07_portada
12/3/09
11:42
P gi a 1
Mayo/Junio 2003
ESPECIAL
ALIMENTACION Y BEBIDAS
Artemi, S.L.
07_portada
12/3/09
11:42
P gi a 2
_fi al
12/3/09
09:49
P gi a 3
laesfera
07_Alime taci
La imagen de la portada ha sido cedida por Precocinados Fuentetaja, S.L.
Se afirma que en España los consumidores somos cada vez más exigentes. Y es cierto. No sólo más exigentes, sino mucho más formados (e informados), lo cual constituye un verdadero reto para la industria alimentaria. Uno de los rasgos más evidentes del presente del sector es el verdadero esfuerzo que las empresas están realizando para estar a la altura de las demandas en materia de seguridad e higiene de los alimentos. Y es también evidente que no se trata simplemente de cumplir por cumplir las estrictas normativas de la Unión Europea en esta materia, sino que se percibe en el interior de las mismas –desde la gerencia al último empleado– una verdadera cultura de calidad que va en muchos casos por delante de la legislación y que debe servir de ejemplo a seguir a aquellas que aún tardan en ‘subirse al carro’ y que podrían desprestigiar y desmerecer la gran labor realizada por la mayoría del sector. Desde esta perspectiva, desde esta vocación de las empresas de alimentación de ‘ir por delante’, se deriva asimismo su apuesta por conocer los gustos, necesidades y tendencias de los consumidores y de sus nuevos hábitos y estilos de vida, para ofrecerles productos que armonicen con estos.
La Esfera Medio de Información C/ Séneca, 19, Planta 3ª 08006 Barcelona Redacción: Carmen S. Palma Sergio Paz Neira Diseño y maquetación: Equipo de autoedición de La Esfera Empresarial Administración: Marta F. Vacas
Vemos, en definitiva, empresas mucho más transparentes y abiertas que antaño. Más cercanas, sin duda, a la realidad que las rodea y, sobre todo, deseosas de mostrar los logros de los últimos años, que han sido tiempos de cambios y fuertes inversiones. En esta edición de La Esfera Empresarial están algunas de ellas: empresas del sector cárnico, lácteos, productos hortofrutícolas, café, licores, vinos, concentrados, precocinados... así como de actividades que son fundamentales para el buen hacer de muchas de estas compañías, como la maquinaria industrial y los tapones de corcho.
Depósito Legal: B-13456-2002 * La revista no comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus colaboradores. * Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de La Esfera Medio de Información.
Desde La Esfera Empresarial continuamos con el propósito de mostrar la realidad de las empresas excelentes de nuestro país, aportando dinamismo, capacidad de servicio, ilusión y creatividad.
La Esfera Empresarial
Domingo, 25 de Mayo 2003
3
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:50
P gi a 4
Editorial 3 Indice de empresas 5 Industria cárnica 6 Tapones de corcho 10 Ron 12 Vinos 12 Maquinaria para bodegas 17 Productos lácteos 18 Precocinados 24 Café 25 Sector hortofrutícola 31 Concentrado de tomate 32
y además...
Los retos de un sector que apuesta por la calidad
6
Por CONFECARNE
Los tapones de corcho natural, con los mejores vinos del mundo El prestigio de un nombre con historia milenaria
11 14
Por Angel Luís de Jaime Baró, Presidente de la D.O. CALIFICADA RIOJA
La industria láctea española apuesta por la innovación
18
Por Miguel Ángel Vázquez de Prada, Director General de FENIL
2002, un año de consolidación para el sector de conservas de pescados y mariscos
22
Por Juan M. Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO
El café, retrato de una bebida con historia ¿Accidente? ¿Responsabilidad?
26 30
Por Jose María Múgica Flores, Director General de la OCU
El sector alimentario: los consumidores opinan 4 laesferaempresarial
33
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:50
P gi a 5
Sector
Página
Café Cafés Valiente Jurado Hermanos Unión Tostadora
29 25 28
Concentrado de tomate Alimentos Españoles Alsat
32
Industria Cárnica Carhesán Cárnicas 7 Hermanos Embutidos Turón Hijos de Cristino Gómez
9 8 9 10
Maquinaria para bodegas Reparaciones Vinícolas - Revinsa
17
Precocinados Congelados: Prielà Envasados al vacío: Precocinados Fuentetaja Prefritos congelados: Productos Congelados -Procsa
24 25 24
Productos Lácteos Corporación Alimentaria Peñasanta Quesos El Valle Vascolac
20 21 21
Ron Artemi
12
Sector Hortofrutícola Lechugas y hortalizas: Hortalizas Ortiz Semillas: Seminis Vegetable Seeds Iberica
32 31
Tapones de corcho J.Vigas
10
Vinos D.O. Binissalem-Mallorca: Franja Roja D.O. Jerez-Xèrès-Sherry: José Estévez D.O. La Mancha: Finca Antigua D.O. Ribera del Duero: Bodegas Arzuaga Navarro D.O. Rioja: Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal
12 13 17 16 16
Domingo, 25 de Mayo 2003
5
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:50
P gi a 6
Los retos de un sector que apuesta por la calidad La industria agroalimentaria es el primer sector manufacturero español, y representó en 2001 el 16,5% de la producción industrial total del país, aportando el 15% del valor añadido y empleando al 17% de la mano de obra, según la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). A su vez, dentro de este sector líder, la industria cárnica (mataderos, salas de despiece e industrias de elaborados) ocupa, con diferencia, el primer lugar, representando 14.771 millones de euros en 2001, un 20,4% de la cifra de negocio de la industria alimentaria, según la Encuesta Industrial del Instituto Nacional de Estadística (INE), que la sitúa como el cuarto sector industrial de nuestro país. La estructura del consumo es otro de los datos que pone de manifiesto la importancia del sector industrial cárnico, ya que las carnes (incluidas aves) frescas, congeladas y elaborados son los productos más importantes de la cesta de la compra de los españoles, con un consumo per cápita de 66,1 kg. en 2001, lo que representa un 22% del gasto total en alimentación, incluidos hogares y consumo extradoméstico, y en valor supuso un gasto total de 13.550 millones de euros, de ellos 12.360 millones consumidos en el hogar. Precisamente, en este ámbito doméstico de consumo, las carnes copan prácticamente la cuarta parte (24,5%) del gasto familiar en alimentación, es decir, 272,86 euros por persona durante 2001.
Para el año 2002, las industrias siguen sufriendo en sus ratios de rentabilidad pese a los mejores precios del porcino reseñados, como consecuencia de varias circunstancias. Una de las más significativas es el tener que asumir, desde el 1 de enero, los costes añadidos de la eliminación de las harinas cárnicas (un problema que ellas no han producido y que les viene del escalón ganadero), al dejar de ser subvencionadas por la Administración. Estos costes, en una parte importante, no se pudieron repercutir a la distribución, pese a las dos Ordenes ministeriales publicadas en ese sentido y a que Anged y Asedas (organizaciones empresariales del
6 laesferaempresarial
Imagen cedida por CONFECARNE
El sector industrial en su conjunto se enfrenta a difíciles problemas de competitividad y rentabilidad. Los incrementos de la materia prima han afectado seriamente a la rentabilidad del sector elaborador, que no ha podido repercutir en la misma medida esos costes a sus clientes. Por ejemplo, los precios al consumidor de los elaborados cárnicos se incrementaron el año 2001 un 7,8% (según Nielsen), de 7,05 a 7,6 euros/kg. de media.
sector de distribución) firmaron el llamado Acuerdo Marco (que Confecarne, como organización más representativa del sector cárnico, no firmó, al igual que otras asociaciones cárnicas como APROSA y organizaciones de fuerte representatividad en el sector ganadero como COAG y UPA).
Productos de calidad controlada y certificada El sector está empeñado en mejorar de forma definitiva la calidad y seguridad de sus productos y ahí están iniciativas de gran importancia sectorial como la Norma de Calidad para productos ibéricos y la aprobación de la Especialidad Tradicional
Garantizada (ETG) del Jamón Serrano, impulsadas por Confecarne a través, respectivamente, de Iberaice y la Mesa del JamónFundación del Jamón Serrano), y, que no hay que olvidar, son de obligado cumplimiento para todo el sector cárnico. Respecto a la Norma del ibérico, su desarrollo ha sido aprobado por el MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) en febrero de 2003, recogiendo la gran mayoría de indicaciones del sector, que tras su puesta en marcha se va a colocar en primera línea entre los productos alimentarios en aspectos tan importantes como la información, la trazabilidad y la obligada certificación de los productos por entidades independientes. Con ello, se cubrirán satisfactoriamente las imprecisiones y lagunas normativas existentes anteriormente y se clarificará el mercado. Por todo ello, el sector industrial, agrupado en un 90% en Iberaice, considera que lo realmente importante de cara al futuro es dar a conocer, implantar y desarrollar las mejoras y nuevas normas de obligado cumplimiento en aspectos tan relevantes como etiquetado, identificación de los productos, información al consumidor, controles, trazabilidad... Con relación a la ETG del Jamón Serrano, las empresas de Confecarne están apostando claramente por ella a través de la Fundación del Jamón Serrano, aunque desde su puesta en marcha y hasta hoy, no ha habido voluntad política por parte del MAPA para impulsar esta importante iniciativa, lo que se ha traducido en falta de apoyo a un producto tan emblemático por parte de la Administración. Existen numerosos fraudes en el etiquetado (de jamones con el nombre “serrano” que no cumplen las especificaciones de producción, calidad y certificación que exige el pliego de condiciones aprobado por la UE), falta
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:50
P gi a 7
totalmente una actividad de inspección y, en su caso, de sanción, y también una actitud de ayuda a la promoción de este elaborado. El sector confía en que, a partir del Real Decreto aprobado a finales del año pasado estableciendo las normas de aplicación de los reglamentos comunitarios sobre ETGs, la situación cambie de forma significativa y el mercado se clarifique para beneficio de consumidores e industrias certificadas.
La difícil aventura exterior La madurez del mercado nacional de productos cárnicos hace que la principal vía de desarrollo del sector sea la apertura y consolidación de nuevos mercados en el exterior. Pero en este capítulo, y pese a los esfuerzos de la industria, hay serias dificultades y exportar es, en muchos casos, una verdadera carrera de obstáculos. Y todo ello, por una falta de verdadera voluntad política de la Administración, que se traduce en falta de coordinación de los diferentes ministerios con responsabilidad sobre esta materia para abrir mercados nuevos a las empresas, o para reabrirlos cuando por problemas sanitarios se han cerrado, por la carencia de infraestructura para el fomento, la promoción exterior, ayudas..., por trámites administrativos que a veces son de sainete.Además, cuando las empresas, pese a todo esto, se lanzan a exportar, encuentran problemas añadidos de competitividad, como los precios del porcino, muy por encima de los principales países exportadores de la UE.
Imágenes cedidas por Cárnicas 7 Hermanos, S.A. (p.8)
Pero a pesar de todo, la industria consigue comercializar en el exterior un volumen muy importante de carnes y elaborados, lo que da idea del gran potencial exportador del sector. El año pasado se exportaron 362.365 tm. de carne de porcino, que representa el 11,8% de la producción nacional (en 2001, 353.280 tm., 11,7%), 118.000 tm. de vacuno, el 17% del total (en 2001, 108.963 tm., el 17%), y 52.890 tm. de elaborados curados y cocidos, un 4,6% de la producción española (56.282 tm., un 5,5%, en 2001).
Los retos del sector Si hace unos años, la industria afrontó una etapa de lo que se podría calificar como “inversiones cuantitativas”, aprovechando el periodo de adaptación a la homologación comunitaria para modernizar y aumentar significativamente la capacidad de producción instalada, en estos momentos el sector cárnico, ya dimensionado industrialmente, está inmerso en una etapa de “inversión cualitativa”. Una etapa abierta a partir de las últimas crisis alimentarias (EEB, dioxinas, peste porcina...) y marcada por costosos programas de inversiones que van dirigidos de forma muy significativa a aspectos fundamentales como Trazabilidad, Seguridad, Certificación, etc. (programas de trazabilidad en carnes frescas, adaptación a las condiciones de la ETG del Jamón Serrano y a la Norma del Ibérico, etc.). En definitiva, recursos dirigidos a ofrecer al consumidor productos de mayor calidad y seguridad. La industria cárnica encara en estos momentos una serie de retos que se pueden resumir en los siguientes puntos: En el plano exterior, fomento de las exportaciones, apertura de mercados, mejora de la competitividad, levantamiento de restricciones para exportar a numerosos países, para lo que se deberá contar con el apoyo decidido de las Administraciones Públicas. Es necesario desarrollar intensos mecanismos de promoción en mercados exteriores, tanto en la UE como en terceros países. En este sentido, hay que destacar el reciente acuerdo de colaboración firmado entre la Fundación del Jamón Serrano y el Consorcio del Jamón Serrano Español para coordinar las estrategias de las dos entidades, con el objetivo de crear un sector jamonero exportador más fuerte y competitivo. Junto a los demás sectores agroalimentarios, conseguir la tramitación y puesta en marcha de una Ley de Calidad Alimentaria, que ordene y normalice todos los aspectos relacionados con la calidad, que involucran
de forma muy intensa a todos los eslabones de la cadena de producción y consumo de alimentos, desde el sector primario hasta el consumidor. Impulsar la puesta en marcha de Interprofesionales operativas, representativas y fuertes que contribuyan a hacer avanzar a los diferentes sectores de la carne. Alcanzar una solución satisfactoria y efectiva al problema de los costes de retirada y destrucción de las harinas cárnicas, que no haga recaer el peso en el eslabón más débil –la industria cárnica–, sino que obligue –realmente– a repercutir dichos costes a lo largo de la cadena hasta llegar al PVP, como pretenden sin conseguirlo las dos órdenes ministeriales publicadas hasta ahora. Conseguir que la Administración instrumente de forma efectiva los mecanismos de control y sanción para atajar el fraude en el etiquetado, que permite la presencia en el mercado de un alto volumen de jamones “serranos” que no cumplen las especificaciones de calidad de la ETG. Esto supone un fraude al consumidor y una competencia desleal respecto a las industrias certificadas. En este sentido, el sector del ibérico inicia ya su adaptación a la Norma de Calidad para jamones, paletas y lomos, que va a clarificar este importante mercado y desterrar las situaciones de competencia desleal que se producían por la falta de una norma de obligado cumplimiento. Implantación de una nueva normativa de calidad para elaborados, que sustituya a la obsoleta, ineficaz y en parte inaplicable reglamentación actual. En esta dirección, Confecarne ha presentado al MAPA un proyecto de Normas de Calidad, tanto para productos cocidos como para curados, que han sido elaboradas por la Confederación junto a la decisiva participación de científicos del Centro de Tecnología de la Carne del Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaries (IRTA) y del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC). En el plano del control sanitario de mataderos, es urgente la necesidad de consolidar la reforma de la actual inspección veterinaria, para adaptarla a los actuales sistemas de producción, sacrificio e industrialización de carnes. Mantener vías de colaboración con el recién creado Centro de Competencia Científico-Técnica en Productos Transformados de la Carne (CECOC-PTC), para trabajar conjuntamente por la modernización y mejora de la competitividad del sector. Confecarne www.fecic.es
Domingo, 25 de Mayo 2003
7
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:50
P gi a 8
industria cárnica
charcutería artesana En nuestro país contamos con una larga tradición elaboradora de jamones curados, cuyas primeras referencias escritas se remontan a la época del Imperio Romano. Hoy, España es el primer productor mundial de jamón curado, y también el mayor consumidor. Con varias décadas de experiencia en la elaboración de jamones y productos de charcutería, 7 Hermanos ha sabido encontrar el equilibrio entre tradición y tecnología. En sus modernas instalaciones, unas de las más sofisticadas del sector cárnico en España y Europa, 7 Hermanos elabora productos que destacan por su alta calidad. En 1970, se inauguraba en Villamanta (Madrid) la primera factoría de 7 Hermanos para la elaboración de jamón curado, embutidos y fiambres. Durante más de tres décadas, la evolución de esta empresa familiar se ha caracterizado por un crecimiento continuo.
