1
2
3
Por la BAIONA de ANTES _____________________________________________________
De paseo por su cultura
LUIS ALBERTO REY LAMA
4
Bibliografía y Fotografía Fondo Local de la Biblioteca Pública Municipal de Baiona. “Historia de Bayona”, de Antonio de Mauricio. “Bayona de Galicia”, de Héctor Barreiro Troncoso. “La Voz de Galicia”, de A Coruña. “Faro de Vigo”. “El Pueblo Gallego”, de Vigo. “ABC”, de Madrid. “Semana”, de Madrid. “Vida Gallega” de Lugo. “Diario de Pontevedra”. “Enciclopedia da Emigración”, de Lois Pérez Leiva. Blog de Esperanza Fernández Vernet. Blog “Baiona Denuncia”. Blog “Baiona TV”. Blog “bandadmusica”, de Jorge Fernández. “Naufraxios no mar de Vigo”, de Francisco Díaz Guerrero. “La Virgen de la Roca”, de Javier Jurado y María Reinero. “Música Insólita Contemporánea Gallega”, de la “Coral A´Marosa”. Fotografías de Mara Neira, Ángela Fernández, Pepe Costas, Alberto Rodríguez, Asier Iglesias y Txiki Dacosta. “El Aral Producciones” de Baiona. “Casa de Tolos” de Mañufe.
Luis Alberto Rey Lama, diciembre de 2015 Asesora de Arte: Ana Rey Lama Diseño de Cubierta: Carlos Veiga Corrector de Texto: Rubén Rey Primera Edición: diciembre de 2015 Editorial PICA Galicia.
5
INTRODUCCIÓN
Cuando inicié este libro con la pretensión de escribir acerca de una parte de la cultura de la Baiona del siglo pasado, como fueron las bandas de música, las corales, la pintura, el baile gallego, los grupos pop y folk, las rondallas… por la que había cruzado muy de puntillas con anterioridad, nunca pensé que pudiera encontrarme con tanta riqueza cultural. En principio mi intención era acompañar estos temas con otros que ya tenía medio planificados. La historia del Casino; un prometedor relato sobre un conocido armador; el desaparecido Rápido de Sabarís de fútbol; la activa presencia de la familia Fernández Vernet en la sociedad baionesa; una serie de fotografías de los años cincuenta que define las costumbres de aquellos tiempos; una entrañable conversación con Gina Troncoso, testigo de casi todo lo que ocurrió en la Baiona del pasado siglo… Hasta había preparado un capítulo sobre el legendario Cine Imperial de A Ramallosa. Pero nada más introducirme en ese universo cultural, percibí enseguida que las quinientas páginas del futuro libro no serían suficientes para hacer justicia a la abundante actividad de la Baiona del pasado siglo. Al poco de comenzar mis indagaciones, entré en conocimiento personal con el pintor Caino Vasconcellos. Sabía algo de su época de mancebo de farmacia, tanto con los Barreiro en A Palma, como más tarde en la Farmacia Izaskun Otaegui. Pero sobre su obra pictórica, mis referencias eran bastante escasas. La interesante vida del personaje, su particular ideología, su trayectoria artística… me hicieron comprender de inmediato que solamente el pintor ocuparía gran parte del nuevo trabajo. Se lo planteé y a Caino le encantó la idea; escribimos entre los dos una especie de biografía, “Caino, pintor de Baiona”, con el relato abreviado de su vida y la exposición de una pequeña pero significativa parte de su obra. Una vez finalizado esta especie de preámbulo, encaré de nuevo la pretendida historia sobre la cultura baionesa, y no tardé demasiado en tropezarme otra vez con un problema similar. La Escola de Danza “Vila de Baiona” demandaba un espacio grande y unas especiales condiciones. Sería difícil entender la esencia del baile gallego, si nos olvidamos del rutilante colorido de as saias, os corpiños, os dengues, os mantelos, o sinfín de abalorios… en plena danza de muiñeiras, jotas, pandeiradas, regueifas… al son de las gaitas, dos tamboriles, dos pandeiros…Sin el brillante color de estas imágenes y el lenguaje enxebre que las cante, se haría casi imposible tratar nuestro baile folclórico con exactitud. La Escola de Danza “Vila de Baiona” tendrá su espacio propio, pleno de colorido y con el galego silbando en el aire al contarlo. Llegado el final, no tardé en percatarme de que faltan actividades significativas… como el teatro, los grupos de gaitas, la vida y obra de más de un pintor, un trato profundo de la “Danza de las Espadas”… y seguro que aún quedan otros movimientos culturales sin mencionar, que saldrán a la luz poco a poco. Todas estas cuestiones no van a quedar perdidas en el olvido, tan sólo aplazadas para una próxima entrega que no se hará esperar demasiado.
6
ÍNDICE Página ____________________________________________________ I II III IV V VI VII VIII IX X XI
Noticias de prensa.……………………………….. Por la Ex Colegiata con Ana……………………... El baile gallego en la villa………………………... Ángel Fernández, el escultor de Baiona………...... La música en la villa……………………………… La música de los setenta………………………… “Banda de Música Municipal de Baiona”………. Las corales y los grupo de cuerda……………….. Coral Polifónica “Baiona A Real”….…………… Coro de Homes “Voces Baionesas”…….………… Baiona… de paseo por su cultura…………………
7 57 76 96 171 204 268 334 350 464 499
7
I. Noticias de prensa. Mi abuelo Daniel, sastre de profesión, debía de ser un hombre muy avanzado. Ya en aquellos primeros años del siglo pasado anunciaba su sastrería en cada número de “La Voz del Miñor”. Entre 1913 y 1914, todos los sábados, día en el que salía el semanario, aparecía su proclama propagandística a un cuarto de página:
_________________________________________________ TALLER DE SASTRERÍA ------------- DE ------------NICANOR DANIEL REY
En este acreditado taller se elabora toda clase de prendas, como trajes de caballero y señora, ropas talares y ornamentos de Iglesia: casullas, capas pluviales, estolas, manípulos, etc., etc. Esta casa ofrece a su distinguida clientela, un variado muestrario de géneros propios de la presente temporada. Precios económicos, sin competencia SABARÍS
__________________________________________________ El abuelo era natural de Tui, por entonces sede del obispado, y con un enorme poder eclesiástico, político y social. Por lo tanto, no es de extrañar que habiendo aprendido el oficio en el pueblo tudense, tuviese la vestimenta religiosa como asignatura principal. La abundancia de curas y seminaristas en el pueblo, garantizaba una fructífera clientela para cualquier sastrería que supiera vestirlos adecuadamente. Cuando en 1892 contrajo matrimonio en Baiona con Fabiana Alar, y estableció su taller en Sabarís, no se olvidó nunca de anunciar su condición de sastre religioso.
8
Nicanor Daniel Rey.
El pueblo del Val Miñor, en aquel inicio del siglo XX, mantuvo serias inquietudes periodísticas. Ya antes, en 1881, se publicó el primer semanario, “El Monte-Real”, y más tarde llegaron a publicarse hasta ocho periódicos: “El Valle Miñor”, en 1902, “El Miñor”, en 1903, el “Erizana”, en 1904, “El Látigo de Bayona”, en 1909, el “Heraldo de Bayona”, en 1910, “La Voz del Miñor”, en 1911, “El Pueblo, en 1914, y “El Caballito del Diablo”, en 1928. De este último, con ocho páginas y de carácter quincenal, sólo salieron dos números, el 16 y el 22 de julio del citado año.
9
Portada de “El Monte-Real”, semanario de Baiona de cuatro páginas, que arrancaba en diciembre de 1881.
En las páginas de anuncios de estos periódicos nos encontramos con anunciantes que aún hoy en día son recordados por las personas mayores del vecindario. Por supuesto, todos aquellos ultramarinos, hoteles, tiendas, peluquerías… han desaparecido.
10
Arriba: anuncios en el semanario “El Monte Real”. Abajo: página de anuncios del “Erizana”.
11
Portada del primer número del semanario “Erizana”, editado en julio de 1904 con cuatro páginas. Salía a la calle los domingos.
12
Cabecera del semanario “El Miñor”, fundado en 1903, con Cándido del Río Jiménez como director.
Página 4 del semanario “El Miñor”, publicado en Baiona en diciembre de 1904.
13
En 1914 se funda “El Pueblo”, semanario que también ha dejado interesantes noticias del Val Miñor. Aporta abundantes luces de cómo era la forma de vida de la sociedad de aquella época. Su director-fundador fue José María Rodríguez Barreiro.
Cabecera del semanario “El Pueblo”.
Uno de sus anunciantes fue la “Sastrería Moderna” de José L. López de Sabarís, que con toda seguridad se trataba de un duro competidor de mi abuelo Daniel. Además de su oferta como sastre, anunciaba la representación en el Val Miñor de los impermeables ingleses “Duacir”, que curiosamente se podían comprar a plazos al mismo precio que al contado… y no hacían falta tarjetas de crédito, ni nada parecido… con la palabra entre caballeros bastaba para la venta aplazada. ¡Qué tiempos!
Años veinte. Publicidad en el semanario “El Pueblo” de Sabarís.
14
Charlando con Gina Troncoso, baionesa de rango y conocimientos, comentaba que en la galería de su casa estuvo reunida la plana mayor de la villa, alrededor de un número del periódico “El Pueblo”, que cumplía el tercer aniversario de su fundación. Ocurría el 19 de marzo de 1917.
“El Pueblo”. 3º Aniversario de su Fundación, 19 Marzo 1917. De izquierda a derecha sentados: Carlos Spuch, José Barreiro Álvarez, Pedro Miranda Suárez de Puga, Ramón Troncoso Pérez, Moisés Domínguez Luna, Juan de Dios Torres Luque, Herminio Ramos González y Mariano Troncoso Pérez. De izquierda a derecha de pie: Manuel Barreiro Álvarez, Julián Salgado Gaudós, Pablo Vázquez Quirós, Jesús Varela Solleiro, Juanito Saavedra Ozores y Ángel Rodal “Quisque”. Esta información del acto conmemorativo aparece escrita en letra clara y menuda al reverso de la histórica fotografía.
Gina aún recuerda, siendo una niña de pocos años, las páginas de “El Pueblo” extendidas por la mesa de la galería, convertida por entonces en algo parecido a la redacción del periódico.
15
La Asociación de Marineros “La Anunciada”, dan cuenta en la prensa de sus cuentas anuales, en este caso, las de 1924. La voluntad asistencial de la entidad se pone de manifiesto en la partida de médicos, farmacias y donativos a viudas. También dejan constancia del importante donativo a la asociación de Ángel Bedriñana, por entonces propietario del Castillo de Monte Real.
16
“El Pueblo”, años treinta. A la noticia del homenaje a la actriz aficionada, Gloria Fernández, sigue un anuncio del desparecido “Hotel Palma”, y de la también desparecida “Las Colonias”, la mejor confitería del Valle Miñor según ellos. A la derecha: Gloria Fernández, vestida con traje regional para una función teatral.
17
Y en todos estos semanarios se siguieron dando noticias de la familia Rey Alar… y se anunciaron sus negocios. En septiembre de 1934, “La Voz del Miñor”, semanario del Obispado de Tui, daba la primicia: <<El “Teatro Bayonés” ha pasado al joven empresario Aurelio Rey Alar. Estrena “El Divino Impaciente” (dos funciones). >>
Nunca supe hasta ahora que el tío Aurelio, entre sus muchas facetas laborales, también desempeñó la de empresario de teatro y de cine. En septiembre de ese mismo año, se anunciaba:
____________________________________________ SALON-TEATRO “BAYONA” Mañana-Domingo Inauguración de temporada de Cine-Sonoro Dos funciones A las 4 ½ y 7 ½ ____________________________________________ No deja de ser curioso que se anuncie el comienzo de temporada del cine-sonoro, y en cambio no se mencione para nada la película o películas a proyectar. Sin embargo, quiero recordarle a la gente de antes, e informar a la de ahora, que a menudo íbamos al cine los domingos -ésa era la costumbre- sin saber apenas qué película ofrecía la sala. El cine en sí mismo ya era todo un espectáculo en aquellos tiempos. Por supuesto que el tío Aurelio también anunciaba su tienda de la Rúa Alférez Barreiro, y los productos que vendía en ella, como era la artesanal bisutería manufacturada con conchas y caracoles de mar, recogidos entre las rocas de A Concheira. Además de estos souvenirs de cara a los forasteros y turistas, que ya empezaban a abundar en la época estival, Aurelito, tal como lo conocían los baioneses más allegados, ofrecía en su
18
establecimiento una enorme variedad de productos. Al estilo habitual de una tienda de pueblo, les vendía casi de todo a sus parroquianos. Aquí están los anuncios que lo atestiguan.
Baiona, años treinta. Reclamos publicitarios de la tienda del tío Aurelio en “La Voz del Miñor”.
Aurelio Rey Alar.
Una década más tarde, con la grave crisis de la posguerra española casi superada, esa variada oferta se vio aumentada por algo nuevo: la juguetería. Cuando se acercaba la festividad de los Reyes Magos, y uno de los escaparates de su tienda rebosaba de juguetes, yo sé de niños de entonces -ahora lo cuentan de mayoresque se amontonaban delante, boquiabiertos ante los coches de lata, los camiones y las carretillas de madera, los trenes de Payá y de Rico, los muñecos de cuerda, los soldados de plomo… Y también recuerdan las muchas veces que fueron espantados por el tío Aurelio porque impedían la visión del escaparate al resto de la gente que pasaba por la acera. Aunque supongo que el “desalojo” sería
19
provocado también por el barullo que debía montar la chiquillería delante de la puerta…
Calle Alférez Barreiro, años cuarenta. Ferretería de Aurelio Rey Alar.
Una mañana, paseando por el muelle con Carlos Vilar Rodríguez, uno de los últimos patrones de la saga de “Os Caringa”, me comentaba al pasar por delante de la tienda que su familia tenía cuenta en “Aurelito”. Su abuelo Policarpo, sus tíos y su padre los mandaban allí cuando necesitaban algo para los barcos. Después, su tío Camilo, “O Cubano”, pasaba mensualmente a liquidar las deudas. En medio del paseo y de la charla, también me contó una curiosa anécdota* que había sucedido con su abuelo, Policarpo Vilar Ochoa, y con mi padre, Gonzalo Rey Alar, como protagonistas. Corría 1949, y en el diario “El Pueblo Gallego” de Vigo, donde mi padre ejercía de redactor-jefe, se pasaba a los talleres de impresión un elogioso editorial anunciando las Fiestas de La Anunciada. Como buen baionés, Gonzalo Rey Alar siempre estaba dispuesto a realzar cualquier efeméride que se diese en su pueblo natal. *- Anécdota recogida del libro Policarpo Vilar Ochoa, “O Caringa”.
20
Mientras se preparaba en el taller el “plomo” de la editorial, llega a la redacción una noticia de última hora, que por la premura del cierre del periódico, se añadió con urgencia a la información a falta de una pertinente comprobación. Por entonces, las comunicaciones no eran precisamente las de hoy en día.
1949. Nota de prensa publicada en “El Pueblo Gallego”, en la que se anuncia el fallecimiento -“falso”- de Policarpo Vilar, “O Caringa”.
21
Como es natural, la noticia del fallecimiento de Policarpo Vilar “O Caringa” causó un gran revuelo en el puerto de Vigo, donde el patrón de Baiona gozaba de una enorme popularidad. Y el revuelo fue mayor cuando Policarpo aparece por O Berbés a resolver unos asuntos… y sin que él mismo supiese que había “fallecido”. La mala nueva se convirtió en alegría y “chanza” para el resto de la semana. Hasta lo llamaron desde su casa… se supone que para preguntarle si estaba vivo. Ni que decir tiene que el periodista se aprestó enseguida a rectificar su errónea noticia necrológica. Al día siguiente publicaba una nota aclaratoria que comenzaba con una famosa frase muy indicada para el caso: “Los muertos que vos matáis gozan de buena salud”.
22
Gonzalo Rey Alar, natural de Baiona, era redactor-jefe de “El Pueblo Gallego” en 1949. Posteriormente, fue presidente de la Asociación de la Prensa de Vigo y director de la “Hoja del Lunes”, desde 1953 a 1975.
Cabecera del desaparecido diario vigués.
23
A lo largo del pasado siglo, desde sus inicios hasta sus últimos años, la villa baionesa ha sido permanentemente motivo de noticia para la prensa gallega. Cuando no era por un naufragio en las costas cercanas, era por la visita del rey; por una espectacular marea de sardina, o por las hazañas futbolísticas del Erizana; por la conmemoración de La Arribada, o por el pintoresco suceso de “la vaca Pinta”… A falta de diarios propios cuando éstos desaparecieron, “Faro de Vigo”, “El Pueblo Gallego”, “La Hoja del Lunes”, “La Voz de Galicia”, “Atlántico Diario”… se han ocupado de informar día a día de lo que pasaba en la villa. Desde tiempos inmemoriales hasta hoy en día, los diarios importantes de Galicia cuentan con un corresponsal que viene narrando puntualmente las noticias. José María R. Barreiro, Héctor Barreiro, Antonio de Mauricio, Laureano Calero, Vicente Montejano, Pepe Costas… son nombres que quedan en la memoria de los vecinos de Baiona como portadores de los acontecimientos del pueblo. En 1928, “Faro de Vigo” informaba sobre “una hermosa función benéfica en Baiona”, celebrada en el “Teatro Cabanillas”, y que sirvió de presentación de la zarzuela “La primavera pasa”, obra de don José Barreiro Troncoso, música de don Francisco Núñez, y dirección escénica de don Eduardo Souza. Interpretada por la colonia veraniega, el diario vigués deja para el recuerdo escenas y nombres que ya forman parte de la historia de la villa.
Baiona, “Teatro Cabanillas”, 1928. La zarzuela “La primavera pasa”, obra de José Barreiro Troncoso y Francisco Núñez, interpretada por la colonia veraniega.
24
“Faro de Vigo”, 2 de septiembre de 1928. Información sobre la zarzuela “La primavera pasa”, estrenada en Baiona, bajo la dirección escénica de Eduardo Souza.
Entre el elenco de artistas se encontraban Tacho Barreiro, Luis Gil, Mery López Lojo, Héctor Barreiro, Juana López Lojo, Amparo López Barreiro, Angelita Olaguivel, África Olaguivel, Lourdes Viaño, Lita Leal, Michita Suárez, Marina Leal, Gloria Fernández, Antonio Veyra, Vicente Casal, Isidro R. Civantos, Felisa García, Ventura Salgado, Francisco Allen-Perkins… Apellidos, todos ellos, de mucho arraigo en la villa baionesa. Pacheco, el histórico fotógrafo vigués, dejó constancia del estreno con estas memorables instantáneas.
25
En esta época, el mismo grupo de aficionados representaba la popular obra de teatro, “Doña Clarines”, de los Hermanos Quintero, en el “Salón Miramar” de Sabarís, por entonces propiedad de José Rial “o Pataqueiro”. El salón, situado frente a la iglesia de Santa Cristina, había sido construido por Ramón Costas, inaugurado en 1925, y adquirido tres años después por el nuevo propietario. La sala alternaba proyecciones de cine con el baile dominical, y muy de vez en cuando, con representaciones teatrales. Estaba dividida en cuatro tipos de entrada: palco, butaca, delantera y general. Esta última, con unos incómodos bancos de madera sin respaldo, que se retiraban los domingos y festivos para celebrar el tradicional baile. Contaba con un aforo de 300 personas. Cerró a finales de los años sesenta, para transformarse en una tienda de muebles.
Grupo de aficionados de Baiona y Sabarís que representaba interesantes obras de teatro a finales de los años veinte y principio de los treinta. (Foto Alar).
En el grupo no faltaba ninguno de los actores y actrices ya consagrados en la comarca: Lola Gil, Gloria Fernández, Angelita Olaguivel, Ventura Salgado, Héctor Barreiro, Jesús M. San Román, Alfredo Carrasco, Oscar Gonda, Lourdes Viaño, Corina Pereira, Teresa y Cándida F. Pereira, Rafael Lojo... Mención aparte
26
para Consuelo Cordero, que además de actriz, tocaba el piano y dirigía el coro cuando la obra lo exigía.
Prospecto de mano anunciando la obra, que se repartía por todo el Val Miñor.
27
En otra ocasión, en el “Salón-Teatro Bayona”, el mismo grupo teatral pone en escena una nueva obra de los Hermanos Quintero, “Las de Caín”, al mismo tiempo que el coro interpretaba “Los Nardos”, de la revista “Las Leandras”.
Baiona, 1932. Prospecto publicitario de la representación de “Las de Caín”, y de la actuación del Coro de “Los Nardos”. Se anuncia también el estreno de “Malas Compañías” para el domingo siguiente.
28
Baiona, 1932. El coro de “Los Nardos”, de la revista “Las Leandras”, que actuó en el “Salón-Teatro Bayona”, bajo la dirección y el acompañamiento al piano de la Srta. Consuelo Cordero. De izquierda a derecha: Lola Gil, Arminda Salgado, Lourdes Viaño, Julia Salgado, Gloria Fernández, Margarita Barreiro, Corina Pereira, Raquel Cernadas, Teresa Pereira, Cándida Pereira, Juanita Castromán y Gloria Olaguivel.
Fotografías de “Foto Alar – Bayona”.
29
En 1956, el periodista José María Rodríguez Barreiro recibe un emocionante homenaje póstumo en nuestra villa, en reconocimiento a su imponente labor cultural y reivindicativa a lo largo de su vida. Sus restos mortales son trasladados al cementerio municipal, donde se le ha erigido un mausoleo financiado por la “Casa de Galicia” de Montevideo, de la que había sido cofundador. Nacido en Baiona en 1871, estudió en la escuela pública, y enseguida sintió una gran inclinación por las letras y la música. Funda en 1900 la “Banda Popular de Música de Bayona”, y más adelante, en 1905, el orfeón “Os Bayoneses”. En 1910, estrena en Baiona el apropósito lírico “La Virgen de la Roca”, con música de Ángel Rodulfo, y con el fin de recaudar fondos para la construcción del monumento en honor a la virgen. Se llegó a representar en el “Teatro Real” de Madrid, con el inmejorable madrinazgo de S.M. la Reina Doña Victoria. Al margen de sus aptitudes literarias, sus fuertes convicciones sindicalistas lo llevan a fundar en 1902 el semanario independiente “El Valle Miñor”, que salía los domingos. En 1904 edita “El Miñor”, también semanal, de cuatro páginas, y con imprenta propia. En 1910 comienza a editar el “Heraldo de Bayona”. En todo este tiempo, Barreiro se muestra como un escritor comprometido con los intereses de Galicia, principalmente en la lucha agraria de principios del siglo. Con estas ideas, funda en 1914 un nuevo periódico, “El Pueblo”, donde inicia una fuerte campaña contra los caciques propietarios de tierras. Al año siguiente participa en el “II Congreso Agrario Provincial de Ponte-
30
vedra”. Sus ideas por aquellos años estaban muy ligadas al librepensamiento y al regionalismo de Murguía. En 1916, un cura lo denuncia por injurias y es condenado a casi cuatro años de destierro, viéndose obligado a vivir a más de veinticinco kilómetros de su villa natal. Los caciques se vengaban así de Barreiro, a través de un juicio sin fundamento jurídico.
Las cuatro cabeceras de los periódicos fundados en Baiona por J.Mª. R. Barreiro.
Ante esta situación, pasa unos meses en Cangas do Morrazo, y se decide a emigrar, primero a Cuba y a Argentina, para instalarse definitivamente en Uruguay. Comienza a trabajar como periodista, y años después funda “Tierra Gallega”. También participó en el semanario “Galicia Nueva”. Consta que José María R. Barreiro ya había estrenado varias obras teatrales: “Gente de mar” (1917), drama en verso cuya acción discurre en la Baiona de 1880; “La Romería de San Roque de Vigo” (1918), un sainete lírico; y “Pan quente” (1919), comedia de costumbres. En octubre de 1917 se constituye oficialmente la “Casa de Galicia” de Montevideo. Ese mismo año, José María R. Barreiro funda y dirige el “Orfeón Pascual Veiga”, perteneciente a la propia institución gallega. Gracias a la visión e impulso del baionés, la “Casa de Galicia” se convierte en una de las instituciones sanitarias más importante de Uruguay.
31
En 1923 comienza a padecer una grave enfermedad pulmonar, tal vez tuberculosis, que le decide a regresar a Baiona, su tierra natal, en donde fallecía ese mismo año.
Portada de la obra musical “La Virgen de la Roca”, con letra de José Mª. R. Barreiro y música de Ángel Rodulfo, conservada en el Archivo Musical de la catedral de Tui.
Antes de la brillante representación de Madrid en el “Teatro Real”, el apropósito “La Virgen de la Roca” se estrenó en Baiona en 1910 con un lleno total del “Teatro Zorrilla”. Actores aficionados locales como Vicente Tejada, en el papel del Tío Pedro, su esposa Isabel Lorencini como Carmela, José Leal como Perucho, Cándido del Río como el Señor Cura, y el mismo autor del libreto, José María R. Barreiro, fueron largamente ovacionados por su interpretación. El coro de aldeanas fue compuesto por jóvenes de Baiona y de la colonia veraniega: Casilda y María Luisa del Río, Concha,
32
María y Guadalupe Isla, África y Luz Holgado, Rita Ordóñez, Leonarda Sánchez, María Fernández Redondo, María J. Artieda, Margarita Castillo, Teresa, Carmen y Lola Sobejano.
Baiona, 1910. Coro de gallegas del apropósito lírico-dramático “La Virgen de la Roca”, estrenado en el “Teatro Zorrilla” de la villa baionesa.
Además del estreno en Baiona y en Madrid, “La Virgen de la Roca” se representó en Vigo, Santiago, Caldas de Reis, Vilagarcía de Arousa, A Coruña, se repuso en Baiona en 1913, y llegó a Montevideo en 1917. Cuando aún faltaban seis años para el remate definitivo del monumento, se repone nuevamente en Baiona el 1 de agosto de 1924, y unos días después en el salón de baile “Las Cabañas” de Vigo. En estas dos representaciones, el popular actor y periodista José Rodríguez de Vicente, “Joselín”, compartió la dirección de escena e interpretó uno de los papeles de la obra. Llegaría a alcalde de Baiona en 1929. El diario “Blanco y Negro” de Madrid se hacía eco de esta actuación en Vigo. “Una fiesta brillante. Distinguidas jóvenes representaron el apropósito “La Virgen de la Roca” en Las Cabañas.”
33
Folleto publicitario del apropósito lirico-dramático “La Virgen de la Roca”, representado en el “Teatro Real” de Madrid en 1911, a fin de recaudar fondos para la obra del monumento a la Virgen.
34
Santiago, 1911. Coro y grupo de baile del apropósito “La Virgen de la Roca”, formado por jóvenes de la alta sociedad compostelana.
Ángel Rodulfo González, natural de Baiona, ejerció de coadjutor de la Ex Colegiata de Santa María de 1904 a 1916. Este año se traslada a Vigo, donde llega a desempeñar sucesivamente varios cargos importantes. Fallece en 1956. Músico destacado, es el autor musical del apropósito “La Virgen de la Roca”. (Foto Pacheco).
35
Fiestas de Vigo, 1911. Anuncio del “Gran Festival Virgen de la Roca” en la finca de “La Pastora”, a beneficio del monumento que se construye en Baiona.
36
Hasta la inauguración del monumento a la “Virgen de la Roca” en 1931, se producen actividades de todo tipo a fin de recaudar fondos para su financiación. Con ese motivo, en 1924, se representaba “Los Galeotes” en el “Teatro Cabanillas” de Baiona, con la actuación del elenco de artistas habitual en estas citas teatrales. Entre ellos destaca la presencia del popular “Joselín”.
Prospecto de mano anunciador de la representación teatral.
37
“Faro de Vigo”, 1956.
38
Mausoleo de don José María R. Barreiro, homenaje de la “Casa de Galicia” de Montevideo a su fundador. En la placa inferior se recuerda la visita a la tumba que rindió el presidente de Uruguay, Luis Alberto Lacalle, durante su estancia en Baiona en 1994. (Foto Mara Neira)
39
La desaparecida revista cultural “Vida Gallega” publicaba en mayo de 1959 un amplio editorial del prestigioso historiador Antón Fraguas, ensalzando, con un escrito muy literario y poético, la singularidad del recorrido que anuncia en su titular, “De Bayona a Tuy por La Guardia”. En su camino, describe la villa baionesa con enorme sensibilidad y conocimiento; sigue hasta Santa María de Oia y se detiene en su monasterio; sube hasta el Monte de Santa Tecla y baja al puerto de A Guarda; pasea su mirada por los campos de O Rosal; y llega finalmente a la señorial y tranquila ciudad de Tui.
Portada de la revista mensual “Vida Gallega” de mayo de 1959. En sus dos etapas, 1909/38 y 1954/63, se caracterizó por la difusión de la cultura y de la sociedad gallega. Contó siempre con destacados intelectuales entre sus colaboradores. (Archivo Caino Vasconcellos)
40
41
Artículo del historiador Antón Fraguas en la revista “Vida Gallega”. (Viene de la página anterior, y continúa en la siguiente).
Las fotografías de Baiona que acompañan el artículo nos muestran una villa muy distinta a la actual. Ni O Cantiño, ni a Praia de A Ribeira, ni los montes despoblados, ni el viejo malecón, ni el estuario de A Foz… tienen nada que ver con esos mismos lugares de hoy en día.
42
Continuación del artículo “De Bayona a Tuy por La Guardia” de Antón Fraguas, publicado en “Vida Gallega” en 1959. (Archivo Caino Vasconcellos).
43
En 1963, el Concello ya comienza a publicitar “La Arribada” de la carabela “La Pinta” a Baiona de forma cada vez más intensa. “Faro de Vigo” se hace eco de la efeméride, y por medio de Ángel Gutiérrez, entusiasta defensor de la villa, y componente del Comité Pro-Colón Pontevedrés, publica un versado comentario con la explicación de la llegada de la carabela en su cuatrocientos setenta aniversario.
“Faro de Vigo”, 1 de marzo de 1963.
Con tal motivo, el escritor Álvaro Cunqueiro pronuncia una conferencia en el ayuntamiento sobre el Descubrimiento del Nuevo Mundo y la llegada de “La Pinta” a Baiona, primer puerto
44
del continente europeo en conocer la histórica noticia. “Faro de Vigo” informa puntualmente del acto.
“Faro de Vigo”, 1 de marzo de 1963.
Unos meses antes de este celebrado aniversario, en septiembre de 1962, el popular industrial vigués Moisés Álvarez, propietario de la importante factoría cerámica “Manuel Álvarez e Hijos” -hoy desaparecida-, regalaba al Concello de Baiona el artístico mural que aún luce en la actualidad entre los arcos de la antigua lonja de A Ribeira. En él se refleja con todo detalle el itinerario del viaje del Descubrimiento de las tres carabelas de Cristóbal Colón, y el regreso de “La Pinta” y “La Niña”, una vez perdida la nave “Santa María” en la costa americana. La leyenda que acompaña a la obra señala el punto de partida de la expedición, con sus correspondientes fechas, y las arribadas de “La Pinta” a Baiona, y de “La Niña” a Lisboa, antes de llegar a Palos de la Frontera.
45
Baiona, 1962. Mural de azulejo con las rutas del Descubrimiento de las car abelas de Cristóbal Colón, y las del regreso de “La Pinta” y “La Niña”, antes de llegar a Palos de la Frontera.
Años después, en 1978, Caino Vasconcellos, el popular pintor de Baiona, escribe un amplio comentario sobre la efeméride en el diario vigués “Faro de Vigo”. Con su acostumbrada pasión en todo lo concerniente a su villa, Caino describe pormenorizadamente la llegada de “La Pinta” a la playa baionesa, después de soportar un terrible huracán que la arrastraba desde las Islas Azores. Cuenta
46
que el almirante Martín Alonso Pinzón entregó el timón de la nave al baionés Cristóbal García Sarmiento, que con mano firme y con su conocimiento de la costa gallega, llevó a la carabela a su pueblo natal. Y Caino escribe sobre los primeros indios llegados al continente, uno de cuales llegó enfermó, y según cuenta la leyenda, al morir, fue enterrado cerca de la Praia dos Frailes.
1 de marzo de 1978. Artículo de Caino Vasconcellos en “Faro de Vigo”, con motivo del aniversario de la Arribada de la “La Pinta”. (Continúa en página siguiente).
47
Continuación del artículo de Caino sobre “La Arribada”, en “Faro de Vigo”.
Con el paso de los años, y tal como evolucionó la villa hasta el presente siglo, el pintor baionés se queja en la actualidad de que Baiona esté completamente entregada a un único acontecimiento: La Arribada. Paseos, calles, plazas, monumentos, hermanamientos entre pueblos… tienen al descubrimiento, a Martín Alonso Pinzón, a “La Pinta”, a la cultura colombina… como exclusivos protagonistas de los nombres de sus calles, de sus fiestas de aniversario, de sus múltiples celebraciones… como si ninguna otra cosa existiese en el pueblo. Y no es que se oponga a ello, es que reclama también menciones para insignes personajes de la cultura gallega. Castelao, Rosalía de Castro, Curros Enríquez, Otero Pedrayo… son algunos de los grandes olvidados en Baiona.
48
Unos años antes, en 1965, se inauguraba con solemnidad el “Monolito de La Arribada” en la Praza Pedro de Castro, obra del escultor baionés Ángel Fernández “Vernet”.
Baiona, 1965. La Praza Pedro de Castro, engalanada con banderas, palco de autoridades y guardia de gala, para la inauguración del “Monolito de La Arribada”.
“La Pinta”, esculpida en la roca por el escultor baionés.
49
1965. “Faro de Vigo” informa sobre la inauguración del “Monolito de La Arribada”.
50
En 1975, el diario “Faro de Vigo” dedica un especial a las Fiestas de la Virgen de La Anunciada. Antonio de Mauricio, conocido escritor de la villa, escribe un emotivo comentario en el que evoca las fiestas de antaño*.
“Faro de Vigo”, 1975.
El escritor baionés relata cada minuto de la celebración de la Fiesta de La Anunciada. No deja nada atrás, desde las diez de la mañana que comienza, hasta el final a medianoche. En medio del comentario, detalla la recogida de la imagen de la Virgen en la casa de Policarpo Vilar, “O Caringa”, propietario de la misma, y que guardaba con enorme devoción durante todo el año. *- Información recogida del libro Policarpo Vilar Ochoa, “O Caringa”.
51
52
En el verano de 1981, el suplemento “Los Domingos de ABC”, publica un largo editorial sobre los “Veraneos Madrileños”. Su autora, María Dolores Pérez Baltasar, escribe sobre “la atención que los veranos de los madrileños han atraído a escritores y artistas de todas las épocas”. En esa “crónica de costumbres” de cómo el madrileño aprendió a defenderse de los rigores del verano, ya aparece Baiona entre los destinos elegidos en 1904. Eran los tiempos del Balneario de A Concheira, cuando Baiona se pone de moda en la capital como estación balnearia, y empieza a ser frecuentada por la alta sociedad madrileña. Duques, marqueses, condes, militares de alta graduación, dignatarios de la Iglesia, artistas…
Baiona, 1900. Balneario en la Praia de A Concheira. Por detrás asoman los primeros chalets construidos por la zona. Los montes aparecen pelados, entre ellos el Monte Sansón, donde se levantó el monumento a la Virgen de la Roca.
Fue la época del “Hotel La Palma”, el “Hotel Suizo”, el “Hotel Madrid”, el “Hotel Roma”… Los años en los que se comenzaron a construir “Villa Lola”, “Villa Rosa”, “Villa Sol”, “El Gurugú”, “Villa Maruxa”, “Villa Zoila”…
53
Las viñetas de Cilla explicando “El Veraneo en Bayona de Galicia” en el periódico “Blanco y Negro” de Madrid, son fieles a la realidad de entonces, 1904.
Viñeta publicada en “Blanco y Negro” de Madrid el 10 de septiembre de 1904.
54
En junio de 1986, el periódico mensual “Miñor” publicaba el proyecto del paseo marítimo de Baiona en su Primera Fase, y lo destacaba como la gran novedad de la reordenación urbanística de la villa. “Le dará vida y esplendor”, vaticina en sus titulares. La brillante ejecución del proyecto y el paso de los años han dado la razón plenamente al periódico. El paseo, ampliado en una Segunda Fase hasta Santa Marta, y más tarde hasta A Ramallosa, se ha convertido en la enseña de la Baiona moderna. Utilizado por los vecinos del Val Miñor en un constante ir y venir, es sobre todo disfrutado en los momentos de ocio y descanso. El “Miñor” informaba entonces, que para ello se realizaría un relleno de siete metros entre la Praia de A Ribeira y el muelle, y que un equipo de arquitectos formado por Salvador Fraga Rivas, García Quijada y Manuel Portolés -madrileño afincado en la villa-, se encargarían del diseño urbanístico, mobiliario y acabado del proyecto.
Paseo Marítimo de Baiona, inaugurado en los años noventa.
55
1986. El “Miñor” dedica una amplia información al proyecto del paseo marítimo.
56
En el número 29 del semanario “El Valle Miñor” -domingo, 15 de marzo de 1903-, se anuncia la farmacia de José Barreiro, que sería la única en Baiona hasta su desaparición en los años setenta.
1903. Anuncio de la farmacia de José Barreiro Álvarez en el “El Valle Miñor”.
Se puede advertir que la “gran farmacia moderna” ofrecía algo más que medicinas: todo tipo de productos para la fotografía, pinturas, papeles pintados, azulejos, mosaicos… y ropa de aguas… además de alquitranes… palangres, redes, anzuelos… Una muestra más de las tiendas de aquellos años, que podían llegar a vender prácticamente de todo.
57
II. Por la Ex Colegiata con Ana En sus años de niñez y juventud, mi hermana Ana disfrutó al máximo de aquellos maravillosos veranos en Baiona. A Barbeira, o casco vello, la Virgen de la Roca, el castillo, Santa Marta, la rampa del bote de Antonio, el murallón donde quedaba con la “panda”, el Rompeolas, A Palma, el espigón, la iglesia parroquial… Escenarios que ocupan un lugar de privilegio en los recuerdos que conserva de la entrañable época. Se licenció en Historia del Arte por la Universidade de Santiago a principios de los años setenta, y cuando tuvo que presentar la tesis de fin de carrera, no dudó en escoger como materia de estudio la Ex Colegiata de Santa María de Baiona, un simbólico homenaje de gratitud y compromiso con la villa. Muy a su pesar, el profesor que la dirigía la orientó por otro tema, pero su trabajo sobre la iglesia quedó casi acabado, y archivado para siempre entre sus completísimas librerías.
Una “joven” Ana Rey Lama, en la Baiona de los sesenta.
Hace poco paseábamos varios familiares por Baiona, y la celebración de un funeral nos condujo al templo. Una vez finaliza-
58
do el acto religioso, Ana lamentaba con nostalgia su fallido proyecto de tesis, y acto seguido, recorriendo la iglesia con la mirada, comenzó a repasar in situ el minucioso análisis que había desarrollados treinta años atrás. Como apasionada y vocacional profesora de arte, nos brindo una lección magistral sobre la Ex Colegiata de Santa María de Baiona. Mis conocimientos sobre la iglesia no excedían más allá de su antigüedad, de su anterior pertenencia al Monasterio de Oia… y de las abundantes anécdotas que circulaban por la villa acerca de sus, a menudo, pintorescos párrocos. De ahí que fuera el primer interesado del grupo en sus palabras. - Han hecho una restauración estupenda, y aunque suprimieron algún elemento, la esencia de la histórica iglesia se ha sabido conservar con brillantez. Al fondo se encontraba el coro, que en cambio han eliminado no sé por qué razón.
Interior de la Ex Colegiata de Santa María de Baiona antes de la restauración llevada a cabo en los años setenta. Al fondo, el coro, que no se ha conservado.
- Ya no os aburro más -nos dice Ana de repente, cuando se estaba lanzando en su explicación. - “¡Sigue, sigue!”, replicamos. Y siguió arrolladora en su disertación, sólo interrumpida por alguna pregunta que otra…
59
<<La Ex Colegiata de Baiona tiene su origen en plena Edad Media, época en la que imperaba una estructura socioeconómica y política de tipo feudal. Poseer la tierra equivalía a tener poder, y la iglesia, más que ahora, acumulaba grandes y valiosas posesiones territoriales. Los ciudadanos apenas eran siervos que las atendían. El arte se encontraba controlado por la nobleza y por la iglesia. >>
ARTE ROMÁNICO OJIVAL
EX COLEGIATA DE SANTA MARÍA DE BAIONA. Erigida entre los siglos XII-XIV.
<<El románico constituyó el primer estilo compartido por el conjunto del mundo occidental, expresión artística de una Europa unida culturalmente a través del cristianismo. Recibió esta denominación en el siglo XIX, por considerarse de forma errónea, que sus formas venían influenciadas por las del arte romano. Lo
60
cierto es que tiene influencias de otros muchos estilos: paleocristiano, bizantino, prerrománico, islámico... El románico se impuso en Europa entre los siglos XI y XIII. En su difusión desempeñaron un papel esencial los monjes benedictinos de la orden de Cluny (Borgoña), precursores en su apuesta por esta corriente artística. Resultó fundamental la apertura de los caminos de peregrinación, principalmente el Camino de Santiago con origen en Francia, vía de entrada y transmisión de cultura, ideología, comercio y planificación artística. >>
Vista de la Ex Colegiata de principios del siglo pasado.
<<La Ex Colegiata data del siglo XIII (1278). Se eleva sobre una iglesia anterior, pues consta que Alfonso VII la donó al monasterio cisterciense de Santa María de Oia en junio de 1137, hecho confirmado posteriormente por Alfonso IX de León, el 11 de abril de 1201. Fue construida en gran parte en el siglo XIV. Es de estilo románico de transición o románico-ojival con influencias cistercienses, ya que fueron los monjes de la orden del Cister que moraban en el Monasterio de Oia los que terminaron su construcción. El obispo Don Diego de Muros la consagró como Colegiata en el año 1484. Después de casi cuatrocientos años, en 1850, la iglesia perdió la citada categoría de colegiata. >>
61
guien.
