Monteadentro 012 - Octubre 2017

Page 1

Octubre de 2017 El Retiro, Antioquia DISTRIBUCIÓN GRATUITA

PERIÓDICO TRIMESTRAL

< Si el rabo menea el can, no es por tí, es por el pan >

012

CUENTOS PEREGRINOS Elkin Obregón / p • 3 QUIERO SER GATO Juan José Botero / p • 8 LOS FOTÓGRAFOS DE LA AMAPOLA Maria Cristina Restrepo / p • 10 CHOCHO AZUL León Sierra / p • 12

más >>


PERIODISMO POSITIVO NICOLÁS NARANJO BOZA

ALEJANDRA ESTRADA SIERRA

ELKIN OBREGÓN SANÍN

Directora Monteadentro

LUIS GERMÁN SIERRA JARAMILLO PATRICIA NIETO NIETO Comité Editorial ALEJANDRA ESTRADA SIERRA Directora artística y de contenido GLORIA BERMÚDEZ BERMÚDEZ Coordinadora ELKIN OBREGÓN SANÍN SUSANA ARISTIZABAL CORREA Corrector LAURA BUSTAMANTE CORTÉS Diseño y diagramación FOTO CARÁTULA: Santiago Zabala. Don Ángel Nabor Bedoya, vereda Nazareth.

C

Cuando imaginábamos el periódico, hace tres años, teníamos muy claro qué tipo de periódico sería. Monteadentro acercaría a los vecinos, daría a conocer que en las veredas compartimos los mismos desafíos; sería un periódico que haría un homenaje constante a la naturaleza de El Retiro y sus gentes, consciente de su vocación y tradición rural. Estábamos cansados de peleas de opinión, de bipartidismos, de predicciones económicas fatales, de desastres naturales. En el periódico queríamos llevar otro tipo de mensajes. Se trataba de equilibrar la perspectiva con buenas noticias, y abonar mentes curiosas y sensibles. Hace poco conocí un concepto con el que no estaba familiarizada: periodismo positivo. Sin saberlo, con Monteadentro hacemos parte de una corriente que ya tiene nombre y que es tendencia mundial. Hay cientos de iniciativas en todo el mundo. El periodismo positivo o constructivo se enfoca en las soluciones y no en los problemas, en cómo responden las comunidades a los conflictos que enfrentan. Los artículos de Monteadentro responden a la convicción de que orbitamos una realidad más compleja que esa de las noticias ordinarias. Una realidad con maravillas frente a nuestras narices y con gente creativa, inspiradora, amable, solidaria, y por encima de todo, llena de historias. Lejos de la ingenuidad, la elección de nuestros temas responde a una postura ética frente a la información.

2017 ISSN: 2389-8747 Impreso en El Colombiano

Corporación rural Laboratorio del Espíritu Km 6, vía El Retiro - La Ceja. Vereda Pantanillo Teléfono: (574) 5410579 www.laboratoriodelespiritu.org monteadentro@laboratoriodelespiritu.org Antioquia, Colombia

Aunque nuestra postura estaba muy clara, tal vez no teníamos tan claro el impacto que tienen los mensajes positivos. Maren Urner1, explica cómo habituarnos a escuchar malas noticias afecta nuestro estado anímico, nos genera una imagen negativa del mundo y nos vuelve cínicos, estresados y pasivos. De la misma manera que cambiar rutinas y aprender cosas nuevas regenera las neuronas y reta nuestro cerebro, Urner recomienda al periodismo positivo como un remedio efectivo contra la apatía y la desesperanza: cuando se inyecta este enfoque al cerebro, se genera un cambio que modifica la actitud frente al mundo y que invita a la acción. Para ella —como para nosotros— es fundamental devolver la esperanza y hacer sentir que las cosas valen la pena. Este cambio en la rutina es un cambio de camino, es la elección de transitar otro futuro, fascinante, del que haremos parte. Esperamos que con este periódico te dejes asombrar con las particularidades de los colibríes, quieras sembrar un chocho azul frente a tu casa, te den ganas de tomar fotografías como los niños de la vereda La Amapola y vayas a tomarte un tinto con los vecinos de la vereda Nazareth. 1Neurocientífica alemana y cofundadora en 2016 del Perspective Daily, primer medio de periodismo positivo en Alemania. EDITORIAL

02


CUENTOS PEREGRINOS ELKIN OBREGÓN SANÍN Caricaturista y escritor

E

n el año de 1897, los directores del periódico El Montañés pidieron a don Tomás Carrasquilla un texto: “Un cuento popular, a estilo maicero, enteramente de ‘tú el maíz’”1. Carrasquilla dudó entre alguna versión del Sebastián de las gracias, o de Pedro Rimales, ambos temas tradicionales, trasplantados y aclimatados desde una rica herencia ibérica. Pero al final optó por la “historia de Peralta”, que había oído por primera vez treinta años atrás, siendo un niño, de labios de un peón de las minas de El Criadero. “Después, por allá en el ochenta, me lo contó mana Teresa Roldán, alías ‘La Perrucha’, una señora de mi parroquia...”. El caso es que a Carrasquilla le “encantó el cuento, y más, mucho más, el estilo de la vieja”. Se lo oyó narrar en otras ocasiones, siempre con la misma gracia y desparpajo, y valido de su prodigiosa retentiva —de la que da cabal ejemplo toda su obra—, llegó casi a memorizarlo. Ahora bien, concluye el autor de Frutos de mi tierra:“desde que me dio por escribir mis bobadas, se me venía el tal cuento”. Esta es la historia de la gestación de la afamada “historia de Peralta” y de su aparición inicial en las páginas de El Montañés.

Muy pronto aquel relato ganó justa popularidad, y (también muy pronto) un escritor bogotano, tal vez Clímaco Soto Borda, sindicó a don Tomás de haber plagiado esa historia, tomándola de un antiguo cuento francés, cuyo origen o autor evitó mencionar. El antioqueño respondió con otras palabras, lo que arriba se ha dicho, e invitó a su acusador a que develara el misterio.

