MATADOR P

Page 1

El valor de un país, de una sociedad, de una época, son sus personas. Y el del futuro, también. Este volumen de Matador ha buscado a diez personas que nos ayuden a construir una guía para ese futuro. Diez jóvenes brillantes de diferentes campos de la sociedad capaces de dibujar un país mejor en un momento mejor. Diez motivos para confiar en nosotros mismos, en la base de nuestra sociedad. En las personas.

Matadores FOTOGRAFÍA DE MARTA SOUL

matador p — 24

MatadorES — 25


Arquitectos. A sus 34 años, han obtenido la mención especial en el Premio Mies van der Rohe 2013, entre otros. Practican una arquitectura de todas las posibilidades. De entre todas las fotografías de la Case Study #8, construida por Charles y Ray Eames para sí mismos, quizá las más hermosas sean aquellas en las que parecen deslizarse, como si tal cosa, las puntas de lo cotidiano: un burrito comprado en una escapada a México, unas luces traídas del Tivoli de Copenhague o unos guijarros y conchas de una playa del Pacífico. Eso enseñaban los Eames en el filme House: After Five Years of Living, de 1955. Un desfile de bibelots de diez minutos musicado por Elmer Bernstein —Instagram hace sesenta años—. Al revisarlo, el efecto es fascinante… No es posible dilucidar si se trata de una filmación o de una colección de postales domésticas. Esa congelación, en realidad, no es más que un recurso de extrañamiento: las llamas de las velas o una mosca en el encuadre, incluso el océano mismo —al fondo en alguna toma—, entran así a formar parte de esa colección de objetos: la casa como relicario. María Langarita y Víctor Navarro fundaron en 2005 su propia oficina: Langarita-Navarro Arquitectos. Hoy, en este preciso instante, son Mr & Mrs Mojo risin’ sobre un carrusel de premios, en buena parte debidos a sus dos últimas obras, ambas en Madrid y terminadas en el último bienio: la Red Bull Music Academy (ahora Nave de Música, en Matadero Madrid) y el Medialab Prado. Langarita y Navarro no solo acaparan el instante, sino que cada vez que se habla del futuro, especialmente de esa derivación un poco histérica que es el presente inmediato —el «por-venir», diríamos—, son un nombre recurrente. El porqué tiene alguna explicación más allá de que sean guapos, cultos, simpáticos y con talento. La que aquí se expone es, como bien muestra la fotografía, que no se mueven. Ni en el espacio, ni en el tiempo, como buenos kuroi. Langarita y Navarro no viven, a diferencia de los Eames, en una casa hecha por ellos; y aunque podrían empatizar con ese Wunderkammer

doméstico, practican la táctica opuesta: mientras que los Eames coleccionaban el mundo en su casa, ellos diseminan «su casa» por el mundo. Para buscar así su habitación propia en el núcleo mismo de su producción construida. Ese responder «desde-la-casa» está vertebrado por cierta urgencia, porque esta no es un espacio de libertad: esa casa-república es un timo. La anfibología entre el origen y el significado de la palabra «doméstico» provoca reflejos inquietantes. Domesticar algo es, etimológicamente, «llevarlo a la casa», pero también «limar sus aristas». Así, «entrar en la casa» implica aceptar ciertas reglas opuestas al supuesto espíritu de libertad que buscamos en lo privado, donde dejamos al aire nuestros vicios más benévolos o nuestras virtudes más inconfesables. Pero la casa no es solo un sistema regulador, sino que ha sido domesticada y polinizada por los recursos industriales, la comunicación y el entorno bien climatizado. Eso ha hecho que durante el pasado siglo se haya ido convirtiendo, poco a poco, en una suerte de oficina donde acampar. «¡Flexibilidad!», decía el estribillo. «¡Tecnología!», recitaba el coro. «Erm… Espera un momento», carraspean nuestros amigos. Langarita y Navarro desafían este corsé conductista o filotecnológico. Para ellos, una casa es una casa y lo demás también. Y la reivindican libre en su trabajo. ¿No es una casa la Red Bull Music Academy, con sus reclinatorios, su terraza compartida de músicos en vecindad, su iluminación a base de flexos rojos o su auditorio de salón? ¿O el Lolita, un restaurante de carretera con sus lámparas de colores, o la barra de apartamento vacacional o sus sillones en la mesa-camilla? ¿O el MediaLab Prado, con su aspecto de desván tecnificado, su escalera de vecindad geek o la tele comunitaria? Pues sí lo son, sí, y son suyas. Algunos consideran indeseable que un arquitecto trabaje para sí mismo porque lo confunden con trabajar de cara a la galería; pero no hay otra manera de crear algo que nos afecte. Proyectar es proyectar(se). Aquí existe, sin sentimentalismo, una transferencia de afectos desde lo personal: se hace para los demás lo que uno querría para sí mismo. ¿Puede desearse algo mejor para el otro? Como el espacio, el tiempo emancipado juega un papel importante en la construcción de Langarita-Navarro. En su trabajo recitan el versículo del éxito: «Esto está pasando aquí y ahora, míralo». Pertenecen a su propio momento y lugar, aunque, a decir verdad, no tanto a un instante único como a varios a la vez. Practican la que podría denominarse como una arquitectura de todas las posibilidades. Se trata de una indecisión voluntaria, de un gusto por el relato abierto que les libera de ciertas tiranías del instante y que establece, inevitablemente, relaciones de simpatía con su trabajo. Lo hacen mediante un vocabulario perfectible, reescrito constantemente encima de sí mismo ¿Flúor mancuniano? Sí. ¿Bricolaje estilo libre? Correcto. ¿Tuberías de juguete? Check. ¿Tropicalismo mesetario? De acuerdo. De entre todas las realidades, hacen que sea esta, precisamente, la que se nos aparezca dotada de cierta inevitabilidad, porque han conseguido eso tan difícil que es viajar no a través del tiempo, sino sobre él, en perfecta sincronía con el devenir de los acontecimientos, sin apresurarse o remolonear, sin atropellos o nostalgias.

María Langarita y Víctor Navarro Gran forza

Existe un prejuicio un tanto injusto sobre la estática, tan indeseable, tan clásica y polvorienta... Pero una estructura aparentemente inmóvil (o a velocidad constante) puede estarlo, en vez de por no soportar acción alguna, por su extraordinaria resistencia frente a las acciones externas. Ellos, María y Víctor, poseen esa capacidad mecánica de resistir el movimiento, también llamada independencia: aún se atreven a mostrarse en lo que hacen y aún permiten que lo imprevisible tenga lugar todo el tiempo. Deberían, si es que todo sigue en su sitio, mantener su estasis durante los próximos diez años; sería noticia lo contrario. Si ustedes abren estas páginas y los observan, incluso si releen en una década estas líneas, entenderán que es de una crueldad innecesaria condenar a cualquiera a conocer su futuro, si bien no en sus pormenores, sí en sus líneas generales. En su caso, apenas importa, frente a la certeza de que lo que pase será suyo. Inexorablemente. Cabrones.

Texto de Inma E. maluenda y enrique encabo

MatadorES — 31


Joven promesa de la moda española. 23 años. Pepa Salazar ha ganado el Premio Mercedes-Benz Fashion Talent en 2012 y 2013. Le gusta provocar preguntas con sus diseños. Tiene veintitrés años, ha ganado durante dos ediciones consecutivas el premio Mercedes-Benz Fashion Talent y dice que no le gusta la moda. Imagino que, además de un intento de captar la atención de quien le pregunta y de escapar al estereotipo de joven promesa, es una forma de dejar claro que no trabaja para lo inmediato, para lo fugaz o para la tendencia. Con esta y otras afirmaciones tan serias da la impresión de haberle dado bastantes vueltas a quién es, quién quiere llegar a ser o cuál es su elemento diferencial. Pepa Salazar es valenciana, estudió patronaje en el taller de Isabel Sánchez y diseño de moda en el Istituto Europeo di Design y se instaló en Malasaña hace cinco años. Cinco años y sigue de paso, porque Madrid continúa pareciéndole una ciudad rara y destartalada. Acogedora para un rato. Cosmopolita si no sales demasiado del barrio.

