Luis A. Rey Lama, agosto, 2011 Diseño de Portada: Carlos Veiga Corrector: Rubén Rey Primera Edición: Enero, 2012 Editorial PICA Galicia
Mi reconocimiento, homenaje y agradecimiento a los míticos fotógrafos del baloncesto vigués, que nos han dejado el testimonio fiel de lo acontecido en más de ochenta años de historia. Siorty, Freire, Tomás, Magar, Arjones, Llanos, Photum… y algunos más, convirtieron su trabajo en puro arte. Y no nos olvidamos de Jorge González Marqués, que nos brinda formidables fotografías de hoy.
A “Enceste”, a Paco Nistal, a Pepote, a “Berrocal”, a “Madelca”, a Manolo Tourón, a Antonio Estévez, a Marcelo Otero, a Julio Larrañaga, a “Alejandro Gancho”, a Alberto Ovenza, a Veloso, a Raúl Rodríguez… y a todos aquellos que han ido relatando en los medios de comunicación, y a lo largo de su tiempo, el día a día de nuestro baloncesto.
Querido amigo, ya te aclaré hace algún tiempo que el baloncesto lo habían inventado Adán y Eva. Pero, ¿tú sabes quién inventó el baloncesto moderno? - Pues no. - En diciembre de 1891, a un profesor canadiense de Educación Física, el doctor James Naismith, buscando un entretenimiento para sus alumnos en el crudo invierno de aquel año, se le ocurrió colgar unas cestas de recolectar “pexegos” en las paredes del gimnasio de su centro universitario, y lanzar pelotas con el objetivo de “encestarlas”. Así fue como allí mismo, en la Universidad de Springfield (Massachusetts-Estados Unidos), se empezó a jugar al basket. -
Doctor James Naismith
¿Que cómo llegó a España? Me enteré por casualidad. En los años sesenta, el Campeonato de España de Tercera División se llamaba “Trofeo Padre Millán”. Yo jugué alguna temporada en esa categoría, pero hasta ahora, año 2010, no me enteré del por qué de ese nombre. El escolapio Eusebio Millán fue un sacerdote, que después de hacer su apostolado en Cuba, se trajo consigo el deporte del baloncesto para implantarlo en los colegios catalanes de su congregación. Esto sucedía a principios de los años veinte, y hasta 1923 no se celebró el primer encuentro oficial.
Se comenzó jugando en los campos de fútbol, poniendo las canastas encima de las porterías, y formando cada equipo con siete jugadores. Al ser el campo tan largo y tan ancho, se tardaba mucho en llegar de una cesta a otra, con lo que el juego se hacía demasiado lento, y falto de la emoción del enceste más o menos continuado.
En el antiguo Estadio de Montjuic de Barcelona se jugó uno de los primeros partidos disputados en España. Después se redujeron las medidas del campo, y se limitó a cinco jugadores por equipo. En los Juegos de Berlín, 1936, el baloncesto se estrenaba como deporte olímpico. Su inventor, el doctor James Naismith, invitado por Adolf Hitler al palco de autoridades, presenció el debut. También es curioso que por el hecho de venir el baloncesto de América, en todas las ciudades españolas, empezando por Barcelona y Madrid, se fundaron equipos con ese nombre. En Vigo también hubo un Club América en los años cuarenta, que vivió muchos momentos de gloria en el basket regional, hasta su desaparición a principios de los cincuenta. Los jugadores vigueses más destacados de aquella época militaron en sus filas: Ferrón, Servando Lopo, Fontenla, Luis Noya, Arturo, Cándido Gil, Bendaña, Cardeñosa…
1948. Club América. De pie: Luis Noya, Servando Lopo, Cándido Gil y Ferrón. Agachados: Alejandro Martínez y Arturo.
11
Capítulo I
“LOS INMORTALES”
____________________________________
12
Sería una falsa modestia no incluir al número 13 de esta fotografía en el apartado de “los inmortales”. El jugador en cuestión empezó a jugar en 1952, a la edad de once años, y hoy en día, año 2011, todavía permanece en activo como entrenador de niñas infantiles. ¡Cincuenta y nueve años! Hasta yo mismo me asusto cuando leo esto.
13 Al regresar con sosiego al espacio de los recuerdos, te encuentras en el camino con personajes que se repiten una y otra vez, saltando todas las barreras del tiempo como si de “inmortales” se tratase en esto del baloncesto. Aparecen en las imágenes año tras año, en las crónicas de antes y de ahora, en las plantillas de los equipos, en los librillos de los eventos, responden a entrevistas en cualquier década, salen hoy en televisión… Parece que hubieran pervivido como protagonistas del baloncesto vigués desde su nacimiento hasta la actualidad. Si se considera que el baloncesto comienza en Vigo en 1930, podría suceder que existiera todavía algún superviviente de aquella época. El más joven, si hubiera empezado a los quince -en esos tiempos era inviable hacerlo antes-, tendría ahora 96 años, y la mayoría ya rebasaría los cien. Que yo sepa no queda nadie de entonces, y lo siento por partida doble. Primero, porque hayan fallecido; y luego, en tono menor, por verme privado del privilegio de charlar con algún pionero de nuestro basket. Estoy seguro de que nos contaría anécdotas tan curiosas como impensables para la mentalidad actual. Amigo Luis, alguno de ellos, aunque improbable, puede que viva. ¿Pero en activo? Es imposible que quede alguien más viejo que tú. Julio Castro, Josechu Curiel, Servando Lopo, los Vilas, García Migón, Ferrón, Pablo Vaquero, Paco Picos… Hasta el último, Carlos Núñez, ya está retirado desde hace más de diez años, y todos esos compañeros de la “antigüedad” que acostumbras a nombrar repetidamente, llevan mucho tiempo sin aparecer en el baloncesto… ni como espectadores ocasionales. Pues ahora que lo dices, querido colega, puede que tengas razón… ¡Pero sí! Todavía hay uno que me gana, el legendario Alfonso Pazos, de Arcade, que además tiene el mérito añadido de permanecer toda su vida deportiva en el mismo club… Y aún más, ocupando todos los puestos posibles: jugador, entrenador, utillero, delegado, jefe de prensa, chófer, relaciones públicas, presidente… cargos que hoy en día -obviamente, menos el primero- sigue desempeñando. No sé con exactitud en qué año comenzó a jugar, pero tengo un documento de 1952 en
14 el que ya figura como jugador. Así que por lo menos lleva cincuenta y nueve años de actividad en el baloncesto. ¡Total nada! Y el equipo que dirige desde el banquillo en la actualidad, el Club Arcade, de Categoría Senior Masculino Local, ganó la Liga hace poco, y esta temporada, 2010/11, marcha de primero a mitad de campaña.
Arcade, temporada 1952/53. Club Pérez Movilla-Arcade de Baloncesto. El decano, Alfonso Pazos, es el segundo por la derecha de los jugadores agachados. Debutó en categoría senior -la única que había en aquella época- con catorce años.
Alfonso Pazos es uno de “los inmortales” que yo menciono, y con seguridad, el más inmortal de todos. Su presencia en el baloncesto de Arcade no parece que tenga principio ni fin. De paso, al “tran-tran” del balón sobre la cancha, está marcando un hito en la historia de nuestro basket que será casi imposible de igualar. Alfonso Pazos es el indiscutible decano de la Delegación Viguesa de Baloncesto.
15 Pero también existen otros personajes, que sin llegar al portentoso nivel de longevidad de Alfonso Pazos, llaman poderosamente la atención por su permanente presencia en la historia del basket vigués. Volviendo la mirada atrás, los encuentras en los años setenta, ochenta… y al rato, al escuchar o al leer las noticias de hoy, aparecen como grandes protagonistas de la actualidad. Se puede hacer una interesante lista de “inmortales” que aún perduran hoy en día en su actividad, con una labor tan vigente -incluso mejorada- como en sus más intensas épocas de juventud. Unos más brillantes que otros, algunos en las labores más sordas de la cantera, también en la promoción del basket de su zona -Alfonso Pazos-, en labores directivas… Pero todos ellos trabajando por su amado baloncesto, aunque a unos pocos el destino los haya llevado lejos de nuestra tierra en momentos de su trayectoria. Vicente Rodríguez, Susana García, Ángeles Liboreiro, Suso Cobián, Julio Bernárdez, Quino Salvo, Pepe Conde, Darío Méndez, Fernando Pérez “Mani”, Miguel Méndez, Alberto Abalde, Jaime Molares, Ana Álvarez, Pepe Casal, Félix Muñoz, Carlos Ferro… Han pasado años, muchos años, y siguen ahí escribiendo la historia. Casi todos han dejado atrás páginas gloriosas para nuestro baloncesto… y al parecer, todavía les quedan algunas por escribir como protagonistas.
En la presente charla, querido colega de conversación, hablaremos de estas ilustres personalidades del baloncesto vigués. Algunos ya han intervenido en nuestras tertulias, y te resultarán conocidos. A otros, los debes de ver bastante a menudo en las noticias actuales. Pero en ambos casos, poco sabes de su dilatado historial. Y aunque no te lo creas, también fueron niños como tú, y hace cincuenta años jugaron al minibasket, luego pasaron a infantiles, a juveniles, a juniors, a seniors… y siguieron como entrenadores o directivos hasta hoy… Parecen “inmortales” del basket. Y una cosa importante que debes considerar: sin lugar a dudas, son los que más saben. -
-
Te propongo un “acertijo fotográfico”. ¿Qué tal?
16
¿Los conoces? ¿A los de abajo también? Te puedo dar pistas: el apodo del primero empieza por “ch”; las dos damas son fáciles de identificar, la “S” y la “A” son las primeras letras de sus nombres; el apodo del tercero acaba en “i” y empieza por “m”; el número 10 está difícil; la del medio muy fácil; el último ha jugado en ACB muchos años.
Si no encuentras la solución, no te queda otro remedio que acudir a un veterano… que no baje de los cuarenta años. Lo resolverá a la primera… aunque el número 10 va a ofrecer bastantes dudas.
17
Están jóvenes, da gusto verlos tan frescos, tan lozanos… pero es fácil reconocerlos. Se trata de fotografías de los setenta. El “inmortal” de la derecha estaba a punto de conquistar su primer título: Campeón de España Júnior Femenino; la del medio, jugaba para conseguir su primera Liga; el de la izquierda, colaboraba en un Campeonato de Europa Junior.
La protagonista del medio le da por el hombro a su pupila; su acompañante de la izquierda ejerce de “coach”, pero aún juega; el de la derecha se retiró enseguida como jugador, pero empezó a entrenar muy pronto… y sigue.
18
Años setenta. El primero, con el Salesianos Juvenil; ella, en la Selección Española Junior; el tercero, con el C.D. Bosco.
Tres estrellas: un escolta, un pívot y un base. Han llegado a lo más alto del baloncesto español, la Primera División, actual ACB.
19
El de traje es un maestro de la preparación física; la segunda entrenaba al X----; los otros dos, más complicados de reconocer. ¡Suerte!... o a buscar un veterano que lo aclare.
Un recién llegado de las Américas (1984); un joven debutante (1969); un experto en la dirección, a pesar de su juventud (1982); y un legionario del basket (1979), aún en plena guerra. Siguen… y van más de 30 años.
20
Los tres han defendido los colores del Obradoiro, y de otros clubs de la máxima categoría nacional. El primero, entre otras muchas cosas, fue medalla de plata con la selección nacional en los últimos Juegos Olímpicos.
¿No lo conoces?
21
Capítulo II
EL DECANO DE “LOS INMORTALES”… Y EL CLUB ARCADE
____________________________________
22
Alfonso Pazos, 1952/2011, leyenda viva del baloncesto de Arcade.
23 <<Cuando empezó el baloncesto en Arcade, 1945, yo tenía siete años -nos cuenta Alfonso Pazos-. Como todos los ra-
paces del pueblo, íbamos a donde había entretenimiento, y el baloncesto lo fue para mí desde el primer día. >> <<Los hermanos Giráldez, junto a Lorenzo Verde, fueron los fundadores del primer equipo. En aquella época era muy complicado crear una asociación deportiva a causa del régimen franquista, de manera que buscando la fórmula más a su alcance, se acogieron al amparo de la fábrica de su propiedad, “Cerámica Arcadia”. De esta forma, se consideraba la actividad como una diversión para los obreros de la factoría, y quedaba encuadrada en la obra sindical de Educación y Descanso. Por lo tanto, utilizaron su nombre, Club Arcadia, para inscribirse en la competición federada. >> <<Yo asistía a todos los partidos, y también a las verbenas que se hacían en la misma cancha al finalizar el encuentro, con la banda de música amenizando la velada. Jugaban al principio en el ”Campo da Cerámica” -fue clausurado por la Federación a causa de varios incidentes-, luego se trasladaron al ”Campo da Forneira” -clausurado también por apedrear al árbitro, Víctor Posada-, y por último, a un recinto de Carburos Metálicos, cerca de la estación del tren. >> <<Arcade era uno de los contados pueblos de Galicia donde se jugaba al baloncesto. El equipo se clasificó subcampeón provincial dos temporadas seguidas, ganó el Trofeo Profidén -compitiendo contra los equipos de Vigo- y el Trofeo Festas do Corpus de Ourense. Recuerdo también una gran victoria sobre el famoso Club Antorcha de Gijón, que había disputado la fase final de la Copa de España. >> <<Tres jugadores del Arcadia formaron parte de la selección de Vigo: “Pichicho” Giráldez, Lorenzo Verde y Daniel Acuña. A este último, con unas facultades físicas portentosas, lo había llevado el “coach” americano Míster Rutzgis -entrenador más tarde de la Bazán de Ferrol- a una concentración nacional de promesas en Torrelavega, organizada por la Federación Española. >> <<Por entonces, el equipo ya se había constituido como club deportivo, conviviendo en su actividad con el fútbol.
24 Como tantas veces ha ocurrido a lo largo de la historia cuando esto sucede, el cambio de presidente de la entidad, eminentemente futbolística, trajo consigo la inmediata eliminación del baloncesto. Cinco años después de la fundación del Arcadia, concluía la primera etapa del baloncesto en Arcade. >>
Año 1945. Club Arcadia. Campeón del Trofeo Profidén y Campeón del Trofeo Festas do Corpus de Ourense. De izquierda a derecha: Pepe Pérez, Luis Velasco, “Pichicho” Giráldez, Daniel Acuña, Moncho Giráldez, Lorenzo Verde, Emilio Giráldez y Chalo Aris.
<<Estuvimos sin baloncesto dos años -sigue Pazos con el relato-, hasta que en 1952, Lorenzo Verde y Rafael Gómez re-
unieron a un grupo de chavales, recaudaron cierta cantidad de dinero, y volvieron a crear un equipo. Como en la etapa anterior -continuaban los impedimentos políticos para constituir una sociedad-, se buscó el amparo de una industria, Serrerías Pérez Movilla, y así se bautizó al nuevo equipo, “S.P.M. Arcade”. Las siglas “S.P.M.” dieron lugar a interpretaciones mal intencionadas y bastante divertidas. >> <<Yo, por entonces con catorce años, tenía problemas asmáticos, y me llevaban a tomar los baños al balneario de Caldelas de Tui. Se murió el médico que me los recomendaba, y el nuevo me cambió radicalmente de tratamiento. Pasé del reposo
25 absoluto al ejercicio intenso, y entre la natación y el baloncesto me curé muy pronto. >> <<En aquel verano tuvimos que hacer un nuevo campo en un solar cedido por Xesús Dopazo -Pazos cuenta sin parar-. Nos poníamos negros de carbonilla cada día que trabajábamos en él -se usaba como capa inferior para facilitar el drenaje-, y hasta montamos unas gradas de mampostería alrededor, con las piedras abandonadas de una casa en construcción suspendida por falta de licencia. Don Antonio Reguera nos donó un pino para construir las canastas, la señora de Lorenzo Verde nos hizo los pantalones, se encargaron unas camisetas, y como la “boina” que pasábamos en los partidos no daba ni para los arbitrajes, algún benefactor corrió con los gastos de los viajes a Vigo. >>
Arcade, 1953/54. Club S.P.M. Arcade. De pie: Lorenzo, M. Vidal, Paco García, L. Barreiro, Picho y J. Álvarez. Agachados: Alfonso Pazos, J.Campos y Miguelito.
<<Además de trabajar en la nueva cancha, en aquel verano entrenamos todos los días desde las cuatro de la tarde hasta las diez de la noche a las órdenes de Rafael Pérez , técnico de Vigo, que pasaba esos meses en Arcade. Después nos bañábamos en el muelle de Laforet… y hasta el día siguiente. >>
26 <<El trabajo intenso del verano dio sus frutos. Quedamos campeones provinciales de segunda categoría, y ascendimos a Primera. En ese momento, nuestro entrenador, Rafael Pérez, se trasladó a Madrid, y llegó a sustituirlo el vigués Jaime Davila, que desempeñaba la doble función de jugar y entrenar. >>
Temporada 1954/55. Club S.P.M. Arcade. De pie: Gerardo Bouzón, Picho, Luis Barreiro y Alfonso Pazos. Agachados: J. Campos y José Antonio López.
<<En aquella época pase unos años completamente “tolos”. Entre el baloncesto, los estudios, las fiestas, el hecho de salir a la mar para tener “un peso no peto”… las veinticuatro horas del día no eran suficientes. >> <<En una ocasión vinimos a Vigo a jugar un partido nocturno, a las diez de la noche, en el Jardín Park. Como no teníamos tren para el regreso, nos trasladamos todos en una furgoneta de Lorenzo Verde. Al finalizar el encuentro, Lorenzo, el más veterano, nos llevó al cine a los dos pequeños del equipo,
27 Juan y yo. Los demás se fueron a la Sala de Fiestas Brasil, y cuando pasamos a recogerlos a la salida del cine, se encontraban en pleno apogeo, y fue imposible sacarlos de allí. No salieron hasta pasadas las tres de la mañana. Montamos en la furgoneta, y en esto que Lorenzo no era capaz de encenderla. Por más veces que le daba a la manivela, no conseguía arrancarla. No hubo otra que bajarnos todos para empujarla. Dimos vueltas y más vueltas a la Alameda -los porteros de la Sala Fontoria nos jaleaban al pasar-… pero nada, la furgoneta no encendía. Por fin Lorenzo levantó el capó, sacó las bujías, las limó un poco, hizo un nuevo intento con la manivela, y al fin la furgoneta encendió. Por el camino sentíamos un ruido de llevar arrastrando algo, hasta que al llegar a Arcade nos dimos cuenta de que traíamos la manivela colgando, sin que nadie se acordara de recogerla. Eran más de las siete de la mañana, y a las ocho yo cogía el tren para ir al Instituto de Pontevedra. >> <<Por aquel entonces, las clases duraban todo el día -comía en el Instituto-, de manera que llegué de regreso a casa a las nueve de la noche. Desde la tarde del día anterior, mis padres no sabían nada de mí. Gran bronca, y castigado sin salir el domingo. Me encerraron con llave en la habitación, y yo tenía partido de Liga en Vigo contra el Areosa. Total, me descolgué por la ventana, y me fui a jugar el partido. A la vuelta, bronca corregida y aumentada, y nuevo encierro en la habitación. Mi pasión por el baloncesto podía con todos los “atrancos”. Al final, mi padre comprendió que no adelantaba nada prohibiéndome el baloncesto, así que me dejó por imposible. >> <<Al cabo de unos días le pedía a mi padre que me trajera de Buenos Aires unos botines de baloncesto -jugábamos con alpargatas de esparto o unos tenis viejos-. Mi padre andaba de tripulante en los barcos de pasaje de la Mala Lorenzo Verde Real Inglesa, así que un mes después apareció con los botines, y recibí una de las mayores alegrías de mi ju-
28 ventud. Al cabo de un mes, y gracias a los botines, conseguí la titularidad en el equipo. “¡O que fan uns botíns novos!” >> <<Y hablando del Instituto de Pontevedra, tengo que señalar como curiosidad que allí fui compañero de estudios de Cesar Portela, el famoso arquitecto de hoy en día, al que nosotros apodábamos “Petín”. >> <<Meses más tarde se lesionaba de gravedad Lorenzo Verde, y tuvo que retirarse. Se le hizo un cariñoso homenaje, recibió regalos de todos, incluso de la Federación Gallega ZonaSur, acudió el Estudiantes de Vigo con sus equipos masculino y femenino, y por primera vez se jugó un partido de chicas en Arcade. Se juntaron las mejores “rapazas” del pueblo, Julita, Pepita y Quinita Macías, Ramona Lusquiños, Toñita Vidal y Cándida Pontanilla, reforzadas por una jugadora del Estudiantes. Hicieron un papel digno en su debut. La jornada se cerró con una “ostrada” en casa de Lorenzo. >>
Arcade, temporada 1956/57. Club Arcadia de Baloncesto. De pie: L. Velasco (entrenador), M. Ocampo, L Barreiro, Alfonso Pazos y Olegario (delegado). Agachados: Enrique (delegado), C. Campos, L. Campos y J.A. López.
<<Este equipo fue el último de la segunda etapa del baloncesto en Arcade. Nuevamente no hubo entendimiento con el Club Arcadia de fútbol, y el basket cayó otra vez en el absoluto “ostracismo” -palabra muy indicada por estos lares-, que volvió a asolarnos, esta vez por cuatro años, desde 1958 a 1961.
29 Varios jugadores de Arcade se fueron a jugar a Vigo, entre ellos, yo mismo -recuerda Pazos con amargura-. >> <<En 1954, el entrenador americano Dayton Spaulding impartió un interesante “clinic” en la cancha del Jardín Park del
Club Estudiantes. Presentó nuevas ideas y métodos de entrenamiento, y allí acudimos varios jugadores de Arcade para realizar los ejercicios prácticos. >> <<En 1957, a través del Club Estudiantes, vino a Vigo a impartir un clinic Ignacio Pinedo, el que fuera jugador y entre-
nador del Club Estudiantes de Madrid y del Real Madrid, y seleccionador nacional júnior. Durante su semana de estancia, se organizó un partido amistoso en Arcade entre el Club Estudiantes de Vigo y nuestro equipo, y tuvimos el honor de que el famoso Pinedo nos reforzara jugando con nosotros. >>
<<Tenía yo tal pasión por el baloncesto que a veces desaparecía de casa sin apenas avisar. En una ocasión me vinieron a buscar al Instituto de Pontevedra para ir a jugar un torneo en A Coruña con la S.D. Teucro. Llamé a la centralita de Arcade -antes no había teléfono en las casas-, y le dije a Blanquita, la telefonista, que le diera el recado a mi madre de que iba a jugar a A Coruña, y que no volvía en dos días. Blanquita se olvidó de darle el recado, y mi madre anduvo histérica durante un día entero buscándome por todos los lados, hasta que se tropezó por casualidad con la telefonista. Si había baloncesto de por medio, yo “arramplaba” con todo lo que se me pusiera por delante. >> Alfonso Pazos
30
Arcade, temporada 1963/64. Una de las primeras formaciones del Club Pontesa-Arcade de Baloncesto. De pie: Félix Parra, Alberto Parra, Gerardo Bouzón, Manolo Lorenzo, Alfonso Pazos y José Luis Miguez. Agachados: José Manuel Castellano, Juan Campos, Carlos Álvarez, Julio Pérez y Tudense.
<<En 1962 arranca la tercera etapa del baloncesto en Arcade. La empresa de alfarería Pontesa sería esta vez la firma que acogería con su patrocinio la nueva y definitiva singladura del basket. >> <<Ese año habíamos coincidido en la fábrica Gerardo Bouzón, Juan Campos y yo. Decidimos volver a organizar el equipo de baloncesto, y juntamos a los trabajadores que consideramos más idóneos: Luis Míguez, Alberto y Félix Parra, Carlos Álvarez, Alberto Vidal, Jorge Justo, José Germán y Manolo Lorenzo Pazos. Pronto se sumarían nuevos compañeros. La primera tarea, ¿cómo no?, hacer un campo en los terrenos de la empresa a orillas del mar. >> <<Los comienzos de esta nueva etapa resultaron bastante duros, porque la mayoría de los jugadores jamás había practicado deporte. Vino a entrenarnos el doctor Roberto Rodríguez Ozores, que fuera entrenador del Real Club Celta de fútbol, y que en realidad llegaba a Pontesa a preparar a los nadadores
31 de la fábrica con vistas a las competiciones de productores. Luego se quedó todo el verano a entrenar al equipo de fútbol, que jugaba los campeonatos de empresas por esas fechas, y al final conseguimos que continuara el invierno con nosotros, los del baloncesto. No hicimos muchos progresos con Roberto Ozores, ya que perdimos todos los partidos, mientras él se limitaba a justificarse con que los rivales eran mejores. >>
Arcade, temporada 1965/66. Club Pontesa-Arcade de Baloncesto. De pie: Luis Barreiro, Luis Míguez, Antonio Pazos, Félix Parra y Roberto R. Ozores (entrenador). Agachados: Jorge Justo, José Germán, Julio Pérez, Jesús Martínez y Alfonso Pazos.
<<En la temporada siguiente llegó al banquillo José Carlos Freijeiro, y trajo dos juveniles del Manuel Álvarez que potenciaron el equipo. Ese mismo año conseguimos ascender a Tercera División Nacional. A partir de aquí comenzaron los tiempos de éxito para el Pontesa-Arcade. >>
José Carlos Freijeiro, por entonces, jugador del Manuel Álvarez de Vigo.
32 <<En esa misma época se puso en marcha el equipo
femenino con trabajadoras de la fábrica. Yo empecé a entrenarlo, pero cuando llegó José Carlos Freijeiro se hizo cargo también de este grupo >>, sigue recordando Alfonso Pazos.
Arcade, 1966/67. Club Pontesa-Arcade de Baloncesto. De pie: Dolores Gago, Victoria Vidal, Eulalia García, Gelines, Mary Carmen Valladares y Alfonso Pazos (entrenador). Agachadas: Mary Castellano, Julia Cores, Olguita Farto y Carmiña.
<<Yo pasé a entrenar a los juveniles, que empezaban prácticamente desde cero. Sería el primer equipo de esa categoría que se formaba en Arcade. Algunos de los chicos evolucionaron con rapidez, y ya jugaron varios partidos con el senior a lo largo de la temporada. >> <<Iniciaba con este grupo -Alfonso Pazos se expresa lleno de nostalgia- un larguísimo periplo entrenando equipos de categorías inferiores. No me quedó ni una sin dirigir: benjamines y alevines en minibasket, infantiles, juveniles y juniors en baloncesto, y por supuesto, tanto chicos como chicas. He vivido en este cometido experiencias inolvidables, de enorme trabajo y dedicación, pero también con premios reconfortantes que aportaban los ánimos necesarios para continuar. >>
33 <<Un día de semana, finales de los años sesenta, el Pontesa se desplazó a Vilagarcía para enfrentarse al Liceo Marítimo. Como cada vez que salíamos a un desplazamiento, el autobús viajaba repleto de acompañantes. >> <<En aquellos tiempos, de comunicaciones difíciles y costosas para el bolsillo de los paisanos -casi nadie con coche propio-, el poder salir de excursión a las ciudades y pueblos cercanos sin coste alguno era una oportunidad que no se dejaba pasar. Al llegar al destino, la mayoría se iba de paseo por la zona, y regresaba al autobús a la hora señalada de regreso. El baloncesto no importaba demasiado. >> <<El Pontesa jugó su partido, no lo hizo mal, pero perdio, como siempre. En aquella temporada no ganábamos muchos encuentros, por no decir ninguno. Volvimos al autobús, y al llegar ya estaban puntualmente todos los acompañantes ocupando su asiento, y preparados para el retorno. >> <<A los cuatro días de aquel desplazamiento, se presentó en la fábrica el sargento de la Guardia Civil. Había llegado una denuncia del Concello de Vilagarcía contra el equipo de baloncesto de Pontesa, por romper varias tablas de unos bancos de la alameda. Nos llamaron a declarar a los jugadores, pero nosotros habíamos estado jugando y no sabíamos nada de tales hechos. >> <<Luego se descubrió que nuestros acompañantes anduvieron por el pueblo en busca de un tal “Camerana” -empleado hasta hacía poco en la delegación de Transportes La Camerana en Arcade, donde llevaba la facturación de ostras y almejas, y trasladado después a Vilagarcía-. Recorrieron todas las tascas del pueblo, no encontraron al personaje, pero entre taza y taza, se pusieron alegres de más… y así llegaron los destrozos. Total, que en el regreso al autobús, cogieron a un tal Agustín en hombros, y se fueron gritando por las calles: “¡Pontesa! ¡RA RA RA!... ¡Pontesa! ¡RA RA RA!...”. De ahí venía la denuncia contra nuestro equipo. >> <<El Jefe de Personal se hizo cargo de los gastos, y prohibió terminantemente la presencia de acompañantes en el autobús del equipo. El turismo gratis llegaba a su fin. >>
34
Campo de Granada, 1966/67. Club Pontesa-Arcade. De pie: Antonio Pazos, Alfonso Pazos y Félix Parra. Agachados: Carlos Álvarez, Jorge Justo y Alberto Vidal “Pibe”.
<<Lo que había comenzado bien con José Carlos Freijeiro, acabó muy mal. Nos estaba preparando con intensidad para asistir como representación de Pontesa a los actos sindicales que se celebraban en Madrid con motivo del Primero de Mayo. A última hora, no sé si por decisión de la dirección del Grupo de Empresas Álvarez, o por decisión propia, se llevó a Madrid al Manuel Álvarez de Vigo, y a nuestro equipo de baloncesto lo pusieron a jugar al voleibol. Algunos jugadores ni sabían que había una red por medio de los contendientes. Fue una “mala jugada” que desencadenó la salida de Freijeiro del Club Pontesa. >> <<Con la marcha de Freijeiro comienza una nueva era para el baloncesto en Arcade -comenta Alfonso Pazos, y se le enciende la mirada-. En aquel crudo invierno de 1969, empiezo a entrenar al equipo senior, y nos toca soportar todas las inclemencias meteorológicas posibles: lluvia, viento, frío, barro… y aplazamientos de partidos. >>
35
Arcade, temporada 1969/70. Club Pontesa-Arcade. Campeón del Torneo Apertuta y subcampeón provincial. De pie: Alfonso Pazos (entrenador-jugador), Carlos Carrera, Waldo Soto, Félix Parra, Fernando Conde y Luis Miguel. Agachados: Lorenzo Verde, Juan José Álvarez Nitas, Santiago Reinoso y Ricardo Salgado.
<<Como preámbulo de la Liga Provincial, temporada 1969/70, se jugaba el Torneo Apertura. Fue mi primer triunfo como entrenador del Club Pontesa -de nuevo asoma en Pazos el gesto nostálgico, y a la vez, de orgullo-. El partido decisivo contra Citroën se había aplazado en dos ocasiones debido a las inclemencias del tiempo. Ya no teníamos fechas disponibles, puesto que comenzaba de inmediato el Campeonato Provincial, por lo cual la Federación nos obligó taxativamente a jugar un miércoles a las ocho de la noche, hiciese el tiempo que hiciese. >> <<Llegó el día, y la borrasca parecía que estaba justo encima de Arcade. Fue el peor temporal de todo el invierno, con vientos racheados, lluvia persistente, frío… pero se jugó. El campo parecía una piscina, era imposible botar el balón, y mucho menos hacer contraataques. >> <<A pesar del clima tan desapacible, acudieron numerosos espectadores de ambos bandos. Los de Citroën vieron el partido desde sus coches, aparcados a un lado del campo. Cada vez que metía canasta su equipo, hacían sonar las bocinas. >> <<Los hinchas de nuestro equipo se fueron a una zona acristalada de la fábrica, a quince metros del campo, desde donde también se hacían notar. >>
36 <<Yo había llevado al banquillo una botella de coñac, y al cabo de un rato no quedaba de ella nada más que el embase. Nos aportó la euforia suficiente para ganar el partido, eso al menos, es lo que me pareció a mí. El encuentro acabó 11-9 a nuestro favor, y nos proclamamos campeones del Torneo Apertura… gracias al coñac y a que supimos nadar bastante mejor que Citroën. >>
Arcade, 1969/70. Club Pontesa Arcade, Campeón Torneo Apertura y Subcampeón Provincial. De pie: Alfonso Pazos, Carlos Carrera, Waldo Soto, Félix Parra, Fernando Conde y Luis Míguez. Agachados: Lorenzo Verde, Juan José Álvarez “Nitas”, Santiago Reinoso y Ricardo Salgado.
<<Entre los años 69 y 72, tuve una actividad frenética. Además de debutar como entrenador del equipo senior, saqué el título de entrenador provincial, asistí en Vigo a un clinic que impartió el norteamericano Jack Froost, comencé a entrenar a los alumnos de la Escuela Naval Militar de Marín, nos clasificamos con el colegio para los Juegos Nacionales Escolares, salimos con el equipo femenino de Pontesa a los Campeonatos de España de Productores… >> <<Fueron unas temporadas plagadas de éxitos, pero el más importante para mí, lo alcanzamos con el equipo alevín masculino del Colegio Cervantes de Arcade. Se proclamó campeón provincial escolar, superando por primera vez a los centros de Vigo, y clasificándose para los campeonatos de España. Yo
37 venía trabajando con el colegio desde hacía varios años, y reconfortaba recoger los frutos. >>
Arcade, 1971. Colegio Cervantes Alevín, Campeón Provincial Escolar. Jugadores: Nitas, Sobral, Sesé, Barrabit, Xexo, Dasilva, Alfredo, Moncho y Germanín. Entrenador: Alfonso Pazos.
<<En Madrid, superamos al Colegio Sagrada Familia de Córdoba (36-12) en el primer partido, perdimos con el Colegio Montserrat de Barcelona (22-37) en el segundo, y ganamos al representante de Gijón (40-10) en el tercero. El segundo puesto de grupo nos permitió jugar por la Medalla de Bronce ante el Colegio Visitillas de Granada, al que derrotamos por 28-21. El hecho de que un pueblo como Arcade alcanzase aquel meritorio puesto en unos campeonatos nacionales resultaba un logro extraordinario. >> <<Al margen del éxito deportivo, la experiencia de la visita a la capital dejó un recuerdo imborrable para los chicos. En aquellos tiempos, el conocer Madrid constituía una oportunidad que se le presentaba a muy pocos, y mucho menos, a unos niños de pueblo. El tío de uno de los jugadores, natural de Pontesampaio, nos sirvió de guía turístico por el Museo del Prado, el Parque de Atracciones, el Retiro, la Casa de Campo… y por Gale-
38 rías Preciados y El Corte Inglés. Sus escaleras mecánicas fascinaron a los muchachos. >>
Madrid, Estadio Elola, 1971. Colegio Cervantes Alevín de Arcade. Medalla de Bronce en los “XXIV Juegos Nacionales Escolares”. Delegado: Antonio Reguera, director del colegio. Entrenador: Alfonso Pazos. Jugadores: Moncho, Germanín, Pires, Cachito, Luis Hermida, Manolo Lorenzo, Paquiño Hermo y Eduardito Reguera.
<<Al año siguiente, 1972, el Colegio Cervantes volvió a quedar campeón provincial escolar, pero esta vez en categoría infantil. Acudimos a los “XXV Juegos Escolares Nacionales” que se celebraban en Málaga, y que tenían como escenario el Estadio Elola, instalación recientemente estrenada. >> <<La expedición la formaban Antonio Reguera hijo (delegado), y los siguientes jugadores: Moncho, Germanín, Pires, Cachito, Luis Hermida, Manolo Lorenzo, Paquiño Hermo y Eduardito Reguera. Yo iba de entrenador. >> <<En el primer partido ganamos al Ángel del Alcázar de Toledo por 69-44, el segundo lo perdimos con el Colegio Saint Josep de Badalona por 29-40, y el tercero, que clasificaba para la fase final, se lo ganamos al Pintor Palomo de Coín-Málaga, anfitriones del campeonato, por un apretado 54-50, en un encuentro emocionante hasta el último segundo. >>
39 <<En semifinales, dimos la gran sorpresa al eliminar al Colegio Félix Serrano de Bilbao por 47-33. Los bilbaínos contaban con un jugador que sobrepasaba el 1,90 y que parecía imparable, según se había constatado en partidos anteriores. Nosotros -el más alto no llegaba a 1,75- conseguimos cerrarle el rebote y aislarlo en el juego interior, con lo que anulamos el poderoso ataque de nuestros rivales. La táctica planificada que trasladaba a mis chicos la desarrollaron a la perfección. >> Alfonso Pazos me cuenta la situación técnica de este partido como si fuese uno más de sus chicos. La satisfacción de su éxito, pasados tantos años, todavía la refleja en el gesto.
<<En la final, nos volvimos a encontrar con el Colegio Saint Josep de Badalona -que se había impuesto a Madrid en la otra semifinal-, y de nuevo nos ganó con claridad por 51-35, evidenciando una clara superioridad. >> <<Se repetía la hazaña: un equipo de pueblo, subcampeonato de España. Tanto en el desfile final, con nuestros chandals blancos, la bandera de Galicia, y una concha de ostra en el mástil, como en la posterior ceremonia de entrega de medallas, fuimos el equipo más ovacionado por el público, que reconocía así nuestros méritos. >>
Málaga, 1972. Colegio Cervantes Infantil. Campeón Provincial Escolar y Subcampeón Nacional Escolar.
40
Málaga, 1972. “XXV Juegos Nacionales Escolares”. Semifinales: Colegio Cervantes de Arcade-Colegio Félix Serrano de Bilbao. Antonio Pires le gana el salto inicial a su rival vasco, de más de 1,90 de estatura.
Málaga, 1972. Desfile final de los “XXV Juegos Nacionales Escolares”. Moncho Barreiro, como capitán del Colegio Cervantes de Arcade, porta la bandera de Galicia, con una concha de ostra gigante colocada en lo alto del mástil.
41 <<Pero esta etapa tan exitosa también tuvo su parte negativa -Pazos pone aún hoy en día cara de contrariedad-. En 1971 me rompía el tendón de Aquiles en un partido disputado en Vigo contra el Manuel Álvarez. Me operaron dos veces en la Clínica de Fátima, y mi retirada de los campos de juego terminó siendo inevitable. A partir de entonces, me centré exclusivamente en las labores de entrenador. >> <<Antes de este desgraciado contratiempo, había sacado el título de entrenador regional en un curso impartido en Vigo por el vasco Javier Añúa, por entonces “coach” del F.C. Barcelona. >> <<Al cabo de dos años, aparecían nuevas dificultades para el baloncesto de Arcade. La fábrica de Pontesa amplía sus instalaciones y se lleva por delante el campo de juego, el único que había por entonces en el pueblo. Muchos pensaron que esta complicación iba a ocasionar el definitivo adiós de nuestro basket, pero no fue así. >> <<Anduvimos deambulando varias temporadas por Pontevedra y Marín, jugando en los campos del Instituto de Marín, del Colegio Sagrado Corazón de Pontevedra, del Colegio Estudio de Pontevedra… y lo que se presentó en principio como una dificultad insalvable, resultó al final todo lo contrario. >> <<Yo entrenaba en el Colegio Sagrado Corazón de Placeres -estuve dos años- y en el Colegio Estudio de Pontevedra cinco años-, y estos centros nos valieron como inmejorable cantera para nuestros equipos de Arcade. De hecho, nuestro nivel en las categorías inferiores empezó a subir, y pronto estuvimos entre los mejores clubs de la provincia. >> <<Nuestro gran rival era el Colegio Salesianos de Vigo, con el que tuvimos varios años de duros enfrentamientos. Jugaban en el colegio vigués los Quino Salvo, Pachi Reigosa, Jaime Molares, Julio Bernárdez, Popi y Berti Piñeiro… Con Juan Ayres en el banquillo, y como delegado, el salesiano Amador Lama, uno de los más valiosos paladines del baloncesto de Vigo durante tantos años, y al que se echa de menos desde su traslado a A Coruña. >>
42
1974. Club Pontesa-Arcade Juvenil. Subcampeón Provincial. De pie: Alfonso Pazos (entrenador), Herrera, Antonio Cos, Fran Moreira, Manuel Benito y Celso Seoane (delegado). Agachados: J.M. Rodríguez “Fuchi”, Casal, Jesús Padín y Edu Reguera.
1976. Club Potesa-Arcade Juvenil. Campeón Provincial. De pie: Alfonso Pazos (entrenador), J.M. Rodríguez, Luis Fariña, Manuel Benito, Rojo, Edu Reguera, “Oso” Fernández y Celso Seoane (delegado) Agachados: Paulino Vázquez, “Fali” Díaz, García Soidán, y Andión.
43 <<En 1976 se celebra en Vigo un clinic impartido por el norteamericano Frank Arnold, entrenador-jefe de la Universidad de BrighanYoun (Utah). Lo acompaña Antonio Díaz Miguel, que traía consigo a la Selección Española B en preparación para los Juegos del Mediterráneo. >> <<Además de los entrenadores locales Vicente Rodríguez “Cholas”, Felipe de la Osa, Nacho Polo y yo mismo, se encontraban entre los asistentes los mejores técnicos nacionales del momento: Chus Codina, Moncho Monsalve, Ramón Guardiola, Pepe Laso, Mario Pesquera, Manolo Coloma, Miguel Nolis, Jacinto Ruíz, Juanito Jiménez, Ismael Cantó, Vicente Sanjuán… >> << El clinic de Arnold continuaba después en sesión de noche en el pub “Tolouse Lautrec”, calle Canceleiro, donde más de una vez nos dieron las cinco de la mañana hablando de baloncesto. Con la presencia de Moncho Monsalve en el grupo, siempre apasionado e infatigable conversador, es fácil suponer quién llevaba la voz cantante. Un día de aquéllos, estábamos tan enfrascados en la tertulia que eran las ocho cuando salimos del pub. Con lo cual fuimos a tomar unas ostras a “La Piedra” a modo de desayuno, y ya sin más, seguimos a la conferencia de Frank Arnold, que comenzaba a las diez. >>
As Travesas, 1976. Los treinta y cuatro participantes en el “clinic” organizado por la Asociación de Entrenadores, con Frank Arnold y Vicente Sanjuán, director del curso.
44 <<En julio de 1977 se celebró en Tenerife el “I Congreso Mundial de Baloncesto”, organizado por la Asociación Nacional de Entrenadores, estamento al que pertenecía con el número 62 de asociado. >> <<Como curiosidad debo decir que fui de los primeros entrenadores en inscribirme en la Asociación. Alfonso Rivera era el 81, Antonio Díaz Miguel el 97, Emiliano Rodríguez el 107, Aito García Reneses el 120, Ignacio Pinedo el 145, Eduardo Portela actual presidente de ACB- el 206, Lluis el 289, Pedro Sust -ex presidente de la Federación Española- el 459… >> <<Allí tuve la oportunidad de asistir a las conferencias y coloquios de los más prestigiosos técnicos del momento: Gomelski (Unión Soviética), Dean Smith, Joe Hallie y Lou Carnesecca (EE.UU.), Jan Carlo Primo (Italia),Chien Cheng Hai (República China), Aiuto (Brasil), Milko Novosel (Yugoslavia), y José María Cagigal y Antonio Díaz Miguel por España. >> <<Éramos entrenadores de treinta y cuatro países del mundo, y una de las anécdotas del congreso ocurrió en la conferencia del técnico chino Chien Cheng Hai. Cuando se disponía a iniciarla, 6,30 de la mañana, se encontró a un lado del estrado de conferenciante con la bandera de la China Nacionalista. Hubo que ir a cambiarla rápidamente, y menos mal que se resolvió el contratiempo en pocos minutos. >> ____________________________________________________ En 1978, en la “Fiesta del Deporte” organizada por la Asociación de la Prensa, se reconoció el esfuerzo de Alfonso Pazos al otorgarle el galardón “a los paladines” del deporte vigués en su categoría de baloncesto.
