La casona No. 4

Page 1

la casona

Revista trimestral del Centro de Estudios Eugenio Garza Sada año

1I / abril - junio 2013 / número 4

osc Organizaciones de la sociedad civil: necesidad solidaria, compromiso ciudadano Las organizaciones de la sociedad civil en Argentina, Brasil, México: coincidencias y distancias La sociedad civil mexicana en el proceso de democratización Aspectos generales Organizaciones de la sociedad civil


Contenido

La casona

revista del

Centro de Estudios Eugenio Garza Sada 1I /abril - junio 2013 / número 4

año

Editorial

4

Organizaciones de la sociedad civil: El poder en manos de los ciudadanos

Consejo CEEGS David Garza Lagüera Federico Garza Santos Alicia Navarro de Martínez Alejandra Rangel Hinojosa Alberto G. Villarreal González

Breviario

Director general CEEGS Francisco Suárez Warden

5

Director operativo CEEGS Carlos A. Velázquez M.

Editora Sonia Ma. Monroy Fraustro

Organizaciones de la sociedad civil: necesidad solidaria, compromiso ciudadano CEEGS

Diseño editorial Erika del Ángel Esquivel

LA

CASONA, Año

II,

número

4,

abril

-

junio

2013. Esta revista es una publicación trimestral editada por el

Centro de Estudios Eugenio Garza Sada A.C. Calle Cerro del Obispado, 603, Col. Obispado, Monterrey, C.P. 64060, Tel. +52(81) 8448-4465, 1522-7985, 8347-5870. www.ceegs.mx correo electrónico: publicaciones@ceegs.mx

6

Editor responsable: Sonia María Monroy Fraustro Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04-2013-032012111400-102 ISSN: 2007-6827

Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Sonia María Monroy Fraustro y César Alejandro Salinas Márquez. Calle Cerro del Obispado, 603, Col. Obispado, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64060 Fecha de última publicación, 31 de marzo de 2013. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Centro de Estudios Eugenio Garza Sada, A.C.

2 | junio

2013 | LA

CA SONA |

Algunas organizaciones de la sociedad civil en el mundo

9

Organizaciones de la sociedad civil en México


Perspectivas

14 Las organizaciones de la sociedad civil en Argentina,

Brasil, México: coincidencias y distancias Humberto Muñoz Grandé

24 Las sociedad civil mexicana en el proceso de democratización

Dr. Alberto J. Olvera

29 Aspectos generales de las organizaciones

de la sociedad civil

Julio César Arteaga García

Ciudadanía 32

Vanguardia 33

Reseñas de libros

35 Agendario

Archivo Gómez Morín | LA CAS ONA | junio 2013 | 3

contenido

Reunión Anual de maestros de preparatorias del Sistema Tec


ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EL PODER EN MANOS DE LOS CIUDADANOS CEEGS Por doquier se ha visto cómo los diversos acontecimientos de la vida de los pueblos contribuirán al destino de la democracia. Todos la han ayudado con sus esfuerzos, los que se proponían contribuir a su éxito, y los que en absoluto pensaban servirla, los que combatieron por ella, y los que se declararon enemigos suyos: todos se agolparon en el mismo cauce y trabajaron juntos, unos a su pesar, otros sin que se dieran cuenta. Tocqueville

A

editorial

lexis de Tocqueville, pensador francés y uno de los más importantes ideólogos del liberalismo, en su libro La Democracia en América (1835), expresaba que las instituciones libres son las que convencen a los ciudadanos a salir de sí mismos, a olvidar sus propios negocios para ocuparse de los negocios públicos, y les dan las ideas y los sentimientos propicios para la acción en común. Este es un referente de la Sociedad Civil, individuos que como ciudadanos actúan de manera conjunta, con el propósito de tomar decisiones en lo concerniente al ámbito público, ajenos a cualquier tipo de estructura gubernamental. Sin la existencia de este tipo de sociedad sería impensable una forma de gobierno democrática; la sociedad civil es inherente e indispensable para que haya y se mantenga la democracia. Las organizaciones de la sociedad civil son necesarias para ejercer un control sobre la acción del gobierno, de la gestión de las administraciones públicas. Son la columna vertebral en la educación a las comunidades para ser participativas y solidarias, para generar vida colectiva, sentimiento de pertenencia e involucramiento en los proyectos que deben concernir a la sociedad en su conjunto. En suma, las asociaciones civiles representan el más puro esfuerzo por conseguir que lo público sea cada vez más de todos, que se convierta auténticamente en una agenda ciudadana. Para lograrlo, las organizaciones deben trabajar en mejorar su capacidad de incidir significativamente, convencer, adherir; deben ser transparentes y comunicar sus proyectos de manera eficaz, sencilla, honesta. Precisamente, esta edición de la revista está dedicada a las organizaciones de la sociedad civil, mismas que a nivel mundial han recorrido un arduo camino para constituirse como referentes en la solución de problemáticas sociales. A este sendero se han integrado decenas de asociaciones, como el Centro Eugenio Garza Sada, con el objetivo de alcanzar mejores estadios de bienestar, conjuntando voluntades, construyendo ciudadanía.

4 | junio

2013 | LA

CA SONA |


Organizaciones de la sociedad civil:

necesidad solidaria,

compromiso ciudadano CEEGS

Nuestro tiempo exige una nueva definición de liderazgo, de liderazgo mundial. Exige una nueva constelación en la cooperación internacional: gobiernos, sociedad civil y sector privado trabajando juntos en pro de un bien colectivo mundial.

A

nivel mundial, las Organizaciones de la sociedad civil han tenido un alto crecimiento en las últimas 3 décadas, desarrollándose de forma distinta en cada país. Esto se debe principalmente a tres razones: la apertura democrática en distintas regiones del globo, el reconocimiento y apoyo que gobierno e iniciativa privada le ha brindado a este tipo de organizaciones, y el aumento progresivo de la participación ciudadana. Al respecto existen tres conceptos que, a menudo, se confunden: Organización No Gubernamental (ONG), Asociación Civil (AC) y Organización de la Sociedad Civil (OSC). El término de ONG se utiliza para designar a las asociaciones formalmente constituidas que no tienen fines de lucro ni son gubernamentales o intergubernamentales, las cuales tienen un fin específico y comúnmente prestan servicios. Las Asociaciones Civiles, por su parte, son aquellas que cuentan con una organización constituida ante las autoridades competentes y, por lo tanto, tienen personalidad jurídica dentro de las leyes y jurisdicciones de cada país. De esta forma, el concepto hace referencia directamente a su organización legal (tipo de institución) y a sus miembros (ciudadanos sin fines políticos ni de lucro). Generalmente cuentan con objetivos que rigen sus actividades y esfuerzos. Un concepto más amplio es el de Organización de la Sociedad Civil, pues puede englobar a las ONG y a la mayoría de las organizaciones formales e informales, aunque casi siempre se refiere a las asociaciones

debidamente constituidas, e incluso puede absorber a las asociaciones de medios de comunicación, autoridades locales, empresas, profesionistas, filántropos, hombres de negocio, académicos e investigadores. Según la ONU, una OSC es una institución que “contempla el ámbito en que los ciudadanos y los movimientos sociales se organizan en torno a determinados objetivos, grupos de persona o temas de interés”. Además, en los últimos años se ha puesto en boga el concepto de Tercer Sector (ajeno al Estado y al Mercado), haciendo referencia a aquellas organizaciones privadas, no gubernamentales, sin finalidad de lucro y que cuentan con un alto índice de voluntariado solidario con la comunidad. En suma, las OSC reúnen a aquellos ciudadanos que tienen la disposición de participar en mejorar su entorno. Dicha participación ciudadana mantiene vigente el principio de solidaridad, y ejerce el derecho y la responsabilidad de tomar parte en los ámbitos que afectan a toda la sociedad. También debe destacarse que las nuevas tecnologías permiten a los ciudadanos tener información en tiempo real, y participar en causas locales, nacionales e internacionales. Son tiempos difíciles que requieren trabajo conjunto, uno que es imposible realizar sin la participación ciudadana organizada y comprometida. En el mundo, las OSC han aumentado en número y en potencial. A continuación presentamos una lista de algunas de las organizaciones más relevantes a nivel mundial. | LA CAS ONA | junio 2013 | 5

breviario

Ban Ki-moon, secretario general de la ONU


en el mundo

A lgunas

organizaciones de la sociedad civil

Tema central: Democracia participativa Misión: Promover el papel de los gobiernos locales en el escenario internacional y la participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones en sus respectivas ciudades. Garantizar que las ciudades logren un desarrollo pacífico y sostenible, vinculándolas con asistencia y recursos internacionales. El Foro tiene su sede en Roma y posee una red que incluye más de 120 ciudades de todo el mundo y 90 socios a nivel mundial. Proyectos: Creación de capacidades a nivel local. Capacitación de los jóvenes. Niños desfavorecidos. Información y Tecnología de la Comunicación. Consolidación de la Paz y Relaciones Interculturales. Página web oficial: http://glocalforum.flyer.it/default.php?lng=en

Tema central: Democracia participativa Misión: Propiciar la generación, el crecimiento y la protección de la acción ciudadana en todo el mundo, especialmente en zonas donde la democracia participativa y la libertad de asociación de los ciudadanos se ven amenazadas. Proyectos: La protección de los derechos de la sociedad civil. Fortalecimiento de las buenas prácticas de la sociedad civil. El aumento de la influencia de la sociedad civil. Página web oficial: https://civicus.org/

Tema central: Desarrollo económico y social

breviario

Misión: Coordinadora nacional de las ONG francesas. Apoyar y fortalecer a las ONG, así como representar y promover los valores de las ONG francesas ante las instituciones públicas o privadas de Francia y demás países. Proyectos: Acción Social y la lucha contra la exclusión. Agricultura. AOD y la financiación innovadora. Desarrollo económico y cívico. Medio Ambiente/Clima. La financiación pública. Humanitario Norte alianzas Sur. Salud. Página web oficial: http://www.coordinationsud.org/

6 | junio

2013 | LA

CA SONA |

| LA CAS ONA | junio 2013 | 6


LA INICIATIVA DE ACCESO

BROOKINGS INSTITUTE

Tema central: Gobernanza Misión: Garantizar que los ciudadanos posean el derecho y la capacidad de influir en las decisiones acerca de los recursos naturales que brindan sustento a sus comunidades. Proyectos: Evalúa el desempeño de los gobiernos en materia de transparencia, inclusividad y responsabilidad, utilizando un método de investigación estándar. Utiliza los resultados de sus evaluaciones para lograr que los gobiernos encaren las reformas legales e institucionales que aceleran el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. Página web oficial: http://www.accessinitiative.org/

Tema central: Legitimidad y responsabilidad pública Misión: Liderar y promover la investigación independiente y de alta calidad; establecer recomendaciones innovadoras y prácticas que promuevan la democracia estadounidense, el bienestar económico y social, seguridad en una sociedad más abierta, un sistema internacional seguro, próspero y cooperativo. Proyectos: Gobernabilidad. Política Exterior. Recursos Económicos. Desarrollo y Economía Global. Políticas metropolitanas, Desafíos y soluciones innovadoras para ayudar a las comunidades a crecer en formas más inclusivas, competitivas y sostenibles. Página web oficial: http://www.brookings.edu/

Tema central: Gobernanza Misión: Impedir los impactos perjudiciales desde el punto de vista ambiental y social derivados de las operaciones de financiamiento internacional del desarrollo, además de promover soluciones alternativas y participación pública. Proyectos: Energía y cambio climático. Transporte. Uso eficiente de los recursos y manejo de desperdicios. Impacto social y ambiental. Página web oficial: http://bankwatch.org/

CITIZENS’ NETWORK ON ESSENTIAL SERVICES (CNES)

CHATHAM HOUSE

Tema central: Legitimidad y responsabilidad pública Misión: Ser líder mundial y centro del análisis independiente, riguroso, de debate e ideas influyentes, de cómo construir un mundo más seguro y próspero para todos. Proyectos: Leyes internacionales. Seguridad internacional. Energía, medio ambiente y recursos. Economía internacional. Página web oficial: http://www.chathamhouse.org/

AVINA

Tema central: Legitimidad y responsabilidad pública Misión: Contribuir al deTema central: Gobernanza sarrollo sostenible de América Latina fomentando la construcción de vínculos de confianza y alianzas fructíferas entre líderes sociales Misión: Democratizar la gestión pública nacional y y empresariales, y articulanmundial apoyando a los grupos de ciudadanos que prodo agendas de acción concuran influir en las decisiones sobre políticas relativas sensuadas. a los servicios básicos: agua, energía, educación y atenProyectos: Conservación y Gestión de Recursos Nación médica. turales. Desarrollo económico sostenible. GobernabiliProyectos: Abastecimiento de agua y saneamiento. Acdad Democrática y Estado de Derecho. Equidad. ceso a cuidados de la salud. Educación. Reformas polítiPágina web oficial: cas. Impactos de la globalización y desarrollo sustentable. http://www.avina.net/esp/ Página web oficial: http://www.servicesforall.org/ 7 | junio

2013 | LA

CA SONA |

| LA CAS ONA | junio 2013 | 7

breviario

CENTRAL AND EASTERN EUROPE BANKWATCH (CEE)