En fin, es bien sabido: por secretos vasos comunicantes, las historias populares viajan y se expanden por muchos países, por muchas culturas. No pasó nada más, pues ni Soto Borda ni ningún otro pudieron aportar dato alguno. Pero, bien claro está, aquel relato provenía de la tradición popular, quizás antiguo de siglos, hecho que hacía imposible su rastreo. Al reencontrar el cuento (aunque mucho más esquemático y trasplantado a las pampas argentinas), no me sorprendí demasiado. En efecto,

1Estas comillas, y las demás del párrafo, pertenecen a una carta enviada por don Tomás a su amigo Max Grillo.

monteadentro 03

en Don Segundo Sombra, novela de Ricardo Güiraldes, un episodio narra la presentación en algún pueblo remoto de una compañía de cómicos ambulantes, quienes representan, con aroma pampero, una historia cuyo paralelo con nuestro mencionado cuento es bastante evidente. En fin, es bien sabido: por secretos vasos comunicantes, las historias populares viajan y se expanden por muchos países, por muchas culturas. En ese peregrinaje reside parte de su encanto. Pero el cuento francés sigue sin aparecer. Después de este hermoso ejercicio del gran Carrasquilla, nadie retomó ese reto hasta mucho tiempo después. Lo hizo Agustín Jaramillo Londoño, quien recopiló un buen número de cuentos populares, registrados y publicados por él en un libro admirable, El testamento del paisa, libro que está pidiendo a gritos una nueva reedición. Hace unos meses, Monteadentro publicó uno de esos relatos, El sancocho de piedras, de la noble estirpe de los cuentos peregrinos, pues sabemos de su existencia en parajes de Centro América y del Brasil. Como quien dice... ¡la hermandad de la memoria!


NAZARETH Una vereda del sur del Municipio de El Retiro ÁNGEL NABOR BEDOYA VILLEGAS SIGIFREDO PUERTA ESCOBAR Habitantes de la vereda Nazareth El escrito original ha tenido que ser recortado por límite de espacio.

| Foto: Santiago Zabala. Don Ángel Nabor Bedoya, vereda Nazareth. 2017|

Ubicada en la zona sur de El Retiro, la vereda Nazareth es considerada una de las pocas veredas del municipio que aún subsisten de la agricultura. Posee dos pisos térmicos, una zona alta y fría y la parte baja, más calurosa y más cercana al clima cafetero. La vereda (ubicado su centro al kilómetro 15 de la vía El Retiro – Montebello) es considerada como el centro de la zona sur del municipio ya que allí convergen algunos procesos educativos y comunitarios con la participación de veredas vecinas.

P

OBLACIÓN

Dicen en la vereda que para el año 1934 había solamente 12 casas, hechas en su mayoría de paja y que en ellas habitaban unas 92 personas. El censo de la vereda más reciente, realizado en 2006, censaba 750 habitantes. Los datos del Sisbén del 2010 reportan 496 habitantes. ORÍGENES El nombre de Nazareth viene de uno de los convites que hacía el padre Ramón Arcila Ramírez, que estuvo en El Retiro entre 1934 y 1942. En uno de esos convites, en 1938, luego de la misa, el sacerdote tomó una tabla, pidió pintura y brocha, y escribió el nombre Nazareth como recuerdo de esa celebración. Hasta ese día el lugar se llamaba Hoyo Frío, y eran multadas aquellas personas que nombraran a la vereda con ese, su antiguo nombre. El otro sector de la vereda era conocido como La Agujita, que era la parte baja. En esos momentos ya existía en la región una finca con el nombre Nazareth. El exalcalde Misael García, observando que la extensión de la vereda era considerable, planteó la idea de dividirla porque para muchas personas era dificultoso asistir a las reuniones de la JAC que se hacían en la parte baja. Desde este momento, políticamente, la vereda se divide en Nazareth parte baja y Nazareth parte alta. PERSONAS Los habitantes de Hoyo Frío eran Anastacio Bedoya y Susana Escobar y Antonio José Villegas, Cupertina Bedoya y Félix Botero, Eneria Bedoya, Rubén Bedoya, María Villegas, Saulo Mejía y Eustacia Ríos, José Antonio Bedoya, Ana de Jesús Escobar, Ramón Antonio Villegas y Benilda Bedoya, Bernabé Bedoya, Mercedes Gil; Daniel Botero, Mercedes Villegas y Enepouseno Puerta, Ana Rosa Botero, Carlos Tobón y Laura Mejía. Otros apellidos usuales en la vereda son Villada, Mejía, Botero, Suaza y Vallejo. SUSTENTO, ALIMENTACIÓN, ALGUNAS COSTUMBRES Las primeras familias cocinaban en fogones de leña. Como no había luz, la carne se comía ahumada para conservarla y el café se despulpaba en la piedra. La mazamonteadentro 04


morra era preparada en pilón o “cascada” en piedra y era fundamental en la comida. La cayana (vasija de barro para tostar granos) era de uso generalizado para asar el pandequeso. Para hacer las arepas utilizaban la mano de piedra, y para prepararlas utilizaban latas que colocaban sobre las brasas de leña o carbón.

rraban con guaduas por los lados con una soga, debido a los caminos tan malos, el ataúd se iba desajustando y el cuerpo se salía por los lados. El primer carro para transportarse era una jaulita pequeña en muy mal estado llamada El Yumbo, con capacidad para 10 personas.

Se usaban totumas para verter leche (conocidas como postreras) y de ahí extraían la crema para batirla y sacar mantequilla. Se hacía también el queso que llamaban “el rescate”, la gente salía camino al pueblo a venderlo, se iban caminando “a pie limpio” y llevaban algunas veces bestias cargadas de café, plátano, yuca, maíz y fríjol.

GEOGRAFÍA, NATURALEZA Y TERRITORIO La vereda en sus aproximadas 461 hectáreas cuenta con múltiples fuentes hídricas, los afluentes más representativos son: quebrada La Miel, quebrada El Salto, riachuelo Amagamientos y el nacimiento El Verraco, el cual debe su nombre a un árbol con el mismo nombre.

