Regresan los viajes gratuitos; destina Secturjal 5 mdp
RecorramosJalisco,elprograma quellevaalosjalisciensesdepaseo porsuestadoreiniciaeste2023 conunpresupuestomayor
El gobernador Enrique Alfaro anunció el crecimiento del programa Recorramos Jalisco, dando prioridad a grupos vulnerables. Los sorteos destinados a elegir a los ciudadanos que gozarán de estos tours darán inicio este 16 de mayo y una novedad, respecto a años pasados es que se incrementarán los días de pernoctar de uno a dos, para disfrutar y conocer de forma integral la región costa, una de las más recurridas por el turismo interno. El programa inició hace 20 años y se detuvo por la emergencia sanitaria de Covid-19. Ahora, de acuerdo con lo dicho por el gobernador,
el programa será un factor para apoyar a “los que menos tienen y puedan conocer regiones de su estado como la montaña, playa o ciudad”.
“La idea de que el Gobierno cuente con un programa es para que permita a la gente de escasos recursos conocer su estado”, señaló el gobernador Alfaro Ramírez.
La Secretaria de Turismo, Claudia Vanessa Pérez, indicó que “lo que hemos hecho fue mejorar las condiciones, incrementar la calidad de los viajes y aumentar las atracciones a las que vienen las personas del interior del Estado hacia la ciudad”.
Metrópoli
Cinéfilo Amor a Primer Mensaje
Ya en otras películas de amor improbable, el romance ha triunfado en situaciones inverosímiles, incluso se ha tocado el tema del primer contacto casual a través de una carta en una botella, de un correo electrónico, de un
Crónica es un diario de distribución gratuita; búsquenos los lunes, miércoles y viernes
objeto olvidado pero… ¿Qué pasaría si un mensaje de texto aleatorio te llevara al amor de tu vida?
COLABORADORES
• Letras Rebuscadas de Fabián Acosta
• Rogelio Vega con el Conejo y su amigo en la Luna
• Urbanícola, Demetrio Gutiérrez
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 12 DE MAYO 2023
PLIEGUES BIZANTINOS EN LA 4T
Regresan los viajes gratuitos por Jalisco; destina Secturjal 5 mdp
Recorramos Jalisco reiniciará este 2023; el programa tiene 20 años operando, pero se puso en pausa debido a la pandemia
Programa
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Recorramos Jalisco, el programa que lleva a los jaliscienses de paseo por el estado de manera gratuita, reiniciará este 2023 con los viajes gratuitos y con un presupuesto mayor, se destinan cinco millones de pesos, las personas que viajan y las noches que pasan en los diferentes puntos turísticos que tiene el Estado.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez anunció el reinicio de este programa que tiene 20 años operando, pero que se puso en pausa debido a la emergencia sanitaria por la pandemia, Recorramos Jalisco es operado por la Secretaría de Turismo del Estado (Secturjal), se fijan destinos, fechas y se hacen sorteos para asignar los espacios, estos comenzarán el 16 de mayo.
“La idea de que el Gobierno de Jalisco cuente con un programa que le permita a la gente de escasos recursos conocer su estado ha existido desde hace muchos años, pero en este gobierno tomamos la decisión de llevar este programa a una nueva dimensión. Queríamos, cuando iniciamos, hacer de este programa uno de mucho mayor alcance”, dijo Enrique Alfaro.
Como novedad, es que se pasará de una a dos noches de hospedaje, sobre to-
do, en la región de la Costa, para que las personas que se ganen su lugar puedan disfrutar más tiempo las atracciones que se tiene para el turismo.
Se espera que sean nueve mil personas las que se vean beneficiadas, destaca que este programa busca dar justicia a los que menos tienen y puedan conocer regiones del Estado que ofrecen destinos de montaña, playa o ciudad.
Claudia Vanessa Pérez, la titular de Secturjal, destaca que esta edición del programa Recorramos Jalisco tendrá presupuesto para ofrecer 141 viajes, el primer sorteo se llevará a cabo el próximo 16 de mayo para que los viajes arranquen el 19 y el 20 del mismo mes; el segundo sorteo será el 18 de mayo con
salida el 21.
“Con el incremento del presupuesto, lo que hemos hecho es que puedan estar dos noches, que disfruten más con sus familias, que disfruten más el destino del país. Los requisitos son muy simples y los estaremos posteando en las redes sociales de la Secretaría, también en la página web para no dar una lista de documentos en este momento, pero prácticamente lo que tienen que demostrar es que viven en alguna de las zonas que están definidas ya por el INEGI, no las definimos nosotros, son zonas que están definidas por el INEGI con algunas condiciones económicas y bueno”, dijo Claudia Vanessa.
Añade que habrá sorteos para estudiantes destacados, pero este año se ten-
drá una nueva modalidad para invitar a trabajadoras y trabajadores de Empresas Socialmente Responsables. Será a través de redes sociales de la Secretaría de Turismo Jalisco donde se pueda ver los requisitos, fechas y cuáles son las direcciones en donde se llevan a cabo los sorteos.
“Este programa es también un mensaje de apoyo a la industria turística que fue tan afectada durante la pandemia, pero sobre todo un mensaje de que en Jalisco somos solidarios, de que en Jalisco creemos en la justicia y que el poder tener acceso a una oferta turística de esta calidad como la que vamos a poner sobre la mesa para las y los jaliscienses, es la mejor manera de demostrar ese compromiso”, afirma Enrique Alfaro.
Metrópoli 2 CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023
El programa musical ECOS arrancó en el Hogar Cabañas, con el apoyo de Alejandro Fernández
El proyecto cuenta con diez aulas habilitadas y diez profesores que se encargarán de impartir clases para capacitar a sus estudiantes en el ensable musical
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El arte transforma vidas y más cuando está al alcance de los más pequeños y vulnerables. De eso se trata el programa Ecos que dio comienzo en el Hogar Cabañas.
El acto estuvo presidido por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien agradeció al cantante Alejandro Fernández, su aportación al proyecto musical, donde las niñas y niños podrán acceder a la educación musical, por medio de programas de estudio en diferentes ramas instrumentales.
La iniciativa cuenta con diez aulas habilitadas y diez profesores que se en-
cargarán de impartir clases para capacitar a sus estudiantes en el ensable musical: ya sea en banda sinfónica, coro, guitarras, música tradicional, mariachi y orquesta sinfónica.
Durante 2021 la Fundación Alejandro fernández colaboró con el gobierno de Jalisco para realizar la “Cena con Causa, un eco para la niñez”. Ahí se recaudaron 5 millones 350 mil pesos. En
total, se llegó a la cifra de 13 millones 462 mil pesos, dinero que se asignó al Hogar Cabañas, así como al municipio de Poncitlán. Habrá núcleos musicales en Tlaquepaque y Huejuquilla el Alto
Alejandro Fernández dio un mensaje en el que relató que hace un año y medio le hicieron una invitación para participar en el proyecto. “Prácticamente Dios me dio este dón, no tengo con que
agradecerles nada más que contribuyendo con la sociedad, para poder hacer de nuestra ciudad una ciudad mejor y tener una mejor calidad de vida”, subrayó.
El titular del Ejecutivo expresó palabras de agradecimiento a Alejandro Fernández: “Cuando uno es testigo de cómo un personake como Alejandro y toda su familia entienden que la idea de trascender va más allá de lo que sabemos hacer bien, de lo que nos hace ser exitosos, que la idea de trascender tiene mucho quér con que ayudamos a los demás, pues yo creo que eso es motivo de celebración”.
Los siguientes proyectos de ECOS son:
En la colonia La Mezquitera, en Tlaquepaque, con mariachi.
En la comunidad de Haimatsie, en Huejuquilla el Alto, con Coro y Ensamble Tradicional, con instrumentos de la etnia wixaritari.
Consultan a personas con discapacidad para garantizar que participen como candidatos en las elecciones
A la consulta acudieron varias agrupaciones como Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual AC “Algarabía”
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Para garantizar el acceso de personas con discapacidad a cargos públicos, la Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales del Congreso realizó una jornada de consulta con asociaciones y personas que enfrentan una discapacidad.
El diputado del PAN, Jorge Chávez Ambriz, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales, indicó que la consulta se hizo luego de que el Tribunal Electoral obligó a los diputados a preguntarle a las personas con discapacidad que propuestas tienen para ser incluidos como candidatos y candidatas a puestos de elección popular, en las elecciones locales de 2024.
“La verdad es que estamos acatando una sentencia del Tribunal Electoral, donde nos obliga -hay que decirlo asípara que se consulte y que las personas con discapacidad y las personas indígenas ya estén en la boleta electoral, no solo con una afirmación, sino en la norma, en el Código Electoral y en la Constitución Política del Estado de Jalisco”, precisó. A la consulta acudieron varias agrupaciones como Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual AC “Algarabía”. Acudió también la presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Paula Ramírez Höhne y los consejeros Miguel Godínez Terríquez y Moisés Pérez Vega, así como las diputadas Verónica Flores Pérez y Rocío Aguilar Tejada.
El diputado del PAN explicó que en la reforma electoral que hará el Congreso de Jalisco se establecerán las reglas para la participación de personas con discapacidad como candidatos a alcaldes, a regidores y a diputados.
“Lo que se pretende es que tanto en presidencias municipales y en la organización de toda una planilla que se incluya a personas con discapacidad y también las personas indígenas, obviamen-
te, donde se marquen los municipios con esta condición y las personas con discapacidad también y diputaciones locales, así es”, expuso Chávez Ambriz.
Las decenas de propuestas que se hicieron se van a sistematizar y las más viables se van a aprobar para aplicarse en el siguiente proceso electoral local de 2024.
La reforma electoral que hará el Congreso se establecerán las reglas para la participación de personas con discapacidad como candidatos a alcaldes, a regidores y a diputados
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 3
Pide el Congreso que los ayuntamientos cuenten con comisión de atención a migrantes
La presidenta de la mesa directiva del Congreso llamó la atención de los restantes 37 diputados locales para que sean puntuales
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Jalisco es uno de los tres estados del país con mayor cantidad de población migrante, junto con Zacatecas y Michoacán. Por ello, se requiere que las autoridades municipales atiendan a los jaliscienses que residen en estados Unidos y mantienen familia y vínculos con sus lugares de origen.
En ese contexto, el Congreso del Estado aprobó el acuerdo legislativo que presentó la diputada del PRI, Hortensia Noroña Quezada, para que los 125 municipios de Jalisco conformen una comisión de atención a migrantes en los ayuntamientos.
Además, este jueves, la legisladora realizó una reunión con autoridades municipales de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Zapotlanejo,
Mexticacán, Ameca, Zapotiltic, Tamazula, Zapotlán El Grande, Jamay y Atotonilco, así como con la asociación de apoyo a jaliscienses en el extranjero “Fuerza Migrante California”, que trabaja con más de 600 organizaciones dentro de los Estados Unidos, para que se preste apoyo a los paisanos cuando regresan a sus lugares de origen en diciembre y en junio.
“Establecimos una agenda en contacto con diferentes organismos, tanto gubernamentales como de la sociedad civil para desarrollar los trabajos en conjunto y consideramos que es muy importante la suma de las voluntades de los presidentes municipales y de los cabildos, por eso presenté un punto de acuerdo en donde exhorte a crear la Comisión Edili-
Mujeres exigen que se tipifique la “violencia vicaria” como delito
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La diputada de Morena, Claudia García Hernández, solicitó a la Junta de Coordinación Política programar para su votación en el pleno del Poder Legislativo, la reforma de ley que pretende tipificar la “violencia vicaria” como un delito en Jalisco.
La legisladora hizo ese pronunciamiento, junto con madres que integran el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, quienes expresaron las violencias cotidianas que sufren por la agresión de sus ex parejas y padres de sus hijos, quienes también tienen daño psicológico al convivir con un agresor.
Isela González Ávalos, integrante del
Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, hizo un fuerte reclamo a las y los diputados locales, por mantener en la “congeladora” una reforma legal para castigar a los hombres que le quitan a las madres, a sus pequeños, incluso algunos en edad de lactancia.
“Tengo más de 20 años pidiendo justicia para mí, después de vivir muchas violencias. Nunca se me escuchó y ahora no me voy a quedar callada, mi hijo ya va a cumplir 18 años y ya no me voy a quedar callada, ya no tengo miedo y venimos a exigir al Congreso que legisle, no venimos a pedir, no venimos a rogar, eso ya lo hicimos en el pasado. Ahora ya no venimos a rogar, venimos a exigir porque tenemos mamás con bebés lactantes y le están quitando los niños a su madre”, expuso.
Por separado, la legisladora de MC, Dolores López Jara, presidenta de la Co-
cia de Asuntos de Migrantes en cada uno de los ayuntamientos. La reunión de hoy fue para buscar estrechar el vínculo entre los municipios y las autoridades federales, estatales y algunos organismos de la sociedad civil”, explicó.
