

“No a la violencia, no a las adicciones”,
“No a la violencia, no a las adicciones”,
■ El mensaje, frente a más de 42 mil personas reunidas en la plancha del Zócalo, entre ellos el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México
Batalla. La presidenta Claudia Sheinbaum lanzó un mensaje al encabezar la Clase Nacional de Boxeo en el Zócalo capitalino: “Las y los jóvenes mexicanos dicen: ‘No a la violencia, no a las adicciones’. El pueblo de México dice: ‘Sí a la educación, sí al deporte, sí a la paz, sí al amor’”.
Con su llamado, replicado con actividades similares en las 32 entidades del país, dijo que busca lanzar un mensaje por una nación que construye seguridad desde las causas, con juventud consciente, deporte y comunidad. PAG. 5
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mostró su respaldo a la campaña preventiva “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”, lanzada por el Gobierno de México, y difundió un video a través de la red social Truth. PAG. 5 ESCENARIO
Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas, fotoperiodistas, murieron en el AXE Ceremonia; el gremio demanda justicia
■ El festival de la diversidad estuvo marcado por la tragedia y la insensibilidad
PAG. 25 a 27
“Apenas tengo 90 años y mis ganas de pintar, tocar piano, de gozar..., están intactas”, expresa a Crónica Flora Goldberg
La lucha contra el fentanilo requerirá de la colaboración entre México y Estados Unidos, de trabajo a la par que incluya ataques directos al trasiego de sustancias prohibidas y de una intensa labor entre la juventud de ambos países para develar, ante estos millones de jóvenes, que el camino de las drogas es mucho más corto de lo que pudieran imaginar. Y el tema de armas, también requiere atención conjunta e inmediata
OPINIÓN
Pepe Grillo
En el frente interno hay asignaturas pendientes de alto impacto que tienen resonancias internacionales. El tema de los desaparecidos es el mejor ejemplo. A pesar de ser un asunto añejo, por primera vez la ONU emprendió un procedimiento en contra de México que podría verse obligado a tocar el tema ante la Asamblea General.
La gota que derramó el vaso fueron las escalofriantes escenas del Rancho Izaguirre que puso al descubierto un modus operandi de las bandas criminales para reclutar nuevos cuadros y desaparecerlos sin dejar rastro. El problema de las desapariciones, según la ONU, se expresa de manera generalizada y sistemática en el país. El primer paso es que el Estado mexicano prepare un documento de respuesta. Su primera puntualización ya es-
Osmar Olvera y Juan M. Celaya Clavadistas mexicanos
Obtuvieron la primera medalla de oro para México en la Copa del Mundo de Clavados 2025. La delegación “tricolor” suma una presea áurea y cuatro de plata en la competencia avalada por la World Aquatics.
tá sobre la mesa: el Estado mexicano no practica ni consiente la desaparición, sino que la combate con las herramientas a su alcance. Hay, sostiene el gobierno, un esfuerzo persistente para ayudar a las víctimas.
Lo cierto es que el tema de las desapariciones es una herencia maldita. No arrancó el sexenio pasado, pero sí hubo durante la pasada administración una tolerancia que rayó en la complicidad. Ahora la ONU quiere respuestas.
Dónde más duele
Estados Unidos se ha quedado muy corto es las tareas que le corresponden para frenar la expansión de las bandas criminales dedicadas al trasiego de drogas.
Hay tres aspectos centrales: los carteles se pertrechan en armerías norteameri-
canas, lavan su dinero en los circuitos financieros de ese país y hay una mega estructura de distribución de las drogas en todo el territorio, estructura que no se ha tocado y en la que hay tanto traficantes como policías que los encubren. El secretario de Estado, Marco Rubio, celebró que el gobierno de Trump se esté esmerando en sancionar la red de lavado de dinero para pegarle al cartel en donde más le duele: sus ganancias. Sin dinero la banda criminal se debilita.
Es muy extraño y genera todo tipo de suspicacias que las autoridades norteamericanas hayan sido tan complacientes con el movimiento del dinero sucio. ¿Le pondrán un hasta aquí o solo es gesto cosmético?
Yo Jalisco
La política social del gobierno de Pablo Lemus se concentra en la fórmula “Yo Jalisco”, que busca eficientar la entrega de apoyos a la población más vulnerable del estado.
Hay un padrón de 300 mil beneficiarios directos, cifra que se eleva a un millón al considerar también a los beneficiarios indirectos.
Se maneja una cifra de 2, 400 millones de pesos en diversas ayudas, la cifra más alta de la historia, lo que refleja el compromiso del gobierno
Robert Kennedy
Secretario de Salud de EU
Una pequeña de 8 años murió de sarampión en Texas (la segunda), no estaba vacunada y no tenía problemas de salud subyacentes y el funcionario americano, conocido por su postura antivacunas, anunció con descaro que asistiría al funeral.
para poder atender las causas de la marginación. Son 52 programas sociales los que se manejan en Jalisco. Los apoyos se repartirán en tarjetas que ya se están distribuyendo. La política social es estabilidad, solidaridad y la aspiración colectiva de que nadie se quede atrás.
PT, ¿subversivo?
Dicen los que saben que la raíz del problema entre Morena y el PT es que no le dan a Alberto Anaya el lugar que él cree que se merece.
No lo consultan a tiempo, no le piden su opinión, no lo consideran parte del equipo. Y en cambio sí escuchan a los voceros del Verde. Las propuestas que el PT ha hecho de candidaturas caen en el vacío y por eso, en un gesto que no ha sido del todo valorado, el PT rompió la alianza oficialista en Veracruz y también dejó al descubierto el tinglado machista que blindó al diputado Cuauhtémoc Blanco. En la dirigencia de Morena se dice en corto que Anaya ya era dirigente partidista cuando Luisa María y Andy estaban el kínder, por lo que no tienen vasos comunicantes.
El hecho es que el PT se quiere salir del huacal y mostrar que sí hay vida fuera de Morena, lo que puede considerarse subversivo.
pepegrillocronica@gmail.com
y
EL CRISTALAZO
Ayer, en muchas ciudades de la República se ofrecieron multitudinarias lecciones de boxeo. Obviamente la dificilísima profesión de intentar la conmoción cerebral de un semejante (cuyas intenciones son iguales) no se puede enseñar en una sola lección, así la imparten los amigos de la Cuarta Transformación o inscriban la faramalla en el libro de las marcas ociosas e inútiles. Los golpes a puño han sido practicados entre los hombres desde tiempos inmemoriales, con una diferencia: no había televisión ni empresas de ex convictos, como el caso de Don King. Dice la divina rapsodia: “…Ceñidos ambos contendientes, comparecieron en medio del circo, levantaron las robustas manos, se acometieron y los fornidos brazos se entrelazaron. Crujían de un modo horrible las mandíbulas y el sudor brotaba de todos los miembros. El divino Epeo, arremetiendo, dio un golpe en la mejilla de su rival que le espiaba; y Euríalo no siguió en pie largo tiempo, porque sus hermosos miembros desfallecieron…”
El boxeo hoy es una actividad violenta de muy escaso valor social. Se dice, los jóvenes se alejan del vi-
cio por la práctica del deporte. Del deporte posiblemente; del boxeo profesional, de ninguna manera.
Hay demasiados ejemplos, así se hayan recuperado de sus adicciones, (a quien Don José Sulaimán llamaba J.C. “Cheves”) y muchos otros de jóvenes despeñados en la enfermedad, la mala administración, la explotación de “managers” y promotores sin escrúpulos (cada empresa tiene su “establo”, porque los tratan como semovientes) y finalmente el regreso a los suburbios de la infancia miserable.
Yo he conocido ejemplos tristes.
“…Ceñidos
ambos contendientes, comparecieron en medio del circo, levantaron las robustas manos, se acometieron y los fornidos brazos se entrelazaron...”
Muy tristes. Y muy pocos garbanzos de a libra, como fue “El ratón” Macías, quien tuvo negocio próspero y curul silenciosa desde su café “La embajada” o el gran Márquez, verdugo de Pacquiao, con la vida resuelta.
Pero junto a eso, la historia más allá del drama del “Toluco” López, confinado en el hospital para menesterosos Gregorio Salas en la Calle del Carmen, ahí por donde estuvo años y años el restaurante “El taquito”, o la vida
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
infrahumana de “El pájaro” Moreno quien mendigaba por las calles afuera de los Baños Margarita cerca del Mercado Hidalgo. O Casanova y hasta Joe Louis o “El púas” Mantequilla Nápoles, quien me explicó a su modo, desde la penumbra de ese mismo día, su última pelea profesional contra un muchachito cuya cabeza habría rodado hasta la tercera fila si se hubieran enfrentado sin diferencia de edad, perdió porque a pesar de haber derribado a Stracey en el primer asalto, no tuvo fuerza ni para dejarlo en la lona ni para evitar la demolición de sus párpados y cejas hasta pelear ciego los últimos rounds.
También viene al caso la historia del doble homicida (sin responsabilidad ni castigo, pero hombre de muerte), Ultiminio Ramos, quien privó de la vida al “Tigre” Blanco y al afroamericano Davey Moore vivió por muchos años de su vida perseguido por fantasmas en el fondo de un vaso.
—Si, me acuerdo y me acuerdo, pobrecitos, me dijo mientras se escu-
OPINIÓN
Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx
Hace exactamente cuarenta años el jurista y teórico de la política, Carl Schmitt, fallecía a los 97 años en Alemania, su país natal. Cuestionado por algunos debido a su apoyo intelectual y efímera militancia en el Partido Nacionalsocialista, y al mismo tiempo alabado por otros, en virtud de sus enormes contribuciones al análisis sobre el ejercicio efectivo del poder, fue también objeto de furiosas polémicas y de interpretaciones discordantes aparentemente incompatibles. El último heredero del pensamiento político de la modernidad —considerado el Thomas Hobbes del siglo XX— propone un aparato argumentativo coherente y unívoco. Filósofo de la inmediatez y de la
excepción concreta pero también de la mediación representativa, de la sustancia y de la forma política, Schmitt sostiene que: “el soberano es quien decide en un Estado de Excepción”. Es un autor poco estudiado porque se considera que representa el lado oscuro de la política donde prevalece la fuerza sobre el consenso y porque ubica el origen de la política en el conflicto.
El pensador alemán propone su famosa distinción entre “amigo” y “enemigo”, que sirve para eliminar lo abstracto del conflicto y para dar un rostro concreto al adversario. En efecto, “inventar al enemigo” es una práctica del poder que sirve para orientar el conflicto en una dirección o en otra. Carl Schmitt fue un agudo observador que estudió las debilidades del parlamentarismo y del cosmopolitismo liberal. Su teorización se basa en la necesidad de instaurar un poder de decisión adecuado para situaciones de exacerbado enfrentamiento social. Para comprender su concepto de lo político resulta indispensable referirse a la crisis del modelo constitucional en Alemania derivada del fracaso de la República de Weimar en 1933, caracterizada por un enorme
déficit de autoridad del Estado. Sin embargo, un enfoque diferente sobre la obra del jurista alemán, resalta el principio democrático de la política. Tal reflexión es actualmente necesaria, pues constituye el único modo de abordar las exigencias de uno de los componentes básicos de la Constitución moderna, representado por su dimensión político-democrática. A diferencia de su otro componente jurídico y garantista, la dimensión política aparece como más frágil y expuesta a simplificaciones. Sus reflexiones sobre lo político son oportunas porque chocan frontalmente con el obstáculo derivado de actitudes de resignación o cinismo respecto a la urgencia de disciplinar el poder que se despliega en la política lo cual representa una estrategia para imponer objetivos preestablecidos, quedando en suspenso la cuestión de cómo puede y debe definirse ese poder en una constitución democrática.
La figura del Estado de Derecho que reposa sobre el control de la función ejecutiva por parte de los tribunales, no constituye más una respuesta adecuada para un nexo social que se organiza a partir del sufragio universal.
chaba, Bernabé le pegó a Muchilanga, Muchilanga le dió…
El boxeo estimula lo más violento de la condición humana.
Cuando Lupe Pintor trituraba a Owen, cuya vida acabó ahí mismo, una muchacha de rostro angelical, incapaz de usar un matamoscas, transformada en demonia (con A), le gritaba al televisor: ¡mátalo, mátalo! Y lo mató.
¿Cuántas veces he oído ese grito en las arenas?
Hoy la 4-T nos ofrece el Humanismo Mexicano. Lo mismo en la diplomacia o en el fomento al deporte.
Este humanismo se conduele por un par de banderillas al toro en la plaza, pero pasa por alto la destrucción neuronal de Mohammad Alí, el más grande de todos los tiempos o el alcoholismo de Teófilo Stevenson, ambulante affiche del castrismo.
Hoy el boxeo, en otra de sus variantes, se hace dentro de una jaula con muy pocas reglas protectoras y casi a puño limpio. Antes en los circos habían jaulas con leones.
Hoy vemos hombres despedazandose. Vamos de avance. Y del box femenino, ni hablar. Grotesco. Twitter:@CardonaRafael
En las nuevas circunstancias el Estado no puede tener otra justificación que el principio democrático, referido al pueblo. La opción de Schmitt en favor del principio democrático debe entenderse como la vía adecuada para alcanzar una decisión objetiva sobre los criterios para la integración del Estado. Por lo tanto, el poder constituyente es el soberano político concreto, mientras que la Constitución representa una decisión.
La democracia es para Carl Schmitt la voluntad unitaria del pueblo, reflejada en la resolución de una determinada configuración del Estado. Rechaza una concepción formal o procedimental de la democracia, como la de Hans Kelsen, con el argumento de que en ella solo rige el principio mayoritario, que no responde a la lógica del Estado fundado en el principio democrático. Sostiene la necesidad de distinguir el pacto social que origina al Estado del pacto constitucional que permite la unidad política soberana, y por lo tanto, que la voluntad constituyente del pueblo no puede ser representada sin que la democracia se transforme en aristocracia.
X: @isidrohcisneros
Ricardo Becerra nacional@cronica.com.mx
No me andaré con rodeos: creo que la serie (en cuatro capítulos) “Adolescencia” es la mejor que ha sido transmitida por Netflix en todos estos años. Es un thriller detectivesco, pero también un drama, una introspección psicológica, un retrato social, una poderosa y sintética novela.
Es difícil definir qué es lo mejor de la serie: si las actuaciones o el guión; si la cinematografía o los diálogos; si el panorama social de una concreta, pequeña ciudad británica o la recreación universal de toda una época, que es la nuestra.
¿Exagero? Pues no solo yo. The Times se puso de pie y no dudó en decir que es una obra “completamente perfecta”. La BBC londinense informó que es “El programa mas visto en la plataforma en todo el mundo durante la última semana de marzo”. The Guardian, por su parte sentenció “lo más cercano a la perfección televisiva en décadas”. Milenio, de México anotó: “Es la cúspide de todo lo que hemos visto en cuanto a narrativas, a cinematografía…” y así sucesivamente.
No es, ni de lejos una superproducción, pero derrocha investigación psicológica y social, memoria, imaginación y destreza de guionistas, directores, actores y productores que escaparon de las banales series de entretenimiento que suele ofrecer la pantalla chica. A cambio, elaboran una creación artísitca (si, está a esa altura), un mundo original, tan persuasivo que, aunque ficción, alcanza a plantear la pura verdad.
