Con México, estamos acordando, vamos muy bien: Donald Trump
Guillermo
Saccomanno escribió “Arderá
el viento” entre fiebre, pulmonía...
Fue entre fiebre, durante las pausas entre secuelas de Covid, dos pulmonías, trastornos neurológicos, dos internaciones y una cirugía, así como una mudanza en la que tuvo que desprenderse de una parte de su biblioteca, que el escritor argentino Guillermo Saccomanno escribió “Arderá el viento”, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2025. “Lo más complejo fue escribirla, el día a día. La escribí en pocos meses y después me llevó mucho tiempo la corrección para llegar a la fecha de entrega. Fue un año para mí con muchos altibajos, algunos de ellos trágicos. PAG. 22
vó muc ho cción fecha de n año pahos u-
■ De manera virtual, aprovechó los reflectores del Foro Económico Mundial de Davos para reiterar que su política proteccionista viene recargada
■ Instó a las empresas globales a “fabricar en Estados Unidos” o “simplemente pagar aranceles”
■ Dijo que está trabajando para revertir la inflación y la inmigración irregular y exhortó a Arabia Saudita y a la OPEP a “bajar el coste del petróleo”
Consejo Coordinador
Empresarial abre 35 mil plazas para mexicanos deportados de EU
■ Juez frena decreto de Trump que elimina derecho a nacionalidad por nacimiento en EU 10 agencias aduanales, bajo investigación por contrabando de productos chinos
• La Presidenta afirmó que las vacantes que se ofrecerán serían en áreas de servicios y manufacturas, principalmente
El Director General del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, anunció que en los próximos días se llevarán a cabo más operativos contra productos chinos que llegaron de manera ilegal a México. PAG. 13
Regresa ambulantaje a la Alameda Central
Vendedores ambulantes volvieron a la Alameda Central, tras una negociación con el Gobierno capitalino. Los comerciantes reinstalaron sus puestos en el histórico parque, reanudando la venta de alimentos, discos, artesanías... PAG. 13
LA ESQUINA
La calma ha rendido frutos. Por primera vez en lo que a México respecta, Donald Trump ha abandonado el tono belicoso y artero para brindarle espacio a los acuerdos. Podría parecer poco, pero en el caso del nuevo presidente estadounidense esto tiene un significado notable. Es la primera vez que nos ubica en el plano de socios que deben revisar, sin subordinación ni amenazas, eventuales desacuerdos
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Edgardo Bermejo El fascismo en EU- P4
Rosario Avilés Despegues y Aterrizajes- P12
Ganador del Premio Alfaguara de Novela 2025
PAG. 20
Pepe Grillo
OPINIÓN Con los niños, no
El asesinato de dos niños fue la gota que derramó el vaso en Culiacán. La gente ya no aguantó más y tomó el riesgo de salir a la calle y lanzarse sobre las oficinas del alcalde y del gobernador. Ambos, en esta crisis de seguridad, han sido dos ceros a la izquierda. No ayudan, solo estorban.
El fracaso del gobierno de Sinaloa es inocultable y el blindaje político que se da al gobernador ya está teniendo un costo político alto e injustificado. Sinaloa no solo está en el epicentro de las preocupaciones nacionales en materia de seguridad, también está en la mira de la nueva administración Trump en Estados Unidos que tiene planes de todo tipo para el estado.
SUBE Y BAJA
Francisco Cervantes Díaz Pdte. del Consejo Coordinador Empresarial
Con el objetivo de dar una alternativa laboral a los connacionales que sean deportados de EU, el Consejo Coordinador Empresarial ofrecerá más de 35 mil plazas de trabajo.
Brooke Rollins Secretaria de agricultura de los EU
La funcionaria nominada por Trump para el Departamento de Agricultura apoya las deportaciones masivas, lo que meterá en una crisis al campo en EU.
LA DE HOY
y domicilio
Por esa razón el esclarecimiento del asesinato de los niños y la captura de los culpables es un asunto prioritario. La secretaría de Seguridad del gobierno federal ya está en eso.
35 mil empleos
La buena relación que ha cultivado la presidenta Sheinbaum con la comunidad empresarial del país, con la que sostiene un diálogo fluido desde su toma de posesión, explica la respuesta solidaria del Consejo Coordinador Empresarial que se dijo listo para abrir 35 mil plazas de trabajo para los connacionales que sean deportados de Estados Unidos como consecuencia de las políticas de migración.
La economía mexicana es una de las más grandes del mundo y resistirá la acometida, pero hay que tener previsiones y tomar decisiones con cabeza fría.
El mensaje de unidad que envían los empresarios y el gobierno del Segundo Piso cae bien en todo el país. Vivimos tiempos complicados, pero hay que asumir que lo más difícil está por venir.
CDMX, sacarle jugo al Mundial
Como parte de la delegación mexicana que asiste a la Feria Internacional de Turismo de Madrid, la Secretaría de Turismo de la CDMX, encabezada por Alejandra Frausto, planteó el ambicioso objetivo de que el final de esta administración, en el 2030, la ciudad sea considerada el mejor destino del mundo. Van por todo.
Por lo pronto tienen con qué. La densidad cultural de la CDMX no tiene comparación. Cuenta con sitios arqueológicos, joyas arquitectónicas del virreinato, del porfiriato y los rascacielos más grandes; además, museos, gastronomía, hospedaje para todos
LA IMAGEN
FOTO: JOSÉ BETANZOS ZÁRATE/CUARTOSCURO.COM
¡CON LOS NIÑOS NO!
La ciudadanía expresó su hartazgo por la violencia que ha azotado a Sinaloa durante los últimos cinco meses, siendo el asesinato de la familia Sarmiento Ruiz la gota que derramó el vaso. Los niños Gael, Alexander y su padre Antonio de Jesús perdieron la vida en un intento de robo el pasado fin de semana en el sector Los Ángeles, al nororiente de Culiacán. La mañana de ayer, miles de familias se reunieron en la Escuela Primaria Sócrates, donde estudiaron los menores, vistiendo de blanco y portando carteles, lonas, flores, globos y veladoras. La consigna de todos era la misma: justicia para Gael, Alexander y su padre; que la violencia no cobre más vidas inocentes; y que se alcance la paz en el estado de Sinaloa.
los presupuestos y una animada vida cultural.
La ciudad de México es la capital mejor conectada. Lo primero para la CDMX será sacarle todo el jugo posible a ese evento de impacto global que será el Mundial de Futbol del año que entra. Chamba hay de sobra.
Que todo se sepa
Debido a que se asume como alguien de fuera del establishment del poder en Estados Unidos, Donald Trump puede tomar decisiones que a otros presidentes ni se les ocurrirían.
Una de esas es de desclasificar los archivos oficiales sobre los asesinatos de John F: Kennedy, Robert Kennedy y Martín Luther King que sacudieron la vida de los Estados Unidos en la convulsa década de los años 60.
“Esta es una grande. Todo se va a relevar”, dijo y lo cierto es que esta vez tiene razón. Habrá material de sobra para comprender mejor lo ocurrido y su impacto en la vida de Estados Unidos y del mundo.
pepegrillo@cronica.com.mx
EFEMÉRIDES
En 1984: En Estados Unidos sale a la venta la primera computadora Apple Macintosh.
En 1986: La nave estadounidense Voyager 2 pasa a 81.500 km del planeta Urano. En 1990: Japón lanza su sonda lunar Hiten.
En 1992: China e Israel establecen relaciones diplomáticas.
En 1992: Maaouya Ould Sid’Ahmed Taya vence en las primeras elecciones presidenciales libres en Mauritania.
En 1992: Bolivia obtiene de Perú un acceso al océano Pacífico por el puerto de Ilo, con zona franca y carretera.
En 1993: En Ankara (Turquía), el periodista y escritor Uğ ur Mumcu es asesinado mediante un coche bomba.
En 1994: A 530 kilómetros de Hong Kong explota y se parte en dos un petrolero maltés con 23 000 toneladas de crudo.
de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
EL CRISTALAZO SEMANAL
El inf ierno de todos tan temido (carta)
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
Si te acuerdas, ¿verdad?, de aquella novela “El infierno de todos tan temido”; de Jacinto Chontal, su personaje; del librito de Luis Carrión, no me digas no tengo memoria, de verdad no me lo digas porque aunque no lo hayas leído, el puro título ya hace casi la novela, como dijo alguna vez Borges de “La suave patria”, en ese título (un verso en sí) , ya va toda la poesía, ¿no?, pues bueno, te he llevado hasta esos infértiles terrenos de la literatura porque ese infierno de cual todos guardamos temor, se ha venido a presentar a nuestros ojos no como una ficción más o menos lograda de las violencia y el dolor de un mundo imaginario, sino como una realidad de todos los días, cuyas brotes recuerdan una hidra de cabezas interminables porque desde el imperio del norte, el más vasto jamás conocido por la humanidad, se nos viene encima una avalancha de incomprensión, desprecio y altivez intolerables o mejor dicho insoportables, porque tolerar implica permisividad ante un acto ajeno; darle oportunidad al otro, en tanto soportar es una simple consecuencia frustrada ante los agravios, los malos tratos, los desplantes y los daños de algo o alguien en contra nuestra, y eso sucede ahora, por mucho como nos quejemos y digamos estos es injusto, esto viola las leyes internacionales, esto vulnera nuestra condición de país libre, independiente; nación soberana, pero ni con esas invocaciones justicieras —al contrario porque muestran debilidad—, se detiene la agresividad de un descontrolado presidente de los Estados Unidos cuyo gusto es romper, avasallar, destruir, amenazar y proponer un nuevo desorden internacional (ni modo de llamarlo orden), con base únicamente en la polimorfa satisfacción de una vanidad oscilante entre el delirio, le megalomanía, la delincuencia y la mendacidad (porque eso es; un delincuente), por lo cual de nada sirve seguirlo calificando con términos como loco, lunático y demás, porque el diagnóstico por acertado como sea no produce solución, entonces podríamos elucidar también por qué somos tan frágiles frente a la potencia imperial y cómo podemos o no podemos negociar a partir de la posibilidad real de hacer valer algo a través de una estrategia real, ajena al patrioterismo declarativo mañanero, pero ahí
está el meollo de la cuestión, porque tal estrategia no ha existido jamás, excepto quizá cuando Carlos Salinas desarrolló con Bush (el bueno), un tratado comercial con el norte americano ahora bajo riesgo no de revisión sino de rehechura, y halló la forma de insertarnos en una noción de modernidad aun cuando fuéramos la parte menos moderna de ese trinomio, pero sea como sea, esa fórmula nos permitió abandonar la absoluta dependencia del petróleo ahora agotado, y nuestra condición de mono exportadores, para comenzar a vender fuera de las fronteras productos manufacturados así sean muchos de ellos mercancías de la maquila; es decir, el agregado de valor a marcas foráneas, con la pura y especializada mano de obra en talleres, fábricas y complejos industriales instalados en nuestro país para aprovechar de estímulos fiscales y trabajadores baratos de toda baratura; porque no es lo mismo elevar en México el salario mínimo, cuya mínima condición no desaparece con el alza, a mirar cómo los antiguos braceros en la Arcadia americana ganan ocho y hasta doce dólares la hora por hacer trabajos (lo dijo Fox), indignos “hasta para los negros”, y depende cuáles negros, pues algunos hay allende el Bravo, harto opulentos y poderosos, pero no es esa la cuestión, el punto central es la indefensión nacional ante los caprichos e imposiciones imperiales, la poca capacidad de maniobra, porque si en algún tiempo podíamos (de la mano del general Cárdenas), hasta columpiarnos en el balance de la Guerra Fría instala-
da en el Caribe, con Cuba y Fidel (Fidel, Fidel, que tiene Fidel), ahora los famélicos isleños ya no significan nada en el juego geopolítico de un mundo multipolar, y de nada nos sirve un coqueteo más o menos eficaz con ellos como en otros tiempos, porque desgraciadamente ahora, señores y señoras, ya sólo arde esta leña y los Estados Unidos, al menos en el continente americano, son amos y señores y con un estornudo sacuden las cornisas de la Sierra Madre y hasta Los Andes rebota su malestar, y si quieren se escrituran de nuevo el Canal con todo y chinos, panameños, loros y cacatúas del Darién, pues para todo alcanza, lo cual no dista mucho del papel impuesto para su destino por la manifiesta condición otorgada a su país por ellos mismos, pero ahora se perdieron los estilos, las forma y las puertas de escape se han cerrado, y así Trump nos amenaza en lo económico con aranceles justos o injustos, no importa; impuestos locales para las remesas cuyo volumen es una de las grandes vetas de equilibrio presupuestal para millones de personas en este país, porque 60 mil millones de dólares no son una baba de perico aunque el salvaje “withe trash” nos traiga a toallazos por aquí y por allá pues no es únicamente un amago económico, también los promete contra la seguridad nacional no sólo con expulsiones masivas, ante las cuales podemos hacer poco, excepto mirar resignados cómo se comienzan a movilizar diez o doce mil soldados en la frontera (apenas llevan mil 500) como si fuera Putin en Ucrania, y ni mo-
do de responderle con la misma moneda porque los efectivos de la Guardia Nacional los tenemos dizque para contener a los migrantes por órdenes del propio yanqui abusivo, y también para mantener a raya a los ahora narcoterroristas, como les dicen a los carteleros y cartelistas nacionales, cuya perversa actividad nos pone cada vez más en riesgo a todos, especialmente por su vocación farmacéutica en la producción del peligroso fentanilo, cuyas fábricas inexistentes son visiblemente desmanteladas (también para agradar al yanqui) en los clandestinos territorios de la Sierra Madre occidental, donde se ubican amapoleros como en Guerrero y gomeros de diversa condición, tanto como los productores de drogas sintéticas tan peligrosas y perniciosas especialmente para los consumidores estadunidenses quienes suman legiones y legiones de drogadictos en cuyo favor opera la nueva diplomacia imperial, porque no se trata de evitar el consumo, se busca proteger a los adictos con drogas sin rápida letalidad, para tenerlos cautivos en un mercado cuyo florecimiento se da más arriba de la frontera, con lo cual el mundo de convierte en un sin sentido espeluznante, pero así son las cosas y no las podemos cambiar, cuando mucho las podemos soportar, esquivar en lo posible; hacer el “bending” ante los guantazos y esperar con la sonrisa de la Gioconda, la paciencia de Job y la cabeza fría, el fin de esta reiterada pesadilla, este infierno de todos tan temido, a su manera el segundo piso de Donald Trump.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
OPINIÓN
El fascismo en los Estados Unidos
Edgardo Bermejo Mora @edgardobermejo
En 1969 la Editorial Rio Blanco de México tradujo al español el alegato de más de 150 páginas por el cual el historiador estadounidense Walter Bell alertaba con los más diversos argumentos y datos sobre el ascenso de las expresiones políticas de corte ultra conservador en su país. Lo tituló simplemente: El fascismo en los Estados Unidos
La enjundia ultra politizada de sus razonamientos podría entenderse en el contexto de la Guerra Fría, la guerra de Vietnam y los discursos antimperialistas de la época. En ese caso no pasaría de ser un documento que no debió superar el paso del tiempo, destinado sin remedio a envejecer, más cerca del panfleto que del análisis riguroso. Resulta perturbador sin embargo repasar sus páginas a la luz de la actualidad.
Reproduzco íntegros algunos fragmentos del libro. No es necesario añadir ningún otro comentario. Los argumentos de Bell regresan por sus fueros medio siglo después.
“De vez en cuando leemos en la prensa o escuchamos en la radio noticias de los estallidos racistas que conmueven a la super cristiana y super libre sociedad norteamericana, de las numerosas organizaciones derechistas que van engrosando paulatinamente; de las instigaciones a la guerra preventiva; del crecimiento predominio de la camarilla militar, de las persecuciones a los librepensadores; y de otras que reviven involuntariamente en la memoria las tenebrosas escenas de la noche parda alemana”.
“En las ramas del árbol de la democracia norteamericana maduran demasiados frutos venenosos que emponzoñan no sólo a los propios norteamericanos, sino a otras naciones del globo”.
“Norteamérica ha servido siempre de campo de cultivo del radicalismo de derecha que en Europa llaman fascismo, y aquí nos resistimos a nombrarlo así. Una tradición poco respetable antes desarrollada por la sociedad terrorista del Ku-KluxKan, y ya en vísperas de la Segunda Guerra Mundial por organizaciones parafascistas como los Camisas Plateadas, El Bund Germano-Norteamericano, El Frente Cristiano del pastor Cougling o la organización America First”.
“El nuevo fascismo se desenvuelve en un ambiente distinto, tiene su campo de cultivo y sus peculiaridades propias, as-
ciende hacia la cumbre por su propio camino; pero —y esto es lo principal— no deja por ello de ser fascismo. El fascismo tras la frágil fachada de la democracia: he aquí la clave para comprender los procesos que ocurren hoy en los Estados Unidos”.
“El indicio de que la democracia va extinguiéndose en la Norteamérica de nuestros días, (lo encontramos en el hecho) de que no se debaten siquiera los problemas más graves de la humanidad. Ocultamos nuestra sociedad militarizada, envolviéndola en la bandera nacional y en la verborrea emotiva del patriotismo que no se exige ninguna idea”.
“A lo largo de muchos años los fascistas norteamericanos se han multiplicado y hoy constituyen un inmenso peligro. Y no parece que nadie se preocupe, y menos los congresistas”.
“Los radicales de derecha (En Europa los suelen llamar fascistas) quieren destruir las libertades y las instituciones cívicas que son base de nuestras libertades. Tildan de comunista a todo aquel disidente de su concepción de americanismo. Quieren derogar la inviolabilidad de la Suprema Corte. Alientan el descontento por nuestra participación en la Organización de las Naciones Unidas. Desean que se suspendan los programas de ayuda a las naciones extranjera. Denigran a todos los ciudadanos de procedencia no norteamericana, e igualmente a las minorías nacionales. Siembran la semilla de la desconfianza en todos los ámbitos del país”.
“Hemos dejado correr los acontecimientos en tal forma que el fascismo y el extremismo han cobrado gran fuerza. Todos nosotros sufrimos el odio y la intolerancia que sacuden a nuestra sociedad”.
“No es exagerado afirmar que tal giro de los acontecimientos no se limitará simplemente a hundir en las tinieblas del oscurantismo a uno de los países más grandes y poderosos del mundo. Significaría el desencadenamiento de la tercera guerra mundial ya que el fascismo acarrea siempre consigo a la guerra.”
“La amenaza fascista que pende sobre Estados Unidos no afecta únicamente a los norteamericanos: afecta a todos los habitantes del planeta, y en primer lugar a los países vecinos de los Estados Unidos”.
“La política exterior (fascista) de los Estados Unidos ofrece un irrefrenable chantaje apoyado en la fuerza bruta, el ansia del «liderazgo universal», el afán de adjudicarse el derecho de intervenir en los asuntos internos de los pueblos cercanos o lejanos, la imposición en otros países de regímenes despóticos, y la alianza con las fuerzas más reaccionarias en el plano internacional. (…) La política exterior agresiva es un estímulo adicional al crecimiento del despotismo interno”.
“La aspiración de los Estados Unidos a «transformar el mundo» ha tomado las más de las veces la forma de actos de violencia y bandolerismo internacional”:
“La famosa escritora inglesa Mary Shelley escribió una novela acerca de un estudiante nigromante, Frankenstein, que dio vida a un monstruo con figura humana, dotándole de una fuerza ciega e irrefrenable. El monstruo dejó muy pronto de obedecerle y causó a su creador no pocos sinsabores. La del fascismo en Estados Unidos es una historia similar”.
