable capacidad de síntesis que están desarrollando gracias a las redes sociales. Por ejemplo, son capaces de representar ideas y emociones muy complejas sólo a través de un ícono, una imagen o un número muy limitado de caracteres”. Godoy concuerda en ello, señalando que hoy en día los adultos y los niños se encuentran en igualdad de condiciones respecto al acceso de la información, incluso en ocasiones se puede apreciar que los infantes aventajan a los mayores. Un fenómeno usual en estos tiempos es la llamada “fatiga paterna”, donde los padres muchas veces dejan de luchar por conseguir las conductas que esperan de sus hijos. “Los padres de hoy se ven enfrentados a hijos demandantes y controladores, frente a los que se sienten sin las herramientas necesarias para educarlos. Es por esta razón que la mayoría de las veces existe una carencia de límites, por lo que la disciplina casi siempre se convierte en una situación difícil de sobrellevar para los padres”, indica la especialista Dominic Godoy. Por su parte, Droguett puntualiza que esta situación, de alguna manera, es como darse cuenta de que la generación actual de padres puede mirar a través de un espejo el ritmo vertiginoso de la vida laboral actual, y observar sus consecuencias en el comportamiento de sus niños y adolescentes. De la “fatiga paterna” muy bien conocen los profesores o directores, quienes se han transformado en verdaderos psicólogos y nexos entre los alumnos y sus padres. Se trata de un fenómeno que no se había registrado en generaciones anteriores, y que nace, entre otros factores, por el empoderamiento que los propios padres les entregan, actualmente, a sus hijos. Hay que agregar que las experiencias que tuvieron en sus faRevista Ventana | Edición 03
milias de origen, poco y nada sirven para aplicarlas en estos nuevos adolescentes. Sin embargo, es importante recalcar que no todo es negativo. Ambos psicólogos ven aspectos provechosos en este fenómeno. Eric Droguett afirma que lo positivo de esta dificultad es darse cuenta que a pesar de que las formas de comunicarse sean distintas, el vínculo afectivo es el que prima, y eso termina por educarlos. Godoy tiene una opinión que va en la misma línea: “la brecha generacional a veces provoca cierta dificultad para que los padres logren ponerse en el lugar de sus hijos, por lo que con amor y sin intentar que sean como ellos, los papás también deben llegar a comprender que pueden aprender algo de sus hijos”.
Desde la experiencia No cabe duda alguna. Los cambios no sólo se han producido en el seno del hogar. También se han hecho presentes en las aulas de clases. Y aquellos ejemplos están a la vista. “Como docente, con 40 años de experiencia, puedo afirmar que desgraciadamente los problemas y las metodologías en educación en Chile no han ido acordes con los cambios, especialmente, en cuanto a la socialización y maduración psicológica que han experimentado los niños-alumnos. Antes el proceso de la escritura comenzaba a los 6 años, con el primer año básico, y terminaba, en la mayoría de los casos, a los 7, en el segundo año básico. Hoy los niños de 4 años (prekinder) ya distinguen visual y cognitivamente las letras, y mejor aún manejarse en las nociones de cálculo. Otro cambio importante es el espíritu crítico y reflexivo que nos llama a dar respuestas verdaderas y con responsabilidad ante las múltiples interrogantes que nos plantean nuestros alumnos”, aseguró la docente y ex directora del Colegio Irarrázaval, María Luisa Correa. Vilma Reyes tiene 61 años. Es madre de cuatro hijos (entre 32 y 22 años) y abuela de un pequeño de 9 años, por lo que su experiencia como madre y abuela le ha permitido darse cuenta de las dife-
rencias generacionales que ha debido enfrentar a lo largo de su vida. ”Soy la menor de cuatro hermanos. Mi hermana mayor era mi modelo a seguir. Cuando pienso en mis hijos, recuerdo que el mayor fue muy apegado a nosotros, sus papás, pero la menor fue mucho más independiente”, confiesa. Al referirse a su nieto afirma que, efectivamente, él nació con la tecnología. A sus 9 años maneja perfectamente el computador. “Estoy de acuerdo con que los niños de hoy tengan acceso a la tecnología, siempre y cuando se respeten ciertos límites. Creo que es una excelente herramienta para que aprendan más rápidamente, pero hay que tener cuidado de que no abusen de ello porque algunos se concentran demasiado en el uso de la tecnología, y dejan de vivir otras experiencias y no desarrollan su personalidad porque no sienten la necesidad de sociabilizar. Pienso que lo ideal es que los padres complementen la crianza de ayer y la de hoy, que se logre un equilibrio para que se desarrollen todas las áreas, tanto sociales como de aprendizaje”, puntualiza Vilma Reyes. 21
SECCIÓN>>> comunidad escolar
entrevista
Mark Rosevear
Rector de The Mackay School
“Valores tradicionales, nuevas ideas” Son 155 años que avalan y respaldan una cultura británica en nuestro país. Es una historia que comenzó a forjarse en Valparaíso, y que se mantiene viva en Viña del Mar (Reñaca). Mackay, Sutherland, Robertson y un grupo de ex alumnos demostraron la manera de cómo deben hacerse las cosas. Eso sí, siempre pensando que “vincit qui se vincit”.
22
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
La evolución y desarrollo del The Mackay School comienza en 1857. En ese entonces, el profesor en Glasgow (Escocia), Mr. Peter Mackay, aceptó viajar y trasladarse a Valparaíso. Arribó un 8 de octubre, con la misión clara de formar una institución que procurara una educación especial para los hijos de británicos, americanos y, especialmente, artesanos escoceses de escasos recursos. Así surgió “The Valparaíso Artizan School Society”. Se buscó un profesor ayudante y continuador. En 1861 arribó Mr. George Sutherland. El trabajo comenzó a generar los resultados esperados: hacia 1866 el Colegio ya contaba con un promedio de 140 alumnos. Cinco años más tarde, se decide abrir el primer curso para niños chilenos que no hablaban, precisamente, el idioma inglés. Entre 1877 y 1905, el Colegio pasó a llamarse “The Mackay and Sutherland School”. Finalmente, y tras la muerte de Mr. Peter Mackay (1905), Sutherland y George Robertson decidieron cambiar el nombre del establecimiento por “The Mackay School”, como homenaje a su co-fundador y ex-socio. Desde aquel tiempo, comenzó a forjarse una nueva cultura, basada en no temerle a nada y a conquistarse a sí mismo. Estos principios se expresaron en el lema “vincit qui se vincit” (Vence el que se vence a sí mismo), el cual se mantiene como bastión de The Mackay School. El establecimiento empezó a destacarse en disciplinas deportivas. De hecho, en el año 1925, la prensa nacional se refería al recinto como la “cuna del football chileno”. Entre 1928 y 1939 no hubo Colegio. Mr. Robertson cierra el establecimiento y regresó a Inglaterra. Pero el lema estaba vigente. Fue así como el 1 de octubre de 1939, un grupo de ex alumnos se reunió en la quinta Los Olivos con el propósito de reabrir el Colegio. Es más, ese mismo año se fundó The Mackay School Old Boys Association. Vinieron nuevas sedes, adquisición de terrenos, y un sinfín de novedades que marcan el presente de este destacado establecimiento educacional. The Mackay School desea formar jóvenes sobresalientes e íntegros, identificando y potenciando sus aptitudes personales, enfatizando la práctica del deporte, y una excelencia académica bilingüe que busca potenciar valores como la amistad, lealtad, honestidad y respeto. El Proyecto Educativo contempla un currículo amplio y flexible, que genere en el alumno desafíos y estímulos cognitivos conducentes a la exploración, la investigación y al cuestionamiento de la realidad existente. En la actualidad, el Colegio está ubicado en Reñaca, y su moderna infraestructura, inaugurada el año 2001, permite ofrecer a las familias y a toda la comunidad múltiples oportunidades de desarrollo académico, cultural y deportivo. Para conocer más sobre la historia, presente y futuro del The Mackay School conversamos con su Rector (Headmaster) Sr. Mark Rosevear. Él es británico, ex jugador de rugby, y gran aficionado a los deportes. Vive, según nos confesó, muy a gus-
Revista Ventana | Edición 03
to en la ciudad de Viña del Mar, porque le recuerda mucho a su natal Falmouth, en Cornwall. Con 25 años de experiencia docente alrededor del mundo, ha podido comprender la real importancia de la cultura, religión y de la sociedad en su conjunto. “He trabajado mucho con el programa de Bachillerato Internacional, así es que pienso que mis propios intereses, experiencias y fortalezas complementan lo que el Directorio del Colegio desea llevar a cabo”, asegura. Ustedes exploran en nuevas alternativas que potencian el modelo curricular del Proyecto Educativo, pero ¿por qué buscan nuevas alternativas que formen hombres sobresalientes para nuestra sociedad? Un colegio siempre debería estar buscando nuevas formas para mejorar la enseñanza. El aprendizaje del siglo XXI necesita diferentes habilidades. Por lo mismo, entendemos la necesidad de cambiar la forma en que nuestros alumnos aprenden, pero ningún cambio es fácil. Buscamos formar jóvenes sobresalientes. Y eso lo puedo explicar, porque deseamos ver jóvenes que tengan una responsabilidad moral, con la habilidad de tomar la decisión “correcta”, y que crean que están haciendo lo “correcto”. Tenemos tres pilares: excelencia académica, deportiva y la habilidad de hablar y entender inglés. Asimismo, también creemos en los valores del Bachillerato Internacional que desea crear un mundo mejor a través del respeto y entendimiento cultural. La excelencia académica no comprende solamente resultados PSU o Simce, sino la habilidad de adaptarse a las necesidades de este siglo, a la solución de problemas, la cooperación, investigación, el pensamiento crítico, y la empatía. Entendemos la importancia de la tecnología, la cual no es un fin en sí, sino una herramienta para apoyar estas habilidades. Los computadores e internet son herramientas muy colaboradoras. Como guías, los profesores tienen que ser más motivadores, porque se trata de una sociedad de aprendizaje compartido. Prefiero el término “aprendices” al de “alumnos”, porque implica más responsabilidad por su aprendizaje. Junto con ello, la importancia del idioma inglés no se puede negar. Abre más oportunidades para la investigación y comunicación con el resto del mundo, y eso es vital en la sociedad globalizada de hoy. Considerando que usted es el punto de unión entre los distintos estamentos que engloban a la comunidad del Mackay School, ¿qué rol tienen los padres y apoderados? El aprendizaje es un proceso, y no es posible para un colegio asumirlo solo, también los padres deben asumir sus responsabilidades. Siempre he creído que lo mejor para un niño es que el colegio y los padres trabajen juntos. Tenemos un Centro de Padres muy sólido y colaborador, que trabaja mucho para apoyar los objetivos del Colegio. Considero que su participación es una buena contribución para el desarrollo de sus hijos.
23
SECCIÓN>>> comunidad escolar
¿Qué tan importante es para el Colegio potenciar la práctica de actividades deportivas?, considerando que son potencia en rugby. Uno de nuestros pilares es el deporte, siendo el rugby la actividad principal. Creemos que podemos enseñar muchos valores a través del rugby, como el trabajo en equipo, la cooperación, el compromiso, la determinación, y el respeto. También se ofrece la práctica de otros deportes con buenos resultados, como fútbol, atletismo, natación y ajedrez, y estamos recomenzando un programa de basketball. De hecho, actualmente trabajamos en cómo hacerlo sin perder la importancia del rugby en nuestra cultura. Es motivo de orgullo para el Colegio el hecho que trabajen en nuestro Departamento de Deportes el actual entrenador nacional de rugby, Sr. Rodrigo Boye, y el actual capitán de Chile, Sr. Francisco Deformes. Junto a otros excelentes entrenadores deseamos no sólo alcanzar, nuevamente, un buen nivel de rugby, sino usarlo para enseñar muchos de los valores en que creemos. Pensamos que el rugby ofrece estos valores, más que otros deportes.
“Podemos enseñar muchos valores a través del rugby, como el trabajo en equipo, la cooperación, el compromiso, la determinación, y el respeto”.
Usted asumió en marzo de 2011, a poco más de un año como rector, ¿qué legado le gustaría dejar en la comunidad del Mackay School? Creo, firmemente, en los valores del rigor académico, los beneficios del deporte y la habilidad de hablar dos o más idiomas. Los tiempos cuando la gente trabajaba únicamente en una ciudad o país han desaparecido, así es que la capacidad de entender la cultura, herencia, historia y religión de otras personas es una gran ventaja. Todos deseamos lo mejor para nuestros hijos, y es nuestro trabajo poder asegurar que los jóvenes que egresan del Colegio tengan las habilidades y valores esenciales para hacer del mundo un lugar mejor. Con el fin de lograr las habilidades necesarias, el Colegio debe provocar las innovaciones académicas de acuerdo a los tiempos y a las demandas de la sociedad. Ciertamente que nunca es fácil tomar decisiones de cambio. Después de asumir hace menos de dos años, es muy pronto para hablar de legados, pero si el Colegio tiene éxito, significará que todos han trabajado para lograrlo, y estaría muy satisfecho con eso.
24
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
entrevista
26
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
Carolyn Pettersen Cave Rectora St. Margaret´s School
“Nuestras alumnas se destacan por ser un real aporte en la sociedad” “Haz lo correcto y no temas”. Bajo ese lema, y manteniendo el legado de la Reina Margarita de Escocia (siglo XI), trabajan la cultura británica con el objetivo de no sólo formar mujeres que destaquen por sus logros académicos y deportivos. Ese trabajo se realiza desde hace 71 años, y todavía se mantiene vigente.
La Reina Margarita de Escocia (Queen Margaret of Scotland) vivió en el siglo XI y destacó por sus grandes virtudes humanas, pues encarnaba los valores cristianos de bondad, altruismo, nobleza, espíritu de servicio, responsabilidad frente a los deberes, y por su innegable fe en Dios. Fue amada y admirada por sus súbditos. Por todo eso, el St. Margaret´s British School for Girls lleva con mucho orgullo su nombre, basando su trabajo y quehacer bajo el lema “Recte Fac. Nec Time” (Haz lo correcto y no temas). Y, precisamente, esa es la luz que guía a cada alumna de este establecimiento de Concón, Región de Valparaíso. Su historia se remonta al año 1941, cuando un grupo de residentes británicos (19 hombres y 11 mujeres) se reunió con el motivo de fundar un colegio de habla inglesa para educar a sus hijas. Quisieron entregarles a las jóvenes el sistema de educación británico, que se caracteriza, entre otras cosas, por formar la personalidad de las alumnas de tal manera que les permita asumir cargos importantes en la sociedad, convirtiéndose así en ciudadanas útiles y productivas, con disciplina personal, acatamiento a las normas establecidas y compañerismo. En aquella época ya había comenzado la Segunda Guerra Mundial, y los británicos encontraban poco patriota enviar a sus hijas al Colegio Alemán. Fue así como el St. Margaret´s abrió sus puertas el 17 de marzo de 1941. La primera directora fue la señora Heamans, hasta que la señora Peyton llegó de Inglaterra unos meses después a ocupar el cargo. En ese entonces, había sólo 64 alumnas matriculadas (actualmente hay 938), en el establecimiento ubicado en calle Limache, en la antigua Villa Hoschild. Desde 1948 y hasta 2004 el Colegio se mantuvo en Viña del Mar. Al año siguiente se inauguró un nuevo edificio, en bosques de Montemar, un barrio ubicado en Concón. Entre los principios morales del St. Margaret´s School se destacan la sencillez, el respeto, el sentido de la justicia, la honestidad, lealtad, prudencia, solidaridad, responsabilidad y participación. Además, la adquisición de la lengua inglesa
Revista Ventana | Edición 03
es una prioridad en el desarrollo cognitivo de las alumnas, pues el dominio del idioma con el conocimiento de la cultura inglesa son dos pilares importante dentro del Colegio. Además, existen tres objetivos fundamentales que forman parte de la Hoja de Ruta que cada día, con el mar a sus pies, intentan potenciar en sus estudiantes: la cultura inglesa, donde predomina el Fair Play; el desarrollo intelectual, para comprender sus fortalezas y debilidades; y el desarrollo valórico, porque se promueve el desarrollo personal y social de las alumnas. “Nuestro proyecto educativo compatibiliza los tres aspectos señalados por medio de programas de estudio que consideran los diferentes estilos de aprendizaje, de manera de potenciar el valor de la mujer como protagonista en los roles de familia y en nuestra sociedad. El balance es muy positivo. Nuestras alumnas se destacan no sólo por sus logros académicos y deportivos, sino por ser un real aporte en la sociedad, dignificando el rol de la mujer en toda su integralidad”, indica la rectora (headmistress) y ex alumna del St. Margaret´s School, Miss Carolyn Pettersen Cave. En su Plan Educacional, y en todas las áreas académicas (Infant: play group, pre kinder y kinder; Junior: primerocuarto año básico; Middle: quinto-octavo año básico; y Senior: primero-cuarto año medio), el Colegio ha sido capaz de incorporar programas internacionales, que permiten educar a las jóvenes para la vida, participando del mundo cultural, y estimulando su sentido social, creando espíritus motores de cambios positivos en la sociedad en que viven.
Con 71 años de tradición, que respaldan la formación de alumnas con sentido de responsabilidad, solidaridad y compromiso con su entorno, ¿cómo calificaría la evolución y desarrollo que ha tenido el St. Margaret´ s School desde su creación a la fecha? Una tradición de 71 años avala un proyecto educativo de excelencia académica, cimentado en valores cristianos que propician en nuestras alumnas el desarrollo de la solidaridad,
27
SECCIÓN>>> comunidad escolar
responsabilidad, perseverancia y compromiso con el entorno, fomentando su desarrollo integral. Instancia que les permite ser mujeres proactivas, líderes y capaces de insertarse y ser motores de la sociedad que les toca vivir.
¿De qué forma ustedes potencian el lema “Haz lo correcto y no temas”, y cómo calificaría la recepción que dicha enseñanza tiene en sus alumnas? Desde el nivel pre escolar contamos con un programa de desarrollo de valores que permite fomentar en nuestras alumnas hábitos necesarios para ser una buena persona. El programa se centra en un valor mensual que se trabaja de manera transversal en todas las asignaturas, para que así nuestras alumnas lo vivencien y lo hagan parte de su vida diaria.
indispensable para insertarse y acoger a personas de otras culturas en nuestra sociedad. Teniendo siempre presente que el lenguaje es vehículo del pensamiento, la adquisición de un segundo idioma nos potencia aún más el desarrollo cognitivo de nuestras alumnas.
¿Por qué motivo es tan importante que sus alumnas practiquen algún tipo de deporte? A su juicio, aquello ¿ha dado los frutos que ustedes desean? El deporte es indispensable ya que transmite valores necesarios para el perfil de alumna de nuestro proyecto educativo. Valores como la disciplina, trabajo en equipo, tolerancia, solidaridad, equilibrio y pro actividad se vivencian y desarrollan por medio del deporte.
¿De qué forma, quizás, el legado de la Reina Margarita se encuentra vigente en el St Margaret´s? Más aún, considerando que se trata de una cultura distinta en un país distinto. La Reina Margarita se destacó por sus grandes virtudes cristianas relacionadas con el compromiso por hacer del otro una persona mejor, fortaleciendo todas sus capacidades en pos de hacer que ellos dieran un giro a la sociedad de su época.
¿Por qué motivo la adquisición de la lengua inglesa es una prioridad para el desarrollo cognitivo de las alumnas? La globalización de nuestra sociedad hace que un segundo idioma sea
Curriculum Nació en Punta Arenas, Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Marzo de 1985 comenzó a trabajar en el St Margaret´s haciendo clases de inglés.
Estudió en el British School hasta 8° Básico.
Fue jefa del Departamento de Inglés, coordinadora del Bachillerato Internacional (1999 y 2008), y directora académica (2009 y 2010).
Su enseñanza media la cursó en el St.Margaret´s (egresó en 1979). Pedagogía en Inglés en la Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Lenguaje y Literatura Inglesa.
28
Asume como Rectora en marzo 2011. Magister en Gestión Educacional de Calidad, Universidad de Los Andes.