-
¿Por qué la condición de colegiata? -pregunta al-
<<A grandes rasgos podemos decir que una colegiata es una iglesia importante, por encima de una simple parroquia, y con un cabildo que ayuda al obispado a dirigir la diócesis. El cabildo se componía por regla general de un abad y diez canónigos, y gozaba de ciertos privilegios. El obispado de Tui constaba de tres colegiatas: en Creciente, en Baiona y en Vigo, ésta convertida en Concatedral en la actualidad. Un Concordato de 1851 suprimió la mayoría de las colegiatas. Unas aún conservan la categoría, y otras, como la de Baiona, pasaron a ser Ex Colegiata. >> En un aparte, Ana me anuncia que me va a enviar una copia de su tesis, por si necesito una información más precisa para algunos de mis libros sobre Baiona. Al cabo de unos días, recibí un abultado sobre con fotografías, documentos, citas de expertos… <<La Ex Colegiata de Santa María de Baiona alcanzó la categoría de Colegiata en el siglo XV, consagrada por el obispo Don Diego de Muros*, con autorización del Papa Eugenio IV. Las colegiatas desaparecen debido a las desamortizaciones* de los bienes eclesiásticos sucedidas bajo el reinado de Isabel II y los gobiernos liberales. Mendizábal, primero como ministro de Hacienda durante la regencia de María Cristina*, y luego como presidente del Consejo de Ministros, inició la desamortización entre 1836 y 1837. Consistía básicamente en la expropiación, nacionalización y posterior venta de las propiedades de la iglesia en pública subasta al mejor postor. Su objetivo era obtener recursos económicos para continuar la guerra carlista y para sanear la deuda pública. También perseguía atraer a la clase burguesa-rural hacia el liberalismo. La subasta pública de bienes religiosos permitía a esta clase adquirir estas tierras y aumentar su riqueza gracias al régimen liberal. En 1841, bajo la regencia de Espartero, se impuso la desamortización a los bienes del clero secular. >> *- Don Diego de Muros I, consagrado obispo, pasó a ocupar la sede de Tuy, actual Diócesis de Tui-Vigo, el 12 de junio de 1482, defendiendo, incluso con las armas,
62
los intereses de los Reyes Católicos frente a los de la nobleza gallega. De igual manera, no dudó en tomar las armas contra los portugueses, quienes pretendían conquistar Galicia. *- La desamortización eclesiástica fue una medida que tomaron varios gobiernos liberales del siglo XIX paran liberar tierras y edificios que se encontraban en manos de la Iglesia Católica. Estas acciones consistían en expropiar, nacionalizar y finalmente, venderlas a particulares. *- Regencia: Gobierno provisional en un estado monárquico que ejerce un regente mientras el rey legítimo no puede gobernar, generalmente por ser menor de edad, estar ausente o incapacitado.
Grabado de la Colegiata de Baiona con el atrio antiguo. (Libro de Grabados del Concello de A Coruña).
<<Sólo quedan ahora en España dieciocho Colegiatas. La reducción se hizo en el Concordato con la Santa Sede del año 1851. Hasta entonces eran muchas, porque, en la Baja Edad Media, se había dado carta blanca a su constitución. >> Una vez explicado el contexto histórico, Ana prosigue con su pormenorizado recorrido artístico por la iglesia. Días más tarde recibo por escrito aquella disertación que nos ofreció, ampliada aún con más detalle, y como parte del contenido de la fallida tesis doctoral.
63
<<El principal elemento decorativo -escribe Ana- es el limpio juego espacial de los volúmenes, como una concepción austera del arte.
De aspecto fortificado, predomina el macizo sobre el vano, lo que confiere al edificio sensación de solidez. Es de planta basilical de cruz latina, con tres naves rematadas por tres ábsides rectangulares cubiertos mediante bóvedas de cañón apuntadas. Naves separadas por pilares cuadrados con columnas adosadas, que soportan arcos apuntados que a su vez sujetan las cubiertas de madera. La nave principal recuerda el estilo cisterciense del Monasterio de Santa María de Oia. El altar mayor, es de estilo barroco (1726). >>
Fachada principal de la Ex Colegiata de Santa María de Baiona.
<<La fachada principal está flanqueada por dos contrafuertes. Tiene tres tramos. El central con una portada de medio punto, con tres arquivoltas ornamentales con motivos vegetales y geométricos que cobijan un tímpano liso y que se apoyan en tres pares de columnas con capiteles, de decoración vegetal. Por encima de la portada se ubica un rosetón románico (vano circular con vidrieras, que ilumina la nave central), característico de las construcciones cistercienses, más cercanas al románico que al gótico. Fachada sencilla, similar a la originaria del Monasterio de Oia al que pertenecía. En los laterales se disponen los restos de dos torres que quizás algún día albergaron un campanario. >>
64
Entrada principal de la Ex Colegiata.
65
Ex Colegiata de Santa María de Baiona. Arquivoltas ornamentales con motivos vegetales y geométricos.
Ex Colegiata de Santa María de Baiona. Columnas con capiteles de decoración vegetal.
66
Ex Colegiata de Santa MarĂa de Baiona. Modillones vegetales y figurativos. Capiteles con motivos vegetales.
Parte superior de uno de los pilares cuadrados con columnas adosadas y arranque del arco. Las columnas rematan en capiteles con decoraciĂłn vegetal. El material es la piedra de sillerĂa bien labrada, probablemente restaurada.
67
<<Predomina la sencillez -continúa Ana en su análisis por escrito-, como en casi todas las iglesias y templos acogidos al Cister. Esta orden había realizado la Reforma Cisterciense*, con el fin de eliminar los vestigios del lujo en que había caído la Iglesia, lo que explica la austeridad y la escasa ornamentación de estas construcciones. Es posible que su sobriedad se debiera también a la crisis que afectaba también en esos tiempos. La arquitectura cisterciense revela un plan original y un riguroso control de ejecución, ejercido desde el Capítulo General de la Orden. >>
Fachada lateral de la Ex Colegiata de Santa María de Baiona. *- En el siglo VI se fundó la orden benedictina (que sigue la regla de San Benito), basada en la idea de una vida en común dedicada a Dios y bajo el lema “ora et labora”. Los monjes debían guardar tres votos: pobreza, obediencia a su superior, y castidad. Este modelo de vida ejemplar contagió a la sociedad laica, consiguiendo que la aristocracia feudal se relacionara con las grandes abadías para asegurar la salvación eterna mediante donaciones económicas y agrarias. Esta situación propicio un enriquecimiento y lujo contrario al voto de pobreza y por ello, a finales del siglo XI, el monaquismo benedictino tuvo que ser reconducido mediante la llamada Reforma Cluniacense, iniciada en Cluny (Borgoña). Ésta se impuso por toda Europa y jugó un destacado papel en la reforma eclesiástica, en el fomento de las peregrinaciones y en la construcción de abadías a través de las que se difundió el nuevo estilo arquitectónico y decorativo del románico por toda la cristiandad.
68
Ex Colegiata de Santa María de Baiona. Solidez y horizontalidad. Predominio del macizo sobre el vano. (Foto Julián Castells Criado, www.amigosdelrománico.org)
<<Muro de piedra, grueso, en el que alternan vanos -estrechos y abocinados- con contrafuertes. Ello tiene una doble finalidad: Técnica: de soporte de arcos y bóvedas y de cerramiento del edificio. Ideológica: “frontera” entre el mundo exterior y el mundo interior… separación entre lo material y lo espiritual, y creación de un ambiente de recogimiento dentro de la iglesia. >>
69
Fachada leteral de la Ex Colegiata de Santa Mar铆a de Baiona. Vanos (estrechos y abocinados*). Contrafuertes. *- Vano abocinado: relativo a un vano cuya anchura aumenta o disminuye. La funci贸n era ampliar la entrada de luz natural en los edificios en que predomina el muro sobre el hueco.
70
Interior de la Ex Colegiata de Santa MarĂa de Baiona. Arranques escalonados de los arcos de la nave principal. Naves separadas por pilares cuadrados con columnas adosadas que soportan arcos apuntados que a su vez sujetan las cubiertas de madera.
71
Ex Colegiata de Santa María de Baiona. Nave lateral y nave central.
Ex Colegiata de Santa María. Ábside central con ventanas de tradición románica (abocinados, de medio punto y con arquivoltas apoyadas en columnas adosadas).
72
Ex Colegiata Santa MarĂa de Baiona. (Foto JuliĂĄn Castells Criado, wwwamigosdelromĂĄnico.org)
<<En el muro norte se encuentra una torre de planta rectangular, con aspecto militar por el remate de las almenas. En 1841 se trasladaron al atrio cruceros de distintos estilos que se encontraban diseminados por las calles de la villa. >>
73
Ex Colegiata de Santa MarĂa de Baiona. Cruceros del atrio.
74
1988. Dibujos a plumilla de cruceros del atrio de la Ex Colegiata de Santa María de Baiona, obra del pintor Caino Vasconcellos.
Entre la extensa documentación que me facilitó Ana, destaco los comentarios de dos iconos de la intelectualidad gallega acerca de la Ex Colegiata de Santa María de Baiona. “La Colegiata (hoy parroquia), rodeada por un atrio campesino de hermosas vistas, con muros coronados por cruceros, es templo ojival de tres naves y ábsides, bóvedas restauradas, dos coros, torre con capitel de piedra sobre el presbiterio, con pórtico románico de la anterior construcción (capiteles de frondas) y cruz antefija. La torre de las campanas se terminó, según la inscripción, en 1278. Son notables algunos capiteles (figuras grotescas con quevedos) y los símbolos (hacha, pico, casa con árboles) de patronatos y sepulturas.” Ramón Otero Pedrayo, en “Guía de Galicia”.
75
“La Colegiata es uno de los monumentos más interesantes de la arquitectura popular gallega, testimonio del fervor religioso, del poderío comercial, la burguesía y los gremios de la Edad Media. Se levantó en 1278, convirtiéndose en Colegiata en 1482. Admiraremos su pórtico románico y sus canecillos; sus elementos ojivales, capiteles con figuras grotescas, camafeos, monstruos fabulosos y los signos de los gremios artesanos.” Eliseo Alonso, en “El Baixo Miño”.
Planta de la Ex Colegiata de Santa María de Baiona.
76
III. El baile gallego en la villa. Se puede afirmar con toda seguridad que el baile gallego existe en Baiona desde siempre… desde tiempos de los reyes, de los príncipes, de los condes, de los marqueses… de los cientos de personajes de la historia que ocuparon la fortaleza de Monte Boi. Los orígenes de las danzas y de sus músicas en Galicia se remontan a muchos siglos atrás, y nos expresan con sus movimientos, vibrantes unas veces, lentos otras, y los sonidos de la gaita, del tamboril, de o pandeiro… las costumbres ancestrales de los pueblos, los de la costa y los del interior, manifiestamente diferenciados entre ellos a través del baile. Sabemos de la presencia en Baiona de grupos de baile gallego en las representaciones teatrales de los años diez, veinte y treinta del pasado siglo. Entre aquellas actuaciones destacaron las del apropósito lírico “La Virgen de la Roca”, estrenado en la villa en 1910 en el “Teatro Zorrilla”, más tarde representado en Madrid en el “Teatro Real”, y luego en las principales ciudades gallegas. Tras la guerra civil española, se deduce que los ánimos no quedaron precisamente para muchos bailes. Desde entonces no hay noticias de la presencia de nuestro folklore en Baiona hasta bien avanzados los años sesenta. Algunos paladines del grupo que retomó en su día las danzas tradicionales, nos lo cuentan ahora cuando han pasado nada menos que cincuenta años. Arturo Blach, Pepe Costas, “Mini” Vilar, “Luca” González… recorren con su memoria aquellos momentos lejanos, y oleadas de nostalgias emergen con sus recuerdos… Repasan las fotografías guardadas con tanto mimo, y de nuevo afloran en ellos las ilusiones, el entusiasmo, aquella maravillosa juventud que gozaron… y con cierta tristeza echan de menos a más de un compañero que ya no está entre nosotros… Según confiesan, vivieron una época feliz, plena de éxitos, aunque demasiado breve porque poco a poco sus componentes se fueron disgregando para incorporarse al trabajo.
77
<<Después de la inauguración del Parador Nacional Conde de Gondomar en 1967 -comenta Arturo Blach, uno de los pioneros-, venía un grupo de baile regional de Tui a actuar en las tradicionales cenas medievales que se celebraban por entonces en la taberna. Observando esta circunstancia, un grupo de chicos y chicas de Baiona nos acercamos a hablar con don Eugenio, el administrador del parador, para ofrecernos a sustituir a los de Tui. Le expusimos que así se ahorrarían el desplazamiento y la cena que les pagaban en el Bar A Ribeira, puesto que nosotros ya estábamos aquí, y además iríamos cenados a bailar. Aceptó nuestra propuesta, y fue de esta manera como se formó el “Grupo de Danza de la Sección Femenina de Bayona”. La baionesa “Luca” González, que pertenecía a la Sección Femenina de Vigo, y que impartía clases de danza gallega en los colegios, nos enseñó a dar los primeros pasos de baile. No pasó demasiado tiempo y ya comenzamos a bailar en el parador. La primera vez actuamos descalzos, y los hombres llevamos unos pantalones azul marino del servicio militar en la armada, unas camisas blancas y unas fajas rojas, y las mujeres se arreglaron con unas blusas blancas y unas faldas azules. Salimos del paso como pudimos. Luego, de lo que nos pagaban en las cenas medievales, fuimos reservando una cantidad para comprar ropa. Pronto acudimos con los trajes regionales apropiados, y ya empezamos a bailar en el Casino de Baiona, en la romería de la Virgen de la Roca, en las fiestas de la villa… Al mismo tiempo que el baile regional, nos iniciamos con gran éxito en la tradicional “Danza de las Espadas” en una versión mixta. El primer “cabeza”* fue Ángel Cedeira, y luego continué yo. Nueve hombres y ocho mujeres formábamos el grupo, y durante dos años seguidos nos proclamamos campeones regionales, y acudimos a Madrid en representación de Galicia. A los marineros no les gustó nada que bailaran las mujeres la “Danza de las Espadas”, justificando que por tradición, sólo la podían bailar los hombres. >> *-”Cabeza”, en la “Danza de las Espadas”, es el jefe del grupo, que va delante, y dirige y ordena todos los movimientos del baile.
78
<<En 1967 salimos por primera vez de Baiona para bailar la “Danza de las Espadas” -explica Pepe Costas, otro de los pioneros del baile-. Nos llamaron de las fiestas de San Antonio de la Florida, en Vigo. Fuimos en tranvía, y desde la estación hasta la explanada que había delante de la iglesia, donde se celebraba la fiesta, fuimos desfilando al son de las gaitas. >>
Estación del tranvía de La Florida (Vigo), junio de 1967. El grupo de “Danza de las Espadas” de Baiona, con los gaiteiros detrás, desfilando hasta el lugar de las fiestas de San Antonio. Encabeza la marcha el “capitán”, Ángel Cedeira.
El “Grupo de Danza de la Sección Femenina de Bayona” iniciaba aquí una serie de brillantes actuaciones lejos de la villa, que los llevaría un año después a representar a Galicia en Madrid.
79
San Antonio de la Florida (Vigo), junio de 1967. “Grupo de Danza de la Sección Femenina”, junio de 1967. Arriba: Pili “de Josesito”, José Manuel Blach, Guillermo Agustín, Ángel Cedeira, Miguel, Moncho Carneiro, Arturo y José Manuel Blach, Senel, Luis Blach y Pepe Costas. Abajo: la hija “de Josesito”, Carolita, Carmela Vilar, “Mini” Vilar, “Luca” González, Carmucha, María del Mar y Mari Carmen.
Momento de la actuación. En medio, Arturo Blach.
80
<<Los comienzos en Baiona fueron muy complicados -comenta Arturo-, porque estaba mal visto que los hombres bailaran la danza regional. Nos llamaban “maricones”. Y por otro lado tampoco gustaba que las mujeres bailaran en la “Danza de las Espadas”... >>
1967. En plena actuación en la Fiestas de San Antonio de la Florida. Carmela Vilar, “Mini” Vilar y Pili “de Josesito”.
<<Cuando empezamos a bailar, la responsable de la Sección Femenina de Baiona era Gina Troncoso. Luego la sustituyó Julia Varela, que ya permaneció en el cargo hasta que la organización estatal desapareció a raíz de la muerte de Francisco Franco en 1975. >>
81
En 1968, el “Grupo de Danza de Sección Femenina de Bayona” se presenta al “XIX Concurso Regional de Coros y Danzas” celebrado en Vigo en el “Teatro García Barbón”. Participan un total de trece conjuntos de toda Galicia, y el representante baionés alcanza el Primer Premio con la “Danza de las Espadas”. Poco después, representando a Galicia en Madrid, se haría con el Primer Premio en el “Concurso Nacional de Coros y Danzas”.
Vigo, 1968. El diario “El Pueblo Gallego” publica la fotografía de un momento de la actuación del “Grupo de Danza de la Sección Femenina de Bayona”, e informa al pie de la celebración del “XIX Concurso Regional de Coros y Danzas”.
<<En el concurso puntuaban el compás, las figuras de la danza, las alineaciones, los pasos de baile… Bailábamos entonces bastante mejor que los de ahora. A Madrid fuimos dos veces representando a Galicia, en 1968 y 1969. La primera vez actuamos en el Pabellón del Real Madrid, y la segunda, en el “Teatro Español”. Entre el público estaban los veraneantes madrileños de Baiona. >>
82
1968. Comida de confraternidad en la primera planta del Concello de Baiona. De izquierda a derecha: “Luca” González, Gina Troncoso, Pepe Costas, Luis Blach, Mari Carmen, Arturo Blach, Ángel Cedeira, Miguel, Moncho Carneiro, Turo, Carmela Vilar, Pili, Presentita, “Mini” Vilar y Carmucha.
Cena Medieval en el Parador Nacional Conde de Gondomar, 1968. “Grupo Mixto de la Danza de las Espadas de Bayona”, Primer Premio en el “Concurso Nacional de Coros y Danzas”, organizado por la Sección Femenina en Madrid. De pie: Carlos “Puskas”, José Manuel Blach, Arturo Blach, Carlos Almansa, Luis Blach, Pepe Costas, Chicho Carneiro, Roberto, Ángel Cedeira y “Mini” Vilar. Abajo: Pili “de Josesito”, María del Mar, María José, Narda Costas, Elda, “Luca” González y María del Carmen Goce.
83
Madrid, Plaza de Santa Ana (frente al “Teatro Español”), 1968. “Grupo Mixto de la Danza de las Espadas de Bayona”, Primer premio en el “Concurso Nacional de Coros y Danzas”. Arriba: Carlos “Puskas”, Moncho Carneiro, Martín, Suso Vilar, Carlos Almansa, Julia Varela, Pepe Costas, Xosé Manuel “Vasco”, Chicho Carneiro, y Arturo Blach. Abajo: Maruja, María del Mar, Loli, “Luca” González, Narda Costas, Mari Carmen, Mari Luz y “Mini” Vilar.
Celebración en Baiona. De izquierda a derecha: Arturo Blach, Ángel Cedeira, “Luca”, María del Mar, Luis Blach, Mari Carmen, “Mini” Vilar, Presentita, Moncho Carneiro, Turo, Pili, Carolita, Carmucha, Carmela Vilar, Miguel y Pepe Costas.
84
En agosto de 1969, el grupo actúa en el Casino de Baiona con gran éxito. Poco a poco iban alcanzando una apreciable popularidad en la villa, y ya empezaron a llamarlo para bailar en las Fiestas del Carmen, de La Anunciada, de la Virgen de la Roca…
Casino de Baiona, 7 de agosto de 1969. El “Grupo de Danzas de la Sección Femenina de Bayona”, en plena actuación. Mari Carmen “la Checa”, “Mini” Vilar, Marujita, Loli, María del Mar y “Luca” González.
Marujita, Mari Carmen “la Checa” y “Mini” Vilar.
85
<<Ensayábamos en un local del Concello que daba por detrás a Las Adrianas -recuerda Arturo-. Nolete, que era el alcalde, se portaba muy bien con nosotros. Yo tenía la llave del ayuntamiento para entrar y salir cuando quisiéramos. >>
Romería de la Virgen de la Roca, 31 de agosto de 1969. “Danza de las Espadas” del “Grupo de Danza de la Sección Femenina de Bayona”. De izquierda a derecha: Moncho Carneiro, Arturo Blach, “Mini” Vilar, Pepe Costas, Mari Carmen, Nucho Calero…
De espalda: Arturo Blach. Delante: “Luca” González, María del Mar y Narda Costas. Detrás: Mari Luz, Carlos “Puskas”, Marujita, Moncho, Chicho… (Fotos Jesús).
86
<<Alternábamos la “Danza de las Espadas Mixta” con el baile regional. En “las espadas” bailábamos nueve hombres y ocho mujeres; en el baile gallego, éramos seis y seis. >>
Romería de la Virgen de la Roca, 31 de agosto de 1969. El “Grupo de Danza de la Sección Femenina de Bayona”, en su actuación de baile regional. (Foto Jesús).
<<Nuestra presencia en las fiestas y en los eventos de la villa se hizo tradicional. Al año siguiente, volvimos a la Romería de la Virgen de la Roca, y de nuevo fuimos muy aplaudidos. >>
Romería de la Virgen de la Roca, 23 de agosto de 1970. Momentos de la “Danza de las Espadas”, ejecutada por el “Grupo de Danza de la Sección Femenina de Bayona”. (Archivo Arturo Blach).
87
<<También actuamos más de una vez en el Auditorio de Castrelos, y en julio de 1972, cuando llegó a Baiona la famosa “Regata del Descubrimiento“, entre las “Bermudas y Bayona La Real”, nuestro grupo acudió a recibir a los regatistas al Club de Yates. >>
23 de agosto de 1970. Bailando una muiñeira en la Virgen de la Roca. “Mini” Vilar, Xosé Manuel “Vasco”, Mari Carmen “la Checa”, Nucho Calero, Pepe Costas, Chicho Carneiro… (Foto Jesús. Archivo Arturo Blach).
Romería de la Virgen de la Roca, 23 de agosto de 1970. Entre jotas y muiñeira se repartía el baile del “Grupo de Danza de la Sección Femenina de Bayona”. “Mini” Vilar, “Luca” González, Mari Luz Blach, Marujita… (Fotos Jesús. Archivo A. Blach).
88
<<Nuestro grupo se fue deshaciendo poco a poco -cuenta Pepe Costas-. Varios compañeros empezaron a trabajar, algunos se dedicaron a otras actividades, y con la llegada de “Polo”, los que quedamos nos integramos en su escuela. >>
Xosé Manuel “Vasco”, Nucho Calero, Carlos “Puskas”, Chicho y Moncho Carneiro… (Foto Jesús. Archivo Arturo Blach).
De izquierda a derecha: “Mini” Vilar, Mari Carmen “la Checa”, Loli, Mari Luz Blach, Marujita y “Luca” González. (Foto Jesús. Archivo Arturo Blach).
89
Virgen de la Roca, 23 de agosto de 1970. Narda Costas, “Mini” Vilar y Marujita, componentes del “Grupo de Danza de la Sección Femenina de Bayona”.
90
Virgen de la Roca, 1970. Comida campestre. Entre otros: María del Mar, Narda Costas, Mari Luz Blach, “Luca” González, Ito, Manolo “el Gringo”, Herminio Ramos, Fernando Montes…
Baiona, 1970. Pepe Costas, “Mini” Vilar y Chicho Carneiro.
91
Al margen de estos grupos esporádicos que hubo en la villa desde principio de siglo, todos ellos de corta duración, en Baiona no se contó con una moderna escuela de baile regional hasta la llegada en 1970 de Wenceslao Cabezas, conocido popularmente por “Polo”. Bajo el auspicio de la Sección Femenina, dirigida por entonces en Baiona por Julia Varela y Gina Troncoso, el destacado profesor vigués inició una labor formativa en la villa que ha quedado prendida en la sociedad baionesa hasta ahora. A lo largo de diecisiete años, “Polo” impartió sus valiosas enseñanzas a cientos de niños, chicos y adultos baioneses, dejando una enorme siembra de la tradicional cultura gallega en el sentir del pueblo.
Wenceslao Cabezas, “Polo”, en una de sus recientes actuaciones. Además de un consumado profesor de baile, destacó siempre como un gran pandereteiro.
<<Mis hijas empezaron con “Polo” desde muy pequeñas -comenta Arturo Blach-, con menos de diez años. Aún tienen sus trajes en casa. >> <<Con “Polo” ensayábamos en el hall del Concello -recuerda Pepe Costas-. Era un profesor estupendo, pero muy duro y exigente. A veces gritaba un poco de más, y eso, algunos niños no lo llevaban demasiado bien… y sus mamás todavía peor. Le gritaba mucho a Mari Luz Blach, que ya bailaba con nosotros en el grupo anterior. Era pelirroja, y no había día en el que no le chillara: “¡Roxa! ¡Move as pernas, carallo!” La frase se hizo famosa en la escuela. >>
92
Fiestas de la Virgen del Carmen, años ochenta. Las alumnas de Polo bailando en A Palma delante del desaparecido palco de música.
La fotografía siguiente nos muestra la última presencia de “Polo” en la villa. En agosto de 1987, el “Grupo de Danzas Regionales de Bayona”, que así se llamaba según muestra el estandarte, desfila por las calles por delante del Concello.
Baiona, agosto de 1987. “Grupos de Danzas Regionales de Bayona”, dirigidos por “Polo”, desfilando por delante del Concello. La niña de la izquierda es Giselle González Ferreira, y la de la derecha, Vania Porto Gómez. (Archivo Alcira F.).
93
<<Cuando en septiembre -recuerda Alcira Ferreira, una de las fundadoras del nuevo grupo de danza gallega- llevamos a las niñas al ensayo, ya no acudió “Polo”, y no hubo clase. >> De un día para otro, sin previo aviso, “Polo” dejó de asistir a sus habituales ensayos en Baiona. Como consecuencia inmediata, la escuela de baile quedó suspendida durante más de dos años. Ni el profesor dio explicaciones, ni tampoco el Concello -presidido por entonces por “Chicho” Rodríguez Quintas- dio otra información que no fuera que “Polo” no volvería a dar más clases. Se supo tiempo después que “Polo” abandonó, según sus palabras, “harto de Baiona”, por la falta de consideración hacia su trabajo. En el que fue uno de sus últimos días de escuela no tuvo llaves para abrir el local de ensayo, contratiempo que ya se había repetido en otras ocasiones. Al margen de este habitual percance, también existieron al parecer razones significativas de índole económica en relación a su propia persona y a la dotación necesaria para el desenvolvimiento de la escuela, que en aquel momento dependía en gran parte del Concello, y de las aportaciones individuales de cada alumno. También hubo alguien que señaló el fuerte carácter del profesor como motivo decisivo para prescindir de sus servicios. El vacío que dejó “Polo” con su marcha, enseguida se hizo notar en la villa. Sus alumnos preguntaban por qué no había clases de baile, ni actuaciones en aquellas fechas acostumbradas, ni se volvían a vestir con sus trajes regionales… En 1989, año y medio después de su ausencia, un grupo de amigas y familiares comandadas por Alcira Ferreira, tomó la iniciativa de acercarse al Concello de Baiona para solicitar la puesta en marcha de una nueva escuela con otro profesor que se buscaría. La propuesta fue bien recibida por parte del concejal de cultura, Avelino Sierra, pero con la sugerencia inmediata de que formasen una asociación que tomase a su cargo la responsabilidad de su gestión. El Concello prometió ayuda y la cesión de un local para los ensayos. <<Al final de unas complicadas gestiones con la Xunta y con Hacienda para darnos de alta como asociación, el Concello de Baiona nos concedió aquel año cien mil pesetas de ayuda -cuenta
94
Alcira Ferreira-, que no llegaron para mucho. En la última entrevista, el concejal de cultura vaticinó que no nos daba más de un año de vida. >> <<Felizmente, se acaba de cumplir el “XXV Aniversario de A Escola de Danza Vila de Baiona”. >>
Cartel anunciador del “XXV Aniversario de A Escola de Danza “Vila de Baiona”.
Correspondería ahora continuar con el relato de esos veinticinco años de la Escola de Danza “Vila de Baiona”, pero surge en su entorno una serie de requisitos insoslayables que aconsejan tomar una decisión distinta.
95
Una vida tan prolija, tan rica en éxitos y actuaciones, con unas bodas de plata ya superadas, con cientos de baioneses que han danzado con sus trajes regionales al son de la gaita, de los tamboriles, de los pandeiros… Resulta una historia demasiado grande, que demanda de muchas páginas para contarla… páginas que han de hablar en galego -el lenguaje de sus bailes-… y que deben ofrecer todo el colorido de sus muiñeiras, de sus pandeiradas, de sus regueifas… Dentro de muy poco, las gestiones van por ahí, confiamos en que salga a la luz la brillante historia de la Escola de Danza “Vila de Baiona”.
96
IV. Ángel Fernández, el escultor de Baiona No se puede escribir sobre la Baiona del siglo pasado sin destacar la figura de Ángel Fernández González, el gran escultor de la villa. La huella de su obra adorna toda la comarca del Val Miñor. Como cuenta Antonio de Mauricio en “Historia de Bayona”, Angelito “Vernet”, como también se le conocía popularmente, se hizo merecedor por su imponente trayectoria de que se le considerase el “Orfebre de la Piedra”. “Trabajaba el granito cual si fuera una materia blanda, susceptible a ser moldeada con los dedos”, define con maestría el historiador. Ángel Fernández González nació en la parroquia de San Pedro de A Ramallosa el 6 de abril de 1910, en el seno de una familia modesta y trabajadora. Su padre, Manuel Fernández Carneiro, portugués de nacimiento, era cantero, y su madre, Esperanza González Alonso, además de atender las labores del hogar, trabajaba en el campo para sacar adelante a sus cuatro hijos: Argentina, Ángel, José y Aurora. Ángel comenzó sus estudios de enseñanza primaria en la escuela de Mallón, barrio de San Pedro de A Ramallosa, donde tuvo como maestro a don Luis Villegas. A pesar de ser un alumno destacado, hubo de abandonar la escuela para empezar a trabajar junto su padre como ayudante de cantero. Como una premonición de lo que sería su huella en el pueblo, el joven Ángel participa en Baiona en la construcción del histórico Palco de Música de A Palma, que don Ángel Bedriñana, por entonces propietario del Castillo de Monte Real, regalaba a la villa baionesa. Corría el año 1927. “Con el maestro Pereira, que así se llamaba su primer jefe, trabajaría como ayudante de cantero en distintas obras. Pero ya desde pequeño -cuenta su hija Esperanza en el libro de Mauricio-, utilizando las herramientas de su padre, hacía dibujos a su manera en a lareira, poniendo de manifiesto su don para cincelar la piedra, y sacar de ella todo el arte que podía ocultar; algo que
97
jamás lo olvidaría el abuelo, y no descansaría hasta encontrar a alguien con el que su hijo pudiera cultivar el talento que llevaba dentro. Sería el escultor portugués Augusto Guerreiro, con el que trabajaría hasta el momento de incorporarse a la Armada para hacer el servicio militar en 1930”. En 1933, Ángel se casa con la baionesa Carmen Vernet Fernández, y se traslada a vivir a Baiona. Tuvieron seis hijos: Ángel, María del Carmen, los gemelos Esperanza y Fernando, Ángela y Laura. En la actualidad, 2015, viven Esperanza y Laura.
Rúa Ventura Misa, años cincuenta. La casa de Ángel Fernández y Carmen Vernet, convertida en la actualidad en el “Hotel Tres Carabelas”. (Archivo Familia F.V.).
Al finalizar la guerra, año 1939, el país atraviesa una etapa de carestía que ofrece pocas expectativas de trabajo para su profesión de cantero. Por primera vez embarca con su tío en el pesquero “Jacinto García” en el puesto de fogonero. Pero enseguida estudia y saca el título de “Segundo Mecánico Naval de Motores Diesel”, y en esa función regresa de nuevo al mismo barco. Abandona el cincel con la lógica nostalgia de alejarse de algo que amaba profundamente, y que formaba parte esencial de su vida.
98
En esa época también ejerce como músico -afición que tenía desde niño-, y llega a tocar el clarinete con cierto talento en la “Banda Municipal de Baiona” que dirige Bernardo Miniño.
1938. Ángel Fernández, con su hija María del Carmen en brazos; al lado, su esposa Carmen Vernet, con sus hijos gemelos, Fernando y Esperanza. (Archivo E.F.V.).
No obstante, tan pronto ve posibilidades de encontrar trabajo en tierra, deja el mar, y se entrega de lleno a lo suyo, a su profesión, que ya no abandonaría jamás. “Seguiría navegando -según escribe Antonio de Mauricio en su libro “Historia de Bayona”-, pero de distinta forma. A partir de ahí, lo haría surcando los inmensos mares de la escultura para dejar en ellos la impronta, en este caso en el duro granito, del depurado arte que llevaba dentro nuestro ´orfebre de la piedra´ ”.
99
Baiona, 1941. Ángel Fernández, con sus hijos gemelos Fernando y Esperanza.
Una de las grandes aficiones de Ángel fue el equipo de fútbol del Erizana, que en aquellos años cincuenta levantaba pasiones en Baiona. Llegó a ser directivo del club durante varios años.
Directiva del Erizana en los años cincuenta. Arriba: Ángel Fernández, Victorino Goce, Urbano Montaña, Fermín Pereira y Remigio Eloy. Delante: Juan Manuel Santos, Serafín Lorenzo, Andrade, el padre Fernando Muñoz, José Pereira y Antonio Marcote. Agachado: Casimiro Pereira, con la bandera del club.
100
Baiona, Plaza de las Monjas, 1950. El escultor Ángel Fernández González y su esposa Carmen Vernet Fernández, con cuatro de sus hijos: Ángela, Fernando, María del Carmen y Esperanza. (Archivo Familia F. Vernet).
Baiona, años setenta. Ángel Fernández, con su cuñada Ángela Vernet.
101
En 1948, Ángel Fernández deja su sello en el chalet del abogado Manuel Manso, situado en la calle Julián Valverde de Sabarís. Decora la verja con unos bonitos hórreos, y esculpe en la fachada el escudo de armas de la familia.
Sabarís, 1948. Hórreo y escudo de armas en el chalet de Manuel Manso. (Foto Mara Neira).
Cierre del chalet de Manuel Manso en Sabarís, obra del escultor baionés.
102
Sabarís, 2014. Escudo de armas de la familia Manso, con el lema “Ex tolerantia gloria”, tal como se conserva en la actualidad. (Foto Luis Saavedra).
Pasados más de sesenta años desde entonces, el chalet de los Manso continúa luciendo su trabajado escudo de armas y los graciosos hórreos que coronan el cierre de la casa.
103
En 1948, Angelito “Vernet” inicia una de las obras más importante que realizaría a lo largo de su vida. El sacerdote, escritor y filatélico chileno, Julio Restat, le encarga construir una capilla en su pazo de Sabarís. El escultor entregaría en esta obra todo su empeño, su ilusión, y desde luego, su arte. Por desgracia, en la actualidad se encuentra en ruinas, tras el abandono que sufrió por parte de los herederos del cura, y por los incesantes robos que terminaron por desvalijarla. La espléndida Capilla de Cristo Rey, después de varios años de trabajo, abría sus puertas en 1951. El refinado arte de Ángel en el trato de la piedra se ve reflejado en cada rincón, en cada detalle… una obra redonda que reflejaba el talento del autor.
Sabarís, octubre de 1951. Estampa conmemorativa de la inauguración de la Capilla de Cristo Rey. (Archivo Familia F. Vernet).
No se encuentran testimonios fotográficos de la capilla en su estado original, y menos mal que aún se conservan algunas fotos de los años ochenta, al parecer tomadas por el mismo Ángel Fernández. Hoy en día la mayoría de las imágenes, cruceiros, canecillos, pedestales... han sido robados.
104
Portada de la Capilla de Cristo Rey, de estiló románico. Encima del tímpano, se observan los restos del crismón, simbología cristiana, y un poco más arriba, la imagen de la Virgen. (Archivo Familia F. Vernet).
Es de suponer el estupor del artista al visitar su obra décadas después, y contemplar el deplorable estado de abandono
105
en el que se encontraba. Tanto esfuerzo, tanto cariño, tantas horas de trabajo… tanto arte… tirado por el suelo como si de basura se tratase.
Ángel Fernández observa el estado en que se encuentra una de sus obras más representativa: la capilla sin tejado, las ventanas sin cristales, la maleza invadiendo los muros… (Archivo Familia F. Vernet).
106
Tímpano románico de la portada. La figura de Cristo, con el libro de la Ley en una mano y un cetro en la otra. Dos pavos reales afrontados junto a ella, simbolizan la inmortalidad. Aparecen también motivos vegetales, tal vez hojas de acanto. Las bolas y el ajedrezado de las arquivoltas son elementos decorativos propios del románico. (Archivo Familia F. Vernet).
Remate de la capilla, con el Cristo, la Virgen y María Magdalena.
107
El altar, con el iconostasio delante -separando el presbiterio y la nave-, adornado con motivos rom谩nicos. (Archivo Familia F. Vernet).
Medall贸n con la figura de San Pedro, en el lado izquierdo del arco del altar, enmarcado en un motivo decorativo de ajedrezado. (Archivo Familia F. Vernet).
108
Medall贸n con la figura de San Pablo, situado al lado derecho del arco de altar.
El altar, con la figura del Buen Pastor en su base, y el sagrario encima. El fondo inferior recuerda los sarc贸fagos del arte cristiano del siglo I.
109
El Buen Pastor, una mezcla de estilo románico, por el pelo y la lana del cordero, y gótico, por la expresión del rostro, el giro de la cabeza, los pliegues del ropaje, la colocación natural de los pies… Es una bella imagen, característica de la iconografía cristiana, que representa a Cristo Salvador, joven, con túnica corta, morral y sobre los hombros el cordero, símbolo de la pureza y la inocencia. (Archivo Familia Fernández Vernet).
110
El sagrario de la Capilla de Cristo Rey, completamente labrado en piedra. La cúpula gallonada y las columnas son claramente románicas. Las figuras, en cambio, ya son de estilo gótico. Lo remata un crucero claramente románico. (Archivo Familia F. Vernet).
111
El sagrario era una auténtica filigrana, más propia de un artista joyero que de un artesano de la piedra. Su apelativo de “orfebre de la piedra” está plenamente justificado, no sólo por esta pieza sino también por muchas otras que dejó a lo largo de su trayectoria.
El sagrario, como toda la Capilla de Cristo Rey, es elaborado con una mezcla de los estilos románico y gótico. (Archivo Familia F. Vernet).
112
Uno de los dos ángeles situados a cada lado del altar, preparado para la coronación de Cristo. Aunque es una imagen de tipología románica, ya aparecen rasgos del gótico, como la sonrisa en el rostro del ángel y la posición de los pies. (Archivo Familia F. Vernet).
113
Los dos รกngeles ocupan el frontis de las columnas que sostienen el arco del altar. ร ste รกngel lleva el cetro en sus manos, y como el otro, ya tiene rasgos del gรณtico. Los adornos laterales de bolas y hojas son de estilo netamente romรกnico. (Archivo Familia F. Vernet).
114
Los canecillos son caracterĂsticos del estilo romĂĄnico.
115
Mesa para los ornamentos sagrados de la Santa Misa.
Banco de piedra en el atrio de la capilla.
116
Versos que dedicó José Casal del Rey, el conocido intelectual baionés, a “Angelito el cantero”, con motivo de su formidable trabajo en la capilla de Cristo Rey. (Archivo Familia F. Vernet).
117
Deterioro de la Capilla de Cristo Rey en los años ochenta.
La Capilla de Cristo Rey es la gran desconocida de la prolífica obra que Ángel Fernández ha dejado repartida por todo el Val Miñor. Resulta triste comprobar su actual grado de deterioro. Mientras trabajaba en la capilla, el sacerdote Julio Restat define así la generosidad del artista: “Don Ángel es un gran escultor y sólo cobra por su jornada laboral como cantero. El arte lo regala; don Ángel es un filántropo”.
118
Durante ese tiempo de trabajo en Sabarís, su hija Esperanza le llevaba la comida a diario. Algunas veces le decía: “No me interrumpas ahora, que como venga don Julio no me deja seguir. Me dice que ya está bien, que no lo retoque más”. Era un hombre de una gran modestia, y huía de alabanzas y homenajes que quisieran hacerle en reconocimiento a sus trabajos. Se encogía de hombros, esbozaba una sonrisa, dando a entender que él no apreciaba tanto mérito en su obra. En una ocasión, los frailes del Convento de Vilariño, conociendo su carácter modesto, le pidieron que se presentase en el convento a una determinada hora, y allí acudió el artista, puntual a la cita. Su gran sorpresa fue que al bajarse del coche, lo estaba esperando toda la parroquia para acompañarlo al lugar donde se inauguraba el busto -obra suya- del Padre Luis del Patrocinio, de origen portugués, que había sido prior del convento y persona muy apreciada en el vecindario. “Mira, é xusto a risiña do Padre Luis”, comentaba en el taller mientras la esculpía.
Vilariño, años cincuenta. Ángel Fernández es recibido por el prior del Convento de Vilariño y por los vecinos, que irían en procesión hasta el busto del Reverendo Padre Luis del Patrocinio para su inauguración. (Archivo Familia F. Vernet).
119
Años cincuenta. Acto de inauguración del monumento en homenaje al Reverendo Padre Luis del Patrocinio. (Archivo Familia F. Vernet).
Vilariño, años ochenta. Homenaje al Reverendo Padre Luis del Patrocinio con motivo de la visita de los vecinos del pueblo portugués de Tomar, de donde era natural el religioso. (Archivo Familia F. Vernet).
120
El escultor Ángel Fernadez, junto al monumento al Reverendo Padre Luis del Patriocinio, una de sus muchas obras por el Val Miñor. (Archivo Familia F. V.).
A buen seguro que en Vilariño, aunque agradecido, había pasado un mal rato ante tanto elogio de sus vecinos. Así lo manifestó al llegar a casa. El “orfebre de la piedra” no estaba hecho para estas cosas, por eso don Julio Restat decía que “regalaba el arte”.
121
Estatua-homenaje al Reverendo Padre Luis del Patrocinio en Vilariño. (Archivo Familia F. Vernet).
Relevantes muestras de su obra se encuentran en la Vir-
gen de la Roca al alcance de todos. En la explanada que se extiende al pie del monumento, conocida por “Parque de Mercedes R. de la Escalera”, en homenaje a la marquesa, gran benefactora de su
122
construcción, existen varias realizaciones de Ángel Fernández: el ”Cruceiro do Calvario”, que pone fin al Vía Crucis que asciende por la ladera del monte; y un “Gallo”, que simboliza las palabras de Jesús en la Última Cena. En 1981, era robado un busto, también obra de Ángel Fernández, dedicado al ingeniero industrial gallego, Laureano Salgado, promotor de la construcción del monumento de la virgen.
“Cruceiro do Calvario”, en la Virgen de la Roca.
En los años cincuenta, y ya en el interior del propio monumento, Angelito “Vernet” construyó las escaleras de caracol, antes de madera, que conducen al barco de piedra que porta la Virgen en su brazo, con capacidad para siete personas. Y en plena roca, a los pies de la virgen, construye una pequeña gruta con ara para celebrar la santa misa. También en esa época, Francisco Franco visita Baiona, siendo alcalde José Pereira Troncoso. Las autoridades lo llevan a la Virgen de la Roca. Al pasar por delante del gallo esculpido por Ángel Fernández, se detiene a contemprarlo, y le dedica entusiastas elogios de la obra.
123
Cruceiro de la Virgen de la Roca por la cara con el Cristo crucificado. (Foto Mara Neira).
124
Cruceiro de la Virgen de la Roca por la cara de la Virgen de los Dolores. (Archivo Familia F. Vernet).
Al cabo de un tiempo, el Jefe del Estado recibi贸 en El Pardo una r茅plica del gallo como obsequio del pueblo de Baiona. Se la llev贸 al Pazo de Meir谩s, su residencia de verano, donde se supone que permanece en la actualidad.
125
El “Gallo”, una de las obras de Ángel Fernández en la Virgen de la Roca.
Inauguración del busto en homenaje a Laureano Salgado.
126
Busto en piedra dedicado a Laureano Salgado.
Busto de Laureano Salgado, ya deteriorado en el momento de la fotografĂa, y robado en 1981. (Archivo Familia F. Vernet).