La serie es hipnótica, hechicera y es difícil no ver los cuatro capítulos de corrido como quien lee una de esas dramáticas novelas cortas, como las de Coettze.
No esperen personajes sofisticados, con sabidurías adquiridas de no se que profundidades de la maldad (como en “Los Soprano” o “El Irlandés”). Lo que dicen y nos transmiten en “Adolescencia” es más perturbador por su sencillez y simpleza, como en esa escena clave donde Adam, el hijo del detective con agruras (Luke Bascombe) en medio de la investigación, le dice: “me dio pena verte tan perdido en todo esto, Papá”.
Y es que entre la experiencia del mundo adulto contemporáneo y el mundo de los pubertos y de los que se asoman a la adolescencia hay un abismo en el cual padres, madres, maestros, policías y aún psicólogos especializados, tantean, se pierden… no alcanzan a descifrar.
Es cierto que nuestros padres, de quienes hoy somos viejos, también tuvieron que lidiar con nuestros propios peligros, pánicos y aprehensiones (en mi caso la mariguana, las incipientes drogas sintéticas) pero lo que ahora enfrentan —lo descubrí en la serie— es una nueva especie, el ciberbullying, sextorsión y eso que llaman androsfera. Un nuevo telón de fondo que acecha a los más jóvenes de un modo diabólico, porque no solo, ni principalmente está allá afuera, no está en la calle, sino en la intimidad del dormitorio, junto a los ositos de peluche de quienes todavía no han salido por entero de su niñez.
¿Qué hacen, que mensajes, que formación paralela reciben los hijos adolescentes, cuando pasan horas y horas encerrados en sus cuartos mientras nosotros suspiramos tranquilos presumiendo que allí, están más seguros que en ninguna parte? ¿Qué mundo tan ajeno a los padres transcurre en la ventanas de sus celulares y sus tablets? ¿Qué scrolean con desgano durante tantas horas?
Entre otras cosas, acceden a la “machosfera”, una muy amplia oferta de
No es, ni de lejos una superproducción, pero derrocha investigación psicológica y social, memoria, imaginación y destreza de guionistas, directores, actores y productores que escaparon de las banales series de entretenimiento que suele ofrecer la pantalla chica.
ras diarias en internet, la mayor parte de ese tiempo, en redes sociales).
Pero “Adolescencia” no pontifica ni emite ninguna moraleja. Teje la realidad en una serial crítica de la sociedad y de las instituciones inglesas (podrían ser las nuestras) de una manera feroz, sin concesiones. Contrario a otras series que también quieren ser críticas, esta no individualiza: el culpable no es este o áquel maestro, no este o aquel sitio de internet, no esa o aquella oveja descarriada, como el tierno, infeliz y malévolo Jamie. Aquí se replantean las cosas: hay una sociedad y unas instituciones (empezando por la familia y la escuela) que parecen condenadas sin remedio, devoradas por la velocidad y la influencia del algoritmo.
webs, canales de YouTube, foros y perfiles en redes donde se expresa y se potencia la inseguridad masculina propia de la edad, pero también la perplejidad frente a los nuevos roles de las mujeres y la ira apenas contenida contra ellas quienes parece, se han propuesto prescindir de los hombres… y los bullean. En medio de todo eso, su vulnerabilidad y su soledad, el ecosistema de una generación que se hace de cada vez menos amigos, al mismo tiempo que invierten más tiempo frente a las pantallas (por ejemplo, según el INEGI, los adolescentes mexicanos pasan 5.5 ho-
¿Habían escuchado términos como “incel” o “red pill”? Multiplicados por inumerables likes, el niño señalado por su víctima como “virgen perpetuo” a través de divertidos emojis, acaba despreciando y autodespreciándose. Y su metamorfosis, a los 13 años, ha dado pie a esta obra maestra.
Entre la experiencia del mundo adulto contemporáneo y el mundo de los pubertos y de los que se asoman a la adolescencia hay un abismo
“El pueblo de México dice sí a la educación, sí al deporte, sí a la paz, sí al amor”, expresa la presidenta Claudia Sheinbaum
Mensaje
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
Desde el centro del país, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó un mensaje al encabezar la Clase Nacional de Boxeo en el Zócalo capitalino: “Las y los jóvenes mexicanos dicen: ‘No a la violencia, no a las adicciones’. El pueblo de México dice: ‘Sí a la educación, sí al deporte, sí a la paz, sí al amor’”. Con su llamado, replicado en las 32 entidades del país, dijo buscar lanzar un mensaje por una nación que construye seguridad desde las causas, con juventud consciente, deporte y comunidad.
Frente a más de 42 mil personas reunidas en la plancha del Zócalo, entre ellos el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, Sheinbaum enfatizó que el deporte no solo es salud, sino también un acto de libertad y felicidad colectiva.
“La Clase Nacional de Boxeo muestra que el deporte nos hace más libres, más sanos y más felices; muestra que cuando nos organizamos, nada es imposible”. Con guantes en alto y una sola voz, el evento se convirtió en símbolo del espíritu que impulsa su estrategia nacional de
seguridad: prevenir, unir, transformar. Acompañada por leyendas del boxeo como Julio César Chávez, Irma García, Marco Antonio Barrera y Humberto “Chiquita” González, así como por figuras institucionales y representantes de organismos internacionales, la mandataria reafirmó el compromiso de su gobierno con la juventud. “Las y los jóvenes mexicanos son el presente y el futuro de nuestro país”, expresó.
El evento, organizado junto al Consejo Mundial de Boxeo (CMB), también fue respaldado por el campeón Óscar de la Hoya, quien envió un mensaje directo a las juventudes: “No a las adicciones; sí al boxeo”. A su vez, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, subrayó que la Clase Nacional de Boxeo representa “un nocaut a la violencia” y una muestra del poder del deporte para unir a México.
La clase de boxeo, además de haber servido como una actividad física multitudinaria, también logró un acto simbólico que, en palabras de Sheinbaum, dejó en claro que México es un país valiente, solidario y con rumbo. “Como México, no hay dos. ¡Viva México!”, cerró la presidenta, en medio del entusiasmo de miles de participantes que, con cada golpe al aire, también golpeaban la indiferencia y la desesperanza.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mostró su respaldo a la campaña preventiva “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”, lanzada por el gobierno de México, a través de su red social Truth. Esta iniciativa tiene como principal objetivo sensibilizar a la juventud sobre los riesgos del fentanilo, una droga que, aunque no ha alcanzado las mismas proporciones en México que en Estados Unidos, representa una amenaza de salud pública a nivel global.
La campaña, promovida por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, fue presentada oficialmente a inicios del presente año. Sheinbaum subrayó que, aunque el consumo de fentanilo no es un problema grave en México como lo es en Estados Unidos, el país busca prevenir
que esta situación se agrave.
La campaña incluye una serie de acciones de educación e información dirigidas a padres, madres, maestros y jóvenes. A través de estas acciones, se busca sensibilizar a las familias sobre las señales de advertencia que pueden indicar que un hijo o hija está expuesto a las drogas, promoviendo la comunicación familiar como herramienta de prevención. Además, se distribuye información científica sobre los efectos del fentanilo y los riesgos que conlleva su consumo, buscando fortalecer el autocuidado de los jóvenes y reducir su exposición a la droga.
Trump, al promover esta campaña en su cuenta de Truth, destacó su relevancia en el combate a la crisis del fentanilo, que ha causado miles de muertes anuales en
truye tu cerebro, pulmones y corazón. Los verdaderos amigos te cuidan y te dan vida. Aléjate de las drogas. Elige ser feliz. Si necesitas ayuda, ve a línea. Te aman. 800911-2000. Gobierno de México.”
Este mensaje de apoyo resalta la gravedad del impacto del fentanilo y promueve la importancia de alejarse de las drogas y buscar ayuda. La publicación del presidente estadounidense fue acompañada de miles de reposteos y comentarios en apoyo a la campaña.
Estados Unidos, y que representa un desafío creciente para ambos países. En el video que Trump compartió se emite el siguiente mensaje: “El fentanilo mata, des-
Este esfuerzo coordinado por diversas dependencias del Gobierno de México, tiene como fin fortalecer la educación preventiva, impulsando un cambio cultural que permita a los jóvenes tomar decisiones informadas sobre su bienestar y evitar la exposición a las drogas. (Diego Araiza)
En los últimos años, 21 buscadoras han sido asesinadas, reflejando el riesgo constante que enfrentan quienes buscan justicia. Esos sin contar el reciente asesinato de Teresa González Murillo, una madre buscadora en Jalisco
Informe de la CEAV
Alejandro Páez nacionol@cronica.com.mx
México enfrenta una de las crisis humanitarias más graves de su historia reciente, con 121,582 personas desaparecidas y no localizadas registradas hasta enero de 2025, y más de 72,000 cuerpos sin identificar acumulados desde 2006.
Esta realidad impacta profundamente a las familias de las víctimas y evidencia fallas estructurales en las instituciones encargadas de la búsqueda, identificación y atención a víctimas, según un análisis de la Red Lupa que agrupa a organizaciones defensoras de derechos humanos.
Detalla que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) reporta que hasta 2023 únicamente 814 víctimas de desaparición estaban registradas en el Registro Nacional de Víctimas (RENAVI). Esta cifra es preocupantemente baja si se compara con el total oficial de personas desaparecidas y no localizadas, que asciende a 121,582 hasta enero de 2025.
Los colectivos de búsqueda denuncia una serie de fallas estructurales en la aplicación de la ley que no solo impiden que haya justicia sino que les obstaculiza sobremanera su acceso a ello.
Falta de abogados victimales capacitados, procesos fragmentados entre entidades y ausencia de recursos institucionales pero sobre todo la ausencia de coordinación entre fiscalías estatales, son los principales problemas que sufren los colectivos de madres buscadoras de
familiares desaparecidos.
Muchas madres y familiares deben viajar constantemente para presionar avances en sus carpetas, esa como otras más fueron uno de las quejas que hizo el colectivo “Madres en Resistencia” del Estado de Chiapas, mujeres que recorren el país en busca de sus hijas e hijos desaparecidos en una reunión con la oposición en el Senado.
Las activistas se reunieron con senadores de oposición este fin de semana donde se abordaron las múltiples dificultades que enfrentan las colectivas y familiares de personas desaparecidas en sus procesos de búsqueda, como la falta de personal especializado, deficiencias presupuestales, y la falta de coordinación entre fiscalías estatales.
La senadora del PRI, Claudia Anaya destacó que la legislación en materia de desaparición debe enfocarse también en la prevención y no solo en la identificación de personas ya fallecidas.
Recalcó que para atender este flagelo, es necesaria la capacitación, la suficiencia de personal y presupuestal para atender de manera integral la búsqueda de las personas.
Y es que a pesar de contar con mar-
cos legales avanzados, las instituciones responsables como la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la Fiscalía General de la República (FGR) aún enfrentan grandes retos en la coordinación, implementación de protocolos y garantía de derechos.
DATOS CLAVES
La Magnitud de la Crisis de Desaparición en México es de más de 94,000 cuerpos recibidos en 2023 mientras el rezago en identificación sigue en aumento.
De acuerdo al análisis de Red Lupa, solo el 3% del presupuesto de las fiscalías se destinó a servicios forenses en 2018.
En los últimos años, 21 buscadoras han sido asesinadas, reflejando el riesgo constante que enfrentan quienes buscan justicia.
Esos sin contar el reciente asesinato de Teresa González Murillo, una madre buscadora quien el pasado 27 de marzo, sufrió un intento de secuestro en su domicilio, donde un grupo de hombres armados pretendieran privarla de su libertad y en el forcejeo, la buscadora recibió un impacto de bala que la hirió de gravedad y seis días después perdió la vida.
Las organizaciones y colectivos que integran la Red Lupa demandaron al Estado Mexicano la imperiosa necesidad de reconocer la magnitud de la crisis de desapariciones en el país y garantice la correcta implementación de los marcos legales destinados a su atención.
Solo el 3% del presupuesto de las fi scalías se destinó a servicios forenses en 2018, revela análisis de Red Lupa
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
La imposición de aranceles a los vehículos, acero y aluminio mexicanos, provocará reducción de exportaciones a Estados Unidos y la pérdida de empleos en México, y “una economía en franca caída” advirtió el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra.
“Esta imposición arancelaria, sobre todo en el tema automotriz, por supuesto que tendrá efectos, y tendrá efectos por una razón muy lógica, se van a incrementar los precios de los automóviles exportados de México a Estados Unidos, se va a encarecer, va a disminuir el consumo de estos automóviles en Estados Unidos, va a haber menos exportación, menos demanda, va a haber menos exportación, y esto con la consecuencia de la pérdida del empleo para nuestro país”, explicó
El dirigente empresarial insistió en que la incertidumbre se mantendrá en nuestro país, justo cuando la actividad económica se mantiene en decrecimiento, y de mantenerse se podría caer en recesión.
“Vemos los indicadores de la actividad económica pues en franca caída, y si marzo cerró como se espera que cerrara, o que iba a cerrar, pues prácticamente llevamos dos trimestres en los indicadores de la actividad económica a la baja, y esto prácticamente nos pone en una, como dicen los economistas, en una recesión técnica”, alertó
En ese sentido, el presidente de la Coparmex, pidió al gobierno mexicano trabajar para el desarrollo económico y social, para que México sea atractivo a la inversión; sin embargo, recordó que existen temas internos como la seguridad, que es clave que se ataquen los robos, las extorsiones, secuestros, y demás violencia.
“Sin seguridad no hay desarrollo económico, no hay generación de los empleos, no hay mejores condiciones para los empresarios, pero también es un tema que afecta a las familias de nuestro país”, expuso.
Recuerda que se atendieron a más de 11 millones de personas con y sin derechohabiencia y la reconversión hospitalaria, así como la recuperación de servicios una vez que se superó la emergencia
Recuento
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
A cinco años de que a nivel nacional se emitió la declaratoria de la Jornada Nacional de Sana Distancia por la COVID-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hizo un recuento de cómo este virus que impactó al mundo entero, vino a reconvertir la atención médica, en la institución que cuenta con el mayor número de derechohabientes.
Diversas estrategias de atención y distanciamiento tuvieron como objetivo priorizar la atención a quienes se contagiaron de este virus, y proteger a derechohabientes y personal médico, de enfermería y administrativos de posibles contagios.
RECONVERSIÓN HOSPITALARIA
El instituto recordó cómo se tuvieron que reconvertir los servicios de atención hospitalaria a partir del 23 de marzo del 2020, para hacer frente a un virus del que poco se sabía y que eventualmente costó la vida a millones de personas en todo el mundo.
La urgente reconversión y ampliación
de su infraestructura médica y hospitalaria llevó al instituto, lidereado por su director general, Zoé Robledo, permitió en total la atención de más de 11 millones 350 mil derechohabientes, así como otras 353 mil personas que en aquellos años no contaban con cobertura de seguridad social, pero que ameritaba su urgente atención médica, por lo que fueron atendidas de manera totalmente gratuita en unidades médicas y hospitales del Seguro Social.