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
columna de
Alonso Morgado
Los albores de la educación en Chile Según Amanda Labarca (“Historia de la enseñanza en Chile”), el legado de los pueblos indígenas a la educación chilena fue prácticamente nulo. Con la llegada de los españoles, junto a las armas llegan las letras. Sin embargo, hasta fines del siglo XVI no hay antecedentes de escuela alguna en Chile. La instrucción se hacía en forma privada y quienes querían que sus hijos recibieran educación formal, debían enviarlos a Lima o a otro lugar extranjero. Durante los primeros años de la conquista no había demanda de escuelas, debido a la falta de alumnos. Los frailes enseñaban sus primeras letras a los soldados analfabetos. Cuando comenzó a aumentar el número de mestizos, el oficio de maestro adquirió mayor importancia. “En 1548 desempeñó este cargo Pedro Hernández de Paterna” (Silva, O., “Historia de Chile”). “Es el primero en desarrollar en Chile esta labor de cuyo contenido y duración no nos quedan mayores noticias” (Labarca, A.). Hernández, que ejercía el oficio de maestro particular en Santiago, fue enviado por el Gobernador don Francisco de Villagra a adoctrinar a los indios de Quillota. Entre 1550 y 1552, Alonso de Escudero “regentó una escuela de primeras letras en Santiago” (Labarca, A.), pero debió cerrarla por falta de alumnos. Algunos años después, el Cabildo mantuvo una escuela primaria donde sólo se aprendía a leer y escribir, igual que en las escuelas conventuales. Los archivos del Cabildo de Santiago conservan el nombre de un maestro Salinas, ejerciendo aquí su oficio, en 1578. No se sabe quién era, ni qué enseñó, ni a qué alumnos ni por cuánto tiempo. Lo único que se sabe es que el procurador de la ciudad, don Tomás Pastene, pedía que se le “excusase de ir a la guerra por la necesidad que de él tiene la ciudad para enseñar a leer y escribir a los hijos de vecinos y moradores” (Labarca, A.). La primera escuela se instaló en la Catedral de Santiago, en 1578, y su primer maestro fue el cura Juan Blas (Gajardo, S., “Bosquejo de la escuela chilena”; Labarca, A., obra citada). Se llamó “Escuela de Gramática” y fue transformada en seminario por el obispo Diego de Medellín, por lo tanto, atendía exclusivamente para quienes deseaban seguir la carrera eclesiástica. Los demás debían pagar a profesores particulares improvisados. Uno de ellos, Gabriel de Moya, instaló la primera escuela de letras, pero debió cerrarla por falta de dinero. En 1584, Santiago Diego de Céspedes obtuvo permiso del Cabildo para instalar una escuela, pero debió cerrarla por falta de apoyo financiero. Estos son los primeros pasos de la educación en nuestro país, y siempre es bueno rescatar el pasado para comprender el presente, ya que la identidad nacional se forma en la vida cotidiana.
Revista Ventana | Edición 03
Director General Preuniversitario Pedro de Valdivia
29
SECCIÓN>>> comunidad escolar
entrevista
Elba Mayén Cigna, Directora Colegio Quimay
“Consideramos la educación como un fenómeno social”
Una educación inclusiva que respeta todos los ritmos de aprendizaje. Se integra a los alumnos con necesidades educativas especiales. El establecimiento se preocupa por el desarrollo de los tres ámbitos del educando: afectivoemocional, psicológico y cognoscitivo. Eso y mucho más comprende “Un hacer diferente”.
30
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
Se dice que la afectividad cumple su real objetivo cuando la emoción de las personas se encuentra orientada y encausada. Aquella máxima cobra mayor fuerza a la hora de hablar de niños y jóvenes. Y los resultados están a la vista. Se resumen en sólo dos palabras: Colegio Quimay. Dicho recinto es un establecimiento laico, con orientación cristiana, y educación inclusiva, que trabaja con sus alumnos respetando todos sus ritmos de aprendizaje. Se focaliza en clases personalizadas (tiene 150 alumnos), y talleres de distintas áreas, entregando un desarrollo integral, donde lo más importante son, siempre, sus alumnos. Además, se destacan las actividades extraprogramáticas, que son disciplinas relevantes que facilitan el desarrollo físico armónico, la expresividad y el desarrollo de habilidades diferentes, potenciando la voluntad para la convivencia social. “La educación inclusiva ofrece la ventaja de respetar el derecho que tenemos todos de pertenecer a una comunidad y de desarrollar la identidad independiente de nuestras diferencias (social, física, intelectual, de cultura, ideología, etnias, etc.)”, afirma la directora del Colegio Quimay, Elba Mayén Cigna. El año 2005 el establecimiento nace bajo la necesidad de orientar y formar jóvenes íntegros, preparados para abordar con seriedad y eficiencia los desafíos del mundo de hoy. Cada docente, que compone el equipo multidisciplinario (psicopedagoga, educadora diferencial, fonoaudiólogo y psicóloga), integra a los alumnos con necesidades educativas especiales, trazando caminos de comunicación, que permiten el apoyo y la orientación en cada actividad y quehacer educativo. Así, se crea un clima cálido de confianza, responsabilidad, libertad y optimismo, que propicia el trabajo y el estudio, donde cada alumno puede ser capaz de potenciar y fortalecer todas sus capacidades. Sobre todo, porque se entiende que tanto el profesor como el niño son los protagonistas del proceso educativo. El Colegio Quimay se preocupa, principalmente, por el desarrollo de los tres ámbitos del educando: afectivoemocional, psicológico y cognoscitivo. Y no detiene la marcha hasta ver incorporado en lo académico una real formación de hábitos y valores que pueden terminar convirtiendo a los alumnos en jóvenes, verdaderamente, íntegros y partícipes de su propio progreso. “Nos planteamos ser un colegio acogedor que no transa sus valores, que tiene marcos referenciales claros, que propicia y favorece al cambio, que vive el sentido de una comunidad, que dentro de sus fines busca la felicidad presente de sus alumnos y provee de elementos y fortalezas para un futuro mejor”, agrega Elba Mayén.
Revista Ventana | Edición 03
El Colegio Quimay es un establecimiento donde se respetan los ritmos de aprendizaje, ¿qué beneficios entrega aquel modelo a cada alumno que lo recibe? Al respetar los ritmos de aprendizaje, se logra el desarrollo personal y académico máximo de acuerdo a las potencialidades de cada niño. Todos tienen las posibilidades de crecer, relacionarse y avanzar. El niño no se siente frustrado al no lograr objetivos inalcanzables. Por lo tanto, se motiva para seguir progresando. El Colegio Quimay potencia el trabajo personalizado en sus aulas, entregando un desarrollo integral a cada uno de sus alumnos, ¿por qué optaron por este sistema de Proyecto Educativo?, considerando que siempre existen riesgos cuando se trata de educar. De acuerdo a mi experiencia profesional, he podido concluir que la formación personal de un escolar sólo se logra atendiendo de manera muy cercana y oportuna sus distintas necesidades, tanto cognitivas, sociales, emocionales y creativas. Este desarrollo integral es posible cuando nos podemos dedicar a cada alumno. Por lo mismo, nuestro Colegio siempre consideró cursos con pocos niños, ya que así logramos su desarrollo, entregando una educación de calidad. No todos los alumnos del Colegio Quimay tienen necesidades educativas especiales y similares, ¿cómo ha sido la experiencia de que convivan distintos alumnos y qué balance saca de aquello? La experiencia ha sido excelente. En el Colegio existen tres tipos de integración: intelectual, social y física. Con esto, hemos logrado educar niños más tolerantes que crecen en un ambiente solidario, donde los alumnos sin dificultad entregan un apoyo incondicional a aquellos que si las tienen, preparándolos para el futuro. Además, somos un Colegio donde los padres también han aprendido a convivir con distintas realidades, y donde se valora a las personas por lo que son, preparándolas para la diversidad del mundo que los rodea. ¿Cómo calificaría el trabajo que realiza el equipo multidisciplinario que se desempeña en el Colegio? Ha sido un trabajo muy exitoso. Los profesionales son muy comprometidos, de una calidad humana increíble, dedicados en sacar adelante a sus alumnos motivándolos a avanzar. El trabajo se realiza en conjunto con reuniones permanentes en las que se analiza caso a caso, y con la ayuda en casa de los padres.
31
SECCIÓN>>> comunidad escolar
Ustedes indican, en el Proyecto Educativo, que los objetivos trazados se cumplen cuando la emocionalidad de los jóvenes es orientada y encausada. Bajo esa premisa, ¿qué rol juega la familia de cada joven? El principal agente educador del niño son sus padres y su familia. Es por eso que resulta relevante el apoyo y colaboración de ellos en lograr los objetivos planteados en el Proyecto Educativo. Un niño emocionalmente sano, que se siente querido y escuchado, está inserto en un proceso constante y coherente. Asimismo, estará más dispuesto a aprender y desarrollarse de manera integral. El alumno debe sentirse partícipe de su progreso, y así lo confirman una serie de estudios. Considerando esto último, ¿cómo miden aquello? Es un proceso que no se mide sólo en la parte académica, donde el alumno participa en clases, es responsable y
Profesora Normalista con especialidad en Matemáticas y Psicopedagogía. Magister en Habilidades de Comprensión Lectora. Magister en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional y Gestión Pedagógica y Curricular. El año 2005, en compañía de otros profesionales, forma el Colegio Quimay. Comenzó con 30 alumnos.
32
colaborativo. También lo demuestra en su compromiso con el Colegio, en las actividades extraprogramáticas, en su consecuencia y relación con sus pares y profesores. En fin, notamos un niño satisfecho y feliz consigo mismo. A su juicio, ¿por qué son tan importantes los tres ámbitos que dan vida a los principios fundamentales del Colegio Quimay? Porque consideramos la educación como un fenómeno social. Estas tres áreas son parte integral de la persona desde que nace, y si nosotros queremos formar personas integras debemos desarrollarlas de manera paralela y armónica. Un niño que cognitivamente destaca pero que es depresivo, no logrará insertarse adecuadamente en la sociedad, y menos ser un aporte a ésta. Creemos firmemente que debemos propiciar un ambiente grato y afectivo para que los niños se sientan a gusto y logren sus objetivos.
Colegio Quimay Isabel La Católica 4774 Las Condes (02) 952 5749 contacto@colegioquimay.cl www.colegioquimay.cl
La directora Elba Mayén en compañía de los alumnos (de izquierda a derecha): Sebastián Pino, Gustavo Brain, Pablo Muñoz y Javiera Pino.
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
prevención, agresión y acoso escolar
La Encuesta Nacional de Convivencia Escolar muestra que casi 6 mil alumnos de octavo año básico sufren bullying a diario. Los datos no se pueden permitir. Es hora de cambiar el presente, y revertir las cifras que indican que más de 20 mil estudiantes en todo el país han sido víctimas de acoso escolar. La ley define como acoso escolar la agresión u hostigamiento reiterado, realizado por uno o varios estudiantes contra otro, valiéndose de una situación de superioridad que le provoque maltrato, humillación o temor. Así de claro. Es más, la violencia a la que se hace alusión, puede ser a través de cualquier medio (físico, psicológico), incluso mediante el uso de tecnologías, como internet o celulares. Ésta puede ser cometida por uno o más estudiantes, tanto dentro como fuera del colegio. En los establecimientos subvencionados deben existir consejos escolares que promuevan la buena convivencia y eviten cualquier tipo de agresión. Por su parte, los recintos particulares deben tener un comité de buena convivencia. La normativa también fija los castigos y multas. Si las autoridades del recinto no aplican las medidas correctivas, disciplinarias o pedagógicas, pueden ser sancionados por el Ministerio de Educación con multas de hasta 50 UTM, que se duplicarán en caso de existir reincidencia. De esto último conoce muy bien el colegio, particular pagado, Inglés George Chaytor de Temuco, y el establecimiento subvencionado Santa María de Maipú. En la Región de La Araucanía, en agosto de 2002, Felipe (que cursaba segundo básico y tenía 7 años) recibió una cobarde golpiza de otro alumno de tercer año medio (17 años). “Pipe” resultó con una contusión dorsal, esguinces de codo y muñecas, y otras lesiones en su cara. Y si bien, la justicia terminó fallando a favor de la familia de Felipe, tuvieron que pasar nueve años para presenciar la primera sentencia del país, donde se castigaba a un establecimiento. En 2006, el Primer Juzgado Civil acogió la demanda en contra
34
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
del Colegio. En 2008 la Corte de Apelaciones de Temuco confirmó la sentencia. Y, finalmente, en enero de 2011, el Tercer Juzgado Civil de esa ciudad fijó la suma a pagar: $15 millones. Cabe destacar que al momento de realizarse la agresión, no existía la actual normativa. Asimismo, en abril de este año, el Noveno Juzgado Civil de Santiago condenó a los sostenedores del colegio Santa María de Maipú a pagar una indemnización de $20 millones, a la familia de Nicole, quien durante cuatro años fue víctima de ataques psicológicos. Las autoridades del establecimiento, conociendo el hecho, nunca hicieron algo al respecto.
Por un ambiente más seguro
escasa integración escolar, y de poco contacto con padres y familiares. Incluso, mucho de ellos no interesados por las actividades escolares”, explica la especialista. En el caso del acoso escolar, la Encuesta también registró que no hay grandes diferencias entre los distintos tipos de colegio: mientras en los recintos municipales es de 10%, en los privados alcanza al 8%. Si hay algún dato que destacar es que el 88% de los alumnos indicó conocer las normas de convivencia y disciplina de su establecimiento. Eso sí, la mitad de los estudiantes dijo que los docentes no perciben actos de acoso escolar, pero reconocieron que el 75% interviene cuando los ven.
En 2011 las denuncias al Ministerio de Educación por agresión fueron 2.055, un 21% más que el año anterior. Esa cifra ha aumen- Víctima v/s victimario tado de forma considerable. Según la Encuesta Nacional de ConviLas cifras en rojo entregadas por el Gobierno, se complemenvencia Escolar (Prevención, Agresión y Acoso Escolar), aplicada el tan al estudio realizado por la Fundación Paz Ciudadana y la Uniaño pasado a alumnos de octavo básico, 5.700 escolares de dicho versidad Andrés Bello, donde 41,7% de los estudiantes que han nivel reciben maltrato verbal, agresiones físido víctimas de violencia escolar se vuelsicas, son socialmente excluidos y atacados ven también agresores. a través de medios electrónicos. La investigación analizó los resultados Se encuestaron a 228.883 estudiantes que arrojó la Tercera Encuesta Nacional de de octavo básico, de 5.855 establecimientos Violencia Escolar (2009), que representa educacionales. a 49.637 estudiantes de séptimo básico a La medición se tomó junto al Simce cuarto año medio, y que demostró que el 2011, y mostró que el 10% de los estu65% de los alumnos reportó haber sido vícdiantes aseguró haber sufrido algún tipo tima de bullying, y el 8% de ciberbullying. de acoso escolar reiterado o bullying. Es Aliaga recalca que como padres debedecir, 22.800 niños en todo el país pasaron mos contar, al menos, con un conocimienpor esta situación. Es más, de ellos, el 25% to real de quienes son nuestros hijos. Eso afirmó que debían enfrentar esta situación sí, independiente de las extenuantes jora diario. Y en cuanto a la agresión (conducnadas laborales, se debe hacer un esfuertas violentas que no son reiteradas, como el zo. “Al advertir cambios conductuales en acoso), uno de cada cinco alumnos aseguró nuestros hijos e hijas, es decir, variaciones que las amenazas u hostigamientos entre en su comportamiento, actitudes y formas sus compañeros están a la orden del día. de expresarse, entre otras cualidades, es“Nosotros estamos preocupados y quetaremos presenciando signos de alerta de remos combatir esta cosa en forma decidida. que alguna ocurrencia de maltrato se está Colegios con alta frecuencia Un ambiente mucho más seguro es un amdesarrollando”, asegura. de agresión escolar biente que permite un desarrollo más integral A raíz de las 1.724 denuncias de malde los niños y jóvenes, pero también permite trato escolar que recibió el Ministerio de un mejor desempeño académico”, explicó el Educación durante el primer semestre de Municipal Particular Pagado ministro de Educación, Harald Beyer. este año, 20% menos que en 2011 (2.141), Subvencionado Las cifras son más alarmantes, si conel Ejecutivo informó que creará un Índice sideramos que, según el sondeo, cerca de de Seguridad de los establecimientos. Sus acoso escolar por 11.400 estudiantes de octavo básico han resultados se entregarán una vez al año, y tipo de establecimiento visto agresiones con armas en sus recintos. servirán para medir in situ los reales avanY esta imagen se repite día tras día, o varias ces del plan Escuela Segura, presentado a veces por semana. comienzos de agosto de este año. Municipal Particular Pagado Subvencionado La socióloga Javiera Aliaga nos acerca Escuela Segura establece que todos los al concepto de agresor. “Los victimarios colegios deben contar con protocolos y remayor frecuencia que se relacionan con sus pares en base a glamentos para enfrentar casos de abuso de agresión escolar conductas agresivas, son mayormente nisexual. Por su parte, la Superintendencia ños que niñas. Son agresivos e impulsivos, de Educación fiscalizará que existan estos poco empáticos, faltos de controles de ira, documentos, además de que estén presenhostiles y sesgados para interpretar sus inRegión de Arica y tes el Manual de Convivencia Escolar y el Región Metropolitana Parinacota + Tarapacá teracciones conflictivas con sus compañeencargado del tema, tal como lo establece ros. Son propensos a repetir de curso, de la ley sobre bullying aprobada el 2011.
38% 29% 17%
10% 9%
8%
42% 41%
Revista Ventana | Edición 03
35
SECCIÓN>>> comunidad escolar
entrevista
María Luisa Zenteno, Directora Colegio Concordia
“Los colegios deben estar al servicio de los alumnos y sus familias” 36
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad escolar
En momentos en que el ex The Marshall School cumple 50 años de vida, y en medio de un debate social frente al sistema educacional vidente, el modelo del establecimiento de Las Condes cobra más fuerza que nunca. Se trata de un diseño alternativo, donde se destaca el respeto por la diversidad.
Su propia Bodas de Oro está cumpliendo el Colegio Concordia. Así es. Este 2012, el establecimiento celebra 50 años de vida, desde que Miss Mary Marshall lo fundara bajo el nombre “The Marshall School”. Y si bien es cierto, desarrolló un Proyecto Educativo alternativo al de los recintos tradicionales, ella no ideó un colegio con las características actuales. Fueron, precisamente, sus condiciones humanas y su formación lo que le permitió ver la realidad educacional de aquel entonces, donde existía una necesidad clara y patente para un grupo de alumnos que no tenía un espacio que atendiera sus diferencias individuales. Por lo mismo, educar a este tipo de alumnos fue para ella una verdadera “opción de vida”. Desde un comienzo se generó un espacio respetuoso de la diversidad. Mary Marshall se focalizó en el desarrollo integral de los jóvenes en su dimensión intelectual, personal, social y trascendente, potenciando sus fortalezas y atendiendo sus debilidades. “Ella entendía que los procesos de desarrollo no eran igual para todos, y que nuestra sociedad no ofrecía un espacio educacional que atendiera las diferencias individuales y los tiempos de aprendizaje de algunos niños y adolescentes”, afirma la directora del Colegio Concordia, María Luisa Zenteno. Tras la muerte de Mary Marshall (1993), el Colegio pasó a manos de sus actuales dueñas: María Luisa Zenteno (ex alumna), María Alicia Quezada, y Ana María Labarca, las tres profesoras del establecimiento, que trabajaron con Miss Mary y conocieron de su inspiración. El objetivo central era mantener vivo el proyecto y modelo diseñado. Enriquecerlo acorde a los nuevos tiempos, conocimientos y tecnologías. Lo anterior, se lleva a la práctica hasta el día de hoy. Y no porque sus alumnos asistan con “ropa de calle”, vayan con aros, piercing y pelo largo, no existen normas o reglas. Al contrario. De hecho, la misión es clara y conocida por todos: educar a quienes requieren de un tipo de educación alternativa a la que ofrecen los recintos tradicionales. Eso sí, siempre en un ambiente acogedor y abierto al diálogo, donde todos pueden desarrollar y potenciar sus habilidades intelectuales y sociales. El Colegio Concordia entiende que sólo así se pueden formar ciudadanos críticos e independientes.