127
Escaleras de caracol por el interior del monumento que asciende hasta el barco que porta la Virgen de la Roca en un brazo. Obra de Ángel Fernández González.
A los pies de la Virgen de la Roca, Ángel Fernández construyó esta gruta, con la cruz y el altar para oficiar la Santa Misa.
128
A finales de los años sesenta, el obispado acomete la obra de restauración de la Ex Colegiata de Santa María de Baiona. Don Moisés, que había llegado a nuestra villa en 1965 como sustituto del párroco don Enrique Pequeño, asumió el reto de supervisar las obras. Informado acerca de la valía de Ángel Fernández, enseguida le encuentra tarea. El sello del artista no podía faltar en la brillante restauración de la iglesia: el altar mayor, la parte baja del retablo -antes de mármol-, el altar del Cristo de la Buena Muerte, la pila bautismal, las pilas del agua bendita, la restauración del artístico púlpito central…
Retablo de la Ex Colegiata de Santa María de Baiona, con el nuevo altar de granito, obra de Ángel Fernández. (Archivo Familia F. Vernet).
129
El altar del retablo es moderno, y simplemente hace alusión al cordero pascual, “AGNUS DEI”, símbolo del martirio y muerte de Cristo. El “AGNUS DEI” aparece nimbado, con una cruz sobre su lomo, y con unos símbolos debajo que deben referirse a los “siete sellos del Apocalipsis”, con una revelación contenida en cada uno de ellos.
“Crismón”, monograma de Cristo, en la base del altar mayor. Formado por una X y una P superpuestas, son las dos primeras letras del lexema griego “Christós”; incorpora las letras alfa y omega, primera y última del alfabeto griego, indicando que Cristo es el principio y fin de todas las cosas. (Archivo Familia F. Vernet).
130
Base del nuevo altar. El “Crismón” en el centro, y alrededor un ancla, una cruz, una estrella y una flor de lis. (Archivo Familia F. Vernet).
Mesa del altar del Cristo de la Buena Muerte, y pedestales de las imágenes de la Virgen María y de María Magdalena. Los frisos de las columnas y de la mesa, y los pedestales son netamente de estilo románico. (Archivo Familia F. Vernet).
131
Altar del Cristo de la Buena Muerte. (Archivo Familia Fernández Vernet).
El párroco don Enrique Pequeño, antes de ser sustituido por don Moisés, había pedido a Ángel Vernet que creara el altar del Cristo de la Buena Muerte. Son obra suya la mesa de granito, labrada con elementos románicos, lo mismo que las columnas que la sostienen, y los pedestales de la Virgen y de María Magdalena.
132
Pedestal de María Magdalena, y pila del agua bendita, obras de Ángel Fernández.
Pila bautismal, con una decoración típica del arte medieval. Al pie, la concha de vieira es de influencia compostelana. (Archivo Familia F. Vernet).
133
Púlpito de la Ex Colegiata de Santa María, restaurado por Ángel Fernández.
Con su valía sobradamente acreditada, el trabajo se le acumula al escultor en la década de los sesenta. En 1965, por iniciativa del Instituto de Cultura Hispánica, recibe el encargo de construir el “Monolito del Descubrimiento”, conmemorativo de La Arribada de la Carabela La Pinta a Baiona. Conocedor profundo de la Sierra de A Groba, elige
134
para el monumento una enorme roca de cinco metros de altura y veinte toneladas de peso, cuya primera dificultad radic贸 en su traslado al pueblo.
1964. Para el traslado de la roca elegida desde el Monte de A Groba a la Praza Pedro de Castro, donde trabaj贸 directamente el escultor, hubo que recurrir a un cami贸n de Fenosa y a media docena de obreros. (Archivo Familia F. Vernet).
135
Baiona, Praza Pedro de Castro, 1965. “Monolito del Descubrimiento”, la obra más popular de Ángel Fernández. Destaca la perfección del velamen de la Carabela La Pinta. Una placa de bronce descifra el significado del monumento. (Archivo Familia F. Vernet).
136
La Carabela La Pinta, esculpida por Ángel Fernández, y la placa de bronce.
Baiona, 22 de marzo de 1965. Autoridades, en la inauguración del “Monolito al Descubrimiento”. Entre otros: José María Castroviejo, director del Instituto Español de Emigración en Vigo; Ángel Fernández, autor de la obra; Rafael Portanet, alcalde de Vigo; González Sama, gobernador de la provincia; José Pereira, alcalde Baiona; Gregorio Marañón, director del Instituto de Cultura Hispánica; Enrique Lorenzo, presidente de la Cámara de Comercio de Vigo…
137
Palco de autoridades. Entre ellas, Gregorio Marañon, Rafael Portanet, Enrique Lorenzo, el señor Sansegundo -Juez Decano de Vigo-, el popular Antonio de Mauricio -Cronista Oficial de la Villa-, Remigio Nieto… (Archivo Familia F. Vernet).
Gregorio Marañón, director del Instituto de Cultura Hispánica, y González Sama, gobernador civil, descubriendo la placa conmemorativa. (Archivo Familia Fernández Vernet).
138
En 1967, con Francisco Franco y Manuel Fraga Iribarne entre las autoridades presentes, se inaugura el Parador Nacional Conde de Gondomar. En la fachada del edificio destaca el escudo de armas del conde, obra de Ángel Fernández, que hubo de viajar hasta Valladolid para documentarse. La residencia familiar del noble estaba en la capital castellana.
Escudo de armas de don Diego Sarmiento de Acuña, Conde Gondomar, que luce en la fachada del Parador Nacional Conde de Gondomar de Baiona.
Pero la huella de la obra del escultor baionés en el parador no quedó ahí. “Me hubiera sido más fácil hacerla de nuevo”, manifiesta el artista acerca de la cúpula de la recepción del hotel, que no es otra que la de la antigua capilla del castillo. Ángel hubo de reunir piedra a piedra entre los escombros del palacio vertidos en el bosque, para reconstruirla con brillantez en la nueva ubicación.
139
También son obra suya la balaustrada de las escaleras de acceso a la primera planta, y las exteriores, delante del salón de celebraciones. Un escudo de la familia Fraga se conserva sobre la chimenea de la cafetería.
Recepción de entrada del Parador Nacional Conde de Gondomar. La reconstrucción de la cúpula y las balaustradas de las escaleras son obra de Ángel Fernández.
140
Balaustrada exterior del parador, obra del escultor baionĂŠs.
Escudo de la Familia Fraga, sobre la chimenea de la cafeterĂa del parador.
141
El escultor Ángel Fernández en el Parador Nacional Conde de Gondomar. En lo alto, el escudo de armas del conde. (Archivo Familia Fernández Vernet).
Cuentan que el arquitecto del parador, el gallego Jesús Valverde, al descubrir su enorme talento, quiso contratar a Ángel Fernández para sus futuras obras por todo el país. Entre otras, Valverde construyó los paradores de Tui y de Verín, remodeló el Palacio de los Condes de Alba y Aliste en Zamora para convertirlo en Parador Nacional… La imponente oferta económica llevaba consigo abandonar Baiona, y trasladarse a vivir a Madrid. El escultor la rechazó, y con su modestia acostumbrada, prefirió la tierra de sus raíces, a la gloria y el dinero que le ofrecían. Tal vez si la hubiese aceptado, estaríamos hoy hablando de un famoso escultor a nivel internacional.
142
Balcón de una de las habitaciones principales que da a la fachada lateral del Parador Nacional Conde de Gondomar. Es una obra más de las que dejó Ángel Fernández en el recinto hotelero. (Archivo Familia Fernández Vernet).
Después de tantos encargos como realizó por todo el Val Miñor, la buena relación que conservaría en un futuro con sus clientes a partir de su trabajo, ha sido una característica muy especial en la vida de Ángel Fernández. Lo que se iniciaba con una solicitud más o menos importante de su labor profesional, se remataba con una amistad personal que se mantendría para siempre. “Mi padre trabajó para mucha gente a lo largo de su vida -recuerda su hija Esperanza-, y con todos entabló una verdadera amistad que se mantuvo firme a través de los años. Juan Tapias -al que construyó la cúpula de su chalet “Villa Sol”-, el doctor Álvarez, Florentino Vázquez -le hizo el panteón familiar-, el veraneante ourensano Severino Pérez, los Martínez Sayanes -a los que construyó su chalet de la Foz-, Manolito Manso -el chalet de Sabarís-, Vicente, José Almuiña -el panteón familiar-, José María Castroviejo -director de la Casa de América en Vigo- los frailes del Convento de Vilariño… y tantos otros, le profesaban a mi padre una enorme admiración y un gran afecto. Era una persona tan sencilla, y con tanto talento y eficacia profesional que se hacía querer.”
143
A raíz de su brillante trabajo en la carabela “La Pinta” del “Monolito del Descubrimiento”, Ángel Fernández realiza una serie de carabelas para distintos inmuebles de la comarca. Las primeras, para el edificio del Instituto Español de Emigración en Vigo, más conocido popularmente como Casa de América.
Vigo, años setenta. Fachada del “Instituto Español de Emigración”, “Casa de América”, con las tres carabelas obra de Ángel Fernández. (Archivo Familia F. V.).
144
Otro grupo de tres fue para el “Hotel Tres Carabelas”, de propiedad familiar y antiguo hogar de su familia. Las acabó en junio de 1981, y sería la última obra de su vida, ya que falleció a los pocos meses en un accidente de tráfico.
Las tres carabelas dispuestas para su colocación en la fachada del hotel.
Las tres carabelas en la fachada del hotel. (Foto Mara Neira).
145
Baiona, 1980. Ángel Fernández Vernet, trabajando en la construcción del “Hotel Tres Carabelas”. (Archivo Familia Fernández Vernet).
“Hotel Tres Carabelas”, construido por Ángel Fernández “Vernet”
146
En 1964, los municipios del Val Miñor encargan a Ángel Fernández un gran mural con los escudos de las tres villas miñoranas. Su destino sería el “Círculo Social Valle Miñor” de Buenos Aires. Como en otras de sus obras, el escultor busca por la Sierra de A Groba la piedra adecuada, elige una de dos toneladas, y en ella cincela con su inconfundible arte los tres escudos… Luego, debería cruzar el Atlántico con destino a Argentina.
Ángel Fernández y Delio, su aprendiz, iniciando el mural con los tres escudos del Val Miñor, que se enviará a Buenos Aires. (Archivo Familia Fernández Vernet).
A lo largo de toda su vida de artista, Ángel tuvo que recorrer palmo a palmo los montes de A Groba para encontrar la roca idónea para su futura obra. “Para ser un buen cantero hay que ser un buen ´montero´ “, le explicaba a su familia. Cuentan los historiadores de arte, que el gran Miguel Ángel iba personalmente a escoger los bloques de mármol a una cantera de Carrara, en los Alpes de la Toscana. Decía que en su interior estaba contenida la Naturaleza, que sólo había que sacarla y liberarla. Curiosa coincidencia entre ambos, que reafirma el talento natural de Ángel Fernández. Hasta se comportaba en su criterio como el gran maestro italiano. Durante ese tiempo de trabajo en aquel singular encargo, recibió a los dirigentes políticos en su taller en varias ocasiones, interesándose por la obra.
147
Baiona, 1964. El alcalde Manuel Copena, “Nolete”, visita a Ángel Fernández en su taller de la Rúa del Pilar. Delante, el mural finalizado con los escudos de los tres municipios del Val Miñor. (Archivo Miguel Copena Álvarez).
Antes de salir para Buenos Aires, la artística donación de los Concellos del Val Miñor al “Círculo Social Valle Miñor” en la capital argentina, es expuesta al público en Baiona. (Archivo Familia Fernández Vernet).
148
La imponente obra de Ángel Fernández luce en la actualidad en Buenos Aires.
Tiempo después, aprovechando la estancia en Buenos Aires de María del Carmen Fernández Vernet, hija del escultor, la directiva del “Círculo Social Valle Miñor” le entregaría para su padre una placa conmemorativa de su obra, y un pergamino firmado por numerosos asociados, en reconocimiento al mérito artístico del escultor baionés.
149
El “Círculo Social Valle Miñor” de Buenos Aires dedicó este pergamino de agradecimiento a Ángel Fernández por su magnífica obra, con la firma de más de un centenar de asociados. Su hija Esperanza lo conserva con orgullo en un cuadro.
150
Buenos Aires, “Círculo Social Valle Miñor”, años dos mil. El mural, colocado en un lugar preferente de la sociedad bonaerense, con una placa al pie que expresa su gratitud a los municipios del Val Miñor por su excepcional obsequio. (Archivo Argentina Alonso).
151
Entre su abundante obra por todo el Val Miñor, Ángel Fernández también ha dejado su huella en el delicado arte funerario. Los cementerios de San Pedro de A Ramallosa, Mañufe, Sabarís, y sobre todo el de Baiona, recogen trabajos excepcionales. En la necrópolis baionesa se encuentran cuatro artísticos panteones, a cada cual con mayor mérito. La perfecta conjunción de arcos, columnas, tímpanos, ornamentos… con las figuras de Cristo, de la Virgen, de los ángeles… le dan a su obra una categoría del más alto nivel.
Cementerio Municipal de Baiona, 2015. Los cuatro panteones, obra del escultor y cantero, Ángel Fernández González. A la izquierda, el panteón de la Familia Almuiña Calvo; en el centro, el de la Familia Carballo y el de la Familia Bravo; y a la derecha, el de la Familia Vázquez Ratel. (Foto Mara Neira).
152
Es de destacar entre toda su obra en Baiona, la fantástica “Piedad” esculpida en el panteón de la familia Almuiña Calvo. La expresión corporal, la delicadeza en el gesto de las figuras, la belleza del conjunto escultórico… producen sensaciones que solo las grandes obras lo consiguen, aunque sea un profano en arte él que la contemple.
Cementerio de Baiona, años setenta. Tímpano del panteón de la Familia Almuiña Calvo, obra de Ángel Fernández. La Piedad, con las imágenes de Cristo resucitado, de la Virgen María y de María Magdalena, constituye una de las obras más meritorias del escultor. (Archivo Familia Fernández Vernet).
En toda su obra se advierte una fuerte sensibilidad y un prodigioso arte para expresar con claridad el sentimiento de cada uno de los personajes que esculpió. Ya sea el dolor y el amor de
153
esta escena de la Resurrección de Cristo, ya sea la alegría del Buen Pastor y de los ángeles en la Capilla de Cristo Rey, ya sea la precisión en el gesto de los bustos de Laureano Salgado o del Reverendo Luis del Patrocinio…
“Cristo Resucitado”, en el panteón de la Familia Vázquez Ratel. La figura, de estilo muy barroco, sobresale apoteósica sobre el tímpano, expresando su grandeza. Los pliegues de la ropa, los brazos abiertos como volando hacia el cielo, el gesto del rostro de Cristo… indican el valor escultórico de la obra de Ángel Fernández.
154
Remate del panteón de la Familia Carballo, de estilo típicamente barroco. La imagen de la Virgen parece ser de la Piedad. (Archivo Esperanza F. Vernet).
Pórtico del panteón de la Familia Bravo, dedicado a la Virgen del Pilar. Elementos decorativos románicos, lo mismo que la Virgen con el Niño, y unos ángeles más cercanos al gótico. El fondo del tímpano va adornado con elementos romboidales de creación del artista. Se mezcla algo nuevo con elementos antiguos.
155
Panteón de la Familia Almuiña Calvo. Figura del ángel con el cáliz, de influencia románica, posiblemente inspirada en los ángeles de la Catedral de Santiago. (Foto Mara Neira).
156
Cementerio de Baiona. Panteón de la familia Vázquez Ratel. (Foto Mara Neira).
En la ejecución del “Cristo Resucitado”, Ángel Vernet tomó como modelo a un aprendiz de su taller, sobre todo para reflejar las costillas en la figura de Cristo. Cuentan que el chico, durante una larga sesión, llegó a marearse mientras posaba.
157
Figura de la Virgen en el panteón de la Familia Vázquez Ratel. El escultor tomó la mano de su hija Esperanza como modelo de la que sostiene al Niño Jesús. (Foto Mara Neira).
158
Cementerio de Baiona. Pante贸n de la Familia Almui帽a Calvo. (Foto Mara Neira).
Para esculpir las manos de la Virgen y de Mar铆a Magdalena, el escultor eligi贸 como modelo las manos de su hija Esperanza.
159
En el cementerio de Sabarís, por encargo de la familia Mosquera, Ángel talló un primoroso “Cristo de Limpias”, que por desgracia ha desaparecido. También en la necrópolis de San Pedro de A Ramallosa ha dejado la impronta de su arte con una artística sepultura en piedra.
Cementerio de Sabarís. “Cristo de Limpias”, en el panteón de la familia Mosquera.
Frontis de la sepultura en San Pedro de A Ramallosa. (Foto Mara Neira).
160
Ángel Fernández, limpiando una sepultura, obra suya, en el cementerio de San Pedro de A Ramallosa. (Archivo Familia Fernández Vernet).
A lo largo y ancho del Val Miñor, Ángel Fernández ha dejado huella de su prolífera obra, y muestra en todas ellas un generoso arte, que como decía el cura Julio Restat, “no cobraba”. Con su acostumbrada modestia, se consideraba a sí mismo “un cantero”, y como tal pasaba sus honorarios de trabajo. Sus hórreos, cruceiros, fuentes, figuras decorativas… se pueden encontrar en diversas fincas, chalets, pazos… de la comarca. No hubo género que el arte de Ángel Fernández no tocase.
Frontis de la chimenea del pazo de “Cristo Rey”, con escenas de un torneo medieval. (Archivo Familia F. Vernet).
161
Cruceiro en una finca particular. (Archivo Familia FernĂĄndez Vernet).
Fuente en un pazo de la comarca del Val MiĂąor.
162
Sabarís, años sesenta. Ángel Fernández, delante de uno de los hórreos que construyó por el Val Miñor. (Archivo Familia Fernández Vernet).
163
Su talento y su completo dominio del granito, dejan huella en la construcciĂłn de esta seĂąorial residencia para la familia viguesa de MartĂnez Sayanes, situado enfrente del estuario de la Foz.
164
Ángel Fernández y los obreros, durante la construcción del chalet de Martínez Sayanes en la Foz. (Archivo Familia Fernández Vernet).
El trato que le da a la obra, con sus arcos, sus balcones y balaustradas, su remate señorial con torres y almenas… hace que aún hoy en día, después de cincuenta años, sea considerado uno de los más bellos chalets de la comarca.
165
Escudo del Concello de Nigrテ。n, que luce en la fachada del consistorio, obra de テ]gel Fernテ。ndez. (Foto Mara Neira).
166
Entre sus muchos trabajos en edificios privados, destaca una talla en la cima de la casa de Seguros Santa Lucía de Sabarís, en la que conjuga con un arte único los escudos del Comercio, la Industria y la Navegación.
Sabarís, 2015. Talla del edificio de Seguros Santa Lucía. (Fotos Mara Neira).
Escudos entrelazados del Comercio, la Industria y la Navegación.
167
Entre su abundante obra, los escudos en piedra siempre han ocupado un espacio destacado de la vida artística de Ángel. En el “Pazo de los Escudos”, situado en Alcabre (Vigo), convertido en la actualidad en hotel, se encuentra la mayor colección de escudos de España. Maestros canteros del siglo XV hasta el XX han dejado su huella, y Ángel Fernández “Vernet” también está presente con varios escudos de su autoría.
“Pazo de los Escudos”, en Alcabre (Vigo).
Escudo de Asturias, esculpido por Ángel Fernández, que se encuentra en el “Pazo de los Escudos” de Alcabre (Vigo). (Archivo Familia Fernández Vernet).
168
En 1981, Ángel Fernández González, el “orfebre de la piedra”, recibe el homenaje del Concello de Baiona, siendo alcalde Benigno Rodríguez Quintas, “Chicho”. En la Casa da Cultura, el máximo mandatario de la villa hace entrega de una placa de reconocimiento a la obra del escultor a lo largo de todo el municipio.
Casa da Cultura de Baiona, 1981. Ángel Fernández González, mostrando en una mano la placa entregada por el alcalde en reconocimiento a su dilatada labor artística por el municipio; en la otra, muestra el pergamino enmarcado enviado desde Buenos Aires por el “Círculo Social Valle Miñor”, en señal de gratitud por su artístico trabajo en el mural con los escudos de los tres pueblos miñoranos. Detrás, su hijo Fernando Fernández Vernet. (Archivo Familia F. Vernet).
169
Casa da Cultura de Baiona, 1981. Homenaje al escultor Ángel Fernández González. De izquierda a derecha: Casimiro, Francisco Galbón, el escultor homenajeado, Ángel Fernández González, Fernando Fernández Vernet, hijo del escultor, el alcalde Benigno Rodríguez Quintas, “Chicho”, José Luis Vilar y Duarte.
Unos meses después, el 2 de noviembre de 1981, Ángel Fernández González, el escultor de Baiona, fallecía en un trágico accidente al ser arrollado por un autobús junto a su nieto de pocos años. El tremendo impacto moral que recibió su esposa Carmen Vernet, le provocó un ataque al corazón que originó también su fallecimiento repentino. El fatal desenlace causó una tremenda conmoción en todo el Val Miñor. El cortejo fúnebre hasta el cementerio municipal de Baiona, estuvo acompañado por gentes de toda la comarca, que desfilaron en medio del más absoluto silencio. Hace poco, el 28 de febrero de 2015, con motivo del “50 Aniversario do Monolito da Arribada”, el Concello de Baiona rindió un cálido homenaje póstumo a Ángel Fernández González, “Angelito Vernet”, con la entrega del “Lazo de Honor” del municipio. Han pasado treinta y cuatro años desde su fallecimiento.
170
“Lazo de Honor”, distinción honorífica concedida por el Ayuntamiento de Baiona a Don Ángel Fernández González, “por su labor relevante en el campo de las artes, con obras que exaltan y afectan a Baiona”. Firma el alcalde, Jesús Vázquez Almuiña.
Concello de Baiona, 2015. Laura y Esperanza Fernández Vernet reciben del alcalde Jesús Vázquez Almuiña la distinción honorífica, “Lazo de Honor”, otorgada a su padre, Ángel Fernández González.
171
V. La música en la villa La afición de los baioneses por la música y el canto coral se remonta muy atrás. Los historiadores hablan de que en 1896 ya existía una banda de música en la villa, y en 1905 un orfeón. Citan tres grandes impulsores coetáneos: José María Rodríguez Barreiro (1871/1923), Urbano Vernet Mariño (1877/1941), y Ángel Rodulfo González (1880/1956), todos ellos nacidos en Baiona. José María R. Barreiro, periodista, hombre de letras, y apasionado de la música, fundó la “Banda Popular de Música de Bayona” en 1900, y el orfeón “Os Bayoneses” poco después. La banda despareció en 1907 y volvió a reaparecer fugazmente en 1913. Escritor más que músico, incluye entre su prolífica obra teatral, una notable cantidad de libretos, el más popular el que escribió para el apropósito lírico-dramático “La Virgen de la Roca”. Urbano Vernet González, entregado por completo a la música desde temprana edad, canalizó su talento y su trabajo en la promoción de la música en la villa. Lo hizo como director, maestro, compositor, organista de la Ex Colegiata, cantor… No cesó un instante de trabajar en su empeño, incluso renunciando a suculentas ofertas que lo tentaban desde ciudades importantes. Persona de gran modestia, triunfó plenamente en el arte musical, pero nunca alardeó ni creyó en sus verdaderos méritos. A los diecinueve años ya dirigía la “Banda de Música de Bayona”, y en 1912, el ayuntamiento le nombra cantor-organista de la Ex Colegiata, con cargo a las arcas municipales. Tras la desaparición del órgano de la iglesia, seguiría tocando el armonio hasta su fallecimiento. La banda municipal se hizo famosa bajo su dirección, tarea que alternaba con otras agrupaciones de barrio de menor importancia. A menudo, cuando regresaban de actuaciones fuera de la villa, se oían unas bombas, señal de que habían ganado una “com-
172
petencia”, que así se llamaba a los concursos musicales existentes en las fiestas de los pueblos. Aunque fuese a altas horas de la madrugada, Vernet desfilaba orgulloso con su banda por las principales calles de Baiona, aclamado por el entusiasmo de los vecinos. En una ocasión, la “Banda Municipal de Orense”, dirigida por Ricardo Curtier, autor de la muiñeira “Flor de Cardo”, acudió a amenizar las fiestas patronales de Baiona, y Vernet le pidió que interpretara esa obra, a lo que el invitado accedió de inmediato. Luego Curtier, le dijo que también él tenía interés en oírsela tocar. Fueron a la casa del baionés, y la interpretó en su viejo, pero bien afinado piano. Después de escucharlo le dio un abrazo, y le confesó: “Nadie como usted ha sido capaz hasta ahora de ejecutar “Flor de Cardo” de manera tan magistral”. Seguro que el músico de Baiona, dentro de su habitual modestia, se lo tomaría más como una cortesía de su compañero que como una opinión real. Urbano Vernet desestimaría varias ofertas para trasladarse a importantes ciudades del país, como la del profesor Cerviño, que quiso llevárselo a Madrid como pianista de su prestigiosa orquesta. Le había oído tocar una fuga de Bach en el ofertorio de una solemne misa en la Colegiata. Falleció en 1941, y su ausencia se dejó sentir en las grandes misas solemnes, a las que proporcionaba un mayor realce con sus brillantes interpretaciones. En la Semana Santa, el “Miserere” de Eslava, cantado a tres voces bajo su espléndida batuta, congregaba a gente de todo el Val Miñor, incluso de Vigo, que no querían perderse la hermosura de aquellas notas. Puso música y letra a varias novenas, que él mismo cantaba mientras tocaba el armonio. Compuso numerosas partituras de carácter festivo y popular, como “El Diávolo” (1908), “Marcha Regular” (1909), “Marcha de Cornetas y Tambores” (1921),” La Guardia del Sultán” (1924), “Los Bufones”, “Los Turcos”, “Marinos de Ultramar”, “General Franco”, “Jolies Caresses”... Para los carnavales, compuso el vals “Canta cual lucero bonito y brillante”, que en la década de los treinta estrenara la famosa comparsa “Los Postineros”.
173
1986. Retrato a plumilla de Urbano Vernet, obra del baionés Caino Vasconcellos, que ilustra su propio artículo sobre el músico en el periódico “Miñor”.
1925. El teniente alcalde de Baiona, José Rodríguez de Vicente, “Joselín”, en representación del alcalde, remite a Urbano Vernet una carta de agradecimiento por su labor al frente del coro que cantó en la solemne Semana Santa de la villa.
174
En un antiguo manuscrito de 1930, conservado en el archivo de la Biblioteca Pública Municipal de Baiona, se registra el Reglamento de funcionamiento de la “Banda de Música Municipal de Bayona” que dirigía Urbano Vernet, y una solicitud de ingreso de veintiocho nuevos componentes. Los aspirantes, entre otras condiciones, aceptan tocar gratuitamente en los actos oficiales, recibir del Ayuntamiento indemnización por las horas de jornal que pudieran perder, participar en los conciertos de la temporada de verano que se ofrecían en la Calle de Elduayen -uno cada semana desde la segunda quincena de julio hasta la primera de septiembre-, asistir a los ensayos con puntualidad, asumir una serie de sanciones por faltas diversas, la propia sustitución por otro músico de igual categoría ante causa justificada, conformarse con los cuartones -partes- que ganarían los músicos de lo que percibiese la banda en pago de sus conciertos…
Baiona, enero de 1930. Listado de los solicitantes de ingreso en la “Banda de Música Municipal de Bayona”. Entre ellos aparecen nombres de músicos, además del mismo Ventura González, que también formarían parte de la futura banda de Ventura: Manuel Domínguez, Manuel Romero, José Rodríguez, Eulogio Barreiro… Asimismo, figura Ventura Alar, que asumiría la dirección de un pequeño grupo de músicos tras el fallecimiento de Urbano Vernet. (Transcripción a cargo de la bibliotecaria Cristina Vilar Misa, del manuscrito del Fondo Local de la Biblioteca Pública Municipal de Baiona).
Un clarinete principal cobraba seis cuartones, lo mismo que un clarinete solista; a los músicos de tercera les correspondían tres cuartones; a los de segunda, cuatro; los educandos -aprendices- irían ganando según su aplicación; un conserje y un papelero -responsable de las partituras- percibirían un cuartón.
175
Pasados más de treinta años desde su fallecimiento, ya muerta la hermana que convivía con él, varias cajas con la obra musical de Urbano Vernet aparecieron tiradas en el Rompeolas, delante de los antiguos tendales de Maciel, por razones difíciles de explicar. Avisado por un rapaz, Caino Vasconcellos, por entonces mancebo de la “Farmacia Otaegui”, consiguió rescatar algunas partituras entre las rocas, en medio de una llovizna incómoda que aún complicaba más su recuperación. Un amigo,“O Meco”, que lo acompañó en el empeño, se hizo con diferentes atados de partituras. Caino debió reunir de una en una las páginas esparcidas por todo el peñascal. Hoy en día, el popular pintor conserva como un tesoro parte de las obras de Urbano Vernet, al que, según él, han olvidado en Baiona, tal como expresa en los titulares de varias de sus reivindicativas publicaciones.
“Faro de Vigo”, 1980. Artículo de Caino sobre Urbano Vernet.
En ese artículo se reproduce una crónica publicada en “Faro de Vigo” en 1926, que se amplía a continuación para su mejor lectura.
176
Reproducción en el reportaje de Caino Vasconcellos, de la crónica aparecida en “Faro de Vigo” en 1926, en la que se hace referencia al músico baionés Urbano Vernet.
177
Inicio de la partitura de la obra “La Guardia del Sultán”, compuesta por Urbano Vernet para el carnaval de 1924. (Archivo Caino Vasconcellos).
178
Carnaval, 1924. Letra de Nogueira de la obra para comparsa “La Guardia del Sultán”. (Archivo Caino Vasconcellos).
179
1921. Batallón infantil de cornetas y tambores, organizado por Urbano Vernet -al fondo- en las “Escuelas Pro-Val Miñor”, financiadas por los emigrantes americanos. (Del libro “Música Insólita Contemporánea Gallega”).
Baiona, Casa de Ceta, 1924. Comparsa de “Los Turcos”, dirigida por Urbano Vernet.
180
Arriba: “Marcha Regular”, compuesta por Urbano Vernet en 1909. Abajo: “El Diávolo” compuesta en 1908. Ambas partituras manuscritas de su puño y letra, igual que el resto de las obras conservadas por Caino Vasconcellos, erigido en depositario de la historia y la obra del músico.
181
1910. “Banda de Música de Bayona”, acompañada de la Rondalla Infantil de Gondomar, dirigidas ambas por Urbano Vernet. El director, en el centro de la imagen, con chaqueta y pajarita. (Del libro “Música Insólita Contemporánea Gallega”, editada por la “Coral A´Marosa” de Vigo).
Comparsa “Los Marinos de Ultramar”, dirigida por Urbano Vernet. (Del libro “Música Insólita Contemporánea Gallega”).
182
Baiona, 1913. Rondalla de Carnaval. (Archivo Esperanza F. Vernet).
Baiona, años cincuenta. Rondalla popular dirigida por Ramón Naveira, situado en el medio del grupo. Entre otros: Emilín, Viñas, José Luis “de Amador”, Casimiro, Mario Vasconcellos, Antón, José Rodríguez, Queta, Pilar, Lolita… Entre su repertorio, se encontraban varias obras para comparsas de Urbano Vernet. (Archivo Esperanza F. Vernet).
183
En 1985, la “Coral A´Marosa” de Vigo edita una publicación titulada “Música Insólita Contemporánea Gallega”, en la que traza un exhaustivo recorrido por la música gallega comprendida entre finales del siglo XIX y principios del XX, cuando proliferaban la ópera y la zarzuela, y también las corales populares. Costumbre de esos tiempos -que aún se conserva- fueron las comparsas que se formaban para las fiestas de Navidades y para el Carnaval, que participaban en concursos y recorrían en pasacalles las zonas céntricas de los pueblos. El libro de “A´Marosa” dedica un capítulo a la música jocosa y festiva que triunfaba entonces, y en la que Urbano Vernet destacó.
Libro publicado en Vigo en 1985 por la “Coral A´Marosa”.
184
En 1986, Caino Vasconcellos publica sobre Urbano Vernet un interesante y extenso artículo en el periódico “Miñor”, que sería reproducido en parte por “Faro de Vigo” en 2005, en un especial sobre el Val Miñor.
El periódico comarcal “Miñor”, en 1986, dedica este artículo a Urbano Vernet, obra de Caino Vasconcellos, que se reproduce a continuación.
185
“Urbano Vernet: Un compositor olvidado” POR CAINO. “Nace URBANO VERNET el 2 de noviembre de 1878, en la casa num. 5 de la plaza vieja de Baiona, siendo sus padres Juan Vernet y Rosalía Mariño. Desde niño siente una profunda vocación por la música, la cual va en aumento cada día. A los 14 años recibió lecciones de piano del ilustre portugués Conde D´Arneiro, y ya el joven Vernet mostró unas cualidades extraordinarias en el difícil arte del solfeo, y poco después se convirtió gracias a ese insigne profesor en un gran músico, perfeccionando sus conocimientos en todos los campos. El 1º de enero de 1903, a los 25 años, fue nombrado organista de la Colegiata de Baiona con un sueldo anual de 365 pesetas, nombramiento que guardaba celosamente su anciana hermana, y que sirvió para alentar más a nuestro músico para vivir siempre por y para la música. Su vida transcurrió entre su casa y la iglesia, a la cual iba continuamente a perfeccionar su arte y a componer, aunque siempre prefirió la soledad de su cuarto al lado mismo de la Misericordia y del ayuntamiento. ¿Cuántas noches su madre veía su habitación iluminada hasta altas horas de la madrugada? Eran las mejores horas para componer, según decía, por la paz y tranquilidad que producía la noche con el lejano ruido del mar. En esa soledad surgían de su alma inspirada, las más bellas melodías.
Trató siempre de estar al día en todo lo referente a la música, y para conseguirlo enviaba a la Casa Elvite de San Sebastián y a otras de Madrid sus composiciones y transcripciones, y ellos a cambio les enviaban las de actualidad. Vernet tuvo grandes amigos músicos: Ramón Naveira Salgado, autor de la melodía “Unha noite na eira do trigo”, Gregorio Baudot, Soutullo, autor de la famosísima zarzuela “La leyenda del beso”… En una ocasión se desplazaron a Baiona la “Banda de Música del Regimiento de Infantería de Murcia”, cuyo director era Ricardo Letina, y la de “Infantería de Ferrol”, que dirigía Gregorio Baudot, y tanto éste como Urbano Vernet, dirigieron las tres bandas, pues a las dos mencionadas, se les unió también la de Baiona. Vernet fue un hombre sencillo, con un gran sentido del humor, a veces recto, de grandes cualidades humanas. Fue siempre acreedor del afecto popular porque le sirvió al pueblo lo que el pueblo quería. Urbano fue el artista que pudo poner al servicio de su pueblo el “fox-trot” y el pasodoble, la “Fantasía” grotesca oriental, el vals fácil, la chacarena, el chotis o el “one step”, y con todos los respetos que se merecen los compositores de más altos e impetuosos vuelos, no podemos sentir sino admiración, al encontrar el recuerdo de un músico en algunas personas que apenas pudieron conocer-
186
le, mantenido con afecto y agradecimiento, aunque es incomprensible y doloroso que a estas alturas, uno de sus familiares tirase la mayor parte de las partituras en A Concheira, y por desgracia se han perdido para siempre, llevadas por ese mar que tanto amó, y en el que tanto se inspiró. En una carta que le envió desde Brasil, Ramón Durán, le comunica el éxito de una de sus composiciones, el pasodoble “La guardia del Sultán”, que gentilmente fue mandada a Campiñas por las simpáticas hijas de nuestro amigo Antonio Lomba, con autorización del autor, para Banda Italo Brasileira, y que fue ejecutada el día 15 del corriente, en el jardín Carlos Gómez, delante de una compacta muchedumbre, destacándose la Colonia Española que acudió en pleno para escucharla. El éxito alcanzado fue extraordinario, los aplausos al terminar retumbaron espontáneos, nuestro corazón de españoles expandió de alegría, las vivas al autor miñorano salían espontáneas de los españoles.
Una crónica de un periódico regional con fecha del 17 de octubre de 1926, dice: “Este luchador
El 19 de enero de 1941 fallecía, después de una vida dedicada con amor a la música. Nuestros mayores le recuerdan hoy con nostalgia y afecto, pero su nombre y su obra permanecen ocultas en el más oscuro olvido.
Es hora de que el reconocimiento de todos a esa vida dedicada al arte musical tenga un premio, tenga un merecido puesto en la historia de Baiona, un lugar que se le ha negado con la más terrible indiferencia.”
incansable baionés, en todo lo que se refiere a los estudios musicales, acaba de recibir el homenaje de muchos periódicos portugueses en cuyos diarios se hacen justificados elogios a la conocida marcha titulada “La guardia del Sultán”, de la que es autor el Sr. Vernet, hombre modesto y opuesto a los elogios que tantos otros por menos motivos se premian, lleva una vida oscurecida, consagrada exclusivamente al estudio del arte musical, procurando estar al día en todo lo que en el mundo se produce en materia de música. Dirigió varios orfeones con gran afinación, igualmente fue director de varias bandas de música, consagrándose en la actualidad a la enseñanza particular. Desempeña además el cargo de Organista de la Colegiata, y su potente voz de barítono ha merecido siempre elogios de los que lo escucharon. Todavía joven puede esperarse mucho de este culto baionés.”
187
“Banda de Música de Bayona”, 1927. Urbano Vernet, director, en el centro con las manos cruzadas. El primero de la izquierda es Albino González, de la saga de “los Antón”, padre de Ventura González Cobas, el cuarto de la última fila, que sería el sucesor de Urbano Vernet en la dirección de la banda de Baiona.
Con el maestro Vernet, nacería para la música la saga de “Los Antón”, que a finales del siglo XX todavía seguía viva y en su quinta generación. A saber: el patricio portugués “Tío Antón” tocó el trombón; su hijo Albino, la tuba; y sus nietos Ventura y Albino González Cobas, la trompeta. Ventura, con el tiempo, llegaría a dirigir su propia orquesta como acordeonista, y también la “Banda de Música Municipal de Baiona”. Destacan de él que era un trompeta excepcional. Por su parte, Albino, además de trompeta de la “Banda Municipal de Orense”, acabaría tocando ese instrumento y el violín en la “Orquesta Suevia”. El nieto más joven del “Tío Antón”, Carlos González Goce, llegó a bombardino de la “Banda Municipal de Música de Baiona”. Hasta hace poco, dos biznietos del “Tío Antón”, chico y chica, hijos de Manuel, tocaban en la “Banda Municipal de Madrid”, como ya lo había hecho su padre con anterioridad.
188
“Faro de Vigo”, 2005. En el “Especial Val Miñor”, se reproduce parte del editorial que muchos años antes había publicado Caino Vasconcellos en el “Miñor”
Partitura de “Pasodoble Torero” para clarinete (músico Román).
Todas estas partituras y algunas más que no publico son guardadas celosamente por Caino, y cuando recibe la sugerencia de entregarlas al Concello de Baiona, su respuesta es tajante: “¿Para qué? ¿Para tenerlas allí tiradas en una habitación? Las entregaré cuando vea que hay una organización seria que las conserve como es debido.”
189
En ese primer tercio de siglo, Ángel Rodulfo González* se convirtió en otro de los personajes significados en el impulso de la música en la villa. Nacido en 1880, hijo de Romualdo Ricardo Rodulfo y Elisa González, inicia sus estudios elementales en las Escuelas Públicas de Baiona. Su vocación religiosa lo conduce a ingresar en el Seminario de Tui, y durante esos años de carrera eclesiástica, estudia solfeo y órgano bajo la dirección de José Basadre List, maestro de capilla y de la catedral de Tui. Posteriormente continúa con el sucesor en el cargo, Marcelino Lozano, que lo inicia en armonía. En 1903, a los veintitrés años, es ordenado presbítero. Completa entonces su formación musical con el maestro vigués Francisco Núñez, primer premio de piano y composición del Real Conservatorio Nacional de Música. Más tarde, se desplaza a San Sebastián para ampliar y perfeccionar su formación, y en la antigua y prestigiosa academia “Casa Erviti”, se examina de armonía y composición, obteniendo las máximas calificaciones. De regreso a Baiona en 1904, es nombrado coadjutor de la Ex Colegiata, en donde ejercía como organista Urbano Vernet. Rodulfo será nombrado para el cargo de Cantor en 1905. En 1904, el Concello de Baiona lo nombra Capellán del “Hospital Sancti Spiritus”, y en 1911 se amplía al de Capellán Administrador, puesto que ocuparía hasta 1916. Al margen de sus responsabilidades religiosas, Rodulfo participa activamente en la vida cultural de Baiona. Comienza a impartir enseñanzas musicales a influyentes personalidades de la sociedad baionesa. Fruto de este trabajo, compone en 1912 una pequeña serenata para piano a cuatro manos, “Las Gemelitas de Casal”, dedicada a María del Carmen y a María Teresa, hijas de Casal del Rey. En agosto de 1910 se ofrece una brillante fiesta literariomusical en el “Teatro Zorrilla” de Baiona, primera de las iniciativas destinadas a recaudar fondos para la construcción de la Virgen *- Información recogida del libro “La Virgen de la Roca”, de Javier Jurado y María Reinero.
190
de la Roca. A esta actuación asisten Laureano Salgado, gran promotor del monumento, y Antonio Palacios, arquitecto porriñés que alcanzaría un gran prestigio tiempo después. Se interpreta la balada “Coitas e bágoas”, de Ángel Rodulfo, su obra para voz y piano más temprana, cantada por Teresa Sobejano, y por su hermana María del Carmen Sobejano al piano. El coro, íntegramente formado por jóvenes de la burguesía local, interpreta “As mozas d´o lugar”, con texto de José María Barreiro y música de Ángel Rodulfo. Tras el éxito de este concierto, los organizadores deciden celebrar otra fiesta unos días después. En ambas es de destacar la interpretación al piano de Consuelo Cordero, y de varios protagonistas locales que luego actuarían en el estreno del apropósito “La Virgen de la Roca”, obra que empezó a gestarse a raíz de estos dos festivales. Es el 18 de septiembre de ese mismo año, cuando se estrena en Baiona “La Virgen de la Roca”, con libreto de José María R. Barreiro, y música de Ángel Rodulfo. Con el “Teatro Zorrilla” completamente lleno, los autores tuvieron que salir repetidas veces a escena para recibir el aplauso del público.
“Vida Gallega”, 1911. Los autores de la “Virgen de la Roca”, Ángel Rodulfo y José María Barreiro, al salir de la obra representada con gran éxito en Santiago.
191
Además de las obras mencionadas, Rodulfo compuso “Melodías Gallegas” para canto y piano, título en el que recopila “A noite”, con texto de “Xan de Ningures”, pseudónimo utilizado por el arzobispo de Tui, Manuel Lago, “Saudade d´Alborada”, con letra de Avelino Rodríguez Elías, académico de la Real Academia Galega y cronista oficial de Vigo, y “Sin Niño”, con texto extraído de “Follas Novas”, de Rosalía de Castro.
