La Jornada, 01/12/2021

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

MIÉRCOLES 1º DE DICIEMBRE DE 2021 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 38 // NÚMERO 13421 // Precio 10 pesos

Un ‘‘modelo de desarrollo solidario’’, la fórmula: Grupo de Puebla

Claman por unir a Latinoamérica ante el fracaso neoliberal

‘‘En materia de seguridad priva la inteligencia, no la fuerza’’ ● Con la política de abrazos, no balazos, ya no hay muertes de inocentes: Rosa Icela Rodríguez ● ‘‘En la SSPC no queda ningún alto funcionario vinculado a García Luna’’ G. SALDIERNA Y E. MÉNDEZ / P 4

Sheinbaum: en CDMX, baja de 41% en delitos de alto impacto ● Con resultados, la gobernante muestra una labor eficaz: Ejecutivo ● Iztapalapa, GAM, Álvaro Obregón, Tlalpan y Coyoacán, las alcaldías más violentas: Sedena F. MARTÍNEZ Y R. GARDUÑO / P 38

SHCP: mejoría en las finanzas públicas por las alzas petroleras ● Sumaron ingresos 4.7 bdp en 10 meses; el cobro del IVA, gran contribución ▲ Durante la inauguración en la Ciudad de México del séptimo Encuentro del Grupo de Puebla, en el cual están personajes emblemáticos de la izquierda iberoamericana, se advirtió sobre el avance de la ultraderecha y los riesgos para gobiernos progresistas de

la región. En la imagen, el canciller Marcelo Ebrard es flanqueado por los ex gobernantes Rafael Correa, de Ecuador; José Luis Rodríguez Zapatero, de España, y Dilma Rousseff, de Brasil. Foto Cristina Rodríguez

Apoyan el papel de AMLO Peligrosa, la ultraderecha ● Líderes progresistas llaman a resolver ● Cinco ex presidentes de AL y España destacan las reformas de López Obrador la histórica desigualdad en la región ● Rousseff: la 4T tiene gran importancia ● Nuestras naciones no pueden seguir para el continente por su lucha soberana siendo ‘‘patio trasero de nadie’’: Lula ● Hacía falta que México volteara a ver de nuevo hacia el sur: Samper y Lugo

● El problema no es el comunismo, sino la pobreza: Rodríguez Zapatero

NÉSTOR JIMÉNEZ / P 11

EMIR OLIVARES ALONSO / P 12

● La depreciación del peso provocó un incremento en el saldo de la deuda DORA VILLANUEVA / P 24

El conflicto en el CIDE es por intereses creados: Romero ● ‘‘Buscan quitarme para que todo siga igual’’, afirma el nuevo director del centro LAURA POY Y JESSICA XANTOMILA / P 19


2

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

EDITORIAL

Seguridad pública: cambio de paradigma Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Arturo Espinosa Aldama La Jornada en línea Arturo García Hernández Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS Deportes Pedro Aldana Aranda Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

A

l comparecer ante la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, informó de una reducción de 63.8 por ciento en el delito de secuestro entre 2019 y 2021, una baja de 3.9 por ciento en homicidios dolosos respecto de 2020, la detención de 2 mil 553 criminales relacionados con delincuencia organizada y de 545 miembros de cárteles del narcotráfico, así como el bloqueo de 44 mil 603 cuentas bancarias a través de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Sin embargo, también dio cuenta de alarmantes aumentos en la violencia de género, con 8 por ciento más feminicidios y 30 por ciento más violaciones sexuales en comparación con el año pasado. Cuestionada por el lema “abrazos, no balazos”, la funcionaria explicó que éste significa el uso de la inteligencia policial en el combate a la delincuencia y dejar atrás las incursiones reactivas que a menudo tuvieron como principal víctima a la población. Por ello, afirmó que esta política ha permitido evitar decesos de inocentes, y la inscribió en los esfuerzos de pacificación que son bandera del actual gobierno. “Juntos”, dijo, “demostraremos que los mexicanos no estamos condenados a la

guerra, estamos destinados a la paz”. Desde un inicio, la fórmula “abrazos, no balazos” ha generado escepticismo, expresiones cínicas e incluso sorna entre opositores a la Cuarta Transformación incapaces de entenderla sino como un pedido de dar muestras de afecto a los delincuentes, pero debe recordarse que su sentido profundo pasa por concientizar a la ciudadanía en torno al hecho de que las personas son producto de sus circunstancias, y de que buena parte de los infractores no son monstruos ni sociópatas sino individuos atrapados en horizontes de vida donde las alternativas se estrechan hasta grados asfixiantes. En esta perspectiva, se postula que mediante la transformación de las circunstancias de las mayorías sociales atacando la pobreza, la marginación, la desintegración social y las carencias educativas y de salud es posible reducir los índices delictivos de modo más efectivo y duradero que el fallido populismo penal de sexenios anteriores, consistente en endurecer penas y criminalizar a los sectores más desfavorecidos. Está claro que estos resultados no se alcanzan a corto plazo, y es entendible que se exijan mejoras tangibles, porque cada día hay nuevas víctimas y se sigue generando un enorme sufrimiento, sobre todo en regiones

EL CORREO ILUSTRADO Reforma constitucional, esencial para evitar más “despojos a la patria”

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

Para lograr el tan loable propósito de rencontrar el camino correcto de la patria tierra, es indispensable transitar la aduana de aprobación de la reforma constitucional propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, a fin de devolver al pueblo de México el derecho inalienable a regir su destino. Daniel Moctezuma

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

Corte arbitrario de electricidad, denuncia el Museo de la Memoria

DYCOME Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

muy definidas del país. Esta territorialización de la violencia es una realidad dolorosa e inocultable: de acuerdo con la información presentada ayer por la secretaria de Seguridad, la mitad de todos los homicidios dolosos perpetrados en el país tuvieron lugar en seis entidades: Guanajuato, Baja California, Michoacán, estado de México, Jalisco y Chihuahua; más aún, ese 50 por ciento de los asesinatos se concentra en apenas 2 por ciento de los 2 mil 471 municipios. Lo que hoy es un hecho es que la guerra se acabó y no debe recomenzar. Con esto no se quiere decir que la violencia haya terminado, pero sí que la actual administración dio un paso para superar la macabra lógica de hacer de los criminales enemigos a quienes se debe exterminar en vez de ciudadanos a quienes se debe presentar ante tribunales, enjuiciar y, si es el caso, encarcelar y rehabilitar. Este cambio de paradigma es pertinente y absolutamente necesario desde un enfoque de derechos humanos, y cabe desear que así lo entiendan los sectores sociales que se siguen oponiendo a él pese a que se trata de una reivindicación de la mayoría de la sociedad, de una propuesta de campaña del gobierno actual, y de una política pública dada a conocer desde antes de la toma de posesión del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Lejos de ser simple, la reforma constitucional en materia eléctrica y litio tiene la finalidad implícita de “regresar el contrato social” al estado en que se encontraba antes de la violenta irrupción del modelo socio-económico y político impuesto por el llamado Consenso de Washington o neoliberalismo. Es oportuno recordar que la privatización del patrimonio público se legalizó con la reforma energética de 2013, no obstante que el proceso de despojo de los bienes nacionales se inició en el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, durante la década de los 80 del siglo pasado. En consecuencia, la modificación constitucional del Pacto por México sólo intentó exonerar a delincuentes de cuello blanco de prácticas que, sin duda, constituyen el mayor agravio posible al Estado mexicano: traición a la patria.

El Museo Casa de la Memoria Indómita sufrió ayer un acto intimidatorio, hostil e ilegal por parte de funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se apersonaron para cortarnos el servicio eléctrico de manera arbitraria, sin aviso de por medio (el corte lo hicieron desde el registro en la banqueta), y sin documentación alguna que mostrara lo que mencionaron los “funcionarios” sobre un supuesto adeudo por “ajuste” de 80 mil pesos, añadiendo que eran órdenes de arriba, sin señalar nombre de responsables de tal instrucción. Es indignante y lamentable que un espacio dedicado a la memoria y la promoción de los derechos humanos sufra este tipo de atropellos. Demandamos a la CFE y a su director, Manuel Bartlett, una respuesta inmediata ante esta injusticia y, por tanto, el restablecimiento de la energía eléctrica para que este museo continúe ofreciendo sus servicios a la comunidad. Museo Casa de la Memoria Indómita y Círculo de Estudios Central, Jorge Humberto Gálvez y Juan José Sánchez

Exige cárcel para sujeto que tima con autos En abril de 2017 deposité en la cuenta bancaria del señor Juan Manuel Romo Gutiérrez la cantidad de 40 mil pesos moneda nacional, a cambio me entregaría un automóvil marca Aveo Chevrolet, seminuevo y funcional en todas sus partes, en un plazo máximo de un mes, tal como lo pactamos mediante contrato verbal. Sin embargo, a la fecha, ni me ha devuelto mi dinero que con mucho trabajo acumulé ni tampoco me ha entregado el coche prometido, no obstante las múltiples gestiones que he realizado y aun lo he denunciado penalmente ante la Fiscalía Regional de Tlanepantla, estado de México. En días recientes me he enterado que el señor Romo Gutiérrez sigue defraudando a personas, tanto de la Ciudad de México como del estado de México, pues con engaños promete entregar coches a cambio de depósitos de diversas sumas de dinero en sus cuentas bancarias, pero nunca entrega los coches. Por lo tanto, solicito que las autoridades competentes detengan y encarcelen a este señor antes de que siga causando más daño a la sociedad y también devuelva lo defraudado. Enrique López Cruz

Exigen reinstalación de profesora del IPN Hoy acompañaremos a la profesora Obdulia Reyes Rosas a una audiencia en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Obdulia Reyes es una trabajadora, una persona pobre que entró a laborar en el Instituto Politécnico Ncional (IPN) en 2011, por honorarios, adscrita a la Dirección de

Difusión y Fomento de la Cultura. Fue despedida cuando reclamó la plaza de base. Hemos presentado la petición de reinstalación, plaza base y salarios caídos al director general del IPN, a la secretaria de Educación y a la Presidencia de la República. La cita es en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje (Diagonal 20 de Noviembre 275, colonia Obrera), a las 13 horas. Demandamos una respuesta positiva. Humberto Martínez Brizuela, Mario Reynoso Arreola, Roberto Alcaraz López, Irais Araceli Ceja Ochoay René Benjamín López Ramírez

Invitación Coloquio Marxismos y resistencias del sur global Se invita al segundo coloquio internacional Marxismos y resistencias del sur global, desafíos entre la teoría y la praxis en tiempos de pandemia, del 1º al 3 de diciembre. Contaremos con la participación de 27 ponentes en seis mesas temáticas. Se transmitirá en vivo a través de https://www.youtube.com/c/ VideoconferenciasFCPyS y del Facebook @GTMarxismosyResistenciasdelSurGlobal, en el cual se puede encontrar toda la información del programa. Nayar López A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA

3

RINDE HOY SU TERCER INFORME EN EL ZÓCALO

Emociona a AMLO rencuentro con el pueblo, “el consentido” de su gobierno En la concentración, a la que invitó a todos, habrá música // El cubrebocas será opcional ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ

Al tercer informe anual de su mandato “están todos invitados: gobernadores, legisladores, dirigentes, sobre todo los consentidos, los ciudadanos. La gente es muy responsable, aquí ya todos están vacunados, y los que van a venir seguramente lo están”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador. La concentración será en el Zócalo y participaran, para amenizar el encuentro, bandas infantiles de Oaxaca, mariachis, música de rumba y María Inés, hija de Amparo Ochoa. El Presidente leerá su mensaje a las cinco de la tarde, el decimosegundo reporte de acción de gobierno en lo que va del sexenio. La conferencia de prensa de ayer se realizó en un patio descubierto del Palacio del Ayuntamiento de la Ciudad de México, en un amanecer frío de siete grados centígrados. Ahí, acompañado de integrantes de su gabinete y de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, López Obrador se mostró muy entusiasmado por la reunión de este miércoles con

“la gente del pueblo, que ya llevamos mucho tiempo sin vernos así, como va a ser mañana, y va a haber música”. –¿Se exigirá el uso de cubrebocas, por ejemplo, como medida sanitaria? –le preguntó una reportera. –Bueno, el que quiera llevar cubrebocas lo puede hacer, se protege con el cubrebocas, o sea, si él considera, lo puede hacer. Pero acuérdense, desde que inició la pandemia, pero desde antes, porque nosotros estamos en contra del autoritarismo, siempre lo hemos estado, prohibido prohibir. Aquí –aclaró– “no hubo ni habrá toque de queda, que a las 7 de la noche todos a sus casas, nadie puede salir, así se llevó a cabo en algunos países, en algunas partes, e incluso aquí en el país me hablaron de Nuevo León una gente mayor, veteranos como yo, que no podían llegar a un restaurante después de las 5 de la tarde. Y tenerle confianza a la gente, la gente se sabe cuidar, sabe lo que le conviene, son mayores de edad, nada más que sale el afán autoritario ¿no?, y ‘a ver, vamos a dictar unas siguientes medidas: engarrótense ahí, no se muevan, no

En 2022, apertura del AIFA y de la refinería Dos Bocas ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ

El cuarto año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador depara resultados de relevancia para su administración con la puesta en marcha de megaobras como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la refinería de Dos Bocas, y políticamente por la pretendida consulta de revocación de mandato, impulsada por el propio mandatario, aun cuando la oposición intenta imposibilitar el ejercicio. En la economía, el jefe del Ejecutivo destaca que pese a la crisis vinculada a la pandemia, hay recuperación económica y del empleo. Este miércoles, al arrancar su cuarto año de gobierno, López Obrador hará un recuento público de la manera en que se ha enfrentado la pandemia, y pondrá énfasis –acorde con sus comentarios previos– en que es posible alcanzar este año el crecimiento económico de 6 por ciento y, más aún, persiste la confianza para invertir en México. El mandatario anunció ayer que desayunaría con Larry Fink, directivo de Blackrock, “uno de los fondos de inversiones más importantes. El

es politólogo, aunque se ha dedicado a las finanzas”. En cuanto a las políticas públicas, resulta piedra angular para el jefe del Ejecutivo llevar a buen término el aeropuerto construido bajo el mando de personal militar en tiempo récord de año y medio. La fecha de inauguración es el 21 de marzo de 2022. Cuatro meses después, en julio, se daría el banderazo a la refinería, base de la estrategia para hacer posible la autosuficiencia nacional en gasolina. En el ámbito legislativo, el gobierno busca la aprobación de tres modificaciones constitucionales para armar el entramado para devolver a la CFE el papel rector en el mercado de la producción de energía eléctrica con capacidad de generar 56 por ciento de la demanda. También, como anunció hace cuatro meses, hará llegar al Congreso una iniciativa de reforma políticoelectoral tendiente a reducir el costo de las instituciones encargadas de organizar y avalar los procesos electorales, y de los partidos políticos. Y en un plazo que trascienda 2022, en 2023 someterá a juicios de los grupos parlamentarios la propuesta para incorporar la Guardia Nacional a la estructura de la Sedena.

salgan, firmes’. No, no”. El Presidente estará el viernes en Michoacán y el fin de semana en la capital del país y en el estado

de México. “Vamos a estar en Santa Lucía y vamos a visitar con Claudia (Sheinbaum) y con el gobernador del estado de México (Alfredo del

Mazo) lo del avance del Tren Toluca-Ciudad de México, y vamos a ir también a Texcoco y a la cuarta sección de Chapultepec”.

A LA CÁRCEL ● MAGÚ

La aprobación de 70%, por el espléndido trabajo: Morena ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Los tres años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador provocaron posturas encontradas entre legisladores. El grupo parlamentario de Morena expresó el más amplio respaldo a su gestión e hizo énfasis en que el gobierno de la Cuarta Transformación “está haciendo las cosas de manera espléndida”, mientras los panistas consideraron que han sido años “perdidos”. El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, adelantó que, junto con otros senadores, acudirá con júbilo a la celebración en el Zócalo. “Y lo haremos con mucho gusto, como parte de un movimiento que detonó el proceso de transformación que México está viviendo”. Será, aseguró, “una fiesta cívica y una celebración justa, para un Presidente esforzado, para un Presidente legitimado en el ejercicio del poder y para uno con una popularidad nunca antes vista, de

ningún otro mandatario, el cual yo me siento muy contento y muy orgulloso de tenerlo como jefe del Ejecutivo”. Se le preguntó sobre la afirmación del ex integrante del grupo morenista Germán Martínez de que la concentración de hoy podría ser el escenario para el destape de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Respondió que espera que no sea así, porque, aunque los tiempos de sucesión están muy adelantados, “una situación así alteraría todo el equilibrio que hasta ahora se ha mantenido dentro de Morena y con sus aliados”. A otra pregunta, Monreal respondió que si el Ejecutivo le levanta la mano a alguien, “nos acercaremos para que también nos levante a nosotros la mano”. Por separado, el senador César Cravioto manifestó que nunca en las décadas recientes, un Presidente llegó a la mitad de su mandato con un nivel de aprobación de casi 70 por ciento. En tanto, el coordinador de los senadores del PAN, Julen Rementería, sostuvo que van tres años

perdidos del actual gobierno en materia institucional, y el presidente López Obrador “se ha caracterizado por el desprecio que tiene a la legalidad”. El coordinador panista en el Cámara de Diputados, Jorge Romero, resaltó que en tribuna ha reconocido las cosas que se han hecho bien por la administración federal y no buscan reclamar todo lo que hace el partido en el gobierno, pero preguntó a la población “¿cuántas de sus preocupaciones de a de veras de la gente ya se mejoraron en estos tres años?” El dirigente nacional panista, Marko Cortés, indicó que “incluso si hicieran todo bien de aquí en adelante, lo más a lo que aspirarían sería a llegar a donde estábamos en 2018”. El senador del PRI Mario Zamora consideró que la situación “no va bien del todo” en el país. “Hay siempre una postura del gobierno que todo es confrontar, que todo es dividir, que todo es buenos y malos, fifís. Todo lo contrario, sentimos que cuando estamos unidos, es cuando mejor nos va”.


4

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA

Tortura, problema “Abrazos, no balazos” es sinónimo de inteligencia; se sistémico en el país, señala la ONU protege a inocentes: SSPC JESSICA XANTOMILA

Rosa Icela Rodríguez, al comparecer ante comisiones en San Lázaro, descarta pactos abominables con el crimen organizado durante su gestión en la secretaría GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

La política de abrazos, no balazos, “es sinónimo del uso de la inteligencia y ha permitido que no haya más decesos de inocentes”, afirmó ante diputados la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Durante su comparecencia ante comisiones, en el contexto de la glosa del tercer Informe presidencial, atajó que, si en esta administración el esfuerzo no se centra, como en otros gobiernos, en la fuerza, “no significa que estemos cruzados de brazos”. Reconoció que, aun cuando en este año ya empieza a disminuir el índice de homicidios, “falta bajar contundentemente” ese delito, que se ha contenido desde el inicio del presente gobierno. No obstante, resaltó, de no seguir una estrategia, los índices delictivos serían más altos. La funcionaria federal presentó información de la disminución de ilícitos en el país, defendió la estrategia de seguridad ante las críticas de la oposición, especialmente de Acción Nacional y precisó: “Este gobierno no afecta a la población civil, las fuerzas de seguridad no se usarán contra el pueblo y no caeremos en el imperdonable error de culpar a las víctimas de su propia muerte”, expresó. Desde el arranque de su comparecencia, en el Salón Verde de la Cámara de Diputados, resaltó que de su parte y sus colaboradores cercanos “no hay ni habrá pactos abo-

minables con el crimen organizado ni actos fuera de la ley y si alguien traiciona este compromiso, tendrá que enfrentar la justicia porque no vamos a encubrir a nadie”. Más tarde, en el cierre del encuentro que se prolongó casi cinco horas, informó que en la dependencia “ya no hay funcionarios de primer nivel vinculados” a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. “Sobre el resto del personal, titulares de unidades y órganos desconcentrado, conocen la importancia de que quienes participaron en el círculo cercano de altos funcionarios, que hoy son juzgados por vínculos con la delincuencia organizada, no se desempeñen más como funcionarios en la dependencia”, abundó. El PAN presionó para que se cambie la “estrategia fallida” en materia de seguridad, e incluso el diputado poblano José Antonio García le pidió “no hacerle más caso al Presidente” López Obrador. En respuesta, Rodríguez Velázquez expresó que está “orgullosísima de trabajar en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador”, quien es el “más preocupado, y su gabinete, en dar los pasos correctos para dar seguridad a la gente”. Reforzó: “A la denostación no le entro, diputado”. El panista manifestó que el gobierno federal “no ha sabido meter las manos para frenar a la delincuencia” y que la estrategia de abrazos, no balazos, es la responsable de la ola de violencia en el país.

Magdalena Oliva respondió al panismo, mientras se dirigía a Rosa Icela Rodríguez: “secretaria, a ti no te veremos huyendo, como a García Luna, quien es juzgado en Nueva York por narcotráfico y delincuencia organizada”. Ante la postura del blanquiazul, Rosa Icela Rodríguez expresó que “sí es bueno aspirar a que haya abrazos y menos balazos; a una sociedad más fraterna, en la que no haya disputas” y planteó que, juntos, se puede demostrar “que los mexicanos no estamos condenados a la guerra, estamos destinados a la paz”. La titular de Seguridad aseguró que, en la relación con Estados Unidos, si bien a los dos países les interesa atender el problema de raíz, “los mexicanos no queremos cooperación para la guerra, sino para la paz y el desarrollo”. Expuso que con el instrumento bilateral Entendimiento bicentenario se está ante una nueva relación de países decididos a cooperar, bajo la convicción de que, si no se resuelve el problema de violencia, México y la región no alcanzarán la prosperidad. Por otra parte, informó que el “terrible incidente” en el que murió la activista de 18 años Marisol Cuadra, durante un ataque armado en Guaymas, Sonora, “se esclarecerá en breve y se hará justicia”. Incluso manifestó que en el gobierno federal se trabaja para que todas las mujeres puedan vivir libres de violencia y ejerzan sus derechos en libertad. “Me comprometo a erradicar la violencia contra las mujeres”, señaló.

Refrenda el Presidente la apertura al escrutinio en desapariciones FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El presidente Andrés Manuel López Obrador refrendó la apertura de su gobierno al escrutinio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para analizar los casos de desaparición forzada. En el caso de comprobarse irregularidades, indicó, toca a su administración aplicarse en la atención de las mismas. El mandatario pidió a la prensa no olvidar que durante sexenios

anteriores, la política era cerrar el país a la vigilancia de los organismos internacionales, pero sobre todo solicitó tomar en cuenta que si bien México tenía un régimen autoritario y corrupto y se quedó la idea de que “somos iguales”, esto no es así. “No, ya no hay el ‘mátalos en caliente’, no hay masacres, no se reprime al pueblo, no hay impunidad, cero impunidad”. Antes el país estaba cerrado, advirtió, pero ahora hay apertura porque no tenemos nada que ocultar. “Y pueden venir organismos de

derechos humanos de la ONU y de cualquier organización internacional, y supervisar y hacer escrutinio, y nosotros estamos pendientes porque no hay ningún vínculo de complicidad, ni con la delincuencia organizada ni con la de cuello blanco.” Al inicio de su gobierno fue creado un mecanismo de búsqueda el cual “ha hecho una labor extraordinaria, como nunca, y se evita que haya desapariciones forzadas. Si la ONU dice lo contrario, pues tendría que presentar las pruebas y nosotros aplicarnos”, indicó.

La tortura y los malos tratos “inhumanos y degradantes” no son casos aislado sino “síntomas de un problema sistémico en las instituciones de seguridad y de justicia” en el país, sostuvo el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Guillermo Fernández-Maldonado. En un taller virtual sobre la aplicación del Protocolo de Estambul y de los Principios Méndez, organizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, aseguró que la amplitud y la normalización de estas prácticas que atentan contra la integridad personal responde a múltiples causas, entre ellas, la corrupción, la discriminación hacia determinados grupos en situación de vulnerabilidad e incluso la presión política para una resolución rápida de casos que son de especial relevancia o impacto social. Destacó que según estudios el arraigo de la tortura y los malos tratos obedece también a la falta de capacidad de las autoridades para realizar una investigación efectiva, “incluso de tener una interacción con personas que son entrevistadas” en el contexto de

una indagatoria. Fernández-Maldonado reiteró la necesidad de reivindicar la coherencia del protocolo de Estambul en México, “concibiéndolo como un manual para la investigación de la tortura y no sólo como una guía para exámenes médicos y sicológicos. Se debe reconocer como una herramienta de defensa de la persona sobreviviente del flagelo”. Señaló que una actualización de dicho protocolo será publicada muy pronto, lo que será “una gran oportunidad para emprender un proceso de fortalecimiento de la capacidad del Estado para aplicar este instrumento internacional que lleve también a reivindicar su sentido entre las personas operadoras del sistema de justicia”. Al respecto, Juan Méndez, miembro de la junta directiva de la organización internacional Asociación para la Prevención de la Tortura y ex relator especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, subrayó que la actualización de dicho protocolo no tiene el propósito de sustituirlo o derogarlo, sino aprovechar la experiencia de 20 años en su uso y también los progresos de la ciencia para ampliar y mejorar su impacto y aplicación.

CONFUSIÓN ● EL FISGÓN


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA

SU ABOGADO NIEGA QUE COOPERE CON LA FISCALÍA

Sentencian a Emma Coronel en Washington a tres años de prisión Tras entregar 1.5 millones de dólares y al haber cumplido ya nueve meses en la cárcel podría ser puesta en libertad en año y medio, informa su defensa DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORK

Emma Coronel Aispuro fue sentenciada a tres años de prisión por un tribunal federal en Washington, una condena reducida –e inferior a la recomendada por los fiscales– en recompensa por haberse declarado culpable de tres acusaciones de conspiración de narcotráfico y lavado de dinero al participar en el negocio de su esposo Joaquín Guzmán Loera, El Chapo. El juez federal Rudolph Contreras dictaminó 36 meses de encarcelamiento seguido por cuatro años de liberación condicional bajo supervisión de las autoridades estadunidenses. A la vez, se reconoció que Coronel Aispuro ya entregó casi 1.5 millones de dólares a las autoridades, mediante una confiscación de sus bienes. Los casi nueve meses que ha pasado en prisión desde su arresto en las afueras de Washington en febrero serán restados de su condena. De hecho, su abogado defensor, Jeffrey Lichtman, comentó a periodistas al concluir la audiencia que, junto con una posible reducción por “buen comportamiento” durante su encarcelamiento, su cliente podría quedar en libertad en 18 meses. El juez Contreras señaló que determinó esta sentencia –la cual podría haber sido de 10 y hasta 14 años bajo las reglas federales para fijar condenas– en parte porque la acusada carece de un historial criminal, aceptó responsabilidad por sus delitos después de su arresto y porque ya entrego casi 1.5 millones de dólares como reconocimiento de su culpabilidad así como por el hecho de que es madre. Contreras –quien indicó que había presidido los juicios de otros cuatro integrantes del cártel de Sinaloa– indicó que otro factor que consideró es que una condena más extensa para Coronel Aispuro no tendría impacto sustancial sobre el

Expreso mi más sincero arrepentimiento por los daños causados

mundo criminal del cual proviene. De hecho, afirmó que es posible argumentar que hasta la remoción de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, del narcotráfico “no ha resultado en una reducción de daño al público… parece no haber carencia de sustitutos para llenar el hueco de la acusada en la organización”. Coronel Aispuro hizo una declaración en español y fue traducida por una intérprete ante el juez poco antes de escuchar su sentencia. La acusada expresó su “más sincero arrepentimiento por cualquier daño que pueda haber causado. Me disculpo ante ustedes y todos los ciudadanos de este país”. Agregó que “yo también soy ciudadana de este país y por eso me siento más avergonzada” (tiene doble nacionalidad). Le indicó al juez que sabía que era difícil ignorar el hecho de que es esposa de Joaquín Guzmán y que eso podría llevar a que “fuera más duro conmigo, pero le ruego que no lo haga. “Mis padres me inculcaron el respeto, la gratitud y la honestidad, pero también me enseñaron a aceptar mis errores y pedir perdón por ellos”, agregó. “Esos mismos valores son los que quiero enseñarles a mis hijas”. Rogó al juez que sus hijas, las cuales ya están creciendo sin uno de sus papás, ”no crezcan sin la presencia de su mamá”.

Se declaró culpable de los tres cargos en su contra Coronel Aispuro, de 32 años de edad, fue arrestada el 22 de febrero del año en curso en el aeropuerto internacional Dulles en Washington. El 10 de junio, la acusada se declaró culpable de los tres cargos en su contra en una acuerdo negociado con los fiscales y con ello cedió su derecho a un juicio ante un jurado. Con ello, el 18 de noviembre los fiscales federales recomendaron al juez Contreras una sentencia de cuatro años de prisión. Al presentar sus argumentos para recomendar una sentencia reducida de cuatro años, el fiscal Anthony Nardozzi reiteró ante el juez que a pesar de los cargos serios en su contra, y de que “el efecto general de su conducta fue significativa, el papel de la acusada fue uno mínimo… actuó principalmente en apoyo de su esposo” y subrayó que no fue participante en actos de violencia ni fue “líder, gerente o jefa” del negocio ilícito. Lichtman, su abogado –quien también fue integrante del equipo defensor de Guzmán Loera en su juicio en Nueva York hace dos años– argumentó ante el juez a favor de una condena aun menor

a la recomendada por los fiscales, señalando que Coronel Aispuro primero conoció a El Chapo cuando ella “era una menor de edad” de 17 años y que se casó con él apenas al cumplir 18, una adolescente con un hombre mucho mayor y con enorme poder. También indicó que su clienta ha padecido condiciones severas desde que fue arrestada, en parte por consecuencia de las medidas sanitarias para controlar la pandemia como también por las medidas de protección de una figura de alto perfil en la cárcel. Informó que Coronel ha pasado 22 horas al día en su celda, y que desde su arresto no ha recibido ni una visita de familiares o amigos. Por otra parte, buscó presentar a su clienta como alguien que ha brindado ayuda a otros, incluyendo tareas “humanitarias” como la entrega de apoyos a gente impactada por los sismos de 2017 en México. Insistió en que lo que Coronel más desea es ser “buen ejemplo” para

A LA MITAD ● ROCHA

sus hijas en el futuro y evitar “que cometan los mismos errores que ella”. No se sabe si la sentencia reducida (se indicó que para este tipo de delitos, las condenas podrían haber sido de 57 hasta 71 meses de prisión) se debe sólo a cambio de la decisión de Coronel de declararse culpable o si fue parte de una negociación en la que ella también estará cooperando con la fiscalía en otros casos. Su abogado Lichtman refutó este martes, y hasta denunció, versiones de que había cooperado con autoridades estadunidenses al señalar que esos rumores han puesto en peligro la vida de Coronel y posiblemente hacen imposible que “ella jamas pueda regresar a casa en México”. El juez concluyó la sesión con un mensaje a la recién sentenciada: “espero que críe a sus gemelas en un ambiente diferente al que usted ha experimentado hasta la fecha. Buena suerte”.

5

CNDH exige a Jalisco, Puebla y Guerrero respetar a periodistas DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a autoridades de los estados de Jalisco, Puebla y Guerrero que en dichas entidades se respete la actividad periodística y se asegure el pleno ejercicio de los derechos a la libertad de expresión, de prensa y acceso a la información. En un comunicado manifestó su preocupación ante la reciente declaración realizada por el gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien “señaló que los medios de comunicación locales deben limitar la información y dejar de hacer publicaciones sobre los delitos de alto impacto porque lastiman el turismo en Puerto Vallarta”. Lo anterior, expuso la CNDH, “no abona al libre desempeño periodístico”.

Hostigamiento de Barbosa Huerta En el caso de Puebla, llamó a las autoridades estatales a salvaguardar la libertad de expresión, ello luego de que medios acusaron al titular del Poder Ejecutivo estatal, Luis Miguel Barbosa Huerta, de realizar un proceso de hostigamiento administrativo en su contra, a través de la Secretaría de Planeación y Finanzas.

Declaraciones de odio de Abelina López Rodríguez Por otra parte, la CNDH expresó su indignación por los hechos ocurridos en días pasados en Guerrero, donde organizaciones civiles y medios de comunicación presentaron una queja ante esta comisión nacional y la de los Derechos Humanos del estado, ante la violación a sus garantías por parte de la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez, a quien acusaron de hacer declaraciones de odio en contra del gremio, incluso responsabilizándolos de la violencia que se vive localmente. Ante la persistencia de agresiones contra periodistas y trabajadores de los medios, el organismo autónomo enfatizó la urgencia de que todas las autoridades federales, estatales y municipales tomen las medidas necesarias, a fin de que la labor informativa no se vea afectada de manera directa o indirecta y eviten expresiones que coarten los derechos fundamentales de este gremio.


6

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA DINERO La deuda pública suma $12.6 billones // La heredera de las tiendas Zara // Victoria Rodríguez Ceja comparece hoy en el Senado ENRIQUE GALVÁN OCHOA

E

N LA VÍSPERA de que el presidente López Obrador cumpla tres años al frente del gobierno, la Secretaría de Hacienda presentó un informe del estado que guardan las finanzas públicas. Destacan los siguientes puntos: –A octubre de 2021, continúan sólidas. Los ingresos del sector público alcanzaron 4.8 billones de pesos, monto mayor a los 138.7 mil millones programados. Destaca el aumento real de 11.5% en la recaudación del IVA por el fortalecimiento del mercado interno. –El gasto en desarrollo económico, que incide directamente en la recuperación económica, se ubicó en 1.2 billones de pesos, 163.9 mil millones por encima de lo programado y 22.5% más a lo observado en 2020, debido al avance alcanzado en los proyectos de inversión en energía, comunicaciones y transporte. –El gasto en desarrollo social, que busca ampliar la red de protección social de los mexicanos, se ubicó en 2.4 billones de pesos, con un aumento de 2.1% en relación con el mismo periodo de 2020. –Asimismo, gracias a la estrategia de refinanciamiento, de enero a octubre de 2021, el costo financiero de la deuda de nuestro país disminuyó en 42.4 mil millones de pesos respecto a lo programado. Un dato que siempre es motivo de interés y discusiones. ¿A cuánto asciende la deuda pública? Dice Hacienda que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (gobierno, empresas públicas y bancos) ascendió a 12 billones 624.9 mil millones de pesos, y la deuda neta del sector público se ubicó en 12 billones 570.8 mil millones. La variación en el saldo histórico de 9.8% respecto al cierre de 2020 obedeció a un aumento del tipo de cambio del peso respecto al dólar.

El peso se recupera ÓMICRON LE DIO un bajón al superdólar y el peso recuperó 23 centavos ayer en operaciones al mayoreo. Después de rozar 22 pesos por dólar, se cotizó en 21.45. Sin embargo, la especulación de los bancos comerciales no tiene freno, se aprovechan del esquema del libre cambio. De acuerdo con el portal eldolar.info, banco Afirme lo compra en 20.50 y lo vende en 22, gana 1.50 a cada billete. Monex compra en 21.01 y vende en 22.01, gana un peso. BxMas compra en 20.68 y vende en 22.20, obtiene una utilidad de 1.52 pe-

sos. Este es un tema poco explorado que valdría la pena incorporar en la agenda de la próxima convención de banqueros.

permitido que no mueran más inocentes, afirmó la secretaria de Seguridad y

FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La heredera de Zara LA HEREDERA DE Inditex, Marta Ortega, de 37 años, pasará a desempeñar el cargo de presidenta del grupo propietario de las tiendas Zara a partir del primero de abril de 2022, el último paso de un relevo generacional. Aun cuando se veía como un proceso natural que la hija de Amancio Ortega tomara el timón, las acciones de la mayor empresa cotizada de España cayeron 5 por ciento. El todavía presidente de Inditex, Pablo Isla, dijo en videoconferencia que su equipo ha trabajado en la transición desde hace tiempo, y que lo seguirá haciendo durante los próximos cuatro meses, considerando la reacción bursátil del martes como un episodio pasajero al que seguirá una revalorización.Con Isla al timón,el valor bursátil de Inditex se multiplicó y alcanzó la cifra de 106 mil millones de dólares.

Las reservas de BdeM ES CONVENIENTE HACER un registro del último reporte del Banco de México sobre las reservas internacionales, en vísperas de que el Senado elija a la nueva gobernadora. Dice BdeM: en la semana que terminó el 26 de noviembre, las variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron: –Aumento en la reserva internacional por 724 millones de dólares. –Así, su saldo al cierre de la semana ascendió a 199 mil 310 millones de dólares. La presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, escribió este tuit: “Les comento que Victoria Rodríguez Ceja, propuesta por el presidente @lopezobrador_ para integrarse a la Junta de Gobierno de @Banxico, comparecerá mañana (miércoles) ante integrantes de la #ComisióndeHacienda del Senado mexicano.

Twiteratti PUES DIRÁN LO que quieran, pero México vive tiempos interesantísimos y nadie, NADIE, tiene la última palabra. Además de maravilloso es de lo más saludable para nuestra democracia. Escribe @etiennista

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

REGALO ADELANTADO EN SAN LÁZARO

▲ La política de abrazos, no balazos, ha

Casa frente al mar, primer premio de sorteo especial de la Lotenal, dice AMLO

Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, durante su comparecencia ante comisiones de San Lázaro. Foto María Luisa Severiano

Las ganancias del sorteo especial de la Lotería Nacional (Lotenal), a realizarse el 5 de diciembre, serán para apuntalar la construcción de la presa Santa María, en Sinaloa, cuyo objetivo es garantizar el riego de 30 mil hectáreas de cultivo y operar ahí una hidroeléctrica, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. El primer premio de esa rifa es una casa con valor de 28.8 millones de pesos, ubicada frente al mar de Playa Espíritu; además, tres premios de 5 millones en efectivo cada uno, así como 200 lotes rústicos también frente a la playa, cada uno valuado en 1.2 millones de pesos, entre otros. Los organizadores señalaron que los inmuebles tendrán custodia federal. “Es comprar un cachito; hacerse de una propiedad segura, porque ahí hay una base de la Secretaría de Marina y se va a construir un cuartel de la Guardia Nacional, lo que significa que no hay ningún problema de seguridad. Es un edén, un paraíso, y así se ayuda al desarrollo y al bienestar del pueblo. Además, enderezamos un entuerto”, dijo el mandatario.

Ante la prensa, señaló que el terreno –y la residencia– eran del ex gobernador de Sinaloa Antonio Toledo Corro, el cual fue adquirido por Fonatur durante el gobierno de Felipe Calderón en 2 mil 500 millones de pesos; el avalúo actual supera 4 mil millones, por lo que es muy caro el mantenimiento y las empresas turísticas no han querido invertir en el sitio. El proyecto de la presa costaría 10 mil millones de pesos, por lo que con el sorteo se podrá financiar la mitad. Margarita González Saravia Calderón, directora general de la Lotenal, puntualizó que la casa se ubica en el kilómetro 14.5 de la carretera Escuinapa-Teacapán; mide 12 mil 828 metros cuadrados, con superficie de construcción de mil 478 metros cuadrados. Tiene 11 recámaras con baños cada una, amplia cocina y comedor, sala de televisión, oficina, alberca, terraza, áreas verdes, bodega, barda perimetral y estacionamiento con cocheras techadas. Tomando en cuenta 19 mil 796 reintegros de 250 pesos cada uno, el valor total de los premios es de 297.8 millones de pesos, mientras el del sorteo es de 500 millones de pesos.

Llega al Issste general que envía el Presidente para ordenar finanzas ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Luis Antonio Ramírez Pineda renunció anoche a la dirección general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). A partir de hoy preside Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior (NafinBancomext). Su lugar será ocupado por Pedro Zenteno Santaella, quien hasta ayer se desempeñó como director de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). En tanto, el general Jens Pedro Lohmann Iturburu asumirá la dirección de Birmex. Deja la dirección de administración y finanzas del Issste. Ramírez Pineda confirmó a La Jornada los cambios y comentó que su tarea al frente de las instituciones de la banca de desarrollo será promover el crédito para apoyar en la reactivación de la economía. Ocupó la dirección del Issste desde el inicio de la actual administración e intentó ser candidato de Morena a la gubernatura de Oaxaca, proceso al que se inscribió, pero la semana pasada su nombre fue descartado de la lista de contendientes que participarán en la

encuesta para elegir al abanderado. En tanto, Zenteno Santaella deja Birmex con varios asuntos pendientes, como el proyecto para realizar el envasado de la vacuna rusa Sputnik V y la creación del sistema nacional de distribución de medicamentos. De este último, Birmex informó en días pasados que ya cuenta con cuatro terrenos donados por los gobernadores de Hidalgo, Sinaloa, Michoacán y Yucatán. El plan es que la Secretaría de la Defensa Nacional realice la construcción y empiece a funcionar en 2022. Lohmann Iturburu cuenta con el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador. En una de sus conferencias en Palacio Nacional, afirmó que le tiene toda la confianza y que él lo designó para poner en orden las finanzas del Issste.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

1715 DÍAS 1662 DÍAS


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

7


8

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA

ESTANCIA INDEFINIDA EN CENTRO PARALÍMPICO

PUESTOS A ESCOGER ● HERNÁNDEZ

Llevan a Campeche a 150 migrantes ante saturación de albergues en Chiapas Podrán movilizarse por el país quienes ya tengan aval de la Comar LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.

Unos 150 migrantes originarios de Haití, Colombia, Cuba, Brasil y Centroamérica fueron albergados por tiempo indefinido en las instalaciones del Centro Paralímpico de Cam-

peche (Cepar) de esta capital, para otorgarles ayuda humanitaria ante la saturación en que se encuentran las instalaciones de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en Chiapas. Personal del Instituto Nacional Migración (INM), de las secretarías estatales de Salud y de Seguridad Pública, así como del Instituto del Deporte de Campeche se coordinaron para proporcionar a los indocumentados atención y vigilancia sanitaria. Elementos del INM informaron a los extranjeros que quienes hayan sido entrevistados y aprobados por la Comar recibirán tarjetas de refugiados y podrán movilizarse como tales a cualquier parte del país, mientras los que aún se encuentran en trámite dispondrán de su documento por razones humanitarias, con validez de un año. Se les informó que obtendrán dichos documentos como resultado de una petición del gobierno

Grave retroceso en DH, ampliar facultades al INM, alertan a la Corte El Instituto para las Mujeres en Migración (Imumi) se pronunció en contra de que este mediodía la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) apruebe el proyecto presentado por la ministra Margarita Ríos Farjat, que propone ampliar las facultades del Instituto Nacional de Migración. “Se busca extenderlas para que realice revisiones en todo el territorio nacional, violando con ello el principio de legalidad y el derecho a la nacionalidad, lo cual significa “un retroceso en materia de derechos humanos”, advierte. En un documento, la organización considera que de proceder la decisión, “se sumaría a las acciones discriminatorias que se llevan a cabo durante las revisiones migratorias, donde los agentes del INM, de acuerdo con su percepción, validan quién es mexicano y quién no”, Como parte de sus argumentaciones contra el proyecto de Ríos Farjat, el Imumi recuerda el caso de cuatro tseltales, dos hombres y dos mujeres –una de ellas menor de edad–, que en septiembre de 2015 fueron detenidos en Querétaro durante una revisión migratoria, luego de que agentes de Migración consideraron que “no parecían mexicanas”. En aquella ocasión, las llevaron a la estación de Querétaro, y tras

una semana detenidas –siendo permanentemente hostigadas y torturadas para que firmaran documentos donde aceptaban ser de nacionalidad guatemalteca– fueron liberadas tras la intervención de abogadas. Ninguno hablaba español y no les tuvieron intérpretes. A lo largo del proceso se evidenciaron prácticas racistas. Por todo esto, la organización demandó no avalar el proyecto de sentencia que extendería facultades al INM. De la Redacción

Instituto para las Mujeres en Migración recuerda caso de indígenas retenidos porque “no parecían mexicanos”

federal, mientras se resuelven sus situaciones migratorias, sus visas, y se determina a qué estado de la República serán enviados. Los extranjeros llegaron en camiones ayer por la mañana y fueron alojados en el domo techado del Cepar, en el que se colocaron colchonetas, además de que les brindaron alimentos, agua y servicios sanitarios. A su vez, funcionarios instalaron un módulo fijo para monitorear y aplicar protocolos para prevenir el Covid-19, así como para valorar su estado físico y darles atención médica. Durante la estancia de los migrantes, las instalaciones del Cepar estarán cerradas al público y a los deportistas que acudían cotidianamente al lugar. En el perímetro habrá vigilancia de la policía estatal. Por lo pronto, el INM coordina la atención y definirá su estatus en el país: si se regulariza su estancia, se les ofrece refugio o son deportados.

De 110 nacionalidades, los 130 mil solicitantes de refugio este año: SG ELBA MÓNICA BRAVO

Al cierre de 2021, el país recibirá alrededor de 130 mil solicitudes de refugio y protección complementaria, es decir 9.6 veces más que el año pasado, en un hecho “sin precedentes”, dijo el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, al recordar que el año pasado se recibieron 13 mil 500 peticiones. Comentó que la cifra de este año tiene un componente adicional que se debe considerar, al tratarse de personas provenientes de 110 nacionalidades, aunque la mayoría de requerimientos son de guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y haitianos. “Tenemos gente de América, del Caribe, Europa, Asia, África, en un fenómeno que no hemos registrado anteriormente, y debemos preparnos para atender tanto las necesidades específicas de refugio y protección como de lo que tiene que ser el nuevo paradigma de la política de migración en México, que es la integración de estas personas”, expresó. Al participar en la ceremonia de develación de la placa conmemorativa en memoria de las personas

exiliadas de Colombia, que se realizó en la Casa Refugio Citlaltépetl, en la alcaldía Cuauhtémoc, dijo que hace tiempo que México dejó de ser país de tránsito de migrantes hacia Estados Unidos para convertirse en lugar de destino. Junto con las políticas de refugio y protección, el gran reto, destacó, “es garantizar su integración al desarrollo de la nación, que tiene capacidad para asumir este fenómeno migratorio”. Recordó que más de un millón de habitantes en el territorio nacional son extranjeros, de los cuales, alrededor de 70 por ciento son de nacionalidad estadunidense; refirió que los migrantes “hacen grandes aportaciones” a la actividad productiva, al participar en la industria de la construcción, servicios, gastronomía y turismo, entre otros sectores. Por su parte, la titular de la Secretaría de Cultura capitalina, Vannesa Bohórquez, dijo que “la Ciudad de México jamás ha sido insensible ante la necesidad de extender la mano al perseguido político o a las víctimas de la violencia. Los colombianos fueron recibidos en México como asilados políticos en los años 70, al ser víctimas de la violencia del enfrentamiento armado y del crimen organizado”.

Extrañamiento de CNDH al mecanismo de protección La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un extrañamiento al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación, por la incorporación al mismo del ex director general de la Primera Visitaduría de este organismo autónomo José Martínez Cruz, quien dejó el cargo el primero de agosto de 2020, “derivado de su deficiente desempeño como funcionario público, pero sobre todo, por contradecir su condición de defensor”, y a quien ha denunciado por posibles infracciones. En un pronunciamiento, luego de que el mecanismo le solicitó apoyo, con la finalidad de garantizarle “sus derechos para ejercer libremente su labor en defensa de las garantías fundamentales”, la CNDH destacó que “en ningún momento ha limitado los derechos de nadie, por el contrario, se interviene por todas las personas que no han sido atendidas por el Mecanismo de Protección”. Señaló que Martínez Cruz “ha venido haciendo reiteradas declaraciones que no sólo resultan temerarias y mentirosas, transgrediendo el Código de Ética y Conducta de los Servidores Públicos de la CNDH que se comprometió a observar, como el caso Iguala”. De la Redacción


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

9


10

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA ASTILLERO AMLO, avances y acechanzas // Creciente poder político // Exigencia de resultados // Clave, esperanza social JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

A

TRES AÑOS DE haber llegado a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estará de nuevo ante una capitalina Plaza de la Constitución que seguramente estará rebosante de apoyo popular. Zócalos llenos tuvo en diversas estaciones del largo trayecto que en 2018 arribó a Palacio Nacional a pesar de presiones, trampas e insuficiencia de recursos económicos. AHORA, SU PARTIDO es posesionario del más amplio capital político, electoral e institucional de la historia posrevolucionaria: la Presidencia de la República, la mayoría en el Congreso federal, una aplastante cosecha de gubernaturas, congresos estatales, presidencias de los municipios más importantes y expansión con asientos aprobados por el Legislativo en la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en entidades autónomas, como el Instituto Nacional Electoral, con el que sostiene una cerrada batalla en busca de reformarlo. AMLO HA CONSOLIDADO, además, un singular dominio de la agenda pública mediante la insólita realización de conferencias matutinas de prensa de lunes a viernes y el sostenimiento de su discurso los fines de semana en giras por estados de la República. Pocas veces ha perdido la vanguardia en la fijación de temas y enfoques de interés público y, cuando ha sucedido, lo ha retomado con rapidez. NO HA PODIDO doblegar a poderes que se mantienen acechantes, como los grandes capitales nocivos, que juegan a la convivencia forzada en espera de que en 2024 puedan volver a sus anteriores estamentos de privilegio (ayer, por cierto, el Presidente se reunió con el jefe de BlackRock, la imperiosa firma de gestión de inversiones, la más poderosa del mundo, que no juega a las amistades ni a las relaciones públicas, sino a la satisfacción de sus intereses). TAMBIÉN SE MANTIENEN acechantes los principales medios convencionales de comunicación, con un poder mellado, sobre todo por el cierre de llave a la profusión presupuestal

de antaño, pero propicios a la difamación y deseosos de ayudar a desestabilizar. Otro factor de peso geopolítico es el del vecino del Norte, implacable e ineludible. A MENOS DE tres años de la entrega de la banda presidencial (esta segunda parte del periodo constitucional será de dos años con 10 meses), con un proyecto de obras estratégicas en el sur, polémico e impugnado, pero avante, con un desarrollo diezmado por los diversos problemas derivados de la pandemia y con una enorme presencia pública, López Obrador no enfrenta oposición partidista ni figuras políticas de primer nivel que signifiquen una amenaza, además de parecer que tiene bajo control el proceso sucesorio, que él mismo ha precipitado. SIN EMBARGO, LÓPEZ Obrador entra ya a una etapa distinta, justamente porque las transformaciones profundas de un sistema o una sociedad no suelen provenir del esquema electoral, porque el proyecto derivado de las urnas se topa con poderes fácticos sumamente resistentes, y porque hay una creciente exigencia de resultados concretos, más allá de la retórica, sobre todo en materia de seguridad pública y de aplicación de la justicia contra corruptos del pasado y el presente. AMLO SE ASOMA a una etapa más ríspida porque la funcionalidad de su partido, Morena, es sumamente defectuosa (aunque “gane” elecciones con piezas discutibles), porque en general su gabinete no le ayuda e incluso le crea problemas, y porque él mismo ha acelerado deslindes y confrontaciones con segmentos sociales que le eran originalmente favorables. ADEMÁS DEL IMPUGNADO Acuerdo de blindaje a obras y proyectos considerados estratégicos, y del polarizante episodio reciente de deslinde respecto a una comunicadora y una revista importantes, López Obrador recurre a la movilización popular en apoyo de su proyecto no sólo para mostrar músculo, sino, sobre todo, para subrayar que en la esperanza de cambio del segmento mayoritario de la sociedad está la clave de la viabilidad institucional, de la paz social y del remozamiento del sistema. ¡Hasta mañana!