7 Hermanos realiza una estricta selección de sus materias primas, utilizando carne procedente de mataderos homologados. Una vez en sus instalaciones, los controles de calidad se repiten a lo largo de todo el proceso de producción, avalado por la normativa ISO 9002.
En 1989, con el fin de satisfacer las crecientes demandas de los consumidores, 7 Hermanos inaugura sus actuales instalaciones en Valmojado (Toledo). Más de 8000 m2 con una capacidad de producción anual de 5 millones de kilos. En el año 2000, se lleva a cabo otra importante ampliación con una nueva planta de 5000 m2 para la producción de curados. Equipada con tecnología de última generación, esta fábrica es única en España, y permite la producción de 600.000 piezas anuales. Piezas que son controladas individualmente y de forma robotizada a lo largo de todo el proceso de elaboración, en su salazón y curación, garantizando su total higiene y una calidad constante.
Actualmente, las líneas de productos de 7 Hermanos incluyen una amplia gama de charcutería: ahumados, cocidos, fiambres, adobados, embutidos, frescos, curados y curados ibéricos. Todos ellos dirigidos a tiendas especializadas, delicatessen y cadenas de distribución, tanto nacionales como internacionales, y comercializados bajo su marca ‘7 Hermanos’. Sus jamones curados están reconocidos bajo la marca E.T.G. (Especialidad Tradicional Garantizada) ‘Jamón Serrano’.
7 Hermanos cuenta en sus instalaciones con salas de despiece, salazón, elaboración de embutidos, cocción, envasado, cámaras secaderos naturales y bodegas de envejecimiento. Asimismo, a mediados de este mismo año, pondrá en marcha una sala blanca sin contaminación para el loncheado de productos y la presentación en un nuevo formato, en envases de 150 gramos.
En expansión La empresa se encuentra en un proceso de internacionalización, aumentando progresivamente su presencia en el exterior. Sus productos ya pueden encontrarse en países como Suiza, Bélgica e Italia, y en los próximos años se seguirá reforzando la actividad exportadora. Su propia flota de modernos camiones frigoríficos permite a 7 Hermanos garantizar un servicio rápido y eficaz a todos sus clientes, y que sus productos lleguen en un tiempo mínimo y sin alteraciones en su calidad. Tal como ha venido haciendo durante todos sus años de actividad, el objetivo de 7 Hermanos es seguir creciendo, incrementando su producción y su presencia tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. La compañía se plantea seguir invirtiendo en tecnología y en el desarrollo de nuevos productos, adaptándose a las demandas del mercado y, sobre todo, evolucionando en la línea de calidad que ha sido la principal filosofía de 7 Hermanos a lo largo de su trayectoria. e Cárnicas 7 Hermanos, S.A. Tel: 91 817 0553 / 91 817 1088 Fax: 91 817 0334 e-mail: carnicas@7hermanos.com www.7hermanos.com
8 laesferaempresarial
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:50
P gi a 9
industria cárnica
Turón, especialista en curados La técnica del secado y salado de carnes se ha utilizado históricamente para la preservación de los alimentos, y es la misma que actualmente se aplica en la elaboración de embutidos curados, con los que España goza de un merecido prestigio. Embutidos Turón tiene una larga experiencia en la elaboración de productos cárnicos curados, actividad que desarrolla en Olot, una de las zonas con mayor reconocimiento en la elaboración de embutidos. Hoy, Embutidos Turón es una empresa moderna y Turón es un nombre propio en productos curados de calidad, dentro y fuera de nuestras fronteras. Tras una larga experiencia en el sector de curados, en 1959 Luís Turón instaló su propia fábrica para la elaboración de embutido curado en Olot, especializándose en la fabricación de salchichón, consiguiendo un producto de gran calidad. La familia Sala se suma posteriormente a la empresa, que prosigue su implantación en España.
zar las modernas instalaciones y consolidar su adecuación a los nuevos sistemas de distribución, diversificando productos y utilizando nuevas formas de envasado.
La creciente demanda de productos Turón hizo necesaria la construcción de una nueva fábrica. Hoy en día, las instalaciones de la compañía en Las Presas (a 3 km de Olot) son unas de las más modernas del sector a nivel nacional y cuentan con maquinaria de última tecnología y laboratorio propio.
Actualmente, Embutidos Turón ofrece una amplia gama de curados: salchichón, longaniza, salami, fuet espetec, chorizo, lomo, jamón, y muchos otros que va lanzando en función de las demandas del mercado. Sus productos están presentes en las mayores cadenas de alimentación, bien bajo las marcas del distribuidor o las suyas propias: Turón, Anmar y Fluviá, tres nombres reconocidos como sinónimo de calidad constante.
A finales de los noventa, el accionariado de Embutidos Turón se desvinculó de la gerencia, asumida a partir de entonces por un equipo de profesionales que empezaron por optimi-
La empresa está en estos momentos reforzando la apertura de nuevos mercados y preve que su actividad exterior alcance el 25% de su facturación en el 2003. El lanzamiento de
nuevos productos acordes a las crecientes exigencias de los consumidores es otro de sus principales objetivos. Embutidos Turón ha sabido combinar experiencia y capacidad tecnológica en la fabricación de curados, creciendo como líder por la calidad de cada uno de sus productos. e Embutidos Turón, S.A. Tel: 972 69 34 00 Fax: 972 69 35 14 www.embutidosturon.es
Carhesán, tradición con sabor ibérico El jamón ibérico, sin duda uno de los productos más conocidos y típicos de la gastronomía española, debe su inconfundible sabor a las características genéticas del cerdo ibérico, a su alimentación a base de bellotas y a sus grasas infiltradas. Su elaboración es decisiva para la calidad del producto final. En el clima idóneo de la Sierra Gredos, Carhesán ha elaborado durante más de cuarenta años los jamones y embutidos que les han hecho merecedores del respeto de los paladares más exigentes, con jamones y embutidos procedentes de cerdos ibéricos y de cerdos blancos grasos criados y cebados de forma totalmente natural. El matrimonio Herráez Sánchez comenzó en 1955 la actividad de la empresa, que sus siete hijos constituyeron como Carhesán, S.A. en 1987, tras la muerte del padre. Hoy, la tercera generación de la familia se está sumando a la compañía, cuya evolución ha estado marcada por la expansión y el crecimiento, llegando a un volumen de facturación actual que supera los seis millones de euros anuales. Carhesán elabora sus jamones y embutidos
con cerdos blancos grasos y cerdos ibéricos de bellota de su propiedad, que se crían en un medio natural en campos de Extremadura y Andalucía. Durante el crecimiento de los animales, se hace un seguimiento de su engorde y alimentación hasta que están en su punto óptimo y son trasladados a las instalaciones de la empresa en Muñana (Ávila).
tecnológicos necesarios para desarrollar al máximo su calidad, satisfacer las demandas de los consumidores, dar el mayor servicio y cumplir las estrictas normativas del sector. Actualmente, sus instalaciones también incluyen una sala blanca para el loncheado y envasado de productos.
El punto ideal de salazón y el sistema de curación totalmente artesano da a los productos de Carhesán su toque único. A más de 1200 metros de altitud, sus secaderos naturales aprovechan el clima frío y el inmejorable grado de humedad de la zona para conseguir jamones y embutidos de delicado sabor.
Las marcas de Carhesán son ‘Embutidos Herráez’ –gama de cerdo blanco– y ‘Sierra Gredos’ –gama de ibéricos–, a la que pronto se sumará una línea de calidad selecta, bajo la firma ‘Finca Trabacuartos’.
La empresa ha ido incorporando a sus métodos artesanos los avances
Los productos de Carhesán son muy apreciados por los paladares que gustan de los sabores más tradicionales y auténticos. e Carhesán, S.A. Tel: 920 23 14 82 Fax: 920 23 13 45 carhesan@carhesan.com//www.carhesan.com
Domingo, 25 de Mayo 2003
9
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:50
P gi a 10
industria cárnica
Hijos de Cristino Gómez: pasión por el sabor En un país de gran tradición gastronómica como España, no cabe duda de que los embutidos y otros productos cárnicos juegan un papel estelar. Contamos con empresas con una larga experiencia en este sector cuyos conocimientos artesanos han pasado de generación en generación. Hijos de Cristino Gómez es un ejemplo de evolución y crecimiento desde hace más de setenta años. La calidad ha sido una constante a lo largo de toda su trayectoria, y en la actualidad en sus modernas instalaciones se elaboran productos que conservan el sabor de ayer y se adaptan a las necesidades del consumidor de hoy. Don Cristino Gómez fundó su empresa familiar para la elaboración de productos cárnicos tradicionales en 1933. Años más tarde, la familia se traslada a Argelia, donde el negocio crece espectacularmente, y finalmente vuelve a España en 1952, instalándose definitivamente en Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real). Su crecimiento e implantación en nuestro país
a lo largo de sus años de actividad ha sido constante.
Lanzamiento de nuevos productos Hoy, Hijos de Cristino Gómez elabora ibéricos, curados, cocidos, fiambres, y muchas otras otras especialidades bajo la marca CG. Una gama que se amplía continuamente para satisfacer las demandas del mercado cuyo más recientes lanzamientos son el Jamón Cocido Extra y la Pechuga de Pavo Sin Sal. Toda la materia prima utilizada para la elaboración de sus productos pasa por un riguroso control de calidad. La selección de los mejores cerdos blancos e ibéricos y la utilización de técnicas que aunan los mayores avances tecnológicos y una larga experiencia en elaboración tradicional dan como resultado unos productos de calidad excelen-
te y constante. Todos sus jamones blancos cuentan con la marca Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) Jamón Serrano. Desde hace cinco años, Hijos de Cristino Gómez posee además su propia granja para la cría de cerdos ibéricos, con capacidad para 5.000 cerdos anuales. En la actualidad, la empresa se encuentra en plena fase de expansión, ampliando sus instalaciones, que pasarán a ocupar 7.000 m2 y contarán con una sala blanca para la elaboración de loncheados. Las inversiones realizadas también se dirigen a la ampliación de sus mercados y la distribución a través de cadenas de alimentación nacionales. Décadas de experiencia y la sabia transmisión de conocimientos a lo largo de los años hacen de los productos de Hijos de Cristino Gómez un verdadero deleite para el paladar. e Hijos de Cristino Gómez, S.L. Tel: 926 47 73 48 Fax: 926 47 73 64 www.cristinogomez.com
tapones de corcho
J.Vigas, calidad en tapones de corcho para vinos Ha pasado mucho tiempo desde que en 1887 los antepasados de la familia Vigas decidieron dedicarse a la fabricación de tapones de corcho y desarrollar esta actividad en la fábrica ubicada en Palafrugell (Gerona), el actual centro neurálgico para la fabricación de sus productos. Respetando la naturaleza del corcho, J.Vigas elabora tapones para las mejores bodegas del mundo, situándose hoy como líder en su sector en tapones de gama alta, heredero de una larga tradición en calidad. En 1887, Martín Cama Prats se hacía cargo de la fábrica de su tío para la elaboración de tapones de corcho en Palafrugell, una zona eminentemente corchera. Desde entonces hasta hoy, cinco generaciones han pasado por la empresa, que la evolución de los lazos familiares llevó finalmente a denominarse J.Vigas S.A.
10 laesferaempresarial
La empresa combina hoy su valioso bagaje práctico e histórico con los mayores avances en tecnología, la innovación constante y los exhaustivos controles de calidad. La materia prima sigue comprándose personalmente, eligiendo los mejores corchos y adecuándolos a las necesidades de sus más de 400 clientes, que se encuentran en las principales regiones vinícolas del mundo: Empordà-Costa Brava, Penedès, Priorat, Ribera de Duero, Somontano, La Rioja, Galicia y Valencia, en España; Alsacia, Beaujolais, Bourgogne,Val de Loire y Champagne en Francia; y otras muchas zonas de gran tradición en países como Argentina y Suiza, entre otros.
Todo el proceso de producción en J.Vigas responde a las normativas en vigor en el sector, avalado por las certificaciones ISO 9002 y Systecode. Sus productos son rigurosamente controlados en todas las fases del proceso mediante analíticas específicas realizadas por el personal técnico y especializado de su laboratorio, ubicado en sus propias instalaciones. La producción de J.Vigas se eleva a los 80 millones de tapones anuales. Su capacidad, los rigurosos controles, la constante actividad de I+D y su posicionamiento en los mercados son su mayor garantía de futuro. e J.Vigas, S.A. Tel: 972 30 07 37 Fax: 972 30 01 12 e-mail: jvigas@jvigas.com // www.jvigas.com
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:50
P gi a 11
Los tapones de corcho natural, con los mejores vinos del mundo Probablemente los alcornocales de nuestro país fueran explotados desde la época de los romanos, entre otros usos para tapar ánforas y, posteriormente, para tapar barriles, hacer zapatos, etc. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII cuando un buen número de poblaciones de l’Alt Empordà, Baix Empordà, Gironès i La Selva se especializaron en la manufactura corcho-taponera. El primer elemento importante en la configuración del territorio de la industria corcho-taponera lo define la presencia de alcornocales.A diferencia de otros sectores industriales que se han ubicado en función de las necesidades energéticas, la manufactura del corcho se basa, sobre todo al principio, en la proximidad de la materia prima. Entre las poblaciones corcho-taponeras catalanas, pronto destacaron, por número de obradores, fábricas y trabajadores, el grupo formado por Sant Feliu de Guíxols, Llagostera, Cassà de la Selva, Palamós y Palafrugell. Las comunicaciones serán un factor decisivo para comercializar unos productos destinados mayoritariamente a la exportación, pero también para garantizar el abastecimiento de una materia prima que los bosques catalanes ya no podían suministrar desde 1830-1835. Para llegar a la situación actual de subexplotación de los alcornocales catalanes se han unido una serie de circunstancias. Por un lado, el elevado coste de la mano de obra. Por otro, el largo proceso de crecimiento del alcornoque.Tienen que pasar entre 25 y 35 años para obtener el corcho bornizo, 12 años más para obtener otra clase de bornizo y 12 más para obtener el de reproducción (del cual se obtienen 6 pelas buenas sin que baje la calidad). Los ciclos son más rápidos en otras partes de la Península. Durante mucho tiempo, la manufactura de tapones sólo era posible gracias a dos ‘instalaciones especializadas’: el patio (para almacenar el corcho mientras reposa y para secar los tapones) y el caldero (para hervir el corcho). Los demás procesos podían llevarse a cabo en cualquier espacio o casa. Muchas fábricas se montaron antes de la década de 1890, cuando se había generalizado la aplicación de la primera generación de máquinas. Desde los orígenes de la manufactura de tapones hasta los últimos años del siglo XIX, las innovaciones tecnológicas fueron muy pocas y la introducción de las máquinas se produjo más tarde que en otros países. La segunda generación de maquinaria se introdujo en el cambio de siglo y se afianzó tras la cri-
Imágenes cedidas por Aecork
El corcho es la corteza del alcornoque, un árbol que crece con espontaneidad en la Mediterránea occidental. Los más de dos millones de hectáreas de alcornocales se encuentran en España, Portugal, Francia, Italia, Marruecos, Argelia y Túnez. El corcho natural es un producto singular estrechamente ligado, por historia y cultura, al apasionante mundo del vino.