En ese tiempo el jornal semanal era de 0,50 centavos y con ese jornal se mercaba. Se aliñaban las comidas con azafrán de raíz, para lavar la ropa se usaban cáscaras de chumbimba y para bañarse jabón de tierra (cada 8 días el más aseado). La huerta casera constituye una fuente de alimento, al igual que la crianza de aves de corral. En algunos casos se tiene vaca lechera o estanque con tilapia. En la región se siembra café, tomate de aliño, aguacate, yuca, cebolla |Foto: Santiago Zabala. Sigifredo Puerta, y papa, algunos frutales como la mora y la navereda Nazareth, 2017| ranja; y en los últimos años, sobretodo en la parte alta de la vereda, se han cultivado flores como la hortensia. Muchos de estos productos se comercializan en el mercado campesino los fines de semana, algunas veces se venden en pueblos cercanos como La Ceja, Rionegro y Montebello. Ángel, uno de los narradores de este relato, cuenta que conoció la primera caperuza en 1946, comprada por su abuelo Anastasio Bedoya. Tuvieron mucha dificultad para usarla, pues nadie sabía cómo manejarla. Su abuelo también tenía una vitrola de manivela. Los colchones en ese tiempo eran esteras. Para el alumbrado, se hacían unas lamparitas de petróleo con un frasco, se rompía la tapa y se le colocaba una mecha; para salir al pueblo, nos alumbrábamos con un tarro de metal al que se le colocaba una vela.

En uno de esos convites, en 1938, luego de la misa, el sacerdote tomó una tabla, pidió pintura y brocha, y escribió el nombre Nazareth como recuerdo de esa celebración. Hasta ese día el lugar se llamaba Hoyo Frío, y eran multadas aquellas personas que nombraran a la vereda con ese, su antiguo nombre.

TRANSPORTE La gente se transportaba a pie por los caminos de herradura o en bestia. Algunos de los arrieros más conocidos fueron Alfredo Escobar y Rubén Puerta quienes tenían mulas de carga. Anteriormente era muy difícil transportarse, y para ir a mercar había que levantarse a la una de la mañana y pasar por medio de lodazales con los pantalones remangados hasta las rodillas. Para llevar los enfermos se hacía una camilla de madera y se transportaba entre cuatro personas, por lo estrecho de los caminos, casi se caía el enfermo. Para transportar los difuntos, se llamaba al mutuo auxilio y daban unos ataúdes muy ordinarios que se ama-

un puente colgante para llegar al lugar de estudio. La primera maestra fue la señorita Ana María Román quien dio clases en una casona conocida como la Casa del Cafetal, mientras se llevaba a cabo la construcción de la escuela actual por parte del municipio y la comunidad.

EDUCACIÓN Según datos del Centro Educativo Rural de Nazareth, la educación se inició a mediados de 1960 con el proyecto de construir la escuela para la comunidad. La iniciativa fue hecha por la señora Aurora Escobar que planteó la necesidad de adecuar un lugar para las clases. El señor Alfredo Escobar quien era parte de la familia de la señora Aurora, tenía un terreno y una casona apropiada para tal fin. La educación básica primaria se brindaba en una escuela situada en la vereda Los Medios y a una hora y media de camino. Entre otras penurias y peligros, los niños debían atravesar monteadentro 05

Hay especies de animales características de toda la región y que aún pueden apreciarse en la vereda, sin embargo su número ha disminuido de forma notoria en los últimos años por la tala y la caza constantes. El gurre, la zarigüeya, el cusumbo, el conejo sabanero, la ardilla, la pava o guacharaca, la guagua, el azulejo, el turpial, el toche, el sinsonte, el cucarachero, la mirla, el barranquero, el tucán, el zorrillo, son algunos de los animales más vistos. El territorio también está atravesado por algunos caminos, los más antiguos, reconocidos y utilizados, son: el Camino del Puente, Camino Real (El Retiro-Montebello), el camino a la escuela vieja de Pantalio, el camino a Pantalio. ESPANTOS Se cuenta que por el camino a Pantalio veían a la Patasola, enorme figura de un solo pie y enmontada. También se habla de las brujas en la vereda y el mito de Judas Cuero, muy famoso en Nazareth: dicen que le quitaba el cuero a las vacas estando aún vivas, por este motivo es portador de una maldición con la cual es condenado a vagar en las noches por la vereda arrastrando los cueros sangrantes de las vacas mientras perseguía a los niños malcriados. El hijo de Eneponuseno y Ana Rosa Botero cuenta que cuando salía al camino en las madrugadas, se le aparecía una mula y se montaba en ella, días después le pasó lo mismo con otra mula ensillada, en la que se montó y lo llevó hasta los tubos en las goteras del pueblo, la mula paró las patas y le dijo: “¿muy contento?”. Como dato curioso, don Ángel Nabor Bedoya, cuenta que solo se comía huevo entero en navidad, especialmente el 24 de diciembre. El primer huevo que don Ángel Nabor se comió fue donde don Félix Franco. También recuerda a don Ángel — quien es de los más conocedores de historia local con 85 años de vida — quien vendió huevos a 28 reales. Don Sigifredo Puerta y don Eduardo Flórez son otros adultos mayores conocedores de historia local con 76 y 78 años respectivamente.


MENSAJEROS DEL SOL EN EL RETIRO

ASOMBROSOS

COLIBRÍES • De todas las aves, tienen el cerebro y el corazón más grandes, en relación con el tamaño de su cuerpo.

1200/1 • Su corazón puede latir hasta 1200 veces por minuto.

CAROLINA SANÍN Y JUAN LUIS PARRA Ecóloga y biólogo

• Pueden tomar 10 gotas de néctar en 15 milisegundos.

