jalisco 05 de febrero OK

Page 1


DEL

DE

Hay un aumento sustancial de la recaudación en línea por el Paquetazo 3x1; la oferta de trámites vehiculares tendientes a garantizar el control vehicular logró elevar la recaudación en línea hasta ponerse en ruta de duplicar los registros anteriores.

El Paquetazo 3x1 busca contribuir también al cuidado ambiental vía la verificación, reduciendo el gasto de cada ciu-

RENOVACIÓN EN ZAPOPAN

dadano, siempre y cuando cumpla con los tres trámites que contempla el paquete.

En términos generales la recaudación del refrendo vehicular, en todas sus modalidades, creció 34 por ciento, alcanzando 998 millones 472 mil 84 pesos en enero de 2025.

El programa 3x1 permite a las y los ciudadanos obtener la verificación vehicu-

El Mercado Las Fuentes, en Zapopan, fue renovado por las autoridades municipales en prácticamente todos sus espacios. El mercado tiene casi 60 años de historia y el alcalde Juan José Frangie visitó el lugar para verificar el resultado final.

REHABILITACIÓN DE EQUIPO HOSPITALARIO

El gobernador Pablo Lemus visitó el Hospital de Zoquipan para presentar equipamiento de la mejor tecnología (en la imagen un resonador magnético)

Aumenta 85% recaudación en línea por Paquetazo 3x1

• Entre el 1 y el 30 de enero se recaudaron 195 millones 256 mil 539 pesos a través del pago virtual

• El año pasado la percepción fue de 105 millones 356 mil 587 pesos para el mismo periodo

• El cobro por el refrendo vehicular en todas sus modalidades creció 34 por ciento

lar y la sustitución de placas de manera gratuita al realizar el pago del refrendo vehicular.

En febrero se mantendrá el descuento del 5 por ciento en el pago del refrendo vehicular, pero esto únicamente a través de internet. Quienes realicen el pago en línea dentro del periodo del 1 de enero al 30 de junio, podrán contar con una condonación de 100 por ciento de

multas fiscales impuestas por la omisión del pago de refrendo anual, 40 por ciento en multas de fotoinfracción, así como en los recargos generados por dichas sanciones. El programa 3x1 seguirá vigente durante todo 2025. Más información en el QR siguiente:

Alcaldía prepara cumpleaños de la ciudad

Guadalajara fue fundada el 14 de febrero de 1542, resultado de las exploraciones hacia el occidente de lo que hoy es México. Se estableció en el Valle de Atemajac, aunque su historia como ciudad vivió capítulos y emplazamientos. En 1542, la ciudad se fundó en el Valle de Atemajac, sobre el río San Juan de Dios. El rey de España le otorgó el título de ciudad ese mismo año. La alcaldesa Vero Delgadillo (primera mujer gobernante en la historia de la ciudad) está invitando a conmemorar esta fecha significativa con el Festival GDLuz del 2 al 16 de febrero en el Centro Histórico.

PRESIDENTE
CONSEJO
ADMINISTRACIÓN: JORGE
GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR
MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 5 FEBRERO 2025

La FIL de Guadalajara realizó un donativo al sector editorial de Valencia

El pasado lunes 3 de febrero, la Feria Internacional del Libro apoyó económicamente al sector valenciano del libro, que fue afectado desde octubre pasado por las inundaciones del fenómeno meteorológico conocido como la DANA

En un gesto de solidaridad y compromiso con el sector editorial valenciano, se anunció que se realizó una donación de 75 mil euros en Valencia, España, el 3 de febrero. Esta donación la realizó la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que tuvo a España como Invitado de Honor en su pasada edición 38. El monto, recaudado durante la edi-

ción 2024 de la FIL, fue entregado a través de la Asociación de Editores del País Valenciano (AEPV), con el objetivo de apoyar la recuperación de las zonas afectadas por las recientes inundaciones causadas por la DANA.

La DANA, o Depresión Aislada en Niveles Altos, ha causado importantes daños en editoriales, librerías y bibliotecas públicas y escolares de la región. La donación de 75 mil euros, equivalentes a alrededor de un millón 600 mil pesos, y busca ayudar a estas instituciones a recuperarse de los daños sufridos. El apoyo se extiende a la recuperación de las zonas afectadas, con el fin de restaurar la normalidad en la comunidad editorial valenciana.

Esta iniciativa demuestra el compromiso de la FIL y la AEPV con el sector editorial valenciano, y su deseo de apoyar a las instituciones afectadas por la DANA. La donación es un ejemplo de la solidaridad y el apoyo que se puede ofrecer en momentos de necesidad, y se espera sea de gran ayuda para las editoriales, librerías y bibliotecas que están trabajando para recuperarse de los daños causados por la inundación.

El acto de entrega del donativo se llevó a cabo en el edificio histórico de la Universitat de València, y contó con la participación de Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la Universidad de Guadalajara; María Vicenta Mestre Escrivá, rectora de la Universitat de València; Karla Alejandrina Planter Pérez, rectora electa de la UdeG; Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL Guadalajara; María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura de España, y Àfrica Ramírez Olmos, presidenta de la Associació d’Editors del País Valencià.

Durante su participación, Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL Guadalajara, recordó que, desde la fundación de la Feria en 1987, muchos editores de España y prácticamente todas sus comunidades han sido aliados fundamentales de este encuentro. “En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara creemos de manera firme en el poder transformador del libro y la lectura. En este caso, con el apoyo directo al

sector editorial, queremos sumarnos a la reconstrucción de la vida cultural en Valencia”, subrayó.

Después del acto de donación, una comitiva guiada por Ana Camarasa, catedrática de Geografía de la Universitat de València, visitó las zonas dañadas, para conocer las dimensiones del desastre y las acciones de reconstrucción. Asimismo, se mostró la intervención realizada por la Unidad Militar de Emergencias y se dialogó con representantes de proyectos de recuperación comunitaria, como el rescate de fotografías personales en las zonas afectadas.

La FIL Guadalajara fue creada por la Universidad de Guadalajara en 1987 y además de ser uno de los festivales literarios y culturales más relevantes del mundo es una plataforma para las editoriales iberoamericanas, así como un punto de encuentro para los profesionales del libro. Con la entrega del donativo ambas instituciones reafirman su compromiso con la cultura y su agencia en el cambio social, en momentos de adversidad .

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza, Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez, Ignacio Pérez Vega; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.

Es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Cuajimalpa, 05000 CDMX; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Impulsan la protección de humedales

Investigadores destacan la importancia de estos ecosistemas y los retos que enfrentan ante el cambio climático y la sobreexplotación

Ecosistemas

Los humedales son ecosistemas esenciales para la vida en el planeta, pero también figuran entre los más amenazados. En México, estos espacios naturales enfrentan riesgos debido al cambio climático, la sobreexplotación del agua y el crecimiento urbano descontrolado.

En el marco del Día Mundial de los Humedales, celebrado el 2 de febrero, el Centro de Investigación Lago de Zapotlán y Cuencas (CILZC), adscrito al Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), destacó la urgencia de proteger estos ecosistemas para garantizar su función en el equilibrio ambiental y el suministro de agua.

El Lago de Zapotlán, reconocido como sitio Ramsar, es un ejemplo de cómo la gestión adecuada puede preservar los servicios ecosistémicos que estos espacios ofrecen. De acuerdo con J. Guadalupe Michel Parra, director del CILZC, las variaciones en la precipitación pluvial han tenido un impacto significativo

Los humedales cumplen funciones clave como la filtración de agua, la regulación del clima y el hábitat de numerosas especies. Sin embargo, su deterioro ha sido acelerado por factores como la contaminación y la falta de gestión adecuada

en los humedales de la región. En años recientes, la disponibilidad de agua ha fluctuado de forma alarmante, poniendo en riesgo tanto la biodiversidad como el abastecimiento hídrico para las comunidades cercanas.

HUMEDALES EN RIESGO

El caso de Chapala, el lago más grande de México, ilustra la vulnerabilidad de estos ecosistemas. Actualmente, se encuentra al 50 % de su capacidad, lo que refleja el impacto de sequías prolongadas y la creciente demanda de agua para actividades agrícolas e industriales. Según expertos, los humedales cumplen funciones clave como la filtración de agua, la regulación del clima y el hábitat de numerosas especies. Sin embargo, su deterioro ha sido acelerado por factores como la contaminación y la falta de gestión adecuada.

Desde la UdeG, investigadores han impulsado acciones para la recarga hídrica y la gestión de cuencas, colaborando con organismos internacionales para mejorar la conservación del Lago de Zapotlán. Además, se busca que la Laguna de Cajititlán y la presa Basilio Badillo sean reconocidas como sitios Ramsar, lo que permitiría una mayor protección y monitoreo de estos espacios.

CONCIENCIA AMBIENTAL

La comunidad juega un papel fundamental en la protección de los humedales. En La Manzanilla, por ejemplo, la población ha implementado estrategias de conservación para preservar su santuario de cocodrilos, demostrando que la gestión comunitaria puede ser clave para la sostenibilidad.

La UdeG hace un llamado a fortalecer la educación ambiental y la cooperación entre distintos sectores para asegurar que los humedales de Jalisco sigan cumpliendo su función ecológica. La conservación de estos ecosistemas no solo beneficia al medio ambiente, sino que también garantiza la disponibilidad de recursos naturales para las futuras generaciones.

Abren registro para becas a estudiantes de niveles bachillerato y licenciatura

Para el caso del bachillerato será del 5 de febrero al 31 de marzo y para licenciatura, a partir del 10 de febrero hasta al 28 de febrero

Trámite

Ricardo Gómez

Crónica Jalisco

Katia Meave y Miguel Moreno dieron a conocer las fechas para el registro de los estudiantes de bachillerato y nivel

superior para que reciban su beca Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro, respectivamente.

Para el caso del bachillerato será del 5 de febrero al 31 de marzo, deberán ingresar a la página becasbenitojuarez.gob.mx, el trámite lo puede hacer el padre, madre o tutor, deberá presentar el acta de nacimiento del estudiante, comprobante de estudios, CURP y comprobante de domicilio; además, su identificación oficial vigente, acta de nacimiento y CURP. Se entregarán sus tarjetas del 17 de marzo al 14 de abril, esta beca consiste en mil 900 pesos bimestrales.