EXIGEN DESTITUIR A ROMERO TELLAECHE

▲ Por segundo día, estudiantes mantienen tomado el CIDE en rechazo al director recién

designado por el Conacyt, José Antonio Romero Tellaeche. Foto Pablo Ramos

Asesinatos en Juárez, fuente de nuevas teorías sobre violencia: Segato La reconocida antropóloga social argentina recibe premio del Colmex LAURA POY SOLANO

Reconocida por sus aportaciones teóricas a los estudios de género y considerada una de las intelectuales feministas más importantes en América Latina, Rita Segato fue galardonada ayer con el premio Daniel Cosío Villegas en Ciencias Sociales 2020, que otorga El Colegio de México (Colmex) a quienes han hecho importantes aportaciones al pensamiento y las ciencias sociales. En un acto transmitido por redes sociales desde la sede de esa casa de estudios, Segato reconoció el papel de México en su obra, pues el análisis de lo que ocurría en Ciudad Juárez, Chihuahua, y los asesinatos de mujeres “me llevaron a crear categorías (teóricas) que después han hecho su camino”, como el de la pedagogía de la crueldad. La escritora, antropóloga y activista feminista, quien entre sus temas de investigación ha abordado la violencia de género y la relación

entre género, racismo y colonialidad, destacó que frente a las imposiciones teóricas de otras regiones del mundo, en América Latina “tenemos que producir una academia autorizada, que cree autores y no gente que sepa citar bien”. Al dictar la conferencia magistral Educación, investigación, autoría e influencia desde una politicidad femenina, Segato destacó que su paso por Ciudad Juárez le permitió profundizar en el desarrollo de nuevos conocimientos sobre la violencia, por lo que advirtió que “hay una juarización de México”. Destacó que la masculinización “es una estructura corporativa que se repite en la mafia, la policía, las fuerzas armadas e incluso, a veces, en las universidades. Esa estructura corporativa es el cáncer de nuestras naciones”, y si logramos su transformación, afirmó, sería una nueva era. El primer valor de dicha corporación, expuso, no es la preservación de la vida, sino la lealtad, “eso lleva a jóvenes sicarios o a personas inscritas en altos niveles del crimen organizado a hacer lo que no está en su deseo hacer, pero por lealtad corporativa lo hacen”. La segunda característica, dijo, es que se trata de una corporación jerárquica, donde “siempre hay un macho supremo que debe ser obedecido. La masculinidad es obediente, las mujeres no. La máxima obediencia es la del mundo masculino”.

Pacto Conacyt-Conavim contra violencia de género El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) firmaron un convenio de colaboración con la finalidad de fortalecer la investigación y la formación de servidores públicos especializados en la atención de la violencia contra las mujeres. María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conacyt, dijo que la violencia de género es “un auténtico flagelo, uno de los mayores obstáculos para la construcción de una sociedad pacífica, libre y democrática”. Combatirla, expresó, demanda un “compromiso auténtico, individual y colectivo, y de todos los ámbitos de gobierno”. Destacó que el convenio tiene como propósito “sustentar la colaboración entre el Conacyt y la Conavim para llevar a cabo acciones estratégicas, investigación, formación, capacitación y asesorías especializadas y de acompañamiento” para atender a las víctimas y poner toda la ciencia, el desarrollo tecnólogico y la información al alcance de este tema y de las instancias de gobierno responsables de su atención. En virtud de que las agresiones

hacia ellas tienen carácter “multifactorial y estructural”, expuso, es preciso abordar el problema “desde distintas áreas del conocimiento, en un ejercicio en que las humanidades, las ciencias y las tecnologías se engarcen para la búsqueda de soluciones conjuntas”. Recordó que el confinamiento obligado por la pandemia “agudizó la violencia intrafamiliar que, como señalan las cifras de la Secretaría de Salud, impacta en 92 por ciento a niñas y adolescentes”. Dijo que el Conacyt “ahora sí” está empeñado en la ciencia abierta: “transparentar la evidencia, los datos y la información que legitimen y ayuden a empoderar a los actores que trabajan en favor de los derechos humanos”. En su turno, Fabiola Alanís, titular de la Conavim, dijo que con este convenio “es evidente que la ciencia se está poniendo al servicio del pueblo de México”. Recordó que la cuarta parte de los municipios del país está obligada, tras las declaratorias de alerta de violencia de género, a “aplicar medidas de emergencia para reducir de inmediato los niveles de violencia feminicida”. De la Redacción


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA

11

En un encuentro organizado por Morena, ex presidentes elogian políticas de la 4T NÉSTOR JIMÉNEZ

En un foro organizado por Morena, cinco ex mandatarios de Latinoamérica y España destacaron el papel del presidente Andrés Manuel López Obrador en el combate a la corrupción, la política de apoyo a los sectores más pobres, la propuesta de revocación de mandato y respaldaron la iniciativa impulsada por el tabasqueño para unificar a la región. También subrayaron la importancia de la soberanía energética como elemento clave para el desarrollo de un país. Frente a un grupo de legisladores e integrantes del partido guinda, los ex presidentes Dilma Rousseff (Brasil), José Luis Rodríguez Zapatero (España), Ernesto Samper (Colombia), Rafael Correa (Ecuador) y Fernando Lugo (Paraguay) participaron en el Encuentro Internacional por las Causas de los Pueblos, convocado en el contexto de los tres años del inició del gobierno federal. En el Palacio de Minería, Rousseff expuso que la relevancia para Latinoamérica de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente López Obrador se debe a que significa un gobierno no neoliberal, y tras apuntar que la fuente de corrupción no es el Estado, sino el poder económico, dijo que algo “importantísimo” para la construcción de una nación es la soberanía eléctrica y energética. En el que calificó de continente más desigual, recalcó que “hay una soberanía que es básica y tiene que ver con la democracia, que es popular”, por ello “la posibilidad de revocación de mandato, que un presidente pueda preguntar al pueblo si debe continuar o parar, es un absoluto respeto a la soberanía popular”. Con un gobierno de las características del encabezado por López Obrador, “México está de pie” y junto con otros países será capaz de integrar al continente, concluyó. En tanto, Rodríguez Zapatero afirmó que México pasó de ser un país en el que hasta hace tres años la población pensaba que quienes

Última sesión ordinaria del ministro Franco El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) despidió con un aplauso de pie al ministro Fernando Franco González-Salas, quien acudió a su última sesión ordinaria. El togado concluye su periodo constitucional en este cargo el 12 de diciembre y el jueves recibirá un homenaje por parte del máximo tribunal y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Al mismo tiempo, trascendió que la SCJN postergó para 2022 el nombramiento de quien suplirá al magistrado Jorge Cruz Ramos en el CJF, quien ayer terminó su labor de cinco años. Eduardo Murillo

estaban en el poder pensaban más en ellos mismos, a ser ahora una nación en la que se considera que “quien está en el poder piensa más en los mexicanos y mexicanas que en ellos mismos”. Samper y Lugo coincidieron que a diferencia de los gobiernos anteriores en México, López Obrador volteó a ver al sur sin descuidar su relación con el norte. “Es un cambio muy positivo, es-

Al Gobierno de la República, Al Pueblo de México:

tán comenzando a mirar hacia al sur, nos hacía falta México”, señaló Samper, quien refrendó su apoyo a la propuesta del mexicano para transformar a la Celac como una vía para la integración regional. Al hablar sobre el combate a la corrupción emprendido en el país, agregó: “Parece sorprendente que López Obrador sea quien proponga un plebiscito para preguntar si debe dejar el cargo, cuando muchos líde-

res lo que buscan es un plebiscito para buscar quedarse en el poder; eso me parece revolucionario”. El paraguayo agregó que “en el sur pedíamos algo, que López Obrador volteara más al sur que al norte, y él realmente lo hizo” cuando ofreció asilo a Evo Morales. Felicitó al mexicano por su búsqueda de una soberanía eléctrica al ser un bien estratégico que “no se puede dejar en manos de empresarios sin es-

crúpulos. Creo que es un acierto, y seguramente habrá detractores”. En tanto, Correa reconoció que “no podía creer” la forma en la que la corrupción se institucionalizó en México, y ante lo cual “era necesaria, ¡qué urgente era esta Cuarta Transformación!” El foro fue conducido por el dirigente de Morena, Mario Delgado, quien presentó un recuento de las políticas del gobierno federal.

Ciudad de México, 1 de diciembre de 2021

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación expresa su más amplio reconocimiento al Presidente de la República, licenciado Andrés Manuel López Obrador, porque en estos primeros tres años de gobierno ha puesto bases sólidas para impulsar el desarrollo de la nación. Desde nuestro campo de actuación y de responsabilidad, celebramos: una nueva legislación educativa que fortalece a la escuela pública, garantiza el derecho a la educación de las niñas, los niños y jóvenes del país; además, establece los primeros contenidos para avanzar en la reivindicación y certeza laboral del magisterio. Una nueva legislación laboral que potencia la democratización del sindicalismo mexicano, en donde los trabajadores, a través del voto directo, elegimos de manera libre, personal y transparente a nuestros representantes sindicales. Celebramos, igualmente, la institucionalización de la política social como un derecho constitucional de los sectores en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Al iniciar la segunda mitad de su mandato, el SNTE manifiesta al Presidente de México su respaldo para profundizar los cambios, cumplir los objetivos de la Cuarta Transformación Nacional y lograr que México construya una nueva etapa del país, priorizando el bienestar y la justicia social para todos; la democracia verdadera, auténtica y plena, sin exclusiones de ningún tipo, y fundada en el ejercicio de las libertades políticas; la garantía de los derechos humanos, el voto libre y la participación directa del pueblo en las decisiones públicas. Tenemos total confianza en que la transformación nacional avanzará hasta consolidar un Estado social de derecho, que termine para siempre con la corrupción, la impunidad y la malversación de recursos públicos. Como Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación -organización de maestras, maestros, trabajadores, ciudadanos y sindicalistasseguiremos contribuyendo a la construcción de un mejor futuro para todos. Hacemos votos por el éxito del Gobierno de la República, por el bien del pueblo de México.


12

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA

Perdón por Conquista se debe dialogar, dice Rodríguez Zapatero EMIR OLIVARES ALONSO

Exhortan a la unión y desarrollo solidario para enfrentar a ultraderecha EMIR OLIVARES ALONSO

Líderes progresistas de Iberoamérica advirtieron sobre el reagrupamiento de la extrema derecha en la región, lo que ha puesto en riesgo las democracias y el interés de los sectores más vulnerables. Enfatizaron que sólo con la unificación de América Latina se podrán combatir los embates de esos sectores ultraconservadores, resolver el histórico problema de la desigualdad –acentuado con la pandemia de Covid-19– y responder al fracaso del neoliberalismo, por lo que llamaron a impulsar “un nuevo modelo de desarrollo solidario”. Ayer, durante la inauguración del séptimo Encuentro del Grupo de Puebla –que congrega a muchas de las personalidades más emblemáticas de izquierda–, mandatarios y ex mandatarios de la región celebraron el triunfo en Honduras de Xiomara Castro en el proceso electoral del domingo pasado, pues representa un proyecto progresista y será la primera presidenta en la historia de esa nación centroamericana. Alertaron que en la región los grupos de ultraderecha han emprendido una estrategia para, usando las propias instituciones democráticas, atacar a los liderazgos progresistas y sus gobiernos, deslegitimarlos, orquestar los llamados “golpes blandos” o las guerras jurídicas (lawfare), con la intención de regresar a regímenes que sólo buscan los intereses de las minorías. El presidente de Brasil entre 2003 y 2010, Luiz Inácio Lula da Silva, envió un videomensaje en el que enfatizó que las naciones latinoamericanas “no pueden seguir siendo el patio trasero de nadie en el siglo XXI, ni renunciar a su soberanía”. Llamó a la unidad de América Latina, dijo que se debe aprender del

ejemplo de Europa y exhortó a los asistentes al encuentro a trabajar para la construcción de una nueva gobernanza mundial “que tenga la autoridad moral para resolver determinados conflictos, tenga el coraje para evitar guerras, que piense en la construcción de un mundo más justo, más humano, en acabar con el hambre”. También vía remota, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, consideró que las naciones de la región deben trabajar de manera conjunta para recuperar la lógica de desarrollo para todo el continente. “Si hay algo que evidenció la pandemia es la desigualdad que el sistema económico ha generado en América y es un imperativo ético modificarla.” Planteó que la distribución de las vacunas ha sido “una gran injusticia”, pues 90 por ciento se dirigieron a los 10 países más poderosos del mundo; mientras, por ejemplo, África fue abandonada a su suerte, sin antígenos, “y ahora enfrenta una nueva variante que pone en jaque a todo el sistema internacional”. Presente en el salón donde se realizó el encuentro, el canciller mexicano Marcelo Ebrard aseguró que este foro es “un laboratorio de esperanza” porque surgirán iniciativas de carácter social que pueden ser implementadas por los gobiernos progresistas de la región como decisiones de Estado. Al Grupo de Puebla lo une y motiva, dijo, la esperanza en la construcción de sociedades libres, justas, igualitarias. “Jamás nos resignemos a la desigualdad. Estamos comprometidos para dar una respuesta al agotamiento y al gran fracaso estruendoso del neoliberalismo en nuestro continente y en todo el mundo, pero también para señalar lo que hoy nos preocupa y lo que lastima a nuestros pueblos”.

▲ El chileno Marco EnríquezOminami (coordinador del Grupo de Puebla), el ecuatoriano Rafael Correa, el español José Luis Rodríguez Zapatero, la brasileña Dilma Rousseff, Mario Delgado (presidente nacional de Morena), el colombiano Ernesto Samper y el paraguayo Fernando Lugo, en la inauguración del encuentro ¡Cambio Ahora! Foto Cristina Rodríguez

El ex presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero indicó que muchos sectores afirman que “el problema de América Latina es el comunismo, y no es así, su verdadero problema es la desigualdad, la pobreza y la falta de respuesta institucional de tantas décadas a la corrupción”. Una Latinoamérica unida, aseveró, es la clave para afrontar los desafíos globales remarcados por la pandemia, como la desigualdad y la “derechización de la derecha”. Mostró su confianza en el triunfo de Lula da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil del próximo año, con lo que se podría configurar una alianza con el gobierno en México de Andrés Manuel López Obrador “para cambiar el continente y el orden internacional. Ojalá se consume esa unión de dos presidentes progresistas en un momento tan decisivo históricamente y aporte a un proceso de integración latinoamericana y de cambio en el orden internacional”. En ese acto también participaron el presidente de Bolivia, Luis Arce; los ex presidentes Dilma Rousseff (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay), Ernesto Samper (Colombia) y Rafael Correa (Ecuador), así como Alicia Bárcena, directora ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, entre otros.

La solicitud del presidente Andrés Manuel López Obrador para que España pida perdón por los agravios y excesos cometidos contra los pueblos originarios durante la Conquista debe dialogarse, consideró José Luis Rodríguez Zapatero. Anoche, en conferencia, el ex presidente español (2004-2011) no desechó el planteamiento que el mandatario mexicano envió hace más de dos años tanto al papa Francisco como al rey Felipe VI. Subrayó que España, y cualquier país, deben asomarse a su pasado con humildad y a su presente con voluntad de entendimiento, de reconocimiento y de respeto. “Entiendo lo que son las reivindicaciones. La historia tiene una permanente relaboración. La historia se está revisando permanentemente y no hay ningún problema para reconocer que todos los pueblos, culturas y civilizaciones tienen momentos brillantes en su haber y otros muy tristes en sus acciones”, dijo Rodríguez Zapatero, quien se encuentra en México para participar en el séptimo Encuentro del Grupo de Puebla, que agrupa a más de 150 de las figuras progresistas de Iberoamérica. Ejemplificó que en octubre de este año el ayuntamiento de Nue-

va York retiró la estatua de Thomas Jefferson, uno de los padres fundadores de Estados Unidos y redactor de la declaración de Independencia, debido a su pasado esclavista. Destacó el papel de acogida que tuvo México en el siglo pasado con miles de exiliados españoles. “Es el país al que reconozco el mejor trato (dado) a esa generación. Si hay que dialogar de los malos momentos, hágase el diálogo”. Al referirse a la geopolítica latinoamericana, descartó que las extremas derechas tengan opciones para llegar al poder. “Al revés, veo un pronóstico favorable a las fuerzas progresistas”. Ubicó varios retos para estos gobiernos de izquierda: liderar la integración latinoamericana, la disminución de la desigualdad y el combate a las violencias. Confió en que en el futuro próximo de la región sean más las naciones con regímenes progresistas –enlistó a Brasil, Chile y hasta Colombia– y se concrete la unidad latinoamericana, que entre otras cosas podrá darles fuerza para ser un contrapeso contra los intervencionismos extranjeros, en particular de Estados Unidos. Sobre la situación en Venezuela, dijo que la única salida posible es el diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición.

Alerta Luis Arce sobre nuevo golpe en Bolivia EMIR OLIVARES ALONSO

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, advirtió que los sectores de derecha en su país han comenzando a movilizarse para dar un nuevo golpe de Estado. “Hay una reagrupación y un reordenamiento de la derecha que está intentando reditar las acciones que evidenciamos en el país en 2019”, con el golpe llamado “suave” contra el gobierno de Evo Morales Ayma, que en palabras del nuevo mandatario “no fue tan suave” por las consecuencias para su nación. Al participar vía remota desde La Paz en la inauguración del séptimo Encuentro del Grupo de Puebla, el mandatario pidió el apoyo de esa instancia para que durante los trabajos que se desarrollarán entre hoy y mañana en la Ciudad de México se revise esta situación de riesgo. “Estamos ante la reagrupación de la derecha y de intentos, a través de los comités cívicos, de reditar las jornadas de 2019 en el país. Se han conjuntando intereses de todo género de la derecha, y a la cabeza de esos comités

(hay) asambleístas nacionales y departamentales haciendo lo que ocurrió hace dos años: tratando primero de desestabilizar al gobierno democráticamente elegido y planteando propuestas que van desde discutir un federalismo, un nuevo pacto fiscal y otro tipo de planteamientos que sólo tienen el objeto de desgastar y desestabilizar. Y si se dieran las condiciones, reditar lo que ocurrió en 2019”, advirtió. En noviembre de 2019, luego de ser elegido para un cuarto mandato, Morales renunció al cargo, a causa de la intervención de instancias internacionales y gobiernos extranjeros. Se inició así el gobierno de facto encabezado por Jeanine Áñez. Ante el riesgo para el líder boliviano y sus colaboradores, México les otorgó asilo político. Un año después, en las elecciones de octubre, el MAS triunfó con Arce como abanderado presidencial, con 55.1 por ciento de los votos, y asumió la presidencia en noviembre de 2020. En lo económico, Bolivia pasará de una caída de 11 por ciento el año pasado, a un crecimiento de 6 puntos porcentuales al cierre de 2021.


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

Pandemia

ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ

Las vacunas contra el Covid protegen, está demostrado y no hay escasez de ellas, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador. En conferencia de prensa confirmó el plan hacia el refuerzo del biológico para adultos mayores y aplicar una segunda dosis a profesores. Igualmente, en su momento se inmunizará a niños. Del surgimiento de ómicron, variante del coronavirus, el mandatario fijó su opinión respecto a la propagación: “No han llegado las vacunas a África. De cada 100 vacunados, en África hay seis de promedio; no es que sea terrible, ¡es que se abandonó a los pobres del mundo!” Con dureza, calificó de vergonzosos los resultados de Covax –ins-

trumento creado hace un año por la ONU–, porque sólo ha aportado 5 por ciento de los biológicos aplicados en el orbe. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, secundó la postura de López Obrador: “Ha habido mucha especulación. Vemos hoy una deformación, la gran preocupación mundial es la desigual distribución de vacunas; ómicron no ha demostrado ser ni más virulenta, ni necesariamente más transmisible”. De las cancelaciones de viajes o cierres de fronteras, el funcionario advirtió que estas acciones “dañan gravemente el bienestar social de los pueblos, no tienen ningún sustento científico, son medidas efectistas, son medidas que desde luego pudieran, en algunos casos, a algunas personas reducirles la ansiedad, pero no son medidas que van a detener la propagación de esta ni ninguna otra variante”. El Presidente comentó que no se había anunciado antes la proyección de las dosis de refuerzo porque hubo mucha alarma con

13

Aumentan 8% los casos estimados, informa la Ssa

A los adultos mayores y maestros, otra dosis; no faltan vacunas: AMLO Lamenta que África carezca de biológicos; “se abandonó a los pobres del mundo”

POLÍTICA

en 296, con un acumulado de 294 mil 246. En cuanto a la actualización de la Estrategia Nacional de Vacunación, la dependencia federal informó que este lunes se inmunizó a 213 mil 915 personas, por lo que a la fecha se han aplicado 132 millones 636 mil 811 dosis de la vacuna anti-Covid en todo el territorio nacional. Agregó que de 76 millones 845 mil 255 personas vacunadas con al menos una dosis, incluyendo menores de 15 a 17 años, poco más de 65 millones han completado el esquema, y 11 millones 806 mil 526 han recibido medio. Destacó que a escala nacional, 86 por ciento de la población de 18 años y más ha recibido al menos una dosis del antígeno.

LAURA POY SOLANO

la información sobre ómicron y se busca evitar infundir miedo. Se refirió a una entrevista a la responsable de vacunas para ese continente, quien denunció “que no se puede aislar a África, dice que si el Covid le hubiese pegado sólo a África, lo hubiesen cercado y tirado la llave, lo hubiesen puesto en una jaula y tirado la llave y se hubiesen olvidado. Ese es el problema de la gran desigualdad. Por eso nosotros queremos que no se quede nadie sin la vacuna”.

Los contagios de Covid-19 en México siguen en aumento. Ayer la Secretaría de Salud (Ssa) informó que los casos estimados subieron por tercer día consecutivo, al alcanzar un incremento de 8 por ciento para el periodo del 14 al 20 de noviembre, en comparación con la semana epidemiológica previa. En tanto, los casos activos, es decir, con capacidad de transmisión, suman 20 mil 906 en el país. El reporte técnico diario sobre el estado de la pandemia de Covid-19 señala que entre lunes y martes se confirmaron 3 mil 307 nuevos casos, para un total de 3 millones 887 mil 873. Los decesos también se elevaron

El avance del virus • 3 millones 887 mil 873 confirmados • 20 mil 906 activos estimados • 11 millones 861 mil 186 notificados • 7 millones 409 mil 490 negativos • 563 mil 823

sospechosos • 294 mil 246 defunciones • Camas generales ocupadas: Nacional, 16% • Con ventilador: Nacional, 13% • Vacunas aplicadas:

Lunes: 213 mil 915 Acumulado: 132 millones 636 mil 811 • Personas vacunadas: 76 millones 845 mil 255 Esquema completo: 65 millones 38 mil 728 Medio esquema: 11 millones 806 mil 526

EL PT CELEBRA QUE A TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL

PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR SE AVANCE A PASO FIRME EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

En el marco del tercer aniversario del gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Partido del Trabajo y sus legisladores en el Congreso de la Unión, celebramos que se avance con paso firme en la construcción de un México democrático, libre, y con oportunidades para todas y todos.

hombres trabajadores, a los adultos mayores, a los jóvenes, a las personas con discapacidad, convertido en programas sociales.

La pandemia de Covid-19 y la crisis económica mundial fueron obstáculos ineludibles, pero no impidieron que la Cuarta Transformación persevere en combatir la corrupción y continuar con la austeridad republicana; poner fin a las desigualdades; luchar contra la pobreza y la privatización de los recursos nacionales, así como mitigar la inseguridad.

Estamos y permaneceremos del lado correcto de la historia combatiendo las inercias de gobiernos neoliberales que tanto daño han causado a nuestra nación; continuaremos promoviendo la construcción de un país con justicia y bienestar social; respaldaremos la reforma eléctrica porque devolverá al pueblo mexicano la soberanía energética y recuperará a la Comisión Federal de Electricidad. Participaremos con entusiasmo en la consulta de revocación de mandato del titular de la Presidencia de la República, y en la que, estamos seguros, el pueblo de México refrendará su apoyo al gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

Desde el histórico 1º de diciembre de 2018 se han logrado los objetivos de este gobierno, los cambios implementados por el presidente López Obrador ya son notorios e impactan directamente en la calidad de vida de las mexicanas y mexicanos.

Destacamos que el Presidente goza de pleno respaldo ciudadano y continuaremos trabajando hombro a hombro con él, como hemos venido haciendo desde hace más de 20 años.

Así se aprobó un presupuesto con sentido social; se canceló la condonación de impuestos a las grandes empresas y hay un manejo responsable de las finanzas públicas. En el plano internacional, México ha vuelto a brillar con una política exterior activa, teniendo como eje el principio de la no intervención y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos, siempre apegada a los postulados establecidos en nuestra Constitución Política.

Es por ello que, desde nuestra responsabilidad como partido, como senadoras y senadores, como diputadas y diputados federales, seguiremos luchando y legislando en beneficio del pueblo. No les hemos fallado ni les vamos a fallar: ¡La Cuarta Transformación no se detiene!

El PT y sus parlamentarios en el Congreso de la Unión seguiremos impulsando la Cuarta Transformación que prioriza el apoyo a mujeres y

Dip. Alberto Anaya Gutiérrez

Por la Comisión Coordinadora Nacional del Partido del Trabajo


14

POLÍTICA

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

Pandemia

CERRAR FRONTERAS NO DETENDRÁ A LA NUEVA VARIANTE: OMS

Ómicron ya estaba en Países Bajos antes de la alerta que emitió Sudáfrica AFP, AP Y EUROPA PRESS BILTHOVEN

Holanda anunció que la variante ómicron del Covid-19 ya estaba presente en su territorio desde el 19 de noviembre, es decir, una semana antes de que Sudáfrica informara por primera vez de la mutación. El Instituto de Salud y Medio Ambiente “detectó la variante ómicron en dos pruebas realizadas en el país el 19 y el 23 de noviembre”, declaró la autoridad sanitaria en un comunicado. Se pensaba que los primeros casos de ómicron en Países Bajos eran los 14 positivos que llegaron a Ámsterdam en dos vuelos desde Sudáfrica el 26 de noviembre. Los dos contagios conocidos este martes se dieron, por tanto, antes de que Sudáfrica reportara a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 24 de noviembre, el descubrimiento de la mutación, denominada ómicron y considerada “preocupante”. “Aún no está claro que los contagiados hayan estado en el sur de África”, expresó el instituto, que informó a los implicados y añadió que los servicios municipales están buscando posibles contactos.

“Se van a realizar estudios para conocer la distribución de ómicron en Países Bajos”, explicó este organismo sanitario, que volverá a examinar muestras anteriores. Con 16 casos confirmados, es una de las naciones que tienen mayor número de infectados por ómicron en Europa. Los 14 casos que llegaron a Ámsterdam el martes están actualmente en cuarentena. Países Bajos se suma así a otras naciones europeas, como Bélgica y Alemania, que registraron contagios de ómicron antes de la notificación oficial a la OMS. Según Aura Timen, directora de la coordinación nacional de la lucha contra enfermedades infecciosas del instituto, esta situación se repetirá en otras regiones cuando analicen las pruebas de las últimas semanas. “Tenemos el mayor número porque hicimos pruebas en dos aviones, no sé lo que pasaría si otros países hicieran lo mismo, tendrían probablemente el mismo resultado”, añadió. Francia, Brasil, Japón y Australia detectaron ayer casos de ómicron en sus territorios. Por otra parte, el presidente del laboratorio estadunidense Moder-

na, Stephan Bancel, expresó que podría producirse una “disminución importante” de la eficacia de las vacunas actuales a causa de esta variante y llevará meses hacer un inmunizante eficaz. “Todos los científicos con los que he hablado [...] sienten que esto no va a ser bueno”, declaró Bancel en una entrevista al periódico Financial Times. Varios laboratorios, como Moderna, Pfizer, AstraZeneca, Novavax y Johnson & Johnson están trabajando en nuevas versiones de la vacuna anti-Covid específicas contra esta mutación. En tanto, la OMS desaconsejó viajar a las personas de riesgo, pero estimó que las prohibiciones de los desplazamientos impuestas por

Dirección de Adquisiciones Licitación Pública con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional Convocatoria: 35 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública Con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional relativa a la Adquisición de Juegos de Placas Metálicas de Circulación solicitados por la Secretaría de Finanzas. No. de licitación

SAD-932079957- 30 -2021

Reactiva SRE página web para ayudar a mexicanos varados en el extranjero Ante el surgimiento de la variante ómicron del Covid-19, que ha causado alerta mundial, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reactivó la plataforma de apoyo para mexicanos que debido a esta contingencia hayan quedado varados en el exterior por el cierre de conexiones aéreas. En un oficio interno “extra urgente” enviado a todas las representaciones diplomáticas de México en el extranjero, Maki Teramoto, directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica de la cancillería, solicitó a los titulares de esas instancias difundir la página web para el registro de los connacionales en esa situación. El vínculo es: https://extranet.sre.gob. mx/proteccionCOVID19. “El gobierno de México, mediante la SRE, pone a disposición de las y los turistas mexicanos la presente plataforma en el contexto actual global desatado por el Covid-19. Presentamos este sitio para solicitar asistencia consular, en caso de que hayan sido afectados por la

cancelación o suspensión de vuelos en el marco de las restricciones de viaje impuestas por diversos países para contener la propagación del Covid-19”, puede leerse en el sitio web. Debido a la crisis sanitaria por la pandemia, en el primer trimestre del año pasado la SRE activó un protocolo para apoyar el retorno de miles de mexicanos que quedaron varados en el exterior. De acuerdo con cifras oficiales, hasta el 19 de diciembre de 2020 fueron repatriados 18 mil 70 connacionales que no pudieron regresar debido a la suspensión de vuelos por las medidas sanitarias adoptadas en los cinco continentes. Las autoridades mexicanas, coordinadas por la cancillería, recurrieron a diversas medidas, incluido el envío de aviones de la Fuerza Aérea. Los retornos de mexicanos desde América Latina encabezaron la lista, con 11 mil 560 personas, equivalente a 60 por ciento del total; seguidas por 4 mil 47 procedentes de naciones europeas, mil 88 de la región Asia-Pacífico; 601 de África, 449 de América del Norte y 325 desde Medio Oriente.

España, Gran Bretaña, Portugal y Suiza impusieron ayer restricciones a los viajes. En tanto, miles de personas salieron en varios puntos de Alemania para protestar contra las restricciones impuestas a causa del rebrote del coronavirus. Grecia multará con 100 euros a los mayores de 60 años que se nieguen a vacunarse. Por otra parte, Perú abrirá sus fronteras terrestres con Ecuador a partir de este miércoles, mientras las autoridades chilenas rechazaron hacerlo. La pandemia ha dejado en el mundo 262 millones 626 mil 203 casos confirmados y 5 millones 213 mil 228 fallecidos, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Partida

EMIR OLIVARES ALONSO

los países “no impedirán” la propagación de la reciente variante del coronavirus. En un documento técnico, el organismo recomendó posponer viajes “a las personas que no tienen buena salud o corren el riesgo de desarrollar una forma grave” de Covid-19. Ante los temores surgidos por ómicron, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió “calma” e instó a los estados miembros a una respuesta “racional” y “proporcional”. Desde que Sudáfrica señaló la aparición de esta variante, muchas naciones cerraron sus fronteras a las personas procedentes de África austral, suscitando la indignación en la región.

UNICA

Costo de las bases

Fecha límite para adquirir bases

Junta de aclaraciones

$ 2,200.00 (Dos mil doscientos pesos 00/100 M.N.)

07/12/2021 Antes de las 16:00 horas

08/12/2021 A las 10:00 horas

Clave CABMS

0000000000

Visita a las instalaciones

No habrá

Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas

Acto de Fallo

16/12/2021 A las 10:00 horas

27/12/2021 A las 10:00 horas

Descripción

Cantidad

Unidad de medida

ADQUISICIÓN DE JUEGOS DE 2 PLACAS METALICAS DE CIRCULACIÓN DE SERVICIO AUTOMOVIL ANTIGUO

650

JUEGO

ADQUISICIÓN DE JUEGO DE 2 PLACAS METALICAS DE CIRCULACIÓN SERVICIO AUTOMOVIL PRIVADO

293467

JUEGO

JUEGO DE 2 PLACAS METALICAS DE CIRCULACIÓN SERVICIO AUTOMOVIL PÚBLICO

2800

JUEGO

JUEGO DE 2 PLACAS METALICAS DE CIRCULACIÓN SERVICIO CAMIÓN PRIVADO

228133

JUEGO

JUEGO DE 2 PLACAS METALICAS DE CIRCULACIÓN SERVICIO CAMIÓN PÚBLICO

700

JUEGO

Disposiciones Generales: 1.

2.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14.

Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada HQ &LUFXLWR &HUUR GHO *DWR HGL¿FLR ³$´ VHJXQGR SLVR &LXGDG $GPLQLVWUDWLYD =DFDWHFDV =DFDWHFDV & 3 WHOpIRQR H[W 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http:// IXQFLRQSXEOLFD ]DFDWHFDV JRE P[, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas. Las Bases tienen un costo de $2,200.00 (Dos mil doscientos pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago. baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nombre y/o Razón 6RFLDO 5 ) & 1~PHUR GH WHOpIRQR FRUUHR HOHFWUyQLFR \ R GLUHFWDPHQWH HQ ODV R¿FLQDV GH OD 5HFDXGDFLyQ GH OD 6HFUHWDULD GH )LQDQ]DV XELFDGDV HQ %OYG +pURHV GH &KDSXOWHSHF 1R &LXGDG $GPLQLVWUDWLYD =DFDWHFDV =DFDWHFDV $Vt PLVPR HO FRVWR GH ODV EDVHV VH GHWDOOD en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante. /RV ELHQHV D FRWL]DUVH \ ORV SDJRV D HIHFWXDUVH VH UHDOL]DUiQ HQ 0RQHGD 1DFLRQDO SHVRV PH[LFDQRV

3DUD HO FRQWUDWR DGMXGLFDGR FRPR UHVXOWDGR GH HVWH SURFHVR GH OLFLWDFLyQ QR VH HQWUHJDUiQ DQWLFLSRV HO SDJR VH UHDOL]DUi HQ XQD VROD H[KLELFLyQ El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito &HUUR GHO *DWR HGL¿FLR ³$´ VHJXQGR SLVR &LXGDG $GPLQLVWUDWLYD =DFDWHFDV =DFDWHFDV & 3 VHJ~Q VH VHxDOD HQ ODV EDVHV GH OD licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones. /D FDQWLGDG \ HVSHFL¿FDFLRQHV WpFQLFDV GH ORV ELHQHV VROLFLWDGRV VH HQFXHQWUDQ VHxDODGRV HQ HO DQH[R GH ODV EDVHV GH OD OLFLWDFLyQ UHVSHFWLYD No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas. ZACATECAS, ZACATECAS, A 01 DE DICIEMBRE DE 2021.

ERONI RO CA YVETTE HER RNANDEZ LOPEZ DE LA MTRA. VERONICA HERNANDEZ LARA ETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE SECRETARIA ZACATECAS

MTRA. MTRA A. HU H HUMBELINA M MBEL INA A ELIZ E ELIZABETH ABET BET TH LO LOPEZ PE PEZ EZ LOER EZ L LO LOERA A ECRETARIA AD E DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL E ESTADO DE SECRETARIA DE ZACATECAS


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA

15

Insta especialista a prevenir el pie diabético CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El 40 por ciento de los pacientes con diabetes no toma medidas preventivas y 20.9 no se hace una revisión de pies, lo que puede derivar en sufrir del llamado pie diabético que se puede ver con la presencia de algunas callosidades, fisuras, hongos en las uñas, ulceraciones, pie de atleta, entre otros, señaló María Adela Garcés Martínez, especialista en angiología y cirugía vascular. En videoconferencia, expuso que las moléculas derivadas de ácido hialurónico ayudan en todas las

etapas de regeneración tisular, la rápida cicatrización y el alivio de picazón y ardor en el pie diabético. Apuntó que en México hay al menos 10 millones de personas diagnosticadas con diabetes y más de la mitad de ellos no tienen cuidados suficientes para evitar el progreso de la enfermedad y las complicaciones por el exceso de azúcar en la sangre, tal como la pérdida de sensibilidad en los pies, lesiones y úlceras. Indicó que, de acuerdo con reportes oficiales de salud en el país, 56 por ciento de las personas diagnosticadas están muy mal contro-

ladas, 38.4 están mal controladas y sólo 5.9 por ciento tienen un buen control. Los estados con más incidencia son la Ciudad de México, Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo y Campeche. “Entre los pacientes que llevan más de 10 años con esta condición, 50 por ciento presentan algún síntoma de pie diabético y no han sido diagnosticados, mientras 15 por ciento presenta úlceras en los pies y 85 por ciento de las amputaciones son precedidas por úlceras. “Entre otras complicaciones reportadas por los pacientes con diabetes, 41.2 por ciento tiene ardor,

dolor o pérdida de la sensibilidad en las plantas de los pies; 20 por ciento no puede caminar más de 6 minutos sin sentir fatiga; 16 ha estado hospitalizado por más de 24 horas, 14.8 acudió al servicio de urgencias en el último año y 10.3 por ciento reportó hipoglicemias que requieren ayuda de una tercera persona”, expuso la especialista. Agregó que en la actualidad hay investigaciones sobre el uso de geles, derivados de ácido hialurónico –que es una molécula natural presente en todos los tejidos del cuerpo humano– en todas las etapas de regeneración tisular. Este tipo de mo-

Prisión de 10 años a quien robe fármacos VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El pleno del Senado aprobó sancionar el robo de vacunas, medicamentos y equipo, con penas de hasta 10 años de prisión, que se elevan a 15 si quien lo comete es servidor público. La reforma a la Ley General de Salud combate el mercado negro de fármacos, ya que tan sólo el año pasado, en plena pandemia, el robo se disparó 82.5 por ciento, y en lo que va de 2021, la Cofepris ha emitido cuatro alertas sanitarias por robos y seis por falsificación. Las modificaciones a esa ley establecen una pena de tres a 10 años de prisión y multa de 9 mil a 89 mil 620 pesos cuando las vacunas sustraídas tengan como propósito la inmunización en contra de un agente patógeno y cuando sea de uso esencial durante la acción extraordinaria en materia de salubridad general. Si en el robo está involucrado un servidor público, se le aplicará una pena de cinco a 15 años de prisión y multa de 27 mil a 268 mil pesos. Al presentar el dictamen, el senador del PRD Juan Manuel Fócil manifestó que, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el robo al sector farmacéutico representó 5 por ciento de este ilícito en 2020. Precisó que la problemática que se pretende enfrentar radica en que en la legislación vigente el tipo penal de robo, aplicado al hurto de vacunas e insumos esenciales para la salud, no cuantifica el daño social que causa. La senadora priísta Sylvana Beltrones manifestó en tribuna que este dictamen “nos sitúa frente a una realidad amarga: en medio de una de las peores crisis de salud a nivel mundial y en la lacerante situación de desabasto de vacunas y medicamentos en el país, existen personas que roban y lucran ilegalmente con nuestras mejores herramientas para combatir las enfermedades”. Margarita Valdez, de Morena, denunció: “un candidato a gobernador en Durango distribuyó vacunas contra el Covid-19. ¿Cómo las obtuvo?... Aún no hay fecha para aplicar la tercera dosis y él ya las está aplicando”.

gob.mx/inmujeres

léculas y productos como hyalocare ya disponibles en el mercado, contribuyen a la rápida cicatrización, lo que alivia la picazón y el ardor, que generalmente presentan los pacientes de pie diabético. El hialuronato de sodio en gel tiene propiedades antinflamatorias e impide la formación de heridas; se puede usar en la curación de lesiones infectadas junto con otras terapias debido a su potencia de regeneración. Añadió que desafortunadamente el pie diabético deriva en úlceras, lesiones u otras consecuencias que requieren atención en quirófano.


16

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA

Cada año pierden la vida 5 mil por el virus de la inmunodeficiencia humana Desde 1988 aumentaron los casos entre jóvenes de 15 a 24 años, en 2019 se reportaron 4,103 ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La epidemia de VIH/sida en México se mantiene concentrada en grupos vulnerables, principalmente hombres que tienen sexo con hombres. A diario 55 personas adquieren la infección y de las estadísticas oficiales destaca que en una década se duplicó la prevalencia en jóvenes de 15 a 24 años de edad. Mientras en 2010 se diagnosticaron mil 893

casos, para 2019 fueron 4 mil 103. Con motivo del Día Mundial de Lucha contra el sida (1º de diciembre), reportes del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) también dan cuenta de que a pesar de las acciones realizadas para aumentar la detección del virus y del acceso a los tratamientos antirretrovirales, todavía no se logra disminuir la mortalidad. Desde 2006, cada año pierden

la vida por causa del VIH/sida alrededor de 5 mil personas. En 2019 fueron 5 mil 281 decesos. Hasta ayer, Censida no había actualizado las cifras de 2020, año de la pandemia de Covid-19, salvo la tasa de defunción que se ubicó en 4.2 por cada 100 mil habitantes. En 2019 fue de 4.19 por 100 mil. Especialistas advierten sobre el fenómeno, ya que sucede a pesar de las terapias altamente efectivas, con las cuales el VIH/Sida es una enfermedad crónica, con la cual las personas pueden llevar una vida normal y con el virus en niveles indetectables en la sangre. En relación con la epidemia, Censida indicó que los sectores de mayor riesgo siguen siendo hombres que tienen sexo con hombres,

Estadísticas del VIH/sida en México De 1983 al 15 de noviembre de 2021 Casos diagnosticados: Vivos: Fallecidos: Desconocido:

328 mil 791 201 mil 439 (61.3 %) 111 mil 229 (33.8 %) 16 mil 123 (4.9 %)

Mujeres: Hombres:

18.6 % 81.4 %

Estados con la mayor tasa por 100 mil habitantes de nuevos casos diagnosticados: Quintana Roo (25.29), Colima (14.23), Yucatán (12.73), Tabasco (11.51), Campeche (9.52) En la cascada del continuo de la atención de VIH, propuesto por Onusida, la situación de México es que de 340 mil personas que se estima viven con la infección: 7 de cada 10 tienen el diagnóstico del VIH 6 de cada 10 se encuentran en tratamiento antirretroviral 5 de cada 10 mantienen supresión viral Fuente: Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida)

Dirección de Adquisiciones Licitación Pública de Carácter Nacional Convocatoria: 36 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública de Carácter Nacional relativa a la Adquisición de Chalecos Balísticos solicitados por la Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

SAD-932079957- 31 -2021

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La bancada de Morena en el Senado presentó ayer la iniciativa para crear el Sistema Nacional de Cuidados, por el que se crean políticas públicas para que el Estado garantice atención digna a las personas que requieran cuidados por enfermedad y discapacidad. En tribuna, al presentar la propuesta de ley, la senadora Malú Micher dijo se que busca garantizar a todas las personas el acceso y el disfrute del derecho a los cuidados con base en el principio de corresponsabilidad entre mujeres y hombres, familias, comunidad, mercado y el propio Estado, bajo los principios

de igualdad y de no discriminación. La senadora destacó que la creación de este sistema se inscribe en un círculo vicioso de desigualdad económica y de género que impide a las mujeres acceder a servicios de educación, de salud, a un empleo digno y suficiente, participación política y contextos libres de violencia. “La distribución de estos trabajos no sólo afecta a mujeres adultas, incide en muchos casos en la deserción escolar de miles de menores que son obligadas a realizar dichos trabajos en sus hogares.” La iniciativa plantea que las personas cuidadoras remuneradas tienen derecho a realizar actividades de cuidado conforme a la normatividad laboral, sin discriminación y en condiciones óptimas.

Costo de las bases

Fecha límite para adquirir bases

Junta de aclaraciones

$ 2,200.00 (Dos mil doscientos pesos 00/100 M.N.)

07/12/2021 Antes de las 16:00 horas

08/12/2021 A las 12:00 horas

Visita a las instalaciones

No habrá

Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas

Acto de Fallo

16/12/2021 A las 12:00 horas

27/12/2021 A las 12:00 horas

Partida

Clave CABMS

Descripción

Cantidad

Unidad de medida

UNICA

0000000000

ADQUISICIÓN DE CHALECOS BALISTICOS

104

PIEZA

Disposiciones Generales: 1.

2.

3. 4. 5. 6.

Buscan igualdad de género en el derecho a ser cuidado

entre jóvenes de 15 a 24 años de edad, el reporte de Censida al segundo trimestre de 2021 advierte sobre el aumento de la infección en este sector. En 1983, cuando se reportó el primer caso de sida, hubo siete personas que tenían entre 15 y 24 años. En 1988 fueron 286 y, a partir de ese año, aumentó la velocidad de los contagios hasta llegar en 2012 a 2 mil 385 nuevos afectados. En 2019 se reportaron 4 mil 103 y todavía falta conocer las cifras reales de 2020, pues por la pandemia de Covid-19 hubo una disminución en la detección de los casos. El reporte de Censida da cuenta de 2 mil 109 notificaciones y de mil 441 hasta julio de 2021 en ese grupo de edad.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

No. de licitación

En 2019 la tasa de mortalidad fue de 4.2 defunciones por cada 100 mil habitantes, de los cuales: Mujeres: 1.5 Hombres: 7.1

hombres trabajadores sexuales, mujeres trans, usuarios de drogas inyectables y personas privadas de la libertad. Estimó que durante 2020 se registraron 20 mil nuevas infecciones por VIH e indicó que entre 2010 y el año pasado el incremento fue de 33 por ciento. Otro dato relevante es que, al contrario de lo que pasó en los primeros años de la epidemia, entre los años 80 y 90, ahora cada vez más las detecciones del virus se realizan cuando las personas no han presentado las enfermedades asociadas con la disminución de su sistema de defensas, es decir, llegan antes de tener el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Con relación a los casos de VIH

7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14.

Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, XELFDGD HQ &LUFXLWR &HUUR GHO *DWR HGL¿FLR ³$´ VHJXQGR SLVR &LXGDG $GPLQLVWUDWLYD =DFDWHFDV =DFDWHFDV & 3 WHOpIRQR 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas. Las Bases tienen un costo de $2,200.00 (Dos mil doscientos pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo SURSRUFLRQDU 1RPEUH \ R 5D]yQ 6RFLDO 5 ) & 1~PHUR GH WHOpIRQR FRUUHR HOHFWUyQLFR \ R GLUHFWDPHQWH HQ ODV R¿FLQDV GH OD 5HFDXGDFLyQ GH OD 6HFUHWDULD GH )LQDQ]DV XELFDGDV HQ %OYG +pURHV GH &KDSXOWHSHF 1R &LXGDG $GPLQLVWUDWLYD =DFDWHFDV Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Aportación Federal FASP 2021 Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante. Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos) Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos, el pago se realizará en una sola exhibición. El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Subsecretaria de Recursos Materiales y Servicios de la Secretaría de $GPLQLVWUDFLyQ XELFDGD HQ &LUFXLWR &HUUR GHO *DWR HGL¿FLR ³$´ VHJXQGR SLVR &LXGDG $GPLQLVWUDWLYD =DFDWHFDV =DFDWHFDV & 3 98160, según se señala en las bases de la licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones. /D FDQWLGDG \ HVSHFL¿FDFLRQHV WpFQLFDV GH ORV ELHQHV VROLFLWDGRV VH HQFXHQWUDQ VHxDODGRV HQ HO DQH[R GH ODV EDVHV GH OD OLFLWDFLyQ respectiva. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

ZACATECAS, ZACATECAS, A 01 DE DICIEMBRE DE 2021.

