LAB: Sindicato para la transformación social

Page 1

LAB: Sindicato para la transformaciรณn social

1

formaciรณn sindical bรกsica ZURE

BIDE LAGUN

PODER SINDICAL PARA UN NUEVO TIEMPO



LAB: Sindicato para la transformación social

Buscador 1. LAB: un sindicato para la transformación social................................... 5 1.1. Sindicato de clase...............................................................................................................5 1.2. Sindicato de contrapoder y confrontación.........................................................................6 1.3. Sindicato independentista y socialista................................................................................7 1.4. Sindicato socio-político.......................................................................................................8 1.5. Sindicato feminista..............................................................................................................9 1.6. Sindicato euskaldun y euskaltzale.....................................................................................10 1.7. Sindicato con pluralidad interna en las bases...................................................................10 1.8. Sindicato ecologista, hacia el ecosocialismo....................................................................11

2. El momento de decidir...................................................................... 13 2.1. El capital o la vida.............................................................................................................13 2.2. Involución o democracia...................................................................................................14 2.3. Dependencia o soberanía.................................................................................................16

3. Marco vasco de relaciones laborales y protección social................... 18 3.1. Ámbito socioeconómico vasco.........................................................................................18 3.2. Propuesta de LAB sobre el Marco Vasco de Relaciones Laborales y Protección Social.18 a) Marco propio para la negociación colectiva.................................................................19 b) Medidas para crear y dignificar empleo.......................................................................20 c) La hoja de ruta: soberanía.............................................................................................21

4. La base del sindicato: los y las delegadas.......................................... 22 4.1. Recursos del sindicato .....................................................................................................23 4.2. Garantías y derechos legales de la representación sindical.............................................24

5. Estructura organizativa...................................................................... 27 5.1. Organización local basada en las condiciones y necesidades..........................................27 5.1.1. Sección sindical.......................................................................................................27 5.1.2. Puntos de encuentro sindical..................................................................................28 5.1.3. Red sindical.............................................................................................................28 5.1.4. Seminarios para la afiliación de las empresas pequeñas........................................29 5.2. Las federaciones: servicios públicos, servicios privados e industria................................29 5.3. Las comarcas.....................................................................................................................29 5.4. Acción Social.....................................................................................................................30 5.5. Red de mujeres.................................................................................................................30

3



LAB: Sindicato para la transformación social

1. LAB: un sindicato para la transformación social Características generales de LAB

N

ecesitamos infinidad de adjetivos para definir LAB: transformador, solidario, activista, eficaz… La que aquí presentamos es una de las muchas maneras de clasificar nuestras características:

Características referentes al proyecto político: ••Sindicato de clase ••Sindicato independentista y socialista ••Sindicato feminista ••Sindicato ecologista ••Sindicato euskaldun ••Sindicato internacionalista Características referentes al modelo sindical: ••Sindicato de contrapoder y confrontación ••Sindicato socio-político ••Sindicato confederal Estrategia sindical ••Soberanía ••Cambios políticos y sociales

1.1. Sindicato de clase Sindicato de clase. Para defender los intereses de la clase trabajadora, además de mejorar las condiciones materiales concretas en los centros de trabajo, luchamos contra el sistema capitalista y a favor de otro modelo de producción y de sociedad. En ese sentido, la recomposición del sujeto de clase es una de nuestras prioridades.

M

uchas personas consideran que los sindicatos son instrumentos que se limitan dar una respuesta inmediata a las condiciones materiales en cada centro de trabajo. En cambio, nosotras creemos que además de luchar por mejoras concretas, somos un instrumento para hacer frente al sistema capitalista y construir otro modelo de producción y de sociedad. Como profundizaremos más adelante, el capitalismo se está reorganizando, llevando al límite las diversas explotaciones. Así, busca impulsar intereses y corrientes ideológicas contrapuestas dentro de la clase trabajadora, intentando dividir fuerzas y debilitarnos. Es el enfrentamiento entre personas trabajadoras lo que busca el sistema: que en vez de poner en duda el modelo de sociedad imperante o interpelar a la patronal, sean sectores trabajadores los que se sitúen en el punto de mira. Se vale de diferentes mecanismo para ello, sea focalizando el “privilegio” en determinados

5


6

Formación sindical básica

sectores con condiciones laborales más dignas (funcionariado/empleo en sector privado, trabajadores fijos/ temporales, trabajadores de la empresa/subcontratados); sea culpabilizando de la rebaja en las condiciones a las personas en situación más acuciante que se ven obligadas a aceptar cualquier condición (migrantes, jóvenes, con diversidad funcional, paradas de larga duración). Durante la crisis este tipo de actitudes se han impulsado especialmente. El reto está en activar la solidaridad de clase en todos estos sectores. La ley ha asignado al sindicalismo unas funciones y herramientas específicas y ha otorgado el derecho a sindicarse a sectores que cumplían unas condiciones concretas, aplicando al resto regímenes especiales (trabajadoras del hogar) o dejándolas jurídicamente desamparadas (personas cuidadoras, trabajadoras sexuales...). Debemos sumar a estas los empleos precarios creados los últimos años: los riders y demás falsos autónomos a los que el sistema quiere desposeer de derechos, minijobs… El sindicalismo tradicionalmente no ha tenido propuesta organizativa para todos los sectores, llegando incluso a negar la categoría de “trabajador” a algunos. La diversificación que se ha producido las últimas décadas ha generado que cada vez sea mayor la proporción de trabajadoras fuera del espacio que abarca el sindicalismo y sus límites se han evidenciado. Por eso, una de las prioridades de LAB es recomponer el sujeto de clase: no podemos dejar al capital definir cual es nuestro ámbito de lucha. No queremos ir hacia la homogeneización de la clase trabajadora, sino hacia un sujeto heterogéneo y plural que tenga en cuenta a los sectores que tradicionalmente se han quedado en los márgenes del movimiento obrero. La acción sindical eficaz y la solidaridad de clase son las herramientas para eso. La fórmula no será una y única, sino diferente en base a la realidad de cada sector. En algunos casos, tendremos que buscar que esos sectores se acerquen al sindicato; en otros, en cambio, deberemos ser nosotras quienes se acerquen a ellos e impulsemos y apoyemos su auto-organización. Las alianzas serán clave para esta recomposición. Por último, el sistema también ha tratado de debilitar la conciencia de clase. La mejor estrategia para ganar la lucha de clases es invisibilizarla. Para eso, nos ha querido hacer creer que “clasesocial” o “lucha de clases” son conceptos anticuados, como si las clase trabajadora lo fueran solo los trabajadores industriales con buzo de mitad del silo XX, y no algo que está en constante cambio. El sistema tiene cientos de instrumentos para llevar a cabo esa alienación: el sistema educativo, los medios de comunicación, las expresiones artísticas y culturales, el control social… Pero nosotras no nos hemos tragado ese anzuelo: en Euskal Herria, contrapuestas a la clase que vive de las rentas de capital y de la explotación, las trabajadoras somos la mayoría de la populación. Por lo tanto, de camino a la recomposición del sujeto, nos corresponde hacer mucho trabajo de lucha ideológica.

1.2. Sindicato de contrapoder y confrontación Sindicato de contrapoder y confrontación. El sindicalismo de clase, es sindicalismo de contrapoder. Queremos cambiar la correlación de fuerzas en el conflicto Capital-Vida que ha supuesto que nos desposean del derecho a decidir sobre nuestras vidas y nuestro modelo de sociedad. Para eso, la confrontación es indispensable.