Revista Ventana | Edición 03
¿Por qué optan por instruir a alumnos que requieren de un tipo de educación alternativa a la tradicional? Educar a un tipo de alumno que requiere de un sistema educacional distinto al tradicional es una “opción de vida”. Es comprender a través de la experiencia que los seres humanos son distintos, que algunos alumnos requieren de sistemas con características particulares y que favorezcan su desarrollo. Para ello se requiere de un grupo de profesores que se formen desde esa óptica, buscar nuevas maneras de enseñar, ser capaces de atender las particularidades de cada alumno, sabiendo que los resultados, en muchos casos, no son inmediatos, hay que aprender a esperarlos. ¿Qué quieren decir con “alumnos que requieren de una educación alternativa”? Una “educación alternativa” es un tipo de educación orientada a brindar la ayuda que cada alumno necesita, desde el punto de vista académico y emocional. Los colegios deben estar al servicio de los alumnos y sus familias, donde cada encuentro sea una instancia de aprendizaje, creado en un ambiente de confianza, afecto y apoyo. La educación formal en nuestro país tiende a la uniformidad, donde se supone que todos los niños deben cumplir con ciertos estándares a determinada edad. Esta realidad no contempla las diferencias maduracionales y las necesidades de cada familia. ¿De qué forma ustedes potencian y desarrollan las habilidades intelectuales y sociales de cada uno de los alumnos que componen el Colegio Concordia? Para algunos alumnos, el encuentro con “el saber” no ha sido una experiencia positiva. Por el contrario, ha sido una experiencia de fracaso y exclusión, que ha generado mucho dolor, tanto en él como en su familia. Nuestra experiencia nos ha demostrado que el “clima escolar” es el punto de partida para iniciar cualquier proceso de aprendizaje. Por lo tanto, procuramos un ambiente afectivo, apoyador y de confianza, donde lo más importante sea la persona del alumno, y donde nuestras intervenciones como maestros sea ayudarlo a encontrarse con el saber. A partir de esa experiencia es posible potenciar y desarrollar las habilidades intelectuales y sociales. Nosotros utilizamos diferentes herramientas metodológicas y también construimos
37
SECCIÓN>>> comunidad escolar
diferentes instrumentos de aprendizaje, poniendo énfasis en el aprendizaje dentro de la sala de clases. Las habilidades sociales las desarrollamos a través de distintas actividades. Entre alguno de los aspectos que tiene la Misión Educativa del Colegio, está el formar ciudadanos críticos e independientes, ¿de qué forma la crisis educacional por la que atraviesa nuestro país es abordada al interior de las aulas? Pertenecer a un colegio privado no impide tener una postura inclusiva y progresista respecto a la educación. Colegio es un espacio que permite sanar las heridas emocionales, permite conectarte nuevamente con el flujo de vida, con los saberes, con la autoridad amorosa, y con tu potencial, en un ambiente apoyador, abierto al diálogo y afectivo. La crisis educacional ha sido abordada ampliamente, tanto en las instancias formales del Colegio como en espacios creados para ese propósito. Los alumnos pudieron escuchar el 2011 las distintas posturas de estudiantes de otros colegios y pudieron expresarse libremente, dentro de un clima de respeto y realismo.
Colegio Concordia
Usted trabajó con Miss Mary y pudo conocer su proyecto. Esta nueva visión sobre la educación ¿era y es necesaria para a la sociedad chilena? The Marshall School se transformó en el espejo de una sociedad rígida y exclusiva, niños segregados de colegios tradicionales, niños que no gustaban y que la sociedad no había sido capaz de mirarlos amorosamente. La lógica dominante es llevar a culpar a las víctimas de sus fracasos, mecanismo que utilizan muchos recintos para protegerse a sí mismo, sin tratar de ver cuáles son las variables que podrían haber influido para tales resultados. Conocí a Miss Mary como alumna, tenía 15 años, venía de un colegio de religiosas, donde me habían suspendido la matrícula por “conducta”. Hoy sé que era portadora de “déficit atencional”, y nada se sabía de ese síndrome. Para mí fueron los mejores años como alumna, y lo que soy hoy día se lo debo en gran parte al Colegio The Marshall School. Lo que siento, es el sentir de miles de alumnos que en estos 50 años tuvieron la suerte de formar parte de este Colegio. Luego estudié pedagogía y psicología, y trabajé con ella por 20 años. A través de ese tiempo pude conocer la mujer que había detrás de quien había sido mi directora, una mujer valiente, que vivió y trabajó por lo que creía que era lo correcto. Ella mantuvo el perfil del Colegio, a pesar de las críticas, y por 50 años hemos mantenido la misma inspiración. Hoy día, la sociedad es capaz de hacer algunas distinciones, aunque a mi juicio aún es insuficiente.
Avenida Isabel La Católica 4827. Las Condes. (02) 208 4285 / www.colegioconcordia.cl
38
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> ¿sabías?
Te contamos que... adiós al gran poeta “A lo sonoro llega la muerte como un zapato sin pie, como un traje sin hombre, llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo, llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta”. Así describió Pablo Neruda a la muerte, aquella que llegó a su vida el 23 de septiembre de 1973, llevándose a uno de los poetas más grande del siglo XX. Cabe destacar, que dos años antes, Neftalí Ricardo Reyes Basoalto había recibido en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura (21 de octubre).
¿Descubrimiento de América? Sólo para los cuestionadores: ¿Se puede descubrir algo que existe por millones de años? Aceptando aún la premisa eurocentrista mayoritaria, cabe preguntarse lo siguiente: ¿quiénes descubrieron América? ¿vikingos o españoles? Si fue la expedición de Cristóbal Colón la que descubrió América el 12 de octubre de 1492, entonces ¿por qué se llama América?, si no fue descubierta por el navegante italiano Américo Vespucio. Esta es la gracia de la Historia, siempre tiene algo que cuestionar, ¿no?
40
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> ¿sabías?
el día de la unidad alemana El 3 de octubre de 1990 se cumplirán 22 años de la reunificación de Alemania. El país había sido dividido, el 2 de agosto de 1945, en cuatro zonas por las potencias vencedoras Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética. Los tres primeros, en el lado occidental, y la ex URSS en el oriental. En 1949 las grandes divergencias ideológicas entre los ex aliados triunfadores llevaron a la división definitiva, fundándose la RFA (República Federal Alemana) y la RDA (República Democrática Alemana). En 1961, la RDA construyó el Muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría y de la división germana. Y, precisamente, desde 1991, el 3 de octubre se convirtió en el Día de la Unidad Alemana.
día del profesor “Una cosa es saber y otra saber enseñar”, Cicerón. “La tarea del educador moderno no es podar las selvas, sino regar los desiertos”, Clive Staples Lewis. “Si cree usted que la educación es cara, pruebe con la ignorancia”, Derek Bok. “Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede predecir dónde acabará su influencia”, H.B. Adams. “El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento”, John Locke. ¡¡Feliz día Maestro!!
Revista Ventana | Edición 03
41
SECCIÓN>>> comunidad educacional
eduglobal
42
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad educacional
Mercedes Celedón Bulnes, CEO de EduGlobal:
“Irrumpimos con la primera red de Servicios para Docentes” EduGlobal es una red de servicios para directores de instituciones de educación escolar y docentes. Con siete meses de vida, cuenta con más de 20.000 profesores usuarios y 300 colegios inscritos en su sitio web, constituyendo un referente en las comunidades educativas. El exitoso emprendimiento de la psicóloga Mercedes Celedón Bulnes, que comenzó como un portal laboral para profesores en septiembre de 2011, se transformó rápidamente en una innovadora plataforma de información, apoyo a la gestión directiva de colegios, centralización de oportunidades de formación docente, comunicación entre facultades de pedagogía y sus ex alumnos, y un sistema de beneficios que, entre otras cosas, otorga condiciones preferenciales para postular a becas a los profesores que forman parte de su red. El proyecto, que cuenta con un equipo interdisciplinario formado por educadores, psicólogos, diseñadores, community manager, analistas y periodistas, ha tenido una gran acogida entre los actores que participan del mundo de la educación y de las empresas, que ven en esta red una oportunidad de acercarse a los profesores. Para saber de este proyecto y del Primer Censo Docente Chile 2012 que organiza EduGLobal conversamos con Mercedes Celedón.
¿Qué es lo que ofrece EduGlobal a los educadores y a los colegios? El volumen de actividades, becas y recursos pedagógicos que hoy se encuentran disponibles para los docentes es algo que sorprende. Por eso decidimos centralizar en un solo lugar toda la información que se encontraba desperdigada en diversos sitios de fundaciones, embajadas, medios de comunicación, redes de trabajo, bancos y empresas. Entregamos información de primer nivel en una agenda donde se encuentra la totalidad de la oferta de perfeccionamiento en Chile y el extranjero, talleres, cursos on line de las más variadas áreas, como el manejo
Revista Ventana | Edición 03
de aula, herramientas de empoderamiento, hasta planificación del tiempo libre. La respuesta de los profesores y de las comunidades educativas ha sido increíble. A través del tráfico del sitio web vemos en acción a miles de profesores aprovechando las oportunidades que se difunden en EduGlobal, participando en los concursos y postulando a los fondos. Y como no todo es educación en el mundo de un profesor, también les ofrecemos importantes descuentos para hacer de su tiempo libre un espacio más atractivo, a través de una serie de convenios comerciales, propuestas culturales y de entretención.
Ahora que están consolidados como proyecto ¿qué pasos están dando? Queremos ir especializando y perfeccionando los servicios que hemos generado. Esto significa ofrecer herramientas y recursos que involucren cada uno de los aspectos de su labor profesional y de su gestión. Es importante destacar que nuestros servicios buscan tanto dar sentido y enriquecer la experiencia profesional, como responder a las necesidades del día a día de un educador, en sus diversos escenarios: el aula, la sala de profesores y las tutorías. Incluso, abordamos las necesidades más personales que son fundamentales en la calidad de vida, como el descanso o la simple oportunidad de compartir inquietudes: docentes en proceso de retiro que quieren dar a conocer sus experiencias con docentes más jóvenes, o profesores que se están iniciando en sus carreras y que requieren orientación de profesores con trayectoria. Creemos que debemos seguir mejorando. A partir de la interacción con los profesores nos hemos dado cuenta que es trascendental continuar desarrollando nuestras
43
SECCIÓN>>> comunidad educacional
áreas de Innovación y Desarrollo, Capacitación y Formación Continua, respondiendo a cada uno de los retos de la educación escolar en Chile.
¿Ustedes partieron como Portal Laboral para profesores? El sistema de reclutamiento de profesores en Chile, por lo general se hacía vía contactos o a través del boca a boca, seguramente porque no existía un espacio dedicado, exclusivamente, a nuestros profesores escolares, y porque los grandes portales laborales son más generalistas. Nuestro portal laboral, que sigue llamándose EduJob, nos ha demostrado que en nuestro país se está consolidando una cultura profesional de reclutamiento y selección. En un comienzo costó generar la confianza para que los colegios se atrevieran a buscar a sus profesores a través de un portal, pero a poco andar se dieron cuenta que el modelo de portal laboral de educación escolar es ideal, ya que en un solo lugar se concentra la oferta con la demanda especializada, y de
gran calidad. Por eso, podría asegurar que nosotros irrumpimos con la primera red de Servicios para Docentes.
Ustedes comenzaron a difundir el Primer Censo Docente. ¿De qué se trata? Lanzamos el Primer Censo Docente Chile 2012, que busca generar y difundir información estadística actualizada sobre los profesores, que sirva para comprender y construir conocimiento en el ámbito de la docencia. Es importante contar con información cuantitativa a nivel país, sin comparación con los estándares internacionales. Necesitamos conocer a los profesores de Chile, para responder a sus inquietudes y realidades. A través de esta herramienta vamos a poder llegar mucho más allá en nuestro conocimiento de los docentes. En Chile existen muy pocos estudios que aborden la calidad de vida de los educadores escolares, mientras que estos estudios en el mundo tienen hoy un espacio estratégico dentro de los debates sobre la formación y el desarrollo de las naciones. Eduglobal.cl
Eduglobal cuenta con un equipo interdisciplinario formado por educadores, psicólogos, diseñadores, community manager, analistas y periodistas.
44
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad educacional
columna de
SECCIÓN>>> comunidad eDUCACIONAL
Marigen Hornkohl
“Creer que se puede, querer que se pueda”, como la canción Hace algunos días, caminando a paso enérgico hacia al Metro de Santiago, hice algo que creía haber olvidado: detenerme a mirar a la gente que se reunía en una pequeña plaza del barrio. No había nada aparentemente especial, salvo una imagen que me llamó la atención: un grupo de niños jugando y riendo, como grandes amigos de siempre, entre ellos varios extranjeros de vestimenta multicolor, y diferentes rasgos. Pensé en cuánto ha cambiado nuestro Chile. Cuando era niña estos temas eran impensables. Efectivamente, la inclusión de nuestros compatriotas más carenciados en la vida y sus oportunidades era el gran tema. A poco andar, las cosas fueron cambiando, y ahora se suma a ello la mejora en la calidad de vida, a la par de la inclusión de quienes definitivamente son diferentes, y por ello valiosos e irreemplazables para abrir perspectiva hacia el futuro. Chile se ha convertido en un espacio de oportunidad para muchos ciudadanos del planeta. Estamos entonces ante un tremendo tema: ¿Qué tan “globales” y aceptadores de la diversidad somos, y cuánto estamos dispuestos a movilizarnos como sistema y como individuos para sacar el mayor provecho de esta realidad? Hablamos entonces de incluir no sólo la diversidad de aquellos que son parte de la casa, sino también de los amigos del “vecindario”. Tamaño problema en realidad, cuando vemos con preocupación el peso de la indiferencia y el individualismo al que nos ha llevado la competencia brutal de estos tiempos. Hace 50 años éramos infinitamente más pequeños, más pobres y más abiertos a lo que el forastero nos pudiera regalar. Como hija de extranjero aprendí a sentirme valorada por aquello, y siento que estamos al borde de producir el sentimiento contrario en los hijos de quienes llegan a este país en búsqueda de un futuro mejor. Este Chile del fin del mundo se propone ser potencia alimentaria, ha integrado a prácticamente todos sus hijos a la educación escolar, su Constitución Política asegura la educación gratuita para todos los menores de 21 años, posee riquezas naturales a granel y tiene ante sí una tremenda oportunidad frente a un mundo que se remece por la caída de muchos paradigmas conocidos. Sólo que paralelamente se ha profundizado también el individualismo que nos agobia. Somos en definitiva, un notable ejemplo de felicidad “moderna”. ¿Qué debiéramos hacer para mover los punteros del reloj hacia adelante?, pero en el contexto de la humanización y del crecimiento integral. Se trata de una misión de un país entero. Pareciera eso sí, que quienes saben de educación y la viven día a día en la formación integral de nuestros niños, pueden ser los primeros en entender esta maravillosa misión. Educar desde lo humano, no sólo apuntando al cerebro y a la razón, sino a la coherencia que nos hace ser quien somos: cuerpo, emoción y razón. Poder así poblar este país del sur del mundo con seres humanos sanos, conviviendo con otros, enriqueciéndose mutuamente. ¿Qué pasaría si nuestros profesionales, nuestros técnicos, los políticos, los académicos y nuestras familias y jóvenes comenzáramos a hablar al unísono y desde ese mismo lugar? ¿Qué pasaría si además de hablar comenzáramos a actuar en coherencia con ello y como grupo cohesionado? Se produciría no sólo un mayor espacio de entendimiento, sino especialmente de desarrollo posible hacia el futuro, y por ende de coherencia con lo que tanto extranjero busca en esa aparente ficción que nos hace elegibles para ellos. Cierro los ojos, e imagino la tremenda tarea. Cierro los ojos, y pienso que creer que se puede es el primer paso, para luego querer que entre todos lo logremos. Mientras más escuelas, docentes y apoderados codocentes lo creamos, más cercano está el Chile real que soñamos para los hijos de todos.
Revista Ventana | Edición 03
Asistente Social, Coach Ontológico Ex Ministra de Educación y Agricultura Ex Subsecretaria de Previsión Social y de Educación Ex Embajadora de Chile en Alemania
45
SECCIÓN>>> comunidad educacional
entrevista
Cristina Orellana
Directora Ejecutiva del Centro Democracia y Comunidad
“Las demandas sociales se han tomado la calle” La “Encuesta Educación Escolar” realizada por la CDC, entre noviembre de 2011 y enero de este año, no hace más que demostrar que un alto número de personas sabía muy bien que las manifestaciones y movilizaciones estudiantiles continuarían, sin la posibilidad de que exista algún punto de encuentro. Además, la enseñanza escolar municipal obtuvo la calificación más baja, a cuatro décimas de una nota roja. Psíquicos. Y no se trata, precisamente, del exitoso programa de CHV, donde se puso a prueba las habilidades de un grupo de mentalistas. No. Tampoco Medium, ni nada similar. Son padres y apoderados mayores de 24 años, con hijos en el sistema escolar chileno, todos residentes en las comunas de más de 20 mil habitantes (entre las regiones de Antofagasta y Los Ríos), que entre noviembre del año pasado, y enero de 2012 se anticiparon a los hechos. Sí, así de claros, categóricos y críticos. Todos respondieron cara a cara un cuestionario de diez carillas que realizó el Centro Democracia y Comunidad (CDC). Y los resultados no dejaron de sorprender. De hecho, un 4,3 obtuvo como calificación la enseñanza escolar municipal. La “Encuesta Educación Escolar” reflejó que un 85% de las personas considera como “válidas” las demandas estudiantiles; un 52% aprueba las protestas de los secundarios, pero un 68% está en desacuerdo con las tomas de colegios y liceos; un 37% considera que la calidad de la educación escolar se ha mantenido igual durante los últimos diez años; y un 85% aseguró que las movilizaciones continuarían este año, donde las demandas sociales de prolongarían, con paros y tomas, y que era muy poco probable que se solucionara el conflicto estudiantil. 46
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad educacional
Revista Ventana | Edición 03
47
SECCIÓN>>> comunidad educacional
A ocho meses del sondeo, la situación se refleja tal como se anticipó a comienzos de este 2012. Para muchos, un diálogo de sordos. Nuevamente algunos recintos estuvieron sin funcionamiento normal de clases, movilizaciones reiteradas, y un proyecto país trabado entre los actores principales. Una señal de alerta, que para la propia directora ejecutiva de la CDC, Cristina Orellana, demuestra que “el Gobierno no se ha ganado la confianza de la opinión pública”.
Según el sondeo, publicado en marzo de este año, un 85% de los consultados indicó que las demandas estudiantiles eran válidas. Considerando que dicho muestreo se realizó entre noviembre de 2011 y enero de 2012, a su juicio ¿tales resultados se mantienen vigentes? Sin lugar a dudas, las demandas ciudadanas que hemos detectado son amplias, válidas y legítimas. Lo que explica que se hayan mantenido en el tiempo es que no han encontrado soluciones satisfactorias ni han sido adecuadamente procedidas por nuestras instituciones. Las demandas sociales se han tomado la calle, pero han de ser procesadas por los poderes públicos. En esto estamos en deuda como país. No basta que los estudiantes se manifiesten, sino que tienen que hacer propuestas. No basta que el gobierno responda lo que quiere, sino que ha de responder lo que debe responder, que es más de lo que ha entregado. La oposición tiene que interpretar los anhelos de los jóvenes pero tiene que expresarlo en leyes que, por definición, han de tener resultados acotados pero indispensables de lograr.
¿Cómo explica los siguientes datos: un 52% aprueba las protestas estudiantiles, pero un 68% está en desacuerdo con las tomas de colegios y liceos? No hay contradicción en estos datos, al revés. Las protestas son respaldadas en el fondo porque se quiere una mayor equidad, y en la forma cuando son alegres, masivas y creativas. Pero
destacamos 4 Nota 5,9 obtuvo la calidad de la educación escolar en instituciones particulares pagadas, y un 4,3 en establecimientos municipales 4 ¿Conoce la propuesta del Gobierno hacia el movimiento estudiantil? SI: 51% 4 Un 87% afirmó que “la calidad de la educación” es lo más importante en la discusión sobre la educación escolar 4 Del total de los encuestados, un 65% aseguró que “el país en general” ha sido el más perjudicado con el conflicto estudiantil 4 Entre noviembre de 2011 y enero de 2012, un 85% aseguró que este año continuarían las movilizaciones de los estudiantes. Y un 83% señaló que los paros y tomas de los secundarios se mantendrían 4 ¿Por qué razones, usted estaría dispuesto a retirar y cambiar a sus hijos del colegio donde estudian? En primera mención: Bullying 44,8%
48
en Chile el uso de la fuerza, la violencia o agresividad sin medida no tiene ni va a tener un respaldo mayoritario. La búsqueda de la justicia no es incompatible con la convivencia civilizada y el mutuo respeto. Esto es importante recordarlo siempre porque en nuestro país ningún sector gana sin conquistar el apoyo de la opinión pública. Por otra parte, hay que considerar la extensión del conflicto en educación. El 2011 el movimiento estudiantil tuvo grandes logros, pero también acumuló costos. El logro fue atraer la atención de la mayoría ciudadana, el costo fue la pérdida de clases y un debilitamiento adicional de la educación pública. Simplemente, no es posible repetir el padrón de comportamiento del año pasado, volviendo a las mismas acciones sin que los costos, esta vez, superen a los aspectos positivos. El diálogo ha de producir resultados concretos. Pero quiero ser enfática en advertir que la discusión no debe centrarse en este punto, la madre de las batallas está en lograr una mejor y más justa educación para Chile. En eso no tenemos que perdernos.
La Encuesta también abordó datos relacionados al lucro en la educación. ¿Le sorprende que un número importante lo haya interpretado correctamente? Estamos ocupando un vocabulario demasiado limitado para temas muy complejos. De las consignas no se sacan argumentos. Guste o no, hay que distinguir. Un profesor entrega su vida educando a niños y jóvenes, es justo que reciba una retribución por ello. Sostener un colegio también requiere una compensación económica. Recibir lo justo no es lucrar, cuando “lucrar” se usa en un sentido que connota algo ilegítimo o inapropiado. La situación es distinta cuando se usa la educación como un pretexto para ganar dinero sin límite, y sin importar lo que ocurra con los niños y jóvenes que se tienen a cargo. No hay que invertir los medios y los fines. Educar bien a nuestros hijos e hijas ha de ser la primera prioridad, ser retribuido por dedicarse a ello, es un medio legítimo y deseable de ganarse la vida. Son muchos los maestros y sostenedores que realizan una labor de gran valor social. Si existen otros que no lo hacen, entonces hay que tomar las medidas que se requieran, porque con el futuro de nuestros hijos no puede jugar nadie y no ha de prestarse para abusos. Pero hay que distinguir si queremos ser justos y lograr cambios efectivos.