ER ERO RONICA YVETTE HERNA R NDEZ LOPEZ DE LA MTRA. VERONICA HERNANDEZ LARA ETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE SECRETARIA ZACATECAS

MTRA. A. HUM H HUMBELINA BELINA A EL E ELIZABETH IZABET BET TH L LOPEZ OPE EZ L LOER LOERA O A ECRETARIA AD E DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE SECRETARIA DE ZACATECAS


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA

17

Estigmatizan códigos penales y civiles a personas que viven con VIH/sida: ONG ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En 30 estados de la República está tipificado el delito de “peligro de contagio”, por el cual personas que viven con VIH/sida pueden ser sancionados con multa y cárcel. La Red Mexicana de Organizaciones en contra de la Criminalización del VIH identificó que al menos 50 personas han sido procesadas por esta causa, lo cual es violatorio de los derechos humanos. Es como legalizar el estigma y la discriminación, afirmó la agrupación. En la presentación del primer informe a nivel mundial sobre los códigos penales y civiles que criminalizan de esta forma a quienes viven con VIH/sida, Leonardo Bastida, integrante de la organización civil Letra S y coordinador de la recopilación de datos, resaltó que también lo contempla el Có-

digo Penal Federal. Solamente en Aguascalientes y San Luis Potosí no existe tal ilícito. En conferencia la víspera del Día Mundial de la Lucha contra el sida, indicó que las leyes de 10 entidades persiguen específicamente a quienes tienen alguna infección de transmisión sexual; en 17 las sentencias son más severas si el juez considera que se trata de un padecimiento incurable. Al respecto, Bastida resaltó que el VIH no se cura, pero sí es posible mantenerlo bajo control, al grado de que es posible que no se detecte en las pruebas de laboratorio. En esa condición, los portadores tampoco transmiten el virus. Por ello, no se justifica la existencia de los artículos que criminalizan a las personas. El activista también señaló los errores en los códigos de Coahuila y Tamaulipas, que sancionan con más de 10 años de cárcel a

quienes transmitan el sida, cuando ésta es la enfermedad y no se contagia. En todo caso, se deberían referir al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el cual infecta las células y provoca el sida. Con la colaboración de 40 organizaciones de la sociedad civil que forman parte de la Red, se elaboró el informe “La legislación mexicana en materia de VIH y sida. Su impacto en personas que viven con VIH/ sida”, el cual consta de más de 200

páginas y será editado con apoyo de la organización Aids Healthcare Foundation (AHF). Patricia Ponce, coordinadora de la Red, comentó que la iniciativa surgió en 2015, luego de que el Congreso de Veracruz agregó al artículo del Código Penal, que ya se refería al delito de contagio, a las infecciones de transmisión sexual (ITS) y específicamente al VIH, y determinó una pena de seis meses a cinco años de prisión con multa de hasta 50 días

de salario para quien “dolosamente infectara a otro con alguna ITS”. Los activistas lograron que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentara una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 2018, los ministros resolvieron a favor y ordenaron la derogación del artículo. No obstante, han pasado dos legislaturas sin que se cumpla con la sentencia de la Corte.

COMIENZA INOCULACIÓN A ADOLESCENTES

Llaman diputados a garantizar abasto de antirretrovirales ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA

En el Día Mundial de la Lucha contra el sida, diputados de oposición y de Morena coincidieron en demandar al gobierno federal que haya abasto de medicamentos antirretrovirales para enfrentar la enfermedad. La legisladora morenista trans, María Clemente García Moreno, dio a conocer ante el pleno de la Cámara de Diputados que sufre de este padecimiento al considerar urgente que el VIH deje de ser mortal por la falta de medicinas, la ignorancia y los prejuicios. A punto de las lágrimas y tras señalar que le mueve la rabia al ver morir a personas cercanas y sufrir a amigos y amores, llamó a todas las entidades de gobierno a proponer acciones concretas que permitan garantizar el abasto de medicamentos antirretrovirales. También pidió a las empresas farmacéuticas dejar de lucrar con la enfermedad. García Moreno conminó al presidente Andrés Manuel López Obrador, al secretario de Salud, Jorge Alcocer, así como a los integrantes del Consejo de Salubridad, no olvidar que hay personas que enfrentan dos pandemias, por lo que es urgente la universalidad del acceso al tratamiento para detener la cadena de contagios. Diputados de Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano recordaron que desde la aparición del VIH/sida han fallecido más de 35 millones de personas y 78 millones han contraído el virus. Estimaron que la austeridad mal entendida cobra vidas y en un país como Mé-

xico esa situación es inaceptable. La eliminación de los recursos para la prevención, que fueron otorgados a la sociedad civil por el Censida entre 2019 y 2021, agravó no sólo la falta de medicinas, sino su distribución, puntualizó la perredista Edna Díaz Acevedo. Frinné Azuara, del PRI, enfatizó que han pasado cuatro décadas desde que se registraron los primeros casos de sida y “no hemos sido capaces de ponerle fin a la enfermedad ni a la discriminación”.

▲ Jóvenes entre 15 y 17 años sin comorbilidades de las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Venustiano Carranza esperan su

turno para recibir la vacuna contra el Covid-19 en la biblioteca José Vasconcelos, en la Ciudad de México. Foto Pablo Ramos


18

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA

Advierte la Unesco sobre el grave rezago de la educación básica en Latinoamérica No alcanzan las competencias mínimas de lectura y matemáticas 60% de alumnos de sexto grado LAURA POY SOLANO

En América Latina y el Caribe, más de 40 por ciento de los alumnos de tercer grado de primaria se ubican por debajo de los aprendizajes mínimos en lectura, escritura y matemáticas, cifra que se eleva a 60 por ciento para estudiantes de sexto grado, quienes no alcanzan las competencias mínimas en lectura y matemáticas. Los principales hallazgos del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019, aplicado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (Unesco) en 16 países de la región, alertan que incluso antes de la pandemia de Covid-19 “ya enfrentábamos una crisis de aprendizajes” que posiblemente se agudizará tras mantener cerradas las escuelas por casi dos años debido a la emergencia sanitaria. En conferencia de prensa virtual para presentar los resultados de ERCE 2019, Stefania Giannini, subdirectora general de la Unesco, subrayó que los resultados detectados en la encuesta revelan que en la región la “educación reposa sobre cimientos endebles, lo que no es injusto para niñas, niños y adolescentes, pero también retrasa el

desarrollo económico y social en un contexto en que todas las naciones necesitan mayor educación para atender desafíos máximos como las desigualdades, el cambio climático y la transformación digital”. Desde el último informe en 2013, afirmó, “no ha habido avances significativos en los países latinoamericanos, incluso se detectan retrocesos” en los índices de aprendizaje, como es el caso de México, cuyos resultados bajaron en 2019, pese a lo cual se mantiene entre los países de la región con mejores niveles educativos. Agregó que los resultados de ERCE 2019 muestran que la mayoría de los estudiantes de la región “aprenden muy poco en los primeros años de sus trayectorias educativas”, situación que, reconoce, es preocupante. El informe señala que en lectura, en tercer grado, en promedio

44.3 por ciento de los estudiantes se sitúa en el nivel más bajo de desempeño y en matemáticas es 47.7. En sexto grado, en tanto, alcanzan el nivel más bajo de desempeño, sólo 23.3 por ciento en lectura; pero 49.2 en matemáticas y 37.7 por ciento en ciencias. El estudio reveló que los estudiantes que se sitúan en el nivel más bajo de desempeño en lectura, en tercer grado no pueden localizar información en un texto, a menos que aparezca muy destacada. Tampoco pueden hacer inferencias que requieran comprender un texto globalmente, aun cuando hay información reiterada o destacada que permite hacerlo. En sexto grado, los estudiantes con niveles por debajo del mínimo en esa asignatura no son capaces de inferir información, cuando para hacerlo deben comprender globalmente o conectar ideas secundarias

o específicas que se presentan en las distintas partes de un texto. En matemáticas, en tercer grado, los estudiantes que están en el nivel de desempeño más bajo no logran escribir números naturales hasta millares ni descomponerlos aditivamente; mientras en sexto grado no logran resolver problemas que requieren interpretar información o que involucran dos o más operaciones que incluyan multiplicación o división. En el caso de nuestro país, los resultados revelan que si bien obtuvo resultados más altos que el promedio regional en todas las áreas evaluadas, retrocedió en relación con los resultados alcanzados en 2013, a excepción de lectura en tercer grado, donde no presentó cambios. Además, el estudio ERCE develó diferencias de género en favor de las niñas, quienes obtuvieron mejores resultados en lectura y ciencias.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública de Carácter Nacional Segunda Vuelta Convocatoria: 38 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública de Carácter Nacional relativa a la Adquisición de Vehículos para Traslado solicitados por la Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública. No. de licitación

SAD-932079957- 23 -2021 Segunda Vuelta

Costo de las bases

Fecha límite para adquirir bases

Junta de aclaraciones

$ 2,200.00 (Dos mil doscientos pesos 00/100 M.N.)

07/12/2021 Antes de las 16:00 horas

08/12/2021 A las 10:00 horas

Visita a las instalaciones

No habrá

Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas

Acto de Fallo

16/12/2021 A las 10:00 horas

27/12/2021 A las 10:00 horas

Partida

Clave CABMS

Descripción

Cantidad

Unidad de medida

1

0000000000

ADQUISICIÓN DE VEHICULOS PARA TRASLADO

1

PIEZA

2

0000000000

ADQUISICIÓN DE VEHICULOS PARA TRASLADO

1

PIEZA

Disposiciones Generales: 1.

2.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14.

Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, XELFDGD HQ &LUFXLWR &HUUR GHO *DWR HGL¿FLR ³$´ VHJXQGR SLVR &LXGDG $GPLQLVWUDWLYD =DFDWHFDV =DFDWHFDV & 3 WHOpIRQR 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas. Las Bases tienen un costo de $2,200.00 (Dos mil doscientos pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo SURSRUFLRQDU 1RPEUH \ R 5D]yQ 6RFLDO 5 ) & 1~PHUR GH WHOpIRQR FRUUHR HOHFWUyQLFR \ R GLUHFWDPHQWH HQ ODV R¿FLQDV GH OD 5HFDXGDFLyQ GH OD 6HFUHWDULD GH )LQDQ]DV XELFDGDV HQ %OYG +pURHV GH &KDSXOWHSHF 1R &LXGDG $GPLQLVWUDWLYD =DFDWHFDV Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Aportación Federal FASP 2021 Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante. Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos) Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos, el pago se realizará en una sola exhibición. El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Subsecretaria de Recursos Materiales y Servicios de la Secretaría de $GPLQLVWUDFLyQ XELFDGD HQ &LUFXLWR &HUUR GHO *DWR HGL¿FLR ³$´ VHJXQGR SLVR &LXGDG $GPLQLVWUDWLYD =DFDWHFDV =DFDWHFDV & 3 98160, según se señala en las bases de la licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones. /D FDQWLGDG \ HVSHFL¿FDFLRQHV WpFQLFDV GH ORV ELHQHV VROLFLWDGRV VH HQFXHQWUDQ VHxDODGRV HQ HO DQH[R GH ODV EDVHV GH OD OLFLWDFLyQ respectiva. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

ZACATECAS, ZACATECAS, A 01 DE DICIEMBRE DE 2021.

ERO ER RONICA YVETTE HERNA R NDEZ LOPEZ DE LA MTRA. VERONICA HERNANDEZ LARA ETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE SECRETARIA ZACATECAS

MTRA. A HUM H HUMBELINA BELINA A EL E ELIZABETH IZABET BETH BET HL LOPEZ OPE EZ L LOERA O A OER SECRETARIA DE ECRETARIA AD E DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ZACATECAS


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA

De intereses creados y no ideológico, el conflicto en el CIDE: Romero Tellaeche El chef del centro tiene plaza de académico, acusa el funcionario, quien enfrenta un paro en demanda de su destitución LAURA POY Y JESSICA XANTOMILA

En el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) “hay un problema de intereses creados, no es un conflicto ideológico, quienes buscan derrocarme quieren que todo siga como siempre”, denunció José Antonio Romero Tellaeche, director general del centro, quien señaló que entre las diversas irregularidades detectadas se incluye que “el chef del CIDE tiene plaza de académico”. Tras estallar el conflicto que mantiene tomadas sus dos sedes (Santa Fe y Aguascalientes) luego de su nombramiento oficial el pasado lunes, aseguró en entrevista a La Jornada: “no soy un destructor de instituciones, quiero lo mejor para el CIDE que es mi alma máter”. En tanto, en un nuevo pliego petitorio, estudiantes inconformes del centro, que desde hace dos días mantienen tomadas las instalacio-

nes ubicadas en Santa Fe, demandaron la destitución inmediata de Romero Tellaeche, “con base en su incompetencia para desempeñar las funciones del cargo que ostenta, en vista de las arbitrariedades cometidas desde que fue impuesto como director interino”. Indicaron que ello deberá ir acompañado del reinicio del proceso de selección de director general, con representación y voto de miembros de la comunidad, entre ellos la estudiantil. Exigieron que se conforme una asamblea estudiantil permanente “que tenga incidencia en los procesos administrativos internos del CIDE”, que sea reconocida en el reglamento, así como la incorporación de representantes en las sesiones del Consejo Académico en calidad de observadores. Por su parte, Romero Tellaeche afirmó que por mucho tiempo el CIDE “fue una consultoría y esto se ha detenido. Había una serie de irregularidades administrativas

(…) y lo que no querían es que yo llegara para que no revisara más”, pues desde su nombramiento como director interino inició una investigación financiera y administrativa de la institución. Apuntó que el proceso que disparó el conflicto en el CIDE se relaciona con la evaluación de profesores del centro, entre ellos Blanca Heredia, Eduardo Sojo, Ana Díaz Aldret y Alejandro Madrazo Lajous, ex director del CIDE región Centro, proceso que confirmó se realizará en las Comisiones Académicas Dictaminadoras (Cadi) antes de concluir el año, conforme a lo establecido en los estatutos y marco legal del centro, “considerando los méritos de los aspirantes, porque no hay ninguna filia ni fobia, simplemente evaluarlos de acuerdo con su producción real”. La destitución de Catherine Andrews como secretaría académica del CIDE, y quien continúa como profesora de esa casa de estudios, por rechazar suspender la reunión de las Cadi, consideró Romero Tellaeche, “fue lo que detonó muchos intereses que se iban a beneficiar con las decisiones que se tomarían en esa reunión. Fueron los que brincaron e hicieron el movimiento”. El director del CIDE enfatizó que “lo único que vamos a hacer es

limpiar lo que esté mal y fortalecer lo que esté bien. Hay mucha gente muy competente, no se puede generalizar (…), mi principal anhelo es que el centro siga adelante, que regrese a sus orígenes, un CIDE preocupado por su comunidad”. Por la noche, el centro informó que pese a la toma de sus instalaciones “ni las actividades académicas ni las docentes han sido interrumpidas”, y anunció que las evaluaciones del semestre y los exámenes de grado se realizarán de forma virtual, pues las sedes de Santa Fe y la región centro (Aguascalientes) “permanecerán cerradas hasta nuevo aviso”. Estudiantes consultados señalaron que hasta ayer por la noche ninguna autoridad del CIDE Santa Fe o del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se había acercado a ellos para dialogar y anunciaron que permanecerán en paro y en la toma de instalaciones por lo menos 24 horas más. En tanto, durante la segunda reunión de trabajo del Consejo Nacional para la Coordinación de Educación Superior, Elena Álvarez-Buylla, titular del Conacyt, reiteró que en 2022 “se cancelará cualquier tipo de colegiatura a alumnos de licenciatura y posgrado de los Centros Públicos de Investigación”, entre ellos el CIDE.

19

Proponen abrir debate sobre currícula de nivel básico LAURA POY SOLANO

Especialistas en educación destacaron que los cambios en planes y programas de estudio para educación básica deben tomar en cuenta las diversas realidades de las escuelas y garantizar que la definición de los aprendizajes indispensables de la currícula nacional se abra a debate, para “que los maestros puedan profundizar en dichos contenidos”. En la mesa Retos del currículum en educación básica y en educación media superior, convocada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Antonia Candela Martín, investigadora del Cinvestav, alertó sobre el riesgo de que los aprendizajes esperados “se conviertan en una camisa de fuerza”. Cenobio Popoca Ochoa, docente de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, destacó que entre los retos identificados por Mejoredu también se incluye la forma en que están organizados, pues al seguir una lógica disciplinaria prioriza algunos contenidos curriculares. Agregó que en este esfuerzo de transformación se debe recuperar lo que se hizo bien en documentos curriculares previos y no caer en contenidos repetitivos.


20

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA BAJO LA LUPA Honduras: pierde Taiwán, gana China y empata Biden ALFREDO JALIFE-RAHME

E

L RESULTADO DE la elección presidencial en Honduras se escenificó como planteé: 19 por ciento de ventaja de Xiomara Castro –aquí avancé 17 por ciento–, además de que “en medio de una vecinal ambientación hostil a los demócratas y más favorable al trumpismo, a Biden le conviene paradójicamente más el triunfo de Castro, pese a su mayor afinidad con China. De paso, Biden podría resarcirse del golpe de Estado teledirigido contra el ex presidente Manuel Zelaya, esposo de Castro (https://bit.ly/3phg9mi)”. MÁS ALLÁ DE la dicotomía que se maneja de un triunfo de la candidata Castro de “izquierda”, no pocas veces banalmente reduccionista, mediante las trascendentales dicotomías geopolítica y geoeconómica se deducen hallazgos muy ilustrativos que colocan en su justa dimensión y su nueva correlación de fuerzas a la novedosa situación emergente que trasluce el abordaje multidimensional del país centroamericano, sin soslayar el reflejo de la lucha intestina entre Biden y Trump cuando los republicanos juegan en forma maximalista la carta migratoria para recuperar el control de la Cámara de Representantes y del Senado en 2022. HONDURAS –ASOLADO POR la miseria (catalogado por el Banco Mundial como el tercer país más pobre de América Latina), el desempleo, la violencia, el narcotráfico y la perturbadora corrupción del gobierno posgolpista de 12 años de grave retroceso del Partido Nacional (gran aliado del PAN calderonista en México y del uribismo en Colombia)– en el año fiscal reciente fue el país latinoamericano que más migrantes envió a EU: 320 mil, casi 3 por ciento de la población total de Honduras, de más de 10 millones. SI DEFINIERA EN la clásica dicotomía topográfica de “izquierda-derecha” a la presidenta Castro, la colocaría como centroizquierda moderada y de apertura a la empresa privada, además del diálogo constructivo con EU, como refirió el ex presidente Manuel Zelaya, depuesto teledirigidamente por Obama/Biden/Hillary Clinton (https://bit.ly/3EcPjSB).

asientan que “los secesionistas de Taiwán, los injerencistas de EU sufren un ‘golpe severo’ en medio de una votación ‘masiva’ en la elección de Honduras (https://bit.ly/3pbqu3j)”. MIENTRAS LA ISLA renegada de Taiwán sigue perdiendo adeptos en Centroamérica y ahora sólo contaría con 14 países en el mundo, a Honduras se le abre la oportunidad de la llegada de inversiones de los pudientes comunistas de China continental cuando EU prosigue su declive geoeconómico que le impide “ayudar” masivamente al “triángulo norte” de Guatemala/Honduras/El Salvador con el fin de frenar la masiva migración a la transfrontera de México y EU. Las inversiones chinas en Honduras ayudarían paradójica e involuntariamente a Biden, quien no ha sabido lidiar con esta inhumana situación. Desde el punto de vista geoeconómico, la derrota de Taiwán la deslegitiman humillantemente a escala universal, mientras la probable llegada de inversiones chinas aprovecharía logísticamente el singular atributo bioceánico de Honduras desde el golfo de Fonseca hasta el Puerto de Cortés. LOS PUDIENTES COMUNISTAS chinos continentales resultarían vencedores con su política diplomática de “una sola China”, mientras EU restañe sus heridas para invertir en su abandonada infraestructura que sacrificó, en aras de su globalismo neoliberal financierista. Desde el punto de vista geopolítico, hasta donde se sabe y se percibe, China no tiene ningún interés en colocar bases en Latinoamérica como las que ostenta ya EU en Colombia y Honduras. VEO SUMAMENTE DIFÍCIL que el gobierno de coalición de Castro/Salvador Nasralla modifique o desmantele la omnipotente presencia militar de EU que cuenta con una base aérea en Soto Cano/Palmerola, además de sus búnkers diplomático-militares. VALE LA PENA señalar que la cotización de la divisa local, la lempira, se mantiene significativamente estable a 24.17 por dólar: un barómetro nada despreciable.

DENG XIAOCI Y Wan Hengyi del Global Times, portavoz del Partido Comunista Chino,

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

▲ Xiomara Castro, candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación, el domingo

pasado en la capital hondureña tras emitir su voto. Foto Afp

Pese a opinión de la Corte, menos de 2% de las empleadas del hogar han sido afiliadas al IMSS ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

A dos años y medio de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la exclusión de las trabajadoras del hogar del sistema se seguridad social es discriminatoria y excluyente, tan sólo 40 mil 92 empleadas del sector han sido afiliadas al IMSS, lo que representa menos de 2 por ciento de los 2.2 millones que hay en México. Las organizaciones Nosotrxs, Oxfam, Hogar Justo Hogar y Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), entre otras, presentaron ayer un estudio donde señalaron que a este ritmo tomaría 20 años afiliar a 16 por ciento de las trabajadoras del hogar. En conferencia de prensa virtual, Andrea Santiago, de Nosotrxs, hizo un llamado “enérgico” a la Secretaría del Trabajo, al IMSS y demás instituciones involucradas en este tema para que “realmente haya un plan de trabajo serio, una ruta estratégica y coordinación integral” para avanzar en el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras del hogar. Marcelina Bautista, fundadora de CACEH, manifestó que se busca

que las empleadas del hogar dejen de tener condiciones menos favorables para acceder a la seguridad, como el resto de los trabajadores. En 2019, se puso en marcha una prueba piloto de incorporación de las personas trabajadoras del hogar al régimen obligatorio del Seguro Social (PPIMSS), el cual fue, de acuerdo con las organizaciones, un importante esfuerzo, pero ha sido insuficiente. En el estudio se encontró que el PPIMSS ha tenido distintos obstáculos, como que los requisitos de afiliación no contemplan las condiciones actuales de las personas trabajadoras del hogar, o que el personal del IMSS desconoce el programa, que el público no tiene información suficiente al respecto y que hacen falta mayores incentivos para que los empleadores participen. Por ello emitieron recomendaciones para su fortalecimiento y ampliación, como que la afiliación sea obligatoria y que la responsabilidad recaiga en los empleadores, que se homologue la información relativa al PPIMSS en todos los niveles y canales de atención del IMSS o que se realice una campaña masiva para difundir el programa, además de que se implementen mayores incentivos para los empleadores.

Ofrecen diputados al CNTE impulsar cálculo de pensiones con base en salarios mínimos JARED LAURELES

Integrantes de la Asamblea Nacional de Jubilados y Pensionados de la CNTE acordaron con diputados federales de Morena las primeras acciones hacia una ruta de trabajo, a fin de alcanzar una solución a sus demandas, principalmente impulsar una iniciativa de reforma que permita calcular el pago de pensiones y jubilaciones de los trabajadores de la educación con base en salarios mínimos, y no en unidades de medida y actualización (UMA). Avelino Martínez Ponce, representante nacional y vocero de la asamblea, indicó que un primer escenario es apoyar la propuesta con proyecto de decreto que presentó el pasado 28 de octubre la legisladora de Morena Araceli Ocampo Manzanares de adicionar un párrafo a la fracción sexta del artículo 123 constitucional, para que los pagos e incrementos de las pensiones de los trabajadores del Issste y del IMSS se realicen con base en el valor del salario mínimo vigente. Agregó que tasar las pensiones en UMA reduce sus percepciones, pues esa unidad equivale a 89.62

pesos diarios, mientras el salario mínimo es de 141.70 pesos, por lo que un millón 200 mil jubilados del Issste y a más de 15 millones en el Seguro Social resultan afectados. En reunión en la Cámara de Diputados, adonde se recibió a una comisión de 15 profesores, los legisladores federales acordaron que “concretarán en consenso” con los presidentes de las comisiones de Salud, Presupuesto y Cuenta Pública, así como la Secretaría de Hacienda, el Issste y el presidente Andrés Manuel López Obrador para que el pleno de la Cámara aprueben la iniciativa mencionada. En el encuentro con los diputados Angélica Ivonne Cisneros Luján, presidenta de la Comisión de Seguridad Social; Flora Cruz Santos, presidenta de la Comisión de Educación, y Julián Domínguez, representante jurídico del presidenta de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, se estableció que en dos semanas sostendrán una nueva reunión para informar de avances de las tareas del punto anterior y formalizar la ruta de trabajo para atender otras demandas de la asamblea de jubilados de la CNTE.


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

POLÍTICA

Avanzan los comicios petroleros entre denuncias de disidentes por prácticas del charrismo sindical JARED LAURELES

Con rezago de más de 560 denuncias de la primera etapa, el proceso de elección del sindicato petrolero continuó ayer con la votación de un segundo bloque de secciones para renovar sus secretarías generales, en una jornada en que persistieron “las viejas prácticas del charrismo sindical”, con planillas únicas de candidatos con más de 20 años en el cargo y al menos seis casos que buscan la relección, denunciaron líderes disidentes. Se trata de 12 secciones más de las 36 que tiene el sindicato petrolero, en las que de nueva cuenta se reportó la “compra de votos, acarreo, amenazas” y la exigencia a los trabajadores de fotografiar su boleta, de acuerdo con los dirigentes disidentes del gremio. María de Lourdes Díaz, quien encabeza el Movimiento Nacional de Transformación Petrolera (MNTP), detalló que en seis secciones los actuales secretarios generales buscan relegirse y sin oposición, por lo que el triunfo de los candidatos allegados al ex dirigente Carlos Romero Deschamps es inminente. Hasta ahora, el Centro Federal

de Conciliación y Registro Laboral no ha informado cuál es el estado de las quejas y las tomas de nota de las primeras 12 votaciones seccionales que se realizaron el pasado 16 de noviembre. En la segunda fase de votaciones, en la sección 14 se registró como único candidato Raúl Francisco Becerra de Dios, quien es el actual secretario general local y a quien los disidentes identifican por ejercer “un alto grado de terrorismo sindical” contra los trabajadores. En dicha sección, ubicada en Ciudad Pemex, los candidatos opositores desistieron de registrar su planilla, por temor a represalias, señaló Lourdes Díaz, quien añadió que hasta a petroleros jubilados “los amedrentaron” para inhibir su postulación. Como candidato único, Héctor Márquez Acopa también se religió en la sección 22 (Agua Dulce), al igual que Ana María Herrera Guevara, en la 33 (Tampico); Carlos Soto Islas, en la 39 (Huauchinango); Gustavo Guerra Espinosa, en la 50 (Dos Bocas), y Luis Gerardo Pérez Sánchez, en la 42 (Ciudad del Carmen). La Alianza por la Unidad Petrolera, que dirige Cristina Alonso García, reportó que en la sección

29 (Comalcalco), donde Eduardo Rojas Cobos lleva más de 20 años al frente, postuló Felipe de Jesús Jiménez, y se obligó a los trabajadores a fotografiar su boleta, además de que mediante mensajes y llamadas “acosaban a los trabajadores”. En la sección 3 (Altamira) también se prevé el triunfo de la planilla del “cacique histórico” Juan Silva Villanueva, donde se rechazó como contendientes a la papeleta blanca formada sólo por mujeres, encabezada por Sonia Guzmán. En la sección 36 (Reynosa) el actual dirigente local, Gustavo Young Medina, el candidato oficial es Moisés Balderas Castillo, con quien desde hace 18 años intercambia el cargo. En el caso de Huauchinango, son unos 700 trabajadores sindicalizados que laboran en el municipio serrano de Puebla, pero muchos mostraron apatía ante los comicios, pues nada cambiará porque seguirán al frente los de siempre, indicaron. “No hay nadie metiendo presión; supongo que es planilla única… Hoy se cuenta y sale el ganador, obviamente seguirán los mismos”, comentó un petrolero de manera anónima. Con información de Patricia Gutiérrez, La Jornada de Oriente

21

Amplían hasta 31 de marzo vigencia de tomas de nota de dirigencias gremiales; dos años sin renovación NÉSTOR JIMÉNEZ

Pese al semáforo verde y el arranque de varios procesos sindicales, el Centro Federal de Conciliación y Registro Sindical (CFCRS) amplió hasta el último día de marzo próximo la vigencia de tomas de nota de dirigencias de los sindicatos, por lo que sumarán dos años sin renovación. Desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, las autoridades federales emitieron una suspensión de los plazos de renovación, lo cual ha sido renovado en seis ocasiones.

Más de 230 registros pendientes Hace tres meses, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) explicó que son más de 230 los sindicatos con registro federal que debieron cambiar de dirigencias en este periodo, en el que no se concretó ningún mecanismo de votación electrónico o vías alternas para cumplir con los procesos gremiales. Uno de los pocos procesos que se han anunciado es el relativo a la votación de secreta-

rio general del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (SNTPRM) que se desarrollará a inicios del próximo año. Ayer, por conducto el Diario Oficial de la Federación, el CFCRS emitió el acuerdo en el que se establece que las “organizaciones sindicales registradas ante las juntas locales de Conciliación y Arbitraje de todas las entidades federativas, así como aquellas dadas de alta ante la Dirección General de Registro de Asociaciones de la STPS, cuyas directivas o dirigentes hubiesen perdido vigencia con motivo del cumplimiento de las medidas extraordinarias derivadas de la emergencia sanitaria, se tendrán por prorrogadas a partir del 3 de noviembre de 2021 al 31 de marzo de 2022”. Por su parte, la Secretaría del Trabajo difundió ayer igualmente en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo de revisión salarial alcanzado entre los trabajadores y patrones en el marco de la Ley de la Industrias Azucarera, Alcoholera y Similares de la República Mexicana, con un aumento de 6 por ciento.

e. 5HFXSHUDU HQ OD =RQD /LEUH GH OD )URQWHUD 1RUWH =/)1 OD H[LVWHQFLD GH ORV 6DODULRV 0tQLPRV 3URIHVLRQDOHV que desaparecieron y recuperar la estructura y distancias relativas entre los montos de los Salarios Mínimos 3URIHVLRQDOHV \ HO 6DODULR 0tQLPR *HQHUDO H[LVWHQWHV HQ f.

POSICIONAMIENTO DEL SECTOR EDUCATIVO, LA CIENCIA Y LA CULTURA, Y DE LA NCT ANTE LOS SALARIOS Programa Nacional Multianual de Recuperación de los Salarios Mínimos Generales y Profesionales No más Topes Salariales Programa Nacional Multianual de Recuperación de los Salarios Contractuales Es evidente la gran importancia que tiene el salario en el funcionamiento de la sociedad, por lo que la defensa de los niveles de ingreso del conjunto de la clase trabajadora, es la mejor ruta para combatir la desigualdad y la pobreza, y colocarnos en el rumbo de un cambio radical de la política económica neoliberal. 3RU OR DQWHULRU ODV RUJDQL]DFLRQHV ÀUPDQWHV IRUPXODPRV ODV VLJXLHQWHV

PROPUESTAS SOBRE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES Y PROFESIONALES 1 1.. No obstante que entre 2019 y 2020 la economía pasó de una tendencia recesiva a una caída pronunciada a consecuencia de las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia del COVID-19, las perspectivas para el 2021 es de un crecimiento del 4.6%. La recuperación de empleos y la reactivación económica seguirá su curso \ VH IRUWDOHFHUi HQ OD PHGLGD HQ TXH VH PDQWHQJD OD UXWD GH OD UHFXSHUDFLyQ VDODULDO 3RU HOOR OD ÀMDFLyQ GH ORV salarios mínimos para 2022 debe colocarse por encima del incremento del 30%, para los SMG y para los SMP, para garantizar la ruta de la recuperación del poder adquisitivo en los términos constitucionales. 2.. 3URSRQHPRV GHÀQLU IRUPDOPHQWH SDUD TXH LQLFLH HQ XQ SURJUDPD QDFLRQDO PXOWLDQXDO GH UHFXSHUDFLyQ GHO 2 SRGHU DGTXLVLWLYR GH ORV VDODULRV PtQLPRV FRQ HO SURSyVLWR GH a. $OFDQ]DU D ÀQHV GHO VH[HQLR HO 60* &RQVWLWXFLRQDO FRQVLGHUDQGR SHUVRQDV ODV LQWHJUDQWHV GH XQD familia promedio, mediante la continuación del programa de recuperación del SMG con la aplicación del Monto Independiente de Recuperación (MIR) y un monto adicional establecido en un porcentaje superior D OD LQÁDFLyQ b. Establecer para 2022 un Monto Independiente de Recuperación de tal magnitud para que una vez que se DJUHJXH XQ SRUFHQWDMH GH DXPHQWR VXSHULRU HQ WUHV SRU FLHQWR D OD LQÁDFLyQ DFXPXODGD HQ UHVXOWH HQ un aumento total superior al 30%. c. Continuar en 2022 con la aplicación del Monto Independiente de Recuperación y un porcentaje de aumento a los Salarios Mínimos Profesionales (SMP). Las cantidades del MIR y del porcentaje deben ser superiores D ORV GHO LQFLVR DQWHULRU GH IRUPD WDO TXH D ÀQDOHV GHO VH[HQLR VH UHFXSHUH OD HVWUXFWXUD \ GLVWDQFLDV UHODWLYDV HQWUH ORV PRQWRV GH ORV 6DODULRV 0tQLPRV 3URIHVLRQDOHV \ HO 6DODULR 0tQLPR *HQHUDO H[LVWHQWHV HQ En el caso de los salarios mínimos profesionales de las trabajadores del hogar y de los jornaleros agrícolas GHÀQLU XUJHQWHPHQWH QXHYRV VDODULRV SDUD UHFXSHUDU HO YDORU UHDO GH VX IXHU]D GH WUDEDMR \ OD LPSRUWDQFLD social de sus actividades. d. 'HSXUDU \ DFWXDOL]DU HO OLVWDGR GH RFXSDFLRQHV \ RÀFLRV DVRFLDGRV D ORV 6DODULRV 0tQLPRV 3URIHVLRQDOHV SDUD UHWRPDU ODV PRGLÀFDFLRQHV RFXUULGDV HQ HO PHUFDGR ODERUDO HQ ORV ~OWLPRV DxRV (Q HVWD SUHWHQVLyQ incluir en el listado el Salario Mínimo Profesional de los Trabajadores de Aplicaciones.

([WHQGHU OD YLJHQFLD GH ORV 6DODULRV 0tQLPRV *HQHUDO \ 3URIHVLRQDOHV GH OD =/)1 D OD =RQD /LEUH GH OD Frontera Sur (ZLFS) ya creada.

g. 5HYLVLyQ VHPHVWUDO GH ORV 6DODULRV 0tQLPR *HQHUDO \ 3URIHVLRQDOHV FRQ HO SURSyVLWR GH GHÀQLU ORV PRQWRV GH DXPHQWR DGLFLRQDOHV TXH SHUPLWDQ FXPSOLU FRQ HO SURJUDPD VH[HQDO DGHPiV GH HQ VX FDVR UHYLVDU OD LQÁDFLyQ DFXPXODGD HQ HO VHPHVWUH FRQ HO ÀQ GH SUHVHUYDU HO SRGHU DGTXLVLWLYR GH ORV VDODULRV

Propuestas de Política Salarial General 11.. 'HÀQLU XQ SURJUDPD QDFLRQDO PXOWLDQXDO GH UHFXSHUDFLyQ GHO SRGHU DGTXLVLWLYR GH ORV VDODULRV FRQWUDFWXDOHV SDUD recuperar el poder adquisitivo que tenían en 1976. 22.. (Q HO VHQWLGR DQWHULRU HOLPLQDU ORV WRSHV D ORV VDODULRV FRQWUDFWXDOHV WDQWR HQ HO VHFWRU S~EOLFR FRPR HQ HO privado. Aplicar el aumento total otorgado a los Salarios Mínimos Generales medido en porcentaje, más un SRUFHQWDMH DGLFLRQDO TXH DGHPiV GH VHU VXSHULRU D OD LQÁDFLyQ UHFXSHUH OD HVWUXFWXUD VDODULDO GHO PHUFDGR ODERUDO H[LVWHQWH HQ 7DO HVWUXFWXUD SXHGH FDOFXODUVH HQ WpUPLQRV GH ODV GLVWDQFLDV UHODWLYDV GHO VDODULR FRQWUDFWXDO PHGLR FRQ UHODFLyQ DO 6DODULR 0tQLPR *HQHUDO GH HVH DxR 33.. Reformar la Ley Federal del Trabajo para incorporar la obligación de los gobiernos de los distintos niveles de establecer como requisito ineludible el respeto a la Ley en materia salarial por parte de todas las empresas FRQFXUVDQWHV SDUD OLFLWDFLRQHV REUD S~EOLFD R WUDEDMRV VXMHWRV D FRQFXUVR GH WDO PDQHUD TXH SRU HO FRQWUDULR el pago de mejores salarios, prestaciones y de respeto a la libertad sindical y de negociación colectiva auténtica VHDQ XELFDGRV FRPR IDFWRUHV IDYRUDEOHV SDUD GHÀQLU D OD HPSUHVD JDQDGRUD 44.. Establecer en la Constitución, en la Ley Federal del Trabajo y en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio GHO (VWDGR OD REOLJDFLyQ GH H[SUHVDU ORV VDODULRV PtQLPRV SURIHVLRQDOHV \ ORV FRQWUDFWXDOHV FRPR P~OWLSORV GH los salarios mínimos generales. 55.. Establecer en la Constitución, en la Ley Federal del Trabajo y en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio GHO (VWDGR OD QDWXUDOH]D VDODULDO GH ODV SHQVLRQHV \ OD REOLJDFLyQ GH H[SUHVDU VXV PRQWRV FRPR P~OWLSORV GH ORV salarios mínimos generales. 66.. 5HYLVLyQ VHPHVWUDO GH ORV VDODULRV FRQWUDFWXDOHV FRQ HO SURSyVLWR GH GHÀQLU ORV PRQWRV GH DXPHQWR DGLFLRQDOHV TXH SHUPLWD FXPSOLU FRQ HO SURJUDPD VH[HQDO DGHPiV GH UHYLVDU OD LQÁDFLyQ DFXPXODGD HQ HO VHPHVWUH FRQ HO ÀQ GH SUHVHUYDU HO SRGHU DGTXLVLWLYR GH HVWRV VDODULRV 77.. 3UHVXSXHVWR GH (JUHVRV GH OD )HGHUDFLyQ VXÀFLHQWH SDUD FRQWHQGHU FRQ ORV DXPHQWRV VDODULDOHV GH ORV WUDEDMDGRUHV GHO VHFWRU S~EOLFR R GHSHQGLHQWHV GHO VXEVLGLR S~EOLFR DFRUGH FRQ ORV SXQWRV DQWHULRUHV 88.. ([KRUWDU D OD 2,7 SDUD TXH KDJD XQ OODPDGR D HPSUHVDULRV \ JRELHUQR SDUD HVWDEOHFHU XQ SODQ GH SDJR GH OD GHXGD VRFLDO DFXPXODGD SRU HO GHWHULRUR VDODULDO GH SUHVWDFLRQHV \ VHUYLFLRV S~EOLFRV D SDUWLU GH \ KDVWD 2018. 1. ([KRUWDU D OD 2,7 SDUD TXH LQFRUSRUH VDODULRV PtQLPRV D FDGD XQD GH ODV RFXSDFLRQHV HQOLVWDGDV HQ OD &ODVLÀFDFLyQ ,QWHUQDFLRQDO 8QLIRUPH GH 2FXSDFLRQHV &,82 ,6&2 ,QWHUQDWLRQDO 6WDQGDUG &ODVVLÀFDWLRQ RI Occupations-, por sus siglas en inglés), de forma tal que se establezca un Convenio Internacional de carácter vinculante. 2. (Q HO PDUFR HO 7 0(& SURPRYHU XQD SROtWLFD S~EOLFD WULQDFLRQDO WHQGLHQWH D OD KRPRORJDFLyQ VDODULDO GH ORV SDtVHV ÀUPDQWHV

Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC); Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU); Nueva Central de Trabajadores (NCT) Responsable de la publicación: -RUJH 'RUDQWHV 6LOYD 6HFUHWDULR *HQHUDO GHO 6,78$0


22

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

OPINIÓN

Monsiváis, el musical

Refriega LUIS LINARES ZAPATA

L

a muy difundida opinión de un funcionario, por cierto de media categoría, en la organización de la automotriz General Motors se tomó como un perentorio aviso de catástrofe para la Cuarta Transformación (4T). Este personaje, director en México, basó su nada sagaz opinión en una torcida categorización de la reforma eléctrica recién enviada. Alegó el perspicaz observador la negativa de gobierno a emplear energías limpias a futuro. Una muy repetida falsedad difundida por los medios nacionales de comunicación. Poca mella hicieron al trabajador de la armadora los recientes avisos del Presidente de modernizar las turbinas de 60 hidroeléctricas del país. Tampoco estuvo atento, el crítico improvisado, a tan importante anuncio hecho en Washington ante los otros dos líderes del tratado de Norteamérica: Joe Biden y Justin Trudeau. O la petición de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para que los canadienses auxiliaran a instalar, o vender, las deseadas turbinas. No, señor, nada alteró la especializada opinión del ensamblador de carros, camiones o camionetas. Se mantuvo firme al anunciar que su empresa llevaría sus inversiones a otro lado si México insiste en usar combustibles fósiles para generar electricidad. Se le tendría que decir a tan versado opinador sobre horizontes eólicos, que entonces, su empresa, también saldría del propio país donde tienen sus oficinas centrales y la mayoría de sus plantas. Similar asunto orientaría su inmediata fuga de China pues, ambos países, son los que más usan combustibles fósiles y los seguirán usando por varias décadas. Luego entonces no puede tomarse en serio tan loable propósito de un individuo que, por su rango, es incapaz de decidir sobre inversiones de esa escala y ubicación. Pero poco importaron a la cátedra opositora tales consideraciones. Lo importante es usar cualquier dato, predicción o condena contra el temido y odiado rival en la conducción del país. Todo vale en esta refriega por recuperar el poder extraviado entre tantos desaciertos del modelo concentrador. Otro gran campo de confrontación lo ocasionó recientemente el acuerdo presidencial para blindar las obras de infraestructura del gobierno, sobre todo las prioritarias que no se quieren dejar a sabotaje continuo por truco, tardanza innecesaria o subterfugio, aunque sea bajo la figura del amparo. Es, casi por necesidad y precisamente en esas obras, donde se ha cebado el intenso universo descalificador de la oposición. No habrá rendición de cuentas, ni transparencia, fue la terrible sentencia de cuanto paladín democrático habita el universo crítico basado en meras suposiciones. Las repercusiones fueron sucediéndose en cascada tan idénticas como lo son las gotas de agua. Las consecuencias, según sus penetrantes miradas hacia el interior de la sique presidencial, como a los afectos devastadores sobre la, ya de por sí endeble, democra-

cia, son definitivas. Estas peroratas, de ferocidad con arranques literarios, como las acostumbradas por el articulista J. Silva Herzog, son las que se piensan reales, hechos ciertos. Se espera con ansias en ese reducido universo de seguidores de tan penetrante crítico que, a la larga, mellarán la imagen presidencial. Poco le interesa a esa grey el continuo rebufe que reflejan las encuestas, una tras otra consignando el apoyo popular a AMLO. El único articulista, de esos que forman el cielo de los consagrados (Luis Rubio) que ha reconocido, en reciente artículo, logros de la 4T a mitad del camino. Acepta, a regañadientes, éxitos relativos de las políticas seguidas por el gobierno en estos tres movidos años. Aunque, al mismo tiempo, predica que los venideros tres no serán tan exitosos. Pero, lo dicho por don Luis, caerá como plomo recargado sobre algunas conciencias, ya bien regenteadas por similares de la conspicua opinocracia local. Rubio y su compañero de página

Otro gran campo de confrontación lo ocasionó recientemente el acuerdo presidencial para blindar las obras de infraestructura del gobierno, sobre todo las prioritarias que no se quieren dejar a sabotaje continuo por truco, tardanza innecesaria o subterfugio dominical (Mayer Serra) forman sólida corte de aquellos que han insistido, una y otra vez, en el fracaso del aeropuerto Felipe Ángeles, de la improductiva necedad de perseguir el rescate de Petróleos Mexicanos o la reconstitución de sus refinerías. El argumento de uso corriente es, era y a lo mejor será: más vale seguir importando gasolinas y exportando crudo que tratar de ser autosuficientes en petrolíferos y guardar el petróleo para consumo interno. Una impecable lógica dirigida a mentes colonizadas por el neoliberalismo impartido en las escuelas de los centros de poder mundial.

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

E

n sus 15 años El Estanquillo baila el vals Monsiváis, el musical. El museo, cuyo acervo está conformado por miles de objetos coleccionados por Carlos Monsiváis, se ha posicionado en década y media como referente cultural de la Ciudad de México y celebra el cumpleaños con una espléndida muestra sobre los gustos musicales del gran cronista. En su precoz autobiografía, publicada en 1966, Monsiváis refiere un hecho fundamental en la formación de su identidad y posterior identificación con las causas en favor de los derechos humanos: haber nacido “del lado de las minorías” religiosas; particularmente de formarse en el seno de una familia “esencial, total, férvidamente protestante”. Por lo anterior su desarrollo fue excepcional en un contexto cultural y religioso dominado por el imaginario católico. El infante Monsiváis tuvo plena conciencia del significado de pertenecer a una minoría religiosa, ya que, rememoraba, “en el contacto semanal con quienes aceptaban y compartían mis creencias, me dispuse a resistir el escarnio de una primaria oficial donde los niños católicos denostaban a la evidente minoría protestante siempre representada por mí” (cursivas CMG). Además de la cotidiana lectura de la Biblia en la versión traducida por Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, el infante Monsiváis asimiló bien la tradición protestante de cantar himnos. En distintos momentos dejó constancia de ello, por ejemplo, en la citada autobiografía cuando menciona el éxodo familiar: “Muy niño fui llevado en una emigración terrible, de La Merced a la colonia Portales, por la calzada de Tlalpan. Imagino esa diáspora a la luz de John Steinbeck, John Ford y Las viñas de la ira. Un carromato polvoso, una familia apiñada que entretiene la odisea cantando himnos [protestantes], pruebas del cielo bajo la forma de agentes de tránsito y al final Canaán-Portales, la tierra prometida donde los hijos crecerán en paz, sin el espectro del hambre y la intolerancia”. Otra vez evoco su autobiografía, la cual inicia con el título Firmes y adelante, huestes de la fe. Quienes desconocen la himnología protestante podrían pensar que se trata de una ironía de Carlos, pero no, es la primera línea de un himno muy popular en las comunidades protestantes hispanohablantes. La pieza original en inglés (Onward, Christian Soldiers) la compuso en 1864 el pastor anglicano y literato Sabine BaringGould. La tonada es autoría de Arthur S. Sullivan, la versión en español la hizo Juan Bautista Cabrera, converso al protestantismo en 1863 y en 1880 elegido primer obispo de la Iglesia Reformada Española. Quien esto escribe le preguntó a Monsiváis sobre algún recuerdo que le trajese el himno Castillo fuerte es nuestro Dios, de Martín Lutero. A lo que respondió: “Bueno, me gusta mucho, mucho menos que Firmes y adelante. Para mi genera-

ción Firmes y adelante era el himno de batalla, no Castillo fuerte, éste tenía una resonancia de otro tipo, sin el despliegue de Sullivan, que convierte a Firmes y adelante en pieza de resistencia de los sentimientos épicos del protestantismo”. Monsiváis hablaba con gran entusiasmo y admiración de Mahalia Jackson, de su estremecedora voz e insuperable interpretación de Amazing Grace. Cuando un tanto ruborizado le dije que no conocía el himno en la voz de Mahalia, me invitó a su casa para ver un concierto en video de la magnífica cantante. En otra ocasión le comenté que en Radio Educación estaban transmitiendo un programa con muy buena selección de música gospel, estuvo de acuerdo y agregó que él había prestado los discos y seleccionado los cantos.

En la temporada de Navidad era infaltable en casa de Carlos el magistral oratorio de Georg Händel, El Mesías Pavel Granados, director de la Fonoteca Nacional, es el curador de la exposición que incluye la relación entre Carlos Monsiváis y el gospel, el género ranchero, la música clásica, los villancicos, el jazz, la trova yucateca y el bolero. Pavel acierta al considerar que “la música ocupó un papel central en el pensamiento de Carlos […]. La iglesia protestante le da un lugar primordial a la educación musical, de tal manera que Monsiváis aprendió a cantar de niño y fue un gran conocedor de los himnos protestantes […]; la formación musical de Monsiváis, que tiene que ver con su tradición religiosa, estructura su pensamiento: la belleza literaria de la Biblia Reina-Valera, la música como educación primordial y la formación política en defensa de las minorías” (https://www.jornada.com. mx/notas/2021/11/22/cultura/museodel-estanquillo-celebra-15-anos-con-lamuestra-monsivais-el-musical/). En la temporada de Navidad era infaltable en casa de Carlos el magistral oratorio de Georg Händel, El Mesías. Finalmente, hace tres días, en el primer Domingo de Adviento, ocurrió el deceso de un gran amigo desde la adolescencia, y también de larga amistad con Monsiváis: Esteban Cortés Solís. Con ambos me levanto y, en memoria de ellos, canto emocionado Firmes y adelante, huestes de la fe. “¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?” (1 Cor. 15:55).