Ante la emergencia nacional sanitaria registró el 13 de febrero de 2021 la máxima capacidad con 19,999 camas para hospitalización de pacientes con enfermedad grave por COVID-19, lo que obligó a habilitar los Centros de Atención Temporal (CAT), apertura anticipada de unidades destinadas 100% a COVID, 14 unidades temporales y 19 de expansión, entre ellas el Autódromo Hermanos Rodríguez, convertido prác-
ticamente en un hospital temporal con más de 200 camas para pacientes con COVID-19.
Además, para la detección oportuna de casos se habilitaron 3 mil 486 Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS) en el Primer Nivel de Atención.
En la tercera fase de la estrategia se llegó a reconvertir 187 hospitales, de los cuales 155 operaron en forma híbrida y 30 con atención predominantemente para COVID-19.
A fin de priorizar la atención médica a pacientes contagiados o con sospecha de COVID-19, entre 2020 y 2021 hubo una importante reducción en los servicios médicos, excepto los que tuvieron como motivo principal el COVID-19, con lo que entre 2021 respecto a 2019 las consultas en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), disminuyeron 26%, especialidades se redujeron en un 50% y un 22% en
egresos hospitalarios.
Una vez superada la emergencia sanitaria llevó al instituto a implementar las Jornadas de especialidad, cirugías y urgencias, así como la optimización de detecciones de enfermedades crónico-degenerativas, cáncer de mama y cervicouterino, así como trasplantes, por mencionar algunos servicios y atenciones que se buscó recuperar.
Esto permitió pasar de 2 millones 837,324 atenciones brindadas en 2021 a 4 millones 546,447 en 2023, es decir, un aumento del 60% y una cifra récord de menor rezago que se registra en el Instituto.
Cabe mencionar que también se autorizó la certificación de incapacidad temporal para el trabajo por sospecha de COVID-19, el Permiso COVID que tuvo cuatro versiones, y que entre el 22 de enero de 2021 y el 8 de agosto de 2022 se emitieron 735,266 permisos.
MÁS DE 7 MILLONES DE CERTIFICADOS CON SOSPECHA DE COVID
Al respecto, al corte de marzo de este año, se tenían contabilizados más de 7 millones 550 mil certificados de sospecha de COVID-19, con más de 51 millones de días expedidos, asociados a 4 millones 859 mil 962 personas aseguradas.
A fin de reforzar la importancia de las medidas sanitarias, se brindaron cursos de promoción sobre medidas de higiene y prevención, cursos CLIMSS para trabajadores de pequeñas empresas, envío de lavamanos a Unidades Operativas de Prestaciones Sociales Institucionales y desarrollo de cápsulas, videos y promocionales para redes sociales.
A través del programa de Entornos Laborales, Seguros y Saludables (ELSSA), en mayo del 2022, se destacó la vulnerabilidad de personas con enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión, obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en México.
A la fecha, el IMSS resaltó que hoy, la enfermedad por COVID-19 no constituye ya una emergencia, sin embargo, refrendó su compromiso de brindar servicios para su atención en el proceso endémico de la misma, con base en lecciones aprendidas y las acciones implementadas, las cuales serán utilizadas, en la medida de lo posible, en circunstancias que exijan la intervención del Instituto y su participación con el sector salud.
La dirigencia nacional del PAN consideró que el Plan México representa un buen paso para enfrentar la oleada de aranceles que aplicó el presidente Donald Trump pero advirtió que es insuficiente para proteger a fondo la economía nacional, en particular a la industria automotriz, una de las más estratégicas del país.
Por ello, el presidente nacional del PAN, Jorge Romero, planteó una serie de medidas para enfrentar de la mejor manera esta guerra comercial entre ellas la suspen-
sión temporal del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN): Aplicable cuando los aranceles superen el 10%, para incentivar el mercado interno y mantener empleos.
Asimismo estímulos fiscales y apoyos directos: Dirigidos a micro, pequeñas y medianas empresas del sector automotriz para incentivar producción, innovación y exportación.
También deducción del 100% en gastos por aranceles: Que las empresas puedan deducir completamente en el ISR los
gastos generados por los nuevos aranceles. Reducción del IEPS a combustibles: A fin de evitar el alza en costos logísticos y cuidar la cadena de suministro nacional.
De igual manera la creación de un seguro de desempleo y programas de empleo temporal: Para proteger a los trabajadores del sector automotriz que se vean afectados por esta circunstancia.
“Si Estados Unidos endurece su política comercial, México debe endurecer su defensa económica”, demandó el dirigen-
te panista.
Romero consideró que el Gobierno Federal debe actuar con mayor firmeza y urgencia ante esta amenaza real para las exportaciones mexicanas y sobre todo cuidar el empleo y el mercado interno.
Dijo que las medidas que planteó tienen como objetivo enfrentar con seriedad las consecuencias de una política comercial hostil y proteccionista que amenaza el bienestar de millones de mexicanos. (Alejandro Páez)
Más de 3 mil personas recibieron atención jurídica gratuita entre marzo de 2024 y febrero de 2025 en todo el estado
Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx
Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Tamaulipas ofreció más de 3 mil asesorías laborales gratuitas, con el objetivo de proteger y garantizar los derechos de las personas trabajadoras en los 43 municipios del estado.
A través de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, instancia que brinda acompañamiento jurídico a quienes enfrentan conflictos laborales, se otorgaron 3 mil 331 asesorías legales, de acuerdo con información oficial. Del total, mil 915 fueron para hombres y mil 416 para mujeres, en el marco del Programa de Conciliación y Arbitraje Laboral.
Las acciones se desarrollaron con un
enfoque de equidad de género y justicia social, priorizando el acceso a servicios jurídicos gratuitos para resolver conflictos entre trabajadores y empleadores. La Procuraduría se ha consolidado como un canal directo para facilitar la conciliación laboral y la defensa de los derechos individuales y colectivos.
Además de las asesorías, la depen-
En un esfuerzo conjunto por fortalecer la seguridad pública en Playa del Carmen, la gobernadora Mara Lezama y la presidenta municipal Estefanía Mercado encabezaron la entrega de 334 patrullas y un helicóptero destinados a la protección de la ciudadanía. La inversión, calificada como histórica por las autoridades, supera los mil 200 millones de pesos y contempla también equipamiento táctico, unidades especiales y programas de profesionalización para los cuerpos policiales.
Durante el evento, la mandataria estatal subrayó que este esfuerzo no es solo una mejora material, sino parte de
un compromiso más amplio por la construcción de la paz. Afirmó que la seguridad es un derecho humano y que el fortalecimiento de las instituciones locales es una responsabilidad compartida entre todos los niveles de gobierno y la sociedad civil.
“Este gobierno trabaja todos los días, sin descanso, para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos. No hay soluciones mágicas, pero sí un camino claro basado en coordinación, estrategia y voluntad”, expresó Lezama, quien enmarcó esta acción dentro del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo. . (Rafael Martínez)
dencia estatal ofreció 80 representaciones legales ante instancias laborales, lo que permitió que trabajadores y beneficiarios pudieran hacer valer sus derechos en procedimientos formales. Gracias a estas gestiones, se recuperaron más de 6.2 millones de pesos, correspondientes a prestaciones y finiquitos no pagados .
El estado de Tamaulipas participó de manera destacada en la Clase Nacional de Boxeo “Por la paz y contra las adicciones”, un evento promovido a nivel nacional que contó con el respaldo de miles de tamaulipecos y tamaulipecas. La jornada, encabezada por el gobernador Américo Villarreal Anaya y la presidenta del DIF Estatal, María de Villarreal, se llevó a cabo en el emblemático Estadio Marte R. Gómez, en la capital del estado, con la presencia simultánea de ciudadanos en diversas plazas públicas. El evento, que fue presidido por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se desarrolló como una actividad de activación física y promoción del deporte, en apoyo a la campaña nacional que busca generar conciencia contra las adicciones y fomentar valores como la paz y el bienestar social. En esta iniciativa, los tamaulipecos se sumaron a través de rutinas de ejercicio, siguiendo las instrucciones de las leyendas del boxeo que participaron desde el Zócalo de la Ciudad de México .
Con el objetivo de fortalecer la alimentación básica de las familias en situación vulnerable, el Gobierno de Coahuila concluyó la primera entrega del año del programa de apoyo alimentario de huevo y leche, alcanzando a los 38 municipios del estado.
La distribución, encabezada por el gobernador Manolo Jiménez Salinas, fue completada esta semana en la región Norte, con lo que se cierra la cobertura en las cinco regiones del estado. El programa busca no sólo mejorar la nutrición de los hogares coahuilenses, sino también representar un alivio económico al ofrecer productos gratuitos que forman parte esencial de la dieta diaria. Gabriel Elizondo Pérez, coordinador
estatal de Mejora, señaló que este apoyo está diseñado para garantizar el acceso a alimentos nutritivos y de calidad, y permitir que las familias destinen sus recursos a otros gastos prioritarios. “Es una medida que va más allá de lo asistencial: es parte de una política integral de desarrollo social”, aseguró. En el municipio de Morelos, donde se completó la fase final de la entrega, autoridades locales destacaron la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno. Mario Alberto Camarillo Zertuche, alcalde del municipio, subrayó la importancia de trabajar en conjunto para implementar acciones que impacten directamente en el bienestar de la población . (Eva Farías)
Gerardo Gamba* nacional@cronica.com.mx
Por invitación de mi buen amigo y exalumno Ernesto Sabath, recientemente tuve la oportunidad de asistir como profesor visitante durante dos días a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Ernesto fue nuestro residente del Instituto en medicina interna y nefrología hace más de 20 años. En su tercer año de residencia de nefrología, aceptó la invitación que les hago cada año, para que un residente invierta el tercer año en una estancia en mi laboratorio en el que aprenda sobre investigación, los proyectos que llevamos a cabo y participe en uno de ellos. El paso de Ernesto por el laboratorio fue muy productivo. Hicimos un estudio sobre el efecto funcional de mutaciones en el cotransportador renal de NaCl que producen síndrome de Gitelman. El estudio fue publicado en la revista Ameri-
can Journal of Physiology en 2004 (doi: 10.1152/ajprenal.00044.2004) y ha recibido más de cien citas. Además, participó en el primer estudio que hicimos sobre la regulación del transportador por una cinasa llamada WNK4 que, cuando está mutada, produce hipertensión arterial. Lo publicamos en el PNAS (doi: 10.1073/ pnas.242735399.2003) y ha recibido cerca de 500 citas. Su experiencia fue tan positiva que, al terminar la residencia, decidió realizar un posdoctorado en el hospital Brigham and Women’s de la Universidad de Harvard, del cual publicó tres manuscritos que le han atraído otras tantas citas. Al término regresó a su ciudad natal, Santiago de Querétaro, a impulsar la nefrología en su estado. Su papel ha sido espléndido y hoy en día, coordina las unidades de hemodiálisis gratuitas de la Secretaría en las cuatro ciudades del Estado en que se ubican. Igual que yo, está convencido que haber hecho un posdoctorado en Harvard es una de las mejores experiencias de su vida.
La visita a la UAQ fue muy interesante y divertida. El jueves por la tarde me encontré con un auditorio lleno a reventar de alumnos de pregrado con quienes sostuve una conversación por más de dos horas. Es evidente el interés que tienen en la investigación biomédica, pero las po-
cas oportunidades para acercarse a ella. Al día siguiente impartí, en el mismo auditorio igual de lleno, una clase de fisiología renal. Disfruto ver las expresiones corporales de los alumnos cuando por fin entienden un concepto que les era complicado. Me pidieron que vaya una vez al año durante dos o tres días a impartirles el curso completo. Como sucede en casi todas las escuelas de medicina, la enseñanza de la fisiología renal es deficiente, porque los propios profesores de fisiología no la entienden y no parecen estar interesados en hacerlo.
Al término de la clase tuve otro conversatorio, pero ahora con alumnos de posgrado muy interesados en resolver du-
El jueves por la tarde me encontré con un auditorio lleno a reventar de alumnos de pregrado con quienes sostuve una conversación por más de dos horas.
das sobre la carrera de un investigador y el camino para ser exitoso. Finalmente, impartí una conferencia magistral ante alumnos y profesores de la facultad. Ser profesor visitante en facultades de medicina del interior de la república es muy estimulante. Experiencias similares he tenido al visitar las Universidades Autónomas de Culiacán, Hidalgo y de San Luis Potosí. Encuentras jóvenes ávidos de conocimiento e interesados en aprender sobre investigación. Si tan solo en uno de esos alumnos que te ven con admiración logras sembrar el interés por la investigación biomédica y cambias el curso de su vida, como fue en su momento el caso de Ernesto, ya valió la pena el viaje y el esfuerzo. Mucho me gustaría visitar las escuelas de medicina de más ciudades de nuestro querido país.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Al grito de “¡levanten esas armas! ¡los valientes no asesinan!” el poeta, periodista y político Guillermo Prieto no solamente salvó la vida de Benito Juárez y otros liberales destacados: también entró por la puerta grande a la inmortalidad. Tenía ya un lugar en la vida pública del México decimonónico, pero ese instante de temeridad ante el peligro lo colocó en los momentos estelares de la historia, al intervenir en un momento decisivo en la guerra de Reforma.
Historia en Vivo
Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx
Soplaban los primeros vientos de la guerra de Reforma. Mediaba marzo de 1858 y los personajes principales del partido liberal, cabezas de un gobierno legalmente constituido pero en fuga, llevaban meses a salto de mata: en diciembre de 1857, el general conservador Félix Zuloaga había desconocido gobierno y constitución liberales.
El presidente Ignacio Comonfort, también apostó por desconocer la carta magna que después de muchos esfuerzos y debates, estaba vigente desde el 5 de febrero anterior. En los hechos, y por confiar en los argumentos de los liberales moderados y del partido conservador, Comonfort hizo un “autogolpe” de Estado que encaminó el país hacia la guerra civil.
Comonfort –de quien decía Melchor Ocampo que era un “medio-sí-mediono”- creyó que al desconocer la constitución liberal zanjaría el descontento de moderados y conservadores y conjura-
ría la rebelión en ciernes. Fracasó porque los conservadores no tenían camino de regreso: no les interesaba un gobierno sin constitución liberal, pero con él a cargo de la presidencia, y lo desconocieron también. Rechazado por los conservadores y tachado de traidor por los liberales, no le quedó otra que exiliarse.
Conmocionado, el expresidente regresó al camino de la legalidad al entregar la jefatura del Estado al presidente de la Suprema Corte de Justicia, que había sido encarcelado por negarse a secundar el autogolpe. Así, Benito Juárez se vio designado, por primera vez y con facultades extraordinarias, como presidente de la República.
LAFUGA DEL GOBIERNO LIBERAL
El presidente Juárez abandonó la ciudad de México para eludir a los rebeldes conservadores. Quienes integrarían su gabinete, hicieron otro tanto, pasando mil peripecias para eludir al enemigo.
Ese año, 1858 sería, en palabras del poeta, periodista y diputado Guillermo Prieto, “un año novelesco”. Se fijó como punto de encuentro la ciudad de Guanajuato, donde los cobijaría el gobernador Manuel Doblado. Allí llegaron, cada quién por su lado, disfrazados, sobrevivientes de emboscadas y escaramuzas, desde Ignacio Ramírez, el “Nigromante”, hasta Melchor Ocampo y Ponciano Arriaga. Prieto no halló mejor modo de moverse hacia el Bajío que disfrazarse de arriero. Cuando llegó a Guanajuato se encontró con que Juárez lo había designado ministro de Hacienda, para sorpresa y algarabía de sus compañeros de viaje, con quienes se había dedicado a montar burros.