ETHOS

Tema central: Legitimidad y responsabilidad pública Misión: Entidad que coordina, fomenta y presta servicios de investigación a empresas e instituciones, con el fin de transferir el conocimiento generado a la sociedad. Prioriza las actividades de investigación, docencia y avance tecnológico, identificando estas necesidades, empleando los recursos necesarios para llevarlas a cabo y apoyando la promoción y divulgación de las mismas. Concentra su actividad en Brasil. Proyectos: Responsabilidad social corporativa. Articulación con las Políticas Públicas. Página web oficial: http://www3.ethos.org.br/

OXFAM INTERNATIONAL

Tema central: Pobreza y desigualdad Misión: Movimiento global por el cambio con el objetivo de construir un futuro libre de la injusticia de la pobreza. Proyectos: Agricultura. Cambio climático. Ciudadanía global. Educación. Efectividad de la ayuda. El comercio. Implicación de la juventud. Justicia de género. La pobreza y el sector privado. Los derechos de los indígenas y las minorías. Paz y seguridad. Recursos naturales. Salud. VIH y Sida. Respuesta humanitaria de emergencia. Página web oficial: http://www.oxfam.org/es/

breviario

ACTIONAID

Tema central: Pobreza y desigualdad Misión: Lucha por un mundo sin pobreza. El grupo trabaja con las personas marginadas de más de 40 países para contribuir a erradicar la pobreza superando la injusticia y desigualdad que la generan. Usando sus recursos, influencia y experiencia para ayudar a las personas a encontrar sus propias soluciones; ayudando a las comunidades a tomar medidas en conjunto para exigir a sus gobiernos. Proyectos: Derechos a la alimentación. Derechos de la mujer. Gobernabilidad Democrática. Emergencias y conflictos. Cambio climático. Juventud. VIH/SIDA. Campaña del manejo de Impuestos. Página web oficial: http://www.actionaid.org/

8 | junio

2013 | LA

CA SONA |


M é x ico

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

INCIDE SOCIAL A. C.

Tema central: Democracia participativa Misión: Ser un referente experto de la sociedad civil en el desarrollo de capacidades, en la incidencia en políticas públicas, en la construcción de confianza y en la generación de diálogos democráticos en el ámbito local, nacional e internacional. Promover una serie de valores y principios respecto de la democracia, la justicia, la responsabilidad social del Estado y la participación ciudadana. Proyectos: Gestión de estudios e investigaciones sociales con enfoque de derechos humanos. Monitoreo, seguimiento y evaluación de la política pública en las áreas de desarrollo social, democracia y diálogo social. Incrementar la conciencia cívica y ciudadana. Establecer espacios de interlocución con el gobierno federal, el Congreso de la Unión, organismos internacionales, académicos, líderes de opinión y organizaciones de la sociedad civil. Página web oficial: http://www.incidesocial.org/

Tema central: Democracia participativa Misión: Contribuir a la renovación de la vida pública mexicana. Sus integrantes tienen gran experiencia de participación en diversas organizaciones sociales y políticas del país. Emplear la investigación, el monitoreo y el análisis, la generación de propuestas para la incidencia y la influencia en la toma de decisiones públicas y la formación de capacidades. Proyectos: Luchadores por los derechos humanos. Buscando la solidaridad México-Estados Unidos. La Batalla por las Boletas 2006, derecho a la información. Equidad de género, mujeres emprendedoras. Observación electoral, monitoreando las promesas ambientales de los partidos políticos. Investigación, almanaque 2012 de la sociedad civil mexicana. Página web oficial: http://www.propuestacivica.org.mx/index.html

| LA CAS ONA | junio 2013 | 9

breviario

PROPUESTA CÍVICA, A.C.


CAUSA EN COMÚN

Tema central: Democracia participativa Misión: Organización ciudadana enfocada a la construcción de comunidad, establecer relaciones de confianza y participación entre los mexicanos y sus instituciones; promover mecanismos para transparentar la rendición de cuentas del gobierno; fortalecer el estado de derecho y nuestra democracia. Proyectos: Te doy 3 por México. Conciertos de Horacio Franco. Lo más Seguro es Votar. Cultura de la Legalidad. Cumbre Ciudadana. Acuerdos del Gobierno con la Ciudadanía. Centros de Control de Confianza. Más de Uno. Página web oficial: http://www.causaencomun.org.mx/

CEMEFI, AC (CENTRO MEXICANO DE FILANTROPÍA)

Tema central: Desarrollo social. Misión: Promover y articular la participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de los ciudadanos, sus organizaciones sociales y empresas para alcanzar una sociedad más equitativa, solidaria y próspera. Proyectos: Comunicación, gobierno y políticas públicas. Portal Hacesfalta.org.mx. OSC Digital, donaciones de software. Reconocimiento al compromiso con los demás. Investigación. Información tercer sector. Red por la Educación. Red por la Infancia y la Adolescencia. Responsabilidad Social Empresarial. Red Universitaria para la Prevención y Atención de Desastres. Indicadores de Institucionalidad y transparencia. Página web oficial: http://www.cemefi.org/

ALTERNATIVAS Y CAPACIDADES, A.C.

Tema central: Desarrollo social Misión: Contribuir al desarrollo social forTema central: Desarrollo social taleciendo a las OrgaMisión: Encontrar nizaciones de la Sociey reconocer prodad Civil y la inversión yectos e ideas con social, trabajando por verdadero impacto social. La muestra un entorno propicio para su profesionalización, del compromiso de fomentando sus capacidades de incidencia en lo públimuchos mexicanos co y promoviendo la colaboración entre sectores. con nuestra socie- Proyectos: Transparencia e imparcialidad en la asigdad y de su anhelo por un futuro mejor. Un futuro nación de fondos públicos. Construyendo tu organizatrazado con sus propias manos. La unión más grande ción en 16 pasos. Incidencia en políticas públicas. Políde medios de comunicación para difundir y apoyar ticas de fomento. al sector social del país. La difusión e impulso de Página web oficial: iniciativas de mexicanos que aspiran a un mejor país. http://www.alternativasociales.org/ Movilizar y crear sinergia entre personas y organizaciones. Proyectos: Unir a más de 69 medios de comunica- ALIANZA CÍVICA ción en la transformación social de México. Son 305 Tema central: Gobernanza Democracia participativa millones de pesos los que han sido destinados para reconocer y apoyar el trabajo de las iniciativas finalis- Misión: Elaboración y seguimiento de agendas ciudatas. En 2010 se entregaron 116.5 millones de pesos a danas nacionales y locales; en la incidencia en políticas 50 iniciativas sociales, además de fortalecerlas con el públicas; en la vigilancia de los gobiernos; en la lucha Diplomado Inversión Social Privada como Desarrollo contra la compra y coacción del voto ciudadano; en la defensa de las reglas democráticas y universales de Base impartido por el Tecnológico de Monterrey. para los puestos de elección popular, logrando coloPágina web oficial: carse como interlocutora del poder desde la sociehttp://www.iniciativamexico.org/ dad con presencia nacional, capacidad de incidencia y credibilidad.

breviario

INICIATIVA MÉXICO

10 | junio

2013 | LA

CASONA |


Proyectos: Participación Ciudadana y Vigilancia de Procesos Políticos. Transparencia y Rendición de Cuentas. Seguridad Ciudadana. Página web oficial: http://www. alianzacivica.org.mx/

EVOLUCIÓN MEXICANA

Tema central: Gobernanza Democracia participativa Misión: red de ciudadanos que creen firmemente que con su participación inciden de forma importante en la transformación de la sociedad y del Estado mexicano. Proyectos: Monitoreo ciudadano de la LXXII Legislatura del Nuevo León. #PongoMiPieza. Página web oficial: www.evolucionmexicana.com

FUNDAR, CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN AC

Tema central: Gobernanza Misión: Se dedica a la incidencia y monitoreo de políticas e instituciones públicas a través de la investigación aplicada, la reflexión crítica y propositiva, la experimentación y la vinculación con actores civiles, sociales y gubernamentales. Institución plural, independiente, sin afiliación partidista y horizontal que busca avanzar hacia la democracia sustantiva. Proyectos: Presupuestos y políticas públicas. Derechos humanos y seguridad ciudadana. Fortalecimiento de capacidades ciudadanas. Transparencia y rendición de cuentas. Estrategias Jurídicas Página web oficial: http://fundar.org.mx/index.html/

FUNDACIÓN ETHOS MÉXICO

Tema central: Gobernanza Misión: Generar ideas, análisis y propuestas innovadoras, desTema central: Gobernanza de un enfoque multidisciplinario, Misión: Colaboque impacten en las políticas púra con organismos blicas para promover un gobierinternacionales, no responsable y un bienestar gobierno federal, integral. el sector privado y Proyectos: Accesibilidad uniotras organizaciones de la sociedad en la generación de información útil versal a la información para la sociedad. Discusión de para el diagnóstico de problemas específicos y para el los presupuestos públicos de forma transparente, con la diseño y evaluación de políticas públicas. Forma par- participación de los ciudadanos, organizaciones civiles, te del Registro Nacional de Instituciones y Empresas institutos y organismos privados. Medición de la Pobreza. Política Cultural para el Crecimiento Económico y Científicas y Tecnológicas del CONACyT. Proyectos: Comunicación estratégica del “Índice de Fortalecimiento de la Democracia. Gobernanza Urbana. Desarrollo Humano Municipal” y del “Informe sobre Manual para desarrollar presupuestos municipales. AsoDesarrollo Humano 2004” del programa de la ONU ciaciones Público Privadas (APPs).“Políticas Públicas para para el Desarrollo. Diseño de la serie de divulgación “La Mujeres en Condición de Vulnerabilidad en el Estado de calidad de la Educación básica en México” del Instituto Oaxaca”. Monitoreo electoral. Poder blando y liderazgo. Nacional para la Evaluación de la Educación. Análisis de Página web oficial: http://www.ethos.org.mx/ los resultados del “Segundo Estudio de niñas, niños y adolescentes trabajadores en cien ciudades 2002” del UNICEF y el DIF. Elaboración del proyecto editorial “Va- PODER CÍVICO, A. C. Tema central: Gobernanza lores sociopolíticos de los jóvenes en México” bajo el Misión: Devolver al ciudadasello Random House-Mondadori. Producción del dosno el poder prioritario en el sier “Indicadores” de la revista Este País, Tendencias y centro de las políticas públicas. Opiniones. Investigación sobre la participación de las Proyectos: Monitoreos. organizaciones sociales en el programa Hábitat en zonas urbanas, en coinversión con el Instituto Nacional de Estrategias de prensa y difusión. Construcción de redes. Página web oficial: Desarrollo Social. http://www.podercivico.org.mx/PoderCivico.html. Página web oficial: http://www.estepais.mx/ | LA CAS ONA | junio 2013 | 11

breviario

FUNDACIÓN ESTE PAÍS


MÉXICO EVALÚA

Tema central: Gobernanza Misión: Elevar la efectividad y calidad de la gestión gubernamental a través del monitoreo de sus acciones, la elaboración de estudios de evaluación y de impacto, y el desarrollo de indicadores benchmark para medir sus resultados. Proyectos: Evaluaciones en los rubros de Seguridad pública, Gasto público y Reforma política. Página web oficial: http://www.mexicoevalua.org/

Proyectos: Planeación estratégica de conferencias, mesas redondas, talleres y seminarios internacionales, grupos de discusión y talleres que involucren a periodistas, académicos y expertos en seguridad pública y justicia penal. Desarrollo de instrumentos de investigación empírica que puedan ser aplicados en las instituciones y en la sociedad. Apoyo a organizaciones de la sociedad civil. Instrumental de evaluación y modernización de su sistema de rendición de cuentas a la sociedad para instituciones públicas, en particular las policiales. Edición de documentos de trabajo, antologías y libros, como instrumentos legítimos de consulta y estudio. Página web oficial: http://www.insyde.org.mx/

MÉXICO SOS

Tema central: Gobernanza/Seguridad Misión: Promueve un México con un sistema sólido de justicia y legalidad, libre de corrupción, sin impunidad, con plena confianza en las autoridades responsables de nuestra seguridad y una sociedad cada vez más participativa, involucrada y determinante en las decisiones que afectan al país. Proyectos: Reelección de diputados, senadores, delegados y presidentes municipales con el fin de obligarlos a transparentar cuentas y dar continuidad a sus labores. Reformas al sistema de justicia penal tendientes a garantizar el cumplimiento de la ley, la transparencia y el trato justo. Se respaldan las propuestas de observatorios ciudadanos para vigilar el desempeño de jueces y ministerios públicos para reducir la impunidad y la corrupción Página web oficial: http://mexicosos.org/

breviario

INSYDE, INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD Y LA DEMOCRACIA

Tema central: Gobernanza/Seguridad Misión: Desarrollar instrumentos teórico, técnico y metodológico sólidos y de vanguardia, inspirados en las mejores prácticas nacionales e internacionales, en materia de políticas y cuerpos de seguridad ciudadana. Impulsar la consolidación del Estado democrático de derecho y el respeto a los derechos humanos, promoviendo la reforma democrática de las políticas y cuerpos de seguridad ciudadana, con la implicación prioritaria de la policía, la sociedad civil organizada, la academia y el periodismo. 12 | junio

2013 | LA

CASONA |

MUCD (MÉXICO UNIDO CONTRA LA DELINCUENCIA)

Tema central: Seguridad Misión: Atender y orientar a víctimas del delito y sus familias. Impulsar el desarrollo e instrumentación de proyectos de prevención del delito y promoción de la cultura de la legalidad. Evaluar y exigir la acción de autoridades en materia de seguridad y justicia, así como colaborar con éstas. Lograr la transparencia y rendición de cuentas de las autoridades. Consolidarse como la voz de la ciudadanía en materia de seguridad, legalidad y justicia. Proyectos: Exigencia y Vinculación con Autoridades, que cumplan con las acciones necesarias para prevenir y castigar la delincuencia, así como coadyuvar con acciones específicas. Cultura de la Legalidad a través del trabajo con sociedad civil y autoridades. Atención y Orientación a Víctimas, jurídica y psicológica de las víctimas del delito, vinculándolas con la autoridad correspondiente para que reciban un trato digno e igualitario. Proyectos especiales: Iniciativa México. Prevención del Delito para el Fortalecimiento del Programa de Rescate de Espacios. Página web oficial: http://www.mucd.org.mx/

TRANSPARENCIA MEXICANA

Tema central: Transparencia Misión: Promueve políticas públicas y actitudes privadas en contra de la corrupción y a favor de una cultura de integridad, promoción de la legalidad y rendición de cuentas. Transparencia Mexicana, creada en 1999, es el capítulo mexicano de Transparencia Internacional, la coalición global contra la corrupción.