Miércoles 1º de diciembre de 2021

DE ENMEDIO

S La prohibición en Nicaragua de Tongolele no sabía bailar, de Sergio Ramírez, ha catapultado en ventas en el mundo y en descargas PDF en el país centroamericano la tercera entrega de la novela policiaca. No hay duda, el hecho de que haya sido vetada es un empujón, afirmó el autor en entrevista, horas antes de la presentación formal de

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

la obra en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El escritor nicaragüense agregó que su libro se ha leído mucho en el circuito no legal, el de la resistencia. Foto Arturo Campos Cedillo

CULTURA/ P 3a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de diciembre de 2021

CIENCIAS

Descubren dos moléculas de potentes antibióticos a partir de veneno de alacrán En ratones, matan bacterias, además de que atacan células cancerígenas, señalan DE LA REDACCIÓN

En una investigación tripartita en la que participaron académicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, se descubrieron, aislaron y sintetizaron dos moléculas nuevas de antibióticos a partir de precursores del veneno de alacrán.

Se trata de dos benzoquinonas, una roja y otra azul, que en la UNAM se encontró que son potentes antibióticos que matan bacterias, como Staphylococcus aureus y Mycobacterium tuberculosis, además de antineoplásicos contra varios tipos de células cancerígenas, informó Lourival Domingos Possani Postay, investigador emérito del IBt y quien encabezó los trabajos. “Son unos antibióticos que no están como tales en el alacrán, éste tiene unas sustancias precursoras de esos fármacos. Cuando sacamos

el veneno del animal, al contacto con el aire el oxígeno modifica el precursor y hace aparecer un color del tóxico”, explicó. En el laboratorio del IBt, Possani y sus colaboradores aislaron las benzpoquinonas e intentaron determinar su estructura. Las nuevas moléculas se obtuvieron a partir de precursores del veneno del alacrán Diplocentrus melici, proveniente de Veracruz. Fueron caracterizadas químicamente por resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas en colaboración con la Universidad de Stanford. Posteriormente, en el IBt se comprobaron sus potentes propiedades como antibióticos en ratón y en cultivos celulares, donde matan bacterias y combaten varios tipos de células cancerígenas. En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas

y Nutrición Salvador Zubirán se demostró que son excelentes contra de cepas multidrogorresistentes de Mycobacterium tuberculosis. “El componente azul es tan bueno para impedir la infección como la isoniazida, principal antibiótico recomendado por la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento de la tuberculosis”, señaló Possani. Detalló que para usar estas moléculas como medicamentos, solicitaron la patente inicial, PCT. “Es internacional, pero se tiene que registrar en los diferentes países. Una vez que cumplimos el plazo internacional, requerimos el patentamiento en cinco regiones”, indicó. El proyecto obtuvo el segundo lugar en la novena edición del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación, que organi-

za la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM. Cuando las licencias estén listas, los beneficios se dividirán en tres partes: 40 por ciento para la UNAM e igual porcentaje para la Universidad de Stanford, y 20 por ciento para el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, aclaró. “Ahora, lo que falta es encontrar una farmacéutica que esté dispuesta a invertir para hacer los ensayos clínicos. Una vez aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios se tienen que hacer los ensayos preclínicos en varios tipos de animales a fin de demostrar que no hace daño, y después hacer las fases clínicas para usarlo en humanos”, finalizó.

CÁMARA DEL TAMAÑO DE UN GRANO DE SAL

S Una nueva cámara del tamaño de un grano de sal gruesa logra imágenes nítidas y a todo color a la par de una lente de un aparato convencional 500 mil veces más grande. Investigadores de las universidades de Princeton y de Washington la presentaron en Nature Communications. Podría permitir una endoscopia mínimamente invasiva con

robots médicos para diagnosticar y tratar enfermedades, y mejorar la obtención de imágenes para otros con limitaciones de tamaño y peso. El sistema se basa en una tecnología llamada metasuperficie, tachonada con 1.6 millones de postes cilíndricos y se puede producir como un chip de computadora. Foto Universidad de Princeton

Desarrollan inteligencia artificial para predecir maremotos EUROPA PRESS MADRID

Un análisis de las ondas sonoras del océano provocadas por maremotos ha permitido desarrollar inteligencia artificial a fin de predecir cuándo podría ocurrir uno.

Es la conclusión de investigadores de la Universidad de Cardiff, que presentan resultados en la revista Scientific Reports. Se espera que esta tecnología pueda ayudar a los expertos a obtener evaluaciones precisas en tiempo real de estos eventos potencialmente destructivos.

Usama Kadri, de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Cardiff, señaló: “Los maremotos tienen un impacto devastador en las comunidades. Desarrollar métodos precisos para detectarlos rápidamente es clave para salvar vidas. “Nuestros hallazgos muestran que podemos clasificar el tipo de

terremoto y recuperar sus propiedades principales a partir de señales acústicas, casi en tiempo real. Estos métodos complementarán la tecnología existente para el análisis de maremotos en tiempo real y proporcionarán otra herramienta a los expertos que trabajan en su detección.

“Este trabajo es parte integral de un proyecto para crear un sistema de alerta temprana más confiable.” Para su investigación, el equipo analizó las grabaciones de sonido del océano profundo después de 201 terremotos que ocurrieron en el Pacífico y el Océano Índico.


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de diciembre de 2021

CULTURA

3a

ENTREVISTA AUTOR DE TONGOLELE NO SABÍA BAILAR

Leer en Nicaragua es un acto de resistencia: Sergio Ramírez “Lo prohibido es atractivo, si uno dice no toque este libro, eso se hace” El escritor ríe al contar la gran cantidad de descargas en PDF que ha tenido su más reciente novela desde que el gobierno de Daniel Ortega la proscribió // Ahora se lee como un acto de desafío, de curiosidad, de lo que sea, y mucho, señala JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

La prohibición en Nicaragua de Tongolele no sabía bailar, la tercera entrega de las novelas policiacas sobre las peripecias del inspector Dolores Morales, la ha catapultado en ventas en el mundo y en descargas PDF en el país centroamericano de donde es nativo su autor, Sergio Ramírez (Masapete, 1942), quien desde el exilio y “a salto de mata” se regocija del gran recibimiento de su obra. “No hay duda de que el hecho de que haya sido prohibida en Nicaragua es un empujón. Como suele suceder todo lo prohibido es atractivo, cuando se dice no toque este libro es lo primero que uno hace”, dice en entrevista. Afirma que la prohibición en Nicaragua, donde el actual gobierno, encabezado por Daniel Ortega, ordenó aprehenderlo en septiembre pasado por “conspirar e incitar al odio”, ha sido sorteada en su país gracias a Internet. “Ahora las ganzúas son las redes sociales porque en Nicaragua una vez que se prohibió la novela inmediatamente empezó a circular en PDF por las redes, la ha leído muchísima gente que habitualmente no lee novelas, como un acto de desafío, de curiosidad, de lo que sea, pero se ha leído mucho digamos en el circuito no legal, el de la resistencia.”

Piratería inevitable Dice que aunque no puede bendecir que su obra circule sin respetar los derechos de autor, tampoco puede evitarlo y menos al tratarse de “un acto de resistencia que la gente ejerce en contra de la represión”. “Antes cuando los libros se prohibían, entraban como contrabando en barriles de tocino, hoy el contra-

bando es en las redes sociales”, ríe. Otro consuelo importante es que la novela ha tenido buena acogida de la crítica, que “siempre es importante tanto en España como en otros países”, pero además se ha vendido mucho y lleva varias ediciones pese a que apenas salió al mercado. –En ese sentido de la censura ¿cuál régimen le parece peor, el de Anastasio Somoza contra el que usted luchó y triunfó junto con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) o el actual encabezado por Daniel Ortega? –Es peor ahora, porque Somoza nunca prohibió novelas, tal vez porque él despreciaba a los escritores y los veía como gente marginal, pero en Nicaragua bajo Somoza nunca se prohibieron novelas. Es la primera vez en la historia del país que se prohíbe una novela y hay muy pocos casos en América Latina que conozco yo de libros o novelas prohibidos, salvo en aquellos casos de la dictadura del cono sur que eran feroces, no sólo prohibían la novela, sino que desaparecían o mataban a los escritores. En Centroamérica es un hecho inédito que se prohíba una novela y que además se mande enjuiciar al escritor. –¿Cuáles pasajes en la trama de su novela habrán sido los que enojaron a los Ortega? –No sé si la pareja (Ortega y su esposa, Rosario Murillo) como tal ha leído la novela, pero la han prohibido porque alguien les dijo que esa novela los atacaba o atacaba al régimen. No lo sé, la cosa es que la prohibieron y ordenaron en la aduana que no la dejaran entrar.

Imaginado retrato fiel Los lectores, dice, encuentran “un retrato fiel” dentro de lo que la imaginación tiene de fiel para retratar lo ocurrido en 2018, año en el que desemboca la historia. “Elegí algunos hechos relevantes de los muchos que se dieron, como la quema de una fábrica de colchones en la que murió abrasada toda una familia –hasta los niños tiernos– o los francotiradores asesinando jóvenes desde los techos del estadio de beisbol donado por Taiwán hasta el ataque contra la iglesia de la Divina Misericordia. Esos hechos relevantes están en la novela armados alrededor de personajes ficticios, pero son los hechos y eso me parece que mucha gente encuentra que hay una fidelidad con lo que ocurrió dentro del espacio de la novela.”

–¿Qué tan riesgoso es tomar acontecimientos recientes dentro de una novela, sobre todo porque usted en esencia también fue actor primario hace varias décadas de lo que hoy es Nicaragua, así se haya apartado del FSLN? –Reconozco que es peligroso para un escritor meterse con acontecimientos demasiado recientes, porque una de las grandes virtudes que tiene una novela es no tomar partido, examinar los hechos en su conjunto desde distintos puntos de vista y no volverse en un discurso agresivo, retórico, de denuncia, porque la novela no es para eso, sería volver al panfleto y para eso existe el discurso, el manifiesto, los artículos de prensa, pero creo que también hay hechos que no pueden dejar de entrar en una novela por muy recientes que sean. –¿Y cómo librar que la subjetividad avasalle su obra cuando se ha sido testigo, incluso actor, de los acontecimientos que se cuentan, como es su caso? –Tienes que buscar cómo crear las distancias necesarias para no involucrarte, por eso me parece a mí que la novela policiaca es un buen instrumento para ver los acontecimientos de manera que uno guarde distancia, porque tiene otro tipo de trama, de reglas, responde a otros procedimientos. No es lo mismo entrar dentro de unos acontecimientos recientes y tan graves por la puerta de la novela policiaca donde hay un espacio de juego muy distinto que ponerse de frente a narrar estos acontecimientos y correr los riesgos de dramatizarlos al extremo de la toma de partido.

–¿Lo logró? –Estoy satisfecho con mi trabajo, creo que no he politizado mi novela, que no es política, sino policiaca, que toma en cuenta acontecimientos reales, dramáticos, que han golpeado la historia del país, que la han cambiado para siempre y me parece que incorporarlos tal como ocurrieron enriquece la novela. –¿Con esta tercera entrega ya terminó la saga del inspector Morales? –No lo sé, nunca lo pensé como trilogía, pueden ser cuatro, cinco o puede quedarse aquí, ya me lo dirá la realidad. –¿Entonces ahora está trabajando otras historias? –Ahorita no estoy escribiendo nada, estoy buscando como resolver la estabilidad de mi vida que ha sido totalmente dislocada, estoy buscando cómo acomodarme, dónde me voy a quedar en Madrid, buscando un departamento y hasta que no tenga una mesa de trabajo y no tenga mi computadora encima no puedo decir aquí empiezo.

A salto de mata El escritor recuerda que tras terminar la edición de la novela, en mayo pasado, tuvo que ir a Estados Unidos a un procedimiento médico, pero ya había sido llamado a declarar por el caso de la ex candidata presidencial Cristiana Chamorro, quien desde junio está bajo arresto domiciliario por enfrentar al régimen de Ortega. “Empezaron a acelerarse las capturas en Nicaragua y decidimos no volver; nos establecimos en Costa Rica unos meses, luego nos fuimos a España porque iba a presentar el

▲ “No hay duda de que el hecho de que haya sido prohibida (la novela Tongolele no sabía bailar) es un empujón”, disparó su lectura, dice el escritor Sergio Ramírez. Foto Arturo Campos libro y hasta ahora, pues, hemos andado a salto de mata.” –¿Tiene miedo de regresar? –Tengo miedo de que me encarcelen, claro. Sé que sí regreso a Nicaragua hay una orden de captura contra mí; entonces, seguramente me meten a la cárcel y yo entre la cárcel y el exilio escojo el exilio. –¿Y andar de un país a otro le genera miedo? –Pues estos son capaces de todo, pero hasta el momento no puedo decir que me haya sentido amenazado por ninguna gente de la dictadura de Nicaragua.

Respaldo generalizado Sergio Ramírez agradece la impresionante solidaridad que ha generado su exilio, de escritores que “ni siquiera conozco”, en particular de México, de España, de Chile, de Argentina “que se levantaron para respaldarme y condenar la persecución. Han sido actos hermosos, con muchísima gente, de las academias de la lengua, instituciones culturales, de autoridades de gobierno, dirigentes políticos, de verdad me he sentido muy respaldado”. –¿Qué pasó con Daniel Ortega, con aquel revolucionario que usted apoyó y siguió? /P6


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de diciembre de 2021

CULTURA

“La inmensidad del universo sólo es soportable a través del amor”, reitera Alexandra Sagan CARLOS PAUL

“Para pequeñas criaturas como nosotros la inmensidad del universo es soportable sólo a través del amor”, escribió el astrónomo Carl Sagan (1934-1996), en la novela Contacto, frase que retoma la escritora Alexandra (Sasha) Sagan, hija del reconocido investigador, para escribir un libro en el que reflexiona sobre cómo la mayoría de nuestras celebraciones, conmemoraciones o rituales laicos y seculares se basan en las maravillas de la naturaleza y la astronomía, y en la humanidad biológica que tenemos en común. Con el título Para pequeñas criaturas como nosotros: rituales para encontrarle sentido a nuestro mundo tan improbable (2019), el libro y las ideas que contiene fueron comentadas durante la entrevista que el periodista José Gordon le realizó a Sasha Sagan en el marco de la 35 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL-Ciencia). Sasha comentó que esas líneas que aparecen en la novela son autoría de su madre Ann Druyan, también escritora y coautora del relato, “las cuales encapsulan una idea muy profunda sobre nuestra pequeñez y la inmensidad del universo”. Es una idea, explicó, que permite reflexionar que estamos aquí por un cortísimo tiempo, respecto de la inmensidad del universo y que no sabemos qué pasa luego, al morir. “Y cuando nos adentramos en esa

reflexión y nos preguntamos qué es lo que tenemos, la respuesta es: los unos a los otros”. Gordon hizo referencia a distintos autores y pensadores, como Pascal, Einstein, Humberto Eco, Isacc Bashevis Singer y Gabriel García Márquez, cuyas reflexiones científicas y creativas nos permiten entender los mitos, los rituales, el sentido de la vida y la memoria. Con base en ello, preguntó: ¿cómo armonizar la ciencia con la espiritualidad del ser humano?, y ¿en qué creen los que no creen? Sasha Sagan explicó que en su libro intenta “recuperar esa conexión entre la ciencia, las maravillas de la naturaleza y nuestro lugar en el universo, desde una perspectiva que nos permita apreciar la belleza, majestuosidad y complejidad de todo ello”. La idea, puntualizó, “es revalorar la importancia de las celebraciones, festividades o rituales laicos cotidianos para hacer comunidad, sin la infraestructura de la religión”. Sasha Sagan y José Gordon reflexionaron también sobre la vida extraterrestre, el misterio más allá de la muerte, “los granos de verdad” que hay en los mitos, la fe, la memoria y el diálogo entre la ciencia y la religión. Ambos recordaron y concluyeron lo dicho por el mismo Carl Sagan respecto de las creencias religiosas: “La inexistencia de evidencia no es evidencia de inexistencia”, es decir, “el hecho de que uno no crea en al-

Múltiples homenajes y libros agotados tras muerte de Almudena Grandes ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

La muerte de Almudena Grandes generó diversos actos de homenaje públicos y civiles y reconocimientos. El gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, le concedió ayer la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y, en Madrid, su ciudad y escenario de muchas de sus novelas, se aprobó que una de las calles lleve su nombre. Sin duda, el mejor homenaje a la novelista es el de sus lectores, que en menos de dos días han agotado los ejemplares de sus títulos en las librerías y su editorial, Tusquets, informó que tiene numerosas peticiones a raíz de su fallecimiento. La conmoción también embargó al gobierno español, integrado por una coalición de izquierda del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos (UP). La escritora siempre se declaró de izquierda, comunista, libertaria y defensora de la clase obrera, una

condición que ella misma enarbolaba con orgullo. El gobierno de Pedro Sánchez decidió reaccionar con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, que concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento a las trayectorias destacadas en el campo de la creación artística o cultural. El pleno de la Asamblea del Ayuntamiento de Madrid votó por mayoría aplastante concederle una calle con su nombre. Todos los partidos políticos votaron a favor, con la excepción del ultraderechista Vox, que no sólo se opuso, sino que ha publicado varios mensajes ofensivos con su muerte y su memoria. La editorial Tusquets informó que el próximo año se publicará una novela a la que se dedicó la escritora en los últimos meses de vida. Todavía se sabe poco sobre ella, pero sí trascendió que está inspirada de alguna manera en la situación extraordinaria que ha vivido la humanidad desde 2020, con la pandemia, el confinamiento, las amenazas externas y la sensación de vulnerabilidad colectiva.

go no significa o se pueda asegurar que no existe”. Al charlar sobre cómo recuperar lo valioso de los ritos antiguos, siendo fieles a la forma moderna de entender el mundo, la autora consideró: “se piensa que, con los años, los antiguos ritos son o parecen diferentes, sin embargo, si profundizamos un poco, nos damos cuenta que celebramos o conmemoramos

las mismas cosas en el mundo, el solsticio, el equinoccio, el cambio de las estaciones, el nacimiento, los cumpleaños, la llegada a la edad adulta y, finalmente, la muerte”. Muchos de nuestros rituales, concluyó Sasha Sagan, se relacionan con los cambios biológicos en el ser humano y la astronomía, se basan en las maravillas de la naturaleza y la humanidad que tenemos en común.

▲ Alexandra (Sasha) Sagan charló con el periodista José Gordon en la FIL de Guadalajara. La hija del investigador Carl Sagan reflexionó sobre ciencia y religión y comentó su libro Para pequeñas criaturas como nosotros: rituales para encontrarle sentido a nuestro mundo tan improbable. Foto tomada de su cuenta de Twitter

Sabemos cómo vamos a morir, “libro lleno de luz y de horror”: Paco Ignacio Taibo II JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

El alzamiento de 150 muchachos del Gueto de Varsovia que se enfrentan durante 13 días a miles de soldados nazis bien provistos de armas es el centro de Sabemos cómo vamos a morir, un libro de no ficción “lleno de luz, pero también de horror”, explicó ayer su autor, Paco Ignacio Taibo II, en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. En la charla transmitida vía Internet, el escritor e historiador recordó: “lloré un chingo de veces escribiéndolo. Se trata de una batalla contra la desmemoria, una enfermedad muy común en nuestro planeta que hace que lo que duele se olvide, los horrores se tapen y las culpas se oculten”. Paco Ignacio Taibo II recordó que en ese espacio borrado por los nazis murieron un millón de personas: niños, mujeres, adultos y jóvenes. “Ahí fueron asesinados o llevados a los campos de la muerte. Los combatientes del gueto, su dirigente Mordejái Anilevich

tenía 24 años y los otros, de 17 a 23. Esos muchachos eran socialistas y judíos”. La culpa, dijo el narrador, “es un sentimiento muy positivo porque obliga a la reacción. Yo soy parte de la humanidad que asesinó a los muchachos, a los adultos, a las mujeres, a los niños en ese gueto y comparto el sentimiento que provoca un ‘no te lo calles, güey’”. Destacó que en su narración “todo es tragedia, pero de repente hay momentos de luz y heroísmo. La palabra es tan gastada que cuesta trabajo escribirla dándole la profundidad que tiene, así como ‘inolvidable’ y ‘épico’. Estuve escribiendo un libro en una guerra contra los viejos términos para que vuelvan a tener el sentido profundo que tuvieron en su momento”. Taibo II mencionó que este título “me perseguía y yo lo perseguía. Desde que tuve la primera noticia de Mordejái Anilevich me dije: ‘esta historia no está en ningún lado. Nunca fue escrita esta biografía. ¿Cómo es posible? No conocíamos la historia del gueto de Varsovia, el acto de heroísmo más grande de la Segunda Guerra Mundial. Explicó que “el grupo de mu-

chachos dirigidos por Mordejái Anilevich decidió que iban a morir en combate, ya que en realidad vivían el gueto como una máquina de muerte, que asesina por hambre, bala y enfermedad”. El autor de la trilogía Patria relató que la llamada Organización Judía de Combate fue invitada por guerrillas judías en los alrededores de Varsovia a unírseles en los bosques circundantes. “La carta de respuesta fue la que disparó toda esta historia. Decía: ‘Hasta ahora los judíos sabemos que vamos a morir, pero ahora sabemos cómo vamos a morir’”. El narrador sostuvo con la voz entrecortada: “cuando a los 20 años tienes esta malvada certeza, ¿qué es?, ¿heroísmo?, determinación?, ¿conciencia de que no hay salida posible y vas a buscar la imposible pero más digna?” Cuenta que los jóvenes tenían algunas armas y enfrente tienen tres mil soldados de las SS que cuentan con tanques, artillería y aviación. Cuando los alemanes intentan hacer un traslado de judíos a Treblinka, donde el promedio de vida era de 24 horas, les responden a tiros.


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de diciembre de 2021

CULTURA

5a

Tras una pausa de 4 años, Paul Auster dedica nuevo libro a Stephen Crane, La llama inmortal MÓNICA MATEOS-VEGA

El escritor estadunidense Paul Auster (Newark, 1947) presentó a sus lectores mexicanos su nuevo libro, La llama inmortal de Stephen Crane, en una conversación virtual difundida por Internet en la 35 Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) la noche de este lunes. Se trata de la biografía de un joven escritor de finales del siglo XIX, quien también fue periodista, autor “de una de las mejores novelas bélicas de todos los tiempos”, La roja insignia del valor (1896), prácticamente la única obra por la que se conoce a Stephen Crane (18711900) en Estados Unidos. Hace cuatro años, durante la presentación en la FIL de su novela 4 3 2 1, Auster contó que al terminar de escribir ese relato de 866 páginas, estaba tan exhausto que al poner el punto final resbaló de su silla hasta caer en el suelo. Entonces hizo una pausa literaria de cuatro años, “porque después de concluir aquella novela tan larga, comprendí que no estaba en condiciones para seguir escribiendo y que debía tomar unas vacaciones por primera vez en la vida”. Se la pasó leyendo, viendo películas y yendo a todos los partidos de beisbol que se le antojaron hasta

que un día se topó con un libro de Crane , “y luego otro, y otro y otro”; emocionado, Auster regresó a su estudio para dedicarse a escribir la biografía de un personaje fascinante, que dejó “una poderosa y brillante obra que todos deben conocer”. En la charla con Ricardo Raphael, Auster detalló que “en su vida tan corta (murió a los 28 años), Crane produjo más de 3 mil páginas, tan sólo de contenido publicado, eso incluye poesía, historias cortas, novelas y todo tipo de textos periodísticos, como artículos sobre Nueva York y sus reportajes como corresponsal de guerra. La más importante que cubrió fue en Cuba. “Me di cuenta que quería escribir algo sobre él para demostrar mi aprecio por su trabajo e intentar explicar por qué las personas deberían leerlo de nuevo. Pensé que escribiría un libro de unas 200 páginas, un agradecimiento corto. Pero una vez que comencé a explorar su vida y lo interesante que fue pensé: ‘bueno, tal vez no sean suficientes’. Nunca me imaginé que sería de más de 800 páginas”. Paul Auster habla con pasión de Crane, asegura que sin este autor no habría un Hemingway ni ningún otro importante autor estadunidense del siglo XX. Por eso, añade, a Crane hay que leerlo “bien sentado en una silla

dura, no puedes relajarte, porque todas sus oraciones vienen como martillos y debes prestar especial atención, porque lo que él hizo fue quitar todas las convenciones de las novelas del siglo XIX, se deshizo de todo, ¡y es increíble! “Es todo un nuevo modo de pensar en cómo contar una historia ambientada en el pasado, donde conocemos los hechos históricos y, aún así, él se deshace de ellos. Lo que le importa es cómo contar cosas dentro de los momentos de percepción en los que suceden, y así los lectores comprenden las implicaciones más grandes de esos momentos. Es un estilo nuevo que abrió la puerta al siglo XX.” Auster consideró que Crane, quien también visitó México y escribió un texto sobre el país, “descubrió que los humanos somos muy pequeños, insignificantes. Esto no quiere decir que no tengamos importancia entre nosotros. No, no. Lo que hacemos es importante, aunque no en el gran panorama cósmico. “Conforme su pensamiento evolucionó, a pesar de que se condensó en unos pocos años, al final de su vida Crane llegó a una postura a la que llamaría el precedente del existencialismo, pues hay algo en su perspectiva del universo muy similar a la de Albert Camus.

▲ Paul Auster habla con pasión de la obra de Stephen Crane, cuyas “oraciones vienen como martillos”. Capturas de pantalla de la presentación de su libro en la FIL de Guadalajara

“Ellos planteaban que vivimos en un mundo absurdo, los dioses se esfumaron, todo el peso está sobre nosotros y a pesar de lo poco importante que somos en el esquema cósmico, tenemos la obligación de cuidarnos los unos a los otros y vivir juntos de la mejor manera posible, por lo tanto, las acciones morales son importantes. “Esta es una gran y temprana postura posreligiosa sobre cómo vivir una vida moral. Esa fue su gran contribución en términos de cuál es la esencia de su obra, si olvidamos la grandeza de su estilo y todo eso. El mensaje principal de Crane es: somos pequeños pero tenemos una obligación para con los demás.”

Otro mundo es la poesía de Sthepen, en la que se reflejaron sus tormentos religiosos, continuó Auster, “es extraordinaria, diferente a cualquier otra que haya leído, sencilla, sobria, excéntrica. Citaré un poema que me parece increíble: En el desierto había una criatura / desnuda, bestial que / agachada sobre la tierra / sostenía el corazón en sus manos / y comía de él / dije: ¿está bueno, amigo? / es amargo, contestó/ pero me gusta / porque es amargo / y porque es mi corazón”. En español, La llama inmortal de Stephen Crane aparece bajo el sello Seix Barral. La charla completa con Paul Auster se puede ver en la liga bit.ly/3locF05


6a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de diciembre de 2021

CULTURA

ISOCRONÍAS

Ah, qué la canción RICARDO YÁÑEZ

E

N LA FERIA del Libro del Zócalo dije, y siento que no mentí, que cantar me hacía feliz; escribir, sufrir, y que dibujar (que no lo hago mucho) “hace silencio en mí”, un buen silencio, un vacío bueno de palabras, que a veces, la verdad, se pasan de zumbadoras. NO QUISIERA POR supuesto ofender a las palabras, mi materia de trabajo: digamos entonces que no tanto las palabras como mis palabras son o se comportan un tanto necias, obsesivas, latosas, ruidosillas. Pero cantar es una manera, a mi modo de ver, de –haciéndole lugar a palabras generalmente de otros, con cierta frecuencia de voces que para quien o quienes cantan se mantienen en el anonimato– hacer en uno silencio. HACER EN UNO silencio para oír al lenguaje, lo que el lenguaje quiere decir o que sea dicho, es labor del poeta. Y se me ocurre una cosa vaya que excesiva: citar es también (o como) cantar: “estas palabras dicen (entonan) mejor que mis propias palabras lo que siento que mi espíritu quiere decir (o que desde mi espíritu se quiere decir)”. EN FIN, TRATANDO de resumir o precisar lo que aquí apunto, volvemos a un hecho consabido, la relación entre la poesía y el canto. Canto: encantamiento. Poesía: lo mismo, quizá con menos apoyos, no sé si más pobre o más desnuda, pero encantamiento. ¿Y de dónde esta especie de digresión, de explicación no pedida, de cuasi devaneo, de paseo de flâneur, algo sin rumbo? De que en el canto el peso de las palabras adquiere vuelo, ligereza, ingravidez. “Quien canta sus penas espanta”, dice el dicho. Quien canta viaja en la canción, su alfombra mágica. DE ESO Y de que en la ciudad de Celaya (Museo de Arte Octavio Ocampo, excelente anfitrión), con músicos de varios lugares de la República, presenté Armadillo, libro en parte conformado por canciones (el género o subgénero poético así llamado, canción), y que tengo la certeza de que, gracias a la calidad, la finura, la entrega, la sensibilidad de esos mismos músicos (Nadia y Gabriel de Dios, Yahir Durán, Sergio Luna y Gabriel Reyes) –me permito ceder al impulso sentimental– en quienes asistieron a la presentación quedó la sensación de una noche memorable. Este viernes 3, con otros invitados, entre ellos Ampersan, Vladimir Bendixen, César Barrera, Pedro de la Mar, Luisa González y Jaime Yáñez, en el Centro Cultural Macario Matus (Tlatelolco) retomamos bríos.

Leer en Nicaragua... /P3

–En 1990, con la derrota del FSLN, el proyecto revolucionario termina mal. Debió haber terminado muy bien por el hecho de que un movimiento revolucionario que llegó al poder por la vía de las armas lo entregara por la vía de los votos. Pero luego vino la resistencia de Daniel Ortega a dejar gobernar a doña Violeta (Barrios de Chamorro) en paz y no aceptar los resultados electorales. Huelgas, asonadas, persiguiendo la desestabilización hasta su pacto para regresar al poder de malas maneras, rebajando el número de votos necesarios para ser electo.

Todo esto representó un proceso de descomposición de lo que ocurrió en los años 80, cuando se vivía un sueño de cambio. Queríamos cambiar la sociedad, no entregarla en una pareja de tiranos que es lo que ocu-rre ahora. –Y llegó la quinta relección para Ortega, parece que se quiere eternizar, ¿qué opina? –El poder es un atractivo enfermizo que lleva a violentar incluso la realidad, Ortega se olvida que se acerca a los 80 años y a lo mejor cree en la eternidad como terminan creyendo los dictadores, tanto que él no tiene sucesores. Su esposa no puede ser sucesora porque no aguantaría un día

sola. Sus hijos, uno es cantante de ópera, otros son empresarios, no están preparados para asumir tareas de gobierno. No piensa en el futuro porque el futuro es él. –¿Cuál es el futuro de Nicaragua? –Será un cambio democrático. La gente entre dictadura y democracia elige la democracia. Me parece que hemos tenido suficiente experiencia de violencia en el pasado para buscar no repetirla. Esto se va a solucionar por la vía democrática. –En tanto, ríos humanos migran desde su país al extranjero –Sí, la desgracia del exilio y la emigración. Por primera vez en

la frontera de México con Estados Unidos hay 35 mil nicaragüenses, más de 40 mil han salido hacia Costa Rica desde mayo. Un régimen que sólo gobierna con base en la violencia y la represión provoca que la gente se vaya del país. Si sus recetas solamente son cárcel, exilio o represión no puede ser viable a largo plazo. –¿Cómo seguirá dando la batalla Sergio Ramírez desde el exilio? –Con la palabra, es mi instrumento, seguiré siendo crítico, hablando en voz alta, diciendo lo que pienso. Voy a hacer lo que sea necesario como escritor, pero lo primero es ubicarme, asentarme, tener mi espacio.

Gustavo Cortiñas, jazz inspirado por los pueblos ALONDRA FLORES SOTO

Gustavo Cortiñas ha impreso su raíz en la escena del jazz en Chicago con un corazón rítmico que fluye desde su batería con temas y mensajes que revisan la historia de los pueblos latinoamericanos. En palabras del artista mexicano, “hay música que nos lleva a soñar con las estrellas, pero también me parece hacer música que nos haga voltear hacia abajo, ver el suelo en que caminamos y el pasado en el que hemos andado”. Así hizo su disco Desafío candente inspirado por la literatura de Eduardo Galeano para denunciar injusticias y, al mismo tiempo, “crear una narrativa para apreciar la riqueza cultural y la resiliencia de esos pueblos que han sufrido tanto tiempo”. El compositor y baterista, quien nació en la Ciudad de México en 1987, ofrecerá en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) una conferencia magistral el 1º de diciembre.

“Será bastante íntima, con temas provechosos. Espero aprender también mucho”, augura unos días antes de su encuentro con jóvenes músicos en el auditorio Blas Galindo. “Estar en vivo compartiendo la energía en el momento que se está creando es muy especial. Y el Cenart es un lugar con una trayectoria y una historia, esas paredes han escuchado a gran cantidad de héroes e influencias de la música mexicana”. La batería, expone, ha acompañado al jazz desde sus inicios y su rol ha evolucionado mucho. En el corazón de la sección del ritmo, su instrumento es el encargado de crear el flujo del tiempo, del swing y el groove, que hace que la gente baile, como ocurrió en los orígenes. “Una de las cosas que más me interesa es ser un agente de desarrollo melódico y de propulsión energética dentro de la banda para generar el diálogo dentro de la música y la improvisación”. Desde niño sintió “una fascinación por la percusión”, la batería

se convirtió en su instrumento desde el día que se aventuró y “creo que ya no paré”; se ha dedicado a estudiar desde los 10 años. En 2007 continuó su formación en

la Loyola University en Nueva Orleans y egresó de la maestría en estudios del jazz en Northwestern University, en Chicago, ciudades de mucha historia y tradición.


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de diciembre de 2021

ESPECTÁCULOS

7a

En Amalgama, cuatro personas, frotando sus egos, intentan resolver sus dramas: Cuarón Con su más reciente película, Carlos Cuarón ha decidido continuar su manera de hacer cine a partir de conceptos contrarios. “En lo que he hecho siempre he navegado entre opuestos, entre lo rudo y lo cursi o la infancia y Tepito; ahora era eso exactamente. Entonces era viajar entre algo que nos concierne a todos que es el dolor, que evitamos, o que buscamos evitar todos los días, y darle sentido del humor para poder timonear de una manera más amable a lo largo de la historia”, señaló el cineasta sobre Amalgama. Descrita por Cuarón como una comedia de humor negro, la cinta sur-

gió primero como concepto: “Cuatro seres humanos frotando sus egos y resolviendo dramas personales, encerrados en una pequeña isla, como las que hay allá”, en el Caribe. Inspirado por las paradisiacas Islas del Rosario, en Cartagena de Indias, Colombia, Carlos Cuarón comenzó a escribir el guion y a visualizar los personajes que serían encarnados por Stephanie Cayo, Manolo Cardona, Miguel Rodarte y Tony Dalton. La película relata la historia de cuatro dentistas, tres hombres y una mujer. Todos tienen una historia de dolor de la que huyen en

un enloquecido fin de semana, mientras están atrapados en una pequeña isla del Caribe. De acuerdo con el director, la idea era “tener mucha presencia del paraíso mientras los personajes trataban de resolver sus conflictos internos, y también tuvimos el fenómeno de mar adentro, entonces se había comido la locación, tuvimos que cambiar el plan de trabajo”. Filmar la película en un lugar como el Caribe también representó un reto técnico por la naturaleza cambiante del clima. “Uno aprende cada día en la vida, en general, y en las películas, en particular. Buscas

en cada cinta un reto, no repetirte, que sea distinto, tanto en la historia como en la forma de rodarla. En mis filmes anteriores tenía planos largos, pero no en el porcentaje de los que hay en ésta”, señaló. Escribir esta historia fue para el director “como un acto de equilibrista”. Hablar de dolor y comedia requirió prestar atención al balance entre ambos. Para el actor y productor colombiano Manolo Cardona, “el gran mensaje de Amalgama es vencer los miedos a fin de poder enfrentarte a ti mismo y a tus demonios, porque los cuatro personajes transitamos

ST Miguel Rodarte, Tony Dalton, Manolo Cardona y Stephanie Cayo, en fotogramas de la cinta, que se estrenará el 9 de diciembre

cada uno con su propio dilema y cuando nos reunimos en la isla nos dimos cuenta de que esa era la única manera de terminar con eso”. Amalgama se estrenará en cines mexicanos el 9 de diciembre. Ha participado en festivales como el Cinema Latinoamericano de Trieste, y estará en el de Toulouse. Juan Ibarra

Catean casa de Manson tras acusaciones de abuso sexual y físico AP LOS ÁNGELES

Autoridades catearon el lunes la residencia de Marilyn Manson después de que varias mujeres acusaron al cantante de abuso sexual y físico.

La jefa adjunta del Departamento de Policía del condado de Los Ángeles, informó que se ejecutó la orden en la residencia de Manson, cuyo nombre legal es Brian Hugh Warner. La policía del condado señaló en febrero que sus detectives habían abierto una investigación contra el

cantante debido a reportes de violencia doméstica entre 2009 y 2011 en West Hollywood, donde vivía en ese entonces. No se identificó a las mujeres involucradas, pero varias han asegurado públicamente este año que fueron víctimas de abuso sexual, físico y emocional de Manson en la

época bajo investigación. Algunas de las mujeres han presentado demandas. El abogado de Manson, Howard E King, se negó a comentar lo ocurrido. Manson ha rechazado las acusaciones en su contra. TMZ fue el primero en reportar sobre el cateo.

La ex prometida del cantante de 52 años, la actriz Evan Rachel Wood, identificó por primera vez a Manson como la persona que abusó de ella con una publicación en Instagram en febrero. El cantante describió las declaraciones de Wood como “una horrible distorsión de la realidad”.


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de diciembre de 2021

ESPECTÁCULOS

La casa de papel dice adiós con emotivo final ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

El fin de un viaje muy largo, “rocambolesco, lleno de aventura y emocionalidad” ha sido el camino de La casa de papel, una de las series más vistas que este viernes se despide de manera definitiva con el volumen 2 de la quinta temporada. En conferencia de prensa virtual, los creadores de la serie de Netflix Esther Martínez Lobato y Álex Pina, así como el director y productor ejecutivo, Jesús Colmenar, comenzaron la “emotiva” despedida mediática junto con Álvaro Morte (El Profesor), Úrsula Corberó (Tokio), Darko Peric (Helsinki), Jaime Lo-

rente (Denver), Pedro Alonso (Berlín), Najwa Nimri (Alicia Sierra), Esther Acebo (Estocolmo), Miguel Herrán (Río), Enrique Arce (Arturo Román), Belén Cuesta (Manila), Hovik Keuchkerian (Bogotá) y Luca Peros (Marsella). Tras la muerte de figuras emblemáticas del equipo de atracadores, como la de Tokio se develará en los últimos cinco capítulos, lo que sucede con el gran robo del oro al interior del Banco de España. La emocionalidad, expresó Martínez Lobato, rondará a los personajes “que han estado a tope de emociones, encerrados durante mucho tiempo. Teníamos que finalizar bien la historia con ellos, darles

mucha cancha a sus emociones, a todo lo que han sufrido; necesitamos cerrar con mucho sentimiento este viaje”. La creativa puntualizó: “La narrativa es más emocionante, pues en mucho tuvo que ver que nos estábamos despidiendo de todos ellos. Hay muchos guiños a cómo comenzó la serie, los personajes y hay algunas situaciones que se repiten”. Para Álex Pina, “esta temporada es más orgánica, pues tiene una solidez muy completa; dónde empieza, dónde acaba, y qué ocurre con los personajes. Muchas de las secuencias que me gustan, están en este bloque; hemos vuelto con elementos como sacar al Profesor

a la calle ha sido muy poderoso; hay gran parte de adrenalina y muchos giros; sin embargo funciona muy bien en términos sentimentales, pues está equilibrado el final y cuando la gente llegue al último capítulo va a decir: y cómo van a salir de ésta”. Al respecto, Jesús Colmenar aseguró que no habrá otra temporada y comentó: “Visualmente la serie está muy hecha; es curioso porque me acuerdo de estar rodando una secuencia concreta del último capítulo y tener la sensación todavía, de que estábamos buscando un nuevo lenguaje. Nunca nos hemos detenido en ese aspecto desde la primera temporada. Siempre buscamos ir

▲ Conferencia de prensa con el elenco de La casa de papel en el Palacio de Vista Alegre en Madrid. Foto cortesía Netflix

más allá y ofrecerle algo nuevo al espectador”. La gran diferencia, dijo, “es que en la primera parte manejamos, la épica de la acción, el tono bélico, y en esta segunda, una épica emocional de los personajes que alcanzan sus clímax”. De hecho, “hasta el último capítulo de La casa de papel, no terminas de cerrar todo el viaje por completo y entender lo que ha sido la serie en su conjunto, lo cual es muy bonito”.

Macron rompe con el perfil de los “inmortales”, ingresa a Joséphine Baker, primera mujer negra, al Panteón Francés AFP PARÍS

Artista de music-hall, resistente contra los nazis, militante antirracista, Joséphine Baker, se convirtió en la primera mujer negra en entrar al Panteón de Francia, 46 años después de su muerte, por una vida de lucha por la “libertad”. “Entra en este panteón donde un viento de fantasía y audacia sopla con usted. Por primera vez también entra una cierta idea de libertad y de fiesta”, dijo el presidente francés, Emmanuel Macron, tras alabar a una “heroína”. El féretro que simboliza a Baker pasó bajo la inscripción “A los grandes hombres” a la entrada de este templo laico erigido en pleno barrio latino, tras un último espec-

táculo por las calles de la capital francesa. Pese al frío y la lluvia, París fue una fiesta. Miembros del Ejército del Aire portaron a hombros el cenotafio a lo largo de más de medio kilómetro de alfombra roja entre aplausos, mientras se escuchaba la vida de Baker y sus éxitos. “Aquí estoy de nuevo, París. Hace mucho tiempo que no nos veíamos”. Estas palabras de la canción Me revoilà Paris abrieron la ceremonia de panteonización de la artista, cuyos restos seguirán en cambio reposando en Mónaco. La Venus de Ébano nació el 3 de junio de 1906 en Saint Louis (EU) como Freda Josephine McDonald y, pese a haber crecido en la pobreza y la segregación y haberse casado ya dos veces a los 15 años, logró tomar las riendas de una vida única.

Baker, que saltó al estrellato en Francia por sus números de revista durante los Años Locos jugando con los fantasmas coloniales, aprovechó esta fama para trabajar como agente de contraespionaje para el general Charles De Gaulle durante la ocupación nazi. Y, pasada la Segunda Guerra Mundial, se unió a la lucha antirracista, siendo la única mujer en pronunciar un discurso junto a Martin Luther King el 28 de agosto de 1963, durante una marcha por los derechos civiles en Washington. “Francia me ha convertido en lo que soy y le estaré eternamente agradecida”, aseguraba la artista nacionalizada en 1937, que también plasmó sus valores al adoptar a 12 niños de diferentes partes del mundo y formar su “tribu arcoíris” en el castillo de Milandes (sur).

Joséphine Baker, que ya recibió en vida la Legión de Honor francesa y la Cruz de Guerra, se convirtió en la sexta mujer en entrar al panteón, como la física Marie Curie en 1995 y la artífice de la ley del aborto en Francia, Simone Veil en 2018. Sólo una, Sophie Berthelot, no entró por méritos propios, sino para acompañar a su homenajeado marido. “Heroína de guerra. Combatiente. Bailarina. Cantante. Una negra defendiendo a los negros, pero primero que todo una mujer

▲ Una imagen de Joséphine Baker se proyecta en el Panteón Francés. Durante una ceremonia dedicada a la bailarina y cantante francesa que luchó en la resistencia francesa y contra el racismo. Foto Afp

defendiendo al género humano (...) Libró tantas batallas con libertad, ligereza y alegría”, señaló Macron en el discurso que repasó su vida.


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de diciembre de 2021

ESPECTÁCULOS

9a

“Mi trabajo como director tiene que ver con unir subjetividades más que tratar de eliminarlas”: Sepúlveda La Cineteca Nacional realiza retrospectiva del cineasta // El viernes estrena su reciente trabajo, La sombra del desierto La manera en que Juan Manuel Sepúlveda ha decidido hacer cine ha sido la del cambio constante. “Si algo me he propuesto durante todo este largo trayecto es estar constantemente contradiciéndome a mí mismo. Cuando ya se tiene una idea tan clara y una noción tan fundamental de quién soy, eso es lo que hay que destruir”, señaló el cineasta en entrevista. Su quehacer como documentalista también está relacionado con saber escuchar a la realidad que lo rodea. Algo que observa de manera frecuente en su ámbito es que “luego le da por creerse que uno es muy inteligente, y que además está condicionando la realidad que filma, cuando opera lo contrario, la existencia es la que dictamina las normas”, dijo Sepúlveda. Para el egresado de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM, esa manera de hacer cine no necesariamente implica que el trabajo de un director se haga solo. “Tienes que llegar con una idea muy clara que aspiras a que la truenen, la destruyan y que se caiga en pos de una nueva que sea más fructífera que la tuya, porque finalmente es la relación entre varias ideas lo que genera la película, no nada más tu imposición de autor”, explicó. Desde su primera película hasta la última, Sepúlveda ha intentado mantener una visión sobre el cine: “aspiro a no tener una manera de

filmar, es decir, a llegar con una idea en la cabeza y ser capaz de destruir esa concepción a partir de las múltiples ideas que se van relacionando”, dijo. De esa manera, su trabajo como director tiene que ver con unir subjetividades más que tratar de eliminarlas.

Frontera sur mexicana El último documental que Sepúlveda dirigió es La sombra del desierto, un trabajo que de alguna forma continúa lo que el cineasta empezó con su primer largometraje La frontera infinita. Aquella historia que se centró en el fenómeno migratorio de Centroamérica a México, ahora continúa en el otro extremo de un recorrido que para el director es interminable, “porque el migrante nunca deja de serlo”. “Había que tratar de extender el trayecto un poco. Entonces nos vamos al desierto de Sonora, que es el lugar más lejano a la frontera sur mexicana, y ahí empiezo a filmar una serie de secuencias como para hacer un epílogo de la película. E inmediatamente, entrando a este sitio, ya no te deja ir. Éste tiene historia, fuerza, cultura que te atrapa y de alguna manera te reconfigura para los próximos proyectos”, contó el documentalista. La sombra del desierto iba a ser originalmente estrenada en marzo de 2020, poco antes del confinamiento obligado por la pandemia.

La exhibición fue retrasada y eso permitió a Sepúlveda detenerse a repensar en el trabajo que había hecho. Como resultado surgió “una especie de hermanita menor de La sombra del desierto. Una hermanita menor que es una cabrona, y es muy potente”, describió el director.

Éxodo a Estados Unidos De esa manera surgió el corto El pueblo del atardecer carmesí, nombrado así en honor a la antropóloga Ruth Underhill, una estadunidense que, entre otras cosas, escribió un texto antropológico, con ilustra-

ciones, para niños que retratan las costumbres del pueblo Tohono O’otham que habita el desierto de Sonora. Por su parte, La sombra del desierto se centra en los flujos migratorios que existen en el lugar. Por un lado, también los antiguos nómadas, descendientes de la etnia Tohono O’otham que han permanecido en ese espacio desde hace mucho tiempo, tratando de mantener una forma de vida, lengua y costumbres. Por otro, los nuevos nómadas “que tampoco son tan nuevos porque han estado moviéndose desde siempre; no conozco ser humano

▲ Fotograma del largometraje La sombra del desierto, de Juan Manuel Sepúlveda.

que no haya estado moviéndose siempre”, el éxodo centroamericano y mexicano a Estados Unidos. Una retrospectiva con la filmografía de Juan Manuel Sepúlveda, De la militancia a la vigilancia se proyecta en la Cineteca Nacional hasta el día 3 de diciembre. Esa misma fecha se estrena La sombra del desierto en diversas salas de cine. Juan Ibarra

Erradicar los estigmas al VIH y sus portadores, una reflexión de Fierce/Fiera DE LA REDACCIÓN

El espectáculo escrito y dirigido por César Enríquez y Myrna Moguel, el cual combina danza, teatro, música y cabaret, se presentará en función especial en el contexto del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, hoy en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. La propuesta escénica pone sobre la mesa un tema –que en pleno siglo XXI es tabú– “a partir de la dignidad; explorar la catarsis, la discriminación y la intolerancia por medio de historias completamente humanas”. Además evidencia que gracias al trabajo incansable de personas y de organizaciones, en la actualidad, el mundo ve con otros ojos a la comunidad LGBT, sin embargo, es innegable que el rechazo sigue latente, sobre todo entre los grupos más vulnerables, como son los portadores de VIH, por lo que la lucha

continúa desde todos los frentes, en especial el artístico, explicaron los autores y directores de la obra. César Enríquez y Myrna Moguel, desde el teatro cabaret y la dramaturgia, han dedicado parte de su trabajo a explorar temas disidentes sobre la identidad y la discriminación, pero con una mirada de inclusión y respeto, de dignidad hacia cada una de las personas. Fierce/Fiera se inspira en testimonios personales, que enfrentan a seres que viven experiencias trascendentales y alteran su perspectiva de lo que es amar y lo que significa la vida. Los creadores entrelazan historias para plantearse una serie de preguntas: ¿podemos convertir nuestros miedos en alegrías?, ¿se puede danzar desde la desesperación y volverla dignidad?, ¿cómo combatir el virus y el estigma?, ¿cómo se vive hoy con VIH? El actor y director César En-

ríquez dice: “El tema siempre se ha abordado desde la muerte con aquellas desgarradoras imágenes de los ochenta, pero los resultados no han sido favorables. Parece que mostrar la muerte y la desolación no es el camino, pues nombrar las siglas VIH continúa enmudeciendo a quien lo escucha”. Puntualizó: “Parece ser que nuestra libertad sexual, placer y la prevención están mermadas por el silencio. Ha quedado comprobado que, a mayor silencio, más grande contagio. El amor es la zona en la que hoy deseamos trabajar y desde la que está construido este trabajo transdisciplinario”. En el montaje, donde se afirma “la vida es un baile... bailemos”, participan César Enríquez, Myrna Moguel, Emilio Bastré y Omar Lozano. Fierce/Fiera tendrá función hoy a las 20:30 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Donceles 36, Centro Histórico.