Todo el mundo que conozco quiere establecerse fuera, trabajar en empresas con más peso. Pero también hay quien está empezando a retomar las producciones en España. Y esto puede dar un empuje, por ejemplo, a muchos talleres en Levante que han cerrado y eran muy profesionales. Es una manera de abaratar costes y volver a ser competitivos. En la moda española hay gente con mucho talento y muchas ganas, pero no estamos al nivel de Londres ni de París ni de Milán. A nuestros desfiles no acuden demasiados compradores ni prensa especializada. La excusa es que la semana de la moda en Madrid coincide con París y Milán, y es difícil cubrirlas todas. Siempre digo que si en Londres aparece un joven diseñador con algo que merezca la pena, enseguida Suzy Menkes o style.com se hacen eco de su colección y su talento pasa fronteras. Aquí no ocurre.»

Cuando hablamos está preparando un desfile en Zúrich, presentar su colección allí es parte del premio. ¿Está nerviosa? «No, me pondré nerviosa el día del desfile, muchísimo, hasta entonces, no. En general soy tranquila, aunque tengo, eso sí, mal carácter. » ¿Y qué es lo que la enfada? «La falta de atención. Todas las tareas son importantes, sea lo que sea lo que estás haciendo. No poner cuidado es una falta de respeto y de profesionalidad.»

Y Pepa Salazar ¿tiene talento? Contesta después de pensar un minuto. «El talento es la habilidad especial para hacer algo. Quizá alguien menos habilidoso pero que le dedique más horas a su trabajo obtenga mejores resultados. Supongo que cualquiera de las dos posibilidades vale. A mí me gustaría mucho tener una combinación de las dos. No hay nada peor que el talento desperdiciado. Quizá porque en mi casa crecí con la idea de que siempre tienes que estar aprendiendo. No importa si te quedas sin vacaciones o si no descansas. El trabajo es algo muy importante, algo a lo que dedicarás muchas horas y muchos años de tu vida, más vale que consigas dedicarte a algo que te apasione.»

Le pregunto por el futuro. Por el suyo y por el de la industria a la que quiere dedicarse, aunque no habría hecho falta especificar. Pepa Salazar tiene claro que construir una parte empresarial es la única forma de dar oxígeno a la creatividad. ¿Dónde se ve dentro de unos años? «Seguramente fuera. La consecuencia más grave de la crisis es que la gente formada se va a ir y aquí nos vamos a quedar sin nadie.

Pepa Salazar creció en Valencia. Su padre es psiquiatra y su madre médico de familia. «Mi hermano estudió arquitectura, mi familia no tenía nada que ver con el mundo de la moda, pero mis padres siempre me han dicho que lo importante es ser feliz y no parar de moverse. Así que les pareció buena idea que estudiara diseño y me trasladara a Madrid.» Y aquí ha seguido el mandamiento familiar del movimiento continuo. Después de la escuela de diseño, estudió patronaje en el taller de Isabel Sánchez, y de ese entrenamiento salieron seguramente sus trabajos estructurados con patrones de una sola pieza y con la voluntad de escapar a la inmediatez de la pasarela. No se pierde en los colores ni se distrae en los detalles. Sus piezas van del blanco al negro, del rojo al azul. Es contundente y da la impresión de utilizar a veces la herramienta del patronaje para llegar al concepto. «Sí, a veces la herramienta te ayuda a llegar a la idea. Trabajo con patronaje cada día. Me levanto, voy un rato al gimnasio, vuelvo a mi estudio para contestar e-mails y después me dedico a patronar hasta la noche. Las ideas, por sí mismas, no sirven.» El otro gran training fue el paso por Loewe. Seis meses que empezaron enviando el portfolio que había preparado para la tesis. «¿Qué aprendí en una casa como Loewe? Muchísimo. Tengo claro que, sin ese paso, no habría podido diseñar mi propia colección. Nunca había tocado una piel así, es impresionante la calidad. Seguramente, junto con Hermès, tienen el mejor atelier del mundo. Son tan meticulosos... Después, preparando la colección, también aprendí muchas cosas, cosas distintas. Por ejemplo, que no pasa nada cuando estás un día entero llorando y pensado, lo dejo, lo dejo... Va a ser así siempre. Pasa ese día y tú continúas. Es algo con lo que tienes que convivir. O lo complicado que puede ser un tejido. Me interesan mucho las telas técnicas y resultan muy divertidas pero también muy estresantes. De pronto una modelo se prueba un pantalón, comienza a andar y el sonido que hace la prenda es increíble. Me encanta provocar preguntas con mis diseños, aunque la pregunta sea “¿cómo está hecho esto?”»

Pepa Salazar El sueño de perdurar Texto de lourdes garzón

Si tiene que hablar de sus referencias, Pepa llega enseguida a Yamamoto y Comme des Garçons. «Llevan desde los años ochenta revolucionando el mundo de la moda. Son capaces de reinventarse y de innovar. Tienen una técnica impresionante, pero además veo sus prendas y me emociono. Todo está rodeado de un aura de delicadeza, de exquisitez. Parten de un concepto, son atemporales. Los diseños de los ochenta tienen sentido todavía. A eso me refería antes cuando decía que no me interesaba lo inmediato. Creo en los diseños que cobran sentido en el momento en que los ves. No solo en el instante en que fueron creados.»

matador p — 36


Las huellas de nuestras vidas. El fotógrafo Sebastian Schutyser ha fotografiado durante nueve años cerca de 600 iglesias y ermitas románicas armado con una rudimentaria cámara oscura. Con ella ha recorrido sin descanso el norte de España, siempre en invierno, cuando la luz acentúa la soledad de estos enclaves. El resultado es un archivo excepcional de nuestra historia.

Sebastian Schutyser Historia

matador p — 46

Nuestra Señora de Berástegui Villanueva de Arakil (Navarra) Siglo XIV

historia — 47


San Miguel de Lillet Pobla de Lillet (Barcelona) Románico. Siglo XI

Virgen de las Lagunas Villálvaro (Soria) Románico

Santa Cecilia Vallespinoso de Aguilar (Palencia) Románico. Siglo XII

matador p — 50

San Vicente Cervera de Pisuerga (Palencia) Rupestre. Siglo VIII-IX

historia — 51


España posee el 80 por ciento de la diversidad de flora de la Unión Europea. Somos el país con la mayor variedad en aves, mamíferos y reptiles, y el tercero en anfibios y peces. Toda esta riqueza supone un valioso capital para desarrollar nuestro futuro. El artista Andrés Pachón recrea en su serie Taxidermia nuestro tesoro natural.

Andrés Pachón Territorio

matador p — 58

territorio — 59




Nuestros orígenes. Nuestra estirpe, nuestros rostros. Nosotros. El fotógrafo Ricky Dávila ha realizado un retrato de familia. Diecisiete personas unidas por lazos de sangre se han enfrentado a la cámara. Su retrato es el retrato de millones de familias. Son los Flores. Un resumen de la humanidad.

Ricky Dávila Familia

matador p — 82




En 1965, Gonzalo Juanes realizó una obra maestra de la fotografía española. Su retrato de la alta burguesía de la calle Serrano de Madrid es una radiografía de su tiempo. 44 años más tarde, Ricardo Cases ha vuelto al mismo escenario, que sigue representando la imagen más elitista de nuestra sociedad. Esta es la confrontación de dos épocas.

Gonzalo Juanes Ricardo Cases Sociedad

matador p — 100


Lejos de intentar abarcar la complejidad que implica una ciudad, nuestra intención es animar a estas personas a ver su localidad como un conjunto de oportunidades. Son ya muchos los que afirman que el elevado indice de desempleo de España es estructural. Viene para quedarse. La idea de que en nuestro país no hay oportunidades está muy extendida. Se mira hacia fuera de nuestras fronteras si se aspira a más. Los medios de comunicación constantemente nos bombardean con casos -bien seleccionados- de personas que han triunfado en la aventura de emigrar. Quizá sea un espejismo, pero ha cuajado: con ilusión o resignación, muchos jóvenes abandonan España en un éxodo a otros países. Quizá en los próximos años el panorama económico mejore y haya oportunidades para que todos esos jóvenes vuelvan. Pero incluso en la mejor de las situaciones, arrancarse de un lugar para empezar de cero -tras haber desarrollado carrera profesional y formado una familiaseguramente sea una utopía. Muchos de ellos probablemente esperen a su jubilación para volver. Los que no consiguen adaptarse a esos lugares regresan pronto, vuelven a casa de los padres para tratar de encontrar empleo. Sin embargo, a día de hoy, es tarea difícil: el paro juvenil supera ya el 55%. Algunos se lanzan a emprender, siendo esta la única alternativa. Sin embargo, el resultado frecuentemente es el gasto de los ahorros en cotización sin apenas facturar nada. En esta situación de inestabilidad resulta aventurado pensar en tener desdendencia. La natalidad descendió de 2007 a 2009 el 78%, y sigue en descenso. Se estima que crecimiento natural de la población será negativo desde 2020. Esta tendencia, unida al previsible aumento en

la esperanza de vida, sin duda dejará huella en nuestra pirámide de población. Según las previsiones, la población mayor de 64 años se duplicaría en 40 años y pasaría a representar más del 30% del total. En este contexto, es de esperar que las cotizaciones a la seguridad social sean más y más bajas. La avidez de los grandes intereses económicos imprime una tendencia general a la privatización de los servicios públicos. Parece pues inevitable que el régimen estatal de pensiones de jubilación y desempleo se resienta. Como resultado, es de esperar que ambos colectivos vean poco a poco cómo se reduce su capacidad de consumo.