Arriba: Portadas de las obras editadas por Manrique Villanueva. Abajo: Partitura de “A Noite”.
192
“Vida Gallega”, 1911. Ángel Rodulfo, junto a su órgano en la Ex Colegiata Santa María de Baiona. (Del libro “La Virgen de la Roca”).
Trasladado a Vigo en 1916, Ángel Rodulfo ya desarrollaría allí toda su trayectoria religiosa y musical. Su pueblo natal lo perdía como gran activista de la cultura. En esos años en la ciudad olívica, dirigió diferentes agrupaciones musicales y coros, siguió como organista en la Colegiata viguesa, escribió varios artículos en prensa local, y compuso diversas obras, registradas casi en su totalidad por Manrique Villanueva. Entre éstas destaca “Refrexos d´a Terra”, que incluye cuatro composiciones gallegas: “Romance de Santa Irene”, la nana “O neniño chora moito”, “Pandeirada de Caldas” y la muiñeira “Miña Virxen d´a Peneda”. Ángel Rodulfo fallece en Vigo en 1956, a los sesenta y seis años. Su cuerpo fue trasladado a Baiona, donde recibió sepultura en el Cementerio Municipal.
193
Portada de la obra editada por Manrique Villanueva.
Un numeroso elenco de artistas aficionados de la villa y de la colonia veraniega representaron en Baiona, a lo largo de este primer tercio del siglo XX, obras de teatro, zarzuelas y festivales de música. Entre todos ellos, cabe reseñar a Consuelo Cordero, que en su polifacética función de pianista, directora de coro y actriz, ha participado en casi la totalidad de las representaciones. Posteriormente impartió clases de piano en Baiona durante muchos años.
194
También en aquella época, la señorita Mery López Lojo formó parte del reparto de varias obras teatrales. Más adelante, desde su escuela infantil en la Rúa do Conde, organizaba cada año unas celebradas veladas de teatro que todavía hoy son recordadas por sus alumnos. No podemos dejar en el olvido a una larga lista de artistas, como Isabel Lorencini, Casilda y María Luisa del Río, Lupita Leal, África y Luz Olgado, Rita Ordóñez, Margarita Castillo, María José Artieda, Leonarda Sánchez, Herminia Torres, Concha, María y Lupe Isla, María Lima, Noemí Bravo, Teresa, Carmen y Lola Sobejano, María Fernández, Solita Cabral, Clarita y Marina Rodríguez, Avelina Araoz, Águeda Pomeyrol, Leonor Agero, Emma Granada, Pepita Manterola… Entre los actores, Vicente Tejada, José Leal, Cándido del Río, Hipólito Reguenga, José Rodríguez “Joselín”, Ventura Salgado, José Vives… y el mismo autor teatral, José María Barreiro. Y al hilo de este brillante pasado cultural, una pregunta que muchos vecinos dejamos en el aire: ¿por qué no se intenta una reposición del apropósito lírico-dramático “La Virgen de la Roca” ? Para la parte musical, se contaría con la aportación inestimable de la “Banda de Música Municipal de Baiona”; las voces masculinas y femeninas se podrán encontrar en “Voces Baionesas” y en la “Coral Polifónica Baiona A Real”; actores, en el “Aula de Teatro de Baiona”; para los bailes regionales, la Escola de Danza “Vila de Baiona””… Quizás el Concello debiera plantearse impulsar la recuperación de este emblemático evento, dejado en el olvido, y que en cambio, forma parte viva de la historia de la villa y de uno de sus monumentos más representativos.
195
Tras el fallecimiento de Urbano Vernet, en 1941, la “Banda Municipal de Música de Bayona” no soportaría el vacío dejado por su fundador y maestro, y se escindiría en dos facciones: una, dirigida por Ventura Alar, y otra, por Bernardo Miniño. Ambas bandas compartieron actividad unos años, pero sin que ninguna se afianzase definitivamente. La mayoría de sus componentes acabarían integrándose en la banda municipal creada en 1949.
Años cuarenta. Bernardo Miniño, natural de Baiña y vecino de “El Aral”, fue clarinete en la banda de Urbano Vernet, en la que se formó como músico. Al fallecer el maestro, dirigió la banda durante varios años.
Por entonces, el baionés Ventura González Cobas, de la saga de “Los Antón”, dirigía la “Banda de Música de Mougás”. Varios músicos veteranos del Val Miñor se entrevistaron con él, y le convencieron para que recuperara la “Banda Municipal de Música de Bayona”, a la que habían pertenecido él y varios de sus familiares en los tiempos de Vernet. Así fue como en 1949, la banda retoma la andadura iniciada por el maestro. Le esperaban veinte años de esplendor y éxito. Actuaciones en fiestas locales, conciertos en la villa, giras por capitales y pueblos de Galicia… dibujan una brillante época de la banda.
196
Años cincuenta. Ventura González Cobas, director de la “Banda Municipal de Música de Bayona” durante cerca de veinte años. Dominaba todos los instrumentos, aunque dicen que era un excepcional trompetista. (Archivo Tilducha González).
Fornelos, 1956. La “Banda Municipal de Música de Bayona” en un pasacalle por el pueblo. Su director, Ventura González Cobas, encabeza la marcha. A la derecha, Jaime, con el tambor; detrás, Tito Cabral, con el trombón de vara; delante, Paulino, con el bombo; al fondo, Angelito Moreda… (Archivo Tilducha González).
197
Baiona, años cincuenta. La “Banda Municipal de Música de Bayona”, dirigida por Ventura González Cobas, en un concierto en el palco de música de A Palma.
<<Éramos treinta músicos -cuenta Tito Cabral, trombón de la famosa banda de Ventura-, y los había muy buenos. Todos aficionados y, como es natural, con trabajos al margen de la música. Había carpinteros, albañiles, gente del campo… y la mayoría procedían de los alrededores de Baiona. De Baiona mismo, sólo Ventura y yo. En los comienzos de la banda, salvo una docena de veteranos, los demás empezábamos a tocar. En mi caso, con catorce años. De vez en cuando se incorporaba algún joven, y nunca bajamos de los treinta componentes. Yo trabajaba de albañil con Urbano Montaña, y por entonces construíamos el Mercado de Abastos de Baiona, financiado por Ángel Bedriñana, el propietario del castillo. Ensayábamos hasta la una y las dos de la noche; dos días a la semana con la banda, y otros dos con la orquesta. Casi todos formábamos parte de alguna orquesta de Vigo. Los buenos músicos estaban muy solicitados en aquella época. Eran tiempos de “Los Tamara”, “Los Magos de España”, “Los Satélites”… Las orquestas estaban en pleno auge. En invierno tocábamos, sobre
198
todo, con las orquestas en las salas de baile; en verano, al aire libre, actuábamos más con la banda. >>
Fiestas de San Pedro de A Ramallosa, 1949. “Banda Municipal de Música de Bayona”, dirigida por Ventura González Cobas. Arriba: “Manuel” Domínguez (de Belesar), Jesús (Nigrán), “Carelo” (O Burgo), Manuel Caldeiro (Nigrán) y José (Sabarís). En medio: Manuel Campos (San Pedro), Edelmiro (Belesar), Ramiro, el director Ventura González Cobas (Baiona), José Marcos (San Pedro), Rotilio, Tito Cabral (Baiona), Sergio (San Cibrán), “Mansito” (Baiña), Angelito Taboas (Belesar) y Angelito Moreira “o Xuez” (El Viso). Agachados: Tito “Rato” (Sabarís), xxxxx, Manuel Romero, Manuel Barra (Belesar), José Soliño (Sabarís), Emilio Caldeiro (Nigrán), Julio (vigués residente en Baiona), y Manuel (San Pedro). Delante: Manuel, Pepe, Paulino (Nigrán), Manuel Barcia, Jaime (Belesar), Eulogio (Donas) y Pepe “el Pichicho” (Belesar).
<<En los sesenta, una orquesta me llamó para ir de gira a Marruecos durante seis meses. Me acababa de casar y vivía en Baredo… A la paisana no le pareció bien, y no hubo gira. Poco después me ofrecieron una gira de un mes por la provincia de León, a razón de mil pesetas diarias. Esta vez, ayudado por la suegra, convencí a mi esposa. >>
199
<<En el servicio, toqué en la “Banda Militar de Marinos de Ferrol”, y cubrí ausencias en la “Banda Municipal de Vigo”. Estuve en la banda de Ventura durante más de doce años, desde 1949 hasta principios de los sesenta. Luego emigré a Suiza, en donde estuve ocho años. Allí le prometí a mi esposa que al regresar a Baiona no volvería a tocar. >>
Fiestas de Santa Cristina de Sabarís, 1955. La “Banda de Música de Bayona”, en un pasacalle por la calle Julián Valverde. Al frente de la banda aparece Jesús, músico de Nigrán, como director ocasional, y a su derecha, el popular vecino Esmeraldo, monaguillo de don Juan, el párroco de Sabarís. (Foto Rafael Cacheiro. Archivo Esperanza F. Vernet).
Al despedirnos, Tito Cabral me aconseja que hable con Pepiño, hijo de Manuel Campos, y excelente acordeonista, asegurándome que entre él y su padre podrían darme información interesante, tal vez hasta fotografías… “Y que te toque el “Valls de Ventura”, me insiste varias veces. <<Mi padre, Manuel Domínguez, tocó en la banda de Urbano Vernet y en la de Ventura -cuenta Tito Domínguez-. Yo, con doce años, ya estaba aprendiendo música, hasta que un día mi
200
madre le dijo a mi padre que lo que tenía que hacer el niño era trabajar en la tienda de casa -en Sabarís-, y dejarse de “músicas”. Allí se acabó mi aprendizaje. >>
1959. “Banda Municipal de Música de Bayona”, encabezada por Ventura. Fotografía tomada por un turista inglés, y enviada desde Londres una vez revelada. Eran las primeras fotos en color. (Archivo Tilducha González).
<<Y lo que no pudo conseguir conmigo -continúa Tito-, mi padre lo lograría con su nieto, Javier Domínguez, al que instruyó musicalmente desde niño; hoy en día, Javier es el director de la “Banda de la Agrupación Musical de Belesar”. >>
Javier Domínguez, dirigiendo la ”Banda de la Agrupación Musical de Belesar” en 2010. Entre otros trabajos, también es director de la “Coral Polifónica San Lorenzo de Belesar”, del “Coro Xuvenil de San Lorenzo de Belesar” y de la “Escola de Música de la Agrupación Musical de Belesar”.
201
<<La banda de Ventura -recuerda su hija Tilduchaensayaba en un salón de nuestra casa, que apodaron “La Academia”. Vivíamos en la recta de Sabarís, y el solar llegaba por detrás hasta la Praia de A Ladeira. Los músicos dejaban por allí sus bicicletas, el medio que utilizaban para asistir a los ensayos. >>
En este lugar de Sabarís, conocido por entonces en el mundillo de la música como “La Academia”, ensayaba la “Banda Municipal de Música de Bayona”, dirigida por Ventura González Cobas. (Archivo Tito Domínguez).
<<Más adelante, en los años sesenta, se trasladaron a un galpón situado en la Rúa Porta do Sol, convertido en la actualidad en vivienda. >>
Sabarís, Rúa Porta do Sol. Último lugar de ensayo de la banda de Ventura, antes de su desaparición. (Archivo Tito Domínguez).
202
<<Mi padre, relojero de profesión -continúa Tilducha con sus recuerdos-, tenía tanta pasión por la música, que hasta cedía su casa para ensayar. Los vecinos, que ya sabían cuando ensayaban, se ponían a bailar mientras tocaban. Él enseñaba a todo el mundo sin cobrar nada. La mayoría de los músicos del Val Miñor de aquellos años aprendió con mi padre. Les ayudaba, les arreglaba los instrumentos… Lo daba todo por la música. >>
1935. Ventura González Cobas, tocando la trompeta durante el servicio militar en la marina. Empezó con tan sólo nueve años. (Archivo Tilducha González).
A mediados de los años sesenta, Ventura González Cobas, cansado de luchar con algunos músicos de la banda, decide dejar su puesto de director. Al cabo de poco tiempo, la “Banda Municipal de Música de Bayona” desaparecía. Baiona, rompiendo su tradición de, al menos, finales del siglo XIX, se quedaría sin banda durante treinta años, hasta que en 1996 se fundó la actual.
203
Baiona, 6 de agosto de 1976. “Grupo Cultural Balcagia”. Arriba: Moncha Vaz, Josema, Teté, Vicente Montejano, Poli Vilar, Pili, Fonsi, Ana Vilar, Juli Goce, José Manuel “Vasco” y Salud Cabrera. Abajo: Niní, Vicente Mandado, María José, José, Mary, Mely, Herminia, Gena y Caino Vasconcellos. (Foto Tito Iglesias).
204
VI. La música de los setenta. Cuando le dije a Urbano Cabrera que quería escribir sobre los tiempos de“Balcagia”, y que encontraba su nombre por el medio asociado a menudo al grupo musical, me interrumpió tajante: “Polo medio non, polo principio de todo. ´Balcagia´ a fundei eu… xunto algúns daqueles pioneiros das misas-concerto”. El embrión de “Balcagia”, según me cuenta, surge en el año setenta en el ámbito del salón parroquial. Un grupo de chicos baioneses liderado por Urbano Cabrera, empieza a cantar en las misas como un novedoso y avanzado coro religioso. Apoyados incondicionalmente por don José Carvajal, el coadjutor, consiguen por primera vez introducir las guitarras y la percusión en los cantos litúrgicos de la Colegiata. La misa de doce de los domingos, con la innovadora intervención musical de “Balcagia”, aún es recordada con admiración y simpatía por los vecinos de aquella época. En sus inicios, el grupo se llamó “En el camino hacia Dios”, y la canción “Yo sé de un camino”, obra de Urbano Cabrera, era su símbolo y sello de identidad. “Vou cantala”, me dice en aquel primer encuentro. Se trataba de un tema entrañable, original y de gran connotación religiosa. <<Aquelas eran unhas verdadeiras misas-concerto -me explica-. A igrexa enchíase de xente que viña a escoitarnos, incluso cheaba os laterais e quedaba de pe. Desenrolábamos a liturxia con pulcritude, e eu versionaba “el credo”, o “yo, pecador”… Tíñamos canciós de amor, de paz… de miña autoría. Fixémonos famosos, e comezaron a chamarnos doutras igrexas. >> Formaban parte del coro Paruca y Moncha Goce, Carmeli Rodríguez, Pepe Costas, Poli Vilar, Benito Pérez, Tito Iglesias… Al poco tiempo, consideraron que el nombre elegido para el grupo no era el más adecuado, y con el consenso de todos, lo cambiaron por “Balcagia”, que así se llamaba a Baiona en tiempos de la mártir Santa Liberata, tan venerada en la villa.
205
<<Unha mañá de outubro -recuerda Urbano-, saindo da misa, agardábame un señor que presentóuse coma representante da Discográfica Belter, unha das máis importantes do país. Díxome que nos escoitara, que gustoulle moito o concerto, e que quería falar con nos para ver de gravar un disco. Eu marchaba para Londres o mércores seguinte, xa tiña o billete. Llo dixen, e suxerí que falara con meus compañeiros. Me fun, e xamáis supen o qué pasou, pero non houbo disco. >>
Urbano Cabrera, 1974.
Corría 1972, y así finalizaba la presencia de Urbano Cabrera en los primeros tiempos de”Balcagia”. El restaurante italiano “Il Dolomiti”, en la capital londinense, sería el destino del cantautor autodidacta baionés que acababa de cumplir veintiún años. El contrato por un mes se alargó a nueve, y durante ese tiempo, además de ser el músico de la casa, actuó en varios pubs de Londres. <<Na viaxe, tres días no mar, fixénme ca guitarra o “puto-amo” do barco. Un viaxeiro xa me deixou unha tarxeta pra co chamara o chegar. Tiña varios “pubs”… Non o chamei… Eu xa creín, tralo éxito no barco, que ía ser o dono de Londres. >>
206
En esos inicios, surgió en el seno de “Balcagia”, dedicado por entero a la música sacra, la necesidad de formar otro grupo musical paralelo que interpretara temas pop, folk, rock… en línea con la moda actual de entonces. Aconsejados por don Celso Rodríguez, sacerdote cofundador e impulsor infatigable del movimiento apostólico “J.U.M.” -Juventud Unida en Marcha-, se deciden por “Testimonio J.U.M.” como nombre para el nuevo conjunto.
A Ribeira, 1970. Cuatro componentes de “Balcagia”, simulando un concierto en plena playa: Guillermo, “Cheché”, Paco Leyenda y Urbano Cabrera.
Poco después, y dentro de las actividades del salón parroquial, un grupo de jóvenes baioneses, entre los que se encuentran los componentes de “Balcagia” y “Testimonio J.U.M.”, fundan el “Grupo Cultural Balcagia”. Además de música, organizan exposiciones de pintura y de fotografía, concursos de dibujo infantil, muestras de trabajos artesanales, y ponen en escena varias obras de teatro, como el “Proceso a Jesús”, de Diego Fabri, en el que Caino Vasconcellos -reconocido pintor unos años después- actúa de Judas Escariote, y Urbano Cabrera de Caifás. <<Fue todo un éxito -recuerda Tito Iglesias-. No paraban de aplaudirnos. De tanta demanda que hubo, tuvimos que reponer la obra en el salón parroquial hasta tres veces. >>
207
En aquellos años setenta, dentro de este mismo ámbito de actividades, surgen otros grupos musicales como “Strange Children”, el trío “T.J.T.”, los solistas Paco Leyenda y Xosé Manuel “Vasco”, el dúo “Vasco&Tito”, “Sorrisos Blues”… y por supuesto, Urbano Cabrera, tras su regreso de Londres. “Testimonio J.U.M.” conseguía en 1973 su logro más destacado en un “Concurso Regional de Música”, organizado por Radio Popular y celebrado en la Sala Elektra de Vigo, con la participación de noventa y cinco grupos de toda Galicia. Tras un mes de eliminatorias, llegan a la final y alcanzan el primer premio a la “Mejor Canción Inédita” con el tema “Xa van os homes pra o campo”, de Urbano Cabrera y arreglo de Paco Leyenda. También consiguen el segundo premio en “Interpretación”.
Sala de Fiestas Nigrán, 27 de mayo de 1973. Actuación de “Testimonio J.U.M.”. De izquierda a derecha: Pepe Costas, Caino Vasconcellos, Poli Vilar, Paruca Goce, Carmeli Rodríguez, Moncha Goce, Paco Leyenda y Benito Pérez. (Archivo P. Goce).
Eran tiempos en los que triunfaban los sonidos de “Simon & Garfunkel”, y en España despuntaban grupos como “Mocedades”, “Jarcha”, “Aguaviva”, “Pequeño Mundo”… Un tipo de música que “Testimonio J.U.M.” interpretaba con brillantez, y que le dio enorme fama por la comarca. Entre su amplio repertorio, contaban también con temas propios, como “Mariñeiro” y “O Ventiño do Norte”, de Paco Leyenda, “El Tren”, de Xosé Manuel “Vasco”, “Poemas de Amores”… Sus canciones sonaron en la radio a menudo, hasta la desaparición del grupo a finales de los setenta.
208
<<A xemellanza destos grupos como “Jarcha”, “Pequeño Mundo”…máis adiante “Fuxan Os Ventos”… que comezaron cantando misas coas guitarras e versoneando a Bob Dylan e aos Beatles -comenta Urbano-, nos tamen fixemos o mesmo en Baiona. O marchar eu para Londres, o liderazgo do grupo musical colleuno Paco Leyenda. >>
Panxón, “Club Stella Maris”, años setenta. “Grupo Cultural Balcagia”. Entre otros: Xosé Manuel “Vasco”, Juancho, Geles, Niní, Manolo “el Gringo”, Juan Rocha, Pepe Costas, Carlos Márquez, Martín “el Gringo”, Tito Iglesias, Charo Rubio… En medio, don Domingo Cameselle, coadjutor de Baiona.
Lástima que el “G.C. Balcagia” y “Testimonio J.U.M.” tuvieran una existencia tan corta, máxime cuando alcanzaron unas cotas de éxito muy prometedoras para el poco tiempo que llevaban.
Baiona, mayo de 1973. Caino Vasconcellos y Salud Cabrera, con el “Primer Premio” a la “Mejor Canción Inédita” y el “Segundo” en “Interpretación”, conseguidos por el grupo “Testimonio J.U.M.” en el “Concurso Regional de Música” celebrado en Vigo.
209
Baiona, 1973. Benito Pérez, Paruca Goce, Caino Vasconcellos, Carmeli Rodríguez, Paco Leyenda, Moncha Goce, Poli Vilar, y Pepe Costas, componentes del grupo “Testimonio J.U.M.”, con los trofeos logrados en el “Concurso Regional de Música”.
Reunir a los “viejos rockeros” y escucharles contar sus recuerdos, sus andanzas, sus anécdotas… resultó para mí una deliciosa experiencia, tan inesperada como sorprendente. Paruca y Moncha Goce -las “voces” del grupo junto a Carmeli Rodríguez-, Tito Iglesias, Xosé Manuel “Vasco”, Paco Leyenda, Pepe Costas, Urbano Cabrera… Me llevaron a los años setenta sin darme cuenta… Y otro día, asistir a un ensayo, resultó un auténtico privilegio.
Casino de Sabarís, 1975. Urbano Cabrera, Paruca Goce y Benito Pérez, en un concierto patrocinado por la Caja de Ahorros de Vigo.
210
<<Don Celso Rodríguez -recuerda Paruca- fue un cura de los que hay pocos. Cualquier día lo canonizarán santo. Gozaba de un enorme poder de convocatoria con los jóvenes, y siempre nos apoyaba en todas nuestras iniciativas. Ensayábamos en el salón capitular de la Colegiata, y gracias a él y a don José Carvajal, cantamos por primera vez en una misa, a pesar de la oposición permanente de don Moisés a todo lo que hacía su coadjutor. >> Don Celso, desde Vigo, donde ejercía como sacerdote, organizaba a menudo convivencias de jóvenes de toda la comarca. Monte Tecla, Monte Aloia, A Freixa, Camposancos, Virgen de la Roca… fueron escenarios de estas xuntanzas de cientos de chicos y chicas que acudían a la llamada del cura. ”Juventud Unida en Marcha”, le llamaba a este movimiento de apostolado. De aquí viene el nombre del grupo musical, que aprovechaba estas ocasiones para actuar ante un público entusiasta y numeroso.
Mayo, 1973. “Testimonio J.U.M.”, en una jornada de convivencia en Camposancos (A Guarda). Con las guitarras, Tito Iglesias y Urbano Cabrera; en medio de ambos, Paruca Goce y Emma Costas; a la derecha, Poli Vilar, Moncha Goce y Pepe Costas.
211
<<En una de las convivencias en la antigua Casa de Ejercicios de Tui -recuerda Pepe Costas-, los seminaristas, al acabar la cena, empezaron a cantar canciones con evidente mensaje religioso. Cuando terminaron su repertorio, “Testimonio J.U.M.” se arrancó con un trepidante rock que hasta las monjitas bailaban en sus asientos. Se generó un “ambientón” imponente. Nuestro grupo encendía al público en las actuaciones. >>
Colegio de los Jesuitas de Camposancos (A Guarda), mayo de 1973. “Testimonio J.U.M.” en concierto. De izquierda a derecha: Benito Pérez, Poli Vilar, Paruca y Moncha Goce, Carmeli Rodríguez y Paco Leyenda, con la guitarra.
1974. “Testimonio J.U.M.”, ensayando durante una convivencia en A Freixa (Ponteareas). Benito Pérez, Paruca y Moncha Goce, Poli Vilar y Tito Iglesias.
212
<<Una tarde de aquellas, apareció don Celso en el salón parroquial -comenta Paco Leyenda- con la novedad de un “Himno J.U.M.” que acababa de componer. Me pareció tan malo, tan malo, tan malo… que nada más llegar a casa, me puse con la guitarra a componer un nuevo himno. Al final, reemplazó al otro, y en la actualidad aún se canta en los ambientes del Apostolado de la Juventud. Luego, mediados de los setenta, hubo en el Monte Aloia una concentración de juventudes de toda España. Éramos cerca de diez mil jóvenes. Allí cantamos el “Himno J.U.M.” por primera vez, y ya quedaría como himno oficial de estas convivencias. >> Una de las “macroconvivencias” que organizaba don Celso, se celebró en la Virgen de la Roca. Vinieron invitados varios cantautores y grupos musicales de moda de toda Galicia: Miro Casabella, Suso Vaamonde, “Voces Ceibes”, Xoan Rubia… En aquella época existía una fuerte corriente gallega de protesta y reivindicación alrededor de la música. Urbano Cabrera triunfó con su nueva canción “Martin Luther King”. <<Don Jesús Delicado Baeza, el obispo de Tui -recuerda Paruca-, asistió a la convivencia. Era un admirador del grupo “Balcagia”, y llegó a cantar con nosotros alguna canción. >> El joven conjunto baionés se encontraba siempre preparado para actuar. Por entonces, en las tardes del sábado y del domingo se organizaban guateques en el que fue antiguo local de la Falange, en frente de “Las Adrianas”, y “Testimonio J.U.M.” acostumbraba a amenizar la velada. <<Llegaban los tranvías “petados” de gente de Vigo y del Val Miñor, que venían a propósito a nuestros guateques -cuenta Pepe Costas-. Luego don Moisés, desde el púlpito, criticaba la labor de don Celso y de su coadjutor don José Carvajal con la juventud. “Ese lugar de perdición…”, decía. >>
213
A lo largo de aquellos años actuaron en repetidas ocasiones por las localidades de la comarca, y siempre con un enorme éxito. De sus conciertos en Tui y Nigrán, además de Baiona, se conservan imágenes testimonio de su identidad y de la cantidad de seguidores que cosechaban sus actuaciones.
Tui, 13 de enero de 1973. El grupo “Testimonio J.U.M.”, actuando en un festival benéfico en el “Cine Yut”. Arriba, don Celso Rodríguez, el responsable del movimiento “J.U.M.”, presentando el grupo. De izquierda a derecha: Paruca Goce, Carmeli Rodríguez, Moncha Goce, Caino Vasconcellos, Poli Vilar, Benito Pérez, Paco Leyenda y Pepe Costas. (Archivo Paruca Goce).
214
Sala de Fiestas Nigrán, 23 de abril de 1973. Actuación de “Testimonio J.U.M.”. De izquierda a derecha: Poli Vilar, Caino Vasconcellos, Benito Pérez, Pepe Costas, Paco Leyenda, Paruca Goce, Carmeli Rodríguez y Moncha Goce. (Archivo P. Goce).
Anuncio en “Faro de Vigo” de una actuación de “Testimonio J.U.M.”.
215
<<También actuamos en “Ramallosa 2000” por aclamación popular -recuerda Tito-. Hicieron una encuesta entre los asistentes a uno de los bailes, y unánimemente pidieron la actuación de “Testimonio J.U.M.” para la próxima vez. Los responsables de la sala no tenían ni idea de quién era aquel grupo. Hubieron de investigar, y es que para la juventud de la comarca, en aquel momento, éramos el conjunto más en boga. >> <<Contábamos con muchos seguidores en el Val Miñor -comenta Moncha-. Cuando participamos en el “Concurso Regional de Música” celebrado en la Sala Elektra de Vigo durante cinco semanas seguidas, todos los domingos nos acompañaba un autobús lleno de fans. >> <<Vivíamos una época en la que se pusieron de moda los cantautores -explica Pepe Costas-, y con anterioridad a “Testimonio J.U.M.”, ya habían surgido solistas entre nosotros, como Urbano Cabrera, Paco Leyenda y Xosé Manuel “Vasco”, que cantaban canciones propias. A veces, en sus conciertos, les acompañábamos Tito Iglesias y yo. Urbano Cabrera, y también “Vasco”, fueron los primeros impulsores de “Testimonio J.U.M.” Años antes -continúa Pepe-, en los sesenta, ya hubo en el Val Miñor dos grupos de música pop y rock: “Los Lavancos” en Baiona, y “Los Cosmos” en Gondomar. >> Pepe Costas fue batería de los primeros, y Urbano Cabrera fue cantante de los segundos. Urbano Cabrera y Xosé Manuel “Vasco”.
En 1976, Antonio de Mauricio entrevista en “Faro de Vigo” al “Grupo Cultural Balcagia”, y Alfonso Rubio, relaciones públicas, contesta a las preguntas acerca de su labor cultural y del próximo estreno de la obra teatral “El cadáver del Sr. García”, así como de la proyección de una colección de diapositivas de Ángel Gutiérrez, bajo el título de “Por los caminos de España”.
216
“Faro de Vigo”, agosto de 1976. Entrevista al “Grupo Cultural Balcagia”.
217
<<El nuevo palco de A Palma lo estrenamos nosotros, el trío “T.J.T.” -comenta Tito-. Lo recuerdo muy bien porque al día siguiente ingresé en la Academia Militar de Zaragoza. >>
A Palma, 1974. El grupo “T.J.T.” ensaya, rodeado de sus pequeños fans. Xosé Manuel “Vasco”, Tito Iglesias, y en medio, Pepe Costas, con la batería.
218
El “Grupo Cultural Balcagia” organiza en agosto de 1976 una “Semana Cultural” -dura quince días-, y entre sus muchas actividades de todo tipo, se celebraron varios conciertos en el nuevo palco de música de A Palma.
Baiona, A Palma, agosto de 1976. Conciertos de la “Semana Cultural”, con las actuaciones de los grupos “Testimonio J.U.M.” y “T.J.T”. Abajo: Urbano Cabrera, Paruca Goce y Benito Pérez, durante un ensayo. (Archivo Piruca Goce).
219
Dentro de la “II Semana del Marinero”, organizada por la Cofradía de Pescadores de Baiona, el grupo “Balcagia” y Urbano Cabrera ofrecen un concierto en A Palma.
Baiona, 1976. Cartel del programa de actos de la “II Semana del Marinero”.
A Palma, 18 de agosto de 1976. “II Semana del Marinero”. Benito Pérez y Paruca Goce, en plena actuación.
220
Urbano Cabrera, Paruca Goce y Benito Pérez.
Ese mismo año, se celebra un nuevo concierto en A Palma organizado por el “Grupo Cultural Balcagia” para recaudar fondos a favor de los damnificados por el terremoto de Managua. Participan varios conjuntos musicales.
Tito Iglesias, Xosé Manuel “Vasco” y el “Grupo Niebla” de Vigo.
221
Urbano Cabrera, Paruca Goce y Benito Pérez, en el concierto benéfico.
Baiona, A Palma, años setenta. Concierto a favor de los damnificados del terremoto de Managua. Pepe Costas, batería, preparado para actuar con el nuevo grupo “Strange Children”. Formado para esta ocasión por Tito Iglesias, Xosé Manuel “Vasco”, Vicente Mandado, Sito Sestelo, Diego y el mencionado Pepe Costas, no volverían a repetir actuación. Entre su repertorio, cantaban canciones de Santana, Jhon Denver, Credence… Detrás, dos de los componentes del grupo “Black and White”, que también participaba en el concierto.
222
A Palma, años setenta. Actuación de “T.J.T.”, grupo de rock y pop. A la izquierda, Xosé M. “Vasco”; en medio, “Indio”, del grupo “Niebla”; a la derecha, Tito Iglesias.
A finales de los años setenta, el grupo “T.J.T.” vuelve a actuar en un nuevo concierto en A Palma. Como en ocasiones anteriores, alcanza un enorme éxito.
A Palma, finales de los años setenta. Xosé Manuel “Vasco” y Tito Iglesias, al comienzo del concierto. (Foto Abia. Archivo Tito Iglesias).
223
Xosé Manuel “Vasco” y Vicente Mandado, en un momento del concierto.
Tito Iglesias, Vicente Mandado y Xosé Manuel “Vasco”. (Foto Abia. Archivo Tito I.).
224
Pepe Costas, batería de “T.J.T.”. (Archivo Tito Iglesias).
Vicente Mandado y Sito Sestelo. (Foto Abia. Archivo Tito Iglesias).
225
<<Fuimos muy “progres” -comenta Tito al ver las fotos-, tanto en la música que tocábamos, como en nuestra imagen. Barbas, melenas, gafas “Ray-Ban” de moda, tirantes, camisa rosa, botas tejanas, pantalones campana… Luego los chavales de Baiona nos llamaban maricones… y se escapaban corriendo. >>
Años setenta. “T.J.T.”, actuando en el “Stella Maris” de Panxón. Pepe Costas, con la batería, y Tito Iglesias y Xosé Manuel “Vasco”, con las guitarras.
<<En Panxón tuvimos que actuar encima de una persiana de madera colocada en el suelo -cuenta “Vasco”-. Mi guitarra eléctrica, de quinta mano, nos daba continuos calambrazos al tocar sobre la baldosa. >>
Vilariño, 1973. El trío “T.J.T.”, actuando en el salón parroquial del Convento de los Franciscanos. “Vasco”, Tito, y en medio, Pepe Costas con la batería.
226
Vilariño, 1973. Salón parroquial del Convento Franciscano. Urbano Cabrera en concierto, acompañado de “Vasco” y Tito Iglesias. (Archivo Urbano Cabrera).
Al regreso de Londres, 1973, Urbano Cabrera recorre Galicia dando conciertos. Sigue componiendo canciones, y graba en Madrid el tema “A San Francisco” con Fernando Arbex, fundador de “Los Brincos”. En su periodo londinense, el cantautor baionés amplía sus horizontes musicales, y es influenciado sobre todo por Bob Dylan y Cat Stevens. Su pasión por la música marca su vida, y en su amplia trayectoria toca toda clase de estilos: folk, blues, reggae, jazz, country, música africana… Las cuidadas letras de sus canciones mantienen una mezcla de temáticas sociales y reivindicativas, que hablan de lucha, de rebeldía, de solidaridad, de amor y desamor, de relaciones humanas…
227
Vigo, Finca de San Roque, 1977. Concierto de Urbano Cabrera en el “Día da Patria Galega”.
Al poco tiempo, Urbano Cabrera se convierte en un músico comprometido con Galicia y con el idioma gallego. En 1974, encadena una serie de conciertos por toda la provincia, patrocinados por la Caja de Ahorros de Vigo. <<Cantaba canciós en galego, e de moita carga política. As veces non pasaban a forte censura de entonces, pero eu non deixei nunca de cantalas… e non pasou nada. O largo de tres ou catro anos estiven moi ben pagado pola obra social da Caixa. >>
228
En 1975, Tito Iglesias y Xosé Manuel “Vasco”, ya separados de “Testimonio “J.U.M.”, se inscriben en un “Festival de Canciones Inéditas” en O Grove. Se presentaban con una composición musical de “Vasco”, “Campaniñas”, con letra de la poesía de Rosalía de Castro, “Campanas de Bastabales”. <<De camino a O Grove -cuenta Tito-, escuchamos por la radio que Amancio Prada acababa de presentar el día anterior su tema “Campanas de Bastabales”. Nuestra canción era completamente distinta, pero por supuesto, con la misma letra. De todas formas, actuamos con el tema que llevábamos preparado, “Campaniñas”, y cuando ya nos daban por ganadores, nos descalificaron por utilizar la misma letra que el famoso cantautor. Se armó un follón impresionante en la sala en señal de protesta… pero la decisión se mantuvo. Le dieron el premio a Suso Vaamonde. >>
O Grove, 1975. “Concurso de Canciones Inéditas”. Tito Iglesias y Xosé Manuel “Vasco”, cantando “Campaniñas”.
<<Meses después del concurso de O Grove, nos encontramos con Amancio Prada en “O Pote”, el bar de Baiona. Oímos la música desde la calle y entramos. Comentándole lo sucedido, se interesó por nuestra versión. Después de escucharla, confesó que le gustaba más la nuestra… No sabemos si lo dijo por educación. >>
229
Ante la ausencia obligada de Pepe Costas por razones de trabajo, “Vasco” y Tito crean un dúo, “Sorrisos Blues”, para actuar en la sala “Villa María” de Sabarís.
Años ochenta. Concierto de “Sorrisos Blues” en la Sala “Villa María” de Sabarís
230
La década de los setenta llegaba a su fin, y el “Grupo Cultural Balcagia” y “Testimonio J.U.M.” comenzaron a desintegrarse. Formados desde sus inicios por chicos muy jóvenes, alrededor de los diecisiete años, les fue llegando a la mayoría el momento inevitable de labrarse un futuro. La parte musical ya se había ido debilitando con la marcha, primero de Urbano Cabrera, y después de Xosé María “Vasco” y Tito Iglesias, separados del grupo en busca de unos ideales de música distintos. En los últimos años, algunos de los componentes, tanto de la parte musical como de la cultural, se embarcaron como marineros, unos pocos se fueron a estudiar, otros se incorporaron a diversos trabajos… y la emigración de Paco Leyenda a Suiza, puso el final definitivo a los dos míticos grupos musicales. La villa, siempre tan necesitada de cultura, perdía lamentablemente a unos grandes impulsores de las más diversas actividades durante aquella época. El grupo “T.J.T.”, formado por “Vasco”, Pepe Costas y Tito Iglesias, siguió su trayectoria musical durante unos años con numerosas actuaciones, sobre todo en salas de baile y discotecas. De sus otros componentes más carismáticos, Urbano Cabrera -también “Vasco”- continuó como solista, componiendo sus propias canciones, formando parte de distintos grupos y grabando algún disco. Las hermanas Paruca y Moncha se unieron con Benito Pérez, Carlos González y Poli Pilar, y aún es hoy en día que los siguen llamando para cantar en bodas, bautizos, primeras comuniones, algún funeral, festividades religiosas... Pepe Costas entró como pincha-discos en la “Discoteca Eva” de Playa América, y en alguna ocasión continuó tocando la batería con “La Comisaría”, un grupo aficionado de Vigo. Tito Iglesias acompañó a Xosé Manuel “Vasco” durante unos años, formando el dúo “Vasco&Tito”… Junto a Urbano Cabrera, que sigue en activo, tal vez hayan sido estos dos últimos, los que alargaron más tiempo su vida musical, primero con “T.J.T”, y luego formando dúo.
231
“Vasco” llegó a trabajar como profesional en alguna orquesta… e incluso se desplazó a Londres para tocar en un restaurante durante un año. Todavía hoy en día, “Vasco&Tito” son requeridos para actuar por pubs y cafeterías de la comarca, y también de Vigo… y acuden felices a estas solicitudes. “Si nos pagan, bien… y si no, actuamos igual”, comenta en secreto Tito Iglesias.
Años ochenta. “Vasco&Tito”, actuando en la “Discoteca Eva” de Playa América.
232
<<En los años noventa -cuenta “Vasco”- me trasladé a trabajar a Londres. Estuve cerca de dos años. Los de la “BBC” me oyeron tocar en un pub, y me invitaron a uno de sus programas musicales. Fue la única vez que me pagaron por actuar en la radio. Al cabo de unos días recibí en casa un talón por setenta libras. El programa debió de gustar hasta tal punto, que lo repitieron semanas más tarde, y de nuevo volví a recibir mi correspondiente talón. Más adelante, cuando regresé de Londres, los marineros de Baiona que pescaban en Sudáfrica, me comentaron que me habían escuchado cantar en la “BBC”. >>
Años ochenta. Actuación de “Vasco&Tito” en la sala de fiestas “Ramallosa 2000”.
Tito Iglesias y Xosé Manuel “Vasco”, en “Ramallosa 2000”. A su izquierda, Txiki Dacosta. A su derecha, Luis Canero, percusión, y Puime, guitarra.
233
A mediados de los noventa, “Vasco&Tito” actúan en conciertos “retro” junto a otros grupos de los setenta. Sus conciertos son muy celebrados por los viejos aficionados.
1994. “Homenaje a los 60” en el pub “Olé” de Vigo. El dúo “Tito y Vasconcellos”, en su actuación. Participaron también “La Comisaría” y “Con la venia”.
Sabarís 26 de agosto de 1994. “Sorrisos Blues“, formado por Tito Iglesias y Xosé Manuel “Vasco”, recordando viejos tiempos, en el pub “Zona Villa María”. Actuaron junto a los grupos “Kik´s on the rocks” y “La Comisaría”. (Foto “Atlántico Diario”).
234
De 1980 a 1982, Urbano Cabrera entra a formar parte del grupo folk “Mareira”, en el que también se integra Xosé Manuel “Vasco”. Tienen éxito durante ese tiempo, pero acaban por separarse por distintas razones personales entre ellos.
Vigo, 1981. El grupo “Mareira”, junto a Andrés Dobarro. A ambos lados del cantautor gallego, María José Montana y Puri Ubeira. A la derecha, Urbano Cabrera.
Fiestas de Vigo, 1981. Concierto en la Alameda del conjunto “Mareira”. Xosé Manuel “Vasco”, María José Montana, Puri Ubeira y Urbano Cabrera.
235
Al deshacerse el grupo “Mareira”, Urbano Cabrera y Xosé Manuel “Vasco” recorren Galicia en conciertos conjuntos como cantautores. <<Eu xa me tiña feito con certo nome -explica Urbano-, e chamábannos de centros culturais de toda Galicia. Era a moda do momento. Cada un tocaba a suas canciós, e o outro acompañaba. Logo, cando estaba por chegar o final, cantabamos xuntos cinco ou seis temas. Eran concertos ben bonitos. >> A pesar de su tremenda pasión, Urbano Cabrera, a lo largo de su vida, nunca se entregó por entero a la música. Siempre se mantuvo con algún trabajo: un año en Cemsa, ocho en Citroën, y treinta y tres en la pescadería que montó en el mercado de Baiona. A ello achacan los entendidos el que su carrera musical no alcanzara las cotas de popularidad y de éxito que merecía su trabajo. Motivos personales lo alejan de la música en 1983, y no la retoma hasta el 88. Comienza de nuevo con los conciertos, y en 1990 debuta en la Televisión de Galicia.
1990. Urbano Cabrera en los camerinos de TVG, antes de su actuación.
236
<<Cuando se deshizo “Testimonio J.U.M.” y el grupo cultural -cuenta Paruca Goce-, mi hermana Moncha y yo seguimos cantando con Benito Pérez, Poli Vilar y Carlos González. Nos hacíamos llamar “Balcagia”, y éramos solicitados de toda la comarca del Val Miñor para bodas, bautizos, primeras comuniones, algún funeral… Hubo domingos de tener tres bodas… Llegamos a ir a Ourense, a Portugal… También cantamos en muchas misas solemnes… En un par de ocasiones, en populosas misas de campaña en el muelle de Baiona con motivo de la festividad de la Virgen del Carmen. >>
Iglesia de Santa Cristina de Sabarís, 9 de diciembre de 1978. Cantando una boda desde el coro. Moncha y Paruca Goce, Poli Vilar y Benito Pérez. (Archivo P. Goce).
<<Nosotros fuimos los que menos sonamos a nivel popular porque solo íbamos a actos religiosos -explica Moncha-. Pero de todos los componentes de aquellos antiguos grupos, somos los que más duramos. Aún cantamos hoy en día. >>
237
A la izquierda, Moncha, Poli y Benito, en 1979, cantando una boda en la Ex Colegiata de Baiona. A la derecha, Carlos, Benito, Paruca y Moncha, en 1987, en una boda en la Iglesia de Santa Cristina de Sabarís.
Baiona, 1982. Paruca Goce, Carlos González, Benito Pérez y Moncha Goce.
