

■ La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirma que el Presidente Trump ordenó cerrar la frontera
¿Protección? El gobierno de Donald Trump añadirá más de 10 kilómetros a su muro fronterizo con México para evitar la llegada de inmigrantes irregulares, según anunció este domingo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.
“Estoy aquí en Arizona. Y justo en este punto pueden ver dónde termina el muro fronterizo. Hoy comenzamos siete millas (11.26 kilómetros) de construcción. Seguiremos trabajando para que Estados Unidos vuelva a ser seguro”,
Donald Trump asegura que el problema de cruce de indocumentados ha mejorado un 99% desde su llegada al poder
PAG. 20
CULTURA
FundaciónPremioCrónica
Los y las reporteritas de LaCrónicadeHoy entrevistan a Irene
Lida Naito, directora de teatro, en la FILCO 2025
dijo en un video que compartió en redes sociales.
Durante su primer mandato (2017-2021), Trump afirmó haber construido 480 kilómetros de muro en la frontera entre Estados Unidos y México. Sin embargo, un análisis reveló que sólo 76 kilómetros correspondían a muro completamente nuevo; el resto eran reparaciones o reemplazos de estructuras existentes, a los que se añadirán los 11 kilómetros anunciados ayer. PAG 18
Difunden la primera foto del Papa Francisco desde su hospitalización
El Vaticano difundió este domingo la primera foto del Papa desde su hospitalización el pasado 14 de febrero, en la que se le ve, de lado, concelebrando la misa en la capilla del apartamento en la décima planta del Gemelli de Roma.
Desde hace 31 días no se veía al pontífice, que ingresó por problemas respiratorios y después se le descubrió una neumonía bilateral de la que se está curando, pero aún necesita altos flujos de oxígeno con cánulas nasales y ventilación mecánica con máscara por las noches. PAG. 19
¿Por qué algunos líderes mundiales son arrestados y otros están sueltos?
392 mil mexicanos fueron desplazados por violencia
• En una década, la inseguridadhasustituido a los desastres naturales como laprincipalcausade desplazamientos forzados
La Corte Penal Internacional juzga al expresidente filipino Rodrigo Duterte por crímenes durante su guerra contra drogas. Pero, ¿cómo funciona el tribunal de la ONU? ¿Por qué están en la mira Putin o Netanyahu y no Kim Jong-un o Daniel Ortega.
La ampliación del muro fronterizo es una estrategia que se veía venir y que acompaña los amagos del Presidente de Estados Unidos respecto a impedir el cruce de indocumentados. En ambos lados del límite entre naciones hay elementos de fuerzas armadas para evitar el trasiego de drogas. Se cierran unas puertas, las correctas; lo que no se puede romper son los acuerdos entre ambos territorios
OPINIÓN
La jerarquía católica mexicana se sumó a la tarea de que la sociedad evite normalizar noticias espeluznantes como la del rancho Izaguirre. En el editorial del semanario Desde la Fe hizo un llamado a que este tipo de información cause indignación y un rechazo social generalizado, que conduzca a la acción. Se trata, dicen los obispos, de recuperar la sensibilidad perdida. En medio del ruido ensordecedor de las cifras de hechos violentos y el dolor que causan, dejamos de escuchar a quienes sufren. “Nuestra escucha ha desaparecido, y tenemos que recuperarla. Hay que escuchar a nuestro corazón para analizar qué estamos haciendo. Cada uno es su campo de acción tiene que hacer algo concreto y hacerlo ya. La meta es recomponer el tejido
SUBE Y BAJA
Juan José Padilla Olmos Nuevo director del AICM
El almirante tiene una trayectoria de más de 45 años en la Secretaría de Marina, garantizan que el AICM quedará en buenas manos. Cuenta con maestrías en Administración Naval y Seguridad Nacional.
social, la solidaridad, la compasión, recuperar la humanidad.
Claudia en Macuspana
La presidenta Sheinbaum se esmeró en su gira por Tabasco para enviar mensajes que se escucharan en el estado vecino, Chiapas, en particular en una finca en las inmediaciones de Palenque. El estado trata de salir de una severa crisis de seguridad heredada de la pasada administración estatal y con la ayuda de la Federación ya hay cifras que muestran que lo peor de la crisis quedó atrás. No hay motivos de triunfalismo, pero se avanza. No hay que menospreciar el poder de los grupos de la delincuencia organizada que tienen poder financiero, poder de fuego y cero escrúpulos. La presidenta dijo
Kristi Noem Secretaria de Seguridad Nacional de EU
La funcionaria, como muchos otros allegados a Trump, obedece órdenes sin cuestionar. Pero olvida que los problemas no se solucionarán así, sino combatiendo a los grupos criminales, incluso aquellos que están de su lado.
y
allá que en la mañanera de hoy dará respuesta a las versiones sobre un supuesto hackeo a su línea telefónica, horas después del envío a EU de 29 jefes narcos. Es un asunto por demás delicado, que toca la seguridad nacional, se esperan para hoy mismo las puntualizaciones.
Cuestión de horas
Mañana martes 18 será la votación en comisiones para determinar si sigue adelante el proceso de desafuero en contra del diputado Cuauhtémoc Blanco. Se acerca el momento de la verdad.
Durante la semana salió a la luz que un colaborador del ex gobernador de Morelos, acusado también de desfalcos millonarios, tenía un altar negro en su casa, incluidos cinco cráneos humanos. El colaborador está en fuga.
Todo puede pasar, aunque la demanda es que se le brinde una oportunidad a la justicia, que se investiguen las denuncias, que se llame a los testigos y que las partes respeten las conclusiones.
El USS Gravely
Hay muchas preguntas acerca del despliegue del barco Destructor
USS Gravely para cuidar la frontera de Estados Unidos con México. Es, al mismo tiempo, un movimiento hostil y un mensaje, el de que no han descartado una acción militar para el futuro próximo.
Para nadie quiere claro de qué manera puede ayudarle al Tío Sam el Destructor cuyo fuerte es la destrucción de misiles y la lucha contra portaviones y submarinos. En su hoja de servicio no dice nada sobre detectar guaridas de jefes narcos para lanzarles un misil.
Estados Unidos puede hacer mucho para reducir a su mínima expresión a los carteles mexicanos. En primer lugar, no venderles armas, en segundo lugar, no lavarles su dinero sucio, en tercero reducir el consumo de drogas y compartir información de inteligencia sobre el paradero de los cabecillas. No lo hace porque no quiere, lo que busca es el espectáculo de la intimidación, acercar a puertos mexicanos buques especializados en misiles y torpedos, estremece a la población en general, pero a los jefes narcos los deja como si nada.
pepegrillocronica@gmail.com
TRABAJO DE ALTURA
Con el paso del tiempo todo se desgasta.
Las emociones de ayer son —a veces—, la sosegada nostalgia de hoy y en algunos casos la vergüenza ante la ingenuidad acumulada, el tiempo acrítico de cuando la izquierda era pasaporte para aceptar sin pensar, y cuestionar resultaba una herejía. Hoy es tiempo de rechazar el engaño de la repetición de lo antes condenado.
Las enseñanzas escolares, la inflamación cívica, los excesos de la oratoria populista, todo se diluye con el inclemente avance de la verdad descarnada por el tiempo. Los años y los resultados casi nunca repiten las palabras estelares de la propaganda actual. Mucho menos cuando la sangre escribe la verdad .
No se necesita ser poeta como el grande Efraín Huerta para decir algún día:
” …Uno pierde los días, la fuerza y el amor a la patria, el cálido amor a la mujer cálidamente amada/, la voluntad de vivir, el sueño y el derecho a la ternura/; uno va por ahí, antorcha,
paz, luminoso deseo, deseos ocultos/, lleno de locura y descubrimientos, y uno no sabe nada/, porque está dicho que uno no debe saber nada…*
“…más que la ceniza me importa la sangre/, y la sangre, oh, limpítamente desnuda/, amada de todo mi corazòn/, está más un poco más cerca/de esta milagrosa vida mía/ que de la muerte de los míos/ y la temerosa y vibrante/ llanura de sombras que es/ nuestra patria”.
Obviamente esos versos nos podrían conducir, sobre todo por el final, a las cenizas, despojos y sombras en la llanura de la patria, ubicada hoy en los límites geográficos del municipio de Teuchitlàn, el cual — como todos sabemos—, limita al norte con Ahualulco de Mercado, Tequila y Amatitán; al sur, con Tala, Ameca y San Martín Hidalgo; al este, también con Tala y Amatitán; en tanto al oeste, con las irregularidades topográficas de Ahualulco de Mercado y Ameca, pero sobre todo colinda — desde el sexenio anterior—, con la el fracaso, la tolerancia y el desdén hacia la vida.
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Hoy dos imágenes colman la galería sexenal. Habrá otras, es obvio. Pero de entre todas ellas, estas retratan nuestra imagen actual —como pintó Siqueiros el mundo sin rostro—, para quienes vengan después y quieran saber cómo era su patria en estos días, en cuyo curso de horror y violencia (esa sí es violencia), por cuya amargura también se le puede perder el amor, como dice Efraín.
La primera imágen, obviamente, son los zapatos de los muertos. No hay campos de exterminio, escribe una tonta por ahí, no es como fábricas nazis del holucausto. No, niña, pero cómo se parecen.
La segunda fotografía, difundida abundantemente ayer junto con la cobertura periodística de una vigilia limitada con vallas (de esas no había en el Rancho Izaguirre), es similar.
En el lenguaje del arte contemporáneo no es una escultura, ni una pintura , ni un airado graffiti. Es una instalación, aunque nadie la haya llamado así. Reproduce aquello instalado en Jalisco por la crudelísima realidad y además plantea una pregunta de in-
OPINIÓN
Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx
Mañana el Congreso de la Ciudad de México discutirá la “Iniciativa Ciudadana Preferente para la Prohibición de Espectáculos Públicos, Privados e Itinerantes con Animales: Específicamente Corridas de Toros, Novilladas, Becerradas, Rejones, Tientas y Peleas de Gallos”, que establece el objetivo explícito de fortalecer el interés social que los ciudadanos tienen de terminar con la violencia institucionalizada hacia los animales. Dicho esfuerzo se ha reflejado en diversas disposiciones, normas, leyes federales y locales orientadas a la protección de los seres sintientes. La Iniciativa fue presentada por un conjunto de organizaciones de la sociedad ci-
vil dedicadas a la protección y defensa de los derechos de los animales no humanos. Entre ellas: “Cultura Sin Tortura” quien presentó y fundamentó la Iniciativa Ciudadana con el apoyo del colectivo “México Sin Toreo” que reúne a 82 organizaciones animalistas como: “Anima Naturalis”, “Todos Somos Animales. Sí, También Tú”, “Animal Heroes”, “Mundo Patitas”, “Súper Humano”, “Si! Esperanza Animal”, “Peta Latino”, “Mercy For Animals” o “Tiempo Animal”, entre muchas otras que luchan por la misma causa en diferentes entidades del país. No fue un camino fácil llegar a este punto. La Iniciativa Ciudadana Preferente cumplió con todos los requisitos establecidos en la normatividad que establece el derecho de los ciudadanos para iniciar leyes y decretos en la capital del país. En este caso, la Constitución Política de la CDMX y otras legislaciones secundarias, así como el Reglamento del Congreso y los lineamientos emitidos por la autoridad electoral para estos ejercicios de democracia directa. Se establece que tales Iniciativas deben cumplir con un apoyo del 0.25% del total del Listado Nominal de Electores lo-
cal al momento de su presentación, que en este caso (septiembre 2024), contenía un total de 7´816,301 inscritos. El porcentaje mínimo requerido consistía en 19,540 firmas de habitantes de la CDMX, mientras que la Iniciativa presentada logró superar esa cantidad recaudando la voluntad de 30,941 ciudadanos quienes se manifestaron inequívoca y categóricamente, por la abolición de estos espectáculos violentos, degradantes e inciviles.
Este sentir ciudadano es reflejo fiel de una situación de violencia contra los animales que actualmente es reprobada por la mayoría de la sociedad mexicana. Por esta razón, en la Iniciativa se recuerda que hoy en día quedan solo siete países en el mundo donde se permite la tauromaquia: España, Portugal, el sur de Francia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, mientras que en el resto de los países esta actividad se considera un delito.
Después de diferentes estratagemas legales y políticas para evitar que dicha Iniciativa se sometiera a la consideración del Pleno de la III Legislatura del Congreso CDMX, y de que se modificara el Dictamen eliminando el tema
finita frustración: “ (EU).- Frente a (l) Palacio Nacional, activistas y familiares de personas desaparecidas dibujaron con pintura blanca la distribuciòn del Rancho Izaguirre, en donde (se) señala a la zona de confinamiento, las fosas clandestinas y el campo de reclutamiento.
“La pinta, también destaca (ba): “Presidenta ¿ahora sí nos ve?” acompañada de la cifra de más de 124 mil personas desaparecidas en el país.
JOAQUÍN
Murió el enorme arquitecto Joaquín Álvarez Ordóñez.
Constructor del edificio más audaz y hermoso de su tiempo (restaurante “Los manantiales” de Xochimilco; precursor con Félix Candela de las estructuras hiperbólico paraboloides en este país, creador del Circuito Interior de la Ciudad de México y constructor —entre otros muchos méritos más—, de los hospitales públicos más importantes de la República. Hombre genial y funcionario ejemplar.
*Avenida Juárez; Amor, patria mía.
de las peleas de gallos y cancelando la prohibición de las corridas de toros, se introdujo que no haya maltrato en los espectáculos taurinos. De esta forma, ahora se propone la figura de la tauromaquia sin violencia: “para garantizar el bienestar del animal con las fuentes de empleo que generan las corridas”. Un añadido que distorsiona la Iniciativa original y que no deja contentos ni a los taurinos, ni a los defensores de los animales.
El filósofo, antropólogo y matemático Jesús Mosterín, sostenía la necesidad de elevar el nivel de conciencia e información sobre los toros y sobre su vil maltrato, así como romper el muro de sofismas, falsedades y mitos que la “caverna taurina” ha tejido en torno al negocio de la crueldad. Hay maltratos de animales cuya solución es compleja dada su incidencia en la alimentación o la investigación, pero no es el caso de las corridas de toros: “que no sirven para nada porque solo representan una masa de sufrimiento inútil, perfectamente prescindible y fácilmente evitable”. La conclusión del maestro también es rotunda: hay que abolir las corridas de toros.
Ricardo Becerra nacional@cronica.com.mx
Hace casi cinco años, el martes 24 de marzo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, anunció el primer confinamiento general. México estaba recibiendo la pandemia con una relativa ventaja temporal, tres meses después de lo que había ocurrido en Asia, Europa y varias semanas después de las afectaciones en los Estados Unidos. Esto representaba una oportunidad para aprender de la experiencia y prepararse mejor. La oportunidad no fue aprovechada. Las cifras de la OMS hablan: México representó el 4.1 por ciento de las muertes en exceso en el mundo en 2020 y 2021, a pesar de que sólo alberga el 1.6 por ciento de la población mundial. Esto indica que, el exceso de mortalidad en México fue 2.6 veces mayor que su peso en la población global. ¿Por qué?
La respuesta más amplia y comprehensiva disponible es el “Informe de la Comisión Independiente”, comandado por Jaime Sepúlveda, coordinado por Mariano Sánchez T. y presentado por estas mismas fechas el año pasado. En recuerdo de aquellos hechos, vale la pena volver a escuchar sus conclusiones principales.
1.- El impacto de la pandemia en México fue devastador: más de 807,720 muertes en exceso (una de las tasas más altas del planeta); el país con mayor mortandad entre su personal de salud; la orfandad de más de 215 mil menores; la reducción neta de su matrícula escolar, la caída de -8.7 por ciento del PIB en 2020 y el empobrecimiento de 3.8 millones.
2.-El factor que explica los trágicos resultados, es la defectuosa gestión de la crisis. El informe demuestra que 4 de cada 10 muertes en exceso durante la pandemia, sucedieron por fallas en la gestión gubernamental.
3.- El gobierno federal (Presidente y Secretario de Salud) no cumplieron con sus funciones de rectoría nacional y no asumieron la responsabilidad política de coordinar una respuesta coherente y unificada.
4.- Para empeorar las cosas, la pandemia llegó a México precisamente en el momento en que el gobierno introdujo un abrupto cambio institucional: la creación del INSABI, la cancelación
del Seguro Popular y propiciaba una modificación drástica en la forma de adquisición de los medicamentos, justo en una coyuntura que exigía obtener fármacos, implementos y vacunas al por mayor y con urgencia. 20.1 millones de mexicanos (el 16 por ciento de la población) carecían de acceso a la salud en 2018. Pero en 2022, la falta de acceso a la salud alcanzó a 50.4 millones de personas (el 39 por ciento).
5.-Como consecuencia de la política de austeridad, grandes sectores de la población y grupos vulnerables –trabajadores, especialmente los que laboran en la informalidad- no tuvieron apoyos, no pudieron quedarse en casa.
