La Crónica de Hoy 18-03-2025

Page 1


Yasmín Esquivel encabeza las preferencias para la SCJN

Se acerca la elección del Poder Judicial y en unos días más, el 30 de marzo, comenzarán las campañas. Por ello, esta casa editorial realizó una encuesta para conocer la opinión de la ciudadanía en torno a la presidencia de la SCJN y encontró que Yasmín Esquivel encabeza las preferencias del voto, por encima de Lenia Batres y de Paula García Villegas Sánchez Cordero. PAG. 12

Encuesta

La primera encuesta nacional de Crónica refleja una elección a la que aún le falta anidar en el interés ciudadano, pero en la que, además de Esquivel, Lenia Batres y Paula María García Villegas avanzan

Cada elección pone en juego la reputación del INE: Guadalupe Taddei

PREFERENCIAS ELECTORALES

Elección de ministros para la Suprema Corte de Justicia de la Nación Tres mujeres concentran la intención de votos a dos meses y medio de la elección

Yasmín EsquivelLenia BatresPaula García

El listado final de la elección incluye 64 candidatos. Por encima del 2% de preferencias electorales sólo hay 6 mujeres.

Encuesta nacional realizada por Crónica del 10 al 15 de marzo

Sheinbaum anuncia seis acciones inmediatas contra desapariciones

La OMS pide a Donald Trump que reconsidere el fin de USAID

• “Millones de vidas están enpeligro”,aseguradirector generaldelaorganización

Presidenta firma decreto que prohíbe el cultivo del maíz transgénico en territorio mexicano

La presidenta del Instituto Nacional Electoral, en entrevista con Crónica, comenta que todas las instituciones están bajo la lupa de la ciudadanía, pero el INE lo está aún más; afirma que se entregarán buenos resultados de la jornada del 1 de junio, con tendencias tras el cierre de casillas. PAG. 7

■ Se trata del fortalecimiento de entes relacionados con búsqueda de personas, mejoramiento de protocolos, difusión mensual de cifras y equiparar desaparición con secuestro, entre otras medidas

Aumentan 40% delitos en Topilejo, Tlalpan; alcaldía destina dos patrullas para seguridad

■ Habitantes denuncian que bandas criminales tomaron los caminos y el bosque para operar; demandan verdaderas acciones policiales

Dos PremiosCrónica hablan sobre “Pedro Páramo” a 70 años de la novela de Rulfo

Es esencialmente melancolía: ese sentimiento por la pérdida de un familiar o ser amado, considera Roger Bartra.

LA ESQUINA

La labor del INE, como sucedió en las elecciones pasadas, está cuidada y será vigilada en todos los aspectos, así lo expresa a Crónica la presidenta del organismo. Es una parte importante de la democracia, como también lo es que los ciudadanos salgan a votar, de ahí el llamado a ejercer el derecho de todos los mexicanos, pues el 1 de junio pocos o muchos decidirán el rumbo judicial del país

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Jorge Gaviño Jornadas por la Paz- P17

OPINIÓN

La verdad sobre desaparecidos

El gobierno del Segundo Piso de la 4T le está dando otra mirada, una diferente, al espinoso tema de los desaparecidos. Parte del compromiso de que no ocultará nada, lo que supone un cambio diametral con respecto a lo que se hizo hasta hace muy poco.

La presidenta Sheinbaum hizo una promesa pública que nos puede llevar por otros derroteros: “siempre estaré del lado de las víctimas y de la justicia”

Se recurrirá la técnica para construir la Base Nacional Única de Información Forense y la Plataforma Nacional de Identificación Humana. Es complejo y supone un gasto, pero se puede hacer, el elemento principal es la voluntad política y esa está sobre la mesa.

Para el gobierno de Sheinbaum será una prioridad el tema de los desaparecidos y

se actuará con toda la fuerza del Estado. El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, asiste hoy a la reunión del Gabinete de Seguridad del gobierno federal, tras ser invitado por la presidenta para sumarse a las investigaciones sobre el caso del rancho Izaguirre.

Poner orden

Quien está decidido a poner orden en materia de medio ambiente es el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, quien anunció que quien provoque un daño ambiental que afecte flora, fauna o cualquier recurso natural en la entidad, ya sea mediante incendio, explosión o inundación, será sancionado con todo el peso de la ley con penas que van de 1 a 10 años de prisión y multas de entre 30 y 300 unidades de medida. Lo anterior porque en las dos sema-

nas recientes, se detectó que 7 de cada 10 incendios han sido provocados por delincuentes que buscan tener beneficios inmediatos sin importarles el daño que ocasionan al medio ambiente.

La mayoría de los incendios son para aprovechar la madera o para provocar una deforestación que permita utilizar los terrenos que se encuentran en zo-

SUBE Y BAJA

Jesús Antonio Esteva Medina

Secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes

Iniciará la construcción de 18 bachilleratos y universidades en 13 entidades del país como parte del Programa Nacional de Infraestructura.

Gerardo Fernández Noroña

Presidente de la Cámara de Senadores

Denunció que hay una campaña orquestada desde la derecha para culpar a la 4T de lo ocurrido en Teuchitlán y descarta que el lugar se utilizara como crematorio clandestino.

nas de reserva ecológica en proyectos inmobiliarios.

Legisladores sin fuero ¡Glup! El diputado Alfonso Ramírez Cuellar no es un legislador cualquiera. Es el más cercano al ánimo de la presidenta Claudia Sheinbaum que le tiene, a él sí, confianza plena.

Por tal motivo es importante ponerle la lupa a su propuesta de reforma constitucional para suprimir el fuero de gobernadores, senadores, diputados federales y legisladores locales.

La idea es que esos cargos no conviertan al Congreso en guarida para escapar del largo brazo de la ley. Que la impunidad no venga aparejada con la responsabilidad de legislar. Hay en estos momentos dos legisladores que se están agarrando de las uñas a su escaño y su curul para que los agentes del MP no los alcancen, el senador priista Alejandro Moreno y el diputado oficialista Cuauhtémoc Blanco, ex gobernador de Morelos.

La idea es que si un legislador es acusado de un delito enfrente la consecuencia de sus actos sin protección especial por el cargo. La iniciativa causará escozor, ya lo está causando .

pepegrillocronica@gmail.com

LA IMAGEN

CADA VEZ SON MÁS LAS PERSONAS QUE VIAJAN EN BICICLETA

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ;
de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva:
No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Según el último estudio hecho por la SEDEMA en 2018, se contaron 267 mil viajes al día en bicicleta por la CDMX, mientras que en 2024 la cifra alcanzó los 456 mil 852 viajes, es decir, los recorridos en bici crecieron en un 71 % .
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
Pepe Grillo
Alejandro Armenta, gobernador de Puebla.

EL CRISTALAZO

La expropiación y el fracaso

Una de las más grandes equivocaciones del historicismo mexicano es confundir el nacimiento con la vida. Por eso en lugar de conmemorar la consumación del movimiento de Independencia, festejamos el inicio de una revuelta precursora cuya intención era apoyar desde aquí a Fernando VII, rey de España.

De la misma manera preferimos, al hablar de la industria petrolera, elogiar sin mesura otra vez “la gestaheróicadelseñorgenerallazarocárdenas” quien con el petróleo nos dio la patria, lo cual es mentira porque “El tata” no recuperó el petróleo (ya era propiedad nacional), sino las instalaciones industriales de las empresas concesionarias. Patria ya teníamos.

Obviamente es mejor adornar el verbo con aquella reivindicación y no reflexionar sobre el desastroso estado de la compañía nacional y sus incurables quebrantos. La corrosión administrativa y la ineficiencia de PEMEX, sin embargo, hacen milagros: cuando el gobierno 4-T la adquirió tenía utilidades; hoy tiene pérdidas.

Además a PEMEX le nació un hijito mensito: la refinería “Olmeca”, en “Dos Bocas” cuyo estratosférico costo no ha servido para producir ni siquiera un litro de la gasolina con cuya abundancia íbamos a recuperar la soberanía energética. Y en el nombre de esa noble y patriótica aspiración, alimentamos ahora más elegantes albinos.

“…De acuerdo con los resultados de Pemex, al cierre de 2024 la refinería Deer Park tuvo ingresos por 186 mil 381 millones de pesos, un alza de 0.1% respecto al año previo”.

“Esto ha generado una pérdida operativa en el balance (19 mil 200 contra 11 mil 900 millones de pesos), ante el incremento de la utilización de esta respecto al año pasado, incrementando costos operativos y gene-

rando menor utilidad neta (EU)”.

Petróleos Mexicanos no es una empresa endeudada, ineficiente y altamente corrupta. Parte de esa corrupción es el adeudo a sus proveedores.

Como sabemos, “la deuda de Pemex a contratistas (Oil & Gas Magazine) ha alcanzado niveles significativos en los últimos años. En 2024, la deuda totalizó 506 mil millones de pesos, lo que representa un aumento del 37% en comparación con el año anterior… la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que Pemex resolverá su deuda de más de 20mil millones de dólares con proveedores en marzo de 2025”.

La situación fi nanciera de Pemex es preocupante, con pérdidas signifi cativas y una producción que no cumple con las metas establecidas

Eso sí es negocio: deber 605 mil y nada más pagar (si se cumpliera) 20 mil. Pero en otros ámbitos, Petróleos Mexicanos asusta.

A pesar de recibir 2.2 billones de pesos en el sexenio anterior, Pemex tuvo pérdidas de operación (2024) por casi 16 mil millones de pesos, incluso antes de pagar impuestos o servir su altísima deuda de más de 100 mil millones de dólares. Pemex Transformación Industrial (TRI) perdió cerca de 215 mil millones de pesos el año pasado. Eso significa –dicen analistas como Carlos Elizondo--, “que le cuesta más refinar

que el precio al que vende los productos”.

“La inversión en Pemex aumentó de 96 mil millones de pesos en 2018 a cerca de 200 mil millones de pesos en promedio en los últimos tres años, incluyendo la inversión en Dos Bocas”. A pesar de eso “Su producción de líquidos disminuyó de 1.62 millones de barriles diarios en 2018 a 1.34 millones en 2024 y 1.23 millones en enero de 2025, lejos de la meta de 2.69 millones establecida en el Plan de Negocios de 2019”.

La síntesis es simple: “La situación financiera de Pemex es preocupante, con pérdidas significativas y una producción que no cumple con las metas establecidas”.

Y lo diría de otra manera: no es preocupante, es vergonzoso.

“El futuro del sector energético en México es incierto, con políticas que parecen no estar resolviendo los problemas de fondo de Pemex”.

Aquí vuelvo a discrepar: no tenemos un futuro incierto. Ciertamente a esta empresa –con todo y su mitología-- ya se la llevaron al rancho de Andrés.

Pero siempre quedan recursos, como promover desde la mañanera, convertida en reseña cinematográfica, una película de Olhovich, celebratoria en el peor lenguaje del oficialismo, de cuando el petróleo fue nuestro.

EMPEDRADO

El estado de la democracia en América Latina

Ha salido la más reciente encuesta de Latinobarómetro, que mide desde hace décadas la relación de los ciudadanos de América Latina con la democracia y sus valores. Se levantó en todos los países de la región, menos en las dos dictaduras más claras: Cuba y Nicaragua. Los resultados son muy interesantes y dan para un análisis a fondo.

Esta entrega consiste en una serie de citas escogidas del largo informe. Dejaremos para otra ocasión las relativas a los partidos políticos, la confianza en las instituciones y los valores.

Helas aquí:

En 2025 se cumplen 30 años de mediciones de Latinobarómetro y claramente la expectativa de que las democracias se consolidaran no se cumplió. Las democracias latinoamericanas no transitaron hacia una democracia liberal en estos 30 años. No seguimos los pasos de la Europa del Sur.

Se puede medir la ingenuidad de las expectativas que produjeron las transiciones a la democracia en América Latina. Un avance de la libertad que lleva simultáneamente a la demanda de garantías sociales. La tesis de la “futilidad” donde todo intento de transformación social fracasará en hacer una diferencia, aplica a América Latina.

La región no tiene el apoyo económico de una “Unión Europea”. Muy por el contrario, estamos expuestos a la globalización y el capitalismo financiero sin piedad. Han pasado más de cuatro décadas desde la primera transición, lo que tenemos no son democracias consolidadas, ni siquiera democracias en transición, sino más bien unas democracias semi soberanas. La única democracia consolidada en América Latina podría ser la uruguaya.

Disminuir las desigualdades no es lo mismo que disminuir la pobreza, no es lo mismo que consolidar las clases medias, no es lo mismo que dar acceso a la educación.

Las alternancias llevaron a populismos en algunos países, lo que llevó a su vez a nuevas formas de autoritarismos, lo que llamamos en el informe 2023, “las dictaduras elegidas”. ¿Puede no ser El Salvador una democracia a pesar de

tener el gobernante más aplaudido por los pueblos de la región? ¿Acaso es la masa la que define si un país es o no democrático? Pareciera que hay bastante confusión al respecto, pero también falta de coraje de ir contra la corriente de una masa que aplaude.

Los indicadores de opinión no son predictivos de comportamiento, sino más bien delatan el ánimo de las naciones y sus peligros.

No hay metas del desarrollo sin la variable gobernabilidad, que es lo mismo que hablar de democracia.

Los datos.

De acuerdo con la encuesta, el 52% de las personas entrevistadas en los 17 países cree que su situación económica y la de su familia será “mucho mejor” o “un poco mejor” en los próximos doce meses. República Dominicana, la más optimista. México, en la media.

En las sociedades latinoamericanas el optimismo sobre el futuro de la economía personal y familiar es alto, pero la confianza en la economía del país se mantiene baja. Optimismo personal versus el estancamiento de los países. Esto implica una demanda, una presión sobre la economía nacional que no está respaldada por la percepción sobre ella. Hay un desfase entre la preocupación por la delincuencia y las tasas reales de los delitos: la encuesta es un mal indicador del problema real, y un muy bien indicador del miedo al respecto.

El apoyo en la región a la economía de mercado como “el único sistema con el que el país puede llegar a ser desarrollado” es de 66%, con México (62%) muy cerca de la media latinoamericana.

En la demanda por cambios, la población de México está mayoritariamente entre quienes los quieren menos radicales, junto con Uruguay y Costa Rica, entre otros. Los países más insatisfechos suelen ser los que demandan cambios más profundos.

En el año 2024 un 52% de los latinoamericanos apoya la democracia, un aumento muy significativo de cuatro puntos porcentuales respecto de 2023. La continuidad del oficialismo en la elección presidencial hace que en México el apoyo a la democracia aumente catorce puntos porcentuales, del 35% en 2023 al 49% en 2024. México deja de ser el país latinoamericano con la mayor preferencia por el autoritarismo (33% en 2023) y en 2024 llega al 24%. El apoyo a la democracia en Venezuela, a pesar del fraude ocurrido, está incólume; no se derrumba al quedarse Maduro en el poder. Por el contrario, la lucha por transparentar los resultados de la elección presidencial generó mayor apoyo a la democracia, el cual creció del 57% en 2023 al 60% en 2024. El pueblo venezolano no ha abandonado la idea de la democracia; la demanda. En los países de la región hay más demócratas entre los que aprueban al gobierno de turno (56%), que entre quienes lo desaprueban (48%). ¿Esta es una democracia circunstancial, que viene bien cuando se está en el poder y viene mal cuando no? Es un síntoma de debilidad de la democracia el que dependa si está o no en el poder el gobernante del gusto del ciudadano.

A mayor nivel socioeconómico se observa más apoyo a la democracia, y a contrario sensu, a menor nivel socioe-

conómico hay mayor indiferencia al tipo de régimen. A mayor educación, más apoyo a la democracia y menor indiferencia al tipo de régimen.

En promedio, los latinoamericanos ubican a la democracia de su país en un 6,1. Uruguayos y costarricenses son los que mejor califican a su régimen político; peruanos, bolivianos y, sobre todo, venezolanos, son los que reprueban claramente el estado de su democracia. México está encimita de la media, con 6.5.

Los países con los mejores indicadores de satisfacción con la democracia son, de nuevo, Uruguay (63%) y El Salvador (62%) y a distancia se ubica México (50%) en tercer lugar. El resto de los países latinoamericanos registra una satisfacción inferior al 50%.

Señala Latinobarómetro. “El caso de México no debe conducir a engaño: carece de demócratas insatisfechos porque tiene pocos demócratas; su satisfacción es superior al apoyo a la democracia”.

Este es el punto de partida de los indicadores que señalan la frustración de los ciudadanos de la región con el Estado, los gobiernos, las instituciones y la democracia. Con la excepción de Uruguay, los ciudadanos de la región han estado insatisfechos desde hace 30 años.

Una tercera pregunta refleja aún más contradicciones al indagar sobre la abolición de las elecciones y el parlamento y que los expertos se hagan cargo.

Los expertos ganan terreno en contra de las elecciones y el parlamento entre 2023 y 2024. El 32% de los latinoamericanos está de acuerdo con esta frase, con un aumento del 21% en 2023, mientras un 64% está en desacuerdo en 2024, porcentaje que cayó ocho puntos porcentuales del 72% que se registró en 2023. El deterioro del resultado transita en el sentido contrario del fortalecimiento democrático. En el caso de México, 21% está a favor de un gobierno “de expertos” en vez de uno elegido. Una democracia necesita demócratas. Efectivamente, el tránsito hacia la democracia plena está lejos de haber sido consolidado.

