E単e Revista para leer Oto単o 2012
Ponemos energía en APOYANDO L A CULTURA Y
Programa de Restauración del Museo del Prado En la Fundación Iberdrola ponemos toda nuestra energía en promover la cultura y conservar el patrimonio artístico y cultural de los países donde tenemos actividad.
www.fundacioniberdrola.org
Cosas QUe ImPorTan RESTAURANDO EL PATRIMONIO
ARTE Y CULTURA SOSTENIBILIDAD Y BIODIVERSIDAD FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
Levรกntate (2002) Mariela Cรกdiz y Kent Clelland.
C/ Fuencarral 3, Madrid. www.espacio.fundaciontelefonica.com Abierto de martes a domingo. Entrada libre.
Sumario Eñe. Otoño 2012
8 Diario de Blanca Berasátegui 20 Editorial 22 Autores Menores de 25 29 38 45 51 58 63 69 75 77 79 80 87
Ben Brooks Aixa de la Cruz Diego Zúñiga Gisela Leal Zacarías Fabrá Margaux Guyon Julio Fuertes Richie McCaffery David Leo García Laura Rosales Pablo Muñoz Carlota Moseguí
fe st ival e ñ e 93 Agustín Fernández Mallo p ág i nas verde s 97 Mario Vargas Llosa. Biblioteca Particular 105 Agenda Ilustraciones de Juan Gatti
Diario de Eñe Blanca Berasátegui Editores, premio, Hopper, temores y soledad al fondo
4 de junio, lunes Esta tarde, los editores toman Ivory Press, el local que hace unos años montó Elena Ochoa Foster como centro de arte. Un espacio soberbio que Elena quiere hacer multidisciplinar y concurrido. Se presenta el libro del periodista Juan Cruz Un oficio de locos, tan bellamente editado por Ivory, y ahí están, acompañándolo, los editores Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets), Sigrid Kraus (Salamandra) y Riccardo Cavallero (Mondadori), más cómplices que competidores, a los que Juan ha entrevistado para el libro, junto a otros grandes de la edición europea y americana. Interesantísimo todo lo que le cuentan, y especialmente fascinante para mí Robert B. Silvers, editor del New York Review of Books, por su olfato de periodista, su exigencia de editor y su bandera de independencia, todo ello salpimentado con una profunda admiración hacia los escritores. Sin embargo, esta tarde de Yvory veo mucho miedo en el cuerpo de los editores hispanos. Sus palabras rezuman nostalgia y también desconcierto y perplejidad. Se les notó un poco incómodos con el panorama, la verdad. Tan desconcertados me parecieron ante los inevitables cambios en su negocio que ninguno de estos estupendos editores acertó a nombrar la palabra literatura. Lo más cerca que anduvimos fue por el contenido. Se habló mucho del libro como objeto y de varios lugares ya comunes pero aún ciertos: el olfato y el instinto seguirán siendo necesarios, y de una palabreja ahora muy en uso: el paradigma, el nuevo paradigma de la edición. Desde luego, tienen claro que reinventarse se hace imprescindible.
8
Blanca Berasátegui
El más pegado al terreno me pareció Cavallero, pope de Mondadori. Fue el único que habló de la rentabilidad como trampolín desde el cual el editor alcanza la libertad (los otros tres, por el contrario, nunca la tuvieron en cuentan, dijeron) y de la necesidad de ver el cambio no como una amenaza, sino como una oportunidad. «El e-book como tal no vale nada. Ya nace viejo. Lo importante es la revolución digital», dijo Cavallero. Beatriz de Moura, sincerísima a estas alturas, reconoció que como «no sé cómo enfrentarme al desafío del libro electrónico», vendió la mitad de su editorial al grupo Planeta. Es decir, que esta guerra no es la suya. Algo parecido a lo que le sucede a Jorge Herralde, que con su veteranía y su catálogo ya tiene bastante. Este homenaje de Juan Cruz a los grandes editores, que eso es sobre todo Un oficio de locos, se convirtió durante su presentación en homenaje al libro en sí mismo, al de siempre, claro, «que podrá con todos nosotros», enfatizó el autor. Pues vamos a verlo. 5 de junio, martes Viajo a Oviedo para formar parte del jurado del premio Príncipe de Asturias de las Letras. Hay menos candidatos que otros años —veinticuatro frente a los treinta o treinta y dos de convocatorias pasadas— y muy pocos, apenas cuatro, autores de lengua española. También somos menos los miembros del jurado que preside este año el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua. Un tipo discreto, bastante sabio y amabilísimo este Blecua. Entre los veinticuatro candidatos figuran nombres absurdos, absurdos por su escasa relevancia internacional, como el guatemalteco Amable Sánchez o el macedonio Mateja Matevski, ambos poetas y, en todo caso, menores en la historia de la literatura actual. El único español que figura en la lista es Antonio Gala. ¿Por qué no hay más nombres españoles en ella? Es este el primer debate que se abre paso entre los miembros del jurado. Lo pone sobre la mesa, con vehemencia, el poeta y crítico José Luis García Martín. Es una pregunta retórica y bastante hipócrita porque otros años han figurado más nombres españoles y se han caído en las primeras votaciones. Solo Juan Goytisolo ha tenido (al menos en los
9
EÑE. Menores de 25