Aún en estos momentos de dificultad, la inercia de las últimas décadas nos hace sentir que únicamente participamos en la sociedad cuando podemos consumir. Nos agrupamos -no siempre intencionadamenteen conjuntos de personas que tienen una capacidad de consumo similar. Cuando se dispone de muy poco o nada, las dificultades para relacionarse crecen. Afortunadamente, los vínculos afectuosos y el uso de la tecnología ayudan a suavizar la frontera de estos círculos cerrados. Internet es el entorno colectivo más accesible con el que contamos. Aporta una horizontalidad inédita a las relaciones sociales. No obstante, hay muchas maneras de ejercer la colectividad dentro de él. Grupos de amigos, asociaciones, clubes de aficionados, partidos políticos... Aparentemente todos funcionan de una forma horizontal, muy similar. Donde se perciben diferencias es en la relación que se establece entre el trato digital y el físico, lejos del teclado1. Cuanto más íntima es la relación entre los miembros, más peso tiene el contacto físico respecto del que existe en los medios digitales. Somos conscientes de la importancia que tienen los estos medios en la manera de relacionarnos hoy. Sin embargo, en esta ocasión hemos querido poner en valor el contacto físico más inmediato. Con otras personas, con la naturaleza, con los espacios que utilizamos a diario. Para las personas que más van a sufrir las consecuencias de esta crisis, cosas sencillas como dar un paseo o ver a los amigos pueden realmente marcar la diferencia. De forma simbólica, en este estudio se han seleccionado tres actividades y se ha tratado de enumerar los espacios urbanos en los que se pueden desarrollar, siempre con un presupuesto muy bajo. Para ello se han recogido datos socioeconómicos, geográficos y climáticos de todas las ciudades españolas2. Con cierto sentido del humor, se ha buscado un término para definir los estudios de cada una de ellas."Paseabilidad" es la capacidad que tiene cada ciudad de ser paseada. De la misma forma, "Congregabilidad" sería la capacidad de congregar. Para el análisis de posibilidades espaciales de establecerse por cuenta propia se ha escogido "Protoemprendimiento".

Carbajo Hermanos Bien con menos o nada

Lejos de intentar abarcar la complejidad que implica una ciudad, nuestra intención es animar a estas personas a ver su localidad como un conjunto de oportunidades. Muchas veces, en las situaciones de dificultad más extremas es cuando ser humano saca lo mejor de sí. La creatividad es el principio básico para la mejora de la inteligencia personal y el progreso de la sociedad. España es popularmente asociada con la creatividad. Puede que sea sólo un tópico, pero probablemente no tengamos más remedio que sugestionarnos y creerlo a ciegas. 1 AFK "away from keyboard". Término con el que utiliza en los chats de internet para informar de que se estará lejos del ordenador. Los más activistas evitan decir "mundo real" porque consideran que la red también es una realidad. ² Se considera ciudad a los asentamientos de más de 20.000 habitantes, según la clasificación que establece la Ley de Grandes Ciudades de España, Ley 57/2003, de 16 de diciembre.

ciudad — 121


Paseabilidad en función del clima y la geografía física

A1 Clima duro por la lluvia, sobre todo en invierno. Sin accidentes geográficos relevantes. Gran c.: Vitoria. C. pequeña: Oleiros.

del Vallés, Esparraguera, Igualada, Martorell, Miranda de Ebro, Molins de Rey, Moncada y Reixach, Olesa de Montserrat, Olot, San Andrés de la Barca, San Feliú de Llobregat, San Pedro de Ribas, San Vicente dels Horts, Soria, Tudela, Vendrell.

A2

D3

Muchos días de sol al año. Sin accidentes geográficos relevantes. Gran c.: Hospitalet de Llobregat, Sabadell. C. mediana: Sant Cugat del Vallés. C. pequeña: Laguna de Duero, Villafranca del Panadés.

Altas temperaturas, sobre todo en verano. Existe río y algunos puntos elevados en la ciudad. Gran c.: Granada, Madrid. C. mediana: Alcalá de Guadaíra, Alcoy, Arganda del Rey, Arona, Cáceres, Elda, Orihuela, Rivas-Vaciamadrid, Sagunto, Toledo. C. pequeña: Alcira, Alhaurín de la Torre, Almuñécar, Antequera, Arcos de la Frontera, Baena, Cabra, Camas, Caravaca de la Cruz, Cártama, Cieza, Coín, Crevillente, Écija, Ingenio, Játiva, Las Torres de Cotillas, Loja, Lucena, Mairena del Aljarafe, Mogán, Morón de la Frontera, Onda, Pájara, Plasencia, Priego de Córdoba, Puente Genil, Ribarroja del Turia, Rojales, Ronda, Tomares, Tortosa, Tres Cantos, Vall de Uxó.

A3 Altas temperaturas, sobre todo en verano. Sin accidentes geográficos relevantes. Gran c.: Elche, Jerez de la Frontera, Móstoles. C. mediana: Albacete, Alcobendas, Alcorcón, Castellón de la Plana, Ciudad Real, Coslada, Dos Hermanas, El Ejido, Fuenlabrada, Getafe, Las Rozas, Leganés, Linares, Majadahonda, Parla, Pozuelo de Alarcón, Reus, San Sebastián de los Reyes, S. Vicente del Raspeig, Utrera, Valdemoro. C. Pequeña: Alacuás, Alcázar de San Juan, Aldaya, Alfafar, Alfaz del Pi, Alhaurín el Grande, Almansa, Almendralejo, Almonte, Armilla, Boadilla del Monte, Burjasot, Catarroja, Chirivella, Galapagar, Inca, La Oliva, Lluchmayor, Manacor, Maracena, Marrachí, Mislata, Muchamiel, Navalcarnero, Novelda, Petrel, Picasent, Pilar de la Horadada, Pinto, Puebla de Vallbona, Requena, San Juan de Alicante, Tomelloso, Totana, Vilaseca, Villarrobledo, Villaviciosa de Odón.

B1 Clima duro por la lluvia, sobre todo en invierno. Existen algunos puntos elevados en la ciudad. Gran c.: Oviedo. C. mediana: Siero. C. pequeña: Ames, Carballo, La Estrada.

B2 Muchos días de sol al año. Existen algunos puntos elevados en la ciudad. C. mediana: Esplugas de Llobregat, Gavá, San Juan de Aznalfarache, Teruel.

B3 Altas temperaturas, sobre todo en verano. Existen algunos puntos elevados en la ciudad. C. mediana: Calviá, Jaén, Lorca, Mijas, Motril, Puertollano, S. Bartolomé de Tirajana, S. Cristóbal de la Laguna, Santa Lucía de Tirajana. C. pequeña: Adeje, Agüimes, Alcalá la Real, Algete, Alhama de Murcia, Arucas, Baza, Campello, Carmona, Ciempozuelos, Granadilla de Abona, Guadix, Hellín, Ibi, Jumilla, Lebrija, Liria, Los Llanos de Aridane, Mairena del Alcor, Martos, Mazarrón, Montilla, Níjar, San José, San Roque, Teguise, Tías, Torrelodones, Úbeda, Vícar, Villena, Yecla.

Clima duro por la lluvia, sobre todo en invierno. Ciudad con mar. C. mediana: Ferrol.

E2 Muchos días de sol al año. Ciudad con mar. Gran c.: Badalona. C. pequeña: El Masnou, Sitges.

V

I

Muchos días de sol al año. Por plazas y calles.

A3

0,75% 0,11% 1c. 1c.

1,44% 0,26% 0,19% 2c. 1c. 2c.

2,01% 7,34% 3,35% 3c. 21c. 37c.