6.-Las tasas de mortalidad entre pacientes hospitalizados con COVID-19, fueron extremadamente altas en general, pero con fuertes variaciones entre regiones y subsistemas. El Instituto Mexicano del Seguro Social presentó las peores tasas de letalidad hospitalaria. Se registran casos de mortandad del 100 por ciento en algunas clínicas del IMSS.
7.- El epicentro absoluto de la pandemia se ubicó en el centro del país, Ciudad de México, Tlaxcala, Estado de México y Puebla. Durante la segunda ola, la CDMX aportó el 24 por ciento de las muertes en exceso (diciembre 2020-enero 2021).
8.- Mientras mayor es el porcentaje de población de bajos ingresos que habita un municipio, mayor es el porcentaje de muertes en exceso. Los más pobres murieron desproporcionadamen-
te. Y es la gestión lo que lo explica: el decil de la población más marginada registra una prueba por cada 100 habitantes, pero una letalidad de 16.1 por cada 100; en cambio, el decil de mayores ingresos registra la realización de 10 pruebas por cada 100 habitantes con una letalidad de 9.3 por cada 100.
9.- El 10 por ciento de los hogares más pobres del país gastó en atención médica 2,243 pesos en 2022, un 74 por ciento adicional que en 2018. Ningún otro segmento de la población vio un incremento del gasto en salud de tal magnitud.
10.- La reducción de la esperanza de vida en México, entre 2019 y 2021, fue de 4.6 años. Esto implica un retroceso de casi tres décadas. Aún más, contrario a lo que se cree, los datos revelan que la mortalidad en exceso recayó más entre los más jóvenes.
11.- La consigna central “quédate en casa” tuvo efectos perversos. El principal es que el cuidado de la enfermedad no ocurrió en las clínicas de primer nivel sino precisamente dentro de la casa. Los hogares se convirtieron en el espacio decisivo donde los mexicanos resistieron los múltiples efectos de la pandemia. El 60 por ciento de los enfermos derivó a clínicas adyacentes a farmacias, territorio fuera de toda regulación.
12.- Las directrices para la atención de la enfermedad al interior de clínicas y hospitales no fueron claras. El 95 por ciento de los fallecidos acabaron su vida en soledad y la falta de protección a
quienes combatieron a la epidemia en la primera línea, cobró la vida de 4 mil 843 elementos del personal médico, la cifra más alta registrada en el mundo. 13.- En los primeros meses, se negó la vacunación de los médicos y personal de salud del sector privado. Toda la información sobre el proceso de adquisición y costo de vacunas se han resguardado por “razones de seguridad nacional”. La discrecionalidad y la arbitrariedad fueron el signo de la gestión gubernamental.
Y mucho más, que está documentado aquí (https://bit.ly/4bA5F9s), pero si hubiera que reducir en una nuez, tres son las claves para comprender el fracaso de México: la permanente subestimación de la gravedad del virus, la centralización y personalización de las decisiones y la política de austeridad.
Los lectores lo recordarán: pocas veces tantas personas de todos los sectores y colores aportaron, de buena fe, su esfuerzo y conocimiento para cooperar con el gobierno. Pero nadie fue escuchado, ni el gremio médico, ni los hospitales privados, ni seis ex secretarios de salud, ni el sector empresarial y tampoco la academia y la investigación científica mundial, incluyendo las advertencias tempranas emitidas por el Premio Nobel Mario Molina desde mayo de 2020.
La fuente principalísima en nuestro fracaso para gestionar a la pandemia: la política del ninguneo.
ricbec65@gmail.com
Desde Tabasco, la presidenta convoca a votar por el nuevo Poder Judicial, al dar inicio a la ampliación de la carretera Escárcega-Macuspana
Gira
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
“Aquí quien manda es el pueblo de México y por eso el primero de junio todos a votar porque vamos a ser el país más democrático del mundo”, aseveró la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien enfatizó que el pueblo de México elegirá a su Poder Judicial así.
“Así como hemos dado ejemplo en otros momentos de la historia México, (hoy) está dando ejemplo al mundo entero, las los mexicanos, su pueblo”, subrayó al referirse a las elecciones el próximo 1º de junio, para elegir a jueces, ministros y magistrados.
En el marco de la ceremonia del inicio de obras de la ampliación en la carretera Villahermosa-Chetumal, en su tramo Macuspana-Escárcega, la mandataria criticó a sus adversarios, quienes, dijo: “dicen nuestros adversarios que somos autoritarios cuando ellos defienden que los ministros se sigan eligiendo por unos cuantos senadores, no, aquí se demostró con la Cuarta Transformación que con el pueblo todo sin el pueblo nada”, por lo que convocó a las y los tabasqueños a acudir a votar para elegir al nuevo Poder Judicial.
NO SOY DE AQUÍ, PERO
QUIERO MUCHO A TABASCO
Entusiasmada, desde la tierra que vio nacer a su antecesor, López Obrador la presidenta Sheinbaum Pardo, aseveró en su discurso: “queremos mucho Tabasco no así aquí pero quiero mucho Tabasco siempre”, al tiempo que enfatizó que el gobernador del estado había anunciado un programa para arreglar 20 mil viviendas en la entidad.
“Le dijimos que nosotros arreglaríamos otras 20,000, pero entonces en el Infonavit tenemos a otro tabasqueño: Octavio Romero y Edna (Vega) de la Sedatu, que hoy no pudo venir también quiere mucho Tabasco y entonces vamos a hacer 64,000 viviendas en Tabasco”, declaración que arrebató los vivas y aplausos de los asistentes.
AMPLIACIÓN CARRETERA ESCÁRCEGA-MACUSPANA
El secretario de infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina, informó del inicio de obras de la ampliación de la carretera Escárcega-Macuspana, en la que se destinará una inversión de 11,200 millones de pesos, para atender 300 kilómetros longitud de dicha carretera, y ampliación de dos a cuatro carriles, obras que concluirán en su totalidad en el 2028, lo que permitirá la generación de más de 33 mil empleos.
El funcionario puntualizó que durante el presente año, se van a estar interviniendo los primeros 16 kilómetros con una inversión de 1,500 millones de pesos “de Macuspana a Ocaña” y de regreso.
En las obras se contemplan 35 puentes vehiculares, ampliación de 2 a 4 carriles
de circulación, e incluso el alargamiento y elevación de carriles para dar mayor capacidad en el caso de lluvias intensas, es decir que es con los criterios de Conagua se contemplan periodos de retorno de lluvias de 1000 años, “lo que implica un esfuerzo grande para mayor capacidad y prevenir contingencias por inundaciones”, enfatizó.
POR EL BIEN DE TODOS...
HA DEJADO UNA ECONOMÍA FUERTE
En materia económica, la Presidenta de México aseveró que bajo el principio de “por el bien de todos, primero los pobres”, el cual no ha cambiado, porque es justicia y humanismo, además de que ha dado resultados.
En este sentido, planteó que ahora la economía de México es más fuerte qué sería de México sin los programas de bienestar, “¿qué sería de México si no se hubiera aumentado el salario mínimo?, ¿si no se hubieran dado todos los apoyos que hoy se dan?. No tendríamos una economía tan fuerte eso quiere decir que cuando se apoya abajo al que menos tiene se fortalece México es una de las grandes enseñanzas. “Nuestro gobierno es pueblo y pueblo es gobierno, somos uno solo aquí no hay divorcio por eso es tan fuerte en este momento en nuestro país”, enfatizó.
CHOCOLATE DE TABASCO A TIENDAS DEL BIENESTAR Compartió con los asistentes, que se demoró en llegar al encuentro (más de una hora y media después del mediodía que se tenía programado iniciar el evento), por lo que ofreció sus disculpas, porque había pasado a ver el proyecto Sembrando Vida, a través del cual, todas y todos los
sembradores de cacao se les comprará toda su producción y lo vamos a convertir en “Chocolate de Tabasco”, y se venderá en las Tiendas del Bienestar –antes Diconsa-, “y ahí se va a vender el chocolate en todo el país que viene de los productores de cacao de Tabasco.
CRÉDITO A LA PALABRA
En este mismo sentido, la mandataria federal enfatizó que el gobernador tabasqueño, Javier May, ha puesto en marcha el programa “Crédito a la Palabra”, para apoyar a los pequeños ganaderos, “para que vuelva Tabasco a recuperar esta producción tan importante que algún día tuvo”, por lo que el secretario de agricultura se implementarán programas que permitan aumentar la producción en Tabasco. “Lo que queremos es autosuficiencia alimentaria, dejar de estar importando del extranjero mucho de lo que alimenta al ganado y nos alimenta a nosotros y aquí en Tabasco hay todo: agua, suelo, sobre todo tabasqueñas y tabasqueños trabajadores combativos”.
LE ENVIAMOS MUCHO A CARIÑO A LÓPEZ OBRADOR... SE VA A ENTERAR La presidenta Sheinbaum Pardo, no dejó pasar la oportunidad para enfatizar el hecho de su presencia en la entidad tabasqueña, de donde es oriundo el ex presidente López Obrador, a quien envió saludos, e incluso comentó:
“Estamos en un lugar histórico porque vio nacer el mejor presidente de México, con Andrés Manuel López Obrador”, los asistentes empiezan a corear puño en alto: “es un honor estar con Obrador...”.
La presidenta Sheinbaum Pardo, resaltó que el ex mandatario está en Palenque, sin embargo, externó su confianza en que “seguro nos está escuchando, sino, nos escucha, de todas maneras... mucho cariño, le enviamos desde aquí, aplausos que le va a llegar el chisme .... Porque así son los tabasqueños”, comentario seguido de una sonrisa que no pudo contener la mandataria.
Acto seguido, resaltó que el primer presidente morenista, “fue un gran dirigente desde joven aquí en Tabasco y logró construir un movimiento de millones de mexicanas y mexicanos que en 2018 dijeron con voz muy fuertes tiempo de la Cuarta Transformación de la vida pública de México., y ahora ella, está en la construcción del segundo piso de esa cuarta transformación.
Resaltó que aunque López Obrador pidió que no se le pusiera su nombre a calles, ni parques, ni se le hicieran estatuas “cuando tome posesión dije: no importa eso, porque el sello de Andrés Manuel López Obrador se quedó en el corazón de mexicanas y mexicanos por generaciones y generaciones”.
La Encuesta Nacional de Victimización (ENVIPE), realizada por el INEGI), estima que más de 320,000 hogares cambiaron de residencia tan sólo en 2023 como una medida para protegerse del crimen
Informe última década
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
En los últimos 10 años, la violencia ha sustituido a los desastres naturales como la principal causa de desplazamientos forzado en México y ha obligado a miles de personas en varias regiones del país a abandonar sus hogares en busca de seguridad y sobre todo de salvar la vida.
En la última década se registraron 392 mil personas desplazadas en México debido a conflictos y violencia, según el Informe Global sobre Desplazamiento
Interno 2024.
De hecho, en el 2023, se registraron 11 mil desplazados en México, donde en los últimos años la violencia e inseguridad se han asentado en varias regiones y estados del país.
La crisis de seguridad que enfrentan diversas entidades federativas ha provocado que nuestro país se ubique en el segundo lugar del continente americano con más casos de desplazamientos internos forzados, desde que comenzaron los registros en 2009, solo por detrás de Colombia que sumó el año pasado 5.1 millones de casos.
Le sigue México con 392 mil desplazados, Haití con 311 mil desplazados, Guatemala con 241 mil y Honduras con 101 mil.
Los conflictos y la violencia desenca-
Pero las cifras entre estos dos años son sólo una parte de la historia. Los conflictos suelen durar largos periodos de tiempo, e incluso cuando pierden intensidad o se resuelven, la inestabilidad, la inseguridad, los daños a las infraestructuras y los trastornos institucionales que han causado pueden dejar desplazadas a las personas durante años, agrega el documento.
La Encuesta Nacional de Victimización (ENVIPE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estimó que más de 320,000 hogares cambiaron de residencia tan sólo en 2023 como una medida para protegerse del crimen, lo que representa un aumento de más de 40 por ciento en comparación con el promedio anual de años anteriores, lo que subraya el creciente impacto del crimen y la inseguridad en la movilidad humana dentro del país.
Las personas desplazadas internas se han visto obligadas a huir de sus hogares como consecuencia o para evitar los efectos de conflictos armados, situaciones de violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos o catástrofes naturales o provocadas por el hombre, y no han cruzado ninguna frontera estatal reconocida internacionalmente (Principios Rectores de Desplazamiento Interno).
DESPLAZAMIENTO INTERNO Y ACNUR
En México, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha estado trabajando desde 2019 a petición de las autoridades para proporcionar asistencia técnica y fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta existentes para proteger a las personas desplazadas internas.
Además, los gobiernos estatales de Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca y Sinaloa, por mencionar algunos, han solicitado el apoyo de ACNUR para mejorar la protección de las personas desplazadas internas.
denaron el mayor número de desplazamientos en la región desde que comenzaron los registros en 2009, y Colombia y Haití representaron el 85% del total.
De acuerdo con el estudio de IDMC, un observatorio de desplazamiento interno, la violencia criminal en México se concentra principalmente en estados como Michoacán, Zacatecas y Chiapas, donde se ha registrado el 90 % de los desplazamientos que afectan a miles de familias que tienen que abandonar sus hogares para salvar la vida o huir de las amenazas de grupos criminales que azotan su región.
Colombia sumó hasta el año pasado 5.1 millones de casos, le sigue México con 392 mil desplazados, Haití con 311 mil desplazados, Guatemala con 241 mil y Honduras con 101 mil.
De agosto a octubre de 2024, México experimentó importantes desplazamientos internos en eventos masivos, principalmente debido a la violencia en varias regiones.
ACNUR trabajó junto con las autoridades locales y estatales de Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Sinaloa para proporcionar respuestas a la emergencia y analizar los patrones actuales de desplazamiento, aprovechando la presencia de ACNUR en el terreno y la información disponible.
Cientos de personas en estos estados se vieron obligadas a abandonar sus hogares y buscar seguridad en albergues temporales o con familiares en zonas menos afectadas.
Sin embargo, estos no fueron los únicos desplazamientos que se produjeron en este periodo de tiempo.
La situación ha puesto a prueba los recursos locales y ha puesto de relieve la urgente necesidad de estrategias integrales para abordar las causas profundas de los desplazamientos internos y ofrecer soluciones sostenibles a las poblaciones afectadas.
La misa fue la actividad central de la Jornada de Oración la que acudieron diversos colectivos de familiares de desaparecidos
Ignacio Pérez Vega nacional@cronica.com.mx
La iglesia del Señor de la Ascención en la cabecera municipal de Teuchitlán, fue la sede principal de la Jornada de Oración en recuerdo de las víctimas de desaparición, reclutamiento forzado y homicidio.
Las familias de personas desaparecidas colocaron fotos en el altar, una maleta y unos zapatos, para representar a los 200 pares de zapatos y las prendas que se localizaron en el rancho Izaguirre, en la localidad La Estanzuela, municipio de Teuchitlán.
La misa fue la actividad central de la Jornada de Oración -efectuada este domingo- a la que acudieron diversos colectivos de familiares de desaparecidos y habitantes del lugar. Sin embargo, decenas de personas se reunieron en el ingreso al pueblo y realizaron una caminata hacia la parroquia, en el centro de Teuchitlán, portando la imagen del señor de la Ascención.
El párroco Jaime Gustavo Nabel encabezó la eucaristía, a
la que acudieron diversos sacerdotes de los municipios vecinos. Algunas madres relataron los casos de sus hijos desaparecidos y pidieron que sean localizados. Muchos de los asistentes llevaban veladoras y vestían de blanco, con figuras de papel con forma de paloma de la paz. Una madre de familia tomó la palabra y dijo: “Nosotros los buscamos porque los amamos”. Teuchitlán está de luto, explicó un feligrés. Al frente de la caminata, la figura del santo patrono dirigía los pasos por el pueblo, situado a 60 kilómetros de Guadalajara, en la región Valles, donde está el municipio tu-
rístico de Tequila. “De norte a sur, de este a oeste, seguiremos en la lucha cueste lo que cueste”, lanzaban como consigna los integrantes de los colectivos. El redoble de los tambores daba marco al recorrido.
“Ahora, ahora/ se hace indispensable/ encontrarlos con vida/ y dar castigo a los culpables”, fue otra de las consignas expresadas por las calles de Teuchitlán.
Las mantas con las fichas de búsqueda eran portadas por hermanos, madres, hijos o sobrinos de las personas que han sido arrancadas de sus hogares, como la de Daniel Alberto Velasco
Muchos de los asistentes llevaban veladoras y vestían de blanco, con figuras de papel con forma de paloma de la paz. Una madre de familia tomó la palabra y dijo: “Nosotros los buscamos porque los amamos”.
Carrillo o Johnatan Emmanuel Serratos Virgen. “Si vivos se los llevaron, vivos los queremos ¿por qué los buscamos? Porque los amamos. Hasta encontrarlos”, pronunciaban a coro los asistentes.