L

as últimas décadas tanto las grandes corporaciones como las organizaciones económicas supranacionales (las multinacionales, UE, FMI…) han acumulado más poder. Para mantener el


LAB: Sindicato para la transformación social

modelo de producción y la acumulación de capital, están cambiando las reglas del juego del sistema económico y político en base a sus intereses. Todo esto a espaldas de la clase trabajadora y a costa de destruir nuestros instrumentos de lucha y despojarnos de soberanía en su sentido más amplio. Frente a esta situación, la confrontación es indispensable. Convertir la negociación en rutina y rebajar el nivel de reivindicación nos lleva al modelo de sindicalismo de gestión de la miseria cotidiana: cuesta abajo por la vía fácil de posibilismo. Algunos sindicatos han apostado por el llamado “Diálogo Social” y han dejado de lado la confrontación. Pero el sistema institucional actual y la correlación de fuerzas niegan la posibilidad de un diálogo real. Por eso, alimentar el contrapoder trabajador es imprescindible para buscar acuerdos para un modelo nuevo en base a nuestros derechos. Las reformas impuestas con la excusa de la crisis dieron grandes pasos para eliminar la función social del sindicalismo, minando la negociación colectiva. Querían vaciar de contenido nuestro principal instrumento, apuntando la dirección en la que querían dar salida al capitalismo en crisis: despojar a las trabajadoras de los derechos ganados durante décadas, precarizar las condiciones laborales y aumentar los beneficios a nuestra costa. Justo con medidas políticas, utilizaron un arsenal de medidas ideológicas, desprestigiando el sindicalismo. En esta fase, por lo tanto, es el modo de hacer acción sindical lo que cobra especial importancia: por eso, LAB apostamos por renovar el modelo de acción sindical. Creemos que hay condiciones para abrir una nueva fase económica y política, pero la confrontación es imprescindible para ello. La clave es acertar en hacer confrontación eficaz. De todos modos, luchar y llegar a acuerdos no está contrapuesto, es más, deben ser complementarias. Pero sin lucha no va a haber acuerdos en favor de las trabajadoras.

1.3. Sindicato independentista y socialista Sindicato independentista y socialista. Nuestro objetivo es la república socialista vasca, el sistema que va a garantizar los derechos y servicios públicos básicos de las personas que vivimos y trabajamos aquí. Entendemos el estado como instrumento: para estructurar políticamente y cohesionar socialmente Euskal Herria y para poner la economía bajo el control y al servicio de las personas.

L

AB reivindica el socialismo vasco. Nuestro objetivo es la república socialista vasca, el sistema que va a garantizar los derechos y servicios públicos básicos de las personas que vivimos y trabajamos aquí. Para eso, debemos garantizar la propiedad y/o el control público y social de los recursos que consideremos estratégicos (la tierra, los recursos naturales) y los medios de producción. Queremos construir otro modelo de sociedad, producción y consumo. El socialismo vasco es el proyecto político que busca otro modelo de sociedad y rechaza todo tipo de explotaciones. La visión integral del trabajo, superando la división sexual del trabajo productivo y reproductivo; el reparto justo de la riqueza; publificar los sectores estratégicos; democratizar la economía y garantizar su control social; otro tipo de relación con la naturaleza y modelo de crecimiento sostenible; subvertir las relaciones de

7


8

Formación sindical básica

poder entre las personas y construir modelos basados en la igualdad y en la libertad. El socialismo vasco, en definitiva, supone dignificar la vida de las personas, revolucionar las relaciones de poder, repartir la riqueza y democratizar los procesos sociales. En la construcción de este modelo, el Estado Vasco va a ser un instrumento imprescindible. El estado francés y español, junto con negar la identidad nacional de Euskal Herria, nos niegan el derecho a decidir sobre nuestro presente y nuestro futuro. Por eso, entendemos el estado más como instrumento que como objetivo: para estructurar políticamente y cohesionar socialmente Euskal Herria y para poner la economía bajo el control y al servicio de las personas que aquí vivimos y trabajamos. La construcción del estado es un proceso dinámico: el proceso de transición y transformación que va a llevarnos de un escenario a otro. En cuanto que proceso, el resultado dependerá del camino. Las trabajadoras tenemos especial interés en el proceso de construcción del estado, ya que mediante este proceso podemos conseguir nuestros objetivos sociales. En el mismo sentido, nuestra implicación es indispensable para que Euskal Herria sea el pueblo de la clase trabajadora. LAB es parte de la izquierda abertzale. Aún siendo parte de un movimiento, somos un sindicato autónomo: realizamos las reflexiones que corresponden a nuestro ámbito nosotras mismas. Reivindicamos nuestra autonomía ante cualquier partido político, institución o grupo de presión y nos sometemos únicamente a las resoluciones adoptadas por nuestros órganos de dirección. En el mismo sentido, somos un sindicato nacional: nos organizamos a los dos lados de la frontera impuestas. Respondemos a realidades locales diferentes, en base al mismo proyecto político. Defendemos un mundo formado por personas y pueblos soberanos, frente al saqueo imperialista. Practicamos la solidaridad internacionalista con el resto de pueblos trabajadores en lucha. En cualquier caso, tenemos claro que la mejor aportación que les podemos hacer es avanzar en nuestra propia lucha por la construcción de otro modelo.

1.4. Sindicato socio-político Sindicato socio-político. Creemos que la clase trabajadora debe ser parte activa y protagonista de la construcción nacional y social. Dicho de otra manera, la acción sindical debe ir más allá del conflicto por las condiciones laborales, trabajando también políticas de transformación social.

C

reemos que en el proceso de emancipación social y nacional de Euskal Herria, el movimiento sindical es clave para construir un bloque independentista con identidad de clase. Asimismo, creemos que la soberanía política es la única vía para defender los intereses de la clase trabajadora. La acción sindical debe ir más allá del conflicto por las condiciones laborales, trabajando también las políticas de transformación social necesarias para el modelo que reivindicamos. El objetivo es condicionar las políticas socio-económicas para acercarnos al modelo social alternativo.


LAB: Sindicato para la transformación social

Por eso, LAB realiza propuestas concretas en políticas sectoriales. Políticas para impulsar el euskera, que tienen por objetivo impulsar el desarrollo sostenible, que revisan el modelo de producción, políticas fiscales o presupuestarias con el fin de repartir la riqueza, medidas para impulsar la equidad, políticas de vivienda… Al fin y al cabo, desde esos ámbitos estamos construyendo otro modelo socio-económico.

1.5. Sindicato feminista Sindicato feminista. Trabajamos contra las discriminaciones sexuales y a favor de la equidad tanto en el mercado laboral como en la sociedad. Queremos construir un modelo basado en los valores feministas y que traerá un reparto justo de los trabajos productivos y reproductivos.

P

ara superar la explotación de las mujeres, es tan imprescindible abolir el hetero-patriarcado como abolir el capitalismo. Por eso es el nuestro un sindicato feminista. Queremos construir un modelo basado en los valores feministas y que traerá un reparto justo de los trabajos productivos y reproductivos. Para avanzar en ese camino, hemos diseñado un Plan Feminista que incluye diversos instrumentos. El paln impregna diferentes áreas del sindicato: acción sindical, modos de lucha, formación, modelo organizativo,... Además, hemos propuesto diferentes guías de medidas tanto para impulsar la igualdad de oportunidades y derechos en el mercado como para denunciar diversas discriminaciones. El patriarcado influye directamente en la explotación laboral. Después de décadas limitadas al ámbito doméstico, la entrada de mujeres en el mercado ha sido masiva. Pero no participamos en igualdad de condiciones. En primer lugar, como los trabajos de cuidado siguen sobre las mujeres, desarrollan una doble jornada: una en el mercado y la otra en el hogar. En segundo lugar, encontramos sectores feminizados, sea porque están relacionados con roles tradicionales de género o porque se consideran poco cualificados. A veces, sin contrato. Otras veces, con poca o ninguna regulación, es decir, con poca protección y salarios bajos. Denominamos a este amplio fenómeno brecha salarial, que afecta al acceso al mercado laboral, a las contrataciones, a las categorías, a la promoción al reconocimiento de los distintos trabajos, tanto como a los salarios. De hecho, los sueldos de los hombres suelen ser un %30 más altos. La realidad que la sostiene es compleja. En nuestra sociedad androcéntrica, los trabajos realizados por mujeres son menos valorados precisamente porque son ellas quienes los desarrollan. Tenemos además el techo de cristal, que impide a las mujeres a acceder a puestos mejor remunerados. No podemos olvidar que este sistema convierte el cuerpo de las mujeres en objeto de consumo y que enseña a los hombres que tienen poder sobre él, por lo que está abonado el terreno para que se den situaciones de acoso sexual en los centros de trabajo. En el mismo sentido, encontramos situaciones agresiones homófobas, que no son sino otra cara de las mismas relaciones de poder. * Para profundizar en este tema recurrir a “Feminismoaren garaia da. LABek eraldaketa feminista!” y las guías mencionadas (disponibles en la página web de LAB)

9


10

Formación sindical básica 1.6. Sindicato euskaldun y euskaltzale Sindicato euskaldun y euskaltzale. Tenemos por objetivo una Euskal Herria formada por una sociedad plurilingüe. Trabajamos en favor de la normalización del euskera, superando los obstáculos que encontramos para hablarlo tanto en los puestos de trabajo como en el día a día.