doce o trece últimos años en los que he sido jurado) posibilidad real de obtenerlo. ¿Pero por qué, desde hace unos años, no podemos presentar los miembros del jurado candidatos al premio? ¿Por qué podemos hacerlo en otras disciplinas y no al premio de las Letras, cuando se supone que es nuestra especialidad? Reglamento en mano, García Martín zarandea al Patronato de los premios, «ese patronato que nos niega a nosotros lo que acepta de cualquiera», dadas las candidaturas tan endebles que algunas veces admite. Apenas hay debate en la mesa del hotel Reconquista de Oviedo porque todos estamos de acuerdo, y sí mucho humor ante las presencias «amables» de la lista de este año. Todo queda, al final, en una carta que dirigimos al presidente del Patronato para que conste en acta nuestro desacuerdo. De poco servirá, ya lo sabemos. Entremos en materia. Mi candidata, no tengo duda, es Alice Munro, pese a que todavía no había leído su vieja novela, ahora traducida al español, La vida de las mujeres (Lumen). La escritora canadiense lleva años figurando de finalista en las listas del Nobel, del Príncipe de Asturias… y este año se lo hubiera llevado en Oviedo. Seguro. Bien se vio desde la primera votación y en las intervenciones de casi todo el jurado. No fue premiada porque la escritora, débil de salud según pretextó, no estaba dispuesta a venir a Oviedo el próximo octubre a recogerlo. Una lástima. En su lugar, tres de los grandes, imposible negarlo, se disputan el premio: Jonathan Franzen, Haruki Murakami y Philip Roth. 6 de junio, diez de la mañana Última votación. El Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012 se decide entre Murakami y Philip Roth. Catorce votos a tres en favor del americano, que este año sí anunció su disposición a viajar a Oviedo. Fernando Sánchez Dragó capitanea a los partidarios de Murakami. Del texto del acta del jurado se encarga Fernando Rodríguez Lafuente. 8 de junio, viernes Dentro de unos días se inaugura en Madrid, en el museo Thyssen, la que será la exposición del verano: Edward Hopper. Apuesta segura de
10
Blanca Berasátegui
Guillermo Solana, que desde que llegó al Thyssen como conservador-jefe la puso en su lista. Cuatro años largos han estado Tomás Llorens y él preparando la exposición, es decir, pidiendo los setenta cuadros (muchos más, en realidad, para que se quedaran en setenta) a medio centenar de instituciones y coleccionistas de todo el mundo, y contraofertando, como suele suceder. Nada fácil cuando lo que pides es un Hopper. Los detalles, las ausencias (el Nighthawks del museo de Chicago), la pequeña y gran historia de cada cuadro las va soltando Solana mientras paseamos por las salas del museo días antes de su inauguración, con la exposición a medio montar; es decir, con los cuadros situados en la pared pero aún sin colgar (incluso alguno rezagado sin haber llegado todavía a Madrid, como ese Gasolina que viene del MoMa), y todo el mundo a su tarea, midiendo, clavando, en silencio, como en los cuadros del artista. Momentos intensos para recordar. Como juego con ventaja y tengo a mano el texto de Miguel Fernández-Cid que vamos a publicar en El Cultural, elijo uno de sus hallazgos sobre las obras de Hopper. «Aparentemente —dice FernándezCid—, Hopper pinta un escenario, pero la clave está en los intermedios, en los silencios que incluye, en la mirada distraída de un personaje, absorto en sus pensamientos, en su acción o en el vacío, y lo que esa mirada nos transmite: intensidad siempre medida, nunca gratuita». Trabajar con gente que sabe más que yo… Qué inmensa suerte. 9 de junio, sábado Último fin de semana de la Feria del Libro de Madrid. Como no pertenezco al coro, retraso los lamentos y voy al dato. Había menos gente en el Retiro que otros años, cierto. Cierto también que se ha vendido menos que en ediciones anteriores, casi un veinte por ciento menos, y que, como siempre, se ha instalado en el Retiro mucho libro-basura. Demasiado. Los jóvenes editores, que han compartido caseta con otros libreros o editores, salen más contentos de la Feria que los veteranos, y quieren cambiar cosas. Quieren más actividad cultural, horario más amplio… casi todas cosas que van a lograr para la próxima edición, seguramente. Pero lo malo, después de todo, es que no se nos cae
11
EÑE. Menores de 25
de la boca la maldita palabra. El país entero está abatido, atemorizado. Los recortes se ensañan de la vida cultural y a estas alturas ya invaden todos sus rincones. Las protestas empiezan a llegar, aunque lentamente. La torpeza y el desdén de nuestros gobernantes hacia los asuntos y las gentes de la cultura la estamos viendo todos los días. Qué ceguera, además. No saben todavía que un país culto es un país rico, aunque a los políticos les resulte más incómodo. Ahora bien, tengo la teoría de que se han atrevido, me refiero al tijeretazo y a ese iva obsceno, porque encuentran el terreno abonado. La sociedad española, en general, no siente respeto por los creadores, no los admira; al contrario, tengo la impresión de que los pone casi siempre bajo sospecha. ¿Seguirá teniendo razón el Latino de Luces de Bohemia cuando sentenciaba que en España es delito el talento? En cualquier caso, qué país tan áspero el nuestro para el que destaca, en lo que sea. Me lo he preguntado muchas veces: ¿de dónde vendrá, y por qué, esta desafección? Creo que vale la pena investigarlo. 