jalisco 17 de enero

Page 1


Jalisco cierra filas con cierra Sheinbaum en torno a la defensa en torno de la soberanía nacional

El gobernador Pablo Lemus, así como alcaldes jaliscienses, incluida la tapatía Vero Delgadillo acompañaron a la Presidenta Claudia Sheinbaum en una reunión de los tres órdenes de gobierno, esto en un contexto donde la llegada de Donald Trump al poder en EU domina el panorama

La Presidenta de México convocó a todos los mandatarios estatales a que la acompañaran este jueves. Claudia Sheinbaum asistiría a la reunión nacional de presidentes municipales, pero los gobernadores también se hicieron presentes. Allí estuvo Pablo Lemus, Vero Delgadillo y alcaldes municipales jaliscienses de todos los partidos políticos. Nadie mencionó a Donald Trump, pero es el magnate convertido por segunda vez en presidente quien parece estar en la cabeza de todos. México es un país grandioso, señaló Sheinbaum, “y mientras permanezcamos unidos, no hay ningún problema que no podamos enfrentar juntas y juntos”.

El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, resumió este espíritu de la reunión señalando que los gobernadores “agradecemos infinitamente esta invitación diciéndole (a la Presidenta) que estamos totalmente convencidos que es tiempo de unidad, es tiempo de tener solamente tres colores: el verde, el blanco y el rojo”.

Problemas en el paraíso: dura lucha entre facciones por el control de Morena

Liderazgos históricos y emergentes inician campañas internas por lograr el control estatal del partido

Se aplica Tlaque y envía recolectores de basura a zonas denunciadas como desatendidas

Afinación es clave en la Verificación Responsable y para mejorar la calidad del aire de la entidad

Nueve de cada diez vehículos que reciben mantenimiento preventivo, aprueban sin ningún contratiempo la Verificación

Responsable

La Verificación Responsable es obligatoria en Jalisco como una medida fundamental para mejorar la calidad del aire y proteger la salud de los habitantes, y para facilitar este proceso y evitar contratiempos, especialistas recomiendan realizar un mantenimiento preventivo del vehículo con un mecánico de confianza antes de acudir al verificentro.

Si el vehículo tiene más de 10 mil kilómetros recorridos o alrededor de seis meses sin recibir mantenimiento, es fundamental llevarlo a realizar la afinación.

Este servicio ayudará, no solamente, a emitir menos contaminantes, sino también a generar un ahorro de combustible de hasta 30 por ciento.

También garantizará una conducción eficiente, un mantenimiento óptimo del motor y una mayor seguridad.

“La verificación es parte fundamentalmente para el buen funcionamiento del vehículo. Y una buena afinación dará un mejor rendimiento, una mejor manejabilidad del automóvil, un menor consumo de combustible y bajas emisiones contaminantes”, señaló Fernando Enrique Contreras Alarcón, dueño del taller clínica automotriz Coala.

“Lo primero que tienen que hacer antes de verificar su vehículo es revisar cuánto tiempo tienen sin afinarlo. Si tiene más de 10 mil kilómetros, acudan a un taller a que lo hagan. La afinación es muy sencilla y logra que el rendimiento del vehículo sea el mismo que cuando salió de la fábrica o la agencia”, agregó.

El servicio de afinación incluye el cambio de aceite del motor, sustitución de componentes y accesorios como son bujías y filtros, revisión de la emisión de los gases del escape, así como la limpieza de la garganta de aceleración y de los inyectores.

“De diez vehículos, uno viene nuevamente a que le corrijamos algún detalle que encontraron en las lecturas del resultado de la verificación. En ocasiones sí se requieren cambios en el vehículo más costosos como un catalizador, pero realmente esa pieza es una maravilla para bajar las emisiones de gases contaminantes”, añadió Contreras Alarcón.

Una vez que tu vehículo esté listo, se debe programar la cita de verificación de acuerdo con el último número de la placa,

siguiendo el calendario oficial, a través de la página: https://verificacionresponsable. jalisco.gob.mx.

Es recomendable hacer el servicio de afinación al menos dos semanas antes de acudir a la verificación.

Francisco Javier Sierra Moreno, Director General de la Agencia Integral de Regulación de Emisiones (AIRE), destacó que este año la verificación es gratuita gracias al paquete 3x1 implementado por el Gobierno del Estado.

“Se hizo un gran esfuerzo del Gobierno del Estado por incluirlo en el paquete 3x1, con el pago del refrendo tienes también acceso a la verificación de manera gratuita. Hay que iniciar haciendo el pago del refrendo, es importante que tengamos un correo electrónico vigente y activo, donde nos llegará este cupón para la verificación gratuita en un lapso de 24 a 72 horas”, detalló Sierra Moreno.

El procedimiento tiene una duración de 15 minutos y consiste en revisar las condiciones visuales del motor, y en realizar la prueba de control de emisiones para determinar si el vehículo está por debajo de los niveles máximos de emisión de contaminantes a la atmósfera. Personal del verificentro no hará ninguna modificación al vehículo.

“No se le mete mano al motor, el proceso es muy sencillo, una vez que llegas con tu cita, se validan los datos y hay dos etapas de la verificación, la primera es la inspección visual y posteriormente el control de emisiones”, explicó el funcionario.

“Los técnicos levantan el cofre para revisar visualmente estas condiciones mecánicas y luego se conecta al escape una sonda que toma la medición de las emociones al acelerar el motor. La prueba simula unas condiciones de manejo del vehículo con un dinamómetro, que son un par de rodillos que hacen que la llanta gire. No se desconecta ni se mueve ningún sensor”, abundó.

Si el vehículo no pasa la verificación en el primer intento, se otorga una segunda oportunidad gratuita para volver a presentarla dentro de un periodo de 30 días. En el certificado de no aprobado, se especifica la razón, por lo que solo es cuestión de acudir con un taller de confianza a realizar las adecuaciones necesarias.

Realizar la Verificación Responsable no solo es una obligación, sino una manera de contribuir al cuidado del medio ambiente y a la salud de las familias jaliscienses.

Aprueba 80 por ciento de vehículos en primera cita

Las autoridades señalaron que en las primeras semanas de verificación responsable (y del paquetazo para ahorrar en los pagos vehiculares) “cada vez más automovilistas reconocen la importancia de mantener sus vehículos en óptimas condiciones.

Lo anterior fue difundido mediante un comunicado oficial, lo que se demuestra con el hecho de que “ocho de cada diez vehículos que acuden a realizar la Verificación Responsable en Jalisco aprueban en la primera cita”. Los vehículos que no logran pasar la verificación en la primera cita, suelen hacerlo en la segunda. Los casos que se van más allá de la segunda oportunidad están recibiendo recomendaciones específicas para que realicen las adecuaciones necesarias a sus automóviles.

“Estamos hablando de que el 80 por ciento de los vehículos pasan su prueba de verificación en su primer intento. Cabe recalcar que no importa el año del vehículo, tenemos registros de unidades de los años 60, 70 y 80 que han aprobado sin problemas. Todo depende de las condiciones de mantenimiento que se les haya dado a lo largo de los años”, explicó Francisco Javier Sierra Moreno, Director General de la Agencia Integral de Regulación de Emisiones.

Angélica Villa Crónica Jalisco

Morena Jalisco, al fragor de las disputas que le impiden verse como un monolito

El partido, en su versión estatal, es incapaz de mostrarse como la fuerza unificada y arrasadora que es en otras entidades

Morena en Jalisco no termina de cuajar como ente político. El partido sigue fragmentado en grupos que están conformados por personajes de distintos niveles de poder, recién creados o con largo camino recorrido en favor de la 4T, pero cada uno de ellos con ánimos de encabezar el movimiento en el Estado, siendo el liderado por Carlos Lomelí Bolaños, actual Senador por Jalisco, el que tiene mayor peso, sin embargo, ha surgido otro que busca restarle decisiones con Merilyn Gómez Pozos, diputada federal, al frente.

Carlos Lomelí, mejor conocido como el Doctor, ganó su primera elección en el pasado proceso electoral en la que compitió al Senado, su objetivo principal era obtener la candidatura para la gubernatura, sin embargo y a pesar de haber ganado la encuesta, fue por cuestiones de género que fue bajado; obtuvo la senaduría con un millón 547 mil votos, mientras que la candidata perdedora al gobierno de Jalisco, Claudia Delgadillo, registró un millón 440 mil votos.

Durante la campaña, Lomelí sostuvo encuentros de carácter privado con la entonces candidata de Morena a la presidencia de México Claudia Sheinbaum, en uno de ellos le dio un ultimátum para que le permitieran colocar candidatos a cargos en diputaciones local y federal, así como municipales, si es que “quiere que esto prenda”, según confesó en un encuentro con sus simpatizantes y que fue grabado; el audio fue filtrado el 10 de enero de 2024, mismo que negó el Doctor de su veracidad.

“Y si le molesta o si creen que estoy faltando al respeto, ahí está la Senaduría, no la necesito (…) Espero que nos dejen opinar, y todavía se las puse más fácil, les dije: 32 municipios, seis federales y seis locales, o cuatro locales, porque ya repartieron todo, y seis federales, y yo hago que esto se voltee. Si no, voltéense ustedes porque se los van a chingar, así de plano”, se escuchaba en el audio.

A la par de esta filtración, Merilyn Gómez Pozos ya había sido nombrada como coordinadora de la precampaña presidencial de Sheinbaum en Jalisco, fue señalada por presuntamente ostentar un cargo en la Secretaría de Gober-

El partido sigue fragmentado en grupos que están conformados por personajes de distintos niveles de poder, recién creados o con largo camino recorrido en favor de la 4T, pero cada uno de ellos con ánimos de encabezar el movimiento en el Estado...

nación como titular de la Unidad de Normatividad de Medios de Comunicación mientras se encargaba de los eventos proselitistas, situación que fue desmentida por la titular de la SEGOB, Luisa María Alcalde, quien presentó una carta de renuncia firmada días previos.

Los orígenes de Merilyn Gómez son naranjas, fue diputada de Movimiento Ciudadano de 2012 a 2015, actualmente es diputada federal de Morena y presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados. Trascienden sus acercamientos a figuras de peso dentro de la 4T, como Ricardo Monreal, la propia Luisa María Alcalde. Pasada la euforia de la elección, los grupos de morenistas comenzaron a moverse para ganar terreno dentro del partido; la primera de las decisiones que se deberían de tomar era la de nombrar coordinador de la bancada en el Congreso de Jalisco, partida que se quedó en la bolsa

Lomelí al nombrar a una figura cercana a él, el diputado Miguel de la Rosa.

La segunda gran decisión por la que los grupos morenistas se confrontaron fue la elección de la nueva presidenta del partido en Jalisco, posición que, de igual manera, se quedó en los dominios de Carlos Lomelí al elegir a Erika Pérez García en el cargo. Posteriormente, en el Congreso de Jalisco el peso de Morena como oposición no se ha sentido, las votaciones en el Pleno van con sentido de favorecer al oficialismo, la bancada se encuentra de igual manera fragmentada, una muestra a escala de la vida partidaria.

La votación más reciente fue la aprobación del refinanciamiento de la deuda de Jalisco, en la que la diputada Brenda Carrera votó a favor, motivo por la que fue criticada por el coordinador de la bancada Miguel de la Rosa, incluso, por el propio Lomelí, sin embargo, las versiones de este conflicto interno se cru-

zan, pues algunos aseguran que fue estrategia crear una pantalla para avalar al oficialismo, en un supuesto pacto entre el grupo de Lomelí con el gobierno de Pablo Lemus.

Diversos diputados locales y federales, encabezados por Merilyn Gómez, sostuvieron una reunión el pasado 7 de enero en Tlaquepaque, personajes como Candelaria Ochoa, Alberto Alfaro, Clara Cárdenas, Daniel Castillo, Marcela Michel, Katia Castillo, Alberto Maldonado, entre otros, aunque negaron que haya sido para crear un frente contra las decisiones del grupo de Carlos Lomelí, ha trascendido que una de sus determinaciones es retirar de la coordinación de la bancada del Congreso Local a Miguel de la Rosa, mismo plan que se negó por parte de quienes acudieron a la reunión.