M

ensajero del sol, curador de enfermedades, llamador de lluvias, guerreros o renacidos, los colibríes han sido relacionados desde siempre con mágicas historias. Tanta fascinación puede ser estética: su velocidad, su agilidad, su color, ¡sobretodo su color! que cambia y brilla con la incidencia del sol. Además de su hermosa apariencia, una de las características más fascinantes que tienen los colibríes, es su estrecha relación con las flores. Allí ocurre una simbiosis fundamental para la existencia de ambos: Primero, la flor es ayudada en su fecundación con la visita del ave, que lleva pegado en su cuerpo el polen de otras flores para que la planta pueda reproducirse, este proceso se conoce como polinización. Segundo, para el colibrí no es menos importante la ayuda de las flores, de allí obtiene la energía que necesita para volar, al beber el néctar producido por las plantas.

• Se alimentan de néctar, polen y pequeños insectos.

OCREATUS UNDERWOODII • El colibrí cola de raqueta que habita El Retiro

Esta complicidad se ha hecho tan estrecha, que incluso cuando una especie de planta cambia la forma de su flor con el paso del tiempo, su colibrí aliado también cambia la forma de su pico; a esta adaptación se le llama coevolución y es una de las pruebas más fuertes del delicado equilibrio de la relación planta-animal, y por lo tanto del funcionamiento de los bosques, ya que si uno falta, el otro muy seguramente no podrá sobrevivir.

• El macho mide unos 12cm y se distingue de la hembra por su larga cola en forma de raqueta.

Seguramente es por esta fuerte dependencia que los colibríes cuidan y patrullan sus flores cuidando que otros no se lleven el preciado líquido, y estarán dispuestos a luchar en fuertes batallas con otras aves de ser necesario. Para reproducirse no son menos fascinantes, en "baile" de cortejo ponen a prueba sus destrezas en giros, vuelo en reversa y vuelo estático mientras despliegan sus más brillantes colores para impresionar a las hembras y ser elegidos para procrear. Después aparearse, fabrican delicados nidos donde cuidan de 1 a 2 polluelos. En El Retiro podemos encontrar entre 20 y 25 especies de colibríes, entre ellas el colibrí cola de raqueta, al cual podemos agradecer los coloridos bosques, pues ayudan a la reproducción de cientos de plantas de las cuales se alimentan. Si bien los colibríes nos fascinan con sus adaptaciones, funciones y comportamientos, es suficiente verlos pasar, alimentarse de una flor y posarse en cualquier ramita para maravillarnos.

monteadentro

06

• La palabra Ocreatus (con botas) hace referencia a las plumas blancas en las patas.

80

• Baten las alas unas 80 veces por segundo aproximadamente.

• Habita sólo en Colombia, Venezuela y Ecuador.


La complicidad entre el colibrí y la flor se ha hecho tan estrecha, que cuando una especie de planta cambia la forma de su flor con el paso del tiempo, su colibrí aliado también cambia la forma de su pico. A esta adaptación se le llama COEVOLUCIÓN

¡A NAVEGAR! CLARA PÉREZ Publicista

“El ver mucho y el leer mucho aviva los ingenios de los hombres”. Miguel De Cervantes. • Pueden vivir entre 3 y 12 años.

• Cuando están descansados respiran 250 veces por minuto.

|Ilustracion: Alejandra Estrada|

2

• Pueden volar a la izquierda, a la derecha, arriba, abajo, en reversa y flotar en un solo lugar.

• Un colibrí debe consumir aproximadamente dos veces su peso diario, alimentándose cada 10 minutos.

• Pueden recordar las flores que han visitado en su territorio y pueden "calcular" cuándo están nuevamente recargadas de néctar para volver a visitarla.

• Pueden aletear de 50 a 200 veces por segundo.

El impresionante vuelo de los colibríes ha servido como inspiración para la elaboración de aspas de helicópteros.

• Los polluelos están listos para volar a las tres semanas de nacidos.

• El color de los colibríes no se da por pigmentación, sino por la interacción entre la luz y las microestructuras presentes en sus plumas. La luz reflejada cambia según el ángulo de incidencia de la luz y nuestro ángulo de observación. monteadentro 07

P

asar las páginas de los libros ha tenido siempre un encanto particular. Con la tecnología, las aventuras han tomado nuevas formas, y en los últimos años, hemos escuchado un llamado para navegar. ¿Y qué hay de bueno ahí? Navegar en la Web te permite conocer otros mundos y personas que tal vez estén a miles de kilómetros de distancia; además, te da información sobre los temas que más te interesan y hace posible el descubrimiento a través de textos, videos o imágenes. La Web es un motor de participación que te impulsa a compartir lo que sabes con otros, cercanos o lejanos, similares o diferentes; y puede darte herramientas para transformar tu mundo. Pero lanzarse a la Web, así como tomar un libro por primera vez, requiere decisión, anhelo por descubrir; y sabemos que no siempre es fácil hacerlo solos. ¿Te gustaría intentarlo? Queremos invitarte a participar del proyecto A Buen Puerto, donde aprenderemos a utilizar la tecnología y navegaremos juntos en la Web, desde la biblioteca. Anímate a participar de este programa que iniciará su aventura el próximo 4 de noviembre. En esta oportunidad queremos invitar especialmente a las mamás que se encuentren en período de gestación. El proyecto A Buen Puerto es una iniciativa del equipo Familia Gestante, de la Universidad de Antioquia, que trabaja por la construcción saludable de la Familia Gestante en el Departamento, bajo tres pilares fundamentales: el desarrollo de capacidades, el enfoque de derechos y la salud. Informes: 310 4565765 / 5410579

• Pueden recorrer 27 metros por segundo.

Km. 6, vía El Retiro – La Ceja. Vereda Pantanillo. Biblioteca y Corporación rural Laboratorio del espíritu


QUIERO SER GATO JUAN JOSÉ BOTERO Tomado del libro Antioquia Literaria. Junio 1878

S

i Dios dijera:

¡Oh! Dios del cielo

Hemos peleado,

Fiero demonio

Ven acá Juancho,

Dios bueno y santo,

Qué desazones

Ni humilde santo,

Dime qué quieres.

Yo le dijera,

Las que pasamos;

No me hagas ave

¿Quieres acaso

Entusiasmado,

Más si sucede

Águila o gallo,

Ser mucha cosa

Si acaso quieres

Todo al contrario,

Jilguero, mirla,

Ó no ser algo?