Durante los últimos diez años, un 37% considera que la calidad de la educación escolar se ha mantenido igual, ¿qué percepción tienen las personas sobre la educación escolar en nuestro país? Sin duda, la educación ha mejorado en los últimos años, pero, al mismo tiempo, han ido aumentando las expectativas de lo que todos queremos que se logre con la educación que se recibe. Un niño de hoy sabe mucho más que un niño de la década de los 60´. Pero no es sólo comparándonos con el pasado como se han de medir nuestros logros, sino que los requerimientos que se necesitan para que nuestros hijos enfrenten el futuro. De modo que el tema no es si se avanza o no en educación, más bien lo que debemos saber es si avanzamos al ritmo necesario para poder participar del mundo desarrollado al que queremos incorporarnos en breve.
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> comunidad educacional
Psíquicos La Educación Municipal obtuvo nota 4,3; la Educación Particular Pagada alcanzó un 5,9; y la Particular Subvencionada un 5,4. ¿Por qué las personas califican con nota más baja a la Educación Pública de nuestro país, y aquello cambia sobre la Educación Universitaria Pública, que obtuvo un 5,4? Esta es una pregunta muy interesante a la que debemos empezar a encontrarle respuestas. Por mi parte, considero que la educación pública básica y media le es cercana y conocida a los padres y apoderados. Pueden ver y comparar. Pueden compartir opiniones entre ellos y formarse un juicio. Ellos mismos participan de colegios y liceos a través de reuniones de apoderados y de la información que los establecimientos entregan. Además, los padres consideran que a mayor aporte adicional que ellos hacen, mayor calidad de la educación deben encontrar. Por todo ello, las notas asignadas resultan esperables. La opinión sobre la educación superior tiene una connotación distinta. Muchos padres aspiran a que sus hijos vayan a la universidad, pero no son pocos los que no han podido acceder en el pasado a este tipo de educación. Por lo mismo, son muchos los que no tienen bastante información disponible y validada. No se habla por experiencia directa. Además, la expansión de la educación superior publica y privada muestra un mundo nuevo y pujante que recibe críticas, pero que también mantiene prestigio. A eso se podría deber las notas asignadas por los encuestados.
Revista Ventana | Edición 03
Un 85% de los encuestados aseguró que las movilizaciones continuarían este 2012, que las demandas sociales se prolongarían, que los paros y tomas se repetirían; y que era muy poco probable que se solucionara el conflicto estudiantil. ¿Cómo calificaría el actuar del Gobierno? Decepcionante e insuficiente. No se han de desconocer los logros en materia legislativa que, sin duda, son importantes. Pero una cosa son los resultados y otra las percepciones. El Gobierno no se ha ganado la confianza de la opinión pública. No ha realizado un diálogo fecundo con los actores de la educación. Da la impresión de estar obsesionado por la idea de no ceder ni parecer débiles. Pero en democracia no se trata sólo de dar a conocer propuestas, sino de convencer a la mayoría social y política. En esto, el Gobierno no ha tenido éxito hasta ahora, y se le agota el tiempo para lograrlo.
A dos años de su creación, ¿por qué la CDC busca abrir espacios para potenciar el debate público? Porque somos demócratas y porque creemos que las respuestas se consiguen del diálogo en comunidad. De allí nuestro nombre y nuestra vocación. En los temas más diversos hemos preparado las mesas donde se ha debatido, con altura de miras, sin prejuicios y con argumentos sólidos. A estas alturas ya nos hemos ganado un sólido prestigio como lugar de encuentro y espacio donde se identifican coincidencias y discrepancias y se pueden abrir posibilidades de consensos. Lugares como la CDC son necesarios para Chile y, desde el humanismo cristiano, hemos llenado un espacio que nos proponemos ampliar en el futuro.
49
SECCIÓN>>> en portada
por una educación de calidad
50
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> en portada
es hora de trabajar
en equipo Si bien, el 2011 la agenda estuvo dominada por los universitarios, esta vez son los secundarios más radicalizados quienes buscan ser escuchados por el Gobierno. Las movilizaciones y las tomas demostraron que el movimiento sigue vigente, aunque no con la misma fuerza y respaldo ciudadano. Y si bien, hay situaciones que no pueden volver a repetirse, es tiempo que el Ejecutivo, parlamentarios y estudiantes se sienten en la misma mesa, discutan sobre aquellos temas importantes, y logren soluciones concretas en beneficio de la educación de nuestro país. Fotografías: Felipe Pinto
Lo habían anunciado. La primera semana de agosto trajo a la memoria un sinfín de imágenes que muchos ya habían comenzado a olvidar. El domingo 5, el colegio Darío Salas, de Santiago, amaneció en toma. Y no se trataría de un hecho aislado. Con el paso de los días, ese escenario se fue replicando en otros establecimientos de la capital: Manuel Barros Borgoño, Liceo Miguel de Cervantes, Arturo Alessandri Palma, Instituto Superior de Comercio Joaquín Vera Morales, Confederación Suiza, Liceo de Aplicación, Liceo José Victorino Lastarria, Teresa Prats, Internado Nacional Barros Arana, Instituto Nacional José Miguel Carrera, y la casa central de la Universidad de Chile, entre otros. En su mayoría, los secundarios aseguraron no sentirse escuchados por las autoridades y tampoco apoyados por los universitarios, y por lo mismo, prefirieron radicalizar el movimiento. Es que en esta ocasión, y a diferencia del año pasado, no quieren ser los únicos que asuman el costo más alto que implicó el estar movilizados. Saben que 7 mil alumnos de liceos emblemáticos fueron Revista Ventana | Edición 03
reprobados en la Región Metropolitana. De hecho, 239 mil estudiantes repitieron el 2011, producto de las paralizaciones, donde el 51% de los alumnos que repitieron provienen de recintos municipales. Y de manera muy similar –salvo excepciones- a lo ocurrido el año pasado, el petitorio, según los secundarios, se basa en querer la desmunicipalización con control comunitario de los liceos; rechazo a la denominada “Ley Hinzpeter”, porque “criminaliza los movimientos sociales”; mejorar la calidad de la educación (con cambios a la Agencia de Calidad, la Superintendencia y el Ministerio de Educación); una real Reforma Tributaria; una educación pública gratuita y de excelencia; y una serie de reformas constitucionales. Pero a diferencia de lo que aconteció el 2011, varios establecimientos se transformaron en espacios de escaramuzas entre estudiantes y Fuerzas Especiales de Carabineros, con actuar reiterado del carro lanzagua. Tomas y retomas. Órdenes de desalojos por parte de los alcaldes, y firma de
decretos para avalar la acción de la policía uniformada. Además, muchos recintos estuvieron con resguardo policial para evitar nuevas tomas. “La toma no es un fin, sino un medio y una herramienta para organizarnos y ser escuchados. Aquí, todas las personas saben que hay un gran problema de fondo. Hay una desigualdad en la escolaridad, y todos lo viven día a día. Yo vengo de La Pintana, y tengo que viajar una hora, porque quiero una educación de calidad, y así todo, eso no me asegura un buen futuro. Por lo mismo, debe existir un acuerdo con las autoridades y con el Gobierno, pero ellos no quieren entrar en el debate”, afirmó el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y alumno del Liceo Manuel Barros Borgoño, Cristofer Sarabia. Pero la situación, lejos de encontrar un consenso total, pareciera presagiar que la luz al final del camino -a ratos- está muy lejana. Según el propio ministro de Educación, Harald Beyer, el de este año “es un movimiento mucho menos intenso que el de 2011”. A su 51
SECCIÓN>>> en portada
juicio, esto ocurre porque “en la medida en que el Gobierno ha estado desplegando su agenda con siete proyectos en el Congreso, cinco ya aprobados, que transforman la educación chilena, el movimiento se ha quedado sin bandera de lucha”. “La manifestación ya ha tomado un ímpetu nacional. Se están extendiendo las tomas y los distintos espacios de movilización. Si estamos acá, es porque no sólo nos basamos en banderas. Nuestra lucha sí tiene sentido. Al parecer, las soluciones del Gobierno lo único que hacen es agravar el problema y no resolverlo”, respondió el vocero nacional técnico-profesional de la Cones, y alumno del Liceo Comercial Jorge Alessandri de Rancagua, Robinson Storey. “Nos dicen que lo que estamos pidiendo es de otra época, que es imposible, y nosotros les decimos que están equivocados”, enfatizó la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), Eloísa González.
Exitosa movilización convocada por la Confech, secundarios, CUT y Colegio de Profesores.
“La toma no es un fin, sino un medio y una herramienta para organizarnos y ser escuchados”. Cristofer Sarabia Vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones)
¿Sin piso? Los estudiantes universitarios reconocen que existen diferencias de forma con los escolares, pero buscan lograr acuerdos, para evitar acciones extremas, que no hacen más que ensuciar el fondo de la causa. “Estamos preocupados, y el llamado que le hacemos al ministro (Beyer) es que no traicione su perfil técnico, a no dejarse presionar y abrir los espacios de diálo-
52
go”, indicó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Noam Titelman. Pero al mismo tiempo, en la Confech saben que han perdido respaldo de la población. Incluso, a raíz de los hechos de violencia (tras una marcha de los estudiantes secundarios, no autorizada, resultaron quemados tres buses del Transantiago), existe un claro rechazo -en la forma- por parte de la ciudadanía hacia el movimiento estudiantil.
Así lo avala una encuesta realizada por la empresa ICCOM, los días 16 y 17 de agosto, y que conoció La Moneda, la cual dio un mayoritario rechazo a las tomas en los recintos de Santiago. Ante la pregunta “¿Está de acuerdo o en desacuerdo con las tomas en los colegios de su comuna?”, el 63% de los sondeados las rechaza, mientras que el 34% las aprueba. También se midió la aprobación de los desalojos que ordenó el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett. Al 66% le pareció bien, un 69%
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> en portada
dice que ya fueron suficientes las tomas y que los estudiantes deben volver a clases, y un 60% considera que el movimiento está en crisis actualmente, mientras que el 37% opina lo contrario. “No confundamos la causa de una educación de calidad para todos y cada uno de los jóvenes, con la violencia, las tomas, los incendios de buses y las bombas molotov. Lo segundo no conduce a ninguna parte”, señaló el propio Presidente Sebastián Piñera. Incluso, ese malestar se ha traspasado hasta los propios hogares de quienes no podían retornar a clases. Un grupo de apoderados del Liceo Carmela Carvajal, de Providencia, le pidieron al alcalde de esa comuna, Cristián Labbé, que “asegure el derecho a la educación”. Es que pocos quieren repetir los siete meses de para que hubo durante el 2011. Es más, algunos padres no descartan retirar a sus hijos y matricularlos en otros establecimientos. Y aunque suene raro, esa idea proviene de los propios escolares. Algunos, ya han rechazado públicamente las tomas y las paralizaciones, invocando su derecho a estudiar. Los resultados, más allá de la repitencia generalizada del año pasado, aceleraron una tendencia de migración desde la educación municipal a la particular subvencionada: en 2012 hubo en los colegios municipales casi 90 mil matrículas menos respecto de 2011. Claramente, muchos padres prefirieron escuelas que aseguren normalidad escolar. Es decir, la cifra representa una caída de 6,2% respecto del año pasado, baja superior al 4% que se venía registrando en los últimos años. En Ñuñoa, por ejemplo, hay 1.300 estudiantes menos que el 2011. Y en Valparaíso, 1.500 (representa un descenso de 7%). Por lo mismo, a veces resulta extraño entender, realmente, el tenor de las movilizaciones. Más aún, cuando se observa que la educación mantiene su prioridad en la agenda nacional. Este año ha estado marcado por diversas aristas en materia educacional. Un ejemplo fue lo que ocurrió el pasado martes 14 de agosto: mientras el Ministerio Público oficiaba al Ministerio de Educación a que le informe sobre el traspa-
Revista Ventana | Edición 03
Alumnos de distintos establecimientos de Providencia marchan de forma pacífica en dirección al Municipio de dicha comuna.
Esquirlas del 2011
- 7 mil alumnos de liceos emblemáticos de la Región Metropolitana reprobaron - 239 mil estudiantes repitieron producto de las movilizaciones - En 2012 hay 1.350.951 niños en escuelas y liceos municipales, los que representan el 38% del total de escolares del país. Hasta el año pasado, la cifra llegaba al 40%.
so de recursos a universidades privadas, se analizada en paralelo el futuro de las tomas. Por su parte, en el Congreso, en Valparaíso, se discutía el proyecto sobre el lucro en la educación chilena. Sobre las demandas de los secundarios, el titular de Educación acusó “desconocimiento de las acciones que llevan adelante”, añadiendo que “hay una serie de planteamientos, se pide la desmunicipalización: hay un proyecto (desde hace casi un año en el Congreso). Se pide recursos: hemos aumentado de 183 mil a 372 mil millones de pesos. Son aportes sustanciales. Además, actuamos a través de la Ley de Presupuestos”. Pero en lo concreto, existen tres temas que siguen generando polémica, y también desencuentros en torno al ámbito educacional: Desmunicipalización, “Ley Hinzpeter”, y Reforma Tributaria. Además, existen otros que se han analizado en diferentes aristas y con otros actores, como: la Superintendencia de Educación Superior, Sistema de Acreditación, Lucro en las universidades,
sistema de financiamiento, y el nuevo ranking de notas para la admisión PSU.
Desmunicipalización de la educación pública La Confech, la Aces y la Cones piden, a los cuatro vientos, que se acelere la discusión y resolución sobre la desmunicipalización de la educación pública. Y no sólo es un tema que no tiene consenso entre el Gobierno y los estudiantes. Tampoco genera acuerdo alguno entre los propios alcaldes del país. La Asociación Chilena de Municipalidades, junto al Instituto Chileno de Estudios Municipales, realizaron durante mayo de este año una encuesta a 140 ediles (en total hay 345) donde se consultó sobre la idoneidad de distintas instituciones para administrar la educación escolar. El 51% señala que prefiere que los colegios continúen en manos de los municipios. Entre otras cosas, a los alcaldes no les parece conveniente la incorporación de privados al sistema.
53
Fotografía Gentileza Ministerio de Educación.
SECCIÓN>>> en portada
El secretario de Estado se reunió con alumnos y docentes de DuocUC, para dar a conocer los detalles de la nueva convocatoria de Becas Técnicas que beneficiará a 300 profesionales.
“El movimiento se ha quedado sin bandera de lucha” Harald Beyer Ministro de Educación
54
La situación es compleja. Sobre todo, si se suman los más de 155 mil millones de pesos que fue el déficit 2011 de los municipios en educación. En noviembre del año pasado, el Ejecutivo envió una iniciativa al Parlamento que modifica la administración de estos planteles. El proyecto sigue en debate al interior de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Pese a ello, el secretario de Estado, Harald Beyer, ha enfatizado en que se aumentó a $372 mil millones el aporte a estos establecimientos, y que “hay un desconocimiento de las acciones que se están llevando”.
“Ley Hinzpeter” Los alumnos consideran que la denominada “Ley Hinzpeter” coartará la libertad que tienen de movilizarse. “Se trata de una ley que viene a criminalizar al movimiento. Además, es totalmente represiva. Y si se aprueba, tendremos una
nula posibilidad de poder expresarnos”, sentenció el presidente del Centro de Alumnos del Barros Borgoño, Xavier Delgado. La iniciativa sobre orden público, entre otras cosas, busca aumentar las penas para quienes participen encapuchados en marchas y quienes promuevan o inciten actos de violencia. Dicho proyecto fue aprobado en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara Baja. Cabe destacar que la Municipalidad de Santiago gastó 62% de su fondo para invertir en reparar los daños de las marchas de 2011. Es decir, éstas generaron daños por más de $1.500 millones. Imagínese que un semáforo puede llegar a costar 1 millón de pesos, y 2 millones de pesos un paradero del Transantiago. La manifestación del miércoles 8 de agosto, por ejemplo, dejó un saldo de 472 detenidos a nivel nacional (148 en Santiago), 94 aprehendidos, 49 uniformados lesionados, y 3 buses “orugas” totalmente quemados.
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> en portada
Reforma o “ajuste” Tributario Los estudiantes querían que se rechazara el proyecto sobre Reforma Tributaria. Esta propuesta sobre devolución de impuestos a las familias por los gastos que hagan en educación, incluida en la Reforma, es objetada por los alumnos. Incluso es más: un grupo de 29 académicos del área educacional indicaron que “tiene un carácter socialmente regresivo”. Contrario a aquello, el Gobierno y el Instituto Libertad y Desarrollo sostienen que la iniciativa beneficia a la clase media, y así lo hizo saber el propio Mandatario y el ministro del ramo. En lo concreto, el 60% de los recursos que se recauden con dicha Reforma será para la educación preescolar y escolar. Es decir, entre 420 y 600 millones de dólares. El 40% restante (280 y 400 millones de dólares) se destinarán a la enseñanza superior. El ministro Beyer aseguró que el gasto en educación preescolar y escolar aumen-
Revista Ventana | Edición 03
Según la encuesta realizada por ICCOM, un
69% dice que ya fueron
suficientes las tomas y que los estudiantes deben volver a clases; y un
60%
considera que el movimiento
estudiantil está en crisis actualmente.
tará en un 8,2% respecto del presupuesto en educación año 2012, pasando de 7.300 millones de dólares a 7.900 millones de dólares, donde su buen uso será fiscalizado por la nueva Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación. Todo lo anterior incidirá de forma positiva en el bolsillo de los padres o apoderados. Poco más de $100 mil al año por hijo podrán descontar de impuestos
a las familias por sus gastos en educación. Cabe recordar que la idea es que los contribuyentes puedan pedir la devolución del 50% de sus gastos hasta un tope, que estaría en torno a los $200 mil anuales. Podrán acceder a este beneficio las personas que tengan ingresos de hasta 64 UF ($1.440.000 aproximadamente). Y esta recuperación de impuestos operará de la misma forma que en el caso de los
55
SECCIÓN>>> en portada
dividendos hipotecarios. Es decir, durante la Operación Renta de cada año las personas deberán hacer su declaración de impuestos, y allí recibirán la devolución que corresponde, según sea el caso. Los dirigentes de la Confech plantearon que dichas propuestas “no responden a las demandas del movimiento estudiantil”, y que en la práctica “no hacen más que mantener el endeudamiento en la educación superior y destruir el sistema público universitario”. “No vamos a cejar en nuestros esfuerzos hasta que la educación sea un derecho asegurado por el Estado sin discriminación”, afirmó el líder estudiantil de la Universidad de Chile, Gabriel Boric. “Esta Reforma viene a dar un descuento tributario en educación, y nosotros he-
mos dicho, en innumerables ocasiones, que la educación en estos momentos no puede ser pagada. Es un derecho universal que debe ser concebido como tal. Necesitamos una educación pública y de excelencia para todos”, enfatizó el vocero de la Federación de Estudiantes Secundarios de Osorno, Javier Angulo.
Todos en la misma mesa A diferencia de lo que ocurrió el 2011, cuando fueron los universitarios quienes lideraron las manifestaciones estudiantiles, este año los secundarios tomaron la batuta. Buscaron presionar al Gobierno, y tener cierto respaldo en la ciudadanía. Y todo indica, que no se logró ni lo uno, ni lo otro. Por lo mismo, lo que queda es aunar esfuerzos, y trabajar de forma unida para lograr consen-
“No confundamos la causa de una educación de calidad para todos y cada uno de los jóvenes, con la violencia, las tomas, los incendios de buses y las bombas molotov”. Sebastián Piñera Presidente de la República
Alumnos del Liceo de Aplicación de Santiago.