L

AB hace suyo el compromiso de conseguir una Euskal Herria plurilingüe y apostamos por normalizar el euskera en el mundo laboral. Para eso, a nivel interno tenemos el plan estratégico para política lingüística eusLAB. Contiene dos ejes: SINEUS, la línea para normalizar la lengua en el sindicato, por un lado; y LANEUS, la línea estratégica para normalizar el euskera en el mundo laboral, por otro. Con la normalización del euskera en nuestro funcionamiento como punto de partida, trabajamos para normalizar el conocimiento y uso de nuestra lengua en el ámbito socio-económico y laboral. Como le son favorecedoras para deslocalizar la producción, fomentar el consumo de masas y centralizar el poder, el capital impulsa la uniformización y banalización cultural. Precisamente por esa razón rechaza las lenguas minorizadas que son exponentes de naciones oprimidas y las margina hasta hacerlas desaparecer: porque no le son rentables. En nuestro pueblo, la homogeneización, el proceso de sustitución lingüística busca la desnacionalización. El euskera es un elemento fundamental para la identidad nacional de Euskal Herria: el euskera nos hace euskaldunes. En Ipar Euskal Herria, el modelo jacobino francés arrinconó el euskera mediante un golpe de ley al aceptar una solo lengua oficial; en Hego Euskal Herria, fue un proceso de asimilación que se aceleró durante el franquismo. En los dos casos se han utilizado las políticas lingüísticas para imponer marcos legales diferenciados: dependiendo de la zona en la que vivimos debemos enfrentarnos a diferentes niveles de discriminación. De la misma manera, la lengua es un instrumento para construir sociedad. Por eso, la lucha de derechos lingüísticos también es cuestión de las trabajadoras. Para profundizar en este tema, recurrir a “LANeus, langileok aldaketa euskaraz”

1.7. Sindicato con pluralidad interna en las bases

E

l proyecto estratégico de LAB es claro: conseguir un Estado independiente, socialista, feminista y euskaldun, como instrumento de liberación completa de la clase trabajadora vasca. Muchas trabajadoras y trabajadores se han unido a LAB por su adhesión a ese proyecto estratégico. No obstante, también muchas y muchos otros, aunque no coincidan en su totalidad con ese proyecto estratégico, se han convertido en parte del sindicato atraídos por el modelo sindical solidario y luchador de LAB, así como quien acude en busca de asesoría.


LAB: Sindicato para la transformación social

Esa diversidad interna es enriquecedora y hay que cuidarla, impulsando espacios de reflexión sobre temas sindicales, sociales y políticos en nuestra base social, para compartir reflexiones e ir tejiendo puntos de vista y propósitos comunes.

1.8. Sindicato ecologista, hacia el ecosocialismo Sindicato ecologista. El capitalismo está agotando los recursos naturales necesarios para la vida. Por eso, es imprescindible comenzar una transición hacia un modelo basado en el desarrollo sostenible y el decrecimiento lo antes posible. Eso nos lleva a repensar nuestra práctica sindical.

L

AB comparte los principios del ecosocialismo. En vez de relacionar el empleo con un nivel mayor de producción, el reto está en relacionarlo con los trabajos socialmente necesarios y con el reparto de la riqueza, apostando por un modelo basado en el desarrollo sostenible y recuperando calidad de vida y ecosistema. El capitalismo está agotando los recursos naturales necesarios para la vida. Hace décadas que el movimiento ecologista comenzó ha hablar de destrucción de ecosistemas, pérdida de biomasa y cambio climático. Hoy en una realidad evidente y hemos empezado a notar sus consecuencias en la economía, especialmente en algunos sectores. A eso debemos sumar las enormes e inútiles infraestructuras contempladas en las políticas públicas e impulsadas por sed de dinero: más aeropuestros de los necesarios, Tren de Alta Velocidad, superpuertos, incineradoras… Llenan unos pocos bolsillos al mismo tiempo que saquean las arcas públicas y entierran ecosistemas bajo el cemento. De la misma manera que la crisis ecológica evidencia que el modelo económico no es sostenible, nos obliga a repensar qué modelo queremos para garantizar nuestra supervivencia como pueblo y para garantizar empleos y vidas dignas. Tenemos claro que no es posible un capitalismo verde: necesitamos soberanía para decidir sobre nuestro modelo económico. Por eso, LAB queremos desarrollar una acción socio-sindical a favor de la transición ecosocial. Sin duda, eso nos lleva a revisar nuestra acción sindical.

11


12

Formación sindical básica

Práctica sindical basada en los principios de LAB Identidad de LAB LAB: Sindicato de clase que trabaja por la recomposición de la clase trabajadora

Práctica de LAB - Defender los intereses colectivos de la plantilla, evitando actitudes corporativistas y la individualización de las relaciones laborales. - Priorizar las necesidades de los y las trabajadoras en peores condiciones. - Preocuparse por la eventualidad e incidir para estabilizar esos empleos. - Actitud contraria a las condiciones que generan desigualdad en la plantilla: doble escala salarial, subcontrataciones, etc. - ...

- Actitud constante de defensa de los derechos laborales. mediante la movilización frente a las imposiciones de la empresa. LAB: Sindicato luchador, -- Responderemos de la negociación colectiva como instrumento de contrapoder. que trabaja por reforzar la - Defensa Mantener informada la plantilla, compartir constantemente nuestras posturas, lucha sindical. convencimiento de la necesidad de movilizaciones fuertes. - ... LAB:sindicato independentista de Euskal Herria, que impulsa una estrategia social soberanista en toda Euskal Herria en pos de la independencia, el socialismo y el feminismo.

- Los y las trabajadoras de nuestra empresa, nos implicamos a favor de la resolución del conflicto, especialmente impulsando dinámicas constantes en defensa de los derechos de los y las presas. - Trabajar el proceso de soberanía y transformación social en la empresa: la Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria, Gure Esku Dago… - ...

LAB: sindicato feminista, que lucha en contra de la discriminación contra las mujeres y en favor de la equidad tanto a nivel interno, como en el mundo laboral y en la sociedad.

- Acabar con las diversas discriminaciones que hubiera en la empresa. - Impulsar el acceso de las mujeres en los casos que hubiera desequilibrio. - Garantizar medidas de conciliación e impulsar la co-responsabilidad. - Acordar un protocolo frente a las agresiones sexuales con la empresa. - Acción sindical para acabar con la brecha salarial (medidas, acciones y/o movilizaciones) - ...

- Impulsar planes de normalización del euskera en el centro de trabajo. - Conseguir facilidades de aprender euskera a las personas de la plantilla que no lo hablen. LAB: sindicato euskaldun, Trabajar las campañas de matriculación de los euskaltegis. que trabaja en favor de - Impulsar el paisaje lingüístico para aumentar la presencia del euskera: carteles, letreros, del euskera tanto a nivel etc. interno, como en el - Plantear medidas para poder trabajar en euskera. mundo laboral y en la - En las comarcas en las que sea necesario, llevar a la empresa las matriculaciones en sociedad. euskera de los y las niñas. - Publicar los mensajes del sindicato en euskera, y de ser necesarios, bilingües. - Luchar por el derecho a aprender euskera en horario laboral y pagado por la empresa.