Se escuchaba uno a uno los nombres de los desaparecidos. La respuesta al unísono era “Presente ahora y siempre”. “Señor, señora/no sea indiferente/ se llevan a nuestros hijos delante de la gente”, clamaban. Tras la misa, los convocantes señalaron que en los siguientes días harán conversatorios en las comunidades del lugar sobre el tema de las desapariciones. Había el plan de hacer un recorrido de Teuchitlán hacia el rancho donde se encontraron restos humanos el pasado 5 de marzo, sin embargo, los organizadores pidieron cancelar esa caminata, como una forma de prudencia y de seguridad, ya que el lugar está custodiado por fuerzas federales de seguridad y lo mejor -dijerones no entorpecer los trabajos de investigación.
Al concluir la misa, el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Guadalajara, Engelberto Polino Sánchez, expresó la oración final: “Que Dios padre de todo consuelo, los conforte a ustedes en esta tribulación. Dales señor el eterno descanso, que descanse en paz. Así sea. Que las almas de todos los fieles difuntos por la misericordia de Dios, descansen en paz. Así sea”.
Se debe acabar con la justicia ficticia para las mujeres, dice la exsubprocuradora de la CDMX, Nelly Montealegre
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
En 2024, la violencia intrafamiliar se posicionó como el segundo delito más denunciado a nivel nacional ante el Ministerio Público, después del robo, por lo que se abrieron casi 279 mil carpetas de investigación, alertó la exsubprocuradora capitalina, Nelly Montealegre.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemoró el pasado 8M, la multitudinaria manifestación debe hacer recordar a las autoridades de los tres órdenes de gobierno que persiste y crece la deuda hacia las mujeres en la impartición
de justicia, dice Montealegre en entrevista con Crónica
-¿Más mujeres violentadas estuvieron en el 8M, o más sororidad, Nelly?
-Lamentablemente, las estadísticas refieren que la violencia contra la mujer no se detiene. Y hay datos que nos urge atender en este tema. En 2024 se abrieron
278 mil 988 carpetas de investigación, a nivel nacional, por violencia intrafamiliar. Fue el segundo delito más denunciado después del robo en sus diversas modalidades. Insisto, a nivel nacional. Es la cifra oficial, pero también preocupan los números que no conocemos, esos que no se denuncian o que se conocen, o lo que llamamos cifra negra. -Es un paso que debemos dar.
No nos queda de otra manera, pero el siguiente paso creo que deben ser las fiscalías y otra vez todas las policías, los primeros respondientes.
- ¿Qué sí se ha hecho bien, y dónde, con tantas leyes, y además en respuesta a las manifestaciones?
-Debo decir que los centros de
Jaqueline Malinali Gálvez fue sentenciada por secuestro, delincuencia organizada
Resolución
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
Jaqueline Malinali Gálvez, hermana de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, fue sentenciada a 89 años de prisión tras ser hallada culpable de varios delitos federales. La sentencia fue emitida por un juez federal el 14 de marzo de 2025, en relación con su participación en el secuestro de dos personas en 2012. Malinali, quien se encuentra detenida desde 2012, fue condenada por los delitos de delincuencia organizada, secuestro agravado y posesión de cartuchos para armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.
El secuestro por el cual se le acusa ocurrió en mayo de 2012, cuando Malinali Gálvez, junto con otros miembros de la organización criminal “Los Tolmex”, privó de su libertad a Marcela Patricia Flores Domínguez y Rodolfo Morales Hernández. Según
las investigaciones, Malinali jugó un rol operativo dentro de la banda, orquestando el encuentro con las víctimas bajo la falsa promesa de una reunión con su hermana, Xóchitl Gálvez, quien en ese momento era diputada del Partido Acción Nacional (PAN).
justicia han dado muestra de funcionar. Coahuila tiene seis. Jalisco, cinco. San Luis Potosí, cuatro. También la Ciudad de México. El 911 funciona ante el llamado de las mujeres.
-Pero, ¿por qué, con tantas nuevas leyes en favor de la mujer, las estadísticas no van a la baja, como si fuera un desafío. Por más leyes que quieran intimidar...?
-La lucha de las mujeres ha dado, sin duda, resultados, pero el sistema patriarcal es fuerte, es ir en esa ruta. No dejar de luchar por todos los derechos, porque falta hacer realidad la eliminación de la brecha salarial, los espacios para las mujeres en muchos más cargos. Ya logramos tener a nuestra primera Presidenta, y, bien comentas, México es un país de mujeres, y debemos combatir la justicia ficticia para las mujeres.
-La reforma al Poder Judicial, la elección del 1 de junio, ¿será la panacea ante el desagravio?.
INVESTIGACIÓN Y CONEXIÓN
CON ‘LOS TOLMEX’
La investigación judicial reveló que Malinali Gálvez aprovechó su parentesco con la política para atraer a las víctimas. Las autoridades indicaron que la banda de secuestradores tenía un modus operandi particularmente violento, caracterizado por el uso de jaulas para retener a sus víctimas. Durante el secuestro, la organización criminal logró obtener un rescate de 2.4 millones de pesos, además de joyas de las víctimas. La defensa de Jaqueline Malinali había argumentado la falta de pruebas directas sobre su participación, sin embargo, el juez federal determinó que las pruebas presentadas por el Ministerio Público eran suficientes para establecer su culpabilidad en los tres delitos imputados.
Desde su detención en 2012, Malinali Gálvez permaneció en el penal femenil de Santa Martha Acatitla, en la Ciudad de México. En el tiempo que estuvo bajo custodia, la acusada fue identificada como un miembro clave en la estructura de “Los Tolmex”, un grupo delictivo que operaba en el Estado de México y la Ciudad de México. Las investigaciones indicaron que la banda se dedicaba principalmente al secuestro y extorsión, y que usaba el nombre y los contactos de figuras públicas como una estrategia para manipular a las víctimas.
Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx
Empresarios, productores agrícolas, analistas económicos, incluso trabajadores organizados de Estados Unidos comienzan a conformar un bloque, todavía no articulado, pero en crecimiento, en contra de la guerra comercial emprendida por Donald Trump a través de los misiles arancelarios que dispara por todo el planeta.
A los ciudadanos americanos, incluso muchos de los que votaron por Trump en noviembre pasado, no les gustó nada la advertencia de que la guerra comercial traerá un periodo de dolor pero que después mejorará notablemente. O sea, primero se pondrá mal, lo bueno viene después. A los capitanes de la industria automotriz, que fueron de los primeros en levantar la voz, han seguido otros que le piden a Trump que no dé pasos en falso en materia arancelaria porque eso afecta severamente sus negocios.
Pero Trump no puede reconocer que hizo malos cálculos y sentarse en el Salón Oval a esperar a que termine su gestión. Eso no, necesita algo que llame la atención, que lo haga ver como un hombre poderoso y temible, no como un locuaz aprendiz de brujo al que le salen mal los trucos. Por esa razón aumenta hora tras hora el riesgo de hacen incur-
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
Banorte, que lleva Carlos Hank González y Grupo Ollamani, que encabeza Emilio Azcárraga, cerraron una operación por 2,100 millones de pesos, que consiste en un financiamiento y componentes publicitarios y de patrocinios, para impulsar la modernización y transformación del estadio histórico -antes Azteca- y emblemático para el futbol y la cultura mexicana. A partir de hoy la Catedral del Futbol Mundial llevará el nombre de Estadio Banorte.
Esta es una iniciativa conjunta para que México tenga uno de los mejores estadios del mundo. Su modernización garantiza un recinto sustentable, cómodo, con la mejor conectividad, así como tecnología de punta y cercanía a la afición y a todas las mexicanas y mexicanos.
siones militares en México para golpear a los carteles cuyos integrantes son, en efecto terroristas desalmados, como se confirmó la pasada por los hallazgos macabros de rancho Izaguirre.
No es un operativo sencillo porque los carteles no están en un cuartel esperando que les caiga un misil, tienen algunas guaridas en lugares remotos, es cierto, pero en general viven en ciudades mezclados con la población gozando de protección policiaca. Atacar ciudades es otra cosa. Sin embargo, los planes de una incursión militar avanzan, diría que están casi listos. El Comando Norte ya reconoció que ha multiplicado sus vuelos de espionaje sobre México, con aviones equipados con artilugios de última generación de esos que casi pueden leer la mente.
Una de las cosas que tiene que delimitarse es el poder de fuego. EU tiene portaviones gigantes como el USS Gerald Ford, o el USS Nimitz que son monstruos marinos diseñados para una guerra abierta en contra de alguna potencia, pero para ir por un puñado de capos a Reynosa o Rosarito, la verdad es que no sirven, sería un gasto colosal, injustificado. Pero dentro de su arsenal tienen otras naves más acordes con el reto, como el USS Graverly, que
es un destructor que fue botado en el 2009 que forma parte de una flota bautiza como Arleigh Burke, un héroe de la Marina de la Segunda Guerra Mundial. EU desplegó al destructor de misiles guiados para la protección de su frontera con México. Dice el reporte oficial: “La capacidad de navegación del Gravely mejora nuestra capacidad para proteger la integridad territorial, la soberanía y la seguridad de Estados Unidos”, declaró el general Gregory Guillot, titular del Comando Norte. El Comando enfatizó que “en apoyo a la misión del Comando Norte de los Estados Unidos de restaurar la integridad territorial en la frontera sur, el Gravely refuerza el compromiso nacional con la seguridad fronteriza al fortalecer las iniciativas marítimas y apoyar la colaboración interinstitucional, contribuyendo a una respuesta coordinada y sólida para combatir el terrorismo marítimo, la proliferación de armas, la delincuencia transnacional, la piratería, la destrucción del medio ambiente y la inmigración ilegal por mar”. Lo curioso de todo esto es que el general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte, tiene buenos amigos en México, con los que mantiene desde hace años comunicación continua. La inmen-
A los ciudadanos americanos, incluso muchos de los que votaron por Trump en noviembre pasado, no les gustó nada la advertencia de que la guerra comercial traerá un periodo de dolor pero que después mejorará notablemente.
sa mayoría de los oficiales de alto rango del Ejército y la Marina de México han recibido en Estados Unidos varios cursos de capacitación. Conocen bien a Gregory y él los conoce. Si finalmente hay una acción militar norteamericana, se realizará bajo el manto de una “acción conjunta” para no llegar a la ruptura total que no quieren ni los militares de aquí, ni los de allá. jasaicamacho@yahoo.com)
Recursos por 2,100 mdp para actualizarlo: Ollamani
El estadio, que pertenece al Grupo Ollamani, ha sido anfitrión de la Copa del Mundo en dos ocasiones y se dirige a hacer historia al convertirse en el primero en el mundo en albergar por tercera vez lo que será la Copa del Mundo 2026.
El acuerdo con Grupo Ollamani incluye un financiamiento de 2 mil 100 millones de pesos en financiamiento para la modernización del estadio, que lo colocará entre los mejores del mundo y ofrecerá una experiencia extraordinaria a la hora de vivir espectáculos en México.
“Estamos felices de unirnos a la evolución de este estadio que es leyenda y símbolo de México. Hoy inicia una nueva era poniéndose a la vanguardia en modernidad y sustentabilidad. ¡Bienvenidos al Estadio Fuerte de México, al nuevo Estadio Banorte!”, explicó Carlos
Aportó la industria de autopartes 121,693 mdd: INA
Hank González, presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte.
Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Ollamani expresó: “Para Ollamani y el nuevo Estadio Banorte es un orgullo unirnos con la institución financiera mexicana más importante en el país. Con ellos modernizaremos este emblemático estadio, respetando su esencia y diseños arquitectónicos reconocidos por décadas. Será el recinto más importante para dar a conocer a México ante el Mundo.”
CIFRAS.- La Industria Nacional de Autopartes, que dirige Francisco González destacó que México continúa manteniendo un liderazgo sostenido en la producción de autopartes, con un crecimiento del 1.20% en 2024 respec-
to al año anterior. La INA detalló que la producción de autopartes alcanzó los 121,693 millones de dólares, consolidándose como un pilar clave para la industria automotriz de Norteamérica.
La INA subrayó que la producción de autopartes en México está estrechamente vinculada a la producción de vehículos en Estados Unidos, destacando la integración de ambas economías en este sector. “Esta relación económica ha permitido que la producción de autopartes en México crezca un 140% desde 2010. De continuar con esta tendencia, se prevé que la cifra para 2025 alcance los 124,014 millones de dólares”.
CAIDA. – El cambio climático, que se ha traducido en sequías, un clima de inseguridad y violencia, y otros factores adversos, provocó que la producción de maíz prevista para este 2025 mantendrá su tendencia a la baja, luego de que en los últimos dos años la producción del grano cayó 21 por cierto.
Gerardo Gamba* nacional@cronica.com.mx
El Dr. Brenner quien fue un nefrólogo muy influyente en la segunda mitad del siglo pasado decía que la diferencia entre la cardiología y la nefrología era que en los años 60’s los cardiólogos no tenían absolutamente nada que hacer por sus pacientes con infartos de miocardio, más que ponerlos en reposo, esperar lo peor y desear lo mejor, mientras que los nefrólogos, inventaron la hemodiálisis. En consecuencia, los nefrólogos concentraron sus esfuerzos en atender a los pacientes terminales, la punta del iceberg, mientras que los cardiólogos, al no poder hacer nada por los terminales, se dieron a la tarea de estudiar por qué a la gente le daban infartos. De ahí surgió el estudio de Framingham y muchos otros y así aprendimos los fac-
tores de riesgo para infarto y surgieron medidas para la detección y atención temprana de individuos en riesgo.
En los últimos 30 años, los nefrólogos seguimos el ejemplo y nos pusimos a estudiar los factores de riesgo para el desarrollo de insuficiencia renal y desarrollamos diversas estrategias para prevenir, aminorar o reducir la velocidad con la que avanza la enfermedad renal. La semana pasada se conmemoró el día mundial del riñón, cuyo lema fue: ¿tus riñones están bien? Un editorial con el mismo título publicado en la revista Kidney International de marzo explica la importancia de la detección temprana de enfermedad renal crónica (doi: 10.1016/j. kint.2024.12.006).
La prevalencia de enfermedad renal crónica ha aumentado en 33% de 1990 a 2020, es asintomática y progresa a diferente velocidad dependiendo de la causa. Cuando produce síntomas, generalmente ya es demasiado tarde para hacer algo que evite llegar al requerimiento de diálisis en corto plazo. Los factores de riesgo son la diabetes mellitus, hipertensión arterial, haber tenido un episodio de daño renal agudo, daño renal en el embarazo, enfermedades autoinmunes,
La prevalencia de enfermedad renal crónica ha aumentado en 33% de 1990 a 2020, es asintomática y progresa a diferente velocidad dependiendo de la causa.
bajo peso al nacer, uropatía obstructiva, litiasis renal y defectos congénitos del riñón o vías urinarias.
Hoy en día contamos con muchos recursos para la prevención primaria y secundaria de enfermedad renal crónica. La primaria es atacar los factores de riesgo para evitar la aparición de enfermedad renal. Como dice mi buen amigo Ricardo Correa, la mejor prevención para no tener nefropatía diabética es no tener diabetes. La secundaria es cuando detectamos a alguien con enfermedad renal en etapas tempranas y podemos hacer mucho para reducir la progresión del daño renal. Si un paciente tiene evidencia de enfermedad renal a los 40 años, podemos lograr que en vez de llegar a diálisis a los 50, nunca llegue a ese punto, o lo haga hasta los 60, 70 o más años.
Detectar daño renal incipiente es sencillo y barato. Se necesita conocer la pre -
sión arterial, el índice de masa corporal, la glucosa en ayuno y el estatus del control metabólico. Determinar la creatinina en sangre para poder estimar la filtración glomerular y buscar la presencia de albuminuria y/o sangre en orina, lo que se obtiene de un examen general de orina.
Con esta revisión clínica y exámenes sencillos, disponibles en cualquier ciudad, un nefrólogo o un médico que entienda de fisiología renal puede estimar el grado del daño e implementar medidas tanto en el estilo de vida, como farmacológicas, para que el nivel de daño renal ya no avance o, al menos lo haga en forma más lenta. Si el amable lector tiene o conoce a alguien con diabetes, hipertensión, obesidad o alguna de las causas mencionadas arriba que causan enfermedad renal crónica, debe acudir con su médico al menos una vez al año para contestar la pregunta de este editorial: ¿tus riñones están bien?. gerardo.gambaa@incmnsz.mx
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Crónica de un magnicidio o el que durante décadas fue el magnicidio mexicano por excelencia.