▲ Escena del espectáculo teatral y dancístico Fierce/Fiera, de César Enríquez y Myrna Moguel. Foto cortesía de la producción


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de diciembre de 2021

DEPORTES

A LEÓN NO LE INTIMIDA LA AFICIÓN DEL VOLCÁN, AFIRMA ARIEL HOLAN

Tigres se acostumbró a ganar y debo continuar con eso: Herrera

Julio Furch advierte sobre la peligrosidad de Pumas tras eliminar al América JUAN MANUEL VÁZQUEZ

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Tigres ya era un equipo bien diseñado, con sus jerarquías definidas y sus metas firmes. Llegar a un club con todo tan claro fue un reto para Miguel Herrera, quien en su primera campaña con los felinos ya está en las semifinales que este miércoles tienen su primer capítulo ante Léon en el estadio Universitario. “Este es un club que invierte, con una afición exigente y aquí todos están acostumbrados a ganar”, relata; “Ricardo Ferretti –el anterior técnico– dejó la vara demasiado alta y acostumbró a todos a ganar. Yo tengo que buscar eso”.

Las ideas de Herrera sobre su responsabilidad no son complejas, sino de una sencillez que resulta evidente, como los resultados que lleva hasta el momento: dirigir a un plantel como Tigres representa aspirar a ser protagonista en cada temporada. “Mi idea es poner a los equipos donde deben estar; eso trato y me ha ido casi siempre bien”, reconoce; “me gusta ser un técnico cuyas plantillas buscan el arco rival. Ésta se encontraba bien armada, pero mi intención era resolver la estabilidad”. Pese a tener bien establecido el estilo de trabajo que pretende en cada club, Herrera reconoce que ha experimentado una evolución.

Un cambio que se nota principalmente en la manera como contiene sus emociones en el área técnica a la hora del partido. “He aprendido a estar más sereno en la banca”, admite; “ya no soy tan ostentoso, tan expresivo, porque eso no deja nada bueno”. Sobre el compromiso ante León, Herrera habló con los jugadores para explicar que llevan una ventaja por abrir en casa, pero eso no será suficiente. “Medio resultado se consigue de local y la otra mitad como visitante”, señala; “tenemos que aprovechar esa ventaja de la localía y tiene que notarse”. En ese sentido, Ariel Holan, entrenador del León, no quiere que se

S Los regiomontanos buscarán aprovechar el partido en su estadio y sacar ventaja ante el León. Foto cortesía Tigres

intimide su equipo cuando se metan a la cancha de Tigres y su afición provoque estruendo. Un discurso necesario para infundir confianza en sus futbolistas a la hora de la presión multitudinaria. “Los de afuera son de palo”, dijo el técnico antes de viajar a Monterrey con la plantilla, según recoge el portal soyfiera.com; “obviamente tienen una afición muy fervorosa, pero nosotros sabemos que lo que importa es lo que pasa en el campo”.

Hace 70 años Atlas fue campeón del futbol mexicano, un título que luce en color sepia de tan añejo. Pero esa historia, para algunos ominosa, también tiene una carga simbólica que inspira a los jugadores, quienes este jueves enfrentarán la semifinal ante Pumas en el estadio Olímpico Universitario y esperan sacudirse décadas de frustraciones. “Los números en la historia nos motivan, nos dan un impulso especial”, dice del delantero Julio Furch; “aunque hay que decir que llegamos con la misma ilusión que si hubiéramos salido campeones el torneo pasado. El anhelo es el mismo”. Si algo equilibra esta serie semifinal –afirma– es que ambos equipos tuvieron inicios titubeantes, Pumas francamente adverso, y mejoraron para cerrar en una mejor versión. Los rojinegros terminaron como sublíderes, mientras los universitarios se metieron en el último turno al repechaje. “Lo que sucedió en la temporada, el lugar en que finalizaron en la tabla, ya no sirve de nada”, afirma Furch; “Pumas lo demostró: eliminó al número uno… nosotros somos el dos”. Los felinos por su parte saben que la confianza juega de su lado. Después de entrar apurados a una liguilla, han conseguido buenos resultados en grandes partidos. Sobre todo eliminar al acérrimo rival, América, con un contundente manotazo sobre la mesa. “Eliminar a ese rival y en el estadio Azteca, no lo olvidaremos, eso se quedará en la mente, pero hoy sólo debemos concentrarnos en la semifinal”, admite Alan Mozo; “no pensamos en un campeonato; antes hay que pelear por ello y ganarle al Atlas”.


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de diciembre de 2021

DEPORTES

UE refuerza modelo de gobernanza de la UEFA

RODEBAUGH CELEBRA DEBUT DE CRUZ AZUL Y SANTOS EN LIGUILLA

EUROPA PRESS MADRID

KARLA TORRIJOS

El Consejo de la Unión Europea (UE) aprobó por unanimidad una resolución sobre el Modelo Deportivo Europeo que pide fortalecer en el continente el deporte organizado basado en valores, protegiéndolo de amenazas como podrían ser competiciones cerradas como la Superliga. Según la UEFA, esta posición supone un apoyo “importantísimo” a sus valores y a su esquema basado en la solidaridad. “La visión política de la UE ofrece un amplio respaldo y se alinea con el modelo de gobernanza de la UEFA. Los 27 estados miembros reconocen el papel fundamental de las federaciones en la supervisión de la organización y el funcionamiento de su respectivo deporte y en la conciliación de las partes interesadas para que todos contribuyan a su sano desarrollo”, apuntó el órgano rector del futbol europeo en un comunicado.

“Un nuevo campeón dará más crecimiento a la liga femenil” Aunque reconoció que Tigres merece ganar el título del torneo Apertura 2021 por su buen desempeño, la entrenadora Andrea Rodebaugh consideró que “sería bueno ver otro equipo campeón, pues eso significaría que la liga femenil es cada vez más competitiva”. Luego de siete ediciones de la Liga Mx Femenil, el conjunto regiomontano ha conseguido el título en cuatro ocasiones, incluso actualmente es el bicampeón tras coronarse en los dos torneos anteriores, Guardianes 2020 y 2021. “Evidentemente Tigres es el equipo a vencer, ha adquirido una fuerza importante en los últimos torneos, es un gran club, además de que tiene a muchas jugadoras con

las que yo trabajé y me da mucho gusto ver cuánto han crecido, pero también me agrada ver el desarrollo del futbol femenil mexicano en general, y creo que cuando hay nuevos monarcas el torneo sigue creciendo y se generan nuevos retos para todos los clubes”, comentó la ex directora técnica de las Xolas de Tijuana. Asimismo, indicó que ver por primera vez a Cruz Azul y Santos en una liguilla “es una muy buena señal, pues se puede percibir que los equipos ya están cambiando sus prioridades y ahora brindan más apoyo a sus filiales femeniles. Me parece que conforme pasan los torneos, las instituciones se van involucrando más y ahora buscan clasificar a la liguilla y trascender”. La ex seleccionada nacional agregó que el debut de estos equipos en los cuartos de final “también de-

muestra que el esfuerzo y el trabajo tanto de las jugadoras como de los cuerpos técnicos y los clubes finalmente están dando frutos, y que la Liga va creciendo”. Por otro lado, Rodebaugh estimó que por ahora “no es momento de pelear ni de quejarse” por los horarios en los que se llevarán a cabo los partidos de los cuartos de final, toda vez que están programados para efectuarse en días laborables (viernes y lunes) y no en fin de semana, como sucede en el torneo varonil. “Más bien es tiempo de seguir trabajando para demostrar con buenos resultados que el futbol femenil puede llegar a ocupar los horarios y las sedes estelares, lo cual también es un aspecto muy importante que abona no sólo en la motivación de las jugadoras y los clubes, sino en el ánimo de la afición.

Buscan atajar proyectos como la Superliga “Los estados miembros de la UE confirman expresamente las características clave de un Modelo Deportivo Europeo, como la estructura piramidal, el sistema abierto de ascensos y descensos, un enfoque de futbol base y solidaridad, así como el papel del deporte en la identidad nacional y sus funciones sociales y educativas. La resolución se hace eco de las recientes posiciones del Parlamento Europeo y de la Comisión y rechaza las competiciones cerradas como el intento de Superliga”, añadió. El organismo también destacó que la resolución pide que las organizaciones deportivas sigan luchando por una “mayor transparencia y una mejor gobernanza”, a través de una serie de reformas, y una mayor inclusión de las partes interesadas en los procesos de toma de decisiones, concretamente aficionados y deportistas.

“Declaratoria histórica” El presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, valoró esta resolución como una “declaración de intenciones histórica” por parte de la UE. “No cabe duda de que Europa y su deporte conseguirán proteger y promover nuestro Modelo Deportivo Europeo”, recalcó. “Ahora tenemos un plan de acción a largo plazo para defender una visión del deporte europeo basada en valores, socialmente arraigada y abierta”, celebró el dirigente.

SEMIFINALES 2021 HOY TIGRES VS. LEÓN TUDN

11a

21:00

En Guadalajara no descartan la llegada de Córdoba Tras el nuevo fracaso de las Chivas, Amaury Vergara, dueño del equipo, aseguró que habrán modificaciones y adelantó que la directiva ya se encuentra en la etapa de análisis para confeccionar el plantel en 2022. “Definitivamente habrá cambios, incluso ya estamos en proceso de ejecución de quién sí debería quedarse y quién podría venir a reforzarnos”, dijo en entrevista para Azteca Deportes. Sobre la posible incorporación del americanista Sebastian Córdoba, no la aceptó ni la desmintió. De la Redacción

Marcelo Flores recibe llamado al Tri mayor Marcelo Flores, con nacionalidad mexicana, canadiense e inglesa, disputará su primer partido con el Tricolor mayor, así lo confirmó ayer el Arsenal. Sin que aún se revele la convocatoria del técnico Gerardo Martino, los Gunners se anticiparon al notificar el llamado del delantero de 18 años para el amistoso del 8 de diciembre ante Chile, en Austin. De la Redacción

Dybala y Morata dan victoria a Juventus ROMA. La Juventus, alejada de los primeros lugares, venció 2-0 al colista Salernitana, con tantos de Paulo Dybala y Álvaro Morata, ayer en la jornada 15 de la Seria A italiana. Esta victoria permite a la Vecchia Signora seguir el ritmo de la Fiorentina (6º) y situarse a un punto de la Roma (5º). Antes, el Atalanta (4º) goleó 4-0 al Venecia (16º) e igualó en la tabla al Inter (3º). Afp

Empate entre tricolores y canadienses DE LA REDACCIÓN

La selección femenil mexicana no pudo repetir el triunfo del pasado sábado ante su similar de Canadá, y tuvo que conformarse con un empate sin goles en el segundo partido amistoso frente a este combinado, el cual se efectuó ayer en el estadio Azulgrana, que contó con casi 500 aficionados. Luego de conseguir la victoria 2-1 en el primer duelo de preparación ante las vigentes campeonas olímpicas, disputado en las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento (CAR), el conjunto tricolor, dirigido por Mónica Vergara, salió a la cancha con más confianza, pero en esta ocasión encontró mayor resistencia. En el primer tiempo hubo muy pocas aproximaciones al arco,

pues ninguna escuadra lograba acomodarse para armar jugadas de peligro. Por parte de Canadá, la oportunidad más clara de gol llegó al minuto 17, cuando Deanne Rose se enfiló hacia el área tricolor y tras una mala salida de la guardameta Emily Alvarado remató directo al arco, pero increíblemente el balón no logró entrar a la portería. Michelle Prince también estuvo cerca de marcar; sin embargo, su disparo careció de puntería y no pudo hacer daño al equipo local. A su vez, María Sánchez fue la jugadora más peligrosa de la selección mexicana, pues tuvo la posibilidad de anotar a los minutos 43 y 50, aunque sus remates se fueron por un costado de la cabaña canadiense. En los minutos finales del complemento, las visitantes amenaza-

▲ El segundo duelo amistoso entre ambos equipos finalizó 0-0. Foto @Miseleccionfem

ron con una buena jugada de Jordyn Huitema, al capitalizar otro error en la salida de Alvarado, quien reaccionó a tiempo e impidió que la pelota invadiera su marco. Ante dicho embate, las tricolores respondieron con un potente disparo de Jacqueline Ovalle, el cual fue atajado por la portera canadiense Kailen Sheridan. Ante la falta de anotaciones, la entrenadora del conjunto mexicano envió a la cancha a la campeona de goleo de la Liga Mx Femenil, Alicia Cervantes, quien fue ovacionada al entrar al campo; no obstante, la delantera de Chivas tampoco pudo darle el triunfo al Tri.

Leeds gana y se aleja del descenso LONDRES. Un gol de penal en el descuento dio el triunfo al Leeds sobre el Crystal Palace, una victoria que les permite salir de la zona de descenso, en la jornada 14 del campeonato inglés. En el otro encuentro del martes, el colista Newcastle empató a un gol con el Norwich City. Afp

Getafe golea y Macías sale lesionado En la primera ronda de la Copa del Rey el Villarreal, Granada, Celta de Vigo y Getafe, equipos del máximo circuito español, avanzaron de fase al golear respectivamente al Victoria FC (0-8), Laguna (0-7), Ebro (0-5) y Joventut Mollerussa (0-5). El mexicano Juan José Macías fue titular con el Getafe y salió lesionado. De la Redacción


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de diciembre de 2021

DEPORTES

DESTACAN LA CRIOTERAPIA COMO FACTOR PARA LA MEDALLA EN TOKIO

Clavadistas Orozco y Agúndez, con tecnología de punta hacia París 2024 ABRIL DEL RÍO

Las clavadistas Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez destacaron lo determinante que fue en la obtención de la medalla olímpica en Tokio 2020 el apoyo de la crioterapia, sistema de recuperación física mediante frío extremo en cápsulas de nitrógeno de cuerpo entero, pues gracias a esa alta tecnología, a la que antes sólo tenían acceso en México los equipos profesionales de futbol, pudieron prepararse y encarar la competencia. Ambas deportistas se encuentran en pleno proceso de rehabilitación, después de cirugías a las que fueron sometidas al terminar los Juegos Olímpicos, por lesiones

que arrastraban, Orozco de hombro y Agúndez de rodilla. “Desde hace cinco años se creó esta alianza de confianza mutua con la empresa que desarrolla esta terapia. Fuimos a tocar la puerta después de Río 2016 y nos la abrieron; voltearon como iniciativa privada al deporte olímpico, lo que es difícil en ocasiones. Sabíamos que queríamos llegar a Tokio, traer medallas; nos atrevimos a utilizar la tecnología y nos han acompañado en todo este proceso y el resultado fue nuestra medalla”, explicó Alejandra Orozco, doble medallista olímpica en plataforma mixta: plata en Londres 2012 con Paola Espinosa, y bronce en Tokio en dupla con Gaby Agúndez. Se mostraron agradecidas con

la empresa que proporcionó de manera gratuita una cabina para los clavadistas en el CODE Jalisco, aparato que suple la “tortura” de las tinas de hielo, y que fue una de las pérdidas en el incendio que consumió la instalación en 2020, pese a lo cual, los deportistas que se preparan en Guadalajara bajo la dirección de Iván Bautista, continuaron con el apoyo. Orozco consideró ese recurso fundamental para mantener su físico antes de Tokio y ahora recuperarlo después de la operación de hombro, debido al desgaste de 15 años en el alto rendimiento y cuya lesión se agravó por un accidente de auto. “Tenemos tres años hacia París (2024), no hay tiempo qué perder”, dijo la atleta, quien espera

estar lista para la Serie Mundial, tentativamente en marzo, o a más tardar en mayo. Consciente de que los obstáculos que enfrentan los deportistas mexicanos, la empresa proyecta respaldo para otras disciplinas amateurs. “El atleta tricolor llega a tener medallas y ser exitoso a pesar del poco apoyo que a veces hay, de la poca disponibilidad de tecnología de punta y está compitiendo contra deportistas de otros países a quienes les dan todo, no sólo para su preparación, sino también recuperación. Siempre van en desventaja, y aún así consiguen el éxito”, planteó Einar Álvarez, director de la empresa, quien se dijo creyente de que en México se puede seguir desarrollando tecnología en pro del deporte.

La UE pide a China aclarar la situación Peng Shuai SPUTNIK Y REUTERS MOSCÚ

La Unión Europea llamó a las autoridades de Pekín a proporcionar pruebas verificables de la seguridad y el bienestar de la tenista china Peng Shuai, cuya pista se perdió días después de que revelara haber sido abusada sexualmente por un ex alto funcionario del gobierno, declaró el Servicio Europeo de Acción Exterior. “La UE se suma a las crecientes demandas internacionales, incluidas las de los profesionales del deporte, de garantías de que (la tenista) permanece en libertad y no está amenazada. En este sentido, insta a China a proporcionar pruebas verificables de la seguridad, el bienestar y el paradero de Peng Shuai”, dice el comunicado. El 2 de noviembre, Peng Shuai denunció en su perfil de la red social Weibo que había sido forzada a mantener una relación sexual con el antiguo viceprimer ministro Zhang Gaoli. Su publicación fue eliminada apenas 20 minutos después, pero alguien lo guardó y distribuyó en Internet, lo que causó una gran resonancia pública. Peng reapareció a mediados de noviembre en Pekín y mantuvo una videollamada con el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach. Sin embargo, la Asociación de Tenis Femenino (WTA, sus siglas en inglés) manifestó que eso no resolvió las preocupaciones sobre la salud y seguridad de la tenista.

Salas y Parrilla ganan en Mundial de Raquetbol Samantha Salas y Andree Parrilla, en individuales, le dieron triunfos a México en el segundo día de actividades en la fase de grupos del Mundial de Raquetbol en Guatemala. En la categoría femenil, Salas se repuso de un debut con derrota y superó ayer a la irlandesa Majella Haverty por 15-4 y 15-2, mientras Parrilla, en la rama varonil, logró su segundo triunfo tras imponerse 15-1 y 15-0 al irlandés Eoin Tynan. De la Redacción

Báez pacta contrato multimillonario en Grandes Ligas DETROIT. El torpedero puertorriqueño Javier Báez y el receptor brasileño Yan Gomes acordaron este martes sendos convenios con los Tigres de Detroit y los Cachorros de Chicago, respectivamente, en las Grandes Ligas de Beisbol. Los felinos le dieron al estelar boricua un contrato de seis años y 140 millones de dólares. Es el segundo pacto de agente libre más grande en la historia de la franquicia de los Tigres. Por su parte, el receptor Gomes y los Cachorros firmaron un acuerdo de dos años y 13 mdd. Afp

Tiger Woods evita hablar de su accidente de tránsito

Alemania remonta a Gran Bretaña y está en semifinales de la Copa Davis AFP AUSTRIA

Alemania clasificó a semifinales de la Copa Davis tras superar, en Innsbruck, a Gran Bretaña al término de una emocionante eliminatoria que se decidió en el punto de dobles. Todo comenzó bien para los británicos cuando Daniel Evans, 25 del mundo, logró el primer punto después de imponerse claramente a Peter Gojowczyk (86), 6-2 y 6-1. Pero los alemanes, privados de su estrella Alexander Zverev, igualaron la eliminatoria con el triunfo de Jan-Lennard Struff (51) sobre el número uno británico, Cameron Norrie (12), 7-6 (8/6), 3-6 y 6-2. La sorpresa se consumó en el punto decisivo de dobles, en el que la pareja germana Kevin Krawietz/

Tim Pütz superó a los británicos Joe Salisbury/Neal Skupski, 7-6 (10/8) y 7-6 (7/5). En un partido igualadísimo, los sacadores se mostraron intratables en el primer set, con una sola bola de rompimiento en favor de los alemanes que les hubiese permitido, con 6-5 en el marcador, ganar el parcial, pero los británicos superaron la situación y llevaron el desenlace al desempate, donde dispusieron de hasta cuatro bolas de set, sin embargo no fueron capaces de concretar y los germanos cerraron la manga al término de una hora y cinco minutos de feroz lucha. Situación similar en el segundo parcial, donde no hubo una sola bola de rompimiento hasta el juego decisivo, en el que los ingleses volvieron a contar con ventaja (5-0), pero los teutones reaccionaron y con siete

▲ La dupla de Kevin Krawietz y Tim Pütz definieron la serie en favor de los germanos. Foto Afp

puntos consecutivos se llevaron la victoria y la eliminatoria. No se permitió la entrada de espectadores a la arena OlympiaWorld en medio de un confinamiento a escala nacional en Austria para combatir la propagación del coronavirus. El próximo sábado en Madrid, Alemania se enfrentará por un puesto en la final a Rusia o Suecia, que jugarán el jueves. La otra semifinal enfrentará, también en la capital española, al vencedor de la Serbia de Novak Djokovic ante Kazajistán, hoy contra Croacia, que el lunes eliminó a Italia en Turín (2-1).

NASSAU. Tiger Woods no tuvo nada que decir sobre el accidente de tránsito que sufrió en febrero y que le destrozó la pierna. Mucho menos sobre cuál será su futuro en el golf, subrayando que aún hay tiempo para tener la certeza de que estará en condiciones de competir contra los mejores. “Estamos hablando de salir y jugar ante los mejores del mundo en los campos más difíciles en las condiciones más complicadas. Estoy lejos de eso”, indicó. Woods charló con la prensa por primera vez desde el accidente del 23 de febrero en Los Ángeles. Ap

Bayern Múnich volverá a jugar a puerta cerrada BERLÍN. El Bayern Múnich, como el resto de clubes bávaros, deberá volver a jugar a puerta cerrada próximamente, a causa de las nuevas medidas anti-Covid, según anunció ayer el jefe del ejecutivo regional de Baviera, Markus Söder. El dirigente, favorable a una prohibición de espectadores a escala nacional, anunció que su región tomará la delantera, pase lo que pase. En Alemania, cada región es autónoma para decidir sus medidas sanitarias ante la crisis por la pandemia. Afp


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

OPINIÓN

23

Odebrecht y la fatídica “caja B” JOSÉ STEINSLEGER /I

E

n el decenio de 1920 surgió en América Latina una generación de militares nacionalistas que, emulando a las grandes potencias de la época, concluyeron que la defensa de la soberanía nacional exigía, ineludiblemente, el desarrollo de la industria nacional. El general argentino Enrique Mosconi, por ejemplo, recorrió varios países del continente planteando que “sin el monopolio del petróleo es difícil, diré más, es imposible para un organismo del Estado vencer en la lucha comercial a las organizaciones del capital privado”. Años después, en México, el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo (1938). Y en Brasil, la prédica industrialista del presidente Getulio Vargas cautivó, entre otros, a jóvenes empresarios como Norberto Odebrecht, fundador en 1944 de la constructora que con el tiempo será conocida como Grupo Odebrecht (GO). Con altibajos, los gobiernos de Brasil habían favorecido desde 1930 la intervención del Estado en la economía. En 1952, Vargas creó el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Banedes), mientras en Bahía el GO erigía el primer edificio de Petrobras (1953), a más de conseguir importantes contratos para el desarrollo del nordeste brasileño Como era de esperar, Norberto aplaudió el golpe militar del 1º de abril de 1964. Pero su suerte pegó un salto extraordinario cuando en el decenio siguiente llegó al poder el general Ernesto Geisel (1974-79), viejo amigo de la familia y cuarto de los cinco jefes de la dictadura, que llegaría a su fin en marzo de 1985.

Con el espíritu de Henry Ford, el GO tenía la peculiaridad de formar a 90 por ciento de los ingenieros donde se hacían las obras, con un sistema en que todos ganaban: empresa, políticos, trabajadores. Naturalmente, el único que perdía era el tesoro público. Así, en los decenios de 1970 y 1980, expandió sus negocios por América Latina, África, Asia y Estados Unidos. En consonancia, Norberto escribió varios libros en los que sistematiza sus conocimientos desde los 15 años, cuando empezó a trabajar de soldador, armador, herrero y jefe de transporte en la empresa de Emilio Jr Odebrecht, su padre. Según el economista de la Cepal Regis Bonelli, casi 90 por ciento de los 300 mayores grupos nacionales privados brasileños estaban bajo control familiar en la década de 1980. Casi todos mostraron interés en las concesiones de servicios públicos y en las privatizaciones. Sin ellas, resultaba imposible hacer obras públicas. En ese contexto, contadas empresas ganaban las licitaciones públicas (OAS, Camargo Correa, Andrade Gutierres, Odebrecht…). Dato no menor: durante el gobierno militar, se dictó una ley para salvaguardar a las constructoras nacionales. Tales fueron las “hadas madrinas” del llamado “milagro brasileño” (1968-77), que en el decenio de 1980 protagonizaron un vertiginoso proceso de internacionalización. Las empresas controlaban, en efecto, la infraestructura del país, y a finales del siglo, el GO podía ufanarse de trabajar en 60 países del orbe, con 168 mil empleados en nómina. Construcciones civiles y de ingeniería, puertos y aeropuertos; termoeléctricas, petroquímicas, refinerías, transporte de Metro, acueductos, soterramien-

Washington optó por matar dos pájaros de un tiro: destruir a Lula y el PT con el pretexto de la indudable corrupción del Grupo Odebrecht

La Suprema Corte y la discriminación GRETCHEN KUHNER*

I

magina que un día cualquiera transitas por alguna carretera de México. Hay un retén del Instituto Nacional de Migración (INM) y se detiene el autobús o el transporte en el que vas para hacer una revisión. Los agentes de migración piden identificación a cada persona y, al revisar la tuya deciden que “parece falsa y que no te ves como mexicana”. Te bajan y te llevan a una estación migratoria y te dicen que te van a deportar. No puedes comunicarte con nadie y después de unas horas te suben a un autobús del INM y te deportan a Guatemala. Esta escena es la que se va a repetir si los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) deciden hoy, al discutir un proyecto de sentencia (AR

275/2019), elaborado por la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, que propone extender facultades al INM para realizar revisiones migratorias a toda la población mexicana en el país. Este proyecto se ha tergiversado en el camino y es resultado de la detención arbitraria de cuatro personas indígenas tzeltales de Chiapas –dos hombres y dos mujeres, una menor de edad– que durante una revisión migratoria en carretera por el INM fueron detenidas y llevadas a una estación migratoria porque los agentes de migración consideraron que “no parecían mexicanas y que sus documentos –actas de nacimiento e identificación– eran falsas”. Después de una semana en detención, de sufrir toques eléctricos para que aceptaran que eran de Guatemala, fueron puestas en libertad gracias a una abogada que fue contactada por un amigo que viajaba con ellos.

Con más facultades al INM aumentarán las detenciones arbitrarias y se validará la discriminación de las personas en el país

to de ferrocarriles, industria aeroespacial, autopistas… En 2002 Norberto cumplió 82 años, pasando a presidir el consejo de administración del GO. Su hijo, Emilio Alves, quedó en la dirección general, y Marcelo (su nieto de 34 años), fue nombrado chief executive officer (CEO). Varias publicaciones especializadas de ingeniería, construcciones, inversiones y finanzas, destacaban al GO como la mayor constructora de América Latina, con ingresos brutos de 15 mil millones de dólares. ¿“Agilidad empresarial” frente al Estado “ineficiente y burocrático?” Quien sabe. Pero cuando Luiz Inacio Lula da Silva ganó las elecciones en 2003, las grandes empresas brasileñas ya aplicaban “el método Odebrecht”: incluir, en sus organigramas, la “caja B”, cosa que en lenguaje meritocrático, se llama “sección de intereses estratégicos”, concebida para corromper a políticos y funcionarios del Estado. Con Chávez, Lula, los Kirchner, Evo, Zelaya, Correa, Mujica, Dilma, los ideales de integración subregional y cooperación, empezaron a recorrer un camino auspicioso en América del Sur. Pero como nada es perfecto ni previsible, el ex contratista de la CIA Edward Snowden reveló en 2013 que la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), interceptaba de modo permanente la red informática privada de Petrobras. La presidenta Dilma Rousseff denunció la filtración y Washington optó por matar dos pájaros de un tiro: destruir a Lula y el Partido de los Trabajadores con el pretexto de la indudable corrupción del Grupo Odebrecht y lo que más allá de su moralina le interesaba: la estratégica gravitación económica y política de Brasil, en su “patio trasero”.

Desde esa fecha, en conjunto con la Clínica Jurídica del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, hemos insistido en la inconstitucionalidad de las revisiones migratorias en carretera y en cómo violentan el derecho al libre tránsito de las personas, además de estar basadas en actos discriminatorios y racistas. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha coincidido con nosotras y emitido recomendaciones al respecto. El comisionado del INM, Francisco Garduño, durante una disculpa pública resultado de la reparación del daño emitida por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a estas cuatro personas, reconoció que: “El motivo de su detención fue su fenotipo, el poco entendimiento del español y analfabetismo y (sic), según los agentes migratorios, eran personas con aspecto de migrantes. Este procedimiento evidenció la falta de diligencia por parte de los agentes de migración, al violar sus derechos humanos a la seguridad jurídica, libertad de tránsito, libertad personal, seguridad e integridad personal, no discriminación y acceso a la justicia”. No obstante, hoy los ministros de la SCJN van a discutir un proyecto que daría facultades al INM

a realizar revisiones migratorias en todo el país y a todas las personas, sin importar que viola nuestro derecho a transitar libremente, como lo establece el artículo 11 de la Constitución. La SCJN es la instancia que debe garantizar el cumplimento de lo establecido en la Constitución y demás leyes y a declarar inconstitucionales prácticas contrarias a nuestra legislación y que violan nuestros derechos. No obstante, en este caso quiere incrementar facultades al INM que se desencadenarán en detenciones arbitrarias y en validar la discriminación de las personas en el país. Ministra Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos Farjat y ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, ¿por qué buscan hacer constitucional la discriminación que ejerce el INM? ¿Por qué les parece correcto que se deba tratar como extranjeras a todas las personas en México? En sus manos está declarar inconstitucional las prácticas arbitrarias y discriminatorias del INM y proteger los derechos fundamentales de la población mexicana. *Directora del Instituto para las Mujeres en la Migración AC


24

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

ECONOMÍA

Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro

Compra 20.82 24.26

Venta 21.97 24.27

Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días

5.10% 5.50% 5.22%

Inflación 1ª quincena de NOV. 0.69% anual 7.05% De oct. 2020 a oct. 2021 6.24% Reservas internacionales 199 mil 310.1 mdd al 26 de noviembre de 2021

Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana

Precio 66.18 70.57 63.16

Var -3.77 -2.87 -3.33

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 49 mil 698.72 unidades Variación puntos -97.58 Variación por ciento -0.2

AJUSTE CAMBIARIO ELEVA EL SALDO DE LA DEUDA

Finanzas públicas son favorecidas por mayores ingresos petroleros DORA VILLANUEVA

Los ingresos públicos entre enero y octubre sumaron 4.7 billones de pesos, cifra que es 5.1 por ciento mayor a la del mismo periodo del año pasado y se debe, sobre todo, a mayores entradas por la venta de petróleo, a los impuestos al consumo y al aumento de pagos por derechos y aprovechamientos de los fideicomisos públicos, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Detalló que la recaudación realizada a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) aumentó 1.6 por ciento frente al año pasado, pero lleva un rezago de 2 mil 207 millones de pesos respecto

a lo que se tenía programado para este mes, lo cual ha sido compensado por los aprovechamientos de los fideicomisos públicos y el aumento en el precio del petróleo. El Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública a octubre de 2021 muestra que, si bien los ingresos petroleros repuntaron 64.3 por ciento respecto al año pasado, el alza se debe a que el precio del crudo aumentó 70.7 por ciento respecto al año pasado, mientras la producción de petróleo apenas es 0.6 por ciento mayor e incluso la plataforma de exportación es 6.8 por ciento menor que en 2020. Entre los ingresos tributarios, que se recaudan a través del SAT, el único rubro de contribuciones que aumentó fue el impuesto al valor

agregado, el cual no sólo es 11.5 por ciento mayor a lo registrado entre enero y octubre del año pasado, sino también rebasa en 119 mil 625.8 millones de pesos lo contemplado en el programa económico anual. A la vez, por importaciones el aumento anual fue de 18.5 por ciento y 8 mil 664.7 millones de pesos más de lo estimado. Como contraparte, el impuesto sobre la renta –que representan uno de cada tres pesos de ingreso público– creció apenas 0.1 por ciento frente al año pasado y acumula un rezago de 47 mil 352 millones de pesos respecto al programado; en el mismo periodo el impuesto especial sobre producción y servicios acumula una caída de 14.5 por ciento e ingresos menores por 83

mil 306.6 millones de pesos, debido a los subsidios a combustibles. Además, gracias al aumento de los pagos por derechos, así como a mayores aprovechamientos por el uso de diversos activos financieros, como los provenientes de fideicomisos extintos, se recaudaron 154 mil 994.4 millones más, pero la cifra es 20.7 por ciento menor que el año pasado para ingresos no tributarios. En el mismo periodo, la deuda del sector público alcanzó 12 billones 624.9 mil millones de pesos, 9.8 por ciento por arriba del cierre de 2020 y su segundo mayor saldo desde que hay registro, debido al “aumento del tipo de cambio del peso respecto al dólar”, reconoció la dependencia.

La depreciación de 11.4 por ciento del peso frente al dólar llevó a la deuda total –referida en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público– a su segundo mayor nivel desde que se lleva registro, sólo superada por el mes previo, septiembre. Mientras, el costo financiero de la deuda, es decir, los intereses y comisiones que se pagan por ella, disminuyó 6.8 por ciento real anual, en parte por los refinanciamientos que ha hecho la Secretaría de Hacienda, el más reciente el 27 de octubre, por un monto de 212 mil 200 millones de pesos, que redujo las presiones de liquidez por 159.6 mil millones de pesos entre este y el próximo año.

Pemex crea filial para reforzar ventas en el mercado interno No tendrá impacto en el presupuesto // Concentrará la comercialización de diésel, gasolina, turbosina y gas ALEJANDRO ALEGRÍA

Petróleos Mexicanos (Pemex) aprobó la creación de una empresa filial que concentrará las actividades de comercialización en el mercado nacional de los productos petrolíferos elaborados por la empresa. La petrolera estatal informó que el consejo de administración autorizó el lunes pasado la nueva división con el objetivo de fortalecer e incrementar la participación de la empresa en el país. La nueva subsidiaria se encargará de la venta de diésel, gasolinas automotrices, turbosina, gas y otros productos petroquímicos, explicó Pemex. Aunque no develó el nombre de la filial, destacó que su creación no tendría impacto en el presupuesto de la compañía estatal y no requiere aumentar sus recursos. “Se creará a costos compensados con la estructura actual de las áreas comerciales y de abasto de la empresa”, anotó en un comunicado. Pemex explicó que la nueva empresa reportará de manera directa a la dirección general, la cual actualmente está a cargo de Octavio Romero Oropeza.

“Con esta propuesta se avanza en el ciclo de cambios estructurales que ha venido implementando la dirección general de Pemex con el fin de fortalecer a la empresa productiva del Estado más importante del país”, dijo. La nueva división estará a cargo de Alberto Velázquez García, actual director corporativo de finanzas de la empresa. Por su parte, Antonio López Velarde, quien actualmente es el subdirector de administración de riesgos y aseguramiento en la dirección corporativa de finanzas, asumirá a partir de hoy las funciones que realizaba Velázquez García. Actualmente, PMI se encarga de comercializar, exportar e importar petróleo crudo, productos petroquímicos y otros hidrocarburos líquidos, mientras Pemex Comercial lo hace directamente del mercado interno.

Apoyo federal Datos de la empresa señalan que en octubre comercializó un millón 60 mil 300 barriles diarios de productos petrolíferos, monto que representó una caída de 1.1 por ciento frente a igual mes de 2020, cuando la recuperación tras el cierre por el

W Petróleos Mexicanos reportó que en octubre el valor por la comercialización de sus productos fue de 65 mil 745 millones de pesos, un crecimiento de 72.4 por ciento. Foto Cristina Rodríguez

Covid-19 comenzaba. Sin embargo, en comparación con igual periodo de 2019, antes de la contingencia sanitaria, las ventas disminuyeron 19.2 por ciento. En el periodo de referencia la empresa estatal reportó que el valor por la comercialización fue de 65 mil 745 millones de pesos, monto que se tradujo en un crecimiento de 72.4 por ciento, como consecuencia del incremento en los precios de los derivados del crudo en el periodo de recuperación tras el Covid-19. Respecto de octubre de hace dos años, el dato representó un aumento de 6.9 por ciento. La creación de la filial ocurre luego de que Pemex reportó hasta el tercer trimestre pérdidas por 77 mil 245 millones de pesos, a raíz del pago de impuestos y el efecto negativo de la depreciación del peso en septiembre. Además, a partir del próximo año Pemex recibirá más apoyo del gobierno federal, pues asume la garantía por la deuda de la petrolera y tendrá una nueva reducción el derecho de utilidad compartida (DUC), el cual será de 40 por ciento, luego de que al inicio de la actual administración era de 65 por ciento.


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

ECONOMÍA

25

TEMA DE SEGURIDAD NACIONAL

Comité de EU aún no autoriza la venta de Deer Park ALEJANDRO ALEGRÍA Y REUTERS

El cierre de la operación de compra de la refinería de Deer Park por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) a Shell presenta retrasos, pues no será este primero de diciembre cuando finalice el proceso como se tenía previsto. Fuentes allegadas a la petrolera mexicana confirmaron a La Jornada que el Comité de Inversión Extranjera en Estados Unidos (CFIUS, por sus siglas en inglés) aún no da el visto bueno para la venta de la planta. Reuters reportó que la revisión de seguridad nacional es el motivo que obstaculiza que Pemex concrete la adquisición de 50.005 por ciento de participación de Shell en la planta. “Seguimos apuntando a finales de 2021 como fecha de cierre para la transferencia de la participación

Rechazar la reforma cancela el desarrollo: AMLO

de Shell en la refinería”, dijo el portavoz de la empresa, Curtis Smith. La autorización por parte del CFIUS debió quedar lista el 29 de noviembre. “No hay una nueva fecha de cierre”, dijo una de las personas familiarizadas con el asunto. “Podría ser la próxima semana. Podría ser a principios del próximo año”, añadió Smith. Las fuentes cercanas a Pemex comentaron a este diario que sí hay retraso, pero recordaron que el director general, Octavio Romero

Oropeza, no fijó una fecha exacta. El funcionario comentó a finales de octubre durante su comparecencia en la Cámara de Diputados que en los primeros días de diciembre concluiría la compra formal, pues sólo se esperaba la autorización del gobierno de Estados Unidos, idea que confirmó en el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) a mediados de noviembre. La adquisición de la refinería ubicada en Texas forma parte de la estrategia del gobierno del presidente López Obrador para impulsar la

autosuficiencia del país en gasolinas y otros petrolíferos. La planta localizada en Houston tiene una capacidad de procesamiento de 340 mil barriles diarios, entre gasolina, diésel, turbosina y otros productos. La operación tiene un costo de 596 millones de dólares, recursos que serán aportados por el gobierno federal. De acuerdo con Pemex la refinería permitiría enviar gasolina, diésel, turbosina y otros productos petrolíferos vía marítima a la costa

del Golfo de México, por ducto hacía la frontera norte, así como vía terrestre hasta el centro del país. También busca procesar y capturar mayor valor del crudo Maya, pues la refinería tiene la capacidad de recibir y procesar combustóleo nacional. Datos de la empresa señalan que en octubre las gasolinas importadas representaron 54.5 por ciento del volumen total del combustible reportado por Pemex, luego de que esas compras llegaron a representar 70 por ciento.

NUEVAS REALIDADES

FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Rechazar la reforma constitucional en materia eléctrica significa no sólo estar en favor de la destrucción de las empresas públicas del sector, sino también de quitar al país el dominio sobre el litio, mineral fundamental para las nuevas generaciones, advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador. En la conferencia de prensa de ayer se le preguntó sobre la propuesta del PRI en la Cámara de Diputados de retrasar el análisis de la iniciativa de reforma mencionada hasta después de las elecciones del año próximo. El mandatario respondió: “no me meto en eso, lo tiene que decidir la Cámara... es importante que haya debate y se informe para que todos conozcan por que esta reforma es en beneficio de los ciudadanos, de los consumidores, de la nación”. Los que están en contra, subrayó, no tienen información suficiente o de plano están a favor de las empresas extranjeras, de que se destruya la Comisión Federal de Electricidad, se privatice el sector eléctrico y se le siga dando subsidio a las grandes corporaciones. “Así de claro”, expresó. “Rechazar la reforma significa dejar sin dominio de la nación el litio... mineral estratégico para el desarrollo de la industria en el futuro y tiene que pasar a manos de la nación, porque si no, estamos cancelando la posibilidad de desarrollo industrial y tecnológico.”

REQUIEREN NUEVAS

SOLUCIONES

CRÉDITO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

CONTÁCTANOS

gob.mx/shcp


26

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

ECONOMÍA

CAE LA INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN

En 3 años, el gobierno frenó la “fiebre” de concesiones mineras BRAULIO CARBAJAL

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador llegó a la mitad de su sexenio con cero concesiones mineras, deteniendo lo que a su parecer era una “fiebre” de concesiones de antiguos gobiernos. No obstante, dicha política coincide con un derrumbe de 90 por ciento en la inversión de la iniciativa privada para la exploración minera, es decir, en la búsqueda de territorios con minerales para explotar. Paralelo a la política de nulas concesiones, el mandatario alista otro frente que se presume será estratégico para la transición energética del país: la explotación del litio, mineral clave en la elaboración de baterías de autos eléctricos, industria que se presume crecerá de manera exponencial en las próximas décadas. Para lo anterior presentó una iniciativa de ley que pretende reservar minerales estratégicos como el litio sólo para el Estado, negando cualquier concesión para su exploración, producción o comercialización; además, un par de funcionarias de su gabinete han hablado de la posibilidad de crear una empresa minera enfocada en la producción de este mineral. Tanto su decisión de no otorgar una sola concesión en tres años de gobierno “y la promesa de no hacerlo en todo el sexenio” y la de reservar minerales estratégicos para el Estado han sido fuertemente criticadas por especialistas y representantes de la industria minera, al grado de advertir que se está “hipotecando el futuro del país”. Según la Secretaría de Economía (SE), desde 1988 hasta 2018, los diferentes gobiernos mexicanos otorgaron 65 mil 534 concesiones, de las cuales 17 mil 267 se dieron en la administración de Carlos Salinas de Gortari; 11 mil 542, en la de Ernesto Zedillo; 15 mil 753, en la de Vicente Fox; 12 mil 864, en la de Felipe Calderón, y 5 mil 396 con Enrique Peña Nieto. En tanto, en los tres años de gobierno de López Obrador no se ha dado una sola.

Especulación financiera “Muchos pequeños propietarios, ejidatarios y comuneros, ni siquiera sabían, incluso pobladores, que lo que estaba debajo de sus tierras ya había sido concesionado. Fue una fiebre de entrega de concesiones; al final de cuentas, la mayor parte de éstas se utilizaron para la especulación financiera”, dijo hace unos días el Presidente en una conferencia en Irapuato, Guanajuato. El freno a las concesiones coincide con una abrupta caída en la

inversión para exploración, pues en 2018, último año del gobierno pasado, de acuerdo con la Cámara Minera de México, la industria destinó a este rubro 4 mil 897 millones de dólares, cifra que disminuyó en aproximadamente para 2019 y 2020, cuando se registraron 536 y 399 millones de dólares respectivamente. En una entrevista reciente, Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Camimex, destacó que el derrumbe en la inversión para exploración obedece a la política de no dar concesiones, política que, desde su punto de vista, sólo “hipoteca” el futuro del país, pues llegará el momento en el que concluyan los actuales proyectos y caiga la producción de minerales del país, sucediendo lo mismo con el pago tributario del sector.

Apuesta por el litio En un intento porque sea el Estado el que explote el litio que hay en suelo mexicano y no las empresas privadas (muchas de ellas extranjeras), el gobierno busca reservar los derechos de este mineral, al tiempo que realiza un estudio sobre el potencial de México (pendiente de publicar), se ha acercado a especialistas de Bolivia, ha anunciado recursos para iniciar la exploración y hasta plantea la creación de una empresa minera. A mediados de octubre, Flor de María Harp, titular del Servicio Geológico Mexicano, anunció que el organismo invertiría alrededor de 55 millones de pesos entre este año y el siguiente en la exploración de litio, con miras a encontrar un yacimiento económicamente viable en alguna de las 82 entidades donde se harán estudios. Ese mismo día planteó la posibilidad de crear una empresa minera enfocada en la producción del litio, lo que unas semanas más tarde fue retomado por Rocío Nahle, secretaria de Energía, quien dijo: “Si tenemos una riqueza como el litio, ¿por qué la vamos a entregar? ¿Por qué no desarrollarla y explotarla nosotros? Tenemos carreras, gente capacitada. Por eso en la reforma eléctrica se maneja que el litio queda reservado para la nación. ¿Cómo? Pues con la creación de una empresa minera, no es tan complicado, ¿qué chiste tiene?” Hasta el momento en México sólo hay un proyecto de litio en Sonora, el cual está catalogado como uno de los más importantes del mundo y está en manos de una empresa inglesa llamada Bacanora Lithium, misma que está en vías de ser adquirida por la china Ganfeng Lithium, la productora de ese mineral más grande del mundo.

DIECIOCHO MESES FUERA DE LA META DEL BDEM

Inflación por arriba de 4% para la segunda mitad del sexenio, prevén analistas CLARA ZEPEDA

Daniel, un jubilado, va al súper a surtir su despensa. Dice que no necesita saber el dato oficial de la inflación para sentirla en sus bolsillos, ya que el ticket refleja una mayor cantidad por casi los mismos productos que compra cada 15 días con un ingreso constante. Mientras Jorge, quien regenta una carnicería, se queja de lo débil de las ventas y de que en la semana le llegará un pedido de carne dos pesos más cara. Ambos se muestran cautelosos y prevén que tendrán que enfrentar el incremento de precios unos meses más. La pandemia, aún de fondo, seguiría poniendo zancadillas para que la desaceleración de la inflación sea lenta. “Dado los niveles alcanzados por la inflación, no vistos en los últimos 20 años (7.05 por ciento), y dada la actitud complaciente de la política monetaria del Banco de México, es posible anticipar que se mantendrá por encima de su tasa estructural de 4 por ciento en la segunda mitad del sexenio”, prevé Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics. El fenómeno es perverso con las familias porque es frustrante para quienes perciben su sueldo y no les alcanza para lo que necesitan (cerca de 49.7 millones de personas actualmente). En los años 80 México llegó a tener una inflación hasta de 179.7 por ciento, lo que significaba que los productos podrían valer hasta tres veces más de lo que costaban un año antes. En 2001, el Banco de México se puso como meta encauzar la inflación en un rango de 3-4 por ciento con distintas herramientas

monetarias, como el alza de tasas de referencia.

Crisis e inflación Hace ocho meses que la inflación anual salió del rango objetivo del banco central. En un principio por factores estacionales al compararse con el inicio de la pandemia, luego por el repunte de las materias primas ante la reactivación económica, después por la presencia de las peores sequías desde 2012 y, finalmente, por el estrés en las cadenas de suministro y el repunte de las energías fósiles. “Se mantiene el discurso de que se trata de una inflación transitoria, inicialmente con una expectativa de un par de meses, y ahora se espera que en total sean 18 meses los que se estará fuera de rango”, aseguró Ramsé Gutiérrez, codirector de Inversiones Franklin Templeton México. A la mitad del sexenio, la inflación se ubicó en 7.05 por ciento anual en la primera quincena de noviembre, su mayor nivel en 20 años. Daniel y Jorge, consumidor y pequeño emprendedor, quieren mantenerse optimistas de que los próximos meses mejorarán las cosas, pero son escépticos porque la situación económica es difícil y se necesitará de mucho trabajo y apoyo para darle la vuelta.

Factores de riesgo Adrián Muñiz, analista de economía nacional de Vector Casa de Bolsa, prevé que la inflación permanecerá alta los próximos meses y encontrará su pico en 7.2 por ciento entre diciembre y enero. Pero hay muchos factores que

▲ La carestía es frustrante para las familias, que ven reducido su poder de compra. Foto María Luisa Severiano

pueden incidir para hacer que la desaceleración de los precios sea más lenta, como una reacción monetaria más agresiva de la Reserva Federal de Estados Unidos y una reacción más lenta del Banco de México, lo que traería mayor depreciación del peso y que se genere un pass through (efecto de transmisión) al precio de las importaciones, así como un incremento del salario mínimo de 16 por ciento en 2022. “La inflación regresará al intervalo objetivo de estabilidad de precios del Banco de México (4 por ciento) en 2023, si no hay choques en ese lapso, pero para que suceda es necesario que baje la inflación subyacente; es decir, que se desacelere la inflación de mercancías, por lo que es necesario que se diluyan los cuellos de botella, los choques de oferta y que el sector servicios reabra plenamente, sin restricciones, para que no haya un choque de demanda. Necesitamos muchos supuestos”, aseveró Muñoz. Según Coutiño, para que la inflación regrese a su objetivo de 3 por ciento, +/- un punto porcentual en lo que resta del sexenio se requiere de “una política monetaria que cumpla cabalmente con su mandato antiinflacionario, lo cual implica mantener la tasa de interés de referencia en territorio restrictivo por tiempo suficiente. Es decir, la tasa de interés debe subir entre 7 y 8 por ciento, rápidamente y mantenerse allí por al menos seis meses”, para anclar las expectativas de inflación para que productores y comerciantes no sigan subiendo precios.