Durante la sesión ordinaria de este jueves, la presidenta de la mesa directiva del Congreso llamó la atención de los restantes 37 diputados locales para que sean puntuales.
La convocatoria para comenzar la sesión se dio a las 11.30 horas y a las 11.58 únicamente había cinco legisladores presentes, por lo que convocó a otra sesión una hora después.
“Poco a poco tenemos que irnos quitando hábitos de poca formalidad y poca seriedad. El día de hoy por eso fue la de-
cision que tomé de que habiendo citado a las 11.30, eran 11.58 no habían acudido la mayoría de los diputados y entonces, no soy de las que piensan que por no decir las cosas se van a solucionar. Yo creo que hay que decirlas para que nos hagamos conscientes y entre todos buscar la solucion, es por eso que tomé la decisión de dictaminar que no había condiciones para sesionar”, expuso.
Sobre el tema, el coordinador de los diputados de Morena, José María Martínez, reconoció que hay una hábito de impuntualidad para sesionar, lo cual debe corregirse. Sin embargo, dijo que hubo una ilegalidad al cerrar la sesión de las 11.30 y convocar a otra una hora después, lo cual viola la ley.
“Sin duda, es lo deseable para que arranquemos puntual, no obstante que observé una violación procesal importante porque lo que tiene hacer la presidenta a esa hora es un acta circunstanciada, abrió la sesión, la cerró y convocó a una ordinaria a menos de una hora. La ordinaria debe convocarse cuando menos con 48 a 72 horas, hay una violación procesal, entiendo que lo hizo con el mejor de los ánimos”, expresó.
En un segundo intento, después de las 12.30 horas la mayoría de los diputados llegó a tiempo para comenzar la sesión del pleno.
misión de Igualdad Sustantiva del Congreso, explicó que el tema aún no se presenta a votación, porque aún resta por realizar una mesa de trabajo con dependencias estatales, entre ellas la Fiscalía.
Las colectivas de madres quieren que el delito de violencia vicaria sea aplicable solo a los varones, sin embargo, la diputada López Jara señala que deben cuidar los términos legales para que luego no impugnen esa reforma.
“Justamente lo que queremos es no sacar otra (ley) en Jalisco (diferente a la nacional) y que no sea ‘descafeinada’, que vaya en las condiciones en que ne-
cesitan las mujeres que están reclamando esto, pero también que las autoridades que la van a aplicar sean tomadas en cuenta para que sí sea efectiva y no que la enlaten”, dijo.
La legisladora explicó que la reforma legal que crearía el delito de violencia vicaria establecería que los jueces apliquen la norma con perspectiva de género, por lo que las mujeres que sufren agresiones quedarían protegidas.
La diputada emecista evitó mencionar una fecha para que el tema se presente a votación en una sesión legislativa.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 4
Avanza obra para garantizar agua a Guadalajara por 50 años
sos se invierten en la primera etapa que contempla 32 kilómetros de tubería a gravedad y siete por impulsión, así como la planta de bombeo obras que se estima concluyan en diciembre de 2023.
El mandatario estatal realizó un recorrido por las obras que se encuentran al 40 por ciento de avance, dijo confiar que a inicios del próximo año los tres metros cúbicos que aportará este sistema se sumen a otros dos que se obtienen de reúso.
“Nos van a permitir tener los tres metros cúbicos de agua que se tienen planeados aprovechar del río verde y sumados a los dos metros cúbicos que le vamos a aportar del sistema de reúso, de agua de reúso para uso público urbano, tendremos los cinco metros cúbicos que nos comprometimos aportarle a la ciudad, resolver los problemas que tenemos en el presente de abasto y garantizar el agua que se necesita para los próximos 50 años en Guadalajara”, señala el gobernador.
Van 11 detenidos por incendios, siete ya enfrentan proceso
De los constantes incendios forestales que se han presentado en Jalisco, hasta el momento se han detenido a 11 personas que están relacionadas con la quema, siete de ellos ya están vinculados a proceso, informa el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
se tiene prohibido desarrollos, señala que pueden estar más apegados a fines agrícolas.
El mandatario estatal realizó un recorrido por las obras que se encuentran al 40 por ciento de avance
bicos que ayudarían a garantizar el abasto para la ciudad en los próximos 50 años, informa el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez.
En la gira, Enrique Alfaro estuvo acompañado de Ernesto Romero Cárdenas, director de la Cuenca Lerma-Chapala, explica que este sistema de abasto comprende una extensión de 52 kilómetros, desde la presa de El Zapotillo hasta El Salto, ya se trabaja con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que haga la instalación que se requiere para su operación.
“Siete ya vinculados a proceso y cuatro que están a punto de vincularse, están ya detenidos. Espero que en las próximas horas queden ya vinculados y que se pueda aplicar todo el peso de la ley a quienes están cometiendo estos delitos ambientales que nos han pasado una factura alta a la ciudad y que han generado incendios que están afectando nuestro a nuestros bosques y nuestra calidad del aire”, dijo Alfaro.
En cuanto a los intereses de los detenidos por iniciar fuego, destaca el gobernador que difícilmente serán inmobiliarios, debido a que los incendios se dan en zonas en las que
“Es difícil entender, es parte de la investigación que se tiene que seguir, pero como lo hemos explicado, no puede ser interés inmobiliario porque son zonas en donde no puede haber desarrollo inmobiliario; de los actos que vivimos, cuando menos con estos últimos cuatro detenidos, pareciera que pudiera tener que ver con quemas agrícolas que se salen de control y que no son llevadas de la forma correcta”, asume el gobernador.
Recuerda Enrique Alfaro que las condiciones climatológicas no favorecen para evitar más incendios, debido a que se tiene tres años de sequía consecutivos, sumado a las altas temperaturas y vientos fuertes, además, que no se tuvieron lluvias al inicio del año. (Ricardo
Gómez)
En enero de 2024 podría estar operando el sistema de distribución de agua El Salto-La Red-Calderón, que dotaría a Guadalajara de tres metros cú-
El Acueducto tiene una inversión superior a los siete mil millones de pesos aportados entre gobierno estatal y federal, dos mil 89 millones de pe-
“Nos dedicamos a construir toda la planta de bombeo, todo el acueducto, se construyó la línea de alimentación, ahora nosotros vamos a firmar un convenio con la CFE para que haga la alimentación de la línea eléctrica de la subestación de Valle de Guadalupe aquí a la presa de El Salto y cerrar el circuito con Zapotillo”, explica Romero Cárdenas.
etcétera, pues nos lo vamos a ahorrar con Caabsa (Eagle). Adicionalmente, estoy también ordenando que se haga una licitación pública para la adquisición de góndolas para el Municipio de Guadalajara”, explicó el Primer Edil.
sionado. Hemos estado presionando desde hace mucho tiempo a la concesionaria, sin que ellos hayan hecho un esfuerzo adicional por solucionar los problemas de recolección en la capital de Jalisco”, aseveró Lemus Navarro.
Ante el incumplimiento de la empresa concesionaria Caabsa Eagle para la prestación del servicio de aseo público en la capital de Jalisco, el Gobierno de Guadalajara, a través de la Coordinación General de Servicios Públicos Municipales, inició hoy con un plan emergente para la regularización de la recolección de residuos domiciliarios en la ciudad.
En las últimas semanas la empresa concesionaria ha ejecutado, de manera intermitente, la recolección domiciliaria en las colonias tapatías. Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, anunció que 30 camiones recolectores del Gobierno Municipal realizarán la limpieza en las colonias para normalizar lo más pronto posible el servicio.
El alcalde tapatío añadió que el servicio que se dé con estos 30 camiones recolectores no será pagado a la empresa concesionaria, y añadió que se evalúan las medidas a emprender ante las fallas de atención de dicha empresa, sujetas al marco del contrato vigente.
“Lo que nosotros estamos invirtiendo en horas hombre, en gasolina, el desgaste de los camiones,
Pablo Lemus añadió que estas acciones tienen por objetivo avanzar hacia un modelo de aseo público y con una visión metropolitana para el resto de los municipios.
“La concesionaria Caabsa Eagle ha tenido deficiencias muy importantes en la recolección de basura en el municipio de Guadalajara, y en otros municipios (en los) que también está este servicio conce-
La empresa concesionaria, explicó el Presidente Municipal, argumentó que la afectación en la eficiencia en el servicio es debido al incremento en los costos de operación ante el cambio de sitio final de deposición de los residuos, pues anteriormente se realizaba en Los Laureles y ahora se efectúa en el relleno sanitario de Picachos, en Zapopan. (Redacción)
Metrópoli 5 CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
En marcha, plan emergente para regularizar recolección de residuos
“Las mamás deben ser reconocidas en su rol de educadoras”
En el taller de crianza positiva “Abriendo Horizontes” 9 de cada 10 dijeron que tomar algún tipo de formación les ha ayudado a mejorar su rol como cuidadores
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El papel de las madres es determinante en el desarrollo educativo de sus hijas e hijos. Según datos de 2017 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), por cada nivel educativo que cursó la madre, eso se relaciona con un aumento en el nivel de los aprendizajes de matemáticas y lenguaje y comunicación de sus hijos.
En el contexto del Día de las Madres, Itzia Gollás Núñez, directora de Mexicanos Primero Jalisco, resaltó la importancia de reconocer la labor de las madres como educadoras. Su actividad fue clave durante la pandemia, cuando muchas de ellas ejercieron el trabajo no remunerado de ser maestras de sus hijos.
“Ese rol siempre forma parte de lo
que hacen como mamás. La formación es formación de vida, las mamás no enseñan tal vez con un lápiz en mano, enseñan con el ejemplo de sus vidas, enseñan con su quehacer y por supuesto, con el amor que ponen en eso que hacen. Creo que el día de hoy es muy importante de reconocer ese valor, pero también colocar la necesidad que tenemos de mamás que se sumen a la colaboración con las escuelas”, subrayó.
En el taller de crianza positiva “Abriendo Horizontes” que se ha aplicado en diversas escuelas para mamás, papás y cuidadoras, 9 de cada 10 dijeron que tomar algún tipo de formación les ha ayudado a mejorar su rol como cuidadores y es muy importante que como mamás se mantenga el entusiasmo de seguir estudiando durante la vida, porque eso es lo que van a transmitir a sus hijas e hijos, afirmó Itzia Gollás.
Ha sido una tradición que algunas escuelas impartan cursos de “Escuela para Padres”, sin embargo, en muchos casos esos talleres han quedado rebasados.
Itzia Gollás dijo que toda formación está sujeta a evaluación y es el caso de la “Escuela para Padres”.
“Respecto a la mancuerna escuela-familia, ¿cómo hacer para fortalecer eso?, creo que cada comunidad escolar debe generar esas rutas. Debe partirse de un diálogo equitativo y horizontal, en donde tanto mamás y papás o cuidadores, como escuela, se abran y se sientan seguros de decir qué opinan, qué necesitan y cómo pueden ayudar. El diálogo es la clave. Ese diálogo debe tener el objetivo común como centro. El objetivo común son las niñas, los niños y los adolescentes”, expresó.
Las autoridades educativas, dijo Itzia Gollás, deben estar conscientes que la escuela no puede sola, pero los padres de familia tampoco pueden solos.
Las mamás no enseñan tal vez con un lápiz en mano, enseñan con el ejemplo de sus vidas, enseñan con su quehacer
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
¡Búscanos!
Itzia Gollás Núñez, directora de Mexicanos Primero Jalisco
6 CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023
Metrópoli
Sin Diálogo entre estudiantes y directivos del CUCSH
Alumnos de seis carreras seguirán en paro hasta que les garanticen que no habrá represalias
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El grupo de estudiantes que mantiene tomadas las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), sede La Normal, desde este lunes, no aceptó dialogar con una comisión de cinco académicos encabezada por Patricia Córdova Abundis, directora de la División de Estudios Históricos y Humanos, al señalar que antes debe firmarse una carta-compromiso de que no habrá represalias hacia quienes participan en el movimiento “El CUCSH no se mueve”.
Los docentes del CUCSH acudieron a la sede de La Normal para establecer una mesa de diálogo con los estudiantes que se oponen al traslado a la sede de Los Belenes. La cita que se pactó fue a las 11.00 horas, por la puerta de ingreso localizada en la calle Guanajuato. Sin embargo, los manifestantes argumentaron que no podían ir al diálogo, si no se garantiza que no los van a sancionar.
“Se nos pidió formar una comitiva de cinco personas para hablar con las cinco personas que venían en representación por parte de la UdeG. Era ella y las personas que se incluían en el comunicado que se dio, pero se acordó que no puede haber diálogo si no estamos en igualdad de condiciones. Se le pidió en reiteradas ocasiones que por favor pudiera firmar la carta de no represalias a lo que se negó. Nos dijo que no necesitaba ponernos una firma en un papel, porque su palabra era suficiente. Nos dijo que la miráramos a los ojos y que eso era suficiente para que le creyéramos que no se iban a tomar represalias”, expuso una de las estudiantes que actuó como vocera y que pidió no ser identificada.