Morena en Jalisco está lejos de verse como un monolito, un monumento de piedra labrado en una sola pieza, de mantener los jaloneos internos.

Carlos Lomelí Bolaños.
Merilyn Gómez Pozos.

Destaca Lemus trabajo en seguridad con el esfuerzo de los tres niveles de gobierno

Desmantelan Call center clandestino para hacer llamadas telefónicas de extorsión en la zona de Medrano

En la zona comercial de Medrano, en Guadalajara, fue desarticulado un call center clandestino que era utilizado para llevar a cabo llamadas telefónicas de extorsión.

En un operativo conjunto entre las fuerzas de seguridad de los tres niveles de gobierno se logró detener esta actividad delictiva en la que llamaban a números celulares para extorsionar a usuarios de bancas móviles, haciéndoles descargar una aplicación con el pretexto de haber detectado movimientos inusuales en sus cuentas bancarias, y así poder disponer de su dinero.

El Fiscal Estatal, Salvador González de los Santos, informó que hay cinco personas detenidas por el delito de cohecho y otras personas más que están en calidad de testigos. Entre los detenidos indicaron haber sido invitadas mediante la red social

Facebook para trabajar en venta de ropa y colocación de tarjetas de crédito. Participaron en el operativo interinstitucional la Secretaría de Seguridad, la Fiscalía estatal, la Policía de Guadalajara y la Guardia Nacional, acciones que el gobernador de Jalisco Pablo Lemus Navarro reconoce la efectividad para mejorar la seguridad en el Estado. Este reconocimiento se dio

Capacitan

durante la reunión semanal de la Comisión Ejecutiva Estatal y la Comisión Ejecutiva del Área Metropolitana de Guadalajara, encabezadas por el propio gobernador.

En esta reunión también se dieron los detalles sobre la recaptura de César Fabián “N”, alias “El Ceviche”, y su nueva vinculación a proceso por los delitos de posesión de armas de fuego de uso exclusivo de las

Fuerzas Armadas de México, posesión de sustancias ilícitas y de una identificación falsa. Además, se informó el resultado de los operativos para detectar motocicletas con irregularidades, hasta ahora cerca de 500 han sido retiradas de circulación, de las cuales, solo el 10 por ciento fueron reclamadas para su devolución.

En la reunión también se hizo énfasis por parte del gobernador

en el trabajo que se ha hecho en seguridad durante los poco más de dos meses de iniciados los gobiernos municipales y del Estado, además de lo realizado en las mesas de trabajo que permite la coordinación entre los diferentes gobiernos.

Se acordó entre las autoridades municipales, estatales y federales el intercambio de información para mantener la sintonía y focalizar sus esfuerzos en sus objetivos.

A estas reuniones asistieron autoridades de la XV Zona Militar, la Guardia Nacional en Jalisco, Poder Judicial, Secretaría de Seguridad Pública Estatal, Policía Metropolitana, Policía Vial, Fiscalía del Estado, el Consejo Ciudadano de Seguridad en el Estado; y las Alcaldesas y Alcaldes de los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco, Ixtlahuacán de los membrillos, Zapotlanejo, El Salto y Juanacatlán.

Se acordó entre las autoridades intercambio de información para mantener la sintonía y focalizar sus esfuerzos en sus objetivos.

funcionarios de San Miguel el Alto en atención de familiares de personas desaparecidas

Servidores Públicos del Ayuntamiento de San Miguel el Alto fueron capacitados en la atención y sensibilización ante casos que se presenten de personas desaparecidas, esta fue impartida por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ).

La capacitación aborda teoría y práctica en rubros como los principios generales de la Ley de Personas Desaparecidas, el Protocolo Homologado de Búsqueda y el Adicional para Niñas, Niños

y Adolescentes; con énfasis en las facultades y obligaciones de las autoridades municipales para garantizar una respuesta inmediata y eficiente ante casos de desaparición de personas. Xavier Valenzuela, director de Gestión de Procesamiento de Información de COBUPEJ estuvo al frente durante la jornada de capacitación que abarcó un día; participaron 25 integrantes de la Comisaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, DIF Municipal, Protección Civil y Bomberos, Instituto de la Mujer y Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).

Destaca Valenzuela que uno de los aspectos centrales de es-

ta capacitación es la importancia de realizar entrevistas a familiares en búsqueda de personas desaparecidas con humanidad y sensibilidad, destaca como fundamental escuchar con empatía y recopilar información precisa para agilizar las acciones de búsqueda inmediata. Esta capacitación integró el uso de la tecnología en un ejercicio práctico de vuelo de drones que se utilizan en operativos y su adaptación a distintos contextos de búsqueda. Además, se abordaron casos prácticos para la búsqueda de familiares de personas extraviadas y no identificadas en Servicios Médicos.

Foto: Cortesía

El PAN se opone a que el Congreso legisle sobre identidad de género

La bancada del PAN en la Legislatura jalisciense presentará una iniciativa sobre el tema

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

La dirigencia estatal del PAN y la bancada panista en el Congreso local expresaron su rechazo a la reforma que se haría a la Ley del Registro Civil, para permitir cambiar el género en el acta de nacimiento sin límite de edad. Así lo anunció el líder estatal de ese partido, Juan Pablo Colín, mediante un video que circuló en las redes sociales.

Colín dijo que los cinco diputados panistas en el Congreso de Jalisco se van a oponer a la iniciativa que presentó el diputado de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla, sobre el tema.

“En el PAN Jalisco estamos en contra de la reforma que pretende que los menores de edad puedan cambiar el género en su acta de nacimiento. Reconocemos la autoridad de la Suprema

Corte de Justicia, pero este tipo de decisiones deben tomarse con seriedad, en un debate plural y amplio desde el Poder Legislativo. Las y los menores de edad están en una etapa de formación y sus decisiones requieren de acompañamiento fami-

liar y profesional, así como un marco legal que garantice su bienestar integral”, expresó.

La bancada del PAN en la Legislatura jalisciense presentará una iniciativa sobre el tema.

Hizo alusión a diputados de otros partidos, en especial a MC

Al Congreso le toca legislar para reconocer el derecho a la identidad de las adolescencias trans en Jalisco

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Un menor de edad define su identidad de género desde los 3 años de edad, según investigaciones científicas.

Por ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) garantiza el derecho que tiene cualquier persona a tener una identidad acorde a su percepción en su acta de nacimiento, advirtió Patricia Ortega, investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de

Guadalajara (UdeG), quien dijo que el Congreso de Jalisco “va tarde” en legislar sobre el tema. Patricia Ortega señaló que personas trans han revelado en entrevistas que desde los 3 años sabían que habitaban un cuerpo que no correspondía con sus gustos, sus sueños y sus ideales.

Desafortunadamente, al no reconocerse su identidad, las infancias y adolescencias trans sufren violencia y acoso escolar, precisó la académica. “Quizás lo que tendríamos que empezar es por reconocer que este tema de la identidad

de género se configura en las personas alrededor de los 3 años de edad. La legislación siempre va un poco atrás de lo que por sí les sucede a las personas. Lo que se está intentando es que una persona que tenga una identidad diferente a la que es la hegemónica, la que se ha aceptado como natural desde siempre, pero que no es la natural, sino que es una cuestión construida en la personalidad, pues que se reconozca que esa persona puede tomar esa decisión en ese momento”, explicó.

Al Congreso de Jalisco lo

“Vamos a presentar una contra iniciativa que asegure la protección física, emocional y psicológica de los menores de edad...”

-a quien hizo alusión, sin mencionar el nombre del partidoa que no avalen el cambio de identidad de género para menores de edad.

“Anuncio que, junto con nuestra bancada del Congreso del Estado, vamos a presentar una contra iniciativa que asegure la protección física, emocional y psicológica de los menores de edad, dando prioridad siempre al desarrollo integral. Hago un llamado a las bancadas de todos los partidos políticos, en especial a las que se dicen defender a la familia, hay que ser congruentes, a que definan con la sociedad cuál será su sentido del voto en este tema y sean transparentes, porque estoy seguros que ser irresponsables con la niñez ese no es el estilo Jalisco”, subrayó.

El Congreso local está obligado a legislar sobre el tema, a partir de una orden dada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la que advirtió que, de no hacerlo, los 38 legisladores caerían en desacato y podrían ser destituidos del cargo, en específico, la mesa directiva que preside la diputada de MC, Mónica Magaña.

que hoy le toca es legislar y acatar lo que le pide la SCJN, por lo que no hay lugar a abrir foros de debate al respecto. Se trata de un derecho ya reconocido a escala nacional por la máxima instancia que imparte justicia en el país.

La Comisión de Estudios Legislativos del Congreso estudiará el tema en los siguientes días, tras de que el diputado de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla, presentó una iniciativa sobre el tema.

Cuando una persona trans logra tener un documento con su nueva identidad, una autoridad escolar o un centro de trabajo o incluso en las propias familias, se les obliga a que se les reconozca así. Por ello, es importante que el Registro Civil en Jalisco reconozca ese derecho de las infancias y adolescencias trans, aseguró la entrevistada.

Acusan a hijo de Frangie de tener puesto por influencias

Iker Frangie Martínez Gallardo, hijo del alcalde de Zapopan Juan José Frangie, ha guardado silencio ante una serie de cuestionamientos y críticas luego de que saliera a la luz su nombramiento como titular de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) en Jalisco desde los primeros días de este mes de enero. Colectivos en defensa del medio ambiente, activistas y hasta diputados señalan que este nombramiento se da de manera irregular dada la falta de experiencia en materia ambiental, pues Iker Frangie es reconocido como abogado especializado en derecho inmobiliario, lo que genera dudas sobre su capacidad para estar al frente de la Proepa. (Ricardo Gómez)

Juan Pablo Colín, líder estatal del PAN.

La autoridad electoral en Jalisco debe marcar plazos y costos de una elección de jueces en 2025

La bancada del PAN en la Legislatura jalisciense presentará una iniciativa sobre el tema

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Antes de definir una postura sobre la Reforma Judicial que debe aprobar a escala local el Congreso de Jalisco, los diputados del PRI van a tener una reunión con los directivos y consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), a fin de revisar los tiempos y los costos de una eventual elección de jueces y magistrados en 2025 en el estado, afirmó la coordinadora parlamentaria del PRI, María del Refugio Camarena Jáuregui.

Jalisco tiene la opción de ir a una elección de la mitad de jueces y magistrados en junio de 2025 o aplazarla y renovar 100% de los espacios hasta junio de 2027.

Por ello, la bancada del PRI aún no toma una decisión sobre el tema.

“El día de mañana, tendremos una reunión con el IEPC de Jalisco, para ver precisamen-

te que términos tenemos, para ver hasta donde sí y hasta donde no, le vamos a entrar a esta Reforma. Eso es el paso 1, saber los términos que tenemos, eso es lo que vamos a hacer maña-

Jalisco tiene la opción de ir a una elección de la mitad de jueces y magistrados en junio de 2025

Realizarán 12 foros regionales para elaborar leyes de ingresos de los 125 municipios

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Por lo menos cinco ayuntamientos ya notificaron al Congreso del Estado que quieren hacer modificaciones a sus leyes de ingresos del ejercicio fiscal 2025, informó la diputada de MC, Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda.

Entre los ayuntamientos que quieren hacer cambios a sus leyes de ingresos están Puerto Vallarta, Tapalpa, Zacoalco de Torres, Yahualica y Tecalitlán.

Una de las razones para pedir cambios en las tarifas del impuesto predial o agua potable es porque las leyes de ingresos de 2025 las realizaron anteriores alcaldes, pues el relevo en las

Foros regionales.

alcaldías se dio en septiembre, reconoció la legisladora. “Lo que me gustaría pedirles aquí es que nos acompañen también en este proceso de que

si ustedes tienen alguna petición particular que los municipios hagan llegar debidamente sus iniciativas de modificación de sus leyes de ingresos, es lo

que necesitaríamos y pudiéramos incluir en el exhorto algún comentario sobre esta apertura que tiene la Comisión para poder recibir propuestas de modi-

na”, explicó.

La diputada Cuquis Camarena recordó que el PRI en el Congreso federal y en el de Jalisco se opuso a la Reforma al Poder Judicial. Sin embargo, ahora están obligados a armonizar las leyes estatales en la materia.