Pero el primer día de marzo, tropas liberales y conservadoras se enfrentaron en Salamanca. La batalla fue larga y dura. La proximidad del combate resolvió el traslado del gobierno a la ciudad de Guadalajara. Era de noche cuando Juárez de-
jó Guanajuato, con la mayor parte del gobierno. Iban en coches con las ventanas cegadas, iluminados por antorchas. Quienes lo vieron dijeron después que parecía un cortejo fúnebre. Solamente se quedaron Prieto, Ponciano Arriaga y Francisco Cendejas, quienes después de arreglar encargos diversos, se pusieron en camino hacia Guadalajara.
MARZO DE ZOZOBRA
El 12 de marzo, el gobierno juarista se enteró de la derrota, en Salamanca, de las fuerzas leales. La moral se les habría ido a los pies de no ser porque, después de que Melchor Ocampo leyó el comunicado, Juárez, en tono jocoso, comentó a su ministro de Hacienda: “Guillermo, ha perdido una pluma nuestro gallo”. Menos que eso necesitaba el poeta metido a administrador de la Nación para sentir que sus ánimos renacían. Prieto vivió los años suficientes para construir una de las grandes crónicas de
la llamada “Década Nacional”, esos diez años, entre la promulgación de la constitución liberal y la derrota definitiva del imperio y el proyecto conservador, donde Juárez y sus correligionarios arriesgaron vidas, familias y patrimonios para consolidar un proyecto de país completamente laico y basado en la libertad del individuo. Su pluma relató cientos de veces los hechos de Guadalajara, pero la versión definitiva, llena de dramatismo, la escribió en su vejez, a finales del siglo XIX, cuando todos los demás protagonistas estaban muertos. En el palacio de gobierno se instaló Juárez con su familia y sus colaboradores. Había espacio suficiente para todos. En un solo despacho solían trabajar, en torno al presidente, Melchor Ocampo, Francisco Cendejas, León Guzmán y Prieto. Cuando había que preparar algún documento relevante que se le encomendaba, Guillermo prefería marcharse –según él se concentraba mejor- a la casa de un
dor, se había mantenido en la guarnición de la ciudad con abundantes juramentos de lealtad. Su jefe inmediato, el general José Silverio Núñez, nunca dudó de él, hasta ese día 14, cuando a las 9 y media de la mañana, a la hora del cambio de guardia, el 5º. Batallón de Línea de Guadalajara sustituyó a la Guardia Nacional. Acto seguido, todos los empleados públicos, desde el más modesto escribiente hasta el presidente de la República fueron hechos prisioneros y hacinados en la prisión que existía en el palacio.
Aun sin darse cuenta de la magnitud del golpe, Prieto se disponía a marchar a su “oficina privada”. Pero el tumulto, los gritos lo alertaron: regresó al despacho presidencial y se enteró de todo. Pataleó y gritó ante los golpistas, afirmando que deseaba seguir la misma suerte que Juárez. Los soldados, sin dudarlo, le propinaron una breve golpiza al escandaloso y lo encerraron con los otros prisioneros, donde recibió los regaños de Ocampo y de Juárez por haberse dejado atrapar.
no sé qué hablé… “¿quieren sangre? ¡bébanse la mía!”, le gritó a un oficial de cabellos canosos.
Cuenta Prieto que, mientras él vitoreaba al estado de Jalisco, los soldados rompieron a llorar, y juraron que no los matarían. La tropa golpista se dispersó, mientras Juárez y los otros ministros abrazaban al audaz y lo llamaban salvador de la Reforma. Como correspondía a sus costumbres, a su talante y a su estilo, Guillermo Prieto Pradillo, ministro de Hacienda, poeta de alto vuelo y periodista satírico de pluma venenosa, se puso a llorar a moco tendido.
amigo: Jesús López Portillo, donde se le mimaba y atendía de maravilla.
Pero el 14 de marzo había un personaje más en el despacho, el jefe militar de la plaza, apellidado Núñez, llamado para comentar los malos resultados de los combates en Salamanca. Resolvió el presidente preparar un manifiesto donde se minimizaría la derrota y se reiteraría la voluntad del gobierno liberal de seguir en la lucha para concretar la Reforma liberal.
Cuando Guillermo se preparaba para irse a su refugio de trabajo, apareció Jesús Camarena, gobernador del estado, con una alerta: el coronel Antonio Landa se había sublevado. Se trataba, hasta cierto punto, de un golpe anunciado. Al conocerse en Guadalajara la derrota liberal en Salamanca, los conservadores tapatíos se confabularon y entregaron a Landa 3 mil pesos con la encomienda de aprehender y asesinar al presidente Juárez.
Landa, yerno de un general conserva-
EL MOMENTO DE LA VERDAD
En medio de un escándalo ensordecedor, corrió por los pasillos del palacio la orden: había que fusilar a Juárez y a sus ministros. Un piquete de soldados se apersonó delante de los prisioneros. Los comandaba un joven de apellido Peraza. Se escucharon las órdenes: “¡Al hombro! ¡Presenten! ¡Preparen ¡Apunten…” El rumor recorrió el edificio: “vienen a fusilarlos”. Pero todo ocurrió como en un torbellino. “Yo no sé…” –escribió Guillermo Prieto muchos años después—“se apoderó de mi algo como de vértigo o de cosa que no me puedo dar cuenta… rápido como el pensamiento, tomé al señor Juárez de la ropa, lo puse a mi espalda, lo cubrí con mi cuerpo… abrí mis brazos y ahogando la voz de “fuego”, que tronaba en aquel instante, grité: “¡Levanten esas armas! ¡levanten esas armas! ¡los valientes no asesinan! Y hablé, hablé, yo
LAS HUELLAS DE LA HISTORIA Pocos incidentes heroicos de la historia nacional se han repetido tantas veces como el salvamento de Juárez en Guadalajara. Congelado para siempre en el momento decisivo, millones de mexicanos aprendieron en sus lecciones escolares de historia el instante definitivo en la vida de Guillermo Prieto, que está representado en museos, en telenovelas, en las primeras generaciones de los libros de texto gratuitos.
Muchas veces se dijo que Prieto exageraba cuando contaba la historia, pero otros testimonios, mucho más parcos, hacen referencia a “la elocuencia del amigo Guillermo”, como decisiva para salvar al gabinete liberal. Juárez, parco como siempre, anotó que “el 14 de marzo fui hecho prisionero. Al día siguiente quedé en libertad”.
En 1859 el Palacio de Gobierno de Guadalajara se transformó por completo. Desapareció aquella prisión donde Prieto entró a la inmortalidad. Pero si el paseante se asoma hoy a un pequeño patio sembrado de naranjos, verá el relieve que congela en bronce de la más alta calidad, real y metafórico, el momento en que Juárez sobrevivió gracias a un poeta, sentimental y arrojado, al que le había confiado los escasos dineros de la Nación.
La presidenta Claudia Sheinbaum y gobernadores de varios estados encabezaron la Clase Nacional de Boxeo 2025, una jornada que busca alejar a la juventud de las adicciones a través del deporte
Deporte Nacional
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Este domingo, el país entero se convirtió en un gigantesco gimnasio al aire libre. Desde el Zócalo de la Ciudad de México hasta plazas y parques de los estados más remotos, más de cien mil personas se enfundaron guantes y camisetas para participar en la Clase Nacional de Boxeo 2025, una iniciativa encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum y replicada en las 32 entidades del país con
un mismo mensaje: sí al deporte, sí a la paz, no a la violencia ni a las adicciones.
En la Ciudad de México, el Zócalo capitalino fue el corazón de esta monumental movilización. Con más de 42 mil asistentes, la clase de boxeo rompió su propio récord de participación, y convirtió la plancha en el “ring más grande del mundo”.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, dijo celebrar el evento como una muestra de la voluntad colectiva de vivir con esperanza y energía. “Es la tercera ocasión que llenamos este Zócalo tricolor con energía, esperanza y determinación, a favor de la paz y haciendo un contundente nocaut a la violencia”, expresó.
Desde el cuadrilátero instalado frente a Palacio Nacional, la presidenta
Claudia Sheinbaum lanzó un mensaje contundente: “Las y los jóvenes mexicanos dicen: ‘No a la violencia, no a las adicciones’. El pueblo de México dice: ‘Sí a la educación, sí al deporte, sí a la paz, sí al amor’”.
La mandataria estuvo acompañada por leyendas del boxeo mexicano como Julio César Chávez, Marco Antonio Barrera, Irma García y Humberto “Chiquita” González, así como por representantes de organismos internacionales, entre ellos la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
La actividad tuvo un carácter simbólico y social. A través del esfuerzo físico compartido, se buscó mandar un mensaje de unidad y prevención: la seguridad se construye desde las causas, con ju-
ventud consciente, con comunidad, con deporte.
“Cuando nos organizamos, nada es imposible”, declaró Sheinbaum, mientras los miles de asistentes lanzaban golpes al aire como si con ellos también se combatiera la indiferencia, la desesperanza y el miedo.
EDOMEX: MÁS DE 50 MIL PARTICIPANTES
En el Estado de México, la gobernadora Delfina Gómez encabezó la jornada desde el Parque Ambiental Bicentenario en
Metepec, donde se congregaron miles de personas, mientras que en más de 100 municipios mexiquenses también se replicó la clase. El total de participantes superó los 50 mil, convirtiéndose en la entidad con mayor asistencia.
“Esto no solo es una demostración de fuerza física, sino también de unidad y compromiso con nuestra juventud”, destacó la mandataria, quien planteó además la idea de establecer escuelas de boxeo permanentes en varios municipios como parte de un proyecto integral de prevención social.
TAMAULIPAS Y LA ACTIVACIÓN FÍSICA
En Tamaulipas, el gobernador Américo Villarreal Anaya encabezó la clase en el Estadio Marte R. Gómez, en Ciudad Victoria, acompañado por su gabinete, estudiantes y la selección estatal de boxeo.
“Nos sumamos con entusiasmo a esta campaña nacional que impulsa la con-
ciencia contra las adicciones y promueve el bienestar social a través del deporte”, expresó. Las rutinas, transmitidas desde el Zócalo, fueron replicadas en diversas plazas públicas del estado.
SINALOA: POR LA PAZ Y LA SALUD
En Sinaloa, el gobernador Rubén Rocha Moya encabezó la jornada junto a figuras del boxeo como Maricela “Baby” Quintero, multicampeona mundial, y el medallista olímpico Marco Verde. Desde la capital sinaloense, Rocha Moya hizo un llamado directo: “Que el ejercicio y el deporte aleje a nuestros niños, a nuestra juventud y también a los adultos de las adicciones”.
La clase en Sinaloa formó parte de una agenda deportiva más amplia, respaldada por el Gobierno Federal, con el propósito de usar el deporte como herramienta clave en la construc-
Zócalo capitalino durante clase masiva de box en todo el país
Presidenta de México, Claudia Sheinbaum
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX y Mario Delgado, Secretario de Educación Pública de México
ción de paz y bienestar comunitario.
YUCATÁN TAMBIÉN SE SUMÓ CON FUERZA En el sureste, más de 2 mil yucatecos participaron en la explanada del estadio Salvador Alvarado, en Mérida, encabezados por el gobernador Joaquín Díaz Mena. “Queremos una sociedad más sana, más unida.
El deporte es camino y destino”, señaló el mandatario, al tiempo que subrayó el papel de la clase nacional como reflejo del compromiso de Yucatán con los valores de convivencia y transformación social.
SAN LUIS POTOSÍ Y SU REFERENTE OLÍMPICO
En San Luis Potosí, la boxeadora olímpica Fátima Herrera, la primera mujer potosina en participar en Juegos Olímpicos, dirigió la sesión frente a una nutrida asistencia en la plaza de Los Fundadores.
La actividad, organizada por el gobierno estatal de Ricardo Gallardo, coincidió con la celebración del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, reafirmando el enfoque educativo y social del evento.
NAYARIT: FAMILIAS UNIDAS POR EL BOXEO Y LA PAZ
Desde el parque La Loma de Tepic, el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero y su esposa, Beatriz Estrada Martínez, presidenta del DIF estatal, se unieron a decenas de familias que participaron con entusiasmo en la clase, acompañados también por la alcaldesa de Tepic, Geraldine Ponce.
“Me entusiasma ver cómo muchos respondimos a esta invitación, ojalá se sigan impulsando este tipo de actividades”, dijo Sinaí Armenta, una de las participantes.
Salvador Guerrero Chiprés
El récord se rompió en las principales plazas del país, pero la pelea ocurre y continúa en todas ellas cotidianamente, además de las batallas de aquellos recónditos espacios donde los generadores de violencia y los acechos en conjunto aún conspiran.
En el ring de la seguridad y la salud, con el acompañamiento de una soberana comunidad en plataforma mayoritaria, las campeonas en la radiante primavera son la Presidenta Claudia Sheinbaum y la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.
A seis meses del inicio de los gobiernos federal y local, en una contextual convergencia también de la celebración
de la paz y la salud, los depredadores de seguridad y juventud son adversarios para desplegar el arte del boxeo, consistente como sabemos, en dar los mayores golpes y recibir los menos en número o contundencia. Si la percepción es realidad y si aquella es representada por las encuestas, la primera mitad del año ha sido exitosa para ambas mandatarias.
Es un round de una mañana dominical claramente de victoria cívica y gestión logística institucional. Contra el conjunto de oscuridades desde donde acechan tanto los organismos delictivos como las vulnerabilidades de la salud, se despliega una coordinación festiva como en las mañanas en lo nacional y local una de naturaleza operativa contra la incidencia delictiva.
En el otro lado del ring, las voluntades sangrientamente disruptivas y por contener, son las de quienes mantienen el mercado de las adicciones, el control territorial en los espacios donde existe ausencia de capacidad punitiva. Están o son percibidas lejanas las oportunidades construidas por la comunidad contra los
Evelyn Parra y Bertha Alcalde refuerzan la seguridad en la alcaldía con estrategia conjunta
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
En un esfuerzo por mejorar la seguridad en Venustiano Carranza, la Alcaldesa de la demarcación, Evelyn Parra Álvarez, y la Fiscal General de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, acordaron una estrategia de colaboración para combatir la inseguridad en la zona. Durante un encuentro celebrado en las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia de
recursos de los organismos delictivos. El boxeo es herramienta de cohesión social y prevención del delito en una acción organizada hace seis años desde Iztapalapa cuando gobernaba Brugada. La imagen del combate contra la violencia y las adicciones es gestión simbólica ante un gigantesco desafío respecto del cual hay cateos y numerosas detenciones. Falta.
En este Día Mundial de la Salud es oportuno recordar el esfuerzo de miles de personas en la CDMX para preservarla ante vulnerabilidades diversas de nuestra fisiología, el entorno o el accidente que aún llamamos imprevistos o coincidencias peligrosas. Colaboran en aquel empeño el C5, CRUM, ERUM, Cruz Roja. Un 44 por ciento de las urgencias son accidentes viales: choques, atropellados o percances de motociclistas y ciclistas. Las enfermedades ocupan el segundo sitio y en tercero están las personas lesionadas por caída.