Los alumnos de las carreras de antropología, filosofía, historia, letras hispánicas, docencia del inglés y del francés, advirtieron que van a mantener el paro de clases en el CUCSH hasta que se les garantice que no habrá sanciones y piden respuestas al pliego petitorio.
Por su parte, Patricia Córdova, directora de la División de Estudios Históricos y Humanos CUCSH, señaló que ella garantiza que a nadie se le va a sancionar por la toma de instalaciones y explicó que los 2 mil 300 alumnos que toman clases en la sede de La Normal, siguen sus clases por la vía virtual.
Queda una semana de clases y después sigue la aplicación de exámenes. Por ello, dijo que no hay un paro de clases en la sede de La Normal, sino una toma de las instalaciones universitarias.
“Estamos garantizando que las clases virtuales terminen.
En realidad, solo queda una semana de clases y después siguen los exámenes y se van a dar las condiciones mientras no haya la protección para que acudan los estudiantes, se van a dar las condiciones virtuales y nuestro objetivo principal es
que se concluya el ciclo escolar sin afectar a los estudiantes y así lo vamos a hacer. En ese sentido, no hay un paro, lo que hay es una toma de las instalaciones por parte de este grupo estudiantil, que estamos abiertos al diálogo, sin represalias de ningún tipo, que mi palabra como directiva queda signada en esta grabación y que habrá una protección total sus derechos”, respondió.
El grupo inconforme tomó el control total de las instalacio-
Queda una semana de clases y después sigue la aplicación de exámenes. Por ello, dijo que no hay un paro de clases en la sede de La Normal, sino una toma de las instalaciones universitarias.
nes del CUCSH La Normal. Incluso, la UdeG mediante un comunicado expresó que los jóvenes desalojaron a los elementos de seguridad privada que había en el campus universitario, por lo que les preocupa que no se garantice la seguridad de los bienes que están en aulas y en oficinas.
Los estudiantes mantienen guardias en los principales accesos del CUCSH La Normal y no permiten el ingreso de alumnos, de maestros ni de trabajadores administrativos.
Estudiantes en paro no aceptaron ir a la mesa de diálogo.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 7
Las otras exportaciones
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
En 2023 se batieron todos los récords históricos en ensamble de tractocamiones lo cual es un resultado evidente del dinamismo del comercio y de la logística terrestre tanto en nuestro país como en los Estados Unidos.
También se anunciaron nuevos proyectos en la industria automotriz por casi 200,000 millones de dólares y esto aunado a los casi 165,000 millones de dólares que se exportan por parte del sector automotriz a muy diversos países del mundo.
Pudiera comenzar a parecernos que México es la gran capital industrial de la industria automotriz, pero hay otras actividades comerciales que debieran llenarnos de orgullo debido a que son, en el estricto sentido, las que representan el verdadero sabor de nuestro México. Me refiero a las exportaciones de productos agroindustriales donde realmente nuestro país es un actor de primera categoría en los mercados. Vayamos a los datos estadísticos:
• Aguacate: México es el principal productor y exportador mundial de aguacate, alcanza una participación del 40% en el mercado global. Las ventas totales al exterior superaron los 3,500 millones de dólares
• Cerveza: México es el cuarto exportador mundial de cerveza, siendo su principal mercado de exportación los Estados Unidos. Las ventas al exterior superaron los 6,000 millones de dólares.
• Tequila: México es el único productor y exportador mundial de tequila, y es uno de los principales destilados que se exportan a nivel global. Junto con el mezcal las exportaciones sumaron más de 4,000 millones de dólares
• Tomate: México es uno de los principales productores y exportadores de tomate en el mundo, con una amplia variedad que se exporta a diferentes países. Las ventas externas de este producto orgullosamente mexicano superan los 2,600 millones de dólares.
• Carne de res: México es uno de los principales exportadores de carne de res en América Latina, y tiene una amplia variedad de cortes que son demandados en el mercado internacional. Las cifras de ventas externas llegan casi a los 500 millones de dólares.
• Chiles y especias: Nuestro país es uno de los principales productores y exportadores de chiles y especias en todo el orbe. Principalmente el chile jalapeño es uno de los más solicitados.
• Café: México es uno de los principales productores y exportadores de café
en América Latina, y tiene una amplia variedad que se exportan a diferentes países. Tenemos hasta una denominación de origen que distingue el café de Veracruz.
• Frutas tropicales: México es uno de los más importantes productores y exportadores de frutas tropicales a nivel global, como la piña, mango y papaya.
En total las exportaciones de bienes agroindustriales de México durante 2022 sumaron $50,133 millones de dólares logrando de esta forma un abultado superávit (exportaciones menos exportaciones) de casi 6,000 millones de dólares.
Uno de los factores que ha impulsado el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias de México es la apertura de nuevos mercados de exportación. En los últimos años, México ha diversificado sus mercados de exportación, lo que ha permitido que los productos agroalimentarios mexicanos lleguen a nuevos consumidores en todo el mundo. Los principales destinos de las
exportaciones agroalimentarias de México son Estados Unidos, Canadá, Japón, China y países de la Unión Europea.
Una de las causas importantes que han impulsado el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias de México es la modernización de su industria agroalimentaria. En los últimos años, los productores mexicanos han invertido en tecnología y en la mejora de la calidad de sus productos, lo que ha permitido que los productos mexicanos sean más competitivos en el mercado internacional.
No obstante todo esto, también hay desafíos que enfrenta México en relación con sus exportaciones. Uno de los mayores desafíos es la dependencia del mercado estadounidense. Estados Unidos es el destino del 80% de las exportaciones de México, lo que hace que la economía mexicana sea muy vulnerable a los cambios en la política comercial de Estados Unidos. Además, la competencia internacional es cada vez más fuerte, lo que obliga a México a mejorar su com-
petitividad y a diversificar sus mercados de exportación.
Las exportaciones tienen un impacto significativo en la economía de México. En primer lugar, son una fuente importante de divisas para el país, lo que contribuye a fortalecer la economía y reducir la dependencia del financiamiento internacional. Por otro lado, vale la pena destacar que las exportaciones generan empleos formales y ayudan a diversificar la economía, lo que reduce la dependencia del sector petrolero y aumenta la competitividad del país. Recordemos que la dependencia del petróleo ha sido históricamente nuestra “maldición económica”.
Exportar alimentos es estratégicamente importante. Que otros países dependan de las exportaciones mexicanas de productos alimenticios agroindustriales nos da una muy importante posición en el comercio internacional. Deberíamos reforzar esto y de esa manera consolidar nuestras fortalezas hacia el futuro.
Columnistas 8 CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023
OPINIÓN
EL CRISTALAZO SEMANAL
¿Y si no hubiera candidato opositor?
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
Esta
La vigencia de un régimen como este, hiper-presidencialista o presidencialista en exceso, en cuyo carcaje el arquero furibundo, lleva las saetas de la extinción de todo lo extinguible para gobernar sin obstáculos –ahora y en el siguiente “maximatizado” sexenio–; es decir, un presidencialismo de guadaña y amenaza (lo estamos viendo con la Corte y su presupuesto), obligaría a los ciudadanos inconformes u opositores a una nueva estrategia, más allá de la liza electoral, la contienda de partidos, el encontronazo de candidatos.
Primero, olvidarse electoralmemnte del Poder Ejecutivo y, segundo, derrumbar el “Plan C” de López Obrador (y su maximato), mediante la conquista del Congreso y el respaldo al Poder Judicial.
Y para debilitar de entrada al próximo presidente, sea quien sea el elegido por el capricho continuista del megacaudillo, hacer el vacío en la elección presidencial. No presentar candidato. Convertir una vez más la elección en el monólogo del oficialismo, como sucedió en 1976.
Y si en aquellos años no existían los actuales compromisos con la globalización democrática fue grave, ahora el desprestigio internacional de un sistema (y un Ejecutivo) cuyo mayor agravio a la pluralidad sería jugar solo, tendría un efecto mucho mayor.
Obviamente la negativa del Partido Acción Nacional de entonces, para presentar un candidato no fue el único motor de la Reforma Política emprendida por López Portillo y desarrollada técnica y políticamente por Jesús Reyes Heroles, pero esa reforma fue, en esencia una respuesta constructiva al fenómeno del “monismo” representativo, en un país donde el carro completo se había desbarrancado en la soledad del carro único.
Ante una situación como aquella, los efectos en el morenismo resultan por
ahora inimaginables. O se cierran a la franca dictadura –con los efectos previsibles en el México bronco, más bronco cada vez–, o se abren a un gobierno con presencia de otros grupos, pero presencia real, no simbólica. Los radicales de Morena buscarían repartir culpas y la polarización actual, la división inevitable, se acrecentaría.
Es una carta peligrosa, pero más peligroso sería participar a sabiendas de una derrota y además, perder el Congreso. Si se lograra la mayoría calificada en ambas cámaras, la Cuarta Transformación dejaría de existir hasta como referencia. Simplemente (como lo advirtió hace unos días López Obrador), mantendrían al presidente atado de pies y manos.
Obviamente lo ocurrido en 1976 tuvo otro origen. Fundamentalmente la crisis interna del Partido Acción Nacional, constituido entonces como la única oposición medianamente significativa. Al menos la más ideologizada de las representaciones testimoniales con todo y sus diputados “de partido”.
Los otros partidos, el Popular Socialista y el Auténtico de la Revolución Mexicana, eran simples prebendas para sobornar a pocos viejos militares y nostálgicos burócratas de la “Bola” y a la izquierda domesticada de Vicente Lombardo Toledano, pajarraco de mimético plumaje desde los tiempos de Adolfo Ruiz Cortínes.
Las consecuencias inmediatas de la solitaria escalera al poder presidencial, fueron la parálisis opositora y el cesaris-
mo petrolero lopezportillista, pero cerca de 20 años después, el mismo PAN, ausente entonces, llegó a la presidencia de la República durante doce años.
Ya si los mentecatos en el poder –Fox por unos motivos; Calderón por otros, pero de los dos no se hacía uno--, sirvieron para untárselos al queso, eso es otra cosa.
Dice Soledad Loaeza:
“…El régimen presidencial se funda en una lógica de concentración del poder y su autoridad se deriva del principio mayoritario de elección popular.
“Esta fórmula propicia la concentra-
ción de las fuerzas políticas, porque, como ocurre en todo régimen presidencial, el partido victorioso en las elecciones no tiene porqué compartir el poder con sus adversarios; el presidente designa a los miembros de su gabinete que normalmente también pertenecen a su mismo partido y son responsables ante jefe del ejecutivo -a diferencia de lo que ocurre en los regímenes parlamentarios donde la norma es la representación proporcional y el gobierno emana del poder legislativo.
“No sólo eso, una vez concluida la elección, el partido cuyo candidato no fue elegido queda relegado a un papel secundario o se concentra en las actividades legislativas y en elecciones locales”.
Y Sartori afirma:
“…decimos democracia para aludir a grandes rasgos a una sociedad libre no oprimida por un poder político disrecional e incontrolable no dominado por una oligarquía cerrada y restringida en la cual los gobernantes “respondan” a los gobernados.
“Hay democracia cuando existe una sociedad abierta en la que la relación entre gobernantes y gobernados, es entendida en el sentido de que el Estado, está al servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos están al servicio del estado, en el cual el gobierno existe para el pueblo y no viceversa”.
—¿Qué pasaría?
Pues habría en la historia “un régimen con un poder político discrecional e incontrolable” incapaz de pronunciar la palabra democracia, porque en contra de la frase políticamente correcta de la democracia sin adjetivos, aquí habría un Poder Ejecutivo emanado de una deemocracia sin contendientes; una bicicleta con una rueda un rostro con un sólo ojo, un bípedo con una sola pierna y una sociedad sin socio.
OAXACA
Trabaja el corresponsal en Oaxaca y envía esta perla zapoteca o mixteca con disfraz de “Chippendale”:
“El 8 de mayo festejaron a las madres que trabajan en el gobierno del estado que encabeza Salomón Jara.
“El Sindicato de burócratas al invitarlas comentó que habría una sorpresa. El secretario de Administración, Antonino Morales Toledo, pagó el festejo.
“Se rifaron dos autos compactos con base en la austeridad de la 4T... pero la sorpresa fue la presentación de un grupo de “estriperses”, cosa que a la mayoría de las presentes no les cayó bien y abandonaron el bosque del Tequio, donde se llevó a cabo esta fiesta sui géneris. Las redes sociales se desataron en contra de Jara.