Los diarios de la época, fieles a un periodismo tendiente a narrar y cronicar los eventos, dieron pie a una obra del gran Vicente Leñero
Ahora, para nuestros lectores, hacemos una relatoría detallada en la vida de un dibujante que se convirtió en asesino
Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx
Ese día José de León Toral, natural de Matehuala, de veintisiete años y empleado como profesor de dibujo, según referiría algunos meses más tarde durante su juicio, despertó a las seis de la mañana a la voz de la broncera campana. Había pasado la noche previa sumergido en profusas y hondas reflexiones, como añoso caballero que vela sus armas bajo el tenue rezongo de una tea. Desde que su memoria era capaz de computar hechos, las masacres, la persecución y el exilio conjurábanse leitmotiv en la castigada vida de sus hermanos en la fe. Los años veinte habían pasado entre las tribulaciones de la Revolución y, ahora, los hijos fieras de la sangrienta campaña emprendían una cruzada en contra del dogma y los textos inspirados, destruyeron imágenes y robaron los Cristos de maíz que, en cada pueblo por sierras guardado, eran venerados; los yerros de Calles, Obregón y del patriarca Pérez acumulábanse rojos, como dilatados ramales, en el enfebrecido ojo de Dios.
La rabia y la confianza en su unción, como el azote ajusticiador de la providencia, guiaron a Toral hacia una casa en Santa María la Ribera. Allí, donde la madre Conchita mantenía un convento arrimado a la clandestinidad por la Ley Calles.
En Santa María la Ribera, Toral satisfizo a Dios con su atención como misario en dos servicios matinales, desayunó, dibujó y cruzó algunas palabras con la madre superiora, quien ejerció sus úl-
timas y nubladas influencias sobre el ya comprometido espíritu del joven.
Ya con el gobierno sobre el hambre, y templado por la fe de la capuchina en lo sagrado de su fatal empresa, Toral marchó hacia la casa del general Álvaro Obregón. Imaginó a los mártires que le precedieron, cubriendo los flancos, encolumnados a sus seis, con rostros resueltos y determinados, iban MacDowell, Agustín y Humberto Pro y Segura Vilchis, regios soldados de la Cruz que caminaban a su lado, como antes lo hiciera Elohim junto a Judith en su camino a sellar el destino de Holofernes.
Sobre la avenida Jalisco, a una cuadra de la casa de Obregón, Toral se sentó sobre una banca y apenas había encendido un cigarrillo cuando notó que una fila de coches salía a toda prisa de la casa del general; alcanzó a ver también un Cadillac con el caudillo dentro, así que arrojó el pitillo al suelo y se apresuró a detener un auto para sí.
Tras una persecución, o más bien una cautelosa acechanza, en la que Toral perdió el rastro del Cadillac en más de una ocasión, el candidato a asesino alcanzó al caudillo en un restaurante de San Ángel, propiedad del español Emilio Cazado. Era La Bombilla.
Como si el teatro se supiera escenario del drama magnicida, Toral notó que solo tres escoltas guardaban las cuatro mesas de la comitiva del general. Pese a la ventura que auguraba la débil seguridad de Obregón, el joven dibujante se descubrió nervioso, aunque emocionado y altivo a la vez, ansioso por finiquitar su gran ministerio terrenal.
Decidió finalmente esperar, dejar que el caudillo y su falange se relajasen,
Toral (en la foto de la página siguiente) había pasado la noche previa sumergido en profusas y hondas refl exio nes, como añoso caballero que vela sus armas bajo el tenue rezongo de una tea. Desde que su memoria era capaz de computar hechos, las masacres, la persecución y el exilio conjurábanse leitmotiv en la castigada vida de sus hermanos en la fe
«que coman y se aletarguen», pensó. Así que fue a la barra y se hizo servir un cuarto de la cerveza más oscura que pudo encontrar, a costa quizá de arriesgar su tino, pero a razón de ganar en bravía. Vacío el tarro, con tan solo la espuma desintegrándose sobre el cristal, el ungido justiciero se levantó de la barra y recorrió el estrecho camino hacia el baño del restaurante, se miró al espejo e inspeccionó, con toda la rigurosidad que creyó menester, si acaso sus reflejos se habían acotado. Descubrió que sí, «tendré que acercarme a él», pensó. El reloj sobre el marco de la puerta indicaba ya las 14:00 h, Toral, aún frente al espejo, desenfundó el arma que los contactos de la Madre Conchita le ha-
bían facilitado para su tarea, una pequeña pistola Star 35 mm; retiró el seguro del letal artilugio y lo guardó dentro del chaleco que vestía bajo el saco.
De nuevo en los salones del restaurante, caminó hacia el jardín donde se encontraban las huestes del general. Decidido a crear una excusa para poder rondar con calma a su víctima, el profesor esgrimió su block de dibujo y retrató con mano firme la escena; sorprendido por esto último, lo recto de los trazos y la calma en el pulso, celebró para sí la firmeza con que Dios revestía su antes trepidante mano. Esta era la señal que necesitaba.
Cerca de las 14:20, Obregón y su grupo vieron cómo un hombre vestido con un traje café y una corbata más bien guinda, no marrón, como asentó el informe de policía, y que había estado dibujándolos desde hacía rato, se erguía lentamente de su silla y caminaba hacia ellos sosteniendo un cuadernillo y un lápiz.
La enjuta y apacible figura de un artista que se acerca a potentes y aguerridos hombres de vidas estampadas en sangre y bordadas en pólvora, no provocó en la escolta sino leves y contenidos espasmos de auténtica incomodidad, casi asco. No obstante, observaban atentos.
Toral mostró sus dibujos a cada uno de los posantes en la mesa de Obregón, aproximándose con lentitud hacia el lugar de éste último. Cuando hubo llegado al centro, al puesto de honor que ocupaba el general, el asesino dió vuelta a la página de su cuaderno para mostrar al caudillo una caricatura de su inspiración; un trazo simple, el perfil de un ros-
tro reflexivo que oculta cualquier gesto bajo un monóculo y un bigote afrancesado.
Obregón observó complacido el bosquejo, dejó salir una nerviosa risa y, justo cuando se disponía a revelar su rostro a Toral, éste sacó el arma del chaleco con la mano derecha y, abandonándose a su destino bendito, disparó directo sobre el rostro del hombre.
Cinco disparos siguieron al que aún quemaba pólvora en la cara de Obregón. El caudillo, ultimado a sangre fría por el fanático coletazo de sus antiguos y recientes pecados, cayó hacia la mesa, hiriéndose la frente, alojando otros cuatro tiros en la espalda y uno más en el muñón que antes cimentara un brazo derecho.
El general yacía muerto cuando un vórtice se abrió sobre el asesino consumado y una tempestad de botas y ásperos nudillos acabaron con la poca lucidez y el menguado equilibrio que aún le mantenían en pie. Tan solo por las mandonas voces que llamaron a mantenerle con vida y sano para interrogarle, el artista no fue acribillado hasta unirse a Obregón en el bajo abismo.
Toral supo de sí mismo hasta que despertó esposado, aturdido y dolorido a vasos reventados y ojos entrecerrados en la Inspección General de Policía, cerca de Mixcoac.
Cuatro meses de audiencias y juicio en contra de José de León Toral, deriva-
ron en una condena de muerte para el antiguo profesor de dibujo.
Y fueron tres meses más los que Toral debió pasar deambulando, como no vivo, entre las crujías de la Penitenciaría de Lecumberri a la espera de su fusilamiento.
El día llegó y, tras escribir una misiva a su olvidada y futura viuda y orar durante unos cuantos minutos en la capilla del presidio, Toral fue atado a un poste dispuesto frente a un gran muro de basalto cubierto a su vez por dieciocho costales de arena para alojar las balas errantes del pelotón.
Eran las doce y veinticinco del día, doradas hebras de sol herían el rostro de Toral previo a que lo hiciere el plomo. El capitán Rodríguez Rabiela chilló entonces «¡Preparen!», los cerrojos de los máuser crujieron al unísono, «¡Apunten!», «¡Fuego!», y la sincrónica detonación de los fusiles ahogó, a media garganta, el último viva de Toral, cuyo cuerpo cayó sobre el costado derecho.
Aún gimoteaba el joven, con un débil borboteo de sangre que le escurría desde el cuello para luego formar un puente esmeralda entre ambas clavículas, cuando el capitán se acercó al él, desenfundó su Colt calibre 45 con cachas de cuero, un obsequio del general Obregón, y disparó a la sien izquierda de Toral quien, tras un último espasmo, cerró finalmente los ojos para dormir por siempre el sueño del olvido .
Cinco disparos siguieron al q ue aún quemaba pólvora en la cara de Obregón. El caudillo, ultimado a sangre fría por el fanático coletazo de sus antiguos y recientes pecados, cayó hacia la mesa, hiriéndose la frente, alojando otros cuatro tiros en la espalda y uno más en el muñón que antes cimentara un brazo derecho
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Diputados del Congreso capitalino acusaron al alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, de utilizar recursos públicos para organizar foros denominados “Jueces por la libertad”, con el objetivo de promover a candidatos afines al Partido Acción Nacional (PAN) en la próxima elección del Poder Judicial. Durante la séptima edición de la conferencia dominical La Chilanguera, el diputado Alberto Martínez Urincho señaló que estos eventos constituyen una violación a la Ley Electoral, ya que involucran financiamiento y logística de la alcaldía para la promoción de aspirantes, lo que está expresamente prohibido para funcionarios públicos. “El alcalde rompe toda la normatividad y viola procedimientos establecidos. Hay una intromisión de la alcaldía Miguel Hidalgo mediante la rea-
Salvador Guerrero Chiprés @guerrerochipres
Está lejos del momento transformativo ignorar que 400 son más que 43, omitir la desigualdad estructural detrás de las intenciones de reclutamiento impune de los organismos criminales en contra de las y los jóvenes, así como abandonar el compromiso de actuación institucional oportuno y el posterior para terminar con un proceso detonante de las desapariciones mexicanas. Los delincuentes han desarrollado en los últimos 25 años una leva criminal para alimentar las filas de sus cuerpos tácticos, el sicariato y el conjunto múltiple de actividades constitutivo de la plataforma de operación delictiva de cientos de miles de personas en México.
lización de campañas anticipadas que contravienen la ley electoral, que claramente limita el actuar a partidos políticos y a funcionarios públicos”, advirtió el legislador.
Ante esta situación, el Grupo Parlamentario de Morena presentará el martes 18 de marzo un punto de acuerdo en el Congreso de la Ciudad de México para exigir que Tabe rinda cuentas sobre el origen de los recursos utilizados en estos foros, la adquisición de materiales promocionales con la imagen institucional de la alcaldía y la falta de reglas de operación que justifiquen su realización.
CAMPAÑA DE DESINFORMACIÓN
SOBRE PROPIEDAD PRIVADA
En la misma conferencia, el diputado Paulo García exhibió lo que calificó como una campaña de miedo y desinformación promovida por el panista Diego Garrido sobre la reforma al Código Fiscal en materia catastral.
Según García, Garrido ha distribuido volantes en distritos
donde el PAN tiene una fuerte base electoral, difundiendo afirmaciones falsas sobre presuntas expropiaciones y pérdida de la propiedad privada. Sin embargo, un código QR impreso en los propios volantes redirige a documentos oficiales que desmienten estas versiones.
“El tercer documento desplegado es la Gaceta Parlamentaria, donde claramente se especifica que el informe de actualización catastral que aborda la iniciativa de la compañera Valentina Batres será voluntario”, explicó García, tras afirmar que la ciudadanía ya no cree en estas tácticas de manipulación.
EXIGEN MAYOR PROTECCIÓN PARA VETERINARIOS
Durante la conferencia, el veterinario Juan Jorge Avilés, representante del movimiento veterinario, solicitó al Congreso capitalino reformas al Código Penal local para endurecer las sanciones contra quienes agredan a profesionales de la salud y el bienestar animal.
Avilés recordó el caso de Héctor Hernández Cañas, veterinario asesinado en Tultepec, Estado de México, por los propietarios de un perro que falleció debido a la negligencia de sus dueños.
“El gremio veterinario sigue vulnerable. No tenemos mecanismos adecuados para denunciar agresiones y amenazas. Necesitamos clínicas
y consultorios seguros para el personal, las personas y los animales que atendemos”, declaró.
Finalmente, reconoció el respaldo de los diputados Xóchilt Bravo y Paulo García, quienes han acompañado las exigencias del sector en busca de mayor protección y reconocimiento de su labor en la Ciudad de México.
¿Y si Juárez no hubiera muerto? Inicia la primera primavera de Claudia Sheinbaum como Presidenta de México y la parte más oscura de la presencia criminal, donde las y los victimarios son jóvenes, proyecta un invierno. Solamente su eficiente determinación podrá superar el frío.
Las atrocidades perpetradas en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán —por cierto entre Tequila y San Martín de Hidalgo donde hace unos tres años abandonaron cuerpos despedazados cerca de donde mi tío José Luis Guerrero Rea, a sus casi 80 años sigue trabajando el agave y vio esa escena—, deben ser tomadas seriamente como un trágico estímulo definitivo para exterminar esas prácticas e imponer un sentido de orden a ser reconocido no por las audiencias extranjeras o nacionales sino en las propias comunidades donde han sido des-
trozadas las oportunidades, las familias y los cuerpos de las y los jóvenes.
Por las preocupaciones manifestadas en Apuntes para mis hijos, el Benemérito de las Américas plantearía la urgente necesidad de implantar un muro contra la oscuridad acechante de las nuevas generaciones.
En la educación y el trabajo, Benito Juárez fundamentó el medio para subsistir con dignidad sin recurrir a la corrupción o el oportunismo, en una actuación recta y contributiva al bienestar de la nación y de la comunidad.
Teuchitlán exhibe no sólo la barbarie criminal de los grupos de la delincuencia organizada en su afán reclutador de miles de jóvenes empleados como carne de cañón en el trasiego de droga y para la disputa con otros organismos rivales. Revela también indolencia y negligencia institucional frente a
una crisis de personas desaparecidas de la cual Jalisco, gobernado por MC, encabeza los indicadores.
En el rancho cateado en septiembre de 2024, cuando detuvieron al menos a diez personas, negligentemente resguardado e investigado por las autoridades del gobierno estatal de Enrique Alfaro o el municipal de José Ascensión Murguía, la historia de impunidad ni de lejos ha concluido.
En su texto autobiográfico, para dejar a sus descendientes un testimonio de vida, valores y trayectoria política, Juárez transmitía los principios de responsabilidad, patriotismo y respeto a la ley. Orden y legalidad son una opción juarista indispensable para la prosperidad y libertad de la nación.
El cuidado de las juventudes es la oportunidad presente de fortalecer una primavera transformadora revelada en
las políticas sociales tanto de la Presidenta Sheinbaum como de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada. El paralelismo Juarista, en alusión a la soberanía y en la reafirmación de un modelo de gobierno con énfasis en lo social y la igualdad, vale para el presente en el 219 aniversario del natalicio del más cívico de los héroes nacionales del siglo XIX. Siglo y medio después, esa esencia reformadora se revela en políticas de bienestar social. Muy útiles pero insuficientes contra las causas de la delincuencia.
“Sin goces que nos inspiren amor a la patria, seremos presa del extranjero que quiera sojuzgarnos, extinguiendo nuestra raza, que será suplantada por otra raza”, decía el oaxaqueño. El crimen organizado aprovecha el espacio vacío del Estado y ofrece identidad, poder, pertenencia y hasta diversión. Espejismos; la muerte. Otra raza.
Dispersa más de 3 millones de pesos para subsanar daños en 635 hectáreas sembradas con maíz, avena, haba y hortalizas
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
Con el objetivo de mitigar las pérdidas en el sector agropecuario provocadas por sequías, inundaciones y vientos durante 2024, el gobierno del Estado de México, encabezadpo por Delfina Gómez entregó más de 3 millones de pesos en apoyos directos a 500 productores agrícolas afectados.
A través del Programa Atención de Siniestros Agroclimáticos en el Campo Mexiquense (PASACME), la administración de la gobernadora Delfina Gómez destinó tres millones 217 mil 120 pesos para indemni-
zar daños en 635 hectáreas de cultivos de maíz, avena, haba y hortalizas. La titular de la Secretaría del Campo (SeCampo), María Eugenia Rojano Valdés, detalló que la entrega de apoyos continuará durante marzo y abril, con un monto de cuatro
mil pesos por hectárea afectada y un límite de hasta tres hectáreas por productor.
Además de estas indemnizaciones, en los municipios de Texcoco, Villa Victoria, Jilotepec y Zumpango se distribuyeron insumos agrícolas y ga-
nado ovino, como parte de las acciones para fortalecer la producción agropecuaria en la entidad.
Rojano Valdés subrayó que, por instrucciones de la gobernadora, los recursos se entregan de manera directa y sin in-
La administración de Delfina Gómez destinó tres millones 217 mil 120 pesos para indemnizar daños en 635 hectáreas de cultivos de maíz, avena, haba y hortalizas
termediarios, eliminando las prácticas del programa de indemnizaciones que operó de 2012 a 2022, donde hasta el 50 por ciento de los recursos se quedaba en manos de aseguradoras privadas. Desde octubre de 2024, el PASACME ha ejercido más de 7 millones de pesos en indemnizaciones, beneficiando a mil 263 productores afectados en mil 783 hectáreas de 54 municipios mexiquenses.