Lo que sí quieren impulsar los cinco diputados del tricolor es que en las leyes locales se establezcan requisitos que exijan a los candidatos a jueces y a magistrados, experiencia, conocimiento de las leyes y probidad en la aplicación de la justicia.

“Ahora sí es entrarle al tema porque Jalisco merece a las mejores juzgadoras, a los mejores juzgadores, pero que sea siempre un proceso limpio, un proceso donde de verdad estén previstos los mejores perfiles y eso es lo que tenemos que hacer, ser muy minuciosos con esta Reforma, con los requisitos y ahí es donde le vamos a entrar al estudio todos y todas las legisladoras”, dijo.

El Congreso del Estado tiene como plazo máximo el 15 de marzo para aprobar la Reforma Judicial local.

ficación de sus leyes de ingresos”, expresó.

El legislador de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla, dijo que algunos alcaldes y sus cabildos no quedaron conformes con las leyes de ingresos aprobadas por el Congreso local.

“Quisiera comentar que el proceso político que se vivió el año pasado hizo que una parte de ayuntamientos, cuyos cabildos aprobaron las propuestas de leyes de ingresos en agosto, cambiaron sus administraciones en los meses siguientes y por tanto, en algunos casos tienen observaciones o peticiones relacionadas con las leyes de ingresos”, expuso.

La Comisión de Hacienda aprobó también realizar 12 foros regionales en materia fiscal, hacendaria y rendición de cuentas en los que están convocados las tesorerías y alcaldes de los 125 ayuntamientos de Jalisco.

Los foros se realizarán en fecha próxima en Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán, Lagos de Moreno, Tepatitlán, Colotlán, Chapala, Autlán, Cihuatlán, Ameca, Sayula y Guadalajara.

María del Refugio Camarena Jáuregui, coordinadora parlamentaria del PRI.

Acciones para fortalecer la producción cinematográfica y de medios públicos con las comunidades artísticas

Camilo S. Ramírez

El Museo Cabañas fue sede de la Mesa “Políticas cinematográficas, audiovisuales y medios públicos” hacia el Programa Sectorial de Cultura

Con el Museo Cabañas como escenario, Jalisco, uno de los epicentros de la producción cinematográfica a nivel nacional y de América Latina albergó la Mesa “Políticas cinematográficas, audiovisuales y medios públicos”, hacia el Programa Sectorial de Cultura, que contó con representantes de todas las entidades federativas.

La sesión estuvo estructurada en 5 ejes temáticos que buscaron diseñar acciones concretas que fortalezcan la industria cinematográfica y audiovisual en todas sus etapas.

En el evento participaron Andrea Blanco Calderón, Coordinadora de Desarrollo Social de Jalisco; Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura de Jalisco; por parte del Gobierno de México destacaron Daniela Elena Alatorre Bernard, Directora del Instituto Mexicano de Cinematografía y Alonso Millán Zepeda, Director de Canal 22.

Por parte de los medios públicos locales, se contó con la participación de Gabriela Aguilar, Directora del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, así como Omar García, en representación del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, entre otros.

Gerardo Ascencio, Secretario de Cultura, destacó que “Jalisco es un estado líder en la industria cinematográfica y audiovisual. Es un semillero de talento y experiencia probada que le ha permitido consolidarse como una capital fílmica y cultural ampliamente reconocida. Que la mesa de trabajo que nos ocupa tenga a nuestro estado como sede es una decisión avalada por los buenos resultados que hemos constatado, mismos que no serían posibles sin la colaboración de cada una de las instancias cuyos representantes nos acompañan hoy”.

En su intervención, Andrea Blanco Calderón, Coordinadora de Desa-

rrollo Social de Jalisco reiteró que el Gobierno de Jalisco cuenta con una política pública consolidada para el impulso del cine y la producción audiovisual; refrendó además, el compromiso de promover el crecimiento de esta industria a nivel nacional y de fortalecer la colaboración entre los medios públicos y las comunidades artísticas.

“La cultura es una herramienta, y nos lo dice el gobernador con mucho énfasis, que es una herramienta para construir paz en las comunidades que más lo necesitan. Lo que tiene que ver con el arte y la cultura será una de las principales apuestas de

nuestro gobierno y estaremos siempre peleando por la parte presupuestal y por generar y construir proyectos que lleguen a las comunidades y municipios que más lo necesitan y a las personas que más lo necesitan”, indicó Blanco Calderón.

Durante la reunión se abordaron los temas “Relación de los medios públicos con las comunidades artísticas y cinematográficas”; “Políticas de fomento a la producción cinematográfica y audiovisual”; “Formación cinematográfica y audiovisual formal y no formal”, “Formación de públicos y derechos de las audiencias” y “Políticas para la circulación (del cine y el au-

diovisual) en medios tradicionales y plataformas digitales”.

Durante las participaciones del sector audiovisual, se mencionó que el estímulo económico no es suficiente para ser competitivos; y que es urgente generar talento e infraestructura para producción audiovisual. Las y los creadores llamaron a generar condiciones para que los inversionistas traigan a México sus producciones, así como actualizar la Ley Federal de Cinematografía para impulsar la producción nacional, la exhibición en salas y nuevas plataformas digitales.

Además calificaron al cine como una industria estratégica, parte de la cultura. Se indicó que políticas públicas como las que se han implementado en Jalisco a través de Filma Jalisco, y el incentivo cash rebate, tiene grandes beneficios económicos; más de 100 países aplican este tipo de políticas y hay una recuperación de hasta 6 veces superior a lo que se entrega en estos incentivos.

Se abordó, además, la necesidad de diversificar las convocatorias entre cineastas en formación y cineastas con trayectoria consolidada.

La reunión contó con 40 participantes presenciales y 40 virtuales, que pudieron plantear sus propuestas en cada uno de los 5 temas principales y que serán consideradas para integrar el próximo Programa Sectorial de Cultura.

Darán reconocimientos a los mejores conductores del transporte público

En los municipios metropolitanos hay 6 mil 370 conductores del transporte público y casi 2 mil 500 en ciudades foráneas, como Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán y Lagos de Moreno. La Secretaría de Transporte (Setran) pretende reconocer a los mejores operadores de las rutas de transporte urbano en la capital jalisciense y ciudades medias, a partir de postulaciones que hagan los usuarios, quienes pueden apoyar a los choferes que destaquen en su responsabilidad y compromiso con la seguridad y bienestar de los pasajeros. El programa “Conductor Modelo 2025”, busca reconocer el trabajo de las y los choferes de transporte público como parte fundamental del funcionamiento de este servicio en el estado. El secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, in-

Se informa que las nominaciones se recibirán en las redes sociales oficiales de la Setran, en facebook en: https://www.facebook.com/SecretariadeTransporteJal

X (antes Twitter) en https://x.com/TransporteJal

y en los teléfonos de atención ciudadana de la Secretaría al 333819-2425 y 26, incluyendo nombre completo y ruta del conductor o conductora nominada.

formó que se reconocerán a 12 conductores o conductoras durante el año, uno por mes, y recibirán un diploma oficial y un viaje a la playa o la sierra de Jalisco, durante tres días y dos noches, con todos los gastos de transportación, hospedaje y comidas pagadas para el conductor ganador y un acompañante. Los requisitos que deberán cumplir aquellos conductores nominados son:

1. No contar con infracciones en los últimos 12 meses.

2. Contar con licencia de conducir en la categoría de conductor de transporte público vigente.

3. No contar con actas administrativas ni quejas por parte de la empresa donde labore.

Los criterios para nominar a un conductor serán que cuente con alguna acción sobresaliente desempeñando su trabajo, que los usuarios de la ruta reconozcan su buen servicio y que mantenga su unidad limpia, así como su actitud de servicio con

Y que pasa el camión de la basura en Tlaquepaque

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx El camión recolector y la publicación de Crónica con la denuncia ciudadana

Ante las quejas expresadas por vecinos de la colonia Paisajes del Tesoro en Tlaquepaque, donde el camión de la basura no pasaba desde hace diez días, el Ayuntamiento atendió el reclamo y unidades de Aseo Público acudieron a recoger los residuos acumulados en algunas esquinas.

Los colonos de Paisajes del Tesoro señalaron que las fallas en la recolección de basura les provocó problemas de malos olores y acumulación de bolsas de basura en la vía pública. Algunos vecinos acudieron a camiones recolectores de Zapopan, municipio situado a unas cuadras, cuyo personal, a cambio de una “propina” se llevaba los residuos. Una de las esquinas donde se acumuló basura, en el cruce de las calles Paisaje del Parque y prolongación Vista al Amane-

cer, quedó ya limpio, luego de que una unidad de Aseo Público, recorrió el lugar y se llevó los desperdicios.

Los colonos agradecieron la respuesta pronta de la autoridad municipal para atender la situación y esperan que este problema no se repita.

La Dirección de Aseo Público de Tlaquepaque explicó a los habitantes que algunas unidades estaban descompuestas, dada su antigüedad, pero eso se resolvió y los camiones pudieron reanudar el servicio.

los pasajeros con discapacidad. Se tomará en cuenta que hayan tomado algún curso o capacitación en los últimos 12 meses, a través de la presentación de su constancia.

Para el reconocimiento del presente mes se recibirán nominaciones hasta el 31 de enero, y el comité evaluador presentará al ganador o ganadora en la primera semana de febrero. Para las nominaciones de los meses subsecuentes se invita a la ciudadanía a estar pendientes de las redes sociales de la Setran, a través de ellas se informarán las fechas de nominación y premiación. Hay conductores que han devuelto pertenencias olvidadas de los pasajeros, otros que dan primeros auxilios a personas que sufren algún desmayo, incluso, hubo un caso de un conductor de la ruta 622 que se bajó de la unidad cuando observó que un peatón se asfixiaba tras comer un alimento; prácticamente le salvó la vida.

“En México sale más contaminante un auto eléctrico que de gasolina”

Sustentabilidad

El auto eléctrico produce más kg por cada 100 km debido a que en el país se usa poco la energía renovable Redacción

X: CronicaCultura

En México, los autos eléctricos generan más contaminación que los autos de gasolina: esto se debe a que en nuestro país se genera el 75% de energía con recursos fósiles y tan sólo el 25% con recursos renovables, señaló, Enrique Healy Wehlen, académico del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación de la Universidad Iberoamericana (IBERO).

Los autos eléctricos –de batería o con pila de combustible— tienen una ventaja fundamental, no emiten gases contaminantes por el tubo de escape. Sin embargo, si la electricidad utilizada para cargarlos proviene de fuentes de energía basadas en combustibles fósiles (carbón o gas natural), las emisiones asociadas se desplazan a la etapa de generación de electricidad, y de forma indirecta son más contaminantes, explicó el académico.

El ingeniero mecánico y eléctrico, y maestro en ingeniería industrial precisó que un auto que utiliza gasolina, emite 16 kilogramos (kg) de dióxido de carbono (CO2) por cada 100 kilómetros, mientras que un auto eléctrico, al cargarse, emite de forma indirecta 19 kg de CO2 por cada 100 km. Estos datos son aproximados con recorridos en ciudad.

Sin embargo, estimó que, si la generación de energía en México fuese 50% limpia y renovable, el auto eléctrico emitiría tan sólo 9 kg de CO2 por cada 100 km, y en este caso, sí sería una estrategia sostenible.

Indicó que uno de los problemas es el uso de la batería del litio, debido a la extracción de este recurso no renovable y al alto costo para realizar este proceso, además de que hay que desecharla.

DEMANDA ELÉCTRICA.

¿Qué pasaría si crece la venta de autos eléctricos en nuestro país?

El Mtro. Healy Wehlen expuso que, principalmente, la venta de autos eléctricos produce un incremento en la demanda de energía eléctrica. Actualmente, la demanda sin el uso de autos eléctricos ya supera la capacidad instalada y aumen-

tarla implicaría incrementar la quema de combustibles fósiles.

Puso como ejemplo países europeos como España, donde el 50% de las energías que se producen son limpias y renovables, o Francia, donde representan el 85%, en los que un auto eléctrico contamina menos ya que sólo emite 8.5 de kg de CO2.