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 9
WEB
…decimos democracia para aludir a grandes rasgos a una sociedad libre no oprimida por un poder político disrecional e incontrolable no dominado por una oligarquía cerrada y restringida..
no es una columna periodística, es un ejercicio de la imaginación, una fantasía en el mundo surrealista de una realidad incomprensible.
Lombardo Toledano representó la izquierda de la Revolución, especialmente activa en la década de 1930-1940.
Demetrio Gutiérrez
Escuelas privadas ¿Factor de segregación en la ciudad?
En estos tiempos cuando la palabra “gentrificación” está tan de moda y se caracteriza cualquier cambio en los barrios -más aún cuando estos cambios implican la aparición de negocios o servicios privados- como un signo premonitorio de su aparición es necesario explorar con rigor y fuera de prejuicios sus efectos reales en la ciudad.
En un artículo titulado “The dynamics of socio-economic segregation: What role do private schools play?” [La dinámica de la segregación socioeconómica: ¿Qué rol juegan las escuelas privadas?] publicado por la revista Urban Studies, Stefani Jähnen y Marcel Helbig, del Centro Berlinés WZB de Ciencias Sociales en Alemania, investigan si existe una relación entre la oferta de escuelas públicas -particularmente de nivel elemental- con la tendencia a la segregación urbana.
La diversidad dentro del vecindario reviste una importancia fundamental cuando se investiga del desarrollo psicológico y social de los niños y niñas, toda vez que el ambiente en que crezcan marcará de forma permanente su posición ante los escenarios que enfrenten en el futuro. En general, los infantes que crecen en ambientes más diversos tienen a ser más tolerantes y empáticos durante su etapa adulta.
Los investigadores encontraron que para el caso alemán las familias con hijos toman en cuenta las opciones educativas antes de decidir mudarse a uno u otro barrios, sin embargo sus efectos específicos sobre el territorio no se habían explorado. Es importante señalar que, así como sucede en los Estados Unidos, el sistema público de educación alemán asigna a los niños y niñas de educación elemental una escuela en función de su residencia. En este panorama, los padres y madres que no desean que su hijo estudie en la escuela asignada tienen tres opciones: tratar de cambiarlo a través de procesos administrativos o dando un domicilio falso, mudarse o inscribirlo en una escuela privada.
Los hallazgos de su investigación apuntan a que existe una relación entre la magnitud de la oferta de educación privada y la tendencia a la segregación residencial por ingresos. En otras palabras, si las familias con ingresos medios y altos tienen la opción de enviar a sus hijos a escuelas privadas en su área (específicamente de educación elemental), es menos probable que se muden a otro vecindario. A la larga este fenómeno contribuye a mantener barrios heterogéneos, no diferenciados por clase. Sin embargo, este mismo fenómeno contribuye a ampliar la segregación entre las mismas escuelas, toda vez que los niños y niñas de un mismo barrio
irán a diferentes escuelas en función de su ingreso, dada la amplitud de opciones privadas.
Este fenómeno se presentó con particular importancia allí donde los niveles de pobreza y la relación de niños respecto de adultos eran más altos. De modo que el su efecto en el decremento de la tendencia hacia la segregación territorial impactó allí donde los efectos positivos de tener un vecindario más diversos son mayores.
Estos puntos tienen similitud con los resultados de investigaciones similares llevadas a cabo en Estados Unidos, donde también se constató que la segregación racial dentro de las escuelas tendía a aumentar, paralela a la dada por el nivel de ingreso.
Lo anterior contribuye a entender la ciudad más allá de las nociones unitarias que, fáciles de imaginar y hablar, tiende a confundir la discusión. Si bien el vecindario y la vivienda son lugares donde se resuelve una parte importante de la reproducción social, otros, como las escuelas, no deben supeditarse a estos. La heterogeneidad del barrio en general no puede condicionarse a la homogeneidad al interior de otras condiciones generales de la ciudad. Es necesario establecer mecanismos que contribuyan a alcanzar la diversidad benéfica en ambas circunstancias, posi-
blemente a través de políticas positivas una vez resuelto el tema de la distribución territorial.
Asimismo, antes de extraer conclusiones generales es necesario insistir en que este es apenas un estudio de caso particular y que hace falta continuar y ampliar la investigación en ese sentido. Este debe replicarse en contextos distintos como el mexicano, donde la movilidad residencial está influida por factores diversos y donde la carencia general de equipamiento de educación genera una oferta privada de dudosa calidad. A pesar de lo anterior, es fundamental que se tenga en cuenta en la política educativa el impacto que la ubicación y el tipo de escuela tienen en relación con su vecindario inmediato, con la ciudad en su conjunto y, quizá, con toda la región en que se encuentran. Esto queda patente tras conocer las experiencias en Alemania y Estados Unidos.
Por otro lado, resulta intelectualmente estimulante ampliar, en ejercicio de imaginación, los efectos que tendría la ampliación de la oferta privada de servicios -junto con el aumento en la calidad y capacidad de los equipamientos públicos, claro- en la dinámica habitacional. En un mercado de vivienda tiende a encarecerse, y tomando en cuenta que -según los resultados de este estudio- el aumento en la oferta de
servicios públicos conlleva su ralentización y a disminuir el ritmo en los procesos de segregación, quizá no sea mala idea facilitar su desarrollo, con todas las salvedades mencionadas.
Columnistas 10 CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023
OPINIÓN
La diversidad dentro del vecindario reviste una importancia fundamental del desarrollo psicológico y social de los niños, toda vez que el ambiente en que crezcan marcará de forma permanente su posición ante los escenarios que enfrenten en el futuro
Saúl Arellano www.saularellano.com
La cuestión relativa a por qué las personas obedecen es un tema que ha sido estudiado desde muchas perspectivas. La mayoría de ellas apuntan a dos temas centrales: el poder de los discursos identitarios en la conciencia colectiva; y el poder de los liderazgos carismáticos, que generalmente “seducen” a masas de población que enfrentan problemas graves. Los escenarios más peligrosos se han gestado cuando se han combinado ambos elementos, es decir, liderazgos carismáticos que articulan discursos identitarios.
El Diccionario de la Lengua Española define a la palabra “perplejidad” como: “Irresolución, confusión, duda de lo que se debe hacer en algo”. Y es justamente ese término uno de los que de mejor manera parecen describir lo que está ocurriendo en México en los últimos años respecto de la política y los liderazgos políticos que existen, comenzando por supuesto, por el del titular del Ejecutivo Federal.
Dada tal confusión, las masas, generalmente empobrecidas y presas de la ignorancia, recurren a los liderazgos carismáticos; los cuales ofrecen soluciones expeditas y definitivas a los males que aquejan a la sociedad: si hay violencia, pobreza, corrupción, incumplimiento de derechos humanos, la gente no debe preocuparse más, porque el líder tiene la solución para todo, lo cual es comunicado de la manera más simple y llana posible, pues eso lo enviste de verosimilitud ante la desesperación de las multitudes.
Ante ese tipo de discursos deben generarse todas las alertas pues, detrás de su aparente sencillez, se esconde una compleja trama de elementos simbólicos, culturales y también religiosos, que se amalgaman en unas cuantas frases que están dotadas de pleno sentido y son comprensibles y asimiladas por la mayoría de la población.
Por eso los liderazgos carismáticos recurren siempre a la dicotomía moral; que puede ser vista de forma crítica como una inaceptable forma de maniqueísmo, pero que es altamente eficaz en sus intenciones y objetivos comunicacionales. De ahí el poderío de los recursos hacia la identidad: nosotros somos el pueblo; somos sabios y somos buenos.
En experiencias históricas terribles, se ha llegado al exceso de hablar de los otros deshumanizándoles. Lo cual se ubica en el límite de la violencia pues, si “los que no son como nosotros” no son siquiera humanos, entonces de ellos se puede decir todo y puede plantearse incluso su aniquilación. Así, en el siglo XX -para no ir más atrás en la historia- se construyó el discurso de “los traidores” para asesinar a miles en el totalitarismo ruso; se llegó a hablar de “cerdos y ratas”, para legitimar el holocausto de la comunidad judía.
Recientemente Putin, en Rusia, argumentó que Ucrania estaba gobernada por una “pandilla de homosexuales”; discursos similares se utilizan en Nicaragua y en El Salvador para imponer el terror; y en general, siempre el discurso de la identidad tiene una alta efectividad para concitar a lo peor de las sociedades y para orientarlo a la supresión o el silenciamiento de los diferentes.
Por ello es sumamente delicado que el presidente de la República haya afirmado en días recientes que “el Poder Judicial de la Federación no tiene remedio”, porque “está podrido”. Pero cabe señalar que lo putrefacto es lo propio de los animales carroñeros y habitáculo de gusanos e insectos que se alimentan de lo que está descompuesto.
Y frente a ello, una vez más el líder propone la solución fácil: que a los ministros y Magistrados los elija el pueblo; porque por definición, en su discurso, es bueno y sabio y nunca se equivoca; aunque sea el mismo pueblo que
votó por Salinas, por Fox, por Calderón o por Peña. Es el mismo pueblo del que emergen los sicarios y asesinos del crimen organizado, al que hay que abrazar antes que combatir; el mismo pueblo del que surgen feminicidas e infanticidas que son capaces de tirar el cuerpo de mujeres descuartizadas en lotes baldíos o a recién nacidos envueltos en costales a un basurero.
Es el pueblo bueno, en amplios sectores homofóbico, machista, racista, xenofóbico; que lincha y hace justicia por su propia mano; que roba combustible y oculta y protege criminales, sirviéndole de base social; el que aclama
a músicos que cantan loas a los delincuentes; y el que reproduce generación tras generación prácticas infames como la violencia intrafamiliar, sobre todo la que se ejerce en contra de niñas y niños.
Ese es el contexto en el que un discurso maniqueo y que apela al pensamiento mágico puede arraigar fácilmente; porque enfrente, hay una oposición intelectual y moralmente miserable, que no ha sido capaz de hacerse a un lado y entregar las estructuras partidistas a personas que tengan la capacidad y liderazgo intelectual y ético para refundarlas y construir una agenda de país alternativa y viable para la garantía universal de los derechos humanos.
Una población llena de dudas y miedos encuentra confort y seguridad en un líder que no expresa dudas; que afirma tener el control y conocimiento de todo; y que recurrentemente se envuelve en el manto de la pureza moral, lo que le permite descalificar y denostar a cualquier persona que no acepta la verdad que todos los días muestra en su discurso, aunque la realidad se empeñe insistentemente en desmentirlo, y cada vez de manera más recurrente y profunda.
Pero creer que esto se trata de él es reproducir el error: se trata de una sociedad perpleja, incapaz de pensar críticamente e incapaz de abrir los ojos a lo evidente: el país está a la deriva; y las oscuras sombras del autoritarismo se extienden cada vez más sobre todos.
Investigador del PUED-UNAM
Un país perplejo
OPINIÓN
WEB Columnistas CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 11
Es sumamente delicado que el presidente de la República haya afi rmado en días recientes que “el Poder Judicial de la Federación no tiene remedio”, porque “está podrido”.
El odio primordial de Hitler era contra los judíos, pero no podía actuar contra ellos si no eliminaba primero las instituciones democráticas.
Es un gusto saber de las buenas y excelentes noticias que el Escritor, Humanista, Ensayista, Pintor, Dibujante, Filósofo, Artista Autodidacta y mentor, Horacio Gabriel Jeremías (Argentina, 1986) tiene para nosotros.
Autor de “Del Sueño al Hecho” (libro de Autoayuda y Desarrollo Personal con consejos vitales y un apartado de gran importancia motivacional para clarificar pertinentes conceptos e identificar nuestros sueños y deseos); y, no es posible dejarlo sin mencionar, el BestSeller digital “La Constelación de la Cofradía”:
Novela filosófica (editada en 2016 y leída en más de 18 países) orientada al existencialismo y con una clara crítica social que terminará por transformar por completo nuestras vidas. Santiago, su protagonista, es un joven común, de buenos modales, independiente y con un promisorio trabajo.
Un día, tras varias situaciones que terminarán por sobrepasarlo emocionalmente, tomará una decisión sin precedentes: cuestionar por completo su existencia y el significado de eso, tan misterioso y fugaz, que
conocemos como “felicidad”. Muchísimas dudas e inquietudes van a comenzar a guiarlo en una aventura que tiene como emblema una aparente pregunta sin respuesta, llena de vastas y numerosas suposiciones pero sin ninguna certeza. Con más diez años dedicados a la formación y profundo estudio sobre los grandes filósofos (como Jean Paul Sartre y Friedrich Nietzsche), reconocido como distinguido jurado en varios certámenes literarios de la provincia y destacado, a su vez, por su labor sociocultural y su aporte constante a las luchas sociales, Jeremías está en camino de presentar “Lírica de Barrio”: este próximo sábado 13 de mayo, en la Feria Internacional del Libro en Argentina, tendrá un evento y firma de ejemplares. “Lírica de Barrio”, nos promete, es un libro que cambiará nuestra vida por completo, haciéndonos reflexionar y replantearnos muchos aspectos de la vida cotidiana para mostrarnos una nueva perspectiva de las cuestiones que nos suceden a diario.