<<Fue un honor del que me sentí enormemente orgulloso -recuerda Pazos-, y que me dio los ánimos necesarios para continuar en la brega diaria del baloncesto arcadense. >> ____________________________________________________
45
Portada del libro de “LAS PRIMERAS XXXVI HORAS SEGUIDAS DE BALONCESTO EN ESPAÑA”. En su interior, el reglamento de la competición, los jugadores de los dos equipos, los árbitros y jueces de mesa, los horarios…
A finales de los setenta, se inició una carrera por batir el récord de tiempo seguido jugando al baloncesto, que habían establecido el C.D. Bosco y un combinado del Manuel Álvarez y el Club Ademar en “Treinta Horas” en 1973. Los clubs canarios
46 elevaron el registro en dos horas más, treinta y dos, acontecimiento que no gustó en absoluto a Antonio García Hermida, presidente del Bosco. Ya comentamos en charlas anteriores que “El Presi” -así le llamaban sus jugadores-, una vez finalizada la temporada, era amigo de continuar fuese como fuese la actividad baloncestística. Cuando no organizaba torneos de verano entre semana en horario de tarde-noche, montaba con la facilidad que le caracterizaba “Las XXIV horas seguidas de Baloncesto” (1967), y unos años después, “Las primeras XXX horas seguidas de baloncesto en España” (1973). Al llegar la noticia del nuevo record de los canarios, se dispuso de inmediato a recuperar la plusmarca para su club, y en 1978 organizó “Las primeras XXXVI horas seguidas de baloncesto en España”. En aquel momento se alcanzaría un récord, que a día de hoy, 2011, no se sabe de nadie que lo haya batido. Su mérito radicaba en la promoción del baloncesto que lograba con aquellas iniciativas. Casi un centenar de jugadores en cancha, desde juveniles a seniors, que tenían la oportunidad de disfrutar de una jornada posiblemente única en su historial, y que a buen seguro dejaría huella en su memoria. “Las XXIV horas…” se habían jugado entre el C.D. Bosco y el Club Estudiantes de Vigo en el verano de 1967. El escenario, la cancha al aire libre del patio del Colegio Salesiano, y un claro vencedor, el Club Estudiantes. Yo tuve la suerte de participar como jugador-entrenador, y recuerdo con orgullo el triunfo y mi protagonismo en el evento. “Las XXX horas…” se disputaron en julio 1973 entre el C.D. Bosco y un combinado del Manuel Álvarez y el Club Ademar. Se jugó en el Pabellón de las Traviesas y la victoria fue para el combinado Manuel Álvarez-Club Ademar. En julio de 1978 se celebrarían “LAS XXXVI HORAS…”, y As Travesas fue de nuevo el escenario. El C.D. Bosco se enfrentó en esta ocasión a un combinado gallego y el Club Pontesa de Arcade. Por tercera vez, y a pesar de ser el organizador, el C.D. Bosco saldría derrotado con bastante claridad. Victoria para el Galicia-Pontesa por 2.189-1.849, con 23 partidos ganados de los 36 disputados.
47
“El Pueblo Gallego” publica la lista de jugadores que forman el Galicia-Club Pontesa de Arcade, que se va a enfrentar al C.D. Bosco en “Las XXXVI horas… ”
El combinado gallego, formado por destacados jugadores de Primera División B, resultó determinante para el resultado final de la confrontación. Además de ganar todos sus partidos,
48 sacó en ellos las ventajas suficientes para inclinar con autoridad el marcador a favor del Galicia-Pontesa. Los de Arcade también dominaron al completo los partidos de juveniles y juniors.
Tres destacados jugadores del Obradoiro de Santiago en el combinado gallego: José Antonio Gil, Julio Bernárdez y Mario Iglesias.
La prensa da cuenta del comienzo de “Las XXXVI Horas…” a las diez de la mañana del 22 de julio, y ya informa de los primeros resultados de los encuentros.
49
Un diario vigués ilustra su información con una fotografía del marcador al término del partido número 25. El Galicia-Pontesa de Arcade ya va por delante con evidente claridad.
“Foto de Familia” de los participantes, aunque nos consta que faltan bastantes, seguramente en la ducha, o acicalándose en sus casas para la entrega de trofeos.
50
“Alejandro Gancho” informa en el semanario “Vigo Deportivo” de los resultados de las “LAS PRIMERAS XXXVI HORAS SEGUIDAS DE BALONCESTO EN ESPAÑA”.
51
Julio, 1978. Crónica de Eugenio Eiroa, en “FARO DE VIGO”
52
Varias momentos del acontecimiento vivido en el Centro Deportivo Municipal. En primer lugar, los trofeos en juego; luego, una jugada de uno de los treinta y seis partidos disputados; momento de descanso para algunos; y mesa de anotadores, con テ]gel Magdalena, secretario de la Federaciテウn Gallega-Sur, como Juez Principal.
53
Ceremonia final y cuadro de premiados: Pachi Reigosa, el mejor del Bosco; Julio Bernárdez, el mejor del Pontesa-Galicia; José Curty, el mejor tirador de personales; José Antonio Gil, máximo encestador; Cardalda, el mejor árbitro…
Antonio García Hermida, presidente del C.D. Bosco, entrega el “Trofeo al Jugador Más Veterano” a Ricardo Salgado, del Club Pontesa de Arcade.
54
El periodista Eugenio Eiroa pregunta en su pequeña reseña: ¿42 HORAS EL AÑO PRÓXIMO?
Desde entonces hasta ahora, 2011, no hubo más intentos en nuestro entorno de mejorar el récord establecido.
<<No pude ni quedarme a la ceremonia del reparto de
trofeos -comenta Alfonso Pazos, todavía recordando su resignación de aquel momento-. Estaba inscrito en el “I Stage HispanoÁrabe” que se celebraba en Madrid, y tuve que salir disparado a coger el tren. >>
55
Un diario pontevedrés da la noticia de la asistencia de Alfonso Pazos al “I Stage Hispano-Arabe” de baloncesto que se va a celebrar en Madrid.
56
Alfonso Pazos, entrenador del Club Pontesa Arcade, y el entrenador norteamericano Lou Carnesecca, director del I Stage Hispano-Árabe, celebrado en Madrid en 1978.
El stage también contaba con la presencia de Antonio Díaz Miguel en la parcela técnica, y de Bernardino Lombao en la preparación física. En las décadas de los sesenta y setenta, la Federación Española invitaba en los veranos a los más famosos entrenadores americanos para impartir cursos por todo el país. Dayton M. Spaulding, Frost, Frank Arnold, Lou Carnesecca, Mister Rutgis… fueron algunos de los coachs norteamericanos que impartieron cátedra entonces.
57 Escuchando a Alfonso Pazos enumerar la cantidad de clinics a los que asistió a lo largo de su vida, me viene a la memoria lo que ya comentamos en ocasiones anteriores. En aquellos tiempos, de los cincuenta a los ochenta, solían acudir a menudo a nuestra ciudad destacados técnicos que nos dejaban sus magisterios, y nos ponían al día en los más avanzados métodos de entrenamiento, las tácticas defensivas, los últimos fundamentos, los sistemas de ataque… El ecuatoriano Juan Fierro Romo fue el primero en impartir un curso en Vigo (1954). El norteamericano mister Spaulding estuvo en el 57, Ignacio Pinedo en el 59, Joaquín Hernández en el 61, más adelante Antonio Díaz Miguel, Javier Añúa, Frank Arnold, Frost, Chus Codina, Alfonso Rivera, Moncho Monsalve… Algunos de estos entrenadores llegaron a Vigo por iniciativa del Club Estudiantes vigués -hasta que desapareció-, y a otros los enviaba la Federación Española en colaboración con la Gallega Zona-Sur. Cuando pregunto por qué ahora ya no viene ningún entrenador de prestigio a impartir sus enseñanzas, me contestan enseguida que “son otros tiempos”, que con Internet se encuentra multitud de información, que sería muy caro y no hay presupuesto, que se acaba de inaugurar “O Club do Adestrador”… No creo que los medios económicos del baloncesto actual sean menores que los de los años cincuenta, sesenta, setenta… y sin embargo antes había cursillos de alto nivel casi todos los años. Una siembra que quedaba en nuestra ciudad, y que se extendía poco a poco a todos los niveles del basket vigués. Volviendo a Alfonso Pazos, y a su exhaustiva formación baloncestística, es fácil deducir que los éxitos del baloncesto arcadense a través de los años no se han logrado por pura casualidad. Se encuentran cimentados en el trabajo, la dedicación, el entusiasmo… y la alta preparación técnica de su gran paladín, Alfonso Pazos, al que el baloncesto de Arcade debe casi todo lo que ha sido y es.
58 <<Al año siguiente, 1979, ya pudimos volver a Arcade. Se había inaugurado el Colegio de EGB, y desde entonces comenzamos a jugar en su pista de baloncesto. >> Después del feliz regreso a casa, se sucedieron los éxitos de los diferentes equipos del Club Pontesa-Arcade durante las siguientes campañas. Los primeros puestos en los campeonatos provinciales tenían siempre como protagonistas a los muchachos de Alfonso Pazos. Pero con el ascenso a Tercera División Nacional del equipo senior, de nuevo el Club Pontesa tuvo que trasladarse a Pontevedra a disputar dicha competición. La falta de instalación cubierta, exigencia insalvable en la estrenada categoría, los llevó una vez más a la tristeza del exilio. El Pabellón Municipal fue el escenario, y con el pontevedrés Mejuto como entrenador, el equipo se clasificó en una tranquila zona media de la tabla, aspiración máxima en el debut en categoría nacional. Al año siguiente, el Concello de Soutomaior, en colaboración con el Colegio de EGB, cubrió la cancha, y con ello, el Club Pontesa se asentó allí provisionalmente.
1979. Club Pontesa-Arcade. Campeón Provincial Senior y Ascenso a Tercera Nacional. De pie: Pazos (E), Ángel Rodríguez, Gerardo, Fran Rey, Manuel Benito, Edu Reguera y Carbó. Agachados: Rosales, Fonsi Pazos, Salgado y Pires.
59
1976/77. Club Pontesa-Arcade. Campeón Provincial Juvenil y Campeón “Trofeo Manolo Martínez”. De pie: Celso Seoane (delegado), Edu Reguera, Manuel Benito, Paulino Vázquez, Rodríguez Carbó y Alfonso Pazos (entrenador) Agachados: Daniel Rosales, Mariano Campos, Eugenio Taracido y Serrano.
1979/80. Club Pontesa-Arcade. Campeón Provincial Junior. De pie: Pazos (E), Fernando, Portela, Fontán, Fran Abilleira, Gerardo, Carbó y José Albino (D). Agachados: Pazos, Aneiros, Guti Reguera, Suárez, Hernández y Ángel Rodríguez.
60
1981/82. Club Pontesa-Arcade. Campeón Provincial Junior. De pie: “Dudu” Martínez, Ángel Rodríguez, Fran Abilleira, Rodríguez Carbó, Antonio Fontán y Alfonso Pazos (entrenador). Agachados: “Pinino” Arias, Guti Reguera, J.M. Penelas y “Ton” Méndez.
En este período, de los años setenta a los noventa, el Club Pontesa clasificaba con frecuencia a algún equipo de categorías inferiores para disputar el Sector gallego, donde se peleaba por el derecho a participar en la Fase Final Nacional. Esas citas de alto nivel técnico nunca fueron demasiado asequibles para los arcadenses, que no pasaron, por lo regular, de discretas actuaciones. De todas formas, el simple hecho de clasificarse para competir por el título gallego, ya era sobradamente meritorio para un club de estas características. Los conocimientos técnicos, la amplia experiencia, y el trabajo permanente de Alfonso Pazos -en este tiempo ya contaba con excelentes monitores a su lado- permitieron al Club Pontesa permanecer en los primeros puestos del basket autonómico a lo largo de varias décadas. Al mismo tiempo, el cuadro técnico del Pontesa no dejó de cuidar el deporte escolar en ningún momento. Tanto en minibasket como en categoría infantil, el Colegio de EGB acostumbraba a presentar equipos competitivos, que siempre aspiraban al título provincial. A fin y al cabo, aquí residía la cantera del club.
61
1991/92. Colegio Público de Arcade. Subcampeón Provincial Alevín Escolar. De pie: Julia, Estela, Alfonso Pazos (entrenador), Escila y Marisol. De rodillas: Helida, Rosa Cristina y Fátima.
1991/92. Colegio Público de Arcade. Campeón Provincial Alevín Escolar. De pie: Rubén, Paulino, Manel, Pazos (entrenador), Miguel, Josiño y Cortegoso. Agachados: Jorge, Ángel, Felipe, Nacho y Sanmartín.
62 <<En 1981 se abre una nueva etapa en el baloncesto de Arcade. La firma Pontesa abandona su patrocinio, se hace cargo de los últimos gastos del club en un sector gallego, y nos deja todos los derechos federativos para que podamos continuar con nuestra labor. >> <<Estuvimos tres años sin patrocinador, y nos vimos obligados a abandonar la Tercera División por falta de medios. Nuestros mejores jugadores dejaron el club, y pasaron a formar en equipos de Pontevedra, Cambados… >> <<En 1988 regresaron a nuestro equipo algunos de los jugadores que se habían ido, y nos proclamamos de nuevo campeones provinciales. Volvimos a ascender a categoría regional, llamada ahora Primera Autonómica. Este éxito nos llevaría una vez más -no sé cuántas van- al temible exilio. La situación en lugar de derrumbarnos definitivamente, parecía que nos insuflaba más fuerzas que nunca. La Federación Gallega no autorizó el campo del Colegio por estar abierto por los lados, y tuvimos que irnos al Pabellón de Pontecaldelas, e instalar el marcador electrónico que teníamos en el Colegio de Arcade. >>
1988. Club Pontesa-Arcade. Campeón Provincial Senior y Ascenso a Primera Categoría Autonómica. De pie: Suso Cal, Juan Antonio, Pazos (E), “Chusito” y Fontán. De rodillas: Berto, Suso Conde, Fonsito, Edu Reguera y Fernando Rdgez.
63
1994/95. Colegio de EGB de Arcade, Campeón Provincial Escolar Infantil. De pie: Pazos (entrenador), Manel, Rubén, David, Toñito y Edu Reguera (entrenador). De rodillas: Diego, Sanmartín, Rodrigo y Juanda.
1996/97. Club Arcade de Baloncesto. Campeón Provincial Junior de Copa. De pie: Toñito, Rubén, David Rodríguez, Alberto, Josiño, David Fernández y Javier (entrenador). Agachados: Salvador (delegado), Rogelio, Sanmartín, Padín, “Coco”, Juanda, Sergio y Xaime.
64
1995/96. Colegio de EGB de Arcade, Campeón Provincial Infantil Escolar. De pie: Pazos (entrenador), Virginia, Yoana, Silvana, Conchita, Amaya y David (ayudante). Agachadas: Vanesita, Cristina, Vanesa y Enma.
_____________________________________________ En la “VII GALA DEL BALONCESTO GALLEGO “BASKETGAL-98”, la Federación concede a Alfonso Pazos el “Premio al Directivo del Año”, en reconocimiento a sus muchos años de trabajo a favor del basket en Arcade. Años más tarde, en la “XI GALA DEL DEPORTE GALLEGO”, “BASKETGAL-02, sería galardonado de nuevo con la misma distinción, “Premio al Directivo del Año”, que Alfonso Pazos quiso compartir en esta ocasión con los míticos jugadores arcadenses de los años cuarenta y cincuenta, que fueron también homenajeados en la fiesta anual de la Federación Gallega. Allí estuvieron Lorenzo Verde, Daniel Acuña, Casiano y Juan Campos, José Antonio López, Manuel y Juan Vidal, Venancio Lorenzo, Miguel Velasco… Todos ellos leyenda viva del baloncesto en Arcade, que con toda seguridad habrán revivido en esta entrañable reunión muchos momentos inolvidables de su andadura baloncestística.
65 <<En el 2001 celebramos el “CINCUENTENARIO DO BALONCESTO EN ARCADE”… y también el mío, ya que había empezado a jugar a los catorce años, y en aquel momento cumplía los sesenta y cuatro. >> <<Si nos fijamos bien -aclara Alfonso Pazos-, entre 1945 -comienzo del baloncesto en Arcade- y el 2001, hay cincuenta y seis años de diferencia, pero como hubo dos fases de ostracismo, una en 1950 y 1951, y otra, del 58 al 61, los cincuenta años de vida baloncestística se cumplen ahora. >>
Jugadores míticos del baloncesto de Arcade son homenajeados en la celebración de las “bodas de oro”. Les acompañan en la instantánea, entre otros, Francisco García, presidente de la Federación Gallega -el primero a la izquierda-, Agustín Reguera, alcalde de Soutomaior, y Alberto Zato, presidente de la Delegación Viguesa de Baloncesto -segundo y primero por la derecha respectivamente.
Alfonso Pazos, presidente del Club ArcadeSonic de baloncesto, recibe de manos del presidente del C.D. Arcade de Fútbol, Abel Vidal Lage, una placa conmemorativa del cincuenta aniversario.
66
Club Arcade-Sonic. Liga Senior Autonómica. De pie: José María, Mingos, Marcos Lemos, Quique Lobit, Alfonso Pazos (entrenador), Romaní y David. De rodillas: José Manuel (D), Basi, Fran Rodríguez, Xaime, Javier González. y Hugo.
67
Alfonso Pazos recibe de los jugadores del equipo senior de Autonómica un obsequio conmemorativo de sus cincuenta años de baloncesto.
Alfonso Pazos, presidente del Club Arcade-Sonic, recibiendo obsequios del Alcalde de Soutomaior, Agustín Reguera Ocampo, del presidente de la Federación Gallega, Francisco García, y del presidente de la Delegación Viguesa, Alberto Zato.
Manolo Ocampo, Francisco García y Lorenzo Verde, tres míticos del baloncesto arcadense, recibiendo recuerdos del cincuenta aniversario de manos del Alcalde de Soutomaior y del Presidente de la Gallega.
68
El periodista del “Diario de Pontevedra”, Xaime Nogueira Casás, dedica al “Cincuentenario do Baloncesto en Arcade” una amplia reseña acerca de la historia del club.
69
“Diario de Pontevedra” dedica dos planas a la celebración del aniversario.
Lo más emotivo del acto fue la presencia de jugadores míticos del Club Arcade: Manolo Ocampo, Francisco García, Luis Velasco, Lorenzo Verde, Picho Campos, Gerardo Bouzón, José Antonio López, Juan Vidal, Daniel Acuña, José Antonio López… y Alfonso Pazos.
70 Sólo habían pasado unos meses desde la feliz celebración del cincuenta aniversario, cuando Alfonso Pazos recibía un nuevo galardón que añadir a su largo y brillante palmarés. En Santiago de Compostela, el 22 de marzo de 2002, se celebra la “XI GALA DEL BALONCESTO GALLEGO “BASKETGAL 2002”, donde es premiado -por segunda vez en su historial- como “Directivo del Año”. La Federación Gallega también rindió homenaje en esta gala a otros grandes pioneros del baloncesto arcadense, que acompañaron a Alfonso Pazos en el acto, y se convirtieron en destacados protagonistas de la fiesta. En el cuadro de honor de los premiados aparece representado el baloncesto vigués con Suso Cobián, entrenador del Colegio Andersen, “Mejor Entrenador del Año”, y con el diario “Faro de Vigo”, “Mejor Medio de Comunicación”.
Fotografía oficial del los premiados en la XI GALA DEL BALONCESTO GALLEGO “BASKETGAL 2002”, con el presidente de la Federación Gallega, Francisco García, en el centro del grupo. Alfonso Pazos, segundo por la izquierda, y Suso Cobián, el quinto, son los premiados de la Delegación Viguesa.
71
La Federación Gallega de Baloncesto publica una reseña especial sobre la “XI GALA DEL BALONCESTO GALLEGO BASKETGAL 2002”
Masiva asistencia de políticos y autoridades a la cena de gala del “BASKETGAL 2002”. Además del presidente de la Federación Española, Ernesto Segura de Luna, estuvieron presentes
72 el Alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, los presidentes de las Diputaciones de Ourense y de Lugo, José Luis Baltar y Francisco Cacharro, el subdirector de la Secretaría Xeral para o Deporte da Xunta, José Manuel Boán Méndez, el Secretario Xeral de la Consellería de Familia, Javier Batán, el director de zona del BBVA, Pintos Barreiro… La gala fue presentada por el popular periodista deportivo de TVG Terio Carrera, y acudieron a ella más de trescientos invitados de toda la región. Pero el mayor protagonismo de la fiesta, como ya comentamos, se lo llevaron los pioneros del baloncesto en Arcade. Allí estuvieron Lorenzo Verde, Juan Vidal, Luis Velasco, Venancio Lorenzo, Manolo Ocampo, Casiano Campos, Daniel Acuña, Francisco García, Juan Campos, Manuel Vidal, José Antonio López, Miguel Velasco, Gerardo Bouzón, Carlos Campos… A buen seguro que rememoraron los viejos tiempos de las canchas de A Cerámica, de A Forneira, de la fábrica de carburos… de aquel desplazamiento a Vigo para jugar un “partido nocturno”… de cuando pasaban la boina para recaudar fondos… de los entrenamientos de seis horas en un verano…
Los míticos jugadores del C.B. Arcadia de los años cuarenta y cincuenta rodean al presidente de la Federación Española, Ernesto Segura de Luna, en el centro.
73
Alfonso Pazos recibe su galardón de manos de José Manuel Boán Méndez, subdirector de la Secretaría Xeral para o Deporte da Xunta de Galicia.
Personajes imprescindibles de la historia del baloncesto arcadense asistieron a la XI GALA DEL BALONCESTO GALLEGO “BASKETGAL 2002”.
74
Alfonso Pazos, colaborador de baloncesto en el “Diario de Pontevedra”, se hace una entrevista en las páginas de HQR!BÁSICO.
Entre las múltiples actividades relacionadas con el baloncesto de Alfonso Pazos, no podría faltar su colaboración en los medios de comunicación. Con el pseudónimo de “Gancho”, cubrió durante varios años la información del basket en el “Diario de Pontevedra”. Con anterioridad lo había hecho en la revista mensual “Terceiro Tempo”, donde tenía un espacio muy seguido por los aficionados, “Co baloncesto no recordo”.
75
La revista “Terceiro Tempo” informa del triunfo de C.B. Arcade en la “VIII Edición do Torneo 3x1 do Concello de Soutomaior” -celebrado en el nuevo pabellón -, ante rivales de la entidad del Club Rosalía de Santiago y el Club Meco de O Grove, ambos de categoría autonómica.
Atrás quedaban los tiempos históricos de las canchas descubiertas, de los repetidos exilios a Pontevedra, a Marín, a Pontecaldelas… En este nuevo siglo, el Club Baloncesto Arcade ya se encuentra asentado en su tierra, y disfruta del flamante Pavillón dos Deportes de Soutomaior.
76 Como es tradicional, todos los años el club que preside Alfonso Pazos celebra su clásica Fiesta de Fin de Temporada, donde se premia a los deportistas más destacados de la campaña.
En la publicación mensual “Terceiro Tempo” se informa sobre el cierre de temporada 2003/04 del C.B. Arcade, y se detalla minuciosamente la lista de premiados.
77 En la temporada 2007/08, el C.B. Arcade-Itaipu se proclama con brillantez campeón de la Liga Senior de la Delegación Viguesa de Baloncesto. Un título más a añadir al historial del basket arcadense, que a lo largo de la historia quién sabe cuántas veces habrá logrado el triunfo en la citada categoría.
78
El presidente de la DVB, Alberto Zato, hace entrega del trofeo y medallas a los campeones. Abajo, Alfonso Pazos, el entrenador.
79
Octubre, 2008. Boletín de la FGB. Puesta en marcha de “O Club do Adestrador”
En octubre de 2008, la Federación Gallega de Baloncesto presenta en Santiago “O Club do Adestrador”, y se convierte en la primera federación autonómica en crear este tipo de servicio virtual para sus técnicos. El vigués Carlos Ferro, director de la “Escola Galega de Adestradores”, y Diego Ocampo, han sido los encargados federativos de llevar a cabo este proyecto pionero, con el ambicioso objetivo de ofrecer una permanente formación a los entrenadores de toda la región a través de Internet. En el acto se proclamaron “Socios de Honra” del club a los ex seleccionadores nacionales, el lucense Moncho López y el vigués Vicente Rodríguez “Cholas”. También se nombraron “Socios Honoríficos”, en reconocimento a su dilatada labor a través de los años, a Felipe Suárez, Manuel García González, Luis Ruibal, Fernando Fernández Allende, Vicente Santos García, Alfonso Rivera y Alfonso Pazos.
80
A raíz de los nombramientos honoríficos de la FGB en la presentación del “Club do Adestrador”, Xaime Nogueira Casás, periodista deportivo del “Diario de Pontevedra”, escribe acerca de la figura de Alfonso Pazos, y lo define como toda una “leyenda del baloncesto”. El periodista, jugador del Club Baloncesto Arcade, “sabe de lo que habla”
81
El suplemento deportivo “HQR!” del “Diario de Pontevedra”, en su IX Fiesta Anual concede el “Premio HQR!-Almansa” de 2009 a Alfonso Pazos -compartido con José Carlos Couto “Secre”, hombre del fútbol- “por su larguísima e intensa labor en
pro del baloncesto, y en concreto, por su vinculación al basket
82 de Arcade durante más de 57 años”. El jurado de esta novena edición definía con breves palabras el galardón: “Es un premio a los anónimos del deporte”.
Diciembre, 2009. “Diario de Pontevedra” informa sobre la “IX Fiesta Anual” del deporte.
83
Si tuviéramos que contar al detalle la vida deportiva de Alfonso Pazos, necesitaríamos la totalidad de las páginas de este libro. Sería preciso contar, al menos, con ese espacio, para dar cabida y poder relatar con algo de precisión histórica sus cientos de avatares, sus singulares anécdotas, sus ideales, sus triunfos, sus derrotas, sus exilios… y también sus múltiples éxitos. Que un pueblo como Arcade haya tenido y siga teniendo un pasado y un presente tan repletos de actividad, de victorias, de logros, de permanente protagonismo en el basket de Galicia… es algo tan meritorio como irrepetible. Detrás de todo ello, un personaje único, Alfonso Pazos, que hoy en día, ya rebasados los setenta años, continúa como un joven principiante en el banquillo de su equipo del alma, el Club Baloncesto Arcade. Desde estas modestas líneas, quiero trasmitirle mi admiración, mi envidia, mi reconocimiento de colega entrenador, mi homenaje al más grande de los anónimos del baloncesto gallego. Y comparto la opinión de “anónimo”, porque en toda su vida, Alfonso Pazos ha trabajado sin descanso por su causa, sin más interés que la supervivencia de lo suyo, que se ha valido tan sólo de lo propio para competir, ofreciendo como moneda de cambio la ilusión, el amor al basket, la categoría depor-
84 tiva que se alcanza con sus medios, que no compra… En definitiva, el baloncesto puro, íntegro, de entrega, de principios, de utopías… que hoy únicamente se vive en el deporte que el periodista definió como “anónimo”.
85
Capítulo III
¿QUÉ PASA EN LA DVB?
____________________________________
86
Escudo de la Delegaci贸n Viguesa de Baloncesto.
87 No está nuestra Delegación Viguesa de Baloncesto como para pasar por alto los éxitos de sus clubs. Cuando se puede, y no siempre acontece así, debemos mencionarlos, repartir elogios con generosiad, e intentar dar ánimos en cantidad, que éstos sí son bastante necesarios. Desde hace años, en la parcela masculina, no hacemos más que dar bandazos, sin encontrar el lugar estable que merece la solera, el prestigio de antaño, y la abundancia del basket de Vigo y comarca. Tan sólo el Real Club Celta se mantiene en la élite de un baloncesto femenino que, de tanto mejorar, ya tiene a su selección nacional entre las seis mejores del mundo. No es poco que las celestes continuen en la primera liga del país, una de las escogidas en el panorama mundial. En el momento en el que el Ciudad de Vigo de LEB ORO no hace más que finalizar su calvario de toda la temporada 2009/10 -por no mencionar también la anterior-, y firma su definitiva acta de defunción, la Delegación Viguesa acaba la campaña con un pleno absoluto en los torneos autonómicos de categoría senior. El Club Airexa-Andersen de Nigrán gana la Liga Autonómica Femenina, el C.B. Tui se adjudica la Liga Senior Masculina Sur, y el C.B. Vigo vence en la Primera División Masculina Autonómica. Logros que servirán al menos para consolarnos. Nos hemos quedado tan alejados del baloncesto medianamente importante, que no tenemos más que al R.C. Celta como único representante vigués en competiciones de carácter nacional. Ni un sólo equipo en Liga EBA masculina, ni un sólo equipo en Primera Femenina. Revisas el entorno regional y compruebas que, tanto en hombres como en mujeres, todas las ciudades de Galicia de cierta entidad intervienen con sus clubs en competiciones relevantes: A Coruña, Lugo, Ourense, Ferrol, Vilagarcía, Pontevedra, Santiago… ¿Y Vigo? ¿Qué pasa con Vigo? Tras la lamentable desaparición del Ciudad de Vigo masculino, sólo nos queda el Celta. Y menos mal que en la presente campaña, 2010/11, el Airexa-Andersen de Nigrán ascendió a Primera División Femenina, siendo así el segundo representante de la DVB en competiciónes nacionales.
88 El panorama no es precisamente boyante. Una pena. Cada vez contamos con más equipos en categorías inferiores benjamines, alevines, infantiles, cadetes y juniors-, que parecerían garantizar un prometedor futuro, y en cambio, nuestro nivel técnico no acaba de aflorar convenientemente. Incluso se alcanzan meritorias participaciones de los clubs vigueses en fases finales de los Campeonatos de España de categorías inferiores reservadas tan sólo para los doce mejores equipos del país-… ¡Pero!… no pasamos de ahí. Ni siquiera el Real Club Celta saca frutos para su primera plantilla de su abundante cantera, y sigue desde hace bastantes años -solo Tamara Abaldesin apenas ninguna viguesa en su formación. Hace poco un experto y veterano dirigente del baloncesto masculino nos decía: “No hay en Vigo, ni en los alrededo-
res, un sólo jugador que pueda jugar en Liga LEB. Ni para sentarse en el banquillo.”
Otro técnico de primer nivel contestaba a las preguntas de un periodista: “Esa jugadora no sirve para el Celta. Le faltan muchas cualidades para poder acceder al primer equipo.” Han pasado varios años desde esas declaraciones, y aquella internacional sub-16, con las condiciones físicas más favorables, de momento aún no aporta nada al conjunto celeste. El honor de la DVB de esta última temporada 2009/10 lo han salvado en las categorías senior las chicas del Airexa, y los muchachos del C.B Vigo y del C.B. Tui. Las de Nigrán, campeonas con autoridad en la Liga Autonómica de Galicia, se clasificaron cuartas en la fase de ascenso celebrada en Valladolid, y han ascendido en la repesca a Primera División Nacional. Los chicos del C.B. Vigo estuvieron cerca del ascenso a Liga EBA, pero siempre con la inevitable compañía de la duda de poder acceder a dicha competición por los consabidos problemas económicos. Los tudenses, campeones de la Liga Autonómica Zona Sur, solventaron la fase de sector, y ya militan en la Primera División Autonómica en esta temporada 2010/11, acompañando al C.B. Vigo y al Canteiras de Porriño.
89
“CAMPEONES” en “Faro de Vigo” informa del éxito del baloncesto de la DVB.
90
En el suplemento “CAMPEONES” de “Faro de Vigo” destacan el éxito de la Delegación Viguesa de Baloncesto en las categorías senior de nuestro basket autonómico: el Club Baloncesto Tui, el Club Airexa-Andersen de Nigrán y el Club Baloncesto Vigo Area Metropolitana se adjudicaron sus respectivas competiciones regionales.
El C.B. Vigo Area Metropolitana es a día de hoy, cam-
paña 2010/11, el máximo representante del baloncesto vigués en categoría masculina. Se verá acompañado en Primera División regional por el C.B. Tui-Seta y el Club Canteiras do Porriño. En la Liga Senior Autonómica Grupo Sur, los representantes de la Delegación Viguesa en la temporada 2010/11 serán el “Seis do Nadal” y el Clube Baloncesto Baiona. En la Liga Senior Femenina regional participan por nuestra Delegación, el R.C. Celta-Baiona, el Canteiras do Porriño y el Compañía de María de Vigo.
91
92
Temporada 2009/10. Club Airexa-Andersen de Nigrán. Campeón de Liga FGB Autonómica. De pie: Pablo Blanco (ayudante), Carmen, Sara Fernández, Antía Vega, Suso Cobián (entrenador), Paula, Lara y Laura (delegada). De rodillas: Ari, Marta Goenaga, Yoya Antón, Vanesa y Marta García.
En agosto de 2009, el Airexa de Nigrán y el Colegio Andersen de Vigo llegan a un acuerdo de fusión entre sus dos equipos para participar en la Liga Senior Autonómica Femenina. Se forma una plantilla muy equilibrada, mezcla de veteranas del Airexa y de prometedoras jugadoras del Andersen, que se disponen a estrenar categoría senior. A las órdenes del veterano entrenador Suso Cobián, aportación del club vigués, el Airexa-Andersen da todo un recital en la competición, y se proclama campeón regional cuatro jornadas antes de finalizar la Liga. Acude a la fase de ascenso a Valladolid y se clasifica en cuarta posición, que no le otorga el ascenso directo, pero si el derecho preferente a ocupar la plaza libre que queda en el grupo por retirada de uno de sus equipos. En los primeros compases, la Primera División Nacional se presenta con un alto nivel de exigencia. No le va a resultar nada fácil al Club Airexa mantener la categoría.
93
Panxón, 2004/05. Club de Baloncesto Airexa. Liga Senior Autonómica. De pie: Dani Rodríguez (ayudante), Noa Colinas, Carolina, Paula Castiñeira, Serafín da Silva (entrenador), Marta, Sara Fernández y Avelino (ayudante). De rodillas: Marta Morán, Patricia Cabaleiro, Rosi, Aurora, Paula Carabaña, Lara Silva y Katia.
Temporada 2006/07. Club Colegio Andersen. Campeon Cadete de Galicia. De pie: Laura (delegada),Carmen, Vanesa, Marta Couso, Cristina (ayudante), Suso Cobián (entrenador), Paula, Sara, Marta García y Jorge (fisioterapeuta). De rodillas: Belén, Carlota, Rebeca, Yoya Antón, Guada y Marta Goenaga.
94 De estas dos formaciones anteriores saldría la base del Club Airexa-Andersen que logró el campeonato autonómico y el ascenso a Primera División Nacional.
Temporada 2009/10. C.B. Vigo A.M. Campeón Primera División Nacional. De pie: Germán Hernández (ayudante), Marco Pereira, Pablo Sepúlveda, Félix Suárez, Javi Martínez, Pedro Martínez, Nico Paz y Marcos López (entrenador) De rodillas: David Álvarez, Diego Gómez, Daniel Ovejero, David Rodríguez, Nacho Silva, Alex Pérez y Oscar López.
Temporada 2009/10. El pívot del Club Baloncesto Vigo A.M. Nico Paz en un brillante tiro de medio gacho.
95 El C.B. Vigo Area Metropolitana se ganó plaza en la repesca para la Liga EBA de esta temporada 2010/11, pero las dificultades económicas le obligaron a renunciar al ascenso de categoría. Situación deportiva bastante triste para un club, sobre todo para jugadores y técnicos, que luchan día a día para conseguir sus objetivos y que, una vez alcanzados, se quedan sin poder calibrar hasta dónde llegan sus posibilidades técnicas.
Pabellón de O Berbés, 2010/11. C.B. Vigo A.M. Primera División Nacional. De pie: Pablo Sepúlveda, Jose, Pedro Martínez, Félix Suárez, Nico Paz y Marcos López (entrenador). De rodillas: David Álvarez, David Rodríguez, Daniel Ovejero, Diego Gómez, Oscar López y Marco Pereira.
96 En 1979 se inauguraba el Pabellón Municipal de Tui. Dos años después, de manos de Solla, de Serafín da Silva, de Juan Ramón Solleiro, de Mon… arranca la Escuela de Baloncesto del C.B. Tui. En 2006, la escuela celebra su XXV Aniversario, y unos años más tarde de esta efeméride, su equipo senior alcanza el ascenso a Primera División Autonómica.
Pabellón Municipal de Tui, temporada 2009/10. Club Baloncesto Tui. Campeón Liga Autonómica Zona Sur y Ascenso a 1ª División Autonómica. Arriba: De la Fuente, Fran, Miguel Marchena e Ismael Abajo: Samuel, Jano, Troncoso, Daniel Rodríguez, Marcos Sanromán y Fernando Mouriño.
Muy alejado de sus modestos comienzos, allá por los años setenta en la rudimentaria cancha habilitada en el campo de fútbol, el Club Baloncesto Tui se mantiene desde hace muchas temporadas entre los mejores equipos de Galicia. Siempre ha cuidado con mimo su cantera, y con los naturales altibajos que se dan en un club, ha cosechado muchos y buenos triunfos a lo largo de su historia, camino ya de su cuarenta aniversario. Asentado en la ciudad a fuerza del trabajo, la perseverancia y el talento de los dirigentes de distintas épocas, goza, en la complicada situación actual del deporte, de un povenir seguro, ilusionante y lleno de aspiraciones. Con el técnico vigués Miguel Ángel Simón, dirigiendo los pasos del primer equipo, y coordinando el trabajo de la cantera, es de esperar que los éxitos continúen llegando.
97
Pabellón Municipal de Tui, 2009/10. Club Baloncesto Tui. Arriba: Marcos Sanromán, Fran, De la Fuente, Martín (ayudante), Nicolás (delegado), Miguel Ángel Simón (entrenador), Miguel Marchena e Ismael. Abajo: Troncoso, Samuel, Jano, Daniel Rodríguez y Fernando Mouriño.
98 Anteriormente hemos mencionado la abundancia de equipos de la Delegación Viguesa de Baloncesto que participan en competiciones locales y autonómicas en esta temporada 2010/11. La cifra es espectacular, cerca de los doscientos, y los jugadores inscritos rebasan los dos mil. Y en esta situación, ¿cómo es posible que nuestro basket no alcance cotas más altas de calidad? ¿Dónde están esos jugadores y jugadoras que llegan destacando a la categoría junior? Cada año, entre chicos y chicas, pasan a senior más de ciento cincuenta jugadores… que, según nuestros cálculos, se pierden en casi un noventa por cien. Pero, pasada la etapa escolar, ¿a qué nuevo club van a ir? En el panorama de Vigo y comarca escasea la oferta: Seis do Nadal, Baloncesto Base Porriño, Baiona, Club Tui, Club Vigo, Celta, Airexa de Nigrán… Clubs que ya tienen confeccionadas sus plantillas, y que apenas cuentan con puestos vacantes para cubrir. Al final, los que tienen afición de verdad y siguen, acabarán en el habitual “deporte-ocio” de la categoría sénior local. Perdida la ambición de mejora, quedarán sumergidos en un baloncesto de fin de semana, con escaso entrenamiento, variable dedicación y asistencia… pero que, sin duda, cumple una estimable función en el mundo de la canasta. Algo es algo, y nos sirve de consuelo. Y ya que mencionamos esa espectacular cifra de equipos en nuestra DVB, debemos destacar a dos clubs en este especial apartado: El Club Seis do Nadal de Vigo y el Baloncesto Base Porriño, patrocinado por Canteiras do Porriño. Ambos ocupan las primeras plazas en número de equipos federados, y en número de licencias. No sabemos cuál es el primero y cuál el segundo, pero lo que sí destacamos es el mérito extraordinario de Seis do Nadal y Baloncesto Base Porriño para promover una cantera tan prolífica. También hay que añadir a la citada condición una larga lista de títulos locales y regionales ganados en todas las categorías, desde benjamines hasta seniors, y tanto masculinos como femeninos. ¿Cuál de los dos ganó más? No lo sabemos, pero de todas formas tampoco tiene demasiada importancia.
99
El suplemento “CAMPEONES” de “Faro de Vigo” del 16 de diciembre de 2009 dedica su portada al Club Seis do Nadal, y en páginas interiores da cuenta detallada de sus actividades. En la fotografía, la espectacular plantilla de entrenadores, formada, nada menos, que por treinta técnicos.
Las cifras que se barajan son sencillamente asombrosas. El simple hecho de poner en juego veintitrés equipos cada fin de semana nos parece una aventura casi irrealizable. Manejar quinientos jugadores de todas las edades, enseñarles desde su más tierna edad, ordenarles los entrenamientos… ¡y comunicarles el día, la hora y el campo donde juegan!... ¡y que asistan!
100
El Club Baloncesto Seis do Nadal-Coia, fundado en septiembre de 1982, no ha parado de crecer desde entonces. En la actualidad, 16/12/2009 -fecha del reportaje-, dirige nueve escuelas deportivas en otros tantos centros escolares.
101
Entre sus muchas actividades, el Seis do Nadal organiza una liga escolar entre los centros donde imparte sus escuelas de baloncesto. La “Liga Linco”, así conocida popularmente, se abrirá en un futuro próximo a otros colegios de la ciudad y de la comarca. Una formidable iniciativa, una más, del club de Coia.
102
Escudo del Club “Seis do Nadal” de Coia.
103
Capítulo IV
LA PRIMERA COPA DE LA REINA… Y UNA LAMENTABLE PÉRDIDA
____________________________________
104
Pabellón de As Travesas, 1981. Real Club Celta-Citroën. Campeón de Copa. De pie: Miroslav Vorjic (preparador físico), Rosa Álvarez, Juana Ingelmo, Paco Martínez (entrenador), Elena Sarmiento (delegada), Marisol Paino y Ángeles Araújo. Agachadas: Sole Granados, Gemma Domínguez, Pepa Calvet, Ana Ruth Cerdeira, Paula Crespo y Susana García.
105 El Real Club Celta femenino venía luchando desde tiempo atrás por conseguir la Copa de la Reina. Ya había ganados dos títulos de Liga en los años setenta, y aunque se acercaba cada vez más al triunfo en la Copa -había disputado dos finales-, no lo logró hasta 1981. Se vio beneficiado por el hecho de que fuese Vigo la sede de la fase final, pero también es cierto que ese año la cita copera se presentaba con mayores dificultades que nunca. Cualquiera de los equipos participantes podía aspirar al título. Los seis clubs clasificados se encuadraban en dos grupos de tres: Canoe N.C. de Madrid, Iberia LAE de Madrid y Comansi-Picadero de Barcelona en uno; Club Donosti de Irún, Complutense de Madrid y Real Club Celta en el otro. Pasaban a la final los dos campeones de grupo. A pesar de la igualdad, se cumplió el pronóstico de los entendidos, aunque con más dificultades de las previstas para ambos finalistas: Comansi-Picadero y Real Club Celta, campeón y subcampeón de la recién concluida Liga 1980/81.
Dos imágenes de la final entre el Celta y el Comansi-Picadero
106
Con el Pabellón de As Travesas lleno a reventar, el Celta se impuso a las catalanas del Comansi-Picadero por un contundente 74-58. Como en anteriores citas gloriosas, la afición céltica se volcó en ánimos a sus “niñas”, y vivió una mañana de euforia y fiesta deportiva que quedaría enmarcada para el recuerdo. La final de la Copa de la Reina fue televisada por primera vez en la historia, y en el palco de autoridades, destacaba la presencia de Segura de Luna, presidente de la Federación Española de Baloncesto. La ambicionada Copa de la Reina llegaba, al fin, a las vitrinas célticas, rematando con brillantez la excelente actuación a lo largo de los tres días de competición.
107
As Travesas, 1981. Se está fraguando la primera victoria del Real Club Celta femenino en la Copa de la Reina. El banquillo salta alborozado con una canasta céltica. En pie, el entrenador, Paco Martínez, y a su derecha, las jugadoras Clavel, Gemma Domínguez y Pepa Calvet. A la izquierda, el pequeño Marcos Gómez Sarmiento -actual base del Rodaballo-, hijo de los directivos Jaime y Elena, y atrás, Núñez, el conocido seguidor celeste.
Vuelta trunfal de las célticas, con Susana García y Gemma Domínguez portando la Copa, seguidas de Marisol Paino y el resto del equipo con los trofeos individuales conseguidos.
108
El diario “Marca” habla de “Fiesta en Vigo” en los titulares de su crónica, de brillantez en la victoria, y de la céltica Sole Granados como la “Mejor jugadora”. ¿Y LA ENORME PIFIA? A vosotros os dejo el trabajo de descubrirla.
El presidente de la Federación Española, Segura de Luna, hizo entrega a la capitana céltica Susana García del trofeo de campeonas. En el Cuadro de Honor de la Copa de la Reina 1981, las jugadoras de nuestro equipo acapararon la mayoría de los galardones.
109
Susana GarcĂa, la capitana, levanta la Copa de la Reina´81.
110
Sole Granados fue elegida como “Mejor Jugadora” de la Copa de la Reina. Ademas de ser incluida en el “Cinco Ideal”, la nombraron “Miss Campeonato”.
La capitana Susana García, con una gran actuación a lo largo de la competición, resultó nominada como base del “Cinco Ideal”. Marisol Paino, que aparece en el recorte de prensa de la página siguiente, se proclamó “Maxima Encestadora” de la Copa de la Reina, y fue incluida también en el “Cinco Ideal”.
111
â&#x20AC;&#x153;Faro del Lunesâ&#x20AC;? informa sobre la final de la Copa de la Reina.