<<Hace un par de años -comenta Moncha-, mi hermana ya llevaba contabilizadas cuatrocientas bodas cantadas por nosotros. >>
238
Ex Colegiata de Santa María de Baiona, 1997 y 1998. Carlos González y las hermanas Goce, cantando misas de bodas. (Archivo Paruca Goce).
San Pedro da Torre (Portugal), 6 de mayo de 2003. Carlos González, Moncha y Paruca Goce, en una boda. (Archivo Paruca Goce).
<<Cuando nos llamaron de Portugal -cuenta Moncha-, les advertimos que sólo cantábamos en castellano… Es igual, nos dijeron… Tenéis que venir. >>
239
<<En 1997 nos pidieron que cantásemos la misa de campaña que se celebraba en el muelle en honor a la Virgen del Carmen. >>
Fiesta de la Virgen del Carmen, 18 de julio de 1997. Misa en el puerto de Baiona. Carlos González, Paruca y Moncha Goce. (Archivo Paruca Goce).
<<El muelle estaba lleno de gente… y debió de gustarle a la Comisión de Fiestas. Al año siguiente volvieron a llamarnos. >>
240
Muelle de Baiona, 1998. Misa en la festividad de la Virgen del Carmen, cantada por Carlos González y las hermanas Goce. (Archivo Paruca Goce).
En 1996, un año antes de estas celebraciones en el muelle de Baiona, Urbano Cabrera solicita de Paruca Goce, la vieja compañera de los primeros tiempos de”Balcagia”, su colaboración para grabar su primer disco, “Tarantela”, y aportar ”su voz tan especial”, según el mismo cantautor la define.
Junio de 1996. Estudio de grabación de Anxo Maciel. Paruca Goce, en un momento de la grabación del disco “Tarantela”, de Urbano Cabrera.
241
Carátula del disco “Tarantela”. Dibujo de portada de Caino Vasconcellos.
242
Repertorio del disco “Tarantela”.
El 19 de marzo de 1997, se presenta “Tarantela” en el Teatro Rosalía Castro de Vigo. Junto a Urbano Cabrera, actuaron Paruca Goce en los coros, Miguel Guerra en el bajo, Noli Torres con la batería, Jorge Oliveira al piano y Nando Lago con la guitarra.
Paruca Goce, Nando Lago, Jorge Oliveira, Miguel Guerra, Urbano y Noli Torres.
243
Teatro Rosalía de Castro, 1997. Presentación del disco “Tarantela”.
244
A finales de los noventa, Urbano Cabrera, con una madurez musical plenamente consolidada, ofrece varios conciertos importantes. En el 98, se presenta en la Casa de Galicia de Madrid; en el 99, actúa por toda Galicia, y también canta en directo en TVE2 para el programa “¡Qué serán?”, enmarcado en “Desde Galicia para el Mundo”…
Casa de Galicia de Madrid, 1998. Urbano Cabrera en concierto, acompañado de Fátima Gómez Pino. (Archivo Urbano Cabrera).
Concierto de Urbano Cabrera en Marín, 1999. Le acompañan Fátima Gómez Pino, Toni D´Arco y José Pabero, formación con la que tocó durante tres años.
245
Santiago, Televisión Española, 1999. Urbano Cabrera canta en directo para el programa “¡Qué serán?”. Le acompañan: Fátima Gómez, Toni D´Arco y José Pabero. (Archivo Urbano Cabrera).
Una de las canciones de Urbano Cabrera en su actuación en TVE 2, “Acouga este mar”, fue el tema musical con más reposiciones en el programa “Desde Galicia para el Mundo”. Hasta sesenta veces se llegó a repetir la canción a lo largo de los varios meses de programación. Con la misma banda de su intervención en TVE 2, Urbano Cabrera estuvo tocando durante tres años, de 1997 a 1999: Fátima Gómez Pino en los coros, el californiano Toni D´Arco con la guitarra, y el baionés José Pabero en la batería. A finales de 1999, y hasta 2006, el cantautor baionés cambia la formación del grupo, que pasó a estar compuesto por Carlos Castro en la batería, Pablo Pérez con el bajo, Carlos Calviño y Daniel Vilar con las guitarras, Xurxo Juncal a los teclados y Fátima Gómez Pino en los coros. En esta época dan más de cien conciertos por toda Galicia.
246
Años 2000. Con esta banda, Urbano Cabrera, en el centro con la guitarra, dio más de cien conciertos por Galicia. A su izquierda, Pablo Pérez y Fátima Gómez; a su derecha, Carlos Castro y Dani Vilar; detrás, Xurxo Juncal. Fuera de imagen, Carlos Castro con la batería.
En el 2000, Urbano Cabrera graba su segundo disco, “Segundo Andar”, en los estudios de “Casa de Tolos” de Mañufe. Le acompañan en este trabajo cuatro famosos músicos del momento, componentes de la banda “Siniestro Total”: Ángel González con la batería, Javier Soto a la guitarra, Segundo Grandío en el bajo, y Jorge Beltrán con el saxo. Completan el grupo: Juan de Dios Martín en los teclados, Álvaro Lamas en la Stel Guitar, Alfonso Franco con el violín, y Fátima Gómez Pino en el coro.
Urbano Cabrera y Segundo Grandío, en los estudios “Casa de Tolos” de Mañufe.
247
Carátula del “Segundo Andar”
248
Contraportada del disco, con el correspondiente repertorio.
Auditorio de la Caja de Ahorros de Vigo, 2000. Presentación del disco “Segundo Andar”. Urbano Cabrera y Fátima Gómez Pino, en plena actuación.
249
Urbano Cabrera, nacido en pleno corazón de Baiona, en el barrio de A Laxe, junto al viejo “Sandokan”, vive en Gondomar desde hace más de veinte años. En 2001, desde el sentimiento de esa vecindad, compone el “Himno de Gondomar”.
“Himno de Gondomar”, música y letra del cantautor Urbano Cabrera.
250
Carátula y disco del “Himno de Gondomar”, obra de Urbano Cabrera.
Durante estos años, el himno se cantó en todos los actos oficiales y culturales del Concello, y su disco fue elegido como obsequio institucional de la alcaldía, hasta que la edición de quinientas unidades quedó agotada.
Urbano Cabrera, junto a Paruca Goce, en un concierto en Gondomar en 2005.
En marzo de 2003, Urbano Cabrera graba su tercer disco, “Penalba”, en los estudios “Casa de Tolos” de Mañufe. De nuevo Segundo Grandío dirige la grabación, y entre los músicos colaboradores, merece mención especial Carlos Castro, considerado el mejor percusionista de Galicia en esa época
251
Carátula, disco y créditos del disco “Penalba” de Urbano Cabrera. El autor dedica la obra a su madre Lola.
252
Contraportada del disco “Penalba”, con el repertorio de las canciones.
En 2005, Urbano Cabrera actúa en Televisión de Galicia en el programa “Luar”, y es presentado por la popular Ana Kiro.
Televisión de Galicia, 2005. Urbano Cabrera interpretando “De portas afora” en el programa “Luar”, uno de los temas de su último disco.
253
Urbano Cabrera ha sido el más comprometido con la música de todos aquellos legendarios cantautores y músicos nacidos en el seno del grupo “Balcagia”. Autor de más de quinientas canciones, refleja a través de su larga trayectoria creativa, una riqueza temática que deja el mensaje claro de su galleguismo, de su lucha, solidaridad y rebeldía ante las injusticias sociales, de la exaltación de los valores humanos… Temas que hacen sentir y pensar, que hablan del amor y del desamor… Defensor apasionado de la lengua gallega, poeta inteligente, creador infatigable de nuevas canciones… aún sigue en la actualidad cogiendo su guitarra y su armónica para ofrecer nuevos recitales, tan llenos de sensibilidad, de ensoñaciones, de buena música… como siempre. Madrid, León, Zaragoza, Vigo (tres veces), Gondomar, Lisboa (tres veces), Baiona… han sido escenario de sus últimas actuaciones. Urbano Cabrera, como el mismo proclama, “convídache a escoitar a sua música, pra loitar, soñar ou amar”.
Urbano Cabrera, en un reciente concierto.
254
La noticia causó enorme expectación por la villa, cuando en marzo de 2013 se anuncia que los veteranos de “Balcagia” y “Testimonio J.U.M.” se reúnen de nuevo para ofrecer un concierto en el Auditorio Municipal “V Centenario”.
Cartel del concierto “Lembranzas de Onte e Hoxe” en el Auditorio “V Centenario”.
255
<<Un día nos encontramos -cuenta Pepe Costas-, empezamos a recordar, y a alguien se le ocurrió la idea de hacer un concierto con nuestras canciones de los setenta… Para que los baioneses de ahora se enteraran de quiénes éramos los de “Balcagia”, “Testimonio J.U.M.”, “T.J.T.”… y qué cantábamos. >> La prensa enseguida se hizo eco del prometedor concierto del grupo “Balcagia”. No hubo ni un solo periódico de la provincia que no publicase la noticia, y la completase con fotografías de aquellos tiempos.
“Faro de Vigo”, 23 de marzo de 2013.
El día del concierto “Lembranzas de Onte e Hoxe”, el Auditorio Municipal “V Centenario” registró un lleno total. Los mayores quisieron recordar al mítico grupo de sus tiempos, con los temas de moda de entonces y las canciones propias de “Balcagia” y de Xosé Manuel “Vasco”.
256
Los jóvenes, llenos de curiosidad, tenían que comprobar qué era aquello de “Balcagia”, de “Testimonio JUM”, de “Vasco&Tito”… que le contaban sus abuelos, sus padres, sus tíos…
La noticia del concierto en el “Atlántico” y en “La Voz de Galicia”.
257
Auditorio Municipal “V Centenario”, 23 de marzo de 2013. Concierto “Lembranzas de onte e hoxe”. Arriba: Pepe Costas, Tito Iglesias y Xosé Manuel “Vasco”. Abajo: Moncha y Paruca Goce, Paco Leyenda y Benito Pérez. (Fotos Aser Iglesias).
Se volvieron a escuchar en Baiona las viejas canciones de los años setenta, aquellas que los “Balcagia” interpretaban con tanto arte y con tantos seguidores. “Cantaré” de ”Aguaviva”, “El arriero” de Atahualpa Yupanki, “Río Bravo”, adaptación de Tito Iglesias de la banda sonora de la película, “Poetas andaluces” de “Aguaviva”, “Mamá Samba” de “Nuestro Pequeño Mundo”, “O Carro” de “Fuxan Os Ventos”… y los temas propios, como
258
“Brila raio d´aurora”, “Berra non” de Paco Leyenda, “El Tren” de Xosé Manuel “Vasco”…
Moncha y Paruca Goce, Paco Leyenda y Benito Pérez. (Foto Aser Iglesias).
259
Arriba: el dúo “Vasco&Tito”, tocando como en sus mejores tiempos. En medio: el grupo canta “Qué tiempo tan feliz”. Al fondo, Pepe Costas anima al público a acompañarlos. Abajo: Pepe Costas, Tito Iglesias, Xosé Manuel “Vasco”, Paruca y Moncha Goce, Paco Leyenda y Benito Pérez. (Fotos Aser Iglesias).
260
Tito Iglesias y Xosé Manuel “Vasco.
261
Las hermanas Moncha y Paruca Goce se conservan en plenitud artística.
El público, que llenó la sala del Auditorio “V Centenario”, puesto en pie aplaudiendo a los veteranos músicos de “Balcagia” al finalizar el concierto.
262
Los asistentes al concierto “Lembranzas de onte e oxe” no quedaron defraudados. Puestos en pie al finalizar la actuación, aplaudieron con entusiasmo el recital de los viejos rockeros. Abrazos, felicitaciones personales, gestos de admiración… siguieron a la ovación final. La concejala de Cultura, María Iglesias, después de felicitar a los componentes de”Balcagia”, les expresó abiertamente su sorpresa, y los emplazó para un próximo concierto en la Praza do Concello, dentro del programa de Fiestas del Verano. <<Durante una temporada -comenta Pepe Costas- fuimos famosos en Baiona. Nos saludaban por la calle. >>
Fiestas de Verano, 2013. Cartel del concierto “Lembranzas” del grupo “Balcagia”.
263
El semanario “Val Miñor de Verano” anuncia el concierto de “Balcagia”, y al mismo tiempo hace un recorrido por la música de la villa en los años sesenta y setenta.
El concierto de verano volvió a alcanzar un éxito, si cabe, mayor que el anterior. Una plaza abarrotada por más de mil asistentes acogió con entusiasmo la actuación de los veteranos músicos de “Balcagia”. Las viejas canciones de los años sesenta y setenta se escucharon de nuevo, y fueron coreadas en ocasiones por un público entregado al talento del grupo.
264
Praza do Concello, 18 de agosto de 2013. Concierto “Lembranzas” del grupo “Balcagia”. Pepe Costas, Tito Iglesias, Paruca y Moncha Goce, Paco Leyenda y Benito Pérez.
Los míticos músicos baioneses de los setenta recuperaron la historia por momentos, y han demostrado que su talento se mantiene todavía a flor de piel. El gran fotógrafo Txiki Dacosta, colaborador en los años setenta y ochenta de los componentes de “Balcagia”, nos ha dejado para la posteridad estas espléndidas fotos de su último concierto en la Praza do Concello.
265
Xoxé Manuel “Vasco”.
Paruca Goce.
Tito Iglesias.
266
Paco Leyenda.
Moncha Goce.
Pepe Costas.
267
Benito Pérez.
Ahora, cuando el 2015 se acerca al final, echamos de menos un concierto de los “históricos” de “Balcagia”. Su talento y su memoria musical, como ya demostraron repetidamente, se encuentran muy bien conservados, y quién sabe si en alguna próxima ocasión, las “estrellas” de los setenta no nos sorprenden con un repertorio nuevo… y hasta puede que mezclado con temas de actualidad.
268
VII. “Banda de Música Municipal de Baiona” Tras casi treinta años sin actividad musical en la villa, salvo esporádicas apariciones de rondallas de cuerda y de grupos de música pop, el alcalde Manuel Vilar Márquez y la concejala de Cultura, Amelia Sarmiento, contratan en 1990 a Gabriel Rodríguez Rodríguez, para hacerse cargo de la dirección y puesta en marcha de la “Escola Municipal de Música de Baiona”, que el Concello pretende iniciar ese mismo año. El nuevo director, que asume al mismo tiempo la dirección de la histórica “Banda Unión Musical de Mougás” -sigue dirigiéndola -, llega a Baiona con una amplia preparación y un intenso historial a pesar de su juventud, veinticinco años. A partir de ahí, bajo su batuta firme, laboriosa y brillante, la música de la villa alcanzará cotas impensables en aquellos primeros momentos de andadura. Gabriel Rodríguez Rodríguez nace en Mougás (Santa María de Oia) en 1965, y ya desde niño muestra una decidida inclinación por la música. A los siete años se inicia con su primer maestro, don Alsirio Fernández Rodríguez, director de la “Banda Unión Musical de Mougás”, y permanecería en ella con la percusión hasta los diecisiete años. A esta edad ingresa voluntario en el Regimiento de Infantería de Murcia nº 42 en Barreiro (Vigo), hasta que le trasladan a la”Banda de Música del Gobierno Militar de A Coruña”. Se licencia del ejército a los veintiún años, y se establece en Agolada para hacerse cargo de la dirección de la “Banda Cultural de Brántega”, en la que estuvo durante cuatro cursos. Mientras tanto, en todo ese tiempo, Gabriel Rodríguez no deja de prepararse, y estudia armonía, contrapunto y composición en los conservatorios superiores de Vigo, Santiago y A Coruña. Paralelamente finaliza estudios superiores de trompeta y percusión, y supera con éxito los exámenes de las escuelas británicas “Guildhall School of Music”. Posee dos diplomaturas y una licenciatura de
269
música. Viaja a Valencia durante diez años consecutivos, intercalados con desplazamientos a Madrid, para complementar en ambas capitales su formación con cursos de dirección orquestal y musicología, impartidos, entre otros, por Enrique García Asensio, director por entonces de la “Banda Sinfónica Municipal de Madrid”, Manuel Gandulf, director de la “Orquesta de Valencia”, Miguel Rodríguez y Johan de Meig. Realiza cursos de pedagogía musical y educación auditiva, además de cursos de viento metal y percusión. En sus inicios, la percusión es su instrumento favorito, y aunque para sus estudios lo que necesitaba era un piano, acaba por adquirir una trompeta. Al final consigue “un buen labio” de trompetista, como se dice en el argot musical. Es a finales de 1990 cuando regresa a su pueblo natal para dirigir la “Banda Unión Musical de Mougás”, a raíz del fallecimiento de su maestro y director, don Alsirio Fernández Rodríguez.
Año Santo Compostelano, 1982. “Banda Unión Musical de Mougás”, con Gabriel Rodríguez en primera fila, a la derecha del director, don Alsirio Fernández. (Del blog “Bandadmusica” de Jorge Fernández).
270
Santiago, 1982. Pasacalle de la “Banda Unión Musical de Mougas”. Gabriel Rodriguez, con el tambor, detrás de los gaiteros que abren el camino. (Del blog “Bandadmusica” de Jorge Fernández).
1978. “Banda Unión Musical de Mougás”. Gabriel Rodríguez en primera fila, con gafas oscuras, su tambor en una mano… y trece años. (Del blog “Bandadmusica”).
271
1980. Gabriel Rodríguez, de pie en la segunda fila, es el segundo por la izquierda. (Del blog “Bandadmusica”).
En todas estas fotografías, llama especial atención la precocidad musical de Gabriel Rodríguez, que con tan pocos años ya forma parte de una acreditada y veterana banda.
Monasterio de Santa María de Oia, 1981. “Banda Union Musical de Mougás”. En la tercera fila a la derecha, Gabriel Rodríguez. (Del blog “Bandadmusica”)
272
Agolada, 1987. Pasacalle por el pueblo de la “Banda Cultural de Brántega”, con Gabriel Rodríguez como director. (Archivo Gabriel Rodríguez).
Gabriel Rodríguez, dirigiendo un concierto de la “Banda Cultural de Brántega”.
273
En 1990, la Casa da Cultura acoge la puesta en marcha de la “Escola de Música Municipal de Baiona”, que imparte en sus comienzos clases gratuitas. El curso, en horario vespertino, comienza en septiembre y acaba en junio. Bajo la dirección entendida y minuciosa de Gabriel Rodríguez, la escuela sigue un criterio de formación basado en la edad de los alumnos, a los que se les orienta en el aprendizaje del solfeo, y ya se les inicia en la flauta de pico o dulce y en la percusión, como primer paso hacia la elección de otro instrumento. Cuando alcanzan un grado medio, al alumno se le instruye sobre el instrumento elegido, del que podrán examinarse en un conservatorio homologado. Los niños pueden acudir a la escuela a partir de los cuatro años, y los adultos sin límite de edad.
Aula del Centro Cultural Torrente Ballester, sede actual de la “Escola de Música Municipal de Baiona” y de la “Banda de Música Municipal de Baiona”, reinaugurada en 2013 después de una importante restauración. Su inauguración como escuela se produce en 2006, coincidiendo con el “X Aniversario” de la banda, y tras llevar dieciséis años ensayando primero en la Casa da Cultura, y después en el Auditorio Municipal “V Centenario”.
En la actualidad, 2015, se imparten las siguientes materias: música en movimiento, piano, guitarra, flauta travesera, clarinete, saxofón, trompeta, trompa, trombón, tuba, percusión, gaita, violín, viola, canto lírico y canto pop .
274
Las clases son impartidas por el director del centro, Gabriel Rodríguez, y ocho profesores titulados y contratados previa oposición. Conforman una plantilla fija que da estabilidad a la formación musical de la escuela. En los últimos cursos se ha matriculado una media de ciento sesenta alumnos, divididos en tres grandes grupos: los de cuatro a seis años, que se inician con música en movimiento; los que comienzan con un instrumento; y los que ya se van examinando de 1º a 4º grado en el conservatorio, a fin de alcanzar el grado profesional.
Baiona, 2013. Centro Cultural Torrente Ballester, sede de la “Escola de Música Municipal de Baiona” y de la “Banda de Música Municipal de Baiona”.
A partir de los inicios de la escuela, y ya pasados los primeros años de formación, comienza a surgir en su director la idea de crear una banda de música que acoja a los alumnos destacados. No tardaría Gabriel Rodríguez en presentar el proyecto al alcalde Manuel Vilar Márquez. Trasladado al pleno municipal, es aceptado por unanimidad, y se decide como consecuencia dotarlo del debido apoyo y financiación.
275
En marzo de 1995, una vez adquirido el material necesario para desempeñar la actividad, y más adelante, proveer a los músicos del uniforme adecuado -pantalón y jersey en azul marino, camisa blanca y corbata, con el escudo de Baiona sobre el jersey-, se inician los ensayos de la nueva banda.
Concello de Baiona, 17 de junio de 1995. Entrega de instrumentos a la ”Escola de Música Municipal de Baiona”, en presencia de su director, Gabriel Rodríguez, y de algunos alumnos. Arriba, entre otros: Carlos González Goce, Nito Pérez Goce, José Luis Pousada, Óscar Souto, Bernardo Pousada… Abajo: José Luis, Kike Pérez Goce y Bernardo Pousada. (Archivo Paruca Goce).
276
Concello de Baiona, 17 de junio de 1995. Los alumnos, con los nuevos instrumentos: Carlos González Goce, Antonia Misa, Nito Pérez Goce, José Antonio, José Luis Pousada, y Óscar Souto. (Archivo Paruca Goce).
Los concejales Lito y Quico, con el alumno de la escuela, Kike Pérez Goce.
277
1996. Concesión por parte del Concello de Baiona de una subvención para uniformar la “Banda de Música Municipal de Baiona”. (Archivo Gabriel Rodríguez).
Comienza entonces la exitosa trayectoria de la “Banda de Música Municipal de Baiona”, que el 8 de marzo de 1996 se presenta en un concierto en el Auditorio Municipal “V Centenario” con motivo de la festividad de La Arribada. Entre la concurrencia que abarrotaba el auditorio, destaca la presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga Iribarne, del alcalde Manuel Vilar Márquez, autoridades provinciales, cuerpos consulares y pueblos hermanos. En la presentación se estrena una composición de Gabriel Rodríguez, “Arribada”, según el director, “una marcha de estruc
278
tura sencilla, pegadiza, alegre y sentimental a la vez”, inspirada en el acontecimiento histórico más brillante de la historia de Baiona. Su gran acogida ha convertido esta pieza en el “Himno de la Arribada”.
Auditorio Municipal “V Centenario” de Baiona, 8 de marzo de 1996. Presentación de la “Banda de Música Municipal de Baiona”, formada en su totalidad por alumnos de la escuela. (Archivo Gabriel Rodríguez).
279
A partir de su debut, la banda pasa a representar musicalmente todos los actos oficiales y protocolarios del Concello, así como el “Día de la Hispanidad”, el “Días das Letras Galegas”, la “Fiesta de La Arribada”, las celebraciones de Semana Santa, las fiestas patronales, el programa cultural del verano…
Baiona, marzo de 1996. Concierto en el Paseo de Martín Alonso Pinzón con motivo de la “Fiesta de La Arribada”. (Archivo Paruca Goce).
280
Después de mucho tiempo, se organiza de nuevo la “Festa da Santísima Trinidade”, y la”Banda de Música Municipal de Baiona” ya estará presente a los pocos meses de su debut, primero con un pasacalle, y luego con un concierto.
“Festa da Santísima Trinidade”, 1996. Arriba: Kike Pérez Goce y Antonia Misa.
281
Concierto de la “Banda de Música Municipal de Baiona” en la “Festa da Santísima Trinidade”, 1996. Abajo: Kike Pérez Goce, Miguel Blanco Martínez, Vanessa González, Nito Pérez Goce, Miguel y Noelia. (Archivo Paruca Goce).
El repertorio de la banda abarca desde obras clásicas y contemporáneas -oberturas, poemas y caprichos sinfónicos, suites, zarzuelas, bandas sonoras y musicales- hasta piezas populares como pasodobles, marchas de desfile, música gallega… Gran peculiaridad de la banda es la interpretación de las composiciones del propio director, Gabriel Rodríguez, como la mencionada “Arribada”, “Impetuoso” (1991), “Tradición Musical” (2005), “Suite Arribada” (2009), “Subiendo a Bordo” (2010), “Así bailan as
282
meigas” (2010), “Luciano Durán Barreiro” (2010), “La Gran Hazaña” (2011)…
Explicación detallada de las composiciones musicales del CD “Arribada”, publicado en 2011.
283
Composición “La Gran Hazaña”, con música y letra de Gabriel Rodríguez.
284
Explicación del autor sobre la “Suite Arribada”, interpretada junto a “Voces Baionesas”.
285
Al cabo de un año de su fundación, la “Banda de Música Municipal de Baiona” ya se encuentra perfectamente integrada en los actos oficiales del Concello. A la“Fiesta de La Arribada”, seguirán la “Festa da Santísima Trinidade” en junio, la de la Cela en Baredo en julio, y la de San Lorenzo de Belesar en agosto.
Praza do Concello, 1 de marzo 1997. La “Banda de Música Municipal de Baiona” en la “Fiesta de La Arribada”. Entre otros: Kike Pérez Goce, Bernardo Pousada, Manuel Carneiro Denis, José Luis Pousada… (Archivo Paruca Goce).
286
Concello de Baiona, 1 de marzo de 1997. La “Banda de Música Municipal de Baiona” en los actos institucionales de la “Fiesta de La Arribada”. En el centro, Kike Pérez Goce con los platillos; a la derecha, sus abuelos Enrique y Pita. (Archivo Paruca Goce).
Baiona, “Festa da Santísima Trinidade”, junio de 1977. Pasacalle de la “Banda de Música Municipal de Baiona”. (Archivo Paruca Goce).
287
“Festa da Santísima Trinidade”, junio 1977. Miguel, Nito Pérez y Marcos Moreda.
Baredo, julio de 1997. La “Banda de Música Municipal de Baiona”, en concierto durante las “Fiestas de la Virgen de la Cela”. Entre otros: Emma, Ana Vilar, Jorge, Carlos González Goce, Kike Pérez Goce, Bernardo Pousada, Antonia Misa, José Luis Pousada, Vanessa González, Miguel, Bea Rodríguez, César, Blanco…
288
Baredo, “Fiestas de la Virgen de la Cela”, 1977. La banda, preparada para ofrecer el concierto. Delante, Gabriel Rodríguez, el director. (Archivo Paruca Goce).
Belesar, agosto de 1997. La “Banda de Música Municipal de Baiona”, durante un concierto en las “Fiestas de San Lorenzo”. (Archivo Paruca Goce).
289
“Faro de Vigo”, 1997. Entrevista a Gabriel Rodríguez en el especial Val Miñor, al año y medio de la fundación de la “Banda de Música Municipal de Baiona”.
290
Entre los actos protocolarios de la “Banda de Música Municipal de Baiona” durante estos años, cabe destacar su presencia en la Cumbre de Jefes de Estado celebrada en el Parador Nacional Conde de Gondomar, en la que se firmó el “Pacto sobre los Derechos Humanos Baiona, 1998”. Participaron siete presidentes de gobierno: Chile, Argentina, Colombia, Portugal, España… “Nunca vi tanta policía junta -comenta su director, Gabriel Rodríguez-. Recuerdo que en aquel acto, el presidente don José María Aznar, el último en llegar, después de saludar al resto de presidentes y a las autoridades, rompió el protocolo para acercarse a mí, charlar conmigo unas palabras, y pasar revista a la banda. Los clarinetes se pusieron tan nerviosos, que pisaron mal las teclas, y la partitura salió como salió. Luego, al terminar la cumbre en la Sala de Convenciones, antes de subir al coche que lo esperaba, se acercó de nuevo, junto al presidente de Colombia, para despedirse.”
Estandarte de la “Banda de Música Municipal de Baiona”, con su escudo bordado sobre la bandera roja y azul de la villa.
La banda de Baiona tiene una cita inexcusable en las tradicionales celebraciones del verano: Virgen del Carmen, La Anunciada, Santa Liberata, Virgen de la Roca, San Cosme y San Damián…
291
Baiona, 16 de julio de 1998. La banda de Baiona en la procesión de la Virgen del Carmen. Clara Mª González Goce, Kike Pérez Goce, José Luis y Bernardo Pousada.
Baiona, 20 de julio de 1998. Procesión de Santa Liberata .
292
Baiona, agosto de 1998. Conciertos de la “Banda de Música Municipal de Baiona” con motivo de las “Fiestas de La Anunciada”. Arriba, en la Praza do Concello; abajo, en la Praza Pedro de Castro. Entre otros: Paula, Araceli, Raquel Senra, Rafa Durán, José Antonio, Kike Pérez Goce, Antonia Misa… (Archivo Paruca Goce).
293
A partir de su fundación, la banda baionesa empieza a prodigarse en actuaciones, primero por la comarca, y sucesivamente por toda la comunidad de Galicia. Poco tiempo tardaría en salir a actuar en los más diversos lugares: Palencia, Palos de la Frontera, Valencia, Santa Fe de Granada, Pornic (Francia)… Aquí debuta con la “Orquesta de Cámara de Suecia”, y es galardonada por las autoridades francesas. En 1999 participa en el “Festival Internacional de Bandas y Orquestas Sinfónicas”, y en el 2002, en el “Congreso Nacional de Cofradías” en Vigo. Interviene en la banda sonora de la famosa película gallega “O lápis do carpinteiro”, en la que también formó parte del rodaje. Asimismo está presente en el CD de la película, junto a la “Orquesta Filarmónica de Praga”.
Escenas de “O lápis do carpinteiro”, con la “Banda de Música Municipal de Baiona” en un pasacalle por Santiago de Compostela, y su director Gabriel Rodríguez al frente. La música y el paso de la banda, al inicio de la película, acompañan la mención de los créditos del film.
294
Reportaje del “Faro de Vigo” sobre el preestreno de “El lápiz del carpintero” en el Centro Social Caixanova. Antes del comienzo, la “Banda de Música Municipal de Baiona” irrumpe por los pasillos de las butacas con el pasacalle de la película, para dar entrada así a su proyección. (Archivo Gabriel Rodríguez).
295
A principios de 1999, un día antes de la festividad de Reyes, la escuela hace recuento de los componentes de la banda, y señala con un significativo “no” a los alumnos sin instrumento propio. Son en total sesenta y cinco: treinta y seis chicas y veintinueve hombres.
Listado de los componentes de la “Banda de Música Municipal de Baiona” a 5 de enero de 1999. (Archivo Gabriel Rodríguez).
296
El corresponsal de “Faro de Vigo” en Baiona, Vicente Montejano, entrevista a Gabriel Rodríguez en febrero de 1999. En ella explica la actualidad de la banda y sus ambiciosos proyectos de futuro.
297
En mayo de 1999, la banda sale por primera vez fuera de España, y viaja a Pornic, ciudad francesa hermanada con Baiona. Acude al “Rencontre d´Harmonies” como “invité d´honneur”, y con la presencia de otras tres agrupaciones musicales.
Cartel anunciador del “Rencontre d´Harmonies”, celebrado en Pornic (Francia). El músico del poster es el baionés Miguel Blanco Martínez.
298
Correspondencia mantenida con el presidente de “L´Harmonie de Pornic”, organizador del evento “Rencontre d´Harmonies”. En el primer escrito, el director de la banda baionesa le hace la sugerencia de que sea un quinteto de viento-metal formado por músicos de la propia banda, el que interprete los temas religiosos de la Misa Solemne. En el segundo, detalla el repertorio completo de su concierto.
Componentes de la “Banda de Música Municipal de Baiona”, que viajan a Pornic.
299
Años noventa. Concierto en A Palma. Entre otros: Jorge Carneiro Denis, Carlos González Goce, Javi Soto, Clara González Goce, Pedro Besada, Kike Pérez Goce… (Archivo Gabriel Rodríguez).
“Fiestas de Santa Liberata”, años noventa. Programa de actuación de la “Banda de Música Municipal de Baiona” durante la jornada festiva. (Archivo G. Rodríguez).
300
Los actos protocolarios del Concello de Baiona han obligado a la banda al conocimiento e interpretación de diversos himnos nacionales, empezando por el español y el gallego, presentes en la mayoría de los actos oficiales, y pasando por los de Francia, Portugal, Argentina, Venezuela, Cuba… y por supuesto, Andalucía, la comunidad de los pueblos hermanados. El “Himno a La Arribada” y el “Himno a los Pueblos Colombinos”, son composiciones de obligado cumplimiento en los actos conmemorativos de La Arribada, y en todos los encuentros de protocolo con los pueblos hermanos, como Palos de la Frontera (desde 1977), Santa Fe de Granada (1994), Pornic (1997), Rafael Freire (Cuba, 2001) y Vila do Vispo (Portugal, 2009).
La banda, en un pasacalle por Baiona en 2002. Delante: Ana Vilar.
La participación de la banda en las misas solemnes de las festividades, así como en las correspondientes procesiones, también les obliga a contar entre sus partituras con el “Himno Eucarístico” y diversas marchas procesionales. Semana Santa, Corpus Cristie, la Virgen del Carmen, La Anunciada, Santa Liberata… son citas obligadas a lo largo del año.
301
Inicio de la partitura del “Himno a los Pueblos Colombinos”, obra de Gabriel Rodríguez.
Inicio de la partitura de “Arribada”, obra de Gabriel Rodríguez en 1996.
302
La “Banda de Música Municipal de Baiona” sigue su trayectoria ascendente desde que se inició, y pasados seis años, ya merece el reconocimiento unánime de sus paisanos y de toda la comarca. “Faro de Vigo”, en julio de 2002, así lo expresa en el siguiente artículo de su corresponsal Vicente Montejano.
“Faro de Vigo”, Julio de 2002. Información del corresponsal en Baiona, Vicente Montejano, sobre la actualidad de la banda. En la fotografía, entre otros: Gabriel Rodríguez, el director, Lucía González, Carla Fernández, Ana Marta, César…
303
Vicente Montejano analiza en detalle el presente musical de la banda, y menciona, en palabras de su director Gabriel RodrĂguez, el sentir de sus jĂłvenes mĂşsicos y los futuros proyectos del grupo.
304
Es habitual que la banda de Baiona ofrezca conciertos en las calles y plazas del pueblo con motivo de algunas fechas especiales. En esta ocasi贸n, el hist贸rico Palco de M煤sica de A Palma es el escenario de uno de ellos.
305
El 8 de marzo de 2006, “X Aniversario” de la “Banda de Música Municipal de Baiona”, se celebra con la inauguración de su nueva sede en el Centro Cultural Torrente Ballester, en el que ocupara la planta baja acondicionada como lugar de ensayo, y que valdrá al mismo tiempo como archivo y depósito de la documentación de la escuela y de la banda.
“Faro de Vigo” informa del “X Aniversario” de la banda de música baionesa.
306
2006. El “Atlántico Diario” recoge el “X Aniversario” de la “Banda de Música Municipal de Baiona”, y resalta la inauguración de su nueva sede en el Centro Cultural Torrente Ballester. En la fotografía, entre otros: Víctor, Raquel, Paula Blach, Sandra Collazo, Paola…
307
Praza Pedro de Castro, 1998. Óscar, Jorge Carneiro y Carlos González Goce, con las trompas; Clara González, con el saxo; Kike Pérez Goce, con los platillos; Bernardo Pousada, con el bombo. (Archivo Moncha Goce).
Baiona, 2006. La banda, en un pasacalle por la villa. Javier Souto, con el saxo. (Archivo Gabriel Rodríguez).
308
Domingo, 29 de enero de 2006. â&#x20AC;&#x153;Faro de Vigoâ&#x20AC;? se hace eco del homenaje de Baiona a sus grupos culturales.
309
Tras diez años de intenso trabajo, se confirmaba la superación y categoría que había alcanzado la banda municipal, disipando las muchas dudas que se presentaron para algunos en su fundación.
Gabriel Rodríguez Rodríguez, director y verdadero artífice de la banda de Baiona.
310
En julio de 2007, la banda baionesa acude a Pornic (Francia) por segunda vez, alcanzando un nuevo éxito y el reconocimiento renovado del pueblo hermano.
Pornic (Francia), 2007. Salida de la ciudad francesa de la “Banda de Música Municipal de Baiona”. (Archivo Gabriel Rodríguez).
Por la calles de Pornic.
311
Es en marzo de 2009, en el “516 Aniversario de La Arribada”, cuando la “Banda de Música Municipal de Baiona”, y el “Coro de Homes Voces Baionesas”, estrenan en el auditorio la esperada composición de Gabriel Rodríguez, “Arribada”. “Faro de Vigo”, un día antes del estreno del himno, publica una entrevista en profundidad con el director, en la que éste explica el sentido y el contenido de la nueva obra. ______________________________________________________
val miñor
Gabriel Rodríguez Rodríguez - Compositor del Himno de la Arribada
"Por primera vez habrá un canto con sentimiento baionés" N. Pillado - Baiona 05.03.2009
Gabriel Rodríguez, a bordo de la réplica de la carabela "Pinta". El coro de hombres Voces Baionesas y la Banda de Música estrenan mañana la esperada pieza. La primera noticia del Descubrimiento de América tras la Arribada de la carabela Pinta ha llevado el hombre de Baiona por todo el mundo. A la villa real, la hazaña le ha servido para promocionarse y también para valorarse. Así, cuenta con la Fiesta de la Arribada, con hermanamientos con otros pueblos colombinos y hasta disfrutaba de una marcha instrumental a la Arribada. Pero faltaba una letra para que los baioneses pudiesen cantar orgullosos al hito histórico. Gabriel Rodríguez, director de la Escuela Municipal de Música y de la Banda, ha suplido la carencia con su composición, que se estrenará mañana viernes a las 20.30 horas en el auditorio municipal V Centenario.
312
–¿Por qué se le ocurrió componer la letra después de una década de himno musical? – El propio público me lo pedía. La marcha de la Arribada fue una de las piezas que tocó la banda el día en que debutó, y gustó tanto que la gente empezó a llamarle himno y a sugerir la necesidad de la letra. Para mí era impensable porque normalmente el proceso es a la inversa, es decir, empezar por la letra y adaptarle una música. – ¿Fue difícil? –Sí. Por un lado tenía que hacer coincidir el ritmo silábico con las notas del curso melódico y, por otro, lograr que las palabras se acercasen al mensaje que yo quería transmitir con la música. El resultado fue una auténtica sorpresa, pues parece que la música estaba esperando a la letra. Lo sencillo vino después. Enseguida me puse en contacto con el director del coro, Remigio Leyenda, al que agradezco su inestimable colaboración, al igual que a la concejala de Cultura, María Iglesias, que mostró gran interés en que el proyecto del Himno de la Arribada fuese una realidad. Por primera vez habrá un canto con sentimiento baionés e interpretado por dos de sus agrupaciones más representativas. También quiero agradecer la ayuda de los músicos de la banda, de los que estoy muy orgulloso por su labor profesional. – ¿Con qué se van a encontrar los baioneses en el estreno? –Les presentaremos la suite A Arribada, que contiene un proceso musical que los irá conduciendo al propio himno. Al principio se transmite el navegar de la carabela, seguido de una escena de misterio con una Baiona que adivina que algo grandioso le va a ocurrir. Entonces la música sugiere momentos distintos como el nerviosismo cuando se ve llegar la carabela, la emoción cuando la gente se percata del magno acontecimiento, el diálogo entre marineros y vecinos, la alegría y la explosión musical que lleva al himno, que los baioneses notarán cambiado porque le introduje algunos retoques para darle solemnidad. Sigue siendo una marcha alegre que empieza con una alerta y continúa con tres personajes de la bahía que cuentan lo ocurrido. –¿Puede desvelar los personajes? –Son la propia Baiona, Monte Boi y Monteferro. –¿Qué proyectos tiene para su himno? ¿Prevé grabarlo? –Por ahora sólo pienso en el estreno, pero supongo que es probable que lo grabemos. –¿Cree que pasará de ser el himno de la Arribada a convertirse en el himno de Baiona? –Podría, aunque también he compuesto un himno de Baiona, que hace un recorrido histórico nombrando a la antigua Erizana, Estuciana, Adóbriga… _______________________________________________________________ “Faro de Vigo”, marzo de 2009. Entrevista de Nely Pillado a Gabriel Rodríguez.
313
Pergamino distribuido por Baiona con la letra del himno â&#x20AC;&#x153;Arribadaâ&#x20AC;?.
314
Ana Rodríguez informa en “Faro de Vigo” sobre el estreno en Baiona del himno “Arribada” por la “Banda de Música Municipal de Baiona” y el Coro de Homes “Voces Baionesas”. (Archivo Gabriel Rodríguez).
Baiona, Auditorio Municipal “V Centenario”, 6 de marzo de 2009. “Banda de Musica Municipal de Baiona” y Coro de Homes “Voces Baionesas”, estrenando el himno “Arribada”, música y letra de Gabriel Rodríguez.
315
En mayo de 2010, Paula Barros publica en las páginas digitales del “Diario de Pontevedra” un comentario sobre los “15 Años de Éxitos” de la “Banda de Música Municipal de Baiona”, y detalla un listado de los actuales componentes de la banda. 1. Gabriel Rodríguez Rodríguez. Director 2. Irene Gándara Moral. Frauta 3. Antonia Misa Martínez. Frauta 4. Sara Costas Sobral. Frauta 5. Verónica Aballe Vilar. Frauta 6. Emma Fernández. Clarinete 7. Carlos Gay Fernández. Clarinete 8. Lucía Souto Salgado. Clarinete 9. Ana Amorín Fernández. Clarinete 10. Clara Dubois Lago. Clarinete 11. Mª Teresa Fernández Corvo. Clarinete 12. Ángela Fndez. Domínguez. Clarinete 13. Laura Vilas Trigo. Clarinete 14. Patricia Táboas Argiday. Clarinete 15. Carolina Pérez Barreiro. Clarinete 16. Lucía Conde Rodríguez. Clarinete 17. Pablo Fernández Barreiro. Clarinete 18. Noelia Álvarez Acevedo. Clarinete 19. Silvia González González. Saxofón 20. Vanesa González Urgal. Saxofón 21. Víctor González Barra. Saxofón 23. Miguel Martínez Blanco. Saxofón 24. Lucía González Iglesias. Saxofón 25. Omar Martínez Alejos. Saxofón 26. Esteban Costas Álvarez. Trompeta 27. Rubén Cerqueira Prado. Trompeta
28. Mateo Dubois Lago. Trompeta 29. Arturo Alonso Rodríguez. Trompeta 30. Rafael Durán Martínez. Trompeta 31. José Antonio Souto Salgado. Trompeta 32. Aléxis Moreira Pérez. Trompeta 33. Oscar Souto Salgado. Trompa 34. Marcos Iglesias Misa. Trompa 35. Jorge Carneiro Denis. Trompa 36. Yanina Moreda Giráldez. Trompa 37. Joaquín López Goce. Trombón 38. Manuel Carneiro Denis. Trombón 39. Roberto González Fagúndez. Trombón 40. Jorge Giráldez González. Trombón 41. Borja Giráldez González. Trombón 42. Brais Novoa Salgado. Trombón 43. Gabriel Rodríguez González. Trombón 44. Carlos Benavides Vila. Bombardino 45. Carlos Pérez Domínguez. Bombardino 46. José Antonio Rdguez. González. Tuba 47. José Ignacio Moreda Giráldez. Tuba 48. Álvaro Giráldez. Tuba 49. José Luis Pousada. Percusión 50. Bernardo Pousada. Percusión 51. Yago Almuiña Rodríguez. Percusión 52. Roberto C. Regueira Rguez. Percusión 53. Cristina Prado Rodríguez. Percusión
316
En febrero de 2011, Gabriel Rodríguez ya comenta en “La Voz de Galicia” su intención de presentar su nueva composición, “La Hazaña”, en el auditorio municipal, acompañado del Coro de Homes “Voces Baionesas”, en un concierto concebido como homenaje a los pueblos hermanados con Baiona.