“Leed la prensa, escuchad la radio y la TV, asistid a un cine, y os persuadiréis de que el culto a la violencia es la primera religión de los Estados Unidos.”.
“El Dios del miedo exige víctimas humanas. La religión de la histeria masiva no puede vivir sin sangre. En esa asfixiante atmósfera se hizo posible la labor del senador McCarthy”.
“Es sintomático que toda organización ultra esta apoyada por un poderoso mecenas”.
“Los ultras más extremistas afirman ser políticos individualistas que se oponen al colectivismo político practicado por todos los gobiernos del país, a partir de Franklin Délano Roosevelt. Por eso los energúmenos concentran su fuego sobre el gobierno federal, equiparándolo al socialismo”.
“Hasta ha habido quienes se pronuncian contra la vacuna antipoliomielítica, declarando que es un «complot comunista». Esas vacunas provocan el cáncer, afirman. (…) El programa del gobierno contra las enfermedades mentales es considerado también un «complot comunista», cuya punta de lanza se dirige contra la derecha”.
“Entre los ultras se cultiva la fanática convicción de que en el mundo existe un complot internacional para destruir la civilización norteamericana”.
“Los extremistas se arman. ¿Con qué objeto? ¿Cuántas armas ya tienen en su
poder? La Asociación Nacional del Rifle distribuye todos los años entre sus miembros alrededor de cien mil fusiles, con el pretexto de ayudar al fomento del deporte del tiro al blanco”.
“El neofascismo pragmático de los Estados Unidos renegará del uniforme pardo y se pondrá el respetable traje de franela gris de los defensores de la iniciativa privada, de la civilización, de la república y de la libertad, pero el juego de los disfraces no lo hace menos inhumano, peligroso y canibalesco”.
“Quien abra los libros y los periódicos norteamericanos, quien escuche los discursos de políticos y estadistas yanquis y atienda las emisiones de radio y TV, comprobará que la palabra «crisis» es la que se repite con mayor frecuencia. Crisis en la política exterior, crisis en la economía, crisis en la moral pública, crisis en la estructura social. Aspiran a resolver las «crisis» por medio de la demagogia fascista. Es la demagogia dedica a sembrar el temor entre la gente, a la que se les presenta como las víctimas de su propia insensatez política”.
“Se llegará el día que las mismas personas y organizaciones que hoy controlan legalmente la política en Estados Unidos pongan sus millones a disposición de algún usurpador o de algún demagogo”.
“Es conveniente, pues, que los pueblos de América Latina reflexionen sobre las consecuencias que para ellos pueden tener el proceso y los acontecimientos que hoy tienen lugar en Estados Unidos. Si hoy, (1969) cuando todavía los Estados Unidos no se ha convertido definitivamente en un Estado-cuartel, (…) puede uno imaginar las ínfulas tiránicas que se escucharán en Washington, una vez que el Capitolio haya sido incendiado” .
El CCE tiene ya 35 mil plazas para connacionales que sean deportados
Las vacantes que se ofrecerán serían en áreas de servicios y manufacturas, principalmente
Plan
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
En medio de la incertidumbre y sin tener certeza de cuándo comenzarán las deportaciones masivas ordenadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, organizaciones civiles y de la Iniciativa privada ya preparan estrategias para apoyar a los connacionales que sean expulsados del vecino. Una de las organizaciones que ya cuenta con un plan definido es el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que asegura cuenta con 35 mil plazas para ofrecer a los mexicanos que enfrenten esta situación.
Desde Palacio Nacional la presidenta Claudia Sheinbaum comunicó que el CCE “está ofreciendo cerca de 35 mil plazas de empleo en este momento para las y los mexicanos que pudieran ser deportados de Estados Unidos y que van a ser recibidos en los centros de atención”,
destacó al apuntar que las vacantes serían en áreas de servicios y manufacturas principalmente.
La mandataria, quien subrayó que los mexicanos radicados en el vecino país contribuyen con su economía, por lo que confía en que las deportaciones de Trump no afecten a los mexicanos.
Sin embargo, Sheinbaum apuntó que “de cumplirse las deportaciones, México ya trabaja y está listo para recibir a los hermanos migrantes mexicanos y que puedan reintegrarse sin mayores complicaciones al país, esto por medio de apoyos tanto en México, como en EU para que se respeten sus derechos”.
Especialistas en temas migratorios destacan que hay preocupación en el Gobierno Federal sobre el tema de las deportaciones, toda vez que cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados que residen en Estados Unidos son mexicanos y sus remesas representan el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) y que en el 2024 alcanzaron un récord de 65 mil millones de dólares.
Por otra parte, un reporte del centro de investigación Latino Donor Collaborative (LDC), con sede en Los Ángeles, revela que el valor de la economía de los mexicanos en Estados Unidos, migrantes o nacidos ahí, asciende a 2,06 billones de dólares, cerca del 10 % del PIB estadounidense.
El Consejo Coordinador Empresarial, junto con el gobierno federal, buscan garantizar que los migrantes deportados encuentren condiciones dignas y acceso a servicios esenciales en su retorno a México.
Estrategia “México te Abraza”
Centros de atención a connacionales estarán listos este fin de semana a más tardar
Ante el continuo ingreso de connacionales deportados desde Estados Unidos, el próximo fin de semana, estarán listos los Centros de Atención a los Mexicanos Repatriados. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo señaló que quedarán listos dos la noche de este jueves y el resto, a más tardar este fin de semana quedarán instalados el resto de los nueve centros de atención -que se han comenzado a instalar desde el pasado lunes, en el marco de la estrategia “México te Abraza”, ante a continua deportación que se ha comenzado a registrar desde el día de la protesta de Donald Trump, como presidente de Estados Unidos.
En este sentido, aprovechó para agradecer la disposición del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), de crear hasta 35 mil empleos para los connacionales que regresen a nuestro país, ante la política migratoria en terreno estadunidense.
Cabe recordar que el pasado lunes, en la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, se anunció que como parte de la estrategia de atención a connacionales deportados se instalarán en los seis estados de la frontera norte del país, por los puntos oficiales de repatriación donde comúnmente se da el retorno son estarán ubicados en: Mexicali, Tijuana, San Luis Río Colorado, Nogales, Ciudad Juárez, Ojinaga, Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa-Hidalgo y Matamoros. (Cecilia Higuera Albarrán)
... y Sheinbaum enfatiza fortaleza de economía mexicana
En materia económica, nuestro país ha mostrado fortaleza, aseveró la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien enfatizó que en los primeros días del año, el nivel de inflación se ubicó en 3.69%, en tanto que la estabilidad del peso mexicano en su tipo de cambio frente al dólar se ha mantenido estable, aún con el inicio del nuevo gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, la jefa del Ejecutivo Federal rechazó versiones de quienes consideran que la economía del país no está sólida, ya que, argumentó, hay variables económicas que dan cuenta de la confianza que existe en los diversos sectores
económicos.
Asimismo, indicó que las reservas del Banco de México (Banxico), son altas y la inflación está en niveles bajos, ello, con todo y que también a principios de año se registró un incremento del 12% al salario mínimo.
Sostuvo que a reserva de presentar un informe detallado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), hacia finales del mes en curso, señaló la presidenta Sheinbaum que durante los primeros días del año, los resultados observados arrojan que los ingresos del gobierno federal se han incrementado porque la gente está pagando sus impuestos y ya superan lo captado en 2024. (Cecilia Higuera)
Claudia Sheinbaum, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.
DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
PAN y PRI, “en la raja política”; critican en Morena regateo a apoyo a Sheinbaum frente a Trump
Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, llamó a esos partidos “traidores a la patria” y destacó el apoyo de MC
Eloisa Dominguez nacional@cronica.com.mx
El presidente de la Mesa Directiva en San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna, criticó al PAN y al PRI por rehusarse a cerrar filas con la presidenta Claudia Sheinbaum ante los embates de Donald Trump, y dijo que “están en la raja política y los llamó traidores a la patria”.
Desde Durango, el legislador de Morena destacó el apoyo que sí mostraron PT, PVEM y MC.
“PRI y PAN están en la raja política, pero en realidad traicionan a la patria y a 40 millones de paisanos, como cuando votaron en contra de los programas sociales y de la reforma eléctrica”.
Gutiérrez Luna reprochó que estos partidos no hayan querido suscribir el acuerdo de la relación bilateral.
En el marco de la Jornada de Diálogo Legislativo encabezada por el Grupo Parlamentario de Morena en el estado de Durango, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, presentó un pronunciamiento que establece la postura de sus compañeras y compañeros legisladores respecto a la relación bilateral con Estados Unidos.
Dentro del acuerdo firmado por la presidencia de la Cámara Baja, las y los coordinadores de los Grupos Parlamentarios de Morena, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano, subrayó la importancia de fortalecer el diálogo, el respeto y la cooperación entre ambos países, con un enfoque en los temas de seguridad, migración y comercio. Durante su lectura, Gutiérrez Luna destacó que la relación entre México y Estados Unidos debe basarse en un entendimiento mutuo y en la construcción de acuerdos para enfrentar los retos comunes. “El diálogo y la cooperación son herramientas fundamentales para superar las dificultades que nos unen como naciones vecinas y soberanas”. El pronunciamiento enfatiza varios puntos clave, comenzando con el respeto a los derechos humanos de los mexicanos, es-
pecialmente los que viven en territorio estadounidense. En este sentido, los legisladores expresaron su respaldo a la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, encargada de la política exterior de México y la defensa a los connacionales en el extranjero.
Uno de los temas más destacados del acuerdo es la migración, donde mostraron su rechazo al programa “Quédate en México” impuesto por Estados Unidos. Y se comprometieron a brindar apoyo solidario a los migrantes que permanezcan en el país, asegurando su atención integral y el respeto a sus derechos.
Además, aseguraron que realizarán las adecuaciones presupuestales necesarias para garantizar una atención adecuada a los migrantes mientras se encuentren en territorio mexicano.
Otro punto central del pronunciamiento fue la seguridad,
especialmente en relación con la lucha contra el tráfico de drogas y armas. Los parlamentarios expresaron que ambos países deben adoptar un enfoque coordinado e integral para frenar el poder de las organizaciones criminales que se benefician del tráfico ilegal de armas provenientes de Estados Unidos.
Los grupos parlamentarios subrayaron la necesidad de promover medidas bilaterales más contundentes para reducir la violencia generada por el narcotráfico y el tráfico de armas para garantizar la seguridad de la población en ambos lados de la frontera.
Gutiérrez Luna hizo un llamado a evitar las amenazas en la relación bilateral con Estados Unidos, y destacó que “solo con la cooperación mutua” se encontrarán soluciones a los problemas comunes.
Analizan diputados con Sheinbaum reajuste de presupuesto a dependencias para atender migración
El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, confirmó que sí se analiza con la pres0identa Claudia Sheinbaum un reajuste presupuestal a dependencias federales para atender las deportaciones de connacionales. En entrevista desde de Durango, el diputado morenista precisó que hay un margen de maniobra establecido en el
tercero transitorio de la Ley de Egresos de la Federación 2025 que faculta al Ejecutivo federal para reasignar recursos hasta cierto margen.
“Estamos en coordinación con la Presidenta y, obviamente, cuando ella nos diga vamos a reunirnos en los próximos días. Pero nosotros estamos trabajando en torno a eso porque estamos viendo la recepción de las personas repa-
triadas o deportadas en estos días que aún no concluye, digo, apenas inicia el proceso. Todavía tenemos que prepararnos. Vamos a ver. Lo primero que tenemos que hacer es mostrar disposición, mostrar actitud de respaldo, de apoyo, de hacer un frente común con la Presidenta de la República, con la que ya tenemos comunicación permanente, y ya en las próximas horas, los próximos días
nos comentará sobre sus propuestas respecto de los temas legislativos que nos corresponden y que la mayoría legislativa ha acordado dar para adelante, aceptarlos y acelerarlos en el caso de ser necesario”, dijo Ricardo Monreal. De darse un ajuste presupuestal para dependencias sería a dependencias como la Secretaría de Gobernación que tiene a su cargo al INM y la Co-
Subrayó la disposición de los representantes populares para establecer una mesa de diálogo con el Poder Ejecutivo y continuar trabajando en políticas públicas que aseguren el bienestar de los mexicanos y el fortalecimiento de los lazos entre ambas naciones.
El acuerdo, además de expresar el respaldo a los connacionales, ratifica el rechazo a cualquier intento de injerencia política o territorial por parte de potencias extranjeras. “A través de este pronunciamiento, la Cámara de Diputados busca que la relación con Estados Unidos no se base en la confrontación, sino en la construcción de un futuro compartido, en el que la cooperación, el respeto y el entendimiento sean los pilares fundamentales”, expuso el morenista acompañado de Ricardo Monreal, y de legisladores locales .
mar, y cuya obligación es la política migratoria. La Comisión de Presupuesto en San Lázaro dijo que estará ya en la cancha del Ejecutivo, obviamente de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la Secretaría de Hacienda determinar montos de reajustes.
“No hay una cantidad en específico, y hay margen, no nada más de modificar, o sea, de quitar de algún rubro a otro; sino incluso, pues de créditos o lo que resulte más oportuno para la presidenta Claudia Sheinbaum”, dijo Merilyn Gómez Pozos, que encabeza esta comisión . (Eloisa Dominguez)
Ricardo Monreal en la Jornada de Diálogo Legislativo encabezada por el Grupo Parlamentario de Morena en el estado de Durango.
Investigan a 10 agencias aduaneras por tráfico de mercancías chinas
El IMPI anuncia más operativos en los próximos días en diferente entidades a fin de decomisar esa mercancía procedente de China
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Al menos 10 agencias aduanales están bajo investigación por presuntos acciones de contrabando con productos procedentes de China, reveló el Director General del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo. Entrevistado en el marco de la toma de protesta del nuevo presidente de COPARMEX, Juan José Sierra, Nieto anunció que en los próximos días se llevarán a cabo más operativos contra productos chinos que llegaron de manera ilegal a México.
Dijo que el IMPI ya trabaja con las administraciones Nacional de Aduanas de México lo que ha permitido localizar esas 10 agencias aduaneras particulares que han estado introduciendo al país mercancía china por contrabando o piratería.
Si bien no quiso abundar en detalles para no entorpecer las investigaciones en curso, Nieto adelantó que una de esas empresas aduaneras está ubicada en el Estado de Guanajuato pero ya se movió de lugar para trate de evadir su responsabilidad en esa materia.
Sin embargo aseveró que están a la “pesca” de los integrantes de esa agencia y en ese sentido recalcó que se mantendrán los aseguramientos y operativos en varias zonas del país para decomisar las mercancías
“Una de esas empresas aduaneras está ubicada en el estado de Guanajuato, pero ya se movió de lugar para tratar de evadir su responsabilidad en esa materia”: Santiago Nieto, director del IMPI
Nevadas generan crisis humanitaria en sierra de Sonora: alcaldesa
La presidenta municipal de Yécora, Sonora, Diana Zuleth Ruiz Acuña, solicitó al Senado, al gobierno estatal, federal y a organizaciones sociales para atender la grave crisis humanitaria que atraviesa esta localidad ubicada en la sierra de esa entidad que enfrenta temperaturas extremas y carencias críticas en servicios básicos que afecta principalmente a la población indígena en pobreza extrema.
cas municipales en bancarrota, con apenas dos mil pesos y múltiples problemas sociales y de infraestructura.
que entraron de manera ilícita al país.
“Estamos pescando a los integrantes a las personas físicas que integraron esa persona moral para continuar con este proceso y en su caso está la denuncia ante la ante la fiscal general del seguiremos en administrativa generando los aseguramientos y por supuesto destruyendo el material pirata para cumplir con los con nuestras obligaciones internacionales”, aseveró
Paralelo a ello, el IMPI anunció más operativos en los próximos días en diferente entidades a fin de decomisar esa mercancía procedente de China que llegó al país de manera legal.
“La próxima semana, vamos a tener un operativo en un estado y estamos programando uno para la primera semana de febrero. No puedo dar datos en virtud de el sigilo de este proceso pero lo importante es mandar un mensaje que l la Propiedad Industrial se protege nuestro país “, indicó.
Dijo que no habrá impunidad contra los aduanales que estén involucrados. Pero tampoco contra las autoridades que permiten este contrabando de mercancías chinas.
La alcaldesa que asumió el cargo el 16 de septiembre de 2024 bajo el respaldo del partido Morena, destacó que la comunidad se encuentra en estado de emergencia, agravado por las primeras nevadas del año y la falta de recursos esenciales para atender a más de seis mil habitantes, incluidos los integrantes de la comunidad indígena pima, quienes representan el 15% de la población.
En entrevista en el Senado aseguró que dichas familias, en su mayoría, habitan en casas de cartón y carecen de sistemas de calefacción adecuados.
“Requerimos que los gobiernos estatal y federal volteen a vernos. Esta comunidad no puede seguir enfrentando sola una situación tan delicada. La ayuda es urgente”, subrayó Ruiz Acuña, quien detalló que al momento solo se han recibido 200 cobertores, una cifra insuficiente para cubrir las necesidades de los habitantes.
En segundo término, la alcaldesa señaló que la situación actual de Yécora es el resultado de años de corrupción y mala administración durante la gestión de la expresidenta municipal Yadira Espinoza Méndez (2018-2024), quien dejó las ar-
Entre las irregularidades más graves, Espinoza Méndez heredó una deuda de más de 500 mil pesos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que mantiene al municipio bajo la constante amenaza de corte de suministro eléctrico, en pleno invierno. Además, durante su mandato no se atendió la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, lo que ha provocado contaminación en el Arroyo El Toro, afluente que descarga en la cuenca del Río Yaqui.
La crisis de salud es igualmente alarmante. El Centro de Salud Rural carece de médicos, medicinas y mobiliario necesario, mientras que la única ambulancia disponible está completamente inservible, dejando a la población sin opciones para atender emergencias médicas. Ruiz Acuña ha iniciado reuniones con la CFE para reestructurar la deuda y garantizar el restablecimiento del servicio eléctrico, además de gestionar apoyos adicionales para enfrentar las necesidades inmediatas de la población. “Nuestra prioridad es asegurar que la gente tenga lo mínimo para sobrevivir: electricidad, agua y salud”, expresó.
La presidenta municipal reafirmó su compromiso de sacar adelante a Yécora, pero insistió en que la intervención del Senado y de los niveles superiores de gobierno es indispensable para atender esta crisis y ofrecer una solución duradera a los problemas históricos del municipio. (Alejandro Páez)
Aduanas, bajo investigación.
Habitantes pima en la localidad de Yécora, Sonora.
Hacia una sociedad más justa en los EUA
Ulises Lara López @UlisesLaraLopez
El ascenso y el apoyo a Donald Trump por parte de grandes empresarios en Estados Unidos traen a la luz una paradoja significativa dentro del tejido social y económico del país. Trump, conocido por su retórica antiinmigrante, desde su primer mandato, solo que hoy ha contado con el respaldo de sectores empresariales que simultáneamente se benefician de la mano de obra migrante, una fuerza laboral esencial, aunque explotada y subestimada. Los migrantes, especialmente aquellos de origen latinoamericano, africano y asiático, son fundamentales en sectores como la agricultura, construcción, servicios domésticos y manufactura. Su trabajo dentro de grandes corporaciones no solo sostiene estas industrias, que hoy son las de carácter tecnológico las
que fortalecen y que también impulsa la economía nacional, aportando a menores costos laborales y mayor productividad. Sin embargo, este aporte económico viene con un alto precio humano.