56
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> en portada
El Liceo Manuel Barros Borgoño lideró la toma de establecimientos en la Región Metropolitana.
sos y acuerdos que permitan, a la larga, tener una verdadera educación de calidad. Todos los sectores parecen estar de acuerdo en que se requieren más recursos para la educación de nuestro país, más allá de la discusión que existe en torno a la Reforma –o reajuste- Tributaria. Quizás, y por lo mismo, resulta clave centrar nuevamente la discusión en aquellos temas de importancia, analizando los hechos y propuestas, y no las consecuencias y los problemas. No hay que olvidar que la agenda educacional trae consigo tres áreas de suma trascendencia para el país: aumentar la cobertura preescolar, mejorar los subsidios escolares y extender los subsidios preferenciales. Hay cifras que esperamos nunca más vuelvan a repetirse. Porque no se puede obviar aquello que implica un gasto extra, por parte de los padres y los docentes, y que ter-
Revista Ventana | Edición 03
“El llamado que le hacemos al ministro (Beyer) es a no dejarse presionar y abrir los espacios de diálogo”. Noam Titelman Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc)
mina repercutiendo en la escolaridad en general. Los liceos tomados en 2011 tardaron hasta tres meses en recuperar las materias atrasadas o perdidas, y eso implica un retroceso en la enseñanza año 2012. Ahora, más que nunca, se necesita que todos trabajen en pos de una educación de verdad. Las marchas deben dejar de terminar en meras luchas o protestas callejeras. Y el liderazgo estudiantil debe volver a su mejor eje, logrado el año pasado. Los universitarios deben saber reaccionar ante la violencia, y actuar con mayor solidez. Y por su parte, el Ejecutivo debe saber escuchar y entregar las pautas idóneas que permitan terminar con los problemas rutinarios y habituales de la educación actual. Y eso se hace de manera unísona, todos en la misma mesa, y todos con los objetivos claros y trazados.
57
SECCIÓN>>> sociedad
¿cómo administro mis fondos de pensiones?
el futuro En nuestras manos Fondos de Pensiones, palabras que significan mucho pero que usualmente no sabemos qué son. La idea es dejar de lado los tecnicismos y explicarle, en simples cuatro pasos, cómo puede administrarlos sin perder rentabilidad. Por: Carolina Salinas
58
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> sociedad
10 años de multifondos El sistema de multifondos (creado por la Ley Nº 19.795, el 28 de febrero de 2002), corresponde a la administración de cinco Fondos de Pensiones por parte de cada AFP. Estos Tipos de Fondos se diferencian a partir de la proporción de su portafolio invertida en títulos de renta variable, lo que significa diferentes niveles de riesgo y rentabilidad entre dichos Tipos de Fondos.
A quién no le ha llegado una carta a su hogar o un correo electrónico a la bandeja de entrada con el resumen mensual de la cartola de AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones). A muchos, ¿verdad? Pero, ¿se entienden del todo? Para una persona que sabe del tema o que se ha preocupado de indagar, son datos fundamentales, pero para el común de los chilenos se trata de una información poco importante, y muchas veces poco entendible. Lamentablemente, se desconocen en detalle los datos relevantes, los cuales no deberíamos dejar pasar. Toda persona que cotiza en una AFP tendría que saber que los fondos se distribuyen de acuerdo a la inversión que éstas hacen del dinero, por lo que cada uno tiene una rentabilidad y un riesgo diferente. Es por eso que se designan según la edad del afiliado en primera instancia, de acuerdo a lo que explica la Superintendencia de Pensiones (SP). Según un informe de la Asociación de AFP, durante los últimos 10 años, los multifondos han obtenido rentabilidades positivas para su ahorro, tanto en los fondos más riesgosos A y B, así como en los más conservadores C, D y E, pese a las dos grandes crisis económicas globales que han enfrentado. Los especialistas dan ciertas recomendaciones al momento de entender y aprender a elegir. Ponga atención: el futuro está en sus manos.
er ser precavidos
1 paso
2paso
Alejandro Leppe, ingeniero comercial y Magíster en Administración de Empresas, recomienda “ser precavidos” a quienes estén a punto de jubilar y tienen claro lo que quieren, como no poner en riesgo su dinero al elegir un fondo más conservador, como el D ó E. En tanto, aconseja a los que llevan poco tiempo cotizando, en especial a los jóvenes, a optar por el fondo A. Ahora bien, si se está en una edad de iniciación en el mercado laboral, o cuando aún faltan más de 10 años acogerse a jubilación, y siendo el proceso de ahorro de largo plazo, el economista y gerente general de ASERTA S.A, Hernán Frigolett, aconseja no estar pendiente de lo que ocurre con el Fondo en cuestión. “Una recomendación conservadora sería seleccionar el Fondo C, y olvidarse, hasta que esté cumpliendo 50 años en el caso de las mujeres y 55 en el de los hombres. La rentabilidad promedio se desprende de los años buenos que compensan los años malos, y en general es cercana a UF + 5% anual”, indica.
do elegir bien nuestras opciones
Revista Ventana | Edición 03
Como La Asociación de AFP llama a realizar una correcta elección de los multifondos, tomando en cuenta el horizonte de inversión o tiempo que le falte al afiliado para jubilar, la tolerancia personal al riesgo de variación de precios de los mercados, evaluar la conveniencia y oportunidad de un cambio de fondo, y a no tomar decisiones de cambio de fondo basándose en las rentabilidades pasadas de un grupo en particular, ya que no necesariamente se repetirán en el futuro.
59
SECCIÓN>>> sociedad
Para entender los pasos anteriores, Oriana Lazo nos sintetiza todo lo importante al administrar nuestros Fondos de Pensiones: tLos fondos son el A, B, C, D y E, clasificados según el riesgo que tienen. tHay una regla financiera que establece que mientras más arriesgado es un Fondo (A y B) más rentabilidad pueden tener en períodos de prosperidad económica, pero menor o negativa será la rentabilidad en tiempos como el actual. tEl fondo C “balancea más este riesgo, y el D y E son más seguros y estables, pero de menor rentabilidad”.
APV, una solución Los montos, en general, son insuficientes para mantener el mismo nivel de ingresos que se obtuvo durante la vida activa. Pero si usted gana por sobre el monto máximo imponible (poco más de 1 millón y medio de pesos) debería considerar las “cotizaciones voluntarias adicionales”, como el APV, APV Colectivo y los Depósitos Convenidos. Según el director del Instituto de Economía de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, “esas cotizaciones adicionales tienen un tratamiento tributario similar a las normales, y sirven para que las personas puedan ahorrar montos que les permitan jubilar con pensiones similares a los ingresos. Uno debería tratar de ahorrar en el orden del 10% del monto de ingresos”.
60
tLa elección del fondo entonces depende del perfil de cada cotizante: A mayor rentabilidad, mayor es el riesgo a que estén variando permanentemente. A menor rentabilidad, menor es el riesgo a que varíen tanto. tUna de las principales variables preponderantes de los Fondos de Pensiones es que la persona tiene la posibilidad de cambiar de fondo y de AFP libremente. tEs fundamental el monto que vayamos acumulando, pues de este “ahorro previsional” dependerá nuestra futura pensión al jubilarnos. tNo descarte, y analice la posibili-
dad de hacer un Ahorro Previsional Voluntario (APV), que tiene beneficios tributarios y nos asegurará una mayor pensión al jubilarnos. tHay que considerar que las pensiones en general son mucho más bajas que nuestros sueldos actuales, pues el ahorro obligatorio es de un 10% del sueldo base y con un tope. Y aunque tengamos buenas rentabilidades en nuestros Fondos de Pensiones, los montos acumulados se prorratean para muchos años de jubilación. tPonga atención a toda la información que le entregue su AFP. Sepa cuándo cambiarse de multifondo, y si está cerca de la jubilación se recomienda ser más cauteloso.
siempre er estar informados
3 paso
Oriana Lazo, economista y académica de la Universidad Mayor, asegura que se trata de un tema financiero complejo, pero lo principal es estar informado de la rentabilidad que van teniendo las AFP, antecedente que está disponible mensualmente en los medios de comunicación y en las cartolas de cada afiliado (sitios web de cada empresa en cuestión). Entre las claves para administrar correctamente los Fondos de Pensiones debemos saber que la rentabilidad de nuestros fondos son variables, pues dependen de las inversiones que con ellos hagan las AFP. Además, “no se puede omitir el escenario internacional, porque el mercado financiero es muy volátil, especialmente en períodos como ahora, que hay una crisis financiera en Europa, Estados Unidos está casi en recesión, y en general el mundo se encuentra desacelerándose en lo económico, y eso trae como consecuencia menores ganancias en el mercado financiero nacional y mundial”, asegura.
to dividir los fondos
4 paso
El economista Rafael Garay analizó la baja de los Fondos de Pensiones (caída de 41% en el número de pensiones anticipadas entre enero y junio de este año. Es decir, el retiro se realiza antes de los 60 y 65 años, para mujeres y hombres respectivamente) y aseguró que una forma de defenderse ante el panorama es dividir la cotización entre un fondo riesgoso, como el A, y uno más seguro, como el D. En este punto hay economistas como Fernando Escobar que recomiendan “ser cautelosos” y ante una crisis mundial no cambiarse de fondo y menos de AFP.
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> sociedad
salud bucal
las caries
qué son y cómo combatirlas Se trata de una de las patologías más comunes entre las enfermedades bucales. Afecta a un 98% de la población adulta del país, y a más de un 70% de los niños mayores de seis años. Cifras alarmantes si se toman en cuenta los daños irreparables que pueden llegar a provocar en nuestros dientes. Por: Tamara Gutiérrez
La caries no es sólo una especie de picadura del diente que genera dolor al someterlo a cambios de temperatura, es algo mucho más importante, y a la cual se le debe poner mayor atención. Se trata de una enfermedad bacterial seria, que crece, se desarrolla y se contagia a nuestros cercanos. Con sólo tener presentes las bacterias que ayudan a su formación, estamos en riesgo de generar caries, afortunadamente su avance es lento, lo que nos da tiempo de revertir su actuar, eliminándola y fortaleciendo las piezas dentarias para prevenir su nueva aparición.
La caries, una enfermedad
La caries se define como una enfermedad infecciosa que destruye los tejidos dentarios, mediante los ácidos producidos por los microorganismos de la placa bacteriana adherida al diente. El proceso carioso comienza desde una desmineralización leve del diente hasta una cavidad profunda, dentro del mismo. Un mal cepillado es la mayor cantidad de las veces, responsable de la formación de los biofilm, que son verdaderas comunidades bacterianas adosadas a los dientes. Los alimentos que comemos, también pueden inferir directamente en la aparición de la caries, siendo aquellos con
62
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> sociedad
altos índices de azúcar, los más perjudiciales. Asimismo, es sabido que la genética influye altamente en el desarrollo de esta enfermedad, por lo que personas que mantienen altos niveles de higiene, pueden presentar más caries que otras que, quizás, no se preocupan tanto. Independiente de lo anterior, resulta muy importante fomentar el cepillado de dientes en los niños, para así transformarlo en un hábito difícil de olvidar. Y aunque pueda parecer algo lógico, no lo es. De hecho, según el estudio “Hábitos de Higiene Bucal Infantil”, realizado por Adimark GfK a comienzos de este año, ocho de cada 10 menores, precisamente, no tienen la práctica constante y es necesario recordarles que lo hagan. Además, el sondeo reflejó que el 57,5% de las madres encuestadas declaró que sus hijos habían tenido caries alguna vez. Al respecto, la doctora María Eugenia Valle, presidenta del Colegio de Cirujanos Dentistas, explicó que “la población infantil aumenta progresivamente su prevalencia de caries de un 16,8% a los dos años a un 48% a los cuatro, y a un 70% a los seis años. Esta situación continúa en aumento llegando a la edad adulta a verse afectada el 98% de la población”.
¿Cómo se combate? Existen diversas formas de evitar la aparición de caries. La principal es mantener un buen cepillado después de cada comida. El que puede ser fortalecido utilizando otros implementos que ofrece actualmente la industria dental, como enjuague bucal, hilo dental, y limpiadores de lengua, entre otros. La infección oral por caries es cinco veces más frecuente que el asma en los niños. Se trata de una infección, por ende existe una bacteria específica que es la encargada de causar dicha enfermedad. “Si queremos combatir esta infección debemos reducir al mínimo la presencia en la boca de la bacteria Streptococus Mutans. La forma más eficiente de hacerlo es bien simple, consiste en cepillar los dientes de los chicos, pasar el hilo dental, y llevarlos a una visita al dentista regularmente para realizarle una limpieza profesional, aplicando fluor y sellantes. Incluso, también es muy importante que los papás eviten que su saliva entre en contacto con la del niño. Es decir, se debe evitar compartir las cucharadas, evitar los besitos, y también tratar de no compartirse los alimentos”, aconseja la cirujano dentista y directora de la Clínica de Estética Dental Laserdent, Lia Rocha.
Revista Ventana | Edición 03
Para una limpieza más profunda, se debe recurrir al odontólogo, quien en su consulta podrá practicar un destartraje, proceso que elimina todos los residuos acumulados; una profilaxis, que elimina las manchas de los dientes; y una fluoración, que fortalece el esmalte. Además, en niños es muy común la aplicación de sellantes, que impide que la comida quede “atrapada” en las fisuras de los dientes, permitiendo una limpieza más sencilla, y evitando el desarrollo de las bacterias propias de esta enfermedad. Junto con estas técnicas e instrumentos dentales, se puede evitar la aparición de caries, controlando la dieta. En general, la alimentación es clave para evitar esta enfermedad, pero también tiene mucha importancia seguir unos hábitos alimenticios correctos, tales como no comer entre horas, no preferir dulce, o evitar terminar las comidas con algo azucarado. Se recomienda evitar en el desayuno los cereales refinados. A cambio, se pueden sustituir por cereales no refinados, pero que no estén muy cocidos. Los refrescos azucarados o las bebidas carbonatadas también deben evitarse, ya que suelen tener altos contenidos en azúcares. Igualmente, hay que limitar el consumo de carbohidratos fermentables, y que no estén mucho tiempo en contacto con los dientes. Una de las primeras causas que favorecen la aparición de caries es la falta de vitaminas A, C y D, así como de proteínas, calorías, fósforo o calcio. Es decir, se debe procurar llevar una alimentación equilibrada que otorgue al cuerpo todos los nutrientes requeridos.
63
SECCIÓN>>> bebés
Encantos y desencantos de los bebés
Pasa ligera, la
maldita Primavera
Se vienen los días más calurosos, y es normal tener miedo de que éstos afecten al regalón del hogar. De hecho, más del 20% de los pequeños sufrirá las consecuencias de la alergia estacional. Pero tranquilidad. A continuación, entregamos algunos consejos para afrontar la llegada del sol y las flores. Por: Luna Rosenmann
¿Cómo lo visto? Un punto clave es saber qué tipo de ropa es la más adecuada para nuestros hijos durante los meses en que comienza a cambiar el tiempo. Y si usted opta por comprar nuevas tenidas antes de vestirlo, es importante preocuparse de que las prendas que piensa adquirir (incluso ropa de cama) estén hechas con fibras naturales, como algodón, hilo, lino suave o lana. Carmen Gloria Norambuena, dueña y diseñadora de Limonada, asegura que es imprescindible preocuparse de que el interior de la prenda y las primeras capas, utilizadas para poner bajo la ropa, “sean de una excelente y altísima calidad”. A su juicio, “el secreto está en las telas”, por lo que todas las prendas de su marca son manufacturadas con un 97% de algodón, y un 3% de spandex, para facilitar la movilidad del bebé, y a la vez cuidar su piel con un algodón de calidad, que no provoque roces o picazones que puedan afectarlo. 64
En primavera comienza el calor, o por lo menos el sol se hace cada vez más presente. Por lo mismo, lo ideal es que la ropa sea ligera y holgada, para permitir la circulación de aire y evaporación del sudor. En ese sentido, Norambuena asegura que el algodón “es el material que funciona de mejor forma frente a las altas temperaturas corporales que generan los bebés, permitiéndoles transpirar de forma controlada y no humedecerse, que es lo que finalmente provoca los resfríos”. Por esto es importante tener en cuenta que las fibras artificiales no son absorbentes, por lo que, además de dificultar la transpiración, es probable que terminen provocando irritaciones. Incluso, en el peor de los casos, generar una reacción alérgica en la piel del bebé. En cuanto a los sistemas para cerrar la ropa, los mejores son los broches, cintas de tela y velcro. Si aun así opta por los botones, es preferible que sean grandes, planos y que estén en la parte de atrás de la prenda. Limonada ofrece productos con un diseño único y vanguardista que logra combinar la estética de manera armónica con la funcionalidad. Revista Ventana | Edición 02
SECCIÓN>>> bebés
Cuidados Cuidados de la pielde
la piel
La dermis del bebé es diferente a los otros integrantes de la familia debido a su hipersensibilidad, y como en primavera empiezan a subir las temperaturas comenzará a transpirar. El pediatra Enrique Paris explica que el sudor del bebé “puede producir un enrojecimiento de la piel y pequeños puntos, por lo que es bueno bañarlo todos los días en esta época del año”. Juan Pablo Concha, gerente general de Emuline, asegura que una buena manera de aliviar la picazón y resequedad en la piel del bebe es utilizar con mayor frecuencia “Toallitas Húmedas Emuwipes para limpiar e hidratar la piel, junto con la pomada protectora Emugloss para evitar la excesiva irritación en la zona del pañal, ya que en este tiempo la piel está aún más reactiva, y por ende tiende a irritarse fácilmente”. La gracia de estos productos es que están hechos en base a aceite de Emú, por lo que su capacidad para reparar la piel a un corto plazo es significativamente mayor que productos de acción similar. Además, la hidrata profundamente evitando resequedad y contribuye a mantener su humectación natural. Cuando los padres notan irregularidades, deben acudir de forma inmediata a un centro asistencial, y si persiste dirigirse donde un dermatólogo infantil, ya que es necesario el diagnóstico para aplicar un tratamiento oportuno, y así evitar problemas mayores en la adolescencia, como el acné. Revista Ventana | Edición 02
A combatir las alergias r Cerrar las ventanas por la noche para impedir que entre polen o moho. r En vacaciones prefiera lugares con una baja intensidad de polen, como la playa. r No corte el pasto ni esté presente cuando lo hagan. r No cuelgue la ropa de cama ni la del bebé al aire libre. r Evite tener plantas de interior. r No ponga peluches en la cama del bebé r No fume. Amarales, quien también es vocera de Chile Libre de Tabaco, asegura que los hijos de padres fumadores tienen 7,5 veces más nicotina en la orina.
65
SECCIÓN>>> bebés
Las alergias
Lo imprescindible r No usar jabones perfumados. r El secado del bebé debe ser ordenado y usando toallas suaves. r No aplicar lociones ni colonias directamente en la piel. r No usar exceso de agua en la zona del pañal. r En los rollitos debe realizarse un secado con toallas de algodón. r No exponer al sol directo antes de los 8 meses de edad.
Si bien, la primavera suele ser la mejor época del año, es también la peor para los alérgicos, ya que el viento primaveral no sólo eleva volantines sino que también disemina el polen que producen las plantas y árboles, lo que deriva muchas veces en reacciones alérgicas. La pediatra y broncopulmonar infantil, Lidia Amarales, explica que la más común es la rinitis alérgica “que produce estornudos, congestión, obstrucción nasal y picazón en la nariz, paladar, garganta, ojos y oídos”. Pero ¿qué hacer? La solución no es escapar, sino más bien elegir el tratamiento adecuado, para lo cual Amarales recomienda acudir a un pediatra, “para que recopile el historial médico completo del niño y le realice los exámenes necesarios”. La químico farmacéutico de Farmacias Knop, Magaly Albornoz, asegura que cuentan “con una amplia variedad de productos para ayudar al tratamiento de alergias”. Cuando se trata de niños, es muy importante realizar una evaluación con el médico homeópata, para definir qué tipo de alergia presenta e indicar el tratamiento adecuado. La terapia homeopática presenta la ventaja de ser siempre inocua y de fácil administración, por lo que su uso es seguro y recomendable en niños, incluso en menores de 1 año. Como consejo, sugiere siempre una “alimentación sana que mantendrá las defensas en condiciones óptimas”.
Indispensables en primavera r Pilucho de algodón que se abre por abajo. r Enterito o body de algodón cómodo y liviano. r Traje de dos piezas: Lo ideal es una chaqueta para cubrirlo durante las tardes, y unos pantalones calentitos. r Pijamas que lo mantengan tapado por la noche, por si refresca. r Gorros que lo puedan proteger del viento frío, y con visera.
66
Revista Ventana | Edición 02
SECCIÓN>>> familia
limpieza y blancura en nuestro hogar
El Lavado
perfecto Lejos han quedado las bateas y tablas para restregar que usaron nuestras abnegadas abuelas. Ahora, con el fin de solucionar y facilitar la vida y las tareas domésticas, los avances científicos han logrado crear productos y aparatos idóneos para simplificar el lavado de ropa. Esas agotadoras rutinas de antaño quedaron en el pasado. Por: Carolina Rojas Fotografías: Gentileza Unilever, Procter & Gamble, Mabe y Virginia
En la actualidad los detergentes, suavizantes de ropa y lavadoras se han convertido en los protagonistas a la hora de lograr un lavado perfecto, obteniendo como resultado una ropa limpia y blanca. Pero eso no es todo. Además, protegen el cuidado de cada prenda para que pueda ser utilizada por más tiempo.