21 de junio, jueves Van pasando los editores por la redacción de El Cultural para informarnos de las novedades de otoño. A ver cómo viene el otoño, «porque estos últimos meses están siendo brutales. En ventas, en devoluciones… un poco angustiosos, sí». No pongo nombre a esta cita porque, aun siendo textual, es tan general que da la mismo. Los editores están asustados, y las perspectivas les han hecho cautos a la hora de programar la temporada. Van a publicar menos, lo cual no es una mala noticia. En España siempre hemos vendido poco y publicado mucho. Lo ha dicho estos días muy gráficamente el viejo rockero Gonzalo Pontón, ahora capitaneando la editorial Pasado y Presente, con gran éxito en los titulares de los medios: «Publicamos como Alemania y vendemos como Zambia». Pues eso. Las estadísticas, menos brillantes que la frase de Pontón, pero bastante más tozudas, dicen que en el primer semestre del año se han publicado casi 47. 000 libros, y que esta cifra supone un cuatro por ciento menos respecto al año anterior. El caso es que en nuestra conversación con los editores se cuelan entre las novedades del
12
DERECHOS DE IMAGEN CEDIDOS POR JOSÉ MANUEL BALLESTER
20ª Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo 20th International Contemporary Multiple Art Fair Octubre / October 25-28. 2012 Matadero Madrid - Pº de la Chopera, 14 - 28045 Madrid
EÑE. Menores de 25
otoño, o sea, entre Houellebecq y María Dueñas, entre Luis Goytisolo y Pérez Reverte, entre Luis Landero, Andrés Trapiello, J. K. Rowling, Murakami o Bernhard, se cuelan, digo, sus zozobras, que mire usted por dónde son también las nuestras. Por ejemplo, la rapidez y profundidad de la revolución digital, la paulatina desaparición de las librerías, la tal vez excesiva influencia de las redes sociales sobre los lectores potenciales, la permanencia de la piratería… y, en fin, ese ir detrás y no delante, como había venido siendo, de los acontecimientos. 25 de junio, lunes Calor y fútbol. No hay más. Un Madrid desconocido, encima, envuelto en grises-marrones se enseñorea de calles y conversaciones. Madrid arde, y yo odio el calor. No me gustan tampoco los cuerpos callejeros sofocados, ni la lentitud, también mental, que te imponen las altas temperaturas. Me parece una fatalidad más de los tiempos que corren. Qué tiempos, Dios. Para dar esquinazo a la realidad, o al menos intentarlo, decidimos dedicar la cover de El Cultural a la poesía. La poesía como refugio. ¿Qué hay de nuevo, poetas? Y había mucho y bueno, y lo publicamos. Poemas inéditos de doce de los mejores: Gamoneda, Pombo, José Carlos Llop, Ángela Vallvey, González Iglesias, Álvaro García, Sánchez Robayna… Me quedo con el que nos manda Llop, que formará parte de su próximo libro. Ahí van los primeros versos: «Soy de letras pero amo la geometría:/ el rombo de Michaelis, los hemisferios/ de las nalgas y su elipsis sagrada,/ la abultada perfección de la vulva/ o la curva del empeine, que adoro,/ como la línea que cruza el envés/ de la rodilla, o la inclinada tangente/ de la nuca…». 27 de junio, miércoles En un par de semanas se cumplen los cincuenta años de la muerte del esquivo Faulkner, así que pergeñamos unas páginas en su memoria. Acudimos al escritor Alejandro Gándara, que tiene el sambenito de ser uno de los más genuinos faulknerianos, para que nos escriba
14
Blanca Berasátegui
el diccionario esencial del autor de El ruido y la furia (El sonido y la furia, según la traducción de Mariano Antolín Rato para Bruguera, 1981, que tengo en casa) y que para muchos (no para mí) es la mejor novela del escritor sureño. De la A (de alcohol) a la Y (de Yoknapatawpha, el «infierno de almas»), Gándara clava al personaje. Un ejemplo: la R de ruido (y furia): «La vida no es más que una sombra andante, jugador deficiente, que apuntala y realza su hora en el escenario, y después ya no se escucha más. Es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, y que no significa nada». Lo escribió Shakespeare en su Macbeth, pero era de Faulkner. Ignacio Echevarría nos va a escribir también sobre el maestro inservible, así titula su artículo. Yo le pedí a Ignacio que nos escribiera sobre «los nietos de Faulkner», casi todos ellos instalados al otro lado del Atlántico, que conoce bien. «¡Ummm! No sé, iré por ahí, pero no mucho», me anticipa. Es verdad, no fue exactamente por ahí, pero se acercó bastante. Echevarría cree que cada vez tiene Faulkner menos seguidores, considerados ya como una especie excéntrica en extinción. ¡Ay, ese miedo al lector de tantos escritores de ahora! El miedo al cliente del que hablaba Adorno y que me recuerda Echevarría con nostalgia. Sí, el crítico cree que el descrédito de esa «estética de la dificultad» han convertido a Faulkner en un maestro inservible y que «tal vez su magisterio solo pueda ser asumido por quienes están dispuestos a adentrarse en el mismo territorio selvático y ruinoso que él exploró». Y cita Echevarría a Onetti y a Juan Benet como dos de sus escasos alumnos. Pero, ¿qué ocurre, pregunto yo, cuando los lectores se quedan apresados para siempre en la facilidad del escritor? La portada, magnífica, nos la ha hecho Raúl Arias, y como libro de la semana damos las Cartas escogidas, que acaba de publicar Alfaguara y que nos muestran a un escritor engreído y frío, bastante ajeno a su entorno y constantemente preocupado por el dinero. Recomendables desde luego para forofos. Para los demás, creo que es mejor entrar en su Santuario.