“La Voz de Galicia” publica en su página digital el anuncio del estreno de “La Hazaña”, la nueva obra de Gabriel Rodríguez, así como la participación del coro “Voces Baionesas” y de la rondalla “Virgen de la Roca” en el concierto.
317
Y también “La Voz de Galicia” informa el 31 de marzo de 2011 sobre la próxima grabación del primer disco de la “Banda de Música Municipal de Baiona”. _____________________________________________________
LA BANDA DE MÚSICA DE BAIONA GRABARÁ SU PRIMER DISCO EN ABRIL a.martínez / Baiona / La Voz, 31/3/2011
Quince años después de su fundación, la banda municipal de música de Baiona por fin contará con un disco. Los estudios de grabación de la Casa de Tolos de Mañufe serán los encargados de registrar el trabajo de esta agrupación que reúne a más de medio centenar de intérpretes. Tocarán música compuesta por su fundador y director, Gabriel Rodríguez, que acaba de recibir un reconocimiento en Palos de la Frontera por su labor creativa. La grabación se llevará a cabo el próximo mes de abril en el auditorio municipal Quinto Centenario. La gran cantidad de músicos hace que por una cuestión de espacio la grabación no se pueda realizar en los estudios de Gondomar, por lo que todo el equipo técnico se desplazará hasta el auditorio. Se trata de una iniciativa que patrocina la concejalía de Cultura que dirige María Iglesias para reconocer e impulsar el trabajo de una agrupación que con el paso de los años se ha convertido en toda una institución en el municipio y que está presente en los momentos más destacados. Aunque la efeméride ya se cumplió el pasado día 8 de marzo, el Concello prepara un acto de celebración en el auditorio para finales de abril o principios de mayo en el que se regalarán copias del disco compacto a todos los asistentes.
318
La primera edición del disco contará con un millar de ejemplares e incluirá los dos temas que Gabriel Rodríguez compuso para la Arribada y que fueron estrenados en la villa con un notable éxito. Obras El primero de ellos es Suite de la Arribada, que fue muy aplaudida en su presentación hace dos años en una interpretación conjunta con el coro de hombres Voces Baionesas. La segunda obra dedicada al desembarco de Pinzón es La Gran Hazaña, obra en dos tiempos que comienza con un poema sinfónico y con el que el autor ha querido reflejar la partida de las carabelas en Palos de la Frontera y los momentos previos a la gran singladura en Palos de la Frontera. Esta obra fue estrenada durante las pasadas fiestas de la Arribada y le ha valido a Gabriel Rodríguez para obtener un reconocimiento público en Palos de la Frontera. Las autoridades municipales de este ayuntamiento que está hermanado con Baiona por sus raíces colombinas le entregaron el pasado 15 de marzo durante los actos de celebración de la Arribada de las carabelas Niña y Pinta una escultura que representa a Martín Alonso Pinzón, una de las insignias de la localidad. El disco compacto también incluirá otras obras compuestas por Gabriel Rodríguez y que forman parte del amplio repertorio que manejan los miembros de la banda desde sus inicios. Este colectivo musical está muy vinculado a la escuela municipal de música de Baiona, ubicada en el antiguo centro cultural Torrente Ballester. Todos sus integrantes proceden de esta escuela, donde recibieron su formación musical y que asegura la continuidad de la banda en el futuro porque de ahí continúan saliendo los componentes con la preparación adecuada y desde muy jóvenes. La escuela de música vive uno de los momentos más importantes de su historia debido al incremento de solicitudes de ingreso desde este año y a pesar de la crisis económica. Actualmente cuenta con alrededor de 170 alumnos y un equipo de diez profesores que abarcan la enseñanza de instrumentos de percusión, cuerda y viento. “La Voz de Galicia”, 31 de marzo de 2011. Entrevista de A. Martínez a Gabriel Rodríguez, director de la “Banda de Música Municipal de Baiona”.
319
Carátula del CD, “Arribada”, grabado por la “Banda de Música Municipal de Baiona”.
320
Contraportada del CD, “Arribada”, con todo el repertorio.
Auditorio Municipal “V Centenario”, 20 de abril de 2011. La “Banda de Música Municipal de Baiona”, durante la grabación del CD, “Arribada”.
321
Gabriel Rodríguez, el director, en un momento de la grabación.
En la ficha técnica del disco “Arribada”, se menciona a todos los componentes de la “Banda Municipal de Música de Baiona” que intervinieron en su grabación.
322
Continuación de la ficha técnica del disco “Arribada”.
323
Componentes de la banda durante la grabación del disco “Arribada”. Arriba: Antonia Misa, Sara Costas, Irene Gándara y Sandra Collazo. En medio: Brais Novoa y Gabriel Rodríguez; Roberto González. Abajo: Mateo Dubois, Alejandro Giráldez…
324
También en 2011, en el mes de marzo, se graba en directo el “Concerto Homenaxe aos Pobos Hirmáns”, que conjuntamente el Coro de Homes “Voces Baionesas”, la Rondalla “Virgen de la Roca” y la “Banda de Música Municipal de Baiona”, ofrecen en el auditorio, con motivo del “518 Aniversario de La Arribada”.
Auditorio “V Centenario”, marzo 2011. Carátula del DVD grabado en el “Concerto Homenaxe aos Pobos Irmáns” en el “518 Aniversario de La Arribada”.
325
Auditorio “V Centenario”, 2011. “Concerto Homenaxe aos Pobos Irmáns”.
326
Desde su fundación en 1996, la “Banda de Música Municipal de Baiona” viene cumpliendo puntualmente todos sus compromisos oficiales con el Concello: La Arribada, Semana Santa, Corpus, Virgen del Carmen, Virgen de La Anunciada, conciertos de verano, Día de la Hispanidad, Cabalgata de Reyes…
Procesión de la Virgen del Carmen, 2012. (Fotos Pepe Costas).
327
Procesi贸n de la Virgen de La Anunciada, 2012. El director Gabriel Rodr铆guez encabeza la marcha de la banda.
La banda de Baiona en un acto protocolario delante del Concello.
328
Procesi贸n de Santa Liberata, 2012. (Fotos Pepe Costas).
329
Baiona, 2012. “Día de la Hispanidad”. (Foto Pepe Costas).
En 2013, los tres pueblos hermanados, Santa Fe de Granada, Palos de la Frontera y Baiona, han presentado una candida tura conjunta como “Pueblos Colombinos de España”, “Patrimonio de la Humanidad”. La banda de Baiona, como es tradicional, participa en todos los acontecimientos oficiales del Concello.
Logotipo de la candidatura de los tres pueblos hermanos, Santa Fe de Granada, Palos de la Frontera y Baiona, como “Pueblos Colombinos de España”, “Patrimonio de la Humanidad”.
330
El 1 de marzo de 2013, se inicia el “I Ciclo de Conferencias de los Pueblos Colombinos de España” con un solemne acto en el Parador Nacional Conde de Gondomar. Tras la disertación de los alcaldes de Palos de la Frontera, Santa Fe de Granada y Baiona, en la que exponen la voluntad conjunta de solicitar para sus pueblos la consideración de “Patrimonio de la Humanidad”, la “Banda de Música Municipal de Baiona” y el dúo “il Bello Canto”, presentan el “Himno de los Pueblos Colombinos de España”, música y letra de Gabriel Rodríguez, acogido con enorme éxito por los asistentes que abarrotaban el salón.
Letra del “Himno de los Pueblos Colombinos de España”, obra de Gabriel Rodríguez Rodríguez.
Antes de la interpretación del himno, el director de la banda Gabriel Rodríguez Rodríguez, compositor de la obra, impartió una brillante disertación explicando paso a paso el significado y desarrollo de la música, y recitando al mismo tiempo los versos de la letra. La presentación previa resultó muy aplaudida.
331
Fue en Valencia, en septiembre de 2014, la última actuación de la “Banda de Música Municipal de Baiona” fuera de Galicia, participando en el “I Festival de Bandas de Música”. FESTIVAL DE BANDAS DE MÚSICA EN LA PL. JAUME I . Mar, 16/09/2014
La Plaza Jaume I acogió en la noche del sábado el Festival de Bandas de Música, acto incluido en la programación de fiestas, y que contó con la presencia de la Corporación Municipal encabezada por su Alcalde Rafael Pérez y la participación de la Banda Municipal de Baiona (Pontevedra) y de la Agrupación Musical Santa Cecilia de Sedaví. La banda gallega, bajo la batuta del director Gabriel Rodríguez Rodríguez, interpretó los temas “Magoas e Ledicias” (Rapsodia Galega), “Pops In The Sport”, “Muiñeira dos Pendellos” (Muñeira Galega) y el bolero “Así bailan as meigas”, mientras que los sedavineros hacían lo propio con el pasodoble “Churulumberías”, “La Corte del Faraón”, “El Camino Real” (Fantasía Latina) y el “Himne de la Comunitat Valenciana” dirigidos por Juan Carlos López Luján.
Valencia 2014. “Banda de Música Municipal de Baiona” en “I Festival de Bandas de Música”, celebrado en la Plaza de San Jaume I.
332
Plaza del Concello, 2015. La “Banda de Música Municipal de Baiona” en su “Concierto de Verano” del mes de agosto.
La “Escola de Música Municipal de Baiona” acaba de cumplir su veinticinco aniversario en 2015. Lo que comenzó como una arriesgada apuesta personal del ex alcalde Manuel Vilar en 1990, se ha consolidado a través del tiempo en una escuela modélica. Durante los últimos años, una media de ciento sesenta alumnos por curso académico, han desarrollado su formación musical en el Centro Cultural Torrente Ballester. Dieciséis materias -trece instrumentos, más canto lírico y pop- son impartidas por ocho profesores titulados, bajo la dirección de Gabriel Rodríguez. Con un
333
meritorio y tenaz trabajo han logrado alcanzar unas cuotas de enseñanza impensables en sus comienzos. Cerca de mil baioneses han pasado por sus aulas durante estos años: unos, para formar parte de la banda en cuanto sus conocimientos alcanzaron el nivel necesario; otros, para iniciarse y descubrir el mundo de la música, aunque por unas razones u otras tuvieran que abandonarla; bastantes, con excelente formación musical, debieron dedicarse en exclusiva a sus estudios universitarios y de F.P.; algunos han sabido compaginar la música con sus estudios o su trabajo, y siguen tocando en la banda; y unos pocos, los elegidos, la dejaron para hacer estudios superiores en los grandes conservatorios, y dar a continuación el salto a destacadas orquestas nacionales y europeas.
Sin duda se puede afirmar que la “Escola de Música Municipal de Baiona”, después de veinticinco años de una labor permanente y brillante, ha conseguido recuperar y mantener la cultura de la música en la villa, y lograr que perdure en el tiempo. La “Banda de Música Municipal de Baiona”, como máximo exponente de la escuela, acredita en cada una de sus actuaciones la excelencia de la enseñanza realizada. Pronto cumplirá también su veinticinco aniversario, cuando aún parece hoy el día de su presentación en el Auditorio Municipal “V Centenario”. Desde entonces, viene representando a Baiona con gran dignidad y categoría por todas las ciudades y pueblos por donde ha ofrecido sus recitales. Los baioneses pueden presumir y mostrarse orgullosos de su “Banda de Música Municipal”.
334
VIII. Las corales y los grupos de cuerda Al mismo tiempo que la música instrumental, la afición de la villa por el canto coral se remonta a principios del siglo pasado. Es probable que ya antes existiese esa cultura en el pueblo, pero hasta 1905 no se tiene noticia del primer orfeón, “Os Baioneses”, fundado por José María Rodríguez Barreiro. Era toda una tradición la formación de comparsas que, en “O Entroido” y en Navidad, paseaban por el pueblo con sus cantares alegres, ruidosos y festivos. En este tipo de música jocosa, Baiona siempre se distinguió por la proliferación de grupos, y fue en esa época cuando el eminente músico Urbano Vernet multiplicó su composición de obras para comparsas: “El Diávolo” (1908), “Marcha Regular” (1909), “La Guardia del Sultán” (1924), “Los turcos”, “Marinos de Ultramar”, “Los Bufones”… En los años treinta había compuesto el vals “Canta cual lucero bonito y brillante”, que estrenaría la famosa comparsa “Los Postineros”. Es de suponer que la guerra civil y la posguerra hubiesen propiciado el abandono de este género musical durante unas décadas, más aún cuando las libertades se encontraban muy coartadas por el régimen dictatorial de Franco. De todas maneras, aunque no se tiene noticia de actividad alguna en aquellos años, es evidente que la semilla estaba sembrada. La afición al canto de la sociedad de Baiona no había desaparecido, y afloraría en cualquier momento. De forma paralela a estas rondallas de calle, se creaban grupos de cuerda que las acompañaban en sus actuaciones, además de ofrecer conciertos propios con brillantez. En los años cincuenta destacó la rondalla de cuerda de Ramón Naveira. En 1962, se forma el grupo de cuerda “Monte Real”, dirigida por Augusto Méndez Viéitez, que desaparece al poco tiempo. Años después, en 1972, Jesús Alar Leyenda, el gran impulsor de estos grupos en Baiona, funda la agrupación “Virgen de la Roca”, también de breve existencia por falta de apoyo institu-
335
cional… “No teníamos ni dónde ensayar. Nolete, el alcalde de entonces, hasta nos prohibió tocar en la calle”, se lamenta su fundador.
“Rondalla Monte Real”, años sesenta. Arriba: Albino González, Ulpiano Goce, José Goce, Manuel Lafuente, Emilio Blach, Mario Fragata y Jesús Vilar. Delante: Jesús Alar, José Barra, Antonio Martínez Vilar, Nicanor Jiménez, el director Augusto Méndez Viéitez, Eugenio Marcote, Ángel Rodríguez, Ángel Martínez Vilar, Augusto Méndez (hijo) y Ángel González.
Baiona, años sesenta. Manuel Lafuente, Jesús Alar, Augusto Méndez y Emilio Blach, componentes de la “Rondalla Monte Real”. (Archivo Jesús Alar Leyenda).
336
Baiona, Rúa Xogo da Bola, años sesenta. La “Rondalla Monte Real”, estrenando uniforme de tuna en el día de La Anunciada. Arriba: Albino González, Ángel González, Antonio Lafuente, Mario Fragata, Alfonso Pazos, Emilio Blach, Tito “Naveira”, Emilio, Pepe e Ignacio. En medio: José Barra, Nicanor Jiménez, Jesús Alar, Augusto Méndez y Artemio Leyenda. Delante: Jorge Figueirido y Armando Pereira. (Archivo Jesús Alar Leyenda).
Baiona, 1961. La “Rondalla Monte Real”, ambientando la boda de Verísima Naveira y Pucho “Columba”.
337
Baiona, Rúa Xogo da Bola, años sesenta. La “Rondalla Monte Real”, en su lugar de ensayo, un bajo que le cedía el Concello. Arriba: Miguel Méndez, Manuel Lafuente, Albino González, Ulpiano Durán, Antonio Lafuente, Tito “Naveira”, Ángel González, Jesús Alar... Delante: Agustín Méndez, Nicanor Jiménez... (Archivo Jesús Alar Leyenda).
Al cabo de unos años, en 1975, Jesús Alar Leyenda organiza de nuevo el Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca”. En la Navidad de 1983 la rondalla se afianza todavía más con la incorporación de los grupos del Casino de Sabarís y de Bolos Da Carrasca. A partir de esta fusión, pasan a formar entre los tres el prestigioso grupo de cuerda que permanecería activo hasta hace poco tiempo. La rondalla actuaba en festivales, en días de fiesta como la Virgen del Carmen o La Anunciada, en Navidad y Reyes, amenizaba actos sociales, cantaba misas, la llamaban para las bodas… y también ofrecía serenatas a las chicas del pueblo. Tal vez fuese ésta la razón de que en algún momento, el alcalde de turno pusiera en dificultades a la rondalla. Más de una joven habría recibido con desagrado alguna de aquellas declaraciones musicales, y las quejas a la alcaldía no se harían esperar. Lo que nunca se aclaró, que se sepa, es si a las muchachas quejosas no les gustaba el concierto… o más bien era el pretendiente el que no les caía en gracia.
338
Gondomar, 24 de mayo de 1975. Boda en la Iglesia de San Benito. Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca”. Arriba: José Manuel, Guillermo, Manuel Pequeño, Carlos González, Juan Pousa, Moncho “el Pandereta” y Calero. Abajo: José Vilar, Vanucho, Benito Pérez, Paruca Goce, Jesús Alar, Moncha Goce, Enrique y José Carlos Vilán.
Boda en Santa Marta, 1976. Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca”. Arriba: Benito Pérez, Paruca Goce, “Pichelas”, Ángel, Juan, Álvaro Calero, Moncha Goce y Carlos González. Abajo: Ramón, Juan Pousa, Manuel Pequeño y Paco. (Archivo P. Goce).
339
Boda en Santa Cristina de Sabarís, 1976. Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca”. Entre otros: Benito Pérez, Juan, Paruca Goce, Moncha Goce, Álvaro Calero, Carlos González… (Archivo Paruca Goce).
Santa Marta, boda de Juan Pousa, años setenta. El Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca”, junto a los novios e invitados. Entre otros: Benito Pérez, Juan, Paruca Goce, Ramón “el Pandereta”, Guillermo, Pequeño, Álvaro Calero, Moncha Goce…
340
Santa Marta, 31 de julio de 1982. Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca”. Entre otros: Guillermo, Jesús Alar (hijo), Javi, Castor, Begoña Mo, Ana, Sonia Vilán, Cristina Fernández, Moncha Goce, Jesús Alar, José Alar, Xosé Lois Vilar, Benito Pérez, Ivana, María Costas, Paruca Goce, Ana Paula Guntín, Mariví, Maite, Ana, Paula Vilán…
Cantando misa en la Capilla de Santa Marta, 1982. Grupo de Guerda “Virgen de la Roca”. Entre otros: Maite, Xosé Lois Vilar, Carlos González, Paula Vilán, Eugenio Marcote, María Costas, Guillermo, Jesús Alar (hijo), Cristina Fernández, Castor, Begoña Mo, Javi, Celso Casás, Paruca y Moncha Goce, José Alar, Jesús Alar, Benito Pérez…
341
En las Fiestas de La Anunciada de 1982, el Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca” ofrece un concierto en el viejo palco de música de A Palma. Con un abarrote de asistentes, alcanzan un enorme éxito.
Palco de Música de A Palma, “Fiestas de La Anunciada”, 18 de agosto de 1982
342
En 2009, el Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca” se une al Coro de Homes “Voces Baionesas”, para deparar a los seguidores de ambas agrupaciones unos conciertos inolvidables. Fueron unos momentos de tanto éxito, que quedarán registrados en la historia de la música de Baiona. Su disco conjunto “Con nuevos aires”, grabado en 2011, es fiel testimonio del nivel de calidad musical que exhibieron por entonces.
Escudo del Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca”, conservado por su fundador Jesús Alar Leyenda. Hasta ahora, apenas ha sido utilizado.
343
A principios de los ochenta, la vieja y latente tradición a la música coral del pueblo baionés comienza a resurgir con fuerza, y también de la mano de Jesús Alar -que ya había incorporado un buen número de voces a su grupo de cuerda-, llega la imperiosa inquietud de formar una coral de hombres y mujeres. Es en 1983 cuando Jesús Alar Leyenda, acompañado de Tito Domínguez, Fermín Marcote, Luisito Vilar y Luis Costas, se entrevistan en Os Liñares con Óscar Villar, director en aquel momento de la “Coral A´Marosa”, con el fin de que se hiciera cargo de la dirección de la que sería la “Agrupación Coral de Bayona”.
Tras cuatro meses de ensayos, la “Agrupación Coral de Bayona” debuta en un concierto de Navidad en la Ex Colegiata de Santa María. “Me temblaban las piernas antes de empezar. Ninguno de los componentes habíamos actuado nunca en público, tan sólo el director, Oscar Villar”, confiesa Tito Domínguez, uno de los fundadores.
344
Ex Colegiata de Santa María de Baiona, 9 de diciembre de 1984. La “Agrupación Coral de Bayona”, en el día de su debut, dirigida por Óscar Villar. Arriba, fila de hombres: Manuel Rial Vernet, Benito Pérez Vázquez, José Zamorano Muñoz, Bernardo Miniño Fortes, Abilio Fernández Morell, Vicente Domínguez Pombal, Luis Vilar Alar, Jorge Carneiro Pérez, Jacinto Denis Barreiro, Manuel González Álvarez, Jorge Trigo Somoza, Luis Costas Pérez, Mario Fernández Méndez y Manuel Álvarez González. Abajo, fila de hombres: José Barreiro Ferreira, Óscar Martínez Fernández, Suso, Jesús Fernández Morell, Celso Lechuga, Manuel Gómez Pérez, Alfonso Vilar, José Pérez García, Miguel Moreno Miranda, Jesús Denis Goce, Manuel Costas Gómez, Guillermo Blanco Refajos y Francisco Varela González. Arriba, fila de mujeres: Margarita Rodríguez Silva, Dolores Rodríguez Pereira, Victoria Chamorro Alonso, Teresa Leyenda Pérez, Mary Luz Leyenda Pérez, Lourdes Leyenda Pérez, Moncha Goce Denis, Carmeli Figueirido Acevedo, Paula Guntín Carneiro, Lali Moráis Martínez, Loli Pérez González, Mary Paz Leyenda Pérez, Rosa Pereira Santos, Natalia González Cedeira y Rosi Costas Silva. Delante: Ana Marcote Silva, Dolores Varela Pereira, Pilar Vilar Pereira, Mauricio Vilar Pereira, Gustavo Vilar Pereira, Montserrat Marcote Silva, Montserrat Fernández Morell, Rosa Costas Moreda, Ramona Marcote Álvarez, Mari Fernández Cedeira, Victoria Goce Chamorro, Cela Denis Goce, Olga González Leyenda y Manuela García Gómez. (Archivo Paruca Goce).
345
En sus inicios, la coral se encontraba formada por sesenta componentes: treinta y una mujeres, y veintinueve hombres. Óscar Villar fue asignando a cada uno su rol en el grupo: triple, tenor, tenor-barítono, barítono bajo… “Aún guardo la lista de toda la coral”, comenta Tito Domínguez, sacando su impecable archivo. Estatutos, normas de conducta, actuaciones, recortes de prensa, partituras… todo conservado con cariño como si de un tesoro se tratase.
Componentes de la “Agrupación Coral de Bayona” en su fundación, 1984.
<<Óscar Villar estuvo sólo un año y medio con nosotros -explica Jesús Alar-. Nos cobraba demasiado para nuestros posibles, 80.000 pesetas, y no pudimos aguantar su sueldo. De manera que buscamos otro director para sustituirlo, y hubo varios en ese puesto, pero sin la autoridad musical y la continuidad necesarias. >>
346
“Faro de Vigo”, 7 de diciembre de 1984. El corresponsal en Baiona, Antonio de Mauricio, anuncia la presentación de la “Agrupación Coral de Bayona”. (Archivo Tito Domínguez).
347
Parador “Conde de Gondomar”, verano de 1985. Concierto de la “Agrupación Coral de Bayona” bajo la dirección de Óscar Villar. (Archivo Paruca Goce).
348
Parador “Conde de Gondomar”, 1985. Concierto de la “Agrupación Coral de Bayona” en un acto de la “Asociación de Amigos dos Pazos”. Entre los coralistas: Manolo, Giño, Jacinto, Alfonso, José, Guillermo… Entre ellas: Soledad Goce, Dora, Paruca Goce, Carmeli Rodríguez, María Costas, Rosa Pereira, Loli, Lita, Ramonita Marcote, Mari Carmen Fernández, Mariví… Delante: Oscar Villar, el director. (Arch. P. Goce).
Parador Nacional “Conde de Gondomar”, noviembre de 1985. Óscar Villar, director de la coral, y Juan Manuel López Chaves, presidente de la “Asociación de Amigos dos Pazos”, delante de la “Agrupación Coral de Bayona”,
349
Al cabo de poco más de un año desde su fundación, la coral sufre la baja de su director, Oscar Villar, por falta de recursos económicos. “Nos puso a cantar en dos meses -comenta una antigua discípula-, pero no se portó bien”. Al parecer su predilección estaba en “A Marosa”, coral viguesa de la que también era director. <<Tiempo después -explica Tito Domínguez-, surgieron en el seno del grupo discrepancias y desencuentros, a veces con la política por medio, que mermaron la motivación de algunos miembros. Todo aquello desembocaría en un cambio de rumbo, con nueva dirección, nueva directiva y hasta nuevo nombre, a pesar de que sus integrantes fueran casi los mismos. También es verdad que habíamos perdido el sitio donde ensayar, y esto fue un contratiempo que nos desanimó mucho. Eran tiempos del alcalde “Chicho” Rodríguez Quintas. >> Semanas más tarde, la mayoría de los coralistas se incorporaría a la futura agrupación que se formó. Como conducta digna de destacar, hay que señalar que hoy en día, 2015, todavía permanecen en la actual coral aquellas dos niñas que empezaron en la “Agrupación Coral de Bayona” en 1983: María del Carmen Fernández Cedeira y Conchi Álvarez Vilar. Han pasado treinta y dos años. Si aún no han recibido el reconocimiento a su meritoria y larga trayectoria en el mundo de la música coral, tal vez las fuerzas vivas de la villa estén a tiempo de honrarlas con alguna de las distinciones que el Concello de Baiona otorga a los vecinos destacados en el ámbito de la cultura.
350
IX. Coral Polifónica “Baiona A Real” En 1988, la “Agrupación Coral de Bayona” cesa en su actividad por el malestar surgido entre los directivos y algunos de sus componentes. Unos meses después se funda la Coral Polifónica “Baiona A Real”. Desde enero de 1989 hasta la actualidad, el nuevo grupo se fue afianzando día a día, alcanzado niveles de enorme prestigio en toda la región, e incluso fuera de Galicia, con brillantes actuaciones en Andalucía, Asturias, Castilla-León, Portugal y Francia. María Dolores Pereira Rodríguez sería la primera presidenta de la recién estrenada agrupación, que recoge en sus inicios a una mayoría de componentes de la anterior masa coral. Bajo la dirección del joven músico de Sabarís, César Lorenzo Álvarez, treinta y ocho cantores de distintas edades y sexo ponen en marcha un ambicioso e ilusionante proyecto.
Logo de la Coral Polifónica “Baiona A Real”, realizado por el pintor Fino Lorenzo.
La primera directiva estaba formada por Vicente Domínguez Pombal, como vicepresidente, Conchi Álvarez Vilar, secretaria, Jorge L. Santos Villar, tesorero, y los vocales, Xosé Quintas González, María del Carmen Tobío, Manuela Barrientos Canosa, Teresa Rodríguez Marcote, Ángeles Copena Vidal, Manuel Álva-
351
rez González, María del Carmen Fernández Cedeira, Jesús Fernández Morell, Marcial Echeveste Leiñena, Francisco Varela González, Camilo González Durán, Oscar Martínez Fernández. Todos ellos bajo la presidencia de María Dolores Pereira, conocida popularmente por “Marilola”. En la primera página del Libro de Actas, 13 de marzo de 1989, constan los nombres de todos los componentes de la Coral Polifónica “Baiona A Real” en el momento de su constitución: Mª Dolores Pereira Rodríguez María Rosa Pereira Santos María Luz Pereira Pérez Ramona Marcote Álvarez Concepción Álvarez Vilar José María Marcote Rodríguez Pilar Vilar Pereira María Julia Barreiro Rodríguez Lourdes Leyenda Pérez Óscar Martínez Fernández María del Carmen Fernández Carneiro María Luisa Carballo Leyenda María José Ubeira Leyenda Teresa Rodríguez Marcote Francisco Varela González Jorge L. Santos Villar Manuela Barrientos Canosa Alberto Fernández Román Saladina Guntín
José F. Quintas González María del Mar Fragata González María del Carmen Tobío Teno Esperanza Álvarez Martínez Urbano Piñeiro Morell María del Carmen Fernández Cedeira Vicente Rodríguez Pombal José R. Barcia Naveira Marcial Echeveste Leiñena Manuel Álvarez González Rosa Baspino Pazos Jesús Fernández Morell Camilo González Durán Teresa Leyenda Pérez María Ángeles Copena Vidal María Dolores Freire López Luti Leyenda Marcote Jaime Fernández Blanes Salud Rodríguez Misa.
La Coral Polifónica “Baiona A Real” comenzaba su andadura con treinta y ocho cantores, de los cuales quince eran hombres y veintitrés mujeres. La joven pero sabia y enérgica batuta de César Lorenzo Álvarez llevaría al grupo a alcanzar unas cotas de calidad y prestigio impensables en el momento de la fundación.
352
“Faro de Vigo”, 1 de mayo de 1989. Vicente Montejano, corresponsal en Baiona, entrevista a María Dolores Pereira, presidenta de la Coral Polifónica “Baiona A Real”, con motivo de su reciente fundación. (Archivo Tito Domínguez).
353
“Faro de Vigo”, marzo de 1989. Información sobre la nueva Coral Polifónica “Baiona A Real”, con la proclamación de su primera presidenta y junta directiva.
354
Tras varios meses de ensayos, la coral vive su esperadísima puesta de largo el 23 de diciembre de 1989 en un “Concierto de Navidad”, celebrado en la Ex Colegiata Santa María de Baiona. Apadrinaron el acto la “Coral Polifónica de Ponteareas” y la “Coral Polifónica de Nigrán”. Como no podría ser de otra forma en esas fechas, la música sacra y las panxoliñas compusieron el repertorio en su debut.
23 de diciembre de 1989. “Faro de Vigo” informa sobre el “Concierto de Navidad”.
<<Poco a poco fuimos reuniendo gente -recuerda “Marilola” Pereira-, hasta contar con sesenta y dos coralistas. No teníamos dinero para pagar al director, y nuestra primera gestión fue acudir a Manolo Vilar, el alcalde, para solicitar ayuda. Nos prometió una subvención de cien mil pesetas, que en cualquier caso resultaba insuficiente. De manera que decidimos visitar puerta por puerta toda la villa para conseguir socios. Logramos quinientos
355
abonados, y así arrancamos. Luego, el alcalde, a la vista de la pujante marcha que llevaba nuestro colectivo, aumentó a quinientas mil pesetas la aportación. Pudimos comprar un piano, y más adelante, construir los nuevos estrados. La idea consistía en dejarle los viejos a la Colegiata, evitando así los continuos e incómodos traslados cada vez que cantábamos alguna misa o celebrábamos un concierto. Don Moisés tuvo que cambiarles las maderas, y todavía son los que se utilizan en la actualidad. >>
Ex Colegiata Santa María de Baiona, 1989. Coral Polifónica “Baiona A Real”. Arriba: José Ramón Barcia, Camilo González, Óscar Martínez, Xosé Quintas, Jorge Estévez, Rafa Cedeira, Jorge L Santos y Vicente Domínguez. En medio: María Dolores Pereira, Esperanza Álvarez, Teresa y Lourdes Leyenda, y Conchi Álvarez Vilar. Delante: María del Mar Fragata, Salud Rodríguez, Salud Silva, Tere Rodríguez, Elena Vilar y Loli Marcote.
356
Ex Colegiata Santa María de Baiona, 1989. Coral Polifónica “Baiona A Real”. Arriba: Jorge L. Santos, Vicente Domínguez, Fermín Navos, Alfonso Vilar, Francisco Varela, Luciano Abalde, Jaime Fernández, Alberto Fernández y Manuel Álvarez. En medio: Conchi Álvarez Vilar, María del Carmen Tobío, Manuela Barrientos, Rosa Baspino, Rosa Pereira y Saladina Guntín. Delante: Loli Marcote, Maite López, Ramonita Marcote, Mari Carmen Fernández Carneiro y María Julia Barreiro.
<<En otra ocasión fuimos a pedirle ayuda al presidente de la Deputación Provincial -continúa “Marilola”- Después de mucho llorarle, nos concedió trescientas setenta y cinco mil pesetas, que empleamos en los uniformes de los hombres. >> <<Las mujeres, en cambio -aún se queja hoy en día “Luti” Leyenda-, tuvimos que hacernos cada una su ropa. >>
357
César Lorenzo Álvarez es director de la coral desde su fundación. Veintiséis años de constante trabajo avalan su fidelidad y eficacia, afrontando durante ese tiempo toda clase de dificultades en su dirección. Hijo de artesano y maestra, nace en Sabarís en 1964, y es la Hermana Reparadora del Colegio de las Franciscanas, la que canaliza su orientación musical y lo forma en sus primeros pasos. Ingresa en el Conservatorio de Música de Vigo, donde termina solfeo al tiempo que progresa en sus estudios de piano y armonía. Comienza a impartir clase de solfeo en el colegio donde estudió, e inicia su colaboración en diferentes agrupaciones musicales. Cumplido el servicio militar, compagina la enseñanza de Lenguaje Musical con otras labores, y es cuando le ofrecen la dirección de un coro. Aquí se le abre un camino, según él, “tan comprometido como gratificante”. Recibe de Francisco Rey Rivero y de Oriol Martorel sus primeras clases de Dirección, y luego son Julio Domínguez y Javier Busto los que “me abren los oídos”. En su etapa de investigación realiza numerosos y exhaustivos trabajos: “Curso de dirección y técnica vocal”, de 1994 al 96, con Julio Domínguez y Javier Busto, y en 2005, con A. Pinho, E. Saramago y V. da Cruz; “Organizador de Xuntanzas”, en 1994 y 95, en el Monasterio de Poio con FECOGA; “Especialización”, en 1996 y 1997, con Javier Busto y D. Andreo; “Sistemas de Afinación”, en 1998, con M. Ángel; “Técnicas de Ensayo”, en 1999, con J. Duijch; “O son na aula”, en 2000, con P. del Campo y M. Ángel; “Curso Superior de Dirección Coral”, en 2000, en la Universidad S.E.K.; “Dirección Orquestal”, en 2000, con José Gómez; “Música Subsahariana”, en 2000, con P. Vallejo; “Los Países Bálticos”, en 2000, con V. Myshkinis; “Obra Coral Latino Americana”, del 2003 a 2005, con E. Correa; “Obra y Litúrgica Rusa”, en 2006, con M. Mayer…
César Lorenzo se especializa en la dirección de coros, a los que conduce con singular habilidad, tratando siempre de transmitirles a sus cantores el mensaje musical de su agrupación con toda claridad.
358
César Lorenzo Álvarez, en el “Concierto de Santa Cecilia” de 2012, celebrado en la Iglesia de Santa Liberata de Baiona. (Foto Pepe Costas).
La Coral Polifónica “Baiona A Real” ha obtenido no pocos reconocimientos y premios por su buen hacer. Su repertorio es amplio, diverso e innovador. Destaca la música contemporánea, tanto sacra como popular, o de raíces folklóricas de todo el mundo, con un natural predominio de los tradicionales temas gallegos. Desde su fundación, es miembro activo de la Federación Coral Galega (Fecoga).
359
Durante estos años organiza múltiples conciertos con corales en gira por Galicia: “Coral de Samaniego” de Vitoria, “Coral Polifónica de Gáldar” (Canarias), “Coral Polifónica de Olite” y “Coro Mundi” de Santesteban (Navarra), “Coral Virivesca” de Bribiesca (Burgos), Ensemble Vocal "Fugue en Retz" de Pornic (Francia)… La versatilidad de su repertorio, así como la categoría vocal y musical del grupo, ha cautivado auditorios de toda Galicia, así como de Asturias, Castilla-León, Andalucía, Pornic (Francia) y de las localidades portuguesas de Lagos, Albufeira, Maia, Fafe, Chaves, Guimaraes, Argoncilhe, Gouveia, Santo Tirso, Vila Nova de Gaia y Ansiao.
Ex Colegiata Santa María de Baiona, años noventa. Coral Polifónica “Baiona A Real”. Detrás: Xosé Quintas, Óscar Martínez, Camilo González, Rafa Cedeira, Héctor Estévez, Jorge L. Santos, Fermín Navos, Alfonso Vilar, Francisco Varela, Ventura Leyenda, Jaime Fernández, Alberto Fernández y Manuel Álvarez. En medio: Salud Silva, Dolores Pereira, Esperanza Álvarez, Teresa Leyenda, Lourdes Leyenda, “Luti” Leyenda, Dora Vilar, Conchi Álvarez Vilar, María del Carmen Tobío, Manola Barrientos, Rosa Baspino, Mª Rosa Pereira y Saladina Guntín. Delante: Salud Rodríguez, María del Mar Fragata, Teresa Rodríguez, Elena Vilar, Loli Marcote, Maite Barreiro, Ramona Marcote, María del Carmen Fernández Cedeira y María del Carmen Fernández Carneiro. A la izquierda: César Lorenzo Álvarez, director.
360
En octubre de 1989, la coral se desplaza a O Carballiño para participar en el “Décimo Aniversario de la Coral Polifónica Casino de Carballiño”. Junto al “Orfeón Unión Orensana” y a la agrupación anfitriona, ofrecieron en el Templo de la Veracruz un concierto muy aplaudido.
O Carballiño, Templo de Vera Cruz, octubre de 1989. La Coral Polifónica “Baiona A Real”, cantando en el “X Aniversario de la Coral Polifónica del Casino de Carballiño”. Detrás: Xosé Quintas, Óscar Martínez, Camilo González, Jorge Estévez, Rafael Cedeira, Jorge L. Santos, Vicente Domínguez, Fermín Navos, Alfonso Vilar, Francisco Varela, Ventura Leyenda, Jaime Fernández, Alberto Fernández y Manuel Álvarez. En medio: Salud Rodríguez, Mª Dolores Pereira, Esperanza Álvarez, Teresa y Lourdes Leyenda, Dora Vilar, Conchi Álvarez Vilar, Mª del Carmen Tobío, Rosa Baspino, Mª Rosa Pereira y Saladina Guntín. Delante: Mª del Mar Fragata, Elena Vilar, Loli Marcote, Ramona Marcote, Mª del Carmen Fernández Cedeira, Mª del Carmen Fernández Carneiro, Mª Luisa Carballo y Mª José Ulbeira.
<<Una de nuestras primeras salidas de Baiona fue a Tui -recuerda “Marilola”-. Entramos cantando en la iglesia. En otra ocasión, acudimos a Reboreda, cerca de Redondela. Nos dieron vino y pinchos… y los coralistas encantados. >>
361
El 1 de marzo de 1990, en la Sala Interprais, se celebra un concierto que reúne a la “Coral Ciudad de Palos” de Palos de la Frontera y la coral baionesa, en uno de los actos de hermanamiento entre los dos pueblos colombinos con motivo del 497 Aniversario de La Arribada.
Programa de actos con motivo de la conmemoración del 497 aniversario de la arribada de la carabela La Pinta.
Quince días después, la coral baionesa devuelve la visita a Palos de la Frontera, en la que sería su primera actuación fuera de Galicia. Hacen noche en La Rábida.
362
Palos de la Frontera, Auditorio Municipal, 15 de marzo de 1990. Coral Polifónica “Baiona A Real”. Arriba: José R. Barcia, Marcos González, Camilo González, Rafa Cedeira, Héctor Álvarez, Jorge L. Santos, Víctor Lorenzo, Francisco Varela, Celso Lechuga, Alberto Fernández, Manuel Álvarez, Carlos Pazo, Jorge Estévez, Xosé Quintas y Óscar Martínez. En medio: Mª Dolores Pereira, Esperanza Álvarez, Lourdes Leyenda, Pilar Vilar, “Luti” Leyenda, Dora Vilar, Conchi Álvarez Vilar, Mª del Carmen Tobío, Rosa Baspino, Mª José Viñas y Saladina Guntín. Delante: Elena Vilar, Mª del Mar Fragata, Loli Marcote, Maite Barreiro, Mª del Carmen Fernández Cedeira, Carmiña Fernández Carneiro, Mª Luisa Carballo, Mª José Ulbeira, Ascensión González, Ángeles Copena, Herminia González y César Lorenzo.
Palos de la Frontera, Calle Baiona, 1990. Con motivo de la visita de la coral, se inaugura un mural alusivo al hermanamiento entre los dos pueblos, obsequio del escultor baionés Fernando Fernández Vernet. (Archivo “Luti” Leyenda).
363
Palos de la Frontera, 1990. Visita de la coral baionesa a un monumento homenaje a las carabelas del Descubrimiento. Entre otros: Manolo Álvarez, María, Carmiña, la señora Lola, “Luti” Leyenda, Mari Carmen Fernández… (Archivo “Luti” Leyenda).
La expedición baionesa, delante del mural recién inaugurado en la Calle Baiona de Palos de la Frontera. Entre otros: Xosé Quintas, Marcos González, Waldo, Esteban González, “Luti” Leyenda, Julia Barreiro, Lourdes Leyenda, Conchi A. Vilar, César Lorenzo… (Archivo “Luti” Leyenda).
364
En 1990 se forma la Coral Infantil “Baiona A Real”, que se presenta el 26 de octubre en la Sala Interprais en un concierto en honor al socio. Formada por cuarenta y dos alumnos, alcanza un enorme éxito a pesar de la bisoñez de sus componentes.
Baiona, Sala Interprais, 26 de octubre de 1990. “Concierto en Honor al Socio” y presentación de la Coral Infantil “Baiona A Real”.
365
Baiona, Sala Interprais, 26 de octubre de 1990. Presentación de la Coral Infantil “Baiona A Real” en el “Concierto en Honor al Socio”. Entre otros: Susy Denis, Jorge Denis, Pedro, Suso Leyenda, Miguel Leyenda, Julio, Ana Méndez, Begoña Bermúdez, Maite Vázquez, Lourdes Martínez, Joaquín Goce, Tere Goce, Verónica, Ana Marta Vilar, Isabel, Clara María González, Olaia, Amparo, Isa, Cris, Sila, Carla Fernández… (Archivo María Dolores Pereira).
Baiona, Sala Interprais, 26 de octubre de 1990. Coral Polifónica “Baiona A Real” en el “Concierto en Honor al Socio”. Entre otros: Marcos y Camilo González, Jorge, Rafa Cedeira, Tito Domínguez, Loli Marcote, Esperanza, Herminia, María del Mar Fragata, Chicha, Teresa Rodríguez, Teresa Leyenda, Maite, Salud Silva, Salud Rodríguez, María Dolores Pereira, Lourdes Leyenda…
366
Entre otros: Vicente Domínguez, Francisco Varela, Víctor Lorenzo, “Tranquilo”, Cristina, Rosa, María del Carmen Tobío, Loli Marcote, Herminia, Carmiña, Maite, Dora Vilar, Carmiña, Conchi Álvarez Vilar… (Archivo María Dolores Pereira)
Sala Interprais, 1990. La Coral Polifónica “Baiona A Real“, al completo. Mayores y niños, bajo la dirección del director César Lorenzo.