Detergentes y trayectoria especializada Sin duda, la variedad de detergentes es muy amplia en el mercado. Dentro de ellos queremos destacar cuatro productos que han logrado llegar al corazón de las mamás, al momento de lavar y cuidar la ropa de toda la familia. Rosario Vodanovic, encargada de Marketing de Detergentes Unilever, nos cuenta que, independiente de la existencia de un gran espacio en el mercado para desarrollar nuevas fórmulas y tecnologías, Unilever ha logrado mantener su excelente calidad, y gracias a ello, un público cautivo. “Nuestros detergentes, además de estar elaborados con tecnología de punta y materias primas de calidad, están constantemente renovando sus fórmulas para hacerlas más efectivas, amigables con el medioambiente y que proporcionen un
68
mejor cuidado para la ropa”, asegura. Vodanovic afirma que Drive es un producto de alta calidad que permite un lavado perfecto. Omo, por su parte, tiene la característica particular de lograr remover las manchas más difíciles, incluso en ciclos cortos de lavado, ya que es el único detergente que contiene partículas aceleradoras de limpieza que se activan con el movimiento de la lavadora. Esto permite que las mamás ocupen menos tiempo en el lavado y lo dediquen a sus hijos, fomentando de esa forma el desarrollo de los pequeños.
Ariel y Ace: nada es imposible Otra importante empresa que cuenta con productos dirigidos al cuidado del hogar es Procter & Gamble (P&G), con sus conocidas marcas de detergentes de ropa Ariel y Ace. Y si bien, ambos están disponibles en formatos de polvo y líquidos, en P&G saben que la tendencia actual de los consumidores va dirigida a usar detergentes líquidos, ya que tienen ventaja sobre los de formato clásico. Por ejemplo, permiten pretratar las manchas en la ropa, los colores se mantienen brillantes, cuidan las telas, no dejan “caminitos” de pol-
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> familia
Unilever. “Desarrollo y Prácticas Sustentables” El proyecto Por Un Planeta Más Limpio, desarrollado por Unilever a través de sus marcas Omo, Drive, Rinso y Soft, recibió el primer lugar de la categoría Desarrollo y Prácticas Sustentables en el concurso Sustainable Marketing Award, realizado por la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA), y que distingue aquellas iniciativas que promueven la conciencia por un desarrollo sustentable.
Marcos Núñez, capacitador de Mabe y GE: ¿Qué hacemos ante manchas comunes, pero difíciles de sacar? Las manchas de tomate, grasa de comida o de sangre son habituales, pero a veces dan más de un dolor de cabeza. Ahora, ya no. Se debe remojar con detergente por 30 minutos, e ir restregando. Luego, se introduce la ropa en un ciclo normal de lavado y se deja secar al sol. Para las manchas de sangre, que se pueden producir por caídas de los niños, es recomendable primero enjuagar con abundante agua fría, luego remojar la prenda con detergente durante 30 minutos y restregar de manera ocasional. Finalmente, incluirla en un ciclo normal de lavado y dejar secar al sol. Así de fácil.
Consejos Procter & Gamble: Para manchas difíciles, se debe pretratar la ropa con detergente líquido. Aplicar directamente sobre ella Ariel Líquido, dejar actuar unos minutos y luego lavar con el resto de la ropa.
vo, y no dañan las lavadoras porque no dejan residuos. Respecto a lo anterior, Ariel líquido es un excelente detergente formulado específicamente para sacar las manchas más difíciles y con un agradable aroma. Su poder quitamanchas es tres veces más poderoso que uno en formato polvo. Por otra parte, Ace en su versión líquida, remueve el percudido de la ropa y ofrece una beneficiosa relación costo-beneficio.
Suavidad y tecnología Una vez que el detergente está sobre la lavadora no podemos olvidar otro importante actor a la hora de lavar la ropa: el suavizante. La encargada de Marketing de Detergentes Unilever, Rosario Vodanovic, agrega que su acondicionador de telas Soft se caracteriza por cuidar las prendas y, por ende, entregar una mayor vida útil. Otro producto especializado en entregar fineza y sutileza es el bálsamo suavizante Arom. Este producto de Virginia, no sólo permite darle
Revista Ventana | Edición 03
suavidad a la ropa, sino que también sutiles aromas a través de sus tres exquisitas fragancias: piel sensible, amanecer primaveral y besos de vainilla.
Visión econowater Luego de conocer las características y variedades de productos para lograr una ropa limpia, suave y con agradables aromas, es imprescindible también dar cuenta de la última creación de Mabe para que esta tarea cotidiana tenga un resultado realmente óptimo. Se trata de Aqua Saver, la única lavadora que además de ofrecer una carga superior de 18 kilos, gracias a su tecnología econowater, permite un ahorro de hasta 60% de agua en cada lavado. Marcos Nuñez, capacitador de Mabe y General Electric, nos cuenta que Aqua Saver tiene la particularidad de generar movimientos de agua dentro del tambor de lavado que traspasa las telas, por lo que se produce un mínimo de roce, logrando de esa forma que las prendas duren mucho más tiempo y en buenas condiciones.
69
SECCIÓN>>> turismo
panoramas de fiestas patrias
aroharoharo Prepárese. A continuación, les entregamos los mejores datos para celebrar el Mes de la Patria. Actividades para compartir en familia y, por supuesto, las mejores opciones culinarias: Chile Lindo, La Semana de la Chilenidad, Empanadas Ña Matea, Doña Tina, Los Adobes de Argomedo y Parrilladas La Uruguaya. Por: Carolina Rojas Fotografía: Gentileza Servicio Nacional de Turismo, Sernatur
70
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> turismo
Septiembre es distinto. Si hasta nuestra disposición frente al noveno mes del año cambia. En parte, debe ser porque en septiembre nos sentimos más chilenos que nunca. Y claro, el motivo está en la retina de todos: celebramos un año más de vida republicana e independiente. Y si a lo anterior, le sumamos los días feriados, el resultado es perfecto. El 18 de septiembre es el día más im-
Revista Ventana | Edición 03
portante en esta conmemoración. Sin embargo, los panoramas organizados para celebrar esta fecha cada vez más aumentan de forma considerable. Sobre todo, si se trata de actividades para compartir en familia o con los más cercanos. A continuación, les dejamos seis alternativas dieciocheras. Algo así como esos datos que no fallan. Aquí, el margen de error no existe. ¡¡Viva Chile!!
71
SECCIÓN>>> turismo
Chile, Chile Lindo
Fuiste adobe... murallero
Chile Lindo se realiza todos los años en el Parque Bicentenario de Vitacura, y tiene como foco la celebración de la Independencia de Chile a través de las costumbres y tradiciones que nos pertenecen, y que han ido formando nuestro país. Se orienta a la familia con temas de interés para todos y variadas actividades que abordan diversas áreas de la cultura: música, gastronomía y juegos típicos, entre otros.
Todo comenzó hace 34 años. Al botar algunas paredes de adobe, la historia de uno de los lugares más tradicionales de Santiago comenzó a escribirse a punta de trabajo, esfuerzo y sacrificio. Se trata, por lejos, de un espacio para compartir y reencontrarse con nuestras tradiciones y costumbres. Platos típicos, excelente atención, música folclórica y espectáculos criollos marcan la diferencia. “Los Adobes de Argomedo” se ha ganado el sitial que ostenta actualmente. Su propietario, Juan Vergara Díaz, detalla algunas características. “No hay ningún muro que se parezca a otro. No hay piso ni techo que se repita. Y ahí está la clave. Como decía mi madre, la comida y el vino son la clave para decir que una mesa es, realmente, buena. Uno siempre quiere innovar. Por lo mismo, estoy seguro que seremos el único local en Chile que tendrá comidas típicas y ornamentado de manera criolla, con murallas de adobe legítimas”, confiesa. En “Los Adobes de Argomedo” nunca se ha dejado de bailar cueca, y eso se agradece. Destacamos
El programa de celebración de Chile Lindo 2012 se celebrará el sábado 1 y domingo 2 de septiembre, incluyendo la noche del sábado, y desarrolla tres conceptos: Sabores de Nuestra Tierra, Entretenciones de Nuestra Tierra, y Cultura de Nuestra Tierra. Estas temáticas se manifiestan de diferente maneras, entre las que podemos mencionar: comidas tradicionales, juegos típicos, actividades del campo chileno, frutas, verduras, alimentos, comidas, productos de nuestra tierra, música, gente de la tierra, sabiduría y cultura.
Parque San Alberto Hurtado Desde hace 18 años, la Federación de Criadores de Caballos Chilenos en conjunto con las Municipalidades de Vitacura y Las Condes organiza la Semana de la Chilenidad, la cual constituye una verdadera tradición de Fiestas Patrias. José Miguel Muñoz, gerente de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos, señala que este año la actividad de desarrollará entre el viernes 7 y el miércoles 19 de septiembre. El lanzamiento de la Semana de la Chilenidad se efectuará el sábado 1 de con los tradicionales Tijerales en el Parque San Alberto Hurtado. Esta reconocida fiesta dieciochera es un excelente panorama para toda la familia. “Es una fiesta familiar orientada, principalmente, a los niños para que disfruten de todas nuestras tradiciones”, asegura Muñoz.
las parrilladas y todo tipo de carnes.
con nueces, queso mozzarella y dulces con fruta confitada; el chorizo y la pamplona, una pechuga de pollo envuelta en cerdo y rellena de queso fundido, tocino y morrón. Juan Araya, propietario de “Parrilladas La Uruguaya”, afirma que lo que caracteriza a sus platos es que toda la carne sin hueso que utilizan la importan directamente de Uruguay, y los embutidos son de fabricación propia, por lo que los platos son un gusto artesanal al paladar de los comensales.
CONTACTO Lunes a viernes: 12 a 16:30 hrs. Martes a sábado: Abierto desde las 10 hrs. Estacionamiento por calle Lira 541 y Argomedo 410 Argomedo 411. Santiago (02) 222 5235 – 222 2104 www.losadobesdeargomedo.cl
72
De Uruguay con amor “Parrilladas La Uruguaya” ofrece su típico lomo uruguayo, y sus productos artesanales, como: la morcilla, un embutido similar a la prieta que contiene paté, que puede ser de tres variedades:
CONTACTO José Domingo Cañas 1301. Ñuñoa. Santiago (02) 269 7570 Condell 566. Providencia. Santiago (02) 634 8244 www.lauruguaya.cl
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> turismo
Empanadas con historia
Grande Doña Tina!!!
Se trata de una empresa familiar de los Montes Larraín, creada en 1974. Se inició con la preparación de empanadas caseras, con la receta secreta de la “Mateita”, una antigua nana. Con esfuerzo y dedicación (y con muchos secretos gastronómicos) “Ña Matea” siempre se ha caracterizado por la fabricación propia de empanadas, incursionando también en productos de masas para cócteles y tortas, además de servicios de banquetería y producción de eventos. Muchos quisieran saber el secreto o la combinación que permite degustar de las ricas empanadas de pino o de queso. Según nos afirma el jefe de Producción, Percy Montes, las empanadas son realmente ricas, porque tienen una “delicada y crujiente masa, con un relleno contundente de pino y cebolla suave. La carne picada es de muy buena calidad, la aceituna es deshuesada, y nuestro producto final es absolutamente inocuo. Vengan, no se arrepentirán”. No por nada ha obtenido variados reconocimientos. No por nada, para muchos, son las mejores empanadas de Santiago. Se destacan, entre otras, las empandas de queso, queso-choclo, queso-napolitana, y quesojaiba. Pero en esta fecha, quien manda es la infaltable empanada de pino ($1.200).
CONTACTO Lunes a sábado: 9 a 18 hrs. / Domingo y festivos: 9 a 14 hrs. Purísima 171. Barrio Bellavista. Santiago (02) 777 04 78 – 777 5433 contacto@namatea.cl / www.namatea.cl
Revista Ventana | Edición 03
Se trata de una historia de esfuerzo, que comenzó hace 38 años. Y los resultados están a la vista: llegan casi mil personas por fin de semana. La señora Agustina hace pocos días dejó de trabajar -como lo hacía- en su restaurante. Un merecido descanso, considerando que “Doña Tina” ya es nombre y apellido reconocido en materia de carnes. A los pies de la Cordillera, los comensales disfrutan de enormes platos con comida chilena. Al ritmo de la cueca, se mantiene una tradición especial durante todos los días del año. Destacamos, la plateada y el pastel de choclo. “Todas mis recetas van acompañadas de algún secreto de cocina que fui descubriendo con el tiempo. La plateada tuve que hacerla 48 veces, hasta que quedó como realmente quería, y hoy, es uno de los platos preferidos de las personas que visitan nuestro restaurante. La gente viene porque quiere comer comida chilena, casera, abundante y rica”, asegura. “Empecé con tres docenas de pan. Fue un momento difícil, y desde ahí siempre he dicho que Dios bendijo mis manos. El trabajo fue muy duro, pero el secreto está en la constancia y en elegir siempre la buena calidad. Siempre he comprado en Jumbo. Y esa es la misma calidad que ofrecemos nosotros: siempre lo mejor”, sentencia.
CONTACTO Lunes a domingo: Abierto desde las 12 hrs. Los Refugios 15125, Lo Barnechea. Santiago (02) 321 6546 www.donatina.cl
73
SECCIÓN>>> VIDA OUTDOOR
el vestuario perfecto
naturaleza Se acaba el viento y la lluvia, pero los fríos días nos acompañarán hasta fines de septiembre. Y si bien es cierto, las parkas y cortavientos fueron la mejor solución para abrigarnos, esta temporada mantiene la tendencia de vestirse en capas. Por: Carolina Salinas
Para evitar los cambios fuertes de temperatura, una tendencia que lleva un par de años en Chile es usar tres capas de ropa, para invierno o verano. La primera de ellas, es una capa interna que impide que la humedad del cuerpo se mantenga en la piel. Tiene características únicas, como que seca la piel, y saca la humedad al exterior. Eso sí, deben ser livianas para ayudar al fácil secado. La segunda capa aísla y conserva el calor. A esta ropa se le exige mantener una capa gruesa de aire en torno al cuerpo. Debe ser ligera y dúctil para no entorpecer la circulación de aire, y también debe ser de fácil secado. Pero eso no es un problema. La industria de vestuario outdoor evolucionó de la lana al polar, que cumple más con las funciones de esta segunda prenda. Por último y muy importante, está la capa exterior. Para esto se usa un conjunto chaqueta-pantalón impermeable al agua, y que funciona también como cortaviento. Para ser eficaz, no debe ser impermeable al vapor de agua, de manera de poder evacuar desde el cuerpo la humedad producida por la transpiración. El material clásico son las telas microporosas. Es decir, impermeable y respirable. El más conocido de estos materiales es el GoreTex que es una membrana laminada en dos o tres capas de una tela. Macarena Sánchez, de la empresa Marmot, nos cuenta que cuando realizamos actividades de montaña pueden ser intermitentes y en climas cambiantes. Por lo mismo, las tres capas te permiten manejar de una buena manera estas variables. A olvidarse de la ropa Cuando ya estamos decididos a aventurarnos al aire libre resulta muy importante conocer el clima al que nos enfrentaremos. Los progresos técnicos de los últimos años en componente textiles han facilitado la fabricación de una ropa muy funcional,
74
que permite enfrentar diferentes condiciones climatológicas. Es así como la marca The North Face fabrica sus prendas con un alto porcentaje de materiales reciclados. Sebastián Noguera, product manager de The North Face, sostiene que siempre están evolucionando e innovando con materiales y diseños sustentables. “Tenemos un dicho entre nosotros: la ropa es suficientemente buena cuando te olvidas de ella”, asegura. Entre marzo y septiembre de cada año se incrementan las ventas por la temporada de frío y nieve. Si deseamos tener algunas de estas abrigadoras prendas debemos considerar varios factores: el viento que es determinante al momento de enfrentarlo; saber si nuestro suelo será húmedo, con agua o muy pedregoso, para esto el calzado también debe estar acorde al entorno; y si se va a caminar por mucho rato, el calzado debe quedar holgado y nunca ajustado. Deben sentirse seguro en cada paso que den y no debe ser pesado, mientras más ligero, más podemos andar. En constante innovación Hoy existen tecnologías que son verdaderos estándares de calidad, porque para trabajar con ellas y desarrollar productos exigen un alto nivel de cuidados. Este es el caso de la célebre membrana Gore-Tex, impermeable y respirable a la vez, que no deja entrar las moléculas de agua mientras sí permite salir a las de la transpiración, expeliendo el vapor del sudor y manteniendo el cuerpo seco. Marmot usó esta tecnología y confeccionó su propio revestimiento llamada Membrain y también Precip, un recubrimiento ideal para la ropa outdoor. Las tecnologías se podrían dividir en las que guardan el calor del cuerpo y dan abrigo, y las que protegen de los elementos como la lluvia o el viento.
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> VIDA OUTDOOR
Cada día hay más adeptos a los deportes al aire libre. Las marcas más reconocidas de ropa aseguran que sólo en 2011 las ventas se dispararon sobre el 50%. Para este año el mercado espera mantener esa cifra. Éxito total.
Lippi también ha hecho lo propio. Andrés Pellegrini, gerente de Marketing de la marca nos señala que para la próxima temporada primavera-verano “las prendas son más livianas y respirables”, con nuevos diseños y mucho más innovadoras. Además, destacamos la línea Lifestyle, que desarrolla prendas basadas en nuestra historia, rindiendo homenaje a lo que nos inspira desde siempre: la montaña. La familia al aire libre El practicar algún deporte mirando la montaña o recorriendo algún hermoso sendero está posibilitado para practicarlo en familia. Hasta hace algunos años esta ropa era sólo confeccionada para hombres, luego se amplió a las mujeres, donde los pantalones y chaquetas se ajustaron y se aplicaron pinzas. Así nos cuenta Macarena Sánchez, de Marmot, los que también pretenden innovar con las mujeres presentando un vestido de secado rápido con protección solar y una falda pantalón para los días de más calor. Pero hoy es muy habitual encontrar estas mismas prendas con tecnologías de última generación para niños, aplicando resistencia y protección UV. Lippi, en tanto, también apuesta por los más chicos de la casa, lanzando una nueva colección para que puedan jugar y divertirse al aire libre. Con colores audaces y estampados acorde a los pequeños, las marcas buscan crear una diferencia y llegar a este segmento tan importante dentro de la familia. Ya lo saben, los días comienzan a hacerse más largo, arme un panorama junto a la familia, y disfruten de los hermosos paisajes con vista al lago o a la montaña. El vestuario es perfecto, a tono con la naturaleza.
Revista Ventana | Edición 03
75
SECCIÓN>>> VIDA OUTDOOR
valentina
entrevista
“Todo se puede lograr”
CARVALLO Sabe muy bien, que si llevara más tiempo en la actividad, estaría enfocada en instancias olímpicas, pero todo a su momento. Hoy disfruta lo que hace, estableciéndose nuevos objetivos. Lleva sólo dos años, y los resultados están a la vista. Ejemplo de vida y motivo de orgullo. Fotografías: Gentileza Equity Brands & Retail
Sábado 25 de agosto. Un día como cualquier otro, salvo por dos motivos: Bárbara Riveros obtuvo el tercer puesto en la WTS de Estocolmo. Y además, la destacada triatleta nacional, Valentina Carvallo Prieto, logró el número 1 en el Ironman (IM) 70.3 de Penha (Brasil), con un excelente tiempo de 4 horas, 37 minutos y 20 segundos. Este último resultado significa muchas cosas: es primera vez que nuestro país se alza en lo más alto del podio en un 70.3; la rancagüina completo de brillante forma los 1.800 metros de natación, los 90 kilómetros de ciclismo y los 21,1 kilómetros de trote; y destacó por sobre las locales Susana Festner, Carla Moreno, Mariana Andrade, Bruna Mahn, y Talita Saab (del segundo al sexto lugar). Por lo mismo, tras la competencia, la joven deportista chilena publicó en twitter: “No tengo palabras, 1º lugar IM70.3 Penha!!! Increíbleeee…”. Ad portas del próximo Mundial de la especialidad (Las Vegas), del Ironman 70.3 Cozumel (México), y del Mundial Xterra Maui (Hawai, 28 de octubre), este reciente triunfo viene a confirmar una historia plagada de tesón, sacrificio, derrotas, esfuerzo, victorias, pasión y asiduidad. Con 27 años (sólo dos compitiendo de forma profesional), este 2012 ha sido el año de Valentina. Estudió en el Colegio Instituto Inglés de Rancagua, y Educación Física en la Universidad Andrés Bello. En el 2004, y con 35 horas a la semana, comenzó haciendo clases en el Colegio Monte Tabor y Nazaret (Lo Barnechea). Pero el 2010 tuvo que dejarlo todo. Fue el año en que decide dedicarse, de forma exclusiva, al triatlón. Y aunque cueste creerlo, esta pasión no estuvo marcada desde pequeña. Jugaba hockey, practica atletismo, tenis, y trekking.