112
Al comienzo de la Copa de la Reina, los clubs participantes rindieron un emotivo homenaje póstumo a Maribel Lorenzo, la pívot internacional céltica, fallecida tan solo ocho días antes mientras entrenaba con el Círculo Mercantil de Vigo, su último equipo. En el cementerio de Bouzas, las capitanas de los
113 equipos depositaron ramos de flores en su tumba, y en el Pabellón de As Travesas se celebró una solemne misa por su eterno descanso. Maribel Lorenzo, después de 17 años de una ejemplar trayectoria en la Liga española, era una de las personas más queridas del baloncesto femenino nacional.
114 Unos días antes se había celebrado el entierro de Maribel Lorenzo, fallecida en la noche del miércoles, 22 de abril de 1981. La pérdida de la carismática jugadora causó una profunda conmoción en los círculos deportivos de todo el país. Fue un duro golpe para nosotros. Mi esposa, Picuca Martínez, había sido su primera entrenadora en el Colegio de las Carmelitas a lo largo de un curso escolar. Después, en el verano siguiente, ingresaba con dieciocho años en el primer equipo del histórico Club Estudiantes. Apenas sabía jugar, pero a fuerza de constancia y trabajo, ya fue una jugadora importante en el ascenso a Primera División del año 1964. Amiga íntima personal, vivimos juntos muchas jornadas de entrenamiento, de viajes, de competición, también tiempos de ocio, y sobre todo de sincera amistad, que se extendía asimismo a su marido Antonio Nieto, al que también dirigí en el Real Club Celta y en el Club Ademar en los años setenta. En 1974, siendo su entrenador en el Real Club Celta, Maribel Lorenzo llegó por primera vez a la selección nacional. Más tarde, con Vicente Rodríguez “Cholas” y con José Benedicto “Chachi” como preparadores, conseguiría dos titulos de Liga. Al final de su etapa céltica había sido 35 veces internacional, y en 1975 fue designada como “Mejor Deportista de Vigo” en la Gala del Deporte que organizaba anualmente la Asociación de la Prensa viguesa. Maribel era una persona encantadora, siempre sonriente y animosa, dispuesta a ayudar incondicionalmente a sus compañeras. Su afable carácter le valió para ser sin duda la jugadora más querida, no sólo en los ambientes célticos, sino también en la Liga femenina española y en la selección nacional. En el momento de su fallecimiento entrenaba con el Mercantil, apurando, en el retiro de la élite, su infatigable pasión por el baloncesto. Con las compañeras de siempre a su lado, se preparaba en el gimnasio del Colegio Salesiano para una fase de ascenso: Picuca, Amparo, Ángeles, Dori, Ruby… Perdió el conocimiento… Los médicos lucharon por ella en el Hospital Xeral durante muchas horas… No pudo ser… Maribel se nos fue en medio del silencio y de la tristeza de todos.
115
La siempre sonriente Maribel Lorenzo fallecía unos días antes de cumplir los 35 años. Atrás quedaban diecisiete temporadas de baloncesto, con un ascenso a Primera con el Club Estudiantes, dos títulos de Liga con el Real Club Celta, 35 veces internacional, “Mejor Deportista de Vigo”, competiciones europeas… y marido y dos hijas, Anabel de 12 años y Silvia, de algo más de uno.
116
Maribel Lorenzo, a la izquierda, con el Club Estudiantes en 1965, temporada del ascenso a Primera División; en el centro, con la selección española en 1974, durante el Campeonato de Europa celebrado en Italia; a la derecha, con el Real Club Celta en 1975, en los prolegómenos del partido contra el Estrella Roja de Belgrado de la Copa de Europa “Liliana Ronchetti”.
La número 14 -su dorsal de siempre- fue una pívot de un extraordinario rendimiento durante sus años de permanencia en la Liga, primero con el Club Estudiantes, y después con el Real Club Celta. Ocupó siempre puestos destacados en la lista de mejores anotadoras de la competición. En el momento de su retira-
117 da, era una de las jugadoras con más temporadas disputadas en la Primera División.
Maribel Lorenzo. Dos imágenes de los años setenta: la primera, en un partido contra las portuguesas del Académica de Coimbra, sufriendo como siempre el implacable marcaje de sus rivales; en la segunda, festejando al finalizar el encuentro, un meritorio triunfo en la Liga sobre el Creff de Madrid.
118
Han pasado 30 años desde entonces, y no puedo dejar de rendir en estas páginas mi más sentido homenaje a Maribel Lorenzo, la irrepetible amiga, la ejemplar deportista, la sonrisa eterna, la excepcional pívot… la venerada por compañeras y rivales.
119
Capítulo V
HUELLAS… Y MÁS HUELLAS
____________________________________
120
Julio Castro, legendario jugador de los años cuarenta y cincuenta. Defendió los colores del Mezquita, Juventus, SEU Industrial, Estudiantes… Como entrenador, en las décadas de los sesenta y setenta, dirigió al Colegio Mezquita, Club Estudiantes masculino y femenino, C.R.C. de Porriño, Ademar Juvenil, Real Club Celta… Por su dilatado historial como jugador y técnico, es el personaje más relevante, a mi juicio, del baloncesto vigués “antiguo”.
121 Esto del baloncesto no parecía ser asunto menor en aquellos años cuarenta, cincuenta... Todos los grandes pioneros del basket vigués, que van una década o dos por delante de mí, guardan sus recuerdos de entonces como un valioso tesoro. Cuando me enseñan el testimonio de sus andanzas deportivas, se recrean en su contemplación, y me cuentan cada momento con una exactitud asombrosa, como si acabase de ocurrir ayer mismo. Pero no sólo hablan de la imagen, relatan también el antes y el después, las rivalidades existentes, los escenarios diversos, viajes llenos de aventura, hechos insólitos… Para los tiempos que corrían, hacer fotografías eran asunto casi exclusivo de profesionales, tanto por su dificultad técnica, como por el elevado coste del material -máquina, carretes, revelados...-. No como ahora, que con las cámaras digitales, se sacan las instantáneas que a uno le vengan en gana… y si no salen bien, se borran. A pesar de todos esos inconvenientes, estos míticos jugadores de entonces fueron capaces de reunir una estimable colección de testimonios, y los conservan con especial veneración. Quizás pensaron que acontecimientos tan señalados en sus vidas, exijian de imágenes que dejaran constancia de lo sucedido. Con todas las facilidades de ahora, no creo que muchos jugadores de este siglo dispongan de tantas fotografías, de tantas crónicas de prensa, de tantos recuerdos… como los de la “antigüedad” -así les llama mi colega de conversación-. Y con qué mimo las guardan y las cuidan, con qué cariño extremo las retiran del álbum, me las ceden, y me suplican:
“Luis, no me gustaría perderlas.”
<< ”Lopo, a ver si juegas tan bien como vistes.”, me
espetó a quemarropa el capitán Carsi antes de un partido. Cumplía el Servicio Militar en el cuartel de San Sebastián -Regimiento de Infantería de Murcia nº 42-, y nos enfrentábamos a los de Artillería de Pontevedra. Estaba el honor en juego, y el capitán se acercó a pasar revista y a echarnos la arenga correspondiente. Yo iba equipado impecablemente -tal como acostumbraba cuando hacía deporte-, con mi pantalón nuevo, mis calcetines bien colocados, y calzando mis magníficas botas brasileñas. >>
122 <<Ganamos el partido de la máxima rivalidad con bastantes dificultades, aunque al final conseguimos un resultado holgado. Me salió un encuentro redondo, y cuando estábamos en la ducha, entra el capitán Carsi en el vestuario, nos ponemos firmes así “en pelotas” -tal como mandan las leyes militares-, y me dice: “Lopo, juegas mejor que vistes.” >> <<Cuando había partidos entre regimientos -sigue contando Lopo-, llevaban a toda la Compañía para animar. El ambiente era fantástico, una auténtica “guerra”. >> <<En una ocasión, en la Cancha Central, a los cinco minutos de partido, se desplomó por completo una grada lateral de cuatro escalones, repleta hasta los topes de soldados. Milagrosamente, no pasó nada. >> El vigués Mariano Carsi, fue el mejor atleta gallego de la década de los años veinte. Campeón de Galicia en cuatro modalidades: 110 vallas, salto de lonjitud, 400 vallas y salto de altura. Ha sido el primer atleta gallego en batir un récord de España, el de 110 vallas. Persona de gran popularidad en Vigo. Llegó a Comandante del Ejercito de Infantería.
A Coruña, 1948. Campeonato Gallego Militar. Arriba: Defensa Química, de A Coruña. Abajo: Regimiento de Infantería de Murcia nº 42, de Vigo.
123 Servando Lopo había jugado en los años cuarenta en el Alerta, en el Colegio Mezquita, en el Juventus, en la Sociedad Atlética de Vigo… y cuando cumplía la “mili”, 1948, pertenecía al Club América. Más tarde, principio de los cincuenta, también defendería los colores del S.E.U. Industrial.
Cancha Central, 1944. Club Alerta. De izquierda a derecha: Ferrón, Sito, Ocenda, Poty, Dornelas, Lopo, Leal y García.
En los años cuarenta jugar un partido nocturno resultaba todo un acontecimiento deportivo y social. Se celebraban muy de vez en cuando en pueblos, e incluso en ciudades, en temporada de festejos. Ya Alfonso Pazos, en sus recuerdos de entonces, nos relataba la aventura del Club Arcade en una noche que jugaron en Vigo en la cancha del Jardín Park. Ahora es Servando Lopo, en la página siguiente, el que nos muestra una fotografía de aquella época, año 1946, con los componentes de la Sociedad Atlética de Vigo perfectamente trajeados, tal como si acudiesen a un acto social de alto relieve. Es el momento de su llegada a Marín, y su rival en el partido nocturno, sería el equipo local del Club Barrio Industrial, que se llevaría el triunfo final por un claro 20-13. A tenor del bajo tanteo,
124 es de suponer que la iluminación de la cancha no sería precisamente buena.
Marín, 17 de agosto de 1946. La Sociedad Atlética de Vigo acude a Marín a disputar un partido nocturno contra el Club Barrio Industrial. De pie: “Pichicho” Giráldez, Capelo, Cándido Gil, Servando Lopo y Antonio Martínez (delegado). Agachados: Manuel Vara (entrenador), Ferreiro y Ferrón.
Pero la fotografía, además de una curiosa imagen deportiva, lleva al dorso un importante contenido sentimental. Aún conserva escrita una romántica dedicatoria: “A la inolvidable coruñesita que me trae el sentido por las nubes.” Me aclaran que la admirada dama la rechazó… Ahí queda la huella de aquellos años en los que el amor se tramitaba con cortesías muy distintas a las de ahora. Y no sería la única que nos mostró Servando Lopo con alguna dedicatoria de este estilo. De nuevo el pretendiente le ofrecía a su dama algo que para él contenía un valor inestimable: su pertenencia a un equipo de baloncesto. “Con simpatías del Club América a la admirada…”, le escribe en esta ocasión. Se deduce que la práctica deportiva, en la sociedad de entonces, otorgaba un plus importante que añadir a las cualidades del aspirante. Sin embargo, igual que en la fotografía anterior, no hubo suerte… Quizás a las damas en cuestión no les gustaba el baloncesto…
125
Vigo, octubre de 1948. Club América. De pie: Servando Lopo, Arturo, Cándido Gil, Ferrón y Fontenla. Agachados: Quico Méndez y Alejandro Martínez.
La dedicatoria de esta fotografía también fracaso con estrépito, y sufrió el mencionado rechazo. Tal vez el pretendiente equivocó la forma de atraer la atención de su admirada señorita. Y es que contando entre los componentes del equipo con la voz melodiosa de Arturo -con el número 6-, una buena serenata hubiera sido, con toda seguridad, mucho más fructifera. Aclaremos que Arturo formaba parte del afamado trío “Brisas Porteñas”, que en aquel momento gozaba de máxima popularidad en la ciudad. Pero no todos los gestos románticos de los jugadores de aquella época iban a caer en saco roto. En la imagen que vemos a continuación, una bella señorita recibe, con evidente agrado, un artístico obsequio de manos de baloncestistas. Es incuestionable que el valor del mismo, una figura plateada de don Quijote, resulta más apetecible que una simple fotografía de un equipo. También es verdad que la elegancia y delicadeza en la ceremonia de entrega por parte de los componentes del Club América, ya merecen, por si solas, una aceptación agradecida.
126
Cancha Central, 1948. Una bella seguidora del Club América recibe un obsequio del equipo. Manuel Vara, entrenador, y Servando Lopo, capitán, hacen la correspondiente entrega. Ferrón, flanquea a la dama por su derecha.
En los años cuarenta, la Sociedad Atlética de Vigo contaba con una excelente sección de baloncesto. Al margen de su calidad técnica -que la tenía-, se caracterizaba por la gran actividad que desplegaba a lo largo de la temporada. Tal vez haya sido el club de aquella época que más jugadores presentaba en las competiciones, hasta el punto de verse obligado a participar con dos equipos, el “A” y el “B”. En 1946, su primer equipo se proclamaba campeón provincial, superando en la final al representante de Marín por un contundente 21-10, partido celebrado en el histórico campo de A Barxa. En sus filas jugaban los más carismáticos jugadores de entonces: “Pichicho” Giráldez, Lamas, Valentín Franco, “Salvito”, Lopo, Quico Méndez… Como entrenador, Manuel Vara, una auténtica leyenda del basket vigués. Entre sus muchas actividades, el “Torneo Social” que organizaba al término de la temporada oficial se había convertido en una tradición. En 1945 participaron cuatro equipos formados por jugadores del club, en los que ya se incluían los nuevos fichajes, y también las promesas que iban surgiendo. El aconte-
127 cimiento cerraba la campaña y daba paso a las vacaciones de verano.
Campo de A Barxa, 1946. Sociedad Atlética de Vigo. Campeón Provincial. De pie: “Pichicho” Giráldez, Salvador García “Salvito”, Servando Lopo, Valentín Franco y Figueroa. Agachados: Estrada, Saturnino Lamas, Quico Méndez y Manuel Vara (entrenador).
128
Cancha Central, 1945. “Torneo Social” de la Sociedad Atlética de Vigo. Los cuatro equipos participantes se disponen a iniciar la competición.
Cancha Central, 1945. Uno de los cuatro equipos participantes en el “Torneo Social” de la Sociedad Atlética de Vigo. Entre sus componentes, Figueroa (12), Servando Lopo (7), Julio Castro (11) y Rogelio (3).
129
La actividad de la Sociedad AtlĂŠtica de Vigo no cesaba. Los recortes de prensa de la ĂŠpoca dan testimonio de algunos de sus partidos. Dos victorias, sobre el AmĂŠrica y el Hispania; una derrota, ante Maristas.
130 <<En Lugo -nos cuenta Lopo delante de las fotografíasme lesioné de cierta importancia por primera y única vez en mi vida deportiva. Jugábamos una eliminatoria del Campeonato de España de Primera División contra el representante lucense, y en un rebote, caí en mala postura y me rompí el brazo derecho. >> <<Ganamos el partido 12-23, y el triunfo significó para la Sociedad Atlética de Vigo todo un éxito deportivo, pero también le acarrearía ciertas dificultades de índole económico, que al final, no recuerdo bien cómo se solventaron. >>
La fotografía de Benedicto Conde “Bene” - ”periodista de grato recuerdo en mi familia” -, encabeza la entrevista que Alfonso Posada hizo en “Faro de Vigo” al entrenador de la Sociedad Atlética, Manuel Vara. También recoge un comentario anecdótico de uno de sus compañeros de equipo. De izquierda a derecha: Fontenla, Ferrón, Julio Castro, Pichicho Giráldez, Lopo y Saturnino Lamas.
131
Lugo, 1946. Los jugadores de la Sociedad Atlética de Vigo, paseando por las calles lucenses después del partido. En el centro, Servando Lopo, con el brazo escayolado.
Lugo, 1946. El representante de Lugo que se enfrentó a la Sociedad Atlética de Vigo en eliminatoria correspondiente al Campeonato de España de Primera División. Legendarios jugadores en la formación lucense: Castro, Regueiro, Rodríguez, Balbal… El segundo jugador por la derecha es Santiso, destacado paladín del baloncesto de Lugo. Años después sería entrenador, entre otros del Breogán de Primera División, y comentarista del diario “El Progreso”. A la izquierda, crónica del partido en “Faro de Vigo”.
132 <<En el regreso de Lugo -cuenta Lopo-, el taxi que nos llevaba se averió en Chantada. Mientras el chófer reparaba la avería, mis compañeros, Valentín Franco, “Pichicho” Giráldez, Saturnino Lamas, “Salvito”, Figueroa… al oír música de fiesta en un lugar cercano, allí se fueron de “bonitos”. Yo me quedé en el taxi con mi brazo roto. No habían pasado ni quince minutos, y ya estaban de vuelta. Los paisanos del pueblo casi los corren a palos. >>
Chantada, 1946. La SAV regresa de su partido en Lugo, y se avería el taxi en Chantada. De izquierda a derecha: “Salvito”, Figueroa, “Pichicho” Girádez, Valentín Franco, el taxista, Lamas y Antonio Martínez.
En aquellos años cuarenta, la actividad del baloncesto vigués no cesaba. Además de las competiciones oficiales, los clubs organizaban partidos, torneos, concursos… En 1946, el Club Constitución, como era su costumbre, ponía en marcha su prestigioso “Torneo de Ases”, que daba cabida a todos los equipos que deseasen participar. En esta ocasión, de los diez existentes en la ciudad, serían cuatro los clubs inscritos: la Sociedad Atlética A y B, el Club América y el “Consti”. La original competición consistía en una serie de concursos de tiros individuales, por parejas, trios… que iban dando la correspondiente puntuación a sus respectivos equipos.
133 Al final se alzó con el triunfo el Club Constitución, con 255 puntos, seguido de la Sociedad Atlética B, con 228. Destacaron sobre todos Servando Lopo (Sociedad Atlética B), vencedor de las pruebas individuales, así como De Dios (“Consti”) y Ferrón (América). No cabe duda de que los legendarios del basket vigués ya fueron precursores en su época de los célebres concursos de “mates” y de “triples” de los tiempos actuales.
Los diarios “FARO DE VIGO” Y “EL PUEBLO GALLEGO” informan sobre el “Torneo de Ases”.
134 A principios de la década de los cuarenta, el Club Constitución, además de ser el equipo con más solera del baloncesto vigués, era el que dominaba las competiciones provinciales y regionales con absoluta autoridad. Muy de vez en cuando, algún equipo le plantaba una seria oposición. En 1946, el Club Juventus de Acción Católica de Vigo logró superarlo por primera vez, y proclamarse campeón gallego, rompiendo así la hegemonía de su gran adversario. A partir de esta campaña, la rivalidad entre ambos clubs fue creciendo, y durante varias temporadas lucharon por los títulos con enorme ahínco e igualdad.
1946. Club Juventus de Acción Católica. Campeón Gallego. De izquierda a derecha: Figueroa, José María Estrada, Julio Castro, Piñeiro, Valentín Franco y Vicente Comesaña.
Además de estos dos clubs, la Sociedad Atlética de Vigo, El Pilar y el Club América completaban el grupo de élite del baloncesto vigués. Lo que se puede observar en todos los equipos es un permanente cambio de jugadores. Algunos, como “Pichicho”, Valentín, Lopo, Julio Castro, Benito Lorenzo, Freijeiro… defendieron los colores de la mayoría de los clubs de entonces.
135
Cancha Central, 1946. Club Constitución-Club Juventus. Partido de la máxima rivalidad. Julio Castro entra a canasta perseguido por Fernando. Gran expectación en las gradas.
Otro lance del mismo partido. De Dios, del “Consti”, recogiendo un rebote, mientras Julio Castro acude a la disputa del balón.
136 En septiembre de 1947, el Club Juventus de Acción Católica acude al campeonato de dicha organización que se celebra en Madrid con motivo de su “III Congreso Nacional”. Nuestro representante alcanzó un meritorio subcampeonato.
Madrid, 1947. Campeonato de España de Acción Catolica. El Club Juventus, representante vigués, en una de las eliminatorias del torneo. Servando Lopo intenta driblar a un contrario.
137
Madrid, 1947. Club Juventus. Subcampeón de España de Acción Católica. De izquierda a derecha: Servando Lopo, Ismael Fondevila, “Nené”, José María Estrada y Vicente Comesaña.
El baloncesto vigués ya gozaba en esa época de un merecido prestigio, no sólo en Galicia, sino también en el resto del país. La presencia de nuestros equipos en campeonatos de España de toda índole avalaba ese reconocimiento ganado a pulso. Competiciones oficiales, campeonatos de productores, torneos de distintas organizaciones nacionales, inauguraciones, trofeos de fiestas populares, acontecimientos deportivos… En agosto de 1948, respondiendo a una invitación, un combinado vigués acude a la inauguración de la Ciudad Deportiva de Burgos. Eran tiempos del franquismo, y estos actos escondían un significativo contenido propagandístico. Por otro lado, se deduce que el motivo de esos intercambios continuos de jugadores en los equipos de entonces que tanto nos llaman la atención-, sobre todo en los desplazamientos, viene dado por la simple necesidad de cubrir las bajas por motivos laborales de los propios componentes. Los horarios
138 de trabajo eran mucho más rígidos que ahora… y además se trabajaba el sábado. También por ello existía cierta permisividad federativa, y de ahí que se llamase a chicos de otros clubs para completar los equipos.
Burgos, agosto de 1948. Inauguración de la Ciudad Deportiva de Burgos. Selección de Vigo. De pie: Barreiro, Julio Castro, Servando Lopo, Gonzalo Sanmartín y “Pichicho” Giráldez. Agachados: Carlos, Fernando y Tito. Abajo, la Selección de Vigo con su entrenador, el catalán Luis Miró.
139
Cancha Central, 1949/50. Colegio Mezquita. De pie: Seoane, Suso, Tito, Fábregas, Novoa y Julio Castro (entrenador). Agachados: Benito Lorenzo, Pepín, Ruli y Oscar.
El Colegio Mezquita tuvo un efímero protagonismo en los últimos años de la década de los cuarenta, antes de su desaparición a principios de los cincuenta. Formado por alumnos del centro, fue el vivero de los jugadores más importante del momento. Por sus filas pasaron Joaquín García Picher, Benito Lorenzo, los hermanos Pepín y Totó Castro, Servando Lopo, Julio Castro…
Taboada Leal, 1949. Servando Lopo, uno de los jugadores de leyenda del baloncesto vigués, vistiendo la camiseta del Colegio Mezquita.
140 El Club América de Baloncesto, fundado a mediados de de los años cuarenta, vivió su máximo apogeo a principios de los cincuenta, desbancando al Constitución, al Juventus, a la Atlética… que dominaban las competiciones hasta ese momento. Su éxito deportivo coincidió también con el declive de esos clubs, y poco después, con su definitiva desaparición. Situación por la que también pasaría el América en 1953. Eran los primeros años del Club Areosa -que sustituía a El Pilar-, del Club Deportivo Bosco, del SEU Industrial… y más tarde, del Club Estudiantes.
Campo de A Barxa, 1948. Club América de Baloncesto. De pie: Pazos (entrenador), Gasca, Ocenda, Capelo y Servando Lopo. Agachados: Prado, Fontenla, Alejandro Martínez y Ferrón.
El Club América vivía sus mejores años. Había reunido una excelente plantilla, de elevado nivel técnico y acreditada experiencia. Tras proclamarse campeón provincial en 1952, acude a Madrid a disputar la Copa del Generalísimo, competición celebrada en el histórico Frontón Vista Alegre, escenario entre otros muchos eventos, de la primera Copa de Europa ganada por el Real Madrid.
141
Campo de Taboada Leal, 1952. El Club America gana la fase de sector y se clasifica para la Copa de España a celebrar en Madrid. Hilario Torrado, secretario del Concello de Vigo, entrega el trofeo de campeón a Servando Lopo, capitán del club vigués.
Taboada Leal, 1952. Club América de Baloncesto. De pie: Fontenla, Bendaña, Gasca, Ocenda, Servando Lopo y Ferrón. Agachados: Riveiro y Alejandro Martínez.
142
Taboada Leal, 1952. El Club América se proclama vencedor del “Trofeo Federación”, tras imponerse al Club Ademar por 23-22. Su capitán, Servando Lopo, recibe el trofeo de manos de López, presidente de la Federación Gallega-Sur. López había sido un destacado jugador del legendario Club Constitución de los años treinta. En el momento de la entrega, está claro que la “ley anti-tabaco” aún no había entrado en vigor. A la izquierda, aparece Antonio García Hermida, presidente del recién fundado Club Deportivo Bosco.
Ferrón fue uno de los jugadores más destacados de su época (1943 a 1953). Su principales cualidades eran la rapidez y la anotación. Además de pertenecer esporádicamente al Alerta, a la Sociedad Atlética de Vigo y a algún equipo más… los colores -verde y blanco- que defendió durante la mayoría de su trayectoria deportiva fueron los del Club América de Baloncesto. Tras su retirada, ejerció como árbitro durante muchas temporadas.
143
Madrid, Frontón Vista Alegre, 1952. Copa del Generalísimo. Club América-Valencia F.C. El vigués Servando Lopo, en un lanzamiento “en bandeja”, rodeado de contrarios.
144
Madrid, Frontón Vista Alegre, 1952. Copa del Generalísimo. Club América-Valencia F.C. Dos instantáneas de esta eliminatoria. En la primera, una fuerte lucha por el rebote. En la segunda, una entrada a canasta de Servando Lopo con tiro a “paso cambiado”.
145 Después de vivir una temporada, 1951/52, plagada de éxitos, el Club América de Baloncesto tenía los días contados. Tanto es así que un año más tarde desaparecía. A partir de 1950 se empieza a hacer notar la presencia del C.D. Bosco en las competiciones locales. El equipo de la Ronda viene progresando campaña tras campaña, y pronto se convertirá en uno de los clubs punteros de la ciudad. Otro equipo, el S.E.U. Industrial, aparece en el panorama vigués con presencia significativa. Mientras el Bosco aglutina a antiguos alumnos del Colegio Salesiano, donde encuentra una formidable cantera, el S.E.U. se alimenta de los cientos de estudiantes de la Escuela de Peritos Industriales, ubicada en el barrio de Peniche, en el mismo lugar donde se encuentra hoy en día, con estudios de una titulación similar, y en donde juega sus partidos.
Peniche, Escuela de Peritos Industriales, 1953. Arriba, el S.E.U. Industrial, en uno de sus primeros partidos; abajo, el Club Américade Baloncesto en uno de sus últimos encuentros. Por el S.E.U. Industrial: Quico Méndez, “Totó” Castro, Joaquín García Picher, Antonio López de Alda, Carlos Davila, Rafael Pérez (jugador-entrenador) y “Pichicho” Giráldez. Por el Club América: Ferrón, Capelo, Fontenla, Alejandro Martínez, Ferreiroa “Gasca”, Ocenda y Servando Lopo.
146
Peniche, Escuela Industrial, 1953. S.E.U. Industrial-Club Juventus de Acción Católica. El Juventus -que vestía camiseta negra y pantalón blanco-, exhibe el escudo de Acción Católica en el pecho; el S.E.U. Industrial -camiseta roja y pantalón blanco-, luce el escudo del Sindicato Español Universitario.
147
Peniche, Escuela Industrial, 1953. S.E.U. Industrial-Liceo de A Coruña. Servando Lopo, en un tiro libre. Julio Castro, detrás, atento. Se puede comprobar la gran afluencia de espectadores a los partidos de aquella época.
Peniche, Escuela Industrial, 1954. Servando Lopo, vistiendo la camiseta del S.E.U. Industrial. Sería su último equipo antes de la retirada.
148
Campo de A Barxa, 1953. S.E.U. Industrial-BazĂĄn de Ferrol. Julio Castro se hace con un rebote. El piso de la cancha, de carbonilla requisada a la Renfe, dejaba huella en los jugadores. Cuando llovĂa, acababan totalmente negros.
149
Lugo, 1954. Club S.E.U. Industrial. De pie: Rafael Pérez (entrenador), “Pichicho” Giráldez, Quico Méndez, López de Alda, Joaquín García Picher y Estévez (delegado). Agachados: Servando Lopo, Julio Castro y Carlos Davila. Ésta es la última formación del S.E.U. Industrial, y en ella se encuentran los tres fundadores del Club Estudiantes de Baloncesto: “Pichicho” Giráldez, Joaquin García Picher y Carlos Davila.
Concluye una etapa fundamental del baloncesto vigués, años cuarenta y mitad de los cincuenta, y comienza otra nueva que duraría hasta finales de los sesenta. Aquélla, dominada por el Constitución, el Juventus, la Atlética, el América, el Independiente… y el S.E.U. Industrial en unos pocos años de transición. La nueva, ya reducida a tres clubs importantes: el C.D. Bosco -fundado en el año cincuenta-, el Club Areosa –sucesión de El Pilar de principios de los cuarenta- y el Club Estudiantes, de reciente creación, 1955. La más antigua, con fuertes competiciones locales y numerosos equipos -más de doce en la ciudad-. La nueva, ya encuadrada en competiciones regionales y nacionales, y apenas con tres clubs.
150
Jardín Park, años cincuenta. Banquillo de lujo del Club Estudiantes de Vigo. Rafael Pérez, el entrenador, debe llevar un partido cómodo para tener a este personal sentado en el banco: Mito, Carlos Cerdeira, Joaquín García Picher y Julio Castro, estrellas del equipo. Detrás, en el centro, José Luis Álvarez, “Pepote”, que sería años después comentarista de baloncesto en “La Hoja del Lunes”. Y a la derecha, el que se ríe, es Curty, directivo del Club Estudiantes. Su hijo defendería los colores de este club en la década de los sesenta.
Escudo del S.E.U.
151
Capítulo VI
DE PREMIOS, HOMENAJES, RECEPCIONES… Y DEMÁS
____________________________________
152
Pabellón de As Travesas, 1981. El alcalde, Manoel Soto, entrega el trofeo de Campeón de Liga 80/81 a la capitana del R.C. Celta, Marisol Paino. Por detrás asoma el concejal José Antonio Sánchez, vinculado pocos años antes al Club Manuel Álvarez, y algo después lo estaría al Celta de Baloncesto.
153 Cada vez que un club o un jugador consigue un logro importante, llegan inevitablemente los homenajes, las cartas de felicitación, los telegramas de adhesión… y la visita obligada a los políticos, ofreciéndoles la victoria. Creo que para desgracia del deporte, los políticos siempre tienen que estar presentes. Después de la ofrenda del título, vendrá el limosneo correspondiente. El político de turno prometerá, y el club recibirá, al cabo de un plazo interminable, la cuarta parte de las promesas. Esto siempre ha sido así, pero ahora mismo en el 2010, la situación se ha visto incremetada casi hasta el infinito. Se puede retar a cuaquier deporte, al más fuerte económicamente, al de más medallas, al de más deportistas, al más popular… al que sea, a sobrevivir sin la ayuda del dinero público. Dinero, que como es natural, va a distribuir el político… y no al mejor, o al que tenga más méritos, o al más necesitado… al que dé más votos. Está montado de tal manera el deporte nacional, que si mañana se retira la ayuda pública a la élite, empezando por el fútbol, nos quedamos en nada.
1956. Histórica fotografía de la recepción en el Concello de Vigo al Club Estudiantes de Baloncesto que, al proclamarse Subcampeón de España de Primera División, conseguía el ascenso a División de Honor.
154 - Luis, siempre le andas dando vueltas a esta famosa fotografía. ¡Mira que eres pesado! -me recrimina mi joven amigo de conversación. - Pues sí, esta vez tienes toda la razón. Pero ya te
expliqué más de una vez que en los ochenta años de vida del baloncesto vigués, tan sólo el Club Estudiantes ha conseguido el ascenso a la máxima categoría nacional… y total para nada, tuvo que renunciar. En busca de testimonios fotográficos que nos ayuden a revivir el pasado, me encuentro con esta histórica escena de 1956, y sin poder evitarlo tengo que detenerme ante ella. El capitán del Estudiantes, Joaquín García Picher –regidor de Vigo en los años setenta-, le muestra al alcalde, Tomás Pérez Lorente, el trofeo de subcampeón de España, y le informa del ascenso a la División de Honor que conlleva dicho título. La comitiva estudiantil también le comenta al alcalde que para jugar en dicha categoría se necesitaba, entre otras cosas, una cancha cubierta. En Vigo no había ni un solo recinto deportivo de esas características. El alcalde le ofrece la cesión del terreno -en donde se ubica en la actualidad el Concello de Vigo-, e insta al Estudiantes a construir por su cuenta una modesta instalación en dicho lugar. Como el club no debía tener ni un pataco, ni ningún mecenas que pudiera financiar la obra, ni los sponsor se llevaban por entonces como en los últimos tiempos… hubo que renunciar. Lo demás ya se sabe. Ochenta años peleando por algo que tuvimos en la mano, que despreciamos por las circunstancias del momento, pero que en definitiva nunca más se pudo recuperar. El baloncesto vigués quedó herido para siempre, y cada año que pasa, la herida se agranda más. Por todo ello, con ese peso en el alma que arrastramos los vigueses del basket, me pregunto una vez tras otra: ¿qué hubiera pasado si el Club Estudiantes acomete la obra, y participa en División de Honor? Es posible que ahora, cincuenta años después, aún estuviéramos compitiendo en el máximo nivel, es decir, en Liga ACB. En una ciudad que disfruta de la élite en casi
155 todos los deportes, el baloncesto masculino sigue siendo la gran asignatura pendiente… y a tenor de como va, por muchos años. También doy por hecho de que en toda esta larga travesía, seguramente habríamos descendido y ascendido en más de una ocasión -igual que el Celta de fútbol-. Pero cuando la ilusión por algo prende en el corazón del pueblo y existe una base sólida, siempre se sacarán fuerzas para seguir. Los del fútbol ahí continúan... Alguien puede imaginar a Badalona, o a Vitoria, o al Ramiro de Maetzu, o a las hinchadas del Real Madrid o del Barcelona… sin baloncesto de primera. Es algo intrínseco en el sentir de esas ciudades, o de ese importante centro escolar, o de las más unmerosas aficiones del país… Es algo que no les puede faltar. A los vigueses nos falta sin haberlo tenido nunca.
Y ahora Luis, como siempre, me vas a hablar del Bosco, del Manuel Álvarez, del Porcelanas Santa Clara, del Galeones-Celta, del Cíes… - Y del Gestibérica-Ciudad de Vigo… -
Concello de Vigo, 2008/09. El presidente del Gestibérica-Ciudad de Vigo, Juan Manuel Vieites, y el gerente, Julio Bernárdez, entregan al acalde, Abel Caballero, y al concejal de deportes, Xabier Alonso, unas camisetas del equipo con sus nombres en la espalda. A cambio, PROMESAS… sólo eso, nada más.
156
Temporada 2008/09. Portada del Bolet铆n informativo del Club Gestib茅ricaCiudad de Vigo del mes de febrero. La imagen recoge a la plantilla al completo, con el presidente Juan Manuel Vieites en el centro, y de fondo, la sede de la Diputaci贸n de Pontevedra. Al parecer, su ayuda no result贸 peor que la del Concello de Vigo.
157
Concello de Vigo, temporada 2007/08. Recepción presidida por el alcalde, Abel Caballero, y por el concejal de deportes, Xabier Alonso, a la plantilla del Club Gestibérica-Ciudad de Vigo, encabezada por su presidente, Juan Manuel Vieites.
Centro Social Caixanova, 2007. Acto de presentación de la plantilla y técnicos del Club Gestibérica-Ciudad de Vigo de la temporada 2007/08. Junto al presidente del club, Juan Manuel Vieites, presiden la mesa Xabier Alonso, concejal de deportes, Abel Caballero, alcalde, Santi Domínguez, concejal de cultura, y Alberto Zato, presidente de la Delegación Viguesa de Baloncesto. En el estrado, Tito Díaz, el entrenador, dirige unas palabras a los asistentes…
158 El Ciudad de Vigo hizo lo imposible para avanzar en su ambicioso proyecto de ascenso a Liga ACB. En su deambular por las Ligas LEB, con graves problemas económicos en sus dos últimas temporadas, acudió en múltiples ocasiones al Concello de Vigo y a la Diputación de Pontevedra en busca de ayuda. Encontró más apoyos en esta última que en nuestro propio alcalde, Abel Caballero, que en la penúltima campaña llegó a prometer una importante subvención que jamás, ni en parte, llegó a recibir el club. Al final, de poco ha valido el enorme esfuerzo de Pepe Conde, de Juan Manuel Vieites, de Julio Bernárdez… por llevar adelante el proyecto de intentar el ascenso. Una vez más, y van… ¡yo qué sé cuantas!, se ha fracasado en Vigo en el intento de alcanzar una ilusión de siempre del basket olívico. Más de medio siglo esperando, y muy a nuestro pesar, no vemos ni un poquito de luz para que cambie el destino. No por ello, sin embargo, dejaremos de reconocer su generoso esfuerzo. Al menos, durante estos años que se intentó, hemos despertando de nuevo a la esperanza, y ¿por qué no?, también se ha disfrutado de excelentes jornadas de baloncesto, que desde la época del Club Cíes, ya en el siglo pasado, no se recordaban. Y se ha llenado el Pabellón de As Travesas, con la famosa “marea roja”.
159
1956. Carta de la FEB al
Año 1956. Carta de la Federación Española de Baloncesto al Club Estudiantes de Vigo, certificando su condición de Campeón de España de Segunda División, y su ascenso automático a Primera.
160 En Baiona, el baloncesto ha arraigado con fuerza entre las actividades deportivas de la villa. Desde los tiempos del campo de A Palma, allá por los años cincuenta, y hasta hace bien poco, el fútbol, pura tradición en la vida baionesa, era la única inquietud deportiva. Pero ahora, recién comenzado el nuevo siglo, el baloncesto acompaña al deporte rey en las preferencias de la juventud de Baiona. Y como en todos los lugares, cuando se consigue un triunfo importante, la visita a la máxima autoridad es obligada, sobre todo para pedir la imprescindible ayuda que todo club necesita para continuar la labor.
Concello de Baiona, 2007. Recepción al Club Baloncesto Baiona Alevín, campeón gallego de su categoría, temporada 2006/07, y al Cadete Femenino, vencedor en la Copa Vigo 2007. El acto estuvo presidido por el alcalde Jesús Vázquez Almuiña, y los concejales Manuel Vilar, José Miguel Vázquez y Alfonso Mandado. Felicitaciones para las deportistas y para sus entrenadores, Manuel Bouzas y David Martínez, y palabras de aliento del regidor para seguir adelante en el camino del éxito.
Salvo esporádicas incursiones en atletismo, el deporte femenino siempre tuvo escasa acogida en Baiona. Con el baloncesto, la cifra de chicas practicantes se acerca al centenar, y los éxitos empiezan a llegar. Varias de sus jugadoras ya formaron parte de las selecciones de Vigo y comarca.
161
Santiago, 2007. El equipo alev铆n del C.B. Baiona acaba de proclamarse campe贸n gallego. Las jugadoras, orgullosas, levantan su trofeo.
Pabell贸n Municipal de Baiona, 2008. El presidente de la DVB, Alberto Zato, entrega al equipo del C.B. Baiona de Cadetes el trofeo y medallas que les acredita como campeones locales de la temporada 2007.
162 Cada año, los Concellos, las Diputaciones, la Xunta de Galicia, algún medio de comunicación, alguien en definitiva, organizan los consabidos premios anuales del deporte. Se elige al “mejor deportista”, y a los mejores en las diferentes categorías. También los clubs, las sociedades, los paladines del deporte… encuentran su lugar en estas galas. En los años setenta, gozaba de gran prestigio la “Fiesta del Deporte Vigués”, que organizaba anualmente la Asociación de la Prensa de Vigo. En todas sus ediciones, el baloncesto estuvo muy presente, ocupando posiciones preferentes entre los galardonados. En 1974, una baloncestista del Real Club Celta, Picuca Martínez, era elegida “Mejor Deportista de Vigo 1973”. Por primera vez en el palmarés de la “Fiesta del Deporte Vigués”, una mujer accedía al premio más sobresaliente. El Club Deportivo Bosco, el Club Estudiantes, Manolo Martínez -ejemplar propulsor del minibasket en Vigo-, María del Carmen Veiga, Marisa García, yo mismo… habíamos sido distinguidos a lo largo de ediciones anteriores. En 1975, otra céltica, la internacional Maribel Lorenzo, obtuvo de nuevo para una mujer el título de “Mejor Deportista de Vigo 1974”. Al año siguiente, 1976, sería Ángeles Liboreiro, también céltica e internacional, la que sucedería a sus compañeras. Años después, en 1982, en una de las últimas ediciones de la prestigiosa fiesta, la popular y polémica Marisol Paino sería elegida como “Mejor Deportista 1982”, tras proclamarse con el Real Club Celta campeonas de Liga y Copa, además de ser la “Máxima encestadora” de la competición liguera. Hoy en día, el Concello de Vigo organiza su Fiesta Anual con carácter comarcal, y el baloncesto vigués, cómo no, ha resultado premiado en varias de estas ocasiones. Tamara Abalde, Susana García, Domingo Salinas, Pepe Casal… olímpicos en los últimos Juegos de Pekín, fueron justamente galardonados en la edición del 2009.
163
20 de Febrero de 1974. Entrevista del periodista Marcelo Otero a Picuca Martinez en el diario “Marca”, con motivo de su designación como “Mejor Deportista Vigués” del año 73.
164
Centro Cultural Caixanova, 2009. “10ª Gran Gala do Deporte” de VIGO E A SÚA COMARCA”. El Concello de Vigo organiza desde 1999 su Fiesta Anual del Deporte. En la “foto de familia” de los galardonados vemos en primera fila, como no podría ser de otra manera, a los políticos de turno: el alcalde, Abel Caballero, el teniente alcalde, Santiago Domínguez, el concejal de deportes, Xabier Alonso… También nos encontramos con el representante de Caixanova, José Luis Pego. Una vez más, la “caja” ha de cederle al Concello de Vigo su Centro Cultural para poder realizar sus actos culturales, a falta de una instalación propia. A 2009, parece incomprensible que Vigo carezca de un Palacio de Congresos, de un Auditorio, de una instalación idónea, donde celebrar los eventos señalados de la ciudad. En todas las capitales, y en muchos pueblos de Galicia, disponen de un lugar municipal para presentar con dignidad toda clase de actos de la cultura. Entre los deportes premiados, el baloncesto no podía faltar. Cuatro olímpicos en los Juegos de Pekín-08: la jugadora Tamara Abalde, la técnica Susana García, y los preparadores físicos de las selecciones masculina y femenina, Pepe Casal y Domingo Salinas. Todos ellos han sido merecedores de la distinción, y tal vez, haya sido la mayor representación del basket vigués en unos Juegos Olímpicos. Confiemos en que para Londres-2012, los representantes de Vigo sean tan numerosos como en esta última ocasión.
165
“III Fiesta del Deporte Vigués”, 1966. Entre los premiados: José Nistal, presidente del Club Estudiantes; Antonio García Hermida, presidente del C.D. Bosco; y Rey Lama -relator de estas lineas-, jugador y entrenador del Club Estudiantes.
“IV Fiesta del Deporte Vigués”, 1967. Entre los premiados: Manolo Martínez, paladín del minibasket vigués; María del Carmen Veiga y Marisa Giráldez, jugadoras del Club Estudiantes.
166 La seguridad que existe en las canchas deportivas en la actualidad, imposibilita el venerable reconocimiento de los aficionados cuando sacaban en hombros a algún jugador o entrenador. En la “antigüedad”, como dice mi colega de charla cuando me refiero a los años cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta… al no existir vallas separadoras en los campos, o si las hubiese, de efectividad muy vulnerable, se producían en algunas ocasiones las clásicas “salida en hombros” taurinas. Aunque en el baloncesto, en lugar de salida, era la vuelta al campo para recibir la aclamación de la hinchada. Confieso que en mi larga andadura en el basket, muy pocas veces he sido testigo de tal manifestación de entusiasmo. Una de ellas fue en 1977, con el primer título de Liga del Real Club Celta Femenino, y los deportistas llevados en volandas no eran otros que su entrenador, Vicente Rodríguez “Cholas”, y su controvertida pero extraordinaria jugadora, Marisol Paino.
As Travesas, 1977. Vicente Rodríguez, entrenador del Celta, paseado a hombros tras el triunfo de su equipo frente al Evax, 63-42, que le valía el primer título de Liga al club vigués.
167
Pabellón de As Travesas, 1976. El Real Club Celta se acaba de proclamar Campeón de España por primera vez. Marisol Paino, un mito del baloncesto céltico, es llevada en hombros por los aficionados. Por entonces, las fuerzas del orden permitían, si la había, una discreta invasión de aficionados, como es el caso.