La retórica de Trump ha exacerbado el racismo, la segregación, la violencia y el despojo contra los migrantes. Su política de “tolerancia cero” y la insistencia en la construcción de un muro fronterizo son ejemplos de cómo la exclusión se ha convertido en política oficial. Esta atmósfera ha reforzado la percepción de los migrantes como una amenaza, justificando su confinamiento a condiciones laborales y de vida de segunda clase.
La violencia y explotación contra los migrantes han sido normalizadas bajo el pretexto de mantener “la ley y el orden”. Empresarios, en busca de maximizar beneficios, a menudo miran hacia otro lado o incluso participan en prácticas abusivas, sabiendo que la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes —debido al miedo a la deportación y a la falta de derechos legales— los hace menos propensos a denunciar abusos.
El miedo ha sido una herramienta clave tanto en la administración de Trump como en la cultura empresarial. La amenaza constante de deportación, la separación familiar y el acoso legal son usados para mantener a los migrantes en una posición de sumisión, asegu-
rando así una fuerza laboral dócil y barata. Esta estrategia no solo beneficia a Trump políticamente sino también a los grandes empresarios económicamente.
Aquí radica una ironía: los mismos empresarios que apoyan a Trump por su agenda económica y de “seguridad nacional” son los que dependen de la mano de obra migrante para su éxito. Este apoyo revela cómo el racismo, la segregación, la violencia y el despojo son, de hecho, herramientas fundamentales para mantener un sistema de explotación que favorece a unos pocos a costa de muchos. Para avanzar hacia una sociedad más equitativa, es crucial que se reconozca y aborde esta explotación. Los grandes empresarios deben asumir responsabilidad por las condiciones de sus trabajadores, y la política migratoria debe cambiar para reflejar un reconocimiento de los derechos humanos y laborales de los migrantes. Solo así el verdadero valor de su contribución a Estados Unidos puede ser apreciado, no solo como mano de obra, sino como seres humanos con derechos inalienables .
Este programa social surge como una respuesta de la Alcaldía Gustavo A. Madero ante oportunidades escasas de empleo y competencia desmedida para mujeres y hombres con conocimientos o experiencia artística, que dificultan la satisfacción de sus necesidades básicas.
Asi como una alternativa de acceso a actividades culturales gratuitas para la ciudadanía maderense.
El programa se encuentra a cargo de las siguientes unidades administrativas:
Dirección General de Desarrollo Social. (Supervisión del programa)
Coordinación de Cultura, Recreación y Deporte. (Coordinación de programa)
Dirección de Cultura y Recreación (Reportes del programa)
Subdirector de Actividades Culturales y Turismo (Operación y seguimiento del programa)
Jefatura de Unidad Departamental de Centros Culturales (Reportes del programa)
Siendo su Objetivo General, proporcionar oportunidades de desarrollo a mujeres y hombres en situación de desempleo con conocimientos artísticos, mediante transferencias monetarias; así como fomentar la cultura entre la población de la Alcaldía Gustavo A. Madero, especialmente en zonas de bajo y muy bajo indice de desarrollo social, facilitadoras y facilitadores de servicios que promoverán la cultura en la demarcación mediante la transmisión de conocimientos en diversas actividades relacionadas con Artes Plásticas, Artes Visuales, Medios Digitales, Artes Escénicas, Arte Urbano, Artes Gráficas, Artesanías, Oficios Artísticos Tradicionales, Música, Literatura, Danza, Crónica y Turismo Cultural y otras disciplinas artísticas y expresiones culturales, fomentando la integración de elencos artístico-culturales que realizarán presentaciones utilizando sus propios recursos
La Meta Física para el ejercicio 2025, será apoyar a 200 facilitadoras y facilitadores de servicios (promotoras(es) y talleristas culturales) que desarrollen, actividades culturales (de promoción, difusión e impartición) y artísticas relacionadas con las artes plásticas, artes visuales, medios digitales, artes escénicas, arte urbano, artes gráficas, artesanías, oficios artísticos tradicionales, música, literatura, danza, turismo cultural y otras disciplinas artísticas y expresiones culturales.
El Monto total del Presupuesto autorizado para el Programa será de $14,400,000.00 (catorce millones cuatrocientos mil pesos 00/100 M.N.)
El monto unitario anual asignado a cada una de las 200 personas talleristas culturales será de hasta $72,000.00 (Setenta y dos mil pesos 00/100 M.N.), entregado en 12 ministraciones de $6,000.00 (Seis mil pesos 00/100 M.N) cada una.
Requisitos y procedimientos de acceso
Las y los aspirantes a ser beneficiarias(os) del programa social, deberán:
- Ser residentes de la Demarcación Territorial Gustavo A. Madero. Se dará preferencia a los residentes de las colonias con bajo y muy bajo indice de desarrollo social.
- Encontrarse en situación de desempleo.
- Tener más de 18 años cumplidos.
- Contar con disponibilidad de horario, incluyendo fines de semana.
- Contar con los conocimientos comprobables para impartir la actividad del programa
- Contar con disposición para colaborar en espacios múltiples, de infraestructura sencilla y espacios abiertos, como parques, plazas, calles, unidades habitacionales, etc.
- Disponibilidad de realizar actividades colaborativas con otros facilitadores y con la comunidad.
- No tener impedimento legal alguno o de inhabilitación.
- No ser persona beneficiaria de otro programa o acción social similar en esta Alcaldía en el Gobierno de la Ciudad de México, o del Gobierno Federal
- Cumplir con los objetivos y evaluaciones establecidas en las Reglas de Operación del Ejercicio referido.
- Realizar su registro electrónico a través del portal de Internet de la Alcaldía en las fechas y horarios que se establecerán en la convocatoria. En este sentido, las personas interesadas en formar parte de este programa social podrán realizar su registro electrónico conforme a lo siguiente: Dirección electrónica Fecha Horario http://gamadero.cdmx.gob.mx/Areas/DesarrolloSocial/Program asSociales2025/ProgramaSocialMelatelaCultura/ 24 de enero de 2025 De 09:00 a 18:00 horas
Una vez realizado el registro, la Coordinación de Cultura, Recreación y Deporte, realizará el análisis del mismo y emitirá el listado de aquellas personas aspirantes que cumplan con las características de las facilitadoras y facilitadores de servicios requeridas (condición de desempleo, edad, unidad territorial de residencia, disponibilidad de horarios), con la finalidad de que las que se encuentren en el listado se presenten a entregar la siguiente documentación: Documentación requerida: - Formato de solicitud para ser ingresar al programa "ME LATE LA CULTURA" (Manifestación que indique que conoce el contenido y alcances del programa y se compromete a cumplirlos), misma que incluye la manifestación bajo protesta de decir verdad de que no recibe apoyo económico en el marco de algún programa social similar - Formato de Aptitudes, Habilidades y Conocimientos. (será entregado por el área responsable).
- Identificación oficial con fotografía y firma vigentes (credencial del INE, licencia de conducir, INAPAM, cédula profesional, pasaporte o cartilla del servicio militar nacional o constancia de identidad emitida por autoridad competente). - Comprobante de domicilio que acredite que la persona solicitante habite en la Alcaldía Gustavo A. Madero, no mayor a tres meses de antigüedad, Únicamente se aceptarán los siguientes documentos: recibo telefónico, boleta de cobro de Derechos por el Suministro de Agua, boleta de cobro del impuesto predial, boleta de cobro de suministro de gas doméstico, boleta de cobro de suministro de energía eléctrica o en su caso, cualquier otro
servicio que se suministre de forma regular que indique el domicilio, solo en caso de que la Identificación Oficial presentada no incluya el domicilio o el incluido no corresponda a la Demarcación.
- Cédula de la Clave Única de Registro de Población de el o la solicitante, solo en caso de no encontrarse incluida en la Identificación Oficial presentada.
- Encuesta de ingresos, realizada por el personal adscrito a la Subdirección de Igualdad Social.
- Presentar documento comprobatorio de sus conocimientos y/o habilidades artísticas, (el documento puede ser emitido por alguna institución certificada por SEP, UNAM, IPN, o cualquier institución con reconocimientos de validez oficial) En caso de no contar con un documento comprobatorio, se aceptará: Carta descriptiva del taller o actividad en formato libre (que contenga metodología de su taller y temas o aspectos a desarrollar).
- Currículum vitae que refleje experiencia académica, laboral o comunitaria en actividades artísticas.
Los Formatos: (serán proporcionados por e área responsable).
Para el caso de las y los solicitantes extranjeros(as), no aplica Cédula de la Clave Única de Registro de Población
Una vez entregada la documentación, se llevará a cabo el análisis del Formato de Aptitudes, Habilidades y Conocimientos por las personas servidoras públicas adscritas a la Coordinación de Cultura, Recreación y Deporte, con el fin de identificar las aptitudes con las que cuenta cada persona aspirante.
NOTA IMPORTANTE: El registro de personas aspirantes no garantiza la asignación del apoyo económico, sino exclusivamente el derecho a participar en el proceso de selección para el otorgamiento de apoyos económicos
Por tratarse de un programa social, formar parte mismo y recibir los apoyos que este otorga no configuran ninguna relación laboral con la Alcaldía Gustavo A. Madero.
Procedimientos de acceso.
Se garantizará que los trámites sean simples, sencillos, transparentes y razonables.
La ciudadanía que desee aplicar para el presente programa social deberán realizar su registro en el día y la hora que para ello se establezca en la convocatoria, así mismo presentar la documentación requerida.
La Coordinación de Cultura, Recreación y Deporte apoyada de la Subdirección de Actividades Culturales y Turismo, se encargará de recibir las solicitudes e integrar el archivo con los expedientes de los aspirantes a recibir el apoyo económico; a evaluar con base en el cumplimiento de los requisitos documentales emitidos en la convocatoria, la pertinencia de cada una de las solicitudes para integrar la Propuesta de Dictamen (lista de padrón de talleristas susceptibles del beneficio), remitiéndose a la Dirección General de Desarrollo Social.
La Coordinación de Cultura, Recreación y Deporte será la encargada de asesorar, acompañar, subsanar o corregir cualquier solicitud, la cual se encuentra en el 2 Piso del Centro Cultural Futurama ubicado en Otavalo 7, Colonia Lindavista Norte , con un horario de 09:00 a 15:00 hrs. de lunes a viernes.
El tiempo máximo de respuesta de solicitudes de atención o incorporación al programa social, no excederá de treinta días hábiles. Todas las solicitudes de incorporación al programa socia serán respondidas en tiempo y forma y serán adecuadamente motivadas.
Procedimiento de queja o inconformidad ciudadana
La persona ciudadana que desee interponer una queja o inconformarse podrá hacerlo con escrito dirigido a la Dirección General de Desarrollo Social, quien instruirá lo necesario para dar respuesta expedita y por escrito a quien haya interpuesto la queja o inconformidad, dando cuenta del estado en que se encuentra el seguimiento de la misma.
En caso de que la dependencia o entidad responsable del programa social no resuelva la queja, las personas beneficiarias o derechohabientes podrán presentar quejas por considerarse indebidamente excluidos de los programas sociales o por incumplimiento de la garantía de acceso a los programas ante la Procuraduría Social de la Ciudad de México o bien registrar su queja a través del Servicio Público de Localización Telefónica, LOCATEL, del Centro de Contacto Ciudadano de la Agencia Digital de Innovación Pública, quien deberá turnarse a la Procuraduría Social para su debida investigación y en su caso a la instancia correspondiente, y/o el Órgano Interno de Control en la Alcaldía Gustavo A. Madero.
Evaluación La Jefatura de Unidad Departamental de Derechos Humanos conjuntamente con la Dirección Ejecutiva de Transparencia, Acceso a l a Información y Planeación del Desarrollo, llevará a cabo una evaluación interna anual del Programa en apego a lo establecido en los Lineamientos para la Evaluación Interna de los Programas Sociales, emitidos por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México, con el fin de medir los resultados obtenidos y progresivamente alcanzar mejores resultados. Dicha evaluación será entregada a las instancias correspondien tes, quienes, en un plazo no mayor a seis meses después de finalizado el ejercicio fiscal, publicarán los resultados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Indicadores de gestión y de resultados Se seguirá la Metodología de Marco Lógico con la finalidad de evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas esperadas, el impacto alcanzado, la opinión de los beneficiarios(as) y de los ciudadanos(as), de conformidad a lo siguiente: “Este programa es de carácter
EFE/EPA/JIM LO SCALZO / POOL
Donald Trump.
Mexicanos en oriente: La Comisión Astronómica Mexicana Segundo Episodio
Eran ingenieros, astrónomos, matemáticos y topógrafos a la vez. Eran testigos de los días más duros para el México independiente, pero al mismo tiempo le tenían fe al progreso y al futuro. Por eso no vacilaron en aceptar la invitación para viajar hasta Japón, a observar el tránsito de Venus. Sus nombres son, hoy día, casi desconocidos. En su momento, sin duda, fueron los mexicanos más famosos en todo el mundo, y hasta sus críticos más rudos -porque los hubo- reconocieron ese logro de la ciencia nacional
Historia en Vivo (Parte 4)
Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx
Muy pronto se supo en el México de mediados de 1874 que el presidente Sebastián Lerdo de Tejada había prestado oídos a los reclamos del ingeniero Francisco Díaz Covarrubias y aceptado la intercesión el diputado Juan José Baz: el gobierno mexicano apoyaría y financiaría el viaje a Japón de una comisión de especialistas para observar el tránsito de Venus, en diciembre de aquel año.
Las opiniones se dividieron, y es probable que al lector del siglo XXI le resulten familiares algunos de los argumentos que hace 151 años intercambiaron algunos de los principales personajes de la vida pública. En esos días existía una importante prensa de ideas liberales pero muy crítica e incluso opositora a la última presidencia de Juárez y a la gestión de Lerdo, su sucesor. Y fue en la prensa donde se desataron fuertes críticas al propósito de financiar el viaje de la Comisión Astronómica Mexicana.
Las protestas empezaron a publicarse cuando se supo que el proyecto le costaría al erario una pequeña fortuna: nada menos que ¡treinta mil pesos! y la molestia en algunos periódicos aumentó cuando se empezó a hablar en público de la ruta planeada para emprender la audaz empresa.
El presidente Lerdo otorgó al presidente de la Comisión, el ingeniero Díaz
Los cinco integrantes de la Comisión Astronómica Mexicana se habían formado como ingenieros. Salvo Francisco Bulnes, que tenía solamente 27 años cuando fue designado cronista de la misión, todos habían vivido las graves crisis del México decimonónico. De pie, y de izquierda a derecha, Francisco Jiménez, Francisco Díaz Covarrubias y Francisco Bulnes. Sentados, en el mismo orden, Agustin Barroso y Manuel Fernández Leal.
Covarrubias, amplias facultades para desarrollar la ruta crítica del proyecto, las tareas a realizarse y los métodos a emplearse. También determinaría el punto donde debería levantarse el observatorio de la misión mexicana. Se eligió Yokohama, en el lejano Japón.
Díaz Covarrubias también elegiría a los integrantes y diseñaría la ruta del viaje, pues habrían de transportar delicados instrumentos de medición. Para cualquiera con sentido práctico, la cosa era muy sencilla: había que trasladarse a Acapulco, y ahí embarcarse para Oriente. Ya no eran los días del Galeón de Manila; existían buques mucho más modernos, seguros y veloces, de modo que la Comisión podría llegar a Oriente con la suficiente anticipación para planear la observación del tránsito de Venus.
Todos los mexicanos de hace ciento cincuenta años sabían perfectamente que las complicaciones del viaje empezaban en la puerta de casa: los caminos seguían siendo tan malos e inseguros como a principios del siglo XIX, y, ciertamente implicaba riesgos pretender llegar a Acapulco. Díaz Covarrubias, que no estaba para ponerse a hacer experimentos y tentar a la fortuna, decidió echar mano de las herramientas que el progreso ponía a su disposición. Eso implicaba, sin embargo, hacer un viaje que, a la distancia, y pensando en las circunstancias de los protagonistas, no puede sino calificarse de tremendo.
LA RUTA DE LA EXPEDICIÓN
La Comisión partiría de la ciudad de México, por ferrocarril, hasta el puerto de Veracruz. El asunto no era moderno, sino modernísimo. Apenas el año anterior, en enero de 1873, se había inaugurado la vía férrea hasta el puerto, con estaciones en el Estado de México, Puebla, Tlaxcala Hidalgo y Veracruz. En tiempos de Juárez, es decir, un par de años antes, el ferrocarril solamente llegaba hasta Puebla.
La extensión hacia Veracruz se inauguró con grandes festejos y mitotes, porque, en verdad, era una gran obra de ingeniería. Lerdo iba, con todo su gabinete y un montón de invitados selectos, en aquel viaje inaugural. Díaz Covarrubias juzgó que la “ruta larga” que se derivaba de la joven línea ferroviaria era más práctica y segura que arriesgarse por los caminos del sur mexicano hasta Acapulco. Claro que, entonces, llegar a Yokohama requeriría de más tiempo.
La Comisión Astronómica Mexicana partiría en ferrocarril hasta el puerto de Veracruz. Allí se embarcaría, pasaría por Cuba, y llegaría a Nueva York. Después, atravesaría todo el territorio estadunidense, también por tren, “de regreso”, hasta San Francisco, donde se embarcarían para llegar, con suficiente margen de tiempo, a Yokohama, en cuyas cercanías establecerían su observatorio astronómico.
El regreso no era cosa menor. A Díaz Covarrubias le importaba entrar en la competencia internacional. La mexicana no era la única expedición que estaría en Japón observando el tránsito de Venus, y resulta muy comprensible que
el ingeniero astrónomo, autor de un manual muy acreditado sobre el tema, y cuyos aportes científicos eran reconocidos en diversas naciones, aspirara a difundir con prontitud los trabajos del equipo que encabezaría.
Por eso, el viaje de vuelta estaba planeado para salir de Yokohama hacia Hong Kong: se pretendía navegar hacia Marsella, y de ahí continuar por tierra hasta París. A la hora de la hora, el trayecto fue muy diferente: la Comisión Astronómica Mexicana, para regresar a su patria, salieron de Yokohama hasta Tokio y de ahí hacia Hong Kong. De ahí a la Conchinchina, que hoy llamamos Vietnam. Tocaron la isla de Ceilán (la actual Sri Lanka), pasaron por el puerto árabe de Adén (que hoy se encuentra en Yemen). Después, viajaron por tren: pasaron por Nápoles, por Pompeya y por Roma; siguieron por Florencia, Pisa, Génova y Turín, y finalmente, París.
Partieron en septiembre de 1874 y volvieron a México hasta noviembre de 1875, rodeados de un enorme prestigio internacional. Sin proponérselo, se habían convertido en émulos, en la vida real, de Phileas Fogg, el protagonista de “La Vuelta al Mundo en 80 días”, novela del francés Julio Verne, publicada apenas dos años antes de que la Comisión Astronómica Mexicana emprendiera su insólita aventura.
La prensa opositora fue muy ruda respecto de la Comisión Astronómica. Acusaron al gobierno de Lerdo de despilfarrar el dinero mandando de paseo a cinco señores. Se publicaron cartones como este, publicado en El Ahuizote, donde el reproche y la crítica se centraban en los treinta mil pesos que iba a costar la expedición.
del tránsito de Venus.