Advirtió que, si la demanda de energía de los autos eléctricos aumenta y la capacidad instalada de CFE sigue usando energías sucias se seguirá contaminando. Mencionó que con la demanda actual de generación eléctrica sin autos eléctricos, el calentamiento global ya alcanzaría los 2 grados para 2030.

“La CFE no tendría la capacidad de abastecer la energía para el parque vehicular en México. Por otra parte, el voltaje de estos autos es de 220 voltios (V), mientras que en México es de 110 V. El voltaje es la diferencia de potencial eléctrico y transformador de corriente o fuerza que impulsa electricidad”, afirmó. Hace unos días, el gobierno mexicano anunció el lanzamiento de Olinia, auto diseñado y ensamblado en México. Comparó que un auto eléctrico en promedio consume cada 100 kilómetros 20 kilovatios por hora (kWh), mientras que una casa convencional demanda aproximadamente 3 KWh; es decir, la demanda de energía aumentaría siete veces por cada coche que se carga.

“Es importante señalar que, en países desarrollados como Alemania, la energía limpia renovable se genera en la misma ciudad, evitando las pérdidas de potencia en largas distancias. Actualmente, colocan turbinas en las mismas casas para generar su consumo propio. A diferencia, en México se quema combustible fósil 24 horas al día a distancias muy lejanas, provocando pérdidas de potencia en su distribución”, indicó.

Sumado a todo ello, expuso que las termoeléctricas utilizan enormes cantidades de agua para generar el vapor que conlleva la generación eléctrica. La presión hídrica actual de la Ciudad de México es un dato crítico, se encuentra en 140, lo que significa que consumimos 40% más de lo que se recupera mediante la lluvia y recursos naturales.

“Esto nos lleva a la escasez de agua, el recurso de vida. Se valora más el precio del petróleo, que contamina y da muerte a todo el planeta, mientras que se desprecia el valor que el agua da a la vida en general. En México, con la infraestructura actual, no es viable ni ambientalmente sostenible el uso de autos eléctricos”, puntualizó.

OLINIA EN MÉXICO

Olinia pretende construir tres modelos de vehículo con precios asequibles que oscilen entre los 90 mil y los 150 mil pesos y llegará al mercado en 2030. El

proyecto que contará con capital público y privado fue presentado hace unos por la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional.

En su conferencia matutina dijo que se desarrollarán tres modelos: uno para movilidad personal, otro para movilidad “de barrio”, así lo han bautizado sus creadores, y el último, para entrega de mercancías de última milla.

El equipo de trabajo está formado por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México y un capital inicial de 25 millones de pesos para desarrollar el modelo definitivo. “Olinia atiende un tema de gran interés para la presidenta, contribuye a la transición energética y el cuidado del medioambiente al reducir las emisiones de combustibles fósiles y, gracias a su tamaño compacto, optimizará la ocupación del espacio urbano”, explicó por su parte la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, durante la conferencia matutina.

Si la generación de energía en México fuese 50% limpia y renovable, el auto eléctrico emitiría tan sólo 9 kg de CO2 por cada 100 km

Hace unos días, el gobierno mexicano anunció el lanzamiento de Olinia, auto diseñado y ensamblado en México.

SNTE impulsa voz del Magisterio Indígena y Afromexicano en Plan

Nacional de Desarrollo 2025-2030

Alfonso Cepeda Salas fortalece inclusión educativa y cultural, con propuestas que visibilizan a los Maestros de comunidades indígenas y afromexicanas

Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mx

PROPUESTAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS

Alfonso Cepeda Salas fortalece inclusión educativa y cultural, con propuestas que visibilizan a los Maestros de comunidades indígenas y afromexicanas. — El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, reafirmó su compromiso con la educación indígena y afromexicana.

Este miércoles presentó propuestas para incluir las voces del Magisterio en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, desde su participación en el Foro Nacional de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que organiza el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Durante la reunión “Compromiso con la Educación y el Magisterio Indígena”, resaltó la

oportunidad que ofrece el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para integrar las opiniones de la sociedad en las políticas públicas.

Luego resaltó la relevancia de los pueblos originarios y afromexicanos, de ahí su exhorto a que se sume al foro indigenista que organiza el INPI, el próximo 19 de enero en Morelia, Michoacán, para garantizar que las propuestas educativas sean cultural y lingüísticamente pertinentes.

NUEVOS DESAFÍOS Y AVANCES LEGISLATIVOS

Cepeda Salas recordó que en 2023, el Congreso de la Unión aprobó el capítulo de Educación Indígena, Intercultural y Plurilingüe dentro de la Ley General de Educación, además de reformas al Artículo 2º Constitucional.

Explicó que esas modificaciones establecen directrices para la política educativa en comunidades originarias.

“Sin embargo, persisten retos, como la armonización de leyes locales que garanticen su implementación efectiva; es una gran oportunidad de que los maestros contribuyan con sus planteamientos para que dichas legislaciones garanticen la pertinencia lingüística y cultural del servicio educativo”, expresó.

El Maestro dirigente añadió puntos prioritarios como la inclusión de planteles dignos y

equipados, programas de formación profesional adaptados a las necesidades educativas indígenas, materiales y libros de texto suficientes y culturalmente adecuados, y reconocimiento profesional y social para los docentes de estas comunidades.

NUEVAS INICIATIVAS Y DIÁLOGO CON

GOBIERNO

El también senador de la República dijo que en atención a los reclamos del Magisterio, la presidenta Sheinbaum aceptó modificaciones al marco legal para facilitar el reconocimiento y la movilidad laboral de los Maestros. Indicó que el Sindicato trabaja en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para garantizar que las voces del profesorado indígena estén representadas en la elaboración del Pliego Nacional de Demandas del SNTE.

En su oportunidad, Ángel Paulino Canul Pacab, coordinador del Colegiado Nacional para la Paridad, Equidad e Inclusión, anunció la realización del Parlamento Nacional del Magisterio Indígena y Afromexicano, del 24 al 28 de febrero, para continuar impulsando esta agenda inclusiva.

RESPALDO INSTITUCIONAL Y REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL

La reunión contó con la participación de secretarios generales de 26 secciones sindicales, integrantes del Comité Ejecu-

SEP y Lotenal develan billete conmemorativo “Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina”

EDUCACIÓN, MOTOR DE CAMBIO

Mario delgado dice que con el billete conmemorativo honran a Rita Cetina, pionera de la educación y promotora de los derechos de las mujeres — Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública (SEP), y la Lotería Nacional (Lotenal), presentaron el billete conmemorativo de la “Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina”, para destacar la importancia de la educación como herramienta de transformación social.

El documento tamnién celebra el legado de la que ahora es considerada “una de las figuras más influyentes en la lucha por los derechos educativos de las mujeres en México”. El funcionario encabezó el evento acompañado por representantes de la Lotenal, autoridades educativas y líderes sociales.

Ante ellos dijo que que el homenaje representa un reconocimiento histórico y también reafirma “el compromiso

tivo Nacional del SNTE, especialistas y representantes de organismos internacionales como UNESCO, UNICEF México y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El respaldo muestra la relevancia global de las propuestas del Magisterio Indígena y Afromexicano.

Cepeda Salas reafirmó “el

compromiso del SNTE con una educación pública inclusiva, equitativa y de calidad, que reconozca y valore la diversidad cultural de México como un pilar fundamental del desarrollo nacional”. SNTE impulsa voz del Magisterio Indígena y Afromexicano en Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 .

que fomentaron la creatividad y la formación académica en un contexto donde las mujeres eran relegadas al ámbito doméstico.

del gobierno mexicano con la educación universal, equitativa y gratuita”.

EDUCACIÓN PARA IGUALDAD, EL LEGADO

Informó qe Rita Cetina fue promotora educativa, poeta y gestora cultural del siglo XIX, y dedicó su vida a abrir las puertas de la educación a las niñas, especialmente aquellas de escasos recursos o huérfanas.

Añadió que fundó escuelas, revistas y sociedades literarias

“Es muy significativo que esta beca lleve el nombre de Rita Cetina; su lucha por el acceso a la educación para las mujeres sentó las bases de movimientos como el sufragismo, representado por figuras como Elvia Carrillo Puerto”, indicó. Luego opinó que ese esfuerzo histórico conecta directamente con los logros actuales, incluyendo la presidencia de Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México y científica, cuyo compromiso con la educación pública es el eje cen-

tral de su administración.

BECAS EN EDUCACIÓN NACIONAL Delgado Carrillo manifestó que el programa de la Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina” beneficiará a 5.6 millones de estudiantes de secundaria y a más de 4.5 millones de familias, lo que refuerza el acceso equitativo a la educación en el país.

Por su parte, Julio León, coordinador del programa de becas, explicó que estos apoyos serán distribuidos en un tiempo récord gracias al innovador proceso de inscripción electrónica y asambleas informativas en miles de secundarias públicas . (Gerardo González Acosta)

Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Marco Rubio plantea operación militar contra cárteles, si no funciona cooperación con México

El nominado a secretario de Estado de EU no descarta ante el Senado declarar a los cárteles mexicanos grupos terroristas

Audiencia

Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx

El senador Marco Rubio, nominado como secretario de Estado de EU por el presidente electo Donald Trump, se mostró este miércoles abierto a declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que abriría la puerta a una posible invasión militar en México para combatirlos.

“Es una opción sobre la mesa”, declaró el senador cubano-estadounidense durante la audiencia en el Senado para confirmar su cargo de secretario de re-

Guerra

laciones exteriores, cuando fue cuestionado sobre si estaría dispuesto a declarar terroristas a los cárteles, como paso previo a una “acción militar” para combatir al narcotráfico en territorio mexicano, aunque señaló que su apuesta es la colaboración plena con el gobierno de Claudia Sheinbaum.

“En un mundo perfecto, la opción prioritaria sería la de poder colaborar estrechamente con las autoridades de México para acabar con el crimen organizado”, respondió el republicano de Florida de 53 años, quien fue cuestionado por el senador David H. McCormick sobre la posibilidad de designar organización terrorista a los cárteles y qué “herramientas de seguridad” implicaría esa designación.

Rubio declaró que esta designación

sería “probablemente una herramienta imperfecta” dado que los carteles son “organizaciones criminales sofisticadas” que trafican con drogas y migrantes, y que tienen “el control” de grandes zonas de la frontera mexicana, pero abrió la puerta a utilizarla.

“Ya sea que esa sea la herramienta que usemos, que puede ser la adecuada, o alguna nueva que se nos ocurra, es importante para nosotros no solo perseguir a estos grupos, sino identificarlos y llamarlos por lo que son, es decir, terroristas por naturaleza”, afirmó.

Preguntado por una posible intervención militar en México para combatir al narcotráfico, Rubio respondió que esa es una opción que Trump tendrá a su “disposición”, pero insistió en que apuesta por la cooperación con el Gobierno mexicano.

“MI PREFERENCIA, TRABAJAR CON LOS MEXICANOS”

“Creo que ellos también pueden hacer más para enfrentar este desafío. Y, desde la perspectiva del Departamento de Estado, mi preferencia sería que podamos trabajar con los mexicanos en este

tema de manera cooperativa, porque está afectando a su nación tanto como a la nuestra”, afirmó.

En cualquier caso, Rubio quiso remarcar que adoptaría una política mucho más dura que la del actual secretario de Estado de EU, Antony Blinken, ya que aseguró que el crimen organizado mexicano está “aterrorizando a Estados Unidos con la inmigración masiva y el tráfico de drogas”.

vs narco, la decisión más autoritaria e irresponsable: CSP

La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que la guerra contra el narco, declarara por el ex presidente panista Felipe Calderón Hinojosa, es la decisión “más autoritaria e irresponsable que se haya tomado en los últimos sexenios”.

“Es una de las decisiones irresponsables que haya tomado una persona, que decidió encabezar una guerra contra el narco, máxime siendo de una persona, que llegó a la Presidencia de la República a través de un fraude de electoral”, arremetió la mandataria contra el ex presidente por el Partido Acción Nacional (PAN), partido al que renunció en noviembre del 2018.

