Jalisco 24 de enero

Page 1


Jalisco cumple su cita con la Feria Internacional de Turismo

Jalisco se presentó en Madrid, España, con su mosaico territorial en el que se integran el paisaje agavero, su oferta cultural, sus playas y centros urbanos, todos con un extraordinario potencial turístico, suficiente para sorprender gratamente a operadores turísticos, inversionistas del sector, hoteleros, personal de las aerolíneas, así como los emprendedores que están conquistando esta área económica. La cita se ha cumplido en el marco de la Feria Internacional de Turismo, el gran encuentro en el que se definen muchas de las apuestas (y flujo económicos, por tanto) que habrán de circular en los próximos años.

La importancia del evento para nuestro estado queda de manifiesto en el hecho de que sea el propio gobernador, Pablo

Lemus, quien encabezó la comitiva que dialogó con personajes claves para aprovechar las amplísimas áreas de oportunidad que tiene Jalisco de cara al turismo internacional.

Lemus señaló que vienen buenos acuerdos “en beneficio del sector turístico, económico y social”.

El gobernador junto con representantes de Nuevo León y de la Ciudad de México promocionaron en la FITUR a México, Monterrey y Guadalajara como destinos turísticos rumbo al Mundial 2026, destacando la riqueza cultural, gastronómica y turística de las tres sedes.

“Somos un estado 100 por ciento futbolero, con clubes muy importantes a lo largo de la historia del fútbol profesional”, señaló Lemus.

MC y Morena no llegan a acuerdo sobre reforma judicial

El tema de la elección de jueces en Jalisco divide a las dos bancadas mayoritarias en el Congreso. De un lado están Morena y sus aliados que están a favor de que se haga la Reforma local. Del otro lado están MC, PAN y PRI, que no ven condiciones de tiempo y de dinero para alinear las elecciones de juzgadores en Jalisco, a la votación federal que hará el INE el 1 de junio.

La bancada de MC sostiene que la Reforma Judicial no puede sacarse en una semana, como lo propone Morena. Al tema debe dársele seriedad, dijo el coordinador de la bancada naranja, José Luis Tostado Bastidas.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 24 ENERO 2025

Destaca Gobernador Pablo Lemus en Madrid el potencial turístico de Jalisco

Jalisco se consolida como una potencia turística con conectividad aérea, carretera y marítima, su patrimonio cultural, natural e histórico, así como la diversidad de destinos y eventos de talla internacional como el Mundial de Fútbol 2026

Agencias

Crónica Jalisco

Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, desde el pasado martes 21 inició las actividades de su gira de trabajo en Madrid, España, con la participación en el encuentro “Conectando Oportunidades en el Sector Turístico”, organizado por BBVA.

En el panel titulado “La nueva era del sector turístico mexicano”, también participaron como ponentes Mara Lezama, Gobernadora de Quintana Roo y Joaquín Díaz, Gobernador de Yucatán.

“Acabamos de participar en un foro aquí en el corporativo de BBVA con la Gobernadora de Quintana Roo y el Gobernador de Yucatán, la Secretaria de Turismo Federal y nuestra paisana Altagracia Gómez. Muy interesante para poder promocionar a Jalisco y a México en el mundo”, afirmó el Gobernador jalisciense.

Lemus Navarro adelantó que su participación en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), y habló de la firma del convenio de participación con FIFA para la organización del Mundial de Fútbol 2026.

En la sesión, moderada por Eduardo Osuna, Country Manager de BBVA en México, se abordaron rubros que actualmente impactan al sector turístico de cada región, se destacaron las oportunidades y ventajas de cada uno de los estados de México participantes, así como los desafíos a los que se enfrentan en el desarrollo y promoción del turismo de sus respectivas localidades.

Jalisco se distingue por ser un destino que representa símbolos emblemáticos de la mexicanidad como la charrería, el mariachi y el tequila, además de ocupar el segundo lugar en términos de aportación económica y el tercer puesto en contribución a la cuenta turística del país.

El Gobernador, Pablo Lemus, explicó que para fomentar la atracción de inversiones se precisan garantía energética —orientada a las energías renovables—, garantía hídrica, seguridad pública y jurídica, así como desarrollo de talento.

“Nosotros nos estamos preparando de cara al futuro con una visión desde lo local para construir en lo global. Esto es muy importante, estamos fortaleciendo el modelo económico local con esta visión de atraer inversiones internacionales y posicionar a Jalisco en el mundo”, afirmó.

Lemus Navarro también abordó la apuesta del Gobierno Estatal para que Jalisco se convierta en el primer estado en tener un Data Center con un suministro de energías renovables; agregó que de cada 10 semiconductores que se producen en México, siete se producen en Jalisco, es decir, la entidad concentra 70 por ciento de la producción en el país.

“Nosotros ya no nos vemos solamente como el Silicon Valley de México, ahora aspiramos a ser el California de México; es

decir, aportar muchas más actividades económicas que nos permitan tener un mayor desarrollo”, destacó el Gobernador. Respecto a la relocalización de empresas, el Gobernador destacó las condiciones existentes en la entidad como la proximidad al Puerto de Manzanillo, conectividad carretera e infraestructura ferroviaria, así como los aeropuertos de Guadalajara y de Puerto Vallarta, ambos actualmente en proceso de expansión.

Al cierre de 2024, en Jalisco, 24.7 millones de personas utili-

zaron dichos aeropuertos internacionales; en Guadalajara 17.8 millones de personas y en Puerto Vallarta 6.8 millones de personas.

Lemus Navarro agregó que se trabaja en consolidar dos aeropuertos más en la entidad, que son una terminal de carga en la región Altos Norte y el aeropuerto de pasajeros, con vocación turística, de Chalacatepec, en la Costalegre de Jalisco.

La infraestructura de Jalisco confirma su posición como destino líder en México y epicentro

del entretenimiento y de las industrias creativas. La entidad se puede considerar el escenario perfecto para el turismo gastronómico, médico, deportivo, de negocios y de placer.

Puerto Vallarta se distingue por recibir a nueve de las 15 principales navieras que operan en el país, con 167 arribos en 2024 y más de 548 mil pasajeros que generaron una derrama económica superior a 909 millones de pesos.

Respecto al patrimonio cultural, natural o histórico, Jalisco presume la riqueza de sus 12 Pueblos Mágicos, ideales para el agroturismo, el turismo rural o de montaña, y para que las y los visitantes pueden conocer tres productos con denominación de origen: el tequila y la raicilla (bebidas espirituosas), así como el chile Yahualica.

Con FILMA JALISCO —una política pública integral que busca convertir al estado en el hub fílmico más sólido de México y Latinoamérica—, en 2024 se realizaron 94 producciones audiovisuales que dejaron una derrama económica de 172.8 millones de pesos.

Jalisco está entre las siete entidades que concentran la mayor cantidad de industrias creativas y que dan empleo a 55 mil personas; existen 22 mil empresas que generan 55 mil millones de pesos, aportando 3.4 por ciento del Producto Interno Bruto .

Fortalece Jalisco lazos con la industria de bebidas espirituosas en España

El Gobernador Pablo Lemus estableció un convenio con la asociación de productores y distribuidores de bebidas espirituosas y productos derivados en España

Redacción

Crónica Jalisco

Como parte de la gira de actividades que realiza Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, en la ciudad de Madrid, España, se signó un convenio de colaboración bilateral entre el Gobierno Estatal y Espirituosos España, para consolidar un vínculo estratégico que impulsa la proyección internacional del tequila y otras bebidas icónicas del estado.

Este acuerdo busca fortalecer la presencia de las bebidas espirituosas de Jalisco en el mercado europeo, promover su consumo responsable, resaltar la importancia de su origen y denominación de origen, así como la promoción internacional, el intercambio de buenas prácticas, la formación y capacitación.

El Gobernador Pablo Lemus indicó que esta firma destaca a la industria del tequila, que se caracteriza por ser un emblema de México a nivel internacional.

“Hoy venimos a firmar este acuerdo, la verdad es que con mucho gusto, porque nuestra industria tequilera tiene que seguir creciendo”, afirmó Pablo Lemus.

El Gobernador añadió que el trabajo conjunto de la industria y el Consejo Regulador del Tequila (CRT), logró grandes metas en un mundo competitivo, en el cual el tequila destaca por su excelencia a nivel internacional.

Este convenio no solo busca generar un impacto positivo en la economía de Jalisco, sino también promover el inter-

cambio cultural entre México y España, fortaleciendo los lazos históricos entre ambas regiones.

El Gobernador destacó el orgullo de que Jalisco sea la tierra en la que nacen las grandes tradiciones de México como el tequila, el mariachi y la charrería.

“Nosotros lo decimos con todo respeto, como jaliscienses y como mexicanos. La verdad es que desde Jalisco los grandes emblemas de México nacieron en nuestra tierra, principalmente el tequila, el mariachi, la charrería; todo esto es de Jalisco”, afirmó.

Espirituosos España es una entidad que agrupa cien por ciento del sector productor y distribuidor de bebidas espirituosas y productos derivados en España.

Bosco Torremocha, Director Ejecutivo de Espirituosos España, aseguró que las bebidas espirituosas con Denominaciones de Origen son el resultado de una actividad milenaria de la destilación a partir de materias primas agrícolas, con métodos de elaboración tradicionales vinculados a los factores naturales y humanos, con una bús-

queda continua de la calidad.

“Me consta que estáis haciendo un importante esfuerzo porque los mercados internacionales, también el nuestro de España, conozcan tanto patrimonio como tenéis en México, y con tantos lazos de fuerza, de cultura y de tradición como es el tequila”, dijo.

Quirino Ordaz Coppel, Embajador de México en España, celebró la presencia del Gobernador Pablo Lemus en quien, dijo, confía que logrará una gran transformación en el estado.

“Hay un gran Gobernador aquí. Jalisco tiene un agente extraordinario, un gran líder, que sobre todo es un gran ser humano, un hombre sencillo, un

hombre de piedra. Un hombre realmente que da mucha vitalidad y tiene mucha energía”, puntualizó Ordaz Coppel.

Como testigo de honor Miguel Ángel Domínguez, Presidente del Consejo Regulador del Tequila, estuvo presente durante el encuentro, y destacó que la carta intención es la ratificación del trabajo conjunto realizado, con objetivos fundamentales.

“Esto simboliza no solo el fortalecimiento de nuestra organización, sino también el compromiso mutuo con el desarrollo sustentable, la protección a nuestras denominaciones de origen y el impulso de nuestras industrias agroalimenticias”, expresó Miguel Ángel

Domínguez. Agregó que al cierre de 2024 se contabilizaron 27 millones de litros de exportación a la Unión Europea. Destaca que España es el segundo mayor importador con 8.3 millones de litros anuales, lo que es muestra clara de los vínculos sólidos que se comparten entre Jalisco y el país de la península ibérica.

Previo a la firma, en la que también estuvo presente Mauro Garza Marín, Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico de Jalisco, el Gobernador expuso la necesidad de encontrar estrategias para impulsar el mercado de las bebidas espirituosas de manera conjunta, sustentable y a largo plazo.

Michelle Fridman Hirsch, Secretaria de Turismo, aseguró que la firma de este acuerdo fortalece la presencia del tequila en el mercado español, al tiempo que afianza los lazos culturales y económicos entre México y España.

“Con esta alianza estratégica, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Turismo, impulsa el intercambio comercial y fomenta una colaboración sólida y duradera”, dijo.

El evento contó con la participación de destacadas personalidades del sector, entre ellas Pepe Torres, representante del Consejo Regulador del Tequila (CRT) en España y Araceli Ramos, de Cuervo.