Twitter: @franciscobaez

Consejo asesor internacional de Latinobarómetro.

Van seis acciones inmediatas vs la desaparición de personas

Tras presentar plan, la presidenta Claudia Sheinbaum remarca que en el caso de Teuchitlán, Jalisco, “no habrá impunidad; nunca ocultaremos nada y la verdad debe prevalecer siempre”

Conferencia matutina

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó este lunes un plan de seis acciones inmediatas para combatir el delito de desaparición de personas en el país, asegurando que su administración trabajará con un enfoque de justicia y verdad.

Dijo que atender la problemática de personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional y garantizó que su gobierno no permitirá la impunidad en casos como el de Teuchitlán, Jalisco.

“No habrá impunidad; nunca ocultaremos nada y la verdad debe prevalecer siempre (...) En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas”, afirmó.

Destacó que, a diferencia del pasado, cuando la desaparición era perpetrada por el Estado, actualmente está mayormente vinculada con la delincuencia organizada, aunque sigue siendo un crimen grave que requiere prevención, atención y sanción.

“Actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado”, aseguró.

SEIS MEDIDAS

Detalló las seis acciones para fortalecer la búsqueda de personas y la atención a las víctimas:

1) Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda. Se firmó un decreto para ampliar su capacidad operativa, mejorar el análisis de contexto y adquirir tecnología avanzada para la localización de personas con respaldo de evidencia científica.

2) Reformas legislativas. Se enviarán al Congreso dos iniciativas:

* Una reforma a la Ley General de Población para consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como fuente única de identidad, lo que permitirá cruzar información con bases de datos administrativas para generar alertas sobre personas desaparecidas.

* Una reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, que permitirá la creación de una Base Nacional Única de Información Forense, alimentada por datos de servicios periciales estatales y federales, y una Plataforma Nacional de Identificación Humana, que integrará

registros administrativos y forenses de diversas instituciones, incluyendo el Instituto Nacional Electoral (INE).

3) Alerta de búsqueda inmediata. Se incorporarán nuevos protocolos para que todas las corporaciones y entidades del país activen de inmediato la búsqueda de personas y se abran carpetas de investigación sin la necesidad de esperar 72 horas, como ocurre en algunas entidades.

4) Equiparación del delito de desaparición con el de secuestro. Se homologarán penas y procedimientos de investigación en todas las Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República.

5) Transparencia en las cifras de desapariciones. Se publicarán de forma mensual las estadísticas de carpetas de investigación sobre desapariciones en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

6) Fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Se reforzará su labor para brindar apoyo, asesoría y acompañamiento a las familias de personas desaparecidas.

CASO TEUCHITLÁN

Sobre el caso de Teuchitlán, Jalisco, Sheinbaum informó que el Gabinete de Seguridad solicitó la intervención de la FGR para garantizar una investigación exhaustiva, con el acompañamiento de la Comisión

Nacional de Búsqueda, cuyos especialistas se encuentran en la zona.

“Nuestro gobierno está comprometido en brindar certeza y verdad a las familias de las personas desaparecidas, esclarecer los hechos con evidencia científica y perseguir a los responsables”, señaló. También aseguró que se hará un seguimiento de la línea de tiempo desde septiembre de 2024, cuando autoridades conocieron los hechos y el resguardo del predio donde se hallaron restos humanos, con el fin de deslindar responsabilidades.

Reiteró su respaldo a los familiares de las víctimas: “Nuestro sentir está con las familias de las personas desaparecidas. Sabemos de su necesidad y anhelo de reencontrarse con sus seres amados. Nunca vamos a confrontar a una madre, cuyo hijo, hija, hermano o familiar desapareció”.

La presidenta enfatizó que el eje de su gobierno está en el respeto a los derechos humanos, la construcción de paz y la atención a las víctimas.

En este sentido, anunció que convocará al Consejo Nacional de Seguridad Pública para coordinar esfuerzos con los gobernadores en la creación de protocolos efectivos contra la desaparición, el fortalecimiento de las Comisiones de Búsqueda y la mejora de la labor de las Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República.

CSP firma decreto que prohíbe cultivo del maíz transgénico

su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

“México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos”, destacó este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, al firmar el decreto de la reforma constitucional para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con lo que defiende al maíz como un elemento de identidad nacional y prohíbe el maíz transgénico en el país.

Las reformas que comprenden la prohibición del cultivo del maíz genéticamente modificado son los referentes a los artículos 4 y 27 de la Constitución Mexicana que fueron aprobados por el Congreso

de la Unión y más de 17 congresos de los estados.

La decisión adoptada por el Gobierno Federal responde al fallo de una disputa con el gobierno de Estados Unidos, en el marco de una controversia bajo el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y en la que el país vecino se vió favorecido.

Sheinbaum resaltó que a una vez publicado en el DOF, como quedará establecido en el artículo 4 de la Carta Magna, el cultivo del maíz “en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas, producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas”.

“En Agricultura celebramos este avan-

ce histórico que salvaguarda la biodiversidad de la nación”, señaló la presidenta tras firmar el decreto que prohíbe el cultivo del maíz transgénico en territorio mexicano. Refirió que, de acuerdo con la reforma, además de la siembra, se establece que “el uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”. En esta línea y de acuerdo con el artículo 27 de la Constitución, se indica que la Federación promoverá el desarrollo cultural, económico y de salud de los campesinos, así como proteger sus cultivos tradicionales y de semillas nativas.

(Jesús Sánchez)

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante la conferencia en Palacio Nacional.
La medida entrará en vigor un día después de

Yasmín Esquivel, a la cabeza en las preferencias para la Suprema Corte

La primera encuesta nacional de Crónica refleja una elección a la que aún le falta anidar en el interés ciudadano, pero en la que, además de Esquivel Mossa, Lenia Batres y Paula María García Villegas aparecen también como contendientes

Elección judicial

Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx

Yasmín Esquivel Mossa encabeza las preferencias del voto de cara a la elección judicial a realizarse el próximo domingo 1 de junio, esto, de acuerdo con una encuesta realizada por nuestro diario en este mes. Esquivel tendría el 16 por ciento de la intención del voto, por encima de Lenia Batres Guadarrama y de Paula María García Villegas Sánchez Cordero, quienes se ubicarían, respectivamente, en el segundo y tercer puestos (12 y 11 por ciento de la intención del voto).

Adicionalmente, la encuesta indica que generalmente los ciudadanos, 50 por ciento o más, no conocen a las y los candidatos lo suficiente como para emitir una opinión positiva o negativa, aun cuando en el caso de las juristas que en este momento son las punteras en las preferencias de la elección.

Sólo en el caso de Lenia Batres se hace evidente que tiene una relación desfavorable de opiniones, ya que tiene 22 por ciento de preferencia positiva, en tanto que sus negativos alcanzan el 26 por ciento.

Para la ministra Esquivel Mossa la relación con potenciales votantes se muestra mucho más favorable: 27 por ciento de positivos contra 19 por ciento de negativos.

Sin menoscabo de lo anterior, cabe resaltar que, a dos meses y medio de la primera elección popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como de magistrados y jueces en el Poder Judicial, el proceso aún no genera datos muy significativos en cuanto a quienes, según su opinión, indican que no votarán por ninguna de las opciones (19 por ciento) o bien no saben por quién votarán (18 por ciento).

Así, siempre de acuerdo con nuestra primera encuesta nacional sobre el tema, las dos ministras y la magistrada que lideran la intención del voto aventa-

jarían con una buena brecha de por medio a quien ocupa el cuarto lugar (la magistrada Ana María Ibarra Olguín, que tiene el 7 por ciento de la intención del voto), y habría un 11 por ciento de ciudadanos que dispersa su intención del voto entre los otros candidatos.

La lista final de candidatos y candidatas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación es de 64 personas, pero sólo 6 están marcando preferencias verdaderamente detectables por nuestra encuesta.

A los nombres ya mencionados previamente se añaden el de la exprocuradora General de la República, Marisela Morales Ibáñez, y el de la ministra Loretta Ortiz Ahlf.

LA ELECCIÓN JUDICIAL DEL 1 DE JUNIO

La elección federal para renovar a las personas juzgadoras en el Poder Judicial de la Federación es inédita y tendrá una complejidad más que significativa: además de elegir entre 64 candidatos a integrar el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la ciudadanía que asista a las urnas el 1 de junio, deberá elegir a los integrantes de un nuevo órgano de disciplina judicial; en este caso entre 38 candidatos.

De igual forma, deberán elegirse los cargos de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del PJF; magistraturas de Tribunales de Circuito, titulares de juzgados de Distrito y, finalmente, la sala superior del Tribunal Electoral

PREFERENCIAS ELECTORALES

Nota Metodológica

La encuesta nacional realizada por La Crónica de Hoy: Vía telefónica a 500 mexicanos adultos del 10 al 15 de marzo de 2025. Muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32 entidades federativas Nivel de confianza del 94% Margen de error±4.2 por ciento

¿Por quién votaría usted para presidenta de la Suprema Corte de Justicia?

Preferencias electorales brutas, es decir, sin reasignar a quienes responden No sabe o No contesta.

Yasmín EsquivelLenia BatresPaula García
Ana María IbarraLoretta Ortiz Marisela Morales

Guadalupe Taddei Zavala “Cada elección pone en juego la reputación del INE, la judicial no es excepción”

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral asegura que el organismo entregará buenos resultados a la ciudadanía y se darán a conocer las tendencias en unas horas el mismo 1 de junio

Entrevista

En cada proceso electoral la credibilidad del INE está en juego, señala Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del órgano electoral. En entrevista con Crónica, asegura que esto es algo que hemos podido constatar en cada elección, para que los resultados se asuman con completa tranquilidad, “con media tranquilidad” o que la tranquilidad no se genere de inmediato.

Taddei Zavala señala que “todas las ins-

tituciones estamos bajo la lupa de la ciudadanía”, pero esto se acentúa para el Instituto por la naturaleza de sus obligaciones.

La consejera presidenta del órgano autónomo recibe al equipo de Crónica encabezado por Juan Manuel Jiménez, a efecto de realizar la video entrevista Cara a Cara, disponible completa en nuestras redes sociales a partir de esta tarde, y señala que es normal que el INE se juegue su credibilidad en cada elección. La del 1 de junio, la primera para elegir jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, asevera, no tendría por qué ser la excepción, señala.

¿Qué tan compleja es esta elección histórica?

Las características de esta reforma cons-

Sin embargo, el INE no se puede parar, continúa cuando se confirman sus acuerdos, pues seguimos en la misma ruta; pero hay ocasiones en las que no se confirman y tenemos que rehacer un acuerdo.

Ese tiempo también es valioso para la celebración del proceso. Ese es el grado de complejidad.

La estructura que tenemos en los estados, en los 32, en los 300 distritos, en las direcciones ejecutivas del instituto, están trabajando al ritmo de los acuerdos y al ritmo de las necesidades del propio proceso.

Eso nos ha ido dando tranquilidad porque contamos con un excelente equipo.

¿Hay colaboración ciudadana para ser funcionarios de casillas?

Tenemos muy buena respuesta, muy alta, estamos obteniendo números altos de las personas que participan, de los vecinos, lo que da la ciudadanización de los procesos electorales. Es allí donde vamos muy bien.

En el proceso anterior, en una reunión con el Consejo Coordinador Empresarial habían sido elegidos funcionarios de casilla y lo que escuchas cuando se te acercan es muy halagador para el Instituto. Y también está el otro lado de la historia, quienes dicen que no les gustó, que no los capacitaron bien y eso se convierte en un elemento de análisis para la siguiente ocasión, para que el área de capacitación pueda tomar medidas.

¿Qué es lo que más le preocupa de este proceso electoral?

titucional nos llevan a una situación distinta a otras elecciones, (y es que) 90 días antes, ya no hay una sola modificación jurídica que impacte en la celebración del proceso electoral. Hoy se asume la reforma, se determina que el Instituto debe iniciar su proceso electoral una semana después. Lo hicimos y eso es ir trabajando conforme a lo que se va reglamentando en el camino. La reforma, por supuesto, da toda la perspectiva de qué se puede hacer para reglamentar, generar lineamientos, tomar acuerdos. Todo acto de autoridad de este Instituto pasa por la cadena impugnativa propia, que para eso tenemos la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Es decir: vamos tomando acuerdos, accionándolos, bajándolos a toda la estructura electoral; pero al mismo tiempo está corriendo la cadena impugnativa hasta que el Tribunal Electoral, a través de su Sala Superior, define y genera una resolución o sentencia.

Me preocupa que el día de la elección, en las horas correctas, tengamos instaladas todas las casillas, esa será siempre mi más alta preocupación, porque cuando pasa esto es que ya desactivaste un problema de carácter social, de seguridad, de vandalismo, y esas son las actividades que realizan nuestros colaboradores en las entidades. Y quiere decir que estuvimos en sana colaboración con las mesas de seguridad, en excelente colaboración para protección de candidatos, para focalizar los lugares en donde se debe tener una actividad distinta, más fuerte para instalar una casilla. Cada vez que se suma una casilla a las ya instaladas, decimos, ‘bien’.

Durante la entrevista, Guadalupe Taddei Zavala afirma que la elección judicial no puede descalificarse ahora a partir de previsiones de baja participación, que siempre habrá datos significativos como la participación alta de los jóvenes o la ejecución de elecciones a partir de una gran experiencia acumulada en los órganos electorales.

Al final, Taddei indica que el INE rendirá buenas cuentas y que el costo de la elección será eclipsado por el hecho de contar con un proceso bien realizado, a partir del cual los mexicanos toman decisiones y, puntualiza, eso rebasa cualquier costo posible.

La entrevista completa en video puede verse en nuestra web a partir de la tarde de este martes

ADRIÁN CONTRERAS
La consejera presidenta del INE, en entrevista Cara a Cara con La Crónica de Hoy.

México se tambalea: OCDE prevé recesión por los aranceles de EU

La organización proyecta una caída del PIB mexicano del 1.3% en 2025 y del 0.6% en 2026

Diego Araiza nacional@cronica.com.mx

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha proyectado un panorama sombrío para la economía mexicana en los próximos años. De acuerdo con el informe “OECD Economic Outlook, Interim Report” de marzo de 2025, México experimentará una recesión del 1.3% en 2025 y del 0.6% en 2026, derivada del aumento de 25 puntos porcentuales en los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones mexicanas. El informe destaca que el crecimiento global se moderará del 3.2% en 2024 al 3.1% en 2025 y 3.0% en 2026, influenciado por las tensiones comerciales y el aumento de aranceles entre las principales economías, especialmente entre Estados Unidos, Canadá y México. En este contexto, México es una de las economías más afectadas por a su alta dependencia del comercio con Estados Unidos.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA RECESIÓN

La OCDE señala que el aumento de los aranceles estadounidenses en un 25% sobre casi todas las importaciones mexicanas, incluyendo bienes manufacturados y productos agrícolas, tendrá un impacto directo en la competitividad de las exportaciones mexicanas. Este aumento en los costos comerciales desincentivará la inversión extranjera y local, afectando sectores clave como la industria automotriz, electrónica y textil. Además, la incertidumbre política y económica generada

por estas medidas ha impactado negativamente en la confianza empresarial y el gasto de los hogares. Las empresas han comenzado a posponer decisiones de inversión, mientras que los consumidores han reducido su consumo ante la expectativa de una inflación persistente.

IMPACTO EN INFLACIÓN EMPLEO

Aunque la inflación en México se moderará ligeramente del 4.7% en 2024 al 4.4% en 2025, seguirá siendo elevada en comparación con otros países del G20. Esto se debe a que los costos adicionales de los aranceles

SICT construirá 18 bachilleratos y universidades en 13 estados

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio a conocer que, en colaboración con los gobiernos estatales, llevará a cabo la construcción de espacios educativos en 13 entidades del país. El titular de la dependencia, Jesús Antonio Esteva Medina, reveló que entre los proyectos se incluyen 18 bachilleratos y universidades bajo el nombre de Rosario Castellanos. Esteva Medina destacó que, gracias a la nueva facultad que se le ha otorgado a la SICT para desarrollar obras civiles, se está en proceso de revisión de las construcciones en conjunto con los estados. De esta manera, la SICT recupera una atribución histórica que había pertenecido anteriormente a la Secreta-

ría de Obras Públicas (SOP) y la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP).

El programa de infraestructura educativa, que forma parte del Programa Nacional de Infraestructura (PNI), contempla una inversión significativa de mil 215 millones de pesos para la edificación de los 18 bachilleratos. Estas obras beneficiarán a diversas entidades del país, mientras que la construcción de un plantel de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) implicará una inversión aproximada de 170 mdp. Por otro lado, el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes también se refirió a otro proyecto clave en la zona oriente de la Ciudad de

México, que abarca municipios de alta densidad poblacional y con altos índices de pobreza. Este proyecto es un mandato de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y busca mejorar las condiciones de vida de cerca de 10 millones de habitantes en esta región. “Se nos ha solicitado apoyo en distintas áreas, como el desarrollo y la posible ejecución de proyectos de transporte público, la conservación de la red vial, el equipamiento urbano y el manejo de residuos sólidos”, detalló Esteva Medina. Las propuestas están en fase de análisis para su implementación en 10 municipios del Estado de México, y forman parte del Plan Integral de Intervención que abarca toda la entidad. (Diego Araiza)

do su intención de diversificar los mercados de exportación y fortalecer el mercado interno. Sin embargo, la OCDE advierte que estas acciones podrían no ser suficientes para contrarrestar los efectos negativos de una economía altamente integrada con Estados Unidos.