15
EÑE. Menores de 25
6 de julio, viernes El mejor Calderón ha abierto este año el Festival de Almagro. Un privilegio estar aquí. El estreno de La vida es sueño por la Compañía Nacional de Teatro Clásico en versión de Ernesto Caballero ha sido emocionante. No hacía excesivo calor este viernes en la insólita ciudad manchega. La plaza bulle de teatreros y turistas, igual que las posadas y los distintos garitos que acorralan los teatros. Colas en todos los centros: en la antigua Universidad anda José Sacristán a vueltas con el Quijote que le ha preparado J. R. Fernández. Cenamos varios colegas con el director del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (inaem), Miguel Ángel Recio, que venía de Mérida, donde también ayer se inauguró el Festival de allí. ¿Los dos festivales de teatro clásico más importantes, tal vez de Europa, inaugurando el mismo día? Así es, absurdo. No volverá a repetirse, dice la autoridad competente. Parece que Recio disfruta del cargo. No era este su mundo, pero lo está paladeando. Bien está que no haya entrado en el inaem como elefante en cacharrería y haya mantenido muchos de los cargos de administraciones anteriores. Gran expectación, claro, para ver a Blanca Portillo en la piel del poliédrico, y complejísimo, Segismundo. Helena Pimenta, directora de la Compañía, y Natalia Menéndez, capitana del Festival, están tranquilísimas, no así la Portillo. Han visto varios de los diez o doce ensayos generales y no tienen duda: «Ya veréis, va a ser fantástico. Blanca está maravillosa». Cierto, certísimo. Pero no solo ella. Joaquín Notario, hoy Basilio y hace diez años Segismundo, está inmenso. Ya se encargarán mañana los críticos de su trabajo, pero sospecho que no será fácil superarla. Yo esta noche me quedo con una Blanca Portillo llorando tras la actuación, desfondada y feliz, y riendo después, entre copas, con toda su compañía. Este otoño les podremos volver a ver a todos en el Pavón, de Madrid, sede habitual de la Compañía. Ojo, porque no hay que perdérselo. 9 de julio, lunes Almuerzo con Soledad Lorenzo. En diciembre cierra la galería después de tres décadas, y va despidiéndose, día a día, de amigos y colegas.
16
Blanca Berasátegui
Soledad ha hecho historia en lo suyo y quiere decidir su vida profesional hasta el final, con calma, con gozo, saboreando los buenos momentos. Y pasa de uno a otro, sonriente, porque se está yendo muy contenta y, ahora que rememora, se da cuenta de que en realidad ella nunca ha tenido un proyecto profesional. Eso es lo que dice. Dice que ha sido el azar y las circunstancias las que le han ido marcando el camino. Desde el principio. Y que, eso sí, ha ido eligiendo bien «porque yo creo que he sido bastante lista para la vida». Ni un asomo de petulancia en lo que dice. A ella lo que le ha importado de su trabajo son los artistas. Entre los artistas se ha movido siempre muy hábilmente. Y, en esa especie de celebración de los recuerdos que la galerista ha puesto en primera fila de su escenario vital, nos pasamos toda la comida hablando de ellos. De Tàpies, tan «absolutamente naíf»; de Barceló, «yo creo que se equivocó al elegir a Bruno Bischofberger, el influyente galerista suizo, como único valedor internacional de su obra»; de Jorge Galindo, que ya lo ha contratado Helga de Alvear; de Txomin Badiola, con «esa inteligencia maravillosa»… «Yo creo —me dice Soledad— que Txomin y Pablo Palazuelo son los artistas más inteligentes que he conocido». Encontrarse a pocos meses de echar el cierre al negocio le proporciona una libertad enorme. Y no esquiva la crítica. A Soledad le habría gustado que algún artista o crítico de arte inteligente le hubiera rebatido a Vargas Llosa esas opiniones tan desabridas sobre el arte contemporáneo de su ultimo libro La civilización del espectáculo, y de mucho tiempo atrás. «Y es que para hablar de arte contemporáneo también hay que saber», dice, quejosa, Soledad. «¿Te imaginas que un artista diera una conferencia sobre Vargas Llosa sin haber leído ninguno de sus libros? No entiendo cómo un hombre como él no se ha esforzado un poco en aprender, en saber mirar el arte contemporáneo». Parece claro que la clave está en que no nos han educado la mirada, que no sabemos mirar. «Saber mirar requiere cierto estudio», remata la galerista. ¿Y dónde se estudia? La conversación discurre entonces de la universidad a la crítica de arte, ida y vuelta treinta o cuarenta veces. Demasiado largo para este breve diario. Adiós.