Mientras que la Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro, el registro será a par-

tir del 10 de febrero al 28 de febrero, el registro se lleva a cabo en la página Registro al Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior (SUBES), el 17 de abril se iniciará con la entrega de tarjetas. En este caso se entregan cinco mil 800 pesos bimestrales por 10 meses.

Aclara Miguel Moreno que ambas becas son para los estudiantes que se encuentren registrados en instituciones de educación públicas, sin embargo, la Beca Benito Juárez tiene carácter universal, contrario a la dirigida a estudiantes de educación superior.

Katia Meave afirma que estas becas se enfocan, sobre todo Jóvenes Escribiendo el Futuro, para ser entregadas

en comunidades identificadas con vulnerabilidad económica y con accesos limitados de movilidad a los plantes.

“No es universal, está dirigida a jóvenes que vienen de comunidades marginadas, que se tienen que desplazar de una comunidad rural alejada hasta las ciudades para poder estudiar una licenciatura, esto les genera un gasto importante para poderse sostener (…) lo que busca es que no haya deserción educativa en licenciatura y puedan mantenerse estudiando”, sostiene Katia Meave.

Se estima que en Jalisco podrían registrarse 13 mil estudiantes de licenciatura a la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro.

... y comienza la entrega de la Beca “Rita Cetina”

A partir del próximo 17 de febrero comenzará en Jalisco la entrega de las tarjetas bancarias de la Beca Rita Cetina para estudiantes de secundaria, será a través de asambleas en los planteles escolares este proceso que concluirá el 11 de abril, informa la delegada de los programas del Bienestar en Jalisco Katia Meave Ferniza.

La delegada estuvo acompañada por el titular de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar en Jalisco, Miguel Moreno Badajos, explica que esta beca consta de mil 900 pesos bimestrales más 700 pesos por cada hijo que tenga la familia en educación secundaria.

Miguel Moreno señala que se llevó a cabo una prueba piloto para la entrega de las tarjetas en la Escuela Secundaria Mixta 61 en Zapopan, se atendieron a 934 padres de familia en menos de tres horas, se estima que este será el tiempo que tardará cada una de las entregas. Se espera becar 363 mil estudiantes de secundaria en todo Jalisco, es el segundo padrón más grande de todo México, al momento se tiene 200 mil registros.

“Las tarjetas que entreguemos en las secundarias a más tardar en 10 días deberán quedar activas, el primer día del mes de marzo ya tendrán su depósito; las madres de familia que ya contaban

con la tarjeta Rita Cetina y la tienen activa, a partir del 5 de febrero tendrán su dinero a través de un calendario se les hará llegar”, explica Moreno Badajos. Para recoger la tarjeta deberán presentar la identificación oficial vigente, original y copia de la madre, padre o tutor, así como su acta de nacimiento; comprobante de domicilio no mayor a tres meses; copia de la CURP; y del estudiante se deberán presentar: acta de nacimiento y CURP.

Pide Katia Meave a los padres y madres de los estudiantes que se mantenga atentos a los avisos que las autoridades escolares de la secundaria a la que acu-

den sus hijos se les cite para recoger su tarjeta, serán programadas en diferentes fechas: “No es necesario que el estudiante esté presente durante la entrega de la tarjeta. Solo es indispensable la presencia del padre, madre o tutor”, se aclara por la delegada.

Añade Miguel Moreno que, para los padres que no pudieron registrar a la Beca Rita Cetina a sus hijos en línea, se instalarán módulos para el trámite el día que se lleve a cabo la asamblea en su respectivo plantel. Aclara que aún no se tiene fecha para iniciar con la entrega de becas para estudiantes de primaria. (Ricardo Gómez)

Los Martes Musicales son de jazz y música de cámara en febrero

Ensambles de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan y de la Banda Sinfónica del Estado de Jalisco alternarán presentaciones en la Sala Higinio Ruvalcaba del Ex Convento del Carmen

Conciertos

Camilo S Ramírez cultura@cronica.com.mx

EL mes de febrero la Sala Higinio Ruvalcaba, del Ex Convento del Carmen, será el escenario de una programación diversa que combina música de cámara, swing y jazz, interpretados por ensambles de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan y la Banda Sinfónica del Estado de Jalisco, como parte del programa Martes Musicales.

Organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección

de Desarrollo Cultural y Artístico, este ciclo de conciertos promete ser un espacio de encuentro para los amantes de la música y la cultura.

El ciclo da inicio el desde martes 4 de febrero con el Ensamble de Cuerdas Andrómeda, integrado por músicos de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan. El programa incluirá obras como “Eine kleine Nachtmusik, K.525” de Wolfgang Amadeus Mozart, “Simple Symphony, Op. 4” de Benjamin Britten y “Sueño de eternidad” de Álvaro Valencia. Un concierto que promete deleitar al público con melodías clásicas que destacan la versatilidad y riqueza sonora de los instrumentos de cuerda.

El martes 11 de febrero, el Sexteto de Metales de la Banda Sinfónica del Estado de Jalisco ofrecerá un viaje sonoro por el jazz de los años 60 con su programa “Brass y Swing”. Entre las piezas destacadas se encuentran “A Taste of Honey” de Herb Alpert, “Chattanooga Choo Choo” de Harry Warren, “Fly Me to the Moon” de Bart Howard y “The Good, The Bad and The Ugly” de Ennio Morricone. Este concierto será una celebración de la energía y el ritmo que

definieron una era dorada de la música.

El martes 18 de febrero, un ensamble de alientos conformado por integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan tomará el escenario con un programa que incluye “Danza de Medio Día” de Arturo Márquez, “Tres Piezas Breves” de Jacques Ibert, “Danza Macabra” de Camille Saint-Saëns y una selección de boleros clásicos. Este concierto ofrecerá un recorrido por diferentes géneros y estilos, mostrando la versatilidad de los instrumentos de viento.

El ciclo cerrará el martes 25 de febrero con el Quinteto de Clarinetes y Saxofón de la Banda Sinfónica del Estado de Jalisco, que interpretará piezas como el “Allegretto” de la Sinfonía No. 7 de Ludwig van Beethoven, el “Menuetto” de la Sinfonía No. 5 de Franz Schubert, el “Presto” de la Sinfonía No. 9 de Beethoven, “Pavana para una Infanta Difunta” de Maurice Ravel y la “Marcha Fúnebre de una Marioneta” de Charles Gounod. Este concierto será un broche de oro para el mes, fusionando la elegancia de la

música clásica con la profundidad de las emociones.

La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Desarrollo Cultural y Artístico, reafirma su compromiso con la promoción de las artes al continuar con la exitosa reactivación de los Martes Musicales, una tradición que desde 1973 ha convertido al Ex Convento del Carmen en un espacio emblemático para la música y la cultura.

PARA SABER

La entra es libre, son veladas musicales que buscan preservar y fortalecer la tradición musical del estado, invitando a la comunidad a disfrutar de una experiencia artística única en el corazón de Guadalajara. El ingreso está sujeto a disponibilidad de espacio. La cita es en el Ex Convento del Carmen, ubicado en Avenida Juárez 638.

Los días son martes 4, 11, 18 y 25 de febrero a las 19:30 horas.

Investigación revela beneficios y retos del teletrabajo

La UdeG revela que el teletrabajo disminuye accidentes laborales, pero aún hay retos fiscales y legales que deben atenderse en México

Digitalización

El teletrabajo sigue en crecimiento en México, ofreciendo beneficios como la reducción de riesgos laborales, menores costos operativos para las empresas y un aumento en la productividad de los empleados. Sin embargo, esta modalidad aún enfrenta retos en términos de regulación fiscal y laboral, lo que genera incertidumbre tanto para trabajadores como para empleadores.

La Gaceta de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dio a conocer una investigación realizada en el Centro Universitario del Sur (CUSur), en la que se analizó el impacto del teletrabajo en la seguridad laboral y sus implicaciones fiscales. El estudio, titulado Trabajo a distancia en México. Implicaciones fiscales, laborales y de seguridad social, fue dirigido por la académica Karina Amezcua Luján, quien destacó que esta modalidad ha reducido significativamente los accidentes de trabajo y de trayecto.

FALTA DE REGULACIÓN

Según los datos analizados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el teletrabajo ha contribuido a disminuir los incidentes laborales. Sin embargo, la falta de supervisión y regulación en ciertos aspectos sigue siendo un desafío. Un punto clave pendiente es la clasificación de enfermedades profesionales derivadas de esta modalidad, así como la incertidumbre sobre la deducibilidad

Importancia de que las instituciones de educación superior como la UdeG preparen a sus estudiantes con habilidades adecuadas para estos nuevos entornos laborales.

fiscal de los apoyos patronales relacionados con el pago de luz e internet.

“Desde el aparato legal, las empresas sí están preparadas para esta modalidad en términos generales, pero enfrentan desafíos en los aspectos jurídico y fiscal que deben puntualizar para que puedan operar correctamente. Por ejemplo, en las empresas medianas podría haber di-

ficultades al momento de implementar acciones como otorgar equipos a los trabajadores para que laboren desde su casa”, explicó Amezcua Luján.

EL RETO DE LA DESCONEXIÓN DIGITAL Otro de los hallazgos del estudio señala que el teletrabajo puede mejorar la productividad de los empleados, siempre y

La falta de supervisión y regulación en ciertos aspectos sigue siendo un desafío. Un punto clave pendiente es la clasificación de enfermedades profesionales derivadas de esta modalidad, así como la incertidumbre sobre la deducibilidad fiscal de los apoyos patronales relacionados con el pago de luz e internet

cuando exista una cultura organizacional que respete los horarios laborales y el derecho a la desconexión digital. Ante este panorama, la investigadora subrayó la importancia de que las instituciones de educación superior como la UdeG preparen a sus estudiantes con habilidades adecuadas para estos nuevos entornos laborales. Además, destacó el papel de la academia en el acompañamiento a las empresas mediante estudios que aporten datos concretos para la toma de decisiones.

Con la evolución del mercado laboral, el reto no solo es adaptar las estructuras empresariales, sino también consolidar un marco legal que garantice condiciones equitativas.