Afortunadamente libre de accidentes, ayer el Zócalo fue cubierto con un lienzo humano tricolor, en “el ring más grande del mundo” —la plaza definida
la CDMX, ambas funcionarias coordinaron acciones para reforzar la seguridad en la alcaldía y proteger a sus habitantes. El encuentro fue clave para establecer una comunicación directa entre las autoridades, lo que permitirá un intercambio constante de información estratégica y la revisión de áreas que han sido identificadas como puntos críticos. Una de las principales prioridades es fortalecer la colaboración institucional, lo que asegurará una respuesta más eficiente y rápida ante los problemas de seguridad que afectan a la comunidad.
La Alcaldesa Evelyn Parra expresó su satisfacción por la cercanía y disposición de la Fiscal Alcalde, destacando la importancia de tener a una mujer comprometida con la seguridad de la ciudad. Parra resaltó que esta cercanía entre ambas funcionarias refleja un trabajo coordinado y eficiente con los gobiernos locales, lo cual es esencial para mejorar las condiciones de seguridad. Por su parte, la Fiscal General subrayó que la colaboración interinstitucional es clave para obtener mejores resultados en la lucha contra la inseguridad. Reiteró su compromiso con la mejora de la seguridad en la Ciudad de México y la importancia de trabajar en conjunto con las autoridades locales.
así por Brugada— donde se intentó un contundente round de izquierda contra la violencia y la inseguridad. Todos los días debemos boxear contra el riesgo. Rivales épicos en el cuadrilátero, Julio César Chávez y Óscar de la Hoya, recuerdan pasajes mientras guían los movimientos. Activación heterogénea: Brugada, los secretarios de educación federal y local, Mario Delgado y Pablo Yanes, abrazado el último por el sonorense nacido hace 62 años; Miguel Torruco, director nacional de Promoción al Deporte y Bienestar ha mejorado su boxeo; Mauricio Sulaiman presidente de la Comisión Mundial de Box, incansable es felicitado por Brugada. Todas y todos lanzamos nuestros mejores golpes. A favor del deporte, la paz y la salud. Emblema de estos tres valores es nuestro hermano Javier Hidalgo quien boxea contra el cáncer y representa lo mejor del activismo social capitalino. Entusiasta anima desde su silla de ruedas frente a Sheinbaum y Brugada. Una comunidad entera busca el definitivo KO contra la apatía y las inercias.
La alcaldía Álvaro Obregón desplegó un dispositivo para el desmantelamiento y retiro de chelerías que se instalan en canchas de futbol.
Este domingo las acciones se concentraron en el campo de futbol de la colonia Jalalpa, donde vecinos han denunciado la venta ilegal de bebidas alcohólicas. Personal de la Dirección de Gobierno, en coordinación con la Policía adscrita a la demarcación y de la Guardia Nacional, retiraron más de tres cartones de cerveza tipo caguama, así como hie-
leras donde se almacenaban. La Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México considera como una infracción contra la seguridad ciudadana la venta de bebidas alcohólicas en la calle y espacios públicos. La normativa considera multas de 2 mil 171 a 3 mil 257 pesos; arresto de 25 a 36 horas; o trabajo comunitario de 12 a 18 horas. La alcaldía Álvaro Obregón adelantó que mantendrá operativos permanentes, y en sitios aleatorios, contra los puntos de venta ilegales de alcohol. (Gerardo Mayoral)
Cristina Huerta metropoli@cronica.com.mx
La presidenta municipal Azucena Cisneros Coss presentó ante más de 12 mil ecatepenses, un detallado informe de los logros alcanzados, comprendidos en 30 mil acciones realizadas, en los primeros cien días del gobierno de Ecatepec, marcando un contraste evidente con administraciones pasadas caracterizadas por el abandono y la corrupción. El evento, realizado en la explanada municipal, congregó a trabajadores de diversas áreas del ayuntamiento y representantes populares, quienes atestiguaron los primeros frutos de esta nueva etapa para el municipio.
En el ámbito de servicios básicos, la administración ha emprendido una verdadera cruzada para resolver el histórico problema de abastecimiento de agua. Hasta el momento se han rehabilitado 29 pozos y tres cárcamos, se repararon más de 1,900 fugas en la red hidráulica y se inició la atención a 300 socavones. Estos trabajos representan apenas el comienzo de un ambicioso plan que contempla el cambio completo de tuberías en más de 100 calles, respaldado por una inversión récord de 700 millones de pesos, la más alta en la historia del municipio para este rubro.
La transformación de Ecatepec se hace visible en sus calles y avenidas, donde el programa “Cimientos de Esperanza” ha permitido pavimentar 139 vialidades que nunca antes habían recibido este beneficio. Paralelamente, el operativo “Bachetón” ha intervenido 100 avenidas principales, reparando 11,000 baches que afectaban la circulación en 150 colonias. Estas acciones no solo mejoran la movilidad, sino que representan un cambio fundamental en la calidad de vida de los habitantes, particularmente en zonas que habían permanecido marginadas por décadas.
La seguridad pública ha experimentado una reorganización profunda con la implementación del modelo de Policía de Proximidad, que divide el territorio en 27 sectores y 230 cuadrantes - frente a los 7 sectores y 70 cuadrantes anteriores. Este
rediseño operativo será potenciado con la próxima puesta en marcha del C7i, el primer Centro de Mando del país equipado con inteligencia artificial y tecnología de punta. Los resultados ya son palpables, con una reducción del 50% en robos de vehículos, logro alcanzado gracias a la coordinación con la Secretaría de Marina y el esfuerzo de la policía municipal.
Como muestra del compromiso con la seguridad de las mujeres, el gobierno municipal ha establecido 300 Senderos Seguros y creado la Red Violeta, una innovadora estrategia que involucra a 10,000 mujeres en territorio y cuenta con una aplicación móvil que ya supera las 50,000 descargas. Estas acciones se complementarán con la incorporación de 500 nuevas patrullas que reforzarán la presencia policial en todo el municipio, cubriendo un déficit heredado de administraciones anteriores.
El combate a la degradación ambiental y urbana ha sido otra prioridad, materializada en la recolección de 9,875 toneladas de basura de calles y barrancas. Un caso emblemático es la transformación del área aledaña al canal de La Draga, donde se retiraron mil toneladas de desechos para convertirlo en el primer Sendero Seguro del municipio. Estas labores de limpieza no solo mejoran el paisaje urbano, sino que contribuyen directamente a la seguridad y salud pública.
En materia de salud, las acciones han sido contundentes: 2,000 cirugías de cataratas realizadas a través de la campaña Ver por México, 4,000 atenciones veterinarias y 1,500 esterilizaciones de mascotas. A esto se suman las jornadas médicas realizadas por personal de la Secretaría de Marina en comunidades vulnerables, llevando servicios básicos a donde antes el gobierno no llegaba.
La apuesta por la juventud ecatepense se materializa en dos programas innovadores: un servicio de transporte universitario seguro que beneficiará inicialmente a 400 estudiantes de zonas vulnerables, y el programa “Mi Primera Chamba”, que brindará oportunidades laborales a recién egresados dentro de la estructura municipal. Estas iniciativas buscan romper el
círculo de marginación y ofrecer alternativas reales de desarrollo a las nuevas generaciones. Durante su intervención, la alcaldesa Cisneros hizo un emotivo recuento del Ecatepec que
recibió: “Un municipio con válvulas de agua cerradas, pozos inservibles, sin equipo para policías, bibliotecas vacías, calles sin pavimento y basura acumulada”. Frente a este panorama,
reafirmó su compromiso de no fallar a la confianza depositada por los ciudadanos: “Somos mucho pueblo y el gobierno no tiene derecho a fallar”, declaró ante los asistentes.
Pide que no retiren dinero de la Bolsa porque esta tocará fondo rápidamente… “y entonces la vida será bella con Trump”
mundo@cronica.com.mx
El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, negó este domingo que los aranceles anunciados por el presidente, Donald Trump, vayan a derivar en una recesión, y afirmó que el Gobierno no dará marcha atrás en su política arancelaria.
En una entrevista con el programa ‘Meet the Press’, de la cadena NBC News, Bessent admitió que no sabe hasta dónde podrán seguir cayendo los mercados, pero aseguró que el mandatario republicano y su Administración están “construyendo los fundamentos económicos a largo plazo” que llevarán a la prosperidad. “Los mercados son animales orgánicos. Y nunca se sabe cuál va a ser la reacción”, declaró.
La Bolsa de Nueva York se desplomó el jueves y el viernes, tras el anuncio del miércoles de Trump de aranceles globales peor de lo esperado, lo que hizo crecer los temores de recesión y provocó el mayor hundimiento del mercado, desde que se declaró la pandemia en marzo de 2020, con caídas superiores al 10%.
Al ser presionado sobre si los estadounidenses enfrentarán una recesión debido a las políticas arancelarias del presidente, Bessent dijo a Kristen Welker de NBC que “rechazo… la suposición”.
“Rechazo eso, la suposición, no tiene que haber una recesión. Quién sabe cómo va a reaccionar el mercado en un día, en una semana. Lo que estamos viendo es construir los fundamentos económicos a largo plazo para la prosperidad que creo que la administración anterior (la del demócrata Joe Biden) nos había puesto en el camino hacia la calamidad financiera”, agregó Bessent.
Los comentarios del secretario del Tesoro se producen mientras los economistas han expresado preocupaciones sobre los impactos económicos de los aranceles. Los analistas de Goldman Sachs dijeron la semana pasada que el crecimiento económico impulsado por las políticas fiscales de Trump no podría compensar el daño causado por su plan arancelario.
Por su parte, Peter Navarro, consejero principal en comercio y manufactu-
ra de Trump, instó a los inversores estadounidenses a “mantenerse firmes” y “no entrar en pánico” mientras los mercados se desploman debido a las políticas arancelarias del presidente. Navarro predijo una eventual “recuperación generalizada”.
“La primera regla, particularmente para los pequeños inversores, es que no puedes perder dinero a menos que vendas. Y ahora mismo la estrategia inteligente es no entrar en pánico, simplemente mantenerse. Porque vamos a tener el mayor auge en el mercado de valores que hemos visto bajo las políticas de Trump. Encontraremos un fondo en este mercado rápidamente. … Vamos a tener una recuperación generalizada en el S&P 500”, dijo Navarro en “Sunday Morning Futures” de Fox News.
“La gente debería simplemente mantenerse firme, dejar que el mercado encuentre su fondo. No se dejen sacudir por el pánico en los medios, y la vida será hermosa bajo Donald John Trump”, agregó Navarro.
El alto asesor de Trump apuntó directamente al fabricante de automóviles Stellantis, que despidió temporalmente a 900 empleados en EU que fabrican trenes motrices y estampados que suministran a plantas canadienses y mexicanas afectadas por los aranceles, calificando la medida de “irresponsable”.
“Stellantis no tiene por qué despedir
a 900 trabajadores durante dos meses. Ese tipo de cosas son irresponsables, y no deberían estar haciendo eso. En lo que deberían centrarse es en poner en marcha esas fábricas de autopartes que tienen polvo y telarañas y aumentar su utilización de capacidad”, dijo, y añadió que no era “aceptable” que el fabricante de automóviles use motores fabricados en Italia.
Afirmó que los fabricantes de automóviles extranjeros van a “acudir aquí” debido a las políticas fiscales corporativas de Trump.
A Navarro también se le pidió que respondiera a las críticas de Elon Musk, quien lo atacó por los aranceles en X durante el fin de semana.
“Elon, cuando está en su carril DOGE, es genial. … Elon vende autos, y está en Texas ensamblando autos que tienen grandes partes de ese auto de México, China… Y simplemente está protegiendo sus propios intereses como lo haría cualquier empresario”, dijo, y añadió que “no hay ruptura aquí”.
Por último, el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, trató también de cortar la sangría de dólares que está saliendo del mercado estadounidense, al calificar este momento como un “reinicio” para la economía nacional.
“Va a ser un gran cambio, por supuesto que va a ser un gran cambio”, dijo Lutnick durante una aparición en “Face
the Nation” de CBS News. “El punto es que necesitas reiniciar el poder de Estados Unidos y reiniciarlo contra todos nuestros aliados y enemigos por igual”, agregó.
Al ser presionado repetidamente sobre si los aranceles anunciados del 10% eran permanentes, Lutnick no lo dijo, pero indicó que Trump no pospondría los aranceles recíprocos adicionales que entrarán en vigor el 9 de abril.
“No hay aplazamiento. Definitivamente van a permanecer en su lugar durante días y semanas. Eso es algo obvio. El presidente necesita reiniciar el comercio global. … Los países del mundo nos están estafando, y tiene que terminar. El presidente lo ha dejado totalmente claro. Esta es la política”, dijo.
Pero a la pregunta sobre las afirmaciones de altos funcionarios de que más de 50 países están llamando a la Casa Blanca para intentar negociar, no dijo si había apertura a una negociación real.
“Bueno, lo que muestra es que todos estos países saben que nos han estado estafando, y ha llegado el día para que esto termine”, dijo.
Lutnick reiteró que la administración planeaba seguir adelante con lo que Trump anunció el miércoles.
“Los aranceles están llegando. Lo anunció y no estaba bromeando, los aranceles están llegando. Por supuesto que sí”, dijo.
Abinader anuncia muro, militarización y pide que se marchen o serán “buscados y repatriados”
Fran Ruiz Perea
El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, sigue los pasos de Donald Trump en Estados Unidos y declara la guerra a la inmigración ilegal, que en el caso del país caribeño equivale prácticamente en su totalidad a la proveniente de la vecina Haití, el Estado fallido más pobre del continente y sumido en la violencia y el caos de las pandillas.
En un mensaje a la nación, en el que volvió a criticar a la comunidad internacional por la falta de acción ante la crisis haitiana, Abinader dio a conocer quince medidas para abordar la situación, entre ellas el envió a la frontera de 1,500 soldados, que se sumará a los 9,500 que vigilan la zona, lo que evitará, dijo, que “la violencia que destruye a Haití”, impuesta por las bandas armadas, se traslade a la República Dominicana, que también desplegará 750 agentes migratorios en todo el territorio.
También se acelerará la cons-
trucción del muro fronterizo, de acuerdo con el mandatario, que adelantó, además, que en el anteproyecto de reforma del Código Laboral que se discute en el Congreso Nacional (bicameral) se establecerán consecuencias para los empleadores que contraten haitianos indocumentados, con alta presencia en los sectores de la construcción y la agricultura.
En su discurso televisado, recomendó a los miles de haitianos indocumentados que viven en su país “marcharse voluntariamente” o, de lo contrario, “serán buscados y repatriados”, como parte de una serie de medidas para enfrentar la inmigración irregular desde el vecino Haití, sumido desde hace años en una crisis en todos los niveles.
Abinader, quien dijo que “comparte” la “preocupación” de muchos dominicanos “por la amenaza que representa Haití y la carga de la migración irregular en los hospitales y escuelas del país, anunció una Procuraduría Especializada en Asuntos Migratorios y un proyecto para reformar el marco legal migratorio existente, al tiempo que recordó en su discurso que desde hace casi dos años los consulados dominicanos en Haití no emiten visas, ya que están cerrados desde el 2023.