LAB: Sindicato para la transformación social

2. El momento de decidir 2.1. El capital o la vida La “fórmula mágica” del neoliberalismo son el desarrollo, progreso y crecimiento infinito, obviando que vivimos en un mundo finito. Para sostener la acumulación de capital, los mercado deben producir sin cesar, transportar mercancías sin parar, vender, tirar, volver a producir, generar necesidades para abrir nuevos mercados… La explotación ilimitada, la destrucción de ecosistemas y los vertidos contaminantes destruyen la naturaleza que posibilita la propia producción y la vida. Ignorar esa realidad y seguir por el mismo camino ha provocado la crisis ecológica, que ha comenzado a impactar en la economía de manera directa. En el mismo sentido, el capitalismo hetero-patriarcal necesita del cuidado entre las personas para poder reproducir la fuerza de trabajo y que cada mañana esté preparada para producir. Aún así, inbisiviliza estos trabajos y los encierra en el hogar, en el espacio privado, para no pagarlos. Este fraude se sostuvo hasta que las mujeres accedieron masivamente al mercado laboral: el trabajo asalariado imposibilitaba que realizaran todos los trabajos de cuidado necesarios que asumían hasta entonces, dejando en evidencia una doble jornada. Así comenzaba lo que llamamos crisis de cuidados. Debemos sumar a esos procesos la crisis económica y financiera. La crisis nos situó ante una clara encrucijada: profundizar en el neoliberalismo protegiendo así los privilegios y beneficios de la élite económica y desregular el mercado eliminando derechos laborales ganados durante décadas o regular ese mismo mercado dando pasos hacia un modelo más justo socialmente y que favorezca a las mayorías sociales. Los estados español y francés han optado por el primero: han procedido al desmantelamiento del estado de bienestar desde el poder económico y político. El estado español, ha dejado de lado a las personas al adoptar medidas para enriquecer a los bancos, a la par que atacaba el sistema de pensiones o facilitaba los desahucios; mediante las reformas laborales han regulado el mercado a la medida de la patronal, individualizando las relaciones laborales y legalizando la destrucción de empleo; y, recortando en servicios y prestaciones sociales, han aumentado las situaciones de necesidad y profundizado las desigualdades sociales. Rescataron la banca en peligro de quiebra, convirtiendo su deuda privada en deuda pública, y para garantizar la prioridad de su pago, reformaron el art. 135 de la Constitución, limitando el gasto público hasta que se salde. La intención del capital no es otra que que seamos las trabajadoras la que paguemos la crisis. El estado francés, por su parte, ha optado por quitarse la mascara de estado de bienestar fuerte que le ha caracterizado. Se ha metido de lleno en un proceso de medidas neoliberales radicales para desmantelar dicho estado de bienestar. No hay más que recordar la célebre advertencia de Sarkozy sobre la “necesidad de refundar el capitalismo”. Se han aplicado severas reformas en este sentido y, mediante la reforma laboral y fiscal de la mano de Macron, se ha procedido a reformular de arriba abajo el marco laboral y el sistema fiscal, es decir, a imponer nuevas reglas de juego a la medida del capital, para implantar así la “refundación” predicha. Como veremos a continuación, estos procesos para eliminar los derechos fundamentales y los sistema públicos de raíz, han generado que la pobreza y la inseguridad se propague entre sectores cada vez más amplios, y a su vez generen nuevos procesos, por ejemplos, las migraciones masivas.

13


14

Formación sindical básica

Han promovido la guerra entre pobres y el ascenso del fascismo social, dejando en evidencia que en el sistema capitalista heteropatriarcal unas vidas valen más que otras. El capitalismo y el crecimiento ilimitado van unidos de la mano; hay un conflicto sin posible resolución entre la vida y el capitalismo. Por eso, es imprescindible hacer una transición ecosocial hacia un modelo socioeconómico democrático, socialmente justo y ecológicamente sostenible que tenga en cuenta esos límites.

El capital...

...o la vida

La lógica del crecimiento ilimitado. Los mercado y la acumulación de capital en el centro de la organización socioeconómica. • Los trabajos reproductivos inbisivilizados y gratuitos sobre las mujeres. • Agotamiento de las relaciones sociales y los recursos naturales que sostienen la vida. Según se agotan, agudización de los privilegios de una minoría a costa del resto. • Ascenso del fascismo social y político.

• Queremos desarrollar una acción sindical que incida en toda la dimensión actual. Poner la vida, y por tanto las condiciones de vida, en el centro. • Reconocimiento y defensa de todos los trabajos (remunerados o no) necesarios para el sostenimiento de la vida y reorganización de los servicios públicos en base a ellos. • Transición ecosocial ecológicamente sostenible, socialmente justa y democrática. • Recomposición del sujeto de clase.

• •

2.2. Involución o democracia En cuanto a la ciudadanía de Euskal Herria, las decisiones referentes a nuestros derechos e intereses se toman sin tenernos en cuenta fuera de nuestro pueblo, dejando en evidencia la insuficiencia de los diferentes modelos de autonomía y la ausencia de soberanía. La agenda sindical vasca a estado frente a la agenda neoliberal: hemos respondido a la ofensiva generalizada y hemos puesto sobre la mesa propuestas concretas y generales. Desde el año 2007, la mayoría social y sindical vasca hemos llevado a cabo varias huelgas generales contra las reformas laborales, las reformas del sistema de pensiones y contra los recortes. Pero también a favor de construir un modelo vasco propio: de ese proceso nació el año 2014 la Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria. Además de desmentir el mantra que decía que aquellas medidas eran necesarias y dejar en evidencia los intereses de clase que tenían detrás, demostramos que la sociedad vasca estaba en contra y denunciamos que eran imposiciones pactadas en Madrid con la colaboración la burguesía local. El retroceso que han supuesto esas medidas es innegable hoy en día. El proceso de empobrecimiento y precarización de grandes sectores de la clase trabajadora está acelerándose: tener empleo no evita la pobreza y la precariedad se ha colado en todos los resquicios de nuestras vidas. El estado está tratando de hacer añicos el derecho y la estructura de negociación colectiva que ha estado vigente en Hego Euskal Herria. Los sindicatos, los y las trabajadoras, cada vez tenemos más dificultades para llevar a cabo la acción sindical por las nuevas condiciones laborales y por no tener ni un centro de trabajo permanente. Esa situación se agrava en los sectores precarizados y/o feminizados, de manera que el sindicalismo tiene dificultades para organizarse y responder de manera eficaz frente a la situación que sufren las mujeres en el mercado laboral. Además, los recortes en los servicios públicos ha conllevado que los cuidados de las personas mayores y


LAB: Sindicato para la transformación social

menores recaigan sobre las mujeres de las familias o a engordar el sector privado. Como ya hemos explicado, eso genera brechas profundas en el mercado laboral. De la misma manera, la aparición de nuevas condiciones laborales y formas de explotación ha aumentado la atomización, a la que debemos sumar la individualización de la sociedad fortalecida durante años. Es evidente que el sindicalismo se encuentra frente a un gran reto. En Hego Euskal Herria, otro proceso se suma a los ya mencionados: la crisis del régimen político. Los últimos años las columnas sobre las que se ha sostenido el régimen impuesto por la falsa transición de 1978 para blindar la unidad territorial y el sistema capitalista heteropatriarcal han temblado. Al mismo tiempo que se resonaban los ecos de la crisis económica, comenzaron a salir a la luz multitud de casos de corrupción que salpican a los principales partidos políticos y empresas. Las redes clientelares dejaron en evidencia la corrupción del sistema político y la estrecha relación entre los poderes políticos y económicos. La corrupción llegó a poner en tela de juicio incluso la monarquía. Las dificultades económicas por las que pasaba la clase trabajadora supuso vivir la corrupción con especial indignación, de manera que la confianza en el sistema político se desplomó. El régimen tembló con aún mayor fuerza al poner las diferencias económicas de las distintas comunidades autónomas y los procesos soberanistas de algunos territorios en duda la viabilidad del sistema autonómico. La coyuntura abierta en los países catalanes y la ausencia de oferta política por parte del estado generaron una profunda crisis. Durante la gestión de esta crisis ha quedado patente la falta de voluntad del estado para llegar a una resolución democrática: la unidad territorial sigue siendo un tema tabú, se le cierran las puertas completamente al derecho a decidir. Es más, frente a la crisis del modelo autonómico, han resurgido posturas centralizadoras. Otra cara de este inmovilismo es la actitud del estado en el proceso de resolución del conflicto político y sus consecuencias en Euskal Herria, y especialmente, en lo concerniente al colectivo de presos políticos. La judicialización de la política y diversas resoluciones claramente patriarcales o tomadas en favor del capital han conducido a la deslegitimación del poder judicial, última columna. No podemos decir que en Ipar Euskal Herria se esté dando una involución política en estos términos, aunque debido a la adopción de medidas neoliberales, la pérdida de derechos fundamentales es innegable. Durante la crisis, ha sido posible poner en duda el modelo centralista en alguna medida y eso ha facilitado la creación de la mancomunidad única, Euskal Elkargoa, aunque las competencias para decidir en muchas materias políticas, económicas y sociales sigan siendo del estado. Los cimientos del régimen se regeneran sobre la involución de los derechos de la ciudadanía: darán todos los pasos atrás en lo referente a derechos laborales, civiles, políticos y sociales para garantizar su supervivencia. La ofensiva está siendo violenta, para por fortuna, la sociedad vasca estamos demostrando valentía para plantarle cara. Las exitosas movilizaciones de las personas pensionistas y el movimiento feminista demuestran la fuerza que tenemos para hacer frente a las injusticias. La ventana de oportunidad para la transformación social y política sigue abierta.