Proyectos: Programa de diagnóstico, medición y evaluación de impacto. Unidad de monitoreo de procesos. Programa de convenciones y mecanismos internacionales anticorrupción. Programa sectorial en educación y rendición de cuentas. Programa de integridad en el financiamiento climático. Programa editorial. Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales. Investigación sobre ciudadanía y mercados. Página web oficial: http://www.tm.org.mx/c/inicio/

COLECTIVO POR LA TRANSPARENCIA

Tema central: Transparencia Misión: Ser un Colectivo con influencia regional y nacional, con capacidad de fijar agenda, de interlocución de calidad, de incidir en la sociedad y actores gubernamentales, como un referente en el tema de la transparencia y la rendición de cuentas, que funge como contrapeso social ante el poder público, que facilita el empoderamiento de la ciudadanía. Proyectos: Promover el perfeccionamiento de los marcos normativos y combatir los retrocesos en el mismo; así como el eficaz desempeño de los órganos garantes de la transparencia. Fomentar el reconocimiento y ejercicio del derecho al acceso a la información como un derecho fundamental que se exprese en una cultura de la transparencia y la rendición de cuentas de los siguientes actores: poderes de los distintos niveles de gobierno, organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, sindicatos, sector privado y medios de comunicación. Contribuir a la mejor implementación de las leyes de transparencia, mediante diversas acciones para favorecer el cumplimiento de los sujetos obligados. Página web oficial: www.mexicotransparente.org.mx

Tema central: Transparencia Misión: Proporcionar indicadores sistemáticos y confiables sobre la presencia de los principios de la cultura de la legalidad en la cobertura noticiosa sobre inseguridad, violencia y corrupción que permita a los ciudadanos y a los periodistas evaluar la contribución de sus medios informativos a construir una sociedad más conocedora y respetuosa de las leyes y más exigente en sus demandas de combate a la impunidad y de condena a la delincuencia y la corrupción. Proyectos: Observatorio de Medios de Comunicación y Cultura de la Legalidad. Encuesta de Percepción sobre Cobertura. Guía Práctica para Periodistas. Taller de Educación Crítica. Taller de Incorporación de Cultura de la Legalidad en Códigos Éticos de los Medios. Diplomado en Medios y Cultura de la Legalidad. Organismos Certificadores. Premio Anual de Mejores Prácticas en Cultura de la Legalidad. Página web oficial: www.mediosyculturalegal.com | LA CAS ONA | junio 2013 | 13

breviario

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DE LA LEGALIDAD


Las organizaciones de la sociedad civil en

Argentina, Brasil, México coincidencias y distancias Humberto Muñoz Grandé Fundación para el Desarrollo del Tercer Sector AC. Universidad de Negocios ISEC/ Universidad Anáhuac Norte

El origen de las organizaciones de la sociedad civil de estos tres países es religioso e impulsado por el Derecho Romano, sin embargo, se diferencian principalmente en su relación con el Estado y sus fundamentos legales

perspectivas

L

as organizaciones de la sociedad civil en Argentina, Brasil y México, ¿son diferentes? ¿Qué las hace distintas? ¿Cómo es su relación respecto al Estado? ¿De quién obtienen recursos? Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son igualmente diversas y heterogéneas en cualquier país que se les analice; sin embargo, existen diferencias determinadas por factores domésticos que explican su tamaño, sostenibilidad financiera, contribución económica, estructura o autonomía. En general, las organizaciones de la sociedad civil en Argentina, Brasil y México tienen orígenes similares, particularmente derivados de la influencia de la Iglesia Católica a partir del siglo XVI y de una tradición legal inspirada en el Derecho Romano. Sin embargo, tienen diferencias en cuanto a su relación con el Estado y su tratamiento legal. Es así que el presente documento explora algunos de estos rasgos comunes y también algunas de sus diferencias.

14 | junio

2013 | LA

CASONA |


Las OSC atienden distintos grupos de interés y desarrollan diversas actividades. De esta forma existen organizaciones cuyos esfuerzos se orientan a sus propios miembros como los colegios de profesionales, a terceros como las asistenciales, así como a colectivos como el caso de las que hacen investigación. Entre sus actividades destacan las realizadas en materia religiosa, educativa, productiva, cívica, de vivienda, de defensa de intereses comerciales o gremiales, de fomento a los derechos políticos, sociales, económicos, culturales; así como las ambientales, asistenciales, de incidencia en política pública, de investigación y tanques de pensamiento. En este amplio tercer sector, las organizaciones asistenciales dominan la escena. Es decir, aquellas que llevan a cabo acciones de salud, educación, vivienda y asistencia social expresa. En este sentido, según estudios de la Universidad de Johns Hopkins, las organizaciones asistenciales concentran el 66.4%1 del total del empleo del tercer sector a nivel mundial; en el caso específico de Latinoamérica, la concentración está en los mismos niveles.2 De este total el 44% se concentran en el terreno educativo, 12% en salud y 10% en otros servicios asistenciales. El cuadro 1 da cuenta de la clasificación de este tipo de actividades.

En general, los antecedenes de toda organización civil tienen orígenes religiosos y asistenciales

Cuadro 1. Actividades desarrolladas por organizaciones asistenciales

Educación e Investigación

Salud

Servicios Sociales

Actividades secundarias Educación primaria y secundaria Educación profesional Otros en educación: formación vocacional, técnica, educación continua para adultos. Investigación Hospitales y rehabilitación Clínicas y casas de atención a la salud Intervenciones en casos de crisis y salud mental: apoyo psiquiátrico, prevención del suicidio y la violencia Otros en salud: orientación sexual y reproductiva, centros de vacunación, centros terapéuticos, servicios paramédicos, clínicas de terapia física y mental. Servicios sociales: servicios de adopción, cuidado de niñas, niños, jóvenes; servicios familiares de refugio y atención a la violencia, servicios para discapacitados en materia de transportación, recreación y cuidado; servicios al adulto mayor y de auto ayuda. Emergencia y alivio. Apoyo en desastres, emergencia y apoyo psicológico post desastre, refugios temporales, apoyo con comida, vestido y alimento Mantenimiento y apoyo al ingreso, bancos de alimento, ropa, calzado y apoyo en efectivo.

Fuente: Extraído del International Clasification of Nonprofit Sector.

La característica asistencial del tercer sector latinoamericano tiene, desde luego, una explicación histórica. En este sentido, los países aquí estudiados comparten tradiciones en común que van desde los orígenes de la institucionalización de la caridad por parte de la Iglesia Católica, hasta su cooptación por parte de las estructuras del Estado y el inicio del desarrollo de una identidad | LA CAS ONA | junio 2013 | 15

prespectivas

Actividad primaria


propia. A continuación analizamos, brevemente, algunas de estas características compartidas a partir de una suerte de aproximación histórica y económica, así como de una perspectiva financiero-legal.

Una aproximación histórica

perspectivas

Los antecedentes de la organización social asistencial tienen raíces religiosas, sin embargo, su situación actual es producto en buena medida de los regímenes políticos de cada caso. En Argentina, su origen católico se institucionaliza con el establecimiento de cofradías y hermandades dependientes de diversas órdenes religiosas para dar ayuda a los pobres con servicios caritativos. Destacan así los casos de la Hermandad de la Caridad de Buenos Aires y Córdoba, y la Archicofradía del Rosario. Para el siglo XVII la caridad ampliaría sus espacios de institucionalidad hacia las esferas del propio Estado como son los casos de la Sociedad de Beneficencia y la Sociedad Filantrópica.3 Más adelante, después de la Segunda Guerra Mundial, en medio de un contexto económico relativamente favorable, Juan Domingo Perón daría cauce institucional a los conflictos sociales mediante la concentración corporativa de intereses a través de los sindicatos y, de alguna manera, mediante la canalización de demandas sociales a instituciones caritativas, particularmente a través de la Fundación Evita. De esta forma la integración de algunas organizaciones sociales al sistema estatal serviría como uno de los pilares de la administración de conflictos sociales de la etapa peronista. Paralelamente, se empezaría a gestar un modelo colectivo de organización vecinal conocido como fomentismo. Ante la carencia de servicios públicos, se empiezan a desarrollar asociaciones barriales urbanas representadas en sociedades de fomento. Estas organizaciones crecieron rápidamente, llegando a convertirse en el intermediario natural entre los vecinos y la órbita gubernamental. [De esta forma], se constituyeron no sólo como espacios de contención y reclamo, sino también en ámbitos de socialización y generación de actividades culturales. Por lo que al mismo tiempo que sus comisiones directivas reclamaban por la provisión de agua, asfalto o alumbrado para un sector de una barriada, organizaban bailes y ferias para recaudar fondos con propósitos benéficos, formaban una biblioteca pública con el fin de impulsar la formación intelectual del vecindario o establecían una unidad sanitaria que brindara atención médica.4

que desarrollan actividades asistenciales mantienen una fuerte presencia que ha sido impulsada significativamente por el reconocimiento de incentivos legales y fiscales preferentes. En Brasil, las actividades asistenciales estuvieron también bajo los auspicios de la Iglesia Católica, quien con el respaldo de la Corona Portuguesa bajo el sistema de padroado (acuerdo entre la Iglesia Católica y los reinos de Portugal y España por el cual la Iglesia delega a los monarcas la administración y organización de la Iglesia Católica en sus dominios) marcaron el surgimiento de las organizaciones asistenciales. En el siglo XIX, la cobertura de necesidades básicas o de asistencia social se extendió hacia los miembros de las mutualistas y los sindicatos. Para el siglo XX, durante el gobierno de Getulio Vargas, el Estado controlaría los servicios de bienestar social que serían prestados exclusivamente a aquellos que desarrollaban actividades productivas, esta situación provocaría la emergencia de organizaciones asistenciales financiadas e incentivadas fiscalmente por el Estado para proveer estos servicios a la población abierta. Posteriormente, en el régimen militar las organizaciones serían reprendidas, censuradas, y en el mejor de los casos cooptadas por el Estado. Aquí, es importante destacar el papel de la Iglesia Católica en el desarrollo del sector asociativo brasileño. En opinión de Niza Lopes,

Actualmente, entre las organizaciones formales de la sociedad civil argentina, las de tipo asistencial tienen una dimensión importante, y entre estas, las religiosas

El papel de la Iglesia contra el régimen militar de 1964 crea conflictos con el Estado. 1968, con el Acto Institucional No. 5, hay un colapso total por la represión