ARTÍCULO UAG

Sistema de Salud UAG, un beneficio para la sociedad

Alo largo de los años, uno de los apoyos más valorados por las comunidades que sufren carencias típicamente asociadas con la pobreza es la provisión de servicios de salud, principalmente los relacionados con la atención médica y odontológica.

La razón es muy simple: la mayor parte de las personas nos acordamos de la salud cuando la perdemos, cuando la enfermedad se hace presente; el tiempo necesario para recuperarla o estabilizarla adquiere una importancia suprema, porque la enfermedad nos impide atender otro tipo de necesidades.

Las afectaciones a la salud desequilibran a las personas y sus entornos y, por supuesto, el tiempo de evolución y la gravedad de la enfermedad aumentan el riesgo de discapacidad o muerte.

Arthur Schopenhauer acuñó la siguiente frase: “La salud no lo es todo; pero sin ella, todo lo demás es nada”. Con ella identificó de manera muy clara nuestra relación con la enfermedad y, particularmente, la importancia de la salud en el esquema de las necesidades y prioridades. Sí, todo menos la salud es reemplazable o sustituible. No es fácil pensar que los seres humanos podemos enfrentar situaciones climatológicas adversas sin protección adecuada, o caminar largas distancias sin zapatos adecuados, enfrentar carencias alimentarias buscando opciones nutricionales; imposible pensar en enfrentar un día típico cuando la enfermedad está presente, y las opciones de tratamiento, ausentes.

Es esa, quizá, la razón más importante de que la mayor parte de los esfuerzos de apoyo social se orienten a la atención de la salud, ya sea mediante estrategias enfocadas en la prevención o en el tratamiento de las enfermedades.

EDUCACIÓN Y SALUD

Las instituciones educativas en áreas relacionadas con la salud han tenido un papel fundamental en este aspecto, llevando servicios de orientación médica a diferentes comunidades, con el apoyo de profesores y alumnos; aplicando encuestas y haciendo visitas comunitarias que permitan descubrir los diversos factores de riesgo a la salud; identificando oportunidades de protección y prevención, como la aplicación de vacunas, la detección temprana de caries y enfermedades dentales, así como el diagnóstico oportuno de enfermedades, estableciendo tratamientos, o canalizando a centros de atención especializados a personas que así lo requieren, todo mediante la integración de equipos donde los profesores actúan como responsables y los alumnos intervienen en actividades de apoyo.

Ejemplos sin duda hay muchos. Algunos pueden describirse como esfuerzos aislados con un impacto inmediato, pero de corto plazo, como es al caso de las brigadas de salud, que tienen un efec-

to notable en el momento; sin embargo, al no tener seguimiento, este se diluye con rapidez.

Otros más consolidados son los centros de atención a la salud operados por universidades, ubicados en comunidades de alta marginalidad, que atienden a personas sin acceso a las instituciones públicas por la dificultad para desplazarse, y tampoco a las privadas, por incapacidad económica; estas opciones ofrecen alternativas reales de prevención y detección oportuna, así como la posibilidad de recibir tratamiento para un alto porcentaje de enfermedades.

INTECOS, 50 AÑOS DE PRESTAR SERVICIOS DE SALUD

Un ejemplo de esta oferta lo dan las unidades de atención a la salud de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), conocidas como INTECOS, ubicadas en áreas marginadas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, donde se otorgan este tipo de servicios en beneficio de la comunidad.

Gracias a la participación de alumnos y profesores, estas unidades de atención han visto acción ininterrumpida por más de 50 años. Han requerido reubicaciones frecuentes debido al crecimiento propio de la ciudad y de la oferta de servicios de salud públicos, con la finalidad de enfocar sus esfuerzos en colonias y comunidades en situación de pobreza y difícil acceso a los servicios de salud.

MEDICINA DE ESPECIALIDAD

Estas acciones son fortalecidas por la Unidad de Pacientes en Estudio, formada por consultorios de atención médica de especialidad ubicados en los principales campus de la UAG (Ciudad Universitaria y el Instituto de Ciencias Biológicas), donde médicos especialistas ofrecen consultas a muy bajo costo, con la finalidad de dar continuidad adecuada al tratamiento de las enfermedades en personas que lo requieren, así como atención hospitalaria en el Hospital Ra-

món Garibay, donde se dan servicios de especialidad a bajo costo.

Es importante mencionar que esta oferta retribuye en gran medida en el proceso educativo de los alumnos, que no solo aprenden de manera directa de sus profesores lo propio de una atención médica, sino que desarrollan habilidades de comunicación y empatía, dos ingredientes indispensables para una buena relación médico-paciente, que generan la confianza necesaria para el desarrollo del acto médico.

Sin duda, uno de los retos más frecuentes en este esfuerzo se presenta cuando el paciente requiere insumos adicionales para el diagnóstico o tratamiento de su enfermedad: medicamentos, estudios de laboratorio y material de curación. En muchas ocasiones esto es una limitante, pero también ha motivado a las instituciones educativas a generar alianzas o buscar los apoyos necesarios. No existe una solución única, y mucho menos definitiva.

Entre las acciones gubernamentales realizadas en este contexto, que han tenido gran impacto, se encuentra sin duda la incorporación de medicamentos genéricos, que permite el acceso a alternativas terapéuticas útiles, de calidad y con bajo costo. Aun así, queda mucho por hacer en diferentes rubros.

SALUD DENTAL AL ALCANCE

Mención especial merece el tratamiento odontológico, cuyo componente preventivo es indispensable para evitar la pérdida de piezas dentarias. Este servicio se ofrece con fines de prevención y diagnóstico oportuno en algunos INTECOS y brigadas, por medio de las unidades móviles, y se ve fortalecido por la Clínica de Atención Odontológica en la Facultad de Odontología de la UAG, que brinda servicios de atención general y especialidad de calidad a muy bajo costo.

Todos los ejemplos mencionados son beneficios sociales del Sistema de Salud UAG, una acción que nos enorgullece porque nos permite colaborar para mejorar las condiciones de salud de la población, generando en nuestros alumnos la conciencia social necesaria para el buen desarrollo de su vocación en el ejercicio profesional del cuidado de la salud.

El Dr. Alfonso Petersen Farah tiene una amplia y destacad trayectoria en los ámbitos educativo y de la salud. Ha sido Secretario de Salud en Jalisco, Alcalde del Municipio de Guadalajara y presidente de la Junta Directiva del Instituto Jalisciense de Asistencia Social, entre otros cargos en los sectores público y privado

El amago de Donald Trump, con el que Estados Unidos impondría aranceles a México y Canadá, tiene tantas aristas que es imposible abordarlas todas en un espacio breve. Revisaremos, entonces, las más importantes.

Siguiendo el manual de los populismos, Trump pone a la política interna por delante de la economía y al discurso por delante de los hechos. Las intenciones son evidentes: por una parte, dar la imagen de político fuerte y diferente, que no se va por las vías tradicionales, sino que arranca compromisos a la mala; por otra, dar la impresión de querer hacer de su país la primera potencial mundial indiscutida. Usa la amenaza de los aranceles como arma arrojadiza.

Imponer aranceles generalizados es una mala idea económica por donde se la vea. Las épocas en los que el mercantilismo (el proteccionismo nacionalista) ha sido la práctica común entre las naciones corresponden , no casualmente, a las de menor crecimiento económico mundial y las que más tensiones y conflictos internacionales crearon. Es posible que Trump de verdad crea en el mercantilismo; así parece cuando afirma que tener un déficit comercial equivale a subsidiar a quien tiene superávit. Es la lógica de suma cero: lo que gana uno lo pierde otro, cuando en realidad todos pueden beneficiarse de la cooperación. El caso es que la aplicación efectiva de los aranceles significaría pérdidas para todos. Menor crecimiento, caída en el empleo, ruptura o dislocación de las cadenas productivas y de valor, e inflación. Estos efectos serán mayores si hay contramedidas de parte de los afectados y se genera una guerra comercial donde antes había un acuerdo de libre comercio, En el caso que nos ocupa, el efecto inmediato para México y Canadá sería la caída de la producción, y para EU, los aumentos de precios… con el efecto mediato de que también en Estados Unidos terminarían afectándose la producción y el empleo. Estados Unidos, además, con la política de persecución a migrantes, se verá afectado en sectores como el agrícola, el de la construcción y el de servicios al público. Otro posible resultado con aranceles efectivos, podría ser la devaluación del

EMPEDRADO

Amagos con aristas

peso mexicano y del dólar canadiense como mecanismos “de mercado” para contrarrestarlos.

La ventaja para los países amenazados por Trump es que los sectores productivos estadunidenses sí están conscientes del desastre que representa el mercantilismo. No van a aceptar fácilmente una cascada de pérdidas a cambio de la promesa de gloria nacional. Al poner la política por delante de la economía, amarrando ambas, Trump usó con México una carta importante que puede servirle en su discurso xenófobo interno, pero también en la negociación: la afirmación de que el gobierno mexicano está coludido con el crimen organizado. Lo hizo con un uso irresponsable del lenguaje, y contra una administración que, en sus primeros cien días, decomisó muchísima más droga que la anterior en el mismo lapso y centuplicó el número de detenciones. Pero también lo hizo con el cono-

cimiento de que el gobierno de López Obrador fue condescendiente (por decirlo ligerito) con el crimen organizado, que no cooperó con EU en el asunto y que hay varios políticos locales señalados como cómplices de la delincuencia, a los que el actual gobierno defiende. Toca un flanco débil de la coalición morenista.