PARA SABER

En septiembre de 2022 se firmó la primera carta de intención en materia de cooperación bilateral entre el Gobierno de Jalisco y Espirituosos España .

Colonia del Sur y su torre de agua; historia de la Guadalajara de antes en un Martes Comunitario

La colonia del Sur transformará un espacio abandonado en un parque incluyente gracias a un proyecto colaborativo con el gobierno municipal

Hace más de 40 años los vecinos de la colonia del Sur, en Guadalajara, se abastecían de agua para consumo y uso sanitario de una torre que el Ayuntamiento colocó en un predio ubicado en la calle Cuba y San Salvador; las familias mandaban a los chiquillos con cubetas para acarrear el líquido a sus hogares y si no estaban disponibles le tocaba al desquehacerado la tarea de abastecer de agua el hogar. Se hacía una fila esperando el turno de llenar baldes o garrafones de vidrio y si el calor estaba bravo de esa misma agua bebían para soportar las altas temperaturas. Era una Guadalajara distinta, más amable, vecinal, limpia y con agua potable que de a deveras se podía beber, recuerda la señora María Loreto, avecindada en esta colonia desde 1980.

El sitio donde está ubicada esta torre de agua se le conoce como Parque Cuba, un predio en una esquina con 25 metros de frente y 35 metros de fondo, aproximadamente, delimitado por malla ciclónica y en su interior cuenta con una serie de árboles bastantes crecidos, pero que no ocupan toda la superficie, este sitio era usado por el gobierno municipal como una cochera de patrullas y vehículos oficiales, aparentemente fuera de servicio.

Dentro del Parque Cuba también había una pequeña habitación que contaba con su propio tinaco, servicios y, recientemente, hasta un inquilino improvisado que había tomado posesión de ella, “hasta nos decía: ‘buenos días, vecinos’”, narra María Loreto con evidente disgusto. Esa no fue la primera vez que alguien intentaba habitar este predio de manera irregular, durante sus más de 40 años viviendo en la colonia del Sur, María cuenta que esa invasión ocurrió en otras ocasiones, sin embargo, ahora de lo que está segura es que fue la última vez que ocu-

La transformación del parque Cuba responde a las demandas vecinales para mejorar la seguridad en la zona.

rre, pues esa pequeña habitación fue demolida y ahora en este sitio se construirá un parque de verdad, según el anuncio que la presidenta municipal de Guadalajara Verónica Delgadillo les dio el pasado martes 21 de enero cuando visitó esta colonia como parte del programa “Martes Comunitario”.

La alcaldesa recorrió las calles de la colonia del Sur junto con una serie de funcionarios del Ayuntamiento, van dialogando con los vecinos anotando sus principales pendientes y necesidades para resolverlas según se tenga la oportunidad. Mientras se deba el recorrido, en el parque Cuba se instalaron bocinas, sillas y módulos de servicios para los ciudadanos, uno de vacunación antirrábica para mascotas, otro para vacunación de humanos contra la influenza, neumococo y tétanos, otro más dedicado a tomar

mediciones de peso, presión arterial y diabetes, incluso, uno para la expedición de actas de nacimiento entregadas gratuitamente.

“Estamos trabajando para demostrar que hay otra manera de hacer política, cerquita de ustedes, en lugar de estar en una oficina, sacamos el Gobierno a ustedes”, expresa Vero Delgadillo.

Vero Delgadillo arribó al parque Cuba y atrás de ella una larga procesión de servidores públicos y vecinos que le siguieron en el camino. Se realizó una presentación de los funcionarios presentes, entre regidores y una diputada, así como líderes vecinales que son enlace con el Ayuntamiento. Tras una serie de palabras y agradecimientos mutuos, la presidenta municipal dio el anuncio de la inversión para convertir este espacio en un verdadero parque, serán 2.4 mi-

Era una Guadalajara distinta, más amable, vecinal, limpia y con agua potable que de a deveras se podía beber. María Loreto, vecina de esta colonia desde 1980, recuerda con nostalgia cómo la comunidad se unía mientras hacían fila para llenar sus baldes o garrafones de vidrio

llones de pesos los que se destinarán para media cancha de basquetbol y zonas de activación, además de labores de reforestación e intervención en el perímetro exterior.

“Vamos a recuperar un espacio que estaba en el olvido, que tenía problemas de inseguridad ahora lo vamos a hacer un parque incluyente para el uso y disfrute de ustedes (...) lo vamos a dejar bien iluminado, adentro y afuera, para fomentar el tema de la seguridad”, dijo por su parte el director de Obras Públicas, Juan Carlos Arauz.

El construir este parque fue una decisión consensuada entre vecinos y autoridad, de manera previa se tuvieron diálogos en los que se plantearon diversas intervenciones, siendo la del parque Cuba una de las más solicitadas por cuestiones de seguridad, al ser un lote baldío y mal iluminado, se detonaba la percepción de inseguridad entre los vecinos.

Al concluir con el recorrido en la colonia del Sur se concretaron 13 acuerdos para mejorar el entorno, entre ellos un estudio al estado en que se encuentra el arbolado de la zona, reforzamiento de limpieza en calles y banquetas, una política de bienestar animal para atender a perros callejeros en los alrededores de la escuela Encarnación Rosas, rescate de murales en el mercado, el fortalecimiento de los chats vecinales y el balizamiento de cruceros.

En cuanto a la torre de agua del parque Cuba, los vecinos prefieren que sea retirada, desde hace tiempo dejó de abastecerles de agua y se ha convertido en criadero de mosquitos, en 2024 la colonia del Sur fue azotada por el dengue, “todos los vecinos” se contagiaron, relata María Loreto, era tal la cantidad de enfermos que sospechaban de la torre, con un dron pudieron ver que no cuenta con tapa, durante el temporal de lluvias el agua almacenada sirvió para la proliferación del mosquito; por ello y a pesar de ser una construcción que es parte de la historia de la colonia del Sur, los vecinos piden que sea demolida .

Hagamos, a favor de que la primera elección de jueces se realice en 2025

La bancada de Hagamos en el Congreso se pronuncia porque en este 2025 se pueda realizar la elección de una parte de los jueces y magistrados del Poder Judicial local.

Sin embargo, antes de aprobar cualquier cambio constitucional y a las leyes secundarias, el Poder Legislativo debe realizar un ejercicio de Parlamento Abierto para escuchar a la sociedad y a los involucrados.

El coordinador parlamentario de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla, precisó que hacer las votaciones para renovar una parte del Poder Judicial de Jalisco, puede servir como ensayo para la votación que también debe hacerse en 2027.

“Nosotros estamos discutiendo el tema en la fracción parlamentaria, estamos debatiendo si nos inclinamos por el 50 por ciento en el año 2025, para que justamente el estado experimente de manera práctica lo que van a ser las nuevas disposiciones y estemos en posibilidades de mejorar y perfeccionar el proceso para el subsiguiente del año 27”, argumentó.

Tonatiuh Bravo dijo que se tiene que escuchar la voz de los 180 jueces y los 34 magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), pero insistió en que sí debe hacerse la votación de una parte de los juzgadores, en junio próximo.

“Sería un buen ejercicio y que esto nos permitiera seguir complementando las reformas o los aspectos reglamentarios que le corresponden al Congreso. Yo creo que en lo posible hay que hacer Parlamento Abierto y hay que escuchar sobre todo al mismo Poder Judicial”, precisó.

Hasta ahora, las bancadas de Morena, Futuro y Partido del Trabajo se han pronunciado porque en Jalisco sí se haga la elección para escoger a la mitad de jueces y magistrados, por voto directo, en tanto que MC, PAN y PRI aún no definen una postura pública, aunque todo indica que prefieren que -en el estado- la elección de juzgadores se haga hasta dentro de dos años, para el 100 por ciento de los cargos, pues advierten que no alcanza el tiempo ya que restan menos de cinco meses para la elección federal de jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Acuerdan agenda regidores tapatíos de Morena para mejora de la ciudad

Los regidores de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara sostuvieron una reunión con la dirigencia estatal del partido para definir una agenda de trabajo en beneficio de la ciudad, priorizan el mejoramiento de los servicios públicos.

Durante la reunión los ediles presentaron la necesidades fundamentales que tiene el municipio a la dirigencia, según explica José María “Chema” Martínez.

“Nuestro deber como representantes es mejorar la calidad de vida de todas y todos los tapatíos, escuchando sus necesidades y respondiendo con acciones concretas. Cada mejora en los servicios y espacios públicos es un paso hacia un Guadalajara más justo y digno para nuestras familias”, señala.

Según detallan los regidores morenistas, son cuatro las necesidades fundamentales del municipio y las que marcarán su agenda: mejoramiento de servicios públicos para asegurar la calidad y eficiencia en áreas como recolección de basura, mantenimiento de vialidades y alumbrado; en segundo término el fortalecimiento de espacios públicos, recuperar y dignificar parques, plazas y áreas recreativas.

Un tercer punto es la atención a comunidades vulnerables, promover

Proponen actualizar Ley de Condominios, ante aumento de conflictos entre colonos

Ignacio

Ante el aumento de conflictos entre vecinos por la basura, por el ruido, por las mascotas, la diputada de MC, Adriana Medina Ortiz, propone que se actualice la legislación en materia de condominios e incorporar todos los mecanismos alternos de solución de controversias vecinales.

Antes de presentar la iniciativa, anunció que convocará a foros de consulta y realizará un ejercicio de parlamento abierto y una mesa técnica con autoridades. Lo más importante será consultar a los colonos, dijo la representante del distrito con cabecera en Tlajomulco.

“De acuerdo a los datos que se han arrojado en la Encuesta de Seguridad Pública Urbana de 2024 -realizada por el INEGI- se observa un aumento de conflictos entre vecinos. La encuesta hace

un desglose de conflictos por categoría y entre los principales conflictos vecinales están el ruido, la basura tirada o quemada por vecinos, problemas de estacionamiento, problemas relacionados con animales domésticos, chismes o malos entendidos, molestias por borracheras,

drogadictos, pandillas”, explicó.

Otro de los temas que genera conflictos es el incumplimiento en el pago de las cuotas vecinales, por ello, se busca regular los condóminos en la ciudad y que de ello opinen los habitantes de las torres de departamentos, de quienes vi-

programas sociales que respondan a las necesidades de los sectores más desprotegidos; finalmente, transparencia y rendición de cuentas con políticas que fortalezcan la confianza de la ciudadanía en las instituciones municipales; según sintetizan los ediles los cuatro puntos de su agenda.

“Dimos una batalla en las circunstancias en las que nos encontrábamos, dimos una batalla muy importante a favor de las y los tapatíos. En todo momento, del proyecto que parece va a definir a la administración municipal de Verónica (Delgadillo) va a ser un dualismo entre los camiones de la basura, que es un negocio privado, y salir en portadas de revistas y festivales de moda. Entre esa coyuntura nos encontramos denunciando, trabajando en la calle para poder compartir lo que está sucediendo en Guadalajara y también invitarlos a que se sumen a defender los intereses de la gran mayoría de las y los tapatíos”, dijo el regidor Juan Alberto Salinas durante la reunión.

Consideran que esta reunión marca un paso importante para informar al partido acerca de una agenda constructiva que impulsa el desarrollo de Guadalajara y eleve la calidad de vida de sus habitantes. (Ricardo Gómez)

ven en cotos o en casas dúplex.

“Antes de nosotros meter una iniciativa queremos escuchar a la gente. Queremos salir, escuchar a la gente con un ejercicio de Parlamento Abierto, en donde participen vecinos, especialistas y autoridades con el diseño de una reforma para una nueva legislación. Proponemos primero una mesa técnica y en una segunda instancia, foros metropolitanos y después las asambleas vecinales”, expresó.