16 | junio

2013 | LA

CASONA |


Con la influencia de las ideas de la Ilustración, ya en el siglo XVIII se establecieron en el país nuevas fundaciones caritativas que estuvieron menos involucradas con la evangelización y más inmersas en lo que entonces fue llamado filantropía o cuidado de nuestros semejantes necesitados, con lo que se hacía manifiesto el interés por el hombre con los lazos comunitarios”.5 violenta en forma de detenciones, tortura y asesinato Así, las Instituciones de Asistencia Privada constide estudiantes, trabajadores y la persecución de satuyen las primeras formas institucionalizadas de orgacerdotes y obispos. La Iglesia actúa en los sectores nización de la caridad religiosa y estatal, orientadas a populares, en las comunidades eclesiales de base, insgarantizar el acceso al bienestar de los miembros de la pirados por la teología de la liberación, para vincular sociedad. En este sentido, la perspectiva asistencial del el compromiso cristiano en la lucha por la justicia Estado se mimetiza a la de la Iglesia Católica para abrir social. Según Landim (1998), la Iglesia Católica es la paso a un nuevo sistema de asistencia social de gobierno. única institución que ha traspasado los regímenes dicEn el año de 1861 la asistencia se incorpora a las tatoriales en Brasil sin sufrir graves consecuencias, en funciones del Estado. Para dar cauce institucional se la satisfacción de necesidades sociales a través de sus crea la Dirección de Beneficencia Pública. Con la adopdiócesis y pastorales. ción de las funciones de asistencia y el monopolio del Después del régimen, inicia un proceso de resurgi- control político sobre sus organizaciones, “la caridad miento de un sector asociativo autónomo que empren- fue desarrollándose como una función pública”.6 En el siglo de también acciones de oposición frente al Estado, y XX las organizaciones asistenciales en Argentina, Brasil que cuenta con el apoyo de la cooperación internacio- y México serían concebidas por el Estado como auxilianal a través de la creación de organizaciones formadas res en la provisión de servicios públicos básicos. Con el por técnicos universitarios, que fungían de enlace entre establecimiento de instrumentos de control por parte las agencias extranjeras y las comunidades. A esta eta- del gobierno estas organizaciones fueron un capital popa se le conoce como el Nuevo Asociacionismo (Pérez lítico para los regímenes en turno. Su evolución al día de hoy es diversa, algunos autoUgalde, 2006). res afirman que estas organizaciones han transitado de Para la década de 1990, las empresas empiezan a la caridad a la solidaridad (Guadarrama 2004). No obsconstituir sus propias fundaciones corporativas, y con su incursión empiezan a cambiar las estructuras del sis- tante, en el imaginario colectivo continúan asociadas tema asociativo. Esta vez el eficientismo domina la esce- como organizaciones proveedoras de servicios asistenna y se empieza a hacer énfasis en la profesionalización, ciales, que pueden o no tener fines solidarios como la eficiencia administrativa, la sostenibilidad financiera, propósito, pero que atienden las necesidades básicas la diversificación y procuración de fondos, así como la de los desprotegidos. Esta concepción del tercer sector evaluación de resultados. Criterio que aún predomina domina también la percepción de otros actores como el empresarial que encuentra su expresión asistencial en la mayoría de nuestros países. El caso de México no es distinto. La época de la en la filantropía, cuyas donaciones se destinan en gran Colonia sería el período de surgimiento de estas inicia- medida al financiamiento de la cobertura necesidades tivas, fundamentalmente emanadas de la Iglesia Católica básicas para los pobres y grupos vulnerables. y con propósitos tanto de evangelización como de beneficencia. Como indica Guadarrama, fue hasta la segun- Una aproximación económica da mitad del siglo XIX cuando la creación de las institu- Las contribuciones de las organizaciones del tercer ciones filantrópicas y sociedades benéficas comenzaron sector se asocian comúnmente con sus aportaciones a ser identificadas como el resultado del ejercicio de las en los ámbitos político y social, como por ejemplo su libertades individuales garantizadas por la Constitución influencia en el desarrollo democrático, comunitario, de 1857, que establecía el derecho de asociarse o reunir- la generación de redes de solidaridad, entre otros. No obstante, estas organizaciones también inciden en el se pacíficamente con cualquier objeto lícito. | LA CAS ONA | junio 2013 | 17

prespectivas

En el siglo XX las organizaciones asistenciales en Argentina, Brasil y México serían concebidas por el Estado como auxiliares en la provisión de servicios públicos básicos


desarrollo económico. Para dimensionar estas aportaciones podemos identificar primeramente su tamaño absoluto a partir del número de organizaciones existentes, al respecto, el International Center for Not for Profit Law (ICNL) revela que en Brasil hay alrededor de 338,000 y en Argentina aproximadamente 120,000. Por su parte, en México se contabilizan cerca de 40,000 organizaciones.7 Estos datos pudieran ser engañosos si consideramos las extensiones territoriales y el número de habitantes de los países. Por esta razón, se acude generalmente al indicador de organizaciones por cada 10 mil habitantes. Bajo esta configuración, Argentina cuenta con 29 organizaciones, Brasil 17 y México 3.5. Como referencia, en Estados Unidos de América el indicador es de 65 y en Chile 64 organizaciones por cada 10,000 habitantes. Respecto a sus contribuciones a la generación de riqueza (Producto Interno Bruto) y al empleo (Población Económicamente Activa) las aportaciones pueden parecer pequeñas. Efectivamente, si tomamos como referente el promedio global de participación del tercer sector al PIB (4.5%) y la tasa máxima de contribución, correspondiente a los Países Bajos (19.40%), observamos que estos tres países latinoamericanos se encuentran a grandes distancias de los Países Bajos y que solamente Argentina presenta tasas por encima del promedio global (ver Cuadro 2). Por lo que respecta al empleo, Argentina8 contribuye con el 7.7% de empleos remunerados a jornada completa y voluntarios, mientras que Brasil se ubica con 3.20% y México con 2.08%. La siguiente tabla desagrega esta información por país y adiciona la estructura financiera de las organizaciones de la sociedad civil. Cuadro 2. Comparativo de contribuciones económicas de las OSC Valor en USD (mdd)

% Empleo OSC vs empleo total

Argentina

6.30%

12,000

7.77%

52.50%

14.10%

33.40%

Brasil

1.70%

10,600

3.20%

61.10%

12.80%

26.10%

México

0.98%

7,481

2.08%

74.70%

7.50%

17.90%

País

perspectivas

Estructura Financiera del TS

% PIB (incluye voluntario)

$ Auto generados

$ Gobierno $ Filantropía

A las dimensiones y a la capacidad contributiva de las organizaciones a la economía, se suma la estructura financiera de las asociaciones. Esta variable nos permite identificar las principales fuentes de financiamiento del sector asociativo en los países y nos brinda pautas para investigar las razones de un mayor o menor financiamiento gubernamental o privado en cada país. La estructura financiera de las OSC se muestra en la gráfica 1; en ella observamos que en los tres países la fuente principal son los recursos propios, es decir, autogenerados por las propias organizaciones, en tanto que la segunda son las iniciativas filantrópicas provenientes de individuos, empresas lucrativas y otras organizaciones del tercer sector. Finalmente, la última fuente de financiamiento proviene del gobierno.

18 | junio

2013 | LA

CASONA |


Gráfica 1. Estructura financiera de las OSC 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% ARG BRA MEX

40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% $ Internos

$ Gobierno

$ Filantropía

Fuente: Elaboración propia con datos de Global Civil Society: Dimensions of the Nonprofit Sector Volume 1. Lester M. Salamon & Helmut Anheier. Universidad de Johns Hopkins. Baltimore. 1996

a los gobiernos estatales y municipales, y desde esos niveles se asignan a las organizaciones. En este sentido, de particular interés resulta que la legislación de 1997 y 1999 reconoció a las organizaciones como entidades de interés público y se reguló la celebración de contratos de prestación de servicios con el gobierno mediante convenios de asociación denominados cartas de asociación, parcerías. Con este esquema las organizaciones compiten por la asignación de contratos de prestación de servicios. En el año 2005, el gobierno emitió un decreto que modifica la Ley de Licitaciones para que puedan participar las organizaciones no lucrativas.10 En el caso de México el fondeo gubernamental es poco significativo según los datos de la Universidad de Johns Hopkins. La última actualización de ese estudio, en 2005, revela que la situación no se ha modificado significativamente respecto a una década previa. En este periodo las fuentes internas cayeron al 53% para ser relativamente sustituidas por un incremento al 38% en el financiamiento filantrópico y un ligero repunte al 9% en el financiamiento gubernamental.11 La filantropía es la tercera fuente de financiamiento para las organizaciones asistenciales de Argentina y Brasil, en tanto que para México es la segunda fuente financiera.

Una aproximación legal del financiamiento La legislación para las organizaciones del tercer sector en Argentina, Brasil y México deviene del Derecho Romano. Esta acotación resulta relevante para el desarrollo del asociacionismo en nuestros países, al respecto en el caso de países de habla inglesa, el marco institucional proviene del Common Law en donde el derecho de asociación existe aun en la usencia de una ley que | LA CAS ONA | junio 2013 | 19

prespectivas

Si bien esta estructura es consistente en los tres casos, México se ubica en desventaja comparativa en cuanto a la obtención de fondos externos (gobierno y filantropía), con niveles por debajo de Argentina y Brasil. El resultado puede tener dos posibles explicaciones, la primera descansa en las bajas capacidades en las organizaciones mexicanas para procurar fondos externos,9 y la segunda en la prevalencia de un entorno de acceso a recursos públicos y privados más restringido. Así, la autonomía financiera de las organizaciones mexicanas es más una condicionante de su entorno que una virtud de su autonomía financiera. Estimaciones de la Johns Hopkins University muestran que, en promedio, las organizaciones de países desarrollados tienen porcentajes de ingreso gubernamental del 48%, mientras que los países en desarrollo como los aquí evaluados tienen un promedio de 22%. Una de las razones por las cuales Argentina presenta mayores ingresos provenientes del gobierno está relacionada con el estatus de privilegio que gozan las organizaciones de la Iglesia Católica, las cuales en buena medida producen y distribuyen una gran parte de los servicios públicos. Es conveniente recordar que si bien en la Argentina se reconoce la libertad de culto, el Artículo 2º de la Constitución Nacional establece que el Gobierno Federal sostiene el culto católico apostólico romano. En el caso de Brasil, no existe una disposición similar respecto al reconocimiento y provisión de recursos para algún tipo de culto religioso y sus correspondientes organizaciones. En cambio existen reconocimientos constitucionales a cierto tipo de organizaciones, las Organizaciones de la Sociedad Civil de Interés Público (OSCIP), además de disposiciones legales que alientan el fondeo gubernamental para organizaciones sociales desde la década de los 80. Estos fondos se transfieren


explícitamente lo permita.12 Por su parte, en el caso del Derecho Romano, es la ley la que da vida a ese derecho. Con esta aclaración, iniciamos el análisis del desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil a partir de su dimensión financiero-legal, que en buena medida determina el sistema de incentivos para su crecimiento y consolidación a través de su reconocimiento como instituciones de interés público, la provisión de fondos y su tratamiento fiscal.

perspectivas

Argentina

En los tres países existen topes a los donativos otorgados a las organizaciones, en Argentina el tope máximo es del 5% sobre la utilidad neta del donante, en México es el 7% y en Brasil el 10%

En Argentina existe la obligación constitucional del Estado para financiar a las organizaciones vinculadas a la Iglesia Católica, de la cual se desprenden la mayor parte de organizaciones asistenciales. Es decir, de manera indirecta el binomio religión-asistencia se hace presente de manera sustancial en la conformación de la estructura de sus organizaciones. Efectivamente como se advierte en el Índice Civicus de la Sociedad Civil Argentina (2006), en este país se destacan una serie de organizaciones más relacionadas con lo que puede denominarse el tercer sector. Este grupo, de una relación más intermitente y variable con los actores del mercado, el Estado y los medios de comunicación, se encuentra conformado por diversos tipos, entre ellos los vinculados a los credos (la Iglesia Católica, Cáritas, organizaciones de la comunidad judía, iglesias evangélicas), las de derechos humanos, las piqueteras y de trabajadores (ej. CTA), las organizaciones de cabildeo y de control político, y finalmente, el grueso de las ONGs. Salvo tal vez el caso de la Iglesia Católica, estos actores cuentan con una influencia algo menor que sus contrapartes de la sociedad civil. La proporción de organizaciones asistenciales de origen religioso predomina el espectro asistencial en Argentina,13 debido fundamentalmente a la existencia de una obligación financiera del Estado para fomentar organizaciones de derecho público no estatal en donde encuentran cabida las organizaciones de índole religiosa que desarrollan actividades asistenciales. De comparar los indicadores de organizaciones por cada diez mil habitantes con los niveles de ingreso gubernamental en su estructura financiera, podríamos pensar que hay evidencia empírica de que a mayor financiamiento público mayor número de organizaciones se crean, el caso argentino serviría para este propósito. Sin embargo, dado que el financiamiento es una obligación del Estado argentino exclusivamente para las organizaciones vinculadas a la Iglesia Católica, este crecimiento puede estar inducido por el propio Estado para 20 | junio

2013 | LA

CASONA |

cierto tipo de organizaciones, y no para el tercer sector en su conjunto, es decir, limitada al fomento de aquellas con quienes las tensiones y conflictos son menores. Aún más, la provisión de recursos gubernamentales para la sostenibilidad financiera de las organizaciones, particularmente vinculadas a la Iglesia Católica, puede suponer una menor autonomía de las mismas frente al Estado. Así, la correlación entre financiamiento público y mayor número de organizaciones puede ser artificial, en donde el financiamiento público supone un nivel de dependencia o pérdida de autonomía de las organizaciones respecto a sus donantes. Casos en los que la autonomía de una organización es vulnerada por el financiamiento externo, sea público o privado, son recurrentes en todos los países. Por lo tanto, esta asociación puede representar un riesgo derivado del propio entorno financiero del tercer sector al que todas las organizaciones se enfrentan. De esta forma, los controles para la preservación de la autonomía organizacional se ubican en los procesos de decisión organizacional colectiva, es decir en los procedimientos de toma de decisiones democráticos de los consejos directivos o patronatos. Así también en la pertinencia de un marco legal que limite las posibilidades de cooptación del Estado o del mercado, que privilegie la autonomía de decisión de las organizaciones, y que disponga de financiamientos públicos y privados con reglas y procedimientos claros, que además estén sujetos al monitoreo y controles en los que las propias organizaciones y ciudadanos participen. La contraparte pude ayudar a explicar mejor nuestra opinión respecto a esta falsa correlación. En este sentido pongamos el ejemplo de organizaciones que tienen por política no acceder a recursos de gobierno, sea por preservar su autonomía o como mecanismo de legitimidad. En esta situación, dicha acción puede también interpretarse como una autoexclusión innecesaria sobre todo cuando el marco institucional se construyedesde una perspectiva de


Brasil Brasil dispone de mecanismos para el financiamiento público de las organizaciones de utilidad pública no estatal. Así, se muestra un esquema de mayor universalidad en el fomento a sus organizaciones, en donde existe cierta claridad en la relación Estado y organizaciones del tercer sector. Es decir, aunque tal vez la legislación brasileña reduce el papel de las organizaciones asistenciales al plano de proveedoras de bienes y servicios públicos no estatales, encontramos una relación más precisa. Se podría argumentar entonces que dicha legislación se queda corta frente a las capacidades de las organizaciones para generar otro tipo de beneficios sociales como la construcción de redes y dispositivos de capital social; sin embargo, resulta en un andamiaje institucional más definido respecto a las relaciones entre Estado y organizaciones no lucrativas.