Con la finalidad de ayudar a generar un alto nivel de autoestima y bienestar, Gabriel ha re-
corrido en cada uno de sus textos, diversas situaciones, sentimientos y experiencias propias que le han tocado vivir donde, de manera poética y con la “lírica de barrio” que bien lo caracteriza llegará hasta lo más profundo de nuestro ser, dándonos la necesaria cuota de confianza que nos hace falta para vencer nuestros miedos, dejar de juzgarnos y conseguir esa paz que desde hace mucho tiempo estamos buscando.
Ya lo sabemos: lo imposible es aquello que no intentamos… ¿Estamos preparados para crear nuestra propia historia?...
La Feria de la Pitaya
La tradicional feria con venta de productos, música y espectáculos para la familia se realiza en Las Nueve Esquinas, en el Centro Histórico de Guadalajara
Como es tradición en la capital de Jalisco, la venta de pitayas durante abril, mayo y junio reúne a comerciantes de diversos municipios de Jalisco en la zona de Las Nueve Esquinas, ubicada al cruce de las calles Galeana y Colón, en el corazón de Guadalajara.
Para este año, desde el 11 y hasta el 13 de mayo, las y los tapatíos podrán disfrutar de la Feria de la Pitaya, que ofrecerá un programa de conciertos y danza además de la venta de
este fruto y productos derivados artesanales, como nieves de garrafa, bebidas, mermeladas y dulces. La Feria de la Pitaya se realiza cada año e impacta de manera positiva al sector turístico, económico y cultural, con la promoción del Centro Histórico y el folclor tapatío, y en esta ocasión, la venta y exhibición está disponible diariamente en un horario de 9:00 a 18:00 horas. El Gobierno de Guadalajara invita a las familias tapatías a paladear esta fruta nutritiva
y sabrosa, endémica de Jalisco, así como a disfrutar de las actividades artísticas gratuitas que se brindarán durante estos tres días.
Viernes 12 de mayo
16:30 horas. Leonardo Jara, música rock
17:30 horas. Alejandra Estrella, cantante versátil.
18:30 horas. Ballet Pitzintli de Guadalajara. Sábado 13 de mayo
-16:30 horas. Alan René, saxofonista.
-17:30 horas. Ballet Gavilanes.
-18:30 horas. Mariachi
Cultura CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 12
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
Gabriel Jeremías
Perla de Jalisco.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50
cronica
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Inauguran Escuela de Música Clemente Aguirre
Con el objetivo de impulsar estrategias para el fortalecimiento de la reconstrucción del tejido social y la cultura de paz, hoy se realizó la inauguración de la Escuela de Música Clemente Aguirre, en el Centro Histórico de Guadalajara.
“Siempre he pensado que una niña, un niño que se enseña a tocar algún instrumento musical jamás va a tomar un arma de fuego. Cambia el chip de las niñas y de los niños en el momento que aprenden música, y eso es a lo que le apostamos (...) La apuesta es ésta: educación, cultura, arte, música, deporte”, afirmó el alcalde tapatío Pablo Lemus.
La hoy Escuela de Música Clemente Aguirre —fundada en 2011 y anteriormente conocida como Escuela Municipal de Música de Analco—, recibe su nombre en homenaje a este compositor, director de orquesta y profesor de música jalisciense quien fundó la primera escuela de música en el Hospicio Cabañas.
Se encuentra en el segundo piso del Mercado Alcalde y tiene un modelo de Orquesta Comunitaria, a fin de impulsar la integración vecinal y el combate a la desigualdad.
El espacio cuenta con cuatro aulas individuales de clase, sala de ensayo, salón de coro, bodega y áreas administrativas.
Con una inversión de alrededor de 4 millones de pesos, se realizaron trabajos como instalación de plafones termoacústicos, pintura vinílica y esmalte, rotulación y señalética, rehabilitación de baños, ventanería, instalación de aire acondicionado, pisos y recubrimientos cerámicos, impermeabilización, carpintería e iluminación, entre otras acciones.
En los municipios de Guadalajara y Zapopan, durante las gestiones encabezadas por Pablo Lemus Navarro, se han consolidado espacios para el aprendizaje del arte y la cultura.
En Zapopan se impulsó la
construcción y apertura del Centro Cultural Constitución, mientras que en “La Perla Tapatía” se fortalece con una red comprendida por el Centro Cultural Santa Cecilia, la Escuela de Música Flores Magón y este nuevo espacio en el corazón de la ciudad.
“Invertir en un programa de obra pública en lo que tiene que ver con cultura, es fascinante. Haber encontrado la infraestructura en las condiciones en las que estaba, y hoy transformarla en este gran espacio que estará albergando a muchas niñas y muchos niños, que serán el día de mañana grandes artistas seguramente, eso tiene que ver con la transformación de la sociedad”, señaló Francisco Ontiveros Balcázar, Director de Obras Públicas.
Zyanya Marisol Fernández Rico, alumna de la Escuela de Música Clemente Aguirre y en representación de sus compañeras y compañeros, agradeció la dignificación de las instalaciones del espacio para continuar con su aprendizaje.
Entre las asignaturas que se imparten están ensamble para principiantes, intermedios y avanzados, iniciación musi-
cal, apreciación musical, solfeo para principiantes e intermedio, así como guitarra para principiantes, violín, viola, cello, contrabajo, piano y metales. Las clases serán de lunes a viernes, de 15:00 a 19:00 horas, y los sábados de 10:00 a 12:00 horas.
Anteriormente, este centro educativo atendía a alumnos de entre 4 y 17 años, pero se amplió el rango de edad y actualmente recibe a partir de 6 años hasta personas mayores.
El lugar albergaba una Escuela de Enfermería municipal, la que se reubicó a un inmueble en la zona de Oblatos para concentrarse ahora en este proyecto de recuperación del espacio público y dar cabida a la Escuela de Música Clemente que compartirá espacio con un Centro de Emprendimiento para Mujeres próximo a habilitarse.
“Le dimos un resignificado para una Escuela de Música. La otra mitad va a ser para un Centro de Emprendimiento para Mujeres, mujeres que sufren situaciones de violencia familiar. Qué mejor que estas dinámicas, que las mujeres puedan estudiar un oficio, emprender
un negocio, empoderarse económicamente, y que sus hijos puedan tener un acercamiento a la música, a un instrumento”, dijo Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad.
Al término de este acto protocolario se realizó el corte de listón inaugural, así como un recorrido por las instalaciones.
Finalmente Gabriel Pereyón, Especialista en el músico Clemente Aguirre, destacó que este artista es el único que se encuentra representado en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.
En este evento estuvieron presentes José Luis Castillo, Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Jalisco; Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema DIF Guadalajara; Rafael Barrios Dávila, Regidor del Ayuntamiento de Guadalajara; Ruth Alejandra López Hernández, Directora de Operación y Programación de la Secretaría de Cultura Jalisco; José Luis Coronado Vázquez, Director de Cultura Guadalajara; Miguel Zárate Hernández, Coordinador General de Gestión Integral de la Ciudad; Juan Manuel Munguía Méndez, Superintendente del Centro Histórico de Guadalajara; entre otras personalidades .
Cultura CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 13
Redacción
Crónica Jalisco
Comenzaron las Batallas Culturales Freestyle Jalisco en Zapopan
Las inscripciones continúan abiertas para las “batallas” en Zapotlán El Grande, Autlán de Navarro, Lagos de Moreno, Puerto Vallarta y Tequila
Competencia verbal
Redacción CrónicaJalisco
Las rimas, la improvisación y el respeto, fueron la constante durante la primera de las siete “Batallas Culturales Freestyle Jalisco”, que se realizó el pasado 5 de mayo en el Parque de las Niñas y los Niños, de Zapopan, donde se eligieron a los primeros ganadores, que pasarán a la
final estatal, que se realizará en Guadalajara el 29 de julio.
El resto de los finalistas saldrán de las próximas eliminatorias que se llevarán a cabo en seis municipios al interior del estado.
Las “Batallas Culturales”, que organiza la Dirección de Gestión Integral de Proyectos y la Jefatura de Culturas Populares y Urbanas, de la Secretaría de Cultura de Jalisco, consisten en un enfrentamiento verbal de música rap uno vs uno y son una propuesta para visibilizar y promover la cultura urbana, además de acercar a las y los jóvenes al conocimiento de las ostumbres y tradiciones de su colonia, comunidad o región, a través del freestyle.
En la primer “batalla”, los dos ganadores que avanzan a la final estatal son Diego Pérez González, primer lugar y Carlos Sotelo Villasana, segundo lugar. Además el tercer lugar fue para Elías Emiliano Castrejón Mercado y el cuarto sitio para Gabriel Osorio García.
Mario Limón, Director de Gestión Integral de Proyectos, comenta que una de las solicitudes de las y los artistas era un espacio para la música urbana, en este caso el rap. “En esta ocasión vimos muy motivada a la gente que participó, hubo mucha calidad en los exponentes. Este tema del arte urbano y diferentes manifestaciones, ya tienen mucha fuerza, por lo que es nuestra responsabilidad como institución ser facilitadores de que haya más espacios”.
Además señaló que desde la Jefatura de Culturas Populares y Urbanas se trabaja para “de la mano ir entendiendo sus ritmos, sus formas, se manera de interactuar con la ciudad a veces en resistencia. Pero por otro lado van a encontrar ellos la empatía que antes no encontraban, lo que queremos es aprovechar el empuje que tiene el lenguaje del rap, para que sea un vehículo para el lenguaje de paz o la equidad de género”.
Las eliminatorias rumbo a la gran final estatal continuarán del 9 de mayo al 11 de julio en los municipios de Chapala, Zapotlán El Grande, Autlán de Navarro, Lagos de Moreno, Puerto Vallarta y Tequila, donde continúan abiertas las inscripciones a través de la convocatoria que se encuentra en la página web de la Secretaría de Cultura: https://sc.jalisco.gob. mx/convocatorias.
PARA SABER
A través de las Batallas Culturales se otorgan estímulos a los 4 primeros lugares de cada una de las eliminatorias, de las cuales los dos primeros lugares avanzan a la final. Los premios son de 7 mil pesos, para los primeros lugares; 3 mil pesos los segundos lugares; 2 mil pesos para los terceros lugares y mil pesos los cuartos lugares.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 14
La OFJ agota entradas para la primera serenata de primavera en el Museo Cabañas
De manera simultánea a sus presentaciones en el Museo Cabañas, la orquesta continúa su gira de conciertos en municipios del interior de Jalisco
Redacción
Crónica Jalisco
Este viernes 12 de mayo a las 20:30 horas, y con localidades agotadas, la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), tiene preparado un concierto en el que José Luis Castillo, director titular, estará al frente del Concierto para trompeta y orquesta de cuerdas, de Jan K. J. Neruda, en el que se contará con la partici-
pación de Román Granda, en la trompeta.
Posteriormente se interpretará La muerte y la doncella, obra escrita por Franz Schubert y transcrita por Gustav Mahler, inspirada en un texto de Matthias Claudius, que muy pronto se convirtió en una de las canciones más populares del compositor.
El viernes 19 de mayo, la directora mexicana Inés Rodríguez, estará al frente de un programa donde la música sinfónica al aire libre traerá obras de grandes autores como Richard Strauss y su Serenata para Alientos, una de las más tempranas y mejores obras escritas por el autor, que combina de manera particular sonoridades instrumentales contrastantes.
El programa continuará con la Música de los funerales de la Reina María, de Henry Purcell,
obra compuesta en honor de la a reina María II de Inglaterra. Constituida de siete partes, la Marcha es su sección más reconocida, además de asociarse en su versión con sintetizador del tema principal de la película La Naranja Mecánica, de Stanley Kubric.
El concierto cierra con Ludwig van Beethoven y su Sinfonía número 1, donde los alientos destacan para abrir paso a los timbales y desembocar en un vibrante final.
La música sinfónica sonará de nuevo en el Museo Cabañas, el viernes 19 de mayo, a las 20:30 horas.
Quedan pocos boletos para esta fecha disponibles en: https://voyalteatro.com/ cartelera/evento/1718
Con un costo de 350 pesos.
LA EXPERIENCIA DE LA MÚSI-
Luego de un par de llenos en los municipios de Atoyac y Chapala, donde la OFJ se presentó el pasado 3 y 4 de mayo, la segunda semana de su gira contempla el municipio de Tenamaxtlán, que recibirá a la agrupación y su director titular, José Luis Castillo, el jueves 11 de mayo a las 18:00 horas, en la Iglesia del Sagrado Corazón, donde los asistentes podrán disfrutar del “Concierto para trompeta y orquesta de cuerdas”, de Jan K.J. Neruda y de “La muerte y la doncella” de Schubert-Mahler.