El sector corcho taponero catalán tiene una larga historia como cooperador necesario de las bodegas en el mundo, bodegas que en el contexto de la globalización de mercados han experimentado un auge extraordinario en exportaciones a nivel de todos los países. Uno de los primeros pasos en el contexto mundial fue la conexión corchera catalana con el potente sector vitivinícola francés que obedece a lazos históricos y en ocasiones familiares. Que duda cabe que la importancia de Francia en el contexto vitivinícola mundial generó el crecimiento del sector corchero catalán, que diligentemente atendía las peticiones de un mayor proceso de embotellado. A nadie escapa que hoy en día los procesos de mayor embotellado de vino se han generalizado en el mundo. En esta carrera por conseguir un valor añadido del noble producto vino, ha existido al necesidad de diferenciarse ante los consumidores por saber hacer, por zonas, por prestigio, por historia, por calidad en definitiva.
sis provocada por la Gran Guerra. Con la mecanización del corcho se produjo la diversificación de la producción, lo que atenuó durante un tiempo la caída del nivel de ocupación que se hubiera producido con la mecanización progresiva del sector. Del avance tecnológico se encargaron los ingenieros procedentes, sobre todo, de países que habían iniciado las producciones industriales de corcho antes que Cataluña. Inventaron máquinas cuyo principal valor era mantener las empresas al día de las corrientes tecnológicas y adaptar las producciones a las exigencias de los clientes. Con la introducción de la primera generación de máquinas, los herreros de la zona corcho-taponera catalana vieron la posibilidad de nuevos negocios y poco a poco se abasteció una potente industria mecánica auxiliar.Tras la Guerra Civil, y debido a que la industria del corcho se estancó, muchos talleres se dedicaron también a fabricar máquinasherramienta para la industria en general. Aún hoy en día se mantiene esta industria.
Por tanto el proceso exportador de tapones de corcho se ha diferenciado entre países con alto grado de exigencia para el cuidado de sus vinos: España (D.O.), Francia, Italia, Alemania, EEUU, etc. y países de nueva cultura vitivinícola donde el producto es solo producto. El sector corchero catalán ha querido permanecer fiel a sus orígenes y ha ido articulando sistemas de aseguramiento de la calidad (ISO 9000, Systecode, ISO 14000, etc.), que comporten un valor añadido al tapón de corcho, más allá de la defensa cierta y lógica de que estamos hablando de un producto natural, con lo que ello comporta. Juan J. Puig Castro Presidente de Aecork
Información extraída de www.museudelsuro.org
Domingo, 25 de Mayo 2003
11
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:50
P gi a 12
ron
Artemi, el secreto del buen ron canario El ron es un destilado obtenido de la caña de azúcar, introducida por Cristóbal Colón en el llamado Nuevo Mundo en 1493. Parece ser que en los primeros documentos escritos en los que se mencionaba esta bebida, se la llamó ‘kill-devil’ (‘mata-diablo’) o ‘rumbullion’, palabra inglesa de la que derivó ‘rum’, y de aquí la española ‘ron’. En Canarias, cuyo ron está considerado como uno de los mejores del mundo, Artemi lleva más de medio siglo produciendo rones y licores de excelente calidad, innovando y diversificando constantemente con productos y sabores sorprendentes, sin olvidar aquellos más tradicionales como el típico Ron Miel canario. Artemi fue fundada en 1940 por Felipe Quintana, tomando su nombre de uno de los reyes aborígenes de Canarias. Esta empresa, de capital 100% canario, está hoy dirigida por la segunda y la tercera generación de la familia que la vió nacer y crecer en torno a una clara filosofía de calidad en todos sus aspectos. Hoy, Artemi es una importante empresa canaria, cuenta con delegaciones y distribuidores en Península y en el extranjero y su facturación anual es de diez millones de euros. Algunas de sus más de 40 referencias están presentes en las grandes superficies de la Península. Su marcado carácter innovador hace que constantemente lancen al mercado nuevos productos acordes a las demandas de los consumidores. Sin ir más lejos, a principios de este mes de mayo se ha presentado ‘Artemix’, una novedosa línea de combinados –Tequila-Limón, Vodka-Limón y otros– que la convierte en la primera empresa canaria que entra en el mer-
cado de las bebidas combinadas. El Ron Miel es uno de los productos estrella de Artemi, que junto a la Asociación Industrial de Canarias (Asinca) prepara un proyecto para convertir esta típica bebida canaria en un producto con denominación de origen. Actualmente, Artemi está inmersa en un ambicioso plan de exportaciones, a la vez que
sigue apostando por su completa implantación en el mercado peninsular, donde desea seguir incrementando su ya elevado volumen de ventas. Durante el próximo mes de agosto, la empresa se trasladará a unas nuevas y modernas instalaciones de 7.000 m2 en Salinetas (Gran Canaria), donde se ubicará la fábrica, la bodega, una tienda de souvenirs y un museo. Artemi conserva la tradición del buen Ron Canario auténtico y suave con el que ha ganado su prestigio y la combina con un especial arte para seguir sorprendiendo con bebidas de gran calidad, como la Crema Canaria, el Licor de Mora, la Crema Banamaná y el Ron Miel Indias. e Artemi, S.L. www.artemi.es Las Palmas: 928 416 072 Madrid: 91 386 3688 A Coruña: 98 1199590 Córdoba: 95 754 09 05
vinos
Jose L. Ferrer, vinos del Mediterráneo La comarca de Binissalem-Mallorca está situada en pleno centro de Mallorca, la isla mayor del archipiélago balear. Aquí se elaboran, desde hace más de setenta años, los vinos José L. Ferrer, hoy incluidos en el marco de la joven denominación de origen ‘Binissalem-Mallorca’. Las variedades de uva autóctonas de la zona –’Manto Negro’ y ‘Callet’ para tinto, y ‘Moll’ o ‘Prensal Blanc’ para blanco– junto con otras como Macabeo, Parellada, Tempranillo y Monastrell, otorgan a sus caldos un sabor y cuerpo particulares muy apreciados por paladares exigentes y que han dado a la empresa un gran renombre a nivel internacional. La Bodega Jose L. Ferrer fue fundada en 1931 por Jose Luís Ferrer, descendiente de una familia con larga tradición vitivinícola en Binissalem. Pionera en la elaboración de vinos de crianza en Mallorca, ha sido a lo largo de toda su trayectoria una gran promotora de los vinos de calidad elaborados con variedades autóctonas, y una de las principales impulsoras en la creación de la D.O. Binissalem-Mallorca, siendo hoy la de mayor producción dentro del marco de esta denominación. Jose L. Ferrer produce anualmente entre 500.000 y 650.000 lts. de vino de gran calidad, mayoritariamente tinto, en las categorías Crianza, Reserva y Gran Reserva, envejecido en barrica de roble americano. Con unos pocos años en el mercado, su línea ‘Véritas’ se presenta con una gama de vinos de carácter marcadamente innovador. La bodega se divide en una zona antigua que data desde su fundación y se utiliza hoy para almacenamiento y cata de sus vinos. En la zona nueva se hayan los sótanos para botellas y barricas, la
12 laesferaempresarial
moderna planta elaboradora y los depósitos de refrigeración. Su parque de barricas de roble americano y francés es hoy de 1.800 unidades. De las 80 Has. de viñedo propio proviene el 40% de las variedades utilizadas en su producción. El resto, lo compra de viticultores de la comarca que siguen su misma línea de control y calidad. Los vinos Jose L. Ferrer tienen un gran prestigio en las Islas Baleares, a donde se dirige la mayor parte de su producción. Destaca asimismo su reputación en países como Alemania, Austria y Japón, y la presencia de sus vinos en tiendas altamente especializadas de la Península, donde sigue expandiéndose paulatinamente. Elegantes, sutiles y redondos. Así son los vinos Jose L. Ferrer, con un carácter muy mediterráneo y los sabores únicos que les otorga su privilegiada situación geográfica. e Franja Roja, S.L. Tel: 971 511 050 Fax: 971 870 084 www.vinosferrer.com
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:50
P gi a 13
vinos
José Estévez, tradición e innovación en vinos de Jerez Los árabes rebautizaron la ciudad de Jerez con el nombre de Xerès, de donde proceden la palabra inglesa ‘Sherry’ y la francesa ‘Xèrès’, con las que actualmente también se conocen los vinos de Jerez. La región de producción de los vinos amparados por la Denominación de Origen Jerez-Xèrès-Sherry recibe el nombre ‘Marco de Jerez’, y está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Trebujena, Rota, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y determinados pagos de Lebrija. De la variedad de uva Palomino, una vez prensada, se extrae el mosto de yema que sirve de base para la crianza de los vinos de Jerez, de los que existe una gran diversidad: Fino, Manzanilla, Cream, Oloroso, Pale Cream y Amontillado. El Grupo José Estévez, uno de los líderes del sector, combina la tradición más genuina en la elaboración de vinos de Jerez con la tecnología punta que asegura la calidad de todos sus productos. Las Bodegas José Estévez S.A. tienen su origen en la firma de jerez y brandies José Leña Rendón y Compañía, establecida en 1809 y adquirida por el empresario José Estévez en 1974. Desde ese año, la empresa, de carácter familiar, se ha expansionado paulatinamente, dando siempre una gran importancia al envejecimiento de sus vinos. En 1982, José Estévez compra parte de las Bodegas Marqués del Real Tesoro, tomando control de las mismas en 1985. En 1989, José Estévez S.A. y Marqués del Real Tesoro S.A. se fusionan, realizándose a la vez una importante inversión en las actuales instalaciones en Jerez de la Frontera (Cádiz), unas de las más modernas del sector, equipadas con maquinaria de alta tecnología, que incorporan oficinas, bodegas de crianza, plantas de embotellado, refrigeración, almacenes, laboratorios y fermentación controlada. Siguiendo con su continua expansión, José Estévez S.A. adquiere la marca internacional
‘Fino Tío Mateo’ en 1993. Seis años más tarde, se hace con Bodegas Valdespino –cuyos prestigiosos vinos de Jerez se encuentran entre los más antiguos y exquisitos del sector– y con viñedos en el pago Marchanudo, uno de los más emblemáticos del marco de Jerez. La calidad es el eje sobre el que el Grupo Estévez lleva a cabo toda su actividad, como lo demuestra el haber sido la primera bodega de Jerez en obtener la norma de aseguramiento de la calidad ISO 9002. Sus más de 400 Has. de viñedo de uva Palomino le permiten garantizar calidades y abastecimientos. Actualmente, el Grupo vende más de un millón de cajas anuales, lo cual lo sitúa entre los cinco productores más importantes del sector de Jerez. El 70% de su producción se destina al mercado internacional, principalmente a países de la UE y Estados Unidos. Su estrategia se basa en una búsqueda de la calidad conjugando innovación y tradición. La innovación se encuentra principalmente en las marcas de la bodega Real Tesoro, con presentaciones diferentes a las tradicionales en el sector y con su marca líder Tío Mateo, el primer y único fino que garantiza la práctica inexistencia de histamina. La tradición la encontramos en Valdespino. Julian Jeffs, el gran experto del vino de Jerez, cuando habla de Valdespino dice: “No one makes better Sherry” (“nadie hace mejor Sherry”). Destaca el fino Inocente, el único que sigue haciéndose como hace cientos de años, fermentado en barrica de roble americano. Tecnología punta y tradición son las bases sobre las que el Grupo Estévez seguirá creciendo. En el futuro, se plantea la diversificación con otras denominaciones de origen que le permitan posicionarse en el panorama vitivinícola español con una completa oferta de la máxima calidad. e José Estévez, S.A. Tel: 956 32 10 04 Fax: 956 34 08 29 e-mail: jesa@grupoestevez.com www.realtesoro.com
Domingo, 25 de Mayo 2003
13
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:50
P gi a 14
Denominación de Origen Calificada Rioja:
El prestigio de un nombre con historia milenaria Por Angel Luís de Jaime Baró, Presidente de la D.O. Calificada Rioja
2000 años de tradición en el cultivo de la vid, dos siglos de tradición enológica de prestigio y su reconocimiento oficial como Denominación desde 1925, han culminado situando a Rioja en la élite de las denominaciones de origen históricas europeas. La voluntad de los vitivinicultores riojanos por reafirmar históricamente la vocación de excelencia de los vinos producidos en esta privilegiada región les ha permitido consolidar su imagen de prestigio entre los consumidores y convertirlos en la referencia de los vinos españoles en el mundo.
14 laesferaempresarial
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:51
P gi a 15
Con el tempranillo como base fundamental, un vino tinto de Rioja se caracteriza por ser muy equilibrado en grado alcohólico, color y acidez, por tener un cuerpo y estructura bien compensados con su sabor suave y elegante, y por el predominio del carácter afrutado cuando es joven y más aterciopelado cuando envejece. Algo que diferencia notablemente a los vinos de Rioja de los vinos de otras zonas vinícolas es la gran aptitud que poseen para el envejecimiento. A través de un adecuado proceso de crianza, en el que la madera de roble juega un papel decisivo, el vino de Rioja experimenta una evolución favorable que exalta sus virtudes y le confiere nuevas características aromáticas y de sabor, además de contribuir a su estabilización. Grandes vinos de añadas históricas duermen embotellados durante décadas en los “cementerios” de las bodegas riojanas hasta convertirse en auténticas joyas enológicas. También es destacable la gran versatilidad de los vinos de Rioja para armonizar con las más variadas gastronomías, lo que unido a su carácter de vino amable y fácil de beber, constituye una de las claves de su éxito.