Durante la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, la mandataria fue consultada respecto a las recientes declaraciones del ex panista, quien dijo no sentirse

arrepentido de su decisión de haber declarado la guerra al narcotráfico.

En este sentido, la jefa del Ejecutivo Federal, cuestionó: “¿quién declara una guerra en su propio país?, al tiempo que estableció que “guerra” significa permiso para matar y las leyes quedan en segundo término y un régimen de excepción.

“Hay quienes hablan del Estado de derecho, dicen que hay autoritarismo en México. Es la decisión más autoritaria e irresponsable que se haya tomado, fue la decisión de Calderón de declarar la guerra en su país”, criticó.

Ello significó, utilizar al Ejército en materia de seguridad sin ningún marco legal “cuando el tema era matar: mátalos en caliente, ¿cuál juicio? ¿Cuál estado de derecho?”, cuestionó, al tiempo

que agregó, que no es que se detuviera alguien y si se llevara al Ministerio Público si fuera en flagrancia o con orden de aprehensión para enjuiciarlo.

No había ni detenciones en ese régimen de excepción, simplemente, consideras que es delincuente, entonces se vale matar. “Eso le hace mucho daño a cualquier sociedad y le hizo mucho daño a México. Agréguenle que quien estaba al mando de esa estrategia estaba vinculado al narco, recibía dinero, se dice que promovían ellos mismos los secuestros”. Sheinbaum destacó que sí hubo un cambio de estrategia con la cuarta transformación que modificó sustancialmente esta estrategia con una mayor atención a las causas; la creación de la Guardia Nacional con un soporte legal. (Cecilia Higuera Albarrán)

La Presidenta criticó la guerra contra el narco del sexenio de Felipe Calderón.

GRAEME SLOAN/EFE

“Cobro de aranceles de Trump, no es nuevo, lo ha dicho varias veces”

La presidenta Claudia Sheinbaum reitera que esperará a que los funcionarios propuestos sean ratificados, para iniciar el diálogo con la próxima administración estadunidense

Cecilia Higuera Albarrán nacionol@cronica.com.mx

El reciente anuncio del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el sentido de que creará una nueva oficina para cobrar aranceles a las importaciones de productos a aquel país, “no es nuevo, lo ha dicho varias veces”, señaló la presidenta de nuestro país, Claudia Sheinbaum Pardo.

Ante ello, señaló, como lo ha hecho en ocasiones anteriores, cuando se llega a dar alguna declaración del hasta hoy próximo sucesor del presidente Joe Biden, que esperará hasta que se pueda iniciar un diálogo con el equipo del próximo mandatario estadunidense.

Durante su habitual conferencia de prensa diaria “La Mañanera del Pueblo”, la presidenta Sheinbaum Pardo resaltó que “apenas ahora se están aprobando los nombramientos de muchas de las designaciones propuestas”.

En relación a la creación de dicha oficina, externó su rechazo a tal propuesta “no estamos de acuerdo, lo respetamos pero el Tratado Comercial de América del Norte ha beneficiado mucho a Estados Unidos en empleo, producción y con el tratado nos complementamos México, Canadá y Estados Unidos”, insistió.

En la media que sigamos juntos –los tres países de América del Norte-, podemos competir mejor con otras regiones y el objetivo es poder ampliarlo, incluso, a otros países de América, entonces ya habrá tiempo para para poder hablar

El senador Marco Rubio defiende su nominación ante el Senado como secretario de Estado de EU.

Sheinbaum felicita a Biden por retirar a Cuba de lista de países que apoyan terrorismo

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, externó su beneplácito de que cuba haya sido retirado de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

En el marco de la habitual conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo”, que ofrece todos los días la mandataria desde Palacio Nacional, externó su satisfacción por tal decisión de parte del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, la víspera.

Sin mediar pregunta, la jefa del Ejecutivo Federal declaró: “nos da mucho gusto que en el caso de Cuba, el presidente de Estados Unidos haya retirado este tema de que Cuba un país que apoyaba al terrorismo, es muy bueno esto que ocurrió y qué bueno que lo hizo el presidente Biden no quería dejar pasar la oportunidad de decirlo”.

Al respecto, cabe mencionar que algunos medios estadunidenses reportaron que la medida formaría parte de un acuerdo a través del cual, se esperaba que el gobierno presidido por Miguel Díaz-Canel liberara a manifestantes encarcelados durante la ola de protestas de julio de 2021. (Cecilia Higuera Albarrán)

Frente a las amenazas de Trump de crear un oficina de aranceles a importaciones, la presidenta Sheinbaum señaló que no es nuevo.

con el gobierno del presidente Trump.

En cuanto a las constantes declaraciones del republicano Donald Trump de realizar deportaciones masivas en cuanto inicie su gobierno, la presidenta Sheinbaum Pardo, insistió en que se ha

desarrollado un plan para atender a los mexicanos que eventualmente sean deportados, “lo presentaremos en su momento. México va a hacer lo que esté en sus manos para apoyar a los connacionales”.

El dueño de TV Azteca, Salinas Pliego, y su cruzada interna contra el lenguaje inclusivo

El neoconservadurismo va por la revancha tras años de progresismo campante y triunfante. Donald Trump ganó la contienda electoral por la presidencia de su país. El empresario inmobiliario neoyorquino mandará en la aún primera superpotencia mundial. Algo de su derechismo se hará sentir en la globalidad; esto es casi un hecho. De momento, ya contribuyó a que el progresista primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dimitiera. En ese mismo tenor, Bob Iger, el CEO de Disney Company, muy oportunamente decidió ponerle punto final al adoctrinamiento woke filtrado en las películas y series de la “Casa del Ratón”.

En México, a pesar de que con la presidencia de la Dra. Claudia Sheinbaum hay continuidad con el proyecto de nación conocido como Cuarta Transformación (4T), bien se sabe que, muchas veces, gobierno e iniciativa privada no necesariamente van de la mano. Los regímenes de izquierda son más bien antagonistas con los dueños del capital. Bien pregonaba el expresidente Andrés Manuel López Obrador: si con la Reforma del siglo XIX se gestó la separación Iglesia-Estado, con su 4T el objetivo sería acabar con la plutocracia o gobierno de los ricos. Y si hay un magnate en franca rivalidad con el régimen, ese es Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca y del Grupo Elektra.

Sin ser Elon Musk, Salinas Pliego ya desde hacía tiempo ha hecho manifiesto su neoconservadurismo. Recordemos su disputa en redes sociales con la exsenadora morenista Citlalli Hernández, en la que terminó siendo acusado de gordofóbico y misógino. ¿Cómo olvidar que se solidarizó con Alejandro, el motociclista que, en plena manifestación por el Día Internacional de la Mujer, quiso atravesar un contingente de féminas en protesta con su moto? La provocación derivó en una trifulca de él contra todas; le destrozaron el vehículo. Salinas Pliego, que también es dueño de Itálica, le ofreció reponerle la moto con una mejor de su marca.

El dueño de TV Azteca nuevamente es noticia por razones similares. Al igual que Trump, a Salinas Pliego le gusta hacerse leer en las redes sociales, siendo su favorita la de Musk, X, en la que recientemente publicó, a manera de comunicado para todos sus colaboradores que trabajan de frente a las cámaras de su televisora, que dejen de usar lenguaje woke. Y lo dijo claro y directo en su cuenta de

X: “A mis colaboradores que salen en pantalla quiero decirles que ser ‘diferentes’ en un mundo lleno de insensatez… es valentía. No caigan en tratar de encajar y ser normales”.

Por lenguaje woke hay que entender ese lenguaje no discriminatorio, progresista e inclusivo cuyos hablantes pretenden visibilizar a todos en razón de su género, autopercepción, raza o cultura. El expresidente Vicente Fox fue pionero en su uso cuando, en sus discursos, hacía

mención a los “chiquillos y chiquillas”. El famoso “todes” para referirse a cualquiera de los géneros, incluidos los que se perciben como no binarios, es un ejemplo de este lenguaje.

Sus partidarios se esfuerzan por normalizar su uso, pero, de momento, no han tenido el éxito que desearían. Las lenguas cambian, eso es un hecho evidente, y lo hacen como si fueran entidades vivas o, más bien, dinámicas y autorregulativas que se transforman acorde con los tiem-

pos y contextos culturales. Sin embargo, sus transformaciones suelen ser pausadas, en largos tránsitos generacionales, en los que surgen nuevos usos en el habla, la mayoría de ellos espontáneos y consensuados.

Nunca faltan comunidades lingüísticas minoritarias con sus formas particulares de habla. Véase, por ejemplo, el lenguaje barrial de ciertas pandillas, conocido como caló, que muy difícilmente logra generalizarse. El lenguaje woke es, de momento, un habla de este tipo: minoritaria, pero con la particularidad de tener una carga ideológica progresista, por no decir de nueva izquierda, que incomoda o suscita rechazo entre los neoconservadores, que, como bien dijimos, están pasando por un buen momento o renacimiento.

De momento, en Ventaneando y el noticiero Hechos no vamos a escuchar lenguaje inclusivo, porque así lo dice Salinas Pliego. Lo sugirió, o mejor dicho, lo ordenó en una carta en la que empleó dicho lenguaje de manera irónica, y que se volvería tendencia en la red X: Carta/Carto a mis colaboradoras/colaboradores:

Los televidentes y televidentas, a través del dueño y la dueña de TV Azteca/ Azteco, les solicitan a los productores y productoras de noticias y noticios que den instrucciones a sus presentadores y presentadoras de pantalla y pantallo... QUE DEJEN DE USAR DE INMEDIATO EL ‘LENGUAJE WOKE’.

Aplausos y abucheos virtuales se llevó el dueño de TV Azteca en esta moderna Torre de Babel que son las redes sociales. Cualquier elogio o reafirmación siempre son bien recibidos. Para sus detractores progresistas, sacó lo más categórico e imperativo de su perorata:

Ayer vi a varios ‘progresistas’ ofendidos porque en mi empresa yo establezco las reglas. No estoy en contra de la libertad de cada quien para percibirse como desee; solo pido, por favor, que también se respete mi libertad de percibir a las personas como realmente son y listo.

Finalmente, ensayándose como filósofo o antropólogo de la sociedad y la cultura modernas, Salinas Pliego sentenció: Lo políticamente correcto está destruyendo el sentido común y distorsionando la realidad. No se ofendan, cálmense y comiencen por aceptarse a ustedes mismos tal como son; luego, si quieren, luchen para que los demás los acepten como les gustaría ser.

Como todo buen patrón, que solo muestra humildad ante el contador de la empresa, hizo valer su condición de propietario en la decisión que tomó: “Mi empresa, mi dinero, mis reglas”.

“La

música en Guadalajara en el siglo XlX”, un libro que alberga mucho más que historia

El volumen invita a los lectores a reflexionar sobre los sucesos que dieron forma y carácter a la vida musical de la Perla Tapatía

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

El doctor Gabriel Pareyón, profesor e investigador del Departamento de Historia y el maestro Eduardo Escoto Robledo, profesor e investigador del Departamento de Música en el CUAAD, ambos de la Universidad de Guadalajara, son los coautores del libro “La música en Guadalajara en el siglo XlX”, el cual forma parte de la colección Biblioteca Tapatía, proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Guadalajara para difundir la historia y el patrimonio cultural de la ciudad.

“Este libro es un esfuerzo para llevar a un público más amplio el mundo tapatío del siglo XlX a través de sus sonidos. Estos sonidos se relacionan con una sociedad que ha cambiado mucho, que bailaba mucho, que incitaba a los toquines en espacios públicos más que en espacios cerrados y de pronto, con el paso del tiempo y con el fin de la Independencia, se comenzaron a consolidar propuestas de orquesta en espacios cerrados, logrando la inauguración del Teatro Degollado, el cual se convirtió en la sede de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad, la cual ha ido evolucionado hasta convertirse en la Orquesta Filarmónica de Jalisco; por lo tanto, el libro busca que toda esta historia compleja sea accesible para todo público, y no sólo para historiadores e investigadores musicales”, comentó Pareyón.

El libro contiene algunas partituras que fungen como una representación visual de los sonidos reproducidos en aquella época, por lo que el proceso de creación e investigación presentó diversos retos para los autores.