Por otra parte, la directora Inés Rodríguez, comandará a la orquesta en un programa integrado por Richard Strauss y su “Serenata para alientos”; “La música para los funerales de la
Reina Marí”, de Henry Purcell y la “Sinfonía núm. 1”, de Beethoven, en los conciertos que se realizarán en San Ignacio Cerro Gordo, donde estará el miércoles 17 de mayo, en la Parroquia de San Ignacio de Loyola, a las 18:00 horas. Y el jueves 18 de mayo el programa se repetirá en Sayula, en la Parroquia de la Inmaculada Concepción, también a las 18:00 horas.
Con estas visitas ya son once las regiones de Jalisco que han recibido a la OFJ, en mayo del año pasado el grupo dio funciones en Jocotepec, Tizapán El Alto y San Gabriel, mientras que en septiembre se presentó en Cajititlán, Jalostotitlán y en octubre en el malecón del lago de Chapala.
El programa de cada una de las presentaciones puede consultarse en la página: www.ofj.com.mx .
Cultura CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 15
CA SINFÓNICA LLEGARÁ A TENAMAXTLÁN, SAN IGNACIO CERRO GORDO Y SAYULA.
CROMANÓN
Canciones de mamás y suegras
Hace unos días fue 10 de mayo, día dedicado a las mamás y este Cromañón va con dedicatoria a ellas, pero nomás a las güenas mamás a las que son muy ojeis no. También incluiremos unas más dedicadas a la suegra, nomás por puro gusto.
En mayo se celebra el día de la madre en nuestro país por iniciativa del entonces director del periódico Excélsior, Rafael Alducín, y se institucionalizó en nuestro país en 1922.
Es una fecha muy especial que nos mueve a los mexicanos a hacer reuniones, fiestas, comidas, llevar serenata, comprar regalos, ir al cementerio, a los oficios religiosos, ir a los restaurantes, todo con el objetivo de festejar
a las mamás.
Algunas canciones, de las muchas que hay, que se dedican a las mamás son:
En este listado no puede faltar el ratón Topo Gigio que, entre muchas canciones, grabó una dedicada a su ratoncita madre que lleva por título “Es mi mamá”. Esta canción es de los años setenta, pero Topo Gigio estuvo vigente de finales de los años sesenta hasta mediados de los ochenta con varios programas de televisión en los que hacía las delicias de la chamacada. “Es mi mamá (es mi mamá), no hay otra igual (no hay otra igual), es mi mamá (es mi mamá), sensacional (sensacional). Es tan dulce y tan sencilla, mami es una maravilla, es como una hermana”.
En 1988 el cantautor asturiano Víctor Manuel dio a conocer el disco
“Que te puedo dar”, en el que viene la canción “La madre”, que cuenta una dura y triste historia, basada en la vida real, de una mujer que trabaja y hace todo lo posible porque su hijo tenga una buena vida, pero él se convierte en drogadicto y ella no sabe cómo ayudarlo: “Qué te puedo dar que no me sufras, qué te puedo dar que no te hundas, que no vea en tus ojos reflejos de cristal, que me mata tu angustia, que me puede tu mal”.
Una canción de despedida es “Madre escúchame”, del grupo argentino de Los Gatos de 1967, seguramente la letra es de Littto Nebbia. Un chamaco que todavía está en edad de que se quiere comer el mundo a puños, quiere despedirse de su jefecita sin hacerla mucho de tos y con el orgullo entero, quedando ambos de acuerdo y en buenos términos. “Madre escúchame,
quiero decirte algo que quizás jamás comprenderás: Quiero andar rodando y rodando sin volver quien sabe hasta cuándo. Pero, Madre, de ti me acordaré”.
Los Amantes de Lola han estado presentes en el ámbito musical de nuestro país, desde 1987 aunque de forma intermitente con retiros y regresos. Quizás su canción más conocida es “Mamá”, de 1990, de su primer disco elepé. Esta es una buena opción de rolita si quiere echarle un poco de carrilla a su progenitora, asegúrese antes de que aguante y no tenga a la mano ningún objeto que pueda ser arrojado contra su humanidad. “Pensando en ti sé que no puedo dejar de temer, que un día llames y digas que estas paseando por el Caribe. Vagando por los bares, te pasas noches y días enteros”.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 16
Pancho Romo www.cronicajalisco.com
Después de separarse de su compañero en Los Polivoces, el señor Eduardo 2do hizo carrera como comediante y logró tener un programa cómico de televisión en el que interpretaba varios personajes. Uno de ellos llamado “El Molacho”, que se la pasaba cambiando de trabajos, le canta a su madre, una viejecita que siempre lo mima, una canción que se titula “Mi Jechu”. “Ahora amigos le voy a cantar al tesoro más grande del mundo. A quien debo todito en la vida y quiero y a doro con amor profundo. Mi Jechu, mi Jechu, mi Jefecita Chula”.
Una rolita del cubano Lázaro Gar-
cía es “Querida vieja”, que su paisana Sara González grabó en el disco de larga duración de 1977, denominado “Sara”. Es una muy bonita canción, al parecer una carta del hijo que se encuentra lejos a su madre, con letra muy poética para decirle que se encuentra bien. “Me siento bien, digamos que me siento alegre por tu amor y por mi vida, dichoso de estrenarme en el tormento de hacer al hombre aún, cuando la herida”.
Ana Torroja en su faceta de solista, después de dejar Mecano, ha tenido una sólida carrera con más de 10 discos grabados. En 1997, en su primer disco “Puntos cardina-
les”, incluyó esta rolita dedicada a su mamá que se llama “No estás”, con la que seguramente muchos nos podemos identificar pues es dedicada a una madre que ya dejó este plano terrenal y se le extraña mucho. “Mamá, si pudiera subiría a darte un beso cada día, si tú no estás ya no viene el sol a desayunar a tu habitación cada mañana”.
ALGUNAS CON DEDICATORIA
A LAS SUEGRAS:
En la canción “A mí suegra querida”, creación de Pablo Rojas y Perfecto Duarte, el grupo folclorista de Paraguay, Las Voces del Alba, ya con 30 años de trayectoria, se sale de lo normal y le canta con mucho cariño y amor a las suegras. Se encuentra incluida en el disco “Historia Ovetense” de 2003 y en ella le agradecen por ser la madre de la pareja y la abuela de los nietos. “Por eso le canto a mi suegra querida, un justo homenaje de salutación, que Dios le bendiga y le dé larga vida a la madre buena que me dio un amor”.
Una rolita que recuerdo de niño cantábamos nomás para echar relajo junto a los primos es “La suegra”, del grupo tapatío de Los Strwcks”. La primer versión es de 1970 y años después la volvieron a grabar, también hay una versión que tuvo éxito con la Banda Machos, y Los Polivoces también en los años setenta la grabaron. La suegra se le perdió al yerno y este suplica para que si la encuentren no se la regresen. “Yo le suplico a quien se la encuentre, que toque la casualidad. Tengo un sueño acariciado y hoy les pido haga realidad. Ay, ay, ay, que se quede con ella”.
Una canción con más de 500 años de existencia es “Las suegras de ahora”, que el grupo español de Al Andaluz Project grabó en el disco “Deus et Diabolus” en 2007. Es una canción judeo-española del Mediterráneo Oriental y según los
FRASE
PD: “Madre querida, madre adorada, me lleva s al cine y tú pagas la entrada”.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316. radiostream321.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.
que saben es una melodía de danza búlgara junto con el Laz Bar turco/armenio. Se nota que desde endenantes las suegras han sido blanco de carrilla, a veces no muy sana que digamos. “Las suegras de hoy en día, son como gusanos en la pared, engañan a sus hijos y los miman”
Cultura CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 17
Traspasar un jardín, el edén enmarañado, de Enrique Hernández
El Museo Cabañas invita a la apertura de la exposición del artista visual tapatío, inauguración el 13 de mayo y clausura hasta el 20 de agosto
Exposición
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Enrique Hernández es un artista nacido en Guadalajara en 1975, su práctica creativa se desenvuelve en los límites de la pintura y el dibujo.
Sus referencias visuales provienen de la música, la literatura, el cine, la arquitectura y de la historia del arte. Los efectos de la memoria y la percepción son elementos que usa y distorsiona creando composiciones subjetivas.
Encontramos en su trabajo representaciones del paisaje, el entorno y su interpretación, así como cuestionamientos ligados al proceso de su práctica.
“Propone un análisis del conocimiento y el lenguaje visual, examinando la forma en que nos involucramos y consumimos las imágenes; cuestionando nues-
tra creación del mundo a través del simulacro desde la economía de la imagen actual, y la manera en que éstas repercuten en la historia y la cultura. El artista abre preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la representación”, apunta la Galería Tiro al Blanco.
Enrique Hernández es un transeúnte que observa los espacios cuando recorre las calles de la ciudad, enfatizando la mirada en las formas arquitectónicas y en la escultura moderna que conviven con la naturaleza, con los jardines, y que luego también mira desde lo digital, en las pantallas sobre los mapas interactivos donde los trazos de la urbe se barren o se distorsionan al acercarse o alejarse; luego de estos paseos de 360º Enrique plasma su experiencia sensorial y la interpreta en paisajes pictóricos con formas orgánicas, geométricas o abstractas del entorno urbano, del desplazamiento, y a manera de capas va construyendo sus piezas permitiendo texturas que el mismo material va aportando al posarse sobre los lienzos.
Además, el visitante encontrará formas o elementos salidos de sus composiciones sobre estructuras que podrá recorrer, caminando entre pasillos con estructuras que complementarán los cuadros a muro.
Desde 2018 Enrique realiza una propuesta a partir de imágenes tomadas de Google Earth. El proyecto curatorial de esta exposición considera mostrar una
selección de estas piezas, y otras de su más reciente producción. También se integran dos obras de gran formato creadas in situ y algunas intervenciones a muro.
La exposición de este artista en el Museo Cabañas fungirá como una suerte de revisión de su trayectoria y, simultáneamente, incluirá piezas realizadas
Traspasar un jardín (el edén enmarañado)
De Enrique Hernández
Apertura:
13 mayo a las 13 horas
Sala 13 del Circuito Sur Museo Cabañas
Calle Cabañas No. 8. Colonia
Las Fresas. Plaza Tapatía. Guadalajara, Jalisco
Clausura:
20 de agosto de 2023
Página web: museocabanas. jalisco. gob.mx
ex profeso para esta ocasión. Las estructuras en las que se desplegarán diferentes apuntes gráficos han sido medulares en el desarrollo de su práctica estética. Hernández se dedica al arte visual desde el año 2000; ha expuesto de manera individual y colectiva en diversas ciudades de México, y en San Francisco, Estados Unidos, y Venecia, Italia.
Horario: Martes a domingo de 10:00 am a 17:00 horas
Costos de entrada:
General: $80. Presentando credencial de elector, o licencia de manejo nacional: $55. Maestros, estudiantes, adultos mayores y niños de 6 a 12 años (con credencial vigente): $30. Martes entrada libre. Sábados y domingos: en la compra de un boleto para adulto, entran dos menores de 12 años, gratis. Boleto para personas con discapacidad: $30
Cultura 18 CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023
Enrique Hernández y sus pinturas estarán expuestas en el Museo Cabañas
Fabián Acosta Rico
búsqueda de lo sagrado: experiencias místicas y qué nos dice la neurociencia sobre ellas
En estos tiempos modernos y postmodernos el auge tecnológico y el progreso científico han eclipsado la antes diáfana presencia de Dios.
Época de descreimiento el dogma de religiones nacidas en contextos agrarios pierde vigencia ante el discurso cientificista que afirma la ausencia de una realidad sagrada y las posibilidades de existir en la trascendencia.
Pero esa inveterada necesidad de experimentar lo sagrado no decae del todo; buscadores espirituales como lo fue el padre Jorge Manzano se resisten a ver y entender el mundo desde la estreches de una racionalismo que no le concede posibilidades a esa realidad espiritual de la que hablan las religiones y las escuelas metafísicas.
Experimentar lo sagrado sigue siendo para muchos de estos buscadores una meta; en su ser profundo u hombre interior, del que habla San Agustín, tienen esa singular sed de éxtasis divino; este verdadero arrobamiento ha sido experimentado, desde siempre, como liberador, emancipa el alma de la limitadas capacidades perceptuales y cognitivas del cuerpo y lo pone en contacto con ese supuesto mundo invisible allende al tiempo y al espacio profanos.