Crecimiento espectacular El excelente balance de situación que presenta la D.O. Calificada Rioja permite valorar con optimismo las expectativas de futuro de esta Denominación de Origen, tanto por el crecimiento que ha experimentado su comercialización, alcanzando su máximo histórico en 2002 con 250 millones de litros, como por el gran desarrollo de su potencial productivo en superficie de viñedo (62.000 hectáreas) y en número de bodegas (498 comercializadoras). Esta etapa expansiva que atraviesa la D.O. Ca. Rioja resulta especialmente significativa en un contexto general de incremento de oferta ante un consumo mundial estabilizado. Rioja se ha posicionado decididamente entre las D.O. Históricas europeas en cuanto a su filosofía y al estilo de sus vinos, pero ha demostrado también que dispone de unas estructuras altamente competitivas, hasta el punto de que pocas zonas vinícolas del mundo pueden exhibir hoy una balance de resultados tan brillante. La estructura empresarial del sector vitivinícola riojano ha experimentado un espectacular crecimiento en las dos últimas décadas del siglo XX, sobre todo en cuanto se refiere al número de bodegas embotelladoras-comercializadoras, que han pasado de poco más de medio centenar en 1982 a las 498 actuales, con un incremento de 36 en 2002. Esta realidad de la creación de decenas de bodegas al amparo de la D.O.Ca. Rioja, fenómeno que también se ha producido en otras Denominaciones más recientes, pone en evidencia la magnificación que algunos han pretendido de la creación de algunas bodegas en zonas no protegidas por las Denominaciones de Origen. Las incorporaciones a Rioja de grandes grupos bodegueros de ámbito nacional confirman que sigue resultando una zona muy atractiva para invertir. Entre los datos más significativos destaca el gran incremento del número de bodegas de crianza: de 103 en el año 1990 se ha pasado a 272 en la actualidad, con un incremento de 17 bodegas en 2002. En consecuencia, la capacidad para elaborar vinos criados también se ha incrementado espectacularmente, superándose el millón de barricas (el número total de barricas de roble de 225 litros a 31-12 - 02 era de 1.061.191con un aumento de 55.723 sobre el año anterior), que permiten disponer actualmente de más de 300 millones de litros en existencias de vinos criados. Duplicar las ventas anuales de este tipo de vinos ha corroborado el éxito de la apues-
ta que Rioja ha venido realizando en estos años, con grandes inversiones en nuevas instalaciones y barricas (la capacidad total de almacenamiento de las bodegas ha pasado de 604 a 1.240 millones de litros en este período).
Éxito comercial La comercialización de los vinos de Rioja se encuentra en una situación muy favorable gracias al inmejorable posicionamiento que han alcanzado en el mercado, consolidando su tradicional liderazgo en el mercado español y reforzando la penetración en el segmento alto de calidad en los mercados exteriores, sin olvidar que Rioja es una de las pocas Denominaciones del mundo que vende toda su producción embotellada en origen. Desde su incipiente vocación en el siglo XIV a convertirse en un producto de mercado, el vino de Rioja no ha dejado nunca de mirar con atención a las demandas que éste planteaba, primero en los mercados más próximos del Norte de España, luego en las grandes urbes del país y más tarde en la exportación. La adecuación de sus vinos a las necesidades del mercado en cada momento histórico ha constituido una de las claves del éxito comercial de Rioja. Calidad y competitividad han sido claves para la continuidad de su tradicional línea de progreso, que le ha permitido dar un salto tan significativo como el que representa pasar de unas ventas de 103 millones de litros en 1990 a 250 millones de litros en 2002. En términos de facturación, estimada de acuerdo con los precios medios de exportación (2,24 euros/l. en 1990 y 4,25 en 2002), las bodegas habrían superado en 2002 los mil millones de euros, cantidad que cuadruplica los 240 millones de euros de 1990. Este buen desarrollo de la comercialización de Rioja, batiendo sus propios récords tanto en el mercado interior como en el exterior, se debe en buena medida a la política de optimización de la calidad seguida en la Denominación, con medidas como la limitación de producciones y mayores exigencias en los parámetros analíticos y organolépticos para la calificación.
Innovación en la tradición: vinos con personalidad propia Dada la diversidad vitivinícola que ofrece la Denominación, ha constituido una práctica tradicional de las bodegas ensamblar uvas y vinos de diferentes variedades, pagos y municipios, buscando la complementariedad que exaltara sus respectivas virtudes en el producto final. Es este sin duda el tipo de Rioja más conocido, aunque cada vez con mayor profusión las bodegas ofrecen una rica gama de estilos, con vinos de gran concentración y expresión frutal, que proceden de parcelas de viñedo determinadas. Los vinos de Rioja poseen la elegancia, originalidad y carácter de los grandes vinos, algo que solo es posible alcanzar cuando se han acrisolado en el tiempo variedades, medio vitícola y procedimientos vinícolas.
CONSEJO REGULADOR D.O.CALIFICADA RIOJA Tel: 941 500 400 Fax: 941 500 664 e-mail: info@riojawine.com www.riojawine.com
Domingo, 25 de Mayo 2003
15
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:51
P gi a 16
vinos
Herederos del Marqués de Riscal, historia y prestigio en Rioja La región natural de Rioja, situada en el Valle del Ebro, posee diferentes suelos y zonas climáticas que proporcionan a sus vinos las distintas características que los hacen peculiares. El carácter de los caldos incluidos en la D.O. Rioja les ha convertido en líderes en el mercado, que cada vez más se decanta por el consumo de mayor calidad, buscando vinos con denominación. A mediados del siglo XIX, los innovadores métodos del Marqués de Riscal en la elaboración de sus vinos establecieron las bases de la D.O. Rioja. Hoy, sus herederos mantienen fidelidad a sus orígenes, apostando por la innovación y elaborando Reservas y Grandes Reservas de excepcional calidad y reconocido prestigio. Hablar de Marqués de Riscal es hablar de la historia del vino español. En 1860, Camilo Hurtado de Amézaga, Marqués de Riscal, importaba a nuestro país métodos procedentes de Burdeos y construía una innovadora bodega en Elciego (Álava), incorporando las más revolucionarias tecnologías de elaboración procedentes de Francia, y utilizando, junto a las variedades de uva autóctonas –Tempranillo, Graciano y Mazuelo–, otras importadas de Burdeos: Merlot, Cabernet, Malbec y Pinot Noir. El esfuerzo realizado se vio pronto recompensado con varios premios internacionales por sus excelentes caldos.
incremento de la calidad, tanto de proceso como de producto. Hoy, Marqués de Riscal cuenta con 37.000 barricas de roble americano y su botellero tiene capacidad para 7’5 millones de botellas. Lo que no ha cambiado es la cuidada selección de la uva, procedente de sus propios viñedos así como de más de 200 proveedo-
res fijos que siguen los parámetros designados por Riscal para conseguir la calidad deseada. Actualmente, Marqués de Riscal, que también cuenta con una bodega en la D.O. Rueda donde elabora excelentes vinos blancos, exporta el 60% de su producción a 52 países situados en los cinco continentes. Hoy, la filosofía de los herederos del pionero en vino de Rioja sigue siendo extraer todo el potencial de las mejores uvas haciendo caldos de calidad superior, utilizando las mejores técnicas del momento. e Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal, S.A. Tel: 945 60 60 00 Fax: 945 60 60 23 www.marquesderiscal.com
Fiel a sus orígenes, la bodega se ha ampliado constantemente, en busca del continuo
Arzuaga Navarro, el universo del vino La estrecha relación entre viñas y vino y la zona de la Ribera del Duero tiene su consolidación entre los siglos X y XI, aunque sus comienzos datan de mucho antes, según los restos históricos hallados en la zona. Hoy en día, ‘Ribera del Duero’ es Denominación de Origen afianzada y reconocida por sus caldos de calidad, a los que la variedad de uva Tinta del País en conjunción perfecta con otras como Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Garnacha y Albillo dan su cuerpo y aromas característicos. Es en este marco en el que la familia Arzuaga Navarro ha creado un mundo en torno al vino, con una extensa bodega a la que se ha sumado un hotel de cinco estrellas y un restaurante donde delicados platos de la tradición castellana se riegan con el vino cosechado a tan solo unos pocos metros. En diez años, desde su inauguración en 1993, Bodegas Arzuaga Navarro ha logrado una posición de prestigio dentro de los vinos tintos de calidad. La gran pasión de Florentino Arzuaga queda plasmada en sus variedades de Crianza, Reserva y Gran Reserva, que poseen el sello de la Denominación de Origen Ribera del Duero y son el resultado, por una parte, del suelo, el clima y la orientación privilegiada de sus 150 Ha. de viñedos, y por otra, de la perfecta unión de tradición y tecnología. En su nave de crianza, domina el color de la madera nueva. Aquí, sus vinos descansan en barricas de roble americano y francés, adquiriendo aromas y sabores puros como colo-
16 laesferaempresarial
En sus más de 1.400 Ha. de terreno, la familia posee una reserva de caza en la que ciervos y jabalíes habitan en libertad. Junto a la bodega, se erije también un rústico y elegante hotel de cinco estrellas con 43 habitaciones equipadas con el máximo confort, en cuyo restaurante es posible saborear exquisitos platos de comida típica castellana. fón a un proceso de elaboración a lo largo del cual se aplican el máximo rigor y cariño. De las 600.000 botellas que salen anualmente de Bodegas Arzuaga Navarro, la mitad se destinan al mercado nacional, y el resto se exporta a más de treinta países. El objetivo es seguir incrementando su producción y manteniendo su calidad.
Todo un lujo esperando a los amantes del buen vino, para mostrarles un mundo dominado por sabores, aromas y paisajes que saciarán sus sentidos. e Bodegas Arzuaga Navarro Tel: 983 68 11 46 Fax: 983 68 11 47 e-mail: bodeg@arzuaganavarro.com www.arzuaganavarro.com
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:51
P gi a 17
vinos
Finca Antigua, el nuevo proyecto de la Familia Martínez Bujanda La Familia Martinez Bujanda, propietaria de las bodegas Conde de Valdemar, Finca Valpiedra y Cosecheros y Criadores, ha inagurado su nueva bodega Finca Antigua. Un nuevo reto en el que se apuesta por vinos de alta calidad a precios competitivos. Finca Antigua, al igual que el resto de las bodega de esta firma, elabora sus vinos exclusivamente a partir de viñedo propio, una característica que los hace únicos. La Familia Martínez Bujanda ha trabajado a lo largo de sus más de cien años de historia con una filosofía basada en la elaboración de vinos de la más alta calidad con uvas procedentes exclusivamente de sus propios viñedos. Con esta misma filosofía, la familia exploró numerosas fincas por toda la geografía española hasta encontrar el lugar donde hoy se haya Finca Antigua. Casi mil hectáreas en el límite entre las provincias de Cuenca y
Toledo, de las cuales trescientas están ocupadas por viñedos de las variedades Cavernet Sauvignon, Tempranillo, Merlot y Syrah, y más de ciento cincuenta están listas para plantarse en los próximos años. Elevándose entre los viñedos de Finca Antigua se encuentra la nueva bodega. Unas modernas instalaciones donde se hayan la nave de elaboración, la de almacenamiento, nave de barricas –con capacidad para cuatro mil barricas de roble americano y francés–, nave de envejecimiento en botellas, y nave de embotellado, con una línea para seis mil botellas/hora. Los primeros vinos ‘Finca Antigua’ han salido al mercado a
comienzos de este año: Crianza 2000, con catorce meses de crianza en barrica, y otros dos tintos de la cosecha 2001: Cabernet y Tempranillo, ambos con seis meses en barrica. En los próximos años, la Familia Martínez Bujanda irá ampliando la gama de vinos ‘Finca Antigua’ con otras variedades, siempre buscando caldos de la mejor calidad y con estilo propio, tal como ha hecho tradicionalmente con sus vinos de Rioja. e Finca Antigua, S.A. Tel: 696 12 97 00 Fax: 696 12 94 96 e-mail: info@fincaantigua.com www.martinezbujanda.com
maquinaria para bodegas
Revinsa, especialistas en bodegas Detrás de cada gran vino hay un largo y meticuloso proceso de elaboración que requiere de operaciones y sistemas apropiados que garanticen su calidad. Revinsa es pionera en España en el desarrollo de bodegas completas y especialista en instalaciones personalizadas según las necesidades y criterios de cada elaborador. Líder en el sector enológico, con tecnología punta propia, Revinsa ha realizado importantes trabajos tanto para bodegas pequeñas y medianas creadoras de prestigiosos vinos de autor, como para bodegas grandes donde la tecnología y su correcta aplicación son cada vez más importantes. Reparaciones Vinícolas, S.A. nace en 1981, tras la desaparición de la prestigiosa firma Gasquet Ibérica, donde los fundadores de Revinsa adquirieron unos importantes conocimientos y experiencia que decidieron aplicar, centrándose en el mercado español. Revinsa se ha especializado en el desarrollo de procesos y sistemas para la elaboración de
Joaquín Carmona y Víctor del Barco, gerentes de Revinsa, junto a uno de sus prestigiosos equipos frío/calor
grandes vinos, apostando por la creatividad y la aportación de diseños y formas de recepcionar, transportar, fermentar y almacenar. En España, ha sido pionera en la realización de bodegas completas, con selección de uva, transportes y trasiegos por gravedad, instalaciones de refrigeración por calor/frío y estabilización en una sola máquina, tolvas de recepción sin sinfines, etc.
todo la obtención de vinos de alta expresión en los que es necesario adaptar muchos de los equipos a aplicaciones muy específicas para obtener lo mejor de cada grano de uva. Otro gran mercado son grandes empresas, como cooperativas. En definitiva, la filosofía de calidad de Revinsa responde a la de sus clientes, en busca de vinos complejos de gran categoría.
Su vocación de servicio y plena dedicación a los desarrollos y tecnologías más punteros en el sector enológico han favorecido el continuo crecimiento de Revinsa, manteniéndose como líder en nuestro país, y exportando en pequeñas cantidades con gran éxito.
Revinsa es la única empresa netamente española que desarrolla y evoluciona dentro del sector con tecnología propia. Numerosos técnicos que hoy se encuentran trabajando en otras firmas se han formado en esta compañía, que cuenta con un equipo eficaz de profesionales altamente cualificados y una base sólida que le hace mirar al futuro con optimismo. e
Sus clientes son mayoritariamente bodegas pequeñas y medianas que persiguen ante
Reparaciones Vinícolas, S.A. Tel: 918 711 990 Fax: 918 713 741 comercial@revinsa.es
Domingo, 25 de Mayo 2003
17
_fi al
12/3/09
09:51
P gi a 18
Imagen cedida por Corporación Alimentaria Peñasanta, S.A. (p.20)
07_Alime taci
La industria láctea española apuesta por la innovación Por Miguel Ángel Vázquez de Prada Director General de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL)
El consumo de leche y productos lácteos en España sigue siendo de la mayor relevancia en el conjunto del sector de la alimentación y bebidas. Según los últimos datos aportados por el “panel de consumo alimentario” que realiza el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los hogares españoles destinan el 12’5% del gasto en alimentación a la adquisición de leche y productos lácteos; sólo los productos cárnicos están por encima de este gasto. Asimismo, si lo medimos en volumen de compras de alimentos, el sector de la leche y de los productos lácteos ocupa el primer lugar con una representación del 20% del volumen total de alimentos adquiridos por los hogares españoles.