La respuesta de Claudia Sheinbaum ha sido racional y bien pensada. No podía, de ninguna manera, aceptar la acusación del gobierno de Estados Unidos, devolvió bien la pelota al subrayar que del otro lado de la frontera existe por igual el crimen organizado, que armeros y farmacéuticas de allá son parte del problema y que los aranceles no arreglan nada. Más importante, propuso una mesa de trabajo de alto nivel sobre el tema del narcotráfico y la inseguridad; mostró abiertamente disposición al diálogo. Con ello, buscó, correctamente, una solución en la que Trump

pueda cantar victoria sin comprometer ni la soberanía ni la economía de México. Esa solución no puede sino pasar por una nueva etapa de cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos: la clave serán los cómo, y es lo que el gobierno de Trump va a revisar en un mes, para seguir amedrentando. Justin Trudeau ha sido más aguerrido y directo. Anunció que responderá con aranceles de 25% a importaciones desde los Estados Unidos, por un valor de 110 mil millones de dólares, además de llamar a un boicot a los productos estadunidenses. Lo hace después de señalar la larga historia de alianzas entre Canadá y EU, dejando entrever que lo de Trump es nada menos que una traición. Hay un elemento no menor. Cuando habló Trudeau, dijo que lo hacía en nombre del gobierno canadiense, de los empresarios, de los sindicatos y de la sociedad civil. Y la oposición conservadora lo aplaudió, aunque señaló algunas diferencias de política energética, y ahora está en competencia, ya que están próximas las elecciones, para ver quién se enfrenta con más decisión al mandatario de EU. A diferencia de Sheinbaum, que tendrá que lidiar con el arbitrario y prepotente presidente de Estados Unidos por los próximos cuatro años, Trudeau va de salida. (Nada de esto excluÍa que Canadá, a su vez, negociara con EU).

Sheinbaum ha tenido el apoyo de las empresas mexicanas y de las estadunidenses que tienen relación con México, de la mayoría de la opinión pública pero, sólo de manera condicionada, de una parte de la oposición. Encima de eso, se encontró con que una parte del morenismo quisiera una fuga hacia adelante, con sugerencias a veces delirantes, envueltos en el himno, la bandera y las baladronadas. Tal vez algunos esconden en el patrioterismo los intereses ilegales creados. Sus problemas políticos nacionales resultan de años de practicar la exclusión política y de la soberbia de los vencedores, que son muy poco útiles para cuando se requiere de unidad. A la presidenta mexicana se le abre la posibilidad de soltar amarras; falta que quiera y, en ese caso, que haga una eficiente labor de equilibrio.

La cuidada racionalidad de Claudia Sheinbaum ha tenido éxito, hasta ahora; la respuesta airada y segura de Trudeau tuvo el mismo resultado. Los ultranacionalistas en los tres países quedaron en ascuas. Cada quien acomoda el discurso según sus intereses. Los amagos seguirán. Lo más claro es que Estados Unidos, con Trump, se ha convertido en un socio poco confiable..

Donald Trump.

EL CRISTALAZO

Pausa y acuerdo parcial

Los aranceles impuestos unilateralmente por el gobierno de Estados Unidos en contra de las exportaciones mexicanas, si revertir la bofetada calumniosa y de la cual no se conoce disculpa alguna de clasificar al gobierno de la 4-T.2 como aliado de malhechores, malandrines, traficantes de drogas o personas y asesinos, pues todo eso cabe en la palabra CÁRTEL, han sido puestos en pausa, lo cual no significa gran cosa pues para lograrlo se ha debido reconocer el sustento del pretexto: la insuficiente vigilancia fronteriza cuya lenidad, displicencia o porosidad (morosidad, complicidad), permite el paso del temido fentanilo a los Estados Unidos y para cuya atención serán destinados miles de elementos militares de este país, para ponerlos al servicio del interés americano, aunque haya quien diga, se trata también de vedar, impedir o dificultar para siempre el paso de las mortíferas armas estadunidenses, producidas por compañías privadas; no por el gobierno americano, las cuales en manos mexicanas cobran vida propia y matan gente por racimos, tal si la culpa fuera de la bala y no de quien la dispara, como si en extrema comparación, la botella y sus fabricantes fueron responsables del alcoholismo en abierto descargo del pobre beodo incapaz de moderar su consumo, pero algo debe hacerse para salvar la cara y darle un viso de mutua bilateralidad a las concesiones, obediencias y disposición

OPINIÓN

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

La “sociedad del conocimiento” plantea serios desafíos para los gobiernos de las naciones contemporáneas. Quienes ven a México como una economía industrial se equivocan: en nuestro país priva un modelo de sociedad en donde el acceso, la producción y el uso del conocimiento son los factores clave para el desarrollo económico, social y cultural.

Este modelo sociedad existe en la mayor parte del mundo, por eso se dice que la sociedad del conocimiento es un orden globalizado. En este modelo social la materia prima para la producción de riqueza

hacia los gringos, pues, con la premura del caso, con la diligencia obligada para los asuntos de extrema urgencia, los aranceles del sábado se convierten –ni se olvidan ni se dejan, como un viejo amor--, en la pausa del lunes y la promesa de avanzar en la seguridad fronteriza es prueba palmaria de su descontrol actual, porque no se mandarían los soldados si la situación no lo ameritara, y si lo requiere es por el dominio territorial de los cárteles, pero eso no significa ni un arreglo definitivo o el fin de las presiones incesantes, sino apenas un

primer round de poco tiempo en el cual México se sujeta de las cuerdas frente al poderoso país cuya potencia no puede anular; es una pausa como bien dicen las palabras oficiales y como quien dijera, un plazo sujeto al, cumplimiento de ciertas condiciones, obligaciones impuestas de allá para acá, pues no fueron ellos quienes buscaron este principio de arreglo, porque el “gran garrote” no necesita razones, simplemente cae con la potencia de su capricho y ahí andamos nosotros requiriendo, solicitando, pidiendo sin exigir (porque no nos ha-

cen caso por las buenas, cuando no tenemos para las malas), y por ahora el asunto arancelario se queda en el aire pero no desaparece y la espada de Damocles pende sin importar la longitud de la crin que la sostiene, pero lo verdaderamente fundamental: la calumnia, como ha calificado nuestra presidenta la indigna acusación de narco gobierno, ha quedado intacta, intocada y fuera de la mesa o al menos fuera de las declaraciones oficiales de la incómoda mañanera de ayer y para bien ya tenemos siquiera una pausa, una merma en la presión en el cogote sofocado, no un arreglo definitivo, por lo cual ya sabemos: se hará cuanto a los estadunidenses convenga, porque ante el gringo poco podemos hacer además de agitar la bandera y gritar como poseídos de fervor patrio, y así nos hallamos en el mismo punto de partida de la relación de la Cuarta Transformación con Donald Trump en estas dos etapas: las fronteras a su servicio como en los tiempos del peje, y si en aquellos años sellamos la frontera del sur; ahora nos empujan a sobrepoblar de militares la línea del norte en una vuelta de la tuerca incesantemente apretada por un gobierno racista, injurioso, cuyo presidente nos tilda de ladrones, violadores, asesinos, traficantes y todas esas lindezas, pero ante quien debemos estar complacidos por la gentileza de aplazar por un mes (el más corto del calendario, por cierto), el jalón de la soga en nuestro cuello.

Educar para reproducir la ignorancia

es el conocimiento, lo cual explicó nuestro amigo, Juan Carlos Tedesco en una obra muy importante, Educar en la sociedad del conocimiento. FCE, 2000.

En esta sociedad, el conocimiento es la principal fuerza productiva y la educación adquiere el estatus de “motor principal” del progreso y el desarrollo social. Por otra parte, la tecnología y la innovación adquieren un valor instrumental enorme ya que el intercambio y la gestión del conocimiento se realizan a través de plataformas, redes sociales y otras herramientas. Esto tiene implicaciones éticas y sociales polémicas que debe ser explicados a los futuros ciudadanos que podrán intervenir activamente en su deliberación.

Lo que es muy lamentable es que nuestros gobernantes populistas se han pronunciado --en numerosas ocasiones-- como enemigos de la modernidad. Esto es igualmente evidente en su política para educación básica --la Nueva Escuela Mexicana--, en donde se rechazan las asignaturas, se disminuye la ciencia, se impugna la cultura universal y se repu-

dian los valores éticos universales. Nuestros gobernantes ven a la escuela y a la educación del pasado como instrumentos del poder de las élites y repiten testarudamente la idea de que la escuela del pasado “era neoliberal y formaba élites intelectuales y empresariales”. En consecuencia, agregan, había que cambiarla. ¿Cómo cambiarla? Ellos decidieron cambiarla hacia un esquema de enseñanza aprendizaje que no tiene al conocimiento como su columna vertebral. En el plan de estudios de la NEM se disminuye el papel del conocimiento escolar y se privilegia el papel del “saber popular” o “folclore” que se utiliza en la vida cotidiana que se usa en las comunidades. De esa manera se “devuelve” a la comunidad lo que desde su origen pertenece a la comunidad asegurando, por así decirlo, la “reproducción de la ignorancia”. Es muy poco serio lo que ocurre en México. Mientras las naciones más avanzadas del mundo, y algunas en proceso de desarrollo (como Vietnam), se apresuran a combatir el analfabetismo digital y dotar a niños y adolescentes de herramien-

tas básicas –como uso de instrumentos digitales como computadoras o celulares, programación, etc.—que tienen un valor crucial para consolidar una cultura tecnológica avanzada, México está obsesionado por difundir su “cultura popular”. La escuela tradicional forma élites. Esto es innegable, pero si seguimos la lógica absurda de los populistas debemos destruir el sistema educativo, incluso a las universidades. Esto es un oscurantismo. De hecho, el populismo es una doctrina conservadora, que se opone al progreso entendido como progreso moderno y que niega al futuro.

Los populistas niegan la civilización y su única propuesta en materia educativa no apunta a afirmar sino a destruir los cimientos civilizados de nuestro país. En el caso de la Nueva Escuela Mexicana los populistas hacen un planteamiento doctrinario que busca acercar a las nuevas generaciones de niños, no al conocimiento sino a los “valores del pueblo” o al “saber popular” a partir del patrón cultural de las comunidades indígenas originarias.

Circo, pan para los amigos y golpes para el mundo

Apenas salimos de las primeras semanas del gobierno del presidente Trump y en Estados Unidos muchos sectores de la población perciben que la campaña en la que eligieron al responsable del Poder Ejecutivo para los próximos 4 años simplemente no ha terminado.

En la prensa estadounidense, al estilo de los momentos más críticos para el poder presidencial, los grandes diarios – sin importar la corriente de pensamiento político – se decantaron por una crítica directa a la decisión de Donald Trump de invocar leyes para preservar la seguridad nacional para impactar temas comerciales. A la prensa estadounidense le preocupa que Trump está invocando el concepto de Destino Manifiesto como un eufemismo para justificar todo tipo de acciones que le permitan llegar a su promesa de alcanzar una nueva “época dorada”.