Tal vez “Pichicho” Giráldez haya sido el mejor jugador vigués de la década de los cincuenta. Y como los grandes, también ha sido llevado en hombros en varias ocasiones.
Jardín Park, 1955. El Club Estudiantes triunfa en una fase de sector, al imponerse al Covadonga de Gijón en partido decisivo. Su jugador estrella, “Pichicho” Giráldez, es llevado a hombros por su compañero García Picher y por un aficionado, en medio del delirio de la hinchada estudiantil.
168 En 1982, el Obradoiro CAB asciende a Primera División después de un vibrante partido final en Mataró. En plena cancha, los jugadores levantan en hombros a su entrenador, Julio Bernárdez. Luego se repetiría la escena en el aeropuerto de Lavacolla.
Mataró, 1982. El Obradoiro CAB acaba de lograr el ascenso a División de Honor en el último partido de Liga. Su entrenador, Julio Bernárdez, es subido a hombros por sus jugadores.
Aeropuerto de Lavacolla, 1982. La afición compostelana recibe entusiasmada al Obradoiro. Algunos hinchas levantan en hombros a Julio Bernárdez, entrenador del ascenso.
169 En aquellos años cincuenta, sesenta… era bastante normal la invasión de campo al finalizar el partido, sobre todo cuando acababa con éxito para la afición local. No digamos si se trataba de un encuentro decisivo para la clasificación, o para una fase de sector, o para una eliminatoria de copa… Por entonces, en Vigo y comarca, apenas había separación entre los espectadores y la pista de juego. Y me refiero a partidos de cierta relevancia, no a los de infantiles o juveniles. Pues bien, en marzo de 1955, a raiz de una invasión de campo antes de finalizar un partido que provoca la suspensión del mismo -del que ya hablamos más de una vez en anteriores charlas-, la Federación impone a los clubs la obligatoriedad de colocar una cuerda o una valla de separación alrededor de todo el perímetro de la cancha. Con esta medida, se establecía la prohibición explícita para los espectadores de pisar la pista de juego… Eso, claro está, si no se les antojaba lo contrario, ya que la barrera no podía ser más vulnerable…
Foto de Siorty en “El Pueblo Gallego”. Campo de los Maristas, partido Areosa-Estudiantes. A falta de 51 segundos para el final, los aficionados invaden el campo, provocando la suspensión del encuentro. Al cabo de unos días se jugaría el tiempo pendiente. A raiz de lo sucedido, la Federación obligaría a colocar, al menos, una cuerda separadora a lo largo de todo el perímetro del campo.
170
Campo de Granada, 1967. La afición del Club Estudiantes invade la cancha para festejar el triunfo de su equipo en una fase de sector. En las imágenes se ven personajes importantes de la época: a la izquierda, el jugador Jorge Domínguez, asaltado por los chiquillos, y a punto de recibir la felicitación de Ernesto, destacado jugador y entrenador de fútbol, y asiduo seguidor estudiantil; en el centro, Emilio Fernández “Fachusco”, delegado del club, recupera un balón; a la derecha, Jaime Gómez, años después presidente de la sección de baloncesto del R.C. Celta.
El Club Estudiantes, en los prolegómenos del partido. De pie: “Fachusco” (delegado), Isidro, Gustavo, Picos, Domínguez, Román y Luis. Agachados: Tapias, Severo, Rey Lama -“escritor de ustedes”-, Abelenda y Julio Castro (entrenador).
171
Campo de Granada, 1961. El equipo femenino del Club Estudiantes acaba de ganar con brillantez una fase de sector, que le da el pase a la fase final del Campeonato de España de Tercera División. Los aficionados invaden el campo para homenajear a las vencedoras, mientras la grada se mantiene con los seguidores en pie acompañando la celebración. A la izquierda, vemos a Julio Castro, el entrenador, y en el centro, abrazadas, al grupo de jugadoras estudiantiles, María del Carmen Veiga, en primer lugar. Los niñitos de “La Gota de Leche” tambien se acercan para aclamar a las campeonas. Abajo: El Club Estudiantes en la fase final celebrada en Alicante.
172 En Vigo, los grandes logros de nuestro deporte, ya sean conseguidos por equipos o por deportistas individuales, se suelen reconocer en el Estadio de Balaídos antes de algún partido del Real Club Celta de fútbol. En los últimos tiempos, el escenario perdió brillantez a causa del descenso a Segunda División de los célticos. Esperemos que esta campaña, 2010/2011, el equipo celeste vuelva a la categoría que nunca debió perder, y que estos homenajes recuperen el esplendor multitudinario de antaño.
Estadio de Balaídos, 1974. El Real Club Celta Femenino, subcampeón de España, recibe el homenaje de la afición céltica en los prolegómenos del partido de Primera División, R.C. Celta-Sporting de Gijón.
Luego, las jugadoras célticas asistirían al partido en el Palco de Honor del estadio. En primera fila: Amparo Dios, Ángeles Liboreiro, Virginia Barros, Aurora, Maribel y Anun. Detrás: María del Carmen Veiga, Picuca Martínez, Elena y Rosa Sarmiento.
173 Como es natural, los alcaldes de la ciudad han sido, son y serán, protagonistas de las fotos festivas que celebran cada triunfo. Doy una vuelta por mi amplio archivo de imágenes de ayer y de hoy, y me encuentro con que pocos alcaldes faltarán a la cita de mi colección fotográfica. En páginas anteriores, aparece el alcalde Tomás Pérez Lorente con jugadores y directivos del desaparecido Club Estudiantes. El popular mandatario ejerció en los años cincuenta. Después vemos al actual alcalde -año 2011- del Concello vigués, Abel Caballero, recibiendo a los directivos del también desaparecido Club Gestibérica-Ciudad de Vigo. En las siguientes instantáneas, tendremos a José Ramón Fontán, alcalde en los años sesenta, a Antonio Ramilo, principios de los setenta, a Joaquín García Picher, mediados de los setenta, a Emma González Bermello, alcaldesa de Vigo -la primera dama en ese cargo- durante unos meses del año 1978, y a Manoel Soto, primer alcalde de la democracia.
Campo de Granada, 1966. Partido homenaje al Club Estudiantes de Vigo por su reciente título de Campeón de España de Segunda División y Ascenso a Primera. El alcalde de Vigo, José Román Fontán, hace entrega de unas medallas conmemorativas a sus jugadoras.
174
“VIII Fiesta del Deporte Vigués”, 1974. Picuca Martínez, “Mejor Deportista Vigués, 1973”, en unas palabras de agradecimiento por el galardón concedido. Delante, en la mesa presidencial, a la izquierda, el alcalde, Antonio Ramilo.
“X Fiesta del Deporte Vigués”, 1976. La céltica Ángeles Liboreiro, “Mejor deportista vigués 1975”, agradece el premio concedido. Delante, a la izquierda, el alcalde, Joaquín García Picher. A la derecha, Gonzalo Rey Alar -padre de quien escribe-, y atrás, con el “micro” en la mano, Pepe Vázquez, dos periodistas históricos de nuestra ciudad.
175
Concello de Vigo, 1979. La alcaldesa en funciones, Emma González Bermello, recibe a jugadoras y directivos del Real Club Celta, campeón de España por segunda vez. De izquierda a derecha: Jaime Arbones -presidente del Real Club Celta-, un concejal, Elena Sarmiento -delegada-, “Chachi” -entrenador-, Maribel Lorenzo, Enma González Bermello, Ángeles Liboreiro, Marisol Paino, Marina Conde entusiasta seguidora-, Pepa Calvet, Susana García y Carmen Martínez.
Colegio de los Salesianos, 1983. Bodas de Plata del C.D. Bosco. Su presidente, Antonio García Hermida, recibe de Julio Castro, en nombre del desaparecido Club Estudiantes y del Club Rodaballo, una placa-homenaje por su aniversario. A la izquierda, Manoel Soto, el primer alcalde de Vigo de la democracia.
176 En las recepciones a los campeones, tampoco pueden faltar las máximas autoridades autonómicas. En una de ellas, vemos al primer presidente de la Xunta de Galicia, Fernández Albor. En otra, es don Manuel Fraga, el más duradero de nuestros gobernantes, el protagonista del acto.
Santiago, 1982. Recepción en San Caetano. El presidente de la Xunta de Galicia, Gerardo Fernández Albor, recibe al Obradoiro CAB tras su ascenso a División de Honor. Se ven caras sonrientes y suponemos que el mandatario debe estar prometiendo algo interesante a Antonio Castro, presidente del Obradoiro.
Xunta de Galicia, 2001. El presidente Manuel Fraga, acompañado del Secretario Xeral para o Deporte, Eduardo Lamas, recibe al Real Club Celta Femenino, Campeón de la Copa de la Reina.
177
2007. Cartel anunciador del “Memorial Horacio Silva 2007”. El entrenador argentino Horacio Silva llegó a nuestra ciudad en los años noventa, y pronto empezó a trabajar en el baloncesto vigués. Tuvo a su cargo a varios equipos: el ABC Vigo, el Ademar Junior, el Colegio El Castro de categoría provincial… Su temprano fallecimiento dejó profunda huella en nuestra ciudad. Desde entonces, en pre-temporada, se celebra el ya tradicional “Memorial Horacio Silva”.
178
En diciembre de 2009 se nos iba Claudia Fernández Ledesma, jugadora infantil del Real Club Celta, tras una repentina y grave enfermedad. Pasado un año, el club ha querido mantener su recuerdo, y en homenaje a la pequeña “Clau”, organiza el “I Memorial Claudia F. Ledesma”, disputado entre los equipos juniors del Halcón Viajes de Salamanca, el Fundiciones Rey de Cortegada, y el Real Club Celta Caixanova.
Pabellón de As Travesas, 2010. Real Club Celta-Mann Filter Zaragoza, Primera División Femenina. Los padres de la jugadora celeste Claudia Fernández Ledesma, fallecida un año atrás, después de una repentina enfermedad, reciben varios obsequios y una camiseta de Galicia con el nombre de la pequeña, en medio del cálido aplauso de la afición céltica.
179
Dos años después se celebra el “II Memorial Claudia Fernández”, esta vez en categoria benjamín femenino. La explanada del Pabellón de Bouzas, con cuatro campos instalados, era el escenario de una inolvidable tarde de minibasket. Ocho equipos participantes en el evento: Maristas-Celta, Arxil de Pontevedra, Colegio Mariano, Compañía de María, Club Airexa de Nigrán, C.B. Baiona, Canteiras do Porriño, Salesianos y Celta. El homenaje de las pequeñas no pudo ser mejor, y el recuerdo de “Clau” perdura vivo en el baloncesto vigués y gallego. En mi caso, he tenido el honor de participar en esta jornada como entrenador-ayudante del Airexa de Nigrán. Obsequié al padre de la pequeña Claudia con el último de mis libros sobre el baloncesto vigués, “BODAS DE PLATINO + 5”.
180
Bouzas, 2011. “II Memorial Claudia Fernández”. Fotos de familia al acabar el torneo. La desbordante alegría de las pequeñas no ofrece dudas: una gran fiesta en honor a Clau.
C.B. Airexa. De pie: Rey Lama, servidor, y “Pit” Fernández (entrenadores), Laura, Alex, Claudia, Jorge, María y Sara. De rodillas: Lourdes y María Vilas.
181 El Obradoiro CAB había tenido un exitoso comienzo en la Liga ACB 2009/10, temporada de su regreso a la máxima categoría nacional después del ya famoso pleito de 19 años de duración. Miguel Juane, ex jugador de los años ochenta y abogado de prestigio en la actualidad, fue llamado a ocupar el puesto de Director General del nuevo proyecto del equipo ACB, cargo al que accedió más por el impulso del corazón que por intereses profesionales. A mitad de campaña, el excelente rumbo del equipo se torció, y Miguel Juane acabó siendo la primera víctima de una alarmante situación, que acabaría con el descenso del Obradoiro al final de la campaña. Muy al estilo de siempre del club compostelano, su destitución no tuvo demasiados justificantes.
Vigo, 2010. Viejos amigos y ex compañeros del “Obra”, rinden una entrañable cena de desagravio a Miguel Juane en la casa de uno de ellos. Rober, López Cid, Julio Bernárdez, Pepe Conde y Tonecho Lorenzo, lo rodean, mostrando una histórica camiseta del club compostelano.
182 No hay jugadora, técnico, directivo, aficionado… nadie en definitiva, que haya aportado tanto al Real Club Celta como lo ha hecho Susana García durante los cuarenta años que lleva en el club celeste. En 1971 comienza su andadura céltica en el equipo junior con catorce años, debuta en Primera División con dieciséis, se retira de las canchas de juego en 1988… y hoy en día, 2011, salvo contadas ausencias por maternidad y motivos laborales, continúa desde el banquillo ofreciéndole al Celta sus estimables servicios.
1973. Susana García debuta con el Real Club Celta en Primera División.Tenía tan sólo dieciséis años, y esa misma temporada ya fue internacional junior.
183
El recorte de prensa de finales de los años noventa da cuenta del debut del Real Club Celta en la competición europea “Copa Liliana Ronchetti”. Susana Garcia, junto a Nieves Lobón, es la jugadora céltica con más participaciones en Europa.
184 Cuando Susana García se retiró de las canchas de juego, dejaba atrás diecisiete campañas defendiendo la camiseta celeste, y un palmarés espectacular como jugadora: un campeonato de España junior, tres Ligas de Primera División, dos Copas de la Reina, más de setenta entorchados como internacional, varios como junior, participaciones en competiciones europeas… El día de la retirada de “Gus” -como le llamaban algunas amigas- no podían faltar a la cita sus antiguas compañeras, que después de tantos años en activo, no eran precisamente pocas. Entre los diversos actos que se celebraron, hubo partido de veteranas con dos equipos en liza -diferenciando un poco “las épocas”-, que lucharon por el triunfo como en sus mejores tiempos. ¿Quién ganó? Si le hubieran preguntado a cualquiera de las contendientes al finalizar el encuentro, seguro que respondería con contundencia: “¿Quién iba a ganar? Nosotras”. Lo que es casta y bravura, nunca le han faltado a las jugadoras de aquellos tiempos.
Pabellón de As Travesas, 1988. Uno de los equipos de veteranas que jugaron en la jornada de despedida de Susana García. De pie: Ángeles Liboreiro, Anabel Nieto -en representación de su madre Maribel Lorenzo-, Fátima García Picher, Dori Barciela, Picuca Martínez y Paqui. Agachadas: Amparo Dios, Virginia Barros, Anun y Gloría Martínez.
185
As Travesas, 1988. “Homenaje a Susana García”. El otro equipo de veteranas, al parecer, más joven. De pie: Paula Crespo, Marisol Paino, Carmen Patiño, Ana Ruth Domínguez, Anabel Márquez y Susi Piñeiro. Agachadas: Clavel, Pepa Calvet, Isa Piñeiro, Susana García y Raquel Figueroa.
Al término del partido, es obligada la consabida “foto de familia”. En ella, además de las contendientes, también aparecen la eterna delegada Elena Sarmiento -la primera por la derecha-, y la pívot internacional Carmen Martínez -chaqueta blanca-
186
Estas reseñas en “Faro de Vigo” acerca de mis libros anteriores son para mí un espléndido homenaje que recibo del querido Raúl Rodríguez, comentarista de nuestro deporte en el diario, y de mi admirado periodista Fernando Franco, en su original y exquisita sección de “MIRA VIGO”.
187
La pequeña anécdota de este comentario tan cariñoso de Fernando Franco reside en el año que menciona como el del conjunto de las Cristina Acosta, María del Carmen, Picuca, Margarita Aldazábal, Pitusa Llopis… y sobre el que hay un insignificante error -creo que mío-: no es 1954, es 1964. ¿Qué más da? Pues no. Una de mis jugadoras me llamó entonces por teléfono muy irritada, pero con su habitual gracejo, recriminándome que le había aumentado su edad nada menos que en diez años. “Mis alumnas de baile ya me llaman vejestorio, y eso que
me resto bastantes años… Cuando lean esto, va a ser la hecatombe… ¡Pero si en 1954 yo aún andaba con babero!… Ahora mismo llamo a Fernando Franco.” No sé si lo hizo, pero de todas maneras, esta querida ex jugadora sigue conservando la misma gracia de 1954, de 1964 … y continúa exhibiéndola hoy en día con su peculiar estilo. ¿Quién es? Los de aquellos tiempos ya han descubierto de quién se trata… y los que no lo son, ¿qué más les da? Amigo Fernando, son los riesgos del periodismo, pero en este caso, es de los buenos, para hacer reir.
188
189
Capítulo VII
LOS INICIOS DEL MINIBASKET
____________________________________
190
Sesenta años después de la fundación del Minibasket en Estados Unidos, la Delegación Viguesa de Baloncesto organizaba el “Día do MINIBÁSQUET-2010”.
191 Querido amigo de conversación, ¿tú jugaste de niño al minibasket? - Por supuesto que sí. A los siete años ya empecé a jugar y a competir. Tuve buenos entrenadores, y nuestro equipo fue uno de los mejores de la Delegación Viguesa de Baloncesto. - Pues cuando yo comencé a jugar con algo más de diez años, allá por el 1950, aún no había ni minibasket, ni tan siquiera equipos infantiles. En 1952 se celebró el primer torneo infantil en Vigo, y yo participé jugando en el C.D. Bosco. Mi entrenador era Manolo Martínez, que una década después sería el presidente del Minibasket en la Federación Gallega Zona-Sur. -
El minibasket se fundó en 1950 en Estados Unidos. Un profesor de Educación Física y ex jugador de baloncesto All-Star, Jay Archer, lo inventó, y lo puso en marcha para atendender a los muchos niños que comenzaban a hacer deporte en las escuelas y en los parques. Pronto se extendió por toda América, y acabó llegando poco a poco a Japón, Malasia, Singapur, Australia… A Europa no llegó hasta 1964, y fue precisamente España el primer país del continente en acoger el novedoso baloncesto para niños. Los Padres Escolapios lo introdujeron en nuestra tierra a través de sus centros escolares. Por entonces, Anselmo López era el presidente de la Federación Española de Baloncesto, y comprendió de inmediato la trascendencia del minibasket para el futuro desarrollo del baloncesto en España. Con la inestimable ayuda del Consejo Superior de Deportes, puso en marcha el “Plan Hesperia”, con el objetivo prioritario de reunir cien mil jugadores a lo largo y ancho de todo el pais. A partir de ahí, el minibasket se convierte en la gran cantera de nuestro deporte. ¿Quién sabe si aquí están los cimientos del actual baloncesto de oro español? Un año después de su institución en España, 1965, el minibasket llegaba a nuestra ciudad. De la mano de Manolo Martínez, el gran paladín de este deporte en la provincia, comienza a dar sus primeros pasos. ¿Quién fue Manolo Martinez?
192 Manolo Martínez fue uno de los primeros entrenadores de relieve del baloncesto vigués. Se inició en el Club Deportivo Bosco a finales de los años cuarenta, y durante más de una década permaneció al frente de la dirección técnica del club. Además de dirigir al primer equipo, se entregó a la formación de jugadores en la inagotable cantera del colegio salesiano. A lo largo de esos años de trabajo infatigable, pasaron por sus manos la mayoría de jugadores que luego defenderían los colores bosquistas en los años cincuenta y sesenta. A principios de los sesenta, una pérdida progresiva de la vista forzó su temprana retirada de los banquillos. Cuentan que en sus últimos momentos en el banco bosquista, conocía a los jugadores por su manera de botar el balón. Tanto es así que en una ocasión en la que acudió el Bosco a disputar un partido amistoso a Oporto, llamó poderosamente la atención su forma de dirigir cuando ya la visión lo había abandonado. Al día siguiente, un diario portugués titulaba la crónica del encuentro:
“Manolo Martínez, o adestrador vigués que sendo cego, olla o basket cos ollos da alma”.
Estación de Renfe de Vigo, 1952. Manolo Martínez, entrenador del C.D. Bosco, en la primera salida del club a una fase de sector.
193 Nada más llegar el minibasket a Vigo, los responsables de la Federación pensaron en Manolo Martínez como la persona idónea para organizar el “Plan Hesperia” en nuestra provincia. Así fue como comenzó su actividad, creando delegaciones en la zona de Arcade, con Alfonso Pazos al frente, en la de Pontecaldelas, con Manuel Peleteiro… y la expansión por los centros escolares de Vigo, con la inestimable ayuda del salesiano Amador Lama. Se celebra el primer “Día Nacional del Minibasket” en el Colegio de los Salesianos con un éxito espectacular. Se iría repitiendo los años siguientes en el mismo escenario, pasaría poco después a los Maristas, y saldría más tarde a distintos puntos de la provincia, empezando por Arcade, donde el minibasket había calado hondo y gozaba de gran popularidad. Ese mismo año, 1965, comenzaron las competiciones. El Colegio Labor fue el primer campeón local, aunque superado en la final provincial por el Colegio de los Salesianos de Vigo, que a la postre se proclamaría campeón gallego en A Coruña, y acudiría al Campeonato de España a Madrid.
A Coruña, 1965. Colegio de los Salesianos de Vigo, primer Campeón Gallego de Minibasket. De pie: Martínez Terzado (entrenador), Barreiro, Víctor, Marzoa, Araújo y Simón. Agachados: Avelino, Arturo, Jaime y Mosquera.
194
“El Pueblo Gallego”, 1965. Entrevista a José Antonio Martínez Terzado.
José Antonio Martínez Terzado, con tan sólo quince años, fue el primer entrenador de minibasket del Colegio de los Salesianos. Alternaba su puesto de jugador juvenil del C.D. Bosco con la función de preparar a los niños del colegio. En su debut, además de campeón gallego, conseguiría un meritorio tercer puesto en el Campeonato de España. Por sus manos pasaron destacados jugadores del basket vigués: José Cuesta, Carro, Quino Salvo, Suso Montes, Julio Bernárdez…
195
Madrid, Vallermoso, 1965 Colegio de los Salesianos de Vigo Campeonato de EspaĂąa de Minibasket. Medalla de Bronce De pie: MartĂnez Terzado (entrenador), MacĂas, Fito, Davila y Padre Salesiano (delegado). Agachados: Jaime, Cuesta, Avelino, Barreiro y Arturo.
196 <<En el campeonato gallego de 1967, celebrado en Ourense, volvimos a quedar campeones gallegos. Llegamos al final tres equipos empatados -nos cuenta José Antonio Martínez Terzado, entrenador del Salesianos-. Aún no había “ basketaverage”, y por lo tanto, tuvimos que repetir los enfrentamientos. El partido decisivo lo jugamos contra el representante de Lugo -Pepe Conde en sus filas-, y nos arbitró una pareja viguesa, Magdalena y Pepucho Alonso. Ganamos y nos clasificamos para el Campeonato de España que se celebraba ese año en San Sebastián. >>
“El Pueblo Gallego”, 1965. De pie: Martínez Terzado (entrenador), Barreiro, Pablo, Collazo y Pepe. Agachados: Cuesta, Trigo, José Antonio y Ruzo.
197
1967. Colegio de los Salesianos de Vigo. Campeón Gallego de Minibasket. De pie: Don Vicente (delegado), Pepe, Collazo, Pablo Merino, Barreiro y Martínez Terzado (entrenador). Agachados: Ruzo, Cuesta, Trigo, y José Antonio.
<<En el Campeonato de España en San Sebastián -sigue contando Martínez- no nos fue demasiado bien, entre otras razones porque tuve que regresar a Vigo por motivos laborales antes de finalizar la competición. Los niños quedaron un poco desconcertados a causa de mi ausencia en los tres partidos últimos. >> <<De todas maneras, resultó una buena experiencia para los chicos. Sirva de consuelo, la revancha que nos tomamos sobre el equipo canario, que en los anteriores campeonatos celebrados en Madrid nos había ganado. Esta vez el triunfo fue para nosotros. Con los canarios jugaba Carmelo Cabrera, el que sería años después base del Real Madrid y de la selección nacional 102 veces internacional-. >> <<A San Sebastián nos llevamos “camuflado” a Carro, que aparece en las siguientes fotografías. Pocos años después, junto con Cuesta, jugaría en el Real Club Celta de Tercera División que tú entrenaste. >> - Lo recuerdo -contesté-. Dos excelentes jugadores y mejores chicos, a los que conservo un gran aprecio. Ascendimos a Segunda, recuperando la categoría perdida el año anterior.
198
San Sebastián, 1967. Colegio de los Salesianos de Vigo. Campeonato de España de Minibasket. De pie: Martínez Terzado (entrenador), Manolo Martínez (presidente del Comité Provincial de Minibasket), Sra. de Manolo Martínez, Moncho, Collazo, Carro y Pepe. Agachados: Cuesta, José Antonio, Ruzo, Barreiro, Trigo y Pablo Merino.
San Sebastián, 1967. La comitiva salesiana, en sus ratos de ocio, posa para el recuerdo en el señorial Paseo de la Concha.
199
“Faro de Vigo”, 1967. El popular comentarista de baloncesto “Enceste” entrevista a Martínez Terzado a su regreso del Campeonato de España de Minibasket, celebrado en San Sebastián.
200
Pontevedra, 1967. “Día del Minibasket”. José Antonio Martínez Terzado, recibiendo el “Premio al Mejor Entrenador”
Ourense, 1969. Colegio de los Salesianos de Vigo. Subcampeón Gallego de Minibasket. De pie: Martínez Terzado (entrenador), José Salvo, Rivera, Suso Montes, Luis, Quino Salvo y Amador Lama (delegado). Agachados: Sanles, Abreu, Berto e Isidro.
201 <<Aquel
equipo que acudió al Campeonato de España de Minibasket celebrado en San Sebastián se proclamaría dos años más tarde, en 1969, subcampeón de España Infantil. El Colegio Lasalle de Barcelona nos había ganado en la final. >>
Patio de los Salesianos de Vigo, 1968. Colegio de los Salesianos Alevín. De pie: Barros, Julio Bernárdez y Corbacho. Agachados: Ángel Ruíz, Carlos Carrasco y Jaime Iglesias.
<<Ese mismo año, 1969, -comenta Martínez con orgullo-, empezaba a destacar en el minibasket del Colegio Salesiano uno de los mejores jugadores vigueses de la historia, Quino Salvo. Junto a él, también otros dos grandes jugadores, Julio Bernárdez y Suso Montes, que llegarían a jugar en el C.D. Bosco de Vigo y en el Obradoiro de Santiago. >>
202 A grandes rasgos, así comenzó el minibasket en nuestra ciudad. Manolo Martínez, su gran promotor, tendrá el eterno reconocimiento de los vigueses con una calle en la ciudad que lleva su nombre. Es el único personaje del baloncesto de Vigo al que han concedido tal honor. La “Rúa Manolo Martinez” se encuentra cerca de las instalaciones deportivas municipales de As Travesas. Desde entonces -han pasado casi cincuenta años- el panorama, como es natural, ha variado bastante. De los doce equipos participantes en el el primer campeonato de Vigo, hemos pasado a los sesenta y ocho que hoy en día, temporada 2010/11, disputan las competiciones de la Delegación Viguesa, además de los diecinueve que participan en la Liga Linco que organiza la Agrupación Deportiva “Seis do Nadal”. Y eso, sin contar los torneos internos que se disputan en los colegios, ni los cientos de niños inscritos en las muchas escuelas existentes, además de la municipal. ¿Categorías? Antes: sólo una, y masculina. Ahora: masculina, femenina y mixta -ésta para dar facilidades de participación, sobre todo, a las niñas-. En razón de edades, dos: alevín y benjamín. El éxito actual del baloncesto español, que ocupa los primeros lugares del ranking mundial, tanto en hombres como en mujeres, se debe entre otras cosas a la promoción del minibasket en todo el país. La cosecha iniciada en los años sesenta con el “Plan Hesperia” fue dando el fruto esperado a lo largo de estas últimas décadas, como se puede comprobar por los triunfos de nuestras selecciones, no sólo las absolutas, sino también las pequeñas, sub-16, sub-18 y sub-20. Ahora mismo, año 2011, además de la cantidad ingente de minibaskistas que se reparten por toda España, se ha alcanzado un alto grado en el nivel de enseñanza del baloncesto. Los resultados están ahí.
203 Como ya contamos en páginas anteriores, en 1965 el Colegio Salesianos de Vigo se proclamaba campeón gallego en el primer campeonato de minibasket celebrado en A Coruña. Ahora, en el 2011, pasados cuarenta y seis años, acaba de adjudicarse ese mismo título en la fase final disputada en Santiago. La cantera salesiana, iniciada en el minibasket por Manolo Martínez y por José Antonio Martínez Terzado, continúa tan fuerte como siempre. Se da continuidad a la tradición marcada por el excelente trabajo de los Amador Lama, Nacho Polo, Juan Ayres, Juan Naveira, “Larry”, “Chichón”, Alberto Abalde… que le han permitido al colegio conseguir muchos días de gloria durante estos años, constituyendo un gran vivero de jugadores para el basket vigués. En el presente, Enrique Celeiro, coordinador de los equipos de baloncesto del colegio, es el máximo responsable de que sus alevines se hayan proclamado campeones.
Santiago de Compostela, 2011. Colegio Salesianos de Vigo. Campeón Gallego Benjamín de Minibasket. De pie: Alex, David, Dario, Diego, Enrique Celeiro (entrenador), Hugo y Lucas. De rodillas: Oscar, Adrián, Javi, André, Gille y Oleg.
204 El Compañía de María sigue cosechando triunfos. Esta campaña 2010/11, hay que añadir un nuevo título a su nutrido palmarés en categorías inferiores: campeón gallego de Minibasket alevín femenino. La mejor cantera de Vigo sigue respondiendo años tras año, y van casi veinticinco, formando cientos de jugadoras, de las cuales han llegado a internacionales algunas de ellas, como Tamara Abalde, Bea Rey…
Colegio de la Enseñanza, 2011. Club Compañía de María. Campeón Gallego Alevín de Minibasket.
También es curioso que una vez más los equipos de la DVB se lleven la mayoria de los títulos regionales en juego en lo que se refiere a categorías inferiores. ¿A dónde van la cantidad de jugadores y jugadoras cuando pasan de la edad junior? Suponemos que muchos y muchas dejarán el baloncesto para dedicarse de lleno a los estudios universitarios. Pero sabemos, igualmente, que ambas actividades se pueden compaginar, todo es saber repartir el tiempo. Aunque nos parece que la principal razón estriba en la falta de equipos senior con una mínima entidad. Sacamos al Club Vigo -que se rumorea que desaparece-, el C.B. Tui, al Porriño Baloncesto Base, al Airexa Femenino y al R.C. Celta… y en
205 esta Delegación ya no queda nada. Y para eso, los equipos mencionados se nutren generalmente de sus propias canteras.
Santiago, 2011. Club Baloncesto Tui-S.E.T.A. Campeón Gallego Alevín de Minibasket. De pie: Samuel Gómez (ayudante), Javier Niño, Andrés Méndez, Moisés Jiménez, Naco Aparicio y Fidel del Campo (entrenador) De rodillas: Pedro Bargiela, Alejandro Dordi, Borja López, Adrián Álvarez, Pablo Cal e Iván Vicente.
El baloncesto de Tui se mantiene pujante prácticamente desde su fundación en los años setenta. Cada campaña se ha ido superando en equipos, en calidad técnica, en número de jugadores, en sus escuelas… hasta alcanzar un lugar preponderante en la sociedad tudense. Y estos niños, campeones gallegos alevines de minibasket, que empiezan cosechando éxitos en su andadura, saben de sobra que el equipo senior, en Primera Autonómica para la próxima campaña 2011/12, les espera en un futuro más próximo de lo que parece. Tiene un mérito enorme que un club de una villa como Tui llegue a participar con toda dignidad en las competiciones gallegas.
206
Escudos del Colegio Salesiano, del Club Compañía de María y del Club Baloncesto Tui.
207
Capítulo VIII
DUELO DE ESTRELLAS: GALICIA-ESPAÑA DE VETERANOS
___________________________________
208
209 En la jornada inaugural de la “Vilagarcia Basket-Cup 08”, se celebró un partido de veteranos de los años ochenta y noventa, entre las selecciones de España y de Galicia. Como suele ocurrir en este tipo de eventos, los aficionados llenaron al completo las gradas del pabellón de Fexdega, a sabiendas de que los seleccionados llegarían pasados de kilos, con menos pelo, con demasiadas canas, con sus facultades multidisminuidas… pero con el enorme carisma que conservan las grandes estrellas. El combinado gallego se vio representado por gente talentosa y de envidiable palmarés: el vigués todo-terreno Quino Salvo -el mejor defensor de su tiempo en ACB-; el pívot coruñés Fernando Romay -ex del Real Madrid y 174 veces internacional-; el centroafricano ex OAR Anicet Lavodrama -con residencia en Ferrol y actual agente para Europa de la NBA-; el coruñés ex “Obra” José Manuel Calvelo; los ex OAR Miguel Loureiro y Miguel Piñeiro; el vigués Julio Bernárdez; Pepe Conde, el vigués de Lugo…
Vilagarcia Basket-Cup 08. Selección de España de Veteranos. De pie: Delegado FEB, Luis Miguel Santillana, Manel Bosch, Andrés Jiménez, Julián Ortiz, Santi Abad y Pepe Casal. De rodillas: José Luis Torrado “El Brujo”, Rafael Jofresa, J. Jiménez, Manolo Flores, Tomás Jofresa y Beirán.
210 - Pero Luis, ¿quiénes son estos vejestorios? –me pregunta mi joven amigo de charla con su habitual impertinecia. - Esos “vejestorios” de la fotografía son auténticas es-
trellas del baloncesto español de los años ochenta. Te cuento algo de ellos: el primero por arriba es Luis Miguel Santillana, ex jugador del Joventut de Badalona y del F.C. Barcelona, y 159 veces internacional; el tercero es Andrés Jiménez, ex jugador del Cotonificio de Badalona y del F.C. Barcelona, 186 veces internacional; el del centro de los de abajo es Manolo Flores, ex capitán del F.C. Barcelona, y 128 veces internacional; los hermanos Jofresa, bases del Joventut de Badalona, e internacionales… - ¿Y esos de paisano? - El de la derecha es Pepe Casal, que fue preparador físico del Obradoiro, del Barcelona, de la selección española, entrenador personal de Pau Gasol, olímpico en Seul… - ¿Y el de abajo? - Este es José Luis Torrado, “El Brujo”, toda una leyenda del basket español. Necesitaríamos el libro entero para poder explicarte quién es. Algún día hablaremos de “El Brujo”.
Vilagarcia Basket-Cup 08. Selección de Galicia de Veteranos. De pie: Cristina Fernández, Tim Shea, Paco Martín (Presidente de la FGB), Marta Souto (Secretaria Xeral para O Deporte), José Manuel Calvelo, Anicet Lavodrama, Antonio Viqueira, Fernando Romay, Juan Carlos Barros y Pepe Casal. De rodillas: Quino Salvo, Koke Rama, Pepe Conde, Julio Bernárdez, Miguel Loureiro y Miguel Piñeiro.
211
Vilagarcia Basket-Cup 08. Las selecciones de veteranos de España y de Galicia posan para el recuerdo antes del encuentro.
Parte del equipo de voluntarios de la “VBC 08” se hacen la fotografía de rigor junto a algunos de las estrellas del España-Galicia de Veteranos. Por el aire vuela el avión hinchable de Caixanova, un patrocinador en evidente peligro de desaparecer, al igual que en tantas actividades deportivas de la región.
212 La “Vilagarcía Basket Cup” es el torneo sub-20 más prestigioso de Europa. Por él han pasado los mejores equipos nacionales y europeos. La competición arousana tuvo sus comienzos en el viejo Pabellón de Fontecarmona, que se quedó pequeño ante la relevancia y el seguimiento de aficionados, así como para albergar las actividades paralelas de baloncesto base que se vienen organizando. El traslado a Fexdega reafirma la calidad organizativa y competitiva de una cita indispensable del basket gallego. La edición de 2008 contó con la presencia del Real Madrid, del F.C Barcelona, del Unicaja de Málaga, del CAI Zaragoza y de una Selección de Galicia. El Zalgiris Kaunas de Lituania (4 veces campeón de la “VBC”), el Mega Acua Monta de Serbia y el Khimki ruso completaban la representación europea. En una emocionante final, el Unicaja se impuso al Khimki, revalidando el título conseguido en la edición anterior. Por otro lado las “Dream Cheers”, consideradas de las mejores “cheeleaders” de Europa, deleitaron a la concurrencia a lo largo de los días de la competición.
“XIII Vilagarcía Basket Cup”, 2008. Las “Dream Cheers” en plena exhibición durante el encuentro España-Galicia de Veteranos.
213
Las “Dream Cheers”, en la artística pose final de una de sus intervenciones en el encuentro de veteranos. Fernando Romay no pierde de vista los espectaculares bailes de las bonitas muchachas. Al fondo, se pueden observar los estandartes que acreditan los vencedores de las anteriores ediciones de la “Vilagarcia Basket-Cup” . Entre ellos, el Real Madrid, el F.C. Barcelona, el Zagiris Kaunas…
214
El coruñés Fernando Romay es el jugador gallego que más veces ha sido internacional: 174.
215
Capítulo IX
EL MANUEL ÁLVAREZ Y
EL PORCELANAS SANTA CLARA
____________________________________
216
Taboada Leal, 1963. Manuel Álvarez e Hijos, S.A., Campeón de España de Productores. De pie: Julián Prado (delegado), José Antonio Rodríguez, Alberto, Manuel Estévez “Chacabuco”, Jorge Domínguez, José Carlos Freijeiro y José Benedicto “Chachi” (entrenador). Agachados: Rey Lama, Arturo, Pampín, Madera y José Luis Rodríguez. De este equipo nacería el futuro Club Manuel Álvarez, que irrumpió en el baloncesto vigués en ese mismo año, provocando bastante desestabiliazación.
217
En Vigo eran muy conocidas las buenas relaciones que mantenía Moisés Álvarez -el “gran jefe” del Grupo de Empresas Álvarez- con Franco y su séquito. Cuentan que había entremedias abundantes obsequios para las autoridades políticas en las múltiples visitas a las factorías del grupo, y se hablaba incluso de reparto de acciones. Y también dicen que todo ello se traducía en beneficiosas ayudas estatales para sus fábricas… - Pero Luis, ¿a qué vienen a cuento estas historias de Franco? -me interrumpe mi querido amiguete de conversación. - Vienen a cuento porque a causa del régimen político
de entonces, se creó en los años sesenta un cuarto equipo de élite en el baloncesto de Vigo. Al cabo de algo más de una década, ese club, el Manuel Álvarez, llegó a ser el primero de la ciudad en importancia -con el nombre de Porcelanas Santa Clara-, y el que más cerca estuvo del ascenso a Primera División… y sin duda, a mi juicio, el mejor equipo de la historia del baloncesto vigués. El Grupo de Empresas Álvarez -lo explico para jóvenes como mi tertuliano-, dedicado a la fabricación y venta de productos cerámicos, formó parte fundamental de la economía viguesa durante más de medio siglo. Por desgracia para Vigo, en la década de los ochenta -años más, años menos-, Álvarez entró en quiebra, y la ciudad perdió uno de los motores más importantes de su tejido industrial. En cuanto al baloncesto, todo empezó en la primavera de 1963, con la celebración en Vigo de la Fase Final de un Campeonato de España de Productores. Trataban los políticos responsables de ampliar con el basket el calendario oficial de competiciones deportivas de Educación y Descanso -sindicato único de trabajadores en el regimen franquista-, que se disputaban con gran éxito a lo largo y ancho de todo el país. Estas competiciones nacionales gozaban de una espectacular propaganda política, y los gestores del poder de entonces “invitaban” a todas las empresas importantes a participar en ellas, como a la postre, así acontecía. En Vigo, sobre todo en
218 fútbol, no faltaba ni una: Citroën, Barreras, Vulcano, Refrey, Ascón -varias veces campeón de España-, Freire, Plásticos de Galicia, Tranvías, Reyman… La factoría de Cabral, Manuel Álvarez e Hijos S.A., cercana al régimen, a la fuerza tenía que intervenir en todas esas actividades deportivas de Educación y Descanso. Por lo tanto, al celebarse en Vigo el citado Campeonato de España, dimos por hecho que la empresa alfarera sería designada -a dedo, ya que no hubo la previa competición local- como el mejor representante del baloncesto provincial en el campeonato nacional. Y así fue, los “sabios” políticos vigueses acertaron de pleno. La columna vertebral del equipo la formaban los administrativos de la empresa, José Luis Rodríguez, José Carlos Freijeiro y Madera, todos ellos jugadores destacados del C.D. Bosco local, y José Antonio Rodríguez, que lo había sido del Club Estudiantes. Para reforzar la plantilla, nos inscribieron como trabajadores -durante un par de meses- a Manuel Estévez “Chacabuco” (C.D. Bosco), a Jorge Domínguez y a mí (Club Estudiantes). En su día yo no me había enterado de mi condición de trabajador de Álvarez, y estuve en la creencia de que participaba en la competición como “camuflado”, no sabía de qué forma. Unos cuarenta años después, gracias a mi historial laboral de la Seguridad Social, pude comprobar que había sido un empleado en toda regla, aunque nunca hubiera atravesado las puertas de la fábrica de Cabral. El campeonato se jugó en la cancha de Taboada Leal, y como era de esperar por la gran propaganda difundida, el público acudió en masa a los partidos, en especial a los del equipo de casa. Ganamos las tres eliminatorias previas, y la final la disputamos con el Sniace de Torrelavega, al que vencimos con cierta superioridad. Nos proclamamos campeones de España, en medio de un ambiente de euforia que compartían aficionados y jugadores. Al cabo de unos días, a los tres jugadores de refuerzo nos obsequiaron, para nuestra sorpresa, con diez mil pesetas, que ahora deduzco, debían ser algo parecido a nuestro sueldo
219 por los servicios prestados. Fue la primera y única vez en mi vida que cobré algo como jugador de baloncesto. Días después, los responsables del equipo hicieron acto de entrega de la copa de campeones a don Moisés Álvarez, y el resultado del acontecimiento pareció ser de sumo agrado del “gran jefe”. En situación tan propicia, los beneficios laborales, económicos y, ¿por qué no?, baloncestísticos, debieron tentar a los trabajadores involucrados… los sueños comenzaron a volar… y el Club Manuel Álvarez entraba en competición a los pocos meses de conseguir el mencionado título. Un club que nacía en Vigo bajo la bendición de la política franquista reinante… y que entraba directamente en la Segunda División Nacional, sin pasar por los previos y tortuosos ascensos.
Taboada Leal, mayo de 1963. La enpresa Manuel Alvarez e Hijos S.A. se acaba de proclamar Campeón de España de Productores. A raíz de este título, nacería en Vigo un nuevo equipo, el Club Manuel Alvarez. De pie, vemos, entre otros, a Manuel Estevez “Chacabuco”, Alberto, José Antonio Rodríguez, Jorge Domínguez, José Carlos Freijeiro, Julián Prado (delegado), José Luis Rodríguez y José Benedicto “Chachi” (entrenador) Agachados, entre otros: Pampín, Arturo, Rey Lama, Vázquez (fisio) y Madera.
220 Una semana después de ganar la empresa Manuel Álvarez el Campeonato de España, el presidente del C.D. Bosco, Antonio García Hermida, comentaba en los pasillos: “Esto va a traer consecuencias, si no, al tiempo”. El veterano dirigente ya vaticinaba la desastibilización del baloncesto vigués que iba a provocar con su llegada el Club Manuel Álvarez. Y asi fue. El Bosco fue perdiendo jugadores año tras año: a José Luis, a José Carlos Freijeiro, a Souto, a José Trigo, a Madera, a José Manuel Xoubanova, a Javier Ocaña, a Moncho, a Juan Elexpuru, al técnico “Chachi” -el primer entrenador del Manuel Álvarez-, a Guindilla, a Cardi… El Estudiantes, a Isidro Gallego, a Jorge Domínguez… El Ademar, a Luis Miramontes, a Gustavo Vega, a Carlos Llopis… La mensualidad que cobraban los nuevos fichajes del Álvarez era bien pobre, pero comparada con la nada que recibían en sus anteriores clubs, venía a resultar una diferencia notable, considerando, además, que la mayoría de estos chicos eran estudiantes. Por otro lado, el Club Manuel Álvarez fichaba en su debut a los dos primeros jugadores que llegaban a Vigo para jugar al baloncesto. Se trataba de los madrileños Perico Montilla y Chiky Fuentes, procedentes de la cantera del Club Estudiantes de Madrid. Más tarde llegarían el internacional Chus Codina, el internacional marroquí Ben Mimoun… y en su última fase, ya como Porcelanas Santa Clara, los madrileños Soriano y Nacho Polo, los vascos Junguitu y Alberto Ortega, el lucense Manel Sánchez… y los entrenadores Jesús Antonio Moll, Alfonso Rivera… Como era de esperar, el Club Manuel Álvarez no gozó de muchas simpatías en sus comienzos. El baloncesto vigués, cimentado en tres hinchadas clásicas, la bosquista, la estudiantil y la marista, no dejaba resquicio para la intromisión de otro nuevo club, que llegaba, además, “usurpándole” jugadores a los clubs de siempre de una forma, hasta ahora, inusual. Por primera vez, el “dinero” invadía la ciudad. Sin embargo, el Manuel Álvarez no tardaría demasiado tiempo en crearse su propia afición. Muchos seguidores se ganaron desde la masa de trabajadores de la empresa, y otros,
221 desde los inexcusables lazos familiares y de amistad de los integrantes del equipo.