<<La coral infantil se formó en 1990 -explica “Marilola”-. Empezó con cuatro niños… ¡César, con una paciencia increíble!… “Tranquilo César, dentro de unos días vas a tener un mogollón de críos”, le animaba. Los buscamos por el colegio, por las playas, por todas las esquinas… Llegaron a ser sesenta. >>
367
Dos meses después de su presentación, la coral infantil participa, junto al Coro Infantil “A Cela” de Baredo, en el “II Concerto do Nadal”, celebrado en la Ex Colegiata Santa María de Baiona. Durante años sucesivos, la presencia del coro infantil baionés en los conciertos de Navidad se convertirá en una costumbre festejada por todo el pueblo.
1991. Vicente Montejano, corresponsal de “Faro de Vigo” en Baiona, informa del proyecto de actividades culturales del Concello para el próximo otoño.
En el “III Concerto do Nadal”, 1991, el Coro Infantil “Baiona A Real” participa junto al Coro Infantil “Novos Ventos” de Beluso, y a la Coral “Tercera Edad” de Vigo.
368
La Coral Infantil “Baiona A Real”, acompañada de los mayores, sale por primera vez de la villa para participar en el “Festival de Villancicos” que organiza la Caja de Ahorros en Vigo.
Auditorio de Caixavigo, diciembre de 1991. Coral Polifónica “Baiona A Real”.
Vigo, 1991. Paseo por el Monte del Castro al finalizar el concierto de panxoliñas. Entre otros: César Lorenzo, Arturo, Rafa, Muchi, Mari, Lola, Conchi, Carmiña, Luciano… y parte del coro infantil, como María, Sila, Patri, Cris, Ana Marta, Carla…
369
En julio de1992 se celebra en Baiona la “VI Romaría Coral Galega”, fiesta anual que organiza la Federación Coral Gallega (Fecoga). La plaza de Santa Liberata congregará a cuarenta y seis corales llegadas de toda la región.
Cartel de la “VI Romaría Coral Galega”. Relación de corales participantes.
370
La presencia de tantas corales, las más destacadas de la región, resultó auténticamente espectacular. La jornada, patrocinada por Fecoga y el Concello de Baiona, alcanzó todo el esplendor que cabía esperar de una reunión tan multitudinaria como pletórica de talento.
“Faro de Vigo”, 15 de julio de 1992. El comentario incluye la situación tensa que vivía el pueblo baionés a causa del proyecto de construcción del polémico parking de A Palma. (Archivo María Dolores Pereira).
La villa de Baiona, en aquellas fechas, se encontraba inmersa en un tremendo conflicto vecinal originado por el proyecto de construcción del parking de A Palma. Algunos manifestantes intentaron boicotear la romería en la que se daban cita autoridades municipales. El intento quedó en nada, silenciado por los aplausos de los más de mil asistentes al acto.
371
Ese mismo año, “Baiona A Real”, atendiendo al compromiso institucional, acude a la inauguración del Mercado de Sabarís, y poco después se desplaza a Catoria a ofrecer un concierto.
Mercado de Sabaris, 1992. Coral Polifónica “Baiona A Real”.
Viaje a Catoira, 1992. Entre otros: Lourdes, Loli, César Lorenzo, Ditas, Ana, Cris, Begoña, Luciano, Suso, Rafa, Muchi, Xosé, Conchi, Arturo, Carmiña, Víctor, Rosa, Dora, Mari… (Archivo María del Carmen F. Cedeira).
372
En 1994, la Coral Polifónica “Baiona A Real” estaba compuesta por cuarenta y tres coralistas, veintiocho mujeres y quince hombres, siempre desde su inicio bajo la batuta del mismo director, César Lorenzo. María Dolores Pereira Concepción Álvarez Lourdes Leyenda Óscar Martínez María del Carmen Fernández Carneiro Francisco Varela Xosé Quintas María de Mar Fragata María del Carmen Tobío Esperanza Álvarez Rosa Baspino Camilo González Jaime Fernández Salud Rodríguez Dora Vilar Ascensión González Víctor Lorenzo Herminia González María Dolores Marcote José Manuel Arza Begoña Gómez Jesús Fernández
Rafael Cedeira Ángel Rodríguez Verónica Miguel María Teresa López Alicia Carneiro Cristina Vilar Beatriz Pérez Juan D. Vasconcellos Alba Loma Ana Belén Mayán Emilia Rodríguez Soledad Areal José F. Torrado Purificación Martínez Ángeles Mo Ramón Lago Luciano Abalde José María Fernández Carmen Prado María del Carmen Fernández Cedeira Mª José Ulbeira
Los conciertos de Navidad continúan celebrándose año tras año. Junto a las corales baionesas, la mayor y la infantil, han actuado en la “Masa Coral Moañesa”, “Frol Nova” de Chapela, “San Lorenzo” de Belesar, “Queixumes” de Hío, “Las Mercedes” de Chaín, “Casa da Gaia” de Argoncilhe (Portugal), el coro infantil “San Lorenzo” de Fornelos de Montes, “Club Artístico” de Ribadavia, “Orfeón Municipal de Maia” (Portugal)… La Coral Polifónica “Baiona A Real” participa en el “VIII Certamen Coral Liceo de Noia”, celebrado el 19 de agosto de 1995, donde consigue el tercer premio.
373
Carteles del “VIII Certamen Coral del Liceo de Noia” y de los “Concertos de Verán´96”.
En 1996, la coral participa en un programa-concurso en Radio Televisión Galega, con el tema “Música propia”. Poco después acude a un concierto en Argoncilhe (Santa María da Feira), en el que sería su primera salida a Portugal. En el programa “Concertos de Verán´96” de Baiona, celebrado en la Praza do Concello, interviene en dos ocasiones: el 24 de agosto, junto a la”Coral Polifónica de Gáldar” (Las Palmas de Gran Canaria); y el 31 de agosto, junto a la Coral “Lembranzas da Terra” de Valdoviño y a la ”Coral Liceo de Noia”.
374
El grupo también asiste en diciembre de 1996 al “V Concurso Pelegrín de Composición de Vilancicos ou Cantos de Nadal”, que se celebra en el Teatro Jofre de Ferrol.
Ferrol, diciembre de 1996. Cartel y programa del concurso.
Participa en el certamen junto a la “Capela Madrigalista” de Ourense, la “Coral Polifónica Casino Mugardés” de Mugardos, la “Camerata ad Libitum” de Ponteareas y “Sólo Voces” de Lugo.
375
Al año siguiente, abril de 1997, la coral se desplaza a Lugo para cantar en la Iglesia de San Pedro. En Maia (Portugal) se celebra en junio de ese año, un “Encontro Coral Luso-Galaico” en el que canta la agrupación de Baiona, acompañada por la “Coral Lembranzas da Terra” de A Coruña, la “Coral Santo Condestável” de Fafe (Portugal) y el grupo anfitrión, “Orfeao Municipal de Maia”. En el mismo desplazamiento, cantan en Fafe (Portugal), invitados por la “Coral Santo Condestável”de la localidad.
Cartel del “Encontro Coral Luso-Galaico”, celebrado en Maia (Portugal).
Un mes después, la Iglesia de Santa Liberata de Baiona es el escenario del concierto que organiza el grupo baionés, donde canta junto a la “Coral Polifónica de Olite” (Navarra)
376
El “IX Concerto do Nadal” reúne en la Ex Colegiata de Santa María a la c
“Faro de Vigo”, 1997.
El “IX Concerto do Nadal” reúne en la Ex Colegiata de Santa María a la coral y al coro infantil de Baiona, el Coro Infantil “A Cela” de Baredo, el Grupo Vocal “Sólo Voces” de Lugo, y la Coral “Santo Condestável” de Fafe (Portugal). Los participantes ofrecieron una velada largamente aplaudida por los asistentes que llenaban la iglesia.
377
El 27 y 28 de febrero y el 1 de marzo de 1998, con motivo del “505 Aniversario de la Arribada”, se organiza por primera vez en el casco viejo de la villa el “Mercado Medieval”. A la solicitud de colaboración del Concello de Baiona, la Coral Polifónica “Baiona A Real” responde con prontitud, y sería el primer inscrito en este evento para montar un puesto.
Cartel de la fiesta de La Arribada de 1998.
<<Recibimos la primera autorización que se concedió en el Concello para montar un puesto medieval -recuerda Xosé Quintas, presidente desde 1995-. Nos adjudicaron la Praza do Padre Fernando, y anduvimos toda la semana por el pueblo buscando toneles viejos, muebles, taburetes, tarteras… y toda clase de artilugios antiguos para ambientar el tenderete. Ese primer año no se pasó de media docena de puestos en toda Baiona. Nosotros tuvimos un éxito formidable… ¡Muchos chorizos despachamos…! Y ahí empezó la famosa Fiesta de la Arribada, con el puesto de la coral como gran protagonista. >> Desde entonces, la coral se suma todos los años a la celebración de la efemérides. Colabora de esta forma con el Concello de Baiona, y al mismo tiempo consigue un interesante ingreso, crucial para su sustento económico.
378
Por primera vez, abril de 1998, la coral organiza un “Concurso de Poesía”. Para la entrega de premios ofrece un concierto en el Casino de Sabarís.
Cartel del ”I Concurso de Poesía“, organizado por la Coral Polifónica “Baiona A Real”. El 18 de abril de 1998, la Coral Polifónica “Baiona A Real” ofrece un concierto en el Casino de Sabarís, y entrega los premios del “I Concurso de Poesía”.
El concierto del “Día das Letras Galegas” se celebra en 1998 en la Capela da Santa Misericordia de Baiona. Se recitan los poemas ganadores en el “I Concurso de Poesía”, y la coral se ve acompañada por las guitarras de Arturo Rodríguez Santoro e Iván Rodríguez Martín, y por la flauta de Miguel Álvarez Vilar.
24 de mayo de 1998. Cartel del “Concerto das Letras Galegas”
379
Coral Polifónica “Baiona A Real”, 1999. Arriba: Ana Barra, Xosé Quintas, Cristina Valverde, Arturo Rodríguez, Loli Marcote, Arturo Santoro, Lourdes Leyenda, César Lorenzo, Ramón Lago, Luciano Abalde, Rosa Baspino, Pablo Cedeira, Mari Carmen F. Carneiro, Jesús Fernández y Elena Vilar. Delante: Ana Marta Vilar, Lourdes Martínez, Mari Carmen F. Cedeira, Maruja Mo, Dora Vilar, Ana Figueroa, Patricia Cambra, Ana Carnero, Conchi A. Vilar, Rafa Cedeira y Muchi Prado. Recuadro: César Lorenzo Álvarez, el director.
A finales de la década de los noventa, la coral estaba formada por veinticinco componentes, ocho hombres y diecisiete mujeres. En la dirección continuaba César Lorenzo Álvarez. Coincidiendo con el “Día das Letras Galegas”, mayo de 1998, la coral se proclama finalista del programa “Galicia Enteira”, de Radio Televisión de Galicia. Asimismo, llega también a la final en el “I Certame de Corais de Galicia Vila de Marín”. El 31 de octubre y 1 de noviembre participa en el “XXII festival de Coros do Algarve” en Portugal. El 31 ofrece un concierto en la Igrexa Matriz da Albufeira, y el 1, en Lagos, repite actuación junto a otras ocho corales portuguesas.
380
Programa del “XXII festival de Coros do Algarve”.
“XXII festival de Coros do Algarve”, 1998. Coral Polifónica “Baiona A Real”. Arriba: Quintas, Muchi, Rafa, Suso, Luciano y Pablo. En medio: Ana Marta, Ana C., Ana Barra, Loli, Arturo R., Ramón y Arturo S. 2ª fila: Ana F., Cris, Dita, Dora y Conchi. Delante: Begoña, Dora, Rosa, Carmiña, Lourdes, Mª Carmen y César Lorenzo.
381
Lagos, Algarve (Portugal), 1998. Los miembros de la coral baionesa, de paseo por el pueblo. Entre otros: Ana Marta, Saladina, Xosé Quintas, Pablo, Ramón, Begoña, Muchi, Carmen Carneiro, Ana, Arturo Rodríguez, María del Carmen Fernández, Conchi Vilar, Lourdes, Ana, Cristina, Ana Barra, Arturo Santoro, Luciano, Dora, Jesús…
En el “X Concerto do Nadal”, 19 de diciembre de1998, participan la coral y el coro infantil de la villa, junto a la Coral de la Asociación “Máximo Gorki” de Vigo, y a la Coral Polifónica “Hospital Calde” de Lugo. Una vez más, la expectación despertada por el clásico concierto, llena de asistentes la Ex Colegiata Santa María. Sería el último concierto del Coro Infantil “Baiona A Real”. Por las razones más diversas, el grupo empieza a decaer. Los niños que comenzaron en el año noventa se van haciendo mayores, y sus inquietudes se inclinan hacia otras actividades. Apenas se registran nuevas incorporaciones, y poco a poco el número de pequeños coralistas mengua de forma alarmante, hasta hacerse insostenible su continuidad. Poco después, la directiva, presidida por entonces por Xosé Francisco Quintas, acuerda, muy a su pesar, suprimir el coro infantil. Una lamentable pérdida; todavía hoy en día se echa de menos el grupo de los niños.
382
Los conciertos de Navidad siguen celebrándose en la Ex Colegiata Santa María de Baiona, y son acogidos siempre con enorme expectación. Durante estas ediciones, la última de los años noventa y las primeras de dos mil, han pasado por este evento numerosos grupos invitados: Coral Infantil-Xuvenil “A Cela” de Baredo, “Coral Polifónica de Verín”, “Coral de Lagos” (Portugal), Coro “Stella” de Padrón, ”Coral Coelima de Pavidém” de Guimeraes (Portugal), “Coral Polifónica de Chaves” (Portugal), “Coral Santa Eulalia” de Mos, ”Orfeón da Santa Casa da Misericordia de Gouveia” (Portugal), “Orfeón de Oliveira do Douro” de Vila Nova de Gaia (Potugal) … En octubre de 2000, la coral baionesa recibe la invitación para acudir a Pornic (Francia), ciudad hermanada con Baiona, y desde entonces, con frecuentes intercambios culturales.
Invitación del alcalde de Pornic a la Coral Polifónica “Baiona A Real”.
El sábado, 28 de octubre, los veintinueve componentes de la Coral Polifónica “Baiona A Real” comparten escenario en Pornic con la agrupación local “Fugue en Retz”. Al día siguiente, la Iglesia de Saint-Guilles será testigo de un nuevo recital de la coral de Baiona. Ambas actuaciones fueron recibidas con grandes alabanzas por la prensa francesa.
383
28 de octubre de 2000. Cartel del concierto celebrado en Pornic (Francia).
â&#x20AC;&#x153;Le Courriere du Pays de Retzâ&#x20AC;? informa sobre el concierto de las dos corales.
384
“Ouest France” escribe sobre el concierto de la coral de Baiona.
Jueves, 2 de noviembre de 2000. “Presse Ocean” informa de la visita de los coralistas de Baiona al Musée du Pays-de-Retz.
385
Dos meses antes de la actuación en Pornic, el 24 de septiembre de 2000, la Coral Polifónica “Baiona A Real” publica su primer CD, “Canta que cadramos ben”, grabado en los salones del Concello de Baiona por los servicios de producción de Radio Galega.
2000. Carátula y CD de la grabación “Canta que cadramos ben” de la Coral Polifónica “Baiona A Real”
386
Librillo de presentación del disco “Canta que cadramos ben”” de la Coral Polifónica “Baiona A Real”.
387
Repertorio del disco “Canta que cadramos ben”.
En la Semana Santa de 2001, se celebra un concierto en el Auditorio Municipal “V Centenario” de Baiona con la participación de la “Coral Mendi de Santesteban” de Navarra, la Coral Polifónica “Baiona A Real” y un grupo de baile de la localidad francesa de Pornic. Una singular actividad ocupa a la coral en el mes de marzo de 2002: la grabación del himno del Salvaterra S.D en el Conservatorio de Vigo. Bajo la dirección de César Lorenzo, las recias voces de Xosé Quintas, Pablo, Rafa, Suso, Ángel, Alfonso e Isidro ponen el cántico, que a partir de ahora se escucharía en las múltiples actividades de la sociedad de Salvaterra. En el mismo mes, la coral interviene en otra singular grabación: la banda sonora de la película “O lapis do carpinteiro”, dirigida por Antón Reixa, y basada en la novela de Manuel Rivas (1998). Se grabó en los estudios de “Casa de Tolos” de Gondomar.
388
Cruceiro da Santisima Trinidade, 2002. Coral Polifónica “Baiona A Real”. Entre otros: Conchi A. Vilar, César Lorenzo, Dora Vilar, Suso Fernández, Ana Barra, Pablo, Ana Fernández, Xosé Quintas, Fito González, Isidro L. Casquero, Rafa Cedeira, Flori Vilar, Carmiña F. Carneiro, Cristina Valverde, Muchi Prado, Begoña Gómez, Loli Marcote, Maruja Mo, Rosa Baspino, Mari F. Cedeira, Maruchi…
Castillo de Soutomaior, 2002. La coral, ensayando antes de la celebración de una boda. (Archivo Mª del Carmen F. Cedeira)
389
En junio de 2002, el grupo se desplaza a Gouveia (Portugal) para participar el el “XV Encontro de Coros de Guveia”. Veintidós coralistas, bajo las órdenes de César Lorenzo, interpretarán un interesante repertorio: “Hanacpachap”, “Todas as Noites”, “Prende, salgueiriño, prende”, “O Rodaballo”, “Cada Noite”, “O Milho da nosa Terra”, “Acordei”, “Ave María”, “Siyahamba” y “Tango-Rumba”.
Programa del “15 Encontro de Coros” de Gouveia (Portugal).
390
Un mes después alcanza el segundo premio en el “V Certame de Corais de Galicia ´Vila de Marín´”, y el primer premio a la “Mellor Interpretación de Tema Libre sobre Marín”.
Cartel del “V Certame de Corais de Galicia Vila de Marín”, organizado por el Ateneo Santa Cecilia, y celebrado en el Parque Eguren de la localidad.
La Coral Polifónica “Baiona A Real” se presenta al certamen con tres temas: “Prende, salgueiriño, prende” de Emilio Lede, “Jubílate” de Lászlo Halmos, y “O rodaballo”, arreglo sobre la composición de J. Broto. Es este último tema el que le hace merecedor del galardón.
391
Repertorio de las corales en el “V Certame de Corais de Galicia Vila de Marín”.
Talón correspondiente al segundo premio del certamen.
392
Talón correspondiente al “Premio a mellor interpretación” del certamen.
393
Pasados dos meses, septiembre de 2002, la coral baionesa consigue un nuevo primer premio en el “I Certamen Coral Terras de Trives”.
2002. Cartel del “I Certame de Corais Terras de Trives”.
394
Página interior del programa del “I Certame de Corais Terras de Trives”.
La coral baionesa estuvo compuesta en este certamen por veinte componentes, bajo la batuta de César Lorenzo: Maruja Mo, Rosa Baspino, Muchi Prado, Ana Barra, Begoña Gómez, Conchi Álvarez Vilar, Milagros Sanromán, Carmiña F. Carneiro, Dora Vilar, Flori Vilar, Cristina Valverde, Mari F. Cedeira, Loli Marcote, Xosé Quintas, Suso Fernández, Rafa Cedeira, Ángel Rodríguez, Luciano Abalde, Isidro López y Quico. Obtuvieron el premio con este repertorio: “Calma”, “Todas as noites”, “Paloma mensajera” y “Prende, salgueiriño, prende”. Además de la coral de Baiona, participaron la “Agrupación Coral Pazo de Oca”, de A Estrada, y la “Coral Peñafielense” de Peñafiel (Valladolid).
395
El 23 de noviembre de este mismo año, la coral participa en el “I Encontro de Orfeoes de Vila das Aves” en Portugal, junto al “Grupo Coral de Vila das Aves” y al “Coro da Santa Casa da Misericordia de Santo Tirso”.
Coral Polifónica “Baiona A Real”, 2002.
396
Narón, noviembre de 2002. Programa de “Tempo de Música”, con la participación de la Coral Polifónica “Baiona A Real” y la Coral “San Xiao de Narón”. Arriba, en la cabecera, relación de coralistas presentes en el concierto.
397
La clásica actuación en homenaje a los socios y colaboradores, coincidente con el “Concerto de Santa Cecilia”, se celebra el 30 de noviembre en el Auditorio Municipal “V Centenario”.
Cartel del “Concerto de Santa Cecilia”.
398
En el Centro Cultural de Camos, “Baiona A Real” celebra un concierto dentro de las actividades de la semana cultural. Veintidós coralistas participan en el acto dirigidos por César Lorenzo: Begoña, Marta, Maruja, Milagros, Loli, Dora, Muchi, Mari, Ana Barra, Conchi, Ana Fernández, Rosa, Flori, Carmiña, Rafa, Quintas, Fito, Quico, Suso, Pablo, Ángel e Isidro.
Repertorio del concierto en Camos. Se repite de forma íntegra el “Concerto de Santa Cecilia”, celebrado hace unos días en Baiona.
399
El tradicional “Festival de Panxoliñas” llega a su décima cuarta edición. La Ex Colegiata Santa María de Baiona registra el lleno acostumbrado en esta cita navideña.
Cartel del “XIV Festival de Panxoliñas” de Baiona.
400
2002. Programa de la “VII Edición dos Encontros Corais no Pazo de Oca”.
En el Pazo de Oca, además del repertorio habitual de cada uno de los tres grupos participantes, “Coral Abrente” de Pobla do Caramiñal, Coral Polifónica “Baiona A Real” y ”Agrupación Coral Pazo de Oca”, se cantó conjuntamente: “Más vale trocar” de Juan de la Encina, “Canticorum Jubilo” de Haendel, y “Adeste Fideles” de J. Reading. Era el último concierto de 2002.
401
El 5 de abril de 2003, la “Coral Polifónica San Lorenzo” de Belesar, entre los actos conmemorativos de su décimo aniversario, celebra el “I Festival Polifónico del Valle Miñor” en el Auditorio Municipal “V Centenario” de Baiona. Participan “A Merced” de Chaín, “Santa Eulalia” de Donas, “San Vicente” de Mañufe, “Stella Maris” de Priegue, Coral Polifónica “Baiona A Real”, “Coro Juvenil San Lorenzo”, “Coral de Baredo”, “Coro Juvenil de Baredo”, “Novos Aires” de Nigrán, “Coro Juvenil San Lorenzo” y Coro de Homes“Voces Baionesas”.
Memoria X Aniversario de la Coral Polifónica “San Lorenzo de Belesar”.
402
El “Grupo Coral E.P.A.” de Vigo, organiza el “V Concerto de Música e Polifoía” en el Auditorio del Concello de Vigo. La Coral Polifónica “Baiona A Real” es invitada, junto a la ”Coral Polifónica Val do Fragoso”.
Cartel del “V Concerto de Música e Polifoía”.
403
El 22 de julio de 2003, la coral de Baiona se desplaza a A Guarda para intervenir en el “II Festival de Cancións Populares Galegas”. Su repertorio incluye “Cada noite”, “Si chove, deixa chovere”, “María Soliña” y “O Rodaballo”.
Cartel del festival en A Guarda.
404
El Mosteiro de Poio es elegido por la Federación Coral Galega para celebrar su “IV Xuntanza para Directores de Coros, Xefes de Corda e Cantores Motivados”, al que asiste la Coral Polifónica “Baiona A Real” en pleno. Durante el 4 y 5 de octubre de 2003, los asistentes reciben clases teóricas y prácticas de varias asignaturas: Ritmo, Melodía, Harmonía, Respiración e Impostación, Control da Elasticidade Corporal, Práctica de Coro, Técnica de Dirección (sólo para directores) y Grabación (sólo para directores). Como director del curso figura César Lorenzo; lo impartieron como monitores: Ángel Montes, Pablo González, Luis Renda, Juan Luis Bande, Artur Pinho María y Ángel Andrés Abel. Días después “Baiona A Real” participa en un concierto en la Igrexa de Santa María de Baredo, con la participación de la coral anfitriona, Coro “A Cela”, y el “Coro Joven de Castrillón” (Asturias).
405
El 1 y 2 de noviembre de ese mismo año, “Baiona A Real” participa en el “27º Festival de Coros do Algarve”, organizado por el “Grupo Coral de Lagos”. El primer día ofrece un concierto en el Convento San José de Lagos, y al día siguiente, junto al resto de corales participantes, actúa en el “Concerto de Encerramento” en el Centro Cultural de Lagos.
Cartel del “27º Festival de Coros do Algarve”.
406
El “Concerto de Santa Cecilia” de 2003 se celebra el 29 de noviembre con un amplio repertorio, acogido con entusiasmo por un público que abarrotaba el Auditorio Municipal “V Centenario”.
Cartel del “Concerto de Santa Cecilia”.
407
Espectacular repertorio de la Coral Polifónica “Baiona A Real” para el “Concerto de Santa Cecilia”.
408
Auditorio “V Centenario”, noviembre de 2003. Coral Polifónica “Baiona A Real” en el “Concerto de Santa Cecilia”. Detrás: Muchi Prado, Ana Pestonit, Maruchi, Loli Marcote, Isidro L. Casquero, Andrés, Ángel Coello, Ana Barra, Conchi A. Vilar, Suso Fernández, Rafa Cedeira, Fito, Francisco, Xosé Quintas, Cristina Valverde y Marta. Delante: Begoña Gómez, Ana Fernández, Rosa, Nuria Fontenla, Carmiña, Carmen, Maruja Mon, Milagros Sanromán, Flori, Ditas, Marta María, Dora Vilar y María del Carmen Fernández Cedeira. De espaldas, César Lorenzo. (Archivo Isidro López Casquero).
Cartel del “XV Festival de Panxoliñas Baiona A Real”.
409
“Baiona A Real” reunió veintinueve coralistas con motivo del “Concerto de Santa Cecilia”, la cifra más alta de toda la campaña, que un mes después vuelve a repetir para el “XV Festival de Panxoliñas”. En un brillante concierto, comparten actuación con el “Orfeón da Santa Casa da Misericordia de Couveia” y con la “Coral Santa Eulalia de Mos”.
Repertorio de las tres corales participantes en el “XV Festival de Panxoliñas”.
410
Para cerrar el año 2003, la coral participa en “XV Festival de Panxoliñas” que se celebra en la Capela “San Bieito” de Lores, en Meaño. Comparte concierto con otros cinco grupos: Coro Parroquial “San Xoan de Meaño”, Agrupación Coral “San Miguel” de Lores, Coro Parroquial “Santa Lucía de Dena”, Coro Parroquial “Santa Eulalia de Xil” y Coro “Escola de Música de Meaño”.
Programa del “XIV Festival de Panxoliñas” de “San Bieito” de Lores.
411
Ya en enero de 2004, la Federación Coral Galega organiza un interesante “Taller de Música Coral Afro-Americana”. Asiste parte de los componentes de la coral de Baiona: César Lorenzo, Xosé Quintas, Andrés, Conchi Á. Vilar, Begoña Gómez, Ana Fernández, Flori Vilar, Ángel Coello y Ana Barra.
Programa del taller ofrecido por la Federación Coral Galega.
412
En abril, la coral “Baiona A Real” participa en un concierto en el Auditorio Municipal de Vila Nova de Gaia (Portugal), junto al coro anfitrión “Orfeao de Oliveira do Douro” y al “Grupo Musical de Fiaes”, de Santa María de Faira.
Cartel del “Festejar Abril” de Vila Nova de Gaia (Portugal).
413
El Mosteiro de Poio, el 19 de junio de 2004, será escenario del “VII Certamen de Canto Coral”, con la participación de la Coral Polifónica “Baiona A Real”, la “Coral Polifónica Allegro” de Vigo, y la anfitriona, la “Coral de Poio”.
Cartel del “VII Certamen de Canto Coral”, celebrado en el Monasterio de Poio.
Canciones sudamericanas componen la mayoría del repertorio de la coral baionesa: “Son borriqueño” de Puerto Rico, “Duerme negrito” de Argentina, “Se puede”, “Bailecito cantando” de Argentina, “Juramento” de Cuba y “Tango-Rumba para 4 o 24”.
414
Durante 2004, se suceden las actuaciones con grupos de Portugal. En octubre, interviene en un concierto coral en el Centro Cultural de Ansiao. El director y diecinueve coralistas componen la expedición.
Cartel del “Encontro de Grupos Corais” de Ansiao.
Participan en el concierto junto a otras tres corales de Portugal: “Grupo Coral Magister” de Mealñada, “Coro PactisIlha Terceira” de Açores y ”Grupo Coral CTT do Funchal”, de Madeira.
415
Centro Cultural de Ansiao (Portugal), octubre 2004. Coral Polifónica “Baiona A Real”. Detrás: Ana Barra, Isidro L. Casquero, Ángel Coello, Jesús Fernández, Fito González, Xosé Quintas, Muchi Prado y Conchi Álvarez Vilar. Delante: César Lorenzo, Cristina Valverde, Marta María García, Ana Pestonit, Mari Carmen Fernández Cedeira, Dora Vilar, Carmiña Fernández Carneiro, Ana Gondomar, Flori Vilar y Maruja Mo.
En la Igreja Paroquial de Ansiao, la coral baionesa interpreta parte de su amplio repertorio de música sacra: “Aleluia”, “Recibe Señor”, “O Pan do Ceo” y “Acharte Presente”. En el Centro Cultural: “Non nobis domine”, “Si chove, deixa chovere”, “Pokarekare”, “Se puede”, “Son borriqueño”, “Ave maría” y “Negro Bembón”.
416
El 20 de noviembre de 2004, la Coral Polifónica “Baiona A Real”, bajo la presidencia de Isidro López Casquero, celebra su “15º Aniversario 1989-2004”, con un concierto en el Auditorio Municipal “V Centenario”.
Auditorio Municipal “V Centenario” de Baiona, 20 de noviembre de 2004. La Coral Polifónica Baiona A Real”, durante la celebración de su décimo quinto aniversario. Arriba: Ángel Coello, Jesús Fernández, Flori Vilar, Muchi Prado, Rafa Cedeira, Fito González, Ana Pestonit, Cristina Valverde y Xosé Quintas. En medio: Isidro López Casquero, Maruja Mo, Milagros Sanromán, Francisco González, Loli Marcote y Patricia Cambra. Delante: Begoña Gómez, Conchi A. Vilar, Marta M. García, María del Carmen Fernández Carneiro, Ana Fernández, Nuria Fontenla, Ana Barra, Dora Vilar, María del Carmen Fernández Cedeira. A la izquierda: César Lorenzo Álvarez.
En el acto se hace entrega de unos artísticos cuadros como homenaje a las pioneras de la Coral Polifónica “Baiona A Real”, aquellas que en sus inicios impulsaron con su trabajo e inquie-
417
tud los primeros pasos de la agrupación: María Dolores Pereira Rodríguez, María Rosa Pereira Santos, María Luz Leyenda Pérez, Ramona Marcote Álvarez, Concepción Álvarez Vilar y Dora Vilar Albar. En el recuadro inferior del pergamino se escriben estas frases de reconocimiento: “Unhas mulleres daquel grupo prepararon e asinaron os Estatutos, que daban vida xurídica a Coral. Foron as pioneiras. Hoxe rendimoslle homenaxe”
Pergamino-Homenaje a María Luz Leyenda Pérez.
418
También se rindió homenaje a César Lorenzo Álvarez, director desde la fundación de la coral, con una especial dedicatoria en su cuadro-homenaje: “Porque gracias a saber ter boas relacións cos coralistas e a súa constancia nos ensaios, elévanos a un nivel musical que nunca teríamos soñado” Asimismo, se tuvo un emotivo reconocimiento con Rosa Baspino, la coralista de más edad, a punto de cumplir noventa años. Socia fundadora en 1989, vive con pasión desde entonces el día a día de la Coral Polifónica “Baiona A Real”, participando activamente en ensayos y conciertos.
Noviembre de 2004. El diario “Faro de Vigo” se hace eco del homenaje que la Coral Polifóncia Baiona A Real” rindió a Rosa Baspino, veterana cantante del grupo.
419
Cartel del “Concerto 15º Aniversario 1989-2004”.
Ex Colegiata de Baiona. Histórica fotografía de la coral de principios de los años noventa. (Archivo María del Carmen F. Cedeira).
420
El 4 de diciembre, la coral participa en el “28 Encontro de Coros nas Terras da Feira”, Argoncilhe (Portugal). Viajan veinticuatro coralistas a las órdenes de César Lorenzo, para ofrecer un amplio repertorio: “Todas as noites”, “Prende, salgueiriño prende”, “Festejo de Navidad”, “Luci care”, “O Rodaballo”, “Paloma mensajera”, “Si chove”, “Se puede”, “Pokarekare ana”, “Son borriqueño”, “Duerme negrito” y “Negro bembón”.
Programa del “28º Encontro de Coros nas Terras da Feira”.
421
El 18 de diciembre, la Ex Colegiata Santa María volverá a ser escenario del “Festival de Panxoliñas”, que en ese 2004 llega a su décimo sexta edición. Junto a la coral de Baiona, estará el “Orfeao de Oliveira do Douro” de Vila Nova de Gaia.
Repertorio y coralistas participantes en el “XVI Festival de Panxoliñas” de Baiona.
422
Al día siguiente, 19 de diciembre, la coral “Baiona A Real” ofrece un concierto en la Iglesia de Panxón, compartido con el Coro Infantil “A Cela” de Baredo y “Stella” de Panxón.
Repertorio y coralistas participantes en el concierto ofrecido en Panxón. (Archivo Isidro López Casquero).
423
Como en otras Navidades, la coral participa en el “Belén Vivente” que se celebra el 24 de diciembre en la Praza Pedro de Castro, junto a la ”Escola de Teatro e Títeres” de Baiona.
Baiona, 2004. Nota de prensa del “Belén Vivente”. Coralistas participantes.
Comienza la actividad en 2005 con el “Concerto de Marzo”, que se celebra en la capilla de la Santa Casa de Misericordia de Baiona. El “Coro da Juventude de Sanguedo”, de Santa María da Feira (Portugal), asiste como invitado.
424
El 21 de marzo de 2005, la coral baionesa acude a un concierto de música sacra que se celebra en la Iglesia de San Víctor de Braga, invitada por la “Comissao da Quaresma e Solenidades da Semana Santa de Braga”.
HOJE, CONCERTO DE MÚSICA SACRA, NA IGREJA DE S. VICTOR No âmbito das iniciativas culturais da Procissão da Burrinha, realiza-se amanhã, dia 21 de março, o Concerto de Música Sacra, na Igreja de S.Victor, às 21h30. Este concerto de música, de entrada livre, contará com a presença do Coro Baiona A Real, grupo que se associa à dinamização cultural da Procissão da Burrinha. O Coro Polifónico Baiona A Real foi fundado em Janeiro de 1989 por várias persoas do concelho de Baiona. Atualmente é constituído por 23 persoas, superiormente dirigido por D. César Lorenzo Álvarez. Tem percorrido toda a Galiza em concerto e missas solenes, tendo tido a oportunidade de já ter apresentado o seu trabalho nas Astúrias, Andaluzia, Portugal e França. Tem obtido nos últimos anos o reconhecimento público e tem arrecado vários prémios. No ano 2000 gravou um CD com a ajuda da Rádio Galega, tendo, logo de seguida, participado na banda sonora do filme “ O Lápis de Carpinteiro” e na a presentação do livro “Talasonimia da costa Sul da Galiza”.
425
O seu repertório é bastanto amplo, diverso e inovador, destacando a música contemporânea, tanto sacra como popular ou de raízes folclóricas de todo o mundo. Em tributo à Semana Santa de Braga, o Coro Polifónico Baiona A Real irá entoar os mais belos cânticos sacros.
La organización de la Semana Santa de Braga, anuncia en su página de internet la celebración del concierto coral en la Iglesia de San Víctor, en el que participa la Coral Polifónica “Baiona A Real”.
Meses antes, el grupo de Baiona había intervenido en la presentación del libro "Talasonimia da costa sur de Galicia" del baionés Xosé Lois Vilar Pedreira, celebrada en el Instituto de Estudos Miñoranos de Gondomar.
Portada del libro de Xosé Lois Vilar Pedreira.
426
En julio de 2005, la coral acude al “VIII Certame de Corais de Galicia Vila de Marín”. Participa junto a corales de toda Galicia: “Club Artístico de Ribadavia”, “Capela Madrigalista de Ourense”, “Coral da Ruada” de Ourense, “Coral de San Xulián” de Marín, “Coro de Mulleres Celeuma” de Narón, “Orfeón Xoán Montes” de Lugo, “Coral Casino” de O Carballiño y “Coral Ardume Témpori” de A Coruña.
Cartel del “VIII Certame de Corais de Galicia Vila de Marín”.
427
Relación de los diecinueve coralistas que intervienen en el certamen; repertorio de “Baiona A Real”; semblanza de la coral publicada en el programa del evento.
428
El “Concerto de Santa Cecilia” de 2005 se celebra en el Auditorio “V Centenario”, el sábado 19 de noviembre.
Cartel del “Concerto de Santa Cecilia” de 2005, programa y coralistas participantes.
El “XVII Festival de Panxoliñas Baiona A Real” es compartido este año con la “Agrupación C. Polifónica de A Guarda”.
Cartel y repertorio de las dos corales participantes en el “XVII Festival de Panxoliñas Baiona A Real”, celebrado el 17 de diciembre de 2005.
429
Por parte de la coral “Baiona A Real” intervienen dieciocho coralistas: Ana Fernández, Ana Pestonit, Begoña Gómez, Cristina Valverde, Marta M. García, Ana Barra, Carmen Blach, Carmiña F. Carneiro, Muchi Prado, Nuria Fontenla, Mari F. Cedeira, Patricia Cambra, Rosa Baspino, Conchi A. Vilar, Fito González, Sergio Rodal, Suso Fernández e Isidro López Casquero. Al día siguiente, 18 de diciembre, la coral cierra el año 2005 con el “Concerto de Nadal” en Baredo.
Repertorio y participantes en el “Concerto de Nadal” en Baredo.
430
En abril de 2006, la coral baionesa ofrece su primer concierto del año en Sanguedo, Santa María da Feira (Portugal). Un mes después, acude nuevamente a Portugal a participar en el “Concerto de Oliveira do Douro”. En septiembre de este mismo año, viaja por segunda vez a la localidad francesa de Pornic, para intervenir en el “I Encuentro Coral Internacional” junto a una coral iglesa y dos francesas. “Baiona A Real” alcanza un enorme éxito en su concierto. Escudo de la ciudad de Pornic (Francia).
El 25 de noviembre de 2006 se celebra al clásico “Concerto de Santa Cecilia” en el Auditorio “V Centenario”, según el siguiente repertorio.
431
Por primera vez se celebra en Baiona el “Concierto Habaneras-Boleros y Villancicos”, patrocinado por la Asociación de Comerciantes de Baiona. Participan la Coral Polifónica “Baiona A Real”, el “Orfeón Val Miñor”, la Coral Polifónica “Novos Aires” de Nigrán y la “Coral Baredo”.
Programa del “I Concierto Habaneras-Boleros y Villancicos” de Baiona.
En el acostumbrado concierto de Navidad en la Ex Colegiata Santa María de Baiona, décima octava edición, comparte actuación con la “Coral do Centro Cultural de San Miguel”. Ante un público expectante que abarrotaba la iglesia, “Baiona A Real” consigue un nuevo triunfo.
432
En septiembre de 2007, la coral baionesa ofrece un concierto en el Centro Penitenciario de A Lama (Pontevedra). Un mes después invitan a la “Coral Capilla de la Torre” de Villaviciosa (Asturias) a participar en el recital conjunto que se celebra en la Capela da Misericordia.
Cartel de “Festexamos o Outono” y repertorio de las dos corales que participan, bajo la dirección respectiva de César Lorenzo y José Manuel Ovín de la Vega.
433
El 3 de noviembre de 2007, “Baiona A Real” devuelve la visita a la Coral “Capilla de la Torre” de Villaviciosa.
Cartel y repertorio del”Concierto de Música Coral” de Villaviciosa.
434
Entre 2007 y 2012, “Baiona A Real” invita al tradicional “Concerto do Nadal” a distintas corales: “Coral Amadeus” de Vigo, “Thalasa Coro de Cámara” de Marín, “Orfeón Académico de Coimbra”, Coral Polifónica “Ecos do Avia” de Ribadavia, “Coral Cantar Delas” de Lugo, “Voces e Cordas de Sobrado do Bispo” de Ourense, y “Coro Clásico de Vigo”. Todos ellos fueron conciertos muy celebrados por los baioneses, que anualmente abarrotan el templo en esta cita coral. A principios de noviembre de 2008 acuden a Ferrol a participar en el III Certame “En Clave de Sol”, en concierto celebrado en la Concatedral de San Xulián.
Programa del concierto celebrado en Ferrol dentro del “3 Enclave Coral 08”, que se desarrolla por toda Galicia.
435
Pequeño historial de la Coral Polifónica “Baiona A Real”, y repertorio de su concierto dentro del Programa del “3 Enclave Coral 08”.
436
En el “XX Festival de Polifonía e Panxoliñas”, los baioneses invitan a “Thalassa Coro de Camara” de Marín a participar conjuntamente en el clásico recital de Navidades.
Cartel y repertorio del “XX Festival de Polifonía e Panxoliñas”.
437
A finales de noviembre de 2008, los coralistas de Baiona asistieron a un “Cursiño de Técnica Vocal”, impartido por la Federación Coral Galega en el Centro Cultural de Matamá. Dos meses después, enero de 2009, es la coral de Baiona la que organiza en el Auditorio Municipal “V Centenario” un “Cursiño de Técnica Vocal”, impartido por Beatriz Riobó Agulla. En noviembre repite actividad, y presenta un nuevo “Cursiño de Técnica Vocal”, impartido por la misma profesora. En julio ofrece el “Concerto da Emigración” en la Escolas Pro-Val, organizado por el Instituto de Estudos Miñoranos.
Repertorio del concierto
438
Al cabo de unos días, la coral “Baiona A Real” se desplaza a Pontedeume para participar en el “VI Festival Habaneras Concello de Pontedeume”, junto a otros cuatro grupos.
Programa del “VI Festival de Habaneras” de Pontedeume.
439
El 30 de octubre participa en el IV Certame de Corais “En Clave Coral”, que, como es costumbre, se celebra por toda Galicia. A la Coral Polifónica “Baiona A Real”, le corresponde cantar en esta edición el Centro Cultural de Campañó (Pontevedra).
Programa del IV Certame de Corais “En Clave Coral”
Repertorio de la Coral Polifónica “Baiona A Real”.
440
Semblanza de “Baiona A Real” en el programa del certamen. En la fotografía: Cristina Valverde, Ana Pestonit, Sergio Rodal, Ramón Pazos, Conchi A. Vilar, Indalecio, Mª Carmen Blach, Nuria Fontenla, Mª Carmen F. Cedeira, Ana Barra, Muchi Prado, Ana Fernández, Celia, Jesús Fernández, Mª Carmen F. Carneiro, Patricia Cambra, Isidro López Casquero, Ángel Coello, Maruja Mo y su marido, y Begoña Gómez.