17
Festival Eñe Madrid 2012 Vuelve el Festival Eñe a Madrid. Tras el éxito de las ediciones de 2009, 2010 y 2011, el Círculo de Bellas Artes se convierte otra vez en una fiesta de Escritores, Libros y Lectores. Un fin de semana para disfrutar. Será los días 16 y 17 de noviembre. Reserva tus fechas y ven. Te esperamos.
Conversaciones Conferencias Talleres Exprés Mesas redondas Lecturas Música en directo Programa Infantil Acciones …
FESTIVAL EÑE Libros, escritores y lectores.
Más de 60 autores en directo. Disfruta con ellos. La gran Fiesta de la Literatura. Círculo de Bellas Artes, 16 y 17 de noviembre de 2012
RESERVA TUS FECHAS Y VEN
ORGANIZAN
www.revistaeñe.com
Editorial
Ben Brooks, a sus diecinueve años, es autor de cinco novelas, una de la cuales, Crezco, le ha valido el sobrenombre de «niño genio» de la narrativa inglesa actual. El malagueño David Leo García obtuvo con diecisiete el Hiperión de Poesía por Urbi et orbi y se convirtió en el premiado más joven de su historia. Gisela Leal acaba de publicar El Club de los Abandonados, seiscientas páginas que son «una patada al cerebro», según Santiago Roncagliolo, y es la nueva revelación literaria mexicana. Lo mismo podemos decir de la bilbaína Aixa de la Cruz, del chileno Diego Zúñiga, la francesa Margaux Guyon, el barcelonés Pablo Muñoz (aka Alvy Singer), el valenciano Julio Fuertes o la peruana Laura Rosales. Todos son precoces talentos literarios. Todos empezaron a publicar cuando rozaban los veinte años y hoy no pasan de veinticinco. La edad solo es el arbitrario criterio que elegimos para ponerle coto a esta edición. Lo que de verdad importa es el talento. Para elegirlos, contamos con muchos amigos-asesores; puedes ver la lista completa en los agradecimientos de la última página. Entre ellos, el poeta y traductor Jordi Doce, quien se encargó de la selección de poesía. Y hay más. Blanca Berasátegui, directora del afamado El Cultural que hoy se distribuye con El Mundo, nos regala unas estimulantes reflexiones sobre la literatura, la industria editorial, los premios y el arte en su Diario de Eñe. Y la Biblioteca Particular es nada menos que de nuestro Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Su título es la mejor invitación a leerlo: «Memorias de un lector y escritor de bibliotecas»: un texto extenso, tan emotivo como brillante y editado frase por frase junto a él. Y por último, la portada y las sugerentes ilustraciones de Juan Gatti, un clásico vivo del diseño gráfico, que nos entrega una muestra de todo su talento en tres emocionantes trabajos. Pasa página y empieza a disfrutar.
20
Paulino cocina de calidad
Paulino Alonso Cano, 34. Madrid. 91 441 87 37 Paulino de Quevedo JordĂĄn, 7. Madrid. 91 591 39 29 fotografĂa: luis de las alas
Autores
Blanca Berasátegui (Vitoria) es directora de la revista El Cultural que desde 1999 se distribuye con el diario El Mundo. Inició su carrera en el ABC, donde llegó a dirigir el ABC Cultural desde su creación hasta 1998, tiempo durante el cual fue considerada la publicación más prestigiosa en su género. También ha trabajado en espacios literarios de radio y tv, ha dirigido la revista Cuenta y Razón, y ha obtenido los premios Javier Bueno y Luca de Tena de Periodismo. Es autora del libro Gente de palabra. Ben Brooks (Gloucestershire, Inglaterra, 1992) es autor de cinco novelas: The Kasahara School of Nihilism, Upward Coast and Sadie, An Island of Fifty, Fences y Grow Up, esta última publicada en castellano por Blackie Books bajo el título de Crezco. Según Kiko Amat, es «un libro vibrante, no muy sustancioso, soez, divertido, bastante estoyloco y siempre adolescente». Aixa de la Cruz (Bilbao, 1988) es autora de las novelas Cuando fuimos los mejores (Almuzara, 2007) y De música ligera (451 Editores, 2009). Fue incluida en la antología de narrativa Mi madre es un pez, y es también autora teatral. Su obra I Don’t Like Mondays, estrenada por la compañía Gorguz de México, fue reconocida en los certámenes Madrid Sur y Margarita Xirgú. Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es un hombre de ciencia públicamente renombrado por su escritura. Conocido primero como poeta (Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus), su primera novela, Nocilla Dream, dio nombre a la «Generación Nocilla» y fue el punto de partida de su famosa trilogía, integrada también por Nocilla Experience y Nocilla Lab. Su libro más reciente es el poemario Antibiótico (Visor, 2012).