Además, se han propuesto incentivos fiscales y programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas para mitigar el impacto de los aranceles. No obstante, la efectividad de estas medidas dependerá de la rapidez con la que se implementen y de la capacidad del gobierno para generar confianza entre los inversionistas.

PERSPECTIVAS A LARGO PLAZO

se trasladarán a los consumidores, encareciendo los bienes importados y reduciendo el poder adquisitivo de los mexicanos. En cuanto al empleo, se prevé una disminución en la creación de puestos de trabajo debido a la contracción en sectores clave como la manufactura, la industria automotriz y el sector agrícola. Las pequeñas y medianas empresas, que dependen en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos, serán las más afectadas.

RESPUESTA DEL GOBIERNO

Ante este escenario, el gobierno mexicano ha manifesta-

La OCDE sugiere que una reducción en las tensiones comerciales o un acuerdo que limite el alcance de los aranceles podría mejorar las proyecciones económicas para México. Sin embargo, si las tarifas permanecen vigentes, el país enfrentará un crecimiento débil y una recuperación prolongada en los próximos años.

En este sentido, la organización recomienda que México fortalezca su infraestructura, fomente la innovación tecnológica y diversifique sus socios comerciales para reducir su dependencia de Estados Unidos. Estas acciones, combinadas con una política fiscal prudente y una mayor inversión en capital humano, podrían ayudar a mitigar los efectos adversos de la recesión y sentar las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.

Educación sexual en adolescencias, aún falta mucho por hacer

Enfermera comparte con Crónica el hermoso reto de orientar a los jóvenes para tomar una decisión oportuna que los ayude a evitar un embarazo no planeado

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La educación sexual para las y los adolescentes sigue siendo un tema tabú en nuestro país. Muchas jovencitas siguen teniendo embarazos adolescentes no planeados, que las condena, en primera instancia a abandonar sus estudios, seguido de convertirse en madres solteras, con bebés que prácticamente quedan bajo la tutela de la abuela materna. Carmen, enfermera de un centro de Salud de la ciudad de México comparte con Crónica, que, pese a haberse hecho muchos esfuerzos porque las y los adolescentes tengan acceso a información sobre los diferentes métodos anticonceptivos, todavía falta mucho por hacer.

Sobre todo entre las mujeres, resaltó, son muy pocas las que saben que pueden acceder a estos métodos de manera gratuita y confidencial, “porque no necesitan venir con su padre o madre para poder tener información y si lo desean contar con preservativos gratuitos o el implante subdérmico antinconceptivo”.

Embarazo adolescente, problema de salud pública

En este sentido, es importante mencionar que datos de la Secretaría de Salud señalan que en nuestro país, el embarazo adolescente sigue siendo un problema de salud pública, por los riesgos a los que se exponen las jóvenes menores de edad, al vivir un embarazo en una edad en la que no han alcanzado la madurez ni psicológica, ni biológica para tener un bebé.

Entre los riesgos, el principal están el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual por la falsa creencia de que “la primera vez no pasa nada, y pues sí pasa, pueden quedar embarazadas”.

También está la diabetes gestacional, bajo peso al nacer de la o el bebé, malformaciones (labio leporino, sordera, ceguera, daño neuronal), la preeclampsia,

que es el aumento de la presión arterial y puede significar un verdadero riesgo para la mamá y el bebé”.

En el país a nivel nacional, el número de adolescentes entre 10 y 19 años de edad es de más de 22.2 millones de personas, es decir, casi el 20% de la población total del país, con lo que hay 11.6 millones de mujeres de entre 15 y 24 años de edad en esta situación, de las cuales, 5.7 millones son niñas entre los 10 y los 14 años de edad.

ACOMPAÑAMIENTO DE LAS MAMÁS

Carmen comparte que en días recientes se ha enfrentado al venturoso reto de brindar este tipo de información a adolescentes de secundarias públicas de la alcaldía de Azcapotzalco, porque de sus escuelas los envían para conocer todo lo relacionado con los métodos anticonceptivos, los riesgos de un embarazo adolescente, las complicaciones psicológicas, biológicas, económicas y sociales de tener un bebé no planeado a temprana edad.

“Lo más fácil ha sido cuando las jovencitas vienen acompañadas de su mamá, porque muchas veces las mamás van orientando, guiando y hasta preguntando todo lo que ellas mismas no supieron en su momento, quizá para prevenir a sus hijas y que no se conviertan en mamás a edad tan temprana, pero hay algunas que vienen solas, y la verdad es que no saben ni qué preguntar, revela.

En nuestro país, el embarazo adolescente sigue siendo un problema de salud pública, por los riesgos a los que se exponen las menores de edad

CONCIENCIA, PARA QUE NO SE CONVIERTAN EN NIÑAS CUIDANDO NIÑOS

Con más de 15 años de experiencia dando pláticas sobre métodos anticonceptivos, sobre todo entre jóvenes, Carmen resalta, que la situación actual ha cambiado radicalmente, “las y los jóvenes tienen acceso a información desde sus celulares, pero no es suficiente, deben tener plena conciencia de la enorme responsabilidad de convertirse en padres o madres adolescentes”.

“La experiencia nos ha dejado ver que la mayoría de las jóvenes que tienen un embarazo no planeado, muchas de ellas van a tener un segundo embarazo igual a edad temprana, porque después de su primer parto no cuentan con información de algún método anticonceptivo, también se enfrentan a ser madres solteras, porque los papás no asumen su responsabilidad.

LOS COSTOS DE UN BEBÉ EN ADOLESCENCIA

“Después está el tema de la manutención del bebé: los pañales, la ropa, la fórmula porque a veces no es suficiente con la leche materna, o de plano no los

La mayoría de las jóvenes que tienen un embarazo no planeado, van a tener un segundo embarazo igual a edad temprana

quieren amamantar, tener siempre dinero suficiente por si el bebé se enferma, máxime si no cuentan con cobertura de seguridad social”, puntualiza Carmen. Hay muchas jovencitas que no tienen noción de la importancia de amamantar a sus bebés, con la creencia de que sus pechos se les van a deformar (a colgar), sin tomar en cuenta que es la mejor protección, de preferencia en los primeros seis años de vida del bebé, porque evita riesgos de desarrollar obesidad o sobrepeso en la vida adulta y ello conducir a desarrollar diabetes.

LLAMADO A LAS MAMÁS A CUIDAR A SUS ADOLESCENTES

Carmen externó que comienzan a llegar por decenas los jóvenes quienes en su afán por completar su tarea acuden con ella por la información “que deseo los ayude a tomar decisiones importantes para el momento en el que decidan tener relaciones sexuales, porque es algo que no podemos negar, va a ocurrir, en algún momento.

Lo mejor, recomienda, es que lo hagan informados, tomando sus precauciones, y sepan que hay diferentes métodos anticonceptivos, de planificación familiar, que los van a proteger no sólo de un embarazo no planeado, sino de infecciones de transmisión sexual (ITS).

Un método anticonceptivo les va a permitir seguir disfrutando esa hermosa etapa de la juventud, continuar con sus estudios, planeando y luchando por un mejor futuro, “y no condenando a que la abuela se convierta en la mamá de su nieto o nieta, porque es lo que ocurre en la mayoría de los casos, las abuelas asumen el rol de madre de sus nietos, por la inexperiencia de las jovencitas”.

Testimonio

Devuelven a Chetumal el brillo a la Glorieta del Mestizaje

La fuente volverá a funcionar con una bomba sumergible totalmente nueva, asegura la Gobernadora de Quintana Roo

Rafael Martínez nacional@cronica.com.mx

En la Glorieta del Mestizaje, sitio icónico de Chetumal ubicado a la entrada y salida de la capital, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, informó que con su rehabilitación se devuelve el brillo a la ciudad, una promesa que se está cumpliendo.

Con todo el equipo del gobierno del estado, a través del programa Recuperar y Transformar, que consiste en el rescate, limpieza y dignificación de espacios

públicos, se rehabilita esta glorieta que, incluso, es una fuente y que a muchos se les había olvidado. Pues la fuente volverá a funcionar con una bomba sumergible totalmente nueva, pues la anterior estaba en completo abandono. Mara Lezama cerró el candado para su protección y pidió a los habitantes a cuidar y conservar este patrimonio.

La gobernadora de Quintana Roo afirmó que la Glorieta del Mestizaje hará brillar a la avenida Álvaro Obregón, completamente iluminada, con nueva señalética, chapeo, pintura, iluminación.

La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama puso el programa Recuperar y Transformar a disposición de todos y todas las chetumaleñas.

Aplaude Américo Villarreal el liderazgo de Sheinbaum

El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, reconoció en su Tercer Informe de gobierno el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum al lograr una unidad en el pueblo en torno a su proyecto de nación, demostrando capacidad, perfil humanista y la congruencia en su trayectoria de lucha social para el país. “Desde Tamaulipas podemos decir con orgullo que nuestra presidenta es una mujer de Estado, que se debe al pueblo y que el pueblo, unido como nunca ha cerrado filas en tor-

no a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo”, continuó Villarreal Anaya.

Américo Villarreal resaltó que “la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación significa continuidad en el esfuerzo de recuperar el estado de bienestar que va por necesidad, de la mano del estado de felicidad del pueblo, porque ese es el estado justo, que está finalmente detrás de cada actividad que hemos descrito este día para todas y todos ustedes”, puntualizó. (Brayan Chaga).

Mara Lezama, frente a la Glorieta del Mestizaje en Chetumal

Guillén de Lampart: el irlandés que quería independizar a la Nueva España

La sola travesía del irlandés William Lamport hasta la Nueva España, donde desembarcó convertido en Guillén Lombardo, daba para una novela de aventuras. Pero su involucramiento en las grillas y las luchas políticas del reino lo convirtieron en una presa del Tribunal del Santo Oficio. Como era un peón sacrificable, se quedó preso durante 17 años. El delito que lo hizo pasar a la historia era simple y temible: Creía, 170 años antes que Hidalgo y Allende, que el reino debía convertirse en una nación independiente.

Historia en Vivo

Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx

En el torbellino político que se desencadenó en el verano de 1642, el irlandés hispanizado Guillén Lombardo, nacido William Lamport, fue a dar con sus huesos, en octubre de ese mismo año, a una de las prisiones más temidas de la Nueva España: la de la Inquisición. Acusado

de traición, tenía pocas probabilidades de salir con vida. La declaración del capitán Felipe Méndez, única persona a la que le había confiado su plan, era lo suficientemente detallada para que Lombardo jamás volviera a ver la luz del sol: el irlandés pretendía convertirse en rey, o algo así, de la Nueva España independizada. Nada menos.

EL ¿ESPÍA? CAZADO

Cuando fue interrogado por el Santo Oficio, Guillén Lombardo hizo que to-

do mundo levantara una ceja con escepticismo: presumió de sus vínculos con el valido del rey Felipe IV, el temible y respetado conde duque de Olivares, el hombre más poderoso del imperio, quien lo habría enviado a la Nueva España para detectar actos de corrupción en la gestión del virrey duque de Escalona. El recelo aumentó cuando aseguró ser hijo ilegítimo del rey Felipe III. En ese hecho estaba sustentado el plan que tenía pensado poner en marcha no bien empezara el año de 1643: echando por

delante su presunto origen real, pretendía derrocar al virrey y hacerse con el poder… y convertir a la Nueva España en un reino independiente.

Los inquisidores desecharon la idea de hallarse ante un medio hermano del rey Felipe IV. El hombre que delató a Lombardo lo había dicho con claridad: simplemente se trataba de un irlandés enredoso, fantasioso y conspirador. Pero Lombardo también inspiraba desconfianza por sus muchas habilidades: políglota, muy versado en latín y

El irlandés Guillén Lombardo fue confinado en la temible prisión de La Perpetua, a donde iban a parar los procesados del Santo Oficio. Ahí pasó ocho años, escribiendo y tomando nota de las maniobras, no siembre honradas, del tribunal. Después, se dedicó a planear su fuga.

con un pasado ¡hasta de corsario!

Como era lo corriente, el Santo Oficio incautó los bienes de Lombardo, y revisó a detalle todos los escritos del irlandés. Eran años en que la maquinaria de la Inquisición era obsesiva y rigurosa: se tomaba nota de todo, se revisaban los papeles de los acusados. Con lo que encontraron en la casa de Lombardo había más que suficiente como para juzgarlo y sentenciarlo.

Puesto que se trataba del tribunal inquisitorial, que, esencialmente perseguía delitos contra la fe católica, era preciso fincarle crímenes que entraran en la jurisdicción del Santo Oficio. Resultó tan escandaloso el proceso, que se informó de él a la corona española. Enterado el rey Felipe IV de que en la ciudad de México había un fulano que se decía su medio hermano, no hizo gran cosa por atraer el caso. La Inquisición novohispana siguió su ruta y, en un largo proceso, acabó por fincarle al irlandés nada menos que 228 delitos.

¿Tantos eran los crímenes de Guillén Lombardo? El delito de traición fue el primero, pero también se le acusó de herejía y profesar las ideas de Juan Calvino y Martín Lutero. También se le juzgó culpable de falsificar cédulas reales y escribir libelos infamatorios. De sus declaraciones se infirió que Lombardo tenía pacto con el diablo, y por lo tanto también practicaba la hechicería. Sin averiguación, Lombardo fue encerrado en las celdas de La Perpetua, la cárcel inquisitorial. Pasaría ahí ocho años antes de intentar fugarse. Si los procesados por la inquisición eran, por definición, culpables, en el caso del irlandés no había la menor posibilidad de que saliera libre. Con sus escritos en poder del Santo Oficio, era más que suficiente.

¿Pues qué decían los papeles de Guillén Lombardo, que a esas alturas también había declarado llamarse en realidad Guillermo Lombardo de Guzmán? Tres eran los libelos que lo mandaron a la eterna penumbra de las celdas de La Perpetua: uno era la Propuesta al Rey Felipe IV para la liberación de Irlanda, donde, a nombre de la nobleza le proponía al rey una alianza con Irlanda para volver a la pequeña isla un protectorado español, independiente y libre de la opresión inglesa.

El documento verdaderamente peligroso es el que ahora se conoce como la Proclama Insurreccional para la Nueva España, origen del proceso por traición. Con brillantez y talento, Lombardo argumentaba acerca de la injusta tiranía española sobre las tierras conquistadas por Cortés. El irlandés proponía la liberación de todos los esclavos negros y mulatos, y la recuperación de la nobleza indígena, dándole la facultad de ejercer tareas de gobierno. Agregaba una idea radical: todos los habitantes de la Nueva España debían tener la misma oportunidad de prosperar y decidir su destino. Esta última propuesta era tan incendiaria y peligrosa, que ciento cincuenta años después del proceso de Lombardo, en los albores del siglo XIX, la Inquisición seguía prohibiendo impresos y periódicos que la contenían.

Con papel de liar cigarros y tinta hecha de agua, hollín de vela y piloncillo, Guillén Lombardo se dedicó a escribir intensamente, encerrado en los calabozos de la Inquisición. Tan eficaz resultó su idea, que los escritos del aventurero irlandés se conservan en buen estado, 385 años después.

LOMBARDO EN LA PERPETUA: MENSAJES SECRETOS Y ESCRITOS OCULTOS

Ocho años duró la primera prisión de Guillén Lombardo. Tenía 29 años cuando lo encerraron, y su vitalidad era tal, que se convirtió, aún en el encierro, en un dolor de cabeza. Empezó a tejer una red de comunicación entre los otros presos de la Perpetua, ofreciéndose de correo entre ellos. Inventó un sistema de comunicación cifrado, con golpes en los muros, equivalentes a cada letra del alfabeto. En su ir y venir, inventó una serie de apodos y sobrenombres para quienes entraron en la red y para él mismo, que a veces fue don Antonio de Castro, El Astrólogo y Azucena, además de su nombre.

Cuando uno revisa los papeles de Lombardo, puede verse la enorme re-

El delito de traición fue el primero, pero también se le acusó de herejía y profesar las ideas de Juan Calvino y Martín Lutero. También se le juzgó culpable de falsificar cédulas reales y escribir libelos infamatorios. De sus declaraciones se infi rió que Lombardo tenía pacto con el diablo, y por lo tanto también practicaba la hechicería.

lación de personajes que se comunicaban por medio de los oficios y mañas del irlandés. Ahí quedaron hombres y mujeres, identificados unos, anónimos los otros. A un tal Jorge Jacinto, llevado a la cárcel en un día de mucha lluvia, Guillén Lombardo resolvió llamarlo “Agua”; una procesada llamada Isabel de Silva era llamada La Platera o Lirio. Su sobrina “una niña que cantaba”, era Escudilla. Así estaban “Mortero”, “La Boticaria”, “Cuchara” (el alcaide de la prisión). “Paloma Chica” era una mujer llamada Blanca Xuarez [Suárez] y don Tomás Núñez de Peralta era conocido como “Bergamota”. De otros presos, como “El Tuerto”, “Maravilla”, “La Rubia” y “La Enferma”, sus nombres se han perdido.