B1 1,11% de la población urbana 5 ciudades

V

Más confortable en verano. Por plazas y calles, y zonas elevadas con vistas.

I

V

I

B2 0,47% de la población urbana 4 ciudades

0,70% 0,16% 0,25% 1c. 1c. 3c.

C1

0,26% 0,26% 1c. 3c.

F1 Clima duro por la lluvia, sobre todo en invierno. Ciudad con mar y algunos puntos elevados. C. mediana: Santander. C. pequeña: Cangas de Morrazo, Castro-Urdiales, Marín, Riveira, Santurce.

V

Muchos días de sol al año. Por plazas y calles, y zonas elevadas con vistas.

I

V

I

B3 4,99% de la población urbana 41 ciudades

D1 3,5% de la población urbana 20 ciudades

0,47% 4c. V

I

V

I

Más confortable en verano. Por plazas y calles, y la ribera.

C2

VD

VN

Altas temperaturas casi todo el año, más confortable por la noche. Por plazas y calles.

Altas temperaturas casi todo el año, más confortable por la noche. Por plazas y calles, y zonas elevadas con vistas.

VD

VN VD

VN

VN VD

VN

Muchos días de sol al año. Ciudad con mar y algunos puntos elevados. C. mediana: Casteldefels. C. pequeña: Lloret de Mar, Pineda de Mar, Premiá de Mar, San Felíu de Guixols.

VD

VN

F3

Clima duro por la lluvia, sobre todo en invierno. Ciudad con mar y río. Gran c.: Gijón. C. mediana: Portugalete, Villagarcía de Arosa.

C3

G3

Altas temperaturas, sobre todo en verano. Ciudad con río. Gran c.: Alcalá de Henares, Córdoba, Murcia, Sevilla, Zaragoza. C. mediana: Aranjuez, Ávila, Badajoz, Collado Villalba, Guadalajara, Huelva, Mérida, Molina de Segura, Paterna, Talavera de la Reina, Telde, Torrejón de Ardoz, Torrente, Vélez-Málaga, Villarreal. C. pequeña: Alcantarilla, Algemesí, Almazora, Andújar, Aspe, Azuqueca de Henares, Bétera, Carcaixent, Colmenar Viejo, Coria del Río, Cuart de Poblet, Don Benito, Illescas, La Rinconada, Lepe, Los Barrios, Los Palacios y Villafranca, Manises, Mejorada del Campo, Moguer, Moncada, Ontinyent, Paiporta, Palma del Río, San Fernando de Henares, Sueca, Torre Pacheco, Valdepeñas, Valls, Villanueva de la Serena.

Altas temperaturas, sobre todo en verano. Ciudad con mar y río. Gran c.: Palma de Mallorca, Valencia. C. mediana: Chiclana de la F., El Puerto de S. M., San Fernando. C. pequeña: Alboraya, Altea, Barbate, Cambrils, Ciudadela, Conil de la Frontera, Isla Cristina, Puerto del Rosario, Puerto Real, Tacoronte.

G2

V

Más confortable en verano. Por plazas y calles, zonas elevadas con vistas, y la ribera.

I

Muchos días de sol al año. Ciudad con mar y río. C. mediana: Mataró, Tarragona, Villanueva y Geltrú. C. pequeña: San Adrián de Besós.

H1 Clima duro por la lluvia, sobre todo en invierno. Ciudad con mar, río y algunos puntos elevados. Gran c.: La Coruña, Vigo. C. mediana: Guecho, Pontevedra, San Sebastián. C. pequeña: Camargo, Piélagos, Redondela, Zarauz.

V

I

V

I

Muchos días de sol al año. Por plazas y calles, y la ribera.

C3

V

I

V

I

Más confortable en verano. Por plazas y calles, y la playa.

V

Muchos días de sol al año. Por plazas y calles, zonas elevadas con vistas, y la ribera.

I

V

I

I

V

I

F2 0,56% de la población urbana 5 ciudades

V

V

I

V

I

VN VD

VN

VD

VN

E3

I

V

1,13% de la población urbana 3 ciudades V

I

Más confortable en verano. Por plazas y calles, la ribera y la playa.

V

Muchos días de sol al año Por plazas y calles, zonas elevadas con vistas, y la playa.

VD

VN VD

VN

VD

VN VD

VN

VD

VN VD

VN

Altas temperaturas casi todo el año, más confortable por la noche. Por plazas y calles, y la playa.

I

V

I

F3 5,52% de la población urbana 23 ciudades

Altas temperaturas casi todo el año, más confortable por la noche. Por plazas y calles, zonas elevadas con vistas, y la playa.

VD

I

2,23% 1,91% 1,38% 2c. 7c. 14c. V

I

V

1,12% de la población urbana 4 ciudades V

I

VD

2,29% 1,11% 8c. 12c.

V

G2

Altas temperaturas casi todo el año, más confortable por la noche. Por plazas y calles, zonas elevadas con vistas, y la ribera.

3,4% de la población urbana 20 ciudades

0,20% 0,36% 1c. 4c. V

Altas temperaturas casi todo el año, más confortable por la noche. Por plazas y calles, y la ribera.

I

Muchos días de sol al año Por plazas y calles, y la playa.

I

0,55% 0,49% 1c. 5c.

VN

10,79% 2,28% 3,17% 2c. 10c. 34c.

0,85% de la población urbana 3 ciudades

V

D3 16,24% de la población urbana 46 ciudades

0,69% 0,16% 1c. 2c. Más confortable en verano. Por plazas y calles, zonas elevadas con vistas, y la playa.

VN VD

7,32% 3,98% 2,74% 5c. 15c. 30c.

V

E2

VD

14,04% de la población urbana 50 ciudades

I

0,22% 1c.

G1

I

0,67% 3,87% 1,78% 1c. 13c. 19c.

0,22% de la población urbana 1 ciudad

1,04% de la población urbana 6 ciudades

D2 6,32% de la población urbana 33 ciudades

1,09% 0,97% 1,44% 1c. 4c. 15c.

F1

V

0,97% 3,25% 1,23% 1c. 12c. 13c.

V

E1

2,27% 2,72% 9c. 32c.

5,45% de la población urbana 26 ciudades

F2

G1

Muchos días de sol al año. Existe río y algunos puntos elevados en la ciudad. Gran c.: Tarrasa. C. mediana: Burgos, Cuenca, Gerona, Lérida, Lugo, Manresa, Orense, Ponferrada, S. Baudilio de Llobregat, Salamanca, Segovia, Viladecans, Zamora. C. pequeña: Barañáin, Calahorra, Calatayud, Castellar

A2

12,7% de la población urbana 61 ciudades

Altas temperaturas, sobre todo en verano. Ciudad con mar. C. mediana: Arrecife, Cádiz, Fuengirola, Marbella, Melilla, Roquetas de Mar, Sanlúcar de Barrameda, Torrevieja. C. pequeña: Ayamonte, Benicarló, Burriana, Calpe, La Orotava, Mahón, Rota, Salou, San Javier, San Pedro del Pinatar, Villajoyosa, Vinaroz.

Muchos días de sol al año. Ciudad con río. Gran c.: Valladolid. C. mediana: Cornellá de Llobregat, El Prat de Llobregat, Granollers, Huesca, León, Logroño, Mollet del Vallés, Palencia, Pamplona, Rubí, Sardañola del Vallés, Sta. Coloma de Gramanet C. pequeña: Amposta, Aranda de Duero, Barberá del Vallés, Figueras, Manlleu, Medina del Campo, Palafrugell, Ripollet, Salt, San Andrés del Rabanedo, San Juan Despí, Santa Perpetua de Moguda, Vic.

D2

Más confortable en verano. Por plazas y calles.

1,89% de la población urbana 5 ciudades

E3

C2

Clima duro por la lluvia, sobre todo en invierno. Existe río y algunos puntos elevados en la ciudad. Gran c.: Bilbao. C. mediana: Baracaldo, Irún, S. de Compostela, Torrelavega. C. pequeña: Arteijo, Basauri, Cambre, Castrillón, Culleredo, Durango, Éibar, Erandio, Galdácano, Langreo, Lejona, Mieres, Mondragón, Rentería, Sestao.

I

0,86% de la población urbana 2 ciudades

0,52% de la población urbana 4 ciudades

Clima duro por la lluvia, sobre todo en invierno. Ciudad con río. C. mediana: Avilés. C. pequeña: Lalín, Narón, Puenteareas.