Todos se conocían desde hacía años. El muchacho Bulnes había sido alumno de Díaz Covarrubias y todos tenían formación de ingenieros. Sus vidas se habían orientado hacia la astronomía, la topografía y la geodesia. Habían visto y sufrido la transformación de México a lo largo del siglo. Jiménez, ingeniero por el Colegio Militar, había combatido contra la invasión estadunidense, Él y Fernández Leal, seguramente indignados, formaron parte de la Comisión de Límites entre México y Estados Unidos, que trazó la nueva frontera, después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo. Barroso, cuya vida profesional se había dado dentro de la vida académica y la docencia, dominaba con competencia las técnicas fotográficas necesarias para registrar visualmente el fenómeno astronómico que los llevaría hasta Oriente.
El presidente Sebastián Lerdo de Tejada había prestado oídos a los reclamos del ingeniero Francisco Díaz Covarrubias y aceptado la intercesión el diputado Juan José Baz: el gobierno mexicano apoyaría y financiaría el viaje a Japón de una comisión de especialistas para observar el tránsito de Venus
CINCO HONORABLES CABALLEROS
Salvo la designación del joven Francisco Bulnes como cronista de la misión, hecha personalmente por el presidente Lerdo de Tejada, los demás integrantes fueron invitados por Francisco Díaz Covarrubias, cuyo cargo era presidente de la Comisión y primer astrónomo; Francisco Jiménez, director del Observatorio que funcionaba en Palacio Nacional, iba en calidad de segundo astrónomo. El ingeniero Manuel Fernández Leal había sido nombrado calculista de la Comisión, y Agustín Barroso estaba encargado de la parte fotográfica de la observación
Todos estos hombres estaban entre los 40 y los 50 años, ninguno había tenido tratos o servido a los gobiernos conservador o imperial, de modo que resultaban políticamente correctos a los ojos del presidente Sebastián Lerdo. Su competencia en el campo de la astronomía y de las matemáticas estaba garantizado por Díaz Covarrubias. Le tocaría al veinteañero Bulnes ocuparse de escribir la crónica oficial de tan sonada expedición. Díaz Covarrubias estaba seguro de que, al ser ingeniero también, Bulnes sería capaz de comprender las decisiones y acciones de los integrantes de la misión. Y eso, en los días que corrían, era muy necesario.
Porque, como ya ha narrado Historia en Vivo en otra ocasión, Sebastián Lerdo de Tejada tenía una prensa opositora muy ruda, que vivía pendiente de lo que hacía o dejaba de ser, que criticaba su gusto por la buena comida y la buena bebida, que explotaba al cien por ciento el recurso de la caricatura política para ridiculizarlo, a él y a su gabinete, y que vio con muy malos ojos que el gobierno federal, siempre escaso de fondos, decidiera que valía la pena invertir ¡Treinta mil pesos! en mandar a cinco señores, en expedición científica, al otro lado del mundo.
Esta era una prensa crítica, de mucha calidad y sustancioso ingenio literario; también era muy respondona y tenía un humor negro y ácido. De algún modo, Lerdo estaba ya un poco hecho a los continuos aguijonazos, pero la expedición a Oriente para observar el tránsito de Venus desató un debate que a ratos tenía más de burla sangrienta que de cuestionamiento profundo. (Continuará).
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
* Impactó a 20.5 millones cobertura de TelevisaUnivision
* México, impone presencia durante la Fitur en Madrid
* CBRE adquiere a INMC; semana del cine de Suecia
Julio Brito A. @abritoj
La cobertura conjunta de Noticias Univision y N+ para Estados Unidos y México de habla hispana, de la investidura presidencial de Donald Trumpo fue vista por 13.4 millones de espectadores en televisión, según datos de la agencia Nielsen y 7.1 millones a través de ViX, los sitios web y las redes sociales de ambas unidades de noticias, lo que marcó una nueva era en la transmisión de eventos globales y que incluyó una cobertura que superó la coordinación de más de 50 comunicadores, que informaron desde los sitios donde se generaba la noticia en Washington hasta a lo largo de los 3,150 kilómetros de la frontera entre ambos países en una transmisión continua de 8 horas.
En total más de 20.5 millones de personas siguieron la cobertura binacional de Televisa-Univision a través de Noticias, Univision y N+. Desde Estados Unidos y México, la cobertura que tuvo por nombre El Regreso de Donald Trump acercó a las audiencias hispanas a este suceso histórico, con la primera transmisión simultánea del equipo de Noticias Univision y N+, la cual se enfocó en las inquietudes, la información y el análisis que le interesa a toda la comunidad hispana en el mundo y abrió una nueva ruta de información y noticias que tengan interés binacional.
Con la co-conducción de Denise Maerker, Ilia Calderón y Enrique Acevedo, esta cobertura contó con un despliegue sin precedentes de periodistas informando desde posiciones estratégicas: Washington D.C., la frontera y ciudades clave en Estados Unidos y México, durante más de 8 horas.
A la par del seguimiento puntual de cada momento de la investidura presidencial, se realizaron distintas mesas de análisis con expertos, diplomáticos y periodistas, quienes dialo-
garon sobre los temas de relevancia y los escenarios que podrían surgir durante este nuevo mandato del presidente Donald J. Trump.
EXPOSICIÓN. México regresó a las grandes ligas de las exposiciones globales al presentar el mayor stand de Las Américas, en la Feria International de Turismo, -FITUR- que se celebra en Madrid, España del 22 al 26 de este mes y en donde están participando 21 Estados de la República, presentando su mejor oferta turística, que abarca gastronomía, recorridos de playa, pueblos mágicos y recursos naturales.
La FITUR es el evento de referencia en el sector turístico y la feria líder para los mercados receptivos y emisores a nivel mundial. Un punto de encuentro global clave para los profesionales de la industria turística y la mayor plataforma de negocio del sector. Se calcula que la delegación mexicana realizará más de 5 mil juntas de negocios, promociones y ventas que atraerá turismo internacional en especial Europeo a los distintos destinos en nuestro país.
DESPEGUES Y ATERRIZAJES
Aviación: señales encontradas
Rosario Avilés nacional@cronica.com.mx
Mientras la administración federal busca cómo pertrecharse para enfrentar los retos que vienen en la relación México-Estados Unidos, la aviación mexicana muestra señales encontradas respecto a lo que el país podría hacer en los siguientes años para que el transporte aéreo sea, cuando menos, competitivo. Es decir, se tratará de aguantar otros 6 años de planeo a ver si no encontramos más turbulencia en una ruta que no está muy clara. Esta semana recibimos 2 mensajes respecto a lo que se supone que debería
ser el rumbo del transporte aéreo. En esos dos temas hay, a su vez, dos señales encontradas y la verdad es que es más preocupante que tranquilizador. Los dos temas son Mexicana y lo que, se supone, debería ser la hoja de ruta o la política de Estado en materia de aviación, tan necesaria para orientar a la industria en momentos críticos.
En el asunto de Mexicana, en la mañanera de ayer estuvo el director de la aerolínea del Estado, quien mostró algunas cifras imposibles de verificar pero que suenan difíciles de creer. Se supone que hasta fines de diciembre, en el aniversario de la re-creación de Mexicana se habían transportado 386 mil pasajeros, según se dijo el día 26 del mes anterior.
Ayer, sin embargo, se anunció que al 22 de enero ese número creció a 415 mil, lo que al menos supone unos 30 mil pasajeros. Pero resulta que si antes tenían 5 aviones, ahora sólo operan con 2 y con muchas ganas de ayudar esto su-
pone unos 1,500 pasajeros por día, con dos aviones de 174 asientos estaríamos hablando de 10 vuelos diarios completamente llenos.
Pero lo preocupante no es eso. En realidad, lo que mostró ayer el director de la nueva aerolínea del Estado Mexicano fue un bosquejo de plan para que la empresa compita frontalmente con las tres troncales nacionales: Volaris, Viva y Aeroméxico y lo haría con aviones nuevos Embraer.
En otras palabras, los impuestos de los mexicanos van a financiar vuelos para depredar el mercado del turismo con boletos más baratos, es decir, subsidiados. Esto, dicho en buen español, significa que se puede desatar una guerra de tarifas en la que quienes van a perder serán los usuarios y el país.
El otro tema que, al menos en el papel, también resulta preocupante, es el de la confección de un documento de política aérea “para los siguientes 15 años”. El convocante es la Agencia Fe-
ADQUISICIÓN. CBRE, que dirige Bob Sulentic, adquirió Industrious National Management Company, LLC, un proveedor líder de soluciones flexibles para el lugar de trabajo. Junto con la adquisición, CBRE creará un nuevo segmento comercial llamado Building Operations & Experience (BOE). Este nuevo segmento unificará las operaciones de construcción, la experiencia en el lugar de trabajo y la gestión de propiedades.
CINE. Dio inicio la celebración de 80 años de relaciones diplomáticas entre Suiza y México, con la Semana del Cine Suizo llega a la Cineteca Nacional de México que duerará hasta el 2 de febrero, presentando una selección exclusiva de 10 películas suizas que van desde clásicos icónicos hasta las obras más recientes del cine contemporáneo. En 2017 México y Suiza firmaron un Acuerdo de Coproducción Cinematográfica que impulsa la colaboración entre productores de ambos países. El convenio facilita el acceso a recursos y financiamiento, fortalece los intercambios culturales y promueve el desarrollo de la industria fílmica .
deral de Aviación Civil (AFAC), a través de oficios donde explícitamente dice que “la AFAC ya elaboró una propuesta de política que contempla objetivos estratégicos, objetivos específicos, estrategias y líneas de acción definidas” (SIC), pero que convoca a los actores a los que mandó la carta, a participar en unas sesiones donde se les entregará la propuesta para “recopilar ideas y sugerencias” para integrarse en la versión final. También en buen español, eso significa que el pastel ya está cocinado y que quienes quieran participar podrán ponerle adornitos al betún. Esto representa otra mala noticia. Una política de Estado necesita consensos, no sugerencias para integrarse a algo que ya está hecho. Y este país necesita acuerdos, necesita que los que saben de aviación sean convocados para estructurar las líneas estratégicas desde el principio. Es triste .
raviles0829@gmail.com
Vuelven ambulantes a la Alameda Central tras acuerdo con autoridades
En diciembre más de 500 policías retiraron a los vendedores de la explanada del Palacio de Bellas Artes y sus alrededores
Diálogo
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Esta semana, vendedores ambulantes regresaron a la Alameda Central, tras una negociación con el Gobierno capitalino. Los comerciantes reinstalaron sus puestos en el histórico parque, reanudando la venta de alimentos, discos y artesanías, incluyendo productos de la comunidad Mazahua, en zonas como la Avenida Juárez, las entradas a las fuentes y el interior del espacio público.
La reincorporación se dio luego de una reunión entre representantes de los comerciantes y funcionarios locales. Según los vendedores, el acuerdo les permitió retomar sus actividades en un sitio que, en diciembre pasado, había sido desalojado por un operativo encabezado
por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y personal de la administración capitalina.
Durante esa intervención, más de 500 policías retiraron a los vendedo-
res de la explanada del Palacio de Bellas Artes y sus alrededores, dejando a la Alameda Central como uno de los pocos espacios donde continuaba la presencia del comercio informal.
En aquella ocasión, el Gobierno justificó la medida argumentando que el ambulantaje afectaba el acceso libre a zonas emblemáticas del centro histórico.
Frente al reciente regreso, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que su administración trabajará para garantizar el respeto por los espacios públicos mediante el diálogo.
“Los lugares como la Alameda Central y Bellas Artes deben ser disfrutados por todas las personas sin restricciones. Vamos a construir acuerdos con los comerciantes, siempre velando por los derechos humanos, pero también cuidando que no se afecte la experiencia de locales y turistas”, señaló la mandataria.
Brugada subrayó que la Secretaría de Gobierno, liderada por César Cravioto, estará a cargo de mantener un diálogo constante con los grupos de comerciantes para evitar conflictos y preservar el orden.
Además, hizo un llamado a proteger la accesibilidad y el carácter cultural de estos espacios, al tiempo que reiteró que no se permitirá un comercio desordenado que obstaculice la libre circulación.
Por ahora, la presencia de los vendedores ambulantes en la Alameda Central continúa bajo observación. Aunque algunos ciudadanos valoran la oferta económica y cultural que representan, otros expresan su preocupación por el impacto en el paisaje urbano y el uso público del parque.
“La Alameda Central y Bellas Artes deben ser disfrutados por todas las personas sin restricciones. Vamos a construir acuerdos con los comerciantes, siempre velando por los derechos humanos, pero también cuidando que no se afecte la experiencia de locales y turistas”: Clara Brugada
El regreso de los vendedores ambulantes en la Alameda Central será bajo observación, dijo la jefa de Gobierno Clara Brugada, quien reiteró que no se permitirá un comercio desordenado que obstaculice la libre circulación.
Refuerzan alcaldes estrategia migratoria, pero les falta presupuesto
Las alcaldesas Alessandra Rojo de la Vega, de Cuauhtémoc, y Aleida Alavez, de Iztapalapa, dijeron estar interesadas en colaborar con los tres niveles de Gobierno, mientras que el edil de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, considera que es pésima e improvisada la estrategia
Colaboración
Jorge Aguilar metropoli@conica.com.mx
Las alcaldías Cuauhtémoc e Iztapalapa tienen buena voluntad para acoger a migrantes que serán deportados de Estados Unidos y utilizarán la capital como vía de tránsito para retornar a sus regiones o buscar alternativas de empleo en la metrópoli, por lo que están a punto de realizar acciones como servicios médicos, alimentación y verificación de inmuebles abandonados o tomados por el crimen en los que se podría extender el dominio y convertirlos en albergues, todo en conjunto con las decisiones que indique la presidencia de la República.
En los años 2022 y 2023, cuando miles de personas en tránsito buscaban en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), los trámites para la ayuda y reconocimiento como refugiados, la saturación en la logística llevó a las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa y Miguel Hidalgo a mantener en los espacios públicos a decenas de personas en tránsito, con pésima calidad de vida, sin servicios básicos de higiene y mala alimentación; no obstante, previo a las amenazas de las deportaciones de extranjeros de Estados Unidos a México y Centroamérica, las alcaldesas Alessandra Rojo de la Vega y Aleida Alavez dijeron a Crónica que están interesadas en colaborar con los tres niveles de Gobierno, a pesar de no contar con presupuesto para ello, mientras que el edil de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, considera que es pésima e improvisada la estrategia del Gobierno de México.
El área de Movilidad Humana del Gobierno capitalino no ha externado a la población el plan a seguir en conjunto con los ediles. Hasta el momento, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, únicamente se ha limitado a decir que se alista la reubicación de migrantes que viven en las calles, como la Plaza de la Soledad en la alcaldía Venustiano Carranza. Dicha estrategia se realizaría en coordinación con el Gobierno Federal, sin embargo, no se ha revelado la
En 2024, el exalcalde de Cuahtémoc, Raúl Ortega, cerró la casa del migrante bajo el argumento de que no era necesaria mantenerla en la colonia Juárez.
ubicación de los albergues, presupuesto o a cuántas personas atenderán.
A pesar de que las alcaldías no tienen atribuciones para realizar actos en materia migratoria, salvo en un anuncio de emergencia nacional —en conformidad con la Ley de Migración—, Rojo y Alavez están interesadas en buscar soluciones, reunirse con Villanueva y Brugada, pero Mauricio Tabe aseguró que desconoce el proyecto migratorio a seguir y calificó como de ligereza y arrebato la relación de la presidencia con Estados Unidos.
“No tenemos conocimiento, me preocupa el grado de improvisación con que el Gobierno Federal ha tratado la relación con Estados Unidos, así como muchos temas con estos Gobiernos. Me preocupa que esta descomposición de la relación no solamente afecte a nuestros connacionales, si no también afecte las relaciones económicas y eso tenga consecuencias sobre el empleo y la calidad de vida de todos los mexicanos, al ser uno de los socios comerciales más importantes que tiene México”.
Alessandra Rojo dice que incitar á al Gobierno central a la toma de dominio de predios abandonados que podrían rehabilitarse como refugios
“Nos preocupa en el caso del fenómeno migratorio, que en la ligereza y la improvisación, tengamos una ola de migrantes y que ni el Gobierno Federal ni de la ciudad estén preparados para recibir estas olas migratorias, no solamente de mexicanos, si no de migrantes de otros países, que terminen residiendo aquí y me parece que lo más justo que tiene que hacer el Gobierno es pensar en los derechos de todas las personas y dar las condiciones para albergar a los migrantes, porque si no vamos a tener, como ya hemos tenido, las calles llenas de personas en situación de calle y lo más crítico son las violaciones a los derechos y las afectaciones que gene-
ran al entorno”.
“Son personas que en busca de la esperanza lo único que acumulan es sufrimiento y violaciones a sus derechos humanos, hay una parte humanitaria de la cual no podemos ser ajenos, pero la otra son los problemas que generan sobre el entorno urbano y el espacio público, los dos son desafíos importantes que el Gobierno de la ciudad y Federal deben prever. Cerrar los ojos ante la realidad va a generar mayores problemas porque se acumulan en las distintas alcaldías y municipios de nuestro país”.
La principal alcaldía a la que llegó población migrante retornada en el periodo de 2015-2020 fue Benito Juárez (16.1 por ciento); en orden de importancia, las tres siguientes alcaldías fueron Miguel Hidalgo (13.8 por ciento), Cuauhtémoc (11.6 por ciento) e Iztapalapa (8.9 por ciento). Durante este lapso se consideró que 58.2 por ciento de las personas migrantes retornadas a la entidad fueron hombres, cuya edad mediana fue de 38 años; según el Diagnóstico de la Movilidad Humana en la Ciudad de México, elaborado por el Gobierno Federal.
Sin embargo, en años posteriores, el número de personas en tránsito se extendió a alcaldías como Tláhuac, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, con grandes asentamientos irregulares en los que todavía habitan migrantes. En mayo del 2024, vecinos de la colonia Verónica Anzures en Miguel Hidalgo, rechazaron la reubicación de la COMAR en esa localidad, a causa de la llegada de extranjeros a las calles, luego de ello, no se retomó una estrategia para que los espacios públicos no fueran invadidos, aún con las amenazas de Trump de expulsar migrantes que se alojan en iglesias y refugios y más de 11 mil personas ilegales en Estados Unidos que tendrán que pasar por la Ciudad de México para retornar a sus países de origen.
En ese sentido, Alessandra Rojo de la Vega narró a Crónica que si bien han tratado la política migratoria con autoridades federales y estatales, está dispuesta, dentro de sus facultades, a brindar servicios de ayuda a los migrantes, como incitar al Gobierno central a la toma de dominio de predios abandonados que podrían rehabilitarse como refugios. Sin embargo, ante la ausencia de recursos para este rubro, no es posible regresar espacios como la casa del migrante. Además, cree que no serán suficientes los trabajos que se realicen para contener a los extranjeros y connacionales.
“He empezado las verificaciones a hoteles y predios abandonados que están invadidos, verificar la situación, hacer un diagnóstico con el Gobierno de la ciudad, par que podamos hacer refugios pa-
Adrián Contreras
ra ellos. Por supuesto que yo no tengo recurso para ello, pero sí la disposición para coordinarme con ellos. Uno de ellos es el hotel Parra, donde hubo un incendio y murió una familia, no tiene dueño, fue invadido y una persona rentaba por esos espacios que utilizaban como Unidad Habitacional de manera ilegal; todos estos predios que hay muchos en el centro y en distintas colonias, como la Guerrero, hay que verificarlos, como alcaldía pongo toda la fuerza de abogados para regularizar, pero forzosamente le tiene que entrar el Gobierno de la ciudad para la extinción de dominio, si ellos me ayudan con recursos, yo puedo poner capital humano para que operen y sean espacios culturales, deportivos, donde se respeten sus derechos”.