Los Maristas, 1963/64. Club Manuel Álvarez. Campeón de Grupo Segunda División Nacional. De pie: José Carlos Freijeiro, Pedro Montilla, Pousa, José Antonio Rodríguez, Souto e Isidro Gallego. Agachados: Carlos Llopis, Luis Miramontes, José Luis Rodríguez, José Trigo y Javier Ocaña. Este fue el primer equipo federado del Cub Manuel Álvarez. Falta en la fotografía el madrileño Chiky Fuentes.
<<Quedamos campeones de grupo cinco temporadas seguidas -nos cuenta José Antonio Rodríguez-. Luego, en las Fases de Sector nos clasificábamos casi siempre para la Fase Final, pero aquí los catalanes nos tumbaban año tras año. >> <<Acudíamos también a los campeonatos de España de productores, y como había un equipo fuerte, bien preparado para la Segunda Nacional, solíamos lograr posiciones destacadas. Después, siguiendo el ritual acostumbrado, hacíamos acto de entrega del trofeo correpondiente a don Moises Álvarez, que seguía apoyándonos en todo. >> << ¿Si cobrábamos? Los jugadores de fuera, por supuesto que cobraban. Los de la fábrica tuvimos que plantearlo, y llegamos al acuerdo de cobrar 100 pesetas por entrenamiento y
222 300 por partido ganado. Para aquellos tiempos no estaba del todo mal. >>
Campo de Granada, 1963. Club Estudiantes-Manuel Álvarez. Debut del equipo alfarero en competiciones federadas. Derrota en su primer partido. Pedro Montilla entra en bandeja, ante la impotencia por detenerlo de Rey Lama y Francisco Picos. Atrás, Chiky Fuentes y José Antonio Rodríguez por parte del Álvarez, e Isidro Gallego por los estudiantiles, siguen el desenlace del juego.
223
Campo de Granada, 1963. Otra escena del partido Club Estudiantes-Manuel Álvarez, que inauguraba la liga de Segunda División Nacional. Rafa Tapìas y Pedro Montilla pelean por un rebote. José Luis(4) y Chiky Fuentes atentos. Máxima expectación entre los aficionados.
224
Campo de los Maristas, 1963/64. El Club Manuel Álvarez disputa uno de sus primeros partidos en la Segunda División Nacional. En la instantánea vemos a dos de sus más relevantes fichajes, Isidro Gallego (5) y Souto (13), procedentes del Club Estudiantes y C.D. Bosco respectivamente.
Dos personajes, José Carlos Freijeiro y José Luis Rodríguez, fueron piezas claves en la creación del nuevo club. Ambos, jugadores destacados del C.D. Bosco, y al mismo tiempo trabajadores con cierto peso de Manuel Álvarez e Hijos, S.A. La
225 coincidencia, el inesperado éxito, el momento político… trajeron rodada la creación del flamante club, que debutaba en la campaña 1963/64.
Los Maristas, 1965. Manuel Álvarez-Club Estudiantes. Segunda División Nacional. El estudiantil Paco Picos se hace con el rebote a pesar de la oposición de José Carlos Freijeiro. Detrás, Chiky Fuentes atento al desenlace.
226
Los Maristas, 1964/65. Club Manuel Álvarez-Club Estudiantes. Segunda División Nacional. Souto se hace con el balón a pesar de la oposición de Picos.
227
Los Maristas, 1965. Club Manuel Álvarez-C.D. Bosco. Segunda División Nacional. El base bosquista Juan Eléxpuru inicia la entrada a canasta pese a la oposición de José Antonio Rodríguez. Detrás, José Luis, el capitán del Álvarez.
228
1965. Momento de descanso en el hotel. El equipo de la empresa Manuel Álvarez e Hijos, S.A. acaba de proclamarse Campeón de España de Productores en Madrid. Alguien bebe del trofeo conseguido en presencia de Suso del Toro -músico catalán e inesperado hincha- y de José Antonio Rodríguez. Atrás, Pousa, Moncho, Luis Miramontes, José Luis y José Carlos Freijeiro.
Los chicos del basket ya están preparados para el acto de entrega a don Moisés Álvarez de los trofeos conquistados en el Campeonato de España de Productores.
229
1965. Los jugadores de Álvarez aplauden su propio logro: dos trofeos que muestra, orgulloso, Luis Miramontes. José Trigo, Moncho, Julián Prado (delegado), Carlos Llopis, Perico Montilla, José Carlos Freijeiro, Isidro Gallego y José Luis Rodríguez, en la ceremonia del triunfo.
Acto de entrega de los trofeos a don Moisés Álvarez. El “gran jefe” agradece a sus jugadores el gesto, y les anima a continuar en esa línea.
230 En la siguiente temporada, 1964/65, hay cambio en el banquillo. Jose Carlos Freijeiro se retira de las canchas de juego, y sustituye a “Chachi” en la dirección técnica del equipo. La gran novedad fue el fichaje del internacional Chus Codina, que en aquel año trabajaba como perito industrial en la construcción de El Burgo de las Naciones de Santiago, situación que aprovechó el Manuel Álvarez para incoporarlo a sus filas. La plantilla anterior se mantenía, con el alta del coruñés Gantes y la ya mencionada de Codina.
Los Maristas, 1964/65. Club Manuel Álvarez, Campeón de Grupo de Segunda División Nacional. De pie: Chus Codina, Perico Montilla, Gantes, Isidro Gallego, Chiky Fuentes, Carlos Llopis y José Carlos Freijeiro (entrenador). Agachados: José Antonio Rodríguez, Javier Ocaña. Luis Miramontes, José Luis Rodríguez y José Trigo.
<<El primer año jugamos la fase de sector en Valladolid -cuenta “Rodri”-, luego dos años seguidos en Lugo, después en Salamanca, y la última en Madrid. >> <<En la campaña que estuvo Chus Codina, fuimos al sector a Lugo, y nos eliminó el Reus. Hubo ciertas discrepancias técnicas entre Freijeiro y Chus, incluso éste asumió la dirección del equipo hasta el final, pero ya fue tarde.>>
231
1965. Escena para el recuerdo en uno de los desplazamientos. Chiky Fuentes, Chus Codina, Pedro Montilla y José Trigo. Agachado, José A. Rodríguez.
1965. Descanso en el camino. Perico Montilla, Chus Codina, José Antonio Rodríguez, Chiky Fuentes, Javier Ocaña y José Trigo.
232
Temporada 1964/65. Club Manuel Álvarez. Campeón de Grupo Segunda División Nacional De pie: Chus Codina, Isidro Gallego, Juan Carlos Llopis, Pedro Montilla, José Carlos Freijeiro y Chiky Fuentes. Agachados: Francisco Javier Ocaña, Luis Miramontes, José Trigo, José Luis y José Antonio Rodríguez.
¿Resultó positiva para el baloncesto vigués la llegada del Club Manuel Álvarez? Para el ámbito local e incluso regional, opino sin dudar que sí. Se ganó en ambiente, nacían nuevas rivalidades, mejoraba el nivel técnico… En definitiva, se lograba un baloncesto mejor. Para una expectativa de ascenso a la máxima categoría nacional -la deuda histórica de nuestro basket-, es evidente que con su presencia se debilitaba el poder competitivo de los demás clubs. De todas maneras, en la segunda etapa de su historia, el Álvarez, ya con el nombre comercial de “Porcelanas Santa Clara”, estuvo bien cerca de conseguir el ansiado objetivo. Echando la vista atrás, se observa con claridad que el baloncesto de Vigo nunca fue capaz de aglutinar fuerzas en busca de un objetivo común. Demasiados intereses enfrentados: el del Estudiantes, el del Bosco, el del Manuel Álvarez, el del Celta en dos etapas-, el del Ademar con el Cíes Vigo… y el último del
233 Ciudad de Vigo, que de verdad prometía. El resultado, el de siempre. La deuda continúa.
Los Maristas, 1964/65. Manuel Álvarez-C.D. Bosco. Segunda División Nacional. Los dos equipos se enfrentaban por primera vez. A la rivalidad existente en la ciudad entre Bosco y Estudiantes, había que unir ahora a otro en discordia, el Club Manuel Álvarez. El ex bosquista Souto, con el balón, entra a canasta perseguido por Pazos, mientras Josechu Curiel (12) e Isidro Gallego (5) siguen el desenlace de la jugada.
234
Colegio Nebrija, 1964/65. C.D. Bosco-Manuel Álvarez. Segunda División Nacional. El madrileño Chiky Fuentes -fichaje estrella del Álvarez junto a Perico Montillaen un intento de entrada a canasta, marcado por Tato (7). Detrás, José Luis (4) e Isidro Gallego (5) observan la jugada.
Varias de las escenas anteriores dejan constancia de los orígenes de la fuerte rivalidad que el Club Manuel Álvarez iba a
235 mantener a lo largo de cerca de una década con el Club Estudiantes, el C.D. Bosco y el Club Areosa. Durante este tiempo, el Álvarez lograría cinco títulos seguidos de campeón de grupo de Segunda División Nacional. Jugadores importantes vistieron su camiseta. El segoviano Chus Codina -una sóla campaña-, internacional en 81 ocasiones, ha sido el mejor de todos, aunque el madrileño Perico Montilla, también internacional, a lo largo de sus cinco temporadas en el club, haya sido el de mayor rendimiento. Ambos, procedentes del Club Estudiantes de Madrid.
Los Maristas, 1964/65. El segoviano Chus Codina, 81 veces internacional y olímpico en Roma (1960) y México (1968), ha sido el jugador más destacado que ha tenido el Club Manuel Álvarez a lo largo de sus diecisiete años de historia.
236 En la temporada siguiente, 1965/66, la baja de Chus Codina es cubierta por otro base procedente también del Club Estudiantes madrileño. Se trata del internacional marroquí Ben “Baby” Mimoun, que permanecería en el club durante una campaña, en la que nuevamente se conquistaría el campeonato. Se marcha el pívot Souto por motivos laborales, y es sustituido por Gustavo Vega, procedente del Club Areosa. Llega el coruñés Iparaguirre, que cubre la baja temporal del también coruñés Gantes.
Los Maristas, 1965/66. Club Manuel Álvarez. Campeón de Grupo de Segunda División Nacional. De pie: Isidro Gallego, Ben Mimoun, Gustavo Vega, Chiky Fuentes y Perico Montilla. Agachados: Iparaguirre, José Luis Rodríguez, José Antonio Rodríguez, Luis Miramontes y Carlos Llopis. (Foto Freire)
En uno de los primeros encuentros de la temporada, el Álvarez se impone al Estudiantes vigués, su gran rival, por un apretado 68-61, dando el primer paso para hacerse con el título liguero.
237
Los Maristas, 3 de octubre de 1965. Club Manuel Álvarez-Club Estudiantes. Segunda División Nacional. Gustavo Vega se hace con un rebote ante la oposición del estudiantil Paco Picos, mientras Perico Montilla se aparta de la acción. Por su formidable condición de reboteador, su compañero Isidro Gallego -en su línea de poner motes a todos- llamaba a “Gus”, “El terror de los tableros”. (Foto Freire)
238
Temporada 65/66. El ala-pívot Isidro Gallego fue un jugador fundamental en los inicios del Club Manuel Álvarez. En las tres campañas en que militó en el equipo ofreció un rendimiento formidable, destacando como defensor, buen reboteador, anotador seguro y regular (alrededor de 10 puntos por partido), y sobre todo, por su condición de luchador infatigable. Después de su paso por el Manuel Álvarez, regresó a su equipo de siempte, el Club Estudiantes.
239
Los Maristas, 1965. Club Manuel Álvarez-Bosco de A Coruña. Segunda División. Partido muy disputado, que se resolvió por un punto en la prórroga a favor de los vigueses. Un paso más para conseguir un nuevo título para el club. La pareja de pívots vigueses compuesta por Isidro Gallego y Gustavo Vega, lucha por un rebote ante la impotencia de sus rivales.
240
Campo de Granada, 1966. Estudiantes-Manuel Álvarez. Segunda División. Los partidos entre estos rivales suscitaban una enorme expectación. Esta vez la victoria sería para el Álvarez, que se acercaba un poco más al título. En la acción, los “cinco” titulares. Perico Montilla culmina un contraataque ante la poca oposición de Rey Lama. Atrás, sumándose al juego, las parejas bien definidas: Jorge Domínguez e Isidro Gallego, Severo Iglesias y Ben Mimoun, Rafa Tapias y Gustavo Vega, y Romero Bello y José Luis -en esta jugada los marcajes están cambiados, José Luis siempre conmigo, y Bello con Montilla-.
Trives, enero de 1966. La expedición del Álvarez hace un alto en el camino hacia O Barco de Valdeorras. Isidro Gallego, Pousa, José A. Rodríguez e Iparaguirre.
241
Los Maristas, 1966. Club Manuel Álvarez-E.N. Bazán de Ferrol. Segunda División. José Antonio Rodríguez entra en bandeja para anotar con comodidad.
Lugo, 26/2/1966. El Club Manuel Álvarez, como campeón de grupo, disputa la fase de sector en la capital lucense. Luis Miramontes e Isidro Gallego, calentando antes de un partido. Detrás, el coach, Freijeiro, vigila a sus pupilos.
242
Lugo, 26/2/1966. Isidro Gallego, Luis Miramontes y Francisco Javier Ocaña, paseando por el centro de Lugo. En la pancarta se anuncia el Campeonato de España de Segunda División, fase de sector, en el que está participando el Manuel Álvarez. Uno de los muchos intentos infructuosos del baloncesto vigués por ascender a Primera División.
243
Lugo, 1966. Una instantánea más del Manuel Álvarez a la espera del comienzo de un partido. De izquierda a derecha: Julián Prado (delegado), Carlos Llopis, José Luis, Ben Mimoun, “Rodri”, Freijeiro (entrenador), Isidro Gallego, Gustavo Vega, Pedro Montilla y Luis Miramontes. Tumbado: Chiky Fuentes.
Lugo, 1966. Estando Isidro Gallego por el medio no podía faltar la broma. Entre él y Carlos Llopis hacen crecer a Miramontes para que luzca en la fotografía.
244
Lugo, 1966. Fase de Sector. El Manuel Álvarez a las puertas del Pazo dos Deportes, el primer pabellón que se construyó en Galicia, “el templo”, le llamábamos en el Estudiantes. De izquierda a derecha: José Trigo, Carlos Llopis, Pedro Montilla, Chus Codina, José Antonio Rodríguez, Francisco Javier Ocaña, José Luis Rodríguez, Julián Prado (delegado), Isidro Gallego y Gustavo Vega.
Lugo, 1966. Gustavo Vega y José Antonio Rodríguez a orillas del río.
245 En la primavera de 1966, una vez concluidas las competiciones oficiales, el Club Manuel Álvarez organiza un partido amistoso contra el Real Madrid, vigente campeón de la Liga española y de la Copa de Europa. El viejo Frontón Municipal de As Travesas, descubierto por entonces, será el escenario del encuentro, registrando un lleno total y haciendo insuficientes las gradas supletorias instaladas. La oportunidad de ver en acción a figuras del baloncesto español como Emiliano Rodríguez, Carlos Sevillano, Lolo Sáez, Moncho Monsalve, los americanos Clyfford Luyk y Burgese… no se daba todos los días, considerando además que TVE, único canal en aquella época, no acostumbraba a retransmitir partidos de baloncesto. En vivo, o nada. El Álvarez se reforzó para la espectacular cita con el base madrileño Martínez Arroyo (Club Estudiantes de Madrid), aportación escasa, a todas luces, para contrarrestar el potencial del campeón español.
Frontón Municipal de As Travesas, 1966. En los prolegómenos del partido, Real Madrid y Manuel Álvarez posan mezclados para la prensa. De pie, entre otros: José Antonio Rodríguez, José Carlos Freijeiro, Chiky Fuentes, Moncho Monsalve, Ben Mimoun, José Fernández Ferro, Salvador Fernández, Lolo Sáez, Pedro Montilla, Burgesse, José Benedicto “Chachi” (entrenador Álvarez) y Joaquín Hernández (entrenador del Real Madrid). Agachados, entre otros: Madera, Clyfford Luyk, Martínez Arroyo, Javier Ocaña, Emiliano Rodríguez, Gantes y Carlos Sevillano.
246
Frontón Municipal de As Travesas, 1966. Partido amistoso entre el Club Manuel Álvarez y el Real Madrid. Pedro Montilla disputa un rebote a Carlos Sevillano. Como se puede observar, las gradas se encontraban repletas de aficionados, que disfrutaron de la gran oportunidad de ver en acción a grandes estrellas del baloncesto nacional y europeo.
247
Taboada Leal, 1966/67. Club Manuel Álvarez. Segunda División Nacional. De pie: Chiky Fuentes, Salvador Fernández, Gantes, Pedro Montilla y José Antonio Rodríguez. Agachados: Madera, José Trigo, Javier Ocaña y José Fernández Ferro. Completan la plantilla José Luis, Gustavo Vega, Carlos Llopis y Xoubanova.
José Carlos Freijeiro continúa al frente de la dirección técnica del equipo, en la que sería su última temporada en el club, y se clasifica de nuevo para la fase de sector a celebrar en Salamanca. Consiguen el pase a la fase final que se disputaba en Reus, donde alcanzarían un meritorio quinto puesto.
Tarragona, 1967. Fase final de Segunda División celebrada en Reus. Los jugadores, paseando por la Alameda de Tarragona, donde residían durante la competición. Salvador Fernández, Perico Montilla, José Trigo, Javier Ocaña, Gantes y José F. Ferro.
248
Taboada Leal, 1967. La empresa Manuel Álvarez e Hijos, S.A. se acaba de clasificar para la fase final del Campeonato de España de Productores. De pie, entre otros: “Chachi” (antiguo entrenador), José F. Ferro, Julián Prado (delegado), José Luis Rodríguez -con una lesión en un ojo-, Souto, Moncho Iglesias (directivo)… Agachados: José Trigo, Javier Ocaña, Salvador Fernández, José Carlos Freijeiro (entrenador), Madera, Gantes, José Antonio Rodríguez y Chiky Fuentes.
1967. El madrileño Chiky Fuentes, jugador del Manuel Álvarez desde los comienzos del club, en su última temporada en el equipo vigués. Sensible baja.
249
Campo de Granada, 1967. Estudiantes-Manuel Álvarez. Segunda División Nacional. Isidro Gallego -de regreso al Estudiantes-, en lucha por el balón con José Antonio Rodríguez y José Manuel Xoubanova -reciente fichaje del Álvarez, procedente del Bosco vigués.
250
Los Maristas, 1967. Manuel Álvarez-Bosco de A Coruña. Segunda División Nacional. El ala-pívot canario Aguado, del Bosco de A Coruña, lanza un medio gancho ante la oposición del vigués Madera.
251
Campo de Granada, 1966/67. Estudiantes-Manuel Ă lvarez. Segunda Nacional. Paco Picos y Perico Montilla luchando en un rebote. JosĂŠ Luis permanece atento.
252 Durante una temporada más se repite la presencia en sectores del equipo vigués, incluso llegando a alguna fase final de ascenso de categoría. Como en tantas ocasiones en nuestro basket, el Club Manuel Álvarez tampoco pudo culminar su gran aspiración, a pesar de los medios empleados para ello. Ni los refuerzos madrileños, ni los fichajes de importantes jugadores vigueses de otros clubs, ni en definitiva, su potencial económico, bastaron para alcanzar el ascenso.
Los Maristas, temporada 1967/68. Club Manuel Álvarez. Campeón de Grupo de Segunda División Nacional. De pie: Benitez (entrenador), Perico Montilla, Jorge Domínguez, Carlos Llopis, José Antonio Rodríguez, Gustavo Vega y Suso Fernández. Agachados: Juan Eléxpuru, Donato, Guindilla, Moncho, Iparaguirre y Taboada “Whisky”.
En esta plantilla ya faltan dos jugadores importantes en el club, José Luis Rodríguez y Chiky Fuentes. El primero, a raíz de dejar la empresa Manuel Álvarez, se retiró de las canchas de juego. El madrileño, finalizados sus estudios de Perito Industrial, se trasladó A Coruña por motivos de trabajo. Pero el club cubre bien las bajas de estos dos jugadores con los fichajes del alero Jorge Domínguez (Club Estudiantes de Vigo), del base Juan Eléxpuru (C.D. Bosco), de Guindilla (C.D. Bosco) y del coruñés Taboada “Whisky”.
253 Se alcanza de nuevo el pase a la fase de sector, y después, a la fase final, pero una vez más se fracasa en el intento de ascender.
El ala-pívot madrileño internacional Pedro Montilla, fichado en 1963, ha sido el jugador más rentable del Manuel Álvarez a lo largo de su historia. Su regreso a Madrid en 1968, coincidió con un bajón técnico del equipo que casi lo conduce a la desaparición. Su baja nunca pudo ser cubierta.
254 En la temporada 1968/69, el Club Breogán de Lugo que luego ascendería a la máxima categoría- y el Club Estudiantes vigués -que estuvo a punto de conseguirlo-, arrebatarían al Manuel Álvarez el derecho a participar en una de las dos fases de sector previas a la fase final de Segunda División. A partir de este momento, el potencial del Manuel Álvarez empieza a decaer. La retirada de José Luis Rodríguez, la salida del club de José Carlos Freijeiro -no sabemos las razones- y el regreso de Pedro Montilla a su ciudad natal, dejan al equipo en una floja situación. Por un lado pierde a los principales impulsores del proyecto, y al mismo tiempo, la calidad técnica se resiente. Se debilita tanto que, al cabo de un par de años, desciende a Tercera División y está a punto de desaparecer. Es entonces cuando surge Julián Prado, hasta entonces delegado, que toma con determinación las riendas del club.
Julián Prado ha sido uno de los dirigentes más notables del baloncesto vigués de los años setenta y ochenta. A su etapa de presidente del Club Manuel Álvarez, y posteriormente Porcelanas Santa Clara, se añade su aportación decisiva en el nacimiento del Club Galeones, que tuvo su máximo exponente en el Real Club Celta-Galeones de Primera División B.
255 El nuevo presidente comienza desde abajo una tarea difícil y laboriosa, buscando soluciones a los diferentes contratiempos que se presentaban. Consigue para su club el patrocinio de la cantera del Colegio de los Salesianos -en evidentes desavenencias con el Bosco-, de donde saldrán jugadores relevantes que irán nutriendo al primer equipo. Ficha como entrenador al arousano Felipe Suárez, que en sus dos temporadas de permanencia en el club, mejoraría las prestaciones del equipo, y que traería consigo desde Vilagarcía al pívot Paco Díaz. Le sucede después Juan Ayres, experto director de la cantera salesiana, que incorpora al primer equipo a jóvenes jugadores, entre los que destaca Augusto de la Concepción.
1975. Club Manuel Álvarez. Tercera División. De pie: José Antonio Sánchez (vicepresidente), Raya, Geli, Julio Bernárdez, Felipe Suárez (entrenador), Urbano Sotelo, Paco Díaz, Alberto Carrera y Chito Melio (delegado). Agachados: Juan Naveira, Ramiro, Manolo, Lamela, Jaime Molares y Pousa.
Desaparecidos el Club Estudiantes y el Real Club Celta, el Manuel Álvarez mantiene con el C.D. Bosco la fuerte rivalidad de épocas pasadas, con la salvedad de encuadrarse ambos en una categoría inferior, la Tercera División. El equipo bosquista comienza a recuperar el potencial de antaño, y se convierte en un serio aspirante al título y al ascenso. Al cabo de poco tiempo, ambos equipos lo conseguirán, y en Segunda División, como se
256 verá más adelante, reeditarán la intensa competitividad de los años sesenta.
Frontón Municipal de As Travesas, 1976/77. Club Manuel Álvarez. Tercera División. De pie: Juan Riveiro, Esparza, Luis Conde, Jimy, Pintor, Antonio Nieto y Juan Ayres (entrenador) Agachados: Manolo Raices, Juan Naveira, Ramiro, Jaime Molares y Augusto de la Concepción.
Entre otras novedades, el Club Manuel Álvarez ficha en la campaña 77/78 al entrenador catalán Jesús Antonio Moll, al jugador madrileño Nacho Polo, procedentes del equipo junior del Real Madrid, y al santiagués Zapata. Pierde, en cambio, al alero Augusto de la Concepción -fichado por el CAI Zaragoza-, que tan prometedora actuación había acreditado en la liga pasada. En el primer duelo de la temporada, las crónicas hablan del revivir del baloncesto en Vigo. Partido trepidante entre Bosco y Álvarez, que se salda con una victoria mínima para los bosquistas por 73-72, resuelta en los últimos segundos. El Frontón Municipal presentó un lleno espectacular, con dos aficiones entregadas a sus equipos y que no pararon de animar a lo largo de todo el encuentro. Juan Ramón Solleiro, por parte del Bosco, con 29 puntos, y Nacho Polo por el Álvarez, con 24, fueron los máximos anotadores del choque.
257
17 de diciembre de 1977. Crónica de “Alejandro Gancho” en “El Pueblo Gallego” sobre el vibrante partido disputado por el C.D. Bosco y el Club Manuel Álvarez, correspondiente a la Tercera División.
258
17/10/77. Con esos titulares tan relevantes inicia “Faro de Vigo” su información sobre el gran encuentro de rivalidad C.D. Bosco-Club Manuel Álvarez. A la izquierda, el alero del Manuel Álvarez, Juan Naveira.
259
Frontón Municipal, 1977. C.D. Bosco-Manuel Álvarez. Tercera División. Juan Ramón Solleiro da una asistencia a “Mani” ante la presión de Rebollo y Juan Naveira. Detrás, Paco Díaz y Nacho Polo. Al fondo a la derecha, el bosquista Curty.
En la temporada 78/79, y después de quince años de existencia, el Manuel Álvarez cambia de nombre. Adopta la denominación comercial de una nueva línea de fabricación en fase de lanzamiento, y pasa a llamarse “Porcelanas Santa Clara”. Juega en Segunda División Nacional, Grupo Primero, igual que su gran rival, el C.D. Bosco de Vigo. Ambos equipos se refuerzan convenientemente para afrontar la nueva y exigente categoría. El Porcelanas Santa Clara lo hace con Pedro Abejón, Peña, Alberto García, y recupera a Augusto de la Concepción. A su vez, el Bosco, que continúa con Martínez Terzado en el banquillo, ficha a Alfredo Pérez, a Txiki Moreno y a Pepe Conde. El listado de equipos participantes habla por sí sólo de la enorme dificultad que entraña la competición. G.C. Covadonga de Gijón, San Viator de Vitoria, Patronato de Bilbao, Obradoiro CAB de Santiago -ascendería a la máxima categoría en la campaña 81/82-, Tabirako de Durango, Club Juven de San Sebastián… son clubs de prestigio y tradición en el panorama de la división de plata del baloncesto nacional.
260
En medio de una gran expectación, llega pronto el primer encuentro de la máxima rivalidad, el 28 de octubre. El C.D. Bosco vuelve a llevarse el duelo, por 75-67, con un gran partido de Alfredo Pérez -en su presentación como bosquista-, 24 puntos, y del base Pepe Conde, con 14. Por parte del Porcelanas Santa Clara, Nacho Polo, con 24 puntos, fue de nuevo el mejor de su equipo, bien secundado por el base Peña con 21 puntos.
261
“El Pueblo Gallego” anuncia el gran derby del baloncesto vigués con entrevistas a jugadores, entrenadores, directivos… En el programa de partidos de la jornada de Segunda División se puede ver el gran nivel de la categoría, con equipos como el Patronato de Bilbao, el Ike de Gijón, el Obradoiro, el Tabirako, el Covadonga…
262
29-10-1978. Crónica en “El Pueblo Gallego” del partido de la máxima rivalidad viguesa.
Frontón Municipal de As Travesas, 1978. C.D. Bosco-Porcelanas Santa Clara. El entrenador, Martínez Terzado, en un momento del partido. Cobián, a su lado.
263
29 de octubre de 1978. El periodista Eugenio Eiroa firma la crónica del partido C.D. Bosco-Porcelanas Santa Clara en ”Faro de Vigo”.
En la temporada 79/80, el Porcelanas Santa Clara comenzaba a perfilar el que sería, en mi opinión, el mejor equipo vigués de la historia. Llegan el alero lucense Manel Sánchez -se proclamaría máximo encestador de la Segunda División- y el pívot madrileño Andrés Soriano, que junto con el entrenador salmantino Alfonso Rivera, empiezan a dar forma a la extraordinaria plantilla de la campaña 80/81, la última del club.
El lucense Manel Sánchez tan solo jugó una temporada con el Porcelanas Santa Clara, en la que se proclamó Máximo Encestador de la categoría. En la fotografía, defendiendo los colores del Breogán-Leche Río ante el O.A.R. ferrolano.
264 El calendario de la Liga de Segunda División, Grupo Primero, 1979/80, sería el último con este formato, y daría paso a la campaña siguiente a una complicada Liga de Primera B, antesala de la máxima competición nacional. La clasificación en esta temporada de los cuatro grupos de Segunda, más el canario, sería punto de partida para elegir a los integrantes de la futura Primera División B. Al final de esta liga, el “Santa Clara” se clasifica en el grupo de cabeza, y pasa a ocupar plaza en Primera B. El Bosco vigués, en cambio, quedaría excluido de la nueva reestructuración.
265 El Porcelanas Santa Clara se prepara para la temporada 1980/81, y afronta la nueva composición de categorías. Pasa a Primera División B, y conforma una formidable y prometedora plantilla. Alfonso Rivera, con Vicente Rodríguez “Cholas” como segundo, continúa al frente de un equipo inolvidable: los madrileños Andrés Soriano y Nacho Polo, los aleros vascos Junguitu y Alberto Ortega, los vigueses Alberto Abalde y Augusto de la Concepción, el base Pedro Abejón…
As Travesas, 1979/80. Club Porcelanas Santa Clara. Primera División B. De pie: Manel, Luis Conde, “Francés”, Vicente Rodríguez (2º entrenador), Alfonso Rivera (entrenador), Carlos Termis, Andrés Soriano y Alberto Gracia. Agachados: Rafa Presa, Nacho Polo, Augusto de la Concepción, Manel Sánchez, Pedro Abejón y Alberto Vinuesa. Completa la plantilla Alberto Abalde.
266
As Travesas, 1979/80. Porcelanas Santa Clara-Grupo Covadonga de Gij贸n. Segunda Divisi贸n. Alberto Abalde (13) y Andr茅s Soriano (14) luchan por un rebote.
267
Santiago, Pabellón do Sar, 1980. Obradoiro-Porcelanas Santa Clara. Segunda División Nacional. Partido decisivo para los compostelanos, que se juegan el descenso de categoría. Intrasdendente, en cambio, para los vigueses. Dos compañeros de colegio frente a frente en los prolegómenos del encuentro: Augusto de la Concepción, con rostro sonriente y relajado, y Julio Bernárdez, con gesto tenso y preocupado.
268
Emilio Navaza, en el periódico madrileño ”As”, da cuenta de la importante victoria del Obradoiro sobre el Porcelanas Santa Clara.
Santiago, Pabellón do Sar, 1980. El partido decisivo se ha resuelto a favor del Obradoiro. El cambio en el gesto de Julio Bernárdez lo dice todo. Ahora aparece sonriente y tranquilo, aunque agotado. Augusto, en cambio, muestra gesto de contrariedad por la derrota. En medio de los dos, Juan Ayres, entrenador de ambos en los juveniles de los Salesianos.
269
Quinta jornada de liga. Ajustada derrota ante el Canarias
Sirva este titular de prensa como un presagio de lo que sería el final del Porcelanas Santa Clara. La empresa, dirigida en ese momento por el I.N.I., decidía la supresión del equipo de baloncesto al finalizar la temporada. Ya no estaban ni don Moisés Álvarez, ni los antiguos directivos de Manuel Álvarez, S.A.
270
El “tándem” de técnicos del “Santa Clara”: Vicente Rodríguez “Cholas” y Alfonso Rivera
Los diarios madrileños “Marca” y “As”, y “Dicen” de Barcelona, dedican amplias informaciones a la Liga de Primera B. En las listas de mejores anotadores ya aparecen dos de los destacados jugadores del Porcelanas Santa Clara: el pívot Andrés Soriano y el alero Luis M. Junguitu. En la onceava jornada, rematada con empate -válido durante esa temporada- entre el Renta Inmobiliaria y el equipo
271 vigués, Andrés Soriano anotaba la friolera de 35 puntos y Luis M. Junguitu hacía 12.
El pívot madrileño Andrés Soriano, médico de profesión, estaba destinado al Hospital Xeral en período de prácticas. Luego regresaría a su equipo de origen, el Club Estudiantes de Madrid, donde realizaría brillantes campañas en Primera División hasta su retirada obligada por motivos de trabajo.
272
En la crónica de “As” se informa sobre la contundente victoria del Santa Clara. En el capítulo de anotadores, Junguitu, con 31 puntos, se destaca como el mejor de su equipo y del partido. Al final de la Liga, Junguitu y Soriano se situarían entre los mejores encestadores de la Primera B. El alero vasco, tras la desaparición del Porcelanas Santa Clara, se queda en Galicia, y ficha por el Aguas de Cabreiroa de Verín, entrenado con mucho éxito por el vigués Juan Rodríguez Larrán, “Larry”. En la fotografía, vemos a Luis M. Jungitu defendiendo los colores del club de Verín en un partido contra el Frigolouro de Porriño, temporada 81/82.
273
El escolta madrileño Nacho Polo fue otro de los jugadores destacados del Porcelanas Santa Clara en sus tres últimas temporadas, antes de su desaparición. Afincado en Vigo durante algunos años más, dirigió al Real Club Celta Femenino en dos campañas, 81/82 y 82/83. En la primera de ellas consigió el “doblete”, Liga y Copa de la Reina. En la imagen, lo vemos en el banquillo celeste a punto de conseguir el título de Liga. A su izquierda, Antonio Fernández (preparador físico) y Nuria Vila. A su derecha, de rodillas, Ángeles Araújo y Belén Iglesias.
274 Se estuvo cerca de las plazas de ascenso, pero pasada la primera vuelta, el primer entrenador, Alfonso Rivera, abandona el cargo. No sabemos las razones, pero el equipo empieza a acusar su ausencia. Se desencadenan las derrotas en partidos decisivos, y las posibilidades de ascenso se esfuman. En medio de un ambiente de decepción entre sus directivos y jugadores más allegados, finaliza la andadura del Club Manuel Álvarez, convertido en Porcelanas Santa Clara en su último tramo. Dieciocho años de existencia, plagados de éxitos, y siempre muy cerca de la vieja aspiración viguesa: el ascenso a Primera División. El gran presidente de sus últimos tiempos, Julián Prado, continuaría el proyecto contra viento y marea con un nuevo equipo, el Club Galeones, convertido antes de su desaparición en Real Club Celta, de funestos recuerdos para el presidente, directivos y aficionados.
275
Capítulo X
¡QUÉ COSAS PASAN!
____________________________________
276
_____________________________________________
Comenzamos a calentar dando vueltas al campo, y vi que una de mis jugadoras infantiles se paraba, y al cabo de un par de minutos se sumaba de nuevo a la fila. Unas cuantas vueltas más, y volvió a repetir la parada y la incorporación. Luego me enteré del motivo que le contaba por lo “bajinis” a sus compañeras: “Es que sudo, y acabo de ducharme hace un rato.”
_____________________________________________
277 No pasará un solo día sin que me cuenten una nueva anécdota ocurrida alrededor de nuestro deporte. Conversando con un amigo de mi época, le comentaba que en el baloncesto de provincias se había empezado a remunerar a los jugadores en los años sesenta. Los foráneos llegaban desde Madrid, y a veces desde otros puntos del país, y se les pagaba el hospedaje y la manutención, y una pequeña cantidad en efectivo. Los de casa recibían también alguna compensación. Para unos chicos de veinte años no podía haber mejor propuesta: jugaban al baloncesto -su deporte-, dejaban de ser una carga para la familia, y aún encima, disponían de un dinero para vivir de maravilla y con entera libertad. Algunos, al mismo tiempo, estudiaron una carrera. Hay numerosos casos. Pero otros, los más, fueron comprendiendo con el paso del tiempo -o lo hicieron sus parejas- que el baloncesto se acabaría tarde o temprano. ¿Cuál sería, entonces, el futuro de la familia? Sucedía entonces que cuando los jugadores ya pasaban de esa edad juvenil, de pensar en fiestas permanentes, de vivir la aventura… comenzaron, en el momento de fichar, a pedir un empleo antes de cualquier condición económica, por buena que ésta fuera. Conozco a jugadores y jugadoras que han asentado sus vidas para siempre de esta manera, y a otros, que gracias al baloncesto, se pudieron iniciar en el difícil mundo laboral, del que no tenían la menor idea en aquel instante. Un entrenador de nombre de los años setenta, contratado por la FEB para impartir cursos de entrenadores, me confesaba: “Es mi cursillo número ochenta y dos. Estoy harto, no sé
ni dónde vivo… Pero la familia tiene que comer.”
Lo escuché hablando por teléfono desde el hotel -aún no había móviles- en repetidas ocasiones. Era un club que no lo dejaba en paz, lo llamaban a todas horas para ficharlo. “Me di-
cen que tienen una plantilla estupenda, de jugadores jóvenes, con muchas ganas de aprender, que toda la ciudad está ilusionada con el equipo, que aspiran a ascender… Todo eso está muy bien, les dije, pero yo necesito estabilidad. Pierdo tres partidos,
278 y ya sabes -me mira haciendo un gesto-, a la calle. Les he pedido que me busquen un puesto en un banco o en una caja de ahorros.” Esa posibilidad resultaba perfecta para un entrenador de aquellos tiempos. En el momento en que no interesasen sus servicios en el club, se solicitaba un traslado a la ciudad que conviniese para seguir entrenando, y asunto resuelto. Y de esta gestión ya se haría cargo el nuevo equipo que pretendiese ficharlo. Por fin, pasado casi un mes, entrenador y club llegaron a un acuerdo, y este técnico amigo, a día de hoy, 2010, si no se ha jubilado todavía, continúa trabajando en el mismo banco de entonces y en la misma ciudad. Venía a cuento este comentario, porque el amigo me explicaba que en la liga donde juega su hijo -Primera División Nacional-, ya se paga algo a los jugadores en todos los clubs, menos en el de ellos. La mayoría son equipos de pueblos, y disponen de saneados presupuestos que se lo permiten. Utilizan gratis las instalaciones, reciben buenas ayudas del Concello, de la Xunta y de la Diputación, cuentan con patrocinadores cercanos… disponen en definitiva, de unas facilidades que los equipos de ciudad no pueden ni soñar. En Vigo, lo que reciben los clubs de subvención no les llega ni para abonar la factura de uso del pabellón en entrenamientos y partidos. No se sabe en realidad ni cómo pueden subsistir. Precisamente el equipo del hijo de mi amigo, en la presente campaña 2010/11, hubo de renuciar al ascenso a Liga EBA por falta de presupuesto. Y así está el baloncesto en la ciudad viguesa, que para la citada temporada, sólo ha contado con el Real Club Celta y con el Club Airexa Femenino de Nigrán en categorías nacionales. El resto, a jugar en Galicia… y gracias. Demasiadas bocas para un único pastel, que se lo reparten casi en su totalidad los equipos de élite… y para los demás, que son muchísimos, ya queda bien poco.
279 Este antiguo colega había jugado al futbol en su juventud, y durante una par de temporadas estuvo en la S.D. Compostela de Tercera División. Eran los años setenta.
<<En el Compostela -me contaba- tuve un compañero asturiano de un pueblo de montaña, que tampoco quería saber nada de dinero en el momento de fichar por un club. Se trataba de un jugador rápido, incisivo, de buen regate… y un equipo andaluz se lo llevó de su tierra natal. Ante el asombro de los dirigentes, les había pedido de ficha, una vaca y un traje. Petición a la que accedieron extrañados. En la temporada siguiente fichó por dos vacas.>> <<Se interesó el Compostela por el asturiano, y éste, con tal de acercarse a su pueblo, llegó a un acuerdo con bastante rapidez: tres vacas. >> <<A la temporada siguiente -los dos fichamos de nuevo-, ya le pregunté intrigado. “Estoy en tratos. Les pedí una vaca y un alpendre para guardarlas.” Al cabo de unos días le vuelvo a preguntar. “Me salió redondo. Fui al pueblo y me hacen el alpendre por la mitad de lo que les dije. Me da para otra vaca.”
<<Al cabo de unos cuantos años me encontré en Santiago con un viejo compañero de equipo, y al filo de la conversación, le pregunté por el asturiano: “¿El asturiano? Ahora mismo es uno de los ganaderos más importantes de Asturias.”
Temporada 2009/10. Pepe Paz, mi amigo, con uno de los pívots del Club Vigo A.M, Pedro Martínez -también entrenador del Celta de categorías inferiores.
280 “Salida a las cuatro desde el cine Tamberlick -el delegado daba las instrucciones de viaje al finalizar el entrenamiento-. Máxima puntualidad. Al llegar a O Barco de Valdeorras tenemos recepción en el Concello con el alcalde. Así que nada más pisar el hotel, a ponerse con urgencia el traje, camisa, corbata y demás. ¿Alguien necesita maleta?... ¡Severo! ¡Nogueira! ¡No vaya a ocurrir lo del año pasado!” <<Al día siguiente -tenía diecisiete años y era mi primer viaje con el Estudiantes-, llego por Príncipe con mi maleta, empiezo a subir la cuesta hasta el cine… y ya noté algo raro en mis compañeros. Se arremolinaban en la acera con caras muy sonrientes… con voces de ánimo… y cuando ya llegaba al autobús me hicieron un recibimiento con una gran salva de aplausos. Severo y Nogueira en primera fila. “Deja la maleta en el autobús”… La mía era la única. Carcajadas y más aplausos. >>
1958. El Club Estudiantes de Vigo se desplaza a O Barco de Valdeorras, y hace un alto en el camino. De pie: Sra. de Cortizo, una acompañante, Santana, Cortizo (presidente), José Antonio Rodríguez, Severo Iglesias, Irastorza, Rufino (acompañante) y Mito Rodríguez. Agachados: Joaquín García Picher, Rafael Pérez, Camilo Nogueira, José Ángel Román y el salmantino Churi.
281
Taboada Leal, 1952. Julio Castro, jugador del Club Juventus, charla con Antonio García Hermida, presidente del C.D. Bosco.
Julio Castro, mi entrenador de siempre en el Club Estudiantes, defendió en su época de jugador la camiseta del C.D. Bosco en varios partidos amistosos, e incluso había acudido a una fase de sector como refuerzo de los bosquistas. En los libros anteriores ya lo hemos visto con la camiseta del Bosco… y también saliendo de viaje con destino a un sector. “Es muy buen chico”, escuché en una ocasión de boca del presidente en referencia a Julio Castro. Con el paso del tiempo la situación cambió notablemente, y las rivalidades surgidas entre Bosco y Estudiantes debieron llegar a límites insospechados. Cierto día, Julio Castro daba instrucciones a un directivo que iba a asistir a una reunión federativa: “Todo lo que proponga García Hermida, sin más, tú dices que no.” El directivo dirigió la mirada hacia él como pidiendo una aclaración… lleno de dudas ante su sorprendente consigna…
“Lo que te digo, Pepe. Ese sólo quiere jod…”
La pena es que hoy nuestro baloncesto no pueda revivir las sanas rivalidades de antaño.