Como Lombardo había sido encarcelado durante la persecución de judai-

zantes y portugueses, pudo enterarse, muy de cerca, de los abusos e irregularidades que el Santo Oficio cometió contra aquella gente. Los vigilantes de La Perpetua no se imaginaban que el irlandés tomaba nota de todo, literalmente. Los presos tenían derecho a algunas pequeñas ayudas. Lombardo continuamente pedía hojas de papel para liar cigarros. En realidad, usaba las hojas para escribir. Con el hollín de la vela a que tenía derecho, y con piloncillo y agua, hacía una tinta que resultó ser muy eficaz, puesto que los escritos del irlandés se conservan hasta la actualidad. De esa manera produjo más escritos: una serie de 918 salmos en latín y otro manifiesto, Pregón de los justos juicios de Dios, que castigue a quien lo quitare, y que, al exponer la peor cara del Santo Oficio, sus abusos y sus maniobras, iba a sellar la suerte de Guillén Lombardo.

Pero el irlandés planeaba su escape. Se tardó años, es cierto. Pero tenía clara su ruta. Cada preso recibía, diariamente, velas, un orinal, agua, y la suma de dos reales para atender sus necesidades en la cárcel. Lombardo guardó aquel dinero hasta reunir treinta y cinco pesos (cada peso tenía ocho reales) y logró reunir algunas prendas de vestir. A fuerza de maña, logró arrancar un clavo de la puerta de su celda, y con él, disimulada, pacientemente, empezó a rascar en los barrotes de la pequeña ventana.

Persuadió a un compañero de celda, Diego Pinto, a fugarse con él. Eligieron la fecha: la Nochebuena de 1650. La ciudad entera estaría celebrando el nacimiento de Cristo y se darían cuenta muy tarde. Se acercaba la fecha. El irlandés Guillén Lombardo se preparaba para fugarse de las cárceles inquisitoriales.

historiaenvivomx@gmail.com (Continuará)

Aumentan 40% delitos en Topilejo y Tlalpan destina 2 patrullas para la “construcción de paz”

Mientras habitantes denuncian que bandas criminales tomaron los caminos y el bosque para operar, la SSC ignora el número de operativos, patrullas y elementos policiacos destinados para la zona, la alcaldía registra dos patrullas para vigilar y el C5 desconoce el número de cámaras y botones de pánico instalados

Inseguridad

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Del 2018 al 2024, la incidencia delictiva en el poblado de San Miguel Topilejo aumentó en 40 por ciento, de 128 crímenes que fueron denunciados en el primer año, hasta 193 que la Fiscalía contabilizó en los últimos 12 meses del sexenio anterior. Mientras habitantes denuncian la presencia de bandas criminales que tomaron los caminos y el bosque para operar, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) no tiene claro el número de operativos, patrullas y elementos policiacos destinados para la zona; la alcaldía Tlalpan envió dos patrullas para vigilar la zona, mientras que el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) desconoce el número de cámaras y botones de pánico instalados en el sitio, así como el presupuesto destinado paro su colocación.

Pobladores y comerciantes conocen qué cárteles operan la zona, “Los Maceros” y los que quedaron a cargo tras la detención de líderes del “Mojarras”, según los vecinos, son quienes realizan homicidios, balean a locatarios, asaltan camiones de transporte público y cobran piso a los negocios de la zona. Ante la poca atención de vigilancia y abusos que se han reportado de mandos policiales y las aparentes pocas acciones para resolverlo, la “cifra negra” delitos solamente queda plasmada en las redes sociales, el método de denuncia más eficaz que los habitantes

han encontrado para alertar a los demás cuándo no salir porque los cárteles, dicen, “están sueltos”.

AUMENTARON LOS DELITOS, PERO NO LOS OPERATIVOS

En el último año, el grupo delictivo terrorista “El Tren de Aragua” ha operado en Topilejo, red de trata de personas internacional que asesinó a Susej y Stephanie en 2023 y abandonó sus restos calcinados en un paraje de ese pueblo. En ese doble feminicidio participaron Euclides “N”, alias “El Morgan”, Nuvia “N”, Alexandra “N” y Jesús “N”, no obstante, la presencia policial, según cifras oficiales, no ha incrementado en grandes números.

El Gobierno de la demarcación reportó, vía transparencia, que para los dos mil 649 kilómetros cuadrados de Topilejo, únicamente se cuenta con dos patrullas para lo que esa administración llama “construcción de la paz”.

Aunque en el último operativo la demarcación presumió — y confirmó a Crónica — la entrega de 30 patrullas para que cuidaran el sitio, el director de Seguridad Ciudadana y Construcción de Paz de Tlalpan, Israel Polo Carmona, emitió a este periódico datos distintos. Aseguró que en el operativo conjunto con instancias federales, la alcaldía asignó a 10 elementos de la Policía Auxiliar a bordo de dos patrullas; “dicho servicio está destinado a preservar la seguridad en toda la demarcación, no así en zonas determinadas”, se lee en su respuesta.

DESCONOCEN A LOS POLICÍAS Y CÁMARAS QUE VIGILAN TOPILEJO

Asimismo, para la SSC también fue im-

posible determinar el número de policías y patrullas del sector Topilejo, ya que según la dependencia, los elementos y vehículos destinados dependen de las necesidades del servicio. “Dicha información corresponde a esta Coordinación General de Policía de Proximidad “Zona Sur”, sin que pueda ser considerada una respuesta en representación de la Dependencia”, respondieron.

Luego de 20 días, el C5 tampoco conoce el número exacto de cámaras y botones de pánico instalados en Topilejo, así como el presupuesto destinado para su colocación; el organismo pidió más tiempo para buscar la información.

Según datos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en 2018 se registraron 128 carpetas de investigación por delitos de desaparición forzada, robo, secuestro, feminicidio, abuso sexual, acoso, violación, robo de vehículo y robo a casa habitación, el menor número en toda la administración pasada. Después, el número de crímenes aumentó, a 132 el año siguiente, 141 en 2020, hasta que alcanzó 195 delitos en el año 2021.

En el 2022 la cifra de incidencia delictiva descendió a 178, pero volvió a subir en el 2023, con 2023 crímenes de este tipo denunciados en la Fiscalía y en el 2024, se alcanzó el número más alto de ilícitos, con 193.

Aunque las alcaldías no tienen facultades para la investigación de delitos, sí pueden participar en operativos de vigilancia y prevención, así como la persecución de delitos in fraganti con Policía Auxiliar contratada a la SSC. En el último conteo del INEGI, se reportó 63.2 puntos de percepción de inseguri-

Aunque en el último operativo la demarcación presumió la entrega de 30 patrullas, el director de Seguridad Ciudadana y Construcción de Paz de Tlalpan, Israel Polo Carmona, reporta que hay solo 10 elementos en 2 patrullas

dad de la población tlalpense, territorio que de septiembre a diciembre aumentó 12 puntos la percepción de riesgo entre su gente.

HISTORIAL DE DENUNCIAS

A MANDOS POLICIALES

En 2023, la Coordinación de Topilejo fue denunciada por ocho personas que presuntamente fueron golpeadas por Abraham Ramírez Mondragón, indicativo “Urano”, Coordinador General de la Policía de Proximidad Zona Sur; Cristopher Castillo Martínez, indicativo “Leónidas”, Director General Regional de la Pholicía en Tlalpan y Ernesto Torres Hoyos, indicativo “Topilejo”, Director de la Estación Topilejo, los cuales aparentemente violaron los Derechos Humanos de las víctimas y aunque se exigió su destitución, no ocurrió.

“En las partes altas hay narcotráfico, no se hacen revisiones preventivas, los tienen identificados pero no se me-

ten con ellos; saben que se llevan a las víctimas al mirador, las secuestran y ya no aparecen. Cuando oscurece, bajan los transportistas de las unidades. Después de las ocho de la noche no salimos, es difícil porque las patrullas no suben hasta Topilejo; tienen la ruta bien planeada, toman la carretera México - Cuernavaca y se pierden, se cruzan a Morelos; en ese camino nadie vigila, no hay cámaras y en la carretera pasa la Guardia Nacional, pero muy poco”, narró un habitante.

“Nos queda cuidarnos entre vecinos, con los ‘resúmenes nocturnos’ en las redes sociales. Antier sujetos en moto atacaron a balazos a un hombre en la esquina de Popocatépetl y Fujiyama, en Los Volcanes. Eso nadie lo atiende, la policía rara vez viene, nosotros conocemos más a los delincuentes que ellos”.

“El derecho de piso lo controlan ellos (Maceros), tenemos miedo de salir porque Tlalpan ya es famoso por los cuerpos que encuentran en el Ajusco; aquí

Topilejo ha sido esecenario de operativos por casos específicos como el hallazgo de dos colombianas asesinadas y balaceras, pero la presencia policial no ha incrementado en grandes números, según cifras oficiales.

El derecho de piso lo controlan ellos (Maceros ), tenemos miedo de salir porque Tlalpan ya es famoso por los cuerpos que encuentran en el Ajusco; aquí hay tantas partes rurales que nadie las ve, las patrullas no pasan, señalan vecinos

hay tantas partes rurales que nadie las ve, las patrullas no pasan, es complicado que sea como en el Centro, por eso han tomado las calles para delinquir, ni la alcaldía ni nadie se ha responsable, dan rondines pero no se meten con ellos, no los atacan, con patrullas dando vueltas no se va a resolver nada”, agregó.

“Todos sabemos dónde venden droga, si denunciamos, nos amenazan con tirarnos como todos los cuerpos en el Ajusco, donde están los talamontes, todos ellos protegidos por la policía, porque nadie los agarra y les sirven para tapar a todos los muertos que dejan ahí”, explicó una habitante de identidad reservada.

Ese sector sufrió otro golpe con la muerte del jefe Deiby Asaí en 2024, asesinado por Guadalupe “N”, que inició una riña vecinal y cuando arribó la policía, los pobladores dispararon en contra de las autoridades; cuando intentaron arrestar al responsable, los vecinos trataron de impedirlo.

DETENCIONES DE “LOS MACEROS”

SON “PARA LA FOTO”

Para los habitantes de Topilejo, no funcionó la captura de Jesús Eduardo “N”, “El Macero”, líder del grupo criminal del mismo nombre en 2023, pues aseguran que los subordinados y familiares continúan con el control de la zona, específicamente en la extorsión y en el derecho de piso, con zona de movilidad en la carretera federal México - Cuernavaca.

Tras la detención del “Macero”, el principal colaborador y jefe de escoltas, José Luis “N”, alias “El Baños”, “El Luigi” o “Harry Potter”, asumió el liderazgo de la organización delictiva.

“Lo del Mojarras fue para la foto, pero no ven que la inseguridad va más allá de eso, la droga, las desapariciones y sobre todo la falta de vigilancia, no les importa subir hasta acá. Si nos cobran piso tampoco hacen nada; ellos sabían de cómo actuaba Leónidas y no lo castigaron ¿Crees que nos van a proteger? Con esos arrestos ¿Se acabó el cobro de piso? No. En la noche esto es una boca de lobo, a las orillas las abandonaron, pero también vivimos aquí y son el nido perfecto para los delincuentes”, comentó un vecino de Topilejo.

PAN local denuncia desinformación y crisis hídrica en la Ciudad de México

Señala que el problema se intensificará en alcaldías como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tláhuac y Coyoacán, entre otras

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La dirigencia del Partido Acción Nacional en la Ciudad de México alertó sobre la preocupación de vecinos ante los cortes de

agua programados en 284 colonias de 10 alcaldías, los cuales, según el partido, han generado estrés y desinformación entre la ciudadanía.

Luisa Gutiérrez, presidenta del PAN en la capital, señaló que la crisis hídrica se ha agravado debido a la falta de información y respuesta por parte del gobierno local, lo que ha provocado incertidumbre entre los habitantes afectados.

“La gente no sabe qué hacer ni a dónde acudir, mientras que los piperos aprovechan la situación cobrando hasta mil 800

pesos por una pipa de agua”, expresó.

La dirigente panista aseguró que la problemática se intensificará en alcaldías como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tláhuac y Coyoacán, entre otras, en un contexto de altas temperaturas que dificultan el acceso al agua para consumo, higiene y el cuidado de personas enfermas o con mascotas.

ESCASEZ DE AGUA

EN UNA COMUNIDAD

Gutiérrez cuestionó la estrategia de los Garrafones del Bien-

... y propone un fondo para madres buscadoras de personas migrantes

El grupo parlamentario del PAN en el Congreso de la Ciudad de México propuso crear un fondo para madres buscadoras de hijos, esposos o parientes con los que hayan perdido contacto luego de haber salido de la capital.

Lo anterior, ante la crisis de inseguridad, violencia y el aumento de personas desaparecidas; de a cuerdo con el diputado migrante Raúl Torres, la situación actual en el país ha generado mucha incertidumbre entre la ciudadanía con familiares o parientes migrantes.

El diputado hizo un llama-

do a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, tomar en cuenta el sentir de las familias citadinas con parientes en el extranjero con quienes han perdido contacto por años.

“Desgraciadamente mucha gente tiene que salir de la capital buscando el sueño americano y sólo encontraron la pesadilla mexicana”.

Torres explicó que los migrantes pasan a conocer las redes de extorsión, crimen organizado y desgraciadamente, incluso centros de exterminio como en Jalisco.

Señaló que desde la capital se debe tener este primer apoyo para familias que buscan a su pariente fuera de México.

Ejemplificó que puede ser apoyo para viáticos, alimentación, sustento y hospedaje para que puedan ocuparse en visitar embajadas u hospitales en el extranjero y saber cómo está su familiar.

“Se sabe que muchos buscaron el sueño americano pero no llegaron a él y sólo encontraron a polleros que los utilizan para actividades del crimen organizado”, dijo. (Jennifer Garlem)

estar, impulsada por el gobierno capitalino, al considerar que su alcance es limitado y se centra en zonas de influencia de Morena. Según la dirigente, este programa deja fuera a muchas familias afectadas por la escasez de agua. Por su parte, el secretario general del PAN CDMX, Héctor Barrera Marmolejo, exhortó a las autoridades locales a garantizar el abasto en comunidades con dificultades históricas de acceso al agua. Mencionó que en colonias como Santo Domingo, Santa Úrsula y los

Culhuacanes, en Coyoacán, los vecinos están preocupados y desesperados.

“El acceso al agua es un derecho constitucional y universal. Los capitalinos pagan impuestos, y el gobierno debe garantizar este servicio esencial”, subrayó Barrera Marmolejo.

El PAN CDMX llamó a la Secretaría de Gestión Integral del Agua a intervenir para frenar el cobro excesivo del suministro por pipas privadas y a establecer medidas que aseguren el abastecimiento equitativo para toda la población.

Luisa Gutiérrez, presidenta del PAN en la capital, señaló que la crisis hídrica se ha agravado debido a la falta de información, mientras el desabasto de agua es fuerte en varias alcaldías.
El peregrinar de los migrantes por llegar a EU continúa.

Rinde ÁO homenaje a súper muñeco

El combate estelar estuvo protagonizado por Máscara Año 2000, Antares y Klexus contra Ikki de Fénix, Emulo Chino y Águila Dorada

Con una función de lucha libre profesional, la alcaldía Álvaro Obregón llevó a cabo el primer homenaje luctuoso de Súper Muñeco, figura del cuadrilátero originaria de la demarcación y

quien dejó un legado en la memoria del público luego de 30 grandes años de carrera. El Gimnasio Múltiple G3 fue el escenario donde cientos de familias se congregaron para ver la función que honró al enmascarado que trascendió este mundo el 9 de febrero de 2022. El cartel incluyó cinco combates, y el estelar estuvo protagonizado por Máscara Año 2000, Antares y Klexus contra Ikki de Fénix, Emulo Chino y el luchador Águila Dorada.

Con Enrique Gil como presentador, los exponentes del deporte-espectáculo hicieron gala de sus mejores llaves, castigos y lances, ante un público que siempre se mostró animado.

«Es imposible cambiar al pueblo de Dios sin reincorporar a los marginados.»

Umberto Eco.

La construcción de la paz en México no es un concepto abstracto ni un ideal inalcanzable. Es una tarea urgente que requiere la transformación de las condiciones que generan violencia y desigualdad. Con este propósito, el Gobierno de México ha implementado las Jornadas por la Paz, una estrategia integral que busca fortalecer el tejido social, garantizar el acceso a servicios esenciales y recuperar espacios comunitarios para la convivencia y el desarrollo; el jueves y viernes pasado participé en las jornadas que se llevaron a cabo en algunos municipios de Baja California y Guanajuato. Este programa del Gobierno de México e instrumentado por la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en coordinación con autoridades locales, munici-

La Dirección de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Promoción Deportiva, aprovechó para destacar el interés común de los luchadores y la alcaldía por acercar la disciplina a las colonias y presentar en espacios públicos luchas profesionales y de buen nivel.

A decir de Maritza Ordaz, Directora de Desarrollo Social, el objetivo es generar en las comunidades espacios sanos para la convivencia y fomento al deporte. Este proyecto se consolidará en pocas semanas, mientras tanto, la Alcaldía mantendrá la apertura para que sus instalaciones presenten actividades para el disfrute de todas las familias .

OPINIÓN

Jornadas por la Paz: bienestar para los más necesitados

pales y dependencias como la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Mexicano de la Juventud, entre otras muchas, ha demostrado que la mejor estrategia para combatir la inseguridad es la prevención y la atención directa a las comunidades.