Servirme en algo,

Y uno con ellas

Torcaz o pato,

Quieres ser bueno,

Si de este pobre

Se enreda ¡diablos!

Ni lagartijo

Quieres ser malo,

Te has acordado,

Los pobres hombres

Ni feo sapo

¿Ser un demonio

Yo quiero hablarte

Sufrimos tanto

Ni tan cuadrúpedo

Ó ser un santo?

Claro muy claro,

Que en esta vida

Como el caballo.

Quieres ser rico,

Ser lo que he sido

Todo es trabajos.

Quieres ser sabio

No es de mi agrado,

Ó ser un necio

El hombre pasa tantos trabajos

¡Dios Poderoso!

De largo á largo,

En este valle

¡Dios Bueno y Santo!

¿Sin luz de genio

¡De duelo y llanto!

Yo le dijera

Sin un centavo?

Si uno es pequeño

Con mucho acato,

Quieres ser ave

Lo andan pisando

Si es que pretendes

Águila o gallo

Y es un estorbo

Servirme en algo,

Jilguero, mirla

Si acaso es alto;

Si aliviar quieres

Torcaz o pato,

Si es uno pobre

Al pobre Juancho

Un lagartijo,

Malo, muy malo,

Dándole un día

Un feo sapo

Si somos ricos

Algún descanso,

¿Ó algún cuadrúpedo

Todo es cuidados,

No me hagas necio

Como el caballo?

Si feo, ellas

Ni me hagas sabio

¿Quieres ser perro?

No le hacen caso,

Pobre ni rico

¿Quieres ser asno?

Y si bonito

Bueno ni malo,

¿Quieres ser tigre?

De uno es esclavo,

Bonito, feo,

¿Quieres ser gato…?

Si con las jembras

Corto ni largo,

LECTURAS PARA COMPARTIR EN08 LA COCINA 08 monteadentro

¿Sabes Dios mío Por lo que aclamo? Oye y perdona Mi desacato, Sin que lo tomes Á gran pecado: Sin yo sentirlo Sin saber cuándo Así, de pronto Vuélveme gato… Gato ser quiero, Pero no, gato De dos patitas


Y de dos manos,

Y en los festines

Irme tendiendo

Gato de pelo

Y en los zaraos,

De largo á largo,

De uñas y rabo

Comiendo todo

Tan perezoso

De cuatro patas

Lo de mi agrado,

Tan descuidado

Y que haga: miau.

De día durmiendo

De las miserias

De noche andando

¡De un mundo vano!

Quiero ser libre,

Por los canceles

¿Y habra quién goce

No ser esclavo,

Y por los zarzos,

Como los gatos?

Vivir durmiendo

Y en las despensas

¿Y habrá quién viva

En los tejados,

Que es un encanto,

Tan descansado?

Andando solo

Buenos chorizos

¿Y habrá quién coma

Siempre robando

Quesos curados

Tan sin trabajo?

Siempre comiendo

Jamones, lenguas,

¿Y habrá quién duerma

Buenos bocados,

Siempre tragando…

Tan sin cuidados?

Sin afanarme

Luego á paseo,

Si esta no es vida

Por el mercado

Salir al campo

Mejor no la hallo.

(Del comestible

Y si deseos

es que yo hablo).

Me dan de pájaros

¡Oh! Dios del cielo,

Ni por chaquetas

Comerme uno,

Dios Bueno y Santo

Ni por calzados,

Dos, tres, ó cuatro;

Si acaso piensas

Ni por muchachas

Volviendo alegre

Servirme en algo,

Ni por muchachos

A mis tejados

Si aliviar quieres

Ni por Cristico

Donde el sol quiebra

Á este tu Juancho:

Ni por el diablo…

Sus tibios rayos,

AHORA MISMO

Entrando á solas

Y allí al sonido

VUÉLVELO GATO.

Y paso á paso

De un dulce piano

Á las cocinas

Echando al cuello

Donde hay guizados,

Mi fino rabo,

LECTURAS PARA COMPARTIR EN monteadentro 09 LA COCINA 09

JUAN JOSÉ BOTERO En Monteadentro estamos enamorados de este autor. Tres veces ha estado acompañando nuestras ediciones. En la anterior, sobre la vereda Lejos del nido, hicimos un homenaje a su novela del mismo nombre. Es entonces que repetimos: nació en Rionegro en 1840 y muere allí mismo, a sus 86 años. Militar, cultivador de café, poeta, cronista, dramaturgo y novelista. Tocaba guitarra y tiple, y musicalizó algunos poemas. Para profundizar un poquito más, y leerlo de nuevo, vuelva a nuestros números 5 y 11.


LOS FOTÓGRAFOS DE LA AMAPOLA MARIA CRISTINA RESTREPO Escritora

L

a Amapola. Así se llama la escuela de techos blancos, pilares amarillos y juegos pintados de colores vivos en la vereda del mismo nombre en El Retiro. Allí se llega por una carretera de tierra, bordeada de monte, de potreros y de una que otra casa moderna. Detrás de la escuela, que cuenta con un solo salón, crece un yarumo blanco, y abajo, la quebrada parece demarcar el límite de este pequeño rincón del mundo. Allí estudian los doce niños que de la noche a la mañana se volvieron fotógrafos gracias al apoyo del Laboratorio del Espíritu, que facilitó su participación en un taller de fotografía digital dictado por el fotógrafo Julián Felipe Castro. Al poco tiempo de iniciado el taller, Julián comprendió que la teoría se perdía entre esos niños cuyas mentes estaban más familiarizadas con la libertad de los espacios donde transcurren sus vidas, con lo espontáneo, con el juego en lugar de la norma. Entonces decidió apelar a la sensibilidad de sus pequeños alumnos, quienes tenían por primera vez una cámara de fotografía en las manos. Comenzaron entonces a trabajar con reflejos de luz, con el paisaje, con la composición estética, con el hallazgo. La respuesta de los niños, entre quienes se destacaban ya algunos con verdadero talento, fue inmediata; y la cámara digital, ese instrumento hasta ahora ajeno, pasó a ser una extensión de sus ojos. El mérito de esta muestra radica precisamente en el hecho de que el trabajo no proviene de personas profesionales, sino de unos niños que apenas comienzan a conocer la realidad. Pese a sus pocos años y a no haber salido de su parcela, su trabajo evidencia una visión fresca y al mismo tiempo sabia del entorno, de las relaciones del hombre con la naturaleza. Es el reflejo de una mirada sorprendentemente artística, de un innato sentido estético, no condicionado por preceptos, ni cánones. Allí está presente la habilidad propia para captar la poesía del instante, para atrapar la luz que se desvanece en el crepúsculo, para establecer un diálogo entre la subjetividad y el objeto capturado.