México En el caso mexicano prevalece una suerte de indefinición de una postura del Estado frente a las organizaciones, en donde el reconocimiento de interés público, dado a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) no está asociado al presupuesto público. Esta ausencia

| LA CAS ONA | junio 2013 | 21

prespectivas

derechos, en donde el rechazo a esos incentivos provistos como obligación del Estado, por ejemplo, se asimilan más al concepto de marginalidad política que al de autonomía. Es decir, en una democracia y en un sistema de acceso universal de derechos no debería haber cabida para renunciar a ellos, toda vez que estos emanan de un consenso superior a las negociaciones de poder.

se hace evidente en el plano constitucional. En México las políticas que fomentan a las organizaciones no sólo se encuentran a nivel de leyes secundarias, sino que los mecanismos de fomento se ubican en el plano de programas públicos sujetos a negociaciones sexenales. Es entonces que pudiera advertirse que en los últimos años ha prevalecido cierta lejanía entre las OSC y los poderes legislativo y ejecutivo. En los tres países se establece la elegibilidad de estas organizaciones para recibir recursos gubernamentales; sin embargo, sólo Argentina y Brasil garantizan fondos públicos que llegan a representar porcentajes mayores al 20% de los ingresos de las instituciones, en tanto que en México este porcentaje no rebasa el 7%. Asimismo, en los tres países existen topes a los donativos otorgados a las organizaciones, de forma que mientras Argentina tiene un tope máximo del 5% sobre la utilidad neta del donante, México impone un máximo del 7% y Brasil el 10%. Otro punto en común es que los tres países gravan impuestos por actividades no relacionadas, es decir, por ingresos derivados de actividades distintas a las del objeto social de la organización. Lamentablemente, un aspecto en común es la debilidad del marco institucional respecto a la rendición de cuentas. En el caso de Brasil existe el Portal de Transparencia del Gobierno Brasileño que data de 1996 y que da cuenta de la celebración de convenios entre las OSCIP y el Estado. Por su parte, en Argentina existe el Registro de Entidades de Bien Público creado en 1937 (decreto 103426) en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En México, por su parte, está el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil dependiente del Instituto Nacional de Desarrollo Social. Tanto en el Registro mexicano como en el argentino se presentan esencialmente como mecanismos verticales de rendición de cuentas, es decir, de las organizaciones hacia la autoridad, en el caso de México existe un mecanismo complementario a través de la página www.corresponsabilidad.gob.mx en donde se dispone de información básica de las organizaciones que han recibido financiamiento gubernamental.


A manera de conclusión Las organizaciones del tercer sector de los países latinoamericanos se distinguen por un nivel asociativo bajo en comparación con otras naciones, en consecuencia por bajos niveles de contribución económica a su Producto Interno Bruto y a la Población Económicamente Activa. Las razones de estas diferencias respecto a sus contrapartes en otros continentes tienen diversas respuestas, entre ellas históricas, que explican el nacimiento asociativo pos colombino a partir de su organización por parte de la Iglesia Católica, así como explicaciones culturales en donde el fenómeno asociativo surge a partir de instituciones impuestas. En este sentido, afirma Bernardo Toro:

perspectivas

[m]ientras que en Estados Unidos las familias de distintas nacionalidades llegaron a hacer un proyecto un común y a partir de ello conformaron instituciones emanadas de ese proyecto, como por ejemplo el sheriff, en el caso latinoamericano, estas instituciones llegaron en barco; así mientras que en Estados Unidos lo público surge de la sociedad misma, en Latinoamérica lo público se impuso.14

Desde la perspectiva política, podemos valernos de los hallazgos de Anheier para confirmar que el régimen político influye en el tipo de sociedad civil de cada nación, ya sea como colaboradoras del Estado, cooptadas por éste o como contrapeso. Así, el régimen determina el tipo de relación entre el Estado y las organizaciones del tercer sector, sean estas relaciones de colaboración o cooptación, sean como productoras y distribuidoras de servicios públicos o como defensoras y promotoras de derechos humanos y políticos. En esta línea, encontramos similitudes entre los tres países a partir de los servicios caritativos de las hermandades y cofradías de la Iglesia Católica, que determinaba el régimen político de la época, así como su desarrollo a partir de la definición de los nuevos Estados tras sus respectivas independencias. Además, su involución ha sido en función de aquellos regímenes del siglo XX caracterizados por amplias políticas sociales, pero también por ser centralistas, patrimoniales y autoritarios que institucionalizaron las demandas sociales a través de actores políticos como sindicatos y organizaciones asistenciales. Existen diferencias históricas entre México y sus pares, como los procesos de dictadura militar de los 60 y 70 en Argentina y hasta los 80 en Brasil. En este sentido, la presencia de este régimen impuso importantes limitantes al desarrollo del sector en Argentina, que posterior al régimen militar detonaron procesos independientes de participación colectiva generados durante la dictadura como las Mujeres o Abuelas de la Plaza de Mayo. 22 | junio

2013 | LA

CASONA |

En el caso de Brasil, la postura crítica de la Iglesia Católica frente al régimen tuvo un importante impacto en la multiplicación de organizaciones de diverso tipo. Mientras tanto, en la misma época, en México las limitantes al desarrollo del sector continuaban siendo impuestas bajo el mismo modelo de cooptación de iniciativas sociales, que poco a poco se irían desdibujando. Bajo cualquier circunstancia histórica, este periodo se caracterizó evidentemente por bajos niveles de financiamiento hacia las organizaciones, aunque por otra parte sembró las raíces de organizaciones más diversas en sus actividades y más autónomas en su operación. Desde el punto de vista legal, las organizaciones tienen más similitudes fiscales que diferencias. Brasil ha logrado una suerte de inclusión de acceso universal de organizaciones al esquema de OSCIP, en donde sin importar su figura legal, lo importante obedece a la inteligencia de la prestación de bienes y servicios públicos no estatales y la corresponsabilidad del Estado para financiarlas. En Argentina, el matiz respecto a las organizaciones asistenciales enmarca un sistema de privilegios hacia organizaciones de derecho público no estatal vinculadas a la Iglesia Católica, ante las cuales, de manera exclusiva, el Estado tiene obligación financiera; además se perciben mecanismos de control estatal respecto a las facultades del Ejecutivo para eliminar incentivos fiscales. En México existe una suerte de indefinición política ante las organizaciones, en donde si bien las IAP están reconocidas como de interés público privado, no gozan de un reconocimiento legal explícito como proveedoras de bienes y servicios de interés público no estatal, situación que limita su financiamiento gubernamental. Desde la perspectiva fiscal, las similitudes son más cercanas; entre ellas encontramos los mecanismos de acceso a exenciones y deducciones fiscales, en donde las organizaciones asistenciales de los tres países atraviesan por un sistema burocrático de reconocimiento ante autoridades de distintos niveles de gobierno.15 Entre las diferencias encontramos un sistema brasileño de incentivos, donde las exenciones alcanzan los esquemas de aportaciones obrero-patronales para la seguridad social, además de la imposibilidad del Poder Ejecutivo para imponer sanciones para la implementación de impuestos a dichas organizaciones en los distintos niveles de gobierno. En el esquema Argentino las exenciones corren un riesgo implícito al no estar bajo la competencia de la autoridad legislativa; por el contrario, la Ley 25,414 faculta al Ejecutivo para crear, eliminar o modificar exenciones, situación que no se presenta en Brasil (impedimento legal al Ejecutivo en los tres niveles de gobierno) ni en México en donde los procedimientos de exención están a cargo exclusivo del Poder Legislativo.


Bibliografía CIVICUS, La sociedad civil argentina en el Bicentenario, 2011.

Cuenta Satélite de Instituciones sin Fines Lucrativos de México, Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI, 2010.

Flatherty, Susan L. Q., The International Guide to Nonpro fit Law, USA, John Wiley & Sons, Inc., 1997. Garay, Candelaria, El Marco Legal de las organizaciones Sin Fines de Lucro en Argentina, Buenos Aires, Serie Nuevo Documentos, CEDES, 2000. Guadarrama Sánchez, Gloria, Tiempo, circunstancia y par ticularidades de la asistencia privada en el Estado de México, México, D.F., El Colegio de México, 2007. International Clasification of Nonprofit Sector. Lester Salamon, Sokolowski Wojciech, Global Civil Society: An Overview, v. II, USA, Boomfield, CT: Kumarian, 2004. Marcilese, José, La sociedad civil y el primer peronismo. El fomentismo de Bahía Blanca y su lugar dentro de la comunidad organizada, disponible en http:// nuevomundo.revues.org/57286, [Consultado: agosto de 2013]. Muñoz Grandé, Humberto, et al., Serie Capacidades y prospectiva de las organizaciones de la sociedad civil en México. Estado de México, 2009; Hidalgo, 2010; Nuevo León, 2011; Distrito Federal 2011; y Sonora, 2012. México, Fundación para el Desa rrollo del Tercer Sector, 2012. Pérez Ugalde, José María, La Economía Social en Iberoamérica: Un acercamiento a su realidad, España, FUNBIDES, 2006. Robles Gil, Rafael Reygadas, Génesis social de las redes de OCPDS, México.

Salamon, Lester, Global Civil Society: Dimensions of the Non Profit Sector, Baltimore, Center for Civil Society Studies/Johns Hopkins University, 1999. Toro, Bernardo, Fundación ANIVA, Conferencia Magis tral. XI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, CEMEFI, 2011. Verduzco Verduzco, María Isabel, Leal Trujillo, Jesús, et. al., Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil: Análisis del programa de Coinversión Social, México, Alternativas y Capacidades AC., 2009.

Notas

Salamon, Lester, Global Civil Society: Dimensions of the Non Profit Sector, Baltimore, Center for Civil Society Studies/Johns Hopkins University, 1999. 2 Salamon, Lester, Sokolowski Wojciech, Global Civil Society: An Overview, USA,Volume II Boomfield, CT: Kumarian, 2004. 3 CIVICUS, La sociedad civil argentina en el Bicentenario, 2011. 4 Marcilese, José, La sociedad civil y el primer peronismo. El fomentismo de Bahía Blanca y su lugar dentro de la “comunidad organizada”, 2009. 5 Guadarrama Sánchez, Gloria, Tiempo, circunstancia y particularidades de la asistencia privada en el Estado de México, México, D.F., El Colegio de México, 2007. 6 Rafael Reygadas y Gil Robles, Génesis social de las redes de OCPDS, México. 7 Cuenta Satélite de Instituciones sin Fines Lucrativos de México, Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI, 2010. 8 El indicador se toma a partir de la investigación comparativa de la Universidad de Johns Hopkins. El dato de México se obtuvo a partir del Sistema de Cuentas Nacionales 2010. 9 Muñoz Grandé, Humberto, et al. Midiendo las capacidades institucionales de las IAP del Estado de México, 2009. Midiendo las capacidades organizacionales de las OSC del Estado de Hidalgo, 2010. Análisis de capacidades de las organizaciones asistenciales del estado de Nuevo León, 2011. Análisis de capacidades de las OSC del Distrito Federal y estudio comparativo IAP-AC. Fundación para el Desarrollo del Tercer Sector. México. 10 Verduzco Verduzco, María Isabel, Leal Trujillo, Jesús, et. al., Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil: Análisis del programa de Coinversión Social, México, Alternativas y Capacidades AC., 2009. 11 The Civil Society Sector at a Glance: México, 1995. Update 1/8/2005. The Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project (www. jhu.edu/cnp) 12 Susan L. Q. Flatherty . 1997. The International Guide to Nonprofit Law. John Wiley & Sons, Inc. USA. 13 Si bien tipo asistencial, se puede inferir su dimensión a partir de las contribuciones del tercer sector considerando organizaciones religiosas y no religiosas. En este sentido el comparativo de Johns Hopkins revela que la contribución al PIB del sector, del 5.1%, se eleva al 6.3% de considerar las religiosas, en tanto que el empleo total pasa del 4.4% de la PEA del sector al 7.7% si se consideran las de tipo religioso. Esta dimensión se acentúa al comparar el empleo en el sector de servicios donde pasa del 11% al 18% de considerar estas organizaciones. No existen registros que segmenten la información sobre el porcentaje de organizaciones religiosas de la Iglesia Católica en Argentina que desarrollen actividades de 14 Toro, Bernardo, 2011 Fundación ANIVA, Conferencia Magistral. XI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector. CEMEFI. 15 En los tres países la obtención de reconocimiento gubernamental atraviesa por la inscripción a ciertos registros, en Argentina ante la Inspección General de Justicia, en Brasil ante el Ministerio de Justicia y en México ante la Junta de Asistencia Privada. Destaca que solamente en el caso mexicano existe una autoridad estatal dedicada a la supervisión de las organizaciones asistenciales, las Juntas de Asistencia Privada que pueden ser tanto híbridas (gobierno y ciudadanas) como gubernamentales. 1

| LA CAS ONA | junio 2013 | 23

prespectivas

Finalmente, podemos generalizar identificando tres tipos de sistemas de incentivos: En primer lugar tenemos el caso de Brasil, en donde el acceso a incentivos y sanciones está determinado a nivel constitucional, y cuyo acceso es universal a toda organización que cumpla con los requerimientos de una organización de interés público no estatal. En segundo lugar, un modelo constitucional argentino de personas morales de derecho público no estatal confinado a un grupo de intereses representativitos de la Iglesia Católica. Un tercer caso de definición por leyes secundarias de las relaciones Estado-organizaciones en donde la ausencia de una política de Estado se sustituye por programas de gobierno sujetos a negociaciones con el poder en turno.