“El problema es la entra-
Un segundo niño no vacunado muere de sarampión en Texas
La crisis del sarampión en Texas ha cobrado la vida de otro niño, la segunda muerte en un brote que ha dejado ya 481 infectados en el oeste de Texas, en los estados vecinos y que traspasó la frontera, con un brote en Chihuahua, que obligó al gobierno a intensificar la campaña de vacunación.
La niña de 8 años falleció la madrugada del jueves por insuficiencia pulmonar causada por sarampión en un hospital de Lubbock, Texas, según registros obtenidos por The New York Ti-
mes. Es la segunda muerte confirmada por sarampión en una década en Estados Unidos.
El hospital, UMC Health System, dijo el domingo que la niña no estaba vacunada y no tenía problemas de salud subyacentes.
La primera víctima del brote en el oeste de Texas fue un niño no vacunado que falleció en febrero. Otra persona no vacunada falleció en Nuevo México tras dar positivo en la prueba de sarampión, aunque las autoridades aún no han confirmado
da irregular, por eso tenemos que ser firmes, recomendamos a aquellos que se encuentren en nuestro territorio en condición irregular marcharse voluntariamente o serán buscados y repatriados”, precisó el mandatario, quien subrayó que “Haití atraviesa la hora más oscura de su historia, por múltiples crisis”, entre ella la violencia de las bandas y la situación económica.
UN AGENTE EN CADA HOSPITAL
Para controlar la afluencia a los hospitales de indocumentados, anunció un protocolo, que deberá estar listo para su aplica-
que el sarampión fuera la causa de la muerte.
La cadena NBC News, que cita a una fuente familiarizada con el asunto, informó que el secretario de Salud, el controvertido Robert F. Kennedy Jr.-conocido por sus teorías antivacunas- acudirá hoy al funeral de la fallecida.
56 HOSPITALIZADOS
El Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas informó el viernes de que el brote de sarampión que se extiende por las regiones de South Plains y Panhandle ha afectado ya a 481 personas desde finales de enero, de las cuales 56 han sido hospitalizadas. Del total de pacientes en Texas 471 no estaban vacunados.
ción el lunes 21 de abril y que obligará al personal de los hospitales exigir los haitianos una identificación, una carta de trabajo en el país y prueba domiciliaria.
También se acordará una tarifa para todos los servicios brindados, señaló, y dijo que en el caso de no cumplir con ninguno de estos requisitos, el paciente será atendido, pero repatriado inmediatamente, por lo que habrá “un agente migratorio en cada hospital para garantizar el cumplimiento de este protocolo”.
En octubre pasado, el presidente Abinader ordenó la de-
portación masiva de migrantes en situación irregular, unos 10,000 por semana, lo que afecta en su práctica totalidad a los haitianos.
En República Dominicana, se estima que hay alrededor de 500,000 haitianos viviendo en el país, aunque grupos nacionalistas creen que la cifra podría ser mayor. En los últimos seis meses, el gobierno dominicano ha deportado a 180,417 haitianos indocumentados como parte de un plan de control migratorio. En 2024, más de 5,600 haitianos murieron a causa de la violencia, mientras cientos de miles tratar de huir..
Este martes cumple nueve décadas de vida y dice que sí pudiera pedir algo, serían salud y paz, “pero esto último es muy difícil porque los hombres se meten en problemas y guerras en lugar de gozar lo que es el mundo”
Entrevista
Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx
Flora Goldberg dice que apenas tiene 90 años y sus ganas de pintar, de tocar el piano, de cocinar, de estar con la familia, de seguir aprendiendo y sobre todo de crear obras, están intactas. Y, especialmente, están intactas sus ganas de gozar la vida, el mundo que le rodea.
El 8 de abril, martes, Flora cumplirá 90 años vida y sí pudiera pedir algo para todos, ella señala que serían dos cosas: salud y paz, “pero eso está muy difícil de conseguir, porque los hombres, no sé por qué, se meten en problemas, en guerras y dificultades, en vez de gozar lo que es el mundo”.
Además, dice, tratar de estar lo mejor posible, tanto económicamente y de relación con la gente. “Y no quedarse ronca como me estoy quedando ahorita”.
Flora Goldberg, quien estudió de 1955 a 1957 con Diego Rivera, porque su padre era muy amigo del pintor mexi-
cano, cuenta que está preparando tres exposiciones: una, será en el Museo de Arte de Querétaro y tendrá entre 70 y 100 piezas; otra en una galería en San Miguel Allende, y una más en el Museo Mexiquense de Arte en Texcoco. Para estos dos últimas está en el trabajo de selección de las obras.
—¿Qué es lo que más le emociona de ser artista
Bueno, la verdad lo que pasa es que no sé si me ha gustado, pero es como una necesidad. Es casi como comer. No puedo vivir sin estar haciendo o inventando
o imaginando algo estético. Así es.
—Y de todos estos años, ¿qué le faltaría hacer?
Pues esa es la magia, porque diario se aprende algo nuevo, aunque apenas tenga unos 90 años. y sigue intacto mu gusto por aprender, crear, cocinar, estar con mis hijos, en la casa. Y siempre se aprende algo, como hoy meterse a la computadora,
Cada año hago un calendario y lo diseño en la computadora. Después lo imprimo y lo armamos. Pero, así de hacer cosas raras de arte en la computadora, no.
—Hábleme de este otro arte, esa vida cotidiana que lleva.
—Estoy en casa, voy al súper a comprar. Ahora, mis hijos ya están viejitos, uno vive en Los Ángeles, otro vive en México. Y para mí fue muy importante tener hijos, y por ello estoy en contacto se-
guido con ellos. Uno está en Los Ángeles, primero hizo cine y ahora trabaja en bienes raíces y hace casas muy grandes, bonitas e importantes. El otro hijo, pues sí, está metido en la computación en serio, él sí sabe, y entonces cuando tengo que hacer algunas cosas, él me ayuda, porque le digo, la computación hay que entenderla y no tener miedo apachurrar la tecla equivocada, que es lo que a mí me pasa.
—Y de comida, qué es lo que más le gusta.
—Me gustan muchas cosas, como los tacos al pastor. Hoy-viernes 2 de abril- llega mi hijo de Estados Unidos y preparé una sopa de fideos, lo más común. Pero cualquier comida mexicana, pues es muy rica y diversa-
—¿Y de música, qué le gusta escuchar?
—Soy más de música clásica y de muy pocas canciones normales. Pero entre otras cosas, toco el piano para pasar el rato.
—¿Y qué toca en el piano, maestra?
—Pues, lo que se pueda. Bueno, la sonata “Claro de luna”, y otras sonatas de Beethoven, bastante Chopin y Mozart. A todos, más o menos. Con a Schubert, ahí hago la lucha.
Y me gusta mucho hacerlo. Desde niña aprendí. Mi mamá, cuando tenía 3 ó 4 años, me puso a tomar clases de piano, pero después dejé la música como 30 años, y la volví a empezar como a los 45 años. Y hasta ahora que es como un ejercicio mental.
—La música se ve en sus obras, tienen esas ondulaciones con ritmo.
—Sí, eso dicen que mi pintura tiene mucho movimiento, pero no sé si tenga que
La magia es que a diario se aprende algo nuevo, aunque apenas tenga unos 90 años, dice Flora Goldberg
ver con la música o porque así lo siento. Por ejemplo, durante la pandemia que tuvimos que estar encerrados, empecé a pintar, mucho e hice una serie que se llamó “Volando durante la pandemia”. Es decir, que podíamos salir de la casa sin salir. Y después hice otra de jazz y de dibujos de desnudos.
Y la serie “Volando durante la pandemia” está conformada por 35 cuadros grandes. Y todo ese trabajo, y la música me ayudó a mucho a pasar los momentos buenos y malos.
—¿Va a tener fiesta el martes, día de su cumpleaños 90?
—No tanto como una fiesta, sino que viene mi hijo de Estados Unidos con mis nietos y entonces esa es la fiesta, una reunión familiar. Es Adrián, quien vive en Los Ángeles.
—¿Va presentar nuevas exposiciones?
—Sí tengo muchas cosas que hacer. Pero estuve en una subasta y voy a tener una exposición en el Museo de Arte de Querétaro, otra en una galería en San Miguel Allende, y otra en el Museo Mexiquense de Arte en Texcoco, y espero no cansarme mucho.
—¿Cuántas piezas va a tener en esas tres exposiciones?
—En la de Querétaro me pidieron mu-
chas, entre 70 y 100, y serán de pintura, grabado, dibujo y escultura. Va a ser grande, las otras no tanto. Y estoy seleccionando las obras para las otras dos.
—¿Y después de 90 años de ver un mundo que cambio mucho, qué pediría para todos?
—Dos cosas: salud y la otra que pediría es paz, pero eso está muy difícil de conseguir, porque los hombres, no sé por qué, se meten en problemas, en guerras y dificultades, en vez de gozar de lo que
Algunas de las obras de Flora Goldberg.
es el mundo.
Ojalá pudiéramos estar en paz con nosotros mismos, aceptar lo que es el mundo y tratar de hacer lo mejor para nosotros, estar contentos con nosotros, no sintiéndonos mal de nosotros. Y tratar de estar lo mejor posible, tanto económicamente como de salud y de relación con la gente. Y no quedarse ronca como me estoy quedando ahorita.
—Maestra, dice que apenas tiene 90 años, una vida llena de experiencias, emociones y logros, en resumen, una vida que ha valido la pena.
—Pues digo que empecé la vida en Europa con las dificultades y me tocó la Segunda Guerra Mundial siendo una niña. Pero después logramos salir de Europa y llegamos a México en el año 1942. Desde entonces todo ha sido bien. México, su belleza y la belleza de su gente. Y creo que en pocas palabras no puedo quejarme. Me ha ido muy bien.
—¿Apenas tiene 90 años y sigue intacta su capacidad de aprender, de crear, de vivir, de gozar?
—Pues así parece. Tuve la suerte de que sigo bien mentalmente, bien de salud y tengo muchas ideas, y muchos no tienen esa suerte. ¿De qué depende? No lo sé. Mis padres también fueron longevos, entonces creo que algo tiene que ver la genética, imagino.
Y las ganas de ir y estar con lo que tenemos, con la gente, con los familiares, con los amigos. Seguir haciendo lo que uno puede. Ya no puedo brincar, pero si puedo caminar, si puedo pintar, si puedo tocar, entonces eso se agradece. Y ahora me siento muy bien. Sí he tenido muchas enfermedades y problemas, pero que todo salí y veremos que sigue.
Andrea Martínez academia@cronica.com.mx
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN EL COLEGIO NACIONAL “En memoria del barrio” se puede ver en la galería de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX), en un horario de lunes a sábado, de 10:30 a 18:30 h.
El antropólogo Claudio Lomnitz hizo un espacio en su apretada agenda para conversar con Crónica. Está entusiasmado por la muestra fotográfica que inauguró el pasado viernes en El Colegio Nacional: ‘En memoria del barrio’.
La exposición surge de sus investigaciones en Zacatecas, donde desarrolló conceptos como la “zona del silencio” y la “muerte del barrio”.
Lomnitz, miembro de El Colegio Nacional, confiesa que esta es la primera vez que coordina una exposición museográfica. Si bien ha realizado trabajos de divulgación académica a través de expresiones artísticas —como las obras dramáticas El verdadero Bulnes (2010), con la que obtuvo el Premio Nacional de Teatro de México, y La gran familia (2018)—, este proyecto representa un nuevo enfoque.
“Es la primera vez que uso una investigación para crear una exposición. Me parece importante en lo personal, pero también para El Colegio Nacional, cuya misión es llevar el conocimiento científico, artístico y humanístico a un público amplio”, explica el antropólogo.
También se trata de un hecho inédito en la historia reciente de El Colegio Nacional: es la primera ocasión en que la institución organiza una exposición derivada directamente de una investigación académica.
Según Lomnitz, ‘En memoria del barrio’ explora lo que él denomina un “secreto público”: un fenómeno visible pero poco discutido, como lo es el proceso de desintegración de los llamados “barrios”, es decir, los grupos de jóvenes o pandillas de colonias populares en Zacatecas.
“La exposición busca mostrar cómo los propios barrios hacen visible una realidad que, al mismo tiempo, ha sido ignorada en el debate público, en los medios de comunicación, por la sociedad en general, e incluso en la investigación científica”.
El proyecto se construyó a partir del material visual reunido por Fernando Moreno, quien durante año y medio colaboró como su asistente de investigación. Lomnitz le encargó un registro fotográfico de imágenes religiosas en el espacio público de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe. Al analizar las imágenes, descubrieron que muchas representaciones de la Virgen de Guadalupe funcionaban como altares en memoria de jóvenes asesinados en esos barrios.
Una vez reunido el archivo visual, la idea de realizar una exposición surgió de forma natural. Las fotografías de Fernando Moreno, señala Lomnitz, son “llamativas y potentes”, ya que capturan el talento plástico de los zacatecanos, quienes, sin formación artística formal, realizan retratos de la Virgen que el antropólogo califica como “visualmente impactantes. Son bellísimas”.
La muestra está integrada por 82 fotografías de murales dedicados a la Virgen de Guadalupe, un collage con los nombres de jóvenes asesinados, una línea de tiempo, un mapa que indica los barrios donde se realizó el registro fotográfico, un acervo hemerográfico con notas de prensa locales, cinco videoclips de raperos zacatecanos que abordan el fenómeno de la violencia, y un documental producido por El Colegio Nacional.
El reto de narrar desde la curaduría
Al ser esta la primera vez que Claudio Lomnitz se involucra directamente en la curaduría y museografía de una exposición, comparte que uno de sus principales retos fue sintetizar la gran cantidad de información que debía considerarse: la cronología del fenómeno, el agravamiento de la violencia contra jóvenes en barrios populares, cómo ocurrió, cuándo empezó. Toda esa argumentación debía reducirse.
“El texto tiene que ir aparejado al material visual, y no puede ser demasiado abrumador ni extenso. Eso implica ser muy escueto en la argumentación, dejar que el orden en que se presentan las imágenes supla al discurso verbal. Las imágenes deben apoyar y complementar el mensaje. Espero que hayamos sido exitosos”, explica.
De acuerdo con el colegiado, la exposición busca mostrar el fenómeno social
en su conjunto. Si bien los medios han dado cobertura a la violencia en ciudades y barrios, esa cobertura, advierte, es fragmentaria y episódica. “Lo que se da a entender es que se conoce el índice de criminalidad en Zacatecas, pero en realidad no se conoce. La prensa reporta eventos: un tiroteo, un bloqueo, que rafaguearon en tal barrio, que apareció un cuerpo en otro. Así se construye la nota diaria. Pero lo que no aparece es el efecto acumulativo”, señala.
Y agrega: “El fenómeno no es que asesinaron a un joven aquí y a otro allá. El fenómeno es que están acabando con los barrios. Eso es lo que se ha dicho, pero ‘En memoria del barrio’ lo dice y lo muestra”.