“A pesar de que el tiempo que tuvimos para construirlo fue poco, y de que hemos trabajado en investigaciones más técnicas, nos llamó mucho la atención construir este libro siguiendo la línea de la divulgación; nos importaba que se generara un material que funcionara como una herramienta para comprender este tema de manera accesible”, contó Escoto Robledo.

“El proceso de escritura fue de prisa –añadió–, se configuró en

tiempos poco comunes, pero fue muy satisfactorio determinar los temas, las posibilidades y los panoramas que se lograron plantear. Tuvimos que enfrentarnos a retos como hablar de historia, interpretación de los contextos sociales de la música, aspectos de análisis técnicos de la música, sin que fuera difícil de interpretar para un público más amplio”.

Para Pareyón, el integrar estas partituras es una manera de que la música “coquetee” y “converse” con el espectador, de seducir al lector y entregarle evidencias de lo que se producía

en aquella época: “Lo ideal sería integrar un CD o un QR; sin embargo, esa información puede desaparecer y las partituras viven desde el siglo XIX”.

Según los creadores, “La música en Guadalajara en el siglo XlX” no es el primer acercamiento a la investigación y divulgación de los sonidos creados en aquella época, y se logró gracias a múltiples esfuerzos; por ejemplo, el rescate de aquella música, interpretada por músicos contemporáneos, por lo que este libro puede representar un refuerzo a esa lucha por la divulgación de la obra de auto-

res como José Mariano Elízaga, Cruz Balcázar Villegas, Jesús González Rubio y Clemente Aguirre. Pareyón y Robledo resaltaron que los artículos que componen la lectura son accesibles para todo público, y no sólo para académicos y músicos, por lo que esperan que lectores de todo tipo puedan apreciar la extensa pero accesible investigación, así como los datos claves para la comprensión de los sonidos que siguen resonando, de una u otra manera, hasta nuestros tiempos.

Por ahora, el libro, que fue presentado en la anterior Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se encuentra disponible para su venta en las librerías del Ayuntamiento de Guadalajara, y se espera que a lo largo de este año continúen las presentaciones, mismas que son dadas a conocer en la página de Facebook del CUAAD.

El libro contiene algunas partituras que fungen como una representación visual de los sonidos reproducidos en aquella época,

Foto: Cortesía

CINÉFILO HD

MesadeRegalos: Lanuevaydivertidacomedia románticadeJoséEduardoDerbez

Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx

Antes de que los sanedrines del cine se empiecen a desgarrar las vestiduras con el anuncio de los nominados a los premios Oscar, quisiera tomar un descanso previo a los debates que se avecinan y recomendarles una película mexicana, ya que, aunque no lo parezca, la cartelera del cine mexicano es muy variada y de pronto es muy agradable poder recomendar una comedia ligera, romántica y mexicana, sin pretensiones, una película cuyo único objetivo es hacer que el cinéfilo sonría y pase un buen rato.

“Mesa de Regalos” es una divertida película protagonizada por José Eduardo Derbez (como Nicolás) y la guapa actriz Cassandra Sánchez Navarro que son dirigidos por Noé Santillán. Nicolás y Antonia son dos amigos de toda la vida que ven cómo todos disfrutan de estabilidad emocional y laboral, mientras ellos son un desastre. Ambos se niegan a salir de su zona de confort, pero aun así tienen sueños por realizar, pero no cuentan con una buena economía. Después de asistir a más de una decena de bodas ajenas y buscando el empujoncito económico que necesitan para cumplir sus sueños, deciden poner en marcha una idea descarada pero brillante: ¡casarse! Pero no lo harán de

verdad. Sus planes son anunciar su supuesto amor escondido, organizar una gran boda, recolectar el dinero de los regalos y que Antonia deje plantado a Nicolás en el altar. Asumen que, después del escándalo, nadie será capaz de pedir que le devuelvan el regalo, y así se dividirán el botín para financiar sus sueños.

Según ellos tienen todo planeado, pero conforme avance esta atrevida aventura se darán cuenta que no todo será tan fácil. Nicolás debe pedir la mano de Antonia y como para todo su circula familiar y de amigos la boda es real por lo que los sentimientos hacia la supuesta felicidad de la pareja son reales. Además, no cuentan con una com-

plicación “sorpresa” que se ira presentando rumbo a la culminación de su plan.

Definitivamente es una película hecha la medida de José Eduardo Derbez, un actor que poco apoco se está consolidando como el protagonista idóneo de la comedia romántica mexicana, es un actor que cae bien, es súper alivianado, sin poses y no es un galán forzado porque ni siquiera es galán. Su caso es muy particular porque es un artista muy mediático (el precio de ser hijo del icónico actor y comediante Eugenio Derbez) y aunque pareciera que su carrera cinematográfica es larga, es realmente corta, pero firme.

Sobre la guapa actriz Cassandra

Sánchez Navarro, que ya ha tenido sus aciertos y tropiezos en el cine podemos decir que en este caso logra hacer un buen papel como Antonia, una chava despreocupada que ha tenido varias relaciones toxicas y que al principio es más que un prospecto romántico, es la mejor amiga de Antonio, gran acierto el no imponerla como la mujer fatal o la hermosa protagonista inalcanzable, sino todo lo contrario, una chava normal y alegre en busca de sus sueños.

Completan el reparto: Verónica Bravo es Regina Sánchez (hermana de Antonia), Irán Castillo es Liliana la planeadora de bodas, Ariel López Padilla como Ramiro Sánchez (el padre de la novia) y Gustavo Egelhaff como Diego (pareja de Regina), que es el único que ve algo raro en este futuro matrimonio y viene a ser el villano de alguna manera. Un elenco muy comercial (dicho por el mismo director) pero que funciona perfecto para este tipo de películas.

Puede que la trama sea previsible, pero se vale dejarse llevar por esta divertida historia sin mayores complicaciones, es una película que cumple lo que promete y no se complica la vida con mensajes rebuscados y es una bocana de aire fresco en la gran pantalla donde de pronto hay demasiada violencia.

Debo confesar que me sorprendió la ágil narrativa de la trama y el desarrollo de los personajes que no se quedan con la comedia de pastelazo, además se nota la química entre la pareja protagónica.

Cabe señalar que aunque Cassandra Sánchez Navarro declaró que esta

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.

es una historia completamente original, este estreno es una adaptación de “Mi Falso Prometido”, película estadounidense del 2019 estelarizada por Melissa Joanheart, pero adaptada de manera excelente a la idiosincrasia mexicana de forma muy inteligente y antes que alguien piense que esto puede causar un demerito, les recuerdo que “Nosotros Los Nobles” (una de las películas más exitosas de la comedia cinematográfica mexicana, estrenada en el 2012) es una adaptación de “El Gran Calavera”, comedia estelarizada por Fernando Soler de1949.

Como dato curioso esta película de alguna manera está producida por Disney, incluso está siendo distribuida por Star Distribution (así es, la misma del sitio de streaming), así que sí la taquilla es buena, no duden que pronto vendrán más comedias con la misma calidad.

Recomendable para toda la familia y los cinéfilos amantes de las buenas comedias, críticos “serios” y aburridos absténganse. ¡Nos vemos en el cine!.

Ajustedepérdidas: El intercambio entre la redención del arte y la curiosidad por lo siniestro

Hablamos con el cineasta

Miguel Calderón y la productora

Andrea Pasch sobre su polémico documental que formó parte del pasado Festival Internacional de Cine de Morelia

AJ Navarro

X: @JustAJTacker

El artista y cineasta Miguel Calderón junto a Andrea Pasch, productora, presentaron en el marco del pasado Festival Internacional de Cine de Morelia (2024) su más reciente proyecto, Ajuste de pérdidas, un documental un tanto experimental que sigue los pasos de Pedro, un ajustador de seguros que viaja por México investigando catástrofes que ocasionalmente debe lidiar con “carroñeros” corruptos en su oficio. Pero es al conocer al director que parece encontrar un escape a ello. Crónica Escenario habló con Miguel y Andrea sobre la complejidad de este filme: “El documental surge de una amistad con este ajustador que me empezó a contar sus casos y las cosas a las que se exponía que me parecieron impactan-

tes y me moría de ganas por entender su mundo. Tuve buena fortuna pues él me compró una foto y de las primeras cosas que me dijo es que le gustaría conocer más mi mundo de arte, que lo invitara a eventos”, confesó Calderón sobre la génesis del relato.

“Le dije que sí, que hiciéramos un intercambio. Mientras lo llevaba a esos eventos, que él me llevara a conocer sus siniestros. De ahí parte, de entender nuestros respectivos mundos porque creo que él inocentemente pensó que en el arte iba a encontrar cierta redención y pues en pocas palabras, acabó más desilusionado con mi mundo que con el suyo”, agregó.

“Él empezó con la idea de querer hacer una obra de teatro, iba a ser su hobby y empezó a estudiar a Stanislavski y leer libros de actuación. Se metió en esta obra de teatro de una dramaturga que, gracias a este proyecto, admiramos Andrea y yo profundamente que se llama Sarah Kane, que era casi como el marqués de Sade, una obra muy violenta, se comen bebés, tan extremos que de cierta manera puede dar risa”, detalló el artista y cineasta sobre las intenciones de su amigo para escapar de la violencia a través del arte.

Un factor interesante es la cuestión de un humor retorcido y oscuro que permea las anécdotas y el viaje visto en el documental, algo que complementó de forma curiosa el relato de Pedro. “En el momento en que se mete a esta obra, comienza a enfrentar una violencia ficticia, una es-

cenificada y entra en crisis. Y es que es el momento en el que él tiene que enfrentarse a sí mismo, solo, inocentemente en esta obra de teatro, por lo que entra en una espiral, en una crisis, y ahí es donde me empieza a hacer llamadas continuas de lo que está viviendo”, declaró Calderón. “Mientras trataba de escribir un guión, me conflictué, porque tampoco podía dormir de las cosas que me contaba. Lo que le pasaba en la obra se me metió a los sueños y me empezó a decir que él tampoco podía dormir. Me involucró muchísimo y sus llamadas eran como un regalo pues me estaban presentando esta historia que me atrevería a llamar un acto de fe. Pero el proyecto siguió su curso natural siguiendo a este personaje en su día a día”, reveló a su vez el director.

“El reto era ver cómo poder juntar su historia con el arte, es decir, la línea entre el ajustador y yo, entre Pedro y Miguel”, afirmó el cineasta.

Aunque el documental muestra momentos bellos detrás de su violencia, para Miguel había cosas que enfrentó muy fuertes. “En algún momento explotó una fábrica de espejos y me empezó a mandar fotos y eran unas cosas que no vas a ver en ningún otro lugar y que sólo existen en ese mundo de catástrofes”, dijo.

“Mi interés jamás fue solamente estético, sino que para mí era interesante hacer un paralelo de la corrupción que encuentro en el mundo del arte y en su mundo y creo que, de alguna manera,

ver estas catástrofes reales y las escenificadas en la obra, pero también las incomodidades con las que yo me topo continuamente”, agregó.

“Una vez, me tocó ir a un lugar al que me dijo que podía ir a filmar. Era de desechos humanos del hospital. En mi cabeza llegué a este lugar pensando que había lámparas rotas y camas viejas de un hospital, pero de repente me dicen ‘ponte unas botas’ y había jeringas en el pie, órganos chorreando de unas pipetas y me entró una crisis a mí también. Me tuve que meter a la regadera a bañar con ropa, me eché alcohol y el olor a muerte literalmente no se iba”, complementó.

Andrea Pasch, productora del filme, explicó que hubo líneas que decidieron no cruzar entre el arte y el escándalo. “Había ciertas instancias que ya se sobrepasaban y no tengo problema con incomodar a un público o a alguien, pero también queríamos que la película tuviera un aspecto entretenido, que fluyera”, expresó Calderón.

“Estas catástrofes, son paisajes de ruinas de alguna forma, muy impresionantes y que se convierten en algo completamente apocalíptico, como una especie de ruinas de nosotros mismos”.

Finalmente, Calderón reconoció que existía en él una sensación de realismo y dolor que comparte su lado artístico con el lado brutal de la labor de Pedro y las dificultades que eso presenta.