¿Qué buscan las Jornadas por la Paz? 1. Prevención de violencia y adicciones. A través de programas educativos y comunitarios, se pretende reducir factores de riesgo, especialmente en jóvenes, y ofrecerles alternativas de desarrollo. 2. Acceso a servicios esenciales. Se acercan servicios médicos, psicológicos, jurídicos y sociales a comunidades en situación de vulnerabilidad, garantizando derechos fundamentales. 3. Fomento de la cultura de paz. Se recuperan espacios públicos, se promueven actividades artísticas, deportivas y recreativas, y se impulsan modelos de resolución pacífica de conflictos.

Durante las jornadas, la población tiene acceso gratuito a consultas médicas, asesorías jurídicas y psicológicas, actividades culturales, talleres educativos y deportivos, así como a programas de prevención contra adicciones y violencia intrafamiliar. Estas acciones no solo generan una mejora inmediata en la calidad de vida, sino también una renovación en la confianza ciudadana

hacia las instituciones públicas. Uno de los logros más visibles ha sido la recuperación de espacios comunitarios, por ejemplo, se han rehabilitado parques, canchas deportivas y centros culturales, convirtiéndolos en puntos de encuentro para la gente. Estos espacios ahora albergan actividades continuas que fortalecen la identidad local y alejan a los jóvenes de entornos violentos.

Esta estrategia ha mostrado similitudes con experiencias internacionales exitosas, como las Unidades de Policía Pacificadora (UPP) en Brasil o el modelo “CeaseFire” en Chicago, donde la combinación de mediación comunitaria, servicios sociales y actividades culturales ha reducido significativamente la violencia y mejorado la calidad de vida de las comunidades intervenidas.

Más allá de los números y las estadísticas, las Jornadas por la Paz están llenas de historias que reflejan su impacto real. En Villa del Campo, Baja California, durante una de las jornadas pasadas, un grupo de personas nos recibió en su hogar. Entre los presentes estábamos Esthela Damián, titular de la Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Seguridad; el maestro Zoé Robledo, director general del IMSS y otros servidores públicos. Zoé se sentó junto a don José, el anfitrión, quien no po-

día levantarse por un terrible dolor de espalda. El director general del IMSS, le preguntó al dueño de la casa como se sentía.

—No tan bien, maestro —respondió don José—. Tengo mi columna desviada y casi no puedo caminar. Tiempo atrás me operaron y me sacaron una bola de grasa.

Hizo una pausa y, con tono serio, agregó:

—En esa operación, murió.

Nos quedamos en silencio, sin saber exactamente a quién se refería. Zoé interpeló —¿Quién se murió?

Don José suspiró y explicó con la misma gravedad en su voz:

—Antes de la operación, era apto con mi esposa… y ahora ya no.

Las carcajadas fueron inevitables. Entre bromas y palabras de aliento, Esthela Damián, le insistió en que debía operarse nuevamente.

—Sí, pero solo si me garantizan que volveré a ser apto —respondió con determinación.

El director general del Seguro Social , siempre atento, llamó de inmediato a un par de médicos que se encontraban cerca, y don José aceptó la ayuda con la esperanza de recuperar no solo su movilidad, sino su calidad de vida y una aptitud perdida….

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO

NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO

SEXAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “B”, EXP: 352/2023

EDICTO

C.C. RIC ARDO VALLE.

EN LOS AUTOS RELATIVOS DEL JUICIO

ORDINARIO CIVIL SEGUIDO POR CASTILLO CANO

MARÍA GUADALUPE., EN CONTRA DE RICARDO

VALLE., EXPEDIENTE NUMERO 352/2023, EL C.

JUEZ SEXAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO DICTO UN AUTO DE FECHA

TREINTA DE ENERO EN CURSO, SE ORDENÓ, CON APOYO EN EL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, EMPLÁCESE AL DEMANDADO RICARDO VALLE HACIÉNDOSE

SABER AL DEMANDADO QUE CUENTA CON EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA; OPONER EXCEPCIONES Y DEFENSAS, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO EXHIBIDAS, EN LA SECRETARIA DE ACUERDOS DE ESTE JUZGADO.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. WENDY FLORES RIZO.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “A”, EXP: 475/2022

EDICTO

A: MARKETINGEXPANDIBLE, S.A DE C.V. EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR BANCO SANTANDER MÉXICO

S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, EN CONTRA DE MARKETING EXPANDIBLE S.A. DE C.V Y FLORES ARRIZOLA LEOPOLDO GERARDO, EXPEDIENTE 475/2022, EL C, JUEZ TRIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE ESTA CIUDAD, DICTO PROVEÍDOS DE FECHAS OCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO Y TREINTA Y UNO DE MAYO DE DOS MIL VEINTIDÓS, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE:

SE TIENE POR PRESENTADO A BANCO SANTANDER MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, QUIEN SE LE TIENE DEMANDANDO EN LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL DE: MARKETING EXPANDIBLE, S.A. DE CV. Y LEOPOLDO GERARDO FLORES ARRIAZOLA EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $96,451.28 (NOVENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y UN PESOS 28/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE CAPITAL O SUERTE PRINCIPAL. HACIÉNDOLE SABER A DICHA DEMANDADA QUE SE LE CONCEDE UN TÉRMINO DE TREINTA DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN PARA QUE RECIBA LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO, MISMAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL SEGURO DEL JUZGADO PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE OCHO DÍAS CONTESTE LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA. DEL PAGO DE LA CANTIDAD DE $96,451.28 (NOVENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y UN PESOS 28/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE CAPITAL O SUERTE PRINCIPAL Y DEMÁS PRESTACIONES QUE SE LE DEMANDAN, PREVINIÉNDOSE A LA CITADA DEMANDADA PARA QUE EN CASO DE NO EFECTUAR EL PAGO DE LO RECLAMADO DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES DÍAS HÁBILES CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE A LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE EDICTOS, DEBERÁ SEÑALAR ANTE ESTE JUZGADO BIENES SUFICIENTES PARA GARANTIZAR EL MONTO RECLAMADO, APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO

DENTRO DEL TÉRMINO SEÑALADO, EL DERECHO DE SEÑALAR BIENES PARA SU EMBARGO PASARÁ A LA PARTE ACTORA.

CIUDAD DE MÉXICO, A 11 DE OCTUBRE DE 2024 EL C SECRETARIO AUXILIAR DE ACUERDOS “A”

LIC. IRVIN MICHEL ARROYO BARRERA DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL, EN LOS TABLEROS DE ESTE H. JUZGADO, EL PERIÓDICO LA CRÓNICA Y EL HERALDO DE MÉXICO.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL

SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “B”, EXP: 1454/2024

EDICTO

EMPLAZAMIENTO DE AGRICOLA GANADER A SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMOVIDO POR ALMACENADORA LOGISTICA

EMPRESARIAL, S.A., ORGANIZACION AUXILIAR DEL CREDITO, EN CONTRA DE AGRICOLA GANADERA SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. Y COMERCIALIZADORA DE GRANOS PATRON S.A. DE C.V.. LA C. JUEZ INTERINA

LICENCIADA MONICA HUERTA VILLASEÑOR, DICTÓ UN AUTO DE FECHA ONCE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, MEDIANTE EL CUAL SE ORDENÓ LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS PARA EMPLAZAR A AGRIOLA GANADERA SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V., HACIÉNDOLE SABER AL DEMANDADO QUE CON FECHA DOS DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS, SE ADMITIÓ A TRÁMITE LA PRESENTE DEMANDA EN ESTE ÓRGANO JURISDICCIONAL Y QUE DEBERÁ PRESENTARSE EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO PARA

RECIBIR LAS COPIAS DE TRASLADO RESPECTIVAS DENTRO DE UN TÉRMINO QUE NO EXCEDA DE TREINTA DIAS Y QUE DICHAS COPIAS QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARIA DE ESTE JUZGADO Y UNA

VEZ QUE COMPAREZCA A RECIBIR LAS COPIAS DE TRASLADO O EN SU DEFECTO QUE TRANSCURRA EL TÉRMINO CONCEDIDO PARA RECIBIRLAS, COMENZARÁ A CORRER EL TÉRMINO DE QUINCE DIAS PARA PRODUCIR SU CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN DE NO HACERLO SE LE TENDRÁN POR CONFESOS LOS HECHOS DE LA DEMANDA, ASÍ MISMO SI SE DEJARE DE CONTESTAR SI NO SE REFIERE A CADA UNOS DE LOS HECHOS DEMANDA CONFESÁNDOLOS O NEGÁNDOLOS Y EXPRESANDO LOS QUE IGNORE POR NO SER PROPIOS, SE TENDRÁ POR FICTAMENTE CONTESTADOS, MEDIANTE LA CUAL RECLAMAN LAS SIGUIENTES: EL OBJETO U OBJETOS QUE SE RECLAMEN;

I. PRESCRIPCIÓ N.- LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE LA PRESCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS DERIVADOS DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO NÚMERO BB016177 Y SU CORRESPONDIENTE BONO DE PRENDA, CON FECHA DE VENCIMIENTO 13 DE DICIEMBRE DE 2011, EMITIDO POR ALMACENADORA LOGÍSTICA EMPRESARIAL, S.A. ORGANIZACIÓN AUXILIAR DEL CRÉDITO EN SU CALIDAD DE ALMACÉN GENERAL DE DEPÓSITO A AGRÍCOLA GANADERIA SAN RAFAEL, S.P.R. DE R.L. DE C.V., COMO DEPOSITANTE DE LA MERCANCÍA A FAVOR DE COMERCIALIZADOR A DE GRANOS PATR ÓN S.A, DE C.V.

CIUDAD DE MÉXICO A 20 DE FEBRERO DEL 2025. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”.

LIC. HECTOR DANIEL ZAVALETA ZARATE

NOTA: PARA LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIODICO LA CRONICA DE HOY Y EN EL PERIODICO 24 HORAS.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL

SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO

ESCRITO, SECRETARIA: “A”, EXP:1301/2023

EDICTO

A: AIDE ALCANTARA GARCIA.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR LERICHE GUZMAN LUIS FERNANDO EN CONTRA DE AIDE ALCÁNTARA GARCÍA, EXPEDIENTE NÚMERO 1301/2023, OBRAN ENTRE OTRAS CONSTANCIAS: EN LA CIUDAD DE MÉXICO A VEINTIOCHO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICINCO. (...) AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO CON NÚMERO DE FOLIO 92 DE CELVIA REYES ESCUDERO MANDATARIA JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, (...) NOTIFÍQUESE A LOS MISMOS CODEMANDADOS POR MEDIO DE EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, HACIÉNDOLE SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE ANTE ESTE JUZGADO DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS SIGUIENTES A LA PUBLICACIÓN DEL ÚLTIMO EDICTO, A RECIBIR LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES, PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA DENTRO DEL PLAZO DE QUINCE DÍAS, EL QUE EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DEL QUE RECIBA DICHO TRASLADO, Y PARA EL SUPUESTO DE NO COMPARECER

A RECIBIR DICHAS COPIAS, EL PLAZO CONCEDIDO PARA PRODUCIR SU CONTESTACIÓN INICIARÁ A PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL DE LA FECHA DE FENECIMIENTO DE LOS TREINTA DÍAS DE REFERENCIA, ES DECIR, A PARTIR DEL TRIGÉSIMO PRIMER DÍA; AL EFECTO, QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA “A” LAS MENCIONADAS COPIAS DE TRASLADO. (...) NOTIFIQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADO ROBERTO OTERO CORONA, ASISTIDO

DEL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO LUIS ARTURO DENA ALVAREZ, QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. ------------------------CIUDAD DE MÉXICO, A CUATRO DE JULIO DE DOS MIL VEINTICUATRO. (...) AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA, EN SUS TÉRMINOS SE TIENEN POR DESAHOGADAS LAS PREVENCIONES DECRETADAS EN AUTOS DE FECHAS VEINTITRÉS DE ENERO, Y DOCE DE FEBRERO, AMBOS DE DOS MIL VEINTICUATRO. EN ESAS CONDICIONES, EN NUEVA CUENTA CON EL ESCRITO INICIAL PRESENTADO EN OFICIALÍA DE PARTES COMÚN DE ESTE TRIBUNAL, EL DÍA CUATRO DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS, MISMO QUE SE ACUERDA: TÉNGASE POR PRESENTADO A: LUIS FERRNANDO LERICHE GUZMÁN SU SUCESIÓN, POR CONDUCTO DE SU ALBACEA CRISTINA RAMÍREZ MAYORGA, PERSONALIDAD QUE ACREDITA Y SE LE RECONOCE EN TÉRMINOS DEL INSTRUMENTO NOTARIAL NÚMERO CINCUENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS SETENTA Y SEIS QUE PARA TAL EFECTO EXHIBE, DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL (PRESCRIPCION POSITIVA), DE AIDE

ALCANTARA GARCÍA, LAS PRESTACIONES QUE SE INDICAN POR LOS CONCEPTOS Y MOTIVOS EXPUESTOS. CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 255, 256 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DE ESTA CIUDAD EL DIEZ DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL NUEVE, SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA, Y CON LA ENTREGA DE LAS COPIAS DE LA MISMA DEMANDA Y LA DE LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS, DEBIDAMENTE SELLADAS Y COTEJADAS, CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA DEMANDADA PARA QUE PRODUZCAN SU CONTESTACIÓN DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO SE TENDRÁN POR PRESUNTIVAMENTE CONFESADOS LOS HECHOS PROPIOS QUE SE DEJEN DE CONTESTAR; ASIMISMO, PARA QUE SEÑALE DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO ASÍ, TODAS LAS NOTIFICACIONES, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LES SURTIRÁN POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL. (...) NOTIFIQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ MÉNDEZ, QUIEN ACTÚA LEGALMENTE ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO RODRIGO FLORES REYNA, QUIEN AUTORIZA Y DA FE. DOY FE.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. LUIS ARTURO DENA ALVAREZ.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “B”, EXP: 1064/2018

EDICTOS

A: JUAN MANUEL GALEAZZI MERLO

EN CUMPLIMIENTO AL PROVEÍDO DE FECHA TRECE DE FEBRERO Y TREINTA DE ENERO AMBOS DE DOS MIL VEINTICINCO, EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR RIVAS MEDINA CESAR EN CONTRA DE GRUPO BULMAR S.A. DE C.V., PEDRO INDALECIO GALEAZZI MERLO, JOSÉ ENRIQUE GALEAZZI MERLO Y JUAN MANUEL GALEAZZI MERLO Y BBVA BANCOMER SERVICIOS, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, HOY “BBVA MÉXICO”, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA MÉXICO”, EXPEDIENTE 1064/2018, LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, ORDENÓ EMPLAZAR POR EDICTOS AL CODEMANDADO JUAN MANUEL GALEAZZI MERLO, EN TÉRMINOS DEL AUTO DE TRECE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DIECIOCHO LO QUE DEBERÁ PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN BOLETIN JUDICIAL Y EN PERIODICO “DIARIO LA CRONICA DE HOY”, HACIÉNDOLES SABER A DICHO DEMANDADO QUE SE LE CONCEDE UN TERMINO DE TREINTA DÍAS PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, LOS QUE SE COMPUTARÁN A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ULTIMA PUBLICACIÓN, PARA TALES EFECTOS QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ESTE JUZGADO, LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES. CIUDAD DE MÉXICO, A TRECE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DIECIOCHO. “…SE TIENE POR PRESENTADO A RIVAS MEDINA CESAR POR SU PROPIO DERECHO, (…) DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL DE GRUPO BULMAR, S.A. DE C.V., POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL, PEDRO INDALECIO GALEAZZI MERLO, JOSÉ ENRIQUE GALEAZZI MERLO Y JUAN MANUEL GALEAZZI MERLO Y BBVA BAMCOMER SERVICIOS, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL LAS PRESTACIONES QUE INDICA Y CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 255, 256, 266 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ADMITE LA DEMANDA (…) SE PREVIENE A LA PARTE DEMANDADA PARA QUE AL MOMENTO DE DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA EXHIBA EL DOCUMENTO AL QUE SE HACE REFERENCIA LA ACTORA EN SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO HACERLO SE TENDRÁN POR CIERTOS LOS HECHOS DE LA MISMA…”.

ATENTAMENTE

“SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN”

CIUDAD DE MÉXICO A VEINTE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICINCO

C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”, DEL JUZGADO SEXAGESIMO PRIMERO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MAESTRA CELIA HERNÁNDEZ PATIÑO

Activistas protestan en Washington contra la maniobra del gobierno republicano de desaparecer la agencia USAID.

OMS pide a Trump que reconsidere f in de USAID: “Peligran millones de vidas”

Solamente por el recorte de la campaña contra el sida podrían haber tres millones de muertes más al año: Ghebreyesus

Estados Unidos

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

Millones de vidas están en peligro por los recortes del gobierno de Estados Unidos a sus programas de ayuda en diversos países contra enfermedades como la malaria, el sida o la tuberculosis, advirtió este lunes en rueda de prensa el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En el caso de la malaria, “si continúan las interrupciones, se podrían sufrir 15 millones de casos adicionales al año y 107,000 muertes, lo que supondría perder 15 años de progresos”, destacó el máximo responsable de la agencia sanitaria de la ONU.

Respecto al VIH/sida, “podría haber tres millones de muertes relacionadas más, el triple de las registradas el pasado año”, y 10 millones de seropositivos más, regresando a números de hace

unas dos décadas, advirtió el líder de la OMS en una prolongada intervención en la que enumeró múltiples efectos de la retirada de ayuda norteamericana para la salud global.

Sobre la tuberculosis, Ghebreyesus advirtió que 27 países de África están sufriendo colapsos en sus sistemas de respuesta, con problemas de personal y suministro de tratamientos y tests.