La sociedad civil mexicana

en el proceso de democratización Dr. Alberto J. Olvera Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Universidad Veracruzana

perspectivas

S La sociedad civil no es un conjunto de actores social y políticamente homogéneos, sino un vasto conjunto de sujetos sociales con muy diferentes intereses y proyectos políticos; por lo tanto, no hay una sociedad civil, sino múltiples sectores de ella

24 | junio

2013 | LA

CASONA |

ituando los conceptos y los retos Existe en la opinión pública un cierto consenso respecto a que la sociedad civil ha jugado un importante papel en el proceso de democratización. Esta valoración es producto del reconocimiento de que actores civiles fueron protagonistas importantes de las luchas por la democracia electoral que culminó con la alternancia en el año 2000. Incluso que lo han sido también, antes y después de ese momento de cambio, en el proceso de creación de instituciones garantes de derechos, tales como las Comisiones de Derechos Humanos, los Institutos Electorales y los Institutos de Transparencia y Acceso a la Información, así como en la creación de numerosas instancias de participación ciudadana.1 Esta imagen, siendo correcta, es parcial. Los aportes democráticos de la sociedad civil son mucho más amplios: abarcan todo el campo de la promoción de derechos humanos (movimiento feminista, por la defensa de los derechos civiles, por la autonomía indígena, etc.) y de la defensa de la ecología y del espacio público como bien colectivo. Pero la sociedad civil también padece límites muy relevantes, pues por diversas razones no ha podido dar pasos decididos en la generalización de los derechos de ciudadanía ni democratizar las organizaciones laborales, empresariales, profesionales y populares urbanas, por lo cual la cultura política democrática sigue siendo residual en nuestro país. Para hacer un balance objetivo del problema aquí analizado debemos empezar por unas consideraciones preliminares sobre los conceptos e hipótesis subyacentes que usamos cotidianamente en el análisis de la sociedad civil. En primer lugar, el concepto de sociedad civil padece un déficit heurístico. Es una categoría vaga, cargada de múltiples significaciones, que ilumina la realidad tanto como la oculta. En nuestro tiempo y en nuestro país ha habido una tendencia hegemónica a entender la sociedad civil como el conjunto de actores sociales organizados autónomamente del Estado, con vocación de acción pública, por lo que en la práctica se asume que las ONG’s y asociaciones civiles urbanas, sean de promoción de derechos y/o asistenciales, son la sociedad civil.2 En realidad, la sociedad civil no define un conjunto de actores social y políticamente homogéneos, sino un vasto conjunto de sujetos sociales con muy diferentes intereses y proyectos políticos. Por lo


electoral sistemática y en el desarrollo de iniciativas ciudadanas que anticiparon la lucha por el derecho a la información y a la consulta pública (Olvera, 2003). Al mismo tiempo, otros movimientos sociales trabajaban en una expansión y reconocimiento de las políticas de protección de los bienes públicos proporcionados por la naturaleza. El movimiento zapatista (1994-2001), por sí mismo y en alianza con otros movimientos indígenas, impulsó un cambio cultural de la mayor importancia en términos de reconocimiento de los derechos indígenas, si bien en el plano legal no se completó el trabajo necesario. El movimiento feminista, uno de los más antiguos, logró después de la alternancia, la aprobación de leyes para proteger los derechos de las mujeres y la El concepto de democratización debe entenderse como un proceso creación de institutos de la mujer en los tres niveles mucho más amplio que las elecciones. de gobierno. tanto, no hay una sociedad civil, sino múltiples sectores El Grupo Oaxaca (2001-2003), una alianza de intede la sociedad civil, cada uno de los cuales asume una lectuales, periodistas y activistas, fue instrumental en el distinta posición en el escenario político. Se trata, en diseño y aprobación de la Ley Federal de Transparencia México, de una sociedad civil muy pequeña, fragmenta- y Acceso a la Información y en las de muchos estados. da y dispersa. Diversas organizaciones civiles impulsaron —y siguen En segundo lugar, el concepto de democratiza- promoviendo— la reforma penal (2007-2008) y, más amción3 debe entenderse como un proceso mucho más pliamente, la reforma de la justicia. amplio que las elecciones. En México entendimos la El desastre legal, moral y social causado por la “guedemocratización en un sentido estrechamente elec- rra contra los cárteles” (2007-) ha dado lugar, en los toral, al grado de que algunos la dan por concluida. En años recientes, al surgimiento de diversos movimientos realidad, la democratización implica un largo proceso de víctimas, en defensa de la vida y la seguridad y contra de construcción del Estado de Derecho, la consoli- la violencia criminal. En los últimos años han emergido dación de sus instituciones, y la operatividad de los nuevas ONG’s de investigación (ejemplarmente FUNderechos de ciudadanía. Sin una ciudadanía integral, di- DAR, pero otras muchas también), que han puesto en ría O’Donnell (2004), no hay manera de pensar como práctica una política de impulso a la rendición de cuendada la democracia. tas pública, promovida desde la sociedad civil. Es en este marco conceptual que debemos analizar Siendo estos actores los más visibles del proceel papel de la sociedad civil en la democratización mexi- so de democratización, han estado acompañados por cana. Se trata de un proceso en marcha, en el que inter- múltiples actores de escala local o regional, que en sus vienen múltiples actores, portando proyectos distintos, respectivos espacios defienden derechos individuales, y en el que la clave son las relaciones entre Estado y colectivos y comunales. La característica central de sociedad. No hay sociedad civil al margen del Estado. estos movimientos es su dispersión, fragmentación y escasa visibilidad nacional, en buena medida debido a Actores civiles prodemocráticos la continuidad de la tradición centralista característica La transición mexicana ha sido un largo proceso cen- de México. trado en reformas electorales sucesivas, especialmente Como puede percibirse de esta incompleta enuen el período 1994-1996, y al cual se ha sumado, des- meración, el enorme activismo de los sectores propués de la alternancia, una serie de innovaciones le- democráticos de la sociedad civil ha resultado en regales e institucionales centradas en la protección de formas importantes que han ampliado el espacio de algunos derechos civiles (derechos humanos, acceso a los derechos y abierto la puerta a ciertas innovaciones la información, derechos de las mujeres). Actores civiles legales e institucionales, que sin embargo no ha logrado pro-democráticos han sido protagónicos en momentos poner fin al viejo régimen. El fracaso de los intentos por cruciales. impulsar una “Reforma del Estado” marca los límites | LA CAS ONA | junio 2013 | 25

prespectivas

La Alianza Cívica (ante todo en el periodo 19942000) jugó un papel crucial a través de la observación


Será necesario empujar la democratización del mundo laboral y de las organizaciones sociales en general, en las que la ausencia casi absoluta de democracia constituye un lastre histórico extraordinario de este tipo de activismo civil, que por sí mismo no puede cambiar la dinámica básicamente conservadora de la vida política. El problema principal radica en que las reformas parciales no han alterado los fundamentos del viejo régimen. Sociedad civil in extenso: sus actores y estrategias Analicemos ahora la evolución de los diferentes segmentos de la sociedad civil mexicana en el proceso de democratización.

perspectivas

1. El mundo sindical continúa dominado por la viejas estructuras corporativas, muy particularmente en sus sindicatos principales, el SNTE y el petrolero, mientras que la CTM, la CROC y otras viejas centrales que se dedican al manejo mafioso de contratos protegidos, continúan siendo absolutamente hegemónicos en el campo de la contratación laboral formal. La inmensa mayoría de la clase trabajadora carece de organización sindical y no tiene capacidad de reacción o defensa frente a los abusos que se sufren en el mundo del trabajo, mientras que, paradójicamente, la minoría organizada acapara los escasos beneficios y privilegios de que pueden gozar los trabajadores de este país. En la transición esta situación no ha cambiado, pues el PAN se alió con esta estructura corporativa y de control, además de fortalecerla. 2. En el ámbito empresarial ha habido un proceso de fragmentación organizacional y política, derivada en parte de la profunda polarización de la economía mexicana, que da como resultado que unos pocos empresarios tengan un control casi monopólico de los principales sectores de la economía; hay un sector intermedio del empresariado, numeroso pero disperso, desorganizado, dependiente de los grandes monopolios privados y de negocios semi-ilegales con el sector público; y finalmente, millones de micro y pequeños empresarios, cuya sobrevivencia depende del gasto público y de las migajas que dejan caer las grandes empresas en el mercado. 26 | junio

2013 | LA

CASONA |

Esta polarización material de la economía ha hecho que la organización empresarial sea también precaria y carezca de representatividad. La descorporativizacion de las organizaciones empresariales (históricamente fundada en las cámaras sectoriales) ha conducido a la fragmentación organizacional, al surgimiento de múltiples grupos y corrientes al interior de los empresarios. La transición también condujo a una pluralización política del empresariado.

3. En lo que se refiere al mundo campesino, es conoci-

da su terrible fragmentación organizacional, territorial y sectorial; la debilidad de sus cuerpos intermedios, de manera que los gobiernos, tanto el federal como los estatales, han encontrado la manera de lidiar con estos grupos a través de la negociación particularista por medio de los llamados “apoyos productivos”, dejando sin atención y sin interlocución a la inmensa mayoría de los campesinos de este país.

4.

Por cuanto hace a las asociaciones profesionales, tenemos en México un déficit monumental de organizaciones auténticas y representativas. Hay un enorme vacío de tradición organizacional autónoma en este sector, que fue también políticamente colonizado por el Estado, de tal forma que médicos, abogados, ingenieros, arquitectos, economistas y demás profesionales han estado vinculados orgánicamente al Estado y a su partido oficial durante la mayor parte de la historia del siglo XX. En el siglo XXI apenas han despuntado algunas pocas organizaciones autónomas.