“Nosotros experimentamos muchas noticias de catástrofes por la tele continuamente al grado que se nos olvida que están pasando, entonces sí era importante para mí exponerme y verlas y saber que el mundo está en un cambio continuo, que la naturaleza va más allá de nosotros. Hay mucha gente haciendo actos falsos para cobrar seguros y estudiar, así como el mundo de las galerías, que también a veces hay muy funcionales y que apoyan los discursos de los artistas, pero también rodeados de gente muy dudosa”, concluyó.

Fotograma del filme.
Cortesía

DragonBallDaima: La misma fórmula, pero en miniatura

Analizamos los primeros episodios del universo que sigue el legado que dejó Akira Toriyama esta vez bajo la dirección de Yoshitaka Yashima

CORTE Y QUEDA

El universo de Dragon Ball ha sido una piedra angular en el mundo del anime durante más de tres décadas. Desde sus primeros días en la década de los 80, hasta las versiones más modernas, ha cautivado a millones con sus combates épicos, personajes carismáticos y una historia que mezcla acción, humor y momentos emotivos. Sin embargo, con la llegada de Dragon Ball Daima, dirigida por Yoshitaka Yashima, la serie se enfrenta a un reto: innovar dentro de un universo que ya ha tocado todos los puntos de la narrativa clásica.

Esta nueva propuesta toma un giro arriesgado que si bien ya se ha utilizado no fue ejecutado de mejor manera con la etapa de Dragón Ball GT, transformando a Goku y sus amigos en versiones infantiles, lo que abre la puerta a situaciones novedosas, pero también pone en evidencia la falta de profundidad que puede surgir al intentar sostener un enfoque nostálgico al regresar a la fórmula original como lo fue en el clásico Dragón Ball

La trama arranca con la aparición de dos nuevos villanos, Gomah el ahora nuevo proclamado rey del reino demoníaco y Degesu, un shin que funge como su asesor. Mientras observan la batalla entre Goku y compañía entre el temible Majin Buu, se dan cuenta que con la derrota de éste pueden tener una amplia oportunidad de expandir su reinado.

Bajo el temor que los guerreros encargados de haber derrotado a Buu puedan interferir con sus planes, piden un deseo

a las místicas esferas del dragón para que los protagonistas se transformen en versiones infantiles, lo que inicialmente parece ser una apuesta fresca por parte del autor Akira Toriyama para enmendar la no canónica saga Grand Tour y pueda existir una exploración a temas como la vulnerabilidad, la adaptación o incluso el crecimiento.

La serie comienza con una premisa realmente interesante expandiendo el lore de este universo creado por Toriyama al presentarnos un reino que en su momento era gobernado por el temible Dabura, quien fue esbirro del mago Babidi para cometer su anhelado plan de resurrección de su padre. Igualmente ver cómo la mitología de Dragón Ball es abordada es un deleite para el fan más acérrimo de esta franquicia tomando en cuenta que siempre hubo algunas incógnitas tales como ¿Quién era ese namekusei legendario que precedió antes de Piccolo y cuál es el origen de estos mismos?

La premisa de ver a los héroes convertidos en versiones más pequeñas abre la puerta a

situaciones cómicas, una dinámica que ha caracterizó en su momento al anime original durante años. Sin embargo, otra característica es la de los personajes creciendo y superando desafíos cada vez más grandes. Al reducirlos a niños, se esperaba que la serie pudiera jugar con los contrastes entre su inmensa experiencia y sus cuerpos frágiles pero la propuesta no se desarrolla con la profundidad que muchos esperaban. Tenemos una bocanada de nostalgia pura al poder ver a Goku siendo ese mismo niño que salió del monte Paoz para adentrarse a fantásticas aventuras, pero a pesar de su apariencia infantil, su esencia permanece intacta, lo que resta un tanto a la experiencia que podría haber sido mucho más rica si realmente hubieran mostrado una evolución interna ante este cambio. Una de las grandes características de Dragon Ball ha sido siempre su acción frenética, con peleas impresionantes que se extienden por capítulos enteros. En esta nueva historia, las batallas siguen siendo el centro de

la historia y uno de los problemas radica en que su inicio en los primeros 3 capítulos se enfoca mucho en darnos un amplio contexto sobre los implementos del nuevo lore que se está estipulando.

Mencionado esto último, también va a ser un conflicto para todo purista de esta obra pues Toriyama ha cambiado varios aspectos del canon que rompen lo que hemos visto en secuela como lo es Dragon Ball Super, por lo que no es de extrañarse que el fandom arremeta ante ello, la serie no logra dar un paso más allá de lo conocido, la historia rápidamente recurre a las mismas dinámicas de siempre: peleas interminables, ataques espectaculares y las ya conocidas subidas de poder.

Esto crea una sensación de déjà vu, donde los personajes parecen estar atrapados en una rutina. Los momentos cómicos que surgen de las situaciones derivadas de su nueva forma infantil son divertidos al principio, pero pronto se vuelven repetitivos y dejan de aportar algo nuevo.

El trabajo de doblaje en Dra-

gon Ball Daima es, sin duda, uno de los puntos más sólidos de la serie. Masako Nozawa, quien ha dado voz a Goku durante más de 30 años, le imprime a su personaje una energía característica que sigue siendo entrañable y Mario Castañeda en su versión en español sigue esa misma línea, por otro lado, la versión infantil del mismo es interpretada por Laura Torres da esa frescura al personaje. Dragon Ball Daima comienza con una premisa intrigante, pero tendremos que esperar a ver en los siguientes capítulos si logra ser el digno legado que dejó Akira Toriyama antes de su deceso. La idea de ver a Goku y sus amigos convertidos en niños es sin duda algo que se tenía pendiente para los fans y tener la esencia original se agradece enormemente, pero si este proyecto tiene como objetivo basarse en transformaciones y nostalgia únicamente, será lamentable al ser el último trabajo por parte del sensei que nos brindó tantas risas y momentos épicos con la historia de Kakarotto y compañía.

Cortesía
Fotograma de la serie.

OPINIÓN

El grave error de no realizar la Encuesta Intercensal

Saúl

La planeación del desarrollo en México está estrechamente vinculada a la disponibilidad de información estadística de calidad, actualizada y confiable. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el Estado tiene la obligación de garantizar el desarrollo integral y equitativo del país, promoviendo el bienestar de toda la población.

Sin embargo, esta tarea titánica no puede realizarse sin herramientas adecuadas para diagnosticar, monitorear y evaluar las condiciones socioeconómicas de los habitantes. En este contexto, la Encuesta Intercensal, programada para el año 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es un instrumento fundamental. Sin embargo, debido a razones presupuestales, se ha anunciado su cancelación, lo que representa un grave error con implicaciones profundas para la planeación del desarrollo y la implementación de políticas públicas en México.

La Encuesta Intercensal se realizó en 2015, en sustitución del Conteo de Población y Vivienda, el cual se había venido realizando desde 1995, a mitad del periodo entre dos censos de población y vivienda; su objetivo era actualizar información clave sobre las características demográficas, económicas y sociales de la población mexicana. Este ejercicio permitía identificar cambios en tendencias poblacionales, condiciones de vivienda, educación, empleo y acceso a servicios básicos, entre otros aspectos. Como se observa, se trata de un instrumento crucial para actualizar diagnósticos, identificar desigualdades y otras agendas y problemáticas emergentes y reorientar estrategias de desarrollo en los ámbitos local, estatal y nacional.

La no realización de esta encuesta equivale a navegar un barco con una brújula desactualizada. Sin datos actualizados, los tomadores de decisiones operarán en un contexto de incertidumbre, lo que podría derivar en diagnósticos erróneos y asignaciones inadecuadas de recursos públicos. Además, se pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en los planes estatales y municipales.

La planeación del desarrollo, como está concebida en la Constitución, implica el diseño de políticas públicas que reduzcan las brechas de desigualdad, pro-

muevan la equidad social y fortalezcan el crecimiento económico. Estas políticas requieren diagnósticos basados en datos precisos y actualizados, lo cual solo es posible mediante instrumentos estadísticos como la Encuesta Intercensal.

Por ejemplo, se dificultará evaluar el impacto de programas sociales dirigidos a combatir la pobreza y la marginación. También se comprometerá el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, a los cuales México se ha comprometido internacionalmente. Sin datos recientes, será imposible medir avances en indicadores clave como la reducción de la pobreza extrema, el acceso a educación de calidad o la cobertura de servicios de salud.

La cancelación de la Encuesta Intercensal también afectará directamente la distribución de recursos federales a los estados y municipios. La Ley de Coordinación Fiscal establece que ciertos fondos, como el Fondo General de Participaciones y el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, se asignan en función de indicadores poblacionales y socioeconómicos. Si estos datos no se actualizan, las asignaciones podrían estar desfasadas, perjudicando a entidades y municipios con cambios significativos

... la realización de la Encuesta Intercensal no debe considerarse un gasto, sino una inversión indispensable para el desarrollo integral de México. Lamentablemente no se consideró prioritario garantizar su ejecución en 2025 con lo que se abona a incrementar las dificultades para un futuro más equitativo y sostenible.

en su composición poblacional o en sus niveles de marginación.

Asimismo, la ausencia de información actualizada limitará la capacidad del Estado para responder de manera efectiva a emergencias sociales y económicas. La pandemia de COVID-19 demostró la importancia de contar con datos oportunos para diseñar estrategias de respuesta rápida y focalizada. Sin la Encuesta Inter-

censal, el país quedará menos preparado para enfrentar contingencias futuras. La información estadística no solo es fundamental para el diseño y evaluación de políticas públicas, sino también para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. La Encuesta Intercensal permite a la sociedad civil, a la academia y a los medios de comunicación acceder a datos actualizados que pueden ser utilizados para monitorear el desempeño gubernamental y promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones.

Además, los datos generados por esta encuesta son una herramienta indispensable para la investigación académica y el análisis estadístico, que contribuyen a la generación de conocimiento y al fortalecimiento de las capacidades nacionales en diversos campos.

Ante la posibilidad de que la Encuesta Intercensal 2025 no se lleve a cabo, es imperativo explorar alternativas para mitigar los impactos negativos. Una opción sería priorizar la ejecución de encuestas temáticas en áreas clave, como educación, salud y empleo, para obtener datos parciales pero significativos. Otra medida podría ser fortalecer la colaboración con instituciones académicas y organizaciones internacionales para el levantamiento de encuestas especializadas.

Asimismo, es crucial garantizar un presupuesto adecuado para el INEGI, permitiéndole cumplir con su mandato constitucional de generar estadísticas nacionales de alta calidad. La sociedad civil, los medios de comunicación y los sectores académicos deben abogar por la realización de esta encuesta, destacando su relevancia para la toma de decisiones informada.

La cancelación de la Encuesta Intercensal 2025 es un error de proporciones significativas que comprometerá la planeación del desarrollo en México. Sin información actualizada y confiable, el país corre el riesgo de implementar políticas públicas basadas en datos obsoletos, perpetuando desigualdades y limitando el impacto de los programas sociales.

Es fundamental reconocer que la información estadística es un bien público que sustenta la democracia, la transparencia y el progreso social. Por ello, la realización de la Encuesta Intercensal no debe considerarse un gasto, sino una inversión indispensable para el desarrollo integral de México. Lamentablemente no se consideró prioritario garantizar su ejecución en 2025 con lo que se abona a incrementar las dificultades para un futuro más equitativo y sostenible .

* Investigador del PUED-UNAM

COLUMNA UP

El impacto real del aumento del Salario Mínimo en México en 2024

En esta colaboración semanal intentaremos analizar el impacto real del incremento del salario mínimo en México durante el año 2024. Exploraremos si este ajuste ha sido suficiente para compensar el aumento en general de los precios en nuestro país y lograr, de esa manera; mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos.

El salario mínimo en México ha experimentado un aumento constante en los últimos años, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Sin embargo, la inflación también ha estado presente, erosionando el poder adquisitivo de los salarios. Es crucial analizar si el aumento del salario mínimo ha sido suficiente para contrarrestar la inflación y permitir que los trabajadores conserven su nivel de vida.