22
AUTORES
Julio Fuertes (Valencia, 1989) es autor de La legendaria rebelión de los fumadores, celebrada novela que puso a Papel de Fumar Ediciones en el mapa de la edición independiente española actual. Obtuvo el Premio Jóvenes Talentos Booket con el relato «Una deslumbrante muestra de esplendor heterogéneo», y ya tiene lista su segunda novela, Santísima Trinidad. David Leo García (Málaga, 1988) obtuvo a los diecisiete años el Hiperión de Poesía por Urbi et orbi y se convirtió en el premiado más joven de su historia. También es autor de Dime qué (dvd, Premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad, 2011) y ha sido incluido en antologías como La inteligencia y el hacha, de Luis Antonio de Villena, y Tenían veinte años y estaban locos, de Luna Miguel. Juan Gatti (Buenos Aires, 1950) es un artista plástico, diseñador y fotógrafo argentino radicado en España, autor de los diseños gráficos de las películas de Pedro Almodóvar y de innumerables portadas de discos de rock argentino y español de los setenta y ochenta. En el mundo de la moda ha trabajado junto a nombres como Loewe, Lagerfeld, Benarroch, Chloé, Purificación García o Jesús del Pozo. En 2004 recibió el Premio Nacional de Diseño en España, y recientemente La Fábrica publicó el monográfico de más de seiscientas páginas Juan Gatti. PhotoGraphics. Margaux Guyon (Aviñón, Francia, 1990) estudia Filología, Literatura y Civilizaciones Hispánicas en la Sorbona, y actualmente está preparando el examen de acceso a la École Normale Superieure de París. Latex, etc., su primera novela, narra la historia de una call-girl de altos vuelos que gasta lo que gana en ropa, joyas y accesorios caros, y fue muy bien recibida por la crítica y el público de su país. Gisela Leal (Monterrey, México, 1987) acaba de publicar su primera novela, El Club de los Abandonados (Alfaguara México, 2011), y es considerada como la nueva revelación literaria en su país. Santiago Roncagliolo ha dicho de ella que «sabe de pop como Xavier Velasco, derrama veneno como Junot Díaz y mira a los ricos como Bret Easton Ellis. Su novela es una patada al cerebro».
23
EÑE. Menores de 25
Richie McCaffery (Newcastle, Inglaterra, 1986) vive en Stirling, donde realiza prácticas de orientador juvenil y trabaja en una tesis doctoral sobre poetas escoceses de la Segunda Guerra Mundial. Sus poemas han aparecido en prestigiosas revistas como Stand, Magma, Envoi, Iota, Other Poetry y Poetry Salzburg Review. Acaba de publicar su primer libro, Spinning Plates. Carlota Moseguí (Barcelona, 1991) se hizo conocida por el blog The girl you lost to cocaine, que hoy forma parte de la comunidad El Sindicato de Random House Mondadori. Allí, junto a consagrados de la casa como Rodrigo Fresán o Jordi Soler, ejerce la crítica literaria «huyendo del rígido academicismo». Pablo Muñoz (Barcelona, 1988) escribe desde 2005 el blog El rincón de Alvy Singer, donde su erudición y su capacidad para relacionar conceptos de la alta cultura con la cultura popular lo han convertido, pese a su juventud, en una referencia. Lleva también la bitácora El habla del lugar y es uno de los autores del Blog de Cine. Padres ausentes es su primera novela. Laura Rosales (Lima, 1989) obtuvo el Premio Nacional de Cuento Juvenil César Vallejo del Instituto Nacional de Cultura de su país, es autora del libro de poemas Von, y ha sido incluida en antologías como Suicidas Sub21 o Río Luna. Dirige la colección Pelícano Cartonero y forma parte de la revista Ónice. Cantata Natural es su nuevo poemario, aún inédito. Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) es autor de auténticos clásicos de la literatura contemporánea como La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La guerra del fin del mundo, Lituma en los Andes, La fiesta del Chivo o Travesuras de la niña mala. En 2010 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Desde entonces ha publicado la novela El sueño del celta y el ensayo La civilización del espectáculo. Diego Zúñiga (Iquique, Chile, 1987) es autor del volumen de relatos Montaña Rusa y de la novela Camanchaca, elogiada por su madurez narrativa al trazar «una imagen lúcida y totalizadora» de su país a través de una sencilla historia familiar. Obtuvo los premios Roberto Bolaño y Gabriela Mistral, es director de la web 60watts y conductor del programa de radio Snob.