15


16

Formación sindical básica

Involución...

• De que el régimen esté en crisis, a reformularse. En el modelo autonómico, tendencia hacia el centralismo. • Reformas laborales para desregular el mercado y pérdida de derechos conquistado durante décadas (reforma de las pensiones, reforma Macron…). • Recortes y privatizaciones en los servicios públicos. • Supresión de derechos civiles, sociales y políticos • Estatalización de los convenios laborales y negociación colectiva. • Retrocesos evidentes en los derechos de las mujeres.

...o democracia

• Luchamos para generar brechas en el régimen del 78, porque es imprescindible romper con él para poder construir una democracia real y desarrollar el derecho a decidir. • Acción sindical para disputar cuotas de poder al capital y construir otro modelo de relaciones laborales. • Para poder decidir aquí sobre nuestro modelo socioeconómico y de relaciones laborales, Marco Vasco de Relaciones Laborales y Seguridad Social.

2.3. Dependencia o soberanía Podríamos decir que la ofensiva neoliberal tiene dos caras: por un lado, la desregulación del mercado y la mercantilización de todas las esferas de la vida; y, por otra, la pérdida de soberanía en todos los sentidos. En Hego Euskal Herria, la reforma del artículo 135 de la Constitución para priorizar el pago de la deuda a Europa ha supuesto la imposición de políticas de austeridad, que nos impide decidir aquí cómo queremos repartir la riqueza que generamos. De la misma manera, al impulsar el estado la privatización de las cajas de ahorro, nos ha robado un instrumento necesario para realizar las inversiones que pudieran transformar la economía. Así nos condenan a la pobreza, decidiendo sobre nuestra riqueza, cuando podríamos utilizarla para construir otro modelo. En Ipar Euskal Herria, como ya hemos mencionado, las competencias socioeconómicas están en manos del estado, y eso impide que podamos decidir sobre nuestro modelo de relaciones laborales, derechos sociales y modelo de desarrollo. Por lo tanto, es imprescindible que el Elkargo se dote de esas competencias. La regulación del mercado que se hace en favor del capital tiene como objetivo superar la correlación de fuerzas que las trabajadoras tenemos en Euskal Herria, despojándonos de soberanía. Como el mayor obstáculo para globalizar el mercado son las fronteras y aduanas de cada país, las élites económicas estatales han comenzado ha impulsar la firma de Tratados de Libre Comercio e Inversión para unir mercados y dando a organizaciones económicas supra-nacionales más y más competencias y poder. Sin ir más lejos, en el estado español, la estatalización de los convenios colectivos tiene ese mismo objetivo: dejar al sindicalismo vasco sin instrumentos, para poder negociar a nivel estatal con sindicatos más mansos. Utilizando esas leyes, han apostado por aplicarnos las condiciones laborales imperantes en el estado, tanto en los sectores privados como públicos.


LAB: Sindicato para la transformación social

Por eso, es imprescindible construir el marco vasco de relaciones laborales a la vez que luchamos contra estas imposiciones. Para poder decidir sobre nuestro futuro y nuestro modelo socio-económico, es imprescindible reivindicar y ejercer el derecho a decidir, para poder garantizar así a toda la población, a la clase trabajadora, trabajo y vida dignas, para desarrollar una democracia vasca. Necesitamos soberanía. Y LAB está trabajando en ello.

Dependencia... • • • •

Artículo 135 y techo de gasto. Privatización de las cajas de ahorro. Tratados de Libre Comercio e Inversión. Privatización de la democracia.

...o soberanía • Democracia vasca. • Marco Vasco de Relaciones Laboreles y Protección Social. • Creación de espacios propios de negociación colectiva, como medio para la construcción nacional. • Banca Pública propia.

17


18

Formación sindical básica

3. Marco vasco de relaciones laborales y protección social 3.1. Ámbito socioeconómico vasco El ámbito socioeconómico que influye sobre un territorio y una población concretas hace referencia tanto a las políticas económicas y sociales que inciden en ella, como a la legislación, la participación y a los instrumentos institucionales. En nuestro caso, el ámbito socioeconómico vasco no tiene reconocimiento y, por tanto, no tenemos capacidad para decidir sobre su desarrollo. LAB apostamos por conseguir ese reconocimiento y desarrollar el ámbito socioeconómico vasco, obteniendo en cada territorio (Ipar Euskal Herria, CAPV y Navarra) las competencias necesarias para decidir políticas económicas propias. Dicho de otro modo, apostamos por la soberanía. Eso quiere decir que queremos tener el derecho a decidir plenamente sobre dos columnas que dotan el ámbito de fuerza y contenido: el modelo de sociedad y el modelo de desarrollo. El modelo imperante a día de hoy en Hego Euskal Herria es un modelo importado desde el estado español por la patronal: de baja cualificación, basado en la construcción y que compite abaratando costes. En favor de este modelo, la industria y el trabajo cualificado que tradicionalmente han tenido peso aquí, van perdiéndolo. De la misma manera, se apuesta por un modelo económico homogeneizado, en vez de cimentarlo en nuestras condiciones específicas. Es un modelo que siempre busca el enriquecimiento a corto plazo; por lo tanto, supone la precarización para abaratar costes, sabiendo además, que siempre habrá quien produzca más barato. La imposibilidad de desarrollar un modelo de desarrollo propio en Ipar Euskal Herria ha respondido al modelo que nos han querido imponer durante siglos: el turismo y convertirse en la residencia o zona de ocio de las personas mayores y adineradas de París. Esto ha impedido el desarrollo de una industria que generara riqueza y empleo cualificado: existen pocas zonas industriales, fuera de los ámbitos competenciales de Euskal Elkargo. Las consecuencias más visibles de este modelo han sido la migración de la juventud y el despoblamiento de los pueblos de interior.

3.2. Propuesta de LAB sobre el Marco Vasco de Relaciones Laborales y Protección Social Es imprescindible reparar en el modelo de relaciones laboral para transformar el modelo económico y social. Como consecuencia de la mencionada lógica de este modelo de desarrollo, el modelo de relaciones sociales imperante está basada en la precariedad: un modelo en el que la patronal es todopoderosa. Por lo tanto, teniendo como objetivo otro modelo socioeconómico, un eje imprescindible es comenzar a construir un modelo nuevo y propio de relaciones laborales y protección social en los tres territorios que conforman Euskal Herria: la CAV, Nafarroa e Ipar Euskal Herria. Tener voluntad el primer


LAB: Sindicato para la transformación social

elemento necesarios, y el segundo, dotarnos de instrumentos jurídicos y políticos. En lo referente a la voluntad, ya hemos mencionado que la patronal apuesta por la precariedad. Las administraciones públicas tiene un papel esencial en todo esto, ya que el modelo de relaciones laborales lo forman la legislación laboral y la negociación colectiva. Por lo tanto, necesitamos poder legislativo para desarrollar una política de empleo eficaz: políticas de empleo pasivas (prestaciones) y políticas de empleo activas (formación, orientación, mediación para la integración laboral…). En Ipar Euskal Herria, aunque aún sea insuficiente en ese sentido, la mancomunidad única nos brinda por primera vez la oportunidad de desarrollar otro modelo de desarrollo y relaciones laborales si conseguimos las competencias necesarias. Es la oportunidad de poner barreras a la patronal poniendo como límite nuestros derechos. En Hego Euskal Herria, por un lado, en cuanto a Nafarroa, aunque el cambio institucional ha dado pasos en la democratización y en algunas políticas sociales, Geroa Bai sigue desarrollando un política económica que no choca con los intereses de la patronal. Que los poderes públicos consigan competencias en materia de relaciones laborales y den pasos valientes es esencial para profundizar en el cambio y generar condiciones irrevocables. En cuanto a la Comunidad Autónoma Vasca, por mucho que el Gobierno Vasco diga que hay que apostar por la inversión, el desarrollo y el valor añadido, la realidad es que se limita a sostener la apuesta de la patronal. Actualmente solo se gestionan las políticas activas de empleo y ha quedado patente la ineficacia de los servicios de empleo; el resto de competencias están en manos del estado y se nos imponen las decisiones adoptadas en Madrid. Además, el estado está atacando el marco vasco para la negociación colectiva, sea porque no le interesa la correlación de fuerzas existente, sea porque quiere hacer desaparecer cualquier elemento que de a entender que aquí hay un pueblo. La propuesta de LAB para el marco vasco se divide en tres capítulos:

a) Marco propio para la negociación colectiva Como hemos dicho, es un pilar de las relaciones laborales. Además, es un pueblo sin competencias legislativas en materia laboral, la negociación colectiva tiene un papel fundamental en la defensa y mejora de los derechos y condiciones de los y las trabajadoras mediante el desarrollo de la legislación laboral. La fuerza acumulada por el sindicalismo vasco durante décadas ha sido clave para luchar y equilibrar la balanza: la negociación colectiva ha sido una barrera que ha garantizado las condiciones laborales y frenado la des-regulación. Por eso mismo la han tenido en el punto de mira las reformas laborales. De todas formas, la negociación sigue siendo un instrumento práctico para trabajar por el marco propio, si se adoptan diferentes medidas: -- Impulsar un acuerdo para blindar el marco vasco para la negociación colectiva. -- Comprometerse a recuperar la negociación en el sector público: echar atrás los recortes impuestos por el estado y respetar el derecho a la negociación colectiva.

19


20

Formación sindical básica b) Medidas para crear y dignificar empleo Crear empleo y repartir los trabajos: detener la destrucción de empleo y los despidos; establecer la jornada laboral de 35 horas, eliminar las horas extra y anticipar la edad de jubilación para repartir el empleo; dignificar los sueldos y aplicar medidas de corresponsabilidad. Impulsar empleo público y la inversión, desarrollo e innovación para un modelo de desarrollo que tenga en cuenta el medioambiente. Garantizar empleo digno: establecer el suelo mínimo de 1.200 euros; crear una ley propia de desarrollo de los servicios públicos; limitar la subcontratación; limitar la flexibilidad; eliminar la eventualidad y la parcialidad forzosa; limitar la utilización de las Empresas de Trabajo Temporal (ETTs) y dignificar las condiciones; y garantizar el descanso en domingos y festivos. Garantizar la igualdad de oportunidades: Por un lado, necesitaríamos una Ley de Igualdad que tenga instrumentos para garantizar sus contenidos. Por otro, necesitamos medidas valientes para hacer frente a otras discriminaciones además de la de género, especialmente las que sufren las personas trabajadoras parte del colectivo LGTB o con diversidad funcional. Apostar por el sistema público de sanidad: Necesitamos un modelo público para defender el derecho a la salud laboral, encauzando tanto las contingencias comunes como laborales de las mutualidades al sistema sanitario público. De la misma manera, hay que aumentar el control sobre la ausencia de medidas de prevención. Garantizar la normalización del euskera en el mundo laboral: Poner el proceso de normalización en el centro y diseñar e implementar un proceso planificado, ordenado, progresivo, regulado y acordado tanto en las empresas públicas como privadas. Para eso es imprescindible garantizar nuestro derechos lingüísticos (derecho a conocer el euskera, para desarrollar nuestra profesión y las relaciones laborales en euskera), realizar un diagnóstico de la situación que vive el euskera en el mundo laboral y regular la normalización. Impulsar la participación de los y las trabajadoras: hay que situar la participación dentro de un debate integral. Debemos cambiar el actual modelo de relaciones laborales y poner en tela de juicio el actual modelo de empresa. Los y las trabajadoras debemos tener la oportunidad de participar en las decisiones, gestión y ganancias de la empresa. Sistema de protección social público, universal y digno: Necesitamos un sistema de protección social que garantice una vida digna y mientras lo conseguimos, necesitamos un Plan de Urgencia. Prestaciones para todas las personas desempleadas; garantizar ingresos económicos a toda la población; garantizar vivienda digna, energía y alimentos; servicios públicos; Sueldo Social como derecho de toda persona; medidas más rotundas contra el fraude; y un sistema de pensiones propio. Inspección laboral eficaz. Utilización de dinero público. La políticas de ayudas económicas para las empresas debe cambiar, impidiendo que el dinero público acabe en manos de empresas privadas sin ningún tipo de condición.


LAB: Sindicato para la transformación social

Apostar por un sistema de finanzas propio. Necesitamos un sistema de finanzas propio para ayudar a realizar proyectos sociales o políticos que tengan el interés general como objetivo, trabajen en respeto con el medioambiente e impulsen la creación de empleo digno.

c) La hoja de ruta: soberanía Las instituciones vascas deben tener plenas competencias y poder legislativo en materias económicas y socio-laborales, para poder elaborar una regulación laboral propia. En el contexto de debate de un nuevo estatus político, la reivindicación del Marco Vasco de Relaciones Laborales y Protección Social deber estar en el centro del debate en cada territorio. Para eso, junto con la activación de la acción social de empresa en empresa, es imprescindible que el sindicalismo sea protagonista en el proceso soberanista.

21


22

Formación sindical básica

4. La base del sindicato: los y las delegadas

E

l trabajo sindical es impensable sin delegación sindical. Los y las delegadas somos las trabajadoras que nos hemos presentado en las elecciones sindicales en nombre de LAB y hemos sido elegidas. Tenemos una doble función: ••En tanto que somos representantes de nuestros compañeras y compañeros de trabajo, tenemos la responsabilidad de dar respuesta a los problemas y necesidades de los centros de trabajo, estando con los y las trabajadoras, escuchando a nuestros compañeros y compañeras, y encontrando respuestas eficaces de manera conjunta. No seremos meros representantes, sino que actuaremos junto a ellos y ellas. ••Como representantes de LAB, también nos corresponde desplegar el modelo y el proyecto sindical en los centros de trabajo. Este modelo y proyecto sindical es la suma de las luchas y experiencias llevadas a cabo durante décadas por miles y miles de delegados y militantes de LAB. Por eso es importante conocer y tener presente este patrimonio. La clave radica en combinar adecuadamente ambas perspectivas. El hecho de que LAB cuente con un proyecto sólido y coherente nos será útil a la hora de cambiar las cosas en nuestros centros de trabajo, de la misma manera que la labor que realicemos en nuestros centros de trabajo tendrá un impacto en el resto de centros y en el proyecto de LAB. Teniendo eso en cuenta, sabemos que hay diferentes maneras de trabajar y que el tiempo del que disponemos y podemos ofrecer no siempre es el mismo. Por eso, es importante tratar todo esto en confianza con el sindicato: como veremos enseguida, cada delegado y delegada tendrá una persona de referencia en la federación que le corresponda.

Duración del mandato representativo:

••La representación tiene una duración de 4 años. ••Sus funciones no se acabarán automáticamente al vencer ese plazo, sino al realizarse nuevas elecciones. ••Cuando cualquier persona representante de un Comité deje la empresa, dimita o le revoquen será sustituida automáticamente por la siguiente persona de la lista con la que se presentó. ••Cuando quien cesa es una persona delegada de personal será sustituida por quien hubiera obtenido el número de votos inmediatamente inferior a la persona que vaya a ser sustituida, aunque sea de otro sindicato o se haya presentado como independiente. El mandato de esta persona que realiza la sustitución será por el tiempo que reste y no por cuatro años. ••La persona elegida como miembro del Comité de Empresa o de Delegada de Personal sólo podrá ser revocada de su cargo por decisión de la plantilla de la empresa. Para la revocación será necesario realizar una asamblea convocada al efecto al menos por 1/3 de la plantilla que le eligió y deberá de tomarse la decisión por mayoría absoluta mediante sufragio libre, secreto, directo y personal. ••La revocación no podrá realizarse durante la negociación de un convenio colectivo.