Para procurarse estas experiencias con lo trascendente se han ensayado, desde siempre, por las más variadas culturas y pueblos distintos medios solos o en algunas ocasiones combinados como lo son los ayunos prolongados, la privación del sueño y de los sentidos, los ejercicios físicos violentos, las danzas frenéticas, la flagelación, la meditación y claro también la ingesta de sus-
tancias tóxicas o inclusive el consumo de plantas psicoactivas. (González Wagner, 1984, pág. 31)
Entrar en contacto con lo divino tiene sus faces; todo comienza con la experiencia de trascendencia en la que se tiene una percepción sensible de lo infinito en ciertas circunstancias la que aún no implica, de momento, un aumento especial de la percepción, del conocimiento o de un sentimiento piadoso. Este tipo de vivencias son hasta cierto tipo comunes pero no del todo ordinarias, ¿quién no ha sido tocado en lo profundo al contemplar un cielo estrellado o la visión de un mar crepuscular no le ha hecho sensibilizar lo inconmensurable? La experiencia de trascendencia es en todo caso una fase propedéutica a la vía mística. (Cadavid Ramírez, 2014, pág. 139)
Entiéndase que la vía mística es menos espontánea y más demandante va más allá del repentino asombro que nos suscita la belleza arrobadora del cosmos. Sostener una actitud contemplativa es insostenible; para los asuntos y retos de la vida ordinaria la visión del místico resulta totalmente impráctica; como lo explican las neurociencias, nuestros cerebros y sistema nervioso central tamizan la gran cantidad de información que nos llega a través de nuestros órganos sensoriales; esta estructuración de nuestras capacidades cognitivas para limitar el flujo de información y no ser abrumada por ella es el resultado de una larga adecuación en nuestra historia filogenética y cultural; casi en términos del filósofo alemán, Emmanuel Kant, en nuestras mentes no tenemos retratada una imagen fiel y li-
El niño desde su más temprana edad se introduce en un mundo que le es nuevo al que paulatinamente se va habituando hasta que, finalmente, deja de sorprenderlo; aprende a mirar la estrella y no la constelación completa o el firmamento en su anchura
teral de la realidad, sino una construida con los datos filtrados y procesados por nuestras capacidades cognitivas. (Cadavid Ramírez, 2014, pág. 152)
Estas capacidades se desarrollan en cada uno los seres humanos también con el paso del tiempo; el niño desde su más temprana edad se introduce en un mundo que le es nuevo al que paulatinamente se va habituando hasta que, finalmente, deja de sorprenderlo; aprende a mirar la estrella y no la constelación completa o el firmamento en su anchura.
De allí que para una visión cientificista la experiencia mística son en realidad una regresión a la infancia, del tipo freudiano; habría que preguntarnos, si las plantas psicoactivas (también conocidas como plantas de poder) tienen esa propiedad regresiva o desestructuraste de nuestra cognición ordinaria. Mas un hecho a destacar es que nuestro cerebros parecen estar diseñados para tener ese tipo de experiencias
de lo infinito, lo inefable, lo trascendente, lo espiritual… El neurólogo, Michael Persinger, empleando un dispositivo electrónico conocido como el “Casco de Dios” le aplicó a voluntarios una estimulación magnética transcraneal a sus lóbulos temporales con resultados por demás sorprendentes puestos presentaron experiencias místicas o cargadas de una gran connotación espiritual; aseguraron haber presenciado a importantes figuras religiosas como el profeta Elías, la Virgen María, Mahoma, el Espíritu Santo…
Cuando la misma estimulación le fue aplicada a agnósticos sus experiencias fueron totalmente distintas pues algunos testificaron haber sentido que los abducían criaturas alienígenas. Es curioso que dependiendo del lugar donde se aplique la estimulación será la experiencia; por ejemplo, si es en lóbulo temporal derecho las experiencias que protagoniza el sujeto son recurrentemente negativas (entiéndase demoniacas o terroríficas) en cambió si el estimulado es el lóbulo temporal izquierdo estás son gratas por no decir místicas, angelicales, divinas.... (Blanco Pérez, 2020, pág. 26)
En término claros, el que hayan sido ubicados estos centros cerebrales encargados de facultar la experiencia mística no aclara nada acerca de la existencia objetivo de lo que podría llamarse una realidad trascendente al hombre; sería lo mismo, por ejemplo, sostener que el estudio de las partes involucradas en el proceso del razonamiento matemático explicarían la falsedad o verdad de ciertas ecuaciones o teoremas. (Blanco Pé-
Cultura CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 19
LETRAS REBUSCADAS
La
Ebrard niega que EU haga deportaciones masivas a México
El máximo de migrantes recibidos ha sido de 18 mil en un mes, aclara; Gobernación y el INM, encargados implementar las medeidas, la SRE matener comunicación con EU
Crisis
Cecilia Higuera Albarrán Ciudad. Cargo lorem
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, descartó que se vayan a registrar deportaciones masivas de migrantes desde Estados Unidos hacia nuestro país, al tiempo que precisó que el número máximo de deportaciones que se registraron con el Título 42 no llegó a 18 mil en un mes.
El Gobierno de México está tomando medidas de control migratorio en coordinación con Estados Unidos para intentar aliviar la presión de migrantes llegando a la frontera común ante el fin del Título 42, dijo este jueves el secretario de Seguridad Interna de EU, Alejandro Mayorkas.
A unas horas de la culminación del Título 42, Estados Unidos recibió a los cientos de migrantes que se encontraban acampando en la llamada Puerta 40 del muro entre Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas, frontera que a su vez fue reforzada.
El canciller mexicano refirió que “Es-
El canciller desmiente cifras de El País que afirma que serán deportados a México cerca de 600 mil migrantes
Falso que cada persona paga siete mil dólares por pasar a EU, como también lo es que si llegan a EU ya nadie los va a poder mover
tados Unidos recibe al año —ellos le llaman encounters — migrantes, cuando aprehenden a alguien en la frontera, que realmente ni se esconden (porque), es un paso relativamente sencillo y están en números, ya fácilmente arriba de dos millones y medio al año”.
“Esas personas pasan —añadió—, o han pasado o han atravesado nuestro territorio y nunca se ha dado una deportación de dos millones de personas, ni de 600 mil, ni de 200 mil, eso no existe. El máximo número que nosotros hemos registrado con el Título 42, no llegó ni siquiera a 18 mil al mes… esa es la realidad, ese fue el número más alto, hubo meses con 15 mil personas”.
En este sentido, descartó, cifras que publicó el diario El País, en el sentido de que serían alrededor de 600 mil los migrantes que se encuentran en Estados Unidos y eventualmente deportados “sería imposible”, aseveró.
“No especulamos, no doy cifras, porque a lo mejor pueden ser confusas, (pero) no esperamos un movimiento de tal tamaño de tantos miles, no lo veo, ni si-
Nacional CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 20
Cientos de migrantes esperan en El Paso, Texas, concluir su procesamiento y traslado a instalaciones de la Patrulla Fonteriza estadunidense.
EFE
ONGs exigen plan claro del gobierno mexicano que dé seguridad a migrantes
Con la conclusión del Título 42, medida que se implementó en el gobierno de Donald Trump con motivo de la pandemia del Covid para expulsar vía fast track a casi 3 millones de migrante en los 38 meses que duró, también se activa un problema mayúsculo para nuestro país: La llegada de una oleada de migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos que amenaza con desembocar en una crisis humanitaria en las próximos meses.
Organizaciones nacionales y extranjeras, activistas y senadores de oposición, advierten el riesgo de que el gobierno mexicano acepte la oleada de migrantes que serán deportados de Estados Unidos ahora mediante el Título 8 —sistema de inmigración de Estados Unidos, considerado más agresivo— pues no hay una política gubernamental ni condiciones de sanidad, alimenticia y menos de seguridad para las personas deportadas sin contar con el desplazamiento masivo de migrantes a nuestras fronteras.
INCERTIDUMBRE
“¿Qué criterios tiene previsto el gobierno mexicano para facilitar el retorno seguro a los países de origen para personas retornadas de Estados Unidos?
¿Qué respuesta tiene preparada el gobierno mexicano para el retorno de estas personas a México? Sobre todo, tomando en cuenta que las ciudades fronterizas mexicanas ya están experimentado un sobrecupo en los albergues y otros servicios disponibles para las personas migrantes, y que muchas de estas personas van a tener restricciones o estar excluidas de solicitar el reingreso a Estados Unidos.
¿Qué medidas van a adoptar sus oficinas para garantizar la seguridad de las personas retornadas al territorio mexicano?”, cuestionaron decenas de organizaciones latinoamericanas agrupadas en Wola.
En tanto, senadores como Emilio Álvarez Icaza advirtieron sobre la crisis
quiera es factible legalmente”, estableció.
En este contexto, el funcionario mexicano puntualizó que existe la falsa impresión —de las personas que mueven a los migrantes hacia Estados Unidos—, “que cada persona paga siete mil dólares, estamos hablando de una fortuna, y, entonces, les dicen que, si llegan a Estados Unidos hoy o ayer o antier, ya nadie los va a poder mover”, pero eso no es cierto, no se van a poder quedar.
Enfatizó que el Gobierno de Estados Unidos ha dado a conocer una serie de medidas que les corresponden a ellos,
El INM cierra temporalmente 33 estancias migratorias
humanitaria que está en puerta, pues México se está convirtiendo en “un gran campamento de migrantes”. El senador del Grupo Plural alertó que el gobierno mexicano no ha dimensionado la crisis y es momento para que pida la intervención de la ONU.
REPROCHE DE WOLA
En tanto, las organizaciones no gubernamentales agrupadas en Wola, reprocharon “la falta de claridad e información sobre la respuesta del gobierno mexicano” ante esta situación.
“¿Qué nacionalidades estará aceptando México para ser retornadas de Estados Unidos? ¿Se ha determinado un límite en el número de personas que aceptará México cada mes?
¿Qué documentos migratorios proporcionará el gobierno mexicano para la población retornada de Estados Unidos? ¿Serán elegibles para poder acceder a la condición de refugiado u otras formas de protección humanitaria en México?”, demandó.
Asimismo preguntaron qué tipo de acuerdo conjunto o colaboración con Estados Unidos ha gestionado México para atender a las necesidades de las poblaciones retornadas, apoyo a las instituciones que darán atención como la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) o la instalación de albergues temporales en las ciudades fronterizas?
(Alejandro Páez)
no a México, como que van a hacer un ban sobre si tú no pides asilo en uno de los países en el camino, entonces no te van a otorgar asilo en Estados Unidos… hay una serie de medidas, por lo que, habrá que esperar a ver qué es lo que Estados Unidos finalmente implementa.
Por lo pronto, dijo, el secretario de Gobernación y el Instituto Nacional de Migración deberán ver las medidas correspondientes a migración, en tanto que a la cancillería le corresponde estar en comunicación con las autoridades estadunidenses
El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que de manera temporal ha suspendido la operación de 33 Estancias Provisionales tipo “A” y “B” en el país, en tanto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) concluye la visita de supervisión a todas las instalaciones y rinde un informe especial, los flujos migratorios que hay en el país y su problemática, esto a más de un mes del incendio provocado en un centro de detención de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde murieron 39 personas procedentes de países de Centroamérica, principalmente, aunque también algunas víctimas eran de Sudamérica.
El INM aclaró que se trata de 14 Estancias Provisionales tipo “A” y 19 tipo B”, que en conjunto tienen una capacidad total de alojamiento de mil 306 personas migrantes.
En Las Estancias Provisionales “A” se permite una estancia máxima de 48 horas y, en las de Tipo “B” la permanencia es de hasta siete días.
El instituto, dependiente de
la Secretaría de Gobernación, indicó que la atención que se proporcionaba en las Estancias Provisionales continuará en las demás sedes migratorias distribuidas en México.
“El Reglamento de Migración establece que las Estancias Provisionales son instalaciones físicas que el INM habilita para alojar a las personas extranjeras que no acrediten su situación migratoria regular”, informó el INM a través de un comunicado. (Redacción)
Oleada de migrantes en Chiapas buscan permiso
La urgencia de los migrantes por salir de la frontera sur de México y cruzar el país se eleva en el último día de vigencia del Título 42 en Estados Unidos, un hecho que perciben como su oportunidad para llegar hasta ese país. Migrantes exigieron un permiso para transitar por México este jueves en Chiapas, donde en los últimos días han arribado decenas de miles con la expectativa de llegar a Estados Unidos sin ser deportados de forma inmediata.
DISPUTAS POR UN LUGAR
Tan solo esta madrugada arribaron unos 4,000 migrantes más a Tapachula, donde en medio de empujones y gritos se disputan un lugar en las filas para que las autoridades mexicanas los atiendan y
empiecen un primer viaje de unos 1,000 kilómetros a la capital del país. “Todos van a pasar, en orden, no se empujen, a todos los vamos atender”, prometen los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) con un altavoz.