2

4

5

6

7

|Fotografías: 1. Adriana Marín, 2. Daniel Salazar, 3. Dairo Montes, 4. J. Esteban Ramírez, 5. Dayro Acevedo| monteadentro

10


1

3

Al poco tiempo de iniciado el taller, Julián comprendió que la teoría se perdía entre esos niños cuyas mentes estaban más familiarizadas con la libertad de los espacios donde transcurren sus vidas, con lo espontáneo, con el juego en lugar de la norma.

8

9

|6. Estefanía Ramírez, 7. Valentina Salazar, 8. David Ramírez, 9. J. Pablo Ramírez, 10. Sandra Marín| monteadentro 11

10

El elemento predominante de la muestra es el color. Descuella en las composiciones que pueden ser formales, cuidadosamente convencionales, hasta arriesgadas en la búsqueda de lo abstracto. Fotografías que van más allá de un nombre. Un nacimiento de agua, sí, pero también una nebulosa, un fragmento de cristal, un cuadro impresionista. Unas nubes bordeadas de luz que recuerdan figuras de animales, que hacen pensar en la brisa, en la velocidad, en lo fugaz. La mirada de los fotógrafos transmuta los objetos de la cotidianidad en potentes imágenes cargadas de fuerza, de magia. Una flor roja vibra en medio de un fondo verde y blanco, logrando un admirable equilibrio entre forma y color, entre luces y sombras, equilibrio difícil de alcanzar aún para un fotógrafo experimentado. El primer plano poderoso, contundente, permite olvidar por un instante todo lo demás. Un seto de flores de distinto color se funde con las sombras, reclamando su lugar en el paisaje. Los animales, figuras familiares en la vida de los pequeños fotógrafos de La Amapola, están representados en el gato ovillado sobre una sencilla tela en tejido de punto, telón de fondo para una imagen que bien podría salir de un cuento de hadas, ser una creatura mitológica, el producto de un sueño, o simplemente una mascota familiar. Es evidente que los atardeceres que señalan el rápido paso del día a la noche, comunican algo importante a los artistas de esta muestra. El talento de una fotógrafa de 12 años nos regala un tramonto que es un virtuoso claroscuro, las sombras realzadas por el fuego del sol que se oculta detrás de la montaña cuya solidez se acentúa en el reflejo de luminoso, fundiéndose con las nubes. Estas fotografías del final del día, capturan, deteniéndolo en un instante, el correr de las nubes en el cielo azul cobalto. Fotografías en las que se oye el silencio, en las que el sol que pronto desaparecerá cobra importancia al definir de manera contundente el contorno de las ramas de un árbol, el perfil de la montaña, la cualidad líquida de las nubes. La luz es otro elemento constante: plena, radiante en algunos casos, acentúa el color de las cosas y le confiere una cualidad misteriosa al mundo. Detrás de unas nubes, iluminando la figura humana, o dando paso a la noche, es también sujeto, una fuerza que le brinda a lo demás, árboles, montañas, un seto de flores, el aspecto de una innegable verdad. Los fotógrafos de La Amapola nos regalan en su primera muestra, una visión auténtica, propia del mundo que los rodea. El que ellos conocen, más allá del cual no existe (por el momento), nada más. Y no es que haga falta, pues el espectador queda con la impresión de que allí lo tienen todo: la tierra, el agua, el cielo, las flores, el viento, los árboles, los animales, el tiempo. Ellos mismos.


CHOCHO AZUL LEÓN SIERRA RODRÍGUEZ | Foto: León Sierra Rodríguez|

Ingeniero agrónomo

Estas semillas nos parecieron muy llamativas, por ser de un color azul profundo, que es poco común en la naturaleza y a pesar de las dificultades para llegar hasta las vainas que contenían las semillas, las alcanzamos usando una vara telescópica con unas tijeras podadoras en el extremo. Después de tomar fotografías del árbol y conseguir muestras de las hojas para su identificación, continuamos nuestro camino en busca de más árboles desconocidos. Después con las semillas recolectadas, pudimos identificar esta especie como Pithecellobium killipi, nombre que posteriormente fue cambiado a Abarema lehmannii, perteneciente a la familia Mimosaceae, a la que pertenecen la mayoría de las plantas que tienen sus semillas en vainas, como el fríjol o la arveja.

ABAREMA LEHMANNII

PARTES DE LA HOJA

ESCALA

NOMBRE CIENTÍFICO: Abarema lehmannii NOMBRE COMÚN: Chocho azul FAMILIA: Fabaceae

ápice

DESCRIPCIÓN: Árbol hasta de 7m de altura y tronco de 12cm de diámetro.

limbo

Hojas compuestas, alternas, bipinnadas (dos hojas compuestas paripinnadas de 8 a 10 folíolos cada una). Folíolos elípticos y un tamaño promedio de 6 x 12cm, haz glabra y envés pubescente. Flores en espiga axilar de 20cm en promedio y numerosas florecillas con estambres blancos. El fruto es una legumbre de unos 12cm en forma de espiral, que al abrirse expone las semillas azules de 8mm x 1cm. LOCALIZACIÓN: En El Retiro es una especie poco común. Se le encuentra dentro del bosque por encima de los 2000 msnm. FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN: Se ha observado con flores en el mes de agosto y con frutos maduros en el mes de mayo. PROPAGACIÓN: Las semillas se pueden recoger del suelo o del árbol, cuando las vainas se abren y las semillas presenten su color azul. Se pueden sembrar directamente en bolsas y su germinación ocurre en una semana. Los arbolitos requieren algún lugar sombrío en su etapa inicial. Su crecimiento es muy rápido. Gloria y yo sembramos la semilla el 10 de mayo de 1999 y la floración tuvo lugar en diciembre de 2011, por lo tanto el periodo entre la siembra de la semilla y la floración fue de doce años y siete meses. Por su bella floración y sus curiosas semillas azules, se recomienda emplear el Chocho azul como árbol ornamental.