Trump añora la posición hegemónica de Estados Unidos, pero sabe que el déficit comercial y en finanzas públicas es un talón de Aquiles a pesar de que la economía estadounidense sigue controlando al Minotauro Global, a la Reserva Federal que dicta la política monetaria de casi todo el mundo.

A Trump le obsesiona poner un alto a lo que él califica como una transferencia de valor que, según él, se genera a través del comercio. Sin embargo, han sido decenas de países – sobre todo México – los que han puesto al servicio de este país sus modelos económicos. Un ejemplo cercano es el condicionamiento al que estuvo sujeto nuestro país cuando Ernesto Zedillo tuvo que negociar un paquete de créditos para rescatar a la economía.

En ese momento, México tuvo que ceder y limitar el servicio de trenes al transporte de mercancías y nunca al transporte de personas. Después, durante la crisis de las hipotecas subprime en 2008, México tuvo que hacer concesiones y omitir el cumplimiento de sus regulaciones bancarias para que la Reserva Federal pudiera rescatar a la banca afectada por esa debacle crediticia.

Si México hubiera aplicado la ley durante el gobierno de Felipe Calderón, los bancos estadounidenses con filiales en México no hubieran podido mantener la

propiedad de la FED y seguir obteniendo dividendos. Por ello, luego de que el presidente Donald Trump “otorgó” a nuestro país un mes más para definir si impone aranceles a los productos mexicanos que llegan a Estados Unidos, queda claro que México ha cedido en muchas áreas y que ahora lo vuelve hacer, aunque bajo condiciones diferentes.

En esta ocasión, el envío de 10,000 elementos de la Guardia Nacional a la frontera para impedir el ingreso de fentanilo a Estados Unidos deja claro que Trump quiere cumplir su agenda de campaña y ha seleccionado al T-MEC como punto clave para presionar. México debe sacar ventaja de este momento y fortalecer su seguridad para demostrar que el problema también surge del consumo de drogas y del contrabando de armas.

Ahora, El T-MEC es víctima de su propio éxito que lo ha convertido en punto de ataque para el gobierno. Un arancel se usará ahora para objetivos hegemónico al impedir que países como México sigan fortaleciendo la industrialización de sus procesos productivos, al complicar las importaciones de insumos y hasta condicionar la inversión.

Por ello, resulta tan importante la posición de organizaciones como el Consejo de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) que, a través de su presidente ejecutivo, Sergio Contreras dejó claro que los aranceles no deben usarse para otros fines que no sean comerciales.

Estados Unidos está distorsionando las prácticas de comercio internacional que no sólo buscan generar utilidades a las empresas sino garantizar el trabajo. Ahora, sin embargo, las políticas arancelarias son aplicadas y modificadas pa-

Ahora, El T-MEC es víctima de su propio éxito que lo ha convertido en punto de ataque para el gobierno. Un arancel se usará ahora para objetivos hegemónico al impedir que países como México sigan fortaleciendo la industrialización de sus procesos productivos

co de su crisis interna de seguridad y de la decisión de dolarizar la economía y legalizar la droga. El ejemplo pernicioso se potencia, además, a través de las redes sociales y de una cobertura mediática que genera un circo de varias pistas que se usa para ofuscar la realidad y permite al gobierno proyectar una versión aumentada de la realidad que quiere mostrar.

Bernardo Gómez, clave.

El plan de la presidenta Sheinbaum se construyó en fases y a través del análisis de escenarios claro y contundentes. La información llegó al gobierno de Sheinbaum a través de los funcionarios públicos como Marcelo Ebrard que, desde hace meses, sabía que debían construir un muro de contención con aliados en sectores clave de la economía estadounidenses.

ra lograr este objetivo y para presionar a gobiernos de otros países para cualquier cambio que el gobierno estadounidense busque.

Un mal precedente tristemente emulado por gobiernos como el de Daniel Noboa en Ecuador que no entiende las implicaciones para su economía si decide sostener una política de ajuste de cuentas a través de aranceles. Noboa quiere el pan, quiere rendirse ante la hegemonía. La intención es culpar a Méxi-

La información que ayudó a diseñar la estrategia también llegó a través de personajes como Bernardo Gómez, copresidente de Grupo Televisa y TelevisaUnivision, quien apenas el pasado 21 de enero visitó Palacio Nacional para reunirse con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Gómez, además fue el único mexicano invitado a los ocho eventos oficiales organizados por Trump debido a su cercana relación con el republicano desde su primer periodo en la Casa Blanca. Gómez, en los últimos años, ha jugado un papel clave en la comunicación entre los gobiernos de México y Estados Unidos; uno de los episodios más relevantes que subraya su influencia se remonta a 2019, cuando Gómez organizó un encuentro entre Jared Kushner, yerno de Donald Trump y enviado especial, y el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

COLUMNA VALIENTES

Terminó enero, llegan meses llenos de oportunidades

Terminó enero y nos da continuidad a un nuevo mes lleno de oportunidades mismas que nos acercan más a nuestras metas y propósitos de este 2025; en términos de emprendimiento y crecimiento profesional, hoy en día, las comunidades, grupos y cámaras empresariales son una gran opción de vinculación y posicionamiento a nuevas redes de contactos de valor.

La comunidad Valientes tuvo su primer evento de la temporada reuniendo a más de 30 miembros oficiales, en esta primer sesión Katya Reyes fundadora y presidenta del movimiento presentó a los miembros del consejo y los valientes oficiales, es decir, aquellos que ya son miembros, las sesiones del año serán auspiciadas por MIND México y se llevarán a cabo todos los primeros jueves de cada mes a excepción del mes de marzo y julio, en donde se llevarán a cabo los Valientes Camp (retiros de capacitación y Teambulding).

Esta primera sesión fue apadrinada por el presidente del MIND el Ing. Rubén Masayi y la conferencia corrió a manos del conductor y locutor Pablo Latapí, quien expuso el wifi emocional, como en cada sesión al terminar la capacitación se llevó a cabo una actividad de vinculación consciente (Networking).

Para la comunidad Valientes lo más importante es impulsar y empoderar talentos, proyectos y empresas que luchen por sus sueños.

Valiente ¿quién se atreve… te atreves?

Nos encantaría contar contigo en los siguientes eventos, conoce más sobre Comunidad Valientes en nuestra página Web www.yosoyvaliente.org y en Instagram cómo @_.valientes en donde encontrarás más información y podrás unirte al círculo de emprendedores conscientes que buscan contribuir con tu éxito.

Calendario:

> Febrero 6

> Marzo 8 y 9 Valientes Camp

> Mayo 8

> Junio 5

> Julio 5 y 6 Valientes Camp

> Agosto 7

> Septiembre 4

> Octubre 9

> Noviembre 6

> Diciembre Posada 6

Las quemaduras generan una pérdida significativa de líquidos a través de la piel, por lo que es fundamental mantener una hidratación adecuada para evitar complicaciones

Uno de los puntos clave en la recuperación de las quemaduras es el consumo adecuado de proteínas, ya que son fundamentales para la reparación de los tejidos y la formación de colágeno

Resaltan el rol de la nutrición en tratamiento de quemaduras

Experta destaca cómo una alimentación adecuada acelera la cicatrización y mejora la recuperación de pacientes con quemaduras

Atención integral

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Las quemaduras no solo afectan la piel, sino que también generan un impacto en el metabolismo y el sistema inmunológico, por lo que su tratamiento debe incluir una nutrición especializada que favorezca la cicatrización y la regeneración de tejidos.

Así lo explicó Margarita Rivas Soto, nutrióloga de la Unidad de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras, durante la conferencia Abordaje nutricional en el paciente con quemaduras, impartida a estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) en el marco del Día del Nutriólogo.

NUTRIENTES ESENCIALES

Uno de los puntos clave en la recuperación de las quemaduras es el consumo adecuado de proteínas, ya que son fundamentales para la reparación de los tejidos y la formación de colágeno. Algunos estudios muestran que los pacientes

con quemaduras requieren una mayor ingesta de proteínas para ayudar a la reconstrucción de la piel.

Además, el organismo necesita hidratos de carbono y grasas para obtener la energía necesaria durante el proceso de regeneración. También es importante un equilibrio de vitaminas y minerales, como la vitamina C, que contribuye a la producción de colágeno, y el zinc, que favorece la cicatrización y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

HIDRATACIÓN Y METABOLISMO ACELERADO

Las quemaduras generan una pérdida significativa de líquidos a través de la piel, por lo que es fundamental mantener una hidratación adecuada para evitar complicaciones. Se ha observado que los pacientes quemados pueden perder grandes cantidades de agua y electrolitos, lo que hace necesario un control riguroso de la ingesta de líquidos.

Además, el metabolismo de estas personas suele acelerarse hasta el doble de lo normal, ya que el cuerpo necesita más energía para reparar los tejidos dañados. Debido a esto, la alimentación debe ser balanceada y suficiente para cubrir las demandas energéticas del organismo.

UN ENFOQUE INTEGRAL

Rivas Soto enfatizó la importancia de un tratamiento multidisciplinario, en el que no solo participen médicos, sino también nutriólogos y otros especialistas, para mejorar el proceso de recuperación de los pacientes con quemaduras.

“Es fundamental entender que las quemaduras no solo afectan la piel, sino todo el organismo. Un tratamiento adecuado debe incluir alimentación especializada, hidratación y un seguimiento médico integral”, concluyó.

La conferencia, organizada por la UAG, destacó el papel clave de la nutrición en la recuperación de las quemaduras y la importancia de formar especialistas capacitados para atender a estos pacientes con un enfoque integral.

¿México está conquistando España?

Los mexicanos en Madrid ya no buscan fortuna, la traen consigo. Su presencia redefine la ciudad y contrasta con la realidad local.

En Madrid, la presencia mexicana no pasa desapercibida. Los mexicanos no llegan como mano de obra barata, como sucede en Estados Unidos, sino como inversionistas, estudiantes y compradores de alto nivel. Huyen de la inseguridad de nuestro país y encuentran en España un refugio cómodo, donde pueden acceder a un estilo de vida que muchos locales ni siquiera alcanzan.

Durante mi visita a Madrid, una pregunta se repetía constantemente:

—¿De dónde eres?