A quien madruga…
La jornada comienza muy temprano. El reloj marca las 5:30 y es señal de empezar una vez más. Jugo, frutas y cereales. Desde las 6 AM la natación es la primera disciplina que practica. Son dos horas de nado y resistencia en el agua. Después, una hora y 30 minutos de trote o ciclismo. Puede ser en San Carlos de Apoquindo (Las Condes), Farellones o en el sector de Chicureo (Colina). Todo depende de la estructura de trabajo semanal. Y en la tarde, el esfuerzo se focaliza en un entrenamiento más regenerativo. Sabe que los triunfos continuarán, y que su historia puede ser-
76
vir de ejemplo a las nuevas generaciones. Se toma una pausa, y a los nuevos atletas escolares les aconseja: “Es cierto, tienen que competir y dedicarle tiempo, pero les diría que no tratarán de obsesionarse. Lo importante es que se atrevan a tomar la decisión. Y es difícil, pero hay que saber complementar el estudio con el deporte”, explica. ¿Qué situación o hecho concreto motivó el que decidieras, realmente, dedicarte por completo al triatlón? Llevo dos años compitiendo de forma profesional. Y si bien, comencé haciendo clases en el Colegio Monte Tabor y Nazaret, siempre supe que se trataría de un momento clave. Dije ‘es ahora o nunca’. Había que probar suerte, sé que todo se puede lograr, y aquí estoy. Cuando terminó mi primera carrera en el IM 70.3 en Penha, y logré clasificar al Mundial (IM 70.3 Florida) empecé a analizar la situación. Tras finalizar mi actuación, me di cuenta que ya no podía seguir trabajando. No me la podía, porque estaba muy cansada, y tampoco quería hacer las cosas a media. Eso no valía la pena. A fines de 2010 es cuando decido dedicarme 100% al triatlón. ¿En qué disciplina está tu fuerte? Mi fuerte partió siendo la bicicleta. Es que siempre fui muy fanática del mountain bike, y además tenía mucha fuerza en mis piernas. Pero el último tiempo he tratado de equiparar mi rendimiento, sobre todo en el trote. Con la natación fue distinto, comencé a los 24 años, y eso me obligó a aprender a nadar de forma profesional. Pero creo que he podido equiparar las fuerzas en las tres disciplinas. En la actualidad, cuentas con los auspicios de Agrosuper, Trek, Speedo, Brooks y The North Face, pero ¿tuviste que golpear muchas puertas? Para conseguir auspiciadores tienes que salir a tocar muchas puertas. No fue fácil, porque las marcas prefieren ayudarte con los implementos, y no con el dinero, y se entiende. Pero a medida que los resultados se fueron dando, la gente comienza a creer más en ti. Y no lo niego, a veces me sentía mendigando, pero es parte del deporte. Independiente de eso, estoy feliz, porque hago lo que me gusta.
Revista Ventana | Edición 03
LOGROS
SECCIÓN>>> VIDA OUTDOOR
2 Lugar IM 70.3 Penha, Brasil 22 Lugar Mundial IM 70.3 Clearwater, Florida 2010 4 Lugar IM 70.3 Pucón 2011. Elite Damas Juegos Panamericanos. Guadalajara 2011 2 Lugar IM 70.3 Pucón. Enero 2012 9 Lugar IM 70.3 Busselton, Australia. Abril 2012 9 Lugar IM 70.3 Vineman, California. Julio 2012 9 Lugar IM 70.3 Rodhe Island. Estados Unidos. Julio 2012 1 Lugar IM 70.3 Penha, Brasil. Agosto 2012
Revista Ventana | Edición 03
77
SECCIÓN>>> recreo
Cuarta Etapa
Copa 31 Años Universidad Gabriela Mistral
SSCC Manquehue, vuela más alto Imponderable. Intratable. Inconmensurable. Insuperable. Precisamente, esos cuatro adjetivos resumen y explican la actuación que tuvo el Colegio Sagrados Corazones de Manquehue durante la Etapa vivida en el Colegio Santa Úrsula. En cada disciplina de campo y pista marcaron la diferencia. En el Puntaje General, con 710 puntos, lideran la tabla las Damas de Vitacura. Lo propio hacen los Varones del Colegio Tabancura. Por: Jorge Correa Fotografías: Felipe Pinto
En dependencias del Colegio Santa Úrsula se llevó a cabo la Cuarta Etapa del Campeonato Interescolar de Atletismo “Copa 31 Años Universidad Gabriela Mistral”. Y en esta ocasión, y por primera vez en el año, Damas y Varones de un mismo establecimiento se impusieron de forma categórica. Es que el Sagrados Corazones de Manquehue estuvo, simplemente, insuperable. Eso se demostró en la mayoría de las disciplinas que se disputaron el pasado jueves 9 de agosto en Vitacura. En Damas registraron 133 puntos, y en Varones 185. En total, hubo nueve pruebas de campo, y ocho en pista. Así, Fernanda Pérez, Nicolás Rodríguez, Antonia Crestani, Mariana Gaggero, Sol Sandoval, Norca Moretic, Trinidad Valdés y Nicolás Vironneau llevaron a la cima al SS.CC. Manquehue. Como ya es costumbre, se destaca el triunfo de Sol Sandoval en los 3.000 metros Planos, Categoría Juvenil, marcando un crono de 12 minutos, 44 segundos y 89 centésimas. Lo propio hizo Fernanda Pérez en el Lanzamiento de Disco, Categoría Cadete, registrando una marca de 29 metros y 63 centímetros. Asimismo, los aplausos no se hicieron esperar, tras presenciar los 5 minutos, 38 segundos y 7 centésimas que duró la participación de Trinidad Valdés, en los 1.500 metros Planos, Categoría Menores. Y casi como de costumbre, Nicolás Vironneau nuevamente escaló a lo más alto, y de forma contundente registró un excelente tiempo de 4 minutos, 21 segundos y 98 centésimas en la Categoría Menores, en los 1.500 metros Planos. También dejaron su huella, alumnos de otros establecimientos educacionales, como Sebastián Morales y Camila Ibarra, del Colegio Cumbres; y Diego Lyon y Fernanda Masjuan, del Saint George´s College. Eso sí, el Ranking General lo encabezan las chicas de Vitacura y los hombres del Colegio Tabancura, con 710 puntos, respectivamente. La Quinta Fecha de la Copa 31 Años UGM se vivirá, con la pasión de siempre, el próximo viernes 7 de septiembre, en el Colegio Verbo Divino.
78
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> recreo
PUNTAJE 4ª ETAPA colegio santa úrsula
varones
LUGAR
COLEGIO
SS.CC Manquehue Tabancura Verbo Divino
PTJE.
LUGAR
133 53 37
1 2 3
DAMAS
SS.CC Manquehue Santa Úrsula Everest
1 2 3
1 2 3
COLEGIO
COLEGIO
SS.CC Manquehue St. George´s College Santa Úrsula
PTJE.
LUGAR
52 42 36
1 2 3
varones
DAMAS
LUGAR
PUNTAJE RANKING GENERAL
COLEGIO
Tabancura SS.CC Manquehue San Ignacio El Bosque
PTJE.
710 700 623 PTJE.
710 680 642
ORO DAMAS
ORO VARONES
Lanzamiento del Disco Cadete
Lanzamiento de Bala Cadete
Fernanda Pérez. SS.CC. de Manquehue. 29 metros y 63 centímetros.
Sebastián Morales. Colegio Cumbres 14 metros y 15 centímetros.
100 metros Vallas Juvenil Camila Ibarra. Colegio Cumbres. 17 segundos y 63 centésimas.
Salto Alto Preparatoria Antonia Crestani. SS.CC. de Manquehue. 1 metro y 40 centímetros.
Lanzamiento de Jabalina Preparatoria Mariana Gaggero. SS.CC. de Manquehue. 28 metros y 69 centímetros.
3.000 metros Planos Juvenil Sol Sandoval. SS.CC. de Manquehue. 12 minutos, 44 segundos y 89 centésimas.
800 metros Planos Preparatoria Sofía Zenteno. Colegio Huelén. 2 minutos, 46 segundos y 48 centésimas.
Lanzamiento de Jabalina Cadete Javiera Marín. Instituto Rafael Ariztía. 35 metros y 45 centímetros.
Lanzamiento de Bala Menores
Salto Largo Preparatoria Nicolás Rodríguez. SS.CC. de Manquehue. 5 metros y 26 centímetros.
110 metros Vallas Juvenil Diego Lyon. Saint George´s College. 14 segundos y 25 centésimas.
2.000 metros Planos Cadete Jaime Villalobos. Colegio San Ignacio El Bosque. 6 minutos, 20 segundos y 92 centésimas.
Salto Largo Menores Juan Pablo Casas. Colegio Everest. 6 metros y 62 centímetros.
1.500 metros Planos Menores Nicolás Vironneau. SS.CC. de Manquehue. 4 minutos, 21 segundos y 98 centésimas.
1.500 metros Planos Juvenil Luis Carlos Valdés. Colegio Tabancura. 4 minutos, 42 segundos y 65 centésimas.
Fernanda Masjuan. Saint George´s College. 9 metros y 23 centímetros.
Salto Alto Cadete Norca Moretic. SS.CC. de Manquehue. 1 metro y 50 centímetros.
1.500 metros Planos Menores Trinidad Valdés. SS.CC. de Manquehue. 5 minutos, 38 segundos y 7 centésimas.
Revista Ventana | Edición 03
79
SECCIÓN>>> recreo
Sofía Zenteno Colegio Huelén
“Estoy muy contenta. Pensé que ganaría, porque me tengo mucha confianza. Estoy en sexto básico, y vengo practicando desde segundo, cuando tenía 8 años. Espero seguir mejorando, y para eso debo entrenar y dar lo mejor de mí”.
“No me esperaba alcanzar esta marca, porque no he entrenado mucho. Pero ahora me focalizaré en pentatlón, porque clasifiqué para el Interescolar de fin de año. Entreno cuatro veces a la semana, y tendré que mantener eso para mejorar”.
Jaime Villalobos Colegio San Ignacio El Bosque
Colegio SSCC de Manquehue
“Estoy muy contento. Es primera vez que participo en los 2.000 metros Planos. Siempre lo hago en los 800 metros Planos, por eso estoy más conforme con mi actuación. En el Colegio siempre practico, y hoy era la prueba de fuego”.
“Mejoré un poco mi marca, y estoy muy contento por eso. Pero debo seguir mejorando, para llegar de la mejor forma posible para el Interescolar de fin de año. Este tipo de competencias sirve mucho para alcanzar el nivel óptimo”.
Fernanda Masjuan
Antonia Crestani
Sebastián Morales Colegio Cumbres
Pierluigi Valdatta
“No esperaba la marca, porque no he entrenado. Por lo mismo, estoy muy contenta. De hecho, es la mejor marca que he tenido en el año. No sé si continuaré, porque lamentablemente no tengo tiempo. Espero que eso mejore”.
Director de Marketing UGM
“Estamos muy contentos. Vemos que se ha formado un círculo de atletas del cual somos parte. Por lo mismo, el balance es positivo. Para nosotros todos los deportes son importantes, y creemos que es fundamental darles una oportunidad a los atletas que no tienen la posibilidad de practicar de forma constante. La Universidad apoya siempre al deporte”.
Saint George College “Debo seguir entrenando, porque quiero comenzar a mejorar mi marca (5 minutos y 35 segundos). Estuve cerca de poder hacerlo. Por eso, debo ser más constante. Además, que quiero seguir ganando medallas (risas)”.
80
Trinidad Valdés Colegio SSCC de Manquehue
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> recreo
Copa Soprole UC
¡Campeones! Por: Jorge Correa - Diego Rodríguez
Los Diablos Rojos Fue una final. Y así se demostró en cada pasaje del encuentro. A ratos, un partido demasiado trabado, donde escaseaban las opciones de abrir el marcador. En las tribunas de San Carlos de Apoquindo, el apoyo se mantenía constante. Llegó el minuto 20 de juego, y el ariete del San Ignacio El Bosque, Tomás Lagos, aprovechó un error en la salida de la escuadra del Sagrados Corazones de Manquehue. Con un toque al costado derecho del portero Matías Campo, anotaba el único tanto del partido, razón suficiente para celebrar y asegurar el triunfo. Eran siete largos años donde los de Avenida Pocuro no habían podido gritar “¡¡Campeones!!”. Al final del encuentro, los de Vitacura se volcaron en el área del adversario. Quizás, el tiro de Sebastián Stipo fue la opción más clara que obligaría a definir por penales. El balón pasó muy cerca del portero Cristóbal Buneder. Pitazo del árbitro, y a celebrar. “Los Diablos Rojos” nuevamente se ubican en la cima de la Copa Soprole UC, Categoría Superior, División de Honor. “Este triunfo es la recompensa al trabajo hecho durante todo el año”, indicó la figura del pleito, Tomás Lagos. Independiente del resultado, el Rector del SS.CC. de Manquehue, Carlos Celedón, hizo un positivo balance del actuar de “Los Cóndores”. “Los errores que cometimos nos terminaron costando caro, pero es meritorio haber llegado a esta instancia”. Fue otra diablura de los rojos… ¡¡Felicitaciones!!
82
Fotografías: Alexander Infante
fueron Superiores
Independiente del resultado, el Rector del SS.CC. de Manquehue, Carlos Celedón, hizo un positivo balance del actuar de “Los Cóndores”.
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> recreo
saint george´s alcanza la gloria En San Carlos de Apoquindo, y con el público a su favor, el Saint George´s College se impuso ante la escuadra del Colegio Cumbres. Y si bien, las cosas se dieron desde el primer minuto para los muchachos de Vitacura, el tesón y la fuerza de “Los Vikingos” obligaron a que la final de la Copa Soprole UC, Categoría Intermedia, División de Honor, se resolviera mediante los doce pasos. A los 7 minutos, Benjamín Kuscevic anotaba el 1-0 para “Los Dragones”. Seis minutos más tarde, un zapatazo de Sebastián Orueta ampliaba el marcador. Antes de terminar la primera tanda, la oncena de Las Condes descontaba mediante tiro de cabeza del defensa Santiago Lemus.
Tras el descanso, los de San Carlos de Apoquindo se volcaron en área contraria. Y el esfuerzo tuvo su recompensa. Penal que Sebastián Pérez no desaprovechó: 2-2. Cumbres confiaba en su portero Diego Uribe, pero la efectividad de los de Vitacura logró imponerse. Sellaron 5-4 la ronda de penales: Juan Infante, Maximiliano Rebolledo, Benjamín Kuscevic, Nicolás Forttes y Pablo Montes. “Por el esfuerzo y sacrificio de nuestros alumnos, nuestro Colegio se merecía alcanzar la victoria”. Con esas palabras, el Rector del Saint George´s College, Padre José Ahumada, resumía la alegría de los nuevos campeones. Según el Rector del Colegio Cumbres, Padre Carlos María García de Alvear, el encuentro estuvo muy disputado, pero la entrega de los muchachos los deja muy conformes. ¡¡Felicitaciones Dragones!!
Fotografías: Alexander Infante
Rector Padre José Ahumada felicitó a cada uno de sus jugadores.
Revista Ventana | Edición 03
83
Fotografías: Felipe Pinto
SECCIÓN>>> recreo
simplemente... reinas Nuevamente las chicas del Colegio Thomas Morus se coronaron campeonas de la Copa Soprole UC. En esta ocasión, y en tres electrizantes sets, volvieron a abrazarse en la División de Honor. Y en esta oportunidad, el mérito fue mayor: dieron vuelta la final y doblegaron al siempre difícil sexteto De La Salle. Fue una final de alto vuelo, que viene repitiéndose desde hace un par de años. Pero en esta ocasión, las “germanas” traían consigo una cierta paternidad frente al siempre difícil Colegio de La Reina. Sin embargo, nada era imposible: las damas de Avenida Ossa le arrebataron la corona el año 2009. El gimnasio del Colegio San Pedro Nolasco, fue testigo de un excelente nivel de vóleibol femenino, Categoría Superior.
De La Salle se llevó la primera manga por 25-22. Pero en el segundo set, las chicas de Pedro de Valdivia comenzaron a remontar el resultado: 25-23 a favor de las mundialistas. Un set más, que demostraba con hechos el buen nivel exhibido por ambas escuadras durante todo el torneo. El sexteto de La Reina confiaba mucho en la seleccionada nacional Valentina Guzmán. Pero aquello no fue suficiente. La maestría de Mariana Salinas, figura del partido, y de su compañera Valeria Schilling, llevaron a que, nuevamente, las chicas de Thomas Morus se quedaran con la final, campeonas del certamen y con la corona de reinas: 15 a 9. Nada es imposible.
La maestría de Mariana Salinas y Valeria Schilling llevaron a la cima al Thomas Morus
84
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> recreo
sueño en casa
Fotografías: Felipe Pinto
Desde el primer minuto de juego, el sexteto del Colegio San Pedro Nolasco comenzó a imponerse en la final Vóleibol Varones, Categoría Superior, División de Ascenso, Copa Soprole UC. Los dirigidos por José Pérez, más conocido como “Pepe Armador”, no pudieron mostrarse de forma compacta. Más bien, el Liceo Mixto de Los Andes tomó una actitud algo defensiva y reaccionaria, lo que generó cierta inseguridad en el sexteto de provincia. La escuadra de Vitacura se impuso en el primer set por 25 a 15. La segunda manga no fue muy distinta. La poca presión ejercida por el conjunto de Los Andes, le hizo la tarea un poco más simple a los de Avenida Kennedy, que se llevaron la segunda tanda por una considerable diferencia de 25-12. Y si bien, ambos equipos lograron pasar a la División de Honor, el grito de “campeón” sonó con mucha fuerza en el sector oriente de la capital. La figura del partido, Cristóbal Aravena, declaró: “Siempre nos tuvimos fe, sabíamos que si hacíamos las cosas bien podíamos ganar, pero era una final y podía pasar cualquier cosa”.
Revista Ventana | Edición 03
85
SECCIÓN>>> recreo
como de costumbre Era sin duda el partido más esperado de la tarde. Se trataba de dos de los mejores equipos del campeonato interescolar. Ambas escuadras llegaban con sus mejores representantes, entre ellos seleccionados nacionales como Dusan Bonacic y Vicente Parraguirre. Se trataba de una final de aquellas, donde terminó por imponerse el excelente juego y nivel del Colegio Thomas Morus. Y lo hizo en dos sets frente a su par del Colegio San Ignacio El Bosque: 25-22 y 25-17. De esta forma, los alemanes se proclamaron campeones de la Copa Soprole UC, Vóleibol Varones, Categoría Superior, División de Honor. Desde el comienzo, los chicos de Pedro de Valdivia impusieron respeto y no dejaron escapar punto alguno.
Así, las instrucciones de Héctor Villalobos comenzaban a dar los frutos esperados. Remaches certeros y saques que bordeaban la perfección dejaron al equipo germano con la mejor opción para llevarse el primer set. Al final de la primera manga, los “Diablos Rojos” dejaban todo en la cancha, pero el triunfo parcial se escribía en alemán. El segundo set comenzó algo tenso. Nadie pestañaba, y cada punto se disputaba como si fuera el último. A la postre, el Thomas Morus gritó, nuevamente, “campeón”, demostrando ser el equipo más ganador en la historia de esta disciplina deportiva. El seleccionado nacional y figura del encuentro, Vicente Parraguirre, cree que la clave “está en la confianza y en el compañerismo”.
Seleccionado nacional y figura del encuentro, Vicente Parraguirre.
Fotografías: Felipe Pinto
86
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> recreo
medalla de honor
Fotografías: Felipe Pinto
Revista Ventana | Edición 03
En julio pasado, las chicas del Saint George´s College clasificaron a la máxima categoría de Vóleibol Interescolar. Se coronaron campeonas invictas en la Copa Soprole UC Vóleibol Damas, tras derrotar por 25-23 y 25-12 al sexteto de Santa Elena. En las galerías del Colegio San Pedro Nolasco, se escuchaba el apoyo para ambas escuadras. Eso sí, quizás un poco más enérgica estuvo la barra del establecimiento de Vitacura. Y todo indica que los vítores dieron sus frutos. El equipo se impuso de forma categórica. Una de sus líderes y figura, Micaela Aspe, ordenó y alentó a sus jugadoras, transformándose muy pronto en protagonista de un reñido primer set. El conjunto de Santiago Centro no bajó los brazos, pero la ambición de las alumnas de Avenida Américo Vespucio fue más fuerte: sólo querían retornar a la División de Honor y dar la vuelta olímpica. Y así fue. ¡¡Campeonas!! en la Categoría Superior, Divisiones de Ascenso.