D1

V

E1

Altas temperaturas, sobre todo en verano. Ciudad con mar y algunos puntos elevados. Gran c.: Alicante, Las Palmas de G. C. C. mediana: Almería, Benalmádena, Benidorm, Ceuta, Estepona, La Línea de la Concepción, Torremolinos. C. pequeña: Adra, Candelaria, Denia, Gáldar, Ibiza, Icod de los Vinos, Jávea, Los Realejos, Nerja, Oliva, Puerto de la Cruz, Rincón de la Victoria, San Antonio Abad, Santa Pola.

C1

A1

Enissinit eum estio. Et aborenda nist, excernatio. Ebitat ius.Oditatem vellenimusam lati cum quodi comnisi tionetusae. Sequis et earum disque ipsum eos exerem nobis aut qui ut min natio. Ed quo doluptat doles alit odis consequ issequi sunt, ut veliquidis etus rersper iberatur? Ma endae anihici vollam volut endam ipsam rem et occatem res voluptatati cum sedipidi sum incte repro quas sinvel il mintissit fugia a necusant as dolorro ma audande rspelendae. Itas evendignimus doluptatum, sum, verestiusdam qui conet ut quidusa comnimagnim voluptumet alit quatur rem audis a quisquae. Tiossequi unto dunt volent. Olupti voles renit ex eatio cuptur? Quis alis re et laborehenis parum doluptatus aliquam et

I

Muchos días de sol al año Por plazas y calles, la ribera y la playa.

G3

VD

VN VD

VD

VN

VN

5,43% de la población urbana 15 ciudades

I

Altas temperaturas casi todo el año, más confortable por la noche. Por plazas y calles, la ribera y la playa.

H2 Muchos días de sol al año. Ciudad con mar, río y algunos puntos elevados. Gran c.: Barcelona. C. pequeña: Blanes, Calafell.

H3 Altas temperaturas, sobre todo en verano. Ciudad con mar, río y algunos puntos elevados. Gran c.: Cartagena, Málaga, Santa Cruz de Tenerife. C. mediana: Algeciras, Gandía. C. pequeña: Águilas, Cullera, Guía de Isora, Santa Eulalia del Río.

0,86% 0,27% 1c. 2c.

H1 3,1% de la población urbana 9 ciudades

1,01% 0,11% 3c. 1c. Más confortable en verano. Por plazas y calles, zonas elevadas con vistas, la ribera y la playa.

V

V

I

H2 5,23% de la población urbana 3 ciudades

V

1,69% 1,08% 0,33% 2c. 3c. 4c.

I

I

V

3,74% 0,83% 0,86% 2c. 3c. 10c. Muchos días de sol al año Por plazas y calles, zonas elevadas con vistas, la ribera y la playa.

V

5,03% 0,20% 1c. 2c.

V

I

H3 4,04% de la población urbana 9 ciudades

V

I

I

I

V

I

3,08% 0,61% 0,35% 3c. 2c. 4c.

Altas temperaturas casi todo el año, más confortable por la noche. Por plazas y calles, zonas elevadas con vistas, la ribera y la playa.


Congregabilidad Espacios de reunión accesibles en cada ciudad

1

Asociación

A Precios moderados, muy similares entre sí. Una gran variedad de espacios para la congregación es accesible para las personas con pocos recursos.

A1 1,83% de la población urbana 18 ciudades

1,50% 16c. 0,33% 2c.

1,01% 9c. 0,82% 9c.

2 ≈ 20

2,91% de la población urbana 16 ciudades

0,90% 10c. 2,01% 6c.

2,43% 10c. 0,48% 6c.

≈2 0

3 lle Ca

16,89% de la población urbana 127 ciudades

5 ≈1

/ da iva pr a d ien Viv

8,80% 100c. 6,18% 25c. 1,91% 2c.

0,28% 4c. 12,18% 95c. 4,43% 28c.

Ba r

Precios claramente diferentes entre sí. Congregarse en bares supone un coste netamente superior, haciéndolo más inaccesible para las personas con pocos recursos. Se mantienen las alternativas de reunión en asociaciones, viviendas privadas y por supuesto en la calle.

2,98% de la población urbana 9 ciudades

0,26% 3c. 1,03% 4c. 1,69% 2c.

2,55% 6c. 0,43% 3c.

2,95% de la población urbana 14 ciudades

0,58% 8c. 1,20% 5c. 0,97% 1c.

2,22% 8c. 0,73% 6c.

3,46% 38c. 6,54% 21c. 7,60% 7c.

0,32% 1c. 11,98% 40c. 5,30% 25c.

2 ≈ 20

3 17,6% de la población urbana 66 ciudades

≈4 0

5 ≈1

da iva pr a d ien Viv

e all /C

1

Asociación

B

Ba r

Asociación

C Precios claramente diferentes entre sí. Congregarse en asociaciones supone un coste netamente superior, haciéndolo más inaccesible para las personas con pocos recursos. Se mantienen las alternativas de reunión en bares, viviendas privadas y por supuesto en la calle.

1,75% de la población urbana 4 ciudades

0,19% 2c. 1,56% 2c.

1,66% 3c. 0,09% 1c.

2 2,62% de la población urbana 12 ciudades

0,58% 6c. 2,04% 6c.

1,80% 5c. 0,75% 6c. 0,07% 1c.

5,52% de la población urbana 21 ciudades

1,47% 14c. 2,29% 6c. 1,76% 1c.

1,03% 2c. 4,27% 10c. 0,22% 9c.

≈3 0

3 5 ≈1

e all /C da a iv pr da en i v Vi

1 ≈ 40

Ba r

Asociación

D Los precios de asociaciones y bares tienden a igualarse en valores elevados. Se reducen las opciones, siendo las viviendas privadas y la calle los espacios más accesibles para personas con pocos recursos.

0,79% 9c. 0,17% 1c. 0,17% 1c.

0,56% 5c. 0,41% 5c.

13,67% de la población urbana 41 ciudades

2,25% 23c. 3,60% 13c. 7,82% 5c.

1,26% 5c. 4,83% 22c. 7,58% 14c.

26,35% de la población urbana 51 ciudades

1,94% 21c. 6,51% 23c. 17,9% 7c.

0,83% 5c. 20,58% 22c. 4,94% 24c.

5,02% de la población urbana 19 ciudades

2

5 ≈1

≈4 0

3 lle Ca a/ d iva pr da en i v Vi

Ba r

El clima duro, por el frío y la frecuente lluvia, hace que la gran variedad de espacios accesibles se limite, siendo los espacios interiores más atractivos. Ciudades: Ames, Arteijo, Cambre, Cangas de Morrazo, Carballo, La Estrada, Lalín, Langreo, Marín, Mieres, Narón, Oleiros, Piélagos, Puenteareas, Redondela, Siero, Torrelavega, Villagarcía de Arosa.

A2

A1 El clima duro, por el frío y la frecuente lluvia, hace que los espacios más accesibles se limiten a bares y viviendas privadas.

C2

Ciudades: Amposta, Calahorra, Calatayud, Lérida, Logroño, Lugo, Manlleu, Medina del Campo, Miranda de Ebro, Olot, Orense, Palencia, San Andrés del Rabanedo, Soria, Teruel, Zamora.

Ciudades: Barberá del Vallés, Blanes, Esparraguera, Mollet del Vallés, Olesa de Montserrat, Pamplona, Salamanca, San Andrés de la Barca, Segovia, Tarragona, Vich, Villanueva y Geltrú.

A3

C3

Las altas temperaturas durante casi todo el año hacen que se pueda disfrutar de la gran variedad de espacios accesibles principalmente durante las noches.

Las altas temperaturas durante casi todo el año hacen que se disfrute de los bares y viviendas privadas durante el día, y de los espacios exteriores durante la noche. Las terrazas permanecen la mayor parte del año.

B1 El clima duro, por el frío y la frecuente lluvia, hace que los espacios más accesibles se limiten a asociaciones y viviendas privadas. Ciudades: Avilés, Camargo, Castrillón, Culleredo, Ferrol, La Coruña, Pontevedra, Santiago de Compostela, Vigo.

D1

A2

C2

El clima duro, por el frío y la frecuente lluvia, hace que el espacio más accesible sea la vivienda privada. Ciudades: Baracaldo, Basauri, Bilbao, Éibar, Erandio, Galdácano, Guecho, Irún, Lejona, Mondragón, Portugalete, Rentería, Riveira, San Sebastián, Santander, Santurce, Sestao, Vitoria, Zarauz.