monteadentro 12

12 m

E

n una de mis caminatas con Gloria por El Retiro, nos encontramos un árbol. Íbamos por la quebrada La Agudelo que queda a unos tres kilómetros de la zona urbana del municipio, cuando al borde del camino que va para el Paso del Toro, vimos en un barranco cerca de la quebrada un árbol con semillas azules.

nervaduras pecíolo vaina

CARACTERÍSTICAS DE LAS HOJAS SEGÚN SU FORMA

SEGÚN SU BORDE

elíptica

entera

espatulada ovalada

dentada

TIPOS DE HOJA simple

ondulada

compuesta

SEGÚN SU POSICIÓN alterna

opuesta

INFLORESCENCIA Bipinada parapinada

Espiga axilar


LA VIRGEN DEL ROSARIO patrona de El Retiro por “elección popular” GUSTAVO A. VIVES MEJÍA Investigador de historia del arte

| Mariano Quevedo, Nuestra Señora del Rosario

Óleo/tela, Siglo XVIII-XIX, Casa Cural, El Retiro|

T

odas las poblaciones fundadas en América durante la colonia y aún en años posteriores, tienen un santo patrono o patrona escogido del santoral de la Iglesia Católica, ya fuera por ser devoción particular de un fundador, por una fecha especial o un hecho determinado. El cura José Vicente Cálad, párroco de El Retiro entre 1847 y 1887, dejó unos interesantes “Apuntamientos para la historia” donde trascribe un documento que cuenta como fue esa escogencia para esta localidad: Designación de patrona titular.

ruego de Jose i Pablo de Ospina – Manuel Mejia A ruego de Jose Juaquin i Jose Maria Castañeda – Manuel Mejia – Josef Vicente Uribe - A ruego de Francisco i Pedro Londoño, Teodoro i Miguel Castaño i Jose Bermúdez – Gregorio Vallejo – Josef Antonio Botero – Jose Maria Botero – Nicolas Botero – Gregorio Vallejo – Jph Antonio Uribe – Mathias Vallejo. Los primeros pobladores de El Retiro procedían de Rionegro, ciudad cuyo patronazgo estaba encomendado a la Nuestra Señora del Rosario de Arma. Sin duda eso influyó para que trajeran esta devoción.

En este sitio del Retiro, jurisdicción de la ciudad de Arma de Rionegro = Juntos i congregados en esta casa del señor alcalde ciudadano Ignacio Uribe a tratar i conferir sobre nombrar la patrona titular del nuevo beneficio que solicitamos en este sitio. De unanime i comun acuerdo nombramos i reconocemos para tal a Nuestra Señora del Rosario la Naval1, i nos obligamos por si i nuestros venideros a todas las posteridades que sean de nuestro resorte, según la escritura tenemos otorgada i se haya en el expediente de esta solicitud, i pase a la potestad eclesiástica para que en vista se designe darle la aprobación i lo firmamos etc. A 7 de octubre de este año de 1814.

La primera imagen, destinada a una capilla pajiza que existía en el lugar, fue un cuadro encargado a Mariano Quevedo en Rionegro, por don Gregorio Uribe Mejía y doña Bárbara Mejía Vallejo. Del pintor no se conocen datos; se debe tratar de uno de esos artistas trashumantes, casi artesanos, que vivieron en los siglos XVIII y XIX, que llegaban a un sitio, permanecían un tiempo determinado para realizar los trabajos que les solicitaban y luego continuaban su viaje porque la clientela se había agotado.

Ignacio Uribe – Nicolas Mejia i Molina – Francisco Antonio Uribe – Manuel Mejia – Fermin Mexía – Jph Nicolas Arcila – Gregorio Uribe – Vicente Aristizabal – Pablo Uribe – Ramon Mejia – Manuel de Uribe – A ruego de Pedro Mejia i Bernardo Gutierrez – Gragorio Vallejo – Juan Bautista Vargas – Josef Cornelio Xaramillo - A

Dicha pintura es de gran ingenuidad y colores cálidos. Muestra a la Virgen de cuerpo entero con el niño Jesús, coronada por dos angelitos; a sus pies aparecen San Francisco de Asís y Santo Domingo Guzmán, difusor del culto al rosario. La obra se complementa con flores y adornos dorados, muy del gusto de la época.

monteadentro 13

Los primeros pobladores de El Retiro procedían de Rionegro, ciudad cuyo patronazgo estaba encomendado a la Nuestra Señora del Rosario de Arma. Sin duda eso influyó para que trajeran esta devoción. En el reverso lleva un texto que dice: “Nuestra Señora del Rosario, primera Patrona del Retiro, donada por los señores Gregorio Uribe Mejía y Bárbara Mejía Vallejo, su bisnieto el Pbro. Juan de Dios Uribe le puso este marco y este vidrio en el año de 1890”. Hoy se conserva en la casa cural. Vale anotar que en el museo de la Hacienda Fizebad se exhibe un lienzo de la Virgen del Rosario que tiene en su parte posterior, la siguiente inscripción: “A devoción de Fernanda Echeverri”. Esta señora era la abuela paterna del clérigo antes mencionado y esposa de otro Juan de Dios, hijo del donante del primer cuadro. No hay duda que el sentimiento rosarista estaba muy arraigado en la familia Uribe. 1Es curiosa la referencia que hacen a “Nuestra Señora del Rosario la Naval”, patrona de Filipinas; luego optaron simplemente por la advocación del Rosario sin ningún apelativo.


es lombia,

es paz, sentir, sumar y de la mano multiplicar

www.confiar.coop

cooperativizando para el bienvivir


QUINDE PERDIDO Quinde significa colibrí en quechua, una lengua propia de los pueblos americanos de la región andina descendientes de los Incas. Esta lengua aún se habla en la región de Nariño en nuestro país y en otros países como Bolivia, Perú y Ecuador. Este pequeño quinde necesita alimentarse pronto para no perder su energía. Ayúdalo a llegar a través de este laberinto hasta la flor llena de delicioso néctar. ¡Rápido!, recuerda que los colibríes deben consumir aproximadamente dos veces su peso diario.