“Hemos establecido una brigada de servicios médicos que pudieran estar en la alcaldía, ahorita no tenemos identificado algún campamento, respetamos sus Derechos Humanos para atenderlos, acompañarlos de la mano de los Gobiernos que les corresponde regularizar sus trámites con el Gobierno Federal o buscar un refugio con el Gobierno de la ciudad. Sería muy raro que se instalara un campamento en la colonia Juárez”.
“Me parece que van a faltar manos, ojalá que no sea el caso y se pueda atender a toda esta población, pero creo que va a ser insuficiente. Para mí es muy importante que sepan que cuentan con mi apoyo, con mi coordinación para poder apoyar a todas las personas que se verán perjudicadas con el tema de Estados Unidos”.
¿Se tiene planeado regresar la casa del migrante?
“Por el momento no, el presupuesto es insuficiente, lo he venido diciendo en el Congreso de la Ciudad de México y lo repito todos los días, el presupuesto que nos asignan en Cuauhtémoc es destinado a los 585 mil habitantes, pero todos los días transitan siete millones de personas que desgastan los espacios públicos, que utilizan los parques, las plazas; es muy poco presupuesto para la cantidad de servicios y peticiones que tenemos todos los días y no hay dinero suficiente para atender a toda esta población”.
En 2024, el exalcalde de Cuahtémoc, Raúl Ortega, cerró la casa del migrante
bajo el argumento de que no era necesaria mantenerla en la colonia Juárez, sin embargo, actualmente no existen espacios subsidiados por el Gobierno para refugiar migrantes. El albergue de la alcaldía Tláhuac cerró en 2023 tras siete semanas de operación, según las autoridades, debido al sobrecupo de cuatro mil personas, hecho que retornó a las personas en tránsito a la plaza Giordano Bruno; después, no se instaron más espacios para atender a esa población.
En tanto, Aleida Alavez mencionó a Crónica que la alcaldía Iztapalapa se ha adelantado a colaborar con la política migratoria y están listos para “hacer sin chistar a lo que solicite la presidenta y la jefa de Gobierno”. Adelantó que desde el 2024, se instaló la Comisión de Interculturalidad que atienda a las problemáticas de movilidad humana, para que no se le criminalice a los migrantes y se generen las condiciones para la convivencia pacífica, no se les estigmatice y se establezca la convivencia pacífica.
Lejos de incitar a la preocupación por las posibles deportaciones, la alcaldesa planea tomar de la mano a todas las ins-
tituciones federales y locales para recibir a la población en tránsito, sin que eso genere afectaciones en los espacios públicos o en su calidad de vida.
“Tenemos una política intercultural de reconocimiento a la necesidad de migración, no vamos a estigmatizar si llegan olas migratorias. Nos hemos reunido con la Organización Internacional de Migraciones, con la Comisión Intercultural de la Ciudad de México, se va a hacer un plan con la jefa de Gobierno, donde todas las alcaldías tendremos una subcomisión para estar de la mano con las acciones que determine nuestra presidenta. No podemos más que hacer eso, no nos corresponde establecer los estatus migratorios de nadie, en el caso de la alcaldía”.
Aleida afirmó que incitará a una reunión con la COMAR y con el Instituto Nacional de Migración para que la información fluya adecuadamente y atención al fenómeno migratorio, de tal manera que no genere preocupación en la población y no se generen percepciones equivocadas de lo que significa la presencia de flujos migratorios en Iztapalapa.
Ante la posible instalación de alber-
“Nos preocupa en el caso del fenómeno migratorio, que en la ligereza y la improvisación, tengamos una ola de migrantes y que ni el Gobierno Federal ni de la ciudad estén preparados para recibir estas olas migratorias”, dijo Mauricio Tabe
gues, Alavez esperará a las indicaciones del Gobierno federal, donde se prestarán servicios de salud, sin embargo, esperará a lo que determine la Comisión de Interculturalidad de la Ciudad de México.
¿Cree suficientes las medidas del Gobierno federal local y federal ante las deportaciones?
“Es una situación que se ve venir, no está presente aún, pero se están haciendo los preparativos por si llegara a suceder la llegada de muchas personas en ese sentido. Lo importante es estar al pendiente, en nuestro caso, medidas que impliquen establecer espacios, ver con qué servicios se van a contar, que no actuemos de manera improvisada”.
Hacia la posible instalación de una casa del migrante subsidiada por la alcaldía, similar a la que existía en la alcaldía Cuauhtémoc, Aleida Alavez subrayó que se están haciendo las previsiones, dado que no existe un presupuesto asignado para ello; es por eso que insiste en que insistió en que es fundamental la coordinación diaria en los gabinetes para estipular qué tareas le corresponden a cada funcionario de los tres niveles de Gobierno.
“Esta ciudad se determinó hospitalaria desde hace muchos años, nosotros hicimos la primera Ley de interculturalidad y movilidad humana para que todas las personas que están en movilidad no tengan ninguna problemática ni que se les detenga y la idea es prestar servicios, ser empáticos y no criminalizar a nadie” .
Alessandra Rojo de la Vega Cuauhtémoc
Aleida Alavez Iztapalapa
Mauricio Tabe Miguel Hidalgo
Fotos: Cuartoscuro
Actualmente
Adrián Contreras
Venustiano Carranza, ejemplo de gestión en la CDMX: Brugada
“Es fundamental escuchar de primera mano a los habitantes, conocer sus inquietudes y construir soluciones desde el territorio, no desde el escritorio”, afirmó la jefa de Gobierno capitalino tras recorrer calles de la demarcación
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Durante una jornada del programa “Casa por Casa” en la colonia Morelos, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, reconoció a la alcaldía Venustiano Carranza como uno de los mejores gobiernos de la capital. Este elogio fue dirigido al tra-
La jefa de Gobierno capitalino recorrió las calles de la alcaldía como parte del programa “Casa por Casa”.
bajo de la Alcaldesa Evelyn Parra Álvarez, destacando los avances logrados bajo su administración.
Brugada, quien señaló que esta visita marcaba la duodécima alcaldía recorrida con dicho programa, subrayó que el objetivo principal es atender las necesidades de las personas directamente en sus comunidades. “Es fundamental escuchar de primera mano a los habitantes, conocer sus inquietudes y construir soluciones desde el territorio, no desde el escritorio”, afirmó la mandataria.
Durante el recorrido, Brugada y Parra caminaron por las calles de la emblemática colonia Morelos, acompañadas por el diputado federal Julio César Moreno y el diputado local Israel Moreno. En este contexto, las autoridades resaltaron la importancia de trabajar en conjunto con los diferentes niveles de gobierno para gestionar recursos que se traduzcan en servicios urbanos de calidad y mayor bienestar para los ciudadanos.
El programa “Casa por Casa”, implementado como una estrategia de cercanía, busca colocar a los habitantes en el centro de la gestión pública .
Llevan 58 motos al corralón durante la recuperación de vialidades en Tlalpan
Fueron levantadas 107 infracciones y 58 motocicletas fueron trasladadas a un depósito vehicular durante el dispositivo de recuperación de vialidades con la finalidad de liberar las vías primarias, agilizar la movilidad de los peatones en las zonas de banquetas y de los conductores en calles y avenidas, en la alcaldía Tlalpan.
El despliegue se realizó en cuatro puntos de trabajo, en la avenida San Fernando, Calzada de Tlalpan, y en calles Vasco de Quiroga y Casino Casahonda, donde los oficiales realizaron recorridos para liberar las vías primarias, garantizar la movilidad de los peatones en las zonas de banquetas y la de los conductores en calles y avenidas.
La SSC continuará con estos dispositivos aleatorios . (Jorge Aguilar)
CRÓNICA, VIERNES 24
Tels: 55 1084 5850
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, EXP: 918/2023
EDICTO
A: HERMINIA RODRIGUEZ VILLAVERDE EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTO DICTADO EN AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACIÓN DE CUATRO DE JULIO Y DIVERSO AUTO DE CINCO DE DICIEMBRE, AMBOS DE DOS MIL VEINTICUATRO, DICTADOS EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR JIMENEZ
JIMENEZ GUADALUPE EN CONTRA DE HERMINIA RODRIGUEZ VILLAVERDE, EXPEDIENTE 918/2023, LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL ORDENÓ NOTIFICAR A HERMINIA RODRIGUEZ VILLAVERDE, POR EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA; LA APERTURA DEL JUICIO A PRUEBA POR EL TÉRMINO DE DÍEZ DÍAS, LO ANTERIOR CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 639 EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. CLUDAD DE MÉXICO, A 09 DE DICIEMBRE DE 2024
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. CELIA HERNANDEZ PATIÑO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 433/2020
EDICTO
VIRIDIANA MARCEL VICTORIA HERRERA. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, SEGUIDO POR TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO, EN CONTRA DE VIRIDIANA MARCEL VICTORIA HERRERA, EXPEDIENTE NÚMERO 433/2020, CON FECHA SEIS DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, EL C. JUEZ SEXAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTÓ SENTENCIA DEFINITIVA CUYOS PUNTOS RESOLUTIVOS A LA LETRA DICEN: “…CIUDAD DE MÉXICO A SEIS DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO. V I S T O S, PARA RESOLVER EN DEFINITIVA LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, SEGUIDO POR TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO EN CONTRA DE VICTORIA HERRERA VIRIDIANA MARCEL, EXPEDIENTE NÚMERO 433/2020; Y R E S U E L V E :
PRIMERO.- HA SIDO PROCEDENTE LA VÍA INTENTADA EN LA QUE LA ACTORA ACREDITÓ PARCIALMENTE SU ACCIÓN Y LA DEMANDADA SE CONDUJO EN REBELDÍA. SEGUNDO.- SE DECLARA TERMINADO EL ACUERDO DE CONCESIÓN, CELEBRADO ENTRE EL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO COMO CONCESIONANTE Y VIRIDIANA MARCEL VICTORIA HERRERA COMO CONCESIONARIA, RESPECTO DEL INMUEBLE CONOCIDO COMO “LA CAFETERÍA”, UBICADO EN AVENIDA TECNOLÓGICO, SIN NÚMERO, COLONIA ELÍAS CALLES, CÓDIGO POSTAL 21376, MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.
TERCERO.- SE CONDENA A LA DEMANDADA A DESOCUPAR Y ENTREGAR A LA ACTORA O A QUIEN SUS DERECHOS REPRESENTE EL LOCAL DADO EN CONCESIÓN, ENTREGA QUE DEBERÁ EFECTUAR DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DIAS, CONTADOS A PARTIR DE QUE EL PRESENTE FALLO SEA LEGALMENTE EJECUTABLE, APERCIBIDA DE LANZAMIENTO EN CASO DE INCUMPLIMIENTO. SE CONDENA A LA DEMANDADA A PAGAR A LA ACTORA O A QUIEN SUS DERECHOS REPRESENTE LA CUOTA DE RECUPERACIÓN, A PARTIR DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE HASTA LA TOTAL DESOCUPACIÓN Y ENTREGA DEL INMUEBLE CONCESIONADO, A JUICIO DE PERITOS, QUE SERÁ DETERMINADA EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA. CUARTO.- SE ABSUELVE A LA DEMANDADA DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS EN LOS INCISOS 3), 5) Y 6) DE LA DEMANDA. QUINTO.- NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE Y A LA DEMANDADA POR MEDIO DE EDICTOS, QUE DEBERÁN PUBLICARSE DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”, LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE ESTA SENTENCIA Y AGRÉGUESE COPIA AUTORIZADA DEL PRESENTE FALLO AL LEGAJO CORRESPONDIENTE.
A S I, DEFINITIVAMENTE JUZGANDO LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL C. JUEZ SEXAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO JULIÁN ENRÍQUEZ ESCOBEDO, POR ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”, LICENCIADO JAVIER GIL RAMIREZ, QUE DA FE…” EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”. LIC. JAVIER GIL RAMIREZ. CIUDAD DE MÉXICO, A 08 DE ENERO DE 2025.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO DÉCIMO DE LO CIVIL, EXP: 221/2024 EDICTO EMPLAZAMIENTO A: INDUSTRIAS UNIDAS DE SALAMANCA, S.A. DE C.V. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTO DE FECHA ONCE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL
VEINTICUATRO, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR ASECRED, S.A.P.I. DE C.V. SOFOM, E.N.R. FUSIONANTE DE LA SOCIEDAD DENOMINADA CREDIMAGEN, S.A.P.I. DE C.V. SOFOM, E.N.R. EN CONTRA DE PARAFINAS Y VELADORAS DEL BAJIO, S.A. DE C.V.; INDUSTRIAS UNIDAS DE SALAMANCA, S.A. DE C.V. ANTES INDUSTRIAS UNIDAS DE SALAMANCA, S.A. Y JOSÉ ALFONSO LOZANO IRAZABAL, LA C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL DICTÓ UN AUTO QUE OBRA ENTRE OTRAS CONSTANCIAS Y QUE A LA LETRA DICE: ----------------------CIUDAD DE MÉXICO, A ONCE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICUATRO. A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DE LA PARTE ACTORA, COMO LO SOLICITA, Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES EMPLÁCESE A LA PARTE DEMANDADA INDUSTRIAS UNIDAS DE SALAMANCA, S.A. DE C.V., POR MEDIO DE EDICTOS, QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETIN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRONICA, HACIÉNDOSELE SABER QUE EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO, SE ENCUENTRAN A SU DISPOSICIÓN COPIAS DE TRASLADO DEBIDAMENTE COTEJADAS DE LA DEMANDA Y DOCUMENTOS EXHIBIDOS POR SU CONTRARIA, PARA CORRERLE TRASLADO CON LAS MISMAS, DEBIENDO DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA EN EL TÉRMINO DE TREINTA DIAS, DEBIÉNDOSE COMPLEMENTAR TAL PROVEÍDO PARA QUE EN LOS EDICTOS CONTENGA LAS PRESTACIONES QUE SE RECLAMAN. NOTIFIQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL, LICENCIADA JUDITH COVA CASTILLO ANTE EL SECRETARIO DE ACUERDOS, LICENCIADO EDGAR IVAN RAMIREZ JUAREZ, ANTE QUIEN SE ACTÚA Y DA FE. DOY FE.PRESTACIONES
A) EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $14’186,125.00 (CATORCE MILLONES CIENTO OCHENTA Y SEIS MIL CIENTO
VEINTICINCO PESOS 00/100 M.N.), POR CONCEPTO DE CAPITAL QUE ACTUALMENTE ADEUDAN LOS AHORA
DEMANDADOS A MI REPRESENTADA, EN VIRTUD DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO CON GARANTÍA
HIPOTECARIA CELEBRADO, SIN PERJUICIO DE QUE MI REPRESENTADA PUEDA RECONOCER LOS PAGOS HECHOS POR LOS AHORA DEMANDADOS SOLO CON LOS RECIBOS DE PAGO QUE, EN SU CASO PRESENTEN.
B) EL IMPORTE DE LAS COMISIONES QUE NO SE HAYAN CUBIERTO POR LA PARTE DEMANDADA EN TÉRMINOS DE LO ESTABLECIDO EN LA CLÁUSULA SEGUNDA DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO CON GARANTÍA HIPOTECARIA CELEBRADO.
C) EL PAGO DE LOS INTERESES ORDINARIOS SOBRE EL SALDO INSOLUTO DEL CRÉDITO, A RAZÓN DE LA TASA VARIABLE QUE RESULTE DE SUMAR NUEVE PUNTOS PORCENTUALES A LA TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (T.I.I.E.) A PLAZO DE VEINTIOCHO DÍAS PUBLICADO POR EL BANCO DE MÉXICO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, HASTA LA TOTAL O COMPLETA LIQUIDACIÓN DEL CRÉDITO, TAL Y COMO ESTÁ PACTADO EN LA CLÁUSULA CUARTA DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO CON GARANTÍA HIPOTECARIA CELEBRADO.
D) EL PAGO DE LOS INTERESES MORATORIOS A RAZÓN DE MULTIPLICAR POR DOS LA TASA DE INTERÉS ORDINARIA, TAL Y COMO SE ENCUENTRA PACTADO EN LA CLÁUSULA CUARTA DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO CON GARANTÍA HIPOTECARIA CELEBRADO.
E) EL PAGO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, TANTO DE LOS INTERESES ORDINARIOS VENCIDOS Y QUE SE SIGAN VENCIENDO, COMO INTERESES MORATORIOS Y HASTA LA FECHA EN QUE ÉSTOS SEAN PAGADOS.
F) EL PAGO DE GASTOS Y COSTAS JUDICIALES QUE SE ORIGINEN. CIUDAD DE MÉXICO, A 11 DE NOVIEMBRE DEL 2024. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO DÉCIMO CIVIL. LIC. EDGAR IVÁN RAMÍREZ JUÁREZ. SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS. EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA” Y EN EL BOLETÍN JUDICIAL.
“Estamos acordando con México, vamos muy bien”, asegura Donald Trump
En un mensaje virtual para el foro de Davos, el presidente de EU señala que con el Gobierno mexicano aún están en negociaciones, pero avanzan; de Canadá, dijo que la relación no ha sido fácil
Foro Económico de Davos
Mario Camarillo Cortés
Con información de agencias
En su cuarto día de su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, Donald Trump aprovechó los reflectores del Foro Económico Mundial de Davos, aunque de manera virtual, para confirmar que su retórica proteccionista viene más recargada y con mayor amago para sus socios del T-MEC, en particular con México, de quien aseguró que “con México estamos acordando con México, vamos muy bien, sólo queremos que otros países nos traten de manera justa”, indicó.
Fiel a sus ideales de regodearse por sus logros, Trump no desaprovechó la tribuna del foro de Davos para destacar que una de sus primeras órdenes fue la de cerrar la frontera de su país con México, para meter orden ante la desbandada de migrantes indocumentados que todos los
días ingresaban a EU.
Al abordar brevemente la relación de EU con sus socios comerciales, dijo que “con México, estamos acordando con México, vamos muy bien (aunque aclaró que aún avanzan las negociaciones); sólo queremos que otros países nos traten de manera justa”, apuntó.
Respecto a Canadá, refirió que la relación no ha sido fácil, ya que “es un país con el que tenemos un tremendo déficit (entre 200 y 250 millones de dólares). Canadá ha sido un país con el que ha sido difícil negociar” y resaltó que así ha sido a lo largo de los años.
FRONTERA
Desde el primer día de su regreso a la Casa Blanca y mediante la firma de un decreto ordenó desplegar en la frontera con México tropas para ayudar a “repeler la invasión” de los migrantes y tráfico de drogas, tras calificar esta situación de emergencia nacional.
El decreto que firmó el mismo 20 de enero, día de su regreso a la Casa Blanca, Trump ordenó que elementos del Ejérci-
to y de la Guardia Nacional reforzaran la vigilancia en la zona común del sur de EU y del norte de México para repeler las distintas “formas de invasión” de indocumentados y el tráfico de drogas.
Asimismo, el republicano reactivó el programa “Quédate en México” y que obliga a los migrantes a esperar el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera, además de que ordenó cancelar de manera inmediata las citas a través de la aplicación CBP One y que abría la puerta para posibilidades de asilo.