“USAID SALVÓ A 80 MILLONES DE PERSONAS”

El director general recordó en este sentido que Estados Unidos, gracias al programa USAID ayudó durante las últimas décadas a salvar unos 80 millones de vidas con programas de prevención de la tuberculosis, “unos progresos que ahora también están en peligro”.

Asimismo, las redes de vacunación contra enfermedades como el sarampión, la polio o la rubeola en muchos países en desarrollo están ya sufriendo los efectos del final de la contribución estadounidense a través de la agencia de cooperación USAID y otros canales, subrayó el experto etíope.

“Una red de más de 700 laboratorios para la inmunización global de estas enfermedades estaba completamente financiada por Estados Unidos y ahora corre el riesgo de tener que cerrar justo en el peor momento, cuando está habiendo una resurgencia del sarampión”, agregó.

“Pedimos a EU que reconsidere sus

Informe OMS/Unicef

“El sarampión está de vuelta, en niveles máximos en 25 años”

Un estudio conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó este lunes que “el sarampión está de vuelta” y muchas regiones se encuentra ya en picos no vistos en 25 años, por culpa de una brusca caída en la vacunación.

Sólo en Europa y Asia Central se reportaron en 2024 más de 127,000 casos de sarampión, una cifra que duplica la del año anterior.

Las agencias de la ONU atribuyen este avance de la enfermedad, que puede ser mortal o requerir hospitalización especialmente en niños pequeños, a una reducción en la cobertura de la vacunación en muchos países, iniciada durante la pandemia de covid-19 y alimentada luego por la “desinformación” en torno a las vacunas.

“Medio millón de niños en 53 países de Europa y Asia Central no recibieron su primera dosis de la vacuna en 2023”, afirmaron OMS y UNICEF, advirtiendo que algunas naciones en la región reportan tasas de vacunación de sólo el 24%.

decisiones, porque su apoyo a la salud global no sólo salva vidas en el mundo en general sino que también hace más seguros a los propios Estados Unidos”, afirmó.

El director general de la OMS reconoció que, tanto si Estados Unidos reanuda alguno de los programas paralizados como si no lo hace, “otros donantes tendrán que aumentar sus esfuerzos”, así como los países que dependían en gran medida de EEUU, y recordó que la OMS ha pedido repetidamente a todos sus miembros que aumenten progresivamente su gasto en salud.

“Ahora es más importante que nunca”, concluyó el director general de la OMS, organización de la que Estados Unidos se retiró poco después de que Donald Trump fuera investido presidente por segunda vez, aunque en teoría la salida norteamericana no se oficializará hasta pasado un año.

El programa USAID ayudó durante las últimas décadas a salvar unos 80 millones de vidas con programas de prevención de la tuberculosis, “unos progresos que ahora también están en peligro”

Las dos Venezuelas coinciden en protestar contra el trato criminal de EU a sus migrantes

El antichavismo pide distinguir entre “ciudadanos de bien” que huyeron de la represión de Maduro y los criminales

Los líderes del régimen chavista y los opositores se pusieron en algo de acuerdo: denunciar la “injusta criminalización” de los migrantes venezolanos, tras el polémico traslado de 250 a una cárcel de Nayib Bukele en El Salvador, pese a que un juez ordenó su paralización y alegando sin previo juicio que son miembros del Tren de Aragua, el poderoso cártel que nació en una cárcel de Venezuela.

El jefe de la Asamblea Nacional (dominada por el chavismo, Jorge Rodríguez, calificó de “vulgar secuestro” el traslado de los migrantes desde Estados Unidos a El Salvador y denunció que esta operación se llevó a cabo sin garantizar sus derechos humanos ni el debido proceso.

Además, Rodríguez informó que Venezuela acudirá a los organismos internacionales para denunciar crímenes de lesa humanidad contra los migrantes venezolanos deportados desde EU y convocó a una serie de actividades, entre este martes y

Medio

miércoles, para “fortalecer la posición” del país caribeño ante “todos los organismos” y tribunales internacionales.

“HAY QUE DISTINGUIR”

Por su parte, los líderes antichavistas María Corina Machado y Edmundo González Urrutia pidieron evitar la “injusta criminalización” de los migrantes venezolanos.

A través de un comunicado conjunto, los opositores exhortaron a “las autoridades competentes” de los países del mundo a “extremar las precauciones al

centenar de muertos por ataques de EU en Yemen

administrar justicia” y, además, a distinguir “entre criminales empleados por el régimen de (Nicolás) Maduro para delinquir en el extranjero y la gran mayoría de migrantes inocentes”.

En este sentido, los opositores venezolanos solicitaron “un régimen de protección” para los migrantes de su país como “un paso previo y provisional” de su retorno a Venezuela, ya que -agregaron- la “inmensa mayoría son ciudadanos de bien” que huyeron de la Administración de Maduro y no pueden regresar al país “mientras éste no sea

zó 47 ataques —ordenados por su presidente Donald Trump— contra Saná y otras provincias yemeníes controladas por los hutíes.

desalojado del poder”. “Confiamos en el Estado de derecho que rige en los países democráticos -y del que hoy carece Venezuela- para que los venezolanos de bien puedan gozar de toda la protección y el amparo que les brinda la ley”, indicaron Machado y González Urrutia.

Además, los políticos respaldaron “las medidas que, en el marco de la ley y del debido proceso”, desarrollan los Gobiernos Estados Unidos, Chile y “demás aliados de la causa por la libertad en Venezuela” para

Polémica

EU asegura que son del Tren de Aragua La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo este lunes que el Gobierno de Donald Trump no tiene dudas de que los migrantes venezolanos enviados y encarcelados en El Salvador son miembros del cártel Tren de Aragua. Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que no había sido utilizada desde la Segunda Guerra Mundial, para deportar a miembros del Tren de Aragua. Un juez federal bloqueó el sábado la ley, pero los vuelos con los expulsados ya habían abandonado territorio estadounidense, según la Casa Blanca, aunque el juez federal ordenó que los aviones dieran la vuelta si era necesario “inmediatamente”.

Leavitt no explicó por qué no cumplió la orden del juez, pero afirmó que la decisión del gobierno se basó en “información de inteligencia” de las autoridades fronterizas y de inmigración, sin aportar pruebas.

“identificar, detener y penalizar a quienes integran o apoyan al Tren de Aragua y otras redes criminales”, que -aseguraronson “dependientes o asociadas a Nicolás Maduro”. Machado y González Urrutia se ratificaron en lo que aseguran son los “nexos” de la Administración de Maduro con el Tren de Aragua, contrario a lo que afirma el chavismo, que vincula a esta banda -que insiste fue desmantelada-, con el “extremismo opositor venezolano”.

Los ataques aéreos de Estados Unidos a posiciones de los rebeldes hutíes en Yemen, en represalia por la reanudación de la ofensiva de los chiitas contra barcos en el mar Rojo con bandera israelí o vinculados al Estado judío, ascendieron este lunes a 53 muertos, entre ellos cinco niños, y 98 heridos.

Según el último recuento del Ministerio de Salud de los rebeldes chiitas armados por Irán, Estados Unidfos lan-

A los bombardeos, los hutíes respondieron la madrugada de este lunes con misiles y drones “por segunda vez” con un ataque contra el portaaviones estadounidense USS Harry S. Truman en el mar Rojo, después de que el domingo por la tarde lanzaran “18 misiles balísticos y de crucero y un avión no tripulado” contra el mismo objetivo.

Donald Trump advirtió el pasado domingo a Irán de que puede haber acciones militares

Rebeldes hutíes se manifiestan en Saná contra los bombardeos de EU.

directas contra sus intereses si el país no cesa su apoyo a los hutíes.

PRESIDENCIA DE EL SALVADOR/EFE
Guardias del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), trasladando a supuestos miembros de la banda criminal Tren de Aragua.

“Pedro Páramo o donde el tiempo está casi ligado a la muerte y no termina al extinguirse la vida”

Tiempo y espacio aparecen descompuestos mientras las voces de los muertos coexisten en un espacio, añade

Gerardo Herrera. “Están los ausentes y la melancolía los vuelve presentes, los revive. Son los muertos que viven y se pelean y nos inquietan y nos asedian”, agrega Roger

Bartra

70 años de la novela

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

“Pedro Páramo” se publicó el 19 de marzo de 1955 y mañana se cumplen 70 años de esta novela “inagotable”, cuya acción no está en este mundo ni espacio ni tiempo conocidos, sino como dice el doctor en física, Gerardo Herrera Corral: “hace pedazos el tiempo y el espacio o incluso podemos decir que en la novela el tiempo casi está ligado a la muerte”.

Otra explicación de este espacio y tiempo diferentes, es la reflexión del sociólogo Roger Bartra, quien señala que la obra de Juan Rulfo es esencialmente melancolía: ese sentimiento por la pérdida de un familiar o ser amado. “Están ausentes y la melancolía los vuelve presentes, los revive. Son los muertos que viven y se pelean y nos inquietan y nos asedian”.

Espacio, tiempo y muerte son los temas que desarrollan los dos Premio Crónica y comparten en esta efeméride por los 70 años de la primera edición de “Pedro Páramo”, obra que le dio otra vuelta de tuerca, usando el título de la novela de Henry James, a la literatura latinoamericana y se ensanchara para ser una de las referencias de las letras mundiales.

Gerardo Herrera Corral, ¿qué significa el tiempo en Pedro Páramo, el cual desaparece con la muerte?

El tiempo en la novela de Juan Rulfo está casi ligado a la muerte, porque no desaparece con la muerte. En la historia uno puede ver que los muertos hablan y cuentan sus historias y rompen barreras entre el tiempo de los vivos y los muertos. Hay una convivencia y, de alguna manera, una percepción del tiempo que nos trasciende, que trasciende lo humano, creo que por ahí va esa es la relación. Esta relación de la muerte con el tiempo, ahora que mencionas particularmente a la muerte, si el tiempo desaparece con la muerte, con Rulfo no, el tiempo está casi ligado a la muerte.

Y otra cosa importante, en términos de la Física, cuál es el espacio que habita Pedro Páramo, el de los sueños, el de la imaginación, el de un inframundo de nostalgia para recordar a nuestros muertos.

Efectivamente, hay una gran cantidad de detalles en esas categorías, digamos, físicas. Y si hablo como físico del espacio y del tiempo, sabemos que la novela se desarrolla en México, en una región particular donde la Revolución tuvo un impacto importante, donde la Guerra Cristera tuvo un impacto a principios de siglo XX Hay alusiones claras al tiempo: eran tiempos de la canícula, dice, por ejemplo, para referirse probablemente a agosto, cuando maduraban las uvas. Por ello, tenemos más o menos una claridad del espacio y de los tiempos en los que se desarrolla, pero al romper la linealidad cronológica, la secuencia cronológica del tiempo, pues también del espacio se hace un poco pedazos, y esto ocurre mucho en el relato.

Y en términos de ciencia, ¿esto sería posible?

Lo buscaría explicar por lo que sí es un hecho en la Física y es la concepción del tiempo en la Teoría de la Relatividad, en las nuevas teorías o en la mecánica cuántica.

En la Teoría de la Relatividad tenemos una concepción del tiempo, que sí veo de alguna manera reflejada en el relato. Y es curioso cómo las concepciones científicas de alguna manera permean en el arte.

Mucho se ha dicho, por ejemplo, de

cómo la quinta dimensión permeó en la pintura de Picasso.

Para la quinta dimensión y el cubismo, Pablo trataba de mostrar todo en una pintura, todas las dimensiones, mucho se ha dicho, también de la persistencia de la memoria de Salvador Dalí, donde reflejó cómo el tiempo era plástico. Los artistas en todas las áreas plásticas o narrativas, de alguna manera, se impregnan de las ideas de la Física y eso se ve en “Pedro Páramo”, porque el tiempo y el espacio aparecen completamente descompuestos, hay un efecto de simultaneidad de los eventos históricos y las voces de los muertos coexisten en ese espacio.

Los muertos están coexistiendo en el espacio, pero no en el tiempo, porque están hablando voces: En “Pedro Páramo” son dos narradores, está Juan Preciado contando una historia y Pedro Páramo mismo como una voz omnisciente que cuenta su historia. Y conviven, coexisten.

En la Teoría de la Relatividad algo que aprendimos del tiempo, es que no existe un tiempo absoluto, aprendimos que el tiempo es subjetivo, esto quiere decir que el tiempo está relacionado con el individuo, cada uno de nosotros tiene un tiempo que depende de nuestra posición y de nuestro movimiento.

Si me encuentro en el quinto piso de un edificio, tengo un reloj que no corre a la misma velocidad que mi vecino que vive en el primer piso, él tiene un reloj que corre distinto al mío, eso lo sabemos, es un hecho físico, eso no es una especulación, eso lo sabemos y está montado y está medido.

Si estoy caminando al supermercado en una dirección y me encuentro una persona que viene en la dirección contraria, nuestros relojes corren de manera distinta, de tal manera que cada uno de nosotros tiene su propio reloj, tiene su propio tiempo, eso hace que el tiempo sea, para decirlo en términos literarios, que el tiempo sea subjetivo, y eso

es exactamente lo que ocurre en “Pedro Páramo”, hay una subjetividad del tiempo en el que cada uno de los personajes lleva su reloj, su narrativa.

Ahí veo que esa percepción subjetiva del tiempo, pues aparece en este caso en un contexto rural y mítico, la relación entre los vivos y los muertos, pero esa relación, esa percepción subjetiva del tiempo, es la misma que nos dice la Teoría de la Relatividad.

¿Tú crees que Juan Rulfo haya leído la Teoría de la Relatividad?

Fíjate que ese siempre es el punto. Ahora que estoy trabajando con Sebastián, él tiene mucha obra plástica muy relacionada con las Matemáticas y la Física. Son una serie de piezas que él llama cuánticas y cuando tú hablas con el artista, pues no es que Sebastián sepa de mecánica cuántica, pero conversando con él, de alguna manera ves que los tiempos, que las ideas que están en el aire de la mecánica cuántica, de alguna

manera permean la obra, ¿cómo ocurre eso? No lo sé, hay una misteriosa transferencia, ¿verdad?

De alguna manera nos percatamos, quizás por las noticias, quizás por las conversaciones, quizás porque los tiempos se llenan de ideas que están en el aire y terminan permeando la manera como pensamos, pero esa transferencia de ideas a mí me parece muy interesante, por supuesto que no creo que Juan Rulfo haya leído de mecánica cuántica o la Teoría de la Relatividad, pero de alguna manera esas ideas sí que permean, sí que pasan, y tienen un impacto en el arte, como en la novela de “Pedro Páramo”.

Roger Bartra, ¿Tú cómo ves esta contraposición de los personajes que están muertos, pero comen, duermen… es el tiempo y el espacio en la muerte que sí existen?

Es que se trata de la melancolía: la presencia de lo que ha muerto. La gente se

Cultura

Fotograma de la película

“Pedro Páramo”, de 1967. Dirigida por Carlos Velo. Guion de Manuel Barbachano Ponce, Carlos Fuentes y Carlos Velo

pone melancólica porque perdió un familiar: al padre, a la madre, al hijo, etcétera. Están ausentes y la melancolía los vuelve presentes. Los hace vivir.

A esto, Freud le llamaba el necesario duelo, el trabajo de duelo que es la melancolía. Y no es un intento de olvidar, es revivir. Y claro, bueno, la obra de Rulfo es eso.

Son los muertos que viven y se pelean y nos inquietan y nos asedian. Es un mundo tremendamente melancólico. En los cuentos del “Llano en llamas” no están llenos de muertos, son supuestamente vivos, pero ahí también están todos permeados de melancolía porque hablan de mundos que ya se han ido, de esferas culturales, rurales, etcétera, que se fueron o están a punto de desaparecer.

Un tema central de las letras. Es que la melancolía ha sido un tema fundamental en la literatura mexicana y fue algo constitutivo en la manera como se definió la identidad nacional.

Y la manera que se acabó definiendo en las esferas políticas es la versión grotesca y digamos nacionalista de un sentimiento que es muy importante en la vida de los pueblos. Los mexicanos no son los únicos, tenemos ciudadanos melancólicos en el mundo.

Algo que está en el arte mundial

La melancolía tiene una tradición antiquísima en España. Y en Portugal y en Brasil, es la saudade, esa melancolía que ha generado una música formidable como el fado, similar al blues.

Pasa igual en Francia o Inglaterra. Ese sentimiento de lo melancólico, la idea de que algo se ha perdido, pero que se puede volver a vivir de alguna manera, aunque se sufra por ello.

O como en México, es melancolía nos dice que llegaron unos conquistadores y lo jodieron. Entonces hay que llorar por eso, pero también hay que volver a eso y debemos recuperarlo.

En cuanto a las expresiones políticas de esa melancolía que se expresan en muchos pueblos son generalmente detestables. Son nacionalistas y el nacionalismo es una expresión ideológica y cultural esencialmente maligna, beligerante y belicosa.

De hecho, mi libro “La jaula de la melancolía” es esencialmente una crítica al nacionalismo mexicano, por eso cuando escribí sobre el gobierno de López Obrador al libro lo titulé “Regreso a la jaula”, porque es un regreso a eso, no solamente a los tiempos puristas, cultural e ideológicamente, sino que se trata de un retorno a lo que no queremos y que tardamos mucho en superar. Por eso, esa melancolía muestra que todo intento de regresar al pasado, lleva a la frustración .