LA EXTENSIÓN DEL BARRIO Fernando Moreno, investigador y docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y asistente de investigación en la Universidad de Columbia, se acercó a Claudio Lomnitz durante el ciclo de conferencias Antropología de la zona del silencio (2023) para ofrecerle su apoyo. Fue él quien realizó el levantamiento gráfico de la exposición.
Lomnitz relata que Moreno retrató cerca de 59 barrios localizados en la ciudad de Zacatecas y su zona conurbada más importante, Guadalupe.
Tras el análisis de las imágenes, identificaron que muchos de los murales pintados por las pandillas en sus propios barrios incluían nombres o retratos de jóvenes asesinados.
Tan solo en estas dos ciudades, y únicamente a partir de los murales realizados en el último año y medio, estiman un total aproximado de 500 jóvenes “caídos”, como dice Lomnitz.
“La historia es dura, y no solo la sociedad zacatecana, sino la mexicana en
general, no siempre quiere verla. Muchas veces se le ha dado la espalda al fenómeno diciendo: ‘Bueno, son jóvenes, lo merecen. Se matan porque están en algo’.”
“Ni la sociedad ni, en ocasiones, los gobiernos tienen ganas de asumir la magnitud del problema. Se prefiere convertirlo en una serie de episodios aislados: mataron a uno acá, a otro allá; dos aquí, tres allá… antes que reconocer el fenómeno en su conjunto. Por eso digo que es un secreto público. Y esta exposición trata justamente de eso: de un secreto público. A la sociedad no le gusta que se hable de ellos”, afirma.
Al preguntarle cómo cree que será recibida la muestra en Zacatecas, el colegiado responde que él espera que la exposición viaje para allá. “Ojalá haya interés en la ciudad, que tiene espacios de exposición extraordinarios”, dice. Comenta que lugares como la galería de la Universidad Autónoma de Zacatecas serían ideales para albergar ‘En memoria del barrio’.
Aclara también que la muerte del barrio no es un fenómeno exclusivo de esa entidad: “La investigación se realizó en Zacatecas, por eso se presenta material de allá; pero lo que se revela no es privativo del estado. Sucede en muchas otras partes. Lo que ocurre es que no se han hecho las investigaciones. Pero habría que hacerlas”.
Finalmente, referente al caso de Teuchitlán, Jalisco, comenta que habló sobre los campos de entrenamiento hace un par de años en El Colegio Nacional. Explica que ese fenómeno representa otro ejemplo claro de lo que llama “un secreto a voces”.
“[El campo] sí era una cosa conocida. Entonces, es otro ejemplo de lo que llamo un secreto público”, concluye.
La tarde de este sábado murieron en el festival los fotógrafos Citlali
Berenice Giles Rivera de 28 años y Miguel Ángel
Rojas Hernández de 26 cuando les cayó una pieza decorativa
MÚSICA
Ulises Castañeda
X: @LaCronicaDeHoy
La tarde de este sábado los fotógrafos Citlali Berenice Giles Rivera de 28 años y Miguel Ángel Rojas Hernández de 26, al menos uno de ellos pertenecientes al medio independiente Mr. Indie, perdieron la vida mientras hacían su labor periodística en el Festival AXE Ceremonia, que se realizó en el Parque Bicentenario.
Su deceso ocurrió cuando una estructura metálica decorativa que era movilizada por una grúa 250 kilos les cayó encima por la zona de baños, cerca de la zona de prensa, “debido a las ráfagas de viento presentadas la tarde de este sábado”, como reportó la Alcaldía Miguel Hidalgo. Según el reporte oficial, el incidente
ocurrió a las 17:45 horas cuando Meme del Real se presentaba en el escenario principal en el cierre de su participación cuando cantaba “Todo va a estar bien” y estaba por interpretar “El mundo en que nací”. En un primer momento se reportaron como heridos.
“Lamentamos el incidente ocurrido el día de hoy en el que dos personas resultaron lesionadas tras la caída de una pieza decorativa en el festival”, escribieron los organizadores del festival en sus redes sociales. “La seguridad de nuestra comunidad es y seguirá siendo nuestra prioridad”, postearon en su cuenta de Instagram.
SE MANEJÓ LA VERSIÓN DE LESIONADOS. De acuerdo con el reporte oficial “personal de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la SSC tomó conocimiento de los hechos y, tras activar los protocolos correspondientes, solicitó el apoyo de servicios de emergencia”. En videos que circulan en redes sociales se puede ver al personal de seguridad siendo ayudado por algunos asistentes del festival para mover la estructura.
“Arribaron las unidades médicas particulares 114 y 117 de la empresa Jet Medical, que brindaron atención prehospitalaria a una femenina de 28 años y un masculino de 30 años, ambos diagnosticados con traumatismo craneoencefálico severo, siendo trasladados al Hospital General Rubén Leñero, donde lamentablemente fallecieron”, añade el informe.
“Acudió también personal de la SGIRPC, sin embargo, se les negó el acceso debido a que se trataba de un evento privado. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad
de México inició una carpeta de investigación para el deslinde de responsabilidades. El Director Responsable de Obra y el Responsable Oficial de Protección Civil, contratados por los organizadores del evento, deberán someterse a dicha investigación”, complementa.
También se comenzaron a circular en redes imágenes de una ambulancia de la SEMEFO en una de las entradas del festival para trasladar los cuerpos de fallecidos e incluso circularon imágenes de un par de miembros de la SEMEFO junto a la estructura caída.
La contradicción de los hechos radica también en el comunicado que dio a conocer el IMSS en sus redes sociales en donde distingue los siguientes puntos:
- Paramédicos de la empresa contratada por los organizadores del evento, brindaron atención médica a un hombre y una mujer por Traumatismo Craneo Encefálico (TCE) y diferentes fracturas en el lugar del colapso
- Ambas personas recibieron reanimación cardiopulmonar (RCP) con el fin de recuperar los signos vitales
Fueron trasladadas en la unidad de dicha empresa al Hospital General “Dr. Rubén Leñero” IMSS Bienestar como prioridad donde llegaron sin signos vitales
- La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, abrió una carpeta de investigación para realizar el deslinde de responsabilidades correspondientes.
Algunos de los asistentes también dieron a conocer su testimonio en redes sociales como el perfil @tinyhotopicbich: “Tristemente me tocó ver el momento exacto
del accidente en el parque bicentenario y es sorprendente como habiendo a metros de distancia un stand de emergencias, fue la misma gente del festival quien tuvo que reaccionar e ir a ayudar a quienes perdieron la vida por una negligencia”, publicó en su cuenta horas más tarde.
Durante el proceso en que se atendió el incidente el festival se llevó a cabo con normalidad. Alrededor de las 18 horas se escuchaba a Ralphie Choo en el escenario American Eagle y se alistaba la presentación de Magdalena Bay para el escenario principal a las 18:30 horas. En redes sociales ya se daba a conocer la situación del incidente en donde se reportaron únicamente como heridos.
EL INCIDENTE CON PERIODISTA DE CRÓNICA. El autor de este texto se acercó al lugar del incidente en busca de clarificar en primer lugar la identidad de las víctimas y en segundo buscar algún indicio de que sea lesión y no deceso. Las autoridades de la Policía Bancaria e Industrial que custodiaban impidieron la toma de imágenes y se acercaron a amedrentar y acorralar al periodista quien iba acompañado con otros reporteros y fotógrafos de otros medios, así como amigos que iban a disfrutar del evento. Quien escribe este reportaje se identificó como periodista mientras el personal de seguridad lo rodeo:
Déjanos hacer nuestro trabajo - dijo el policía.
Yo también estoy haciendo el mío, debemos clarificar lo que pasó. - Fue la respuesta de este periodista.
Continúa en la página 26...
Viene de la página 25...
Acto seguido se escuchó la orden sacar de las instalaciones al periodista, quien pidió contactar al jefe de prensa del festival quien fue el que concedió las acreditaciones para la cobertura del evento. “Te tenemos que sacar”, dijo uno de los policías sin dar explicaciones.
Luego de que a un servidor lo tomaron como criminal, los periodistas y civiles trataron de impedir y sacar testimonio de video sobre el abuso de autoridad. Uno de sus acompañantes, fotógrafo quien no estaba acreditado y que iba solo a disfrutar el festival, dijo que se llevaban al periodista porque posiblemente estuvieran ocultando algo, lo que provocó que también a él lo agarraran y lo sacaran de las instalaciones.
Quien escribe este texto iba custodiado por dos policías, quienes le pidieron su nombre y él replicó pidiendo el suyo. Uno respondió a Juan Carlos y otro a Enrique Ramírez. El periodista llevaba las manos en alto a la altura de los hombros en símbolo de no poner resistencia y el que se hizo llamar Juan Carlos le dijo “baja las manos, se ve mal”. “Pero es que no estoy haciendo nada malo”, replicó el periodista. “Mejor bájalas antes de que te pase algo”, dijo el policía. “Pero si no estoy poniendo resistencia”, contestó.
De pronto el policía intentó meter la mano a la bolsa del pantalón del periodista y cuando este bajó los brazos para evitar que lo sacara, el policía le dobló el brazo hacia atrás con fuerza y lo sometió sin dejarle decir una palabra más y aplicando fuerza excesiva por momentos. La salida se dio por toda la parte a espaldas de donde se localizaba el escenario principal y miembros del staff fueron testigos del acto de violencia.
Una vez llegada la salida, el periodista de este medio y el civil fueron despojados de las acreditaciones de prensa y pulseras de acceso las cuales cortaron con una navaja y antes de dejarlos fuera del Parque Bicentenario los revisaron: “Checa su mochila por si tiene algo”, dijo uno de los policías. Tras la revisión los dejaron libres al periodista y Edgar Sagra, quien trató de defenderlo y que publicó en redes sociales el abuso de autoridad al momento de que fueron liberados.
El periodista llamó a su medio y contactó al jefe de prensa de la empresa Hits Futuros, quien dio acreditaciones a medios en el festival, para contar lo sucedido y quien buscó resolver la situación haciendo reingresar a los afectados por la policía.
El proceso de reingreso tardó alrededor de una hora aunque personal de seguridad del Parque Bicentenario alargó el proceso entre llamadas y reportes por radio. El periodista de este medio pudo volver a las instalaciones y hablar directamente con el encargado de prensa y contarle lo sucedido quien mostró apertura para hacer un reporte sobre las acciones de las autoridades.
“UNA DEFICIENTE SUPERVISIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS”. Hasta antes del suceso el
Los fotógrafos Citlali Berenice Giles Rivera y Miguel Ángel Rojas Hernández.
reporte oficial era que las víctimas de la caída de la estructura eran lesionados, cuando el periodista de este medio pudo reingresar en redes sociales ya circulaba la noticia del deceso. Cuando se habló con el jefe de prensa no se notificó la identidad de los afectados, que eran compañeros fotógrafos
“Pese a que los compañeros fallecidos tenían pulseras de acreditación de prensa nadie nos informó nada. Ni en el área de prensa del festival ni personal. Pregunté a un policía de la SSC de la CDMX y dijo que no tenían ningún reporte en ese sentido”, publicó Adriana Gochez, reportera del periódico La Razón.
Para cuando ocurrió el reingreso de este periodista el festival seguía su curso con normalidad. Había terminado la participación de Magdalena Bay en el escenario principal. Los organizadores
firmando los decesos afirmando en un comunicado que “estos lamentables hechos fueron resultado de una deficiente supervisión de medidas preventivas por parte de los organizadores y las áreas operativas de la alcaldía Miguel Hidalgo”. Aún no se daban a conocer las identidades de los fallecidos.
La Fiscalía de la capital ha abierto una carpeta de investigación para deslindar responsabilidades: “Cabe señalar que se trata de un evento privado, por lo que el director responsable de obra y el responsable oficial de protección civil contratados por los organizadores deberán someterse a la investigación que encabeza la Fiscalía”, apuntó la Secretaría de Riesgos.
Un poco después, mediante un comunicado, la alcaldía dirigida por el panista Mauricio Tabe ha afirmado que sus equipos supervisaron el lugar el viernes y que “dichas grúas no estaban instaladas en el lugar”.
“Fue una decisión de última hora por parte de los organizadores privados instalarlas hoy durante el concierto, lo que derivó en el colapso. Este incumplimiento, que nunca fue informado a la alcaldía en el programa especial, es la razón de la suspensión”, publicaron.
“SE HA DETERMINADO SUSPENDER LAS ACTIVIDADES”... PERO SIGUIERON. Tal y como comenta Adriana Gochez “padres de asistentes al festival supieron del accidente a través de las noticias o redes sociales. Preocupados comenzaron a intentar contactar a sus hijos (...) Asistentes al festival se enteraron del accidente, ya sea por redes sociales o porque algún familiar se comunicó”.
Aún así el festival siguió su curso. Parcels se presentó entre las 20:25 y 21:40 horas. En ese lapso se dio a conocer el comunicado de la alcaldía Miguel Hidalgo: “debido a las ráfagas de viento presentadas la tarde de este sábado, colapsó una estructura no contemplada en el programa especial del concierto AXE Ceremonia 2025, un evento privado llevado a cabo en el Parque Bicentenario”, comienza el texto.
del festival ya tenían conocimiento del estado de salud de las víctimas y no habían lanzado un comunicado al respecto: “Pese a la gravedad del accidente, el festival no emitió un comunicado hasta horas después”, dice Gochez. “Oléeeeee, gracias @ralphiechoo x existir” y “los atardeceres son hermosos pero no más que ustedes ahora sí, saquen las chamarritas que viene el frío”, fueron mensajes que circulaban en el Instagram del festival sin decir nada más. En el escenario American Eagle se presentaba Hanumankind y en los pasillos el público comentaba el incidente y se circulaban las publicaciones de redes sociales.
Cuando tocaba Parcels alrededor de las 20:30 horas se dio a conocer un reporte de la secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil con-
“Por ello, se ha determinado suspender las actividades hasta que se esclarezcan los hechos ocurridos, los cuales son atribuibles exclusivamente a los organizadores privados del evento”, añade.
De acuerdo con la alcaldía Miguel Hidalgo se señala que “la causa de la suspensión radica en la instalación de grúas omitidas por los organizadores en el programa especial entregado a las autoridades. Dichas grúas no fueron notificadas ni presentadas durante la inspección realizada el viernes por la alcaldía”.
“Al momento de la revisión el día de ayer, dichas grúas no estaban instaladas en el lugar. Fue una decisión de última hora por parte de los organizadores privados instalarlas hoy durante el concierto, lo que derivó en el colapso que lesionó a dos personas, quienes lamentablemente perdieron la vida tras ser trasladadas al hospital Rubén Leñero. Este incumplimiento, que nunca fue informado a la alcaldía en el programa especial, es la razón de la suspensión”, indicó la
demarcación.
El impacto de la noticia aumentó y Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, expresó a través de X: “Mi solidaridad con familiares y amigos de las personas que desafortunadamente perdieron la vida tras el accidente”.
Asimismo, agradeció “la rápida y eficiente respuesta del personal de la Policía Bancaria, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, que actuaron con diligencia para asegurar la zona y solicitar atención médica inmediata”.
MODELO DE LA MISMA ESTRUCTURA ESTUVO EN OTRO ESCENARIO.