282 La primera vez que vi jugar a Fernando Romay en vivo fue en el Palacio de Deportes de Madrid, años ochenta. Nada más comenzar el partido, lo seguí con atención en sus movimientos defensivos, tratando de aclarar la causa de la gran cantidad de faltas personales que le pitaban. La mayoría de ellas, alejado del balón, hasta resultaban algo inexplicables. Duda aclarada por completo al cabo de tres o cuatro defensas de su equipo. El pívot coruñés “repartía” a destajo a todo cuanto se moviese cerca de su zona, ya fuese “su hombre” o a cualquiera que se cruzase por allí. Rodillazos, codazos, empujones, zancadillas, “culazos”… En las retransmisiones televisivas de entonces, no tan minuciosa en cada detalle como las actuales, esto no se podía apreciar. En vivo, todo se entendía a la perfección.
Santiago, Pabellón de Santa Isabel, 1980. Fernando Romay al lado de dos leyendas del baket español, Antonio Díaz Miguel y Fernando Martín.
Desde entonces hasta hoy en día, año 2010, a Fernando Romay te lo puedes encontrar en cualquier lugar. Un verano estaba en Baiona jugado el tradicional torneo de “tres para tres” que se celebra en La Palma… Enciendo la tele y aparece en “Mira quién baila”… Leo en la prensa que acaba de jugar con una selección gallega en la Vilagarcía-Cup… Oigo las “ocurrencias” que dice en las retransmisiones de los parti-
283 dos de ACB… Forma parte de un jurado de no sé qué programa de Telecinco… Y ayer me llega una fotografía de Romay jugando en las canchas de basket de la playa de Samil.
Vilagarcia-Cup, 2008. Fernando Romay con la Selección Gallega, y no está calentando como parece. Simplemente baila al són de las “Dream Cheers”, que animan la competición, y que son consideradas las mejor cheeleaders de Europa.
284 Muchos pensarán que lo de Samil es un farol para refrendar mi afirmación. Pues bien, ahí está el testimonio que me envió un buen amigo del baloncesto, donde se ve a las claras a Fernando Romay compitiendo en las inconfundibles canchas del paseo, en un 3x3 contra la pandilla Rodríguez Romaní. Por cierto, parece que el buenazo de Romay ya no intimida como antes, por los menos sus rivales de Samil no exteriorizan para nada ningún tipo de temor.
Praia de Samil, 1999. Fernando Romay juega un 3x3 contra unos rivales vigueses. Cristian presiona al ex internacional por la espalda, mientras Miguel Rodríguez Romaní sólo espera que baje un poco el balón para robárselo.
Cuaquier día Fernando Romay es capaz de sorprendernos en la “Isla de los Famosos”, o en una serie de piratas, o en “Gran Hermano”, o en un ballet ruso -cómico, por supuesto-… o ¡vete tú a saber! Es un todoterreno con tal capacidad de adaptación que se nos puede presentar en cualquier papel imaginable… hasta representarnos en el Festival de Eurovisión… ¿quién sabe?.
285 Y hablando de los hermanos Rodríguez Romaní, nos vemos obligados a reseñar su excelente colaboración para nuestras charlas. Hijos y sobrinos de dos histórico como Pepe y Juan Rey, jugadores de El Pilar, del Areosa, del Estudiantes… de los años cuarenta y cincuenta, nos han enviado varias fotografías de valiosisimo contenido.
Jardín Park, 1956. Club Areosa. Campeón Torneo Educación y Descanso. De pie: José Ángel Román, Aquiles, Lago, Enrique Román y Coqui. Agachados: Bares, De la Peña, Carlos Núñez, Pepe Rey y Víctor Pardo.
Este es el dorso de la fotografía anterior, y no puede ser más expresivo: fecha, resultado y título en juego.
286
Jardín Park, 1959. Club Estudiantes de Vigo-E.N. Bazán de Ferrol. Carlos Cerdeira se hace con un rebote, frente a la oposición de Casal. Detrás, Benito Lorenzo (10) y Manolo Pardo (9), uno de los pocos internacionales del baloncesto gallego. Pero lo más importante del documento es la presencia de Siorty, situado en cuclillas debajo de la canasta, y enfrascado en sus labores de fotógrafo. Muchas de las imágenes de los años cincuenta que hemos visto en nuestras páginas son de él. Siorty ha hecho de su trabajo una verdadera obra de arte. En el baloncesto es el mejor de su tiempo. Desde aquí, nuestro recuerdo y homenaje.
Ferrol, 1959. Pepe y Juan Rey se suman como acompañantes a la expedición del Club Estudiantes vigués que va a enfrentarse a la E.N. Bazán.
287
Temporada 1958/59. Club Estudiantes “B”. Campeón Provincial. De pie: Moreno, Isidro Gallego, Emilio Romero Bello y Pepe Rey. Agachados: Cándido Hernández, Luis Miramontes, José Carlos Fábregas y Gedeón.
José Carlos R. Romaní nos sorprendió con estas excelentes fotografías, pero al cabo de unos días mi sorpresa aún fue mucho mayor al abrir el correo, y encontrarme con unas geniales caricaturas. “Son de mi hermano Miguel, y yo les hice unos
retoques digitales.”
Total, que a partir de este momento, mayo de 2011, dispondremos para nuestras <<CHARLAS BAJO LA CANASTA>> de unos caricaturistas oficiales, eso al menos es lo que me ofrecen los hermanos. Y nosotros naturalmente, encantados de la vida. Ya estamos impacientes esperando las próximas. Mi pareja descubrió a los personajes enseguida, y espero que vosotros también. Se las voy a enseñar a mi colega de charlas a ver que pasa.
Amigo, ¿los conoces? No mires para mí con gesto de duda. No son personajes de la “antigüedad”, son de ahora mismo… y de fama mundial. - Espera que no caigo. Dame pistas. - Pero, ¿qué pistas te voy a dar? Son dos coach europeos y dos estrellas nacionales. -
288
Uno de los â&#x20AC;&#x153;grandesâ&#x20AC;? de baloncesto europeo.
289
Un “maestro” y todo un caballero.
290
El mejor jugador espa単ol de toda la historia.
291
La gran revelaciĂłn del baloncesto espaĂąol de los Ăşltimos tiempos.
292 Oye Luis, ¿qué tal con los trillizos? ¡Un desastre! Lo dejaron, se fueron al fútbol. Es decir, que los aburriste. Pues puede ser, ¿qué quieres que te diga? Y este año, el número ciento cincuenta de tu carrera baloncestística, ¿qué haces? - Esta temporada, por primera vez en mi vida, y con este son cincuenta y ocho años de baloncesto, entreno a unas niñitas de minibasket. - ¡Pobres chavalas! -
Colegio de Panxón, 2011. Club Airexa Alevín. De pie: Patricia Fernández “Pit” (entrenadora), Claudia, Alba, Julia, Sofía y Rey Lama (ayudante). De rodillas: Marta, Sara, Ana y Sara. En medio: Elizabeth y Nicole, dos inglesitas de Manchester del intercambio escolar, invitadas al partido.
293 “La vida me da sorpresas, sorpresas me da la vida…”
Igualito que la canción. Cincuenta y ocho años “en las trincheras” -como decía un amigo bancario al jubilarse-, y cada día que pasa me encuentro con algo nuevo, y me sorprendo de que pueda acontecer algo distinto… cuando ya parecía que todo había sucedido. Me han justificado ausencias a partidos y a entrenamientos por cantidad de motivos, largos, muy largos de enumerar: exámenes, enfermedad, cumpleaños, primeras comuniones, el dentista, excursiones con los padres, visitas de chicos de intercambio escolar, fiestas del colegio, obligaciones parroquiales, bautizos, conciertos, boda -¿te casas?, les pregunto siempre-, falta de transporte, llegada del padre embarcado, visita a Disneylandia… estoy embarazada… No pueden existir más razones para faltar de que las que se han mencionado.
¿Qué pasó el otro día, Xosiño? No pude venir, entrenador. Tuve que recoger el estiércol, y luego extenderlo por las cuadras. -
Luis, el sábado no puedo venir a jugar. ¿Qué pasa? Tengo que ir a Mondariz con mi madre a arreglar la casa. Es que está abandonada, medio en ruinas… hay que reconstruirla. -
La verdad es que nunca tuve en mis equipos ni un solo jugador del campo, como al parecer es Xosiño. Ni tampoco tuve ningún albañil, ni ningún operario de la construcción… como parecía dar a entender el otro niño… que por supuesto, no es ni una cosa ni la otra... pero…
huerto.
-
¿Qué pasó el otro día, Xosiño? No pude venir, entrenador. Tuvimos que plantar el
El domingo no puedo jugar. Tenemos concierto. Que tenéis concierto… ¿Qué concierto? Es que toco en la Banda Municipal de Camos... ¿Qué instrumento? El saxofón. Vamos a Beade. -
Era un jugador infantil, tenía doce años… ¡y ya le pagaban!
294 Oye Luis, y ¿cómo vas con los árbitros? De maravilla. Esta temporada no me han pitado ni una sola técnica. - Entonces, ¿eso quiere decir que han mejorado los arbitrajes? - ¡Qué va! El que mejoró fui yo. Es que ahora me he hecho mayor… y ya no queda bien protestar tanto. Tengo demasiadas canas. -
Es una “clase” que no tiene remedio. Desde que empiezan a arbitrar, ya van enseñados por los que mandan a dar la nota. Ese protagonismo que no tienen, hay que buscarlo como sea… y lo buscan… y lo encuentran. Todo empieza por las designaciones. Hasta llegan a ser provocadoras. La temporada pasada fui testigo como en una final de Copa DVB cadete femenina, arbitraba una jugadora senior de uno de los equipos implicados. Es decir, que entre todos los árbitros de la delegación, eligieron justamente a la que no debían. Lo hacen a conciencia… y si protestas, te dirán que todos los árbitros son neutrales. Ni que decir tiene que cuando directivos y seguidores vieron quién les iba a arbitrar, no hicieron otra cosa más que exclamar: ”¡Se jo…ó!” Es que para agravar aún más la situación, la árbitro designada había sido jugadora de ese otro club, y en su reciente marcha tuvieron serios conflictos. Se presumía hasta venganza. -
¿Y qué pasó? Hizo un arbitraje perfecto.
Pues bien, hace unos meses, en un partido del campeonato senior local de la DVB, un entrenador, y a la vez directivo, arbitraba al equipo de su club de la citada categoría en una habitual jornada de liga. No hay más remedio que concluir que lo hacen a propósito. No tienen perdón. -
¿Y qué pasó?
Que lo hizo bastante mal. Según los rivales, se lió él mismo, se puso nervioso, y acabó expulsando a dos jugadores, aparentemente, sin ningún motivo para ello.
295 Había oído hablar en repetidas ocasiones de las habituales invitaciones que los clubs portugueses cursan a los gallegos desde ya hace bastantes años, en especial a los de la zona de Vigo y comarca. Torneos, jornadas del minibasket, simples confrontaciones… casi siempre de categorías inferiores. En mis años de jugador, década de los sesenta, participé con el Club Estudiantes en aquellos formidables torneos Vigo-Oporto que abrían la temporada, y que por desgracia, debido a graves conflictos arbitrales, no pasaron de la cuarta edición. Más tarde, siendo entrenador del R.C. Celta, nos estrenamos en la primera eliminatoria de la Copa de Europa “Liliana Roncheti” enfrentándonos a un equipo lisboeta. Aún recuerdo el entrañable lugar a dónde nos invitaron a cenar -costumbre por entonces en las competiciones continentales después del partido-, y el romántico encanto de escuchar en vivo y a media luz los famosos “fados”. Pero nunca, hasta el 2010, tuve la oportunidad de asistir a una de estas invitaciones a las que hacía mención. Todos aquellos elogios que me contaban sobre la buena organización, la amabilidad, el espíritu hospitalario con que nos reciben, debo refrendarlo con creces en las tres oportunidades que viví como entrenador del C.B. Airexa de Nigrán: en Braga y Nogueira de Maia, en sendas jornadas del minibasket, y en Leça da Palmeira, en un torneo infantil de chicos. Es digno de destacar el desbordante entusiasmo de la organización, y el formidable espíritu de solidaridad de todos los componentes de los clubs organizadores, el Club Sporting de Braga, el Basket Clube Nogueira de Maia, y el Clube Desportivo de Basquete de Leça. Jugadores de las distintas categorías, técnicos, directivos, aficionados, árbitros… las Cámaras Municipáis… colaboraban con éxito al buen desarrollo de los eventos. Por cierto, me sorprendió el excelente nivel mostrado por los cuatro equipos portugueses participantes en el “V Torneo Internacional O FAROL”. A este paso, con el esfuerzo que viene desarrollando, no es de extrañar que el baloncesto portugués empiece a subir peldaños en el ranking mundial.
296
Portugal, Leça da Palmeira, 2011. Club Baloncesto Airexa de Nigrán Infantil. De pie: Nuria (delegada), Víctor Fusco, Pedro Vilas, Rey Lama (entrenador), Luis Pousa, Pablo Villamarín y Sonia (delegada). De rodillas: Iago Otero, Andrés Vilas, Alfonso Casas, Carlos García y Alberto Esteban.
Portugal, Leça da Palmeira, 2011. “V Torneo Internacional “O FAROL”. Nuria, delegada del C.B. Airexa, y Alberto Esteban, capitán, con el trofeo recibido de manos del alcalde de la ciudad.
297
Nogueira de Maia, 2011. “X Torneio Prof. Dr. José Vieira de Carvalho”. C.B. Airexa de Nigrán Alevín. Los entrenadores Patricia Fernéndez “Pit” y Rey Lama dan instrucciones a sus jugadoras. A la derecha, Miguel Sánchez, directivo, atiende a la explicación.
Nogueira de Maia, 2011. “X Torneio Prof. Dr. José Vieira de Carvalho”. C.B. Airexa de Nigrán Alevín. De pie: Rey Lama (ayudante), Laura, Julia, Patricia Fernández “Pit”(entrenadora) y María Vilas. En medio: Claudia y Ana. Abajo: Paula, Sara y Alba.
298
299
Capítulo XI
50 ANOS DE BALONCESTO EN GALICIA
____________________________________
300
301
“El Correo Gallego” informa de la presentación del libro “50 anos de Baloncesto en Galicia”.
En el mes de enero del presente año, 2011, se presentaba en Santiago el libro “50 anos de Baloncesto en Galicia”, con la asistencia del Secretario Xeral para o Deporte, José Ramón Lete, del presidente de la Federación Española, José Luis Sáez, del presidente de la Federación Gallega, Paco Martín, y de un ciento de asistentes entre los que se encontraban ex jugadores, árbitros, directivos, aficionados… Las palabras de las autoridades deportivas mencionadas fueron acompañadas con el pase de muchas de las fotografías contenidas en el lujoso y espléndido volumen editado por la Federación Gallega de Baloncesto. La primera acogida del libro por parte de los presentes no pudo ser mejor, y bastantes de los protagonistas de antaño se buscaron impacientes en sus páginas… y se encontraron. Entre los testigos del acto, nombres importantes de la historia de nuestro baloncesto: Pepe Casal, Tonecho Lorenzo, Julio Bernárdez, Alfredo Pérez, José Manuel Couceiro, López Cid, el periodista televisivo Sergio Delpont, Picuca Martínez, el popular secretario de la DVB Jorge González -también árbitro-, el presidente del C.B. Base de Porriño Benito García… No hace falta comentar que la cita constituyó una entrañable reunión de viejos conocidos, compañeros unos, rivales otros, pero ahora todos amigos y unidos entorno a los recuerdos de nuestro deporte.
302 Por mi parte, no puedo negar la tremenda curiosidad, ni la enorme expectación que me suscitó el espectacular volumen. Tomo asiento con calma, bien acomodado, con la máxima concentración… y me dispongo a abrir esta presumible caja de sorpresas… ¡Y tanto! Ya en las primeras páginas me encuentro con nuestro Secretario Xeral para o Deporte, José Ramón Lete. El hecho de que un destacado jugador de antaño ocupe ahora, pasados veinte años, un puesto tan determinante, no deja de ser un auténtico lujo y motivo de orgullo para el baloncesto gallego. Nos habla de “Os 30 puntos que cambiaron a miña vida”, y hace memoria de sus tiempos de jugador del Breogán-La Casera de Lugo, del Obradoiro de Santiago y del C.D. Bosco de Vigo, y de cómo un vitoriano de nacimiento se convirtió en un gallego de corazón con un balón de basket entre las manos. ¡Y de repente!... tropiezo con la Tabacalera de A Coruña, nuestro encarnizado rival de la liga femenina de los setenta… y me veo luchando en el banquillo del Celta contra las hermanas Gómez de Frutos, contra Nani… contra su entrenador Fernández Trigo… contra la difícil cancha de la Fábrica de Tabacos… contra alguna marrullería que otra que nos tendían… ¡Cuántos años nos costó superarlas! Llego a Vilagarcía, y renace en mi memoria el temible campo de tierra de la O.J.E. arousana, donde, con el Club Estudiantes, tantas dificultades teníamos siempre para imponernos al OAR y al Liceo Marítimo. Joaquín Martínez, Gonzalo Fernández del Oro, los hermanos Canto, Pedrido… Los recuerdo ahora con total claridad, como si no hubiese transcurrido medio siglo… ¡Vaya equipo juvenil! El OAR de Ferrol, que mantuvo con el nuestro de las Escuelas del Centro Deportivo Municipal unos duelos espectaculares, con el título gallego en juego. En mis muchos años de baloncesto, tanto el partido de ida en A Malata, como el de vuelta en As Travesas, fueron los mejores de su categoría que haya visto nunca. Ganaron ambos los ferrolanos por escasa diferencia, pero eran los dos unos equipos de ensueño.
303 Páginas antes me había recreado con mis “amigos” de la Bazán. Cien batallas dejamos atrás, libradas en el gimnasio ferrolano, en el Jardín Park, en Taboada Leal, en el Campo de Granada… con Lobón y Casal mandando a los pequeños en vertiginosos contraataques, que los Polo, Quintanilla, Miranda, Souto… remataban… y el arte majestuoso de Manolo Pardo doctorando el juego… ¡Quince años tardó el Estudiantes en batirles en su cancha! ¡El OAR de Ferrol de los tiempos heroicos! Aquel que jugaba en la Feria de Muestras, con el campo lleno de una afición vibrante y encendida, que calentaba con el equipo al son del “Arroz con chicharos…” ¡Mi primer sector! En Lugo, con el C.D. Bosco, en juveniles, con dieciséis años… Ahí están nuestros rivales del Santo Tomás lucense, que nos ganaron en buena ley, ni más ni menos, porque eran un gran equipo. Imagen demasiado emotiva para un veterano jugador del Club Estudiantes de Vigo. Es el Breogán de Lugo de los Lázaro, Lamela, Bourio, Serrano… nuestro gran rival en Galicia en aquella campaña 68/69. Ellos conseguirían el ascenso a Primera División Nacional, mientras que nosotros estuvimos muy cerca de lograrlo. A los pocos meses, en septiembre, el equipo lucense estrenaba la máxima categoría del basket español. El legendario Estudiantes desaparecía… Lo recuerdo con tristeza. ¡O Couto de Ourense! Hay canchas que no se olvidarán nunca, y ésta es una de ellas. Los Perla, Dacoy, Gallego, Alcalá… nos hicieron sufrir dabondo durante varios años. A veces, en esas noches de pesadilla, hasta sueño con este campo… El Gimnasio Universitario, A Praza da Quintana, Fontes do Sar, el Obradoiro, su ascenso… y su otro ascenso. Santiago de Compostela es un escenario inolvidable para mí. Y lo confieso: admiro y envidio al Breogán, al OAR de Ferrol, al COB de Ourense… pero mi equipo es el “Obra”. ¡Los veteranos del Obradoiro! Ya son treinta los años que se reúnen para festejar el ascenso… y también, hasta hace bien poco, para mantener vivo el espíritu del “Obra”.
304 Y me encuentro con algo que ni ya recordaba: la Selección de Galicia Junior, que ganó “Objetivo 92”, un torneo nacional que organizó TVE por los años ochenta. Tres queridas alumnas del Celta Juvenil que entrenaba por entonces: Carmen Patiño, Nuria Figueroa y Edita Pereira. Antes había pasado por las páginas de Vigo, y aunque muchas de las estampas ya eran conocidas para mí a través de los libros que he publicado, encontré otras tantas que me hicieron recordar… Pero también he de confesar con cierta amargura que noté ausencias injustificables. Cuando se habla de la historia del baloncesto vigués, no se pueden dejar atrás a determinados personajes. No han sido uno, ni dos… han sido muchos. Casi al final, en las últimas páginas, nuestro mejor exponente femenino: Tamara Abalde, viguesa de adopción, e hija de un histórico jugador del mejor Obradoiro y del mejor O.A.R. de Ferrol, Alberto Abalde. El basket vigués cuenta con una larga lista de jugadoras internacionales a través de su historia, y esta “viguesa”, a pesar de su juventud, ya lo ha sido casi todo: internacional en todas las categorías inferiores, internacional con la selección absoluta y olímpica. En el acto de presentación del libro “50 anos…”, conocí personalmente al presidente de la Federación Gallega de toda la vida, Paco García, y es curioso, precisamente cuando ya no lo era. Resulta chocante después de tantos años, y de hecho, cuando nos presentaron, él dijo que ya nos conocíamos… y era verdad, pero sólo de oídas. A Paco Martín, nuestro presidente actual, mis sinceras felicitaciones por este excelente documento, y el ruego de que en un próximo volumen, que estoy seguro que lo habrá, no olviden a los grandes de basket vigués. Al mismo tiempo, le deseamos los mayores éxitos en el desempeño de la difícil tarea de dirigir la Federación Gallega de Baloncesto.
305
Santiago de Compostela, 2011. José Ramón Lete, Secretario Xeral para o Deporte, con un ejemplar del libro “50 Anos de Baloncesto en Galicia”.
306
En las primeras páginas del libro “50 Anos de Baloncesto en Galicia”, José Ramón Lete nos cuenta lo que supuso el baloncesto en su vida.
307
En sus últimos años en activo, los vigueses vimos jugar a “Joserra” Lete en el C.D. Bosco, donde concluyó su trayectoria deportiva. Era un excelente escolta, que alternaba su fácil anotación con una experta dirección del juego. Su retirada coincidió con el ascenso del Bosco a Primera División B, y por desgracia, con la desaparición del histórico club. “Joserra” Lete conquistó a los gallegos con su juego allí por donde pasó. Lugo, Santiago de Compostela, Vigo… fueron su casa durante una década… y según él confiesa, Galicia lo cautivó para siempre.
308
A Coruña, 1970. G.E. Tabacalera. Primera División Nacional. La eterna rivalidad A Coruña-Vigo se extendió en su día al baloncesto femenino con casi tanta pasión como un Celta-Deportivo. Las coruñesas ya iban por delante nuestra cuando el Celta llegó a la máxima categoría. De hecho, como Medina de A Coruña, se habían proclamado campeonas de España a finales de los años sesenta. Tardamos dos o tres años en superarlas, pero al fin lo conseguimos. En el actual 2011 el Celta continúa firme entre los mejores, mientras que la Tabacalera desapareció finalizando la década de los setenta. Ahora, me encuentro con ellas en este libro, y después de tanta pasión vertida, de tantas rivalidades, de tantas batallas… hasta me parece, pasados cuarenta años, que las veo con cariño, con tierna emoción, con nostalgia… ¿Qué será de aquellas duras rivales?... Alguien me apunta que falta Maribel Gómez de Frutos desde hace unos pocos años… y yo leí a principios de este, 2011, que había fallecido Fernández Trigo, el entrenador rival y esposo de la mencionada Maribel. Mi recuerdo a ambos, y mi homenaje de admiración y respeto.
309
Vilagarcía de Arousa, Campo de la O.J.E, 1958. La primera vez que jugué en esta cancha fue con los juveniles del C.D. Bosco, y me parece que habíamos ganado. Años después lo hice en más de una ocasión con el Club Estudiantes, para enfrentarnos al Liceo Marítimo de los hermanos Canto, Joaquín Martínez, Gonzalo Fernández del Oro… Y lo que sí recuerdo con bastante nitidez, lo mucho que nos costaba sacar el partido adelante. Vilagarcía, igual que otras muchas plazas de Galicia, resultaba una visita harto comprometida.
310
Vilagarcía de Arousa, 1958. Club OAR. De pie: Salvador Piferrer, Joaquín Martínez, Eduardo Torrado y Gonzalo Pérez del Oro. Agachados: Juan Miguel de Andrés, Amadeo, Pipe Carrasco y José Pomares.
Vilagarcía de Arousa, 1959. Club Liceo Marítimo. Pocos años después de esta fotografía en la cancha de la O.J.E., el equipo de la prestigiosa sociedad arousana se trasladaría a jugar a su propio pabellón cubierto. Los hermanos Canto, Juan Miguel de Andrés, Carrasco… defendieron la camiseta del Liceo en esa época inicial, y al poco tiempo, se hicieron casi inexpugnables en su propio campo.
311
O Ferrol, 1953. E.N. Bazán. Campeón de España de Segunda División. De pie: Mister Rutgis (entrenador) Casal, Lobón, Manolo Pardo y Souto. Agachados: Miranda, Polo, Quintanilla y Javier.
Mucho antes de que el célebre Club Baloncesto O.A.R. de los años ochenta ascendiese a Primera División, ya lo había hecho la Bazán por lo menos en dos ocasiones. La primera, a principio de los años cincuenta; la segunda en los sesenta. En ambas renunció por la imposibilidad de compaginar las obligaciones laborales de sus jugadores con la alta competición. Y eso, a pesar de que casi todos ellos trabajaban en el astillero militar. Quiero decir con ésto que la tradición baloncestística de la ciudad departamental viene de largo. El entrenador norteamericano Mister Rutgis, llegado a España como seleccionador nacional, fue contratado por la Bazán cuando cesó en el citado cargo, y de él llegaron todas las enseñanzas que cimentaron los éxitos del basket ferrolano. Durante toda una década, desde principios de los cincuenta al de los sesenta, la Bazán de Ferrol era considerada como el mejor equipo de Galicia, y encuadrada entre los mejores de España de Segunda División.
312
O Ferrol, Pavillón da Malata, 1983/84. Club Baloncesto O.A.R. Séptimo en la Liga de Primera División De izquierda a derecha: Fede Ramiro, Miguel Loureiro, Nate Davis, Ricardo García, John Washington, Arturo Corts, Ernesto Delgado, Manuel Aller y Mico Saldaña.
De la mano de Juan Fernández, el carismático presidente del O.A.R., el club se mantuvo en la élite del baloncesto nacional durante más de una década, con el breve paréntesis de un descenso y una rápida recuperación de categoría. En aquella brillante época, el equipo ferrolano se había ganado a pulso, día a día, el respeto y la simpatía en todas las canchas del país. A lo largo de este tiempo, muchos han sido los gallegos que han defendido sus colores: Miguel Loureiro, Manolito Aller, Ricardo Aldrey, Alberto Abalde, Suso Fernández, Miguel Juane, Jesús García, Valentín Baeza, Miguel Piñeiro, Valentín Ruano, Oscar Cobelo, Fernando Romay… La experta dirección de Juan Fernández permitió mezclar jugadores de la casa con valiosos jugadores nacionales, como Del Corral, Toño Martín, Ernesto Delgado, Fede Ramiro, Mico Saldaña… que tan buen rendimiento dieron al club ferrolano. También debemos mencionar a los muchos extranjeros -desconocidos cuando llegaron- de enorme calidad que fichaba el presidente: los norteamericanos Nate Davis, Washington, Marcelus Stark, Otis Howard, Linton Townes… el argentino Luis Garcia, el nigeriano Anicet Lavodrama, el canadiense Hansen…
313 Asimismo, por el O.A.R. han pasado excelentes entrenadores: Figueroa, el de los difíciles inicios, Javier Casero, el del rápido ascenso, el yugoslavo Zeljko Pavlicevic, el norteamericano Tim Shea, Ricardo Hevia, Miguel Maseda, Moncho Monsalve… y sin olvidar al fisioterapeuta José Luis Torrado. La década más feliz de nuestros “50 anos de Baloncesto en Galicia” se vivió en ese inolvidable tiempo del O.A.R. de Ferrol, coincidente además con el Breogán de Lugo. Un día fatal… no sabemos si abandonó su presidente, si el proyecto ya no daba más de sí, si las apreturas económicas fueron la causa… el glorioso O.A.R. se nos fue… y con él, Juan Fernández, el más valioso directivo de nuestra historia gallega.
O Ferrol, Pavillón da Malata, temporada 1986/87. Club Baloncesto O.A.R. Primera División Nacional. De pie: Zeljko Pavlicevic (entrenador), Alberto Abalde, Marcelus Stark, Otis Howard, Toño Martín, Juan Roca (ayudante) y Javier Lorenzo (ayudante) De rodillas: Ernesto Delgado, Mico Saldaña, Miguel Loureiro, Manolito Ayer, Pablo Velasco, Miguel Piñeiro, Valentín Ruano y Rogelio Bermúdez (fisioterapeuta).
314
O Ferrol, Pavillón da Malata, 1984. Club OAR Juvenil. Campeón Gallego. De pie: Rogelio Bermúdez (ayudante), Felipe Coloma, Andrés Meizoso, Valentín Ruano, Tomás Blanco (directivo), Chicho, Fraga y Miguel Maseda (entrenador). De rodillas: Pepe Canosa (directivo), Paco Antón, Juan Constenla, Quico Caamaño, Alberto González, Tomy, Miguel Piñeiro y José Antonio Pérez. En esta página, incluyo a los vigueses, los dos grandes rivales gallegos de la categoría juvenil de entonces: el OAR ferrolano, dirigido por Miguel Maseda, y el Centro Deportivo Municipal de Vigo, con Fernando Pérez “Mani” en el banquillo. Ambos equipos libraron grandes partidos que aún permanecen en mi recuerdo a pesar de los años transcurridos, y han aportado grandes jugadores al basket gallego.
O Ferrol, A Malata, 1984. Centro Deportivo Municipal Juvenil de Vigo. Subcampeón Gallego. (Esta fotografía no está incluida en el libro “50 Anos…” )
315
Lugo, 1957/58. Club Santo Tomás Juvenil. Campeón Gallego. De izquierda a derecha: Manolo Jato, Lage, Ameijide, Dorrego, Quiñoá (entrenador), Montecelo, Carlos Lamela, Corbacho, Chavo y Viaño.
En Lugo jugué mi primer sector, y en ese mismo campo que se ve en la fotografía. Lo reconozco a pesar del tiempo, como también reconozco, de ahí mi sorpresa al encontrarlo, al excelente equipo lucense que nos batió con toda justicia en el tercer partido decisivo. Defendía los colores del C.D. Bosco -el equipo de mi niñez-, y disputábamos en Lugo el Sector Juvenil de Galicia. Ganamos a los representantes de A Coruña y Ourense, y jugamos la final contra el equipo anfitrión, el Santo Tomás. No pudo ser, nos venció con claridad, sin nada que oponer. Después, en años sucesivos nos volveríamos a encontrar en repetidas ocasiones. Con el base Carlos Lamela -que llegaría a internacional juvenil- mantendría un duelo permanente en todos nuestros enfrentamientos. Él, con el Santo Tomás, con el S.E.U. de Santiago y con el Breogán de Lugo; yo, primero con el Bosco, y luego con el Club Estudiantes vigués. ¿Que quién ganaba en esos duelos? Casi siempre él.
316
Lugo, 1962/63. Club Electicidad R.T.R. Segunda División Nacional. De pie: Miguel Bourio, Parga, Marzán, Viaño, Moreira y Santiso (entrenador). Agachados: Santos, Ameijide, Justo y Villamil.
Paso la página, y de nuevo llega la sorpresa: el R.T.R. de Lugo… y de Santiso, su entrenador. ¡Cuánto trabajo nos daba ganarles en su feudo!. Además, en momentos de la Liga en que muchas veces nos jugábamos el título. Me parece recordar que más de una vez lo perdimos allí. Partidos broncos, arbitrajes caseros, ambiente caldeado, marrullerías… Al partido de vuelta en Vigo llegaban con seis jugadores, “como hermanitas de la Caridad”, comentaba Severino Vilas, nuestro delegado. Y Santiso, con la pantomima de pedir disculpas por llegar en esas condiciones. “No no metáis muchos”, le decía a Julio Castro, nuestro entrenador. “¡Será ca…! “, comentaba Julio después. En más de un encuentro acabaron con tres jugadores en cancha… Luego, en “El Progreso” de Lugo, del que era colaborador de baloncesto, podías encontrarte al día siguiente con cualquier crónica justificando la fuerte derrota. “Los árbitros dejaron al R.T.R. con tres jugadores en el campo”… cuando tantas veces él mismo ordenaba las personales rápidas para alterar el orden natural del partido.
317
Lugo, 1969. Breogán Club de Baloncesto. Ascenso a Primera División. De pie: Manolo Jato (entrenador), Armando Pérez, Manolo Díaz, Iván Modia, José Luis Lázaro y Pirulo Fernández. Agachados: Rogelio (masajista), Carlos Lamela, Miguel Bourio, Alfredo Aguado, Ángel Serrano y Emilio Montecelo.
¡Qué recuerdos! ¡Nuestro gran rival! En el último año del equipo de mis amores, el Club Estudiantes de Vigo, tuvimos al Breogán como el más duro de nuestros oponentes. Ellos, campeones del grupo norte de Segunda División, ascendieron a Primera en el sector definitivo disputado en Zaragoza. Nosotros, subcampeones del grupo, estuvimos muy cerca de conseguirlo. El ascenso del Breogán coincidió con un cambio importante en el baloncesto vigués: el histórico Estudiantes se convertía en Real Club Celta, para bien del equipo femenino -ya en Primera-, para mal del masculino, que al cabo de un par de años desaparecía. Los tiempos cambiaban, y mientras el Estudiantes no podía asumir ni los gastos de la propia competición, sus rivales, como el Breogán, fichaban jugadores del exterior para reforzar el equipo. Mientras que otros clubs -entre ellos el Manuel Álvarez de Vigo- no sacaban fruto de la inversión, el equipo lucense conseguirá el ascenso, y se convertirá en el primer conjunto gallego en participar en la máxima categoría nacional.
318 Con una base sólida de jugadores locales, como Carlos Lamela, Miguel Bourio, Armando Pérez, Manolo Díaz, Pirulo Fernández, Emilio Montecelo… y unos acertados fichajes nacionales, como José Luis Lázaro y Ángel Serrano -decisivos para el ascenso-, más tarde Alfredo Pérez –máximo encestador de Primera durante tres campañas-, Lorenzo, Navarro, Sevilla, Caso… el Breogán recorría sus primeros pasos en Primera División. Desde su primera participación, 1970/71, el club lucense se convertiría en equipo ascensor -cuatro descensos con rápidas recuperaciones de categoría-, y acabaría disputando veintidós ligas en la élite del basket nacional, hasta el último descenso en 2005/06. En la actualidad ocupa el noveno puesto del ranking de equipos ACB.
Lugo, Pazo Provincial dos Deportes, temporada 1999/2000. Club Baloncesto Breogán Universidade. Liga ACB. De pie: Borja Pérez, Sergio Luyk, Anthony Bonner, Rogelio Legasa, Serge Zwikker, Carlos de Miguel, Davin Davis, César Sanmartín y Jacobo Odriozola. Sentados: Manolo Castro (fisioterapeuta), Miguel Giao (médico), José Miguel Antúnez, Paco García (entrenador), Raúl López (presidente), Ángel Sevilla (segundo entrenador), Iker Urreitzi, Manuel Miranda (preparador físico) y Tito Real (delegado)
319
Lugo, Pazo Provincial dos Deportes, 1989. José Luis Torrado, “O Bruxo”, recibe el cálido homenaje de la afición en su despedida del Club Baloncesto Breogán. Regresaba a Pontevedra, su tierra natal.
Si hay un personaje que de ninguna manera puede faltar en los “50 anos de Baloncesto en Galicia”, ése es José Luis Torrado, “O Bruxo”. Vinculado durante muchos años de su vida al baloncesto -selección nacional, Club Baloncesto O.A.R., selección de la U.R.S.S., Club Baloncesto Breogán…-, deja atrás cientos de anécdotas de jugadores curados “milagrosamente” por sus hierbas a lo largo de cinco olimpiadas, otros tantos campeonatos europeos, ligas nacionales… Como es natural, “O Bruxo” es conocido mundialmente en los ambientes del basket, y a él acudían jugadores lesionados procedentes de cualquier parte del mundo. En un programa de TVE presentado por José Mª Íñigo, el legendario jugador Emiliano Rodríguez lo bautizó con el apodo de “El Brujo”, que él cambió enseguida por el de “O Bruxo”. El menciñeiro gallego, como decía Álvaro Cunqueiro,
“además de sanar las dolencias del cuerpo, transmitía energía al alma de los enfermos”. Nada puede definir mejor la labor de José Luis Torrado que estas palabras. “O Bruxo”, una estrella.
320
Ourense, Campo de O Couto, 1965. Partido de máxima rivalidad entre Ourense y O Barco.
No guardo precisamente muy buen recuerdo de esta legendaria cancha, situada en los alrededores del campo de fútbol de O Couto. Jugando con el Club Estudiantes de Vigo, hemos perdido más de un título de liga -grupo gallego de Segunda División Nacional- en este escenario, teniendo como rival al difícil equipo del C.D. Ourense. Mientras que a domicilio los ourensanos eran muy vulnerables, en su feudo se hacían casi inexpugnables. Los Gallego, Dacoy, Pepe Perla -su gran figura-, Navas, Alcalá, Calutall… imponían un juego duro, peleón, agresivo -a veces hasta marrullero-, con la frecuente permisividad del colegiado de turno -uno solo durante varias ligas a fin de ahorrar gastos y que solía ser local-. Si además, llovia y hacía frío… el partido se hacía imposible para los visitantes. Los ourensanos, en estas condiciones climáticas se encontraban a sus anchas, y capaces de liquidar a cualquier rival.
321
Ourense, Campo de O Couto, 1967. Club Baloncesto Ourense. Segunda División Nacional. De pie: Alcalá, Queno, Susto Estévez, Gallego, Calutall y Taboada (entrenador) Agachados: Arenal, Barros, Dacoy y Carlos.
Dos grandes figuras del basket ourensano, Dacoy y Pepe Perla. Este último era el máximo anotador de su equipo, y catalizador indispensable de su juego.
322
Santiago de Compostela, Gimnasio Universitario, 1964/65. Escuela Social de Santiago. Campeón de España Universitario De izquierda a derecha: Manuel I. Suárez (entrenador), Mª Jesús Saavedra, Mª del Carmen, Elena Domínguez, Beatriz Romero, Mª Delmira Paz, Mª del Pilar Turbón, Mª Teresa Vila, Rosa Mª Rodríguez, Laura Pastoriza y Gumersindo (delegado).
En este gimnasio, adaptado como cancha de baloncesto, he vivido momentos inolvidables, buenos y malos, pero muy vivos en mis recuerdos. Era la década de los sesenta. Con los aficionados colgando de las espalderas, ocupando al completo la balconada lateral, y haciendo casi imposible los saques de banda, jugué con el Estudiantes mi primer partido decisivo para el título gallego de la Segunda Nacional. Los universitarios del S.E.U. nos ganaron con justicia, y yo me lesioné a los cinco minutos de partido. Con más ilusión que años, diecinueve, sufrí una gran decepción. Comenzaba aquí mi larga andadura por el Gimnasio Universitario, pleno de aromas compostelanos, de inteligente entusiasmo estudiantil, de picaresca universitaria genial… y de grandes equipos. Años después, con esta valiosa herencia bajo el brazo, nació el “Obra”… un símbolo de Galicia. Y contra un equipo similar al de la foto, una compañera íntima rompió el acta del partido al finalizar… La picaresca compostelana de la que hablaba se encargó de derrotar a las viguesas. Estaba en juego la clasificación para la fase final.
323 ¡Mira que he recorrido campos dando vueltas por el país a lo largo de más de medio siglo! Pabellones deportivos, gimnasios, canchas al aire libre de toda índole, patios de colegio, frontones, campos en la vía pública, naves industriales, alamedas… pero ninguno de ellos como la carismática cancha de baloncesto que se acondicionaba en la Praza da Quintana con motivo de las Festas do Apóstolo, y con la escalinata que subía a la Casa da Parra como graderío. Si además jugabas en partidos nocturnos, como yo lo he hecho en tres ocasiones… el escenario se convertía en un sueño… un sueño monumental, en el más amplio sentido de la palabra. ¡Que el reloj de la Berenguela te marque el comienzo del encuentro... ha sido un lujo irrepetible! ¡Que la Puerta Santa enmarque de fondo escenas del juego... es pura fantasía! Ha sido todo un privilegio, y hoy, cuando paso por la Quintana, me quedo extasiado recordando el sueño…
Santiago, Praza da Quintana, 1960. Club S.E.U. de Baloncesto, con Fenollera, el vigués Manolo Filgueira, el peruano Vitolo… y Raposo, el delegado.
324
Santiago, Aeropuerto de Lavacolla, 1982. Llegada del Obradoiro después de ascender a Primera División en su último partido en Mataró. Recibimiento entusiasta de la afición compostelana.
Cuando un vigués del baloncesto observa esta foto… ¡SE MUERE DE ENVIDIA!… y si aún encima sabe que ese equipo triunfador ha sido conducido por dos vigueses, Julio Bernárdez y Pepe Casal… ¡se vuelve loco de desesperación! Más de medio siglo lleva la afición viguesa esperando un avión como éste, que traiga el ascenso, que por fin nos conceda viejos anhelos, que cumpla con la legendaria deuda de nuestro basket… Vigo es la única ciudad entre las importantes de Galicia -Pontevedra siempre ha estado alejada del baloncesto, exceptuando la efímera aventura del Celso Míguez-, que no ha conseguido llegar a lo más alto, a pesar de ocupar los primeros puestos del ranking regional durante muchos años. Nunca hemos sido capaces de aglutinar esfuerzos en torno a un proyecto… y así nos fue. Demasiados grupos remando por lo suyo, pero debilitando el potencial que juntos podríamos abarcar. Las parcelas del Estudiantes, del Bosco, del Álvarez-Porcelanas, del GaleonesCelta, del Ademar, del Ciudad de Vigo de Pepe Conde y de Julio Bernárdez… Al final, el avión no llega.
325
Santiago de Compostela, 1985/86. Obradoiro CAB. Primera División B. De pie: Eduardo Echarri, Alberto Abalde, Mario Iglesias, José Manuel Calvelo y Miguel Juane. De rodillas: Luis Pío Furelos, Ricardo Aldrey, Jano Harguindey, José Ramón Lete y Augusto de la Concepción.
En la fotografía, personajes importantes de la historia del Obradoiro CAB: Eduardo Echarri, Mario Iglesias -ídolo de la afición santiaguesa- y el vigués Alberto Abalde, jugadores del primer ascenso del “Obra” a Primera División; Ricardo Aldrey, el primer internacional compostelano; José Ramón Lete, el actual Secretario Xeral para o Deporte da Xunta de Galicia; Miguel Juane, que fue Director General del Xacobeo Blusens Obradoiro CAB en su regreso a la ACB; y el también vigués Augusto de la Concepción, en el grupo escogido de los mejores jugadores que ha dado el baloncesto olívico. Por entonces, temporada 85/86, se estaba fraguando el segundo ascenso del Obradoiro CAB a Primera División. Tres campañas después, el “Obra” disputa el “famoso” playoff con en Juver-Murcia, que dejaría para la historia un caso único en los anales del baloncesto español. Nunca un playoff tardó tanto en resolverse, nada menos que diecisiete años, y dos más, por mo-
326 tivos administrativos, para que el equipo santiagués pudiera ejercer sus derechos y participar en la Liga ACB.
Santiago de Compostela, 2009/10. Xacobeo Blusens Obradoiro CAB. Liga ACB. Atrás: Nihad Djedovic, Draga Pasalic, Reyshawn Terry, Marc Jackson, Mike Higgins, Héctor Manzano, Kostas Vasileadis y Rafael Molina. En medio: José Ramón Caeiro, Yago Casal (ayudante), Curro Segura (entrenador), José Docobo (presidente), Miguel Juane (director general), Alberto Blanco (director técnico), Jesús Lázaro y Jesús Marque (médico). Abajo: Rodrigo Costoya (fisio), Tuky Bulfoni, Juan Alberto Aguilar (fisio), Fernando Vicario, Alfonso Sánchez, Maxi Stanic e David Cutrín (fisioterapeuta).
A pesar de los prometedores comienzos, incluso a punto de participar en la Copa del Rey, no pudo ser. Las lesiones, algunas “deserciones”, bajo rendimiento de algún americano, la
327 mala suerte… la escasa plantilla en definitiva, condujeron al Obradoiro a un descenso inevitable. Ahora, verano del 2011, pasada toda una temporada de dominio en LEB Oro, pero con sufrimiento final, el Obradoiro CAB ha confirmado de nuevo su ascenso a la Liga ACB.