Para determinar si el aumento del salario mínimo ha sido efectivo, es necesario evaluar su impacto en el poder adquisitivo. Este análisis debe considerar el costo de la canasta básica, que incluye alimentos, vivienda, transporte y otros bienes y servicios esenciales. Se debe comparar el aumento del salario mínimo con la variación del costo de la canasta básica para determinar si los trabajadores pueden adquirir los mismos bienes y servicios que antes del incremento.

El impacto del aumento del salario mínimo en la economía en general, incluyendo su influencia en la inflación y la competitividad de las empresas.

El papel de las políticas gubernamentales y los programas de apoyo social en mitigar el impacto de la inflación y mejorar el bienestar de los trabajadores.

Las expectativas de inflación y crecimiento económico para el futuro, que pueden influir en la efectividad del aumento del salario mínimo.

La evaluación del impacto del aumento del salario mínimo en México en 2024 requiere un análisis exhaustivo que considere la inflación, el poder adquisitivo, y otros factores relevantes. Es importante que las autoridades mexicanas tomen en cuenta los resultados de este análisis para determinar si el ajuste del salario mínimo ha sido suficiente y para implementar políticas que asegu-

ren un mejor nivel de vida para los trabajadores mexicanos.

Con datos específicos del año 2024 podríamos hacer un análisis histórico bastante bien fundamentado acerca de que tanto se deterioró o mejoró el poder adquisitivo en este año que acaba de terminar.

Vayamos pues a los datos duros:

Durante 2024 el salario mínimo en México se incrementó 20% respecto al que estaba vigente al cierre del 2023 mientras que los precios subieron (Índice Nacional de Precios al Consumidor) durante el año pasado un 4.21%. Esto quiere decir que el ingreso real (después de inflación) para aquellos que ganan el

salario mínimo fue de 15.2%. Esto quisiera decir que el trabajador que gana salario mínimo en México tuvo durante 2024 un incremento en su capacidad de compra real de 15.2%, puede comprar pues un 15.2% más de artículos con su salario actualizado por el incremento. En este caso se dice que el incremento nominal de salario fue superior al incremento de los precios en nuestro país. Hay ciertas consideraciones que habría que tomar en cuenta: Por ejemplo, esa inflación del 4.21% representa el incremento de precios ponderado de una muestra que realiza el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares que intenta precisa-

El impacto del aumento del salario mínimo en la economía en general, incluyendo su influencia en la inflación y la competitividad de las empresas.

mente reflejar los bienes y servicios que consume una familia tipo mexicana. La otra es que refleja solamente lo que sucedió en 2024 así que si todavía sienten que el salario mínimo no es suficiente para los gastos básicos es debido a que el indicador volvió a ser considerado líder a partir de 2019. Antes se decía que “nadie ganaba el mínimo (mucho más)” y por lo tanto no representaba un indicador confiable y representativo. En fin; muy buen avance real (descontada la inflación) de los salarios mínimos otra vez ahora durante 2024. Ojalá se siga recuperando y las empresas generen el suficiente flujo para pagarlo.

Mientras que la enorme JANE GOODALL está promoviendo mediante conmovedor video desde el APOPO Center de Morogoro, Tanzania, África, apoyo para el buen trato y reconocimiento a las ratas -pequeñas personitas absolutamente adorables como las describe- reconociéndolas además por todos los servicios que prestan al ser humano, especialmente las detectoras de minas explosivas, acá en la capital mexicana y desde la propia entidad encargada de atender las cuestiones medioambientales andan haciéndole muy mala propaganda a las ardillas del Bosque de Chapultepec porque, según, descortezan los árboles y de esa forma se infectan los pobrecitos que… ¡OJO!... por parte del gobierno, salvo contadas excepciones, nunca reciben mantenimiento ni preventivo ni curativo… ¡vamos!... ni un escupitajo en tiempos de sequía, cuando más estresados se encuentran, pero qué fácil es echarle la culpa de su descuido a tales criaturas, que desde que tengo memoria han sido habitantes naturales (o por usucapión, si se quiere) de ese pulmón verde que pese a la tremenda humanidad que recibe sigue vivito y coleando, a temporadas sí, con sobrepoblación ardillezca pícara y socializada totalmente y otras veces con esa comunidad controlada. Antes estorbaron las ardillas ocupantes de “los viveros de Coyoacán” y ahora hasta las de la Cuarta Sección del citado parque urbano. Discúlpeseme, pero traía atrasado el reclamo para una CdMx dizque animalista…

Ymuy mal… pésimo diría yo… empezamos el año, por cuanto apenas a su segunda semana ya dimos cuenta de un incontrolable incendio en diversos puntos de Los Ángeles, California, EE. UU., que aparte de dejar absolutamente sin nada a muchísimas personas al haber arrasado las llamas con cuanto encontraron a su paso, también ha sido elemento con dura afectación entre la fauna silvestre de las zonas más devastadas y ya no se diga sobre los animales de compañía -perros y gatos, tortugas y conejos, patos y aves diversas- que de no ser por la decidida y generosa acción de bombe-

ANIMALIDADES…

Entre tanto...

ros y rescatistas voluntarios una notoria mayoría no hubiera salvado la vida dentro del dantesco escenario, donde correr para guarecerse era la consigna. Un agradecimiento eterno a quienes encima de la tragedia y de arriesgar su propia vida, optaron por salvar a esos

indefensos seres que asustadísimos se dejaron manejar en aras de librar el fuego y su mortal humo, y… Por acá en México también iniciamos mal el 2025, al enterarnos (incluso por el mismo imbécil que subió a redes su incalificable delito contra la fauna

y al que se le identifica como “Arturo” y al parecer se le tiene bien ubicado) sobre la cruel muerte dada a un jaguar de la escasa población de la Huasteca Potosina al que el fulano referido eliminó dizque porque había atacado a su ganado, en Ciudad Valles, SLP. Sin embargo, basta con analizar superficialmente el video, escuchar los comentarios del tipo y conocer un poco sobre el comportamiento jaguar, para asegurar que además de estupidez hubo alevosía y ventaja en el asesinato de esa criatura mágica que seguramente ya estaba en la mira de su asesino. Siendo así, que no se me venga con que se trató de un pobrecito ignorante que ¿defendió? su única forma de vida y por ello se le conceda ventaja legal. No. Es de esperar que le caiga todo el peso de la normatividad posible si es que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (ProFePA) fue capaz de sustentar adecuadamente la denuncia que presentó y que deberá resultar en una justicia pronta y expedita como sanción ejemplar, por si se le ocurriera a alguien más algo similar. Ello, a la par de que sean revisados los protocolos para en caso de existir situaciones equivalentes, en adelante quienes pierdan ganado puedan tener inmediata reparación económica o en especie sin los engorrosos trámites burocráticos, lo que obligará asimismo a reforzar la capacitación para el manejo de estas situaciones entre los tres niveles de gobierno y aquellos avecindados en zona jaguar. Para colmo… En Aguascalientes no se midió la gobernadora @TereJimenezE al subir a su cuenta en la red X la promoción de un “festejo taurino” que este próximo día 18 tendrá como participantes a 4 NIÑOS de la Academia Taurina Municipal Alfonso Ramírez “El Calesero”. Eso sí, exponiendo que “LA LIDIA SERÁ A LA USANZA PORTUGUESA”, o sea que… ¿deberemos entender que no se lesionará a los animales y mucho menos se les asesinará y que entonces, dada la talla de los menores, además esos toros (¿o vaquillas?) no cubrirán la edad reglamentaria para ser toreados? ¡Ya ni friega la señora! Y lo anterior, como una se-gun-da eliminatoria para la COPA AGUASCALIENTES “EL SUEÑO DE SER TORERO”. ¡Tantita madre caray!

NOTA APARTE: me disculpo porque la semana pasada referí a la elefante ELY como habitante del Zoológico de Chapultepec-CdMx, cuando bien sabido es que lo es del de Aragón, que para el caso son lo mismo .

Con mucha frecuencia ante los ejemplos del desvarío o la corrupción nacional en cualquier ámbito alzamos los hombros y decimos: en cualquier parte del mundo, esto habría provocado la caída del gobierno o el encarcelamiento de un funcionario o el cese de un administrador o al menos tendría consecuencias electorales.

Pero cuando aquí no sucede nada y los hechos contradicen a la lógica, la atropellan y la exprimen y le pasan por encima el tanque de la impunidad, confirmamos de la manera más triste y simple la única verdad absoluta del planeta: no somos como los demás y si en “cualquier otra parte” (ese indefinible reino de las otras realidades; tan otras como para sernos irreales), los hechos acarrean consecuencias, en México no sucede de esa manera. Nunca.

La red de complicidades, favores dispensados, deudas por pagar, favores por compensar y demás fórmulas con las cuales ascendemos o descendemos en la escala social son tan intensos, arraigados y fuertes como para no solamente sostenerlos, sino saber el peligro de nuestra estabilidad si la cadena llegara a romperse.

Si el hermano del presidente es sorprendido en plena transacción de favores con un funcionario de la secretaría de Gobernación quien lo retaca de billetes en sobres amarillos, nada ocurre porque la inmunidad fraterna llega desde el Palacio Nacional y el receptor de dádivas oscuras queda no sólo impune sino canonizado en los altares del martirio de los perseguidos por la impía inquisición de la derecha reaccionara clasista y racista.

Si los líderes del Senado y la Cámara de Diputados se enfrascan en una disputa pública y surgen los señalamientos por viejos trinquetes y negocios sucios, la única consecuencia es una taza de café en el Palacio Nacional donde una componedora con despacho en Bucareli, los conmina al orden, no a la honestidad y les advierte como dañan al “movimiento” (sinónimo de “la causa”), con esas actitudes pendencieras, pero sin mencionar (en el nombre del decoro hipócrita). Ni mucho menos indagar, los actos denunciados de corrupción y malos manejos.

EL CRISTALAZO SEMANAL

No somos como los demás

Uno de esos personajes, el coordinador del partido en el Senado resulta acusado al poco tiempo, de haber puesto en el mando policiaco de su Estado —cuando era gobernador— a un integrante del violento cartel de la nueva generación de Jalisco, cuya operación en Tabasco ha ensangrentado tierras y pantanos. La acusación proviene del actual gobernador. El primero, amigo eterno del fundador del Partido; el segundo, operador y socio siempre disponible para cualquier encargo… del fundador del partido, una especie de Pedro Páramo de la Chontalpa. Todos son sus hijos.

Y no sucede nada. La violencia tabasqueña, de cuerpos desmembrados, camiones incendiados, caminos bloqueados en Centro o Centla, Paraíso o dónde sea, tiene vida, pero no tiene ni madre ni padre. Surgió por generación espontánea a pesar de las acusaciones del actual gobernador y la tibieza tolerante del Palacio Nacional.

Ya mandamos más soldados y elementos de la Guardia Nacional; estamos atendiendo las causas, como si la

causa principal no fuera el contubernio político delincuencial hasta ahora intocado.

...La violencia tabasqueña, de cuerpos desmembrados, camiones incendiados, caminos bloqueados en Centro o Centla, Paraíso o dónde sea, tiene vida, pero no tiene ni madre ni padre. Surgió por generación espontánea a pesar de las acusaciones del actual gobernador y la tibieza tolerante del Palacio Nacional

Si en Morelos el propulsor de Blanco, Hugo Erik Flores, dice con todas sus letras: Hugo Erick Flores, presidente del partido Encuentro Social que, en alianza con Morena y el PT, llevó a Blanco al gobierno de Morelos, acusó al futbolista de haberse dedicado “desde tu madriguera (te has dedicado) a planear negocios sucios, a emborracharte, acosar personas, violar leyes, incluso delinquir…”, nada sucede.

Y así hay una cadena maravillosa. El actual gobernador de Chispas desprotege al anterior, cuya ejercicio fue funesto a pesar de lo cual, el neo sistema lo premia con el consulado en Miami. Su único mérito, ser cuñado del líder en el Senado y también ex gobernador de Tabasco.

¡Hay Discépolo!, te recuerdo: “…ya no hay quien lo niegue.

Vivimos revolcaos

En un merengue

Y en un mismo lodo Todos manoseaos...” .

Luis López / Cuartoscuro

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.

Es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Cuajimalpa, 05000 CDMX; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.