18 laesferaempresarial
_fi al
12/3/09
09:51
P gi a 19
La madurez alcanzada por determinados mercados lácteos, como es el caso del de la leche líquida cuyo consumo no crece desde hace varios años e incluso tiende a disminuir, ha constituido el detonante que ha movilizado a las empresas lácteas a la realización de grandes esfuerzos de innovación tecnológica y de elaboración de nuevas modalidades de consumo de leche líquida. El consumidor español, que se caracteriza por un alto consumo de leche líquida (alrededor de 108 litros/habitante/año) puede encontrarse actualmente con una alta gama de leche enriquecidas y preparados lácteos líquidos como alternativa al consumo de la leche líquida entera, semidesnatada y desnatada. A este respecto, sólo es necesario darse una vuelta por los lineales de leche y productos lácteos de los centros comerciales para constatar la gran diversidad de leches líquidas de las llamadas “funcionales” y de otras modalidades de productos en los que a la leche se incorporan zumos de fruta y otros ingrediente para hacer más placentero su consumo. Otro sector en el que la innovación es evidente es el de los postres lácteos en el que la gran variedad de formatos y productos diferentes está en continua evolución. Actualmente se está incorporando a esta dinámica innovadora también el sector quesero, especialmente en la gama de quesos frescos. En los próximos años podremos observar una gran evolución de la innovación en este sector. En conclusión, el sector industrial lácteo español, a pesar de todos las incertidumbres que se puedan generar a través de las medidas contempladas en la propuesta de la Comisión Europea para la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y de la Organización Común de Mercados de la leche y los productos lácteos (OCM-Leche) aderezado todo ello con los compromisos que Europa asumirá en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ha apostado ya por ganar la confianza y la fidelidad de los consumidores hacia el consumo de leche y productos lácteos a través de la innovación permanente para conseguir una oferta de productos más atractivos, más saludables y además con un mayor componente de placer.
Federación Nacional de Industrias Lácteas Tel: 91 554 78 48 Fax: 91 554 78 49 e-mail: info@fenil.org www.fenil.org
Imagen cedida por Quesos El Valle (p.21)
Esta relevancia de los productos de nuestro sector en la cesta de la compra de los españoles compromete a las empresas lácteas a desarrollar todos los esfuerzos conducentes a mantener sus cuotas de mercado e incluso ampliar las mismas mediante la búsqueda de mayor satisfacción de los consumidores a la hora de su elección de la leche y los productos lácteos para su consumo.
El sector quesero se está incorporando también a la dinámica innovadora y en los próximos años podremos observar en él una gran evolución
Imagen cedida por Vascolac, S.L. (p.21)
07_Alime taci
Domingo, 25 de Mayo 2003
19
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:51
P gi a 20
productos lácteos
Central Lechera Asturiana: productos lácteos naturales Los expertos recomiendan que diariamente se consuman productos lácteos, como la leche, el yogur y el queso, que nos aportan diferentes cantidades de elementos imprescindibles en nuestra dieta: proteínas, vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, colesterol... Las exigencias de los consumidores, derivadas de los cambios en los hábitos de alimentación y estilos de vida, han llevado a las empresas a realizar un importante esfuerzo innovador, y cada vez son más los tipos de leche y de sus productos derivados en el mercado. Corporación Alimentaria Peñasanta es uno de los operadores líderes en el sector lácteo español, y el único que abarca toda la gama de productos, comercializados bajo sus marcas Central Lechera Asturiana, Ato y Larsa. Central Lechera Asturiana, S.A.T. (Sociedad Agraria de Transformación) nace a finales de los años sesenta a iniciativa de un amplio grupo de ganaderos asturianos, contando inicialmente con 12.000 socios. Tras más de treinta años en el mercado, sus productos siguen comercializándose hoy con la marca Central Lechera Asturiana.
Vocación de líder En 1997, como resultado de su fusión con las firmas ATO (en Cataluña) y Larsa (en Galicia), nace Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA), actualmente líder en España en la producción de leche líquida, con una recogida de 1050 millones de litros al año. Central Lechera Asturiana es también líder en la producción de nata y mantequilla, el tercer operador en yogures y un importante productor de quesos. Todas sus líneas de producto tienen denominadores comunes: la naturalidad, la calidad y la aportación de beneficios adicionales a la alimentación. Pedro Astals, Consejero Delegado de la corporación, señala en este sentido la actitud ‘proactiva en la mejora de la salud de los consumidores’ de Central Lechera Asturiana, escuchando las necesidades del consumidor, y haciendo propuestas para satisfacerlas con productos que incorporen demostradas propiedades nutricionales. Así, por ejemplo, destacan los últimos lanzamientos, como Vegetánea –yogur con
vegetales–, Naturactiva –con L. Achidophilus–, Leche Enriquecida con Jalea Real, y las Salsas de Nata al Queso Azul y a la Pimienta.
Pioneros e innovadores A lo largo de toda su trayectoria, Central Lechera Asturiana se ha caracterizado por un espíritu innovador y una importante actividad de investigación y desarrollo, habiendo sido pioneros en la automatización de procesos de tratamiento, tecnologías de esterilización y fabricación de envases en todas sus líneas de productos. También fueron los primeros en lanzar al mercado español leche enriquecida con vitaminas, minerales y oligoelementos. Hoy, sus ocho factorías –en Asturias, Galicia, Andalucía y Cataluña– están equipadas con los últimos avances tecnológicos en los procesos de producción y es, además, la única empresa en nuestro país que cuenta con la certificación ISO 166.002, una norma aún en fase experimental que normaliza las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Sus líneas de trabajo giran en torno a la innovación en cuatro ejes principales: Productos, Procesos y Tecnología, Seguridad Alimentaria y Medio Ambiente. Para lo cual, su Departamento de I+D+i colabora en proyectos de investigación con centros tecnológicos, Universidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Para mantener la fidelidad de los consumidores, Central Lechera Asturiana basa sus actuaciones en conseguir la máxima calidad de producto, innovación, imagen de marca y volumen de producción, a la vez satisfaciendo con el mejor servicio las necesidades de sus clientes de distribución. En definitiva, la misión de
20 laesferaempresarial
la empresa es ser líder en el mercado español, y convertirse en un referente nutricional con productos que aportan elementos imprescindibles para la alimentación sana y equilibrada que demandan los consumidores. e Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA) Tel: 985 10 11 00 Fax: 985 10 11 22 www.centrallecheraasturiana.es
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:51
P gi a 21
productos lácteos
El Valle, calidad en quesos Existe en España una gran tradición quesera, reflejada en la coexistencia de una amplia gama de quesos que se distinguen por las características particulares que les otorgan el tipo de leche, la forma de elaboración, el proceso de curación, su formato, etc. Quesos el Valle es el ejemplo de una pequeña fábrica artesanal hoy convertida en una empresa con vocación internacional y reconocida por la calidad de sus quesos ‘El Valle’. La compañía se fundó en 1975, en el Valle de Alcudia (La Mancha) para la elaboración de queso artesanal. La buena acogida de sus productos propició el crecimiento de la compañía y su traslado a Almodóvar del Campo, donde sus instalaciones superan actualmente los 12.000 m2. Su producción incluye una amplia gama de quesos de todas las variedades y formatos, comercializados bajo la marca ‘El Valle’. Con el fin de cubrir sus proyectos de expansión, la compañía va a realizar una inversión de cuatro millones de euros en la modernización de sus instalaciones, el lanzamiento de nuevos productos y la incorporación de formatos especialmente dirigidos al libre servicio. El Grupo se ha propuesto como objetivo un crecimiento rentable apoyado en la imagen de calidad de la que gozan los quesos ‘El Valle’, una calidad avalada al mismo tiem-
po por la certificación ISO 9001 y a la que contribuye el hecho de que, a lo largo de todos sus años de actividad, Quesos El Valle ha mantenido los mismos proveedores, con los que ha creado un estrecho vínculo. La empresa posee su propia flota de camiones frigoríficos, tanto para la recogida de leche como para la distribución de sus productos, y cuenta asimismo con cuatro delegaciones y siete tiendas propias en diferentes ciudades españolas. Hoy, Quesos El Valle apuesta por mantener y desarrollar su extensa clientela –ubicada principalmente en el mercado tradicional, canal HORECA y grandes superficies– y por la expansión internacional, que ya ha iniciado con la exportación de quesos ‘El Valle’ a México. e Tel: 926 442 030 Fax: 926 484 286
Vascolac, tradición y calidad son su diferencia El queso, en cualquiera de sus múltiples y diferentes variedades, aporta a nuestra dieta un gran valor nutritivo. En España, donde el consumo es actualmente de nueve kilos por persona al año, existen más de un centenar de tipos de queso y quince denominaciones distintas repartidas por toda la geografía. Desde hace más de tres décadas, Vascolac es uno de los principales productores de queso tradicional en el País Vasco. Marcada por un crecimiento basado en la calidad, la empresa se encuentra ahora en un momento de expansión nacional e internacional. Vascolac es una empresa dedicada a la elaboración de productos lácteos y precocinados frescos. Situada en un enclave privilegiado dentro de la provincia de Bizkaia, Vascolac es líder en el País Vasco en la fabricación de queso fresco tradicional desde hace más de treinta años. Partiendo de la mejor leche, recogida en ganaderías homologadas, Vascolac manufactura y comercializa bajo la marca ‘Gailla’ una línea de quesos frescos, nata montada y quesos de nata. ‘Unai’ es la marca que da
nombre al producto estrella entre sus quesos de nata.
Expansión y crecimiento Vascolac apuesta por la expansión por toda la geografía española y la Unión Europea. En este sentido, la empresa ha realizado una gran inversión en la construcción de sus nuevas instalaciones, dotadas de la tecnología más moderna, sin descuidar la filosofía de la empresa: fabricación artesanal, tradición y calidad. Añadiendo a esto una especial atención al cuidado del entorno, tanto laboral como medioambiental. La calidad de los productos de Vascolac marcan la diferencia. e Vascolac, S.L. Tel: 944 523 300 Fax: 944 521 653
Domingo, 25 de Mayo 2003
21
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:51
P gi a 22
2002, un año de consolidación para el sector de conservas de pescados y mariscos Por Juan M. Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de Anfaco En la evolución del sector industrial transformador y comercializador de conservas de pescados y mariscos, varios han sido los elementos que han incidido de forma destacada en su desarrollo en el año 2002 y en el presente ejercicio económico, y que reflejan una producción siempre en alza acompañada de un leve descenso de las exportaciones, frente a un incremento moderado de las importaciones con respecto a años anteriores. En cuanto a la producción, el sector experimentó un incremento en el año 2002 de un 3,3% en volumen y un 2% en valor, y para el año 2003 se estima que la producción crecerá en un porcentaje similar al del año anterior. Concretamente, el atún representó un 61% de la producción del sector en el 2002, seguido de sardinas, mejillones y cefalópodos, entre otros productos, dentro de la gran variedad y diferentes preparaciones que desarrolla este sector y que le sitúa en primer lugar mundial. Dicho desarrollo ha sido fundamentalmente debido, por una parte, al dinamismo y estrategias de las propias empresas, y por otra, a la sensibilización y defensa sectorial que se viene realizando a través de ANFACO y su brazo técnico, de calidad, innovación e investigación, el Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (CECOPESCA). En lo que refiere al comercio exterior, en los últimos tiempos este sector ha obtenido un saldo comercial positivo, alcanzando unos niveles de cobertura de un 96% en el 2001. Aunque, con los datos actuales, las exportaciones tuvieron un ligero descenso en los once primeros meses del año 2002, la tasa de cobertura sigue siendo positiva, como lo fué la balanza comercial para las conservas de pescados y mariscos entre Enero y Noviembre del mismo año, y que nos lleva a una tasa de cobertura superior al 100%.
Amenazas y Oportunidades Como análisis general del sector, podemos identificar las siguientes características del mismo agrupándolas en amenazas y oportunidades.
22 laesferaempresarial
Entre las amenazas, podemos destacar la madurez del sector, la menor presencia de las marcas del fabricante a favor de las marcas del distribuidor, la fuerte competencia de países terceros por precios (Tailandia, Filipinas, Marruecos,...), y la presión de productos sustitutivos, entre otros. En cuanto a las oportunidades, debemos reseñar que el sector ha ganado en una mayor internacionalización, que ha evolucionado en el packaging con el desarrollo de nuevos envases y productos y, sobre todo, en la gran calidad de los mismos y su seguridad alimentaria. Una nota desatacada del año 2002 es la mayor internacionalización del sector, no sólo respecto a las ventas exteriores, las cuales representan en los últimos años casi el 50% de la producción, sino también la internacionalización de las
propias empresas, ya que se han llevado a cabo numerosos proyectos de inversión que pretenden incrementar la capacidad productiva de las empresas, el aseguramiento de la materia prima y el posicionamiento en nuevos mercados, locales o de su área de influencia, tales como Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú,... También hay que tener en cuenta que el sector español de las conservas de pescados y mariscos se ha visto afectado a lo largo del 2002, al igual que muchos otros sectores, por la entrada de la moneda única (Euro), una crisis internacional subyacente con grandes incertidumbres que produce un estancamiento de la demanda, un elevado índice de inflación y la casi paridad $USA-EURO. Pero a pesar de que los productos españoles tienen gran reputación y gozan de
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:51
P gi a 23
unos estándares de calidad e higiénicosanitarios muy altos siempre acordes con la normativa de la UE e internacionales, en muchas ocasiones las exportaciones españolas se ven frenadas por obstáculos técnicos al comercio, que pretenden perjudicar el acceso a algunos mercados. Desde hace tiempo, ANFACO, como entidad que representa al sector conservero de pescados y mariscos español, participa de manera activa con las administraciones tanto a nivel español como comunitario, exponiendo su punto de vista y acudiendo a los distintos foros y reuniones organizadas con el objeto de garantizar la necesaria salvaguarda de los intereses de este sector transformador y comercializador de productos del mar. Dentro de los distintos temas que han influido o pueden incidir en el sector español de conservas de pescados y mariscos están, entre otros:
La problemática por las barreras técnicas creadas por México por la exigencia de un certificado para las capturas de juveniles de yellowfin y patudo, que han obstaculizado las exportaciones españolas de las conservas de atún durante este año, llegando incluso a retener partidas de esos productos en puertos mexicanos durante varios meses y que en la actualidad ha sido resuelto satisfactoriamente entre el Gobierno Mexicano y el sector español a través de ANFACO. La defensa de la denominación de conservas de sardinas para las elaboradas exclusivamente con sardina “Pilchardus Walbaum”, en relación con el panel de Perú ante la OMC para permitir dicha denominación a aquellas elaboradas con sardina de la especie Sardinops (productos tipo sardina, pero al que el consumidor español no está acostumbrado).
El sector ha ganado en una mayor internacionalización, que ha evolucionado en el packaging con el desarrollo de nuevos envases y productos y, sobre todo, en la gran calidad de los mismos y su seguridad alimentaria. La solicitud por parte de Tailandia y Filipinas, a raíz de la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Doha, para la reducción del arancel comunitario de las conservas de atún procedente de estos países. Después de que la Unión Europea estudiara la situación y llegara a la conclusión de la no rebaja arancelaria para estos productos –por no cumplirse los argumentos de Tailandia y Filipinas de que habían perdido parte de su cuota en el mercado comunitario por los países integrantes de los acuerdos de la Unión Europea Comisión SPG-Droga y ACP– la mediación de OMC –proceso que no es jurídicamente vinculante– ha comprometido a la Comisión de la UE, lo que perjudica de manera manifiesta los intereses del mayor país productor europeo de conservas de atún que es España.