Lugares de reunión accesibles: - Bares y terrazas - Asociaciones de amigos, aficionados, jubilados, de barrio... - Viviendas privadas - Al aire libre

D2 El clima amable, con numerosos días de sol al año, hace que se pueda disfrutar de los espacios exteriores y viviendas privadas.

Lugares de reunión accesibles: - Bares y terrazas - Viviendas privadas - Al aire libre

Ciudades: Badalona, Barañáin, Barcelona, Burgos, Calafell, Casteldefels, Castellar del Vallés, Cornellá de Llobregat, El Masnou, El Prat de Llobregat, Esplugas de Llobregat, Figueras, Gavá, Gerona, Granollers, Hospitalet de Llobregat, Lloret de Mar, Martorell, Mataró, Molins de Rey, Moncada y Reixach, Pineda de Mar, Premiá de Mar, Ripollet, Rubí, S. Baudilio de Llobregat, Sabadell, Salt, San Adrián de Besós, San Felíu de Guixols, San Feliú de Llobregat, San Juan Despí, San Pedro de Ribas, San Vicente dels Horts, Sant Cugat del Vallés, Santa Perpetua de Moguda, Sardañola del Vallés, Sitges, Sta. Coloma de Gramanet, Tarrasa, Viladecans.

D3

El clima amable, con numerosos días de sol al año, hace que se pueda disfrutar tanto de los espacios exteriores como de asociaciones y viviendas privadas.

Las altas temperaturas durante casi todo el año hacen que se puedan dar reuniones en viviendas privadas durante el día y en espacios exteriores durante la noche.

Ciudades: Aranda de Duero, Cuenca, Huesca, Igualada, Laguna de Duero, León, Manresa, Palafrugell, Ponferrada, San Juan de Aznalfarache, Tudela, Valladolid, Vendrell, Villafranca del Penedés.

Ciudades: Alcalá de Guadaíra, Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Alfaz del Pi, Alhaurín de la Torre, Arona, Azuqueca de Henares, Benalmádena, Benidorm, Boadilla del Monte, Cádiz, Calpe, Calviá, Ceuta, Chiclana de la Frontera, Collado Villalba, Colmenar Viejo, Córdoba, Coslada, Cullera, Gáldar, Getafe, Granadilla de Abona, Isla Cristina, Las Rozas, Madrid, Majadahonda, Marbella, Mogán, Móstoles, Pájara, Palma de Mallorca, Pozuelo de Alarcón, Puerto de la Cruz, Rivas-Vaciamadrid, Rota, S. Bartolomé de Tirajana, San Sebastián de los Reyes, Salou, San Antonio Abad, San José, San Roque, Sanlúcar de Barrameda, Sevilla, Torrejón de Ardoz, Torrelodones, Torremolinos, Tres Cantos, Villaviciosa de Odón, Zaragoza.

Ciudades: Adeje, Águilas, Albacete, Alboraya, Aldaya, Algeciras, Algete, Alicante, Almería, Almuñécar, Altea, Antequera, Aranjuez, Arganda del Rey, Arrecife, Aspe, Badajoz, Bétera, Cabra, Camas, Candelaria, Cartagena, Ciempozuelos, Ciudad Real, Ciudadela, Coín, Denia, Dos Hermanas, El Puerto de Santa María, Estepona, Granada, Guadalajara, Guía de Isora, Inca, Ingenio, Jerez de la Frontera, La Línea de la Concepción, La Rinconada, Lepe, Los Llanos de Aridane, Mairena del Aljarafe, Manacor, Marrachí, Mejorada del Campo, Mijas, Moncada, Murcia, Navalcarnero, Nerja, Puerto del Rosario, Puerto Real, Reus, Rincón de la Victoria, S. Cristóbal de la Laguna, San Fernando, Santa Cruz de Tenerife, Santa Lucía de Tirajana, Tacoronte, Teguise, Telde, Toledo, Torrevieja, Tortosa, Valencia, Vícar, Villajoyosa.

Lugares de reunión accesibles: - Viviendas privadas

Ciudades: Arucas, Cambrils, Campello, Conil de la Frontera, Fuengirola, Fuenlabrada, Galapagar, Ibiza, La Oliva, Leganés, Lluchmayor, Málaga, Melilla, Parla, Pinto, San Fernando de Henares, San Javier, Santa Eulalia del Río, Santa Pola, Tomares, Valdemoro.

B2

Las altas temperaturas durante casi todo el año hacen que se disfrute de las asociaciones y viviendas privadas durante el día, y de los espacios exteriores durante la noche.

Lugares de reunión accesibles: - Bares - Asociaciones de amigos, aficionados, jubilados, de barrio... - Viviendas privadas

Ciudades: Castro Urdiales, Durango, Gijón, Oviedo.

El clima amable, con numerosos días de sol al año, hace que se pueda disfrutar tanto de los espacios exteriores como de bares y viviendas privadas. Las terrazas permanecen la mayor parte del año.

Ciudades: Adra, Agüimes, Alacuás, Alcalá la Real, Alcantarilla, Alcázar de San Juan, Alcira, Alcoy, Alfafar, Algemesí, Alhama de Murcia, Alhaurín el Grande, Almansa, Almazora, Almendralejo, Almonte, Andújar, Arcos de la Frontera, Armilla, Ávila, Ayamonte, Baena, Barbate, Baza, Benicarló, Burjasot, Burriana, Cáceres. Caravaca de la Cruz, Carcaixent, Carmona, Cártama, Castellón de la Plana, Catarroja, Chirivella, Cieza, Coria del Río, Crevillente, Cuart de Poblet, Don Benito, Écija, El Ejido, Elche, Elda, Gandía, Guadix, Hellín, Huelva, Ibi, Icod de los Vinos, Illescas, Jaén, Játiva, Jávea, Jumilla, La Orotava, Las Palmas de G. C., Las Torres de Cotillas, Lebrija, Linares, Liria, Loja, Lorca, Los Barrios, Los Palacios y Villafranca, Los Realejos, Lucena, Mahón, Mairena del Alcor, Manises, Maracena, Martos, Mazarrón, Mérida, Mislata, Moguer, Molina de Segura, Montilla, Morón de la Frontera, Motril, Muchamiel, Níjar, Novelda, Oliva, Onda, Ontinyent, Orihuela, Paiporta, Palma del Río, Paterna, Petrel, Picasent, Pilar de la Horadada, Plasencia, Priego de Córdoba, Puebla de Vallbona, Puente Genil, Puertollano, Requena, Ribarroja del Turia, Rojales, Ronda, Roquetas de Mar, S. Vicente del Raspeig, Sagunto, San Juan de Alicante, San Pedro del Pinatar, Sueca, Talavera de la Reina, Tías, Tomelloso, Torre Pacheco, Torrente, Totana, Úbeda, Utrera, Valdepeñas, Vall de Uxó, Valls, Vélez-Málaga, Vilaseca, Villanueva de la Serena, Villarreal, Villarrobledo, Villena, Vinaroz, Yecla.

D1

C1

El clima amable, con numerosos días de sol al año, hace que se pueda disfrutar de la gran variedad de espacios accesibles.

B3

1 ≈ 40

Hay costumbres que no se pierden ni en el peor de los contextos económicos. Reunirse con la excusa de tomar algo es una actividad universal que tiene un formato específico en nuestro folclore: «tomar una caña». Cuando uno cuenta con recursos escasos, algo tan insignificante como el precio de una cerveza puede condicionar las rutinas y conductas de aquellos que desean hablar y apoyarse en los otros durante un rato. Comparando en el coste mensual que supone beber una caña al día en los lugares más comunes en los que se hace —bares, asociaciones de amigos, viviendas privadas o en la misma calle cuando el tiempo lo permite—, podemos imaginar un paisaje de rutinas de congregación que podrían dibujar estas personas.