87
SECCIÓN>>> deportes tabla
skateboard, longboard y streetboard
adrenalina
sobre ruedas Fotografías: Gentileza Volar Producciones
Si bien es cierto, el número de seguidores y skaters ha aumentado de forma considerable, en nuestro país todavía se trata de una disciplina deportiva que se encuentra en pañales. Las calles, las barandas y los Skate Parks parecen ser verdaderos templos, donde la constancia y la perseverancia giran en torno a cada rueda. Conversamos con uno de los principales exponentes en Chile: Christian Dawson. 88
Términos como ollie, full calle, pistas, gap, barandas y peldaños, por nombrar sólo algunos, podrían no relacionarse directamente. Es más, si a cada una de las anteriores palabras se le agregan adjetivos, quizás resulta menos entendible. Pero cuidado, no es tan así. El planeta tabla lo entiende a la perfección. Se trata de disciplinas que se realizan sobre una tabla en la tierra. Se destacan el skateboard, longboard y streetboard o snakeboard. El skateboard (skate) es el más clásico de todos. Nació en California, Estados Unidos, en la década de los 60, y principalmente su origen se debe a una nueva forma de experimentar la misma sensación que el surf, pero sin la
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> deportes tabla
necesidad de contar con el mar y una espectacular ola para su práctica. Es un deporte que consiste en poder deslizarse sobre una tabla con cuatro ruedas. La idea no sólo es patinar, sino que ir realizando distintas maniobras. Es un arte, una cultura callejera, que trae consigo variados trucos, donde la tabla se eleva del suelo, y las piruetas rozan el aire. Y aunque arrastra a muchos seguidores a nivel mundial, con más de 30 años en el país, el skateboard en Chile todavía está en pañales. Se trata de una industria gigante, que mueve miles de millones de dólares en todo el orbe. Y no cabe duda alguna, cada vez son más los skaters en Santiago. Quizás por eso, los espacios de encuentro también han ido en aumento. Es que la pasión por los saltos, rampas y bowls (bols de patinaje) pareciera no tener límite conocido. Existen tres lugares favoritos donde los skaters optan por perfeccionar y demostrar sus conocimientos y habilidades. La plaza que queda en la esquina de Fleming con Cuarto Centenario, en Las Condes, trae consigo espacios planos y también relieves. Pero no se puede omitir el Skate Park del Parque O´Higgins, ni menos el Parque de Los Reyes, cerca de Avenida Brasil (centro de la capital). Ambos lugares son testigos de perfectas acrobacias y de una mayor dificultad en cada intento. El longboard tiene relación con el uso de una tabla más larga. Se trata de una variante del skate, y al ser más larga de lo habitual, la tabla sirve para bajar cuestas, ya sea en carreras, slalom o, simplemente, como medio de transporte. Y al ser más ancha, también otorga mayor estabilidad, comodidad y seguridad que una tabla normal. Y por último, el streetboard o snakeboard, que llegó a Chile en 1995. Varía al utilizar un patín articulado, que consta de dos partes móviles que van bajo los pies y pueden girar hasta 290º. Muchos prefieren practicarlo sobre instalaciones deportivas diseñadas especialmente para ello. Otros, amantes de la adrenalina, optan por la calle o por los espacios urbanos. En las tres disciplinas mencionadas, la adicción por lo extremo es el requisito a cumplir. Y quienes las desarrollan, son verdaderos skaters de profesión.
Revista Ventana | Edición 03
89
SECCIÓN>>> deportes tabla
SKATER PRO
CHILENO Christian Lawrence Dawson Valenzuela, 25 años.
¿Desde qué año comenzaste a vivir la pasión por la tabla? A los 12 años comencé a patinar.
¿Dónde practicas normalmente? En estos momentos estoy andando sólo en street.
¿Eres más técnico o prefieres las grandes dimensiones? Me gustan las grandes dimensiones, pero creo que soy más técnico.
¿En qué campeonatos has participado y cómo han sido tus resultados? Campeonato Vans Los Cobres de Vitacura, Segundo Lugar año 2002; Campeonato La Serena, Primer Lugar año 2005; Campeonato Skate Park de Los Reyes, Cuarto Lugar año 2007; y Snickers Urbania año 2011.
¿Qué apoyo has recibido? Emerica, Etnies, Dvs, Think, Gangsta (marca nacional), Nixon, No comply (marca nacional), y actualmente patino para Vans y mi marca de skate Gutter (tablas). En un lugar abandonado en Viña del Mar, Christian Dawson nos muestra cómo hacer un pooljam. | Fotografía: Francisco Arteaga.
¿Qué consejos puedes dar a quienes comienzan por el mundo de la tabla? Que sean perseverantes y disfruten de este lindo deporte.
90
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> in
Te recomendamos las siguientes promociones. Nunca está demás entretenerse a través de un sitio web, leyendo un buen libro, escuchando lo más top en la música, o viendo alguna película en cartelera. Todo gusto, todo espectador: Libro, Cine, Música e Internet.
destacamos
>libro
Condorito: 365 chistes cortos Para quien echaba de menos a Condorito, nada mejor que recordar sus aventuras en el mes de la Patria. Este tomo reúne las mejores tiras cómicas del entrañable personaje, publicadas en más de 100 diarios de Latinoamérica y Estados Unidos. Edición de lujo, ideal para coleccionistas. Editorial: Origo Ediciones / Páginas: 96, incluye 2 Pop Up / Tapa dura
>cine
>música
>internet
La quinta entrega de Resident Evil llega a los cines con una nueva lucha de sobrevivencia liderada por Milla Jovovich (Alice). Esta vez, la protagonista despierta en el centro de las operaciones más clandestinas de Umbrella, donde conocerá más de su misterioso pasado. Sin un refugio seguro, Alice sigue a la caza de aquellos responsables del brote del virus mortal T, una persecución que la lleva de Tokio a Nueva York, Washington D.C. y Moscú. Con la ayuda de nuevos aliados, Alice debe pelear por sobrevivir el tiempo suficiente para escapar de un mundo hostil al borde del olvido.
Para conmemorar los 25 años del lanzamiento del álbum “Bad” (1987) de Michael Jackson, Epic/Legacy Recordings en colaboración con Estate of Michael Jackson lanzan la edición especial BAD 25, que incluye tres CD, dos libretos de coleccionista y, por primera vez, un DVD con un concierto del Bad Tour, que es una copia personal del Rey del Pop en su presentación en el Wembley Stadium (Londres) el 16 de julio de 1988. También se lanzará una edición de lujo que incluye fotos inéditas de las sesiones de grabación del disco, del concierto y de los vídeos, así como la portada original de álbum, dos poster y otros extras.
Aprender de manera entretenida y efectiva es la misión del sitio profeideas.cl, que entrega herramientas a los padres para motivar el estudio y ayudar a los niños en sus tareas escolares. Pósters, fichas, mapas y tarjetas son algunas de las novedades que este innovador espacio ofrece, fomentando el dinamismo y la interactividad en el aprendizaje, y fortaleciendo además valores tan importantes como la pertenencia cultural, el respeto, la empatía y solidaridad. Web: www.profeideas.cl
Estreno: 13 de septiembre/ Duración: 117 min./ Disponible también en formato 3D
Lanzamiento: 18 de septiembre / Clasificación: Pop
Web: www.profeideas.cl
Resident Evil 5, LaVenganza
Revista Ventana | Edición 03
Michael Jackson - Bad 25
Profeideas.cl
91
SECCIÓN>>> nuevos talentos
made in chile
Pasión
Árabe
Se trata de una danza que, más allá de movimientos delicados y sensuales, arrastra un mundo interior y experiencias personales. Convergen mujeres que parecen, a simple vista, ser absolutamente distintas y polos opuestos, pero en realidad sólo vibran en una misma frecuencia. Nathaly Lepe y Constanza Navarrete. Dos historias que, sin saberlo, se entrecruzan con abdomen contraído y pelvis encajada. Por: Jorge Correa Fotografías: Rodrigo Castro - Felipe Pinto Producción: Chile Producciones / Studio Bellavista. Bellavista 0573. Primer piso. Providencia.
92
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> nuevos talentos
La danza árabe es una disciplina que se menea entre el arte, el baile, el erotismo y el folclore. Y si bien, para muchos se trata de una de las danzas más antiguas del mundo, a la fecha sigue cautivando y combinando variados elementos con raíces propias de diferentes culturales, principalmente, del Oriente Medio y del norte de África. Su origen determinado y preciso es incierto. Para algunos se trata de una danza oriental o “Raks Sharki”, o mal llamada “belly dance”, danza del vientre o “dance du ventre”. Independiente del nombre o sinónimos que puede llegar a tener, lo único claro es que posee variadas vertientes, desde el folclore del Saidi y la sensualidad de Baladi (antiguo Egipto), pasando por la fuerza de la persecución. Sin duda, está vigente. Más aún, en los países árabes. Ahora es reconocida como una danza con estilo propio. Hoy se practica en casi todo el mundo, y nuestro país no es la excepción. Al contrario. Gada Kanaan comenzó a demostrar el profesionalismo que hay detrás de cada paso. Muchas academias la incorporan en su malla curricular, la oferta es amplia, y la demanda es transversal, y aumenta año tras año. Nathaly Lepe (NL) y Constanza Navarrete (CN) muy bien saben de aquello. Hermosas vestimentas, estilos propios, miradas penetrantes, pestañas eternas, pies descalzos, crótalos (címbalos metálicos rítmicos, como si fueran castañuelas), sables, velos, piernas y brazos. Delicados y sensuales movimientos de vientre, cadera, pelvis encajada, postura derecha, y abdomen contraído. Dos historias de perseverancia y sacrificio. Dos
Revista Ventana | Edición 03
mundos que evolucionan de forma paralela. Dos caminos distintos, pero que tienen un factor en común: la pasión por la danza árabe. ¿Por qué motivo optaron por la danza árabe y no por otro tipo de danza o baile? NL: Cuando volví a bailar tenía dos opciones en mente: flamenco o danza árabe. Finalmente, mi decisión pasó porque no encontré ninguna academia de flamenco cerca de mi trabajo. Y opté por la danza porque es algo familiar para mí, y más que un hobby se transforma en una necesidad, una manera de canalizar mi parte lúdica, para poder ser un poco más centrada y práctica en mi día a día. CN: Desde los 10 años juego vóleibol. Ahí aprendí que cuando eres parte de un equipo aportas con lo mejor de ti, y cada participante hace lo mismo. La danza árabe viene a mi vida a cumplir el mismo rol, pero hoy conmigo misma. Opté por esta danza como un regalo para mí. Hay momentos en la vida en que tengo que entregarme algo sólo a mí, como una plantita, a la que le dedicas tiempo y cuidado, luego florece y el universo se maravilla, y tú disfrutaste de todo el proceso. ¿Cuánto tiempo le dedican a la danza? CN: Ahora sólo ensayo los días sábado, alrededor de tres horas. Durante la semana voy revisando pasos y coreografías. Cuando se acerca un evento los ensayos son full. Nos juntamos en la semana y todo el fin de semana. Lamentablemente, es difícil
poder diversificar el tiempo entre trabajo, familia, deporte y baile, pero hacemos lo posible. NL: Tomo clases dos días a la semana, de una hora cada clase. Además, participo en el cuerpo de baile de mi academia, así que generalmente eso significa mucho ensayo, y más si es que estamos llegando a fechas cercanas a shows y presentaciones. Así es que por lo general le dedico seis días. Practico con mi gran amiga Andrea Cáceres, quien hace un año formó su academia “Bellydancestudio”, donde además imparto clases para principiantes los viernes, de 19:30 a 21 horas. Se dice que con la danza árabe aparecen sensaciones ocultas o reprimidas. Incluso, se afirma que muchas mujeres se reconcilian con su cuerpo. ¿Algo de eso les ocurrió? NL: La verdad, siempre he tenido una buena relación con mi cuerpo. Me gusto y me acepto completamente, pero efectivamente para muchas mujeres el practicar danza árabe permite entender que todas las formas de su cuerpo son bellas, y que si existen es porque algo quieren recordar, una experiencia de vida. CN: Con la danza empecé a enamorarme de esta mujer que hoy soy. Comencé a ver en el espejo algo más que mi cuerpo, a sonreír cuando me miro, a sentirme “integralmente hermosa”, y más sensual también. Cuando bailo, al mover mis caderas y recordar todo el trabajo que me ha costado, me transporto a un estado de felicidad y placer.
93
SECCIÓN>>> nuevos talentos
“Es un culto a la belleza, y eso me cautivó” Claudia Pía Constanza Navarrete Valenzuela, 33 años Estudios: Chilean Eagles College, La Florida Administrador Público, Universidad de Santiago (Usach) Ocupación: Ejecutiva Comercial, Banca Personas en Banco de Chile Tiempo en la danza: dos años cnavarretevalenzuela@hotmail.com
¿Qué beneficios te ha traído el practicar danza árabe? CN: Me siento más contenta con lo que soy. Siento que ha ayudado muchísimo a descubrirme. Por otra parte, el participar de un ballet, ir a eventos, y conocer personas que tienen tu misma pasión me hace sentir que todos en el universo estamos conectados de una forma celestial y vibran en tu misma frecuencia. Mentalmente y como todos los bailes, sube el ánimo y liberas el estress. NL: Los beneficios siempre son muchos, y además de los relacionados con la salud física y el estado del cuerpo, diría que los más importantes han sido
94
los relacionados con mi estado emocional. Primero, porque me permite estar centrada. Y segundo, porque he logrado hacer grandes amigas, que se han transformado en pilares de mi vida, y eso es lo que más valoro. Hay postulados que indican que el cuerpo de la bailarina ha de mostrar dos aspectos de la existencia: el aspecto terrenal y el aspecto etéreo, logrando así, a través de la danza, el equilibrio. ¿Eso les ha ocurrido? NL: Eso depende en cómo tú te relacionas con la danza. No es lo mismo bailar y tomar clases en un gimnasio,
o hacer un curso donde te enseñen un montón de pasos. En mi caso, creo que sí ha logrado darse un equilibrio, en gran medida porque no lo tomo como un hobbie sino como una disciplina. Yo estudio danza árabe, no sólo asisto a clases. Tengo una relación comprometida y compleja con la danza, y por eso creo que puedo reconocer este equilibrio que planteas, porque es una parte de mi vida. CN: Si, en el sentido de lograr conectar “mi ser” completo. Aprendes un paso, un movimiento, una coreografía, y luego te conectas con ese movimiento y te entregas. Si bien, siempre la primera
Revista Ventana | Edición 03
SECCIÓN>>> nuevos talentos
“Hoy no puedo, tengo ensayo” Nathaly Andrea Lepe Durán, 31 años Estudios: Liceo N° 7 de Providencia (Luisa Saavedra de González) Periodista, Universidad ARCIS Ocupación: Editora en Revista dConstrucción Tiempo en la danza: cuatro años nathalylepe@gmail.com
etapa sería el aprendizaje por corrección y repetición, lo más importante es la pasión con la que te entregas. Cuando logras conectarte con la esencia de baile “te elevas”. Desde otro punto de vista, podría decirte que en la danza árabe confluyen la sexualidad con la sensualidad. ¿Qué consejos puedes darle a quienes comienzan en el mundo de la danza árabe? CN: Más que un consejo me gustaría que le dieran una vuelta a lo siguiente: Cada paso que damos en dirección de la búsqueda de nuestra propia felicidad es el paso correcto. Cuando te conectas con tu propia esencia, puedes elegir
Revista Ventana | Edición 03
cualquier disciplina y será perfecta para ti, porque lo haces desde el amor que va creciendo. La danza árabe tiene distintas vertientes y todas maravillosas, y cualquiera por la que decidas necesita tu mayor esfuerzo y dedicación. Te invito a que investigues y te lances a la aventura de conocerte desde este mundo bellydance. NL: Que tenga claro de qué forma se quiere relacionar con la danza, cualquiera sea ésta. Porque dependiendo de eso será el sacrificio que deba hacer. Además, deben perderle el miedo a muchas cosas, entre ellas al ridículo. Y por último, el mejor consejo que les puedo dar es que sean humildes.
¿Qué objetivos y desafíos tienes en relación a la danza árabe? CN: Mi mayor desafío ha sido estar aquí contigo (risas). Mi meta para este año es potenciar un estilo para preparar mi presentación en la Gala de Alumnas de fin de año, como “Habiba” (Amada por Dios). NL: Mis objetivos son sólo aprender y bailar. No busco tener un resultado mayor que el “me gustó lo que haces”, que recibes después de bailar. Además, y muy vinculado con la danza, estoy comenzando con un emprendimiento para diseñar y confeccionar trajes para presentaciones de danza árabe (www.facebook.com/RopitaDeBaile).
95
SECCIÓN>>> panoramas
panoramas
érase una vez... Chile! Funciones:
Sábados y domingos, a las 19 hrs. (hasta el 30 de septiembre)
dirección:
Sala de Teatro La Divina Comedia. Ernesto Pinto Lagarrigue 214. Barrio Bellavista. Santiago
contacto:
7777146 www.ladivinacomedia.cl Tres leyendas tradicionales de nuestro país: Las Tres Pascualas, Pedro Urdemales y El Tué Tué, son puestas en escena a través de canciones y coreografías que reflejan las costumbres e idiosincrasia nacional. Los cuentos se enlazan con adivinanzas, dichos y personajes tradicionales de nuestro campo, factores que reviven los recuerdos de pasadas tertulias familiares. Risas y tristeza, temor y alegría, son parte de las emociones y sensaciones que el público comparte durante el desarrollo del musical.
Lo Mejor de Pomaire
5º Salón Internacional de la Educación, SIE 2012 Fecha: 23 y 24 de agosto Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho Entrada: Liberada Contacto: www.salondelaeducacion.cl
Bajo el lema “Compartiendo experiencias para mejorar la calidad de la educación pública”, se realiza un nuevo encuentro que agrupará diversas áreas y actores relacionados con la educación en Chile. Establecimientos, organizaciones, iniciativas especializadas, talleres, museos, centros de ciencia, entre otros, forman parte de esta gran labor que toma vida por quinta vez, ahora centrada en la educación pública. SIE lanza el Primer Concurso Nacional de Experiencias Innovadoras para una Educación Pública de Calidad.
Despierta 2012
Lugar:
Entradas:
dirección:
Desde $13.000 hasta $100.000 a través de www.ticketek.cl
Restaurant San Antonio San Antonio 298. Pomaire
contacto:
8319307 www.restaurantsanantonio.cl
Una tradición culinaria de más de 40 años, sumada a una cálida atención y un ambiente totalmente criollo, hacen que este restaurant sea fiel a su lema “Lo Mejor de Pomaire”. Ubicado a 50 km. de Santiago, San Antonio es el panorama ideal para comenzar a celebrar desde ya las Fiestas Patrias. Empanadas de kilo, parrilladas, cazuelas, pastel de choclo y costillar de cerdo, son algunas de sus especialidades, que se complementan con un divertido y didáctico taller de greda a cargo de un tradicional artesano.
XX Congreso Mundial del Derecho del Trabajo y Seguridad Social Fecha:
Del 25 al 28 de septiembre
LUGAR:
Centro de Convenciones Hotel W
contacto:
congresomundialdeltrabajo2012.com
LUGAR:
Movistar Arena, Santiago
fecha:
8 de septiembre
El Festival Despierta!, en su primera versión 2012, nace como un encuentro artístico musical independiente, que intenta contribuir al cambio de conciencia. En esta ocasión, convoca a artistas que enriquecen la puesta en escena con el contenido de sus obras, que se alinean con los principios de Despierta!. Los confirmados son Jorge Drexler, Kevin Johansen, Pedro Aznar, León Gieco, Chambao, Nano Stern, Toto La Momposina, y mucho más.
café tacvba entradas:
Desde $14.300 a $44.000 a través de Puntoticket
LUGAR:
Teatro Caupolicán
fecha:
22 de septiembre
El Centro de Convenciones Hotel W será sede de la vigésima versión de este encuentro, que reúne a especialistas del área del Derecho Laboral y de la Seguridad Social, provenientes de todos los continentes. La organización está a cargo de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, filial de la sociedad internacional, y que cuenta con el patrocinio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Revista Ventana | Edición 03
La banda mexicana compuesta por Rubén Albarrán, Emmanuel (Meme) del Real, José Alfredo (Joselo) Rangel y Enrique (Kike) Rangel, viene a nuestro país a mostrar su nuevo trabajo “El objeto antes llamado disco”. “Café Tacuba” grabó este material con público en vivo en Los Ángeles, Ciudad de México, Buenos Aires y Santiago, en inesperadas visitas de alto impacto mediático. Ahora visitarán las ciudades de Puerto Montt, Concepción y Santiago, para presentar el resultado.
96
Confíanos tu sonrisa... Clínica Odontológica
SAN SEBASTIÁN En Clínica Odontológica San Sebastián tenemos el tratamiento ideal para una sonrisa saludable y perfecta. Desde 1945, odontología de confianza. www.clinicasansebastian.cl
URGENCIA LAS 24 HORAS: 381 96 11
Certifica
SOLICITE SU HORA EN LINEA • www.clinicasansebastian.cl • URGENCIA LAS 24 HORAS
La Dehesa: Camino Central 2225 – Fono: 381 96 00 • El Golf: San Sebastián 2947 – Fono: 387 96 00