T-MEC
En lo que respecta al Tratado Comercial con Canadá y México (T-MEC) y antes de participar de manera virtual en el foro de Davos, Trump envió un memorándum a las agencias federales de EU donde les hace saber de las acciones que formarán
“Vamos muy bien (con México); sólo queremos que otros países nos traten de manera justa”
“(Canadá) es un país con el que tenemos un tremendo déficit (entre 200 y 250 millones de dólares)”
la
parte de su política comercial de “Estados Unidos Primero”, así como la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, aunque la cifra aún está en el aire.
En el documento, según citan medios como las cadenas CNN y Telemundo, orienta a las dependencias de su administración para abordar los temas de los déficits comerciales y las prácticas que calificó como “desleales”, así como las manipulaciones monetarias por parte de otras naciones.
Trump resaltó que “el secretario de Comercio investigará las causas de los grandes y persistentes déficits comerciales anuales en bienes de nuestro país, así como las implicaciones y riesgos económicos y de seguridad nacional resultantes de dichos déficits, y recomendará medidas apropiadas, como un arancel suplementario global u otras políticas, para remediar dichos déficits”, expone el texto.
Refiere que el titular de Comercio de su país evaluará el impacto del acuerdo respecto a los trabajadores, los agricultores, ganaderos, proveedores de servicios y otras empresas estadounidenses.
Asimismo, destaca que se informará a los comités del Congreso correspondientes sobre el funcionamiento del T-MEC y todos los asuntos relacionados. En la misma línea, subraya que se evaluará las políticas y prácticas de los principales socios comerciales de Estados Unidos con respecto al tipo de cambio entre sus monedas y de ser necesario implementarán medidas apropiadas para contrarrestar la manipulación o desalineación del tipo de cambio que impida ajustes efectivos de la balanza de pagos que puedan dar ventaja a sus socios comerciales en el comercio internacional. Además, apuntó que evaluarán la pérdida de ingresos arancelarios y los riesgos de la importación de productos pirata y drogas que entran por sus fronteras, por ejemplo, el fentanilo.
CUARTOSCURO
Refuerzan
colocación de boyas gigantes antiinmigrantes en el Río Bravo en el lado texano.
“Fabriquen en EU o paguen aranceles”, amaga Trump en un discurso en Davos
“Lo que el mundo ha presenciado en las últimas 72 horas es nada menos que una revolución del sentido común”, subraya en videoconferencia en el Foro Económico Mundial
Mario Camarillo Cortés
Con información de agencias
Aunque a distancia y a través de una videoconferencia en la que participó para el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump no cambió su retórica y mantuvo sus amenazas en un mensaje dirigido a las empresas globales a las que advirtió que o se deciden a “fabricar en Estados Unidos” o “simplemente pagar aranceles”.
Trump fue directo y señaló: “si no fabrican su producto en Estados Unidos, lo cual es su prerrogativa, entonces simplemente tendrán que pagar un arancel, de montos variables”, amagó Trump en su mensaje virtual desde la Casa Blanca.
“Lo que el mundo ha presen-
ciado en las últimas 72 horas es nada menos que una revolución del sentido común”, dijo Trump por videoconferencia, añadiendo que se centraría en la desregulación y en convertir a Estados Unidos en un centro de inteligencia artificial y criptodivisas, al tiempo que extendería los
A Panamá y 4 países de Centroamérica, primera gira de Marco
Con cuatro días efectivos como secretario de Estado del gobierno de Donald Trump, Marco Rubio ya tiene en agenda su primera gira internacional y la hará la próxima semana a Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, siendo en la primera nación donde se abordará el polémico reclamo del presidente de EU por recuperar el Canal de Panamá.
La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, informó este jueves que “el secretario Rubio viajará a Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa
Rubio
Rica y República Dominicana a finales de la próxima semana”, donde abordará varios temas que involucran a la región y los intereses de EU.
La visita a Panamá de Marco Rubio, se registrará en momentos de tensión por la promesa de Trump de “retomar” el control estadounidense sobre el Canal de Panamá, lo que ha generado el repudio de las autoridades del país centroamericano.
El Canal de Panamá fue construido por EU, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso al gobierno de Panamá el 31 de diciembre de 1999, co-
recortes de impuestos aprobados durante su primer mandato. El mandatario estadounidense destacó en su discurso que su administración está trabajando para revertir la inflación y la inmigración irregular, al tiempo que impulsa la producción de combustibles fósiles en EU.
mo quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington.
El pasado martes, Marco Rubio sugirió que el uso que China hace del Canal de Panamá supone una violación a los términos de la entrega de esa vía interoceánica a los panameños.
Por otra parte, Marco Rubio se entrevistó el miércoles con los líderes opositores venezolanos, entre ellos Edmundo González Urrutia, a quien Washington considera el presidente electo, y María Corina Machado, a quienes confirmó su apoyo.
El secretario de Estado “reafirmó el apoyo de EU a la restauración de la democracia en Venezuela y a la liberación incondicional e inmediata de todos los presos políticos, en línea con las aspiraciones democráticas pacíficas del pueblo venezolano”, declaró su portavoz. (Mario Camarillo Cortés)
“Estados Unidos tiene la mayor cantidad de petróleo y gas de cualquier país de la Tierra, y vamos a usarlo. Esto no solo reducirá el coste de prácticamente todos los bienes y servicios, sino que convertirá a Estados Unidos en una superpotencia manufacturera”.
Fallo
Juez frena decreto de Trump que elimina derecho a nacionalidad por nacimiento en EU
El juez federal de Estados Unidos, John Coughenour bloqueó este jueves la orden ejecutiva del presidente Donald Trump, quien quiere eliminar el derecho a la nacionalidad por nacimiento en ese país.
El juzgador, con sede en Seattle, Washington, a solicitud de cuatro estados demócratas de EU, Arizona, Oregon, Washington e Illinois, emitió la orden de restringir de manera temporal el decreto firmado el pasado 20 de enero por el presidente estadounidense, y calificó de “descaradamente inconstitucional” esta orden del mandatario.
Este caso es uno de los cuatro juicios que iniciaron 22 estados y grupos defensores de los inmigrantes que se manifestaron en contra del decreto del presidente republicano.
Activistas apoyan a 162 mil migrantes en Colorado
“En Colorado hemos construido un estado donde la unidad y la resiliencia han vencido al miedo y al odio”, aseguró Gladis Ibarra, codirectora ejecutiva de la Coalición de Colorado por los Derechos de los Inmigrantes (CIRC), quien subrayó que “no permitiremos que el odio desmorone los avances que tanto nos ha costado lograr”, en alusión a las inminentes deportaciones masivas de migrantes indocumentados ordenada por Donald Trump, de los que al menos 162 mil residen en esta entidad.
La activista es una de las decenas de organizaciones civiles, religiosas e incluso legisladores en Colorado que buscan una estrategia para defender a
sus vecinos, muchos de ellos migrantes sin papeles que corren el riesgo de ser detenidos y expulsados, por lo que estos colectivos se preparan con líneas de ayuda telefónica, guías de derechos e iniciativas legislativas para protegerlos de la previsible cooperación directa de la policía con agentes federales. Henry Sandman, codirector ejecutivo de CIRC, destacó que en Colorado uno de cada diez niños tiene un padre inmigrante. Además, 162 mil migrantes estarían en riesgo de ser deportados, afectando directamente sectores clave de la economía local como la construcción, la agricultura, la hostelería y la industria alimentaria. (Mario Camarillo Cortés)
Donald Trump lanza amenazas de aranceles a empresas que quierean enviar sus productos a EU.
El argentino Guillermo Saccomanno gana Premio Alfaguara de Novela 2025
Su obra “Arderá el viento” muestra el descascaramiento agónico que deja a la vista las miserias del cuerpo social
Galardón
Eleane Herrera Montejano @eleaneherrera
Fue entre fiebre y fiebre, durante las pausas entre secuelas de covid, dos pulmonías, trastornos neurológicos, dos internaciones y una cirugía, así como una mudanza en la que tuvo que desprenderse de una parte de su biblioteca: el escritor argentino Guillermo Saccomanno escribió “Arderá el viento”, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2025.
“Lo más complejo fue escribirla, el día a día. La escribí en pocos meses y después me llevó mucho tiempo la corrección para llegar a la fecha de entrega. Fue un año para mí con muchos altibajos, algunos de ellos trágicos (...) por suerte estaba mi compañera Malala, que me acercaba el té con limón y las aspirinas y me dosifica los medicamentos”, confesó a los medios de comunicación internacionales que se reunieron en línea con el autor, tras el anuncio oficial.
A pesar del contexto en el que se empeñó por la creación, Guillermo Saccomanno opinó que no escribió desde la enfermedad, sino en los momentos de salud.
“No estoy poniéndome en situación de heroización. Proust no escribía con asma, escribía cuando no tenía ataques. Yo pude escribir en esas rachas en que me sentía más o menos mejor, pero cero heroísmo”.
Respecto de las intenciones literarias y la esperanza que puede enarbolar esta obra, el escritor considera que constantemente aborda los mismos temas, “uno trata de perfeccionar el error”. “Las obsesiones no varían, son siempre las mismas. Trato de encontrar una luz en la noche oscura del alma, si se quiere ésta puede leerse como una novela moral”.
¿De qué trata la novela?
El autor la define como “una historia de invierno con momentos de verano”, concentrada en una familia y sus relaciones que se van abriendo y permiten incorporar a distintos personajes, algunos vinculados a la droga, otros a la prostitución, a la corrupción de un consejo… “En fin, delicias de la vida cotidiana en un pueblo”.
La trama es protagonizada por los Esterházy, una pareja excéntrica que junto a dos enigmáticos hijos llega a un pueblo costero argentino para administrar un antiguo hotel. La llegada de la familia desencadena tensiones ocultas, prejuicios, supersticiones y miedos entre los habitantes del lugar, como “catalizadores de una violencia larvada”, en palabras del jurado.
El “pueblo chico” donde se ubica la historia funciona como contexto y voz narradora que absorbe tonos y expresiones recogidas por el autor.
“No aguanto la ciudad, si bien fui bicho urbano durante mucho tiempo. No aguanto el paisaje de miseria, pobreza y locura que se vive en la ciudad comparado con un pueblo chico, que también tiene su parte de infierno porque no nos hagamos los inocentes”, expresó Guillermo Saccomanno.
Además del “descascaramiento agónico, que poco a poco deja la vista las miserias del cuerpo social”, en esta novela sobresalen una serie de géneros literarios que “filtrados a través de una prosa constante” consolidan un tono narrativo parco, intenso y cuidadoso en la “construcción del deterioro”, según la descripción del jurado.
“No creo en los géneros”, manifestó por su parte el autor. Desde su perspectiva, todos los géneros pueden ser útiles y todos pueden convivir en una novela.
“Me parece que la clasificación en géneros es para la comodidad de los críticos y de los estudiantes de literatura, los profesores de literatura que necesitan etiquetas aquí y allá, ver cómo acomodan una biblioteca de manera que no intranquilice. La buena literatura es una en la que confluyen distintos géneros, distintos momentos, distintos instintos y distintas percepciones”, consideró.
“Mi novela puede ser leída como un Noir, puede ser leída como una novela de costumbre, puede ser leída con una novela trágica. No es mi preocupación, cuando escribo tomo de aquí y tomo de allá lo que me es necesario. ¿El Quijote es una novela de caballerías? ¿Moby Dick es un manual de pesca? No sé muy bien qué quieren decir los géneros”, agregó.
En ese sentido adelantó que en esta novela los lectores podrán encontrar incendios, incesto, asesinatos, narcotraficantes e intertextualidades con obras anteriores.
“Yo provengo de géneros sospechosos”, se auto-calificó.
PREMIO
La novela “Arderá el viento”del escritor argentino Guillermo Saccomanno fue galardonada con el Premio Alfaguara 2025, por lo que el autor recibirá 175 mil dólares, una escultura de Martín Chirino y verá esta obra publicada
en todos los países de habla hispana. El lanzamiento oficial será en España, el 20 de marzo y a México llegará a finales del mismo mes.
Entre un total de 725 manuscritos322 provenientes de España, 93 de Argentina, 110 de México, 89 de Colombia, 38 de Estados Unidos, 27 de Chile, 25 de Perú y 21 de Uruguay- la obra del autor argentino sobresalió por cuestiones tanto temáticas como estilísticas.
El jurado del que formaron parte Leila Guerriero, Manuel Jabois y Paula Ortiz, presididos por el colombiano Juan Gabriel Vásquez, decidió premiar esta novela por considerarla una “metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo”.
Bajo el seudónimo Jim -en referencia a la novela Lord Jim de Joseph ConradGuillermo Saccomanno participó en el concurso literario con la historia de una pareja excéntrica, sin un pasado claro, que llega a un pueblo chico de la costa argentina.
Además de la influencia de Conrad y autores como William Faulkner, Juan Carlos Onetti o Gabriel García Márquez, el galardonado reconoció al recientemente fallecido cineasta David Lynch como uno de sus grandes referentes, “un director que yo siempre he admirado, que lo he visto una y otra vez, me dolió un poco su desaparición hace unos días, pero creo que su cine sigue vigente” .
El escritor argentino Guillermo Saccomanno.
Tiempo Argentino
El Coro de Madrigalistas de BellasArtes evocará
La Belle Époque con dos conciertos
El Coro de Madrigalistas de Bellas Artes evocará a La Belle Époque, con dos conciertos el viernes 24 de enero a las 18:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el domingo 26 a las 11:30 horas en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte. De acuerdo con un comunicado del INBAL, la agrupación estará dirigida por Carlos
Aransay y participará el pianista José Luis González. “Los músicos y cantantes interpretarán composiciones de Reynaldo Hahn, Lili Boulanger y Gabriel Fauré”.
De Hahn interpretarán “Rondels” (1899), un conjunto de canciones francesas, inspiradas en el lied alemán.Además de “Aubade athénienne”, compuesta para coro de voces fe-
meninas y “Études latines”, ciclo de diez canciones para solistas, coro y piano, y “Lydie” y “Thaliarque”, con texto de Leconte de Lisle.
De Lili Boulanger, interpretarán “Pendant la tempête” (Durante la tempestad), obra para coro a tres voces masculinas; “Renouveau” (Renovación), para coro a cuatro voces mixtas y piano u orquesta
El Museo del Louvre ya es un edificio
obsoleto, alerta su presidenta
La saturación de vistantes tiene graves consecuencias, añade en carta al Gobierno francés
EFE academia@cronica.com.mx
La presidenta del Museo del Louvre, Laurence des Cars, lanzó una advertencia sobre las consecuencias de la saturación de visitantes y sobre la “obsolescencia inquietante” de las instalaciones, que no fueron concebidas para tanta gente. En una nota confidencial a la ministra francesa de Cultura, Rachida Dati, filtrada este jueves por el periódico Le Parisien.
Des Cars subraya “la realidad severa del estado de los edificios, demasiado ocupados”, y que tiene consecuencias en “averías” y en equipamientos “a veces muy deteriorados”. También señala las “inquietantes variaciones de temperaturas que ponen en peligro la conservación de las obras”.
La responsable del museo más visitado de Francia, con 8.7 millones de entradas en 2024. Cuando el complejo de la pirámide diseñada en los años 1980 fue concebido para 4 millones, estima que el edificio está “estructuralmente superado”, víctima de su éxito.
Sobre la pirámide, precisamente, hace notar que cuando hace mucho calor, sus cristales contribuyen a crear un efecto invernadero que hace que ese espacio sea “muy inhóspito” tanto para los turistas como para los trabajadores
Una de las consecuencias de toda esta situación es que para los que quieren visitarlo contemplar las obras se ha convertido en “una prueba física”, mientras que la oferta de comida o los baños son insuficientes “ampliamente por debajo de los estándares internacionales”.
La responsable del Louvre, que lleva en el cargo desde septiembre de 2021 y que antes ya había sido directora del Museo de Orsay, ha tratado de limitar los efectos no deseados de la masificación limitando las entradas a 30 mil al día.
Fuentes próximas al presidente francés, Emmanuel Macron, han explicado a Le Parisien que tiene intención intervenir y que ha habido contactos entre el Elíseo, el Ministerio de Cultura y el Louvre. Para corregir esta situación, se plantean diversas pistas, que incluyen obras de rehabilitación o mejorar condiciones de seguridad.También algunos cambios, como un nuevo enfoque hacia el que es el mayor atractivo en términos de popularidad, la Gioconda, o la creación de una nueva entrada para descongestionar la pirámide.
(1918); “La Source” (La fuente), para coro y piano u orquesta (1912); “Soir sur la plaine” (Una tarde en la llanura), para soprano, tenor, coro mixto y piano u orquesta (1918), y “Sous bois” (Maleza), para coro a 4 voces y piano (1911).
Y de Gabriel Fauré, estarán: “Pleurs d’or”, Op. 72 (Lágrimas de oro), dúo para mezzosoprano y barítono (1896); “Puisqu’ici bas” (Desde aquí abajo), texto de Victor Hugo y “Tarentelle y” “Le ruisseau”, para coro femenino a dos voces y piano; (1881); “Les Djinns”, y “Pavane” .
La responsable trata de reducir efectos no deseados de la masificación limitando entradas a 30 mil al día
LA MODA EN EL LOUVRE
Entre tapices medievales, cruces bizantinas y sillones de María Antonieta, el Louvre expone hasta este verano modelos de Dior, trabajos con volúmenes de Balenciaga, botas Louboutin y vestidos de Chanel, entre muchos otros nombres que protagonizan la primera muestra de moda en el museo más visitado del mundo.
Bautizada ‘Louvre couture. Objets d’art, objets de mode’ (‘Louvre costura. Objetos de arte, objetos de moda’), la extensa exposición pone en relación un centenar de piezas icónicas, sacadas de los archivos de las grandes casas de moda de todo el mundo a partir de la Segunda Guerra Mundial, con la colección de uno de sus departamentos más amplios y menos visitados: el de Objetos de Arte.
Allí se guardan miles de elementos históricos y artísticos que van desde la era bizantina hasta el siglo XIX y que habitualmente quedan eclipsados por la atención que los visitantes deben dedicar a las vastas galerías de escultura y pintura, donde se encuentran obras tan
conocidas como La Gioconda o la Venus de Milo.
“En todos los creadores, en un momento dado, hay una pasión por el arte y por los objetos artísticos de este tipo y que son muy apreciados por los visitantes”, indicó este jueves en una presentación a la prensa el comisario de esta exposición, Olivier Gabet, director también del departamento de Objetos de Arte del Louvre.
La semilla de esta muestra
fue, de hecho, una visita de Gabet, en 2008, junto a la ahora directora del Louvre, Laurence des Cars, a la casa que ocuparon Yves Saint Laurent y su pareja Pierre Bergé, antes de la venta de la inmensa colección de arte que amasaron, y que inspiró el universo creador del diseñador francés. El objetivo no es hacer una lectura completa de la historia de la moda y sus hitos, precisó Gabet .
Una vista del Museo del Louvre.
El Coro de Madrigalistas.