24
GRANDES FOTÓGRAFOS _
Una colección de libros concebida para conocer a través de sus obras a los nombres más importantes de la historia de la fotografía. Robert Frank, W. Eugene Smith, Man Ray, Cindy Sherman, Dorothea Lange, Paul Graham y un largo etcétera de autores esenciales para comprender la evolución del arte fotográfico. Una colección imprescindible.
ROBERT FRANK. VALENCIA 1952
PIERRE GONNORD
LEOPOLDO POMÉS. BARCELONA 1957
THE FACTORY
www.lafabricaeditorial.com
LA FÁBRICA Alameda, 9 | 28014 Madrid Verónica, 13 | 28014 Madrid
minerva 20 REVISTA DEL CÍRCULO DE BELLAS ARTES www.revistaminer va.com
suscripción tres números España 40 € • Europa 60 € • América Latina 70 €
Jean-Hubert Martin • Luis GordiLLo eva Fernández deL CaMpo • Juan Cruz eduardo arroyo • Ferrán barenbLit Juan b ar J a • Man u e L b o r J a v iL L eL Fernando Castro FLórez • eva Lootz beLén GopeGui • pierre bourdieu Laur a Man z an o • G er ar d Mo r t ier Mario MuCHnik • anne-Laure bonvaLot L u i s M aG r i n yá • L o ï C Waq u a n t tHierry desrues • bernabé López kHaLiFa MessaMaH • raFaeL bustos a n a b L a n d i a n a • pa s C a L C o M e L a d e dav i d ko n s ta n • ro n G a L e L L a
EDICIONES DEL CÍRCULO DE BELLAS ARTES
FREDRIC JAMESON El realismo y la novela providencial JEAN BAUDRILLARD La agonía del poder FÉLIX DUQUE ¿Hacia la paz perpetua o hacia el terrorismo perpetuo? ROBERT CASTEL et al. Pensar y resistir ROGER CHARTIER [ed.] ¿Qué es un texto? JORGE ALEMÁN [ed.] Lo Real de Freud VINCENzO VITIELLO Borges. Memoria y lenguaje JULIÁN JIMÉNEz HEFFERNAN [ed.] Tentativas sobre Beckett SERGE FAUCHEREAU [ed.] En torno al Art Brut VV. AA. Arquitectura y ciudad. La tradición moderna entre la continuidad y la ruptura JORDI DOCE [ed.] Poesía en traducción PIERRE KLOSSOWSKI Cartas a Betty / Lettres à Betty FÉLIX DUQUE [ed.] Heidegger. Sendas que vienen SLAVOJ zIzEK et al. Arte, ideología y capitalismo
VV. AA. Imagen y palabra MIGUEL CASADO [ed.] Mecánica del vuelo. En torno a Aníbal Núñez JOSÉ ÁNGEL VALENTE Palabra y materia PHILIPPE JACCOTTET Cantos de abajo HENRI MICHAUX Ideogramas en China / Captar / Mediante trazos JOSÉ MANUEL CUESTA ABAD )clausuras( de Pierre Klossowski ANDRÉS SÁNCHEz ROBAYNA Una lectura ANTONIO GAMONEDA La campana de la nieve / Escritura y alquimia PATXI LANCEROS Y FCO. DÍEz DE VELASCO [eds.] Religión y violencia ALLEN GINSBERG Madrid 1993 LAS NOCHES BÁRBARAS III Tercera fiesta de músicos de la calle SANTIAGO ÁLVAREz CANTALAPIEDRA Y ÓSCAR CARPINTERO [eds.] Economía ecológica: reflexiones y perspectivas IGOR SÁDABA [ed.] Dominio abierto. Conocimiento libre y cooperación
VV. AA. Los otros entre nosotros. Alteridad e inmigración FÉLIX DUQUE [ed.] Poe. La mala conciencia de la modernidad JUAN BARJA Y JORGE PÉREz DE TUDELA [eds.] Dante. La obra total JUAN CALATRAVA [ed.] Doblando el Ángulo Recto. 7 ensayos en torno a Le Corbusier FÉLIX DUQUE [ed.] Hegel. La Odisea del Espíritu JEAN STAROBINSKI El almuerzo campestre y el pacto social JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD Prefiguraciones FRANCISCO DÍEz DE VELASCO Y PATXI LANCEROS [eds.] Religión y mito ALBERTO BERNABÉ Y JORGE PÉREz DE TUDELA [eds.] Mitos sobre el origen del hombre
TOMÁS MORO Utopía ROBERT BURTON Una república poética ANÓNIMO Sinapia CLAUDE-HENRI DE SAINT SIMON De la reorganización de la sociedad europea PIERRE DE MARIVAUX La isla de los esclavos JEREMY BENTHAM Panóptico ÁNGEL GANIVET Granada la bella Con Mecanópolis de Miguel de Unamuno JACQUES FABIEN París en sueños ALBERTO BERNABÉ Y JORGE PÉREz DE TUDELA [eds.] Seres híbridos en la mitología griega ÁNGEL CRESPO Deseo de no olvidar JAVIER ARNALDO [ed.] Goethe. Naturaleza, arte, verdad
MIGUEL CASADO [ED.] Las voces inestables Sobre la poesía de José-Miguel Ullán