A la mesa técnica a realizarse en este mes, se va a convocar a los alcaldes del Área Metropolitana de Guadalajara, al director del Instituto de Justicia Alternativa (IJA), al director del Registro Público de la Propiedad, al presidente del Colegio de Notarios, a sociólogos, abogados, psicólogos y urbanistas de las diferentes universidades, así como a asociaciones de colonos y al director del Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi).

Se tomarán en cuenta las observaciones que hagan las asociaciones de colonos entre los meses de mayo y septiembre, ya que se busca profesionalizar la administración y lograr la regularización y el registro de condominios. La idea de la legisladora Adriana Medina es presentar la iniciativa #EsDeBuenVecino en el mes de octubre de este año.

Adriana Medina Ortiz diputada de MC.

Alistan la tercera edición de La Voz Zapopan 2025

La final será el domingo 30 de marzo, en el Teatro Galerías y Rocío Banquells será la artista invitada; el ganador recibirá $50 mil pesos y la grabación de temas

Está todo listo para que de inicio la tercera edición de “La Voz Zapopan 2025”, una plataforma que busca impulsar el talento de las personas y motivarlos a cumplir sus sueños.

En rueda de prensa, Juan José Frangie Saade, Presidente Municipal de Zapopan, destacó que los proyectos culturales han sido la apuesta de esta administración, por lo que impulsar al talento del municipio y del estado es una estrategia que promueve el Gobierno para las y los zapopanos que sueñan con cantar de manera profesional. Queremos que Zapopan se convierta en el municipio cultural de toda la República”.

Señaló además que este proyecto se ha convertido en un éxito y que ha ayudado a dar a conocer a Zapopan al mundo ya que dicho certamen no solo se transmite en el estado de Jalisco, sino que también llega a toda la República, Centro América y Estados Unidos a través de la señal de Video Rola y Megacanal.

Por su parte, Cristopher de Alba Anguiano, director de Cultura de Zapopan, detalló que las semifinales se realizarán el 29, 30 y 31 de enero de 2025 en el Centro Cultural Constitución.

“Yo celebro que podamos seguir con esta vinculación entre artistas, medios de comunicación tan grandes como son Video Rola, Mega y el Gobierno Municipal de Zapopan para abrir estas oportunidades no sólo a los artistas zapopanos sino a los artistas de Jalisco, de los 125 municipios del estado que ya hemos tenido participación de personas de Tala, Puerto Vallarta, Ameca, Amacueca y diversos municipios que de verdad yo lo veo como si Zapopan fuera el hermano mayor de todo el Estado de Jalisco que extiende las manos de manera artística y cultu-

PARA SABER

ral para todos los artistas del estado”, agregó el director.

Víctor Chidán Hadad, productor de la Voz Zapopan 2025, agregó que en el casting de esta edición participaron más de 12 mil personas, entre quienes fueron seleccionados los finalistas y de donde saldrá un ganador o ganadora absoluta.

“Una idea que comenzó como un sueño se ha visto consolidada y ha sido uno de los eventos más importantes que tenemos no sólo en el Estado de Jalisco, sino en la República Mexicana. Es un evento con un nivel de producción muy importante y esto lo demuestra la seriedad que ha tenido el evento porque hemos tenido en esta convocatoria alrededor de 12 mil 625 inscritos, de los cuales de ahí se seleccionaron 100 intérpretes, informó el productor.

El casting se realizó en octubre en las instalaciones de Video Rola, donde finalmente fueron elegidos los 30 semifinalistas.

Chidán Hadadin precisó que en esta tercera convocatoria participaron más mujeres y la música romántica y tradicional mexicana, prevalecen como algunos de los géneros más interpretados.

La Voz de Zapopan cuenta con una producción de primer nivel y en esta ocasión se utilizará la tecnología 4K. Los 30 participantes estarán acompañados por una orquesta magistral conformada por 14 músicos y 3 coristas.

Las competencias y eliminatorias se llevarán a cabo los días 29,30 y 31 de Enero a las 20:00 horas en el Centro Cultural Constitución y el acceso será de manera gratuita, además dichas eliminatorias serán grabadas y transmitidas posteriormente por el canal Video Rola así como también en el programa de televisión Otra Noche con Ustedes, por la señal de Megacanal.

La gran final será el domingo 30 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro Galerías y se contará con la presencia de la cantante Rocío Banquells.

El ganador o ganadora recibirá los siguientes premios:

•$50 mil pesos.

•Producción profesional.

•Grabación de un videoclip y su difusión en Video Rola.

•Clases de canto por un año.

•Presentaciones en diferentes foros del municipio.

•Acompañamiento y seguimiento en su carrera.

Acudió la primera presidenta de Guadalajara a la inauguración de Intermoda

Vero Delgadillo destacó la importancia del evento que reúne a diseñadores y talentos de la moda de 12 países, y que impulsa Guadalajara a nivel mundial

Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx

Con un reconocimiento al enfoque sustentable de la industria, y el impulso en el desarrollo económico que genera para Guadalajara, la primera Presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, acudió a la inauguración de la 82 edición de Intermoda.

Destacó que este evento deja una derrama económica de 550 millones de pesos y pone a Guadalajara en los ojos del mundo y el epicentro de la industria de la moda.

La primera presidenta de Guadalajara reconoció el trabajo y el compromiso de la industria con un enfoque sustentable.

“Es sumamente positivo hacer todo lo que está en nuestras manos para mitigar la contaminación, para mitigar los efectos de

la emergencia climática que estamos viviendo y los impactos que tiene al generar un evento como éste, y eso lo agradezco, porque nos ayuda a seguir cumpliendo las metas de acción climática que tiene Guadalajara y que, por supuesto, tiene nuestro Estado”, añadió.

Verónica Delgadillo llamó a los asistentes a sumarse a la campaña de limpieza de la ciudad, porque de esta forma se pone a la altura de los grandes eventos.

“Si salimos con esta tarea de mantener esta Ciudad como la más bella del país, estoy segura que Guadalajara y Jalisco van a seguir brillando en el mundo entero”, concluyó.

En la inauguración del evento, que reúne a 650 expositores de 12 países y de 23 Estados de México, la titular de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado, Cindy Blanco Ochoa, informó que Jalisco hoy es el sexto lugar a nivel nacional en lo que se

refiere a la industria de la moda y al cierre del año anterior aportó el 7 por ciento del empleo a nivel nacional en esta industria.

“Es uno de los sectores más dinámicos y más esenciales para nuestro estado, desde los textiles artesanales de los que se estaba hablando hasta la manufactura de piezas, este es un sector único porque es un motor no nada más económico, es también un motor cultural y social”.

Antonio Lancaster Jones,

Jalisco está preparado para recibir con los brazos abiertos

Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx

El Gobierno de Jalisco informa que está preparado para recibir de manera solidaria y ordenada a personas repatriadas de Estados Unidos, ante la nueva política migratoria del Presidente Donald Trump.

El Gobierno Estatal implementa el programa “Jalisco te recibe con los brazos abiertos”, para garantizar un apoyo inmediato y atención integral para que cada jalisciense que regrese a su tierra, tenga acceso a la identidad, salud, empleo y educación.

Este plan fue diseñado en su totalidad en estrecha coordinación con el Gobierno Federal, Gobiernos Municipales y la iniciativa privada.

“Estamos preparados y coor-

a personas repatriadas

dinados, tenemos un plan que está por iniciar su ejecución. Estamos esperando a nuestros connacionales que serán repatriados. El anuncio es oficial, hemos estado trabajando con diferentes dependencias del Gobierno del Estado”, señaló Salvador Zamora Zamora, Secretario General de Gobierno.

“Tenemos una coordinación con el Gobierno Federal, a través del Instituto Nacional de Migración (INM), intercambiando información y ejecutando este plan, desde luego que se trata de abrazar, atender, dirigir, acompañar a nuestros connacionales”, agregó.

Las y los jaliscienses repatriados tendrán a su disposición albergues, transporte seguro a sus comunidades de origen y asistencia integral para su reinserción; esto con la finalidad no solo de recibirlos, sino de garanti-

zarles un nuevo comienzo.

También podrán acceder a programas de salud, apoyo psicológico y asistencia legal para que su regreso sea digno y sin obstáculos.

La prioridad es que quienes regresen encuentren oportunidades reales, es por eso que se tiene una colaboración con cámaras empresariales y sectores productivos para ofrecerles em-

pleo formal y estabilidad económica.

La estrategia está alineada al Gobierno Federal para que las personas repatriadas, aseguren su incorporación al IMSS, acceso a programas sociales y certificación de estudios y capacidades laborales.

El Secretario General informó que una comitiva del Gobierno de Jalisco, encabezada por Maye Vi-

Coordinador de Industriales de Jalisco, precisó que Intermoda es una experiencia inolvidable para todos los participantes, expositores, proveedores, clientes, pero sobre todo para la ciudad de Guadalajara esta exposición es no solo una exposición, es una plataforma invaluable que se ha desarrollado durante más de 40 años para mostrar la innovación, la creatividad y la excelencia de la moda mexicana.

Por su parte, Jorge Castellanos, Presidente de Intermoda, refirió que esta plataforma de negocios de moda es la más importante de México y una de las más relevantes de América Latina, llena de desafíos y oportunidades, pero también es un espacio fundamental para impulsar el crecimiento y la innovación en esta industria, donde los diseñadores y empresarios tienen la oportunidad de mostrar su talento y creatividad.

El evento inaugural estuvo presidido, además, por José Pablo Maauad, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido; y Jaime Pedroza Hernández, Presidente del Consejo Directivo de la Cámara de la Industria del Vestido de Jalisco.

lla, Presidenta del Sistema DIF Jalisco y en coordinación con el INM, viajó a Tijuana a dar atención a una persona jalisciense que fue deportada ayer de Estados Unidos. De acuerdo con información proporcionada por el INM, se prevé que este jueves el Aeropuerto Internacional de Guadalajara pueda recibir en aviones chárter a los primeros jaliscienses deportados desde la ciudad de Tijuana. “Queremos ser muy conservadores con los números, esperando que esto no sea cierto, que todo se convierta en un mito como muchas veces fueron los anuncios del Presidente Trump y que no tengamos esta repatriación masiva, pero aún así, estamos preparados para ello”, añadió Zamora Zamora.

PARA SABER

El Gobierno de Jalisco recomienda a todas y todos los jaliscienses en Estados Unidos descargar la ConsulApp y registrar los teléfonos de emergencia del Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM), que es el 520-623-7874 desde EE.UU. y Canadá, o el 001-520623-7874 desde México.

ARTÍCULO UNIVA

Gestión energética en la administración de Estados Unidos

Como es sabido por todo el mundo, este 20 de enero tomará nuevamente posesión Donald Trump como el 48º. presidente de los Estados Unidos de América, y queramos o no, tomará las riendas del país más rico y militarmente poderoso del mundo. Para un segundo mandato, interrumpido por cuatro años, y en base a las líneas que ha dictado, vendrá con mucho más poder sobre su propuesta de mandato.

Entre la gran canasta de cambios y ajustes que se avecinan y se barajan en la política internacional, ya sea guerras, inmigración, narcotráfico, entre otras, la gestión energética es un tema primordial para el futuro, no solo de este país, sino para México y gran parte del mundo.

Antes de mencionar el derrotero que nos espera, es necesario dar un breve contexto de cómo está actualmente la gestión y política energética en nuestro mundo. Hoy en día la mayoría de los países miembros de la ONU han firmado el acuerdo sobre la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) pronunciados en el 2015, y cuya meta a cumplir sería en el 2030. Entre los cuales destacamos el ODS #7 enfocado a la energía asequible y no contaminante. Cuyo objetivo principal es poder hacer una transición energética al uso de energías menos contaminantes como son las denominadas energías renovables (fotovoltaica, eólica, hidráulica, etc.). Y que esta transición llegue a todos los países y a toda la población, es decir, una transición justa.