441
MIÉRCOLES, OCTUBRE 28, 2009
CONCERTO EN CAMPAÑÓ
A CORAL POLIFÓNICA XAN MELLA actuará o sábado 31 de outubro en Campañó (Pontevedra) no IV Certame de Corais “En Clave Coral”. A coral baiesa compartirá cartel coa Coral polifónica Baiona La Real de Baiona e os anfitrións Airiños de Campañó. Esta é a cuarta vez que a coral que dirixe TATIANA PANKRÁTOVA é seleccionada pola Fecoga e a Xunta de Galicia para participar no Certame En clave coral. O Concerto será ás 20:00 horas no Centro cultural de Campañó. A foto que ilustra esta entrada é das flores de liño tecidas a man que as mulleres da nosa coral estrearán no Concerto de Nadal. Son un agasallo de CARME RIVEIRO, presidenta da Asociación Amigos do Liño de Baio-Zas, que xa nos tiña agasallado cos chales de liño que veñen lucindo as féminas da Coral Xan Mella. Dende estas liñas agradecerlle a Carme Riveiro e aos Amigos do Liño todo o ben que se portan coa nosa asociación. Publicado en internet por la “Coral Polifónica Xan Mella” de Baio-Zas.
442
En enero de 2010, la coral acude al “Curso de Técnica Vocal” celebrado en Chapela (Pontevedra), e impartido por Eduardo Correa, bajo el título “Á música vocal no folclore arxentino”
Chapela, Multiusos do Piñeiral do Crego, 24 de enero de 2010. Las dos corales participantes en el “Curso de Técnica Vocal”, dirigidas por el profesor Eduardo Correa. Entre los coralistas: Ana Gondomar, Ana Pestonit, Begoña Gómez, Cristina Valverde, Carmen Blach, Carmiña, Conchi A. Vilar, Muchi Prado, Patricia Cambra, Ramón Pazos, Sergio Rodal, Isidro López, Suso Fernández, César Lorenzo…
Cartel del concierto clausura del curso, y repertorio de la coral “Baiona A Real”.
443
Tras el terremoto de Haití en enero de 2010, surge la iniciativa en Baiona de organizar un festival benéfico en ayuda a los miles de damnificados, y a un país que ha quedado destrozado. El 6 de febrero, en el Auditorio “V Centenario”, se reúnen las corales “Baiona A Real” y “San Lourenzo de Belesar”, un Cuarteto Rock de Cámara, “A Seneira”, el cantautor José Vasconcellos“O Vasco” y el grupo de cuerda “Son do Val”. Entrada donativo: 3 euros.
Cartel del “Festival Benéfico Pro-Axuda Haití”.
En la Praza do Concello de Baiona se celebra en julio de 2010 el concierto de verano, con la participación del “Coro Polifónico de Entenza” de Salceda de Caselas, la “Coral Lembranzas” de Marín y la “Coral Polifónica Baiona A Real”. SÁBADO, 23 DE JULIO DE 2010
CRÓNICA DEL CONCIERTO EN BAIONA-CANTAR CON LA LUNA. Publicado por el “Coro Polifónico de Entenza”. Las once de la noche, un día de pleno verano, temperatura apetecible, turistas a diestro y siniestro, una ligera y agradable brisa marina y en todo lo alto la luna llena. Este escenario junto a la preciosa Plaza del Concello de Baiona, formaron un marco incomparable difícil de olvidar. Cantábamos al aire libre, pero las notas musicales hicieron justicia a todo lo que nos rodeaba. Así lo reconoció el abarrotado auditorio que aplaudió generosamente a los coros participantes. Nuestro coro comenzó el concierto haciéndole un guiño a la luna, interpretan-
444
do entre otros, la Serenata Oh Luna del maestro Rey Rivero. Posteriormente la Coral Lembranzas de Marín dirigida por su guapa directora Sofía Taboada y la Coral Polifónica de Baiona la Real, dirigida por ese estupendo director que es Cesar Lorenzo, interpretaron temas variados que el público agradeció. Agradecemos a la Coral Polifónica de Baiona la Real, su acogida y atención.
Cartel del concierto de verano.
En octubre de este mismo año, la coral baionesa acude al “VIII Certamen de Habaneras y Canción Marinera” organizado por el Concello de O Grove. “VIII Certamen de Habaneras y Canción Marinera” Comezo: sábado, 2 de octubre de 2010 Remate: domingo, 3 de octubre de 2010 Lugar: Recinto ferial de la XLVII Festa do Marisco. Hora: 19.30 h Participantes sábado 2: Coro Infantil da Coral Polifónica da Confraría de Pescadores de San Martiño do Grove Coral de la Casa de Menorca, de las Islas Baleares Coral Polifónica Máximo Patiño, de Vilaxoán Coral Mateo Bullón, de Oviedo. Participantes domingo 3: Coral A Bella Helenes, de Pontevedra Coral Polifónica Baiona a Real Coral Polifónica Novos Aires de Nigrán Coral Polifónica da Confradía de Pescadores de San Martiño do Grove. (Anuncio del Concello de O Grove en la página municipal.)
445
En el V Certame de Corais “En Clave Coral” de 2010, la Coral Polifónica “Baiona A Real” participa en el concierto clausura que se celebra en la Igrexa das Ánimas de Santiago. Junto a ella cantan “Capela Madrigalista de Ourense”, “Grupo Vocal Solo Voces” de Lugo y “Proxecto Vocal Concerto Tempo” de Ferrol.
Programa del certamen.
En el teatro Principal de A Estrada se celebra el concierto de Navidad 2010 organizado por “Coral Polifónica de Berres”. Además de los anfitriones, participan la Coral Polifónica “Baiona A Real” y la “Coral Eumesa”.
Cartel del “Concerto do Nadal” de A Estrada, y repertorio de “Baiona A Real”.
446
En el “XXII Festival de Polifonía e Panxoliñas” de 2010, la Coral Polifónica “Ecos do Avia” de Rivadavia, acompaña a la coral de Baiona en el recital navideño.
Cartel del festival y repertorio de las dos corales participantes.
447
El 1 de mayo de 2011, la coral baionesa organiza en la capilla de la “Hermandad de la Santa Casa de Paz y Misericordia”, un concierto junto a la “Coral Ciudad de Astorga Excelsior”.
Cartel y repertorio del “Concerto Coral”.
El 17 de mayo de 2011, el “Coro Polifónico de Entenza” de Salceda de Caselas organiza el “Certame das Letras Galegas 2011”. Además del grupo anfitrión, intervinieron la Coral Polifónica “Baiona A Real” y la “Coral Polifónica Novos Aires” de Nigrán. CERTAME DAS LETRAS GALEGAS 2011 O vindeiro 17 de Maio as 19:30 horas, celebraremos o Certame das Letras Galegas, no Auditorio Municipal de Salceda de Caselas. Nesta ocasión teremos a compaña de dúas corais de recoñecido prestixio como son a Coral Polifónica Novos Aires de Nigrán e a Coral Polifónica de Baiona a Real. Loxicamente o repertorio será maioritariamente de temas galegos.
448
Cartel de los actos a celebrar con motivo del “Día das Letras Galegas”.
En la noche del 21 de julio, en la Praza do Concello, y dentro del programa de fiestas del verano 2011, la Coral Polifónica “Baiona A Real” organiza un “Certame de Corais”. Son invitadas la “Coral Santa Eulalia de Donas” de Gondomar y la “Masa Coral de Berres” de A Estrada.
Cartel del “Certame de Corais” de 2011.
449
Cartel y repertorio del “23 Festival de Polifonía e Panxoliñas” de Baiona. Coral invitada: “Cantar Delas” de Lugo.
Ex Colegiata de Baiona, 17, diciembre, 2011. ”Festival de Polifonía e Panxoliñas”. Arriba: Conchi A. Vilar, Muchi Prado, Isidro López Casquero y Suso Fernández. En medio: Celia, Cristina Valverde, Carmen Blach y Patricia Cambra. Delante: Maruja Mo, Carmen F. Carneiro, Begoña Gómez, Mari Carmen F. Cedeira y Ana Fernández.
450
La Coral “San Lorenzo de Belesar” celebra su “XX Aniversario” con el concierto “Val Miñor Canta”, en el que participan nueve corales de la comarca: Coro Xuvenil “San Lourenzo de Belesar”, “A Cela de Baredo”, “Santa Eulalia de Donas”, “A Merced de Chaín”, “Novos Aires de Nigrán”, “Baiona A Real”, “Orfeón Val Miñor”, Grupo “Son do Val” y la anfitriona.
Programa del concierto coral “Val Miñor Canta”.
En julio de 2012, la Asociación de Municipios Turísticos “Villas Marineras” ofrece un concierto en la Praza do Concello de Baiona, a cargo de la Coral Polifónica “Baiona A Real”.
Logo de la campaña turística “Villas Marineras”.
451
En 2012, la coral de Baiona acude a las Fiestas de la Peregrina para participar, junto a otros cinco grupos de la región, en el “Festival de Corais”, que se celebra en la Praza da Ferrería. ______________________________________________________
Peregrina Sábado, 18 de agosto 2012 A las 21. Praza da Ferrería. Festival de Corais. Asociación Cultural Polifónica de Barro (Pontevedra), Grupo Voces Amigas de Mourente (Pontevedra), Coral Polifónica do Casino de Carballiño, Coral Polifónica O Chopo (Pontevedra), Coral Baiona A Real e Coral Airiños de Campañó (Pontevedra).
____________________________________________________________ (Publicado en internet por la Comisión de Fiestas de La Peregrina de Pontevedra).
ASTORGA HONRA A ÁNGEL BARJA EN SU “III ENCUENTRO DE CORALES” 11/10/2012 El encuentro “Reino de León” contará este viernes con las corales “Ordoño II” y “Ciudad de Astorga Excelsior”. El sábado será el turno de la coral “Baiona A Real”.
Cartel del “Encuentro Coral Reino de León”.
452
Durante los próximos días, Astorga acogerá el “III Encuentro de Corales Reino de León” con la participación de las corales “Ordoño II” y “Ciudad de Astorga Excelsior” (viernes 12, 20:30 horas) y la coral “Baiona la Real” (sábado 13, 20:30 horas). Durante los conciertos, que están organizados por la coral “Ciudad de Astorga Excelsior” se tendrá especial atención hacia el compositor Ángel Borja. (Del blog de la organización del “Encuentro de Corales Reino de León”, celebrado en Astorga.).
Página del programa de mano del “III Encuentro Coral Reino de León”, dedicada a la coral de Baiona y al repertorio de su actuación. En la fotografía: Suso Fernández, Xosé Quintas, Sergio Rodal, Celia, Alfonso, Isidro López Casquero, Patricia Cambra, Conchi Álvarez Vilar, Nacho, Ana Fernández, César Lorenzo, Moncho Pazos, Maruja Mo, Cristina Valverde, Muchi Prado, Begoña Gómez, Mari Carmen F. Cedeira, Carmiña F. Caneiro y Carmen Blach.
453
En el mes de noviembre, “Baiona A Real” acude a Vigo al XV Festival Coral “Eixo Atlántico” que se celebra en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Comparte concierto con la Coral Polifónica “Allegro” de Vigo, y canta: “Amor sen fronteiras”, “Ego sum panis vivus”, “Mille Regretz”, “Trabajos de la viña”, “Esta Tierra”, “Sur”, “Oración al remanso” y “Lela”.
Programa del XV Festival Coral “Eixo Atlántico”.
La festividad de Santa Cecilia en 2012, se celebra el 25 de noviembre con un concierto en la Igrexa Santa Liberata. En esta actuación se rinde homenaje a Maruja Mo, que por motivos de salud, se ve obligada a abandonar la coral.
454
Un momento del “Concerto de Santa Cecilia”. Detrás: Isidro López Casquero y Moncho Costas. Delante: Carmen F. Carneiro, Ana Fernández, Celia y Ana Pestonit.
Xosé Quintas, el presidente, acompaña a Maruja Mo a recibir el homenaje.
Conchi A. Vilar, con un regalo, y Mari Carmen F. Cedeira, con un ramo de flores, se disponen a entregar los obsequios a Maruja Mo. (Fotos Pepe Costas).
455
Conchi A. Vilar entrega a Maruja Mo un cuadro con una fotografía de la coral.
Al mes siguiente, en la Ex Colegiata Santa María, se celebra el tradicional “Festival de Polifonía e Panxoliñas”, que en el presente 2012 cumple su vigésima cuarta edición. Participan invitados el “Coro Clásico” de Vigo y “Voces e Cordas” de Sobrado do Bispo (Ourense).
Cartel y repertorio del “24 Festival de Polifonía e Panxoliñas” de Baiona.
456
Ex Colegiata de Baiona, diciembre de 2012. “XXIV Festival de Polifonía e Panxoliñas”. Coral Polifónica “Baiona A Real”. Detrás: Xosé Quintas, Sergio Rodal, Moncho Costas, Conchi Álvarez Vilar, Muchi Prado, Isidro L. Casquero, Suso Fernández y Patricia Cambra. En medio: Ana Pestonit, Celia, Cristina Valverde y María del Carmen Blach. Delante: Maruja Mo, Carmiña F. Carneiro, Begoña Gómez, Mari Carmen F. Cedeira y Ana Fernández. De espaldas: el director César Lorenzo.
457
En mayo de 2013 se celebra en el Auditorio Municipal “V Centenario” de Baiona el “Concierto de Primavera” con la participación de la “Coral Polifónica Airiños de Campañó” (Pontevedra), el “Coro Mixto San Pedro” de Cudillero (Asturias), y la coral anfitriona “Baiona A Real”.
Baiona, julio de 2013. “Concerto de Primavera”. Coral Polifónica “Baiona A Real”. De izquierda a derecha: Mari Carmen F. Cedeira, Ana Pestonit, Begoña Gómez, Patricia Cambra, Xosé Quintas, Fito González, Sergio Rodal, Conchi A. Vilar, Cristina Valverde, Muchi Prado, Suso Fernández, Isidro L. Casquero, Celia, Carmiña F. Carneiro, Carmen Blach y Ana Fernández. Delante, César Lorenzo.
458
Es en 2014 cuando la Coral Polifónica “Baiona A Real” cumple su veinticinco aniversario. El Concello de Baiona la honra con el “Lazo de Honor” en reconocimiento a su meritoria labor a lo largo de su trayectoria.
HICIERON ENTREGA DEL LAZO DE HONRA EN RECONOCIMIENTO A SU TRAYECTORIA TRAS 25 AÑOS DE EXITOS
LA VILLA HONRÓ A LA CORAL POLIFÓNICA BAIONA LA REAL pablo f.e. baiona comarcas@atlantico.net 26 de enero de 2014.
Baiona hizo entrega del Lazo de Honra, recogido en el Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento, a la coral polifónica “Baiona la Real” mediante un acto celebrado en el salón de plenos municipal.
De esta manera desde el Concello reconocieron la dilatada trayectoria musical compuesta por más de 25 años de éxitos, entrega y trabajo desinteresado, cuya elección se llevó a cabo por ma-
459
yoría absoluta en la sesión plenaria del 14 de abril de 2011. Por ello, parte de la anterior Corporación acompañó a la actual durante la ceremonia, entre los que cabe destacar la presencia de Manuel Vilar, así como la ausencia de María Iglesias y Policarpo Vilar que por motivos de salud no pudieron asistir al mismo. Cabe destacar la gran cantidad de público que acudió al acto y por lo que se vieron obligados a habilitar una estancia anexa a la sala con el fin de dar cabida a todos los asistentes. Durante la ceremonia se puso de manifiesto la gran labor social de la agrupación agasajada recordando cómo se fundó, allá por el año 1989 cuando dos vecinas de Baiona se pusieron en contacto con César Lorenzo Álvarez, actual director, con el fin de organizar algo que les llenase utilizando la música como medio, pero sin esperar la repercusión alcanzada con el paso del tiempo. Tras una breve introducción se dio paso a la entrega del Lazo de la mano del alcalde José Vázquez Almuiña, que fue recibido por las tres coralistas con más veteranía y que aún están en activo, Concepción Álvarez Vilar, María del Carmen Carneiro y María del Carmen Fernández. Durante el acto no faltaron guiños emotivos y su presidente, Xosé Francisco Quintas, dedicó unas palabras dando las gracias por el reconocimiento que coincidió con el 25 aniversario de la entidad, que gracias al galardón llevarán el nombre de Baiona con orgullo e hizo un llamamiento a las nuevas generaciones para dar continuidad a la coral. “Durante todo este tiempo hemos disfrutado con la posibilidad de hacer música y al mismo tiempo interpretarla, ya no solo en el Val Miñor, sino por muchas ciudades del territorio nacional además de Francia”, explicó. Ya para clausurar el acto, el regidor añadió que esta agrupación es la más antigua de la comarca y que a través del galardón otorgado se refleja cómo mostrar las buenas labores para que sean interpretados como tal a través de vecinos y vecinas de Baiona. Después de la interpretación de la pieza “Oración al Remanso” por los 15 integrantes de la coral, se dio por finalizado el acto. ____________________________________________________ El diario “Atlántico” de Vigo, informa sobre la imposición del “Lazo de Honra” del Concello de Baiona a la Coral Polifónica “Baiona A Real”.
460
La coral Baiona A Real cumple 25 años con el mejor regalo Marta G. Brea. 26.01.2014
La Coral Polifónica Baiona A Real recibió ayer el lazo de honor del Concello de Baiona como el mejor de los regalos para arrancar 2014, año en que celebra su vigésimo quinto aniversario. Sus componentes manifestaron su emoción ante el homenaje de sus vecinos por su trayectoria cultural. Premios en diversos puntos de Galicia, la participación en la banda sonora de la película "O lapis do carpinteiro" y la organización de festivales y conciertos anuales en la villa hacen a la agrupación merecedora del reconocimiento.
25 de enero de 2014. La Coral Polifónica “Baiona A Real” con el “Lazo de Honra”, concedido a la entidad por el Concello de Baiona. De arriba abajo: Celia, Moncho Costas, Cristina Valverde, Muchi Prado, Conchi Álvarez Vilar, Ángel Coello, César Lorenzo, Patricia Cambra, Carmiña F. Carneiro, Suso Fernández, Nacho, Mari Carmen F. Cedeira, Sergio Rodal, Ana Pestonit, Begoña Gómez, Xosé Quintas y Ana Fernández.
461
Discurso de agradecimiento de Xosé F. Quintas González, presidente de la Coral Polifónica “Baiona A Real”
_______________________________________________________________________________________________
Don Jesús Vázquez, Alcalde-Presidente desta Corporación Municipal de Baiona; Doña María Iglesias, Concelleira de Cultura; Señoras e Señores Concelleiros, representantes dos veciños de Baiona; Reverendo Don Manuel Salcidos; Señoras e Señores, convidados a este acto: En nome da Coral Polifónica Baiona A Real, o noso agradecemento a quen nos propuxo para esta distinción e a toda a Corporación Municipal, que o 14 de abril do 2011, aprobouna por unanimidade. Moitas grazas. E grazas por aceptar a nosa proposta de pospór esta entrega para este mes de xaneiro, facéndoa coincidir coa data do noso 25 aniversario. Moitas grazas. Como dixen, fai 25 anos que un grupo de veciñas de Baiona, encabezadas por Doña Dolores Pereira e Conchi, contactaron con César Lorenzo, e empezaron a facer realidade esta Coral Polifónica Baiona A Real, facéndonos ser a asociación coral decana do Val Miñor. Esta distinción tamén é para todas as persoas que axudaron a que a Coral Polifónica Baiona A Real chegara ata aquí. Oxe, somos un grupo pequeño, non pola nosa vontade, de vecinos e veciñas do Val Miñor, que baixo a dirección de César, intentamos, ante todo, disfrutar facendo música, non só cantar. Este esforzó individual e colectivo non sempre se entende e valora. Pero a procura de esa musicalidade, fainos ser diferentes e apreciados polas persoas que nos van coñecendo ao longo de toda Galiza e Portugal, e nas localidades de Asturias, Castilla-León ou Andalucía onde temos participado en concertos, e mesmo en Francia, a través do irmanamento deste Concello de Baiona Por iso, coa vila de Pornic. Sempre levando o nome de Baiona. sentimos este Lazo de Honor coma un recoñecemento ao noso traballo e persevarancia; a levar o nome de Baiona con dignidade; e a visualizar o apoio mutuo por parte de ese Concello de Baiona e da Coral Polifónica Baiona A Real. Que este Lazo de Honor sirva para ser coñecidos e apreciados por todos, os vecinos de Baiona e do Val Miñor, e para que se incorporen novas voces, que manteñan esta Coral Polifónica Baiona A Real viva moitos anos máis, pois, insisto, non somos un grupo pechado, se non aberto a todas e todos os amantes da música coral. Sr Alcalde, Señoras e Señores Concelleiros, Señoras e Señores: Moitas grazas.
462
Coral Polifónica “Baiona A Real”. Reciente actuación en el Auditorio “V Centenario”. De izquierda a derecha: César Lorenzo, Begoña Gómez, Patricia Cambra, Xosé Quintas, Fito González, Sergio Rodal, Conchi Álvarez Vilar, Cristina Valverde, Muchi Prado, Suso Fernández, Isidro López Casquero, Celia, Mery Pedorne, Carmiña F. Carneiro y Ana Gondomar. Tapada: Mari Carmen F. Cedeira.
Se definen a sí mismos como “un grupo de amigos que comparten sus ganas de cantar y de hacer música”, pequeño en número de voces en la actualidad, pero con las puertas siempre abiertas para nuevas incorporaciones. Entre los cientos de cantores que han pasado por la coral a lo largo de más de veinticinco años, tan sólo cinco se mantienen activos desde sus inicios: Mari Carmen Fernández Cedeira, Conchi Álvarez Vilar, Carmiña Fernández Carneiro, el actual presidente Xosé Francisco Quintas González, y el director César Lorenzo Álvarez. Un director que ha comenzado su trayectoria en 1989 con tan sólo veinticinco años, en una espléndida pero bisoña juventud. Desde entonces ha ido creciendo musicalmente a fuerza de trabajo, constancia y amor a la música coral, hasta llegar a unas cotas de excelencia manifiestas. César Lorenzo es el verdadero artífice del alto nivel artístico que ha alcanzado el grupo.
463
Desde la primera presidenta, María Dolores Pereira Rodríguez, 1989-95, han ocupado el cargo: Xosé Francisco Quintas González, 1995-2000, Jesús Fernández Carneiro, 2000-02, Isidro López Casquero, 2002-04, Ana María Pestonit, 2006-10, Sergio Rodal Cedeira, 2010-14, hasta llegar al momento actual, en el que de nuevo Xosé Francisco Quintas González ocupa la presidencia. El respetado turno presidencial refleja con claridad el fraternal compañerismo que reina en el grupo, y el inequívoco objetivo común, la coral, que prevalece por encima de cualquier afán personalista. Siguen echando en falta las voces de Rafa, de la abuela Baspino, de Maruja, de Maite… y preocupa que no lleguen voces nuevas. Pero son bien conocidos el trabajo, la ilusión, el esfuerzo de superar el duro horario de ensayos, la lucha diaria… y ese profundo amor a la Coral Polifónica “Baiona A Real” que respiran todos ellos. Son condiciones más que suficientes para mantener viva, muy viva, la música coral en Baiona.
464
X. Coro de Homes “Voces Baionesas” El gran maestro baionés Urbano Vernet, a principios del siglo pasado, hizo un arreglo del “Miserere” de Eslava que se cantaba con gran solemnidad en Semana Santa, junto a otro cántico litúrgico, el “Stabat Mater”, ambos en latín. Su interpretación por el grupo conocido como “Coro del Miserere” en la Ex Colegiata de Baiona, se convirtió en un gran acontecimiento en la comarca. Vecinos de los pueblos cercanos, e incluso de Vigo, se acercaban a escucharla con expectación.
Letra del “Miserere” de Eslava.
Al morir Vernet en 1941, el coro, formado por abuelos, padres, hermanos y primos -marineros en su mayoría-, recogió la herencia a su cargo, y siguió manteniendo la tradición de cantar el “Miserere” y el “Stabat Mater” en Semana Santa. A falta del maestro, Laureano Calero tomó la responsabilidad de dirigir el grupo de voces durante varios años.
465
Más adelante, Remigio Leyenda Pereira “Gito”, asumió el relevo en la dirección del grupo, que se sentía verdadero heredero y trasmisor de aquella tradición secular de los Jueves y Viernes Santos en la Ex Colegiata de Santa María de Baiona. Es en septiembre de 2001 cuando varios de los componentes se reúnen y forman el Coro de Homes “Voces Baionesas”, con el fin de ampliar el repertorio a otros géneros musicales, además del religioso. Los integrantes del “Coro del Miserere”, pese a las reticencias iniciales, acabaron por sumarse al nuevo proyecto. Cuarenta voces compusieron el coro recién creado.
Ex Colegiata de Santa María de Baiona, 2002. El Coro de Homes “Voces Baionesas”, interpretando el “Miserere” de Eslava.
Meses después, el 28 de diciembre, la agrupación debuta en el Auditorio Municipal “V Centenario” con un brillante “Festival de Habaneras”. Desde entonces, las actuaciones en la villa se repiten en fechas puntuales: Navidad, La Arribada, Semana Santa, Día da Nai, Fiestas del Verano… Su fama trasciende, y comienzan a actuar por toda la comunidad y en ciudades de España y Portugal.
466
En sus comienzos, “Voces Baionesas” participa en Ferrol en el “XII Festival Tempo da Música”, así como en el “Festival Pro-Cruz Roja” en el Teatro Principal de Ourense. También ofrece sendos conciertos en el I y III Certamen Internacional de Medicina, celebrados en el Parador Nacional “Conde de Gondomar”.
Baiona, Parador Nacional “Conde de Gondomar”, 2002. Concierto de “Voces Baionesas” en el “I Certamen Internacional de Medicina”. Arriba, el coro al completo con sus cuarenta voces, preparado para comenzar. Abajo, un aspecto del salón.
467
En medio de las cordiales relaciones nacidas del hermanamiento de Baiona con Palos de La Frontera, como “Pueblos del Descubrimiento”, el Coro de Homes “Voces Baionesas” se traslada en 2006 a la ciudad andaluza en representación de la villa, para ofrecer dos conciertos, uno en el Auditorio Municipal y otro en el Monasterio de la Rábida, acogidos ambos con enorme éxito.
Auditorio Municipal de Palos de La Frontera, Fiesta de La Arribada, 2006. Coro de Homes “Voces Baionesas”. (Archivo Jesús Alar Leyenda).
Un representante de Palos de la Frontera entrega al director del coro, Remigio Leyenda Pereira, una placa como recuerdo de su actuación. (Archivo R. Leyenda).
468
Palos de La Frontera, 2006. Concierto en el Monasterio de la Rábida.
El alcalde de Palos de la Frontera, Carmelo Romero Hernández, hace entrega a Remigio Leyenda Pereira de un cuadro conmemorativo de la visita del Coro de Homes “Voces Baionesas” a la ciudad. (Archivo Remigio Leyenda).
469
En un 2006 pleno de actividades, la “Adoración Nocturna” de Panxón invita a “Voces Baionesas” a una peregrinación nacional que aquellas agrupaciones hacen al Santuario de Nuestra Señora de Fátima (Portugal).
Coro de Homes “Voces Baionesas” en Fátima. (Archivo Remigio Leyenda).
Remigio Leyenda Pereira y don Miguel, coadjutor de Baiona, con un cuadro conmemorativo de la peregrinación de la “Adoración Nocturna” de Panxón al Santuario de la Virgen de Fátima. (Archivo Remigio Leyenda).
470
Igrexa da Capeliña (Fátima), 2006. “Voces Baionesas” cantando el “Miserere”, al término de la celebración del Vía Crucis. (Archivo Remigio Leyenda).
“Voces Baionesas”, delante de la Igrexa da Capeliña (Fátima), 2006.
471
En ese mismo año, 2006, el grupo acude a un festival de corales a Vilanova de Arousa, celebrado en homenaje al insigne escritor Valle Inclán, natural del pueblo.
Vilanova de Arousa, 2006. El Coro de Homes “Voces Baionesas”, durante su actuación en el “Festival Valle Inclán”. Arriba: Joaquín Cedeira Gómez, Saturno Morell González, Celso Rodríguez Carneiro, Carlos Vilar Guerra, Armando Rodríguez, Jesús Barreiro Ferreira, Serafín Barra Castro, Jesús Freire Mosquera, Carlos Marcote Cabrera y Alberto Soliño Bustamante. Tercera Fila: Manuel Rodríguez, Ramón Acevedo, Ubaldo Cedeira Carneiro, Francisco Leyenda González, José Pérez García, Manuel Montero Gómez, Juan Estévez Soliño, Manuel Álvarez González y Alejandro Goce Silva. Segunda Fila: Santi Vilar, Ángel Leyenda Carneiro, José Barreiro Ferreira, José Rodríguez Freire, Gonzalo Lijó Pérez y Antonio Freire Mosquera. Primera Fila: Roberto Leyenda Martínez, Ángel Martínez Rodríguez, Jesús Alar Leyenda, Francisco Ulbeira Pérez, José Denis Goce, Arturo López Marcote, Belarmino Carneiro, José Cedeira Carneiro, Francisco Varela González, Manuel Álvarez Fernández y Manuel Carneiro. Delante: Remigio Leyenda Pereira, director.
472
El Coro de Homes “Voces Baionesas” actúa en diferentes localidades de la región, e incluso se desplaza en una ocasión a Valladolid. A su tradicional repertorio de música religiosa, añaden ahora canciones gallegas, habaneras, vals, zarzuela… En la Semana Santa de Vilagarcía de Arousa de 2007, el coro da un concierto de música sacra; en 2008 participa en el “VIII Certame Canción Coral do Mar”; en 2009, actúa en A Guarda en el Auditorio; viaja a Arroyo de la Encomienda (Valladolid) en 2010; canta las misas solemnes de las Fiestas de Santa María de Oia y de Santa Cristina de Sabarís…
Folleto de mano del concierto que ofrece el coro en 2007, en la Iglesia Parroquial Santa Eulalia de Arealonga (Vilagarcía de Arousa). (Archivo Remigio Leyenda).
473
Semana Santa, 2007. Historial y programa del Concierto de â&#x20AC;&#x153;Voces Baionesasâ&#x20AC;? en la Iglesia Parroquial Santa Eulalia de Arealonga (Vilagarcia de Arousa). (Archivo Remigio Leyenda).
474
En julio de 2008, en la Igrexa da Nosa Señora do Carme de Moaña, el grupo participa, junto a otras corales y coros gallegos, en el “VIII Certame Canción Coral do Mar”.
Moaña, 2008. Folleto del “VIII Certame Canción Coral do Mar”, con el historial y el programa del Coro de Homes “Voces Baionesas”. (Archivo Remigio Leyenda).
475
Ex Colegiata Santa María de Baiona, 2008. Tradicional “Concierto de La Arribada” del Coro de Homes “Voces Baionesas”. Arriba: Joaquín Cedeira, Saturno Morell, Carlos Goce, Abilio Fernández, Carlos Vilar, Jesús Barreiro, José Barreiro, Jesús Freire, Carlos Marcote, Alberto Soliño, Celso Rodríguez y Ramón Acevedo. En medio: Manuel Castro, Jesús Cedeira, Francisco Leyenda, Serafín Barra, Manuel Montero, Jacinto Denis y Juan Estévez. Segunda fila: Manuel Álvarez, Manuel Rodríguez, Santiago, Ángel Leyenda, Ubaldo Cedeira, Armando Rodríguez, Manuel Gómez, José Rodríguez, José Pérez y Alejandro Goce. Delante: Antonio Freire, Roberto Leyenda, Ángel Martínez, Vicente Domínguez, Jesús Alar, Francisco Ulbeira, José Denis, Ignacio Páis, Arturo López, Belarmino Carneiro, José Cedeira, Francisco Varela y Manuel Carneiro. (Archivo Jesús Alar Leyenda).
476
“Concierto de La Arribada 2008”.
477
Auditorio de A Guarda, 2009. Concierto del Coro de Homes “Voces Baionesas”.
Ex Colegiata Santa María de Baiona, Semana Santa, 2009. El coro “Voces Baionesas” preparado para los actos litúrgicos del Jueves Santo. (Archivo Remigio Leyenda).
478
En 2009, la Rondalla “Virgen de la Roca” y el Coro de Homes “Voces Baionesas” se unen, por iniciativa de sus respectivos directores, Jesús Alar Leyenda -también cantor del coro- y Remigio Leyenda Pereira, para actuar conjuntamente. Inician así una época de enorme esplendor para la música coral de la villa.
El director del coro, Remigio Leyenda Pereira, conocido popularmente por “Gito”, en una de sus actuaciones.
A la derecha, con la mandolina, Jesús Alar Leyenda, director del Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca”. A su izquierda, Ana Paula Guntín, Luis Maciel y Manolo.
479
En diciembre de 2009, las dos agrupaciones ofrecen su primera actuación conjunta en el “Concierto de Navidad”. Con el Auditorio Municipal “V Centenario” de Baiona lleno a rebosar, los cientos de baioneses presentes aplaudieron con entusiasmo el recital. En un futuro, la celebración de esta jornada se convertiría en una gala clásica del Coro de Homes “Voces Baionesas” y del Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca”.
Auditorio Municipal “V Centenario” de Baiona, 2009. “Concierto de Navidad”, primera actuación tras la fusión de los dos grupos musicales.
2010. Concierto del “Día da Nai” en el Auditorio “V Centenario” de Baiona.
480
2010. â&#x20AC;&#x153;Voces Baionesasâ&#x20AC;? es invitado a Arroyo de la Encomienda (Valladolid), para ofrecer un concierto junto a otra coral de la localidad.
481
La unión de “Voces Baionesas” y la rondalla “Virgen de la Roca” vive un momento sublime en 2011. El “Concerto Homenaxe aos Pobos Irmáns”, celebrado en el Auditorio Municipal “V Centenario” con motivo de la Fiesta de La Arribada, alcanza un éxito clamoroso a pesar de la ausencia por enfermedad de su director, Remigio Leyenda Pereira, “Gito”. Su clásico repertorio, ya conocido entre los baioneses, es interpretado con brillantez bajo la dirección de Jesús Alar Leyenda: “Despierta hermosa”, “Qué bella te hizo Dios”, “Yo quiero ser marinero”, “Habaneras de Cádiz”, “Salió de Jamaica”…
Auditorio Municipal V Centenario de Baiona, 2011. “Concierto Homenaje a los Pueblos Hermanos”, dirigido por Jesús Alar, en ausencia por enfermedad de Remigio Pereira Leyenda.
En la segunda parte del concierto, la “Banda de Música Municipal de Baiona”, junto al Coro de Homes “Voces Baionesas”, estrenan “La Gran Hazaña”, música y letra de Gabriel Rodríguez Rodríguez, director de la banda, dedicada al Descubrimiento. También interpretan conjuntamente la “Suite de La Arribada”, del mismo autor. “El Aral Producciones” de Baiona realizó una grabación del brillante acto conmemorativo de La Arribada, que tuvo como presentador al popular Pepe Costas Miniño, ataviado de época, y a José María Gómez y Gómez, presidente de la Academia de la Hispanidad, quien recitó un bello poema.
482
Baiona, marzo de 2011. Carátula y CD del “Concerto Homenaxe aos Pobos Irmáns”.
483
Coro de Homes “Voces Baionesas” en concierto. Arriba: Saturno Morell, Carlos Goce, Carlos Vilar, Jesús Barreiro y José Rodríguez. En medio: José Luis Díaz, Ángel Leyenda, Ubaldo Cedeira y Manuel Gómez. Delante: Armando Rodríguez, José Barreiro, Ignacio Páis y Arturo Marcote.
Arriba: Serafín Barra, Manuel Gómez, José Rodríguez, Carlos Marcote, José Pérez, Alberto Soliño, Manuel Álvarez y Alejandro Goce. En medio: Manuel Montero, Arturo Marcote, Paco Varela, Manuel Álvarez y Antonio Freire. Delante: Manuel Martínez Viñas, Manuel Álvarez y Luis Maciel.
484
”Himno da Arribada”, letra y música de Gabriel Rodríguez Rodríguez, director de la “Banda de Música Municipal de Baiona”. Estrenado junto a “Voces Baionesas” en 2011, en un concierto en el Auditorio Municipal “V Centenario” de Baiona.
485
Con la Praza do Concello abarrotada, el concierto de verano celebrado en agosto de 2011, significa un nuevo y rutilante éxito de las dos agrupaciones. Su director habitual, Remigio Leyenda Pereira, regresa a la dirección del coro.
Praza do Concello, agosto de 2011. “Concierto de Verano”.
486
Después de complicadas y largas gestiones, y con el empeño personal de Jesús Alar Leyenda y de Remigio Leyenda Pereira, se consigue llevar a buen fin el ambicioso proyecto que venían persiguiendo tanto tiempo: grabar su primer disco. El 15 de octubre de 2011, en el momento más brillante de su historial, el Coro de Homes “Voces Baionesas” y la Rondalla “Virgen de la Roca” ofrecen en el Auditorio Municipal “V Centenario” un memorable concierto que servirá para grabar en directo su primer CD y DVD. El éxito fue clamoroso, ante un público totalmente volcado.
Carátula del primer disco, “Con nuevos aires”, del Coro de Homes “Voces Baionesas” y de la Rondalla “Virgen de la Roca”.
En el librillo interior se muestran fotografías de los grupos en plena actuación, acompañadas de la lista completa de sus componentes. También se le dedica un recuerdo especial a los compañeros fallecidos en los últimos años.
487
488
En el acto de presentación, Pepe Costas Miniño, el popular fotógrafo, presentador y autor televisivo baionés, trazó una emotiva y certera semblanza de la historia de los dos grupos musicales.
489
Contraportada de la carátula del disco “Con nuevos aires”, con el repertorio de canciones que ofrecen “Voces Baionesas” y Rondalla “Virgen de la Roca”.
“Voces Baionesas”, durante su actuación.
490
El 23 de diciembre de 2011, el Coro de Homes “Voces Baionesas” celebra su décimo aniversario con el “Concerto do Nadal” en el Auditorio Municipal “V Centenario”, junto al Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca”.
Carátula del DVD del “X Aniversario Concerto do Nadal”.
491
Repertorio del concierto aniversario y el DVD grabado por “El Aral Producciones”.
El 5 de mayo de 2012 ofrecen, como es su costumbre, el “Concerto Homenaxe Día da Nai” en el Auditorio Municipal.
Carátula del DVD del “Concerto Homenaxe Día da Nai”, grabado por “El Aral Producciones” de Baiona.
492
Delante, la Rondalla “Virgen de la Roca”: Paula Guntín, Jesús Alar, Aitor Acevedo, Mari Carmen Casas, Celso Casas y Guillermo Blanco.
Parte del grupo de cuerda en plena actuación: Aitor Acevedo, María del Carmen Casas, Celso Casas y Guillermo Blanco.
493
Carátula y DVD del concierto del “Festival de Verano” del Coro de Homes “Voces Baionesas” y el Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca”.
494
Baiona, Praza do Concello, agosto de 2012. Concierto del “Festival de Verano” a cargo del Coro de Homes “Voces Baionesas” y del Grupo de Cuerda “Virgen de la Roca”.
495
La Ex Colegiata de Santa María es escenario del tradicional “Concerto do Nadal 2012”. Con la iglesia abarrotada, la rondalla “Virgen de la Roca” y el coro “Voces Baionesas” alcanzan un nuevo éxito.
496
En 2013, los dos grupos intervienen en el Ifevi en el programa de actividades anuales de “Marinetea” -Agrupación de Antiguos Marineros de la ETEA- con un formidable concierto dirigido por Remigio Leyenda Pereira, “Gito”.
Ifevi, 2013. Concierto de “Voces Baionesas” y del Grupo de Cuerda ”Virgen de la Roca”, en la programación cultural de la “Agrupación Marinetea”.
También ese mismo año, coro y rondalla participan en Gondomar en el “Concurso de Corales de Navidad”, y son invitados a la “XIX Semana Cultural de Parada”. Unos meses antes, siguiendo el tradicional programa anual de actuaciones, celebran el “XI Festival da Canción á Nai” en el Auditorio Municipal, presentando algunas canciones nuevas en su repertorio.
“XI Festival da Canción á Nai”.
497
Carátula del DVD y repertorio del concierto “XI Festival da Canción á Nai”, grabado por “El Aral Producciones” de Baiona.
498
Baiona, “Baiverán-2015”. Concierto del Coro de Homes “Voces Baionesas”.
En la actualidad, 2015, al Coro de Homes “Voces Baionesas” se le presenta un reto urgente e inaplazable, que no es otro que una necesaria renovación. En el pueblo, fiel admirador del grupo, circula la preocupante evidencia de que sus componentes se van haciendo mayores sin que protagonicen la paulatina renovación del coro. Sin el obligado relevo generacional, es posible que estemos asistiendo a los últimos conciertos de “Voces Baionesas”. Sus propios componentes -herederos legítimos del “Miserere”-, sus familiares -herencia transmitida históricamente de padres a hijos-, las fuerzas vivas de la villa, el pueblo en general… Baiona, en definitiva, debe reaccionar para mantener con vida y salud uno de sus más valiosos tesoros culturales.
499
XI. Baiona… de paseo por su cultura Después del incesante y agotador “paseo” -todavía inacabadopor esa parte de la cultura de Baiona que me llamó poderosamente la atención, debo confesar, sin rodeos, mi grata sorpresa y mi enorme satisfacción por el feliz hallazgo. Nunca pensé que me encontraría con un contenido de tanta abundancia y riqueza, ni que pudiera alcanzar logros tan elevados. A lo largo de todo el siglo pasado, fueron cientos las mujeres y hombres de Baiona involucrados en los distintos movimientos culturales existentes en la villa. Parece imposible una actividad tan prolífica en un pueblo no demasiado grande, si no es a partir de una intervención casi masiva del vecindario… o al menos de una importante mayoría. Debemos de imaginar que pocos marineros -la profesión dominante en el pasado- podrían cultivar estas aficiones a causa de su exigente trabajo, aunque sabemos que algunos pertenecieron durante muchos años al famoso ”coro del miserere”. Pertenencia que se fueron pasando de padres a hijos con una vocación inquebrantable. También los hubo que mantuvieron como propia la “Danza de las Espadas”, una cita inevitable en los puntuales momentos de honrar a la Virgen del Carmen, a La Anunciada, a Santa Liberata, a la Virgen de la Roca… Pero ya fuese en una u otra actividad, los marineros nunca pudieron pasar de esas intervenciones esporádicas. La continuidad del ensayo de una coral, de un grupo de baile, de una rondalla, de una banda de música… no estuvo nunca a su alcance. Pero sí hubo muchas madres, esposas e hijos de pescadores en los grupos de baile, hermanos y primos en las rondallas, también en las corales… y cuando ya finalizaba el siglo, un buen número de chicos y chicas se incorporaron a la banda de música. Asimismo, sabemos de algunos y algunas que estaban en “todas”. Tanto cantaban el miserere, como ofrecían un concierto de música rock en A Palma, eran actores en el teatro, tocaban la guitarra en la rondalla, bailaban la “Danza de las Espadas”, y hasta participaban con Polo en el baile gallego… Con la pasión de los baioneses por las diferentes acepciones de la cultura, confiamos plenamente en que esa virtud no pierda nunca su vitalidad, y se mantenga pletórica de vida y de ilusiones como hasta ahora.