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

ECONOMÍA

27

EN 3 AÑOS, SÓLO “TIBIOS AJUSTES”: EXPERTO

Reforma a fondo al sistema pensionario, tema pendiente BRAULIO CARBAJAL

Inflación elevada y duradera en EU, advierte la Fed AFP Y REUTERS WASHINGTON

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, reconoció este martes que la palabra “transitoria” ya no es el término más exacto para describir la elevada tasa de inflación. Además señaló que el banco central debería considerar la liquidación de sus compras de bonos a gran escala en su próxima reunión de política monetaria en dos semanas, en medio de una sólida economía y expectativas de que un aumento en la inflación persistirá hacia mediados del próximo año, dijo en un testimonio ante la Comisión de Banca del Senado. Una escalada de precios que ha complicado la recuperación de Estados Unidos en plena pandemia puede durar más de lo anticipado, dijo Powell, y advirtió sobre la amenaza de una “inflación alta y persistente” en la mayor economía mundial. Durante meses, el titular del banco central estadunidense calificó de “transitorio” el repunte inflacionario, al argumentar atascos en la cadena de suministro y la escasez de bienes y trabajadores. Sin embargo, este martes dijo que es hora de “retirar” ese término. El indicador de precios de referencia del banco central registró un aumento de 5 por ciento anual en octubre, muy por encima del objetivo de 2 por ciento de la Fed. “Claramente, el riesgo de una inflación más persistente ha aumentado”, dijo Powell a los legisladores.

▲ Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reconoció ayer que el término “transitoria” ya no es el más exacto para describir la elevada tasa de inflación en Estados Unidos. Foto Ap

Pero aseguró que la Fed “utilizará sus herramientas para que la elevada inflación no se afiance”. Powell combinó sus comentarios, descritos por algunos analistas como “sorprendentemente agresivos”, con una caracterización del riesgo económico de una nueva variante de Covid-19, que ha desconcertado a las autoridades del banco central y los mercados financieros globales en los últimos días. La Fed ya empezó a retirar sus medidas de estímulo puestas en marcha en 2020 para amortiguar el golpe de la pandemia en la economía, pero Powell, había mostrado paciencia respecto a subir las tasas de interés, argumentando que los problemas de suministro se resolverían en los próximos meses. Sin embargo, en esta audiencia sugirió que se podría acelerar el ritmo de la retirada de las compras mensuales de activos. Eso significaría que la Fed estaría en condiciones de subir también antes de lo esperado el tipo de interés de referencia, que desde el año pasado permanecen en niveles cercanos a cero. En una reunión de política monetaria de noviembre, la Fed decidió comenzar a bajar sus compras mensuales de bonos, lo que al ritmo actual acabarían a mediados de 2022.

Pese a una reforma al sistema de pensiones que incrementa las aportaciones de los trabajadores y reduce las comisiones que cobran las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), la realidad es que en los primeros tres años de gobierno no ha habido una “cuarta transformación” en materia de pensiones, aseguró Gustavo Leal Fernández, experto de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en temas de seguridad social. Para el especialista, el desafío pensionario en México sigue igual que como estaba antes de que entrara a gobernar el presidente Andrés Manuel López Obrador; es decir, en alerta roja, pues a diferencia de lo que sucedió en materia eléctrica, donde se ha propuesto una reforma que representa un verdadero cambio de paradigma, en lo que se refiere a pensiones sólo hubo “tibios” ajustes a un mismo modelo que ha demostrado ser ineficiente. “Recientemente el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O,

ha pretendido vender la reforma como un cambio histórico, pero el desafío pensionario mexicano está absolutamente puesto como estaba antes de la 4T. Como no se tocó el modelo, que es el problema de fondo, no se puede decir que haya habido una cuarta transformación, hay más de lo mismo, pero con un costo fiscal más alto”, advirtió.

Baja en comisiones de Afore no es tema histórico Para Leal Fernández, la reducción en las comisiones que pueden cobrar las Afore, sin ser irrelevante, no es un tema histórico como ha sido calificado por el gobierno, pues no está en el “corazón” de verdadero cambios que lleven a mejores pensiones para los trabajadores mexicanos, lo que únicamente sucederá con un remodelaje total del sistema en el que el gobierno asuma su compromiso con la población en edad de retiro. A inicios de este año entró en vigor la reforma al sistema de pensiones, la cual incrementó de 6.5 a 15 por ciento el ahorro obligatorio

de los trabajadores (con cargo a las empresas), disminuyó el número de semanas necesarias de cotización para acceder a una pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social y estableció un tope al nivel de comisiones sobre saldo que pueden cobrar las Afore por administrar los recursos pensionarios. Según el experto de la UAM, dichas acciones son a todas luces insuficientes para las pensiones que se pagan por medio del IMSS, y mucho más para el sistema en general, pues se desatiende el problema que representan las pensiones de la ley del 73 (a cargo del Estado), y los diferentes sistemas que tienen estados, municipios y universidades. Para Leal Fernández el presidente López Obrador aún tiene la mitad de su sexenio para corregir el camino, pues dada la situación actual lo único que sucederá es que en las siguientes décadas sólo haya al menos tres saldos pensionarios diferentes, todos insuficientes, logrando con la reforma una leve mejora para los futuros, pero no para los anteriores y menos para los que están en medio de ambas generaciones.

Prevé consultora apogeo de pagos digitales JULIO GUTIÉRREZ

La incertidumbre que generó la pandemia de Covid-19 entre los consumidores provocó que en 2020 las transacciones financieras sin uso de dinero en efectivo desaceleraran su crecimiento luego de ocho años continuos con alzas de doble dígito, reveló un estudio realizado por la firma Capgemini. Según el Reporte global de pagos 2021 de la consultora, a nivel mundial, en 2019 el aumento de las operaciones sin uso de dinero físico creció 16.5 por ciento y en 2020 el aumento fue sólo 7.8 por ciento. El hecho se debe a la “incertidumbre en torno a las condiciones del mer-

cado debido a la pandemia”. “Sin embargo, las transacciones globales no monetarias están preparadas para crecer a una tasa anual compuesta de 18.6 por ciento entre 2020 y 2025, impulsadas por los pagos de próxima generación, y se prevé que alcancen 1.8 billones en volumen al final del periodo de previsión”, señaló. La consultora enfatizó que con la expectativa de que el consumo repunte en 2021, las transacciones no monetarias aumentarán e impulsarán el crecimiento de las operaciones sin efectivo, con pagos instantáneos, dinero electrónico y métodos de próxima generación, por ejemplo, “compre ahora y pague después”, invisibles, biométri-

cos y criptomonedas. Agregó que se espera que en América del Norte se estabilicen los volúmenes de pagos no monetarios debido al estancamiento del crecimiento de las transacciones con tarjeta y a la lenta adopción de los pagos móviles. El estudio detalló que casi un 45 por ciento de los consumidores usa con frecuencia las billeteras móviles para realizar pagos (más de 20 transacciones al año), por encima del 23 por ciento de la encuesta del año pasado. “Además de esta tendencia, las transacciones globales sin efectivo aumentarán hasta alcanzar casi 200 mil millones de transacciones para 2025, en comparación con los 121.5 mil millones de 2020”, dijo Capgemini.


28

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

ECONOMÍA

DARÁ IMPULSO AL TURISMO

Avanza con claroscuros construcción del Tren Maya; proyecto insignia estará listo para 2023 JULIO GUTIÉRREZ

La construcción del Tren Maya, uno de los proyectos prioritarios del actual gobierno, que este primero de diciembre cumple tres años, avanza conforme a lo esperado, y se prevé que en 2023 esté listo para entrar en operaciones y dar un nuevo impulso al sector turístico. Sin embargo, amparos y bloqueos, así como constantes reproches a la construcción en diversos tramos, impiden que el avance de la obra acelere el paso. Entre los avances que más destaca la administración, es que a lo largo de cuatro tramos del Tren Maya se han ejecutado más de 300 kilómetros de terracería. En el tramo uno del proyecto, en Balancán, Tabasco, se han termina-

do 79 obras de drenaje transversal y avanzado con 23 mil 800 metros lineales de drenaje longitudinal. En el tramo 2, en todo 2021 se han suministrado 336 mil 923 durmientes a lo largo de Hampolol, Arellano, La Trinidad, La Sabana y Campeche. En el tramo 3, se han habilitado 60 kilómetros de los 172 kilómetros del trazado y en el tramo 4 se han realizado actividades para la construcción de muros de contención y el armado y colado de zapatas de paneles. A su vez, a lo largo de los primeros cuatro tramos del proyecto se han construido más de mil obras de drenaje transversal que funcionarán también como pasos de fauna; mientras la administración reporta que los empleos generados por el proyecto ascienden a 89 mil 80. El proyecto, que es llevado

Sufre el peso peor caída mensual desde marzo CLARA ZEPEDA

El peso sufrió su peor caída mensual desde marzo de 2020, al depreciarse 4.2 por ciento al cierre de noviembre, y estuvo dentro de las diez divisas más débiles a nivel mundial. Con la incertidumbre sobre la variante ómicron de Covid- 19, que podría ser resistente a las vacunas que existen actualmente; la elevada inflación que encienden las alarmas del mercado; así como el sorpresivo cambio del relevo del gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, la divisa mexicana terminó el penúltimo mes del año en 21.4681 pesos por dólar spot. La nueva variante llega en momentos en que se aproximan citas económicas relevantes, con impacto en el peso mexicano, como las cifras económicas en Estados Unidos: el informe de empleo de noviembre y la inflación del mismo mes, que se peresntarán la próxima semana.

La inflación no es transitoria: Powell En tanto, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), le quitó lo “transitorio” a la inflación en Estados Unidos y se mostró partidario de adelantar el fin de compra de activos, herramienta monetaria que se echó a andar para paliar la crisis sanitaria. Durante una audiencia ante la Comisión Bancaria del Senado, Powell reconoció que las alzas de precios en la economía estadunidense están siendo más persistentes de lo esperado, por lo que el proceso de reducción paulatina

de las compras de activos de deuda, podrían terminar unos meses antes de lo previsto. La próxima reunión de política monetaria de la Fed es el 14 y 15 de diciembre, y los responsables podrían tomar la decisión de acelerar la salida de los estímulos de liquidez. Por otra parte, hoy comparecerá en el Senado Victoria Rodríguez Ceja, propuesta por el presidente López Obrador para ser la gobernadora del Banco de México y, se espera que voten su nombramiento el jueves. En tanto, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cayó 3.1 por ciento en noviembre, su peor undécimo mes desde 2017, para cerrar en los 49 mil 698.72 puntos.

Tres años A la mitad de la administración de Andrés Manuel López Obrador, el peso mexicano acumuló una depreciación de 5 por ciento, al pasar de 20.4455 unidades por dólar al cierre de noviembre de 2018 a 21.4681 por dólar spot al cierre del mismo mes de este 2021. La divisa mexicana registró una cotización promedio 20.3167 durante los pasados tres años. La paridad peso-dólar alcanzó 25 pesos por dólar en marzo de 2020, una cotización histórica, cuando se desató la pandemia en el país. La ganancia del IPC durante la presente administración (19.2 por ciento) es superada por la que registró en los primeros tres años de gobierno de Felipe Calderón, donde se acumuló una rentabilidad de 24.02 por ciento.

acabo por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), recibió para 2022 un presupuesto de 62 mil 942 millones de pesos, lo que representó un incremento de 73.45 por ciento con respecto a los 36 mil 288 millones de pesos

Todavía falta por iniciar la edificación de los tramos 5, 6, 7 y 8

que le fueron asignados este año. Y aunque hay avances y la promesa es que a finales de 2023 el tren esté terminado y listo para iniciar operaciones, todavía falta por iniciar la construcción de los tramos 5, 6, 7 y 8. El tramo 4 va de Izamal a Cancún; el 5 norte de Cancún a Playa del Carmen y el 5 sur de Playa del Carmen a Tulum; el tramo 6 de Tulum a Bacalar y el 7 de Bacalar a Escárcega. Estos tramos serán realizados por el Ejército Nacional, pero para que puedan comenzar con la construcción, aún es necesario que se apruebe la manifestación de impacto ambiental de los mismos, debido a que en diversos sectores no se puede construir debido a la presencia de flora y fauna o de zonas arqueológicas.

Los trabajos también se han visto frenados por diversos amparos que han presentado comunidades que temen ser desalojadas, y que protestan porque no se les ha hecho ninguna consulta o propuesta para ser reubicados. La administración ha tenido que cambiar en diversas ocasiones el trazo de la ruta. Por ejemplo, éste ya no pasará por el centro de la capital del estado de Campeche, como estaba planeado, y se debió a que habitantes protestaron contra la construcción. Tampoco pasará por el centro de Mérida, la capital de Yucatán, debido a que los habitantes argumentaron que el paso del Tren Maya no significa ninguna ventaja para ellos. En ambos casos, el Fonatur ha dicho que los cambios se hacen con el fin “de crear ahorros”.


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

ECONOMÍA

29

INFLACIÓN MÁS ALTA DURANTE MÁS TIEMPO, PREVÉ

Pese a recuperación laboral, la OCDE reduce las expectativas de crecimiento para México DORA VILLANUEVA

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) redujo las expectativas de crecimiento para México, tanto de este año como el siguiente, pese a observar una mayor recuperación en el mercado laboral, el consumo y las exportaciones. Para 2021 calcula una expansión de 5.9 por ciento, por debajo del 6.3 por ciento estimado apenas hace dos meses, y para 2022 el nuevo pronóstico es de 3.3 por ciento, también por debajo del 3.4 por ciento publicado en septiembre. “Con una proporción cada vez mayor de la población vacunada y la mejora en el mercado laboral, el consumo será un motor de crecimiento clave. Las exportaciones seguirán ayudándose de una profunda integración en las cadenas de valor” y la “inversión se beneficiará de los proyectos de infraestructura planificados” , detalló la OCDE. No obstante, “si las infecciones (de Covid) aumentan significativamente, será necesario restablecer las medidas de contención, lo que obstaculizará la actividad económica”. Además, los episodios de volatilidad en otras economías emergentes y una tendencia de aversión al riesgo pueden reducir las entradas de capital y aumentar los costos de financiamiento para México, consideró. En la Perspectivas económicas publicadas esta madrugada, la OCDE refirió que la agricultura, la industria y los servicios en México muestran una tendencia al alza; pero dentro de estos últimos, el ocio y la hostelería se han mantenido rezagados. Incluso el turismo está 27 por ciento por debajo de los niveles prepandémicos. A su vez, el consumo se encuentra 3 por ciento por debajo de su nivel previo a la pandemia y la inversión lleva un mayor rezago, de 7 por ciento. Sin embargo, en este contexto, la inflación se perfila como el mayor riesgo para una economía que busca salir de la crisis del coronavirus, pues “ha aumentado significativamente”.

Inflación en 5.6% “Una alta integración en las cadenas de valor globales ha trasladado el efecto de los cuellos de botella de la cadena de suministro a los precios internos en México”, a lo que se suman la recuperación de la demanda de algunos servicios en el mercado local y presiones adicionales al alza sobre algunos precios de los alimentos y la energía. El organismo prevé que la inflación cierre 2021 en 5.6 por ciento y que para el próximo año desacelere a 4.4 por ciento. No obstante, “puede ser más alta durante más tiempo de lo anticipado, erosionando el poder adquisitivo, particular-

mente de los hogares vulnerables, y requiriendo un endurecimiento de la política monetaria mayor que el proyectado, lo que debilitaría la recuperación”, acotó. Hasta el momento, se estima que la tasa de referencia del Banco de México cerrará 2021 en 5.25 por ciento, pero “si continúan las presiones sobre los precios y la inflación no converge gradualmente hacia la meta del 3 por ciento (que

es objetivo del Banco de México), se justificarían aumentos adicionales”, recomendó la OCDE.

Impuestos a la propiedad Mientras se observa esta restricción en la política monetaria con el alza de tasas, la política fiscal se ha vuelto “más solidaria”, consideró la organización. Se espera que el déficit presupuestario aumente

a 3.4 por ciento del PIB en 2021, respecto al 2.9 por ciento del año pasado, lo cual implica que el gobierno está gastando más respecto de lo recaudado. La OCDE recordó que la relación impuestos/PIB de México es la más baja entre economías similares y, ante las mayores necesidades de gasto en educación, salud o protección social, se requieren mayores ingresos. “Esto podría lograrse am-

pliando las bases impositivas, eliminando gradualmente las exenciones ineficientes y regresivas, y fortaleciendo el impuesto a la propiedad, una vez que la recuperación esté bien establecida”, acotó. Para la economía mundial, la OCDE prevé que después de un repunte del 5.6 por ciento en 2021, el crecimiento será de 4.5 por ciento el próximo año y 3.2 por ciento en 2023.


30

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

ECONOMÍA MÉXICO SA América Latina mejora, pero falta // Mercado laboral avanza lento // México: sube salario medio CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

E

N EL CLÁSICO de una buena y otra mala, el primer semestre del año reporta resultados alentadores para América Latina en la generación de empleo y ocupación laboral (uno de los más golpeados por la pandemia), aunque la crisis desatada por el Covid-19 provoca que la recuperación del mercado laboral sea más lenta si se le compara con la reactivación económica en su conjunto. DE ACUERDO CON la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo en el periodo de referencia se observó una variación positiva del producto interno bruto regional, pero en los mercados laborales de la región ello se tradujo en una recuperación parcial de los principales indicadores con respecto a los registrados previo a la pandemia. EN UN ANÁLISIS conjunto (Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe) los organismos advierten que “en estos meses las brechas de inserción laboral entre hombres y mujeres se profundizaron y éstas se vieron más afectadas debido al retorno parcial sólo de las actividades escolares y a la lenta recuperación de labores en sectores como el comercio y los servicios. Además, categorías feminizadas como el trabajo doméstico remunerado, donde también existe una alta incidencia de la informalidad”. LA RECUPERACIÓN DEL empleo, señalan, se ha evidenciado principalmente entre los trabajadores por cuenta propia –categoría que al comienzo de la crisis acusó un impacto fuerte en extremo–, mientras el empleo asalariado aún está rezagado, lo que sugiere que las mejoras laborales están asociadas a una menor calidad del empleo. Se prevé que 2021 cierre con un crecimiento económico de 5.9 por ciento para la región, lo que no será suficiente para recuperar el nivel del PIB ni el del empleo registrados en 2019. Los mercados laborales habrán enfrentado el segundo año de una crisis sin precedente. SI BIEN EN el primer semestre de 2021 aumentó la tasa de participación laboral y una recuperación del empleo, los niveles previos a la pandemia no se han alcanzado. “Las brechas de inserción laboral entre hombres y mujeres se han profundizado, y hay una reinserción más lenta de mujeres y enfrentan más dificultades para encontrar trabajo. La recuperación del

empleo se ha constatado principalmente entre los trabajadores por cuenta propia, mientras el empleo asalariado aún se encuentra rezagado, lo que sugiere que el aumento de la tasa de ocupación está asociado a una menor calidad del empleo. A su vez, la dinámica inflacionaria observada en los primeros seis meses del año podría tener un impacto negativo en la remuneración real de los trabajadores y, por lo tanto, en el consumo de los hogares”. LA CEPAL Y la OIT detallan que “es de esperar que, ante la necesidad de generar ingresos, la mayoría de los trabajadores informales regresen al mercado laboral, posiblemente bajo las mismas condiciones de informalidad que tenían antes de la pandemia. Cabe prever que las tasas de informalidad vuelvan a aumentar en 2021. En comparación con el segundo trimestre de 2019, la reducción de la tasa de informalidad que se produjo en Argentina, Chile y Costa Rica durante el segundo trimestre de 2021 fue menor que la observada en el segundo trimestre de 2020. Por su parte, Brasil, Colombia, México y el Paraguay se encontraban en niveles similares a los registrados antes de la pandemia, y la tasa de informalidad del Ecuador, el Perú y la República Dominicana ya mostraba un incremento”. TANTO DURANTE EL año de pandemia como en el primer semestre de 2021, la evolución de los salarios medios del empleo formal muestra comportamientos diferenciados por país. Los salarios reales cayeron en Argentina y se redujeron en menor medida en Brasil, Perú y Uruguay. Sin embargo, algunos países con información disponible, como Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y México muestran incrementos en el salario medio. Sin embargo, en el contexto de la pandemia, en la que muchos trabajadores de menor nivel educativo y, en general, de menores salarios perdieron su empleo, este indicador debe tomarse con cautela.

Las rebanadas del pastel LA SECRETARÍA DE Hacienda informa que al cierre de octubre pasado “las finanzas públicas continúan sólidas” y el gasto en desarrollo económico se incrementó 22.5 por ciento respecto a lo observado en 2020 y el destinado a desarrollo social 2.1 por ciento. Los ingresos petroleros del sector público registraron un crecimiento real anual de 64.3 por ciento. cfvmexico_sa@hotmail.com

COSTO DE LA VIDA Y COVID INQUIETAN A ESTADUNIDENSES

▲ En medio de preocupaciones sobre el aumento del costo de vida y la fatiga por la pandemia, los estadunidenses muestran menos inten-

ciones de comprar artículos caros, según encuestas. En la imagen, cliente de una tienda Kohl’s en Massachusetts. Foto Ap

Cae confianza del consumidor de EU en noviembre al mínimo en 9 meses REUTERS WASHINGTON

La confianza del consumidor estadunidense cayó a un mínimo de nueve meses en noviembre en medio de preocupaciones sobre el aumento del costo de vida y la fatiga por la pandemia, con menos intenciones de compra de artículos caros. La medida resulta de importancia para México, debido a que Estados Unidos es el destino de alrededor de 85 por ciento de sus exportaciones. El índice de confianza del consumidor registró 109.5, la lectura más baja desde febrero, frente a 111.6 en octubre. Economistas consultados por Reuters estimaban que el índice descendería a 111. La medida, que pone más énfasis en el mercado laboral, ha caído desde un máximo de 128.9 en junio. Aun con este resultado las expectativas de un crecimiento económico más fuerte durante el actual trimestre se mantendrían. La encuesta se realizó antes del descubrimiento de la nueva variante del Covid-19, ómicron, que fue anunciada la semana pasada por científicos sudafricanos. El sondeo del Conference Board publicado el martes mostró que los

consumidores están menos entusiasmados con la compra de una casa y artículos caros como vehículos y electrodomésticos importantes durante los próximos seis meses. Los datos de este mes han sugerido que la economía se aceleró en el cuarto trimestre, con un aumento del gasto de los consumidores en octubre. Pero las perspectivas para el próximo año se ven empañadas por la variante ómicron. El llamado diferencial del mercado laboral del Conference Board, derivado de los datos sobre las opiniones de los encuestados sobre si los trabajos son abundantes o difíciles de conseguir, saltó a una lectura de 46.9 este mes, la más alta registrada, desde 43.8 en octubre. Esa medida se correlaciona con la tasa de desocupación en el informe de empleo seguido de cerca por el Departamento de Trabajo. Las expectativas de inflación de los consumidores para los próximos 12 meses subieron a 7.6 por ciento en noviembre desde 7.1 por ciento del mes pasado. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo a legisladores ayer que los precios más altos en general estaban relacionados con la pandemia y advirtió que el riesgo de una mayor inflación había aumentado.

Preocupa a restauranteros la inflación; prevén subir precios JULIO GUTIÉRREZ

Las presiones inflacionarias preocupan al sector restaurantero. Si bien al momento se tiene “el mejor trimestre” en dos años y se mantienen los precios a los consumidores, a inicios de 2022 aumentarán de forma inevitable, afirmó Germán González, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac). “Debes comprar materia prima, pollo, y ya no cuestan lo mismo, empiezan a pasar esas cosas en muchas áreas, ves los precios y se empiezan a reducir los márgenes y si no estás atento habrá problemas de liquidez”, dijo el directivo. Tras participar en un acto en conjunto con Banco Santander, afirmó que el sector tiene dos alternativas: repercutir los precios o crear menús diferentes con la misma calidad, y en ese esfuerzo están todos los empresarios, “ver cómo aguantar un poco, pero en enero sube el salario mínimo y si ya tienes la materia prima muy presionada, va a ser difícil que los precios no suban”. “Estamos preocupados, lo único que no quieren los consumidores en

un restaurante es que el plato que siempre pides cambie de calidad, eso es matar al restaurante, siempre es importante mantenerla, aunque debas aumentar los precios, si no será complicado”, refirió González. El director de la Canirac precisó que la preocupación también se da en un momento en que las ventas y los ingresos del sector se recuperan de la crisis, pues octubre y noviembre han sido “los mejores meses” desde que se inició la pandemia y esperan que para diciembre haya un repunte total. Por otra parte, la Canirac y el banco Santander, dieron a conocer que pondrán en marcha un programa para dar créditos a por lo menos 15 mil restauranteros, a fin de incentivar la recuperación del sector tras la crisis. Luis Ricardo Álvarez, director ejecutivo de pequeñas y medianas empresas de Santander enfatizó que el préstamo puede ser hasta de 30 millones de pesos, y el promedio que se espera sea solicitado es de 3.3 millones de pesos. Además, la tasa de interés será 100 puntos base más baja que el promedio de los préstamos para esta industria e incluso se les proporcionarán terminales punto de venta con costos preferenciales.


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

31


32

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

MUNDO

SÓLO ENTRE 2019-2020 LA CIFRA CRECIÓ EN 13.8 MILLONES

Padecen hambre 59.7 millones de personas en AL, alerta la ONU Crítica situación en términos de seguridad alimentaria en la zona EUROPA PRESS MADRID

El hambre en América Latina y el Caribe está en su punto más alto desde 2000, después de un aumento de 30 por ciento reigistrado entre 2019 y 2020 en el número de personas que enfrentan inseguridad alimentaria, lo que representa 13.8 millones de habitantes, alertaron ayer varias agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En un nuevo informe, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Organización Panamericana de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

muestran cómo “en sólo un año el número de personas que viven con hambre ha crecido en 13.8 millones”, para un total de 59.7 millones de personas. El panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021 apunta a que la prevalencia del hambre en el área se ubica actualmente en 9.1 por ciento, la más alta de los últimos 15 años. Esto se traduce en que cuatro de cada 10 personas en la zona –267 millones– experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2020 –60 millones más que en 2019–, lo que significa un aumento de 9 por ciento, el más pronunciado en relación con otras regiones del mundo. Además, en Sudamérica, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó 20.5 por ciento entre 2014 y 2020,

mientras en Mesoamérica hubo un aumento de 7.3 puntos durante el mismo periodo. No obstante, señalan las agencias, la inseguridad alimentaria grave, es decir, personas que se han quedado sin alimentos o han pasado un día o más sin comer, alcanzó 14 por ciento en 2020, lo que supone un total de 92.8 millones, un fuerte incremento en comparación con 2014, cuando afectaba a 47.6 millones. Dentro de este panorama de inseguridad alimentaria, por otro lado, no se han visto afectados de igual forma hombres y mujeres, ya que en 2020, 41.8 por ciento de las mujeres de la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con 32.2 por ciento de los varones. Esta disparidad incluso ha ido en aumento en los últimos seis años. “Debemos decirlo fuerte y claro: América Latina y el Caribe enfrentan una situación crítica en términos de seguridad alimentaria. Ha habido un aumento de casi 79 por

ciento en la cantidad de personas con hambre entre 2014 y 2020”, denunció el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, quien indicó que si bien la pandemia ha agravado la situación “el hambre ha ido en aumento desde 2014”.

Sobrepeso y obesidad Otra de las grandes preocupaciones en América Latina sigue siendo el sobrepeso y la obesidad. El informe advierte que se está perdiendo la batalla contra otras formas de malnutrición: 106 millones de personas, lo que supone que uno de cada cuatro adultos, padecen obesidad. Entre 2000 y 2016 se notificó un aumento de 9.5 por ciento en el Caribe, 8.2 en Mesoamérica y 7.2 en América del Sur. El sobrepeso infantil también ha ido en aumento desde hace 20 años; hasta 2020 se reportó que 3.9 millones de niños y niñas –7.5 por ciento de ellos menores de cinco años– tenían sobrepeso, casi 2

por ciento por arriba del promedio mundial. En este contexto, América del Sur muestra la mayor prevalencia de sobrepeso en niños y niñas, con 8.2 por ciento, seguida por el Caribe con 6.6 y Mesoamérica con 6.3. “En América Latina y el Caribe, el Covid-19 ha empeorado una crisis de malnutrición prexistente. Con los servicios interrumpidos y los medios de vida devastados, las familias tienen más dificultades para poner alimentos saludables en la mesa, lo que deja a muchos menores con hambre y a otros con sobrepeso”, lamentó el director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Jean Gough. Esta situación ha llevado a la ONU a pedir “acciones urgentes” para detener el aumento del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, por lo que ha llamado a los países de la región a “tomar medidas para transformar sus sistemas agroalimentarios y hacerlos más eficientes, resilientes, inclusivos y sostenibles”.

Difícil, erradicar la política de “mano dura” contra migrantes en EU: Acnur REUTERS GUATEMALA

Filippo Grandi, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), criticó las expulsiones exprés de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos y señaló que el contexto político en ese país podría dificultar dar marcha atrás a las medidas de mano dura implementadas en la administración de Donald Trump. Joe Biden asumió la presidencia de Estados Unidos en enero de 2021 y revirtió muchas de las férreas disposiciones de su predecesor republicano, al prometer un enfoque “más humano” de la política migratoria. Sin embargo, no ha podido dar marcha atrás a dos polémicas medidas: los MPP (Protocolos de Protección a Migrantes, por sus siglas en inglés), que obligan a los solicitantes de asilo a esperar por sus audiencias judiciales en México, y el Título 42 que, buscando frenar las infecciones de Covid-19, permite expulsar a migrantes rápidamente sin que puedan solicitar asilo. “Estados Unidos los está deportando de manera exprés y no estamos de acuerdo con eso”, sostuvo Grandi en entrevista con Reuters. “Creemos que Estados Unidos, que tiene una larga tradición de recibir refugiados, debe respetar el debido proceso y éste puede ser rápido, no necesita ser lento”, agre-

gó. “Me preocupa que el contexto político sea muy fuerte y para esta administración puede ser difícil hacer lo correcto”. Desde que empezó la pandemia del coronavirus, Washington ha deportado de manera exprés a más de 1.2 millones de migrantes, según cifras de organizaciones de derechos humanos. La última semana de noviembre Grandi visitó México, El Salvador y Guatemala para verificar los programas que trabaja Acnur con los solicitantes de asilo y para participar en la reunión anual del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones en la ciudad de Antigua. El también filósofo italiano aseguró que Washington “debería ser más estratégico y rápido para trabajar con los países del área y ofrecer seguridad y empleo; las dos necesidades principales”. Para abordar las causas fundamentales del fenómeno migratorio se necesitan recursos y programas mucho más grandes. Escuchamos que se habla mucho, pero vemos muy poco en el terreno”, dijo Grandi. La crisis migratoria en América alcanzó este año niveles sin precedente, por lo que el alto comisionado solicitó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que brinde alternativas para las decenas de miles de migrantes que pisan México y que no tienen otra que pedir la condición de refugiados para evitar la deportación.

En cuanto a los miles de haitianos que siguen llegando a México procedentes sobre todo de Brasil y Chile, el titular del Acnur declaró: “le hemos preguntado al gobierno mexicano, ¿por qué no crea un canal de migración separado para ellos?”

▲ En imagen de archivo, cientos de migrantes procedentes sobre todo de Honduras, Haití y Cuba, luego de 12 horas de caminar de la ciudad de Tapachula a Huixtla, en Chiapas. La crisis de indocumentados alcanzó este año niveles sin precedente, por lo que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador brindar más alternativas a las decenas de miles que llegan a México e incluso ha pedido crear un canal separado sólo para los haitianos. Foto Víctor Camacho


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

MUNDO

33

ASFURA SUBRAYA SU “RESPETO A LA VOLUNTAD POPULAR”

Acepta la derrota el candidato oficialista en Honduras; se afianza la victoria de Castro EU felicita a la eventual presidenta; trabajará con ella REUTERS TEGUCIGALPA

El candidato presidencial del gobernante Partido Nacional de Honduras (PNH), Nasry Asfura, concedió ayer la victoria a la candidata opositora de izquierda Xiomara Castro en los comicios del domingo pasado, lo que zanja el camino para que se convierta en la primera mujer en gobernar el país centroamericano. Asfura acudió a la casa de Castro para felicitarla, indicó el político derrotado en un video. “Que Dios la ilumine y la guíe para que en su adminsitración haga lo mejor en beneficio de todos. Respetamos la voluntad del pueblo expresada en las urnas, porque esa es la decisión de las mayorías”, sostuvo el candidato oficialista, reportó el diario La Prensa. Horas antes, el PNH reconoció la victoria de Castro, de 62 años, cuyo triunfo regresará al poder a la izquierda en el país, tras el golpe de Estado que derrocó a su esposo, Manuel Zelaya, en 2009. Castro ha acumulado una ventaja de casi 20 puntos porcentuales sobre Nasry Tito Asfura. Con poco más de 52 por ciento de los votos

contados, ayer por la tarde, Castro tenía 53.5 de apoyo frente a 34 de su rival de derecha. Que Asfura haya reconocido la victoria de Castro pone fin a un periodo turbulento vivido durante el gobierno conservador del PNH, perseguido por escándalos y acusaciones de corrupción, en especial durante los dos mandatos del presidente saliente Juan Orlando Hernández. El actual mandatario es muy impopular y ha estado implicado en un caso de tráfico de drogas que lleva un tribunal federal de Estados Unidos. Él niega haber cometido algún delito, pero podría enfrentar una acusación formal cuando deje el cargo. Castro proclamó desde el domingo pasado una “rotunda victoria” y sus seguidores bailaron, vitorearon y ondearon banderas al festejar la partida de Hernández. La candidata enfrenta grandes desafíos en Honduras, donde el desempleo, el crimen, la corrupción y la amenaza de las pandillas han ayudado a impulsar una migración récord hacia Estados Unidos. Durante las últimas 24 horas también hubo una prolongada demora en la actualización de los resultados, lo que avivó el suspenso en todo el país. La demora evocó recuerdos de las elecciones generales de 2017, cuando la ventaja del candidato de oposición comenzó a evaporarse de repente después de que el árbitro electoral ordenó reiniciar el conteo de votos tras una larga suspensión. Esa interrupción dio lugar a acu-

saciones de fraude y protestas, pero esta vez no ha habido disturbios, con los votantes tranquilos por la amplia ventaja de Castro. El gobierno de Estados Unidos, por medio del Departamento de Es-

tado, manifestó en un comunicado sus felicitaciones “al pueblo por la elección, y a Xiomara Castro por su victoria histórica como primera presidenta de Honduras”, y agregó que desea trabajar con su gobierno.

Barbados, nueva república con Mason como jefa de Estado AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT BRIDGETOWN

Barbados dejó de jurar lealtad a la reina Isabel II de Inglaterra ayer y se desprendió de otro vestigio de su pasado colonial para convertirse en república. Líderes internacionales y miembros de la realeza británica, entre ellas el príncipe Carlos de Inglaterra, asistieron a la ceremonia de independencia que comenzó poco antes de la medianoche del lunes en la popular plaza de los Héroes Nacionales, en Bridgetown, donde el año pasado se retiró la estatua del oficial naval británico y traficante de esclavos Horatio Nelson en medio de una ofensiva mundial para eliminar los símbolos de la opresión. La isla conocida por sus playas, su ron y por ser la cuna de la superestrella de la música Rihanna, tiene como jefa de Estado a una mujer,

Sandra Mason, quien era gobernadora general del país, hasta su elección el 21 de octubre. Mason asumió el poder desde el primer minuto de ayer para coincidir con el 55 aniversario de la independencia de la isla, proclamada en 1966. Barbados era colonia de Gran Bretaña desde 1627. “Yo, Sandra Prunella Mason, juro ser fiel y guardar verdadera lealtad a Barbados de acuerdo con la ley, con la ayuda de Dios”, sostuvo la gobernante en su toma de protesta, en la que se sustituyó el estandarte de la realeza británica por la bandera presidencial. En uno de los primeros actos de la nueva república, la primera ministra Mia Mottley otorgó a Rihanna el título de héroe nacional por haber infundido “imaginación al mundo y, sobre todo, por su extraordinario compromiso con la tierra donde nació”. El príncipe Carlos reconoció la “espantosa atrocidad de la esclavitud” que se vivió durante los perio-

dos de la conquista, algo “que mancha para siempre nuestra historia”. También resumió el periodo en que Reino Unido fue uno de los principales actores en la trata transatlántica de esclavos como los “días más oscuros de nuestro pasado”, pero subrayó que “la creación de esta república ofrece un nuevo comienzo”. La opinión pública criticó que Mottley invitara al príncipe Carlos, heredero de la corona británica, a la toma de posesión de Mason, y se le concediera la Orden de la Libertad de Barbados, el más alto honor nacional. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, tuiteó: “felicito a Barbados por convertirse en el primer país del Caribe con una presidenta y una primera ministra, tras la transición de hoy a república” La campaña para este logro comenzó hace más de dos décadas y culminó el mes pasado con la elección en el parlamento de su primera presidenta por una mayoría de

dos tercios. Barbados sigue siendo miembro de la organización de la Commonwealth, como señaló el lunes el premier británico, Boris Johnson. El nacimiento de la república acaba finalmente con casi todos los lazos coloniales que han mantenido a la diminuta isla de las Antillas Menores unida a Inglaterra desde que un barco inglés la reclamó para el rey Jaime I en 1625. También puede representar el presagio de un intento más amplio de otras antiguas colonias de cortar los lazos con la monarquía británica mientras se prepara para el final del reinado de casi 70 años de Isabel y la futura llegada de Carlos. Es la primera vez que un territorio destituye a la reina como jefa de Estado en casi 30 años: Mauricio, isla en el océano Índico, se proclamó república pero permaneció en la Mancomunidad, asociación de ex colonias británicas en su mayoría que alberga a 2 mil 500 millones de personas.

▲ Nasry Asfura, candidato del PNH a la presidencia de Honduras, acudió ayer a felicitar a Xiomara Castro por su victoria en los comicios del domingo. Foto Afp/Oficina del PNH

Rechaza Cuba restricciones de EU a nueve funcionarios LA HABANA. El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, rechazó las medidas adoptadas ayer por el gobierno de Estados Unidos contra nueve funcionarios cubanos no identificados que habrían reprimido protestas en la isla el pasado día 15, de acuerdo con el Departamento de Estado. Washington “persiste en el error de suponer que nuestro gobierno le permitiría provocar la desestabilización social. Es un derecho y un deber salvaguardar las prerrogativas soberanas y rechazar la injerencia extranjera. Las medidas hostiles anunciadas no alteran esa determinación”. Entre los sancionados figuran miembros de alto rango del Ministerio del Interior y de las fuerzas armadas revolucionarias. El secretario de Estado, Antony Blinken, confirmó que las medidas restringen las visas. Prensa Latina


34

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

MUNDO

EL ACADÉMICO CARLOS RUIZ AFIRMA QUE AÚN PUEDE REACCIONAR

La izquierda en Chile subestimó la capacidad de reacción de la derecha Para el sociólogo, el resultado de la primera vuelta de los comicios presidenciales “mostró el abismo que hay entre política y sociedad” W Carlos Ruiz Encina, teórico de la izquierda chilena, comentó a La Jornada que el estallido social de 2019 que llevó a una Constituyente no fue liderado ni por los partidos ni por las viejas organizaciones, sino por una nueva estructura social. Foto José Miguel Méndez Rodríguez

un enjambre de coordinadoras sobre temas que en el siglo XX no se nos ocurrían, desde las libertades sexuales y el feminismo hasta la lucha por el al agua y por los recursos más básicos de la vida cotidiana. Primó el discurso identitario, donde le hablas a los convencidos, el problema es ir más allá de ellos.

sentación política. Las formas de explotación que inauguró el neoliberalismo siguen sin tratamiento, la institucionalidad sigue sorda y eso estuvo en el centro de la revuelta.

El desprestigio de la Convención “Aquí aparece también la obstrucción conservadora, sus medios han trabajado para denigrar el proceso constituyente; debemos tener mucho cuidado en no dar ni medio argumento a un conservadurismo que está latente, que tiene un público y una capacidad de ejecución no menor sobre este tipo de empeños transformadores. Es pasto para que vayamos al choque nuevamente, porque a ese pueblo no le han resuelto nada y no se va a ir para la casa tan tranquilo.

Boric y las transformaciones estructurales

Los jóvenes y el voto

ALDO ANFOSSI SANTIAGO ESPECIAL PARA LA JORNADA

Tras el mazazo encajado cuando la ultraderecha pinochetista ganó hace 10 días con 27.91 por ciento la primera vuelta de las presidenciales en Chile, y emparejando fuerzas en el Parlamento al punto que quien gobierne desde marzo de 2022 estará impedido de imponer su agenda, la izquierda saca cuentas acerca de cómo resolver el lío electoral en que está metida ante la segunda vuelta del 19 de diciembre. El sociólogo Carlos Ruiz Encina, doctor en estudios latinoamericanos de la Universidad de Chile, teórico e impulsor del aún juvenil Frente Amplio y muy cercano al candidato presidencial izquierdista Gabriel Boric (quien obtuvo 25.83

de la votación), tiene el diagnóstico a punto. Ruiz plantea que el resultado del domingo 21 mostró una vez más el abismo existente entre política y sociedad, porque la izquierda cayó en el facilismo de confundir el estallido social de octubre de 2019 y la aprobación al proceso constitucional como un apoyo político/electoral mecánico. “Desde las direcciones políticas se leyó en clave izquierda derecha el respaldo a la Constituyente, pero en función de la geografía social y cultural del siglo XX, que no da cuenta de la transformación que ha existido. Suponer que la revuelta era de izquierda no tiene lugar, el millón y medio que marchó no era sólo de izquierda. Creer que 80 por ciento del apruebo era de izquierda y que la derecha no pasaba de 20 por ciento del rechazo, fue un error”, dice.

Esa pifia llevó a otra: minimizar a la derecha. “Las oportunidades de transformación no se han cerrado, pero se subvaloró la capacidad de reaccionar que tiene la obstrucción conservadora, de hacer algo que es propio de los procesos históricos en todo tiempo y lugar, entender que estas marchas no son lineales ni breves; es posible que desmantelar el neoliberalismo en Chile tome una década dada la capacidad de resistencia de la derecha, una de las más orgánicas de América Latina”, señala.

Ciudadanía y movilización “Hay un pueblo que tiene una alta propensión a la movilización, pero las formas de organización no son las antiguas. Octubre no fue liderado ni por los partidos ni por las viejas organizaciones sociales, son

“Hay una juventud popular que tiene muchas razones para desconfiar de los procesos electorales y de las ofertas de representación política; ahí el Frente Amplio todavía tiene una oportunidad, pero tiene que enfrentar esas discusiones, tiene que ir a donde vive esa gente, la campaña no debe quedarse en la élite; pero el discurso ni siquiera ha apelado a la imagen del joven popular, no se les habla ni se les menciona en los debates presidenciales; los programas han tendido a ser reducidos a una suma de medidas administrativas parciales lejos de ser un programa de transformación”.

La derecha y el postoctubre “Es peligrosa esa lectura cuando procesar las demandas institucionalmente, a través de una deliberación sobre ensanchamiento de la democracia, pasa por reconocer que octubre no fue un invento, no fue una conspiración; fue una cuestión que nació de un montón de capas sociales que no tienen repre-

“En este rato, si bien se debe trabajar por ese 40 por ciento que vota y ganar franjas que no lo hacen, también hay que combinar un mensaje contundente de transformación junto al proceso constituyente, hay que mostrar que somos parte de una unidad orgánica, un proyecto histórico y no sólo un fenómeno coyuntural electoral. Es muy importante dar confianza a quienes por muchas razones desconfían de los procesos electorales.

Los 900 mil votos de Parisi “El 80 por ciento no se identifica con ningún sector político, 66 por ciento son hombres, más de dos tercios corresponden al estrato de menores ingresos, de una inestabilidad tremenda y más desconfiados de la política. Es un voto volátil, mucha gente debe haber marchado y protestado. Estamos en un escenario de disolución de lealtades políticas duras, este es un voto de inorganicidad completa que le permite a la gente expresar rechazo sin comprometerse con nada.”

Francia apremia a firmar un acuerdo migratorio entre la UE y GB AFP Y AP PARÍS

El ministro francés del Interior, Gérald Darmanin, apremió ayer a un acuerdo “equilibrado” entre la Unión Europea (UE) y Gran Bretaña que responda al problema de la migración indocumentada, cuando ambos países viven una crisis diplomática tras la muerte de 27 solicitantes de asilo al naufragar

en su intento por cruzar el Canal de la Mancha. Darmanin apuntó que este pacto debería abrir “las rutas legales de la migración hacia Gran Bretaña”, al considerar que las autoridades del vecino país no hacen lo suficiente. “Existen 30 mil solicitudes de asilo en Reino Unido, en Francia contamos 150 mil”, sostuvo en conferencia de prensa. Precisó que el premier de su país, Jean Castex, enviará una carta a su

homólogo británico, Boris Johnson, con el fin de proponerle un pacto que podría incluir mecanismos para que los migrantes menores de edad puedan reunirse con sus familias en Gran Bretaña sin arriesgar sus vidas. Estas declaraciones llegan tras la reunión de los funcionarios responsables de Migración de Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, así como de la Comisión Europea, realizada el domingo pasado, en la que

se comprometieron a “hacer todo lo posible para luchar más eficazmente contra las redes criminales” de traficantes de migrantes. Francia retiró la invitación a este encuentro al gobierno de Reino Unido, luego de que Johnson publicó en su cuenta de Twitter una carta dirigida al presidente francés, Emmanuel Macron, en la cual le pedía un “acuerdo bilateral de readmisión de todos los migrantes indocumentados” que cruzan el canal, tras la

tragedia en el Canal de la Mancha. En otro orden, con menciones a Juana de Arco, Napoleón y el general Charles de Gaulle, el comentarista de televisión de extrema derecha Éric Zemmour, criticado por su discurso de odio, anunció su candidatura a la presidencia francesa en 2022 para “salvar” al país de su “decadencia” y advirtió a sus seguidores que los llamarán racistas por apoyar su postura antimigración y antislamita.


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

ESTADOS

35

LA PRESTACIÓN ES “ILEGAL”

No pagará el Issstezac aguinaldo a unos 2 mil jubilados y pensionados Se busca entregar el sistema a la banca, acusan ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), José Ignacio Sánchez González, informó que, “por recomendación” de la Auditoría Superior del Estado (ASE), no se pagarán aguinaldos a unos 2 mil jubilados y pensionados de ese organismo, porque hasta el año pasado esta prestación se entregó fuera del marco legal “a las personas que cotizan en el régimen del sistema de pensiones de 1986”, cuando fue creado el instituto. Aseguró que el organismo está en quiebra, entre otras razones, porque “sólo de 2004 a 2020 se otorgaron más de mil seis millones de pesos de aguinaldos” fuera de la ley. Sánchez González fue designado titular del Issstezac en octubre por el gobernador David Monreal Ávila, de Morena, con la encomienda de “rescatarlo de la quiebra”, luego de que los anteriores directivos designados por los dos ex gobernadores priístas Miguel Alonso Reyes (2010-2016) y Alejandro Tello Cristerna (2016-2021) desmantelaron y saquearon el fondo de pensiones, según consta en la auditoría integral externa realizada entre 2020 y 2021, a petición de la entonces diputada morenista Alma Gloria Dávila Luévano, cuyo informe avaló la propia ASE.

La noche del pasado lunes, en un video difundido en redes sociales por el gobierno de Zacatecas, Sánchez González envió un mensaje a 2 mil de los 4 mil 600 pensionados que tiene el Issstezac, quienes quedarán excluidos de esa prestación. “El Issstezac, entiéndase, no recibe subsidios o apoyos del presupuesto de egresos estatal; subsiste de las aportaciones de los entes públicos y de las cuotas de los trabajadores y pensionados, que fueron mal administradas en el pasado, según la ASE”, señaló. De acuerdo con la explicación que dio, la ASE habría recomendado no pagar más el aguinaldo a los cerca de 2 mil jubilados más antiguos que tiene el sistema, amparados en la ley del organismo de 1986. Sin embargo, hay 2 mil 600 pensionistas de menor edad a quienes el gobierno de Miguel Alonso Reyes cobijó cuando reformó la Ley General del Issstezac, en 2015, y a ellos sí

se les otorgará la prestación. Tras conocer el mensaje gubernamental, Adrián Cásarez Espinosa, líder de la Asociación de Pensionados y Jubilados AC del Issstezac, estalló contra el director del instituto y el mandatario Monreal Ávila; aseguró que “este es un gobierno inepto e ignorante. Lo que quieren es desgastarnos y dividirnos para poder finiquitar el instituto a como dé lugar”, privatizar el fondo de pensiones y entregar su operación a un banco. “Quieren generar una crisis económica y social, y buscan en el fondo privatizar el fondo de pensiones. Ese plan lo generó Jorge Miranda Castro (secretario de Finanzas en el gobierno de Alejandro Tello y actual presidente municipal de Zacatecas por la alianza Partido Verde Ecologista de México-Morena). Él es el actor intelectual de lo que está pasando. Hace como dos años nos lo dijeron de manera descarada: ellos querían crear un fideicomiso

privado para el Issstezac, en el cual sería un banco el que nos cubriera nuestras prestaciones”. Precisó que la pretensión de dejar sin aguinaldo a cerca de 2 mil ex burócratas “es perversa y dolosa. Primero vamos a exigir al director del Issstezac que nos notifique por escrito, formalmente, lo que anunció en su mensaje leído en un teleprompter. Y les avisamos que nos vamos a amparar y les ganaremos, porque esa acción es totalmente ilegal. No pueden despojarnos de un derecho ganado”. Advirtió: “David Monreal utiliza al contador Sánchez González y lo lanza al matadero con un mensaje sin argumentos legales. Dicen que, ‘por encima de la ley’, nos entregaron el aguinaldo. No es así, fue por acuerdos legales que se tomaron en el máximo órgano del instituto, que es la junta de gobierno”. Puntualizó: “Debemos recordarle a David Monreal Ávila que la

▲ Durante un mitin en la plaza Bicentenario, en Zacatecas, el pasado 21 de septiembre, trabajadores activos y pensionados exigieron al gobernador David Monreal Ávila el pago de salarios y prestaciones. Foto Alfredo Valadez

Constitución ampara los derechos adquiridos, que existe un principio de no retroactividad, y sobre todo a Sánchez González; ignora que la ASE no tiene facultades legales dentro del instituto. Sólo puede hacer observaciones al Congreso del estado”. Manifestó que, a final de cuentas, David Monreal Ávila está dando continuidad al proyecto neoliberal iniciado por los dos ex mandatarios priístas para llevar a la quiebra al fondo de pensiones del Issstezac, desmantelar todo su patrimonio y rematar sus bienes.