Pero la realidad hoy en día es que esta meta de poder hacer la transición energética al año 2030 se ve casi imposible. Y hay dos aspectos a destacar. Primeramente, hoy en día no se tiene la infraestructura necesaria para generar energía renovable en todas sus variantes, y cuya inversión es muy alta; y, en segundo lugar, la creciente demanda de energías que necesita el mundo industrial

de hoy, -que va aunado al gran negocio mundial del petróleo-. Para comprender mejor este aspecto, actualmente la demanda mundial de petróleo es de 103 millones de barriles al día, la producción diaria es de un poco más del 15% de esta cifra. Pero se espera que incremente esta demanda año con año entre un 10% y un 15%. La demanda de energía cubierta por las renovables, de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (AIE) es de tan solo 30% de toda la demanda.

De aquí a 5 años se ve muy difícil tener una cobertura al 100%.

De ahí la razón que muchos países industrializados, aunque estén desarrollando energía limpia, no pueden aún separarse de los combustibles fósiles, y deben asegurar su abastecimiento a mediano plazo para no salir del mercado in-

Hoy en día la mayoría de los países miembros de la ONU han firmado el acuerdo sobre la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) pronunciados en el 2015, y cuya meta a cumplir sería en el 2030.

ternacional. Por estas mismas razones, y por el crecimiento industrial esperado en los próximos 10 años, que incluye la energía que ya está demandando la generación de Inteligencia Artificial (que hablaremos en particular en una siguiente entrega), la transición energética pareciera muy lenta en base a estos acuerdos de hace 10 años.

De ahí que uno de los principales productores de petróleo, como lo es Estados Unidos le esté apostando desde hace más de 10 años a incrementar sus volúmenes de producción de petróleo (incluyendo producción y distribución de gas natural) para satisfacer su demanda interna y de otros países.

Esto se ve reflejado en sus números actuales, a principios de este siglo producían 2.1 millones de barriles diarios, hoy en día produce más de 6 millones barriles al día. Triplicando su volumen gracias principalmente a la técnica de Fracking, la cual es un proceso para generar fracturas artificiales en las rocas del subsuelo mediante la inyección de fluidos a alta presión para que se obtenga, en base a este mecanismo, petróleo y gas natural. Es una técnica aún controvertida ya que algunas veces es invasiva al territorio en donde se practica, pero a su vez es muy efectiva y a bajo costo, y donde muchos países ya la han adoptado.

En México, la producción diaria de petróleo ha disminuida drásticamente en los últimos 10 años, actualmente es de medio millón, hace 20 años se producían 2 millones diarios, además que la técnica del Fracking está prohibida hacerla en el país. Otros países, como Alemania, al no tener ya más plantas nucleares, sigue con su política de consumir energías fósiles provenientes de África y Medio Oriente, con una transición energética muy lenta. También está el caso de Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, gran promotor de las energías renovables y próxima sede de la Conferencia COP30 2025, se ha pronunciado recientemente por incrementar su volumen de consumo de energías fósiles para no detener su crecimiento industrial que está experimentando ahora.

Bajo este contexto, y con la nueva administración de gobierno en los Estados Unidos, se tienen programados varios decretos presidenciales al respecto que entrarían en vigor de forma inmediata. Los que más se destacan en revertir la inversión sobre energías renovables, es decir, desacelerar la transición energética. Sin dinero para invertir en esta infraestructura, difícilmente crecerá la generación de esta fuente de energía. Leyes que permitan explorar más yacimientos de petróleo en aguas profundas del Océano Atlántico, el permitir mayor uso del Fracking en territorios restringidos.

Además de las políticas intervencionistas que se intentan aplicar para poder explotar otros territorios allende Estados Unidos como son Groenlandia, el Golfo de México y los mares del Polo Norte, con la principal intención de acrecentar la producción y el negocio de los hidrocarburos, relegando la idea de que éstas contaminan y generan el calentamiento global, y que la transición energética justa puede esperar a mejores tiempos.

Bajo este panorama nada alentador, veremos qué pasará en el futuro inmediato con el uso creciente de energías fósiles y el posicionamiento de las energías renovables prometidas al año 2030.

COLUMNA UP

Donald Trump 2025

La correlación económica y comercial entre México y Estados Unidos ha sido una de las más significativas a nivel global. Durante el segundo período presidencial de Donald Trump (20252029) están brotando diversas quimeras y realidades alrededor de esta nuestra complicada interdependencia económica con la potencia económica y militar del mundo.

El estilo personal de negociación del presidente Trump hace que mucha gente reflexione negativamente acerca de esta complicada relación bilateral. Señales, como el hecho de no haber invitado a la presidenta Sheinbaum o de no haya asistido ningún funcionario mexicano de alto nivel político o siquiera diplomático a su “Inauguration Day” abonan a crear razones negativas de sobra.

Hay que recordar que Trump “arma” su escenario de la forma que el supone que su negociación sea más ventajosa y en base a eso presenta estrategias, a veces escandalosas. Aquí pretendemos analizar dichos aspectos y ofrecer una proyección sobre el futuro de la relación binacional.

Una de las mayores ficciones difundidas durante el primer mandato de Trump y que ahora intentan repetir es la supuesta cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Debemos recordar que Donald Trump, en su primer mandato, criticó fuertemente el tratado comercial, pero a la hora de los hechos la realidad fue muy distinta pues en lugar de cancelar el acuerdo, se renegoció y dio lugar al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá que es, a fin de cuentas, un TLCAN reforzado.

Otra verdad a medias fue que los productos mexicanos serían gravados con aranceles inmoderados. En su primera etapa Trump amenazó con imponer aranceles, pero en la realidad, fueron solo para ciertos productos específicos. Lo que sí es un hecho es que este segundo período presidencial de Trump está ya marcado por un considerable aumento de la tensión comercial. Las amenazas de aranceles y el discurso proteccionista han generado ya incertidumbre y ello pudiera influir en las decisiones empresariales.

Una verdad fundamental fue la rene-

gociación del TLCAN, que culminó en la firma del T-MEC. Este nuevo tratado trajo cambios significativos en áreas como el sector automotriz, las normas laborales y la protección del medio ambiente. El nuevo acuerdo fortaleció la relación comercial y proporcionó un marco actualizado para el comercio entre los tres países.

No obstante, los desencuentros y amenazas que hemos enfrentado, la interdependencia económica entre México y Estados Unidos se mantienen fuerte. Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, y viceversa. Esta relación ha demostrado ser permeable a las continuas provocaciones políticas.

La perspectiva de la relación económica entre ambos países se nota positiva, pero dependerá en gran medida del fortalecimiento y la consumación efectiva de los términos del actual tratado ya que este tiene los elementos económicos suficientes para mejorar el comercio bilateral y también para acelerar el crecimiento económico en ambos lados de la frontera.

Innovación y tecnología serán claves para el futuro de la relación comercial bilateral. Dedicar recursos públicos y privados en la inversión en infraestructura para sectores tecnológicos y en energías sustentables deberían impulsar el desarrollo económico conjunto de ambas naciones.

La relación económica y comercial entre México y Estados Unidos es compleja, multifacética y única.

Un enfoque en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente permitirá jugar un papel fundamental e iniciativas conjuntas para enfrentar el cambio climático y promover prácticas comerciales sostenibles, robustecerán sólidamente la relación bilateral.

La relación económica y comercial entre México y Estados Unidos es compleja, multifacética y única. En este segundo período presidencial de Trump, están surgiendo varios hitos que moldean esta dinámica.

Viendo hacia el futuro el tratado trinacional de Norte América nos queda claro que la inversión tecnológica y la sostenibilidad ambiental serán factores definitivos para el éxito continuo de esta relación.

Luis Alberto Güémez Ortiz UP

ARTÍCULO UP

Propósitos: Libros + Series + Películas

Mis estimados lectores, detractores y amigos, ¿cómo están? Siempre es un verdadero placer saludarles y reencontrarme con ustedes a través de esta columna, un espacio dedicado al diálogo y la democratización de la información, que nos permite estar a la vanguardia, obtener conocimiento y, por qué no, descubrir algún dato curioso.

Enero se ha ido volando y, con ello, llega a nuestra mente una pregunta obligada de temporada: ¿cómo vamos con esos propósitos? Esta cuestión nos invita a reflexionar, ya que, como muchos de nosotros, algunos ya hemos comenzado con las dietas, el regreso al gimnasio y los chequeos médicos. Conversando con familiares y amigos, me percaté de que uno de los propósitos más citados es “leer más libros”. Aunque para muchos esto pueda parecer una tarea ardua, en realidad no lo es, ya que leer no solo consiste en “pasar la vista por lo escrito para comprender los caracteres”; la lectura es, en esencia, nuestra forma de interpretar el mundo.

La lectura, más que un simple hábito, debe ser un momento de placer, un espacio donde interpretamos el mundo desde nuestra propia visión. El propósito de este año es incrementar nuestra lectura, no solo académica, sino también de ocio. He descubierto que esta experiencia se vuelve aún más fascinante cuando combinamos lo que leemos, con lo que vemos en las series y películas, ya que esto nos permite entrar en un diálogo, un debate entre lo que imaginamos y lo que se plasma en la pantalla, y nos abre a nuevas teorías, interpretaciones y mucho más.

En los últimos meses, las plataformas de streaming se han dado a la tarea de llevar algu-

nas de las lecturas más icónicas de la literatura latinoamericana a series y películas, y de ello les hablaré a continuación. Mi recomendación es que lean el libro primero y luego vean la serie, o viceversa, o incluso ambos a la vez.

“Cien años de soledad”, en Netflix: Esta obra de Gabriel García Márquez, uno de los pilares del realismo mágico y la literatura universal, ha sido adaptada en una serie que les volará la cabeza. Netflix logró llevar a la pantalla el pueblo de Macondo, la familia Buendía y

hasta al gitano y sabio Melquíades. Sin duda, una de mis favoritas para esta temporada, imperdible.

La lectura, más que un simple hábito, debe ser un momento de placer, un espacio donde interpretamos el mundo desde nuestra propia visión.

“Pedro Páramo”, en Netflix: Siguiendo la misma línea del realismo mágico, Juan Rulfo narra el viaje de Juan Preciado al pueblo de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo. En esta novela se abordan temas como la muerte, el poder y la soledad, con un contexto del siglo XIX adaptado en su totalidad, y con un orgullo mexicano absoluto. Es importante destacar que la serie fue grabada en

locaciones de San Luis Potosí, Nayarit y la Ciudad de México. Recomiendo leer el libro al menos dos veces para comprender a fondo la película.

“Como agua para chocolate”, en Max: Basada en la famosa novela de Laura Esquivel, esta serie explora temas de amor, tradición y gastronomía en el contexto de la Revolución Mexicana. Aunque ya existe una película de 1992 que es una de mis favoritas, la serie se la voló, nutriendo varios aspectos de la película, elogiando la fidelidad al libro, la adaptación,

las actuaciones, el vestuario, el reparto y las escenografías. Es una serie romántica, ideal para los amantes de este género y la comida mexicana.

Además de estas obras de renombre, nos queda la tarea de leer y ver las películas y series de los siguientes títulos: “La casa de los espíritus” de Isabel Allende, disponible en Prime Video; “Los Adioses”, sobre la vida de Rosario Castellanos, en Netflix; “El amor en los tiempos del cólera”, con música de Shakira, en Prime Video; y una de mis favoritas, “Arráncame la vida” de Ángeles Mastretta, también en Netflix.