Martín Santos es un migrante hondureño que trabaja en la construcción y viaja con un amigo en esta travesía que él considera que se ha convertido en un infierno para muchos centroamericanos. “Sí, muchos estamos yendo a la frontera por el cambio del Título 42 porque actualmente con el Título 42 nos mandaban para México, y ya, al parecer, ese cambio se pone duro, bueno y malo para otros, pero ahí vamos a tratar de poder llegar allá”, dijo Santos
Nacional CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 21
Esperan informe de la CNDH.
Carolina Jiménez, presidenta de Wola.
Basta de pelearnos entre mexicanos, la competencia es afuera con el mundo: Javier Hernández
Nos “¡Ya basta de pelearnos entre nosotros, ya basta! La narrativa no es cuál mexicano te gusta más, nuestra competencia es para estar en los mejores lugares del mundo, pero no para pelear entre nosotros, responde a Crónica Javier Hernández Balcazar.
Conocido deportivamente como “Chicharito” Hernández, el máximo goleador en la historia de la Selección Mexicana de Futbol, con 52 anotaciones en 109 partidos, se refiere a la necesidad de que el mexicano desarrolle su mentalidad para mejorar en sus áreas de vida.
“Es algo que tenemos que trabajar de raíz y que de verdad aprendamos; si tienes envidia de otro mexicano, acéptala, di que tienes envidia y trabájala porque eso no te llevará a ninguna parte ni a ninguna gente cercana a ti”, responde.
El “Chicharito” Hernández viajó a México para visitar Aldeas Infantiles
SOS México, organización que provee de hogar y Familia a niños y adolescentes que la han perdido.
Convivió ampliamente con ellos, jugó futbol, cenó y conversó con los menores, y también les entregó un donativo de 15 mil dólares a nombre del equipo La Galaxy, donde actualmente juega en la Liga de Futbol de Estados Unidos (MLS) por sus siglas en inglés.
Con su característico 14 en la espalda y su apellido, también entregó 2 mil 500 dólares de parte de los distribuidores del principal patrocinador nutricional de su equipo, y quien también procura la alimentación en Aldeas Infantiles, Herbalife Nutrition Foundation (HNF).
HUMILDE PARA APRENDER Y MEJORAR Gracias a esta nutrición celular, el ‘Chicharito’ Hernández se muestra hoy con una relevante condición física, mental,
y emocional, derivado también de entrenamientos personalizados que acompañan su educación y nueva ingesta nutrimental.
Él dice que a las personas les conviene mantenerse humildes para seguir aprendiendo, que es la ruta para mejorar diariamente como seres humanos.
El futbolista aceptó conversar con los medios nacionales y extranjeros asistentes al evento sobre los contextos que mantienen estancados a los futbolistas, deportistas, a la Liga MX de Futbol y a México.
Dentro de cada una de las dos respuestas que dio a Crónica y al resto de los medios seleccionados presentes en Aldeas Infantiles SOS, se refirió al entrenamiento de la mentalidad, el desarrollo emocional y la responsabilidad por la mejora personal.
CAMBIAR Y ENTRENAR MENTALIDAD “Cambiar y entrenar la mentalidad fue lo que me hizo llegar a dónde quería, entender que yo estaba compitiendo conmigo mismo, siendo agradecido con la gente que me ayudó como compañeros, amistades, mi familia, mi hermana, y mis antiguas parejas”, explicó.
Detalló que esa es la mentalidad que le “encantaría cambiar en todos nosotros, incluidos ustedes los medios porque siempre se los he dicho, ustedes también son parte del quinto partido de la Selección, aunque no lo quieran creer, porque todos los mexicanos son muy importantes y valiosos”, señaló el autor de la frase “imaginémonos cosas chingonas”.
De inmediato contextualiza su respuesta señalando que esta no significa que, si falla un gol, es culpa de los medios, porque eso será su responsabilidad y cree que “en México seguimos viviendo mucho de las novelas, pero la vida no es una novela”.
ROMPER LA ESCASEZ MENTAL
El Chicharito explica que “como mexicanos venimos desafortunadamente de una escasez, nos enseñan a rascarnos con nuestras propias uñas, y cuando llegas a obtener cualquier tipo de éxito, cualquier tipo de gratificación, no sabemos compartirlo”.
Añade que “no sabemos sentir gusto por ver a un mexicano triunfar, nos sen-
Deportes CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 22
El “Chicharito” habló con Crónica y abordo como tema central la educación que requiere un futbolista, le lección de su vida y su anhelo personal
Gerardo González Acosta metropoli@cronica.com.mx
timos amenazados, ofendidos, que es injusto, y siempre tratamos de pensar en algo para que no se lo merezca”.
Nieto e hijo de dos grandes futbolistas, Tomás Balcázar, una leyenda de Chivas en los inicios del futbol profesional, y el “Chícharo” Javier Hernández (apodado así por el color verde de sus ojos), mundialista de México en 1986, se refiere a la educación que recibió.
“Yo crecí con dos personalidades muy importantes en el futbol y lo que más me enseñaron fue no sentirme más, pero tampoco menos que nadie; lo que logres y tengas será gracias a toda la gente a tu alrededor, pero tú también tienes tu valor”, recuerda.
¿Qué educación específica necesita un futbolista que quiere tener éxito, como tú?, le pregunta el reportero.
RODEARTE DE PERSONAS MEJORES QUE TÚ
Javier Hernández se da su tiempo, respira, piensa, y exclama: “lo mismo para un jugador de tercera división que para Santiago Giménez que está en Europa, creo que necesitamos cuidar con qué personas te rodeas, porque en eso te vas a convertir”.
Añade que una persona debe tener la “gran humildad de nunca dejar de aprender; yo admiro a personas que les quiero aprender algo, esa es la mejor educación para un jugador de tercera división que quiera tener éxito, cuidar de qué personas se rodea”.
El futbolista recuerda que su Abuelo y su Padre le enseñaron esto, y fueron sus principales figuras de modelaje durante su infancia y juventud; posteriormente el Chicharito ha elegido otras personas a las cuales aprenderles algo en lo que él debe mejorar, en todo momento con la actitud humilde para aprender.
Más que escuelas o cursos específicos, esa es la educación que recomienda; “imagínate cómo le llevarás un mensaje educativo a una persona que nació sin padres, por ejemplo, y ya está siendo futbolista y se está partiendo la madre; lo mejor que puede hacer es cuidar de qué gente se rodea”.
Explica que todos estamos rodeados de personas, y somos nosotros quienes decidimos con quien pasamos el tiempo, conversamos, e invertimos energía; “tengas o no tengas dinero, esto ya no va con pobreza o riqueza, todos decidimos quién nos rodea, y ahí está la clave, es algo profundísimo”.
El Chicharito señala que, si te rodeas de gente que quiere lo mejor para ti, que no compites con ellas y quieren ver una menor versión tuya, lo vas a lograr.
“Por eso yo estoy aquí hoy, porque he estado con seres humanos extraordina-
rios que afortunadamente han querido ver a Javi que brille, que haga lo mejor que pueda hacer; y que cuando la he cagado me han apoyado y dicho este momento también pasará y ya volverás a volar”, expresa con firmeza en su voz.
LA LECCIÓN MÁS GRANDE EN SU VIDA Es el máximo anotador que ha tenido la Selección Nacional de Futbol, que no critica sino enfoca su energía en promo-
ver cambios de mentalidad, crecimiento personal, y evitar caer en las trampas de las creencias sobre el dinero, fortuna o posiciones.
“La lección más grande que me he llevado es que obtuve todo lo que quería obtener, y esa no fue la respuesta a mi vida; la respuesta está en que todos vivimos nuestro infierno y nuestro cielo dentro de nosotros, y está en mi trabajar diario por estar en mi centro”, señala.
La conversación con los medios termina, se ha extendido más del doble de tiempo asignado, agradece a Crónica las preguntas y se retira de la sala a su paso como delantero para continuar con su agenda con esos niños y adolescentes que cuida y forma Aldeas Infantiles SOS México, y para quienes el Chicharito hoy, es un modelaje para seguir e imitar, para los goles en la vida.
Deportes CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023 23
“No sabemos sentir gusto por ver a un mexicano triunfar, nos sentimos amenazados, ofendidos, qué es injusto, y siempre tratamos de pensar en algo para que no se lo merezca”.
CINÉFILO HD
Amor a Primer Mensaje
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Hoy vamos a dejar descansar a las grandes sagas de superhéroes, autos furiosos y ciencia ficción para relajarnos un poco platicar sobre una película romántica, de esas que ya hacían falta en la gran pantalla, que no pretende ir más allá de una buena historia y hacernos pasar un buen rato, este es el caso de esta película escrita y dirigida por Jim Strouse.
Ya en otras películas de amor improbable, el romance ha triunfado en situaciones inverosímiles, incluso se ha tocado el tema del primer contacto casual a través de una carta en una botella, de un correo electrónico, de un objeto olvidado pero… ¿Qué pasaría si un mensaje de texto aleatorio te llevara al amor de tu vida?
En esta comedia romántica, Mira Ray una talentosa autora e ilustradora de libros para niños (interpretada por la guapa actriz y cantante india Priyanka Chopra), debe lidiar con la pérdida de su prometido, y lo hace mandando una serie de mensajes románticos a su antiguo celular, tratando de aliviar su dolor… sin darse cuenta de que ese número se reasignó al nuevo teléfono del trabajo de Rob Burns (interpretado por el actor escocés, Sam Heughan).
Rob, es un periodista cuya prometida lo abandonó, y no se siente listo para salir con nadie todavía, de hecho no logra superar la depresión, sin embargo es
cautivado por la honestidad y ternura de los hermosos mensajes con confesiones muy personales.
Para ayudarle a seguir con su vida, darle una motivación y ayudarle a recuperar su pasión por la escritura, su editor le asigna escribir un reportaje de la mega estrella y cantante, Celine Dion (interpretada por ella misma en su debut cinematográfico, que por cierto va más allá de una participación especial o de un cameo), él busca su ayuda para descubrir cómo conocer a Mira en persona… y ganar su corazón, (y si alguien sabe de amor es Celine Dion) aceptando que esta perdidamente enamorado de una chica que no conoce.
Aventura que no será fácil ya que el destino les jugara en contra en algunas ocasiones, además de que la joven Mira tal vez no se siente lista para amar nuevamente todavía.
De pronto hace falta películas así, con tramas sencillas pero originales y bien realizadas, que funcionan aunque no tengan grandes nombres entre sus protagonistas. Cabe mencionar que esta es una nueva versión en inglés de la película alemana de 2016, Mensaje Corto Para Ti (SMS für Dich), basada en una novela de Sofie Cramer.
De pronto me recordó todo el estilo de los éxitos cinematográficos de Tom Hanks y Meg Ryan: “Sintonía de Amor” (1993) y “Tienes un E-mail” (1998), en cuanto a su estilo narrativo y su trama que es un romance entre dos personas que han pasado por situaciones difíciles y que solo se conocen mediante mensa-
jes y cuya historia romántica se cocina a fuego lento, llevando al cinéfilo por lugares seguros, en una trama casi intuitiva pero que se disfruta de principio a fin.
Una historia de amor que recurre a la modernidad para justificarse muy al estilo de las tristemente extintas cartas románticas física de antaño.
La misma productora Esther Hornstein comenta: “Me produce una sensación parecida a la de las comedias románticas clásicas que ya no ves por ningún lado”.
“Dos corazones rotos en la Ciudad de Nueva York (con diferentes motivos para su dolor) hallan rutas que les acercan, uno de ellos premeditadamente, la otra sin saberlo. Esta cinta posee un gran corazón y ostenta personajes muy reales, todo ello anclado gracias al trabajo increíble, colorido y sólido de nuestra protagonista”.
Un deleite la musicalización de la historia con canciones de Celine Dion (por razones obvias de la trama), de quien por cierto no había hecho tan buena mancuerna con una película desde el mega éxito del “Titanic” (James Cameron, 1997). Seis de las canciones que forman parte del soundtrack son nuevas y en especial el tema “Love Again” es bastante bueno.
Es raro pero afortunado ver a la ex Miss Mundo 2000, Priyanka Chopra en este tipo de papeles sencillos y románticos, normalmente hace villanas o personajes con más acción, además de contar con una larga trayectoria en Bolliwood.
Ella actualmente también estelariza la vertiginosa serie “Citadel” para Amazon Prime.
Como dato curioso les platico que en la trama hay un galán llamado Joel que es el tercero en discordia, que compite por el corazón de Mira contra Rob, que es interpretado por nada más y nada menos que Nick Jonas (así es, el de los Jonas Brothers) el actual marido en la vida real de Priyanka Chopra.
Una comedia romántica ligera bastante entretenida y sin complicaciones.
Recomendable para ir en pareja. ¡Nos vemos en el cine!
Los invito a checar mi Facebook:
CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV.
Platico sobre cine animado y de superhéroes, además de tener promociones con obsequios.
Cultura 24 CRÓNICA, VIERNES 12 MAYO 2023