Gobiernos y la UAN se endeudan para cubrir nómina o recortan salarios JUAN C. FLORES, RUBICELA MORELOS Y MYRIAM NAVARRO CORRESPONSALES

Como cada fin de año, gobiernos estatales e instituciones de educación superior comienzan a tener problemas para pagar a sus trabajadores los salarios y prestaciones decembrinas. Lo mismo el gobierno de Colima, que anunció la contratación de un crédito, que el ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos, que sólo pagó media quincena a sus empleados, o la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), que de pla-

no advirtió que no podrá cubrir la segunda parte de noviembre a sus empleados. La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, de Morena, informó que recurrirá a un crédito de corto plazo de cerca de mil millones de pesos con la banca comercial para pagar a cerca de 5 mil burócratas. A maestros, trabajadores y personal de instituciones descentralizadas aún se les adeudan los pagos del 30 de octubre y 15 de noviembre. En entrevista con medios, la mandataria precisó: “Es algo que revisamos en el gobierno estatal, pero necesitamos dejar muy claro

que no se trata de una deuda para los colimenses a largo plazo, sino simplemente de la resolución de cómo cumplimos con los compromisos de fin de año para cubrir este mismo compromiso el próximo año”. Expuso que no se prevé requerir el total de mil millones de pesos, sino lo indispensable para saldar las obligaciones. De acuerdo con la ley de Disciplina Financiera, el gobierno del estado no necesita el aval del Congreso para adquirir la línea de crédito de corto plazo, pues debe pagarse en el siguiente ejercicio fiscal.

En su sexenio (2015-2021), el priísta Ignacio Peralta Sánchez también recurrió a préstamos de corto plazo hasta por 2 mil millones de pesos, lo que derivó en falta de liquidez en julio de 2021, cuando anunció que ya no podría pagar los salarios de los trabajadores en lo que restaba de su administración, que concluyó el 31 de octubre pasado. La UAN avisó a su personal que, aun con los ajustes que hizo, no pudo superar la “insuficiencia para cubrir los pagos de la segunda quincena de noviembre”. Agregó que tampoco tiene el capital necesario para hacer los

pagos de fin de año y prestaciones que han ido quedando pendientes, como prima vacacional y bonos del Día del Empleado y de ciclo escolar. Para los casi 6 mil trabajadores de la UAN, tanto administrativos como académicos, este es el sexto año consecutivo que padecen falta de pagos puntuales. El ayuntamiento de Cuernavaca prometió pagar el próximo jueves la otra mitad de sus quincenas a los jubilados y pensionados, lo que permitió liberar la tesorería municipal, de la cual los empleados se apoderaron el viernes y el lunes pasados para protestar por el faltante.


36

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

ESTADOS

PROCESO INTERNO DEL PRI

Renuncian tres funcionarios de Oaxaca que buscan nominación a la gubernatura JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Heliodoro Díaz Escárraga, Germán Espinosa Santibánez y Francisco Ángel Villarreal presentaron ayer su renuncia como funcionarios del gobierno estatal con la finalidad de aspirar a la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura de la entidad.

El primero en informar su dimisión fue Díaz Escárraga, quien fungía como secretario de Seguridad Pública del estado, cargo que ocupó menos de ocho meses, ya que el nombramiento le fue otorgado el pasado 8 de abril; anteriormente se desempeñó como coordinador estatal de Protección Civil en esta misma administración, encabezada por el priísta Alejandro Murat Hinojosa (2016-2022). Heliodoro Díaz fue secretario de

Gobierno en la gestión del ex priísta Ulises Ruiz Ortiz (2004-2010), durante el conflicto político-social entre el gobierno estatal, la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, por lo que es rechazado por diversas organizaciones sociales. El segundo en dar a conocer su renuncia fue Espinosa Santibáñez, quien era secretario de Administra-

ción del gobierno del estado desde febrero de 2019; previamente fue presidente del Comité Directivo Estatal del PRI. Durante el gobierno de Gabino Cué Monteagudo (20102016) estuvo al frente del Colegio de Bachilleres del estado. También anunció su interés en participar en la contienda interna de su partido Francisco Ángel Villarreal, quien desde 2018 fue director general del Instituto Estatal de Educación Pública; se des-

pidió con un video en su cuenta de Twitter en el que enumeró distintos logros obtenidos durante su encargo; entre ellos destacó que en dicho tiempo “se consiguió que hubiera tres ciclos escolares completos por primera vez en 30 años”. Anteriormente estuvo como delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en Oaxaca y en 2016 como secretario de Organización del PRI estatal.

Chihuahua prevé lograr equilibrio presupuestal en 2022

Aspiran 44 a encabezar la FGE-Guerrero; Salgado niega tener favorito

RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

SERGIO OCAMPO CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

La gobernadora panista María Eugenia Campos Galván presentó al Congreso del estado el presupuesto 2022, de 81 mil 356 millones de pesos, cifra que, dijo, está equilibrada con los ingresos, por lo que en el primer año de su administración se logrará abatir el déficit presupuestal. La mandataria estatal dio a conocer que se tiene previsto un incremento “temporal” de la tasa del impuesto sobre nómina (ISN) a 4 por ciento, lo que representaría un ingreso de mil 987 millones de pesos para el estado. Explicó que esto fue parte de una propuesta que realizaron los empresarios con la intención de “salir más rápido” de la crisis financiera que dejó su antecesor, el también panista Javier Corral Jurado. La gobernadora panista detalló que la propuesta original era incrementar el ISN a 4.5 por ciento, pero luego de una negociación con diversas cámaras empresariales se acordó una tasa de 4 por ciento en la iniciativa de Ley de Ingresos que se envió a la Legislatura local. Se prevé que para 2023 la tasa del ISN baje a 3.5 por ciento y en 2024 a 3 por ciento, nivel en que ha estado durante años. En 2022 se mantendrán los descuentos de 5, 10 y hasta 20 por ciento a micro y pequeñas empresas. Campos manifestó que en 2022 Chihuahua contará con más inversión que en el último quinquenio. “Hoy, gracias a un arduo trabajo, logramos ese objetivo mucho antes de lo esperado y, por primera vez después de cinco años, en 2022 Chihuahua tendrá un presupuesto balanceado”, aseguró.

La gobernadora Evelyn Salgado aseguró que el Congreso local, que presentó una lista de 44 aspirantes a encabezar a la Fiscalía General del Estado (FGE), será la única instancia que designará al próximo titular de la institución. “No tengo ningún recomendado, y los diputados van a elegir”, afirmó. La legislatura estatal presentó la noche del lunes la lista de aspirantes, que incluye a Porfirio Mercado, Miguel Ángel Astudillo, César Leonel Oregón, Eduardo de la Cruz, Agustín Lara, J. Isabel Aguario, Gregorio Alarcón, Miguel Ángel Godínez, Rey Hilario, Blanca del Rocío Estrada, Efraín Ceballos, Martín Celis, Josabeth Barragán, José Luis Gallegos, Victoriano Sánchez, Juan Sánchez, Anacleta López, Jesús Alemán, Ulises Sandoval, Nemesio Álvarez, Raymundo Pérez y María Guadalupe Rendón. También participan José Balbuena, Ramón Almonte, Carlos López, Hugo Vázquez, Alfonso González, Juan Rivera, Ismael Adrián Gomezcaña, Hugo Ignacio Clemente, Francisco Roque, Manuel Ángel Bringas, Roberto Salgado, Sandra Luz Valdovinos, Jorge Alberto Chávez, José Guadalupe Ramírez, Antonio Sebastián, Jaime Kahan, Roxana Olea, Alfonso Castro, Antonio Olivan, Héctor Salvador Calleja, Juventino Rodríguez y Ludwig Marcial Reynoso, actual subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno estatal.

Hará NL pruebas de Covid-19 a extranjeros YOLANDA CHIO, RAÚL ROBLEDO EIRINET GÓMEZ E ISRAEL DÁVILA CORRESPONSALES

Este martes la Secretaría de Salud de Nuevo León instaló módulos en las áreas de migración de las tres terminales del Aeropuerto Internacional de Monterrey para realizar pruebas PCR aleatorias y detectar casos de coronavirus, especialmente de la variante ómicron, a personas procedentes del extranjero, informó la titular de la Secretaría de Salud del estado, Alma Rosa Marroquín Escamilla. En Veracruz, adolescentes de 15 a 17 años sin comorbilidades abarrotaron los módulos de vacunación contra Covid-19 instalados en Xalapa y en las ciudades conurbadas de Veracruz y Boca del Río. En 16 municipios mexiquenses, este miércoles comenzarán las jornadas de vacunación para jóvenes de ese grupo etario. Marroquín Escamilla detalló que diariamente arriban a Monterrey 25 vuelos del extranjero y se realizarán al menos ocho

pruebas por cada aeronave, cifra que podría aumentar si existen tripulantes con síntomas. “Estaremos haciendo la búsqueda intencionada de pacientes que puedan tener malestar general, algún tipo de síntomas y además de forma aleatoria a viajeros totalmente asintomáticos”, explicó la funcionaria en rueda de prensa. Sin embargo, precisó que aun cuando los resultados de las pruebas PCR tardarán 24 horas en obtenerse, la secuenciación que detectará la variante ómicron podría tardar hasta cuatro días. Si una persona resulta positiva será contactada 24 horas después de la prueba y se le pedirá que se mantenga aislada hasta obtener los resultados de la secuenciación para detectar la variante ómicron. Debido a las largas filas que se formaron en Xalapa y en la conurbación Veracruz-Boca del Río, algunos jóvenes debieron esperar hasta siete horas para ser inoculados por el personal de salud. El delegado de Programas para el Desarrollo, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, informó que en Xalapa vacunaron a 25 mil per-

▲ Adolescentes de 15 a 17 años recibieron ayer la vacuna contra el Covid-19 en el complejo Omega, en Xalapa, Veracruz. Las sedes para inocular a los jóvenes se instalaron entre el 29 de noviembre y el primero de diciembre. Foto Cuartoscuro

sonas y en Veracruz-Boca del Río a 40 mil, mientras en todo el estado se espera atender a cerca de 400 mil menores. La vacunación se realizó en 51 municipios de la entidad, concluyó. En el estado de México, a partir de este miércoles comenzarán las jornadas de vacunación contra Covid-19 para adolescentes de 15 a 17 años de edad en 16 municipios mexiquenses ubicados en la zona poniente del Valle de México. La vacuna se estará aplicando a los adolescentes que radiquen en los municipios de Isidro Fabela, Jilotzingo, Apaxco, Hueypoxtla, Jaltenco, Tequisquiac, Tonanitla, Tlalnepantla, Nicolás Romero, Nextlalpan, Atizapán de Zaragoza, Naucalpan, Ecatepec, Huehuetoca, Tecámac y Coacalco.


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

ESTADOS

MIL 500 HAN PEDIDO ASILO EN EU

Al menos 20 mil desplazados por violencia criminal en Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Al menos 20 mil personas han sido desplazadas este año por la violencia que prevalece en los municipios de Aguililla, Tepalcatepec, Coalcomán, Buenavista, Chinicuila, Aquila y Coahuayana, y alrededor de mil 500 de ellas han pedido asilo político en Estados Unidos, afirmó la titular de la Secretaría del Migrante estatal, Brenda Fraga.

Anuncian en Yucatán proyectos para el desarrollo del sureste

Agregó que unos 700 michoacanos están varados en la frontera con el país vecino, en espera de conseguir asilo o visas humanitarias. La funcionaria precisó que obtuvo las cifras que presentó de los párrocos de Aguililla, Apatzingán y Coalcomán, Gilberto Vergara, Gregorio López y Jorge Luis Martínez, respectivamente, quienes llaman a las regiones michoacanas Tierra Caliente, Sierra y Costa “campos de batalla” que disputan el cártel Jalisco Nueva generación y Cárteles Unidos de Michoacán.

De acuerdo con el sacerdote Vergara, al menos 8 mil personas abandonaron entre febrero y mayo pasado sus hogares en Aguililla, cuya comunidad El Aguaje quedó prácticamente deshabitada, al salir de ella más de 3 mil 500 de los 4 mil habitantes que tenía el año pasado. El clérigo señaló que otras 5 mil personas dejaron pequeños poblados de Aguililla, e incluso la cabecera municipal, situación similar a la de los municipios de Tepalcatepec y Coalcomán. Las familias desplazadas huyeron

a otros municipios y entidades del país; las más desprotegidas se alojaron en cinco albergues habilitados por las parroquias de Apatzingán, Coalcomán y Tepalcatepec. El gobernador Alfredo Ramírez ha considerado que la situación es delicada y por eso trabaja en coordinación con la Federación en una estrategia que devuelva la tranquilidad a todas las zonas michoacanas afectadas por la delincuencia organizada, problema no resuelto a pesar de la actual intervención de fuerzas federales y estatales.

RECHAZAN CONDICIONES PARA PAGO DE BECAS EN GUERRERO

LUIS A. BOFFIL CORRESPONSAL MÉRIDA, YUC.

El canciller Marcelo Ebrard destacó el dinamismo de los gobernadores de la zona sureste, que se traduce en importantes proyectos para impulsar el avance regional. Este martes, al concluir el segundo Encuentro de Gobernadores del Sureste y la embajada de Estados Unidos, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores subrayó la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de “poner los ojos” en los estados de la región, por el gran potencial de crecimiento que tienen y que administraciones anteriores olvidaron. El embajador estadunidense Ken Salazar dijo que esas entidades tienen mucha importancia, riquezas y oportunidades que impulsará junto con los gobiernos federal y locales, con el fin de “llevar prosperidad para nuestros pueblos”. Consideró que los esfuerzos coordinados entre la administración federal y las estatales para detonar sus capacidades son históricos. En tanto, la Cámara de Comercio estadunidense se comprometió a elaborar un plan para llevar Internet a todo México y crear un grupo de trabajo con los gobiernos del sureste, que encabezarán los de Yucatán y Tabasco, para generar propuestas orientadas a brindar capacitación y formación de habilidades digitales a pequeñas y medianas empresas. Al acto acudieron los mandatarios de Campeche, Layda Sansores; Quintana Roo, Carlos Joaquín; Tabasco, Carlos Manuel Merino, así como representantes de los gobernadores de Oaxaca, Chiapas y Veracruz.

37

Pide CNDH a Alfaro que se disculpe por brutalidad policiaca La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 82/2021 al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro –emanado del partido Movimiento Ciudadano–. por las detenciones arbitrarias que elementos de la Secretaría de Seguridad (SSJ) y la fiscalía estatales realizaron del 4 al 6 de junio de 2020 contra manifestantes que protestaban en Guadalajara por la muerte de Giovanni López, quien pereció en mayo de ese año a manos de policías municipales de Ixtlahuacán de los Membrillos. Ante la violación de diversos derechos humanos, entre ellos a la seguridad jurídica, legalidad, libertad personal, integridad y seguridad personal, la CNDH solicitó al Ejecutivo jalisciense ofrecer una disculpa pública y coordinarse con la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas para reparar integralmente los daños causados y otorgar a las víctimas atención médica y sicológica. Explicó que inició un expediente luego de que se acreditó que personal de la SSJ incurrió en uso excesivo de la fuerza y en dilación para poner a los detenidos a disposición de la autoridad competente. De la Redacción

Fiscalía de Morelos recurre a la SCJN para exigir fondos

▲ Profesores y coordinadores de preparatorias populares de Guerrero bloquearon la avenida Costera, frente al Palacio Federal, donde se encuentran oficinas gubernamentales, en Acapulco, en protesta porque las autoridades pidieron a los estudiantes del estado que acudan a

Chilpancingo a recoger sus órdenes de pago para cobrar becas de los programas de apoyo de la Secretaría del Bienestar, sin tomar en cuenta la lejanía de sus localidades ni las limitaciones económicas para pagar el traslado. Foto Héctor Briseño

Matan sicarios a tres menores en Zacatecas DE LA REDACCIÓN

Tres menores de edad fueron asesinados por un comando en el municipio de Guadalupe, ubicado al suroriente de la zona conurbada de la capital de Zacatecas, informaron fuentes policiales. El triple crimen fue perpetrado la noche del lunes, cuando los jóvenes –quienes, trascendió, eran repartidores de la empresa Didi Food– estaban reunidos en la privada número 19, colonia Villas de Guadalupe; los agresores dispararon ante la presencia de decenas de personas y huyeron. Al lugar acudieron elementos de las policías municipal, estatal, Metropol y de la Guardia Nacional. En esa misma localidad, el lunes fue localizado el cuerpo de un hombre a un costado de la carrete-

ra que comunica el poblado de El Bordo con Tacoaleche, y en esta última comunidad otro individuo murió acribillado a tiros ayer por la noche, en la calle Morelos. Además, en la capital del estado, atrás del fraccionamiento Veterinarios, fue hallado otro sujeto sin vida y con signos de tortura. Otros tres hombres fueron asesinados en la ciudad de Fresnillo y dos en la cabecera municipal de Calera. En tanto, la Agencia Estatal de Investigación de la fiscalía de distrito zona norte de Chihuahua dio a conocer ayer el hallazgo de cinco cadáveres inhumados de forma clandestina en el patio de una vivienda de la colonia Díaz Ordaz, en Ciudad Juárez; detalló que el domicilio era utilizado como casa de seguridad por un grupo criminal. En esta misma ciudad, elementos de la Fiscalía Especializada de

la Mujer encontraron el cuerpo de una persona del sexo femenino en la colonia Kilómetro 29, a dos kilómetros de la Carretera a Casas Grandes. En Tijuana, Baja California, dos hermanas, de 15 y 30 años, fueron ultimadas en una casa ubicada en la privada Monte Cuyamaca, fraccionamiento Colinas de California. Mientras en Cancún, Quintana Roo, una fémina de 21 años, junto con su hija de cuatro, fueron encontradas sin vida el martes por la tarde. Ambas estaban colgadas en un departamento del edificio Balam, en la región 255. En Veracruz, después de cuatro meses, integrantes del Colectivo de Familias de Desaparecidos en la Zona Córdoba-Orizaba reanudaron ayer la búsqueda de fosas clandestinas en el predio Campo Grande, municipio de Ixtaczoquitlán.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia constitucional para que el gobierno de esa entidad le entregue 193 millones 827 mil 431 pesos que, según el fiscal, Uriel Carmona Gándara, le corresponden como parte de su presupuesto. El fiscal presentó la controversia 182/2021, en la cual reclamó la entrega de los fondos que, afirmó, son “parte del patrimonio de la persona moral oficial actora, mi representada y, por tanto, ésta se encuentra afectada por la inconstitucional e ilegal privación de esos recursos públicos”. Según la FGE, el Congreso y el gobierno de Morelos no le han entregado completas desde 2018 las ministraciones presupuestales que debe recibir, ni otros montos que ganó por decisiones judiciales. Desde ese año, la legislatura estatal intenta destituir a Carmona Gándara, luego de que la Fiscalía General de la República reveló que lo investigaba por delitos relacionados con operaciones con recursos de procedencia ilícita. El fiscal obtuvo un amparo que ha impedido su destitución, y la semana pasada logró que la SCJN admitiera otra controversia constitucional, en la cual pidió que se defina si tiene fuero. Eduardo Murillo


38

Ozono Noroeste Noreste

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

CAPITAL máximo 45 49

hora 16 15

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 86 16 pm-10 máximo hora Centro 101 16 Noroeste 94 12 Suroeste 63 17 Noreste 94 17 Sureste

65 55 105

12 07 16

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

HOY NO CIRCULAN Vehículos con engomado R O J O Terminación numérica de placas 3 y 4 Hologramas 1 y 2

ES EFICAZ Y PROFESIONAL, AFIRMA

Avala López Obrador el trabajo de Claudia Sheinbaum en la ciudad FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO

“Lo que está haciendo Claudia (Sheinbaum) nosotros lo apoyamos y lo avalamos”, señaló ante la prensa el presidente Andrés Manuel López Obrador luego de escuchar el informe de la jefa de Gobierno emitido durante y después de la sesión del gabinete federal de seguridad. Dijo que en la ciudad se ha hecho un trabajo eficaz y profesional y, como se dice en política, se puede constatar con resultados. Claudia Sheinbaum se sentó al lado del atril de la conferencia de prensa matutina del Presidente realizada en un patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento. En la misma primera fila estaban los titulares de Gobernación, de Seguridad y Protección Ciudadana, de Salud, de la Defensa Nacional y de Marina. Atrás, los secretarios de Relaciones Exteriores y de Educación Pública, entre otros. La mandataria informó de la reducción de 41 por ciento de los delitos de alto impacto, de 2019 a la fecha, y explicó el desarrollo de la incidencia delictiva desde las administraciones previas. “Esta es la gráfica de homicidio doloso. Como ustedes pueden observar, de 1997 al año en que deja la jefatura de Gobierno el señor Presidente llegó a 1.8, en promedio, diario; después, lo

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El Gobierno de la Ciudad de México presentó al Congreso local un presupuesto por 234 mil millones de pesos para 2022, superior 7.4 por ciento al de este año, y mantiene la política tributaria de no aumentar las contribuciones en términos reales más allá de una actualización con base en el incremento inflacionario de 5 por ciento. Al presentar al pleno el paquete económico, la titular de la Secretaría de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar, afirmó que el proyecto garantiza las condiciones para asegurar la recuperación plena de la ciudad y sitúa los recursos en beneficio de quienes más los necesitan. Para continuar con el combate a la pandemia del Covid-19 se propone un incremento de mil 792 millones de pesos a la Secretaría de Salud y 500 millones a los

Se constata con resultados, dice // Presenta mandataria informe sobre seguridad

T El presidente Andrés Manuel

mantiene el canciller Marcelo (Ebrard) y posteriormente, a partir de 2014…, 15, comienza un incremento muy importante en los homicidios hasta más o menos mayo de 2019.

promedio, diario a la fecha”. Luego, en su reporte, el general secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, puntualizó que las alcaldías más violentas son, en ese orden: Iztapalapa,

“A partir de entonces, con una estrategia coordinada con el gobierno de México hemos logrado una reducción, pues de casi cinco homicidios diarios que se cometían en mayo de 2019, a 2.5, en

López Obrador acudió a la presentación del informe sobre seguridad que ofreció la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Foto Roberto García Ortiz

Presentan paquete económico con enfoque en la recuperación y los grupos más vulnerables Servicios de Salud Pública locales. La Secretaría de Movilidad tendrá un aumento de 593 millones de pesos, adicionales a los más de 5 mil 302 millones asignados en su conjunto a la Red de Transporte de Pasajeros, el Servicio de Transportes Eléctricos y el Metro. Destaca la transferencia de más de 3 mil 700 millones de la Secretaría de Gobierno a la de Seguridad Ciudadana para la operación de los centros penitenciarios, conforme a sus nuevas facultades. El presupuesto de las alcaldías aumenta 7.8 por ciento, con lo que en conjunto erogarán más de 43 mil

millones de pesos, 18.4 por ciento del gasto total de la ciudad, el más alto de los últimos cinco años, señaló González Escobar. “No hay trato injusto, no hay dados cargados. En la Ciudad de México es precisamente lo contrario, vemos por la ciudadanía antes que por colores partidarios”, apuntó. En el caso de los ingresos, la iniciativa de reformas al Código Fiscal establece un pago mensual de 2 por ciento del cobro total, antes de impuestos, sobre cada entrega realizada por operadores de plataformas dedicadas al comercio electrónico para la entrega de alimentos, mer-

cancías y víveres por el uso, aprovechamiento y explotación de la infraestructura de la ciudad. Dispone la obligación de las personas físicas y morales poseedoras de vehículos con domicilio en la Ciudad de México, de obtener la expedición de las placas de circulación ante la autoridad local. En el caso del impuesto sobre espectáculos públicos, adecua la norma para aclarar que las funciones en vivo transmitidas de manera digital están sujetas al gravamen y para los servicios de hospedaje con aplicaciones incorpora la responsabilidad solidaria de los propietarios de los

Gustavo A. Madero, Alvaro Obregón, Tlalpan y Coyoacán. Si bien hay tendencia a la baja en diversos delitos, la capital ocupa el primer lugar en trata de personas y el quinto por número de asesinatos a nivel nacional. A diferencia de otras entidades, la Ciudad de México tiene un superávit de 53 por ciento de policías, con 78 mil 646 uniformados locales, así como 15 mil 572 federales. Más adelante, el presidente López Obrador reiteró la línea de su gobierno de cero impunidad y cero corrupción, la cual es posible conseguir porque no se recibió ni se recibe dinero de la delincuencia organizada ni de los machuchones (hombres de negocios). De lo contrario, expresó, los delincuentes nos dirían: ‘Si te dimos para tu campaña, si en las regiones donde nosotros dominamos –segunda llamada– ganaron ustedes, ¿cómo que ya, si recibiste, te haces el tontito?’ No. Por eso tenemos mucha libertad, para que no haya abusos”.

Se redujeron 41% los delitos de alto impacto en 3 años inmuebles en el pago del impuesto. En otros rubros de la ley de egresos, resalta que la Agencia de Atención Animal aumentó cuatro veces su presupuesto, de 5.6 a 23.6 millones de pesos; También tienen incrementos la Agencia Digital de Innovación Pública, el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos y las universidades de la Salud y de la Policía. No obstante, al Sistema de Aguas se le reducen más de 797 millones de pesos. Para los órganos de gobierno y autónomos, se propone una reducción de 143 millones al Congreso capitalino y un aumento de más de 290 millones al Tribunal Superior de Justicia. También se incrementa en 105 millones de pesos el recurso para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, mientras a la Fiscalía General de Justicia le fueron aumentados poco más de 14 millones, y por primera vez el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva tendrá recursos propios por 50.4 millones de pesos.


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

Rectora de la UACM denuncia nuevas amenazas contra ella y la abogada general ALEJANDRO CRUZ FLORES

La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Tania Rodríguez Mora, denunció que de nueva cuenta, tanto ella como la abogada general de la institución, Paulina Jaime Muguiro, han sido víctimas de amenazas, que atribuyó a las denuncias penales y administrativas por actos corrupción en esa casa de estudios. Es la segunda ocasión en casi dos meses que ambas funcionarias son acosadas y hostigadas con llamadas telefónicas y mensajes intimidantes anónimos, incluso de muerte. La primera vez ocurrió en octubre pasado, cuando la UACM se encontraba en el proceso de negociación salarial con el sindicato. Como en esa ocasión, incluso se ha tratado de intimidar a la madre de la litigante Jaime Muguiro con amenazas de atentar contra su hija, “si no le baja”. Ayer por la noche, la rectora emitió un mensaje a la comunidad universitaria para hacer pública esta situación, en la que, subrayó, desde hace meses se han emprendido acciones legales para frenar prácticas de corrupción enb la UACM, algunas catalogadas como delitos penales, que han provocado daño patrimonial a la institución, la cual, recordó trabaja con recursos públicos.

Presunto origen del acoso La representación jurídica de la universidad ha presentado 13 denuncias penales y administrativas ante la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de la Contraloría locales por desvío de recursos, uso ilegal de atribuciones y facultades, contratos irregulares de obra y peculado, así como una ante la Fiscalía General de la República por presuntos delitos fiscales. Aunado a ello, ha interpuesto seis amparos por la contratación irregular de personal y están en proceso 14 juicios ante la Junta de Conciliación y Arbitraje para terminar relaciones de trabajo que están fuera de la norma de la universidad. “Literalmente nos advierten que le bajemos”, señaló Rodríguez Mora, quien agregó que el trabajo que se ha realizado desde la oficina de la abogada general tiene como propósito cuidar los intereses y bienes de la universidad. “¿Es a eso a lo que hay que bajarle? ¿Esa es la razón que ha desatado esta respuesta violenta”, preguntó Tania Rodríguez, quien subrayó que su administración continuará velando por los intereses de la universidad y que ya se presentaron las denuncias correspondientes ante la FGJ por esta nueva oleada de amenazas. Puntualizó que se puede configurar el delito de violencia política de genero, toda vez que las afectadas son mujeres.

CAPITAL CÉSAR ARELLANO GARCÍA Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El juzgado decimosexto de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México concedió la suspensión provisional al ex director del Proyecto Metro Enrique Horcasitas Manjarrez para dejar sin efecto la orden de aprehensión que se haya librado en su contra por el colapso de una trabe en la línea 12 del Metro en mayo pasado, donde murieron 26 personas. Por la medida cautelar deberá pagar una garantía de 135 mil pesos. La juez Yazmín Eréndira Ruiz Ruiz fijó el 6 de diciembre para que se realice la audiencia incidental en la que determinará si le concede la suspensión definitiva. Horcasitas Manjarrez es uno de los 10 ex servidores públicos que están citados a comparecer ante un juez de control el viernes 3 de diciembre, a quienes se prevé que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Cioudad de México imputará por su probable responsabilidad en el accidente ocurrido en la línea 12 el 3 de mayp pasado. Mientras, un juez de control vin-

39

ACCIDENTE EN LA LÍNEA 12, MOTIVO

Otorga juez suspensión provisional a Horcasitas contra orden de captura A proceso, ex directivo de la Agencia de Gestión Urbana culó a proceso a Miguel Ángel Estrada Garavilla, ex director jurídico de la Agencia de Gestión Urbana en la pasada administración, por su probable participación en el delito cometido por servidores públicos en materia fiscal, informó la FGJ. Según la institución, el aprehen-

dido probablemente participó en la contratación de una empresa para realizar servicios que podían ser realizados por personal de la dependencia, por lo que posiblemente causó daño patrimonial por 29 millones 116 mil pesos. Por otra parte, el Instituto Electoral de la Ciudad de México aplicó una amonestación pública a la organización Enréd@te por México AC, creada por Miguel Ángel Vásquez, ex subsecretario de Administración y Capital Humano del gobierno local, por no cumplir con un pago de 1.6 millones de pesos a una empresa privada y una notaría.

Si bien la conducta fue calificada de “dolosa”, se consideró únicamente una amonestación dado que la capacidad económica de la asociación es de apenas 17 mil 626 pesos, por lo que, señaló la consejera electoral Erika Estrada, la organización superó su capacidad de endeudamiento con lo que nunca tuvo intención de pagar la deuda. Recordó que el dinero es de origen privado, cuyo manejo era en efectivo, lo que derivó en las primeras investigaciones que desembocaron en irregularidades por las que no se le concedió su registro como partido político en 2019.


40

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

CAPITAL

Defiende Marina Robles el protocolo de consulta a vecinos para megaobras JOSEFINA QUINTERO MORALES

LA ACCIÓN, SIN AVISO PREVIO NI ORDEN JUDICIAL

Derriban Sedema y SSC 20 precarias viviendas en San Miguel Topilejo Reprochan ocupantes que no los dejaran sacar sus pertenencias // “No llegamos aquí porque nos guste” // Somos de bajos ingresos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Un grupo de 20 familias que habitan en el paraje Las Torres de San Miguel Topilejo, en Tlalpan, fueron sorprendidas ayer por la mañana por personal de la Secretaría de Medio Ambiente y elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes desmantelaron las precarias viviendas que habían levantado en tierras agrícolas consideradas como suelo de conservación. Sin previo aviso ni exhibir alguna orden de desalojo comenzaron a derribar las viviendas sin dar oportunidad a sus moradores a sacar sus pertenencias. En el lugar quedaron apilados colchones, ropa y todo tipo de trebejos. “Es injusto para nostros que diario nos estamos matando por tener un techo. No tenemos la suficiente economía para tener una casa en el centro; tampoco tenemos auto, subimos caminando, y hasta cocinamos con leña. ¿Quién quiere vivir así? Nadie. Nosotros no venimos aquí porque

nos guste”, expresó Javier, uno de los afectados. Poco antes del mediodía, el convoy con los vehículos oficiales alertó a los escasos pobladores que se encontraban a esa hora en la zona, pues la mayoría sale a trabajar desde temprano. “Iba con mi cuñada y una vecina me pregunta ¿y ahora, dónde irán a tirar? Cuando vi que iban para donde vivo eché la carrera, llegué, pero ya no me dejaron entrar ni para sacar mis cosas”, contó Olga, quien hace tres años comenzó a erigir su vivienda. “Era de remiendos de madera y lámina, pero no sabe con cuántos sacrificios lo hace uno, para que vengan y nos rompan todo”, expuso, al señalar que al intentar rescatar sus pertenencias los policías le pidieron que se alejara o la remitirían ante el Ministerio Público.

Desconocen firma Como ella, los otros afectados aseguraron que no les presentaron ninguna orden de desalojo. “Decían que el 21 de este mes habían

▲ Tras el desalojo de 20 familias en el paraje Las Torres de San Miguel Topilejo, en Tlalpan, quedaron apilados colchones, ropa y todo tipo de objetos. Foto proporcionada por los vecinos

ido a notificar y a pegar sellos y que alguien les firmó, pero no dijeron quién”. La queja entre los desalojados es la misma: “Sacan a los más humildes y sin orden judicial a los que vivimos en terrenos desérticos que dejaron de ser cultivados, pero a los que tienen sus residencias en los bosques no les hacen nada. Dónde deben cuidar no lo hacen, vienen de fuera a talar la zona boscosa, pero ahí ni la Guardia Nacional entra”. “Para nosotros –dice entre sollozos Vianey, otra de las afectadas– no hay derechos porque estamos fuera de la ciudad. Tener una casa, agua y luz son privilegios para los que tienen dinero. Con esfuerzo estamos pagando para tener algo, y que vengan así no está bien”, reprochó. Los pobladores de Topilejo aseguraron que tienen mesas de trabajo con el gobierno central, con el que se había acordado detener los desalojos y ofrecer alternativas, incluso para ver la posibilidad de construir cierto tipo de viviendas, lo que no se está cumpliendo.

La secretaria de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México, Marina Robles, aseguró que el protocolo de consulta vecinal para grandes construcciones publicado en la Gaceta Oficial el 27 de diciembre de 2019, garantiza que sea tomada en cuenta la opinión de los vecinos respecto de las megaobras que se construyen en sus comunidades. Sin embargo, el documento al que se refiere la funcionaria no considera la posibilidad de que los ciudadanos voten respecto a si quieren o no que se edifiquen los desarrollos inmobiliarios en sus pueblos, barrios o colonias, pese a ser la principal demanda que las comunidades han manifestado y se oponen a los megaproyectos. “Este gobierno fue el que abrió un protocolo para que la opinión vecinal fuera parte vinculante de la decisión que toma la autoridad sobre un proyecto que no existía, y me parece que es la mayor evidencia de que nosotros estamos considerando que las decisiones sobre el tipo de desarrollo de la ciudad se hacen junto con la ciudadanía”, aseguró Robles en entrevista. El “protocolo de consulta” fue publicado con la categoría de “aviso” y únicamente se aplica en las construcciones que rebasen los

100 mil metros cuadrados, en los proyectos de centros comerciales, de espectáculos o similares o cuando el terreno a ocupar rebase los 10 mil metros cuadrados, incluidos la fusión de predios o polígonos de actuación. El acuerdo firmado por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, también le otorga al “interesado”, es decir, a las constructoras y desarrolladores inmobiliarios, la facultad de organizar la “consulta”, la cual deberá realizarse con la “supervisión de la autoridad” y será una consultora externa la que garantice la transparencia en el proceso. Las preguntas consideradas en el protocolo son de carácter general, entre las cuales se encuentran: “¿A usted le beneficia? ¿Qué impacto percibe? ¿Qué sugiere para mejorarlo? El protocolo no tiene prevista la votación como participación ciudadana para aprobar o rechazar los proyectos, tan sólo busca la “construcción de acuerdos” entre desarrolladores y vecinos, lo cual ha generado inconformidad entre estos últimos. No obstante, la titular de Medio Ambiente comentó: “Revisemos qué pasaba antes. No había ninguna inclusión de este tipo de opiniones y consideraciones del resto de la ciudadanía”.

Irrumpe grupo de golpeadores en edificio y provoca destrozos ELBA MÓNICA BRAVO

Un total de 10 hombres y cuatro mujeres fueron detenidos luego de que irrumpieron con tubos, mazos y martillos para desalojar a 22 familias que desde hace 20 años habitan el edificio de departamentos ubicado en la esquina de Malintzin y Plutarco Elías Calles, colonia Portales Oriente, en Benito Juárez. A las 7:20 horas llegó “el grupo de golpeadores”, uno de los cuales estaba armado con un machete, señaló una residente del edificio de tres niveles. Mencionó que destrozaron al menos tres cámaras de vigilancia, los cristales de algunos departamentos y robaron herramienta. Rafael García, también habitante del lugar, relató que los agresores se presentaron con una orden judicial falsa, pero mientras causaban destrozos y subían por las escaleras, llamó al número de emergencias 911, por lo que llegaron policías en varias patrullas y desplegaron un operativo de vigilancia. En entrevista señaló que los agresores iban en varios camiones y esperaron en la puerta a que una de las residentes saliera para irrumpir con violencia en el edificio, donde habitan alrededor de 15 niños.

Comentó que durante la agresión se escucharon al menos tres detonaciones, y que una mujer fue empujada por los atacantes sin que resultara lesionada de gravedad. Explicó que hace años una persona “cometió fraude al vender algunos de los departamentos del edificio en cuatro ocasiones”. Sin embargo, aseguró que los residentes cuentan con los documentos que acreditan su propiedad, por lo que solicitó la intervención de las autoridades capitalinas. Por la tarde, en un comunicado, la Secretaría de Seguridad Ciudadana local indicó que de los 14 detenidos, cuatro son menores de edad –dos hombres y dos mujeres–, mientras una joven de 19 años, quien presuntamente formaba parte del grupo de agresores, sufrió una lesión en el muslo izquierdo con un fragmento de petardo, por lo que fue trasladada a un hospital. La dependencia señaló que “un grupo de personas que estaba en el lugar informó que varios hombres y mujeres irrumpieron de manera violenta en el edificio con el fin de desalojarlos, quienes comenzaron a romper ventanas y cámaras de seguridad, además de lanzar petardos, uno de los cuales alcanzó a lesionar a una joven”.


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

Temen que proceso de redistritación de INE divida a pueblos y barrios SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Habitantes manifestaron preocupación por la posible división de sus pueblos y barrios originarios, en el proceso de redistritación que realiza el Instituto Nacional Electoral (INE) en la capital del país. Durante el foro en la materia que organizó el INE, el consejero electoral Ciro Murayama afirmó que ayer por la tarde empezaron las mesas informativas en las zonas de pueblos y barrios en las 16 alcaldías. Si bien, comentó que la consulta no es restrictiva y pueden participar todas las personas, aclaró que en la redistritación solo se tomarán en cuenta a los 48 pueblos que están debidamente registrados en el catálogo de pueblos y barrios originarios. En entrevista, Israel Herrera, habitante del pueblo de San Jerónimo Aculco Lídice, en Magdalena Contreras, hizo mención de zonas como Zacatenco, en Gustavo A. Madero, que al no estar incluidas en el catálogo de pueblos y barrios, no podrán participar en el proceso de redistritación. “Esta lucha en los pueblos no es sesgada, estamos unificados y el derecho que tenemos nosotros debe ser para todos los compañeros en todas las alcaldías”, comentó Herrera, quien también es miembro del Consejo del Pueblo. Advirtió que si no se reconoce la existencia de estas comunidades, algunas pueden quedar divididas como es el caso de la zona de los Culhuacanes que actualmente abarca dos distritos electorales federales tanto en la alcaldía Iztapalapa como Coyoacán. A su consideración, uno de los criterios del INE que generará un problema es la consideración de personas hablantes de una lengua indígena, ya que en su mayoría, dijo, son personas provenientes del interior de la República y no son ciudadanos que se autoadscriban como habitantes de un pueblo originario. Sergio Peláez, también habitante de la ciudad, dijo que el hecho de no reconocer a los pueblos por las autoridades electorales contraviene diversos artículos de la Constitución local, en la que se les reconoce como sujetos de derecho. De acuerdo con el INE, 17 de diciembre se dará a conocer un primer escenario de cómo quedará la redistritación a nivel nacional, incluida la de la Ciudad de México; no obstante, será a mediados del próximo año cuando se formalice la nueva división. Hasta el momento se considera que a la capital del país le serían disminuidos dos distritos electorales federales, lo que ha sido objeto de críticas por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

CAPITAL ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Congreso capitalino dio entrada a la petición ciudadana de inicio de juicio político en contra de la titular de la alcaldía Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, por “graves y sistemáticos actos ilegales que ha cometido a partir de que tomó posesión del cargo” y que afectan directamente el debido funcionamiento de la administración pública de la demarcación. Debido a que no se ha instalado la Comisión Jurisdiccional del Legislativo, el presidente de la mesa directiva, Héctor Díaz Polanco, de Morena, turnó el escrito promovido por el ex diputado constituyente de la Ciudad de México Manuel Oropeza Morales a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que preside el diputado priísta Ernesto Alarcón Jiménez, para que dé cauce al procedimiento. La Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México dispone que corresponde a dicho órgano de gobierno integrar la Comisión Jurisdiccional, la cual “deberá reflejar la pluralidad y proporcionalidad de los grupos parlamentarios

41

ES SEÑALADA DE INCURRIR EN ACTOS ILEGALES

Da entrada el Congreso a petición de juicio político contra la alcaldesa Cuevas representados en el Congreso”. El artículo 84 de la ley añade que “la Comisión Jurisdiccional funcionará para toda la legislatura con carácter permanente y conocerá los casos de juicio político, de remoción, separación, pérdida del encargo o cualquier otro análogo que prevea la Constitución política, la Constitución local, esta ley, el reglamento y demás disposiciones aplicables”. El acuerdo de comisiones que en su momento emitió la Jucopo omitió la integración de la Comisión Jurisdiccional. En su escrito, Oropeza señala

diversos hechos, como el dispendio de recursos en el acto de toma de protesta; el uso de las insignias PAN, PRI y PRD en dicho acto institucional; adjudicaciones directas del presupuesto participativo sin el aval de los comités de Ejecución y Vigilancia; su intento para impedir un acto de toma de protesta de concejales del partido Morena, así como una reunión con locatarios de mercados públicos.

Nepotismo institucional Otros son la designación de su hermana Vianey Cuevas en una direc-

ción territorial; la sustitución del personal encargado del cobro de autogenerados por personas sin el nombramiento correspondiente que las facultara para realizar esa función; la clausura ilegal del deportivo Guelatao; el uso de una camioneta con la matrícula alterada, así como la falta de paridad de género en sus designaciones para ocupar cargos de dirección. Advirtió que con dichas acciones, la alcaldesa ha incurrido en responsabilidad política, administrativa y civil, y en el caso de esta última refiere que “se hará valer ante la instancia correspondiente”.


42

LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

SOCIEDAD

Hasta 20 años de cárcel por plagio al patrimonio cultural de los indígenas Aprueba el Senado ley que protege sus creaciones artísticas frente al robo de empresas extranjeras y nacionales que obtienen ganancias millonarias ANDREA BECERRIL

Por unanimidad, el Senado de la República aprobó la nueva Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afroamexicanas, que castiga, hasta con 20 años de prisión, a quien reproduzca, copie, imite o se apropie de elementos del patrimonio cultural indígena sin autorización del titular o titulares de los derechos de autor. La minuta fue turnada a la Presidencia de la República para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación. Luego de un periplo de dos años, finalmente se protegen las creaciones artísticas frente a abusos de corporaciones extranjeras, e incluso empresas nacionales, que roban sus diseños y obtienen ganancias millonarias. Las comunidades indígenas y afromexicanas ya no estarán indefensas ante esta actitud “deleznable de marcas extranjeras que, con toda impunidad, plagian sus textiles, su arte, sin respeto alguno, y mucho menos las indemnizan por el uso de su cultura, de sus símbolos o de sus creaciones”, expresó en tribuna el coordinador Ricardo Monreal, autor de esa iniciativa junto con la presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp. “Con esta ley pretendemos frenar y terminar con esta actitud irregular e inmoral de siglos”, agregó. La reforma, aprobada ayer con 98 votos a favor y cero en contra, permite a las comunidades afectadas presentar denuncias ante la Fis-

calía General de la República (FGR) y entablar juicios para lograr la indemnización por el uso indebido de su patrimonio cultural. Por su parte, la senadora Harp precisó que los afectados también pueden iniciar una querella ante las autoridades administrativas de la Secretaría de Cultura, así como los institutos nacionales del Derecho de Autor y de los Pueblos y Comunidades Indígenas. El Senado había aprobado en abril de 2020 la Ley General de Salvaguarda de los Elementos de la Cultura e Identidad de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Afromexicanas y Equiparables, modificada en la Cámara de Diputados en abril pasado y que se convirtió en legislación federal, cuando incluso se le cambió el nombre por Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afroamexicanas, y se acordó integrar un registro de público de bienes. Otra modificación que se hizo fue establecer el concepto de patrimonio cultural en lugar de identidad cultural, al considerar que resultaba de mayor claridad para referirse a las expresiones que se generan desde el mundo indígena y afroamericano. Harp destacó que decidieron allanarse a esos cambios que hicieron los diputados porque incluye lo medular de la iniciativa aprobada en el Senado y ahora “estamos en la posibilidad de entregar a los pueblos y comunidades un instrumento normativo que por fin contribuya a la protección de sus culturas”.

EDICTO

Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, autos de fechas veintisiete de febrero, veinte de marzo y diecinueve de abril de dos mil dieciocho, veintidós de junio y ocho de noviembre de dos mil veintiuno, ordenan emplazar mediante tres edictos consecutivos al demandado Lorenzo Rosas Rodríguez, para que en el término de quince días contados a partir del siguiente a la última publicación conteste demanda y señale domicilio para recibir QRWLÀFDFLRQHV DSHUFLELGR TXH GH QR KDFHUOR VH OH tendrá por perdido el derecho que debió ejercitar y WRGDV VXV QRWLÀFDFLRQHV LQFOXLGDV ODV SHUVRQDOHV VH le harán por lista; copia de demanda y anexos y auto admisorio quedan a su disposición en la Secretaría Impar del Juzgado. Expediente 103/2018, Juicio Ordinario Mercantil, promovido por Efrén Romero Palacios Alvarado apoderado general para pleitos y cobranzas de FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO, contra Lorenzo Rosas Rodríguez, María Antonia Lagunes Domínguez, Matilde Cervantes Morgado, Pedro Montero Hernández, Miguel Angel López López, Pedro Pozos Reyes, Fortunata Herrera Rozon, Salvador Lagunes Huesca. La Diligenciaria Impar Lic. María Soledad Guadalupe Basilio Gómez Expido el presente edicto para su publicación por tres veces consecutivas, en el Periódico La Jornada y el Sol de Puebla; Ciudad Judicial Puebla a dieciséis de noviembre de dos mil veintiuno. PRIMER PUBLICACION LIC. CLAUDIA ASUNCION LOPEZ MORENO, NOTARIO PÚBLICO NO. 177 DEL ESTADO DE MICHOACAN, PARA LOS EFECTOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 152,153,,155, 160,161 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MICHOACÁN, Y MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y CINCO, VOLUMEN 26, DE FECHA ONCE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO, ANTE MI FE LAS SEÑORAS JUSTINA SANTANA MARTINEZ, OLIVIA JUAREZ SANTANA, BIVIANA JUAREZ SANTANA, Y ANGELICA JUAREZ SANTANA, INICIARON EL PROCEDIMIENTO DE LA TRAMITACIÓN SUCESORIA TESTAMENTARIA A BIENES DEL FINADO SEÑOR PORFIRIO SANTANA MEJIA, MANIFESTANDO EXPRESAMENTE: LA CONFORMIDAD DE LLEVAR EL TRÁMITE ANTE NOTARIO; QUE RECONOCEN LA VALIDEZ DEL TESTAMENTO, QUE ACEPTAN LA HERENCIA , RECONOCIÉNDOSE POR SI Y ENTRE SÍ SUS DERECHOS HEREDITARIOS QUE LES FUERON ATRIBUIDOS EN EL TESTAMENTO, Y QUE PROCEDERÁN DE COMÚN ACUERDO CON EL TRÁMITE REFERIDO ASI COMO LA ACEPTACION DEL CARGO DE ALBACEA DESIGNADO A ANGELICA JUAREZ SANTANA, MANIFESTANDO QUE EN SU OPORTUNIDAD PROCEDERA A PRESENTAR EL INVENTARIO Y AVALUÓ DEL CAUDAL HEREDITARIO, EN TÉRMINOS DE LEY. LIC. CLAUDIA ASUNCION LOPEZ MORENO NOTARIO PÚBLICO NO. 177 DEL ESTADO DE MICHOACAN

EDICTO

Juzgado Primero Civil de Primera Instancia en de Uruapan, Michoacán. 1RWLÀFDFLyQ D OD FRGHPDQGDGD Alejandro Andrade Solorio: Dentro del expediente número 368/2020 relativo al juicio Ejecutivo Mercantil sobre pago de pesos, SURPRYLGR SRU ODV HQGRVDWDULDV HQ SURFXUDFLyQ GH Gilberto Hernández García frente a Alejandro Andrade Solorio, en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha 10 diez de noviembre del año en curso, se hace de su conocimiento que se orGHQy HPSOD]DUOR SRU PHGLR GH HGLFWRV SDUD TXH dentro del término de 30 treinta días, comparezca a contestar la demanda entablada en su contra, bajo apercibimiento legal que de no hacerlo, se seguirá el juicio en rebeldía; además, requiérasele para que dentro del mismo lapso, señale domicilio SDUD UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV SHUVRQDOHV HQ HVWD FLXdad, en el entendido que de no hacerlo, las subsecuentes les surtirán efectos por lista, aún las de carácter personal. 8UXDSiQ 0LFKRDFiQ YHLQWLGyV GH noviembre de 2021 dos mil veintiuno. La Secretaría de Acuerdos Lic. Leticia del Carmen Moreno Esquivel.