Del 18 al 21 de marzo se desplegarán más de 540 elementos en distintos puntos del estado
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Con el propósito de mantener el orden y la tranquilidad de quienes acudan a recibir la primavera en sitios arqueológicos, la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) pondrá en marcha el Operativo Equinoccio 2025. El despliegue contará con 544 elementos y 93 unidades oficiales, que realizarán vigilancia en 15 zonas arqueológicas del territorio mexiquense, donde se espera una afluencia superior a 89 mil personas. Además de la presencia
de la Policía Estatal en estos sitios, se instalarán cordones de seguridad en las principales vialidades y carreteras cercanas.
La estrategia también contempla patrullajes con drones tácticos y monitoreo en tiempo real mediante las cámaras de
los Centros de Mando de Toluca y Ecatepec, con el objetivo de reforzar la seguridad. Los agentes realizarán operativos a pie, en cuatrimotos y en vehículos motorizados para prevenir delitos como el robo de vehículos y asaltos a transeúntes.
Las 15 zonas arqueológicas donde se
implementará el dispositivo son Calixtlahuaca, el Centro Ceremonial Otomí, Teotenango, Malinalco, La Peña Valle de Bravo, Huamango, Tenayuca Tlalnepantla, El Conde, Acolman, Tepexpan, Teotihuacán, Los Pochotes, Los Reyes Acaquilpan, Tlapacoya y Acozac.
La Corte Penal Internacional juzga al expresidente filipino por crímenes masivos durante su guerra contra las drogas. Guía para entender cómo funciona el tribunal de la ONU y por qué están en la mira Putin o Netanyahu y no Kim Jong-un o Daniel Ortega
Especial
Fran
Ruiz mundo@cronica.com.mx
El expresidente filipino, Rodrigo Duterte denunció este viernes por videoconferencia desde el centro de detención de la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, que fue “secuestrado” el martes 11 de marzo en el aeropuerto de Manila y trasladado “extrajudicialmente” a la ciudad neerlandesa, sede del tribunal de la ONU, que juzga a personal por los crímenes más graves contra la humanidad.
Jugando a la carta del mal estado de salud (cumple 80 años el 28 de marzo), el populista Duterte es el tercer exjefe de Estado que se sentará en el banco de los acusados del tribunal de la ONU en La Haya en 22 años de existencia: el expresidente de Costa de Marfil Laurent Gbagbo, arrestado en 2011 por masacres ocurridas bajo su mandato durante un proceso electoral (absuelto en 2019 por falta de pruebas) y el exlíder yugoslavo Slobodan Milosevic, cuyo juicio comenzó en 2002 por declarar la guerra a las minorías no serbias del extinto país, pero nunca se llegó a una sentencia, ya que Milošević falleció en 2006 mientras estaba bajo custodia en La Haya.
Omar al Bashir, expresidente de Su-
dán, enfrenta cargos en la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio relacionados con el conflicto en Darfur, Sudán, entre 2003 y 2008. La CPI emitió dos órdenes de arresto en su contra: la primera en marzo de 2009 y la segunda en julio de 2010, que incluyó cargos adicionales de genocidio.
Aunque Al Bashir fue derrocado en 2019 sigue prófugo y no ha sido entregado a la CPI. El caso permanece en la etapa preliminar, ya que la CPI no puede juzgar a individuos en ausencia
¿Por qué es tan importante el proceso contra Duterte?
Porque sienta un precedente judicial por
la naturaleza de los crímenes de los que se le acusa, ya que no es por motivos raciales, políticos, religiosos o étnicos, ni conflictos bélicos, sino por declarar la guerra contra las drogas.
Duterte ganó las elecciones prometiendo mano dura contra el crimen organizado y se convirtió en presidente de Filipinas en junio de 2016. Cuatro meses después, declaró la guerra sin cuartel contra los narcotraficantes y los consumidores de drogas con la siguiente declaración: «Hitler masacró a tres millones de judíos (en realidad fue el doble). Ahora hay aquí (en Filipinas) tres millones de drogadictos. Estaría feliz de masacrarlos».
Luego armó a “escuadrones de la muerte” y les dio vía libre para eliminar a cualquier sospechoso o señalado por otras personas, sin el debido proceso y con el resultado de entre 6 mil y 30 mil muertos, hasta el final de su mandato, en 2022, el mismo año en el que cayó en la cuenta de que Filipinas era firmante del Estatuto de Roma, organismo creado por la ONU para juzgar los deli-
tos más execrables (genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad), cuando ningún Estado (ya sea el del acusado u otro) no quiere o no puede hacerlo por sí mismo.
¿Por qué Duterte ha podido ser entregado a La Haya?
Precisamente, porque en los cinco primeros años de su sexenio (y de guerra contra las drogas), Filipinas sí aceptaba el mandato del tribunal de la ONU. El Estatuto de Roma establece que los crímenes de guerra y lesa humanidad no prescriben, por tanto, siguieron vigentes pese a que sacó al país de la CPI.
Además, se cumplió otro elemento clave para que la justicia universal sea efectiva: que un gobierno atienda la orden de arresto internacional. En este caso fue el actual presidente filipino, Ferdinand Marcos, quien lo hizo el 11 de marzo, atendiendo la orden de arresto internacional emitida cuatro días antes y pese al riesgo de estallido civil, dado los numerosos partidarios del expresidente, empezando por su hija, Sara Duterte, vicepresidenta de Filipinas, gracias a la alianza de gobierno que formaron, antes de declararse enemigos.
¿Por qué hay orden de arresto contra Netanyahu y contra Kim no?
Israel y Corea del Norte no forman parte del Estatuto de Roma, al igual que el resto de naciones campeonas en violar los derechos humanos de forma sistemática, como China, Rusia, Estados Unidos, Irán, Arabia Saudí, Nicaragua o Cuba. Pero eso no les da inmunidad a sus dirigentes acusados de los crímenes más execrables, si los comete contra poblaciones de un país bajo la jurisdicción de la CPI.
El 21 de noviembre de 2024, la CPI emitió una orden de arresto contra Benjamin Netanyahu y contra su entonces secretario de Defensa, Yoav Gallant, por
usar la hambruna en Gaza contra toda la población palestina como método de guerra, ataques intencionales contra civiles y otros actos inhumanos como el bombardeo de escuelas y hospitales.
La orden contra Netanyahu pudo ser posible porque Palestina, aunque no es un Estado miembro de la ONU de pleno derecho, sí lo es para la CPI desde 2015, cuando se les permitió acogerse bajo este paraguas a una población sometida ilegalmente a una ocupación ilegal por un Estado que considera a los palestinos ciudadanos de segunda categoría sin derechos.
De igual manera, La Haya emitió ese mismo día órden de arresto contra Mohamed Deif, líder del brazo militar de Hamás, por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad relacionados con el atentado terrorista en territorio israelí del 7 de octubre de 2023. Orden que quedó anulada tras confirmarse su muerte.
El caso de Kim Jong-un es diferente. Aunque el dictador provoca con pruebas nucleares cerca de su territorio, se ha cuidado de atacar directamente al “enemigo”, por lo que no acumula acusaciones por crímenes de guerra contra Corea del Sur, que sí es un Estado firmante. En lo que hay una montaña de evidencias de crímenes de lesa humanidad es contra su propio pueblo (como han detallado los desertores del hermético régimen comunista). En este caso, sólo el Consejo de Seguridad de ONU podría emitir en su contra una orden de arresto internacional contra Kim, por crímenes masivos contra su propio pueblo, pero no prospera porque cuenta de antemano con el veto de China y Rusia.
Es el mismo caso de Daniel Ortega en Nicaragua o el ayatolá Alí Jamenei en Irán, que se permiten reprimir con extrema crueldad a sus propios pueblos, porque no reconocen el Estatuto de Roma y cuentan con el veto de impunidad
de Rusia y China en el Consejo de Seguridad. O el del príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman (el que ordenó descuartizar a un periodista crítico saudí) que cuenta con el veto de EU para arropar de impunidad sus crímenes, al igual que los de Netanyahu.
¿Por qué pese a la orden de arresto contra Netanyahu está libre?
Porque ni el Tribunal Supremo de Israel ni ningún mando militar de ese país han dado cumplimiento a la orden de arresto de la CPI, ni desde luego tampoco lo ha hecho el presidente de EU, Donald Trump, quien lo recibió con los brazos abiertos el 5 de febrero en la Casa Blanca. Si Netanyahu sigue cometiendo crímenes de guerra en Gaza y Cisjordania es porque tiene garantizado el veto de EU en el Consejo de Seguridad.
¿Por qué el Consejo de Seguridad arropa de impunidad a criminales de guerra?
Porque al menos tres países de los cinco con derecho a vetar cualquier resolución de Naciones Unidas lo están haciendo para defender sus propios intereses o el de sus aliados, sin importarles la agresión que pueda hacer a países o a sus propios ciudadanos de forma masiva. Uno de los casos más terribles que quedaron en la impunidad por culpa del mal uso del veto en la ONU ocurrió la madrugada del 21 de agosto de 2013 en la aldea de Guta, cerca de Damasco, la capital siria, cuando las tropas leales a Asad lanzaron bombas con el agente sarín, que asfixiaron en cuestión de minutos en espantosa agonía a entre 281 y mil 729 personas, muchos de ellos bebés. El presidente Vladimir Putin, aliado de Bachar al Asad, ordenó al embajador ruso vetar en la ONU la investigación de este crimen de lesa humanidad. En la actualidad, el “tirano de Damasco” vive
refugiado en Moscú, tras ser derrocado por sus víctimas, el 8 de diciembre.
¿Por qué el caso Putin es único? Putin personifica tanto la esperanza de que la justicia universal puede dar un zarpazo a los más intocables, y al mismo tiempo, es el ejemplo vivo de que queda mucho camino por recorrer para que los autores de los crímenes más graves paguen por sus delitos.
El presidente ruso es el único jefe de Estado en activo con una orden de arresto internacional por crímenes de guerra contra un país no firmante del Estatuto de Roma en el momento de la agresión (que comenzó en octubre de 2022); en concreto, está acusado del secuestro masivo de niños ucranianos.
La orden de arresto internacional contra Putin (cursada el 17 de marzo de 2023) fue posible porque la Corte Penal Internacional recurrió por primera vez a una herramienta en caso extremo: la “aceptación de jurisdicción” de un país no miembro que solicita de forma urgente el amparo internacional contra el líder de otro país no miembro, en caso de agresión masiva.
Ucrania logró activar esta herramienta extrema ante la indefensión de su pueblo y comprometiéndose a adherirse por la vía rápida a los 124 países que reconocen los tribunales de la ONU, proceso que culminó el 1 de enero de 2025.
Pero, la otra cara de la moneda, es que Putin casi con seguridad nunca pagará por sus crímenes (ni los cometidos en Chechenia, ni contra los opositores rusos, ni por declarar la guerra a otro país que no agredió al suyo, ni por lo que está acusado en La Haya) por su derecho a veto en la ONU, por su poder disuasorio nuclear, y porque ha encontrado el mejor aliado posible para imponer un nuevo orden mundial iliberal, basado en la fuerza bruta y la destrucción de la democracia: Donald Trump.
Rubio celebra el envío de 250 integrantes del Tren de Aragua “en buenas cárceles a un precio justo”. Condena de Caracas
Megacárcel
Fran Ruiz
Con información de agencias
El Salvador ya es, oficialmente, la mayor cárcel de Estados Unidos en el extranjero. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció este domingo que bajo la Ley de Enemigos Extranjeros invocada la víspera se ha enviado a cerca de 250 personas consideradas integrantes del Tren de Aragua a El Salvador, que el presidente de ese país, Nayib Bukele, se ha ofrecido a encarcelar.
La orden ejecutiva busca acelerar las deportaciones masivas de los integrantes de la banda transnacional de origen venezolano Tren de Aragua, que “está perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión depredadora contra el territorio” estadounidense, dice la orden ejecutiva.
La decisión establece que todos los venezolanos mayores de 14 años que pertenezcan al mismo, se encuentren en EU y no estén naturalizados o sean residentes permanentes legales, están sujetos a ser detenidos, retenidos y expulsados en calidad de enemigos extranjeros.
LEY DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Para acelerar las deportaciones contra miembros del Tren de Aragua, Trump decidió este sábado aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros, que se remonta a 1798 y que no había sido invocada desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Es una autoridad que en tiempos de guerra permite detener o deportar a los ciudadanos de una nación enemiga sin audiencia previa y, bajo la misma, todos los venezolanos mayores de 14 años que se considere que pertenezcan a esa banda, se encuentren en EU y no estén naturalizados o sean residentes permanentes legales están sujetos a ser detenidos, retenidos y expulsados en calidad de enemigos extranjeros.
“AHORRARÁ DÓLARES
A LOS ESTADOUNIDENSES” Rubio detalló en X que Bukele había
ofrecido mantener a los acusados de ser miembros del Tren de Aragua “en sus muy buenas cárceles a un precio justo”, lo que en su opinión “también ahorrará dólares” a los contribuyentes estadounidenses.
“Una vez más, el presidente Bukele ha demostrado que no solo es el líder de seguridad más fuerte de nuestra región, sino también un gran amigo de Estados Unidos”, añadió en un comunicado el jefe de la diplomacia estadounidense.
Rubio consideró que Donald Trump “está cumpliendo las promesas que le hizo al pueblo estadounidense” y que la expulsión de “cientos de criminales violentos” nunca se habría dado bajo ningún otro mandatario estadounidense.
La ONG venezolana Provea rechazó este domingo las deportaciones de Estados Unidos a El Salvador de más de 200 personas acusadas de supuestamente pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua “sin garantizar el debido proceso”.
La organización no gubernamental denunció que, con esta operación, se intensifican los “ataques contra los vene-
“Trump criminaliza a venezolanos”
Maduro condena lo que él hace con sus compatriotas
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, condenó con dureza la decisión de Trump de invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, con lo que Caracas considera que Washington “criminaliza, de forma infame e injusta”.
El dictador chavista, que llama “terroristas” y ha encarcelado a líderes opositores y manifestantes antichavistas por exigir elecciones limpias, expresó su “contundente” rechazo a la invocación de una “ley anacrónica, violatoria de los derechos humanos e ilegal”, tras el traslado de presuntos narcos venezolanos a una cárcel de El Salvador, un acto que, a su juicio, “evoca los episodios más oscuros de la historia de la humanidad”, y denunció de forma “enérgica” que sus connacionales en EU “están siendo sometidos a persecución”.
Maduro señaló que el venezolano que salió de su país lo hizo en busca de “alternativas de vida”, sin mencionar que los siete millones de venezolanos que se vieron obligados a abandonar el país fue por la represión política y el fiasco del modelo socialista que experimentó la revolución chavista y por “razones económicas que fueron consecuencia de las penurias creadas (...) por el bloqueo criminal” para “perpetrar sus planes de cambio de régimen”.
zolanos” por parte del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, quien invocó el sábado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para acelerar las deportaciones masivas de presuntos integrantes del Tren de Aragua, nacida en una cárcel de Venezuela.
Este grupo de deportados, según Provea, son “sometidos a un sistema carcelario señalado de abusos por la CIDH (Comisión Interamericana de DD.HH.), alejados de sus familias y sin garantías para su defensa”.
En ese sentido, la ONG expresó que son trasladados a un destino donde “sus derechos no están protegidos, quedan aislados de sus familiares y donde dependen de lo que el Estado salvadoreño decida informar, si es que lo hace”.
Además, señaló que ese traslado a un “sistema carcelario sin garantías” se efectuó pese a la orden del juez federal James Boasberg de bloquear el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros durante 14 días o hasta nuevo aviso.
“¿Sobre qué delitos están siendo juzgados? ¿En qué tiempo fueron procesados? ¿Cuáles son las pruebas? ¿Qué
“No son terroristas, no son criminales ni ‘enemigos extranjeros’. Son víctimas”, afirmó el chavismo, que acusó nuevamente a dirigentes opositores de haber “solicitado una y otra vez la aplicación de medidas coercitivas unilaterales”, así como de crear una “red criminal de coyotes”.
El oficialismo venezolano, ante la “gravedad de esta maniobra ilegítima”, convocó a la unidad nacional y al “desarrollo de todos los mecanismos de protesta activa en lo diplomático, lo jurídico y lo político”, en defensa de los migrantes y de sus familiares.
“No existirá espacio en la institucionalidad multilateral y en sus relaciones bilaterales a los que Venezuela no acuda para defender exhaustivamente los derechos de sus migrantes”, agregó.
derecho a la defensa se les garantiza? Estas deportaciones ignoran principios básicos del debido proceso y la defensa legal”, afirmó Provea.
Asimismo, afirmó que la migración venezolana “es consecuencia de las políticas excluyentes y erráticas” de Nicolás Maduro -investido en enero para un cuestionado tercer mandato-, que “han cerrado cualquier salida democrática”.
Alega que debe “combatir terrorismo marítimo, proliferación de armas e inmigración ilegal por mar”
Fran Ruiz
Con información de agencias
Estados Unidos añadirá más de 10 kilómetros a su muro fronterizo con México para evitar la llegada de inmigrantes irregulares, según anunció este domingo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.