D3

B3

Lugares de reunión accesibles: - Viviendas privadas - Al aire libre, sobre todo durante la noche

Lugares de reunión accesibles: - Asociaciones de amigos, aficionados, jubilados, de barrio... - Viviendas privadas - Al aire libre, sobre todo durante la noche


En 2003, la revista de arte contemporáneo centrodearte.com, en la que yo entonces trabajaba, organizó una conversación entre el artista Antoni Muntadas y el arquitecto Juan Herreros sobre ciudad y espacio público, temas por entonces omnipresentes en una y otra disciplina.1 Bajo el título «Desvelar lo público», la charla traslucía la prosperidad de aquellos años y hacía referencia a la construcción de infraestructuras públicas, los nuevos barrios residenciales de la periferia o el Fórum Universal de las Culturas de Barcelona como mega-evento global. Nos preguntábamos por el papel del arte y la arquitectura en la configuración de la urbe y barajábamos, desde la tranquilidad de la bonanza, fórmulas que permitieran activar los espacios y abrirlos a todos. Diez años más tarde repetimos el encuentro. Esta vez, con la crisis económica como telón de fondo, dos ejes opuestos guían la conversación: por un lado, la gradual privatización y homologación del espacio urbano; por otro, la reivindicación de la ciudad como lugar político de participación y acción ciudadana. Empezamos, como en el pasado, por discutir el significado del término «espacio público» para luego identificar problemas y apuntar posibles soluciones. JUAN HERREROS En los últimos años, la contraposición públicoprivado ha sido recurrente en los discursos arquitectónicos hasta la extenuación. Sin embargo, el asunto ha quedado desde hace tiempo estancado en una simplificación estéril. Según esta, lo público es lo que pertenece a todos, «al sistema», y apenas se refiere a algo más que la calle, las plazas y parques —y sus derivados mercantilistas: centros comerciales, intercambiadores y otros contenedores asociados a los servicios—, y lo privado es lo que se ha convertido propiedad, básicamente el espacio doméstico. Esta simplificación es infértil porque elude aspectos tremendamente contemporáneos, como la capacidad del espacio público para ofrecer privacidad o la transformación del espacio doméstico en campo de batalla de fuerzas políticas más próximas a las dinámicas de lo público que a la negociación de la intimidad. Digamos que las fronteras entre uno y otro ya no están tan claras. A la luz de esta realidad, lo que parece más interesante es entender que cualquier espacio tiene un potencial de ser leído y usado colectivamente y otro complementario de ofrecer intimidad (y empleo los términos «colectivo» e «íntimo» como sustitutos de «público» o «privado» porque me parecen palabras ya casi huecas de tanto repetirlas). El manejo, convivencia, distribución o preponderancia de una condición sobre otra depende de muchos factores y puede cambiar instantáneamente o según las personas, y eso sí que es una condición contemporánea del espacio: la abolición de la especificidad unívoca del carácter público o privado. ANTONI MUNTADAS No existe nada estrictamente público o privado. Son términos que se tienen que redefinir según la situación; la mayoría de las veces nos encontramos ante mezclas de uno y otro. Yo diría que es precisamente de esa ambigüedad de la que saca partido, por ejemplo, la economía. Por eso, dentro del discurso públicoprivado habría que tener en cuenta términos y fenómenos como el de «espacio corporativo», lugares en apariencia «públicos» pero que no pertenecen ni al Estado ni a la ciudad, sino a las corporaciones. Funcionan como prótesis extendidas de la empresa y se valoran en

virtud de su beneficio económico, el valor del terreno y el uso que se les da. Son espacios privilegiados donde la gente puede reunirse siempre y cuando pueda pagarlos. Esto ha ocurrido en muchos sitios, en la Alameda de Sevilla, por ejemplo, donde antes sentarse no costaba nada y ahora, desde la remodelación, para estar allí uno tiene que pagar la consumición de una terraza. Parece que están tratando de corregirlo añadiendo bancos públicos, pero la naturaleza del espacio ha cambiado, se ha convertido en otro tipo de lugar. En Sevilla también se ha construido recientemente la «plaza de las Setas», de Jürgen Mayer, que para mí forma parte de la arquitectura espectacular, en altura y fuera de contexto, que es completamente inútil. De todas formas, lo curioso es que ha sido utilizada para las acampadas del 15-M y sigue siendo el espacio de convocatoria y concentración de este movimiento. JH Casi cualquier espacio queda definido por el uso que se le da. Por tanto, no hay espacios privados o espacios públicos más allá de una denominación muy genérica basada en la accesibilidad o restricción de su uso, lo cual constituye una lectura política, o social si se prefiere, del asunto, con la correspondiente pérdida de libertad y mercantilización del carácter cívico. Pero hay algo interesante en la perversión que supone diseñar y construir espacios que pertenecen al ámbito de lo público pero que albergan usos que calificaríamos de privados y viceversa. Evidentemente, un sitio cuyo acceso es restringido no es público salvo para las personas que pueden acceder a él y quizás encontrar allí, paradójicamente, una intimidad mayor de la que tienen en sus casas. Si bien esta circunstancia nos lleva directamente a nombrar situaciones de segregación económica, creo que se produce a todos los niveles y cualquier ciudadano tiene lugares o sectores de la ciudad que interpreta como vedados y otros que interpreta como territorios de libertad, aunque sean restringidos para grandes grupos de ciudadanos. AM Un mismo sitio no tiene el mismo significado para los numerosos colectivos que lo usan simultáneamente: lo que es un espacio para un grupo de argelinos quizás no tenga nada que ver con cómo lo entienden los ecuatorianos, los que han nacido allí o los turistas que están de paso… El uso cultural tiene la capacidad de crear algo común y de transformar el espacio físico. Fijémonos en lo que ha ocurrido recientemente con las plazas, que han adquirido una resonancia y dimensión nueva como lugar de protesta y reunión, se han activado mediante su uso. Me refiero a fenómenos como la Primavera Árabe y el 15-M. La activación de las plazas, la recuperación de su verdadera y original función a través de la congregación y la protesta, es un fenómeno nuevo. JH Desde mi punto de vista, la plaza no es precisamente el espacio público más contemporáneo. De algún modo sigue siendo un lugar de control y quizás por eso la indignación contra un sistema político se expresa rotundamente mediante su ocupación. La plaza es el lugar donde el poder sigue escenificándose con todo su aparato y teatralidad. Por eso, pienso que no se ocupa la plaza porque sea un lugar histórico de reunión sino porque ha dejado de ser un espacio democrático, libre o representativo de las ilusiones colectivas. Ocupar la Puerta del Sol es como ocupar el Congreso. Construir allí, a la vista de los políticos y los medios de comunicación, una representación de la sociedad que se desea es una forma de poner en evidencia el rechazo del modelo de sociedad que esas plazas representan. AM Es cierto que en esas plazas las dificultades para reunirse llegan a ser físicas. Están llenas de mobiliario innecesario y grandes parapetos, pero a pesar de todos esos estorbos, la gente se las apropia. Por ejemplo, a pesar de la gran estructura de entrada al metro de la Puerta del Sol, se logró acampar en la plaza, y eso que no es fácil porque está llena de obstáculos y de cámaras de seguridad. Parece un plató de televisión, lo cual tiene la ventaja y el inconveniente de hacerlo visible a los medios de comunicación en tiempo real. Ante la conspicua presencia de las cámaras solo hay dos opciones: o se tapan y se manipulan, que se ha dado, o la gente se expone ante ellas con todas las consecuencias, sabiendo que será grabada. Hacen como si no estuvieran o sacan partido de ellas y ganan difusión, repercusión, visibilidad… La seguridad y la vigilancia también son elementos que determinan la naturaleza de los espacios y lo que en ellos ocurre. Del mismo modo que existe un exceso de mobiliario en las ciudades, también hay un exceso de cámaras de seguridad y de control y, de hecho, las empresas de seguridad en muchos países son negocios florecientes, lo que hace visible la paradoja.