Queridos lectores, nos queda muchísimo por leer y aún más por ver. Recuerden que la lectura es la interpretación del mundo, ¡así que manos a la obra! Les invito a hacer un plan de fin de semana que combine una buena lectura con series y películas de calidad.

Me despido deseándoles un excelente cierre de mes. Abríguense y recuerden buscar cada día ese pequeño rayo de luz que los guíe hacia la felicidad. Hasta la próxima.

Elon Musk: el “Rasputín” de Trump que odia la ultraderecha tradicional

Bannon rompió a gritos lo que era un secreto a voces: el “inmigrante sudafricano” está ablandando la mente del nuevo presidente de Estados Unidos

Elon Musk apareció con el expresidente Donald Trump en un mitin en Butler, Pensilvania, el lugar de un intento de asesinato de Trump a principios de este año.

Hasta las elecciones de noviembre pasado, la lucha por el poder en Estados Unidos la disputaban cuatro corrientes: dos progresistas —la tradicional y hegemónica (Jimmy Carter, Bill Clinton, Barack Obama y Joe Biden) y la izquierdista, sin suerte hasta la fecha (Bernie Sanders)— y dos son conservadoras — la tradicional —Richard Nixon, Ronald Reagan, George Bush, padre e hijo— y la radical —Donald Trump—, que dio la sorpresa en las elecciones de 2016.

Este lunes 20 de enero, después de burlar todos los cargos judiciales en su contra, el regreso de Trump consumó el ocaso de la política tradicional y el triunfo de los radicales. Lo que pocos previeron hace apenas un año es que esa corriente extrema, que abrazó con entusiasmo la irrupción del magnate populista para movilizar masivamente al vot a nte “patriota”, iba a sufrir una escisión con el surgimiento de una nueva corr iente, la “tecno-ultra”, liderada por un “inmigrante”: Elon Musk.

El ascenso meteórico de Musk en la política estadounidense —inolvidables sus saltitos junto a Trump en sus mítines de campaña— levantó en un principio entusiasmo, pero cuando ganó las e lecciones y se convirtió en la voz que susurra al oído del presidente electo, como si de un Rasputín del siglo XXI se tratase, el “establishment” ultraconservador se empezó a sentir incómodo con el excesivo protagonismo del hombre más rico del mundo.

Este malestar sordo estalló final mente cuando Musk aprovechó que es dueño de X, la mayor red social del mun do, para intimidar a varios congresistas republicanos e impedir que un legisla dor moderado le arrebatara al trumpista Mike Johnson el liderazgo al frente de la Cámara de Representantes.

El encargado de denunciar a gritos al tecnócrata impostor es un viejo cono cido del mundo ultraconservador esta dounidense: Steve Bannon.

“ES MALVADO, SÓLO QUIERE DINERO”

El estratega de la victoria de Trump en 2016 y su exasesor presidencial arreme tió esta semana con una dureza inusita da contra el dueño de Tesla, de quien di jo: “Es una persona muy malvada”.

“Con seguiré que echen a Elon Musk antes de la toma de posesión. No tendrá un pase azul con acceso total a la Casa Blanca. Será como cualquier otro. Es una persona muy malvada”, asegura Bannon en una entrevista publicada este miércoles en el diario italiano “Corriere della Sera”.

Bannon, quien recientemente salió de la cárcel tras ser condenado por negarse a ser interrogado en el Congreso por el asa lto al Capitolio, el 6 de enero de 2021, se mostró particularmente enojado con la obsesión del hombre más rico del mundo en seguir enriqueciéndose aún más y en convertir al gobierno de Tru mp en una más de sus empresas, en las que sólo interesa el beneficio y no los valores morales de la derecha cristiana.

“Pararle (los pies) se ha convertido en una cuestión personal para mí. Antes, como ponía tanto dinero, estaba dispuesto a tolerarlo. Ahora ya no”, declaró Ban non, uno de los rostros más conocidos de la derecha ultracatólica estadounidense junto al cardenal Burke (ambos enem igos declarados del papa “socialista” Francisco).

Sin e mbargo, no es precisamente la caridad cristiana o la compasión por los pobres y los perseguidos lo que enfurece a Bannon de Musk, sino sus maniobras para convencer a Trump de que hay in

minar, en cumplimiento de la promesa de Trump de pasar a considerar ilegales (y criminales) a todos lo inmigrantes, mientras que Musk (nacido y criado en Sudáfrica) trata de convencer al nuevo presidente que mantenga e incluso amplíe este tipo de visa.

“El problema es que los tecnofeudales los están utilizando en su propio beneficio y la gente está furiosa”, declaró Bannon, en alusión al alto número de ejecutivos y técnicos nacidos en otros países: “El 76% de los ingenieros de Silicon Valley no son estadounidenses. Son los mejores empleos”, denunció.

Musk “tiene la madurez de un niño” y “francamente, la gente que rodea a Trump está cansada de él. Hemos visto su naturaleza intrusiva, su falta de comprensión de los problemas reales y su apoyo sólo para sí mismo”, añadió, en alusión al creciente número de internautas, que se mofan de Trump en memes en donde lo dibujan como primera dama vestida de gala y del brazo del “presidente Musk”, de periodistas como la popu lar Amanda Marcote, que llama al dueño de X “presidente en la sombra” e incluso congresistas, como el representante conservador por Texas, Tony González, quien rompió el muro de silencio, seña lando que, si bien Trump es el presidente, “Musk parece nuestro primer ministro”. El propio Trump (cuya megalomanía no debe hacerlo indiferente a semejantes burlas) declaró ante jóvenes del grupo ultra Turning Point USA–, que “no, él (Musk) no va a ser presidente, eso les puedo asegurar. Y estoy a salvo. ¿Saben

por qué no puede serlo? Él no nació en este país”.

Pero las redes (las mismas que usaron a placer Trump y Musk para atacar a sus rivales) no tienen piedad y de inmediato replicaron a la autodefensa de Trump con memes con la frase de Tywin Lannister en la serie “Juego de Tronos”: “Cualquier hombre que tenga que decir ‘Yo soy el rey’ de ninguna forma es un verdadero rey”.

Animado probablemente por estas críticas en las redes, Bannon reiteró que el único objetivo de Trump es “convertirse en trillonario y hará lo que sea para garantizar que cada una de sus empresas esté protegida o consiga un mejor acuerdo o gane más dinero. La acumulación de riqueza y, a través de la riqueza, de poder: ese es su objetivo. (Pero) Los t rabajadores estadounidenses no lo tolerarán”, concluyó.

Paradójicamente, Bannon ha encontrado un aliado, aunque en las antípodas ideológicas: el todavía presidente Biden, quien, a modo de testamento político, declaró este miércoles en su mensaje de despedida a la nación, que “hoy, una ol igarquía de riqueza extrema, poder e influencia está tomando forma en Estados Unidos que una oligarquía de riqueza extrema amenaza toda nuestra democracia, nuestros derechos y libertades básicas, y a una oportunidad justa para que todos progresen”.

El ascenso meteórico de Musk en la política estadounidense levantó en un principio entusiasmo, pero ahora el “establishment” ultraconservador se empezó a sentir incómodo con el excesivo protagonismo del hombre más

“Esta concentración de poder en manos de unas cuantas personas ultrarricas tendría peligrosas consecuencias, si no hay contrapesos que frenen su abuso de poder”, declaró Biden, sin nombrar directamente a los magnates Trump, Musk o Mark Zuckerberg, este último quien ha traicionado sus valores éticos —eliminó los controles ant iodio en Facebook, Instagram y WhatsApp—, con el único objetivo de seguir ganando más dinero, aunque ello suponga dejar a miles de internautas vulnerables en manos de los acosadores.

LETRAS REBUSCADAS

El 2025 le dará la bienvenida a la generación Beta

Los individuos de la generación X nacidos entre 1965 y 1981, dígase de España, México, Japón o Argelia, crecieron y se criaron escuchando los éxitos musicales de Madonna, se emocionaron con la primera trilogía de Star Wars...

Si estás pensando en tener un hijo por estas fechas o estás en espera de uno, felicidades: tu retoño será de una nueva generación: la Beta, la sucesora de la Alfa; a esta, por cierto, pertenecen los nacidos entre el 2010 y el 2025.

Lo que define a una generación en estas categorizaciones antropológicas y sociológicas no es propiamente un vector de tiempo; si naces entre un año y otro

no tiene la mayor relevancia en cuanto a identidad generacional. El factor importante lo encontramos en el contexto u horizonte cultural global.

Es decir, nuestras circunstancias y lo que ellas implican en cuanto a adelantos tecnológicos y rasgos culturales nos definen en todos los aspectos: desde nuestros gustos, valores, metas, preferencias, mentalidad y, no se diga, hábitos de consumo. Un entorno cada vez más global nos moldea, más allá de nuestra localía, en lo generacional.

Por ejemplo, individuos de la generación X nacidos entre 1965 y 1981, dígase

de España, México, Japón o Argelia, crecieron y se criaron escuchando los éxitos musicales de Madonna, se emocionaron con la primera trilogía de Star Wars, redactaban sus tareas en una máquina de escribir mecánica, fotocopiaban sus libros de la escuela y los engargolaban, rentaban películas VHS… También crecieron con la zozobra de una guerra nuclear y atestiguaron el derrumbe de la utopía política comunista, cuya sepultura fue la desintegración de la Unión Soviética y la reunificación de Alemania.

Así podríamos extendernos en la descripción de todas las generaciones, em-

pezando con los Baby Boomers (19461964), que recibieron con emoción la llegada de su primer televisor a sus hogares y que en él contemplaron el alunizaje del astronauta Neil Armstrong; suceso que los marcó, pues desarrollaron como generación una conciencia planetaria. En congruencia con lo anterior, experimentaron, en el marco de la revolución New Age, con drogas psicodélicas y se unieron al movimiento global hippy. Amor y paz en un mundo sin fronteras. Las generaciones posteriores, los Millennials (1981-1996) y Centennials (1996-2010), se les ha bautizado como nativo-digitales dado que crecieron en un mundo con computadoras, celulares y, sobre todo, con Internet. El Internet fue todo un hito en la historia de la humanidad; después de su llegada, el mundo ya no fue igual. Podríamos decir lo mismo, guardando las distancias, respecto a los videojuegos, que igual moldean la conciencia de millones de ga-

mers. Con ganancias superiores a las del cine o el streaming, esta industria generó, en 2024, 187,700 millones de dólares.

El siguiente parteaguas histórico será la inteligencia artificial, la que sin duda va a influenciar a la generación Alfa; pero, sobre todo, estará presente en la crianza de la nueva generación Beta. El término Beta les viene de la continuidad referencial del alfabeto griego, aunque hay también la idea de que el término hace referencia a que los individuos de esta generación, igual como se maneja en el argot tecnológico (un beta es un prototipo), estarán expuestos a cambios constantes; para bien o mal, vivirán una acelerada revolución tanto tecnológica como cultural. Algunos tendrán, posiblemente, nanas robóticas, viajarán al espacio, experimentarán la interfaz entre un chip y las neuronas y, por qué no, a lo mejor el Proyecto Avatar 2045 les otorgue a algunos de ellos la inmortalidad…

Los Beta son una generación de cara al futuro, y el futuro, si bien es prometedor, también tiene sus evidentes incertidumbres, comenzando con el cambio climático, el desabasto de agua potable, las pandemias y los conflictos económicos y hasta militares entre las potencias de un mundo cada vez más multipolar.