EDICTO

▲ La reforma permite a las comunidades afectadas presentar denuncias ante la FGR y entablar juicios para lograr una indemnización. En la imagen de junio de 2019, senadores de Morena posan junto a un bordado de Tenango de Doria, Hidalgo, tras la controversia por apropiación en contra de la marca Carolina Herrera. Foto Cuartoscuro

Disposición Juez Décimo Segundo Especializada en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, autos de fechas veintisiete de agosto de dos mil dieciocho, veintidós de mayo de dos mil diecinueve, siete de julio, cinco de agosto y diecinueve de noviembre de dos mil veintiuno, ordenan citar a Emilio Palmeros García, para que comparezca ante el Diligenciario impar adscrito a dicho juzgado ubicado en Periférico Ecológico número cuatro mil de la Colonia Reserva Territorial Atlixcayotl, San Andrés Cholula, Puebla, Código Postal 72810, a las once horas del veinticuatro de enero de dos mil veintidós, D ÀQ GH que se lleva a cabo el emplazamiento en dicho juzgado. Expediente 503/2018, Juicio Oral Mercantil promovido por Efrén Romero Palacios Alvarado apoderado general para pleitos y cobranzas de FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO. Puebla, Puebla, a veinticuatro de noviembre de dos mil veintiuno. El Diligenciario Impar Lic. Juan Carlos Loeza Juárez. Expido el presente edicto para su publicación por tres veces consecutivas, en el Periódico La Jornada y el Sol de Puebla; Ciudad Judicial, Puebla a veinticuatro de noviembre de dos mil veintiuno.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

AVISO NOTARIAL 1/2 Por escritura número 13,662 trece mil seiscientos sesenta y dos, de fecha 6 seis de agosto del año 2021 dos mil veintiuno, ante mi, los señores JOSÉ LUIS REYES ARBIZO y J. JESÚS REYES ARBIZO, se reconoció el carácter de albacea GHÀQLWLYR GHQWUR GH OD VXFHVLyQ LQWHVWDPHQWDULD a bienes de la MA. SOLEDAD REYES ARBIZO, aceptaron la herencia a su favor, manifestando que en su oportunidad procederá a formular el inventario y avalúo correspondientes. Lo que se hace del conocimiento general para los efectos de lo dispuesto en el artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. Yurécuaro, Michoacán, a 24 veinticuatro de noviembre del año 2021. LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ Notario Público adscrito a la Notaría Pública número 26 Veintiséis del Estado.

AVISO NOTARIAL 2/2 Por Escritura Pública Número 3,566, Volumen 77 de fecha 10 de noviembre del año 2021, ante mí; la señora Esperanza Meza Pimentel, también conocida como Esperanza Meza de Bautista, reconoció la validez del testamento otorgado por el señor Juan Manuel Bautista Rodríguez; acepto la herencia; y la Licenciada Dulce María Cintora González acepto el cargo de albacea conferido, manifestando que en su oportunidad procederá a formular el inventario y avalúo correspondiente. Lo que se hace del conocimiento general para los efectos de lo dispuesto en el artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. Zamora, Michoacán a 10 de noviembre del año 2021. LIC. OSCAR REBOLLO LOYA NOTARIO PÚBLICO ADSCRITO A LA NOTARÍA No. 131 EN EL ESTADO DE MICHOACÁN CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE ZAMORA.

PODER JUDICIAL DEL ESTADO. JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN, OAXACA.

EDICTO

AL PÚBLICO EN GENERAL: CONVÓQUESE A QUIENES SE CREAN CON DERECHO A INTERVENIR EN EL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO, A BIENES DE EXTINTA SOFIA CANSECO REYES, DENUNCIADO POR MARTIN LÓPEZ CANSECO, QUIEN FUE ORIGINARIO DE CUAUTLA, ESTADO DE MORELOS, TUVO SU ÚLTIMO DOMICILIO EN ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN, OAXACA Y FALLECIÓ EN LA CIUDAD DE OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, PARA QUE DEDUZCAN SUS DERECHOS DENTRO DEL TÉRMINO DE LEY, ANTE EL JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN, OAXACA, EN EL EXPEDIENTE 116/2019, LO ANTERIOR EN TÉRMINOS DE LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 781 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE EN EL ESTADO, PUBLÍQUESE POR TRES VECES CONSECUTIVAS, DE SIETE EN SIETE DÍAS, EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE MORELOS MÉXICO Y EN EL DIARIO DE MAYOR CIRCULACIÓN A NIVEL NACIONAL. ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN, OAXACA A DIECISÉIS DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIUNO. LA ACTUARIA JUDICIAL. LIC. RAFAELA VICTORIA JIMÉNEZ.

EDICTO DE REMATE.

En cumplimiento a lo ordenado por proveídos de fechas doce de julio y veintitrés de junio de dos mil veintiuno, doce de noviembre y siete de agosto de dos mil veinte, veintiséis de noviembre diez de octubre y nueve de septiembre de dos mil diecinueve, dictado en el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE en contra de VÍCTOR TEPETATE CORONA, expediente 1067/2015, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL señalo las: ONCE HORAS DEL DÍA TRECE DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO, para que tenga YHULÀFDWLYR OD AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL INMUEBLE HIPOTECADO, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 486, 564, 565, 566, 570, 572, 573, 574 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles, procédase al REMATE GHO LQPXHEOH LGHQWLÀFDGR FRQ EL NÚMERO VEINTE, MANZANA SEIS DE LA CALLE CIRCUITO MITLA, DEL FRACCIONAMIENTO SANTO DOMINGO, ERIGIDO EN EL PREDIO MAYOR IDENTIFICADO COMO PARCELA NÚMERO 159 Z-1 P7/9 DEL EX EJIDO DE SANTO DOMINGO BARRIO BAJO, MUNICIPIO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO, DISTRITO DE ETLA, ESTADO DE OAXACA, sirviendo de base para el remate la cantidad de $566,000.00 (QUINIENTOS SESENTA Y SEIS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), que es precio de avalúo y es postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad señalada, y para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar previamente en este Juzgado Billete de Depósito al diez por ciento del valor del bien hipotecado, sin cuyo requisito no serán admitidos. SE CONVOCAN POSTORES. CIUDAD DE MÉXICO, A 5 DE AGOSTO DE 2021. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”, DEL JUZGADO TRIGÉSIMO PRIMERO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. KARLA MARISCAL JUÁREZ. PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y, ENTRE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE, IGUAL PLAZO, EN LA INTELIGENCIA QUE TODAS LAS PUBLICACIONES DEBERÁN REALIZARSE LOS MISMOS DÍAS. Y CONSIDERANDO QUE EL BIEN HIPOTECADO EN AUTOS SE ENCUENTRA FUERA DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, SE SIRVA ORDENAR LA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS CORRESPONDIENTES EN LOS SITIOS DE COSTUMBRE, EN LAS PUERTAS DEL JUZGADO EXHORTADO Y EN EL PERIÓDICO LOCAL DE MAYOR CIRCULACIÓN.

EDICTO

Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, autos de fechas tres y veintinueve de julio de dos mil diecinueve, veintiuno de junio y seis de julio de dos mil veintiuno, ordenan emplazar a Rafael Moreno Velázquez y Rafael Arturo Moreno Rodríguez, mediante tres edictos consecutivos a la demandada, para que en el término de ocho días contados a partir del siguiente a la última publicación, contesten la dePDQGD \ VHxDOHQ GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV apercibidos que de no hacerlo se les tendrán por perGLGRV VXV GHUHFKRV \ ODV QRWLÀFDFLRQHV SHUVRQDOHV VH les harán por lista; copia de demanda y anexos y auto admisorio quedan a su disposición en la Secretaría del Juzgado, Expediente 353/2019, Juicio Ejecutivo Mercantil promovido por Efrén Romero Palacios Alvarado apoderado general para pleitos y cobranzas de FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO. Puebla, Puebla, a trece de julio de dos mil veintiuno. El Diligenciario Par Lic. María Soledad Guadalupe Basilio Gomez.

EDICTO

TLALNEPANTLA, MÉXICO A 11 DE NOVIEMBRE DE 2021. EN FECHA 09 DE NOVIEMBRE DE 2021, LA C. EMILIA LEOCADIA LORENZO LUACES CABADA (TAMBIÉN CONOCIDA COMO EMILIA LORENZA LUACES CABADA, Y EMILIA LORENZO LUACES CABADA DE GUTIÉRREZ, EN SU DOBLE CARÁCTER DE ALBACEA Y HEREDERA UNIVERSAL EN LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA A BIENES DE MANUEL LUIS GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, INGRESO EN LA OFICINA REGISTRAL DE TLALNEPANTLA, LA SOLICITUD DE LA REPOSICIÓN DE LA PARTIDA 418, DEL VOLUMEN 133, LIBRO PRIMERO, SECCIÓN PRIMERA, CON FECHA INSCRIPCIÓN 01 DE OCTUBRE DE 1970, RESPECTO DEL INMUEBLE IDENTIFICADO COMO LA CASA TIPO SESENTA MARCADA CON EL NÚMERO CINCUENTA Y CUATRO DEL CALLEJÓN DE PAJARITOS, DE LA UNIDAD RESIDENCIAL RINCÓN DE LA CHARRERÍA UBICADA EN EL PUEBLO DE CALACOAYA, MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO, Y TERRENO QUE OCUPA LOTE SEIS DE LA MANZANA II (DOS ROMANO), CON UNA SUPERFICIE DE DOSCIENTOS DIECISÉIS METROS VEINTISÉIS DECÍMETROS CUADRADOS Y LAS SIGUIENTES MEDIDAS Y COLINDANCIAS: AL NORTE EN NUEVE METROS UN CENTÍMETRO CON CALLEJÓN DE PAJARITOS, VÍA PUBLICA DE SU UBICACIÓN, AL ORIENTE, EN VEINTICUATRO METROS SETENTA Y CUATRO CENTÍMETROS CON EL LOTE NÚMERO SIETE; AL SUR, EN NUEVE METROS SEIS CENTÍMETROS, CON EL LOTE NÚMERO VEINTITRÉS, Y AL PONIENTE, EN VEINTITRÉS METROS TREINTA Y DOS CENTÍMETROS CON EL LOTE NÚMERO CINCO, Y REGISTRALMENTE INSCRITO EN FAVOR DE MANUEL LUIS GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ; EN CONSECUENCIA EL C. REGISTRADOR DIO ENTRADA A LA SOLICITUD Y ORDENÓ LA REPOSICIÓN DE LA PARTIDA, ASÍ COMO LA PUBLICACIÓN EN GACETA DEL GOBIERNO Y PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN, POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, HACIÉNDOSE SABER QUE SI EXISTE ALGÚN DERECHO QUE LESIONE A UN TERCERO QUE COMPAREZCA A DEDUCIRLO, LO ANTERIOR EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 92 Y 95 DEL REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DEL ESTADO DE MÉXICO. ATENTAMENTE. EL C. REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE TLALNEPANTLA. LIC. EN D. HÉCTOR EDMUNDO SALAZAR SÁNCHEZ.

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Sexagésimo Séptimo de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 954/2018. EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL seguido por BANCO SANTANDER (MEXICO) S.A. INSTITUCION DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO en contra de VIDA FRUT S.A. DE C.V. Y ROBERTO JUAN DAVILA PULITO con expe-diente 954/2018. EL JUEZ DICTO EL SIGUIENTE AUTO QUE A LA LETRA DICE: EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTIUNO. Agréguese a su expediente número 954/2018 el escrito de cuenta de IVAN ESPINOSA GUTIERREZ, apoderado de la actora, vistas las constancias de autos de las que se desprende que no se localizó domicilio alguno para llevar a cabo el emplazamiento y requerimiento de pago a la codemandada VIDA FRUT SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, y atento a lo establecido en los artículos 1068 y 1070 del Código de Comercio, en relación con el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles y 535 del Código de Procedimientos Civiles local, ambos de aplicación supletoria a la materia mercantil, como lo solicita, emplácese a juicio a la codemandada VIDA FRUT SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas tanto en el periódico EL UNIVERSAL el cual es de circulación nacional, así como en el periódico LA JORNADA que es de circulación local; haciéndosele saber a la demandada referida que quedan a su disposición en la Secretaria “B” de este Juzgado las copias de traslado de la demanda y anexos exhibidos debidamente sellados, foliados y cotejados, por un término de TREINTA DÍAS HABILES contados del día siguiente al de la última publicación del edicto y que cuenta con un plazo de ocho días posteriores al vencimiento del término señalado para producir su contestación a la demanda entablada en su contra, y realizar el pago de las cantidades reclamadas por la actora en su escrito inicial y demás accesorios, por BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, derivada del juicio ejecutivo mercantil radicado ante este Juzgado Sexagésimo Séptimo de lo Civil, bajo el expediente 954/2018, conteniendo dicho edicto una relación sucinta de la demanda, de las prestaciones reclamadas a dichos enjuiciados; así como, los datos QHFHVDULRV \ VXÀFLHQWHV GH LGHQWLÀFDFLyQ GHO MXLFLR FRQ el apercibimiento que en caso de omitir su contestación se seguirá el juicio en su rebeldía. PRESTACIONES: a) EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $ 2,916,666.66 M.N (DOS MILLONES NOVECIENTOS DIECISEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS 66/100 MONEDA NACIONAL), COMO SALDO DE CAPITAL VIGENTE VENCIDO. LA CANTIDAD DE $ 2,222,222.22 M.N (DOS MILLONES DOCIENTOS VEINTIDOS MIL DOCIENTOS VEINTIDOS PESOS 22/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE CAPITAL VIGENTE.) LA CANTIDAD DE $ 694,444.44 M.N (SEISCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y CUATRO PESOS 44/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE CAPITAL VENCIDO. b) EL PAGO DE LA CANTIDAD QUE CORRESPONDE POR CONCEPTO DE INTERESES ORDINARIOS. c) EL PAGO DE LA CANTIDAD QUE CORRESPONDA POR CONCEPTOS DE INTERESES MORATORIOS. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” RÚBRICA LIC. GRACIANO ÁLVAREZ RICO.


LA JORNADA Miércoles 1º de diciembre de 2021

AL CIERRE

Cierra México con oro y plata en natación de Panamericanos Junior El relevo combinado varonil de 4×100 metros logró primer lugar DE LA REDACCIÓN

Con una medalla de oro y otra de plata terminó la participación de México en la natación de los primeros Juegos Panamericanos Junior que se desarrollan en Cali, Colombia. En las piscinas Hernando Botero O’Byrne, en el relevo combinado varonil de 4×100 metros subieron a lo más alto del podio Andrés Dupont, Ascanio Fernández, Andrés Puente y Diego Camacho, con crono de 3:42.67 minutos. La plata se la llevó Brasil (3:44.19) y el bronce Colombia (3:46.19). En la prueba femenil, Athena Meneses, Susana Hernández, Mariana Ortega y Andrea Sensores terminaron segundas con 4:15.44, detrás de Brasil (4:11.04) y delante de Colombia (4:16.51). María de Jesús Ruiz consiguió presea de plata en 10 mil metros al iniciar el atletismo en la justa continental, en el estadio Pascual Guerrero. La mediofondista cruzó la meta con marca de 35:02.77 minutos por 34:43.89 de la campeona peruana Sofía Mamani. El bronce se lo llevó la brasileña María Da Silva (35:10.03). La también mexicana Luisa Vaca fue séptima. El patinador Santiago López también se colgó plata, en la prue-

ba de mil metros del patinaje de velocidad celebrado en el Skate Park de Calida, donde fue superado por el local Juan Jacobo Mantilla y seguido por el venezolano José Carlos Rojas. Otra plata para México la sumó la selección varonil de voleibol de sala, que perdió la final frente a Brasil y subió al segundo lugar del podio. En el duelo realizado en el Coliseo Evangelista Mora, los dirigidos por Jorge Azair cayeron 3-0 (25-17, 2521 y 25-20). Argentina derrotó 3-1 a Colombia, en el encuentro por la presea de bronce. En boliche, Andrea Pérez se quedó con la medalla de bronce al perder su semifinal por 2-0 ante la colombiana Sara Duque, en el torneo individual femenil, con marcador final de 237-141 pinos para la sudamericana. La final fue ganada por la puertorriqueña Taishaye Naranjo (214202), quien se impuso a Duque. El otro bronce se lo llevó la costarricense Éricka Quesada. Al cerrar la jornada de martes, la delegación mexicana continuó en el segundo puesto del medallero, con 29 preseas de oro, 45 de plata y 21 bronces, sólo por debajo de Brasil (34-23-33) y arriba de Colombia (28-21-35), el anfitrión de la primera edición de la justa panamericana sub-23, que concluye el domingo.

“EDICTO”

EDICTO

A: MARIA GARCIA RODRIGUEZ EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE. En cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha veintiséis de agosto de dos mil diecinueve, se le hace de su conocimiento que, ante este Juzgado Décimo Familiar de Primera Instancia del Primer Distrito Judicial en el Estado de Morelos en la Tercera Secretaría se encuentra radicado el expediente número 349/2019 relativo al JUICIO EN LA VIA EJECUTIVA MERCANTIL promovido por HYT S.A. DE C.V. por conducto de sus Apoderada Legal LAURA ISABEL FABIAN VILLEGAS contra MARIA GARCIA RODRIGUEZ Y OTROS, en el ual, por autos de fecha diecinueve y veintinueve de octubre ambos del año dos mil veintiuno, se ordena emplazar por este medio a Usted, MARIA GARCIA RODRIGUEZ, para que dentro del plazo legal de TREINTA DÍAS, comparezca ante este H. Juzgado a hacer pago llano u oponerse a la ejecución si tuviera excepciones para ello, asimismo se le requiere para que al momento de su contestación, VHxDOH GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV GHQtro de la competencia territorial de este Juzgado, con el apercibimiento que en caso de no hacerlo así, las XOWHULRUHV QRWLÀFDFLRQHV D~Q ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO VH OH KDUiQ SRU PHGLR GH %ROHWtQ -XGLFLDO TXH HGLWD éste H. Tribunal, asimismo, se le hace de su conocimiento que las copias simples de traslado quedan a su disposición en la Tercera Secretaría del Juzgado en mención. NOTA: Para su publicación por tres veces de tres en tres días en un periódico de circulación amplia y cobertura nacional y en el periódico local del Estado.

A MARIA SARA PAZ MONTES DE OCA Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, autos de diecisiete de septiembre, diecinueve octubre y veintitrés de noviembre todos del año dos mil veintiuno, ordenan emplazar, para que en términos de los artículos 1068 bis y 1378 del Código de Comercio, dentro del plazo de QUINCE DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del edicto, acuda ante el Juzgado a dar contestación demanda y VHxDOH GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV SHUVRQDOHV apercibido que de no hacerlo dentro de dicho término, se tendrá por perdidos sus derechos y las subseFXHQWHV QRWLÀFDFLRQHV VH OH KDUiQ SRU OLVWD WUDVODGR consistente en copia de demanda, de los documentos fundatorios que se acompañan, sus anexos así como GH ORV DXWRV QRWLÀFDGRV GHELGDPHQWH FRWHMDGDV \ VHlladas quedan a su disposición en Secretaría Non del Juzgado de autos, traslado que lo integran copias de ORV VLJXLHQWHV GRFXPHQWRV GHPDQGD HQ GLH] IRMDV ~WLOHV FRSLD GHO LQVWUXPHQWR S~EOLFR FRSLD FHUWLÀcada ante notaria publica 212 de la ciudad de México del contrato de cesión de derechos de crédito de fecha GH RFWXEUH GHO FRSLDV FHUWLÀFDGDV GHO LQVWUXPHQWR FRSLD FHUWLÀFDGD GH WHVWLPRQLR HVWDGR GH FXHQWD FHUWLÀFDGR FpGXOD SURIHVLRQDO FRSLD FHUWLÀFDGD GHO H[SHGLHQWH GHO MX]JDGR sexagésimo cuarto de lo civil de la ciudad de México \ DXWRV QRWLÀFDGRV HQ FLHQWR VHWHQWD \ FLQFR IRMDV ~WLOHV ([SHGLHQWH -XLFLR 2UGLQDULR 0HUFDQWLO SURPRYLGR SRU +6%& 0e;,&2 62&,('$' $1Ð1,0$ ,167,78&,Ð1 '( %$1&$ 0Ô/7,3/( *5832 ),1$1&,(52 +6%& D WUDYpV GH VX DSRGHUDGR OHJDO Juan Carlos Méndez Padilla Aguilar vs. MARIA SARA PAZ MONTES DE OCA. Ciudad Judicial Puebla, a 25 noviembre del 2021 /D GLOLJHQFLDULD 1RQ LIC. MARIA SOLEDAD GPE. BASILIO GOMEZ.

ATENTAMENTE. Cuernavaca, Morelos, a 22 de noviembre del 2021. EL TERCER SECRETARIO DE ACUERDOS. Licenciada Mauricio Ivan Amador Díaz 9R%R LA JUEZA DÉCIMO FAMILIAR DE PRIMERA INSTANCIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL EN EL ESTADO. Licenciada Laura Galván Salgado.

Expido el presente edicto para su publicación por tres veces dentro del término de nueve días en el PerióGLFR HO 6RO GH 3XHEOD \ HQ /D -RUQDGD GH FREHUWXUD nacional.

EDICTO

A MARIA LUISA CERVANTES CASTRO Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, por auto de fecha nueve de septiembre del año dos mil veintiuno ordena requerir y lo requiero por HO WpUPLQRV GH WUHV GtDV VLJXLHQWHV D OD QRWLÀFDFLyQ correspondiente, la entrega de la posesión material del inmueble adjudicado en autos sito: CASA NUMERO MIL QUINIENTOS DIEZ, DE LA AVENIDA VICENTE GUERRERO, DEL BARRIO DE SAN SEBASTIAN DEL MUNICIPIO DE TECAMACHALCO, PUEBLA, mediante la publicación de tres edictos que en forma consecutiva deberán publicarse en el periódico La Jornada que es de cobertura nacional y en el periódico El Sol de Puebla que se edita en esta ciudad, apercibiéndola que en caso contrario dicha posesión se hará con el auxilio de la fuerza pública asimismo GHEHUi ÀMDUVH HO LQVWUXFWLYR GH QRWLÀFDFLyQ HQ OD puerta del inmueble adjudicado en autos. Expediente 1668/2008, Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por FELIPE OCHOA AGUILAR y continuado por GILBERTO VELEZ BRAVO Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC vs. MARIA LUISA CERVANTES CASTRO EN SU CARÁCTER DE ACREDITADA. EDITADA. Ciudad ad Judicial Puebla, a, a 19 de noviembre del 2021 diliilig ilil enciario par p El diligenciario

Raúll Bonilla a Már M Márquez quez Expido do el presente edicto edict dict cto o para para su publicación p public por pe tres veces en forma consecutiva en ell periódico La Jornada y el periódico El Sol de Puebla.

EDICTO

A MAURICIO HERNÁNDEZ GARCÍA Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, autos de nueve de septiembre y diecinueve del dos mil veintiuno, ordenan emplazar y lo emplazo, para que en términos del artículo 1390 Bis 14 del Código de Comercio, dentro del plazo de NUEVE DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del edicto, entregue ante el Juzgado de autos su contestación por escrito y señale domicilio para recibir notiÀFDFLRQHV SHUVRQDOHV DSHUFLELGR TXH GH QR KDFHUOR GHQWUR GH GLFKR WpUPLQR VH WHQGUi SRU SHUGLGRV ORV GHUHFKRV \ ODV QRWLÀFDFLRQHV SHUVRQDOHV VH OH KDUiQ por lista; traslado consistente en copia de demanda, de los documentos fundatorios que se acompañan, VXV DQH[RV DVt FRPR GH ORV DXWRV QRWLÀFDGRV GHELGDmente cotejadas y selladas quedan a su disposición en Secretaria Par del Juzgado de autos, traslado que lo integran copias de los siguientes documentos: demanda, copia del instrumento público 85,905, instrumento S~EOLFR HVWDGR GH FXHQWD FHUWLÀFDGR VHJXUR de vida, dos pólizas de seguro de vida y daños, cédula SURIHVLRQDO FRSLD FUHGHQFLDO ,1( \ DXWRV QRWLÀFDGRV en ciento cincuenta fojas útiles, Expediente 512/2021, Juicio Oral Mercantil promovido por HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTRUCCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, a través de su apoderado legal Juan Carlos Méndez Padilla Aguilar vs MAURICIO HERNÁNDEZ GARCÍA. Ciudad Judicial Puebla, a 24 de noviembre del 2021 El diligenciario par Raúl Bonilla Márquez. Expedido el presente edicto para su publicación por tres veces dentro del término de nueve días en el Periódico el Sol de Puebla y en La Jornada de cobertura nacional.

EDICTO

EDICTO

Al calce de un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros, Expediente 62/2019. A CRISTIAN ELIZABETH GONZÁLEZ DÍAZ en su carácter de “OBLIGADA SOLIDARIA Y GARANTE HIPOTECARIA” Disposición C. Juez Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, y en cumplimiento al auto de fecha cinco de noviembre de dos mil veintiuno, dictado dentro del expediente 62/2019, Juicio Ejecutivo Mercantil promovido por MARLENE ADRIANA JORDAN ALVAREZ apoderado legal de BANCO SANTANDER MEXICO S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO en contra de CRISTIAN ELIZABETH GONZÁLEZ DÍAZ en su carácter de “OBLIGADA SOLIDARIA Y GARANTE HIPOTECARIA”; se ordena requerirle del pronto y ejecutivo pago de la cantidad de $4,239,722.68 (cuatro millones doscientos treinta y nueve mil setecientos veintidós pesos, sesenta y ocho centavos, moneda nacional), por concepto de saldo de capital vigente y capital vencido, y demás prestaciones. Advirtiéndose que en caso de no hacer el pago se le embargarán bienes VXÀFLHQWHV GH VX SURSLHGDG TXH JDUDQWLFHQ ODV SUHVWDciones reclamadas. Debiendo en primer término señalar bienes la parte demandada y en caso de no hacer uso de ese derecho, el mismo se trasladará a la parte actora por su representación; motivo por el cual se requiere a la demandada CRISTIAN ELIZABETH GONZALEZ DÍAZ, para que comparezca a las trece horas con cero minutos del día dieciséis de diciembre de dos mil veintiuno, ante el Ciudadano Diligenciarío Par adscrito a este juzgado, a efecto de llevar a cabo la diligencia de requerimiento de pago y en su caso de embargo. Cítese a la demanda por medio de tres edictos que se publiquen de forma consecutiva. CIUDAD JUDICIAL PUEBLA A, NUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO. RÚBRICA LIC. RAÚL BONILLA MÁRQUEZ.

A JOSÉ LUIS VARELA LÓPEZ Disposición Juez Décimo Primero Especializado i li d en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, autos veinte y veintitrés de septiembre y cuatro de noviembre, todos del dos mil veintiuno, ordena emplazar y lo emplazo, para que en términos del artículo 1390 Bis 14 del Código de Comercio, dentro del plazo de NUEVE DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación edicto, entregue ante el Juzgado de autos su contestación por HVFULWR \ VHxDOH GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV personales, apercibido que de no hacerlo dentro de dicho termino, se tendrá por perdidos los derechos \ ODV QRWLÀFDFLRQHV SHUVRQDOHV VH OH KDUiQ SRU lista; traslado consistente en copia de demanda, de los documentos fundatorios que se acompañan, VXV DQH[RV DVt FRPR GH ORV DXWRV QRWLÀFDGRV debidamente cotejadas y selladas quedan a su disposición en Secretaría Par del Juzgado de autos, traslado que lo integran copias de los siguientes GRFXPHQWRV GHPDQGD FpGXOD GH LGHQWLÀFDFLyQ ÀVFDO banco actor tres cédulas profesionales, cédula de LGHQWLÀFDFLyQ ÀVFDO FXUS GHO DSRGHUDGR OHJDO HVWDGR GH FXHQWD FHUWLÀFDGR FHGXOD SURIHVLRQDO FRQWDGRU público, poder notarial con el que se acredita la personalidad del actor, copia instrumento público 47,245 Notaría Publica 3 de Cholula, Puebla, copia instrumento público 58,624 de la Notaría Pública 3 GH OD &LXGDG GH 3XHEOD \ ORV DXWRV QRWLÀFDGRV HQ ciento noventa y uno hojas. Expediente 538/2021, Juicio Oral Mercantil promovido por HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, a través de su apoderado legal GILBERTO VELEZ BRAVO vs ARELA LÓPEZ. JOSÉ LUIS VARELA al Puebla, Pue Pueb Pu u la, a 29 9 de noviembre noviemb del 2021 Ciudad Judicial dilig genci enciario a par El diligenciario

DILIGENCIARIO PAR ADSCRITO AL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS.

Raul Bonilla Márquez.

EDICTO.

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Décimo Sexto de lo Civil de Cuantía Menor, Secretaría “A”, Expediente 2577/2018. SE EMPLAZA A: GABRIELA CARDENAS GARCIA. En los autos del Juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO SANTANDER MEXICO, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO en contra de AMBINT INMOBILIARIA, S.A. DE C.V., GABRIELA CARDENAS GARCIA Y CONCEPCION FABIAN HERNANDEZ, expediente 2577/2018, tramitado ante el C. Juez Décimo Sexto Civil de Cuantía Menor de la Ciudad de México, el C. Juez, dictó el auto en el que ordena el emplazamiento a juicio de la codemandada GABRIELA CARDENAS GARCIA, por medio de EDICTOS, que se publicarán por tres veces consecutivas, y que a la letra dice:- - Ciudad de México a veintisiete de octubre del dos mil veintiuno. Por recibido el escrito de JOSÉ ANTONIO HÉCTOR SOSA OMAÑA (F 110) como lo solicita dese cumplimiento con lo ordenado por auto del cinco de abril del año en curso (f.156) en relación con el del catorce de junio del presente, haciéndose las publicaciones correspondientes en un periódico GH QLYHO QDFLRQDO SDUD OR TXH VH VHxDOD FRPR OR VROLFLWD \ SUHFLVD HO SURPRYHQWH HQ HO SHULyGLFR ´¶/$ -251$'$µ DVt FRPR en un periódico Iocal para lo cual se señala el “DIARIO IMAGEN” publicaciones que deberán hacerse por TRES VECES CONSECUTIVAS de acuerdo al artículo 1070 párrafo primero del Código de Comercio.- Notifíquese.- Así lo proveyó y ÀUPD HO & -8(= 'e&,02 6(;72 &,9,/ '( &8$17,$ 0(125 '( /$ &,8'$' '( 0e;,&2 'RFWRU -8$1 %5812 UBIARCO MALDONADO asistido del C. Secretario de Acuerdos, Licenciada Raquel Martínez Canseco, con quien actúa y da fe. DOY FE.Ciudad de México a catorce de junio del dos mil veintiuno. Por recibido el escrito de JOSÉ ANTONIO HÉCTOR SOSA OMAÑA (F.110), como lo solicita dese cumplimiento con el auto del cinco de abril del año en curso (f.156), debiéndose hacer las publicaciones de edictos correspondientes en el Periódico “LA JORNADA” y por TRES VECES CONSECUTIVAS de acuerdo al artículo 1070 párrafo primero del Código de Comercio, debiendo formar parte integrante este auto de dicho proveído.- 1RWLItTXHVH $Vt OR SURYH\y \ ÀUPD HO & -8(= 'e&,02 6(;72 &,9,/ '( &8$17,$ 0(125 '( /$ &,8'$' 0e;,&2 'RFWRU -8$1 %5812 8%,$5&2 0$/'21$'2 DVLVWLGR GHO & 6HFUHWDULR GH $FXHUGRV /LFHQFLDGD 5DTXHO Martínez Canseco, con quien actúa y da fe. DOY FE.- - Ciudad de México a cinco de abril del dos mil veintiuno. Por recibido el escrito de JOSE ANTONIO HECTOR SOSA OMAÑA (F. 110), ... por lo tanto y con fundamento en los artículos 1068, fracción IV, 1070 párrafos I y II del Código de Comercio y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles supletorio, es procedente ordenar que el emplazamiento a juicio de la demandada es decir GABRIELA CÁRDENAS GARCIA se realice por medio de EDICTOS, los cuales se publicaran por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS en el Boletín Judicial y en el periódico “EL DIARIO DE MEXICO”, haciéndosele saber que debe presentarse dentro del término de TREINTA DIAS, contados del día siguiente al de la última publicación. GIRÁNDOSE LOS OFICIOS RESPECTIVOS, haciéndole saber que quedan en el local de este juzgado y a su disposición las copias simples de traslado para que de contestación en el término de concedido por auto admisorio dictado en este asunto... 1RWLItTXHVH $Vt OR SURYH\y \ ÀUPD HO & -8(= 'e&,02 6(;72 &,9,/ '( &8$17,$ 0(125 '( /$ &,8'$' '( 0e;,&2 'RFWRU -8$1 %5812 8%,$5&2 0$/'21$'2 DVLVWLGR GHO & Secretario de Acuerdos Licenciada Raquel Martínez Canseco, con quien actúa y da fe. DOY FE.Ciudad de México, a diecisiete de enero de dos mil diecinueve. Por recibido el escrito de cuenta, teniéndole por desahogada la prevención que indica, díctese el auto que corresponda al escrito inicial de demanda con fundamento en los artículos 291, 292 y demás relativos de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Se tiene por presentado a JOSE ANTONIO HECTOR SOSA OMAÑA (F. 28), Apoderado Legal de %$1&2 6$17$1'(5 0e;,&2 62&,('$' $1Ð1,0$ ,167,78&,Ð1 '( %$1&$ 0Ô/7,3/( *5832 ),1$1&,(52 6$17$1'(5 0e;,&2 HOOR HQ WpUPLQRV GH OD FRSLD FHUWLÀcada del Instrumento Notarial número 82,383 de fecha diecinueve de febrero de dos mil nueve, pasado ante la fe del Notario Público Número 31 actuando como suplente en el protocolo de la notaría 19 de la Ciudad de México. Licenciado ALFONSO GONZALEZ ALONSO, demandando en la VÍA ejecutiva mercantil de AMBINT INMOBILIARIA S.A. DE C.V. por conducto GH VX 5HSUHVHQWDQWH /HJDO *$%5,(/$ &$5'(1$6 *$5&,$ \ &21&(3&,Ð1 )$%,$1 +(51$1'(= el pago de la cantidad de $333,299.07 (TRESCIENTOS TREINTA Y TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTAY NUEVE PESOS 07/100 M.N.), importe de la suerte principal, más intereses y accesorios legales que reclama. Con fundamento en los artículos 1391, 1393, 1394, 1395, 1396 y demás relativos del Código de Comercio, así como el artículo 68 de la Ley de Instituciones de Crédito, requiérase a la parte demandada para que en el acto de la diligencia haga pago a la actora de las prestaciones reclamadas, \ HQ FDVR GH QR KDFHUOR HPEiUJXHVHOH ELHQHV GH VX SURSLHGDG VXÀFLHQWHV \ EDVWDQWHV TXH EDVWHQ D FXEULUODV TXHGDQGR FRQ el depositario judicial que nombre la parte actora bajo su responsabilidad. Con las copias simples exhibidas de la demanda córrase traslado cítese y emplácese a la parte demandada para que en el término de OCHO DÍAS haga paga llana de la cantidad adeudada o se oponga a la ejecución contestando la demanda haciendo valer excepciones que tuviere. Asimismo, VH WLHQH SRU VHxDODGR HO GRPLFLOLR TXH LQGLFD SDUD ORV ÀQHV TXH SUHFLVD UHVSHFWR GH ORV SURIHVLRQLVWDV TXH VHxDOD XQD YH] que se encuentren registradas las cédulas profe-sionales de los mismos en el libro que para tales efectos se lleva en este H. Juzgado se acordará lo procedente, sin embargo, se les autoriza al igual que a las demás personas que menciona para oír y UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV H LPSRQHUVH GH DXWRV GH FRQIRUPLGDG DO DUWtFXOR SiUUDIR 9, GHO &yGLJR GH &RPHUFLR En cumplimiento con la CIRCULAR 6/2012 del once de octubre del año dos mil once, relacionada al Acuerdo 10-03/2012 del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, se hace del conocimiento de las partes que EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, motivado por el interés de que las personas que tienen algún litigio cuenten con otra RSFLyQ SDUD VROXFLRQDU VX FRQÁLFWR SURSRUFLRQD ORV VHUYLFLRV GH PHGLDFLyQ D WUDYpV GH VX &HQWUR GH Justicia Alternativa, donde se les atenderá de forma gratuita, la mediación no es asesoría jurídica. El Centro se encuentra ubicado en Av. NIÑOS HÉROES número 133, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, Código Postal 06720, con el teléfono 5134-11-00 exts. 1460 y 2362. 1RWLItTXHVH $Vt OR SURYH\y \ ÀUPD HO & -XH] 'pFLPR 6H[WR &LYLO GH &XDQWtD 0HQRU GH OD &LXGDG GH 0p[LFR 'RFWRU JUAN BRUNO UBIARCO MALDONADO, ante la C. Secretaria de Acuerdos, Licenciada Raquel Martínez Canseco, con quien actúa y da fe. DOY FE. Lo que hago de su conocimiento para los efectos legales a que haya lugar. &,8'$' '( 0e;,&2 $ '( 2&78%5( '( C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO 'e&,02 6(;72 &,9,/ '( &8$17Ì$ 0(125 5Ô%5,&$ LICENCIADA RAQUEL MARTINEZ CANSECO

43

EDICTO.

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Cuadragésimo Noveno de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 974/2019. En cumplimiento a lo ordenado por auto veintisiete de octubre del año en curso, deducido del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO SANTANDER MÉXICO, S. A., INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO en contra VICTOR ANGEL GONZÁLEZ MORENO expediente número 974/2019, el C. Juez Interino Cuadragésimo Noveno de lo Civil de la Ciudad de México, Dicto un auto que a la letra dice: Ciudad de México, once de octubre de dos mil veintiuno. VISTOS los autos del expediente número 974/2019 para dictar SENTENCIA DEFINITIVA, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido porBANCO SANTANDER MÉXICO, S. A., INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANClERO SANTANDER MÉXICO, en contra de VICTOR ANGEL GONZÁLEZ MORENO, y RESUELVE PRIMERO.- Ha resultado procedente la vía especial hipotecaria elegida para este caso, en la que el actor probó parcialmente su acción, en tanto que el demandado se condujo en rebeldía. SEGUNDO.- Se declara vencido anticipadamente el plazo pactado para el pago del crédito y se condena al demandado Víctor Ángel González Moreno, a pagar a favor del actor, la cantidad de $2´034,715.67 (dos millones treinta y cuatro mil setecientos quince pesos 67/100 moneda nacional) por concepto de suerte principal, concediéndole el plazo de cinco días para realizar pago voluntario, apercibido que de no hacerlo, se ejecutará esta sentencia en el patrimonio hipotecado y con su producto se pagará al actor. TERCERO. - Se condena al demandado a que pague a favor del actor, los intereses ordinarios y moratorios generadas a partir del tres de marzo de dos mil diecinueve y hasta que pague la suerte principal, a razón del 9.15% (nueve punto quince por ciento) y el 13.725% (trece punto setecientos veinticinco por ciento), respectivaPHQWH FDQWLGDGHV D FXDQWLÀFDUVH HQ HMHFXFLyQ GH sentencia, previo incidente que en derecho proceda. CUARTO.- Se absuelve al demandado del pago de las prestaciones reclamadas bajo los números IV), V) y VI), del escrito de demanda. QUINTO- No se hace condena en costas. SEXTO.- Tomando en consideración que el demandado fue emplazado por edictos, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 639, del Código de Procedimientos Civiles, publíquense los puntos resolutivos de esta sentencia dos veces de tres en tres días, en el periódico La Jornada. Notifíquese y, en su oportunidad, archívese este expediente como DVXQWR FRQFOXLGR $Vt GHÀQLWLYDPHQWH MX]JDQGR OR UHsolvió el Juez interino Cuadragésimo Noveno de lo Civil de la Ciudad de México, Licenciado JUAN CARLOS LÓPEZ GONZÁLEZ, ante la Secretaria de Acuerdos B. Licenciada Vianey Alhelí Rodríguez Sánchez, con quien actúa y da fe. CIUDAD DE MÉXICO A 28 DE OCTUBRE DE 2021 C. SECRETARIA DE ACUERDOS RÚBRICA LIC. VIANEY ALHELI RODRIGUEZ SANCHEZ

JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO

EDICTO En el expediente 173/2020-P.C. relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por DIAGEO MÉXICO COMERCIALIZADORA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, en contra de INNOVA DUTY PAID STORES, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE y de JOSÉ GUADALUPE VARELA GONZÁLEZ, en cumplimiento a lo ordenado en auto de once de noviembre de dos mil veintiuno, con apoyo en lo dispuesto en el artículo 1070 del Código de Comercio, se emplaza a juicio por medio de edictos a los codemandados INNOVA DUTY PAID STORES, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE y a JOSÉ GUADALUPE VARELA GONZÁLEZ, y se hace de su conocimiento que según auto admisorio de treinta de septiembre de dos mil veinte, se les reclaman las siguientes prestaciones: ´ (O SDJR GH OD FDQWLGDG GH · VLHWH PLllones doscientos cuarenta y tres mil ochenta y nueve pesos 37/100), por concepto de suerte principal del pagare base de la acción de fecha 3 de septiemEUH GH VXVFULWR D IDYRU GH OD DFWRUD HQ DGHODQWH HO ¶3DJDUp · (O SDJR GH OD FDQWLGDG GH GLH] PLllones ochocientos sesenta y cuatro mil seiscientos WUHLQWD \ FXDWUR SHVRV SRU FRQFHSWR GH VXHUte principal del pagare base de la acción de fecha 3 GH VHSWLHPEUH GH VXVFULWR D IDYRU GH OD DFWRUD HQ DGHODQWH HO ¶3DJDUp · (O SDJR GH OD FDQWLGDG GH · GLH] PLllones ochocientos sesenta y cuatro mil seiscientos WUHLQWD \ FXDWUR SHVRV SRU FRQFHSWR GH VXHUte principal del pagare base de la acción de fecha 3 GH VHSWLHPEUH GH VXVFULWR D IDYRU GH OD DFWRUD HQ DGHODQWH HO ¶3DJDUp · (O SDJR GH OD FDQWLGDG GH · FDWRUFH millones cuatrocientos ochenta y seis mil ciento seWHQWD \ RFKR SHVRV SRU FRQFHSWR GH VXHUWH principal del pagare base de la acción de fecha 3 de VHSWLHPEUH GH VXVFULWR D IDYRU GH OD DFWRUD HQ DGHODQWH HO ¶3DJDUp · (O SDJR GH ORV LQWHUHVHV PRUDWRULRV OHJDOHV D UD]yQ GHO VHLV SRU FLHQWR DQXDO TXH VH KDQ JHQHUDGR \ TXH FRQWLQ~HQ JHQHUiQGRVH GHVGH HO GtD VLJXLHQWH GHO YHQFLPLHQWR GHO 3DJDUp KDVWD HO GtD GH VX SDJR (O SDJR GH ORV LQWHUHVHV PRUDWRULRV OHJDOHV D UD]yQ GHO VHLV SRU FLHQWR DQXDO TXH VH KDQ JHQHUDGR \ TXH FRQWLQ~HQ JHQHUiQGRVH GHVGH HO GtD VLJXLHQWH GHO YHQFLPLHQWR GHO 3DJDUp KDVWD HO GtD GH VX SDJR (O SDJR GH ORV LQWHUHVHV PRUDWRULRV OHJDOHV D UD]yQ GHO VHLV SRU FLHQWR DQXDO TXH VH KDQ JHQHUDGR \ TXH FRQWLQ~HQ JHQHUiQGRVH GHVGH HO GtD VLJXLHQWH GHO YHQFLPLHQWR GHO 3DJDUp KDVWD HO GtD GH VX SDJR (O SDJR GH ORV LQWHUHVHV PRUDWRULRV OHJDOHV D UD]yQ GHO VHLV SRU FLHQWR DQXDO TXH VH KDQ JHQHUDGR \ TXH FRQWLQ~HQ JHQHUiQGRVH GHVGH HO GtD VLJXLHQWH GHO YHQFLPLHQWR GHO 3DJDUp KDVWD HO GtD GH VX SDJR (O SDJR GH JDVWRV \ FRVWDV TXH VH FDXVHQ SRU OD tramitación del presente juicio”. Por tanto, se les hace saber que deberán presentarse ante éste Juzgado dentro del término de TREINTA DÍAS, contados a partir del siguiente al de la última publicación, a contestar la demanda, oponer excepciones y defensas, \ VHxDODU GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV HQ ésta ciudad, apercibidos que de no hacerlo, se seguirá HO MXLFLR HQ VX UHEHOGtD KDFLHQGR ODV VXEVHFXHQWHV QRWLÀcaciones aun las de carácter personal por medio de lista TXH VH ÀMH HQ ORV HVWUDGRV GH pVWH MX]JDGR TXHGDQGR D su disposición las copias de traslado en la Secretaría que tramita el presente juicio. Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio, hágasele saber a los demandados que para el caso de no señalar domicilio SDUD RtU \ UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV ODV QRWLÀFDFLRQHV TXH VH les practiquen, aún las de carácter personal, además de aquellas diligencias en que debiera tener intervención, se practicaran en el local de este órgano jurisdiccional sin su presencia, motivo por el cual dentro del término que se le ha concedido para contestar la demanda a INNOVA DUTY PAID STORES, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE y JOSÉ GUADALUPE VARELA GONZÁLEZ, deberán señalar bienes que designen para embargar, bajo el apercibimiento que de ser omisos, se practicará la diligencia correspondiente ante este Juzgado de Distrito y en caso de no efectuar esa designación, el derecho pasará a la parte actora, acorde al artículo 1394 del Código de Comercio. MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO, A 11 DE NOVIEMBRE DE 2021. LIC. EDGAR SIMÓN MÁRQUEZ HERNÁNDEZ SECRETARIO DEL JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO


Rayuela

MIÉRCOLES 1º DE DICIEMBRE DE 2021

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Ojalá y lo dicho ayer por los personajes progresistas de Iberoamérica no quede sólo en dichos, porque la derecha ya está actuando, no pierde el tiempo.

www.jornada.com.mx

7 502228 390008

Dejarán sin aguinaldo a 2 mil pensionados y jubilados de Zacatecas ● ‘‘Se ha entregado fuera del marco legal’’, afirma el titular del Issstezac

● Revela que los 2 gobiernos priístas anteriores saquearon el fondo de pago

● ‘‘Ese organismo está en quiebra y me encomendaron su rescate’’, expresa

● ‘‘El objetivo es privatizarlo; nos ampararemos’’, advierten afectados

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL / P 35

AMLO: adultos mayores recibirán refuerzo de vacunación

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que no hay escasez de inmunizantes contra el coronavirus y confirmó que habrá una segunda dosis para maestros. Ante la variante ómicron, censuró

Obtiene recurso judicial

la falta de apoyo mundial para la vacunación en África. En la imagen, la inoculación a jóvenes de 15 a 17 años continuó en la Ciudad de México. Foto Pablo Ramos. ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ / P 13

Entregó 1.5 mdd en bienes

La cifra creció 30% en dos años

Horcasitas, ex Condenan a Padecen hambre titular del Metro, Emma Coronel a casi 60 millones evita su captura 3 años de prisión de personas en AL ● Lo implican en el colapso de la L12, en el que perecieron 26

● Pena reducida a la esposa de El Chapo por declararse culpable

● La inseguridad alimentaria, en su mayor alza desde 2000: ONU

C. ARELLANO Y S. HERNÁNDEZ / P 39

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL / P 5

AGENCIAS / P 32

OPINIÓN: Luis Linares Zapata 22 ● Carlos Martínez García 22 ● José Steinsleger 23 ● Gretchen Kuhner 23 COLUMNAS: Dinero/ Enrique Galván Ochoa 6 ● Astillero/ Julio Hernández López 10 ● Bajo la Lupa/ Alfredo Jalife-Rahme 20 ● México SA/ Carlos Fernández-Vega 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.