5. En lo que se refiere a las organizaciones civiles, también encontramos una vastedad de circunstancias y de grupos. La parte formal de este sector consiste en una mayoría de organizaciones asistenciales, distribuidas en el territorio, que no tienen ni aspiran a desarrollar una intervención política pública —su acción es privada—. Mientras, un número importante de las organizaciones del modelo ONG, en muchos campos de acción, y que son las más públicas —las que tienen una vocación de intervención en el espacio público— resultan pocas para un país tan grande.


| LA CAS ONA | junio 2013 | 27

prespectivas

partes del país movimientos que defienden los espacios públicos de diversas maneras, desde la defensa del patrimonio histórico de las ciudades y los pueblos, hasta movimientos de bicicleteros en las grandes ciudades del país, movimientos de artistas que reclaman espacios de expresión, así como múltiples movimientos juveniles, reclamando bienes culturales, acceso a la educación pública —sobre todo la educación superior—, y otros que han tendido a tener una intervención más radical en lo público. El ejemplo más conocido por todos nosotros en meses recientes es el del #YoSoy132, un movimiento realmente novedoso, histórico a pesar de su brevedad, pues ha sido el primer movimiento juvenil univerPor lo regular, en México entendemos la democratización en un sentido electoral, sitario verdaderamente nacional.Visto el paal grado de que algunos la dan por concluida; sin embargo, hay sectores que ejernorama en su conjunto, podemos decir que cen la democracia en un sentido de manifestación social. la sociedad civil mexicana vive un momento de debilidad, de dispersión y de falta de unidad política que ha permitido el éxito temporal del proyecto Las que hay tienen relativamente poca influencia de restauración autoritaria que estamos viviendo pública —si bien muchas desarrollan un intenso actiactualmente. vismo—, y están poco relacionadas con las élites económicas y políticas del país, de manera que su acción, Grandes retos, escasas capacidades siendo simbólicamente muy importante, no tiene un ¿Qué puede hacer la sociedad civil en su infinita peso político determinante en el espacio público mexiheterogeneidad ante la parálisis de la democratización? cano. Además, y como es propio de su naturaleza social, A pesar de la detención de la señora Elba Esther Gorhay una heterogeneidad de posiciones políticas frente dillo, acción más orientada a lo simbólico que a los camal gobierno, que van desde una oposición consistente, bios efectivos, observamos que los sindicatos defienhasta la cooperación o colaboración (desde Javier Siciden como gato boca arriba sus privilegios y sus formas lia y el Movimiento por la Paz hasta la señora Moreira y de control sobre la clase trabajadora, incluso a costa su abrazo a Enrique Peña Nieto antes de la calificación de confrontarse con el nuevo gobierno priista; los emde las elecciones, por ejemplo). presarios buscarán acomodarse al nuevo poder de una 6. En el campo de los movimientos sociales han emer- manera o de otra, exigiendo tal vez algunos beneficios particulares ante la amenaza de una reforma fiscal gegido algunos de oposición radical en los últimos diez neralizada. En lo que se refiere a los sectores medios y años, pero los más importantes han sido muy golpeacampesino no podemos anticipar ninguna respuesta ordos y han disminuido su presencia pública, sea por el ganizada, sino más bien una adaptación pasiva a las condesgaste interno o por la represión estatal, como el diciones que dicte la evolución de la coyuntura política. zapatista o el de Atenco. Han emergido en cambio múlEn estas circunstancias, aquellos sectores de la sotiples movimientos, dispersos por todo el país, en el ciedad civil interesados en la democratización de la vida campo de la conflictividad por motivos ecológicos, los pública deberán apostar a que en medio del previsible que ha dado lugar a movilizaciones importantes y a la caos en la negociación política y en la conflictividad soemergencia de nuevas ONG’s ecologistas y a la activacial, se puedan crear algunos espacios políticos, aproveción de ciertos pueblos para resistir las explotaciones chando los esfuerzos reformadores, para abrir nichos mineras y otros tipos de proyectos modernizantes. de empoderamiento de los sectores prodemocráticos Se registra un apoyo de sectores amplios de la opide la propia sociedad civil. Ante el fracaso del nuevo nión pública a este tipo de causas. De hecho, se trata gobierno en la creación de instituciones legitimantes, de una movilización nacional que, sin embargo, no ha como la Comisión Nacional Anticorrupción —y un logrado articular un proyecto político más allá de lo esnuevo estatuto al IFAI— será necesario exigir que las trictamente defensivo. Han emergido también en varias


perspectivas

reformas al Estado sean más profundas y no queden simplemente en una nueva ficción jurídica y política, como ha sucedido hasta ahora. Será necesario también empujar en serio la democratización del mundo laboral y de las organizaciones sociales en general, en las que la ausencia casi absoluta de democracia constituye un lastre histórico extraordinario, y concentrarse también en la defensa de los derechos usando los instrumentos que potencialmente ha abierto la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos, así como las instituciones existentes y las que posiblemente se puedan crear en el campo de la justicia. En otras palabras, la apelación al poder judicial y el uso sistemático de los tribunales para avanzar causas se constituirá en un mecanismo importante de avance de los derechos de ciudadanía y de la defensa de aquellos sectores movilizados de la sociedad civil que insisten en proteger el medio ambiente, los derechos de mujeres, las víctimas de la violencia y en general en el control de los abusos del Estado. Al mismo tiempo, los movimientos sociales de diverso tipo se seguirán expandiendo sin una dirección central ni una tendencia única. El movimiento estudiantil posiblemente se dividirá en varios frentes, pero cada uno hará una contribución importante al cambio de la cultura política pasiva y privatística que parece caracterizar a las mayorías juveniles. Los movimientos ecologistas pueden encontrar convergencias nacionales si los partidos se abstienen de tratar de colonizarlos y líderes ambiciosos no se tratan de subir demasiado rápido al carro. 28 | junio

2013 | LA

CASONA |

Puede ser que un nuevo movimiento obrero surja si los sindicatos corporativos se toman en serio la resistencia al nuevo orden laboral y se atreven a movilizar a sus huestes.Y nuevas convergencias de organizaciones civiles pueden surgir si se plantean una agenda de cambios profundos del orden político sin protagonismos y sin negociaciones detrás de la puerta con la clase política. En todo caso, se necesitarán negociaciones de frente y transparentes, cuyo contenido sea programático y los compromisos claros. Se tratará de un combate político librado en múltiples frentes en varios tiempos, con distintos interlocutores y posiblemente también con alianzas y coaliciones variadas, que no podrán tener un mando central porque no existe hoy esa capacidad de liderazgo, sino que más bien tenderá a producirse en la fragmentación, pero que puede coincidir en la orientación fundamental del fortalecimiento de la ciudadanía, el control de la acción del Estado y potencialmente en la construcción de frentes sociales y políticos para causas especificas.

Bibliografía Dagnino, Evelina, Alberto J. Olvera, y Aldo Panfichi. “Para una Nueva Lectura de la Construcción Demo crática en América Latina”, en Dagnino, Evelina, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi (eds.), La Disputa por la Construcción Democrática en Amé rica Latina, México, D.F., FCE, 2010. O’Donnell, Guillermo (coord.), Informe sobre la Calidad de la Democracia en América Latina, Buenos Aires, PNUD, 2004. Olvera, Alberto J. (coord.), Sociedad Civil, Esfera Pública y Democratización en América Latina: México, México, D.F., FCE-Universidad Veracruzana, 2003. Olvera, Alberto J. (coord.), La democratización frus trada. Limitaciones institucionales y colonización política de las instituciones garantes de derechos y de participación ciudadana en México, México, CIESAS-Universidad Veracruzana, 2010. Whitehead, Laurence, Democratización: teoría y expe riencia, México, FCE, 2011.

Notas

Ver un balance de estas luchas en Olvera (coord.), 2010. Para una crítica de estos conceptos, ver Dagnino, Olvera y Panfichi, 2010. 3 Sobre el concepto de democratización, ver Whitehead, 2011. 1 2


aspectos generales

Organizaciones de la sociedad civil Julio César Arteaga García

E

ste ensayo presenta elementos básicos que se deben conocer de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), así como una síntesis referente a las etapas que éstas han tenido en nuestro país. De igual manera, se presenta cómo ha evolucionado este sector en el estado de Nuevo León, así como las actividades que atiende.

Definición y clasificación internacional Las OSC tienen aspectos claros que las caracterizan; por ejemplo, son independientes de los gobiernos, pero no tienen fines de lucro. Además, sus funciones persiguen el beneficio de la sociedad. Una idea generalizada de las OSC es que son el principal medio formal para realizar actividades de voluntariado. Las OSC forman parte del denominado tercer sector de la economía. De acuerdo con Salamon y Aneheir (1994),1 las actividades de las OSC se pueden categorizar en 12 grupos, como se presenta en el Cuadro 1. Cuadro 1. Clasificación internacional de OSC Grupo

Actividades

Cultura y recreación Educación e investigación Salud y sanidad Servicios sociales Medio ambiente Desarrollo socioeconómico y vivienda Derechos civiles, humanos y de organizaciones políticas Actividades de filantropía, voluntariado y fundaciones Actividades internacionales y de cooperación para el desarrollo 10 Actividades religiosas 11 Actividades profesionales, empresariales y sindicales 12 Sin clasificación (todas las no antes consideradas) Fuente: Salamon y Aneheir (1994)

prespectivas

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Es importante señalar que las actividades que realiza una OSC pueden pertenecer a más de un grupo del cuadro 1; por ejemplo, una OSC se puede dedicar a cuestiones de derechos humanos y filantropía, simultáneamente. | LA CAS ONA | junio 2013 | 29


Las OSC en México

León. Este organismo tiene conformado un directorio De acuerdo con Arteaga et al. (2007), las OSC en nues- de OSC cuyas actividades se enfocan al Desarrollo Sotro país surgen por medio de la iglesia católica, des- cial. Inicialmente, en el directorio se integraba la inde la época colonial, con la creación del Hospital de formación de 505 OSC; sin embargo, con el paso del Jesús. Asimismo, estos autores dividen la evolución de tiempo, se han incorporado más instituciones que realas OSC en tres periodos. El inicial se da antes de las lizan este tipo de funciones y, de acuerdo con la página Leyes de Reforma, en donde son lideradas por la iglesia electrónica del gobierno del estado,4 en la actualidad, católica. En el intermedio, que comprende el siglo que el número de OSC que forman parte del directorio transcurre entre 1860 y 1960, las OSC casi no tienen de la SDS se incrementó 36.6% entre 2004 y 2013, al presencia, ya que el Estado dedica muchos recursos a ascender a 690 instituciones. El crecimiento observado en nueve años, no sólo la asistencia social. Por su parte, en el periodo actual que inicia en 1960, las OSC adquieren un rol más activo corresponde al número de OSC, sino también al ámbito e independiente tanto de la iglesia católica como del de acción. En 2004, sólo 6% de las organizaciones reportaban su domicilio fuera del área metropolitana de gobierno. Por otro lado, existe la noción de que las OSC Monterrey (AMM), mientras que para 2013, 16% de las han incrementado su presencia justo en el momento OSC indica tener su domicilio fuera del AMM. De acuerdo con el rubro de atención de las OSC en que el gobierno federal entra en crisis económica a que pertenecen al directorio de la SDS, las actividades partir de la década de los ochenta. La razón es que los recursos del gobierno se restringen y, por ende, des- que realizan son muy variadas, ya que existen 17 difecuidan actividades relacionadas con la asistencia social. rentes rubros. Como se puede observar en el Cuadro Más aún, el sismo de 1985 en la Ciudad de México ace- 2, cerca de 25% de las organizaciones indica como su lera la importancia relativa de las OSC en México y, en rubro general de actividad ya sea asistencia social o general, del voluntariado. De esta manera, las funciones salud. En cambio, las actividades menos atendidas tiede las OSC, o también denominado el tercer sector, se nen que ver con el voluntariado o con la población perciben como sustitutas de la asistencia social provista indígena. por el gobierno (en menor cantidad). Aunque las OSC son organismos no gubernamenCuadro 2. Distribución de OSC en Nuevo León tales, es común que reciban ciertos apoyos por parte de acuerdo con el rubro de atención de los distintos niveles de gobierno. Sin embargo, las Rubro general OSC % OSC deben tener otras fuentes de financiamiento de Asistencia Social 103 14.9 manera que no soslayen sus objetivos. Otra fuente de Salud 73 10.6 financiamiento de estas organizaciones corresponde Atención social 67 9.7 a las aportaciones que hacen las personas físicas. En Adicciones 58 8.4 un estudio realizado por Arteaga y Chapa (2011)3 para Discapacidad 57 8.3 el país, encuentran que los subsidios federales y los Directorio DIF 51 7.4 donativos de los hogares tienen un impacto positivo Adultos mayores 47 6.8 en las OSC ya que reducen su costo de producción, lo cual genera un efecto multiplicador, ya que esto, a Apoyo a niños, adolescentes 44 6.4 su vez, provoca una disminución en el índice general y jóvenes de precios al consumidor. Asimismo, de acuerdo con Centros de atención y cuidado 41 5.9 su metodología, estiman que el bienestar en México se Derechos humanos 32 4.6 incrementa, aunque en una proporción relativamente Fundaciones 27 3.9 pequeña: equivalente a 0.062% del gasto inicial. perspectivas

2

Evolución de las OSC en Nuevo León Aunque las actividades que realizan las OSC en el estado son muy diversas, de acuerdo con mi conocimiento, no existe un padrón detallado de todas las OSC que están presentes en la entidad. El trabajo más importante para llevar un registro lo ha realizado, desde 2004, el Consejo de Desarrollo Social, ahora Secretaría de Desarrollo Social (SDS), del estado de Nuevo 30 | junio

2013 | LA

CASONA |

Atención a mujeres Alimentación Instituciones de servicio a la comunidad Indígenas Grupos organizados Voluntariado

24 23 21

3.5 3.3 3.0

9 8 5

1.3 1.2 0.7

Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de la SDS


Consideraciones finales Es indudable que las OSC juegan un papel muy importante en el desarrollo social a nivel internacional. Aunque se perciben como sustitutos de las actividades de asistencia social de las entidades gubernamentales, mi pensar es que estos dos tipos de agentes económicos son complementarios. Asimismo, con el paso del tiempo, las actividades que realizan las OSC han adquirido mayor interés. Muestra de esto son los congresos de investigación que organiza el Centro Mexicano para la Filantropía, A. C. (CEMEFI), que en el mes de septiembre llevará a cabo su treceava edición. De igual manera, el gobierno federal ha otorgado el Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria desde 2008 y una de las categorías de este premio se dirige a las OSC; para la edición 2013, el periodo de registro se estableció del 6 de mayo al 19 de agosto y su resultado se dará a conocer a partir del 11 de noviembre.6

Bibliografía Arteaga, J., Martínez I. y Ramírez, N.,“Las Organizaciones de la Sociedad Civil en Nuevo León”, Monterrey, Cuadernos del Consejo de Desarrollo Social, Cua derno 6, 2007. Arteaga, J. y Chapa J., “El efecto económico de las trans ferencias a las asociaciones y organizaciones civiles en México”, en Capital humano, pobreza y distribución del ingreso en México, 2011. Directorio de OSC, disponible en: http://redcc.nl.gob. mx/DirectorioOSC/Default.aspx , [consultada el 9 de agosto de 2013]. Página oficial del Gobierno estatal de Nuevo León, disponible en: http://www.nl.gob.mx/pics/pages/ sds_reconv_ 2013 _base/listadeosc 2013(1.5) . pdf, [Consultada el 1 de agosto de 2013]. Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria, dispo nible en: http://www.premioaccionvoluntaria. gob.mx/, [Consultada el 3 de agosto de 2013]. Salamon, L. y Anheier, H., “The Emerging Sector. An Overview”,The Johns Hopkins University, 1994.