En las redes sociales del festival publicaron: “viral en tiktok y en nuestros coras @artemas___” y luego “que bella @ magdalenabay”, sin un indicio de pronunciarse por el deceso de las víctimas aún sin ser identificadas públicamente.
El evento siguió también y se realizó como marcaba el programa con la presentación de Natanael Cano en el escenario principal cantando corridos tumbados y con miles de fanáticos disfrutando del show aún ya con la noticia de la tragedia muy comentada. Su presentación se dio entre las 22:40 y 00:10 minutos del domingo. Fue en ese lapso, horas después del incidente que el festival AXE Ceremonia reaccionó en sus redes sociales.
“Con profunda tristeza confirmamos
En el concierto de Charli XCX se notaron estructuras como las del incidente.
el fallecimiento de las dos personas que resultaron heridas durante el incidente ocurrido el día de hoy. Nos duele inmensamente esta pérdida. Estamos contactando a sus familiares para acompañarlos en este momento tan difícil y brindarles todo nuestro apoyo y solidaridad”, publicaron cerca de la medianoche sin manifestar alguna acción más.
A las 23:40 salió al escenario American Eagle la cantante británica Charli XCX. Tocó su set completo hasta las 00:45 horas. “El festival no se suspendió
vera de 28 años y Miguel Ángel Rojas Hernández de 26.
“Buscamos a nuestro compañero Miguel Ángel Rojas Hernández. Fotógrafo en el AXE Ceremonia”, publicó a las 00:07 horas la cuenta de X, Nosotras tenemos otros datos. “No sabemos el nombre de la compañera que trasladaron, solo sabemos que tiene 27 años, femenina”, añade el mensaje.
“No buscamos a los culpables, buscamos a nuestros compañeros. Podríamos ser nosotras”, complementa el mensaje.
A la 1:05 de la mañana en el perfil de X, Scarlet RV se publicó el nombre de la segunda víctima con su imagen: “Ella es Berenice Giles Rivera y es la fotógrafa que falleció en el #AXECeremonia en Parque Bicentenario. Por favor ayuden a contactarlos con familiares, es urgente”, añade. El festival nunca dio a conocer las identidades de las víctimas.
en ningún momento para revisar si todas sus estructuras estaban bien colocadas”, publicó Gochez y una usuaria del festival también hizo la observación en redes: “La estructura que tiró el viento y mató a 2 personas en @AXECeremonia es igual a una que estaba en el escenario American Eagle donde estuvo Charly XCX”, publicó en redes sociales una usuaria.
Fue hasta pasada la medianoche cuando circularon en redes sociales las identidades de Citlali Berenice Giles Ri-
La mañana de este domingo el festival AXE Ceremonia dio a conocer un comunicado más: “A raíz del lamentable incidente ocurrido el día de ayer, les informamos que se ha determinado suspender las actividades programadas el día de hoy siguiendo los lineamientos de las autoridades correspondientes”.
“Toda nuestra solidaridad y apoyo a su familias y seres queridos en este doloroso momento. Los reembolsos serán realizados automáticamente a través de Ticketmaster, quien está informando sobre el proceso a través de sus canales”, dice el texto.
Carlos Ortiz consiguió su segundo mejor resultado de la actual temporada en LIV Golf, al terminar en el cuarto sitio en la parada de la Liga Saudí en Miami que se jugó en el Doral Trump National, el ‘Monstruo’ Azul que dio mucha batalla los jugadores este fin de semana. Sin embargo, el mexicano fue uno de los dos jugadores que logró domar el retador campo este domingo, al igual que Charl Schwartzel. Ambos firmaron ronda de 66 golpes (-6) y fueron los únicos que lograron ese score a lo largo de los tres días de competencia.
CARLOS, CON EXPERIENCIA
El cuarto sitio de Ortiz en LIV Golf Miami lo consiguió tras un acumulado de -3 impactos, luego de que en su primer recorri-
do firmó un +2 y en el segundo +1 golpe.
En la parada de LIV Golf
Adelaide, el tapatío terminó empatado en el segundo sitio con su connacional Abraham Ancer.
Después de 5 competencias de 14 que consta la temporada LIV Golf 2025, Carlos Ortiz ascendió hasta el octavo sitio de la clasificación general para ser el tercer mejor latino de la liga, después del chileno Joaquín Niemann (1°) y el colombiano Sebastián Muñoz (7°).
ANCER, MUY DISCRETO
Abraham Ancer firmó este domingo su peor recorrido en LIV Golf con +8 golpes que lo llevaron a terminar en un empate al sitio 46 y eso lo llevó a descender en la clasificación
general de octavo al decimotercer sitio.
SE IMPONE LEISHMAN
El campeón en LIV Golf Miami fue Marc Leishman con un acumulado de -4 golpes, seguido Charl Schwartzel con -5 y de Sergio García con -4. El campo estuvo tan pesado que sólo Leishman y García firmaron rondas bajo par en las tres rondas.
Por equipos, Leishman más sus compañeros Cameron Smith (70), Matt Jones (71) y Lucas Herbert (74) llevaron al Ripper GC a conquistar el ‘Monstruo’ Azul. Su primer título en la liga.
La próxima parada LIV será en territorio nacional con LIV Golf México City del 25 al 27 de abril.(Avelina Merino)
FAlonso Amilcar
Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx
altan tres jornadas en el Clausura 2025, nueve puntos, una jornada doble, y podemos decir que prácticamente tenemos ya a nueve de los diez clasificados, en un hecho sin precedentes tan temprano para un torneo, y que a partir de la jornada 15, lo relevante será el acomodo de esos nueve equipos y la pelea de hasta seis clubes por un boleto que, además, será solamente para Play In. Esos seis equipos que han tenido una temporada mediocre ya no aspiran a clasificar directo a liguilla, y prácticamente tampoco a recibir como local los juegos de Play In. El sorprendente Juárez es noveno lugar, y le saca una ventaja ya de cinco puntos a Pumas, por el momento décimo y último invitado a play in. Del lugar diez al quince, Querétaro, son sólo tres puntos de diferencia. El último boleto estará entre Pumas, Mazatlán, Guadalajara, Atlético de San Luis, Atlas y Gallos Blancos, todos ellos equipos con los cuales difícilmente pasará algo si avanzan y cuya temporada ha sido para el olvido, pero gracias a la mediocridad del sistema de competencia, siguen con vida.
DAR PRIORIDAD A CONCACAF
Pumas debe pensar ya en darle prioridad a CONCACAF, tiene la ventaja de que sabrá su futuro en esta competencia esta misma semana, lo cual le dará tiempo para saber si debe ponerle empeño o no a la liga local en sus últimos tres juegos. El torneo de la confederación le sirve hasta el día
de hoy para “salvar” un semestre que ha sido desastroso a nivel local. Lo de Guadalajara es ridículo. Tiene una buena plantilla, pero la planeación desde los escritorios ha sido terrible y eso le ha costado en la cancha. La elección de Fernando Hierro y el proyecto de los españoles quedó en un nuevo fracaso, a pesar del corto periodo de Paunovic que fue bas-
tante exitoso, y ahora, lo único que quieren es que se termine el torneo. Desafortunadamente para el “Rebaño”, podría venir otra humillación más, y que sea el Atlas el equipo que los elimine del Play In, ya que se enfrentan en la última semana.
LOS EQUIPOS ELIMINADOS
Del resto de los que pelean por el boleto, son de la clase de equipos que una clasificación lastimosa a Play In, salvaría su torneo.
Tres equipos ya están eliminados, Xolos, Puebla y Santos.
AMÉRICA, TOLUCA Y CRUZ AZUL
En la parte alta de la tabla se moverán las posiciones para definir quienes tienen la ventaja de cerrar como locales y el criterio de más puntos a favor. Pero América, Toluca y Cruz Azul no creo que saldrán de los cuatro primeros, dejando la pelea por ese cuarto lugar entre Necaxa, León y Tigres.
AMÉRICA, PRINCIPAL CANDIDATO
Después de catorce jornadas América sigue como el principal candidato, pero el duelo en CONCACAF y el Clásico Joven de esta semana definirán muchas cosas para las Águilas. Una eliminación les golpearía duramente, a cualquiera de los dos, en la parte más importante del torneo, por lo que lo que ocurra estos días será clave para definir a los favoritos en la “Fiesta Grande”.
GRANDIOSO. El mexicano Randall Willars se impone en la plataforma de 10m individual.
El equipo mexicano de Clavados cierra con 6 medallas: 2 de Oro y 4 de Plata
Francisco Ortiz Mendoza Con información de Conade
El himno nacional se escuchó por segunda vez hoy en el Centro Acuático de Guadalajara con la medalla de Oro que obtuvo Randall Willars en plataforma de 10 metros. México continuó cosechando triunfos en Guadalajara en la última jornada. Randal Willars Valdez brilló en casa al adjudicarse la medalla de oro en la final de plataforma 10 metros varonil, sumando un total de 547.70 puntos, resultado de una serie de ejecuciones técnicas y precisas que lo colocaron en lo más alto del podio internacional.
GRAN TEMPLE Y DETERMINACIÓN
Desde el inicio de la competencia, Willars mostró gran temple y determinación, en su primer
clavado obtuvo una puntuación de 85.75 unidades, lo que lo posicionó en el tercer lugar momentáneamente, mientras que, para su segunda ejecución, alcanzó 96.90 puntos, sumando un total de 182.65, lo que le permitió tomar el liderato de la prueba.
En el tercer salto, el mexicano registró 80.50 unidades, acumulando 263.15 puntos y regresando a la tercera posición, sin embargo, en su cuarta ejecución consiguió 88.20 puntos, elevando su total a 351.35 y escalando al segundo sitio.
CONSISTENCIA Y POTENCIA
La consistencia y potencia del atleta nacional se consolidaron en el quinto clavado, donde alcanzó 91.80 unidades, sumando 443.15 puntos que lo posicionaron nuevamente en el primer lugar.
Finalmente, en una ejecu-
Desde el inicio de la competencia, Randall Willars mostró gran temple y determinación
Triunfo. México logra cuatro oros en Campeonato de Tenis de Mesa
La selección nacional de tenis de mesa conquistó cuatro medallas de oro, así como tres platas y dos bronces, en la primera fase del Campeonato Centroamericano de la disciplina, que se desarrolla en San José, Costa Rica. En individual femenil y varonil, la olímpica Arantxa Cossío y Rogelio Castro se proclamaron campeones tras superar en la final a la también nacional Daniela Muñoz por 4-3 y al costarricense Daniel Araya por 4-0, respectivamente, mientras que el neoleonés Andrés Ávila obtuvo el bronce.
Arantxa Cossio sigue cosechando triunfos.
Tenis. Dice Novak Djokovic que cada vez le cuesta más trabajo ganar
ción impecable, Randal Willars cerró su participación con 104.55 puntos en su sexto clavado, logrando un puntaje final de 547.70 unidades, inalcanzable para sus competidores.
El podio fue completado por los representantes de China, Zifeng Zhu y Zilong Cheng, quienes finalizaron en segundo y tercer lugar con 468.65 y 463.80 puntos, respectivamente.
PLATA EN 10M SINCRONIZADOS Antes, por la mañana de ayer domingo, Alejandra Estudillo Torres y Gabriela Agúndez García conquistaron la presea de plata en la final de plataforma 10 metros sincronizados femenil, con un total acumulado de 316.62 puntos.
UN HITO PARA LA DUPLA NACIONAL Este resultado representa no solo un logro importante en la justa organizada por World Aquatics, sino también un hito para la dupla nacional, al tratarse de su primera competencia oficial juntas; mientras que, el oro fue obtenido por la pareja china integrada por Minjie Zhang y Wei Lu.
El serbio Novak Djokovic asume con naturalidad su situación y las dificultades, cada vez mayores, que encuentra en cada nuevo torneo que afronta con un rol distinto al de antaño, sin ser considerado como máximo favorito al triunfo. Sin títulos en el circuito desde que ganó las Finales ATP en el 2023 y en blanco en el 2024, no logra levantar los brazos como campeón desde que ganó la medalla de oro en los pasados Juegos Olímpicos de París. Fue en tierra, la superficie que toca ahora, con la puesta en marcha del Masters 1000 de Montecarlo.
Beisbol. Diablos Rojos presenta sus nuevas ‘armaduras’ para la temporada 2025
Los actuales campeones de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), Diablos Rojos del México, presentaron los cuatro uniformes que utilizarán en la campaña 2025, tanto en el campeonato nacional, como en los distintos torneos internacionales. Justo en la temporada en la cual celebran 85 años de fundación, los rojos dieron a conocer sus “armaduras”, que se caracterizan por recordar uniformes legendarios que les han dado algunos de sus títulos más memorables. Conocidos como “roji”, “rojo”, “gris” y “blanco”, los uniformes acompañarán a los Diablos desde este martes, cuando inicien el Baseball Champions League Americas. (Víctor Galván)
Celaya ganaron el oro en los saltos sincronizados de trampolín 3m
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Los clavadistas olímpicos mexicanos Osmar Olvera y Juan Celaya conquistaron con 430.23 puntos, la final de trampolín sincronizado varonil 3m, y le dieron al país su primera medalla dorada, con lo que terminó la condición invicta de la selección de China, en la Copa Mundial de clavados 2025 realizada en Guadalajara, Jalisco.
En una magistral jornada, los atletas mexicanos se impusieron de manera categórica a los chinos Yukang Hu y Jiuyuan Zheng, quienes sumaron 413.165 puntos y a los británicos Antonio Harding y Jacobo Risa, que con 396.06 puntos, que completaron el podio para recibir la medalla de bronce.
SUENA EL HIMNO DE MÉXICO
El himno nacional mexicano se escuchó con fuerza en el Centro Acuático de Guadalajara con la medalla de Oro obtenida por Osmar Olvera y Juan Cela-
ya en sincronizados trampolín de 3 metros.
El Centro Acuático Metropolitano en Guadalajara, Jalisco y todo México vibró con la remontada de los clavadistas mexicanos sobre sus principales rivales chinos.
LARGO Y SINUOSO CAMINO
Osmar Olvera y Juan Manuel Celaya en el primer clavado obtuvieron 49.20 puntos y se ubicaron en el tercer lugar, solo por debajo de China y Gran Bretaña.
En el segundo clavado México se fue a la cima con 50.40 y un total 99.60 puntos, dejando a China y Gran Bretaña abajo.
En el tercer clavado recibieron 77.52 puntos y 177.12 puntos totales para mantener el primer lugar, mientras que, Gran Bretaña y China cerraron en segundo y tercer lugar, respectivamente.
Para el cuarto clavado, la dupla mexicana consiguió 76.50 puntos y un total de 253.62 puntos, ubicán-
dose en el segundo lugar, solo por debajo de China.
En el quinto y penúltimo clavado, los mexicanos consiguieron 91.20 puntos y 344.82 puntos, para subir al primer lugar.
En el último clavado, la dupla subcampeona olímpica consiguió 85.41 puntos y un total de 430.23 puntos para conquistar la primera medalla de oro para México. Los chinos terminaron con 413.86 puntos. El tercer lugar fue para la dupla de la Gran Bretaña.
El himno nacional mexicano se escuchó con fuerza, y la bandera tricolor ondeó por todo lo alto en el Centro Acuático de Guadalajara, Jalisco