Alfredo Herrera Estrella es reconocido mundialmente por su trayectoria

El investigdor del Cinvestav fue seleccionado como miembro de la Academia Estadounidense de Microbiología en este 2025

Cinvestav

Redacción academia@cronica.com.mx

Experto en aspectos fundamentales de genética en hongos, así como en el desciframiento y el estudio de genomas complejos, Alfredo Herrera Estrella, investigador Emérito del Cinvestav, fue elegido miembro para la promoción 2025 de la Academia Estadounidense de Microbiología (ASM).

En un proceso de selección altamente competitivo, donde se recibieron 146 nominaciones, solo 65 científicos de todo el mundo fueron elegidos. Este nombramiento internacional resalta la sobresaliente trayectoria científica de Herrera Estrella y sus contribuciones al campo de la microbiología, especialmente en el ámbito de la genómica y la biotecnología aplicada a la salud y la agricultura.

El investigador fundador de la Unidad de Genómica Avanzada del Cinvestav (UGA Cinvestav) es pionero en el estudio sobre las interacciones genéticas de microorganismos y su aplicación en el desarrollo de tecnologías innovadoras, tanto para el control de enfermedades infecciosas como en la mejora de cultivos agrícolas.

Su trabajo ha permitido comprender a fondo los mecanismos moleculares que regulan la relación entre bacterias y sus huéspedes, lo que abrió nuevas perspectivas hacia la creación de tratamientos más eficaces y sostenibles. Además, su enfoque en la genómica ha sido crucial para el desarrollo de herramientas bioinformáticas capaces de analizar grandes volúmenes de datos, al transformar la manera en que se abordan los retos de la salud pública y la biotecnología.

Las aportaciones de Herrera Estrella en la agrobiotecnología son significativas. Sus descubrimientos en el control biológico de plagas, al utilizar hongos del género Trichoderma, y su investigación sobre la genómica estructural y funcional de plantas, han sido clave en la lucha contra los efectos adversos del cambio climático.

Ha formado parte de equipos de investigación que lograron importantes avances en la secuenciación de los genomas de cultivos vitales para la agri-

cultura. Entre sus logros más relevantes destacan la secuenciación del genoma del maíz, un proyecto pionero realizado en México, y su liderazgo en la secuenciación del genoma del frijol común, en una colaboración multinacional con 23 países de Iberoamérica. Recientemente lideró la iniciativa que logró descifrar los genomas del agave, el limón, la papaya, la vainilla y la zarzamora, cultivos clave para la economía mexicana.

A lo largo de su carrera, Herrera Estrella ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, la medalla RedBio, el Premio Nacional de Ciencias y es miembro de la Academia de Ciencias de América Latina.

Ha publicado 134 artículos científicos en revistas de alto impacto como Science, Nature, The EMBO Journal, Current Biology, Genome Biology y PNAS. Además, ha dirigido numerosas tesis de maestría y doctorado; y registrado siete patentes, lo que resalta su constante búsqueda de soluciones innovadoras y prácticas a los desafíos científicos más complejos.

Ha sido editor de revistas como Environmental Microbiology, Microbiology, Frontiers in Plant Science, Frontiers in Microbiology, Fungal Biology and Biotechnology y Eukaryotic Cell.

La Academia Estadounidense de Mi-

crobiología es una de las sociedades profesionales más grandes dedicadas a las ciencias biológicas y está compuesta por más de 37 000 científicos y científicas, así como profesionales de la salud, cuya misión es impulsar y promover el conocimiento en microbiología mediante conferencias, publicaciones, certificaciones y diversas oportunidades educativas y de divulgación.

Este nombramiento no solo reafirma la destacada presencia de los científicos mexicanos en el ámbito global, sino que el caso del doctor Herrera Estrella, al ser elegido miembro de la ASM, confirma el impacto que sus contribuciones tienen en la investigación de vanguardia a nivel mundial.

Este nuevo capítulo en su carrera es un reflejo de su continuo compromiso con el avance de la microbiología, consolidando su legado como uno de los investigadores más influyentes de su generación.

CINVESTAV MÉRIDA. Por otra parte, en días pasados se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los Premios “Doctor Alonso Fernández González” 2024 a las mejores tesis de maestría y doctorado del Cinvestav Mérida. En la ceremonia, Alberto Sánchez Hernández, Director General de esta institución, sostuvo que el compromiso de contribuir a la construcción de una so-

ciedad más justa, próspera y equitativa es inquebrantable, sobre todo en aquello donde la ciencia y conocimiento puedan ser de utilidad.

El evento también sirvió de marco para conmemorar el 45 Aniversario del Cinvestav Mérida, donde Alberto Sánchez recordó que esa unidad académica nació de un programa visionario a fin de impulsar la ciencia y la tecnología fuera de Ciudad de México, buscando un desarrollo más equitativo y extendido a todo el país; en 1980, bajo la dirección de Alonso Fernández González, abrió sus puertas como la primera sede foránea del Cinvestav.

Las y los egresados del Cinvestav Mérida que obtuvieron el Premio Alonso Fernández González 2024 fueron, en doctorado: Jessica de Jesús Archundia Muñoz y Mariana Beatriz Ávila López; y para maestría fueron Adriana Ortiz Servín, David Emmanuel Esparza Hernández y Libni Azael Maas Hernández.

Sus descubrimientos en el control biológico de plagas, al utilizar hongos del género Trichoderma, y su investigación sobre la genómica estructural han sido clave en la lucha contra los efectos del cambio climático

Alfredo Herrera Estrella es investigador emérito del Cinvestav.
Cinvestav

Captan por primera vez imágenes de dióxido de carbono en un exoplaneta

Fueron tomadas por el James Webb en el HR 8799, un sistema multiplanetario a 130 años luz de la Tierra

Redacción

El telescopio espacial James Webb ha captado por primera vez imágenes directas de dióxido de carbono de un planeta fuera del sistema solar, lo que sugiere que, más allá de la Vía Láctea, exoplanetas gigantes clave pudieron formarse como Júpiter y Saturno.

El telescopio ha captado las imágenes en un planeta de HR 8799, un sistema multiplanetario a 130 años luz de distancia que durante mucho tiempo ha sido un objetivo clave para el estudio de la formación planetaria.

Las observaciones aportan pruebas fehacientes de que los cuatro planetas gigantes del sistema se formaron de manera muy parecida a Júpiter y Saturno, construyendo lentamente núcleos sólidos.

También confirman que Webb puede hacer algo más que inferir la composición atmosfé-

rica a partir de mediciones de la luz estelar: puede analizar directamente la química atmosférica planetaria.

Además, al detectar la fuerte presencia de dióxido de carbono, el equipo ha demostrado que hay una fracción considerable de elementos más pesados, como carbono, oxígeno y hierro, en las atmósferas de estos planetas.

“Teniendo en cuenta lo que sabemos sobre la estrella en

Elon Musk anuncia que enviará en 2026 nave a Marte con un robot humanoide

El dueño de Space X, Elon Musk, ha anunciado el lanzamiento de su primer cohete Starship a Marte el año que viene, con un robot humanoide Optimus de Tesla.

“Starship partirá hacia Marte a finales del próximo año, con Optimus a bordo. Si esos aterrizajes salen bien, los aterrizajes humanos podrían comenzar en 2029, aunque es más probable que sea en 2031”, declaró Musk en su red social X con motivo del 23 aniversario de la fundación de Space .

Tesla, la firma de automñoviles eléctricos de la que Musk

tamboén es CEO, presentó los robots Optimus de la compañía en un evento en octubre.

QUIERE VENDERLO EN MASA Este robot mide 1.73, pesa 57 kilos y es capaz de hacer distintas actividades diarias en el hogar y tareas relativamente sencillas, como pueden ser transportar objetos, regar las plantas o colocar una serie de piezas. Está equipado con una batería eléctrica, que le proporciona energía de 2.3 kWh y 52 V de voltaje nominal. Además, dispone de cinco dedos en cada mano, imitando la anatomía

torno a la que orbitan, esto indica probablemente que se formaron por acreción del núcleo, lo cual, en el caso de los planetas que podemos ver directamente, es una conclusión apasionante”, afirma William Balmer, astrofísico de la Universidad Johns Hopkins, y director de la investigación.

El equipo ha publicado los detalles del estudio en la revista The Astrophysical Journal y ha incluido los datos de las

Las imágenes captadas por el telescopio James Webb.

observaciones de otro sistema exoplanetario (51 Eridani), situado a 96 años luz de distancia.

COMPRENDER NUESTRO SISTEMA

SOLAR

HR 8799 es un sistema joven de unos 30 millones de años, con planetas aún calientes por su violenta formación, que emiten grandes cantidades de luz infrarroja, lo que proporciona a los científicos valiosos datos pa-

del ser humano, e incluye tanto conectividad WiFi como soporte de audio.

Musk espera fabricar este producto en masa y comercializarlo por un precio inferior

ra comparar su formación con la de las estrellas o las enanas marrones.

Los planetas gigantes pueden formar construyendo lentamente núcleos sólidos que atraen gas, como nuestro sistema solar, o colapsando rápidamente desde el disco de enfriamiento de una estrella joven hasta convertirse en objetos masivos. Saber qué modelo es más común puede dar a los científicos pistas para distinguir entre los tipos de planetas que encuentran en otros sistemas.

El objetivo es “comprender nuestro propio sistema solar, la vida y a nosotros mismos en comparación con otros sistemas exoplanetarios, para poder contextualizar nuestra existencia”, confiesa Balmer.

Hasta ahora se han obtenido imágenes directas de muy pocos exoplanetas, ya que los planetas lejanos son miles de veces más débiles que sus estrellas.

Al captar imágenes directas en longitudes de onda específicas sólo accesibles con Webb, el equipo allana el camino para observaciones más detalladas que intentarán determinar si los objetos que ven orbitando otras estrellas son realmente planetas gigantes u otros objetos como enanas marrones, que se forman como estrellas pero no acumulan suficiente masa para encender la fusión nuclear.

El hallazgo fue posible gracias a los coronógrafos de Webb, que permitieron buscar luz infrarroja en longitudes de onda .

una altUra de 125 metros y está diseñado para eventualmente ser completamente reutilizable. El prototipo de cohete interplanetario ha realizado ya ocho vuelo de prueba, que le han llevado a realizar vuelos orbitales, el amerizaje controlado de la nave y la recuperación de la primera etapa del cohete mediante su retorno a la misma torre de lanzamiento.

Sin embargo, en las últimas pruebas la nave Starship se incendió tras perder varios motores.

FUTURO

incluso a sus vehículos actualmente disponibles en el mercado. Previsiblemente, su precio rondará los 20 mil dólares. Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, tiene

El multimillonario ha mencionado que su objetivo a largo plazo es que “cualquiera pueda viajar a Marte si lo desea”, y en una reunión con empleados de SpaceX, habría expresado su visión de ver a un millón de personas habitando el planeta .

El robot humanoide Optimus.

Caifanes

“Hace tiempo aprendimos a ser nuestros aprendimos a propios jueces… ahora queremos más” propios
La banda habló con Crónica Escenario sobre el lanzamiento de su canción “Y caíste” y su reciente participación en el Vive Latino

MÚSICA

Caifanes realizó el lanzamiento de su nuevo sencillo “Y caíste”, una canción que marca una evolución en su sonido sin perder la esencia que ha definido a la banda a lo largo de su trayectoria. Con este estreno, que sonó el pasado sábado en el Festival Vive Latino, buscan fortalecer su conexión con su público fiel y atraer nuevas generaciones de oyentes.

Además de este lanzamiento, la banda sigue trabajando en diversos proyectos, incluyendo presentaciones en vivo y planes futuros que prometen mantener viva la energía y el legado de Caifanes. Reafirmando su compromiso con la música y con los valores que han defendido desde sus inicios, el grupo sigue consolidándose como un pilar fundamental en la escena del rock en español.

Para hablar más sobre este nuevo tema y los planes de la banda, Crónica Escenario habló con Diego Herrera, integrante de Caifanes, quien nos compartió más detalles sobre “Y caíste” y lo que viene para el grupo este año.

En abril de 2011, Caifanes regresó a los escenarios tras 16 años de separación con una presentación memorable en el Festival Vive Latino. Su actuación se convirtió en uno de los momentos más destacados de la duodécima edición del evento, cele-

brado del 8 al 10 de abril en el Foro Sol, actualmente conocido como Estadio GNP Seguros, en la Ciudad de México.

La actuación de Caifanes fue especialmente significativa, ya que contó con la alineación original de la banda, incluyendo al guitarrista Alejandro Marcovich. Este reencuentro fue muy esperado por los seguidores y se convirtió en uno de los eventos más memorables en la historia del festival.

La presentación de Caifanes en el Vive Latino 2011 no solo significó su regreso a los escenarios, sino que también dio inicio a una gira que se extendió por diversas ciudades de México y Estados Unidos durante 2011 y 2012. Al recordar este momento, Diego Herrera comentó:

“Siempre hay nervios, siempre hay emoción. Hay que recordar que el Vive Latino se ha consolidado, no solo como un festival muy importante, sino como un espacio que ha apoyado a innumerables bandas a lo largo de los años”, dijo a este medio en entrevista exclusiva.

“En 2011, nuestra primera participación después de años sin tocar juntos fue justamente en el Vive, por lo que para nosotros este festival tiene un valor emblemático. Compartir escenario con tantas bandas y poder conectar con el público se pone chido, sobre todo con la gente del D.F., que sigue siendo D.F para nosotros”, dijo.

Este año el Festival Vive Latino 2025 celebró su 25º aniversario con un cartel conformado por 62 agrupaciones que incluye a artistas como Molotov, Scorpions, Foster the People, División Minúscula, entre otros.

Caifanes se presentó el sábado 15 de marzo, siendo uno de los actos más esperados del festival, y fue el lugar en donde se tocó por primera vez en vivo su nuevo sencillo “Y caíste”. Al preguntarle cómo se sentía respecto a esta presentación antes de tocar nos dijo con emoción: “Tenemos un tiempo limitado, somos bastante respetuosos, es importante mantener el espacio que te brindan, entonces estamos un poco limitados ahí. Todavía estamos discutiendo qué vamos a hacer y qué vamos a tocar, precisamente por el tiempo, pero bueno, les aseguro que van a estar varias de las rolas que quieren escuchar. Hay muchas rolas de Caifanes que, afortunadamente, se han vuelto importantes, entonces pasaremos segurito por alguna de ellas”, explicó.

Sobre la reacción del público ante la nueva canción, respondió con sinceridad: “Yo no soy mucho de redes sociales, no las manejo, pero entiendo que les ha gustado, entonces se siente chido, por supuesto. Uno no hace las canciones con ese fin, sonará un poco egoísta, pero es la verdad. Tratamos de que nos guste a nosotros, porque si yo trato de componer algo que creo que te va a gustar a ti, pues no… no es ni lo que tú estás esperando ni lo que yo quiero hacer, entonces te quedas como a la mitad”, dijo.

“Hay una parte en la que nos hacemos mucho caso a nosotros mismos, en entender qué estamos haciendo y que nos guste. Creo que es una constante que se ha dado en la banda desde hace mucho tiempo: nosotros ser nuestros propios jueces y saber cuándo está lista una rola”, añadió.

Respecto a lo que los motiva después de más de tres décadas de carrera, Diego Herrera compartió: “Yo creo que el en vivo, esa energía de la gente y esa entrega. Pero, por otro lado, estamos haciendo cosas nuevas y estamos encontrando un caminito para la creatividad. Queremos sacar más rolas este año, queremos más”, expresó.

Además, adelantó que “Y caíste” forma parte de un proyecto más grande: “Sí, forma parte de algo más grande. Tenemos rolas grabadas por ahí pendientes por sacar, se va juntando una cantidad de canciones que valdría la pena hacer algo. Ahora se hacen muchos formatos, pero como te decía, somos de la época del disco. Esta rola es parte de eso”, recordó.

“Nos juntamos hace unos meses a trabajar unas canciones que ya teníamos claras y, en algún momento, surgió esta, que es como un palomazo que llamamos: cuando alguien empieza a tocar algo y genera una idea en otro, entonces el otro le entra y poco a poco se va formando. Fue el caso de esta canción, entonces fue un trabajo colectivo entre todos y quedó muy chido. Estamos muy contentos y la vamos a estrenar”, añadió.

Con un legado que ha marcado generaciones y una trayectoria llena de momentos inolvidables, Caifanes regresó al Vive Latino para reafirmar su lugar en la historia del rock en español. Su presentación este fin de semana no solo fue un viaje a través de su icónico repertorio, sino también la oportunidad de escuchar en vivo “Y caíste”, un tema que refleja su evolución artística.

Presencia: Una sensacional película fantasmagórica

El más reciente filme del icónico Steven Soderbergh llegó a las salas de cine nacionales con una de las propuestas más interesantes del año

CORTE Y QUEDA

Las historias de fantasmas y apariciones permean el cine en todos sentidos. Y aunque los espectros son recurrentes en este séptimo arte, se mantienen vivos gracias a las diversas narrativas que abordan.

Desde aquellas que lo plantean desde el suspenso efectivo de época (Los otros, Amenábar, 2001) hasta el manejo del giro de tuerca efectivo (El sexto sentido, Shyamalan, 1999). Incluso desde una óptica dramática existencialista (A ghost story, Lowery, 2017) o, simplemente, como puro y mero entretenimiento de locura (13 fantasmas, Castle, 1960).