Por último, en lo referente a la política de calidad a nivel comunitario, se debe continuar abogando por la necesidad de la creación de un Laboratorio Comunitario de Referencia como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria y condiciones higiénico-sanitarias de los productos del mar, con destino al mercado comunitario. Del mismo modo, es indispensable que se incremente el apoyo al sector industrial transformador conservero y comercializador de productos del mar en I+D+i, ya que la inversión en este ámbito es un factor clave para que las empresas alcancen un mayor nivel de competitividad e internacionalización. Respecto a las líneas futuras de actuación, teniendo en cuenta la situación actual del sector, es prioritario dar res-
puestas a las demandas que vayan surgiendo con motivo de la cambiante situación económico-comercial, tanto a nivel científico, normativo y de investigación, como de acceso al mercado. Junto a esto se deben fortalecer, al mismo tiempo que continuar, las actividades iniciadas en años anteriores que respondan íntegramente a la defensa de los intereses del sector transformador de productos del mar. No quisiera acabar sin hacer mención al lamentable suceso que ha marcado el último trimestre del año en Galicia, el accidente y posterior hundimiento del buque “Prestige”, que ha ocasionado efectos negativos sobre el tejido productivo gallego relacionado con el sector de la pesca, marisqueo y acuicultura y las industrias relacionadas con él. Lo acaecido el 13 de noviembre 2002 no ha hecho más que confirmar cuan necesario es el mantenimiento y cuidado de las aguas marinas y su litoral, y la apremiante necesidad de que se estipulen rigurosas normas para la protección y seguridad del medio marino que resulten de obligado cumplimiento no sólo para los Estados miembros de la UE, sino también para Terceros países.
ANFACO Tel: 986 469 301 Fax: 986 469 269 anfaco@anfaco.es www.anfaco.es
Domingo, 25 de Mayo 2003
23
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:51
P gi a 24
precocinados
Procsa, prestigio en expansión A la que disminuye el tiempo para cocinar, aumenta el consumo de alimentos congelados, no solo por su comodidad, sino por su versatilidad. Es habitual contar en nuestros frigoríficos con productos como calamares a la romana, croquetas y empanadillas, junto a otros más innovadores que se van sumando a las opciones populares. Procsa fue pionera en la elaboración de productos congelados en nuestro país, y hoy es una empresa consolidada y con gran proyección y reconocimiento nacional e internacional. En julio, inaugura en su sede central en Vigo un nuevo frigorífico de 18.000 m3 que incorpora una plataforma de distribución de sus productos. La principal actividad de Procsa, que forma parte del grupo industrial Alfrío, es la elaboración de productos prefritos, tanto rebozados como empanados, que adapta a las necesidades de sus clientes y sirve en formato comercial para su distribución en cadenas de alimentación y a granel para el canal HORECA. Su variada oferta incluye, entre otros, calama-
res a la romana, croquetas, empanadillas, varitas de merluza y bacalao rebozado, que comercializa bajo la marca Alfrío. El grupo Alfrío incorpora barcos pesqueros, una fábrica de elaborados de pescado, una empresa comercial mayorista, una distribuidora comercial para Cataluña –Pesnou– y una cadena de 28 tiendas de congelados en Galicia. Durante el último año, Procsa ha realizado unas importantes obras en su central en Vigo que culminarán con la próxima inauguración de un enorme frigorífico de 18.000 m3 equipado con tecnología punta, como el resto de sus instalaciones. Incorporará, asimismo, una nueva platafor-
ma desde donde distribuirá tanto al mercado nacional como al internacional, donde sus productos están presentes desde 1971. Fuera de nuestras fronteras, Procsa cuenta con oficinas comerciales en Italia y Alemania, con las que refuerza su posicionamiento internacional. La exportación supone hoy en día un 35% de su facturación. Procsa no ha dejado de caracterizarse por un estricto control higiénico-sanitario en todos sus procesos desde que inició su actividad en 1966, un aspecto en el que también fueron pioneros en el sector. Actualmente, la garantía de calidad de sus productos está avalada por la fidelidad y la confianza de clientes de todo el mundo. e Productos Congelados, S.A. Tel: 986 412 233 Fax: 986 412 744 procsa@infonegocio.com www.alfrio-group.com
Prielà, sabor y calidad en congelados Recientes estudios demuestran que el consumo de congelados está creciendo considerablemente en España. A su rápida y fácil preparación se une el hecho de que pueden almacenarse durante largo tiempo sin perder ninguna de sus características y, sobre todo, que empresas con una larga experiencia en el sector, como Prielà, han sabido captar la evolución del gusto y necesidades de los consumidores. La extensa gama ‘Prielà’ incorpora desde especialidades precocinadas con un exquisito gusto tradicional a la cocina más experimental e innovadora. Todo, bajo un mismo sello de calidad. Prielà nace en 1975, fundada por una familia con larga experiencia en el mundo del plato fresco precocinado. Con una clara visión de las tendencias de consumo, Prielà se centró desde entonces en la elaboración de especialidades congeladas y su evolución ha estado marcada por la calidad como filosofía en todos sus procesos y el trabajo de un gran equipo de cocineros.
Hoy, la segunda generación de la familia fundadora y una plantilla formada por jóvenes profesionales dedican todo su esfuerzo a seguir ampliando una extensa gama de especialidades que combina platos tradicionales con cocina internacional, sabores innovadores y una linea de cocina sofisticada que busca satisfacer la tendencia de los consumidores más exigentes. Prielà se adapta a las necesidades de sus clientes, entre los que se encuentran las más importantes empresas de distribución de alimentación –para las que también elaboran productos con sus propias marcas privadas– y del canal HORECA, tanto de España como de Europa y EE.UU. Las instalaciones de Prielà en Granollers
24 laesferaempresarial
(Barcelona), de 12.000 m2 de superficie, están equipadas con la tecnología más avanzada y tienen una capacidad de producción anual de 24.000 Tm de producto terminado. La calidad está avalada por la certificación ISO 9002, además de la confianza de todos sus clientes y de su reconocido prestigio en el sector. Con una gama de productos muy personal, destaca en Prielà su profundo conocimiento de la cocina y la capacidad de ofrecer platos de ahora y de siempre con todas las garantías del producto bien hecho. e Prielà, S.A. Tel: 93 849 3377 Fax: 93 840 1288 e-mail: priela@priela.es // www.priela.es
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:52
P gi a 25
precocinados
Precocinados Fuentetaja, auténtica tortilla española Los hábitos de consumo están cambiando, y en España, como ha sucedido ya en muchos países de nuestro entorno, la cada vez mayor incorporación de la mujer al mercado laboral ha propiciado el aumento de comida precocinada o ‘rápida’. Precocinados Fuentetaja ha sido una empresa pionera en este sector y lo ha hecho con productos típicamente españoles, con el toque y el sabor tradicional casero. Su producto estrella, que además fueron los primeros en lanzar al mercado: la tortilla de patatas envasada al vacío. La familia Fuentetaja provenía del mundo agroalimentario cuando decidieron lanzarse al sector de los precocinados en 1992. Y lo hicieron con un producto tan típicamente español como la tortilla de patatas, siendo pioneros en la elaboración de este plato envasado al vacío.
Tomate. Las marcas bajo las que comercializa todos sus productos son ‘Campifood’ y ‘Spanish Deli’, y se encuentran en las más importantes cadenas de distribución y en el canal HORECA.
Hoy, la variedad de tortillas en su amplia gama incluye algunas muy jugosas con ingredientes como jamón ibérico, bacalao, pimientos, calabacín, bacon, chorizo... sin olvidar la tortilla convencional, con o sin cebolla, y especialidades por países, como la tortilla con salmón en Francia o con jalapeños en México.
La compañía, ubicada en Segovia y con central de distribución en Madrid, exporta el 50% de su facturación a un total de doce países y tiene delegaciones propias en Estados Unidos, Portugal, Francia, Inglaterra y Bélgica. Cuenta, también, con su propia flota de camiones frigoríficos.
En el último año, Precocinados Fuentetaja ha incorporado a su actividad la elaboración de otros alimentos cocinados como Paella, Fideuà, Pisto, Chorizo al Vino y Atún con
Todos los platos de Precocinados Fuentetaja se elaboran con ingredientes de primera totalmente naturales, se pasteurizan y se envasan al vacío utilizando la más alta tecno-
logía, y un riguroso control a lo largo de todos los procesos asegura la fiabilidad y la calidad con que llegan a los consumidores. El hecho de haber sido pioneros ha convertido a Precocinados Fuentetaja en verdaderos especialistas en su actividad. Como líderes, su objetivo es continuar consolidando su presencia dentro y fuera de nuestras fronteras y diversificar su gama de platos, ricos y fáciles de preparar, para satisfacer al consumidor de hoy. e Precocinados Fuentetaja, S.L. Tel: 921 56 78 54 Fax: 921 56 78 79 www.precocinadosfuentetaja.com
café
Café Jurado, un placer para los sentidos Con la mezcla de los mejores cafés del mundo y la experiencia de más de 87 años en el sector cafetero, Café Jurado ha logrado un merecido prestigio por sus cafés de calidad, con sabor, aroma y cuerpo inconfundibles. El tesón y el trabajo ha caracterizado a esta empresa familiar, que hoy, con presencia internacional es una de las más consolidadas, punteras y modernas de su sector. Cuando los almacenes coloniales Jurado y Uriarte pasaron a ser Manuel Jurado e Hijos, en 1917, los hermanos Manuel y José Jurado Gálvez comenzaron a dejar de lado los coloniales y se especializaron en el tueste del café. Desde entonces, la empresa ha pasado por grandes transformaciones, y hoy Jurado Hermanos tiene al frente a su tercera generación, totalmente volcada en seguir con la expansión de Café Jurado.
Según Manuel Jurado, la calidad ha sido y es el elemento que ha guiado la actividad de la empresa a lo largo de todos estos años. Con esa finalidad, sus instalaciones productivas en Alicante están equipadas con maquinaria de última tecnología y la empresa cuenta con la certificación ISO 9002 desde hace dos años. En su Departamento de Calidad se mantienen un estricto control de todos los procesos desde la selección de la materia prima –obtenida de productores con los que se mantienen acuerdos de cooperación– , consiguiendo así una trazabilidad total. Café Jurado cuenta con varias delegaciones comerciales en nuestro país y con una flota propia de sesenta camiones con los que distribuyen por toda la Península. Sus productos están presen-
tes, principalmente, en los canales de Alimentación y HORECA, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, en países como Alemania, Rusia, Georgia, Argelia y Portugal. En los planes de expansión de Café Jurado se prevé la creación de puntos de venta propios o franquiciados, la búsqueda de distribuidores especializados y la presencia en cadenas de alimentación europeas del más alto nivel, manteniendo su extensa gama de productos, y ofreciendo siempre la más alta calidad. e Jurado Hermanos, S.L. Tel: 96 510 3111 Fax: 96 511 4986 info@cafejurado.com // www.cafejurado.com
Domingo, 25 de Mayo 2003
25
A. (p.28) n Tostadora, S. das por Unió Imágenes cedi
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:52
P gi a 26
a d i b e b a n u e d o t a r t e r El café, a i r o t s i h n o c
Con leche, Capuccino, Bombón, Carajillo, Irlandés, Escocés, Con Hielo, Solo... el café es sin duda una de las bebidas más versátiles y consumidas en todo el mundo y cada país tiene sus propios gustos y variantes populares. Las plantas de café proceden de África, aunque múltiples leyendas sobre los orígenes de esta bebida demuestran que los árabes fueron los primeros en descubrir las virtudes y posibilidades económicas del café. Los turcos lo introdujeron en Europa en el siglo XVI, y más de 200 años después lo conocimos en España gracias a unos comerciantes italianos. El café es actualmente el sustento de más de 125 millones de personas, según los datos de la International Coffee Organization (ICO). Los 80 países productores se concentran alrededor del Ecuador, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, y cultivan las dos principales variedades de café: Arábica y Robusta. En América, las características climatológicas y de cultivo favorecen la producción de la especie Arábica, que prácticamente constituye la totalidad del café importado de este continente. Destacan países como Brasil –el primer productor mundial–, Colombia, México, Guatemala, Honduras, Perú, Nicaragua y Costa Rica. África y Asia producen fundamentalmente café Robusta, siendo los mayores cultivadores Uganda, Tanzania, Camerún, Costa de Marfil, Madagascar,
26 laesferaempresarial
Vietnam, India y Sumatra.
Recolección, clasificación y elaboración del café El café es la semilla de un fruto –denominado drupa o cereza– que se forma a partir de la flor de un arbusto de 1 a 3 metros de altura. Las condiciones básicas de su cultivo son un clima cálido, temperatura entre los 15 y los 27º C, una elevada pluviosidad y altitudes a partir de 200 metros sobre el nivel del mar. Las dos formas de recolectar el café verde son ‘Picking’ y ‘Stripping’. La primera se realiza exclusivamente de forma manual, en un proceso largo y costoso que se lleva a cabo varias veces al año por el que se consigue un café de gran calidad. El ‘Stripping’, sin embar-
go, es un sistema manual y mecánico realizado una o dos veces al año con el que se abaratan los costes y cuyo resultado es un café un tanto desigual. Una vez recolectado, existen tres procedimientos para tratar el café (separar la semilla de la cereza que lo envuelve): Beneficiado Húmedo: da origen a cafés suaves o lavados. Beneficiado Seco: da lugar a cafés no lavados o naturales. Beneficiado Semiwashed: da lugar a cafés semilavados. Efectuado el beneficiado, se clasifican los cafés obtenidos, por clasificación densimétrica (por tamaño y peso), colorimétrica (por color) y
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:52
P gi a 27
manual (separación de elementos defectuosos). Finalmente, se almacena en sacos de 60 a 70 Kg para su comercialización. El proceso de elaboración del producto final incluye las fases de tostación, molienda y envasado, etapas fundamentales para la calidad con la que el café llegará finalmente al consumidor. La tostación es una fase decisiva en el proceso de elaboración. Los granos de café verde se someten a una temperatura entre 200 y 220º C en un tiempo determinado. En ocasiones, la combinación entre temperatura y tiempo puede influir más que el propio blend (mezcla) en el sabor de la taza. La molienda consiste en triturar los granos de café tostado para que el agua disuelva rápidamente los componentes del café al preparar la infusión. El tamaño de la partícula del molido es decisivo para la calidad del café, ya que determinará el tiempo necesario de contacto del agua caliente con el café para que la extracción de aromas y componentes sea máxima. Por último, los sistemas de envasado tratan de evitar que el café tostado –y, sobre todo, el molido– entren en contacto con el oxígeno del aire, responsable de su enranciamiento.
Acuerdo Internacional del Café En los últimos años se ha producido una crisis en el sector cafetero, debida principalmente a la situación de desequilibrio entre producción y demanda. Mientras que la primera ha crecido una media anual de 3’5%, la demanda lo ha hecho solamente un 1’5%. La ICO trabaja para optimizar al máximo el Acuerdo Internacional del Café, cuyo objetivo es desarrollar una economía del café sostenible basada en una mejora de la calidad, diversificación de las actividades de los agricultores y control de la producción. Es asimismo indispensable que se reconozca la importancia del sector en el desarrollo económico de los países productores.