—Mexicana.

—Uff, vienes a estudiar, seguro. Aquí hay muchísimos mexicanos estudiando. Sus padres les pagan las mejores habitaciones y viven una vida de lujos.

Lo más curioso es que, en España, los mexicanos no son estigmatizados por el narco o la delincuencia, sino que generan una mezcla de admiración y recelo. “Aquí hay puro mexicano rico”, me decían.

Esta percepción se reforzó en mis conversaciones con taxistas. Todos coincidían en lo mismo: Madrid es cara, los alquileres son prohibitivos y muchos madrileños han tenido que mudarse a las afueras. ¿Quién puede costear la vida en el centro? “Principalmente los mexicanos”, respondían.

Y no es casualidad. México es una de las principales fuentes de turismo para España, pero más allá de visitar, muchos deciden quedarse. Estudian, trabajan, invierten y compran propiedades. Un taxista me contó que trabaja para una fa-

milia mexicana que, según él, huyó por su nivel de riqueza. “Mi trabajo es llevar a sus hijos a todas sus actividades, como la equitación”, relató con naturalidad.

La nueva migración mexicana en España no es la de décadas pasadas. Hoy, los mexicanos en Madrid ocupan espacios privilegiados y transforman la percepción que se tiene de ellos. Sin embargo, este fenómeno también genera un contraste con la realidad local: mientras algunos llegan con una estabilidad económica envidiable, los propios madrileños lidian con un alto costo de vida.

Más que una conquista, se trata de una reconfiguración de los roles históricos. Los mexicanos no llegan buscando fortuna, sino trayéndola consigo. Es-

México es una de las principales fuentes de turismo para España, pero más allá de visitar, muchos deciden quedarse

paña, que alguna vez dominó a México, ahora se convierte en el nuevo hogar de quienes buscan seguridad, estabilidad y una vida que, paradójicamente, ni los propios españoles pueden darse . m s a l p l c c g c a n ñ u r d

La estética

Cortarse el pelo es asunto serio, elegir el lugar por ejemplo, entre la variedad de sitios hay que seleccionar aquel que te de confianza, que luzca lindo y que te agraden los estilistas, que no quede lejos de casa claro está. Combinación compleja diría, pero ya que lo tienes resuelto debes volver a elegir; despuntarlo solamente o cortarlo más, incluso aparece la idea de hacer un fleco que te haga ver más joven. No hay que dejar de lado el acto de ir la estética con el corazón roto, ya que es posible que salgas con un look nuevo, esperando que todo el dolor y la tristeza se hayan ido con el cabello cortado. Como ya dije, cortarse el pelo es asunto serio y yo tenía más de un año que no hacía ese ritual, con razón Isabel me regañó al llegar, -Nos has abandonado- dijo en tono pesado, contesté con una sonrisa falsa -La vida ha estado difícil Isa-,

-Pasa pasa y toma asiento- asintió. Al menos el tema del lugar ya lo tenía resuelto, llevaba más de cinco años yendo al mismo sitio que no era el mejor de la zona, pero era en el que me sentía cómoda, le tenía apego y una especie de familiaridad y camaradería. Me senté en la sala de espera mientras llegaba Carlos, “El Artista”, le decían y era conocido por toda la clientela. La Estética Alicia es de las pocas tradicionales que quedan en el barrio, no se hacen citas, no te lavan el cabello antes de cortarlo y hay clientes de todo tipo y de todas las edades, hacen de todo y no se especializan en nada. Isabel es la que lleva la batuta y ha logrado que ese lugar persista a los años y a la gentrificación de la colonia.

El local es viejo y no tiene nada particular, es más bien uno de esos lugares a los que se les agarra cariño con el tiempo. Las paredes tienen el color desvanecido y dejan ver en cada grieta el paso de los años, hay hoyos de humedad en el techo mal tapados con pintura, y las

lámparas de luz blanca con focos parpadeando a punto de explotar hacen difícil la vista. Una que otra mosca vuela entre la clientela.

La mezcla de olores pasa de los vapores químicos de los tintes y el gelish, a la combinación del sudor de la gente con la humedad del lugar y el montón de pelos acumulados en el bote de basura.

La sala de espera es una banca con cojines sucios y llenos de pelos cortados, a lado, está un cesto con las revistas TV Notas; un desnudo al frente y fotos de celebridades alrededor, los colores amarillos y rosas mexicano roban la atención de cualquiera: ¡Casi no la cuentan!, ¡La incógnita!, ¡Lo mantuvo en secreto!, ¡No aprende!, son solo algunos de los titulares que saltan a primera vista, pero no son los únicos, Isabel se ha encargado de comprar la edición de cada número de manera puntual desde hace años, así que puedes encontrar una revista del 2025 o una del 2004, aunque para fines prácticos, la elección da igual, el punto es enterarte de los chismes de la farándula mexicana que por supuesto es gente que no conocerás nunca, pero que al

leer de su vida te sientes incluido en ella y generas empatía o en su caso, enojo. No me decidía, todos los títulos me parecían interesantes, cerré los ojos y como niña que va a recibir una sorpresa, alargué la mano izquierda y dejé que ella decidiera por mí, ¡Oportunista! fue la elegida, la abrí y me sumergí en las historias, me sentí como en el vecindario, escuchando tramas telenovelescas algunas poco creíbles, la difertencia era que en la revista los personajes aparecen maquillados, tuneados y son gente “famosa”.

Eran las 5 de la tarde y como era sábado había mucha gente esperando turno para pasar a las tijeras, “El Artista” no llegaba y el lugar ya estaba lleno, Isa me pidió que me pasara a la silla estelar para liberar un poco la banca y que más gente cupiera. Sin guiños ni peros asentí y me acomodé en el centro del ritual que no era tan suave como para quedarse dormida, ni tan dura como para estar en posición militar, me acomodé con la revista y frente al espejo seguí leyendo los chismes sin particular atención. De fondo sonaba La incondicional de

Luis Miguel, “soy de viejas canciones” pensé mientras mi boca comenzó a cantar la canción, nunca le había puesto tanta atención como aquella tarde:

Tú, mi eternamente tú

Un hotel, tu cuerpo un adiós Tú, mi oculta amiga, tú Un golpe de pasión

Amor de madrugada

Isabel también la cantaba, cada una en voz baja para no llamar la atención. La vi de reojo y pensé en todos los años que Isa llevaba dando vida a ese lugar, cada vez más vieja, más triste, las arrugas se le marcaban como los surcos de los caminos de terracería. Cuántos años de fingir una felicidad falsa cada que llega un cliente conocido o que ella cree conocer, incluso con los nuevos, era sin duda una guerrera y yo le tenía un ca-

riño arraigado.

La Incondicional seguía y a los cantos se sumaron más clientes, todas mujeres, también cantaban “las chicas” como Isa les decía, nunca he sabido sus nombres, cada vez que asisto a ese ritual hay un escruadrón nuevo, solo Isabel perdura con los años.

De pronto mi garganta se cerró y un nudo hondo me quebró la voz, comencé a llorar, por cada nota una lágrima escurría sin poder parar, canté más fuerte, todas me voltearon a ver, yo seguí llorando y cantando como sino me diera cuenta de las miradas de sorpresa que me veían con pena y capaz hasta lástima. Sentía que Luis Miguel me arrancaba el corazón, nunca me sentí la incondicional y esa tarde supe que muchas veces lo había sido. Ese descubrimiento fue el que me sacó las lágrimas que escurrían como cascadas en temporada de

lluvia, corrientes fuertes y abundantes. “Las chicas” se acercaron a mí conmovidas y aunque no era parte de sus servicios consolar a clientas con el corazón roto, me abrazaron y me dieron un pedazo de papel para limpiarme los mocos que también escurrían sin poderlos controlar. Los niños que había en el lugar me miraban con asombro. -Perdón Isa- fueron las únicas palabras que pude pronunciar ante semejante espectáculo que estaba dando.

Acabó La incondicional y la siguiente canción fue La maldita primavera de Yuri, parecía que la tarde estaba destinada al llanto y la tristeza. Yo que había salido de casa con esperanza de olvidarme por un momento de aquel sujeto al que no nombraré porque ya se ha ido, ahora me encontraba sentada en la estética llorando y espantando a la clientela, seguí cantando:

Qué queda de un sueño erótico si

De repente me despierto y te has ido Siento el vació de ti Me desespero y te has ido

Mi llanto incontrolable hizo que varios clientes se fueran diciendo que volvían más tarde, otros solo se salieron del local y se sentaron en la banqueta, otros me siguieron viendo.

-Perdón Isa- repetí.

-No te preocupes, aquí se te quiere- contestó tiernamente y me abrazó con un amor maternal.

Cuando me soltó, me vi al espejo y mi cara hinchada me hacía ver como rana, era una rana roja, una pena infinita me invadió y me hizo levantarme súbitamente de la silla.

Corrí al perchero por mis cosas y salí a toda prisa sin ver a nadie, corrí unas cuadras sin destino hasta que llegué al parque y en la primera banca que vi me senté. No sé cuanto tiempo estuve así, cuando me levanté, caminé lento y ahí lo supe, el corte de cabello que me iba a hacer, era un intento de sanar las grietas de aquello que estaba roto y que no tenía remedio y Luis Miguel y Yuri no me dejaron.

Seguí caminando mientras cantaba La maldita primavera en voz baja, “cortarse el pelo es cosa seria”, pensé .

Cyborgs entre nosotros: identidad y tecnología

Cómo el Manifiesto Cyborg de Donna Haraway sigue redefiniendo lo humano en la era de la inteligencia artificial y la biotecnología

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

En 1984, la bióloga y filósofa feminista

Donna Haraway publicó "El Manifiesto Cyborg", un texto visionario que sigue inspirando debates en torno a la identidad, la tecnología y el feminismo. A más de 40 años de su publicación, el concepto de cyborg ha evolucionado más allá de la ciencia ficción y la teoría académica, convirtiéndose en una realidad cotidiana que redefine lo humano y lo político.