Aunque el concepto es nuevo y aún está en planteamiento, la idea es que la generación abarcará a todos los nacidos entre el 2025 y el 2039, aunque, sin duda, se le podrán hacer ajustes dependiendo de los rasgos culturales y características en general que vayan adop-

Los Beta son una generación de cara al futuro, y el futuro, si bien es prometedor, también tiene sus evidentes incertidumbres, comenzando con el cambio climático, el desabasto de agua potable, las pandemias...

tando esta generación.

Por ser nueva, esta generación aún está por definirse, y sobre la marcha se verá cómo se irá moldeando, incluso hasta neuronalmente. No obstante, podemos ir especulando sobre cómo serán, previendo el contexto social, cultural y tecnológico en el que estarán inmersos. Ya no solo serán nativos digitales; a este rasgo habría que agregarle que, para ellos, la frontera entre lo digital y lo real será cada vez más difusa. En su entorno tangible estará cada vez más presente la realidad aumentada y, muy

probablemente, para ellos el metaverso será una realidad de la que entrarán y saldrán todo el tiempo, como hoy lo hacemos de Internet. Y, sobre todo, interactuarán muy cercanamente con la IA; entre ambos versará una relación de simbiosis: ella les enseñará, será su mentora, pero a la vez los Beta la retroalimentarán (vamos hacia la fusión hombre y máquina).

La IA estará presente para ellos desde la cuna, con autómatas como los que quiere fabricar Elon Musk en su compañía Tesla, el Optimus, que se pretende sea todo un asistente doméstico (niñero, sirviente, cocinero, secretario…), que, de momento, dado los precios que se prospectan para su lanzamiento, será un lujo que costará entre 20,000 o 30,000 dólares.

El lujo de hoy será la necesidad de mañana. Cuando la producción de estos androides se masifique, como ocurrió con los celulares, seguro se abarata-

rán, y sin duda habrá modelos más austeros asequibles a todos los bolsillos.

Un problema que heredarán de generaciones anteriores será el del cambio climático y el deterioro ambiental. Vaya la paradoja: vivirán rodeados de tecnología que necesita, para su soporte, de inmensos recursos, así que tendrán que resolver la ecuación de mantener su estilo de vida y ser, a la vez, amigables con la naturaleza. Tendrán más conciencia ecológica y estarán obligados a buscar la sustentabilidad.

Adiós a la vieja escuela. Los métodos de enseñanza tradicionales quizás ya no funcionen con ellos. Con la asistencia de la IA, muchos recibirán una preparación y formación personalizada acorde a sus capacidades e inquietudes. Si logran vivir más, posiblemente tengan la oportunidad de ensayarse en una o más profesiones.

En el expediente de la diversidad y la inclusión, es predecible que les toque presenciar los albores del transhumanismo, como el advenimiento de las tribus genéticas y los ciborgs. ¡Qué sorpresa nos deparan los adelantos tecnológicos! Podemos fantasear con la idea de que algunos Beta ya no se les concebirá y gestará de la manera biológica habitual, sino que serán manipulados, desde su desarrollo embrional, por sofisticados procesos de ingeniería genética. Todo puede suceder. Para predecir el futuro, ante lo incierto que resulta, necesitamos de una computadora cuántica con las que trabajarán muchos de los hombres de ciencia de la generación Beta.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.

Es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Cuajimalpa, 05000 CDMX; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horar io de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

IN SILENTES IN SOLENTES IN SOLENTES IN SUMISAS

“La literatura es el reflejo de lo que acontece en una sociedad, sus características y necesidades. La escrita por las mujeres contemporáneas da cuenta de la realidad de nuestro presente, de la urgencia de hablar del cincuenta por ciento de la población del mundo que hasta hace no poco tiempo estuvo silenciada”, nos dice la autora y editora Mónica Cavazos Gallegos (“Conductora de destinos”, “Dialéctica de las cicatrices”, “Antología 2023 Poesía FENALEM”, “Intersecciones”, “Mujeres hablando y [sobre] Vivir, hilando historias”). “El siglo XXI es el de las mujeres, en la política, en la ciencia, en el deporte, en el arte y, por supuesto, en la literatura. Es el siglo de los derechos, la igualdad y el respeto…”. Proyecto de ficción autobiográfi-

ca, “IN SILENTES IN SOLENTES IN SUMISAS” (Tinta en las uñas editoras y Ediciones Morgana, 2024) fue concebido al 100% por la creatividad de talentosas mujeres. Cartas, diarios, testimonios, poemas, recetas de cocina y archivos diversos componen una literatura del yo, “la que surge de los recuerdos, la que se construye al internarse en los recovecos de la memoria, o bien, asalta a las autoras destilando desde la piel”. Obra que teje hilos para entrelazar experiencias indiv iduales con situaciones externas transitando de lo personal a lo público, toma su lugar en la literatura universal con temas vivenciados por mujeres como: “la impronta del linaje materno, el descubrimiento de un pasado familiar atroz, la cicatrización de profundas heridas

de orfandad, violencias sistémicas e institucionales sobre los cuerpos más vulnerables de niñas y mujeres embarazadas, así como el gozo, el alivio, el aire en los pulmones, ante la revelación de la libertad”.

Sus doce autoras; Camila Sánchez Bolaño, Delia Beatriz González (Clarita), Elena Cristina Ruiz, Laura Navarro Ortiz, Liz Estela Islas Salinas, Margarita Hernández López, Mónica Cavazos Gallegos (autora y editora), Myrna del Carmen Flores Llamas, Natalia Jareni Ayala Islas, Rocío Buen Abad Eslava, Rosa Fernanda Meraz

Rodríguez (autora y editora), Rosa María Aguillón Armendáriz y Marisol Vera Guerra (editora), con Diseño e ilustraciones de Ansilta Rocío Santos González, corrección de estilo de Sara Jiménez e Impresión de Sandra Mejía; logran, con una voz propia, “poner el cuerpo, mirar de frente y erigirse en obreras de la palabra para entablar una conversación con lxs lectorxs y reconstruir la Historia de nuestro tiempo en un texto tribu que es espejo y que, con su eco, vindica nuestro sexo y nuestra genealogía…”.

CINÉFILO HD

Paddington: Paddington: Aventuras en la selva en la

Regresa a la pantalla grande el osito Paddington en su tercera película con el mismo tono divertido y despreocupado que ya conocemos. Dirigida por Dougal Wilson, escrita por Mark Burton, Jon Foster y James Lamout y cuyo título original es Aventuras en Perú.

Pero entremos en contexto: Paddington es un personaje imaginario en la literatura infantil del Reino Unido. Apareció por primera vez en 1958 en el libro titulado “Un oso llamado Paddington”, del escritor británico Michael Bond y apareció subsecuentemente en varios libros

del mismo autor.

El Oso Paddington es presentado como un cortés inmigrante procedente de la selva de Perú. Fue encontrado por la familia Brown en la estación londinense de Paddington, de ahí recibe su nombre, ya que el oso dice que nadie puede entender su nombre.

El personaje se ha convertido en un icono clásico de la literatura infantil británica, un personaje tan notable como Winnie Pooh, por aquellos lugares. Sus libros se han traducido a 30 idiomas y se han vendido más de 30 millones de copias alrededor del mundo.

Era solo cuestión de tiempo para que sus aventuras llegaran al cine, pero a diferencia de Winnie Pooh, no llegó como caricatura animada sino como un oso

“real” (creado por CG) en su propia película de acción viva, guardando el mismo tono y ritmo de su versión literaria.

La saga del osito Paddington llegó al cine por primera vez en el 2014, con un tremendo éxito de tal suerte que llegó una segunda entrega que se estrenó en el 2017, también con bastante éxito en taquilla.

Una característica de estas películas que sorprende gratamente (incluso desde la primera entrega) es el verdaderamente genial reparto de actores británicos multipremiados actuando en una historia infantil, haciéndolo de manera magistral sin menospreciar el género.

En esta ocasión regresan los actores principales a sus respectivos papeles y también se integran nuevos personajes,

el reparto está integrado por: Ben Whishaw como la voz de Paddington (voz en español del genial actor Pepe Toño Macías), Hugh Bonneville como Henry Brown, patriarca de la familia Brown que en esta historia tendrá que adaptarse a su nueva jefa que le sugiere correr riesgos; la gran actriz Emily Mortimer como Mary Brown, la madre de familia que esta melancólica ya que su hija Judy está en edad de entrar a la universidad; Madeleine Harris como Judy Brown, la joven que sueña con abandonar el nido; Samuel Joslin como Jonathan Brown, el hijo que se ha convertido en el típico adolescente que no quiera salir de su cuarto por culpa de los videojuegos, pero, sin embargo, es muy bueno inventando aparatos.

También regresan Julie Walters como la Sra. Bird y Jim Broadbent como Samuel Gruber, el viejo amigo de Paddington. Y se integran los nuevos personajes interpretados por: Olivia Colman como la madre reverenda, directora de un asilo para osos en Perú; Antonio Banderas como Hunter Cabot, un aventurero que se dedica a rentar su embarcación a turistas, pero que realmente anda en busca del legendario tesoro del Dorado y completa el reparto la joven actriz Carla Tous como Gina Cabot, hija de Hunter. Llena del ingenio, encanto e hilarante humor que caracterizan a Paddington, llega esta nueva aventura, donde encontramos al amado oso amante de la mermelada perdido en la selva en una emocionante odisea de alto riesgo. Cuando Paddington descubre que su amada Tía Lucy desapareció de la Casa para Osos Retirados, la familia Brown y él se dirigen a la selva de Perú a buscarla; la única pista de su ubicación es un lugar marcado en un enigmático mapa. Determinado a resolver el misterio, Paddington se embarca en una emocionante búsqueda por las selvas del Amazonas para encontrar a su tía… y puede que también descubra uno de los tesoros más legendarios del mundo.

La película comienza con una escena del pasado que nos muestra cómo llegó Paddington como un osito muy pequeño a la vida de su Tía Lucy, y de ahí llegamos al presente, mucho ha cambiado desde la llegada de Paddington a la familia Brown y desde la última vez que los vimos, el osito ya tiene oficialmente la nacionalidad británica y se ha convertido en un miembro querido y respetado de su comunidad, pero en cuanto a su familia adoptiva, los niños ya no son niños y según su madre Mary, la familia ya no es tan unida como antes.

De pronto un día Paddington recibe una carta del hogar para osos retirados

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.

en Perú, informándole que la tía Lucy lo extraña profundamente y está actuando de manera extraña. El oso y los Brown deciden ir a Perú a visitarla. Al llegar a Perú, los Brown se enteran por la Reverenda Madre que la tía Lucy ha desaparecido en la jungla, dejando atrás solo sus gafas, su pulsera y un extraño mapa como única pista. Por lo que Paddington y los Brown deciden ir en su búsqueda.

Es un agasajo ver trabajar a Antonio Banderas en este tipo de películas, un actor verdaderamente camaleónico que puede ser el protagónico de una historia de Almodóvar o tener el papel más corto en una humilde película independiente. Su personaje Hunter Cabot, es un aventurero que vive atormentado por sus ambiciosos ancestros (piratas y conquistadores) que como fantasmas del pasado que vivieron obsesionados por encontrar un tesoro, quieren orillarlo a seguir con esa tradición, o mejor dicho maldición familiar. Padre de una hija adolescente llamada Gina y que adora, pero su amor será puesto a prueba donde veremos si le importa más el oro o su propia hija. Y aunque no es Marvel, sí tiene una escena post créditos por la que vale la pena quedarse hasta el final, donde veremos a un personaje inesperado.

Una película infantil muy tierna que ya hacía falta en cartelera, muy divertida para ver en familia. ¡Nos vemos en el cine!.