Ahora, la historia de fantasmas llegó a las manos de un director visionario, transgresor y al que le gusta la experimentación en todos sentidos: Steven Soderbergh, quien después de retomar su carrera con Logan Lucky (2017), sigue irrumpiendo en diversos géneros como la comedia, el drama y, aquí en un suspenso muy peculiar llamado Presencia, acerca de un fantasma que alberga una casa en la que una familia será el foco de su atención.

Caracterizado desde el inicio de su carrera por arriesgarse a romper las formas narrativas muy a su manera (véase Sexo, mentiras y video de 1989), el director se anima a llevar más allá la cuestión de la Presencia del título para ubicarnos desde el punto de vista de la misma, un digno y llamativo reto que propone a la audiencia al, literalmente, darle vida a este espectro con fundidos a negro y saltos súbitos de tiempo y espacio.

Este drama familiar, escrito por David Koepp, sigue de cerca a los Payne, que llegan a una nueva casa para cambiar de aires y encontrar un mejor futuro. Lucy Liu y Chris Sullivan interpretan a los padres de estos

dos jóvenes conflictuados. Ella, extremadamente perfeccionista, busca lo mejor para su hijo, Tyler (Eddie Maday) mientras el padre lidia con el resto de los problemas, incluso el de la pérdida cercana que sufrió su hija, Chloe (Callina Liang). El delicado balance entre la armonía de ellos se rompe cuando Chloe se percata de la existencia de esa presencia, que parece no dejarla en paz cada vez que está en casa. Ante la intrigante existencia de este espectro, a quien el cineasta oriundo de Atlanta le da vida gracias a su punto de vista de primera persona, un misterio se va desenvolviendo que mostrará por qué este fantasma se liga al destino propio de los Payne. Claro que el aspecto más llamativo de la cinta es, justamente, la narrativa con grandes angulares y tomas en primera persona que le dan una atmósfera distinta al hogar y a la personalidad del espectro que deambula en Presencia. Sin embargo, la forma arriesgada y poco común en que Soderbergh la presenta puede llegar a ser repetitiva o desesperante, poniendo a prueba al espectador por el ritmo y la forma que esto provoca.

A pesar de ese ritmo un tanto cansino, la forma en que el director y el guión van desenvolviendo las capas para crear un atractivo suspenso resulta al final ser bastante efectivo. La atención a ciertos pequeños detalles, aparentemente inofensivos, van marcando la llamativa resolución del arco que, tanto la Presencia del título, como la joven Chloe, van teniendo, hasta llegar a un clímax que cierra de buena forma el círculo creado que algunos verán venir hacia el desenlace, mientras otros quedarán sorprendidos.

Esa atención que pone Soderbergh en los planos secuencias así como en las pláticas íntimas que tienen los miembros de la familia e incluso las intervenciones de Ryan ( West Mulholland) como el mejor amigo de Tyler, sostiene una gran y compleja idea que, en el futuro, seguramente se convertirá en un proyecto de culto para los amantes del género, todo gracias a la originalidad de ponernos en los pies el fantasma del que solemos huir o ignorar.

La fotografía, aunque bastante sencilla, le añade un detalle a la atmósfera de la casa y la perspectiva de Presencia. Es-

to sumado a ciertos efectos de sonido eficientes hace que esta cinta minimalista se convierta en una idea por demás interesante. Aunque la edición puede que no ayude al flujo de la historia, si es necesaria para completar el juego que el director propone, dando de nuevo vida a esas cintas donde la primera persona es eficiente.

Aunque Lucy Liu y Maday no lucen mucho en pantalla, Chris Sullivan y Callina Liang hacen una buena labor con la química entre padre e hija. Ni qué decir de la segunda, que es quien nos vende la idea de que existe algo detrás de ella en la casa y cómo esto mismo va afectándola en su forma de actuar. Ella funciona como nuestro vehículo en una experiencia complicada pero inmersiva sobre lo que sería ser un fantasma en pena.

Así, Presencia es una de esas cintas fantasmagóricas que suman una arriesgada puesta en escena y una narrativa de suspenso poderosa a este tipo de filmes, creando un curioso híbrido entre la inevitabilidad del paso del tiempo y el ser testigo de todo sin poder hacer nada vivida en la antes citada cinta de Lowery, como en el misterioso drama a lo Rebecca (1940) de Hitchcock.

Todo gracias a la refrescante idea de Soderbergh, capaz de darle vida a la muerte con este ejercicio que nuevamente nos demuestra porqué es uno de los directores más virtuosos de todos los tiempos.

Andrés Manllo y Araxy Kirokian triunfan en la III Copa GADO/MJGA

Andrés y Araxy se imponen con categoría.

El Club Campestre de Morelia, Club de Golf Tres

Marías y Club Altozano

Morelia fueron las sedes

Después de un fin de semana de intensa competencia entre más de 300 golfistas, finalizó la tercera edición de la Copa GADO/ MJGA, evento de la temporada 2024-2025 del México Junior Golf Tour, gira sancionada por el Comité Infantil-Juvenil de la Federación Mexicana de Golf. En la categoría estelar, la de 18 y menores, Andrés Man-

llo del Club Campestre Monterrey se quedó con el triunfo en Altozano Morelia tras vencer a Eduardo Kuri y Lucca Mateo en el segundo hoyo de desempate. El score total de Manllo fue de 219 (+3).

LAS FÉMINAS

Mientras que, en la rama femenil, Araxy Kirokian se mostró

dominante durante la ronda final para cerrar con broche de oro y conseguir el triunfo en la categoría al entregar una tarjeta de 220 (+4). El podio lo cerró Siena Nieto (+5) y Alejandra Botaya (+8).

POR CATEGORÍAS

La acción en el Club de Golf

Tres Marías dejó a Juan Concha (-5) y a Nazaret Núñez (+6) como campeones de la 15 y menores. En la 12-13, Santiago García (-6) y Natalia Nava (+1) se posicionaron como los vencedores. Mientras que, en las categorías más pequeñas, Nicolás Humprey (-2) e Isabela Tejeda (-1) fueron los ganadores en la 10-11.

LOS MÁS PEQUEÑOS

En la 8-9 Mauricio Campuzano (+2) y Farah Hueso (+9) impusieron condiciones para triunfar, y en la 7 y menores Lorenzo Ochoa (+5) y María Cecilia Chavira (+1) se quedaron con el trofeo.

El norirlandés Rory McIlroy gana el desempate y se impone en el The Players

El norirlandés Rory McIlroy hizo suyo el The Players, disputado en Ponte Vedra Beach (Florida, EEUU), al derrotar este lunes en el desempate al estadounidense J.J. Spaun, torneo que ya ganó en el año 2019.

EL QUINTO GRANDE

Es esta ocasión, McIlroy, de 35 años y ya con 28 títulos en la PGA, con 4 ‘majors’ y 18 en el Circuito Europeo, se llevó el torneo que se disputa en Florida, considerado por muchos el ‘quinto grande’, en tres hoyos de desempate celebrados este lunes, tras haber quedado ambos golfistas empatados el domingo tras la cuarta jornada y,

por la lluvia y falta de luz, no poder continuar. Fue un desempate (jugado al mejor de tres hoyos, partiendo del 16) con clara ventaja del norirlandes desde el primero de ellos, que cerró con un ‘birdie’, mientras el estadounidense se tuvo que conformar con el par (5).

EL HOYO 17

Determinante fue, especialmente, el hoyo 17 (una isla con acceso). Un par 3, con ‘bogey’ para McIlroy, pero nefasto para Spaun, que entregó un ‘doblebogey’, que se fue al agua. El europeo se ponía con tres golpes de ventaja, con sólo un hoyo por jugarse.

El COI propondrá la admisión del boxeo en LA28

La Comisión Ejecutiva del COI propondrá a la 144 Sesión del organismo, que se reúne el miércoles en Costa Navarino (Grecia), la inclusión del boxeo en el programa deportivo de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 (LA28).

Este deporte estaba excluido de los Juegos debido a la inhabilitación de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) por corrupción.

El reconocimiento provisional concedido por el COI en febrero a la nueva federación World Boxing despeja el camino para la inclusión del boxeo en los siguientes Juegos.

El presidente del COI, el alemán Thomas Bach, informó de que la Sesión (asamblea) se pronunciará en votación sobre este asunto y dijo que tiene “mucha confianza” en que lo haga de forma afirmativa.

REGRESAN LOS BOXEADORES “Tras el reconocimiento provisional de World Boxing, estamos en disposición de tomar esta decisión”, que permitiría “a los boxeadores de todo el mundo participar en los Juegos”, subrayó Bach.

En el 18, a McIlroy le bastó cerrarlo en 5 (‘bogey’) para que Spaun, sabedor de lo imposible que era, cuando menos, igualar su desventaja, entregará ya el partido a su rival.

INCREÍBLEMENTE ORGULLOSO

“Me sabe mal por J.J., hizo un buen golpe en el 17, pero se lo llevó el viento, y tuve suerte de hacer lo que hacía falta para ganar. Estoy increíblemente orgulloso y feliz por ganar mi segundo The Players, y es la tercera vez que gano en día de San Patricio, me trae buena suerte”, dijo McIlroy tras su victoria. “Trabajé muy duro, ahora soy un jugador mucho más completo respecto a hace unos años”, añadió el norirlandés.

Francisco Ortiz Mendoza Con información de la FMG
CAMPEONES.
McIlroy se llevó el ‘Quinto Major’ que se disputó en Florida.

Alcaraz regresa a Miami, escenario de su primer Masters 1.000

NUEVO RETO. El español tendrá la oportunidad de reivindicarse ante sus seguidores.

Llega a Florida tras caer en semifinales en Indian Wells, donde había ganado las dos anteriores

Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE

El español Carlos Alcaraz regresa esta semana al Miami Open, el escenario en el que, en 2022 y con 18 años, conquistó el primer Masters 1.000 de una carrera que, desde entonces, le ha llevado al número uno del ránking mundial y a la conquista de cuatro ‘grandes’.

El murciano, número tres del escalafón mundial, encara este torneo como segundo cabeza de serie, detrás del alemán Alexander Zverev (n.2), decidido a recuperar su corona en una edición en la que faltará el vigente campeón, el italiano Jannik Sinner (n.1), sancionado por dopaje.

Llega a Florida tras caer en semifinales en Indian Wells, donde había ganado las anteriores dos ediciones. Esta vez se rindió ante el británico Jack Draper, a la postre campeón.

IRIA CONTRA DJOKOVIC

El Miami Open celebró ayer lunes el sorteo del cuadro ATP y

Circuito WTA

Competirá la ‘Chica Maravilla’

La rusa Mirra Andreva, que ganó Indian Wells este domingo con tan solo 17 años, también destaca en la lista de candidatas.

Por su parte la española Paula Badosa volverá a las canchas tras perderse el último Indian Wells a causa de un problema en la espalda sufrido en Mérida.

Sergio Ramos afirma que
una roja en el Clausura

El español Sergio Ramos, defensa de los Rayados de Monterrey, que fue expulsado en el partido que su equipo ganó este domingo a los Pumas UNAM (1-3), dio a entender este lunes que ya esperaba recibir alguna tarjeta roja durante su paso por el futbol mexicano.

“Estaba claro que no me iba a ir de esta liga sin una roja”,

escribió el capitán de los Rayados en su cuenta de la red social X, horas después de ser expulsado en los instantes finales del citado partido. Ramos se convirtió en centro de atención del duelo Pumas-Monterrey por algunas acciones en el límite de lo permitido hasta que en el minuto 92 dio una patada al delantero

colocó a Alcaraz en el mismo lado que el ruso Daniil Medvedev y el serbio Novak Djokovic.

Eso sí, el murciano les evitará hasta una hipotética semifinal.

Su camino en el Miami Open arrancará contra uno entre el belga David Goffin (n.55) y el australiano Aleksandar Vukic (n.77), con Brandon Nakashima (n.32) o el español Roberto Carballés (.53) en la tercera ronda y un posible choque con el búlgaro Grigor Dimitrov en octavos. Este rival le eliminó de este torneo el año pasado. En cuartos, podría haber revancha entre Alcaraz y el argentino Francisco Cerúndolo, o un duelo con el noruego Casper Ruud.

UNA HIPOTÉTICA FINAL Alcaraz evitará a Zverev, primer cabeza de serie, hasta una hipotética final. El alemán vuelve a competir tras su tempranera eliminación en Indian Wells sufrida contra el holandés Tallon Griekspoor. Zverev tendrá un camino exigente con un posible octavo de final contra Frances Tiafoe y un cuarto con Draper, flamante campeón de Indian Wells. Taylor Fritz y el ruso Andrey Rublev podrían ser sus rivales en semifinales. Djokovic tiene un comienzo accesible con un partido contra el australiano Rinky Hijikata (n.86) o el serbio Hamad Medjedovic (n.73) en segunda ronda.

Y LAS FÉMINAS

En el circuito WTA, van las mejores; Danielle Collins expondrá la corona, conquistada el año pasado, de una larga serie de pretendientes encabezadas por la bielorrusa Aryna Sabalenka (n.1) y la polaca Iga Swiatek (n.2).

de los mejores futbolistas del mundo en este siglo.

Continúa el juicio por la muerte

de Maradona

El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona continuará este martes, con las declaraciones testimoniales de los tres policías que constataron la muerte del astro mundial el 25 de noviembre de 2020.

El oficial de policía Lucas Farías, y los comisarios Lucas Rodrigo Borge y Leonardo Mendoza darán su testimonio a partir de las 9:30 hora local (12:30 GMT) ante los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, localidad en la provincia de Buenos Aires, en la causa en la que se busca determinar si siete profesionales de la salud son culpables de homicidio.

Los agentes fueron las primeras personas en ingresar a la casa del barrio San Andrés (Tigre, provincia de Buenos Aires) luego del fallecimiento de Maradona y los fiscales Cosme Iribarren y Patricio Ferrari consideraron que su testimonio es clave, durante la segunda audiencia del juicio, el pasado jueves 13 de marzo.

LOS JUECES DETERMINARÁN Los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach deberán determinar si siete de los ocho acusados son culpables del delito de homicidio simple con dolo eventual, que tiene una pena máxima de 25 años de prisión.

Las siguientes audiencias se realizarán todos los martes y los jueves.

Guillermo Martínez y fue amonestado con una tarjeta roja.

LAS CRÍTICAS DE JUÁREZ

La acción del zaguero provocó reacciones del lado de los universitarios, después de que el entrenador del equipo, Efraín Juárez, sin mencionar su nombre, criticara al campeón mundial de Sudáfrica 2010, uno

“Me parece que el central de ellos tiene que estar afuera al minuto 20. Más allá de (que) se llame como se llame, tiene que ser ejemplo. Si eso lo hubiera hecho uno de nuestro país, seguro estaría fuera en el 20”, dijo Juárez en alusión a un choque de Ramos con el defensa Pablo Bennevendo en el primer tiempo.

¿CASUALIDAD?

La expulsión al español lo dejará fuera de la cancha en la reanudación del torneo Clausura,

en la que el Monterrey recibirá al Tijuana el 29 de marzo, un día antes de que el símbolo del Real Madrid cumpla 39 años.

“Victoria muy importante ante un rival complicado en un campo difícil”, agregó Ramos en sus redes, en referencia a los tres puntos ganados por los regios, que subieron al octavo lugar, en zona de clasificación indirecta a los cuartos de final.

Sergio Ramos ha sido titular en cuatro partidos en el Clausura, en el que suma dos goles y ha cumplido como líder del grupo.

De bestias prehistóricas a roedores: El ratón lanudo

El hallazgo, aún sin publicar en una revista científi ca revisada por pares, proviene de la empresa de bioingeniería con sede en Texas, Colossal Biosciences

La ciencia sigue desafiando los límites de lo posible. Colossal Biosciences, la empresa que busca revivir al mamut lanudo, anunció la creación del primer ratón con pelaje largo y espeso,que fue inspirado en las características de este gigante prehistórico.

Según la empresa, este logro representa un “momento crucial” en su misión. Sin embargo, la comunidad científica no está del todo convencida de que este pequeño roedor sea realmente

un gran avance.

El experimento consistió en modificar genéticamente ratones para que desarrollaran un pelaje más largo, combinando mutaciones presentes en los mamuts con otras ya conocidas en roedores. Como resultado, los ratones modificados lucen un pelaje denso y de color marrón dorado, en lugar del gris típico de laboratorio.

Para Colossal, este es un paso hacia la “desextinción”, ya hablan de que su objetivo final es poder dotar a los elefantes asiáticos de características que les permitan habitar en climas fríos, como lo hicieron los mamuts.

Estamos muy lejos de crear un mamut o siquiera un ratón mamut

Sin embargo, no todos los expertos están convencidos. Stephan Riesenberg, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, comentó en National Geographic: “Estamos muy lejos de crear un mamut o siquiera un ratón mamut”.

El experimento aún está en sus primeras etapas, y no se ha evaluado si este nuevo pelaje ofrece ventajas en climas fríos o si podría afectar la salud de los ratones a largo plazo. Además, existen líneas de ratones con pelaje similar desde hace años, lo que hace que algunos científicos vean este experimento como una modificación de algo ya estudiado.

Aún queda mucho por investigar antes de que se pueda hablar realmente de traer de vuelta a los mamuts. Por ahora, este ratón lanudo es más una prueba de concepto que un paso definitivo hacia la desextinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.