MÁS QUE UNA MÁQUINA

Para Haraway, el cyborg es una metáfora de la hibridación entre humano y tecnología, un ser que rompe las dicotomías tradicionales como naturaleza/ cultura, hombre/mujer y biológico/tecnológico. En su Manifiesto, propuso un mundo en el que las fronteras entre estos conceptos se difuminan, desafiando las estructuras de poder que han definido la identidad a lo largo de la historia. En 2025, esta idea es más relevante que nunca. La integración de tecnologías como implantes neuronales, prótesis avanzadas, inteligencia artificial y redes digitales ha hecho que la distinción entre lo natural y lo artificial sea cada vez más borrosa. La humanidad ya

no solo usa tecnología; la tecnología forma parte de la humanidad.

REPENSANDO EL GÉNERO Y EL CUERPO Uno de los ejes del Manifiesto Cyborg es su impacto en el feminismo. Como plantea García Manso en "Cyborgs, mujeres y debates", el ciberfeminismo ha sido una herramienta clave para cuestionar las estructuras patriarcales a través de la tecnología. La posibilidad de modificar el cuerpo y la identidad desafía las ideas esencialistas sobre el género, abriendo espacios para nuevas subjetividades. Morena Goñi, en "Cyborgs y feminismos", retoma esta discusión y enfatiza cómo las fronteras entre lo humano y lo artificial han transformado la política del cuerpo, impulsando nuevos enfoques desde el feminismo posestructuralista.

En la actualidad, estos debates siguen vigentes en luchas por los derechos de personas trans y no binarias, quienes encuentran en la tecnología una forma de autodeterminación. ¿Quiénes pueden acceder a estas modificaciones? ¿Es el cyborg un privilegio de quienes pueden costear la biotecnología? Estas preguntas reflejan la necesidad de una discusión crítica sobre accesibilidad y equidad en la era cyborg.

CIENCIA FICCIÓN

La imagen del cyborg ha sido representada en innumerables narrativas de ciencia ficción, en el artículo, "Imagen de un cyborg o un humano aparente", se establece un diálogo directo entre el Manifiesto Cyborg y Blade Runner. Mientras Haraway plantea una utopía en la que las identidades se reconstruyen libremente, la película de Ridley

Scott presenta un futuro distópico donde los replicantes, seres artificiales con emociones humanas, luchan por su derecho a existir.

En nuestros días, la inteligencia artificial ha avanzado a niveles que Haraway no pudo prever en los años 80. Con la proliferación de asistentes virtuales, deepfakes y sistemas de IA que simulan personalidades humanas, la pregunta sobre qué nos hace humanos cobra un nuevo significado.

¿QUIÉN CONTROLA NUESTROS CUERPOS?

El Manifiesto Cyborg también ofrece una perspectiva biopolítica: si la tecnología es una herramienta de poder, entonces quien la controla define las posibilidades del cuerpo y la identidad. El acceso a la biotecnología, las modifica-

ciones genéticas y la vigilancia digital son algunos de los nuevos frentes de lucha política.

Esta preocupación se refleja en debates actuales sobre privacidad, control gubernamental y el uso de datos biométricos. Si la identidad está cada vez más ligada a la tecnología, ¿cómo aseguramos que estas herramientas sean utilizadas para la emancipación y no para la opresión?

MÁS ALLÁ DEL MANIFIESTO ¿Puede el cyborg ser una herramienta para la inclusión y el cuidado de quienes han sido históricamente marginados? Desde prótesis inteligentes hasta dispositivos que facilitan la comunicación para personas con discapacidad, la tecnología cyborg también tiene el potencial de ampliar las capacidades humanas y mejorar la calidad de vida.

En este sentido, el legado de Haraway no solo nos invita a cuestionar lo que significa ser humano, sino a imaginar futuros en los que la tecnología sea utilizada para el bienestar colectivo. La clave, como ella misma sugiere, no está en temer a la tecnología, sino en apropiarnos de ella y redirigirla hacia horizontes más justos y equitativos.

SOMOS CYBORGS

El Manifiesto Cyborg sigue siendo una herramienta poderosa para entender la relación entre humanidad y tecnología. Justo ahora, cuando nuestras vidas están más digitalizadas que nunca, las ideas de Haraway nos desafían a repensar la identidad, la biopolítica y el género en un mundo donde la frontera entre lo humano y lo artificial es cada vez más difusa.

La pregunta ya no es si somos cyborgs, sino qué tipo de cyborgs queremos ser.

Nada que salvar, la primera novela de Juan Fernando Covarrubias

Un ganador del Premio Nacional de Cuento “Agustín Yáñez” del 2014, quien presenta su primera novela que es una oda a la memoria

Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx

Después de una serie de ensayos y cuentos que le valieron el Premio Nacional de Cuento "Agustín Yáñez" y la publicación de múltiples textos en diversos medios, el escritor Juan Fernando Covarrubias ha dado un paso importante en su carrera con la presentación de su primera novela, "Nada que salvar".

Esta obra gira en torno a la figura de

Lino Waleski, un personaje que ya había sido introducido en los cuentos de Covarrubias, y que ahora se encuentra inmerso en una búsqueda apasionante en una ciudad sumida en el caos y la anarquía.

En este escenario, la ciudad parece haber perdido todo sentido de orden y lógica, con semáforos que funcionan de manera errática, calles y avenidas que cambian de nombre constantemente, y un ambiente general de desconcierto y confusión. Es aquí donde Lino se embarca en una búsqueda personal, intentando encontrar a una mujer; para lograr esto, Lino se apoya en elementos fundamentales como los son su memoria, un mapa de la ciudad y la compañía de un perro amarillo. A través de estos elementos, Lino intenta navegar por la ciudad y encontrar su camino, tanto física como emocionalmente.

En la novela "Nada que salvar", Co-

varrubias nos presenta una visión única y fascinante de la condición humana, explorando temas como la identidad, la memoria, la búsqueda de sentido y la conexión con los demás.

A través de la historia de Lino, el autor parace invitarnos a reflexionar sobre nuestra propia búsqueda de significado y propósito en un mundo que a menudo parece caótico y sin sentido.

El autor Fernando Covarrubias compartió su experiencia en el proceso de edición de su novela "Nada que salvar", destacando que, aunque fue un proceso largo, se siente satisfecho con el resultado final. Durante su intervención, Covarrubias destacó las virtudes que la escritura ha aportado a su vida, mencionando que la literatura ha sido una herramienta fundamental para saldar deudas con escritores y libros que lo han inspirado en el pasado.

Covarrubias también destacó que la literatura tiene el poder de acercarnos a otras personas, lo que la convierte en

una herramienta valiosa para establecer conexiones y entender las perspectivas de los demás. En cuanto a su novela "Nada que salvar", el autor reveló que esta es solo la primera parte de un tríptico que se titulará "El tríptico del desaliento". Aunque ya ha terminado de escribir la segunda novela, Covarrubias aseguró que "Nada que salvar" puede ser leída y entendida de manera independiente, sin necesidad de conocer las otras dos partes del tríptico.

Con "Nada que salvar", el autor ha demostrado su habilidad para crear historias complejas y emocionales, y su compromiso con la literatura como una forma de expresión y conexión con los demás

PARA SABER

“Nada que salvar”, puede adquirirse a través de la página de Internet: Libros Invisibles

También se encuentra disponible en la sección de libro de Amazon MX.

La neurodiversidad en Mañana ya no hablaremos de nada

La novela de Montse Bizarro retrata una relación turbulenta y la lucha de una mente atrapada en la ansiedad y la obsesión

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

Montse Bizarro, autora española, debuta con su novela Mañana ya no hablaremos de nada y se acerca a las y los lectores desde el doloroso sendero que se surca a los 20’s, cuando los sentidos se intensifican y cada relación con el otro resulta casi una condena y una secuencia de pensamientos tortuosos.

En una narración que se intercala con poesía, la autora nos presenta a dos mujeres veinteañeras que, en algún punto, fueron pareja, pero cuya relación ahora es un estira y afloja que las lastima. Lo cierto es que ambas saben que lo que sienten la una por la otra no es amor, no puede ser amor, aunque ellas lo quieran llamar así. Y es que el “amor” que se

profesan es doloroso, vulnerable y violento, marcado por una fragilidad emocional que las vuelve prisioneras de su propia mente.

Seguimos a una protagonista cuya mente es su mayor enemiga, ya que sus pensamientos se desenvuelven como una escalera de caracol que solo la conduce hacia la decadencia, guiándola a través de la ansiedad y la preocupación constante. En su narración nos encontramos con los consejos que le ha dado su psicólogo, pero que, por el uso de estupefacientes, es incapaz de seguir. Su percepción de la realidad está fragmentada, y la novela se sumerge en la mente de alguien que vive con una neurodivergencia no especificada pero evidente en sus patrones de pensamiento y comportamiento.

Montse Bizarro nos sumerge en una historia que explora la salud mental desde una óptica cruda y poética, mostrando cómo el amor, la obsesión y la auto-

destrucción pueden entrelazarse cuando la mente se convierte en un campo de batalla. A través de una prosa envolvente, la autora no solo visibiliza las dificultades de vivir con una mente que juega en contra, sino que también invita a la reflexión sobre los límites entre el afecto y la dependencia emocional.

Mañana ya no hablaremos de nada es una lectura que resuena profundamen-

te con quienes han experimentado la intensidad de los pensamientos intrusivos, la ansiedad y la dificultad de navegar relaciones cuando la estabilidad emocional pende de un hilo. Es, en definitiva, una obra que nos recuerda que la neurodiversidad no solo se manifiesta en diagnósticos clínicos, sino también en las experiencias cotidianas de quienes viven atrapados en su propio laberinto mental.

Novela

Cuéntanos:

“¿Dónde vas los domingos que no tienen sol?”

Un libro de cuentos que presentaron en el Ágora del Ex Convento del Carmen, con una velada literaria y musical en la que se reflexionó en torno a los 16 cuentos que integran el libro

Literatura

En un entorno donde la narrativa y la música se fusionan de manera armoniosa, la autora Teresa Figueroa ha presentado su última creación literaria: «¿Dónde vas los domingos que no tienen sol?», una recopilación de 16 cuentos que tienen a la música como elemento central. La presentación de esta obra se llevó a cabo en el Ágora del Ex Convento del Carmen, en el marco de un evento organizado por la Jefatura de Publicaciones de la Secretaría de Cultura de Jalisco, y contó con la participación de la escritora y editora Cecilia Magaña y la media-

dora de lectura Anja Aguilera, quienes compartieron sus reflexiones y análisis sobre la obra.