El polémico filme del director francés Jacques Audiard finalmente llega a México y, al igual que un huracán tocando tierra, se presenta como un desastre inevitable

Crítica

Alan Mino @alan_mino9312

Emilia Pérez intenta ser una fusión de musical, drama judicial y crítica social, pero fracasa espectacularmente. La película parte de una premisa en la que un narcotraficante, Manitas del Monte (Sofía Gascón), decide transicionar género, convirtiéndose en Emilia Pérez. Hasta aquí, la idea podría sonar interesante, pero la ejecución demuestra un desconocimiento total del contexto mexicano y un prejuicio insultante hacia lo que el director parece entender como “el tercer mundo”.

Uno de los errores más evidentes es asumir que toda sociedad latinoamericana está obsesionada con el fútbol. Aunque el deporte es importante culturalmente, el filme lo usa como cliché para construir un falso marco cultural que nada aporta a la trama. Esa desconexión con la realidad mexicana se refleja también en un intento fallido de retratar su sistema judicial. Aquí, los juicios parecen calcados de La ley y el orden, ignorando completamente la verdadera dinámica y complejidad del sistema legal en México. La escena donde Zoe Saldaña enfrenta la corte resulta un absurdo que ofende al sentido común.

PRETENSIONES Y CARENCIAS

El director parece estar convencido de que Latinoamérica necesita ser “salvada” por el primer mundo. Este enfoque paternalista impregna toda la película, sugiriendo que los personajes no podrían prosperar sin la intervención de valores y ayudas extranjeras.

Este discurso no solo resulta condescendiente, sino también simplista, ignorando, nuevamente, la complejidad de las realidades sociales que pretende retratar.

Visualmente, Emilia Pérez

Emilia Pérez, hije odiado de La La Land y El Señor de los Cielos

parece atrapada en los años 2000, con un estilo que recuerda más a telenovelas de bajo presupuesto que a un musical cinematográfico de calidad. Los efectos protésicos para la caracterización de Manitas del Monte son particularmente horribles, llegando a ser más distractores que efectivos.

En cuanto al aspecto musical, las canciones carecen de métrica, una deficiencia básica que impacta negativamente la experiencia auditiva.

La dirección vocal también brilla por su ausencia: las interpretaciones son desafinadas, y ni siquiera el uso de IA para ajustar la voz de Gascón logra un resultado convincente. A esto se añade la falsa suposición de que simplemente “cantar” diálogos los convierte en canciones, lo que produce momentos inertes.

INCOHERENCIAS Y ACTUACIONES

La trama también tambalea con inconsistencias severas: Manitas del Monte lleva más de dos años en su transición hormonal y, a pesar de ello, mantiene una barba pronunciada. Además, la película encierra un mensaje cuestionable: como hombre, Manitas es el epítome del mal; como mujer, Emilia se transforma mila-

grosamente en una salvadora moral. En el apartado actoral, Sofía Gascón no transmite absolutamente nada, dificultando cualquier conexión emocional con el público. Por otro lado, la única interpretación rescatable es la de Zoe Saldaña, quien, en comparación con el resto, parece ofrecer un atisbo de autenticidad, la cual podría ser la razón por la que esta siendo premiada y como lo diría el refrán, “en tierra de ciegos el tuerto es rey”. Por último, resulta alarmante que la única actriz mexicana, Adriana Paz, quien sufrió un secuestro en la vida real, no logre inyectar mayor empatía en un relato que aborda temas tan delicados.

Esto subraya el superficial tratamiento del guion hacia problemas sociales complejos.

VEREDICTO FINAL Emilia Pérez fracasa en cada nivel: narrativo, técnico y cultural. Sus pretensiones de ofrecer una historia transgresora se derrumban bajo el peso de clichés, un desconocimiento alarmante del contexto mexicano y decisiones creativas cuestionables.

Lo que podría haber sido un aporte relevante al cine se convierte, en cambio, en una caricatura mediocre y ofensiva.

Adriana Paz destaca la existencia de Emilia Pérez: “Es un relato de redención, de transformación y de

Se convirtió en la primera mexicana en la historia en ganar el premio de Mejor Actriz junto al elenco femenino del filme que ha causado polémica por su mirada sobre México

Desde su ovación en el Festival de Cannes donde por primera vez en la historia del certamen el premio de Mejor Actriz fue compartido por las cuatro protagonistas del filme hasta la más reciente polémica sobre si la cinta es tan buena o tan mala como muchos opinan, es innegable que Emilia Pérez se ha convertido en un fenómeno que ha trascendido más allá de la cinta musical pensada por Jacques Audiard.

Crónica Escenario habló con Adriana Paz, mexicana que forma parte de la historia gracias a ese galardón, sobre este proyecto desde otros puntos de apreciación que, sin duda, son interesantes.

Paz reflexionó sobre su papel en otras historias que tocan el tema tan sensible que ha sido criticado en Emilia Pérez, como las desapariciones y el dolor que ello provoca. “He estado en algunos rodajes que hablan sobre estas circunstancias de violencia, de abandono y desaparecidos. Alejandro Gerber dirigió Arillo de hombre muerto, que es el proyecto más cercano que tenemos ahorita a esos temas donde participo”, dijo.

“Este filme está en blanco y negro y es un drama sobre esta mujer más que sobre el tema de los desaparecidos. Eso es el contexto, pero realmente vemos el viaje, el sufrimiento y lo que queda de una familia que se ve en esta circunstancia tan triste y tan dolorosa como la desaparición de un ser querido, así que es algo con lo que tenemos que empatizar y acercarnos. Esa es la razón por la que Alejandro también quiso hablar de eso”, señaló Paz.

“Pero Emilia Pérez se distingue de esos relatos desde que la película es un musical. Y creo que Jacques habla de esto desde ese lugar, pero creo que el tema principal de Emilia no es ni el narcotráfico ni las desapariciones, ese es el contexto en el que vive la protagonista de su historia”, apuntó a su vez la mexicana.

“Realmente creo que es un relato de redención, de transformación, de bús-

quién eres”

queda de tu identidad y de quién eres. En ese sentido podemos conectar también porque todos en algún momento quizás hemos dicho ‘esto no me gusta’ aunque sea una cosa chiquitita, o donde ya no te guste tu trabajo, tu cabello y hay algo que quieres transformar de eso que da cambios drásticos y grandes”, continuó la reconocida actriz de Hilda y Las horas muertas

“Emilia Pérez va de eso, de un ser humano que un día dijo ‘he crecido en el contexto de la violencia’ y que nunca ha podido ser quien quería porque ha tenido que ser esta fiera y este mal que no justifico. Pero ¿cuántas personas que son criminales, cuántos sicarios no han tenido que serlo, por la circunstancia sin justificar nada de lo que han hecho?”.

El filme de Audiard, que representa a Francia en esta temporada de premios, ha sido atacado por la forma en que aborda las problemáticas tan sensibles de nuestro país. Pero Adriana considera que no es del todo como se opina.

“No me parece banal para nada el enfoque, simplemente creo que a través de la música y la danza como vehículo se puede atravesar esas fronteras que de pronto la gente pone cuando no quiere

hablar de estos temas”, expresó.

“Esos son los límites que ha tenido nuestro cine, que es además en el que yo me crié, en el que nací como actriz, porque a mí me importa hablar de ese tipo de cosas porque en la medida de que las ignoremos no van a tener solución y hay que poner las conversaciones en la mesa y decir esto no está bien y podemos hacer esto”, aseveró.

“Creo que la cinta va a tener la posibilidad de entrar en los corazones y en las mentes de un montón de gente que a lo mejor no ha podido ver otras películas que también hablan de estos temas importantes, que a lo mejor tuvieron un rechazo, y creo que esto va a quitarles todas las defensas y va a darles muchísimo más”, complementó la oriunda de Ciudad de México.

Para Paz, Epifanía resulta también un punto de inflexión en su carrera que, aunque pequeño, da mucho de qué hablar. “Es un papel importante en muchos sentidos y uno de ellos es hablar de estas mujeres que están atravesando violencia”, comentó.

“Epifanía representa a todas estas mujeres que están atravesando por esta situación y que tienen miedo y que, aun

con eso, tienes que salir a la calle para ir a trabajar para ver por tu familia. Es bonito lo que pasa con ella porque muestra que todos tenemos también una oportunidad de vivir algo lindo, de vivir amor a pesar de todo lo que has atravesado y eso está bien padre”, agregó.

A pesar de la polémica, Adriana invita a la gente a hablar de la cinta a partir de otros enfoques más allá del contexto de violencia en el que suceden los hechos: “Soy la primera mexicana en ganar un premio de actuación en un festival como Cannes. Y hay mucha gente que se siente muy contenta, muy feliz, que me dice cosas súper bonitas de lo que eso representa para México”, dijo.

“En México, mi trabajo ha sido muy independiente y había gente que no sabía ni que existía. Y para mí, Emilia Pérez ha sido el proyecto con el que la gente ha dicho, ¿quién es esta? O gente que ya me conocía decir ‘ella ya estaba’ y así pongan atención en mi trabajo cuando mi nombre esté solo. Agradezco mucho a la gente que ha mostrado su apoyo y que ha mostrado interés en mi carrera. Que padre que esto me abra puertas en mi país y fuera de él”, confesó agradecida la actriz.

Imagen de la actriz en la premiere en México.
CUARTOSCURO/Edgar Negrete Lira

Arena en las sábanas

Anhely Bahena cultura@cronica.com.mx

Mi papá murió en el Hotel Maralisa cuando yo era pequeña. Se llamaba Pedro, fue albañil y lo que le quitó la vida fue una piedra que le cayó en la cabeza desde cuatro pisos arriba. Un mal cálculo del compañero que la lanzó de broma.

Le dije adiós después de la comida, no sé la hora exacta, pero recuerdo que el cielo estaba rojo, parecía enojado, hacía mucho calor y me ardía la cara.

Vivíamos en Acapulco, muy cerca del mar. Nuestra casa era amarilla, su color se había desvanecido por la brisa del océano, se parecía al tono del helado de vainilla que vendían en la heladería del mercado. Era una casa vieja y húmeda, muy pequeña; los techos, de lámina como la mayoría de las construcciones de la zona, tenía tres cuartos, la cocina y el comedor estaban juntos, el baño se encontraba afuera.

Lo peor siempre fue el baño, era mi mayor terror, si en las noches me daban ganas de hacer pipí, tenía que salir sola entre la oscuridad, corriendo para que los monstruos del patio no me raptaran. Esas noches recuerdo que el aire siempre fue cálido, tocaba mi cuerpo sudado que de pronto se erizaba y me hacía correr más rápido. En esos tiempos, el cielo era muy negro, pensaba que se me iba a caer, por eso casi no volteaba a verlo, me escabullía entre las sombras de los árboles y corría para volver a la cama, mi lugar seguro.

Nunca tuve una habitación propia, siempre compartí cama con mis dos hermanos menores y a veces mis sobrinos que tenían edades parecidas. Cuando llegaba la noche, peleábamos las esquinas, solo teníamos un ventilador en el cuarto y eran los mejores lugares para dormir sin el calor de la madrugada, aunque en medio no picaban tanto los moscos, yo siempre quería estar en la orilla, era mi rincón hasta pegué estampas en la pared para marcar mi espacio.

Todas las tardes íbamos al mar, mi mamá vendía comida a los albañiles que construían los hoteles y a los trabajadores de la playa, todos la conocían y conocían a mi papá también. Yo iba a todos lados con ella porque todavía no iba a la escuela, a veces no se daba cuenta que la seguía, mientras ella vendía, yo jugaba con los niños del mar, salían de las palapas o de las lanchas que llegaban a la orilla, siempre estaban ahí y yo también. Corríamos por toda la costa haciendo surcos en la arena, a veces recolectábamos objetos y conchitas como exploradores, casi nunca nos metimos al mar, no sabíamos nadar.