Los efectos beneficiosos del café Algunas de las últimas investigaciones científicas indican que dos tazas de café –que incluyen aproximadamente unos 200 mg de cafeína– son suficientes para superar la fatiga y sentirse de nuevo alerta, activando y favoreciendo también la concentración y la memoria de corta duración. Asimismo, se trata de una bebida con poderosas propiedades antioxidantes que contribuyen a la defensa de nuestro cuerpo frente a enfermedades degenerativas, como dolencias cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Han pasado muchos siglos desde que el café inició su conquista del mundo, que continúa en la actualidad, favoreciendo la aparición de verdaderos artistas en el arte de hacer un buen café y, como no, en el de saborearlo. Artículo elaborado con la colaboración de Unión Tostadora, S.A. (p. 28) Otras fuentes consultadas: www.ico.org www.mundodelcafe.com
Apuntes... La Leyenda Entre otras muchas, una leyenda conocida por musulmanes y cristianos explica que en una ocasión en que el Profeta estaba enfermo, el ángel Gabriel le devolvió la salud y la fuerza viril ofreciéndole una bebida negra como la gran Piedra Negra que hay en La Meca.
Orígenes El café es originario de África. Su nombre se deriva de la ciudad de Kaffa, en Etiopía, y se conoce desde hace más de 1000 años. Los mahometanos lo llamaron ‘ghava’ (excitante) En el siglo XIII, el Islam lo extiende a los países de influencia, como sustituto del alcohol (vino de Arabia) En el siglo XIV, los árabes llevan la planta a Yemen y allí aparecen las primeras plantaciones. En el siglo XV, los holandeses consiguen llevar semillas de café a Indonesia. En el siglo XVI llega a Europa traído por los turcos. A principios del siglo XVIII, los franceses llevan la planta a Martinica, desde donde se propaga por las islas del Caribe y el continente americano. En España fue introducido por unos comerciantes italianos en la segunda mitad del siglo XVIII.
Recomendaciones Utilizar agua fría y de la máxima pureza No dejar hervir el café Servir recién hecho, nunca recalentado Vigilar el mantenimiento y limpieza de la cafetera Dosificar una cucharada por taza
Sugerencias Café Arábica Café afrutado, muy aromático Ideal para tomar a media tarde o, incluso, por la noche Se aconseja servir caliente y tomarlo solo, suavemente edulcorado Café Robusta Café con aroma intenso, con cuerpo Para disfrutar de un buen café en el desayuno o en la sobremesa Servir caliente, solo o con leche. Ideal para combinados
Domingo, 25 de Mayo 2003
27
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:52
P gi a 28
café
Unión Tostadora, líder en el sector de café Millones de personas en todo el mundo comienzan el día con un café, en cualquiera de sus variedades. Al primero, le siguen normalmente otros a lo largo de toda la jornada, y hay quien admite que un café antes de dormir le relaja. Un placer delicioso y un mundo, el del café, del que en opinión de los expertos se sabe poco para lo extendido de su consumo. Muchos productores están promoviendo la cultura del café, para que el consumidor aprenda a distinguir aromas, captar diferencias entre variedades, y apreciar su diversidad. Es decir, para hacernos unos verdaderos ‘gourmets’ de esta bebida. En España, Unión Tostadora se ha convertido en pocos años en una de las industrias líderes del sector cafetero, produciendo, comercializando y distribuyendo café tostado, soluble e infusiones. Pionera en el lanzamiento de especialidades y de café ecológico, y puntera en la utilización de maquinaria de última tecnología, su producto destaca por la calidad y se encuentra en miles de hogares españoles gracias a su presencia en las mayores cadenas de distribución de nuestro país. Unión Tostadora tiene su origen en 1982, año a partir del cual en España se permite a las empresas cafeteras moler su propio café. En ese momento, seis tostadores españoles deciden invertir conjuntamente en una nave industrial de tostado y molienda situada en Logroño (La Rioja). Baqué (en Bilbao), Orús (en Zaragoza), 154 (en Valencia), La Estrella (en Madrid), Doce (en Valladolid) y Seda (en Palencia) hicieron una inversión común en maquinaria suiza y alemana muy especializada y de alta tecnología.
Fachada principal de las instalaciones de Unión Tostadora en Logroño
Unión Tostadora comenzó así a tostar, moler y envasar el café facilitado por sus accionistas bajo las marcas comerciales de éstos, que poco a poco fueron invirtiendo en sus propias naves. Este hecho provocó que un equipo de la empresa iniciara un ambicioso plan de desarrollo de nuevos mercados para impedir su cierre. A finales de los años ochenta, Unión Tostadora comenzaba a ofrecer sus servicios a los distribuidores de alimentación para elaborarles sus propias marcas –marcas blancas–, convirtiéndose en pocos años en líder en este sector. Hoy, Unión Tostadora es proveedor de las más grandes cadenas de distribución españolas, figurando entre las cuatro primeras compañías industriales del sector del café en nuestro país, con un crecimiento sostenido superior al 10% anual. Desde 1996, es asimis-
Imagen parcial del laboratorio
28 laesferaempresarial
mo miembro del Grupo multinacional Drie Mollen, líder europeo en la fabricación de marcas de distribución de café, con fábricas en Holanda, Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza y España. Los principales productos que elabora son café tostado –en grano y molido–, café soluble, café en dosis, productos de vending y especialidades, con patentes como el café Energetic –con ginseng y guaraná– el Café Diet –con fibra y vitaminas– y el Novokafé Espresso Italiano –el primer producto fabricado en España con el más puro estilo tradicional del espresso italiano. Unión Tostadora ha sido, además, pionera en nuestro país en la elaboración de café ecológico, para lo que ha realizado un importante proceso de adecuación de sus instalaciones a lo largo de dos años. La empresa posee más de 300 marcas propias registradas que cede de forma exclusiva a sus clientes –situados principalmente en el sector Alimentación y en el canal HORECA–, ofreciéndoles un completo servicio que incluye, desde el desarrollo de un producto que se adapte a sus necesidades, al asesoramiento y formación necesarios para su crecimiento y el apoyo de todos sus departamentos (diseño gráfico, logística...).
El 30% de su producción de café molido lo exporta principalmente al centro de Europa, y su presencia se está extendiendo hacia el sur y el este, siendo el norte de África otro de sus principales objetivos. En cuanto al café en grano, con el que en pocos años se han situado entre los primeros proveedores del sector HORECA en España, Unión Tostadora ampliará su presencia en Portugal y pronto se introducirá en Francia. Sus especialidades en café tienen gran éxito en países como Japón, Israel y Alemania. Unión Tostadora destaca, sobre todo, por su continuo afán innovador, aplicado tanto a la ampliación de su gama de productos como a su proceso de producción. Sus instalaciones en Logroño procesan 13 Millones de kilos de café al año, utilizando maquinaria de última tecnología y los últimos avances en ahorro energético. Es, además, una de las pocas empresas del sector que posee el certificado de calidad ISO 9001 y el de medioambiente ISO 14.001, e integra también todos los sistemas de seguridad laboral vigentes. Moderna y pionera en muchos aspectos, Unión Tostadora es una empresa dinámica, innovadora y en búsqueda constante de nuevos retos que les permitan satisfacer a los consumidores y seguir con su línea de crecimiento de los últimos años. e Unión Tostadora, S.A. Tel: 941 241 200 Fax: 941 250 493 www.unitos.com
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:52
P gi a 29
café
Cafés Valiente, el sabor de un buen café Aunque el café perfecto depende en gran medida del gusto del consumidor y, por supuesto, de la calidad del café, existen una serie de aspectos que deben cuidarse: el agua ha de ser natural –mejor descalcificada–; el molido debe ser apropiado para cada tipo de cafetera; el café debe ser fresco; hay que poner la cantidad apropiada para el tamaño de cada filtro; el café no debe hervir ni mantenerse caliente mucho tiempo después de hecho; finalmente, no debe recalentarse: el mejor café es el que se toma recién preparado. Estos son algunos de los consejos ofrecidos por los expertos en cafés, como Cafés Valiente. La calidad de sus cafés ha conseguido que hoy una tercera generación de valencianos siga consumiendo Cafés Valiente, líder en el Levante español desde 1955, y en plena expansión por toda la Península y fuera de nuestras fronteras. Innovadores desde su fundación, sus últimos lanzamientos en envases van dirigidos a conservar el café con todo su aroma y frescura, como recién molido, y a facilitar su preparación. En 1955, Clemente Valiente y Josefa López fundaron Cafés Valiente, con un pequeño almacén y la apertura de varios puntos de venta y tiendas con degustación en Valencia. El crecimiento llevó al traslado de las instalaciones a Paterna (Valencia), y desde entonces Cafés Valiente ha seguido una trayectoria ascendente, recibiendo numerosos premios por su calidad y realizando varias ampliaciones. Actualmente, Cafés Valiente cuenta con unas instalaciones de más de 4.000 m2, un proceso productivo totalmente automatizado e informatizado y una flota de vehículos dotada de microordenadores. Un moderno sistema de gestión avalado por el certificado ISO 9002 desde 1997. Todas las inversiones realizadas por la empresa en los últimos años han estado dirigidas a mejorar la calidad de procesos y productos que, junto con el servicio al cliente, es uno de sus objetivos prioritarios. En su amplia gama se encuentran productos para Hostelería y para Alimentación. Los innovadores y modernos sistemas tecnológicos incorporados en sus instalaciones han permitido el lanzamiento de un sistema de envase único en el mercado: el Pack Hogar, que permite conservar el café mejor y durante más tiempo, manteniendo todo su aroma y frescura, como recién molido. Este nuevo envase es el resultado del sistema Conor, una sofisticada maquinaria que sólo Cafés Valiente posee en nuestro país. Otro de sus últimos lanzamientos son las monodosis, una manera sencilla, cómoda, limpia y económica de conseguir un café ‘espresso’, con la dosis En el sistema ‘Ecosystem’, el envase hace a la vez de tolva.
exacta y la presión adecuada para un café perfecto. Para la Hostelería, Cafés Valiente también ha ideado el sistema ‘Ecosystem’, un envase que sirve a la vez de tolva, evitando así que el café entre en contacto con el oxígeno.
Nuevo ‘Pack Hogar’
Calidad y formación Cafés Valiente cuenta con veinte franquicias en la zona de Valencia, Alicante y Castellón, y más de doscientas ‘Exclusivas’ –comercios que sólo venden sus cafés y establecimientos de hostelería que sirven únicamente Cafés Valiente, con un espacio reservado en el que también puede adquirirse toda su gama de productos. El servicio profesional y el café de calidad están garantizados en todos estos establecimientos. Cafés Valiente cuenta con profesionales muy cualificados y en continua formación, un aspecto que se ha potenciado mucho a lo largo de toda su trayectoria. En su propia Escuela de Café se imparten cursos para todo su personal y sus franquiciados. A las puertas de cumplir su 50 aniversario, Cafés Valiente, cuya oferta está ya presente en países como Reino Unido y Portugal, cuenta con un ambicioso proyecto para expandirse, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, con nuevos productos que seguirán satisfaciendo las necesidades de los consumidores más exigentes. e Cafés Valiente Tel: 961 344 070 Fax: 961 340 871 e-mail: cafesvaliente@cafesvaliente.es www.cafesvaliente.es
Monodosis de café ‘espresso’ descafeinado
Monodosis de café ‘espresso’ natural
Domingo, 25 de Mayo 2003
29
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:52
P gi a 30
¿accidente?¿responsabilidad? Ante los posibles desencuentros, consumidores y fabricantes deben buscar vías de diálogo en lugar de mantener posiciones enfrentadas como ha venido sucediendo en numerosas ocasiones. Ambas partes juegan aquí un papel fundamental. Por fortuna, existen cada vez más ejemplos de empresas cuya respuesta ante reclamaciones de los consumidores ha sido modélica, asumiendo con una actitud positiva su posible parte de responsabilidad, y ofreciendo una información clara para aminorar el perjuicio causado. Por Jose María Múgica Flores, Director General de la OCU En cierta ocasión un consumidor se dirigió al servicio de asesoría de la OCU para plantear una queja: en una magdalena, bajo el almíbar superior, había encontrado una pequeña mosca de la fruta. En su indignación había algo más que el natural deseo de reparación del posible daño: hablaba de posibles daños morales de muy difícil cuantificación. Sin embargo, nuestros asesores, como es habitual, se pusieron en contacto con la empresa fabricante de esas magdalenas y le planteó la necesidad de satisfacer, de alguna forma, al consumidor que reclamaba. La respuesta del fabricante, ciertamente, fue inesperada por su magnitud: reconocía que la inclusión del pequeño insecto en el almíbar de la magdalena podía ser producto de un accidente, pero insistía en que sus mecanismos de control de la higiene en el proceso de fabricación lo hacían altamente improbable. Para que el consumidor pudiera comprobar esta realidad, le invitaba a viajar hasta su fábrica (en una provincia lejana de aquélla en la que vivía) para que viera in situ cómo se hacían sus productos y, además, le ofrecía un lote de éstos como compensación.Al margen de cual fuera el desenlace de esta historia, la actuación del fabricante de magdalenas fue, a juicio de la OCU, ejemplar. Más en los momentos en que se produjo, cuando este tipo de respuesta era particularmente infrecuente.
con la OCU acerca del origen del problema, de los lotes afectados y su distribución. Dada la credibilidad que, a juicio de los técnicos de la OCU, tenía esta información, consideramos un deber el trasladar un mensaje de tranquilidad a los consumidores para evitar una nueva situación de alarma que se añadiera a la que ya se vivía, fruto de la increíble (por exagerada) crisis de las dioxinas. Son dos ejemplos. Y podríamos extraer alguno más. Pero lo fundamental es tomar conciencia de que productores y consumidores deben buscar caminos de encuentro, más que razones para la reclamación. Cuando ésta tenga fundamento, sin duda hay que ser exigentes.Y la OCU pretende serlo si detrás de una disfunción encuentra abusos o falta de respeto a los derechos de los consumidores. Desgraciadamente, esta posibilidad es todavía hoy más frecuente de lo que sería de desear.
Sin embargo, cada vez resulta más evidente un proceso de superación de desencuentros para entrar en la normalidad. Una normalidad de la que, en buena ley, saldremos beneficiados tanto los consumidores como las empresas. Normalidad que permite aceptar como posible el accidente o las disfunción en la elaboración de un producto que, accidentalmente, pueda llegar al mercado en condiciones inadecuadas. Pero normalidad que exige que, en esos casos, el fabricante adopte una Más reciente en el tiempo, asistimos a una actitud clara en la que: 1) reconozca su ressituación de crisis de un importante producponsabilidad (que no quiere decir su culpa) tor de refrescos. Crisis que resultó increen el posible problema suscitado por ese mentada de una forma desmesurada al proaccidente; 2) facilite información suficiente ducirse cuando media Europa se convulsiopara que los consumidores puedan recononaba al ritmo del descubrimientos de PCBs cer y evitar las eventuales consecuencias (dioxinas) en pollos negativas del fallo belgas. Cuando tal (identificación del El diálogo ante una crisis se produjo, la problema, tipo de situación problemática OCU exigió públicaproductos afectados, mente información lotes y referencias colabora en el desarrollo para que los consupara el reconocidel clima de confianza en midores pudieran miento del producto delimitar el hipotétiafectado, etc.); el que deberían moverse co riesgo y saber 3) traslade esa inforsiempre las relaciones cómo evitarlo. El promación a través de ductor no dudó en canales con credibilientre consumidores y establecer un fluido dad ante los consucauce de información midores (como, por fabricantes.