La característica más destacada de «¿Dónde vas los domingos que no tienen sol?» es que cada cuento lleva por título el nombre de una canción, lo que refle-

ja la profunda conexión entre la música y la narrativa. En algunos casos, la canción se convierte en el eje central de la historia, mientras que en otros se utiliza como un elemento ambiental que complementa los acontecimientos narrados. De esta manera, la música se convier-

te en un hilo conductor que une las diferentes piezas literarias, creando una obra coherente y armoniosa.

Durante la presentación, Teresa Figueroa compartió con el público el proceso creativo que la llevó a escribir esta obra, ofreciendo una visión detallada de su inspiración y su enfoque literario. La autora habló sobre la importancia de la música en su vida y en su obra, y cómo esta ha influido en su estilo y su forma de narrar.

“Es un libro de cuentos que reúne 16 textos que he escrito a lo largo de mucho tiempo. Lo que me di cuenta en un momento dado es que ya tenía muchos cuentos escritos alrededor de una canción o que tenían como soundtrack una canción específica y entonces de ahí reuní todos los que estaban en ese tenor, en ese camino de estar el cuento acompañado de música y escribí uno o dos más el año pasado y por eso es estos cuentos que todos tienen que ver con canciones populares”, explicó.

La presentación adquirió un carácter aún más especial gracias a la participación de los hijos de la autora, quienes se unieron a la lectura de los cuentos con intervenciones musicales que complementaron perfectamente la narrativa. Este diálogo entre la literatura y la música creó una experiencia verdaderamente única para los asistentes, quienes pudieron disfrutar de una fusión armoniosa de palabras y melodías.

PARA SABER

Teresa Figueroa es docente, promotora de la participación infantil y juvenil en la lectura, y tallerista de escritura creativa. En su trayectoria como autora, ha publicado narrativa en diversas revistas y libros colectivos, y ha sido reconocida con premios como el X Concurso de Historias de Lectura, el Premio Nacional de Cuento Campirano y los reconocimientos Cihuapilli y Cualli Tonalli por su labor en el ámbito de la lectura.

Francisc o Armenta Crónica Jalisco
La autora Teresa Figueroa y su nuevo libro, que tiene a la música como elemento central.

Inauguran The Mystery Man, una impresionante exposición

Se presenta por primera vez fuera de Europa; estará del 31 de enero al 30 de marzo en la UAG

Experiencia única

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) inauguró la exposición The Mystery Man, una experiencia única, histórica y extraordinaria, la cual se presenta por primera vez fuera de Europa.

En la exhibición se muestra la famosa réplica hiperrealista del hombre que

cubrió la Sábana Santa, que ha causado revuelo internacional desde su presentación en 2022.

En su mensaje, ante miembros de la comunidad universitaria y de invitados especiales, el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, destacó que esta será una muestra que promete una experiencia inmersiva de alto impacto.

“Nuestra Institución se llena de gran alegría con la inauguración de esta exposición única, llamada The Mystery Man, que nos llevará de la mano a través de un análisis histórico, arqueológico, científico y artístico de la Sábana

Santa, accesible a toda audiencia y nos ayudará a comprender mejor la gran relevancia de esta sagrada reliquia”, apuntó.

Agregó que “con avanzada tecnología, todo ha sido registrado a detalle: la estatura, el peso, la expresión corporal, las texturas del cuerpo y las heridas sufridas por el cuerpo que se muestra en la exposición”.

Para finalizar, el Rector anunció que la UAG ha reservado días especiales para que alumnos, colaboradores y jubilados puedan visitar la exposición con beca del 100%.

Con esta muestra, la UAG, en el marco de su 90 aniversario, reafirma su compromiso con la difusión de la ciencia, el arte, la verdad y la fe, ofreciendo a la comunidad una oportunidad única de acercarse a Dios.

MISTERIO Y VERDAD

En el evento estuvo presente como invitado de honor el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, quien en su discurso enfatizó el profundo significado de la palabra “misterio” en la Sagrada Escritura y su relación con la exposición.

“El misterio en la Sagrada Escritura no quiere decir algo insondable o incomprensible, sino el proyecto salvador de Dios en favor de nuestra humanidad. Uno de los elementos para constatar este misterio de amor es la Sábana Santa, sometida a los recursos de la ciencia y la tecnología para su análisis y demostrar su veracidad”, explicó.

Auguró que esta muestra será de provecho, no solo para quienes la visiten, sino para todos aquellos que escuchen o vean imágenes, por su significado para la fe católica y la ciencia; por último, deseó éxito a todos los presentes.

DE EUROPA A MÉXICO

Por su parte el curador y creador de la exposición, Sr. Álvaro Blanco, también compartió su experiencia de traer este proyecto a México y cómo la Sábana Santa ha marcado su camino en los últimos años.

“Hace 10 años, cuando llegué a México con la exposición de la Sábana Santa, pensé que sería una única presentación, pero terminó convirtiéndose en un recorrido que me llevó una década. Con el

tiempo, entendí por qué la Sábana Santa está tan vinculada a la devoción de las personas en México: aquí también se habla de un manto sagrado que alberga la imagen de la Virgen de Guadalupe”, manifestó.

“La imagen en la Sábana Santa y la imagen de la Virgen de Guadalupe son las únicas en el mundo que tienen la característica de no haber sido hechas por la mano del hombre; qué curioso, la Madre y el Hijo. Mi fascinación con la Sábana Santa me llevó a preguntarme: ‘¿Quién ha hecho esto?’ Y así nació The Mystery Man, un proyecto que busca explorar ese enigma a través del arte y la ciencia”.

Concluyó que esta exhibición representa un encuentro entre fe, ciencia e

historia, ofreciendo a los visitantes una experiencia única e inmersiva.

La muestra The Mystery Man estará abierta al público del 31 de enero al 30 de marzo, ofreciendo un acercamiento inolvidable y una ventana científica al misterio de la también llamada Síndone de Turín.

SOBRE LA EXPOSICIÓN

Después de su peregrinar por España e Italia, The Mystery Man llega por primera vez al Continente Americano. Cabe destacar que esta exhibición se presenta en la UAG en el marco del 90 aniversario de su fundación, en 1935, y como parte de la promoción de valores trascendentales que siempre ha impulsado la institución educativa.

A diferencia de la exitosa exposición sobre la Sábana Santa, presentada en la UAG a principios de 2024, The Mystery Man va más allá al combinar ciencia forense, arte, historia y arqueología, derivada de 15 años de investigación.

Cuenta con diversas salas, distribuidas en 600 metros cuadrados, donde los asistentes podrán explorar, a través de un audio guía, la personalidad histórica de N.S. Jesucristo mediante códices, monedas y objetos, en su mayoría originales de la época, recopilados a lo largo de extensos estudios.

El recorrido culmina con la impactante réplica hiperrealista del cuerpo del hombre envuelto en la Sábana Santa, despojada de cualquier interpretación artística, permitiendo un acercamiento sin precedentes. Esta representación incluye detalles de las heridas documentadas en la tela, mostrando con precisión científica la tortura sufrida por Jesús.

SALAS INTERACTIVAS

La exposición comprende diversas salas interactivas que incluyen:

Estudios forenses y arqueológicos.

Recreaciones de objetos históricos como la Cruz, lanzas romanas, monedas y otros objetos de la época.

Sala inmersiva que recorre la historia y la iconografía de Jesús desde el siglo I hasta la actualidad.

Una réplica hiperrealista del cuerpo de Jesús basada en la Sábana Santa,

NO TE PIERDAS ESTA EXPOSICIÓN

Los boletos se podrán adquirir de manera presencial en Ciudad Universitaria de la UAG o en línea, en el sitio web de Boletomóvil que está abierto a todo público. Para más información, ingrese a la página:

www.uag.mx/es/themysteryman/Id.

La contra

Un lagarto que bebe con la piel, cambia de color y engaña a sus depredadores con una falsa cabeza

En el árido corazón de Australia habita una criatura que parece salida de una fábula: el diablo espinoso (Moloch horridus). Este singular reptil, con su cuerpo cubierto de espinas y su andar pausado, es un verdadero prodigio de la adaptación al desierto. Aunque su aspecto recuerde a un pequeño dragón, su naturaleza es completamente inofensiva. Una de sus habilidades más sorprendentes es su capacidad para beber agua a través de la piel. Gracias a un intrincado sistema de canales capilares en su cuerpo, el diablo espinoso puede aprovechar hasta la mínima cantidad de humedad. Ya sea la lluvia, el rocío matutino o incluso el agua de un charco, el líquido se desliza por su piel hasta su boca sin que necesite mover un músculo. En un entorno donde el agua es un tesoro escaso, esta habilidad es clave para su supervivencia. Su dieta es igualmente especializada: se alimenta casi exclusivamente de hormigas, ingiriendo casi mil de ellas al día. Para capturarlas, simplemente espera junto a las rutas que estos insectos recorren y las atrapa con su lengua pegajosa. Su boca y dientes están diseña-

Diego

dos para procesar estos pequeños bocados repletos de quitina.

A pesar de su aspecto imponente, el diablo espinoso es presa de varios depredadores, como aves rapaces y lagartos más grandes. Sin embargo, ha desarrollado estrategias defensivas impresionantes. Su color cambia con la temperatura, pasando de tonos marrón oscuro en las mañanas frescas a un amarillo arena cuando el calor del día aumenta, lo que le permite camuflarse con su entorno. Además, cuando se siente amenazado, esconde su cabeza real entre sus patas delan-

teras y exhibe una prominencia espinosa en su cuello que parece una segunda cabeza, desorientando a sus atacantes. Este pequeño dragón del desierto puede vivir hasta 20 años y, aunque se adapta bien a su hábitat, enfrenta amenazas como la fragmentación de su entorno debido a la actividad humana. Observarlo en su estado natural es un privilegio que nos recuerda lo extraordinaria que puede ser la evolución cuando la vida se enfrenta a condiciones extremas.

En el vasto y desafiante mundo del desierto australiano, el diablo espinoso es un verdadero maestro de la adaptación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.