LAB: Sindicato para la transformación social Funcionamiento de los Comités de Empresa:

•• Los Comités de empresa o de centro de trabajo elegirán de entre sus integrantes la persona o personas que ejercerán la presidencia y la secretaría. ••El Comité podrá redactar su propio reglamento de funcionamiento, que no podrá contravenir lo dispuesto en la ley, remitiendo copia del mismo a la empresa y a la autoridad laboral, a efectos de registro. ••Los Comités de empresa deberán reunirse como mínimo cada 2 meses o siempre que lo solicite un 1/3 de sus integrantes o 1/3 de las trabajadoras y trabajadores representados. Las convocatorias han de ser notificadas a todos las personas componentes del Comité (verbalmente, por escrito, por escrito con acuse de recibo, por correo electrónico o utilizando los tablones de anuncios...) debiendo figurar el lugar, la fecha, hora y orden del día de la reunión. ••Las decisiones siempre se tomarán por mayoría. ••De cada reunión, aunque no es obligatorio, es conveniente levantar acta, siempre firmada por la secretaría y/o presidencia, así como en su caso con el sello del Comité, en la que se contenga: lugar de la reunión, relación de asistentes, relación de ausentes, temas debatidos ), acuerdos adoptados con el resultado de las votaciones e incidencias. ••Igualmente es recomendable levantar acta de las reuniones del Comité con la Dirección de la Empresa, ya que son frecuentes los supuestos en que pueden ser utilizadas como prueba ante Inspección de Trabajo, Juzgados de lo Social...

4.1. Recursos del sindicato Los y las delegadas tendrán el apoyo y ayuda del sindicato para ejercer sus funciones. Para eso, tendrá diferentes recursos a su disposición.

Recursos para la formación y transmisión de conocimientos colectivos:

••Los y las delegadas recién elegidos recibirán formación sindical básica consistente en tres módulos. ••Recibirán, asimismo, un módulo sobre feminismo. ••Los y las delegadas de prevención recibirán formación en dos módulos de salud laboral. ••Tendremos a mano un catálogo de cursos parar profundizar en diversos temas. ••Producimos y renovamos diferentes materiales que pueden ser de ayuda: la guía de acción sindical, monográficos y publicaciones para compartir experiencias de diferentes luchas de acción sindical, guías sobre diferentes temas y publicaciones sobre temas sociales (la revista Talaia, los artículos Urratsak para poner la vida en el centro o el monográfico Haritik para dar a conocer las propuestas del sindicato). Están accesibles tanto mediante las federaciones como en la página web de LAB y de la Fundación Ipar Hegoa. ••El mejor instrumento de formación es la práctica. Analizar los problemas en el centro de trabajo, darles una respuesta, evaluarla y sacar conclusiones... ••Tenemos mucho que aprender de otras compañeras y delegadas del sindicato, y conviene escuchar sus consejos y vivencias: hay mucho conocimiento acumulado en el colectivo. Como también lo hay en cada uno que lo formamos, de ahí la importancia de participar y traer nuevas ideas. ••En caso de necesitar cualquier otro recurso, los y las compañeras de la federación estarán siempre dispuestas a ayudar.

23


24

Formación sindical básica Asesoramiento sindical integral: El sindicato cuenta con miembros y estructuras expertas en temas concretos que pueden ofrecer un asesoramiento sindical integral. En caso de que sea necesario, la persona responsable de tu federación o sector se pondrá en contacto con ellos y ellas. -- Asesoramiento económico. -- Asesoramiento jurídico. -- Secretaría de Salud Laboral. -- Secretaría Feminista. -- Secretaría de Euskera. -- Secretaría de Formación.

Asamblea de delegados y delegadas: Periódicamente celebramos asambleas de delegados y delegadas por comarcas, subsectores o federaciones, en las que se presentan y debaten cuestiones relativas a la línea sindical de LAB, así como diferentes iniciativas. Asimismo, en esas asambleas se abordan experiencias de lucha que pueden ser útiles para tu centro de trabajo.

Komunitatea: LAB es algo más que una estructura, es una gran comunidad de afiliadas y afiliados. Como miembro de esta comunidad recibirás todo su apoyo. La solidaridad y el apoyo entre las y los miembros de LAB es de gran importancia para hacer frente a los restos y a las luchas con que nos encontramos.

4.2. Garantías y derechos legales de la representación sindical Horas sindicales: Se trata del tiempo legalmente reconocido para el desempeño de la acción sindical. El número de horas sindicales se determinan en función del tamaño del centro de trabajo. Tan importante como defender el derecho a utilizar todas esas horas es hacerlo de manera responsable. Es importante tener en cuenta los siguientes elementos a la hora de utilizar las horas: ••No cabe la acumulación horaria de un mes a otro, salvo pacto en convenio o con la empresa. Si en el convenio está pactada la acumulación, se permite el trasvase de horas entre representantes ••No se reducen proporcionalmente las horas por los períodos de inactividad laboral del o de la representante del personal (baja, vacaciones,...) ••Las y los representantes con jornada a tiempo parcial gozarán del mismo crédito horario que tienen los de jornada completa. ••Si trabaja a turnos se podrá utilizar el crédito horario sindical para su trabajo sindical durante la mañana aunque se encuentre en turno de noche. Se computan las horas que utilice durante el día como realmente trabajadas, disminuyéndose en igual número las de la noche ( como si se hubieran utilizado en la noche).


LAB: Sindicato para la transformación social

••Las horas han de ser abonadas por la empresa sin que el o la trabajadora sufra menoscabo de su remuneración ordinaria, donde se incluyen los complementos que viniera percibiendo. ••Dentro del ejercicio de las funciones representativas se incluye la asistencia a reuniones , cursos de formación, seminarios, congresos y conferencias sindicales. ••Las ausencias por utilización del crédito horario no dependen del consentimiento de la empresa. Si la empresa requiere un justificante el sindicato lo facilitará.

Competencias dentro de la empresa: Derecho a recibir información sobre diferentes ámbitos: -- Ámbito económico: derecho a recibir los balances y las memorias. -- Contratación: derecho a recibir una copia básica de todos los contratos y a ser informado sobre los contratos firmados a través de ETTs… -- Subcontratas: datos sobre las subcontratas, duración del contrato… -- Información sobre las prácticas y los contratos de colaboración. -- Información sobre las horas extras realizadas en la empresa. -- ... Derecho a ser consultado con antelación sobre los siguientes temas: -- Fijación del calendario laboral. -- Cuando haya previsión de alguna reordenación de la plantilla, de despidos… -- Puesta en marcha o adaptación de sistemas de control y organización del trabajo. -- ... Competencias de negociación: -- Acuerdo o pactos empresariales así como cambios en los mismos, competencias negociadoras. -- Competencias para negociar planes de igualdad. En el ámbito de la salud laboral: -- Para recibir datos sobre el absentismo e información sobre sus causas. -- Para recibir información sobre las medidas, reflexiones y análisis de prevención. -- Para controlar las medidas de seguridad e higiene. Derecho a un local adecuado y un tablón de anuncios para llevar a cabo la función sindical en condiciones dignas.

Protección legal: ••En caso de despido del delegado o delegada sindical, si el juzgado declara el despido nulo, la persona representante tiene derecho a regresar a su centro y a recuperar su puesto de trabajo. Si el juzgado declara el despido improcedente, tiene derecho a a elegir entre regresar a su centro de trabajo o recibir el importe de la indemnización. ••Si la empresa quisiera sancionar a la persona representante por una infracción grave o muy grave,

25


26

Formación sindical básica

esta tiene derecho a que le abran un expediente contradictorio. De esta manera, además de ser escuchada, también podrán intervenir el Comité de Empresa y el resto de representantes de los y las trabajadoras. ••Como representante de los y las trabajadoras, tiene derecho a no ser discriminada en las promociones profesionales y económicas. ••En caso de interrupción temporal o permanente del trabajo, por causa tecnológicas, económicas u organizativas, la persona representante tendrá prioridad a la hora de continuar en la empresa o en el centro de trabajo. * Para profundizar en este apartado, ver “Guía básica para la representación sindical de LAB”.