Santiago de Compostela, 2006. “25 Aniversario del Primer Ascenso del Obradoiro a Primera Division”. De pie: Pepe Casal, Domingo, Manolo Vidal, Balagué, Rafa Montero, Mario Iglesias, Calvelo, Alberto Abalde, Eiroa, Miguel Juane, Manel Sánchez, Moncho Lago, Vicente Sanchis y Fernando López. De rodillas: Sergio Delpont, Gil, Cobelo, Edu Echarri, Tonecho Lorenzo, Suso Loureiro, Popocho Modrego, Manolito Aller, Pepe Conde, Ricardo Aldrey y Julio Bernárdez.
Las “viejas glorias” del Obradoiro Club de Amigos del Baloncesto se reúnen cada año para recordar la epopeya del primer ascenso del “Obra” a la máxima categoría nacional, temporada 81/82. Desde entonces, llevan a día de hoy, año 2011, treinta entrañables citas, en las que se ha mantenido sobre todo el espíritu del club, y manteniendo viva esa llama que la justicia -más bien injusticia- deportiva estuvo a punto de apagar. En el 2006, el club les rindió un emotivo homenaje al cumplirse el XXV aniversario del ascenso. Además de los ex jugadores del “Obra”, se han sumado a la celebración figuras de nuestra historia: Manel Sánchez, Manolito Aller, Moncho Lago… el árbitro internacional Manolo Sanchís… Cita indispensable del baloncesto compostelano.
328
Barcelona, 1986. Selección Gallega Junior. Campeona “Objetivo 92” De pie: Mery Pereira, Pilar Méndez, Anabel Márquez, Domingo Gallego (entrenador), Piluca Alonso, Carmen Patiño, Mª Jesús Boullón y Masaguer (delegado). De rodillas: Susi Piñeiro, Mª del Carmen Romero, Edita Pereira y Nuria Figueroa.
A lo largo de mis sesenta años de baloncesto apenas he tenido relación con la Federación Gallega. No he sido nunca amigo de “despachear”. En una de las pocas ocasiones que entramos en contacto, me llamaron por teléfono -aún no sé hoy en día ni con quién hablépara ofrecerme la dirección de este equipo de la fotografía, que debía jugar un torneo nacional de juniors, “Objetivo 92”, que organizaba TVE. Debí plantear algunos requisitos técnicos, que conllevaban pequeños gastos para las arcas federativas -fondos de los que al parecer no disponían-, que no me volvieron a llamar, e incluso llegó a mis oídos cierto malestar en la FGB contra mí. Antes de finalizar la conversación telefónica, les advertí de que nuestro representante podía quedar campeón del torneo. A los quince días, Galicia era eliminada por Canarias en una eliminatoria previa celebrada en Vilagarcía. Pero la suerte quiso que Canarias se retirase de la competición, y las gallegas fueran repescadas. Inmediato cambio del entrenador que no debió poner pegas en su día, pero que ahora era apartado del cargo sin más. Semanas después, Galicia se adjudicaba imbatida en Barcelona el torneo “Objetivo 92”. A la final, con la presencia de autoridades y retrasmisión de TVE, acudió una buena comitiva de directivos, que me imagino que como no había dinero, habría pagado los gastos de su bolsillo.
329 LOS
.
La internacional Tamara Abalde luciendo la camiseta de la Selección de Galicia, y Fran Vázquez con el premio del “Basketgal 2005” al jugador más destacado. Son el máximo exponente del baloncesto gallego de los últimos años. Internacionales, olímpicos, con muchos títulos y medallas en su palmarés, y que aún son lo suficientemente jóvenes como para brindarle a Galicia bastantes más éxitos de los conseguidos hasta el momento.
330
Francisco Mart铆n, actual presidente de la Federaci贸n Gallega de Baloncesto.
331
Capítulo XII
LOS CAMPEONATOS DE PRODUCTORES
332
EyD
333 En aquellos años de régimen franquista, en los que se desarrolló el baloncesto en España, existía una organización política llamada “Educación y Descanso” -como no olvidamos los mayores-, encargada de “velar” -más bien “controlar”- por los intereses de los trabajadores. Ya se comentó en charlas anteriores que organizaba unas competiciones deportivas a nivel nacional, que en muchos puntos del país, resultaban sencillamente espectaculares, no solo en su fase final, sino también a lo largo del año en sus respectivos campeonatos zonales. En Vigo y comarca, los que somos entrados en edad, recordamos la pasión que se vivía entre los equipos de fútbol de Citroën, Álvarez, Ascón, Freire, Vulcano, Pontesa, Barreras, Reyman, Plásticos de Galicia, Refrey… Luego se celebraban los Campeonatos de España, que reunían en la ciudad elegida para el evento a las empresas campeonas en sus correspondientes zonas. Al margen del interés deportivo, había para los trabajadores el incentivo de unas vacaciones turísticas pagadas, y consideradas, además, como en tiempo laboral. Para los años cincuenta, sesenta y setenta, en los que no existía el turismo para la clase trabajadora, la oportunidad era única, aunque conllevase un alto esfuerzo competitivo, que no siempre alcanzaba su objetivo. El baloncesto, que fue creciendo en popularidad poco a poco entre la masa trabajadora, no lo era demasiado en los primeros años del franquismo. Por lo tanto, apenas había competiciones locales de Educación y Descanso, y llegado el momento de acudir a los Campeonatos de España, se consultaba a las empresas que pudieran presentar equipo, y al final -no sabemos si con alguna eliminatoria-, se elegía al representante provincial. Era evidente en estos Campeonatos de España de Productores que el interés político-propagandístico superaba con creces al deportivo. Los medios de comunicación serviles al régimen daban cumplida información de las jornadas de inauguración y de clausura -presididas por el Jefe del Estado-, siempre multitudinarias, llenas de esplendor y con el palco de autoridades a rebosar. En cambio, de los resultados meramente deportivos se informaba más bien poco, por no decir nada.
334 Que se sepa, la primera empresa representante de nuestra ciudad en los Campeonatos de España de Productores, en lo que al baloncesto se refiere, fue Tranvías Eléctricos de Vigo, S.A. en 1946. Su alto directivo, Gerardo Campos, se puso en contacto con los jugadores del Club Constitución, para que acudieran a Barcelona, donde se celebraba la fase final, en representación de su compañía. Como es lógico la propuesta fue aceptada al momento, y allí se fueron los del “Consti”. Llegaron a la final, que perdieron sin paliativos ante el potente equipo del Aismalibar de Barcelona, por entonces en Primera División Nacional, y con el internacional Kucharski como máxima estrella. A su regreso a Vigo, fueron recibidos en la misma estación del tren por las autoridades locales y la Banda de Música Municipal. Luego, en un tranvía engalanado, darían una vuelta triunfal por toda la ciudad.
Estación de Renfe de Vigo, 1946. Los representantes de Tranvías Eléctricos de Vigo, S.A., se disponen a tomar el tren que los llevaría a los Campeonatos de España de Productores, a celebrar en Barcelona.
335
Eduardo Kucharski, històrico jugador, fue un rival insuperable para los representantes vigueses en los Campeonatos de España de Productores. Su empresa, Aismalibar, de Barcelona, con equipo en la Primera División Nacional, se hizo durante bastantes años con el título de esta competición para trabajadores.
336
Estación de Renfe de Vigo, 1946. El jugador del Club Constitución, Pablo Vaquero, el segundo a la derecha de los agachados, nos contó la epopeya. En la instantánea que vemos se disponen a iniciar el largo viaje, que al final sería productivo, un subcampeonato de Espàña de Productores.
Tres años después, en 1949, una selección pontevedresa acude a Torrelavega a disputar el Campeonato de España de Aprendices. De nuevo, como tantas veces a lo largo de nuestra historia, los catalanes nos superarían en la final. Forman la selección nombres ilustres del baloncesto vigués de los años cuarenta y cincuenta: “Pichicho” -tal vez el mejor jugador de esa época-, Ferrón, Carlos Núñez, los hermanos Novoa, Vicente Comesaña, Tito Martínez, Daniel y Picher. Años más tarde, “Pichicho” Giráldez y Joaquín Garcia Picher, junto a Carlos Davila, fundarían el histórico Club Estudiantes, el único equipo vigués que conseguiría el ascenso a la máxima categoría nacional masculina, aunque tuviera que renunciar por falta de cancha cubierta. En la década de los sesenta lo lograría también en categoría femenina, y jugaría en Primera División varias temporadas, antes de convertirse en el Real Club Celta.
337
Torrelavega, 1949. Selección de Pontevedra de Aprendices .Subcampeón de España. De pie: Ferrón, Vicente Comesaña, Pichicho Giráldez, Daniel y Novoa. Agachados: Joaquín García Picher, Tito Martínez, Carlos Núñez y Novoa II.
Torrelavega, 1949. Prolegómenos de la Final del Campeonato de España de Aprendices entre las selecciones de Pontevedra y de Barcelona. En primer lugar los nuestros, que forman de izquierda a derecha, con Picher, Daniel, Tito, Ferrón, Novoa, Comesaña y Pichicho. Carlos Núñez, por detrás, llega tarde a la formación. Brazo en alto, los equipos escuchan el himno nacional, que en la época franquista se interpretaba en estas competiciones… con “el saludo fascista” obligado para todos.
338 En 1955, en la legendaria cancha viguesa del Jardín Park, el Club Deportivo Areosa se proclamaba Campeón de España de Educación y Descanso. Era la primera vez que un equipo vigués alcanzaba el máximo galardón. Se deduce, una vez más, por nuestra representación provincial en estos campeonatos, que la absoluta legalidad de los participantes no se cumplía a rajatabla. El espíritu político de estos eventos estaba por encima de otras consideraciones menores. Bien es cierto que, en este caso, excepto algún que otro estudiante -trabajador del estudio a fin de cuentas-, los demás jugadores del C.D. Areosa -un club de baloncesto, no una empresa- eran trabajadores de distintas firmas viguesas. Y también es cierto que nuestro equipo representativo reunía a un extraordinario grupo de jugadores, de lo mejorcito de Vigo. No es de extrañar, por lo tanto, que consiguieran hacerse con el título, considerando además los beneficios del factor campo a su favor.
Vigo, Jardín Park, 1955. C.D. Areosa. Campeón de España de Educación y Descanso. De pie: Benito Lorenzo, Gonzalo Sanmartín, “Yeyo” Oubiña, José Ángel Román y Cándido Gil (entrenador). Agachados: Carlos Núñez, Cabaleiro, Carlos Cossío, Lago y Riveiro.
339 En abril de 1958, un combinado vigués representa a Pontevedra en los Campeonatos de España de Educación y Descanso celebrados en Madrid. Al frente de la expedición, Roberto Besada, directivo de la Federación Gallega Zona-Sur, y propulsor destacado de nuestro deporte en los años cincuenta y sesenta.
Madrid, abril de 1958. Selección de Pontevedra. Campeonato de España de Productores. De pie: Enrique Román, Lago, Barreiro, Roberto Besada (delegado), Barros, Alfonso García Migón, Manuel Benito y Fernández (entrenador) Agachados: José Antonio Rodríguez, Casal, Javier Saborido y “Chachi”.
El equipo representativo de Pontevedra estaba compuesto en su mayoría por jóvenes promesas del baloncesto vigués. Unos más que otros se irían convirtiendo con los años en personajes importantes de nuestra historia, ya fuera en la cancha, o en los banquillos, o incluso en cargos directivos: Rodríguez (Estudiantes, Álvarez y Ademar), García Migón (jugador y entrenador del Bosco), “Chachi” (jugador del Bosco, y entrenador del Álvarez, Celta Femenino, Mercantil…), Manuel Benito (secretario de la Federación Gallega Sur y secretario de la Federación Española), Casal (Estudiantes)… Lo que sí se repetía era la falta de rigor en la composición de los “equipos de productores”. Se comprueba a las claras que lo importante en estos eventos era la propaganda política
340 que se desplegaba alrededor. Educación y Descanso pretendía transmitir a la opinión pública “su preocupación” por la clase obrera.
Madrid, 1958. Campeonatos de España de Productores. Arriba: Enrique Román y José Antonio Rodríguez (ambos del Estudiantes vigués) Abajo: Casal (también del Estudiantes) y José Antonio Rodríguez. Agachado, Javier Saborido (Colegio Labor).
341 Pasarían ocho años antes de repetir título. En 1963, en la no menos legendaria cancha de Taboada Leal, la empresa viguesa Manuel Álvarez e Hijos, S.A. alcanzaba el triunfo en el Campeonato de España de Productores.
Taboada Leal, 1963. La empresa Manuel Álvarez e Hijos, S.A. Campeón de España de Productores. De pie: Freijeiro, Alberto, Domínguez, “Chacabuco” y “Rodri”. Agachados: Arturo, José Luis, Madera, Rey Lama y Pampín.
342 Dos años después, en 1965, el equipo de Manuel Álvarez e Hijos, S.A. repite triunfo en los Campeonatos de España celebrados en Madrid. Es el tercer título de campeón que se viene para Vigo.
1965. La comitiva del Manuel Álvarez e Hijos, S.A. se apresta para entregar el trofeo de campeón al “gran jefe”. De pie: José Antonio Rodríguez, Isidro Gallego, Julián Prado (delegado), Carlos Llopis y Pedro Montilla. Agachados: José Luis Rodríguez, José Carlos Freijeiro, José Trigo y Moncho.
Vigo, 1965. Don Moisés Álvarez, director del grupo Álvarez, recibe a los jugadores del equipo de baloncesto de la empresa.
343 El primero de mayo, Fiesta del Trabajo, Educación y Descanso acostumbraba a organizar unas competiciones deportivas a nivel local, que concluían con el clásico reparto de premios. El palco de autoridades en tan señalada festividad solía estar repleto de cargos sindicales y políticos del momento.
Pista Roja del C.D.M., 1º de mayo de 1972. G.E. de Citroën Hispania. De pie: Carlos Llopis, Gustavo Vega, Martínez y Coto. Agachados: Justo, Cardi y Madera.
As Travesas, 1º de mayo de 1972. Gustavo Vega, jugador del G.E. de Citroën Hispania, recibe el galardón de Máximo Encestador.
344
Ourense, 16, 17 y 18 de julio de 1973. G.E. Citroën Hispania. Subcampeón de España de Productores. De pie: Lino (delegado), José Luis Martínez, Serodio, Gustavo Vega, Carlos Llopis y Queiro (entrenador). Agachados: Núñez, Coto, Madera, Justo, Cardi y Lamela.
En julio de 1973, el G.E. Citroën Hispania acude a los Campeonatos de España de Productores celebrados en Ourense. Después de salvar con autoridad las eliminatorias previas, llega a la final en la que se enfrenta al potente equipo del Enher de Barcelona. Partido muy disputado, con victoria apretada para los catalanes por 81-72. Por los vigueses anotaron: Cardi (9), Madera (6), Gustavo Vega (22), Carlos Llopis (8), José Manuel Xoubanova (15) y Lamela (12). Meritorio subcampeonato de España para el G.E. Citroën, que una vez más, como tantos otros representantes vigueses a través de la historia de estos campeonatos, sucumbía ante un equipo de Barcelona.
345
Agosto de 1973. Página dedicada al baloncesto del Boletín Mensual del Grupo de Empresas de Citroën Hispania.
346 En el boletín del Grupo de Empresa Citroën se destaca la actuación de su equipo representativo en el Campeonato de España. En la reseña dan cuenta de los resultados de todos los partidos disputados, y reproducen la crónica de la final del diario ourensano “La Región”. Una temporada después, 1974, el G.E. Citroën se clasifica de nuevo para los Campeonatos de España de Productores a celebrar en diciembre en Teruel. Esta vez no acompañó el éxito, a pesar de las series aspiraciones con las que se viajó a la ciudad aragonesa, puestas de manifiesto en las declaraciones del delegado José Luis Martínez a un diario local.
“El Pueblo Gallego”, 1974. Con motivo de la participación del G.E. Citroën en los Campeonatos de España de productores, Ameijeiras entrevista a José Luis Martínez Castro, delegado de la sección de baloncesto del Grupo.
Poco después llegaba el fallecimiento de Francisco Franco, noviembre de 1976, y el ansiado cambio de gobierno. Desaparecía Educación y Descanso, y se ponía fin a los Campeonatos de España de Productores, en los que el baloncesto vigués tuvo su protagonismo durante los cuarenta años de dictadura franquista.
347
Capítulo XIII
LOS MAESTROS
___________________________________
348
349 Pedro Montilla, el primer fichaje llegado a Vigo para jugar al baloncesto, año 1963, había sido compañero de equipo de Aíto García Reneses en el Club Estudiantes de Madrid, y al parecer, lo conocía bastante bien. “Aíto es un intelectual del baloncesto. Le gusta más entrenar que jugar”, nos comentaba tras su fichaje por el F.C. Barcelona en 1968, y al conocerse que entrenaba en las categorías inferiores del club. Es evidente que Montilla no se equivocaba, ya que Aíto abandonó su puesto de base en el Barça y se retiró de las canchas con tan sólo veintisiete años. Destino: el banquillo del Círculo Católico de Badalona, llamado poco después Cotonificio, modesto club de la Primera División, al que dirigió con brillantez durante una década, de 1973 a 1983. Antes, en su época de jugador del Barcelona, sacó el título superior de entrenador en un curso celebrado en Vigo. Fue el número 2 de la promoción, detrás de Francisco Picos, jugador del Club Estudiantes vigués. De aquella, Aíto ya se preparaba para un esplendoroso futuro. La conexión de Aíto García Reneses con Vigo no quedaría ahí. El famoso preparador físico vigués Pepe Casal, inició su larga relación con el madrileño en la selección nacional juvenil, la continuó en la selección nacional junior, y la concluyó con su fichaje por el F.C. Barcelona (1999/2002). Más adelante, ya como entrenador personal de Pau Gasol, acompañó a Aíto en los Juegos Olímpicos de Pekín, 2008, donde España conquistaría la plata en aquella inolvidable final con Estados Unidos. El técnico madrileño (Madrid, 1946) ejerció siempre en Barcelona, hasta la temporada 2008/09 que ficha por el Unicaja de Málaga. Dos campañas con el Joventut de Badalona en su primera etapa en este club, quince con el F.C. Barcelona, y otras cinco con la “Penya”, antes de hacerse cargo de la selección nacional en los Juegos de Pekín. Es, junto a Pedro Ferrándiz y Lolo Sainz, el entrenador más laureado del baloncesto español. Su palmarés no deja ninguna duda: 9 Ligas, 5 Copas del Rey, 1 Recopa, 2 Copas Korac, Plata en un Europeo Juvenil, Plata en Pekín… Y un gran fracaso
350 en su historial: después de seis “Final Four” con el Barça, y con tres presencias en la final, no consiguió nunca ganar el título de Campeón de Europa. Personalmente he recibido enseñanzas en primera persona de Ignacio Pinedo, Joaquín Hernández, Antonio Díaz Miguel, Javier Añúa, Alfonso Rivera, Moncho Monsalve… pero nunca de Aíto García Reneses. Y sin embargo, en mis preferencias, en mis modelos, en mis maestros, Aíto, con Díaz Miguel, ha sido uno de mis entrenadores venerados. Es por esto que no puedo obviar su presencia en estas charlas de baloncesto. Reproducimos una interesante entrevista de la revista especializada “GIGANTES”, que Paco Torres le hace al final de la campaña 2007/08 con la “Penya”.
351
Entrevista a Aito García Reneses en “GIGANTES del basket”. Sus respuestas no tienen desperdicio.
352
Paco Torres le hace interesantes preguntas a Aito GarcĂa Reneses, que ĂŠste contesta con su habitual personalidad.
353
Aito GarcĂa Reneses es uno de los mĂĄs grandes entrenadores del baloncesto nacional y europeo. Su estilo innovador ha protagonizado numerosos cambios en la forma de manejar las tĂĄcticas y las plantillas.
354 Comparto plenamente con Aíto muchos de los comentarios que hace en esta entrevista. Después de cinco temporadas en la “Penya”, su mayor mérito ha sido el recuperar la vieja afición que en los últimos años había abandonado el pabellón olímpico. La ilusión por su equipo volvió a las gradas gracias a la brillantez de su juego, liderado por dos noveles de la cantera, Rudy Fernández y Ricky Rubio, que hicieron las delicias de la hinchada. El Joventut de Badalona, presidido por su estrella de años atrás, Jordi Villacampa, regresaba a la élite del balóncesto nacional.
“Si un jugador atiende, entiende lo que le pides, y es capaza de ponerlo en práctica, eso es lo que más le gusta a un entrenador. Rudy y Ricky lo hacen.” ¡Cuántas veces me habré expresado en sentido parecido con mis jugadores! ¡Cuántas veces se lo expliqué a los directivos! ¡Cuántas veces lamenté la ausencia de estas premisas en la mayoría de los jugadores que estoy entrenando ahora! ¡Y qué poco han entendido lo que quiero decir, lo que demando, lo que echo en falta…! Si falla el alumno, nada puede hacer el maestro. El baloncesto resulta una asignatura harto difícil.
El Joventut de Badalona ha retirado de su primer equipo los números de sus míticos jugadores José María Margall, Jordi Villacampa y Rafa Jofresa.
355 ¡Cuántas veces me lo he planteado! “Luis, ya eres demasiado mayor para seguir entrenando”… Pero a la vuelta de página de cualquier diario, me encuentro de repente con figuras del baloncesto mundial con más o menos mi edad. Me digo: “Si
ellos pueden en una liga como la NBA, o en ACB… o en el mejor fútbol, como Luis Aragonés, Del Bosque… ¿cómo no voy a poder yo entrenar a niños y niñas infantiles… o de minibasket? Phil Jackson, el entrenador más laureado de la NBA, se acaba de retirar de los banquillos al finalizar la temporada 2010/2011. Con 65 años -pocos menos que yo-, deja atrás cifras record: 1.640 partido de la liga regular, más 333 de las fase final, con un porcentaje de victorias del 70 %, casi imposible de igualar; once anillos de vencedor de la mejor liga del mundo, seis con los Chicago Bulls (91,92, 93, 96, 97 y 98) y cinco con Los Ángeles Lakers (2000, 01, 02, 09, 10); ha entrenado a estrellas mundiales del basket, como Michael Jordan, Scottie Pipen, Dennis Rodman, Kobe Bryant, Shaquille O´Neal… y nuestro Pau Gasol; veintiuna participaciones en los playoff de la NBA…
Años noventa. Phil Jackson celebra junto a Michael Jordan uno de los títulos conseguidos con los Chicago Bulls.
356
Así vio, hace años, nuestro caricaturista de cabecera, Miguel R. Romaní, al entrenador norteamericano Phil Jackson. De aquella aún no lucía barba, pero gozaba de más pelo que ahora.
357
La noticia de su retirada la anunciaba su novia a mitad de temporada. Parece que Phil Jackson arrastraba algunos problemas de salud. Por otro lado, Paul Gasol colabor贸 con una excelente actuaci贸n en la victoria 1.100 del t茅cnico norteamericano.
358
Phil Jackson con Saquille O´Neal en su primera etapa con los Ángeles Lakers.
Dicen que Phil Jackson no perdurará en el basket norteamericano por sus cualidades técnicas de estratega -a pesar de su famoso “triángulo mágico”-, sino que será recordado como “el gran estratega” de las mentes de sus jugadores. Es sabido que siempre se vio rodeado de auténticas estrellas, pero dominar a personajes tan tormentosos como Dennis Rodman no era
359 tarea fácil, y él lo consiguió. El mismo Michael Jordan prefirió retirarse cuando su maestro fue destituido a consecuencia de la guerra que mantenía con el manager general de los Bulls. De la misma manera se comportó Saquille O´Neal, al ser despedido su mentor en la primera etapa que pasó en Lakers. Cuentan que ganó un partido a los Spurs simplemente forzando su expulsión del banquillo. Abandonó la cancha de San Antonio con paso lento, desafiante… Los árbitros cambiaron de criterio… y sus jugadores se crecieron, enrabietados con la situación.
El complicado Dennis Rodman -caricatura de Miguel R. Romaní- fue uno de los “milagros psicológicos” del “Maestro Zen”, apodo, entre otros, de Phil Jackson.
360 El entrenador que ordenaba la lectura a sus jugadores como parte del entrenamiento, y les regalaba libros, le espetó a Pau Gasol en su llegada: “Ves esta sala. Es el gimnasio donde hacemos pesas”. No se salvaba nadie a su control psicológico y a sus observaciones, por muchos galones que pudiera tener. Ni siquiera Kobe Bryant. “Durante mi tratamiento, el médico me
dijo un día que a la piedra que tenía en el riñón la había bautizado con el nombre de Kobe Bryant porque no había forma de que pasara”. El sabio de Phil Jackson acertó incluso en su vaticinio acerca del cierre patronal de la presente temporada -2011/12-, algo que le costó una buena multa por parte de la liga, 70.000 dólares. “¿Quién sabe cómo va a ser la próxima temporada?
Creo que hay mucha gente convencida de que no va a haber “año que viene” el año que viene”.
Entre las formidables caricaturas de Romaní aparece la de Kobe Bryant, uno de los actuales talentos de Los Ángeles Lakers.
361 Después de una trayectoria espectacular, Phil Jackson no merecía una despedida de la NBA como la que tuvo. Pero las circunstancias, casi siempre favorables al maestro, le impusieron en esta ocasión un duro castigo. Los Dallas Mavericks barrieron y humillaron a Los Ángeles Lakers por un contundente 4-0 en las semifinales de la fase decisiva. Nunca en sus 21 años de participaciones en los playoff de la NBA le había ocurrido nada parecido. Pero todavía resultó peor el dramático último partido como entrenador: humillante derrota en Dallas por la friolera de 36 puntos.
Dallas, 2011. Phil Jackson abandona cabizbajo la cancha de Dallas tras la eliminación de Los Ángeles Lakers.
De todas maneras, aunque la despedida no pudo ser más agria, el palmarés de Phil Jackson ahí queda para la historia. Va a ser difícil que alguien pueda igualar los varios records que ostenta: los once anillos, el record de victorias, el número de participaciones en la fase final, el haber dirigido a las mejores estrellas de la NBA… En este capítulo dedicado a los “maestros”, es obligado admitir que Phil Jackson ocupa con todo el merecimiento, y sobre todo, con argumentos indiscutibles, el primer puesto del ranking mundial.
362 En esta campaña 2010/11, también el legendario Jerry Sloan se retira de los banquillos a punto de cumplir 70 años. En el mes de febrero -antes que Phil Jackson- presenta su dimisión después de 23 años al frente de los Utah Jazz. Un enfrentamiento con el base Deron Williams, fue, al parecer, el detonante para que tomara esa decisión, secundada también por Phil Johnson, su entrenador asistente durante todos esos años. Ni el presidente de los Jazz ni su director general fueron capaces de persuadir a Jerry Sloan y a su ayudante para que cambiasen su decisión. Todos los intentos resultaron infructuosos.
Jerry Sloan, una de las grandes leyendas de la NBA, emocionado en su despedida.
363 La decisión inesperada de Sloan de abandonar los banquillos generó de inmediato reacciones en entrenadores como Phil Jackson de los Lakers y George Karl -ex técnico del Real Madrid- de los Nuggets de Denver, que calificaron su marcha como una gran pérdida para el baloncesto. El anuncio de su retirada tuvo una impresionante repercusión en los medios americanos, no en vano Jerry Sloan se había convertido en el entrenador que más tiempo llevaba en un mismo equipo dentro de los cuatro grandes deportes profesionales de Estados Unidos: el baloncesto, el fútbol americano, el béisbol y el hockey sobre hielo. 1.221 victorias en partidos NBA lo colocan en el tercer puesto de triunfos de toda la historia, y lo que es más, con el mismo equipo, condición casi imposible de igualar. Llega a los Utah Jazz en 1983 como observador, y es nombrado asistente de Frank Layden en la temporada siguiente. Cuatro campañas más tarde, en 1988, tras la dimisión de Layden, Jerry Sloan es nombrado primer entrenador del equipo. Sloan lo consiguió todo al frente de los Utah Jazz, menos el título de liga, el anhelado anillo que en dos finales le “arrebató” Michael Jordan.
En febrero de 2011, “Faro de Vigo” daba la noticia del adiós de Jerry Sloan.
364 Si hablamos de “maestros”, no podemos dejar de mencionar al serbio Zeljko Obradovic, que entre sus muchos títulos ostenta un record casi imposible de igualar: 8 veces campeón de la Euroliga, conseguidos con cuatro clubs distintos. Con el yugoslavo Partizán en el 92, con el Joventut de Badalona en el 94, con el Real Madrid en el 95, y con el griego Panathinaikos en el 2000, 2002, 2007, 2009 y en el reciente 2011, en el que apeó de la competición, entre otros, al vigente campeón, el F.C. Barcelona.
Barcelona, Palau Blaugrana, 2011. Barcelona-Panathinaikos. Euroliga. Obradovic, presionando a sus jugadores desde la banda… o tal vez a los árbitros, a los que parece intimidar como nadie.
365 Para muchos entendidos, Zeljko Obradovic es el mejor entrenador europeo del momento. Tan admirado como odiado por sus tácticas defensivas, por su ralentización del juego cuando le conviene a su equipo, incluso por la intimidación que ejerce sobre los árbitros, el serbio presenta un palmarés impresionante. Carismático como pocos dentro y fuera de la cancha, Obradovic fue uno de los grandes adalides de la “Gran Yugoslavia” del baloncesto. En aquellos años salían grandes estrellas, como si de churros se tratase. Antes había sido un excepcional base del Partizán de Belgrado, con el que ganó una Liga (87), una Copa (89) y una Copa Korac (89). Contaba como compañeros, entre otros, con Divac, Djordjevic, Paspalj y Stefanovic. Ya entonces se ocupaba al mismo tiempo de entrenar a los juniors y juveniles del club. Con la selección de Yugoslavia ganó dos europeos, fue campeón del mundo en 1990 y subcampeón en los Juegos de Seul-88.
Obradovic es todo un espectáculo en la banda. Chilla, corre, gesticula, aplaude, riñe, protesta a los árbitros…
366
Barcelona, Palau San Jordi, 2011. El serbio Zeljko Obradovic, mostrando el trofeo de campeón de la Final Four 2010/11, celebrada en la capital catalana. Con los dedos de su mano izquierda señala orgulloso el número de Euroligas conquistadas con el Panathinaikos.
Fue el Panathinaikos de Obradovic el que se deshacía del vigente campeón, el F.C. Barcelona, en los cuartos de final previos a la ”Final Four” de la Euroliga 2010/11. La desilusión de la afición catalana no pudo ser mayor: por un lado, debido a la eliminación de su equipo campeón; y por otro, como consecuencia, por su ausencia en la cita europea de clubs más importante del calendario que se iba a celebrar precisamente, golpes del destino, en la ciudad condal. Y aún encima, tendrían que “soportar” la presencia de su más odiado rival, el Real Madrid. El equipo de Xavi Pascual, que había ganado con brillantez la final de la Euroliga anterior, no pudo esta vez con la temible y medida estrategia de Obradovic, crecido, como buen serbio, en las grandes ocasiones. Con un simple planteamiento consiguió de salida mitigar el ataque catalán: cede el tiro a sus bases Víctor Sada y Riky Rubio -en detrimento de otros, como
367 Juan Carlos Navarro-, que no se mostraron demasiado efectivos en sus lanzamientos, y ahoga la zona rival para dificultar el juego interior.
París-Bercy, Palais Omnisports, 9 de mayo de 2010. Final Four Euroliga 2009/10. Xavi Pascual exhibe el trofeo de campeón, tras el triunfo del F.C. Barcelona sobre el Olympiakos B.C. por 86-68.
En lo que concierne a mi afecto personal, después de más de cincuenta años presenciando y jugando partidos -en cancha y desde el banquillo-, es normal que algunos de ellos hayan quedado en mi memoria en un lugar preferente: el de mi debut en la legendaria cancha de Taboada Leal con once años, la final que valió al Estudiantes Femenino para ser campeón de España de Segunda y el ascenso a Primera, los últimos partidos del Club Estudiantes que jugamos en Valladolid… la final olímpica de España contra Estados Unidos -el mejor partido que presencié en mi vida-… y la ”Final Four” de París entre el F.C. Barcelona y el Olympiakos B.C.
368 Este último partido ha sido el de mejor planteamiento táctico que haya contemplado en una cancha en mis largos años de baloncesto. La defensa, los roles de cada jugador en ataque y en defensa, la rotación del banco, el permanente desgaste del contrario a lo largo de los cuarenta minutos… Xavi Pascual nos brindó una victoria espléndida, llena de brillantez y de calidad técnica, pero sobre todo, de una disposición táctica planteada al milímetro, y rozando la perfección más absoluta.
369 Segundo de Dusko Ovanovic durante dos temporadas, Xavi Pascual toma las riendas del Barça como primer entrenador a mitad de la temporada 2005/06. Comenzaba la “era Xavi Pascual”. De forma análoga al equipo de futbol del club, el basket se mueve por España y por Europa con una autoridad difícil de superar. Brillante, potente, anotador, táctico, largo de plantilla… su juego se hace arte por momentos cuando entra en acción Juan Carlos Navarro. El palmarés de Xavi Pascual al frente del F.C. Barcelona, en tan poco tiempo, no ofrece dudas: dos Ligas ACB (08/09 y 10/11), tres Supercopas (09, 10 y 11), dos Copas del Rey (2010 y 2011), una Euroliga (09/10), tres Ligas Catalanas (09, 10 y 11)… Mejor entrenador ACB (09/10 y 10/11)… Mejor entrenador de la ”Final Four” de París.
Barcelona, 2011. Presentación del libro “PENSAR EN EL EQUIPO”, de Xavi Pascual. Acudieron al acto, entre otros, Joan Creus, director general del Barça, Víctor Sada, Roger Grimau, Juan Carlos Navarro… y por supuesto, Xavi Pascual.
El entrenador catalán, como también ha hecho el norteamericano Phil Jackson, acaba de publicar un interesante libro, “PENSAR EN EL EQUIPO”, en donde cuenta cómo entiende el baloncesto… y la vida, que para él parecen ser la misma cosa.
370
Barcelona, 2011. Portada del libro publicado por Xavi Pascual.
Me siento muy reconfortado en parecerme en algo a estos maestros del basket: en escribir libros. Yo estoy con el cuartoâ&#x20AC;Ś de baloncesto. De otros temas, ya tengo dos.
371
Capítulo XIV
EL COLEGIO LABOR
____________________________________
372
1946/47. Colegio Labor. Campeón 2ª Categoría Provincial y Ascenso a 1ª Categoría De pie: Agra (maletero), Carlos Davila, Vicente, Piñeiro, Valeiras y Eduardo Castro (delegado). Agachados: Gil, Novoa, Pumar y Malvar. Este fue, con casi total seguridad, el primer equipo de baloncesto que tuvo el Colegio Labor. Nunca hubo continuidad en su participación en competiciones futuras organizadas por la Federación de Vigo.
373 El Colegio Labor fue uno de los centros escolares pioneros en las competiciones federadas de baloncesto, que hasta mediados de los años cuarenta, estaban reservadas en exclusiva para el “Consti”, el Juventus, el América, el Remeros, la Atlética, el Alerta… En su debut, la experiencia no pudo ser mejor: campeón de grupo de Segunda División y ascenso de categoría. El Colegio Mezquita -desaparecido hace muchos años-, el Apóstol Santiago y el Colegio del Pilar fueron los otros centros de enseñanza que acompañaron al Labor en su primera participación.
La crónica del semanario deportivo “Meta” da fe de la clasificación del Colegio Labor como campeón de grupo. Se destaca su condición de imbatido, y el hecho de haber conseguido el ascenso de categoría antes de finalizar la competición.
374 Sin embargo, que se sepa, el Colegio Labor nunca disfrutó del citado ascenso de categoría. Se debió retirar de la competición por decisión propia. A lo largo de todos estos años, sus intervenciones en los campeonatos federados han sido siempre esporádicas.
Colegio Labor, 1946. Un entrenamiento de los chicos. El lanzador a canasta no luce precisamente un estilo muy académico. En esta fotografía se puede comprobar la extraordinaria panorámica sobre la ría de Vigo de la que gozaba el colegio antes del “progreso”.
Pero en cambio, a la sombra del centro, se fundó en el año 1949 el Club Baloncesto Independiente, formado por ex alumnos, y que tenía la cancha del colegio como sede de sus partidos oficiales. Roberto Besada fue uno de los fundadores, además de presidente del club y entrenador del equipo, formado en su debut por Julio Ribo, Coqui, Gonzalo Rodríguez, Manuel de la Peña, José Carlos Quirós, Lino Fernández y Antonio Pérez Cabaleiro. Después se les añadirían Félix Calles, López Fontán, Martín Borrajo, Benito Lorenzo, Enrique Lloves, Servando Lopo…
375
Taboada Leal, 1952. Club Baloncesto Independiente. De pie: Enrique Lloves, Abal, Borrajo, Benito Lorenzo, Servando Lopo, Coqui y Bendaña. Agachados: Gonzalo Rodríguez, De la Peña II, Julio Ribo y De la Peña I.
Colegio Labor, 1950. Un equipo del colegio y el Club Independiente se enfrentan en un partido amisto. Por el Independiente, de pie, forman: Coqui, De la Peña I, Julio Castro, Roberto Besada (entrenador), Gonzalo Rodríguez, Julio Ribo, Enrique Lloves y Abal. Por el Colegio Labor, agachado, forma entre otros, Enrique Gómez.
Al cabo de unos años, tal vez cuatro, el Club Baloncesto Independiente desaparecía, en gran motivo debido a la deserción de algunos de sus jugadores, que abandonaron el basket
376 para dedicarse al incipiente deporte del balonmano a once, convertido al poco tiempo en el actual balonmano a siete. Coqui, Gonzalo Rodríguez, Julio Ribo, Enrique Lloves… fueron destacados jugadores en los orígenes de aquel nuevo deporte.
A Coruña, 1953. El C.B. Independiente visita la ciudad herculina, y por los gestos de alegría de sus componentes, parece que han alcanzado pleno éxito. Servando Lopo, en el centro, y Bendaña, sentado, muestras los trofeos conseguidos. En el grupo aparecen arriba, entre otros, De la Peña, Fandiño, Gonzalo, Lloves, Abal… Sentados: Julio Ribo, Bendaña, Carlos Cossío y Búa.
Roberto Besada, fundador, presidente y entrenador del C.B. Independiente.
Escudo del C.B. Independiente
377 Aunque el baloncesto federado solo se planteó en el Colegio Labor en contadas ocasiones, las competiciones interclases sí se mantuvieron a lo largo de los años. El santo del director, don Sergio Saborido, marcaba una fecha de celebraciones, entre las que nunca faltaba el basket.
Colegio Labor, años cincuenta. Torneo inter-clases con motivo de las Fiestas del Director. Este equipo podría ser de Quinto de Bachillerato. En la fila de arriba vemos a Carlos Cerdeira -el más alto-, y en la de abajo a Benito Lorenzo -el segundo por la derecha-, que serían años después destacados jugadores del baloncesto vigués, entre otros equipos, con el Club Estudiantes.
Mis primeros pasos en el baloncesto tuvieron como escenario el viejo patio de los Salesianos y la histórica cancha de Taboada Leal. Pero mi verdadero campo de prácticas lo tuve precisamente en el Colegio Labor, centro donde cursé todo el bachillerato durante siete felices años. Guardo muy buenos recuerdos de esa etapa escolar, pero no sé por qué razón no volví a pisar el colegio. Ahora, con la nostalgia propia de una persona retirada, me hago el firme propósito de volver, recorrer el colegio palmo a palmo, y entregar el presente libro a don Sergio Saborido -el más apreciado de mis profesores-, en gesto de desagravio a tantos años de insensible desarraigo.
378 De paso, entre otros lugares del posible recorrido, pisaré de nuevo la cancha de baloncesto que tanto machaqué de niño, e incluso, si hubiese balón a mano, hasta lanzaría algún tiro a canasta. Por supuesto, doy por hecho que no me encontraré con el piso de tierra, ni con los tableros de madera de entonces, pero sí con la magia en el aire de los recuerdos de tan felices momentos. Una de esas aisladas participaciones del Colegio Labor en los campeonatos federados aconteció en la campaña 1956/57. De aquella yo contaba con quince años, cursaba quinto curso de bachillerato, y me costó mucho superar la presión de mis compañeros de estudios para que dejara el C.D. Bosco -mi equipo desde los once años-, y jugase con el colegio. Hubo hasta amenazas veladas, pero al final todo quedó en nada.
Colegio Labor, 1957. Labor, 32 - Bellavista, 15. Campeonato Prov. Juvenil. De pie: Castro Patiño, Sierra, José Antonio Rodríguez, Emilo Romero Bello y don Enrique (delegado) Agachados: Tarrío, Cuiñas, Fernández del Oro y Nilo Sieiro. José Antonio Rodríguez, con 17 puntos, fue el máximo encestador del partido.
El colegio había reunido un excelente grupo de jugadores en edad juvenil, y no se sabe a ciencia cierta si la razón de esta participación había estado en la demanda de los colegiales, en la insistencia de la Federación Viguesa en ello, o ambas cosas
379 a la vez… ¿quién sabe? Lo cierto es que el Colegio Labor, dirigido por don Sergio Saborido desde el banquillo, participó en la competición juvenil, y acabó alcanzando el éxito: campeón de Vigo.
Colegio Apóstol Santiago, 1957. Bellavista, 28 - Labor, 52. Cto. Prov. Juvenil. De pie: Romero Vello, Castro Patiño, José Antonio Rodríguez, Sierra y Tarrío. Agachados: Cuiñas, Nilo Sieiro y Fernández del Oro. El campo, situado en el bosque del colegio jesuita, ya no existe desde hace años.
Por mi parte, como rival directo del colegio desde las filas bosquistas, y una vez que el citado título ya estuviese en la calle Romil, no me quedó más remedio que soportar las “chanzas” de mis compañeros hasta final de curso. Don Sergio Saborido debió de ser el máximo valedor de este equipo ante su padre, el director, que aunque retirado de la docencia por entonces, aun ejercía sus dotes de mando. La autorización primero, y la responsabilidad sobre el grupo después, recayeron en el hijo sin ninguna duda. De ahí que a partir de ese momento, hasta hubo de ocupar el banquillo como entrenador, y comprometer como delegado a otro profesor, don Enrique. Pero también es verdad que ambos no lo debieron pasar mal, porque siguieron al equipo durante toda la campaña, y desde luego, disfrutaron con orgullo de los triunfos que se iban consiguiendo.
380 En la cancha, don Sergio mantuvo el orden indispensable desde la banda, realizó los cambios oportunos, e implantó alguna táctica que otra. Se presupone que todas estas funciones las realizó con acierto, de ahí los resultados logrados. A mí, al llegar el lunes, desde su envidiable estatura, me echaba miradas irónicas después de cada triunfo, y no digamos, después de lograr el título de campeón.
Taboada Leal, 1957. C.D. Bosco, 25 – Colegio Labor, 52. Campeonato Provincial Juvenil. De pie: Don Enrique (delegado), Romero Vello, Sierra, José Antonio Rodríguez, Nilo Sieiro y don Sergio (entrenador). Agachados: Fernández del Oro, Cuiñas y Tarrío.
Lo que yo había olvidado -me lo recordó mi compañero de pupitre de entonces, José Antonio Rodríguez-, es que antes de empezar esa campaña triunfal, 56/57, el famoso coach Mister Spaulding estuvo entrenando al equipo durante una semana. Fue el primer entrenador americano que trajo la Federación Española a nuestro país, y en su gira por media España enseñando baloncesto, llegó a Vigo… y al Colegio Labor. Por lo que se pudo comprobar meses después, sus enseñanzas no cayeron en “saco roto”.
381
Colegio Labor, 1956. José Antonio Rodríguez, una de las prometedoras figuras del Labor, fue el máximo encestador del equipo. A la temporada siguiente lo ficharía el Club Estudiantes de Vigo, y tres años después coincidiríamos fugazmente como compañeros en dicho club. Motivos personales lo alejarían del baloncesto por un tiempo, pero poco después nos encontraríamos de nuevo en la cancha, aunque ahora como rivales: él en el Manuel Álvarez, y yo en el Estudiantes. También habíamos sido buenos compañeros de pupitre durante un par de cursos
382
Colegio de los Maristas, 1957. La cancha de juego estaba situada esta vez en el campo de fútbol, de tierra por entonces. Areosa, 23 - Labor, 52. Campeonato Provincial Juvenil. Un “cinco inicial” de lujo del Colegio Labor: de pie, Nilo Sieiro, Cuiñas y Sierra; abajo, Fernández del Oro y José Antonio Rodríguez. “Rodri” había sido el máximo anotador del partido con 30 puntos. El viejo y bello edificio del colegio marista que se ve de fondo, con tanta historia encima, ya desapareció hace bastantes años, víctima, una vez más, de la modernidad y el progreso.