Héroes históricos de procedencia mexicana en los EU: los Inmigrantes
En menos de diez años, entre 1845 y 1854, México perdió un poco más de la mitad de su territorio. Ese enorme y rico espacio, comprendido entre los Océanos Pacífico y Atlántico, que iba desde la Alta California hasta Texas, y que durante cerca de tres siglos estuvo bajo la influencia española y finalmente mexicana, pasó a formar parte de los Estados Unidos mediante una injusta anexión, conquista o compra bajo condiciones de presión. Las dificultades políticas internas del México lejano, y frecuentemente ausente, y la voracidad territorial del gobierno y pobladores de aquel país favorecieron esa importante y dolorosa pérdida. La población mexicana que habitaba a la sazón esa zona llegaba a varios miles, y la mayoría se localizaba en una franja de 400 kilómetros a lo largo de la frontera actual entre los dos países. Hacia finales del siglo XIX los Estados Unidos se habían convertido ya en la economía más dinámica del mundo, lo que aceleró la necesidad de trabajadores provenientes principalmente de su cercano —pero frecuentemente distante— vecino del sur. De esta manera la presencia mexicana se hizo y se ha hecho cada vez más visible en todas las actividades de la vida de ese enorme país. Nos causa una extraordinaria satisfacción que los chicanos (de descendencia mexicana y mejor conocidos peyorativamente como pochos en décadas pasadas) y los nacidos en México —con o sin documentos mi-
gratorios—, que ya ascienden aproximadamente al 11.4% del total de habitantes (estimaciones recientes señalan entre el 12-15%), además de sus ocupaciones tradicionales ya empiezan visiblemente a ocupar posiciones relevantes en las universidades y escuelas, en las empresas grandes y pequeñas, en la política federal, estatal y comunitaria, así como en diversos organismos de la sociedad civil. Y su rápido crecimiento poblacional, en buena parte debido a su propia religión, augura que hacia mediados de este siglo XXI la pigmentación morena minoritaria será enormemente visible, y en algunas regiones francamente mayoritaria.
De esta manera estamos ante la reconquista pacífica y silenciosa más grande de nuestra identidad que haya registrado la historia jamás.
Los mexicanos de antes y de ahora y los chicanos (descritos todos ellos en la actualidad con el término genérico de paisanos, menos peyorativo y quizá hasta más cálido) se han mantenido en la medida de lo posible fieles a sus tradiciones; así, han insertado también en esa rica y abierta sociedad anglosajona, todavía mayoritaria, sus hábitos alimentarios. De esta manera, los alimentos y bebidas, e incluso diversas plantas de tipo medicinal de esta parte del mundo, cada vez tienen ahí una mayor aceptación y demanda, y no solamente en la zona que perdimos, sino a lo largo y ancho de todo ese territorio. Y ha sido principalmente desde los Estados Unidos, por lo menos en sus inicios, que los alimentos y bebidas de tipo mexicano empezaron a darse a conocer en una buena parte del mun-
do. Es decir, los chicanos y mexicanos de allá también en eso han contribuido con su país de origen; país que no supo, no pudo, o no le interesó (o todo ello junto) mantenerlos en su seno y darles la oportunidad para una vida decorosa.
En adición a lo anterior, los paisanos envían en la actualidad a sus familias en México remesas que ya sobrepasan los 66,500 millones de dólares anuales; por cierto, uno de los principales ingresos de nuestro país que representa el 3.7% del producto interno bruto nacional. Es difícil imaginarse a un México en calma (y con los todavía modestos niveles de bienestar) sin esa participación cada vez más notable.
Por lo anterior, los paisanos deberían
ser para nosotros — y tanto más para aquellos que, como el autor (OPL), provienen de esos antiguos mexicanos abandonados a su suerte— héroes nacionales anónimos. Por todo ello, es altamente pertinente dedicarles esta nota, con toda humildad y profunda admiración, a los inmigrantes mexicanos todos, y hacerles llegar un saludo fraternal cuya duración será equivalente al infinito, es decir para siempre .
* El autor es originario de la sierra de Sinaloa, miembro vitalicio del Colegio de Sinaloa, Premio Nacional de Ciencias, y de la Academia Mundial de Ciencias, Trieste, y es Investigador Emérito del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN
Ecoansiedad y educación superior: construir esperanza...
María Fernanda Sánchez Contreras, Coordinadora General de Formación y Acción Social de la IBERO
La ecoansiedad es un trastorno presente en un número creciente de jóvenes que pertenecen a la denominada Generación Z, el cual conlleva signos de depresión, ansiedad y apatía frente a un panorama de precarización, desigualdad social y deterioro ambiental. El presente análisis tiene como objetivo justificar la importancia de incorporar los impactos a la salud mental de las personas como una de las dimensiones clave de la crisis socioambiental. Adicionalmente, propone la integración de la educación ambiental y la educación socioemocional como enfoques pedagógicos que pueden nutrir la práctica
docente para el desarrollo de competencias orientadas a la justicia socioambiental en el estudiantado universitario.
Son muchas las voces que, desde hace décadas, han advertido sobre el inminente colapso social y ambiental al que nos enfrentaríamos. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático, en su más reciente reporte (IPCC, 2023, p. 4), ha reiterado que “las actividades humanas, principalmente a través de la emisión de gases de efecto invernadero son, sin lugar a dudas, causantes del aumento gradual en la temperatura de la superficie global”. Las estimaciones coinciden en que nos acercamos peligrosamente a un aumento de hasta 3.2°C para el final del siglo XXI, lo cual tendría efectos devastadores que aún es difícil prever con exactitud.
A raíz de este incremento han podido constatarse cambios de clima radicales en
casi todas las regiones del planeta, lo cual ha significado “pérdidas y daños a la naturaleza y a las personas, siendo las comunidades más empobrecidas y vulnerables las más afectadas” (IPCC, 2023, p. 5). Desafortunadamente, se prevé que estas consecuencias sigan aumentando, tanto en intensidad como en sus efectos multiplicadores, por lo cual, las acciones de mitigación y adaptación en todas las áreas del quehacer humano toman ya un nivel de urgencia. En este escenario las juventudes han tenido que desplegar sus talentos y sus
Para leer completo el artículo “Ecoansiedad...”, visita el último número de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
sueños, pero éstos vienen invariablemente acompañados de miedos y preocupaciones. Sería poco realista esperar que, ante tales adversidades, un estudiante de 18 años que recién ingresa a la universidad o una futura egresada (ambos pertenecientes a la llamada generación Z), no miren con intranquilidad e incluso con miedo el futuro que les espera. Esta situación no es menor, dadas las consecuencias que trae consigo. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS, s. f.), actualmente 25% de la población mundial siente soledad o aislamiento, y cada año 150,000 jóvenes de entre 15 y 29 años cometen suicidio. Es por esta razón que, a todo el complejo entramado descrito, debemos sumar un nuevo elemento de análisis que está afectando la salud mental de las personas, especialmente las más jóvenes. Nos referimos a la ecoansiedad .
Comunidad latina en el Chicano Park de San Diego.
Nuevo giro al origen de dinosaurios; podría ser más antiguo de lo establecido: estudio
Los restos de los primeros dinosaurios podrían yacer sin descubrir en el Amazonas y otras regiones ecuatoriales de Sudamérica y África, sugiere un estudio de modelización dirigido por investigadores de la University College London, que apunta, además, a un origen millones de años anterior. En la actualidad, los fósiles de dinosaurio más antiguos que
se conocen datan de hace unos 230 millones de años y fueron desenterrados más al sur, en lugares como Brasil, Argentina y Zimbabue. Pero las diferencias entre estos fósiles sugieren que los dinosaurios ya habían estado evolucionando durante algún tiempo, lo que apunta a un origen millones de años antes, señalan los investigadores.
El trabajo, según la universidad británica (UCL), es un “nuevo giro en el misterioso origen de los dinosaurios”; los resultados se publican en la revista Current Biology.
Este ha tenido en cuenta las lagunas existentes en el registro fósil, llegando a la conclusión de que los primeros dinosaurios probablemente surgieron en una región ecuatorial
Metales de parques eólicos marinos ya son una fuente severa de contaminación
Liberan miles de toneladas de aluminio, zinc e indio cada año, dice estudio de la UP
Redacción academia@cronica.com.mx
Materiales utilizados para proteger las turbinas eólicas de la corrosión marina se filtran al agua circundante, lo que puede suponer riesgos para los ecosistemas, la acuicultura y la salud humana.
Es la conclusión de un nuevo estudio de la Universidad de Portsmouth, publicado en Ocean Sustainability.
Los parques eólicos marinos liberan miles de toneladas de metales como aluminio, zinc e indio cada año. Se espera que esta cifra aumente drásticamente, ya que los parques eólicos están llamados a desempeñar un papel importante en la reducción de las emisiones de carbono del mundo.
El Reino Unido cuenta actualmente con 13 gigavatios de capacidad de generación de energía eólica marina y el objetivo gubernamental de alcanzar los 100 gigavatios para 2050.
El profesor Gordon Watson, de la Facultad de Medio Ambiente y Ciencias de la Vida de la Universidad, afirmó en un
comunicado: “Los parques eólicos marinos son una parte vital de nuestro futuro energético limpio, pero por el momento hay datos limitados sobre cómo estos metales afectan al medio ambiente cerca de los parques eólicos marinos en funcionamiento, por lo que es difícil evaluar todos los riesgos.
“Definitivamente no estamos diciendo que dejemos de construir parques eólicos marinos, solo necesitamos monitorearlos adecuadamente, especialmente a medida que continúan expandiéndose. Los planes de ampliación son ambiciosos y presentan desafíos que deben abordarse”.
Para proteger las turbinas de la oxidación, se utilizan sistemas de protección contra la corrosión, que pueden liberar metales al océano con el tiempo.
El estudio estimó que las liberaciones anuales de metales de los parques eólicos europeos actuales son 3 mil 219 toneladas de aluminio mil 148 toneladas de zinc y 1.9 toneladas de indio. En el caso del zinc, esto ya supera la suma de todas las entradas directas conocidas y las descargas fluviales en el Atlántico Norte de los principales países europeos.
La ubicación de granjas de algas y mariscos en las proximidades de los parques eólicos marinos, como la primera granja de algas a escala comercial del mundo ubicada en
cálida en lo que entonces era el supercontinente Gondwana. Esta zona de tierra hoy abarca el Amazonas, la cuenca del Congo y el desierto del Sáhara, explica un comunicado de la UCL.
“Los dinosaurios están bien estudiados, pero aún no sabemos realmente de dónde proceden. El registro fósil presenta lagunas tan grandes que no puede tomarse al pie de la letra”, indica Joel Heath. “Nuestro modelo sugiere que los primeros dinosaurios podrían haberse originado en Gondwana .
Los parques eólicos europeos generan al año 3 mil 219 toneladas de aluminio, mil 148 toneladas de zinc y 1.9 toneladas de indio
Los científicos piden un control más exhaustivo del agua y los sedimentos alrededor de los parques eólicos
el Mar del Norte, podría hacer que los metales de las turbinas se acumulen en estas especies, lo que llevaría a concentraciones que podrían superar los límites seguros para el consumo humano.
EFECTOS
Por ejemplo, el consumo de ostras con altos niveles de zinc podría superar la ingesta semanal recomendada para adultos, lo que plantea riesgos para la salud humana.
“Nuestra investigación destaca la importancia de vigilar de cerca las sustancias químicas liberadas por los parques eólicos marinos, para que podamos controlar y gestionar el impacto ambiental”, dijo el profesor Watson.
Los científicos piden un control más exhaustivo del agua y los sedimentos alrededor de los parques eólicos, utilizando sistemas de protección contra la corrosión con menos impactos ambientales y directrices de control estrictas para la ubicación conjunta de la acuicultura con los parques eólicos. El profesor Watson dijo: “Hay
soluciones para abordar estos problemas, pero debemos tomar medidas ahora para mitigar los riesgos. Esperamos que esta investigación proporcione una hoja de ruta para que los responsables políticos y la industria de la energía eólica aborden estos desafíos de manera efectiva antes de que causen daños innecesarios” .
Un parque eólico marino.
Un velociraptor.
Iberdrola
Adriana Paz destaca la existencia de Emilia Pérez: “Es un relato de redención, de transformación y de
Se convirtió en la primera mexicana en la historia en ganar el premio de Mejor Actriz junto al elenco femenino del filme que ha causado polémica por su mirada sobre México
AJ Navarro
X: @JustAJTacker
Desde su ovación en el Festival de Cannes donde por primera vez en la historia del certamen el premio de Mejor Actriz fue compartido por las cuatro protagonistas del filme hasta la más reciente polémica sobre si la cinta es tan buena o tan mala como muchos opinan, es innegable que Emilia Pérez se ha convertido en un fenómeno que ha trascendido más allá de la cinta musical pensada por Jacques Audiard.
Crónica Escenario habló con Adriana Paz, mexicana que forma parte de la historia gracias a ese galardón, sobre este proyecto desde otros puntos de apreciación que, sin duda, son interesantes.
Paz reflexionó sobre su papel en otras historias que tocan el tema tan sensible que ha sido criticado en Emilia Pérez, como las desapariciones y el dolor que ello provoca. “He estado en algunos rodajes que hablan sobre estas circunstancias de violencia, de abandono y desaparecidos. Alejandro Gerber dirigió Arillo de hombre muerto, que es el proyecto más cercano que tenemos ahorita a esos temas donde participo”, dijo.
“Este filme está en blanco y negro y es un drama sobre esta mujer más que sobre el tema de los desaparecidos. Eso es el contexto, pero realmente vemos el viaje, el sufrimiento y lo que queda de una familia que se ve en esta circunstancia tan triste y tan dolorosa como la desaparición de un ser querido, así que es algo con lo que tenemos que empatizar y acercarnos. Esa es la razón por la que Alejandro también quiso hablar de eso”, señaló Paz.
“Pero Emilia Pérez se distingue de esos relatos desde que la película es un musical. Y creo que Jacques habla de esto desde ese lugar, pero creo que el tema principal de Emilia no es ni el narcotráfico ni las desapariciones, ese es el contexto en el que vive la protagonista de su historia”, apuntó a su vez la mexicana.
“Realmente creo que es un relato de redención, de transformación, de búsque-
quién eres”
da de tu identidad y de quién eres. En ese sentido podemos conectar también porque todos en algún momento quizás hemos dicho ‘esto no me gusta’ aunque sea una cosa chiquitita, o donde ya no te guste tu trabajo, tu cabello y hay algo que quieres transformar de eso que da cambios drásticos y grandes”, continuó la reconocida actriz de Hilda y Las horas muertas
“Emilia Pérez va de eso, de un ser humano que un día dijo ‘he crecido en el contexto de la violencia’ y que nunca ha podido ser quien quería porque ha tenido que ser esta fiera y este mal que no justifico. Pero ¿cuántas personas que son criminales, cuántos sicarios no han tenido que serlo, por la circunstancia sin justificar nada de lo que han hecho?”.
El filme de Audiard, que representa a Francia en esta temporada de premios, ha sido atacado por la forma en que aborda las problemáticas tan sensibles de nuestro país. Pero Adriana considera que no es del todo como se opina.
“No me parece banal para nada el enfoque, simplemente creo que a través de la música y la danza como vehículo se puede atravesar esas fronteras que de pronto la gente pone cuando no quiere
hablar de estos temas”, expresó.
“Esos son los límites que ha tenido nuestro cine, que es además en el que yo me crié, en el que nací como actriz, porque a mí me importa hablar de ese tipo de cosas porque en la medida de que las ignoremos no van a tener solución y hay que poner las conversaciones en la mesa y decir esto no está bien y podemos hacer esto”, aseveró.
“Creo que la cinta va a tener la posibilidad de entrar en los corazones y en las mentes de un montón de gente que a lo mejor no ha podido ver otras películas que también hablan de estos temas importantes, que a lo mejor tuvieron un rechazo, y creo que esto va a quitarles todas las defensas y va a darles muchísimo más”, complementó la oriunda de Ciudad de México.
Para Paz, Epifanía resulta también un punto de inflexión en su carrera que, aunque pequeño, da mucho de qué hablar. “Es un papel importante en muchos sentidos y uno de ellos es hablar de estas mujeres que están atravesando violencia”, comentó.
“Epifanía representa a todas estas mujeres que están atravesando por esta situación y que tienen miedo y que, aun
con eso, tienes que salir a la calle para ir a trabajar para ver por tu familia. Es bonito lo que pasa con ella porque muestra que todos tenemos también una oportunidad de vivir algo lindo, de vivir amor a pesar de todo lo que has atravesado y eso está bien padre”, agregó.
A pesar de la polémica, Adriana invita a la gente a hablar de la cinta a partir de otros enfoques más allá del contexto de violencia en el que suceden los hechos: “Soy la primera mexicana en ganar un premio de actuación en un festival como Cannes. Y hay mucha gente que se siente muy contenta, muy feliz, que me dice cosas súper bonitas de lo que eso representa para México”, dijo.
“En México, mi trabajo ha sido muy independiente y había gente que no sabía ni que existía. Y para mí, Emilia Pérez ha sido el proyecto con el que la gente ha dicho, ¿quién es esta? O gente que ya me conocía decir ‘ella ya estaba’ y así pongan atención en mi trabajo cuando mi nombre esté solo. Agradezco mucho a la gente que ha mostrado su apoyo y que ha mostrado interés en mi carrera. Que padre que esto me abra puertas en mi país y fuera de él”, confesó agradecida la actriz.
Imagen de la actriz en la premiere en México.
CUARTOSCURO/Edgar Negrete Lira
Emilia Pérez y I’m still here hacen historia en las nominaciones de los Premios Oscar
El filme dirigido por Jacques Audiard lidera las nominaciones a los premios de la Academia de Hollywood, seguido por The Brutalist y Wicked, con 10 cada una
CINE
EFE/Mónica Rubalcava en Los Ángeles
X: @LaCronicaDeHoy
El narco-musical Emilia Pérez, protagonizado por la española Karla Sofía Gascón y la dominicana Zoe Saldaña, lidera las nominaciones a los premios Oscar con 13 candidaturas, seguidos por The Brutalist y el musical Wicked, con 10 cada una.
En un combinado de suspenso, comedia y drama, la película se ampara en números musicales para abordar temas con tinte social, como el activismo trans, los feminicidios, el narcotráfico, la corrupción y los desaparecidos en México.
La cinta, que ya ganó el Globo de Oro a mejor película de habla no inglesa y otro más a mejor película de comedia o musical, ha sido aclamada por la
crítica extranjera pero no ha tenido la misma suerte en México y otros países de latinoamérica, en donde se le ha acusado de reforzar estereotipos y tratar con insensibilidad la violencia que azota al país norteamericano.
La película del francés Jacques Audiard se postula a ganar la estatuilla más prestigiosa del cine a mejor película y mejor película internacional, unas categorías que comparte junto a la brasileña I’m Still Here, protagonizada por Fernanda Torres. Es poco habitual en estos premios que dos películas nominadas en la terna a mejor internacional también se encuentren entre las aspirantes a la categoría reina de mejor película, un hito que han logrado contados filmes en el pasado, como Parasite o Roma
I’m Still Here, por su parte, cuenta la historia de una madre, interpretada por la actriz brasileña Fernanda Torres, que se ve obligada a reinventarse cuando la vida de su familia se ve destrozada por un acto de violencia arbitraria durante el control cada vez más estricto de una dictadura militar en Brasil, en 1971. Por esta interpretación, Torres se alzó con el Globo de Oro a mejor actriz en una película de drama y también compitió junto a la francesa Emilia Pérez por el galardón a mejor título de habla no inglesa.