Conversación. Juan Herreros y Antoni Muntadas Los usos y las formas Moderada por Emilia García-Romeu

Durante el 15-M, se generaron fenómenos curiosos en ciudades turísticas como Barcelona. Había turistas que, como quien dice, se «inyectaron» al 15-M porque les resolvía los problemas de hábitat.

matador p — 138

Allí estaban los indignados, 24 horas manifestándose, y al lado los mochileros que de repente se encontraban con un camping instalado. JH Lo que más me interesó de las plazas ocupadas fue, primero, la conquista del suelo, el que se lograra dar continuidad a un espacio que, en el caso de Madrid, como apuntabas, está lleno de accidentes. Con su ocupación, la Puerta del Sol recuperó su dimensión original de gran explanada que, al haber sido sucesivamente triturada, había perdido toda capacidad de representar nada. Segundo, la fagocitación de todos esos objetos para convertir la plaza en un campamento con una estructura muy semejante a los mercados populares, donde un continuo de gente y quioscos maciza el espacio y devora hasta los monumentos, transformando toda la plaza en un lugar configurado como un zoco, un ágora, palabra que no en vano significa plaza, mercado y asamblea. Y, por último, pienso que estos movimientos tuvieron una especial carga propagandística sobre otras formas de usar la ciudad haciéndole ver a la gente el interés de caminarla, de recorrerla en bici o simplemente de alterar sus velocidades de uso y percepción. Es curioso que en los meses que siguieron a las ocupaciones arreciaran las peticiones de carriles-bici o las reivindicaciones de un movimiento como Slow City2. AM Históricamente, la intervención en el espacio público en la mayoría de los casos se ha limitado a colocar un monumento en una plaza. Con el tiempo, esta corriente ha llegado a considerar las rotondas un espacio susceptible de ser intervenido o embellecido por un artista. Dentro de este tipo de intervenciones solo deciden, acuerdan y actúan la autoridad municipal competente y el artista. Si el Ayuntamiento tiene el dinero y el artista acepta el encargo, se erige el monumento sin ningún otro diálogo externo. Pero hay otras fórmulas. El cliente que encarga una intervención en la ciudad no tiene por qué ser el Ayuntamiento ni tampoco el fin de un proyecto debe ser el mismo en todos los casos. Un modelo interesante es el programa Nouveaux Commanditaires apoyado por la Fondation de France1. Desde 1969, esta fundación privada financia proyectos propuestos por la ciudadanía a través de todo tipo de organizaciones (una asociación de vecinos o de pescadores, un hospital, un colegio…): lo que importa es que el proyecto responda a una necesidad social. La Fondation opera como vínculo entre el ciudadano y el artista (o el músico o el arquitecto), para que, de forma conjunta y a través de un proyecto, encuentren soluciones a problemas concretos. Los proyectos hasta ahora han sido muy diversos: desde la remodelación de una plaza hasta la composición e interpretación de una pieza musical colectiva. Cada intervención se desarrolla mediante la negociación entre todas las partes implicadas —el artista, el ciudadano y un mediador cultural—, en plural, produciéndose discusiones que evitan la impersonalidad de numerosos encargos institucionales. El trabajo sufre un proceso de filtrado y negociación debido a las necesidades de partida y a los diferentes puntos de vista de los participantes. Quizás es más parecido al trabajo de los arquitectos, pues vuestros clientes proponen, cuestionan, negocian, y así el proyecto va cambiando. La negociación es fundamental. Permite entrever que lo que marca la actuación no son decisiones autoritarias del poder establecido edilicio o corporativo y, al tiempo, ofrece una cierta permeabilidad a posibles alternativas, a fórmulas distintas de las que llevan años sin funcionar. En mi opinión cada vez son más escasas las posibilidades de intervenir de una manera que no sea arrogante, cara, espectacular. Siempre existirá el arte del star system o «del uno por ciento»4, es decir, que trabaja con ese uno por ciento del presupuesto que cada nueva construcción pública tiene que conceder al arte y que muchas veces no tiene en cuenta la voluntad de la comunidad a quien va destinada. Yo, personalmente, prefiero actuaciones de una dimensión modesta. JH El cambio que resulta más preocupante de los procedimientos de señalamiento del espacio público a los que aludías cuando te referías a los monumentos es que el espacio público ya no se entiende como un continuo que comprende todo el espacio que no ocupan los edificios (desde los solares hasta las aceras), sino que se construye mediante una serie de enclaves que funcionan como islas en un magma donde no ha habido un proyecto para constituirlo como tal. Se entiende, entonces, que el espacio público todavía no se ha instalado allí. Por eso, y volviendo al tema que mencionabas antes, he observado que la privatización del espacio urbano y el incremento de la vigilancia y el control que sobre él se ejercen se identifican como propios del espacio público. Es decepcionante comprobar cómo centros urbanos consolidados han entregado su espacio público al negocio creyendo

ciudad — 139

atropelladamente que aquello que era de todos (y que por tanto no era de nadie) es susceptible de convertirse en una fuente de rentabilidad de la que, en teoría, se beneficia «la economía», que igualmente se supone somos todos. Ahí están los casos de Ámsterdam o Barcelona, que han entregado su centro al turismo. AM Se podría decir que Barcelona se ha vendido al turismo, llegando a convertirse en una especie de ciudad-playa o ciudad-kleenex, de usar y tirar. El turismo se ha apoderado primero de las Ramblas y ahora parece que del Ensanche: se tiene la intención de remodelar la Diagonal, ampliar sus aceras para que los comercios de la zona puedan montar terrazas. JH Y puesto que cada local situado en la vía pública es susceptible de montar una terraza, de la misma forma que hay una pequeña cafetería en la FNAC o un bar en el Corte Inglés, ¿por qué un negocio que no es un bar ni un restaurante tendría que renunciar al trozo de acera que «le corresponde»? Bajo el principio de «quien tiene un local tiene una mina» se entrega el espacio de la ciudad a un público fugaz y se acomoda a él por completo, porque los turistas funcionan con unos horarios, itinerarios e intereses que no son los de los trabajadores o habitantes del barrio. Pero lo que me parece más complejo de desmontar es cómo tras el éxito revestido de bondad, prosperidad y economía boyante de estos centros transformados surge una inquietante homogeneidad que es en sí misma una búsqueda de control y seguridad para el negocio. Como resultado, la ciudad acaba domesticándose y perdiendo aspectos valiosos, como su diversidad y su libertad. AM Pero también es cierto que en cada sitio se percibe la diversidad y homogeneización de manera distinta. No supone lo mismo un Starbucks en una ciudad europea, donde por lo general hay una reacción crítica ante la sucursal de la gran marca frente al establecimiento local, que, por ejemplo, en un país como China. Allí puede ser un fenómeno aislado. Y el extranjero que viaja a China se siente protegido porque hay wifi y toma un café que le resulta familiar y que considera mejor que el chino, porque allí no hay tradición de preparar ni tomar café. Sin embargo, hay que decir que la expansión de las grandes marcas es muy rápida. Y aunque se podría pensar que es todo lo contrario de lo que busca el viajero, porque ya lo conoce, su éxito reside precisamente en lo familiar que resulta. Una paradoja más. JH La seguridad de los viajeros tiene muchos capítulos, porque no solo estamos hablando de seguridad en sentido físico convencional, sino también del miedo a no conocer las claves del lugar, miedo a la incomodidad, miedo a la falta de higiene o a tener un problema de salud. AM Claro, en un entorno que uno no conoce ni controla, uno puede llegar a asumir que un Starbucks sigue ciertos estándares conocidos. En Barcelona he observado también otro fenómeno: la apropiación de espacios atípicos por determinados grupos étnicos no europeos. Cerca del MACBA hay una placita que está repleta de adolescentes de dieciséis o diecisiete años, que llevan una radio y se ponen a bailar. Normalmente hay un líder. Es rap medio acrobático y la plaza se llena hasta la bandera. Aunque la mayoría parecen de Latinoamérica, hay también filipinos, que es otra de las nacionalidades predominantes en esta zona de la ciudad. Es algo totalmente espontáneo… Yo esto no lo había visto en España, aunque sí en Japón, donde hay una plataforma de madera en la calle donde suben a tocar diferentes grupos, unos junto a otros. El uso del espacio urbano no es homogéneo. A este respecto, me gustaría introducir el tema de la relación centro-periferia. Hay sitios donde esta relación parece haberse convertido en antagonismo: por un lado el centro histórico, popular y siempre repleto, y por otro las gated communities, núcleos residenciales exclusivos, vallados y vigilados por agentes de seguridad y cámaras, puro control. E igual que hay muchos centros diferentes (privilegiado en Manhattan, desprestigiado y en ruinas en Detroit) en una misma ciudad coexisten muchas periferias, desde los barrios obreros (Carabanchel en Madrid o Bellvitge en Barcelona) hasta las áreas residenciales (Las Rozas y la Vallvidrera). Si en los ochenta en España vivíamos la huida a la periferia porque supuestamente allí se vivía mejor, desde hace unos años numerosas ciudades han buscado la recuperación del centro, unida, muchas veces, a procesos de gentrificación (aunque la verdad es que la recuperación del centro parece darse de una manera cíclica).


Rafael Lozano-Hemmer es uno de los más destacados artistas electrónicos actuales. Sus instalaciones en ciudades son auténticas revelaciones. El trabajo Ecuación Solar, realizado en sitios como Melbourne o Durham, es una instalación que construye un mundo soñado en medio de nuestra realidad cotidiana. La promesa del futuro.

Rafael Lozano-Hemmer Pasión

matador p — 142



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.