“Estoy aquí en Arizona. Y justo en este punto pueden ver dónde termina el muro fronterizo. Hoy comenzamos siete millas (11.26 kilómetros) de construcción. Seguiremos trabajando para que Estados Unidos vuelva a ser seguro”, dijo en un video que compartió en X.
Por su parte, el presidente de EU, Donald Trump, dijo en una entrevista pregrabada y difundida hoy en el programa Full Measure que desde que llegó al poder en enero de este año el problema de cruce de inmigrantes irregulares por la frontera sur del país ha mejorado “un 99%”
EU anuncia Ampliación del Muro Fronterizo en Arizona.
con respecto a la Administración de su predecesor, el demócrata Joe Biden (2021-2025).
“Dije cierren la frontera y cerraron la frontera”, anotó en la entrevista.
Durante su primer mandato (2017-2021), Trump afirmó haber construido 480 kilómetros de muro en la frontera entre Estados Unidos y México. Sin embargo, un análisis reveló que sólo 76 kilómetros correspondían
a muro completamente nuevo; el resto eran reparaciones o reemplazos de estructuras existentes, a las que se añadirán los 11 kilómetros anunciados este domingo.
BUQUE DE GUERRA EN EL GOLFO
Antes del anuncio de más kilómetros de muro, Trump ordenó el envío a las aguas fronterizas del golfo de México del destructor de misiles guiados
El Vaticano difunde la primera foto del papa desde su hospitalización
El Vaticano difundió este domingo la primera foto del papa desde su hospitalización el pasado 14 de febrero, en la que se le ve, de lado, concelebrando la misa en la capilla del apartamento en la décima planta del Gemelli de Roma.
Desde hace 31 días no se veía al pontífice, que ingresó por problemas respiratorios y después se le descubrió una neumonía bilateral de la que se está curando, pero aún necesita altos flujos de oxígeno con cánulas nasales y ventilación mecánica con mascara por las noches.
En la foto, el papa aparece en
la silla de ruedas frente al altar vestido de blanco y con una estola morada, el color que utilizan durante las celebraciones en el periodo de cuaresma, con ocasión de la misa de esta mañana.
Aunque la foto está tomada de lado, no parece que Francisco tenga las cánulas nasales con el oxígeno
También hoy, como en los pasados domingos, sólo se difundió el texto del ángelus escrito por el papa Francisco.
EL PAPA SIGUE ESTABLE Hoy no hubo parte médico, pero fuentes vaticanas informaron de
que la situación del papa “sigue siendo estable” y “continúa con el tratamiento, incluida la terapia respiratoria y motora”.
Tampoco ha recibido visitas y ha pasado el día entre la oración, el descanso y algo de trabajo, añadieron.
Mañana tampoco habrá boletín médico, ya que los doctores del Gemelli comunicarán sólo cuando haya novedades, visto la situación estacionaria.
En el texto del ángelus, el papa afirmó que está “atravesando un momento de prueba” y añadió: “me uno a los tantos hermanos y hermanas enfermos: frági-
como parte del esfuerzo coordinado del Departamento de Defensa en respuesta a la Orden Ejecutiva Presidencial. La capacidad de navegación del Gravely mejora nuestra capacidad para proteger la integridad territorial, la soberanía y la seguridad de Estados Unidos”, declaró el general Gregory Guillot, comandante del Comando Norte de los Estados Unidos.
“TERRORISMO MARÍTIMO” “El buque contribuirá a una respuesta coordinada para combatir diversas amenazas que incluyen terrorismo marítimo, proliferación de armas, delincuencia transnacional, piratería, destrucción del medio ambiente e inmigración ilegal por mar”, según indica el comunicado oficial emitido desde la Base de la Fuerza Espacial Peterson en Colorado.
Por su parte, el Almirante Daryl Caudle, comandante del Comando Norte de las Fuerzas Navales de EU, declaró que “el despliegue del Gravely marca una mejora vital en el marco de seguridad fronteriza de nuestra nación”.
clase Arleigh Burke USS Gravely (DDG 107), que partió el sábado de la Basa Naval de Yorktown (Virginia).
El buque operará en aguas estadounidenses e internacionales (cerca de aguas mexicanas) como parte de la misión de seguridad fronteriza.
“El despliegue del USS Gravely contribuirá a la misión fronteriza sur del Comando Norte de los Estados Unidos
les, en este momento, como yo”.
“Nuestro físico está débil, pero, incluso así, nada puede impedirnos amar, rezar, entregarnos, estar los unos para los otros, en la fe, señales luminosas de esperanza”, escribió el papa, según el texto difundido por el Vaticano al igual que en las pasadas semanas en las que no se ha celebrado el rezo del ángelus.
Y añadió: “ ¡Cuánta luz brilla, en este sentido, en los hospitales y en los centros de asistencia! ¡Cuánta atención amorosa ilumina las habitaciones, los pasillos, los ambulatorios, los lugares donde se prestan los servicios más humildes!”
E invitó a los fieles a unirse a él “en las alabanzas al Señor, que nunca nos abandona y que en los momentos de dolor nos pone al lado a personas que reflejan un
Un elemento clave de esta misión será la incorporación de un Destacamento de Aplicación de la Ley (LEDET) de la Guardia Costera de los Estados Unidos a bordo del Gravely.
Estos destacamentos, fundados en 1982, llevan a cabo diversas misiones de interdicción marítima, incluyendo la lucha contra la piratería, operaciones militares de combate, interdicción de migración de extranjeros, protección de fuerzas militares, lucha contra el terrorismo, seguridad nacional y respuesta humanitaria.
rayo de su amor”. El papa también agradeció las oraciones por su salud y a quienes le asisten “con tanta dedicación”.
UNOS 300 NIÑOS
ACUDIERON AL GEMELLI “Sé que rezan por mí muchos niños; algunos de ellos han venido hoy aquí al “Gemelli” en señal de cercanía. ¡Gracias, queridos niños! El papa os quiere y espera siempre encontraros”, añadió el pontífice argentino, conocedor de que este domingo acudieron al Gemelli grupos de pequeños para participar en el evento organizado por el Comité Pontificio para la Jornada Mundial del Niño. Unos trescientos niños, pertenecientes a colegios, asociaciones y varias instituciones, se dieron cita ante el hospital, frente a la estatua de Juan Pablo II. (EFE)
Es una de las actividades de la Fundación Premio Crónica para fomentar la lectura y la difusión de las ciencias. La conferencia fue dentro de la FILCO y ahí la artista Irene les dijo que en Japón “somos muy respetuosos porque queremos que nos respeten”
Fomento a la lectura
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
“Soy directora, he hecho muchas obras de teatro en México desde que regresé de Japón hace 25 años, hago dirección, producción, promoción y coreografía. Aparte de actuar, tengo mi compañía de
teatro, que se llama Akikompania Multidisciplinas”, se presentó Irene Lida Naito, agregada cultural de la Asociación México Japonesa (A.C).
Fue una conferencia de prensa con los reporteritos y reporteritas de Crónica y parte de las actividades de la Fundación Premio Crónica para el fomento a la lectura y difusión de las ciencias. Ahí, la directora y dramaturga compartió sus proyectos literarios y teatrales actuales, a modo de incitar la curiosidad intercultural y escénica en las infancias.
Asimismo, en el marco de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán (Filco), el grupo mediático conformado por personas de 6 a 12 años (aunque entre 8 y 10 la mayoría) planteó a la representante de cultura japo-mexicana algunas preguntas que muchos adultos compartimos, pero pensamos que está de más preguntar.
Además de aprovechar la ocasión para aprender a decir hola, buenas tardes, buenas noches y gracias en japonés, los y las reporteritas aprendieron que la re-
verencia es muy importante en Japón.
“La reverencia es muy importante en Japón porque siempre es un respeto a la otra persona y para no estar así -imitapara poder darle respeto, decir muchas gracias por haberme permitido Dios y a la naturaleza conocerte a ti, por eso se hace la reverencia”, explicó Irene Lida Naito, tras lo cual todos juntos practicaron las reverencias.
-¿Por qué son tan respetuosos?
“Ah, somos muy respetuosos porque queremos que nos respeten. Quieres respetar al otro, tú tienes que ser respetuoso, si tú no respetas a la otra persona, tampoco te respeta”, explicó la invitada.
-¿Por qué los japoneses no usan zapatos dentro de la casa?
“Esto es importante porque Japón es un lugar muy húmedo y hay muchos bichos. Entonces las casas siempre tienen un escalón arriba y para subir es mejor quitarse los zapatos y no entrar con la suciedad de afuera, subes y vas caminando al cuarto. Por eso mismo la gente de Japón son muy limpios, no quieren limpiar con trapeador, sino con la mano sobre el piso”, respondió mientras actuaba las distintas maneras de tallar el piso para demostrar la manera correcta según los japoneses.
“Por eso está perfectamente limpio y puedes estar ahí acostado y no pasa nada, se quitan zapatos para no ensuciar más y tener siempre limpio”, ahondó.
La actividad estuvo moderada por el equipo de Crónica, quienes previamente repartieron a los participantes el kit de prensa correspondiente para realizar la cobertura: una identificación, una libreta, una pluma y una botanita, consistente de cacahuates japoneses y paletas divertidas.
-¿Cuáles son los dulces más ricos en Japón?
“Uh, es que hay muchísimos, pero a mí
me encanta el mochi, ¿sí han escuchado? en las caricaturas siempre se anda escuchando el mochi. El arroz lo cuecen y lo pegan, en el Año Nuevo lo hacen mucho. Lo hacen para que se vaya pegando, aglutinando y se hace así elástico, elástico, es muy sabroso me encanta”, respondió.
-¿Es como ‘slime’?, quiso profundizar una de las reporteritas.
“No conozco, perdón, creo que eso es inglés”, evadió la agregada cultural. Inmediatamente, los moderadores dieron la palabra a las preguntas deportivas.
-¿A qué juegan los niños japoneses?
“Pues en la actualidad, como ustedes a cosas de la caricatura o manga que están de moda. Antiguamente jugaban al trompo, rehiletes, papalotes, las cartas aunque no como las cartas, sino que ponen muchas cartas en la mesa y está el abecedario japonés -son 51- y uno está leyendo A de árbol; la O de Oso…”, comenzó a explicar el juego y rápidamente los reporteritos se unieron.
Y LUEGO LA G DE GATO.
También surgió el inevitable tema de los samuráis, de quienes Irene Lida Naito informó: “es un guerrero. Anteriormente había un señor feudal y tenía sus samuráis, después de que ya se desaparecieron, los samuráis se quedan sueltos y ahí es cuando ya no tienen trabajo y se quedan como rōnin… que son samuráis perdidos, gente que tiene su honor, son muy respetuosos y muy fieles a su señor feudal”.
Al principio, los reporteritos y reporteritas se veían tímidos, leían las preguntas previamente preparadas en voz baja, pero conforme la dinámica de 40 minutos entraba en calor, sus dudas y ánimos agarraron energía.
-¿Cómo se dice gato en japonés?
“Se dice neko y hay unas figuras impor-
tantes de gato que hacen esto”, comentó la agregada cultural, mientras imitaba a los maneki-neko tradicionales.
“Con la mano derecha dices venga venga la felicidad, la prosperidad y la izquierda es que vengan muchos a comprar y hacer la venta”, detalló.
-¿Qué comen [en Japón]?
“Ahorita casi comemos todo, pero nuestra comida más principal como para ustedes es la tortilla, es el arroz, arroz al vapor blanco porque combina con todo. Si tienes sabor a veces no combina, pero mientras sea neutro combina con todo.
Para los japoneses es una cosa muy interesante cuando comes porque comes un poquito de esto y aquello y hacemos una mezcla, estás haciendo tu propia mezcla, tu propio sazón. Aquí ya tiene su sazón, ya está hecho y comes lo que está hecho, pero los japoneses hacen combinaciones con lo que van comiendo”.
Sobre las galletas de arroz, Irene Lida Naito especificó que existen tanto dulces como saladas y que el chocolate es muy popular en Japón.
Como en toda conferencia de prensa, hubo algunos que más que pregunta traían comentarios. La entrevistada
A la izquierda los y las reporteritas con Irene Lida Naito, agregada cultural de la Asociación México Japonesa (A.C). La conferencia de prensa y uno de los reporteritos.
Fotos: Pedro Hernández
conversó amenamente con ellos y aportó información nueva a partir de sus entusiastas respuestas.
-
Hay unos palitos que tienen como chocolate…
“Exacto, esos palitos también ahorita están muy de moda”.
Desde la perspectiva de la agregada cultural, Japón es muy tranquilo porque la gente se respeta mucho entre sí y tratan de causar las menores molestias posibles a las otras personas.
“Tratan de no hacer ruido para las otras personas, si vas en el metro o en el camión no puedes contestar por teléfono, si contestas tienes que hablar chiquito. No como aquí en México que todo mundo conoce todo de lo que vas hablando. Allá en las casas no se hacen fiestas con música a todo volumen, no pasa eso y por eso se siente tranquilo”.
-¿Cuál es tu música favorita?
“Me gusta mucho la música clásica y me gusta de todo mientras sea tranquila. Luego hay música estruendosa y no sé si estoy escuchando o mareándome, me gusta música que dé espacio a la inspiración. Música mexicana, me encanta el mariachi, la marimba. No importa el país, pero sí que me dé espacio de respiración y pueda meditar, la inspiración es muy importante para los artistas”, compartió la entrevistada.
Reporteritas y reporteritos también preguntaron por las fiestas japonesas, las celebraciones, costumbres y tradiciones que tienen, los animes, disfraces y si se comen a los caracoles.
“A los de mar sí. Hay muchos tipos de caracol y hay uno que ponen al carbón”, apuntó Irene Lida Naito.
Sobre sus años en México y las cosas de comer que más le gustan, la directora de teatro dijo que están los tlacoyos, las tostadas de pata y las alegrías entre muchas otras cosas que le son muy agradables.
Felipe Leal academia@cronica.com.mx
El miércoles 19 de marzo, a las 18 h, continúa en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX) el ciclo Las otras arquitecturas. Coordinado por el arquitecto y colegiado Felipe Leal, esta sesión ahondará en la “La arquitectura comunitaria” en compañía de los arquitectos Gerson Huerta, Enrique Ortiz e Isadora Hastings. En el marco de esta nueva conferencia, compartimos algunos fragmentos de Conversaciones con Fernando González Cortázar (COLNAL, 2024), de Felipe Leal.
INTRODUCCIÓN
Hacer y pensar son virtudes que no escaparon a la sensibilidad y quehacer de Fernando González Gortázar, personaje de enormes habilidades, extraordinario pensador, narrador, arquitecto, escultor, paisajista y musicólogo; hombre renacentista que habitó tanto en el valle de México como en Jalisco y sus Altos [...].
Con delicadeza, supo detonar el potencial de cada lugar para convertirlo en remanso estético, recinto del saber, de la reflexión, del conocimiento, de la convivencia y del trabajo. Su capacidad para entender los entornos donde llevaba a cabo su labor lo condujo a erigir en ellos obras que se sumaron a lo original y lo mejoraron.
Sus conjuntos de edificaciones, jardines y esculturas se inscriben en la sana tradición del vínculo con la naturaleza, con los espacios abiertos y con las construcciones previas. Sus propuestas de edificios pabellón distan mucho de ser soluciones simétricas y de plantas rígidas; son, en cambio, cuerpos y elementos con formas curvas, oscilantes y de amplia libertad de trazo, propios de su obra creativa y escultórica, que desvanece la frontera entre la arquitectura y la escultura. Ejemplos de esto son el acceso a la zona arqueológica de Dzibilchaltún, en Yucatán, así como el edificio de la po-
licía en la barranca de Oblatos y el Centro Universitario de los Altos en Tepatitlán, Jalisco; todos ellos paseos donde la arquitectura se funde con la naturaleza en beneficio de los habitantes.
La conexión entre naturaleza y arquitectura resultó siempre familiar a González Gortázar, pues su infancia y formación estuvieron impregnadas de experiencias estéticas e influidas por personajes que ahondaron en esa línea de pensamiento y contribuyeron a ella con obras señeras. Fue cercano a la Escuela Tapatía de Arquitectura, y a creadores de la estatura de Luis Barragán, Ignacio Díaz Morales, Mathias Goeritz, Erich Coufal, Rafael Urzúa y Pedro Castellanos, por mencionar algunos.
Además de estas obras, su corpus incluye edificaciones con geometrías que podríamos considerar más “regulares”.
Tal es el caso de Las pistolas, en el acceso al parque González Gallo; la espléndida Fuente de la hermana agua, evocadora de los fascinantes prismas basálticos en el estado de Hidalgo, y La gran espiga, en la Ciudad de México.
En lo tocante a su labor reflexiva, Fernando González Gortázar sostenía que, si bien la arquitectura es muy importante, en ocasiones el pensamiento tiene mayor peso. Así, ponderó como pocos la imaginación, la creación, la fantasía, el deseo, el anhelo y el amor como motores de vida.