LAB: Sindicato para la transformación social

5. Estructura organizativa

L

AB ha ido creciendo durante su recorrido. De ser un sindicato pequeño, ha pasado a ser el segundo sindicato en la CAV, ha superado el %15 en Nafarroa y en Ipar Euskal Herria nos hemos convertido en un referente indiscutible. Pero, además, el modelo sindical que durante años sólo LAB ha defendido (sindicalismo sociopolítico, de contrapoder y feminista) ha ido extendiéndose en el sindicalismo vasco. Ese recorrido valida que nuestro modelo sindical es eficaz y acertado y demuestra el compromiso de nuestra afiliación. De todas maneras, hemos encontrado nuevas necesidades y retos durante este recorrido. No podemos caer en un modelo organizativo rígido, porque debemos tener presentes las condiciones y necesidades para poder se eficaces: más allá de la organización sindical contemplada en la legislación (la sección sindical), hemos ido creando nuevos espacios. Por lo tanto, el modelo organizativo del sindicato ha estado en constante movimiento, adaptándose al contexto. Son ejemplo de ello los pasos dados en el ámbito del feminismo o el haber creado la estructura de Acción Social o el Sector Sociocomunitario.

5.1. Organización local basada en las condiciones y necesidades Como ya hemos mencionado, se multiplican las dificultades para organizarse y luchar: encontramos allá adonde vamos realidades que tienen como objetivo el aislamiento de los y las trabajadoras, obstaculizar la solidaridad y la acción conjunta y truncar las posibilidades de organización. Por eso, las formas clásicas de organizarse a menudo no son suficientes, aunque en otras muchas sean útiles. Por eso, más que cambiar el modelo, lo hemos diversificado y enriquecido, siendo el objetivo ofrecer a los centros de trabajo con diferentes características un modelo que responda a su situación concreta.

5.1.1. Sección sindical ¿Qué es la sección sindical? Es la estructura que reune a todas las afiliadas y afiliados de una empresa. Éste ha sido el modelo que hemos utilizado hasta el momento para organizarnos a nivel de empresa y continua siendo un modelo válido. Esta asamblea puede contar con un grupo dinamizador. La estructura que cuenta con reconocimiento jurídico es la sección sindical por lo que, en todos los casos que sea posible, la constituiremos oficialmente para poder servirnos de las opciones que esto proporciona. ¿En qué casos es adecuada? Este modo de organización es apropiado cuando todas y todos los trabajadores de un centro de trabajo pertenecen a la misma empresa. En los centros de trabajo con un gran número de afiliadas y afiliados, será necesario constituir una sección sindical para organizar al conjunto de militantes de LAB.

27


28

Formación sindical básica

¿Cuáles son las funciones de la sección sindical? Es una estructura para decidir y dirigir la acción sindical de LAB en la empresa y tiene como función estrechar la relación y facilitar la comunicación entre el conjunto de la afiliación de LAB. Delegación sindical. Por ley, en las empresas de más de 250 trabajadores, las secciones sindicales tienen derecho a tener y nombrar delegadas sindicales. El número de delegadas sindicales está previsto en el convenio de cada empresa. Su figura es diferente de la de representante de la plantilla o del Comité de Empresa, y aunque en los reglamentos de funcionamiento hay diferencias, no hay gran diferencia en cuanto a las funciones,.

5.1.2. Puntos de encuentro sindical ¿Qué es el punto de encuentro sindical? Es la estructura que reúne a la afiliación de LAB que, aunque comparten el mismo centro de trabajo, pertenecen a distintas empresas. La subcontratación (tanto en el sector público como en el privado) se ha convertido en un desencadenante de este tipo de situaciones en las que, pese a estar en el mismo centro, las trabajadoras y trabajadores tienen muy distintas condiciones laborales y distintos convenios. Estas diferencias responden al interés del capital y no a los derechos de las trabajadoras y trabajadores. Por eso, y con la solidaridad como eje, es necesario que en esos centros la afiliación de LAB se organice mediante estos puntos de encuentro. ¿En qué casos es adecuado? Para las delegadas, delegados y afiliación de LAB que trabajan en el mismo centro, aunque lo hagan para distintas empresas (o para la administración y empresas subcontratadas). Siendo el eje común la empresa matriz (o la administración), aunque no se dependa directamente, las reivindicaciones también pueden ser comunes o puede ser una forma de que la fuerza y la solidaridad de todas y todos lleguen a quienes están en peores condiciones. ¿Cuáles son las funciones del punto de encuentro sindical? Como en los demás casos, el punto de encuentro sindical es un espacio de relación entre las afiliadas y los afiliados de LAB. Asimismo, por supuesto, también constituye una estructura para decidir y llevar a cabo nuestra acción sindical.

5.1.3. Red sindical ¿Qué es la red sindical? La red es una oferta de organización para las trabajadoras y trabajadores de una misma empresa diseminados en distintos centros de trabajo y la afiliación de LAB que se encuentra bastante aislada. Más que mediante reuniones, su funcionamiento se basará principalmente en las visitas de las delegadas y delegados.


LAB: Sindicato para la transformación social

¿En qué casos es adecuada? Para trabajadoras y trabajadores que, aunque pertenezcan a la misma empresa, están repartidos por distintos centros. Para colectivos que están dispersos y, por tanto, tienen dificultades para tener un contacto físico con otras compañeras y compañeros. ¿Cuáles son las funciones de la red sindical? Su función principal es garantizar la relación y comunicación entre la afiliación de LAB. Debe servir para superar ese aislamiento y, por medio de un funcionamiento de red, plantear una acción sindical efectiva ante la empresa.

5.1.4. Seminarios para la afiliación de las empresas pequeñas ¿Qué son estos seminarios? Es una oferta organizativa para la afiliación que no tiene oportunidad de crear una estructura de acción sindical por ser sus centros de trabajo muy pequeños. Estos seminarios se organizarán con una frecuencia determinada a nivel comarcal. ¿En qué casos son adecuados? Para las personas afiliadas de LAB que quieren tener una relación con el sindicato, pero que en sus centros de trabajo se encuentran solas. ¿Cuáles son sus funciones? Sus funciones principales son garantizar la formación y la comunicación. Asimismo, serán los ámbitos en los que plantear una acción sindical, mediante la fuerza y la solidaridad de todas y todos, cuando en alguno de esos centros de trabajo suceda algún problema.

5.2. Las federaciones: servicios públicos, servicios privados e industria Dependiendo de la ocupación de cada empresa, se ubicará dentro de una federación. Tenemos tres federaciones: la federación de los servicios públicos, la federación de los servicios privados y la federación de industria. Dentro de cada federación, hay diferentes sectores y subsectores. En el modelo organizativo del sindicato, son las federaciones las que se encargan de coordinar los centros de trabajo y para eso nombramos responsables específicos, que serán, concretamente, las personas de referencia para los y las delegadas. Esa persona responsable tendrá relación directa con los y las trabajadoras de las empresas y garantizará la información mutua. Además, la federación seguirá y ayudará a dinamizar la acción sindical en los centros de trabajo.

5.3. Las comarcas LAB se organiza mediante 16 comarcas en todo Euskal Herria. La comarca se responsabiliza de la

29


30

Formación sindical básica

dinámica confederal, es decir, de la dinámica general del sindicato. En cada comarca puede haber varias sedes y subcomarcas. Es importante parte participar en las dinámicas generales (confederales) del sindicato, además de participar en la federación que nos corresponde, de desarrollar la acción sindical en nuestros centros de trabajo.

5.4. Acción Social Los y las delegadas o afiliadas que, además de organizarse en el centro de trabajo, quieren implicarse en las dinámicas sociales también tienen la posibilidad de hacerlo mediante el sindicato. Queremos organizar la acción social de LAB en una estructura en todo el territorio: la queremos llevar hasta los pueblos y barrios, pero las comarcas serán su eje central. De hecho, el objetivo es desarrollar una acción sindical que responda a las realidades de las distintas

comarcas.

Cualquier persona afiliada puede participar, pero es una estructura especialmente adecuada para las personas pensionistas, desempleadas, que trabajan en la economía sumergida o tienen empleos de cuando en cuando.

5.5. Red de mujeres En las distintas federaciones y comarcas se nombrarán distintas “dinamizadoras feministas” para garantizar que se desarrollan las líneas marcadas por la Secretaría Feminista y que se adoptan medidas para que el feminismo sea una línea transversal en nuestra práctica. Con la ayuda de estas dinamizadoras, las mujeres de LAB vamos a constituir una red, especialmente para adaptar las líneas de trabajo adoptadas en la Secretaría Feminista a las condiciones de cada federación y para contrastar, hacer seguimiento y valorar diferentes acciones. * Para profundizar en este apartado, ver “Guía de acción sindical”




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.