Salles ya había sido nominado al Oscar en 1999 con su filme Estación Central protagonizado por Fernanda Montenegro, madre de Torres, quien en aquel entonces también fue nominada. Al protagonismo foráneo de Emilia Pérez y I’m Still Here se suma la producción franco inglesa The Substance que, con cinco nominaciones, es también la única que está dirigida por una mujer, Coralie Fargeat.
A estas tres producciones se añaden Anora, The Brutalist, A Complete Unknown, Conclave, Nickel Boys y Wicked en la categoría a mejor película.
Gascón y Torres se verán las caras también en la carrera por el Oscar a mejor actriz junto a Demi Moore ( The Substance), Cynthia Erivo ( Wicked) y Mikey Madison, por la comedia dramática Anora
La española Gascón se convierte además con su histórica nominación en la primera actriz trans en optar a una estatuilla de la Academia de Hollywood.
Su compañera, la actriz de origen dominicano Zoe Saldaña, luchará con Monica Barbaro (A Complete Unknown), Ariana Grande ( Wicked), Felicity Jones ( The Brutalist) e Isabella Rossellini (Conclave) por el premio a mejor actriz de reparto.
En las ternas masculinas, las premoniciones de la prensa especializada de Hollywood se
cumplieron con Adrien Brody ( The Brutalist), Ralph Fiennes (Conclave), Timothée Chalamet (A Complete Unknown), Sebastian Stan (The Apprentice) y Colman Domingo (Sing Sing) optando al Oscar a mejor actor.
Y en las de actor de reparto, Yura Borisov (Anora), Keiran Culkin (A Real Pain), Edward Norton (A Complete Unknown), Guy Pearce ( The Brutalist) y Jeremy Strong (The Apprentice) quedaron entre los seleccionados por la Academia.
La gala comenzó rindiendo un homenaje a las víctimas por los devastadores incendios que asolan Los Ángeles, meca del entretenimiento y hogar de estos premios que tendrán lugar el próximo 2 de marzo en el emblemático Teatro Dolby.
“Las últimas semanas han demostrado lo que ya sabemos que es cierto, nuestra industria cinematográfica y Los Ángeles son resistentes, y durante casi un siglo, los Oscar nos han reunido para unir y celebrar nuestra comunidad cinematográfica mundial”, dijo la presidenta de la Academia Janet Yang en el arranque del anuncio de las nominaciones.
A las 13 candidaturas que ostenta Emilia Pérez, se suman las de mejor director, dos en mejor canción, mejor cinematografía y mejor banda sonora, entre otras.
Por su parte, el drama ecle-
siástico Conclave, que logró 8 candidaturas; la biografía de la estrella estadounidense Bob Dylan, A Complete Unknown (7); y la comedia Anora (6) cierran la lista de películas con más nominaciones.
La lista de los nominados a los premios pricipales se compone de la siguiente manera:
Mejor película:
-Anora
-The Brutalist
-A complete Unknown
-Conclave
-Dune: Part Two
-Emilia Pérez
-I’m Still Here
-Nickel Boys
-The Substance
-Wicked
Mejor Dirección:
-Sean Baker (Anora)
-Brady Corbet ( The Brutalist)
-James Mangold (A complete Unknown)
-Jacques Audiard (Emilia Pérez)
-Coralie Fargeat (The Substance)
Mejor Actor:
-Adrien Brody ( The Brutalist)
-Timothée Chalamet (A complete Unknown)
-Colman Domingo (Sing Sing)
-Ralph Fiennes (Conclave)
-Sebastián Stan (The Apprentice)
Mejor Actriz:
-Cynthia Erivo ( Wicked)
-Karla Sofía Gascón (Emilia Pérez)
-Mikey Madison (Anora)
Demi Moore ( The Substance) -Fernando Torres (I’m Still Here)
Mejor película internacional:
-I’m Still Here - Brasil
-The girl with the needle - Dinamarca
-Emilia Pérez - Francia
-The Seed of the Sacred Fig-Alemania
-Flow - Letonia
Mejor película animada: -Flow
-Inside-Out 2
-Wallace & Gromit: Vengeance
-Most Fowl
-The Wild Robot
-Memoir of a snail
Mejor documental:
-Black Box Diaries
-No Other Land
-Porcelain War
-Soundtrack to a Coup d’Etat
-Sugarcane
Adriana Paz, Édgar Ramírez, Selena Gomez, Jacques Audiard, Karla Sofía Gascón y Zoe Saldaña en los Golden Globes.
México, en la agenda de siete eventos internacionales de golf
Torneos del PGA Tour, LPGA, Korn Ferry Tour, PGA Tour Américas y LIV Golf se jugarán en territorio nacional
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El constante desarrollo del golf en México ha permitido que las giras más competitivas del mundo vean en nuestro país un digno escenario para traer eventos de calidad con algunos de los mejores jugadores del orbe y en el 2025 habrá siete eventos internacionales, incluyendo uno amateur. El PGA Tour visitará territorio nacional dos veces, el LPGA Tour y el Korn Ferry Tour retornan después de una larga ausencia, mientras en PGA Tour Américas se mantiene fiel a celebrar, por lo menos un torneo cada temporada.
A su vez, LIV Golf, gira rival del PGA Tour, fue el último en confirmar en días pasados su tercer evento de manera consecutiva, pero ahora cambia de escenario de Mayakoba en Playa del Carmen, Quintana Roo, a la capital del país.
Mientras el único torneo amateur de alto grado de competencia en México será el WALA 2025 a suceder en noviembre próximo. Por lo que habrá mucho golf para todos los gustos y en escenarios dignos de visitarlos.
DOS EVENTOS PGA TOUR
El PGA Tour fue el primero que anunció su calendario completo el año anterior y mantuvo los dos eventos que realizó en nuestro país en la temporada 2024.
La actividad del mejor golf del mundo en territorio nacional comenzará con: El Mexico Open at Vidanta World a jugarse del 17 al 23 de febrero en Vidanta Vallarta, Jalisco.
La segunda parada del PGA Tour será con el torneo World Wide Technology Championship programado del 6 al 9 de noviembre en El Cardonal at Diamante, en Los Cabos, Baja California Sur.
EL LPGA TOUR RETORNA
Este año retornará a territorio nacional el LPGA Tour y lo hará con el evento Riviera Maya Open a celebrarse del 22 al 25 de mayo, en el campo El Camaleón en Mayakoba en Playa de Carmen, Quintana Roo. Otra de las giras que también retorna es el Korn Ferry Tour, lo hace con el PGA Riviera Maya Championship a jugarse en Tulum, Quintana Roo, entre el 1 y 4 de mayo.
El fiel PGA Tour Américas tiene en su agenda una cita en México con el torneo Bupa Championship que tendrá como sede el histórico campo del Club de Golf México del 8 al 11 de mayo.
LIV GOLF LLEGA A LA CDMX
LIV Golf confirmó recientemente el Mexico City programado entre el 25 y 27 de abril en el Club de Golf Chapultepec. Un escenario nuevo para la gira de golf saudí después de dos ediciones seguidas en el campo el
PARA ENTENDER EL DEPORTE
Camaleón en Mayakoba, Playa del Carmen, Quintana Roo.
EL WALA, POR PRIMERA VEZ
Ya en el ocaso de la temporada 2025, se celebrará el Women’s American Amateur Championship (WALA), el torneo más importante a nivel amateur de la región por primera vez en México en noviembre con fecha exacta por definir al igual que el club sede.
LAAC anterior en mi rutina. Trato de concentrarme lo más que puedo en mi juego. Tengo golf para estar en torneos de este tipo. He aprendido a manejar mis emociones al máximo”, concluyó Vázquez tras su primera presentación en Pilar Golf Club.
La moral en venta; deportistas, marcas y las grietas de un sistema hipócrita
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com
comportamientos que contradijeran sus valores. ¿Qué valores? ¿Los que celebraban mientras él ganaba bajo los efectos del engaño?
Hay un momento, justo antes de la caída, en el que un deportista es algo más que humano. Se convierte en un ideal, un modelo de perfección que los niños admiran, que los adultos envidian y que las marcas veneran como un altar donde colocar sus logos. Pero cuando esa figura perfecta se tambalea, el ruido de la caída es ensordecedor. Los patrocinadores, esos aliados incondicionales en los tiempos de gloria, desaparecen más rápido que el eco de un aplauso en un estadio vacío.
Lance Armstrong lo sabe bien. Durante años, el ciclista estadounidense encarnó la narrativa del héroe resurgido, el hombre que venció al cáncer para conquistar siete Tours de Francia. Pero detrás del relato inspirador estaba la trampa: dopaje, mentiras y un sistema que aplaudía mientras él rendía. Cuando todo salió a la luz, Nike, su patrocinador más fiel, se desmarcó con una rapidez casi insultante. En el comunicado oficial dijeron no tolerar
EL PRECIO DEL ERROR HUMANO
Es curioso cómo el sistema comercial se beneficia de la humanidad de los deportistas, pero no la perdona. María Sharapova, símbolo del tenis mundial, perdió varios contratos multimillonarios tras dar positivo por meldonium, un medicamento que, según ella, tomaba por razones médicas. La caída de Sharapova fue inmediata, como si nunca hubiera pisado una cancha.
Nike, TAG Heuer y Porsche la dejaron sola. Es paradójico: la industria celebra la fortaleza física, la ambición y el carácter competitivo, pero no tolera las consecuencias extremas de esas mismas cualidades.
A veces, la moral empresarial se vuelve casi cómica. Michael Phelps, el nadador más condecorado de la historia, fue fotografiado en una fiesta consumiendo marihuana. Kellogg’s, en un acto de supuesta rectitud, decidió no renovar su patrocinio.
¿Qué buscaban en él? ¿Un monje que nadara? La decisión no tenía que ver con la marihuana; tenía que ver con la imagen. Las marcas no quieren deportistas, quieren espejos en los que reflejar su propia perfección.
¿QUIÉN JUZGA A QUIÉN? En estos casos, es inevitable preguntarse: ¿quién se beneficia realmente de estas aso-
ciaciones entre deportistas y marcas? Las empresas no eligen a los atletas por su moralidad, sino por su capacidad de generar ingresos y asociar valores positivos a su imagen. Entonces, ¿por qué, cuando el escándalo estalla, las compañías se escudan en discursos éticos? La respuesta es simple: lo hacen para proteger su negocio, no su moral. Tiger Woods lo vivió en carne propia. Durante años, el golfista fue el rostro de la excelencia, hasta que un escánda lo personal lo desterró del Olimpo mediático. Accenture, AT&T y Gatorade terminaron sus contratos, pero ¿cuál era el verdadero motivo? ¿Realmente les importaba que Tiger fuera un esposo infiel o simplemente temían perder consumidores?
UN PACTO DE CONVENIENCIA
Oscar Pistorius, por otro lado, es un caso extremo. El atleta paralímpico, acusado y condenado por el asesinato de su novia, enfrentó una debacle personal y profesional sin precedentes. Nike también lo dejó, pero aquí, al menos, había un crimen irrefutable que justificaba el abandono. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿qué dice de una sociedad que glorifica a alguien hasta que resulta inconveniente?
Los patrocinios en el deporte son un pacto de conveniencia, un matrimonio interesado entre la imagen y el negocio. Mientras el deportista gana y es un ejemplo de éxito, las marcas lo alaban. Pero cuando algo falla, cuando surge el error humano o la grieta en la fachada, las empresas se marchan, proclamando principios que nunca tuvieron.
NO SE TRATA DE MORAL, SINO DE DINERO
En este juego, los únicos perdedores son los propios deportistas, convertidos en chivos expiatorios de un sistema que solo valora la perfección. Porque al final, como en todo, no se trata de moral, sino de dinero.
Oscar Pistorius, por otro lado, es un caso extremo. El atleta paralímpico, acusado y condenado por el asesinato de su novia, enfrentó una debacle personal y profesional sin precedentes. Nike también lo dejó, pero aquí, al menos, había un crimen irrefutable que justificaba el abandono. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿qué dice de una sociedad que glorifica a alguien hasta que resulta inconveniente?.
PHELPS. El nadador más condecorado.
Arranca la Jornada 3 de la Liga Mx; hay pugna por el liderato general
Se espera que el delantero colombiano del León sea titular en el próximo partido
Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE.
El León del colombiano James Rodríguez recibirá este sábado al Juárez FC, en duelo en el que el equipo dirigido por el argentino Eduardo Berizzo tratará subir a los tres primeros lugares de la tabla, en uno de los partidos atractivos de la tercera jornada del torneo Clausura 2025. El cuadro de James debutó en el campeonato el sábado pasado, con un triunfo de 1-2 sobre el Atlas en la segunda jornada, para sumar sus primeros tres puntos, a tres de empatar a los líderes Tigres y a uno del Toluca, segundo, y los tricampeones Águilas del América, terceros. Rodríguez jugó su primer partido en el duelo ante Atlas, en el que entró desde el banquillo en el minuto 64, para provocar un penalti que el argentino Adonis
Frías convirtió al 80 y encaminó la victoria de los de Berizzo. El León aún tiene un partido pendiente, el de la primera fecha, que jugará el 5 de febrero próximo en casa de los Tuzos del Pachuca.
JUÁREZ, LA SORPRESA
Juárez ha sido una de las sorpresas en el inicio del Clausura. El conjunto del entrenador uruguayo Martín Varini sueña en este semestre disputar sus primeros cuartos de final y, por el momento, se perfila a ello, al sumar un empate 1-1 con el Mazatlán FC en la primera jornada y una victoria por 1-0 ante el Cruz Azul en la segunda. Al mando de Varini, Juárez ha mostrado una solidez defensi-
Rodríguez jugó su primer partido en el duelo ante el Atlas en el que entró de cambio
Chivas tendrá otra prueba de fuego cuando enfrente a los Tigres
Novedad. Llegará a México la Vuelta ciclista a España a finales de 2025
La Vuelta a España llegará a México a finales de 2025 en un evento de cicloturismo, ‘Desafío México by La Vuelta’, informaron este jueves los organizadores en una nota de prensa.
“Desafío Mexico es una inmersión en la pasión y el espíritu de la ronda española, en combinación con los espectaculares escenarios naturales mexicanos y con la enorme e histórica cultura azteca. Los participantes podrán disfrutar de un recorrido cuidadosamente diseñado para vivir las mismas experiencias que los grandes campeones de la carrera”, según el comunicado de la organización.
ORGANIZADORES. Quieren traer a los mejores ciclistas del orbe.
NFL. A Commanders no le afecta ser “los desvalidos” de la final de Conferencia
va de la que había carecido en el pasado, con una línea de cinco zagueros liderada por el central colombiano Moisés Castillo.
Para este duelo, se espera que la directiva del León le prepare a James una presentación ante sus hinchas, que lo verán por primera vez en el césped del estadio Nou Camp, como se conoce al Estadio León.
A PARTIR DE HOY HAY FUTBOL
La tercera jornada comenzará este viernes con las visitas del Necaxa al San Luis del preparador español Domènec Torrent, de los Gallos Blancos del Querétaro al Tijuana y del Toluca del manejador argentino Antonio Mohamed al Mazatlán FC.
LA MÁQUINA, SIN OPERADOR
El sábado, además del LeónJuárez, el Cruz Azul, que es probable que ya no tenga en su banquillo al argentino Martín Anselmi, cerca de fichar por el Oporto portugués, será anfitrión del Puebla, las Chivas del Guadalajara de los Tigres, el Santos Laguna del América y los Rayados del Monterrey del Pachuca. Los encuentros finalizarán el domingo con el Pumas-Atlas.
Dan Quinn, entrenador de Washington Commanders, restó importancia a la condición que aleja a su equipo del favoritismo que sí tiene Philadelphia Eagles para alzarse este domingo con el título de la Conferencia Nacional (NFC) de la NFL. “No se trata de demostrarle nada a los demás ni de que nos afecte la narrativa de que somos los desvalidos. No es una serie de siete juegos. Tenemos que jugar lo mejor que podamos el domingo y punto”, afirmó Quinn.
Asunción 2025 . Panamericanos anuncian su eslogan: ‘El Corazón en los Juegos’
‘El Corazón en los Juegos’ será el eslogan oficial de los Juegos Panamericanos Junior 2025, que Asunción acogerá del 9 al 23 de agosto próximo. Panam Sports, el Comité Olímpico Paraguayo (COP) y la Secretaría Nacional de Deportes (SND) de Paraguay, organizadores del evento, dieron a conocer a través de sus diferentes plataformas digitales una campaña de comunicación visual, con videos, fotos y afiches promocionales de las competencias. De esta forma, la capital paraguaya se alista para “la mayor fiesta deportiva juvenil del continente”, que reunirá a más de 4.000 atletas de 41 países para competir en 28 deportes y 42 disciplinas.
FIGURA. Todo mundo quiere ver jugar más tiempo a James en el Léon.
FIESTA. Los juegos juveniles de Paraguay serán toda una experiencia.
Mufasa sí se aparece en el cielo
AG Tenorio nacional@cronica.com.mx
Uno de los espectáculos espaciales más fabulosos que ha logrado detectar la humanidad es el proceso por el cual las estrellas se rodean de hermosas nubes cósmicas.
El Instituto Geográfico Nacional de España (IGN) describe este fenómeno como un proceso por el cual estrellas (entre las que se incluye el Sol) se hacen gigantes al final de su vida y expulsan su atmósfera, formando una nebulosa planetaria.
Las estrellas se forma (nacen) de la acumulación de gas y polvo cósmico. La gravedad hace que el material se comprima y, si es suficiente, se inician reacciones nucleares en su núcleo.
Durante su vida, la estrella estará estará fusionando en su interior hidrógeno en helio, generando luz y calor. Nuestro Sol se encuentra actualmente en esta fase.
Pero las nubes cósmicas a las que nos referíamos se dan cuando la estrella está por morir: el hidrógeno se agota en el núcleo, la estrella se expande y se enfría. Es en esta etapa que la estrella puede engullir a planetas cercanos o hasta estrellas cercanas y crear hermosas nebulosas planetarias
A diferencia de nuestro Sol, muchas de las estrellas que terminan su vida, tienen una compañera cercana, misma que termina envuelta en la nube, lo que genera vistosos fenómenos que han sido estudiados a través de los telescopios más potentes.
El IGN señala que, a pesar del uso de poderosos telescopios, aún no tenemos información suficiente para saber cómo se produce la eyección de la atmósfera estelar, “pues los modelos teóricos son incapaces de
Imagen de diciembre de 1999, en observación conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Europea utilizando el Telescopio Espacial Hubble
explicar la eyección de toda la masa de la envoltura”. Un equipo de astrónomos liderado por Miguel Santander, estudió la masa de 41 nebulosas y confirmó que las masas de estas nebulosas son sustancialmente menores de lo que cabría esperar de la envoltura de la estrella progenitora, ¿Adónde se fue el resto de la masa? En tanto podemos comprender mejor estos fenómenos, lo cierto es que la observación astronómico ha proporcionado imágenes espaciales increíbles como las que acompañan estas líneas. Se trata de la nebulosa planetaria NGC 2392, localizada aproximadamente a 4 mil años luz de distancia en dirección de la constelacción de Géminis. Fue descubierta por el astrónomo William Herschel en 1787, de acuerdo a la ficha técnica que difunde el gran Observatorio Atronómico de San Pedro Martir. Esta nebulosa planetaria también es conocida como Nebulosa Esquimal por su apariencia, que recuerda a la cara de una persona usando una capucha. Es también conocida como nebulosa de la melena de león. Esta vez vamos a optar por esta segunda denominación. Sí, Mufasa parece asomarse desde el cielo.