Por si fuera poco, era dueño de una voz única, con la cual nos deleitó en conversaciones sobre arte y música, llegando al punto de compartir su conocimiento y pasión por la música popular en la serie radiofónica Cancioncitas. Fernando era un hombre orgulloso de sus tradiciones y su cultura, y lo demostraba, desde luego, con su arquitectura y su arte, pero también con el resto de sus quehaceres.
Esta obra reúne una serie de conversaciones que sostuvimos entre 1996 y 2007. La primera de ellas, “Reflexiones sobre las Torres de Satélite”, tuvo lugar en 2007 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México; las tres siguientes formaron parte de La arquitectura en el espacio y
en el tiempo, programa que conduje durante dieciocho años en la radiodifusora de esta misma casa de estudios.
REFLEXIONES SOBRE LAS TORRES DE SATÉLITE 9 DE OCTUBRE DE 2007
Felipe Leal: El conjunto de las Torres de Satélite es una obra que rebasa tanto a quienes habitamos la Ciudad de México como a expertos en arte urbano del mundo entero; detonó la creación de grandes piezas, como las que conforman la Ruta de la Amistad. Hablemos de su propuesta, su vigencia. ¿Qué le dio origen y cómo se inició este proyecto?
Fernando González Gortázar: Creo que en buena medida su origen se remonta a una serie de situaciones políticas que comenzaron con la Ley de Rentas Congeladas, alrededor de la década de 1950, y continuaron con la prohibición del entonces regente de la capital, Ernesto P. Uruchurtu, de hacer nuevos fraccionamientos en la Ciudad de México, así como con su negativa a proveer servicios a las urbanizaciones irregulares.
Todo ello —complementado con un aumento en la disparidad de la distribución de la riqueza y con una recién aprobada Ley sobre Propiedad en Condominio, promovida por Mario Pani— propició que los fraccionadores empezaran a migrar al Estado de México, donde encontraban una legislación muy laxa y una corrupción galopante que les facilitaban todo. Ante esos escenarios, el propio expresidente Miguel Alemán y un banquero muy poderoso llamado Luis Aguilar, homónimo del actor y cantante, lanzaron esta promoción urbanizadora de Ciudad Satélite, que contaba con el antecedente de Jardines del Pedregal, proyecto de la familia Bustamante y Luis Barragán que había sido un enorme éxito, apoyado a partes iguales por una urbanización relativamente novedosa y buena, y por una campaña publicitaria en la prensa que enfatizaba mucho la originalidad del sitio y la presencia del arte, en concreto de la escultura urbana .
realiza estudia en Colpos
Agencia Conversus
Mariana G. Sixtos
Agencia Conversus
En lo más profundo de los bosques mexicanos, donde la neblina se entrelaza con la frondosa vegetación y la tierra húmeda emana un aroma inconfundible, hay un universo oculto que ha capturado la pasión de la investigadora, micóloga y divulgadora, Olivia Ayala Vásquez, quien dedica su vida a estudiar los hongos, seres fascinantes que han acompañado a la humanidad desde tiempos ancestrales y que, hoy en día, son fuente de alimento, medicina y misterio. Ayala Vásquez es egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y pertenece a la comunidad mixe de Oaxaca ayuukjä’äy, actualmente realiza un posdoctorado en el Colegio de Postgraduados, en el departamento de Edafología.
EL CAMINO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Boletus es un grupo importante de hongos en diversos ecosistemas y para Ayala Vásquez es el campo de estudio en donde descubrió nuevos géneros como el Garcileccinum y siete nuevas especies. Esto lo logró por el análisis filogenético, una técnica que se basa en la comparación de secuencias de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) o Ácido Ribonucleico (ARN), a través de las cuales puede establecerse una relación de parentesco o similitud.
Esto es, se obtienen secuencias genéticas específicas de los organismos que se van a comparar. En el caso particular de la investigación realizada por la politécnica, titulada “Broadening the Knowledge of Mexican Boletes: Addition of a New Genus, Seven New Species, and Three New Combinations”, publicada en Advancing Open Science, estos genes cambian poco a lo largo del tiempo como el ITS, nrLSU, RPB2, y TEF1, ITS y ATP6 que permitieron una clasificación más precisa y comprensiva de las nuevas especies y su relación con otras especies conocidas.
Boletus neoregius se ha reclasificado como Pulchroboletus neoregius comb. nov. y su distribución se ha extendido al centro de México, lo que demuestra que las especies pueden tener una distribución geográfica más amplia de lo
que se pensaba.
En ese sentido, también los Boletus, Ayala Vásquez describió en el artículo “Cyanoboletus abieticola (Boletaceae, Basidiomycota), a new species from Mexico Cyanoboletus abieticola (Boletaceae, Basidiomycota), una especie nueva de México”, publicado en la Revista Mexicana de Biodiversidad, una nueva especie del Cyanoboletus abieticola que se caracteriza por el píleo víscido, que es la parte superior del hongo que se asemeja a un sombrero o paraguas, y sus esporas tiene formas cilíndricas. De igual forma, se realizó un análisis filogenético de los conjuntos ITS, nucLSU, and RPB2. Normalmente se le encuentra en los bosques mixtos de coníferas dominados por el oyamel (Abies religiosa o A. guatemalensis), que se ubican en los estados del centro y del sur del país, como la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Morelos y Oaxaca.
DOS CAMINOS HACIA EL CONOCIMIENTO
Desde pequeña, Olivia se sintió atraída por la naturaleza porque creció con la inquietud de explorar el mundo que la rodeaba y, con el tiempo, descubrió en los hongos un vasto campo de estudio y un puente entre la ciencia y las tradiciones locales. Su trabajo le ha permitido no solo entender la biodiversidad de estos organismos, sino también rescatar el
conocimiento ancestral que poseen las comunidades indígenas sobre su uso y conservación. A lo largo de los años, Olivia encontró que existen dos maneras fundamentales de distinguir los hongos comestibles de los tóxicos. “La primera es a través del conocimiento tradicional que se ha transmitido de generación en generación en las comunidades y la segunda es mediante el estudio científico, la taxonomía y el análisis detallado”, detalló.
Ambas vías son valiosas y deben complementarse para garantizar la seguridad y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
En sus recorridos por distintas regiones del país ha escuchado mitos populares sobre cómo identificar hongos seguros, la creencia de que, si un ajo o una moneda de plata se torna negra al contacto con un hongo, significa que es tóxico. “Son solo mitos. No hay un carácter taxonómico único que indique si un hongo es comestible o no. Por eso, la mejor opción siempre es aprender de los expertos”, informó.
UN MENSAJE PARA LOS JÓVENES
La politécnica busca inspirar a las nuevas generaciones para conectarse con la naturaleza. “A los jóvenes les digo que no tengan miedo de soñar, que sean perseverantes y que disfruten el proceso. A veces hay materias difíciles, pero siem-
pre habrá algo que les apasione. Lo importante es no perder la conexión con la Tierra, observar, aprender y valorar lo que nos rodea”, afirmó.
Como parte de la Sociedad Mexicana de Micología, Ayala Vásquez participa activamente en la organización de congresos para divulgar el conocimiento sobre los hongos. “El 25 de mayo celebramos el Día Nacional de los Micólogos Mexicanos, y hacemos seminarios abiertos al público. Es una excelente oportunidad para aprender más sobre estos organismos fascinantes”, mencionó.
Olivia ha convertido su pasión en una misión: estudiar, compartir y preservar el conocimiento sobre los hongos. A través de la ciencia y la tradición, busca tender puentes entre el pasado y el futuro para asegurar que estas joyas ocultas de la naturaleza formen parte de nuestra historia y cultura.
No hay un carácter taxonómico único que indique si un hongo es comestible o no. (...) lo mejor es aprender de los expertos
Lo importante es no perder la conexión con la Tierra, observar, aprender y valorar lo que nos rodea
gunos de los festivales más importantes del mundo, como Coachella y su propio evento, Camp Flog Gnaw. Tyler regresa a México después de más de una década de ausencia en la Ciudad de México y seis años desde su última visita al país. En esta ocasión, llega promocionando su más reciente álbum, "Chromakopia", una obra sumamente personal en la que explora temas como el abandono, la soledad y el precio de la fama. Su presentación promete ser un viaje emocional y sonoro que sus seguidores no querrán perderse.
A pocas semana gr acto Cerem M metrop
A pocas semanas de uno de los festivales más grandes del país, te traemos los actos más esperados del AXE Ceremonia
Alan Mino metropoli@cronica.com.mx
El Festival AXE Ceremonia 2025 está a la vuelta de la esquina, y los próximos 5 y 6 de abril el Parque Bicentenario de la Ciudad de México se convertirá en el epicentro de la música alternativa y contemporánea. Este evento, conocido por su diversidad y curaduría musical de vanguardia, ofrecerá un cartel que abarca desde el hip-hop hasta la electrónica, pasando por el indie pop y los corridos tumbados. En esta edición, la variedad de artistas y estilos musicales promete una experiencia inolvidable. A continuación, te presentamos cinco actos en vivo que serán imperdibles en esta edición.
TYLER, THE CREATOR
Uno de los artistas más esperados del festival es Tyler, The Creator. Originario de Hawthorne, California, este rapero, productor y diseñador ha logrado consolidarse como una de las figuras más influyentes del hip-hop contemporáneo. Su capacidad para fusionar sonidos experimentales con letras profundas y provocativas lo ha llevado a presentarse en al-
CHARLI XCX
Después del “Brat Summer”, Charli XCX se ha consolidado como una de las figuras más relevantes del pop futurista. La cantante británica ha sabido reinventarse una y otra vez, explorando sonidos vanguardistas y colaborando con artistas de diferentes géneros. Su presencia en el AXE Ceremonia 2025 es una oportunidad única para disfrutar de su propuesta electrizante y su capacidad para convertir cada presentación en una experiencia inolvidable.
Con una energía arrolladora y un repertorio lleno de himnos generacionales, Charli XCX promete un show cargado de sintetizadores, beats explosivos y una estética visual que hará vibrar a todos los asistentes. Si buscas una actuación que combine baile, emoción y una propuesta innovadora, este es el show que no te puedes perder.
MASSIVE ATTACK
Si hay una banda que ha sabido redefinir los límites del trip-hop, esa es Massive Attack. Los músicos originarios de Bristol, Reino Unido, son pioneros del género y traerán su atmósfera envolvente al escenario del Ceremonia. Con un sonido caracterizado por ritmos profundos, letras introspectivas y una producción visual hipnótica, su presentación promete ser una experiencia sensorial en todos los sentidos.
El setlist podría incluir clásicos como "Teardrop" o "Unfinished Sympathy", temas que han marcado a generaciones enteras y continúan siendo referentes dentro de la música electrónica y alternativa. Para los amantes de los sonidos
musical latinoamericana con su mezcla de hip-hop, trap, funk y rock. Su capacidad para interactuar con el público y ofrecer shows dinámicos los convierte en una experiencia que trasciende lo musical.
Su último material, "Papota", los ha llevado a explorar sonidos más bailables sin perder su esencia cruda y contestataria. Además, su reciente participación en el formato Tiny Desk, donde ofrecieron un concierto íntimo con influencias de jazz, acumuló millones de visualizaciones, consolidándolos como una de las propuestas más innovadoras del momento. Su presentación en el festival promete ser una de las más memorables, con una mezcla de ritmos y estilos que invitan tanto al baile como a la reflexión.
MÁS ALLÁ DE LOS IMPERDIBLES
Además de estos actos principales, el AXE Ceremonia 2025 contará con una variedad de artistas que enriquecerán la experiencia musical de los asistentes. Desde talentos emergentes hasta figuras consolidadas, el festival sigue apostando por una curaduría diversa y de calidad.
Uno de los atractivos del festival es su capacidad para reunir tanto artistas internacionales como talentos nacionales, creando un espacio donde la música alternativa convive con la innovación y la exploración sonora. Entre los nombres que destacan también se encuentran artistas de la escena electrónica y experimental, así como propuestas frescas que han ido ganando reconocimiento en los últimos años.
UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL
Más allá de la música, el AXE Ceremonia 2025 ofrecerá una experiencia completa para los asistentes, con opciones gastronómicas, espacios de arte y zonas de descanso que complementan la experiencia del festival. La organización del evento ha puesto un fuerte énfasis en la sostenibilidad, promoviendo el uso de materiales reciclables y estrategias para reducir el impacto ambiental del festival.
Las entradas ya están disponibles en diferentes modalidades, incluyendo boletos individuales y abonos para ambos días. No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento que celebra la diversidad musical y cultural en uno de los festivales más importantes de México. La cuenta regresiva ha comenzado y todo está listo para vivir una edición inolvidable del AXE Ceremonia 2025.
en a y
Los próximos 5 y 6 de abril el Parque Bicentenario de la Ciudad de México se convertirá en el epicentro de la música alternativa y contemporánea.
atmosféricos y las presentaciones inmersivas, este es uno de los actos más esperados del festival.
NATANAEL CANO
El representante máximo de los corridos tumbados no podía faltar en esta edición del AXE Ceremonia. Natanael Cano ha revolucionado la música regional mexicana al fusionar los sonidos tradicionales con elementos del trap y la música urbana. Con una base de seguidores fieles y una propuesta fresca y arriesgada, su show promete ser uno de los más vibrantes del festival. Su presentación será una oportunidad para presenciar en vivo la evolución de los géneros latinos en la escena internacional. Con su carisma y actitud desenfadada, Natanael Cano demostrará por qué es uno de los artistas más influyentes de su género.
CA7RIEL Y PACO AMOROSO
Desde Argentina, Ca7riel y Paco Amoroso llegan al AXE Ceremonia 2025 con su característica energía explosiva. Este dúo ha logrado romper esquemas en la escena
Este fin de semana se realizó la edición 25 del evento musical más importante de México con un elenco de lujo
Redacción
X: @LaCrónicaDeHoy
El Festival Vive Latino se ha convertido en uno de los eventos más importantes de la música en México. La cita anual siempre se convierte en un fenómeno multitudinario de hermandad melódica y una oportunidad para ver a las bandas favoritas del momento, la consagración de las más añejas, las nuevas propuestas o los proyectos más arriesgados. Toda una radiografía musical.
Este fin de semana el festival celebró sus 25 años con un cartel de lujo. Especialmente el primer día estuvo marcado por tres actos increíbles: Caifanes, Scorpions y Molotov, que cautivaron en el escenario principal.
EL FENÓMENO CAIFANES. “Los dioses ocultos” fue la rola con la que Caifanes abrió la noche. Desde los primeros acordes. El público se entregó y los recibió con gran emoción, personas de todas las edades compartían el entusiasmo de disfrutar de la música.
“El aplauso es para ti raza. Tú haces que esto exista y haces que esto sea más grande. Hermanos músicos y hermanas músicas compartimos este festival por ti.
Gracias por tu presencia”, expresó Saúl Hernández.
Posteriormente siguieron con su éxito “Viento”, canción que todas y todos corearon a todo pulmón, creando una atmósfera inigualable y un ambiente de unión. Muchos señores solo bailaron y se dejaron guiar por el ritmo de la rola, como si nada más importara en ese momento.
Después la banda se tomó algunos minutos para denunciar la violencia de género y los feminicidios. Proyectaron el video musical de “Canción sin miedo” de Vivir Quintana; al finalizar, el vocalista gritó “¡Ni uno más!”.
El show continuó con su último tema “Y caíste”, “Nubes” y “No dejes que”. Cuando interpretaron “Afuera”, la luna fue visible de fondo, con un color rojo y completamente llena y brillante, lo que hizo un paisaje musical único.
La agrupación también mostró su solidaridad con las personas migrantes de América Latina y subrayaron: “Ningún humano es ilegal”. En todo el espectáculo recordaron que la música no solo es un refugio, sino también una plataforma de resistencia, un vehículo de memoria y una plataforma de reflexión.
LA MAESTRÍA DE SCORPIONS. Scorpions salió a su hora en el escenario principal, justo en el Estadio GNP, poniendo en la noche con mucho rock y
heavy metal primero con el tema “Coming home”.
“Hola México es genial estar aquí está noche”, dijo el vocalista de la banda alemana Klaus Meine quien se mostró desde el primer minuto feliz de estar en el Vive Latino y en México y que como cereza del pastel este año celebran sus 60 años de trayectoria.
El poder de Scorpions radica en su música explosiva y repleta de virtuosismo además de letras desenfadadas y poderosas como se aprecio en el completísimo set que mostró en el VL, “Gas in the tank”, “Make it real”, “The zoo” o “Coast to coast” que se presentó en su forma instrumental y donde la banda dio un de los momentos del concierto con los músicos formados uno junto al otro, Rudolf Schenker y Matthias Jabs en las guitarras y Pawe ł Mąciwoda en el bajo, mientras Mikkey Dee hacía retumbar la batería: “Ha pasado mucho tiempo y creo que hoy no podríamos estar en un mejor lugar que en la Ciudad de México”, reconocía Meine.