Uno de los albañiles, amigo de mi papá, fue el que le dio la noticia a mi mamá, tenía poco tiempo que habíamos llegado a la casa después de vender la comida en la playa, esa tarde fue la última vez que vimos su sonrisa al despedirnos de él. Yo no escuché lo que el señor le dijo, solo vi el cuerpo de mi mamá caer en el patio, gritó mucho y muy fuerte, se tiró al piso y lloró. Yo hacía eso cuando me caía jugando y me lastimaba, pero a mi mamá nunca la había visto llorar, ella no hacía eso, ella nos cuidaba y nos regañaba, pero no lloraba. Me espanté, también sentí que mis ojos se llenaban

de lágrimas, corrí a abrazarla, me acosté a su lado, pegué mi cara a la suya, nuestras lágrimas se mezclaron con la tierra del piso y por nuestros rostros comenzaron a escurrir lentamente gotas negras que manchaban nuestras mejillas, su corazón palpitaba fuerte, ella estaba muy caliente, ardía, le acaricié el pelo como ella lo hacía cuando yo lloraba.

Así pasamos un rato hasta que se levantó lentamente con mucho esfuerzo, era como si su cuerpo pesara el doble. Cuando estuvo en pie, no dijo nada, agarró su bolsa y salió corriendo con la cara manchada, nadie dijo nada, mis hermanas mayores solo veían por la puerta con cara de miedo, yo corrí atrás de ella como siempre lo hacía. Recorrimos muchas cuadras buscando un taxi, yo me agarraba de su falda para seguir su paso, ella me jalaba de la mano en un impulso ciego, yo solo seguía su ritmo acelerado sabía que algo pasaba y que teníamos que llegar rápido. El sol nos quemaba y la tierra de las calles se nos pegaba más a la cara formando una capa gruesa con las lágrimas, no sé cuánto tiempo estuvimos errantes, solo veía la cara de mi mamá que miraba a todos lados mientras apretaba el paso.

Cuando un taxi nos hizo la parada, mi mamá solo dio la dirección, no dijo más, miraba por la ventana, yo veía sus lágrimas que caían por su cara y le escurrían en el delantal que siempre usaba, era de cuadritos rojos y blancos, pero esa tarde se manchó de las lágrimas negras que caían de su cara y que continuamente se limpiaba sin lograr que se detuvieran.

Cuando llegamos a la playa, el sol casi se iba, el mar rugía, las olas eran más grandes, yo nunca las había visto así. Un

círculo de gente se amontonaba alrededor de mi papá, mi mamá se pasó empujando, cuando vio a mi papá, volvió a gritar, mi papá no se movió. Yo me acerqué y lo toqué, sentí sus manos frías, su cuerpo tieso me cerró la garganta, sentí un dolor en el estómago y muchas ganas de llorar.

Recorrí su cuerpo con la mirada y vi que su cabeza estaba rota, su sangre había manchado la arena, dibujaba una aureola roja y espesa que se hacía más y más grande, parecía un ángel como los

de la iglesia, su cuerpo rígido y sin moverse eso decía.

Me acurruqué en la arena mojada y apreté su pierna muy fuerte, recuerdo que su pantalón era café, estaba mojado y tenía muchas manchas de cemento que me picaron la cara cuando lo abracé. Sus botas eran negras, estaban desgastadas, salpicadas también de cemento y con manchas blancas. Su cuerpo estaba helado, pensé que debimos llevar un suéter porque esa tarde en el mar hacía frío, no era como las otras veces.

La gente que estaba alrededor decía cosas que yo no podía distinguir, cuchicheaban y nos veían a mi mamá y a mí con tristeza, yo me quedé aferrada a la pierna y cerré mis ojos. Papá, despierta y vámonos a la casa, repetía en mi mente. Nunca despertó.

Solo volvimos a casa mi mamá y yo, no me dijo nada en el camino, en el taxi de vuelta me cargó y me abrazó fuerte, yo la abracé y sentí mi cara mojada por un momento, me quedé dormida, siempre que lloraba me daba sueño y esa tarde ya había llorado mucho.

Cuando volví a ver a mi papá llegó en un coche largo, estaba adentro de una caja plateada, supe que mi papá estaba ahí porque alguien gritó, ¡Ya llegó Pedro!

El comedor estaba lleno de flores blancas y velas largas que olían rico, todas las habitaciones se llenaron de ese olor que yo no conocía. La casa nunca había estado así, había mucha luz, mi mamá puso una sábana blanca en el fondo de la pared y la caja color plata resplandecía entre el fuego de las velas que se quemaban lentamente.

La mezcla de los claveles, las rosas y el fuego me recordaron las visitas a la iglesia los domingos, ahí también la gente estaba en silencio y oraba, pensé que mi casa se había convertido en una iglesia, pero más divertida porque podía

Cuando desperté, mi papá estaba en el cuarto. Lo vi recargado en la puerta, me sonrió y me estiró la mano. Lo agarré y caminamos hasta el mar. El viaje lo recuerdo muy azul, las olas tocaban nuestros pies sin violencia, y el cielo parecía un lienzo limpio y blanco. Era como si estuviéramos volando

tras caras como caricias suaves, no había gente ni puestos abiertos, solo él y yo y el sol de la mañana que se veía a lo lejos, las gaviotas cantaban, el cielo estaba limpio, muy blanco, la arena lisa se metía entre nuestros dedos.

A mi papá lo recuerdo bien, sus manos eran ásperas y grandes, su pelo lacio y negro, tenía ojos rasgados y las pestañas grandes. Sonreía mucho y yo miraba fijamente sus dientes blancos que contrastaban con su piel morena, su bigote era pequeño y grueso, me picaba la cara cuando me daba besos, él olía a mar mezclado con sudor. No recuerdo si hablamos, solo nos miramos mucho. Regresamos a casa caminando, él me cargaba en sus hombros y corría de vez en cuando jugando a ser caballito. Cuando llegamos, él me dio beso, me abrazó fuerte y se fue, yo lo despedí ondeando la mano como siempre lo hacía cuando se iba a trabajar en las mañanas.

Luego desperté, sentí un hueco en mi estómago y me puse triste, había arena en las sábanas y en realidad mi papá no se había despertado, seguía en la caja plateada y las velas ya casi se consumían. Mi mamá me regañó por ensuciar la cama, yo me levanté rápido y no le di-

je que fui a pasear con mi papá.

Salí al patio y la gente seguía ahí, no se habían ido. Recorrí la casa buscando a mis amigos y no los encontré, volví al comedor y mi mamá estaba abrazando la caja, sollozaba y decía palabras que no alcanzaba a escuchar, le jalé la falda como siempre y ella al verme me cargó, miré a la caja y vi a mi papá ahí acostado, no dije nada, un calor recorrió mi cuerpo y las lágrimas brotaron como cascadas, fue como un golpe seco. Mi mamá me abrazó, yo pregunté: –¿Por qué duerme tanto?, ¿Cuándo se va a despertar?

Hubo un silencio largo, después con la voz entrecortada me contestó. –Tu papá está muerto, no va a despertar, despídete de él–, y en un movimiento lento y pesado me inclinó hacia la caja, yo que seguía llorando, le di un beso en la frente, recuerdo haberlo visto tranquilo, no sonreía, su cabeza tenía un trapo que no dejaba ver su cabello negro, estaba helado, su piel se sentía seca, se veía como un ángel con la piel pálida, le dije adiós con la mano, como siempre lo despedía, mi mamá le dio un beso y cerró la caja, ahí supe que mi papá había muerto. .

jugar con los niños y nadie nos regañaba como en la iglesia.

Ya era tarde, pero no tenía sueño, la casa estaba llena de gente, no quería dormir. En el patio las horas no pasaban, yo jugaba con los niños de la colonia y por momentos nos metíamos debajo de la caja, la usamos como puente mientras nos arrastramos por el piso burlando las velas y robando algunas flores para ponerlas de adorno en el pelo, sabía que mi papá estaba ahí y sentía raro, no quería verlo, era como si estuviera enojada con él, como cuando no me quería llevar a la tienda y yo le dejaba de hablar.

Cuando llegó la hora del café y el pan, la caja fue nuestro refugio, con varios niños me senté debajo y en fila comimos el pan de vaqueta remojado en café. También jugamos a la casita, el calor del fuego se concentraba ahí abajo y sentía que mi cuerpo se confortaba al estar ahí, la señal para entrar era tocar dos veces la caja ¡Toc! ¡Toc!, alguien respondía y podías pasar. También jugamos con la cera derretida, hicimos muñequitos hasta que mi mamá nos corrió al patio.

Cuando ya no pude aguantar más me fui a dormir. A la mañana siguiente me desperté, mi papá estaba en el cuarto, lo vi recargado en la puerta, me sonrió y me estiró la mano, yo lo agarré y salimos de la casa, ya no había gente y él había despertado.

Estaba vestido como siempre, pantalón café, camisa blanca y su sombrero de palma que nunca dejaba. Caminamos por la colonia hasta llegar al mar, recuerdo que recorrimos mucho, pero no me cansé, sentí como si estuviéramos volando. El viaje lo recuerdo muy azul, el mar estaba en calma, las olas tocaban nuestros pies sin violencia, iban y venían con tranquilidad, el agua se sentía fría, la brisa del mar chocaba en nues-

La Contra

¡No están muertas!

Angélica Villanueva C. nacional@cronica.com.mx

Con las bajas temperaturas que se registran en Veracruz la Iguana Verde está en peligro. El frío intenso puede causar que las iguanas entren en un estado de letargo conocido como “suspensión de actividad metabólica”, lo que las hace vulnerables.

Este fenómeno (inmovilización) ocurre porque los reptiles son animales de sangre fría, por lo que dependen del calor ambiental para regular su temperatura corporal.

Protección Civil de Veracruz llama a la población a no confundir este estado de inmovilidad con la muerte y a evitar dañar o capturar a estos animales. También recomiendan a la población informar a las autoridades ambientales si se encuentran con iguanas en peligro.

Las iguanas parecen estar congeladas en el suelo, sin embargo ¡no están muertas!, por lo que si encuentras a alguno de estos animalitos tirado acude a su rescate.

Organizaciones ambientales y especialistas destacan la importancia de proteger a la Iguana Verde, debido a que forma parte del ecosistema local y contribuye al equilibrio ambiental.

Autoridades piden a la comunidad respetar su hábitat natural, evitando accione s que pongan en peligro su vida

Protección Civil de Veracruz ha instado a la población a no confundir este estado de inmovilidad con la muerte y a evitar dañar o capturar a estos animales

En Tuxpan se desplegó un operativo de apoyo a las iguanas que pueden enfrentar parálisis temporal. Autoridades piden a la comunidad colaborar respetando su hábitat natural, evitando acciones que pongan en peligro su vida y promoviendo su cuidado durante las temporadas de frío. Los reptiles al estar inmovilizados enfrentan el riesgo de caer de los árboles

y a este fenómeno se le conoce como “lluvia de iguanas”.

El presidente municipal de Tuxpan, Jesús Fomperoza Torres, informó que se están instalando redes para proteger a las iguanas de caídas de los árboles, en caso de que las bajas temperaturas les provoquen un estado catatónico.

El mandatario giró instrucciones al personal de Protección Civil y a la Coordinación de Medio Ambiente para que mantengan vigilancia permanente en el Santuario de las Iguanas y brinden la atención que se requiera.

Además dijo que la Iguana Verde es una especie sujeta a protección Especial dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Cabe destacar que las iguanas están catalogadas como una especie en peligro de extinción, y su conservación es fundamental.

EUROPA
La Nación

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.