JUAN MIGUEL HERNÁNDEz LEÓN [ed.] El museo: su gestión y su arquitectura
LUIS DE PABLO A contratiempo
FÉLIX DE AzúA [ed.] De las news a la eternidad
Eñe Menores de 25
29 38 45 51 58 63 69 75 77 79 80 87
93
Ben Brooks El Diminuto Cosmonauta Aixa de la Cruz Romperse Diego Zúñiga El lenguaje de los pájaros Gisela Leal Short Fiction Zacarías Fabrá Carta final Margaux Guyon Procrastinación Julio Fuertes Isidoro Richie McCaffery Tres poemas David Leo García Las cosas son así Laura Rosales Templos bajo el agua Pablo Muñoz Ningún redoble responde Carlota Moseguí The Crickets
festival eñe Agustín Fernández Mallo Inventario Ilustraciones de Juan Gatti
Ben Brooks El Diminuto Cosmonauta
Me metí en la casa por la parte de atrás. Era un piso de dos dormitorios, encima del Museo de las Bolas de Cristal con Nieve. Llevábamos allí tres años. Pagábamos poco y los techos eran altos. Solté la mochila y me dirigí a la cocina. Había vuelto a pasar. Allí estaba Hora del Té, echada sobre la mesa como un león herido por un disparo, dándose golpes con un ladrillo partido por la mitad. Islas de pánico color peonía le moteaban las mejillas como besos de payaso. Brillaban las postillas de sus muslos. —Para —le dije. —Por qué —contestó ella. —Me resulta incómodo. —Por qué. —Igual me pongo a pegarme con un ladrillo yo también. —Seguro que no. —Igual sí. —No puedes. Ya no hay más ladrillos. —De dónde lo has sacado. —Lo he arrancado de la chimenea. Se bajó de la mesa. Tenía la barriga cubierta de moratones azul petróleo del tamaño de un girasol. Sus rodillas castañeteaban como dientes en invierno. —Duele —dijo ella. —Ya lo sé —contesté yo. Me la coloqué sobre el hombro, la llevé al piso de arriba y la puse en la bañera, que se llenó lentamente. Me senté en el borde y le hablé sobre veleros, naranjas, gatos gigantescos y árboles parlantes. Estaba cansada. La sequé con la toalla más gruesa y la llevé al dormitorio. Se quedó dormida de inmediato.
29
EÑE. Menores de 25
El cielo había desaparecido completamente, pero yo no estaba cansado. Salí al balcón, encendí un cigarrillo y bebí té negro. La luna silbaba y sangraba púrpura. Pensé en el Diminuto Cosmonauta que se escondía dentro de Hora del Té. Ella quería que se marchase. Todos los días intentaba abrir de un modo u otro las puertas que tenía en sí misma para que el Cosmonauta saliera. Rasguños, cortes, cardenales y rozaduras. Una vez se llenó la cara de pimienta para ver si lo estornudaba. Otra vez se cortó el pezón izquierdo. Estábamos en el Parque del Vidrio escuchando a la Orquesta tocar Nueve menos nada, cuando Hora del Té acercó mi oreja a su boca. —Tengo algo dentro —dijo ella. —El qué —contesté yo. —Tengo algo dentro. —Ya, ya te he oído. Quiero decir que qué es. —Un corazón pequeño. —Oh. —Quiero que se vaya. —No. —Sí. —Por qué. —Yo no soy una casa. —Ya lo sé. —Estropearía cosas. —Y qué es lo que podría estropear ahí dentro. Entonces se puso a llorar y me dio vergüenza. Tuvimos que irnos. Ni siquiera pude ver los fuegos artificiales (que luego Gabriel Pope describiría como «dragones pero de verdad»). Ella no me habló en seis días. Tiré el cigarrillo a la calle y volví adentro. Hora del Té se había dado la vuelta, estaba cara a la pared. Me tumbé junto a ella y enterré la cara en su pelo. La mañana siguiente, desayunando, el cielo parecía una casa incendiada sobre el lecho del mar. Todos los tonos de naranja se paseaban por la ventana abierta de nuestra cocina. Hacía calor. Hora del Té estaba sentada en el alféizar, sostenía contra su pecho una taza muy alta y repasaba con el dedo las nuevas formas de su barriga. Le serví té de la tetera y acerqué una silla. —Qué buen día hace —dije yo—. Naranja.
30