Desde luego no podían faltar clásicos como “Send me an angel” o “Wind of change”, el cual fue cantado por un repleto aforo, “Blackout” o “Big city nights”, ideales para finalizar porque al ser leyendas vivientes se dieron el lujo de tomar un descanso y hacer encore, y que mejor que con “Still loving you” la más cantada de la noche, y “Rock you like a hurricane”, cerrando un concierto perfecto aunque con algunos detalles técnicos insignificantes.
MOLOTOV, EN PLAN GRANDE . Fue a
la medianoche cuando la plancha del escenario principal se llenó para disfrutar de Molotov y ver la icónica aparición de Jay de la Cueva tras la ausencia de Tito Fuentes por problemas de salud.
“Noko”, “Matate tete” y “Here we kum” fueron algunas de las primeras canciones que el público gozó y coreó. Además, hubo intervención de fuego como parte del show.
Pocos minutos después de que el concierto fuera inició, Jay le dio la bienvenida a Tito y él apareció diciendo: “¡Siempre si estoy aquí!”. El público lo recibió con emoción, aplausos y muchos gritos, lo que le dio un giro inesperado al espectáculo. En varios momentos habló con sus fans y en algunas ocasiones bromeó.
Cabe destacar que Jay no interpretó completas todas las canciones, hubo algunos cambios y uno que otro arreglo musical que le dio un plus a las rolas. “Gimme the power” se mantuvo fiel y fue todo un éxito.
Cuando llegó la hora del cierre interpretaron “Puto”, un momento de explosión energética en el Estadio GNP. Antes de concluir, el grupo pidió un aplauso para Tito.
UN FESTIVAL DIVERSO. En su turno el vocalista del Gran Silencio, Cano Hernández, tomó el micrófono expresando su emoción y entusiasmo: “Treinta y dos años de ser la pura sabrosura, veinticinco años de Vive Latino y vamos a disfrutarlo como la primera vez”.
La primera sorpresa llegó con la intervención de Rubén Albarrán, quien
demostró una energía inigualable junto a la banda y además, el público recibió con aplausos y gritos. Para concluir su show dejaron su himno al final: “Chúntaro style”. Fue desde los primeros segundos que la gente lo reconoció y gritó de la emoción y como no, si es un tema que hace que todas y todos (sin excepción) saquen los pasos prohibidos.
Bajo un sol abrasador arrancó una extraordinaria presentación de la banda colombiana LosPetitFellas, un proyecto musical alternativo colombiano que nace en el 2006 bajo el nombre de Pet Fella y liderado por su vocalista: Nicolás Barragán, quien en el 2011 da a conocer su primer trabajo discográfico Querido Frankie
Desde el primer acorde y la melodiosa voces del grupo corista que los acompaña se pudo notar las influencias de jazz, funk, hip hop, soul y blues, ritmos que caracterizan a esta banda y que las colocan como una de las agrupaciones más interesantes en la escena independiente colombiana.
El escenario Telcel, detrás del principal y a un lado de un “parque”, fue perfecto para que el romance y la nostalgia de Daniel, me estás matando se apoderara del público durante la tarde de Vive Latino.
“Somos algo” fue una de las primeras canciones que la audiencia coreó a todo pulmón, dejando el alma en el lugar. En todo momento la conexión fue parte del show, así como el romanticismo.
“¿Qué se siente que me gustes tanto?” y “Lo hice, te dejé” fueron rolas que también robaron más de un suspiro, entre el amor y la tristeza de las despedidas. “Es verdad”, “Somos algo” y “Hoy no” fueron rolas que no faltaron.
Por otro lado, celebrando 20 años de trayectoria la agrupación argentina Él Mató a un Policía Motorizado se presento en el escenario amazon Music durante la 25 edición del Vive Latino donde llenó al público con su indie rock muy a su estilo
Originaria de la ciudad de La Plata
(Argentina) la banda combina el punk rock con el noise rock y el noise pop, logrando un sonido de guitarras fuertemente distorsionadas y en primer plano lo cual se sintió en el poco tiempo que el formato de festivales.
Conquistando la tarde del primer día del Festival Vive Latino y su especial edición numero 25 se presentó Arde Bogotá, un grupo musical de rock alternativo español formado en Cartagena, Región de Murcia, en 2017. Está integrado por Antonio García, Dani Sánchez, Pepe Esteban y José Ángel Mercader.
Su música ha sido definida como de una cuidada producción y potentes intensidades sonoras, con unas letras a menudo incisivas y de una gran carga de fuerza y sentimiento, cosa que de-
mostraron en el escenario Pepsi, donde congregaron a un gran publico y lo consintieron con temas como “Que vida tan dura” o “Flores de venganza”.
“Buenas tardes, Vive Latino ¿cómo están todos?”, dijo el cantante Siddhartha con su tono de voz tan peculiar y tímido. Fue una camisa roja con brillos, pantalones negros lo que portó y lentes negros lo que vistió en esta ocasión el intérprete de “00:00”.
“Nada por hecho”, “Si algún día” y “Diamantes” fueron de las primeras rolas que el artista interpretó. Después de media hora, Siddhartha comenzó a cantar sus éxitos, tales como “Paraíso lunar”, “Ser parte” y por supuesto, “00:00”, con la cual estuvo acompañado de un grupo de mariachis.
Después de una larga jornada en el primer día de Vive Latino, la banda californiana Foster the People fue la encargada de darle cierre al escenario Telcel. Con un show cargado de nostalgia, energía y entusiasmo, la agrupación logró el éxito con su audiencia y reafirmó su lugar en la escena musical.
LOS QUE FALTAN. Hasta el cierre de esta edición aún no se han publicado las actividades principales de la edición del domingo que comienzan a las 19 horas. Solo se han podido destacar los shows de bandas como La Delio Valdez y Cuarteto de Nos en el escenario principal; el regreso de Los Concorde y Aterciopelados y alguno que otro lanzamiento. Las reseñas por cada artista estarán en nuestra página web.
El norirlandés Rory McIlroy y el estadounidense J.J. Spaun se jugarán este lunes en el desempate el título de The Players tras terminar igualados después de cuatro rondas. Spaun llegó como líder a la última ronda y firmó el par del campo este domingo hasta terminar con -12 en total. También con -12 acumulado acabó McIlroy después de un -4 en la cuarta jornada.
EL FACTOR DEL AGUA
La lluvia marcó la jornada de este domingo, suspendida durante horas en el TPC Sawgrass de Ponte Vedra Beach (Florida, Estados Unidos).
El desempate se disputará este lunes a partir de las 9 horas (13 GMT) y se jugará a tres hoyos (16, 17 y 18).
Si los dos aspirantes siguieran empatados contando el total de esos tres hoyos, se pasaría a un formato de muerte súbita para decidir el ganador, el Farmers Insurance Open en enero.
THE PLAYERS
The Players Championship es un torneo masculino de golf organizado por el PGA Tour, que se disputa desde el año 1974 en Estados Unidos; este año se juega una bolsa de 25 millones de dólares.
Alonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx
Otra Semana de fuego para Javier Aguirre y la Selección Mexicana con dos enfrentamientos que podrían definir el futuro del técnico nacional. Si, así de fuerte.
El equipo tricolor enfrenta la Nations League con obligación de ganarla. No hay más. Mexico no ha podido en tres ediciones levantar el trofeo y tiene historias de pesadillas para los técnicos en estos torneos, incluidos despidos, como el de Diego Cocca.
Hay varias situaciones para Aguirre que hace más importantes esta fecha FIFA, una de ellas es que puede ser la única oportunidad que tenga de enfrentar a Canadá y Estados Unidos completos, ya que, en el verano, durante la Copa Oro, muchos jugadores podrían estar en el Mundial de clubes, tanto los que ya conforman sus plantillas como posibles refuerzos. Así, un triunfo en la Copa Oro podría ser ante selecciones de menor nivel, además de que por supuesto, también México tendría varias ausencias.
RECUPERAR AL AFICIONADO
Otro tema es recuperar al aficionado que tan decepcionado está con la selección. A pesar de no ser rivales de los llamados clase “A”, si son los más importantes de nuestra área, Canadá primero y Estados Unidos en una probable final. No descarto un nuevo cambio de estratega en caso de otro fracaso, incluso, los rumores comienzan ya a apuntar hacia Coapa para un posible relevo. Si, muy parecido a lo que ocurrió previo a Brasil 2014.
PERSISTEN LAS DUDAS
En el campo hay muchas dudas sobre los titulares. ¿Santi Giménez o Raul Jiménez? ¿Quiñones o “Chino” Huerta?, ¿quién en la central acompañando a Johan?, pero esas dudas son ya de carácter futbolístico y, como dirían los entrenadores, son “benditos” problemas. Me mantengo en la posición de poner a México como favorito sobre Canadá, sobre todo por el momento que vive la ofensiva tricolor en Europa y en Liga MX, con Quiñones, Huerta, Raúl Jiménez y Alexis Vega en un buen momento.
UNA BUENA PRUEBA
Pero no hay que olvidar que Canadá ha crecido, y está Nations League será una buena prueba para Aguirre, el tema es que Mexico tiene la obligación, si, obligación, de ganarla un año antes del Mundial en casa.
Es el segundo título consecutivo después de Dubái para la tenista rusa de 17 años
Francisco Ortiz Mendoza
La rusa Mirra Andreeva, número once del ránking mundial con tan solo 17 años, remontó este domingo en la final de Indian Wells ante la bielorrusa Aryna Sabalenka, número uno del mundo, para levantar el título del WTA 1.000 del desierto californiano.
La discípula de la extenista española Conchita Martínez se impuso por 2-6, 6-4 y 6-3 en dos horas y cuatro minutos.
Este enorme triunfo le llevará hasta la sexta posición de la clasificación mundial.
Es además el segundo título consecutivo para una asombrosa Andreeva que llegó a Indian Wells después de coronarse en el WTA 1.000 de Dubái.
Con su victoria en el considerado popularmente como el ‘quinto grand slam’, la rusa se convirtió en la tercera tenista más joven de la historia en ganar Indian Wells tras Martina Hingis (1998) y Serena Williams (1999).
Andreeva no solo derrotó a la número uno del mundo con remontada en la final sino que en la semifinal se deshizo
de la polaca Iga Swiatek, segunda del ránking de la WTA y campeona el año pasado en Indian Wells.
SE SUMA A LAS GRANDES
En los últimos 40 años, solo tres tenistas -incluyendo ahora a Andreeva- han sometido a la número uno del mundo y la número dos en un mismo torneo de la WTA.
Tampoco le frenó el mal registro que presentaba ante Sabalenka, que hasta esta tarde le había derrotado en cuatro de sus cinco precedentes entre ambas. Sólo en 2025 había perdido con ella en Brisbane y en el Abierto de Australia. Las marcas impresionantes se le amontonan a una Andreeva increíble que este año es la tenista con más partidos ganados en la WTA con 19 victorias.
LUCHA HASTA EL FINAL
La final en Indian Wells no empezó nada bien para una Andreeva totalmente superada en el primer set por Sabalenka, que se anotó la primera manga en 36 minutos.
Pero con un aplomo impropio para su edad, la joven le dio la vuelta al partido para frustración de una Sabalenka sin respuesta ante la gran sensación del tenis en este 2025.
AGRADECE A MARTÍNEZ
Ya con el trofeo en la mano, Andreeva dedicó unas palabras de agradecimiento a su entrenadora, una Conchita Martínez muy emocionada en la grada.
“Gracias a mi equipo (...). Gracias a Conchita, por supuesto. Como siempre digo, puede ser duro y hoy no fue una excepción. Sé que esta mañana estaba, como a ti te gusta decir, un poco como una ‘brat’ (una niña mimada)”, dijo entre risas mientras su entrenadora sonreía en su asiento.
“Eso fue porque estaba supernerviosa. Lo siento por eso. No estaría aquí si no fuera por todos vosotros así que gracias por estar a mi lado”, añadió.
El triunfo de Andreeva sirvió además como revancha personal para una Martínez que, como tenista, perdió en Indian Wells dos finales en 1992 y 1996.
para conquistar los podios y boletos disponibles para el País.
TRES DE ORO PARA LIZÁRRAGA
México protagonizó una dominante actuación en el Campeonato Panamericano Junior de Halterofilia, justa en la que consiguió 22 medallas (cinco oros, nueve platas y ocho bronces) y seis plazas a Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.
Tras haber concretado una exitosa preparación en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), el representativo integrado por 16 pesitas (ocho mujeres y ocho hombres) se presentó La Habana, Cuba,
La bajacaliforniana Vanessa Lizárraga se erigió como la halterista tricolor más destacada, ya que se colgó tres medallas de oro y se consagró monarca de la categoría 86 kilogramos, gracias a sus registros de 101 kg en arranque, 130 kg en envión y 231 kg en el total. Con dos oros y una plata, el neoleonés Jorge Posada conquistó la división +110 kilogramos, mientras que para Kenia May fue plata.
Draper fulmina a Rune y conquista el desierto
Por su parte el británico Jack Draper arrolló este domingo al danés Holger Rune para conquistar Indian Wells y llevarse así su primer título de un Masters 1.000.
Número 14 del mundo, Draper pasó por encima de Rune, que ocupa la posición decimotercera, por 6-2 y 6-2 en solo 68 minutos de partido. Con este impresionante triun-
fo, Draper se convertirá en el séptimo del ránking mundial de la ATP.
El británico venía de deslumbrar en semifinales derribando al español Carlos Alcaraz (n.2), campeón de las dos últimas ediciones del torneo del desierto californiano, y no dio opción a un Rune completamente abrumado por la exhibición de Draper.
EMAPATAN RÉCORD. Los Fireballs se convirtieron en el primer equipo desde los 4Aces en 2022, en ganar tres eventos al hilo.
EL ‘JOACO’, BIEN Y DE BUENAS
“Hoy fue uno de esos días en que todo me salió bien”, dijo Niemann. “Siento que me mantuve muy concentrado en esos difíciles golpes de salida al principio de la ronda y pude tomar impulso rápidamente, lo que me ayudó a ganar impulso y sentirme libre durante toda la ronda, “tengo un año más de experiencia jugando contra los mejores jugadores del mundo y ganando”, resumió Joaquín.
EL CHILENO, IMPECABLE
El chileno sumó cinco birdies más durante una ronda final impecable para alzarse con la victoria individual por cinco golpes. Niemann comenzó el día empatado en la cima de la clasificación con Dustin Johnson con -11 golpes, pero se adelantó con un birdie en el primer hoyo y no miró atrás.
CARLOS ORTIZ, EN EL T32
Por su parte el mexicano Carlos Ortiz terminó en el T32, después de dos rondas seguidas sobre par para un acumulado de -1 golpes. Ortiz es integrante del Torque GC.
Ahora los equipos de trasladarán a América, en donde jugarán del 4 al 6 de abril en el Trump National Doral Course en Miami, Florida.
Fireballs GC y Abraham Ancer consiguen su tercer título consecutivo en la LIV Golf; Niemman se lleva el título individual en Singapur
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El equipo Fireballs GC sigue más que encendido, este domingo logró su tercer título consecutivo y el sexto en la historia de LIV Golf, lo logró en el torneo celebrado en Singapur.
Los Fireballs se convirtieron en el primer equipo desde los 4Aces en 2022, en ganar tres eventos al hilo. El equipo del que es capitán el español Sergio García, lo integran además el mexicano Abraham Ancer y los jóvenes españoles David Puig y Luis Masaveu.
Para el último recorrido en Sentosa Golf Club de Singapur, los Fireballs iniciaron con ocho golpes de desventaja sobre el 4Aces de Dustin Johnson.
Sin embargo, las buenas rondas que sumaron, David Puig (66), Abraham Ancer (69), Luis Masaveu (68) y un poco menos Sergio García (71) terminaron el domingo con -10 golpes y un acumulado de -22 que les permitieron levantar su tercer título consecutivo, sacando tres
impactos de distancia al Legión XIII que comanda el español Jon Rahm, que terminó segundo, y cuatro por delante de 4Aces GC, tercero.
En lo individual el mejor jugador de Fireballs fue Puig en el cuarto sitio, Ancer compartió el décimo lugar, Masaveu el 14 y García el 32.
“Estoy súper orgulloso de cómo jugaron y de lo que hemos logrado”, dijo García después de la ronda.
SEGUNDA VICTORIA DE ‘JOACO’ NIEMANN
Al igual que a principios del año pasado, Joaquín Niemann ha comenzado 2025 con fuerza, ganando en LIV Golf Singapur; es su segunda victoria en los primeros cuatro eventos de la temporada.
Niemann, quien también ganó el LIV Golf Adelaida en febrero, firmó una ronda final de 65 golpes, 6 bajo par, para liderar el torneo superando a Brooks Koepka, del Smash
GC, quien terminó segundo, y a Ben Campball, de RangeGoats GC, quien subió al podio del tercer lugar. El capitán de Torque GC ha ganado cuatro eventos del LIV Golf en total, solo por detrás de Koepka, quien cuenta con cinco títulos. Niemann ganó dos de los tres primeros eventos en 2024 y finalmente terminó segundo en la carrera por el título individual, que se prolongó toda la temporada.