383
El Colegio Labor compitió durante toda la campaña con una plantilla muy corta. Siete jugadores, a veces también Castro Patiño, fueron suficientes para adjudicarse el título. Su capitán, Nilo Sieiro, luce en su mano uno de los trofeos ganados.
Lo cierto es que el Colegio Labor, a pesar de rematar el año con un completo éxito, ya no participó en la competición de la temporada siguiente. Se supone que los motivos no fueron otros que quedarse sin jugadores. Algunos pasaron de la edad juvenil -Fernández del Oro, Nilo Sieiro y Castro Patiño-, y la generación siguiente no debió aportar el relevo necesario. Unos años más tarde, 1965, el Colegio Labor se proclamaba campeón de Vigo de minibasket en el primer torneo que se celebraba en nuestra ciudad de la recién llegada modalidad. Se impuso en la final al Colegio Salesiano. Y más o menos sobre el 2000, participó de nuevo en las competiciones federadas de minibasket. Al menos, eso es lo que ha retenido mi débil memoria, porque en su día el hecho me llamó la atención poderosamente: el Labor aparecía a mitad de tabla de una clasificación de alevines. ¿Quién sucedería a don Sergio en el banquillo? Aventurando una suposición sin fundamento, no sería nada extraño que en esta ocasión tomase el relevo en la dirección técnica del equi-
384 po algún sobrino en edad de hacerlo. Eso sí, no creo que con el mismo éxito. Habrá que indagar.
Colegio Labor, 1957. Los campeones con los trofeos ganados en la temporada. De izquierda a derecha: Tarrío, Cuiñas, Fernández del Oro, Nilo Sieiro, José Antonio Rodríguez, Sierra y don Sergio Saborido, el entrenador. Faltan en el grupo los jugadores Romero Bello y Castro Patiño. En la instantánea, el equipo luce chandals por primera vez en el año. Adivinamos que el colegio, para premiar el esfuerzo de sus jugadores, se los debió comprar a última hora. De aquella, los chandals eran un lujo de muy pocos equipos. Al fondo, la bonita pérgola de los jardines del colegio, que tanto carácter le daba al recordado “patio del recreo”.
385 Y ahora, en pleno 2011, llegan a mis manos unas interesantes imágenes que hacen renacer en mi memoria escenarios de la niñez. ¡Vaya recuerdos! Correponden a la visita que el Gestibérica-Ciudad de Vigo hacía al Colegio Labor en 2007, durante una de sus habituales campañas de promoción por los centros escolares vigueses. Nuestro primer equipo de entonces, por desgracia ya desaparecido, convivió con la “rapazada” a lo largo de una hora: primero en una animada tertulia, en la que tuvieron que soportar toda clase de preguntas, como qué comían para crecer tanto…; después fueron acosados en la firma de autógrafos; y por último, disfrutaron de sendas exhibiciones de tiros, entradas, “mates”… La simpatía del grupo la capitaneó el jugador Shawn Jackson, el susto lo pusieron los 2,20 del checo Daniel Dousa, y el entusiasmo y la admiración fueron para los “mates” espectaculares del vigués Fernando Vidal.
El técnico Iago Casal se dirige a niños y niñas -en mis tiempos el “cole” era sólo masculino- en la animada tertulia que mantuvieron antes de bajar a la cancha. Lo que más impresionó a los chiquillos fue la enorme estatura de los componentes del “Gestibérica”. Detrás de las cortinas de fondo se encuentra una clase en la que cursé el quinto de bachillerato.
386
Firma de autógrafos en plena cancha. Por detrás de la escena, se contempla el bloque de aulas por las que fui pasando de una en una a lo largo del bachillerato: primero, segundo, tercero… Excepto las de arriba, que son de nueva construcción.
El vigués Fernando Vidal en uno de los “mates” que acapararon el entusiamo y el aplauso de los colegiales. A la izquierda, el entrenador Iago Casal, también profesor de Educación Física, comenta “micro” en mano las acciones de sus jugadores.
387 En esta cancha del colegio, con la salvedad del piso de tierra y los tableros de madera, tuve el principal campo de prácticas de mi niñez. No había porterías de futbol-sala como ahora, pero teníamos, en cambio, un estupendo campo de fútbol, que años después sería atravesado de portería a portería por la Avenida de las Camelias. Además de la pérgola de la zona ajardinada del patio, vemos las tres imponentes palmeras y el estirado pino, que tanto carácter imponían en nuestro “recreo”. En días de borrasca, las dos palmeras más altas parecía que se iban a caer en cualquier momento sobre la torre de arriba del colegio, en uno de aquellos espectaculares vaivenes que provocaba el viento. Compruebo que, después de cincuenta años, las míticas palmeras y el pino larguirucho aún no sa han doblegado ni al viento, ni a las tormentas, ni al tiempo… Lo que no habia cuando era alumno eran los edificios que asoman al fondo de la estampa. ¡Qué pena! A mi me gustaba más el campo de futbol, donde también disfruté de muchas horas, y el fondo abierto al cielo para el esplendido paisaje de la ría que se contemplaba.
Colegio Labor, 1942. Partido de baloncesto en sus preámbulos. Se puede observar como la “bombilla” de las personales tenía exactamente forma de bombilla. Al fondo aparece el campo de fútbol del colegio, espacio convertido hoy en día en la Avenida de las Camelias.
388
389
Capítulo XV
GALERÍA DE IMÁGENES
____________________________________
390
Burgos, El Plantío, 3 de junio de 2011. Los jugadores del Blusens Monbus Obradoiro CAB acaban de ascender a la Liga ACB. Después de una sufrida campaña, en la que se escapaba el ascenso directo a última hora, la emoción de jugadores, técnicos, dirigentes y aficionados por el regreso a la máxima categoría resultaba inenarrable.
391 A punto de finalizar el presente libro, la “Cuarta charla”, nos llega la imagen del año: los jugadores del Obradoiro se abrazan con desbordante entusiasmo tras haber conseguido el regreso a la máxima categoría nacional. Algo que se nos antojaba difícil e improbable, y que en cambio se consiguió al primer intento. Lugar y fecha para la historia: Burgos, 3 de junio de 2011. En el partido del playoff decisivo, el “Obra” se imponía al Ford Burgos en un trepidante partido por 64-75, con el pabellón burgalés de El Plantío abarrotado de aficionados. Presencia de cerca de trescientos seguidores santiagueses, que pudieron ser muchos más si el club burgalés no les hubiese limitado el número de entradas. Pero esto no impidió que el partido se viviese en Santiago con la misma intensidad que si fuese en vivo. A través de la televisión, las peñas del “Obra” se reunieron en sus bares preferidos, y la Sala Capitol, que lo ofrecía en pantalla grande, se quedó sin entradas. Al final, múltiples celebraciones con traca final en la Praza das Praterias.
La Sala Capitol se llenó de un público efervescente, que vivió minuto a minuto cada jugada del partido, hasta el estallido de júbilo final tras el triunfo del Obradoiro.
392
“El Correo Gallego” da la noticia del ascenso a toda página. Los aficionados lo celebran en “A Fonte dos Cabalos” .
Después del sufrimiento de la temporada regular, en la que se escapó el ascenso directo en el tramo final, llegó el playoff definitivo. La angustia alcanzó límites insospechados al perder el tercer partido en Burgos y jugárselo en el cuarto. La expectación en la ciudad crecía por momentos, y con el pitido final que sentenciaba el regreso del equipo a la Liga ACB, los aficionados se echaron a las calles para celebrarlo. A Fonte dos Cabalos, con baño incluido de cientos de aficionados, fue el epicentro de la celebración. La ciudad compostelana vibró en la Praza das Praterías hasta bien entrada la noche.
“El Correo Gallego”, a la altura de la trascendental jornada, brindó a sus lectores una exhaustiva información sobre la epopeya del ascenso del Obradoiro. En la imagen da cuenta de la presencia de autoridades en El Plantío.
393
Información de “El Correo Gallego” sobre el partido del Obradoiro en Burgos.
394
Santiago, Fontes do Sar, 2011. Partido de segunda vuelta entre el Obradoiro y el C.B. Murcia. Vieja rivalidad, resuelta en este partido a favor de los compostelanos, que a pesar de haberles ganado en las dos confrontaciones de la Liga y en la Copa Príncipe, vieron al final como los murcianos se llevaban el ascenso directo.
La fase regular de la LEB Oro se había convertido en su primer tramo en un paseo triunfal para el Obradoiro. Caminaba con tanta seguridad en la competición, con una sobrada renta sobre sus más inmediatos rivales, que todos presagiaban un seguro ascenso para el equipo de Santiago. Varias lesiones, y también malas actuaciones, dieron lugar a derrotas que pusieron en peligro el primer puesto, y torcie-
395 ron el rumbo en el campeonato. El C.B. Murcia -recién descendido de ACB como el “Obra” - se llevaría al final el ascenso directo, y el Obradoiro se vería envuelto en unos difíciles playoff
Después del triunfo sobre su más directo rival, el C.B. Murcia, el primer puesto parecía asegurado para el Obradoiro.
396
Otro titular de “El Correo Gallego”, después de la dramática victoria en Burgos.
Burgos, El Plantío, 3 de junio de 2011. Los seguidores del Obradoiro celebran el triunfo en el pabellón burgalés.
¡SUERTE PARA EL “OBRA” EN ACB!
397
Torneo de Miami de Tenis, 2011. Las grandes estrellas de la NBA, Dwyane Wade y LeBron James, no pierden la oportunidad de fotografiarse con Rafa Nadal.
El tenista español Rafa Nadal genera admiración por todo el mundo. Su permanente lucha en la cancha, su concentración al límite de lo humano, su afán de superación, su carácter ganador… y su comedido comportamiento personal, hacen de él un personaje carismático, que siembra devoción y respeto en todo el planeta. Los jugadores de baloncesto no podían permanecer alejados de este sentimiento, y para prueba, la fotografía espectacular que presentamos -de “GIGANTES del basket”-. Todo el poderío físico del que hace gala el español en las canchas de tenis parece minimizado por la envergadura, a lo alto y a lo ancho, de las dos estrellas de la NBA, Dwyane Wade y LeBron James. Si Rafa fuese de raza negra, hasta podría pasar por el hijo mayor de Wade. Ya vimos en otras ocasiones a Nadal charlando con jugadores del Barça en algún Trofeo Conde de Godó. Su conexión con el baloncesto parece evidente, y se deduce que existe una admiración mutua. El mismo Pau Gasol acudió hace poco a ver a su amigo Rafa en el Torneo de Indian Wells.
398
Y hablando de Dwyane Wade y de LeBron James, los formidables jugadores de los Miami Heat, aquĂ nos aparecen por arte de magia las estupendas caricaturas que nuestro colaborador de lujo, Miguel R. RomanĂ, les ha hecho en segundos.
399
LeBron James
400
Años cincuenta. El pívot internacional Alfonso Martínez en un entrenamiento.
Nos llegaba la noticia en el mes de abril de 2011. Alfonso Martínez, leyenda del baloncesto español, fallecía a la edad de 74 años. Lo fue todo en el basket nacional: campeón de Liga con tres equipos diferentes, Real Madrid, Barça y Joventut de Badalona; ganó la Copa con cuatro, Real Madrid, Barça, Picadero de Barcelona y Joventut de Badalona; jugó las primeras 19 Ligas de Primera División -récord sólo superado por Chichi Creus con 24-, en las que, además, fue máximo encestador en tres ocasiones, 1957, 58 y 59. Con 1,94 de estatura, no fue precisamente un pívot alto, y sin embargo su clase le llevó a alcanzar cotas difíciles de igualar. 146 veces internacional, cinco campeonatos de Europa y dos Juegos Olímpicos, máximo encestador en el Eurobasket-67. Ningún español lograría este entorchado hasta que Pau Gasol lo conseguía en el Eurobasket-2001 en Estambul. A principios de los años noventa, Alfonso Martínez entrenaba a un niño pelirrojo espigado en unos cursos de verano.
“Señor Martínez, usted pasa por Sant Boi para ir a Barcelona. ¿Me podría dejar allí? ”. Era Pau Gasol. Le regaló unos tensores para fortalecer sus manos. “Te crecerán las manos y te comerás el mundo”, le dijo.
401
1958. Alfonso Martínez, vistiendo la camiseta del Real Madrid.
Alfonso Martínez fue una estrella del baloncesto de su tiempo, años cincuenta, sesenta y setenta, pero su popularidad creció aún más por su condición de jugador rebelde, “un rebelde con causa”, dice un comentarista. Sus enfrentamientos con Raimundo Saporta -“dueño” del basket español de entonces- y Antonio Díaz Miguel -seleccionador nacional-, eran de dominio público. Zaragozano de nacimiento pero catalán de corazón, fichó por el Real Madrid junto a su hermano José Luis. En los dos años en los que defendieron la camiseta blanca, 1957 y 1958, el equipo se proclamó campeón de liga, y en uno de ellos campeón de Copa. Al finalizar la temporada los hermanos le comunicaron a Raimundo Saporta, el presidente de la sección y el que los había fichado, que querían regresar a Catalunya. En su respuesta, Saporta sólo autorizaba el regreso a José Luis, pero no el de Alfonso. Ambos acaban marchándose al Barcelona F.C. En la temporada siguiente, Alfonso Martínez vuelve a ganar la Liga con el Barça. Las represalias de Raimundo Saporta no se hicieron esperar: no volvió a ser convocado para la selección nacional, y se quedó en 146 veces internacional, privándole de alcanzar las 150, que al parecer otorgaba ciertos privilegios.
402
Año 1959. Alfonso Martínez, defendiendo los colores del Barcelona F.C. Al poco tiempo, el presidente Llaudet deshizo la sección de baloncesto.
Alfonso Martínez con la selección nacional.
403
404 Le enseño las fotografías sin darle demasiada importancia. Se trata de un personaje harto conocido… Pero mi joven amigo de tertulia se sorprende de inmediato.
¿Quién es ese? -exclama sorprendido. ¡Qué joven eres! Es el ruso Tachenko, uno de los jugadores más populares del mundo en los años setenta y ochenta. - ¿Y el pequeño? - Es nuestro “gran capitán”, Juan Antonio Corbalán. -
Años ochenta. España-U.R.S.S. Copa de Europa. El ruso Vladimir Tachenko se prepara para el rebote de un tiro de personal. Juan Antonio Corbalán trata de ayudar en un hipotético rebote.
405 Vladimir Tachenko fue el “techo” de Europa durante los años setenta y ochenta. Con sus 2,21 de estatura -número 56 de calzado-, su enorme corpulencia y sus gruesos mostachos, imponía un temible respeto en todas las canchas por donde pasaba. Internacional con la U.R.S.S. con apenas 16 años, es nombrado “Mejor Jugador” de Europa en 1979. Fue campeón de Europa en el 79 y 85, campeón del Mundo en el 82, bronce en los Juegos de Montreal-76 y Moscú-80… Era famosa su rivalidad con Arvydas Sabonis -uno de los mejores jugadores europeos de todos los tiempos-, éste en el Zalguiris Kaunas y Tachenko en el T.S.K.A. de Moscú. Fuera de la cancha, en cambio, eran grandes amigos. Se retiró pronto por problemas de espalda, y curiosamente lo hizo en el C.B. Guadalajara, en el que apenas pudo jugar.
Años ochenta. España-U.R.S.S. Copa de Europa. Tachenko, ejecutando un “mate” -lo hacían muy pocos en aquellos tiempos- con la “oposición” de Corbalán.
406
As Travesas, 2007. Robert “Tractor” Traylor, vistiendo la camiseta del Gestibérica-Ciudad de Vigo. Llegó a nuestra ciudad en plena decadencia, pero aún mostró destellos del gran jugador que había sido. DESCANSE EN PAZ.
407 En el mes de junio de 1993, la selección rusa hace una gira por España, y visita Porriño para enfrentarse con el C.B. Porriño-Pescanova en partido amistoso. Para los jugadores porriñeses, jugar contra Rusia supuso un hito imborrable en su memoria baloncestística. Entre los rusos destacaban dos jugadores por encima del resto: Andrey Fetisov y Mikhail Mikhailov, pívots de 2,08 y 2,05 , que jugarían más tarde en la Liga ACB. El primero, en el Forum Filatélido de Valladolid (tres temporadas, del 93 al 96) y en el F.C. Barcelona (96/97). Posteriormente pasaría al CSKA y al Dynamo de Moscú. Sus logros más importantes: 1 Liga rusa, 1 Copa rusa, 1 Liga española, 2 platas mundialistas. Por su parte, Mikhail Mikhailov jugó en el Real Madrid cuatro temporadas (de 1996 al 2000), con quien ganó 1 Liga y 1 Recopa de Europa.
Pabellón Municipal de Porriño, 1993. Partido amistoso entre la Selección de Rusia y el C.B. Porriño-Pescanova. Con la camiseta blanca del C.B. Porriño: Juan Andrade (12), Jano (14), Rafa (9), David (10), Roberto (4), Jorge Pena (15), Julio Teixeira (13), Manu (6), Germán (8) y Félix Muñoz (9). De pie: con chándal azul, Roberto y Belarmino (utillero); con camiseta blanca, José Manuel; con camiseta gris, el utillero ruso. En el centro: Suso Silva (entrenador C.B. Porriño), el entrenador de Rusia, y Manuel Valverde (presidente del C.B. Porriño) A la derecha: Fernando Zapata (médico del C.B. Porriño, con jersey rojo) y Nacho Arroyo, de paisano (jugador de baja del C.B. Porriño) Detrás, con camiseta azul: Selección Rusa. El más alto, con chaqueta blanca, Mikhail Mikhailov. El último, detrás de Jorge Pena, Andrey Fetisov.
408 Al filo del cierre de este libro, llega otra noticia de interés: Pablo Laso, nuevo entrenador del Real Madrid para la campaña 2011/12. El equipo merengue, en contraste con los tiempos más brillantes de su historia, vuelve a cambiar de técnico, y van 18 en los últimos 21 años. Entre ellos, nombres importantes en el panorama mundial: el norteamericano George Karl, los italianos Sergio Scariolo y Etore Messina, el argentino Julio Llamas, los balcánicos Maljkovic y Obradovic, el español Javier Imbroda… Durante 20 años, Pedro Ferrándiz y su sucesor Lolo Sainz, condujeron al club a las cotas más altas del concierto europeo. Desde entonces, los cambios se sucedían cada temporada, y tan sólo el serbio Obradovic y el español Joan Plaza han durado tres campañas. Ahora, con el presupuesto de la sección algo limitada, se apuesta por un hombre de la casa, Pablo Laso, jugador madridista en los años ochenta, e internacional en 61 ocasiones.
Madrid, 2011. Presentación de Pablo Laso como entrenador del Real Madrid para las dos próximas temporadas. En la fotografía, flanqueado por Clifford Luyk y Emiliano Rodríguez, dos leyendas del equipo madrileño y del baloncesto nacional.
409 Pero al margen de la noticia, esta escena de la fotografía contiene para mí una lectura muy especial. Al verla, se encienden en la memoria momentos inolvidables de mi vida de jugador, allá por los años sesenta. A Emiliano Rodríguez, toda una leyenda del baloncesto español, tuve la gran suerte de “intentar” marcarlo en un partido amistoso entre el Club Hesperia y el Club Estudiantes de Vigo. El escenario, la monumental Praza da Quintana de Santiago, durante unas Fiestas del Apóstol. Lo “intenté” durante bastantes minutos, aunque Emiliano -además de estrella, medía 1,87 de estatura- para nada intentó abusar de la situación, ante un modesto jugador de provincia de 1,70. Venia como refuerzo en el Hesperia, selección de promesas dirigida por Antonio Díaz Miguel… Y al contemplar la imagen, despertó el recuerdo. A Clifford Luyk, el pívot norteamericano nacionalizado español, lo conocí personalmente por cuestiones laborales. Llegó a Vigo para promocionar una marca de balones con su nombre, “Luyk”, que nosotros vendíamos en El Sport, la tienda de deportes de mi familia. Lo acompañé al Colegio de los Salesianos, comimos juntos -se sumó la por entonces pívot céltica, Kim Hampton-, y se mostró en todo momento como persona sencilla, cercana y muy sensible con la pobreza y el hambre en el mundo. Esto vino a cuento en el almuerzo, porque comentaba los excesos en comidas y cenas que se repetían en las múltiples invitaciones que recibía el Real Madrid por España. Y Pablo Laso me trajo a la memoria a su padre, Pepe Laso, internacional como su hijo. En una Fase de Sector de Ascenso a Primera celebrada en Valladolid -uno de los últimos partidos del Club Estudiantes de Vigo-, nos tocó marcarnos. Él jugaba de base en el Águilas de Bilbao, yo en mi equipo, y de la confrontación personal no salí mal parado, aunque la victoria se le llevase el equipo bilbaíno. - Luis, todo esto ya nos lo contaste veinte veces. Eres como un disco rayado. - ¿De verdad? Son momentos tan arraigados en mi vida, con tantos significados para mí -que no explico en su totalidad-, que me salen casi sin darme cuenta.
410 Después de unos años sin campeonato provincial en Vigo y comarca, se retoma la categoría en 1973, dominada en sus inicios por el Club Rodaballo -ex jugadores del Club Estudiantes-, más tarde por el Tarteiras -ex bosquistas-, luego por el Canon-Ademar -ex maristas-, Xuventude… Uno de los “clásicos” del “provincial” de los años ochenta y noventa fue el Vicus Clube de Baloncesto, fundado en 1985, y que participa por primera vez en la competición en la temporada 86/87.
Pabellón de Balaídos, años noventa. Vicus Clube de Baloncesto. Campeonato Provincial. De izquierda a derecha: Ángel Diego Covelo, Fernando Vázquez, Anxo Vázquez, César Fernández, Antonio Priegue, Agustín, Tony Matilla, Nicolás Iglesias y Miguel Adra.
El Vicus participó en el campeonato provincial durante dieciseis temporadas, la última en 2001/02. No obstante, el equipo sigue entrenándose habitualmente hasta hoy en día, año 2011, y organizando su tradicional “Torneo de Nadal Memorial Fernando Vázquez”, en recuerdo del jugador tristemente fallecido en 1996. En la próxima Navidad, el torneo celebra su XV edición, coincidiendo curiosamente con las bodas de plata del club.
411 Su gran valedor es Anxo Vázquez, presidente, jugador, entrenador… y en definitiva, “alma mater” del Vicus C.B. Durante veinticinco años ha dirigido con mano tan firme como entusiasta la actividad del club, a pesar del tremendo disgusto que supuso el prematuro fallecimiento de su hermano Fernando.
Año 2004. “VIII Torneo de Nadal Memorial Fernando Vázquez” Vicus Clube de Baloncesto De pie: Víctor Cid, Álvaro Vázquez, Antonio Priegue, Chechu Domínguez y Raúl Teijeiro. De rodillas: David Collazo, Anxo Vázquez, Felipe Pérez, Fernando Martínez y Roi Gómez.
Anxo Vázquez.
412
Pabillón de O Berbés, 2008. Vicus Clube de Baloncesto “XII Torneo de Nadal Memorial Fernando Vázquez” De pie: Víctor Cid, González Rouco, Miguel del Olmo, Felipe Sánchez y Luis Portas. De rodillas: Roi Gómez, Rosalía Vázquez -hija de Anxo-, Darío Comesaña, Raúl Teijeiro y Anxo Vázquez.
Pabillón de Coia, 2009. Podium del “XIII Torneo de Nadal Memorial Fernando Vázquez”. Campeón, C.B. Baiona; subcampeón, C.B Puerto de Vigo; tercero, C.B. Vicus. Máximo Encestador: Rufino Leyenda (C.B. Baiona)
413
Pabillón de Coia, 2009. “XIII Torneo do Nadal Memorial Fernando Vázquez” Anxo Vázquez, presidente del Vicus C.B., en la ceremonia de entrega de premios. Rosalía Vázquez, su hija y excelente jugadora del R.C. Celta de 1ª Autonómica, entrega el trofeo de Máximo Encestador a Rufino Leyenda (C.B. Baiona)
Nuestra felicitación a toda la familia del Vicus por esos veinticinco años de baloncesto. En la mayoría de ellos, yo en el Club Rodaballo, hemos sido duros rivales en la cancha, e incluso presumimos de contar en nuestro palmarés con el “V Torneo do Nadal Memorial Fernando Vázquez”. Fue un recuerdo imborrable para mí, porque por primera vez dirigía al mismo tiempo desde el banquillo a mis dos hijos, Camilo y Rubén, que también se estrenaban juntos en un partido. ¡¡¡ FELICIDADES !!!
414 A menos que surja un milagro, a modo de la lotería de Navidad que juega el club, o algo igual de inverosímil, no volveremos a ver por las competiciones viguesas y autonómicas, a equipos similares a los que figuran en las fotografías que siguen. El C.B. Vigo Area Metropolitana limita su existencia en la actualidad, campaña 2011/12, a un único equipo en Tercera División Gallega -la que antes se conocía por “Local”, y mucho antes por “Provincial”-. Hubo de renunciar a todo: a la Primera Nacional, a sus equipos de juniors y cadetes de autonómica, y a sus equipos de juniors e infantiles de local.
Pabellón del Berbés, temporada 2007/08. C.B. Vigo-Neorsa Infantil. Quinto clasificado en la Liga Gallega. De pie: Natalia (ayudante), Mauro Martínez, Alberto, Adrián Martínez, Jorge Rocabruna, Nacho García y Roberto Rajó (entrenador). De rodillas: Antonio Rodríguez, Sergio Davila, Guillermo Padín, Xabi del Riego y Miguel Rey Mallén.
Una vez más, el baloncesto vigués está a punto de perder a un equipo tradicional de la ciudad, con cerca de veinte años de historia, y siempre por la misma razón: la falta de apoyos económicos. El C.B. Vigo A.M., que se venía superando día a día desde su fundación a principios de los años noventa, ya no pudo aguantar un minuto más. Sigue manteniendo la llama viva del club, gracias a ese equipo en Tercera División que pervive… pero, ¿por cuánto tiempo? La filoso-
415 fía de la entidad y su esforzado trabajo durante estos años habían alcanzado como fruto, cotas mucho más altas que la de ahora, y es bastante probable que el desanimo provocado por ese descenso deportivo -no ocasionado en la cancha- se lleve por delante lo poco que queda del club. Un club ambicioso, que se asomó varios años a la Liga EBA para soñar en un futuro ilusionante: la LEB Plata. En este momento tan crítico, se recuerdan sus comienzos entusiastas en el Parque de Castrelos, bajo el impulso de Horacio Silva, el malogrado entrenador argentino, y de José R. López “Pacín”. Y también del apoyo importante del ex boxeador Carlos Miguel, colaborando desde su tienda de deportes con el nuevo club.
Uno de los equipos más destacados del C.B. Vigo A.M. en categorías inferiores, el Infantil-2007/08. Participante en la Liga Gallega, alcanzó un meritorio quinto puesto.
Fundado con el nombre de ABC Vigo, cambia poco tiempo después y pasa a llamarse C.B. Helios. Fue el momento más esplendoroso de su historia, jugando varios años en Liga EBA, y disputando en una ocasión la Fase de Ascenso a LEB 2. En 2004, nuevo cambio, y se adopta el actual de C.B. Vigo Area Metropolitana. Con su primer equipo en Primera División Nacional, a poco del comienzo de la campaña 2011/12, la falta de recursos económicos lo lleva a retirarse de la competición. No se encontró apoyo de ningún tipo, ni del Concello, ni de la Diputación, ni de la Xunta, ni tampoco de ninguna firma comercial. Ahora, a la espera de un milagro, no faltan gentes dispuestas a recuperar la categoría perdida y la actividad de su baloncesto de cantera. ¡¡¡ Qué haya suerte !!!
416
Este pulpo hembra fue la mascota oficial del Eurobasket Junior celebrado en Vigo en 1975. Su autor, AGUSTÍN GARCÍA MALDONADO, “GARMAL”, fue un entrañable amigo, destacado dibujante de Palacios Publicidad, directivo del Real Club Celta Femenino, y esposo de la jugadora céltica María del Carmen Veiga. Desde aquí nuestro sentido homenaje de admiración, y nuestro recuerdo.
La relación de las selecciones españolas con el pulpo ya viene de muy atrás. En el año 75, Agustín García Maldonado, sabio y brillante dibujante publicista, supo adivinar “o bo meigallo” que nos daría el rico animal marino en el Eurobasket Junior. Eligió este pulpo hembra como mascota, y así fue. La selección española alcanzó un excelente sexto lugar, en una época en la que nuestro baloncesto ocupaba puestos bastante atrasados en el ranking europeo. Dos viguesas, Ángeles Liboreiro y Susana García, debutaban como internacionales con éxito, gracias, en parte, al pulpo hembra de la ría, que desde las profundidades de nuestro mar,
417 guió por los aires sus tiros hasta la canasta. Empezaba el largo recorrido de ambas en la selección nacional. Parece ser que, a raíz del último mundial de fúbol, se descubrió en una investigación reciente, que el pulpo hembra del Eurobasket-75 de Vigo era precisamente bisabuela del “Pulpo Paul”, que vaticinó con tanto acierto el triunfo de España en el Mundial del 2010. ¿Quién le iba a decir al bueno de Agustín que su pulpo iba a tener tanto que ver con el título de Campeón del Mundo de la selección de España?
Alemania, 2010. El “Pulpo Paul”, eligiendo la urna de España y dejando de lado la de Holanda. Vaticinaba así el triunfo de los españoles en la final del Campeonato del Mundo 2010.
418
Bonita escena para despedir la Galería de Imágenes de esta “Cuarta charla”. Son las niñas del Colegio Andersen, que con su habitual ingenio y buen gusto, se recrean en un montaje espectacular para la posteridad. En medio, Suso Cobián, su entrenador. Arriba: Katy, Marta García y Belén. En medio: Carmen, Gloria y Sara. Abajo:Laura, Ana, Andy, Marta Goenaga y Rebeca.
419
AsĂ nos felicitaba las Fiestas el Club Arcade.
420 A raíz de publicar en febrero de 2009 la “Primera charla” sobre el baloncesto vigués, “Del patio al “siguing”, no he dejado de recibir correos, llamadas telefónicas, comentarios en plena calle, aclaraciones de algunas de las “xxxxx” que hay en pies de fotos, recriminaciones por no mencionar al equipo x o al jugador xx, denuncias de flagrantes errores… Pero al menos de momento no me han llevado al juzgado, y eso que ya tenía a una pupila -de mi temporada en el C.B. Baiona- preparada para defenderme en los tribunales. He de reconocer que hasta ahora, año 2011, he encontrado en general felicitaciones, elogios, parabienes, alagos… que en algunos casos serán sinceros -gente que me quiere bien-, pero no dudo ni un instante de que en su mayoría serán fruto de la buena educación, el repeto a las canas de un mayor un poco loco, al compromiso, a talantes generosos… Tampoco dudo de las muchas críticas negativas que se harán a estas <<CHARLAS BAJO LA CANASTA>>, y que por supuesto no llegan a mi conocimiento. Al fin y al cabo, igual que durante cincuenta años, las “parcelas” del baloncesto vigués siguen existiendo con cierta vigencia, aunque ya no quede nada del Estudiantes, del Bosco, del Celta Masculino, del Álvarez, del Galeones, del Ademar, del Mercantil, del Cíes… Las opiniones de unos siempre serán favorables… las de otros, recelosas… las de algunos, de queja porque no se habla de ellos… las de pocos, negativas por los residuos de viejas rivalidades… las de muchos, completamente neutrales… las de los jóvenes de menos de veinte, no saben ni de qué hablamos, ni les importa… Y yo, meditando sobre ello, “¡¡¡ echo tanto de menos las rivalidades de antaño !!!”. Estamos en un momento tan flojo del baloncesto masculino en Vigo, que ya no queda de él ni rivalidades. Nuestro mejor representante vigués, el Seis do Nadal, participa en Segunda División Autonómica. Sin comentarios. Sin embargo, y vuelvo a las críticas sobre estos modestos libros, hubo alguien en la presentación del primero, que habló de un caos en referencia al orden de sus contenidos. Un periodista de renombre dijo generosamente sobre alguno de ellos que eran una pizca desordenados… Aceptando la justa y acer-
421 tada crítica -que asumo sin rencor-, sólo puedo decir que mi pretensión no es otra que “charlar” sobre baloncesto, el de los años treinta, el de ahora, el de ayer, el de los dos mil… y tal como lo explico, en la más completa mezcla de temas, calidades y tiempos. En una charla, al fin y al cabo, no hay orden cronológico, y nunca he pretendido escribir una historia rigurosa del baloncesto vigués, y sí, en cambio, hablar de ella.
“¿Y si quiero encontrar alguna época en concreto?”… o saber, ¿en qué libro se habla del Bosco?... ¿y del Cíes?... ¿quiénes fueron los mejores jugadores?... ¿los entrenadores?... ¿los dirigentes?... ¿los éxitos?... ¿los fracasos?... ¿los eventos? El índice al final de cada libro te puede responder a esas preguntas, y si no lo hace, es que aún no le llegó el turno. Lo que ha sucedido durante ochenta años de baloncesto en Vigo no se puede reducir a cuatro simples libros de cuatrocientas hojas cada uno. Nuestro baloncesto ha escrito no cientos de páginas, sino miles… y ha dejado no cientos de imágenes, sino miles… y las crónicas de la prensa han sido también millares. Si a todo ello añadimos que para “salir” en uno de estos libros sólo se necesita haber jugado al baloncesto… sin exigencias de títulos, categorías, niveles, edades, entorchados, curriculums… es fácil comprender que las <<CHARLAS BAJO LA CANASTA>> pueden ser interminables. Mientras tanto, yo sigo con mi “locura”, y tal vez en un futuro no excesivamente lejano, le valgan estos libros a mi amigo Julio para elaborar una auténtica historia del baloncesto de Vigo. Por su parte, él ya me citó para el proyecto, pero para dentro de demasiados años… y para aquella… De momento, a modo de despedida de esta “Cuarta charla”, reproduzco una carta de mi seguidor más fiel, y a la vez, testigo de tantas andanzas de nuestro basket. Sirva esta misiva como invitación a las gentes del baloncesto para que nos cuenten, se expresen, critiquen, corrijan… a través del correo electrónico, del correo ordinario, del mensaje de un móvil, o simplemente con la viva voz por teléfono, algo de sus vivencias. Sería un placer… y mañana las podrían compartir también todos los lectores… como lo pueden hacer con ésta.
422
CARTA A UN HISTORIADOR CON FUNDAMENTOS Querido Luis: Alguien dijo -¿Vázquez Montalbán?- que la patria de cada uno son las cuatro esquinas en las que jugó de niño; y alguien -¿Vázquez Montalbán?- puntualizó que eran las cuatro esquinas en las que meó siendo niño. Bueno, pues esto es lo que me vino a la cabeza cuando decidí escribirte estas lineas para tu cuarto tomo de la historia doméstica del baloncesto vigués. De repente, se me ocurrió pensar que una de mis cuatro esquinas no era otra que aquellas canchas de baloncesto donde el Bosco primero y el Estudiantes después, y en todo caso, siempre tú, jugábais algún partido. El patio de los Salesianos -ya no es lo que era-, el pueblo paterno de Baiona -ahora otra Baiona-, y el monte del Castro -¿era entonces tan pequeño?- son las otras tres esquinas. Cuando publiques el decimoséptimo tomo de tus historias de patios, “siguins”, manzanas y canastas, y seas un historiador de culto, los que vengan detrás tendrían que hacer un recorrido como ese del Bloom´s Day en el Dublín de Joyce, para ir en peregrinación de Taboada Leal a los Maristas, y de allí a Las Cabañas, a Peritos Industriales y a la Escuela de Comercio ¡vaya emporio baloncestístico, Peniche!-, al Jardín Park, al Campo de Granada, y a aquella cancha que había allá por García Barbón, enfrente a La Metalúrgica, donde se jugaron algunos de los más explosivos Bosco-Estudiantes de la época. De los campos donde jugaba el “Consti”, por ejemplo, ya ni idea. Pero podríamos ir a la Praza da Quintana en Santiago, cuando una selección de Galicia -¿entrenada por Lobón?- se enfrentó al Estudiantes de Madrid en el que jugaban, entre otros famosos, Aito García Reneses y Chus Codina. De Vigo ibais Severo Iglesias y tú; y el base titular era Carlos Lamela, que en la comida nos recomendaba que tomáramos más patatas, porque te-
423 nían almidón; fue entonces cuando te duchaste en A Fonte dos Cabalos de A Praza de As Platerías. Claro que como la mayoría de estas canchas ya no existen desde hace muchos años, habría que poner una plaquita en algún rincón próximo para recordar dónde estaban.
Caldas de Reis, 1961. La expedición del Club Estudiantes de Vigo en viaje a Santiago, hace un alto en el camino para comer. Gonzalo, el autor de esta carta, no es otro que el que está de frente, de gafas, sonriente, y con las manos en los bolsillos. A la izquierda, mis compañeros Rafa Tapias y Emilio Romero Vello; de espaldas, Carlos Cerdeira me lleva cogido del hombro -sabe Dios qué estaría tramando-, y a su lado, Emilio Abelenda; en el medio del grupo se ve la cabeza de Cortizo, el presidente del club. A la derecha, un aficionado y Severino Vilas, directivo histórico del equipo. Todos atentos a las gracias de Carlos Cerdeira… ¡peligro eminente!
Hay que entender nuestra infancia y adolescencia en plena postguerra civil, donde los genes de un periodista deportivo nos llevaron por caminos todavía no señalados de un deporte en pañales. En aquella cancha anónima de García Barbón, el Estudiantes nos mostró las primeras jugadas bien coordinadas del baloncesto vigués, y uno -hincha bosquista por entonces- no tenía más remedio que admirar a “Pichicho” y odiar a García Picher, que era el que urdía aquellas trampas.
424 Más adelante, me parece que aquella jugada la copió el Bosco: Mito, que era el pívot, se ponía en el tiro libre de espaldas a la canasta, un compañero le pasaba el balón, y Mito comenzaba a bailar con él, esperando a que Rolán y Boliche -o cualquier otra pareja- se cruzaran por delante como una exhalación, para dejarle el balón a uno de ellos mirando hacia el otro lado. Está claro que de aquella no se habían inventado los bloqueos, pero tampoco podemos negarle a Pichicho y a Mito, que fueran ellos los que enseñaran a Magic Johnson a pasar mirando al tendido. Pasados unos años, el odiado García Picher -cuando tú ya jugabas en el Estudiantes- me pidió que le hiciera un estudio para cubrir la cancha del Campo de Granada, proyecto que nunca se llevó a cabo.
Campo de Granada, 1962. El Club Estudiantes de Vigo jugó en esta cancha durante ocho temporadas, y siempre sus dirigentes tuvieron la ilusión de cubrirla si le autorizaba el Concello. Al final, no sabemos las razones, el sueño no se pudo hacer realidad.
¿Te acuerdas, Luis, cuando la Bazán venía a jugar a Vigo? Atisbábamos asombrados por encima de la muralla de Taboada Leal la llegada del autobús gris de las FN -Fuerzas
425 Navales-, y luego, endulzábamos la paliza que recibíamos con el placer de ver jugar a Casal, Quintanilla, Pardo, Lobón, Miranda… Eran otros precursores: Casal sacaba de canasta a canasta mucho antes de que los rusos Edeshko y Belov le birlaran la medalla de oro a USA en la Juegos Olímpicos de Munich del 72 con un pase igual; y Lobón entraba a canasta como un tsunami mucho antes de que lo hicieran James Worthy o Scottie Pippen. La Bazán, chico rico, jugaba con ventaja: tenía un entrenador americano llamado Mr. Rutgis. Cuando el bosquista Boliche se fue a Ferrol a hacer la “mili” en la Marina, jugó con la Bazán, y a la vuelta comenzó a tirar con una mano las personales y desde los 6,25 , que entonces tampoco existían: fue otro golpazo técnico para el baloncesto vigués.
Valladolid, 1953 E.N. Bazán de Ferrol. De pie: Mister Rutgis (entrenador), Casal, Lobón, Manolo Pardo y Souto. Agachados: Quintanilla, Polo, Cruz y Javier.
¿Te acuerdas de aquella Fase de Sector en Taboada Leal en que un equipo de Salamanca vino a jugar a Vigo plagado de jugadores sudamericanos? Otro terror anunciado, pero parece que al final tampoco fue para tanto.
426
Campo de Taboada Leal, años cincuenta. Fase de Sector. Ceremonia de presentación de equipos. El S.E.U. de Salamanca, a la derecha, con chandall blanco, y con varios estudiantes sudamericanos en sus filas. En aquellos tiempos, esta circunstancia imponía mucho respeto, pero al final, el vencedor del sector fue el C.D. Bosco.
Hubo un momento en que yo mismo jugué en un equipo federado, el año antes de irme a Madrid a estudiar. Era el Domingo Savio, un filial del Bosco que entrenaba Manolo Martínez, que nos daba lecciones tácticas en los encerados de las aulas del colegio salesiano. Aquel equipo se distinguía por dos cosas: por un equipaje espantoso -camiseta marrón y pantalón azul-, y porque -creo recordar- no ganó un solo partido. Lo que si recuerdo fueron las sonoras palizas que nos dieron los jesuitas y el Juventus, donde jugaba Carlos Cerdeira, compañero mío de Labor, y ya una apisonadora por entonces. De mis compañeros, al único que recuerdo es a Manuel Benito, que luego jugó en el Bosco, y más adelante fue el organizador del Mundial de Fútbol de España en el 82. Lo que tengo que decirte es que me he reido mucho con las peripecias que cuentas, y como uno es aficionado viejo, ya en brazos de la melancolía, también eché una lagrimita cuando recordabas la canción de guerra del Bosco, la del viaje a Pénjamo, la de las cúpulas brillantes. Aquel año de mi fugaz carrera baloncestística, los más destacados del Domingo Savio entrenábamos con el Bosco -siempre me he preguntado si yo entrenaba
427 porque era bueno o por enchufe simplemente-, y el recuerdo de aquellas frías noches de entrenamiento en Taboada Leal está ligado solidamente al lindo Pénjamo. Nada más. Gracias por haberme devuelto a los años felices, y gracias por haber sido mi compañero de aventuras deportivas en las que tú eras casi siempre el protagonista, y yo el forofo incondicional. Un abrazo fuerte, como si te hiciera un “pressing” y el árbitro no nos viera… o no quisiera vernos… o no supiera vernos… vaya usted a saber. Gonzalo.
428
429
ÍNDICE Página I “Los inmortales” ………………..……………………………………………….11 II El decano de “los inmortales”… y el Club Arcade..……..………….21 III ¿Qué pasa en la DVB?...………………….………………………..………85 IV La primera Copa de la Reina… y una lamentable pérdida...... 103 V Huellas… y más huellas….……………………..………………………..…119 VI De premios, homenajes, recepciones… y demás.……………….. 151 VII Los inicios del Minibasket…………………………………………………189 VIII Duelo de estrellas: Galicia-España de veteranos…………… 207 IX El Manuel Álvarez y el Porcelanas Santa Clara …..……………… 215 X ¡Qué cosas pasan!.....……………………………………………………… 275 XI “50 Anos de Baloncesto en Galicia”………………………………… 299 XII Los campeonatos de productores ………………………………… 331 XIII Los maestros…..…………………………………………………………….347 XIV El Colegio Labor………..……………………………………………………371 XV Galería de imágenes………………………………………………………. 389
“Carta a un historiador con fundamentos” ..…………………….. 420
430
431
432
433
434
Mucho nos gustaría tu intervención en nuestras charlas, a través de tus comentarios, de tus fotografías, de tus recuerdos, de tus anécdotas… y ¡¡también de tus críticas!! luisalbertoreylama@gmail.com
¡Mil gracias!
Muy pronto <<CHARLAS BAJO LA CANASTA>>
Charla quinta
burbujas de gloria Charlaremos sobre el AMFIV, nuestro representante en el baloncesto en silla de ruedas, de la mítica Marisol Paino, tendremos sorprendentes caricaturas de Miguel R. Romaní, nos ocuparemos de la cantera, Julio Bernárdez nos contará algo con mucho sabor, hablaremos del Cíes… y como siempre, presentaremos la clásica Galería de Imágenes… ¡ah!, y algún correo que nos va llegando.