Notas

Salamon, L. y Anheier, H., The Emerging Sector. An Overview, Baltimore, The Johns Hopkins University, 1994. 2 Arteaga, J., Martínez I. y Ramírez, N., Las Organizaciones de la Sociedad Civil en Nuevo León, Monterrey, Cuadernos del Consejo de Desarrollo Social, Cuaderno 6, 2007. 3 Arteaga, J. y Chapa J., “El efecto económico de las transferencias a las asociaciones y organizaciones civiles en México”, en Capital humano, pobreza y distribución del ingreso en México, 2011. 4 Directorio de OSC, disponible en: http://redcc.nl.gob.mx/DirectorioOSC/Default.aspx, [Consultada el 9 de agosto de 2013]. 5 Página oficial del Gobierno estatal de Nuevo León, disponible en: http://www.nl.gob.mx/pics/pages/sds_reconv_2013_base/listadeosc2013(1.5).pdf, [Consultada el 1º de agosto de 2013]. 6 Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria, disponible en: http://www.premioaccionvoluntaria.gob.mx/, [Consultada el 3 de agosto de 2013]. 1

| LA CAS ONA | junio 2013 | 31

prespectivas

Un mecanismo que ha ayudado al crecimiento en el número de OSC registrado por la SDS, es que deben formar parte del directorio si aspiran a recibir fondos estatales para sus actividades. Uno de los más importantes mecanismos de apoyo a las OSC que ha implementado el gobierno estatal en años recientes tiene que ver con las convocatorias de apoyo económico sobre proyectos específicos. Bajo este esquema, la SDS convoca a las OSC a presentar proyectos que incidan en algún sector de la comunidad del estado y asigna un techo financiero. Los proyectos son evaluados por un Comité Dictaminador externo a la Secretaría, quien determina cuáles son apoyados. Por ejemplo, en la convocatoria 2013 el techo financiero fue de cinco millones de pesos y de 89 proyectos presentados por diversas OSC, se apoyaron 43 de ellos. Asimismo, de acuerdo con la página electrónica del gobierno estatal, los montos que recibieron las OSC oscilan entre $90,385 y $123,252.5


A c t i v i da d e s

Reunión Anual de maestros de preparatorias del S istema T ec

ciudadanìa

En mayo 30 de 2013, el presidente del Consejo asistió a la reunión anual de profesores del nivel medio superior del Sistema Tec, al cual acudieron 400 maestros. El evento subrayó la importancia de mantener los objetivos fundamentales de la educación: sembrar la semilla del bien, aprender y amar las artes liberales, prepararse para las tareas de la vida y desarrollar una cultura de virtudes cívicas. En su discurso, expuso que esto se aprende mejor cuando la labor del magisterio se pone en manos de aquello cuyo ejemplo nos invita a amar los que ellos aman. Por ello, señaló, es necesario ver al maestro como un modelo. Además, enfatizó que el momento actual requiere múltiples ejemplos de vida esforzada, justa, austera, sencilla, generosa, sobre todo en la educación, para que el ejemplo se multiplique y nuestro entorno se vuelva más humano. Dicho ejemplo fue uno de los roles de Eugenio Garza Sada, quien predicó incansablemente a través de su actuar.

32 | junio

2013 | LA

CASONA |

Archivo Gómez Morín Del 17 al 22 de junio personal del CEGS llevó a cabo una estancia de investigación en el Archivo Gómez Morín, ubicado en el campus de la ITAM de la Ciudad de México. A partir de la visita se estableció un estrecho acercamiento con el personal y su directora, la licenciada Alejandra Gómez Morin, que sentó las bases para establecer un convenio de colaboración en proyectos conjuntos. Su acervo es valioso para la historia industrial de México, debido a que guarda importantes documentos de los inicios de empresas que ejercieron una influencia importante en el desarrollo económico del país, de manera particular los que pertenecieron al Grupo Monterrey, encabezado por los hermanos Eugenio y Roberto Garza Sada.


Reseñas Montes-Wolf, M., Las exigencias de la sociedad civil. La responsabilidad del Estado. Barcelona, Icaria Editorial. S. A., 2004. La autora es directora del Departamento de Relaciones Internacionales de la ONG francesa Terre des Hommes, y delegada en el Consejo Económico y Social de la ONU desde 1987. En este libro reúne una serie de trabajos que se plantean como un programa de acción y reflexión a la exigencia de los derechos humanos en su conjunto, incluidos los derechos económicos, sociales y culturales. Con la premisa del peligro mundial desatado por el paradigma universal del liberalismo económico, que ha expandido la brecha de desigualdad, se estipula que no puede haber avances de la justicia en los derechos sin una exigibilidad social que la respalde. Los escritos presentan diversos casos de estudio que se convierten en una muestra sobre las experiencias colectivas. Se exponen situaciones de Argentina, Brasil, Guatemala, Mali, México, Nicaragua, Filipinas y Venezuela. La primera parte del libro se enfoca en una perspectiva de la problemática internacional de los derechos económicos, sociales y culturales, además de la lucha que para promoverlos al mismo nivel que los derechos civiles y políticos. El segundo apartado es un compendio de los diálogos efectuados en Barcelona en el 2002, cuando la Terre des Hommes se reunió con algunas de sus homólogas de América Latina, Asia y África, con el fin de compartir experiencias en la materia.

Estudio presentado por la alianza de tres importantes promotores de la sociedad civil mexicana: el Centro Mexicano para la Filantropía, A. C., Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C., y el grupo internacional CIVICUS, con el apoyo de la Embajada Británica y la Fundación Kellogg. Este trabajo es una muestra del universo plurar, heterogéneo y dinámico que conforman las organizaciones del Tercer Sector, en un intento por comprenderlo y con ello contribuir a su desarrollo, además de sentar las bases para una línea de investigación enfocada en este rubro. La metodológia propuesta por CIVICUS fue aplicada a la par en otros paíes latinoamericanos: Argentina, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. La ejecución de los estándares fue realizada por Sistemas de Inteligencia en Mercados y Opinión, S.C. y Gestión Social y Cooperación, A.C. El análisis del estado de la Sociedad Civil se centra en cinco dimensiones fundamentales: Compromiso cívico (definido como la medida en la que la sociedad civil participa en iniciativas sociales y de políticas públicas), Nivel de Organización (se caracteriza por el nivel de institucionalización que caracteriza a la sociedad civil), Páctica de valores (la disposición en la que la sociedad civil practica los valores), Percepción de impacto (entendido como la magnitud en la que la organización es capaz de influir en el area política y social de su pais), y Ambiente externo (incluye las condiciones en las que opera el organismo). La publicación engloba aspectos históricos de las OSC en el contexto nacional, así como recomendaciones sobre la manera de abordar sus fortalezas y debilidades. Pese a que las expresiones numéricas quedan limitadas al describir la realidad de una sociedad, son una pauta auxiliar en el discernimiento de las mismas. | LA CAS ONA | junio 2013 | 33

vanguardia

Centro Mexicano para la Filantropía, A. C., Una fotografía de la Sociedad Civil en México. Informe Analítico del Índice CIVICUS de la Sociedad Civil 2010, México, D.F., Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C. Gestión Social y Cooperación, A.C., 2011.


Ben-Ari, Rephael Harel. The Normative Position of International Non-Governmental Organizations Under International Law. Leiden, Martinus Nijhoff publishers, 2012.

vanguardia

La obra es una tesis doctoral realizada en la Bar-Ilan University, ubicada en Israel. En ella habla sobre la evolución de la personalidad jurídica de las ONG internacionales, con el paulatino reconocimiento por parte de los Estados. Con un enfoque multidisciplinario, Ben-Ari analiza la figura de las ONG en las doctrinas tradicionales y modernas existentes en el mundo, pasando por los distintos paradigmas y discursos que se han producido al respecto. El autor ofrece definiciones de las ONG y su nuevo actuar dentro de la globalización, enunciando que las tareas de estas organizaciones son cada vez más importantes en el panorama mundial, trascendiendo fronteras en cuanto a labores e, incluso, en fuentes de financiamiento. Asegura además que en los últimos años se ha matizado el rol y la importancia de dichas organizaciones, cubriendo espacios que los Estados fueron desatendiendo, o aquellos que la sociedad en general fue apropiándose. La evaluación y las observaciones que realiza el autor acerca de las ONG a nivel mundial son alentadoras, teniendo en cuenta que su rango de acción es cada vez más amplio y que cuentan con mejores consideraciones legales dentro de los Estados, fomentando su desarrollo. Lo anterior es resultado, como se describe en el libro, de un esfuerzo internacional en el que se ha legislado desde 1912 para aumentar las posibilidades jurídicas de las Organizaciones No Gubernamentales. Finalmente, Ben-Ari habla de la existencia de una Sociedad Civil Global que es cada vez más colaborativa, pudiendo conocer causas en lugar distantes gracias a lo que se difunde por los medios de comunicación masiva, siendo las plataformas en Internet la constante en los tiempos de la posmodernidad.. Carrillo Collard, Patricia, et. al. Construyendo tu organización en 16 pasos. Ciudad de México, Alternativas y Capacidades, AC, 2009. La obra es un sencillo y completo manual sobre los pasos a seguir para crear una asociación civil. Su objetivo es claro: presentar de manera sintética las leyes y los requisitos legales que se deben cumplir en el génesis de una AC debidamente organizada, es decir, con carácter legal. De esta forma, el libro se convierte en una guía práctica para quienes desean constituir una institución de este tipo y que no cuentan con la experiencia previa que les permita superar el entramado legal que implica. Sin duda, el libro es una herramienta valiosa para superar el primer obstáculo que tiene la proliferación de las OSC en México: los requisitos para su formalización jurídica y legal. De manera clara y sistemática, los autores desglosan el proceso de constituir una Asociación Civil, explicando su significado y alcances. El esquema de pasos necesarios va desde cómo elegir el nombre de la institución, hasta la elaboración de actas de consejo, pasando por ejemplos concretos de los estatutos y los protocolos. Aspecto interesante del libro es que incluye los formatos de solicitud para las instituciones, dando consejos sobre su llenado. Además, habla sobre un tema fundamental para las OSC, que es el financiamiento, especificando la manera de constituirse como una donataria autorizada. En resumen, el libro puede considerarse como un clásico, y una lectura obligada para quienes desean crear una asociación civil debidamente organizada. 34 | junio

2013 | LA

CASONA |


25 años de Investigación sobre el Tercer Sector El 9 y 10 de setiembre de 2013, tendrá lugar en México el XIII Congreso Anual de Investigación sobre el Tercer Sector con el tema “25 años de Investigación sobre El Tercer Sector en México: avances y prospectiva”. Convocan: La Universidad del Valle de México y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Sede: Universidad del Valle de México Campus Querétaro. En el marco del 25 aniversario del Centro Mexicano para la Filantropía, el XIII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector generará un espacio de intercambio académico en torno a la evolución y los resultados devenidos de la investigación sobre sociedad civil en el país, los momentos e instituciones estratégicas que han potenciado o impulsado estos avances, así como un análisis actual de la situación de la sociedad civil en relación con los cambios en el gobierno y los marcos legales e institucionales. También se realizará un análisis prospectivo que dé pie al desarrollo de futuras reflexiones, teniendo como resultado una propuesta de agenda de investigación para el Tercer Sector, en la cual se perciba al investigador como un elemento activo y propositivo en la relación sociedad civil-gobierno y en la construcción de una ciudadanía democrática y participativa.

“Voces Ciudadanas” se unirán en congreso internacional

agendario

La Red de Asociaciones de la Sociedad, A.C. invitan al segundo Congreso Internacional de OSC que se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de octubre en la ciudad de Guadalajara. Éste es un evento que da continuidad al realizado en noviembre 2012 en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la U. de G.

| LA CAS ONA | junio 2013 | 35


Tanto si cambias las sábanas como si suturas heridas, preparas la comida o dispensas medicamentos, está en tus manos ayudar a construir un servicio público digno de todos aquellos que dan sus vidas por el sueño de la democracia. Nelson Mandela


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.