DE ESO TAN BUENO NO DAN TANTO

Clasificados

SI YO FUERA TU Sugerencias para la economía familiar

DELICIAS EN PANTALIO La señora Isbelia Bedoya vende empanadas, papa de carne y pastel de pollo. Proximamente venderá hamburguesas y chuzos. Hace desayunos y almuerzos para gente que vaya de visita a la vereda. Vereda Pantalio en la tienda de Orlando Bedoya. Tel: 314 827 7784

"DULCES MAITA" EN PANTANILLO La señora Margarita María Bedoya Ríos hace dulces y mermeladas de fruta, se reconocen como "Dulces Maita" Vereda Pantanillo. Tels: 541 16 12 - 314 854 5379

• Cuando el frasco en el que va a envasar algo tiene el cuello muy estrecho: media cáscara de huevo con un agujerito en el fondo, hecho con aguja, puede reemplazar un embudo. • Para destapar la nariz de los bebés y niños: una solución de agua y sal, bien disuelta y no más fuerte que el salado de las lágrimas. • No bote el ripio del café: déjelo un rato en un recipiente con abundante agua, y luego riegue con ella las plantas. Sirve además para ahuyentar los bichos. También puede secar el ripio al sol y luego echarlo en la tierra de las plantas, esto sirve para nutrir el jardín y evita que los gatos escarben.


Querida Doña Pastora, Querida pastora, hace 15 días di a luz. Amo a mi hijo profundamente pero siento angustia porque pasé a ser una cuidadora. No me veo como antes, mi cuerpo, mi rostro, mi vida ya no es igual. Mi esposo ya no me ve como su mujer, si no como la mamá de su hijo, la que hace la comida, la aseadora de la casa, etc. Me siento desplazada. Un hijo es maravilloso y no me arrepiento de tenerlo, pero me agobia saber que amigos, familia, esposo, ya no me visitan; o nos visitan, pero visitan es a mi hijo. Quisiera que me ayudara con unos consejos sobre esto. Mamá primeriza

DOÑA PASTORA

Pregúntele lo que quiera que ella es una biblia

Querida "mamá primeriza":

E

stás hablando de un tema muy pero muy importante y del que casi nunca se habla: qué pasa con la mujer cuando se convierte en una mamá.

Ser mamá es una experiencia para la que nunca estaremos preparadas por más que hayamos leído o nos hayan contado. Es una experiencia que transforma la vida entera. Transforma el cuerpo, altera las rutinas, cambia tu idea de responsabilidad, tu tiempo tiene que dividirse y multiplicarse a la vez; conoces un amor que nunca habías sentido y un miedo que no sabes explicar... Ser mamá cambia tu vida. Y como en todos los cambios, sientes que también hay un desacomodo. Y de eso es de lo que casi no se habla: de lo que a las mujeres nos incomoda cuando somos mamás. ¿Será que soy una mala mamá por sentir que a veces no quiero ni ver a mi hijo?, ¿es normal que sienta estas ganas de salir corriendo y que otras personas se ocupen del bebé?, ¡qué rabia que mi esposo ya ni me mira por mirar al bebé!... Rabia, miedo, inseguridad, son emociones que también llegan con el recién nacido y que tienen que convivir con el amor, la ternura y la alegría. Sentir esta confusión es completamente normal. Si bien ese bebecito depende los primeros meses de nosotras para vivir, es fundamental que cuidemos también nuestro bienestar, nuestra salud física y emocional, ¿cómo? Aquí te dejo unos consejos que puedes empezar a poner en práctica desde ya: 1. Duerme bien. Aprovecha los momentos que tu bebé descansa para dormir, descansar o estar solita y en silencio. Una mamá cansada es una mamá ofuscada. 2. Pídele a una persona de toda tu confianza que se quede con el bebé un par de horas y aprovecha ese tiempo para ir a arreglarte un poco a la peluquería o ir a tomarte un tintico donde tu vecina. Volver a sentir que eres dueña de tu tiempo, te dará la sensación de que vuelves a ser dueña de tu vida. 3. Báñate temprano, de manera que cuando el bebé se despierte y comience el día, tu ya estés organizada. Te sentirás bien contigo misma. 4. Cuida tu alimentación. Come bien. No te acostumbres a comer lo que deja el bebé en el plato por aquello de que "la comida no se bota". ¿Eres tú el bote de basura?

Los invitamos a darnos sus opiniones, sugerencias, quejas y comentarios. Recuerde que puede suscribirse o pautar con nosotros. 5410579 / 3155164303

5. Mantén el diálogo cercano y sincero con mujeres de tu edad (no solo con tu mamá). Hablar con mujeres de manera honesta te ayudará a entender que mucho de lo que te pasa es normal. Esto te hará sentir más tranquila y te dará alegría y seguridad. 6. Aprende a aceptar el desorden. 7. Sé paciente. Las cosas lentamente se van a ir acomodando y volverás a encontrar la rutina. 8. Está bien escuchar consejos pero sigue tu propio instinto: cada bebé y cada mamá son un mundo. 9. Verás que poco a poco irás entendiendo que ser mamá es delicioso, hermoso, gratificante y exigente. También te darás cuenta de que debes cuidarte para recuperarte y seguir velando por tu desarrollo integral. Una mamá que mantiene su identidad de mujer e intereses propios, es el mejor regalo para sus hijos.

¿Quieres preguntarle algo a Doña Pastora?

Monteadentro

monteadentro@laboratoriodelespiritu.org www.laboratoriodelespiritu.org/monteadentro

Entrega este cupón en el Laboratorio del Espíritu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.