30 laesferaempresarial
ejemplo, sus asociaciones representativas); 4) en caso de un daño (a veces, subjetivo) ofrezca una satisfacción para repararlo y 5) sea consciente de la necesidad de extremar las precauciones para evitar la repetición del accidente. Sin duda, en este marco de normalización los consumidores saldrán claramente beneficiados, pero no lo harán menos las propias empresas. Porque uno de los frutos más interesantes de este marco de relaciones será la confianza, y desde esta confianza es posible delimitar una situación de riesgo sin que ello afecte a todos los productos de una marca o, lo que sería más grave, a todos los fabricantes de un sector. Por eso es tan importante, en el origen de un problema que puede convertirse en germen de una crisis, la transparencia informativa. Desde hace mucho tiempo, la OCU viene exigiendo, tanto a los distintos niveles de la administración, como a los fabricantes de productos y dispensadores de servicios, diálogo adulto. Sólo desde la realidad del respeto que este diálogo implica es posible que una situación problemática en el ámbito concreto e individual (como el ejemplo de la mosca en la magdalena) o en el general e indeterminado (como en el fabricante de refresco) no sólo no genere separación entre consumidores y fabricantes sino que colabore en el desarrollo de ese clima de confianza en el que deberían moverse siempre sus relaciones. La gestión de un problema implica, pues, el reconocimiento por parte del consumidor de que un problema en el ámbito de la alimentación no siempre debe desencadenar una situación de alarma, de que el accidente en un proceso de fabricación es posible sin que ello implique la contaminación de toda la producción, que ese accidente puede ser aislado y delimitado y que nadie tiene más interés en conseguir ambos objetivos como el propio fabricante. Para éste, el accidente (no el abuso o el engaño al consumidor al que no nos referimos aquí) debe ser la ocasión para, asumiendo su excepcionalidad, reiterar su apuesta por el respeto a los derechos de los consumidores y la recuperación de su confianza. Y en este encuentro, no hay duda de que el papel de una asociación de consumidores debe ser el de tender puente, nunca el de elevar murallas.
OCU Tel: 913 000 045 www.ocu.org
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:52
P gi a 31
sector hortofrutícola
Seminis, mejorando los vegetales naturalmente Numerosos estudios han mostrado importantes relaciones entre el consumo elevado de frutas y vegetales y una disminución de enfermedades crónicas como dolencias cardiovasculares, diversos tipos de cáncer y cataratas. Una dieta sana y equilibrada requiere pues un alto consumo de frutas y verduras, factores determinantes de nuestra salud y bienestar. En Seminis, profesionales con varios años de experiencia se encargan de mejorar de forma natural las propias características de estos productos desde su inicio, realizando todos los procesos necesarios para poner a disposición del agricultor nuevas variedades de semillas que produzcan frutas y hortalizas más resistentes a las plagas y virus, con mayor productividad por planta, mayor pocentaje de germinación, mayor ciclo de maduración para evitar que se estropeen en el proceso de distribución o en el punto de venta, mejores propiedades organolépticas y mayor aporte de vitaminas y elementos beneficiosos para la salud.
Seminis nace en 1994 como resultado de la adquisición de varias empresas de semillas en varios países del mundo por parte de Alfonso Romo Garza, hoy Presidente de la compañía. Hasta 1999, la empresa pasa por una primera fase en la que se realizan otras adquisiciones de importantes firmas del sector. A partir de ese momento comienza una segunda etapa dirigida a la optimización de sus recursos globales, con integración de sus diferentes marcas, búsqueda de objetivos comunes, concentración de las instalaciones en los países más estratégicos e implementación de avanzados sistemas de gestión de la información logística.
En la actualidad, situado como el mayor productor y comercializador de semillas hortofrutícolas en todo el mundo –con más de 16.000 clientes en más de 150 países–, Seminis está poniendo un gran esfuerzo en la consolidación de sus diferentes áreas de trabajo, buscando la eficiencia y la rentabilidad así como una orientación hacia estrategias basadas en las capacidades organizacionales. La investigación y desarrollo es el principal factor generador de valor añadido de la compañía, que invierte el 10% de su facturación anual en esta actividad. Seminis dispone de 29 centros de ensayo en 19 países y centros de producción en 25 países, lo que le permite adaptar sus productos a cualquier microclima y satisfacer las preferencias y demandas de los consumidores locales. La amplia oferta de Seminis incorpora más de 4.000 variedades de semillas de 60 especies distintas. Todas ellas se conservan en el mayor banco de germoplasma del mundo, situado en la central de Seminis, en Oxnard (California). Las cuatro marcas principales bajo las que Seminis comercializa sus productos son Asgrow, Petoseed, Bruinsma y Royal Sluis.
Seminis Vegetable Seeds Ibérica, S.A., es la subsidiaria que actúa en el ámbito de la Península Ibérica y Canarias, comercializando las semillas de los productos que mejor se adaptan a los campos en esta zona, especialmente en la franja mediterránea, como pimiento, tomate, pepino, melón, etc. En Barcelona se encuentra la central de servicios para toda la zona EMEA –Europa, Oriente Medio y África–. Seminis mejora las frutas y hortalizas mediante métodos naturales. Su objetivo es ofrecer a sus clientes semillas que favorezcan la productividad de las plantaciones y que les den una ventaja competitiva real. Largos procesos de investigación y desarrollo permiten a la compañía conseguir semillas con un alto valor añadido y características que se adaptan a las necesidades de agricultores, distribuidores, punto de venta y consumidor, teniendo en cuenta las preferencias y necesidades de todos ellos al introducir en el mercado nuevas variedades. e
Seminis Vegetable Seeds Ibérica, S.A. Tel: 93 572 3066 Fax: 93 568 0404 www.seminis.com
Domingo, 25 de Mayo 2003
31
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:52
P gi a 32
sector hortofrutícola La lechuga se caracteriza por un elevado contenido en agua (85-95%), no tiene grasas y sus proporciones de proteínas e hidratos son poco elevadas. Es, asimismo, una fuente importante de elementos minerales (potasio, calcio, hierro, cobre, cloro, magnesio y iodo) y de vitaminas E, K y B. Su consumo crudo garantiza el aporte de todas sus propiedades, por eso Hortalizas Ortiz pone un gran empeño en que sus lechugas y hortalizas se conserven frescas y en las mejores condiciones higiénico-sanitarias desde su recogida hasta su distribución, logrando siempre la mejor calidad. Tras varias décadas dedicándose al cultivo de hortalizas, la familia Ortiz fundó ‘Hortalizas Ortiz’ en 1994, centrándose en la producción y comercialización de verduras, principalmente lechuga Romana y lechuga Baby (cogollo).
Fotografía: Jordi Sans
La empresa, con sede central en Orihuela (Alicante) y delegación comercial en
Mercabarna (Barcelona), ha seleccionado las mejores zonas de cultivo en Alicante, Murcia, Albacete y Granada con el objetivo de que sus lechugas mantengan una calidad óptima durante todo el año. Todas sus instalaciones son supervisadas diariamente, y los análisis y controles se mantienen a lo largo de todo el proceso de producción, hasta su distribución. El control de todas las operaciones favorece y garantiza la trazabilidad de los productos ‘Ortiz’, que pronto podrá ser consultada directamente en su página web. Todos ellos se envasan de forma higiénica, exentos de cuerpos extraños y etiquetados con sus datos. Las cámaras frigoríficas y su propia flota de camiones frigoríficos aseguran la conservación de sus pro-
Fotografía: Jordi Sans
Hortalizas Ortiz, compromiso con la calidad
ductos frescos y en condiciones óptimas desde la recogida en el campo hasta su distribución en menos de 24 horas. Entre sus clientes se encuentran principalmente mayoristas y cadenas de alimentación de ámbito nacional. Actualmente, la producción de Hortalizas Ortiz se eleva a 400.000 unidades/semana de lechuga Romana y 800.000 de Cogollo. Su objetivo es seguir expandiéndose, dentro y fuera de España, con un producto fresco y de calidad excelente , buscando la confianza y la satisfacción total de los consumidores. e Hortalizas Ortiz S.L. Tel. Orihuela: 96 674 4120 Tel. Mercabarna: 933 352 646 www.hortalizasortiz.com
concentrado de tomate
Alsat, concentrado de tomate 100% natural En los últimos años se ha producido un importante incremento de las hectáreas dedicadas al tomate en España, que se ha convertido en una de las principales zonas de producción de este fruto en Europa. El tomate natural es la materia prima básica para la elaboración de concentrado de tomate para la industria alimentaria, donde se utiliza como materia prima o complemento para la elaboración de otros productos (salsas, zumos, platos precocinados...). Alsat es uno de los principales elaboradores de concentrado de tomate de alta calidad en nuestro país, envasándolo en aséptico para conservar todas sus propiedades organolépticas (sabor, aroma, textura). Tres líneas de fabricación totalmente independientes pero interconectadas permiten a Alimentos Españoles Alsat elaborar el más sofisticado de los concentrados de tomate, tanto en Hot Break como en Cold Break. Alsat es especialista en este producto desde su fundación en 1985, y su trayectoria se ha caracterizado por un constante esfuerzo innovador, teniendo como meta la calidad, avalada por la certificación ISO 9002 desde 1997. Actualmente, la trazabilidad de sus productos es total, manteniendo un contacto constante con proveedores fijos que comparten su misma filosofía de calidad y seguridad alimentaria. Estos proveedores están ubicados en la zona de las Vegas Altas, comarca donde se encuentra Alsat, y una de las más idóneas para el cultivo del tomate industrial a nivel mundial.
32 laesferaempresarial
Esta cercanía permite a la empresa ser una de las más eficientes de Europa, con un tiempo récord en el transporte ‘de finca a fábrica’, favoreciendo así el uso de un producto fresco. En estos momentos, Alsat produce 30.000 toneladas de concentrado de tomate al año, y el 70% de su producción se destina a la
exportación a los cinco continentes, para su uso en la industria alimentaria. En sus instalaciones se encuentra uno de los laboratorios más modernos del sector, donde se llevan a cabo análisis de materia prima, proceso de fabricación, materiales de envasado, aguas y producto final. Su departamento de I+D mantiene una estrecha colaboración con sus clientes y se encuentra realizando varios estudios para diversificar su oferta con alternativas que permitan ofrecer el producto más idóneo para cada uno de ellos. La estrecha colaboración con clientes, agricultores, proveedores y trabajadores de la propia empresa han posicionado claramente a Alsat como fabricante de alta calidad. e Alimentos Españoles Alsat, S.L. Tel: 924 81 19 98 Fax: 924 81 05 67 e-mail: alsat@alsatsl.com//www.alsatsl.com
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:52
P gi a 33
El sector alimentario: los consumidores opinan El pasado mes de febrero, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) daba a conocer los resultados de un estudio sobre la imagen de la industria alimentaria española durante la celebración de su XXV aniversario. El estudio, titulado ‘La imagen percibida de la industria alimentaria en España. Una visión de la sociedad’, recoje la opinión de la sociedad española sobre el sector alimentario y constata que la mayoría de los consumidores entrevistados considera satisfactoria la calidad de los alimentos españoles y confía en su seguridad. El estudio sobre la imagen de la industria alimentaria en nuestro país fue realizado por la consultora Sigma Dos a iniciativa de la FIAB, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Rabobank España. En sus conclusiones, se recoge la opinión que sobre la industria alimentaria poseen expertos, profesionales y otros públicos de gran relevancia para este sector, incluida la Administración, tanto nacional como autonómica, así como los consumidores en general. Una de las principales conclusiones a las que ha llegado el estudio es que más de un 80% de los consumidores confía en los productos alimentarios españoles, ya que el 85,7% considera que la calidad es satisfactoria y el 81,3% opina que los productos españoles son seguros. El informe de Sigma Dos también concluye que la información, la formación y la transparencia son constantes demandadas en todo lo relacionado con alimentación: seguridad alimentaria, calidad, publicidad, biotecnología, crisis, etiquetado, o información dirigida a los medios de comunicación.
Imágenes cedidas por Prielà, S.A. (p.24)
En este sentido, el 78,1% de los españoles lee siempre o casi siempre la etiqueta antes de comprar los productos envasados, frente a un 7,1% que no la lee nunca o casi
nunca. Para más de un 90% de los consumidores, el etiquetado de los alimentos tiene mucha importancia, siendo el 53,4% de los encuestados los que afirman leer además la información nutricional de los productos. En cuanto a los criterios de elección en la compra, el 89,4% de los encuestados opina que la confianza en el establecimiento es muy importante, siendo el factor de cercanía muy valorado para la compra de productos frescos. Asimismo, el 79,2% otorga mucha importancia a que la marca del producto inspire confianza. En este sentido, en los hogares de los consumidores se compra más en función de la marca que en función del precio: un 74,1% para los lácteos, un 64,3% para las conservas, un 62,5% para las pastas y legumbres, y un 57,0% para los congelados. SIGMA DOS realizó esta investigación en los meses de noviembre y diciembre de 2002 y enero de 2003. Se compone de dos partes: la primera recoge las opiniones y reflexiones de 30 líderes de opinión y otros públicos expertos con gran relevancia para la industria alimentaria, proceden-
tes de diferentes estamentos sociales como la Administración, organizaciones de consumidores, sindicatos, organizaciones no gubernamentales y el propio sector de alimentación y bebidas. Estas opiniones provienen de la realización de entrevistas en profundidad a dichos expertos; la segunda parte se compone de una encuesta telefónica a 1.003 consumidores. En general se percibe que el sector, así como los consumidores, han sabido afrontar los retos con sensatez y éxito. Esta evolución se ha consolidado aun más con la superación de las diversas crisis alimentarias de estos últimos años. Gracias a este proceso, la industria alimentaria ha recibido un voto de confianza por parte del consumidor. El sector de la alimentación y bebidas está, según los expertos entrevistados, en los primeros puestos como generador de empleo. Otros apuntes económicos de interés recogidos en la investigación son que para la industria alimentaria convendría reducir el alto grado de atomización, pues las PYMES suponen un 90%, frente al 10%, correspondiente a grandes empresas. También aprecian los entrevistados que el sector debería ser más dinámico en lo relativo al comercio exterior, formar a sus profesionales a fondo en aspectos relativos a la internacionalización de sus empresas. Existe una coincidencia unánime en que, con respecto al pasado, la industria alimentaria innova más, si bien todavía existen carencias importantes en I+D+i, debido principalmente al fuerte arraigo de la tradición cultural. Asimismo, existe unanimidad por parte de los expertos sobre la posibilidad de que el ciudadano elija ante un producto genéticamente modificado, siempre y cuando esta elección esté basada en la información comprensible y nítida que el etiquetado ofrezca.
Domingo, 25 de Mayo 2003
33
07_Alime taci
_fi al
12/3/09
09:52
P gi a 34
Textil Metal Alimentación Exportación Madera y Mueble Química Electrónica Electricidad Informática Construcción Transporte
Si usted está interesado en obtener información previa sobre nuestras próximas ediciones, póngase en contacto con nosotros: Tel: 93 238 9190 Fax: 93 238 4652 34 laesferaempresarial
laesfera
La Esfera Medio de Información es una publicación que refleja la realidad de los sectores más importantes de la industria española.
Imagen cedida por D.O. Rioja
07_portada
12/3/09
11:43
P gi a 3
07_portada
12/3/09
11:43
P gi a 4